TABLA DE CONTENIDO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
POLÍTICA AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO............... 3
NORMAS QUE DEBES CONOCER Y APLICAR EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................11
Oscar Sánchez Jaramillo
PRESENTACIÓN ...................................... ......................................... ... 3
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ...................12
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL –PIGA– DE LA SED ..............................................................................4
ETAPAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS........................................ .......................13
PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL................................. 5
Etapa 1. Generación .................................... ..............................13
Uso Eficiente del Agua ...................................... ........................ 5
Estrategia de las tres R ........................................ ................13
Uso Eficiente de la Energía............................................ .......... 5
Etapa 2. Separación en la fuente..................................... ...15
Gestión Integral de los Residuos....................................... Residuos....................................... ... 5
Modelo 1. Dos Canecas...................................... .................15
Mejoramiento de las Condiciones Ambientales Internas ................................................................6
Modelo 2. Tres Canecas.................................... ................ 16
Secretario de Educación Luis Fernando Parra París
Jefe Oficina Asesora de Planeación Rocío Jazmín Olarte Tapia
Jefe Oficina Asesora de Comunicación y Prensa Equipo PIGA – SED Colaboración
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP
Etapa 4. Almacenamiento temporal ............................... 18
Extensión de Buenas Prácticas Ambientales ............... 6
Etapa 5. Entrega al reciclador y reconocimiento de su labor................................... ......................................... ......... 18
PROGRAMA BASURA CERO................................... .........................7 EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL COLEGIO ...........................9
2
Etapa 3. Ruta interna de recolección ............................... 17
Criterios Ambientales para las Compras y Gestión Contractual ...............................................................6
EJEMPLOS DE TRANFORMACIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS SÓLIDOS ................................................................ 19
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
POLÍTICA AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO Adoptada mediante Resolución 684 de 2010 La Secretaría de Educación del Distrito es una Entidad comprometida con el ambiente, en cumplimiento de su misión y de las normas ambientales que le aplica, y de forma articulada con el Plan de Gestión Ambiental -PGA- del Distrito orienta programas, actividades, objetivos, metas e indicadores, con el propósito de generar un buen desempeño frente a los impactos ambientales
derivados de sus actividades y servicios. Fomenta una cultura ambiental en sus servidores, proveedores, usuarios y especialmente en la comunidad educativa que propenda por el cuidado y preservación de los recursos naturales. Así mismo, promueve la mejora continua a través de la verificación, seguimiento y control de las acciones ambientales desarrolladas por la Entidad.
PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación del Distrito Capital –SED-, es una entidad comprometida con el cuidado y protección del ambiente y con la formación de ciudadanos y ciudadanas reflexivas, responsables, conscientes de su papel protagónico frente al cuidado y protección del ambiente. La SED ha promovido el desarrollo de procesos pedagógicos orientados a generar y fortalecer una cultura y ética ambiental responsable a través de la formación en valores que motiven un cambio de actitud y de comportamiento en la comunidad educativa, principalmente en los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, con el fin de construir una ciudad más sostenible con ciudadanos conocedores de su entorno y apropiados de su territorio.
En el marco del Plan de Desarrollo 2012 - 2016 “Bogotá Humana”, el tema ambiental adquiere una relevancia sin precedentes para el desarrollo de la ciudad, lo cual se observa en la inclusión de temas centrales como la gobernanza del agua, el cambio climático, la tenencia responsable de animales y el manejo adecuado de los residuos sólidos. De igual forma, el Plan Sectorial de Educación 2012-2016, contempla el Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, desde el cual se promueven procesos de reflexión y acción de las comunidades educativas que de manera transversal dinamizan la cotidianidad de las instituciones educativas, vinculándolas con sus territorios y que se convierten en eje fundamental para la proyección del trabajo ciudadano por un mejor ambiente.
3
Así mismo, el Programa del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Basura Cero”, está orientado a reducir paulatinamente la generación de residuos sólidos, mediante la adecuada separación en la fuente, el reciclaje, la revalorización y transformación de la mayor cantidad de materiales posibles; lo anterior, en relación con lo estipulado en la sentencia T-724 de 2003 de la Corte Constitucional, en la que se impartió a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP- órdenes a efectos de garantizar el desarrollo de acciones afirmativas a favor de la población de recicladores de Bogotá. Para dar cumplimiento a estos requerimientos, la SED ha articulado sus acciones con la UAESP, afianzado una alianza estratégica para motivar el manejo adecuado de los residuos sólidos en los
4
colegios, logrando hasta el momento el acompañamiento a 300 sedes de colegios en temas relacionados con una adecuada separación en la fuente, transformación de los residuos y reciclaje, y realizando un pilotaje en 10 colegios de la localidad de Ciudad Bolívar, frente a la importancia de fortalecer el manejo y transformación de los residuos orgánicos. En este contexto, la SED ha liderado la formulación de la presente Guía Técnica para el Manejo de los Residuos Sólidos en los Colegios del Distrito, con la cual se busca continuar acompañando a las instituciones educativas en el fortalecimiento de procesos de separación en la fuente y entrega de los materiales a los recuperadores ambientales, pero ante todo en la promoción de una cultura del Consumo responsable.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL –PIGA– DE LA SED El Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– de la SED es el instrumento de planeación ambiental por el cual la Entidad, en sus tres niveles: central, local e institucional, orienta objetivos, metas, presupuesto e indicadores de gestión ambiental que propendan por mitigar los impactos ambientales originados por su funcionamiento y para dar cumplimiento a los objetivos de ecoeficiencia establecidos en el Plan de Gestión Ambiental del Distrito. La formulación del PIGA, así como el diseño de herramientas para su implementación y seguimiento está a cargo de la Oficina Asesora de Planeación, para lo cual es necesario el apoyo, colaboración y participación de los funcionarios, contratistas y proveedores de la Entidad. El PIGA parte del diagnóstico analítico y descriptivo de la situación ambiental (Diagnóstico Ambiental) presente en cada una de las sedes administrativas y operativas de la Entidad, con el fin de orientar las acciones pertinentes para mejorar el desempeño ambiental al interior de la SED. El proceso de ejecución del Plan se basa en el modelo de gestión PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), o ciclo Deming, enfocado a una gestión ambiental dinámica bajo los criterios del mejoramiento continuo; homologando sus etapas a la planificación, implementación, verificación y ajuste del PIGA.1 1. Guía para le Ejecución del PIGA. Secretaría Distrital de Ambiente.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL La información obtenida del diagnóstico ambiental, permite diseñar programas, proyectos y/o acciones que garanticen el uso eficiente de los recursos; para cada programa se debe formular y establecer uno o varios procedimientos donde se establezca el alcance y responsables del mismo2. Dentro de la formulación y ejecución del PIGA, la SED ha determinado tales programas de gestión ambiental como lo son: Uso eficiente del agua, Uso eficiente de la energía, Gestión integral de residuos sólidos, Mejoramiento de las condiciones ambientales internas, Criterios ambientales para las compras y gestión contractual y Extensión de buenas prácticas ambientales; estos han sido ejecutados en el Nivel Central y las D irecciones Locales de Educación, estableciendo para ellos metas que apunten al cumplimiento y logros de los objetivos del PIGA, indicadores de gestión que respondan a la meta establecida, presupuesto destinado y los responsables de su ejecución.
Uso Eficiente del Agua
Uso Eficiente de la Energía
El Programa de Uso Eficiente del Agua está orientado a disminuir y prevenir los escapes de agua por fugas y problemas en las tuberías, por medio de revisiones periódicas a las instalaciones hidrosanitarias y la instalación de tecnologías ahorradoras de agua en las sedes administrativas y operacionales de la Entidad.
Este programa está enfocado a disminuir el consumo de energía en las instalaciones de la Entidad, por medio de estrategias de reducción en el consumo y el uso de tecnologías que eviten el exceso en el uso de la energía.
Además, promueve la creación de una cultura ambiental que busque sensibilizar y concienciar a los funcionarios, contratistas, proveedores y a la comunidad educativa en el cuidado y uso adecuado y responsable del recurso agua.
Así mismo, se orientan acciones para motivar el ahorro y uso eficiente de la energía entre los funcionarios, contratistas, proveedores y la comunidad educativa con el fin de que las utilicen al interior de la Entidad y las repliquen en cada uno de los hogares.
2. Lineamientos para la Formulación e Implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental P.I.G.A. Secretaría Distrital de Ambiente. 2010.
Gestión Integral de los Residuos En el Programa de Gestión Integral de Residuos se orientan acciones para fomentar la cultura del aprovechamiento entre los funcionarios, contratistas, proveedores y la comunidad educativa, por medio de campañas de capacitación y sensibilización enfocadas a: Consumo responsable, correcta separación y clasificación en la fuente de los residuos, manejo adecuado de los residuos peligrosos y adecuada disposición de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) y otros desechos especiales como luminarias, pilas, medicamentos vencidos, llantas y aerosoles en los puntos ecológicos distribuidos a lo largo de la ciudad, y a la dinamización del Programa Distrital Basura Cero.
5
Con dicho objetivo las instituciones podrán suscribir acuerdos con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, a fin de acordar procesos de capacitación a los miembros de la comunidad educativa y para la entrega de material a las organizaciones de recicladores autorizadas. Consumo responsable, correcta separación y clasificación en la fuente de los residuos, manejo adecuado de los residuos peligrosos y adecuada disposición de RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y otros desechos especiales como luminarias, pilas,
medicamentos vencidos, llantas y aerosoles en los puntos ecológicos distribuidos a lo largo de la ciudad, y a la dinamización del Programa Distrital Basura Cero. Con dicho objetivo las instituciones podrán suscribir acuerdos con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, a fin de acordar procesos de capacitación a los miembros de la comunidad educativa y para la entrega de material a las organizaciones de recicladores autorizadas.
Mejoramiento de las Condiciones Mejoramiento Ambientales Internas Este programa busca, de la mano con el tema de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, velar por la integridad física y sicológica del personal, conforme con las necesidades y frecuencia de las actividades realizadas diariamente, así como evalúa y propende por mantener buenas condiciones físicas y locativas de la infraestructura y equipamientos de las instalaciones de la Entidad, centradas básicamente en condiciones de confort, calidad de aire, adecuado nivel de luminosidad y de ruido, disminución de la contaminación visual, etc.
6
Criterios Ambientales para las Compras y Gestión Contractual Este programa parte de la implementación de criterios y requisitos ambientales en la compra y adquisición de bienes y servicios que realice la SED, como parte del compromiso de la Entidad frente a la cultura de gestión ambiental responsable.
Extensión de Buenas PrácticasAmbientales Con el Programa de Extensión de Buenas Prácticas Ambientales se busca generar acciones que impacten a la ciudad, con el fin de hacer extensible la gestión ambiental desarrollada por la Entidad, de acuerdo con su misión y con lo contemplado en el PGA y a la normatividad aplicable. También se busca el beneficio socio-ambiental a través de la suscripción de diferentes acuerdos para la adecuada disposición de los residuos, generando un valor agregado a la ciudad y a grupos de población vulnerable.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
PROGRAMA BASURA CERO Basura Cero es una filosofía que ya se ha implementado exitosamente en varios países y que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos, la separación de residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado y operado en función de los flujos y procesos del aprovechamiento. La definición generada por el grupo de planeación de la Alianza Internacional de Basura Cero adoptó la siguiente definición el 29 de noviembre de 2004: “Basura Cero es el objetivo que guiará a las personas de forma ética, económica, eficiente y visionaria, hacia un cambio en su estilo de vida y prácticas, para simular ciclos naturales y sustentables, donde todos los materiales a ser descartados, sean diseñados de forma tal que se conviertan en recursos para el uso de otros. Basura Cero significa diseñar y administrar los productos y procesos para evitar y eliminar sistemáticamente el volumen y la toxicidad de los desechos y de los materiales, conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos.
La implementación de Basura Cero eliminará todas las descargas a la tierra, agua o aire que signifiquen una amenaza para la salud planetaria” 3. El corazón del Plan Basura
Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano, que nos lleve a entender que los residuos son un recurso potencial, y a pensar cómo podemos usar ese recurso de la forma más eficiente y ambientalmente amigable. Ya no se trata solo de reciclaje y tratamiento, sino también de un cambio en el diseño de los productos de modo que tengan una vida útil más larga y se produzcan con materiales amigables ambientalmente y reciclables o reutilizables. No es sustentable seguir enterrando papel, metales y vidrio que, si se reciclaran, reducirían la constante destrucción de los bosques, el empobrecimiento de los suelos y el agotamiento de los recursos no renovables. Basura Cero plantea una solución global.
El ideal es superar el sistema lineal despilfarrador e ineficiente de “extraer, consumir y descartar” por una cultura que permita preservar los limitados recursos de la Tierra para las generaciones futuras. El éxito de Basura Cero requiere un cambio de pensamiento en cuanto a lo que se conoce o percibe como ‘basura’. La ‘basura’, en el imaginario colectivo, es algo que carece de valor, puesto que ya ha cumplido la función para la cual fue adquirida; sin embargo, el 90% de los residuos que generamos puede ser aprovechado y devuelto al ciclo productivo, evitando de esta forma no solo la acumulación de los residuos, sino también logrando una menor tasa de extracción de materia prima y de recursos renovables y no renovables.
desde el inicio hasta el final del proceso de producción. Además, incorpora el principio que asegura que los fabricantes son los responsables del producto y de sus envases y embalajes durante todo el ciclo de vida.
7
“Es Filosofía de Basura Cero, que si algo no puede ser reutilizado, reparado, reciclado o compostado, las industrias no lo deberían estar produciendo y nosotros no lo deberíamos comprar”. Joan Marc Simon.
y es liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. Para su materialización, la UAESP ha definido las siguientes metas:
El cambio que se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver con soluciones al final de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida de los productos y en la cadena de extracción, producción, distribución, generación, recolección, transporte y disposición final de los residuos.
Bogotá conozca el programa Basura Cero, separe en la fuente y disponga el material recuperable en las rutas de recolección selectiva.
•
Reorganizar el servicio público de aseo re-
•
Son principios orientadores de la filosofía Basura Cero, los siguientes:
1. Respeto, preservación y renovación de los recursos de la naturaleza. productor. 2. Responsabilidad extendida del productor. consciente y responsable. 3. Consumo consciente
4. Conciencia de la huella ecológica: el impacto ambiental de cada una de nuestras acciones. 5. Conciencia de la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. 6. Dignificación de la labor del aprovechamiento de residuos. Es importante mencionar que el Programa Basura Cero es un compromiso de la Administración Distrital
8
•
•
participen como prestadores del mismo en óptimas condiciones, a través de empresas, centros de acopio y parques de reciclaje autorizados. El Distrito dotará la infraestructura básica para este fin.
Garantizar que el 100% 100% de la población de
orientado hacia el aprovechamiento, de manera tal que los recicladores de oficio
Formalizar al 100% de la población de re re-
cicladores de oficio, haciendo efectiva la remuneración estable por su labor y el acceso a la seguridad social. Desarrollar un marco marco regulatorio regulatorio que ga-
rantice la separación en la fuente, la reorganización del servicio público de aseo, orientado al aprovechamiento, y el reconocimiento efectivo del trabajo de los recicladores de oficio. • Cubrir la prestación del servicio de aseo
de material aprovechable, con rutas de recolección selectiva, al 100% de usuarios de Bogotá. • Asegurar la sostenibilidad téc-
nica, económica y financiera del modelo empresarial construido con la población recicladora para el servicio de recolección, transporte, acopio, comercialización y aprovechamiento de materiales reciclables. Plegable de la campaña Basura cero.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
EL MANEJO ADECUADO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL COLEGIO Escolares –PRAE– y proyectos de aula e investigación relacionados con el tema.
Definiciones Aforo de residuos . Es la actividad que consiste en llevar registro de la cantidad en kilogramos del material potencialmente reciclable discriminado por tipo: papel, cartón, vidrio, metal, plástico, orgánico y otros, o de acuerdo con los parámetros que establezca la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos o la Secretaría Distrital de Ambiente. Aprovechamiento en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos . Es el proPara la gestión de los residuos sólidos en los co- ceso mediante el cual, a través legios, es necesario estructurar y consolidar las de un manejo integral de los acciones realizadas o a desarrollar al interior de residuos sólidos, los materiales los mismos, de modo tal que aseguren de una recuperados se reincorporan al manera fácil y práctica el trabajo. Para ello, la ciclo económico y productivo Secretaría de Educación del Distrito, de acuer- en forma eficiente, por medio do con lo establecido en el Programa Bogotá de la reutilización, el reciclaje, la Basura Cero, liderado por la Unidad Adminis- incineración con fines de genetrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, ración de energía, el compostaje ha determinado las siguientes etapas a seguir o cualquier otra modalidad que en el manejo de los residuos sólidos, en las que conlleve beneficios sanitarios, amse integra la gestión y educación ambiental y se bientales, sociales y/o económicos. articula el trabajo de los Proyectos Ambientales
Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo . Es el con junto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Reciclador . Persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. Reciclador de Oficio en condiciones de vulnerabilidad. Persona natural que deriva su sustento y el de su familia del reciclaje de residuos sólidos y que tiene su lugar de residencia en inmuebles clasificados en los estratos 1 o 2.
Residuo sólido o desecho. Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, 9
institucionales y de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas
Residuo o desecho peligroso . Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puede causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, 10
recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización.
Recolección. Acción mediante la cual se recogen y retiran los residuos sólidos de uno o varios generadores, efectuada por la persona prestadora del servicio. Relleno sanitario. Lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la
disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados y cobertura final.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
NORMAS QUE DEBES CONOCER Y APLICAR EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NORMA
ACUERDO 287 DE 2007
ACUERDO 61 DE 2002
ACUERDO 114 DE 2003
DECRETO 400 DE 2004
DIRECTIVA 009
LEY 1259 DE 2009
TÍTULO "Por el cual se establecen lineamientos para aplicar las acciones afirmativas que garantizan la inclusión de los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en los procesos de la gestión y manejo integral de los residuos sólidos". “Por el cual se promueve la implementación de talleres permanentes para el aprendizaje de prácticas de reciclaje dentro de una cultura de gestión integral de residuos sólidos”. "Por el cual se impulsa en las entidades distritales el aprovechamiento eficiente de residuos sólidos". "Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales". Inclusión social de la población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con el apoyo de las entidades distritales. “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros y se dictan otras disposiciones”.
NORMA ACUERDO 79 DE 2003
DECRETO 4741 DE 2005
ACUERDO 338 DE 2008
LEY 1252 DE 2008
ACUERDO 417 DE 2010
DECRETO 1713 DE 2002
AUTO 275 DE 2011
TÍTULO “Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá, D. C." “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. “Por medio del cual se establecen normas de seguridad para la manipulación de equipos, sustancias y/o elementos en los laboratorios de las instituciones educativas del Distrito Capital”. " Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones". "Por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". Referencia: Solicitud de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 y del Auto 268 de 2010.
11
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS De acuerdo al entorno donde se genere
Domiciliario
De acuerdo a su composición Inorgánico (papel, cartón,] plástico, vidrio)
De acuerdo a su peligrosidad
Tóxicos
De acuerdo con lo anterior, y con las actividades que diariamente se desarrollan en el funcionamiento del colegio, se ha detectado que al interior de sus instalaciones se generan los siguientes tipos de residuos: • Residuos de carácter carácter institucional. institucional. • Residuos Inorgánicos Inorgánicos (papel, (papel, cartón, plásti plásti-
co, vidrio, metal, etc.). • Residuos Orgánicos (comedores escola-
Industrial
Orgánico
Reactivos
res, refrigerios, etc.). • Residuos Peligrosos Peligrosos (toners y cartuchos de
impresoras, lámparas fluorescentes, residuos de laboratorios, etc.). Comercial
Infecciosos
Institucional
Corrosivos
Público
Radioactivos
Inflamables
12
• Residuos de disposición especial especial en puntos puntos
ecológicos de la ciudad: RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), luminarias, pilas, medicamentos vencidos, llantas y aerosoles. (www.ecopunto.com.co ).
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
I
ETAPAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A continuación se presentan las etapas que se deben implementar al interior del colegio, con el fin de asegurar la gestión de los residuos sólidos generados al interior de los mismos, y posteriormente se relacionan tips para asegurar el manejo de cada uno de los tipos de residuos:
ETAPA 1. GENERACIÓN
El consumidor responsable es aquel que analiza primero las necesidades que tiene y a continuación selecciona el producto o servicio que las cubre, sin comprometer nuestro medio ambiente.
Teniendo en cuenta que la generación de los residuos sólidos es el resultado del consumo y/o uso de algún bien, de forma directa o indirecta, de toda actividad humana. La cantidad de los residuos sólidos en el colegio está relacionada por la población presente en el mismo, ya que estudiantes, docentes y administrativos realizan diversas actividades que crean impacto en el ambiente, principalmente por la generación de residuos. Por esta razón, el colegio debe orientar acciones con el fin de sensibilizar a la comunidad educativa en relación al CONSUMO RESPONSABLE, para que consideren el impacto social y medioambiental de todos los recursos que utilizan en su vida diaria.
El consumo responsable no solo se relaciona con comprar lo necesario, también tiene que ver con saber qué impacto tiene cada uno de los productos que consume en su fase inicial: en su fase de transformación de materia prima a un producto. Por lo tanto, es necesario saber si requirió de un proceso de extracción, si es producido con material renovable o no renovable, desde dónde viene, si es resultado de comercio justo, si la empresa que lo produce utiliza prácticas de producción más limpia, si su empaque es biodegradable, si requirió experimentación con animales, etc. Esto es, conocer el ciclo de vida de los productos. La siguiente imagen muestra los aspectos a tener en cuenta dentro del ciclo de vida de cada producto, que es la herramienta que nos permite saber de forma integral si los productos son realmente ecológicos:
AL CONOCER EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS: A. Cómo fue producido: ¿cuántos recursos necesitó y cuánto de cada uno (transporte, energía, minerales, agua, espacio, y trabajo? ¿son recursos renovables? ¿qué productos necesitó? ¿son peligrosos o dañinos? B. Cómo lelgó a ti: ¿fue importado? si es así, ¿cuánta energía necesitó para llegar a ti? ¿dónde y cómo fue hecho? (¿comercio justo?). C. Cómo es desechado: ¿se puede reutilizar o reciclar? ¿es biodegradable? ¿necesita un tratamiento especial?
Estrategia de las tres R Es de gran importancia que el colegio interiorice y adopte la Estrategia de las tres R, la cual es fundamental para fortalecer el manejo de los residuos sólidos, aplicándola durante todo el proceso como parte del cambio cultural requerido para la disminución de la contaminación causada por la producción y el consumo, y está orientada a promover hábitos benéficos entre los ciudadanos frente a la problemática ambiental presente en la actualidad. Consiste en la aplicación de un conjunto de acciones con el fin de reducir la cantidad de los residuos que se producen día a día, partiendo de un cambio cultural en los hábitos de consumo que ha traído consigo el desarrollo económico y comercial. 13
• Reducir: Esta primera R consiste en dismi-
nuir la generación de residuos por medio de un menor consumo de productos o la adquisición de productos sin tantos embalajes. Aquí también entra la ‘R’ de ‘Rechazar’ ‘Rechaza r’ que implica decir ‘No gracias’ cuando nos ofrecen, por ejemplo, muchas bolsas para un pequeño producto que no requiere de tanto embalaje. • Reusar. Radica
en el uso de un producto más de una vez en su función original o para un nuevo propósito, Aquí entra la ‘R’ de Reparar, una práctica que se ha ido perdiendo a medida que los productos cada vez tienen menor tiempo de vida útil y resulta más fácil comprar un producto nuevo que reparar el producto dañado. Aunque sea más económico, el impacto ambiental es mucho mayor y, por tanto, conocer que existen estrategias de mercadeo como la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida es importante en el momento de tomar decisiones relacionadas con el consumo.
• Reciclar. Es el aprovechamiento de los re-
siduos para generar materia prima o insumos necesarios para la fabricación de nuevos productos.
Reducir: En el consumo pongamos atención a lo que compramos:
• ¿Sé si este este producto requirió requirió de experimen-
• ¿A quién le compro? ¿Qué forma de pro-
• ¿Cuánto me va va durar este producto?
ducción se usa para fabricar este producto? ¿Fue laboralmente respetuosa del trabajador?
Reutilizar: Materias primas y efluentes de procesos. • ¿Qué estoy estoy botando? botando?
• ¿De verdad verdad lo necesito? • ¿Estos productos productos son amigables amigables con el am-
• ¿Es en verdad basura o se puede utilizar
otra vez?
biente?
Reciclar: Transformación de residuos para reutilización parcial o total.
• ¿Hay alternativas más ecológicas diferen -
tes al producto que estoy comprando? • ¿Sé cuánta energía, agua y transporte se
• Transforme sus desechos en productos
emplearon y qué tipo de materia prima fue necesaria para producir el producto que voy a consumir?
nuevos, ya sea enviándolos a un centro de reciclaje o haciéndolo usted mismo.
• ¿Sé si este producto producto es biode-
gradable o reaprovechable? • ¿Revisaste si tu producto tiene
un sello ambiental o un Sistema de Gestión Ambiental (EMAS o ISO-14001) certificado por una Entidad acreditada? • ¿Estoy eligiendo por mí mismo mismo
o es una compra compulsiva? • ¿Podría pedirlo prestado a un
amigo o a un familiar?
14
tos con animales?
Evito generar el el residuo
Disminución de cantidad de residuos generados. generados. Dar un nuevo uso al residuo.
Minimizo el efecto en el medio ambiente
reincorporación a la cadena de producción de nuevos productos.
REDUCIR
REUTILIZAR
3 R
RECICLAR
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
ETAP ET APA A 2. SEPARACIÓN EN LA FUENTE F UENTE
La separación en la fuente es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen. Luego de ver los tipos de residuos, el colegio debe adecuar diversos puntos para la separación de los residuos sólidos, los cuales vamos a denominar PUNTOS ECOLÓGICOS, para su posterior entrega
I
a las organizaciones autorizadas de recicladores. Estos puntos ecológicos deben estar conformados por canecas o recipientes, debidamente señalizados. Teniendo en cuenta el sistema de separación implementado por el colegio, a continuación mostramos los modelos de separación a utilizar:
MODELO 1. DOS CANECAS
DEPÓSITALOS AQUÍ • Residuos Orgánicos. • Cáscara de frutas y verduras, residuos higiénicos. • Residuos No Reciclables.
DEPÓSITA AQUÍ • Papel. • Cartón. • Vidrio. • Metal. • Plástico. • Tetrapack.
15
MODELO 2. TRES CANECAS
RESIDUOS RECICLABLES Papel y Cartón: cuadernos, papel periodico, cartulina, revistas, cartón, tetra pack, directorios teléfonicos, cajetillas de cigarrillos, cajas de cereales. Plástico : botellas de bebidas y botellas de productos de aseo, tapas, bolsas, empaques y paquetes, botellones de agua, utensilios plásticos, baldes, platones, tasas, poncheros, cubiertos, cajas de Cds, Cds. Vidrios : Botellas, colonias, licores, cosméticos, frascos. Metales : latas, tarros, aluminio, ollas, chatarra, cobre, estaño, niquel, bronce, aceros, plata, antimonio y zinc.
PAPEL • CARTÓN
PLÁSTICO VIDRIO • METAL
RESIDUOS NO NO RECICLABLES RECICLABLES Papel: contaminado, revestido de plástico, papel carbón, satinado, de fotografía y adhesivo. Recipientes con sustancias tóxicas, icopor, plásticos contaminados.
Residuos Ordinarios : servilletas sucias, platos, vasos y cubiertos desechables usados y colillas de cigarrillo. Residuos sanitarios generados en baños, laboratorios y enfermerías.
16
ORGÁNICO Y NO RECICLABLE
Es importante mencionar que se requiere de al menos un punto eoclógico por cada 100 personas y deben ubicarse en lugares visibles, de fácil acceso y en donde se gener mayor cantidad de residuos.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
Con el fin de fortalecer la separación de los residuos sólidos generados en el colegio, se deben originar actividades de sensibilización y capacitación desde el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE–, proyectos de aula y/o investigación orientados a toda la comunidad educativa, como talleres, foros, videos, teatro, charlas, entre otras, en las que se relacionen los tipos de residuos generados en el colegio y su adecuada separación; estas actividades se pueden desarrollar con acuerdos que realice la Institución con la Unidad Administrativa de Servicios Públicos y las organizaciones autorizadas de recicladores.
I
ETAP ET APA A 3. RUT RUTA A INTERNA DE RECOLECCI REC OLECCIÓN ÓN Es el mecanismo a través del cual, de manera organizada y sistemática, se recoge el material reciclable que se ha separado en los puntos ecológicos internos de las instalaciones. Para la implementación de la Ruta Interna se deben llevar a cabo las siguientes actividades: • Se debe realizar al menos dos veces al día
(a media mañana y al cierre de la jornada escolar). • La debe realizar la persona de servicios servicios ge-
nerales, debidamente capacitada, a quien es necesario incluir en las actividades de sensibilización, capacitación y en general del proceso.
• Se debe construir una ruta-camino para
realizarlo de modo organizado. • Se debe utilizar un medio de transporte
para recoger el material como canastas, carretillas de reparto entre otros. • Se debe cubrir la totalidad de los puntos
ecológicos, prestando atención en las condiciones de higiene, rapidez y horarios establecidos. • Durante el transporte transporte se debe tener cuida-
do para garantizar que no se produzca el rompimiento de las bolsas. • Durante la recolección no se deben inte-
rrumpir las actividades normales de la jornada escolar.
En las condiciones contractuales de las empresas prestadoras del servicio de aseo en los colegios, estas deben suministrar bolsas de diferente color, con el fin de facilitar el almacenamiento de los residuos potencialmente reciclables; de igual modo, las empresas prestadoras del servicio de comedores escolares en los colegios deben apoyar el Plan Integral de Manejo Ambiental y reciclaje liderado por el Colegio, y asegurar de este modo el adecuado manejo del tipo de residuos generados en la prestación del servicio.
17
ETAPA 4. ALMACENAMIENTO ALMACENAMIE NTO TEMPORAL El sitio o lugar de almacenamiento temporal es un área que sigue las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional que, como su nombre lo dice, almacena los residuos debidamente separados por un lapso determinado, el cual debe cumplir con unas características tales como: • Fácil acceso. • Recipientes adecuados. adecuados. • Fácil limpieza. • Ventilación. • Sector para residuos especiales. especiales. • Prevención y Control de incendios. incendios.
Si no cuenta con un cuarto para almacenar, a lmacenar, puede colocar los residuos en un rincón del colegio sin mucha afluencia de personas. Pero deben estar en unas condiciones óptimas y con unas características tales como una claraboya o cubierto, encima de unas estibas, protegidas del agua, del sol, de los roedores y controlando los malos olores; deben tener en cuenta que eso no puede ser por mucho tiempo. Decreto 620 de 2007.
18
ETAPA 5. ENTREGA AL RECICLADOR Y RECONOCIMIENTO DE SU LABOR Esta es la última etapa del manejo integral de los residuos sólidos al interior del colegio, y es donde se ve reflejado el impacto del programa a medida que disminuye la cantidad de residuos generados en el colegio y se aumentan aquellos residuos potencialmente reciclables para introducirlos en la cadena de producción y que antes su final era el relleno sanitario. Es importante mencionar que dicho material puede ser tomado por el colegio cuando se cuente con proyectos productivos, relacionado con el reciclaje de materiales o entregado directamente al reciclador o a la organización de recicladores autorizada por la UAESP. El reciclador de oficio en condiciones de vulnerabilidad, que estará vinculado a una organizaciones de recicladores autorizadas (ORAs), es a quien el colegio entrega el ma-
terial potencialmente reciclable con el fin de fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar o la gestión de los residuos generados al interior del colegio. Para el correcto desarrollo de esta etapa, se requiere de los siguientes escenarios, que el colegio debe conocer y/o gestionar: • Existencia de la ruta del reciclaje reciclaje para la re-
colección del material potencialmente reciclable. • Suscripción de un acuerdo con la UAESP,
con el fin de determinar el compromiso, seguimiento y apoyo pedagógico entre los actores del proceso (Institución, UAESP y organización de recicladores autorizada) • Suscripción de acuerdos de corresponsa-
bilidad con recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad y pobreza y organizaciones de recicladores de oficio. La RUTA de recolección de residuos reciclables será operada exclusivamente por los recicladores de oficio, de acuerdo con los derechos garantizados por la Corte Constitucional. Nuestro compromiso ciudadano e institucional deberá orientarse a la entrega de este material de forma gratuita y en condiciones de separación adecuada.
Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– I
Luego de que los residuos estén en el lugar de almacenamiento temporal, se deben entregar a la organización de recicladores autorizada por la UAESP; es muy importante que el colegio obtenga los datos de la cantidad en peso del material entregado, por lo que se sugiere (cuando sea posible) que esta actividad sea realizada en conjunto con la or ganización. Si por alguna razón no se puede articular con la organización para el pesaje del material, el colegio debe garantizar dicha información.
I
EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
La información de los aforos (pesaje) del material se debe diligenciar en el formato Aforo de Residuos en Colegios, que se encuentra en ISOLUCIÓN, el cual se debe reportar trimestralmente a la respectiva Dirección Local de Educación de la que hace parte el colegio.
19
Únete a los que saben
S E PA R A R 20
Secretaría de Educación del Distrito Oicina Asesora de Planeación Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA– Avenida Eldorado No. 66-63 PBX: 3241000 3241000 ext. 4005 www.sedbogota.edu.co