Crecimiento económico e historia económica de América Latina Una contribución a la crítica de la teoría de la dependencia) ( Una Stephen Haber
Universidad de Stanford Este ensayo forma parte de la introducción del libro How Latin American Fell Behind: Essays on the Economic Historics of Brail and !e"ico# editado por Stephen Haber# Stanford University $ress# %&&'( Se a)radece al autor y a la editorial el permiso para reproducir parte de la introducción( Los subt*tulos son de la redacción(
Introducción
La enorme brecha entre los in)resos per capita de las principales econom*as de Am+rica Latina y las econom*as de los pa*ses desarrollados no sur)ió en el si)lo ""( Si bien la distancia proporcional entre los in)resos per capita de Am+rica Latina y los de los pa*ses pa*ses de la ocde ,-r)aniación ,-r)aniación para la .ooperación y el /esarrollo Económicos0 ha permanecido estable durante los pasados noventa a1os ,v+ase !addison# %&2 %30# la brecha e"istente es producto de los si)los "viii y "i"( /urante estos si)los las econom*as de los pa*ses del Atl4ntico 5orte e"perimentaron un proceso de transformación estructural 6ue dio a su ve lu)ar a un crecimiento económico sostenido( /urante el mismo periodo# las econom*as de Am+rica Am+rica Latina no si)uieron el mismo patrón de crecimiento y se estancaron( /e acuerdo con ciertos c4lculos# entre %277 y %2&3 el pib ,producto interno bruto0 per capita solamente creció 889 en Brasil y 89 en !+"ico( En cambio# el crecimiento per capita de la econom*a brit4nica durante el mismo periodo fue de 279# y de ;839 en el caso de Estados Unidos( En %277# el in)reso per capita en Estados Unidos y
n otro campo de la historia los investi)adores han dedicado tanto tiempo al estudio de las ramificaciones sociales# pol*ticas y culturales del cambio económico como lo han hecho los latinoamericanistas( /e hecho# una de las )randes virtudes de la historio)raf*a de Am+rica Latina ha sido precisamente su hincapi+ en los aspectos materiales ,económicos0 de la historia( El volumen al 6ue este ensayo sirve de prólo)o busca esclarecer las causas del retraso en el desarrollo económico de Am+rica Am+rica Latina durante el si)lo "i"( Los ensayos coinciden en tres caracter*sticas compartidas( La primera es el doble centro del an4lisis: por un lado# el estudio de los obst4culos del crecimiento en las primeras etapas del si)lo "i"? por otro# el proceso mediante el cual esos obst4culos fueron superados a finales del si)lo# cuando las econom*as latinoamericanas empearon a crecer r4pidamente( La se)unda caracter*stica com>n es el inter+s en las dos econom*as m4s )randes de Am+rica Latina: Brasil y !+"ico( La historia historia económica de ambos pa*ses cuenta con una enorme tradición de investi)ación emp*rica sobre el si)lo "i"( La tercera# y 6ui4 la m4s importante caracter*stica# es 6ue todos los ensayos
est4n influidos por la tradición de la econom*a del crecimiento( $or lo tanto# el enfo6ue 6ue se sostiene rompe con la lar)a tradición tr adición dependentista en la historio)raf*a social y económica de Am+rica Latina( I. La tradición de la nueva historia económica
Los or*)enes de la tradición de la l a econom*a del crecimiento se remontan a la d+cada de los a1os cincuenta# cuando un importante )rupo de investi)adores inau)uró la utiliación de t+cnicas cuantitativas en el estudio del crecimiento económico( Los economistas del crecimiento @entre los cuales encontramos a destacadas personalidades# como !oses Abramowit y Simon unets@ desarrollaron y depuraron un amplio arsenal de herramientas anal*ticas y de t+cnicas cuantitativas# incluyendo las cuentas de in)resos nacionales y la medición de la productividad( Se dedicaron a medir sistem4ticamente los factores de lar)o plao 6ue intervienen en el crecimiento económico a escala mundial( .omo resultado# se obtuvo una demostración convincente del poder e"plicativo de las nuevas t+cnicas cuantitativas# cuando +stas son aplicadas a )randes cuerpos de datos emp*ricos con el obetivo de probar hipótesis sobre los or*)enes y patrones del cambio económico ,v+ase unets# %&3; y %&CC0( La tradición de investi)ación de la econom*a del crecimiento pronto se convirtió en el modelo de investi)ación para la historia económica de Estados Unidos( .uatro nociones fueron fundamentales para esta perspectiva teórica: en primer lu)ar# la noción de 6ue las pre)untas suetas a prueba deben estar establecidas en un len)uae preciso( En se)undo lu)ar# la noción de 6ue las hipótesis bao consideración tienen 6ue estar especificadas e"pl*citamente# ser ló)icamente con)ruentes y recusables( En tercer lu)ar# la idea de 6ue las variables relevantes deben hacerse e"pl*citas y los datos deben ser recolectados y analiados sistem4ticamente( Finalmente# la noción de 6ue las hipótesis deben evaluarse a la lu de la evidencia cualitativa y cuantitativa# poniendo especial cuidado en no desviar las pruebas en contra de las hipótesis bao consideración# para ase)urar as* 6ue los resultados no sean afectados por los m+todos estad*sticos(% .omo resultado del uso de estas premisas# la historia económica de Estados Unidos ha e"perimentado avances sustanciales en las tres d+cadas recientes y se ha consolidado como una disciplina cohesionada# caracteriada por un debate metodoló)ico# una a)enda de investi)ación i nvesti)ación com>n y un continuo autoe"amen disciplinario( Sin embar)o# no ha ocurrido lo mismo con el campo de la historia económica de Am+rica Latina( $or lo contrario# los latinoamericanistas han se)uido un pro)rama de investi)ación muy diferente en el cual no sólo se han evitado las premisas teóricas b4sicas de la econom*a del crecimiento# sino 6ue adem4s se ha evadido el uso sistem4tico de datos cuantitativos para probar hipótesis e"pl*citamente establecidas( $ara entender cómo y por 6u+ ha sucedido esto# y para poder comprender las consecuencias 6ue en el lar)o plao produo esta diver)encia# este ensayo revisa el desarrollo del campo de la historia económica# tanto de Am+rica Latina como de Estados Unidos desde los a1os sesenta(
La mayor parte de los economistas del crecimiento diri)ió su atención# aun6ue no e"clusivamente# hacia las econom*as industriales avanadas( En particular# se centraron en Estados Unidos y utiliaron su historia económica como un laboratorio por medio del cual estudiar las caracter*sticas )enerales del proceso de crecimiento# para lue)o de ah* derivar lecciones 6ue pudieran ser aplicables a otros pa*ses( La aplicación de nuevos m+todos cuantitativos para el estudio del crecimiento económico en Estados Unidos creó una revolución en la historia económica estadunidense# dando ori)en al au)e de una perspectiva conocida indistintamente como cliometr*a# historia econom+trica o nueva historia económica( /e hecho# muchos de los pioneros de la nueva historia económica# como Dichard Easterlin# Stanley En)erman# Dobert Fo)el y Dobert
innovaciones t+cnicas# la proliferación del consumo crediticio# la econom*a de la discriminación racial y se"ual# la din4mica de la mi)ración y la estructura de la propiedad de la tierra ,v+ase Fo)el y En)erman# %&'%0( El tercer pro)rama de investi)ación inclu*a la aplicación formal de la teor*a económica al entendimiento del cambio institucional( Si# como teóricamente se sosten*a# era cierto 6ue el car4cter de las instituciones económicas y pol*ticas de Estados Unidos fue un factor importante en su desarrollo económico# entonces# se pre)untaron los estudiosos# cómo se desarrollaron y evolucionaron a lo lar)o del tiempo dichas institucionesG ambi+n comenaron a cuestionarse cómo fue 6ue al)unas sociedades desarrollaron ambientes institucionales 6ue favorecieron el crecimiento económico# mientras 6ue otras no lo)raron hacerlo( A partir del trabao de Lance /avis y /ou)las 5orth# los historiadores económicos comenaron a teoriar sistem4ticamente acerca de cómo el cambio institucional hio posible la actividad económica mediante la reducción de los costos de transacción y el aumento de la certea en la econom*a( .entral en esta nueva perspectiva fue el estudio de cómo el establecimiento de derechos de propiedad creó incentivos @o la falta de ellos@ a la productividad# ampliando as* las inversiones en nuevas tecnolo)*as y t+cnicas ,v+ase /avis y 5orth# %&'%? 5orth# %&&70( Esta teoriación formal sobre las instituciones y el desarrollo económico pronto se vinculó a la tradición emp*rica de la cliometr*a( I esta nueva perspectiva combinada se ha centrado especialmente en la historia financiera de los Estados Unidos y se ha dedicado a analiar la relación entre re)ulación# el desarrollo de las instituciones# los mercados financieros y el desempe1o económico(; Estos avances anal*ticos no fueron una con6uista f4cil? incluyeron considerables controversias y debates(8 .omo sucede con todos los pro)ramas de investi)ación cient*fica# las fronteras intelectuales de la disciplina son siempre obeto de una a)uerrida competencia( /e hecho# en ocasiones incluso se ha lle)ado al enoo y a la enemistad personal( $ero# a diferencia de lo 6ue sucede en otros campos donde las controversias se resolv*an por la elocuencia de sus participantes o por la aceptabilidad ideoló)ica de un ar)umento# en la nueva historia económica las controversias se han enfocado en la calidad de la evidencia# la aplicación apropiada de m+todos y la con)ruencia ló)ica de los modelos( /e esta manera# aun6ue e"isten debates inconclusos acerca de numerosos tópicos decisivos ,como los debates actuales acerca de la historia de la discriminación racial y se"ual en los mercados laborales estadunidenses0# e"isten re)las bien definidas de evidencia y de ar)umentación? re)las 6ue estructuran dichos debates( En efecto# los historiadores económicos estadunidenses han lle)ado a un acuerdo acerca de cómo estar en desacuerdo# lo cual ha sido decisivo para el desarrollo del campo de la historia económica como una disciplina cohesionada y coherente( La revolución 6ue las teor*as y m+todos e"perimentaron en la historia económica de Estados Unidos no tuvo lu)ar en el estudio histórico de las
econom*as de Am+rica Latina# lo cual no 6uiere decir 6ue no hubo acad+micos 6ue si)uieran las tradiciones iniciadas por Abramowit# n menos aceptación entre los latinoamericanistas( /esde la d+cada de los cincuenta hasta la de los sesenta# varios investi)adores trabaaron si)uiendo la tradición unetsiana de estudiar el proceso del crecimiento económico moderno mediante el an4lisis detallado de sectores económicos individuales( Uno de los pioneros de este an4lisis fue Stanley Stein# 6uien a finales de los a1os cincuenta escribió lo 6ue hasta hoy si)ue siendo el tr abao cl4sico sobre la industrialiación brasile1a ,v+ase Stein# %&3'0( /e hecho# uno de l os primeros ensayos de Stein# sobre la historia de la industria te"til de Brasil# fue publicado en un volumen coordinado por unets mismo ,v+ase Stein# %&330( A lo lar)o de los a1os sesenta y principios de los setenta# se si)uió elaborando este tipo de trabaos# en )ran parte )racias al apoyo del Iale Economic
cual no 6uiere decir 6ue esta tradición haya sido totalmente abandonada(C Se convirtió en una corriente menor de una disciplina 6ue se encaminaba hacia un pro)rama de investi)ación muy diferente( El uso de teor*as formales para entender cómo las instituciones estructuran el crecimiento económico tuvo a>n menos eco entre los latinoamericanistas( $or supuesto# e"ist*a una viea tradición institucionalista entre los historiadores económicos de Am+rica Latina# 6ue se remontaba al trabao de Jilliam nmente se asocia a la obra de /ou)las 5orth# tuvo pocos se)uidores entre los historiadores de Am+rica Latina( El >nico intento de introducir el acercamiento northiano a los derechos de propiedad para entender cómo el ambiente institucional de Am+rica Latina impidió el crecimiento# fue el trabao cl4sico de .oastworth sobre el si)lo "i" me"icano( /os de sus estudiantes# Dobert Holden y /avid Jaler# han adoptado al)unos de los conceptos derivados de los derechos de propiedad para estudiar las compa1*as deslindadoras y la actividad mercantil# respectivamente( .abe anotar 6ue .oatsworth fue tambi+n el >nico historiador económico# no miembro de un departamento de econom*a sino de historia# 6ue adoptó los m+todos de la cliometr*a ,v+ase .oatsworth# %&'2? .oatsworth# %&2%? Holden# %&&8? Jaler# %&2C0( En suma# el avance acad+mico 6ue e"perimentó la historia económica de los Estados Unidos# caracteriado por la autoevaluación disciplinaria# el debate de m+todos y las a)endas de investi)ación comunes# no ocurrió entre los latinoamericanistas( /e hecho# al)unos de los m4s prominentes acad+micos latinoamericanos y latinoamericanistas 6ue primeramente fueron influenciados por la tradición de la econom*a del crecimiento# para los a1os setenta hab*an abandonado abiertamente esa tradición( $odr*a decirse 6ue la causa de esta diver)encia entre la historio)raf*a latinoamericana y la estadunidense es triple( En primer lu)ar# si bien se produeron estupendas tesis de doctorado en historia económica de estudiantes latinoamericanos en universidades de
computadoras fue un obst4culo mayor hasta muy recientemente en 6ue la revolución de la computadora personal disminuyó el costo del procesamiento de datos( II. La dependencia hacia un pro!rama de investi!ación rival
El tercer factor 6ue impidió la influencia de la nueva historia económica en el conte"to latinoamericano fue 6ue +sta ser*a eclipsada por un pro)rama de investi)ación rival( En lu)ar de investi)ar pre)untas acerca de la tasa y estructura del crecimiento económico de Am+rica Latina# mediante la aplicación de los m+todos de la cliometr*a# el estudio de Am+rica Latina en Estados Unidos adoptó un modelo de investi)ación 6ue fundamentalmente rechaaba la ló)ica económica neocl4sica# el an4lisis desapasionado de información cuantitativa recolectada sistem4ticamente y el planteamiento de hipótesis comprobables( En parte# el rechao de la econom*a del crecimiento provino de una fuerte cr*tica a la econom*a neocl4sica( /esde fines de la d+cada de los cuarenta# y m4s acentuadamente a lo lar)o del decenio de los sesenta# los economistas latinoamericanos comenaron a evaluar cr*ticamente los principales fundamentos del pensamiento neocl4sico 6ue hab*an sido aplicados a Am+rica Latina( Espec*ficamente# pusieron en entredicho dos de las nociones centrales de la econom*a del crecimiento: por un lado# la noción de 6ue las leyes 6ue ri)en las econom*as desarrolladas eran aplicables tambi+n a las econom*as de los pa*ses subdesarrollados? por otro# la de 6ue las relaciones de este orden entre las desarrolladas y subdesarrolladas siempre dan lu)ar a beneficios mutuos(' En lo 6ue respecta al primer principio# los economistas del desarrollo# como Da)nar 5urse y J( Arthur Lewis# ar)umentaron 6ue las econom*as en desarrollo eran diferentes a las econom*as desarrolladas por6ue las primeras pose*an Kilimitado abastecimiento de fuera de trabao# lo cual si)nificaba 6ue las leyes de crecimiento de las econom*as subdesarrolladas eran fundamentalmente diferentes de las del mundo desarrollado ,v+ase Hirschman# %&2%# pp( 'M%70( Adem4s# los economistas del desarrollo tambi+n ar)umentaban 6ue el proceso de industrialiación tard*a era marcadamente distinto al de la industrialiación de las econom*as avanadas y 6ue# por tanto# re6uer*a de un conunto de pol*ticas 6ue atendieran estas diferencias( Este punto de vista fue afianado no sólo por el aparente +"ito del modelo de sustitución de importaciones durante las d+cadas de los cuarenta y cincuenta# sino tambi+n por el influyente trabao de Ale"ander l $rebisch demostraron cada uno por su cuenta 6ue# al menos durante el periodo de entre)uerras# los t+rminos de intercambio de los pa*ses latinoamericanos se hab*an deteriorado( El intercambio# pues# parec*a no ser necesariamente un motor de crecimiento(2 En el corto plao# esta cr*tica de la econom*a del crecimiento se traduo en la aparición de al)unas historias económicas de Am+rica Latina escritas desde el punto de vista estructuralista ,como se le llamó a la escuela de $rebisch0( Estos
trabaos# como los estudios sobre Brasil de .elso Furtado y sobre Ar)entina de Aldo Ferrer# intentaron e"plicar los diferentes caminos de crecimiento de# por una parte# Am+rica Latina y# por la otra# de Estados Unidos( Los or*)enes intelectuales de sus cr*ticas a la econom*a neocl4sica desafortunadamente dieron lu)ar a 6ue rechaaran los poderosos m+todos anal*ticos y cuantitativos de la econom*a del crecimiento( /e hecho# Ferrer se las arre)ló para escribir una historia económica de Ar)entina sin incluir un solo cuadro estad*stico(& As* e"plicó Ferrer este tipo de apro"imación: El m+todo se)uido en este libro consiste en sistematiar el an4lisis del proceso formativo de la econom*a ar)entina mediante la diferenciación de etapas históricas# dentro de las cuales el sistema económico se desenvuelve y orienta conforme cierto patrón determinable((( Los trabaos de .elso Furtado sobre la econom*a brasile1a# me convencieron de la utilidad de este tipo de enfo6ue del proceso formativo de una econom*a( Es posible definir# superando el compleo de datos 6ue )eneralmente a)obian a las historias económicas tradicionales# el comportamiento del sistema económico en sus distintas circunstancias históricas(%7
En defensa de los historiadores estructuralistas y de otros cr*ticos de la econom*a del crecimiento# uno podr*a ar)Nir 6ue sus ideas acerca de la naturalea sui )eneris de las econom*as latinoamericanas fueron propuestas para ser tomadas como hipótesis a comprobar por economistas del desarrollo( /esafortunadamente# estas ideas fueron tomadas como inevitablemente ciertas por amplios sectores de los llamados estudios latinoamericanos# campo 6ue tambi+n a)rupa a historiadores( .omo atinadamente lo e"plicó Albert Hirshman: Al)o e"tra1o sucedió cuando se se1aló Opor los economistas del desarrolloP 6ue la interacción entre los pa*ses ricos y pobres pod*a parecer en ciertas circunstancias casi un ue)o anta)ónico de suma cero: muy pronto se volvió# pol*tica e intelectualmente# atractivo sostener 6ue +sta era la esencia de la relación y 6ue esta esencia perduraba como una re)la de hierro en todas las fases de contacto entre el centro capitalista y la periferia ,v+ase Hirschman# %&2%# p( %'0(
En suma# muchos latinoamericanistas empearon a creer# casi siempre como un acto de fe# 6ue el subdesarrollo latinoamericano era un producto del mism*simo capitalismo( As*# la mayor*a de los latinoamericanistas rechaaron la tradición neocl4sica de an4lisis económico( ristemente# la mayor*a de los investi)adores 6ue si)uieron esta veta confundieron las poderosas herramientas anal*ticas cuantitativas propias del an4lisis del crecimiento# con una serie de prescripciones pol*ticas( /e esta forma# muchos latinoamericanistas renunciaron al an4lisis sistem4tico# y teóricamente )uiado# de datos relevantes# como un modelo para la investi)ación del pasado económico de la Am+rica Latina( El resultado fue el r4pido crecimiento y el predominio de un cuerpo de ideas 6ue acabó por conocerse como la teor*a de la dependencia(%% La teor*a de la dependencia amal)amó nociones mar"istas de an4lisis de clase con una cr*tica estructuralista de la teor*a del comercio internacional# aun6ue no era ni estructuralismo ni mar"ismo(% La esencia de la teor*a de la dependencia consist*a en la noción de 6ue los t+rminos de intercambio de los
pa*ses latinoamericanos se deterioraron a lo lar)o del tiempo: el precio de las materias primas de e"portación de la re)ión invariablemente se reduo en relación con precio de los bienes industriales 6ue la re)ión importaba de las econom*as desarrolladas( As*# mediante un Kintercambio desi)ual se daba la e"plotación económica( /e hecho# en s* mismo esto no representaba una nueva tesis: la noción de deterioro constante en los t+rminos de intercambio de Am+rica Latina hab*a sido planteada por $rebisch y Sin)er a finales de los a1os cuarenta( $ero los dependentistas fueron m4s all4 en sus cr*ti cas# y sostuvieron 6ue la protección y subsidio de la industria nacional# propuestos por los estructuralistas de la cepal ,.omisión Económica para Am+rica Latina y el .aribe0# no eran una solución suficiente( Sostuvieron 6ue las +lites latinoamericanas depend*an del capital y del apoyo pol*tico del e"tranero# y 6ue esta dependencia se compensaba con las importantes )anancias privadas 6ue las +lites nacionales obten*an )racias al mantenimiento del intercambio desi)ual( Esto llevó a concluir 6ue la bur)ues*a compradora no pod*a avanar y no promover*a un proyecto económico desarrollista( $osteriormente# los dependentistas ar)umentaron 6ue este modelo de crecimiento dio lu)ar a econom*as caracteriadas por una distribución del in)reso muy desi)ual( La naturalea esencialmente antidemocr4tica del crecimiento económico de Am+rica Latina# a su ve# dio lu)ar a sistemas pol*ticos autoritarios# dado 6ue la bur)ues*a latinoamericana antinacionalista no pod*a# por definición# obtener la he)emon*a( /e acuerdo con los teóricos de la dependencia# lo 6ue Am+rica Latina necesitaba era una revolución popular 6ue eliminara como fuera pol*tica a la d+bil bur)ues*a dependiente# instituyera el socialismo# liberara a la re)ión del neocolonialismo y deshiciera los mecanismos de intercambio 6ue manten*an a Am+rica Latina en la pobrea(%; La teor*a de la dependencia pronto se volvió el marco dominante de los estudios históricos# pol*ticos y socioló)icos de y sobre Am+rica Latina( .omo sostuvo Stanley Stein# en notoria diferencia con sus primeros trabaos influenciados por la econom*a del crecimiento# lo atractivo de la teor*a de la dependencia resid*a en 6ue: La nueva escuela de historiadores económicos Olos dependentistasP se ha centrado no sólo en la debilidad de las econom*as nacionales# sino 6ue# a diferencia de sus predecesores# ha rastreado los or*)enes de estas debilidades en los impedimentos aparentemente estructurales del sistema capitalista internacional# el cual# se cree# intr*nsecamente limita el desarrollo de las econom*as de Am+rica Latina y los beneficios 6ue de ellas se puedan derivar( En al)unos casos# el ar)umento de este )rupo de historiadores económicos ha sido desmembrado por subsecuentes revisiones cr*ticas de sus tesis y manipulaciones estad*sticas? pero con la perspectiva 6ue el tiempo nos va dando# uno se 6ueda con la convicción de 6ue el tema crucial ha sido localiado( ,Subrayado en el ori)inal(0 ,Q+ase Stein y .ort+s# %&''# p( 3(0
La teor*a de la dependencia pronto borró la óptica institucional y la visión de la escuela francesa de los Annales# perspectivas 6ue hab*an prevalecido en la historio)raf*a económica de Am+rica Latina desde los a1os cuarenta(%8 !4s a>n# su atractivo ideoló)ico hio de la teor*a de la dependencia un se)uro )anador frente a los m+todos de la nueva historia económica( En realidad# la aceptación del modelo de la dependencia fue m4s all4 de los confines de la historia económica( 5in)>n otro punto de vista impre)nó tanto a la historia
latinoamericana# ni historió tanto el campo de los estudios latinoamericanos# como la teor*a de la dependencia(%3 /e hecho la dependencia se volvió @y contin>a siendo@ el tema or)aniador dominante de los libros de te"to de historia latinoamericana m4s usados en Estados Unidos(%C La r4pida coronación he)emónica de este modelo es 6ui4 entendible en el clima pol*tico de finales de los sesenta y principios de los setenta( En realidad# la teor*a de la dependencia era tan sólo uno m4s de los amplios cuestionamientos pol*ticos y filosóficos del poder económico y pol*tico de Estados Unidos en el mundo( En el conte"to latinoamericano# la e"pansión de este poder adoptó la forma de apoyo estadunidense a los dictadores militares 6ue )obernaban a lo lar)o de toda la re)ión( .iertamente e"ist*a una aliana entre las bur)ues*as latinoamericanas# el capital e"tranero y los militares estadunidenses y latinoamericanos( $or tanto# es f4cil entender cómo fue 6ue muchos investi)adores leyeron esta aliana como retroceso en la evidencia histórica y mantuvieron 6ue tal aliana era la responsable de la persistencia del atraso latinoamericano( III. "roblemas del modelo dependentista
Sin embar)o# e"isten tres )randes problemas en el modelo de la dependencia( En primer lu)ar# emplea un raonamiento económico ad hoc( Esto es# lo com>n en el tipo de pensamiento económico utiliado por los dependentistas fue su visión de cómo la inversión e"tranera directa ,ied0 causaba el subdesarrollo( Los dependentistas sosten*an 6ue la ied Kdescapitaliaba a Am+rica Latina por6ue las )anancias repatriadas por compa1*as e"traneras hacia las metrópolis e"ced*an el valor de su inversión ori)inal( Esta visión contiene un conunto casi e"traordinario de supuestos económicos 6ue sostienen 6ue las )anancias privadas de los inversionistas e"traneros siempre e"ceden las )anancias sociales de la ied en un pa*s receptor( /e esta forma# en primer lu)ar esta visión asume 6ue la ied no )enera demanda de bienes de producción interna# lo 6ue# a su ve# 6uiere decir 6ue la ied no da lu)ar al sur)imiento de nuevas industrias nacionales( En se)undo lu)ar# se asume 6ue la ied no incrementa los salarios de los trabaadores de las empresas de procedencia e"tranera# lo 6ue# a su ve# 6uiere decir 6ue la ied no tiene efectos profundos en el mercado interno( En tercer lu)ar# tambi+n se supone 6ue la ied no produce transferencia de tecnolo)*a? esto es# se asume 6ue la ied no influye en el crecimiento de nuevos tipos de industrias 6ue utilicen nuevos procesos tecnoló)icos( En cuarto lu)ar# para esta visión no e"isten procesos 6ue se deriven de la ied( /e acuerdo con este enfo6ue# por eemplo# una empresa ferrocarrilera e"tranera no conecta ni inte)ra los mercados re)ionales 6ue permiten 6ue las compa1*as nacionales abar6uen econom*as de escala# lo cual permitir*a adoptar tecnolo)*as m4s eficientes en industrias establecidas o iniciar industrias 6ue anteriormente no e"ist*an( Finalmente# este enfo6ue asume 6ue las empresas e"traneras no contribuyen a la estructura fi scal con el pa)o de impuestos de e"portación y de )anancias( odas +stas son suposiciones por dem4s pesadas( /e acuerdo con esta l*nea de pensamiento# pareciera 6ue las >nicas inversiones e"traneras 6ue producen )anancias positivas para el desarrollo son las 6ue hacen perder dinero a sus accionistas( /e hecho# la ló)ica económica de esta visión sostendr*a 6ue l os inversionistas
brit4nicos en los ferrocarriles estadunidenses )eneraron subdesarrollo en los Estados Unidos( El se)undo problema del modelo de la dependencia consist*a en su rechao a 6ue las ideas estuvieran suetas a una evaluación cient*fica( .on frecuencia# en lu)ar de 6ue los dependentistas plantearan hipótesis cuidadosamente especificadas# para lue)o ser comprobadas visMaMvis con las evidencias sistem4ticamente recolectadas# los se)uidores de la dependencia hicieron )randes )eneraliaciones 6ue no eran apoyadas por la evidencia disponible( Es en este sentido 6ue la teor*a de la dependencia tuvo su impacto m4s ne)ativo @ y m4s duradero@ en el campo de la historia económica de Am+rica Latina( La tradición de investi)ación 6ue se desarrolló no se dedicó a la recolección cuidadosa de datos ni a la clara especificación de hipótesis comprobables( I no es 6ue hacer esto hubiera sido teóricamente imposible# como lo muestra el tratamiento de Dosemary horp y n m4s el avance de la disciplina( El tercer problema del modelo de la dependencia era 6ue sus tesis fundamentales eran incon)ruentes con los hechos emp*ricos( .uando los investi)adores tomaban las ideas de esta teor*a# las e"presaban en forma de hipótesis recusables y e"aminaban esas hipótesis de acuerdo con la evidencia histórica de las econom*as m4s )randes de la re)ión# encontraban 6ue la teor*a ten*a muy poco poder e"plicatorio( En )ran parte# esta cr*tica provino de no dependentistas de orientación neocl4sica o mar"ista(%& $ero tambi+n en parte esta cr*tica sur)ió inadvertidamente de la misma perspectiva dependentista? al)unos investi)adores dependentistas con frecuencia se sorprendieron de encontrar 6ue sus resultados no correspond*an con las predicciones de la teor*a ,v+ase Eain# %&2 cap*tulo 20( Echemos un vistao a la manera en 6ue la teor*a corresponde a la evidencia emp*rica actual( El principio central de la teor*a de la dependencia era 6ue los t+rminos del intercambio en Am+rica Latina invariablemente se deterioraban? por tanto# se afirmaba 6ue el comercio e"terior causaba el subdesarrollo del continente( Las bases de esta afirmación eran los c4lculos de los t+rminos de intercambio 6ue $rebisch y Sin)er independientemente hab*an construido( Sin embar)o# cuando otros investi)adores llevaron los c4lculos de los t+rminos de intercambio hacia el si)lo "i"# encontraron 6ue por lar)os periodos los t+rminos de intercambio de hecho meoraron( El peso de la evidencia se inclina hacia la conclusión de 6ue no hubo un deterioro invariable ni si6uiera durante el periodo
de Kcrecimiento e"portador# sino 6ue hubo cambios c*clicos alrededor de una tendencia indeterminada de lar)o plao(7 El otro principio fundamental de la teor*a de la dependencia era la e"istencia de una bur)ues*a compradora 6ue controlaba un Estado d+bil# y 6ue ni pod*a ni actuar*a por el inter+s nacional( Este principio cae por su propio peso debido a varias raones( $rimero# los investi)adores de la historia inicial de la industrialiación de la re)ión descubrieron 6ue en el si)lo "i" e"ist*a una bur)ues*a con un poder pol*tico considerable y una voluntad desarrollista( /e hecho# estas +lites industriales nacionales fueron capaces de persuadir a sus )obiernos de establecer altas tarifas y barreras arancelarias en contra de manufacturas e"traneras# as* como de establecer pro)ramas de subsidios para apoyar las industrias óvenes de Am+rica Latina(% La ima)en dependentista de una bur)ues*a d+bil y dependiente tampoco coincid*a con lo descubierto por la investi)ación de las re)ulaciones de empresas e"traneras( En efecto# los Estados latinoamericanos no estaban postrados ante el capital e"tranero( Rncluso# durante el periodo del llamado liberalismo e"portador# los )obiernos latinoamericanos estuvieron dispuestos a re)ular las actividades de los capitalistas e"traneros con fines desarrollistas( En retrospectiva# se pod*a decir 6ue el pensamiento dependentista sobre el capital e"tranero y la soberan*a nacional 6ui4 no se e6uivocó en lo 6ue hace a los pa*ses m4s pe6ue1os de Am+rica Latina# como Honduras#
e"portador( A diferencia de lo 6ue la teor*a de la dependencia su)er*a# la e"pansión de los salarios creada por el au)e e"portador de finales del si)lo "i"# combinada con la inte)ración de los mercados# hio posible la construcción de ferrocarriles con capital e"tranero# mientras la protección activa de los Estados latinoamericanos dio lu)ar a un periodo sostenido de crecimiento industrial( /e hecho# las 4reas 6ue fueron m4s afectadas por el au)e de inversión e"tranera a finales del si)lo "i" fueron las 6ue e"perimentaron un r4pido desarrollo industrial( I#. $e%inamiento de los principios dependentistas
Los acad+micos 6ue suscrib*an el marco dependentista estaban conscientes de las cada ve m4s obvias incon)ruencias entre la teor*a 6ue sosten*an y la realidad emp*rica( Su respuesta fue doble: primero# crearon una variedad m4s complicada de la teor*a 6ue lle)ó a conocerse como desarrollo dependiente asociado ,v+ase Evans# %&'&? .ardoso y Falleto# %&C&0( Esta variedad sosten*a 6ue el Kdesarrollo pod*a ocurrir en un conte"to de Kdependencia# pero de cual6uier forma se manten*a fiel a los principios b4sicos del modelo de la dependencia( Sin embar)o# hab*a un problema fundamental en la cadena de raonamiento de la teor*a de desarrollo dependiente asociado( Esta teor*a aceptaba 6ue los pa*ses pod*an ser Kdependientes y aun as* e"perimentar un r4pido desarrollo económico# pero al mismo tiempo manten*a 6ue el subdesarrollo era producto de la dependencia( $ara reconciliar estas afirmaciones e"cluyentes entre s*# el desarrollo dependiente asociado se embarcó en una suerte de raonamiento circular 6ue pudiera ser meor visto como una ar)umentación del tipo Kheads R win# tails you lose(3 .omo afirma Dobert $acenhaum al caracteriar esta variante de la teor*a dependentista: Si los e"traneros invierten en la a)ricultura# esto promueve dependencia en productos primarios v*a el ar)umento de la ca*da de los t+rminos de intercambio( Si invierten en industria# esto si)nifica Kla nueva estructura de la dependencia( Si la bur)ues*a nacional es pe6ue1a# se debe a 6ue los e"traneros la Kdebilitan? si la bur)ues*a es )rande# se debe de cual6uier manera a 6ue +sta responde a los intereses e"ternos como a)entes internos del neocolonialismo( Si la econom*a de un pa*s latinoamericano se basa en el uso intensivo de la mano de obra# esto es e"plotación 6ue reproduce la dependencia? si es una econom*a basada en el uso intensivo de capital# esto es una forma a>n m4s nueva de dependencia 6ue favorece el desempleo# la mar)inación y el crecimiento de las desi)ualdades( I as* sucesivamente ,v+ase $acenhaum# %&&# p( 8;0(
En suma# las hipótesis no pod*an ser probadas por6ue cual6uier cambio en la variable independiente# incluyendo una industrialiación nacional e"itosa# era tomada como evidencia primaria de la e"istencia de la dependencia( La se)unda respuesta al colapso de la teor*a de la dependencia fue el intento de reformarla desde dentro( !uchos investi)adores influenciados por este modelo estaban preocupados por6ue dicho enfo6ue hab*a historiado el estudio del desarrollo# pero tambi+n hab*a tornado irrelevante la historia( .omo lo e"plicó un dependentista revisionista: KLo 6ue e"iste se transforma en eterno? las relaciones sociales de hoy son proyectadas hacia atr4s en el pasado como si siempre hubieran e"istido? y lo 6ue realmente sucedió en la historia
desaparece((( Ia no es necesario ,o si6uiera posible dentro de los confines de la teor*a0 pre)untarse cómo fueron históricamente construidas las relaciones e"plotadoras de e"portación o las relaciones perif+ricas ,v+ase eitlan# %&28# pp( %CM%'? !allon# %&22# p( %'&? n menos 6ue decir acerca del desarrollo de la industria# el sistema bancario# los transportes y otros modernos sectores económicos( A su ve# el inter+s en la ideolo)*a 6ue sosten*a la variante ideoló)ica de la teor*a de la dependencia se ha traducido en el hecho de 6ue sus practicantes se han centrado casi e"clusivamente en la historia de los debates sobre pol*tica económica( E"iste# por supuesto# una diferencia fundamental entre el estudio de las ideas económicas y el estudio del desempe1o de las econom*as en el mundo real(& Las limitaciones rese1adas del pro)rama de investi)ación influido por la llamada teor*a de la dependencia# as* como los pro)resos obtenidos por la aplicación de los m+todos de la nueva historia económica en l os Estados Unidos y Europa# han conducido finalmente a un cambio en los estudios de historia económica en Am+rica Latina( La nueva corriente ,de la cual el libro de ensayos coordinado por el autor forma parte0 comiena a ofrecer resultados promisorios( $e%erencias biblio!r&%icas •
•
Abel# .hristopher# y .olin !( Lewis ,comps(0 ,%&230# Latin America( Economic Rmperialism and the State: he $olitical Economy of the E"ternal .onnection from Rndependence to the $resent# Londres( Atallah# !( !( ,%&320# he Lon)Merm !ovement of the erms of rade Between A)ricultural and Rndustrial $roducts# Dotterdam(
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Baer# Jerner ,%&C30# Rndustrialiation and Economic /evelopment in Brail# Homewood# lll( @@@@ ,%&C&0# he /evelopment of the Brailian Steel Rndustry# 5ashville( Beatty# Edward ,%&&80# rends in U(S(M!e"ican rade# %227M%&;# Stanford# !imeo( Bern6uist# .harles ,%&2C0( Labor in Latin America: .omparative Essays on .hile# Ar)entina# Qeneuela# and .olombia# Stanford# .alifornia( Bernstein# !arvin /( ,%&C30# he !e"ican !inin) Rndustry( %2&7M%&37: A Study of the Rnteraction of $olitics# Economics and echnolo)y# Albany# 5ueva Ior( Bonilla# Heraclio ,%&'80# # Lima( @@@@ ,%&''0# : Los !ecanismos de un .ontrol Económico# Lima( Burns# E( Bradford ,%&270# he $overty of $ro)ress: Latin America in the 5ineteenth .entury# Bereley( .4rdenas# Enri6ue ,%&220# La industrialiación me"icana durante la
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
pp( 87'M887( .ort+sM.onde# Doberto# y Shaene T( Hunt ,comps(0 ,%&230# he Latin American Economies
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evans# $eter ,%&'&0# /ependent /evelopment: he Alliance of !ultinational# State# and Local .apital in Brail# $rinceton( Ferrer# Aldo ,%&C;0# La econom*a ar)entina: Las etapas de su desarrollo# !+"ico( Fishlow# Albert ,%&'0# K-ri)ins and .onse6uences of Rmport Substitution in Brail en Luis Eu)enio di !arco ,comp(0# Rnternational Economics and /evelopment: Essays in Honor of Daul $rebisc# 5ueva Ior( Florescano# Enri6ue ,%&'%0# -ri)en y desarrollo de los problemas a)rarios en !+"ico# %377M%2%# !+"ico( Fo)el# Dobert J( ,%&2&0# Jithout .onsent or .ontract: he Dise and Fall of American Slavery# 5ueva Ior( @@@@@# y Stanley L( En)erman ,comp(0 ,%&'%0# he Deinterpretation of American Economic History# 5ueva Ior( Fo)el# Dobert J( ,%&'80# ime on the .ross: he Economics of American 5e)ro Slavery# Boston( Fran# Andre
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
unets# Simon ,%&3;0# Economic .han)e: Selected Essays in Business .ycles# national Rncome# and Economic
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
!allon# Florencia( E( ,%&2;0# he /efense of .ommunity in $eruVs .entral Hi)hlands: $easant Stru))le and .apitalist ransition# %2C7M %&87# $rinceton( @@@@@ ,%&220# KEconomic Liberalism: Jhere Je Are and Jhere Je 5eed to
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Doc# /avid ,%&230# Ar)entina %3%CM%&2? from Spanish .oloniation to the Fallands Jar# Bereley( Dosenwei)# Fernando ,%&C30# KLa industria# en /aniel .os*o Qille)as ,comp(0# Historia moderna de !+"ico: el porfiriato# vida económica# !+"ico( Dui# Damón Eduardo ,%&220# he $eople of Sonora and Ianee .apitalists# ucson# Ari( Safford# Fran ,%&220# Khe Emer)ence of Economic Liberalism in .olombia# en Tosaeph L( Love and 5ils Tacobsen# eds(#
•
•
•
•
•
•
•
•
@@@@@# y Barbara H( Stein ,%&'70# he .olonial Herita)e of Latin America: Essays on Economic /ependence in $erspective# 5ueva Ior( Summerhill# Jilliam ,%&&;0# $rofits and BritishM-wned Dailways in Brail# %2CM%&%;# documento presentado a la reunión de la Asociación Estadunidense de Historia# San Francisco# .a( Sui)an# Jilson ,%&2C0# Rndustria brasileira: ori)em e desenvolvimento# Sao $aulo( horp# Dosemary# y
•
Jaler# /avid J( ,%&2C0# inship# Business# and $olitics:
•
he !art*ne del Dio Family in !e"ico# %28M%2C'# Austin(
•
•
•
•
•
Jeaver# Frederic S( ,%&270# .lass# State# and Rndustrial Structure: he Historical $rocess of south American Rndustrial
5-AS
1.
$ara un e"celente an4lisis sobre lo novedoso de la nueva historia económica# v+ase /avis ,%&CC0(
2.
5o fue por casualidad historio)r4fica 6ue el principal tema tratado por los nuevos historiadores económicos haya sido el impacto de los ferrocarriles en la econom*a estadunidense antes de la n Ksector l*der(
3.
Al frente de su perspectiva estaba Lance E( /avis# pionero de los modernos estudios de mercados de capitales )racias a sus estudios sobre la teor*a del cambio institucional( $ara al)unos eemplos de cómo ha crecido este campo en las >ltimas dos d+cadas# v+ase: /avis ,%&C;0? /avis ,%&C30? Lamoreau" ,%&2C0? Lamoreau" ,%&&%a0? Lamoreau" ,%&&%b0? Lamoreau" ,%&&80(
4.
$robablemente el debate m4s candente ocurrió en torno a la econom*a de la esclavitud( $ara una introducción a este debate# v+ase Fo)el y En)erman ,%&'80? /avid et al( ,%&'C0? Fo)el ,%&2&0(
5.
=ui4 lo m4s conocido de esta l*nea de trabao sea lo hecho por .ontador y Haddad( Q+ase .ontador y Haddad ,%&'30? Haddad ,%&'20(
6.
Qarios investi)adores# siendo los m4s notables 5athaniel Leff y Tohn .oatsworth# continuaron trabaando en esta rama( Q+ase Leff ,%&2a0? Leff ,%&2b0? .oatsworth ,%&2%0( Adem4s# durante los a1os setenta y ochenta# la investi)ación sobre las fuentes del crecimiento económico y el estancamiento si)uió formando parte de la a)enda para varios óvenes estudiantes latinoamericanos# particularmente en Brasil( $ara al)unos eemplos de estos trabaos v+ase Sui)an ,%&2C0? $+lae y Sui)an ,%&'C0? Qillanova Qillela y Sui)an ,%&'30? Qersiani y !endoca de Barros ,%&''0? .4rdenas ,%&220(
7.
Hirshman ,%&2%# cap( R0( $ara una cr*tica de la econom*a del desarrollo# v+ase Lal ,%&230(
8.
La meor e"plicación de estos temas se encuentra en Hirschman ,%&2%# cap( %0(
9.
En )eneral# la misma cr*tica se le podr*a hacer a la interpretación estructuralista de la historia económica del Brasil desarrollada por .elso Furtado( Si bien es cierto 6ue Furtado presentaba información cuantitativa en forma de cuadros y )r4ficas# lo hac*a con el propósito de describir# y no para probar hipótesis de la manera 6ue ya comenaban a hacerlo los historiadores de la nueva historia económica( Q+ase Furtado ,%&C20? Furtado ,%&'70? Ferrer ,%&C;0(
10.
.ómo se determinó la Kpauta de las etapas históricas en +ste y otros trabaos históricos estructuralistas era al)o as* como un misterio# dado el hecho de 6ue Ferrer e"pl*citamente rechaaba la presentación el y an4lisis sistem4tico de datos cuantitativos( Q+ase Ferrer ,%&C;# p( %%0(
11.
El t+rmino Kteor*a era m4s bien un nombre erróneo# dado 6ue los dependentistas no intentaban ni especificar ni probar hipótesis( .omo ha se1alado Dobert $acenhaun#
los dependentistas no propusieron pre)untas 6ue permitieran ser probadas a la lu de la evidencia emp*rica( /e hecho# el holismo epistemoló)ico de la teor*a hio dif*cil# sino es 6ue imposible# estimar la valide del modelo dependentista sobre bases emp*ricas( Q+ase $acenhaun ,%&&0( $ara una e"celente historia intelectual del desarrollo de la teor*a de la dependencia y sus diferencias con las anteriores teor*as del desarrollo# v+ase lar+n ,%&2C0( 12.
La econom*a mar"ista desarrolló su propia tradición para estudiar el subdesarrollo( Q+ase# por eemplo# !andel ,%&'30(
13.
Entre los trabaos cl4sicos 6ue e"plican esta teor*a est4n Fran ,%&C'0? Fran ,%&'0? .ardoso y Faletto ,%&C&0(
14.
$ara eemplos de estudios 6ue si)uen la escuela de los Annales# v+ase Florescano ,%&'%0? Qan Ioun) ,%&2%0( $ara eemplos de la perspectiva institucional# v+ase Dosenwei) ,%&C30? Bernstein ,%&C30( Entre los investi)adores de la Am+rica Latina colonial# la teor*a de la dependencia tuvo un impacto menor 6ue entre los estudiosos de los si)los "i" y ""( La escuela de los Annales# por lo tanto# continuó siendo la perspectiva dominante entre los colonialistas( Esto se e"plica en )ran parte por la influencia 6ue a la lar)a tuvieron titanes como Joodrow Borah y .harles
15.
Lo cual no 6uiere decir 6ue todos los estudiosos 6ue utiliaron la teor*a de la dependencia lo hayan hecho de la misma manera( /e hecho# la teor*a era tan amorfa 6ue al)unos de sus se)uidores utiliaron la teor*a impl*citamente sin si6uiera utiliar la palabra dependencia( ambi+n hubo numerosas variables del modelo# al)unas de las cuales combinaron la dependencia con otras tradiciones intelectuales( $or eemplo# la escuela .ampinas de historia económica se volvió la predominante en Brasil# combinó elementos de dependencia con la noción )erschenroniana de industrialiación tard*a# y con el mar"ismo ortodo"o( $ero lo 6ue s* es necesario acentuar es 6ue el marco de la dependencia fue visto como el modelo m4s apropiado para estudiar la econom*a# la pol*tica y la sociedad de Am+rica Latina( $ara una e"celente d iscusión sobre las ideas de dependencia en Am+rica Latina y Estados Unidos# v+ase $acenhaun ,% &&# cap*tulos 2 y %70( Una biblio)raf*a completa incluir*a cientos de t*tulos( Al)unos eemplos de trabaos históricos en esta tradición# 6ue podr*an ser de inter+s para los lectores de este ensayo# ser*an los si)uientes: Abel y Lewis ,%&230? Bern6uist ,%&2C0? Bonilla ,%&''0? Burns ,%&270? .ardoso y Faletto ,%&C&0? .ardoso de !ello ,%&20? .hilcote y Edelstein ,%&'80? .occroft ,%&2;0? .ort+s .onde y Hunt ,%&230? Lain ,%&2&0? Evans ,%&'&0? Fran ,%&C'0? Friedman ,%&280?
16.
$ara un e"celente an4lisis de los libros de te"to y la teor*a de la dependencia# v+ase Eain ,%&220(
17.
Esta falta de precisión en las evidencias y en la ar)umentación fue incluso se1alada como una cuestión preocupante por al)unos historiadores influenciados por la teor*a de la dependencia# por6ue este tipo de estudios permit*a la escritura de una historia whi) de tipo positivista al rev+s( .omo ha se1alado $aul
alertarnos hasta dónde el revisionismo dependentista se ha e"traviado(
.on esto no se su)iere 6ue no e"istiesen debates dentro de la tradición de la dependencia( Lo 6ue se busca plantear es 6ue esos debates se refer*an >nicamente a acercamientos conceptuales# no a temas epistemoló)icos( As*# los dependentistas discut*an si la teor*a deber*a ser totaliadora o parcial# dial+ctica o no dial+ctica# histórica o no histórica( Sin embar)o# no tend*an a debatir lo m4s elemental y en >ltima instancia# lo m4s importante# es decir# lo 6ue constituye o puede considerarse como evidencia y como prueba( $or eemplo# virtualmente no hubo debates acerca de cómo determinar si los movimientos en los t+rminos de intercambio indicaban una tendencia secular o una variación c*clica? ni si6uiera debates a un nivel m4s elemental sobre cómo estimar apropiadamente los t+rminos de intercambio ,este tema incluye problemas num+ricos de naturalea nada trivial0( /e i)ual forma# entre los dependentistas no e"istieron debates sobre los m+todos cuantitativos apropiados para probar 6ue la inversión e"tranera directa descapitaliaba a los pa*ses en v*as de desarrollo( /e hecho# los dependentistas no se enfrascaban en la discusión de cómo estimar adecuadamente la ma)nitud de la inversión e"tranera directa# o sobre los m+todos para determinar las utilidades de dichas inversiones( Zstos no son simples temas Kt+cnicos( En realidad# los m+todos influyen en los resultados# y los resultados determinan las interpretaciones(
19.
Entre las meores evaluaciones de la dependencia hechas a la lu de la evidencia emp*rica# y desde la perspectiva neoliberal# est4n Leff ,%&2a0? Leff ,%&2b0? $el4e ,%&'C0( I desde la perspectiva mar"ista ortodo"a# Jees ,%&230(
20.
Sobre Brasil# v+ase Leff ,%&2b# p( '80? $el4e ,%&'C# pp( 28M2C0( $ara el caso me"icano v+ase: Deynolds ,%&'7# pp( 8;nM88n0? Salvucci ,%&&;0? Beatty ,%&&80( $ara Ar)entina# v+ase /*a Aleandro ,%&'7# ;n# pp( 23M2&0( El estudio cl4sico sobre los t+rminos de intercambio# 6ue utilia datos de Europa# es indleber)er ,%&3C0? ver tambi+n Spraos ,%&2;0? Schneider ,%&2%0? /iaosawas y Scandio ,%&&%0? Atallah ,%&320# y /*a ,%&';0(
21.
!+"ico comenó una tendencia de tarifas altas en %2&7# Brasil en %&77 y Ar)entina en %&73( /e hecho# durante el $orfiriato# !+"ico pose*a las tarifas m4s altas del mundo( Adem4s de las tarifas tan elevadas# los )obiernos de Am+rica Latina subsidiaban sus industrias nacionales( Eemplos de los pro)ramas de subsidios pueden encontrarse en !+"ico durante %2;7# con el establecimiento del Banco de Av*o# 6ue lue)o se e"tendió por medio del $ro)rama de Rndustrias 5uevas del )obierno de $orfirio /*a( /e manera similar# el )obierno de Brasil subsidió directamente su industria al)odonera y te"til durante la d+cada de los noventa del si)lo "i"# mediante sus Bonos de Ayuda a la Rndustria# los cuales )arantiaban pr+stamos a la industria de manufacturas( Sobre las tarifas me"icanas# v+ase Haber ,%&2 p( ;20( Sobre Brasil# v+ase Leff ,%&2a# pp( 7&M%%0? opi ,%&2'# pp( %88M%830? Stein ,%&3'# cap*tulo '0? Qillanova Qillela y Sui)an ,%&'3# pp( %7&M%%30( $ara una discusión m4s elaborada de los efectos compensatorios de las fluctuaciones en las tasas de intercambio y los cambios en las tasas nominales tarifarias en Brasil# v+ase Sui)an ,%&2C: ;2830( Sobre Ar)entina# v+ase /*a Aleandro ,%&'7: cap*tulo 30( Sobre el Banco de Av*o# v+ase $otash ,%&2;0( Sobre el $ro)rama de Rndustrias 5uevas# v+ase Haber ,%&2 pp( ;2? &%M&;0( La tesis doctoral de Edward Beatty ,Stanford University0 e"amina el pro)rama en detalle( $ara una discusión de pro)ramas similares en .olombia# v+ase Safford ,%&22# pp( 3%M30( En cuanto al $ro)rama de Ayuda a la Rndustria en Brasil# v+ase opi ,%&2'# pp( %;3M%;20? Stein ,%&3'# cap*tulo '0? Sui)an ,%&2C# pp( 8%0(
22.
Los estudios de Jilliam Summermill y 5oel !aurer muestran claramente 6ue los )obiernos de Brasil y !+"ico fueron adeptos a re)ular los ne)ocios e"traneros# y 6ue
estas inversiones no brindaron altos beneficios# como pudo haber ocurrido si se hubiesen realiado en el mercado de capitales de Londres( $or eemplo# en el importante sector de los transportes# los )obiernos de Brasil y !+"ico establecieron tasas para los fletes en los ferrocarriles e"traneros( En el caso brasile1o# el )obierno creó una estructura de tasas 6ue favoreció los fletes destinados al mercado interno# lo 6ue si)nificó 6ue las )anancias de los ferrocarriles fueran para los a)ricultores e industriales brasile1os# lo cual produo beneficios al mercado interno# no a los accionistas de las l*neas ferroviarias o a las +lites 6ue dominaban dicho sector( Q+ase Summerhill ,%&&;0? !aurer ,%&&80( $ara un e"celente estudio de caso sobre una de las )randes empresas brit4nicas en Brasil# 6ue muestra los l*mites de esta compa1*a para influenciar la pol*tica interna# v+ase Eain ,%&2 cap*tulo 20( 23.
$ara un e"celente an4lisis del caso me"icano# v+ase Deynolds ,%&'7# p( %C'0( Sobre Brasil# v+ase Fishlow ,%&'0? Stein ,%&3'0(
24.
Sobre !+"ico v+ase Haber ,%&2&0? .4rdenas ,%&220( Sobre Brasil# v+ase Haber ,%&&0(
25.
E"presión en in)l+s 6ue en !+"ico e6uivale a la e"presión tramposa en una apuesta con moneda al aire: K4)uila# yo )ano? sol# t> pierdes ,5( del (0(
26.
La variante socioló)ica de la escuela de la dependencia buscaba narrar la resistencia de los pueblos tradicionales frente a las relaciones del mercado( Su marco anal*tico com>nmente desarrolla el si)uiente raonamiento: la teor*a de la dependencia es un cuerpo de ideas >tiles# pero es limitada por6ue no trata el tema de cómo el desarrollo e"portador transformó las econom*as y los sistemas pol*ticos locales 6ue no estaban directamente vinculados con la econom*a e"portadora( El resultado es 6ue la teor*a de la dependencia no trata cómo las clases subalternas resistieron la lle)ada del Kcapitalismo inor)4nico# limitando as* las posibilidades para 6ue las relaciones capitalistas de producción fueran he)emónicas( !allon lo e"plica as*: KLa articulación ,es decir# la teor*a dependentista de la articulación de modos de producción0 pod*a ofrecer un conte"to en el cual era posible e"plicar la penetración del capitalismo y al mismo tiempo entender la resistencia m>ltiple y terca a lar)o plao de las formas de dominación social# cultural# económica y pol*tica noMcapitalistas# !allon ,%&2;# p( C0( Q+ase tambi+n Lan)er ,%&2&0(
27.
La variante pol*tica de la escuela de la dependencia buscaba entender el proceso por medio del cual el libre comercio se volvió he)emónico en la Am+rica Latina del si)lo "i"( Esencialmente se trataba de una revisión m*nima de la teor*a de la dependencia# 6ue sosten*a 6ue los mecanismos por los cuales los pa*ses se hicieron pol*tica y económicamente subordinados no eran autom4ticos ni infle"ibles( $ara al)unos eemplos v+ase Love y Tacobsen ,%&220?
28.
Una de las m4s claras e"presiones de esta visión puede encontrarse en la conclusión de Love y Tacobsen ,%&220( .omo el autor de ese ensayo lo e"plica: KLos autores ,de los ensayos en este volumen0 aceptan de manera uniforme las contribuciones )enerales de la teor*a de la dependencia @la cuestión de si el si)lo "i" constituyó un periodo central en la inte)ración de los pa*ses latinoamericanos al mercado capitalista internacional# como par4metro com>n ,sic0 no est4 m4s en discusión( En cambio# la mayor parte de los ensayos son estudios de caso o instancias espec*ficas en las cuales las pol*ticas e ideales liberales se implementaron en diferentes pa*ses de Am+rica Latina !allon ,%&22# p( %'&0( Q+ase tambi+n
29.
El volumen editado por Love y Tacobsen es un buen eemplo de este hincapi+ en el discurso y la ideolo)*a( /e los siete autores incluidos en el volumen# sólo uno# Steven opi# intenta vincular su an4lisis de la ideolo)*a pol*tica y del planteamiento d e pol*ticas económicas al funcionamiento de las econom*as reales( Qease Love y Tacobsen ,%&220( ambi+n v+ase