Revisión de la Mamposterí a de Block Empuje en un metro horizontal del muro y a todo lo alto del mismo E = 787.50 kg = 787.50 kg / 200 cm = 3.938 kg/cm M = (3.938 kg/cm x 200² cm) / 12 = 13,126.67 kg-cm d = 13,126.67 kg.cm / (15.66 x 100) = 2.90 cm 3 cm < 4 cm As = (13,126.67 kg.cm) / 2000 x 0.89 x 4 = 1.84 cm² 1 3/8” @ 20 cm ∴ 2 3/8” @ block ahogadas en concreto f’c = 200 kg/cm² COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
Empuje Hidráulico Diseño por empuje del tirante de agua máximo (Inundacion alta extraordinaria sin relleno lateral) Pared del muro E = γ γ h²/2 γ γ = 1,000 kg/m3 El caso mas crítico es la marea hasta el nivel del muro h = 2.00 m E = 1.00 ton/ m³ x 2.00² x 0.50 = 2.0 Ton (en cada metro horizontal del muro) COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
Momento crí tico tico Eb = (2 x 2.0 Ton)/2.00 m = 2.00 Ton M = (2.00 (2.00 Ton x 1.00 m)/3 = 0.667 Ton-m = 66,700 kg-cm d = 66,700 kg-cm / (15.66 x 100) = 6.53 cm 7 cm Ase = (66,700 kg-cm)/(2,000kg/cm2 x 0.89 x 7 cm) = 5.35 cm2 8 Φ 3/8” en cada metro =
Φ 3/8” @ 14 cm
Propuesta por durabilidad Φ 3/8” @ 15 cm en ambos sentidos dos camas COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
Diseño por carga axial Revisión en un metro de muro Pmax = 0.649 ton/m a = 15 cm b = 100 cm 7 3/8” Ag = 1,500 cm² f’c = 200 kg/cm² Ast = 7 x 0.71 = 4.97 cm² Pg = Ast /Ag /Ag = 0.003313 Pa = 0.85 x 1,500 (0.25 x 200 + 2,000 x 0.003313) Pac = 72,199.0 kg/m > 649 kg/m por lo tanto o.k. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
REVISION POR ESBELTEZ l = 200 cm a = 15 cm b = 100 cm Relación de altura y dimensión lateral máxima = 12 100 cm /15 cm = 6.67 < 12 ∴ o.k. kl/r < 22 (A.C.I.) K = 0.90 r = b² /12 = 4.33 cm Kl/r = 20.79 < 22 ∴O.K. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
REVISIÓN POR VOLTEO Momento de volteo Empuje crítico E 1 = 2.00 Ton Mv = 2.00 Ton x 0.66 m = 1.32 Ton-m Momento resistente W1 = (2.80 m ) x 1.00 m x 1.00 m x 2.40 tn/m3 = 6.72 Ton Mr = 6.72 Ton x 2.80 m / 2 = 9.408 Ton-m F.S. = Mr/Mv = (9.408 Ton-m)/ 1.32 Ton-m = 7.127 > 1.5 por lo tanto o.k. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
REVISION DEL ACERO DE REFUERZO VERTICAL POR REGLAMENTO ACI 318-95 (14.3.2) R min. = 0.01 As.minV = 100 cm X 15 cm X 0.0012 = 1.8 cm2 = 3 3/8” 3/8” @ 30 cm As.min t = 100 cm cm x 15 cm x 0.003 = 4.5 cm2 7 3/8” 3/8” @ 15 cm
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
REVISION POR CARGA DEL VIENTO ANÁLISIS COMO VIGA EN 1.00 METROS DE ANCHO DE MURO. P = 71.87 kg/m² = E = 71.87 kg /m MOMENTO FLEXIONANTE M = 0.7187 kg / cm cm x 200 cm / 2 = 71.87 kg-cm d= M/Rb d = 71.87 kg-cm /( 15.66 x 100 ) = 0.21 cm Por lo tanto O.K. As = M / (fs x j x d) = (71.87 (71.87 kg-cm)/( 2,000 x 0.89 x 13) = 0.0031 cm2 por lo tanto O.K. NO HAY PROBLEMA POR EMPUJE DEL VIENTO EN MURO. ∴ 1 3/8 ”
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!" DISEÑO DE VIGAS DE ACERO A-36 V1 ( viga en cantiliber) @ 360 cm 1 = 18.54 kg/cm Lt1 = 250 cm
M1 = 579,375.0 kg-cm S1 = 579,375 / 2,530 kg/cm² S1 = 381.17 cm³ COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!" DISEÑO DE VIGAS DE ACERO A-36 IR – 305 mm x 32.80 kg/m d = 313 mm b = 102 mm t = 6.6 mm (alma) tf = 10.8 mm (patin)
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ %#< &&
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ !"
DISEÑO DE COLUMNAS P1 = 77,760.00 kg P2 = 170,820.00 kg L = 6.00 m PROPUESTA C-1 IR-457 mm x 112.9 kg /m a = 143.9 cm² rx = 19.6 cm ry = 6.6 cm COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEkTAMAULIPAS A.C. = 1
!#$ C-2 IR-457 mm x 177.8 kg /m a = 226.5 cm² rx = 20.0 cm ry = 6.8 cm k= 1 kl/r < 22
(A.C.I.)
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ REVISION C-1 KL/r = (1 x 600 ) / 6.6 = 90.91 Fa = 1,133 kg/cm² Pa = 1,133 kg/cm² x 143.9 cm² = 163,038.7 kg
Pa = 163.038 ton > 77.760 ton ∴ ok COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ REVISION C-2 KL/r = (1 x 600 ) / 6.8 = 88.24 Fa = 1,159 kg/cm² Pa = 1,159 kg/cm² x 226.5 cm² = 262,513.5 kg
Pa = 262.514 ton > 170.820 ton ∴ ok COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!'! $$'' !'!( !)*'( #+,+! COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!'! $$'' +#+$***'+-.+#$ +/,01 +#+$**!$#!2+$3 +#! 4567(8 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
+#++(#+(! 9!#+"
:5;-*0 !#2+(+" 4,#+$)+$+$!#!<$!+$7
655;-*0 $'#.*'.#+*!#-(2
15;-*0 COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!"
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ !)*'( #+,+! +#-+++ =#+(+$**
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ !)*'( #+,+! > +*'!#($,'2 +*($,'2 ?+
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!.+( +(#+#(!(+
!#$ !" ?&@5* A3155;(&5* B/# 0 A6@61*0 ?+&@5*&5* 6& > 5C&
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
!#$ !" :5;-*05C& DC15;-*0 DC15;-*0 A6@61*0
!.+( +(#+#(!(+
6:35ED1&;- FA3155;%
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G9 H9
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 99 9 9 99 I 9I9 939 9 9 9I COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 99
9 999 J99 K3 999 9H9
I9 99I9 H 999 93
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 99
I999 9 9L9 99 H33 I93
ML99 999 II 99 J93I3 GJG9 9HG9H 99
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 99
I9 9 3 9H99L
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 99
9 999 J99 K3 999 9H9
ML9 M9 J9 99 99 N9
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 999 ESPECIFICACIONE ESPECIFICACIONES S GENERALES DE CONSTRUCCION ESPECIFICACIONES A. CONCRETO HIDRÁULICO ARMADO 1.
• 1. • 1.
El concreto deberá ser de calidad cumpliendo cumpliendo c umpliendo con toda norma y de acuerdo al diseño de mezcla realizado por un técnico capacitado y acreditado, soportado por un laboratorio laboratorio considerando todas las características y pruebas de los materiales utilizados. 1.
2. Todos los colados de elementos de concreto deberán ser efectuados en temperatura ambiente menores a 39° C y mayores a 5°C. 3. El f’c del concreto se puede incrementar al de diseño estructural, cuando se requiera durabilidad y/o resistencia por
G99 99 4. Cuando el ambiente sea salitrozo o ácido, como el de zona conurbada de Tampico - Madero - Altamira, sobre todo colindancia con la playa, las lagunas o el río Pánuco, el tipo cemento que se deberá usar en todos los concretos es denominado normal “Tipo II” o su equivalente actual.
la en de el
En su excepción se deberá agregar al concreto un aditivo integral tipo impermeabilizante, como festegral a razon de 2 kg / saco de cemento. 5.
•
• • • • •
6. Todos los elementos estructur estructurales ales estructura les de concreto Reforzado deberán tener además la siguiente calidad; a. f’c = 200 kg/cm2 o el de Diseño b. Rev. 8 cm c. T.M.A. 19 mm d. El agregado grueso deberá ser del Triturado. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 • • • 1. • 1.
e. f. g.
fy = 4,200 kg /cm2, para varilla corrugada. f y = 6,000 kg / cm cm, para acero de Ref. electrosoldado. Modulo de finura mínimo para agregados finos. M.F. > 2.1 h. El agregado fino será con arena de río ó lavada.
7. Los concretos utilizados en cimentacione cimentaciones s deberán incluir festegral a razón de 2kg/50kg de cemento.
•
1.
8. Todos los concretos deberán ser vibrados con equipo especial a la hora del colado de acuerdo a norma, evitando el sangrado y el segregado.
•
1.
9. De igual manera para todos los concretos hidráulicos y los morteros cemento-arena se les dará el curado debido con agua por lo menos 28 días o con membrana de curado en el día y la hora del colado, justo al dar punto. (Después de iniciado el fraguado inicial)
G99 99 1.
De acuerdo al volumen de concreto y al procedimiento de construcción para lograr elementos monolíticos, se deberá considerar en su caso concreto bombeado y por lo tanto se permitirán revenimientos mayores por medio de aditivos fluidizantes, garantizando la resistencia especificada. 10.
• En general, los traslapes no son convenientes, y se ha de evitar donde sea posible. Sin embargo, como las varillas se obtienen solamente en largos limitados, algunas situaciones inevitablemente requieren los traslapes y en tales casos los traslapes de varillas se permitirán con longitud de 40 diámetros, de acuerdo al reglamento de las construcciones de concreto reforzado ACI 318 – 95 en sus números 12.2, 2.14.1, 12.14.2 y 12.15.1. 11. 11.
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 1.
• 1.
12. Las varillas con diámetro 1-1/2” o mayores no podrán ser traslapadas y en este caso podrán ser soldadas a tope con una resistencia por lo menos, un 125% de la resistencia especificada a la fluencia fy de la varilla (4,200 kg/cm2) de acuerdo a lo dispuesto en el 12.14.3.4 del reglamento ACI 318-95. 13. Además siempre que se aplique soldadura en él acero de refuerzo se deberá realizar de acuerdo a lo dispuesto en el “Structural Welding Code-Reinforcing Steel” (AWS D1.4) de la American Welding Society.
• En las juntas de construcción y de dilatación se les deberá colocar celotex hasta 2” o lo que indique el proyecto, para posteriormente posteriormen te sellar dicha junta con cemento plástico. posteriormente 14. 14.
• COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 1. • 1.
• 1.
15. En todos los elementos estructurales se deberán considerar los recubrimientos recubrimientos de de las varillas varillas de refuerzo refuerzo de por lo menos 3 cm y en el caso de la cimentación de hasta 7 cm. 16. En la cimentación se deberá colocar en el desplante y en el contacto con el suelo, cuando éste sea salitroso o humedo, una película de polietilento, cubriendo todo el elemento de concreto, tanto en el proceso de construcción como antes de los rellenos finales. 17. Tanto en la cimentación como en los rodapiés se deberá impermeabilizar impermeab impermeabiilizar lizar con asfalto oxidado o similar.
• COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 1. 2. • • • • • • •
18. En el proceso de construcción deberán someterse a pruebas de laboratorio para verificar la calidad especificada por lo menos a: a. Los agregados finos del concreto, b. Los agregados gruesos, c. El acero de refuerzo, d. El cemento, el cual será del tipo I o el equivalente actual. e. Y al concreto hidráulico.
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 •
II. ACERO ESTRUCTURAL
•
•
1. Todo lo referente a la estructura de acero se deberá realizar con acero estructural A-36, con las siguientes especificaciones. especificaciones.
•
•
2. Todas las disposiciones del Código de Soldadura Estructural AWS D1.1, de la Sociedad Americana de Soldadura.
•
•
3. El traslape mínimo en juntas traslapadas será cinco veces el espesor de la parte más delgada de la junta, pero ésta no debe ser menos de 25 mm. Las juntas traslapadas que unen placas o barras sometidas a esfuerzos axiales se soldarán con filetes a lo largo de los extremos extremos de ambos amb oss traslapes, tra slapes, excepto donde la deformaci deformación de ambo traslape s, excepto las partes traslapadas está suficientemente restringida para evitar que se abra la junta bajo carga máxima. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 •
4. Para todas las conexiones se deberán emplear remaches, tornillos de alta resistencia o soldaduras soldaduras adecuadas.
•
•
5. Los miembros en compresión formados por dos o más perfiles laminados separados uno de otro por placas de relleno interrumpidas, deberán conectarse entre sí a intervalos por lo menos @ 50 cm.
•
•
6. Los cortes con oxigeno (oxicorte), de preferencia se harán con equipos guiados mecánicamente y no a mano libre. Los bordes cortados de esta manera que vayan a estar sujetos a esfuerzos importantes (como es el caso de ésta memoria), o sobre los que se vaya a depositar metal de soldadura, deberán estar razonablemente razonablemente libres de muescas. Se permitirán muescas o imperfecciones ocasionales de no más de 5 mm de profundidad, pero las de dimensiones mayores se eliminarán con esmeril. Todas las esquinas entrantes tendrán un radio mínimo de 13 mm y estarán libres de muescas.
G99 99 •
7. La técnica de soldadura, la ejecución el aspecto y la calidad de las soldaduras realizadas, así como los métodos para corregir trabajos defectuosos, estarán de acuerdo con la “Sección 3- Mano de Obra” Y “Sección 4- Técnica”, del Código de Soldadura Estructural, AWS D1.1, de la Sociedad Americana de Soldadura.
•
•
8. Las juntas en compresión que dependan del contacto por aplastamiento como parte de la capacidad del empalme, tendrán las superficies de contacto de las piezas ajustadas a un plano común mediante un alisamiento adecuado.
•
•
9. Se deberá alinear la estructura correctamente, antes de colocarse remaches, tornillos o soldaduras.
•
•
10. El tipo de fijación de elementos estructurales de acero con elementos de concreto hidráulico, deberá ser con barrenanclas o perno hilti y resina hilti, con diámetros adecuados de acuerdo a calculo.
G99 99 •
• • • •
11. Las placas de acero estructural A-36 se deberán cortar a la medida exacta en milímetros con equipo especial (prensa) equivalente a la mitad del desarrollo del perímetro de la columna a reforzar. 12. Se deberán revisar los extremos longitudinales de acero para recibir soldadura, la cual será de E-6010 para fondo y E-7018 para visteo hasta rellenar totalmente la cavidad. 13. Al soldar las piezas de refuerzo con las trabes, se deberá realizar con soldadura de filete de forma intermitente en tramos no mayores a 10 cm y salteados para evitar el sobrecalentamiento del acero estructural, cuando se enfríen las partes soldadas se podrán soldar las partes faltantes, hasta quedar completamente soldada la placa a la columna. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 •
14. Hay que verificar que los perfiles estructurales que se coloquen, en la parte superior de la trabe, hagan contacto perfectamente con la losa, así como todos los elementos de acero deben estar perfectamente en contacto con la trabe de concreto. (Para el caso de losas de concreto soportadas por estructura de acero.)
•
•
15. Después de haber realizado todas las maniobras y por supuesto, todas las soldaduras, se deberán pulir las uniones evitando las rebabas e impurezas.
•
•
•
16. Finalmente e inmediatamente se deberá proteger todo el acero; primeramente se aplicará un primario de minio alquidálico de 0.127 mm de espesor y posteriormente como acabado final, se aplicará el esmalte alquidálico master de 0.0381 mm de espesor. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
G99 99 •
También se deberán apegar a las normas locales e internacionales internacionale s que aplique a cada caso. internacionales
•
Es muy importante la supervisión en el proceso de la obra, para que se observe todo lo anterior, asegurándose de que se aplique cada una de las especificaciones, los procedimientos constructivos y la calidad de los materiales.
•
Por lo tanto cuando se inicien los trabajos de construcción y durante la ejecución de la misma, se deberá contar con
asesorí a en campo y supervisión de un profesional técnico capacitado, con ética, experiencia, autorizado y acreditado como perito en la materia. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
H
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
9 IIH 1.
Comisión Federal de Electricidad Comisió Manual de Diseñ Diseño de Obras Civiles.
2.
Esteva Luis, ( 1970 ) Regionalizació Regionalizaci ón sí sísmica de Mé México para fines de ingenier ía Instituto de Ingenierí Ingenier ía, UNAM Publicació Publicaci ón No. 246 México, D. F.
3.
Diseño Simplificado de Concreto Reforzado Diseñ Harry Parker/ James Ambrose.
4.
Reglamento de las Construcciones de concreto reforz ado. (ACI 318318-95) Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C A.C..
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
9 IIH 5.
Análisis Estructural / Rodolfo Luthe Aná Representaciones y Servicios de Ingenier ía, S.A.
6.
Resistencia de Materiales Seely Smith Smith / / Union / Union Tipogr Tipográ áfica Editorial Hispano Americana.
7.
Manual de construcció construcci ón en acero Instituto Mexicano de la construcci ón en Acero, A.C A.C..
8.
Manual AHMSA Altos Hornos de Mé M éxico
9.
Normas para construcció construcci ón e instalaciones Carreteras y Aeropistas Estructuras y Obras de Drenaje 3.01.02 -S.C.T S.C.T..
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.
9 IIH
10.
Normas Té Técnicas para el proyecto de Puentes Carreteros Tomos I Y II S.C.T S.C.T..
11.
Mecánica de Suelos Mecá Fundamentos de la Mec ánica de Suelos, Tomo I Juá Juárez Badillo/Rico Rodrí Rodr íguez
12.
Mecánica de Suelos Mecá Teoríía y Aplicaciones de la Mec ánica de Suelos, Teor Tomo II Juá Juárez Badillo/Rico Rodrí Rodr íguez
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE TAMAULIPAS A.C.