UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Curso de Nivelación “B”.
CATEDRAL VIEJA DE CUENCA
“
”
Trabajo Previo a la obtención De una calificación a la asignatura: “Estudios Culturales
Autora: Llanes Johanna. Facilitador: Bárbara Molina.
Cuenca, 22 de Octubre del 2012
IGLESIA DEL SAGRARIO (CATEDRAL VIEJA DE CUENCA) Iglesia del Sagrario (Catedral Vieja de Cuenca) es la edificación mas antigua de la ciudad, inicia su construcción con la fundación española de Cuenca 12 de abril de 1557. Se encuentra ubicada en la Parroquia del Sagrario situada en la Calle Luis Cordero entre las calle Sucre y Bolívar, anexo a el Parque Calderón. Esta fue considerada la iglesia matriz de la ciudad hasta que se dio la ejecución de la Catedral Nueva o iglesia de la Inmaculada, siendo una arquitectura plasmada de arte religioso en nuestra ciudad, construida a base de bahareque, teja, cal y piedra incásica. HISTORIA
Gil Ramírez Dávalos por orden del Marqués de Cañate, Virrey de Perú Andrés Hurtado de Mendoza, funda la ciudad de Cuenca el 12 de abril de 1557 y con ello traza la ciudad en donde se designa una cuadra de cuatro solares, para la construcción de la iglesia, casa del cura y vicario, huerta y cementerio, oriente a la Plaza Central, parroquia del Sagrario, considerada en ese tiempo la “Parroquia de Españoles”, en 1566 fue una pequeña capilla o ermita edificada con madera, adobe, teja piedras traídas desde Pumapungo, esta fue llevada a cabo con el apoyo del Marqués de Cañate, hizo merced de 1.000 pesos de tributos vacos, y de esta misma manera estableció la entrega de los novenos de los diezmos de la ciudad y su jurisdicción, para la construcción. La iglesia se erige a través de “mingas” de los vecinos que cont ribuyeron con un “repartimiento” de pesos de oro para cubrir los gastos y se nombran mayordomos para
administrar el trabajo. En 1568 se construye una el templo de mayor extensión y la ermita queda dentro para ser usado como coro bajo. Juan de San Juan de Bermeo fue designado mayordomo de la iglesia en el año de 1569, para administrar los bienes y la fábrica del templo, desde el inicio de la construcción hasta su conclusión, en 1573 a cargo del carpintero Francisco de San Miguel. Al mismo tiempo que se le ha entregado al mayordomo un “Arco y Hueco” para que sea sepultado y asentado junto a su esposa, herederos y sucesores. Desde el siglo XVI, se vendían sepulturas a las personas adineradas de la ciudad para ser enterrados en el piso de las naves, mientras que los sectores populares se hacían enterrar en el “Ayacorral” (“cercado de los muertos”), espacio ubicado al costado oriental de la Iglesia. A finales de 1500 se conoce q existían ya 4 capillas las cuales pertenecían a 4 familias adineradas de origen español. En 1779 a raíz de que se creo el obispado de Cuenca, la iglesia matriz fue elevada a la categoría de Iglesia Catedral por orden del rey Carlos III, el primer obispo q llegó a la ciudad se llamó José Carrión y Marfil de Málaga España, el mismo q al tener los planos de la catedral de su ciudad natal quiso construirla aquí, pero al no contar con el apoyo de la población se decide darle un realce a la misma iglesia matriz.
El primer reloj público de la ciudad se lo instala en 1751 en el campanario que daba a la calle Sucre. El Presbiterio se construyo alrededor del año 1820 y también una pequeña vivienda la cual fue usada por la familia que estuvo al cuidado de la catedral. En 1860 existe ya un nuevo campanario cuyo acceso es por la parte externa de la iglesia. En 1860-70 se dan cambios internos en vigas, pilares y tumbados se mejora la “capilla de San Pedro” la que pasa a denominarse “Capilla del Deposito”, en los años 70 se cambia el ladrillo
por la tabla en el presbiterio, mientras que las naves y capillas son enladrilladas. La nueva torre de la propiedad con 19 metros de altura, se planifica y construye durante los años 1867-1868, la cual se ubica hacia el centro de la nave occidental frente a la plaza mayor bajo la tutela del español Francisco Eugenio Tamariz, con estilo neoclásico y se termino con la colocación de las campanas. En 1870 se colocan 38 balaustrales en la azotea y así como la colocación del escudo tallado en la puerta principal en el año 1871 Durante en año de 1923 el canónigo Isaac de María Peña mando a colocar las ventanas y pilastras que están el la parte central y construir el tímpano o frontis de la puerta sur de la catedral En 1892 La fachada literal hacia la plaza fue modificada siguiendo el diseño del hermano redentorista Juan Stiehle, quien propuso la creación de un atrio, cubierta con una azotea y balaustrada toda la extensión de la fachada, creo también la casa de los canónigos y sala capitular. Esta portada ostenta una pequeña placa de mármol que fue redactada en 1804 por el científico colombiano Francisco de Caldas en donde expresa “Torre más célebre que las pirámides de Egipto”. Hace alusión a la importancia del edificio religioso
con relación a la medición de la Tierra. Es que, en ese punto exacto, durante el siglo XVIII y XIX, se realizaron las Misiones Geodésicas Francesas empleando la Torre de la Iglesia por Luis Godín y Jorge Juan para medir el arco del meridiano terrestre y paralelo, que como resultado, nace el metro como unidad de medida para el Sistema Decimal. Según este acierto el metro tendría su cuna en Cuenca. En el año de 1924 se arreglan las fachadas y se construye la parte superior de la nave central. Se construyen los fuelles del órgano y la decoración, y frescos de las naves, y tumbados a cargo del pintor Nicolás Vivar Para 1925 pudo decirse con satisfacción que estaba concluida la refacción de la Iglesia, hecha por el canónigo Isaac de M. Peña. En 1981 se cierran definitivamente sus puertas, lo que contribuyó a un acelerado deterioro tanto de su arquitectura como de los bienes muebles. La urgente necesidad de rescatar este inmueble posibilitó que se firme un Convenio entre la “Ilustre Municipalidad de Cuenca”, “La Curia Arquidiocesana” y “La Embajada de España” a
través de la Agencia Española de Cooperación Internacional el día 30 de enero de 1998, invirtiendo 1 millón 214 mil dólares, para concretar la rehabilitación integral de la “Catedral Vieja de Cuenca” a cargo de los arquitectos restauradores Patricio Muñoz Vega y Gustavo Lloret García con la finalidad de convertir al monumento en un Centro Cultural y Museo de Arte Religioso. Durante en año de 1999 en junio comienzan las obras de restauración a la vez que Cuenca es reconocida como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
ESTRUCTURA DE LA IGLESIA
El cuerpo de la iglesia esta conformado por tres naves: 1.- Nave Central (Nave Mayor) 2.- Nave Occidental 3.-Nave Oriental NAVE CENTRAL (NAVE MAYOR)
La nave central recorre todo el cuerpo del templo y hacia el sur se conecta con la calle por puertas principales las primeras conocidas como las puertas del cielo estas son talladas en madera con los símbolos del vaticano y el obispado, las segundas son las puertas del perdón donde las personas al pasar por estas creían se liberaban de sus pecados. Los pilares de la catedral fueron restaurados cuando la catedral fue elevada de Iglesia Matriz a Catedral por el Arzobispado; posteriormente en 1779 se recubren los pilares con tablones de madera, recubriéndolas con tela y pintura, con lo cual se creó una apariencia de piedra o mármol, esta técnica es conocida como trampantojo. En 1924 se construye el cielo raso y es pintado por el artista cuencano Nicolás Vivar cuya iconografía desde la puerta del perdón representan un peregrinaje: iniciando con dos ángeles que dan la bienvenida con las trompetas hacia la tierra y los dos siguientes con sus trompetas hacia el cielo vinculando así al hombre con Dios. Luego están los cuatro evangelistas seguidos de esto los padres y doctores de la iglesia y al final la escena del Calvario. El púlpito parte también de la nave central, Utilizado para prédica del sacerdote constituía un amplificador, fue tallado en el año de 1817 por el ilustre artista Gaspar Sangurima, en este representó las costillas de Cristo en el pasamano de las gradas, está tallado en madera, cubierto en partes con la técnica de “pan de oro” y otra parte está cubierta con tela y pintura creando una apariencia de mármol. Sobre el nártex se ubica el coro al cual se accede por unas escaleras en forma de caracol que fueron construidas en 1823 en el coro se aprecia un órgano de fuelles, las rejillas del coro fueron elaboradas por Gaspar Sangurima. Antonio Esteban Cardoso en 1739 construyó y decoró este órgano de fuelles, el mismo que funcionaba con un mínimo de 5 personas de las cuales 4 personas movían los fuelles construidos con madera y cuero de ternera estos se llenaban de aire que a su vez era conducido hacia los tubos, y otra persona entonaba un teclado pequeño cuyas teclas son de hueso marfilado. En la parte superior del órgano podemos observar leyendas como estas: “Lo Hizo D. Antonio Esteban Cardoso. En Treinta De Agosto. El Año Del Mil Setecientos Y 39 Años”. “Este Órgano Se Hizo Siendo Cura Rector El Dr. D. Gregorio De Vicuña Y Mayordomo El M-Redecampo D. Domingo Gonzales.” Y otras en las cuales nos indica las refacciones que tuvo el mismo como la leyenda en la que
indica haber sido refaccionada en el año 1924, siendo Obispo de la Diócesis el Excmo. Don Daniel Hermida, ayudado por el escultor Aurelio Guerrero.
CRIPTAS.
Las sepulturas tenían una dimensión general de sietes pies de largo por dos y medio de ancho y eran adjudicadas a la solicitantes en propiedad, el valor de las mismas se cobraban en dinero, en bienes o en servicio a la iglesia, el ingreso eclesiástico a causa de la venta de sepulturas era significativa Dentro de la iglesia se encuentran dos criptas una para los obispos y otra para sacerdotes y personas pudientes de la ciudad, en la más grande ubicada bajo la capilla del Santísimo En el momento de la restauración el arquitecto Gustavo LLoret caminando en este sector encontró una fosa común con aproximadamente 2000 osamentas que fueron retiradas y al momento se encuentran siendo investigadas por la antropóloga física Nicole Jastremski. NAVE DERECHA U OCCIDENTAL
Introducida por sendos arcos con el altar de Nuestra Señora al norte de la cabecera hay tres capillas privadas y una capilla del bautisterio y su pileta cada una posee un estilo diferente renacentista mudéjar y neoclásico. CAPILLA CORONEL DE MORA
Fue fundada por doña Catalina Coronel de Mora. En el siglo XVIII, se consagra la capilla a San José, cuya escultura se encuentra en la parte central del retablo, está tallado completamente en madera, con ojos de vidrio, y la vestimenta está dorada con pan de oro. El retablo con el conjunto de esculturas (San José, San Marcial, San Francisco Javier y la Virgen Inmaculada) fueron realizadas por la escuela de Miguel Vélez, primera escuela de arte fundada en Cuenca en el siglo XIX. En una de las paredes dentro de un arco tribulado, se observa una pintura de inicios del siglo XVII, se sabe que era el oratorio de doña Catalina Coronel de Mora. CAPILLA DE LOS HERNANDEZ
Esta capilla ya consta en los archivos de la Curia en el año de 1573 construida por Guillermo de Hernández. En el siglo XIX es consagrada la capilla a la Virgen de los Dolores. La escultura de la Virgen de los Dolores es del siglo XIX, tallada en madera, encarnada, con ojos de vidrio. El Retablo está hecho en mampostería pintada inicialmente con la técnica del temple en 1885 y luego en 1931 fue pintada por Nicolás Vivar. El cielo raso tiene un estilo artesonado que son las maderas entrecruzadas y decoradas cuya influencia es mudéjar, debido a que por muchos años los españoles estuvieron conquistados por los moros heredando su arte. Las cenefas son de latón en alto relieve, policromadas, traídas desde Francia a finales de 1800, cuando en la ciudad se da una moda con el estilo Francés tanto en construcción como decoración. Se observan dos pinturas al oleo sobre lienzo del año de 1912 del artista Luis Pablo Alvarado, estas dos escenas representan el momento en el que Jesús es conducido al sepulcro, y el regreso de María, Juan y Magdalena luego de dejar el cuerpo de Cristo en el mismo.
CAPILLA DE LOS AVENDAÑO
Esta capilla se terminó de construir en 1572 con el patrocinio de Benito de Avendaño, proveniente de una familia muy acaudalada. En 1862 la capilla es consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, en esta misma época el presidente García Moreno consagra al Ecuador a esta advocación (decreto legislativo de 1872). El retablo está tallado en madera y dorado con pan de oro del siglo XIX, en la parte inferior está pintado un símbolo cristiano cuya iconografía representa: la trinidad y la perfección a través de un triángulo, en cuyo interior tiene un ojo que representa la omnipotencia de Dios. Tiene pinturas de Nicolás Vivar que datan del siglo XX. La escultura del Sagrado Corazón de Jesús está tallada en madera, ojos de vidrio, técnica del encarnado y la técnica de pan de oro. En la parte superior de la capilla, se aprecia un lucernario, ventanas que permiten que la luz ingrese iluminando el retablo de madera. NAVE IZQUIERDA U OCCIDENTAL
Nave izquierda u occidental esta encabezada por el altar del crucifijo, puerta lateral a la plaza se ubicaba la capilla que fue en primer lugar del teniente Juan de Narváez y luego desde 1642 se la dedico a San Pedro CAPILLA DEL SANTÍSIMO
Se termina de construir en 1573, bajo el patrocinio del primer teniente de gobernador de la ciudad Juan de Narváez. En 1642 la capilla se consagra a San Pedro. El retablo, altar y la escultura de San Pedro, son autoría de la escuela de Miguel Vélez, siglo XIX están tallados en madera y cubiertos varias partes con pan de oro. En la parte inferior del retablo es posible ver la Ultima Cena tallada en un solo tronco de madera. El Sagrario sobre el altar es de madera y plata donado en 1946 por los comerciantes. Pintura mural se la atribuye a Nicolás Vivar de 1922, se encuentra también una cortina pintada por su hijo Rafael Vivar con su firma. En la capilla bautismal podemos observar La Piedra Bautismal la cual es de mármol rosado. PRESBITERIO O ALTAR MAYOR
EL presbiterio se construye alrededor de 1820, por medio de este los canónigos accedían a su casa que esta anexa por una puerta tallada en madera y aquí se daba sus reuniones. Ajunto a este está La sacristía es el espacio donde se preparaba el sacerdote para la celebración eucarística. En cuanto al presbiterio. El retablo esta tallado en madera y cubierto con la técnica de pan de oro, en el se encuentran las esculturas de la trinidad en la parte superior, a la derecha San Joaquín y a la izquierda un Canónigo y dos ángeles en la parte inferior. La pintura mural pintado por el artista Filóromo Idrovo el cual uso la técnica del trampantojo para crear la apariencia de un espacio más amplio y para ello pintó con una estructura tridimensional cuadros con sombras como si estuvieran colgados en la pared, también columnas y cortinas que juegan con la perspectiva visual del observador. Es así como esta estructurada la Catedral Vieja de Cuenca, siendo muestra de la arquitectura religiosa, plasmada en el arte, funciona ahora como Museo de Arte Religioso en el mismo que se pueden constatar esculturas de diferentes autores, y la esencia misma de la construcción y restauración de esta Iglesia.
BIBLIOGRAFÌA LIBROS CHACÒN, Juan. Historia del Corregimiento de Cuenca 1557-1777. Colección Histórica XIX. (Pág. 452-460) Banco Central del Ecuador. Quito-Ecuador 1990. LOPEZ MONSALVE, Rodrigo Cuenca Patrimonio Mundial Editorial Monsalve Pag. 102-110 Cuenca-Ecuador 2003 CALLE MEDINA, María Isabel Cuenca, Guía de Arquitectura Editorial Junta Andalucía Pag. 72-75 Sevilla 2007 Ubicación Revista Vistazo Parque Plazas Monumentos e Iglesias Editorial Vistazo Guion del Museo Catedral Vieja Recopilado por Natalie Vázquez. Archivos de la Curia 1557. PAGINAS DE INTERNET http://www.trama.com.ec/espanol/revistas/articuloCompleto.php?idRevista=3&num eroRevista=87&articuloId=33 http://www.viajandox.com/azuay/catedral-vieja-cuenca.htm http://www.ubicacuenca.com/info/catedralvieja IMÀGENES http://www.taringa.net/posts/imagenes/11415777/Mi-ciudad-en-blanco-y-negro--Cuenca---Ecuador-_1910-1950_.html http://sinrabodepaja.blogspot.com/2011/06/fotorreportaje-cuenca-la-atenasdel.html