Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
INTRODUCCION El plátano es uno de los alimentos más importantes del mundo. Ante esta realidad, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, a través de su Programa de Banano y Plátano, ha desarrollado el híbrido FHIA-21 altamente resistente a la enfermedad Sigatoka negra, la que causa grandes pérdidas de producción, especialmente en la variedad tradicional "Cuerno". El híbrido FHIA-21, además de poseer resistencia a la enfermedad antes mencionada, también produce más del doble en número de dedos y peso de racimo que la variedad tradicional. Los factores enumerados constituyen una alternativa para satisfacer las demandas de mercado a nivel mundial. Con el objetivo de incrementar las áreas de producción, especialmente en forma escalonada, el Programa de Mejoramiento de Banano y Plátano ha elaborado esta guía sobre Siembra y Manejo Agronómico de Plátano especialmente para la variedad FHIA-21 que incluye los temas de: selección y preparación del terreno, la semilla, densidades y arreglo espacial en la siembra, control de malezas, poda, deshije, fertilización, cosecha, proceso de selección y empaque. Sin lugar a dudas, este material es de mucho valor como fuente de consulta, tanto para los técnicos, como para los productores.
CONTENIDO Siembra y manejo agron ómico de plátano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Selección de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Preparación y tratamiento de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Epoca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Procedimiento de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Densidades de siembra y arreglos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Siembra en cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Siembra hexagonal (triángulo equilátero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Siembra en doble surco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Técnicas para la producción de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Semilleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Abonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Deshije y entresaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Producción de fruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Tipos de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Arranque de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Producción de semilla en plantaciones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Técnicas para acelerar la producción de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Poda o deshije . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Hijos de espada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Hijos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Hijos de retoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Deshoje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Desbellote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Desmane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Desinfección de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Proceso de selección y empaque para la exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
SIEMBRA Y MANEJO AGRONOMICO DE PLÁTANO PREPARACIÓN DEL TERRENO Una vez seleccionada el área de siembra, se debe considerar el estado en que se encuentra el terreno. La siembra puede ser inicial sobre montaña, tacotal y potreros, o puede ser rehabilitada de plantaciones. Según sea el caso se pueden considerar las siguientes recomendaciones: a) Socola Consiste en una chapia rápida o roza, eliminando la maleza que pueda retrasar o molestar la tala o voltea de un terreno virgen y la siembra siguiente. b) Voltea Una vez realizada la socola se procede a voltear y a sacar la madera comercial, posteriormente marcar los caminos y se realizarar los drenajes. En algunos lugares se siembra después de la socola. c) Establecimiento de drenajes El objetivo de drenaje consiste en proporcionar un medio propicio para favorecer el desarrollo óptimo del sistema radical, eliminando el excedente de agua en el suelo. Las raíces de plátano no soportan el exceso de humedad o encharcamiento. Las raíces pueden alcanzar una profundidad mayor a un metro (m), por lo tanto los drenajes deben permitir una capa de suelo libre de agua en exceso. Cuando se presentan problemas del mal drenaje, el crecimiento de la planta se ve afectado por las siguientes razones: a) pobre aireación del suelo; b) limitaciones en la absorción de agua y nutrimientos por la planta; c) se establecen procesos de reducción de los minerales del suelo; d) favorece el desarrollo deficiente y superficial del sistema radical; y, e) propicia la pudrición de raíces y del rizoma. Por lo anterior es de gran importancia determinar si es necesario realizar drenajes y de qué tipo, para un área especifica. Algunos factores que ayudan a tomar dicha determinación son: tamaño de la plantación, propiedades físicas del suelo, cantidad y distribución de las lluvias y la topografía del terreno. Drenaje superficial Se realiza para eliminar, en forma rápida, el agua de lluvia que se encharca dentro de la plantación. Consiste en una red de cunetas y boquetes, recomendandoles un desnivel de 1.5 por mil. Drenaje subterráneo o del subsuelo Debe hacerse antes de sembrar, su objetivo es mantener una capa libre de agua en exceso hasta una profundidad de 1.2-1.5 m.
1
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
Estaquillado Al haber determinado la densidad de siembra y el arreglo espacial que se dará a la plantación, se procede a marcar el terreno haciendo uso de cuerdas y estacas que señalarán el lugar específico donde se establecerán las plantas.
SELECCIÓN DE SEMILLA La producción promedio de plátano se puede mejorar considerablemente si se establece una adecuada selección de semilla. En toda explotación agrícola la calidad de la semilla, contribuirá significativamente al éxito o fracaso de la plantación. La semilla de plátano debe estar libre de plagas y enfermedades y reunir ciertas características en cuanto a tamaño y calidad. Se han realizado varias investigaciones y se determinó cuál es el mejor material de propagación de entre los siguientes tipos de semilla de plátano: a) Los rizomas de plantas jóvenes o no maduras, es el mejor material de siembra debido a su alta reserva nutricional. Estas plantas deben tener no menos de 15 cm de diámetro en el seudotallo a 20 cm de la superficie del suelo y se recomienda un peso aproximado del rizoma de 2.5 kg. Una vez seleccionada, la semilla debe arrancarse cuidadosamente, usando una pala plana bien afilada, para causar el menor daño posible, seguidamente se elimina el seudotallo dejando 5 cm arriba de la base (Figura 1). 15 cm
5 cm
40 cm
Figura 1. Corte del rizoma b) Los rizomas de hijos de espada, esta semilla es adecuada si los hijos tienen cerca de 2 m de altura. No se deben usar hijos de espada menores de 1.5 m. c) Los rizomas de plantas viejas que han sido cosechadas resulta ser el material menos adecuado por su difícil transporte y manejo, además que producen generalmente plantas más débiles.
2
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SEMILLA La semilla que ha sido arrancada y transportada al sitio de siembra, debe ser pelada, o sea eliminar la tierra, raíces y todo el tejido dañado por nematodos o insectos (picudo negro principalmente). Una vez "limpia" la semilla debe ser desinfectada, para mayor seguridad de que quede libre de patógenos; para lograr este objetivo se recomiendan dos procedimientos: a) Inmersión de la semilla por 10-15 minutos en agua, a una temperatura de 56-58 °C. b) Inmersión de la semilla por 7-10 minutos en una mezcla de fungicida más insecticida, por ejemplo, 5.5 cc de Diazinon 60EC + 3.3 g de Orthcide 75%/litro de agua; 6 cc de Lorsban 4E + 9 g de Dithane N-45/litro de agua, (Figura 2). También se puede usar algún nematicidainsecticida como Furadan o Nemacur.
Cesto Semillas en Tratamiento
Barril o tonel
Figura 2. Tratamiento de la semilla para la siembra. La semilla puede ser sembrada inmediatamente después de ser "curada", si hay necesidad de guardarla debe colocarse bajo la sombra y nunca expuesta directamente al sol. No debe retenerse semilla por varios días ya que los picudos son atraídos y pueden depositar sus huevecillos en ésta.
3
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
SIEMBRA a) Epoca El plátano se puede sembrar en cualquier época del año con la condición de que haya suficiente humedad ya sea por precipitación pluvial o riego, no es recomendable sembrar cuando hay exceso de lluvia pues se favorece la pudrición de la semilla. Es recomendable una siembra escalonada para que se mantenga una adecuada producción durante todo el año. b) Procedimiento de siembra Para facilitar el manejo, si el área de siembra es de varias hectáreas, se sugiere dividir la plantación en rectángulos de 1.5 a 2 hectáreas a lo largo de los drenajes laterales. Habiendo preparado el terreno, conociendo el sistema de siembra y la población a usar, se procede a marcar el terreno con estacas y a hacer los hoyos. Las dimensiones del hoyo para un buen tamaño de semilla pueden ser aproximadamente de 0.40 m de profundidad y 0.30-0.40 m de diámetro. Una vez hechos los hoyos se procede a sembrar, para lo cual se distribuyen los rizomas por tamaños (grandes, medianos, pequeños), procurando que el área tenga un tamaño de semilla uniforme. Si se aplica fertilizante a la siembra, éste debe ser colocado en el fondo del hoyo y cubierto con unos 2 cm de tierra (el fertilizante también puede aplicarse 1-2 meses después de la siembra). El rizoma se cubrirá por una capa de 5 cm de suelo y apizonado a ambos lados. Los primeros brotes que aparecen entre los 8-15 días se protegerán de las malezas por lo que es necesario realizar un "comaleo" o rodajea. Después de la siembra a los 20-45 días; se debe inspeccionar el área para resembrar todos aquellos rizomas perdidos.
DENSIDADES DE SIEMBRA Y ARREGLOS ESPACIALES La densidad de siembra, el arreglo espacial y su mantenimiento, inciden directamente en los rendimientos. En una plantación de alta eficiencia el objetivo buscado es obtener una distribución homogénea de las plantas en el área, de tal forma que cada planta disponga de un espacio libre equivalente al que es ocupado por su área foliar, para que aproveche eficientemente la mayor cantidad de energía solar y nutrimientos del suelo. Existen varios factores que ayudan a determinar cual es la mejor densidad de siembra para una región específica: a) Variedad, se deben considerar las características fenológicas de la misma, principalmente el desarrollo del área foliar y radical. b) Las plantas en áreas de precipitación adecuada durante todo el año tienen un mayor desarrollo, por lo tanto la densidad de siembra debe ser menor en áreas menos lluviosas o con excesos de humedad.
4
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
c) Los suelos pesados (arcillosos) y poco fértiles permiten mayor densidad de siembra que aquellos suelos livianos (franco limosos, franco arenosos muy finos, etc.) y de fertilidad adecuada. d) Se debe considerar el deshije que se desea efectuar, esta práctica determina la población efectiva por unidad de área. Existen diferentes configuraciones o arreglos espaciales para la siembra. Las más comunes son en cuadro, hexagonal o en triángulo equilátero y doble surco.
• Siembra en cuadro Es el sistema de siembra tradicional usado por la mayoría de los agricultores; sin embargo, no proporciona la mejor forma de distribución de las plantas en el terreno (Figura 3).
2.50 m 2 . 5 0 m
2.50 m
plátano
Figura 3. Sistema del agricultor (cuadrado). • Siembra hexagonal (triángulo equilátero) Presenta la ventaja sobre el sistema en cuadro que permite más unidades de producción por área (Figura 4). Se han realizado investigaciones que indican que el sistema de siembra hexagonal a 2.44 m para una población de 1900 plantas/ha y con un patrón de deshije madre-hijo-nieto, produce rendimientos adecuados. 2 . 4 4 m 2.44 m
plátano
Figura 4. Sistema hexagonal. • Siembra en doble surco Consiste en sembrar dos hileras bastante cerca una de la otra, dejando un espacio amplio y luego sembrar otras hileras (Figura 5). Es conveniente considerar este sistema de siembra que 5
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
permite densidades de siembra de 1900 plantas/ha, con un patrón de deshije madre-hijo-nieto, lo que incrementa los rendimientos sobre el sistema de siembra en cuadro. Este arreglo tiene la ventaja de permitir la entrada de maquinaria, facilita la cosecha, combate de Sigatoka negra y labores de manejo en general. Sin embargo, presenta ciertas dificultades para el deshije y el mantenimiento de las hileras. 2.10 m
m 0 9 0 . 4 .1 0 m
Figura 5. Arreglos espaciales de plátano (doble surco).
TECNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA La producción de material de propagación (“semilla”) puede llevarse a cabo en: a) semilleros; b) dejando hijos adicionales en áreas de producción; y, c) por cultivo de tejido.
SEMILLEROS El sitio seleccionado para hacer un semillero debe tener las siguientes características: a) estar localizado cerca al área a sembrar; b) el suelo debe ser profundo, de buena estructura y tener buen drenaje interno; c) estar libre de nematodos y picudo negro; y, d) tener riego (si fuese necesario).
Siembra El área debe desmontarse antes de sembrar. Por lo general los semilleros se siembran a 2.6 m x 2.6 m hexagonal. La siembra hexagonal es lo mismo que la siembra triangular equilátera. En los suelos más arcillosos puede usarse una distancia de 2.40 a 2.45 m entre plantas. Para semilleros hechos al cuadro, las distancias son 2 m x 1.5 m.
Abonamiento Los semilleros deben abonarse mensualmente con 57-114 g (2-4 onzas) de Urea por mata. El abono se aplicará alrededor de toda la mata en una banda de 15 cm de ancho y de 45 a 60 cm de la base de la mata. También se aplicará 70-140 gramos de cloruro de potasio cada tres meses, comenzando el segundo mes después de la siembra y dependiendo del nivel de potasio en el suelo.
Deshije y entresaque Se deben eliminar o entre sacar algunos hijos periódicamente para permitir el buen desarrollo de cuatro (dibujo "A") o seis (Dibujo "B") hijos para semilla (Figura 6). No existen reglas fijas para el entresaque, la decisión se toma en el campo y en cada mata. Los hijos para semilla deben quedar lo mejor distribuidos posible alrededor de la planta madre. 6
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
Dibujo A
Dibujo B
Figura 6. Deshije y entresaque de semilla. Producción de fruta Los semilleros no deben ser utilizados para la producción de fruta. La inflorescencia se cortará tan pronto emerja del seudotallo, en ciclos semanales y con herramientas desinfectadas. La planta madre a la que se le elimina la inflorescencia (desflorada), debe dejarse parada de seis a ocho semanas más para que continúe alimentando a los hijos pequeños. Esto evita que los hijos produzcan hojas anchas prematuramente. Para permitir mayor entrada de luz solar, se aconseja deshojar prudencialmente, quitando solamente de una a tres hojas de abajo para dejarle únicamente ocho hojas.
TIPOS DE SEMILLA Generalmente se consideran tres tipos de material de propagación (semillas, Figura 7): 1. Rizoma de plantas maduras (dibujo "C") 2. Rizoma de plantas no maduras (dibujo "D") 3. Rizoma de hijos de espada (dibujo "E") Las rizomas de plantas no maduras (Dibujo "D") constituyen el mejor material de propagación. Las reservas nutricionales en este rizoma son más altas que en los otros.
Dibujo “C”
Dibujo “D”
Figura 7. Tipos de materiales de propagación. 7
Dibujo “E”
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
ARRANQUE DE SEMILLA Se seleccionan las plantas para arranque cuando éstas tienen como mínimo 15 cm (6 pulgadas) de diámetro en el seudotallo a 15 cm (6 pulgadas) de la superficie al suelo. Después de verificar que la planta tiene el tamaño adecuado, se marca cortándole el follaje. El corte debe ser inclinado y a una altura de 1.0 a 1.5 m de su base, luego se procede al arranque. Esta operación debe hacerse cuidadosamente para no dañar mucho el sistema radical de la madre y los otros hijos. La actividad se ejecutará de acuerdo al siguiente orden (Figura 8): 1. Hacer un zanjo de 25 cm de profundidad alrededor de la planta por arrancar (dibujo "F"). 2. Separar o cortar al hijo de la madre usando una pala recta (digujo "G"). 3. Proceder al arranque de la semilla. Esta debe quedar con 20 cm de seudotallo (dibujo "H").
Madre
Madre
25 cm
Dibujo “F”
Dibujo “G”
Dibujo “H”
Figura 8. Aranque de semilla. Si la semilla va a tratarse con agua caliente y la planta tratadora se encuentra a una distancia considerable hay que dejarle una capa de tierra a la semilla para protegerla contra los daños de manejo. La semilla nunca debe recogerse con la punta del machete. Debe quitar el exceso de tierra que puede tener la semilla sacudiéndola o rebanándola con un machete, procurando no cortar el rizoma. Las hacinas de semilla (montículos) deben cubrirse con hojas de plátano para evitar que se deshidraten. Se recomienda el uso de semillas de plantas paridas e hijos de espada pequeños (menores de 1.5 m), a menos que haya escasez de material de propagación. Se considera que un semillero con buen mantenimiento puede producir ocho a doce buenas semillas por mata el primer año. En años subsiguientes, esta producción merma un poco. Por lo tanto, un semillero que tiene 1534 matas/ha 8
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
puede producir el primer año de 12,100 a 15,300 semillas/ha. En otras palabras, una hectárea de semillero produce suficiente semilla en un año para sembrar de ocho a doce hectáreas.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA EN PLANTACIONES COMERCIALES Generalmente no se recomienda la producción de semilla en plantaciones comerciales (producción de fruta). Sin embargo, cuando el programa de siembra es acelerado y no fue planificado, tendrá que producir semilla en áreas de producción de fruta. Antes de seguir con este procedimiento, hay que recordar que el arranque continuo de semillas en estas áreas de producción puede dañar la plantación considerablemente. Cuando esta práctica se hace necesaria, hay que proceder con mucho cuidado. La producción indiscriminada de semilla puede causar graves reducciones en los rendimientos.
Procedimiento El hijo o hijos de semilla se deja(n) detrás de la planta cosechada, "troncón" (Figura 9). Este procedimiento elimina el daño que causa el arranque al sistema radical. Los hijos de semilla deben abonarse mensualmente con 57-114 gramos (2-4 onzas) de Urea cada uno. Las operaciones de selección, arranque, acarreo y manejo de la semilla son las mismas que las descritas para semilleros.
Madre Hijo Nieto
Planta cosechada Hijo para siembra
Figura 7. Producción de semilla.
9
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
TÉCNICA PARA ACELERAR LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Esta práctica consiste en despojar la planta de un número de vainas de las hojas hasta exponer las yemas axilares. Con este método se pueden obtener hasta 20 semillas por planta en un año. Las "semillas" son pequeñas y el método es recomendable solamente para la producción rápida de material de propagación para aumentar los semilleros. No es recomendable que se aplique en áreas de producción de fruta. Esta técnica es sencilla y consiste en exponer las yemas vegetativas y cubrirlas con tierra para estimular su germinación y crecimiento. El trabajador parte cada vaina externa del seudotallo por la mitad (dibujo "I"), arranca cada mitad por la base (dibujo "J") y deja expuesta la yema (dibujo "K") (Figura 10). Finalmente se aporca cada planta que ha recibido este tratamiento. Puerto Rico ha incrementado la producción de semilla pequeña cortando el meristema central de la mata madre, introduciendo una varilla de metal cerca de la base.
I
Dibujo “I”
J
Dibujo “J”
K
Dibujo “K”
Figura 10. Prácticas para acelerar la producción de semilla.
CONTROL DE MALEZAS Las malezas compiten en agua, luz y nutrientes mermando considerablemente los rendimientos por lo que se hace necesario establecer un sistema de control, el que se realizará básicamente con productos químicos (herbicidas) exceptuando al inicio; donde se hará una chapia general (en área con maleza alta) para esperar el rebrote de las malezas y entonces aplicar el herbicida, de esta forma es más efectiva su acción, que aplicarlo sin este procedimiento. Para esta práctica se utilizarán bombas de mochila "CP3" con capacidad de 20 litros de volumen, equipadas con boquillas Teejet 8002.
10
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
Las malezas más comunes detectadas en la zona platanera son las siguientes:
Malezas Gramíneas
Nombre Común
Nombre Científico
Caminadora Zacate orqueta Camalote o Gramalote Zacate bermuda Zacate zalea Pelo de indio Zacate leche Zacate pluma
Rottboelia exalta L.f. Paspalum conjugatum B. Paspalum faciculatum Willd Cynodon dactylon (L.) Scarp. Digitaria sanguinales (L.) Scop. Eleusine indica (L.) Goerth Ixophorus unicetus (Presl.) Leptochloa filiformis (Lam.) Beaw.
Ciperaceas
Chufa Cortadora
Cyperus feraz (L.) Rich. Cyperus luzulae (L.) Retz.
Hoja ancha
Conde Campanilla Cohitle Chichicaste Siempreviva Oreja de elefante Pinito Yerba papagayo Mata-hambre Cadillo Gusanillo Caperonia
Syngonium podophyllum Schott . Ipomonea spp. Commelina difusa Burn f. Fleurya aestuans (L.) Guard Poperonia pellucida (L.) H.B.K. Colocacia esculenta (L.) Rich Acalypha virginica L. Blechum pyramidatum (Lam.) Urban. Batocydia ungís (L.) Mart. Tridaz procumbens (L.) Acalypha alepecuroides Jacq . Caperonia palustris (L.) St. Hill
Se ha determinado que el control más efectivo para la mayoría de estas malezas es una mezcla de Gesapax + Gramoxone + agua + adherente, tres aplicaciones por año, en las siguientes dosis: 2 litros de Gesapax combinado con 2 litros de Gramoxone en 210 litros de agua/ha por aplicación con boquilla Tejeet 8002. Las malezas que no se controlen con estos productos se tratarán en forma localizada con Round-up en dosis de 1.0 litro/ha en 80 litros de agua con boquilla Tejeet 8001. Dosis por bomba de 20 litros de agua: Gesapax 250 cc + Gramoxone 150 cc + Adherente 20 cc. Round-up 200 cc + Adherente 20 cc.
PODA O DESHIJE Esta práctica es fundamental para mantener una plantación en condiciones apropiadas de población y uniformidad, obteniendo así mejores rendimientos. En explotaciones recién establecidas, la primera deshija es selectiva y consiste en dejar solamente el hijo más grande, vigoroso y de mayor profundidad; realizándose aproximadamente a los 3-5 meses después de la siembra. 11
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
En una plantación establecida, la labor consistirá en seleccionar un hijo por unidad de producción, eliminando los restantes cuando alcancen una altura de 30 cm, tomando en cuenta la orientación hacia los claros, hacia el lado opuesto de la carrera del hijo de las unidades vecinas tratando, de ser posible, que no quede debajo del racimo de la planta madre. Con un buen sistema de deshije se obtendrá una producción uniforme durante todo el año, en consecuencia, si no se realiza esta labor en el tiempo y con una selección adecuada lo que resultará serán plantas débiles con racimos pequeños y de mala calidad. Existen tres tipos de hijos que son fáciles de diferenciar: a)
Hijos de espada. Las características principales para su identificación son vigorosidad en su desarrollo, forma cónica y hojas delgadas terminadas en punta. Son los ideales para producción.
b)
Hijos de agua. Son débiles, de forma cilíndrica, con hojas anchas y no se recomiendan para producción.
c)
Hijos de retoño. Son los que rebrotan después del deshije; éstos deben eliminarse.
Una población recomendable debe mantenerse entre 1,800 a 1,900 plantas por hectárea, la cual se conserva con una relación madre-hijo-nieto; esto puede verificarse periódicamente haciendo conteos de población (método del "Pogo") y resiembra cada tres meses. Los ciclos de deshije se realizan cada seis a ocho semanas y es recomendable practicar la desinfección de las herramientas al momento de efectuarlos. En la práctica, la manera de realizar el deshije es introduciendo el machete inclinado al raz del suelo entre la madre y el hijo a cortar, de adentro hacia afuera; nunca de forma contraria para evitar lesiones a la madre.
DESHOJE El deshoje es una práctica del cultivo que se realiza con dos objetivos principales: sanidad de la planta y protección de la fruta. El deshoje de sanidad consiste en eliminar toda hoja doblada y las hojas erectas que tengan más del 50% del tejido muerto (necrótico) causado por alta infestación de Sigatoka negra para evitar la esporulación del hongo y reducir la propagación de la enfermedad. El deshoje de protección se realiza en plantaciones orientadas a la exportación de la fruta. Consiste en eliminar las hojas que causan daño a la fruta por el roce con ésta, solamente la parte que está produciendo el daño. Esta práctica se efectúa quincenalmente utilizando una herramienta, que consiste en una vara de 3 a 3.5 m de longitud, con una cuchilla y adaptador, colocada en uno de sus extremos; debe desinfectarse. El deshojador debe colocar las hojas cortadas sobre los surcos, evitando cubrir con ellas la banda de fertilización o zanjos de drenajes.
DESBELLOTE El objetivo de esta labor es principalmente protección de la fruta (evitando la llegada de insectos que atrae la bellota) y en cierto grado, ayudar a un mejor desarrollo del racimo. La 12
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
herramienta utilizada es la misma cuchilla usada para el deshoje y también debe ser desinfectada. La frecuencia de esta labor es quincenal.
DESMANE Esta práctica se realiza con el objeto de eliminar las manos cuyos dedos no alcanzaron el tamaño normal, y se eliminan para que no obstaculicen el desarrollo del racimo. En los híbridos de plátano FHIA-21 desarrollados por la FHIA esta práctica es muy necesaria para obtener el crecimiento y grosor tanto de los dedos como de las manos del racimo.
Desinfección de herramientas Muchas de las enfermedades presentes en el plátano son transmisibles por medio de herramientas, que se utilizan en deshije, deshoje y desbellote; por lo tanto, es recomendable desinfectarlas planta a planta, manteniéndolas sumergidas durante 30 segundos en la solución desinfectante. Los productos comerciales utilizados para desinfectar son formalina al 10% y vanodine al 2%.
FERTILIZACION Los experimentos nutricionales realizados en plátano en la zona de Baracoa, Cortés, indicaron que, a excepción del Nitrógeno, no es necesaria la aplicación al suelo de otros elementos; sin embargo, debido a las variaciones en requerimientos nutricionales que pudieran exixtir en lo amplio de la zona, se recomienda efectuar periódicamente (cada seis meses) muestreos de suelo para su análisis en el laboratorio, donde indicarían las necesidades resultantes y darían las recomendaciones de frecuencia, la cantidad y producto a utilizar. La fuente de Nitrógeno a utilizar es la Urea y su dosis recomendada es de 200 kg/ha/año distribuida en tres aplicaciones, lo que equivale a 3 oz/mata por aplicación.
COSECHA Generalmente, la cosecha se inicia 11 a 12 meses después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo. La atención, el cuidado que se le brinda, el grado o calibre y calidad de la fruta dependerá del destino que se le dará a ésta después de la cosecha. Si es para consumo local, por lo general la apariencia externa no es tan importante, mientras que para exportación se necesita considerar el grado, largo de los dedos y apariencia. Cuando la fruta se encuentra lista para su cosecha, se podrá observar a simple vista el buen desarrollo que tiene el racimo y las aristas o bordes de los dedos que prácticamente desaparecen; en estas condiciones la fruta puede permanecer varios días sin madurarse.
13
Siembra y Manejo Agronómico de Plátano
El corte de la fruta debe ser realizado por personas previamente entrenadas para este trabajo, de esta forma se asegurara que la fruta cosechada tiene la edad fisiológica adecuada. El grado requerido en la fruta para exportación oscila entre 20 y 30 grados y una longitud requerida de 25 cm de punta a punta 1. El grado se determina con un calibrador midiendo el dedo central de la mano media. En el transporte y manejo de la fruta del campo hacia el lugar de empaque debe tenerse el cuidado, de acondicionar la superficie de colocación de la fruta con hojas u otro material que evite el daño por rozamiento, principalmente cuando el destino de ésta es la exportación. También es importante evitar exponer la fruta al sol pues esto ocasionaría pérdidas por quemadura.
PROCESO DE SELECCIÓN Y EMPAQUE PARA LA EXPORTACIÓN En el lugar destinado al empaque, la fruta se desmana, se separan los dedos, se lava y selecciona siguiendo las especificaciones de calidad exigidas por el mercado. El proceso de lavado se realiza en tanques de desleche (barriles de metal o plástico) para eliminar el polvo, insectos y la leche o latex para evitar el manchado de la fruta. Posteriormente, se saca la fruta lavada y se coloca en bandejas antes de ser empacada. Un aspecto importante en este proceso es renovar constantemente el agua de los tanques de desleche; cada vez que se haga, es importante añadir alumbre al 1% y una solución fungicida para evitar el ataque de hongos; esta solución puede ser de Benlate (57 g en 380 litros de agua) o Mertect (85 ml en 380 litros de agua). Las especificaciones de calidad para exportación no permiten dedos dobles (chachos), punta de puro, dedos mutilados o maduros ni cicatrices producidas por heridas. Al empacar los dedos, colocarlos paralelamente a lo ancho de la caja, teniendo el cuidado de que la punta quede hacia el centro de la caja, manejandolos de tal forma que la fruta no sufra ningún daño. Una vez finalizado este proceso, las cajas se trasladan al lugar donde se encuentran los contenedores refrigerados, que los llevarán a su destino final de comercialización. Paralelamente a todas las actividades descritas para el cultivo del plátano, es necesario llevar registros económicos de costos de producción como también registros de producción y rendimiento.
1. Modismo que significa parte final del pedúnculo a la punta floral.
14