1. Benef Benefcio cio extraord extraordina inario rio del monopol monopolio io
Su benefcio será igual a la dierencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Los benefcios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal. Es equivalente al área sombreada en el gráfco
ien ientr tras as que que en el me merrca cado do per perec ecta tame ment nte e co comp mpet etit itiv ivo o el bene benefc fcio io desaparece desaparece a largo largo plazo, plazo, el monopolio es capaz de obtener benefcio a largo plazo ya ya que no se da el !uego el !uego de de entrada y salida de empresas que es el que determina ese benefcio nulo. "n monopolio encuentra su máximo benefcio cuando alcanza una producción en la que los ingresos marginales igualan los costos marginales #es decir, la intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal$. Si produce una unidad menos se priva de ese benefcio #en la %ltima unidad que no llegó a vend vender$ er$,, y si prod produc uce e una una unid unidad ad má más, s, se enco encont ntra rará rá co con n una una menor menor ganancia #ya que el costo marginal excede el ingreso marginal de la %ltima unidad$. El procedimiento de f!ación de precios en el monopolio determina que los benefcios obtenidos por la empresa de monopolio sean extraordinariamente altos en relación, por e!emplo, a los benefcios que se podr&an obtener en competencia perecta. 'ecuerde que, en competencia perecta, la curva de la oerta es la parte positiva de la curva de costos marginales. ( la curva de la oerta de la industria es la suma de todas las curvas de las oertas individuales. ). ESTRATEGIAS DE INTERVENCION *
L+S -"ES+S./se an empeado algunas veces
para paliar los eectos
producidos en la distribución de la renta. L+S 0+1'+LES 2E L+S -'E0+S ./ se anutilizado en los tiepos de guerra3 en parte para
contener la in4ación y para mantener ba!o los precios en las
industrias concentradas. L5 'E6"L50+1 ./ permite
a los organismos reguladores
especializados
controlar los precios , la producción , la entrada y la salida de empresas de las industrias reguladas , incide en los servicios p%blicos , el transporte y los mercados fnncieros. L5 -+L05 51+1+-+L+./ consiste en leytes que pro7&be determinados tipos de conduta #la f!ación de precios$ o impiden detrminadas estructuras de mercado como#los monopolios puros $
3. A NAT!RAE"A DE A REG!ACION La regulación consiste en
las normas o leyes dictadas
para alterar o
controlar las oeraciones de las empresas económicas * L5 'E6"L50+1 E0+1+05./ se refere al cotrol de los precios , de los tipos de productos de las condiciones de entrada y salida y de la calidad del servicio de una determinada industria * E!emplo* La regulación de los servicios p%blicos # el tel8ono, la electricidad, el gas natural o el agua . L5 'E6"L50+1 S+05L./ normas encaminadas a correg&r una amplia gama de eectos secundarios
o externalidades que acompa9an a la actitud
económica . los E!emplos mas destacados son los programas a purifcar el aire y el agua
o a garantizar la
seguridad de la energ&a nuclear , los
medicamentos, los automóviles o los !uguetes .
:. REG!ACI#N DE $ONO%OIOS NAT!RAES
. un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo #0-L-$ todav&a siguen ba!ando cuando se llega a los l&mites de la demanda del mercado. "n e!emplo son los Servicios -%blicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si 7ay más de un oerente siempre 7abr&an p8rdidas, o tambi8n por el 7ec7o de que la demanda es muy peque9a con respecto a los costos.
;. $onopolio Nat&ral El concepto de monopolio natural ue defnido en <=>: por el economista norteamericano 'ic7ard -osner, el cual estudió los monopolios regulados tales como los servicios de agua potable, los servicios el8ctricos, el sistema teleónico y la televisión por cable #?industrias de redes@$. 5s& tenemos que, seg%n -osner un monopolio natural será permitido cuando la demanda de servicios p%blicos sea satisec7a de manera económica y efciente por un solo productor. En los Estados "nidos los 7an !ustifcado como elementos naturales y aceptables en un sistema clásico de libre empresa. La existencia de econom&as de escala en el caso de estos servicios p%blicos 7ace que sea deseable que %nicamente 7aya un proveedor monopolista, pero será necesario #como ya se indicó$ que intervenga el Estado para impedir que se e!erza ?poder de monopolio@, con todos los impactos negativos que esto puede traer. En ese sentido, seg%n Aaumol, -anzar y Billig en su obra 0ontestable arCets and 7e 7eory o ndustry Structure, existirá un monopolio natural cuando la provisión de determinadas cantidades de un con!unto de bienes o servicios cueste menos cuando 8stas sean producidas por una sola frma #o empresa$, a dierencia que cuando 8stas sean producidas por dos o más frmas.
1o obstante, existen otras defniciones como la de Spiller y Levy, as& ellos afrman que en su perspectiva los monopolios naturales son caracterizados por tres aspectos, la existencia de importantes econom&as a escala, la necesidad de invertir considerables sumas en activos espec&fcos de di&cil recuperación, y la producción de bienes o servicios fnales que son consumidos masivamente;. -ara el proesor norteamericano Dennet7 rain, un monopolio natural existe cuando los costos de producción son tales que lo más económico para el mercado sea el desenvolverse con una sola empresa en lugar de más de una. ?Fa natural monopoly exists G7en t7e costs o production are suc7 t7at is less expensive or marCet demand to be met Git7 one frm t7an Git7 more t7an one.@ En estos casos, la regulación se vuelve importante debido a que su propósito es el de asegurar el 8xito de la interrelación de los agentes económicos. 5qu&, la regulación a trav8s de la intervención en el mercado, reemplaza la ?mano invisible@ de la competencia por una ?mano visible@, debido a que el regulador #el Estado$ debe traba!ar dentro de la empresa regulada induci8ndola a producir los resultados deseados.
. Caracter'(tica( de &n monopolio nat&ral.) Los monopolios naturales surgen de dos uentes como son* a$Las Econom&as de Escala3 y, b$Las Econom&as de 5lcance. mayormente en mercados como el nuestro y debido tambi8n a que nos reerimos a empresas #frmas$ que producen un %nico bien, como son las empresas prestadoras de servicios p%blicos. En ese sentido, tenemos que las econom&as de escala existen cuando el
costo promedio o ?average cost@ #50$ de la producción de una empresa se reduce mientras que el rendimiento o la producción total o ?output@ #H$ se extiende, es decir aumenta. -ara un me!or entendimiento de lo antes comentado, observemos la siguiente fgura en la que la curva de costo promedio desciende, indicando que el costo promedio ba!a mientras que el rendimiento de la empresa aumenta.
0osto otal I
0osto -romedio
'endimiento H
La existencia o no de un monopolio natural dependerá del rango de extensión de la econom&a de escala relacionada 8sta con la demanda del mercado, vale decir, se presentará un monopolio natural, en la producción de un bien #cualquiera sea 8ste$, sólo si la econom&a de escala se 7alla
sobre un rango de extensión sufciente J del rendimiento relativo a la demanda. 2ic7o en otras palabras, los monopolios naturales se producen en los mercados donde los costos disminuyen cuando se eleva la producción y la competencia no puede generar efciencia.
>. Norma( *+(ica( para re,&lar lo( monopolio( nat&rale(.) Las normas básicas para regular los monopolios naturales son las siguientes*
De*en f-ar(e precio( lo m+( cercano( po(i*le al co(to mar,inal Esto se produce con la fnalidad de conseguir una asignación más efciente de los recursos.
o( *enefcio( de*en ,enerar (olamente &na ta/a normal de rendimiento 1ormalmente los reguladores tratan de proporcionar a los servicios p%blicos #con dierente grado de 8xito$, exactamente una tasa de benefcio normal.
a prod&cci0n de*e (er efciente 'esulta importante que los reguladores controlen y omenten la efciencia de la empresa, pero esta tarea 7a demostrado ser un tanto di&cil.
J. Al,&no( pro*lema( &e (e pre(entan con lo( monopolio(
nat&rale(.) La existencia de monopolios puede resolverse mediante la promoción de la competencia, nacional o internacional, eliminando trabas legales que impidan la libre entrada de competidores, como ue el caso de la teleon&a de larga distancia al permitirse la participación de distintas empresas portadoras de se9al #carriers$.
Sin embargo, para el caso de los monopolios naturales, no es posible incorporar competencia dados los costos iniciales de inraestructura, imposibles de implementar competitivamente. -i8nsese en la red erroviaria, el8ctrica, sanitaria, entre otras. -or ello, rente al ocaso del Estado empresario, proveedor de bienes y servicios, los monopolios naturales 7an pasado a ser propiedad privada, manteniendo el Estado su potestad regulatoria, al tratarse de bienes y servicios de inter8s p%blico.
=. SERVICIO %2BICO CO$%ETENCIA 4 REG!ACI#N.
Concepto de Ser5icio %6*lico.) 5l tratar de defnir servicio p%blico nos encontramos con que la noción de servicio p%blico 7a variado notablemente en relación con la que se ten&a de 8l 7ace treinta a9os, no pretendemos con el presente traba!o entrar en demasiados detalles al respecto, lo que s& podemos afrmar es que, la nueva realidad social exige que el concepto de servicio p%blico vaya más allá de esa noción precaria de servicio p%blico que ten&a connotaciones m&nimas y que no alcanzaba para satisacer uniormemente a la sociedad. 5ctualmente, se entiende al servicio p%blico como un servicio universal que busca atender las necesidades de todos en un nivel más amplio, más moderno. 2e esta orma coincidimos con el proesor argentino Kuan rancisco Linares = en su conceptualización de servicio p%blico como ?aquella prestación obligatoria individualizada y concreta de cosas y servicios, para satisacer necesidades colectivas y primordiales de la comunidad, ya directamente por la 5dministración, ya por medio de particulares* en ambos casos ba!o un r8gimen de derec7o p%blico.@ 5simismo, el maestro 'oberto 2romi
?0uando 7ablamos de los servicios p%blicos nos estamos refriendo a prestaciones de inter8s comunitario, que explicitan las unciones/fnes del Estado, de e!ecución per se o por terceros, ba!o fscalización estatal.@ En ese sentido, 2aniel . 1allar en su obra El Estado 'egulador y el 1uevo ercado del Servicio -%blico afrma que cuando se presta una actividad califcada y su!eta a un r8gimen de servicio p%blico, se está procurando ante la comunidad la satisacción de necesidades esenciales, de las cuales la comunidad no puede tomar o prescindir seg%n las circunstancias. Nsta es una realidad que !uega en orma independiente de las causas !ur&dicas o económicas que pueden ser esgrimidas a la 7ora de !ustifcar la intervención del Estado en su prestación. << inalmente, consideramos relevante para eectos de un entendimiento completo del concepto de servicio p%blico, el enunciar y destacar los caracteres que debe tener todo servicio p%blico. 5s& tenemos que son los siguientes* a$0ontinuidad3 b$'egularidad3 c$gualdad3 d$6eneralidad3 e$+bligatoriedad del suministro.
7.8. O*-eti5o de lo( (er5icio( p6*lico(.) Los servicios p%blicos tienen como ob!etivo atender necesidades de la población cuya satisacción presenta econom&as de escala, es decir, la reducción de los costos promedio derivados de las enormes dimensiones productivas* Oales econom&as de escala surgen, además, de la existencia de costos f!os
y del avor que la t8cnica moderna reserva a la producción masiva por diversas
razones,
entre
ellas
las
indivisibilidades,
es
decir
la
impracticabilidad de la división de ciertas instalaciones* un tren necesita por lo menos una v&a, por ba!o que sea el tráfco que atiende, y media v&a o un cuarto de v&a son cosas sin sentidoO. <) 0omo se trata de garantizar la máxima cobertura, con un alto grado de calidad y al menor precio posible, se !ustifca la conormación monopolio, el cual se desenvuelve con las econom&as de escala antes mencionadas. -ero tambi8n debido a 8sto, los consumidores no tienen posibilidad de elección, por lo que es preciso establecer regulaciones que eviten prácticas abusivas #mala calidad, ba!a cobertura, precios altos, arbitrariedades$. -ara ello, se establecen niveles de servicio m&nimos, as& como tarias máximas, a la vez, se crean incentivos a fn de permitir me!orar la gestión, dado que no existe competencia
7.3. De la competencia 9 re,&laci0n.) 5ntes de que se produ!era la era de las privatizaciones, es decir, cuando %nicamente exist&an empresas monopólicas estatales, no se consideró necesario el establecer marcos regulatorios para su normal desempe9o, lo que acontec&a era que se asum&a que 8stas siempre actuar&an orientadas por el bien com%n. Sin embargo, la destinación de utilidades 7acia otros fnes por parte del Estado, fnes entre los que no se encontraba la inversión en servicios p%blicos, generó, entre otras cosas, subinversión, as& como tambi8n el rápido deterioro de las empresas estatales, la alta de capacidad de gestión se encargó del resto* las empresas terminaron desfnanciadas y desprestigiadas, sin mencionar que contaban con una creciente burocracia y una abrumadora corrupción, lo que terminó por a7ogarlas. 0omo resultado de lo anterior, surgió una tendencia mundial a privatizar la
mayor&a de los mencionados servicios p%blicos, lo cual exig&a la necesidad de construir marcos regulatorios claros, no sólo para proteger a los usuarios, sino tambi8n para defnir con claridad los incentivos de desarrollo y el nivel de rentabilidad esperado, 7erramientas sin las cuales no podr&an exigirse inversiones privadas. 2e esta orma, dic7os marcos regulatorios deb&an cumplir ciertas unciones, entre lo más resaltante podemos rescatar la teor&a tripartita que debe cumplir el 2erec7o 'egulatorio, as& tenemos las siguientes unciones*
El e(t'm&lo de la competencia :Relaci0n entre la( empre(a( conce(ionaria(; -or s& misma, la privatización no tiene eectos signifcativos sobre la existencia de mercados competitivos, por tanto la competencia tiene que ver más con la cautela acerca de las integraciones
verticales
u
7orizontales,
las
participaciones
accionarias, los directorios en empresas relacionadas, entre otros.
a protecci0n de lo( &(&ario( :Relaci0n entre lo( &(&ario( 9 la( empre(a( conce(ionaria(; Ello apunta a las tarias, las posibilidades de expansión y cobertura, la calidad de los servicios, la participación de organizaciones ciudadanas en las instituciones fscalizadoras.
a de