jul
2012
Proyecto de Cableado Estructurado y Diseño de Red
Radio “Onda Tarijeña” F.M. 103.9 Carrera: Ingeniería Informática Asignatura: REDES I
IEL - 311
Grupo: 1 Docente: Ing. Gutiérrez Molina Gabriela Universitarios:
Cuellar Espindola Yoselin Marcela
Marañón Tovar Pablo Ariel
Ocampo Moscoso Piero Antonio
Ortega Mendoza Mariana
Palala Fernández Héctor Lorenzo Tarija – Bolivia Julio 2012
ÍNDICE GENERAL Págs. Datos de la presentación del Proyecto
I.
..................................................... ... 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 1.1 Introducción ............................................................................................... .................................................................................. ............. 2 1.2 Justificación ............................................................................................... ............................................................... ................................ 3 1.3 Objetivos .................................................................................................... 3 1.3.1 Objetivo General......................................................... Gener al...................................................................... ............. 3 1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................. ................................................. ............. 3
II.
...................................................................................... ................................ 5 MARCO TEÓRICO ...................................................... 2.1 Marco Teórico Teó rico ........................................................................................... ................................................. .......................................... 6 2.1.1 ¿Cuáles son los inconvenientes que se presentan en una red cuando se improvisa el cableado? ........................................... .............................. ............. 6 2.1.2 ¿Qué es un cableado cable ado estructurado? es tructurado? .......................................... 6 2.1.3 ¿Cuáles son las partes que integran un cableado estructurado? ............................................................................ 7 2.1.4 Segmentación de Red ............................................................ ................................................. ........... 11 2.1.5 Normas ............................................................. ... ............................................................................... ..................... 11 2.1.6 Aspectos Relevantes a la Hora de Iniciar un Proyecto de Cableado Estructurado .......................................................... ............................................................25 2.1.6.1 Proceso de Instalación ............................................... 25 2.1.6.2 Consideraciones de Diseño........................................ 26 2.1.6.3 Topología ................................................................... 26 2.1.6.4 Distancia del Cable ................................................... .....................................................27 2.1.6.5 Tipos de Cable .......................................................... ............................................................27 2.1.6.6 Salidas del Área de Trabajo ....................................... 28 2.1.6.7 Manejo del Cable ...................................................... ........................................................29 2.1.6.8 Evitado de Interferencia Electromagnética................ 29 2.1.6.9 Disposición de Equipos ............................................. ........................ ..................... 30
2.1.6.10 Paredes .............................................................. ….30
III.
DISEÑO DE LA RED ................................................................................. ......................................... ........................................ 31 3.1 Diseño de la Red ........................................................ ...................................................................................... .............................. 32 3.1.1 Diseño Físico ......................................................................... 33 3.1.2 Diseño Lógico .................................................. ....................................................................... ..................... 36 3.1.3 Distribución de Rosetas ......................................................... 36 3.1.4 Identificación de los Componentes de la Red ....................... 37 3.2 Estructura de d e la Red ................................................... ................................................................................. .............................. 39
IV.
MEDICIONES Y PRESUPUESTO .......................................................... ............................................................43 4.1 Mediciones ................................................................ ...... ........................................................................................ .............................. 44 4.2 Presupuesto .............................................................................................. ......................................................................... ..................... 44
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 46 5.1 Conclusiones ............................................................................................ 47 5.2 Recomendaciones Técnicas ..................................................................... 47
ANEXOS Webgrafía
1
CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2
1.1 INTRODUCCIÓN El modelo de contar con un solo equipo para satisfacer todas las necesidades dentro de la organización de una empresa se está reemplazando con bastante rapidez por otro que considera la interconexión de equipos, que efectúan similares tareas, mejorando considerablemente el rendimiento de trabajo. Este modelo considera que las computadoras se encuentren interconectadas, y sean capaces de intercambiar información. Es por eso que decimos que las redes en general, consisten en compartir recursos e información constantemente, y unos de sus principales objetivos es hacer que todos los programas, datos y dispositivos estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite, sin importar la localización física del recurso y del usuario. En este proyecto de (Cableado Estructurado) Red se usó la topología estrella, puesto que ofrece múltiples ventajas, su estructura en si se caracteriza por tener un nodo central encargado de la gestión y control de la red, al cual se conectan todos los equipos mediante enlaces. Por otra parte para las conexiones entre el nodo central (Switch) y las computadoras se utilizo cable UTP categoría 5e, con la Norma B. El presente trabajo fue realizado por estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Informática, en la materia de Redes I, sigla IEL – 311, para la radioemisora “Onda Tarijeña” F.M. 103,9, con el fin de permitir satisfacer las necesidades actuales del medio en sí, facilitando un mejor desempeño en las funciones de información, entretenimiento y educación hacia la población oyente.
3
1.2 JUSTIFICACIÓN En un mundo que se encuentra en constante desarrollo, los recursos de información son tan amplios que van más allá de los que podríamos imaginar, hablando en cuanto a tecnologías MIMO (Múltiples Entradas Múltiples Salidas), teleconferencias y las redes sin fronteras entre otras, que van superando las expectativas que tenemos en el aspecto de compartir la información. En la actualidad la radiodifusora cuenta con 2 máquinas, sin embargo con el constante crecimiento hace que se desee ampliar la red de trabajo, con un total de 4 computadoras, además de contar con un correcto cableado estructurado de la misma, para satisfacer las necesidades de desarrollo en cuanto a su trabajo, que permita la fácil y fluida circulación de información, por las diferentes áreas de trabajo que conforman la institución.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio e implementar la mejora y ampliación de la red LAN y su respectivo enlace al entorno WAN, basados en las normas del cableado estructurado para la emisora: “Onda Tarijeña” F.M. 103.9
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Documentar el diseño del cableado estructurado que se desea implantar.
•
Identificar las características necesarias de rendimiento para la red.
•
Describir en forma tabular los requerimientos institucionales.
•
Realizar las pruebas de conexión entre usuarios de la red.
•
Diseñar el diagrama lógico-físico de la red.
4 •
Realizar un estudio de dispositivos y herramientas a usar en la implementación.
•
Detallar un presupuesto del diseño de red propuesto.
5
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
6
2.1 MARCO TEÓRICO Hay muchas personas que no le dan la suficiente importancia a un cableado para una red, pensando en que se puede improvisar así como en la casa ponemos una extensión de teléfono mas. Tienen la idea de que de la misma manera se pueden conectar más computadoras en la red de la oficina, pero no es así. De un buen cableado depende el buen desempeño de una red.
2.1.1
¿Cuáles son los inconvenientes que se presentan en una red cuando se improvisa el cableado? Desempeño muy lento de algunos puntos de la red, o inclusive tiene caídas de servicio. Posibles colisiones de información. Nula planeación de crecimiento. Fácil acceso a poder alterar el cableado (no existen placas de pared debidamente instaladas, ni tampoco un área restringida dedicada a bloquear el acceso a personas no autorizadas a la parte medular del cableado, el closet de comunicaciones.)
2.1.2
¿Qué es un cableado estructurado? Es el medio físico a través del cual se interconectan dispositivos de tecnologías de información para formar una red, y el concepto estructurado lo definen los siguientes puntos:
•
Solución Segura: El cableado se encuentra instalado de tal manera que los usuarios del mismo tienen la facilidad de acceso a lo que deben de tener y el resto del cableado se encuentra perfectamente protegido.
•
Solución Longeva: Cuando se instala un cableado estructurado se convierte en parte del edificio, así como lo es la instalación eléctrica, por
7 tanto este tiene que ser igual de funcional que los demás servicios del edificio. La gran mayoría de los cableados estructurados pueden dar servicio por un periodo de hasta 20 años, no importando los avances tecnológicos en al computadoras.
•
Modularidad: Capacidad de integrar varias tecnologías sobre el mismo cableado voz, datos, video. Fácil Administración: El cableado estructurado se divide en partes manejables que permiten hacerlo confiable y perfectamente administrable, pudiendo así detectar fallas y repararlas fácilmente.
2.1.3 ¿Cuáles son las partes que integran un cableado estructurado? Área de Trabajo: Su nombre lo dice todo, Es el lugar donde se encuentra el personal trabajando con las computadoras, impresoras, etc. En este lugar se instalan los servicios (nodos de datos, telefonía, energía eléctrica, etc.)
Closet de Comunicaciones: Es el punto donde se concentran todas las conexiones que se necesitan en el área de trabajo.
Cableado Horizontal: es aquel que viaja desde el área de trabajo hasta el closet de comunicaciones.
Closet de Equipo: En este cuarto se concentran los servidores de la red, el conmutador telefónico, etc. Este puede ser el mismo espacio físico que el del closet de comunicaciones y de igual forma debe ser de acceso restringido.
Instalaciones de Entrada (Acometida): Es el punto donde entran los servicios al edificio y se les realiza una adaptación para unirlos al edificio y hacerlos llegar a los diferentes lugares del edificio en su parte interior. (No
8 necesariamente tienen que ser datos pueden ser las líneas telefónicas, o Back Bone que venga de otro edificio, etc.)
Cableado Vertebral (Back Bone): Es el medio físico que une 2 redes entre sí. En la siguiente imagen se detalla un edificio con 3 pisos, se trata de simular un edificio corporativo donde existe un considerable número de nodos o servicios en cada piso, por tanto el cableado se divide en un closet de comunicaciones principal en el piso superior y sub closets en los demás pisos y estos closets se unen con un back bone que corre entre los pisos. El cableado horizontal (los puntos 1 y 2) forzosamente tienen que estar considerados en cualquier cableado estructurado por más pequeño que sea. Estos puntos son los mínimos necesarios. El closet de equipo puede ser tan grande o pequeño como se requiera, puede ser desde un pequeño servidor hasta varios servidores unidos entre sí. Los puntos 4 y 5, La La Acometida y El Cableado Vertebral dependen del tamaño de cableado. La acometida puede no ser necesaria si no requerimos de servicios que viene de la calle para ser incorporados a la red, o esta puede ser tan pequeña como un simple hoyo en la pared para que pase una línea telefónica.
9 El Back Bone no es necesario a menos de que se deseen unir closets de comunicaciones. Para detallar mejor en lo consiste el cableado horizontal tenemos la siguiente gráfica:
Esta es la trayectoria que lleva el cableado horizontal, comencemos a estudiarla de derecha a izquierda. Tenemos el dispositivo que queremos conectar a la red, este puede ser un teléfono, una computadora, o cualquier otro.
Patch Cord: Debemos de contar con un cable que une este dispositivo a la placa que se encuentra en la pared (en el área de trabajo), este es un cable de alta resistencia ya que está considerado para ser conectado y desconectado cuantas veces lo requiera el usuario.
Placa con servicios: Esta placa contiene los conectores donde puede ser conectado el dispositivo, pensando en una red de datos, tendremos un conector RJ45 donde puede ser insertado el plug del cablea, y pensando en un teléfono, pues tendremos un conector RJ11 para insertar ahí el conector telefónico. La misma placa puede combinar servicios (voz, datos, video, etc.).
10
Placa con servicios
Patch Cord
Conector Instalado en la Placa
Cableado Oculto: Es la parte del cableado que nunca debe ser movida una vez instalada, es el cable que viaja desde el área de trabajo, hasta el closet de comunicaciones donde se concentran todos los puntos que vienen de las áreas de trabajo. Este puede viajar entubado, en canaletas, escalerillas, o similares.
Panel de Parcheo: Todos los cables que vienen de las áreas de trabajo al llegar al closet de comunicaciones se terminan de alguna manera en la que se puedan administrar. Es esta imagen muestra una regleta que tiene 24 conectores idénticos a los que se tienen instalados en las placas de los servicios que se encuentran en el área de trabajo, esta regleta va fijada en un rack y aquí es donde termina el cableado oculto, de esta manera se garantiza que el cableado que viaja oculto nunca se mueva y no sufra alteraciones.
11 Paneles de Parcheo instalados dentro de los closets
Mueble de Comunicaciones Abierto o Cerrado, Gabinete o Rack
2.1.4
SEGMENTACIÓN DE RED Cuando las Intranets sobrepasan un cierto tamaño, o se extienden por varias localizaciones geográficas, empiezan a ser difícil manejarlas como una sola red. Para resolver el problema, la Intranet se puede subdividir en varias sub-redes, sub-secciones de una Intranet que las hacen más fáciles de administrar. Para el mundo exterior, la Intranet aparece todavía como si fuera una sola red.
2.1.5 NORMAS A continuación hacemos referencia a las normas del cableado estructurado dentro de un trabajo de red:
12 Se usan muchos estándares distintos para definir las normas del cableado estructurado. Estos estándares varían a nivel mundial. Tres de los estándares de importancia fundamental para el cableado estructurado son:
ANSI TIA/EIA-568-B,
ISO/IEC 11801 y
IEEE 802.x.
Dentro del cableado estructurado que se utiliza en un edificio, concurren muchas normas debidamente estandarizadas por empresas del rubro. Tales empresas y normas de estándares son las que en las siguientes líneas de explican. Primeramente mencionaremos una entidad que compila y harmoniza diversos estándares de telecomunicaciones llamada Building Industry Consulting Service International (BiCSi). Esta entidad señala guías pormenorizadas que deben ser tomadas en cuenta para el diseño adecuado de un sistema de cableado estructurado, como lo es el Telecommunications Distribution Methods Manual (TDMM) de BiCSi. Otro manual es el Cabling Installation Manual, el cual establece las guías técnicas, de acuerdo a estándares, para la instalación física de un sistema de cableado estructurado. A continuación se indican las principales empresas de normalización y estandarización en materias de cableado estructurado. El Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones
y
la
Asociación
de
Industrias
Electrónicas
(ANSI/TIA/EIA) publican conjuntamente estándares para la manufactura, instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y electrónico. Cinco de estos estándares de ANSI/TIA/EIA definen cableado de telecomunicaciones en edificios. Cada estándar cubre un parte específica del cableado del edificio. Los estándares establecen el cable, hardware, equipo,
13 diseño y prácticas de instalación requeridas. Cada estándar ANSI/TIA/EIA menciona estándares relacionados y otros materiales de referencia. La mayoría de los estándares incluyen secciones que definen términos importantes, acrónimos y símbolos. Los estándares principales de ANSI/TIA/EIA que gobiernan el cableado de telecomunicaciones en edificios son: Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales, octubre 1995. ANSI/TIA/EIA-568-A, Adenda 1, setiembre 1997. ANSI/TIA/EIA-568-A, Adenda 2, agosto 1998. ANSI/TIA/EIA-568-A, Adenda 3, diciembre 1998. ANSI/TIA/EIA-568-A, Adenda 4, noviembre 1999. ANSI/TIA/EIA-568-A, Adenda 5, febrero 2000. Especificaciones de Rendimiento de Transmisión Adicionales para Cableado de 4 pares, 100-ohmios Categoría 5 Mejorada, Additional Transmission Performance Specifications for 4-pair 100-ohm Enhanced Category 5 Cabling. Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales, febrero 1998. (Incluye normativa cortafuego). Estándar ANSI/TIA/EIA-598-A, Codificación de Colores de Cableado de Fibra Optica, mayo 1995.
14 Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales, febrero 1993. Estándar ANSI/TIA/EIA-607 de Requerimientos de Puesta a Tierra y Puenteado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales, agosto 1994. Estándar ANSI/TIA/EIA-758 de Cableado de Planta Externa Perteneciente al Cliente, abril 1999. ANSI/TIA/EIA-758-1, Adendo 1, marzo 1999. Boletín de Sistemas Técnicos ANSI/TIA/EIA TSB-67, Especificaciones de Rendimiento de Transmisión para la Prueba en el Campo de Sistemas de Cableado de Par Torcido sin Blindaje, octubre 1995. Boletín ANSI/TIA/EIA TSB-72 Guía de Cableado Centralizado de Fibra Optica, octubre 1995. Boletín ANSI/TIA/EIA TSB-75 Prácticas Adicionales de Cableado Horizontal para Oficinas Abiertas, agosto 1996. P. TIA/EIA-TSB-95, Guía de Rendimiento de Transmisión Adicionales para Cableado de 4 pares, 100-ohmios Categoría 5 Mejorada (Additional Transmission Performance Guidelines for 4-pair 100-ohm Category 5 Cabling), octubre 1999.
TIA/EIA-568-B tres estándares que tratan el cableado comercial para productos y
servicios
de
telecomunicaciones.
Los
tres
ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001, -B.2-2001 y -B.3-2001.
estándares
oficiales:
15 Los estándares TIA/EIA-568-B se publicaron por primera vez en 2001. Sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A que han quedado obsoletos. Tal vez la característica más conocida del TIA/EIA-568-B.1-2001 sea la asignación de pares/pines en los cables de 8 hilos y 100 ohmios (Cable de par trenzado). Esta asignación se conoce como T568A y T568B, y a menudo es nombrada (erróneamente) como TIA/EIA-568A y TIA/EIA-568B. Historia
El estándar TIA/EIA568B-34 se desarrolló gracias a la contribución de más de 60 organizaciones, incluyendo fabricantes, usuarios finales, y consultoras. Los trabajos para la estandarización comenzaron en 1985, cuando la Asociación para la Industria de las Comunicaciones y las Computadoras (CCIA) solicitó a la Alianza de Industrias de Electrónica (EIA), una organización de Normalización, que definiera un estándar para el cableado de sistemas de telecomunicaciones. EIA acordó el desarrollo de un conjunto de estándares, y se formó el comité TR42, con nueve subcomités para desarrollar los trabajos de estandarización. La primera revisión del estándar, TIA/EIA-568-A.1-1991, se emitió en 1991 y fue actualizada en 1995. La demanda comercial de sistemas de cableado aumentó fuertemente en aquel período, debido a la aparición de los ordenadores personales y las redes de comunicación de datos, y a los avances en estas tecnologías. El desarrollo de cables de pares cruzados de altas prestaciones y la popularización de los cables de fibra óptica, conllevaron cambios importantes en el estándar, que fue sustituido por el actual conjunto de estándares TIA/EIA568-B.
16 Objetivos
TIA/EIA-568-B intenta definir estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus. El sustrato de los estándares define los tipos de cables, distancias, conectores, arquitecturas, terminaciones de cables y características de rendimiento, requisitos de instalación de cable y métodos de pruebas de los cables instalados. El estándar principal, el TIA/EIA-568-B.1 define los requisitos generales, mientras que TIA/EIA-568-B.2 se centra en componentes de sistemas de cable de pares balanceados y el -568-B.3 aborda componentes de sistemas de cable de fibra óptica. La intención de estos estándares es proporcionar una serie de prácticas recomendadas para el diseño e instalación de sistemas de cableado que soporten una amplia variedad de los servicios existentes, y la posibilidad de soportar servicios futuros que sean diseñados considerando los estándares de cableado. El estándar pretende cubrir un rango de vida de más de diez años para los sistemas de cableado comercial. Este objetivo ha tenido éxito en su mayor parte, como se evidencia con la definición de cables de categoría 5 en 1991, un estándar de cable que satisface la mayoría de requerimientos para 1000BASE-T, emitido en 1999. Todos estos documentos acompañan a estándares relacionados que definen caminos y espacios comerciales (569-A), cableado residencial (570-A), estándares de administración (606), tomas de tierra (607) y cableado exterior (758). También se puede decir que este intento definir estándares permitieron determinar, además del diseño e implementación en sistema de cableado estructurado, qué cables de par trenzados utilizar para estructurar conexiones locales.
17
Cableado Respecto al estándar de conexión, los pines en un conector RJ-45 modular están numerados del 1 al 8, siendo el pin 1 el del extremo izquierdo del conector, y el pin 8 el del extremo derecho. Los pines del conector hembra (jack) se numeran de la misma manera para que coincidan con esta numeración, siendo el pin 1 el del extremo derecho y el pin 8 el del extremo izquierdo. La asignación de pares de cables es como sigue:
Pin 1 2 3 4 5 6 7 8
Color T568A
Cableado RJ-45 (T568A/B) Pines en conector macho (en conector Color T568B hembra se invierten)
Blanco/Verde (W- Blanco/Naranja G) (W-O) Verde (G)
Naranja (O)
Blanco/Naranja (W-O)
Blanco/Verde (WG)
Azul (BL)
Azul (BL)
Blanco/Azul (W- Blanco/Azul (WBL) BL) Naranja (O)
Verde (G)
Blanco/Marrón (W-BR)
Blanco/Marrón (W-BR)
Marrón (BR)
Marrón (BR)
Nótese que la única diferencia entre T568A y T568B es que los pares 2 y 3 (Naranja y Verde) están alternados. Ambos estándares conectan los cables “directamente”, es decir, los pines 1 a 8 de cada extremo se conectan con los pines 1 a 8, respectivamente, en el otro. Asimismo, los mismos pares de cables están emparejados en ambos estándares: pines 1-2, 3- 6, 4-5 y 7-8. Y aunque
18 muchos cables implementan pequeñas diferencias eléctricas entre cables, estos efectos son inapreciables, de manera que los cables que utilicen cualquier estándar son intercambiables. Además esta norma debe ser utilizada para impedir la interferencia por señales electromagnéticas generadas por cada hilo, de manera que pueda aprovechar el cable a una mayor longitud sin afectar en su rendimiento.
Propósito de las Normas ANSI EIA/TIA EIA/TIA 568A e ISO/IEC 11801 11801
•
Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para edificios comerciales.
•
Especificar un sistema de cableado para telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soporte un ambiente de múltiples productos y proveedores.
•
Establecer el criterio de rendimiento técnico de diversas configuraciones de sistemas de cableado y conectar sus respectivos elementos.
Estándares Relacionados
•
ANSI/EIA/TIA 568 (Estándar para sistema de cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales).
•
ANSI/EIA/TIA
569
(Estándar
para
trayectorias
y
espacios
de
telecomunicaciones en edificios comerciales). •
ANSI/EIA/TIA 606 (Estándar de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de los edificios comerciales).
•
ANSI/EIA/TIA 607 Requerimientos de aterrizaje / unión eléctrica para edificios comerciales).
19
Descrito en el estándar EIA/TIA 568B.
•
El cableado de Categoría 1 se utiliza para comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de datos.
•
El cableado de Categoría 2 puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbps.
•
El cableado de Categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps.
•
El cableado de Categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps.
•
El cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps.
Categorías de Cables •
El Sistema de Cableado Categoría 5 está diseñado para soportar aplicaciones a velocidades de hasta 100 Mb / s.
•
El Sistema de Cableado Categoría 5e (Categoría 5 mejorada) está diseñado para soportar Gigabits en una red Ethernet la frecuencia especificada es de 100 MHz.
•
El Sistema de Cableado Categoría 6 está diseñado con una mejora en ancho de banda para soportar aplicaciones de la siguiente generación como Gigabit a bajo costo como la 1000BASE-TX la frecuencia especificada es de 250 MHz.
•
El Sistema de Cableado X10 o 10G excede las especificaciones del cableado Categoría 6 para soportar aplicaciones de la siguiente generación como 10 Gbps a una frecuencia de 550 MHz.
20
ANSI (Instituto Nacional Americano de Normalización) Organización voluntaria compuesta por corporativas, organismos del gobierno y otros miembros que coordinan las actividades relacionadas con estándares, aprueban los estándares nacionales de los EE.UU. y desarrollan posiciones en nombre de los Estados Unidos ante organizaciones internacionales de estándares. ANSI ayuda a desarrollar estándares de los EE.UU. e internacionales en relación con, entre otras cosas, comunicaciones y networking. ANSI es miembro de la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), y la Organización Internacional para la Normalización.
Normas para Cableado Estructurado El cableado estructurado está diseñado para usarse en cualquier cosa, en cualquier lugar, y en cualquier momento. Elimina la necesidad de seguir las reglas de un proveedor en particular, concernientes a tipos de cable, conectores, distancias, o topologías. Permite instalar una sola vez el cableado, y después adaptarlo a cualquier aplicación, desde telefonía, hasta redes locales Ehernet o Token Ring, La norma central que especifica un género de sistema de cableado para telecomunicaciones Es la norma ANSI/TIA/EIA-568-A, “Norma para construcción comercial de cableado de telecomunicaciones”. Esta norma fue desarrollada y aprobada por comités del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI), la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA), y la Asociación de la Industria Electrónica, (EIA) La norma establece criterios técnicos y de rendimiento para diversos componentes y configuraciones de sistemas. Además, hay un número de normas relacionadas que deben seguirse con apego.
21 Dichas normas incluyen la ANSI/EIA/TIA-569, “Norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones”, que proporciona directrices para conformar ubicaciones, áreas, y vías a través de las cuales se instalan los equipos y medios de telecomunicaciones. Otra norma relacionada es la ANSI/TIA/EIA-606, “Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales”. Proporciona normas para la codificación de colores, etiquetado, y documentación de un sistema de cableado instalado. Seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, creando un método de seguimiento de los traslados, cambios y adiciones. Facilita además la localización de fallas, detallando cada cable tendido por características. ANSI/TIA/EIA-607,
“Requisitos
de
aterrizado
y
protección
para
telecomunicaciones en edificios comerciales”, que dicta prácticas para instalar sistemas de aterrizado que aseguren un nivel confiable de referencia a tierra eléctrica, para todos los equipos. Cada uno de estas normas funciona en conjunto con la 568-A. Cuando se diseña e instala cualquier sistema de telecomunicaciones, se deben revisar las normas adicionales como el código eléctrico nacional (NEC) de los E.U.A., o las leyes y previsiones locales como las especificaciones NOM (Norma Oficial Mexicana).
Subsistemas de la norma ISO/TIA/EIA-568-A Consiste de 7 subsistemas funcionales: 1. Instalación Instalación de entrada, o acometida acometida , es el punto donde la instalación exterior y dispositivos asociados entran al edificio. Este punto puede estar utilizado por servicios de redes públicas, redes privadas del cliente, o ambas. Están ubicados los dispositivos de protección para sobrecargas de voltaje.
22 2. Sala de máquinas o equipos es un espacio centralizado para el equipo de telecomunicaciones que da servicio a los usuarios en el edificio 3. El eje de cableado central proporciona interconexión entre los gabinetes de telecomunicaciones Consiste de cables centrales, interconexiones principales e intermedias, terminaciones mecánicas, y puentes de interconexión. 4. Gabinete de telecomunicaciones es donde terminan en sus conectores compatibles, los cables de distribución horizontal. 5. El cableado horizontal consiste en el medio físico usado para conectar cada toma o salida a un gabinete. Se pueden usar varios tipos de cable para la distribución horizontal. 6. El área de trabajo, sus componentes llevan las telecomunicaciones desde la unión de la toma o salida y su conector donde termina el sistema de cableado horizontal, al equipo o estación de trabajo del usuario. 7. Cableado de backbone : El propósito es proveer interconexión entre edificio sala de equipo y closet de telecomunicaciones y además incluye los medios de transmisión, intermediario y terminaciones mecánicas, utiliza una estructura convencional tipo estrella.
Topología de conexión en estrella
La norma 568-A especifica que un sistema de cableado estructurado utiliza una topología permite cambios al nivel de aplicativo tales como ir de aplicaciones
23 basadas en anillos o cadenas, a otras de orientación lineal, sin cambio alguno al cableado físico, ahorrando por consiguiente, tiempo, dinero, y esfuerzo.
ISO (Organización Internacional para la Normalización) Organización internacional que tiene a su cargo una amplia gama de estándares, incluyendo aquellos referidos al networking. ISO desarrolló el modelo de referencia OSI, un modelo popular de referencia de networking. La ISO establece en julio de 1994 la norma ISO 11801 que define una instalación completa (componente y conexiones) y valida la utilización de los cable de 100 o mega o 120 o mega. La ISO 11801 actualmente trabaja en conjunto para unificar criterios. Las ventajas de la ISO son fundamentales ya que facilitan la detección de las fallas que al momento de producirse esto afecte solamente a la estación que depende de esta conexión, permite una mayor flexibilidad para la expansión, eliminación y cambio de usuario del sistema. Los costo de instalación de UTP son superiores a los de coaxial, pero se evitan las pérdida económica producida por la caída del sistema por cuanto se afecte solamente un dispositivo. La ISO 11801 reitera la categoría EIA/TIA (Asociación de Industria Eléctricas y Telecomunicaciones). Este define las clases de aplicación y es denominado estándar de cableado de telecomunicaciones para edificio comerciales.
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) Organización profesional cuyas actividades incluyen el desarrollo de estándares de comunicaciones y redes. Los estándares de LAN de IEEE son los estándares de mayor importancia para las LAN de la actualidad.
24 A continuación algunos estándares de la LAN de IEEE:
IEEE 802.1: Cubre la administración de redes y otros aspectos relacionados con la LAN.
IEEE 802.2: Protocolo de LAN de IEEE que especifica una implementación del la subcapa LLC de la capa de enlace de datos. IEEE maneja errores, entramados, control de flujo y la interfaz de servicio de la capa de red (capa 3). Se utiliza en las LAN IEEE 802.3 e IEEE 802.5.
IEEE 802.3: Protocolo de IEEE para LAN que especifica la implementación de la capas física y de la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.3 utiliza el acceso CSMA/CD a varias velocidades a través de diversos medios físicos. Las extensiones del estándar IEEE 802.3 especifican implementaciones para fast Ethernet. Las variaciones físicas de la especificación IEEE 802.3 original incluyen 10Base2, 10Base5, 10BaseF, 10BaseT, y 10Broad36. Las variaciones físicas para Fast Ethernet incluyen 100BaseTX y 100BaseFX.
IEEE 802.4: Especifica el bus de señal pasante. IEEE 802.5: Protocolo de LAN IEEE que especifica la implementación de la capa físicas y de la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.5 usa de acceso de transmisión de tokens a 4 Mbps ó 16 Mbps en cableado STP O UTP y de punto de vista funcional y operacional es equivalente a token Ring de IBM.
Asociación Nacional para la Protección contra Fuego (NFPA) Maneja los siguientes códigos de seguridad relacionados a las telecomunicaciones. Nacional Electrical Code (NEC): ANSI/NFPA-70 Standard for electrical safety requirements for employee workplaces: NFPA-70E Central Station Signaling Systems: NFPA-71 National Fire Alarm Code: NFPA-72 Protection of Electronic Computer Data Processing Equipment: NFPA-75 Life Safety Code: NFPA-101
25
National Electric Code (NEC) Tal vez lo más significativo de los estándares de seguridad para infraestructura es el ANSI/NFPA-70 mejor conocido como NEC. Este documento importante define las prácticas de instalación para diversos servicios de alto y bajo voltaje. La NORMA 606 es vital para el buen funcionamiento de su cableado estructurado ya que habla sobre la identificación de cada uno de los subsistemas basado en etiquetas, códigos y colores, con la finalidad de que se puedan identificar cada uno de los servicios que en algún momento se tengan que habilitar o deshabilitar. Esto es muy importante, ya que en la documentación que se debe entregar al usuario final, la norma dice que se tendrá que especificar la forma en que está distribuida la red, por dónde viaja, qué puntos conecta y los medios que utiliza (tipos de cables y derivaciones).
2.1.6 ASPECTOS RELEVANTES A LA HORA DE INICIAR UN PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO 2.1.6.1 PROCESO DE INSTALACIÓN Cuatro fases cubren todos los aspectos de un proyecto de cableado:
•
Fase de Preparación: En la fase de preparación, se instalan todos los cables en los techos, paredes, conductos del piso, y conductos verticales.
•
Fase de Recorte: Las tareas principales durante la fase de recorte son la administración de los cables y la terminación de los hilos.
•
Fase de Terminación: Las tareas principales durante la fase de terminación son: prueba de los cables, diagnóstico de problemas y certificación.
26 •
Fase de Asistencia al Cliente: En esta etapa, el cliente inspecciona la red y se le presentan los resultados formales de las pruebas y otra documentación, como, por ejemplo, dibujos de la instalación terminada. Si el cliente está satisfecho, aprobará del proyecto. La compañía que instala el cableado ofrece asistencia
2.1.6.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO Los costos en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costos, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El cableado horizontal deberá diseñarse para ser capaz de manejar diversas aplicaciones de usuario incluyendo:
•
Comunicaciones de voz (teléfono).
•
Comunicaciones de datos.
•
Redes de área local.
El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej. otros sistemas tales como televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.
2.1.6.3 TOPOLOGÍA El cableado horizontal se debe implementar en una topología de estrella. Cada salida de del área de trabajo de telecomunicaciones debe estar
27 conectada directamente al cuarto de telecomunicaciones excepto cuando se requiera hacer transición a cable de alfombra (UTC). No se permiten empates (múltiples apariciones del mismo par de cables en diversos puntos de distribución) en cableados de distribución horizontal. Algunos equipos requieren componentes (tales como baluns o adaptadores RS232) en la salida del área de telecomunicaciones. Estos componentes deben instalarse externos a la salida del área de telecomunicaciones. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos.
2.1.6.4 DISTANCIA DEL CABLE La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables de empate (3 metros) y cables utilizados para conectar equipo en el área de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.
2.1.6.5 TIPOS DE CABLE Los tres tipos de cable reconocidos por ANSI/TIA/EIA-568-A para distribución horizontal son:
•
Par trenzado, cuatro pares, sin blindaje (UTP) de 100 ohmios, 22/24 AWG
•
Par trenzado, dos pares, con blindaje (STP) de 150 ohmios, 22 AWG
•
Fibra óptica, dos fibras, multimodo 62.5/125 mm
28 El cable a utilizar por excelencia es el par trenzado sin blindaje UTP de cuatro pares categoría 5 similar al Commscope 55N4. El cable coaxial de 50 ohmios se acepta pero no se recomienda en instalaciones nuevas.
2.1.6.6 SALIDAS DEL ÁREA DE TRABAJO Los ductos a las salidas de área de trabajo (work area outlet, WAO) deben preveer la capacidad de manejar tres cables. Las salidas de área de trabajo deben contar con un mínimo de dos conectores. Uno de los conectores debe ser del tipo RJ-45 bajo el código de colores de cableado T568A (recomendado) o T568B. Algunos equipos requieren componentes adicionales (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del área de trabajo. Estos componentes no deben instalarse como parte del cableado horizontal, deben instalarse externos a la salida del área de trabajo. Esto garantiza la utilización del sistema de cableado estructurado para otros usos. Adaptaciones comunes en el área de trabajo son, pero no se limitan a:
•
Un cable especial para adaptar el conector del equipo (computadora, terminal, teléfono) al conector de la salida de telecomunicaciones.
•
Un adaptador en “Y” para proporcionar dos servicios en un solo cable multipar (e.g. teléfono con dos extensiones).
•
Un adaptador pasivo (e.g. balun) utilizado para convertir del tipo de cable del equipo al tipo de cable del cableado horizontal.
•
Un adaptador activo para conectar dispositivos que utilicen diferentes esquemas de señalización (e.g. EIA 232 a EIA 422).
•
Un cable con pares transpuestos.
29
2.1.6.7 MANEJO DEL CABLE El destrenzado de pares individuales en los conectores y paneles de empate debe ser menor a 1.25 cm. para cables UTP categoría 5. El radio de doblado del cable no debe ser menor a cuatro veces el diámetro del cable. Para par trenzado de cuatro pares categoría 5 el radio mínimo de doblado es de 2.5 cm.
2.1.6.8 EVITADO DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA A la hora de establecer la ruta del cableado de los closets de alambrado a los nodos es una consideración primordial evitar el paso del cable por los siguientes dispositivos:
•
Motores eléctricos grandes o transformadores (mínimo 1.2 metros).
•
Cables de corriente alterna
•
Mínimo 13 cm. para cables con 2KVA o menos
•
Mínimo 30 cm. para cables de 2KVA a 5KVA
•
Mínimo 91cm. para cables con más de 5KVA
•
Luces fluorescentes y balastros (mínimo 12 centímetros). El ducto debe ir perpendicular a las las luces fluorescentes y cables o ductos eléctricos.
•
Intercomunicadores (mínimo 12 cms.)
•
Equipo de soldadura
•
Aires acondicionados, ventiladores, calentadores (mínimo 1.2 metros).
•
Otras fuentes de interferencia electromagnética y de radio frecuencia.
30
2.1.6.9 DISPOSICIÓN DE EQUIPOS Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y paneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén.
•
De acuerdo al NEC, NFPA-70 Artículo 110-16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.
•
Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310.
•
La tornillería debe ser métrica M6.
•
Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.
2.1.6.10 PAREDES Al menos dos de las paredes del cuarto deben tener láminas de plywood A-C de 20 milímetros de 2.4 metros de alto. Las paredes deben ser suficientemente rígidas para soportar equipo. Las paredes deben ser pintadas con pintura resistente al fuego, lavable, mate y de color claro.
31
CAPÍTULO III DISEÑO DE LA RED
32
3.1 DISEÑO DE LA RED La radio se encuentra ubicada en el barrio Senac Av. Julio Arce esq. Manuel Alvarez, tiene 1 piso sin embargo la estación radial solo ocupa la planta alta. Se desea ampliar la red de trabajo para que pueda trabajar un estudio de grabación en dos habitaciones diferentes. De aquí en adelante llamaremos zona 1 a la habitación 1, y zona 2 a la habitación 2. En la zona 1 se encuentran ubicados dos ambientes, el primero donde se tiene comunicación con los publicistas y el manejo de cuentas de la empresa, por otra parte en el segundo ambiente se encuentra la sala de emisión donde se encuentran 2 computadoras, una de uso directo para emitir la música correspondiente y el uso de internet, y otra para el uso de grabaciones directas con la emisión actual de la radio. En la zona 2 se encuentra 1 computadora que se dedica a la grabación y post-edición de jingles radiales. Todas las computadoras se encuentran cargadas con el sistema operativo Windows. Todos los cables UTP se encuentran protegidos por cable canal de diferentes tipos(cable canal F2 y tubo corrugado) dependiendo del requerimiento. El cableado horizontal y vertical se lo realiza utilizando conectores RJ45, rosetas que se conectan al Switch (Encore NWay 8 Ports) mediante Cable UTP(Categoría 5e).
33
3.1.1
DISEÑO FÍSICO
LEYENDA Cable UTP Categoría 5e
Roseta Categoría 5
Switch Encore NWay 8 Ports
Módem ZTE ZXDSL 831D
34
A continuación se muestra el diagrama de cómo están interconectadas estas estaciones de trabajo:
PC 4 Switch PC 3
PC 1
PC 2
Aspecto de la Red de acuerdo a plano de la Institución Vista General de las 2 zonas en cuestión del trabajo:
Módem
35
Diseño en la Zona 1
Diseño en la Zona 2
36
3.1.2
DISEÑO LÓGICO La red se encuentra segmentada lógicamente tomando en cuenta el área de trabajo que se desempeña:
Puerta de Enlace Predeterminada192.168.1.1 Máscara de Subred 255.255.255.0
3.1.3
Nombre Máquina
Dirección IP
Subred
PC1
192.168.1.121 255.255.255.0
PC2
192.168.1.122 255.255.255.0
PC3
192.168.1.123 255.255.255.0
PC4
192.168.1.124 255.255.255.0
DISTRIBUCIÓN DE ROSETAS Piso 1
Items Nivel Zona 1 2 3 4
1 1 1 1
1 1 1 2
Total
Nro. Ptos 1 1 1 1 4
Roseta
Denominación
Ordenador
1 2 3 4 4
P1-01 P1- 02 P1- 03 P1- 04
PC1 PC2 PC3 PC4
Latigillos 1m 2m Si Si Si Si
Nivel: Representa el # de piso o planta en un edificio. Zona: Representa una oficina, sala o habitación, o algún tipo de subdivisión en la planta. Nro. Ptos: Representa el número de puntos, una roseta puede tener 1 o 2 puntos, pudiendo colocarse puntos adicionales para teléfonos, impresoras en red, etc. En una misma ubicación.
37
3.1.4
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA RED Nro 1 2 3 4 5 6
Descripción Rosetas Cable UTP Cable Canal F 2 Conectores RJ45 Switch Encore NWay 8 Ports Módem ZTE XDSL 831 D
Cantidad 4 12 12 1 1
Norma Categoría 5 Categoría 5e Categoría 5e
En la siguiente tabla se procede a describir detalladamente las características de los siguientes dispositivos:
DISPOSITIVO
ROSETAS
CABLE UTP
CABLE CANAL F2
IMAGEN
DESCRIPCIÓN Las rosetas poseen un circuito impreso que soporta conectores RJ45, son de alta resistencia a los impactos, de bajo perfil y con un sencillo y seguro sistema de anclaje de la tapa. Se puede ofrecer con soporte para 2, 4 ó 6 rosetas estándar. El cable de par trenzado es un medio de conexión usado en telecomunicaciones en el que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell. Los cables UTP se usan en la telefonía y en redes informáticas como la red LAN Ethernet. Estas canaletas o cable canal, son una especie de conductos de plástico (huecos), dentro de los cuales se colocan los cables. Se pueden adquirir de varios
38 tamaños, dependiendo la elección del mismo del tamaño y cantidad de cables que llevarán en su interior. El cable canal es utilizado para proteger y ocultar los cables de red.
CONECTORES RJ45
SWITCH ENCORE NWAY 8 PORTS
MÓDEM ZTE XDSL 831 D
RJ-45 (registered jack 45) es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado. El switch (palabra que significa “conmutador”) es un dispositivo que permite la interconexión de redes sólo cuando esta conexión es necesaria. El switch opera en la capa 2 del modelo OSI, que es el nivel de enlace de datos, y tienen la particularidad de aprender y almacenar las direcciones (los caminos) de dicho nivel, por lo que siempre irán desde el puerto de origen directamente al de llegada, para evitar los bucles (habilitar más de un camino para llegar a un mismo destino). Un módem (Modulador Demodulador) es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora.
39
3.2 ESTRUCTURA DE LA RED En toda red de computadoras es necesaria la presencia de tres elementos, la computadora, el medio de transmisión y la tarjeta de red o el módem. La ausencia de algunos de ellos impide la transmisión de los datos por la red y la constitución de la red misma.
El medio de transmisión El medio de transmisión es el medio físico por el cual se transmiten los datos desde la computadora origen (fuente) a la computadora destino. El elemento físico sobre el cual está implementada la Capa Física del Modelo de Referencia OSI es conocido como medio de transmisión. Una forma muy común para transportar los datos es almacenar dicha información en un soporte magnético, usualmente un disco flexible, y transportarlo físicamente hasta la máquina destino que tendrá la capacidad de acceder a ella utilizando una unidad de disco flexible.
Par trenzado Es el medio de transmisión más antiguo y más utilizado. El mismo consiste en dos alambres de cobre aislados, generalmente de 0.5-0.9 mm de diámetro. Los alambres se tuercen en forma helicoidal. La forma trenzada del cable se usa para disminuir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor. Cuando
hay
muchos
pares
trenzados
colocados
paralelamente que recorren distancias considerables, como podrían ser el caso de los cables de un edificio de apartamentos, estos se cubren y se protegen mediante pantallas protectoras y recubrimientos especiales. Los
40 pares dentro de estos agrupamientos podrían sufrir interferencias mutuas si no estuvieran trenzados. Los pares trenzados se pueden usar tanto para transmisión analógica como digital y su ancho de banda depende del calibre del alambre y de otras características constructivas. Debido a su adecuado comportamiento y bajo costo, los pares trenzados se utilizan ampliamente y es probable que su presencia permanezca por muchos años.
La Tarjeta de red o el Módem La tarjeta de red o el módem se encarga, entre otras cosas, de transmitir y recibir los datos. Esta tarjeta toma los datos que le entrega la computadora y los coloca en el medio de transmisión. También realiza el proceso inverso, toma los datos que le llegan por el medio de transmisión y se los entrega a la computadora destinataria. Entre la computadora y el medio de transmisión debe existir un dispositivo interface cuya función fundamental es la transmisión y la recepción de los datos. La tarjeta interface de red es conocida en los medios técnicos como NIC (Network Interface Card). Una de sus tareas principales es la transmisión y recepción de las señales digitales. Todas las computadoras integrantes de una red tienen conectada una de estas tarjetas, independientemente de su función como servidor o como estación de trabajo. Además, cada una de las tarjetas tiene que estar conectada al medio de transmisión, que es quien enlaza físicamente a todas las NIC de las computadoras integrantes de la red. Las tarjetas de red aseguran junto con el sistema operativo de red el control del flujo de la información; identifican los datos que están dirigidos a ella para tomarlos del medio de transmisión; transmiten la información en el instante oportuno, es decir, cuando el canal de comunicación está vacío, o sea, que no esté transmitiendo otra tarjeta de red; hace un muestreo del medio para asegurarse que la información transmitida no se ha
41 deteriorado antes de llegar a su destinatario, etc. Las NIC son empleadas fundamentalmente en las redes de área local.
El Módem Los módems no solo facilitan el proceso de transmisión, proporcionan además una serie de características adicionales que ayudan en la comunicación. La velocidad bruta de transmisión es una de las características primordiales de los módems, puesto que de ella depende el tiempo requerido para transferir un archivo. Una de las principales características de los módems es el empleo de los protocolos de MNP-4 o V.42, que le dan la capacidad de detección y/o corrección de errores. Mientras que la utilización de los protocolos MNP-5 o V.42 bits le permite la compresión de los datos antes de su transmisión y su descompresión automática a su llegada. El empleo de estos últimos posibilita alcanzar velocidades de transmisión de datos superior que la velocidad bruta proporcionada por el protocolo de modulación que soporte el módem. A continuación presentamos la Estructura Básica de la Red:
42 Las redes tienen tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardware de red. El Software de Aplicaciones, programas que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). El software de Red, programas que establecen protocolos para que los ordenadores se comuniquen entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. El Hardware de Red, formado por los componentes materiales que unen los ordenadores. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otros ordenadores. En resumen, las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. En estas estructuras, los diferentes ordenadores se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Dichos servidores son ordenadores como las estaciones de trabajo pero con funciones administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso a la red y a los recursos compartidos. Además de los ordenadores, los cables o la línea telefónica, existe en la red el módem para permitir la transferencia de información convirtiendo las señales digitales a analógicas y viceversa, también existen en esta estructura los llamados Hubs y Switchs con la función de llevar a cabo la conectividad.
43
CAPÍTULO IV MEDICIONES Y PRESUPUESTO
44
4.1 MEDICIONES A continuación se muestra el cuadro, mismo que detalla las medidas horizontales y verticales, requeridas para el cable de red y el cable canal.
Distancia (Metros) ZONA 1
Cableado Horizontal
12.02
Cableado Vertical
2.41
Distancia (Metros) ZONA2
Cableado Horizontal
3.50
Cableado Vertical
2.30
Distancia (Metros) TOTAL
Cableado Horizontal
15.52
Cableado Vertical
4.71
4.2 PRESUPUESTO De acuerdo a la cantidad de materiales necesarios para la realización del trabajo se determina la siguiente cotización:
RED DE CABLEADO – ESTRUCTURADO 1.1 CABLEADO Cable UTP (Par trenzado)
Nro. 1
Concepto CABLE UTP CATEGORIA 5 E
P. Unitario
Cantidad Subtotal
2,50
10 m
25
Total 1.1
10 m
25
45
1.2 INTERCONEXIÓN Elementos de interconexión
Nro.
Concepto
P. Unitario
Cantidad Subtotal
1
CONECTORES RJ45
3
12 u
30
2
ROSETAS CATEGORIA 5
10
4u
40
3
CABLE CANAL F2
7
12 u
84
Total 1.2
28 u
154
1.3 ELEMENTOS AUXILIARES Elementos auxiliares a la instalación del cableado y de elementos de interconexión, que permita su correcto funcionamiento
Nro.
Concepto
1
TACO FISHER
2
TORNILLOS
PRESUPUESTO Total 1.1
25
Total 1.2
154
Total 1.3
18
TOTAL
196
Precio p/docena
Cantidad Subtotal p/docena
2
4
8
2,50
4
10
Total 1.3
8
18
46
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
47
5.1 CONCLUSIÓN El diseño cumplió con las expectativas para el cual se formuló el proyecto, de esta manera logrando el objetivo principal el cual era el diseño e implementación de una red, atendiendo a los estándares internacionales vigentes en cuanto a requerimientos en la interconexión de equipos en un ambiente de trabajo y de esta forma obtener todas las potencialidades de una red LAN. Este trabajo permitió usar los conocimientos adquiridos en la materia, para poder llevar a cabo una correcta instalación de una LAN. Además se concuerda que para la implementación, se necesita un previo análisis de la situación de la empresa, refiriéndose a la ubicación, los recursos necesarios para proceder a diseñar un modelo de red, que en suma a todo facilitaría su posterior implementación.
5.2 RECOMENDACIONES TÉCNICAS A manera de resumen podemos recomendar los siguientes aspectos principales para tomar en cuenta a la hora de diseñar e implementar una red: En la medida de lo posible nunca poner juntas en un mismo ducto líneas de datos con líneas de 220V, o si fueran separadas respetar una distancia mínima de 15 a 20 centímetros. Sin embargo en canaletas especiales del tipo cable canal se especifican separaciones físicas de 2 a 3 centímetros entre cables de datos, de 220V (siempre que sean de un sistema UPS) y telefónicas en una misma canaleta. El aspecto más importante lo constituye la calidad de los materiales empleados para la instalación de la red, además es de vital importancia el correcto posicionamiento de la red para evitar inconvenientes futuros.
48 Recuerde también, que la categoría 5e del cable de red es menos susceptible al ruido y a las interferencias. Igualmente si se tratase de líneas telefónicas tratar de colocarlas en conductos separados, o de lo contrario que sean categoría 5e (trenzados), para que no produzcan en efecto de atenuación sobre la red que podría alterar su eficiencia. Hay que tener el cuidado de seleccionar una marca de materiales reconocida a escala mundial para asegurarse aún más el éxito del diseño. Conectar correctamente el cableado de la red según los estándares establecidos, en este caso específicamente el T568-B para cable UTP y conectores RJ-45. Pues de lo contrario el cable funciona como una antena y capta todo tipo de interferencia. No exceder la distancia máxima de los cables recomendada por el fabricante, vale aclarar que el límite para el cableado fijo es de 90 m y no está permitido excederse, siendo esto nada más que una aclaración ya que en nuestro caso no se dan tales distancias. Tener en cuenta testear la continuidad del cable UTP mediante la conexión apropiada de los dos extremos terminales del mismo conectados al Switch.
ANEXOS
HERRAMIENTAS UTILIZADAS HERRAMIENTA
TESTER
GRIMPADORA
PELA CABLES
TALADRO
IMAGEN
SOPLETE
FLEXÓMETRO
COMPROBANTES DE COMPRA DE MATERIAL
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS
WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructurado http://www.gmtyasoc.com.ar/cableado_estructurado.htm http://www.chw.net/foro/internet-y-redes-f24/205639-como-conecto-el-cable-utp-a-rosetapara-punto-de-red.html http://www.monografias.com/trabajos21/proyecto-de-red/proyecto-de-red.shtml http://es.scribd.com/doc/36531927/11-Normativa-a-Seguir-Cableado-Estructurado http://www.ecured.cu/index.php/Estructura_de_una_red http://www.ett.com.mx/Index/cableadoest.htm http://html.rincondelvago.com/cableado-estructurado_2.html http://es.scribd.com/doc/43774356/Curso-de-Cableado-Estructurado http://www.monografias.com/trabajos11/utp/utp.shtml http://st0868.wikispaces.com/Acmedellin+-+Cableado+Estructurado http://www.slideshare.net/hgv9651/estandares-decableado-estructurado-presentation http://es.wikibooks.org/wiki/Mejores_pr%C3%A1cticas_para_redes_de_datos/Infraestructu ra http://itidelgolfo.blogspot.com/2012/02/cableado-estructurado.html
http://ticsredesinformaticas.blogspot.com/2009/07/estructura-de-las-redes-las-redes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzado http://www.mastermagazine.info/termino/6801.php http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dem http://es.wikipedia.org/wiki/RJ-45 http://www.altablero.com/modules.php?name=News&file=print&sid=31 http://www.taringa.net/posts/offtopic/7457704/_electricidad_-Cosas-que-tenes-que-sabersi-vivis-solo___.html