UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
OBJETIVOS Aprender a interpretar los niveles de bicarbonato sérico, pH sanguíneo y presencia de cuerpos cetónicos en la orina en presencia de Cetoacidosis Diabética Conocer acerca de la cetoacidosis diabética
INTRODUCIÓN: BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las más serias complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus causada por un déicit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las !ormonas contrainsulares" #e caracteri$a por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbo!idratos, las proteínas y los lípidos, presentándose clásicamente con la tríada% !iperglicemia, cetosis y acidosis" &sta emergencia !iperglicémica constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes diabéticos a pesar de los avances signiicativos en el conocimiento de su isiopatología y a los acuerdos más uniormes sobre su diagnóstico y tratamiento" 'curre con una recuencia de a casos por cada * +++ diabéticos por aodel .+/ al 0+/ de los episodios se producen en los 1ue debutan con la enermedad" #e presenta con mayor recuencia en los diabéticos tipo 2 y en los adultos, típicamente entre los más 3óvenes (. a 0 aos), sin 1ue e4ista predilección por alg5n se4o" Desde su descripción original en *6 por Dresc!eld !asta el descubrimiento de la insulina en *7.., la tasa de mortalidad por esta complicación era cercana al *++/, constituyendo en a1uel momento la primera causa de muerte entre los diabéticos" &n *70. la tasa disminuyó a .7/ y actualmente se estima la mortalidad entre ./ y */- ensombreciéndose el pronóstico en pacientes con edades e4tremas y con la presencia de signos como el coma y la !ipotensión" &n gestantes la tasa de mortalidad etal es tan alta como 0+/, la 1ue asciende !asta 6+/ en pacientes con CAD en coma" Debido a 1ue un episodio de CAD re1uiere !abitualmente la !ospitali$ación, con recuencia en una unidad de cuidados intensivos (8C2), se encarecen signiicativamente los costos por esta causa, llegándose a estimar en más de un billón de dólares por ao en los && 88" &n los 5ltimos aos el peril del paciente cetoacidótico se !a modiicado, no solo por su menor recuencia, sino por1ue su gravedad es menos e4trema" &stos cambios traducen un indiscutible progreso en el nivel educativo de los pacientes y en la calidad médica de la asistencia primaria"
MARCO TEORICO:
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
&s un problema 1ue ocurre en personas con diabetes y se presenta cuando el cuerpo no puede usar el a$5car (glucosa) como uente de energía, debido a 1ue no !ay insulina o ésta es insuiciente" &n lugar de esto, se utili$a la grasa para obtener energía" Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo"
BASE BIOQUÍMICA. La Diabetes 9ellitus se caracteri$a por !iperglucemia y otros desarreglos 1ue se deben a una inadecuada acción de la 2nsulina sobre l os te3idos corporales, ya sea por1ue e4ista un reducido nivel circulante de 2nsulina ó una resistencia de los te3idos blanco a sus acciones "La Diabetes se divide en dos categorías%
a) Diabetes Ti! I " Diabetes I#s$%i#a &ee#&ie#te " Diabetes '$(e#i% (llamada así por1ue se inicia en la 3uventud) y la Diabetes tipo 22 ó no insulina dependiente (diabetes de inicio en la edad madura)" :ueden !aber tipos intermedios 1ue se superponen" (A)LA D2A;&< <2:' 2 aecta al *+ / de los pacientes diabéticos y la dependencia de la 2nsulina signiica 1ue no solamente 1ue la insulina es necesaria para el óptimo control de la glucosa sanguínea, 1ue también podría ser cierto para la orma tipo 22, sino 1ue =sin 2nsulina e4ógena el paciente es mas proclive a desarrollar C&<'AC2D'#2# diabética" (*) #e sabe 1ue esto rele3a una completa ó casi ausencia de insulina en estos pacientes, en contraste con la alta parcial de insulina ó la resistencia a la insulina característica de los pacientes del tipo 22" (.) 'tra característica clave de los pacientes con Diabetes tipo 2 es su presencia en nios y adultos 3óvenes y su presencia en las personas mas bien delgadas 1ue obesas"
(;) LA D2A;&< <2:' 22 Com5nmente aecta a las personas de edad madura, y con sobrepeso"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
(*) Como algo de insulina es producida en estos pacientes, no se produce cetoacidosis (.) #in embargo puede ser necesario el tratamiento con insulina para prevenir la severa !iperglucemia"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
Debemos saber desde a!ora 1ue se puede producir Diabetes secundaria ó alterarse la tolerancia a la glucosa de modo secundario a ciertas enermedades 1ue aectan la producción ó la acción de la 2nsulina, tales como la pancreatitis crónica, el #índrome de Cus!ing, la acromegalia, la alteración de los receptores de insulina y otras" &l síntoma mas com5n 1ue produce la !iperglucemia es la poliuria(Aumento del volumen urinario) y la polidipsia( incremento en la ingesta de agua), lo cual se debe a la diuresis osmótica inducida por la glucosa" &l incremento en la ingesta de agua es una respuesta a des!idratación y sed""#e produce disminución de peso corporal, debido a la pérdida de glucosa por la orina y a los eectos catabólicos de la disminución de la acción de la insulina, a pesar de la mayor ingesta de alimentos (:oliagia)"La debilidad generali$ada rele3a las alteraciones metabólicas "Las inecciones de la piel, vulva y tracto urinario son recuentes sobre todo en los casos no controlados debido a 1ue la !iperglucemia disminuye la resistencia a las inecciones" La alteraciones en la retina son precoces"
CETOACIDOSIS DIABETICA #e produce en los diabéticos insulinodependientes cuyo nivel de insulina circulante es insuiciente para permitir una utili$ación de la glucosa por los te3idos periéricos y para in!ibir la producción de glucosa y el catabolismo tisular" &l incremento del >lucagón y el aumento de las !ormonas 1ue aumentan en respuesta al stress ( como la adrenalina, noradrenalina, cortisol y !ormona del crecimiento) contribuyen a los desarreglos metabólicos" La insuiciente cantidad de insulina reduce la utili$ación periérica de glucosa y 3unto con el e4ceso de glucagón incrementan la producción !epática de glucosa a través de la estimulación de la >luconeogénesis y la glucogenólisis y la in!ibición de la glicólisis" La degradación de las proteínas en los te3idos periéricos suministra un lu3o de aminoácidos !acia el !ígado como substrato para la >luconeogénesis" &l resultado es la !iperglucemia "La diuresis osmótica resulta de la elevación de la glucosa (y cuerpos cetónicos) y genera !ipovolemia, des!idratación y pérdida de sodio, osato de potasio y otras substancias por la orina" La depleción del volumen estimula la liberación de catecolaminas lo cual se opone a la acción de la insulina en el !ígado y contribuye a la L2:'L2#2#"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
CETO*ENESIS La lipólisis acentuada 1ue resulta de la alta de insulina y del e4ceso de catecolaminas movili$a los ácidos grasas libres desde sus depósitos en el te3ido adiposo y en lugar de reesteriicarse con el glicerol para ormar
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
Además el glucagón disminuye el contenido !epático de malonil CoA, 1ue es un in!ibidor de la o4idación de ácidos grasos" AC2D'#2#% &l incremento de la producción !epática de cuerpos cetónicos (Acetoacetato y beta !idro4ibutírico) e4cede la capacidad corporal de metaboli$arlos ó e4cretarlos" #us H? son tamponados por el bicarbonato, conduciendo a una caída del bicarbonato sérico y del pH sanguíneo" #e encontrará entonces% !iperglucemia, !ipercetonemia, acidosis metabólica, disminución del bicarbonato, disminución del pH sanguíneo y presencia CA8#A# A medida 1ue las grasas se descomponen, los ácidos llamados cetonas se acumulan en la sangre y la orina" &n niveles altos, las cetonas son tó4icas" &sta aección se denomina cetoacidosis" La cetoacidosis diabética algunas veces es el primer signo de diabetes tipo * en personas 1ue a5n no !an recibido el diagnóstico"
eneralmente se desencadena por el a$5car mal controlado, pasar por alto dosis de medicamentos o una enermedad grave"
#@<'9A# Los síntomas pueden abarcar%
•
Bespiración acelerada y prounda Bese1uedad en la boca y la piel
•
&nro3ecimiento de la cara
•
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
•
Aliento a rutas
•
áuseas y vómitos Dolor de estómago
•
'tros síntomas 1ue pueden ocurrir abarcan%
•
•
Dolor abdominal Diicultad respiratoria al estar acostado Disminución del apetito
•
Disminución del estado de conciencia
• •
• • • •
• •
#entidos embotados 1ue pueden progresar a un coma atiga 9icción recuente o sed recuente 1ue dura un día o más Dolor de cabe$a Dolores o rigide$ muscular Diicultad para respirar
:B8&;A# &EF9& &l e4amen de cetonas se puede usar en la diabetes tipo * para detectar cetoacidosis temprana" &sta prueba por lo regular se !ace usando una muestra de orina o una muestra de sangre" &l e4amen para cetonas por lo regular se lleva a cabo% •
•
Cuando el a$5car en la sangre es superior a .+ mgGdL" Durante una enermedad como neumonía, ata1ue cardíaco o accidente cerebrovascular"
•
Cuando se presentan náuseas o vómitos"
•
Durante el embara$o"
•
'tros e4ámenes para la cetoacidosis abarcan%
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
•
&4amen de amilasa en sangre >asometría arterial &4amen de glucemia
•
9edición de la presión arterial
•
&4amen de potasio en sangre
• •
•
• • • • •
&sta enermedad también puede aectar los resultados de los siguientes e4ámenes% C'. &4amen de magnesio en sangre &4amen de ósoro en sangre &4amen de sodio en sangre pH urinario
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
La acidosis puede llevar a enermedad grave o la muerte" 8na terapia me3orada para personas 3óvenes con diabetes !a disminuido la tasa de mortalidad a raí$ de esta aección- sin embargo, sigue siendo un gran riesgo en los ancianos y en las personas 1ue entran en coma cuando el tratamiento se !a retrasado"
:'#2;L C'9:L2CAC2' •
•
•
Acumulación de lí1uido en el cerebro (edema cerebral) Ata1ue cardíaco y muerte del te3ido intestinal debido a una presión arterial ba3a 2nsuiciencia renal
C8FD' C'
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
la orina en las personas con inecciones o las 1ue están con terapia de bomba de insulina puede proporcionar más inormación 1ue las mediciones de glucosa solas" &s necesario 1ue los usuarios de la bomba de insulina la revisen con recuencia para ver 1ue la insulina esté a5n luyendo a través del tubo y 1ue no !aya obstrucciones, retorcimientos o descone4iones"
DESARROLLO EXPERIMENTAL: Materiales: >radillas
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: E+PERIMENTO A DOSAJE DE BICARBONATO S,RICO Rea-ti(!s /ate0ia%es HCl +"+* a'H +"+* enoltaleína .+ mg/ soluciKn alco!ólica Alco!ol &tílico (corriente) 9uestras problemas de bicarbonato para titularlas"" :ipetas de ml graduadas al décimo
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
:ipetas de * ml graduadas al centésimo ;eaMers de vidrio de *++ ó + ml ;aguetas de vidrio ;ao 9aría de 0NOC Belo3 de intervalos
M1t!&!% &n un ;eaMers de vidrio colocar% ml de HCl +"+* * ml de suero . gotas de alco!ol Agitar y luego reposo . min" Aadir 0 gotas del indicador enoltaleína" Colocar a 0NO C en ;ao 9aría por *+ minutos"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
P0!-e&i/ie#t! NO SE DEBERA PIPETAR NIN*UN REACTIVO CON LA BOCA. PROHIBIDO HACERLO. Colocar apro4imadamente . ml de orina en un tubo de prueba y aadirle con la espátula apro4imadam"+" g de sulato de amonio en cristales" Disolver con baguete" Aadir . á 0 gotas de sol" itro prusiato *+/" 9e$clar bien :or la pared lateral del tubo de prueba, si# ietea0 -!# %a b!-a, lentamente, en $ona desli$ar el amoniaco con una pipeta :asteur ó pipeta de vidrio" Deberán 1uedar dos capas bien deinidas" &sperar unos minutos y ver la ormación de un anillo morado en la interace en caso positivo para cuerpo cetónicos "#i no aparece este color la prueba es negativa"
CUESTIONARIO 6.7 E+PLIQUE LA FORMACI8N DE CUERPOS CET9NICOS Y PORQUE SE PRODUCEN. #e presenta cuando el cuerpo no puede usar el a$5car (glucosa) como uente de energía, debido a 1ue no !ay insulina o ésta es insuiciente" &n lugar de esto, se utili$a la grasa para obtener energía" Los subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
:.7 E+PLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE CETOACIDOSIS DIAB,TICA Y COMA HIPEROSMOLAR. La C&<'AC2D'#2# D2A;J<2CA ocurre generalmente en el deb5t de los pacientes diabéticos tipo *- estos pacientes al carecer de glucosa intracelular para la obtención de energía, entran a ciclos metabólicos alternos, donde se liberan las cetonas causantes de acidosis" &l C'9A H2:&B'#9'LAB ' C&
;.7 COMO SE DIA*NOSTICA A UN PACIENTE QUE EST< EN CETOACIDOSIS DIAB,TICA= :or sus síntomas% •
Bespiración acelerada y prounda
•
Bese1uedad en la boca y la piel
•
&nro3ecimiento de la cara
•
Aliento a rutas
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
•
áuseas y vómitos
•
Dolor de estómago
>.7 A QU, SE LLAMA E+CESO DE BASES Y RESERVA ALCALINA. A las alteraciones, transtornos de e1uilibrio acido R base"
?.7 E+PLIQUE LOS DIFERENTES M,TODOS DE LABORATORIO QUE E+ISTEN PARA EL DOSAJE TANTO DE BICARBONATO EN SAN*RE COMO DE CUERPOS CET9NICOS EN ORINA. &n un vaso precipitado colocar % P ml, de HCl P *ml" de suero P gotas de alco!ol Agitar y de3ar reposar . minutos" Aadir gotas de enoltaleína" Colocar en bap maria por *+ minutos"
CONCLUSI ÓN:
Determinamos 1ue el alumno no tenía cuerpos cetónicos en su orina como en sangre 'bservamos 1ue la Diabetes 9ellitus y sus complicaciones más graves ( Cetoacidosis diabética, coma !iperosmolar e !ipoglucemia ) pueden precipitar o complicar situaciones críticas"
BIOQUIMICA Y NUTRICION
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICION