BREVE HISTORIA Y REALIDAD DEL DISTRITO DE MALA 2008
HISTORIA Y REALIDAD DEL DISTRITO DE MALA I.- BREVE RESEÑA RESEÑA HISTORICA HISTORICA..-
Se ofrece ofrece en esta breve reseña, algunos datos referenciales referenciales de de la evolución histórica del Distrito de Mala, Mala, recogidos recogidos a través través de la lectura lectura de diversas diversas publicacio publicaciones nes y document documentos os históric históricos, os, que tratamos tratamos de recopi recopilar lar para ir acopia acopiando ndo informac información ión más más completa, que permita en algún momento, realizar realizar por quien se se proponga, la importante importante tarea de escribir escribir una “Historia “Historia del Pueblo de Mala”, Mala”, que ofrezca una visión más detallada de su devenir. EPOCA PRE-INCA.-
Se consider considera, a, que la zona de Mala tiene tiene su su origen origen en la época época Pre-Incai Pre-Incaica ca de de la Historia del Perú. Existen diversos diversos indicios que permiten permiten deducir la antigüedad de esta esta poblaci población. ón. Estos Estos son, por ejemp ejemplo, lo, la proximi proximidad dad del poblado poblado de de Chilca, Chilca, donde donde el Arqueólogo Federico Engels ubicó ubicó restos humanos a los que atribuyó atribuyó una antigüedad de 8,000 años, que corresponde a la segunda etapa etapa de la evolución del hombre primitivo en el Perú, llamada época de los horticultores semi-nómades. semi-nó mades. En su “Cronología Histórica de Mala”, Ronald Zavala manifiesta que, según investigaciones investigaciones arqueológicas arqueológicas recientes realizadas por Carlos Williams Williams y Manuel Merino, se demostraría la existencia existencia milenaria del hombre en en la zona de Mala. .Existen, en todo el valle, valle, 162 restos restos arqueológicos, arqueológicos, siendo siendo uno de los más importantes, importantes, el complejo ceremonial de “El Salitre.”· Reciente Recientement mente, e, la Arqueólog Arqueólogaa Carmen Carmen Gabe Benoki, Benoki, realiz realizóó estudio estudioss en el el Sector “C” “C” del sitio arqueológico arqueológico denominado denominado Cerro Salazar Salazar de Mala. Entre sus conclusiones sostiene: “La cerámica del Cerro Salazar, por su abundancia y variedad, corresponde a distintos períodos de desarrollo de las sociedades, iniciándose desde el Período Intermedio Temprano hasta finales del Período Intermedio Tardío”. (“Investigaciones (“Investigaciones Arqueológicas Arqueológicas en el Cerro Salazar-Mala”- Octubre-2000.- Pag. 51.Carmen Gabe Benoki”). En el llamado Horizonte Intermedio o Wari Tiahuanaco, la zona de Mala, recibió la influencia de estas Culturas Aymaras, a través del Reyno Regional ICHMA (Pachaca (Pachacamac), mac), que tuvo su sede sede en la desemb desemboca ocadura dura del río río Lurín. Lurín. Este Reyno Reyno Regiona Regionall Cultista, Cultista, fue fue el medio, medio, a través través del cual, cual, el Imperio Imperio Wari, Wari, ejerció ejerció autorida autoridadd y control, control, sobre sobre áreas áreas que abarc abarcan an el río río Chilló Chillón, n, cuenca cuenca del del río Mala y Sierra Sierra de Huarochirí. Precisam Precisament ente, e, el nombre nombre de Malla Malla o Mallac Mallac,, como como inicial inicialment mentee es el nombre nombre dado y mencionado mencionado en la Crónica Crónica de Gracilazo, Gracilazo, es una una voz de origen origen Aymara que significa,”persona significa,”perso na pálida o de color marchitado”, que pudo corresponder a una característica característica antropológica antropológica de los pobladores de esta región. Los Incas, Incas, al conquistar conquistar el Reyno Reyno de ICHMA, ICHMA, le cambiaron el nombre por el de de Pachacamac, Pachacamac, que desde entonces entonces se se convirtió convirtió en un importante importante centro centro religiosoreligiosoceremonial ceremonial integrándolo integrándolo incluso como como una deidad deidad Inca. Según la mitología, mitología, Pachacámac Pachacámac tuvo tres hijos, el primero vivía en Andahuaylas, el segundo en Chincha y el tercero en Mala; esto representaba represent aba la tutela de Pachacamac sobre nuestro valle. En este período las ruinas de “El Salitre” sirvieron de centro ceremonial del valle de Mala.
EPOCA INCAICA.-
“Los valles de Cañete, Mala y Chilca obedecieron según refiere Gracilazo, al Curaca Chuquimanco. Se deduce claramente que Chuquimanco, Curaca del Valle de Huarcu o Cañete, había logrado logrado imponerse imponerse en los valles valles vecinos vecinos de Runahuanac, Runahuanac, Malla y Chilca.(“Historia Chilca.(“Historia General de los Peruanos” Federico Kauffman Doig Pag. Pag. 450) “Al sur de los territorios territorios que gobernaba gobernaba Cuismanco Cuismanco (Lima), se suceden los los valles de Chilca, Mala y Huarcu, cuyo soberano era Chuquimanco y que eran muy ricos a pesar de la ausencia casi total de lluvias. Los agricultores utilizaban un abono de primer orden: las cabezas de “sardinas” “sardinas” que enterraban enterraban con los granos de maíz en hoyos hoyos profundos”.( profundos”.( “La Vida Cotidi Cotidiana ana en el tiempo tiempo de los los últimos últimos Incas”Incas”- Louis Louis Baudín. Baudín. Pág. Pág. 45) “Según “Según trasciende trasciende de Castro-Ortega Castro-Ortega y de la Crónica de Cieza, que que le sigue, sigue, el Señorío de Huarco o Chuquimanco, Chuquimanco, fue conquistado conquistado por obra de Túpac Túpac Yupanqui, por el año de 1470, poco después que el Señorío de Chincha, pero las guerras contra Chuquimanco fueron más duras y prolongadas”. “El Imperio Inca tuvo bajas notables y se vio en la necesidad de fortalecer sus huestes y luego de cuatro años de luchas, quebró la resistencia de Chuquimanco, siendo su territorio anexado al Tahuantinsuyo” (“Historia General de los los Peruanos”Peruanos”- Federico Kauffman Doig- Pag. 450-451) 450-451) “Una vez sometida la región de Huarco Huarco y Mala, Mala, se dice que “en la época época del Condominio PachacútecPachacútec- Túpac Yupanqui, Yupanqui, éste último atacó atacó al Reyno de los Chimú”. En esa empresa, “los súbditos de Cuismanco Cuismanco y Chuquimanco Chuquimanco brindaron brindaron valiosa valiosa ayuda, ayuda, pues eran enemigos tradicionales de sus poderosos vecinos del norte, con los cuales habían tenido muchos conflictos en otro tiempo” (“La Vida Cotidiana en el tiempo de los último últimoss Incas” Incas” Louis Louis Baudín Baudín Pag.6 Pag.67). 7). El valle valle de Mala Mala pasó, pasó, regiona regionalmen lmente, te, a formar parte del Chinchaisuyo PERIODO COLONIAL.-
Al producirse la conquista española, encontramos una primera referencia, que indica que “cuando “cuando llegaron los españoles, españoles, sabemos sabemos que era Guaraya Guaraya quien figuraba figuraba en el cargo de gobernador de de Huarco y Lincoto Lincoto en el vecino Valle de Mala. Ellos, según según se desprende de la “Relación de Estete”, fueron a Pachacámac a ofrecer sus presentes a Hernando Pizarro y sus huestes en 1533.(“Historia General de los Peruanos” Federico Kauff Kauffman man Doig Doig – Pag. Pag. 452.) 452.) Luego registra la Historia, Historia, la entrevista entrevista que, el 13 de Noviembre Noviembre de 1537, sostuvieron sostuvieron en Mala los conquistadores conquistador es Francisco Pizarro y Diego de Almagro en el lugar denominado “Puente Reyes”, convocados por Don Francisco de Bobadilla, Provincial de la Orden de los Mercedarios, con el fin fin de buscar un arreglo a la posesión del del Cuzco, que dio origen origen a la primera primera Guerra Guerra Civil Civil entre entre los conquis conquistado tadores. res. Este hecho hecho lo menciona William Prescott en su “Historia de la Conquista del Perú” (Pag383), citando las Crónicas Crónicas de Antonio de Herrera y de Pedro Pizarro. El hecho hecho lo refiere refiere también también el Padre Rubén Vargas Ugarte en el Tomo I de su Historia General de los Peruanos” (Págs. 124-125), citando la Crónica que sobre la Guerra de Salinas escribió Cieza de León. Lo que es hoy la Provincia de Cañete, fue sujeta en 1536 a la organización de las “Encomiendas”, siendo los partidarios de Pizarro los primeros favorecidos con este sistema de reparto de tierras e indígenas. Uno de ellos fue Don Pedro de Alconchel, llamado “El Trompeta”, quien recibió la Encomienda de Chilca y Mala. En estos
pueblos se establecieron los Tambos, por mandato Virreynalicio, para brindar sustento y posada a transeuntes y tropas, con alimentos y pastos principalmente. Estuvo el Tambo de Mala a cargo de Pedro de Alconchel y de su esposa Doña María de Aliaga. Otros beneficiarios del reparto de tierras en Mala, al inicio de la conquista conquis ta española, fueron fueron Guille Guillermo rmo Lumbr Lumbrera eras, s, Pedr Pedroo Navar Navarro, ro, Jua Juann de Bedoy Bedoyaa y Dieg Diegoo Figuer Figueroa. oa. “También recibieron tierras los aborígenes de San Marcos de la Aguada”, con su primer Jefe llamado Chapayco, Chapayco, Comunidad Comunidad que fue reconocida, reconocida, ya durante la República, República, el 2 de Septiembre de 1931. Hacia el año 1600, se inicia la configuración de la Hacienda en la Costa peruana y por lo tanto en Mala, como unidades de producción del sistema feudal. La haciendas del Siglo Sig lo XVII, XVII, no no nace nacenn propi propiame amente nte del siste sistema ma “de “de encomi encomien endas das,, sino, sino, hasta hasta cierto cierto punto, en oposición a estas”. La primera hacienda que surge en Mala, fue la denominada “El Señor de la Escala”, cuyo primer propietario fue el Dominico Alonso Hernández de la Cueva. Surge luego la hacienda Chuquipampa, que sería luego la hacienda San José del Monte. En el mismo Siglo XVII, aparecen otras grandes propiedades, como la hacienda “El Salitre”. En cuanto a organización administrativa, el Virrey García de Castro, establecido el régimen régimen Virreynal Virreynal en 1569, 1569, creó creó el Corregimien Corregimiento to de Cañete, Cañete, que comprend comprendía ía los Curatos Curatos de Lurin, Lurin, Ascensión Ascensión de Chilc Chilca, a, San San Pedro Pedro de Coayllo Coayllo (Mala (Mala , Calango Calango,, Aimaraes Aimaraes), ), Pueblo Pueblo viejo, viejo, San Vicen Vicente te Mártir, Mártir, Runahuan Runahuanac ac y Chincha Chincha.. El 28 de Enero Enero de 1782, los Corregimientos, Corregimientos, por disposición disposición del del Virrey don don Agustín de Jáuregui, Jáuregui, se convirtieron convirtieron en Intendencias y estas estas en Partidos y Sub-Delegaciones. Sub-Delegaciones. En el Siglo XVIII, Coayllo comprendía dieciocho dieciocho (18) (18) pagos, entre entre los que se encontraba encontraba Mala. Mala. A fines fines de este Siglo, Coayllo va a sufrir una gran gran sequía, sequía, hecho que provocó que, el poder poder político y administrativo administrativo se concentrara concentrara en Mala. Al constituirse la Intendencia Intendencia de Lima, años más tarde, Cañete quedó integrada a ella como Partido o Sub-Delegación, Sub-Delega ción, integrado a su vez por los los curatos o parroquias, uno de las cuales cuales era Mala. PERIODO REPUBLICANO.-
Producida la independencia del Perú y de Sudamérica, los territorios de los antiguos Virreynatos quedaron integrados a las nacientes Repúblicas Repúblicas y dentro de estas, las antiguas Intendencias, se adecuaron a una nueva organización administrativa, con nuevas denominaciones, creándose sucesivamente los Departamentos, Provincias y Distritos. “San Martín, desde Huaura, el 12 de Febrero de 1821, había dado un Reglamento Provisorio, dividiendo dividiendo todo todo el territorio territorio libre de la dominación dominación española, en cuatro Departamentos, el de Trujillo, el de Tarma, el de Huaylas y el de La Costa, que, después de la ocupación de Lima, Lima, vino a tomar el nombre de la Capital.”- ( Historia General del Perú” Perú” Tomo Tomo IV – Pag. Pag. 181181- Rubén Rubén Varga Vargass Ugart Ugarte). e). La primera Constitución, Constitución, sancionada sancionada el 12 de Noviembre Noviembre de 1823, 1823, demarcó la la división terri territor toria iall de la Repúbl Repúblic ica, a, dispon disponie iendo ndo,, en su Artícu Artículo lo sépti séptimo, mo, que esta esta se compondría de Departamentos, Departamentos, los cuales cuales constarían de Provincias, integrados en base base a los antiguos antiguos Partidos Partidos y Distrit Distritos os formad formados os por por Parroquias Parroquias o Curatos. Curatos. En virtud virtud de esta disposición siguieron subsistiendo los Departamentos que ya existían, pasando a ser Provincias los Partidos de que ellos constaban constaban y las parroquias o Curatos formaron, por lo común. común. Distrito Distritos. s. En cuanto a los Distritos, a pesar de haber comenzado a figurar a la vez que las provincias, provincias, desde Simón Simón Bolívar, no ha sido posible posible encontrar encontrar documento documento alguno, alguno, oficial, oficial, que haga la relac relación ión de todos todos.. Recién Recién,, en el. Año de 1828, 1828, aparecen aparecen en la “Guía “Guía
de Forasteros del Perú” la existencia de siete Departamentos y 58 Provincias, siendo los Depart Departame amento ntos: s: Arequi Arequipa, pa, Ayacuc Ayacucho ho,, Cuzco Cuzco,, Junín Junín,, La Liber Liberta tad, d, Lima Lima y Puno Puno.. Provincias del Departamento de Lima: Canta, Cañete, Cercado, Chancay, Huarochirí, Ica, Santa y Yauyos. Distritos en que se subdivide la Provincia de Cañete: Cañete, Chilca, Chincha, Chincha Alta, Chincha Baja, Coayllo, Mala, Lunahuaná y Pacarán. (“Histor (“Historia ia De la Repúbl República ica del Perú”Perú”- Tomo II- Pág. 207 – Jorge Basadre). Basadre). “Cañete forma parte del Dpto. de Lima, desde el 04 de Agosto de 1821, por Decreto del General San Martín, rubricado también por Juan García del Río, Secretario de Estado y Relaciones Exteriores. El dispositivo fue publicado en la “Gaceta del Gobierno de Lima Independiente” Independiente” el 11 de Agosto de 1821.(“Cañete 1821.(“Cañete Ayer y Hoy” 19921992- Pag. 11- Víctor Andrés García Belaunde). Si, por Decreto del del 04 de Agosto Agosto de 1821, se crea el el Departamento Departamento de Lima, con las las Provincias de Cañete, Huarochirí, Huarochirí, Lima y Yauyos, Yauyos, se desprende, por lo anteriormente anteriormente citado, que al crearse el Departamento de Lima, conllevaba la creación de la Provincia de Cañete y al mismo tiempo a los Distritos de su circunscripción. De conformidad a lo expuesto, Mala, como Distrito, fue creado el 04 de Agosto de 1821, ya ya que su territorio estaba circunscrito a la Provincia de Cañete del Departamento de Lima. En cuanto cuanto a la Munic Municipal ipalidad idad de Mala, Mala, como órgano órgano polític político-Adm o-Adminis inistrat trativo ivo del del Distrito podemos informar lo siguiente. La Historia registra que, durante el Gobierno Provisorio del Mariscal Ramón Castilla, tratándose de reorganizar la vida administrativa del Estado, se creó el Registro Cívico, con el fin de dar una Ley de Elecciones Municipales. Municipales. Con este fin, la Convención Nacional, Nacional, que ejercía entonces entonces las funciones del Poder Legislativo, dio una Ley el 29 de Diciembre de 1856, en la cual se fijaron los lugares en los cuales habría Municipalidades, indicándose el número de miembros de cada una. En ella se determinó que habría una Municipalidad en Mala, integrada por cinco miembros. Esta Ley fue promulgada el 02 de Enero de 1857, fecha que conmemoramos conmemoramos como la creación de la Municipalidad Municipalidad de Mala como como órgano políticopolíticoadministrativo, rector del Gobierno Local. Ocurrida Ocurrida la infausta infausta Guerra Guerra con Chile, encontr encontramos amos una referenc referencia ia anecdótic anecdótica, a, ocurrida ocurrida durante el paso de las tropas chilenas chilenas por estos lugares. Después del desembarco desembarco de los chilenos en Pisco, el grueso de su ejército, tras pasar por Chincha y Cañete, llegó al Vall Vallee de de Mal Mala, a, dond dondee se enco encont ntra raba ba el bata batall llón ón de mo mont nton oner eros os guer guerri rill ller eros os al mand mandoo del del Sr. Sr. Fran Franci cisc scoo Rete Retes. s. Esto Estoss guer guerri rill ller eros os hici hicier eron on resi resist sten enci ciaa a los los chil chilen enos os,, tendi tendién éndos dosee una una embo embosca scada, da, dando dando muerte muerte a uno de sus sus ofi oficia ciale less y varios varios soldad soldados. os. Esto desato, desato, de parte de los los chile chilenos, nos, una venga venganza nza cruel cruel y sangri sangrienta enta.. Refie Refiere re el historiador Clements Markhan, que en Bujama, donde acamparon los chilenos, soldados de la caballería caballería peruana, ocultos en árboles árboles y arbustos, hostigó a la vanguardia chilena, matando e hiriendo a varios soldados. “En represalia Lynch ordenó a sus soldados soldados que incendia incendiasen sen todas todas las las casas casas del camino camino y mandó mandó fusilar fusilar a un un prisione prisionero ro a sangre fría. (“La Guerra Guerra entre el Perú y Chile”Chile”- Clements R. Markhan. Markhan. Pag. 241) Después de la Guerra con Chile, la gran propiedad propiedad territorial se consolidó consolidó en Mala. Las principales familias propietarias, Los Asín y De los Heros, emparentados por lazos matrimoniales, detentaron la gran propiedad, cuyo ancestro se remonta a la época Colonial. “Esto llevó, hacia fines de 1940, a la monopolización de los fundos de la parte alta del valle en manos de los Asin, mientras los De los Heros mantuvieron la propiedad de la parte baja del valle. valle. En la gran gran propiedad propiedad ingres ingresóó el cultivo cultivo del del algodón algodón en gran escal escala, a, mientras mientras que que la pequeña `propiedad continuó con su carácter frutícola y de pan llevar. Cabe mencionar también, que el valle de Mala se convirtió convirtió en un gran centro de crianza de toros de lidia, alcanzando gran notoriedad, a nivel nacional, la ganadería De Asín.
El sistema de haciendas haciendas que surgiera surgiera en el Siglo XVII, se extendió extendió hasta el año 1970, 1970, que por disposición disposición del Gobierno del General Juan Velazco, la gran propiedad latifund lati fundista ista fue afectada afectada por una Ley de Reforma Reforma Agraria, Agraria, asignánd asignándose, ose, en algunos algunos casos, la propiedad de la tierra a los campesinos que la trabajaban bajo diversos sistemas de explotación, constituyéndose también las Cooperativas Agrarias de Producción “San Pedro de Mala” y “San José del Monte”. En los últimos tiempos, siendo siendo el valle de Mala un centro centro geopolítico geopolítico aglutinador aglutinador de la activid actividad ad comerci comercial, al, socio-cu socio-cultur ltural al y producti productiva va de un vasto vasto territo territorio, rio, que abarca abarca los Distritos aledaños desde Chilca hasta Asia y el Nor-Oeste de Yauyos, Sur-Oeste de Huarochi Huarochirí rí así como Calan Calango go y Santa Cruz de Flores, Flores, ha surgido surgido como como necesidad necesidad,, la idea de Mala Provincia, Provincia, para una mejor adecuación administrativ administrativa, a, que permita a su vez un desarrollo desarrollo socio económico económico ordenado y dinámico de de lo que representa este espacio espacio geopolítico micro-regional, que se deberá tener en cuenta en los planes de regionalización regionalización y descentralización descentralización de nuestro país. SOBRE EL ORIGEN ORIGEN DEL VOCABLO VOCABLO “MALA”.“MALA”.-
El pueblo y el el nombre de Mala, Mala, por las evidencias evidencias testimoniales testimoniales de los Cronistas Españoles, Españoles, existían existían ya en en el momento de la Conquista. Conquista. Así lo demuestran demuestran las Crónicas Crónicas de Fray Reginaldo de Lizarraga, Lizarraga, que menciona al pueblo pueblo de Mala, durante su recorrido por el país. Del mismo modo, Pedro Pedro Cieza de León en su “Crónica del Perú”,( Pag. 180) menciona a Mala como ubicada a tres Leguas de Chilca. El Inca Gracilazo de la Vega, en la Primera Parte de sus “Comentarios Reales de Los Incas”, en el Capítulo correspondiente a la distribución igualitaria de la tierra, se refiere a Mala como “Malla”. Debemos concluir, por lo tanto, que el nombre de Mala, existía ya al momento de la llegada de los españoles, razón por la cual debemos asumir que dicho vocablo proviene de alguna de las lenguas nativas del antiguo Perú. Descartando algunas versiones, por inconsistentes, nos quedamos con dos posibles interpretaciones. La primera nos indicaría que la voz “Mallac” proviene del idioma Aymara proveniente provenient e de la zona Altiplánica. En dicha lengua el término “Mallac” significa “persona de color pálido o marchito”, que podría corresponder a una característica antropológica de los hombres de los llanos de la Costa o región Chala, en comparación con el poblador del altiplano o zona de la meseta del Collao quienes, desde muy antiguo mantenían comunicación y relaciones de intercambio con pobladores de los llanos costaneros. La otra interpretación, interpretación, igualmente igualmente aceptable, aceptable, corresponde, en la versión del Dr. Javier Javier Pulgar Vidal, Vidal, a una toponimia toponimia originada originada por por la presencia presencia del llamado “matorral “matorral costero”, que crece abundantemen abundantemente te a orillas de los los ríos de la Costa, matorral formado formado a manera de una compacta masa vegetal en las márgenes de los ríos, llamado en idioma nativo como “Mallao”, formado principalmente por la “Caña Brava” y que sirve de protección contra las fuertes corrientes y crecientes de estos ríos en determinadas épocas del año. Según el Dr. Pulgar Vidal, los antiguos peruanos sabían administrar la violencia destructiva de los huaycos, protegiendo sus tierras y poblados con el “Mallao, que actuaba como una esponja vegetal, a través del cual el agua proveniente del huayco fluía más lentamente. Son las dos versiones versiones más aceptables, aceptables, que podría explicar explicar el origen origen del nombre de de nuestro pueblo.
RELA RELACI CION ON DE ALC ALCAL ALDE DES S DE DE MALA MALA..- (191 (19177 – 20 2007 07)) 1.- Martín Yaya Torres 2.- José Zacarías Zavala 3.- Ni Nicanor Retes 4.- Ju Juan B. Chávez 5.- M. M . Vidal Manco 6.- José Francisco Chumpitaz 7.- José María Cullas 8. - Guillermo Garriazo 9.- Francisco Huapaya 10.- Fa Faustino Artadi Francia 11.- Ra Rafael Av Avalos García 12.- Juan C. Chumpitaz Zavala 13.- Apolinario Francia Huapaya 14.- Fa Faustino Artadi Francia 15.- Roque Vargas Prada 16.- Maximiliano Miranda Castillo 17.- Jo José Hu Huapaya Soriano 18.- Ví Víctor Amianto Imbiozzi 19.- Ju Julio Francia Quispe 20.- Jo José Huapaya Soriano 21.- Ra Raúl Ugarteche de Asín 22.- Ví V íctor Amianto Imbiozzi 23.- Manuel Higa Azama 24.- He Hernán Baylón Ariza 25.- Mauricio Chumpitazí Porras 26.- Isidoro Ma Martín An Antialón Qu Quispe 27.27 .- Walt alter Di Dion onis isiio Chu Chum mpita pitazz Agap Agapit itoo 28.- Mauricio Chumpitazí Porras 29.29 .- Walt alter Di Dion onis isiio Ch Chum umpi pita tazz Aga Agapi pitto 30.- Andrés Bancayán Villavicencio 31.- Mauricio Chumpitazí Porras 32.- Andrés Bancayán Villavicencio 33.- Juan Arturo Yaya Huapaya 34.- Juan Hugo Nolazco Manco 35.- Víctor Hugo Carbajal González
1917 – 1920 1920 – 1925 1925 – 1927 1927 – 1930 1930 – 1932 1932 – 1934 1934 – 1936 1936 – 1938 1938 1938 – 1945 1945 – 119948 1948 – 1950 1950 – 1952 1952 – 1956 1956 – 1959 1959 – 1960 1960 – 19 1963 1963 1964 – 119967 1967 – 19 1 970 1970 – 1974 1974 – 1976 1976 – 1977 1977 – 119978 1978 – 1980 1980 – 1981 19881 – 19 19 1984 84 1984 – 1987 19887 – 19 19 1990 90 1990 – 1993 1993 – 1996 1996 – 1998 1999 – 2002 2003 – 2006 2007 - 2010
II.- ASPECTO ASPECTO GEOGRAFICO GEOGRAFICO DEL DISTRITO DISTRITO DE MALA.MALA.-
1.-.-UBICACIÓN.- Mala es es un Distrito que pertenece pertenece a la Provincia de Cañete Cañete del Departamento Departamento de Lima. Está Está ubicada en la Costa Central Central del Perú, a 86 Km. de la ciudad de Lima, en la región Chala, a unos 32 m. sobre el nivel del mar. Sus Coordenad Coordenadas as son: son: 12º 46’ de latit latitud ud Sur Sur y 76º 30’ 30’ de Longi Longitud tud Occident Occidental. al. 2.- EXTENSIÓN EXTENSIÓN..- El Distrito Distrito de Mala Mala tiene tiene una extensió extensiónn territoria territoriall de 129.31 129.31 Km. cuadrados. 3.- LIMITES DEL DISTRITO DISTRITO DE MALA.El Distrito de Mala limita, Por el Norte : Con los Distritos de San Antonio y Santa Cruz de Flores. Por el Sur : Con el Distrito de Asia en los Cerros Campana y Cenizo. Por el Este Este : Con el Distr Distrito ito.. de Calang Calango, o, en el lug lugar ar llamad llamadoo “Tutum “Tutumito ito”. ”. Por el Sur-Este: Con el Distrito de Coayllo Porr el Oest Po Oeste: e: Con Con el Océa Océano no Pací Pacífi fico co.. 4.- DIVISION DIVISION POLITICA POLITICA..Mala es un Distrito cuya mayor extensión comprende básicamente áreas rurales, siendo la zona Urbana una zona relativamente pequeña, llamada el cercado o el caso urbano. El casco Urbano comprende: POR EL NORTE- Los barrios de La Barranca Barranca y La Rinconada. Rinconada. POR EL SUR- Las nuevas Urbanizaciones Urbanizaciones AVIMA, Mauricio Hoschild, Villa Condestable. Las Casuarinas y Los Frutales. POR EL ESTE - Los Asent Asentamie amientos ntos Humanos Humanos Digni Dignidad dad Nacio Nacional, nal, San Juan Juan Bauti Bautista sta y Santa Rosa, ubicándose en las partes más altas los anexos Cerro de la Libertad, Libertad, Nuevo San Juan, El Arenal que corresponden a la Comunidad Campesina de Mala. POR EL EL OESTE OESTE-- El Casc Cascoo Urbano Urbano ti tiene ene como como lími límite, te, por el el Oeste Oeste,, a la Ant Antig igua ua Panamericana Sur. Fuera del Caso Urbano el Distrito de Mala cuenta con centros poblados como San Marcos de la Aguada, Aguada, ubicado en terrenos terrenos de la Comunidad Comunidad Campesina Campesina de Mala, que tiene, asimismo, otros anexos anexos como como 27 de Diciembre Diciembre y El Palmo. Palmo. Hacia el Sur, por la Antigua Antigua Panamericana, Panamericana, rumbo a Bujama Alta, tenemos tenemos los Caseríos Caseríos Lumbreras, Cerro Colorado, Colorado, Santo Cristo y Santa Santa Enriqueta, Enriqueta, para luego continuar, continuar, por la llamada “Bajada de los Reyes”, hasta llegar a los Anexos de Bujama Baja y Pampa Dolores, en los límites límites con el Distrito Distrito de Asia. Asia. Hacia el Oeste Oeste se ubican el centro centro poblado menor “La Huaca” y el caserío “Puente Viejo” así como la Urbanización Residencial Residencial “Las Totoritas” Totoritas” y los caseríos caseríos de El Salitre y San Juan de Barcelona. Barcelona. Hacia el Este, por la la carretera carretera afirmada que conduce hacia Calango, tenemos los anexos de San José del Monte, Tutumo y el caserío de Santa Rosa de Huarangal. 5.- DESCRIPCI DESCRIPCION ON GEOGRAFIC GEOGRAFICA.A.Mala es un valle de origen aluviónico, aluviónico, formado formado por la presencia presencia del del río del mismo nombre. En lo que corresponde al Distrito de Mala, tiene como límite, por el Norte al rió Mala y por el Sur y Oeste elevaciones de regular altitud constituidas por lomas y contrafuertes andinos que en ocasiones llegan hasta el litoral como en la zona de La Caleta de Bujama. Se presentan también, como accidentes geográficos importantes, los
promontorios rocosos del “Cerro Salazar” y “El Salitre” Salitre” en en la zona del litoral litoral y “Cerro Colorado” y “Cerro Piñón” ubicados en el camino hacia Bujama Alta. El valle de Mala, presenta también como accidente geográfico importante la llamada zona de los Platanales, Platanales, constituida constituida por terrenos muy húmedos, donde donde afloran aguas del subsuelo por la presencia de una napa freática freática extensa extensa que que hace hace propicios propicios los terrenos terrenos para el cultivo de frutales como el Plátano Maleño y la vid, formándose numerosos totorales con presencia de pequeñas lagunas constituidas por aguas aguas que afloran del subsuelo. La presencia de las aguas subterráneas, en la zona de “Los Platanales”, han permitido la formación de canales o “sangrías” que antaño albergaban una gran vieriedad de especies hidrobiológicas, hoy casi desaparecidas , por la explotación irracion irracional al e indebida indebida de estas estas aguas aguas subterráne subterráneas, as, por una empresa empresa comercia comerciall que que , mediante la instalación instalación de cuatro pozos, extrae el agua del subsuelo para trasladarla, trasladarla, mediante redes de tuberías a los balnearios de playas del Distrito de Asia para fines recreativos. Presenta sectores como: Callejón San José ,Cerro Colorado, Hawai, Cerro Piñón, Sta. Enriqueta, Sta. Rosita y el Arenal. El Litoral del Distrito de Mala, tiene aproximadamente una extensión de seis Km. Entre la desembocadura desembocadura del río (Boca de río) y la Caleta Caleta de Bujama, Bujama, entre cuya extensión extensión se encuentra playas como Boca de río, Totoritas, Playa Salazar (Barcelona), Bujama y numerosos centros recreativos o urbanizaciones vacacionales como Totoritas, Barceloneta, Playa Aventura, Unión Bíblica (Kawai), Los Delfines y Caleta de Bujama. 6.-HIDROGRAFÍA.El río Mala, se forma por aguas provenientes de las altas cumbres de la cadena Occidental de los Andes, recibiendo el aporte de una doble vertiente. La primera vertiente “nace con el nombre de Carhuapampa al Este de la Ciudad de Matucana. Después de confluir confluir con el río Ayavirí, por su margen izquierda, izquierda, toma el nombre de río Mala. Mala. Su Longi Longitud tud aproxi aproxima mada da es de 120 Km.” Km.” (Carlo (Carloss Peñah Peñaherr errera era Del Águil Águila. a. “Geografía General del Perú.” Perú.” Tomo I. Pág. 118). La segunda segunda vertiente provendría de la Laguna de Guascacocha, donde nace con el nombre de río Ayavirí. “El río Mala, nace en las Goteras de Cerro Negro a 4,627 mts. de altitud, por debajo de la línea de grandes precipitaciones andinas y su recorrido es de 116. Km. (Emilio RomeroRomero- “Perú “Perú una Nueva Nueva Geografía Geografía””- Tomo I . Pag. 100). 100). Como la gran mayoría de los ríos de la Costa, el río Mala es de caudal irregular, pues durante la estación de verano y los meses de Enero Febrero y Marzo, debido a las lluvias estaciónales en la región alto andina, incrementa notablemente su caudal, llevando sus aguas hasta el mar. El resto del año, disminuye su caudal hasta secarse casi completamente en su curso bajo. 7.- POBLACION POBLACION..Según Según el último último Censo Censo Naciona Nacionall de Pobl Població ación, n, realizad realizadoo el año 2007, 2007, la poblaci población ón de Mala es la siguiente - POBLACION TOT TOTAL - 27,881 habitantes. - Hombres - Mujeres
- 14,072 - 13,809
50.49 % 49.51 %
POBLACION URBANA TOTAL: 25,631; Hombres: 12,881; Mujeres: 12,750. POBLACION RURAL TOTAL : 2,250; Hombres: 1,191; Mujeres: 1059.
III.- ACTIVIDADES ECONOMICAS ECONOMICAS EN EL DISTRITO DISTRITO DE MALA.-
En los últimos anos, Mala ha experimentado un notable incremento de las actividades económicas, las mismas que se han diversificado debido principalmente al incremento de la población migrante proveniente de las quebradas próximas a nuestro Distrito, que ha dado un gran impulso a la proliferación del comercio ambulatorio, y las actividades actividades del transporte urbano, urbano, de taxis y mototaxis e interprovincial. interprovincial. Esto, además de actividades tradicionales como la agricultura, la minería y la pesca artesanal.. El comercio formal e informal se ha desarrollado desarrollad o de manera inorgánica, dando a nuestra ciudad una apariencia apariencia de desorden, especialmente especialmente en zonas urbanas próximas a los los mercados. Entre las principales actividdes económicas que se desarrollan en nuestro Distrito, tenemos las siguientes: 1.1.- LA AGRIC AGRICUL ULTU TURA RA..- Es la actividad tradicional más importante de nuestro Distrito. Mala cuenta con extenso valle irrigado por el río del mismo nombre, cuyas aguas son derivadas, por medio del Canal Principal Bujama, que tiene una extensión de diecisiete diecisiete (17) Km. , desde la bocatoma, en el anexo de San José del Monte, hasta cerca del anexo de Pampa Dolores, contando contando con varios varios canales canales laterales. Los principales principales productos que se cultivan son el algodón, que en los últimos tiempos ha experimentado un notable descenso, la yuca, productos de pan llevar, y frutales como el Plátano de Isla, Plátano Plátano de seda, Vid y la manzana delicia. delicia. La La agricultura agricultura en nuestro valle carece carece aún de tecnificación, aún cuando se están iniciando algunos cultivos con cierto grado de tecnificación, especialmente en los sistemas de riego, con algunos centros experimentales experimentales y también el el tratamiento tratamiento de las plagas plagas sin utilización utilización de productos productos químicos. No existe, en la actualida actualidad, d, agroindustria agroindustria que aproveche aproveche las las posibilidades posibilidades de aprovechamiento de nuestros frutales, para la producción de derivados como mermeladas, mermeladas, o jugos de frutas. frutas. Del mismo modo, la comercializac comercialización ión es aún muy deficiente, en el sentido de no desarrollar sistemas que permitan una mejor presentación y valor agregado a la importante producción de frutales, por ejemplo.
los pocos que que a nivel de la costa costa 2.2.- MI MINE NERI RIA A.- El Distrito de Mala, es uno de los peruana, posee el particular privilegio de contar con u yacimiento minero en explotación, que corresponde a la Mina Condestable, propiedad de la Compañía Minera del mismo nombre, nombre, que viene explotando explotando el mineral de Cobre Cobre principalmente, principalmente, lo que permite a nuestro Distrito, percibir ingresos adicionales por concepto de impuestos como el canon y regalías, gracias al auge de los precios de los minerales. El yacimiento yacimiento minero Condestable, Condestable, se encuentra encuentra aproximadamente aproximadamente a unos dos Km. Al Sur del área urbana del Distrito Distrito de Mala. Como atracción turística el yacimiento yacimiento minero Condestable tiene, potencialmente, particular importancia, pues el sistema de explotación explotación y el procesos de producción producción de un centro minero, que no es común a nivel nivel de nuestro litoral, puede servir como fuente de conocimiento y experiencia vivencial de la numerosa población escolar del Distrito, de Distritos aledaños y también, por que no, de la capital, a través de visitas guiadas en coordinación con la propia empresa. actividad tradicional tradicional del poblador del del litoral. Desde Desde siempre, la 3.3.- PESC ESCA.- Es una actividad presencia del Océano, así como también del río, han brindado a los habitantes de la Costa Costa las las posi posibil bilid idade adess de de ali alimen menta taci ción, ón, por la presen presenci ciaa de de una una gran gran varie variedad dad de especies hidrobiológicas como la chita, el jurel, el pejerrey, la Lorna, el bonito, las machas, el cangrejo y el camarón de río. La pesca, en el Distrito de Mala, es una actividad artesanal, que, sin embargo, carece de un muelle de embarque y desembarque
de las las numerosas embarcaciones embarcaciones artesanales. artesanales. Se practica también la pesca, pesca, mediante mediante el tendido de redes. Existe, del mismo modo, una pesca principalmente recreativa, que se practica con cordel. actividad comercial comercial del Distrito Distrito de Mala, ha experimentado experimentado 4.- EL COMERC COMERCIO IO.- La actividad en los últimos años, un notable crecimiento, que comprende no sólo a la población económicamente económicamente activa (PEA) de nuestro Distrito, sino también de Distritos aledaños como Calango, Chilca, Asia, Coayllo, San Antonio, Flores y otros Distritos del Nor Oeste de Yauyos y Sur Oeste de Huarochirí, que bajan por las quebradas de Asia, Chilca y del propio río Mala, a ofertar productos diversos como uvas, ciruelas, duraznos duraznos,, nísperos nísperos,, pacae, pacae, palt palta, a, tunas, tunas, higo higos, s, sandía, sandía, vinos vinos y piscos piscos,, plátanos plátanos y divers div ersas as varie variedad dades es de manza manzana nas, s, que que son ofert ofertad ados os gener general almen mente te de mane manera ra ambulatoria, ambulatoria, creando un gran congestionamie congestionamiento nto y desorden desorden debido a que los mercados de Mala, están sobresaturados con su oferta normal de abarrotes, carnes, pescado y productos de pan llevar. Nuestro Distrito , tiene pues una importante actividad comercial de carácter micro regional, que merece , de los organismos del Estado, una mayor asignación de recursos, a fin de atender el ordenamiento comercial y poder atender atender en condicio condiciones nes de limp limpieza ieza,, orden orden y segurida seguridadd a una població poblaciónn que, según según el último censo, asciende a unos 25,000 habitantes, gran parte de ellos migrantes. El Distrito de Mala, Mala, por las razones razones que se han mencionado, mencionado, tiene tiene pues , también , un potencial turístico desde el punto de vista comercial, por la gran variedad de frutas que se ofertan, a lo que podemos añadir la gran afluencia que ocasiona la oferta de sus famosos tamales y chicharrones, chicharrones, así así como sus platos típicos como la “sopa bruta”, la carapulca y el “Picante “Picante Maleño”, Maleño”, que se encuentran encuentran en sus numerosos numerosos restaurantes restaurantes tradicionales. 5.5.- EL TRAN TRANSP SPOR ORTE TE.-La actividad económica del transporte, tanto interno como interdis interdistrita tritall e interprovinc interprovincial ial ha experimen experimentado tado un notable notable incremen incremento, to, como consecuencia también del crecimientote de la población y de las actividades económicas en general. El transporte, transporte, en nuestro Distrito, Distrito, está dado dado por el servicio servicio de taxis organizado en diversas empresas y numerosos taxistas independientes, por el servicio de mototaxis organizados en cinco empresas y numerosos numerosos mototaxistas mototaxistas independientes independientes que saturan saturan las arterias arterias de la la ciuda ciudadd con con cerca cerca de 600 600 unidades unidades,, por el servi servicio cio de microbuses (combis) que brindan servicio distrital e interdistrital interdistrital (Mala - Chilca, San Antonio, San Vicente, Asia o Coayllo) y Omnibuses para el servicio Interprovincial ( Mala-Lima). Estos servicios se complementan con la presencia de numerosos camionetas que brindan servicio de carga interna. La actividad del transporte en general, en nuestro Distrito, se caracteriza por un gran desorden, motivado por la inobservancia de las normas de tránsito, la existencia de paraderos formales e informales en lugares inadecuados y la estrechez de algunas vías en Mala cercado, a la vez que la excesiva concentración de esta actividad en alrededores de los mercados. actividad ad económ económica ica se se ha visto visto notab notableme lemente nte 6.6.- LA AVIC AVICUL ULTU TURA RA..- Esta activid incrementada en los últimos tiempos, gracias principalmente a la importante empresa “San Fernando”, Fernando”, que además de la “Incubadora” “Incubadora” ubicada cerca del Area Urbana, tiene tiene varias unidades de producción como granjas de pollos y pavos. Esta actividad se complementa con otras actividades pecuarias como la crianza de cerdos, en la que participa también la Negociación Negociación Pecuaria“Santa Pecuaria“Santa Patricia” Patricia” con sus sus granjas modelo de cerdos. En conjunto, estas actividades brindan oportunidad de trabajo a una numerosa población laboral del del Distrito de Mala.
IV.- DIVERSOS ASPECTOS TURISTICOS DEL VALLE VALLE DE MALA.1.- LEYEND LEYENDAS. AS.-La Virgen de la Candelaria.- Cuentan Cuentan las tradici tradiciones ones maleñas, maleñas, en relac relación ión a la Virgen Virgen de la Cande Candelari laria, a, lo lo sigui siguiente ente.. Allá en las postrimerías del Coloniaje, unos viajeros chilcanos iban a Calango, cuando en el sitio denominado “Parca”, el que iba adelante detuvo bruscamente su corcel ante un brillo inusitado y deslumbrante que se irradiaba desde el fondo de una cueva ubicada a la vera del camino; ante el asombro los otros también desmontaron y cayeron de rodillas semiinconscientes, por que la aparición había enceguecido sus ojos y enmudecido sus labios y frente a ello se encontraba la Santísima Vírgen de Nuestra Señora de la Candelaria. Candelaria . Los viajeros, recuperados recuperado s de la impresión, oraron ante la bellísima efigie y tomaron la decisión de regresar a Chilca, llevándose la imagen, pero al dar los prime primeros ros pasos, pasos, vieron vieron adelante adelante una senda senda abrupta, abrupta, cubierta cubierta de espin espinas as y concomitantemente una lluvia torrencial acompañada de rayos truenos y relámpagos, tornándose muy pesada la imagen. Su rostro dulce y bellísimo, se tornó pálido y melancólico y comprendieron entonces que no quería ir a Chilca y sin dilación se encaminaron a Calango. En efecto, el rostro, entonces, varió inmediatamente; la imagen se puso muy liviana, abriéndose un camino ancho rodeado de flores y en el cielo se escuchaban canciones celestiales como efluvio de un paraíso cercano y así, en marcha triunfal, los viajeros felices llegaron a Calango Calango y depositaron la imagen imagen en la la antigua antigua capilla del pueblo. En la actualidad, cada dos de Febrero, los chilcanos festejan y sacan en procesión a la Virgen Virgen de la Candelaria, el Domingo Domingo siguiente lo hacen hacen los maleños y el siguiente domingo los Calanguinos. Algunos cuentan, que la primera posición que tenía la virgen en el templo, era mirando al norte, pero por causas desconocidas desconocidas siempre la encontraban encontraban mirando al sur, posición que ocupa actualmente. Otros cuentan que para la fiesta se observan pisadas muy pequeñas en la arena del río, e igualmente se ha encontrado arena al pie de la imagen, cerca cerca del niño. niño. También, También, el rostro rostro de de la Virgen Virgen se torna torna más más hermoso hermoso,, más sonrosad sonrosadoo y sus ojos brillan de felicidad al ver su pueblo llenote fe y todos orando en paz y armonía. El Cerro de la Virgen.En cuanto cuanto a la Virgen Virgen del “Cerro “Cerro la Virgen”, Virgen”, cuentan cuentan las las tradicio tradiciones nes maleñas maleñas que, que, en los los albores de la época republicana, un grupo de familias salió del pueblo muy de madrugada, con dirección a Lima y más allá de “la vuelta de Camacho”, comenzaron a comentar los abusos de los bandoleros, quienes atacaban a los viajeros en forma salvaje y sin piedad, golpeándolos para que confesaran donde llevaban el dinero y las prendas, desvisti desvistiéndo éndoles, les, descocie descociendo ndo montur monturas as y aparej aparejos os y finalmen finalmente te los dejab dejaban an amarrado amarrados. s. A los pocos pocos minutos se les presentó una una mujer con con un niño en en los brazos y les pidió que le dieran algo de comer a su su hijo, lo que aceptaron aceptaron gustosos los viajeros; la Señora, muy complacida complacida y agradecida agradecida por la caridad, caridad, desdijo: desdijo: “Vayan “Vayan tranquilos tranquilos que nada nada os pasará, yoles protegeré todo el recorrido y los vigilare desde mi casa”, terminó diciendo, señalando el cerro y en ese instante una nube blanca ocultó a la mujer desapareciendo en el alba de aquel día. Nuestros paisanos, asombrados y preocupados llegaron a ”Caracoles” y estando a punto de ser asaltados, apareció aquella mujer que, levantando su brazo hizo que apareciera una nube oscura y una gran neblina que impidió que fuesen asaltados, llegando con seguridad a Lima, donde comentaron lo sucedido con sus
amistades, quienes no creyeron lo que narraban. Cuando volvían de Lima, les parecía que alguie alguienn les seguía seguía y que protegía protegía su camin camino, o, pero pero el asombro asombro fue más grande grande cuando miraron al cerro donde aquella mujer se les presentó y vieron una virgen con un niño en sus brazos, que es lo que hasta hoy vemos al pasar por el denominado “Cerro de la Virgen”. 2.- RESTOS RESTOS ARQUEOLOG ARQUEOLOGICOS ICOS..-
Existe Existen, n, en el valle valle de Mala, Mala, según según estud estudios ios realiz realizad ados os por Carlo Carloss Willi William am y Manuel Manuel Merino, 162 restos arqueológicos, siendo unos de los más importantes el sitio de “El Salitre” y el llamado “Cerro Salazar”. I.- Las ruinas de “El Salitre”.- Reconocida s como integrantes integrantes del Patrimonio Cultural Cultural de la Nación, mediante Resolución Ministerial Ministerial Nº 295-87-ED. 295-87-ED. Su antigüeda antigüedadd correspónde correspóndela la Horizonte Horizonte Interme Intermedio dio Tardío Tardío (Siglos (Siglos XI –XV) Su tipología tipología corresponde a un Centro Ceremonial, Ceremonial, complejo, complejo, cementerio, pirámides, pirámides, plataf plataforma orma y templo. templo. Su ubicación corresponde al promontorio rocoso ubicada a la izquierda de la desembocadura del río, a 3.2 Km. Al Oeste del pueblo de Mala. Se accede a estas ruinas, desde desde el pueblo de Mala, Mala, por una carretera asfaltada asfaltada que llega hasta hasta el Balneario de Totoritas, tomando un camino carrozable a la izquierda del promontorio rocoso El sitio sitio arque arqueológ ológico ico es es un terren terrenoo eriazo, eriazo, que que compren comprende de un total total de 20 Hectárea Hectáreas, s, teniendo como centro principal la colina “El Salitre”, ubicada, como ya se dijo, en la margen izquierda izquierda de la desembocadura del río Mala. Al lado del mar, el acantilado acantilado tiene entre 50 y 60 metros de altura; baja bruscamente en dirección al valle y después cambia a una una pendien pendiente te más más suave. suave. La Colin Colinaa tiene tiene tres punto puntoss principa principales les en su su borde borde Oeste Oeste junto junto a los acantilado acantilados. s. Muestran Muestran signos signos de ocupació ocupación, n, los puntos puntos citados, citados, las las pendiente pendientess incluidas al pie del talud y lugar donde se modifica la pendiente y las zonas más llanas hacia el Este. El conjunto está formado por tres elementos principales: un templo o plataforma Inca, un cementerio del Período Intermedio Tardío y un Centro Ceremonial con Pozo. 3.-MONUMENTOS HISTORICOS.CASA HACIENDA LA RINCONADA.La construcción que se conoce como La casa hacienda, es en realidad el local donde funcionó funcionó la Desmo Desmotad tadora, ora, ubicado ubicado en el. Punt Puntoo inicial inicial de la la carrete carretera ra que que conduc conducee al Distrito de Calango, en el extremo Nor Oriental del pueblo. Sobre la Hacienda La Rinconada de Mala, se tiene noticias desde los años 1634, al reconocerse el “Mayorazgo de Lumbreras” el 30 de Octubre del año indicado. Fue, a partir del Siglo XIX y parte del del Siglo XX, propiedad propiedad de la familia familia Asín. Asín. La construcción construcción de la Casa Casa Hacie Hacienda nda data data del del Sig Siglo lo XIX. XIX. A raíz raíz de la Reforma Reforma Agrari Agrariaa de 1968, 1968, las tierra tierrass y el edificio quedaron en manos de la Cooperativa Agraria de Producción Producción “San José”. Actualme Actualmente, nte, la la “Desmotad “Desmotadora” ora” se encuent encuentra ra en estado estado ruinoso ruinoso y en en abandono abandono.. El terremoto del 15 de Agosto del 2007, terminó de deteriorar sus muros, por lo que sus actuales propietarios, familia Ugarteche Villacorta, han decidido demolerla. EL TEMPLETE DE LA BARRANCA.Es una Capilla de procedencia Colonial donde se ubica una imagen de la Virgen del Carmen. Según la fecha de la obra, reza en el mismo frontis, el 18 de Agosto de 1818.
Se ubica a unos 50 metros metros del cruce cruce de la calle calle La Barranca con con la calle calle Los Paltos, en un promontorio promontor io ubicado a la derecha del camino que se prolonga de los Paltos en dirección a los terrenos aledaños al río, en el extremo Nor Oriental del Pueblo. Por mucho tiempo, esta construcción religiosa estuvo abandonada, hasta que, en 1991, con diversos y valiosos aportes y la iniciativa del Club de Madres de La Barranca, se logró su total reconstrucción.
4.- PLATOS PLATOS TIPICOS TIPICOS DEL DISTRITO DISTRITO DE MALA.MALA.-
tradicional en en las las fiestas fiestas que se realizan realizan en La “SOPA BRUTA”.- Este Plato típico es tradicional la localidad. Se prepara en olla de barro y cocina de leña La preparación es como sigue. Se hace el aderezo con ají colorado, tomate, cebolla, ajos, pimienta, albahaca, culantro, orégano, perejil, hongos, pimienta, canela y sal al gusto . Cuando el aderezo aderezo está frito a punto, punto, se añade la carne de gallina gallina y carne carne de res previamente sancochada en agua, con poro, apio y zanahoria. Aparte el caldo a punto de sal, agregando agregando fideos de rollo rollo y aderezo, aderezo, cocido este, este, se sirve , adornando adornando con una una rodajita de pan rebosado previamente en el guiso y picadillo de perejil con huevo LA CARAPULCRA MALEÑA.- Se prepara en olla de barro y cocinada a fuego de leña. Este potaje es a base de papa seca molida, harina de habas, arveja, garbanzo y maní molido, carne de res y de chancho. La carne de chancho se fríe aparte. El aderezo se hace con ají colorado, tomate, cebolla, ajos, pimienta, comino, albahaca, culantro, orégano, perejil, perejil, hongo, hongo, laurel, pimienta, pimienta, canela, canela, vino, sal al gusto. Estos ingredientes ingredientes se fríen con manteca de chancho. Aparte se hierve la carne de res con apio, poro, zanahoria, agregando al caldo, la papa seca remojada, las harinas disueltas y la carne frita; mover constantemente. Agregar el guiso, que le dará el sabor especial a este potaje, cuando todo esté bien cocido. Se sirve en plato extendido, adornado con picadillo de perejil con huevo y yuca sancochada. potaje exquisit exquisitoo es especia especial,l, por la varieda variedadd de EL PICANTE MALEÑO.- Este potaje comidas que lleva en un solo plato. Así tenemos: el ajiaco, el olluquito, charquicán con raya, el mondonguito, la patita con maní, cebiche de pescado, machas, chanque, camarones, humitas humitas de raca de queso, queso, huatia de pescado pescado y , para completar, completar, se sirve adornado con una yuca sancochada.
ingredientes para este este potaje, LA YUCA DE OLLA.- Se prepara en olla de barro. Los ingredientes son: el achiote molido disuelto en un poquito de agua, se añade ají de color, pimienta, comino, ajos, sal al gusto. Se agrega la carne de res para que macere durante una hora. En la olla se coloca ramas de hierva buena, luego la carne; colocar la yuca picada que cubra la carne; rociar sobre la yuca un poquito del jugo macerado. Cubrir con hierba buena, taparlo y cocinarlo a fuego lento. lento. Servir un trozo de carne y una yuca. LOS TAMALES TAMALES Y CHICHARR CHICHARRONES ONES MALEÑOS MALEÑOS.- Que se constituy constituyen en quizá, en en el más importante atractivo turístico de nuestro Distrito, desde el punto de vista culinario, pues cada fin de semana, numerosas familias se trasladan desde Lima a nuestra localidad, para consumir el tradicional desayuno con tamales y chicharrones en las numerosas chicharronerías ubicadas principalmente en la antigua Av. Panamericana.
Durante la celebración celebración de todas las las fiestas, fiestas, ya sean populares populares o privadas, privadas, como como matrim matrimoni onios, os, cump cumple leaño añoss o misas misas de dif difunt untos, os, las las comid comidas as van van acomp acompañ añada adass de tradicionales tradicionales bebidas como la chicha chicha de jora y la chicha de maní. Entre los los trad tradici iciona onale less DULCES MALEÑOS.- Entre principalmente principalmente : La Chapana y los Picarones Picarones de yuca..
dulce dulcess maleño maleños, s, tenem tenemos os
Elaborad adaa en bas basee a yuca yuca raya rayada da que que se muel muelee en batá batán, n, azúca azúcarr rubia rubia,, La Chap Chapan anaa.- Elabor canela, clavo de olor y anis molido. molido. La masa preparada preparada se envuelve en en hojas secas de plátano, se se coloca en en una olla con agua y se hace hervir por una hora. ingredientes principales, principales, la yuca rayada rayada y molida Los Picarones de Yuca .- Tiene como ingredientes y el camote sancochado y molido; se agrega canela, anís y clavo de olor molido. Cuando la masa está compa compacta, cta, se forman anillos anillos y se fríen. Se sirven con miel. El Frejol colado.colado.- Es un dulce tradicional tradicional de la Semana Semana Santa. 5.- FESTIVIDADES FESTIVIDADES TRADICIONALES DEL DISTRITO DE MALA MALA.En nuestro Distrito se celebran numerosas festividades que son generalmente de carácter religioso; entre estas tenemos.En el me de Enero: Aniversario de la creación creación de la Municipalida Municipalidadd de Mala . En el mes mes de Febrero: Festividad de la Virgen Virgen de la Candelaria Candelaria . El Festival del Plátano de Isla Maleño En erl mes de de MarzoMarzo- Abril: Abril: Festivi Festividad dad de de San José José y la Seman Semanaa Santa Santa (Movible) (Movible)
En el mes de Mayo: Mayo: Festivid Festividad ad de la Virgen Virgen de Chapi Chapi Festividad de Señor de Cachuy. Fiesta de la Inmaculada. Festividad de la Virgen de Fátima. En el mes mes de Juni Junio: o:
El Corp Corpus us Chri Christ stii Fiesta de San Juan. Festividad Festividad de San Pedro. 29 de Junio Fiesta Fiesta del Santo Santo Patrón.
En el mes de Julio: Julio:
Fies Fiesta ta del Corazó Corazónn de de Jesú Jesús. s. Fiesta de la Virgen del Carmen Tercer Domingp. Fiesta del Señor Crucificado.La Rinconada. Fiestas Patrias. 28, 29 de Julio.
En el mes de Agosto: 04 de Agosto. Aniversario Aniversario de Creación Política Política de Mala. Festividad de Santa Rosa. En el mes de Octubre: Festividad del Señor de Los Milagros. Mes de Noviembre: Festividad de San Martín de Porras. Mes de Dic Dicie iembr mbre: e:
Fies Fiesta ta del del Tama Tamall y el el Chic Chicha harró rrón. n. Fiesta de Navidad.
. Estas fiestas se celebran con una misa y procesión organizada por la correspondiente hermandad. Después Después de la procesión, los socios socios y sus invitados se trasladan trasladan a la casa del Presidente o a un local social, social, donde se sirve sirve un gran almuerzo donde donde no faltan los los platos típicos. En algunas de estas fiestas, como la de San Pedro se realizan también las tradicionales Peleas de Gallos . Durante las fiestas de carnavales , en el mes de Febrero, se realizan en cada barrio las tradicionales “YUNZAS” que consiste en derribar, al ritmo de danzas en la que participan todos los vecinos y sus invitados, un arbol especialmente plantado y adornado; el vecino que derribe el arbol tendrá la responsabilidad de organizar la Fiesta el próximo año. 6.- LUGARES LUGARES TURISTIC TURISTICOS OS DEL DEL DISTR DISTRITO ITO DE MALA. MALA.
El valle de Mala, Ubicado a 85 85 Km. Al Sur de la Capital de la República República tiene, tiene, indudablemente un gran potencial turístico, por su campiña muy apreciada por los visitantes, sus tradicionales platos típicos, por sus características geográficas, por sus playas playas y por ser el centro centro geopolít geopolítico ico de otras otras zonas zonas de interés interés turísti turístico co como los los distritos de San Antonio, Santa Cruz de Flores y Calango, ya que Mala es el paso obligado, obligado, aún para los los que desplazan desplazan hacia el Distrito de Asia. Esto Esto ha determinado determinado que, en los últimos tiempos, tiempos, se haya empezado a desarrollar desarrollar alguna infraestructura infraestructura turística importante como Restaurantes y Recreos. Entre los principales atractivos turísticos podemos señalar los siguientes: -
Su zona zona arque arqueoló ológi gica ca del Sal Salitr itree y Cerro Cerro Sal Salaza azar. r. Sus Capilla Capillass del del Señor Señor de de la Rinconad Rinconadaa y el Templ Templete ete de la la Barranc Barranca. a. Sus Play Playas, as, como como Totori Totoritas, tas, Boca de río, río, Barcel Barcelona, ona, Bujama Bujama Baja Baja y La La Caleta Caleta.. Su campi campiña ña con con sus sus plan plantaci taciones ones de manza manzanas, nas, vid, plátano plátano maleño. maleño. La camp campiñ iñaa se se exti extien ende de,, por por el el cam camin inoo al al Dis Distr trit itoo de de Cal Calan ango go,, hac hacia ia una una importante zona agrícola agrícola como el Anexo de San José José del Monte. Los criaderos criaderos de Caball Caballoo de Paso Peruano, Peruano, surgidos surgidos hace algún algún tiempo tiempo en en extensos fundos ubicados principalmente en la zona de “Los Platanales”, como los Criaderos, Lazcan La Polvora y San Miguel. Constitu Constituye ye un importa importante nte atractiv atractivo, o, el Centro Centro turísti turístico co llamad llamadoo “Bujama “Bujama Lackus” que es una gran laguna artificial ubicada también en la zona de los Platanales, donde se practican campeonatos internacionales de Sky acuático. Existen Existen import importante antess centros centros turíst turístico ico como como “El “El Sembrado Sembrador” r” y el Restaura Restaurante nte “La “La Huaca”, donde se ha construido un centro ecológico ecológico de crianza de algunas algunas especies animales, ubicados ambos en la Calle Marchand, en el camino a “Las Totoritas”.
7.- PRINCIPALES RESTAURANTES TURISTICOS.- Restaurant Restaurant Turístico “La Ramadita II Av. Marchand - Resta Restaura urant nt Chicc Chicchar harron ronerí eríaa “La “La Madrin Madrina” a”..- Antig Antigua ua Panamer Panamerica icana na - Restaura Restaurant nt Poll Pollería ería “Las Rocas” Rocas” .- Antigua Antigua Panameric Panamericana ana - Chichach Chichachonerí oneríaa “Barahon “Barahona” a” .- Antigua Antigua Panameri Panamericana cana - Posada Posada Resta Restaura urant nt “El Muqui Muqui”” .- Av. March Marchand and - Restaura Restaurante nte turístico turístico .- “La Huaca”.Huaca”.- Av. Marchand Marchand - Restaura Restaurant nt Chifa Chifa “Mey Kim” .- Av. Marchand Marchand - Restaura Restaurant nt Peña “Marcos” “Marcos” .- Dulces Dulces típi típicos cos , Pisco Piscos, s, Vinos Vinos.. Jr. Real Real 513. - Restaurant Restaurant Chicharronería “Doña Paulina” Panamericana Panamericana Sur. Km.
8.-PRINCIPALES 8.-PRINCIPALES CENTROS CENTROS DE ALOJAMIENTO.ALOJAMIENTO.Hostal Hostal Marcha Marchand. nd.-- Av. March Marchand and..- Capaci Capacida dad: d: 30 perso personas nas.. - Host ostal Yan Yani - Jr. Jr. Rea Real.- Cap Capacidad dad: 50 pers person onaas. - Hosp Hosped edaj ajee La Caso Casona na.. Jr. Jr. Real Real - La Po Posa sada da de Don Don Pepe Pepe..- Anti Antigu guaa Pana Paname meri rica cana na Su Sur. r. - Hosp Hosped edaj ajee –Res –Resid iden enci cial al Buja Bujama ma.. - Host Hostal al Alva Alva - Pasa Pasaje je San San José José Nº 100. 100. Capa Capaci cida dadd 30 pers person onas as.. - Host Hostal al – Recr Recreo eo “El “El Semb Sembra rado dor” r” Av. Av. Marc Marcha hand nd (El (El Pino Pino). ). - Hospe Hospedaj daje-R e-Rest estau auran rantt- Recreo Recreo “El Muqui” Muqui”.. Av. Av. March Marchand and - Hospe ospeddaje “La “Las Bris risas” - Buja ujama Baja - Hosp Hosped edaj ajee Edit Edith. h.-- Buja Bujama ma Baja Baja..
.
SAN PEDRO DE MALA Imagen de San Pedro, Patrón del Distrito de Mala, ubicada en el Trébol de “Totorita”, a la altura del Km. 86 de la nueva Panamericana Sur. Esta obra donada por el Alcalde Sr. Víctor Hugo Carbajal Gonzáles, fue inaugurada el día 06 de Julio Julio del 2008. 2008. Tiene Tiene una altura altura de 6 m. m. y se ofrece ofrece como como la impone imponente nte presencia del del Santo Patrón que da una venturosa venturosa bienvenida a los visitantes.
BIBLIOGRAFIA.-
- “Crónica del Perú”
- Pedro Ci Cieza de de Le León
- “Comentarios “Comentarios Reales Reales de los Incas” Incas” Gracilazo de la Vega - “La Vida Cotidian Cotidianaa en el Tiempo Tiempo de los Últi Últimos mos Incas” Incas” Louis Louis Baudin Baudin - “Histori “Historiaa General General de los Peruanos Peruanos”” Tomo I - Federico Federico Kauffman Kauffman Doig - “Historia de la Conquista del Perú” William Prescott - “Histori “Historiaa General General del Perú” Perú” Tomo I – Rubén Rubén Vargas Vargas Ugarte Ugarte S.J. - “Inventario, “Inventario, Catastro Catastro y Delimitació Delimitaciónn del Patrimonio Arque Arqueoló ológi gico co del del Valle Valle de de Mala”Mala”- 1976 1976 - Carlos Carlos Will Willia iam m – Manue Manuell Merino Merino -“Cronolog -“Cronología ía Histó Histórica rica de Mala”Mala”- Ronald Ronald Zavala Zavala -“Histor -“Historia ia de de la Guerra Guerra entre entre Perú y Chile” Chile” - Clements Clements Markhan Markhan - Revista Revista “MALA” “MALA”..- ler. Centen Centenario ario de de la Municip Municipalid alidad ad Distrit Distrital al de Mala Mala – 1958. 1958. - “Geog “Geograf rafía ía Gener General al del del Perú” Perú” - Tomo Tomo I – Carlos Carlos Peñah Peñaherr errera era Del Del Águila Águila - “Perú “Perú una Nueva Nueva Geogr Geograf afía” ía”-- Tomo Tomo I – Emilio Emilio Romero Romero.. - “Hist “Histori oriaa de la la Repúbl Repúblic icaa del del Perú” Perú”-- Tomo Tomo I - Jorge Jorge Bas Basadr adre. e. - “Cañete “Cañete Ayer y Hoy” – Víctor Víctor Andrés Andrés García García Belaunde Belaunde - “Invest “Investigac igacione ioness Arqueológic Arqueológicas as en el Cerro SalazarSalazar- Mala”. Mala”. OctubreOctubre- 2000 Carmen Gabe Benoki