!apitulo
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Terminol rminología ogía básica Objetivos Después de leer este capítulo, el estudiante será capaz de: 1. Definir Definir mecánica, biomecáni biomecánica, ca, kinesiología kinesiología y diferenciar diferenciar entre sus usos en el análisis del movimiento humano. . Definir Definir y dar e!emplos de movimient movimiento o lineal y angular. angular. ". Definir Definir cinemáti cinemática ca y cinética. cinética. #. $%plicar $%plicar la diferencia diferencia entre sistemas sistemas de referencia referencia relativo relativos sy absolutos. &. Definir Definir los planos sagital, sagital, frontal frontal y transversal transversal !unto los los correspondientes e!es frontal, sagital y vertical. 'roporcionar e!emplos de los movimientos humanos (ue se producen en cada plano. ). $%plicar $%plicar los grado grado de libertad libertad y dar e!emplos e!emplos de grados grados de libertad asociados con numerosas articulaciones en el cuerpo. *. Describir Describir la ubicaci+n ubicaci+n de los segmento segmentos s o puntos de referencia usando términos anat+micos correctos, como medial, lateral, pro%imal y distal. . -dentificar -dentificar segmentos segmentos por su nombre nombre correcto, correcto, definir definir todos todos los descriptores de movimientos segmentarios, y proporcionar e!emplos específicos en el cuerpo.
-ar araa es estu tui iar ar +i +ine nesi siol olo# o#a a " /i /iom omec ec0n 0nic icaa ut util iliz izan ano o es este te li li/r /roo se re1uiere una mente fresca. 2ecuere 1ue el movimiento humano es el tema " el o/etivo e estuio en am/as isciplinas. 4n conocimiento profuno e los ive i vers rsos os as aspe pect ctos os e ell mo movi vimi mien ento to hu huma mano no pu pue eee fa faci cili lita tarr un unaa me meo orr ense en se5a 5anz nza, a, un en entr tren enam amie ient ntoo e6 e6it itos oso, o, un unaa te tera rapi piaa m0 m0ss o/ o/se serv rva aor ora, a, prescri/ir un eercicio /ien informao, " nuevas ieas e investi#aci7n. El movimiento es el meio por el 1ue interactuamos con nuestro entorno, si estamos simplemente ano un paseo por un par1ue, el fortalecimiento e los m8sculos en un press e /anca, 1uien compite en el salto e altura en una carrera cole#ial e atletismo, o el estiramiento o la reha/ilitaci7n e una articulaci7n lesionaa. Movimiento 9movement, o #esto 9motion, implica un cam/io en el lu#ar, la posici7n o postura en relaci7n con un al#8n punto en el meio am/iente. Movement o movimiento es cuando se mueve una parte del cuerpo. Motion o gesto es cuando se mueve el cuerpo completo).
Este li/ro se centra en el esarrollo el conocimiento en el 0rea el movimiento humano, e tal manera 1ue uste se sienta c7moo o/servano el movimiento humano " resolvieno los pro/lemas el movimiento. Muchos enfo1ues se pueen tomar para el estuio el movimiento, tales como la o/servaci7n e movimiento utilizano s7lo el oo humano o la recopilaci7n e
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins atos so/re los par0metros e movimiento utilizano e1uipo e la/oratorio. (oss o/ (o o/se serrva vao ore ress e la lass ac acti tivi via ae ess ta tam/ m/i inn ti tien enen en pr preo eocu cupa paci cion ones es iferentes: un entrenaor puee estar interesao en el resultao e un sa1ue e tenis, pero un terapeuta puee estar interesao en ientificar en 1u parte el servicio a un tenista con teninitis est0 asent0nose una presi7n so/re el coo. Al#unas aplicaciones e la /iomec0nica " +inesiolo#a re1uieren s7lo una visi7n superficial e un movimiento como la inspecci7n visual e la posi po sici ci7n 7n e ell an ante te/r /raz azoo en el la lanz nzam amie ient nto. o.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins atos so/re los par0metros e movimiento utilizano e1uipo e la/oratorio. (oss o/ (o o/se serrva vao ore ress e la lass ac acti tivi via ae ess ta tam/ m/i inn ti tien enen en pr preo eocu cupa paci cion ones es iferentes: un entrenaor puee estar interesao en el resultao e un sa1ue e tenis, pero un terapeuta puee estar interesao en ientificar en 1u parte el servicio a un tenista con teninitis est0 asent0nose una presi7n so/re el coo. Al#unas aplicaciones e la /iomec0nica " +inesiolo#a re1uieren s7lo una visi7n superficial e un movimiento como la inspecci7n visual e la posi po sici ci7n 7n e ell an ante te/r /raz azoo en el la lanz nzam amie ient nto. o.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
PRINCIPALES AREAS DE ESTUDIO Biomecánica versus Kinesiología (os 1ue estuian el movimiento humano a menuo est0n en esacuero so/re el uso e los trminos +inesiolo#a " /iomec0nica. Kinesiolo#a puee ser utilizao e os maneras. En primer lu#ar, la +inesiolo#a como el estuio cientfico el movimiento humano puee ser un trmino #eneral usao para escri/ir cual1uier forma e evaluaci7n el movimiento humano, anat7mica, fisiol7#ica, psicol7#ica o mec0nicamente. En consecuencia, la +inesiolo#a ha sio utilizaa por varias isciplinas para escri/ir muchas iferentes 0reas e cont conten eni ios os.. Al#un l#unos os epa epart rtam amen ento toss e euc eucaci aci7n 7n fsi fsica ca " cien cienci cias as el el movimiento han io tan leos como para aoptar la +inesiolo#a como su nom/re nom/re el epart epartame amento nto.. En se#un se#unoo lu#ar lu#ar,, la +inesi +inesiolo olo#a #a escri escri/e /e el contenio e una clase en la 1ue el movimiento humano es evaluao por el e6am e6amen en e su ori# ori#en en " sus sus cara caract cter ers sti tica cas. s. =in =in em/a em/ar# r#o, o, una una clas clasee e +inesiolo#a puee consistir principalmente e anatoma funcional en una universia " /iomec0nica estrictamente en otras. Hist7ricamente, un curso e +inesiolo#a ha sio parte e los planes e estuios universitarios, siempre 1ue ha ha/io pro#ramas e ciencias e eucaci7n " e movimiento fsico. El curso se centr7 ori#inalmente en el sistema m8sculo>es1ueltico, la eficiencia e movimiento ese el punto e vista anat7mico, " las acciones conuntas " muscular urante los movimientos simp simple less " comp comple leo os. s. 4na 4na acti activi via a tpi tpica ca e un estu estui ian ante te en el curs cursoo +inesiolo#a fue ientificar fases iscretas en una activia, escri/ir los movi movimi mien ento toss se#m se#men enta tari rios os 1ue 1ue ocur ocurre renn en caa caa fase fase,, e ien ienti tifi fica carr los los principales contri/u"entes musculares a caa movimiento e la articulaci7n. -or lo tanto, si uno estuviera completano un an0lisis +inesiol7#ico el acto e levantarse e una silla, los movimientos seran la e6tensi7n e caera, e6te e6tens nsi7 i7nn e la roil roilla la " fle6 fle6i7 i7nn plan planta tarr a trav travs s e los los #ast #astro rocn cnem emio ios, s, cu0rice iceps femoral, " los #rupos e m8sculos el tr trceps sural, respectivamente. (a ma"ora e los an0lisis e +inesiolo#a se consieran cualitativos, "a 1ue implican la o/servaci7n e un movimiento " proporcionan un es#lo es#lose se e las ha/ili ha/ilia aes es " la eter etermin minaci aci7n 7n e las contri contri/uc /ucion iones es musculares al movimiento. El contenio el estuio e la Kinesiolo#a se incorpora en muchos cursos e /iomec0nica " se utiliza como un precursor e la introucci7n el contenio /iomec0nico m0s cuantitativo. En este te6to, la /iomec0nica ser0 utilizao como un trmino #eneral para escri/ir los contenios trataos previamente en cursos e +inesiolo#a, as como un contenio esarrollao como resultao el crecimiento e el 0rea e la /iomec0nica. En los a5os '?& " '@&, la /iomec0nica fue esarrollaa como un 0rea e estuio en los pro#ramas e estuios e pre#rao " post#rao a travs e Amr Amric icaa el el ort orte. e. El cont conten eni ioo e la /iom /iomec ec0n 0nic icaa fue fue e6tr e6tra ao o e la mec0nica, un 0rea e la fsica 1ue consiste en el estuio el movimiento " el efecto e las fuerzas so/re un o/eto. (a mec0nica es utilizaa por los in#e in#eni nier eros os pa para ra ise ise5a 5arr " cons constr trui uirr estr estruc uctu tura rass " m01u m01uin inas as,, "a 1ue 1ue proporciona las herramientas para el an0lisis e la fuerza e las estructuras " formas e preecir " meir el esplazamiento e una m01uina. ue una transici7n natural para tomar las herramientas e la mec0nica " aplicarlas a los los or#a or#ani nism smos os vivo vivos. s. (a Biom Biomec ec0n 0nic icaa fue fue efi efini nia a por por la =oci =ocie ea a e
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins Biomec0nica 9 como una aplicaci7n e las le"es e la mec0nica para el #esto animao. . E6aminaremos ahora al#unos e estos componentes iniviualmente.
Figura 11! Tipos e an0lisis el movimiento. El movimiento puee ser analizao
meiante las contri/uciones anat7micas para el movimiento 9anatoma funcional, escripci7n e las caractersticas e un #esto 9cinem0tica o eterminar las causas e un #esto 9cintica.
Anatomía versus Anatomía Funcional (a ana"omía, es la ciencia e las estructuras el cuerpo, es la /ase e la pir0mie e la 1ue se esarrolla la e6periencia so/re el movimiento humano. Es 8til esarrollar una s7lia comprensi7n e la anatoma re#ional e manera 1ue para una re#i7n especfica, como el hom/ro, los huesos, isposici7n e los m8sculos, inervaci7n nerviosa e los m8sculos, suministro
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins e san#re a los m8sculos " otras estructuras importantes como los li#amentos 1ue se puean ientificar. El conocimiento e la anatoma se puee poner en /uen uso, por eemplo, si uno est0 tratano e evaluar una lesi7n. =upon#amos 1ue un paciente tiene un olor en la cara interna el coo. El conocimiento e la anatoma permite reconocer el epic7nilo meial el h8mero como la estructura 7sea m0s estacaa e la cara meial. Tam/in inica 1ue los m8sculos 1ue tiran e la mano " los eos hacia el ante/razo en un movimiento e fle6i7n e mu5eca se unen al epic7nilo meial. -or lo tanto, el conocimiento e la anatoma puee llevar a un ia#n7stico e epiconilitis meial, posi/lemente causao por el uso e6cesivo e los m8sculos fle6ores e la mano. (a ana"omía #uncional es el estuio e los componentes el cuerpo necesario para lo#rar, realizar un movimiento o funci7n humana. 4tilicemos el enfo1ue anat7mico funcional para analizar por eemplo una e6tremia superior cuano eleva una mancuerna lateralmente, ientificamos el eltoies, trapecio, elevaor e la esc0pula, rom/oies " los m8sculos supraespinoso como contri/u"entes e la rotaci7n e6terna " elevaci7n e la cintura escapular " la a/ucci7n el /razo. El conocimiento e la anatoma funcional es 8til en una variea e situaciones, por eemplo, para esta/lecer un pro#rama e entrenamiento e eercicio o car#a " para evaluar el potencial e lesiones en un movimiento o el eporte, o a la hora e esta/lecer tcnicas e entrenamiento " eercicios para atletas. (a consieraci7n principal e la anatoma funcional no es la u/icaci7n el m8sculo, es el movimiento proucio por el m8sculo o el #rupo muscular.
Movimiento Lineal vs Movimiento Angular
Movimiento o #esto es un cam/io e lu#ar, posici7n, o postura 1ue ocurre con el tiempo " con respecto a al#8n punto en el meio am/iente. Cos tipos e movimiento est0n presenten en un movimiento humano o un o/eto propulsao por un humano. En primer lu#ar esta el mo$imien"o lineal, a menuo enominao traslación o movimiento de traslación . El movimiento lineal es el movimiento a lo lar#o e una va recta o curva en la 1ue toos los puntos e un cuerpo u o/eto se mueven la misma istancia en la misma cantia e tiempo. Eemplos e ello son el camino e un velocista, la tra"ectoria e una pelota e /is/ol, el movimiento e la /arra en un press e /anca, o el movimiento e los pies urante una pataa e espee e f8t/ol. El enfo1ue en estas activiaes est0 en la irecci7n, la tra"ectoria " la velocia el movimiento el cuerpo u o/eto. (a fi#ura >% ilustra os puntos e focos para el an0lisis el movimiento lineal.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Figura 1%! Eemplos e movimiento lineal. (a forma e aplicar el an0lisis el
movimiento lineal inclu"en el e6amen el movimiento el centro e #ravea o la tra"ectoria e un o/eto pro"ectao.
El centro e masa el cuerpo o e un se#mento, o e un o/eto es #eneralmente monitoreao en un an0lisis lineal 9i#. >%. El centro e masa es el punto e la masa el o/eto a fiarse, " representa el punto en el 1ue el efecto total e la #ravea act8a so/re el o/eto. =in em/ar#o, cual1uier punto puee ser seleccionao " evaluao para el movimiento lineal. En el an0lisis e una ha/ilia, por eemplo, es 8til a menuo para o/tener una inicaci7n e ciertos movimientos el tronco el control el movimiento e la parte superior e la ca/eza. 4na e6aminaci7n e la ca/eza, por eemplo al correr. D(a ca/eza se mueve hacia arri/a " a/ao DCe lao a lao =i es as, es una inicaci7n e 1ue la masa central el cuerpo tam/in se est0 movieno en esas irecciones. (a tra"ectoria e la mano o la ra1ueta es importante al lanzar en eportes e ra1uetas, lo 1ue ha" 1ue monitorear visualmente es si el movimiento lineal e la mano o con la ra1ueta urante la eecuci7n el movimiento es /eneficioso. En una activia como las carreras e velocia, el movimiento lineal e too el cuerpo es el componente m0s importante e analizar por1ue el o/etivo el sprint 9correr a m06ima velocia es mover el cuerpo r0piamente e un punto a otro. El se#uno tipo e movimiento es el mo$imien"o angular, 1ue es un movimiento alreeor e un punto e manera 1ue iferentes re#iones el mismo se#mento el cuerpo u o/eto no se mueven a travs e la misma istancia en una cantia e tiempo aa. !omo se ilustra en la i#ura >3, #irar alreeor e una /arra alta representa el movimiento an#ular por1ue too el cuerpo #ira alreeor el punto e contacto con la /arra. -ara hacer una vuelta completa alreeor e la /arra, los pies se esplazan a travs e una istancia mucho ma"or 1ue los /razos por1ue est0n m0s leos el punto e #iro. Es tpico en /iomec0nica 1ue para e6aminar las caractersticas el movimiento lineal e una activia, lue#o se#uir con una miraa m0s cercana a los movimientos an#ulares 1ue crean " contri/u"en al movimiento lineal.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Figura 1&! Eemplos e movimiento an#ular. Movimiento an#ular el cuerpo, un
o/eto o se#mento puee tener lu#ar alreeor e un ee 1ue iscurre a travs e una articulaci7n 9A, a travs el centro e #ravea 9B o alreeor e un ee e6terno 9!.
Toos los movimientos lineales el cuerpo humano " los o/etos propulsaos por los seres humanos se proucen como consecuencia e las contri/uciones an#ulares. Ha" e6cepciones a esta re#la como el paracaiismo o la caa li/re, en el 1ue el cuerpo se mantienen en una posici7n para ear 1ue la #ravea cree el movimiento lineal hacia a/ao, " cuano una tracci7n o empue e6terno mueve el cuerpo o un o/eto. Es importante ientificar los movimiento an#ulares " su secuencia 1ue componen una ha/ilia o movimiento humano e/io a 1ue los movimientos an#ulares eterminan el 6ito o fracaso el movimiento lineal. Movimientos an#ulares ocurren so/re una lnea ima#inaria llamaa el e'e (e ro"aci)n . El movimiento an#ular e un se#mento, como el /razo, se prouce alreeor e un ee 1ue se ispone a travs e la articulaci7n. -or eemplo, /aano el cuerpo en una posici7n e sentaillas profunas implica el movimiento an#ular el muslo so/re la articulaci7n e la caera, el movimiento an#ular e la pierna so/re la articulaci7n e la roilla, " el movimiento an#ular el pie so/re la articulaci7n el to/illo. El movimiento an#ular tam/in puee ocurrir alreeor e un ee a travs el centro e masa. Eemplos e este tipo e movimiento an#ular son un salto mortal en el aire " e #iro vertical e una fi#ura en un #imnasta. -or 8ltimo, el movimiento an#ular puee ocurrir alreeor e un ee e6terior fio. -or eemplo, el cuerpo si#ue un camino e movimiento an#ular al hacer #iros alreeor e una /arra alta, con la /arra alta como ee e rotaci7n. -ara el ominio e an0lisis e movimiento humano, es necesario ientificar las contri/uciones el movimiento an#ular al movimiento lineal el cuerpo u o/eto. Esto es eviente en una activia simple, como patear un /al7n a m06ima istancia. (a intenci7n e la pataa es hacer contacto entre
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins el pie 1ue se esplaza a una velocia lineal alta " se mueve en la irecci7n correcta para enviar el /al7n en la irecci7n eseaa. El movimiento lineal e inters es la tra"ectoria " velocia el /al7n espus e 1ue sal#a el pie. -ara crear una velocia alta " una tra"ectoria correcta, los movimientos an#ulares e los se#mentos e la pierna 1ue #olpea son secuenciales, ela/orano una velocia el uno " el otro se#mento, e manera 1ue la velocia el pie se etermina por la suma e velociaes iniviuales e los se#mentos en cone6i7n. (a pierna 1ue #olpea mueve en fase preparatoria, retroceieno a travs e los movimientos an#ulares el muslo, pierna " pie. (a pierna Fazota nuevamenteG mu" r0piamente e/ao el muslo apenas empiece a moverse hacia elante para iniciar la pataa. En la fase e potencia el #olpe, el muslo se mueve vi#orosamente hacia elante " r0piamente se e6tiene la pierna " el pie hacia elante a velociaes an#ulares mu" r0pios. Apenas se hace el contacto con el /al7n, el pie se mueve mu" r0pio por1ue las velociaes el muslo " la pierna han sio transferios a los pies. (a o/servaci7n especializaa el movimiento humano permite la relaci7n entre el movimiento an#ular " lineal 1ue se muestra en este eemplo e pataa 1ue sirve como una /ase para las tcnicas utilizaas para corre#ir o facilitar un patr7n e movimiento o ha/ilia.
Cinemática versus Cinética 4n an0lisis /iomec0nico se puee llevar a ca/o e cual1uiera e las os perspectivas. El primero, la cinem0tica, tiene 1ue ver con las caractersticas el movimiento ese una perspectiva espacial " temporal sin hacer referencia a las fuerzas 1ue causan el movimiento. 4n an0lisis cinem0tico consiste en la escripci7n el movimiento para eterminar 1u tan r0pio se mueve un o/eto, 1ue tan alto va, o 1u tan leos se traslaa. -or lo tanto, la posici7n, la velocia " la aceleraci7n son los componentes e inters. Eemplos e an0lisis cinem0tico lineal son el e6amen e las caractersticas e pro"ectil e un saltaor o un estuio e la performance e los naaores e elite. Eemplos e an0lisis cinem0ticos an#ulares son una o/servaci7n e la secuencia e movimiento e la articulaci7n para un sa1ue e tenis o un e6amen e las velociaes " aceleraciones se#mentarias en un salto vertical. (a fi#ura > presenta tanto un eemplo cinem0tico an#ular 9iz1uiera " lineal 9erecha el sIin# el #olf. Meiante el e6amen e un movimiento cinem0tico an#ular o lineal, poemos ientificar los se#mentos 1ue participan en ese movimiento " 1ue re1uieren meoras u o/tener ieas " meoras tcnicas e los atletas e elite o escomponer una ha/ilia en sus partes componentes. -or caa uno e estos eemplos, poemos meorar nuestra comprensi7n el movimiento humano.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Figura 1*! Eemplos e an0lisis e movimiento cinem0tico. El an0lisis cinem0tico se
centra en la cantia " el tipo e movimiento, la irecci7n el movimiento, " la velocia o el cam/io en la velocia el cuerpo o un o/eto. El tiro e #olf se presenta e os e estos puntos e vista: los componentes an#ulares el sIin# e #olf 9iz1uiera " la irecci7n " velocia el palo " la /ola 9erecha.
Empuar una mesa puee o no puee mover la mesa, epenieno e la irecci7n " la fuerza el empue. Empuar o tirar entre os o/etos puee o no resultar en un movimiento 1ue se enomina fuerza. (a cintica es el 0rea e estuio 1ue e6amina las fuerzas 1ue act8an en un sistema, tales como el cuerpo humano, o cual1uier o/eto. 4n an0lisis el movimiento cintico e6amina las fuerzas 1ue causan un movimiento. 4n an0lisis e movimiento cintico es m0s ifcil 1ue un an0lisis cinem0tico tanto para comprener " evaluar por1ue las fuerzas no pueen verse 9i#. >. =7lo los efectos e las fuerzas pueen ser o/servaos. er a al#uien levantar una pesa e %&& li/ras en una posici7n en cuclillas. D!u0nta fuerza se ha aplicao Ce/io a 1ue la fuerza no se puee ver, no ha" manera e evaluar con precisi7n la fuerza a menos 1ue se puea meir con instrumentos e re#istro. 4na estimaci7n pro/a/le e la fuerza es e al menos %&& li/ras, "a 1ue es el peso e la /arra. (a estimaci7n puee ser ine6acta en una cantia si#nificativa si el peso el cuerpo levantao " la velocia e la /arra no se consieraron. (as fuerzas 1ue se proucen urante el movimiento humano son importantes por1ue son responsa/les e crear toos nuestros movimientos " e mantener posiciones o posturas 1ue no tienen movimiento. (a evaluaci7n e estas fuerzas representa el ma"or esafo tcnico en /iomec0nica, "a 1ue re1uiere un e1uipo sofisticao " e6periencia consiera/le. -or lo tanto, para el analista novato el movimiento, conceptos relativos a ma6imizar o minimizar la proucci7n e fuerza en el cuerpo ser0 m0s importante 1ue la evaluaci7n e las propias fuerzas reales.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Figura 1+! Eemplos e an0lisis e movimiento cintico. El an0lisis cintico se
centra en la causa el movimiento. El levantaor e pesas emuestra c7mo el levantamiento puee ser analizao por mirar las fuerzas verticales so/re el suelo 1ue proucen la elevaci7n 9lineal " los tor1ues proucios en las tres articulaciones e las e6tremiaes inferiores 1ue #eneran la fuerza muscular necesaria para la elevaci7n 92eproucia e (aner, J. et al. L'?N. Biomec0nica el eercicio e sentailla usano un centro moificao e masa e la /arra. Meicine an =cience in =ports an E6ercise, :?'>@.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins 4n an0lisis cintico puee proporcionar al profesor, terapeuta, entrenaor o investi#aor una informaci7n valiosa so/re c7mo se prouce el movimiento o c7mo se mantiene una posici7n. Esta informaci7n puee iri#ir un aconicionamiento o el entrenamiento para un eporte o movimiento. -or eemplo, los an0lisis cinticos realizaos por los investi#aores han ientificao las posiciones /iles " fuertes en varias posiciones articulares " movimiento. -or lo tanto, sa/emos 1ue la posici7n m0s /il para el inicio e un curl e /ceps es con los pesos col#ano hacia a/ao " el ante/razo recto. =i el mismo eercicio se inicia con el coo li#eramente o/lao, m0s peso se puee levantar. (os an0lisis cinticos tam/in ientifica las partes importantes e una ha/ilia en trminos e proucci7n e movimiento. -or eemplo, Dcu0l es la meor tcnica para la ma6imizaci7n e un salto vertical Cespus e meir las fuerzas proucias contra el suelo 1ue se utilizan para propulsar el cuerpo hacia arri/a, los investi#aores han lle#ao a la conclusi7n e 1ue el salto vertical 1ue incorpora una caa mu" r0pia hacia a/ao " una salia r0pia hacia arri/a 9a menuo llamao acci7n contramovimiento prouce fuerzas m0s eficaces en el suelo 1ue un salto lento " profuno. -or 8ltimo, la cintica ha u#ao un papel crucial en la ientificaci7n e los aspectos e una ha/ilia o movimiento 1ue hacen propenso a una lesi7n. D-or 1u el 3O e los participantes " el @?O e los instructores e eercicio aer7/ico e alto impacto incurre en una lesi7n (a respuesta fue ientificao claramente a travs e un an0lisis cintico 1ue encontr7 fuerzas en eercicios tpicos aer7/icos e alto impacto 1ue est0n en la ma#nitu e a veces el peso corporal. -ara una persona 1ue pesa ??@, 9neItons o & li/ras, la e6posici7n repetia a las fuerzas e oren e %?@& a 333@, 9?&&> @&li/ras contri/u"e parcialmente a las lesiones el sistema m8sculo> es1ueltico. El e6amen tanto e los componentes cinem0ticos " cinticos es esencial para la completa compresi7n e toos los aspectos e un movimiento. Tam/in es importante para estuiar las relaciones cinem0ticas " cinticas para cual1uier aceleraci7n e una e6tremia, e un o/eto, o el cuerpo humano 1ue es el resultao e una fuerza aplicaa en al#8n punto, en un momento eterminao, con una ma#nitu aa " una uraci7n en particular. Aun1ue es e al#una utilia solamente la escripci7n e las caractersticas cinem0ticas el movimiento, tam/in ha" 1ue e6plorar las fuentes cinticas antes e una posi/le compresi7n a fono e un movimiento o ha/ilia.
Estática versus Dinámica E6amine la postura 1ue utiliza para sentarse en un escritorio " cuano tra/aa en un computaor. DHa" fuerzas 1ue se est0n eercieno =i. A pesar e 1ue no ha" movimiento, ha" fuerzas entre la espala " la silla, los pies " el suelo. Aem0s, las fuerzas musculares est0n actuano a travs el cuerpo para contrarrestar la #ravea " mantener la ca/eza " el tronco er#uio. (as fuerzas est0n presentes sin movimiento " se proucen continuamente para mantener posiciones " posturas 1ue no implican movimiento. (os principios e la est0tica se utilizan para evaluar la postura sentaa. (a est0tica es una rama e la mec0nica 1ue e6amina los sistemas 1ue no se mueven o 1ue se esplazan a una velocia constante. (os sistemas est0ticos se consieran en
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins e1uili/rio. El e1uili/rio es un estao e /alance en el 1ue no ha" aceleraci7n por1ue las fuerzas 1ue causan 1ue una persona u o/eto comience a moverse, para acelerar o frenar son neutralizaos por fuerzan opuestos 1ue les anulan. (a est0tica tam/in es 8til para eterminar tensiones en las estructuras anat7micas en el cuerpo, la ientificaci7n e la ma#nitu e las fuerzas musculares, " la ientificaci7n e la ma#nitu e la fuerza 1ue resultara en la pria e e1uili/rio. D!u0nta fuerza re1uiere #enerar el m8sculo eltoies para mantener el /razo hacia un lao D-or 1u es m0s f0cil e sostener un /razo a un lao si se /aa el /razo e manera 1ue "a no es perpenicular al cuerpo D!u0l es el efecto e una lorosis 9incremento e la curvatura e la espala en las fuerzas provenientes a travs e las vrte/ras lum/ares Estos son los tipos e pre#untas e an0lisis est0tico 1ue se pueen contestar. Ce/io a 1ue el caso est0tico implica nin#8n cam/io en la cinem0tica el sistema, un an0lisis est0tico se realiza #eneralmente meiante tcnicas cinticas para ientificar las fuerzas " el lu#ar e las aplicaciones e fuerza responsa/les e mantener una postura, una posici7n o una velocia constante. (a cinem0tica analiza, sin em/ar#o, se puee aplicar en la est0tica para corro/orar si ha" e1uili/rio a travs e la ausencia e aceleraci7n. -ara salir e la estaci7n e tra/ao " levantarse e la silla, es necesario proucir fuerzas en la e6tremia inferior " en el suelo. (a in0mica es la rama e la mec0nica utilizaa para evaluar este tipo e movimiento, "a 1ue e6amina los sistemas 1ue se est0n acelerano. (a in0mica utiliza un enfo1ue cinem0tico o cintico o am/os para analizar el movimiento. 4n an0lisis e la in0mica e una activia como correr puee incorporar un an0lisis cinem0tico en el 1ue se escri/en el movimiento lineal total el cuerpo " el movimiento an#ular e los se#mentos. El an0lisis cinem0tico puee estar relacionao con un an0lisis cintico 1ue escri/e las fuerzas aplicaas al suelo " a travs e las articulaciones e personas 1ue corren. Este li/ro se ocupa e numerosos eemplos 1ue implican el movimiento el ser humano o un o/eto propulsao, la in0mica se a/ora en etalle en los captulos especficos so/re la cinem0tica " la cintica lineal " an#ular.
DESCRIPTORES ANATO,ICOS DE ,O-I,IENTO Nombre de los segmentos
Es importante ientificar los nom/res correctamente " utilizarlos e manera coherente en el an0lisis el movimiento. D-ara fle6ionar el hom/ro puee uno levantar el /razo con peso en la mano o elevar el /razo completo por elante !ual1uier 1ue sea la interpretaci7n el nom/re 1ue se le colo1ue al se#mento, el termino /razo etermina el tipo e movimiento realizao. (a interpretaci7n correcta e la fle6i7n en el hom/ro es elevar too el /razo e/io a 1ue el /razo es el se#mento entre el hom/ro " el coo, no es el se#mento entre el coo " la mu5eca o el se#mento entre el coo " la mano. 4na revisi7n e los nom/res e los se#mentos es la preparaci7n 1ue vale la pena revisar para un uso m0s e6tenso e ellos en el estuio e la /iomec0nica. (a ca/eza, el cuello " el tronco son se#mentos 1ue comprenen la parte principal el cuerpo, o la porci7n a6ial el es1ueleto. Esta parte el cuerpo representa m0s el &O el peso e una persona, " por lo #eneral se
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins mueve mucho m0s lento 1ue las otras partes el cuerpo. Ce/io a su #ran tama5o " /aa velocia, el tronco es un /uen se#mento e o/servar visualmente cuano uno est0 aprenieno a analizar el movimiento o si#uieno la activia total el cuerpo. (as e6tremiaes superiores e inferiores se enominan la parte apenicular el es1ueleto. En trminos #enerales, se alean o se mueven istal al tronco, los se#mentos se hacen m0s pe1ue5os, se mueven m0s r0pio " son m0s ifciles e o/servar e/io a su tama5o " velocia. As, mientras 1ue la fle6i7n el hom/ro se est0 levantano la e6tremia superior en el frente, la fle6i7n el ante/razo escri/e un movimiento en el coo. (os movimientos el /razo suelen ser escritos 1ue ocurren en la articulaci7n el hom/ro, los movimientos el ante/razo se escri/en en relaci7n con el coo en activia conunta, " los movimientos e las manos se escri/en en relaci7n a la mu5eca. (a fi#ura >? ilustra las re#iones a6iales " apeniculares el cuerpo con los nom/res e los se#mentos correctos.
Figura 1.! -osici7n anat7mica vs posici7n funamental e partia. (as posiciones
anat7micas " funamental e partia sirven como punto e referencia para la escripci7n e los movimientos articulares.
En la e6tremia inferior, el muslo es la re#i7n entre las articulaciones e la caera " e la roilla, la pierna es la re#i7n entre las articulaciones e la roilla " el to/illo " el pie es la re#i7n istal a la articulaci7n el to/illo. El movimiento el muslo se escri/e tpicamente como ocurre en la articulaci7n e la caera, el movimiento e las piernas se escri/e meiante acciones en la articulaci7n e la roilla, " los movimientos el pie son eterminaos por la activia e la articulaci7n el to/illo.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Términos anatmicos (a escripci7n e una posici7n se#mentaria o e un movimiento articular esta tpicamente e6presao en relaci7n con una posici7n e inicio esi#naa. Esta posici7n e referencia, o /osici)n ana")mica, ha sio un punto e referencia est0nar utilizao urante muchos a5os por los anatomistas, /iomec0nicos " profesionales e la salu. En esta posici7n, el cuerpo est0 en una postura er#uia con la ca/eza mirano hacia elante, los /razos a los laos el tronco con las palmas mirano hacia elante, " las piernas untas con los pies tam/in apuntano hacia elante. Al#unos /iomec0nicos prefieren utilizar lo 1ue se llama la /osici)n #un(amen"al como la posici7n e referencia. Esta posici7n e referencia es similar a la posici7n anat7mica e6cepto 1ue los /razos est0n en una postura m0s relaaa en los laos con las palmas hacia aentro el tronco. !ual1uiera 1ue sea la posici7n e partia 1ue se utilice, toas las escripciones e movimientos se#mentarios se hacen en relaci7n con al#8n punto e referencia. Am/as posiciones e referencia se ilustran en la fi#ura >?. -ara iscutir la posici7n articular, e/emos efinir el ángulo (e la ar"iculaci)n, o m0s correctamente, el 0n#ulo relativo entre os se#mentos. 4n ángulo rela"i$o es el 0n#ulo incluio entre los os se#mentos 9fi#ura >@. El c0lculo el 0n#ulo relativo se ilustra en un captulo m0s aelante en este li/ro.
Figura 10! Pn#ulos relativos en el coo 9A " la roilla 9B.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins (a posici7n e partia es tam/in llamaa la /osici)n cero para la escripci7n e la ma"ora e los movimientos articulares. -or eemplo, cuano una persona est0 e pie, ha" un movimiento cero en la articulaci7n e la caera. =i el muslo se fle6iona o se #ira interna o e6ternamente 9hacia entro o fuera, la cantia e movimiento se escri/e con relaci7n a la posici7n e partia funamental o anat7mica. (a ma"ora e las posiciones cero son /astante o/vias por1ue normalmente ha" un lnea recta entre los os se#mentos e manera 1ue no se forma nin#8n 0n#ulo relativo entre ellas. (a posici7n cero en el tronco se prouce cuano el tronco esta vertical " en lnea con la e6tremia inferior. (a posici7n cero en la roilla se encuentra en la postura e pie cuano no ha" 0n#ulo entre el muslo " la pierna. 4na posici7n cero no tan o/via es en la articulaci7n el to/illo. -ara estar articulaci7n, la posici7n cero se asume en la postura con la planta el pie perpenicular a la pierna. (a escripci7n el movimiento o e la u/icaci7n anat7mica puee ser meor presentaa utilizano la terminolo#a 1ue es universalmente aceptaa " comprenia. (os trminos so/re el movimiento e/en ser parte e un voca/ulario e tra/ao, inepenientemente el nivel e aplicaci7n e la +inesiolo#a re1ueria. 4n esarrollo s7lio el conocimiento e las caractersticas el movimiento e las istintas fases e un movimiento o ha/ilia humana en un eporte puee meorar la eficacia e la ense5anza e la ha/ilia, a"uar en la correcci7n e los efectos e una performance, ientificar los movimientos " sectores importantes para el nfasis en el aconicionamiento fsico, e ientificar los aspectos e la ha/ilia 1ue puean estar asociaas con la lesi7n. El investi#aor e6perimentao, entrenaor o profesor puee eterminar los movimientos m0s relevantes en una ha/ilia " utilizar0 un voca/ulario especfico e trminos para instruir a los estuiantes o atletas. 4n conunto estanarizao e trminos es m0s 8til en esta situaci7n. (os trminos anat7micos 1ue escri/en la posici7n o irecci7n relativa se ilustran en la fi#ura >. El trmino meial se refiere a una posici7n relativamente cerca e la lnea meia el cuerpo u o/eto o e un movimiento 1ue se mueve hacia la lnea meia. En la posici7n anat7mica, el eo me5i1ue " el eo #rane el pie est0n en el lao meial e la e6tremia e/io a 1ue est0n en el lao e la e6tremia m0s pr76ima a la lnea meia el cuerpo. Aem0s, se5alano los eos e los pies hacia la lnea meia el cuerpo se consiera un movimiento en una irecci7n meial. (o contrario a meial es lateral, es ecir, una posici7n relativamente leos o un movimiento leos e la lnea meia. En la posici7n anat7mica, el pul#ar " el eo pe1ue5o el pie est0n en el lao lateral e la mano " el pie, respectivamente, e/io a 1ue est0 m0s leos e la lnea meia. Cel mismo moo, se5alano los eos e los pie hacia fuera es un movimiento lateral. -untos e referencia tam/in son com8nmente esi#naos como meial o lateral en funci7n e su posici7n relativa a la lnea meia, tales como c7nilos meial " lateral, epic7nilos " malolos. -ro6imal " istal se utilizan para escri/ir la posici7n relativa con respecto a un punto e referencia esi#nao, con pro6imal se representa una posici7n m0s cercana al punto e referencia " istal se utiliza para un punto m0s aleao e la referencia. (a articulaci7n el coo es pro6imal, " la
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins articulaci7n e la mu5eca es istal con respecto a la articulaci7n el hom/ro. (a articulaci7n el to/illo es pro6imal, " la articulaci7n e la roilla es istal con respecto al punto e contacto el tal7n con el suelo. Tanto pro6imal " istal se e6presan en relaci7n con al#8n punto e referencia.
Figura 1! Trminos anat7micos 1ue se utilizan para escri/ir posici7n o irecci7n.
4n se#mento o un punto e referencia anat7mica puee ser superior respecto al cuerpo, coloc0nolo por encima e un punto e referencia en particular o m0s cerca e la parte superior e la ca/eza. Tam/in puee ser inferior, es ecir, inferior a un se#mento e referencia o un punto e referencia. -or eemplo, la ca/eza se encuentra superior al tronco, el tronco es superior al muslo, " as sucesivamente. El troc0nter ma"or se encuentra en la parte superior el fmur, " el epic7nilo meial el h8mero se encuentra en el e6tremo inferior el h8mero. (a u/icaci7n e un o/eto o un movimiento relativo a la parte e aelante o etr0s es anterior o posterior, respectivamente. As, mientras 1ue el #rupo muscular el cu0riceps est0 situao en la re#i7n anterior el muslo, el #rupo e m8sculos is1uioti/iales se encuentra en la re#i7n posterior el muslo. Anterior tam/in es sin7nimo e ventral para una u/icaci7n en el cuerpo humano, " posterior se refiere a la superficie o posici7n orsal en el humano. El trmino ipsilateral escri/e la activia o la localizaci7n e un se#mento o punto e referencia situao en el mismo lao el punto e referencia en particular. Acciones, posiciones " lu#ares e referencia en el lao opuesto se pueen esi#nar como contralateral. -or lo tanto, cuano una persona levanta la pierna erecha hacia elante, ha" una e6tensa activia muscular en el m8sculo psoas ilaco e la pierna ipsilateral, " una activia e6tensa en el #l8teo meio e la pierna contralateral para mantener el e1uili/rio " el apo"o. En pie, as como el miem/ro inferior ipsilateral se /alancea hacia elante, el otro miem/ro, el miem/ro contralateral, empua en el suelo para propulsar el caminar hacia aelante.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
DESCRIPCION DEL ,O-I,IENTO Movimientos básicos =eis movimiento /0sicos se proucen en iversas com/inaciones en las articulaciones el cuerpo. (os os primeros movimientos, fle6i7n " e6tensi7n, son movimientos 1ue se encuentran en casi toas las articulaciones m7viles en el cuerpo, inclu"eno los eos el pie, to/illo, roilla, caera, tronco, hom/ro, coo, mu5eca " eos e la mano. (a #le2i)n es un movimiento e acercamiento en el 1ue el 0n#ulo relativo e la articulaci7n entre os se#mentos a"acentes isminu"e. (a e2"ensi)n es un movimiento e estiramiento en la 1ue el 0n#ulo relativo e la articulaci7n entre os se#mentos a"acentes aumenta a meia 1ue la articulaci7n retorna a la posici7n cero o a la posici7n e referencia. umerosos eemplos tanto e fle6i7n " e6tensi7n se proporcionan en la fi#ura >'. 4na persona tam/in puee realizar 3i/er#le2i)n si el movimiento e fle6i7n va m0s all0 e la #ama normal e fle6i7n. -or eemplo, esto puee suceer en el hom/ro s7lo cuano el /razo se mueva hacia elante " arri/a en fle6i7n a travs e &Q hasta 1ue est al lao e la ca/eza, " lue#o hiperfle6ione a meia 1ue contin8e movinose m0s all0 e la ca/eza hacia posterior. 4i/ere2"ensi)n puee ocurrir en muchas articulaciones cuano el movimiento e e6tensi7n contin8a m0s all0 e la posici7n cero ori#inal. Es com8n ver los movimientos e hipere6tensi7n en el tronco, /razo, muslo " la mano.
Figura 15! le6i7n " e6tensi7n. Estos movimiento se proucen en muchas
articulaciones el cuerpo, inclu"eno la columna verte/ral, hom/ro, coo, mu5eca, metacarpofalan#ica, interfalan#ica, caera, roilla " metatarsofalan#ica.
4n movimiento e tocarse los eos el pie implica fle6i7n e las articulaciones verte/rales, hom/ro " caera. El retorno a la posici7n implica los movimientos opuestos, e e6tensi7n verte/ral, e6tensi7n e la caera " e6tensi7n el hom/ro. (a fase e poer el tiro en suspensi7n en /as+et/all se prouce urante una suave lnea e tiempo en la e6tremia inferior con
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins e6tensi7n e caera, e6tensi7n e roilla, e6tensi7n e to/illo coorinaos con la fle6i7n e hom/ro, e6tensi7n e coo " fle6i7n e mu5eca en el /razo 1ue ispara. Este eemplo ilustra la importancia e los movimientos e e6tensi7n e las e6tremiaes inferiores en la proucci7n e ener#a. (a e6tensi7n e las e6tremiaes inferiores a menuo sirven para proucir una propulsi7n hacia arri/a 1ue tra/aa en contra e la fuerza e #ravea. Esto esta en oposici7n con la articulaci7n el hom/ro, one los movimientos e fle6i7n se utilizan principalmente para el esarrollo e la propulsi7n hacia arri/a contra la #ravea para elevar la e6tremia. A/ucci7n " aucci7n es otro par e movimiento 1ue no son tan comunes como la fle6i7n " e6tensi7n, s7lo ocurre en articulaciones particulares, como la metatarsofal0n#ica 9pie, caera, hom/ro, mu5eca " metacarpofal0n#icas 9mano. Muchos e estos movimientos se presentan en la fi#ura >&. A/ucci7n es un movimiento 1ue se alea e la lnea meia el cuerpo o el se#mento. Elevar un /razo o una pierna hacia un lao o el esparcimiento e los eos o los pies es un eemplo e a/ucci7n. (a hipera/ucci7n puee ocurrir en la articulaci7n el hom/ro cuano el /razo se mueve a m0s e &Q ese too el costao hasta m0s all0 e la ca/eza. Aucci7n es el movimiento e retorno el se#mento hacia la lnea meia el cuerpo o el se#mento. (levar los /razos hasta el tronco, untar las piernas, cerrar los eos el pie " e la mano son eemplos e aucci7n. (a hiperaucci7n se prouce con frecuencia en el /razo " el muslo con la aucci7n contin8a m0s all0 e la posici7n cero e moo 1ue el miem/ro cruza el cuerpo. Estos movimientos e lao a lao se utilizan com8nmente para mantener el e1uili/rio " la esta/ilia urante el esempe5o e ha/iliaes e las e6tremiaes superiores e inferiores en el eporte. !ontrolar los movimientos e a/ucci7n " aucci7n en el muslo son especialmente cruciales para el mantenimiento e la esta/ilia e la pelvis " las e6tremiaes al caminar " correr.
Figura 116! A/ucci7n " aucci7n. Estos movimientos ocurre en la articulaci7n
esternoclavicular, hom/ro, mu5eca, metacarpofal0n#ica, caera, intertarsiana " metatarsofal0n#ica.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins (os 8ltimos os movimientos /0sicos implican rotaciones, ilustraos en la fi#ura >. 4na rotaci7n puee ser meial 9tam/in conocio como interno o lateral 9tam/in conocio como e6terno. (as rotaciones son esi#naas como erecha e iz1uiera en la ca/eza " el tronco solamente. En la posici7n funamental e partia, meial o rotaci7n interna se refiere al movimiento e un se#mento alreeor e un ee vertical 1ue pasa a travs el se#mento e moo 1ue la superficie anterior el se#mento se mueve hacia la lnea meia el cuerpo, mientras 1ue la superficie posterior se alea e la lnea meia. (a rotaci7n lateral o e6terno es el movimiento opuesto en el 1ue la superficie anterior se alea e la lnea meia " la superficie posterior el se#mento se mueve hacia la lnea meia. Ce/io a 1ue la lnea meia se pro"ecta a travs el tronco " la ca/eza, las rotaciones e estos se#mentos se escri/en como hacia la iz1uiera o hacia la erecha ese la perspectiva el eecutante. (a rotaci7n erecha es el movimiento e la superficie anterior el tronco e manera 1ue mire a la erecha, mientras 1ue las caras e las superficie posterior hacia la iz1uiera, " la rotaci7n hacia la iz1uiera es el movimiento opuesto e moo 1ue el tronco anterior mira hacia la iz1uiera " el tronco posterior mira a la erecha. (as rotaciones se proucen en las articulaciones verte/rales, hom/ro, caera " roilla. (os movimientos e rotaci7n son importantes en la fase e poer e las ha/iliaes eportivas 1ue involucren al tronco, el /razo o el muslo. -ara lanzar, el /razo e lanzamiento rota lateralmente en la fase preparatoria " rota meialmente en la eecuci7n " continua as a travs e las si#uientes fases. El tronco complementa la acci7n el /razo con rotaci7n a la erecha en la fase preparatoria 9lanzaor iestro " con rotaci7n iz1uiera en la eecuci7n " la fases si#uientes. Cel mismo moo, el muslo erecho rota lateralmente en la fase preparatoria " rota meialmente hasta cuano la e6tremia inferior se separe el piso en la fase e eecuci7n.
Figura 111! 2otaciones. (as rotaciones ocurren en la columna verte/ral, hom/ro,
caera " roillas.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
Descri!tores es!eciali"ados de movimiento SISTE,A DE REFERENCIA #elativo versus Absoluto 4n sistema e referencia es esencial para la o/servaci7n " la escripci7n precisa e cual1uier tipo e movimiento. El uso e movimientos articulares relativos a la posici7n funamental e partia o anat7mica son un eemplo e un sistema e referencia simple. Este sistema fue utilizao anteriormente en este captulo para escri/ir el movimiento e los se#mentos. -ara meorar la precisi7n e un an0lisis e movimiento, un movimiento puee ser evaluao con respecto a un punto o posici7n e partia iferente. 4n sistema e referencia es necesario para especificar la posici7n el cuerpo, se#mento, o el o/eto con el fin e escri/ir el movimiento o ientificar si se ha proucio al#8n movimiento. El marco e referencia es ar/itrario " puee estar entro o fuera el cuerpo. El marco e referencia consiste en lneas ima#inarias llamaas ees 1ue se cruzan en 0n#ulos rectos en un punto com8n enominao ori#en. El ori#en el marco e referencia se coloca en un lu#ar esi#nao como un centro articular. (os ees son #eneralmente representaciones e letras para iferenciar la irecci7n en la 1ue est0n se5alano. !ual1uier posici7n puee ser escrita meiante la ientificaci7n e la istancia el o/eto ese caa uno e los ees. En el movimiento /iimensional o planar, ha" os ees, un ee horizontal " un ee vertical. En un movimiento triimensional, ha" tres ees, os ees horizontales 1ue forman un plano " un ee vertical. Es importante ientificar el marco e referencia utilizao en la escripci7n el movimiento. 4n eemplo e un sistema e referencia colocao fuera el cuerpo es la lnea e salia en una carrera. El centro e una articulaci7n anat7mica, como el hom/ro, se puee utilizar como un sistema e referencia entro el cuerpo. El /razo puee ser escrito movinose a travs e un 0n#ulo e '&Q si es a/ucio perpenicularmente hasta el tronco. =i el suelo se utiliza como un marco e referencia, el mismo movimiento e a/ucci7n e /razo puee ser escrito con respecto al suelo, como el movimiento a una altura e ,?m el suelo. !uano se escri/e el movimiento an#ular, las posiciones articulares, velociaes " aceleraciones se pueen escri/ir utilizano "a sea un marco e referencia a/soluto o relativo. 4n marco e referencia a/soluto es uno en el 1ue los ees se cruzan en el centro e la articulaci7n " el movimiento el se#mento es escrito con respecto a esa articulaci7n. (os ees est0n orientaos #eneralmente e forma horizontal " vertical. El ee horizontal se enomina #eneralmente el ee R " el ee vertical el ee S, aun1ue estos ees pueen ser llamao por cual1uier nom/re siempre " cuano se efinan " sean consistente. 4n 0n#ulo el se#mento se mie a partir e los ees horizontales e la erecha 9i#. >3 " efine la orientaci7n el se#mento en el espacio. El posicionamiento a/soluto e un /razo a/ucio perpenicular al tronco es e &Q a 3?&Q cuano se escri/e respecto a los ees 1ue se eecutan a travs e la articulaci7n el hom/ro. 4n marco e referencia relativo es uno en el 1ue el movimiento e un se#mento se escri/e en relaci7n con el se#mento
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins a"acente. Este tipo e sistema e referencia a menuo se utiliza para escri/ir un 0n#ulo e una articulaci7n. (os ees en este marco e referencia no son horizontal ni vertical. i#ura >3B muestra el ee S colocao a lar#o e un se#mento, la pierna, " el ee R perpenicular al ee S. El 0n#ulo e la roilla puee entonces eterminarse a partir e la porci7n inferior el ee S para la lnea e puntos 1ue escri/e el se#mento muslo.
Figura 11&! Marco e referencia a/soluto vs relativo. A la iz1uiera, un marco e
referencia a/soluto con meias e 0n#ulo el se#mento 9A con respecto a la articulaci7n istal. A la erecha, un marco e referencia relativo 9B formao por los os se#mentos. Es importante esi#nar el marco e referencia en la escripci7n el movimiento.
En el eemplo escrito anteriormente el /razo, con a/ucci7n perpenicular al tronco, el posicionamiento relativo el /razo con respecto al tronco es e '&Q. El sistema e referencia e/e ser claramente ientificao por lo 1ue los resultaos pueen en consecuencia ser interpretaos ", ao 1ue los sistemas e referencia varan entre los investi#aores, el sistema e referencia " punto e referencia e/en ser ientificaos antes e comparar " contrastar los resultaos entre los estuios. -or eemplo, al#unos investi#aores marcan un ante/razo completamente e6tenio como una posici7n e &Q, " otros marcan la posici7n e &Q. Cespus e 3&Q e fle6i7n e la articulaci7n el coo, la posici7n final es &Q o 3&Q, respectivamente, para los os sistemas escritos anteriormente. !onsiera/le confusi7n puee sur#ir cuano se intenta interpretar un artculo usano un sistema e referencia iferente e la e los autores.
$lanos % e&es
El mtoo universalmente utilizao para escri/ir los movimientos humanos se /asa en un sistema e planos " ees. 4n plano es una superficie plana, e os imensiones. Tres planos ima#inarios est0n colocaos a travs el cuerpo en 0n#ulos rectos entre s e manera 1ue se cruzan en el centro e masa el cuerpo. Estos son los planos carinales el cuerpo. El movimiento ocurre en un plano especifico a lo lar#o e ese plano o en paralelo al mismo. El movimiento en un plano siempre se prouce alreeor e un ee e
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins rotaci7n perpenicular al plano 9i#. >. =i uste atraviesa un peazo e cart7n con un perno " #ira el papel alreeor el perno, el movimiento el cart7n tiene lu#ar en el plano " el perno representa el ee e rotaci7n. El cart7n puee #irar alreeor el ee, mientras 1ue el perno esta ispuesto e anterior a posterior horizontalmente, verticalmente, o e lao a lao, para el movimiento el cart7n en los tres planos. Este eemplo se puee aplicar para escri/ir lneas ima#inarias 1ue se eecutan a travs el centro e masa corporal total en las tres mismas irecciones el ee. Estos planos permiten una escripci7n completa e un movimiento, el contraste e un movimiento el /razo hacia el frente el cuerpo con una recta hacia el lao el cuerpo. (os planos " ees el cuerpo humano para la escripci7n e movimiento se presentan en la i#ura >.
Figura 11*! (os planos " ees. El movimiento tiene lu#ar en un plano alreeor e
un ee perpenicular al plano.
Figura 11+! -lanos " ees el cuerpo humano. (os tres planos carinales 1ue se
ori#inan en el centro e #ravea son el plano sa#ital, 1ue ivie el cuerpo en erecha e iz1uiera; el plano frontal, iviieno el cuerpo en la parte elantera " la espala; " el plano transversal, iviieno el cuerpo en la parte superior e inferior. El movimiento tiene lu#ar en o paralelo a los planos alreeor e un ee meiolateral 9plano sa#ital, un ee anteroposterior 9plano frontal, o un ee lon#ituinal 9plano transversal.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins El plano sa#ital /isecta el cuerpo en una mita iz1uiera " erecha. (os movimientos en el plano sa#ital ocurren en el ee meiolateral o transversal 1ue corre e lao a lao atraves el centro e masa el cuerpo. (os movimientos en el plano sa#ital tienen una participaci7n e too el cuerpo 1ue #ira alreeor el centro e masa, inclu"eno, saltos mortales, volteretas hacia atr0s " hacia elante, la posici7n e fle6i7n " estiramiento en una zam/ullia en a#ua. El plano frontal o coronal /isecta el cuerpo en una mita anterior " posterior. El ee alreeor el cual se proucen los movimientos en el plano frontal es el ee anteroposterior 1ue corre e anterior a posterior en el plano. (os movimientos en plano frontal e too el cuerpo so/re el centro e masa no son tan comunes como los movimientos en los otros planos. El plano transversal u horizontal ivie el cuerpo en mitaes superior e inferior. (os movimientos 1ue se proucen en este plano son principalmente e rotaci7n alreeor e un ee lon#ituinal. Uirar verticalmente alreeor el cuerpo, como en una vuelta e patinae artstico, es un eemplo e movimiento en el plano transversal so/re el cuerpo e masa. Aun1ue hemos escrito los planos sa#ital, transversal " frontal el cuerpo, en realia cual1uier n8mero e otros planos puee pasar a travs el cuerpo. -or eemplo, poemos efinir muchos planos sa#ital 1ue no pasen a travs el centro e masa el cuerpo. Ce tal manera 1ue el 8nico re1uisito para efinir un plano es 1ue es 1ue sea paralelo al plano sa#ital carinal. Cel mismo moo, poemos tener m8ltiples planos transversales " planos. (a efinici7n e los planos no>carinales es 1ue son 8tiles para escri/ir el movimiento en las articulaciones o e6tremiaes. (a intersecci7n e los tres planos se coloca en el centro articular e manera 1ue las acciones conuntas se pueen escri/ir en el plano sa#ital, transversal o frontal 9i#. .?. (os planos no>carinales tam/in pueen ser utilizao en el e6amen e movimientos 1ue tienen lu#ar alreeor e un ee e6terno.
Figura 11.! Planos 7 e'es (e la ro(illa!
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins (a ma"ora e los an0lisis planos o e os imensiones en /iomec0nica se refieren con el movimiento en el plano sa#ital a travs e un centro e articulaci7n. Eemplos e movimientos en el plano sa#ital en una articulaci7n se puee emostrar meiante la realizaci7n e movimientos e fle6i7n " e6tensi7n, como levantar el /razo por anterior, o/lar el tronco hacia anterior " hacia posterior, su/ir " /aar al frente la pierna o levantar los eos el pie. Eemplos e movimientos en el plano sa#ital el cuerpo so/re un punto e apo"o e6terno inclu"en la rotaci7n el cuerpo so/re planta el pie, corrieno o #irano el cuerpo so/re la mano en un salto. (a visi7n m0s precisa e cual1uier movimiento en un plano se o/tiene a partir e una posici7n perpenicular al plano e movimiento para permitir la visualizaci7n a lo lar#o el ee e rotaci7n. -or lo tanto, los movimientos el plano sa#ital se ven meor ese el lao el cuerpo para permitir centrarse en un ee frontal o transversal e rotaci7n 9i#. >@.
Figura 110! Movimientos en el plano sa#ital. (os movimientos en el plano sa#ital son
tpicamente fle6iones " e6tensiones o al#8n movimiento e #iro hacia elante o atr0s. (os movimientos pueen tener lu#ar so/re un ee e la articulaci7n, el centro e #ravea o un ee e6terno.
=imilar a los movimientos el planos sa#ital, los movimientos el plano frontal pueen ocurrir alreeor e una articulaci7n. Movimientos articulares caractersticos en el plano frontal inclu"en la a/ucci7n " aucci7n, a/ucci7n " aucci7n e eos " mano, fle6i7n lateral e la ca/eza " el tronco, " la inversi7n " eversi7n el pie. (os movimientos en el plano frontal e un punto e contacto e6terno especialmente se pueen ver a menuo en la anza " el /allet, cuano los /ailarines se mueven lateralmente ese un punto e #iro, " en la #imnasia con el cuerpo #irano e lao a lao so/re las
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins manos, por eemplo, cuano hacen una voltereta. (a meor posici7n para o/servar los movimientos en el plano frontal se encuentra e frente o en la parte posterior para centrarse en la articulaci7n o el punto alreeor el cual too el cuerpo rota 9i#. >.
Figura 11! ,o$imien"os en el /lano #ron"al! Movimientos se#mentarios en el plano
frontal so/re ees e articulaci7n anteroposterior como a/ucci7n " aucci7n o al#8n movimiento especializao e lao a lao. (os movimientos en el plano frontal so/re el centro e #ravea o un punto e6terno implican el movimiento lateral el cuerpo, 1ue es m0s ifcil 1ue el movimiento atr0s o aelante.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins (os eemplos e movimientos en el plano transversal alreeor e ees lon#ituinales son rotaciones en articulaciones como las verte/ras, los hom/ros " las caeras. (a pronaci7n " supinaci7n el ante/razo en la articulaci7n raioulnar es tam/in un movimiento en el plano transversal. El ee e toos estos movimientos es una lnea ima#inaria 1ue recorre lon#ituinalmente a travs e la articulaci7n e las verte/ras, hom/ros, raioulnar o caera. Este es un movimiento com8n en la #imnasia, la anza " el patinae so/re hielo. Aem0s, numerosos eemplos se pueen encontrar en la anza, patinae " #imnasia en el cual el atleta realiza movimientos en el plano transversal alreeor e un ee e6terno 1ue eecuta a travs e un punto e #iro entre el piel " el suelo. Toos los movimientos #iratorios 1ue tiene too el cuerpo 1ue #ire alreeor e la tierra o el hielo son eemplos. Ce hecho los movimientos en el plano transversal son aspectos vitales e la ma"ora e las ha/iliaes eportivas e6itosas, estos movimientos son ifcil e se#uir visualmente por1ue la meor posici7n es "a sea por encima o por e/ao el movimiento, perpenicular al plano e movimiento. En consecuencia, los movimientos e rotaci7n se eval8an si#uieno el movimiento lineal o si#uieno un cierto punto en el cuerpo cuano el posicionamiento vertical no se puea lo#rar. Eemplos e los movimientos en el plano transversal se presentan en la fi#ura >'.
Figura 115! ,o$imien"os en el /lano "rans$ersal! (a ma"ora e los movimientos
en el plano transversal son rotaciones alreeor e un ee lon#ituinal 1ue corre a travs e una articulaci7n, el centro e #ravea, o un punto e contacto e6terno.
(a ma"ora e los movimientos humanos tienen lu#ar en m8ltiples planos en las istintas articulaciones. !orrer, por eemplo, la e6tremia inferior parece moverse preominantemente en el plano sa#ital, como las e6tremiaes pivotean hacia elante " hacia atr0s a lo lar#o el ciclo e la marcha. Tras un e6amen m0s etenio e las e6tremiaes " articulaciones, se encuentran los movimientos en toos los planos. En la articulaci7n e la caera, por eemplo, el muslo realiza fle6i7n " e6tensi7n en el plano sa#ital,
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins a/ucci7n " aucci7n en el plano frontal, " la rotaci7n interna " e6terna en el plano transversal. =i los movimientos humanos se limitaran a un solo plano e movimientos, nos pareceramos a los ro/ots cuano realiz0ramos al#8n movimiento articular o ha/ilia. E6aminamos el movimiento triimensional e un tiro so/re el hom/ro presentao en la fi#ura >%&. Ten#a en cuenta la posici7n para la visualizaci7n e caa uno e los movimientos en los tres planos.
Figura 1%6! ,o$imien"os en los "res /lanos! (a ma"ora e los movimientos
humanos utilizan el movimiento en los tres planos. (a fase el lanzamiento e un sa1ue e /ana en /ase/all so/re el hom/re ilustra los movimientos en los tres planos. (os movimientos el plano sa#ital se ven ese el lao; los movimientos en plano frontal se ven ese la parte posterior; " los movimientos en el plano transversal, ese arri/a.
El movimiento en un plano tam/in puee ser escrito como un #rao e li/erta 9f en in#les. Esta terminolo#a se usa com8nmente para escri/ir el tipo " la cantia e movimiento permitio estructuralmente por las articulaciones anat7micas. 4na articulaci7n con un f tam/in se enomina unia6ial por1ue solo un ee es perpenicular al plano e movimiento so/re el 1ue se prouce el movimiento. 4na articulaci7n f, es el coo 9humeroulnar, s7lo permite la fle6i7n " e6tensi7n en el plano sa#ital. !onvencionalmente, la ma"ora e las articulaciones se consiera 1ue tiene , % o 3f, 1ue potencialmente ofrecen movimiento a6ial, /ia6iales o tria6iales. El hom/ro es un eemplo e 3f o tria6ial, es una articulaci7n 1ue permite 1ue el /razo se mueva en el plano frontal a travs e la a/ucci7n " aucci7n, en el plano sa#ital a travs e la fle6i7n " e6tensi7n, " en el plano transversal a travs e la rotaci7n. Articulaciones con 3f inclu"en las verte/ras, el hom/ro " la caera; articulacion con %f inclu"en la roilla, metacarpofal0n#ica, mu5eca " la articulaci7n carpometacarpiana el pul#ar; articulaciones f inclu"en la atlantoa6ial 9cuello, interfalan#ica 9pies " manos, raioulnar 9coo " las articulaciones el to/illo. Tres #raos e li/erta no siempre implica una #ran movilia, pero s inica 1ue la articulaci7n permite el movimiento en los tres planos e movimiento. El hom/ro es mucho m0s m7vil 1ue la caera, aun cuano am/as son articulaciones tria6iales " son capaces e realizamos los
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins mismos movimientos. (os movimientos el tronco, aun1ue son clasificaos como 3f, est0n /astante restrin#ios si uno eval8a el movimiento a un solo nivel verte/ral. -or eemplo, las zonas lum/ar " cervical e las vrte/ras permiten 1ue el tronco se fle6ione " e6tiena, pero este plano e movimiento es limitao en la porci7n tor0cica meia e las verte/ras. Asimismo, las acciones e rotaci7n el tronco se proucen principalmente en las re#iones tor0cicas " cervical por1ue la re#i7n lum/ar tiene un potencial limitao e movimiento en el plano horizontal. Es s7lo la com/inaci7n e toos los se#mentos verte/rales 1ue permite el movimiento 3f proucio por la columna verte/ral. Aem0s, los movimientos e eslizamiento se proucen a travs e las superficies articulares. Movimientos e eslizamiento pueen ser interpretaos como la aicci7n e m0s #raos e li/erta a los efinios en la literatura. -or eemplo, la articulaci7n e la roilla se consiera 1ue tiene %f para la fle6i7n " e6tensi7n en el plano sa#ital " la rotaci7n en el plano transversal. (a articulaci7n e la roilla tam/in emuestra traslaci7n lineal, sin em/ar#o, " es /ien sa/io 1ue ha" movimientos en la articulaci7n en el plano frontal como las superficies articulares 1ue eslizan una so/re otra para crear movimientos e traslaci7n e lao a lao. Aun1ue estos movimientos se han meio " son relativamente si#nificativos, no se ha esta/lecio como un #rao aicional e li/erta para la articulaci7n. (os #raos e li/erta para la ma"ora e las articulaciones en el cuerpo se muestran en la ta/la >. 4na caena cinem0tica se eriva e la com/inaci7n e #raos e li/erta en varias articulaciones para proucir una ha/ilia o un movimiento. (a caena es la suma e los #raos e li/erta en las articulaciones a"acentes 1ue ientifica el total e #raos e li/erta isponi/les o necesarios para la eecuci7n e un movimiento. -or eemplo, patear una pelota pora implica un sistema e f en relaci7n con el tronco. Esto incluira 1uiz0s 3f en la caera, %f en la roilla, f en el to/illo, 3f en los tarsos 9pie " %f en los eos e los pies.
#esumen
Biomec0nica, es la aplicaci7n e las le"es e la fsica al estuio el movimiento, es una isciplina esencial para el estuio el movimiento humano. Cese un punto e vista /iomec0nico, el movimiento humano puee evaluarse cualitativamente o cuantitativamente. 4n an0lisis cualitativo es una evaluaci7n no numrica el movimiento. 4n an0lisis cuantitativo utiliza aplicaciones cinem0ticas o cinticas 1ue analizan una ha/ilia o movimiento meiante la ientificaci7n e sus componentes o meiante la evaluaci7n e las fuerzas 1ue crean el movimiento, respectivamente. -ara proporcionar una escripci7n especfica e un movimiento, es 8til efinir los movimientos con respecto a un punto e partia o a uno e los tres plano e movimientos: sa#ital, frontal o transversal. (os escriptores e movimientos anat7micos e/en utilizarse para escri/ir los movimientos se#mentarios. Esto re1uiere el reconocimiento e la posici7n e partia 9funamental o anat7mica, el uso estanarizao e nom/res e se#mentos 9/razo, ante/razo, mano, muslo, pierna, pie, " el uso correcto e los escriptores e movimiento 9fle6i7n, e6tensi7n, a/ucci7n, aucci7n, rotaci7n.
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins
#e'erencias •
•
•
•
American =ociet" of Biomechanics. 9n... A/out A=B. Availa/le at http:VVIII.as/>/iomech.or#Va/outas/.html European =ociet" of Biomechanics. The founin# an #oals of the societ". Avila/le at http:VVIII.es/iomech.or#VcurrentVa/outWes/Vine6.html 2ichie, C. H., et al. 9'. Aero/ic ance inuries: A retrospective stu" of instrctors an participants. -h"sician an =ports Meicine, 3:3&>&. 4li/arri, .C., et al. 9'@. Uroun reaction forces in selecte aero/ics movements. Biomechanics in =port. eI Sor+: Bioen#ineerin# Civision of the American =ociet" of Mechanical En#ineerin#, '>%.
(losario • •
• •
• •
• •
• •
• • •
•
•
• • •
• • •
Ab(ucci)n8 Movimiento leos e la lnea meia el cuerpo. ,arco (e re#erencia absolu"a8 Marco e referencia en el 1ue el ori#en
est0 en el centro e la articulaci7n. A(ucci)n8 Movimiento hacia la lnea meia el cuerpo. Posici)n ana")mica8 -osici7n e referencia estanarizao utilizao en la profesi7n mica. Ana"omía8 !iencia e la estructura el cuerpo. ,o$imien"o angular8 Movimiento alreeor e un ee e rotaci7n en el 1ue iferentes re#iones el mismo o/eto no se mueven a travs e una misma istancia. An"erior8 -osici7n en frente e un punto e referencia esi#nao. E'e an"ero/os"erior8 Ee 1ue pasa por el centro e masa el cuerpo avanzano e posterior a anterior. Es9uele"o a/en(icular8 Huesos e las e6tremiaes. E'e8 (nea ima#inaria e un sistema e referencia a lo lar#o e la cual se mie la posici7n. Es9uele"o a2ial8 Huesos e la ca/eza, cuello " tronco. E'e (e ro"aci)n8 (nea ima#inaria so/re la cual #ira un o/eto. :iomecánica8 Estuio el movimiento " el efecto e las fuerzas so/re los sistemas /iol7#icos. Planos car(inales8 -lanos el cuerpo 1ue se cruzan en el centro e la masa corporal total. Circun(ucci)n8 Movimiento 1ue es una com/inaci7n e fle6i7n, aucci7n, e6tensi7n " a/ucci7n. Con"rala"eral8 En el lao opuesto. ;ra(o (e liber"a(8 Movimiento e una articulaci7n en un plano. De/resi)n8 Movimiento e escenso e una parte el cuerpo, como la esc0pula. Dis"al8 -osici7n relativamente leos e un punto e referencia esi#nao. Dorsal8 er posterior. Dorsi#le2i)n8 Movimiento en el 1ue el 0n#ulo relativo entre el pie " la pierna isminu"e.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • •
• •
• • • • •
•
• •
•
•
Authors: Hamill, Joseph; Knutzen, Kathleen M. Title: Biomechanical Basis of Human Movement, 3er Eition !op"ri#ht $%&&' (ippincott )illiams * )il+ins :áscula in"erna8 Acci7n por la cual la esc0pula se /alancea hacia la lnea meia el cuerpo. Dinámica8 2ama e la mec0nica en la 1ue el sistema 1ue se estuia e6perimenta una aceleraci7n. E$ersi)n8 Movimiento en el 1ue el /ore lateral el pie se levanta e moo 1ue cara plantar el pie se alea e la lnea meia el cuerpo. E2"ensi)n8 Acci7n en la 1ue el 0n#ulo relativo entre os se#mentos a"acentes se hace m0s #rane. Plano coronal o #ron"al8 -lano 1ue ivie el cuerpo en os mitaes anterior " posterior. Posici)n #un(amen"al8 -osici7n e referencia normalizaa similar a la posici7n anat7mica. Ana"omía #uncional8 Estuio e los componentes el cuerpo necesario para lo#rar un movimiento o funci7n humana. Ab(ucci)n 3ori"ica8 Estuio e las fuerzas 1ue act8an so/re un sistema. La"eral8 -osici7n relativamente leos e la lnea meia el cuerpo. Fle2i)n la"eral8 Movimiento e fle6i7n lateral e la ca/eza o el tronco. ,o$imien"o lineal8 Movimiento en una lnea recta o curva en la 1ue iferentes re#iones el mismo o/eto se mueven a la misma istancia. E'e longi"u(inal8 Ee 1ue pasa por el centro e masa el cuerpo 1ue corre e arri/a a/ao. ,e(ial8 -osici7n relativamente m0s cerca e la lnea meia el cuerpo. E'e me(iola"eral8 Ee 1ue pasa por el centro e masa el cuerpo 1ue se ispone ese erecha a iz1uiera. ,o$imien"o o ges"o ?mo"ion@8 !am/io e lu#ar, posici7n o postura 1ue ocurre con el tiempo " con respecto a al#8n punto en el meio am/iente. Origen8 Xntersecci7n e los ees e un sistema e referencia " el punto e referencia ese el cual se toman las meias.