IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
QUIULLADANZA DANZA DE LAS GAVIOTAS DEPARTAMENTO: JUNÍN PROVINCIA: TARMA DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS PROF.: BENJAMÍN PORRAS PUCHOC 96672877 !99722889" !99722889" # 2$22$7 ! $"2"%96 E&'()*+, E- E+/*/01- A'3)0/* A'3)0/* D( L* E)/(4* N*/0,-*4 S5('0,' D( F,4/4,'(
JOS MARÍA ARGUEDAS D0'(/,' G(-('*4 D( L* F-+*/01- F,4/41'0/* N*/0,-*4 C()*' V*44(, V*44(,
1
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
DEP ART AM ENT O D E JUNÍN I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONMICAS %. U 0/*/01- &( ,&' :;0/ * El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área total de 44 197 km 2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional Abarca dos re!iones naturales, la sierra con 2" #21 km 2, donde se ubican el $alle del %antaro, la meseta del &omb'n ( el la!o Junín )o *+inc+a(coc+a- ( la zona ce.a de sel$a ( sel$a, con 23 37/ km 2, donde se encuentran los $alles de *+anc+ama(o, Ene, 0eren ( ambo a altitud oscila entre los 4"" ( """ msnm, siendo el distrito de 5ío ambo, en la pro$incia de 6atipo, el de menor altitud )4" msnm ( el distrito de %arcapomacoc+a, en la pro$incia de auli, el de ma(or altitud )4 41 msnm Junín presenta un relie$e mu( accidentado por estar atra$esado por las cordilleras *entral ( 8ccidental, que dan ori!en a !randes e importantes unidades +idro!ráicas, como: ambo, 0eren, Ene ( %antaro El ;alle del %antaro se constitu(e como el más importante, al estar ormado por el río %antaro ( concentrar un alto porcenta.e de la poblaci'n departamental a zona de ce.a de sel$a ( sel$a presenta una oro!raía mu( comple.a ( ondulante, donde se ubican importantes centros productores como son los $alles de *+anc+ama(o, 0eren ( 6atipo
2. P,94*/01El departamento ue creado el 13 de setiembre de 1#2 0olíticamente está di$idido en nue$e pro$incias:
2
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
a poblaci'n censada el a=o 2""7 ascendi' a 1 22 474 +abitantes )4, por ciento de la poblaci'n nacional, siendo la pro$incia de
n las pro(ecciones poblacionales del ?@E?, al 3" de .unio de 2"11 Junín contaba con una poblaci'n de 1 311 #4 +abitantes )4,4 por ciento del total de la poblaci'n nacional de 2"11 0or estimaciones del ?@E?, en Junín la tasa de crecimiento promedio anual de la poblaci'n en el 2"11 ue de ",7 por ciento, mientras que a ni$el nacional alcanz' 1,14 por ciento
II. EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA %. A&' 0/.42.'* El sub sector *&'3/,4* se caracteriza por desarrollarse en dos zonas deinidas: la sierra, en donde la producci'n se destina al abastecimiento del mercado de la re!i'n central del país, destacando la producci'n de papa, maíz )c+oclo ( amiláceo, zana+oria, ar$e.a, +abas, cebolla serrana ( olluco- ( la zona ce.a de sel$a ( sel$a )pro$incias de *+anc+ama(o ( 6atipo con producci'n destinada al consumo de la re!i'n centro, ( para la a!roindustria ( eportaci'n 6obresale la producci'n de pi=a, naran.a, tan!elo, plátano, (uca ( mandarina tan!erina para consumo directo, ( ca, maíz amarillo duro, cacao ( .en!ibre )kion para la industria o eportaci'n En el 2"11 se re!istr' la ma(or producci'n del país en ca, zana+oria, naran.a, pi=a ( .en!ibre
%.%. P*5* *onstitu(e el principal culti$o de la zona sierra *on 23 1/# +ectáreas cosec+adas durante el 2"11 se posicion' como el tercer productor nacional con 41/,9 mil toneladas producidas )1",2 por ciento del total nacional, despus de 0uno (
%.2. P0<* = -*'*-7* 5epresentan los principales culti$os de consumo directo de la zona ce.a de sel$a ( sel$a )pro$incias de *+anc+ama(o ( 6atipo En pi=a, con /,# mil +ectáreas en producci'n al trmino de 2"11, Junín aport' el 72,# por ciento del total producido a ni$el nacional, mientras que en naran.a, con 11,# mil +ectáreas en producci'n, si!niic' el 2, por ciento del total nacional
%.$. C*;> 6iendo el principal culti$o de eportaci'n a!rícola tradicional, en Junín se constitu(e en el primer producto en la estructura de su ;&0 a!ropecuario- ( con un poco más de 92, mil +ectáreas en producci'n al trmino de 2"11 )pro$incias de *+anc+ama(o ( 6atipo, Junín concentr' la ma(or producci'n del país, al alcanzar #,4 mil toneladas )2#,9 por ciento del total nacional, se!uido de *a.amarca ( 6an %artín En el subBsector 5(/*'0,, destaca la producci'n de carnes de $acuno, o$ino ( a$e, además de lec+e
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
TARMA arma es una ciudad del centro del 0er>, capital de la +om'nima pro$incia andinoB amaz'nica en el departamento de Junín Cue undada por los espa=oles el 2/ de .ulio de 13# ba.o el nombre de 6anta Ana de la 5ibera de arma A partir de la se!unda mitad del si!lo D;??? se ele$' el pueblo a la cate!oría de $illa, abre$iándosele el nombre como arma Etimología.-
El nombre de la ciudad deri$a de la palabra quec+ua tarama 0uede reerirse a las palabras tara planta que abundaba en la zona ( ma(u )río H0)2,'0* 6anta Ana de la 5ibera de arma ue undado por los espa=oles en la cercanía de un centro preincaico urante la colonia sir$i' como ciudad principal del centro del 0er> A inicios de la poca republicana pudo mantener dic+o estado importante @o obstante, con el paso del tiempo perdi' parte de su importancia administrati$a Tiempo prehispánico
os inicios de la ciudad de arma se pierden en la tradici'n oral ( se conser$aron >nicamente en orma de le(endas o cierto es que en la perieria de la actual localidad se ubicaban las poblaciones de FarmatamboF ( F0unc+aumarcaF, +abitadas por indí!enas de la etnia de los FarumasF quienes dominaban la zona El antrop'lo!o estadounidense tec Tiempo colonial
Ante la lle!ada de los conquistadores espa=oles, se intu(e que arma ue undada se!>n la usanza de la poca 6in embar!o, no se cuenta con documento que pruebe dic+o acto ni muc+o menos el establecimiento de un cabildo con alcaldes ( oidores as uentes se=alan que ue en el a=o 13# cuando se produ.o la undaci'n espa=ola de arma como !uarnici'n de soldados en un primer momento, lue!o se institu(' una parroquia ba.o la autoridad del obispado de ima 8tra $ersi'n indica que probablemente Crancisco 0izarro +abría realizado la undaci'n +acia el a=o 134 en tránsito a Jau.a )Daua 8tra $ersi'n del destacado in$esti!ador de la +istoria de arma, ;íctor 5a>l 0uente *aro se=ala que pudo n prueba documento irmado ( custodiado en el Arc+i$o de la ?ndias en 6e$illa En lo que no +a( duda es en el día 2/ de .ulio, celebraci'n de 6anta Ana, patrona de la ciudad urante el ;irreinato del 0er>, arma sería establecida como localidad cabeza de su corre!imiento El *orre!imiento de arma era uno de los principales del arzobispado de ima, teniendo a su a$or su cercanía a dic+a ciudad En 17#4 el ciudadano espa=ol Juan %aría Hál$ez, +izo !estiones para la creaci'n de un *abildo en arma Esta petici'n ue escuc+ada ( aprobada por el $irre( eodoro de *roi quien estableci' el 24 de .unio de 17# el *abildo de arma El >ltimo corre!idor de arma ue Crancisco *ullar El primer *abildo estu$o ormado por:
0rimer ?ntendente: Juan %aría de Hál$ez ( %ontes de 8ca Alcalde de primer ;oto: orenzo Antonio de *árdenas (
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
5e!idores: los se=ores iburcio Haona, Crancisco A Honzáles, ;icente %o(ano ( Josep+ 6oltelo
En 1#1 se realiz' en arma el primer catastro, conclu(ndose que la $illa tenía 7 casas ( aproimadamente 3"" +abitantes En estos a=os arma era cabeza de una de las oc+o intendencias en que se di$idi' el $irreinato, tanta ue la importancia que tu$o, que comprendi' los partidos de
A principios de no$iembre de 1#2", durante la !uerra por la independencia que lle$aba adelante el !eneral Jos de 6an %artín, la poblaci'n de la ciudad de arma apo(' al !eneral Juan Antonio Il$arez de Arenales quien perse!uía a las tropas realistas en su retirada +acia los Andes El 2 de no$iembre, el !eneral Il$arez de Arenales in!res' a arma, siendo recibido con .>bilo por la ciudad ( el 2# de no$iembre en *abildo Abierto en la 0laza %a(or os tarme=os lanzaron el primer !rito de independencia, irmando el acta los $ecinos más notables de la ciudad, publicándose al día si!uiente, el bando que daba a conocer este +ec+o Il$arez de Arenales rerend' el nombramiento de Hobernador ?ntendente 0olítico ( %ilitar a Crancisco de 0aula 8tero, quedando las milicias de arma, Jau.a ( blica se cre' el epartamento de arma inclu(endo los distritos de arma, Jau.a, squiza, acompa=ado de su esposa In!ela %oreno de Hál$ez, present' el pro(ecto para que sea de$uelta a arma su cate!oría de 0ro$incia El 31 de diciembre del mismo a=o, arma se +izo pro$incia urante la Huerra del 0acíico, arma apo(' al e.rcito peruano (, posteriormente, a la resistencia comandada por el mariscal Andrs A$elino *áceres 6i bien arma no ue escenario de !ra$itantes enrentamientos, sí tu$o si!niicati$a importancia al establecer *áceres allí la sede del *uartel Heneral del E.rcito del *entro *erca de arma ocurri' el *ombate de armatambo en el a=o 1##2 a durante la 5ep>blica, arma perdi' su rol principal rente a la ciudad de entre 194# ( 19/, quien durante su mandato presidencial realiz' importantes construcciones de inraestructura en la ciudad, todas ellas en uncionamiento +asta la actualidad G&?*A*?K@ HE8H5ACLA a ciudad de arma se encuentra en el centro de la pro$incia de arma, departamento de Junín, a aproimadamente 23" km al este de la ciudad de ima Está situada a 3"" msnm en en el ;alle de arma Mormado por el río del mismo nombreM en la $ertiente oriental de la *ordillera de los Andes Corma parte de la cuenca +idro!ráica re!ional del
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
río 0eren El ;alle de arma es amoso por su paisa.e cultural, con amplias plantaciones de lores ( +ierbas aromáticas, por lo que es llamado ;alle de las lores Junto con las 0ro$incias de Junín ( auli orma parte de la nue$a %ancomunidad Altoandina, basada en la e( @N 29"29 6u ubicaci'n estrat!ica la consolida como el punto de neo entre la costa central )departamentos de ima e ?ca, las pro$incias andinas del centro )departamentos de Junín, 0asco ( blico )administraci'n p>blica, salud, educaci'n El sector secundario es menos dominante estaca la producci'n cementera por la ábrica de *emento Andino, que por un lado es una de las más importantes del 0er> ( !enera un !ran mo$imiento econ'mico ( bancario- por otro lado causa contaminaci'n ambiental El comercio depende de los productos a!rícolas locales, sobre todo de la loricultura ( +erbicultura Aparte eiste la +orticultura ( ruticultura en los distritos aleda=os 6e!>n el sistema de *+ristaller, arma sería una ciudad central para la sierra ( sel$a central, (a que unciona como centro de comercio ( educaci'n a ni$el re!ional A5A**?8@E6 G5L6?*A6
0laza de Armas:
*atedral de 6anta Ana: e estilo neoclásico *onser$a entre sus imá!enes las de la 6antísima ;ir!en olorosa, Jes>s El @azareno ( el *risto de la A!onía En este templo se inician las esti$idades de 6emana 6anta En su interior (acen sepultados los restos del +i.o predilecto de la ciudad: el e presidente %anuel A 8dría
*apilla del 6e=or de la *arcel:Anti!ua penitenciaría de arma
*on$ento de la
armatambo: *entro arqueol'!ico a 7 km de la ciudad )1" minutos que es considerado la capital de los anti!uos aramas espus del dominio inca se con$irti' en un centro administrati$o ( en tambo o alber!ue para dar posada a las !randes comiti$as que pasaban por el territorio
Andenes de ;itoc Anta: anti!uo paisa.e cultural reconocido por el %inisterio de *ultura del 0er>
*entro *ultural Cortunato *árdenas: %uestra eposiciones temporales de arte nacional e internacional
%useo de la *ultura: En su primer ni$el muestra piezas de artesanía ( representaciones de costumbres ( olclore local En el se!undo ni$el están en e+ibici'n piezas autnticas del periodo precolombino
6antuario
del 6e=or de %uru+ua(: 6ituado a 2 km del centro de Acobamba )a 11 km de arma Es una i!lesia moderna inau!urada el 3" de abril de 1972 (
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
construida de manera ad(acente a la roca $i$a del cerro, en el lu!ar donde los pobladores dicen que apareci' pintada la ima!en de Jesucristo En el interior sobresalen los tapices que representan las 14 estaciones del ;ia *rucis, coneccionados por artesanos de 6an 0edro de *a.as
Hruta de
S*- P(+', +( C**): A 41 km al noroeste de arma )ruta 0alcama(oJunín Es un centro productor de tapices de ama internacional, los que se pueden encontrar en dierentes tiendas ubicadas en los alrededores de la plaza principal
6antuario @acional 0ampa
*ápac Oan: El camino anti!uo de los ?ncas atra$iesa los paisa.es andinos del distrito tarme=o de a Gni'n eticia contin>a por el este de la ciudad bordeando el cerro 6an &artolom ( lle!a al distrito de armatambo, el cual ue uno de los principales centros administrati$os del ?mperio ?nca Actualmente eiste una plaza de ceremonias donde en el mes de A!osto se celebra la Ciesta del 6ol o ?nti 5a(mi, con !ran aluencia de turistas nacionales ( etran.eros
Hruta de %ama+uari: Gbicada en
FESTIVALES DE CULTURA
as iestas ( esti$ales culturales son predominantemente reli!iosos o artísticos 0or e.emplo: la 6emana 6anta arme=a con las típicas alombras de lores, el %es morado en octubre, iesta del 6e=or de los %ila!ros, el Cestitarma ?nternacional, tradicional e$ento musical de iestas patrias, el ia de la Hratitud, un día en que se conmemora al +i.o predilecto de arma %anuel A 8dria, el *arna$al tarme=o, este.ado a partir del día de 6an 6ebastián, el Cesti$al de la antaPaPa tarme=a, dedicado al pan andino de odos los 6antos
GASTRONOMÍA arma es amosa por su producci'n de man.ar blanco Entre los platos típicos del lu!ar se encuentra el puc+ero a base de col, carne de cerdo, papa ( arroz Además son clásicos el mondon!uito italiano preparado a base de a.í ( tripas, tal como la sopa de patasca Entre las sopas se encuentra tambin el c+upe $erde, +ec+o a base de siete +ierbas de la re!i'n
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
POCA PRE INCA Al arribar las uerzas ?ncas a las zonas ad(acentes de las pampas de Junín dominados por los arumas ( los 0umpus+, estos estaban poblados por dierentes a(llus menores pero mu( belicosos, unos sometidos a los arumas ( otros a los 0umpus+, entre ellos los A(llus comprendidos en las .urisdicci'n del actual 6an 0edro de *a.as, cu(os pobladores en su ma(oría abrían sucumbido ante el pu.e de las uerzas conquistadoras ?ncaicas o lle!aría a reu!iarse en al!>n lu!ar poco accesible, de.ando desiertos sus $i$iendas ( sus comarcas de *+u(ac, 0ucara Gs+unpunta, 0arac, Aparapaco, etc- que actualmente son simples ruinas ( que no .ustiica su participaci'n con el n>mero de amilias de la undaci'n de QHAHA6
PUEBLO DE GAGASH Al consolidarse la conquista de los arumas ( los 0umpus+ por las uerzas del ?nca, en decurso del si!lo ;?, el ?nca 0ac+acutec ordenaría la undaci'n de un pueblo cercano al manantial del líquido salino, pr'imo al camino real, i.ándose para el eecto la estrec+a colina de QHAHA6
LOS PRIMEROS HABITANTES 6e!>n reerencia, los primeros +abitantes estu$ieron conormados por al!unos naturales de la zona, los mitimaes ( una autoridad representante del ?nca
ACLLAHUA? la casa de las esco!idas, ubicada en una peque=a meseta, sobre el anti!uo camino que comunica armatambo a Junín, pasando por el pueblo Ha!as+ ( al sureste de ste 0or las abundantes cenizas ( restos de cerámica diseminados por las inmediaciones de Ha!as+, Aclla+ua( ( las pozas salineras, se pueden establecer que en todos esos lu!ares se solidiicaban la sal para el ?nca su se=or, para el e.rcito ( los a(llus $ecinos as dedicadas al ?nca ( al e.rcito serían remitidos al ambo de ?ncacanc+a situado entre ilarnioc, Aparapaco ( ucumac+a( Aclla+ua( tambin +abría sido un sitio preerencial para el alo.amiento del monarca ( las altas autoridades del imperio en tránsito 0or estas circunstancias QHa!as+R era un $illorrio mimado del ?nca dispensado de todo ser$icio en el reino
CONQUISTA *omo cuentan los ancianos, el conquistador don Crancisco 0izarro, en uno de sus $ia.es de *a.amarca al *uzco $isito a Ha!as+, comprobando personalmente las pozas salineras ( sus pobladores compuesta aproimadamente de 3" amilias, en su ma(oría de ori!en mitimaes se dedicaba ínte!ramente a la solidiicaci'n de la sal para su se=or- las mu.eres atendiendo la brasa en la QtullpaR )cocina impro$isada para e$aporar el a!ua de la sal, controlando la solidiicaci'n ( moldeando la sal solidiicado- ( los $arones proporcionado abundante combustible, car!ando el líquido salado con boti.as ( cántaros de barro a las cercanías de las QtullpasR ( trasladando las solidiicadas a los tambos de ?ncacanc+a ( otros
VIRREINATO e acuerdo al contenido del título de la salinas, durante el $irreinato los naturales consi!uieron la eoneraci'n de los ser$icios de obra.es, mitas ( encomiendas, durante los
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
!obiernos de los $irre(es: *onde de emos en 1//9, %elc+or de e=an en 1/79, ie!o adr'n de Hue$ara en 1714, respecti$amente mediante memoriales, +aciendo pre$alecer sus derec+os adquiridos en el incanato ( la conquista, de.ando constancia que esta poca no pasaba de 3 amilias
FUNDACIN DEL PUEBLO EN EL VIRREINATO on Juan de ios *ardarcio medidor de tierras ( pastos en compa=ía de Ja$ier @apole'n ( 0ascacio 0intapulen, iscal !eneral, pre!onero de la len!ua quec+ua ( castellano, lle!aron a Ha!as+ )0atamarca, en$iados por el 5e( de Espa=a el a=o de 1/27, lle$ando consi!o la ima!en del Ap'stol 6an 0edro os naturales recibieron con .>bilo a la ima!en ( a los en$iados del 5e(, nominando en la misma oportunidad como el santo patr'n del pueblo e esta ec+a en adelante el puedo lle$a el nombre de 6an 0edro de 0ampas de *acas, 0ampas por estar ubicados entre las pampas de Junín ( el plano inclinado la de actual poblaci'n ( *acas deri$aci'n de Ha!as+ En este sentido la ec+a de la undaci'n espa=ola de 6an 0edro de *a.as con el nombre de 6an 0edro de 0ampas de *acas es el "2 de ma(o de 1/27, ec+a en que se dio inicio el se=alamiento de los linderos de los terrenos pertenecientes a esta nue$a poblaci'n, con asistencia de los representantes de los pueblos $ecinos de 0alcama(o, *a(an, Suiparacra, Junín ( *asaracra, asesorados por los comisionados del 5e( de Espa=a
ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE DE SAN PEDRO DE CAJAS El @ombre de 6an 0edro de *a.as deri$a del nombre del anti!uo pueblo de THAHA6n reerencias tra.o la ima!en del Ap'stol T6an 0edroT al que desi!naron 0atr'n del 0ueblo, a partir de esa ec+a se conoce con el nombre de 6an 0edro de *acas- 6an 0edro, por el nombre del 6anto 0atr'n ( *acas deri$aci'n de Ha!as+- desde el a=o de 1932, ec+a de ele$aci'n a la capital de distrito por e( @U 7/29, es cambiado de *acas a *a.as, por lo que a+ora es denominado: 6an 0edro de *a.as
A'*/0@,) T'3)0/,) S*- P(+', +( C**) C*/05,, ! M*-*-0*4 +( P,, +( S*4 L* 4(=(-+* +(4 /*/05,, En 6an 0edro de *a.as, pueblito encla$ado en las serranías de Junín, se encuentra el *A*08V8 cu(a le(enda cuenta el ori!en de estos bellos pozos de sal o se la escuc+ contar a un pueblerino ( lo transcribo tal como me lo cont': FEran dos .'$enes amantes que estaban pro+ibidos por sus padres ( los dioses de pasar las noc+es .untos Ella era +i.a de un poderoso bru.o, l, +i.o de un cacique ri$al Ambos se +abían .urado la muerte Enterados de los amores que se proesaban, mandaron encerrarla en un lu!ar remoto @o pudieron $erse 6olamente la $oz de las torcazas los comunicaba cada noc+e Enterada de las pretensiones paternas de casarla con el curaca del pueblo, le +izo saber a su amante su decisi'n de u!arse ecidido la liber' de la c+ullpa en la cual estaba Ambos +u(eron, pero el bru.o ( su !ente ueron tras ellos ía ( noc+e marc+aron, pero cansados al in del acec+o, se con$irtieron en torcazas blancas por medio de las artes má!icas de la doncella ;olaron muc+os días +asta lle!ar a una uente de a!ua, donde decidieron reposar, pero en cuanto bebieron de sus a!uas, ca(eron dormidos al ondo del proundo pozo donde se con$irtieron en sal esde entonces las a!uas del pozo cubren los cuerpo de los amantes ( al lu!ar se le conoce como el *A*08V8
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
CALENDARIO FESTIVO
Ciesta de A=o @ue$o, iesta de los +i.os residentes @i=o 6cania 1N de Enero
ía del 6oltero
6an 6ebastián, inici' de las iestas carna$alescas
6emana 6anta
ía del raba.ador
Ciestas de las *ruces de %a(o
6an Antonio de 0adua, 6e=or de
Ciesta 0atronal en
2 de Junio
Ciesta de odo los 6antos
"1,"2 de @o$iembre
Ani$ersario del istrito
1" de iciembre
Ciesta de @acimiento del @i=o Jes>s
24 al 2# de iciembre
/ de Enero
%arzo, Abril 1N de %a(o %a(o
QUIULLADANZA
UBICACIN
GEOGRFICA • • •
epartamento de Junín 0ro$incia de arma istrito de 6an 0edro e *a.as
FECHA DE EJECUCIN
2" de Enero
13 de Junio
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
a esti$idad na$ide=a en 6an 0edro de ca.as se celebrar desde el 24 al 27 de diciembre, pero los preparati$os están distribuidos como ra.ados de le=a para preparar la comida, ensa(o de los danzantes, preparaci'n de c+ic+a, están distribuidos en el transcurso del a=o
2" +( +0/0('(.! es costumbre que los danzantes acompa=en a los ma(ordomos a la c+acra donde realizo su sembrío de al!>n producto, de a+í parte los m>sicos danzantes ( los in$itados Anuncia el inicio de la iesta en +omena.e de la 6A@?6?%A ;?5HE@ %A5?A anzan unas +oras entre los surcos del labrado de la tierra al compás de la m>sica, posterior a ella los ma(ordomos encabezan la cuadrilla ( rumbo a la municipalidad de san pedro de ca.as , en donde nos espera las máimas autoridades de este distrito, donde se lle$a una reuni'n, con moti$o de que el ma(ordomo actual mencione que lle!aron las SG?GA6 E A 6A@L6?%A ;?5HE@ %A5?A ( que se le brindase el permiso para ser parte de esta iestas na$ide=a, se pide el permiso para el uso de las instalaciones de la plaza de toro , etc A las 11 de la noc+e son rumbo a la i!lesia, para escuc+ar la misa que esta desi!nado para el car!o de ma(ordomo, los danzantes entran cantando al ni=o a Jos ( a %aría, terminando en la orenda una iesta dentro de la i!lesia donde los mismos danzantes in$itan al p>blico a bailar ( acercarse al nacimiento para dar una colaboraci'n con unas monemas
2 +( +0/0('(. 0or la ma=ana todos los danzantes un desa(uno en casa del ma(ordomo, una listo todos toman tumbo al cementerio, donde los danzantes tiene el compromiso de bailar en primer lu!ar a los amiliares de los ma(ordomos que en $ida ueron, despus de ello a baila a los danzantes anti!uos que en paz +o( descansan
Luego acompañados de la banda bailando rumbo a la casa de los
donantes de premios, troeos para la realizaci'n de la pelea de !allos en la plaza de toros de 6an 0edro e *a.as, pasan danzando de casa en casa, +asta lle!ar +oras del almuerzo A las 3 pm toda la amilia del ma(ordomo, los danzantes, m>sicos, ( el p>blico !eneral, danzando desde la casa del ma(ordomo, in$itando en el pasacalle que se unan, ( se
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
trasladen a la plaza de toros a apreciar la pelea de !allos ( el baile simb'lico de las SG?GA6
26 +( +0/0('(.! es costumbre ( norma de unidad en la sociedad que cada ma(ordomía, tiene que $isitar a todos los car!os de otros santos patrones como, la ma(ordomía del ni=o Jes>s, la ma(ordomía del san Jos 27 +( +0/0('( B por la ma=ana los danzantes se despiden de su ma(ordomo, cantando ( bailando al compás de las SG?GA6, a!radecen la atenci'n brindada por estas iestas na$ide=as, (a mediados del día son rumbo a la nue$a casa del ma(ordomo del pr'imo a=o , (a +abiendo coordinado en una reuni'n , todos los danzantes cantan ( bailan a su nue$o ma(ordomo E65G*G5A E A6 C?E6A6 @A;?EOA6 El nacimiento del ni=o Jes>s, tiene 3 santos mu( importantes, 6A@ J86W, ;?5HE@ %A5LA E @?O8 JE6X6, cada uno de ellos son $enerados con sus propias danzantes o coradías, es por ello que en san pedro de ca.as eisten 3 car!os de ma(ordomos •
@EH5E5LA B @?O8 JE6X6
•
&A?E ;?EJ8 B 6A@ J86W ??
•
SG?GAA@VA 6A@?*?%A ;?5HE@ %A5?A
%enciones que todos componen la iesta na$ide=a del 24 al 27, todos realizan la iesta en una coordinaci'n, con el compromiso de que se realice la iesta eitosa E?%88?A •
•
•
0ro$iene de la $oz quec+ua Suiulla que se denomina al a$e HA;?8A que a$ita en las la!unas de san pedro de ca.as, abundan en las c+acras en temporadas de $olteo de la tierra para el sembrado SG?GAA@VA B anza de !a$iotas, que bailan en +omena.e de la 6antísima ;ir!en %aría en 6an 0edro de *a.as El termino quiulla pro$iene del 6onido onomatop(ico que !eneran los !a$iotas en el e$ita natural quiu quiu
VESTIMENTA SG?GA
*+ompa color blanco con alas decoradas con blondas o cintas bordadas que representen las alas de la !a$iota 0antal'n blanco o ne!ro , adornados con espe.os o cintas de na$idad Escarpines, de color naran.a adornados con cascabeles, que represente las patas de las !a$iotas 0a=oleta en el cuello color ro.o o naran.a , en la pa=oleta idntica a la cuadrilla ,está escrito el nombre de la instituci'n quiulladanzas Horra con características de una cabeza de a$e que represente a las !a$iotas
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
*ampanilla Vapato ne!ros
ASH586 A@A;?*86
*+ompa color ne!ro con alas decoradas con blondas o cintas bordadas que representen las alas de la !a$ilán 0antal'n ne!ro, adornados con espe.os o cintas de na$idad Escarpines, de color naran.a adornados con cascabeles, que represente las patas de las !a$ilán 0a=oleta en el cuello color ro.o o naran.a , en la pa=oleta idntica a la cuadrilla ,está escrito el nombre de la instituci'n quiulladanzas Horra con características de una cabeza de a$e que represente a las !a$ilan *ampanilla Vapatos ne!ros
*858*
0antal'n ne!ro de $estir *amisa blanca con corbata 6ombrero de pa.a adornado con cinta ro.a ( blanco *ot'n ne!ro u oscuro, que seme.a a la pac+aPara o ne!rería con aplicaciones na$ide=as *ampanilla ( c+icote Vapato ne!ro
%A858%86 ;ar'n
%u.er
erno completo %orro ponc+o de san pedro de ca.as 6ombrero de pa.a adornado con cintas &anda de car!o de ma(ordomo Calda ne!ra o azul oscuro típica de san pedro de ca.as %onillo liclla de san pedro de ca.as %anta de san pedro de ca.as &anda de car!o de ma(ordomía Vapatos ne!ros
%X6?*A
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
Anti!uamente este ritmo de la SG?GA se tocaba con quena ( tin(a, (a desde los #" se inclu(e la orquesta con los instrumentos de metal, como el sao, el clarinete, posterior a ello (a en la actualidad la banda de m>sicos donde inclu(e la trompeta el ba.o, la tuba, la tarola el bombo, etc
MENSAJE DE LA DANZA.! a anza de las !a$iotas es la airmaci'n de la Ce, de$oci'n a la santísima ;ir!en %aría ( el recibimiento del ni=o Jes>s en su nacimiento, todo ello epresada en sus mo$imientos ( en los cantos +acia el ni=o Jes>s os danzantes en la e.ecuci'n de sus pasos representan la mimetizaci'n de las !a$iotas
QUIULLADANZA as Suiulladanzas lle!o lle!o 0ara celebrar la na$idad En 6an 0edro as Suiulladanzas lle!o lle!o A la casa del ma(ordomo e la $ir!en de la ;ir!en Aquí $ienen Suiulladanzas 0ara cantar al ni=ito 0ara adorar al ni=ito Aquí trai!o los pa=ales
IX CURSO DE ACTUALIZACION DOCENTE EN FOLKLORE 2015 OFICIO N° 056/2015/DUGEL.04-AGP
0ara abri!ar al ni=ito 0ara abri!ar al ni=ito as Suiulladanza se $an se $an 0ara $ol$er en na$idad 0alomita mensa.era
PROF.: BENJAMÍN PORRAS PUCHOC 96672877 !99722889" # 2$22$7 ! $"2"%96 E&'()*+, E- E+/*/01- A'3)0/* D( L* E)/(4* N*/0,-*4 S5('0,' D( F,4/4,'( JOS MARÍA ARGUEDAS D0'(/,' G(-('*4 D( L* F-+*/01- F,4/41'0/* N*/0,-*4 C()*' V*44(,