TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1
Historia y Desarrollo de la Contabilidad 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Introducción Evolución del sistema de doble entrada el desarrollo de los principios contables en los Estados Unidos La Contabilidad y el Capitalismo. importancia de la historia de la contabilidad. Conclusiones Preguntas Notas Referencias
1 1 1 6 15 17 19
Naturaleza y Usos de la Contabilidad
31
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
31 34 38 39 48 49 53
Definiciones y el Papel de la Contabilidad Medición de la Contabilidad Razón de ser de la contabilidad de doble entrada Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) Cambios y Políticas contables Hipótesis de la nivelación del ingreso Conclusiones Referencias Notas Preguntas
Enfoques Tradicionales a la Formulación de una Teoría Contable
67
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
La Naturaleza de la Contabilidad: Varias imágenes Verificación y Construcción de la Teoría La Naturaleza de una Teoría Contable Metodologias para la Formulación de una Teoría Contable Enfoques a la Formulación de una Teoría Contable El Enfoque Ecléctico a la Formulación de una Teoría Contable Conclusiones Preguntas Notas Referencias
67 72 73 75 76 83 84
El Enfoque Regulador a la Formulación de una Teoría Contable
96
4.1 La Naturaleza de las Normas Contables 4.2 Objetivos de la Creación de Normas Contables 4.3 Entidades comprometidas con la creación de Normas Contables
96 97 98
4.4 ¿Quién debe crear las Normas Contables? 108 4.5 Legitimidad del Proceso de Creación de Normas Contables 119 4.6 Sobrecarga de Normas Contables 122 4.7 Conclusiones 126 Apéndice 4A. Organizaciones Profesionales de Contabilidad: Miembros del Comité Internacional de Normas Contables Preguntas Notas Referencias Capítulo 5
Enfoque los eventos, comportamiento y procesamiento de la informacion humana 145 5.1 El Enfoque de los Eventos 145 5.2 El Enfoque del Comportamiento 149 5.3 El Enfoque al Procesamiento de la Información Humana 155 5.4 Evaluación al Enfoque del Comportamiento Humano 163 5.5 Conclusiones 164 Notas Referencias Preguntas
Capítulo 6
Enfoques Contable
Predictivo y Positivo a la Formulación de una Teoría
185 6.1 La Naturaleza del Enfoque Predictivo 185 6.2 Predicción de un Evento Económico 186 6.3 Pronóstico sobre la reaccion del mercado: Investigacion de Mercados en la Contabiilidad 193 6.1 El Enfoque Positivo 206 6.2 Condición Paradigmática de la Contabilidad 213 6.3 Conclusiones 215 Notas Referencias Preguntas
II
Capítulo 7
Marco Teórico para la Contabilidad Financiera y la Presentación de Informes Financieros
240 7.1 Clasificación y Conflictos de Interés 240 7.2 Hacia la formulación de Objetivos en los Estados Financieros 242 7.3 Hacia un Marco Teórico 251 7.4 Los Otros Informes Financieros 275 7.5 Discusiones y Conclusiones 283 Notas Referencias Preguntas
Capítulo 8
La Estructura de la Teoría Contable 8.1 La Naturaleza de la Estructura de una Teoría Contable 8.2 La Naturaleza de los Postulados, Conceptos Teóricos y Principios Contables 8.1 Los Postulados Contables 8.2 Los Conceptos Teóricos de la Contabilidad 8.3 Los Principios Contables 8.4 Conclusiones Notas Referencias Apéndice 8A Apéndice 8B Preguntas
Capítulo 9
Contabilidad del Valor Presente
9.1 La Importancia del Concepto del Ingreso 9.2 El Concepto Contable Tradicional del Ingreso 9.3 La Naturaleza del Concepto Económico del Ingreso 357 9.4 Los Conceptos del Mantenimiento del Capital 9.5 Los Conceptos del Valor Presente 9.6 Conclusiones Notas Referencias Preguntas Capítulo 10
Contabilidad bajo el Enfoque del Nivel General de Precios
III
305 306 307 311 315 331
352
352 355
358 361 389
404
10.1 La Importancia del Concepto del Ingreso 405 10.2 Ajuste conforme al Nivel General de Precios para Estados Financieros bajo el Costo Historico 407 10.1 Ajuste de Items Especificos para los cambios en el Nivel General de Precios 412 10.2 Indices de Nivel de Precios 416 10.3 Una Ilustración simplificada de la Indexación al Nivel General de Precios 419 10.1 Evaluación de la Contabilidad bajo el Enfoque del Nivel General de Precios 424 10.2 Conclusiones 428 Notas Referencias Preguntas
Capítulo 11
Modelos Alternativos para la Determinación y Valuación de los Activos 444 11.1 La Naturaleza de las Diferencias 11.2 Bases para la Comparación y la Evaluación 446 11.3 Ilustración de los Distintos Modelos Contables 11.4 Hacia una solución al problema del Informe Financiero y la Variación de Precios 463 11.1 Conclusiones Notas Referencias Preguntas
Capítulo 12
444
448
471
El Estado de Resultados
489
12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12
489 491 491 491 498 499 502 503 504 505 506 507
Introducción Opiniones sobre la Articulación y las Ganancias Rentas e Ingresos Gastos y Pérdidas Ingreso Operacional Corriente versus todos los Ingresos Enfoques sobre los Formatos Elementos Extraordinarios Resultados de las Operaciones Descontinuadas Ajustes en un período anterior Cambios Contables Dividendos por acción Conclusiones Notas Referencias Preguntas
IV
Capítulo 13
Capítulo 14
Capítulo 15
Capítulo 16
El Balance General
518
13.1 Medición de los Elementos del Balance General 13.2 Activos 13.3 Pasivos 13.4 Patrimonio 13.5 Instrumentos Financieros y Transacciones por fuera del Balance General 13.1 Conclusiones Notas Referencias Preguntas
518 518 528 530 533 535
El Estado de Flujos de Efectivo
551
14.1 14.2 14.3 14.4
551 551 557 563
Introducción El estado de Flujos de Efectivo Naturaleza de la Contabilidad del Flujo de Efectivo Conclusiones Notas Referencias Preguntas
Tendencias Futuras de la Contabilidad
576
15.1 Contabilidad Socioeconómica 15.2 Contabilidad del Recurso Humano 15.3 Contabilidad para el Costo del Capital 15.4 Reporte Público de los Pronósticos Financieros Corporativos 15.1 Reporte y Contabilización del Flujo de Efectivo 15.2 El Reporte a los Empleados 15.3 El Reporte del Valor Agregado 15.4 Conclusiones Notas Referencias Preguntas
576 581 587 592 594 596 598 601
Contabilidad Internacional
629
16.1 16.2 16.3 16.4
629 629 631
Introducción Definiciones de Contabilidad Internacional Problemas de la Contabilidad Internacional Determinantes de las Diferencias Nacionales en la Contabilidad Internacional
V
635
Capítulo 17
16.5 Armonización de las Normas Contables 16.6 Actores Involucrados en la Armonización 16.7 Estrategias de Creación de Normas Contables para los Países en Vías de Desarrollo 16.1 Conclusiones Notas Referencias Preguntas
651 654
La Contabilidad: Un Paradigma Múltiple
662
17.1 El Concepto de Paradigma 17.2 El Paradigma Antropológico/Inductivo 17.3 El Paradigma del Ingreso Verdadero / Paradigma Deductivo 667 17.1 El Paradigma de la Utilidad en la Decisión/Modelo de Decisión 17.2 El Paradigma de la Utilidad de la Decisión / Encargado de Tomar la Decisión/Comportamiento Agregado del Mercado. 17.3 El Paradigma de la Utilidad de la Decisión / Encargado de Tomar la Decisión/Usuario Individual. 17.4 El Paradigma de la Información/Economía 17.5 Evaluación de la Investigación Contable 17.6 Conclusiones Notas Referencias Preguntas
662 664
VI
638 640
669
672 675 677 680 681
Prólogo En la actualidad no existe una sola Teoría Contable generalmente aceptada. Se han hecho varios intentos por formular dicha teoría. Comenzando con diferentes suposiciones y utilizando distintas metodologias, los diversos intentos han producido varias estructuras tendientes a establecer los parámetros del informe financiero. La construcción de una Teoría Contable requiere la justificación o rechazo de las practicas contables existentes. Bajo la aproximación tradicional, la construcción y verificación de una teoría se consideraron virtualmente como sinónimos. Durante los últimos diez años, sin embargo, ha surgido una nueva aproximación que utiliza un proceso de verificación muy distinto. El objetivo fundamental de las dos aproximaciones es el mismo: desarrollar una estructura conceptual para que los Contadores hagan o piensen en hacer. Se hace necesario entonces desarrollar un sistema coherente de objetivos y presunciones con el fin de promulgar parámetros consistentes que logren definir la naturaleza, función y alcance de los Estados Financieros y de las técnicas para producirlos. En otras palabras, los procesos encaminados a establecer un estándar o principios contables generalmente aceptados, deben ser orientados por una Teoría Contable generalmente aceptada. La construcción y verificación de una Teoría Contable generalmente aceptada consiste en definir y seleccionar los objetivos de la contabilidad y de los Estados Financieros, así como también, diseñar los elementos de dichos Estados Financieros, los atributos de tales elementos y la unidad apropiada de medición que se va a utilizar. Dada la diversidad de opciones dentro del ambiente contable, los escritores, investigadores y practicantes se han dado a la tarea de construir en varias formas una teoría. El resultado ha sido enfrentar un estado de crisis continua o revolución dentro de la contabilidad, en la cual, (1) varios paradigmas o modelos han competido por su primacía, (2) grupos con intereses creados han luchado por el dominio de sus paradigmas particulares y teorías resultantes y (3) ha tenido lugar una politización gradual dentro del proceso de establecimiento de estándares. La tercera edición del libro la Teoría Contable tiene como intención servir a los cursos de pre y postgrado en el campo de la contabilidad financiera, en la teoría de la contabilidad financiera, en seminarios sobre valoración de activos y determinación de ingresos y en temas contemporáneos sobre contabilidad. El texto debe servir de alguna utilidad a aquellas personas que desean estudiar para los exámenes profesionales de contabilidad y para aquellos que desean estar actualizados con la educación e investigación moderna de la contabilidad. Esta Tercera Edición del Libro, La Teoría Contable, está dividido en diez y siete Capítulos. En el Capítulo 1 se describe la historia y desarrollo de la contabilidad. El Capítulo 2 tiene que ver con la naturaleza y los usos de la Teoría Contable. El Capítulo 3 describe las aproximaciones tradicionales a la formulación de una Teoría Contable. El Capítulo 4 elabora aproximaciones normativas para la Teoría Contable. El Capítulo 5 hace una presentación sobre los eventos, comportamientos y aproximaciones del proceso de información humana hacia la formulación de una Teoría Contable. El Capítulo 6 examina las aproximaciones predictivas y positivas a la formulación de una Teoría Contable. El Capítulo 7 discute el desarrollo de una estructura conceptual para la contabilidad e informes financieros. El Capítulo 9 arranca con un análisis sobre a valoración de los activos/determinación del ingreso haciendo un enfoque sobre la contabilidad del valor presente. El Capítulo 10 presenta una contabilidad a nivel de precio en general como alternativa a la aproximación contable. El Capítulo 11 ofrece una síntesis de los
VII
modelos de valoración de los activos y determinación del ingreso. También se hace una diferenciación clara entre los atributos que se van a medir y la unidad de medición que se va a utilizar. Los Capítulos 12, 13 y 14 discuten los aspectos que rodean los principales Estados Financieros: el Estado de Ingresos, el Balance General y el Estado de Flujo de Efectivo. En el Capítulo 15 aparece una breve revisión sobre el futuro de la contabilidad. El Capítulo 16 hace una referencia sobre la Contabilidad Internacional. Finalmente, en el Capítulo 17 se hacen las conclusiones desde el punto de vista filosófico y científico de la contabilidad como una ciencia de múltiples paradigmas. Deseo expresar mi aprecio a los funcionarios del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), a la Financial Accounting Standards Board (FASB) y a la American Accounting Association por su especial permiso para re-imprimir algunos de sus materiales. Estoy en deuda con numerosas personas por su ayuda en la revisión del manuscrito de la tercera edición. Se han hecho literalmente uno cuantos cambios para la Tercera Edición como resultado de los comentarios y sugerencias de personas anónimas y otros que proporcionaron grandes luces al manuscrito durante las distintas etapas de su elaboración. Deseo agradecer a Kalliopi Karabatsos, Veena Rao, Shiela Decena y Pei-To de la Universidad de Illionois en Chicago por sus colaboración inteligente y alentadora. Finalmente, agradecer inmensamente a Jennifer Pegg y Fiona Murphy de la Academia de Prensa y Jain Simmons de la Harcourt Brace Jovanovich por realizar un trabajo profesional
Ahmed Riahi Belkaoui
VIII
CAPITULO 1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD 1.1 INTRODUCCION El estudio de la historia y desarrollo de la contabilidad es muy importante para comprender y apreciar las prácticas actuales y futuras, así como también, la estructura institucional de la disciplina. Este Capítulo presenta aspectos importantes sobre la historia y el desarrollo de la Contabilidad, los cuales deberían conocer todos los estudiantes interesados en la disciplina contable.
1.2 EVOLUCION DEL SISTEMA DE DOBLE ENTRADA 1.2.1
Historia de los comienzos de la contabilidad
Varios intentos se han hecho por ubicar el sitio y la fecha de nacimiento del sistema de doble entrada, dando como resultado varios escenarios1. Muchos de estos escenarios reconocen la presencia de alguna forma de teneduría de libros en multitud de civilizaciones que datan de los 3000 años AC. Están incluidas las civilizaciones Caldeo-babilónica, la Asiria y la Sumeria, los fundadores del primer gobierno organizado del mundo, algunos de los más antiguos idiomas escritos y los más antiguos registros de negocios que se conservan en la actualidad2. La civilización Egipcia, donde la escritura construyó los “pilares sobre los cuales giraba toda la maquinaria de la tesorería y otros departamentos”3. La civilización China con la contabilidad oficial jugando un papel clave y sofisticado durante la Dinastía Chao (1122-256 AC). La Civilización Griega donde Zenón, el administrador del gran Estado de Apolonio, introdujo en el año 256 AC un sistema elaborado de Contabilidad de Responsabilidad4 y la civilización Romana con leyes que requerían de los contribuyentes preparar los Estados de sus posiciones financieras y con Derechos Civiles dependiendo del nivel de propiedad declarado por los ciudadanos5. La presencia de tales formas de teneduría de libros en la antigüedad ha sido atribuido a distintos factores, incluyendo la invención de la escritura, la introducción de los números arábigos y el Sistema Decimal, la difusión en el conocimiento del Algebra, la presencia de un material para la escritura poco costoso, el auge del alfabetismo y la existencia de un medio estándar de intercambio. De hecho, A.C. Littleton establece siete pre-condiciones para el surgimiento de la teneduría de libros: El Arte de Escribir, ya que la teneduría de libros fue el primero de todos los registros; la Aritmética, pues el aspecto mecánico de la teneduría de libros consiste en una secuencia de cálculos sencillos; la Propiedad Privada, ya que la teneduría de libros tiene que ver sólo con el registro de hechos relacionados con la propiedad y el derecho a la propiedad; el Dinero ; (es decir, lo económico), pues la Teneduría de Libros resulta innecesaria si llegara a reducir todas las transacciones en propiedad o derechos de propiedad a este común denominador; el Crédito, (es decir, transacciones incompletas), pues habría poco impulso para registrar cualquier transacción donde quiera que todos los intercambios se hicieran en un solo punto; el Comercio, pues un comercio exclusivamente local nunca habría creado suficiente presión (volumen de negocios) como para
1
estimular al hombre a que coordinara las distintas ideas dentro de un sistema; el Capital, porque sin capital el comercio sería insignificante y el crédito inconcebible.6 Cada una de las civilizaciones antiguas mencionadas anteriormente incluyeron dichos prerequisitos, explicando con ello la presencia de cierta forma de teneduría de libros. Lo que aún se está buscando es el sitio de la historia de la contabilidad, a partir de piezas aisladas de información, sobre tratados en teneduría de libros. Un argumento aceptable atribuido a Gordon es el que sigue: Si nosotros pudieramos devolver esta ciencia importante (la contabilidad) hasta sus orígenes, naturalmente nos sería permitido atribuir su invento a los primeros comerciantes y no hay quien tenga más derecho a exigir la procedencia en un punto de la historia que los Arabes. Los Egipcios, quienes durante mucho tiempo hicieron magníficas apariciones en el mundo comercial, derivaron sus primeras nociones de comercio de sus relaciones con estas personas ingeniosas y, en consecuencia, de la misma forma deben haber recibido de ellos su primera forma de Sistema Contable el cual, en la forma natural de comercio, fue transmitida a todas las ciudades sobre el Mediterráneo. Cuando el Imperio Occidental fue invadido por los Bárbaros y con él todos los países que lo conformaban, aprovecharon la oportunidad para reafirmar su propia independencia y el comercio fluyó rápidamente después de haberse liberado. De inmediato Italia, que anteriormente había sido el centro del Universo, pasó a ser el asiento del comercio, lo cual llevó a la ruina al Imperio Oriental de los Turcos, cuyo genio o constitución del Arte del Comercio jamás reconocieron este pequeño aporte. Los negocios de intercambio, por medio de los cuales los Lombardos conectaron todo el comercio de las ciudades europeas, introdujeron además sus métodos para llevar las cuentas, mediante el sistema de doble entrada, lo que hoy se conoce como Teneduría de Libros Italiana7 Este tipo de teneduría de libros italiana prosperó con el desarrollo de las repúblicas comerciales de Italia y con el empleo del Método de Doble Entrada del Siglo XIV. Los primeros libros de doble entrada conocidos son los de Massari de Génova, que datan del año 13408. Este modelo de teneduría de libros de doble entrada fue el que antecedió doscientos años antes al de Paciolo. Raymond de Rover describe lo siguiente como el primer desarrollo de la contabilidad en Italia: El gran logro de los mercaderes, más o menos entre 1250 y 1400, fue el de fusionar todos los elementos heterogéneos en un sistema integrado de clasificación en el cual las casillas se llamaban cuentas y todas descansaban sobre el principio de entradas dobles para todas las transacciones. Sin embargo, uno no podría asumir que el balance de los libros era el objetivo primario de la contabilidad medieval. Por el contrario, en Italia, al menos, los mercaderes comenzaron hacia 1400 a utilizar la contabilidad como una herramienta de control administrativo. Para estar seguros, ellos no avanzaron como lo hemos logrado nosotros en la actualidad e incluso, estuvieron lejos de utilizar todas las potencialidades de la teneduría de libros con doble entrada. Sin embargo, comenzaron desarrollando los rudimentos de la contabilidad de costos, introduciendo reservas y otro tipo de ajustes, como las cuentas acumuladas y los diferidos y prestando atención a la auditoría de los Balances Generales. Fue sólo
2
en el análisis de los Estados Financieros que los mercaderes de la época lograron poco avance9 También cabe mencionar que una forma rudimentaria de contabilidad de doble entrada existió entre los antiguos Incas en 1577. 1.2.2
La contribución de Luca Pacioli
Luca Pacioli, un frayle Franciscano, está generalmente asociado con la introducción del sistema de doble entrada. En 1494 publicó su libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proporctioni et Proportionalita, el cual incluyó dos capítulos: de Computis et Scrituris donde se describía el Sistema de la doble entrada. Su tratado reflejaba las prácticas venecianas de ésa época, las cuales llegaron a conocerce como “El Método de Venecia” o el “Método Italiano” Por consiguiente, no fue Pacioli quien inventó el sistema de doble entrada, sino que describió lo que se estaba practicando en ése momento. Paciolí sostenía que el objetivo de la teneduría de libros era “entregarle al comerciante una información oportuna sobre sus activos y pasivos”10. El Débito (adebeo) y el Crébito (credito) se utilizaron como asientos para de esta forma asegurar el cumplimiento de la doble entrada. Pacioli decía: “Todos los asientos...deben tener dobles entradas; es decir, si usted tiene un Acreedor, también debe tener un Deudor”11. Se utilizaron tres libros: un Memorando, un Libro Diario y un Libro Mayor. Los asientos son completamente descriptivos. Pacioli sugería que “no sólo se registraba el nombre del comprador o vendedor, sino también la descripción de los bienes junto con su peso, tamaño o medición y el precio, pero en términos de pago” y “dondequiera que se recibía o distribuía el dinero en efectivo, el registro debía presentar el tipo de efectivo y su valor convertido...”12. Al mismo tiempo y dada la corta duración de los negocios, Pacioli aconsejaba calcular una utilidad periódica y efectuar el cierre de libros. Se daba el siguiente consejo: Siempre es bueno cerrar los libros cada año, especialmente si usted es socio de otra persona. Una contabilidad frecuente origina una gran amistad13 El libro de Pacioli fue traducido a varios idiomas, contribuyendo con ello a la propagación y popularidad del Método Italiano. 1.2.3
Desarrollo del Sistema de Doble Entrada
El “Método Italiano” se diseminó por toda Europa en los Siglos XVI y XVII, adquiriendo posteriormente nuevas características y desarrollos hasta convertirse en lo que hoy conocemos como el Modelo de la Doble Entrada. En un esfuerzo por demostrar que el Modelo de la Doble Entrada ha evolucionado en formas que se parecen estrechamente a las descripciones de la ciencia normal, Cushing señala una serie de avances14. Entre ellos se incluyen: 1. Alrededor del Siglo XVI se hicieron muy pocos cambios en las técnicas de la teneduría de libros. Los cambios notables tuvieron que ver con la introducción de Libros Diarios específicos para el registro de los distintos tipos de transacciones. De acuerdo con Yamey: Esto significó la utilización de Libros Auxiliares especializados para registrar, por ejemplo, las transacciones de efectivo, las transacciones de caja o tipos particulares de gastos. El objetivo era conservar una información detallada del Libro Diario y también del Libro Mayor, así que se debía evitar diligenciarlos rápidamente... al parecer, la práctica común era llevar al menos un Libro por
3
separado para registrar el efectivo, con asientos periódicos sobre los totales de efectivo en el Libro Mayor, con o sin un asiento de resumen en el Libro Diario15 2. Los Siglos XVI y XVII vieron la evolución de la práctica de los Estados Financieros periódicos16. Además, los Siglos XVII y XVIII vieron la evolución de la personificación de todas las cuentas y transacciones en un esfuerzo por racionalizar las reglas del débito y el crédito que eran aplicadas a las cuentas impersonales y abstractas.17 3. La aplicación del Sistema de Doble Entrada se extendió a otros tipos de organizaciones. De acuerdo con Peragallo: En el segundo ciclo, que va desde 1559 hasta 1795, apareció un nuevo elemento: la crítica de la teneduría de libros. También constituye el período en que la doble entrada extendió su campo de aplicación a otros tipos de organizaciones, como los monasterios y el Estado. Con la crítica y la esfera extendida de la teneduría de libros se comenzó a trabajar en la investigación teórica18 4. El Siglo XVII vio nacer la utilización de las cuentas separadas de Inventario para los distintos tipos de bienes. De acuerdo con Yamey: ... varias cuentas de mercancías junto con otras cuentas de mercancías en consignación, cuentas de mercancías en sociedad (“compañía”) y cuentas de viaje podrían conformar perfectamente una buena parte del Libro Mayor. Y uno observaría en vano una sola cuenta de comercio colectivo en la cual los resultados de la actividad de compra y venta aparezcan todos contabilizados durante un solo período, preparándose para ser transferidos a la cuenta general de Ganancias y Perdidas. Debemos concluir entonces que muchos de los comerciantes encontraron que era útil tener varias cuentas separadas para contabilizar las mercancías, incluso donde no existiera duda en la contabilidad para que los socios o accionistas desecharan sus mercancías19 5. Comenzando con la Compañía de las Indias Orientales durante el Siglo XVII y continuando con el desarrollo de la Sociedad nacida después de la Revolución Industrial, la contabilidad adquiere una mejor condición caracterizada por la necesidad de informar a los inversionistas ausentes, por la necesidad de efectuar un auditaje, por la necesidad de implementar la contabilidad de costos y por adquirir una seguridad en conceptos de continuidad, periodicidad y acumulación.20 6. Durante el Siglo XVIII aparecieron tres métodos para el tratamiento de los Activos Fijos. De acuerdo con Yamey: En el primero, el activo se llevaba al costo original, y la diferencia entre los gastos y los ingresos (por ejemplo, las reparaciones de la casa y los arriendos recibidos), los cuales eran contabilizados generalmente en la cuenta de Activos, comenzaban a ser transferidos a una cuenta del Estado de Ganancias y Pérdidas, a la fecha del Balance. En el segundo, la cuenta de Activos, conteniendo asientos para el gasto original y para otros gastos e ingresos (incluyendo los ingresos por las ventas de parte del activo), se cerraba a la fecha del Balance y la diferencia entre los débitos totales y los créditos totales se llevaba como cuenta del Balance. No existían débitos ni créditos en la cuenta de Ganancias y Pérdidas. En el tercero, a la fecha del Balance, el activo era revalorizado, hacia arriba o hacia abajo. El valor
4
revisado se llevaba a la cuenta y la diferencia en el balance (incluyendo la utilidad o la pérdida sobre la revalorización) se llevaba a la cuenta de Ganancias y Pérdidas21 7. Hasta principios del Siglo XIX, se contabilizó la depreciación en la propiedad como una mercancía no vendida. En la última mitad del Siglo XIX, la depreciación en la Industria del Ferrocarril se consideró como innecesaria a menos que se creyera que la propiedad estaba en una condición deficiente de trabajo. Mientras no se estaba utilizando debidamente,, había evidencia, según Saliero en 1915, de la existencia de los siguientes Métodos de Depreciación: el de línea recta, Método de Reducción de Saldos, Métodos de Anualidades y el Método del Costo Unitario22. Sólo hasta después de los años treinta los costos de la depreciación se vuelven comunes23. 8. La Contabilidad de Costos surgió en el Siglo XIX como producto de la Revolución Industrial. Se originó en las fábricas de textiles del Siglo XV. D.R. Scott anotó las consecuencias de los desarrollos industriales en el libro The Cultural Significance of Accounts: Antes de la Revolución Industrial la contabilidad era fundamentalmente un registro de relaciones externas entre varias unidades de negocios, era un registro de determinadas relaciones dentro del mercado. Pero con el surgimiento de las operaciones productivas a gran escala... nació la necesidad de colocar más énfasis en la contabilidad como consecuencia de los intereses dentro de la Unidad competitiva y por el empleo de los registros contables como medios de control administrativo sobre el negocio...La aparición de la Contabilidad de Costos en la fabricación... representa un ejemplo24 Los registros de las primeras fábricas textiles del Siglo XV y de las grandes compañías manufactureras son utilizados para apoyar dos hipótesis: a. La primera hipótesis sostiene que el elevado uso de los Activos Fijos estimuló el desarrollo de la Contabilidad de Costos Industrial25, 26. b. La segunda hipótesis sostiene que los cambios observados en la forma de la actividad económica fueron organizados, es decir, que no fueron los cambios en la estructura temporal de sus costos los que estimularon el desarrollo de los procedimientos internos de la Contabilidad de Costos durante el Siglo XV.27 9. En la última mitad del Siglo XIX se observó el desarrollo de técnicas de contabilidad para los pagos por anticipado y los acumulados con el fin de permitir el cálculo de una utilidad períodica28 10. A finales de los Siglos XIX y principios del XX se observó el desarrollo de los Estados de Fondos29 11. El Siglo XX observó el desarrollo de Métodos Contables para aspectos complejos, que iban desde el cálculo de los dividendos por acciones, la contabilidad de los negocios, los
5
ajustes por inflación, los préstamos a largo plazo y las pensiones, hasta el problema crucial de contabilizar los nuevos productos de la Ingieneria Financiera.
1.3 EL DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES EN LOS ESTADOS UNIDOS Distintos grupos en los Estados Unidos, implementando una combinación de aproximaciones, han sometido la Teoría y los Principios Contables a una constante revalidación y análisis crítico. Se podrían identificar cuatro fases de este proceso. Durante la primera fase (19001933), la gerencia ha tenido un absoluto control sobre la selección de la información financiera desglosada en informes anuales; durante la segunda (1933-1959) y tercera fase (1959-1973), las estructuras profesionales jugaron un papel fundamental en el desarrollo de los principios y durante la cuarta fase, la cual continua hasta la fecha, la Financial Accounting Standards Board (FASB) y diversos grupos de presión se han movido hacia la politización de la contabilidad.
1.3.1
Fase de contribución de la Gerencia (1900-1933)
La contribución de la Gerencia en la formulación de los Principios Contables surgió a partir del elevado número de accionistas y del papel económico dominante jugado por las sociedades industriales después de 1900. La difusión del accionista le permitió a toda la gerencia controlar el formato y contenido de los informes contables. La intervención de la gerencia se puede caracterizar mucho mejor por la adopción de soluciones ad hoc a problemas y controversias urgentes. Las consecuencias de depender en la iniciativa gerencial incluyen: 1. Dado el carácter pragmático de la solución adoptada, muchas técnicas contables carecieron de un marco teórico. 2. Se hizo énfasis en la determinación de un ingreso gravable y en la minimización de tales ingresos. 3. Las técnicas adoptadas estuvieron motivadas por el deseo de obtener utilidades continuas. 4. Se evitaron los problemas complejos y se adoptaron soluciones rápidas 5. Distintas corporaciones adoptaron diferentes técnicas contables para afrontar el mismo problema.30 Esta situación generó cierta inconformidad durante los años veinte. Dos hombres, William Z. Ripley y J.M.B. Hoxley, fueron particularmente decididos al exigir el mejoramiento de los estándares en los informes financieros.31 Del mismo modo, Adolph A. Berle y Gardiner C. Mears hicieron énfasis en la salud asociativa y en el poder de las sociedades industriales y exigieron la protección de los inversionistas32 . Los principales actores de ese momento fueron los miembros de la Asociacion Profesional de Contadores, el The American Insitute of Acccountants (AIA), el cual en 1917 fundó una Junta
6
de Analistas para crear un examen uniforme CPA y la Bolsa de Valores de Nueva York la cual, a partir de 1900, exigía que todas las sociedades aplicaran un formulario donde se publicaban anualmente los Estados Financieros. La duda contable en ésos años surgió a partir de un debate teórico y controversial sobre los costos del interés. El Memorando de Discusión de la FASB sobre “Contabilización de los Costos del Interés” trazó los lineamientos de la controversia “el interés como un costo”: A finales del Siglo XIX, el tema de la contabilización del interés surgió como parte de una gran preocupación en el sentido de que los costos reales de un producto servían como una base para establecer el precio de venta y medir la eficiencia en su fabricación. La elevada complejidad de los negocios, la dependencia en la maquinaria y la consecuente necesidad de invertir grandes cantidades de capital durante períodos muy largos de tiempo, hizo aumentar enormemente el monto de los Gastos Generales. Por lo tanto, la inclusión de los Gastos Generales en el costo del producto se convirtió en el principal elemento contable33 La posición de la AIA al solicitarle a la Federal Trade Commission fue la de que “ninguno de los costos de venta, tasas de interés o gastos administrativos quedarán incluidos en los Gastos Generales de Fabricación”34. Contraria a la posición del Instituto, se estableció en un Informe posterior que “la inclusión en el costo de producción de la tasa de interés era erróneo en la teoría y resultaba inadecuado, por no decir, absurdo, en la práctica”35 . La oposición perdió, pues el Instituto le exigió a la FTC la realización de prácticas contables uniformes, y su Jefe, Edward N. Hurley, exigió perentoriamente que “se debía prestar una consideración especial a la posibilidad de llevar un registro de los Contadores Públicos cuyos Certificados de Auditoría fueran aceptables para la Comisión y para la Federal Reserve Board”36 .No obstante, es interesante anotar que la polémica sobre la contabilización de los costos del interés fue revisada posteriormente por Previts y Merino como un conflicto entre las teorías de la Entidad y la Propiedad”37 Otro evento importante de la época fue el creciente efecto que tuvo la Teoría Contable de los ingresos Gravables . Mientras el Acta de Ingresos de 1913 establecía que el cálculo del ingreso gravable debía hacerse con base en los ingresos recibidos y en los desembolsos, el Acta de 1918 fue la primera en reconocer el papel de los procedimientos contables en la determinación del ingreso gravable. Tal y como lo decía la Sección 212(b) de esta Acta : El ingreso neto debe calcularse con base en el período contable anual del contribuyente (año fiscal o año calendario según fuera el caso), conforme con el método contable generalmente utilizado para llevar los libros de dicho contribuyente. Pero si dicho método contable no había sido implementado o si el método empleado no reflejaba el ingreso, entonces el cálculo debía hacerse de tal forma que en concepto del Comisionado refleje claramente el ingreso Se dio inicio a la etapa de armonización entre la contabilidad tributaria y la contabilidad financiera.
7
1.3.2 Fase de contribución de la Institución (1933-1946) Esta fase estuvo marcada por la creación y papel decisivo de las instituciones en el desarrollo de los principios contables. Se incluye la creación de la Securities and Exchange Commissions (SEC), la aprobación por parte de la AIA de las “seis reglas o principios” y el nuevo papel del Comité de Procedimientos Contables. Cada uno de ellos se explica a continuación: 1.
En 1934 el Congreso de los Estados Unidos creó la SEC para que administrara las distintas Leyes Federales de inversión, incluyendo el Acta de Títulos de 1933 que regulaba la emisión de títulos valores dentro del mercado interestatal y el Acta de Títulos de 1934 que regulaba el mercado de los títulos valores. Con respecto a su papel en el desarrollo de los principios contables, la Sección 13(b) del Acta de Emisión de Títulos Valores de 1934 dice que: La Comisión podrá determinar, con respecto a los informes mencionados en este Título, la forma o formas con la cual se debe presentar la información requerida, los elementos o detalles que se deben conocer en el Balance General y el Estado de Ingresos y métodos a seguir en la preparación de los informes, en la valoración de los activos y pasivos, en la determinación de la depreciación y disminución del capital, en la diferenciación del ingreso recurrente y no recurrente....
Y para hacer las cosas un poco más claras, el 25 de Abril de 1938, la SEC envió un mensaje definitivo que, a menos que la profesión determinara expresamente una entidad para establecer estándares, la SEC utilizaría su mandato y desarrollaría los principios contables. Testigo de ello aparece el siguiente manuscrito tomado de la Publicación de Series Contables (ASR en sus siglas en inglés) No. 4 : En aquellos casos donde los Estados Financieros aparezcan registrados con la Comisión... se deben preparar de acuerdo con los Principios Contables para los cuales no existe una autorización substancial; dichos Estados Financieros se presumirá que no son exactos o no corresponden a la realidad a pesar de las declaraciones contenidas en el Certificado del Contador o en las notas de pie de página de los Estados que correspondan al material. En aquellos casos donde exista una diferencia de opinión entre la Comisión y quien hace el registro en cuanto a los principios contables a seguir, se aceptará la aclaración en lugar de la corrección de los Estados Financieros sólo si los puntos en disputa son tal que existe una autorización substancial para que las prácticas sean desarrollados por el Registro y la posición de la Comisión no esté previamente expresada en las normas, reglas u otras disposiciones oficiales de la Comisión, incluyendo las opiniones públicas de su Contador Jefe38 Comienza la etapa del SEC como ente creativo dentro del desarrollo de los principios contables en los Estados Unidos.
8
2.
Después de la publicación de Zipley del artículo donde criticaba las técnicas de reporte como algo verdaderamente inútil, el inglés George O. May, propuso que la AICPA debería hacer un esfuerzo conjunto con la Bolsa de Valores de tal manera que: ... se pudieran establecer estándares específicos para los Balances Generales y las Cuentas de Ingresos, los cuales serían bienvenidos por muchos ejecutivos y contadores que deseaban tener una guía para llevar a cabo una mejor práctica, siempre y cuando pudieran asegurar lo que representa dicha práctica39
Como resultado, el Comité Especial de la AICPA en cooperación con la Bolsa de Valores, sugirió la siguiente solución general al Comité de la Bolsa de Valores de Nueva York: La alternativa más práctica sería la de permitir que todas las sociedades tuvieran la libertad de escoger sus propios métodos contables dentro de...límites muy amplios... pero requeriría la aclaración de los métodos empleados y la consistencia de su aplicación año tras año ...Dentro de los límites completamente amplios, no es tan importante para el inversionista precisar cuáles son las reglas o convenciones que adoptará una Sociedad dentro del informe de sus utilidades, si se sabe cuál es el método que está siguiendo y se asegura que lo cumple consistentemente año tras año40. Además, el Comité propuso el primer esfuerzo formal por desarrollar técnicas contables generalmente aceptadas. Conocidas como los “Principios Generales” de May, se incluyen los siguientes : a.
Que las cuentas de ingresos no debería incluir una utilidad no obtenida y que los gastos, ordinariamente cargados al ingreso ya no deberían ser cargados contra una utilidad no obtenida.
b.
Que el superávit de capital (capital pagado) no debe cargarse con las cuentas generalmente registradas al ingreso.
c.
Que el superávit obtenido (o ganancias retenidas) de una empresa subsidiaria, creado antes de su adquisición, no formara parte del superávit de ganancias consolidadas de la compañía matriz.
d.
Que los dividendos sobre Acciones de Tesorería no pudieran ser acreditadas a las utilidades de la compañía.
e.
Que las Cuentas por Cobrar de los funcionarios, empleados y compañías afiliadas no deben presentarse por separado.
Una buena evaluación de este esfuerzo conjunto es el que sigue: Las recomendaciones (todos los aspectos del documento original de la Bolsa de Valores de Nueva York y la AICPA) no fueron totalmente implementadas, pero el concepto básico con el cual se le permitió a cada corporación escoger aquellos métodos y procedimientos que no eran los más apropiados para sus propios Estados Financieros dentro de la estructura básica de los “principios contables
9
aceptados”, se convirtieron en el punto focal del desarrollo de los principios en los Estados Unidos41
3. Después de la publicación de la SEC No. 4, el cual desafió a la profesión para que proporcionara “un soporte autorizado substancial” a los principios contables aceptados y dado el alto grado de crítica sobre la recientemente creada American Accounting Association y sus miembros, el Instituto decidió en 1938 crear el Committee on Accounting Procedure (CAP) con el fin de que publicara sus pronunciamientos. El CAP publicó doce Accounting Research Bulletins (ARBs) entre 1938 y 1939 y continuó haciéndolo durante los años de la guerra. El período de la postguerra fue un período de intensa actividad para el CPA, con la publicación de 18 ARB desde 1946 hasta 1953, con una estrategia encaminada a eliminar las prácticas contables cuestionadas y sospechosas y enfocándose en los problemas particulares del informe financiero, incluyendo la contabilidad para los efectos de cambio a nivel de precios y recomendando el concepto de operaciones corrientes en el ARB 32. A pesar de tales esfuerzos, el período de 1957 a 1959 estuvo marcado por una intensa crítica al CAP, incluyendo argumentos como el fracaso en proporcionar una audiencia adecuada a los ejecutivos financieros y practicantes contables; fracaso en el trabajo de temas poco populares, fracaso para desarrollar un estado comprensivo de principios contables básicos42 y muchos enfrentamientos con el SEC, el cual no estuvo de acuerdo por la preferencia que tenía el CAP por el concepto de “Comportamiento de Operación actual” del Estado de Ingresos y por el fracaso del CAP en limitar las alternativas disponibles para llevar a cabo la administración43
1.3.3 Fase de contribución Profesional (1959-1973) El descontento con el CAP se expresó mucho mejor por el entonces presidente de la AICPA, Alvin R. Jennings, con la pregunta de “qué tan exitosos hemos sido en estrechar áreas de diferencia e inconsistencia en la preparación y presentación de la información financiera?”44. En 1957 se conformó un Comité Especial sobre Programas de Investigación y 1958 se propuso la disolución del CAP y su Departamento de Investigación45. La AICPA aceptó las recomendaciones del Comité y estableció en 1959 la Accounting Principles Board y la Accounting Research Division con la misión de adelantar la expresión escrita de lo que constituyen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La Accounting Research Division procedió con la publicación de posiciones rigurosamente argumentadas que dependían del razonamiento deductivo. La APB también publico varias “Opiniones” donde trataba asuntos controvertibles, contabilizando 31 publicaciones de Opiniones desde 1959 hasta 1973. La American Accounting Association también participó en el proceso mediante una serie de esfuerzos y estudios de investigación tendientes a desarrollar un conjunto integrado de teoría contable básica. Los esfuerzos no siempre fueron exitosos. La APB por sí sola se vio en medio de una batalla y llovieron críticas por: (a) controversia limitada u “Opiniones” ad hoc, incluyendo el APB 8 sobre la contabilidad de pensiones, el APB 11 sobre la distribución del ingreso gravable
10
y los APB 2 y 4 sobre crédito de inversión. Y (b) fracaso para resolver los problemas contables de combinaciones de negocios y goodwill. El vínculo esperado entre la profesión y la APB no resultó de mucha ayuda. La intervención de las entidades y asociaciones profesionales en la formulación de la Teoría Contable fue estimulado por esfuerzos tendientes a eliminar las técnicas no deseadas y por codificar técnicas aceptables. Nuevamente, la dependencia en tales asociaciones y agencias no ha sido libre de consecuencias, las cuales incluyen las siguientes: 1. Las asociaciones y agencias no dependieron de un Marco Teórico establecido. 2. La autoridad de los Estados no quedó claramente definida 3. La existencia de tratamientos alternativos permitió cierta flexibilidad en la selección de las técnicas contables. El malestar que se presentaba con los resultados de la intervención profesional, como se expresó a través de los escritos de Briloff, fueron completamente efectivos para llamar la atención del público en general sobre los abusos contables que predominaban ciertos informes anuales46.
1.3.4 Fase de Politización (1973 - hasta nuestros días) Las limitaciones tanto de las asociaciones como de la administración al formular la teoría contable, originó la adopción de una aproximación más descriptiva, así como también, la politización del proceso de establecimiento de estándares, una situación creada por el punto de vista generalmente aceptado de que las cifras en la contabilidad afectan el comportamiento económico y, en consecuencia, tales normas contables deberían establecerse dentro de la arena política. Siguiendo con el mismo punto de vista, Horngren comenta : La formulación de estándares contables representa más el producto de una acción política que un acción con resultados empíricos o perfectos. Porqué?. Porque la formulación de estándares es una decisión social. Los estándares determinan restricciones sobre el comportamiento y por consiguiente deben ser aceptados por las partes afectadas. La aceptación puede ser obligada o voluntaria o las dos. En una sociedad democrática, ganar aceptación es un proceso excesivamente complicado que requiere habilidades dentro de la arena política.47 Desde sus principios, la FASB ha adoptado una aproximación deductiva y cuasi-pilítica para la formulación de los principios contables. La conducta de la FASB aparece marcada mucho mejor, primero, por un esfuerzo por desarrollar un marco teórico o una constitución contable y segundo, por el surgimiento de distintos grupos de interés, contribución que se requería para la aceptación “general” de los nuevos estándares. El proceso de establecer estándares o patrones, por consiguiente, tiene un aspecto político. La siguiente formulación de la FASB indica su interés por esta nueva situación: El proceso de establecer los estándares o patrones contables se puede describir como democrático ya que, como todas las estructuras que establecen reglas, el derecho que tiene la Junta de establecer normas depende finalmente del
11
consentimiento de los aprobado. Pero como el proceso requería cierta perspectiva, entonces no sería apropiado establecer un estándar fundamentado exclusivamente en el examen minucioso de los componentes. Del mismo modo, el proceso se puede describir como legislativo porque debe ser deliberante y porque se deben oír todos los puntos de vista. Pero los encargados de establecer los estándares deben representar a todo un grupo y no como representantes de un grupo específico. El proceso se puede describir como político porque existe un esfuerzo educativo involucrado en un nuevo estándar aceptado. Pero no es político en el sentido de que se requiere un acondicionamiento para que sea establecido48 Aquel proceso de formulación de estándares contables convirtiéndose en un elemento político se expresa mucho mejor a través del informe publicado por el Subcomité del Senado sobre Informes, Contabilidad y Administración titulado The Accounting Establishment. Conocido como el “Reporte Metcalf”, es el encargado de que las “ocho grandes” empresas contables monopolicen la auditoría de las grandes corporaciones y controlen el proceso de establecer estándares. La relación de las principales empresas organizaciones sugiere el “gran ocho” y la AICPA controlen los estándares contables aprobados por el SEC. Después de hacer bastante énfasis en la necesidad de que el Gobierno Federal asegure que las empresas lleven registros contables apropiadamente disponibles para el público, el Informe hace las siguientes recomendaciones con el ánimo de mejorar la contabilidad empresarial: 1.
El Congreso de los Estados Unidos debería ejercer una mayor vigilancia sobre las prácticas contables promulgadas o aprobadas por el Gobierno Federal, así como también, imponer un mayor liderazgo al establecer objetivos y políticas apropiadas.
2.
El Congreso de los Estados Unidos debería establecer objetivos contables más comprensivos de tal forma que el Gobierno Federal pueda guiar a las agencias y departamentos en el desarrollo de sus responsabilidades... un grupos comprensivo de objetivos contables federales debe cumplir con objetivos de uniformidad, consistencia, claridad, exactitud, simplicidad, presentación útil e imparcialidad en la aplicación. Además, el Congreso debería establecer políticas específicas para abolir dichas “técnicas creativas” como parte del reconocimiento del ingreso, la contabilidad de inflación, la contabilidad “normalizada” y otros métodos contables potencialmente erróneos.
3.
El Congreso de los Estados Unidos debería enmendar las leyes federales sobre títulos valores para restaurar el derecho de individuos afectados para que demanden a Auditores independientes por negligencia bajo las provisiones de fraude de las Leyes de valores...
4.
El Congreso de los Estados Unidos debería considerar métodos para estimular la competencia entre firmas contables para llevar a cabo la selección de Auditores Independientes con miras a ocupar el cargo de Revisor Fiscal en las grandes empresas....
5.
El Gobierno Federal debe establecer estándares de contabilidad financiera para las corporaciones públicas.
12
6.
El Gobierno Federal debería establecer los parámetros de auditoría utilizados por los Auditores independientes para certificar la veracidad de los Estados Financieros de las empresas y apoyar los registros contables...
7.
El Gobierno Federal debería por sí mismo inspeccionar periódicamente el trabajo de los auditores independientes de las corporaciones públicas.
8.
El Gobierno Federal debería restaurar la confianza pública en la actual independencia de aquellos auditores que certifican la veracidad de los Estados Financieros bajo las leyes de seguridad federal, promulgando y luchando por mantener patrones estrictos de conducta para dichos auditores.
9.
El Gobierno Federal debería exigirle a las quince compañías contables más grandes del país que reportaran anualmente los informes financieros y operacionales básicos.
10. El Gobierno Federal debería definir las responsabilidades de los auditores independientes de tal manera que ellos pudieran cumplir claramente con las expectativas del Congreso, el público en general y las Cortes. 11. El Gobierno Federal debería establecer a través de convenciones públicas, estándares de Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos, Auditoría o otras prácticas contables.. 12. El Gobierno Federal debería actuar para aliviar la concentración excesiva en la prestación de servicios contables y de auditoría a las grandes corporaciones públicas. 13. El Gobierno Federal debería exigirle a las Empresas Contables que actúan como Auditores independientes para que desarrollen solamente servicios contables y de auditoría. 14. La Comisión de Títulos Valores debería tratar por igual a todos los Auditores Independientes bajo los preceptos de disciplina y mandato establecidos en las Leyes Federales... 15. La conformación de la Cost Accounting Standards Board no debería estar dominada por representantes de la Industria ni empresas contables que tengan intereses en los estándares establecidos por dicha Junta. 16. Los Empleados Federales no deben trabajar en los comités del American Institute of Certified Public Accountnants u organizaciones similares que estén asignadas directa o indirectamente para que influyan las políticas y procedimientos contables del Gobierno Federal...49
1.4 LA CONTABILIDAD Y EL CAPITALISMO Algunos historiadores económicos han ligado la Contabilidad y el Capitalismo con la opinión general en el sentido de que el Sistema de Doble Entrada ha sido vital para el desarrollo y evolución del Capitalismo. Max Weber, hace énfasis en el argumento de la siguiente manera:
13
La organización racional moderna de la empresa capitalista no sería posible sin la ayuda de dos factores importantes en su desarrollo: la separación de los negocios de la vida doméstica... y la estrecha relación con una teneduría de libros racional 50 . Esta tesis la expandió mucho mejor Sombart como sigue: Uno no alcanza a imaginar lo que sería el Capitalismo sin el Sistema de Doble Entrada: los dos fenómenos están conectados tan íntimamente como forma y contenido. Uno no puede decir si el Capitalismo fue el inventor del Sistema de Doble Entrada como herramienta de expansión o quizás, a la inversa, que el Sistema de Doble Entrada fe el encargado de crear el Capitalismo51 Este vínculo entre contabilidad y capitalismo se conoció como la Tesis o Argumento de Sombart. En esta tesis se argumenta que la transformación de los activos en valores abstractos y la expresión cuantitativa de los resultados de los negocios, es decir, la contabilidad sistemática en forma de doble entrada, hicieron posible (a) que el empresario capitalista planeara, dirigiera y midiera el impacto de sus actividades y (b) la separación entre propietarios y sus propios negocios permitiendo de esta forma el crecimiento de la empresa. Generalmente se aceptan las siguientes cuatro razones para explicar el papel del sistema de doble entrada en la expansión económica después de la Edad Media: 1.
El Sistema de Doble Entrada contribuyó a tomar una nueva actitud frente a la vida económica. El objetivo medieval más antiguo fue reemplazado por el objetivo capitalista de las utilidades. Se estimuló y motivó el espíritu de la adquisición. El sistema de doble entrada estuvo saturado por el alcance de las utilidades. Los objetivos de la empresa pudieron ubicarse de forma específica y se hizo posible entonces el concepto de capital.
2.
El nuevo espíritu de adquisición contó con la ayuda e impulso del refinamiento de los cálculos económicos. El empleo de un sistema integrado de cuentas interrelacionadas permitió que el empresario buscara racionalmente sus utilidades. La racionalización ahora podría hacerse con base en un cálculo riguroso. La condición económica actual se podría determinar rápidamente, así como también, los planes racionales y las operaciones futuras.
3.
Mejoró el nuevo racionalismo gracias a la Organización Sistemática. La teneduría libros sistemática procura lograr el orden de las cuentas y la organización de compañía; esta dualidad permite llevar a cabo una revisión sobre su exactitud y mecanización; además, contribuye objetivamente con el registro ordenado y continuo los negocios. Representa un sistema único de clasificación.
4.
El Sistema de Doble Entrada permite una separación entre el propietario y la administración y por lo tanto, estimula el crecimiento de las grandes empresas accionistas. Al permitir una distinción entre los activos personales y los negocios, es posible la existencia autónoma de la empresa. Sus técnicas estandarizadas la convierte
14
de la su de
en un medio de comunicación rápidamente comprendido por cualquier otra persona distinta de su propietario y su contador52 La tesis no es sorprendente. Se deriva de la conclusión general de ése momento en el sentido de que el comercio era la consecuencia neutral de la adopción del sistema de doble entrada. Lo que no resulta fácil de determinar es si la doble entrada dentro de la contabilidad sistemática era indispensable para el éxito de las empresas comerciales.53 . Mientras es posible encontrar expresiones generales elaboradas con base en la urgencia de llevar los libros, la evidencia histórica proporcionada por Yamey indica que el comerciante de los Siglos XVI hasta el Siglo XVIII no utilizaron el sistema de doble entrada para hacer un seguimiento de las utilidades y el capital, sino que simplemente llevaban un registro de las transacciones54 . Decía Yamey: ... el Sistema de Doble Entrada lo que hace es suministrar una estructura en la cual se logran ubicar los datos contables y dentro del cual se pueden ajustar, agrupar y reagrupar dichos datos. El sistema por sí mismo no determina el rango de datos que se van a incluir en una disposición particular, ni impone un modelo particular para ordenar y reordenar los datos55 También señala los puntos en virtud de los cuales (a) el sistema de doble entrada no es necesario para determinar la utilidades y el capital, (b) el sistema de doble entrada solamente es útil para resolver problemas de rutina y (c) no necesariamente es útil para la selección de las oportunidades disponibles al comerciante. Las diferencias de puntos de vista entre Sombart y Yamey básicamente radican en “la interpretación del significado de las primeras técnicas de doble entrada y en el uso de cuáles de ésas primeras técnicas fueron puestas en consideración”56 .Del mismo modo, Winjum trató de suministrar una interpretación a las contradicciones de Yamey entregando evidencia, casi del Siglo XVI, donde las utilidades y la determinación de la pérdida representaba un aspecto importante del sistema de doble entrada. Dicho autor concluye así: Sombart estaba en lo correcto cuando dirigía la atención hacia las relaciones que existen entre la contabilidad y el empleo del capitalismo. El sistema de teneduría de libros con doble entrada hizo posible efectuar una contribución positiva hacia el crecimiento económico. Aunque la habilidad que presentaba la doble entrada de revelar el éxito o el fracaso de una empresa de negocios durante un período específico de tiempo no fue tenido en cuenta por los primeros comerciantes Ingleses, la capacidad de la doble entrada por acumular datos sobre las actividades operacionales individuales, combinado con su habilidad de ordenar los asuntos y cuentas de dichos comerciantes, sí estimuló y racionalizó las actividades económicas de tales comerciantes ingleses57
1.5 IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
15
La Historia Contable es importante para la pedagogía contable, la política y la práctica. Hace posible “comprender... mucho mejor nuestro presente y pronosticar o controlar nuestro futuro”58. La Historia de la Contabilidad podría ser narrativa, al relatar episodios de la historia contable de una manera particular, específica y no analítica, “con descripciones de teorías del conocimiento, el trabajo exclusivo de los individuos, sus sistemas de valores y las críticas de sus trabajos relacionados”59 o podría ser interpretacional, al proporcionar explicaciones sobre dichos episodios60. Una buena definición de la Historia Contable es como sigue: La Historia de la Contabilidad es el estudio de la evolución del pensamiento contable a través de prácticas e instituciones como respuesta a los cambios en el ambiente y las necesidades sociales. También considera el efecto que esta evolución ha trabajado sobre el ambiente61 Es un estudio sobre la herencia de la contabilidad y su contribución a la política, perspectiva y pedagogía contable. Con respecto a la pedagogía, la historia de la contabilidad puede ser muy útil para comprender y apreciar mucho mejor el campo de la contabilidad y su evolución como ciencia social. Un buen racionamiento sobre la importancia de la historia en la pedagogía es la siguiente: Primero, una profesión fundamentada en tradiciones incorporadas durante muchos siglos debería educar a sus miembros para que aprecien su patrimonio intelectual. Segundo, la importancia de los avances en el pensamiento, de los principales aportantes a la literatura y de los estudios positivos cruciales podría perderse o podría ser reconocida de manera errónea a largo plazo, a menos que tales características estén documentadas e incorporadas dentro del pensamiento de estudiantes de historia. Tercera, sin tener acceso al análisis e interpretación de los adelantos históricos en el pensamiento y la práctica contable, los empíricos de hoy en día corren el riesgo de fundamentar sus investigaciones en un clamor incompleto e injustificado del pasado62 Con respecto a la perspectiva política, la historia de la contabilidad es instrumental para un mejor entendimiento de los problemas contables y sus contextos institucionales, así como también, par la formulación de la política pública. Con respecto a la práctica contable, la historia de la contabilidad podría proporcionar una mejor valoración de las prácticas existentes haciendo una comparación con los métodos utilizados en el pasado. La importancia de la Historia de la Contabilidad frente a la práctica, la política y la pedagogía contable radica en un llamado más urgente a dicha historia. El objetivo de esta investigación histórica incluirá áreas como la Biografía, la historia institucional, el desarrollo del pensamiento, la historia general, la historia crítica, las bases de datos taxonómicas y bibliográficas y la historiografía63. Tales aspectos aparecen definidos en el Cuadro 1.1. Ellos
16
constituyen una herramienta ideal para la historiografía de la contabilidad y prometen proporcionar un conocimiento importantes para conducir adecuadamente la investigación, la práctica y la política contable. Cuadro 1.1 Temas objeto de Investigación Histórica Area
Principales Aspectos
Biografía
Influencia de individuos claves contables, prácticas e instituciones.
Historia Institucional
Tradiciones de la profesión contable y de las organizaciones. Considera la influencia sobre ambientes sociales, económicos y políticos. Fuente de datos para una investigación explicativa en otros temas de la historia de la contabilidad.
Desarrollo del pensamiento
Identifica y explica los fundamentos conceptuales y los individuos e instituciones relacionados. Traza y diseña un desarrollo conceptual. Tiene impacto sobre escuelas de pensamiento y otras disciplinas e instituciones.
Historia General
Macroperspectiva del desarrollo contable. Enfasis tradicional y/o nacional. Desarrolla áreas específicas (por ejemplo, la Contabilidad de Costos).
Historia Critica
Adopta una perspectiva inclinada hacia la crítica al examinar el papel de un factor histórico dentro del contexto de la interacción social, política económica e institucional.
Base de Datos: Taxonomías y Bibliografías
Historiografía
sobre
los
Fuente de información primaria. Soporte investigación contemporánea e histórica.
conceptos
para
la
La estructura de la investigación histórica. Evalúa la historia contable. Perspectiva sobre los métodos para conducir e interpretar la investigación de la historia contable.
1.6 CONCLUSIONES Este Capítulo ha presentado aspectos importantes de la historia y desarrollo de la contabilidad. La evolución histórica de la contabilidad proporciona elementos claves y explicaciones de los eventos más importantes que conformaron el surgimiento del Sistema de Teneduría de Libros de doble entrada y el desarrollo de la contabilidad moderna. Aumenta la habilidad que poseen las personas interesadas en la disciplina contable en hacer juicios sobre una base más amplia y más informada. Nos permite relacionar lo que se practicaba en el pasado con lo que se debería practicar. En otras palabras, un vínculo entre la condición
17
histórica y una condición tanto normativa como positiva.63 , un vínculo que apoya el punto de vista de la historia como un producto cultura adquirido dentro del contexto total del ambiente social, político, económico y temporal. PREGUNTAS 1.1 Describa la evolución del Sistema de Doble Entrada 1.2 Discuta el desarrollo de la contabilidad en los Estados Unidos 1.3 ¿Cuál es el vínculo que existe entre Capitalismo y Contabilidad? 1.4 ¿Cuál es la importancia de la Historia de la Contabilidad? 1.5 Para establecer un estándar. Cuando se creó la Accounting Principles Board en 1959, se planeó establecer estándares para la contabilidad financiera utilizando sólo la investigación empírica y el razonamiento lógico. En ésa época se reconoció muy poco el papel de la acción política. En la actualidad, existe una gran aceptación en el sentido de que la acción política es más un ingrediente del proceso de creación de estándares que una evidencia de investigación. La considerable influencia política y social está relacionada con grupos de usuarios, cuyos integrantes están interesados o se ven afectados por los estándares contables. Dos premisas básicas de la Financial Accounting Standards Board (FASB) son: (1) se debe ser responsable frente a las necesidades y puntos de vista de toda una comunidad económica y (2) debe operar desde el punto de vista de toda una población, permitiendo que las partes interesadas tengan mayor oportunidad de que conozcan sus opiniones. Los pasos procedimentales empleados por la FACB es el proceso de creación de estándares apoya tales premisas. Se requiere Describir porqué razón los estándares de la contabilidad financiera inspiran o motivan una acción política y la implicación social durante el proceso de creación de un estándar. 1.6 La Securities and Exchange Commission La Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos fue creada en 1934 y está conformada por cinco comisionados y una Junta de aproximadamente 1,900 personas. El staff profesional de la SEC está organizada en cuatro divisiones y varias oficinas principales. Los objetivos fundamentales de la SEC son las de apoyar los mercados de valore y motivar la participación de los accionistas en las principales decisiones corporativas. La SEC tiene una presencia significativa en los mercados financieros y las relaciones de accionistas y tiene la autoridad de ejercer influencia positiva sobre aquellas entidades cuyas acciones están al alcance de su autoridad. El presidente de la SEC ha identificado casos de esfuerzo y archivos de ajustes como las principales actividades de la SEC.
18
Se requiere 1. La SEC debe tener algún tipo de “licencia” para ejercer el poder. Explicar ¿dónde reside la autoridad del SEC? 2. Discutir en términos generales las principales formas con las cuales la SEC: a. Apoya los mercados de valores b. Estimula la participación de los accionistas en la toma de decisiones corporativas. Las principales responsabilidades de la División de Finanzas de la SEC incluyen la aclaración completa de los registros. Describir los medios por los cuales la SEC intenta asegurar la exactitud y el diligenciamiento del material
19
NOTAS 1
Yamey, B.S., “Early Views on the Origins and Development of Book-keeping and Accounting,“ Accounting and Business Research (Special Accounting History Issue, 1980), pp. 81-92.
2
Brown, R. (de), A History of Accountants and Accountancy (Edinburg: Jack, 1905; reprinted by B. Franklin, NY, 1966), p. 16.
3
Woolf, A.H., A short History of Accounting and Accountants (London: Gee and Coy, 1912), p. 6.
4
Hain, H.P., “Accounting Control in the Zenon Papyri,”The Accounting Review (October, 1966), pp. 700-2.
5
Penndorf, B., “The Relation of Taxation to the History of the Balance Sheet,” The Accounting Review (December 1930), p. 244.
6
Littleton, A.C., Accounting Evolution to 1990 (New York: American Institute Publishing Company, 1933; reprinted by Russell and Russell, NY, 1966), p. 12.
7
Yamey, B.S., “Early Views on the Origins and Development of Book-keeping and Accounting,” Op. cit., p. 84.
8
Peragallo, Edward, Origin and Evolution of Double Entry Bookkeeping (New York: American Institute Publishing Co., 1938).
9
De Rover, Raymond, “The Development of Accounting Prior to Luca Pacioli According to the Account Books of Medieval Merchants,” in Studies in the History of Accounting, A.C. Littleton and B.S. Yamey (eds), (Homewood, III.: Richard D. Irwin, Inc., 1956).
10
Green, Wilmer L., History and Survey of Accountancy (New York: Standard Text Press, 1930); p. 91.
11
Geijsbeek, J., Ancient Double-Entry Bookkeeping (Scholars Book Co., 1976). p. 25.
12
Green, Wilmer L., History and Survey of Accounting, p. 8.
13
Geijsbeek, J., Ancient Double-Entry Bookkeeping, Op. cit., p. 67.
14
Cushing, Barry E., “A Kuhnian Interpretation of the Historical Evolution of Accounting.” The Accounting Historians Journal (December 1985), p. 17.
20
15
Yamey, B.S., “Some Topics in the History of Financial Accounting in England, 1500-1900,” in Studies in Accounting, Edited by W.T. Baxter and S. Davidson (London: The Institute of Chartered Accountants in England and Wales 1977), p. 18.
16
Littleton, A.C., Accounting Evolution to 1900 (New York: American Institute Publishing Co., Inc., 1933), pp. 123-40.
17
Ibid., p. 49.
18
Peragallo, Edward, Origin and Evolution of Double Entry Bookkeeping (New York: American Institute Publishing Co., 1938), p. 54.
19
Yamey, B.S., “Some Topics in the History of Financial Accounting in England, 1500-1900,” Op. cit., p. 19
20
Chatfield, Michael, A History of Accounting Thought (Hinsdale, The Dryden Press, 1974). Chapters 7-8.
21
Yamey, B.S., “Some Topics in the History of Financial Accounting in England, 1500-1900,” Op. cit., p. 23.
22
Saliero, Earl A., Principles of Depreciation (New York: The Ronald Press, 1915), pp. 134-74.
23
Hatfield, Henry Rand, Accounting, its Principles and Problems (New York: D. Appleton & Co., 1927), p. 140.
24
Scott, D.R., The Cultural Significance of Accounts (Henry Holt and Company, 1931), p. 143.
25
Garner, S.P., Evolution of Cost Accounting to 1925 (University of Alabama Press, 1954), p. 28.
26
Chatfield, M., A History of Accounting Thought (Hinsdale, The Dryden Press, 1974).
27
Johnson, H. Thomas, “Toward a New Understanding of Nineteenth-Century Cost Accounting,” The Accounting Review (July 1981), pp. 510-18.
28
Yamey, B.S., “Some Topics in the History of Financial Accounting in England,” Op. cit., p. 24-5.
29
Rosen, L.S., and DeCoster, Don T., “Funds Statements: A Historical Perspective,” The Accounting Review (January 1969), pp. 124-36.
21
30
Skinner, R.M., Accounting Principles: A Canadian Study (Toronto: Canadian Institute of Chartered Accountants, 1973), p. 314.
31
Ripley, W.Z., Main Street and Wall Street (Boston: Little and Brown, 1927) and Railroads, Finance and Organization (New York: Longmans, Green and Co., 1915); Hoxley, J.M.B., “Accounting for Investors,” Journal of Accountancy (October 1930), pp. 251-81.
32
Berle, Adolph A., and Means, Gardiner C., The Modern Corporation and Private Property (New York: Macmillan, 1933).
33
Financial Accounting Standards Board, “Accounting for Interest Costs,” Discussion Memorandum (FASB, 1977), para. 174.
34
“Uniform Accounts,” Federal Reserve Bulletin (April 1, 1917), p. 267.
35
Report of the Special Committee on Interest in Relation to Cost,” 1918 Yearbook of the American Institute of Accountants (AIA, 1918), p. 112.
36
Carey, John L., The Rise of the Accounting Profession: From Technician to Professional: 1896-1936 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1969).
37
Previts, Gary John, and Merino, Barbara D., A History of Accounting in America (New York: The Ronald Press, 1979).
38
Securities Exchange Commission, “Administrative Policy on Financial Statements,” Accounting Series Release No. 4 (Securities and Exchange Commission, 1938), p. 5.
39
May, George O., “Corporate Publicity and the Auditor,” The Journal of Accountancy (November, 1926), p. 324.
40
American Institute of Accountants, Audits of Corporate Accounts (American Institute of Certified Public Accountants, 1934), p. 9.
41
Storey, Reed K., The Search for Accounting Principles-- Today’s Problems in Perspective (New York: AICPA, 1964), p. 12.
42
Spacek, Leonard, Business Success Requires an Understanding of Unsolved Problems of Accounting and Financial Reporting (Arthur Andersen & Co., 1959).
43
Storey, Reed K., The Search for Accounting Principles-- Today’s Problems in Perspective (New York: AICPA, 1964), p. 48-51.
22
44
Jennings, Alvin R., “Present-Day Challenges in Financial Reporting,” Journal of Accountancy (January 1958), pp. 25-34.
45
Report to Council of the Special Committee on Research Program” Journal of Accountancy (January 1958), pp. 62-8.
46
Briloff, Abraham J., Unaccountable Accounting (New York: Harper and Row, 1972).
47
Horngren, Charles T., “The Marketing of Accounting Standards,“ Accountancy (October 1973), p. 61.
48
Structure Committee, The Structure of Establishing Financial Accounting Standards (Stamford, CT: Financial Accounting Foundation, April 1977), p. 15.
49
US Senate Committee on Government Operations, Subcommittee on Reports, Accounting, and Management, summary of The Accounting Establishment, A Staff Study (New York: National Association of Accountants, December,1976), pp. 20-4.
50
Andreski, S. (ed.), Max Weber on Capitalism, Bureaucracy and Religion (London: George Allen, 1983), p. 26.
51
Sombart, Werner, Der Moderne Kapitalismus (Munich: Dunker and Humblot, 1919). Vol. II. p. 118.
Journal of
52
Winjum, James O., “Accounting and the Rise of Capitalism: An Accountant’s View,” Journal of Accounting Research (Autumn, 1971), pp. 336-7. 53 Yamey, B.S., “Scientific Bookkeeping and the Rise of Capitalism, “The Economic History Review (1, 1949), pp. 99-113. 54
Yamey, B.S., “Accounting and the Rise of Capitalism: Further Notes on a Theme by Sombart,” Journal of Accounting Research (Autumm, 1964), pp. 47136.
55
Ibid., p. 177.
56
Yamey, B.S. “Introduction.”Studies in the History of Accounting, (eds) A.C. Littleton and B.S. Yamey (Homewood, III: Richard D. Irwin, Inc., 1956). p. 9.
57
Winjum, J. O., “Accounting and the Rise of Capitalism: An Accountant’s View,” Op. cit., p. 350.
23
58
Haskins, C.W. Business Education and Accountancy, F.A. Cleveland (de.) (Harper and Brothers, 1904, reprinted by Amo Press, 1978), p. 141.
59
Previts, G.J., Parker, L.D., and Coffman, E.N., “An Accounting Historiography: Subject Matter and Methodology,” Abacus (September, 1990).
60
Degler, L.N., “Should Historians Be Skeptical about Using Psychological Methods?,” The Chronicle of Higher Education (27, May 1987).
61
Committee on Accounting History, Report of the Committee, The Accounting Review (Suplement to Vol. XLV, 1920), p. 53.
62
Previts, G.J., Parker, L.D., and Coffman, E.N., “Accounting History: Definition and Relevance,” Abacus (26, 1, 1990), pp. 3-4.
63
Previts, G.J., “Methods and Meanings of Historical Interpretation for Accounting”, The Accounting Historians’ Notebook. (Fall, 1984).
64
Lister, R.J., “Accounting as History”. The International Journal of Accounting Education and Research (Spring, 1983).
65
Hopwood, A., and Johnson, H.T., “Accounting History’s Claim to Legitimacy,” The International Journal of Accounting Education and Research (Spring, 1986).
REFERENCIAS The Development of Accounting Principles in the USA Blough, Carmen, “Development of Accounting Principles in the United States,” Berkeley Symposium on the Foundations of Financial Accounting (Los Angeles: University of California, 1967), pp. 1-14. Chatfield, Michael, A History of Accounting Thought (Hinsdale, III: Dryden Press, 1974). Moonitz, Maurice, “Three Contributions to the Development of Accounting Principles Prior to 1930”, Journal of Accounting Research (Spring, 1970), pp. 145-55. Previts, Gary John, and Merino, Barbara D., A History of Accounting in America (New York: the Ronald Press, 1979).
24
Storey, Reed K., The Search for Accounting Principles -- Today’s Problems in Perspective (American Institute of Certified Public Accountants, 1964). Accounting and Capitalism Sombart, Werner, The Quintessence of Capitalism (Dutton & Co., 1915). Winjum, James, O., “Accounting and the Rise of Capitalism: An Accountants’s View, “ Journal of Accounting Research (Autumm, 1971), pp. 333-50. Yamey, B.S., “Scientific Bookkeeping and the Rise of Capitalism,”The Economic History Review (1, 1949), pp. 99-113. Yamey, B.S., “Accounting and the Rise of Capitalism: Further Notes on a Theme of Sombart,” Journal of Accounting Research (Autumm, 1964), pp. 117-35. Relevance of Accounting History American Accounting Association, “Committee on Accounting History,” The Accounting Review (Supplement, Vol. XLV, 1970). Cushing, B.E., “A Kuhnian Interpretation of the Historical Evolution of Accounting,” The Accounting Historians’ Journal (December, 1989), pp. 1-41. Merino, B., and Neimark, M.D., “Disclosure Regulation and Public Policy: A Sociohistorical Reappraisal,” Journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1982). Merino, B., Kock, B.S. and MacRitchie, K.R., “Historical Analysis -- A Diagnostic Tool for Archival Research: The Impact of the 1933 Securities Act.” The Accounting Review (Fall, 1987). Parker, LD. “The Classical Model of Control in the Accounting Literature.” The Accounting Historians ‘ Journal, Spring, 1986a. Parker, L.D., “Henry Fayol, Accounting and Control: An Environmental Reflection,” The Accounting Historians’ Notebook. Spring, 1986b. Parker, L.D., Developing Control Concepts in the Twentieth Century (Garland Press, 1986c). Parker, L.D., “An Historical Analysis of Ethical Pronouncements and Debate in the Australian Accounting Profession,” Abacus, September, 1987.
25
Parker, R.H.(ed.), Bibliographies for Accounting Historians (Arno Press, 1980). Parker, R.H., “The Study of Accounting History,” in A. Hopwood and M. Bromwich (eds), Essays in British Accounting Research (London: Pitman, 1981). Parker, R.H. The Developments of the Accountancy Profession in Britain to the Early Twentieth Century, Monograph No. 5, The Academy of Accounting Historians, 1986. Peloubet, M.E., “The Imprint of Personalities on the Accounting Profession, “ Fifty Years of Service, 1898-1948, New Jersey Society of Certified Public Accountants, 1948. Peragallo, E., Origin and Evolution of Double Entry Bookkeeping, American Institute Publishing Company, 1938. Peragallo, E., “Development of the Compound Entry in the Fifteenth Century Ledger on Jachomo Badoer, A Venetian Merchant,” The Accounting Review, January, 1983. Previts, Gary, John, Parker, Lee D., and Coffman, Edward N., “An Accounting Historiography Subject Matter and Methodology,” Abacus (September 1990), pp. 136-58. Previts, Gary John, Parker, Lee D., and Coffman, Edward N., “Accounting History: Definition and Relevance,” Abacus (26, 1, 1990), pp. 1-13. Previts, G.J., “The SEC and Its Chief Accountants: Historical Impressions, “ Journal of Accountancy, Auguts, 1978. Previts, G.J., A Critical Evaluation of Comparative Financial Accounting Thought in America 1900 to 1920 (Amo Press, 1980). Previts, G.J., “Methods and Meanings of Historical Interpretations Accountancy,” The Accounting Historians’ Notebook (Fall, 1984).
for
Previts, G.J., “The Scope of CPA Services: A Study of the Development of the Concept of Independence and the Profession’s Role in Society (John Wiley, 1985). Previts, G.J., and Merino, B.D., A History of Accounting in America: An Historical Interpretation of the Cultural Significance of Accounting (New York: The Ronald Press, 1979).
26
Weilenmann, P., “The Evolution of Accounting Theory in Europe From 1900 to the Present Day and Its Implications on Industrial Management of Tomorrow,” in E.N. Coffman (de)., The Academy of Accounting Historians Working Paper Series, Vol. 2, The Academy of Accounting Historians, 1979. Zimmerman, V.K. (ed), Written Contributions of Selected Accounting Practitioners, Volume 1: Ralph S. Johns (Center for International Education and Research in Accounting, University of Illinois, 1976). Zimmerman, V.K. (ed), Written Contributions of Selected Accounting Practitioner, Volume 2: Paul Grady (Center for International Education and Research in Accounting, University of Illinois, 1978). Zimmerman, V.K. (ed), Written Contributions of Selected Accounting Practitioner, Volume 3: Andrew Barr (Center for International Education and Research in Accounting, University of Illinois, 1980). Evolution of Double-Entry Bookkeeping Baxter, W.T., and Davidson, S., Studies in Accounting (London: The Institute of Chartered Accountants in England and Wales, 1977). Cushing, B.E., “A Kuhnian Interpretation of the Historical Evolution of Accounting,” The Accounting Historians’ Journal (December, 1985), pp. 1-41. Garner, S.P. Evolution of Cost Accounting to 1925 (University of Alabama Press, 1954). Geijsbeek, J., Ancient Double-Entry Bookkeeping (Scholars Book Co, 1974). Green, Wilmer Y. History and Survey of Accountancy (New York: Standard Text Press, 1930). Johnson, H.T. “Towards a New Understanding of Nineteenth Century Cost Accounting” The Accounting Review (July, 1981), pp. 510-18. Littletton, A.C., Accounting Evolution to 1900 (New York: Publishing Co. Inc., 1933).
America Institute
Peragallo, E. Origin and Evolution of Double Entry Bookkeeping (New York, AICPA, 1938). Rosen, L.S. and DeCoster, Don T. “‘Funds’ Statement: A Historical Perspective,” The Accounting Review (January,1969), pp. 124-36.
27
CAPITULO 2 NATURALEZA Y USOS DE LA CONTABILIDAD Uno escucha diferentes definiciones de contabilidad, encuentra muchas polémicas sobre si es arte o ciencia o hay muchos que están confundidos sobre su papel. Este Capitulo intenta responder algunas preguntas y restaurar cierto orden a temas relacionados con la naturaleza de la contabilidad, sus vínculos con la administración, su dependencia en la contabilidad de doble entrada y en los principios contables generalmente aceptados. Este orden, sin embargo, proporciona mas preguntas sobre sus usos, tal y como se observa a través de los cambios y la evidencia en el manejo de la utilidades: es decir, la complejidad relativa de la naturaleza y usos de la contabilidad que este capítulo introduce.
2.1 DEFINICIONES Y EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD 2.1.1 Definiciones de Contabilidad El Committee on Terminology of the American Institute of Certified Public Accountants definió la contabilidad de la siguiente forma : La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera concisa y en términos de moneda, las transacciones y eventos, los cuales, en parte, son de carácter financiero, así como también, interpretar sus resultados1. El alcance de la contabilidad, a partir de la definición anterior, parece limitada. Una perspectiva más amplia se ofreció a través de la siguiente definición de contabilidad: Es el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica de tal forma que los usuarios de la información puedan hacer juicios informados y tomar decisiones2 Recientemente, la contabilidad se ha definido con respecto al concepto de la información cuantitativa: La contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de suministrar una información cuantitativa, fundamentalmente financiera por naturaleza, sobre entidades económicas para la cuales puede ser útil en la toma de decisiones económicas, pues permite escoger alternativas razonables entre todas las alternativas de acción a seguir3 Tales definiciones se refieren a la contabilidad como un “arte” o una “actividad de servicio” e implican que la contabilidad está conformada por una cantidad de técnicas que resultan útiles para ciertos campos. En el libro The Handbook of Acconting se identifican los siguientes campos en los cuales la contabilidad resulta útil: la información financiera, la determinación y planeación de los impuestos, las auditorías
28
independientes, los sistemas de procesamiento de datos y de información, la contabilidad administrativa y de costos, la contabilidad del ingreso nacional y la consultaría administrativa4. Desde entonces, la lista se ha expandido para incluir nuevos e interesantes desarrollos como el de la Contabilidad Internacional, la contabilidad de comportamiento, la contabilidad socioeconómica, la contabilidad gubernamental, la contabilidad sin ánimo de lucro, la contabilidad del tercer mundo, para nombrar apenas unos cuantos. De hecho, la investigación, así como también, la práctica han permitido que la contabilidad adquiera nuevas fronteras, poniéndola al servicio social.
2.1.2 La contabilidad: ¿una ciencia o un arte? La literatura contable se desarrolló en un punto del tiempo donde hubo gran debate sobre si la contabilidad era o no un servicio5, 6, 7. Aquellos que argumentan que la contabilidad es un arte o una ciencia, sugieren que se deben diseñar aptitudes necesarias para ser un buen comerciante y que está garantizada una aproximación “legalista” de la contabilidad. Los que defendían la contabilidad como una ciencia sugieren que es mejor enseñar el modelo contable de las mediciones con el fin de proporcionarle a los estudiantes de contabilidad un significado más conceptual de lo que la contabilidad convencional intenta hacer por cumplir con los objetivos generales de las necesidades de servicio al usuario y provocar un pensamiento crítico sobre el campo y la dinámica del cambio en la contabilidad 8. La forma como se tome la contabilidad, sea como negocio o como ciencia, afectará los puntos de vista del campo contable y la preparación de aquellos estudiantes interesados en la contabilidad, además de reunir finalmente los rangos de la profesión contable. En teoría, tanto en el sentido normativo como en el positivo, la ciencia contable está ubicada en la parte delantera y no en la parte final del curriculum, lo cual permitiría preparar a los estudiantes de tal forma que lograrán comprender mucho mejor las prácticas contables, estarán mejor preparados para los cambios en dichas practicas y finalmente, podrán tomar mejores decisiones políticas. Este último argumento encaja perfectamente con el punto de vista ampliamente sostenido de que la contabilidad es una ciencia social totalmente extendida. Este argumento lo trazó elocuentemente Mamuts de la siguiente forma : La contabilidad tiene que ver con las empresas, las cuales ciertamente corresponden a grupos sociales. Maneja transacciones y otros eventos económicos que tienen consecuencias sociales e influye sobre las relaciones sociales. Produce un conocimiento que es útil y significativo para que el ser humano comience a trabajar en actividades que presentan implicaciones sociales. Fundamentalmente es un estado mental por naturaleza. Con base en las guías básicas disponibles, la contabilidad representa una ciencia social 9. 2.1.3. El papel de la contabilidad El papel de la contabilidad es el de producir información sobre el comportamiento económico de una empresa dentro de su ambiente. El resultado de la contabilidad está representado mucho mejor por lo que la Financial Accounting Standards Board (FASB) llama “Espectro de Información”. Este espectro se observa en el Cuadro 2.1 y está compuesto por los Estados Financieros, las notas a los Estados Financieros, otros
29
Toda la información útil para la toma de decisiones de Inversión, Crédito y otras similares (Declaración de Conceptos 1, Numeral 22)
Presentación de Informes Financieros Declaración de Conceptos 1, Numerales 5-8
Area directamente afectada por las normas contables de la FASB Estados Financieros Básicos (En la literatura de la AICP sobre Normas de Auditoría) Alcance del reconocimiento y Estado de Conceptos de Medición Estados Financieros ◊ Estado sobre la posición financiera
Notas a los Estados Financieros Información Suplementaria Ejemplos
◊ Políticas Contables` ◊ Estados de Ganancias e ◊ Contingencias Ingresos. ◊ Métodos de Inventarios ◊ Estado de Flujos de Caja ◊ Número de acciones ◊ Medidas alternativas Estado de Inversiones de y (Valores del mercado de para Pago de dividendos aquellos elementos que los propietarios conllevan un costo histórico
Ejemplos
Otros medios de pre- Otra informa sentación de la Infor ción mación Financiera
◊ Cambio en la presentación Ejemplos Ejemplos de precios (Declaración FASB No. 33 como fue ◊ Discusión y Análisis ◊ Discusión enmendada) Administrativo de compe◊ Información sobre las reservas tencia de gas y petróleo (Declaración ◊ Correspondencia a ◊ Informes de FASB NO. 69) los accionistas los analistas ◊ Estadísticas Económicas ◊ Artículos de noticias sobre la Em-
30
presa.
31
medios de reporte financiero y otra información. Sólo los Estados Financieros, incluyendo las respectivas notas, son objeto de la revisión por parte de la Auditoría, en el sentido de que el Auditor o Revisor Fiscal ha ejercido un juicio independiente como para valorar el hecho de que tales Estados representan fielmente la posición y el comportamiento de la Empresa en concordancia con los principios contables generalmente aceptados. Prakash y Rappaport proporcionan una estructura interesante de referencia, con base en los flujos de información, donde se demuestra el papel de la contabilidad al suministrar un tipo de información que se ajusta al proceso gerencial y que relaciona a la empresa con su ambiente10. Esta Estructura de Referencia se observa en el Cuadro 2.2. Presenta una estructura interna de la empresa conformada por cinco procesos de información: la planeación, la toma de decisiones, la observación e implementación, la estructuración de datos y la evaluación del desempeño. Todos estos procesos se interrelacionan de tal forma que suministran la información necesaria para la gerencia. También presenta los diversos vínculos de información entre la empresa y su medio ambiente, permitiendo: (a) el acople entre los mercados de productos y factores, (b) el cumplimiento de una evaluación externa y (c) la retroalimentación económica y el cumplimiento de las normas. La solidez de esta Estructura de Referencia representa su habilidad para demostrar que: ..la empresa, operando como un sistema dentro de los parámetros determinados por su medio ambiente, por sí sola funciona como un elemento en el nivel más alto del sistema, principalmente la economía, donde interactúa e interrelaciona con otros elementos y forma parte del proceso de determinación de todos los parámetros dentro de los cuales debe funcionar internamente11.
2.2 MEDICION DE LA CONTABILIDAD 2.2.1 La naturaleza de la medición en la Contabilidad Generalmente se considera que la contabilidad es una medición, así como también, una disciplina de comunicación. Por medición se entiende “la asignación de numerales a objetos o eventos de acuerdo con las reglas”12. El primer paso en la contabilidad es identificar y seleccionar dichos objetos, actividades o eventos y sus atributos, los cuales se consideran como relevantes a los usuarios antes de que ocurra la medición actual. Naturalmente que las limitaciones en la disponibilidad de los datos, así como también, las características específicas del ambiente, como por ejemplo, la incertidumbre, la falta de objetividad y la verificación, podrían crear obstáculos en la medición. Sin oponerse a dichos obstáculos, la medición en la contabilidad involucra tradicionalmente la asignación de valores numéricos a objetos, eventos o sus atributos de tal manera que aseguren la fácil agrupación o disgregación de los datos. Donde quiera que la medición sea inadecuada o no sea factible, la información no monetaria o no cuantificable puede ser entregada en notas de pie de página .
32
Cuadro 2.2 ESTRUCTURA DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Estadísticas de Comercio e Información M acroeconómica
M acropolítica
M acropolítica Decisiones Reguladoras Anticipación de comentarios de Utilidades y Precios de los Títulos Valores
LA EM PRESA Desde la caja I y J
E
Pronósticos
ula ci ón e Re g
Va
Protección de intereses especiales
lo s tu Tí io
Informes Externos Informes Tributarios
Para la C aja E Datos Brutos
A Proceso de Observación e Im plementación
L Políticas socioeconómicas
K
Decisiones Tributarias
Decisiones
I nf or mes d
Com entarios a nivel micro. Mercados de Títulos Valores
Informes Internos
B Proceso de Estructuración de Datos (Contables)
D Proceso de toma de decisiones
E xterna de la Em presa
lo re s
Informes de Excepción y Desempeño
F Evaluación
re c
Presupuesto
C Proceso de Evaluación del Desem peño
P
Presupuesto y Planes
Normas de Información
Informes sobre el Desempeño
Normas de Información
Proceso de Planeación
G Información sobre regulación (SEC, FASB) Prácticas de Com ercio (FTC), Otros aspectos sociales y ambientales.
I Organism os de Tributación IRS, otros.
Factor de Suministro, Demanda del Producto y Decisiones Comparativas
J Suministro de Factores.Mano de Obra, Bienes de Capital, Fondos. Productos, Clientes, Otras empresas Competencia otras empresas y otros productos
Información de Implementación
Tasas de Salarios, Factor de Demanda y Decisiones de Precios
33
Estructuración de datos exterenos, nivel em presa, nivel industria, nivel economía
Estadísticas de Comercio e Información M acroeconómica
Estadísticas de Comercio e Información Macroeconómica
AM BIENTE ECO NOMICO
2.2.2. Tipos de Medidas En la contabilidad es posible tomar varios tipos de medidas 1. Las medidas contables pueden ser directas o indirectas. Las medidas directas o primarias representan medidas actuales de un objeto o de sus atributos. Las medidas indirectas o secundarias se derivan indirectamente de la transformación algebraica de un conjunto de números que por sí mismos representan una medida directa de algunos objetos o atributos. Tales objetos o atributos son objetos intrínsecos de una medida indirecta o secundaria. Sus medidas primarias se transforman en medida indirecta. El costo unitario de producción que se deriva de dividir la producción total por el volumen de producción, representa una medida indirecta o secundaria. Muchas de las medidas utilizadas en contabilidad son medidas indirectas que surgen de cierta transformación. Es el grado de transformación que permite la distinción entre lo que se percibe como medida directa o indirecta y lo que define la fuente del error en la medición. Por lo tanto, un error de medición ocurriría ya sea en (a) la cuantificación de la medida primaria original o (b) el proceso de transformación11. 2. Con respecto a la dimensión en el tiempo de decisión, las medidas contables se pueden clasificar como una medida pasada, una medida presente o una medida futura para referirse respectivamente a la medida de un evento futuro. 3. Para mencionar si la medida del objeto contable o sus atributos corresponde a un evento pasado, presente o futuro con respecto al tiempo en el cual se hace la medición, las medidas contables se pueden clasificar en: medida retrospectiva, medida contemporánea o medida prospectiva. Esto permite tener: a. Tres tipos de medidas pasadas: las medidas pasadas retrospectivas, contemporáneas y prospectivas b. Dos tipos de medidas presentes: las medidas presentes contemporáneas y las prospectivas. c. Todas las medidas futuras son prospectivas14.
4. Las mediciones pueden ser :
a. Mediciones fundamentales donde los números pueden asignarse a la propiedad mediante referencia de las leyes naturales y no depender de la medición de cualquier otra variable. b. Mediciones derivadas que dependen de las medición de dos o más cantidades y depender de la existencia de una teoría empírica verificada unida a una propiedad dada con otro tipo de propiedades15.
5. Las mediciones se pueden (a) realizar cuando las teorías empíricas confirmadas puedan ser utilizadas para apoyar su existencia o se pueden realizar (b) con base en
34
definiciones arbitrarias16. Muchas de las mediciones contables representan mediciones de orden, aunque una aproximación científica a la construcción y verificación de la teoría contable intenta proporcionar la valoración empírica necesaria y por consiguiente, reducir e incluso eliminar algunas de las arbitrariedades en la definición y medición de los conceptos contables. Mattessich decía: [la definición por mandato] es la más deseable porque depende fundamentalmente de la institución del experimentador y con frecuencia ofrece una gran cantidad de posibilidades o alternativas de definición. Creemos que podemos medir el valor de un a través de su precio de compra (sobre la base del costo histórico), a través de las utilidades netas esperadas y descontadas, a través del potencial de su campo de liquidación o a través de muchas otras variables o confirmaciones. Pero en la actualidad no existen posibilidades para determinar los valores contables ni a través de las “leyes naturales” (es decir, la medición fundamental) ni tampoco a través de una combinación de dos o más medidas fundamentales que originen una medición derivada. Muchas de las medidas económicas y contables pertenecen a la categoría de la medición por mandato, la cual se ve reflejada en ciertas arbitrariedades de definición de nuestra disciplina17.
2.2.3 Tipos de Escalas Todas las mediciones se hacen con base en una escala. Las escalas se pueden describir en términos generales como nominales, ordinales, intervalo o de relación. Una Escala Nominal consiste en la determinación de igualdad, como la numeración de los futbolistas. Representa una clasificación simple o un sistema de marcación, como sucede con un Diagrama de Cuentas. Los números reflejan objetos en lugar de propiedades. Una Escala Ordinal consiste en una determinación de mayor o menor, como los grados de lana o los números de las calles. Representa un orden de preferencia. Un problema que se presenta con la Escala Ordinal es que las diferencias o intervalos entre los números no necesariamente son iguales. Una Escala de Intervalo consiste en la determinación de la igualdad de intervalos o diferencias, como la temperatura y el tiempo. Se asigna un valor igual a los intervalos existentes entre números asignados. Una Escala de Relación consiste en la determinación de la igualdad de proporciones, con la adición de la característica de existencia de un origen exclusivo, un punto cero natural, donde la distancia desde este representa al menos un objeto conocido.
La contabilidad depende de cada una de las escalas de medición:
La Escala Nominal, aunque básica para el proceso contable, no es la única ni la más importante con respecto a nuestra disciplina. El proceso de evaluación
35
-el centro de la contabilidad teórica-, utiliza la Escala de Relación. Los analistas financieros usualmente trabajan con Escalas Ordinales y ciertos aspectos de la Contabilidad de Costos se pueden considerar como Escalas de Intervalos. 18
2.3 RAZON DE SER DE LA CONTABILIDAD DE DOBLE ENTRADA La Contabilidad de Doble Entrada alcanzó su notoriedad más seria con el tratado del Frayle Luca Pacioli sobre la teneduría de libros. En una de las cinco secciones de su libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Propotionalita, publicado en 1494, Luca Pacioli hizo una descripción del Sistema de Doble Entrada, conocido entonces como “El Método de Venecia”. En su formulación más simple, la doble entrada es la formulación de “donde llevo, donde se va”, un sistema de doble dimensión que permite la clasificación dentro de un grupos de clases. Exige la doble clasificación como principio de dualidad. Mattessich lo define mucho mejor de la siguiente manera: la certeza de que una transacción o flujo básicamente tiene dos dimensiones: un aspecto y otro contra-aspecto (para evitar los términos de entrada y salida, o en términos de débito o crédito, los cuales son demasiado fuertes para mencionarlos como registro técnico). De manera más precisa, el principio reafirma que existen eventos económicos que son isomórficos a una clasificación de dos dimensiones de un valor dentro de un grupo de clases [la letra cursiva es del autor]19 El Sistema de Doble Entrada es de dos clases: un sistema de doble entrada tipo clasificación y un sistema de doble entrada causal. Los dos tipos de sistema dependen de la igualdad en los débitos y créditos. Una contabilidad de doble entrada tipo clasificación trata de mantener la ecuación contable fundamental que resume la posición clasificadora: Pasivos + Patrimonio = Activos Dentro de este sistema contable clasificatorio de doble entrada un DEBITO representa una clasificación, mientras que el CREDITO representa otra tipo clasificación. Se hacen entonces dos tipos de clasificaciones. Por ejemplo, se registra la compra a crédito de un inventario por $ 20.000.oo: Débito Inventario Cuentas por Pagar
Crédito
$ 20.000.oo $ 20.000.oo
Para este asiento se hicieron dos clasificaciones; uno con base en el nuevo activo adquirido y el otro con base en la nueva obligación incurrida. Los dos pertenecen a partes diferentes de la ecuación contable.
36
Una Contabilidad de Doble Entrada Causal describe la relación de causa-efecto que existe entre el aumento y la disminución. El valor de un incremento (débito) se ve compensado por un valor igual de la disminución (crédito). Por ejemplo, se registra la compra de contado del mismo inventario : Débito Inventario Caja
Crédito
$ 20.000.oo $ 20.000.oo
En la valoración de los dos tipos de contabilidad de doble entrada no podemos evitar el sistema de doble entrada tipo clasificación como un caso exclusivamente especial de teneduría de libros con múltiples entradas y al igual que opinaba Arthur Cayley, no es absolutamente perfecto. ¿Qué tal el sistema de doble entrada causal? Ijiri evoca el siguiente caso elocuente: Contrario a la doble entrada tipo clasificación, la dualidad de la doble entrada casual presenta unas raíces más profundas. En el asiento doble casual, un incremento (débito) coincide con un decremento (crédito). Si agregáramos un tercer elemento para lograr una tercera entrada, entonces ¿cuál sería ese elemento?. resulta difícil concebir dicho elemento porque la dualidad no parte de una selección de dos clasificaciones, como sucede con la entrada tipo clasificación, sino de nuestra propia percepción de cambio en el recurso ya sea como suma o como resta. Si el valor positivo coincide con el negativo, entonces nada más puede coincidir, a menos que introduzcamos dimensiones adicionales al cambio20
2.4 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) 2.4.1 El Significado de los PCGA La contabilidad se practica dentro de una estructura implícita. Esta Estructura se conoce como los Principios Contables Generalmente Aceptados. El Enunciado No.4 de la Accounting Principles Board of the American Institute of Certified Public Accountants (de ahora en adelante Accounting Principles Board, AICPA) sostiene que los PCGA deben ser expresados en cuanto a “experiencia, razón, costumbre, uso y necesidad práctica”21 y ellos “....requieren de convenciones, reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica contable aceptada dentro de un tiempo particular”22. Dichos Principios representan la guía de la profesión contable en la selección de las técnicas contables y preparación de los Estados Financieros en una forma que se considera como una buena práctica contable. Las convenciones, reglas y procedimientos han adquirido una posición especial como para ser incluidas dentro de los PCGA. ya que tienen un Soporte Substacial de Autorización. La APB se refiere a este término en el Capítulo 6 del Artículo No. 4 de la APB:
37
Parte de los Principios Contables Generalmente Aceptados conllevan un consenso que depende de nociones como los de Aceptación y Soporte Substacial de Auorización, , los cuales no están definidos exactamente.23 Una forma de dar un significado reconocible al término “generalmente aceptado” es el de describir condiciones bajo las cuales el método contable sea aceptado como generalmente aceptado. Por ejemplo, Skinner argumenta que el Método Contable debe cumplir al menos con una de las siguientes condiciones, para clasificarlos como generalmente aceptados: • El Método será de uso actual en una gran cantidad de casos donde las circunstancias sean adecuadas. • El Método tendría apoyo en los pronunciamientos de las sociedades de contadores profesionales o en otras entidades autorizadas como la Comisión de Valores de los Estados Unidos. • El Método tendría apoyo en los libros de una gran cantidad de profesores y escritores del pensamiento contable.
La literatura relacionada con los PCGA se ha expandido con el tiempo para incluir volúmenes de opiniones, juicios y otros pronunciamientos provenientes de fuentes autorizadas Se incluyen los pronunciamientos donde se marcan pautas escritas a las entidades encargadas de establecer estándares contables, fundamentalmente, a la Junta de Normas de la Contabilidad Financiera (FASB), así como también, las opiniones de la Junta de Principios Contables (APB) y los Boletines de Investigación del Instituto Americano de Contadores Públicos Titulados (AICPA). Otras fuentes comunes de los PCGA son: 1. La Auditoría Industrial AICPA, las guías contables y el establecimiento de posiciones e interpretaciones contables AICPA. 2. Otras publicaciones identificadas de la FASB, como los Boletines Técnicos y sus predecesores, como las guías APB. 3. Publicaciones de la Comisión de Garantías y Valores (SEC) como las publicaciones de series contables. 4. Prácticas reconocidas y existentes tal y como se reflejan en la publicación anual de la AICPA llamada Accounting Trends and Techiques. 5. Artículos publicados por la AICPA, Conceptos FASB, textos y artículos Esta gran cantidad de fuentes podría verificarse como una jerarquía. En el Cuadro 2.3 se observa a nivel de jerarquía como si fuera una casa de cinco pisos, la Casa PCGA.. El carácter obligatorio de la Guía Contable descansa sobre las distintas posiciones oficiales de la profesión y la SEC. La utilización del término “aceptación general” sigue siendo una fuente de confusión, especialmente en una nueva situación o cuando el estándar es de carácter obligatorio. Como mencionaba Skinner:
38
Una nueva situación, obviamente que no representa un Principio Contable Generalmente Aceptado. Si se adoptan elementos diferentes para diferentes políticas, entonces no existe un mecanismo que sirva para juzgar cuál es el generalmente aceptado. (En la práctica, no es imposible que se considere como generalmente aceptado). De otro lado, se entiende la recomendación de una entidad que establece estándares como generalmente aceptado para que lo excluya de las demás prácticas sin importar qué tan impopular resulta la recomendación25
2.4.2 ¿Cuál sería? ¿Un PCGA, un PCGA especial o un OCBOA? Existe un cambio de percepción en los PCGA. No se alcanzan a observar como un conjunto rígido de reglas de medición. Sus numerosas aplicaciones difieren, de hecho, dependen de las circunstancias. De un lado, tenemos unos PCGA ampliamente conocidos para las empresas; de otro lado, tenemos distintos PCGA especiales como los PCGA de las organizaciones oficiales o gubernamentales, los PCGA de las empresas vigiladas, los PCGA de las empresas sin ánimo de lucro, los PCGA de las compañías de inversión y los PCGA de los bancos. Existe en la actualidad un serio debate a favor de la implementación de un conjunto especial de PCGA dedicado a las pequeñas empresas. Estos han sido oficialmente aceptados por la FASB los cuales les ha permitido a pequeñas empresas cierto alivio en la presentación de sus Estados Financieros, como la suspensión en 1978 para explicar los dividendos por acción y la información segmental para aquellas empresas cuyos títulos valores no son vendidos públicamente.. También existen muchas alternativas de interés por los PCGA, básicamente en los Estados Financieros preparados de acuerdo con Other Comprehensive Bases of Accounting (OCBA). El impulso para cambiar hacia las OCBA provino de cambios en las leyes tributarias establecidas por el Acta de Recuperación Económica de 1981 y por la elevada separación de la Contabilidad Tributaria de los PCGA, del incremento en la cantidad de socios y otras entidades que prefieren presentar Estados Financieros sobre la base del efectivo y los impuestos y las conclusiones tentativas del Comité Especial sobre el Estudio de los Estándares Contables en favor de una base tributaria de contabilidad. La guía para que los profesionales contables enfrenten las Guías OCBA está dada en la Emisión No. 14 de los Reportes Especiales de la Norma AICPA de 1976 sobre Estándares de Auditoría. De los cuatro tipos de reporte identificados, uno se fundamenta en los OCBOA. Para ser clasificado como OCBA se debe cumplir con uno de los siguientes criterios:
39
Cuarto Declaraciones Artículos Otros Conceptos de Textos y Artículos Piso de la APB de la AICPA Pronunciamientos la FASB Profesionales Tercer Piso
Boletines Técnicos de la FASB
Segundo Guías AICPA de Piso Auditoría para la Industria Primer Piso Contable
Interpretaciones Contables de la AICPA Guías Contables AICPA para la Industria
Declaraciones FASB Boletines AICPA sobre
Prácticas Prevalentes en la Industria Declaraciones AICPA de posición
Interpretaciones de la FASB
de la FASB
Opiniones
de
Investigación
Cimiento Incluye la presunción de Empresa en marcha, substancia sobre la forma, neutralidad, la base por acumulación, el conservatismo, la materialidad, etc.
CUADRO 2.3 La Casa de las PCGA 1. Una base contable necesaria para cumplir con los requerimientos reguladores. Básicamente es un PCGA para las compañías vigiladas. 2. Una Base Contable que se pueda utilizar para el retorno de los impuestos por ingresos. Básicamente es una base tributaria de contabilidad. 3. Una Base Contable fundamentada en los ingresos y desembolsos de efectivo con o sin cierto informe acumulado. Básicamente representa la base contable del efectivo o una base modificada del efectivo.
40
4. Una Base Contable surgida de la aplicación de un grupo definitivo de criterios. Los Estados Financieros de valor presente o los Estados Financieros ajustados por el nivel de precios son buenos ejemplos. La utilización de las OCBOA presenta más problemas tanto a los usuarios como al CPA: 1. Para los usuarios porque ellos no las tomarían como una alternativa aceptable o conocida a los PCGA. Esto podría verse agravado por el requerimiento dentro del Informe del Revisor de un par’agrafo que diga : a. Dice o preferiblemente de refiere a la nota en los Estados Financieros que indica la base de presentación de los Estados Financieros sobre los cuales el Revisar está reportando. b. Se refiere a la nota en los Estados Financieros que describen cómo difiere la base de presentación de los PCGA y que podría significar el efecto monetario de dichas diferencias. c. Sostiene que los Estados Financieros no tienen como finalidad su presentación de conformidad con los PCGA. Los usuarios menos sofisticados podrían percibir este parágrafo como una calificación por parte del Revisor en lugar de tomarlo como un elemento de información. 2. Para el profesional, las disposiciones OCBOA podrían presentar problemas debido a la carencia de una guía completa similar a la disponible en las disposiciones de los PCGA. Para mejorar la situación el Technical Information Service (TIS), un Departamento de Consulta del AICPA, podría ser utilizado por un miembro del AICPA para obtener asistencia en cualquier problema contable o de auditoría ya sea escribiendo o llamando a una línea gratuita de llamadas. Pero ¿qué deberían ser los PCGA, los PCGA Especiales y las OCBOA ?. Aquellos que están de acuerdo con una mayor uniformidad y comparabilidad estarían a favor de los PCGA; aquellos que están a favor de mayor flexibilidad y mejores formas de manejar las distintas circunstancias estarían a favor de los PCGA Especiales. Aquellos que argumentan circunstancias particulares o que están contra la sobrecarga de estándares, estarían de acuerdo con las OCBA.
2.4.3 Pequeños PCGA contra grandes PCGA
La contabilidad está enfrentando el problema de aquellas pequeñas empresas que están siendo absorbidas por costos administrativos y contables para poder cumplir con normas irrelevantes y con la necesidad de aliviar la forma de las excepciones. Cuando uno considera que más de la mitad de las manufacturas, comercio y ventas minoristas de los Estados Unidos se producen en pequeñas o medianas empresas que no aparecen registradas en la Bolsa de Nueva York o en la Bolsa Americana de Valores, se magnifica entonces la gravedad del problema. La duda radica en si existe cierta diferencia entre las grandes y pequeñas empresas en cuanto a la necesidad de que sus respectivos usuarios de dicha información justifiquen las diferencias en las normas contables en forma de dos PCGA: Unos PCGA pequeños para las empresas más pequeñas y unos PCGA grandes para las empresas más grandes.
41
Diferencias entre las grandes y pequeñas empresas Con relación a las diferencias que existen entre las grandes y pequeñas empresas, la cuestión radica en identificar aquellas empresas a las cuales se les debería aliviar la existencia de requerimientos de información financiera. Se requiere entonces una definición que permita distinguir entre lo que representan las empresas grandes y las empresas pequeñas, pero con base en las diferencias reales que existan entre ellas. La FASB tentativamente definió una empresa pequeña de la siguiente forma : Es aquella empresa cuyas operaciones son relativamente pequeñas, usualmente con ingresos totales inferiores a los cinco millones de dólares. Típicamente tiene las siguientes características (a) es administrada por el mismo propietario, (b) tiene pocos propietarios, si es que hay, (c) todos sus propietarios están activamente involucrados en la dirección de la empresa excepto para ciertos miembros de la familia (d) tiene una transferencia poco frecuente de partes de interés y (e) tiene una estructura de capital muy simple. 26
También se define una Empresa Pública como: Empresa que: (a) cuya negociaciones de títulos valores se hacen en un mercado público de acciones como la Bolsa de Valores o en un Mercado donde no esté inscrita o (b) a la cual se le exige presentar sus Estados Financieros ante la Securities and Exchange Commission. También se considera que una Empresa es Pública cuando sus Estados Financieros son emitidos como preparación para la venta de cualquier clase de títulos valores en el mercado público. 27 Una Empresa Grande es cualquier empresa distinta de las mencionadas anteriormente como empresas pequeñas y una Empresa Privada es cualquier empresa distinta a la considerada como Empresa Pública. Aunque dichas definiciones demuestran las diferencias reales que existen entre las empresas pequeñas y grandes o las empresas públicas y privadas, tales definiciones no indican si la presentación y reporte de sus Estados Financieros debe hacerse para las empresas privadas, o para las pequeñas o para las privadas y las empresas públicas. Diferencias entre los distintos usuarios de los Estados Financieros Con respecto a las diferencias que existen entre los usuarios de los Estados Financieros, los temas a identificar son: (a) si existen diferencias reales entre las necesidades de los usuarios de los Estados Financieros de las Empresas Públicas y los usuarios de los Estados Financieros de las Empresas privadas y (b) si existen diferencias reales entre los usuarios con respecto al grado de confianza sobre los Estados Financieros de las Empresas Privadas como fuentes de información. La investigación empírica sobre los dos interrogantes presenta una evidencia conflictiva. Una evidencia que asegura que los analistas financieros y los accionistas privados representan usuarios primarios de los
42
Estados Financieros de Empresas Públicas, mientras que los gerentes-propieatrios y los deudores son usuarios primarios de los Estados Financieros de las Empresas Privadas. Otra evidencia, sin embargo, asegura que los funcionarios encargados de los préstamos bancarios y los analistas de títulos valores tienen un mayor grado de similitud de preferencias para los distintos tipos de información que típicamente están incluidas en los Estados Financieros. Se atribuyen pocos casos en los cuales aquellos grupos deberían tener una diferencia de preferencia por la información (por ejemplo los análisis del flujo de efectivo para los banqueros en contraposición con los dividendos por acción para los analistas de títulos valores). Este último hallazgo ha sido la posición prevalente cuando se trata de definir las necesidades de los usuarios. La Disposición No. 4 de la Accounting Principles Board identificó los siguientes grupos de usuarios: los propietarios, los acreedores y los proveedores (tanto actuales como potenciales), la Gerencia, las autoridades tributarias, los empleados, los clientes los analistas financieros, los accionistas, abogados, autoridades legales, prensa y agencias financieras, las asociaciones de comercio y los sindicatos. Aunque se sabe que dichos grupos tienen diferentes necesidades, la Disposición hace referencia a: ...el problema de valorar las necesidades especializadas de una gran cantidad de usuarios, el costo por atender dichas necesidades sobre una base individual y la confusión que podría darse como consecuencia de la expansión de más de un grupo de información relacionada con los resultados financieros de una empresa contra el intento por atender todas las necesidades de los usuarios con reportes específicos. También se identificó una de las características básicas de la Contabilidad Financiera como por ejemplo, “la presentación de una información financiera de objetivo general que esté diseñada de tal forma que pueda atender las necesidades comunes de los propietarios y acreedores actuales y potenciales”. La característica básica de la Contabilidad Financiera se fundamenta en la presunción de “una cantidad significativa de usuarios requieren de información similar” Tal y como esperamos, la FASB adoptó posiciones similares. Se estableció que su objetivo era el de atender las necesidades de los usuarios de los Estados Financieros en necesidades generales y no particulares de usuarios específicos Otra indicación del punto de vista de la FASB se expresó en una exposición FASB publicada antes de la Emisión de la Disposición No. 14, llamada Financial Reporting for Segments of a Businnes Enterprise : la Junta cree, sin embargo, que no existen diferencias fundamentales en el tipo de decisiones ni en el proceso de toma de decisiones de aquellas personas que utilizan los Estados Financieros de las Empresas más pequeñas o privadas.... la información del tipo requerido, la cual va a ser explicada en esta Disposición, es tan importante para los usuarios de los Estados Financieros de las Empresas Pequeñas como lo es para los usuarios de los Estados Financieros de las Empresas Grandes o Públicas. Del mismo modo, esta Disposición se aplica a todos los estados Financieros que presentan una posición financiera o resultados de las operaciones, de conformidad con los Principios Contables Generalmente Aceptados.
43
Parece ser que no existe consenso por parte de quienes establecen los Estándares en el sentido de que las empresas pequeñas y las privadas conviven en un ambiente económico completamente diferente al que viven las grandes empresas y las privadas. Sin embargo, muchas no están de acuerdo con la Disposición No. 4 de la APB ni con las posiciones de la FASB sobre la naturaleza del usuario y sus necesidades adicionales. Tampoco están de acuerdo con la mayoría de los resultados empíricos que tal vez no pertenezcan a las diferencias básicas en cuanto a las necesidades básicas de los usuarios de los Estados Financieros. El punto de vista intuitivo y, al mismo tiempo exacto, es que los usuarios principales de los Estados Financieros de las Empresas Públicas son Analistas Financieros y Accionistas Públicos y que los Estados Financieros de las Empresas más pequeñas usualmente están dirigidos hacia los gerentes-propietarios, banqueros y otros garantes de créditos. Posiciones Oficiales sobre los “pequeños PCGA” La necesidad de establecer una medición, reporte y aclaración diferencial con base en el tamaño de la empresa (pequeña contra grande) o en la propiedad (pública o privada), ha sido la preocupación de la profesión desde 1952. Recientemente, la División de Estándares Contables de la AIPCA comenzó a estudiar la aplicación de los PCGA a las Empresas más pequeñas mediante la conformación, en 1974, de un Comité encargado de analizar los Principios Contables Generalmente Aceptados dirigidos a empresas pequeñas. (El llamado Comité de “pequeños PCGA”). Se estudiaron cuatro preguntas básicas en un artículo de discusión distribuido a más de 20,000 miembros: 1. ¿Resultan apropiadas las diferencias existentes en la aplicación de los Principios Contables Generalmente Aceptados? 2. Si existieran tales diferencias en la aplicación, entonces sobre qué base se deberían determinar dichas aplicaciones? 3. Si existieran tales diferencias en la aplicación de los Principios Contables Generalmente Aceptados, entonces cuáles diferencias serían las apropiadas? 4. Si existieran tales diferencias en la aplicación de los Principios Contables Generalmente Aceptados, entonces qué impacto tendrían sobre un CPA independiente? El Comité de los “pequeños PCGA” estudió la repuesta y concluyó en su Informe de 1976 que existía un reporte erróneo dentro de profesión para reconsiderar las prácticas existentes con respecto a la aplicación de los Principios Contables Generalmente Aceptados a los Estados Financieros de las empresas más pequeñas y con respecto a los estándares para los Reportes del CPA . Más específicamente, el Informe (Páginas 8 y 9) contenían las siguientes conclusiones y recomendaciones directamente relacionadas con los temas considerados. [Conclusiones]
•
...los mismos principios de medición deben aplicarse en los Estados Financieros Generales de todas las entidades porque el Proceso de Medición debe ser independiente de la naturaleza de los usuarios y de sus intereses.
44
• •
...la naturaleza de la información presentada y la extensión de los detalles necesarios para cualquier explicación particular también podría variar dependiendo de las necesidades de los usuarios. ... [debería existir una distinción entre] las aclaraciones...requeridas por los PCGA (y) las (explicaciones) adicionales o analíticas de los Estados Financieros de todas las entidades. [Recomendaciones]
•
•
•
... la Fiinancial Accounting Standards Board debería desarrollar criterios para distinguir las explicaciones que son requeridas por los PCGA...a partir de las explicaciones que fundamentalmente proporcionan datos adicionales o analíticos...los criterios deben utilizarse entonces en una revisión formal de explicaciones que posiblemente sean requeridas por los PCGA y que la Junta también debe considerarlas en cualquiera de sus nuevos pronunciamientos. La División de Auditoría de la Junta AICPA debe reconsiderar los pronunciamientos que tienen que ver con el informe de la CPAS sobre (a) Estados Financieros no auditados, incluyendo aquellos que son exigidos únicamente para “uso interno”, (b) Información Financiera presentada en formas pre-establecidas y © Estados Financieros provisionales de las empresas más pequeñas. ...la Fiinancial Accounting Standards Board debe enmendar la Opinión APB No. 15 (Dividendos por Acción) para exigirla solamente a las empresas comercializadas públicamente...para explicar los datos relacionados con los dividendos por acción.
Las reacciones oficiales a dichas recomendaciones fueron positivas. El AICPA creó el Comité de Servicios de Revisoría y Contabilidad (ARSC) y le dio la calidad de Comité Ejecutivo. Su objetivo fue el de reconsiderar todos los aspectos de los pronunciamientos del AICPA aplicables a la asociación de los CPA con los Estados Financieros no auditados, un proyecto que básicamente está orientado a todas las empresas pequeñas. Desde entonces el ARSC ha publicado declaraciones sobre los estándares para los Servicios de Revisoría y Contabilidad (SSAR), los cuales establecen y orientan el compromiso de los CPA en los Estados Financieros no auditados de las empresas. El resultado final es permitirle a las empresas pequeñas la posibilidad de aparecer “no auditado pero OK”. La FASB reaccionó favorablemente al reporte. En 1978 se publicó la Declaración No 21, llamada Suspension of the Reporting Earnings per Share and Segment Information by Nonpublic Enterprises, en la cual se suspenden los Dividendos por Acción y hace aclaraciones parciales como requerimientos para reportar en las Empresas Privadas. También comenzó incluyendo en sus pronunciamientos las pruebas de tamaño que eximían a las pequeñas y medianas empresas de cumplir ciertos requerimientos. El AICPA, sin embargo, no quedó impresionado por los esfuerzos de la FASB. Así que en 1980 el Technical Issues Committee of the AICPA Private Companies Practice Section comenzó a desarrollar un proyecto con el fin de identificar los requerimientos de aclaración y medición de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que (a) no eran importantes para los Estados Financieros de muchas de las pequeñas y
45
medianas empresas de un solo propietario (compañías privadas) o (b) no proporcionaba beneficios a los usuarios de dichos Estados Financieros suficientes como para justificar los costos de aplicar tales principios. En 1982 el Comité publicó su Informe, Sunset Review of Accounting Principles. En él se recomendaba cambiar o eliminiar once requerimientos de contabilidad y aclaración que el comité consideraba que no se deberían aplicar a las Empresas Privadas o que no beneficiaban suficientemente a los usuarios de los Estados Financieros de las Empresas Privadas como para justificar sus costos. Los once temas examinados fueron: 1. Impuestos por Ingresos diferidos. 2. Arrendamientos. 3. Capitalización de los intereses 4. Intereses incurridos 5. Balances compensados 6. Combinaciones de negocios 7. Reestructuración de las cuentas de difícil cobro. 8. Costos de investigación y desarrollo 9. Operaciones descontadas 10. Beneficios tributarios por cargar las pérdidas operacionales 11. Beneficios Tributarios por inversión. Nuevamente la bola estaba en la cancha de la FASB. ¿Esto iría hacia la creación de unos “pequeños PCGA” o manejaría los problemas enfrentados por las pequeñas empresas dentro del problema de la sobrecarga de estándares?. La aproximación más lógica de la FASB sería la de tratar primero el problema de la sobrecarga de estándares, el cual aliviaría los problemas enfrentados por las pequeñas empresas. La creación de unos “pequeños PCGA” no tendría sentido ni práctica ni lógicamente. Gran parte de las objeciones tienen dos grupos de PCGA. Ejemplos de las objeciones son las que siguen: 1. Los adelantos en la presentación de informes para un grupo de usuarios también debería originar un mejoramiento en la presentación de informes para los otros grupos. 2. Todas las empresas que operan dentro del mismo ambiente, enfrentan condiciones económicas similares y podrían tener las mismas transacciones. 3. Muchas de las empresas que pertenecen tanto a asociaciones comerciales como a grupos industriales y que típicamente resumen los Estados Financieros para la asociación o el grupo y los distintos requerimientos contables para empresas diferentes dentro del mismo grupo, deberían evitar las comparaciones financieras. 4. Muchas de las Empresas Privadas eventualmente se convertirían en Empresas Públicas.
2.5 CAMBIOS Y POLITICAS CONTABLES Las empresas necesitan escoger alternativas a partir de los distintos métodos contables en cuanto a transacciones y preparación de los sus Estados Financieros. Dichas alternativas, como aparecen discriminadas en los Principios de contabilidad Generalmente Aceptados, representan las políticas contables de la empresa. La Junta de Principios de
46
Contabilidad las define mucho mejor en el Numeral 6 de su Opinión No. 22 Disclosure of Accounting Policies (Abril de 1972): Las Políticas Contables de una entidad encargada de presentar informes representan los principios contables específicos y los métodos utilizados para aplicar dichos principios, los cuales la gerencia considera que son los más apropiados para presentar adecuadamente la posición financiera, los cambios financieros y los resultados de las operaciones, en concordancia con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y que del mismo modo han sido adoptados en la preparación de los Estados Financieros. Las empresas también hacen cambios contables como parte de sus políticas contables. La opinión general es que las empresas hacen cambios contables para ocultar problemas de desempeño. La literatura contable explica los cambios en los principios contables y los estima en términos de deseos de la gerencia por alcanzar objetivos definitivos como por ejemplo, el suavizamiento de los ingresos28. o la reducción en los costos de agencia asociados con la violación de sus obligaciones. Un resumen de los resultados de investigación sugiere que a medida que se incrementa la reducción en las obligaciones, las empresas necesariamente tienen que aflojar dicha reducción a través de cambios contables apropiados29. De hecho, dos estudios que examinaron los cambios contables de (a) empresas exitosas y no exitosas30 y (b) empresas que enfrentan o experimentan cambios en las tasas de emisión de bonos31, proporciona cierta evidencia consistente con la opinión de que los gerentes pueden modificar el ingreso a través de cambios contables muy juiciosos. Quienes están encargados de regular las normas contables han tratado de limitar la capacidad que tiene la gerencia de utilizar los cambios contables para incrementar o disminuir el ingreso neto. Desde 1970 la APB No. 20 estipuló que los cambios contables deberían representar todo un cambio con efecto acumulado exigiendo la presentación comparativa, en los Estados de Ingresos, del efecto acumulado del cambio en el ingreso neto durante el período del cambio, así como también, la aclaración en las notas del efecto obtenido al adoptar los nuevos principios de contabilidad sobre el ingreso antes de determinar, durante el período de cambio, el ingreso extraordinario y el ingreso neto (y sobre cantidades relacionadas por acción). De la misma forma, la Publicación No. 177 de la SEC exigió que los cambios contables se hicieran con métodos contables más adecuados utilizando para ello un juicio razonable. Mientras los dos pronunciamientos actúan como un mecanismo de control, ellos no eliminan la capacidad que tiene la gerencia de incrementar y/o disminuir el ingreso a través de los cambios contables.
2.6 HIPOTESIS DE LA NIVELACION DEL INGRESO 2.6.1 Naturaleza de la Nivelación del Ingreso La Nivelación del Ingreso se puede tomar como una normalización deliberada de los ingresos destinada a alcanzar una tendencia o nivel deseado. Desde 1953, Heyworth sostenía “...se puede aplicar gran parte de las técnicas contables con el ánimo de afectar la asignación del ingreso neto durante períodos contable sucesivos... para suavizar o nivelar la amplitud de las fluctuaciones periódicas del ingreso neto” 32. Posteriormente
47
aparecieron los argumentos de Mousen y Downs33 y Gordon34 quienes sostenían que los gerentes de las empresas se podrían sentir motivados a nivelar sus propios ingresos siempre y cuando se lograra alcanzar estabilidad en el ingreso y en la tasa de crecimiento durante flujos de ingresos con promedios más altos y mayor variabilidad. Específicamente, Gordon conceptualizó la Nivelación del Ingreso de la siguiente manera: Proposición 1: El criterio que utiliza una empresa al seleccionar los principios de contabilidad es el de maximizar su utilidad o bienestar. Proposición 2: La utilidad de una gerencia se incrementa con (1) su seguridad laboral, (2) el nivel y tasa de crecimiento en el ingreso de la gerencia y (3) el nivel y tasa de crecimiento en el tamaño de la empresa. Proposición 3: El logro de los objetivos gerenciales establecidos en la Proposición 2 depende en parte de la satisfacción de los accionistas frente al comportamiento de la Empresa, es decir, que otras cosas comiencen a ser iguales dentro de la gerencia, como por ejemplo, un mayor bienestar de los accionistas, una mayor seguridad laboral, los ingresos, etc. Proposición 4: La satisfacción de los accionistas frente a una empresa aumenta a medida que aumenta la tasa promedio de crecimiento en el ingreso de la empresa (o la tasa promedio de retorno sobre su capital) y la estabilidad de su ingreso. Esta proposición ya ha quedado verificada en la Proposición 2. Teorema: Dado que se acepten las cuatro proposiciones anteriores o que se encuentre que son ciertas, lo que seguiría para una gerencia estaría dentro de los límites de su poder, es decir, el margen permitido por las normas contables, (1) nivelación del ingreso reportado y (2) nivelación de la tasa de crecimiento del ingreso. Por “nivelación de la tasa de crecimiento del ingreso” nos referimos a lo siguiente: si la tasa de crecimiento es alta, entonces se deberían adoptar prácticas contables que permitan reducirlo y viceversa35. La mejor definición de la Nivelación del Ingreso fue expuesta por Beidelman de la siguiente forma: La nivelación de las utilidades reportadas se podría definir como una disminución intencional de las fluctuaciones sobre cierto nivel de utilidades, el cual generalmente se considera como normal para una empresa. En este sentido, la nivelación del ingreso representa un intento de parte de la gerencia de la empresa por reducir las variaciones anormales de las utilidades en una magnitud tal que sea permitida bajo los principios gerenciales y de contabilidad.36 Dada la anterior definición, lo que se requiere explicar entonces sería: los motivos, dimensiones e instrumentos de la nivelación.
2.6.2 Los motivos de la Nivelación del Ingreso
48
A principios de 1953 Heyworth argumentaba que los motivos que se escondían detrás de la nivelación incluían el avance en las relaciones con los acreedores, inversionistas y trabajadores, así como también, la disminución de los ciclos de negocios a través de procesos psicológicos37. Gordon propuso que: 1. El criterio que emplea una empresa al seleccionar los principios de contabilidad es el de maximizar su utilidad o bienestar. 2. La misma utilidad es una función de la seguridad laboral, el nivel y la tasa de crecimiento del salario y del nivel y tasa de crecimiento de la empresa. 3. La satisfacción de los accionistas frente al desempeño de la empresas mejora el status y las retribuciones de los gerentes. 4. La misma satisfacción depende de la tasa de crecimiento y de la estabilidad del ingreso de la empresa38 Tales proposiciones finalizan con la necesidad de nivelar el ingreso, tal y como se explica en el siguiente Teorema: Dado que se acepten las cuatro proposiciones anteriores o que se encuentre que son ciertas, lo que seguiría para una gerencia estaría dentro de los límites de su poder, es decir, el margen permitido por las normas contables, (1) nivelación del ingreso reportado y (2) nivelación de la tasa de crecimiento del ingreso. Por “nivelación de la tasa de crecimiento del ingreso” nos referimos a lo siguiente: si la tasa de crecimiento es alta, entonces se deberían adoptar prácticas contables que permitan reducirlo y viceversa39. Beidelman considera dos razones para que la gerencia nivele las utilidades reportadas40. El primer argumento se hace con base en la presunción de que un flujo estable de ingresos logra soportar un nivel más alto de dividendos en contraposición a un flujo variable de ingresos, teniendo un efecto favorable sobre el valor de las acciones de la empresa ya que se reduce el riesgo total de la empresa. Beidelman sostiene: Teniendo en cuenta que la variabilidad observada sobre una tendencia de ingresos reportados influye las expectativas subjetivas de los inversionistas por posibles consecuencias en utilidades y dividendos futuros, entonces la gerencia podría influir favorablemente el valor de las acciones de la empresa al nivelar las utilidades41 El segundo argumento le atribuye a la nivelación la posibilidad de contrarrestar la naturaleza cíclica de los ingresos reportados y probablemente reducir la correlación que existe entre las utilidades esperadas por la empresa y las utilidades obtenidas sobre portafolios de mercado. El autor sostiene lo siguiente: A medida que el grado de auto-normalización de los ingresos sea exitoso y que la covarianza reducida de las utilidades con el mercado sea reconocida por los inversionistas y se incorpore dentro sus procesos de evaluación, entonces la nivelación tendrá beneficios agregados sobre el valor de las acciones42
49
Surge la necesidad de la Gerencia por neutralizar un ambiente de incertidumbre y reducir las amplias fluctuaciones dentro del desempeño operacional de una empresa sometida al ciclo intermitente de los tiempos buenos y malos. Para hacer esto, la gerencia podría recurrir al comportamiento organización laxo43, al comportamiento presupuestario laxo44 o a un comportamiento donde se puedan evitar los riesgos45. Cada uno de estos comportamientos requiere toma de decisiones que afecten la incurrencia y/o desembolsos de gastos discrecionales (costos) que van a originar la nivelación del ingreso. Además de estos comportamientos, cuya finalidad es la de neutralizar las incertidumbres del ambiente, también es posible identificar las caracterizaciones organizacionales que permiten diferenciar las empresas en cuanto a su magnitud de nivelación de ingresos. Por ejemplo, Kamin y Ronen46 examinaron los efectos que tenía la separación entre la posesión y el control sobre la nivelación del ingreso, bajo la hipótesis de que las empresas controladas por la gerencia probablemente estén más comprometidas con la nivelación como una manifestación de discreción gerencial y laxitud presupuestaria. Sus resultados confirmaron los resultados en el sentido de que la nivelación de ingresos es más alta en las empresas controladas por la gerencia con altas barreras por impedir la entrada. A la gerencia también se le asignaron nuevas restricciones de los Principios Contables Generalmente Aceptados intentando nivelar la cantidad de ingresos de tal manera que pudiera trasladar sus expectativas de flujos de efectivo, mejorando el proceso de confiabilidad aparente en el pronóstico con base en una serie nivelada de cantidades47. Se presentaron tres restricciones que se presume permiten que los gerentes tomen la decisión de nivelar el ingreso: 1. Los mecanismos del mercado competitivo, los cuales reducen las opiniones disponibles que tiene la gerencia. 2. El esquema de compensación gerencial, el cual está ligado directamente al comportamiento de la empresa. 3. La amenaza de un desplazamiento gerencial. Esta nivelación no está limitada a la alta gerencia ni a la contabilidad externa, se presume también que es utilizada por la gerencia de bajo nivel y la contabilidad interna en forma de laxitud organizacional y presupuestal.48 Recientemente la terminología cambió de “nivelación del ingreso” por “Administración de las Utilidades”. Se sabe que la Administración de las Utilidades está motivada por el deseo gerencial de incrementar el ingreso anual de la empresa49, 50 para poder influir las obligaciones por mandato51 y la probabilidad de una regulación de comercio exterior52.
2.6.3 Las dimensiones de la Nivelación del Ingreso Las dimensiones de la nivelación básicamente son medios utilizados para realizar la nivelación del ingreso. Dascher y Malcom distinguieron entre la Nivelación Real y la Nivelación Artificial en los siguientes términos: La Nivelación Real se refiere a aquella transacción actual que se puede o no tomar con base en el efecto que tiene la nivelación sobre el ingreso, mientras
50
que la Nivelación Artificial se refiere a los procedimientos contables que son implementados para cambiar los costos y/o utilidades de un período a otro53 Los dos tipos de nivelación no se alcanzan a distinguir. Por ejemplo, la cantidad de gastos reportados podría ser más baja o más alta en períodos anteriores debido a sus acciones deliberadas sobre el nivel de gastos (nivelación real) o sobre los métodos de presentación de informes (nivelación artificial). Para los dos tipos se propone una prueba operacional que se ajusta a: ...una curva para un flujo de ingresos calculado en dos formas, (a) excluyendo una posible variable manipuladora y (b) incluyéndola. Si las variaciones de las observaciones alrededor de la curva son más pequeñas en este último caso, entonces la nivelación del ingreso ha sido la consecuencia de una transacción54 La Nivelación Artificial también fue considerada por Copeland y la definió de la siguiente forma: “La Nivelación del Ingreso involucra una selección repetitiva de la medición contable o normas de presentación de informes con un modelo particular; el efecto resultante es el informe de un flujo de ingreso con una variación más pequeña de la tendencia de lo que aparentemente se esperaría”35 Además de la Nivelación Real y Artificial se consideraron otras dimensiones de la nivelación. Una clasificación popular agrega una tercera dimensión de la nivelación, fundamentalmente una Nivelación Clasificadora. Barnea et al, distinguió tres tipos de Dimensiones de la Nivelación: 1. La nivelación a través de la ocurrencia de eventos y/o el reconocimiento: La Gerencia puede tomarse tiempo para actualizar las transacciones de tal manera que sus efectos sobre el ingreso reportado tienda a disminuir sus variaciones con el tiempo. Principalmente, una planeación del tiempo con el que se suceden los eventos (por ejemplo, la investigación y el desarrollo) sería una función de las normas de contabilidad que orientan el reconocimiento contable de los eventos. 2. La Nivelación a través de la distribución del ingreso durante un período de tiempo: Dada la ocurrencia y el reconocimiento de un evento, la Gerencia tiene más control discrecional sobre la determinación de los períodos de tiempo que se ven afectados por la cuantificación de los eventos. 3. La Nivelación a través de la clasificación (de allí el término Nivelación Clasificadora): Cuando las estadísticas del estado de ingresos, distintas a las estadísticas del ingreso neto (neto de todas las utilidades y gastos) son objeto de nivelación, la gerencia puede clasificar los elementos del estado intra-ingresos para reducir las variaciones que se presentan durante determinado período de tiempo. Básicamente la Nivelación Real corresponde a una nivelación que se presenta a través de la ocurrencia o reconocimiento de eventos, mientras que la Nivelación Artificial corresponde a una nivelación que se presenta a través de la distribución del ingreso durante un periodo de tiempo.
51
2.7 CONCLUSIONES Después de leer este Capítulo con cierto sentido de perplejidad uno llega a la conclusión de que una disciplina que parece tan mundana y práctica para alguien, pueda ser tan compleja dominada por temas y significados. La definición y usos de la contabilidad nos deja con cierta realidad de que sin duda la contabilidad es una ciencia social, una ciencia con reglas prácticas y apoyando las teorías. Se presume que el lector es una persona que conoce las reglas prácticas. El o ella están inmersos en teorías de contabilidad y en los reinos de una ciencia totalmente social que aspira ser el núcleo de trabajo de la sociedad y la economía.
PREGUNTAS 1. Discutir ciertos aspectos que tienen que ver con la definición, naturaleza y papel de la contabilidad. 2. Discutir el tema de la medición en la Contabilidad. 3. ¿Cuál es la razón de ser que hay detrás del sistema de doble entrada? 4. Discutir los temas principales que rodean el concepto de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). 5. Discutir los fenómenos de Nivelación del Ingreso 6. Violaciones de los PCGA a los Estados Financieros. A continuación se presentan los Estados Financieros de la Allen Corporation a Octubre 31 de 1992: ALLEN CORPORATION Estado de la Posición Financiera A Octubre 31 de 1992 Activos Efectivo Cuentas por Cobrar, netas. Inventario
15.000 150.000 120.000 -----------------285.000
Total Activos Corrientes Marca Registrada (Nota 3) Terrenos
250.000 125.000 ---------------660.000 =========
Total Activos
Pasivos Cuentas por Pagar Gastos Acumulados
80.000 20.000
52
----------------100.000
Total Pasivos Corrientes Impuestos por Pagar Diferidos sobre Ingresos (Nota 4)
80.000 ----------------180.000
Total Pasivos Patrimonio Acciones comunes, a la par U$ 1.oo (Nota 5) Acciones por pagar adicionales Ganancias retenidas
100.000 180.000 200.000 480.000 -------------
----------Total de Pasivos y Patrimonio
660.000 =======
ALLEN CORPORATION Estado de Ingresos A Octubre 31 de 1992 Ventas Costos de las mercancías vendidas
1.000.000 (750.000) ----------------250.000
Margen Bruto Gastos Gastos por deudas malas Seguros Gastos de Arrendamiento (Nota 1) Reparaciones y Mantenimiento Pensiones (Nota 2) Salarios
7.000 13.000 40.000 30.000 12.000 60.000
Utilidades antes de impuestos Provisión para impuestos Utilidades Netas Dividendos por emisión de acciones comunes
ALLEN CORPORATION
53
(162.000) ------------------88.000 (28.740) -------------------59.260 ========== 0.5926 ==========
Estado de Ganancias Retenidas A Octubre 31 de 1992
Ganancias Retenidas a Noviembre 1 de 1991 Utilidades extraordinarias, netas de impuestos a los ingresos Utilidades Netas a Octubre 31 de 1992
Dividendos ($ 0.3426 por acción) Utilidades retenidas a Octubre 31 de 1992
150.000 25.000 59.260 ----------------234.260 (34.260) ------------------200.000 ==========
Notas a los Estados Financieros: 1. Arrendamientos a Largo Plazo (o Leasing): Bajo los términos de Arrendamientos Por Pagar a 5 años por Edificios y Equipo, la Compañía está obligada a efectuar pagos anuales de arrendamiento de $ 40.000.oo durante cada uno de los siguientes cuatro años fiscales. Al terminar el período de arrendamiento, la Compañía tiene la opción de comprar por $ 20.000 los activos tomados en arriendo (opción de compra) o tomarlos nuevamente en arriendo durante cinco años a una cuota anual de $ 5000.oo 2. Plan de pensión: Casi todos los empleados están cubiertos por el Plan de Pensión de la Compañía. Los Gastos por pensión son iguales al total de los beneficios de pensión pagados a los empleados jubilados durante el año. 3. Marca Registrada: La Marca Registrada de la Compañía fue comprada a la Apex Corporation el 1o. de Enero de 1990 por $ 250.000.oo 4. Impuestos por Pagar por ingresos diferidos: El Balance completo en la cuenta de Impuestos por Pagar surgió de los bonos municipales exentos del pago de impuestos que fueron mantenidos durante el año fiscal anterior, aumentando la diferencia entre el Ingreso sujeto al pago de impuestos y las utilidades netas reportadas para el año fiscal terminado el 31 de Octubre de 1992. El Pasivo Diferido se calculó con base en las anteriores tasas de impuestos. 5. Garantías: El 1o de Enero de 1991 se emitió una garantía por acción común a favor de los accionistas para cada una de las acciones comunes. Una acción común adicional va a ser emitida al tener una garantía para diez acciones y recibir una cantidad igual del valor par de la acción. Para los seis meses concluidos el 31 de Octubre de 1992 el valor promedio en el mercado para las acciones comunes de la Compañía fue de $ 5.00 por acción y no se habían emitido garantías. 6. Pasivos Contingentes: El 31 de Octubre de 1992, la Compañía tenía Pasivos Contingentes por las garantías del producto en una cantidad estimada en $ 75.000.oo Se requiere Revisar los anteriores Estados Financieros y las notas adjuntas. Identificar cualquier inclusión o exclusión tomadas de ellos y que podrían violar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Indicar las acciones correctivas a tomar. NO COMENTAR como formato o estilo. Responder el siguiente orden:
54
1. 2. 3. 4. 5.
Condiciones de la posición Financiera. Notas Estado de Ingresos Estado de Ganancias Retenidas General.
Cambios Contables Es importante en la Teoría Contable poder distinguir entre los distintos tipos de cambios contables Se requiere 1. Si una Empresa Pública desea cambiar el método de depreciación de la “ suma de los dígitos de los años” por el método de línea recta para los activos fijos. ¿Qué tipo de cambio contable sería este?. Discutir la permeabilidad de este cambio. 2. Cuando se requiere una aclaración pro forma en un cambio contable, ¿cómo se determinarían dichas cantidades pro forma? 3. Si una Empresa Pública obtuvo información adicional sobre la vida útil de algunos de sus Activos Fijos donde se demuestra que se debería acortar dicha vida útil previamente utilizada, entonces ¿qué tipo de cambio contable sería este?. Incluya en su discusión cómo se debería reportar en el Estado de Ingresos el cambio realizado ese año?. y ¿qué aclaraciones deben hacerse en los Estados Financieros o en las notas? 4. El cambio de subsidiarias específicas que comprenden el grupo de compañías para los cuales se presentan los Estados Financieros consolidados es un ejemplo qué tipo de cambio contable y qué efecto tiene sobre los Estados Ingresos consolidados? Cambios Contables Los distintos tipos de cambios contables podrían afectar significativamente la presentación tanto de la posición financiera como los resultados de las operaciones durante un período contable, así como también, las tendencias demostradas en los Estados Financieros Corporativos y los resúmenes históricos. Se requiere 1. Describir el cambio en los principios contables y cómo se debería reportar en el estado de Ingresos durante el período del cambio. 2. Describir un cambio en el reporte de la entidad y cómo se debe reportar. Dar un ejemplo apropiado de un cambio en el reporte de la entidad.
Cambios Contables Barkeley Company, un fabricante de muchos productos, cambió su método de depreciación para su maquinaria de producción. Paso del método de Balance de Doble Declinación por el método de línea recta, efectivo a partir del primero de enero de 1992. Se determinó que el método de línea recta era el adecuado. Además, Berkeley cambió los
55
valores de salvamento utilizados en la depreciación de los computadoras para su equipo de oficina. Este cambio se hizo el primero de enero de 1992 porque se obtuvo información adicional. El 31 de Diciembre de 1992 Berkeley cambió el grupo de empresas subsidiarias para lo cual se presentan los Estados Financieros consolidados. Se requiere 1. ¿Qué tipo de cambio contable está precediendo cada una de las tres situaciones? Para cada situación indicar si se debe demostrar: a. El efecto acumulado de un cambio en los principios contables con respecto al ingreso neto del período del cambio. b. Los efectos pro-forma de la aplicación retroactiva. ¿Porqué la compañía tiene que explicar un cambio en el principio contable?
56
NOTAS 1
Review and Resume, “Accounting Terminology Bulletin No. 1 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1953), paragraph 5.
2
American Accounting Association, A Statement of Basic Accounting Theory (Evanston, III: American Accounting Association, 1966), p.1.
3
Accounting Principles Board, Statement No. 4, “Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises” (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970), paragraph 40.
4
The Handbook of Accounting (Fifth Edition ) (New York: The Ronald Press, 1970).
5
Beams, Floyd, A., “Implications of Pragmatism and Empiricism in Accounting Thought,” TheAccounting Review (April 1965), pp. 382-8.
6
Sterling, R.R.”Toward a Science of Accounting,” Financial Analysts Journal (September-October, 1975), pp. 28-36.
7
Sterling, R.R.”Toward a Science of Accounting” (Scholars Book Co, 1979).
8
Burton, John C., “Intermediate Accounting from a User Perspective” in Jensen, D.L. (de), The Impact of Rule-Making on Intermediate Financial Accounting Textbooks (Colum-bus, Ohio: College of Administrative Sciences, 1982).
9
Mautz, R., “Accounting as a Social Science” The Accounting Review (April, 1963), p. 319.
10
Prakash, Prem, and Rappaport, Alfred, “Informational Interdependencies: System Structure Induced by Accounting Information,” The Accounting Review (October, 1975), pp. 723-34.
11
Ibid., p.723.
12
Stevens, S.S., “On the Theory of Scales of Measurement,” Science (June 7, 1946), p. 677. Committee on Foundations of Accounting Measurement, Report of the Committee on Foundations of Accounting Measurement. The Accounting Review, Supplement to Vol. XLVI, 1971, pp. 20-1.
13
14
Ibid, pp. 27-8.
57
15
Campbell, Norman, Physics the Elements (Cambridge University Press, 1920): Campbell, N., An Account of the Principles of Measurement and Calculations (London: Logman, Green, 1928).
16
Torgeson, Warren. Theory and Methods of Scaling (John Wiley, 1958), pp. 22-4.
17
Mattessich, Richard, Accounting and Analytical Methods (Homewood, III: Irwin, 1964). p. 79.
18
Ibid., p. 68.
19
Ibid., p. 26.
20
Ijiri, Yuji. Theory of Accounting Measurement, Studies in Accounting Research No. 10 (Sarasota, Florida: American Accounting Association, 1975), p. 83.
21
Accounting Principles Board, Statement No. 4, Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970), p. 9084.
22
Ibid, p. 9084.
23
Ibid., footnote to paragraph 137.
24
Skinner, Ross, Accounting Principles: A Canadian Viewpoint (Toronto: The Canadian Institute of Chartered Accountants, 1972), p. 26.
25
Skinner, Ross, M., Accounting Standards in Evolution (New York: Holt, Rinehart and Winston of Canada, Ltd., 1987). p. 52.
26
Financial Accounting Standards Board, Financial Reporting by Private and Small Companies (Stanford, CT, 1981), pp. 3-4.
27
Ibid.
28
Belkaoui, Ahmed, Accounting and Public Policy (Westport, CT: Quorum Books, 1985).
29
Christie, A., “Aggregation of Test Statistics: On Evaluation of the Evidence as Contracting and Size Hypotheses,“ Journal of Accounting and Economics (12, 1990).
30
Lilien, S., Mellman, M., and Pastena, V., “Accounting Changes: Successful or Unsuccessful Firms” The Accounting Review (October, 1988), pp. 642-51.
58
31
Belkaoui, A., “The Effect of Bond Ratings on Accounting Changes”, Unpublished pages,University of Illinois at Chicago, 1990.
32
Heyworth, S.R., “Smoothing Periodic Income”, The Accounting Review (January, 1953). p. 32.
33
Mousen, R.J., and Downs, A., “A Theory of Large Managerial Firms,” The Journal of Political Economy (June, 1965), pp. 221-36.
34
Gordon, M.J., “Postulates, Principles, and Research in Accounting” The Accounting Review (April, 1965), pp. 251-63.
35
Gordon, M.J., “Postulates, Principles, and Research in Accounting” The Accounting Review (April, 1964), pp. 261-2
36
Beidelman, Carl. R. “Income Smoothing: The Role of Management” The Accounting Review (October, 1973), pp. 653.
37
Heyworth, S.R., “Periodic Income Smoothing”, The Accounting Review (January, 1953). p. 34.
38
Gordon, M.J., “Postulates, Principles, and Research in Accounting” The Accounting Review (April, 1964), pp. 251-63.
39
Ibid.
40
Beidelman, Carl. R. “Income Smoothing: The Role of Management” The Accounting Review (October, 1973), pp. 658-67.
41
Ibid., p. 654.
42
Ibid., p. 654.
43
Ceyert, R.N., and March, J.G. A Behavioral Theory of the Firm (Prentice-Hall, 1967).
44
Schiff, M., and Levin, A.Y. “Where Traditional Budgeting Fails,” Financial Executive (May, 1968), pp. 57-62.
45
Thompson, J.D., Organizational in Action (New York: McGraw-Hill, 1967).
46
Kamin, J.Y., and Ronen, J., “The Smoothing of Income Numbers: Some Empirical Evidence in Systematic Differences Among Management-Controlled and Owner-Controlled Firms” Accounting Organizations and Society (3,2,1978), pp. 141-53.
59
47
Barnea, A., Ronen, J., and Sadan, S., “Classificatory Smoothing of Income with Extraordinary Items,” The Accounting Review (January, 1976), pp. 110-22.
48
Belkaoui, Ahmed, Behavioral Accounting (Westport, CT: Greenwood Press 1989).
49
Healy, P., “The Effects of Bonus Schemes on Accounting Decisions,” Journal of Accounting and Economics (April, 1985), pp. 85-107.
50
McNichols, M., and Wilson, G., “Evidence of Earnings Management from the Provision for Bad Debts,” Journal of Accounting Research (Supplement, 1988), pp. 1-31.
51
DeAngelo, L., “Management Competition, Information Costs, and Corporate Governance. The Use of Accounting Performance Measures in Proxy Contests,” Journal of Accounting and Economics (January, 1988), pp. 3-36.
52
Jones, J., “The Effect of Foreign Trade Regulation on Accounting Choices and Production and Investment Decisions,” Working Paper, The University of Michigan (1988).
53
Dascher, Paul E., and Malcolm, Robert E., “A Note on Income Smoothing in the Chemical Industry,” Journal of Accounting Research (Autumn, 1970), pp. 253-4.
54
Gordon, M.J. “Discussions of the Effects of Alternative Accounting Rules for Nonsubsidiary Investments”, Empirical Research in Accounting: Selected Studies, 1966, Supplement to Vol. 4, Journal of Accounting Research (1966), p. 223.
55
Copeland, R.M. “Income Smoothing, Empirical Research in Accounting: Selected Studies,” Supplement to Vol. VI, Journal of Accounting Research (1968), p. 101.
56
Barnea, A, Ronen, Joshua, and Sincha Sadan, “Classificatory Smoothing of Income with Extraordinary Item.” The Accounting Review (January, 1976), p. 111. REFERENCIAS
DOUBLE-ENTRY BOOKKEEPPING Cayley, Arthur, The Principles of Bookkeeping by Double-Entry (Cambridge: Cambridge University Press, 1984).
60
Hatfield, Henry Rand, “A Historical Defense of Bookkeping”, Journal of Accountancy (April, 1938), pp. 293-302. Ijiri, Yuji, Theory of Accounting Measurement. Studies in Accounting Research No. 10 (Sarasota, Florida: American Accounting Association, 1975). Kafer, Karl, Theory of Accounts in Double-Entry Bookkeeping (Illinois: Centre for International Education and Research in Accounting, 1966). Mattessich, Richard, Accounting and Analytical Methods (Homewodd, III, 1964). William, John J. “A New Perspective on the Evolution of Double-Entry Bookkeeping,” The Accounting Historian´s Journal (Vol. 5, No.1), pp. 29-39. MEASUREMENT IN ACCOUNTING American Accounting Association, “Report of the Committee on Foundations of Accounting Measurements,” Acounting Review Supplement (1971), pp. 1-48. American Accounting Association, “Report of the Committee on Foundations of Accounting Measurements,” Acounting Review Supplement (1975), pp. 53573. Bierman, Harold, “Measurement and Accounting” . The Accounting Review (July, 1963), pp. 501-7. Chambers Raymond, J. “Measurement and Misrepresentation”, Management Science (January, 1960), pp. 141-8. Chambers Raymond, J. “Measurement in Accounting”, Journal of Accounting Research (Spring, 1965), pp. 32-62. Chambers Raymond, J, “Asset Measurement Management (March-April, 1971), pp. 30-35.
and
Valuation”
Cost
and
Chambers Raymond, J, “Measurement and Valuation” Cost and Management (July-August, 1971), pp. 12-17. Chambers Raymond J., “Measurement in Current Accounting Practices: A Critique “, The Accounting Review (July, 1972), pp. 488-509. Devine, Carl, T. “Accounting: A system of Measurement Rules”, Essays in Accounting Theory, vol. 1. Studies in Accounting Research No. 22 (American Accounting Association) (1985), pp. 115-26.
61
Ijiri, Yuji, The Foundations of Accounting Measurement: A Mathematical, Economic, and Behavioral Inquiry (Prentice Hall, 1967). Ijiri, Yuji, Measurement in Current Accounting Practices: A Reply,” The Accounting Review (July, 1972), pp. 510-26. Ijiri, Yuji,” Theory of Accounting Measurement”, Studies in Accounting Research No. 10 (American Accounting Association). Jaedicke, Robert, Yuji Ijiri, and Oswald Nielsen (eds), Research in Accounting Measurement (American Accounting Associatin, 1966). Mattesich, R., “On the Perennial Misunderstanding of Asset Measurement by Means of ´Present Values´” Cost and Management (March-April, 1970), pp. 2931. Mattesich, R., “On Further Misunderstandings About Asset ´Measurement´ and Valuation,” Cost and Management (March-April, 1971), pp. 36-42. Mattesich, R., “Asset ´Measurement´ and Valuation- A Final Reply to Chambers,” Cost and Management (July-August, 1971), pp. 18-23. Mock, Theodore, “Measurement and Accounting Information Criteria”, Studies in Accounting Research No. 13 (American Accounting Association, 1976). Moonitz, Maurice, “Price-Level Accounting and Scales of Measurement”, The Accounting Review (July, 1970), pp. 465-75. Vickery, Don, “Is Accounting a Measurement Discipline? The Accounting Review (October, 1970), pp. 731-42. Generally Accepted Accounting Principles Accounting Principles Board, Statement No. 4 Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financing Statements of business Enterprise (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970). Alderman, C.W., Guy, DM. and Meals, D.R., “Other Comprehensive Bases of Accounting: Alternate GAAP? The journal of Accountancy (August, 1982), pp. 52-62. Benson, B., “Fitting GAAP to Smaller Businesses”, The Journal of Accoutancy (February, 1978), pp. 45-51.
62
Chazen, Charles and Benson, Benjamin, “Fitting GAAP to smaller Businesses”, Journal of Accountancy (February, 1978), pp. 46-7. Larson, R.E., and Kelly, T.P. “Differential Measurement in Accounting Standards: The Concept Makes Sense”, The Journal of Accountancy (November, 1984), pp. 78-86. Robbins, Barry, P, “Perspectives on Tax Basis Financial Statements” Journal of Accountancy (August, 1985), pp. 89-100. Rubin, Steven. “The House of GAAP,” Journal of Accountancy (June, 1984). Skinner, Ross, Accounting Principles: A Canadian Viewpoint (Toronto: The Canadian Institute of Chartered Accountants, 1972). Income Smoothing and Earnings Management Beidelman, Carl R., “Income Smoothing: The Role of Management,” Accounting Review (October, 1973).
The
DeAngelo, I., “Managerial Competition, Information Costs, and Corporate Covenance: The Use of Accounting Performance Measures in Proxy Contest,” Journal of Accounting and Economics (January, 1988), pp. 3-36. Gordon, M.J., “Postulate, Principles and Research in Accounting,” The Accounting Review (April, 1965)., pp. 251-63. Healy, P., “The effects of Bonus Schemes on Accounting Decisions”, Journal of Accounting and Economics (April, 1985), pp. 85-107. Heyworth, S.R., “Smoothing Periodic Income”, The Accounting Review (January, 1953), pp. 32-9. Koch, Bruce C, “Income Smoothing: An Experiment,” (July, 1981), pp. 574-86.
The Accounting Review
McNichols, M. and Wilson, G., “Evidence of Earnings Management from the Provision for Bad Debts,” Journal of Accounting (Supplement, 1988), pp. 1-31. Accounting: An Art or a Science? Beams, Floyd A, “Implications of Pragmatism and Empiricism in Accounting Thought,” The Accounting Review (April, 1965), pp. 382-8.
63
Jensen, D.L. The impact of Rule-Making on Intermediate Financial Accounting Textbooks (Columbus, Ohio: College of Administrative Science, 1982). Kelly, Arthur, C., “Can Corporate Incomes Be Scientifically Ascertained?” Accounting Review (July, 1951), pp. 289-98.
The
McCowen, George, B. “The Accountants as Artist,” The Accounting Review (April, 1946), pp. 204-11. Mautz R.K. “Accounting as a Social Science”, 1963), pp. 317-25.
The Accounting Review (April,
Sterling, R.R. “Toward a Science of Accounting”, Financial Analysts Journal (September-October, 1975), pp. 28-36. Sterling, R.R. “Toward a Science of Accounting (Scholars Book, Co, 1979). Wilson, D.A. “On the Pedagocy of Financial Accounting,” The Accounting Review (April, 1979), pp. 396-401.
64
CAPITULO 3 ENFOQUES TRADICIONALES A LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE Con el tiempo se han ido aplicando varios enfoques a la formulación de una Teoría Contable. Algunas de esos enfoques se conocen como “tradicionales” ya que están caracterizadas por la ausencia de un proceso vigoroso de verificación en su intento por desarrollar una Teoría Contable. Los enfoques tradicionales constituyen una investigación convencional en lugar de representar nuevas corrientes de investigación que dependen realmente de un razonamiento tradicional para formular una estructura conceptual de la contabilidad. Entre dichos enfoques podríamos distinguir (1) los enfoques no teóricos, (2) la aproximación deductiva, (3) El Enfoque Inductivo, (4) la aproximación ética, (5) la aproximación sociológica y (6) la aproximación económica. En este Capítulo se examinarán cada uno de tales enfoques en términos de su contribución a la formulación de una teoría contable y en términos de sus ventajas relativas en la contabilidad, las diferencias entre la construcción y verificación teórica, la naturaleza de una teoría contable y las metodologias para la formulación de una Teoría Contable.
3.1
LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD: VARIAS IMAGENES
El Committe on Terminology of the American Institute of Certified Public Accountantas definió originalmente la contabilidad de la siguiente forma : La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de moneda, las transacciones y eventos, los cuales, al menos en parte, son de carácter financiero, así como también, interpretar sus resultados1. Recientemente, la contabilidad se ha definido con respecto al concepto de la información: La contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de suministrar una información cuantitativa, fundamentalmente financiera en naturaleza, con respecto a las entidades económicas para la cuales puede ser útil en la toma de decisiones económicas, en el sentido de escoger alternativas razonables entre todos los cursos de acción a seguir2 Tales definiciones se refieren a la contabilidad como un “arte” o una “actividad de servicio” e implican que la contabilidad está conformada por una cantidad de técnicas que resultan útiles para ciertos campos. En el libro The Handbook of Acconting se identifican los siguientes campos en los cuales la contabilidad resulta útil: la información financiera, la determinación y planeación de los impuestos, las auditorías independientes, los sistemas de procesamiento de datos y de información, la contabilidad administrativa y de costos, la contabilidad del ingreso nacional y la consultoría administrativa3. Los contadores han diseñado diferentes imágenes del proceso contable con el fin de formular diversas teorías contables4 . Antes de evaluar los enfoques tradicionales a la
65
formulación de una Teoría Contable, sería útil examinar algunas de las imágenes que han permitido la estructuración de logros dentro de la Contabilidad Financiera. Tales imágenes corresponden a una contabilidad como lenguaje, una contabilidad como Registro Histórico, una contabilidad como realidad económica actual, una contabilidad como sistema de información, una contabilidad como una comodidad y finalmente, una contabilidad como una ideología. 3.1.1 La contabilidad como ideología Las ideologías son puntos de vista globales que, a pesar de sus penetración parcial y tal vez crucial, nos advierten para comprender aquella sociedad en la cual vivimos y nos permite la posibilidad de cambiarla. Son puntos de vista globales que corresponden a un punto de vista de clases5 La contabilidad ha sido tomada como un fenómeno ideológico, como un medio de sostener y ligitimar las posiciones sociales, económicas y políticas actuales. Carlos Marx decía que la contabilidad penetra dentro de una forma de falsa conciencia y proporciona un medio de mistificación en lugar de revelar la naturaleza verdadera de las relaciones sociales que forman un esfuerzo productivo6. La contabilidad también se ha tomado como un mito, un símbolo y un ritual que permite la creación de un orden simbólico dentro del cual pueden interactuar los agentes sociales. Las dos percepciones también se encuentran incorporadas en el punto de vista prevalente de que la contabilidad es un instrumento de racionalidad económica y como una herramienta del sistema capitalista. La percepción de la contabilidad como un instrumento de la racionalidad económica aparece ejemplificada mucho mejor a través de los escritos de Weber, quien define la racionalidad formal de la acción económica como “la magnitud de un cálculo cuantitativo o contable que técnicamente es posible y se puede aplicar actualmente”7 . El mismo punto de vista fue establecido por Heilbroner cuando sostuvo que: La práctica capitalista convierte la unidad de moneda en una herramienta de cálculos racionales de costo-beneficio, en la cual el monumento máximo es el sistema de doble entrada... el producto de la evolución de la racionalidad económica, el cálculo del costo-beneficio, a su vez reacciona sobre la racionalidad. Al cristalizar y definir numéricamente, se impulsa decididamente la lógica de la empresa8
3.1.2 La Contabilidad como un Lenguaje La contabilidad ha sido percibida como el lenguaje de los negocios. Es un medio para comunicar información relacionada con los negocios. La percepción de la contabilidad como lenguaje aparece señalada mucho mejor en los libros de contabilidad más populares. Por ejemplo Ijiri sostiene que: Como lenguaje de los negocios, la contabilidad tiene muchas cosas en común con otros lenguajes. Las distintas actividades empresariales de una empresa son reportadas en Estados Contables utilizando para ello el lenguaje de la contabilidad, así como en el periódico se reportan los eventos noticiosos. Para
66
expresar un evento en la contabilidad no sólo se corre el riesgo de ser mal interpretado, sino que también se corre el riesgo de ser castigado por dicha mala interpretación, por mentira o calumnia. El carácter de comparabilidad de los Estados Financieros es esencial para lograr el funcionamiento efectivo de un lenguaje, sea en idioma inglés o en el idioma contable. Al mismo tiempo, el lenguaje tiene que ser flexible para adaptarse a un nuevo reto del medio 9. Esta percepción de la contabilidad como lenguaje también es reconocido por la profesión contable, la cual publica los boletines sobre terminología contable. La contabilidad es reconocida en la literatura empírica, la cual intenta medir la comunicación de los conceptos contables. Pero, ¿qué es lo que hace que la contabilidad sea un lenguaje ? Al responder esta inquietud nos permite observar las comparaciones potenciales que existen entre la contabilidad y el lenguaje. Hawes define un lenguaje como sigue: Los símbolos del hombre no son signos aleatoriamente dispuestos para lograr la conceptualización e referencias aisladas y discretas. Es más, los símbolos del hombre están dispuestos de una forma sistemática u diseñada de acuerdo a ciertas reglas que orientan su utilización. Esta disposición de símbolos se llama lenguaje y las reglas que influyen el patrón y empleo de los símbolos es lo que constituye la gramática del lenguaje. 10 Esta y otras definiciones indican que existen fundamentalmente dos componentes de un lenguaje: Los símbolos y las reglas gramáticas. Por consiguiente, el reconocimiento de la contabilidad como lenguaje descansa en la identificación de ésos dos componentes como si fueran dos niveles de la contabilidad. Se podría argumentar de la siguiente forma: 1. Los símbolos o Características Léxicas de un lenguaje representan las unidades “expresivas” o palabras identificables dentro de cualquier idioma. Tales símbolos son objetos lingüísticos utilizados para identificar conceptos particulares. En la contabilidad existen las representaciones simbólicas. Por ejemplo, McDonald identifica los numerales, palabras, débitos y créditos como los únicos símbolos aceptados y exclusivos para la disciplina contable.11 2. Las reglas gramaticales de un idioma se refieren a las disposiciones sintácticas en cualquier lenguaje. En la contabilidad, las reglas gramaticales se refieren al cumplimiento de un conjunto general de procedimientos utilizados para crear todos los datos financieros de los negocios. Jain establece la siguiente comparación entre las reglas gramaticales y las reglas contables: La CPA (experta en contabilidad) certifica el carácter correcto de la reglas de aplicación, tal y como lo hace una persona cuando habla del carácter correcto de una oración. Las reglas contables formalizan la estructura inherente de un lenguaje natural12. Dada la existencia de tales componentes identificados, es decir, los símbolos y reglas gramaticales, se podría definir a priori la contabilidad como un lenguaje.
67
3.1.3 La Contabilidad como un Registro Histórico La contabilidad se ha tomado generalmente como un medio para permitir el conocimiento de la historia de una organización y sus transacciones con su medio ambiente. Ya sea para el propietario de una empresa o para los accionistas, los Registros Contables permiten conocer la historia administrativa de un gerente o los recursos del propietario. El concepto gerencial o administrativo básicamente consiste en una característica de la relación agente-jefe, donde se asume que el agente es el encargado de proteger los recursos del jefe. La medición del concepto gerencial o administrativo se ha tratado durante mucho tiempo. Birnberg distingue cuatro períodos: 1. 2. 3. 4.
El período de custodia pura. El período de custodia tradicional El período de utilización de los activos. El período de final abierto13
Los dos primeros períodos de refieren a la necesidad de que el agente devuelva intactos los recursos al jefe desarrollando para ello tareas mínimas que permitan cumplir con la función de custodia. En esos dos períodos se considera adecuado efectuar la aclaración de los datos del Balance General. El tercer período se refiere a la necesidad de que el agente proporcione iniciativas e ideas en la utilización de los activos de tal forma que logre conformar planes adecuados. Además del Balance General, este período requiere la adquisición de datos relacionados con la evaluación del desempeño para medir la efectividad en el empleo de los activos. Finalmente, el período de final abierto difiere del período de utilización de activos al proporcionar mayor flexibilidad en el empleo de los activos y permitiendo que el agente diseñe el curso de utilización de tales activos. Birnberg elabora lo siguiente con base en el último concepto: Esto involucra no sólo la dirección inicial, sino también, la valoración de un punto crítico en el tiempo, cuando se deben cambiar dichas directrices. Al igual que el Control Estratégico, la función administrativa requiere que el encargado asuma un grado significativo de responsabilidad. La fuerza de tareas probablemente esté caracterizada por una falta de estructura y suficiente cantidad de incertidumbre. Esto sugiere que nosotros podríamos encontrar nuestro propio sistema de presentación de informes para escoger entre la roca y el sitio difícil de la comunicación. De un lado tener necesidad de informar en detalle y del otro, el riesgo o sobrecarga y la excesiva complejidad14.
3.1.4 La Contabilidad como realidad económica actual La contabilidad también se ha tomado como un medio para reflejar la realidad económica actual. La tesis central que acoge este punto de vista es que tanto los Balances Generales como los Estados de Ingresos deberían elaborarse con base en la valoración de que reflejen más la realidad económica que los costos históricos. El método que se considere como el que más refleja la realidad económica se debe enfocar en los precios
68
actuales y futuros y no en los precios históricos. El objetivo principal de este imagen de la contabilidad es la determinación del ingreso verdadero, un concepto que refleja el cambio en el bienestar de la empresa durante un período determinado de tiempo. Cuál de los métodos es el que mejor mide los valores económicos de los activos y pasivos, así como también, la medición asociada del ingreso, resulta ser la duda teórica y empírica que ha generado gran debate público en la literatura contable. En los Capítulos 7 al 9 se trazarán las ventajas relativas y las limitaciones de algunos de los métodos propuestos para la valoración de los activos.
3.1.5 La Contabilidad como Sistema de Información La contabilidad siempre se ha visto como un Sistema de Información. Se asume que es un proceso que asocia una fuente de información o transmisor (usualmente el contador), un canal de comunicación y un grupo de receptores (usuarios externos). Básicamente cuando la consideramos como proceso de comunicación, la contabilidad se puede definir como “el proceso de codificar las observaciones en el lenguaje del sistema contable, de manipulación de signos y estados del sistema y la descodificación y transmisión del resultado..15. Este punto de vista de la contabilidad tiene importantes valores conceptuales y empíricos. Primero, se asume que el sistema contable representa sólo una medición formal dentro de la organización. Segundo, aumenta la posibilidad de diseñar un sistema contable opcional que pueda proporcionar una información útil (al usuario). El comportamiento de quien envía el mensaje es importante en términos tanto de reacción a la información como del uso que se le haga. Los dos comportamientos son el tema central de la investigación conceptual y empírica dentro del campo de la Contabilidad del Comportamiento Humano (ver Capítulo 3). La superioridad de la imagen de la contabilidad como sistema de información aparece enunciado como sigue: Los sistemas contables alternativos ya no requieren más justificación en términos de su capacidad de generar un “ingreso verdadero” o con base en la fidelidad con la que representan la historia. Tan pronto como los distintos usuarios encuentren información útil, se puede establecer la utilidad del sistema 16.
3.1.6 La Contabilidad como bienestar La contabilidad también es vista como un bienestar que se origina de una actividad económica. Existe porque la información especializada es una exigencia y los contadores están atentos y pueden producirla. Como un bienestar público, la contabilidad proporciona un campo ideal para regular, tener impacto sobre la política pública y evaluar todos los tipos de contrato existentes entre la organización y su medio ambiente. La alternativa de la información contable y/o la técnica contable puede tener entonces un efecto sobre el bienestar de los distintos grupos de la sociedad. En consecuencia, existe un mercado para la información contable con sus demandas y suministros derivados. Esta imagen de la contabilidad como bienestar tiene y tendrá un profundo impacto sobre el pensamiento y la investigación contable. Por ejemplo:
69
El surgimiento de la imagen de la contabilidad como bienestar nuevamente proporciona un fuerte ejemplo de la forma como el pensamiento contable refleja su contenido social. Tiene interés en una situación de recursos escasos y muchas demandas competitivas. Ha permitido la razón de ser de las políticas contables que buscan ayuda para distribuir los recursos en beneficios del interés público17
3.2
VERIFICACION Y CONSTRUCCION DE LA TEORIA
Aunque la contabilidad es un conjunto de técnicas que se pueden utilizar en campos específicos, se práctica dentro de una estructura teórica implícita conformada por principios y prácticas que han sido aceptadas por la profesión, como resultado de su utilidad asociada y de su lógica. Esos “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” son los que orientan la p[profesión de la contaduría en la selección de técnicas contables y en la preparación de los Estados Financieros de tal forma que se considere como una buena práctica contable. En respuesta al cambio de ambiente, valores y necesidades de información, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados están sujetos a una constante revalorización y análisis crítico. Esto se refleja en la Declaración APB 4, la cual describe los principios de la siguiente manera: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son el resultado de un proceso evolutivo que se espera continúe en el futuro. Los cambios podrían ocurrir en cualquier nivel de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados...Los PCGA cambian, como respuesta a los cambios en las condiciones económicas y sociales, hacia un nuevo conocimiento y tecnología y por las demandas de los usuarios de más información financiera útil. La naturaleza dinámica de la contabilidad financiera, su capacidad de cambiar en respuesta a las condiciones cambiantes, permite mantener e incrementar su utilidad de información18 Los cambios en los principios ocurren fundamentalmente como resultado de los diversos intentos que se hacen por plantear soluciones a los problemas contables que día a día van surgiendo y para formular una estructura teórica para la disciplina. Por lo tanto, existe un vínculo definitivo en la construcción de la teoría contable, ya sea para justificar o negar la práctica existente. La Construcción de la Teoría Contable surge de la necesidad de proporcionar una razón de ser para lo que los contadores hacen o esperan hacer. El proceso de construcción de la Teoría Contable debe completarse mediante la verificación o validación de la teoría. Machlup define este proceso así: La verificación en la investigación y el análisis podría referirse a muchas cosas, incluyendo el carácter puro de los argumentos matemáticos y lógicos, la aplicabilidad de fórmulas y ecuaciones, la confiabilidad de los reportes, la autenticidad de los documentos, las guías de los artificios, la disponibilidad de las reproducciones, traducciones y párrafos, la exactitud de los cuentas históricas y estadísticas, la corroboración de los eventos reportados, la finalización de la enumeración de circunstancias en una situación concreta, la
70
reproductibilidad de los experimentos, el valor predictivo o explicativo de las generalizaciones19 Esta Declaración implica que la teoría debería estar sometida a una valoración lógica o empírica para verificar su exactitud. Si la teoría se planeta sobre un cimiento matemático, entonces la verificación debe hacerse con base en la consistencia lógica. Si la teoría se planeta sobre fenómenos físicos o sociales, entonces la verificación debe hacerse con base en la consistencia lógica. Si la teoría se plantea sobre fenómenos físico o lógicos, la verificación debe hacerse con base en las relaciones existentes entre los eventos deducidos y las observaciones dentro del mundo real 20 En consecuencia, la Teoría Contable debe ser el resultado tanto de un proceso de construcción como de verificación teórica. Una Teoría Contable dada debe explicar y pronosticar los fenómenos contables: cuando ocurren dichos fenómenos, se deberían tomar con respecto a la verificación de la teoría. Si una Teoría no logra producir los resultados esperados, entonces se cambia por una teoría “mejor”21. Esta idea bien aceptada en la filosofía de la ciencia también se aplica y se acepta en la contabilidad, tal y como se demuestra en la siguiente Declaración del Comité sobre Verificación y Teoría Contable: Las teorías científicas proporcionan ciertas “expectativas” o “predicciones” sobre los fenómenos y, cuando ocurren dichas expectativas, se dice entonces que “confirman” la teoría. Cuando ocurren resultados no esperados, se consideran entonces como anomalías que eventualmente requieren una modificación de la teoría o la construcción de una nueva. El objetivo de la nueva teoría o de la teoría modificada es convertir lo no esperado en algo esperado, convertir la ocurrencia de anomalías en ocurrencias esperadas y explicadas22 Hasta la fecha la línea de pensamiento no se ha seguido estrictamente en la contabilidad. Es más, se han utilizado dos enfoques. En la aproximación tradicional a la construcción de la teoría contable, la práctica y la verificación contables se consideran sinónimos. En los nuevos enfoques a la construcción de la Teoría Contable se han hecho esfuerzos por verificar lógica o empíricamente la teoría. En este Capítulo elaboraremos, con base en la naturaleza y la contribución de los enfoques tradicionales, la construcción de la teoría contable. Los Capítulos 2 al 4 tratan los mismos temas para los nuevos enfoques a la construcción de una Teoría Contable. No obstante, antes de introducirnos en los enfoques tradicionales examinaremos la naturaleza de una Teoría Contable y las metodologias adoptadas para su formulación. Los enfoques tradicionales que examinaremos son: la aproximación no teórica, la pragmática y autoritaria, la aproximación deductiva, la inductiva, la ética, la sociológica, la económica y la aproximación científica.
3.3
LA NATURALEZA DE UNA TEORIA CONTABLE
El principal objetivo de la Teoría Contable es la de proporcionar la base para la predicción y explicación de los eventos y el comportamiento contable. Asumimos, como acto de fe, que es posible tener una Teoría Contable. Una teoría está definida como un “grupo de construcciones entrelazadas, (conceptos), definiciones y proposiciones que presentan un
71
punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de las relaciones existentes entre las variables con el propósito de explicar y predecir tales fenómenos”23 Al principio se debe reconocer que en la actualidad no existe una teoría comprensiva de la contabilidad. Es más, se siguen y seguirán proponiendo en la literatura diferentes teorías. Muchas de esas teorías surgen del empleo de varios enfoques a la construcción de una teoría contable o por el intento de desarrollar teorías desde un rango medio en lugar de desarrollar una sola teoría comprensiva. Las teorías contables provenientes de un rango medio se producen a partir de las diferencias que se crean por la forma como los investigadores perciben tanto a los “usuarios” de los datos contables como el “ambiente” en el cual se piensa que se comportan los usuarios y quienes preparan dichos datos. Tales divergencias hicieron que el American Accounting Association’s Committee sobre Conceptos y Estándares para los Reportes Financieros Externos llegara a la conclusión de: 1. Ninguna de las teorías que orientan la Contabilidad Financiera es lo suficientemente rica como para cumplir efectivamente con todo el rango de especificaciones usuario-ambiente y por lo tanto, 2. no existe en la literatura de la contabilidad financiera una teoría encargada de la contabilidad financiera, sino una colección de teorías que se pueden disponer sobre las diferencias que surgen en las especificaciones de ambiente-usuario.24 A pesar de la presencia de teorías contables de rango medio, pocos autores de tales teorías han intentado demostrar que es posible tener una Teoría Contable. Dos excepciones llaman nuestra atención. E.S. Hendriksen utilizó una definición de “teoría” que podría aplicarse a la contabilidad. De acuerdo con el Diccionario Webster’s Third New International Dictionary, “teoría” representa “el conjunto coherente de principios hipotéticos, conceptuales y pragmáticos que conforman la estructura general de referencia de un campo de indagación” Por consiguiente, Hendriksen define Teoría Contable como un “grupo de principios amplios que (1) proporcionan una estructura general de referencia por medio de la cual se puede evaluar la práctica contable y (2) orienta el desarrollo de nuevas prácticas y procedimientos”25. Esta definición nos permite percibir la Teoría Contable como un conjunto coherente de principios deducidos de manera lógica y que sirven como una estructura de referencia para evaluar y desarrollar las prácticas contables. McDonald argumenta que una teoría debe tener tres elementos: (1) codificación de los fenómenos en representación simbólica, (2) manipulación o combinación conforme a las normas y (3) actualización de los fenómenos a un mundo más real26. Cada uno de esos componentes de la Teoría se observa en la contabilidad. Primero, la contabilidad emplea representaciones simbólicas o símbolos; la palabra “débito”, “crédito” y una terminología completa son términos exclusivos de la contabilidad. Segundo, la contabilidad emplea actualizaciones; la codificación (representaciones simbólicas de eventos y transacciones económicas) es un proceso de traslación dentro y fuera de los símbolos. Tercero, la contabilidad emplea reglas de manipulación. Las técnicas para la determinación de la utilidades podrían considerarse como normas para la manipulación de los símbolos contables.
72
3.4 METODOLOGIAS PARA LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE Ahora hemos establecido que una Teoría Contable es posible si (1) constituye una estructura de referencia como la sugerida por Hendriksen y (2) se incluye los tres elementos: la codificación de los fenómenos en representación simbólica, la manipulación o combinación de acuerdo con las normas y la traslación hacia fenómenos reales como lo sugirió McDonald. Al igual que con cualquier otra disciplina, se requiere de una metodología para la formulación de un Teoría Contable. La divergencia de opiniones, enfoques y valores entre la práctica contables y la investigación contable ha originado el empleo de dos metodologias. Una es la descriptiva y la otra es la normativa. En el mundo profesional de la contabilidad se mantiene ampliamente la creencia en el sentido de que la contabilidad es un arte que no puede ser formalizado y que la metodología tradicionalmente utilizada en la formulación de una Teoría Contable es un intento que se hace por justificar lo que es mediante la codificación de las prácticas contables. Dicha teoría aparece rotulada bajo el nombre de Contabilidad Descriptiva o Teoría Descriptiva de la Contabilidad27 La Contabilidad Descriptiva ha sido criticada por los proponentes de una metodología normativa. La Teoría de la Contabilidad Normativa intenta justificar lo que parece ser en lugar de lo que realmente es. Dicha Teoría aparece rotulada bajo el nombre de Contabilidad Normativa o Teoría Normativa de la Contabilidad28 Corriendo el riesgo de simplificar demasiado, podríamos asumir que, dada la naturaleza compleja de los fenómenos y temas contables, las dos metodologias pueden ser necesarias para formular una Teoría Contable. La Metodología Descriptiva intentará justificar algunas de las prácticas contables que parecen ser útiles y la Metodología Normativa intentará justificar algunas de las prácticas contables que se deberían adoptar. Entre la Teorías Descriptivas de la Contabilidad encontramos: “Inventario de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para Empresas”, La Declaración No. 4 de la Junta de Principios de Contabilidad y los trabajos de Skinner e Ijiri29. El libro de Ijiri difiere de otros esfuerzos realizados por formular una teoría en que no sólo es una revisión descriptiva sino también analítica de la contabilidad a través de (1) una solicitud matemática para examinar la estructura lógica, (2) una solicitud económica para examinar lo que se mide y (3) una solicitud de comportamiento para examinar cómo se practica y se utiliza la contabilidad. Cabe la pena hacer una distinción entre las dos orientaciones: Una, llamada Contabilidad Operacional tiene como objetivo proporcionar una información útil para la gerencia y para la toma de decisiones por parte del inversionista, especialmente aquellas decisiones que tienen que tienen que ver con la distribución de recursos. La otra, llamada Contabilidad de Acciones tiene como objetivo reconciliar las acciones de los accionistas y otras partes interesadas dentro o fuera de una organización para lograr una distribución imparcial de los dividendos o beneficios de las operaciones.
73
Entre las Teorías Normativas de la contabilidad encontramos los estudios de Noonitz, Sprouse y Moonitz, una declaración de Teoría Contable Básica emitida por la Asociación Americana de Contadores, Contaduría, la Teoría de Edwards y Bell y el estudio de Chambers30. Una buena revisión de las metodologias descriptiva y normativa y de las teorías resultantes está dada por McDonald y por la Asociación Americana de Contadores en su Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance31.
3.5
ENFOQUES A LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE
Aunque no existe una sola teoría comprensiva de la contabilidad, distintas teorías contables de rango medio han surgido a partir de la utilización de enfoques diferentes. En aras de la claridad, limitaremos nuestra discusión de este Capítulo a los enfoques tradicionales empleados para la formulación de una Teoría Contable. Tales enfoques tradicionales han alcanzado un mayor nivel de aceptación y exposición que los nuevos enfoques, los cuales se presentaron en los Capítulos 2-4. Los enfoques tradicionales son: 1. No teóricas, prácticas o pragmáticas (informal) 2. Teóricas : a. Deductiva b. Inductiva c. Etica d. Sociológica e. Económica f. Ecléctica Examinaremos cada uno de estos enfoques en las siguientes secciones. 3.5.1 Enfoques No Teóricos Los enfoques No Teóricos representan una Aproximación Pragmática (o práctica) y una Aproximación Autoritaria. La Aproximación Pragmática consiste en la construcción de una teoría caracterizada por su conformidad a las prácticas reales que son útiles en términos de sugerir soluciones prácticas. De acuerdo con esta aproximación, las técnicas y principios contables deben escogerse con base en su nivel de utilidad a los usuarios de la contabilidad y su relevancia al proceso de toma de decisiones. Utilidad o nivel de utilidad significa “que la propiedad se ajusta a cualquier cosa para servir o facilitar sus objetivos propuestos”32 La Aproximación Autoritaria a la formulación de una Teoría Contable, la cual es empleada principalmente por las asociaciones de profesionales, consiste en emitir pronunciamientos para la regulación de las prácticas contables. Como la Aproximación Autoritaria también intenta entregar soluciones prácticas, entonces se puede identificar fácilmente con la aproximación pragmática. Los dos enfoques asumen que la Teoría Contable y las Técnicas Contables resultantes deben ser pronosticadas con base en los usos finales de los reportes financieros, siempre y cuando
74
a la contabilidad tenga una función útil. En otras palabras, una Teoría sin consecuencias prácticas es una mala teoría33 El empleo de la utilidad como criterio para la selección de los principios contables crea el vínculo entre la construcción de la teoría contable y las prácticas contables. Lo cual podría explicar la falta de entusiasmo generado por la aproximación pragmática. De hecho, los enfoques pragmáticos y autoritarios no han tenido mucho éxito al alcanzar conclusiones satisfactorias en sus esfuerzos por construir una Teoría Contable. Por ejemplo, Skinner sostiene que: En esencia, la aproximación pragmática al desarrollo de los principios contables ha sido seguida en el pasado por una autoridad contable y los esfuerzos por reducir las prácticas conflictivas han sido extremadamente cautelosos y tentativos. Resulta aparente, con base en la experiencia, que esta aproximación nunca logrará resolver, por sí sola, el problema de los conflictos presentados en los principios de contabilidad generalmente aceptados34 Varios escritores han citado en la literatura la Utilidad como un objetivo principal de la contabilidad, incluyendo Fremgen y Prince35. Mueller también argumenta que los principios contables deben desarrollarse a través de una aproximación pragmática36 No se deben descartar los esfuerzos prácticos simplemente porque no son teóricos. Los enfoques prácticos son necesarios para cualquier teoría con utilidad operacional. De hecho, las consideraciones pragmáticas permeabilizan el campo de la contabilidad a través de un estándar generalmente aceptado de relevancia37 Nosotros también podríamos pensar en la aproximación pragmática cuando se incluye una Teoría de Cuentas. La aproximación, la cual descansa sobre la racionalización del sistema de doble entrada, estuvo incluido en el libro de Luca Pacioli, Summa De Arihmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita, publicado en Venecia en 1414. Aunque la Summa representó una revisión de la literatura de la entonces Tecnología Matemática, se incluyeron treinta y seis capítulos cortos sobre la Teneduría de Libros, llamados de Computis et Scripturis (De Escrituras y Cálculos).38 La Teoría de las Cuentas racionaliza la escogencia de las técnicas contables con base en la conservación de las ecuaciones contables, principalmente la ecuación del Balance General y la Ecuación de la Utilidad Contable. La Ecuación del Balance General usualmente está dado por : Pasivos + Patrimonio = Activos La Ecuación de la Utilidad Contable usualmente está dada por : Ingresos - Costos = Utilidad Contable Estas dos ecuaciones en la Teoría de las Cuentas condujo hacia el desarrollo de dos posiciones dentro de las entidades encargadas de establecer estándares, principalmente, una posición orientada al Balance General y una posición orientada a las utilidades. En
75
cualquier caso, la Aproximación de la Teoría de las Cuentas, al igual que los enfoques pragmáticos y autoritarios, sufren de la ausencia de cimientos teóricos. 3.5.2 Enfoque Deductivo La Aproximación Deductiva a la construcción de cualquier teoría comienza con las proposiciones básicas y continua hasta derivar conclusiones lógicas sobre el tema que está en consideración. Aplicada a la contabilidad, la Aproximación Deductiva comienza con las proposiciones o premisas contables básicas y sigue, a través de medios lógicos, hasta concluir en principios contables que sirven como guías o bases para llevar a cabo el desarrollo de técnica contables. Esta aproximación se mueve de lo general (proposiciones elementales sobre el ambiente contable) a lo particular (los principios contables primero y después, las técnicas contables). Si nosotros asumimos en este punto que las proposiciones básicas sobre el ambiente contable consisten en objetivos y postulados, entonces los pasos utilizados para derivar la Aproximación Deductiva incluirán: 1. 2. 3. 4.
Especificación de los objetivos de los Estados Financieros. Selección de los “postulados” contables. Deducción de los “principios” contables. Desarrollo de las “técnicas” contables
Por consiguiente, en una Teoría Contable establecida deductivamente las técnicas están relacionadas con los principios, postulados y objetivos, de una forma tal que si ellos son ciertos, entonces las técnicas también son ciertas. El Marco Teórico de la contabilidad definido por la secuencia de objetivos, postulados, principios y técnicas descansa sobre una formulación apropiada de los objetivos de la contabilidad. Se hace necesario también una valoración adecuada de la teoría resultante. De acuerdo con Poipper, la valoración de las teorías deductivas se podría realizar en cuatro líneas: Primera, existe una comparación lógica de conclusiones entre ellas mismas, por medio de la cual se valora la consistencia interna del sistema. Segunda, existe la investigación de la forma lógica de la teoría con la finalidad de determinar si tiene el carácter de una teoría empírica o científica o si es, por ejemplo, tautológica. Tercera, existe la comparación con otras teorías, principalmente con el objetivo de determinar si la teoría constituiría un adelanto científico que debe sobrevivir a nuestras diversas pruebas. Finalmente, existe la evaluación de la teoría a través de aplicaciones empíricas de las conclusiones que se va a derivar de ésta39 El último paso es necesario para determinar cómo se enfrenta la teoría a la demanda de práctica. Si sus predicciones son aceptables, entonces se dice que la teoría debe ser verificada o corroborada por el tiempo. Si las predicciones no son aceptables, entonces se dice que la teoría es falsa. Aunque ellos no necesariamente adoptan los mismos pasos que hemos definido para el proceso deductivo, algunos escritores especializados en el tema de la contabilidad y que han tratado fundamentalmente el tema conceptual de la contabilidad, podrían quedar clasificados como “Teóricos Deductivos”. Tales escritores, como Paton, Canning, Sweeney, McNeal, Alexander, Edwards y Bell, Moonitz y Sprouse y Moonitz40 encajan en
76
la categoría de Teóricos Deductivos. Además de ellos, los investigadores están unánimemente de acuerdo en el sentido de que los usuarios deben emplear la información del precio actual en sus decisiones sobre distribución de recursos. De hecho, la investigación en la formalización de la estructura de una teoría contable ha originado el surgimiento de ciertos teóricos deductivos que recurren al Método Axiomático encontrado en los escritos de Mattessich y Chambers, los cuales involucran la evaluación y las representaciones analíticas y matemáticas41.
3.5.3 Enfoque Inductivo El Enfoque Inductivo a la construcción de una teoría comienza con observaciones y mediciones y se traslada hacia conclusiones generales. Aplicada a la contabilidad, El Enfoque Inductivo comienza con observaciones acerca de la información financiera de las empresas y continua hasta construir generalizaciones y principios contables a partir de dichas observaciones y con base en las relaciones recurrentes. Se dice que los argumentos inductivos provienen de lo particular (información contable extractada de las relaciones recurrentes) a lo general (postulados y principios contables). El Enfoque Inductivo a una teoría involucra cuatro etapas: 1. Registro de todas las observaciones. 2. Análisis y clasificación de dichas observaciones para detectar relaciones recurrentes (“analogías” y “similitudes”) 3. Conclusión inductiva de generalizaciones y principios de contabilidad a partir de las observaciones que surgen de relaciones recurrentes. 4. Evaluación de las generalizaciones Distinta de la Aproximación Deductiva, la verdad o falsedad de las proposiciones no depende de otras proposiciones, sino que debe verificarse empíricamente. En la inducción, la verdad de las proposiciones depende de la observación de suficientes instancias de relaciones recurrentes. Del mismo modo, podríamos decir que las proposiciones contables que surgen de la inferencia inductiva implican técnicas contables especiales sólo con menor o mayor probabilidad, mientras que las proposiciones contables que surgen de la inferencia deductiva ciertamente originan técnicas contables específicas. Algunos teóricos de la contabilidad dependen de las observaciones de la práctica contable para sugerir un marco teórico contable. Dentro de los teóricos inductivos encontramos a Hatfield, Gilman, Littleton, Paton e Ijiri42. El objetivo fundamental de muchos de esos autores es el de trazar conclusiones abstractas y teóricas a partir de la racionalización de la práctica contable. La mejor defensa de El Enfoque Inductivo la establece Ijiri en su esfuerzo por generalizar los objetivos implícitos de la práctica contable actual y para defender el uso del costo histórico: Este tipo de razonamiento inductivo para generar objetivos implícitos en el comportamiento de un sistema existente no tiene como propósito ser el proestablecimiento para motivar la conservación del status quo. El objetivo de dicho ejercicio es señalar en qué momento ya no son necesarios los cambios y dónde son factibles. Los cambios sugeridos como resultado de dicho estudio
77
tienen mayor oportunidad de ser implementados actualmente. Los objetivos de los modelos normativos o los objetivos establecidos en las discusiones políticas por lo general se establecen exclusivamente sobre la base de una convicción o preferencia y no sobre la base de un estudio inductivo del sistema existente. Tal vez esta sea la razón más importante del porqué muchos modelos normativos o propuestas políticas no son implementadas en el mundo real43 Es interesante observar que aunque la Aproximación Deductiva parte de las proposiciones generales, la formulación de las proposiciones frecuentemente está acompañada de un razonamiento inductivo, condicionado por el conocimiento del autor y la experiencia con la práctica contable. En otras palabras, las proposiciones generales se formulan a través de un proceso inductivo, pero los principios y técnicas se derivan de un proceso deductivo. Yu sugiere que la lógica inductiva podría predisponer una lógica deductiva44. No deja de sorprender, por consiguiente, que los teóricos inductivos algunas veces interponen el razonamiento deductivo y que los teóricos deductivos interponen un razonamiento inductivo. También es interesante observar que cuando Littleton, un teórico inductivo, y Paton, un Teórico deductivo, trabajaron juntos, los resultados son de una naturaleza híbrida, indicando con ello un compromiso entre los dos enfoques.
3.5.4 Enfoque Etico El núcleo básico de la Aproximación Etica está conformado por los conceptos de imparcialidad, justicia, equidad y verdad. Tales conceptos representan los criterios principales de D.R. Scott para la formulación de una Teoría Contable45. Scott le da un tratamiento igual a “justicia” con el tratamiento equitativo de todas las partes interesadas, “verdad” con proporciones contables exactas y verdaderas sin una mala interpretación y “equidad” con igualdad y presentación imparcial. Los contadores desde Scotrt han considerado esos tres conceptos como equivalentes. Yu, en cambio, percibe solamente justicia y equidad como normas éticas y verdad la observa como una característica de valor46. El concepto de “equidad” tiene implícito un concepto “ético”. En general, el concepto de “equidad” implica que los estados contables no han sido sometidos a una influencia indebida. “Equidad” implica generalmente que los encargados de preparar la información contable han actuado de buena fe y han empleado prácticas comerciales éticas, así como también, un buen juicio contable. “Equidad” es una clase de valor que es aplicada indiferentemente en la contabilidad. Patillo clasifica la “equidad” como un estándar básico que debe ser utilizado en la evaluación de otros estándares ya que es el único estándar que trae consigo “implicaciones éticas”47. Spacek va un paso más allá en la valoración de la primacía del concepto de “equidad”: Una discusión de activos, pasivos, ingresos y costos es prematura e inútil hasta no determinar los principios básicos que producen una presentación adecuada de los hechos en forma de contabilidad financiera e informe financiero. Esta propiedad de la contabilidad y la presentación del informe debe ser para todas las personas y dichas personas deben representar los 48 distintos segmentos de nuestra sociedad
78
Cualquiera puede darse cuenta que la equidad se ha convertido en uno de los objetivos básicos de la contabilidad. El Comité sobre Procedimientos de Auditoría se refiere al criterio de “equidad en la presentación” como (1) conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, (2) aclaración, (3) consistencia y (4) comparabilidad49. En un informe descalificado el Revisor aceptó los estándares de auditoría, pero también expresó una opinión con las palabras “totalmente presente”. Por lo tanto, el informe convencional del Revisor se lee como sigue: Hemos examinado el Balance General consolidado de la Compañía XYZ a Junio 30 de 1978 y los Estados de Ingresos consolidados, ganancias retenidas y cambios en la posición financiera a finales del año. Nuestra evaluación se hizo conforme a los estándares de auditoría generalmente aceptados, incluyendo pruebas y otros procedimientos que consideramos necesarios en las circunstancias actuales. En nuestra opinión, dichos estados financieros consolidados presentan globalmente la posición financiera de la compañía a Junio 30 de 1978, así como también, los resultados de sus operaciones y los cambios financieros al concluir el año, conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aplicados sobre una base consistente con el año anterior. Al efectuar una evaluación más detallada de este reporte estándar de auditoría podemos ver que la frase “totalmente presente” está incluida además del cumplimiento, expresado por el revisor, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y de los Estándares de Revisoría Generalmente Aceptados. No obstante, esto puede ser visto como psicológicamente deseable porque podría aumentar la confianza del usuario. De otro lado, podría implicar un estándar doble porque el concepto de “equidad” aparece sustituido por las evaluaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y por los Estándares de Auditoría Generalmente Aceptados. “Equidad” representa el objetivo deseable en la construcción de una Teoría Contable si cualquiera que sea su fundamento es verificado lógica o empíricamente y si se vuelve operacional mediante la definición e identificación apropiada de sus propiedades.
3.5.5 Enfoque Sociológico La Aproximación Sociológica a la formulación de una Teoría Contable hace énfasis en los efectos sociales de las técnicas contables. Es una aproximación ética que se centra en un concepto más amplio de “equidad”, es decir, el bienestar social. De acuerdo con la Aproximación Sociológica, un principio o técnica contable dada es evaluada para determinar su aceptación, teniendo en cuenta sus efectos de presentación sobre todos los grupos de la sociedad. También aparece implícita en esta Aproximación la expectativa de que los datos contables sean útiles para lanzar juicios relacionados con el bienestar social. Para lograr sus objetivos, la Aproximación Sociológica asume la existencia de “valores sociales establecidos” que podrían utilizarse como criterio para la determinación de una Teoría Contable50. Resulta difícil identificar una aplicación estricta de la Aproximación Sociológica a la construcción de la Teoría Contable debido a los problemas asociados con la determinación de “valores sociales” aceptables para todas las personas y con la identificación de las necesidades de información para aquellas personas que
79
lanzan los juicios de bienestar. Sin embargo, podríamos identificar casos en los cuales se espera que la contabilidad desempeñe un papel social útil. Belkaoui y Beams y Fertig51 , entre otros, se refieren a la necesidad de “internalizar” los costos y los beneficios sociales de las actividades privadas de las empresas. Ladd y Littleton y Zimmerman52 hacen varias valoraciones en el sentido de que la contabilidad debe servir al interés público e involucrar el anticipo de la opinión pública, puntos de vista de las minorías e incluso, desacuerdos que se presenten entre los grupos. Bedford va más allá al argumentar que la optimización del papel social está relacionada con la medición de un ingreso que es mucho mejor para la sociedad. Bedford sostiene que la medición del ingreso operacional: ...juega el papel de un lubricante, facilitando el funcionamiento de la sociedad en un sentido operacional. Específicamente, el ingreso se utiliza como una cantidad calculada para lograr alcanzar los objetivos necesarios para la operación de la sociedad.53 La Aproximación Sociológica a la formulación de una Teoría Contable ha contribuido con la evolución de una nueva subdisciplina contable, conocida como Contabilidad Socioeconómica. El principal objetivo de la Contabilidad Socioeconómica es motivar a las empresas que funcionan dentro de en un sistema de libre mercado para que tengan en cuenta el impacto de sus actividades de producción sobre un ambiente social, a través de la medición, internalización y explicación de sus Estados Financieros. Durante años, el interés en esta subdisciplina se ha incrementado considerablemente como resultado de la tendencia hacia la responsabilidad social de las empresas, el gobierno y el público. La contabilidad orientada hacia el valor social, con énfasis en la “medición social”, su dependencia en los “valores sociales” y su acatamiento al “criterio de bienestar social”, probablemente jugará un papel principal en la formulación futura de la Teoría Contable.
3.5.6 Aproximación Económica La Aproximación Económica a la formulación de una Teoría Contable hace especial énfasis en el control del comportamiento de los indicadores macroeconómicos que resultan de la adopción de distintas técnicas contables. Mientras la Aproximación Etica se enfoca en un concepto de “equidad” y la Aproximación Sociológica los hace en un concepto de “bienestar social”, la Aproximación Económica se enfoca en un concepto de “bienestar económico general”. De acuerdo con esta Aproximación, la escogencia de las diversas técnicas contables depende de su impacto sobre el bienestar económica nacional. Suecia es un ejemplo clásico de un país que establece sus políticas contables conforme a otras políticas macroeconómicas54. Explícitamente, la escogencia de las técnicas contables dependerá de una situación económica particular. Por ejemplo, el método de inventario “Ultimas en Entrar, Primeras en Salir” (LIFO o UEPS) será la técnica contable más atractiva durante los períodos de inflación continuada ya que se asume que el Método de “Primeras en Entrar, Primeras en Salir” (FIFO o PEPS) o el Método del Costo Promedio produce un ingreso neto anual más bajo suponiendo costos más elevados e inflados para las mercancías vendidas. Los criterios generales empleados en la Aproximación Macroeconómica son: en primer lugar, que las políticas y técnicas contables deben reflejar una “realidad económica”55 y en segundo lugar, que la escogencia de las técnicas contables debe depender de las
80
“consecuencias económicas”56. La “realidad económica” y las “consecuencias económicas” son los términos precisos utilizados para argumentar en favor de la Aproximación Macroeconómica. Hasta la creación de la Financial Accounting Standards Board, la Aproximación Económica y el concepto de las “consecuencias económicas” no eran utilizados con mucha frecuencia dentro de la contabilidad. Las asociaciones de profesionales estaban motivadas en resolver cualquier tipo de controversia en el establecimiento de estándares y que normalmente se presentaba dentro del contexto de las políticas contables. Muy pocas personas estaban realmente interesadas en las consecuencias económicas de las políticas contables. En un caso, el tratamiento contable de la excepción de impuestos por inversión generó debate entre la Junta de Principios Contables, los representantes de la industria y las administraciones de los presidentes Kennedy, Johnson y Nixon. El gobierno respondió con el Método Diferido con base en que se diluía el efecto incentivo de un instrumento de la política fiscal57. La Aproximación Económica y los conceptos de “consecuencias económicas” y “realidad económica” han sido revisados desde la creación de la Junta de Estándares de Contabilidad Financiera58. Muchas de las dudas examinadas durante la corta vida de la Junta han quedado sometidas a la evaluación crítica en términos de consecuencias económicas. Algunos ejemplos son: la contabilidad para la investigación y el desarrollo, las reservas para catástrofes y auto-seguros. las empresas en etapa de desarrollo, las fluctuaciones de la moneda extranjera, los arrendamientos, la reestructuración de las cuentas malas, la contabilidad de la inflación y la contabilidad de la industria petrolera. Por lo tanto, al establecer los estándares contables las consideraciones involucradas por la Aproximación Económica son más económicas que operacionales. Aunque en el pasado la dependencia ha sido sobre las consideraciones técnicas de la contabilidad, el tenor de los tiempos sugiere que el establecimiento de estándares conlleva un interés social y económico.
3.6 LA APROXIMACION ECLECTICA A LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE En general, la formulación de una Teoría Contable y el desarrollo de los principios de contabilidad han seguido una Aproximación Ecléctica o una combinación de Enfoques, en lugar de los enfoques presentados aquí. La Aproximación Ecléctica fundamentalmente es el resultado de numerosos esfuerzos por parte de individuos, profesionales y entidades gubernamentales por participar en el establecimiento de conceptos y principios contables. Esta Aproximación Ecléctica ha provocado el nacimiento de nuevos Enfoques que están siendo debatidos en la literatura: los enfoques Reguladoros (tratadas en el Capítulo 4), los enfoques de Comportamiento (tratadas en el Capítulo 5) y los enfoques Eventuales, Predictivos y Positivos (tratadas en el Capítulo 6).
3.7
CONCLUSIONES
La Aproximación tradicional a la formulación de una Teoría Contable ha empleado una metodología ya sea normativa o descriptiva, una Aproximación Teórica o No Teórica, una
81
línea deductiva o inductiva de razonamiento y se ha enfocado en el concepto de “equidad”, “bienestar social” o “bienestar económico”. La Aproximación tradicional se ha involucrado en una Aproximación Ecléctica y está cambiando por nuevos enfoques, las cuales se examinarán en los Capítulos 4 al 6 (principalmente, los enfoques Reguladores, de Comportamiento, Eventual, Predictiva y Positiva). Cualquiera que sea la Aproximación escogida, es importante recordar que para aceptar una Teoría Contable primero se debe confirmar. PREGUNTAS 1. Definir contabilidad e identificar sus campos de aplicación 2. ¿Qué significa Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados? 3. ¿Cuál es la diferencia que existe entre Construcción de una Teoría Contable y Verificación? 4. ¿Cuál es la principal diferencia que existe entre los enfoques tradicionales y los nuevos enfoques hacia la construcción y verificación de una Teoría Contable? 5. ¿Qué es una Teoría Contable? 6. Definir Teoría Contable de Rango Medio 7. Identificar las diferencias que existen entre una Metodología descriptiva y normativa para la formulación de una Teoría Contable. 8. ¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la Teoría de la Contabilidad y una Teoría para la Contabilidad? 9. Definir y evaluar los siguientes enfoques para la formulación de una Teoría Contable: a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Aproximación Deductiva Aproximación Inductiva Aproximación No Teórica Teoría de la Aproximación a las Cuentas Aproximación Axiomática Aproximación Sociológica Aproximación Etica Aproximación Económica Aproximación Ecléctica
10. Comparar los Estados Financieros de propósito general, los Estados Financieros de propósito específico y las explicaciones diferenciales. 11. Las siguientes declaraciones fueron hechas por S.C. Yu en el libro The Structure of Accounting Theory (Gainesville: The University Press of Florida, 1976), página 45: “En un sentido, una disciplina podría significar un marco de instrucciones y ejercicios específicos diseñados para seguir una conducta apropiada, un comportamiento o una acción. O podría significar un grupo de normas y regulaciones establecidas y una guía y control de la acción o desempeño. Alternativamente, una disciplina podría verse como un ramal del aprendizaje que requiere el empleo de una metodología apropiada” . Responder, ¿cuál de las definiciones anteriores de aplica a la contabilidad? 12. Las siguientes declaraciones fueron hechas por Arthur H. Woolf en el libro A Short History of Accountans and Accountancy (Londres: Gee & Co., 1912), páginas xxix-xxx: “En un aspecto importante, la teneduría de libros difiere de las otras ciencias en que no corresponde a la última ciencia teórica, sino que esencial y fundamentalmente corresponde a una ciencia práctica. Se desarrolla con base en la conveniencia y en
82
las necesidades y requerimientos actuales de la vida diaria. Se inventó porque el hombre la deseaba, porque encontró que no podría vivir sin ella. Esencialmente es utilitarista. No es el resultado del trabajo dilletani. de hombres que concibieron alguna teoría y trabajaron para probar la verdad de ella”. ¿Está de acuerdo con las anteriores declaraciones? ¿Porqué? 13. Las siguientes declaraciones fueron hechas por David Solomons en el libro The Politization of Accounting”, Journal of Accountancy: (Noviembre, 1978), página 70: “La información no puede ser neutral, por lo tanto, no puede ser confiable. Se selecciona o se presenta con el propósito de producir cierto efecto sobre el comportamiento humano. Es la calidad de neutral la que la hace confiable. Y la naturaleza esencial de la contabilidad, creo yo, es cartográfica. La Contabilidad es como hacer un mapa financiero. Entre mejor sea el mapa, mejor representará completamente los fenómenos complejos que está siendo diseñados” ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de la analogía entre la Contabilidad y la Cartografía? 14. Las siguientes cuatro declaraciones han sido tomadas directamente o de alguna modificación en la literatura contable. Todas estas declaraciones están tomadas fuera de contexto, involucran un razonamiento circular o contienen una o más falacias, verdades a medias, comentarios o conclusiones erróneas, o inconsistencias (internamente o con principios y prácticas generalmente aceptadas) Declaración 1: La Contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de suministrar información financiera cuantitativa que tenga la intención de ser útil en la toma de decisiones económicas para los elementos económicos. Por lo tanto, la función contable podría ser vista fundamentalmente como una herramienta o un dispositivo para suministrar información financiera cuantitativa a la gerencia con el fin de facilitar la toma de decisiones. Declaración 2: Los Estados Financieros que fueron desarrollados en concordancia con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, los cuales se aplican a la conservación, pueden estar libres de cualquier desviación (o pueden dar una presentación que sea adecuada con respecto a la continuación y perspectiva de los accionistas, así como también, el retiro de dichos accionistas). Declaración 3: Cuando una empresa cambia su Método de valoración de inventarios del LIFO (UEPS) al FIFO (PEPS) y este cambio origina un incremento de $ 1 millón tanto en las utilidades después de impuestos como en los impuestos por utilidades durante el año del cambio, el incremento se deriva de la eliminación de las reservas LIFO establecidas el año anterior. Declaración 4: Si el valor de una empresa se determinara con base en el método que calcula la suma de los valores presentes de los ingresos netos marginales esperados por los activos tangibles e intangibles individuales, la valoración resultante tendería a ser menor que si el valor de la empresa completa se hubiera determinado de otro modo, como por ejemplo, calculando el valor presente del total de los ingresos netos esperados de la empresa (es decir, la valoración resultante de las partes
83
sumaría una cantidad que era inferior a la del todo). Esto sería cierto incluso si se aplicaran las mismas tasas de interés o descuento para las dos valoraciones Se requiere Evaluar cada una de las declaraciones de la siguiente manera: a. Elaborar una lista de falacias, verdades a medias, razonamiento circular, comentarios o conclusiones erróneas e inconsistencias. b. Explicar qué autoridad o sobre qué fundamento se puede considerar cada uno de los elementos aparecidos en la lista como falaz, verdad a media, razonamiento circular, comentario o conclusión errónea o inconsistencia. Si la declaración o una parte de la declaración está fuera del contexto, entonces indicar el contexto(s) que sería correcto para dicha declaración 15. Al concluir la Auditoría en la empresa Darby Department Store, su presidente indaga por el significado de la frase “de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” que aparece en el informe de Auditoría realizado a sus Estados Financieros. El presidente observa que el significado de la frase debe incluir más de lo que él considera como “principios” Se requiere a. Explicar el significado de “Principios de Contabilidad” tal y como se utilizó en el Informe de Auditoría. (No discutir el significado de “generalmente aceptados”) El presidente desea conocer cómo determina usted si un Principio de Contabilidad es generalmente aceptado. Discutir las fuentes de evidencia para determinar si un principio de contabilidad tiene un soporte autorizado substancial (No hacer simplemente un listado de los títulos de publicaciones).
84
CAPITULO 3 NOTAS 1. Accounting 'Terminology Bulletin No. 1, Review and Résumé (New York: American Institute of Certified Public Accounts, 1953). paragraph 9. 2. APB Statement No. 4, Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970), paragraph 40. 3. The Handbook of Accounting (Fifth Edition) (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970), paragraph 9. 4. Davis, S.W., Menon, K., and Morgan, G., "The Images That Have Shaped Accounting Theory," Accounting, Organizations, and Society (December, 1982) pp. 307-18. 5. Shaw, M., "The Coming Crisis of Radical Sociology," in Ideology in Social Science. R. Blackburn (ed.) (New York: Fontana, 1972), P. 33. 6. Burchell. S., CIubb, C., Hopwood. A., Hughes, J., and Nahapier, I., "The Roles Accounting in Organizations and Society," Accounting. Organizations, and Society (June, 1980), P. 19. 7. Weber, MI. Economy and Society, Vol. I (New York: Bedminster Press, 1969). p. 85. 8. Heilbroner, R.L., Business Civilization in Decline (New York: Penguin Books, 1977), pp. 123-4. 9. ljiri, Yuji. Accounting Research Study No. 10, "Theory of Accounting Measurement" (Sarasota. Fl American Accounting Association. 1975), P. 14, 10.Hawes, I.C., Pragmatics of Analoging (Reading, Ma. Addison-Wesley, 1972). 11.McDonald, Daniel L. Comparative Accounting Theory (Reading Ma: Adisson Wesley, 1972). 12.Jain, Tribhowan, N,, "Alternative Methods of Accounting and Decision Making: A Psycholinguistic Analysis," 'The Accounting Review (January, 1973), p. 101. 13.Bimberg, J.G. "The Role of Accounting in Financial Disclosure," Accounting, Organizations, and Society (June, 1980), p. 73. 14.Ibid., p. 74.
85
15.Chambers, R.I., Accounting, Evaluation, and Economic Behavior (Houston: Scholars Book Company, 1974). p. 184. 16.Davis, S.W. Menon, K. and Morgan, G., The Images That Have Shaped Accounting Theory, op. cit., p. 312. 17.Ibid., p. 3 13. 18.APB Statement No. 4, paragraph, 208 and 209. 19.Machlup. Fritz, “The Problem of Verification in Economics, “The Southern Economic Journal (July, 1955), p. 1. 20.“Report of the Committee on Accounting Theory Construction and Verification." The Accounting Review, supplement to Vol. 46 (1871), p. 54. 21.Kuhn, Thomas S., “Anomaly and the Emergence of Scientific Discoveries”, The Structure of Scientific Revolution (Chicago: University of Chicago Press, 1962), pp. 52-65. 22.“Report of the Committee on Accounting Theory Construction and Verification." P. 53. 23.Kerlinger, F.N. Foundations of Behavioral Research (New York: Holt, Rinehart & Winston, 1964). P. 11. 24.Statement of Accounting Theory and Theory Acceptance (Sarasota, FL : American Accounting Association, 1977). pp. 1-2. 25.Hendriksen, E.S., Accounting Theory (Third Edition) (Homewood, Ill.: Richard D. lrwin 1977). p. 1. 26.McDonald, Daniel L., Comparative Accounting Theory, op. cit., pp. 5-8. 27.Ibid., p 8 28.Ibid., p. 8. 29.Gradv. Paul. Accounting Research Study No. 7,Inventory of Generally Accepted Accounting Principles for Business Enterprises (New York: American Institute of Certified Public Accounts, 1965); Skinner, R.M., Accounting Principles: A Canadian Study (Toronto-Canadian Institute of Chartered Accounts, 1973); Ijiri, Yuji, The Foundations of Accounting Measurement: A Mathematical, Economic and Behavioral Inquiry (Englewood, Cliffs, N.J. Prentice Hall, 1967).
86
30.Moonitz, Maurice, The Basic Postulates of Accounting (New York: American Institute of Certified Public Accounts, 1961); Sprouse, R.T., and Moonitz, Maurice. Accounting Research Sutdy No. 3, A Tentative Set of Broad Basic Accounting Principles for Business Enterprises (New York: American Institute of Certified Public Accounts, 1962); A Statement of Basic Accounting Theory (Evanston, Ill: American Accounting Association 1966); Edwards, E.O. and Bell, P.W. The Theory and Measurement of Business Income (Berkerly: University of California Press, 1961); Chambers, R.J., Accounting. Evaluation and Economic Behavior. 31.McDonald, Daniel L., Comparative Accounting Theory; Statement of Accounting Theory and Theory Acceptance. 32.Fremgen James M. “Utility and Accounting Principles”. The Accounting Review (July, 1967) p. 457-67. 33.Hendriksen, E.S., Accounting Theory op. cit. p. 23. 34.Skinner, R.M., Accounting Principles op. cit., p. 302. 35.Fremgen, James, M., "Utility and Accounting Principles," op cit.; Prince, T.R., Extension of the Boundaries of Accounting Theory (Cincinnati: South-Western, 1973). 36.Mueller, Gerhard G., International Accounting (New York: Macmillan, 1967) pp. 27-30, 37.A Statement of Basic Accounting Theory, p. 9. 38.Geijsbeek, J.B., Ancient Double-Entry Bookkeeping: Luca Pacioli's Treatise (Denver: University of Colorado, 1914). 39.Popper, I., The Logic of Scientific Discovery (London: Hutchinson, 1959), p. 33. 40.Paton, W.A., Accounting Theory (New York: The Ronald Press, 1922); Canning, J.B,. Tax Economics of Accountancy (New York: The Ronald Press, 1923); Sweeny, Henry W., Stabilized Accounting (New York: Hayer & Brothers, 1936); MacNeal, Kenneth, Truth in Accounting (Philadelphia University of Pennsylvania Press, 1939); Alexander, Sidney S., "Income Measurement in a Dynamic Economy," Five Monographs of Business lncome (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1950); Edward, E.O., and Bell, P.W., The Theory and Measurements of Business Income; Moonitz, Maurice. The Basic Postulates of Accounting Sprouse, R.T.. and Moonitz, Maurice, "A Tentative Set of Broad Basic Accounting Principles for Business Enterprises," op. cit.
87
41.Mattessich, R., Accounting and Analytical Methods (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1964): Chambers, R.J., Accounting Evaluation and Economic Behavior, op. cit. 42.Hatfield, H.R., Accounting (New York: D. Appleton & Company, 1927): Gilman. S. Accounting Concepts of Profit (New York: The Ronald Press, 1939); Littleton. A.C. "Structure of Accounting Theory," Monograph No. 5 (Evanston, Ill.: American Accounting Association, 1953); Paton, W.A., and Littleton, A.C., "An Introduction to Corporate Accounting Standards," Monograph No. 3 (Evanston Ill.: American Accounting Association, 1940); ljiri, Yuji, "Theory of Accounting Measurement," Studies; in Accounting Research No. 10 (Evanston, Ill.: American Accounting Association, 1975). 43.liiri, Yuji, "Theory of Accounting Measurement," op, cit., p, 28. 44.Yu, S.C., Tiie Structure of Accounting Theory (Gainesville: The University Presses of Florida, 1976), p. 20. 45.Scott, D.R., "The Basis for Accounting Principles," The Accounting Review, (December. 1941). pp. 141-9. 46.Yu, S.C., Tiie Structure of Accounting Theory , op. cit. 47.Patillo, James, W., The Foundations of Financial Acounting (Baton Rouge: Louisiana State university Press, 1965), p. 11. 48.“Comments of Leonard Spacek," in R.T. Sprouse and Maurice Moonitz, Accounting Research Study No. 3, "A Tentative Set of Broad Basic Accounting Principles for Business Enterprises" (New York: American Institute of Certified Public Accountants. 1062), p. 78. 49.Statement on Auditing Procedure No. 33, Auditing Standards and Procedures (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1963). pp. 69-74. 50.Rappaport, A., "Establishing Objectives for Published Corporate Accounting Reports”. The Accounting Review (October 1964), pp. 954-61. 51.Belkaoui, A., "The Whys and Wherefores of Measuring Externalities," The Certified General Accountant (January- February 1975), pp. 29-.32; Beams, Floyd A., and Ferlig. Paul E., "Pollution Control Through Social Cost Conversion," Journal of Accountancy (November 197 1), pp. 37-42. 52.Ladd, D.R., Contemporary Corporate Accounting and the Public (Homewood III Richard D. Irwin, 1963). P. ix. Littleton, A.C. and Zimmerman, V.K.. Accounting Theory Continuity and Change (New York: Prentice-Hall, 1962), pp. 261-2.
88
53.Brooks, I.I. Jr. "Accounting Policies Should Reflect Economic Reality," The Canadian Chartered Accountant Magazine (November, 1976), pp. 39-43. 54.Mueller, Gerhard, G. International Accounting, op. cit., pp. 27-30. 55.Brooks, Jr. "Accounting Policies Should Reflect Economic Reality," The Canadian Chartered Accountant Magazine (November, 1976), pp. 39-43. 56.Zeff, A.S. "The Rise of 'Economic Consequences'," Journal of Accountancy (December, 1978), pp. 56-63.
57.Moonitz, Maurice, "Some Reflections on the Investment Credit Experience," Journal of Accounting Research (Spring. 1966), pp. 47-61. 58.Conference on the Economic Consequences of Financial Accounting Standards (Stamford, Ct. Financial Accounting Standards Board, 1978).
89
REFERENCIAS Images of Accounting
Belkaoui, A, "Linguistic Relativity in Accounting." Accounting Organizations, and Society (October, 1978), pp. 97-104. Birnberg, I.G. “The Role of Accounting in Financial DiscIosure," Accounting Organizations and Society (June, 1880) p. 71-80. Buckley, J.W. “Policy Models in Accounting: A Critical Commentary," Accounting, Organizations and Society (June, 1880) p. 49-64. Burchell, S. Clubb C., Hopwood A., Hughes, I and Nahapier, J. “The Roles of Accounting in Organizations and Society”. Accounting, Organizations and Society (June, 1880) p. 5-28. Chambers. R.J., "The Myths and the Society Accounting," Accounting, Organizations and Society (June, 1880) p. 167-80. Davis, S.W.. Menon, K., and Morgan. G., "The Images That have Shaped Accounting Theory”. Accounting Organizations and Society (December, 1982). p .307- 18. Jain, Tribhowan N., “Alternative Methods of Accounting and Decision Making: A Psycholinguistic Analysis”, The Accounting Review (January, 1973). pp. 95 -104. Morgan, G., "Paradigms, Metaphors and Puzzle Solving in Organization Theory," Administrative Science Quarterly (1980). pp. 605-22.
Theory Construction and Verification American Accounting Association. "Report of the Committee on Foundations of Accounting Measurement”, The Accounting Review, supplement to Vol. 46 (1971). pp. 37-45. American Accounting Association. "Report of the Committee on Accounting Theory Construction and Verification”, The Accounting Review, supplement to Vol. 46 (1971). pp. 53-79.
90
Buckley, I.W. Kircher, Paul, and Mathews, Russell I... "Methodology in Accounting Theory”, The Accounting Review (April, 1968). pp. 274 -83. Gonedes, N.J. “Perception, Estimation and Verifiability." International Journal of Accounting Education and Research (Spring, 1969), pp. 63-73. McDonald, Daniel L., Comparative Accounting Theory; (Reading Ma: Addison Wesles, 1972). Schrader, William J. and Malcolm, Robert F. “Note on Accounting Theory Construction and Verification”. Abacus (June, 1973), pp. 93-8. Sterling, Robert R., "An Explication and Analysis of the Structure of Accounting," Part 1, Abacus (December, 1971), pp. 137 52. Part 2, Abacus (December, 1972). Pp. 145-62. Sterling, Robert R., "On Theory Construction and Verification." The Accounting Review, (July 1970), pp. 444-57.
Nontheoretical Approach
Beams, Floyd, A., "Indications of Pragmation and Empiricism in Accounting Thought," The Accounting Review, (April, 1968). pp. 382-97. Cowan, T.K., "A Pragmatic Approach to Accounting Theory," The Accounting Review, (January, 1968). pp. 94- 1 00. Fremgen, James, M., "Utility and Accounting Principles" The Accounting Review, (July, 1967, p. 457-67. Geisbeek, J.B., Ancient Double-Entry Bookkeeping: Luca Pacioli's Treatise (Denver: University of Colorado, 1914). Mueller. Gerhard G., "Accounting and Conventional Business Practices," International Accounting (New York: Macmillan, 1967). P. 718-23. Prince, R.T., “Extensions of the Boundaries of Accounting Theory (Cincinnati: SouthWestern, 1963). Deductive, Inductive, and Axiomatic Approaches
91
Bedford, NM., and Dopuch, N., 'Research Methodology and Accounting Theory: Another Perspective." The Accounting Review (July 1972), pp.,451-61. Demski Joel, S "The General Impossibility of Normative Accounting Standards," The Accounting Review,(October. 1973), p. 71 23. Devine, C.T. "Research Methodology and Accounting Theory Formation," The Accounting Review (July 1960), pp.387-99, Hakansson, Nils, H., "Normative Accounting Theory and the Theory of Decision." International Journal of Accounting Education and Research (Spring, 1969). pp. 33- 47. Langenderfer. H.Q., "A Conceptual Framework for Financial Reporting," Journal of Accounting (July, 1973). pp. 4 5 - 5 5. Matessich, R., Accounting and Analitical Methods (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, (1964). Matessich, R., "Methodological Preconditions and Problems of a General Theory of Accounting. The Accounting Review) (July, 19,2). pp. 469-87. Moonitz, Maurice, "Why Do we Need 'Postulates' and 'Principles' Journal of Accountancv (December, 1963), pp. 42-6. Pellicelli, Georgio. "The Axiomatic Method in Business Economics: A First Approach." Abacus (December, 1969), pp. 119-31, Vernon, Kam, "Judgment and Scientific 'Trend in Accounting," Journal of Accountancy (February, 1973), p. 57 -67.
Ethical Approach
Arnet, Harold E. "The Concept of Fairness" The Accounting Review (April, 10(,7). P. 2917.
92
Burton, John C. (ed.), Corporate Financial Reporting: Ethical and Other Problems (New York American Institute of Certified Public Accounts, 1972), pp. 17-27ff. Patillo, James W., The Foundation of Financial Accounting (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1965). Scott, D.R., "The Basis for Accounting Principles," The Accounting Review (December, 19411) pp. 341-9. Spacek, Leonard, A Search for Fairness in Financial Reporting to the Public (Chicago: Arthur Andersen & Co., 1965). pp. 38-77 and 349-56.
Sociological Approach
Alexander. Michael O., "Social Accounting. If You Please!" The Canadian Chartered Accountant Magazine (January, 1973). pp. 23-7. American Accounting Association, "Report of the Committee on Measures of Effectiveness for social Programs," The Accounting Review supplement to Vol. 47 (1972), pp..137— 98. American Institute of Certified Public Accountants, Social Measurement (New York: American lnstitute of Certified Public Acountants. 1972). Andrews, Frederick, "Puzzled Businessmen Ponder New Methods of Measuring Success," The Canadian Chartered Accountant (March, 1972), pp. 58--61 Beams, Floyd. A., and Fertig, Paul F: "Pollution Control Through Social Cost Conversion," Journnal of Accountancy (November, 1971). pp. 37-42. Belkaoui, A., "The Whys and Wherefores of Measuring Externalities," The Certified General Accountant (January - February 1975), pp. 29-3 2. Estes, Ralph W., "Socioeconomic Accounting and Accounting Review (April, 1972). pp. 284-90. Gambling, Trevor. Societal Ladd D.R., “Contemporary Richard D. Irwin, 1963).
External
Diseconomies,"
The
Accounting (London: George Allen & Unwin, 1974). Corporate Accounting and the Public (Homewood, Ill.:
93
Mobley, Sybil C. "The Challenges of Socioeconomic Accounting," The Accounting Review (October, 1970) p. 762-8.
Economic Approach
Brooks. L.L. Jr., "Accounting PoIicies Should Reflect Economic Reality," The Canadian Chartered Accountant Magazine (November 1976), p. 39-43. Enthoven, Adolf, J.H. Accountancy and Economic Development Policy (New York: American Elsevier. 1973). EASB Conference on the Economic Consequences of Financial Accounting Standards (Stamford Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1978). Moonitz, Maurice, "Some Reflections on the Investment Credit Experience," Journal of Accounting Research (Spring, 1966), p. 47-61. Meuller, Gerhard G. “Accounting Within a Macroeconomic Framework," International Accounting (New York: Macmillan, 1967) p. 27-30. Zeff A.S., "The Rise of Economic Consequences," Journal of Accountancy (December, 1978) p. 56-63.
94
CAPITULO 4 APROXIMACION REGULADORA A LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE El establecimiento e imposición de Normas Contables constituye un problema importante para la profesión contable y para los usuarios interesados. La determinación del mejor mecanismo a emplear en el establecimiento de las Normas Contables podría ser esencial para lograr su aceptabilidad y utilidad. ¿Se debería emplear una aproximación hacia un libre mercado, hacia un sector privado o hacia un sector público?. El objetivo del Capítulo 4 es el de permitir una discusión acerca de los méritos y utilidad de cada una de esas aproximaciones. Sin embargo, primero se explica la naturaleza de las Normas Contables, se determinan los elementos involucrados en las Normas Contables y se traza el desarrollo de los principios contables. En conclusión, el Capítulo se trabaja sobre la legitimidad del proceso de establecimiento de Normas, así como también, el problema de la sobrecarga de Normas.
4.1
LA NATURALEZA DE LAS NORMAS CONTABLES
Las Normas Contables dominan el trabajo del contador. En los Estados Unidos dichos Normas van cambiando constantemente, se van eliminando y/o las dos cosas. Ellos proporcionan reglas manuales y prácticas para conducir el trabajo del Contador. Generalmente son aceptados como normas firmes, determinadas por sanciones de inconformidad. Las Normas Contables usualmente tienen tres partes: 1. Descripción del problema a ser tratado. 2. Una discusión razonada (posiblemente explorando la teoría fundamental) o formas de resolver el problema. 3. Luego, en la línea de decisión o teoría, la solución expuesta1 En general, las Normas - especialmente las Normas de auditoría -, han quedado restringidos al punto 3, el cual ha generado un poco de controversia acerca de la ausencia de teorías de apoyo y el uso de una aproximación ad hoc para su formulación. La tendencia general, sin embargo, es incluir los puntos 1 y 2 proporcionando así una conducta de acción apoyada teóricamente. Al considerar el tema de las Normas, Edey divide los requerimientos de las Normas en cuatro tipos principales2 1. El Tipo 1 sostiene que los contadores deben decirle a la gente lo que están haciendo por explicar los métodos e hipótesis (políticas contables) que han adoptado. 2. El Tipo 2 exige la consecución de cierta uniformidad de presentación en los Estados Contables. 3. El Tipo 3 llama por la explicación de los temas específicos en los cuales el usuario podría ejercitar su propio juicio
95
4. El Tipo 4 requiere tomar decisiones implícitas o explícitas sobre la valoración aprobada de activos y la determinación del ingreso3 ¿Son posibles las Normas del Tipo 4, fundamentados primero en principios amplios y debatidos y en la comparación de las ventajas y desventajas de teorías rivales y segundo, con base en la selección que le haga una autoridad (una entidad encargada de establecer las Normas? Mucha gente expresará cierta duda. En cualquier caso, todos estos tipos de Normas seguirán promulgándose. Algunas buenas razones para establecer Normas son las siguientes: 1. La permite a los usuarios de la información contable tener una información oportuna de la posición financiera, el desempeño y la conducta de la empresa. Se asume que esta información es clara, consistente, confiable y comparable. 2. Le permite a los contadores tener guías y conductas básicas de acción para que tengan cuidado e independencia al vender su experiencia e integridad en los informes de las firmas de auditoría y en la verificación de la validez de dichos informes. 3. Le proporcionan al gobierno bases de datos sobre las distintas variables consideradas como esenciales para dirigir la tributación, la regulación de las empresas, la planeación y regulación de la economía, así como también, el mejoramiento de la eficiencia económica y otros objetivos sociales4 4. Generan el interés de todos aquellos interesados en las disciplinas contables en cuanto a principios y teorías. La sola promulgación de un Norma genera gran controversia y debate tanto en la práctica como en los círculos académicos, lo cual resulta mejor que la apatía.
4.2 OBJETIVOS DE LA CREACION DE ESTANDARES
La creación de un Norma podría beneficiar a unos y molestar a otros. Es una alternativa social. Obliga al encargado de crear un Norma a adoptar un proceso político con el fin de encontrar cierto acomodo. Si se utiliza cualquier criterio de bienestar social para justificar la creación de un Norma, entonces surge una seria duda con respecto a la legitimidad de cualquier entidad encargada de la creación del Norma5. La duda entonces radica en determinar la aproximación correcta a los cuestionamientos de la política contable. Existen dos aproximaciones: 1. Una fiel aproximación representacional. 2. Una aproximación de consecuencia económicas. La primera aproximación favorece la presentación neutral de un informe y la búsqueda de representaciones fidedignas a través del proceso de creación de un Norma. Bajo dicha aproximación, la contabilidad se compara con la elaboración de un mapa financiero, donde los mapas tienen que ser exactos y fieles. la segunda aproximación favorece la adopción de Normas con consecuencias económicas buenas y no malas. Bajo dicha aproximación, las Normas son creadas para que tengan un impacto positivo, o al menos no negativo, sobre el bienestar social. Las diferencias entre las dos aproximaciones se expresan mucho mejor de la siguiente forma:
96
Si se trata de la búsqueda de consecuencias económicas, entonces los encargados de trazar las políticas económicas deben suministrar señales de información que logren dirigir las decisiones de información a los usuarios. Pragmáticamente esto hace que los encargados de diseñar la política actúen como personas que toman decisiones. Se lo que se busca es un objetivo de medición orientado hacia la utilización, entonces los encargados de trazar la política deben suministrar información para facilitar el proceso de toma de decisión de los usuarios. Pragmáticamente, si la información suministrada es fiel y se escoge con base en las necesidades del usuario, entonces es el usuario quien está actuando como el que toma la decisión6 Recientemente ha surgido una nueva aproximación para argumentar el reconocimiento de una economía política explícita de la contabilidad7, 8. Como lo mencionaba Cooper y Sherer: Nuestra posición es que se respondan los objetivos de y para la contabilidad, por fuera del contexto de que el reconocimiento de cualquier contabilidad contiene la representación de un marco político y social. No sólo la políticas contables son esencialmente políticas pues se derivan de un golpe político en la sociedad como un todo, sino que los resultados de una política contable también son esencialmente políticos pues operan sobre el beneficio de ciertos grupos de la sociedad y en detrimento de otros...probablemente el Bienestar Social mejore si se llegan a reconocer las prácticas contables como consistentemente neutrales; es decir que los resultados estratégicos de las prácticas contables favorecen consistentemente (si no invariablemente) los intereses específicos de la sociedad y desfavorecen a otros9
4.3 ENTIDADES COMPROMETIDAS CON LAS NORMAS CONTABLES
4.3.1 Empresas de Contabilidad Pública e Individual
Las empresas de contabilidad pública e individual son las responsables, a través de sus auditores, de certificar independientemente que en los Estados Financieros de las empresas se presenten adecuada y exactamente los resultados de las actividades empresariales. Las empresas más influyentes de este tipo, las cuales incorporan la mayoría del establecimiento contable, son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Ernst & Young Arthur Andersen Coopers & Lybrand KPMG Peat Marwick Price Waterhouse Deloitte Haskins & Sells Touche Ross Laventhol & Horwath
97
Se espera que los Auditores Independientes realmente sean independientes de los intereses de sus clientes corporativos. El trabajo de las compañías contables consiste fundamentalmente en la realización de una auditoría o Revisoría fiscal, contabilidad, tributación y servicios de asesoría administrativa. Los servicios de contabilidad y auditoría contribuyen con el diseño de sistemas confiables de registro, revisión periódica de los sistemas para asegurar su efectividad, preparación de Estados Financieros que conllevan una información exacta y certificación de la exactitud de los Estados Financieros.
4.3.2 American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)
American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) es la organización profesional encargada de agremiar a los Certified Public Accountants de los Estados Unidos. Sus dos Comités Técnicos importantes son: Accountinh Standards Executive Committee (AcSec) y Auditing Standards Committee (AuSec). estos dos comités llevan la vocería frente al AICPA en las áreas de la contabilidad de costos y financiera, y la auditoría, respectivamente. Dichos comités publican Statements of Positions (SOP) sobre temas contables. Tales SOP clarifican y elaboran temas contables polémicos y deben tenerse en cuenta como normas siempre y cuando no contradigan los pronunciamientos existentes de la FASB. A través de su publicación mensual, llamada Journal of Accountancy, la AICPA le comunica a sus miembros los problemas contables polémicos y sus soluciones. De hecho, desde su fundación en 1887, su Committee on Accounting Procedures (CAP) se ha esforzado por “estrechar las áreas de diferencia en la presentación de informes corporativos” mediante la eliminación de prácticas no recomendadas. En lugar de desarrollar un conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados, el CAP adoptó una aproximación pragmática y ad hoc a los problemas controvertibles. Durante un período de veinte años, hasta 1958, el CAP publicó cincuenta y un Accounting Research Bulletins (ARB) sugiriendo tratamientos contables a los diversos temas y transacciones. Hasta la fecha, dichos Boletines de Investigación Contable estuvieron apoyados por la Secuirities and Exchange Commission (SEC) y las Bolsas de Valores, y en consecuencia, representaban la única fuente de principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la coexistencia de muchos tratamientos contables alternativos, las nuevas leyes tributarias, las técnicas de financiamiento y las estructuras complejas de capital, como las combinaciones de negocios, los arrendamientos, las deudas convertibles y la rebaja de impuestos por inversión, crearon la necesidad de una nueva aproximación al desarrollo de los principios de contabilidad. En 1959, el AICPA creó un nuevo organismo llamado la Accounting Principles Board (APB), “para avanzar en la expresión escrita de lo que representan los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Además, el AICPA nombró un Director de Investigación Contable y un staff permanente. Entre 1959 y 1973, la APB emitió opiniones cuyo propósito era que fueran utilizadas como guías básicas para las prácticas contables, a menos que fueran sustituidas por las Declaraciones de la FASB. Además de las opiniones, la APB publicó cuatro declaraciones y una serie de Interpretaciones Contables cuyo objetivo era el de expandir las opiniones o comunicar recomendaciones relacionadas con los problemas contables. Las Declaraciones son:
98
1. Declaración APB No 1, la cual corresponde a un informe sobre el recibo de Estudios de Investigación Contable No. 1 y No. 3. 2. Declaración APB No 2, la cual corresponde al Disclosure of Supplementary Financial Information by Diversified Companies, emitida en Septiembre de 1967 3. Declaración APB No 3, la cual corresponde al Financial Statements Restated for General Price-Level Changes, publicada en Junio de 1969 4. Declaración APB No 4, la cual corresponde al Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises, publicado en Octubre de 1970. Para motivar la discusión de temas controvertibles antes de que la APB actuara sobre ellos, la División de Investigación de las Comisiones del AICPA efectúa estudios a cargo de investigadores independientes o miembros del personal de investigación bajo las orientaciones del Director de Investigación y de un Comité Asesor. El Estudio de Investigación Contable No. 1, titulado The Basic Postulates of Accounting y el estudio de Investigación Contable No. 3, titulado A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business Enterprises, fueron publicados en 1961 y 1962, respectivamente. En el primero estudio, los autores apoyaron la contabilidad del valor de salida. En el segundo estudio, sugirieron que podría ser necesario tener en cuenta los cambios en el nivel de precios tanto general como específico. Tal y como se esperaba en ese entonces, el AICPA rechazó ambos estudios, diciendo que era radicalmente diferentes de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y por consiguiente, resultaban inaceptables. Fue así como el Estudio de Investigación Contable No. 7, realizado por Paul Grady y titulado Inventory of Generally Accepted Accounting Principles for Businnes Enterprises, no resultó ser más que un inventario de principios, prácticas y métodos de contabilidad ya existentes en la APB y en el CAP (es decir, la APB y las opiniones de los ARB). Después del rechazo por parte del AICPA de los Estudios de Investigación Contable No.1 y No.3, los demás estudios reflejaban las opiniones y resultados de un investigador en particular que dirigía el estudio. Las opiniones de la APB no siguieron, en general, las recomendaciones emanadas de los Estudios de Investigación Contable No.1 y No.3. Los otros doce Estudios de Investigación Contable (ARS) son: 1. ARS No.2, Cash Flow Analysis and Funds Statement. Autor: Perry Mason (1961) 2. ARS No.4, Reporting of Leases in Financial Statements . Autor: John H. Myres (1962) 3. ARS No.5, A Critical Study of Accounting for Business Combinations. Autor: Arthur B. Watt (1963) 4. ARS No.6, Reporting the Financial Effects of Price-Level Changes. Autor: El personal de la División de Investigación (1963) 5. ARS No.8, Accounting for the Cost of Pension Plans. Autor: Ernest L. Hicks (1966) 6. ARS No.9, Interperiod Allocation of Corporate Income Taxes Autor: Howard A. Black (1966) 7. ARS No.10, Accounting for Goodwill. Autor: George R. Catlett y Norman O. Olson (1968) 8. ARS No.11, Financial Reporting in the Extractive Industries. Autor: Robert R. Field (1968) 9. ARS No.12, Reporting Foreign Operations of US Companies in US Dollars. Autor: Leonard Lorenson (1972) 10. ARS No.13, The Accounting Basis of Inventories. Autor: Horace G. Barden (1973)
99
11. ARS No14, Accounting for R & D Expeditures. Autor: Oscar S. Gellein y Maurice S. Newman (1973) 12. ARS No.15, Stockholders´Equity. Autor: Beatrice Melcher (1973)
4.3.3 The American Accounting Association (AAA)
The American Accounting Association es una organización conformada por académicos contables y cualquier otro individuo interesado en desarrollar una mejor práctica y teoría contable. Su periódico trimestral, llamado Accounting Review, tiene por objetivo el intercambio de ideas y resultados entre los investigadores de la contabilidad. La AAA sirve como foro dentro del cual los académicos expresan sus puntos de vista sobre diversos temas contables, ya sea individualmente o a través de los comités especiales de la organización. De hecho, la AAA ha intentado, a través de dichos comités especiales, proporcionar una estructura para diligenciar los Estados Financieros Corporativos. Tales esfuerzos, los cuales han cumplido con distintos grado de éxito, comprenden los siguientes estudios: 1. A Tentative Statement of Accounting Principles Underlying Corporate Financial Statements, publicado en 1936 y revisado sucesivamente en 1941 y 1948 con ocho Declaraciones suplementarias preparadas entre 1950 y 1954, donde se clarifica o expande la Declaración de 1948; revisada nuevamente en 1957 con cinco Declaraciones Suplementarias que aparecieron entre 1957 y 1964. 2. An Introduction to Corporate Accounting Standards, de W.A. Paton y A.C. Littleton, publicado en 1948. 3. An Inquiry into the Nature of Accounting, de Louis Golberg, publicado en 1964 4. An Statement of Basic Accounting Theory, publicado en 1966 5. An Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance, publicado en 1977 Fundamentados inicialmente en la Aproximación Inductiva, dichos esfuerzos llevados a cabo por la AAA por desarrollar la estructura contable, gradualmente fueron cambiando hacia una Aproximación Deductiva con la revisión efectuada en 1957, titulada Accounting and Reporting Standards for Corporate Financial Statements, Revisión 1957. Los miembros de la AAA, fundamentalmente profesores universitarios y de colegio, jugaron los principales papeles en la formulación de la Teoría Contable, a través de una investigación innovadora continua y la participación activa en los principales organismos encargados de la creación de Normas. El entusiasmo emprendido por los miembros de la AAA aparece indicado en sus resultados de investigación en los distintos Diarios Contables.
4.3.4 The Finanical Accounting Standards Board (FASB)
La Finanical Accounting Standards Board reemplazó la APP en 1973 como entidad responsable de crear las Normas Contables. El desaparición de la APB se debió fundamentalmente a los siguientes factores:
100
1. La existencia continuada de alternativas a los tratamientos contables que siguieron las empresas por demostrar mayores dividendos por acción, especialmente como resultado de las fusiones y adquisiciones de las empresas. 2. La falta de tratamientos contables adecuados para tratar los nuevos problemas contables como las rebajas tributarias por inversión, la contabilidad para las industrias de franquicia, los negocios de lonja y los arrendamientos a largo plazo. 3. Una gran cantidad de casos de fraude y demandas donde estaban implicados los métodos contables, los cuales en muchos casos no lograban explicar la información relevante. 4. La APB no logró desarrollar un marco conceptual contable. Después de investigar la situación, un Comité creado por el AICPA, conocido como el Comité Wheat, propuso una nueva estructura para crear Normas Contables. La nueva estructura propuesta estaba conformada por una organización sin ánimo de lucro llamada Financial Accounting Founndation (FAF) la cual operaría la FASB y estaría copatrocinada por cinco grupos de interés: 1. 2. 3. 4. 5.
El Instituto Ejecutivo Financiero La Asociación Nacional de Contadores La Asociación Americana de Contabilidad La Federación de Analistas Financieros La Asociación de Industria de la Seguridad
El Cuadro 4.1 ilustra la estructura del FASB adoptado en 1973.
Cuadro 4.1 Estructura de la Junta de Normas de la Contabilidad Financiera (FASB)
101
Nombramiento y Fundación
Estándares de Financiera Consejo Asesor (Aproximadamente miembros)
Personal Alterno
Cimiento de Contabilidad Financiera
la
Contabilidad
doce
Junta de Normas para la Contabilidad Financiera (Siete miembros) Personal Investigación
102
de
Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) Junta de
Fuerzas de Tarea de la Junta de Normas
El FASB es el organismo independiente y autorizado encargado de establecer y mejorar las Normas de contabilidad financiera y la presentación de informes financieros. Es decir, aquellas Normas que tienen que ver con el registro de información valiosa relacionada con los eventos y transacciones económicas de una manera útil en la contabilidad financiera. Se asume que los miembros del FASB representan la mayoría de las partes interesadas en la contabilidad financiera. Más específicamente, cuatro miembros son del CPA en la práctica pública y tres son representantes de áreas relacionadas con la contabilidad (gobierno, industria y educación). Aunque a los miembros de la APB se le permite conservar sus posiciones dentro de las empresas, compañías e instituciones, los miembros del FASB nunca deben prestar sus servicios en dichos sitios. Finalmente, los miembros del FASB son miembros bien remunerados y contratados de tiempo completo durante períodos de cinco años. Esta amplia representación, elevada independencia y bien remunerada posición hace que el FASB sea más exitosos que la APB. La relación de la profesión contable con el FASB fue clarificada por la Norma 203 del Código de Etica Profesional del AICPA, la cual sostiene que un miembro del AICPA no podrá expresar una opinión en el sentido de que los Estados Financieros son presentados adecuadamente de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados si dichos Estados Financieros son el resultado de una Declaración o Interpretación del FASB o una Opinión del APB o del Accounting Research Bulletin, a menos que el miembro pueda demostrar que, debido a circunstancias inusuales, los Estados Financieros serían de otro modo erróneos. La Norma 203 constituye un respaldo del FASB, con la reserva de que reconocen que, en circunstancias inusuales, el cumplimiento literal con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados emitidos por entidad reconocida en la creación de Normas, no podrá asegurar que los Estados Financieros sean presentados adecuadamente. Desde su creación, el FASB ha adoptado los siguientes procesos: 1. El problema de la presentación de informes es presentado y tratado en la Agenda de la Junta. 2. Se nombró una fuerza de trabajo conformada por un grupo de individuos conocedores de la comunidad empresarial y contable. El personal técnico del FASB, en consulta con la fuerza de trabajo, prepara un Memorando de Discusión (DM) sobre el problema de la presentación de informes. El DM expone las dudas y alternativas fundamentales a ser consideradas por la Junta. 3. El DM está disponible para que el público en general haga una evaluación durante un período mínimo de 60 días. 4. Se propone una Audiencia Pública durante la cual se presentan a la Junta los puntos de vista relacionados con las ventajas y limitaciones de las distintas posiciones. 5. Con base en los comentarios orales o escritos recibidos, la Junta emite un Borrador de Exposición (DE) del Estado propuesto de Normas de Contabilidad Financiera. Distinto del DM, el DE determina una cuarta posición de la Junta frente al problema de la presentación de informes. 6. El DE está disponible para que el público en general haga una evaluación durante un período mínimo de 60 días.
103
7. Se propone una nueva Audiencia Pública durante la cual se presentan a la Junta los puntos de vista relacionados con las ventajas y limitaciones de las distintas posiciones. 8. Con base nuevamente en los comentarios orales o escritos recibidos después de la publicación del DE, la Junta podría tomar alguna de las siguientes acciones: a. b. c. d.
Adoptar el Norma propuesto como una Declaración Oficial de las Normas de Contabilidad Financiera (SFAS, sus siglas en inglés) Proponer una revisión del Norma propuesto, nuevamente después del debido proceso. Postergar el emisión de un Norma y conservar el problema en la Agenda. No emitir el Norma y eliminar el tema de la Agenda.
La participación del público no altera el hecho de que las decisiones actuales con respecto a las Normas Contables sean elaborados por miembros del FASB.
4.3.5 La Comisión de Títulos Valores (SEC)
Creada según un Acta del Congreso en 1934, la Comisión de Títulos y Valores (SEC) es la responsable fundamentalmente de la administración de las distintas leyes relacionadas con la regulación de los títulos valores, así como también, asegurar la presentación apropiada de los informes financieros y explicaciones por parte de las empresas Americanas. Brevemente, los distintos actos y sus respectivos requerimientos de registro general son: 1. Acta de Títulos de 1933: Exige el registro de nuevos títulos valores ofrecidos para la venta pública. 2. Acta de Valores de 1934: Exige el reporte continuo de las empresas públicas y el registro de títulos, valores y ciertos corredores de bolsa 3. Acta para el Manejo de Unidades Públicas de 1935: Exige el registro de documentos de inversión y datos de apoyo. 4. Acta de Contratos de Inversión de 1940: Exige el registro de documentos de inversión y datos de apoyo.. 5. Acta para la Compañías Inversionistas de 1940: Exige el registro de las Empresas Inversionistas. 6. Asesores de Inversión de 1940: Exige el registro de los Asesores de Inversión11 El Acta de Títulos de 1933 y 1934 le dan el poder a la SEC para determinar el manejo administrativo de la contabilidad12. Aunque la SEC tiene el poder de regular las prácticas contables y las aclaraciones, en general la SEC ha dependido de la profesión contable y ha utilizado su poder para establecer restricciones y ejercer poder de veto. John C, Burton fue el que mejor expresó la posición mientras fue Contador en Jefe de la SEC: Estamos en una sociedad y nuestros mejores intereses están servidos dentro de una atmósfera de ayuda mutua. La SEC no se ve a sí misma como en posición de absoluta autoridad y la FASB trabaja por esto13
104
Por lo tanto, la SEC ha coincidido generalmente con los pronunciamientos de la profesión, con las opiniones de la APB y las Declaraciones de la FASB. Sin embargo, la SEC ha mantenido su derecho a expresar sus puntos de vista de las siguientes cinco formas: 1. Regulación S-X, la cual establece la forma y contenido de los reportes diligenciados ante la SEC (los informes más importantes de la SEC son el Informe Anual 10-K, el Informe Trimestral 10-Q y el Informe 8-K de temas no programados o intercambios empresariales de interés para los accionistas o para la SEC). 2. Las “Publicaciones Series Contables”, las cuales corresponden a pronunciamientos sobre asuntos contables. 3. Las Decisiones e Informes de la SEC 4. El Informe Anual de la SEC. 5. Las Conferencias y Artículos elaborados por miembros del Comité y su personal. La SEC aún no ha concurrido a los pronunciamientos de la profesión contable. Algunas de sus Accounting Series Releases (ASR) sobre contabilidad, auditoría y asuntos financieros han entrado en polémica o han sido enmendadas o cambiadas. Ejemplos de ello son: 1. La ASR No. 96 en la cual la SEC rechazó la Opinión No. 2 de la APB y garantizó la aceptación de varios métodos para manejar el crédito de inversión. 2. La ASR No. 147 en la cual la SEC caracterizó las aclaraciones de los arrendatarios requeridas por la APB No. 31 como inadecuadas e impuso requerimientos adicionales. 3. La ASR No. 146 en la cual la SEC entregó una interpretación de la Opinión No. 16 de la APB que obligaba al CPA a firmar en beneficio de la SEC. Después del fracaso de la APB y de la creación de la FASB, la SEC emitió una Declaración Política, llamada Series Contables No. 150, en la cual nombraba específicamente a la SEC como el único organismo encargado de crear Normas y cuyas medidas serían aceptadas por la SEC como temas que satisfacían los requerimientos de las Leyes Federales sobre Títulos. La Declaración sostiene que los “principios, Normas y prácticas promulgadas por la FASB se considerarán sin soporte”. No obstante, también sostenía que “la Comisión continuará identificando aquellas áreas donde se hace necesaria la existencia de información para el inversionista y determinará los métodos apropiados para cumplir con dichas necesidades”. La SEC continúa permitiendo la creación de Normas por parte del Sector Privado y la intervención de la Comisión como principal participante del Gobierno Federal en el proceso de creación de Normas es en forma de cooperación, asesoría y presión ocasional, en lugar de ser una forma de control rígido. En otras palabras, la SEC le da a la FASB ciertas restricciones, ya que no le ha delegado autoridad o no le ha permitido rechazar, modificar o cambiar los pronunciamientos de la FASB a través de sus propios procedimientos de creación de normas.
4.3.6 Otras Organizaciones Profesionales
Aunque por tradición las Organizaciones citadas anteriormente han estado involucradas en el desarrollo de la Teoría Contable, otras Organizaciones de los Estados Unidos y fuera de ellos, recientemente se han convertido en participantes activos. En el Apéndice
105
de este Capítulo de presentan algunas de esas Organizaciones. Cada una ellas está activamente involucrada en la creación de Normas Contables en su respectivo país y en el fomento a las consideraciones básicas de la contabilidad.
4.3.7 Usuarios de los Estados Financieros
Los diferentes grupos interesados en los resultados de las actividades de una organización con ánimo de lucro se han clasificado como usuarios directos e indirectos. Dentro de los usuarios directos encontramos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Los propietarios de una empresa y sus accionistas. Los acreedores y proveedores La gerencia de la empresa Las autoridades tributarias. Los trabajadores de las empresas Los clientes
Dentro de los usuarios indirectos encontramos: 1. 2. 3. 4. 5.
Los analistas y asesores financieros Las Bolsas de Valores Los abogados Las Autoridades Reguladoras o de Registro. La Prensa especializada en temas financieros y las agencias encargadas de la presentación de informes. 6. Las Asociaciones de Comercio. 7. Los Sindicatos 8. Los competidores 9. El público en general. 10. Otras agencias gubernamentales.
Los Usuarios Directos e Indirectos tienen diversos objetivos encontrados. Básicamente esos dos tipos de usuarios tienen distintas necesidades de información. Se podrían preparar tres tipos de Estados Financieros: 1. Estados Financieros de objetivo general que cumplen con las necesidades comunes de los usuarios. Al diseñar los Estados Financieros presentados en muchos de los informes anuales, los contadores asumen que los informes cumplirán con las necesidades comunes de información de los usuarios. 2. Estados Financieros de objetivo específico que cumplen con las necesidades de grupos específicos de usuarios. 3. Aclaraciones diferenciales con distintas figuras para que el usuario seleccione. Cualquiera que sea el tipo de Estado Financiero que se utilice, muchos de los usuarios actúan como grupos de presión para influir sobre el desarrollo de los principios contables y lo hacen de tal forma que alcanzan sus objetivos.
106
4.4 ¿QUIEN DEBE CREAR LAS NORMAS CONTABLES?
4.4.1 Las Teorías de la Regulación
Normalmente se asume que la Regulación es adquirida por una industria dada y está diseñada y operada fundamentalmente para su beneficio. Existen dos categorías principales de teorías de la regulación para una industria dada: 1. Las Teorías de interés público 2. Las Teorías de captura o grupos de interés La Teoría de Interés Público sobre Regulación sostiene que la regulación es suministrada como una respuesta a la demanda del público por corregir la ineficiencia y desigualdad de los precios del mercado. Tales teorías están institucionalizadas para la protección y beneficio del público en general. La Teoría de Captura o de un grupo de interés, sostiene que la regulación es suministrada como respuesta a las demandas de los grupos de interés especial con el fin de maximizar el ingreso de sus miembros. Las principales versiones de esta Teoría son: 1. La Teoría de élite que orienta la política de las regulaciones. 2. La Teoría económica de la regulación17 La Teoría de Elíte que orienta la política tiene que ver con el uso del poder político para obtener un control regulador, mientras que la Teoría Económica se interesa por el poder económico. ¿Cuál de estas teorías es la que mejor describe la creación de Normas Contables? Desafortunadamente la teoría de lo que representa la optimización del comportamiento en una entidad reguladora de la contabilidad está en “pañales”. Benston intentó explicar el comportamiento de la SEC conforme a las predicciones de la Teoría Económica del conservatismo de la entidad: Una Entidad Reguladora activa tiene un incentivo para seguir insistiendo en las Normas conservadoras, explícitas e incluso, rígidas. Dichas Normas reducen el riesgo de que la entidad sea criticada por “aceptar” disposiciones que, cuando son vistas con beneficios de aclaración, parecen erróneas o fraudulentas. No deja de sorprender entonces que la SEC tienda a desear una presentación uniforme y conservadora de informes mediante las comparaciones18 No es necesario decir que esta Declaración de Benston resulta inconsistente con el comportamiento de la SEC desde comienzos de los años setenta.
107
Del mismo modo, Hussein y Ketz examinaron y rechazaron la credibilidad aparente de esta teoría de la regulación basada en la Elite orientadora de políticas19. Se requiere de más evidencia empírica para desarrollar una teoría de regulación de las Normas Contables.
4.4.2 ¿Se debería regular la contabilidad? Existe un debate en la actualidad sobre si se debería o no regular la contabilidad. Están quienes argumentan utilizar un mercado no regulado y por consiguiente debe surge la pregunta del porqué deben existir los incentivos para informar confiable y voluntariamente a los propietarios. Para resolver el conflicto que se presenta entre los propietarios y los encargados los gerentes utilizan los informes financieros para monitorear los contratos laborales o para juzgar y premiar a los gerentes. Además, las compañías tienen el incentivo de reportar voluntariamente al mercado de capitales porque ellas compiten con otras empresas por la adquisición de recursos dentro de mercados competitivos de capitales y el no reportar podría interpretarse como malas noticias. Incluso si las empresas no informan voluntariamente, entonces aquellas que están en busca de información podrían buscar contratistas privados para adquirir dicha información. Quienes argumentan el empleo de un mercado regulado utilizan el argumento del interés público. Básicamente, son las fallas del mercado o la necesidad de lograr alcanzar objetivos sociales los que orientan una regulación de la contabilidad. Las fallas del mercado, como distribución subóptima de recursos, podría ser el resultado de: 1. El desgano de una empresa por aclarar su propia información, como si fuera el monopolizador de su propia información. 2. La ocurrencia de fraude. 3. La sobreproducción de información contable como bien público. La necesidad de alcanzar objetivos sociales deseados también favorece la posición de una regulación en la contabilidad. Dichos objetivos incluyen la fidelidad del informe, la simetría de la información y la protección de los inversionistas, para nombrar sólo unos pocos. Mientras continua el debate sobre los beneficios y limitaciones de la regulación, la creación de Normas sigue siendo una realidad del ambiente contable. Las ventajas y limitaciones de las distintas formas de creación de Normas -sea reguladora o no reguladora-, podría valorarse como una forma de mejorar el proceso. En la siguiente sección se examinarán cada una de las aproximaciones establecidas para la creación de Normas.
4.4.3 La Aproximación de un Mercado Libre
La Aproximación de un Mercado Libre encaminada a la creación de Normas Contables comienza desde la presunción básica de que la información económica es un bien económico, casi lo mismo que los bienes y servicios. Como tal, está sometido a las
108
fuerzas de la demanda creadas por los usuarios interesados y por el suministro de quienes preparan los informes. Lo que se origina es una cantidad óptima de información detallada a un precio óptimo. Donde quiera que se hace necesaria la presentación de un extracto de información dada y se ofrece un precio correcto por ella, el mercado generará inmediatamente la información siempre y cuando el precio exceda el costo de la información. El mercado se presenta de esta forma como el mecanismo ideal para determinar los tipos de información a ser explicada, los receptores de la información y las Normas Contables que orientan la producción de dicha información. Quienes justifican la Aproximación Reguladora (sea privada o pública) sostienen que existen fallas tanto implícitas como explícitas del mercado de la información: 1. En general, se asume que la falla explícita del mercado sucede cuando la calidad o cantidad del bien producido dentro de un mercado no regulado difiere de los costos privados y de los beneficios obtenidos por el bien, y que la solución del mercado produce una distribución de recursos no Pareto. La misma falla explícita del mercado también se aplica al mercado privado de la información contable, con la presunción de que la cantidad y la calidad de la información contable difiere del óptimo social. Explícitamente, la información contable es vista como un bien público y dada la imposibilidad de excluir a los no compradores, entonces existe una producción óptima No-Pareto de la información.20 2. La falla implícita del mercado hace énfasis en uno o más de los siguientes defectos de los mercados privados de la información contable: a. b. c. d. e. f.
Control total de la información por parte de la administración o gerencia. Inversionistas ingenuos. Fijación funcional Cantidades erróneas Diversidad de procedimientos Falta de objetividad21
Cada uno de esos defectos allegados se examina brevemente a continuación: a.
b.
c.
El control total de la información por parte de la administración o la gerencia: la hipótesis sostiene que los contadores poseen influencia monopolística sobre los datos entregados y utilizados por el mercado. En consecuencia, el mercado no puede distinguir realmente entre efectos reales y contables y podría verse confundido por los cambios contables22 La Hipótesis del Inversionista Ingenuo: En esta hipótesis se sostiene que aquellos inversionistas que no están bien enterados sobre ciertas técnicas y transformaciones contables complejas podrían quedar “embobados” por el empleo de las diferentes técnicas por parte de empresas comparables y tal vez no logren ajustar sus procesos de toma de decisiones para tener en cuenta una diversidad de procedimientos contables. La Fijación Funcional: se argumenta que bajo ciertas condiciones, los inversionistas no pueden cambiar sus procesos de toma de designes como respuesta a un cambio en los procesos contables latentes que les proporcionan los datos. El fracaso que se
109
d.
e.
f.
les presenta a esos inversionistas por cambiar sus procesos de toma de decisiones para conformar un cambio en los métodos contables, se atribuye al fenómeno de la fijación funcional. Las Cantidades erróneas : porque la contabilidad depende fundamentalmente de distintas bases para la valoración de los activos y distintos procedimientos para la distribución de sus recursos de una forma arbitraria e incorregible, logrando con ello que el resultado de la contabilidad sea más útil o errónea, dependiendo del objetivo del proceso de toma de decisiones. La Diversidad de Procedimientos: dada la flexibilidad en la escogencia de las técnicas contables utilizadas para reportar eventos particulares y dada la inclinación de la gerencia por presentar un cuadro “deseado”, el resultado contable de una empresa a otra resulta menos comparable y útil. La falta de objetividad: no hay disponibilidad de criterios objetivos sobre los cuales se pueda fundamentar la gerencia o administración para escoger sus técnicas contables: el rendimiento incomparable es el resultado obvio.
Con base en dichos defectos allegados, quienes favorecen cierta forma de regulación de la contabilidad critican la Aproximación del Mercado como poco efectiva y exigen que la regulación es superior al mejorar el rendimiento contable. Dichas inquietudes aún no han sido contestadas. La mejor descripción sobre las Teorías de Falla en el Mercado cuando afectan la información contable la hace Leftwich: Las Teorías sobre falla en el mercado contienen un aspecto fundamental. El rendimiento, identificado a través de tales teorías como óptimo, resulta óptimo pero de nombre solamente. Está definido independientemente de cualquier disposición institucional que pueda producir tal rendimiento. Ninguna de esas teorías identifica un nivel de rendimiento que sea óptimo, dada la tecnología actual de los mercados, regulaciones o cualquier otro régimen. Por lo tanto y a menos que las Teorías de Falla en el Mercado incorporen disposiciones institucionales alcanzables, pueden ocasionar implicaciones políticas. Resulta ilógico condenar el rendimiento actual de un mercado existente (o para una entidad oficial) simplemente porque la cantidad o calidad de ése rendimiento difiere de la norma alcanzable que aparece descrita falsamente como óptima23. Se mantiene entonces la duda sobre qué le sucedería a la contabilidad financiera en ausencia de una regulación. Kripke propone las siguientes dos posibles consecuencias: La primera, continuaría siendo un explicación contable adecuada, pues quienes la emiten negociarían con los prestamistas e inversionistas y sobreescribirán en el nuevo mercado no presionando a los analistas en el mercado comercial. La segunda, la contabilidad sería menos uniforme de lo que es ahora ya que las grandes diferencias en los puntos de vista, como la interpretación apropiada y la abstracción de los eventos, serían conciliadas por el sistema establecido. Pero las presiones serían de tal magnitud que las explicaciones serían inadecuadas como para permitirle al lector hacer su propia valoración de juicios 24
110
4.4.4 Regulación por parte del Sector Privado a las Normas Contables
La Aproximación del Sector Privado a la regulación de las Normas Contables reposa sobre la presunción fundamental de que el interés público en la contabilidad se puede lograr mucho mejor si la responsabilidad en la creación del Norma se deja en manos del Sector Privado. En los estados Unidos la creación de Normas a través del sector privado ha incluido el Comité sobre Procedimientos Contables (1939-1959) y la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (1973 hasta la fecha). Dado que en la actualidad está funcionando la FASB, entidad encargada de crear Normas dentro del Sector Privado, se utilizará este organismo como ejemplo para ilustrar las ventajas y desventajas que presenta la regulación por parte del sector privado de las Normas Contables. Quienes defienden la Aproximación del Sector Privado citan los siguientes argumentos en apoyo de sus posiciones: 1. La FASB parece ser sensible a los distintos componentes. Primero, está integrado por miembros de varios grupos interesados, además de la profesión de la contabilidad pública. Segundo, su soporte financiero se deriva de las contribuciones de un grupo diverso de individuos, compañías y asociaciones. Tercero, se adoptó un procedimiento complejo de debido proceso que depende fundamentalmente de las respuestas de todos los componentes interesados. Cuarto, el procedimiento del debido proceso genera un interés activo acerca de las consecuencias de sus acciones sobre tales componentes. 2. La FASB parece que logra atraer, como miembros o como personal, a aquellas personas que poseen el conocimiento técnico necesario para desarrollar e implementar una medición alternativa y sistemas explicativos. Como una unidad, las Normas probablemente sean más aceptados para las empresas del CPA, empresas comerciales y usuarios externos. 3. La FASB parece que resulta exitosa al generar respuestas a partir de su base componente y responder a dicha entrada de información. El volumen de respuestas a los temas controvertibles demuestra que los componentes han estado expresando interés por participar y hacer sentir su interés a través de al menos tres medios diferentes: (a) (b) (c)
Respuestas escritas a un memorando de discusión Respuesta orales a una exposición Respuestas escritas a una exposición
Dicha participación parece que es esencial para el proceso de creación del Norma contable. Un anterior miembro del staff de la FASB describe la importancia del ingreso del componente: La FASB representa una entidad legislativa dentro del Sector Privado que debe prestar atención cuidadosa a los puntos de vista de todos los elementos de su grupo. Cada componente afecta potencialmente la formulación de las decisiones de la FASB al suministrar una entrada de información teóricamente importante y cuidadosa para que los miembros de la Junta comprendan, evalúen y sopesen otro componente de información y hagan un resumen de
111
sus propios puntos de vista con respecto a un tema particular de interés. El proceso de toma de decisiones, sin embargo, no involucra solamente la contramarca de tales preferencias y resuelve el tema mediante un consenso de mayoría. La responsabilidad de la FASB es la de lograr su decisión detallando cuidadosamente todos los intereses comprometidos; no detalla las comparaciones numéricas o los esfuerzos por servir componentes específicos para otros25 Los contradictores de la Aproximación del Sector Privado citan los siguientes argumentos en apoyo de su posición: 1. La FASB carece de una autoridad estatutaria y un poder de esfuerzo. Enfrenta el reto de un solo tajo ya sea mediante el Congreso o a través de una Agencia Gubernamental. Kaplan invoca el caso como sigue: La aceptación de las Normas de la FASB requiere el acuerdo voluntario del AICPA y la delegación benevolente de autoridad por parte de la SEC. Al carecer de una autoridad estatutaria verdadera, la entidad privada encargada de crear el Norma siempre será susceptible a finalizar la carrera agravado por los componentes ya que ellos se sienten como el buey cuando va a ser degollado26 Esta situación es el resultado de las posiciones tomadas por el Congreso y la SEC al crear el Norma contable. Después del Acta de Títulos Valores de 1933 y del Acta de Títulos Valores de 1934, el Congreso se convirtió en la autoridad legal encargada de crear el Norma. Entonces delegó su autoridad a la profesión contable. Finalmente, en la Publicación de Series Contables No. 150, la SEC reconoció la naturaleza de autoridad de los pronunciamientos de la FASB y al mismo tiempo mantuvo su papel como asesor y supervisor como constante reto. 2. La FASB frecuentemente es acusada de falta de independencia en virtud de sus numerosos componentes: empresas y corporaciones de contaduría pública. Esta falta de independencia se traduce en una falta de respuesta al interés del público. Este tema ganó popularidad como resultado de las valoraciones hechas en el Informe Metcalf en el sentido de que el proceso de creación de Normas para la contabilidad y la presentación de informes financieros estaba dominado por las “ocho grandes” empresas contables.27. Una de las formas con las cuales se podría manifestar este dominio es a través de la presión ejercida sobre la FASB para evitar aquellas Normas que involucrarían estimativos subjetivos, especialmente Normas que requieren el empleo de los precios del mercado actual. Kaplan explica el caso como sigue: Como los encargados de las empresas del CPA fundamentalmente son Auditores, entonces las implicaciones de Auditoría de cualquier Norma recibirán una mayor atención por parte de la entidad privada encargada de crear el Norma. Habrá una fuerte presión por establecer normas que puedan implementarse sin necesidad de requerir estimativos subjetivos que son difíciles de auditar e, incluso, son más difíciles de defender en caso de que los Estados Financieros estén sometidos a la indagación judicial. Dado el clima actual de litigio, los Auditores o Revisores desean evitar tener que
112
certificar cálculos para los cuales no hay la disponibilidad de una evidencia objetiva que se pueda verificar. Dichos pensamientos son reforzados por los ejecutivos de las empresas, otro componente fundamental dentro de la entidad privada encargada de crear el Norma, quienes también podrían sentir temor a las repercusiones timadas por la emisión de datos “blandos”. Además, la producción de datos subjetivos es una tarea costosa e introduce un grado de volatilidad no controlada a los Estados Financieros de la Empresa28 3. La FASB con frecuencia es acusada de responder lentamente a los principales temas que resultan ser de vital importancia para algunos de sus componentes. Esta situación se atribuye generalmente a la cantidad de tiempo requerida para el debido proceso y a las largas deliberaciones de la Junta. Los defensores de la Junta sostienen, sin embargo, que dichas deliberaciones extensivas le podrían permitir a la Junta corregir los efectos colaterales no intencionales de algunos de sus pronunciamientos. Esto trae a colación el problema adicional de que las Normas propuestos tienen poca oportunidad de ser implementados sin un soporte general. Horngren proporciona los siguientes detalles sobre los problemas asociados con la emisión de Octubre de 1971 de la Junta de Principios Contables sobre un anteproyecto de exposición que apoya el método diferido: Sin un apoyo público, lo cual generalmente quiere decir el apoyo diseminado de la industria, los cambios fundamentales son pocas veces posibles. Tal vez las situaciones se expresarían de manera negativa. Si existe una amplia hostilidad a los principios contables sugeridos, entonces existe una pequeña oportunidad de implementarlos, sin tener en cuenta qué tan impecables o que tan fuerte sea el apoyo dentro de la Junta. La excención tributaria por inversión es un ejemplo claro de la impotencia tanto de la SEC como de la APB cuando la hostilidad es rampante. Permítame describir los eventos sin detenerme en las ventajas y desventajas de los elementos conceptuales: La APB no utilizó su proyecto de exposición del 22 de Octubre de 1971 sino hasta que revivió dos comunicados por escrito. La SEC dijo que apoyaría la posición de la APB y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos indicó que se “mantendría neutral en el asunto”. El Comité de Finanzas del Congreso emitió su versión en el Acta de Ingresos del 9 de Noviembre de 1971. En respuesta al “lobby”, el Comité indicó claramente que las empresas deberían tener una alternativa libre de selección para escoger el tratamiento contable que se ajustara al nuevo crédito. El 12 de Noviembre, el Departamento del Tesoro envió una carta al presidente de la Comisión de Finanzas del Senado donde decía: “Como cualquier cambio en la práctica pre-existente de la contabilidad financiera podría operar para disminuir el efecto de la creación de trabajo sobre el crédito, entonces el Departamento del Tesoro apoya decididamente la continuación de un tratamiento óptimo”. El Congreso entonces pasó por alto a la APB y la SEC pasando para ello una legislación que decía: “Ningún contribuyente será requerido, sin su consentimiento, a utilizar ...sobre el crédito, cualquier método particular de contabilidad” La denuncia unánime de la APB sobre la intromisión del Congreso fue emitida en 9 de Noviembre de 197129
113
4.4.5 Regulación por parte del Sector Público a las Normas Contables La Regulación por parte del Sector Público de cualquier actividad contable siempre estará sometida a un gran debate entre quienes la apoyan y sus opositores. Sin duda alguna, la Regulación por parte del Sector Público ha ganado un alto grado de legitimidad y se ha convertido en parte de las tradiciones internacionales y norteamericanas, así como también, en estructuras de tipo legal. Para ser efectiva, sin embargo, la regulación debe poseer ciertos principios generales. Elliot y Schuetze presentan lo siguiente: Primero, la regulación no debe violar derechos o artículos constitucionales. Segundo, se debería diseñar para evitar el cambio social probable o real. Tercera, la regulación debe ser de interés público. Un corolario a este principio es que los costos no deben exceder las utilidades y la regulación por sí sola no debe ser superflua. Si las fuerzas del mercado pueden resolver adecuadamente el problema, entonces la regulación es superflua. Cuarto, la regulación no debe ser adoptada por el sector público si su objetivo lo puede alcanzar el sector privado. Quinto, las regulaciones potenciales no deberían soportar la carga de garantizar una regulación; es más, el surgimiento de una regulación debe demostrar que está garantizada dicha regulación. Sexto, la acción reguladora no debe utilizarse para corregir la violación ocasional de la ley, lo cual corresponde a un esfuerzo legal. Tampoco se deben establecer las responsabilidades reguladoras para combatir el comportamiento antisocial ocasional que puede determinarse a través de estatutos30 Incluso si se pudiera cumplir con todos estos principios, la Regulación todavía estaría sufriendo de varias fallas. Buckley y O´Sullivan identifican el Fenómeno de Costo Cero, el Retardo Regulador o no cumplimiento, la Trampa Reguladora y el Efecto del bebé excitado, como algunas de las fallas reguladoras observadas31. El Fenómeno del Costo Cero surge del hecho de que las regulaciones no soportan los costos de sus fallas. El Retardo Regulador o No cumplimiento surge de las demoras en la regulación. La Trampa Reguladora se refiere a las dificultades presentadas en reservar una regulación dada. Finalmente, el efecto del bebé excitado nace por la tendencia de que la regulación se expanda continuamente. dados estos fuertes argumentos sobre la regulación en general, entonces ¿qué es específicamente la regulación de la contabilidad por parte del Sector Público?. Tal y como lo esperábamos, abundan en la literatura los argumentos en pro y en contra de la regulación de las Normas Contables por parte del Sector Publico. Dichos argumentos se centran generalmente es el papel de la SEC. Quienes defienden la Regulación de las Normas Contables por parte del Sector Público citan los siguientes argumentos en favor de su posición: 1. Generalmente se dice que el proceso de innovación en la contabilidad reposa en el papel de una Entidad Gubernamental como la SEC como “irritante creativo”. Burton, el primer Contador en Jefe de la SEC establece este punto: Desde su nacimiento en 1943, la Comisión de Títulos y Valores ha sido la principal fuente de irritación crepitaba en la contabilidad y la práctica de la contaduría pública ha servido generalmente como un huésped que se
114
construye sobre ésta. La hipótesis de este Capítulo es que esta combinación de estímulo de la SEC y la reacción profesional representa una que emerge lógicamente de fuerzas históricas y económicas en un trabajo que posiblemente continuará y que es el resultado de un balance satisfactorio de intereses y objetivos diversos. En el ambiente de la presentación de los Estados Financieros que existe a la fecha, el cambio fundamental no ocurrirá en ausencia del estímulo de la SEC. 32 La implicación aquí es que la SEC es el catalizador más importante del cambio y que el Sector Privado y las fuerzas de mercado no proporcionan el liderazgo necesario para efectuar dicho cambio. La SEC ha sido instrumental para guiar el campo desde métodos contables “seguros” o “conservadores” hasta métodos contables más innovadores y reales. 2. Se argumenta que la estructura de la regulación de Títulos Valores establecida por el Acta de Títulos de 1933 y 1934 sirve para proteger a los inversionistas contra los abusos percibidos. Por lo tanto, la regulación de las Normas Contables de parte del Sector Público está motivada por la necesidad de proteger el interés público. Esta regulación proporciona mecanismos para compensar los prejuzgamientos que institucionalmente existen en el proceso de creación de un Norma, así como también, compensar las limitaciones económicas de aquellos inversionistas que buscan una información adecuada33. Los mecanismos incluyen sugerencias a través de conferencias, el poder que tiene el Congreso para crear normas bajo el Acta de Títulos de 1933 y 1936, el empleo del proceso de comentario y poder, el poder de no acelerar la efectividad de una Declaración de Registro y explicar las aplicaciones contables en aquellos casos que se consideren como inapropiados dadas las circunstancias34 3. La SEC está motivada por el deseo de crear un nivel de explicación pública considerada necesaria y adecuada para la toma de decisiones. Burton sugiere: La SEC tiene como su objetivo alcanzar un nivel de aclaración pública al menos equivalente al nivel de aclaración que probablemente tendría un proveedor o un usuario del capital. Si se equivoca en la búsqueda del objetivo, entonces lo tiene que buscar por el lado de suministrar más información en lugar de reducirla, ya que la premisa vital de su objetivo regulador es garantizar la existencia de una información adecuada que permita funcionar efectivamente el mecanismo de distribución de capital del mercado 35 Para hacer esto, la SEC asume el papel de apoyar a los inversionistas e intenta determinar sus necesidades entrevistando continuamente a analistas y otros usuarios interesados. 4. Distinto de la FASB, la SEC asegura mayor legitimidad a través de su autoridad estatutaria explícita. Además tiene un mayor poder de imposición que una Entidad Privada y la ausencia de una consistencia explícita que podría hacerla sentir “como un buey cuando lo van a degollar” Kaplan suministra la siguiente ilustración:
115
Por ejemplo, la explicación del Costo por Reposición en la Publicación de las Series de Contabilidad No. 190 y la recientemente anunciada Reserve Recognition Accounting para las Compañías Petroleras y Gasíferas fue especificada por la SEC con muy poca discusión anterior y con una considerable velocidad. Ninguna de esas iniciativas, las cuales representaban una mayor oportunidad de partida desde un sistema convencional, histórico y basado en el costo, podría haber estado acompañada por una opinión de la FASB tan rápidamente o con muy poco debate público 36 En pocas palabras, la SEC logra conducir mucho mejor sus experimentos en la política de explicaciones cuando ellas no son impuestas o nos son respondidas por todos los participantes dentro del proceso de creación del Norma. 5. Algunos claman para que vigilen y controlen al Sector Privado dado que sus objetivos algunas veces contradicen el interés público. Se considera que existe un mínimo de intervención oficial necesaria para evitar los comportamientos extremos y negativos. Chetkovich enfatiza el mismo punto: El Sector Privado no tiene todas las respuestas, No es inmune al exceso, a la miopía, a las deficiencias y las fallas. Necesitamos vigilancia y estímulo y, algunas veces, la intervención del gobierno. Yo creo que dejar todo a nuestro propio criterio nos podría conducir a nuestra propia destrucción. De otro lado, el gobierno debe aplicar mayores restricciones y no sólo porque como el gobierno está más involucrado, entonces es inconsistente con el concepto de una sociedad libre aunque ésa sería una razón suficiente 37 No obstante, existen fuertes argumentos contra la Regulación de las Normas Contables por parte del Sector Público: 1. Generalmente se dice que existe un alto costo empresarial para cumplir con la regulación oficial de la información. El problema es un asunto de interés para los contradictores de la Regulación de las Normas Contables por parte del Sector Público. Los Informes Financieros requeridos por el Gobierno Federal se han ido incrementando para lograr cumplir con legislaciones como el Acta Sherman, el Acta Robinson-Patman, la Norma de Precios DOE, la OSHA. EPA, EEOC, NHTSA, NRC, NLRB, FDA, FTC, ICC, CPSC, FHLBB, MSHA y NTSB. Todos estos informes tienen un impacto sobre la organización empresarial en términos de costos de papel y costos de cambios constantes en la estructura organizacional, que a su vez, originan la formación de nuevas posiciones o departamentos. Agregado a esto, están los siguientes interrogantes aún sin responder: a. b. c.
¿Qué le sucede a los informes o reportes una vez que han sido enviados al Gobierno Federal? ¿Terminarán en archivos de algún Departamento Federal donde nunca más serán revisados? ¿O acaso esta información proveniente de uno de los informes de una Compañía será utilizada realmente en conjunción con la proveniente de cientos de otras empresas con el fin de tomar decisiones políticas importantes?
116
Sería interesante realizar un estudio sucesivo en parte de esta información para determinar qué sucedería. Tal vez dicho estudio también permitiría obtener una indicación de los posibles beneficios que obtendría la sociedad de tal información38 2. Algunos han argumentado que los burócratas tienen la tendencia a maximizar el presupuesto total de su Departamento39. Aplicado a la SEC, este argumento asume que la SEC tiene un personal con tendencia a maximizar su propio bienestar sin considerar los costos y beneficios de explicaciones adicionales. Watt sostiene el mismo punto: Si el presupuesto de la SEC lo estableciera los políticos más interesados en la apariencia y no es la sustancia, entonces se esperaría que las acciones de la SEC estuvieran encaminadas a lograr más preocupación hacia la apariencia que hacia el hecho. La función de la SEC es emitir regulaciones y procesamientos de tal forma que parezca que está actuando para solucionar abusos “percibidos”. El permitir que cálculos serios de los costos afecten dichas regulaciones sería poco funcional. Esta es la razón del porqué la SEC gasta muy poco de su presupuesto estimando costos y beneficios y sí gasta demasiado en abogados que son los que emiten y refuerzan las regulaciones 40
3. Existe el peligro de que la creación de un Norma pueda politizarse rápidamente. Grupos con intereses especiales podrían tener la iniciativa de reunirse con funcionarios de Agencias Oficiales para lograr un tratamiento especial, Además, los nombramientos políticos podrían hacer sentir que son necesarios las “cacerías de brujas” para proteger el interés público. Otro temor es que los “populistas desinformados” podrían desear cierto tipo de acción a expensas de las Normas Contables y de la profesión contable41 4. Algunos han cuestionado la necesidad de un Sistema Oficial protegido por un poder policial. Se dice que tal situación podría obstaculizar la conducta de investigación y experimentación de la política contable y no resulta esencial conseguir la estandarización en la medición. Por ejemplo, David Moss, en aquel entonces miembro de la FASB decía que: ...no necesariamente se requiere el poder policial para equilibrar el conflicto de intereses de las distintas partes dentro del proceso de distribución del capital, incluyendo los intereses del propio estado. La gran mayoría de los conflictos de interés de nuestra sociedad se resuelven a través de los sistemas de auto-restricción 42
4.5 LEGITIMIDAD DEL PROCESO DE CREACION DE LAS NORMAS CONTABLES 4.5.1 El Pronóstico Pesimista La legitimidad del proceso de creación de un Norma algunas veces estuvo ligado con su habilidad de producir un sistema contable óptimo; es decir, “uno para el cual la utilidad
117
final esperada para un usuario que está haciendo uso de una estrategia óptima de decisión sea mayor o igual a la utilidad correspondiente de cualquier otro sistema alternativo”43. La implicación es que no existen presentaciones alternativas de los Estados Financieros con base en otro grupos de normas contables que puedan originar una mayor utilidad para el usuario. El debate concentrado en la literatura contable tiene que ver con la factibilidad de encontrar dicho sistema contable óptimo. El debate fue promovido por Demski a través del Teorema de la Imposibilidad y que dice: 1. Un proceso de creación de un Norma contable debe satisfacer la condición de Arrow44 como legítimo, y 2. no existe un grupo de Normas que siempre busque alternativas conforme a las preferencias y creencias45
Demski incluye lo siguiente: Hemos interpretado la Teoría Contable como un instrumento que proporciona una clasificación completa y transitoria de las alternativas contables a nivel individual. Se ha demostrado entonces que no existe un grupo de Normas (aplicados a la alternativa contable) que logre clasificar las alternativas contables con relación a las preferencias y creencias individuales”46 Este pronóstico pesimista fue ampliado para demostrar que: 1. la selección de las alternativas finales de reporte finalmente deben lograr desaparecer la ventaja que tiene una persona sobre otra47, y 2. la resolución de las alternativas para la presentación de informes financieros requerirá “juicios de valor o éticos como los que se están eliminando y en las dimensiones que se presentan”48. Lo que surge a partir de dichas intenciones es que la Teoría de Selección Racional no ofrece la esperanza de dar soluciones a aquellos temas que surgen de las alternativas en la presentación de informes financieros. Tal y como lo mencionó Cushing: Consideremos ahora a una persona que diseña la política contable y que implora esta literatura en su búsqueda por ayudar a descubrir principios contables óptimos. Bajo ciertas presunciones y condiciones, las cuales parecen ser lógicas y deseables, la persona encargada de diseñar la política se da cuenta, aparentemente, que los intentos por utilizar las Normas le serán provechosos, que aparentemente no existen los principios contables óptimos y que ella o el deben reconciliarse frente al papel político de eliminar los objetivos conflictivos de los grupos usuarios de los Estados Financieros49
4.5.2 El Pronóstico Optimista
118
De hecho, Cushing entregó un pronóstico optimista sobre el cambio de responsabilidad del principio de contabilidad óptima, pues se “hundió” la presunción de los usuarios heterogéneos y que han cambiado los argumentos que apoyaban la Paradoja Arrow, fundamentalmente los argumentos que tienen que ver con: 1. la definición de Arrow en el sentido de que una función de bienestar social requiere alternativas sociales que sean transitorias, y 2. la condición de Arrow en el sentido de que es un mérito cuestionable la “independencia o alternativas irrelevantes” Otro pronóstico optimista fue ofrecido por Bromwich sobre la posibilidad de establecer Normas parciales; Normas para resolver uno o más problemas contables, promulgados de manera aislada de las Normas u otros problemas contables51 Chambers escoge para contraatacar la escuela económica de Demski y la imposibilidad de la tesis proponer una Escuela de Necesidad que asume la existencia de una norma o Norma ideal que enfrenta situaciones específicas52. La norma corresponde a la información que representa el cantidad actual en dinero y el beneficio actual de los activos en términos de moneda, así como también, la cantidad actual disponible para otros en un determinado momento53. Incluso si no está disponible la existencia de la norma, Chambers sugiere que la alternativa preferibles es aquella donde se produce una medición necesaria. Cushing, Chambers y Bromwich al demostrar que bajo ciertas condiciones de restricción era posible seleccionar Normas Contables sin tener que aislar las condiciones de Arrow (o violando sólo aspectos menores de una o más condiciones), pudieron haber argumentado la legitimidad de la FASB enfocándose en su factibilidad y en la irrelevancia del Teorema de Arrow con miras a validar la legitimidad del proceso FASB en la creación de un Norma. Ellos habrían utilizado el argumento de Tullock cuando evaluó la importancia del Teorema de Imposibilidad de Arrow al tratar de valorar la legitimidad de ciertos procesos de votación y concluyó en esto términos: Uno de los problemas reales que surgen de la observación de Arrow fue la del porqué las democracias del mundo real al parecer funcionaban muy bien a pesar de la imposibilidad lógica de agregar racionalmente preferencias. (Aunque) ningún proceso de decisión cumplió con los criterios expresados por Arrow, muchos (procesos) sí lo lograron y con un grado muy alto de aproximación (y por consiguiente, la capacidad que tiene un proceso de cumplir estrictamente con los requerimientos matemáticos impuestos por Arrow resulta irrelevante en el mundo real). El problema latente, sin embargo, es valorar la legitimidad de la FASB. Para lograr dicha tarea, Johnson y Solomons dependieron del “cálculo constitucional individualista”55. Este proceso involucró fundamentalmente la literatura de la ciencia económica/política. Se definió de la siguiente forma : El cálculo constitucional individualista se toma con base en la premisa de que un proceso o institución es legítimo sólo si continúa siendo aceptable por su
119
consistencia y a pesar de los retos que existen en su credibilidad a través de crisis inevitables que rodean el ejercicio de dicha autoridad. En pocas palabras, la legitimidad implica aceptabilidad de cara a la incertidumbre y eso, a su vez, implica una durabilidad institucional57 Básicamente el Cálculo Constitucional Institucional estableció la legitimidad de la FASB con base en : 1. Su capacidad de proporcionar una adecuada protección procedimental. 2. Su capacidad de imponer restricciones sobre a la selección, siempre y cuando se reconozcan como adecuadas para garantizar un resultado aceptable. 3. El balance de los controles procedimentales y de resultado contenidos en el proceso de creación de un Norma de la FASB. La facilidad que tiene la FASB de reunir estas condiciones fue evaluada demostrando que la FASB tiene suficiente autoridad, asegurando el debido proceso y asegurando el debido proceso procedimental58
4.6 SOBRECARGA DE NORMAS CONTABLES
David Moss describe la mayor gravedad de la sobrecarga de las Normas en la siguiente declaración : Cuando encontré por primera vez la palabra “sobrecarga de Normas Contables” me sentí como el legendario Nudo Gordiano. Era tan intrincado que ningún ser mortal podía desamarrarlo. Luego de cinco años de constante lucha con el problema, pienso que después de todo no era un Nudo Gordiano, parecía más bien la nariz de un ahorcado59 La sobrecarga de las Normas Contables están asociados generalmente con la proliferación de Normas Contables. Las siguientes situaciones también han sido identificadas con la sobrecarga de las Normas Contables : 1. 2. 3. 4.
Demasiadas Normas Contables Demasiado detalle en las Normas Contables No hay Normas rígidas, haciendo que sea difícil la selectividad de aplicación. Las Normas de propósito general no alcanzan a explicar las diferencias en las necesidades de los usuarios, quienes los preparan y la CPA 5. Las Normas de propósito general no alcanzan a explicar las diferentes entre : a. b. c. d.
Entidades públicas y privadas Estados Financieros temporales o anuales. Empresas grandes y pequeñas estados Financieros auditados y no auditados.
6. Explicaciones excesivas, mediciones complejas o las dos.
120
La situación tomó muchos años en desarrollarse hasta convertirse en un problema serio. Varios factores contribuyeron con el problema de la sobrecarga de Normas Contables. Primero, con la cantidad de interrogantes surgidos acerca de lo que es aclarar y no aclarar los Estados Financieros, los contadores comenzaron a emitir una gran cantidad de Normas que tendían a permitir menos razonamiento y a reducir la cantidad de polémicas que involucraban los principios contables. Segundo, la necesidad de proteger el interés público y de ayudar al inversionista individual permitió la generación de diversas y numerosas regulaciones gubernamentales. Finalmente, el deseo de satisfacer las necesidades de muchos usuarios requirió la elaboración de Normas más detallados. Los que se originó fue una situación compleja y difícil. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) aumentaron en cantidad, complejidad y especificidad, afectando los costos en la preparación de los Estados Financieros tanto de las empresas pequeñas como grandes. Algunos creen que los PCGA se han convertido en elementos intolerables para ciertas empresas, sus Revisores Fiscales y para los usuarios de la información. Otros piensan que los nuevos y detallados requerimientos de los PCGA están diseñados para atender las necesidades de información de los inversionistas y las empresas. Esto representa un conflicto directo con el argumento aceptado de que la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los Estados Financieros es, o debería ser, el objetivo fundamental de la presentación del informe financiero. En efecto, ése es exactamente el énfasis de la Emisión No. 1 de los Conceptos Contables de la FASB: Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises : La presentación de Informes Financieros debe suministrar la información que resulta útil para los actuales inversionistas y acreedores, así como también, para otros usuarios interesados en la toma de decisiones relacionadas con inversión, crédito y similares. La información debe ser comprensible para todos aquellos que tienen un conocimiento razonable de los negocios y de las actividades económicas y que además pretenden estudiar la información con razonable diligencia. El problema de la sobrecarga se ve agravado por la proliferación de entidades encargadas de la creación de Normas Contables. Además de la FASB, el desarrollo de los PCGA y explicaciones relacionadas está influenciado por otros organismos como la SEC, la AICPA, incluyendo el Accounting Standards Executive Committee (AcSEC), la Auditing Standards Board (ASB) y en cierta medida, el Congreso. Ejemplos de las acciones tomadas por el Congreso y tienen consecuencias contables son: la rebaja de impuestos por inversión y la promulgación del Acta sobre Prácticas Extranjera Corruptas. Además, las mismas Normas no sólo son excesivos en cantidad, sino que son tan rígidos en sus aplicaciones que no es posible cubrir todas las situaciones posibles, requiriendo con ello demasiada orientación.
4.6.1 Efectos producidos por la sobrecarga de Normas Contables
La gran cantidad, la rigidez y la limitación de las Normas Contables puede tener serios efectos sobre el trabajo que realizan los contadores, sobre el valor de la información financiera para los usuarios y sobre las decisiones empresariales tomadas por la
121
gerencia. Los contadores podrían perder el norte de sus trabajos reales debido a la excesiva cantidad de datos requerida para cumplir con las Normas existentes. Se podrían originar fallas en la función de Auditoría porque el Contador puede perder el enfoque de la Auditoría y se olvidará de desarrollar procedimientos básicos de revisoría fiscal. La proliferación de regulaciones contables complejas podría originar el no cumplimiento de dichas regulaciones de parte de las empresas con el acuerdo tácito de la CPA. El profesional quedaría en la mitad del camino, entre las demandas de Normas profesionales y el malestar de los clientes de las pequeñas empresas con la caga que dichos Normas imponen sobre ellos. Esta situación indudablemente tendrá serias implicaciones de responsabilidad legal, erosión de la ética profesional, pérdida de apoyo público y disonancia dentro de la profesión contable. Una salida que se le presenta a aquellos contadores que están enfrentados a los PCGA es el proporcionar una opinión modificada. Muchos en el CPA, sin embargo, se niegan a presentar una opinión modificada frente a las omisiones de los PCGA en los Estados Financieros sometidos a Auditoría pues piensan que una connotación negativa no es aceptable. Lo que podría ser necesario es educar al público para lograr una mayor aceptación de los reportes del CPA para que tomen nota de los requerimientos PCGA omitidos. Los usuarios también podrían confundirse por la cantidad y complejidad de notas utilizadas para explicar los requerimientos establecidos bajo las Normas existentes. Los usuarios de los informes financieros de pequeñas empresas generalmente están preocupados por la complejidad introducida en los pronunciamientos de la Junta de Normas de Contabilidad Financiera. La jerga utilizada en las notas puede ser comprendida sólo por Contadores y personas especializadas en el área financiera. Consideremos, por ejemplo, la siguiente nota tomada de la Forma 10-K de la United Leasing Corporation en 1981, donde se describe el método que utiliza la compañía para reconocer el ingreso obtenido por un arrendamiento empleado para financiar un Activo: Arrendamientos Financieros Directos Al momento de cerrar un arrendamiento financiero directo, la compañía registra en su Balance General la Cuenta por Cobrar por la venta bruta, el valor residual estimado del equipo arrendado y el ingreso no obtenido por el arrendamiento. El ingreso no obtenido por el arrendamiento representa el exceso de la cuenta por cobrar bruta del arrendamiento más el valor residual esperado sobre el costo del equipo arrendado. Una parte del ingreso no obtenido es igual a los costos directos iniciales incurridos al hacer efectivo el arrendamiento más una cantidad igual a la provisión establecida por las pérdidas que es reconocida como ingreso al momento de cerrar el arrendamiento. Comenzando con el segundo mes de arrendamiento, el resto del ingreso no recibido por el arrendamiento se lleva como utilidades durante el término que dure el arrendamiento de tal manera que se aproxime a una tasa constante de retorno sobre la inversión neta del arrendamiento La nota sólo la puede comprender una persona experimentada y familiarizada con la jerga contable y la entidad conocedora.
122
Los gerentes también podrían verse abrumados por la cantidad y complejidad de los Normas Contables. De hecho, podrían verse obligados a volver a firmar los contratos y cambiar las prácticas de negocios ya que no pueden cumplir con parte de las Normas Contables. Es posible reestructurar los términos de los arrendamientos para evitar la capitalización e indicar los requerimientos de la Declaración No. 13 sobre Normas de la Contabilidad Financiera para arrendamientos. La principal motivación que ha y detrás de la reestructuración de las transacciones por parte de los Gerentes de las pequeñas empresas es la de evitar no sólo los requerimientos detallados de ciertas Normas Contables, sino también los costos de preparar y verificar la información. Además, los costos incurridos por el cumplimiento de las Normas podrían sobrepasar los beneficios ya que los usuarios de los informes financieros de las pequeñas empresas podrían estar más interesados en la proyecciones del flujo de efectivo que en otra información presente en los Estados Financieros. De hecho y como los usuarios de los informes financieros de las empresas pequeñas tienen un contacto más inmediato con la gerencia, entonces no requieren depender de los informes financieros como sí sucede con los usuarios de los informes financieros de las grandes empresas.
4.6.2 Soluciones al problema de la sobrecarga de Normas Contables
La gravedad del problema de la sobrecarga de Normas hizo que los grupos interesados planteara dicho inconveniente y sugirieran soluciones. El Comité Especial del AICPA sobre Normas Contables evaluó las siguientes aproximaciones para manejar el problema de la sobrecarga de Normas : 1. No hay cambio; mantener el status quo. 2. Un cambio desde un concepto actual de un grupo unitario de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para todas las empresas hasta dos grupos de PCGA, creando con ello un grupo separado de PCGA para ciertas entidades, como las empresas privadas pequeñas 3. Cambios en los PCGA para simplificar la aplicación a todas las empresas. 4. Establecer aclaraciones diferenciales sobre los Estados Financieros. 5. Un cambio en las Normas del CPA para presentar los Estados Financieros. 6. Una alternativa a los PCGA como una base opcional para presentar los Estados Financieros. De todas estas aproximaciones, el Comité recomendó ya sea establecer alternativas de medición y aclaración o adoptar una alternativa a los PCGA. La Aproximación fundamentada en la aclaración diferencial y en las alternativas de medición para las pequeñas empresas privadas es una buena solución al problema de la sobrecarga de Normas ya que considera la importancia de los usuarios y los conceptos de beneficio-costo con respecto a las pequeñas empresas privadas. Esta es la línea con la que la Declaración FASB No. 2 sobre Conceptos de Contabilidad Financiera trata: La información que óptima para un usuario no será óptima para otro. En consecuencia, la Junta debe tratar de motivar a muchos usuarios diferentes mientras considera las cargas colocadas sobre quienes tienen que
123
suministrar la información, trazando una línea fina entre el requerimiento de aclarar demasiada información y el requerimiento de ofrecer muy poca. La aproximación diseña un concepto flexible de los PCGA con alternativas diferenciales de medición para atender las necesidades especializadas de las pequeñas empresas privadas. Una forma de implementar esta aproximación sería que la entidad encargada de crear el Norma adoptara una base de exoneración a partir de los requerimientos detallados de cada Norma. La base podría ser pública contra privada o una prueba de tamaño con base en el valor de los activos. La aproximación que depende de una alternativa a los PCGA descansa en tres posibilidades : 1. Una nueva Base para el Método Contable (BAM) 2. El efectivo o una base modificada de efectivo. 3. La base tributaria sobre los ingresos. Una BAM está fuera del contexto porque crearía más costos que utilidades. Algunas de las conclusiones del Comité incluyen las siguientes: 1. Un BAM continuará con los elementos esenciales de los PCGA y permitirá partidas significativas desde los principios de medición de los PCGA. Como tal, confundirá a cualquiera y subestimará los PCGA durante el proceso. 2. El BAM sumará en lugar de reducir el problema de la sobrecarga ya que se crearán requerimientos además de los PCGA. 3. El BAM requerirá una posición por parte de cada uno de los temas de los PCGA, lo cual será costoso y demandará más tiempo. 4. El BAM tendrá que ser preparado para la nueva entidad encargada de crear el Norma. 5. El BAM se percibirá no como un subgrupo de los PCGA sino como una búsqueda de PCGA para entidades especiales. Dadas dichas restricciones el Comité sugirió que la publicación, conforme a los actuales Normas de presentación de estados financieros, de otros Estados Financieros de Base Contable, auditados, revisados y compilados, puede ayudar a solucionar el problema de la sobrecarga de Normas para las pequeñas entidades privadas.
4.7 CONCLUSIONES
El establecimiento e imposición de Normas Contables se están convirtiendo en problemas complejos. Primero, no parece que las Normas se diseñen sobre una base amplia, con principios debatidos y una comparación de los pros y los contras de teorías voluminosas y entonces, escoger sobre ésa base la entidad encargada de crear las Normas Contables. Segundo, existen conflictos de intereses y necesidades entre las entidades encargadas de los principios contables. Tercero, el desarrollo de los principios contables ha sido caótico, dominado primero por la administración, luego regulado por la profesión y finalmente convirtiéndose en un ejercicio político verdadero. Cuarto, todos los que conforman un Norma -en el libre mercado, el sector privado o el sector público- tienen sus
124
ventajas y limitaciones. No existe un ganador práctico o conceptual. Quinto, el problema de la sobrecarga de Normas requiere de soluciones correctivas. APENDICE 4.A Miembros del Comité Internacional de Normas Contables Australia
Australian Socitety of Accountants The Insitute of Chartered Accountnats in Austalia
Austria
Institute Osterreichischer Wirtschaftssprufer
Bahamas
The Bahamas Insitute of Charteres Accountants
Bahrein
The Bahrain Society of Accountants and Auditors
Bangladesh
The Institute of Chartered Accountants of Bangladesh The Institute of Cost and Amnagement Accountants of Bangladesh
Barbados
The Institute of Chartered Accountants of Barbados
Bélgica
Línstitut des Experts Comptables Institut des Reviseurs d´Enterprises
Botswana
The Association of Accountants in Botswana
Brasil
Instituto Brasileiro de Contadores
Canadá
The Canadian Institute of Chartered Accountants Certified General Accountants´ Association of Canada The Society of Management Accountants of Canada
Chile
Colegio de Contadores Públicos de Chile A.G.
Colombia
Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia
Chipre
The Insitute of Certified Public Accountants of Cyprus
Dinamarca
Foreningen af Stasautoriserede Revisorer (FSR) Foreningen af Registrerede Revisorer (FSR)
República Dominicana
Instituto de Contadores Públicos Autorizados de República Dominicana
Ecuador
Federación Nacional de Contadores del Ecuador
Egipto
The Egyptian Society of Accountants and Auditors
125
Alemania
Institut der Wirtschaftsprufer in Deutschland e.V. Wirtschaftspruferkammer
Fiji
The Institute of Accountants
Finlandia
KHT - Yhidstys Foreningen CGR
Francia
Compagnie Nationale des Commissaires Aux Comptes Ordre des Experts Comptables et des Comptables Agrés
Ghana
The Insitute of Chartered Accountants (Ghana)
Grecia
Association of Certified Accountants of Greece Institute of Certified Public Accountants pf Greece
Hong Kong
Hong Kong Society of Accountants
Islandia
Felag Loggiltra Endurskooenda
India
The Insitute of Charartered Accountnats of India The Institute of Cost and Works Accountnats of India
Indonesia
Indonesia Insititute of Accountants
Irak
The Association of Public Accountants and Auditor
Irlanda
The Institute of Certified Public Accountants of Ireland The Institute of Chartered Accountants in Ireland
Israel
The Insitute of Certified Publics Accountants in Israel
Italia
Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti
Jamaica
The Institute of Charated Accountnats of Jamaica
Japón
The Japanese Insitute of Certified Publics Accountants
Jordania
Arab Society of Certified Accountants
Kenya
Institute of Certified Public Accountants of Kenya
Corea
Korean Insitute of Certified Publics Accountants
Líbano
The Lebanese Association of Certified Public Accountants The Middle East Society of Associated Accountants
Lesotho
Lesotho Insitute of Accountants
126
Liberia
The Liberean Insitute of Certified Publics Accountants
Luxemburgo
Ordre des Experts Comptables Luxembourgeois
Malawi
The Society of Accountants in Malawi
Malasia
The Malaysian Association of Certified Public Accountants Institut Akauntan Malaysia
Malta
Instituteof Accountants
México
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Marruecos
Compagnie des Experts Comptables du Maroc
Holanda
Nederlands Institut van Registeraccountants
Nueva Zelanda
New Zealeand Society of Accountants
Nigeria
The Insititute of Chartered Accountnats of Nigeria
Noruega
Norges statsautoriserte Revisorers Forening Norges Registrerte Revisorers Forening
Pakistán
Institute of Chartered Accountants of Pakistan Institute of Cost and Management Accountants of Pakistan
Paraguay
Colegio de Contadores del Paraguay
Filipinas
Philippine Institute of Certified Public Accountants
Portugal
Camara dos Revisores Oficiais de Contas
Panamá
Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá Asociación de Mujeres Contadoras de Panamá
Singapur
Singapure Society of Accountants
Sudáfrica
The South African Institute of Chartered Accountants
España
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España
Sri Lanka
Institute of Charated Accountants of Sri Lanka
Swazilandia
The Swaziland Institute of Accountants
Suecia
Foreningen Auktoriserade Revisorer FAR
Suiza
Schweizerische Treuhand-und Revisionskammer
127
Siria
Association des Experts Comptables Syrienne
Taiwan
National Federation of Certified Public Accountants Associations of the Republic of China
Tanzania
Tanzania Association of Accountants The National Board of Accountants and Auditors. Tanzania
Tailandia
The Institute of Certified Accountants and Auditors of Thailand
Trinidad y Tobago
The Institute of Chartered Accountants of Trinidad and Tobago
Túnez
Ordre des Experts Comptables et des Commissaires aux Comptes de Sociétés de Tunisie
Turquía
Expert Accountants´ Association of Tyrkey
Reino Unido
The Chartered Asscociation of Certified Accountants The Chartered Institute of Management Accountants The Chartered Institute of Public Finance and Accountancy The Chartered Institute Accountants in England and Wales The Chartered Institute Accountants in Irelands The Insitute of Charated Accountnats in Scotland
Estados Unidos
American Institute of Certified Public Accountants Nacional Association of State Boards of Accountancya Nacional Association of Accountants Institute of Internal Auditors
Uruguay
Colegio de Doctores en Ciencias Económicas y Contadores del Uruguay
Yugoslavia
The Social Accountnacy Service of Yugoslavia
Zambia
The Zambia Institute of Certified Accountants
Zimbabwe
The Institute of Charteres Accountants of Simbabwe
PREGUNTAS
4.1 Nombre las principales entidades encargadas de la creación de Normas en el Sector Privado durante los últimos 50 años.
128
4.2 Identificar las Organizaciones Contables que emiten los siguientes documentos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Normas de Contabilidad Financiera Boletines Técnicos Conceptos sobre Contabilidad Financiera Invitaciones a comentar. Boletines de Investigación Contable Publicación de Artículos. Publicaciones sobre Reportes Financieros Declaraciones de Posición Memorados de Discusión Opiniones
4.3 La publicación en el periódico anunciando el nombramiento de fideicomisarios para la nueva Fundación de Contabilidad Financiera decía que la Junta de Normas para Contabilidad Financiera (a ser nombrada por los fideicomisarios) “...se convertirá en el organismo autorizado para crear principios de contabilidad bajo los cuales las empresas le informan a los accionistas y a otros” (Publicación de noticias AICPA, 20 de Julio de 1972 Se requiere a. En la publicación de prensa no se hace ninguna mención a la Comisión de Títulos y Valores. ¿Qué papel juega la SEC en los principios de contabilidad? b. ¿Cómo se han establecido durante los últimos diez años los principios de contabilidad ? En su respuesta, identifique el organismo que realiza esta función, la organización patrocinadora y el método por medio del cual el organismos toma sus decisiones. c. ¿Qué métodos ha utilizado la gerencia y los contadores para influir en el desarrollo de los principios de contabilidad durante los últimos diez años? 4.4 Algunos contadores han sostenido que se ha llevado a cabo una politización en el desarrollo y aceptación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (creación de Normas Contables). Algunos utilizan el término “politización” en un sentido rígido para dar a entender la influencia de las entidades oficiales, particularmente la SEC, sobre el desarrollo de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Otros lo utilizan de una forma más amplia para dar a entender el compromiso que ocurre dentro de aquellos organismos responsables de desarrollar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados como resultado de la influencia y presión de ciertos grupos de interés (la SEC, la Asociación Americana de Contabilidad, las empresas, la Asociación Americana de Contadores, los Analistas Financieros, los banqueros, abogados, etc. ) Se requiere a. El Comité sobre Procedimientos Contables (CAP) de la AICPA fue creado a mediados de los años treinta y funcionó hasta 1959, tiempo en el cual nació la Junta de Principios de Contabilidad (APB). En 1973, se fundó la Junta de Normas para Contabilidad
129
Financiera (FASB) y se clausuró la APB. ¿Las razones del porqué se formaron estos grupos, sus métodos de operaciones mientras estaban y /o están en existencia y las razones para acabar con los primeros dos grupos indican un elevado nivel de “politización” (tal y como se utiliza el término en un sentido amplio) en la creación de los Normas Contables? Explique su respuesta indicando cómo el CAP, la APB y la FASB operaban y operan en la actualidad. Cite desarrollos específicos que tienden a apoyar su respuesta. b. ¿Qué argumentos se pueden citar para explicar la “politización” en la creación de las Normas Contables ?. c. ¿Qué argumentos se pueden citar en oposición al de la “politización” en la creación de Normas Contables? 4.5 ¿Cuál es el principal objetivo que hay detrás de la publicación de la “Declaración sobre la Posición Financiera” emitida por el Comité Ejecutivo de Normas de Contabilidad? 4.6 ¿Cuál es el papel de la SEC en las aclaraciones financieras? 4.7 ¿Cuáles son las diferencias que existen entre la regulación pública y la autorregulación?. Presente algunas de las ventajas de la autorregulación en la contaduría. Finalmente, ¿cuál es el principal mecanismo para la autorregulación? 4.8 Las siguientes declaraciones fueron hechas por George J. Benston in el libro Corporate Financial Disclosure in the U.K and the U.S.A. (Lexington, Massachussets; Lexington Books, D.C. Heath, 1976), página 150 En una sociedad excelente, el gobierno no debe exigir que las empresas privadas o las personas hagan cualquier cosa a menos que un requerimiento haya producido un beneficio neto para la sociedad. ¿Porqué entonces se deberían exigir las aclaraciones financieras a las compañías privadas?. ¿Cuáles podrían ser algunos de los beneficios netos que obtendría la sociedad de una aclaración financiera? 4.9 Las siguientes declaraciones fueron hechas por R. Chatov en el artículo “Should the Public Sector Take Over the Function of Determining Generally Accepted Accounting Principles?” The Accounting Journal (Primavera de 1977) página 119 : Sugiero que lo que se requiere es una comisión nacional para desarrollar un código contable para aplicarlo a las empresas industriales de los Estados Unidos. Tal vez usted se estremezca de horror con esta aseveración en el sentido de que el código contable debe proporcionar varias cosas (1) uniformidad en el tratamiento contable, (2) permitir la eliminación de tratamientos alternativos para la contabilidad, (3) permitir la comparación de reportes financieros de las distintas empresas, lo cual sería posible si se llegaran a cumplir los otros dos objetivos. Sólo de esta forma los inversionistas podrían depender de los Informes Financieros y hacer las comparaciones. Sólo de esta forma el gobierno tendrá información confiable que logrará evaluar con base en el
130
conocimiento específico de lo que aparece en los informes y en sus anexos. Y sólo de esta forma podremos observar hacia la toma de decisiones inteligentes y provechosas de política pública logradas por el gobierno, con base en datos financieros agregados y consistentes. Cree usted que la creación de una Norma contable debe ser transferido hacia el sector público?. Explique.
131
NOTES 1
Baxter, W.T., "Accounting Standards-Boon or Curse?", in The E Distinguished Lectures in Accounting 1978-1979 (New York: The Berna College, 1979), p. 30. 2 Edey, H.C., "Accounting Standards in the British Isles," in Studies in Acc Edition, (eds) W.T. Baxter and Sydney Davidson (London: Institute Accountants of England and Wales, 1977), pp. 295-8. 3 George J. Benston refers to the types of standards, respectively, as dis specificinstruction-content, and conceptually-based-confent standards. See Benston, GeorgeJ., "Methods, Benefits, and Costs," Accounting and Business Research (Winter, 1980), p. 53. 4 Edey, H.C., "Accounting Standards in the British Isles," op. cit., p. 57. 5 Skinner, Ross M., Accounting Standards in Evolution (Toronto: Holt, Rinehart and Winston of Canada, Ltd., 1987), P. 622. 6 Roland, Robert G., "Duty, Obligation, and Responsibility in Accounting Policy Making," Journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1984), P. 225. 7 Tinker, Anthony, "Towards a Political Economy of Accounting," Accounting, Organizations and Society (May, 1980), pp. 147-60. 8 Tinker, Anthony, "Theories of the State and State Accounting: Economic Reduction and Political Voluntarism in Accounting Regulation Theory," Journal of Accounting and Public Policy (Spring, 1984), pp. 55-74. 9 Cooper, David J. and Michael J. Sherer, "The Value of Corporate Accounting Reports: 8Arguments for a Political Economy of Accounting," Accounting, Organizations and Society (September, 1984), p. 184. 10 Moonitz Maurice, The Basic Postulates of Accounting, Accounting Research Study No. I (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1961); Sprouse, R.T., and Moonitz, Maurice, A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business Enterprises, Accounting Research Study No. 3 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1962). 11 For more information, see Ainsworth, Leroy, and Turner, Johnny S., Jr., An Overview of the SEC with a Guide to Researching Accounting-Related SEC Problems (Provo, Ut.: Brigham Young University Press, 1971), p. 11. 12 Horngren, Charles T., "Accounting Principles: Private or Public Sector?," Journal of Accountancy (May, 1972), P. 38. 13 The statement is from an interview with John C. Burton, "Paper Sh,-Iffling and Economic Reality," Journal of Accountancy (January, 1973), p. 26.
132
14 Stigler, G.J., "The Theory of Economic Regulation," Bell Journal of Economics (Spring, 1971), pp. 3-21. 15 Posner, R.A., "Theories of Economic Regulation," Bell Journal of Economics (Autumn, 1974), pp. 335-58. 16 bid., p. 336. 17Peltzman, S., "Toward a More General Theory of Regulation," The Journal of Law and Economics (August, 1976), pp. 211-40. 18 Benston, George J., "Accounting Standards in the U.S. and the U.K.: Their Nature, Causes, and Consequences," Vanderbilt Law Review (January, 1975), p. 255. 19 Hussein, M.E., and Ketz, J.E., "Ruling Elites of the FASB: A Study of the Big Eight," Journal of Accounting, Auditing, and Finance (Summer, 1980), pp. 354-67. 20 Gonedes, N.J., and Dopuch, N., "Capital-Market Equilibrium, Information Production, and Selecting Accounting Techniques: Theoretical Framework and Review of Empirical Work," Studies on Financial Accounting Objectives, supplement to Journal of Accounting Research (1974), pp. 48-129. 21 Leftwich, R.W., "Market Failure Fallacies and Accounting Information," Journal of Accounting and Economics (December, 1980), p. 200. 22 Ball, R., "Changes in Accounting Techniques and Stock Prices," Empirical Studies in Accounting: Selected Studies, 1972, supplement to Journal of Accounting Research (1972), 23 Leftwich, R.W., "Market Failure Fallacies and Accounting Information," op. cit., p 24 Kripke, Homer, "World Market Forces Cause Adequate Disclosure Withou Mandate," in Government Regulation of Accounting and Information, (ed.) A.R. Ab Khalik (Gainesville: University Presses of Florida, 1980), P. 210. 25 Brown, P.R., "FASB Responsiveness to Corporate Input," Journal of Account Auditing, and Finance (Summer, 1982), P. 283. 26 Kaplan, Robert S., "Should Accounting Standards Be Set in the Public or Pri Sector7," in Regulation and the Accounting Profession, (eds) J.W. Buckley and J.F. We (Belmont, Ca.: Lifetime Learning Publications, 1980), p. 185. 27 US Senate Committee on Government Operations, Subcommittee on Rep Accounting, and Management, Summary of the Accounting Establishment. A Staff S (New York: National Association of Accountants, December 1976). 28 Kaplan, Robert S., "Should Accounting Standards Be Set in the Public or Pri Sector7," op. cit., p. 183.
133
29 Horngren, Charles T., "Accounting Principles: Private or Public Sector?," op. cit., P. 30 Elliot, R.K., and Schuetze, W., "Regulation of Accounting: A Practitioner's Viewpo in Government Regulation of Accounting Information, (ed.) A.R. Abdel-Khalik (Gainse Fl.: University Presses of Florida, 1980), pp. 109-10. 3 1 Buckley, J.W., and O'Sullivan, P., "Regulation and the Accounting Profession: Are The Issues7" in Regulation and the Accounting Profession, (eds) J.W. Buckley an Weston (Belmont, Ca: Lifetime Learning Publications, 1980), pp. 46-8. 32 Burton, John C., "The SEC and Financial Reporting: The Sand in the Oyster, Government Regulation of Accounting Information, (ed.) A.R. Abdel-Khalik (Gaines Fl.: University Presses of Florida, 1980), P. 74. 33 Ibid., pp. 79-80. 34 Ibid., P. 85. 35 Ibid., p. 80. 36 Kaplan, Robert S., "Should Accounting Standards Be Set in the Public or Pri Sector?," op. cit., P. 187. 37 Chetkovich, M.N., "The Accounting Profession Responds to the Challeng Regulation," in Regulation and the Accounting Profession, (eds) J.W. Buckley an Weston (Belmont, Ca.: Lifetime Learning Publications, 1980), P. 148. 38 Buchholz, R.A., "Corporate Cost for Compliance with Government Regulatio Information," in Government Regulation of Accounting and Information, (ed.) A.R. A Khalik (Gainesville, Fl.: University Presses of Florida, 1980), p. 26. 39 Niskaven, W., Bureaucracy and Representative Government (Chicago: Aldine Ath Press, 1971). 40 Watts, R.L., "Beauty Is in the Eye of the Beholder: A Comment on John C. Bur 'The SEC and Financial Reporting: The Sand in the Oyster'," in Government Regulation of accounting information. (Ed) A.R. Abdel Khalik (Gainesville, FL University Presses Florida 1.980).pp99-100. 41 This poin was suggested to me by Professor Ronald Picur, University of Illinoi Chicago. 42 Mosso, David, "Regulation and the Accounting Profession: An FASB Memb View," in Reg lation and the Accounting Profession, (eds) J.W. Buckley and J.F. Wes (Belmont, Ca.: Lifetime Learning Publications, 1980), p. 137. 43 Marshall, Ronald, "Determining an Optimal Accounting Information System for an Undefined User," Journal of Accounting Research (Fall, 1972), pp. 286-307.
134
44
Arrow, K., Social Choice and Individual Values (New York: Wiley, 1963).
45 Demski, Joel S., "The General Impossibility of Normative Accounting Standards," The Accounting Review (October, 1973), pp. 718-723. 46 Ibid., pp. 721-2. 47 Demski, Joel S., "Choice Among Financial Reporting Alternatives," The Accounting Review (April, 1974), pp. 221-32. 48 Beaver, William H., and Deusli, Joel S., " Fhe Nature of Financial Accounting Objectives: A Summary and Synthesis," Studies on Financial Accounting Objectives: 1974, Supplement to Journal of Accounting Research (1974), pp. 170-87. 49 Cushing, Barry E., "On the Possibility of Optimal Accounting Principles," The Accounting Review (April, 1977), p. 310. 50 Ibid., p. 3 13. 51 Bromwich, Michael, "The Possibilitv of Partial Accotinfing Standars," The AcountingReview (April, 1980), pp. 288-300. 52 Chambers, R.J., "The Possibility of a Normative Accounting Standard," The Accounting Review (July, 1976), pp. 646-56. 53
Ibid., p. 651.
54 Tullock, G., "The General Irrelevance of the General Impossibility Theorem," Quarterly Journal of Economics (August, 1967), pp. 256-70. 55 johnson, S.B., and Solomons, D., "Institutional Legitimacy and the FASB," Journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1984), pp. 165-83. 56 Buchanan, J., and Tullock, G., The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy (Ann Arbor, Mi.: University of Michigan Press, 1962). 57 Johnson, S.B., and Solomons, D., "Institutional Legitimacy and the FASB," op. cit., p. 167. 58 Ibid., pp. 175-9. 59 Moss, David, "Standards Overload -No Simple Solution," Journal of Accountancy (November, 1983), p. 120.
135
REFERENCIAS
Goals of Standard Setting
Buckley, John W., "The FASB and Impact Analysis," Management Accounting (April, 1976), pp. 1317. Cooper, David J., and Sherer, Michael J., "The Value of Corporate Accounting Reports: Arguments for a Political Economy of Accounting," Accounting, Organizations and Society (September, 1984), pp. 207-32. Gellein, Oscar S., "Neutrality has Consequences," FASB Viewpoints (Stamford, Ct.: FASB, 1978). Kirk, Donald J., "Concepts, Consensus, Compromise and Consequences: Their Setting," Journal of Accountancy (April, 1981), pp. 83-6. May, Robert G., and Sundem, Gary L., "Research in Accounting Policy: An Overview," The Accounting Review (October, 1976), pp. 747-63. Ruland, Robert G., "Duty, Obligations and Responsibility in Accounting Policy Making," journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1984), pp. 223-38. Solomons, David, "The Politicization of Accounting," Journal of Accountancy (November, 1978), pp. 65-72. Tinker, Anthony, "Theories of the State and State Accounting: Economic Reduction and Political Voluntarism in Accounting Regulation Theory," Journal of Accounting and Public Policy (Spring, 1984), pp. 55-74. Tinker, Anthony, "Towards a Political Economy of Accounting," Accounting, Organizations and Society (May, 1980), pp. 147-60.
Who Should Set Accounting Standards? Armstrong, Marshall S., "The Politics of Establishing Accounting Standards," Journal of Accountancy (February, 1971), pp. 76-9. Benston, George J., "The Market for Public Accounting Services: Demand, Supply, and Regulation," Journal of Accounting and Public Policy (Spring, 1985), pp. 33-80. Bromwich, Michael, The Economics of Accounting Standard Setting (Prentice Hall/Institute of Chartered Accountants in England and Wales, 1985). Brown, P.R., "FASB Responsiveness to Corporate Input," Journal of Accounting, Auditing, and Finance (Summer, 1982), pp. 282-90.
136
Chatov, Robert, Corporate Financial Reporting: Public or Private Control (The Free Press, 1975). Committee, Bruce Edward, "The Delegation and Privatization of Financial Accounting Rulemaking Authority in the United States of America," Critical Perspectives on Accounting (June, 1990), pp. 145-66. Chow, Chee W., "Empirical Studies of the Effects of Accounting Regulations on Security Prices: Findings, Problems, and Prospects," Journal of Accounting Literature (Spring, 1983), pp. 73-109. Ellyson, R.C., and Van Reusselaer, W.H., "Sunset -Is the Profession Ready for It?" Journal of Accountancy (June, I980), pp. 52-61. Forster, George, "Externalities and Financial Reporting," Journal of Finance (May 1980), pp. 52133. Forster, George, "Accounting Policy Decisons and Capital Market Research," Journal of Accounting and Economics (June, 1980), pp. 29-62. Haring, J.R., Jr., "Accounting Rules and 'The Accounting Establishment'," Journal of Business (October, 1979), pp. 507-19. Holthausen, Robert W. and Leftwich, Richard W., "The Economic Consequences of Accounting Choice: Implications of Costly Contracting and Monitoring." Journal of Accounting and Economics (August, 1983), pp. 77-117. Horngren, Charles T., "Accounting Principles: Private or Public Sector?" lournal Acounting (May 1.972) pp. 37-41. Horngren, Charles T., "Accounting Principles: Private or Public Sector?" Journal of Accountancy (May, 1972), pp. 38-42. Hussein, M.E., and Ketz, J.E. "Ruling Elites of the FASB: A Study of the Big Eight," Journal of Accounting, Auditing, and Finance (Summer, 1980), pp. 357-67. Ingram, Robert W., and Chewning, Eugene G., "The Effect of Financial Disclosure Regulation on Security Market Behavior," The Accounting Review (July, 1983), pp. 562-80. Johnson, S.B., and Messier, W.F., Jr., "The Nature of Accounting Standards Setting: An Alternative Explanation," Journal of Accounting, Auditing, and Finance (Spring, 1982), pp. 195-213. Kelly-Newton, L., Accounting, Policy Formulation: The Role of Corporate Management (Reading, Ma.: Addison-Wesley, 1980). Kirk, Donald J., "How to Keep Politics Out of Standard Setting: Making Private Sector RuleMaking Work," Journal of Accountancy (September, 1978), pp. 92-4.
137
Leftwich, Richard W., "Market Failure Fallacies and Accounting Information," Journal of Accounting Economics (December, 1980). pp. 193-211. Lindahl, Frederick W., "Accounting Standards and Olson's Theory of Collective Action," Journal of Accounting and Public Policy (Spring, 1987), pp. 59-72. Miller, Paul B.W., and Redding, Rodney, The FASB: The People, the Process and the Politics (Richard D. Irwin, 1986). Moonitz, Maurice, "Obtaining Agreement on Standards in the Accounting Profession," Studies in Accounting Research No. 8 (American Accounting Association, 1974). Nerino, Barbara Dubois, and Neimark, Marilyn Dale, "Disclosure Regulation and Public Policy: A Sociohistorical Reappraisal," Journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1982), pp. 33-57. O'Leary, Ted, "Observations on Corporate Financial Reporting in the Name of Politics," Accounting, Organizations and Society 10 (1985, no. 1), pp. 87-102. Olson, W.E., "Self-Regulation - What's Ahead?" Journal of Accountancy (March, 1980), pp. 46-9. Peltzman, S., "Toward a More General Theory of Regulation," The Journal of Law and Economics (August, 1976), pp. 211-40. Phillips, Susan M., and Zecher, J. Richard, The SEC and the Public Interest (MIT Press, 1981). Posner, R.A., "Theories of Economic Regulation," Bell Journal of Economics (Autumn, 1974), pp. 335-58. Puro, Marsha, "Audit Firm Lobbying Before the Financial Accounting Standards Board: An Empirical Study," Journal of Accounting Research (Autumn, 1984), pp. 624-46. Puxty, A.G., Wilmot[, Hugh C., Cooper, David J. and Lowe, Tony, "Modes of Regulation in Advanced Capitalism: Locating Accountancy in Four Countries," Accounting, Organizations and Society 12 (1987, no. 3), pp. 273-91. Sterling, Robert R. (ed.), Institutional Issues in Public Accounting (Scholars Book Company, 1974). Stigler, G.J., "Theory of Economic Regulation," Bell Journal of Economics (Spring, 1971), pp. 3-21. Solomons, David, Making Accounting Policy: The Quest for Credibility in Financial Reporting (Oxford University Press, 1986).
138
U.S. Senate Committee on Government Operations, Subcommittee on Reports, Accounting, and Management, Summary of The Accounting Establishment, A Staff Study (New York: National Association of Accountants, December 1976). Watts, Ross L., "Corporate Financial Statements: Product of the Market and Political Processes," Australian Journal of Management (April, 1977), pp. 53-75. Watts, Ross L., "Can Optimal Information Be Determined by Regulation7" in Regulation and the Accounting Profession, (eds) John W. Buckley and Fred Weston (Lifetime Learning Publication, 1980), pp. 153-62.
Legitimacy of the Standard-Setting Process
Beaver, W.H. and Demski, Joel S., "The Nature of Financial Accounting Objectives: A Summary and Synthesis," Studies in Financial Accounting Objectives, 1974, Supplement to Journal of Accounting Research (1974), pp. 170-87. Bromwich, Michael, "The Possibility of Partial Accounting Standards," The Accounting Review (April, 1980), pp. 288-300. Chambers, R.J., "The Possibility of a Normative Accounting Standard," The Accounting Review (July, 1976), pp. 646-56. Cushing, Barry E., "On the Possibility of Optimal Accounting Principles," The Accounting Review (April, 1977). Demski, Joel S., "The General impossibility of Normative Accounting Standards," The Accounting Review (October, 1973), pp. 718-23. Demski, Joel S., "Choice Among Financial Reporting Alternatives," The Accounting Review (April, 1974), pp. 221-32. Johnson, S.B., and Solomons, D.,"Institutional Legitimacy and FASB”, Journal of Accounting and Public Policy (Fall, 1984), pp, 165-83. al Accounting Information System for an Unidentified Marshall, Ronald, "Determining an Optimal Accounting Information System for and Unidentified User," Journal of Accounting Research (Fall, 1978), pp. 286-307.
Accounting Standards overload
139
Alderman, C,W., Gary, D.M. and Meals, D.R., "Other Comprehensive Bases of Accounting: Alternative to GAAP7" Journal of Accountancy (August, 1982), pp. 52-62. Chazen, C. and Benson, B., "Fitting GAAP to Smaller Businesses," Journal of Accountancy (February, 1978), pp. 46-51. Hepp, G.W. and McRae, T.W., "Accounting Standards Overload: Relief is Needed," Journal of Accountancy (May, 1988), pp. 52-62. Larson, R.E., and Kelly, T.P., "Differential Measurement in Accounting Standards: The Concept Makes Sense," Journal of Accountancy (November, 1984), pp. 78-90. Lee, B.Z., Larson, R.E., and Chenok, P.B., "Issues Confronting the Accounting Profession," Journal of Accountancy (November, 1983), pp. 78-85.
140
CAPITULO 5 ENFOQUE DE LOS EVENTOS, COMPORTAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION HUMANA En los capítulos anteriores dijimos que la Teoría Contable surge a partir de la necesidad de encontrar una razón de ser con respecto a lo que los contadores esperan hacer y que, para ser completa, la construcción de la Teoría Contable debe someterse posteriormente a un proceso de verificación. También hicimos una presentación de las Aproximaciones Tradicional y Reguladora a la formulación de una Teoría Contable pues las aproximaciones tienen como objetivo el desarrollo de una estructura contable pero caracterizada, en general, por un proceso riguroso de verificación. Como la Teoría Contable debe ser el resultado de los dos procesos, recientemente se han desarrollado o revisado nuevas aproximaciones cuyos objetivos aún no han sido generalmente aceptados por los distintos grupos de interés o en particular por la profesión de la contabilidad. Tales aproximaciones representan nuevas corrientes de investigación en el campo de la contabilidad que utilizan tanto el razonamiento conceptual como el empírico para la formulación y verificación de un marco teórico contable. Entre las nuevas aproximaciones podríamos distinguir las siguientes: la Aproximación de los Eventos, la Aproximación del Comportamiento Humano, la Aproximación del Procesamiento de Información Humana, la Aproximación Predictiva y la Aproximación Positiva. De cada una de estas aproximaciones se han generado nuevas metodologias, un nuevo interés y se han empleado formas exclusivas de observar los problemas contables. Como los intereses y las metodologias son únicas, entonces cada aproximación ha adquirido los atributos de un paradigma diferente logrando con ello que la contabilidad se convierta en una ciencia multiparadigmática que permanece en un constante estado de crisis. Cada personaje encargado de plantear una teoría, no satisfecho con la competencia de paradigmas, utilizará una aproximación en particular para construir un marco teórico dentro del campo de la contabilidad. Nuestro objetivo con este capítulo y los capítulos siguientes es primero que todo elaborar cada una de las nuevas aproximaciones, haciendo énfasis en la contribución que cada teoría ha hecho a la construcción de una teoría contable y luego, explicar el estatus paradigmático de la contabilidad. Este capítulo examinará las aproximaciones de los eventos, de comportamiento y procesamiento de información humana. El capítulo siguiente evaluará las aproximaciones Predictiva y positiva.
5.1 EL ENFOQUE DE LOS EVENTOS
141
5.1.1 Naturaleza de la Aproximación de los Eventos La Aproximación de los Eventos fue establecida explícitamente después de una divergencia de opinión surgida entre los miembros del Committee of the American Accounting Association, la cual publicó en 1966 el artículo A Statement of Basic Accounting Theory. La mayoría de los miembros del Comité favorecían el planteamiento de un Enfoque de Valor a la contabilidad. Solamente un miembro, George Sorter, favorecía el planteamiento de la Aproximación de los Eventos1 . La Escuela del Valor La Escuela de Valor, también llamada Escuela de Necesidades del Usuario, considera que las necesidades de los usuarios deben ser suficientemente conocidas para permitir la deducción de una Teoría Contable que proporcione una entrada óptima de información a los modelos específicos de decisión. Los valores correspondientes al ingreso de información no pueden ser óptimos para todos los usos y no existe una lista exhaustiva de todos los modelos normativos y descriptivos. Además, el modelo contable convencional, basado en la Aproximación del Valor, presenta las siguientes debilidades: ♦ Sus dimensiones son limitadas. Muchas de las mediciones contables aparecen expresadas en términos de moneda, una práctica que excluye datos sobre mantenimiento, uso de la productividad, desempeño, confiabilidad y otros datos multidimensionales. ♦ Sus esquemas de clasificación no siempre son apropiados. El esquema de los contadores de una empresa en particular representa todas las categorías dentro de las cuales podría tener lugar la información relacionada con asuntos económicos. Generalmente esto hace que los datos queden excluidos o queden clasificados de una manera tal que oculta su naturaleza a los no contadores. ♦ Su nivel de recolección de información es demasiado alto. Los datos contables son utilizados por una gran variedad de personas encargadas de la toma de decisiones, cada una de las cuales requiere distintos grados de calidad, suma y enfoque, dependiendo de sus personalidades, estilos de decisión y estructuras conceptuales. Sin embargo, la información relacionada con eventos y objetos económicos debe mantenerse en la forma mas elemental posible para que sea agregada al eventual usuario. ♦ Su grado de integración con otras áreas funcionales de la empresas es demasiado restringido. Generalmente los contadores y los no contadores llevarán por separado la información relacionada con el mismo grupo de fenómenos, originando con ello la inconsistencia, superposiciones e intervalos de información2. La Aproximación de los Eventos La Aproximación de los Eventos, por el contrario, sugiere que el objetivo de la contabilidad es el de “suministrar información sobre eventos económicos importantes que pueden ser útiles en una gran variedad de modelos de decisión”3. Le corresponde al contador suministrar información sobre los eventos y dejarle al usuario la tarea de acoplar los eventos a sus modelos de decisión. Le corresponde al usuario agregar y asignar peso y valores a los datos generados por el evento de conformidad con su propia función de utilidad. El usuario, en lugar del contador, transforma el evento en información contable
142
adecuada para su propio modelo individual de decisión. Como resultado, el contenido de los informes contables reflejan las observaciones de un mundo real y no las “ávidas inferencias de gerentes cuyo “uso” de técnicas contables alternativas resultan manipuladoras y no de carácter informativo”4. “Eventos” se refiere a cualquier acción que pueda ser retratada por una o más dimensiones o atributos básicos. De acuerdo con Johnson, “evento” significa “observaciones factibles de características específicas de una acción con respecto al cual el reportero podría decir “yo pronostiqué eso y yo mismo lo vi suceder”5 Por lo tanto, las características de un evento pueden observarse directamente y son de significado económico para el usuario. Dada la cantidad de características y eventos susceptibles a la observación, los cuales podrían ser de vital importancia dentro de los modelos de decisión de cualquier tipo de usuario, la Aproximación de los Eventos sugiere una tremenda expansión de datos contables presentados en los Informes Financieros. Las características de un evento, distintas a las del valor monetario, tal vez tengan que ser desglosadas. La Aproximación de los Eventos también asume que el nivel de recolección y evaluación de los datos contables lo decide el usuario dada la pérdida de función del usuario. Si el usuario recolecta y evalúa al mismo tiempo datos relacionados con los eventos, entonces se pueden evitar los errores en la medición, las desviaciones y las pérdidas de información generadas por el esfuerzo que hace el contador por ajustar, asignar, sopesar, generar valores y agregar información a los Estados Financieros.
5.1.2 Estados Financieros y la Aproximación de los Eventos
¿Cuál sería la consecuencia de la Aproximación de los Eventos frente a los Informes convencionales presentados anualmente?. En la Aproximación de los Eventos el Balance General es visto como un indicador de la posición financiera de la empresa en un punto determinado de tiempo. En la Aproximación de los Eventos, dada su concepción, el Balance General se percibe como una comunicación indirecta de todos los eventos contables relevantes para la empresa. Sorter propone la siguiente definición operacional para la construcción de un Balance General cuando se utiliza la Aproximación de los Eventos: “Un Balance General debe construirse (de tal forma) que logre maximizar la reconstrucción de los eventos que se van a recolectar”6. La definición de Sorter implica que todos las cifras recogidas en el Balance General podrían estar disgregadas para mostrar todos los eventos ocurridos desde el nacimiento de la empresa. En la Aproximación del Valor, el Estado de Ingresos se percibe como un indicador del comportamiento financiero de la empresa durante un período dado de tiempo. En la Aproximación de los Eventos, el Balance General se percibe como una comunicación directa de los eventos operacionales que ocurren durante un periodo dado de tiempo . Sorter propone la siguiente norma operacional cuando se utiliza la Aproximación de los Eventos: “cada evento debe describirse de tal manera que facilite su pronóstico en un período futuro de tiempo como resultado de los cambios exógenos que ocurren”7 En la Aproximación de Valor el Estado de Fondos se percibe como una expresión de los cambios en el Capital de Trabajo. En la Aproximación de Eventos, si embargo, el Estado
143
de Fondos se percibe mucho mejor como una expresión de los eventos financieros y de inversión. En otras palabras, la importancia de un evento en lugar de su impacto sobre el Capital de Trabajo lo que determina es el reporte de un evento en el Estado de Fondos.
5.1.3 Teoría de los Eventos Normativos de la contabilidad
La Teoría Contable de los Eventos Normativos se ha resumido tentativamente como sigue: Con el fin de que las personas interesadas (accionistas, empleados, gerentes, proveedores, clientes, entidades oficiales e instituciones de caridad) puedan pronosticar mucho mejor el futuro de organizaciones sociales (empresas, gobiernos, filantropías), se agregan (temporal y fragmentariamente) para una publicación periódica libre de desviaciones, los atributos más importantes (características) de los eventos cruciales (internos, ambientales y transnacionales), los cuales afectan la organización.8 Así, el objetivo de la Teoría Contable de Eventos Normativos es la de maximizar el pronóstico exacto de los informes contables enfocándose en los atributos más relevantes de aquellos eventos que son cruciales para los usuarios. La Teoría sostiene: 1. Una taxonomía explícita de eventos reales que debe reportar el contador. 2. Esquemas de clasificación más efectivos con referencia particular a aquellas etiquetas que hacen posible asociar las observaciones de eventos particulares con otros eventos relacionados9 3. La estructuración de un sistema de información contable basado en los eventos.
5.1.4 Sistemas de Información Contable basados en los Eventos
Una forma de cumplir con el objetivo de la Teoría Contable de los Eventos Normativos es la de integrar la Aproximación de los Eventos y las Aproximaciones de Bases de Datos al manejo de la información que asume que una empresa crea una base de datos manejada centralmente para que sea compartida por un amplio rango de usuarios con necesidades altamente diversas. Dichos sistemas contables incluyen los Modelos Jerárquicos10, los modelos de red11, los modelos de relación12, los modelos de Relación-Entidad13 y los modelos de contabilidad REA14. 1. El Modelo Jerárquico se fundamenta en la idea de un sistema de información contable de eventos que le permite a los usuarios hacer consultas sobre una base de datos. Los componentes de dicho sistema incluyen: a. b.
Una Base de Datos de Masa que contiene, en un formato generalizado. un registro de todos los eventos. Una estructura definida por el usuario que le entrega a cada usuario su propia estructura conceptual de los eventos (y niveles de recolección)
144
c.
Funciones u operaciones definidas por el usuario para manipular los datos15
2. El Modelo de Red se fundamenta en el concepto de contabilidad multidimensional presentado por Ijiri16 y Charnes, Colontini y Cooper17. Utiliza como entrada la base de datos inicialmente no estructurada y una recolección de inquietudes o solicitudes de datos para desarrollar una estructura jerárquica que minimizará la cantidad de registros a ser valorados para responder el grupo deseado de inquietudes. 3. El Modelo de Relación se fundamenta en la Teoría Matemática de las relaciones. Básicamente se considera una base de datos como una recolección de relaciones que varían con el tiempo. Los usuarios interactúan con el modelo a través de un lenguaje de mucho significado. Se debe desarrollar un trabajo substancial por mejorar la aplicabilidad del Enfoque de las Relaciones a los modelos contables19 4. El Modelo de Relación-Entidad asume que el sistema contable se puede diseñar naturalmente dentro de un ambiente de base de datos como una recolección de entidades del mundo real y relaciones entre dichas entidades.20 Básicamente este modelo reemplaza el esquema tradicional de las cuentas y procedimientos de doble entrada observando la relación con la entidad en forma de tablas de entidad y tablas de relaciones. Para construir dicho modelo de datos contables, se sugiere seguir los siguientes pasos: a. Identificar (1) el conjunto de entidades, como por ejemplo, las clases de objetos, agentes y eventos que existen en el mundo conceptual y (2) los grupos relacionales que permiten la conexión de dichas entidades. b. Construir un Diagrama de Relación-Entidad (R-E) que permitirá presentar la naturaleza de las relaciones identificadas. c. Definir las características del grupo de entidades y del grupo de relaciones que serán de interés para los usuarios de los sistemas particulares y especificar el mapa que identificará tales características. d. Organizar los resultados de los pasos (a), (b) y c) tablas de Relación-Entidad e identificar una característica clave (exclusiva) para cada grupo de relaciónentidad21. 5. El Modelo Contable REA es una representación generalizada Relación-Entidad de los fenómenos contables con componentes de grupos que representan recursos, eventos y agentes económicos22
5.1.5 Evaluación de la Aproximación de Eventos
La Aproximación de Eventos ofrece ciertas ventajas y limitaciones. Las ventajas predominantemente toman la forma de esfuerzos por suministrar información relacionada con eventos económicos importantes que podrían ser útiles para una gran variedad de modelos de decisión. Como resultado de ello, podría haber más disponibilidad de información para aquellos usuarios que pueden utilizar sus propias funciones de utilidad con el fin de determinar la naturaleza y el nivel de recolección de información que
145
requieren para tomar sus deciones particulares La utilidad de la Aproximación de los Eventos podría depender, sin embargo, de uno de los siguientes argumentos: 1. La utilidad de la Aproximación de los Eventos podría depender del tipo sicológico de quien toma la decisión23. Se ha demostrado, por ejemplo, que los informes estructurados/agregados son los preferidos para aquellos que toman decisiones de alto nivel analítico, pero los sistemas de bases de datos (aproximación de eventos) son los prefridos por los que toman decisiones de bajo nivel analítico.24. 2. La sobrecarga de información podría surgir de un intento por medir las características relevantes de todos los eventos cruciales que afectan la empresa. 3. No se ha desarrollado un criterio adecuado para escoger los eventos cruciales. 4. Puede resultar difícil medir todas las características de la Aporoximación de los Eventos dada la condición de arte que rodea la contabilidad. 5. Se hace necesario llevar acabo más investigación para lograr examinar el impacto que tienen las distintas aproximaciones de diseño frente a la Teoría Contable de la Aproximación de Eventos, como los modelos jerárquico, de red, relacional, relaciónentidad y REA.
5.2 EL ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO 5.2.1 Naturaleza de la Aproximación de Comportamiento
Muchas de las aproximaciones tradicionales a la construcción de una Teoría Contable han fracasado en su intento por tomar en cuenta el comportamiento de un usuario en particular y las hipótesis de comportamiento en general. En 1960 Devine plateó las siguientes observaciones críticas: Hagamos ahora un giro hacia... las reacciones sicológicas de aquellos que consumen una información contable o están atrapados en sus amenazas de control. En equilibrio parece adecuado concluir que los contadores parecen haber cruzado con dificultad sus relaciones hasta llegar a una red sicológica intrincada de actividad humana que está más allá de lo que se cee. Cierto grado de credeza podría perdonarse en una nueva disciplina, pero resulta imperdonable el no reconocer parte de lo que sucede como Teoría Contable que está entrelazada con presunciones de comportamiento25 La Aproximación de Comportamiento aplicada a la formulación de una Teoría Contable hace énfasis en la importancia de tomar decisiones con respecto a la información que está siendo comunicada (orientación sobre la decisión de comunicación) y al comportamiento individual y grupal producido por la comunicación de la infomnación (orientación de quien toma la decisión). Se asume que la contabilidad es una acción orientada. Su propósito es el de influir la acción (comportamiento) directamente a través del contenido de información del mensaje transmitido e indirectamente a través del comportamiento de los contadores. Como se considera que la contabilidad es un proceso de comportamiento26, entonces la Aproximación del Comportamiento para la formulación de una Teoría Contable le aplica a la contabilidad una ciencia de comportamiento. El
146
objetivo completo de esta Aproximación es similar al de la ciencia del comportamiento. El Committee of the American Accounting Association sobre el Contenido de la Ciencia del Comportamiento del Curriculum Contable proporciona el siguiente punto de vista del objetivo de la ciencia del comportamiento, el cual se aplica también a la contabilidad de comportamiento: El objetivo de la ciencia del comportamiento es comprender, explicar y predecir el comportamiento humano; es decir, establecer generalizaciones sobre el comportamieto humano las cuales son apoyadas por la evidencia empírica recogida en forma impersonal por procedimientos que están completamente abiertos a la revisión y duplicación y que otros estudiantes interesados pueden verificarlos. La ciencia del comportamiento representa la observación sistemática del comportamiento del hombre para confirmar experimentalmente hipótesis específicas haciendo alusión a los cambios observados en el comportamiento27 La Aproximación del Comportamiento aplicada a la construcción de una Teoría Contable está interesada en el comportamiento humano pues relaciona la información contable y los problemas. Dentro de este contexto, la alternativa de una técnica contable debe evaluarse con respecto a los objetivos y comportamiento de los usuarios de la información financiera. Aunque es relativamente nueva, la Aproximación del Comportamiento ha generado gran entusiasmo y un nuevo ímpetu en la investigación contable ya que se enfoca en la estructura del comportamiento humano dentro del cual funcionan los contadores.Una nueva área multidisciplinaria en el campo de la contabilidad se ha rotulado convenientemente como Contabilidad del Comportamiento. El objetivo básico de esta contabilidad es el de explicar y predecir el comportamiento humano en todos los posibles contextos contables. Los estudios de investigación de la Contabilidad de Comportamiento han dependido de las técnicas experimentales, de campo o de correlación. Muchos estudios han hecho muy poco por formular un marco teórico que apoye los problemas o hipótesis que se van a probar. Es más, los estudios generalmente han estado dirigidos hacia los efectos de comportamiento de la información contable sobre los problemas del procesamiento de información. Los resultados de ese tipo de estudios podrían permitir el entendimiento del ambiente de comportamiento de la contabilidad, lo cual a su vez, podría servir como una guía para formular una Teoría Contable. Examinaremos cada grupo de estudios y luego evaluaremos la Aproximación contable del comportamiento.
5.2.2 Efectos del Comportamiento Humano en la Información Contable
Que la información contable, en términos de contenido y formato, podría tener un efecto sobre el proceso de toma de decion individual, aunque evidente y aceptado fácilmente, sugiere caminos de investigación para mejorar la contabilidad y los sistemas de presentación de informes financieros. De la misma manrea, los estudios de investigación en esta área han examinado modelos alternativos para la presenación de informes financieros y prácticas que permitan valorar las alternativas disponibles en términos de importancia e impacto sobre el comportamiento humano. Como aún no se ha establecido
147
un marco teórico general, resulta difícil sin embargo clasificar dichos estudios. Varios autores han intentado suministrar esquemas de clasificación28. El estudio más reciente y exhaustivo de Dyckman, Gibbins y Swiering29 será utilizado en esta sección para ilustrar la naturaleza de los estudios sobre los efectos del comportamiento humano en la información contable. Podríamos dividir tales estudios en cinco clases generales a saber: (1) la factibilidad del desglose de la información, (2) la utilidad de los datos en los Estados Financieros, (3) las actitudes frente a las prácticas de presentación de informes financieros corporativos, (4) los juiciios de materialidad y (5) los efectos de decisión sobre los procedimientos contables alternativos30 Tres enfoques se utilizaron para examinar la factibilidad del desglose. El primer enfoque examinaba los modelos de utilización de datos desde el punto de vista de resolver temas polémicos relacionados com la inclusión de cierta información31. El segundo enfoque examinaba las percepciones y actitudes de los diferentes grupos de interés32. El tercer enfowque examinaba la magnitud con la cual se desglosaban los distintos temas de información en los Informes anuales y los determinantes de cualquier diferencia siginfificativa que se presentara en la factibilidad de desglosar los Estados Financieros de las empresas33. La investigación sobre la factibilidad del desglose y su utilización demostró la aceptación general de Estados Financieros disponibles, una comprensión y entenidmiento general de dichos Estados Financieros y el reconocimiento de que las diferencias en el desglose de los Estados Financieros era el producto de variables tales como el tamaño de la empresa, la utilidad, el tamaño y el status de la Compañía Auditora. Para examinar la utilidad de los datos en los Estados Financieros se utilizaron tres enfoques. El primero de ellos examinó la importancia relativa del análisis de inversión para los distintos temas de información, tanto para los usuarios como para quienes preparaban los Estados Financieros34. El segundo enfoque examinó la imporytancia de los Estados Financieros en el proceso de toma de decisiones con base en la comunicación de laboratorio de los datos de los Estados Financieros en términos de lectura y significado para los usuarios en general35, 36. Las conclusiones generales de dichos estudios fueron: (1) existe cierto concenso entre los usuarios y quienes preparan los Estados Financieros con respecto a la importancia relativa de los elementos de información desglosados en los Estados Financieros y (2) los usuarios no dependen exclusivamente de los Estados Finbancieros cunado están tomando sus decisiones. Se utilizaron dos enfoques para examinar las actitudes en las prácticas de presentación de informes financieros corporativos. El primer enfoque examinó las preferencias de las tecnicas contables alternativas37. El segundo enfoque examinó las actitudes de los temas generales de presentación de informes financieros, como por ejemplo, qué tanta información había disponible y la importancia de ciertos aspectos38. Dichos estudios de investigación demostraron la magnitud con la cual son aceptadas algunas de las técnicas contables propuestas por los organismos autorizados y trae a colación ciertas diferencias de actitud entre los grupos de interés preocupados por los temas de presentación de informes financieros. Para examinar los juicios de materialidad se utilizaron dos aproximaciones. La primera de ellas examinó los factores principales que determinan la recolección, clasificacióny
148
tabulación de los datos contables39. La segunda aproximación hizo énfasis en aquellos aspectos que la gente consideraba como materiales y logró determinar qué grado de diferencia se requería en los datos contables antes de que la diferencia se percibiera como material40. Tales estudios indicaron que al parecer habían varios factores que afectaban los juicios de materialidad y que dichos juicios cambiaban entre los individuos. Finalmente, se examinaron los efectos de decisión sobre los procedimientos contables alternativos, fundamentalmente dentro del contexto del empleo de diferentes técnicas de inventario, información a nivel de precios e información no contable41. Los resultados indicaron que las técnicas contables alternativas podrían influir las decisiones individuales y que la magnitud de la influencia podría depender de la natturaleza de la tarea, las características de los usuarios y la naturaleza del ambiente experimental.
5.2.3 Efectos Linguísticos de los Datos y Técnicas Contables
La Linguística y la Contabilidad tienen una gran cantidad de similitudes. Jain por ejemplo, considera las normas contables como análogas a la gramática financiera y, con base en esta analogía, utiliza el efecto que la estructura gramática tiene sobre las percepciones de los escuchas para apoyar la hipótesis de que los métodos contables afectan la toma de deciones42. De una manera más formal, Belkaoui arumenta que la contabilidad es un lenguaje y que de acuerdo con la “hipótesis Sapir-Whorf” sus características léxicas y las reglas gramaticales afectarán los comportamientos tanto linguísticos como no linguísticos de los usuarios43. Se introdujeron cuatro proposiciones, derivadas de un paradigma de relatividad linguística, para integrar conceptualmente los resultados de investigación al impacto que tiene la información contable sobre el comportamiento del usuario. ♦ Los usuarios que logran hacer ciertas distinciones léxicas en la contabilidad pueden dialogar y/o resolver problemas que no pueden ser resueltos por los usuarios que no lo hacen. ♦ Los usuarios que logran hacer ciertas distinciones léxicas en la contabilidad pueden desarrollar tareas (no linguísticas) más completa y rápidamente que los usuarios que no lo hacen. ♦ Los usuarios que tienen normas contables (gramáticas) están más propensos a los diferentes estilos gerenciales que los usuarios que no las poseen. ♦ Las técnicas contables podrían tender a facilitar o producir comportamientos gerenciales (no linguísticos) más difíciles por parte de los usuarios44 Tales proposiciones han sido valoradas y verificadas empíricamente en dos estudios que hacen mención a la importancia de las consideracioes linguísticas dentro de la utilización de la información contable y la ccreación de normas internacionales45, 46. En la Tesis del Relativismo Linguístico, el papel del lenguaje aparece enmarcado como un mediador y formador del ambiente. Esto implicaría que el lenguaje contable puede predisponer a los “usuarios” hacia un método dado de percepción y comportamiento. Además, la afiliación de los usuarios con distintas organizaciones o comunidades profesionales que presentan varias redes de interacción podría crear diferentes repertorios de lenguaje contable. Los contadores de distintos grupos profesionales
149
podrían utilizar varias restricciones y objetivos organizacionales. Lo peor, podría surgir una falta de comunicación. Al utilizar la Tesis Sociolinguística, Belkaoui demustra que las diferentes afiliaciones en la contabilidad permite la creación de distintos reporterios o códigos linguísticos para llevar a cabo las comunicaciones intragrupo y/o comunicaciones intergrupo47. El modelo sociolinguístico se utiliza para justificar la posible falta de consenso en el significado de los conceptos contables. Como resultado de ello, dentro de los aspectos identificados como necesarios para realizar una investigación adicional se incluyen: (1) la presencia y naturaleza del “lenguaje institucional” dentro de cada grupo profesional contable; (2) la presencia de un código linguístico asociado con la profesión y un “lenguaje público” (3) la construcción de una prueba para determinar si los usuarios de los datos públicos han comprendido el lenguaje público (como el del análisis financiero) y si los usuarios de los datos formales hancomprendido el lenguaje formal (como los estudiantes)48.
Otros estudios han investigado los efectos linguísticos de los datos contables y las técnicas sin depender de la tesis del relativismo linguístico o la tesis sociolinguística. Es más, dichos estudios se han enfocado en las diferencias que existen entre la comunicación intragrupo e intergrupo de los datos y/o las técnicas contables vigentes de los usuarios y generadores de dichos datos contables. Para demostrar que sí existen tales diferencias, los investigadores contables han dependido de distintas técnicas, incluyendo (a) la técnica semántica diferencial40, 50, 51, la técnica del antecedente-consecuencia21, las técnicas de la clasificación multidimensional53 y el procedimiento Cloze54.
5.2.4 Fijación Funcional En sicología, laFijación Funcional hace referencia a un fenómeno del comportamiento más humano: el individuo le tiene un significado a un título o a un objeto y no logra observar los significados o usos alternativos. En pocas palabras, el individuo fija sólo una función de ése objeto. La aplicación de la fijación funcional a la contabilidad comienza con la discusión de Ijiri, Jaedicke y Knight sobre las condiciones por las cuales una persona encargada de la toma de una decisión no logra cambiar el proceso de toma de decisión como respuesta al cambio de los procesos contables existentes que le suministran a el o ella los datos55, Ellos atribuyen el fracaso de quienes toman las decisiones a un cambio en sus procesos de toma de decisón como respuesta a un cambio en los métodos de contabilidad frente al fenómeno de la fijación funciona: Los sicólogos han encontrado que al parecer existe una “fijación funcional” en casi todo el comportamiento humano donde la persona asocia un significado a un título o un objeto (por ejemplo, el costo de fabricación) y no logra percibir los significados o usos alternativos. Los individuos intuitivamente asocian un valor con un elemento a través de la experiencia pasada y por lo general no reconocen que el valor del elemento depende, de hecho, del momento particular detiempo y que podría ser significativamente diferente dde los suscedió en el pasado. Por consiguiente, cuando un individuo es colocado en
150
una nueva situación, el o ella observan el objeto o término como si lo hubiera utilizado anteriormente56. Al aplicar este concepto a la contabilidad, ellos extrapolaron que: ... si las salidas de información originadas a partir de diferentes métodos contables son llamadas por el mismo nombre, como utilidad, costos, etc., entonces los individuos que no comprenden la contabilidad tienden a rechazar el hecho de uqe los métodos alternativos pudoieron haber sido utilizados para preparar dichas salidas de información. En tal caso, un cambio en el proceso contable claramente irá a influir las decisiones57 Siguiendo las sugerencias de Ijiri, Jaedicke y Knight, varios investigadores contables explicaron el impacto de las técnicas contables alternativas utilizando para ello la Fijación Funcional. Dichas investigaciones incluyen el estudio de Jensen del efecto que tiene la depreciación alternativa y los métodos de costeo de inventarios sobre la toma de una decisión58, el estudio empírico de Livingstone de los efectos que tienen los métodos alternativos para calcular el impuesto al ingreso entre períodos sobre las decisiones reguladoras de la Tasa de Retorno que afectan las utilidades en el sector eléctrico59 y el estudio de Mlyanarczyk del efecto que tienen los métodos contables alternativos de impuestos sobre los precios de las acciones comunes de las empresas eléctricas60. Tales estudios, sin embargo, le han dado a la Fijación Funcional una orientación sesgada aplicándola a métodos contables alternativos en lugar de aplicarla a los cambios en los métodos contables que ocurren con el paso del tiempo. La excepción ha sido propuesta por Ashton cuyo estudio tiene que ver con la magnitud con la cual el individuo que toma decisiones cambia sus procesos de toma de decisiones después de la ocurrencia de un cambio contable, evidenciado por el efecto de este cambio cognoscitivo sobre los cambios posteriores61. Los resultados de Ashton proporciona una evidencia adicional sobre la existencia de una fijación funcional dentro deun contexto contable.
5.2.5 Inductancia a la Información
El comportamiento de un individuo se ve influenciado por la información en dos formas: (1) a través del empleo de la información cuando está actuando como receptor y (2) a través de la resistencia a la información cuando está actuando como transmisor. Aunque generalmente se conoce el impacto sobre el empleo de la información y se acepta como parte del paradiga de respuesta a un estímulo, el fenómeno más reciente de la inductancia a la información o simple inductancia, introducido en la contabilidad por Prakash y Rappaport62 se refiere a un proceso complejo donde el comportamiento de un individuo se ve afectado por la información que el o ella requieren para comunicarse. La inductancia a la información surge por las tendencias que tiene el transmisor de anticipar el posible empleo de la información, de las consecuencias de dicho empleo y de sus reacciones a dichas consecuencias. Como lo mencionaron Prakash y Rappaport: Un individuo que se anticipe a las consecuencias de su comunicación podría hacer que el o ella -antes de comunicar cualquier información y por
151
consiguiente, antes de surgir cualquier tipo de consecuencia-, decidan alterar la información, su comportamiento o, incluso, sus objetivos. Este es el proceso de Inductancia a la Información63 Los factores de tiempo que al parecer orientan la inductancia son los siguientes: Primero, la comunicación de la información es aquella que de hecho corresponde a una descripción del comportamiento del transmisor o es tenida en cuenta como tal por la información del transmisor o tiene que ver con aquella información con la cual el transmisor tiene cierta aprehensión que se puede tomar con respecto a quien recibe la información, lo cual provocará fuertemente la inductancia a la información. Segundo, las consecuencias que representan posibles efectos de retroalimentación sobre el transmisor de la información provocará fuertemente la inductancia a la información. Vamos a clasificar ampliamente los efectos de la retroalimentación hacia un transmisor de la siguiente manera: (1) evaluación externa del desempeño, (2) regulación y control de operaciones, (3) interacción con las decisiones de otras unidades de comportamiento y (4) cambios en el grupo de alternativas abiertas al transmisor de la información64. La Inductancia a la Información podría estar integrada al uso de la información para suministrar una Teoría Integrada sobre el impacto de la información involucrando tanto a los transmisores como a los usuarios.
5.3 EL ENFOQUE AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION HUMANA El interés por el enfoque al procesamiento de la información humana radica en el deseo de mejorar tanto la información presentada a los usuarios de los datos financieros como la posibilidad que tienen los usuarios de utilizar la información. En sicología, las teorías y modelos para el procesamiento de la información humana proporcionan una herramienta para transformar los temas contables en temas de procesamiento de información genérica. Existen tres componentes principales en un modelo de procesamiento de información. La entrada, el proceso y la salida de la información. Los estudios sobre información establecen que la entrada de información (o señales) se enfoca en las variables que probablemente van a afectar la forma como los individuos procesan la información para poder tomar decisiones. Las variables examinadas son: (1) las características de clasificación de las señales individuales (nivel de medición, discreta o probabilística, determinística o probabilística), (2) las propiedades estadísticas de la información (número de señales, características de distribución, interrelaciones de las señales, dimensionalidad existente), (3) el contenido de información o significado predictivo (desviaciones, confiabilidad o forma de asociación al criterio), (4) el método de presentación (formato, secuencia, nivel de recolección) y (5) el contexto (condiciones físicas de observación, instrucciones, características de la tarea y retroalimentación)65. Los estudios sobre los componentes de los procesos se enfocan en las variables que afectan al encargado de la toma de decisiones, como por ejemplo, (1) características de opinión (personal, relacionadas con la tarea, humana o mecánica, cantidad de juicios) y
152
(2) características de las reglas de decisión (forma, empleo de la señal, estabilidad e hiúristica)66. Los estudios sobre el componente de salida de la información se enfocan en variables relacionadas con el juicio, la predicción o la decisión y que probablemente afectarán la forma como el usuario procesa la información. Las variables examinadas incluyen: (1) las calidades de la opinión (exactitud, velocidad, confiabilidad en términos de consistencia, consenso, convergencia, desvíos de la respuesta y predictibilidad) y (2) auto-conocimiento (utilización subjetiva de la señal, calidad de la decisión percibida y percepciones de las características de la información)67 La variedad en el enfoque de cualquiera de los tres componentes de un modelo de procesamiento de información permite utilizar cuatro aproximaciones diferentes: (1) el Modelo Lens, (2) el Juicio Probabilístico, (3) el Comportamiento del Pronostico y (4) el estilo Cognoscitivo. Enseguida se analizará cada aproximación.
5.3.1 El Modelo Lens
El Modelo Lens de Brunswick permite el reconocimiento explícito de interdependencia de las variables específicas del individuo y del medio ambiente68. Se utiliza fundamentalmente para valorar situaciones de juicio humano, situaciones en las cuales los individuos hacen juicios sobre la base de un grupo de señales explícitas tomadas del medio ambiente. El modelo hace énfasis en las similitudes que existen entre el ambiente y la respyesta del sujeto. Como se observa en el Cuadro 5.1, la parte derecha del modelo describe las relaciones que existen entre las respuestas o juicios del individuos (YS) y el nivel de señales (XI), en términos de sus correlaciones (rI). La parte izquierda del modelo describe las relaciones que hay entre el criterio o evento actual (Ye) y el nivel de señales (XI). El análisis depende de un Modelo de Regresion cuando las señales son continuas y de un Modelos de Análisis de Varianza (ANOVA) cuando las señales toman valores categóricos. Otros métodos incluyen la medición conjunta, las técnicas de clasificación multidimensional y el análisis discriminatorio. Parte de la investigación contable que utiliza el Modelo Lens ha estado motivada por la necesidad de “(1) construir modelos matemáticos que representen la importancia relativa de las distintas señales de información (llamadas con frecuencia ‘captura de política’) y (2) medir la exactitud del juicio y su consistencia, concenso y predectibilidad”69. Distintos problemas de decisión contable han sido examinados utilizando el Modelo Lens. Se incluyen (1) estudios de captura de política, los cuales examinan la importancia relativa de las distintas señales dentro del proceso de juzgamiento y el consenso entre los encrgados de tomar decisiones, (2) la exactitud de los juicios con base en señales contables y (3) efectos de las características de las tareas sobre el logro y el aprendizaje70. La Aproximación de captura de política hace énfasis en aspectos relacionados con el consenso de juicios, la importancia relativa de las señales, la forma funcional de la regla de decisión y la auto-valoración de los juicios. Los problemas de decisión examinados en la investigación de captura de política incluyen los juicios de materialidad, la evaluación
153
del control interno, la razón de los pronósticos, las aclaraciones de incertidumbre, el diseño de políticas y la clasificación de préstamos. La exactitud de los juicios es muy importante para los contadores. La investigación se enfoca no sólo en la exactitud del juicio sino también en la consistencia del juicio, el consenso y la predectibilidad. Los problemas de decisión examinados en la exactitud de un juicio incluyen la predicción de una bancarrota, las recomendaciones de inventario y las predicciones de precio. Los efectos que tienen las características de la tarea sobre el logro y el aprendizaje son examinadas en la literatura tanto sicológica como contable. En la sicología, los problemas examinados incluyen el carácter de pronóstico de la tarea, la forma funcional
Cuadro 5.1
Medio ambiente
Encargado
de
decisiones X1 r1e
r1S X2
Criterio del Evento = Ye
Respuesta del juicio =
YS 154
tomar
r2s
r2e rie
ris Xi
rje
XJ
rJS
Pronosticabilidad Ambiental
Re = rYeye
rKe
Linealidad de la Respuesta (Pronosticabilidad) Re = rYeYe
rKS XK
Indice de Logro rS=rYeYS
Criterio del Evento Pronosticad o = Ye
Respuesta del Juicio pronosticado
YS
G = rYeYS Indice de Asociación
5.3.2 Juicio Probabilístico
El Juicio Probabilístico, algunas veces llamado Aproximación Bayesiana, se enfoca primero en una comparación de juicios intuitivos de probabilidad y el modelo normativo. El modelo normativo de la revisión probabilística, conocido como Teorema de Bayes, se utiliza como el Modelo Descriptivo del procesamiento de la información humana. Básicamente la forma probabilística a posteriori del Teorema de Bayes dice que:
P( H1 / D ) P( H / D1 ) P( H1 ) = X P( H 2 / D ) P( H / D2 ) P( H 2 ) ↑ Probabilidad
↑ Relación
155
↑ Probabilidad
A posteriori
de probabilidad
A priori
Donde H1 y H2 son las hipótesis alternativas y D es el dato. El interrogante básico examinado en la primera teoría del juicio probabilístico es si las probabilidades son revisadas en la dirección indicada por el Teorema de Bayes71. Los resultados sugieren que esto ocurre en menor magnitud de los que sugiere el Teorema de Bayes. El fenómeno ha sido etiquetado como conservatismo. Esto permitió el cambio de enfoque hacia la búsqueda del orígen de las desviaciones observadas en el procesamiento de la información humana. Tversky y Kahneman reportaron que el individuo dependía de una cantidad de heurísticas para lograr reducir las tareas complejas de valorar las probabilidades y predecir los valores a operaciones más simples de planteamiento de juicios72. Tales heurísticas incluyen la representatividad, la disponibilidad, el ajuste y el anclaje. La representatividad hace referencia a personas heurísticas cuando valoran la probabilidad de un evento con base en su grado de similitud o representatividad para categorizar cuál es el que se percibe como un ejemplo. La Disponibilidad se refiere a personas heurísticas cuando valoran la probabilidad de un evento sobre la base del caso que se les viene a la cabeza. Finalmente, el ajuste y el anclaje se refiere a personas heurísticas cuando hacen estimativos comenzando con un valor inicial (anclaje) y luego ajustan el valor para producir la respuesta final. La primera literatura relacionada con el juicio Probabilístico en la contabilidad alcanzó la misma conclusión relacionada con la utilización que hacen quienes toman decisiones de heurísticas simplificadas en su procesamiento de información, con la diferencia de que dicha utilización podría ser sensible las variables de tarea y situación. La aproximación más reciente ha examinado la selección de técnicas utilizadas para dilucidar probabilidades subjetivas y los puntos de partida de un comportamiento normativo para la toma de decisiones. La investigación sobre la extracción de probabilidades ha intentado verificar la validez convergente de las distintas técnicas de extracción de probabilidades en auditoría, así como también, su exactitud y efectos sobre decisiones de auditoría. En esta etapa de la investigación no se pueden derivar conclusiones generales. La investigación sobre los puntos de partida de un comportamiento normativo en la toma de decisiones se ha enfocado en la heurística y las desviaciones -básicamente, la representatividad en la auditoría, el anclaje en la auditoría, el anclaje en el control gerencial y el anclaje en el análisis financiero- y en la capacidad que tienen quienes toman las decisiones para desempeñar el papel de evaluadores de la información. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre cómo interactúan las capacidades de procesamiento de información con la estructura de la tarea para producir heurística y desviaciones.
5.3.3 Comportamiento Predecesor
156
Muchos de los experimentos cuya base es el Modelo Lens o el juicio probabilístico involucran señales correctas y las posibles respuestas son especificadas con anterioridad. Tales experimentos no logran manejar la dinámica de la definición del problema, la formulación de hipótesis y la investigación de información en ambientes menos estructurados. En pocas palabras, no logran explorar las etapas del comportamiento predecesor. El comportamiento predecesor se examina generalmente mediante la utilización de métodos de seguimiento del proceso. El Método de Seguimiento del Proceso surge de la Teoría de Solución del Problema desarrollada por Newell y Simon73. Ellos argumentaron que los humanos poseen una capacidad limitada para procesar la información. También sugieren que los humanos tienen una memoria a corto plazo con capacidad limitada y una memoria a largo plazo con una capacidad virtualmente ilimitada. Como resultado de ello, los humanos tienden a mostrar satisfacción en lugar de respuestas óptimas, conduciéndolos a ser más adaptivos. Este carácter de adaptación, a su vez, implica que la representación cognoscitiva (naturaleza y complejidad) de la tarea determina la forma como se resolverán los problemas, pues las tareas tienden a dilucidar y controlar las respuestas de comportamiento de los encargados de tomar decisiones. Quienes hacen el seguimiento del proceso tienden a depender de cuatro métodos: (1) los movimientos del ojo, (2) el comportamiento de investigación de la información, (3) la atención de la señal de información o el tiempo de respuesta y (4) los protocolos introspectivos de “pensamiento verbal en voz alta”74. El Protocolo Verbal, la técnica que con más frecuencia se utiliza en la contabilidad, consiste en solicitarle a los individuos que “piensen en voz alta” frente a una grabadora de audio o de video mientras están desempeñando una tarea. Posteriormente se analizan los protocolos utilizando una estrategia particular de codificación. Dada la racionalidad potencial en la estrategia de codificación del protocolo verbal empleada por los investigadores, Payne sugiere la utilización adicional de otros métodos de recolección de datos de tal forma que los resultados de los distintos métodos se puedan comparar para determinar su punto de convergencia75. Joyce y Libby agregan las siguientes desventajas: Entre las desventajas están: (1) el volumen absoluto de los datos recogidos en dichos estudios, lo cual limita la cantidad de individuos que pueden ser estudiados y (2) la carencia de técnicas objetivas de codificación. Esto hace que el análisis sea arduo y que la comunicación de los resultados sea completamente difícil. Los reportes sobre los estudios de los protocolos verbales usualmente son extensos para su lectura, incluso cuando se presentan los resultados de unos cuantos individuos76 Muy pocos estudios contables han dependido de los métodos de seguimiento del proceso. Los temas examinados incluyen el diseño por parte de analistas financieros expertos, las estrategias generales utilizadas por los gerentes en la evaluación del informe de desempeño y la toma de decisiones en el campo de la auditoría. Aunque representan las primeras etapas del desarrollo, las aplicaciones contables del método de seguimineto del proceso son prometedoras. Algunas de esas aplicaciones son las siguientes:
157
Por ejemplo, la examinación de la memoria de los expertos podría permitir las explicaciones sobre las diferencias que existen entre los expertos y novatos demostradas en una investigación a priori y podría conducir hacia el desarrollo de ayudas de capacitación. El papel de la representación cognoscitiva en la selección de la heurística de desición podría agregar luces a los métodos de rediseñeo de los informes administrativos o programas de auditoría y permitir la escogencia de una heurística apropiada. Los estudios de interacción entre la investigación de la memoria y la información podría permitir el desarrollo de ayudas de decisión a ser utilizadas en dichas etapas importantes, pero en situaciones contables menos estructuradas como la investigación de varianza y el monitoreo del cliente de auditoria77
5.3.4 La aproximación del Estilo Cognoscitivo
El enfoque del Estilo Cognoscitivo hace referencia a aquellas variables que probablemente tienen un impacto sobre la calidad de los juicios lanzados por quienes toman las decisiones. “El Estilo Cognoscitivo” representa una construvcción hipotética que se utiliza para explicar el proceso de mediación que se da entre el estímulo y las respuestas. En sicología se han reportado cinco enfoques al estudio del Estilo Cognoscitivo: autoritarismo, dogmatismo, complejidad cognoscitiva, complejidad integrativa de campo78 1. El Autoritarismo nace por el enfoque que Adorno y otros han hecho a la relación que existe entre personalidad, actitudes anti-democráticas y comportamiento79. Estos investigadores estuvieron interesados fundamentalmente en individuos cuya forma de pensar los hizo susceptibles a la propaganda anti-democrática. Dos de los conceptos correlativos del autoritarismos -la rigidez y la intolerancia de ambigueda-, fueron reflejos de un Estilo Cognoscitivo implícito. 2. El Dogmatismo nace de los esfuerzos de Rokeach por desarrollar una medida de autoritarismo fundamentada estructuralmente para remplazar la medida de contenido desarrollada por Adorno y sus colegas80. Su interés radicó en desarrollar un estilo cognoscitivo que fuera independiente del contenido de pensamiento. 3. La Complejidad Cognoscitiva, tal y como la introdujo Kelly81 y Bieri82, hace énfasis en dimensiones sicológicas que utilizan los individuos para estructurar su medio ambiente y diferenciar el comportamiento de los otros. Se asume que individuos cognoscitivamente más complejos tienen una mayor cantidad de dimensiones disponibles con las cuales logran construir el comportamiento de otros que son cognoscitivamente menos complejos. Quienes toman decisiones también están clasificados en términos de dos Estilos Cognoscitivos: la heurística y la analítica. Con base en los términos empleados por Huysman83 se podrían definir de la siguiente forma: a. Quienes toman decisiones de tipo analítico reducen el problema a situaciones mas o menos explícitas, generalmente cuantitativas, modelo sobre el cual toman las decisiones. b. Quienes toman decisiones de tipo heurístico se refieren más al sentido comun, a la intuición y a los sentimientos no cuantificados sobre desarrollo futuro
158
cuando son aplicados a la totalidad de la situación como un todo orgánico en lugar de hacerlo en partes claramente identificables. 4. La Complejidad Integrativa, tal y como la presentó Harvey y otros84, y la expandió posteriormente Schroeder y otros85, surge a partir de la opinión de que los individuos encajan en dos actividades del procesamiento de la señal sensorial: la diferenciación y la integración. La Diferenciación hace referencia a la capacidad que tiene el individuo de colocar los estímulos entre dimensiones. La Integración se refiere a la capacidad que tiene el individuo de emplear normas complejas para combinar tales dimensiones. Una persona que encaja en una de las dos actividades se dice que es concreta, mientras que una persona que encaja en más de las dos actividades se dice que es abstracta. La continuación de lo concreto a lo abstracto es lo que se denomina Complejidad Integrativa o Conceptual. Al concepto de Complejidad Integrativa usualmente se le agrega el concepto de Complejidad Ambiental y el nivel de procesamiento de la información, tal y como se expresa a través de la Hipotesis de la Curva en U que se observa en la Figura 5-2. A medida que aumenta el nivel de complejidad ambiental, disminuye el nivel de procesamiento de la información y alcanza su nivel máximo en el nivel óptimo de la complejidad ambiental, punto en el cual comienza a disminuir86. Schroeder y otros extendieron el concepto la la Curva en forma de U invertida para estudiar la Complejidad Integrativa. Las diferencias entre el individuo concreto y el individuo abstracto también se observan en el Cuadro 5-2. Entre más abstracto sea el individuo, más alto será el nivel óptimo de procesamiento de información. 5. Finalmente, la Dependencia de Campo, presentada por Witkin y asociados, representa una medida relacionada con la magnitud de la diferenciación en el área de percepción87. Los individuos con dependencia de campo tienden a percibir la organización completa de un campo y casi no alcanzan a percibir partes del campo como discretas. Sin embargo, los individuos que son independientes del campo tienden a percibir partes del campo como discretas a partir de una organización total del campo y no fusionadas a el.
159
Complejidad de Comportamiento
Individual Abstracto
Bajo
Individual Concreto
Bajo
Complejidad Ambiental Alto
Los estudios contables realizados con base en estos cinco enfoques al Estilo Cognoscitivo se han dedicado a clasificar a los usuarios de la información de acuerdo a su estructura cognoscitiva y al diseño de sistemas de información que resulten más adecuados para el estilo cognoscitivo de quien toma las decisiones. No obstante, existe una combinación de evidencia para apoyar un sistema de información diseñado a la medida, debido fundamentalmente a una falla en la contabilización y control de la gran cantidad de variables no cuantificadas que intervienen. Del mismo modo, la evidencia que existe con respecto al impacto que tiene la “sobrecarga de información” sobre la calidad de la decisión también es combinada y tiene el problema de no llegar a una definición operacional adecuada de la sobrecarga de la información contable.
5.4 EVALUACION AL ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Gran parte de la investigación contable sobre el comportamiento humano discutida en las secciones anteriores ha intentado establecer generalizaciones sobre el comportamiento humano en relación con la información contable. El objetivo implícito de todos esos estudios es el de desarrollar y verificar las hipótesis del comportamiento humano que tienen que ver con la Teoría Contable; hipótesis sobre la factibilidad de las aclaraciones,
160
la utilidad de los datos en los Estados Financieros, la actitudes frente a las prácticas de presentación de informes financieros, las opiniones de materialidad, los efectos de decición de procedimientos contables alternativos y los componentes de un modelo de procesamiento de la información (entrada, proceso y salida de la información). No obstante, aún no se alcanzado este objetivo implícito porque parte de la investigación experimental y de encuentas en la contabilidad de comportamiento humano sufre por la falta de un rigor teórico y metodológico. Los estudios han examinado investigaciones que permitan sustituir la investigación contable del comportamiento humano pero sin llegar a resultados concluyentes88. Igualmente, observando el experimento como un contrato social, implicaría que existe una relación entre el individuo y el experimentador. Algunos aspectos de esta relación podrían amenazar la validez del experimento.
5.5 CONCLUSIONES Este Capítulo ha elaborado, con base en significados y hallazgos importantes del evento, un procesamiento de la información humana y de comportamiento para llevar a cabo la formulación de una Teoría Contable. Cada uno de esos enfoques o aproximaciones depende de diferentes presunciones, nuevas metodologías, además de formas exclusivas de observar los problemas contables y los interrogantes de la investigación. Cada enfoque comienza tomando los atributos de un paradigma distintivo, logrando con ello que la contabilidad se convierta en una ciencia multiparadigmática en la cual los paradigmas enfrentados luchan por su supremacía. En el siguiente Capítulo explicaremos el impacto de los enfoques predictivo y positivo en la formulación de una Teoría Contable. PREGUNTAS 5.1 Definir y explicar el Enfoque o Aproximación de los Eventos a la construcción y verificación de una Teoría Contable. 5.2 Definir y explicar el Enfoque o Aproximación del Comportamiento Humano a la construcción y verificación de una Teoría Contable. 5.3 ¿Cuáles son algunas de las críticas básicas del Enfoque o Aproximación del Valor a una Teoría Contable ? 5.4 Comparar el papel del Contador y el papel del usuario de acuerdo a la Aproximación o Enfoque de los Eventos a una Teoría Contable básica. 5.5 ¿Qué tipo de Informes Contables es el apropiado cuando se utiliza el Enfoque o Aproximación de los Eventos? 5.6 ¿Qué significa la palabra Evento ? 5.7 Orace Johnson hizo la siguiente apreciación en “Toward an ‘Events” Theory od Accounting”. The Accounting Review (Octubre, 1970). p. 653. El principal aspecto entre el enfoque de la observación de los eventos y el enfoque de la inferencia de valor para construir una Teoría Contable radica en si los receptores están mejor atendidos por el rango limitado de posibles pronósticos con la inferencias o por un posible rango más amplio con la observación.
161
¿Está usted de acuerdo? o ¿Porqué no? 5.8 A.Z. Lieberman y A.B. Whinston hicieron la siguiente apreciación en el artículo “A Structuring of an Events-Accounting Information Systems”, Accounting Review, (Abril, 1975), pp. 247-48 : Un problema que no es reconocido con mucha frecuencia es que cada cifra de los Estados Financieros representa la agrupación de muchos eventos. Por ejemplo, las utilidades derivadas de la venta de muchos productos de la compañía se suman en la cuenta “Ventas” del Balance. Un sistema contable por computadora diseñado con base en el Enfoque del Valor reportaría en el Estado de Ingresos sólo el valor total de la venta en dólares. Por lo tanto se perdería el significado de la cifra. La información relacionada con muchos de los eventos que tienen lugar para crear el total no es salvada por el sistema y el fraccionamiento de dichas cifras agregadas sería un proceso muy difícil. El Sistema del Valor agregará eventos que considera necesarios para lograr alcanzar objetivos predeterminados en la presentación de los informes financieros y no tendría en cuenta que otras funciones contables -tal vez en el futuronecesitarán el fraccionamiento de datos de una forma diferente. (Si el Departamento de Ventas de la empresa desea realizar un análisis de ventas, requerirá mantener su propio grupo de datos correspondientes a las ventas individuales pues los datos generalmente son compartidos por los usuarios). ¿Está usted de acuerdo con esta defensa de un Sistema de Información Contable basado en los eventos? o ¿Porqué no? 5.9 A. Belkaoui hizo la siguiente apreciación en el artículo “Linguistic Relativity in Accounting”, Accounting Organizations and Society, (Octubre, 1978), p. 102: Dada la existencia de componentes identificados -símbolos y normas gramaticales-, la contabilidad podría definirse a priori como un lenguaje. En consecuencia y conforme a la “Hipótesis de Sapi-Whorf”, tanto sus características léxicas como gramaticales conformaran el punto de vista global que sostienen los usuarios de la contabilidad: es decir, que la contabilidad que influye el pensamiento podría estar apoyada por el paradigma de la “Relatividad Linguistica”. ¿Qué implicaciones tiene el paradigma de la “Relatividad Linguistica” en la construcción de una Teoría Contable? 5.10 T.R Hofstedt y J.C. Kinard formularon las siguientes preguntas en el artículo “A Strategy for Behavioral Accounting Research”, Accounting Review, (Enero, 1970), p. 38-54 ¿Resulta apropiado para los contadores realizar la investigación sobre el comportamiento humano?.... ¿es un aspecto útil para la investigación?
162
Responda cada una de estas preguntas 5.11 En su artículo de revisión sobre la investigación del comportamiento humano en la contabilidad, “Experimental and Survey Research in Financial Accounting: A Review and Evaluation”, en The Impact of Accounting Research in Financial Accounting and Disclosure on Accounting Practice, A.R. Abdel-Khalik y T.F. Keller (Durham, N.C, Duke University Press, 1978), p. 87, T.R. Dyckman, M. Gibbins y R.J. Swieringa llegaron a las siguientes conclusiones: El impacto del comportamiento humano en la práctica contable casi que no ha existido. Mientras los pronunciamientos de la APB* y ahora los de la FASB ** podrían haber reflejado una consideración de comportamiento, no existe un vínculo claro frente a la investigación de comportamiento que hemos examinado. Los cambios que hemos observado en años recientes y los que están siendo considerados por lo encargados de establecer las políticas, no reflejan en la actualidad los resultados de una investigación de comportamiento humano ni hacen pronunciamientos oficiales que indiquen cierto tipo de dependencia en la literatura actual sobre el comportamiento humano. El pensamiento del ejecutivo y el practicante, tal y como se expresa en sus escritos y conferencias, proporciona muy poca evidencia sobre el impacto del comportamiento. Las normas y requerimientos operativos de los principales organismos y entidades oficiales involucradas con los Informes Financieros, tampoco parecen reflejar ningún resultado en la investigación del comportamiento humano. ¿Cuáles son las razones de esta situación? 5.12 Yuji Ijiri, R.K. Jaedicke y K.E. Knight fueron los primeros en sugerir que la razón por la cual el encargado de tomar una decisión no lograba ajustar el proceso de decisión a un cambio en el proceso contable era de “fijación funcional”. Dichos investigadores hicieron las siguientes declaraciones en “The Effects of Accounting Alternatives on Management Decisions”, Research in Accounting Measurement, R.K. Jaedicke, Yuji Ijiri y O’Nielsen (Nueva York, Asociación Americana de Contabilidad, 1966), p. 194: ¿Cuáles son las razones de esta situación? Los sicólogos han encontrado que al parecer existe una “fijación funcional” en casi todo el comportamiento humano donde la persona asocia un significado a un título o un objeto (por ejemplo, el costo de fabricación) y no logra percibir los significados o usos alternativos. Los individuos intuitivamente asocian un valor con un elemento a través de la experiencia pasada y por lo general no reconocen que el valor del elemento depende, de hecho, del momento particular de tiempo y que * **
APB, Accounting Principles Board FASB, Financial Accounting Standars Board
163
podría ser significativamente diferente de lo que sucedió en el pasado. Por consiguiente, cuando un individuo está frente a una nueva situación, el o ella observan el objeto o el término como si lo hubiera utilizado anteriormente... ... si las salidas de información originadas a partir de diferentes métodos contables son llamadas por el mismo nombre, como utilidad, costos, etc., entonces los individuos que no comprenden la contabilidad también tienden a rechazar el hecho de que los métodos alternativos pudieron haber sido utilizados para preparar dichas salidas de información. En tal caso, un cambio en el proceso contable claramente irá a influir las decisiones ¿Cuáles son las implicaciones de la “Fijación Funcional” en la construcción de una Teoría Contable? 5.13 ¿Cuáles son algunos de los problemas asociados con el Enfoque o Aproximación del Comportamiento Humano a la construcción y verificación de una Teoría Contable ? ?
164
NOTES
1
Sorter, G.H., "An 'Events' Approach to Basic Accounting Theory," The Accounting Review (January, 1969), pp. 12-19.
2
McCarthy, W.E., "Construction and Use of Integrated Accounting Systems with EntityRelationship Modeling," in Entity-Relationship Approach to Systems Analysis and Design (ed.) P. Chen (New York: North Holland Publishing Company, 1980), p. 628.
3 4
Sorter, G.H., "An 'Events' Approach to Basic Accounting Theory,"op. cit., p. 13. Johnson, O., "Towards an 'Events' Theory of Accounting," The Accounting Review (October, 1970), p. 649.
5
Ibid., pp. 643-44.
6
Sorter, G.H., "An 'Events' Approach to Basic Accounting Theory," op. cit., p. 15.
7
Ibid., p. 17.
8
Johnson, O., "Towards an 'Events' Theory of Accounting," op. cit., p. 650.
9
Wheeler, J.T., "Accounting Theory and Research in Perspective," The Accounting Review (January, 1970), p. 7.
10
Colantoni, C.S., Manes, R.P., and Whinston, A.B., "A Unified Approach to th of Accounting and Information Systems," The Accounting Review (January, 1971) pp 90.102., Lieberman, A.Z., and Whinston, A.B., "A Structuring of an Events-Accounting Information System," The Accounting Review (April, 1975), pp. 246-57.
11
Haseman, W.D., and Whinsion, A.B., "Design of a Multidimensional Accounting System," The Accounting Review (January, 1976), pp. 65-79.
12
Everest, G.C., and Weber, R., “A Relational Approach to Accounting Models” The Accounting Review (April, 1977), pp. 340-59.
13
McCarthy, W.E., "An Entity-Relationship View of Accounting Models," The Accounting ing Review (October, 1979)pp 667-86.
14
McCarthy, W.E., "The REA Accounting Model: A Generalized Framework for Accounting Systems in a Shared Data Environment," The Accounting Review (July 1982), pp. 554-78.
165
15
Lieberman, A.Z., and Whinston, A.B., "A Structuring of an Events-Accounting Information System," op. cit., p. 249.
16
ljiri, Yuji, The Foundations of Accounting Measurements (Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall, 1967), P. 110.
17
Charnes, A., Colantoni, C.S., and Cooper, W.W., "A Futorological Justification for Historical Cost and Multidimensional Accounting" (Pittsburgh: Carnegie Mellon University, School of Harban and Public Affairs, November, 1974).
18
Haseman, W.D., and Whinston, A.B., "Design of a Multidimensional Accounting System “op. cit., P. 79.
19
Everest, G.C., and Weber, R., "A Relational Approach to Accounting Models," op p. 359
20
McCarthy, W.E., ",An Entity-Relatfonship View of Accounting Models," op. cit.p 667.
21
Chen, P., "The Entity-Relationship Model - Toward a Unified View of Data," Acm Transactions on Data-Base Systems (March, 1976), pp. 9-36.
22
McCarthy, W.E., "The REA Accounting Model: A Generalized Framework for Accounting Systems in a Shared Data Environment," op. cit., p. 556.
23
Benbasat, I., and Dexter, A.S., "Value and Events Approaches to Accounting: Experimental Evaluation," The Accounting Review (October, 1979), pp. 735-45.
24
The low/high analytic dimension is a psychological type variable whereby low- analytic decision makers tend to use hypothetical testing, feedback, and trial-and-error approaches to reach solutions, and high-analytic decision makers tend to approach problem by structuring it in terms of a planned method that may Produce a likely solution. For more information see huysmans, J.H.B, “The Effectiveness of Cognitive Style Constraint in Implementing Operations Research Proposals," Management Science (September, 1970), pp. 92-104.
25
Devine, C.T., "Research Methodology and Accounting Theory Formation," The Accounting Review (July, 1960), pp. 387-99.
26
Report of The Committee on Behavioral Science Content of the Accounting Curriculum," The Accounting Review (supplement, 1971), p. 247.
27
Ibid., p. 394.
166
28
Birnberg, J.G., and Nath, R., "Implications of Behavioral Science for Managerial Accounting," The Accounting Review (January, 1975), pp. 81-98; Hofstedt, T.R., "Some Behavioral Parameters of Financial Analysis," The Accounting Review (October, 1972), pp. 679-92; Rhode, J.G., "Behavioral Science Methodologies with Application for Accounting Research: References and Source Materials," Chapter 7 of "Report of the Committee on Research Methodology in Accounting," The Accounting Review (supplement, 1972), pp. 454-504.
29
Dyckman, T.R., Gibbins, M., and Swieringa, R.J., "Experimental and Survey Research in Financial Accounting: A Review and Evaluation," in The Impact of Accounting Research in Financial Accounting and Disclosure on Accounting Practice, (eds) A.R. Abdel-Khalik and T.F. Keller (Durham, N.C.: Duke University Press, 1978), pp. 48-89.
30
We will present a brief overview of the studies included in each class to provide anoverview of the research topics and methodologies behavioral accountant researchers employ to conduct their inquiry. For a full examination of these studies, see Dyckman;" Gibbins, and Swieringa's survey.
31
Horngren, Charles T., "Security Analysis and the Price Level," The Accounting Review (October, 1955), pp 575-81 ansd the funds Statement and its Use by analyst”. Journal of acountancy (January, 1.956). pp 55-9.
32
Bradish, R.D., "Corporate Reporting and the Financial Analyst," The Accounting Review October, 1965), pp. 757-66; Ecton, W.W., "Communication Through Accounting Bankers' Views," journal of Accountanci (Agust, 1969), pp. 79-81.
33
Cerf, A.R., Corporate Reporting and Investment Decisions (Berkeley, Ca.: Institute of Business and Economic Research, 1961); Singhvi, S.S., and Desai, H.B., "An Empirical analysis of the Quality of Corporate Financial Disclosure," The Accounting Review january, 1971), pp. 129-38; Buzby, S.L., "Selected Items for Information and their isclosure in Annual Reports," The Accounting Review (July, 1974), pp. 423-35; Belkaoui, A., and Kahl, A., "Corporate Financial Disclosure in Canada," CCGAA research Monograph No. 1 (Vancouver: Canadian Certified General Accountants ssociation, 1978).
34
Baker, H.K., and Haslem, J.A,, "Information Needs of Individual Investors," journal of ccountancy (November, 1973), pp. 64-9; Chandra, G., "A Study of the Consensus on disclosure Among Public Accountants and Security Analysts," The Accounting Review (october, 1974), pp. 733-42; Belkaoui, A., Kahl, A., and Peyrard, J., "Information needs of Financial Analysts: An International Comparison," Journal of International Education and Research in Accounting (Fall, 1977), pp. 19-27; Belkaoui, A., "Consensus on Disclosure," The Canadian Chartered Accountant Magazine (June 1979), pp. 44-6.
167
35
Falk, H., and Ophir, T., "The Effect of Risk on the Use of Financial Statements by vestment Decision Makers: A Case Study," The Accounting Review (April, 1973), pp. 323-8, and "The Influence of Differences in Accounting Policies on Investment Decision," journal of Accounting Research (Spring, 1973), pp. 108-16; Libby, R., “Accounting Ratios and the Prediction of Failure: Some Behavioral Evidence," journal of Accounting Research (Spring, 1975), pp. 150-61, and "The Use of Simulated Decision markers in Information Evaluation," The Accountyng Review (july, 1975), pp. 475-89.
36
Soper, F.J., and Dolphin, R., Jr., "Readability and Corporate Annual Reports," The Accounting Review (April, 1964) pp. 358-62; Smith, J.E., and Smith, N.P., "Readability: Measure of the Performance of the Communication Function of Financial Reporting";The Accounting Review (July, 1971), pp. 552-61; Haried, A.A., "The Semantic Dimensions of Financial Statements," Journal of Accounting Research (Autumn, 1972), pp. 376-91, and "Measurement of Meaning in Financial Reports," Journal of Accounting Resea (Spring, 1973), pp. 117-45; Oliver, B.L., "The Semantic Differential: A Device Measuring the Interprofessional Communication of Selected Accounting Concepts” Journal of Accounting Research (Autumn, 1974), pp. 299-316; Belkaoui, A., "The lnterprofesional linguistic communication of Accounting selected Accounting concepts: An experiment in Sociolinguistics" Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 362-74.
37
Nelson, K., and Strawser, R.H., "A Note on APB Opinion No. 16," Journal of Accounting Research (Autumn, 1970), pp. 284-9; Brenner, V., and Shuey, R., "An Empirical Study of Support for APB Opinion No. 16," Journal of Accounting Research (Spring, 1972), 200-208.
38
Copeland, R.M., Francia, A.J,, and Strawser, R.H., "Students as Subjects in Behavi Business Research," The Accounting Review (April, 1973), pp. 365-74; Godurn, L. "CPA and User Opinions on Increased Corporate Disclosure," The CPA Journal (july 1975), pp. 31-5.
39
Woolsey, S,M., "Materiality Survey," Journal of Accountancy (September, 1973), pp. 91-2; Patillo, James W., and Siebel, J.D., "Materiality in Financial Reporting," Financ Executive (October, 1973), pp. 27-8; Dyer, J., "A Search for Objective Materialy Norms in Accounting and Auditing," Dissertation, University of Kentucky, 1973; Boatsman, J.A., and Robertson, J.C., "Policy-Capturing on Selected Materiality judgments," The Accounting Review (April, 1974), pp. 342-52.
40
Rose J.. Beaver,W.H. Becker, S., and Sorter, G.H., "Toward an Empirical Measure Materiality," supplement to Vol. 8, Journal of Accounting Research (1970), pp. 138-56 Dickhaut, J.W., and Eggleton, I.R.C., "An Examination of the Processes Underlying Comparative judgments of Numerical Stimuli," Journal of Accounting Research (Sprin 1975), pp. 38-72
168
41
Horngren, Charles T., "Security Analysis and the Price Level," The Accounting Revie (October, 1955), pp. 575-81; Jensen, R.E., "An Experimental Design for the Study Effects of Accounting Variations in Decision Making," Journal of Accounting Research (Autumn, 1966), pp. 224-38; Livingstone, John L., "A Behavioral Study of Ta Allocation in Electric Utility Regulations," The Accounting Review (July, 1967), pp. 544-52; Khemakhem, Adbellatif, "A Simulation of Management-Decision Behavior: 'Fund and Income," The Accounting Review (July, 1968), pp. 522-34; Dyckman, T.R Accounting Research Study No. 1, "Investment Analysis and General Price-Lev Adjustments: A Behavioral Study" (Sarasota, Fl.: American Accounting Associatio 1969), and "On the Investment Decision," The Accounting Review (April, 1976), pp 25895; Barrett, M.E., "Accounting for Intercorporate Investments: A Behavioral Fiel Experiment," supplement to Vol. 9, journal of Accounting Research (1971), pp. 50-92 Elias, N., "The Effects of Human Asset Statements on the Investment Decision: Experiment," supplement to Vol. 10, Journal of Accounting Research (1972), pp. 215-40 Hofstedt, T.R., "Some Behavioral Parameters of Financial Analysis," pp. 679-92; Belkaoui, A., and Cousineau, A., "Accounting Information, Nonaccounting Information, and Common Stock Perception," Journal of Business (July, 1977), pp. 334-42.
42
Jain, Tribhowan, N., "Alternative Methods of Accounting and Decision Making: A Psycholinguistic Analysis," The Accounting Review (January, 1973), pp. 95-104.
43
Belkaoui, A., "Linguistic Relativity in Accounting," Accounting, Organizations, and Society (October, 1978), pp. 97-104.
44
Ibid. p. 103.
45
Belkaoui, A., “The Impact of Socieconocmic Accounting Statementes on the Investment Decisison: An Emprirical Study, Äccounting, Organizaction, and Society (September, 1980). pp 263-84.
46
Belkaoui, Janice, and Belkaoui, A., “Bilingualism and the Perception of Professional Concepts, “Journal of psucholiguistic Research, Vol. 12, (1983), pp 111-27.
47
Belkaoui, A., “The Interprofessional Linguistc Communicatin of Accountig cocepts: an Experiment in Siciolinguistics.”of cit., pp 362-74.
48
Ibid., p. 371
49
Harried, A,A,, “The Semantic Dimensions of Financial Statements,”of. cit., pp 376-91
50
Oliver, B.L., “The Semantic Differential: A Decice for measuring the Interprofessional Communication of Selected Accountig Concepts, op. cit., pp 299-316.
169
51
Flamholts. E., and Cook, E., “Commotative meaning an its Role in Accounting change: A Feld Study,”Accounting, Organizations, and Society (October, 1978), pp. 115-39.
52
Haried. A.A., “Mesasurement of Menaing in Financial Reports,”Journal of Accounting Research (spring, 1973), pp 117-45.
53
Libby, R., “Banker’s and Auditors’ Perceptions of the Message Communicvated by the Audit report,” Journal of Accounting Research (Autumn 1979) pp 99-122.
54
Adelberg. A.H. “Act Methodology for Meseauring understandabylity of Financial Report Messages,” Journal of Accounting Resaerch (Aunmtun, 1979) pp 565-92.
55
Ijiri, Yuhi, Jadicke, E.R.K. and Knight, K.E. “The efects of Accounting alternatives on Managemente Decisions” In Resarch of Accounting Measuremente (eds) R.K. Jaedicke, Yuji Ijiri, and O. Nielsen (New York: American Accounting Association, 1966), pp 186-99.
56
Ibid., p 194
57
Ibid., p 194
58
Jesen, R.E.., Än Experimental Desing for the Study of Effects of Accounting Variantions in Decision Making,” of. cit., pp. 224-38.
59
Livingstone, John L., Ä Behaviral Study of Tax allocation in electric utility Regulations,”of. cit., pp. 544-52.
60
Mlyanarczyk, F.A., Än Empirical Study of Accounting Methods and Stock Price.” Empirical Research in Accounting: Selected Studies, supplement to Vol. 7, Journoal of Accounting Research (1969, pp. 63-81.
61
Ashton, R.H. “Cognitive Changes Induced by Accounting Changes: Experimental Evidence on the Fundational Fixation Hypothesis,” Studies on Humen Information Processing in Accounting, supplement to Vol. 14, Journal of Accounting Research (1976). pp 1-17.
62
Prakach, P., and Rappaport, A., Ïnformation Inductance and its Significance for Accounting.” Accounting, Organizations, and Society (Fecrury, 1977) pp. 29-38.
63
Ibid, p. 38
64
Ibid, p. 38
170
65
Libby, R., and lewis, B.L., “Hum,an Information processing Research in Accounting The State of the Art in 1982, Äccounting, organizations, and Society (December, 1982), p. 233.
66
Ibid, p. 233
67
Ibid, p. 233
68
Brunswick, E., The Conceptual Framework of Psychology (Chicago: University of Chicago Press, 1952).
69
Libby, R., and lewis. B.L., “Human Information Processing Research in Accounting The State of the Art in 1982,” op. cit., p. 233.
70
Ibid., P. 2.34.
71
Edwards, W., "Conservatism in Human Information Processing," in Formal Representations of Human judgment, (ed.) B. Kleinmutz (New York: John Wiley & Sons, 1968).
72
Tversky, 'A., and Kahneman, D., "Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases," science, Vol. 185 (1974), pp. 1125-31.
73
Newell, A., and Simon, H.A., Human Problem Solving (Englewood Cliffs, N.J.: PrenticeHall, 1972).
74
Payne, J.N., Braunstein, ML., and Caroll, J.S., "Exploring Predecisional Behavior: An lternative Approach to Decision Research," Organizational Behavior and Human Performance (February, 1978), pp. 17-44.
75
Ibid., pp. 17-44.
76
Joyce, E.J., and Libby, R., "Behavioral Studies of Audit Decision Making," Journal of Accounting Literature (Spring, 1982), p. 115.
77
Libby, R., and Lewis, B.L., "Human Information Processing Research in Accounting: The State of the Art in 1982," op. cit., p. 279.
78
Goldstein, KR., and Blackman, S., Cognitive Style: Five Approaches and Relevant Research (New York: John Wiley & Sons, 1978), pp. 12-13.
79
Adorno, T.W., Frenkel-Brunswick, E., Levinston, D.J., and Sanford, R.N., The Authoritarian Personality (New York: Harper & Row, 1950).
171
80
Rokeach, M., The Open and Closed Mind (New York: Basic Books, 1960).
81
Kelly, G.A., The Psychology of Personal Constructs (New York: W.W. Norton, 1955).
82
Beri, J., "Cognitive Complexity and Personality Development," in Experience, Structure, and Adaptability, (ed.) O.J. Harvey (New York: Springer Publishing, 1966).
83 84
Huysman, J.H.B., "The Effectiveness of the Cognitive Style Constraint in Implementing Operations Research Proposals," Management Science (September, 1970), pp. 94-5.
85
Harvey, O.J., Hunt, D.E., and Schroeder, H.M., Conceptual Systems and PersonalityOrganizations(New York: John Wiley & Sons, 1961).
86
Schroeder, H.M., Driver, M.J., and Streufert, S., Human Information Processing (New York: Holt, Rinehart & Winston, 1967).
87
Ibid., p. 3 7.
88
Witkin, H.A., Dyks, R.B., Faterson, H.F., Goodenough, D.R., and Karyn, S.A., Psychological Differentiation (New York: John Wiley & Sons, 1962).
89
Dickhaut, J.W., Livingstone, John L., and Watson, D.J., "On the Use of Surrogates in Behavioral Experimentation," in Report of the Committee on Research Methodology in Accounting, supplement to Vol. 48, The Accounting Review (1972), pp. 455-70; AbdelKhalik, R.A., "On the Efficiency of Subject Surrogation in Accounting Research," The Accounting Review (October, 1974), pp. 443-50.
172
REFERENCES
The Events Approach to Accounting Benbasal, I., and Dexter, A.S., "Value and Events Approaches to Accounting: An Experimental Evaluation," The Accounting Review (October, 1979), pp. 735-49. Calantoni, C.S., Manes, R.P., and Whinston, A.B., "A Unified Approach to the Theory of Accounting and Information Sysfems.' The Accounting Review (January, 1971), pp. 90-102. Chen, P. (ed.), Entity-Relationship Approach to Information Modeling and Analysis (ER Institute, 1981). Chen, P. (ed.), Entity-Relationship Approach to Systems Analysis and Design (New York: North Holland Publishing Company, 1980). Everest, G.C., and Weber, R., "A Relational Approach to Accounting Models," The Accounting Review (April, 1977), _pp. 340-59. Haseman, W.D., and Whinston, A.B., "Design of a Multidimensional Accounting System," The Review (January, 1976), pp. 65-79. Johnson, O., “Toward an 'Events' Theory of Accounting," The Accounting Review (October, 1970), pp 641-53 Liberman A.Z., and Whinston, A.B., "A Structuring of an Events-Accounting Information e Accounting Review (April, 1975), pp. 246-58. McCarthi, W.E. "An Entity-Relationship View of Accounting Models," The Accounting Review r, 1979), pp. 667-86. McCarthi, W.E., "The REA Accounting Model: A Generalized Framework for Accounting in a Shared Data Environment," The Accounting Review (July, 1982), pp. 554-78. McCarthi, W.E., "A Relational Model for Events-Based Accounting Systems," Dissertation, versity of Massachusetts, 1978. Sorter G.H. , "An 'Events' Approach to Basic Accounting Theory," The Accounting Review
Behavioral Effects of Accounting Information
173
Dyckman, T.R., Gibbins, M., and Swieringa, R.J. "Experimental and Survey Research in Financial Accounting: A Review and Evaluation," In The Impact of Accounting Research in Financial Accounting and Disclosure on Accounting Practice, (eds) A.R. Abdel-Khalik and T.F. Keller (Durham, N.C.: Duke University Press, 1978), pp. 48-89. Rhode, J.G. “Behavioral Science Methodologies with Applicacions for Accountingin Research: Reference and Source Materials” Charpter 7 of “Report of Commettee on Research Methodology in Accounting," The Accounting Review (supplement 972), pp. 454-504.
Linguistic Effects of Accounting Data and Techniques Adelberg, A.H., "An Empirical Evaluation of the Communication of Authoritative Pronouncements in Acc Accountinq and Financ a November, 1982), pp. 73-94.
Adelberg, A.H., "A Methodology for Measuring the Understandability of Financial Report Messages," Journal of Accounting Research (Autumn, 1979), pp. 565-92. Belkaoui, A., "The Impact of Socioeconomic Accounting Statements on the Investment Decision: An Empirical Study," Accounting, Organizations, and Society (September, 1980), pp. 263-84. Belkaoui, A., "The Interprofessional Linguistic Communication of Accounting Concepts: An Experiment in Sociolinguistics," Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 362-74. Belkaoui, A., "Linguistic Relativity in Accounting," Accounting, Organizations, and Society (October,1978), pp. 97-104. Belkaoui, Janice, and Belkaoui, A. "Bilingualism and the Perception of Professional Concepts," Journal of Psycholinguistic Research, Vol. 12, No. 12 (1983), pp. 111-27. Belkaoui, A., and Cousineau, A., "Accounting Information, Nonaccounting Information, and Common Stock Perception," Journal of Business (July, 1977), pp. 334-42.
Flamholtz, E., and Cook, E., "Connotative Meaning and its Role in Accounting Change: A Field Study," Accounting Organizations, and Society (October 1978), pp. 115-39.
174
Haried, A.A., "Measurement of Meaning in Financial Reports," Journal of Accounting Research (Spring, 1973), pp. 117-45, Haried, A.A., "The Semantic Dimensions of Financial Statements," Journal of Accounting Research (Autumn, 1972), pp. 376-91. Jain, Tribhowan N., "Alternative Methods of Accounting and Decision Making: A Psycholinguistic Analysis," The Accounting Review (January, 1973), pp. 95-104. Li, D., "The Semantic Aspect of Communication Theory and Accounting," Journal of Accounting Research (Autumn, 1963), pp. 102 107. Libby, R., "Bankers' and Auditors' Perceptions of the Message Communicated by the Audit Report," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 99-122. Oliver, B.L., "The Semantic Differential: A Device for Measuring the Interprofessional Communication of Selected Accounting Concepts," Journal of Accounting Research (Autumn, 1974), pp. 299-316.
Functional Fixation Hypothesis Ashton, R.H., "Cognitive Changes Induced by Accounting Changes: Experimental Evidence on the Functional Fixation Hypothesis," Studies on Human Information Processing in Accounting 1976, supplement to Vol. 14, Journal of Accounting Research (1976), pp. 1-17. Ijiri, Yuji, Jaedicke, R.K., and Knight, K.E., "The Effects of Accounting Alternatives of Management Decisions," in Research in Accounting Measurement, (eds) R.K. Jaedicke, Yuji Ijiri, and 0. Nielsen (New York: American Accounting Association, 1966), pp. 18699.
Information Inductance Prakash, P., and Rappaport, A., "Information Inductance and its Significance for Accounting," Accounting, Organizations, and Society (February, 1977), pp. 29-38.
Human Information Processing Belkaoui, A., "Judgment Related Issues in Performance Evaluation," Journal of Business Finance and Accounting (Winter, 1982), pp. 489-500.
175
Brunswick, E., The Conceptual Framework of Psychology (Chicago: University of Chicago Press, 1952). Einhorn, H.]., "A Synthesis: Accounting and Behavioral Science," Studies on Human Information Processing in Accounting, supplement to Vol. 14, Journal of Accounting Research (1976), pp. 196-206. Einhorn, H.J., and Hogarth, R.M., "Behavioral Decision Theory: Processes of judgment and Choice," Journal of Accounting Research (Spring, 1981), pp. 1-31. Joyce, E.J., and Libby, R., "Behavioral Studies of Audit Decision Making," Journal of Accounting Literature (Spring, 1982), pp. 103-23. Libby, R., Accounting and Human Information Processing: Theory and Applications (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1981). Libby, R., and Lewis, B.L., "Human Information Processing Research in Accounting: The State of the Art," Accounting, Organizations, and Society (September, 1977), pp. 24568.
Libby, R., and Lewis, B.L., "Human Information Processing Research in Accounting: The State of the Art in 1982," Accounting, Organizations, and Society (December, 1982), pp. 231-86. Schroeder, H.M., Driver, M.J., and Streufert, S., Human Information Processing (New York: Holt, Rinehart &- Winston, 1967). Snowball, D., "On the Integration of Accounting Research on Human Information Processing," Accounting and Business Research (Summer, 1980), pp. 307-18. Wright, W.F., "Comparison of the Lens and Subjective Probability Paradigms for Financial Research Purposes," Accounting, Organizations and Society (February, 1982), pp. 6575.
The Lens Model in Accounting Research
Abdel-Khalik, A.R., and El-Sheshai, K., "Information Choice and Utilization in an Experiment on Default Prediction," Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 325-42.
176
Ashton, R.H., "A Descriptive Study of Information Evaluation," Journal of Accounting Research tspring, 1981), pp. 42-61. Ashton, R.H., and Brown, P.R., "Descriptive Modeling of Auditor's Internal Control Judgments: Replication and Extensions," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 1-15. Belkaoui, A., "Diagnostic and Redundant Information: The Effects on the Quality of Loan Officers' Predictions of Bankruptcy in Terms of Accuracy, Calibration, and Decision Time," Accounting and Business Research (forthcoming). Brown, P.R., "A Descriptive Analysis of Select Input Bases of the Financial Accounting Standards Board. “ Journal of accounting Research (Spring, 1.981), pp.62-85 Danos, P., and Imhoff, E.A., "Auditor Review of Financial Forecasts: An Analysis of Factors Affecting Reasonableness of Judgments," The Accounting Review (January, 1982), pp. 39-54. Ebert, R.J., and Kruse, T.E., "Bootstrapping the Security Analyst," Journal of Applied Psychology (February, 1978), pp. 110-19. Gibbs, T.E., and Schroeder, R.G., "Evaluating the Competence of Internal Audit Departments," in Symposium on Audit Research III (Urbana, Ill.: University of Illinois, 1979). Hamilton, R.E., and Wright, W.F., "The Evaluation of Internal Controls Over Payroll" (unpublished manuscript, University of Minnesota, 1977). Harrell, A.M., "The Decision-Making Behavior of Air Force Officers and the Management Control Process," The Accounting Review (October, 1977), pp. 833-41. Harrell, A.M., and Klick, H.D., "Comparing the Impact of Monetary and Nonmonetary Human Asset Measures on Executive Decision Making," Accounting, Organizations, and Society (December, 1980), pp. 393-400. Holt, R.N., and Carroll, R.J. "Classification of Commercial Bank Loans Through Policy Capturing," Accounting, Organizations, and Society (September, 1980), pp. 285-96. Kessler, L., and Ashton, R.H., "Feedback and Prediction Achievement in Financial Analysis," Journal of Accounting Research (Spring, 1981), pp. 146-62. Libby, R., "Bankers' and Auditors' Perceptions of the Message Communicated by the Audit Report," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 99-122.
177
Libby, R., "The Impact of Uncertainty Reporting on the Loan Decision," Studies in AuditingSelections from the Research Opportunities in Auditing Program, supplement to Journal of Accounting Research (1979), pp. 35-57. Mock, T.J., and Turner, J.L., "The Effect of Changes in Internal Controls on Audit Programs," in Behavioral Experiments in Accounting, Vol. 11, (ed.) T.J. Burns (Columbus: Ohio State University, 1979). Moriarify, S., "Communicating Financial Information Through Multidimensional Graphics," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 205-23. Moriarity, S., and Barron, F.H., "Modeling the Materiality Judgments of Audit Partners," Journal Accounting Research (Autumn, 1976), pp. 320-41. Rockness, H.O., and Nikolai, L.A., "An Assessment of APB Voting Patterns," Journal of Accounting Research (Spring, 1977), pp. 154-67;. Schultz, J.J., and Gustavson, S.G., "Actuaries' Perceptions of Variables Affecting the Independen Auditor's Legal Liability," The Accounting Review (July, 1978), pp. 626-41. Swieringa, R.J.,Dyckman, TR., and Hoskin, R.E., "Empirical Evidence About the Effects of a Accounting Change on Information Processing," in Behavior Experients in Accounting, Vol. 11 (ed.) T.J. Burns (Columbus: Ohio State University, 1979). Zimmer, I., "A Lens Study of the Prediction of Corporate Failure by Bank Loan Officers," journal Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 629-36.
The Probabilistic Judgment Model in Accounting Research Biddle, G.C., and Joyce, E.J., "Heuristics and Biases: Some Implications for Probabilistic Inference i Auditing," in Symposium on Auditing Research, Vol. IV (Urbana: University of Illinois, 1981). Chestey, G.R., "Subjective Probability Elicitation: Congruity of Datum and Response Mode,' Journal of Accounting Research (Spring, 1977), pp. 1-11. Chesley, G.R., "Subjective Probability Elicitation Techniques: A Performance Comparison," Journal of Accounting Research (Autumn, 1975), pp. 225-41. Corless, J., "Assessing Prior Distributions for Applying Bayesian Statistics in Auditing," Th Accounting Review (July, 1972), pp. 556-66.
178
Crosby, M., "Bayesian Statistics in Auditing: A Comparison of Probability Elicitation Techni'aues.The Accounting Review (April, 1981), pp. 355-65. Crosby, M., "Implications of Prior Probability Elicitation on Auditor Sample Size D Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 585-93. Felix, W.L., "Evidence on Alternative Means of Assessing Prior Probability Distributions for Autid Decision Making," The Accounting Review (October, 1976), pp. 800-807. Hirsch, M., "Disaggregated Probabilistic Accounting Information: The Effect of Sequential Event on Expected Value Maximization Decisions," Journal of Accounting Research (Autumn, 1978), pp 256-69. Joyce, E.J., and Biddle, G.C. "Anchoring and Adjustment in Probabilistic Inference in Auditing,' Journal of Accounting Research (Spring, 1981), pp. 120-45. Joyce, E.]., and Biddle, G.C., "Are Auditors' Judgments Sufficiently Regressive?" Journal Accounting Research (Autumn, 1981), pp. 323-49. Lewis, B.L., "Expert Judgment in Auditing: An Expected Utility Approach," Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 594-602. Magee, R.P., and Dickhaut, J.W., "Effect of Compensation Plans on Heuristics in Cost Varianc Investigations," Journal of Accounting Research (Autumn, 1978), pp. 294-314. Newton, LK., "The Risk Factor in Materiality Decisions," The Accounting Review (January, 1977) pp. 97-108. Snowball, D., and Brown, C., "Decision Making Involving Sequential Events: Some Effects o Disaggregated Data and Disposition Toward Risk," Decision Sciences (October, 1979), pp. 527 46. Uecker, W.C., "The Effects of Knowledge of the User's Decision Model in Simplified Information Evaluation," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 191-213. Ward, B.H., "An Investigation of the Materiality Construct in Auditing," Journal of AccountingResearch (Spring, 1976), pp. 138 52. Wright, W.F., "Accuracy of Subjective Probabilities for a Financial Variable," in Behaviora Experiments in Accounting, Vol. 11, (ed.) T.J. Burns (Columbus: Ohio State University, 1979).
179
Predecisional Behavior Approach in Accounting Research Biggs, S.F., "An Empirical Investigation of the Information Process Underlying Four Models of Choice Behavior," in Behavioral Experiments in Accounting, Vol 11, (ed.) T.J. Burns (Columbus: Ohio State University, 1979). Shields, M.D., "Effects of Information Supply and Demand on Judgment Accuracy: Evidence from Corporate Managers," The Accounting Review (April, 1983), pp. 284303. Shields, M.D., "Some Effects of Information Load on Search Patterns Used to Analyze Performance Reports," Accounting, Organizations, and Society (December, 1980), pp. 429-42. Stephens, R.G., "Accounting Disclosures for User Decision Processes," in Quantitative Planning and Control, (eds) Yuji Ijiri and A.B. Whinston (New York: Academic Press, 1979) pp. 291-309. Weber, R., "Some Characteristics of the Free Recall of Computer Controls by EDP Auditors," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 214-41.
The Cognitive Style Model in Accounting Research Belkaoui, A,, "How Receptive Are Accountants to Innovation? Personality Can Hinder Progress," The Canadian Chartered Accountant Magazine (May, 1982), pp. 46-9. Belkaoui, A., "Relationship Between Self-Disclosure Style and Responsibility Accounting," Accounting, Organizations and Society (December, 1981), pp. 281-90. Benbasat, I., and Dexter, A.S., "Value and Events Approaches to Accounting: An Experimental Evaluation," The Accounting Review (October, 1979), pp. 735-49. Casey, C.J., "Variation in Accounting Information Load: the Effect on Loan Officer's Prediction of Bankruptcy," The Accounting Review (January, 1980), pp. 36-49. Vasarhelyi, M., "Man-Machine Planning systems: A Cognitive Style Examination of Interactive Decision Making," Journal of Accounting Research (Spring, 1977), pp. 13853.
180
Weber, R., "Some Characteristics of the Free Recall of Computer Controls by EDP Auditors," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 214-41. Wisk, t.j., A lest of L)iiterential Performance Peaking for a Disembedding Task," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 286-94.
181
CAPITULO 6 ENFOQUE POSITIVO Y PREDICTIVO A LA FORMULACION DE UNA TEORIA CONTABLE El Capítulo 6 presenta los Enfoques Predictivo y Positivo a la formulación de una Teoría Contable. Las dos aproximaciones o enfoques representan paradigmas nuevos y populares que están luchando por dominar la literatura contable. A continuación se examinarán las contribuciones y resultados de cada aproximación o enfoque, así como también, las limitaciones reconocidas en la literatura.
6.1 LA NATURALEZA DEL ENFOQUE PREDICTIVO La Aproximación o Enfoque Predictivo surge de la necesidad de resolver el problema difícil de evaluar métodos alternativos para realizar la medición contable y a partir de la búsqueda de un criterio para seleccionar las alternativas de medición. El Enfoque Predictivo para la formulación de una Teoría Contable utiliza el criterio de la habilidad predictiva, en la cual la selección de las distintas opciones contables depende de la posibilidad que tiene un método en particular de predecir los eventos que son de interés para los usuarios. Específicamente, “la medida con el mayor poder de predicción frente a un evento dado es la que se considera como el “mejor” método para ése propósito particular”1 El criterio de la capacidad predictiva persigue el énfasis en la relevancia como criterio primario de la presentación de un Informe Financiero2. La Relevancia o importancia tiene connotación con respecto a la información de eventos futuros. Por consiguiente, los datos relevantes están caracterizados por la capacidad de predecir eventos futuros.
El criterio de la relevancia también es aceptado en las ciencias natural y física como un método que sirve para seleccionar hipótesis enfrentadas. Beaver y otros3, demostrando que las medidas contables alternativas tienen propiedades de hipótesis enfrentadas, han explicado racionalmente el empleo de la capacidad predictiva en la contabilidad. Una ventaja obvia del enfoque predictivo es que nos permite evaluar empíricamente mediciones contables alternativas y hacer una selección más clara con base en un criterio discriminatorio. La capacidad predictiva también representa un criterio utilizable que se puede relacionar fácilmente con el propósito de recoger datos contables, facilitando con ello la toma de decisiones. La literatura contable siempre ha sostenido que los datos contables deben facilitar la toma de decisiones. Sin embargo, tan pronto como se introduzca el concepto de “facilitar la toma de decisiones” nacen dos problemas. El primero, que resulta difícil identificar y definir todas los modelos de decisión empleados por los usuarios de la información contable ya que muchos de los modelos no son normativos sino descriptivos.
182
El segundo, incluso cuando el modelo de decisión esté bien definido, se pierde un criterio para seleccionar la información relevante. Con la intención de resolver este segundo problema, el criterio de la capacidad predictiva nos permite determinar cuál medida contable produce las mejores decisiones. Observemos aquí la distinción que existe entre predicción y decisión. Es posible predecir sin tomar alguna decisión, pero no es posible tomar una decisión sin hacer una predicción. Parece entonces que el método predictivo podría fracasar al identificar y definir los modelos de decisión de los usuarios y los tipos de eventos que se deben predecir. Incluso si se desarrollara una estructura teórica dada con el fin de identificar los elementos o eventos que deben ser pronosticados, continuaría vigente el problema de especificar una teoría que pudiera asociar aquellos eventos con las medidas contables en términos de una relación explicativa y predictiva. Una creciente estructura de investigación contable empírica ha envuelto el Enfoque Predictivo. Se podrían identificar dos corrientes. Una es la que tiene que ver con la capacidad que tienen los datos contables de explicar y predecir eventos económicos. La otra tiene que ver con la capacidad que tienen los datos contables de explicar y predecir la reacción del mercado a la divulgación.
6.2 PREDICCION DE UN EVENTO ECONOMICO Un objetivo general de la contabilidad es suministrar información que pueda ser utilizada para predecir los eventos comerciales. Desde la perspectiva del enfoque predictivo a la formulación de una Teoría Contable, las mediciones contables alternativas deben ser evaluadas con base en su capacidad de predecir eventos económicos o comerciales. En general, el criterio del valor predictivo significa la probabilidad de existir una relación entre los eventos económicos que resultan de interés para el encargado de la toma de decisiones y las variables pronosticables importantes derivadas en parte de la información contable.
6.2.1 Análisis de las Series de Tiempo
El Análisis de las Series de Tiempo es una aproximación metodológica estructural por medio de la cual se pueden examinar las dependencias estadísticas temporales de un grupo de datos4. Los valores históricos de un solo grupo de datos son utilizados para suministrar señales con respecto a la realizaciones futuras del mismo grupo de datos. El Análisis de las Series de Tiempo se enfoca principalmente en: (1) propiedades de las Series de Tiempo para las ganancias reportadas y (2) aspectos de predicción en el análisis de las series de tiempo. Enseguida se examinará cada una. Propiedades de las Series de Tiempo para las Ganancias reportadas El conocimiento de las propiedades de las ganancias reportadas podría mejorar el contenido de su información, la capacidad predictiva y el valor de la retroalimentación. La
183
aplicación de procedimientos estadísticos al estudio de las propiedades de las Series de Tiempo de las variables contables se apoya en la tesis de que las variables contables se pueden describir mucho mejor como variables aleatorias. La investigación ha examinado tanto el comportamiento de las ganancias reportadas como los modelos que describen trimestralmente las ganacias:5 1. Con respecto a las Series de Ganancias anuales, los resultados presentan un proceso de movimiento promedio, un proceso submartingala o uno de los dos procesos: Martingala o Regresivo de movimiento promedio. Lo que resulta es una polémica continua sobre cuál de los Modelos de Series de Tiempo se debería aplicar a las cifras contables observadas. Afortunadamente, una nueva línea de investigación podría suministrar cierta cercanía al debate. Consiste primero que todo en diseñar la serie de tiempo observada y luego utilizar el método para probar el ajuste de los modelos derivados6,7. En cualquier caso, este tipo de investigación sería de más utilización y más interés para los encargados de trazar las políticas contables que si se aplicara para determinar el efecto que tienen los cambios en la política contable sobre los modelos probabilísticos de comportamiento de las ganancias8 2. Con respecto a las Series de Ganancias Trimestrales, los resultados parecen demostrar que el proceso de ganancias trimestrales no es totalmente aleatorio en carácter. Al parecer sigue un proceso autoregresivo caracterizado por los componentes estacionales y de trimestre a trimestre9, 10 Pronosticando las futuras Ganancias o Utilidades contables La cantidad de ganancias o utilidades reportadas representa una cifra agregada en dos dimensiones: una dimensión es temporal, ya que las utilidades o ganancias anuales son un agregado de cuatro utilidades trimestrales. La otra dimensión es de composición, ya que las ganancias anuales son un agregado de subseries equivalentes de tiempo, como lo son las ventas y los costos de las mercancías vendidas11. La investigación realizada con base en las series contables de tiempo ha considerado la capacidad predictiva de las utilidades anuales anteriores, las utilidades trimestrales pasadas y los componentes de las ganancias: 1. Con respecto a las Utilidades anuales anteriores para predecir utilidades futuras, los estudios demuestran que el proceso autoregresivo complejo (o movimiento promedio) desarrollado utilizando los Procedimientos de Box y Jenkins no alcanzan a pronosticar significativamente mejor que el modelo de corrida aleatoria12, 13 . 2. Con respecto a las Utilidades trimestrales anteriores para predecir utilidades futuras, los estudios demuestran una mejor capacidad predictiva en los modelos de utilidades trimestrales si se comparan con los modelos anuales y los modelos identificados individualmente” de Box y Jenkins 14 . 3. Con respecto al empleo de los Componentes de las utilidades para predecir utilidades futuras, la evidencia favorece una buena capacidad de pronostico de las ventas no agregadas y los datos de las ganancias15 pero esto no aparece demostrado por aquellos modelos basados en
184
componentes tales como el costo del interés, los gastos de depreciación y el ingreso operacional antes de la depreciación16. Se requiere de más trabajo antes de dar por terminado este asunto.
6.2.2 Importancia de los pronósticos de las utilidades Los pronósticos de las utilidades o ganancias se está volviendo un tema muy popular e importante para lograr el funcionamiento eficiente de los mercados de capital. Se asume que dichos pronósticos son particularmente útiles para los usuarios de la información contable. Los pronósticos de las utilidades pueden ser suministrados por analistas, gerencia o modelos estadísticos. La importancia de dichos pronósticos radica, en gran magnitud, en su exactitud razonable. Los inversionistas en particular y los mercados de capital en general, no confiarían en pronósticos inexactos y por consiguiente, no los utilizarían. Un interrogante importante se centra entonces en la exactitud predictiva de cada tipo de pronóstico. Dado que tanto los analistas como los gerentes utilizan la mayor parte de la información pronosticando los dividendos por acción que utilizando los modelos mecánicos históricos, entonces el interrogante gira más específicamente al comparar la exactitud de cada uno de los tres tipos de pronósticos. De la misma manera, los diversos estudios han examinado la siguiente pregunta: ¿Son superiores los pronósticos de las utilidades hechos por analistas o gerentes a los modelos estadísticos? En esta etapa de la investigación al parecer existe un desacuerdo sobre si los pronósticos de las utilidades, hechos por analistas y/o la gerencia, son más exactos que los pronósticos basados en un análisis estadístico de los Modelos históricos de Series de Tiempo sobre utilidades trimestrales y anuales. Además, las variables de la industria al parecer marcan la “diferencia” en la capacidad de pronosticar las utilidades de una empresa. Es demasiado pronto para cerrar la discusión. Varios aspectos continúan sin darles una respuesta y la investigación hasta la fecha sufre de varias limitaciones. AbdelKhalik y Thompson identifican los siguientes temas que aún no han recibido una respuesta: ...la importancia de los datos pronosticados, el valor que tiene la información no contable en el pronostico, el carácter aleatorio de las series de tiempo de las utilidades, el costo de procedimientos alternativos para realizar los pronósticos y los motivos respectivos de los analistas de la administración y seguridad al elaborar los pronosticos17 De la misma manera, Griffin identifica las siguientes advertencias de la investigación: Primera, los resultados se basan típicamente en una empresa “promedio” o en una empresa con posición media en una sección transversal. Dichos resultados promedio podrían tener una aplicación en contextos específicos. Segunda, el análisis por industria, tamaño, riesgo y otras posibles variables explicativas sólo ha recibido una atención escasa para el desarrollo de modelos estadísticos. Tercera, muchos de los estudios utilizan modelos naturales y por lo tanto no reconocen la reciente investigación sobre las propiedades de las utilidades contables. Esto sugiere que están potencialmente sesgados en favor de la superioridad de los pronósticos
185
publicados. Finalmente, el hallazgo de que los gerentes y analistas tienen el mismo grado de éxito al pronosticar probablemente no razonable dada la actual ubicación institucional. Los programas de relaciones con el inversionista de la empresa y las reuniones periódicas de los analistas con la gerencia sugieren que, en lo que respecta al pronóstico de las utilidades, la superposición de información asequible a la gerencia y a los analistas es considerable.
6.2.3 Predicción de la Bancarrota Las aplicaciones más importantes del Enfoque Predictivo son los esfuerzos que se hacen por buscar características empíricamente validadas que permitan distinguir las empresas financieramente en bancarrota de las que no lo están. Se han utilizado modelos de una sola variable y modelos multivariables para ayudarle al Auditor a determinar cuándo una empresa se está acercando al fracaso. Scott proporciona la siguiente descripción breve del proceso: Muchos de los modelos utilizados para predecir la bancarrota de una empresa se han obtenido con la utilización de la técnica de muestra apareada. Parte de la muestra contiene datos de empresas que eventualmente ha caído en bancarrota. La otra parte de la muestra contiene datos contemporáneos de empresas que no fracasaron. Se calcula una gran cantidad de relaciones financieras factibles y tradicionales a partir de los Estados Financieros que fueron publicados antes de la bancarrota. Enseguida el investigador calcula una fórmula con base en una relación simple o una combinación de relaciones, la que mejor discrimine entre las empresas que eventualmente fracasan y las empresas que continúan solventes. Un investigador cuidadoso también prueba la fórmula resultante sobre la muestra original y sobre una muestra grande que no haya sido utilizada para calcular la fórmula19 En el estudio univariable de Beaver20, el cual probó un grupo de relaciones contables para predecir una falla corporativa, el resultado más significativo fue la capacidad de predecir el flujo de efectivo frente a las relaciones de la deuda total, seguido por el ingreso neto frente a los activos totales. Entre los estudios multivariables, Altman utiliza un análisis discriminatorio múltiple para predecir una falla corporativa21 dando como resultado un modelos discriminatorio que contenía cinco variables: (1) capital de trabajo/activos totales (liquidez), (2) ganancias retenidas/activos totales (edad de la empresa y beneficio acumulado), (3) ganancias antes de intereses e impuestos/activos totales (utilidad), (4) valor en el mercado del patrimonio/valor en libros de la deuda (estructura financiera) y (5) ventas/activos totales (retorno del capital). Altman logró clasificar correctamente más del 90% de las empresas de su muestra. La Técnica del Análisis Discriminatorio para la predicción de la bancarrota ha sido utilizada exitosamente en otros estudios para demostrar el valor informativo de los distintos tipos de datos contables. Los resultados de esta investigación han permitido la aceptación del Modelo de Análisis Discriminatorio ZETA de Altman, Haldeman y Narayanan22 en más de tres docenas de instituciones financieras23.
186
La principal limitación de la investigación y la predicción de la bancarrota surge por la ausencia de una teoría económica articulada sobre la bancarrota financiera. Testimonio de ello es la siguiente opinión expresada por Ohlson: Este artículo presenta algunos de los resultados empíricos de un estudio sobre la predicción de las fallas corporativas tal y como se evidenció a través del evento de la bancarrota...Uno podría plantearse un interrogante básico y posiblemente embarazoso: ¿Porqué pronosticar la bancarrota?. Esta es una pregunta difícil y aquí no se da ninguna respuesta o justificación... Gran parte del análisis debe ser visto simplemente como una estadística descriptiva, -lo cual podría, en cierta magnitud, incluir errores estimados de predicción- y no se prueba ninguna “teoría” de la bancarrota o utilidad de las razones financieras24 A pesar de la ausencia de una Teoría Económica para la bancarrota, los modelos basados en el Análisis Discriminatorio pueden ser muy útiles en una gran variedad de contextos sobre decisiones prácticas. Por ejemplo, “(i) pueden procesar información más rápidamente y a un costo más bajo que los analistas financieros de los bancos y los funcionarios encargados de tramitar préstamos individuales, (ii) pueden procesar información de una forma más consistente y (iii) pueden facilitar la toma de decisiones sobre la pérdida de función que ocurre en los niveles senior de la administración”25. Varias limitaciones están asociadas con la investigación sobre la predicción de la bancarrota empresarial26. La primera limitación nace de la ausencia de una Teoría Económica general sobre la bancarrota financiera, la cual puede utilizarse para especificar las variables a incluir en los modelos. Una segunda limitación está relacionada con las distintas definiciones del evento de interés. Todos los estudios examinaron eventos observables, como la bancarrota legal, el problema de los préstamos y la omisión de los dividendos preferenciales, pero de por sí no examinaron la bancarrota financiera. Finalmente, los resultados de la capacidad predictiva superior de algunas razones financieras no podrían generalizarse para permitir la formulación de una Teoría Contable con base en predictores consistentes del fracaso corporativo.
6.2.4 Predicción sobre las primas y clasificación de los bonos Se asume que los siguientes cuatro factores producen riesgos en los bonos y en consecuencia, afectan los rendimientos para el vencimiento de los mismos: 1. Riesgo de incumplimiento: la imposibilidad de que la empresa pueda cumplir con parte o todo el interés pactado y los pagos principales. 2. Riesgo de mercadeo: la posibilidad de aprender a disponer de los bonos a pérdida. 3. Riesgo en el poder de adquisición: la pérdida incurrida por los tenedores de bonos como resultado de los cambios en el nivel general de precios. 4. Riesgo en la Tasa de Interés: el efecto que tienen los cambios no esperados de las tasas de interés sobre el valor de mercado de los bonos
187
Fisher examinó el poder del Modelo de cuatro factores para explicar las diferencias en los riesgos de las primas de los bonos industriales27. Las siguientes cuatro variables se incluyeron en el Modelo: 1. Variabilidad de las utilidades, medida como el Coeficiente de Variación de las utilidades después de impuestos durante los últimos nueve años. 2. Solvencia o confiabilidad para cumplir con las obligaciones, medida como el tiempo de duración desde la ocurrencia de los siguientes eventos: la creación de la empresa, el surgimiento de la empresa después de la bancarrota o el compromiso adquirido por los acreedores por menos del 100% de sus exigencias. 3. Estructura de Capital, medida por el valor de mercado del patrimonio de la empresa/valor par de sus deudas. 4. Valor total del valor de mercado de los bonos de la empresa. Las primeras tres variables representan tres sustituciones diferentes al riesgo de quiebra; la cuarta variable representa una sustitución al riesgo de mercadeo. Las cuatro variables representan el 75% de la variación en el riesgo de prima de los bonos. La clase de bonos emitidos por las tres agencias encargadas de hacerlo en los Estados Unidos (Fitch Investors’ Service, Moody’s Investors’ Service y la Standard & Poor’s Corporation) representan opiniones acerca de la calidad de inversión de las obligaciones a largo plazo. Cada clase es un agregado a la probabilidad de quiebra. A pesar de las demandas hechas por tales agencias en el sentido de que sus clasificaciones no se pueden explicar y predecir empíricamente, varios estudios han intentado desarrollar modelos para predecir las categorías de clasificación asignadas a los bonos industriales28, los bonos de empresas eléctricas29 y los bonos municipales de obligación general30. Todos estos estudios trataron, durante la primera etapa, de desarrollar un modelo de clasificación de bonos a partir de una muestra experimental de clasificación y con base en una lista seleccionada de variables financieras y contables, utilizando para ello el análisis de regresión, el análisis de la función dicotómica de probabilidad o el análisis de probabilidades multivariable o discriminatorio múltiple. En la segunda etapa, el modelo obtenido se aplicó a una muestra más grande para probar la capacidad predictiva del modelo. A pesar del éxito general de dichos modelos, algunos problemas sin resolver podrían limitar su utilidad: 1. Con una sola excepción, dichos modelos carecen de una explicación explícita y valorable de lo que representa la clasificación de un bono y de la ausencia de una “razón de ser” económica para las variables que se van a incluir. 2. Ninguno de dichos modelos representan posibles diferencias en los tratamientos contables utilizados por las empresas. 3. Los estudios con los Modelos de Regresión manejan la variable dependiente como si fuera la escala de un intervalo. En otras palabras, se presume que el diferencial de riesgo entre un Bono AAA y uno AA es el mismo diferencial de riesgo entre un Bono BB y uno B 4. Con una excepción, todos los estudios confunden el poder predictivo ex-ante con la discriminación ex-post. Cuando se desarrolla cierto modelo discriminatorio con base en la muestra A1 y se prueba sobre una muestra A2 coincidente con el tiempo, los autores reclaman el éxito predictivo pero en realidad sólo demuestran un éxito
188
discriminatorio ex-post. El probar sobre la muestra A2 implica que sólo se garantizará la inferencia con respecto a la importancia de las variables independientes en la función discriminante. La predicción requiere una validación intertemporal. La predicción Ex-ante significa la utilización del Modelo Discriminante desarrollado con base en A1 con una dimensión de tiempo t1 sobre una muestra B con una dimensión de tiempo t + 131.
6.2.5 Capacidad Predictiva de las Medidas de Descomposición de la Información
La Teoría de la Información está interesada en el problema de medir los cambios en el conocimiento32. Theil aplicó la Teoría de la Información y asoció el concepto de entropía al desarrollo de un conjunto de medidas para llevar a cabo el análisis de un Estado Financiero33. Tales medidas de descomposición de la información expresan el grado de estabilidad a través del tiempo en la descomposición de un Estado Financiero. En estudios donde se investiga su capacidad predictiva, las medidas de descomposición de la información han estado asociadas a la bancarrota empresarial34 y a la fusión de empresas35. Los resultados iniciales resaltan la utilidad del concepto de entropía en el análisis financiero y sugieren oportunidades para realizar una investigación futura.
6.2.6 Explicación del Comportamiento de Reestructuración Corporativa El Comportamiento de Reestructuración Corporativa incluye mecanismos como las fusiones, las consolidaciones, las adquisiciones, las separaciones, las privatizaciones, leverage Buyouts (LBO) y Spinoffs. Dichos mecanismos se toman para (a) maximizar el valor de mercado del patrimonio de los accionistas vigentes o (b) maximizar el bienestar de la administración actual36. La investigación se basa en las características de empresas adquiridas y no adquiridas y cubre dos áreas: (a) análisis clasificatorio ex-post y (b) análisis predictivo ex-ante utilizando modelos de variables múltiples o de una sola varibale37. Todos estos modelos indican la importancia de las distintas razones contables al clasificar o predecir la adquisición de una empresa. Las limitaciones de dichos estudios son similares a las tratadas en el caso de la predicción de la quiebra o bancarrota.
6.2.7 Decisiones sobre Crédito y Préstamo Bancario Las decisiones sobre crédito y préstamo bancario representan otro ejemplo de eventos económicos que pueden ser explicados y/o pronosticados con base en la información contable y otra información financiera. Varias organizaciones como la Dun & Bradstreet, Inc., National Credit Office, la National Association of Credit Management, The Robert Morris Associates y distintas empresas industriales, encajan dentro de cierta forma de análisis de crédito. Desde la perspectiva de la aproximación predictiva, la investigación consiste en repetir o pronosticar la evaluación o cambio del crédito con base en la información contable y financiera. Por ejemplo, Ewert evalúa, con cierto éxito, la magnitud con la cual se pueden utilizar las razones financieras para diferenciar las cuentas buenas de las malas, donde las cuentas malas son ubicadas
189
en conjunto o son explicadas como grupos no coleccionables. De otro lado, Backer y Gosman han tenido menos éxito al pronosticar aquellas empresas que tal vez Dun & Bradstreet las hubieran colocado en descenso con base en las razones financieras39. La decisión sobre préstamos bancarios también ha sido sometida a la aproximación predictiva y empírica. Se podrían identificar tres áreas de investigación: 1. La primera tiene que ver con los esfuerzos por simular aspectos de la inversión bancaria y el proceso de préstamos. La decisión sobre inversión es el tema del análisis de simulación realizado por Clarkson40 y Cohen, Gilmore y Singer41. Los resultados sugieren que la información financiera juega un papel decisivo en la decisión. 2. La segunda tiene que ver con la predicción de una decisión relacionada con la clasificación del préstamo. Orgler utiliza, con poco éxito, un modelo de regresión múltiple parta duplicar la clasificación de los préstamos bancarios de la Federal Deposit Insurance Corporation en categorías “criticadas” y “no criticadas”42. Sin embargo, Dietrich y Kaplan han tenido más éxito al utilizar un modelo estadístico “lógico” para explicar y predecir cuatro tipos de préstamos que van desde el “corriente/de importancia” hasta el “dudoso”43. 3. La tercera maneja el tema de la estimación y pronóstico de las quiebras financieras de los bancos comerciales. Los estudios han examinado la factibilidad de pronosticar la quiebra financiera de los bancos con base en los datos contables. Sinkey ha logrado pronosticar una gran proporción de fallas partiendo de un modelo que incluye dos variables: (a) los gastos operativos frente a los ingresos operativos y (b) las inversiones frente a los activos44. Del mismo modo, Pettaway y Sinkey han continuado la misma línea investigativa utilizando los modelos de seguimiento basados en la contabilidad y el mercado45. Se ha encontrado que el seguimiento o monitoreo contable es una guía de tiempo valiosa que pueden utilizar los reguladores para llevar a cabo más eficientemente sus responsabilidades normativas.
6.3 PRONOSTICO SOBRE LA REACCION DEL MERCADO: INVESTIGACION DE MERCADOS EN LA CONTABIILIDAD 6.3.1 Mercados de Capital y Contabilidad Externa
De acuerdo con la interpretación del Enfoque Predictivo, las observaciones sobre la reacción del mercado de capital pueden ser utilizadas como una guía para evaluar y seleccionar diversas mediciones contables. Por ejemplo, Gonedes sostiene que: Las observaciones sobre el mercado de capital para los receptores de la información contable son las que orientan las evaluaciones del contenido actual de información de las cifras contables producidas a través de un grupo dado de procedimientos y el contenido de información de las cifras contables producido a través de un conjunto alternativo de procedimientos contables46
190
Beaver y Dukes favorecen el Enfoque Predictivo cuando sostienen que: El método que produce cifras en las utilidades con la más alta relación frente a los precios de los títulos valores, representa el método más consistente con respecto a la información que resulta de una determinación eficiente de los precios de los títulos valores... es el método que se debe reportar47 En otras palabras, el Enfoque Predictivo favorece la adopción de cifras contables que tienen la más alta relación con los precios del mercado. Este método permite evaluar la utilidad de las cifras contables que son transmitidas a los encargados de realizar las transacciones en el mercado de capitales visto como un agregado. En este caso, “agregado” significa que el enfoque se hace en la reacción del mercado de capitales y no en los inversionistas individuales que conforman el mercado. El papel del mercado de capitales y su información justifican el empleo del pronóstico de la reacción del mercado a la formulación de una Teoría Contable. El papel del Mercado de Capitales es el proporcionar un mercado de valores donde los inversionistas puedan intercambiar demandas frente al consumo presente y futuro sobre una base continua. El papel de la información es doble: “(1) ayudar a establecer un conjunto de precios de capital de tal manera que haya una distribución óptima de títulos valores entre los inversionistas y (2) ayudar al inversionista individual, quien se enfrenta a un grupo dado de precios, a seleccionar un portafolio óptimo de títulos valores”48. Por lo tanto, se podría examinar la importancia de la información contable y de la selección de procedimientos de medición contable en términos de la reacción del mercado. El Enfoque Predictivo se basa en la teoría y en la evidencia de un modelo de mercado eficiente.
6.3.2 El Modelo de un Mercado Eficiente Generalmente se asume que el mercado de capitales es eficiente. Un mercado perfectamente eficiente permanece en un equilibrio continuo, de tal forma que los valores intrínsecos de los títulos valores vibran aleatoriamente y los precios de mercado siempre son iguales a los valores intrínsecos en cualquier momento49. El “valor intrínseco” generalmente se tiene en cuenta con respecto a cuál es el precio que debe tener y cuál es el precio que le adjudicarían los individuos que tienen la misma información y competencia cuando hacen el estimativo50. Se requiere examinar varias definiciones sobre la eficiencia del mercado: 1. Una definición que sugiere Fama es que en un mercado eficiente los precios “reflejan totalmente” la información disponible y, por implicación, los precios reaccionan instantáneamente y sin sesgar la nueva información51. Fama también sugiere una formulación matemática de esta definición, llamada Modelo de Retorno Esperado o Modelo de Juego Limpio :
(
Z j , t +1 = rj , t +1 − E rj , t +1ϕ t Donde;
191
)
rj,t (donde
+ 1
= Tasa de Retorno alcanzado sobre el título valor en el período t + 1 “retorno” está definido como el porcentaje de cambio en el precio del
título ajustado para los dividendos recibidos) E(rj,t + 1 ϕt) = Tasa de Retorno esperado sobre el título valor (j) en el período t + 1, condicionado por ϕ t. ϕt = Grupo de Información que se asume como totalmente reflejada en los precios en el período t. Zj,t + 1 = Retorno anormal sobre el Título Valor (j) en el período t + 1 En otras palabras, las series de la Tasa de Retorno (rj,t + 1) es un “juego limpio” con respecto a la serie de información (ϕt). La definición de Fama ha sido criticada por ser tautológica (ya que fundamentalmente implica que la desviación esperada de una realización a partir de su valor esperado es igual a cero), porque no es empíricamente demostrable a menos que se especifique algún modelo de equilibrio en la Tasa de Retorno de los títulos valores, porque no determina un significado claro al término “información” y porque requiere la existencia de precios en una economía imaginaria “como si” y la información estuviera disponible en ésa economía “como si”52, 53. 2. La segunda definición se fundamenta en cierta forma de modelo derivado de la Teoría de las Expectativas Racionales, donde se forman expectativas correctas con base en toda la información disponible, incluyendo los precios. Se genera un proceso de comportamiento donde los individuos mejor informados revelan la información a los individuos menos informados a través de sus acciones comerciales o el intercambio de información. Como resultado de ello se obtiene un Modelo de Expectativas Racionales que origina precios que no revelan completamente todos los elementos54. La información no es gratuita y la eficiencia, en sentido estricto, no existe, a menos que se produzca una disminución en el costo de la información. 3. Una tercera definición, propuesta por Beaver, marca la diferencia entre la eficiencia del mercado con respecto a una señal (como por ejemplo, un tipo particular de cambio contable) y con respecto al sistema de información (como por ejemplo, toda la información contable publicada)55. La eficiencia de la señal (o eficiencia y) y la eficiencia del sistema de información (o eficiencia η), respectivamente, aparecen definidas de la siguiente manera:
Para la Eficiencia y: Un mercado de valores es eficiente con respecto a una señal y’t sí y sólo sí, la configuración de los precios del título valor {PJ t} es la misma a la esperada en una economía idéntica (con una configuración idéntica de preferencias y dotaciones), excepto que cada individuo recibe y’t, así como también, y’i t .
192
Para la Eficiencia η: Un mercado de valores es eficiente con respecto a η’t si se mantiene la eficiencia (y) para todas las señales (y’t) a partir de η’t. 56 6.3.3 La hipótesis del Mercado Eficiente
Por definición, el grupo de información (ϕt) tiene tres formas y Fama distingue tres niveles de eficiencia del mercado: la débil, la semi-fuerte y la fuerte. La Forma Débil de la Hipótesis de un Mercado Eficiente La Forma Débil de la hipótesis de un mercado eficiente sostiene que el equilibrio esperado en las tasas de retorno (precios) “reflejan totalmente” la secuencia de las tasas de retorno anteriores (precios). En otras palabras, el precio histórico y los datos de volumen para los títulos valores no contienen información que se pueda utilizar con miras a obtener un beneficio superior al de la simple estrategia de “comprar y mantener”. La forma débil de la hipótesis comienza con la teoría de que los cambios en el precio siguen una verdadera “corrida aleatoria” (con un valor esperado de cero). Esta escuela de pensamiento es atacada por los “analistas técnicos” quienes creen que sus normas, basadas en la información histórica, pueden obtener mayores beneficios que las utilidades normales. Las Reglas Filter, la Correlación Serial y las Pruebas de Corridas han probado la hipótesis de un mercado eficiente débil. Los resultados apoyan la hipótesis, particularmente para tasas de retorno de más de un día. La Forma Semi-fuerte de la Hipótesis de un Mercado Eficiente La Forma Semi-fuerte de la hipótesis de un mercado eficiente sostiene que el equilibrio esperado en las tasas de retorno (precios) “reflejan totalmente” toda la información públicamente disponible. En otras palabras, ninguna norma comercial que se fundamente en la información disponible se puede utilizar para obtener una excesiva Tasa de Retorno. La forma semi-fuerte de la hipótesis tiene importancia para la contabilidad pues la información públicamente disponible incluye los Estados Financieros. Las pruebas de las hipótesis semi-fuertes han tratado la velocidad con la cual los precios se ajustan a tipos específicos de eventos. Algunos de los eventos examinados son: la división de acciones, anuncios sobre utilidades anuales, grandes emisiones extraordinarias de acciones comunes, nuevas emisiones de acciones, anuncios sobre cambios en la tasa de descuento y dividendos por acción. Nuevamente los resultados apoyan la hipótesis del mercado eficiente en el sentido de que los precios se ajustan más rápidamente después del primer anuncio público de información. La lista de eventos examinados no es exhaustiva y está garantizado un enfoque empírico adicional para probar esa hipótesis, lo cual resulta de extrema importancia para la contabilidad. La Forma fuerte de la Hipótesis de un Mercado Eficiente
193
La Forma fuerte de la hipótesis de un mercado eficiente sostiene que el equilibrio esperado en las tasas de retorno (precios) “reflejan totalmente” toda la información (no sólo la información públicamente disponible). En otras palabras, ninguna norma comercial basada en cualquier información, incluyendo la información interna, podrá utilizarse para obtener una excesiva Tasa de Retorno. La evidencia sobre la forma fuerte de la hipótesis de un mercado eficiente no es concluyente. Aunque Jensen58 ha logrado demostrar que los fondos mutuos no presentan ningún comportamiento superior consistente con el tiempo (dado el presunto acceso a la información especial), Niederhoffer y Osborne59, argumentan que es posible obtener Tasas de Retorno superiores (dada la disponibilidad a los libros de los especialistas).
6.3.4 El Modelo de Valoración de los Bienes de Capital y Modelo de Mercado
La hipótesis del mercado eficiente requiere el empleo de una “Tasa Esperada de Retorno” y asume que los títulos valores están apropiadamente valorados en cuanto a precio. En una teoría se hace necesario especificar la relación que existe entre la Tasa Esperada de Retorno y los precios de una acción individual. Una de estas Teorías es el Modelo de Valoración de los Bienes de Capital de Sharpe, Lintner y Mossin60, en el cual se relaciona las tasas de retorno de un activo frente al riesgo del activo de la siguiente manera: E (R i t) = R f t + [E(E (R m t) - R f t] β Donde; E (R i t) = Tasa Esperada de Retorno del título valor (i) en el período (t) R f t = Tasa de Retorno sobre un activo en riesgo en el período (t) E (R m t) = Tasa Esperada de Retorno sobre el portafolio de mercado en el período (t) σ (R i t ’ R m t) = Covarianza entre R i t y R m t σ2 (R m t) = Varianza de la Tasa de Retorno sobre el portafolio de mercado.
β=
(
σ Rit , Rmt ,
( )
σ 2 Rmt ,
) = Coeficiente de Riesgo
Dadas ciertas presunciones, el Modelo de Valoración de los Bienes de Capital supone que existe una relación lineal entre un título valor individual y su riesgo sistemático. El Modelo de Valoración de los Bienes de Capital por sí mismo no representa una prueba fácil de la hipótesis del mercado eficiente. Es más, el Modelo de Mercado de Markovitz y
194
Sharpe se utiliza para ése fin. Este Modelo define el proceso casual que genera el precio de un título valor:
R i t = ∂ i + β i R ’m t + µ i t Donde; E (µ i t) = 0 σ (R ‘m t ’ µ i t) = 0 σ (µ m t ’ µ i t) = 0 R i t = Tasa de Retorno del título valor (i) en el período (t) ∂ i ’ β i = La intersección y la pendiente de la relación lineal entre R i t y R m t ’ R ‘m t’ = El factor de mercado en el período (t) µ i t = Porción casual o fortuita del componente individual de R i t. El Modelo de Mercado sostiene que la Tasa de Retorno de cada título valor está relacionada linealmente con la Tasa de Retorno del mercado. Específicamente dice que la Tasa de Retorno Total (R i t) se puede separar en un componente sistemático (β i R ’m t’), el cual refleja la magnitud del movimiento común de la Tasa de Retorno del título valor (i) conjuntamente con la Tasa de Retorno Promedio de todos los demás títulos valores del mercado. El Riesgo Sistemático (β i) refleja la respuesta del título valor (i) frente a los eventos económicos amplios reflejados en el Factor de Mercado y (µ i t) refleja la respuesta al tipo de eventos que sólo tienen impacto sobre el título valor (i). Por lo tanto, el aislamiento del componente individual de un título valor (i) o (µ i t) permite realizar la evaluación del efecto que tienen los aspectos de la información específica o las mediciones. Este modelo se ha empleado en muchos estudios donde se evalúa el efecto del anuncio de varios tipos de información y mediciones.
6.3.5 Evaluación del Enfoque del Mercado en la Contabilidad
Utilizando la teoría y la evidencia relacionada con la hipótesis del mercado eficiente y las metodologias suministradas fundamentalmente por el Modelo de Valoración de los Bienes de Capital, la teoría del Portafolio y el Modelo de Mercado, el Enfoque Predictivo continúa con la evaluación de cifras y técnicas contables sobre la base de las reacciones del mercado de capital. Normalmente la evidencia disponible para el enfoque del mercado en la contabilidad se ha clasificado en las siguientes categorías:
195
1. 2. 3. 4.
Estudios sobre contenidos de información Diferencia en las técnicas contables discrecionales. Consecuencias de la regulación Impacto sobre disciplinas relacionadas62 Estudios sobre contenidos de información
El interés de dichos estudios es con la contribución marginal de información de señales contables para llevar a cabo la determinación de un comportamiento de tasa de retorno en los títulos valores. El enfoque utilizado es para examinar si el anuncio de ciertos eventos logra producir un cambio en las características de las distribuciones de la Tasa de Retorno de las acciones (es decir, media o varianza). El ímpetu fue establecido por el famoso estudio de Ball y Brown63 , en el cual se encontró que los cambios no esperados en las utilidades (con una sola forma de signo en el cambio) estaban correlacionados con la Tasa de Retorno Residual de las acciones. Tales cambios son consistentes con la hipótesis de que la información contable -especialmente las utilidades- conllevan información en el sentido de producir cambios en los precios de equilibrio mantenidos con las siguientes situaciones: a) cambios en los modelos de expectativa de las utilidades desde un proceso de generación de “corrida aleatoria” hasta los modelos más complejos, b) evaluación tanto la magnitud como el signo de las utilidades no esperadas, c) utilización de una metodología que haga énfasis en otra propiedad de la distribución de la tasa de retorno -la varianza de las tasas de retorno residuales, c) análisis del comercio en lugar de los cambios de precio y d) evaluación sobre el impacto de ciertas variables financieras que no generan utilidades. Diferencias voluntarias y cambios en las Técnicas Contables El interés de dichos estudios radica en el impacto que tienen las diferencias y cambios sobre los inversionistas. El asunto a establecer es si el mercado no es “lo suficientemente sofisticado” como para ser “engañado” por diferencias o cambios contables cosméticos. Si los inversionistas no logran “ver a través” de la máscara de las prácticas contables, entonces el fenómeno queda rotulado como una Fijación Funcional o hipótesis del inversionista ingenuo. La Fijación Funcional o hipótesis del inversionista ingenuo asume que existe una cantidad suficiente de inversionistas que no alcanzan a percibir la naturaleza cosmética de ciertos cambios contables o que están “fijados” sobre un cálculo de fondo del ingreso neto. La hipótesis del mercado eficiente sostiene en cambio que los inversionistas racionales deberían “ver a través” de la máscara de las prácticas contables, el empaquetamiento de la información y las formas de divulgación. Además, la hipótesis de la Fijación Funcional Extensiva asume que cuando se está respondiendo a los datos contables, algunas veces el precio de la acción de una empresa lo determina un inversionista marginal sofisticado y otras veces lo establece un inversionista marginal no sofisticado. El estudio al respecto ha distinguido las diferencias o cambios contables que tienen consecuencias en el flujo de efectivo y las que no las tienen. 1. Estudio sobre el impacto de las diferencias contables en una muestra representativa que no tienen efectos directos en el flujo de efectivo y la posibilidad que tienen los
196
inversionistas de ajustar las diferencias en técnicas contables bien conocidas y claramente divulgadas. 2. Estudio sobre el impacto de los cambios contables que no tienen efectos directo en el flujo de efectivo (impuestos), demuestra ambos casos donde a) los inversionistas reaccionan racionalmente a los cambios en las técnicas contables y b) los inversionistas no “observan a través” de la máscara de las técnicas contables. 3. Estudio sobre el impacto de los cambios contables con efectos substanciales directos en el flujo de efectivo donde se demostraron resultados que generalmente son inconsistentes con la racionalidad del inversionista. Por ejemplo, con respecto a la reacción del mercado frente a la adopción del método de valoración de inventarios UEPS, muchos estudios, con excepción del estudio de Sunder,65, presentan una reacción negativa del mercado. En este caso, también intenta depender de la hipótesis del inversionista ingenuo o la hipótesis de la fijación funcional como explicación. Posteriormente se sugiere la necesidad de corregir las distintas limitaciones metodologicas y plantear un estudio futuro para proporcionar elementos adicionales en cuanto a la naturaleza de la respuesta del mercado frente a la adopción del método de valoración de inventarios UEPS. El impacto del mercado en la Regulación Contable El interés de estos estudios radica en los efectos de la regulación contable. Los efectos del enfoque se han dirigido a la línea de negocios, a la contabilidad de la industria petrolera y gasífera y a los costos de sustitución, para nombrar apenas unos cuantos. La principal evidencia es que los efectos directos y concertados en esta área al parecer originan resultados convergentes. Por ejemplo, a) la información obligatoria de la línea de negocios ha afectado la valoración que tiene el inversionista de las distribuciones de la Tasa de Retorno para empresas que ofrecen múltiples productos, b) la regulación de la FASB* y la SEC** sobre temas como el “costo total”/”efectos de éxito” está asociada con reacciones al precio de las acciones de la industria petrolera y gasífera estadísticamente importantes, c) los estimativos ajustados al precio de las utilidades, así como también, los datos sobre el costos de sustitución no generaron ninguna reacción considerable del mercado. Una consecuencia de este estudio es la apreciable solicitud de dichos estudios por parte de los encargados de trazar políticas, atentos a la aplicabilidad de la investigación frente a las consecuencias de sus estudios. El estudio, sin embargo, no ha logrado responder dudas fundamentales: El cínico todavía intenta decir “¿pero qué?” a muchas de las consecuencias identificadas por las regulaciones. La pregunta clave se podría valorar de la siguiente forma: ¿Cómo logramos identificar una regulación efectiva o exitosa ?. Un corolario sería: ¿qué variables del mercado son potencialmente importantes y porqué?... el análisis teórico formal tiene la ventaja de orientar la investigación hacia variables que influyen directamente en el impacto de la regulación. Esto no sugiere que la identificación de tales variables produciría un efecto directo o una fácil resolución de los temas políticos, sólo que las variables investigadas serían más aplicables66 El impacto sobre Disciplinas asociadas
197
El interés radica en la contribución que hace el enfoque del mercado a la contabilidad y disciplinas asociadas. Evaluaremos el estudio en términos de las implicaciones que tiene la evidencia en la presentación de informes financieros y en términos de factibilidad de la metodología utilizada. a. Implicaciones de la evidencia en la presentación de Informes Financieros. Los resultados identificados con anterioridad no son triviales. Tienen una implicación importante para la planeación y presentación de informes financieros de la empresa. Copelnad utiliza la evidencia empírica sobre el efecto que tienen los diversos cambios contables en mercados de capital eficientes y sugerir con ello las siguientes implicaciones en la planeación y presentación de Estados Financieros de la empresa: 1. Nueva información importante, la cual afectará los flujos de efectivo futuros de la empresa, debería divulgarse tan pronto como esté disponible ya que los accionistas la pueden emplear sin el costo (presumiblemente enorme) de descubrirla en recursos alternativos. 2. La información más importante es tomada pensando en el futuro. Las viejas noticias no son noticias. Los accionistas están interesados en un tipo de información que pueda ser presentada en una carta al presidente o en una sección no auditada de un informe anual -información sobre cómo se va a planear la nueva información, cuál es la Tasa de Retorno esperada, cuánto tiempo será favorable la Tasa de Retorno esperada, qué capital se emitirá, cuál es la estructura de capital objetivo para la empresa, cuáles son sus planes y políticas con respecto a la recompra de sus propias acciones comunes y cuál es su política de dividendos. 3. No importa si los efectos de flujo de efectivo son reportados en el Balance General, en el Estado de Ingresos o en Notas de Pie de Página. El mercado puede evaluar las noticias tan pronto como exista la posibilidad de publicarlas, sin tener en cuenta lo que podría tomar. 4. El mercado reacciona al impacto del flujo de efectivo en la decisiones gerenciales, no el efecto reportado sobre los dividendos por acción. Si el flujo de efectivo tiende a disminuir, entonces las empresas nunca deben buscar incrementar los dividendos por acción. 5. La SEC** debería desarrollar un completo análisis de costo-beneficio para todos los cambios propuestos en los requerimientos de divulgación. Se puede valer de estudios académicos los cuales, en algunos casos, ya han demostrado que cierto tipo de divulgación resulta irrelevante67 Por encima de todo, la mayor parte de la evidencia citada anteriormente al parecer implica que los mercados de capital son manejadores razonablemente eficientes de la información contable y que podría ser utilizada para evaluar las cifras publicadas. No obstante, este optimismo no es generalmente compartido. Primero, la hipótesis del mercado eficiente ha sido respondida por Gonedes y Dopuch en el sentido de que las asociaciones del precio de las acciones no son aspectos suficientes sobre los cuales se puedan evaluar los sistemas de información alternativos y que se requieren consideraciones de bienestar social68. Específicamente lo que Gonedes y Dopuch han identificado son dos valoraciones utilizadas en el Enfoque Predictivo para la evaluación de procedimientos contables alternativos:
198
1. La Eficiencia del Mercado de Capital, tomado por sí mismo, proporciona suficiente justificación para utilizar los precios de las acciones de la empresa (o las Tasas de Retorno) al valorar la conveniencia de procedimientos o normas contables alternativas. 2. La Eficiencia del Mercado de Capital, tomado por sí mismo, proporciona suficiente justificación para utilizar los precios de las acciones de la empresa (o las Tasas de Retorno) al valorar los efectos de procedimientos o normas contables alternativas. Gonedes y Dopuch argumentan que el establecimiento institucional contemporáneo permite que el efecto del “jinete libre” haga la valoración de conveniencia: (1) lógicamente inválida, aunque consideran los efectos de la valoración, (2) que sean válidas Segundo, la hipótesis del mercado eficiente y la evidencia empírica que la apoyan permanecen inactivas con respecto a la cantidad “óptima” de información. Este punto es reconocido en particular en el Sommer Report de la SEC (por su jefe, Al Sommer, Jr). La “Hipótesis del Mercado Eficiente” - la cual sostiene que el precio actual de un título valor refleja toda la información públicamente disponible -, incluso si es válida, no niega la necesidad de un sistema de divulgación obligatorio. Esta Teoría tiene que ver con la forma como el mercado reacciona a la información divulgada y no es activa la cantidad óptima de información requerida o si ésa información óptima debe lograrse sobre una base obligatoria o voluntaria. Las sola fuerzas del mercado no son suficientes para divulgar toda la información material...70 Tercero, se ha omitido la presencia de un calificador en todos los estudios citados anteriormente. El calificador es para ver si la toma de decisiones de la empresa no ha cambiado como resultado de un cambio contable ya que la eficiencia del mercado podría estar comprometida si no hay cambio en los precios de las acciones o si se observa un proceso de toma de decisión por parte de la empresa. Este punto se trata de la siguiente forma : Si el cambio contable aceleró una revisión en el proceso de toma de decisión, la cual alteraría, si es extrapolada, el comportamiento anticipado de la entidad y si no cambia el precio de cada acción, entonces la ineficiencia del mercado sería la conclusión71 Cuarto, el resultado de que la información es utilizada y debería suministrarse a los inversionistas podría ser difícil. Las cifras publicadas no son la única fuente de información en términos de contenido y calidad, y la tarea puede ser demasiado compleja como para que los reguladores e investigadores la resulevan72.. Quinto, gran parte del enfoque empírico citado sufre de la ausencia de una teoría “para predecir quién debería estar mejor o peor por los cambios en la política contable y cuáles cambios, si es que los hay, deben incluir cambios en el comportamiento gerencial para equilibrar el efecto sobre el cambio en la política contable”73. Sexto, existen algunos argumentos fundamentales contra el empleo del Enfoque Predictivo de los mercados de capital. Por ejemplo, se ha argumentado que los usuarios individualmente o en grupo reaccionan porque han sido condicionados a reaccionar a los
199
datos contables en lugar de pensar que los datos tienen cierto contenido de información. De la misma manera, las observaciones sobre la reacción de los usuarios no debería permitir la formulación de una teoría contable. Sterling sostiene que: Si la respuesta de los receptores a los estímulos contables se toma como evidencia de que se justifica cierta clase de prácticas contables, entonces no debemos sobreestimar la posibilidad de que dichas respuestas estuvieran condicionadas. Los informes contables han sido publicados durante mucho tiempo y su publicación ha estado acompañada de una ceremonia impresionante llevada a cabo por los gerentes y contadores que los emiten. Probablemente los receptores han tenido la impresión de que deben reaccionar y han observado que otros reaccionan y por consiguiente han quedado condicionados a reaccionar74 También se puede argumentar que los receptores de la información contable reaccionan cuando no deberían reaccionar o no reaccionan como deberían hacerlo. b. Suficiencia de la Metodología empleada. Gran parte de la evidencia empírica sobre el contenido de información de las cifras de la contabilidad financiera descansa en los diseños de investigación y en los manejos metodológicos que frecuentemente son sometidos a la valoración crítica: 1. Evidencia anómala con respecto a la eficiencia del mercado: Existe una gran cantidad de piezas dispersas sobre la evidencia anómala de la eficiencia del mercado. Ball, quien examinó evidencia donde se demostraba que las tasas de retorno anormales, ajustadas por riesgo y publicadas posteriormente, sistemáticamente se convertían en cero en el período siguiente a los anuncios de las utilidades, argumenta que la evidencia anómala se debe a las insuficiencias que se presentan en dos parámetros: el modelo de valoración de los bienes de capital utilizado para ajustar los diferenciales de riesgo y las deficiencias del mercado76. Watts, sin embargo, examinó evidencia sobre tasas de retorno anormales después de publicar trimestralmente las utilidades para determinar si surgían de las ineficacias del mercado o de las deficiencias en el modelo de valoración de los activos77. Los resultados demuestran que las tasas de retorno anormales se producen por las ineficiencias del mercado y no por las ineficiencias del modelo de valoración de los activos. Como resultado de ello, algunos estudios contables estuvieron fundamentados en variables dependientes distintas a la del cambio en el precio del título valor o cierta variante como el rendimiento, la volatilidad, etc. Se recomienda llevar a cabo un análisis comercial cuando la teoría sugiera que el cambio en la divulgación podría producir un cambio en el nivel de consenso. Otras variables dependientes sugeridas representan un cambio en la estructura de varianza-covarianza cuando se cree que los cambios en la divulgación afectan los niveles de riesgo de las empresas y el empleo del riesgo sistemático. También se han propuesto metodologias más modernas, entre las que se encuentran el uso de los precios de opción y el uso de precios diarios para las acciones.78 2. Predisposición a la auto-selección y variables omitidas: Un objetivo del diseño investigativo en los estudios sobre mercado de capitales es determinar si la reacción observada en el mercado corresponde a las variables que se están
200
examinando y cerciorarse de que la reacción es producida por la variable de interés y no por otra variable. Básicamente este es un problema de control. A partir de aquí, muchos estudios que examinan el impacto de los cambios contables han demostrado un sesgo en las utilidades, lo que significa que los cambios producidos en las utilidades reportadas de las empresas están relacionados negativamente con el efecto del ingreso del cambio contable79. Esto origina una predisposición sistemática a la auto-selección ya que una característica sistemática de todas esas empresas también afecta el comportamiento del mercado. De hecho, esta predisposición a la auto-selección se produce por una falla en la contabilización de otras variables omitidas que tienen impacto sobre la reacción del mercado. El impacto de las variables omitidas debe analizarse completamente en los estudios del mercado de capitales. 3. Efectos de confusión: Un efecto de confusión surge con la publicación de otros elementos de información no asociados y relevantes para las empresas durante el periodo de tiempo de interés. Este efecto puede representar una seria amenaza para la validez interna del estudio. Se han propuesto cinco alternativas para controlar los eventos no relacionados de información: a. Alternativa 1: mantener todas las empresas en la muestra y dividirlas en varias categorías de combinación de eventos. b. Alternativa 2: Sacar a las empresas que experimenten otros eventos durante el período de tiempo de la muestra. c. Alternativa 3: Mantener todas las empresas en la muestra pero eliminar un período de tiempo “apropiado” para cada publicación. d. Alternativa 4: Mantener todas las empresas en la muestra, estimar explícitamente la eficiencia del mercado de capitales de otros eventos y restar este estimativo de la tasa de retorno observada para la muestra. e. Alternativa 5: Mantener todas las empresas en la muestra y asumir que la posición neta de otros eventos es mínima.80 4. La duración del impacto del mercado de capitales: La selección del período de tiempo más apropiado para investigar la reacción del mercado ante un evento es vital para llevar a cabo la interpretación de los resultados de un estudio. Aunque la fecha de publicación es muy evidente y popular, el problema sigue siendo que la reacción podría anticiparse o demorarse, dependiendo de la naturaleza del tema contable que se esté investigando. Por ejemplo, Foster se refiere al hecho de que el proceso político ocurre conjuntamente con muchos temas contables, tiempo durante el cual la siguiente información puede diseminarse al mercado: a. Información relacionada con la misma decisión política. b. Información relacionada con aquella información que las empresas divulgan en cumplimiento de una decisión específica. c. Información relacionada con las acciones que la gerencia tomará como respuesta a una decisión específica81 Dada la situación compleja, el investigador debe determinar cuál evento o grupo de eventos es el fundamental a examinar.
201
5. La selección de un grupo de control: El diseño investigativo más efectivo utilizado en los estudios de mercado de capitales sobre políticas contables es el Diseño del Grupo de Control antes y después de la prueba, donde: Grupo A: O1 χ O2 Grupo B: O3 O4 Donde O1 representa la observación de la reacción del mercado de capitales en el punto (y) y (χ χ) representa el efecto experimental expresado como: (1) la divulgación de una decisión política por parte de una entidad encargada de crear una norma o (2) la publicación por parte de la empresa de temas “obligatorios” de información. Aunque el experimento en laboratorio trabaja con una asignación aleatoria de las empresas para las muestras O2 y O4, los estudios del mercado de capitales dependen de la auto-selección dada la imposibilidad de la asignación aleatoria. Se origina un sesgo de auto-selección en el que las diferencias entre O2 y O4 tal vez no sean ocasionadas por el impacto de (χ χ) sino por las diferencias entre las muestras. Para solucionar el problema de auto-selección, Foster propuso dos pruebas como revisiones para la validez del intervalo. a. El análisis del perfil de la empresa. b. Un período sin tratamiento y análisis de la Tasa de Retorno del título valor62
6.4 EL ENFOQUE POSITIVO 6.4.1 Naturaleza del Enfoque Positivo
El Enfoque Positivo a la contabilidad generalmente se plantea a partir de un ensayo bien conocido en el cual Friedman argumenta que sirve “para distinguir una economía positiva de una economía normativa”83. De hecho, Friedman le da crédito a su distinción de ciencia “positiva” y “normativa” a Keynes quien escribió: [Una] ciencia positiva se puede definir como una estructura sistematizada de conocimiento interesada en los que es; una ciencia normativa o reguladora es una estructura sistematizada de conocimiento relacionada con criterios sobre lo que debe ser y por consiguiente, preocupada por lo ideal distinguido de lo actual84 El llamado de un Enfoque Positivo a la contabilidad viene desde cuando Jensen sostuvo que:
202
...el enfoque en la contabilidad ha sido (con una o dos excepciones notables) no científica porque la parte central de este enfoque ha sido abrumadamente normativo y de definiciones85 Jensen entonces sostuvo: ...desarrollo de una teoría positiva a la contabilidad en la cual se explicará el porqué la contabilidad es lo que es, porqué los contadores hacen lo que hacen y qué efectos tienen tales fenómenos en la gente y en la utilización de los recursos86 El menaje básico, conocido posteriormente como la “Escuela Contable de Rochester”, es que la mayoría de las teorías contables “no son científicas” porque son “normativas” y deben ser remplazadas por teorías “positivas” que expliquen las prácticas contables actuales en términos de selección voluntaria por parte de la gerencia de procedimientos contables y sobre cómo han cambiado las normas con el paso del tiempo. El principal objetivo del Enfoque Predictivo a la contabilidad es el de explicar y pronosticar la selección de normas contables por parte de la gerencia analizando los costos y beneficios de explicaciones financieras particulares con respecto a los varios individuos y la distribución de recursos dentro de la economía. La Teoría Positiva se fundamenta en proposiciones que para los gerentes, accionistas y reguladores/políticos resultan racionales e intentan maximizar su utilidad, la cual está directamente relacionada con su compensación y por lo tanto, su bienestar. La escogencia que alguno de esos grupos hace de una Política Contable depende de la comparación de los costos relativos y de los beneficios que obtienen con procedimientos contables alternativos que les permite maximizar sus utilidades. Por ejemplo, se dice que la gerencia considera los efectos que tienen las cifras contables reportadas sobre los impuestos, la regulación, los costos políticos, la compensación gerencial, los costos de producir una información y las restricciones encontradas en las provisiones establecidas en los bonos. Hipótesis similares podrían estar relacionadas con los encargados de establecer normas contables, académicos, auditores y otras personas. De hecho, la idea central del Enfoque Positivo es el de desarrollar hipótesis sobre los factores que influyen el mundo de las prácticas contables y probar empíricamente la validez de dichas hipótesis.
6.4.2 Hallazgos del Enfoque Positivo en la Contabilidad
Los hallazgos del Enfoque Positivo en la Contabilidad se dividirán en: Hipótesis de la Nivelación del Ingreso e investigación sobre Teorías Positivas ya que cada tipo de investigación maneja diferentes presunciones. La Hipótesis de la Nivelación del Ingreso Hacia 1953, Hepworth argumentaba que los objetivos de la gerencia no necesariamente podrían generar utilidades máximas, sino que a través del tiempo se generaba una nivelación del ingreso de la empresa87. No obstante, fue Gordon el primero en analizar
203
seriamente los motivos económicos que podrían tener los gerentes para escoger principios contables. Este autor llegó a la conclusión de que los gerentes escogerían principios contables que lograran nivel las series del ingreso neto88. La nivelación del ingreso se podría definir como un amortiguamiento intencional de las fluctuaciones en cierto nivel de utilidades que actualmente se considera como normal para la empresa. Los diversos estudios empíricos asumieron diferentes objetos de nivelación (ingresos operacionales o ingreso ordinario), distintos instrumentos de nivelación (gastos operativos, gastos ordinarios o elementos extraordinarios) y varias dimensiones de nivelación (nivelación contable o nivelación “real”). La nivelación contable afecta el ingreso a través de las dimensiones contables, fundamentalmente la nivelación a través de la ocurrencia y/o reconocimiento de eventos, la nivelación a través de la distribución y la nivelación a través de la clasificación. La nivelación real afecta el ingreso a través del cambio intencional de decisiones operativas y el paso del tiempo. En general se especulan en la literatura dos motivos principales para la nivelación: 1. Mejorar la confiabilidad del pronóstico con base en la observación de las series niveladas de cifras contables sobre una tendencia que la gerencia considera como la mejor o la normal. 2. Reducir el nivel de incertidumbre que se produce por las fluctuaciones de las cifras del ingreso en general y por la reducción del riesgo sistemático en particular, reduciendo para ello la covarianza de las tasas de retorno de la empresa con las tasas de retorno del mercado. Estas dos razones nacen por la necesidad que tiene la gerencia de neutralizar la incertidumbre del ambiente y disminuir las amplias fluctuaciones que se dan en el desempeño operacional de una empresa sometida al ciclo intermitente de los tiempos buenos y malos. Para hacerlo, la gerencia podría recurrir a una actitud organizaciónal lenta, a una actitud presupuestaria lento89 o una actitud destinada a reducir el riesgo90. Cada una de estas actitudes requiere la toma de decisiones que puedan afectar la incurrencia y/o distribución de costos discrecionales y originen la nivelación del ingreso. Además de estas actitudes destinadas a neutralizar la incertidumbre del ambiente, también es posible identificar las caracterizaciones organizacionales que permiten diferenciar la magnitud de nivelación de las distintas empresas. Kamin y Ronen han examinado los efectos que tiene la separación de la propiedad y el control sobre la nivelación del ingreso, con base en la hipótesis de que las empresas controladas por la gerencia probablemente estén más comprometidas con la nivelación del ingreso como una manifestación de la discreción gerencial y la laxitud presupestal91. Sus resultados confirman que la mayoría de las empresas analizadas se comportan como si fueran niveladoras. La gran mayoría está incluida como empresas controladas gerencialmente y con altas barreras para ingresar. Podrían existir otras caracterizaciones organizacionales que permitan hacer la diferenciación entre las empresas conforme a la dimensión del intento por nivelar su ingreso. Una de tales caracterizaciones se deriva de las Teorías del Dualismo Económico donde se divide el Sector Industrial en dos núcleos centrales diferentes y sectores periféricos. Belkaoui y Picur sostienen que las empresas presentarán un mayor grado de
204
nivelación del ingreso en el sector periférico que en el sector central como resultado de la reacción producida frente a las experiencias y a las distintas estructuras de oportunidad92. Los resultados indican que una gran mayoría de empresas podrán recurrir a la nivelación del ingreso y que una buena parte de estas son empresas dentro del sector periférico.
Teorías Positivas sobre la selección de Procedimientos Contables
Distinta a la hipótesis de la nivelación del ingreso, las Teorías Positivas en la contabilidad asumen que el precio de las acciones depende de los Flujos de Efectivo y no de las Ganancias reportadas. Además y dado un mercado eficiente, dos empresas con idénticas distribuciones del flujo de efectivo son valoradas de la misma forma a pesar de utilizar diferentes procedimientos contables. El problema fundamental en las Teorías Positivas radica en determinar cómo afectan los procedimientos contables el Flujo de Efectivo y, por consiguiente, las funciones de utilidad de la gerencia, para obtener un conocimiento profundo de los factores que influyen la selección por parte del gerente de los procedimientos contables. La solución del problema está guiado por las siguientes presunciones teóricas: 1. Teoría de Agencia: La Teoría de Agencia podría haberse originado con el énfasis que Coase le dio a los contratos voluntarios que se producen entre las distintas partes de la organización como solución eficiente a dichos conflictos de interés93. La Teoría involucra el punto de vista de la empresa como un “nexo de los contratos” con la afirmación hecha por Jensen y Meckling en el sentido de que las empresas son “ficciones legales que sirven como nexo para un grupo de relaciones contractuales entre individuos”94. Fama expande esta apreciación de “nexo de los contratos” para incluir en la labor gerencial tanto los mercados como los mercados de capital95 2. Teoría del Costo de Contratación: Dada esta perspectiva de la empresa sobre el “nexo de los contratos”, la Teoría del Costo de Contratación tiene en cuenta el papel de la información contable como el medio de seguimiento y cumplimiento de dichos contratos con el fin de reducir los Costos de Agencia de ciertos conflictos de interés. Un posible conflicto podría ser el conflicto de intereses entre los tenedores de bonos y los accionistas de empresas con cuentas por pagar. En tales casos, las decisiones que favorecen a los accionistas no necesariamente favorecerán a los tenedores de bonos. Esto podría requerir que los acuerdos de préstamos definan las reglas de medición utilizadas para calcular las cifras contables y poder realizar contratos restrictivos. Otros posibles acuerdos que podrían requerir las cifras contables provenientes de Estados Financieros auditados para monitorear los contratos, incluyen los contratos de compensación gerencial y los reglamentos internos de las empresas. Por lo tanto, la Teoría del Costo de Contratación asume que los métodos contables son seleccionados como parte de un proceso tendiente a optimizar el bienestar. La selección que hace la empresa de un método contable es vista como un elemento incrustado en el problema total de maximizar el precio de las acciones sometidas a inversión y oportunidad financiera del lugar. Se asume que la gerencia tiene la oportunidad de establecer vectores de inversión/financiamiento/posibilidades de métodos contables y de seleccionar
205
una combinación entre inversión/método contable financiero que permita maximizar el bienestar del accionista96 Ambas proposiciones implican que la gerencia está seleccionando la alternativa de escoger el procedimiento contable óptimo para un objetivo dado. El problema central de la Teoría Positiva radica en determinar qué factores probablemente afecten esta alternativa óptima, con la ayuda de la Teoría de Agencia y la Teoría del Costo de Contratación. Los resultados empíricos del Enfoque Positivo a la contabilidad podrían presentarse en términos de selección de procedimientos contables por parte de gerentes, auditores o reguladores: 1. Con respecto a los resultados de la selección de procedimientos contables, comienzan a surgir varios factores relevantes. Watts y Zimmerman argumentan que los siguientes factores permitirán optimizar el bienestar de la gerencia. a. Pagos tributarios demorados o menores b. Regulaciones gubernamentales favorables c. Bajos costos políticos (por ejemplo, amenazas de nacionalización, expropiación o acuerdos antimonopolio) d. Bajos costos de producción de la información e. Incremento en la medición del ingreso utilizada como base para trazar planes futuros de incentivos97 Watts y Zimmerman probaron sus ideas al examinar la posición de lobbying de las empresas que hicieron proposiciones a la FASB sobre la Norma Contable General de Nivel de Precios (GPLA)♦ y su relación con: (1) tamaño y contribución del mercado utilizados como variables de proximidad para los costos políticos, (2) la existencia de un plan gerencial para compartir utilidades, (3) variables de proximidad para los posibles efectos tributarios y (4) si la empresa estaba regulada. Se encontró que el tamaño era la única variable significativa para que las grandes empresas hicieras lobbying frente a utilidades inferiores. Este esfuerzo lo continuó Hagerman y Zmijewski98 y Zmijewski y Hagerman99 quienes diseñaron y probaron modelos de selección de gerentes sobre cuatro políticas contables (depreciación, inventario, amortización de pensiones y rebajas tributarias por inversión). Se encontró que dos costos políticos y la existencia de planes de compensación gerencial eran significativos y por consiguiente, suministraban evidencia adicional que apoyaban la teoría del investigador en el sentido de que las empresas adoptaban el Enfoque de la “Estrategia del Ingreso” cuando tenían que escoger una de varias políticas contables enfrentadas. El impacto que tiene la selección de políticas contables sobre los contratos de endeudamiento y los planos de compensación gerencial fue examinado por Holthausen desde el método de depreciación de promedios hasta el método de depreciación en línea recta para fines de presentación de los Estados Financieros100. Leftwich examinó los cambios obligatorios en la contabilidad para combinaciones de ♦
GPLA, General Price Level Accounting
206
negocios101 y Collins, Rozeff y Dhaliwal examinaron la eliminación propuesta del costo total102. Con excepción de Holthausen, los resultados fueron consistentes con la hipótesis. Tal y como se mencionó anteriormente, el conflicto entre accionistas y tenedores de bonos produjo la adición de restricciones al financiamiento de las empresas prestamistas y la adición de decisiones de inversión para acuerdos de préstamos. Las actividades sometidas a contratos restrictivos incluyen: a. b. c. d. e. f.
Pago de dividendos. Incurrencia en endeudamiento adicional. Conservación del Capital de Trabajo Actividad del encargado de hacer las fusiones Disposición de todos o parte de los activos de la empresa. Compra de ciertos títulos valores103
Esto podría requerir el empleo de cifras contables para hacer el seguimiento de dichos contratos. Leftwich presenta evidencia que indica que las partes que hacen acuerdos sobre préstamos seleccionar normas contables de medición que difieren de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y que restringen la capacidad que tiene la gerencia de escoger normas contables que favorezcan a los accionistas a expensas de los tenedores de bonos104. 2. Con respecto a la selección que hacen los auditores y reguladores de los procedimiento contables, también surgen varios factores relevantes. Haring examinó la posible correlación que existe entre el apoyo de la FASB a las normas contables particulares y las preferencias expresadas por los académicos, ejecutivos de negocios, grandes empresas contables y los afiliados a la FASB105. La correlación es significativa sólo con los afiliados y las grandes empresas contables. Watts y Zimmerman presentan evidencia consistente con la hipótesis de que la auditoría nace no como resultado de requerimientos gubernamentales sino por el propósito de reducir los Costos de Agencia de los conflictos de interés que hay entre las partes de la empresa involucradas106. Las iniciativas ofrecidas a los auditores y reglamentadores para que participen en el proceso por el cual se determinan las normas contables deben ser investigadas para lograr desarrollar una rigurosa Teoría Positiva de la contabilidad que permita incorporar a los auditores y los reglamentadores. El Enfoque Positivo también ha sido utilizado para determinar los factores que influyen el desarrollo de una teoría contable. Se han presentado algunas hipótesis interesantes107. Se sugirió que la Teoría Contable es un bien económico y que su suministro y demanda los determinan las fuerzas del mercado. La demanda de Teorías Contables realmente es una demanda de “excusas”, es decir, concesiones especiales para los grupos de interés que hacen lobbyng para establecer normas contables que estimulen la transferencia de bienestar a ellos. El suministro de las Teorías Contables aumenta la demanda y el suministro de “excusas” que satisfacen la demanda creada por los procesos políticos. Como resultado de ello, todas las Teorías Contables podrían fundamentarse en el autointerés:
207
Ninguna otra teoría, ni tampoco la teoría normativa actual vigente en la literatura contable (por ejemplo, las teorías sobre el valor presente) pueden explicar o se pueden utilizar para justificar todas las normas contables porque: ♦ las normas contables se justifican utilizando la Teoría (excusa) del grupo interesado protegido, el cual resulta beneficiado por la norma. ♦ Los grupos interesados utilizan teorías diferentes (excusas) para diferentes aspectos. ♦ Los distintos grupos de interés prevalecen sobre distintos temas108 6.4.3 Evaluación del Enfoque Positivo
El Enfoque Positivo observar el “porqué” de las prácticas contables y/o teorías que se han desarrollado de una tal forma que permiten explicar y/o predecir eventos contables. Como tal, el Enfoque Positivo busca determinar los diversos factores que pueden influir los factores racionales en el campo de la contabilidad. Básicamente intenta determinar una teoría que explique los fenómenos observados. El Enfoque Positivo generalmente se diferencia del Enfoque Normativo, el cual busca determinar una teoría que explique “lo que debería ser” en lugar de “lo que es”- Ahora bien, el Enfoque Positivo forma parte de un paradigma nuevo y busca generar considerable optimismo entre sus defensores, como se deduce de la siguiente afirmación: Virtualmente existe un flujo ilimitado de preguntas interesantes sobre el Enfoque Positivo que se pueden disponer sin nuestra metodología actual dada la proporción con la cual la SEC y la FASB continúan promulgando normas. Además, este Enfoque es de interés no sólo para los académicos de la contabilidad, las finanzas y la economía, sino también para nuestros estudiantes y la profesión contable (incluso a través de la profesión se podrían encontrar algunos de los resultados inquietantes)109 Este optimismo naturalmente que no es compartido por todos. Una crítica llamativa al Enfoque Positivo se fundamenta en cuatro puntos:110 ♦ La valoración por parte de la Escuela Rochesteriana en el sentido de que el tipo de Enfoque “positivo” que ellos están analizando representa un prerequisito para formular una Teoría Contable Normativa que se fundamenta en la confusión de dominios fenomenales a diferentes niveles (entidades contables versus contadores) y resulta erróneo. ♦ El concepto de “Teoría Positiva” surge a partir de una filosofía obsoleta de la ciencia y es, en cualquier caso, un término incorrecto porque las teorías de la ciencia empírica no formulan una declaración positiva de los “que es”. ♦ Aunque una Teoría puede ser utilizada fundamentalmente para pronosticar, incluso si se sabe que es falsa, entonces no debe ser falsa una teoría como la planteada por la Escuela de Rochester o una teoría que se utilice para probar proposiciones normativas. El método de análisis, el cual razona desde los fenómenos hasta las premisas que son aceptables con base en la evidencia independiente, resulta ser un método apropiado para construir teorías explicativas.
208
♦ Contrario al método empírico de aquellas teorías que sirven para falsificarlas, la Escuela Rochesteriana introduce argumentos as hoc para ejecutar la falla de sus teorías. Otra crítica se fundamenta en el argumento de que las teorías positivas o “empíricas” también son normativas y tienen mucho valor porque usualmente marcan una teoría conservadora en sus implicaciones de política contable112 La crítica más sorprendente de la Teoría Positiva de la Contabilidad (TPC) surge de los comentarios de Sterling: a) los dos pilares de un estudio libre de valor y de las prácticas contables no son substanciales, b) el soporte económico y científico de la teoría es erróneo y c) las realizaciones han sido nulas113. Su conclusión no se ha extraviado. El autor sostiene: ...recomiendo que los contadores adopten el débil e impúdicamente hurtado “escalpelo de Sterling” en el cual ningún concepto contable tiene un sentido común que le permita explicarse porqué usted mismo debe ser descartado. Soy consciente de que una aplicación cuidadosa de ese criterio en la contabilidad producirá una Teoría Positiva que se convierta en una cabaña para la industria y la desplace como una moda actual dominante, así como también, le permita protegerla de las modas futuras114
6.5 CONDICION PARADIGMATICA DE LA CONTABILIDAD 6.5.1 ¿Evolución o Revolución de la contabilidad?
En los primeros capítulos hemos presentado un grupo de Enfoques utilizados para formular una Teoría Contable. Dadas las ventajas y desventajas de cada enfoque, podríamos esperar entonces que la situación producirá un debate fructífero y una teoría unificada de la contabilidad. Este punto de vista puede desarrollarlo alguien que crea que el avance de la contabilidad se dará a través de una acumulación de ideas o evolución. Dicho punto de vista requiere la aceptación de muchas de los Enfoques propuestos como contribuidores potenciales a una Teoría Contable final, unificada o comprensiva. El punto de vista prevalente y más lógico, sin embargo, es que la contabilidad, al igual que muchas de las ciencias sociales y naturales, avanza a través de una revolución y no de una evolución. El concepto de revolución en la contabilidad es tomado de “The Structure of Scientific Revolutions” de Kuhn115 y ha sido propuesto sucesivamente en la American Accounting Association´s Statement of Accounting Theory amd Theory Acceptance116. El Modelo de Kuhn sobre revolución comprende los siguientes pasos: 1. Una ciencia en cualquier momento dado es dominada por un paradigma específico. 2. La ciencia avanza a través de un período de acumulación de conocimiento durante el cual trabajan los investigadores y expanden el paradigma dominante. Durante este período se conoce como ciencia normal. 3. Se podrían desarrollar anomalías que no son explicadas por el paradigma existente.
209
4. Se alcanza una etapa de crisis, comenzando con la investigación de nuevas paradigmas y terminando con una revolución y el empuje definitivo del paradigma dominante por un nuevo paradigma reinante. Después de utilizar el término “paradigma” en por lo menos veintiún formas diferentes y siendo criticado por vaguedades, Kuhn ofreció la siguiente definición: Paradigma: soluciones complejas y concretas que, cuando son empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas con base en la solución de acertijos de la ciencia normal117 Dada esta definición limitada, Ritzer, en un artículo pionero en sociología, ofreció una definición más operacional: Un Paradigma es una imagen fundamental de una materia dentro de una ciencia. Sirve para definir lo que se debería estudiar, qué interrogantes se deben formular, cómo se deben formular y qué reglas se deberían seguir al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la mayor unidad de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar las comunidades científicas (o subcomunidad). El Paradigma asume, define e interrelaciona los ejemplos, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de lla118 Por consiguiente, un Paradigma puede identificarse por tres componentes básicos: (1) un artículo principal explicando la idea o el ejemplar, (2) teorías y (3) métodos y técnicas. Fácilmente podríamos argumentar que la contabilidad actualmente permanece en un estado de crisis dada la insatisfacción general con el antiguo enfoque de unióncoincidencia a la especificación del contenido de los informes anuales.
6.5.2 La Contabilidad: Una ciencia multiparadigmática
Si la contabilidad está en una etapa de crisis, entonces es posible identificar los paradigmas enfrentados. En otras palabras, la contabilidad es una ciencia multiparadigmática con cada uno de sus paradigmas compitiendo por la hegemonía dentro de la disciplina. Siguiendo la definición de Ritzer de lo que es un paradigma, cada paradigma contable tendrá su propio ejemplar, teorías y métodos. En otros términos, los enfoques a la formulación de una Teoría Contable presentados en los primeros capítulos surgen por los intentos que hace cada paradigma contable por resolver interrogantes contables. Específicamente, “cada uno de los paradigmas contables que actualmente están rivalizando tienden a especificar un dominio empírico diferente sobre el cual se debe aplicar una Teoría Contable”119. Una evaluación de la literatura contable actual nos permite identificar los siguientes paradigmas contables básicos: 1. El Paradigma Antropológico, el cual especifica prácticas contables como el dominio de la contabilidad.
210
2. El Paradigma del comportamiento de los mercados, el cual especifica la reacción del mercado de capitales como el dominio de la contabilidad. 3. El Paradigma del evento económico, el cual especifica la predicción o pronóstico de eventos económicos como el dominio de la contabilidad. 4. El Paradigma del proceso de decisión, el cual especifica las teorías de decisión y los procesos de decisión de los individuos como el dominio de la contabilidad. 5. El Paradigma del ingreso ideal, el cual especifica la medición del desempeño como el dominio de la contabilidad. 6. El Paradigma de la información económica, el cual especifica la evaluación de la información como el dominio de la contabilidad. 7. El Paradigma del comportamiento del usuario, el cual especifica el comportamiento de quienes reciben la información como el dominio de la contabilidad. Cada uno de estos paradigmas será examinado en el Capítulo 16
6.6 CONCLUSIONES
Los nuevos enfoques a la formulación de una Teoría Contable difieren de los enfoques tradicionales en términos de su novedad, su aceptación menos general y su dependencia en la verificación. Presentan métodos innovadores y empíricamente orientados para resolver los temas contables. La influencia de los nuevos enfoques se manifiesta en la literatura contable de la última década. Tanto los nuevos enfoques como los tradicionales a la formulación de una teoría contable se podrían percibir como naciendo de diferentes paradigmas contables que luchan, en un período de crisis, por el dominio del pensamiento contable. Se podría asumir que algunos de los enfoques a la formulación de una teoría contable y sus respectivos paradigmas probablemente serán remplazados en el futuro por otros paradigmas. Los esfuerzos por lograr una conclusión teórica producirán “una regresión infinita” originada por una valoración continua de la naturaleza y el alcance del campo de la contabilidad. PREGUNTAS 6.1
Defina y explique el Enfoque Predictivo a la construcción y verificación de una Teoría Contable.
6.2
¿Cuáles son la similitudes que existen entre el Enfoque del Precio del Título Valor SPR y el Enfoque del Comportamiento Contable (BAR)
6.3
W.H. Beaver, J.W. Kenelly y W.M. Voss hicieron la siguiente declaración en el artículo “Predictive Ability as a Criterion for Evaluation of Accounting Data”, The Accounting Review, (Octubre, 1968), p.680: Como las predicciones son representan una parte inherente del proceso de decisión, entonces el conocimiento de la capacidad predictiva de medidas alternativas es un prerequisito para utilizar el criterio de la
211
toma de decisiones. Al mismo tiempo, permite hacer conclusiones tentativas con respecto a medidas alternativas sometidas a la confirmación subsecuente cuando los modelos de decisión eventualmente han quedo especificados. La utilización de la capacidad predictiva como criterio es más que consistente con la orientación en la toma de decisiones contables. Se puede proporcionar una estructura de investigación que permita llevar a la contabilidad muy cerca de cumplir con sus objetivos de evaluación en términos del criterio de toma de decisiones. ¿Está usted de acuerdo con esta evaluación del enfoque predictivo a la formulación de una Teoría Contable?. ¿Porqué o porqué no? 6.4
¿Cuáles eventos económicos podrían pronosticarse con los datos contables?. Apoye su respuesta con los resultados empíricos de la literatura.
6.5
N.J. Gonedes hizo la siguiente declaración en el artículo “Efficient Capital Markets and External Accounting”, The Accounting Review, (Enero, 1972), p.19: Las reacciones del mercado (por ejemplo, las reacciones ante la anticipación de los precios) frente a las cifras contables proporcionan indicadores confiables del contenido informacional de dichas cifras. Se podría agregar que uno busca una evaluación del mercado sobre el contenido informacional de las cifras contables que no requiera utilizar sólo las reacciones directas frente a cifras contables particulares con respecto a las cifras de los ingresos. Uno también podría evaluar el contenido informacional de las cifras contables examinando su capacidad predictiva con relación a las cifras contables a partir de las cuales se han documentado las reacciones del mercado.
¿Está usted de acuerdo con esta evaluación del enfoque predictivo a la formulación de una Teoría Contable?. ¿Porqué o porqué no? 6.6
W.H. Beaver hizo la siguiente declaración sobre los resultados de una investigación del precio de los títulos valores en el artículo “The Behavior of Security Prices and Its Implications for Accounting Research (Methods), The Accounting Review, (Abril, 1972), p.680: La naturaleza de los resultados es doble: (1) existe evidencia con respecto a la eficiencia del mercado en el procesamiento de la información contable, (2) la evidencia indica una asociación entre los datos contables y los precios de los títulos valores tanto en los contextos de las tasas de retorno como en las medidas de riesgo. La implicación es que el mercado actúa si utilizara los datos contables para determinar los precios de equilibrio. Alternativamente se menciona que los datos contables son consistentes en muchos aspectos con la información utilizada por el mercado. La consistencia refleja una o dos de los posibles estados del mundo. El mercado
212
utiliza literalmente los datos contables o el mercado utiliza otras fuentes de información donde los datos contables y dichas fuentes reflejan las mismas relaciones actuales. ¿En qué forma aparecen relacionadas las implicaciones de dichos resultados con la formulación de una Teoría Contable?. 6.7
¿En qué consiste un Modelo de Juego Limpio?
6.8
Explique los diversos grados de Eficiencia del Mercado
6.9
¿La Fijación Funcional implica ineficiencia del mercado?
6.10 Explique brevemente el Modelo de Mercado y el Modelo de Valoración de los Bienes de Capital? 6.11 E. H. Caplan hizo la siguiente declaración en un artículo titulado “Accounting Research as an Information Source for Theory Construction”, The Accounting Review, (Abril, 1972), p.443: Tenemos una abundancia de opiniones en la contabilidad. Desafortunadamente dichas opiniones con frecuencia son llamadas teorías, así que nosotros podríamos estar predispuestas a creer erróneamente que tenemos una abundancia de teorías. Esto no significa que las opiniones no sean importantes para la formulación de una teoría. Es más, el primer paso en el desarrollo de la teoría es tener la idea o la opinión del asunto. Pero el avance significativo en la construcción de la teoría se dan en la relación que existe entre dichos fenómenos y el comportamiento y la validez de la contabilidad y para seleccionar la opinión apropiada en todos los puntos de vista sobre un tema en particular. Como la contabilidad es pragmática y se puede justificar solamente en términos de su utilidad en el mundo real, entonces la prueba de lo que resulta válido y apropiado en la contabilidad debe estar relacionado con los fenómenos y comportamientos del mundo real. A su vez, la relación entre dichos fenómenos y el comportamiento y los distintos conceptos y opiniones contables sólo se puede determinar mediante el enfoque empírico. ¿Está usted de acuerdo con esta opinión de la construcción de una Teoría Contable?. ¿Porqué o porqué no? 6.12 ¿Qué significa el término Paradigma? 6.13 Cree usted que la noción de Thomas S. Kuhn sobre la revolución se puede aplicar a la contabilidad? ¿Porqué o porqué no? 6.14 Identifique los paradigmas básicos existentes.
213
6.15 Thomas S. Kuhn hizo la siguiente declaración en un artículo titulado “The Structure of Scientific Revolutions”, International Encyclopedia of Unified Science, Segunda Edición ampliada, (Chicago, University of Chicago Press, 1970), p150: Practicando en mundos diferentes, los dos grupos de científicos observaron cosas diferentes cuando detallaron el mismo punto en la misma dirección. Nuevamente, esto no quiere decir que ellos pueden ver todas las cosas que quieren. Pero están observando el mundo y lo que ellos observan no ha cambiado. Pero en algunas áreas ven cosas diferentes y las observan en distintas relaciones una de otra. Esta es la razón del porqué una ley que no puede ser demostrada por un grupo de científicos ocasionalmente puede ser intuitivamente obvia para el otro. ¿Cómo se aplica esta declaración a los distintos enfoques sobre la construcción de una Teoría Contable?.
214
NOTES
1
Beaver, W.H., Kennelly, J.W., and Voss, W.M., "Predictive Ability as a Criterion for the Evaluation of Accounting Data," The Accounting Review (October, 1968), p. 675.
2
A Statement of Basic Accounting Theory, Chapter 3 (New York: American Accounting Association, 1966).
3
Beaver, W.H., Kennelly, J.W., and Voss, W.M., "Predictive Ability as a Criterion for the Evalution of Accounting Data," p. 676.
4
Nelson, Charles R., Applied Time Series Analysis for Managerial Forecasting (New York: Holden-Day, 1973).
5
Surveys of the literature include Abdel-Khalik, A.R., "Three Generations of Research on Quarterly Reports: Some Thoughts on the Research Process," in Nair, R.D., and Williams, T.H., Perspectives on Research (Madison: University of Wisconsin, 1980); Lorek, K.S., Kee, R., and Van, W. H. "Time-Series Properties of Annual Earnings Data: The State of the Art," Quarterly Review of Economics and Business (Spring, 1981), pp. 97113.
6
Cogger, K., "A Time-Series Analytic Approach to Aggregation Issues in Accounting Data, "Journal of Accounting Research (Autumn, 1981), pp. 285-98.
7
Dharan, B.C., "Identification and Estimation Issues for a Causal Earnings Model," Journal of Accounting Research (Spring, 1983), pp. 18-41.
8
Dopuch, N., and Watts, R.L., "Using Time-Series Models to Assess the Significance of Accounting Changes," Journal of Accounting Research (Spring, 1972), pp. 180-94.
9
Foster, G., "Quarterly Accounting Data: Time-Series Properties and Predictive Ability esults," The Accounting Review (January, 1977), pp. 1-21.
10
Griffin, P.A., "The Time-Series Behavior of Quarterly Earnings: Preliminary Evidence," umal of Accounting Research (Spring, 1977), pp. 71-83.
11
Ball, Ray, and Foster, George, "Corporate Financing Reporting: A Methodological Review of Empirical Research," Journal of Accounting Research, Studies on Current Research Methodologies in Accounting: A Critical Evaluation, Vol. 20, Supplement 1982, 209.
12
Watts, R.L., and Leftwich, R.W., "The Time-Series of Annual Accounting Earnings," urnal of Accounting Research (Autumn, 1977), pp. 253-71.
215
13
Albrecht, W.S., Lookabill, L.L., and McKeown, J.C., "The Time-Series Properties of Annual Accounting Earnings," Journal of Accounting Research (Autumn, 1977), pp. 2264.
14
Collins, W.A., and Hopwood, W.S., "A Multivariate Analysis of Annual Earnings Forecasts Generated from Quarterly Forecasts of Financial Analysts and Univariate Time-Series Models," Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 390-406.
15
Collins, D.W., "Predicting Earnings with Subentity Data: Some Further Evidence," Jurnal of Accounting Research (Spring, 1976), pp. 163-77. Predictive and Positive Approaches to the Formulation of Accounting
16
Manegold, J.G., "Time-Series Properties of Earnings: A Comparison of Extrapola and Component Models," Journal of Accounting Research (Autumn, 1981), pp. 360-
17
Abdel-Khalik, A.R., and Thompson, R.B. "Research on Earnings Forecasts: The Stat the Art," The Accounting Journal (Winter, 1977-8), p. 192.
18
Griffin, P.A., "Usefulness to Investors and Creditors of Information ProvidedFinancial Reporting: A Review of Empirical Accounting Research," Research Report (Stamford, Cl.: Financial Accounting Standards Board, 1982), p. 83.
19
Scott, J., "The Probability of Bankruptcy: A Comparison of Empirical PredictionsTheoretical Models," Journal of Banking and Finance (September, 1981), p. 320.
20
Beaver, W.H., "Financial Ratios and Predictors of Failure," Empirical Researc Accounting: Selected Studies, supplement to Vol. 4, Journal of Accounting Research (19 pp. 71-111.
21
Altman, E.I., "Predicting Railroad Bankruptcies in America," Bell Journal of Economics and Management Science (Spring, 1973), pp. 184-211.
22
Altman, E., Haldeman, R., and Narayanan, P., "Zeta Analysis," Journal of Banking Finance (June, 1977), pp. 29-54.
23
Altman, E., Corporate Financial Distress (New York, NY: John Wiley & Sons, 1983
24
Ohlson, J.A., "Financial Ratios and Probabilistic Prediction of Bankruptcy," journ Accounting Research (Spring, 1980), pp. 109-31.
25
Ball, R., and Foster, G., "Corporate Financial Reporting: A Methodological Revie Empirical Research," Journal of Accounting Research (Vol. 20, Supplement 1982), p.
216
26
Jones, Frederick L., "Current Techniques in Bankruptcy Predictions," Journal of Acco ing Literature (Vol. 6, 1987), pp. 131-64.
27
Fisher, L., "Determinants of Risk Premium on Corporate Bonds," Journal of Poli Economy (June, 1959), pp. 217-37.
28
Horrigan, J.0., "The Determination of Long-Term Credit Standing with Fina Ratios," Empirical Research in Accounting: Selected Studies, supplement to Vol. 4, journ Accounting Research (1966), pp. 44-62; Pinches, G.E., and Mingo, K.A., "A Multiv Analysis of Industrial Bond Ratings," Journal of Finance (March, 1973), pp. I BeJkaoui, A., "Industrial Bond Ratings: A Discriminant Analysis Approach," Fi Management (Autumn, 1980), pp. 44-5 1; Belkaoui, A., Industrial Bonds and the Ra Process (Westport, Ct.: Greenwood Press, 1984).
29
Altman, E.I., and Katz, S., "Statistical Bond-Rating Classification Using Financial Accounting Data," Proceedings of the Conference on Topical Research in Accounting, M. Schiff and G.H. Sorter (New York: New York University Press, 1976), pp. 205
30
Horton, J.J., "Statistical Classification of Municipal Bonds," Journal of Bank Res (Autumn, 1970), pp. 29-40.
31
Belkaoui, A., Industrial Bonds and the Rating Process (Westport, Ct.: Greenwood Press 1983).
32
Kullback, S., Information Theory and Statistics (New York: John Wiley & Sons,1.959 P. 7
33
Theil, H., "On the Use of Information Theory Concepts in the analysis of financial Statemens management Science (May, 1969), pp. 459-80.
34
Lev, B., Accounting and Information Theory, Accounting Research Study No. 2 (E ston, Ill.: American Accounting Association, 1969), pp. 18-34.
35
Belkaoui, A., "The Entropy Law, Information Decomposition Measures, and Corp Takeover," Journal of Business Finance and Accounting (Autumn, 1976), pp. 41-52.
36
Foster, George, Financial Statement Analysis, Second Edition (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1986), p. 461.
37
"Examples of studies include Palepu, K.G., "Predicting Takeover Targets: A Methodological and Empirical Analysis," Journal of Accounting and Economics (March, 1986), pp. 3-36; Belkaoui, A, "Financial Ratios as Predictors of Canadian Takeovers," Journal of Business Finance and Accounting (Spring, 1978), pp. 93-107;
217
and Rege, U.P., "Accounting Ratios to Locate Takeover Targets," Journal of Business Finance and Accounting (Autumn, 1984), pp. 301-1 1. 38
Ewert, D.C., "Trade Credit Management: Selection of Accounts Receivable Using a Statistical Model," Research Monograph, No. 79 (Atlanta: Georgia State University, 1980).
39
Backer, Morton, and Gosman, M.L., Financial Reporting and Business Liquidity (New York:National Association of Accountants, 1978).
40
Clarkson, G.P.E., Portfolio Selection: A Simulation of Trust Investment (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1962).
41
Cohen, K.J., Gilmore, T.C., and Singer, F.A., "Bank Procedures for Analyzing BusinessLoan Applications," in Analytical Methods in Banking, (eds) K.J. Cohen and F.S. Hammer (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1966).
42
Orgler, Yuir E., "A Credit-Scoring Model for Commercial Loans," Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 2 (November, 1970), pp. 435-45.
43
Dietrich, JR., and Kaplan, Robert S., "Empirical Analysis of Commercial-Loan Classification Decisions," The Accounting Review (January, 1982), pp. 18-38.
44
Sinkey, J.F., Jr., "A Multivariate Statistical Analysis of the Characteristics of Problem Banks," Journal of Finance (March, 1975), pp. 21-36.
45
Pettaway, R.H., and Sinkey, J.F., Jr., "Establishing On-Site Bank Examination Priorities: An Early-Warning System Using Accounting and Market Information," Journal of Finance (March, 1980), pp. 137-50.
46
Gonedes, N.J., "Efficient Capital Markets and External Accounting," The Accounting Review (January, 1972), p. 12.
47
Beaver, W.H., and Dukes, R.E., "Interperiod Tax Allocation, Earnings Expectations, and the Behavior of Security Prices," The Accounting Review (April, 1972), p. 321.
48
Beaver, W.H., "The Behavior of Security Prices and Its Implications for Accounting Research (Methods)," The Accounting Review (April, 1972), p. 408.
49
Samuelson, P., "Proof That Properly Discounted Present Values of Assets Vibrate Randomly," Bell Journal of Economics and Management Science (Autumn, 1973), pp. 369-74.
218
50
Lorie, J., and Hamilton, M., The Stock Market: Theories and Evidence (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1973).
51
Fama, E.F., "Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work,"Journal of Finance (May, 1970), pp. 383-417.
52
Verrecchia, R.E., "Consensus Beliefs, Information Acquisition, and Market Information Efficiency," The American Economic Review (December, 1980), pp. 874-84.
53
Rubinstein, M., "Securities Market Efficiency in an Arrow-Debreu Economy," American Economic Review (December, 1975), pp. 812-24.
54
Grossman, S.J., and Stiglitz, J.E., "Information and Competitive Price Systems," The American Economic Review (May, 1976), pp. 246-53.
55
Beaver, W.H., "Market Efficiency," The Accounting Review (January, 1981), p. 28.
56
Ibid.
57
Fama, E.F., "Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work," op. cit., P. 383.
58
Jensen, M.C., "Risk, the Pricing of Capital Assets, and the Evaluation of Investment Portfolios," Journal of Business (April, 1969), p. 170.
59
Niederhoffer, V., and Osborne, M.F.M. "Market Making and Reversal on the Stock Exchange," Journal of the American Statistical Association (December, 1966), pp. 897916.
60
Sharpe, W.F., "Capital-Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk," Journal of Finance (September, 1974), pp. 425-42; Lintner, J., "The Valuation of Risky Assets and the Selection of Risky Investment in Stock Portfolios and Capital Budgets," Review of Economics and Statistics (February, 1965), pp. 13-37; Mossin, J., "Equilibrium in a Capital-Asset Market," Economica (October, 1966), pp. 768-83.
61
Markovitz, H., "Portfolio Selection," Journal of Finance (March, 1952), pp. 77-91; Sharpe, W.F., "A Simplified Model of Portfolio Analysis," Management Science (January, 1963), pp. 277-93.
62
Lev, B. and Ohlson, J.A., "Market-Based Empirical Research in Accounting: A Review, Interpretation, and Extension," Studies on Current Research Methodologies in Accounting: A Critical Evaluation, Supplement to Journal of Accounting Research, 1982, P. 257.
219
63
Ball, R.J., and Brown, P., "An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers," Journal of Accounting Research (Autumn, 1968), pp. 103-26.
64
Hand, John R.M., "A Test of the Extended Functional Fixation Hypothesis," Accounting Review (October, 1990), pp. 740-63.
65
Sunder, S., "Stock Price and Risk Related to Accounting Changes in Inventory Valuation," The Accounting Review (April, 1975), pp. 305-15.
66
Lev, B., and Ohlson, J.A., "Market-Based Empirical Research in Accounting: A Review, Interpretation, and Extension," op. cit., P. 283.
67
Copeland, R.M., "Efficient Capital Markets: Evidence and Implications for Financial Reporting," Journal of Accounting, Auditing, and Finance (Winter, 1981), p. 47.
68
Gonedes, N.J., and Dopuch, N., "Capital-Market Equilibrium Information, Production, and Selecting Accounting Techniques: Theoretical Framework and Review of Empirical Work," Studies on Financial Accounting Objectives: 1974, supplement to Vol. 12, Journal of Accounting Research (1974), pp. 48-129.
69
Ibid. p. 50.
70
Report of the Advisory Committee on Corporate Disclosure to the Securities and Exchange Commission (Washington, D.C.: US Government Printing Office, November, 1977), D6.
71
Greer, W.R., Jr., and Morrissey, L.E., Jr., "Accounting Rule-Making in a World of Efficient Markets," Journal of Accounting, Auditing and Finance (Winter, 1981), p. 56.
72
Benston, George J., "Investors' Use of Financial Accounting Statement Number: A Review of Evidence from Stock Market Research," Arthur Young Lecture No. 2 (Glasgow: University of Glasgow Press, 1981), p. 3 7.
73
Griffin, P.A., Usefulness to Investors and Creditors of Information Provided by FinancialReporting: A Review of Empirical Accounting Research (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1982), P. 15.
74
Sterling, Robert R., "On Theory Construction and Verification," The Accountin Review (July, 1970), p. 453.
75
Many of the methodological issues covered in this section are also discussed in thefollowing manuscripts: Abdel-Khalik, A.R., and Ayjinka, Bipin B., Empirical
220
Research in Accounting: A Methodological Viewpoint (Sarasota, Fl.: American Accounting Association, 1979). Foster, G., "Accounting Policy Decisions and CapitalMarket Research," Journal of Ricks, W., "Market Assessment of Alternative Accounting Methods: A Review of theEmpirical Evidence," Journal of Accounting Literature (Spring, 1982), pp. 59-99. 76
Ball, R., "Anomalies in Relationships Between Securities' Yields and Yield-Surrogate,;."Journal of Financial Economics (June/September, 1978), pp. 103-26.
77
Watts, R.L., "Systematic 'Abnormal' Returns After Quarterly-Earnings Announcements," -journal of Financial Economics (June/September, 1978), pp. 127-50.
78
Patell, J.M., and Wolfson, M.A., "Antici ated Information Releases Reflected in CallOption Prices," Journal of Accounting and Economics (August, 1979), pp. 117-40.
79
80
Bremster W.G., "The Earninjzs Characteristics of Firms Rerporting Discretionary Accountihg Changes," The Accounting Review (July, 1975), pp. 563-73. Foster, G., "Accounting Policy Decisions and Capital-Market Research," op. cit.,pp. 556.
81
Ibid., p. 39.
82
Ibid, pp. 47-8.
83
Friedman, Milton, "The Methodology of Positive Economics," in Essays in Positive Economisc (Chicago: University of chicago 1953) pp 6-7
84
Keynes, John Maynard, The Scope and Method of Political Economy (Macmillan, 1981), pp. 34-5.
85
Jensen, M.C., "Reflections on the State of Accounting Research and the Regulation of Accounting," Stanford Lectures in Accounting (Stanford, Ca.: Stanford University, 1976), P. 11.
86
Ibid., P. 13,
87
Hepworth, S.R., "Smoothing Periodic Income," The Accounting Review (January, 1953), p. 34.
88
Gordon, M.J., "Postulates, Principles, and Research in Accounting," The Accounting Review (April, 1964), pp. 251-63.
221
89
90
Schiff, M., and Lewin, A.Y., "Where Traditional Budgeting Fails," Financial Executive (May, 1968), pp. 5 7-62. Thompson, J.D., Organizations in Action (New York: McGraw-Hill, 1967).
91
Kamin, J,Y., and Ronen, J., "The Smoothing of Income Numbers: Some EmpiricalEvidence on Systematic Differences Among Management-Controlled and Owner-Controlled Firms," Accounting, Organizations, and Society (October, 1978), pp. 141-53.
92
Belkaoui, A., and Picur, R.D., "The Smoothing of Income Numbers: Some Empirical Evidence on Systematic Differences Between Core and Periphery Industrial Sectors,"Journal of Business Finance and Accounting (Forthcoming).
93
Coase, R., "The Nature of the Firm," Economica (November, 1937), pp. 386-405.
94
Jensen, M.C., and Meckling, W.H., "Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs, and Ownership Structure," Journal of Financial Economics (October, 1976), P. 31.
95
Fama, E.F., "Agency Problems and Theory of the Firm," Journal of Political Economy (April, 1980), pp. 288-307.
96
Collins, D.W., Rozeff, M.S., and Dhaliwal, D.S., "The Economic Determinants of the Market Reaction to Proposed Mandatory Accounting Changes in the Oil and Gas Industry: A Cross-Sectional Analysis," Journal of Accounting and Economics (March, 1981), P. 43. Watts, R.L., and Zimmerman, J.L., "Toward a Positive Theory of Determination of Accounting Standards," The Accounting Review (January, 1978), pp. 112-34.
97
1
Hagerman, R.L., and Zmijewski, M.E., "Some Economic Determinants of Accounting Policy Choice," Journal of Accounting and Economics (August, 1979), pp. 141-61.
2
Zmijewski, M.E., and Hagerman, R.L., "An Income Strategy Approach to the Positive Theory of Accounting Standard Setting/Choice," Journal of Accounting and Economics (August, 1981), pp. 129-50. Holthausen, R.W., "Evidence on the Effect of Bond Covenants and Management Compensation Contracts on the Choice of Accounting Techniques: The Case of the Depreciation Switch-Back," Journal of Accounting and Economics (March, 1981), pp. 73109
3
4
Leftwich, R.W., "Evidence of the Impact of Mandatory Changes in AccountingPrinciples on Corporate Loan Agreements," Journal of Accounting and Economics (March, 1981), pp. 3-36.
222
5
Collins, D.W., Rozeff, M.S., and Dhaliwal, D.S., "The Economic Determinants of the Market Reaction to Proposed Mandatory Accounting Changes in the Oil and GasIndustry: A Cross-Sectional Analysis," op. cit., pp. 37-72.
6
Leftwich, R.W., "Accounting Information in Private Markets: Evidence from Private Lending Agreements," The Accounting Review (January, 1983), pp. 23-42.
7
Ibid.
8
Haring, J.R., Jr., "Accounting Rules and 'The Accounting Establishment'," Journal of Business (January, 1979), pp. 507-19.
9
Watts, R.L., and Zimmerman, J.L., "Auditors and Determination of AccountingStandards," Unpublished Working Paper GPB78-06 (Univesity of Rochester, New York, 1980).
10
Watts, R.L., and Zimmerman, J.L., "The Demand for and Supply of AccountingTheories: The Market for Excuses," The Accounting Review (April, 1979), pp. 273-305.
11 12
13
14
Ibid., p. 30 1. Zimmerman, J.L., "Positive Research in Accounting," in Perspectives on Research: 1980 Beyer Consortium, (eds) R.D. Nair and T.H. Williams (Madison: University of Wisconsin, 1980), pp. 107-28. Christenson, C., "The Methodology of Positive Accounting," The Accounting Review (January, 1983), pp. 1-22. Ibid., pp. 19-20.
15
Tinker, A.M., Merion, B.D., and Neimark, M.D., "The Normative Origins of Positive Theories: Ideology and Accounting Thought," Accounting, Organizations, and Society (May, 1982), pp. 167-200.
16
Sterling, Robert, R., "Positive Accounting: An Assessment," Abacus (26,2,1990), pp. 97-135.
17 18
Ibid., p. 133. Kuhn, Thomas S., "The Structure of Scientific Revolutions," International Encyclopedia of Unified Science, Second enlarged edition (Chicago: University of Chicago Press, 1970).
223
19
20 21
22
Committee on Concepts and Standards for External Financial Reports, Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance (Sarasota, Fl.: American Accounting Association, 1977). Kuhn, Thomas S., "The Structure of Scientific Revolutions," op. cit., p. 105. Ritzer, G., "Sociology: A Multiparadigm Science," The American Sociologist (August, 1975), p. 157. Statement on Accounting Theory and Theory Acceptance, op. cit., p. 47.
224
REFERENCIAS The Predictive Approach to Accounting Ashton, R.H., "The Predictive Ability Criterion and User-Prediction Models," The Accounting Review (October, 1974), pp. 719-32. Beaver, W.H., "The Behavior of Security Prices and its implications for Accounting Research (Methods)," The Accounting Review (April, 1972), pp. 407 37. Beaver, W.H., Kennelly, J.W., and Voss, W.M., "Predictive Ability as a Criterion for the Evaluation of Accounting Data," The Accounting Review (October, 1968), pp. 675-83. Buck, R.C., "Reflexive Predictions," Philosophy of Science (October, 1963), pp. 359-69. Greenball, M.N., "The Predictive Ability Criterion: Its Relevance in Evaluating Accounting Data,"Abacus (June, 1971), pp. 1-7. Williams, P.F., "The Predictive Ability Paradox in Behavioral Accounting Research," Accounting, Organization, and Society (December, 1982), pp. 405-10.
Time-Series Properties of Reported Earnings Ball, R., and Watts, R.L., "Some Time-Series Properties of Accounting Income Numbers," Journal of Finance (June, 1972), pp. 663-81. Beaver, W.H., "The Time-Series Properties of Earnings," Empirical Research in Accounting: Selected Studies, supplement to Journal of Accounting Research (Autumn, 1970), pp. 67-99. Brooks, L.D., and Buckmaster, D.A., "Further Evidence on the Time-Series Properties of Accounting Income," Journal of Finance (December, 1976), pp. 1359-72.
Time-Series Analysis Abdel-Khalik, A.R., "Three Generations of Research on Quarterly Reports: Some Thoughts on the Research Process," in Nair, R.D., and William, T.H., Perspectives on Research (Madison: University of Wisconsin, 1980). Brown, L.D., and Rozeff, M.S., "Univariate Time-Series Models of Quarterly Earnings Per Share: A Proposed Model," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 179-89.
225
Cogger, K., "A Time-Series Analytic Approach to Aggregation Issues in Accounting Data," Journal of Accounting Research (Spring, 1981), pp. 285-98. Dharan, B.C., "Identification and Estimation Issues for a Causal Earnings Model," Journal of Accounting Research (Spring, 1983). Dopuch, N., and Watts, R.L., "Using Time-Series Models to Assess the Significance of Accounting Changes," Journal of Accounting Research (Spring, 1972), pp. 180-94. Foster, G., "Quarterly Accounting Data: Time-Series Properties and Predictive Ability Results," The Accounting Review (January, 1977), pp. 1-21. Griffin, P.A., "The Time-Series Behavior of Quarterly Earnings: Preliminary Evidence, "Journal of Accounting Research (Spring, 1977), pp. 71-83.
Lookabill, L.L., "Some Additional Evidence on the Time-Series Properties of Accounting Earning The Accounting Review (October, 1976), pp. 724-38. Lorek, K.S., Kee, R. and Vass, W.H., "Time-Series Projection of Annual Earnings Data: The State ofthe Art," Quarterly Review of Economics and Business (Spring, 1981), pp. 97-113.
Predicting Future Accounting Earnings Albrecht, W.S., Lookabill, L.L., and McKeown, J.C., "The Time-Series Properties of A Earnings," Journal of Accounting Research (Autumn, 1977), pp. 226-44. Ball, R., and Watts, R.L., "Some Time-Series Properties of Accounting Income Numbers," Journal of Fiariance (June, 1972), pp. 663-81. Brown, L.D., and Rozeff, M.S., "Univariate Time-Series Models of Quarterly Earnings Per Share Proposed Model," Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 179-89. Collins, D.W., "Predicting Earnings with Subentity Data: Some Future Evidence," Journ Accounting Research (Spring, 19768), pp. 163-77. Collins, W.A., and Hopwood, W.S., "A Multivariate Analysis of Annual Earnings For Generated from Quarterly Forecasts of Financial Analysts and Univariate Time-Series Mo Journal of Accounting Research (Autumn, 1980), pp. 390-406.
226
Kinney, W.R., Jr. "Predicting Earnings: Entity Versus Subentity Data," Journal of Acco Research (Spring, 1971), pp. 127-36. Lorek, K.S., "Predating Annual Net Earnings with Quarterly-Earnings Time-Series Mo Journal of Accounting Research (Spring, 1979), pp. 190-204. Manegoid, J.G., "Time-Series Properties of Earnings: a Comparison of Extrapolative Component Models," Journal of Accounting Research (May, 1973), pp. 389-96. Salamon, G.L., and Smith, E.D., "Additional Evidence on the Time-Series Properties of Reported Earnings Per Share: Comment," Journal of Finance (December, 1977), pp. 1795-1801. Watts, R.L., and Leftwich, R.W., "The Time-Series of Annual Accounting Earnings," Journal Accounting Research (Autumn, 1977), pp. 253-71.
The Information Content of Earnings Forecasts Abdel-Khalik, A.R., and Espejo, J., "Expectations Data and the Predictive Value of In Reporting," Journal of Accounting Research (Autumn, 1977), pp. 226-44. Abdel-Khalik, A.R., and Thompson, R.B., "Research on Earnings Forecasts: 'The State of the The Accounting journal (Winter, 1977-8), pp. 180-209. Basi, B.A., Carey, K.J., and Twark, R.D., "A Comparison of the Accuracy of the Corporat Security Analysts' Forecasts of Earnings," The Accounting Review (April, 1976), pp. 244 Brown, L.D., Hughes, J.S., Rozeff, M.S., and Vanderweide, J.H., "Expectations Data an Predictive Value of Interim Reporting," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 88. Copeland, R.M., and Marioni, R.J., "Executives' Forecasts of Earnings Per Share Versus For of Naive Models," Journal of Business (October, 1972), pp. 497-512. Cragg, J.G., and Malkiel, B.G., "The Consensus and Accuracy of Some Predictions of the Growth of Corporate Earnings," Journal of Finance (March, 1968), pp. 67-84. Crichfield, T., Dyckman, T., and Lakonishok, J., "An Evaluation of Security Analysts' Forecasts The Accounting Review (July, 1978), pp. 651-68. Elton, E.J., and Gruber, M.J., "Earnings Estimate and the Accuracy of Expectational Management Science (April, 1972), pp. 409-24.
227
Gray, W.S., "The Role of Forecast Information in Investment Decisions," Public Reporting of Corporate Financial Forecasts, (eds) P. Prakash and A. Rappaport (Chicago: Commerce Clearing House, 1974), pp. 47-79. Imhoff, E.A., Jr., "The Representatives of3 Management Earnings Forecasts," The Accounting Review (October, 1978), pp. 836-50. Jaggi, Bikki, "Further Evidence on the Accuracy of Management Forecasts vis-a-vis Analysts' Forecasts," The Accounting Review (January, 1980), pp. 96-101. Lorek, K.S., McDonald, C.L., and Patz, D.H., "A Comparative Examination of Management Forecasts and Box Jenkins Forecasts of Earnings," The Accounting Review (April, 1976), pp. 321-30. Ruland, W., "The Accuracy of Forecasts by Management and Financial Analysts," The Accounting Review (April, 1978), pp. 439-47.
Corporate Failure Prediction Altman, E.I., "Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy," Journal of Finance (September, 1968), pp. 585-609. Altman, E.I., Haldeman, R.G., and Narayanan, P., "ZETA Analysis: A New Model to Identify Bankruptcy Risk of Corporations," Journal of Banking and Finance (June, 1977), pp. 29-54. Beaver, W.H., "Alternative Accounting Measures as Predictors of Failure," The Accounting Review (January, 1968), pp. 113-22. Beaver, W.H., "Financial Ratios and Predictors of Failure," Journal of Accounting Research,supplement, Empirical Research in Accounting: Selected Studies (1966), pp. 71-111. Beaver, W.H., "Market Prices, Financial Ratios, and Prediction of Failure," Journal of Accounting Research (Autumn, 1968), pp. 179-92. Blum, M.P., "Failing Company Discriminant Analysis," Journal of Accounting Research (Spring,1974), pp. 1-25. Deakin, E.B., "A Discriminant Analysis of Predictors of Business Failure," Journal of Accounting Research (Spring, 1972), pp. 167-79.
228
Elam R., Effect of lease Data on the predictive Ability of financial Ratios." The Accounting Review (January, 1975), pp. 25-43. Ketz, J.E., "The Effect of General Price-Level Adjustments on the Predictive Ability of Financial Ratios," Journal of Accounting Research, supplement, Studies in Accounting for Changes in General and Specific Prices: Empirical Research and Public Policy Issues (1978), pp. 273-84. Norton, C.L., and Smith, R.E., "A Comparison of General Price-Level and Historical-Cost Financial Statements in the Prediction of Bankruptcy," The Accounting Review (January, 1979), pp. 72-87. Ohlson, J.A., "Financial Ratios and the Probabilistic Prediction of Bankruptcy," Journal of Accounting Research (Spring, 1980), pp. 109-31. Wilcox, Jarrod W., "A Prediction of Business Failure Using Accounting Data," Journal of Accounting Research, supplement, Empirical Research in Accounting: Selected Studies (1973), pp. 163-79. Wilcox, Jarrod W., "A Simple Theory of Financial Ratios as Predictors of Failure," Journal of Accounting Research (Autumn, 1971), pp. 385-95.
The Prediction of Bond Premiums and Bond Ratings Altman, E.I., "Financial Ratios, Discriminant Analysis, and the Prediction of Corporate Bank-ruptcy," Journal of Finance (September, 1968), pp. 589-609. Altman, E.I., and Katz, S., "Statistical Bond-Rating Classification Using Financial and Accounting Data," in Proceedings of the Conference on Topical Research in Accounting, (eds) M. Sc Sorter (New York: New York University Press, 1976), pp. 20539. Ang, James S., and Patel, Kiritkumar A., "Bond-Rating Methods: Comparison and Journal of Finance (May, 1978), pp. 631-40. Atkinson, Thomas A., and Simpson, Elizabeth T., Trends in Corporate Bond Quality National Bureau of Economic Research, 1967). Belkaoui, A., "Industrial Bond Ratings: A Discriminant Analysis Approach," Financial (Autumn, 1980), pp. 44-5 1. Belkaoui, A., Industrial Bonds and the Rating Process (Westport, Ct.: Greenwood Press 1984.
229
Fisher, L., "Determinants of Risk Premium on Corporate Bonds," Journal of Political Ec 1959), pp. 217-37. Frank, R.E., Massey, W.F., and Morrison, G.D., "Bias in Multiple Discriminant Analys Marketing Research (August, 1965), pp. 250-58. Harold, Gilbert, Bond Ratings as Investment Guide (New York: Ronald Press, 1938). Hickman, W. Braddock, Corporate Bonds, Quality, and Investment Performance (Princet University Press, 1958). Horrigan, J.0., "The Determination of Long-Term Credit Standing with Financial Ratios of Accounting Research, supplement, Empirical Research in Accounting: Selected St pp. 44 62. Joy, 0. Maurice, and Toffelson, John O., "On the Financial Application of Discrimina Journal of Financial and Quantitative Analysis (December, 1975), pp. 723-38. Kaplan, Robert S., and Urwitz, Gabriel, "Statistical Models of Bond Ratings: A Me Inquiry," Journal of Business (April, 1979), pp. 231-61. McKelvey, R., and Zovoina, W., "A Statistical Model for the Analysis of Ordinal-levels Variables," Journal of Mathematical Sociology (Summer, 1975), pp. 103-20. Pinches, G.E., and Mingo, K.A., "A Multivariate Analysis of Industrial Bond Rating Finance (March, 1973), pp. 1-18. Pinches, G.E., and Mingo, K.A., "The Role Subordination and Industrial Bond Rating Finance (March, 1975), pp. 201-206. Pogue, Thomas, F., and Soldovsky, Robert M., "What is in A Bond Rating7" Journa and Quantitative Analysis (June, 1969), pp. 201-28. West, Richard R., "An Alternative Approach to Predicting Corporate Bond Rating Accounting Research (Spring, 1970), pp. 118-27.
The Prediction of Mergers and Takeovers Belkaoui, A., "Financial Ratios as Predictors of Canadian Takeovers," Journal of Business Accounting (Spring, 1978), pp. 93-107. Simkovitz, M., and Moroe, R.J., "A Discriminant Analysis Function for Conglomera The Southern Journal of Business (November, 1971), pp. 1-16.
230
Stevens, D.L., "Financial Characteristics of Merged Firms: A Multivariate Analysis, Financial and Quantitative Analysis (March, 1973), pp. 149-58. Tausig, R.A., and Hayes, Amuel, L., 111, "Cash Takeovers and Accounting Valu Accounting Review (January, 1968), pp. 68-72. Tzoannos, J., and Samuels, J.M., "Mergers and Takeovers: The Financial Chara Companies Involved, "Journal of Business Finance and Accounting (Spring, 1972), p 516
The Predictive Ability of Information Decomposition Measu Belkaoui, A., "The Entropy Law, Information Decomposition Measures, and Corporation Journal of Business Finance and Accounting (Autumn, 1976), pp. 41-52. Lev, B., Accounting and Information Theory, Accounting Research Study No. 2 (Evanston, Ill.:American Accounting Association, 1969), pp. 18-34. Theil, H., Information Theory and Statistics (New York: John Wiley & Sons, 1959). Theil, H., "On the Use of Information Theory Concepts in the Analysis of Financial Statements," Management Science (May, 1969), pp. 459-80.
Credit and Bank-Lending Decisions Backer, Morton, and Gosman, ML., Financial Reporting and Business Liquidity (New York: National Association of Accountants, 1978). Clarkson, G.P.E., Portfolio Selection: A Simulation of Trust Investment (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall), 1962. Cohen, K.J., Gilmore, T.C., and Singer, F.A., "Bank Procedures for Analyzing BusinessLoan Applications," in Analytical Methods in Banking, (eds) K.J. Cohen and F.S. Hammer (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1966). Dietrich, JR., and Kaplan, Robert S., "Empirical Analysis of the Commercial-Loan Classification Decision," The Accounting Review (January, 1982), pp. 18-38. Ewert, D.C., Trade Credit Management: Selection of Accounts Receivable Using a Statistical Model,Research Monograph No. 79 (Atlanta: Georgia State University, 1980).
231
Orgier, Yuir E., "A Credit-Scoring for Commercial Loans," Journal of Money, Credit, and Banking, Vol. 2 (November, 1970), pp. 435-45. Pettaway, R.H., and Sinkey, J.F., Jr., "Establishing On-Site Bank Examination Priorities: An EarlyWarning System Using Accounting and Market Information," Journal of Finance (March, 1980), pp. 137-50. Sinkey, J.F., Jr., "A Multivariate Statistical Analysis of the Characteristics of Problem Banks,"Journal of Finance (March, 1975), pp. 21-36.
Predictions of Market Reactions Ball, R.J., and Brown, P., "An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers," Journal of Accounting Research (Autumn, 1968), pp. 159-78. Beaver, W.H., "The Behavior of Security Prices and Its Implications for Accounting Research (Methods)," Committee Reports, supplement to The Accounting Review (1972), pp. 402-37. Belkaoui, A., "The Impact of the Disclosure of the Environmental Effects of Organizational Behavior on the Market," Pinancial Management (Winter, f 9TO), Pp. z6-3 1. Fama, E.F., "Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Evidence," Journal of Finance (May, 1970), pp. 383-417. Gonedes, N.J., and Dopucb,,N.,Capital Marquket equilibrium, Informafion Production. and Selecting Accounting Techniques: Theoretical Framework and Review of Empirical Work," Studies on Financial Accounting Objectives: 1974, supplement to Journal of Accounting Research, pp. 48-129.
Lev, B., and Ohlson, James A., "Market-Based Empirical Research in Accounting: A Review, Interpretation and Extension," in Studies on Current Research Methodologies in Accounting: A Critical Evaluation, Supplement to The Journal of Accounting Research, 1982, pp. 249-322.
The Income-Smoothing Hypothesis Barefield, R.M., and Comiskey, E.E., "The Smoothing Hypothesis: An Alternative Test," The Accounting Review (April, 1972), pp. 291-8.
232
Barnea, A., Ronen, J., and Sadan, S., "Classificatory Smoothing of Income with Extraordinary Items," The Accounting Review (January, 1976), pp. 110-22. Beidleman, C.R., "Income Smoothing: The Role of Management," The Accounting Review (October, 1973), pp. 653-67. Copeland, R.M., "Income Smoothing," Empirical Research in Accounting: Selected Studies (1968), supplement, Journal of Accounting Research (1968), pp. 101-16. Copeland, R.M., and Licostro, R.E., "A Note on Income Smoothing," The Accounting Review (July, 1968), pp. 540-46. Dasher, B.E., and Malcom, R.E., "A Note on Income Smoothing in the Chemical Industry," journal of Accounting Research (Autumn, 1970), pp. 253-59. Gordon, M.J-, "Postulates, and Research in Accounting," The Accounting Review (April, 1964), pp. 251-63. Gordon, M.J., and Meyers, E.T., "Accounting Measurements and Normal Growth of the Firm," Research and Accounting Alleasurement, (eds) R.K. Jaedicke, Yuji Ijiri, and 0. Nielsen (New York: American Accounting Association, 1966), pp. 221-31. Hepworth, S.R., "Smoothing Periodic Income," The Accounting Review (January, 1953), pp. 32-9. Kamin, J.Y., and Ronen, J., "The Smoothing of Income Numbers: Some Empirical Evidence On Systematic Differences Among Management-Confrolled and Owner-Controlled Firms," Accounting, Organi tions, and Society (October, 1978), pp. 141-53. Lev, B., and Kunitzky, S., "On the Association Between Smoothing Reasons and the Risk of Common Stock," The Accounting Review (April, 1974), pp. 259-70. Ronen, J., and Sadan, S., Smoothing Income Numbers: Objectives, Reasons, and Implications (Reading, Ma.: Addison-Wesley, 1981). Schiff, M., and Lewin, A.Y., "Where Traditional Budgeting Fails," Financial Executive (May, 1968), pp. 5 7-62. White, C.E., "Discretionary Accounting Decisions and Income Normalization," Journal of Accounting Research (Autumn, 1970), pp. 260-73.
233
The Positive Approach to Accounting Bowen, Robert M., Noreen, E.W., and Lacey, J.M., "Determinants of the Corporate Decision to Capitalize Interest," Journal of Accounting and Economics (August, 1981), pp. 151-79. Christenson, D., "The Methodology of Positive Accounting," The Accounting Review (January, 1983), pp. 1-22. Collins, D.W., Rozeff, M.S., and Dhaliwal, D.S., "The Economic Determinants of the Market Reaction to Proposed Mandatory Accounting Changes in the Oil and Gas Industry: A CrossSectional Analysis," Journal of Accounting and Economics (March, 1981), pp. 37-72. Dhaliwal, D.S., "The Effect of the Firm's Capital Structure on the Choice of Accounting Methods," The Accounting Review (January, 1980), pp. 141-3. Felton, Sandra, "Positive Thinking in Accounting Research," The Chartered Accounting Magazine (March, 1982), pp. 60-64. Hagerman, R.L., and Senbet, L., "A Test of Accounting Bias and Market Structure," Journal of Business (January, 1976), pp. 509-14. Hagerman, R.L., and Zmijewski, M.E., "Some Economic Determinants of Accounting Policy Choice," Journal of Accounting and Economics (August, 1979), pp. 141-61. Haring, J.R., Jr., "Accounting Rules and 'The Accounting Establishment'." Journal of Business (January, 1979), pp. 507-19. Holthausen, R.W., "Evidence on the Effect of Bond Covenants and Management Compensation Contracts on the Choice of Accounting Techniques: The Case of the Depreciation Switch Back," Journal of Accounting and Economics (March, 1981), pp. 73-109.
234
CAPITULO 7 MARCO TEORICO PARA LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA PRESENTACION DE INFORMES FINANCIEROS En el Capítulo 3 dijimos que la Teoría Contable constituía el marco de referencia sobre el cual se fundamentaba el desarrollo de las técnicas contables. Este Marco de Referencia, a su vez, se basaba fundamentalmente en el establecimiento de conceptos y principios contables. De vital importancia para la disciplina contable es que la contabilidad como profesión y otros grupos de interés acepten dichos conceptos y principios, Para garantizar tal consenso, el primer paso en la formulación de una teoría contable debe ser el de determinar razones u objetivos que motiven el establecimiento de conceptos y principios. La presentación de los objetivos en los estados Financieros siempre se ha reconocido como urgente y esencial si el debate sobre normas alternativas y técnicas de presentación de informes financieros se va a resolver por razón y lógica. Por ejemplo, en 1960 Devine argumentaba que: ...el primero orden de prioridad en la construcción de un sistema teórico para que cumpla una función de servicio es el de establecer el propósito y los objetivos de la función. Los objetivos y propósitos pueden cambiar con el tiempo, pero para cualquier período, deben ser especificados o especificables1 Watts y Zimmerman argumentan que la Teoría de la Contabilidad Financiera ha tenido muy poca importancia e impacto directo sobre la teoría y la práctica contable y ofrecen otra explicación: Generalmente la falta de impacto se atribuye a las debilidades metodologicas básicas en la investigación. O porque las prescripciones ofrecidas se basan en objetivos explícitos o implícitos que generalmente difieren en los escritores. No sólo son los investigadores los que no logran ponerse de acuerdo sobre los objetivos de los Estados Financieros, sino que tampoco se ponen de acuerdo sobre los métodos para obtener recomendaciones de los objetivos2 Atentas a la importancia de los objetivos, la profesión contable en los Estados Unidos, el Reino Unido y el Canadá ha hecho varios intentos por formular los objetivos de los Estados Financieros. En los Estados Unidos la importancia de desarrollar objetivos en los Estados Financieros fue expresada por primera vez en el informe de Grupo de Estudio sobre Objetivos de los Estados Financieros3 y fue enfatizada por los intentos de la FASB por desarrollar un marco teórico o constitución4. En el Reino Unido la importancia de dichos objetivos fue resaltada en la publicación The Corporate Report5 del Institute of Crahtered Accountants de Inglaterra y Gales. En Canadá en el tema surgió en la publicación Corporate Reporting6. Aunque relativamente reciente, todos esos esfuerzos
235
están directamente influenciados en gran magnitud por el Capítulo 4 de la Declaración APB No. 47. En este Capítulo elaboraremos varios intentos por formular los objetivos de los Estados Financieros y desarrollar un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de los Estados Financieros en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá.
7.1 CLASIFICACION Y CONFLICTOS DE INTERES La formulación de lo objetivos de la contabilidad depende de resolver los conflictos de interés que existen en el mercado de la información. Específicamente, los Estados Financieros resultan de la interacción de tres grupos: las empresas, los usuarios y la profesión contable8. Las Empresas comprenden el principal elementos comprometido en el proceso contable. En virtud de su actividades operacional, financiera y extraordinaria (es decir, no operacional), las empresas justifican la producción de Estados Financieros. Su existencia y comportamiento producen resultados que son parcialmente cuantificables mediante el proceso contable. Las empresas también preparan la información contable. Los Usuarios representan el segundo grupo. La producción de la información contable se ve influenciada por sus intereses y necesidades. Aunque no es posible recopilar una lista completa de usuarios, la lista incluiría los accionistas, los analistas financieros, los acreedores y las entidades gubernamentales. La Profesión Contable constituye el tercer grupo que podría afectar la información que va a incluirse en los Estados Financieros. Los contadores actúan principalmente como “auditores” encargados de verificar que los Estados Financieros se ajusten a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Siguiendo el análisis de Cyert e Ijiri, la interacción de esos tres grupos podría representarse en el Diagrama de Venn del Cuadro 7.1, donde el círculo U representa los intereses de los usuarios en cuanto a la información que se considera útil para tomar sus decisiones de tipo económico. El círculo C representa la información que la empresa publica y divulga (esté o no dentro de los límites de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). El círculo P representa la información que la profesión contable es capaz de producir y verificar. El área marcada con Ι representa la información que es aceptable para esos tres grupos. En otras palabras, tales datos son divulgados por la Empresa, los contadores pueden producirlos y verificarlos y los usuarios los perciben como relevantes. Las áreas II-VII representan áreas de conflicto de intereses.
236
Cuadro 7.1 La Profesión Contable Circulo P VI III
IV I
Vv I
II
VII
Usuarios Circulo U
Corporaciones Cicrculo C
Dados esos conflictos, Cyert e Ijiri examinan tres posibles enfoques a la formulación de los objetivos contables. El primer enfoque considera el grupo de información que la empresa está lista a divulgar e intenta encontrar las mejores alternativas para medirla y verificarla. (en otros términos, el círculo C se mantiene fijo y los círculos P y U se van moviendo hacia éste). El segundo enfoque considera la información que la profesión puede medir y verificar e intenta acomodar a los usuarios y las empresas a través de varias opciones contables. (en otras palabras, el círculo P se mantiene fijo y los círculos C y U se mueven hacia éste). El tercer enfoque observa la información que los usuarios consideran como relevantes como la parte central y motiva a la profesión y las empresas a producir y verificar ésa información (en otras palabras, el círculo U se mantiene fijo y los círculos P y C se mueven hacia éste). Hablando de manera simple, el primer enfoque es orientado hacia la empresa, el segundo enfoque es orientado hacia la profesión y el tercer enfoque es orientado hacia el usuario. No hay necesidad de decir que, dado el dominio de los enfoques político y legislativo a la formulación de una teoría contable, como lo vimos en el Capítulo 3, el enfoque orientado hacia el usuario prevalecerá cuando se formulen los objetivos futuros de los Estados Financieros. De hecho, el enfoque orientado hacia el usuario es utilizado en los Estados Unidos por el grupo de estudio sobre objetivos de los Estados Financieros y en el Reino Unido por The Corporate Report. Otros enfoques han sido utilizados por la Statement APB No.4.
7.2 HACIA LA FORMULACION DE OBJETIVOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
237
7.2.1 Los objetivos de los Estados Financieros tal y como se establecieron en el Statement APB• No. 4 La División de Investigación Contable (ARD, sus siglas en inglés) de la Junta de Principios Contables (APB) fue creada con el ánimo de motivar la investigación de postulados básicos y principios de contabilidad. Sin embargo, los Accounting Research Statements (ARS) No. 1 y No. 3 fueron rechazados y aunque el ARS No. 7 fue aceptado, no se produjo una declaración de la Junta de Principios Contables. (APB). Posteriormente, esta misma Junta recomendó definir los objetivos de la contabilidad, así como también, enumerar y describir los conceptos básicos, los principios y la terminología conocida como “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Esta recomendación permitió la publicación de la Statement APB No. 4, llamado Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises. Aunque básicamente era descriptiva, lo cual disminuía la oportunidad de proporcionar el primero marco teórico contable, la Declaración APB No.4 no influyó en muchos de los intentos posteriores que se hicieron por formular los objetivos de los Estados Financieros y por desarrollar un marco teórico básico en el campo de la contabilidad. El Capítulo 4 de la Declaración APB No.4 clasifica los objetivos como particulares, generales y cualitativos y los ubica bajo un conjunto de limitaciones. Dichos objetivos se pueden resumir así: 1. Los objetivos particulares de los Estados Financieros son para presentar adecuadamente y de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, la posición financiera, los resultados de las operaciones y otros cambios que se dan en la posición financiera de la empresa. 2. Los objetivos generales de los Estados Financieros son: a.
(1) (2) (3) (4) b.
(1) (2)
(3) •
Suministrar información confiable sobre los recursos económicos y las obligaciones que tiene una empresa de: Evaluar sus fortalezas y debilidades Presentar sus finanzas e inversiones Evaluar su capacidad de cumplir con las obligaciones Mostrar su recursos base para el crecimiento Suministrar información confiable sobre los cambios en los recursos netos originados por aquellas actividades dirigidas a obtener la utilidad de la empresa para: Mostrarle a los inversionistas el rendimiento esperado de los dividendos. Demostrar la capacidad de operación por pagarle a los acreedores y proveedores, proporcionar trabajo a los empleados, pagar impuestos y generar fondos de expansión Suministrar información a la gerencia para llevar a cabo la planeación y el control.
APB, Accounting Principles Board, (Junta de Principios Contables)
238
(4)
Demostrar su utilidad al largo plazo
c.
Suministrar información financiera que pueda ser utilizada para estimar las potenciales ganancias de a empresa.
d.
Suministrar otra información necesaria acerca de los cambios en los recursos económicos y obligaciones.
3. Los objetivos Cualitativos de los Estados Financieros son los siguientes: a. b. c.
d.
e. f. g.
Relevancia, lo cual significa seleccionar la información que probablemente más ayudará a los usuarios en sus decisiones económicas. Comprensibilidad, lo cual implica que no sólo la información seleccionada debe ser entendible, sino que los usuarios también puedan entenderla. Comprobabilidad, lo cual implica que los resultados contables pueden ser corroborados por medidas independientes utilizando para ello los mismos métodos de medición. Neutralidad, lo cual implica que la información contable está dirigida a las necesidades comunes de los usuarios y no a las necesidades particulares de usuarios específicos. Puntualidad u oportunismo, lo cual implica una oportuna comunicación de información para evitar demoras en la toma de decisiones económicas. Comparabilidad, lo cual implica que las diferencias no deben ser el resultado de diferentes tratamientos contables financieros. Integridad, lo cual implica que toda la información que sea “razonable” cumpla con los requerimientos de otros objetivos cualitativos que deben ser reportados.
Los objetivos expresados en la Declaración APB No. 4 al parecer proporcionan una razón de ser para lograr la forma y el contenido de los Informes Financieros convencionales. La Declaración incluso admite que los objetivos particulares sean trazados en términos de principios contables que son generalmente aceptados al moemento de preparar los Estados Financieros. Los objetivos generales no alcanzan a identificar las necesidades de información de los usuarios. La Declaración reconoce implícitamente dichas limitaciones cuando admite que “en la actualidad los objetivos de los Estados Financieros y Contables se alcanzan al menos parcialmente”. A pesar de dichas limitaciones, la declaración APB No.4 ha representado un paso necesario hacia el desarrollo de una estructura consistente y comprensiva de la contabilidad financiera y de una información financiera más útil. Como también lo veremos, ha estado directamente influenciada por el “Trueblood Report” (discutido en las siguientes secciones) y el Corporate Report en su afán de alcanzar los objetivos de los Estados Financieros, así como también, los esfuerzos de la FASB por desarrollar un marco teórico para la contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros.
7.2.2 Informe del Grupo de Estudio sobre los objetivos de los Estados Financieros Metodología Empleada
239
Como respuesta a la crítica sobre la presentación de Estados Financieros empresariales y a la urgencia de que se hacía necesario establecer un marco teórico para la contabilidad, la Junta de Directores del Instituto Americano de Contadores Públicos Titulados•• anunció en Abril de 1971 la creación de dos Grupos de Estudio. El Grupo de Estudio para la creación de los principios contables, conocido como “Wheat Committee” (Comité Wheat), fue el encargado de mejorar el proceso de creación de normas contables. Su informe llevó a la formación de la Junta de Normas para la Contabilidad Financiera (FASB, sus siglas en inglés). Un segundo Grupo de Estudio, conocido como “Trueblood Committee”, fue el encargado de desarrollar los objetivos de los Estados Financieros, es decir, determinar lo siguiente: 1. 2. 3. 4.
Quién requiere de los Estados Financieros. Qué información requieren Cuánta información necesaria se puede suministrar a través de la contabilidad. Qué estructura se requiere para suministrar la información necesaria.
El Comité Trueblood, estaba compuesto por nueve miembros que representaban a la profesión contable, el mundo los académico, la industria y la Federación de Analistas Financieros. Un equipo de académicos, profesores y consultores sirvieron de asesores. El Comité preparó conferencias y entrevistas para valorar las necesidades de información de los distintos grupos interesados en todos los sectores del gobierno, las empresas y las comunidades de profesionales. La literatura relacionada con la contabilidad, la economía y las finanzas permitió construir los cimientos del marco teórico básico. Con base en los datos conceptuales y empíricos recogidos, el Grupo de Estudio publicó dos informes. El primero y más importante, llamado Informe del Grupo de Estudio sobre Objetivos de los Estados Financieros, contenía las conclusiones principales y los objetivos establecidos para los Estados Financieros. El segundo informe contenía una selección de artículos elaborada por el equipo de asesores y que Grupo de Estudio consideraba al trazar las conclusiones y los objetivos del primer informe9. Objetivos de los Estados Financieros tal y como fueron expresados en el “Informe Trueblood” Aunque los doce objetivos del informe del Grupo de Estudio tenían la intención de ser iguales, existe una tendencia justificable en distinguir una estructura jerárquica definitiva para los objetivos10. Las diferencias en cuanto a la importancia y la dependencia relativa entre los objetivos justifica dicha jerarquía. Como corresponde, el Cuadro 7.2 ilustra la jerarquía jerárquica de los objetivos de la contabilidad. El objetivo básico aparece en la parte superior y las recomendaciones específicas están dispuestas debajo de éste. Los siguientes seis niveles de objetivos podrían derivarse del “Informe Trueblood” : 1. El objetivo básico (No.1) 2. Los cuatro objetivos (#s. 2, 3, 11 y 12) que especifican los diversos usuarios y usos de la información contable. 3. Los dos objetivos (#s. 4 y 5) que especifican el poder de ingresos de la empresa y la capacidad gerencial como el tipo de información necesaria ••
AICPA, American Institute of Certified Public Accountants
240
4. El objetivo (No. 6) que especifica la naturaleza de la información necesaria como casual e interpretativa. 5. Los cuatro objetivos (#s 7, 8, 9 y 10) que describen los Estados Financieros requeridos para cumplir el objetivo No.6. 6. Una cantidad específica de recomendaciones para los Estados Financieros diseñadas para cumplir con cada uno de los objetivos anteriores (#s. 7, 8, 9 y 10) Analizaremos cada uno de los objetivos : No.1 : El Objetivo básico de los Estados Financieros es el de suministrar información sobre la cual se toman las decisiones básicas. El primer objetivo clara y directamente asocia la contabilidad con el proceso de toma de decisiones. Nuevamente se hace énfasis en la utilidad de la información contable. Las decisiones están caracterizadas como “económicas” en el sentido de que se refieren a la distribución de recursos. En otras palabras, existe un vínculo directo entre la relevancia de la información contable y la distribución eficiente de los recursos.
241
Cuadro 7.2
Toma Decisiones 1
I. Básico
II. Usuarios y Usos
Usuarios Generales 2
III. Necesidad de Información
Usuarios Generales 2 Poder Ganancias 4.
VI. Recomendaciones Ecíficas
Organizaciones 11.
de
IV. Naturaleza de la Información
V. Estados Financieros
de
Sociedad 12.
Contabilidad 5
Casual e Interpretativa 6.
Balance General 7.
Estados Resultados 8.
Actividades Financ. 9.
Ciclos Incompletos 7a
Ciclos Completos 8a
Valores Corrientes 7b
Cambios de Valores 8b
Incertidumbre y Oportunidad (7c) 4.
Pronósticos Financ. 10. Consecuencias del Efectivo 9a Juicio mínimo 9b
Predicciones 10a
No.2 : El Objetivo de los Estados Financieros es servir fundamentalmente a aquellos usuarios que tienen una autoridad, capacidad o recursos limitados para obtener la información y para quienes dependen de los Estados Financieros como su principal fuente de información sobre la actividad de una empresa.
242
El Objetivo No.2 parece que designa una “audiencia primaria” para los Estados Financieros. Esta audiencia está conformada por aquellos individuos que tienen un acceso limitado a la información y por consiguiente, deben depender de los informes contables. Si nosotros interpretamos literalmente el objetivo, los usuarios primarios de la información contable son los accionistas que dependen de los Estados Financieros para obtener información acerca de la posición financiera, el desempeño y los cambios en la posición financiera. Por lo tanto, parecería que los contadores deben presentar un conjunto de Estados Financieros que, solos, contienen información relevante para los accionistas. No.3 : Un Objetivo de los Estados Financieros es suministrar información útil para los inversionistas y acreedores con el fin de que puedan pronosticar, comparar y evaluar los potenciales Flujos de Efectivo para ellos en términos de contabilización, oportunidad e incertidumbre relacionada.. El Objetivo No. 3 identifica dos tipos de usuarios importantes: los inversionistas y los acreedores. La base de su interés en los Estados Financieros es el Flujo de Efectivo de la empresa. No se menciona ningún ingreso neto. Los modelos de decisión tanto de los inversionistas como de los acreedores involucra las tareas de predicción, comparación y evaluación de los Flujos de Efectivo. Las características de los Flujos de Efectivo de interés para los inversionistas y acreedores tiene que ver con la contabilización, oportunidad y grado de incertidumbre. Podríamos percibir un enfoque sobre la naturaleza casual de la información contable en general y en el Flujo de Efectivo en particular. No.4 : Un Objetivo de los Estados Financieros es suministrar información para predecir, comparar y evaluar el poder de las ganancias de la empresa. Aunque el tercer objetivo especifica la información y el modelo de decisión de los inversionistas y acreedores, el cuarto objetivo cumple la misma tarea para todos los usuarios. El modelo de decisión aún está expresado en términos de las actividades de pronóstico, comparación y evaluación, pero la información necesaria es especificada en términos de “poder de las ganancias o utilidades”. Este objetivo es importante porque designa el poder de las ganancias o utilidades en lugar de tener en cuenta el ingreso contable como la información primaria que requieren los usuarios. El Poder de las Ganancias o Utilidades se percibe como la capacidad de obtener efectivo y no como la capacidad de producir utilidades. El énfasis que se le da al Poder de las Ganancias o Utilidades y en consecuencia, al Flujo de Efectivo, cambia por un énfasis en los objetivos tradicionales de la contabilidad. No.5 : Un Objetivo de los Estados Financieros es suministrar información útil para calificar la gestión gerencial de utilizar efectivamente los recursos de la empresa para alcanzar el objetivo de la misma. Para los Flujos de Efectivo y Poder de las Utilidades o Ganancias, especificados en el tercer y cuarto objetivo como la información necesaria, al quinto objetivo se le agrega la Capacidad Gerencial. Esto quiere decir que los datos contables pueden ser utilizados para evaluar el comportamiento económico de la gerencia. Este comportamiento económico incluye la función de gerencia fiduciaria o salvaguardar los activos para evitar su pérdida. Sin embargo, más allá de la fiducia se incluyen todas las decisiones
243
gerenciales con respecto al uso de los activos. El Objetivo No. 5 asume que los datos contables pueden medir la capacidad gerencial de utilizar efectivamente los recursos de la empresa para alcanzar el objetivo primario de la misma. No.6 : Un Objetivo de los Estados Financieros es suministrar información objetiva e interpretativa acerca de las transacciones y otros eventos que son útiles a la hora de pronosticar y evaluar el Poder de las Ganancias de la empresa. Se deben explicar detalladamente las presunciones básicas con respecto a la interpretación, evaluación, pronóstico o estimación. El Objetivo No. 6 expande el alcance de la medición contable para incluir no sólo la información objetiva o real, sino también para incluir la información interpretativa o subjetiva. La predicción, comparación y evaluación del poder de ganancias de la empresa descansa no sólo en la información objetiva y verificable, sino también en la información subjetiva, la cual podría quedar sometida a la interpretación. Dicha información objetiva e interpretativa es el resultado de las transacciones y eventos. Nosotros podríamos interpretar el sexto objetivo como una aplicación del Enfoque de los Eventos presentado en el Capítulo 2. Como la información puede ser interpretativa en lugar de ser objetiva y como puede ser el resultado de eventos en lugar de transacciones, entonces el sexto objetivo recomienda específicamente que el contador explique detalladamente las afirmaciones sobre las cuales se obtuvo la información. Dicha explicación detallada facilita la interpretación, evaluación, predicción o estimación pero con base en la información objetiva e interpretativa de las transacciones y eventos. No.7 : Un Objetivo es el de proporcionar una valoración de la posición financiera que resulte útil para predecir, comparar y evaluar el Poder de las Utilidades de la Empresa. Esta valoración debe suministrar información con respecto a las transacciones de empresa y otros eventos que forman parte de los ciclos incompletos de utilidades. Los valores actuales también deberían ser reportados cuando difieren significativamente del costo histórico. Los activos y pasivos deben quedar agrupados o segregados por la incertidumbre relativa de la contabilización y la oportunidad de convertir en efectivo o liquidación El Objetivo No. 7 hace referencia al concepto de un Balance General o la valoración de la posición financiera. El objetivo recomienda específicamente que el Balance General o Valoración de la Posición Financiera incluyen transacciones o eventos de los ciclos incompletos de las utilidades, el posible informe de los valores actuales y los criterios para agrupar o segregar los activos y pasivos. El séptimo objetivo distingue entre ciclo completo de utilidades (una cadena de eventos con un impacto sobre el poder de las utilidades que viene del pasado), un ciclo incompleto (una cadena de eventos que ha sido recomendada pero que aún no está completa) y un ciclo prospectivo (una cadena de eventos que se sitúa totalmente en el futuro). Por lo tanto, la valoración de los informes de la posición financiera se hace con base en las transacciones y eventos que no están completos. Específicamente: Un ciclo de ganancias o utilidades está definido como incompleto cuando: a) Ha ocurrido un sacrificio o un beneficio convertido en dinero, pero el beneficio o el sacrificio asociado no se ha convertido en dinero.
244
b) Tanto en sacrificio como el beneficios no son convertidos en dinero. c) No ha tenido lugar el esfuerzo11 Dado este objetivo, se avanza tímidamente hacia la explicación detallada de los valores corrientes. Al parecer, la incertidumbre de la contabilización y la oportunidad prospectiva de convertir en efectivo o la liquidación al parecer exige valores probabilísticos. No.8 : Un Objetivo es el de proporcionar una valoración de las utilidades periódicas que resultan útiles para pronosticar, comparar y evaluar el Poder de las Utilidades de la empresa. Se debería reportar el resultado neto de los ciclos completos de utilidades y las actividades comerciales que originan un avance reconocible hacia la terminación de ciclos incompletos. Los cambios de valores reflejados en las evaluaciones exitosas de la posición financiera también deben ser reportados, pero por separado ya que difieren en términos de su certeza en cuanto a su conversión en efectivo.. El Objetivo No. 8 se refiere al concepto de un Estado de Ganancias y Pérdidas o a un Estado de Utilidades Periódicas. El objetivo recomienda que los Estados de Ganancias y Pérdidas o el Estado de Utilidades Periódicas incluya transacciones y eventos de ciclos completos de utilidades, resultados de los adelantos logrados en los ciclos incompletos y cambios de valores. Específicamente, se recomienda la presentación de las transacciones y eventos de ciclos completos y el avance en los ciclos incompletos: Para un ciclo de utilidades definido como completo se deben cumplir tres condiciones: 1) Un sacrificio convertido en dinero (un desembolso actual o elevado de dinero). 2) Un beneficios asociado convertido en dinero (actual y elevado recibo probable de dinero) 3) Ningún esfuerzo substantivo relacionado12 El octavo objetivo sostiene que la inclusión de cambios de valor no convertidos en dinero dentro de las utilidades es tanto deseable como práctico ya que son explicados por separado para enfatizar la incertidumbre de su conversión en dinero. No.9 : Un Objetivo es el de proporcionar una valoración de las actividades financieras útiles para pronosticar, comparar y evaluar el Poder de las Utilidades de la empresa. Esta valoración debe reportar principalmente sobre aspectos reales de aquellas transacciones de la empresa que tienen o esperan tener consecuencias significativas sobre el efectivo. Esta valoración debería presentar los datos que requieren un juicio mínimo y la interpretación por parte de la persona que los preparó. La explicación se refiere a un concepto de Estado de Fondos o un Estado de las Actividades Financieras. El Objetivo No. 9 recomienda específicamente reportar las transacciones que establecen ingresos y desembolsos de efectivo altamente probables y la información objetiva con una intervención mínima por parte del encargado de prepararlas. El Estado de Utilidades muestra el avance y los resultados y el Estado de la
245
Posición Financiera muestra la conducta.. El Estado de Utilidades reporta las relaciones entre los sacrificios y los beneficios durante varios períodos utilizando para ello los procedimientos de distribución e igualación. El estado de las actividades financieras reporta sólo las transacciones financieras de la empresa (los beneficios y sacrificios) desarrolladas durante el período que se presume tienen consecuencias para el efectivo. No.10 : Un Objetivo de los Estados Financieros es el proporcionar información útil para el proceso predictivo. Los pronósticos financieros deben ser suministrados cuando mejoren la confiabilidad de las predicciones del usuario. Nuevamente, el objetivo hace énfasis en la importancia de pronosticar y predecir dentro del proceso de toma de decisiones. La publicación de pronósticos explícitos de las actividades de la empresa se consideran como un objetivo importante de los Estados Financieros, Específicamente el Objetivo No.10 recomienda que, con el fin de publicarlos, dichos pronósticos deben mejorar la exactitud relativa de las predicciones de los usuarios. No.11 : Un Objetivo de los Estados Financieros para las organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro es el de proporcionar información útil para evaluar la efectividad en el manejo de los recursos con el fin de conseguir los objetivos de la organización. Las medidas de desempeño deben ser cuantificadas en términos de objetivos identificados. El Objetivo No. 11 que expande el alcance de la contabilidad financiera hasta medir el desempeño y la consecución del objetivo de las organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro es más difícil y como los objetivos de dichas organizaciones fundamentalmente no son de tipo monetario, entonces las mediciones del desempeño deben expresarse en términos de objetivos de la organización sin ánimo de lucro. No.12: Un Objetivo de los Estados Financieros es reportar aquellas actividades de la empresa que afectan la sociedad, las cuales pueden ser determinadas, descritas o medidas y que resultan importantes para la empresa en su ambiente social. El Objetivo No.12 agrega una dimensión socioeconómica al alcance de la contabilidad financiera. Reconoce las posibles interacciones entre los objetivos privados de la empresa y sus objetivos sociales. Pueden ser interacciones recíprocas o directas cuando la empresa obtiene beneficios sociales, como la protección de la policía y los bomberos, en el intercambio de pagos tributarios o costos privados. En el caso de la protección directa, el intercambio para pagos tributarios o costos privados. En el caso de las interacciones directas y recíprocas, por consiguiente, la empresa disfruta de los beneficios e incurre en costos. Las interacciones también pueden ser no recíprocas o directas. Ejemplo de ellas están las situaciones en las cuales una empresa contribuye con el bienestar social, lo cual representa un costos social. Al parecer el Objetivo No.12 exige reportar tanto sacrificios como beneficios de una empresa como resultado de las interacciones directas, recíprocas, indirectas y no recíprocas. La función gerencial podría percibirse no sólo como salvaguarda de los activos de la empresa sino también como salvaguarda del bienestar social. Características Cualitativas de la presentación de informes financieros
246
Para satisfacer las necesidades de los usuarios la información contenida en los Estados Financiero debe poseer ciertas características. El “Informe Trueblood” menciona siete características cualitativas de la presentación de informes financieros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Relevancia y materialidad. Forma y substancia Confiabilidad Libertad de sesgo Comparabilidad Consistencia Comprensibilidad
En palabras del Informe: Las características cualitativas de los Estados Financieros deben basarse fundamentalmente en las necesidades de los usuarios de los Estados. La información debe estar libre de una posible forma de sesgo por parte de la persona que prepara dichos estados financieros. Al tomar las decisiones, los usuarios no sólo deben comprender la información presentada, sino también deben saber valorar su confiabilidad y compararla con la información relacionada con las oportunidades alternativas y la experiencia anterior, En todo caso, la información es más útil si subraya la importancia económica y no la forma técnica13
7.3 HACIA UN MARCO TEORICO 7.3.1 La naturaleza del Marco Teórico
El “Informe Trueblood” especificó doce objetivos y siete características cualitativas de la presentación de Estados Financieros. Desde su inscripción, la FASB ha reconocido la importancia de los objetivos de los Estados Financieros en la adopción de normas financieras. La FASB también ha dicho que el problema total de establecer normas contables descansa no sólo en los objetivos, sino también en una estructura establecida de conceptos y objetivos. De hecho, la Junta ha reconocido en años recientes la erosión en la credibilidad de la presentación de Estados Financieros y ha criticado las siguientes situaciones: ⇒ Dos o más métodos de contabilidad son aceptados para los mismos hechos. ⇒ Métodos contables menos conservadores están siendo utilizados en lugar de emplear los métodos anteriores, los más conservadores. ⇒ La reservas son utilizadas para suavizar artificialmente las fluctuaciones de las utilidades. ⇒ Los Estados Financieros no impiden los crujidos de liquidez. ⇒ Los Diferidos vienen seguidos por sanciones de “gran calado” ⇒ Existe un optimismo desajustado en los estimativos de recuperación.
247
⇒ Es común una explicación por fuera del Balance General (es decir, la explicación detallada en notas anexas a los Estados Financieros). ⇒ Una afirmación no garantizada de la inmaterialidad ha sido utilizada para justificar la falta de explicación detallada de información desfavorable o desviaciones de las normas. ⇒ La forma es más importante que la substancia14 Para corregir algunas de esas situaciones y suministrar una forma más rigurosa de crear normas contables e incrementar el conocimiento de los usuarios de los Estados Financieros, así como también, la confianza en el reporte financiero, la FASB instituyó un proyecto para un Marco Teórico. La Junta describió este Marco Teórico de la siguiente forma: Un Marco Teórico es una constitución, un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que puede producir normas consistentes y que además determina la naturaleza, función y límites de la contabilidad financiera y de los Estados Financieros. Los objetivos identifican los fines y propósitos de la contabilidad. Los fundamentos representan los conceptos vigentes de la contabilidad -conceptos que orientan la selección de eventos a ser contabilizados, la medición de dichos eventos y los medios de resumir y comunicarlos a las personas interesadas. Los conceptos de ese tipo son fundamentales pues existen otros conceptos que fluyen a partir de ellos y las referencias repetidas frente a tales conceptos serán necesarias para establecer, interpretar y aplicar normas contables y de presentación de informes financieros15 El Marco Teórico, por consiguiente, tiene la intención de actuar como una constitución para el proceso de creación de normas contables. Su propósito es orientar el desenvolvimiento de los conflictos que surgen durante el proceso de creación de normas contables, estrechando el interrogante de si las normas específicas conforman el Marco Teórico. De hecho, la FASB ha identificado cinco beneficios específicos que surgirán del Marco Teórico. Un Marco teórico, cuando se haya concluido: ◊ ◊ ◊ ◊
Orientará a la FASB en la creación de normas contables. Proporcionará una estructura de referencia para resolver los interrogantes contables en ausencia de normas específicas promulgadas Determinará los límites de juicio en la preparación de los Estados Financieros. Mejorará la comparabilidad disminuyendo la cantidad de métodos contables alternativos16
7.3.2 Los temas del Marco Teórico
Antes de comenzar con el trabajo efectivo del Marco Teórico, la FASB intentó identificar los temas conceptuales más importantes y de interés para crear una norma contable. Nueve temas fueron presentados para su discusión y resolución. Tema 1: ¿Qué punto de vista se debería adoptar frente a las utilidades?
248
Se identificaron tres puntos de vista diferentes frente a la medición de las utilidades: ♦ El punto de vista del activo/pasivo. ♦ El punto de vista del ingreso/gasto ♦ El punto de vista desarticulado. Para el punto de vista tanto del activo/pasivo como del ingreso/gasto, el Estado de Ingresos se “articula” con la posición financiera de la empresa ya que las dos visiones forman parte del mismo proceso de medición. La diferencia entre los ingresos y los gastos también es equivalente al incremento en el capital neto. La visión del activo/pasivo, también llamada visión del Balance General o Mantenimiento del Capital, sostiene que los ingresos y los gastos se sólo se originan a partir de los cambios en los activos y pasivos. Los ingresos son incrementos en los activos y disminuciones en los pasivos, los gastos son disminuciones en los activos e incrementos en los pasivos. Algunos aumentos y disminuciones en los activos netos son excluidos de la definición de Ingresos, especialmente las contribuciones de capital, los retiros de capital, las correcciones en los ingresos de periodos anteriores y mantener pérdidas y ganancias. La visión del activo/pasivo no debe ser interpretada como un abandono del principio de igualdad. De hecho la igualdad entre ingresos y gastos se origina por las definiciones claras de activos y pasivos, La visión sobre ingreso/gasto, también llamada visión de igualdad o Estado de Ingresos, sostiene que los ingresos y los gastos se originan por la necesidad de lograr una igualdad apropiada. Las utilidades simplemente representan diferencias que se dan en los ingresos de un período y los gastos incurridos. La igualdad, el proceso fundamental de medición en la contabilidad, consta de dos pasos: 1. Reconocimiento del ingreso u oportunidad a través del principio de conversión en efectivo. 2. Reconocimiento del gasto en tres formas posibles: a. Asociando causa y efecto, como el costo de las mercancías vendidas. b. Distribución sistemática y racional, como la depreciación. c. Reconocimiento inmediato, como los costos administrativos y de ventas Por lo tanto y contrario al punto de vista del activo/pasivo, la visión del ingreso/gasto hace énfasis principalmente en la medición de los ingresos de la empresas y no en el incremento o disminución del capital neto. Los activos y pasivos, incluyendo los diferidos y los créditos, se consideran como residuos que se deben llevar a períodos futuros para asegurar una igualdad apropiada y evitar de este modo la distorsión de las utilidades. La visión desarticulada se fundamenta en la creencia de que la articulación produce una redundancia “ya que todos los eventos reportados en el Estado de Ingresos también son reportados en el Balance General, aunque desde un punto de vista diferente”17. De acuerdo con esta opinión, las definiciones sobre activos y pasivos pueden ser críticas en la presentación de la posición financiera y las definiciones de ingresos y gastos podrían dominar la medición de las utilidades. Los dos Estados Financieros tienen existencias y significados diferentes. Por consiguiente, podrían utilizar esquemas diferentes de
249
medición. Un ejemplo de una visión desarticulada sería el de emplear el método de valoración de inventarios UEPS en el Estado de Ingresos y el método PEPS en el Balance General. Recientemente el punto de vista desarticulado ha ganado terreno. De hecho, el Statement of Basic Accounting Theory de la Asociación Americana de Contabilidad critica la articulación: No encontramos una razón lógica del porqué se debe esperar que los Informes Financieros externos presenten un “balance” o se articulen uno con otro. De hecho, encontramos que una articulación o un balance forzados frecuentemente restringen la presentación de información relevante. La orientación fundamental debería ser la explicación detallada de toda la información relevante con procedimientos de medición que cumplan con otras normas sugeridas por la ASOBAT (A Statement of Basic Accounting Theory) 16 ¿Cuál visión o punto de vista de las utilidades debe ser adoptado como la base de un marco teórico para la contabilidad financiera y la presentación de informes financieros?. Si se puede probar que la articulación no sólo es necesaria sino que también resulta ventajosa, entonces la alternativa de selección sería entre el punto de vista del activo/pasivo y el punto de vista del ingreso/gasto. La alternativa entre esos dos puntos de vista radica en cuál opinión constituye el proceso fundamental de medición: 1. Medición de los atributos de los activos y pasivos y cambios en ellos. 2. El proceso de igualdad. Si la medición de los atributos de los activos y pasivos y los cambios que se dan en ellos es tomada como el proceso fundamental de medición (como en el caso de la visión del activo/pasivo), entonces las utilidades representan sólo las consecuencias y el resultado de ciertos cambios en los activos y pasivos. De otro lado, si se toma el proceso de igualdad como proceso fundamental de medición (como en el caso de la visión de ingresos/gastos), entonces los cambios en los activos y pasivos representan sólo las consecuencias y resultados de los ingresos y gastos. Este último punto de vista ha originado el reconocimiento de tales elementos en el Estado de la Posición Financiera como “Cargos Diferidos”, “Créditos Diferidos” y “Reservas”, los cuales no representan recursos económicos y obligaciones sino cuáles son los que resultan necesarios para asegurar una igualdad apropiada y la determinación del ingreso. El punto de vista del activo/pasivo rechazaría el método diferido de la distribución tributaria entre períodos en favor del método de pasivos o el método impuestos netos. Al rechazar estos dos nuevos elementos en el Balance General, el punto de vista del activo/pasivo enfrenta una crítica mayor, la cual tiene que ver con su renuencia a reconocer como ingresos y gastos cualquier cosa excepto los cambios actuales en los recursos económicos y en las obligaciones para transferir recursos, haciendo imposible el manejo de las complejidades del mundo empresarial moderno. Una alternativa de selección entre estos puntos de vista o visiones proporcionaría no sólo una base para desarrollar un marco teórico para la contabilidad financiera y la presentación de estados financieros, sino también definiciones de los elementos de los Estados Financieros. Tema 2-7: Definiciones
250
Las definiciones de cada elemento de los Estados Financieros podría ser suministrada a través del punto de vista del activo/pasivo o del punto de vista de ingresos/gastos. De acuerdo con el punto de vista de activo/pasivo, los activos representan los recursos económicos de una empresa. Representan beneficios futuros que se espera originen directa o indirectamente un Flujo Neto de Efectivo. Alternativamente, podríamos excluir de la definición de “activos”, aquellos recursos económicos que no tienen las características de intercambiabilidad o severidad. En cualquier caso y con base en el punto de vista del activo/pasivo, los activos aparecen restringidos a las representaciones de los recursos económicos de la empresa. Los recursos económicos de la empresa son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Recursos productivos de la empresa Derechos contractuales para los recursos productivos Productos. Efectivo Demandas para recibir efectivo Intereses de propiedad en otras empresas19
Conforme al punto de vista del ingreso/gastos, los activos incluyen no sólo los activos definidos en el punto de vista del activo/pasivo, sino también todos aquellos elementos que no representan recursos económicos y que se requieren para lograr una adecuada igualdad y la determinación del ingreso. Un tercer punto de vista de los activos surge a partir de la percepción de que el Balance General no se toma como un Estado de la Posición Financiera de la empresa, sino como un “estado de los recursos y de la composición del capital de la empresa”. De acuerdo con esta opinión, los activos constituyen la “composición actual del capital invertido”20. Si nosotros excluimos el problema de los “cargos diferidos” de la posición financiera, entonces las definiciones sobre activos presentadas en esos tres puntos de vista tienen en común las siguientes características: 1. 2. 3. 4.
Un activo representa un potencial Flujo de Efectivo para una empresa. Los beneficios potenciales son alcanzados por la empresa. El concepto legal de propiedad podría afectar la definición contable de activos. La manera como se adquirió el activo podría formar parte de las definiciones. Se pudo haber adquirido en una transacción o evento pasado o presente. El evento incluye una transacción de intercambio, una transferencia no recíproca de propietario a no propietario o una caída fuerte y podría excluir los contratos de ejecución. 5. El carácter de intercambiabilidad podría representar una característica esencial de los activos. ¿Cuál de estas definiciones o modificaciones a dichas definiciones representaría la sustancia de una definición de “activos” al desarrollar un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de informes financieros?. Lo que se requiere es una definición que produzca por sí misma la generalidad de la aplicación requerida en un marco teórico. Como definición debería tomar en cuenta las siguientes características: 1. Un activo representa sólo los recursos económicos y no incluye los “cargos diferidos”.
251
2. Un activo representa los potenciales Flujos de Efectivo de la empresa. 3. Las utilidades potenciales que pueden ser obtenidas por la empresa. 4. Una activo representa el derecho legal de unión a un beneficio particular que surge de una transacción pasada o actual e incluye todos los compromisos, como en los contraltos de ejecución. 5. El carácter de intercambio no es una característica esencial de los activos, excepto para los “cargos diferidos”, a fin de mantener la mayoría de los intangibles como activos y excluir los “cargos diferidos”. El segundo elemento a definir es el de los Pasivos. De acuerdo con el punto de vista del activo/pasivo, los pasivos son las obligaciones que tiene la empresa de transferir en el futuro a otras entidades los recursos económicos. Podríamos ampliar esta definición para excluir los temas que no representan obligaciones para transferir en el futuro recursos económicos a otras entidades. Conforme al concepto de ingresos/gastos, los pasivos comprenden no sólo los pasivos definidos en el punto de vista del activo/pasivo, sino también ciertos créditos diferidos y reservas que no representan obligaciones para transferir recursos económicos, sino que se requieren para la igualdad apropiada y la determinación del ingreso. Un tercer punto de vista de los pasivos surge de la percepción del Balance General como “un estado de los recursos y la composición del capital de la empresa”. Con base en este punto de vista, los pasivos constituyen recursos de capital e incluyen ciertos créditos diferidos y reservas que no representan obligaciones para transferir recursos económicos. Si descartamos el elemento de los “créditos diferidos”, entonces las definiciones de pasivos presentadas en estos tres puntos de vista tendrían las siguientes características en común: 1. 2. 3. 4.
Un pasivo representa un sacrificio futuro de recursos económicos. Un pasivo representa una obligación de una empresa en particular. Un pasivo puede quedar restringido a una deuda legal. Un pasivo surge de una transacción o evento pasado o actual.
La Declaración APB No. 4 resume estas características de los pasivos en el Numeral 58: Las obligaciones económicas de una empresa, en cualquier momento, representan sus responsabilidades actuales de transferir recursos económicos o prestar servicios a otras entidades en el futuro. Las obligaciones usualmente se originan por que la empresa ha recibido recursos de otras entidades a través de compras o préstamos. Algunas obligaciones, sin embargo, nacen a partir de otros medios (por ejemplo, a través de la imposición de impuestos o a través de una acción legal). Las obligaciones son exigencias generales contra la empresa y no exigencias a recursos específicos de la empresa, a menos que los términos de las obligaciones o las normas legales aplicables digan lo contrario.
252
¿Cuál de estas definiciones o modificaciones a dichas definiciones representaría la sustancia de una definición de “pasivos” al desarrollar un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de informes financieros?. Al igual que con los pasivos, lo que se requiere es una definición de pasivos que produzca por sí misma la generalidad de la aplicación requerida en un marco teórico. El tercer elemento a ser definido son las utilidades. De acuerdo con el punto de vista de activos/pasivos, las utilidades son activos netos de la empresa excepto para los cambios de “capital”. De acuerdo con el punto de vista del ingreso/gasto, las utilidades surgen por la igualdad de ingresos y gastos y, tal vez, por las ganancias y pérdidas. Las ganancias y pérdidas, por consiguiente, se podrían distinguir de los ingresos y gastos o se podrían considerar como parte de ellos. Cada posible componente de las utilidades (ingresos, gastos, ganancias y pérdidas) se puede definir de la siguiente manera: 1. Ingresos y Gastos: conforme al punto de vista del activo/pasivo, los ingresos, los cuales incluyen ganancias y pérdidas, están definidos como incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos y que no afectan el capital. Del mismo modo, los gastos, los cuales incluyen ganancias y pérdidas, están definidos como disminuciones del activo o incrementos del pasivo y que se producen por la utilización de los servicios y recursos económicos durante un período dado. De acuerdo con el punto de vista del ingreso/gasto, los ingresos, los cuales incluyen ganancias y pérdidas, surgen por la venta de bienes y servicios e incluyen ganancias provenientes de la venta e intercambio de activos distintos de los inventarios, intereses y dividendos obtenidos por inversiones y otros incrementos en el patrimonio del propietario durante un período distinto al que corresponde a los ingresos del período. De la misma forma, los gatos comprenden todos los costos expirados que corresponden a los ingresos del periodo. No obstante, si las ganancias y pérdidas están definidas como un elemento separado de las utilidades, entonces los ingresos aparecen definidos como medidas de los rendimientos de la empresa, los cuales se originan por la producción o venta de bienes y servicios durante un período. Asimismo. los gastos son los costos expirados que corresponden a los ingresos del período. ¿Cuál de estas definiciones de utilidades debería representar el tema central de “ingresos” y “gastos·” al desarrollar un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de informes financieros?. En otras palabras, ¿cuál definición por sí sola produciría la aplicación general necesaria para desarrollar un Marco Teórico?. Las definiciones generadas por el punto de vista de ingreso/gasto dependen de un listado de todos los elementos que se perciben como ingresos o gastos. Primero, dicho listado no necesariamente es exhaustivo y segundo, los elementos de la lista podrían cambiar. Como resultado de ello, el punto de vista de ingreso/gasto de las utilidades y las definiciones sobre ingresos y egresos carecen de la aplicación general para desarrollar el marco teórico. 2. Ganancias y Pérdidas: De acuerdo con el punto de vista del activo/pasivo, las ganancias, están definidas como incrementos en los activos netos distintos a los incrementos en los ingresos o por cambios en el capital. Del mismo modo, las
253
pérdidas están definidas como disminuciones en el activo neto distintas a las disminuciones por los gastos o por los cambios en el capital. Por lo tanto, las ganancias y pérdidas constituyen ésa parte de las utilidades que no puede ser explicada por los ingresos y gastos. De acuerdo con el punto de vista del ingreso/gasto, las utilidades están definidas como los excesos que se producen por el costo de los activos vendidos o las oportunidades y otros beneficios obtenidos sin costo o sacrificio. De la misma forma, las pérdidas están definidas como un exceso relacionado, si es que lo hay, en todos o una parte apropiada de los costos de los activos vendidos, abandonados o destruidos total o parcialmente por la casualidad (o especificado contrariamente) o como los costos que expiran sin producir utilidades. Por lo tanto y de acuerdo con el punto de vista del ingreso/gasto, las ganancias y pérdidas son independientes de las definiciones de otros elementos de los Estados Financieros. ¿Cuál de estas definiciones de ganancias y pérdidas contiene la generalidad de aplicación requerida para desarrollar un Marco Teórico?. De acuerdo con el punto de vista del ingreso/gasto, las definiciones son independientes de las definiciones de otros elementos y podría, por esa razón, ser vistas como carentes de la generalidad de aplicación. Conforme al punto de vista de activo/pasivo, las definiciones de derivan de otras definiciones y hacen énfasis en la naturaleza casual de las ganancias y pérdidas. Al parecer contienen la generalidad de aplicación requerida para desarrollar un marco conceptual. En cualquier caso, las ganancias y pérdidas pueden ser ganancias o pérdidas que surgen de intercambios, ganancias y pérdidas que resultan de un cambio en el valor de los activos y pasivos mantenidos por la empresa, o las ganancias y pérdidas por transferencias no recíprocas. 3. Relaciones entre utilidades y el componente de las utilidades: Existen tres relaciones principales entre las utilidades y el componente de las utilidades: a. Utilidades = Ingresos - Gastos + Ganancias - Pérdidas b. Utilidades = Ingresos - Gastos c. Utilidades = Ingresos (incluyendo ganancias) - Gastos (incluyendo pérdidas) En la primera relación, cada componente es separado y esencial para la definición de las utilidades. Se distinguen las diferentes fuentes de las utilidades, proporcionando por lo tanto una mayor flexibilidad en la clasificación y análisis del desempeño de la empresa. En la segunda relación, las pérdidas y ganancias no son separadas y no son esenciales para la definición de las utilidades. Todos los incrementos y disminuciones son tratados de la misma forma, ya sea como ingresos o como gastos. Dicha definición no se ajusta a todas las ganancias y pérdidas originadas por transferencias no recíprocas, oportunidades, casualidades y mantenimiento de ganancias y pérdidas.
254
En la tercera relación, aunque las ganancias y pérdidas representan conceptos separados, no forman parte de los ingresos y gastos. Dicha definición tiene las mismas ventajas que la primera relación y evita las desventajas de la segunda relación. Las definiciones de ingresos y gastos, sin embargo, deben combinar diferentes elementos y podría requerir una identificación completa y el listado de todos los elementos que comprenden los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. La relación al parecer presenta la última desventaja de acuerdo con el punto de vista del activo/pasivo y el punto de vista del ingreso/gasto. Permite la identificación y explicación de tres tipo de ganancias y pérdidas: las ganancias y pérdidas originada por los intercambios, sostenimiento de ganancias y pérdidas y ganancias y pérdidas originadas por transferencias no recíprocas, oportunidades y casualidades. 4. Contabilidad Acumulada Los elementos de los Estados Financieros se contabilizan e incluyen en dichos Estados a través de procedimientos de contabilidad acumulada. La Contabilidad Acumulada (o acumulados) descansa en los conceptos de acumulados, diferidos, distribución, amortización, conversión y reconocimiento. La FASB optó las siguientes definiciones de estos conceptos: Acumulados, es el proceso contable por medio de cual se reconocen circunstancias o eventos no monetarios al momento de su ocurrencia. Específicamente, los acumulados tienen que ver con el reconocimiento de ingresos e incrementos relacionados en los activos y gastos e incrementos relacionados en los pasivos de aquellas cantidades que se esperan recibir o pagar en el futuro, usualmente en efectivo. Diferidos, es el proceso contable de reconocer un pasivo para el recibo de efectivo corriente o un activo para el pago de un efectivo corriente (o incurrencia corriente de un pasivo) con un impacto futuro esperado sobre los ingresos y los gastos... Distribución, es el proceso contable de asignar o distribuir una cantidad de dinero de acuerdo con un plan o una fórmula. Es un término más amplio que el de “Amortización”, pues la amortización es un proceso de distribución... Amortización es el proceso contable de reducir sistemáticamente una cantidad de dinero a través de pagos periódicos o descuentos... Conversión es el proceso de convertir en dinero los recursos que no son en efectivo. Se utiliza exactamente en la contabilidad y la presentación de informes financieros para referirse a la venta de activos por efectivo o demandas en efectivo. Los términos asociados de “convertido” y “no convertido” identifican, por consiguiente, los ingresos o ganancias y pérdidas de un activo vendido y no vendido, respectivamente. Reconocimiento es el proceso de registrar formalmente o incorporar un artículo en las cuentas y Estados Financieros de una empresa. Por lo tanto, un elemento puede ser reconocido (o registrado) o no reconocido (no registrado). La “Conversión” y el “Reconocimiento” no son sinónimos es su utilización pues algunas veces aparecen en contabilidad y la literatura financiera21.
255
Tema 8: ¿Cuál concepto se debería adoptar: el de Mantenimiento del Capital o el de Recuperación del costo? El concepto de Mantenimiento del Capital nos permite hacer una distinción entre el rendimiento sobre el capital o las utilidades y el rendimiento del capital o recuperación del costo. Las utilidades provienen de la recuperación o mantenimiento del capital. Existen dos conceptos de Mantenimiento de Capital: el concepto de Capital Financiero y el concepto de Capital Físico. Los dos conceptos emplean mediciones en términos de unidades monetarias o unidades con el mismo poder de compra general dando como resultado cuatro posibles conceptos de mantenimiento del capital: 1. 2. 3. 4.
Capital Financiero medido en unidades monetarias Capital Financiero medido en unidades del mismo poder de compra general. Capital Físico medido en unidades monetarias Capital Físico medido en unidades del mismo poder de compra general.
Examinaremos las diferencias conceptuales y operacionales que existen entre dichos conceptos en los Capítulos 12 al 14. Observemos, sin embargo, que el ingreso completo es un rendimiento sobre el Capital Financiero, como se distingue a partir de un rendimiento sobre el Capital Físico. La diferencia esencial entre los dos conceptos es que “las ganancias y pérdidas” están incluidas en el ingreso bajo el concepto de Capital Financiero, pero son tratadas como “ajustes para el mantenimiento de capital” bajo el concepto de Capital Físico. Tema 9: ¿Cuál Método de Medición se debería adoptar? El tema del Método de Medición tiene que ver con la determinación tanto de la unidad de medida como del atributo que se va a medir. Hasta que no se establezca la unidad de medida, la alternativa de selección está entre los dólares actuales y el poder de compra general ajustado a dólares. Hasta que no se mida el atributo particular, tenemos cinco opciones: 1. 2. 3. 4. 5.
Método del Costo Histórico Costo corriente Valor corriente de salida Valor esperado de salida Valor presente de los Flujos de Efectivo esperados
El Tema 9 también será tratado en los Capítulos 9 al 11.
7.3.3 Desarrollo de un Marco Teórico
Objetivos SFAC No.1 y No. 4
256
Elementos Características SFAC Cualitativas No.3 y No. SFAC No.2 Criterios de Estados Financie Medición Reconocimiento ros versus Infor- SFAC No. 33 SFAC No 5 mación financiera (Experimental) Información sobre las utilidades SFAC No.6
Reporte sobre el Flujo de fondos y Liquidez
Reporte sobre la posición financiera
CUADRO 7.3 El Cuadro 7.3 ilustra el alcance completo del Marco Teórico y relaciona los documentos publicados por la FASB22. En el primer nivel, los objetivos identifican los objetivos y propósitos de la contabilidad. La SFAC No.1 (Statement of Financial Accounting Concepts)•••. 2 (Objectives of Reporting by Business Enterprises) presenta los objetivos y propósitos contables para empresas de negocios. La SFAC No.2 (Objectives of Financial Reporting by Nonbusiness Organizations) presenta los objetivos y propósitos contables para organizaciones empresariales. En el segundo nivel, en los fundamentos se incluyen las características cualitativas de la información contable (SFAC No.2) y las definiciones de los elementos de los estados Financieros (SFAC No.3) En el tercer nivel, aparecen las guías operacionales que el contador utiliza para establecer y aplicar normas contables, incluyendo los criterios de reconocimiento, los Estados Financieros versus la presentación de los Estados Financieros y la medición (SFAS No.33) En el cuarto nivel, se presentan los mecanismos que la contabilidad utiliza para transmitir la información contable, incluyendo el reporte de utilidades, el reporte de Flujo de Fondos y liquidez y el reporte de la posición financiera de la empresa. Cada uno de esos niveles y componentes será examinado en la siguiente sección.
7.3.4 Los objetivos de la Presentación de Informes Financieros
•••
SFAC, Statement of Financial Accounting Concepts, Declaración de Conceptos sobre Contabilidad Financiera
257
Los objetivos de la Presentación de Informes Financieros por parte de las Empresas de Negocios La FASB comenzó sus esfuerzos por desarrollar una constitución para la contabilidad financiera y la presentación de informes financieros en Noviembre de 1978, cuando se publicaron en la SFAC No.1 (Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises), las guías básicas estatutarias que señalaban los objetivos de la presentación de Estados Financieros. La Declaración no se limitó a los contenidos de los estados Financieros: La presentación de Estados Financieros incluye no sólo los Estados Financieros sino también otros medios de comunicar aquella información relacionada directa o indirectamente con la información suministrada por el sistema contable; es decir, la información acerca de los recursos, obligaciones, utilidades de la empresa, etc 23 Los objetivos de la presentación de Estados Financieros se resumen en los siguientes apartes de la Declaración: La presentación de Estados Financieros debería proporcionar información que resulta útil a los inversionistas actuales y potenciales, así como también, a los acreedores y otros usuarios para que puedan tomar decisiones relacionadas con inversión racional, crédito y decisiones similares. La información debe ser entendida por aquellos individuos que tienen un conocimiento razonable de los negocios y las actividades económicas y que están ansiosos por estudiar la información con una diligencia razonable (Numeral 34). La presentación de Estados Financieros debería suministrar información para ayudar a los inversionistas actuales y potenciales, así como también, a los acreedores y otros usuarios para que puedan valorar las cuentas, la oportunidad y la incertidumbre de las expectativas de recaudos en efectivo generados por dividendos o intereses y las utilidades generadas por la venta, amortización o vencimiento de los títulos valores o préstamos. Las expectativas para tales recaudos en efectivo se ven afectadas por la capacidad que tiene la empresa de generar suficiente efectivo como para cumplir con sus obligaciones cuando es debido y sus otras necesidades operacionales de efectivo, para volver a invertir en operaciones y pagar dividendos en efectivo. Las expectativas también se verían afectadas generalmente por la opinión de los inversionistas y acreedores acerca de ésa capacidad, la cual afecta los precios en el mercado de los títulos valores de las empresas. Por lo tanto, la presentación de los Estados Financieros debería proporcionar una información que permita ayudar a los inversionistas, acreedores y otras personas a valorar las cuentas, la oportunidad y la incertidumbre de la expectativa de los Flujos Netos de Efectivo para la empresa relacionada (Numeral 37). La presentación de Estados Financieros debería proporcionar información acerca de los recursos económicos de una empresa, las demandas por tales recursos (obligaciones que tiene la empresa de transferir recursos a otras entidades y patrimonio) y los efectos de las transacciones, eventos y circunstancias que hacen cambiar los recursos y las exigencias de dichos recursos (Numeral 40).
258
La presentación de Estados Financieros debería proporcionar información relacionada con el desempeño financiero de la empresa durante un período dado. Los inversionistas y acreedores frecuentemente utilizan la información histórica para ayudar a valorar las expectativas de la empresa. Por lo tanto, aunque las decisiones sobre inversión y crédito reflejan las expectativas de los inversionistas y acreedores sobre el desempeño futuro de la empresa, tales expectativas se basan generalmente en evaluaciones del desempeño pasado de la misma (Numeral 42). El enfoque principal de la presentación de Estados Financieros es la información sobre el desempeño de la empresa dada por las medidas de las utilidades y sus componentes (Numeral 43). La presentación de Estados Financieros debería proporcionar información sobre cómo la empresa obtiene y gasta el efectivo, sobre sus préstamos y el pago de esos préstamos, sobre sus transacciones de capital y sobre otros factores que podrían afectar la solvencia o liquidez de la empresa (Numeral 49). La presentación de Estados Financieros debería proporcionar información sobre cómo la gerencia de una empresa ha descargado su responsabilidad administrativa en los propietarios (accionistas) para que utilicen los recursos de la empresa que le han sido confiados (Numeral 50). La presentación de Estados Financieros debe proporcionar información útil a los gerentes y directores en el proceso de toma de decisiones en favor de los propietarios (Numeral 52). La declaración también sostiene: La presentación de Estados Financieros por sí solo no representa un fin, sino que su intención es la de proporcionar información que es útil en la toma de decisiones económicas y de negocios Los objetivos de la presentación de Estados Financieros no son invariables pues ellos se ven afectados por el ambiente económico, legal, político y social dentro del cual tiene lugar la presentación de los Estados Financieros. Los objetivos también se ven afectados por las características y limitaciones del tipo de información que puede suministrar la presentación de los Estados Financieros. Los objetivos en esta declaración son los de la presentación de Estados Financieros con propósito general originados por las empresas de negocios. Los términos “inversionista” y “acreedor” se utilizan ampliamente y se aplican no sólo a quienes tienen o piensan tener una exigencia de recursos de la empresa, sino también para aquellos que los asesoran o representan. Aunque las decisiones de inversión y crédito reflejan las expectativas de los inversionistas y acreedores sobre el desempeño futuro de la empresa, dichas
259
expectativas se basan generalmente en evaluaciones del desempeño pasado de la empresa. El enfoque principal de la presentación de Estados Financieros es la información sobre el las utilidades y sus componentes. La información sobre las utilidades de la empresa se basan en la contabilidad acumulada que generalmente suministra una mejor indicación de la capacidad actual y continua de la empresa por generar flujos de efectivo favorables y no en la información limitada sobre los efectos financieros de los recaudos de efectivo y los pagos. Se espera que la presentación de Estados Financieros pueda proporcionar información sobre el comportamiento financiero de una empresa durante un periodo dado y sobre cómo la gerencia de una empresa ha descargado su responsabilidad administrativa en los propietarios. La Contabilidad Financiera no está diseñada para medir directamente el valor de los negocios de una empresa, sino que la información que ella suministra podría ser útil para quienes desean estimar su valor.. Los inversionistas, acreedores y otras personas podrían utilizar en distintas formas las utilidades reportadas y la información contenida en los elementos de los Estados Financieros para valorar las expectativas de los flujos de efectivo. Tales personas podrían desear, por ejemplo, evaluar el desempeño de la gerencia, estimar el “poder de las utilidades”, predecir ganancias futuras, valorar el riesgo o confirmar, cambiar o rechazar las anteriores predicciones o valoraciones. Aunque la presentación de los Estados Financieros debería proporcionar una información básica que los pueda ayudar, los usuarios hacen su propia evaluación, sus propios estimativos, predicciones, valoraciones, ellos confirman, cambian y rechazan. La gerencia conoce más la empresa y sus asuntos que los inversionistas, acreedores u otros “extraños” y de la misma forma, muchos podrían incrementar la utilidad de la información financiera identificando ciertos eventos y circunstancias y explicando sus efectos financieros sobre las empresas. Después de publicar esta Declaración o Informe sobre los objetivos de la presentación de Informes Financieros, la FASB está en una mejor posición para evaluar aquellas normas contables actuales que son inconsistentes con los objetivos establecidos y para completar las otras fases del proyecto de construcción del Marco Teórico.
Los objetivos de la Presentación de Informes Financieros para las Organizaciones sin ánimo de lucro Las Organizaciones Sin Animo de Lucro se diferencian de las Organizaciones con ánimo de lucro en al menos dos aspectos:
260
La Empresas Sin Animo de Lucro: 1. No tienen un indicador de desempeño comparable con el beneficio de las empresas comerciales. 2. Generalmente no están sometidas a la prueba de la competencia de mercados. Tres de las principales características que distinguen a las empresas sin ánimo de lucro son: 1. Grandes cantidades de recursos son recibidas de donantes que no esperan recibir ni el pago ni los beneficios económicos proporcionales a los recursos que ellos suministran. 2. Los negocios operan principalmente para fines distintos a los de la provisión de bienes y servicio a un beneficio equivalente. 3. No tienen intereses de propiedad definidos que se puedan vender, transferir o redimir o que conlleven la titulación de una acción de distribución residual de los recursos en caso de liquidación de la organización. Con base en esta definición, el anteproyecto de informe de la FASB sobre “Objetivos de Presentación de Informes Financieros para las Empresas Sin Animo de Lucro”, publicado el 15 de Septiembre de 1980, cita ejemplos de Empresas sin ánimo de lucro, en las cuales se incluyen las empresas privadas, asociaciones sin ánimo de lucro y las organizaciones filantrópicas, como colegios y universidades, hospitales, agencias de salud y bienestar social, iglesias y fundaciones, entidades estatales y gubernamentales y organizaciones de membresías como las asociaciones de comercio y profesionales. Ejemplos de organizaciones que no poseen todas las características que distinguen a las Organizaciones sin ánimo de lucro están los clubes con acciones transferibles, los hospitales con inversionistas y las instituciones educativas, las compañías mutuales, las cooperativas que proporcionan dividendos, bajos costos y beneficios económicos a sus propietarios, miembros o participantes. Cuatro grupos particulares están interesados especialmente en la información suministrada por los Informes Financieros de las empresas sin ánimo de lucro: 1. Quienes aportan los recursos: los prestamistas, proveedores, empleados, contribuyentes, miembros y colaboradores. 2. El elector quien utiliza y se beneficia de los servicios que presta la organización. 3. Las entidades gubernamentales y de supervigilancia responsables de establecer políticas, controles y examinar el comportamiento de los administradores de las empresas sin ánimo de lucro. 4. Los administradores de las empresas sin ánimo de lucro. Para satisfacer las necesidades de estos usuarios particulares de la información suministrada por las empresas sin ánimo de lucro, el anteproyecto de la FASB presenta los siguientes objetivos: Información útil para tomar decisiones sobre distribución de recursos: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben proporcionar información útil
261
a los proveedores de recursos con el fin de que puedan tomar decisiones sobre la distribución de ésos recursos a dichas organizaciones. Información útil para valorar los servicios y la capacidad de suministrar servicios: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben proporcionar información útil a los proveedores actuales y potenciales de recursos con el fin de que puedan valorar los servicios que prestan las empresas sin ánimo de lucro y su capacidad de continuar prestando tales servicios. Información útil para valorar el comportamiento y manejo gerencial: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben proporcionar información útil a los proveedores actuales y potenciales de recursos con el fin de que puedan valorar cómo es que los administradores o gerentes de las empresas sin ánimo de lucro han descargado su responsabilidad gerencial o administrativa y otros aspectos de su comportamiento. La información relacionada con el desempeño de una empresa debe ser el foco de atención para valorar la función gerencial o contable de administradores o gerentes. La información sobre la desviación de mandatos de gasto como por ejemplo, los presupuestos formales y las restricciones de los donantes sobre el uso de los recursos y que podría chocar con el desempeño financiero de una organización o con su capacidad de proveer un nivel satisfactorio de servicio, también es importante para valorar cómo harán los gerentes o administradores para descargar sus responsabilidades gerenciales. Información sobre recursos económicos, obligaciones, recursos netos y cambios en ellos: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben ser de interés en tales recursos. Desempeño Organizacional: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben suministrar información sobre el desempeño de una organización durante un periodo dado. La medición periódica de los cambios en la cantidad y naturaleza de los recursos netos de las empresas sin ánimo de lucro y la información sobre los esfuerzos de servicio y logros de una organización, tomado en conjunto, representan la información más útil para valorar el desempeño organizacional. Liquidez: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben suministrar información sobre cómo es que una organización obtiene y gasta el efectivo, sobre sus préstamos y reembolso de dichos préstamos y sobre otros factores que podrían afectar la liquidez de una organización. Explicaciones e interpretaciones de los Gerentes: Los Informes Financieros de las Empresas sin ánimo de lucro deben incluir explicaciones e interpretaciones que permitan ayudar a quienes suministran los recursos y a otros usuarios a entender la información financiera que reciben. Como los gerentes o administradores usualmente conocen más sobre una organización y sus asuntos si se compara con los que suministran los recursos u otros individuos por fuera de la organización, entonces los gerentes pueden aumentar la utilidad de la información financiera identificando ciertas transacciones, eventos y circunstancias que afectan la organización y explicando sus impactos financieros.
262
7.3.5 Conceptos Fundamentales
Los Conceptos Fundamentales incluyen tanto las características cualitativas de la información contable como las definiciones de los elementos de los Estados Financieros.
Las Características Cualitativas de la Información Contable
La FASB publicó la SFAC No.2, llamada Qualitative Characteristics of Accounting Information, proporcionando criterios para seleccionar entre: 1. Métodos alternativos de contabilidad e información Financiera 2. Requerimientos de Divulgación. Básicamente los criterios indican cuál información es mejor (más útil) para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones. Las características se podrían observar como una jerarquía (Ver Cuadro 7.4). La utilidad en la toma de decisiones se presenta como la calidad informacional más importante. La Relevancia y Confiabilidad son dos cualidades primarias con ingredientes asociados. La Comparabilidad y Consistencia se presentan como cualidades secundarias e interactivas. Finalmente, se reconocen los conceptos de costo-beneficio y materialidad, respectivamente, como una limitación penetrante y un punto de partida para su reconocimiento. Cada una de esas características de la información contable será examinada ahora.
La Relevancia: La relevancia se ha definido aproximadamente de la siguiente forma: Para que la información cumpla la norma de relevancia debe referirse o debe estar asociada útilmente con la acción que está diseñada para facilitar o conseguir su deseo de producir. Esto requiere que la información o el acto de comunicación ejerza influencia...sobre las acciones designadas25. La Relevancia, por lo tanto, se refiere a la capacidad que tiene la información de influir las decisiones de los gerentes, cambiando o confirmando sus expectativas sobre los resultados o consecuencias de acciones o eventos. Pueden haber grados de Relevancia. La Relevancia de una información en particular variará entre los usuarios y dependerá de sus necesidades y otro contexto específico dentro del cual se toman las decisiones. En el concepto del Marco Teórico, la información relevante ayuda a los inversionistas, acreedores y otros usuarios a evaluar los eventos pasados, presentes y futuros (valor predictivo) o a confirmar y corregir las expectativas anteriores (valor de retroalimentación). Para ser relevante, la información debe estar disponible para quien va a tomar la decisión antes de que se pierda su capacidad de influir en las decisiones (oportunismo).
263
Brevemente, ara ser relevante la información debe tener un valor predictivo y un valor de retroalimentación y, al mismo tiempo, debe transmitirse sobre una base oportuna.
La Confiabilidad: La Confiabilidad se refiere a aquella “calidad que le permite a los usuarios de los datos depender de ellos con confianza como representantes de los que se propone presentar”26. De esta forma, la Confiabilidad de la información depende de su grado de exactitud en la representación de un evento. La Confiabilidad será diferente entre los usuarios, dependiendo de la magnitud del conocimiento que tengan sobre las normas utilizadas para preparar la información. De la misma forma, diferentes usuarios podrían buscar información con diferentes grados de confiabilidad. En el contexto del Marco Teórico, para ser confiable, la información debe ser verificable, neutral y presentada exactamente. El carácter verificable es el “atributo...que permite que individuos calificados trabajen independientemente uno del otro para desarrollar medidas o conclusiones esencialmente similares que permitan la evaluación de la misma evidencia, datos o registros”27. Implica consenso y ausencia de sesgos en la medición. La información verificable puede ser reproducida sustancialmente con medidas independientes utilizando para ello los mismos procedimientos de medición. Hay que observar que el carácter de verificación se refiere solamente a corregir la información resultante más no el carácter de adecuación de los procedimientos de medición utilizados. La exactitud representacional y el carácter de completo se refiere a la correspondencia que existe entre los datos contables y los eventos que se supone dichos datos representan. Si se supone que la medida es lo que representa, entonces se considera que está libre de medición y sesgo por parte del encargado de hacer la medición. La Neutralidad se refiere a la ausencia de sesgo o desviación en la presentación de informes o información contable. En consecuencia, la información neutral está libre de sesgo en su esfuerzo por lograr un resultado deseado o induciendo un modo particular de comportamiento. Esto no quiere decir que quien prepara la información no tenga un objetivo en mente al preparar los informes; sólo quiere decir que el objetivo no debe influir un resultado predeterminado.
CUADRO 7.4
Usuarios de la Información Contable
Encargados de Tomar decisiones y sus características (Por ejemplo, comprensión y conocimiento anterior )
264
Represión penetrante Beneficios > Costos Comprensibilidad Comprensibilidad Utilidad de la Decisión
Cualidades específicas del usuario
Cualidades Primarias Específicas de la decisión
Confiabilidad
Relevancia
Puntualid ad Ingredientes de las calidades primarias
Valor Predictivo
Verificabl e
Valor de la Retroalimentaci ón
Calidades interactivas y secundarias
Fidelidad Representacional
Neutralidad
Comparabilidad (Incluyendo consistencia)
Inicio del Reconcimiento
Materialidad
Calidades Secundarias: La Comparabilidad y Consistencia representan calidades secundarias sugeridas por la SFAC No. 2. La Comparabilidad describe el empleo que hace una empresa del mismo método durante determinado tiempo El Principio de Consistencia no quiere decir, sin embargo, que un método particular de contabilidad no puede ser cambiado una vez se haya adoptado. Las circunstancias ambientales podrían dictaminar un cambio más deseable en la política o técnica contable si está justificada apropiadamente. La Opinión APB No.2, Accounting Changes, sostiene que: La presunción de que una entidad no debería cambiar un principio contable podría superarse sólo si la empresa justifica el uso de un principio contable aceptable y alternativo pero con base en ésa preferencia... la naturaleza y justificación del cambio en el principio contable y su efecto sobre el ingreso debe
265
explicarse... la justificación del cambio debería explicar el porqué es preferible adoptar un principio contable recientemente adoptado28 Consideraciones de Costo-Beneficio: Las Consideraciones de Costo-Beneficio se reconocen como una limitación penetrante. La información de la contabilidad financiera se encontrará sólo si el beneficio que se deriva de la información excede su costo. Por lo tanto, antes de preparar y diseminar la información financiera, se deben comparar los beneficios y costos de suministrar la información. La FASB enfatiza la importancia de las consideraciones de Costo-Beneficio: Antes de tomar una decisión en el sentido de desarrollar una norma contable, la Junta necesita satisfacerse a sí misma de que el asunto que va a ser reglamentado no represente un problema significativo y que una norma que se va a promulgar no le imponga costos a muchos a costas del beneficio de pocos. Si el propósito pasa esta primera prueba, entonces una segunda prueba podría ser útil. Usualmente existen varias formas de manejar un tema. ¿Una de ellas resulta menos costosa o apenas ligeramente menos efectiva?. Incluso si las magnitudes absolutas no se pueden ajustar a los costos y beneficios, podría ser posible y útil entonces hacer una comparación entre alternativas. Materialidad: La Materialidad se toma como un umbral de partida para el reconocimiento. La Materialidad es un estado de relativa importancia. Básicamente, se le debe dar consideración al hecho de si es probable que la información tenga un impacto significativo o material sobre las decisiones. La pregunta de vital importancia es ¿quién debería determinar las reglas de materialidad y cómo?. (Esta pregunta será examinada completamente en el Capítulo 8). La posición de la FASB sobre el tema se ilustra mucho mejor en la siguiente consideración: La posición actual de la Juntas que no se podrían formular normas generales de materialidad para tomar en cuenta todas las consideraciones que ingresan al juicio de un humano experimentado. Sin embargo, ésa posición no necesariamente quiere decir que la Junta no podrá en el futuro revisar ésa conclusión o que de vez en cuando la orientación cuantitativa sobre la materialidad de elementos específicos no quede escrita apropiadamente en las normas de la Junta. Esto se ha hecho en una ocasión (por ejemplo, en la declaración sobre Infames Financieros por segmentos de una empresa) y la Junta reconoce algunas veces se hace necesaria la orientación cuantitativa de materialidad... Sin embargo, si la Junta o cualquier otro organismo reglamentador impone normas sobre materialidad, entonces se sustituye el juicio colectivo generalizado por juicios individuales específicos y no hay razón para suponer que los juicios colectivos siempre son superiores30. Elementos Básicos de los Estados Financieros de Empresas Comerciales
La SFAC No.3, Elements of Financial Statements of Business Enterprises, define diez elementos interrelacionados que están directamente asociados con la medición del desempeño de una empresa: los activos, los pasivos, el patrimonio, las inversiones de los
266
propietarios, las distribuciones a los propietarios, el ingreso total, los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas31. Dichos elementos se definen a continuación: Activos: Probables beneficios económicos futuros obtenidos o controlados por una entidad particular como resultado de transacciones o eventos anteriores. Pasivos: Probables sacrificios futuros de beneficios económicos que surgen de obligaciones presentes de una entidad particular por transferir activos o prestar servicios a otras entidades en el futuro como resultado de transacciones o eventos anteriores. Patrimonio: Intereses residuales en los activos de una entidad que se mantienen después de reducir sus pasivos. En las empresas comerciales, el Patrimonio es el interés de propiedad. Inversiones de los propietarios: Incrementos en el activo neto de una empresa en particular que surgen de las transferencias que se hacen desde otras entidades con cierto valor para obtener o incrementar el Patrimonio. Los propietarios generalmente reciben los activos como inversiones, pero también podrían incluir servicios o satisfacción o conversión de los pasivos de la empresa. Distribución a los Propietarios: Disminuciones en los activos netos de una empresa en particular como resultado de la transferencia de activos, prestación de servicios o incurrimiento en pasivos por parte de la empresa hacia los propietarios. Las distribuciones a los propietarios disminuye el Patrimonio. Ingreso Total: Es el cambio en el Patrimonio (activos netos) de una entidad durante un período dado y que resulta de las transacciones, otros eventos y circunstancias que no tienen que ver con el propietario. El Ingreso Total incluye todos los cambios que se dan en el Patrimonio durante un período dado, excepto aquellos que se originan por las inversiones que hacen los propietarios y la distribución a los mismos. Ingresos: Entradas de dinero u otros aumentos de activos en una entidad o en los asientos del Pasivo de una entidad (o una combinación de las dos) durante un período dado y que además se producen por la venta o producción de bienes, la prestación de servicios o la realización de otras actividades que constituyen el principal objetivo de la entidad o de las operaciones centrales. Gastos: Salidas de dinero u otras disposiciones de los activos de una entidad o incurrimiento de los Pasivos de una entidad (o una combinación de las dos) durante un período dado y que además se producen por la venta o producción de bienes, la prestación de servicios o la realización de otras actividades que constituyen el principal objetivo de la entidad o de las operaciones centrales. Ganancias: Incrementos de Patrimonio (activos netos) por transacciones periféricas o casuales de una entidad y por otras transacciones, eventos y circunstancias que afectan el Patrimonio durante un período dado excepto las que resultan de las utilidades o inversiones realizadas por los propietarios.
267
Pérdidas: Disminuciones de Patrimonio (activos netos) por transacciones periféricas o casuales de una entidad y por otras transacciones, eventos y circunstancias que afectan el Patrimonio durante un período dado excepto las que resultan de los gastos o distribuciones a los propietarios32. Tales definiciones suministran un primer método significativo de seguimiento para determinar el contenido de los Estados Financieros. Ellas describen las características esenciales que se deben reunir antes de considerar los eventos y circunstancias como parte integral de los Estados Financieros. Hay tres puntos que no valen la pena tener en cuenta: El primero, el concepto de Ingreso Total es más inclusive que el concepto tradicional del Ingreso Contable. El segundo, las definiciones de activos, pasivos y patrimonio se relacionan con la cantidad de recursos y demandas de recursos en un punto dado del tiempo, mientras que las definiciones de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas se relacionan con el impacto de las transacciones, eventos o circunstancias durante un período determinado de tiempo. El tercero, se asume que los valores de los activos, pasivos y patrimonio cambian como resultado de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, lo cual implica la “articulación”. En otras palabras, se asume que los Estados Financieros interactúan y se interrelacionan. La SFAC No.3 fue remplazada posteriormente por la SFAC No.6. Las definiciones de los elementos son virtualmente idénticas a las de la SFAC No.3, excepto que ahora también son aplicables a las organizaciones sin ánimo de lucro.
7.3.6 Aceptación y Medición La SFCA No. 5 tuvo como intención abordar los problemas de la Aceptación y la Medición. Con respecto a la Aceptación, la SFCA significó un compromiso a sostener que la Aceptación y los Criterios orientadores eran generalmente consistentes con la práctica contable actual y no implicaban un cambio radical. Además, la SFCA sostiene que la explicación a través de otros medios distintos a los Estados Financieros no significa aceptación. La SFCA hizo una distinción útil entre el ingreso, las utilidades y el Ingreso Total. Básicamente, las utilidades eran distintas al ingreso porque excluían ciertos ajustes contables de periodos anteriores que no eran reconocidos en el período actual, como el de los efectos acumulados del cambio en un principio contable. Un ejemplo de la diferencia que existe entre el ingreso neto actual y las utilidades se aprecia en el Cuadro 7.5. La diferencia entre las utilidades y el ingreso total se aprecia en el Cuadro 7.6. Básicamente el ingreso total reconoce dos tipos de elementos que son excluidos de las
268
utilidades; dichos elementos representan los efectos de ciertos ajustes contables de períodos anteriores que son reconocidos en el período actual y otros cambios en los Activos Netos (principalmente ciertas ganancias y pérdidas) que son reconocidas en el período pero que son excluidas de las utilidades, como por ejemplo, algunos cambios en el valor de mercado de las inversiones hechas en títulos valores negociables clasificados como Activos No Corrientes, algunos cambios en los valores de mercado de inversiones hechas en industrias que tienen prácticas contables especializadas para los títulos valores negociables y ajustes de traslados en moneda extranjera. Los criterios de Aceptación incluyen: ♦ Definición: el item cumple con la definición de un elemento de los Estados Financieros ♦ Medición: tiene un atributo relevante de medición con suficiente confiabilidad. ♦ Relevancia: La información que hace posible marcar la diferencia en las decisiones del usuario. ♦ Confiabilidad: La información que es exacta, verificable y neutral en representatividad. Con respecto a la medición, la SFAC reconoce cinco atributos diferentes de los Activos y Pasivos presentados en la discusión del memorando: fundamentalmente son: 1. 2. 3. 4. 5.
Costo histórico Costo actual de sustitución Valor actual en el mercado Valor neto factible (cancelación) Valor presente (o descontado) o futuro de los Flujos de Efectivo
Cuadro 7.5 Ingresos contra Utilidades Valor Presente Neto del Ingreso Ingresos Gastos Ganancias de una fuente inusual
200 140 (10) ____
269
Utilidades 200 140 (10) ____
Ingresos de operaciones continuas Pérdidas sobre operaciones descontadas Ingresos por operar el segmento descontado Pérdida por descartar el segmento descontado
Ingreso antes de los artículos extraordinarios y efecto de un cambio en el principio contable Pérdida Extraordinaria Efecto acumulado durante años del cambio en el principio contable
70
70
10 _____
10 _____
60
60 10
30 ______
Utilidades
______ 50 ======
Ingreso Neto
30 ======
Cuadro 7.6 Utilidades e Ingreso Comprensivo + Ingresos
200
+ Ingresos
50
- Gastos
140
- Ajustes Contables Acumulados
20
+ Otros Cambios en el Patrimonio
10
= Ingreso compresivo
40
+ Ganancias - Pérdidas = Utilidades
10 20 ____ 50
270
7.4 LOS OTROS INFORMES FINANCIEROS 7.4.1 El Informe Corporativo (Corporate Report) En Julio de 1976, el Comité Directivo de Normas Contables•••• del Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales publicó el Corporate Report (Informe Corporativo), un artículo de discusión destinado a trazar el primer paso hacia una revisión mayor de los usuarios, propósitos y métodos para la presentación moderna de los Estados Financieros en el Reino Unido. El Informe presentaba los esfuerzos realizados por un equipo de once miembros trabajando dentro del siguiente Marco de Referencia: El objetivo de este estudios es el de volver a examinar el alcance y los fines de los Informes Financieros publicados a la luz de las necesidades y condiciones modernas. Estará dirigido a la contabilización pública de entidades económicas de todos los tipos, pero especialmente las empresas comerciales. Se tratará de establecer un conjunto de conceptos de trabajo que sirva de base para la presentación de los Estados Financieros. Sus objetivos serán los de identificar las personas o grupos a quienes se les deberían preparar los Estados Financieros, así como también, la información apropiada a sus intereses. Se considerarán los medios más adecuados de medición y presentación de la posición económica, el desempeño y las expectativas para alcanzar los objetivos y llegar a las personas identificadas anteriormente33 La forma como el Informe cumpla con sus objetivos establecidos dependerá de sus principales resultados y recomendaciones Primero que todo, la filosofía básica y el punto de partida del Corporative Report (Informe Corporativo) es que los Estados Financieros deberán estar diseñados conforme sus expectativas de utilización por parte de usuarios potenciales. En otras palabras, los Estados Financieros deben tratar de satisfacer las necesidades de información de sus usuarios. En segundo lugar, el Informe asigna responsabilidad para informarle a la “entidad económica” que tiene un impacto sobre la sociedad a través de sus actividades. Las entidades económicas aparecen definidas como Sociedades Limitadas, esquemas pensionales, de caridad y fideicomiso, las organizaciones sin ánimo de lucro, los departamentos y agencias del gobierno central sin orientación comercial, las asociaciones y otras formas de empresas comerciales no asociadas, las uniones comerciales, las asociaciones profesionales y de comercio, las autoridades locales, las industrias nacionalizadas y otros estamentos del sector público orientadas comercialmente34. En tercer lugar, el Informe definió a los usuarios como: los que tienen el derecho razonable de comunicar sus necesidades de información y que deben ser reconocidos por ••••
ASSC, Accounting Standards Steering Committee, Comité Directivo de Normas Contables
271
los Informes Corporativos. Los usuarios están identificados como : el Grupo Inversionista del Patrimonio, el Grupo Acreedor de Préstamos, el Grupo de Empleados, el Grupo Asesor de Analistas, el Grupo de Contratos Comerciales, el Gobierno y el Público35. En cuarto lugar, para satisfacer los objetivos fundamentales de los Informes anuales establecidos a través de una filosofía básica, se citaron siete características deseables : que el informe corporativo sea relevante, entendible, confiable, completo, objetivo, oportuno y comparable. En quinto lugar, después de documentar las limitaciones de las prácticas actuales para la presentación de Estados Financieros, el Informe sugiere los siguientes Estados adicionales : 1. Un Estado del Valor Agregado, mostrando qué beneficios de los esfuerzos de una empresa son compartidos por los empleados, proveedores de capital, el Estado y la reinversión. En el Cuadro 7.7 se observa un ejemplo de un Estado de Valor Agregado. 2. Un Informe de Empleo, mostrando el tamaño y la composición de la fuerza de trabajo que depende de la empresa para su subsistencia, la contribución del trabajo de los empleados y los beneficios obtenidos. 3. Un estado de Intercambio de Efectivo con el Gobierno, mostrando la relación financiera entre la empresa y el estado. 4. Un Estado de Transacciones en moneda extranjera, mostrando los manejos directos de efectivo entre la Gran Bretaña y otros piases. 5. Un estado de Expectativas Futuras, mostrando la probabilidad de un beneficio, empleo y niveles de inversión. 6. Un Estado de Objetivos Corporativos, mostrando la política gerencial y los objetivos estratégicos a mediano plazo.
272
Cuadro 7.7 Estado de Valor de una Empresa Manufacturera A Diciembre 31 de 1984 $ Producción Total Producción de Materiales y Servicios
100 60 ____
Valor Agregado
40 ====
Aplicado de la siguiente forma: Para pagar empleados Salarios, pensiones y beneficios adicionales Para pagar los proveedores de Capital: Intereses sobre préstamos Dividendos para accionistas
19
0.1 0.9 1
Para pagar al gobierno : Impuesto corporativo por pagar
5
Para Mantenimiento y Expansión de Activos Depreciación Ganancias Retenidas
5 10 15 ____ 40 ====
Valor Agregado
273
Finalmente, después de valorar las seis bases de medición (costo histórico, poder adquisitivo, costo de sustitución, Valor Convertible Neto, Valor para la empresa y Valor Presente Neto contra tres criterios (aceptabilidad teórica, utilidad y viabilidad), el Informe rechazó la utilización del Costo Histórico a favor de los valores corrientes acompañados por la utilización del ajuste del Indice General. En conclusión, no se puede hacer una comparación entre los resultados principales y las recomendaciones del Corporate Report y del “Trueblood Report” sin considerar diferentes ambientes económicos y políticos de la Gran Bretaña y los Estados Unidos. En general, The Corporate Report expresa un interés más específico por aquellos Estados que se pueden utilizar para mejorar el bienestar tanto social como económico de la sociedad.
7.4.2 El Informe Stamp (“Stamp Report”)
El Canadian Institute of Chartered Accountants (CICA) publicó un estudio investigativo en Junio de 1980 titulado “Corporate Reporting: Its Future Evolution, escrito por el profesor Edward Stamp y a partir de allí se hacía mención al “Informe Stamp”36. Las principales motivaciones detrás de este trabajo son: primero, el Marco Teórico de la FASB no es adecuado para aplicarlo en el Canadá dadas las diferencias ambientales, históricas, políticas y legales entre los Estados Unidos y el Canadá y segundo, el Marco Teórico suministraba una solución Canadiense al problema de mejorar la calidad de las normas contables financieras de una organización. El Enfoque manejado en el “Informe Stamp” es evolutivo. Identifica los problemas y los temas conceptuales y le da soluciones en términos de identificación de los objetivos en la presentación de Estados Financieros empresariales, en la identificación de los usuarios de los informes corporativos, en la naturaleza de las necesidades de los usuarios y en los criterios sobre valoración de la calidad de las normas y contabilidad corporativa como si fueran posibles componentes de un Marco Teórico Canadiense. Cada uno de esos componentes será examinado posteriormente. Problemas que enfrentan los encargados de crear las Normas Contables El “Informe Stamp” comienza con una evaluación de algunos de los problemas que tienen que enfrentar los encargados de establecer las normas contables: • • • •
¿Cómo se debe medir la realidad económica de una manera ambigua? ¿Cuál es la naturaleza de la contabilidad si la pregunta de cómo desarrollar mejor las normas contables descansa sobre ella? ¿Existen conceptos permanentes y universales sobre los cuales deban apoyarse tanto la presentación de Estados Financieros como las normas contables? ¿Quiénes son los usuarios, que tipo de decisiones son las que adoptan para tener como resultado la lectura de un informe anual y qué tipo de información estarán observando en el informe que servirá de base para dichas decisiones?
274
• • • • • •
• • •
¿Qué criterios requieren los encargados de crear las normas y los usuarios para juzgar la calidad de las normas contables, para seleccionar entre las posibles normas alternativas y valorar la utilidad de los informes contables publicados? ¿Cómo se pueden estimar los costos y beneficios cuando se está decidiendo qué acción tomar en la creación de una norma? ¿Pueden las Normas Contables resolver los conflictos de interés entre quienes preparan los Informes y los usuarios y entre los mismos usuarios para alcanzar cierto nivel de neutralidad? ¿Qué tan útil resulta un Informe Contable publicado a la luz de la evidencia de un “mercado eficiente”?. ¿Es predictivo el Informe? ¿Es demasiado conciso e incluye demasiada información? ¿Deberían existir extensiones para la explicación detallada?. ¿Dichas extensiones deberían incluir la explicación detallada? Dado que el proceso de estandarización contable estrecha las áreas de diferencia, existe entonces un incremento en la uniformidad ? ¿Cómo se puede evitar el proceso de innovación legítima en la medición de la contabilidad y cómo se puede acelerar la tendencia hacia un “libro de normas” ? ¿La información debe quedar disponible con respecto a la magnitud de los márgenes de error al preparar las cuentas o se debería presentar una ilusión de precisión? ¿Son suficientes los Informes propósito general?. Si no los son, entonces ¿se debería publicar la información adicional en forma de Estados suplementarios o agregando columnas adicionales a los Informes Financieros presentes? ¿Cómo se deben encarar las normas contables? (No obstante, se observa desde 1975 que la Canadá Business Corporation Act especificó que la definición operacional de principios de contabilidad generalmente aceptados corresponde a un conjunto de pronunciamientos presentados en el Manual del Canadian Institute of Chartered Accountants). Aspectos Conceptuales en la creación de las Normas Contables
Además de los problemas que se acaban de señalar, Stamp ha identificado algunos aspectos conceptuales complejos que los contadores deben enfrentar al formular sus Normas Contables: ◊
◊ ◊
◊
Problemas de Distribución de recursos: Los contadores deben hacer mediciones periódicas de la posición financiera y el desempeño de la empresa y, en el proceso, desarrollar métodos sistemáticos y racionales de distribución de recursos. Desafortunadamente dichas distribuciones por lo general son arbitrarias e incorregibles. Problemas de Ingresos: ¿Acaso el Ingreso se ha definido y se ha tenido en cuenta con base en el resultado de igualar costos contra ingresos o con base en el cambio de los activos netos de la empresa durante un período dado?. Enfoque del Informe Financiero: ¿Acaso se utiliza el concepto de propiedad (el cual observa los asuntos financieros de una empresa a través del ojo de sus propietarios) o el concepto de entidad (el cual observa los asuntos financieros de la empresa desde adentro, como si lo fuera)?. Conceptos de Mantenimiento de Capital: ¿Cuál concepto de mantenimiento de capital es el más adecuado?
275
◊ ◊
Base para la valoración de loa activos: ¿Cuál base para la valoración de activos se utilizará? ¿El costo histórico, el costo de sustitución, el Valor Esperado Neto o el valor de la empresa?. Realidad Económica: ¿Qué es la realidad económica? ¿Un Balance General puede medir el beneficio actual de una empresa? Como ejemplo se presenta el problema sin solución del GOODWIIL (o Buen Nombre). Tal y como sostiene Stamp: El problema de cómo contabilizar el Goodwill, en especial un goodwill generado internamente, probablemente es el problema más sorprendente de la contabilidad y es uno de los que casi con certeza no tienen solución. Aparecen involucrados el talento humano, el conocimiento técnico y otros aspectos, así como también, activos que no se pueden cuantificar, logrando con ello que la tarea de medición quede virtualmente sin solución...muchos de los problemas sorprendentes de la contabilidad sin duda que no tienen solución en el sentido de que una solución exclusiva no es ni posible ni necesaria37
Los Objetivos de la Presentación de Informes Financieros Corporativos
Ahora que hemos señalado los problemas y aspectos conceptuales contables, examinaremos los objetivos de la presentación de Estados asume que dichos objetivos se aplican a todos los usuarios legítimos financieros corporativos publicados. El primer objetivo principal tiene contabilidad:
de las normas Financieros. Se de los informes que ver con la
Uno de los objetivos primarios de los Informes Financieros Corporativos publicados es el de suministrar un tipo de contabilidad que le permita a la gerencia ejercitar su función administrativa, pero también su éxito, al lograr el objetivo de producir un desempeño económico satisfactorio por parte de la empresa y mantenerla en una posición financiera fuerte y saludable.38 El objetivo entonces se extiende a todos los tipos de usuarios: En pocas palabras, un objetivo fundamental de la presentación de Estados Financieros es la provisión de una información útil para todos los potenciales usuarios de dicha información en una forma y tiempo que sea relevante para sus diversas necesidades39 El segundo objetivo fundamental de una buena presentación de Estados Financieros tiene que ver con la expectativa y el riesgo. Aunque es imposible eliminar las expectativas y el riesgo, ... uno de los objetivos de una buena presentación de Estados Financieros es la provisión de una información que logre minimizar la expectativa sobre la validez de dicha información y permita que el usuario haga su propia valoración de los riesgos inherentes a la empresa40
276
El tercer objetivo fundamental tiene que ver con el cambio y la innovación: Por consiguiente, se hace necesario que las normas que regulan la presentación de Estados Financieros tengan un amplio alcance para la innovación y la evolución a medida que los adelantos se vuelvan factibles41 El cuarto objetivo fundamental tiene que ver con la complejidad y el usuario sencillo. Los objetivos de la presentación de Estados Financieros, deben tomarse de tal forma que se puedan dirigir hacia las necesidades de aquellos usuarios que pueden comprender un conjunto completo (y necesariamente sofisticado) de Estados Financieros o, alternativamente, las necesidades de los expertos que asesorarán a los usuarios sencillos42
Los Usuarios de los Informes Corporativos
La atención ahora gira alrededor de los usuarios. Los usuarios demandan contabilidad, pero primero se debe resolver el aspecto principal de golpear el equilibrio correcto entre la contabilidad y el derecho a la privacidad. Como la contabilidad es un concepto muy amplio en el Canadá más no en los Estados Unidos, entonces el rango de usuarios es mucho más amplio en el Canadá que el rango de usuarios considerado en el proyecto de Marco Teórico de la FASB. El rango de usuarios Canadienses incluye las siguientes quince categorías: ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
Los accionistas (presentes y potenciales) Los acreedores a largo plazo (presentes y potenciales) Los acreedores a corto plazo (presentes y potenciales) Los analistas y asesores que atienden a los anteriores (presentes) Los empleados (pasados, presentes y potenciales) Los Directores No Ejecutivos (presentes y potenciales) Los Clientes (pasados, presentes y potenciales) Los Proveedores (presentes y potenciales) Los Grupos Industriales (presentes) Los Sindicatos (presentes) Los Ministerios y Departamentos Gubernamentales (presentes) El público (presente) Los Organismos de Vigilancia (presente) Otras empresas, tanto domésticas como extranjeras (presente), y Los encargados de crear las normas y los investigadores académicos (presente)
Las Necesidades de los Usuarios
277
Después de determinar los tipos de usuarios, el siguiente paso es determinar sus necesidades de información. Esta tarea es complicada dadas las dificultades que existen para determinar los modelos de decisión de los usuarios. El “Informe Stamp” hizo énfasis en que “uno de los problemas más difíciles dentro del desarrollo de las normas contables surge a partir de nuestra ignorancia acerca de la naturaleza del proceso de toma de decisiones por parte de los usuarios” y “sobre el proceso mental y racional (y a veces irracional) que utilizan los usuarios para tomar sus decisiones”44. En cualquier caso, se proponen las siguientes trece categorías de necesidades del usuario:
• • • • • • • • • • • • • • •
Valoración del desempeño. Valoración de la calidad administrativa o gerencial. Valoración de las expectativas futuras Valoración de la fortaleza y estabilidad financiera. Valoración de la solvencia Valoración del desempeño. Valoración de la liquidez Valoración del riesgo y la incertidumbre Distribución de recursos. Hacer comparaciones. Evaluación del desempeño. Tomar decisiones de valoración Valoración de la adaptabilidad Determinación del cumplimiento de la ley o las normas Valoración de las contribuciones a la sociedad
Criterios para valorar la calidad de las Normas y Contabilidad Corporativa El siguiente paso es definir los criterios para valorar lo que son “las normas y por consiguiente, quienes son los encargados de crearlas, así como también, los usuarios de los estados Financieros publicados, cómo se puede decidir si...los Estados Financieros publicados tienen como propósito satisfacer las necesidades de los usuarios y los objetivos de la presentación de Estados Financieros”45. Tales criterios son utilizados para decidir qué información puede y debe ser excluida de los Estados Financieros. En esos objetivos encontramos la objetividad, la comparabilidad, la explicación detallada y total, la libertad de sesgo, la uniformidad, la materialidad, la efectividad del costo-beneficio, la flexibilidad, la consistencia y el conservatismo.
Hacia un Marco Teórico Canadiense
278
Un Proyecto de Marco Teórico para el Canadá (y cualquier otra parte), con base en el Enfoque Evolutivo y en los conceptos (objetivos y criterios para la valoración) fue ofrecido al final del “Informe Stamp”. Distinto del Marco Teórico de la FASB, el cual era demasiado normativo, (si no axiomático) y demasiado reducido en su alcance (su interés primario era con los inversionistas), el Marco Teórico Canadiense está basado en un enfoque evolutivo (en lugar de revolucionario) y es menos reducido en su alcance (su interés primario es con las necesidades razonables de los usuarios legítimos de los Estados Financieros). Además, se sugiere una justificación y explicación pública de las normas para ganar aceptación general del Marco Teórico Canadiense. Lo que sigue es que el Canadian Institute of Chartered Accountants evalúe las recomendaciones del “Informe Stamp” y desarrolle un verdadero Marco Teórico Canadiense. El Informe es exitoso al describir los principales problemas conceptuales encontrados durante el desarrollo de cualquier marco teórico y también proporciona una base para conducir más investigación. Las reacciones al “Informe Stamp” han sido combinadas. Se ha percibido correctamente como un documento de opinión: En el análisis final, el Corporate Report es un documento de opinión. No creo que se intente elaborar un clásico estudio tipo encuesta. Es más, se hace con base en la opinión informada de un grupo de contadores expertos e idóneos.46 El Informe también ha sido caracterizado como confuso antes de que finalmente opte por el punto de vista de un mundo político y socioeconómico: Podríamos concluir que el “Informe Stamp”, aunque llega a muchos callejones sin salida, se mueve en varias interacciones y toma diferentes caminos, llega a una posición dentro del punto de vista general de que puede ser muy fructífero en el desarrollo de normas y teorías de contabilidad pública: el punto de vista global político-socioeconómico47 Finalmente, los profesionales contables encuentran que las recomendaciones del Informe no están lejos de ser prácticas48 ni son demasiado costosas de implementar49.
7.5 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES Lógicamente la formulación de una Teoría Contable requiere un proceso secuencial que comienza con el desarrollo de los objetivos de los Estados Financieros y termina con el diseño o elaboración de un Marco Teórico que debe ser utilizado como guía para las técnicas contables. Dicho proceso se inició y se manifiesta por: La Declaración APB No 4 El “Informe Trueblood” The Corporate Report El “Informe Stamp” El Proyecto del Marco Teórico de la FASB
279
El Marco Teórico de la FASB está lejos de ser el proyecto más avanzado en la creación de una constitución contable. Su principal beneficio radica en que facilitará la resolución de las polémicas conceptuales en el proceso de creación de normas contables. Para ser efectivo. esta constitución debe ganar la aceptación general, debe representar el comportamiento colectivo y debe proyectar el interés del público hacia áreas que se ven afectadas por la presentación de Informes Financieros. ¿Se puede lograr esto?. Se deben resolver varios aspectos antes de responder adecuadamente este interrogante. El Marco Teórico puede no ser suficiente para resolver ciertos problemas que se presentan en la creación de normas contables. Algunos de esos problemas están relacionados con el aspecto de selección social del proceso de creación de una norma contable. Una idea que prevalece es que es imposible desarrollar un grupo de normas contables que se puedan aplicar a alternativas contables de tal forma que logre satisfacer a todos50. En respuesta a este punto de vista pesimista, Cushing sugiere que aquellos individuos que rechazan la posibilidad de encontrar una función inobjetable de bienestar social pueden sobrestimar el problema. Cushing recomienda un Enfoque gradual y parcial como una forma de solucionar los problemas contables. Bromwich, sin embargo, opina que las condiciones para la utilización exitosa del Enfoque parcial son muy restringidas52. Su análisis sugiere que: El Enfoque de Cushing de buscar lo mejor de un grupo de normas mutuamente exclusivas para un problema contable dado, mientras se mantienen constantes otras normas, será exitoso sólo donde se pueda asumir la interdependencia de utilidad, acoplada a los resultados logrados con ésa norma y a partir de todos los resultados afectados por otras normas.53 El Marco Teórico debe ser operacional y aceptable para todas las partes interesadas. La operabilidad del Marco Teórico puede dificultarse por el nivel de abstracciones de algunas de las características cualitativas y otras recomendaciones. La conveniencia del Marco Teórico se puede anular por la dificultad de resolver los conflictos de interés de todos los usuarios y por el temor de que el Marco Teórico se pueda ver influenciado por los cambios radicales en la presentación de Informes Financieros. Una forma de determinar la viabilidad es reafirmar la magnitud del razonamiento que existe alrededor de los elementos del Marco Teórico. Como los dice Horngren: Un papel fundamental del Marco Teórico es finalmente mejorar la probabilidad de viabilidad de elementos específicos ya propuestos o en su lugar. Entre más plausible sean las presunciones y más completo sea el análisis de los hechos, mayor será la oportunidad de ganar el apoyo de los diversos intereses y de retener y mejorar el poder la Junta.54 La prueba final del Marco Teórico es su implementación y supervivencia. En resumen, el Marco Teórico debería existir en más de una forma. Una opinión en el sentido de que el Marco Teórico se puede olvidar presenta el siguiente argumento: Nuestra opinión inicial es que los objetivos seleccionados por la Junta serán ignorados en las actividades futuras sobre creación de normas, así como sucedió con aquellos que surgieron de esfuerzos reguladores anteriores. Después de la publicación de dichos objetivos, la Junta probablemente se
280
sentirá obligada a pagar un servicio por ellos en los pronunciamientos futuros, pero dichos pronunciamientos no se verán afectados por la forma como están contenidos en los documentos actuales56 Una forma de descartar este punto de vista es cerciorarse de que el Marco Teórico se utilice para resolver los asuntos contables controversiales. Pero, ¿el Marco Teórico orientará a la FASB en la solución de algunos de esos problemas contables? Dopuch y Sunder presentan un argumento fuerte en el sentido de que es improbable que el Marco Teórico contribuya a resolver los asuntos fundamentales o a establecer normas56. Ellos ilustran sus opiniones al analizar tres técnicas contables muy debatidas: La definición que da la FASB sobre pasivos es tan general que en esta etapa nosotros no podemos predecir la posición de la Junta sobre los impuestos diferidos. Sin embargo, quienes están a favor del reconocimiento de los impuestos diferidos pueden adoptar cierta interpretación de la definición de la FASB sobre pasivos para justificar la inclusión de impuestos diferidos como un elemento de los Estados Financieros, particularmente a nivel de activo individual. En contraste, quienes podrían tomar literalmente los conceptos de la FASB tan sólo están en contra de la inclusión de los impuestos diferidos57. También se ha demostrado que El Marco Teórico apoya el método del costo total o la producción de prosperidad en la contabilidad de la industria gasífera y petrolera. La única opinión explícita sobre este problema es que “la información sobre las utilidades de la empresa y sus componentes, medida a través de la contabilidad acumulada, generalmente permite una mejor indicación del desempeño de la empresa en lugar de aquella información relacionada con los recaudos y pagos en efectivo corriente”. Sin embargo, tanto la contabilidad del costo total como la de la producción de prosperidad son formas de contabilidad acumulada, de tal manera que los proponentes de la primera (por ejemplo, la Federal Trade Commission) tienen el mismo apoyo para su posición que los proponentes de la segunda (por ejemplo la FASB)58. Finalmente, con respecto al debate sobre la valoración de activos, Dopuch y Sunder concluyen que: Sin embargo, ningún Marco Teórico concebido lógicamente puede presentar elementos relacionados con la viabilidad de estimativos, es decir, costos de sustitución. Así que el tema no se refiere a si los costos son útiles para tomar decisiones de tipo económico, sino qué criterios se podrían utilizar para determinar estimativos alternativos de parámetros desconocidos59. Existen otros tres aspectos relacionados con el Marco Teórico: El primero, el Marco Teórico frecuentemente se ha mencionado como un tipo de constitución. Incluso podría tener grandes diferencias que permitan hacer de la analogía algo imperfecto y al mismo tiempo un caso difícil para el Marco Teórico. Solomons, por ejemplo, cita las siguientes tres diferencias: 1. Una constitución tiene la fuerza de la Ley. Un Marco Teórico no tiene autoridad, excepto que fluye desde su percepción intelectual.
281
2. Las constituciones contienen muchos elementos arbitrarios, por ejemplo, la cantidad de senadores que cada Estado tiene, el intervalo de tiempo entre cada elección y así sucesivamente. No hay espacio para la arbitrariedad en el Marco Teórico. 3. Existen diferencias significativas entre las naciones del mundo en cuanto a sus disposiciones constitucionales. Podrían haber diferencias nacionales importantes en los Marcos Teóricos. Claro es una simple especulación pues ningún país distinto a los Estados Unidos ha logrado todavía construir uno60 El segundo, Miller señala ocho mitos relacionados con el Marco Teórico: 1. El mito de que la Junta de Principios de Contabilidad ha fracasado porque no ha tenido un Marco Teórico. 2. La FASB no puede tener éxito a menos que tenga un Marco Teórico. 3. Un Marco Teórico producirá normas consistentes. 4. Que un Marco Teórico eliminará el problema de la sobrecarga de normas. 5. Que el Marco Teórico de la FASB captura solamente el status quo de la práctica contable. 6. Que el Proyecto de un Marco Teórico tiene un mayor costo superior al que debe tener. 7. Que la FASB revisará las normas actuales para hacerlas consistentes frente al Marco Teórico. 8. Que la FASB ha abandonado el Proyecto de un Marco Teórico. La realidad es que el Marco Teórico es un documento político que no representa la última autoridad para resolver asuntos relacionados. Tampoco representa una descripción completa de la práctica actual ni una fotocopia para el futuro. Es un punto de partida para debates futuros62 El tercero, el marco Teórico no va a responder todas las inquietudes, pero al menos suministrará la dirección para crear normas y reducirá la influencia de los sesgos personales y la supresiones políticas a hacer las valoraciones contables63 Varios escenarios esperan el Proyecto del Marco Teórico. Sterling ofrece su punto de vista del futuro de la siguiente forma: El escenario más pesimista es que la Junta tiene tanta resistencia que no alcanza a completar la tarea y revertirla “a propósito”. El escenario más optimista, sin duda el ampliamente optimista, es que puedo convencer a todos de que es posible que la contabilidad se convierta en una disciplina científica y por lo tanto, depender más de un método de valoración científica -sea empírico o lógico-, que de método de autoridad. El escenario más probable es que la Junta terminará esta tarea de cara a la alta resistencia y por consiguiente, se verá forzada a disminuirla. Por consiguiente, el escenario más probable es que la Junta continuará avanzando, continuará mejorando la contabilidad, pero esto sólo ocurrirá avanzando poco a poco y no velozmente a través del tiempo64.
282
Es muy difícil no estar de acuerdo con el escenario más probable descrito anteriormente, es decir, la Junta continuará mejorando gradualmente a través de un proceso para “salir del paso” creado por el lodazal político que caracteriza el ambiente contable y sus grupos de interés. La Junta, sin embargo, debe considerar las sugerencias útiles ofrecidas en la literatura. Las mejores sugerencias para el mejoramiento, ofrecidas por Arawal, son las siguientes: La necesidad de hacer una distinción explícita entre lo que la FASB considera como conceptos básicos y aspectos políticos.. Solamente los conceptos básicos deben ser materia de un Marco Teórico. Los temas políticos son aquellos que dependen de la circunstancia particular de cada caso y que tal vez necesitan cambiarse a medida que van cambiando las circunstancias. Tales aspectos deben quedar dispuestos conforme a la función de creación de normas contables por parte de la FASB. El modelo contable primario será el de un vínculo de conexión entre las dos categorías. Esto, a su vez, involucrará la especificación de: (a) El atributo que se va a medir. (b) El concepto de mantenimiento del capital (c) La oportunidad de reconocimiento (particularmente los ingresos/ganancias y los gastos/pérdidas) (d) La importancia relativa del estado de Ingresos y el Balance General (e) La unidad de medición. La FASB debería indicar el modelo primario que implique en su normas una provisión en el sentido de qué excepciones pueden hacerse para dominar pero por razones específicas. La justificación debe hacerse con base en los objetivos de la presentación de informes financieros, en las características cualitativas de la información, las definiciones de los elementos y los criterios de reconocimiento. La FASB también debe establecer que se podría experimentar con otros modelos bajo circunstancias apropiadas y que se podría adoptar un modelo diferente como modelo primario cuando lo considere apropiado. La necesidad de especificar una jerarquía provisional de objetivos y necesidades. En el primer nivel deben aquellos que consideran que el cumplimiento es actual (o cercano al futuro). En los niveles posteriores se debe luchar por conseguir un futuro más distante cuando: (a) Exista un mejor conocimiento de la información necesaria (b) Hayan medios disponibles para proporcionar dicha información Las ideas de “libertad de error” y “precisión” que han sido utilizadas ambiguamente deberían estar integradas de manera apropiada dentro de las características cualitativas. Esto requerirá la consideración de varios conceptos relacionados que han sido tratados brevemente en el sistema, incluyendo: (a) Exactitud. (b) Verdad o veracidad. (c) Imparcialidad o neutralidad.
283
La necesidad de establecer criterios para la explicación detallada de aquellos elementos que no son “reconocidos” formalmente. Dichos criterios podrían ser los mismos utilizados para el reconocimiento forma, pero también podrían darse para: (a) Explicación detallada de atributos, además de los que están bajo el modelo contable primario. (b) Explicación o detalles adicionales de los temas que son reconocidos formalmente65
PREGUNTAS 7.1
¿Porqué es imperante conocer los objetivos de la contabilidad para poder construir una Teoría Contable?
7.2
Enumere los varios intentos que se han hecho por desarrollar los objetivos de la contabilidad en los Estados Unidos y el reino Unido.
7.3
Describa los conflictos de interés en el mercado de la información y el impacto que cada conflicto tiene sobre la metodología utilizada para el desarrollo de los objetivos contables.
7.4
Evalúe la metodología utilizada en el “Trueblood Committee”
7.5
Enumere y discuta los doce objetivos de los Estados Financieros contenidos en el “Trueblood Report”
7.6
Enumere y discuta las siete características cualitativas de la presentación de informes financieros contenidas en el “Trueblood Report”
7.7
¿Cuáles son las entidades económicas identificadas en The Corporate Report?
7.8
Enumere y explique los distintos Estados Financieros tratados en The Corporate Report?
7.9
¿Qué significa una “Constitución Contable”?
7.10 Explique los diferentes puntos de vista sobre la medición de las utilidades 7.11 Recientemente la profesión contable ha demostrado un interés substancial en trazar los objetivos y principios de la contabilidad. Por ejemplo, el Statement APB No.4, llamado Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises, (1) discute la naturaleza de la contabilidad financiera, las fuerzas ambientales que la influyen y los potenciales y limitaciones de la contabilidad financiera al suministrar información útil, (2) establece cuatro objetivos de la contabilidad financiera y los Estados Financieros y (3) presenta una descripción de los actuales principios de contabilidad generalmente aceptados.
284
Se requiere a. Discutir el propósito básico de la contabilidad financiera y los Estados Financieros. b. Identificar y discutir cada uno de los objetivos generales y cualitativos de la contabilidad financiera y los Estados Financieros. 7.12 En el artículo “Opportunities and Implications of the Report on Objectives of Financial Statements” (en el suplemento Studies on Financial Accounting Objectives, volumen 12, Journal of Accounting Research (1974), pp-1-2), G.H. Sorter y M.S. Gans hicieron la siguiente apreciación con respecto a la importancia del Informe “Trueblood Report” y los objetivos sugeridos: La sola existencia y reconocimiento del Informe puede tener implicaciones profundas para el desarrollo de normas contables y la solución de los problemas contables. Ya no sería posible legislar normas contables por mandato; ya no sería posible censurar la “obligación de tutear” sin continuar con el “porque”. Si la existencia de objetivos explícitos es reconocida, entonces cada norma contable propuesta debería ser evaluada en términos de cómo es que se relaciona la norma con el fomento de los objetivos. Se debe analizar los desacuerdos que surjan con respecto a lasnormas alternativas y se deben resolver en términos de qué norma es la que se relaciona con los objetivos. En otras palabras, para algo que forma parte de la estructura reconocida de los principios de contabilidad generalmente aceptados, se debería demostrar que está en lo correcto porque es el mejor medio disponible para ejecutar los objetivos. En su opinión ¿cómo es válida esta implicación? 7.13 ¿Cuáles son las diferencias que existen entre el ciclo de ganancias completo y el incompleto? 7.14 ¿Qué significa el Poder de las Utilidades o Ganancias? 7.15 Explique las diferencias que hay entre los tres puntos de vista a la medición de las ganancias: el punto de vista del activo/pasivo, el punto de vista del ingreso/gasto y el punto de vista no articulado. 7.16 ¿Se debería adoptar el punto de vista del activo/pasivo, el punto de vista del ingreso/gasto o el punto de vista no articulado como una base para desarrollar el Marco Teórico de la contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros? Discuta su respuesta. 7.17 Explique las diferencias que hay entre las definiciones de activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas conforme al punto de vista del activo/pasivo y al punto de vista del ingreso/gasto. ¿Cuál definición alternativa debería determinar la substancia de una definición de activos, pasivos, ingresos, gastos, ganancias y pérdidas para desarrollar un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros?
285
7.18 ¿Qué argumentos apoyan la articulación? ¿Cuáles son los argumentos que apoyan la No Articulación? 7.19 Evalúe las tres formulaciones diferentes a la relación que existe hay entre ganancias y sus componentes 7.20 Enumere los diferentes conceptos sobre mantenimiento de capital. ¿En qué se diferencian? 7.21 Discuta los objetivos de la presentación de Estados Financieros por parte de las empresas comerciales. 7.22 Discuta la naturaleza y el propósito de los criterios cualitativos para seleccionar y evaluar la contabilidad financiera y las políticas de presentación de Informes Financieros. 7.23 En el artículo “Recommendations and Accounting Theory” (en el suplemento Studies in Accounting Theory, W.T. Baxter y Sidney Davidson, Londres: Sweet and Maxwell, 1962 p. 427), Baxter hace la siguiente aclaración: Las recomendaciones por autoridad sobre asuntos de la teoría contable podrían parecer bendiciones. Al final, sin embargo, probablemente sean dañinas. Probablemente proporcionen muy poco conocimiento fresco....Es probable que queden debilitadas por la educación de los contadores: la conversión del sujeto en normas estrictas aprobadas por la autoridad y no cuestionadas superficialmente, amenazas por reducir su valor como elemento de educación liberal. Probablemente reduzcan el alcance del pensamiento y el juicio individual. Y un grupo de hombres que resignan sus problemas difíciles a otros, eventualmente se deben rendir al clamor de ser una profesión aprendida. ¿Esta apreciación se aplica a los esfuerzos de la FASB por desarrollar un Marco Teórico?. Explique su respuesta. 7.24 La FASB (Financial Accounting Standards Board) ha estado desarrollando un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros. La FASB ha publicado cuatro Declaraciones sobre Conceptos de Contabilidad Financiera (Statements of Financial Accounting Concepts) cuyo propósito es el de establecer cuatro objetivos y aspectos básicos que permitirán establecer los cimientos para desarrollar normas para la presentación de los Estados Financieros y normas para la contabilidad financiera. Los objetivos identifican los fines y propósitos de la presentación de Estados Financieros. Los aspectos básicos corresponden a los conceptos vigentes de la contabilidad financiera, es decir, conceptos que orientan la selección de las transacciones, eventos y circunstancias que deben ser contabilizados, así como también, los medios para resumirlos y comunicarlos a las partes interesadas.
286
El objetivo de la SFAC No. 2 (Statement of Financial Accounting Concepts), llamada Qualitative Characteristics of Accounting Information es examinar las características que hacen de la información contable algo útil. Las características o cualidades de la información discutida en esta Declaración (Statement) son los ingredientes que permiten que la información sea útil y las calidades que se deben tener en cuenta cuando se están escogiendo alternativas contables. Se requiere a. Identificar y discutir los beneficios que se pueden esperar del proyecto de Marco Teórico de la FASB. b. ¿Cuál es la cualidad más importante de la información contable identificada en la SFAC No.2?. Explique porqué esta es la cualidad más importante. c. La SFAC No.2 describe varias características claves o cualidades de la información contable. Discuta brevemente la importancia de tres de esas cualidades para efectos de realizar la presentación de Estados Financieros. 7.25 Las características de una información útil : La contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros suministra información que se puede utilizar en la toma de decisiones que tienen que ver con la distribución de recursos. En el SFAC No.1, llamado Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises, la FASB definió los siguientes objetivos básicos de la presentación de informes financieros: La presentación de Estados Financieros debe suministrar una información que sea entendida por los usuarios potenciales y presentes. Que sea útil para tomar decisiones racionales. Que facilite valorar las cuentas, el oportunismo y la expectativa relacionada con los Flujos de Efectivo de la empresa. Que suministre información relacionada con los recursos económicos de la empresa, sus demandas de tales recursos y los cambios en sus recursos y obligaciones que ocurren en las utilidades y otras actividades operacionales. Las características cualitativas de la información contable útil fueron identificadas en la SFAC No.2 de la FASB, Qualitative Characteristics of Accounting Information. Tales características hacen la distinción entre una mejor información (más útil) y una información inferior (menos útil) Se requiere 1. Para la relevancia de calidad primaria. a. Definir la relevancia
287
b. Explicar el significado e importancia de cada uno de esos tres ingredientes de relevancia. 2. Para la Fiabilidad de Calidad Primaria. a. Definir la fiabilidad b. Explicar el significado e importancia de cada uno de los tres ingredientes de la fiabilidad 3. Explicar los conceptos de: a. Comparabilidad b. Consistencia c. Materialidad 7.26 Creación de normas contables: Cuando la Junta de Principios Contables fue fundada en 1959, se planeó establecer normas de contabilidad financiera utilizando solamente el Enfoque Empírico y el razonamiento lógico. En la actualidad existe una gran aceptación por el punto de vista de que la acción políticas es más un ingrediente del proceso de creación de una norma que una evidencia científica. La considerable influencia política y social es ejercida por los grupos de usuarios, cuyos representantes son los más interesados o afectados por las normas contables. Dos premisas básicas de la FASB (Financial Accounting Standards Board) son: (1) se debe ser responsable a las necesidades y opiniones de toda una comunidad económica y (2) se debe operar con la opinión global del público, motivando a las partes interesadas para que tengan una mayor oportunidad de conocer sus opiniones. Los pasos procedimentales extensivos empleados por la FASB durante el proceso de creación de una norma contable apoyan tales premisas. Se requiere Describir porqué las normas contables inspiran o motivan el compromiso social y político durante su proceso de creación. 7.27 Marco Teórico: La FASB (Financial Accounting Standards Board) ha estado desarrollando un Marco Teórico para la contabilidad financiera y la presentación de Estados Financieros. La FASB ha publicado seis Declaraciones sobre Conceptos de Contabilidad Financiera (Statements of Financial Accounting Concepts) cuyo propósito es el de establecer cuatro objetivos y aspectos básicos que permitirán establecer los cimientos para desarrollar normas para la presentación de los Estados Financieros y normas para la contabilidad financiera. Los objetivos identifican los fines y propósitos de la presentación de
288
Estados Financieros. Los aspectos básicos corresponden a los conceptos vigentes de la contabilidad financiera, es decir, conceptos que orientan la selección de las transacciones, eventos y circunstancias que deben ser contabilizados, así como también, los medios para resumirlos y comunicarlos a las partes interesadas. El objetivo de la SFAC No. 2 (Statement of Financial Accounting Concepts), llamada Qualitative Characteristics of Accounting Information es examinar las características que hacen de la información contable algo útil. Las características o cualidades de la información discutidas en la Declaración No.2 son los ingredientes que permiten que la información sea útil y las cualidades que se deben tener en cuenta cuando se están escogiendo alternativas contables. Se requiere a. Identificar y discutir los beneficios que se pueden esperar del proyecto de Marco Teórico de la FASB. b. ¿Cuál es la cualidad más importante de la información contable identificada en la SFAC No.2?. Explique porqué esta es la cualidad más importante. c. La SFAC No.2 describe varias características claves o cualidades de la información contable. Discuta brevemente la importancia de tres de esas cualidades para efectos de realizar la presentación de Estados Financieros. 7.28 Objetivos, Usuarios y Gerencia Los propietarios de la CSC Inc., una compañía privada, están considerando la oferta pública de acciones comunes de la compañía como un medio para adquirir fondos adicionales. Como antesala a la toma de decisión con respecto a la oferta pública, los propietarios han tenido una conversación muy extensa con John Duncan, Jefe Financiero de la CSC. Duncan le informó a los propietarios sobre los requerimientos de la Securities and Eschange Committee, incluyendo la necesidad de tener Estados Financieros auditados. A petición de los propietarios, Duncan también discutió los objetivos de la presentación de Estados Financieros, la sofisticación de los usuarios de la información financiera y las responsabilidades de la gerencia, aspectos que fueron discutidos en la SFAC No.1, llamada Objectives of Financial reporting by Business Enterprises. Se requiere 1. Discutir los objetivos primarios de la presentación de Informes Financieros. 2. Describir el nivel de sofisticación que se puede esperar de los usuarios de la información financiera. 3. Explicar las responsabilidades gerenciales.
289
NOTES 1
Devine, C.T., "Research Methodology and Accounting Theory Formulation," The Accounting Review (July, 1960), p. 399.
2
Watts, R.L., and Zimmerman, J.L., "The Demand for and Supply of Accounting Theories: The Market for Excuses," The Accounting Review (April, 1979), pp. 273-305.
3
Objectives of Financial Statements (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1973).
4
FASB Discussion Memorandum, Conceptual Framework for Financial Accounting and Reporting: Elements of Financial Statements and Their Measurement (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1976).
5
The Accounting Standards Steering Committee, The Corporate Report (London: The Institute of Chartered Accountants, 1980).
6
Stamp, Edward, Corporate Reporting: Its Future Evolution (Toronto: Canadian Institute of Chartered Accountants, 1980).
7
APB Statement No. 4, Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970).
8
Cyert, R.M., and Ijiri, Yuji, "Problems of Implementing the Trueblood Objectives Report," in Studies on Financial Accounting Objectives, supplement to Vol. 12, Journal of Accounting Research (1974), P. 29.
9
Cramer, J.J., Jr., and Sorter, G.H. (eds), Objectives of Financial Statements: Selected Papers, Vol. 2 (New York; American Institute of Certified Public Accountants, 1973).
10
Sorter, G.H., and Gans, M.S., "Opportunities and Implications of the Report on Objectives of Financial Statements," in Studies on Financial Accounting Objectives, supplement to Vol. 12, Journal of Accounting Research (1974), pp. 1-12.
11
Objectives of Financial Statements: Selected Papers, op. cit., p. 29.
12
Ibid., p. 29.
13
Ibid., p. 60.
14
The Conceptual Framework for Financial Accounting and Reporting: Elements of Financial
290
Statements and Their Measurement (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, p. 4. 15
Ibid., P. 2.
16
Scope and Implications of the Conceptual Framework Project (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1976), pp. 7-8.
17
Sorter, G.H., "The Partitioning Dilemma," Objectives of Financial Statements: Selected Papers, Vol. 2, (eds) J.J. Cramer, Jr., and G.H. Sorter (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1974), p. 117.
18
A Statement of Basic Accounting Theory (Evanston, Ill.: American Accounting Association, 1966), p. 118.
19
APB Statement No. 4, op. cit., paragraph 5 7.
20
Marple, R.P., "The Balance Sheet: Capital Sources and Composition," Journal of Accountancy (November, 1962), p. 57. Reprinted in R.P. Marple (ed.), Toward a Basic Accounting Philosophy (New York: National Association of Accountants, 1964), p. 69.
21
Ibid., pp. 35 7.
22
Norby, W.C., The Fin ncial Analysts Journal (March/April, 1982), p. 22.
23
Statement of Financial Accounting Concepts No. 1, Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1980).
24
Statement of Financial Accounting Concepts No. 2, Qualitative Characteristics of Accounting Information (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1980).
25
A Statement of Basic Accounting Theory (Evanston, Ill.: American Accounting Association, 1966), p. 9.
26
Statement of Acco nting Theory and Theory Acceptance (Sarasota, Florida: American Accounting Association, 1977), p. 16.
27
A Statement of Basic Accounting Theory, op. cit., P. 10.
28
APB Opinion No. 21, Accounting Changes (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1971), p. 391.
29
Statement of Financial Accounting Concepts No. 2, op. cit., p. 58,
291
30
Ibid., P. 53.
31
Statement of Financial Accounting Concepts No. 3, Elements of Financial Statements of Business Enterprises (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1980).
32
Ibid., pp. xi-xii.
33
The Corporate Report, op. cit., p. 10.
34
Ibid., p. 16.
35
Ibid., P. 17.
36
Stamp, Edward, Corporate Reporting: Its Future Evolution, op. cit.
37
Ibid., p. 19.
38
Ibid., p. 33.
39
Ibid.,p. 34.
40
Ibid., p. 35.
41
Ibid. p. 36.
42
Iid,, p. 38.
43
Ibid., P. 44.
44
Ibid., p. 48.
45
Ibid., p. 52.
46
Archibald, T. Ross, "A Research Perspective on Corporate Reporting: Its Future Evolution," in Research to Support Standard Setting in Financial Accounting: A Canadian Perspective, (eds) S. Basu and J. Alex Milburn (Toronto: The Clarkson Gordon Foundation, 1982), p. 229.
47
Derhirst, John F., "An Evaluation of Corporate Reporting: Its Future Evolution Based on Different 'World Views,' " n Research to Support Standard Setting in Financial ccounting: A Canadian Perspective, op. cit., P. 244.
292
48
Fowler, G.C., "A Public Practitioner's View of Corporate Reporting: Its Future Evolution," in Research to Support Standard Setting in Financial Accounting: A Canadian Perspective, op. cit., P. 253.
49
Park, R.W., "Is Corporate Reporting Asking Too Much?," The Canadian Chartered Accountan Magazine (December, 1981), pp. 34-7.
50
Demski, Joel S., "The Choice Among Financial Reporting Alternatives," The Accounting Review (April, 1974), pp. 718-83.
51
Cushing, B.E., "On the Possibility of Optimal Accounting Principles," The Accounting Review (April, 1977), pp. 380-421.
52
Bromwich, M., "The Possibility of Partial Accounting Standards," The Accounting Review (April, 1980), pp. 288-300.
53
Ibid., P. 299.
54
Horngren, Charles T., "Uses and Limitations of a Conceptual Framework," Journal of Accountancy (April, 1981), p. 90.
55
Dopuch N., and Sunder, S., "FASB's Statements on Objectives and Elements of Financial Accounting: A Review," The Accounting Review (January, 1980), p. 8.
56
Ibid., P. 8.
57
Ibid., pp. 6-7.
58
Ibid., p. 7.
59
Ibid., pp. 7-8.
60
Solomons, David, "The FASB's Conceptual Framework: An Evaluation," Journal of Accountancy (June, 1986), p. 115.
61
Miller, Paul B., "The Conceptual Framework: Myths and Realities," Journal of Accountancy (March, 1985), pp. 62-71.
62
Ibid.
63
Pacter, Paul A., "The Conceptual Framework: Make no Mystique About it," Journal of Accountancy (July, 1983), p. 88.
293
64
Sterling, Robert R., "The Conceptual Framework: An Assessment," The Journal of Accountancy (November, 1982), p. 108.
65
Agrawal, Surendra P., "On the Conceptual Framework of Accounting," Journal of Accounting Literature (June, 1987), pp. 176-7.
294
REFERENCIAS The "Trueblood Report" Anton, H.R. "Objectives of Financial Accounting: Review and Analysis," Journal of Accountancy(January, 19 76), pp. 40-5 1. Beaver, W.H., "What Should Be the FASB's Objectives7" Journal of Accountancy (August,1973), 49-56. Beaver, W.H., and Demski, Joel S., "The Nature of Financial Objectives: A Summary and Synthesis," in Studies in Financial Accounting Objectives: 1974, supplement to Vol. 12, Journal of Accounting Research (1974), pp. 170-87. Bird, P., "Objectives and Methods of Financial Reporting: A Generalized Search Procedure," Accounting and Business Research (Summer, 1975), pp. 23-32. Carlsberg, B., Hope, A., and Scapens, R.W., "The Objectives of Published Accounting Reports," Accounting and Business Research (Summer, 1974), pp. 34-50. Chastain, C.E., "Accounting Objectives and User Needs: A Behavioral View," National Public Accountant (May, 1974), pp. 24-7. Chastain, C.E., "Accounting Objectives and User Needs: A Behavioral View," National Public Accountant (June, 1974), pp. 26-31. Chen, R.S., "Social and Financial Stewardship," The Accounting Review (July, 1975), pp. 533-43. Clinton, R.P., "Objectives of Financial Statements," Journal of Accountancy (November, 1972 pp. 56-68. Cramer, J.J., Jr., and Sorter, G.H. (eds), Objectives of Financial Statements: Selected Papers, Vol. 2 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1973). Cyert, R.M., and Ijiri, Yuji, "Problems of Implementing the Trueblood Objectives Report," i Studies on Financial Accounting Objectives, supplement to Vol. 12, Journal of Accounting Researc (1974), pp. 29-42. Mautz, R.K., "Accounting Objectives - The Conservative View," CPA Journal (September, 1973 pp. 771, 774-7.
295
Most, K.S., and Winters, A.L., "Focus on Standard Setting: From Trueblood to the FASB," journal of Accountancy (February, 1977), pp. 67-75. Scott, G., and Decelles, M., "United States: Objectives of Financial Reporting Revisited, Accountant's Magazine (February, 1980), pp. 16-23. Sorter, G.H., and Gans, M.S., "Opportunities and Implications of the Report on Objectives Financial Statements," in Studies on Financial Accounting Objectives, supplement to Vol. I Journal of Accounting Research (1974), pp. 1-12. Williams, R.J., "Differing Opinions on Accounting Objectives," CPA Journal (August, 1973 pp. 651-6.
The Conceptual Framework Agrawal, Surendra, P., "On the Conceptual Framework of Accounting," Journal of Accounti Literature (Vol. 6, 1987), pp. 165-78. Brown, W.W., "Industry and Conceptual Framework," Journal of Accountancy (August, 1980 pp. 20-25. Depree, C.M., Jr., "Testing and Evaluating a Conceptual Framework of Accounting," Abacu (September, 1989), pp. 61-73. Edwards, J.D., Wyatt, A.R., and Defliese, P.L., "Conceptual Framework for Accounting Standards, in Contemporary Issues in Accounting, (eds) D.D. Alhasim and J.W. Robertson (Indianapoli Bobbs-Merrill Educational Publishing, 1975), pp. 1-54. Gerboth, Dale, "The Conceptual Framework: Not Definitions, But Professional Values," Accounti Horizons (September, 1987), pp. 1-9. Heath, Lloyd C., "The Conceptual Framework as Literature," Accounting Horizons (June, 1988 pp.100-104. Holder, W.W., and Hanendy, K., "A Framework for Building an Accounting Constitution," lourna of Accounting, Auditing, and Finance (Winter, 1982), pp. 110-25. Homgren, Charles T., "Uses and Limitations of a Conceptual Framework," Journal of Accounfanc (April, 1981), pp. 86-95. Ijiri, Yuji, "Critique of the APB Fundamentals Statement," Journal of Accountancy (November 1971), pp. 43-50.
296
Kirk, D.J., "Concepts, Consensus, Compromise, and Consequence: Their Roles in Standar Setting," Journal of Accountancy (April, 1981), pp. 85-6. Koepper, David R., "Using the FASB's Conceptual Framework: Fitting the Pieces Together,' Business Horizons (June, 1988), pp. 18-26. Langenderfer, H.Q., "Conceptual Framework for Financial Reporting." Journal of Accountancy (July , pp. 46-55. Miller, Paul B.W., "The Conceptual Framework as Reformation and Counterreformation,' Business Horizons (June, 1990), pp. 23-32. Murray, Dennis and Raymond Johnson, "Differential GAAP and the FASB's Conceptual Framework," Journal of Accounting, Auditing and Finance (Fall, 1983), pp. 4-16. Peasnell, K.V., "The Function of a Conceptual Framework for Corporate Financial Reporting," Accounting and Business Research (Autumn, 1982), pp. 243-56. Practer, Paul A., "The Conceptual Framework: Make No Mystique About it," Journal of Accountancy (July, 1983), pp. 76-88. Schattke, R.W., "An Analysis of APB Statement No. 4," The Accounting Review (April, 1972), 233-44. Shultis, R.L., "Opinion: FASB - The Only 'Game' in Town," Management Accounting (March, 198 1), pp. 6,4 7. Sprouse, Robert T., "The Importance of Earnings in the Conceptual Framework," Journal of Accountancy (January, 1978), pp. 64-71. Solomons, David, "The FASB's Conceptual Framework: An Evaluation," Journal of Accountancy (June, 1986), pp. 114-25. Statement of Financial Accounting Concepts No. 1, The Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1978). Statement of Financial Accounting Concepts No. 2, Qualitative Characteristics of Accounting Information (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1980). Statement of Financial Accounting Concepts No. 3, Elements of Financial Statements of Business Enterprises (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1980).
297
Statement of Financial Accounting Concepts No. 4, Objectives of Financial Reporting by Nonbusiness Organizations (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1975). Statement of Financial Accounting Concepts No. 5, Recognition and Measurement in Financial Statement of Business Enterprises (Stamford, Cl.: Financial Accounting Standards Board, 1984). Statement of Financial Accounting Concepts No. 6, Elements of Financial Statements: A Replacement of FASB Concepts Statement No. 3 (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, 1985). Storey, R.K., "Conditions Necessary for Developing a Conceptual Framework," FASB Viewpoints (March 3, 1981), pp. 1-6. Storey, R.K., "Conditions Necessary for Developing a Conceptual Framework," Journal of Accountancy (June, 1981), pp. 84-96. Walter, H.E., 11, and Sale, J.T., "Financial Reporting: A Two-Perspective Issue," Management Accounting (June, 1981), pp. 33-37.
The Corporate Report The Accounting Standards Steering Committee, The Corporate Report (London: The Institute of Chartered Accountants in England and Wales, 1975). Climo, Tom, "What's Happening in Britain?" Journal of Accountancy (February, 1976), pp. 55-9. Harrison, R.B., "Corporate Report: A Critique," The Chartered Accountant Magazine (December-January, 1976), pp. 27-33.
The "Stamp Report" Archibald, T. Ross., "A Research Perspective on Corporate Reporting: Its Future Revolution," in Research to Support Standard Setting in Financial Accounting: A Canadian Perspective, (eds) S. Basu and J. Alex Milburn (Toronto: The Clarkson Gordon Foundation, 1982), pp. 218-30. Denman, J.H., "Corporate Reporting and the Conceptual Framework Issue," The Chartered Accountant Magazine (April, 1981), pp. 74, 76-8.
298
Dewhirst, John F., "An Evaluation in Corporate Reporting: Its Future E Different 'World Views', in Research to Support Standard Setting in Fim Canadian Perspective, op. cit., pp. 231-46. Falk, H., "Do We Really Need Accounting and Auditing Standards?" The Magazine (October, 1980), pp. 40-5. Fowler, G.C., "A Public Practitioner's View of Corporate Reporting; Its F Research to Support Standard Setting in Financial Accounting: A Canadian pp. 247-53. Park, R.W., "Is Corporate Reporting Asking Too Much?" The Chartered Accountant Magazin (December, 1981), pp. 34-7. Stamp, Edward, "Accounting Standard Setting -A New Beginning," The Chartered Accountan Magazine (September, 1980), pp. 38-42. Stamp, Edward, Corporate Reporting: Its Future Evolution (Toronto: Canadian Institute of Chartered Accountants, 1980). Stephen, Elliot, "Accounting and Canada," Arthur Anderson Chronicle (July, 1974), pp. 7882.
299
CAPITULO 8 LA ESTRUCTURA DE LA TEORIA CONTABLE Los límites generales de la Teoría Contable han sido definidos previamente como la medición y comunicación de datos que revelan la actividad económica. Dichos límites tienen tres elementos: 1. Datos que revelan la actividad económica. 2. La medición de aquellos datos que revelan la actividad económica. 3. La comunicación de los datos que revelan la actividad económica1 Si embargo, una apreciación completa del alcance presente y futuro de la contabilidad depende del conocimiento no sólo de las técnicas contables sino también de una estructura de Teoría Contable a partir de la cual se diseñarán tales técnicas. El desarrollo de una estructura para la Teoría Contable con el fin de justificar mucho mejor las normas y técnicas existentes comenzó con la evaluación de Paton sobre los cimientos de la contabilidad2. El esfuerzo lo continuó un sinnúmero de teóricos de la contabilidad que utilizaron ya sea un Enfoque Deductivo3 o un Enfoque Inductivo4. Sus objetivos primarios fueron los de codificar los postulados y principios de la contabilidad y formular una teoría contable coherente que le permitiera a los contadores mejorar la calidad en la presentación de los Estados Financieros. Aunque las teorías resultantes son diferentes en términos de las personas que utilizan la información contable, de lo que constituye el “uso” de los datos contables y de la naturaleza del ambiente asumido por los usuarios y los encargados de preparar los datos contables, todas estas teorías proporcionan un marco de referencia o una estructura para la Teoría Contable, dentro de la cual se podría juzgar la viabilidad de los métodos específicos. Aunque los elementos de la estructura podrían cambiar conforme a las metodologias utilizadas y con base en las presunciones realizadas, existe cierto consenso en la literatura y la práctica con respecto a la primacía de ciertos elementos como cimientos esenciales de la teoría contable. En este Capítulo discutiremos los elementos principales de una estructura amplia para la Teoría Contable.
8.1 LA NATURALEZA DE LA ESTRUCTURA DE UNA TEORIA CONTABLE Cualquiera que sean las metodologias y enfoques que se utilicen en la formulación de una teoría contable (deductivo, normativo o descriptivo), al marco de referencia resultante se hace con base en un conjunto de elementos y relaciones que orientan el desarrollo de las técnicas contables. Tal y como se observa en el Cuadro 8.1, la estructura de una teoría contable contiene los siguientes elementos:
300
1. Una presentación de los objetivos de los Estados Financieros 2. Una presentación de los postulados y conceptos teóricos contables involucrados con las presunciones ambientales y la naturaleza de la unidad contable. Dichos postulados y conceptos teóricos de derivan de objetivos establecidos. 3. Una presentación de principios contables básicos con base tanto en los postulados como en los conceptos teóricos. 4. Un cuerpo de técnicas contables derivado de los principios contables. 1. Objetivos de los Estados Financieros
2a. Los Postulados de la Contabilidad
2b. Conceptos Teóricos de la Contabilidad
3. Los Principios de la Contabilidad
4. Las Técnicas Contables
CUADRO 8.1 En el Capítulo 7 discutimos el primer elemento: la formulación de los objetivos de los Estados Financieros. Recalcamos la importancia de los objetivos en el desarrollo de una estructura para la teoría contable. El cuarto elemento, un cuerpo de conocimiento o técnicas para los contadores, es el propósito de otros cursos orientados hacia las técnicas y no se tratará aquí. En este Capítulo discutiremos los otros tres elementos de una Teoría Contable: 1. Los postulados de la contabilidad 2. Los conceptos teóricos de la contabilidad 3. Los principios de la contabilidad
8.2 LA NATURALEZA DE LOS POSTULADOS, CONCEPTOS TEORICOS Y PRINCIPIOS CONTABLES El desarrollo de los postulados, conceptos teóricos y principios contables siempre ha sido unas de las tareas más difíciles y fascinantes de la contabilidad. La falta de una terminología precisa, la cual ha sido reconocida por muchos teóricos, ha magnificado el problema. Littleton se refiere a este problema cuando sostiene que:
301
Cada libro usualmente contiene una combinación de axiomas, convenciones, generalizaciones, métodos, normas, postulados, prácticas, procedimientos, principios y estándares. Tales términos no pueden ser del todo sinónimos5 Dicha confusión se podría evitar al considerar la formulación de una estructura para la Teoría Contable como un proceso deductivo e iterativo en el cual los objetivos de la contabilidad logran establecer la base para los postulados y los conceptos teóricos y a partir de la cual se diseñarán las técnicas. Comenzaremos con las siguientes definiciones. 1. Los postulados contables son explicaciones o axiomas auto evidentes, generalmente aceptados en virtud de su conformidad frente a los objetivos de los Estados Financieros, que retratan los ambientes económico, político, sociológico y legal dentro del cual debe operar la contabilidad. 2. Los conceptos teóricos de la contabilidad son explicaciones o axiomas auto evidentes, también aceptados generalmente en virtud de su conformidad frente a los objetivos de los Estados Financieros, que retratan la naturaleza de las entidades contables que operan en una economía libre caracterizada por el carácter privado de la propiedad. 3. Los principios contables son reglas generales de decisión, derivadas tanto de los objetivos como de los conceptos teóricos de contabilidad, que orientan el desarrollo de técnicas contables. 4. Las técnicas contables son reglas específicas derivadas de los principios contables y representan las transacciones y eventos específicos que debe enfrentar la entidad contable.
8.3 LOS POSTULADOS CONTABLES 8.3.1 El Postulado de la Entidad
La contabilidad mide los resultados de las operaciones de entidades específicas, las cuales son separadas y distintas de sus propietarios.. El Postulado de la Entidad sostiene que cada empresa es una Unidad Contable separada y distinta de sus propietarios y de otras empresas. El postulado define el área de interés del contador y limita la cantidad de objetos, eventos y atributos de los eventos que van a quedar incluidos en los Estados Financieros. El postulado permite que el contador haga la distinción entre los negocios y las transacciones individuales: el contador es el que tiene que reportar las transacciones de la empresa y no las transacciones de los propietarios de la empresa. El postulado también reconoce la responsabilidad fideicomitante de manejo que tienen los accionistas. El concepto de entidad se aplica a los socios, a los propietarios, a las corporaciones (subsidiarias y no subsidiarias) y a pequeñas y grandes empresas. También se podría aplicar a un segmento de la compañía (como a una división) o a varias empresas (como una consolidación de empresas internacionales).
302
Otra forma de definir lo que es una entidad contable es definiendo la unidad económica responsable de las actividades económicas y del control administrativo de la unidad. El Postulado A..2 del Accounting Research Study No.1 sostiene que la “actividad económica se realiza a través de unidades o entidades específicas”6. Este enfoque se puede explicar mucho mejor mediante el informe consolidado de diferentes entidades como una sola unidad económica, sin importar sus diferencias legales. Otra forma de definir una entidad contable es la que se hace en términos de los intereses económicos de los distintos usuarios y no en las actividades económicas y el control administrativo de la unidad. Este enfoque va orientado hacia el usuario en lugar de ir orientado hacia la empresa. Los intereses de los usuarios, no las actividades económicas de la empresa, definen los límites de la entidad contable y la información que va a quedar incluida en los informes financieros. En 1964 el Comité de Estudios Investigativos sobre Normas y Conceptos de la Asociación Americana de Contadores en su Concepto sobre una Entidad Empresarial apoyó este punto de vista diciendo que “los límites de dicha entidad económica son identificables: 1. Al determinar el grupo o individuo interesado 2. Al determinar la naturaleza el interés de ése grupo o ése individuo”7 Este segundo enfoque justificó la posible expansión de datos que podría originar el nuevo alcance de la contabilidad en su intento por satisfacer las necesidades potenciales de información de todos los usuarios. Por ejemplo, la información generada por la posible adopción de la contabilidad del recurso humano, la contabilidad socioeconómica, la contabilidad para el costo de capital y la presentación de los pronósticos financieros, podría quedar incluida más fácilmente en los informes financieros que se preparan con base en el enfoque del usuario que en la definición de una entidad contable.
8.3.2 El Postulado de la Empresa en Marcha
El Postulado de la Empresa en Marcha o Postulado de Continuidad, sostiene que la entidad comercial continúa sus operaciones durante largo tiempo, suficiente como para realizar sus proyectos, compromisos y actividades. El Postulado asume que la entidad no espera su liquidación en un futuro muy cercano o que la entidad continuará funcionando durante un tiempo indefinido. Dicha hipótesis de estabilidad refleja las expectativas de todas las partes interesadas en la entidad. Por lo tanto, los estados financieros permiten obtener un punto de vista tentativo de la situación financiera de la empresa y sólo forman parte de una serie continua de informes. Excepto por el caso de la liquidación, el usuario interpretará la información como un cálculo que se toma con base en la presunción de continuidad de la empresa. De la misma manera, si una entidad tienen una vida limitada, entonces los informes correspondientes especificarán los datos finales y la naturaleza de la liquidación. El Postulado de de los activos contabilidad de liquidación son
la Empresa en Marcha o Postulado de Continuidad justifica la valoración sobre la base de no liquidación y establece los cimientos para la depreciación. Primero, como ni los valores actuales ni los valores de apropiados para realizar la valoración de los activos, entonces el
303
Postulado de la Empresa en Marcha propone el uso del costo histórico para realizar muchas de esas valoraciones. Segundo, los activos fijos y los intangibles son amortizados sobre sus vidas útiles y no sobre un período de tiempo más corto en espera de una pronta liquidación. El Postulado de la Empresa en Marcha también se podría emplear para apoyar la Teoría del Beneficio. Las expectativas de los beneficios futuros animan a los gerentes a observar y motivar a los inversionistas para que comprometan el capital en una empresa. La Empresa en Marcha (es decir, una continuidad indefinida de una entidad contable) es esencial para la justificación de la Teoría del Beneficio. Muchos de los teóricos de la contabilidad consideran el Postulado de la Empresa en Marcha como una convención contable esencial y necesaria. Paton y Littleton simplemente sostienen que “la posibilidad de una cesación abrupta de actividad no puede servir de cimiento para la contabilidad”8. Todos los teóricos contables no comparten esta interpretación del Postulado de la Empresa en Marcha. Storey y Sterling por separado, argumentan que el Postulado de la Empresa en Marcha no permite justificar la valoración de inventarios al costo9. Storey sostiene que “es la convención de realización y no la convención de la empresa en marcha la que requiere la valoración de los inventarios al costo”10. Sterling argumenta que una entidad contable que tiene una vida indefinida no justifica utilizar el valor de liquidación, pero también sostiene que esta presunción no es razón suficiente como para emplear el costo histórico cuando existen otras alternativas relevantes de valoración. Además, si se va a mantener el Postulado de la Empresa en Marcha, entonces debería percibirse como una predicción. Algunos teóricos contables prefieren no incluir el Postulado de la Empresa en Marcha en la estructura de la Teoría Contable. Chambers observa este postulado como una entidad que permanece en un estado continuo de liquidación ordenada y no en liquidación forzada.11. Esta interpretación de una empresa en marcha se conforma con utilizar “equivalente de efectivo corriente” que Chamber propone como una base de valoración. Otros teóricos no incluyen el Postulado de Empresa en Marcha porque asumen que es irrelevante a la estructura de una Teoría Contable.12. Todas estas objeciones señalan la necesidad de volver a interpretar el Postulado de Empresa en Marcha. El Postulado se puede observar como un razonamiento sobre la continuidad con base en la evidencia actual de ése efecto. Fremgen ofrece una definición consistente con el punto de vista de que el Postulado de Empresa en Marcha es una conclusión o juicio y no una opinión, cuando sostiene que “la entidad es vista como el sobrante de una operación indefinida” en reconocimiento de la evidencia de ése efecto, no en “ausencia de evidencia de lo contrario”13
8.3.3 El Postulado de la Unidad de Medida
Una unidad de intercambio y de medición es necesaria para contabilizar las transacciones de las empresas de una manera uniforme. El denominador común seleccionado en la contabilidad en la unidad monetaria. El carácter de intercambio de los bienes, servicios y el capital se mide en términos de moneda. El Postulado de la Unidad de Medida sostiene
304
que la contabilidad es un proceso de medición y comunicación de las actividades de la empresa, las cuales se pueden medir en términos de moneda. El Postulado de la Unidad de Medida o Postulado de la Unidad Monetaria, implica dos limitaciones de la contabilidad. La primera, la contabilidad se ve limitada por la predicción de la información expresada en términos de una unidad monetaria ; no registra y comunica otra información relevante sino la información no monetaria. La información contable se percibe como esencialmente monetaria y cuantificada. La información no contable se percibe como “cuantitativa, formal, estructurada, auditada, numérica, y orientada hacia el pasado” y la información no contable se define como “cualitativa, informal, narrativa, no auditada y orientada hacia el futuro”14. Sin embargo, dichas definiciones demuestran que aunque la contabilidad es una disciplina que tiene que ver con la medición y la comunicación de actividades monetarias, se ha estado expandiendo en áreas que anteriormente se tenían en cuenta como cualitativas. De hecho, una gran cantidad de estudios empíricos se refieren a la importancia de la información no contable comparada con la información contable15. La limitación implicada por el Postulado de la Unidad de Medida tiene que ver con la misma Unidad Monetaria como unidad de medida. La principal característica es el Poder Adquisitivo de la Unidad Monetaria o la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con el dinero. Contrario al metro, el cual invariablemente mide 100 centímetros, el Poder Adquisitivo de la Unidad Monetaria, que es el dólar, está sometido al cambio. La Teoría Contable Convencional maneja este problema diciendo que el Postulado de la Unidad de Medida también es un “Postulado de Moneda Estable” en el sentido de que asume que el Poder Adquisitivo del dólar es estable con el tiempo o cambia muy poco. Aunque todavía se aplica en la presentación actual de informes financieros, el Postulado de Moneda Estable está sometido a una crítica continua y persistente. La profesión contable enfrenta el reto de escoger entre unidades monetarias y unidades de poder adquisitivo general como unidad de medición contable.
8.3.4 El Postulado del Período Contable
Aunque el Postulado de la Empresa en Marcha sostiene que la empresa existirá durante un período indefinido de tiempo, los usuarios requieren una gran variedad de información relacionada con la posición financiera y el desempeño de la empresa para poder tomar decisiones a corto plazo. En respuesta a esta limitación impuesta por el ambiente del usuario, el Postulado del Período Contable sostiene que los Informes Financieros describen cambios en la prosperidad de una empresa, los cuales deben ser explicados periódicamente. La duración de un período podría variar, pero las leyes tributarias, que requieren la determinación del ingreso anual y las prácticas comerciales tradicionales, hacen que el período sea de un año. Aunque muchas empresas utilizan el periodo contable que corresponde a un año calendario, algunas utilizan un año fiscal o año comercial “natural”. Cuando el ciclo comercial no corresponde al año calendario, entonces es mejor concluir el periodo contable cuando la actividad comercial haya alcanzado el punto más bajo. Dada la necesidad de contar con información oportuna, relevante y frecuente, muchas empresas también elaboran informes provisionales que suministran la información mensual o trimestral. Los estudios empíricos sobre las reacciones del
305
mercado bursátil frente a la elaboración de informes provisionales y sus consecuencias sobre las decisiones de inversión de los usuarios indican la utilidad de los informes provisionales. Para asegurar la credibilidad de los informes provisionales, la Junta de Principios Contables • (APB) publicó la Opinión APB No.2, la cual indica que los informes provisionales deben elaborarse con base en los mismos principios y prácticas contables empleadas en la preparación de los informes anuales. Al requerir que la entidad elabore informes financieros a corto plazo y periódicos, el Postulado del Periodo Contable impone el sistema de los acumulados y los diferidos, cuya aplicación representa la principal diferencia entre la Contabilidad Acumulada y la Contabilidad de Efectivo. En cada período se requiere utilizar los acumulados y los diferidos en la preparación de la posición financiera de la empresa en términos de gastos prepagados, ingresos no devengados, salarios por pagar y gastos de depreciación. El contador podría depender de la experiencia y el juicio para reconciliar el postulado de continuidad con la necesidad de los acumulados y los diferidos. Aunque los informes financieros a corto plazo podrían ser arbitrarios e imprecisos, dichas desventajas son superadas por el significado de los usuarios y por consiguiente, dictaminan la continuidad de ése proceso contable
8.4 CONCEPTOS TEORICOS DE LA CONTABILIDAD 8.4.1 La Teoría de la Propiedad
De acuerdo con la Teoría de la Propiedad, la empresa es el “agente, representante o disposición a través de la cual operan los empresarios individuales o los accionistas”16. Ese punto de vista del propietario es el centro de interés y se ve reflejado por la forma como se llevan los registros contables y se preparan los estados financieros. El objetivo fundamental de la Teoría de la Propiedad es la determinación y análisis de la Capital Neto del propietario. La ecuación contable es: Activos - Pasivos = Patrimonio En otras palabras, el propietario es dueño de los activos y pasivos. Si los pasivos se pueden considerar como activos negativos, entonces se puede decir que la Teoría de la Propiedad está “centrada” y, en consecuencia, el Balance General está orientado. Se valoran los activos y se preparan los Balances Generales para medir los cambios en el interés o bienestar del propietario. Los ingresos y gastos se consideran como incrementos o disminuciones, respectivamente, en la propiedad y no resultan ni de las inversiones ni de los retiros de capital por parte del propietario. Por lo tanto, el ingreso neto sobre la deuda y los impuestos sobre los ingresos representan gastos; los dividendos son retiros de capital. Aunque la Teoría de la Propiedad es tomada generalmente como un medio adaptable a empresas estrictamente poseídas por propietarios o socios, la influencia de la Teoría de la •
APB, Accounting Principles Board, Junta de Principios Contables
306
Propiedad podría encontrarse en algunas de las técnicas y terminología contable utilizada por las empresas grandes. Por ejemplo, el concepto corporativo del ingreso, el cual se maneja después de tratar el interés y los impuestos por ingresos como gastos, representa “el ingreso neto para los accionistas” y no para todos los proveedores de capital. Del mismo modo, términos como “utilidades por bonos” y “dividendos por acción” tienen una connotación de propiedad. El Método contable de Equidad contabilidad para inversiones no consolidadas en subsidiarias recomienda que se debe incluir el ingreso neto. Esta práctica también implica un concepto de propiedad. La Teoría de la Propiedad puede asumir al menos dos formas, las cuales difieren en términos de quién va a quedar incluido en el Grupo Propietario. En la primera forma, sólo forman parte del Grupo Propietario las acciones comunes y se excluyen las acciones preferentes17. En consecuencia, los dividendos por las acciones preferenciales son deducidos cuando se están calculando las ganancias del propietario. Esta forma limitada de Teoría de la Propiedad es idéntica al Concepto del Patrimonio Residual establecido por Staubus18. Consistente con esta forma de Teoría de la Propiedad se extiende el Ingreso Neto para deducir los dividendos de acciones preferenciales y llevar un ingreso neto hasta el Patrimonio Residual sobre el cual se harán los cálculos de las utilidades o dividendos por acción. En la segunda forma de la Teoría de la Propiedad, tanto las acciones comunes como las preferenciales son incluidas en el Patrimonio del Propietario. Este punto de vista más amplio de la Teoría centra la atención en la sección del Patrimonio del Accionista en el Balance General y la cantidad debe ser acreditada a todos los accionistas en el Estado de Ingresos.
8.4.2 La Teoría de la Entidad
La Teoría de la Entidad observa la entidad como algo separado y distinto de quienes suministran el capital a la entidad. Dicho simplemente, es la unidad comercial y no el propietario el centro del interés contable. Las Unidades Comerciales defienden los recursos de la empresa y es responsable por las demandas de los propietarios y las exigencias de los acreedores. De acuerdo con la Ecuación Contable: Activos = Patrimonio o Activos = Pasivos + Patrimonio de los accionistas Los activos son aquellas cosas que tienen valor y son de propiedad de la empresa. Las acciones representan orígenes del activo y están conformadas por los pasivos y el patrimonio. Tanto los acreedores como los accionistas están en la sección de patrimonio del Balance General, aunque tienen distintos derechos con respecto al ingreso, el control del riesgo y la liquidación. En consecuencia, el ingreso devengado es propiedad de la empresa hasta que se distribuya a los accionistas como dividendos. Como la unidad comercial es responsable de cumplir con las exigencias de los accionistas, entonces se dice que la Teoría de la Entidad está “orientada hacia el ingreso” y por consiguiente, aparece orientada hacia un Estado de Ingresos. La contabilidad para los accionistas se
307
elabora midiendo el desempeño operacional y financiero de la empresa. Asimismo, el ingreso representa un aumento en el patrimonio de los accionistas después de haber cumplido con las exigencias de otros accionistas (por ejemplo, la tasa de interés sobre las obligaciones a largo plazo y los impuestos sobre el ingreso). El aumento en el patrimonio se considera como ingreso para los accionistas sólo si se declara el dividendo. Del mismo modo, las Utilidades por Distribuir siguen siendo propiedad de la empresa porque representan por sí solas “el Patrimonio de la Empresa”20. Observe que el cumplimiento estricto de la Teoría de la Entidad dictamina que los impuestos sobre los ingresos y el interés sobre las obligaciones deben considerarse como distribuciones del ingreso en lugar de gastos. La creencia general y la interpretación de la Teoría de la Entidad, sin embargo, es que el interés y los impuestos sobre ingresos representan gastos. La Teoría de la Entidad se aplica más a las sociedades anónimas, las cuales separan y distinguen a sus propietarios. El impacto de la Teoría de la Entidad podría encontrarse en algunas de las técnicas y terminologías contables utilizadas en la práctica. Primero, la Teoría de la Entidad favorece la adopción del método de valoración de inventarios UEPS en lugar del método PEPS ya que con el método UEPS se logra una mejor determinación del ingreso dada su aplicación bajo la Teoría de la Propiedad. Segundo, las definiciones generales de ingresos como productos de una empresa y gastos como bienes y servicios consumidos para obtener dichos ingresos, son consistentes con la preocupación de la Teoría de la Entidad en el Indice de Desempeño y en la contabilidad de los accionistas. Tercero, la preparación de estados financieros consolidados y el reconocimiento del interés de una minoría, como los accionistas adicionales, también son consistentes con la Teoría de la Entidad. Finalmente, tanto la Teoría de la Entidad, con su énfasis puesto en la determinación apropiada del ingreso para los accionistas, como la Teoría de la Propiedad, con su énfasis en la valoración apropiada de los activos, podrían percibirse a favor de la adopción de valores actuales o bases de valoración distintas a los costos históricos
8.4.3 La Teoría del Fondo
Bajo la Teoría del Fondo, la base contable no radica ni en el propietario ni en la entidad, sino en un grupo de activos, obligaciones y restricciones asociadas llamado Fondo, que orienta el uso de los activos21. Por lo tanto, la Teoría del Fondo toma la unidad comercial como un componente de recursos económicos (fondos), así como también, restricciones y obligaciones con respecto al uso de dichos recursos. La ecuación contable es: Activos = Restricciones de los Activos. La Unidad Contable aparece definida en términos de activos y usos de dichos activos. Las obligaciones representan una serie de restricciones legales y económicas sobre el uso de los activos. Por consiguiente, la Teoría del Fondo esta “orientada hacia el activo” en el sentido de que su enfoque primario radica en la administración y uso apropiado de los activos. En lugar del Balance General o del Estado Financiero, el Estado de Fuentes y Usos de fondos es el objetivo principal del informe financiero. Este Estado refleja la conducta de las operaciones de la empresa en términos de fuentes y disposiciones de fondos.
308
La Teoría del Fondo es útil fundamentalmente para las organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro. Los hospitales, universidades, ciudades y entres oficiales están comprometidos con múltiples operaciones que garantizan fondos separados. Cada fondo auto-balanceado produce informes a través de un sistema contable separado y un grupo apropiado de cuentas. Un Fondo se podría definir como: ..un fiscal independiente o una entidad contable con un conjunto auto-balanceado de cuentas donde se registra el efectivo y/o otros recursos, así como también, todos los pasivos, las obligaciones, reservas y acciones asociadas que aparecen segregadas con el fin de llevar acabo actividades específicas o alcanzar ciertos objetivos en concordancia con regulaciones, restricciones o limitaciones especiales22 La cantidad de fondos empleados por cualquier institución sin ánimo de lucro depende de la cantidad y tipo de actividades sobre las cuales se van a imponer restricciones legales con respecto al uso de los activos confiados a la organización. Por ejemplo, los siguientes ocho fondos principales son recomendados para la administración financiera de una entidad oficial: 1. El Fondo General para contabilizar todas las transacciones financieras que no fueron contabilizadas adecuadamente en otro fondo. 2. Los Fondos Especiales de Rentas para contabilizar todas las fuentes de ingresos por rentas específicas (distintas a los gravámenes) o para financiar actividades específicas cuando sea requerido por la ley o la reglamentación administrativa. 3. Fondos del Servicio de la Deuda para contabilizar el pago de interés y capital sobre obligaciones a largo plazo distinto de los gravámenes y bonos fiscales 4. Fondos de Proyectos de Capital para contabilizar el recaudo y desembolso de dineros utilizados en la adquisición de capital distinto de los gravámenes especiales y los fondos de la empresa. 5. Fondos Empresariales para contabilizar el financiamiento de servicios públicos en general, donde todos o parte de los costos involucrados son pagados en forma de cobros que se le hacen a los usuarios de dichos servicios. 6. Fondos de Agencia y Fiduciarios para contabilizar los activos mantenidos por una empresa oficial como fiduciario o agente de individuos, organizaciones privadas y otras agencias gubernamentales 7. Fondo de Servicios Intergubernamentales para contabilizar el financiamiento de actividades y servicios especiales ofrecidos por una organización designada dentro de la jurisdicción oficial. 8. Fondos de Gravámenes Especiales para contabilizar los gravámenes especiales exigidos en el financiamiento de los servicios públicos y beneficiar las propiedades contra las cuales se exigieron tales gravámenes.
8.5 LOS PRINCIPIOS CONTABLES 8.5.1 El Principio del Costo
309
De acuerdo con el Principio del Costo, el Costo de Adquisición o Costo Histórico es la base de costos apropiada para reconocer la adquisición de todos los bienes y servicios, gastos, costos y capitales. En otras palabras, un artículo es valorado a un precio de cambio a la fecha de su adquisición y se registra en los Estados Financieros a ése valor o a una porción amortizada de ése valor. De acuerdo con la APB No.4, el costo se define de la siguiente forma: El Costo es la cantidad, medida en dinero, del efectivo gastado, de la propiedad transferida, de una acción emitida, de los servicios prestados u obligación incurrida en consideración a los bienes o servicios recibidos. Los Costos se pueden clasificar como expirados o no expirados. Los costos no expirados (activos) son los que se pueden aplicar a la producción de futuras rentas...los Costos Expirados no son aplicables a la producción de rentas futuras y por ésa razón son tratados como deducciones de las rentas actuales o son cargados contra las ganancias retenidas24 El Costo representa el precio de cambio o la consideración monetaria dada a la adquisición de bienes o servicios. Si la consideración comprende activos no monetarios, entonces el precio de cambio es el efectivo equivalente de los activos o servicios prestados. El Principio del Costo es igualmente aplicable a la medición de los pasivos y transacciones de capital. El Principio del Costo podría justificarse en términos de su objetividad y del postulado de la empresa en marcha. Primero, el Costo de Adquisición representa una información objetiva y verificable. Segundo, el Postulado de la Empresa en Marcha sume que la entidad continuará sus actividades indefinidamente, eliminado por consiguiente la necesidad de utilizar valores actuales o valores de liquidación para la valoración de los activos. La precaria validez del Postulado de la Unidad de Medida, el cual asume que el poder adquisitivo del dólar es estable, es una limitación enorme a la aplicación del Principio del Costo. La Valoración del Costo Histórico podría arrojar cálculos erróneos si con el tiempo se llegan a ignorar los cambios en el valor de los activos. Asimismo, el valor de los activos adquiridos en distintos períodos de tiempo durante los cuales el poder adquisitivo del dólar está cambiando, no se puede agregar al balance General y tampoco va a arrojar resultados provechosos.
8.5.2 El Principio del Ingreso
El Principio del Ingreso especifica: 1. La naturaleza de los componentes del ingreso. 2. La medición del ingreso 3. La oportunidad del reconocimiento del ingreso Cada hecho del Principio del Ingreso surge de aspectos interesantes y controversiales en la Teoría Contable.
310
La Naturaleza y Componentes del Ingreso El Ingreso se ha interpretado como: 1. Una entrada de activos netos que surge de la venta de bienes o servicios25 2. Una salida de bienes o servicios de la empresa hacia los cosumidores26 3. Un producto de la empresa como resultado de la simple creación de bienes o servicios de parte de la empresa durante un período dado de tiempo27. Hendriksen considera que: 1. El concepto de producto es superior al concepto de salida, el cual es superior al concepto de entrada. 2. El concepto de producto es neutral con respecto a la medición (cantidad) y oportunidad (fecha de reconocimiento) del ingreso, pero el concepto de entrada confunde tanto la medición y oportunidad con el proceso de ingresos28 Las diferentes interpretaciones sobre la naturaleza del ingreso están conformadas por distintas opiniones que se deberían incluir en la teoría del ingreso. Básicamente, hay dos puntos de vista sobre los componentes del ingreso. El punto de vista amplio y comprensivo de que el ingreso incluye todas las utilidades de la empresa y las actividades de inversión. Este punto de vista identifica como ingreso todos los cambios en los activos netos como resultado de las actividades que producen ganancias y otras ganancias y pérdidas que surgen de la venta de activos fijos e inversiones. Aplicando este punto de vista, el Boletín de Terminología Contable•• No. 2 define ingreso como: El ingreso resulta de la venta de bienes y la prestación de servicios y se mide de acuerdo al cargo que se le hace a los consumidores, clientes o arrendatarios de los bienes y servicios ofrecidos por ellos. También incluye las ganancias por la venta o intercambio de activos (distintos de las acciones), intereses y dividendos obtenidos en las inversiones y otros aumentos del Patrimonio, excepto los aumentos que surgen de las contribuciones y ajustes de capital29 El punto de vista menos amplio del ingreso incluye no sólo los resultados de las actividades que producen ganancias sino que excluye el ingreso por inversión y las ganancias y pérdidas por la venta de activos fijos. este punto de vista requiere que se haga una distinción bien clara entre los que es ingreso y las ganancias y pérdidas. Adoptando este punto de vista menos amplio del ingreso, la Asociación Americana de Contabilidad, en una Declaración de 1957, definió el Ingreso Neto como: ...exceso de deficiencia de ingreso comparado con los costos expirados asociados y otras ganancias y pérdidas para la empresa por las ventas, intercambios u otras conversiones de los activos30
••
ATB, Accounting Terminology Bulletin, Boletín de Terminología Contable
311
La Medición del Ingreso
El ingreso se mide en términos del valor de los productos o servicios intercambiados en una transacción “ a prudente distancia”. Este valor representa el efectivo neto equivalente o el valor presente descontado del dinero recibido o que se espera recibir en el intercambio de los productos o servicios que la empresa transfiere a sus consumidores. Dos interpretaciones fundamentales surgen de este concepto del ingreso: 1. Los descuentos de efectivo y cualquier reducción en los precios fijos, como por ejemplo, las pérdidas por cuentas de difícil cobro, representan ajustes necesarios para calcular el verdadero efectivo neto equivalente o el valor presente descontado del dinero y en consecuencia, se deberían deducir cuando se esté calculando el ingreso (Esta interpretación no coincide con el punto de vista de que los descuentos de efectivo y las pérdidas por las cuentas de difícil cobro deberían considerarse como gastos) 2. Para las transacciones que no son en efectivo, el valor es igual al valor de mercado conforme a la consideración dada o recibida, cualquiera que se pueda calcular más fácil y más claramente.
La oportunidad de Reconocer el Ingreso Generalmente se ha admitido que la renta y el ingreso se obtienen a través de todas las etapas del ciclo operacional (es decir, durante la recepción de la orden, la producción, la venta y la recaudación). Dadas las dificultades que se presentan al asignar la renta y el ingreso a las diferentes etapas del ciclo operacional, los contadores emplean el Principio de Realización para seleccionar un “evento crítico” en el ciclo y poder identificar oportunamente la renta y el ingreso. El evento crítico se escoge para indicar cuándo se pueden contabilizar apropiadamente ciertos cambios que ocurren en los activos y pasivos. Una primera definición del Principio de Realización es: El significado esencial de la Conversión es que el cambio en el activo o el pasivo tiene que ser suficientemente definitivo y objetivo como para garantizar su reconocimiento en la cuentas. Este reconocimiento podría basarse en la transacción de intercambio que se da entre las partes independientes o con base en prácticas comerciales establecidas o en términos de desarrollo de un contrato que se considera virtualmente cierto31 La naturaleza amplia de esta explicación ha permitido que los contadores investiguen normas o consideraciones específicas necesarias para reconocer ciertos cambios en los activos y pasivos. Naturalmente que el Principio de Realización y los correspondientes criterios para el reconocimiento de los cambios en los activos y pasivos han sido sometido a distintas interpretaciones32. Tal y como lo informó entre 1973 y 1974 el Comité sobre Conceptos y Normas Contables de la Asociación Americana de Contabilidad, Reporte Externo, los criterios específicos para reconocer la renta y el ingreso son: 1. Obtenido, en algún sentido u otro. 2. En forma que se pueda distribuir,.
312
3. El resultado de una conversión lograda en una transacción entre la empresa y alguien externo a ella. 4. El resultado de una venta legal o un proceso similar. 5. Separado del Capital. 6. En forma de activos líquidos 7. Tanto sus efectos brutos como netos sobre el patrimonio deben ser estimados con un alto grado de coanfiabilidad33 El Comité relacionó el Principio de Realización con un concepto de Medición Confiable del Ingreso. El Principio de Realización es una expresión del nivel de exactitud o certeza del impacto del beneficio de un evento reportado como renta. Explícitamente, el Comité definió la conversión de la siguiente manera: El Ingreso siempre debe existir antes de que pueda surgir el interrogante sobre la conversión. La Conversión no es un determinante en el concepto del ingreso. Solamente sirve como una guía para decidir cuándo es que los eventos, resueltos dentro del concepto del ingreso, pueden ingresar a los registros contables en términos objetivos; es decir, cuándo se ha reducido la incertidumbre hasta alcanzar un nivel aceptable34 Dadas estas interpretaciones diferentes sobre el Principio de la Conversión y los criterios que se van a utilizar en el reconocimiento de los cambios en los activos y los pasivos, podría ser engañoso entonces el Principio de la Conversión35. En general, el ingreso se reconoce sobre una base acumulada o sobre una base de evento crítico. La Base Acumulada para el reconocimiento del ingreso podría implicar que el ingreso debe ser reportado durante la producción (caso en el cual el beneficio podría calcularse proporcionalmente al trabajo terminado o al servicio prestado), al final de la producción, en la venta de mercancías o al recaudar la venta. El ingreso generalmente se reconoce durante la producción de las siguientes situaciones: 1. El ingreso por Renta, interés y comisión se reconoce como obtenido dada la existencia de un acuerdo o contrato previo donde se especifique el incremento gradual en la exigencia del consumidor. 2. Un individuo o grupo que preste servicios profesionales o similares podría utilizar mucho mejor una base acumulada para el reconocimiento del ingreso ya que la naturaleza de la exigencia del consumidor es una función de la proporción de los servicios prestados. 3. Los ingresos por los contratos a largo plazo se reconocen sobre la base del avance en la construcción o el “porcentaje de terminación”. El porcentaje de terminación se calcula: a. La ingeniería estima el trabajo realizado hasta la fecha y lo compara con el total del trabajo que debe ser terminado bajo los términos del contrato. b. Los costos totales incurridos hasta la fecha y se comparan con los costos totales estimados para el proyecto total bajo los términos del contrato. 4. Los ingresos sobre “Contratos a costo más honorarios libres” se reconocen mucho mejor sobre la base acumulada.
313
5. Los cambios en los activos como resultado de la acreencia dada para aumentar el ingreso (por ejemplo, cuando se añeja el licor o los vinos, cuando crece la madera o madura el ganado). Aunque una transacción debe ocurrir antes de reconocer el ingreso en dichos ejemplos, el ingreso por acreencia se basa en las valoraciones comparativas del inventario. La Base del Evento Crítico para el reconocimiento del ingreso se ve motivada por un Evento Crítico dentro del ciclo operacional. Este evento puede ser: 1. El tiempo de la venta 2. La terminación de la producción 3. El recaudo del pago después de hacer la venta 1. La Base de las Ventas para el reconocimiento del ingreso se justifica porque: a. Se conoce con certeza el precio del producto. b. El intercambio ha finalizado por la venta de las mercancías, logrando con ello un conocimiento objetivo de los costos incurridos. c. En términos de conversión una venta constituye un evento crucial. 2. La Base de Terminación de la Producción para el reconocimiento del ingreso se justifica cuando existe un mercado y un precio estables para una comodidad estándar. El proceso de producción en lugar de la venta constituye el evento crítico para reconocer el ingreso. Esta regla es aplicable fundamentalmente a los “metales preciosos que tienen un precio de venta fijo y precios insignificantes en el mercado” 36. El tratamiento de Terminación de la Producción es apropiado para el oro, la plata y otros metales preciosos y también podría ser apropiado para los productos agrícolas y minerales que cumplan con los criterios requeridos. 3. La Base del Pago para el reconocimiento del ingreso se justifica cuando se haga la venta y cuando no se pueda hacer una valoración razonablemente exacta del producto que se va a vender. Este método, el cual representa un simple aplazamiento del ingreso, se identifica principalmente con el “método de instalación” para reconocer el ingreso.
8.5.3 El Principio de la Comparación
El Principio de la Comparación sostiene que los gastos deben ser reconocidos en el mismo periodo como ingresos asociados. Es decir, los ingresos son reconocidos en un período dado, de acuerdo con el Principio del Ingreso y entonces se reconocen los gastos asociados. La asociación se logra alcanzar cuando refleja la relación de causa y efecto que hay entre los costos y los ingresos. Operacionalmente, consiste en un proceso de dos etapas para contabilizar los gastos. Primero, los costos son capitalizados como activos que representan grupos de servicios potenciales o beneficios. Segundo, cada activo es contabilizado como un gasto para reconocer la proporción del potencial de servicio de los activos que han expirado en la generación de un ingreso durante este período.
314
La asociación entre los ingresos y los gastos depende de uno de cuatro criterios: 1. La comparación directa de los costos expirados con un ingreso (por ejemplo, el costo de la mercancía vendida comparada con la venta relacionada) 2. La comparación directa de los costos expirados con el período (por ejemplo, el salario del presidente durante el periodo). 3. La asignación de costos durante los períodos beneficiados (por ejemplo, la depreciación) 4. El desembolso de otros costos en el período incurrido, a menos que se pueda demostrar que tendrán un beneficio futuro (por ejemplo los gastos de publicidad) Los costos no expirados (es decir, activos) no cumplen con uno de estos criterios porque los desembolsos durante el período actual son cargados a períodos futuros y se podrían clasificar bajo diferentes categorías, dependiendo de sus diferentes usos en la empresa. Dichos usos podrían justificar la diferencias que se da en la aplicación del Principio de Comparación Examinaremos ahora el activo principal y categorías de costo, así como también, las correspondientes normas para regular los gastos.
Costos de Fabricación de las Mercancías Terminadas para la venta
Los Costos de Fabricación de las mercancías terminadas para la venta generalmente incluyen las materias primas, la mano de obra directa y los costos generales de fabricación. Se emplea un proceso de dos etapas para contabilizar estos costos: 1. Valoración del inventario o determinación de los costos de producción asociados al producto. 2. Determinación del ingreso o comparación de los costos de producción con el producto. Cuando se está determinando la valoración del inventario, el problema que surge es el de decidir cuáles costos corresponden al costo del producto (porque ellos se benefician de períodos futuros y deben ser inventariados) y cuáles costos representan costos del período (porque ellos se benefician solamente del período actual y deben ser cargados contra el ingreso actual). El Método del Costeo Total o de Absorción y el Método del Costeo Directo o Variable producen diferentes respuestas. El Método de Costeo de Absorción o Total maneja todos los costos de producción como costos del producto incorporados a dicho producto y sólo salen como costos del período a medida que se produce la venta. El Método del Costeo Directo maneja solamente los costos variables de producción como costos del producto y todos los costos fijos generales de fabricación como costos del período. La alternativa de selección entre esos dos métodos ha presentado una gran controversia en la literatura contable durante años. El método tampoco ha surgido como el vector principal37. Generalmente se ha admitido, sin embargo, que el Costeo Directo es más relevante para tomar decisiones internas. Se
315
asume que la presentación por separado de los costos fijos y variables facilita el análisis incremental de los beneficios y la eliminación del impacto que tienen los cambios de inventario por el ingreso. Activos Depreciables Los Activos Depreciables también son llamados Activos de Capital Residual. Como se asume que un Activo Depreciable va a beneficiar a más de un período, entonces el activo se contabiliza según su costo de adquisición y este costo se distribuye entonces sobre cierta base lógica durante la vida útil del activo. Este proceso de distribución se conoce como Depreciación para activos tangibles como los edificios, equipos, herramientas y muebles y enseres. El Activo Fijo Agotable está representado por un recurso natural (como las minas y las maderas) y la Amortización corresponde a los activos intangibles y son derechos especiales o beneficios (ejemplos tenemos las patentes, los derechos de autor, las franquicias, las marcas registradas, el goodwill, los cargos diferidos, los costos de investigación y desarrollo, los costos organizacionales y los derechos de arrendamientos). La Depreciación se ha definido como: La Depreciación es un sistema de contabilidad cuyo objetivo es el de distribuir, de manera sistemática y racional, el costo u otros valores básicos de los activos fijos tangibles, menos el valor de salvamento (si es que lo hay), durante la vida útil estimada de la unidad (la cual podría ser un grupo de activos). Es un proceso de distribución, no de valoración. La Depreciación Anual corresponde a la parte del cargo total bajo dicho sistema que es distribuida durante el año. Aunque la distribución podría tener en cuenta las ocurrencias que se dan durante el año, su intención no es la de medir el efecto de todas esas ocurrencias38 Se ha desarrollo un sinnúmero de métodos de depreciación, cada uno de los cuales se fundamenta en diferentes patrones de depreciación durante la vida útil del activo fijo tangible. Un Método de Depreciación se podría basar en: 1. Tiempo, como el Método de Línea Recta. 2. Producción, como el Método de las Horas de Trabajo o el Método de Unidades de Producción 3. Reducción del Costo de Depreciación, como el Método de la Suma de los Dígitos de los Años, el porcentaje fijo sobre el Método de Base Decreciente, la Tasa Decreciente sobre el método de costeo y el Método de Balance doble decreciente. 4. Conceptos de Inversión e Interés, como el Método de Anualidad y el Método de Fondo de Amortización
Activos No Depreciables El tercer activo principal y categoría de costeo lo conforman los Activos No Depreciables, los cuales también son mencionados como Activos de Capital Permanente porque se asume que no son consumidos durante las operaciones de los negocios que se están desarrollado. Su valor no se ve afectado por las actividades productivas y no tienen
316
impacto sobre la determinación del ingreso hasta que sean vendidos o revaluados. Asimismo, no le son aplicables el Principio de la Comparación
Costos de Venta y Administrativos Los Costos de Venta y Administrativos son todos aquellos costos de fabricación necesarios para mantener una organización administrativa y de ventas. Son tratados como costos de período durante el período en el cual se incurre en ellos, ya sea bajo el Método de Costeo Directo o Costeo de Absorción.
8.5.4 El Principio de la Objetividad
La utilidad de la información financiera depende fuertemente de la confiabilidad del procedimiento de medición utilizado. Como generalmente es difícil asegurar una confiabilidad óptima, los contadores han utilizado el Principio de Objetividad para justificar la selección de una medición o un proceso de medición. El Principio de Objetividad, sin embargo, ha sido sometido a varias interpretaciones: 1. Una medición objetiva es una medida “impersonal” en el sentido que está libre de sesgo personal por parte de los encargados de realizar la medición. “En otras palabras, la objetividad se refiere a la realidad externa que es independiente de las personas que la perciben”40 2. Una medición objetiva es una medición verificable en el sentido que se logra con base en la evidencia41 3. Una medición objetiva es el resultado de un “consenso entre un grupo dado de observadores o encargados de tomar medidas” 42. Este punto de vista también significa que la objetividad dependerá del grupo dado de personas encargadas de realizar la medición. 4. La magnitud de la dispersión en la distribución de la medición podría utilizarse como un indicador del grado de objetividad de un sistema dado de medición. Ijiri y Jaedicke utilizan la cuarta interpretación de objetividad43. Especialmente definen la Objetividad (V) como: − 1 n V = ∑ x1 − x n n −1
2
Donde; n = La cantidad de medidas en el grupo de referencia xi = La cantidad (i ) que reporta el encargado de realizar la medición.
_ x = La media de (x, s) de todas las medidas en el grupo de referencia.
317
En otras palabras, cuando se está haciendo la selección a partir de técnicas de medición contable que producen dos distribuciones de medición, la técnica que produce la varianza más pequeña es la más objetiva. Este concepto se ilustra en el Cuadro 8.2 para las dos técnicas de medición que producen la misma media.
A
B _
x CUADRO 8.2 Resultados de las distintas técnicas de medición
318
La Técnica de Medición A es más objetiva que la Técnica de Medición B, ya que A presenta la dispersión más estrecha de valores alrededor de la media. Sin embargo, como hemos aprendido anteriormente, la objetividad no refleja de confiabilidad, lo cual es un concepto más útil para los contadores. Ijiri y Jaedicke sugiere el uso de el Error de la Media Cuadrada como una medida de confiabilidad44
R=
1 n ( x i − x * )2 ∑ n i=1
Donde ( x*) es el valor allegado o
R=
− − 1 n 2 ( x − x ) + ( x − x * )2 ∑ i n i=1
Tomando la segunda expresión de confiabilidad, Ijiri y Jaedicke sostienen que el grado de confiabilidad es igual al grado de objetividad (primer término) más un intervalo de confianza (segundo término). Observe que el Intervalo de Confianza es igual a las diferencias que se dan entre el valor de la media y el valor allegado de la medición. La aplicación de esta medida de confiabilidad aparece ilustrado en el Cuadro 8.3 en dos procedimientos de medición, los cuales arrojaron valores promedio diferentes aunque tienen iguales valores allegados.
A
B _
x CUADRO 8.3 Aplicación de la medida de confiabilidad A partir de este análisis podríamos concluir que la profesión contable debería definir un punto de cambio entre la objetividad y el intervalo de confianza que produjo de los niveles aceptables de confiabilidad. Esto es posible cuando exista un acuerdo frente a los valores allegados que deben ser medidos.
8.5.5 El Principio de la Consistencia
319
El Principio de la Consistencia sostiene que los eventos económicos similares deben ser registrados y contabilizados de manera consistente de periodo a periodo. El principio quiere decir que durante un período determinado de tiempo se aplicarán los mismos procedimientos contables a artículos similares. La aplicación del Principio de Consistencia hace que los Estados Financieros sean más comparables y más útiles. Las tendencias de los datos contables y las relaciones con factores externos se pueden revelar más exactamente cuando se utilizan los mismos procedimientos de medición. Asimismo, se pueden evitar las distorsiones de las cuentas en el Estado de Ingresos y en el Balance General, así como también, las posibles manipulaciones de los Estados Financieros mediante la aplicación consistente de procedimientos contables. En consecuencia, la Consistencia es la compulsión que tiene el usuario con el fin de facilitar la toma de decisiones asegurando con ello la presentación comparable de los Estados Financieros de una empresa dada y durante un determinado período de tiempo mejorando así la utilidad de los informes financieros. La Consistencia es la principal preocupación de los contadores cuando están auditando los Estados Financieros. En cumplimiento de las normas, el contador público titulado reconoce el Principio de Consistencia al observar si los Estados Financieros han sido preparados de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados aplicados sobre una base “consistente con la del año anterior” El Principio de Consistencia no excluye que una empresa cambie sus procedimientos contables cuando está justificado en virtud de un cambio en las circunstancias o si es preferible un método alternativo (la norma de preferencia).. Conforme a la Opinión APB No.20, los cambios que justifican una variación en el procedimiento son: 1. Un cambio en el principio contable. 2. Un cambio en el estimativo contable. 3. Un cambio en la entidad que prepara los informes financieros. Dichos cambios se ven reflejados en las cuentas y se presentan en los Estados Financieros retroactivamente para el cambio en la entidad contable, prospectivamente para el cambio en el estimativo contable y general y actualmente para un cambio en el principio contable.
8.5.6 El Principio de la Presentación Completa
Existe un acuerdo general en el sentido de que debiera existir una presentación “total”, “imparcial” y “adecuada” de los datos contables. La Presentación Total requiere que los Estados Financieros estén diseñados y preparados para explicar exactamente los eventos económicos que han afectado a la empresa durante cierto período de tiempo y que contengan suficiente información como para convertirlos en algo útil y no confundan al inversionista medio. Explícitamente, el Principio de Presentación Completa quiere decir que no se debe omitir o cancelar la información substancial o de interés para el inversionista medio.
320
El Principio además está reforzado por los diversos requerimientos de presentación establecidos por las Opiniones APB, las Declaraciones FASB y las Publicaciones y requerimientos Contables SEC. No obstante, la presentación total o completa representa una construcción amplia y abierta que deja varias dudas sin responder o que permite establecer diferentes interpretaciones. Primera, ¿qué se entiende por presentación “total”, “imparcial” y “adecuada”?. “Adecuada” significa la presentación de un grupo mínimo de información. “Imparcial” implica una imposición ética que dictamina un tratamiento equitativo de usuarios y “total” se refiere a una presentación completa y comprensiva de información. Otra posición aceptada es el punto de vista de la “equidad” como objetivo central y punto intermedio entre la presentación total y la adecuada. Por consiguiente, bajo el título Fair Presentation in Conformity with Generally Accepted Accounting Principles, la Declaración APB No.4 sostiene que las presentación “imparcial” se cumple cuando: ...se ha logrado un perfecto equilibrio entre las necesidades encontradas de presentar aspectos importantes sobre la posición financiera y los resultados de las operaciones, en concordancia con los aspectos convencionales y por resumir los datos voluminosos dentro de una cantidad limitada de encabezamientos y notas de soporte para los Estados Financieros. Segunda, ¿qué datos se deberían presentar de tal forma que un “inversionista medio y prudente” no se confunda?. ¿Deberían los datos contener información esencialmente contable? ¿Deben los datos incluir información novedosa y adicionales tales como la contabilidad del activo humano,, la contabilidad socioeconómica, la contabilidad de la inflación y la presentación fragmentaria?. Las respuestas a estos interrogantes reposan en una determinación apropiada de los usuarios, sus necesidades, su nivel de sofisticación y -lo más importante-, sus capacidades para procesar la información dado los riesgos de la sobrecarga de información producida por la expansión de datos. Skinner llama la atención en algunos temas que deben ser sometidos a una presentación total: 1. Detalles sobre las políticas y métodos contables, particularmente cuando se requiere de emitir un juicio sobre la aplicación de un método contable, cuando el método es específico a una entidad encargada de la presentación de Informes Financieros o cuando se pueden utilizar métodos alternativos. 2. Información adicional para ayudar al análisis de inversión o para indicar los derechos que las distintas partes han exigido de la entidad encargada de la presentación de información financiera. 3. Cambios con respecto al año anterior en las políticas contables o métodos para aplicarlas, así como también, los efectos de dichos cambios. 4. Activos, pasivos, costos e ingresos que surgen de las transacciones con partes que tienen control de los intereses o con los directores o funcionarios que tienen relaciones especiales con la entidad encargada de la presentación de informes financieros. 5. Activos, pasivos y obligaciones contingentes. 6. Transacciones financieras o no operacionales que ocurren después de la fecha de presentación del Balance General y que tienen un efecto material sobre la posición financiera de la entidad tal y como se indicó en el Estado del año anterior45
321
8.5.7 El Principio Conservador
Este principio es una excepción o es la modificación de un principio en el sentido de que actúa como una coacción a la presentación de datos contables relevantes o confiables. El Principio Conservador sostiene que cuando se esté escogiendo entre dos o más técnicas contables aceptables, se debe tener cierta preferencia por la opción que tenga un impacto favorables sobre el patrimonio de los accionistas. Específicamente, el principio sostiene que se deben reportar los valores preferiblemente más bajos de los activos e ingresos y los valores más altos de los pasivos y costos. Por lo tanto, el Principio Conservador exige que el contador presente una actitud generalmente pesimista cuando está escogiendo las técnicas contables para la presentación de informes financieros. Para alcanzar los objetivos de comprender los activos y el ingreso actual, el Principio Conservador podría originar tratamientos que constituyan el punto de partida de los enfoques aceptables o teóricos. Por ejemplo, la adopción del concepto del “costo más bajo del mercado” se contradice con el principio histórico. Aunque el Método UEPS para la Valoración de Inventarios y la Depreciación Acelerada se perciben normalmente como medidas antiinflacionarias, también se podrían observar como el resultado de la adopción del Principio Conservador. Así, Chatfied sostiene que: Los dos (UEPS y la Depreciación Acelerada) apoyan la vieja tradición del conservatismo en el Balance General; así que a muchos contribuyentes no les está permitido utilizar el método de valoración de inventarios UEPS conjuntamente con el método del costo más bajo o de mercado. Los dos le dan importancia a la necesidad que tiene la gerencia de retener el efectivo y sustituir el activo, incluso a expensas del deseo que tiene el contador por obtener una valoración más precisa46 En el pasado, el conservatismo se ha empleado cuando se estaban manejando las expectativas del ambiente y el posible exceso de optimismo de los gerentes y propietarios. También cuando se estaban protegiendo los acreedores contra una distribución no garantizada de los activos de la empresa en forma de dividendos. El conservatismo fue altamente estimado más en el pasado que en el presente. Ha permitido un tratamiento arbitrario e inconsistente en forma de explicaciones rápidas de los activos o la creación de provisiones excesivas para los pasivos, o ambos. Sterling llama conservatismo al “principio de valoración contable más antiguo y probablemente el más penetrante”47. En la actualidad, el énfasis puesto en el objetivo, en la presentación imparcial y en la primacía del inversionista como usuario, ha disminuido la dependencia en el conservatismo. Ahora se percibe más como una guía que se debe seguir en situaciones extraordinarias, no como una regla general que se debe aplicar rígidamente en todas las circunstancias. El Conservatismo aún se aplica en ciertas situaciones que requieren la opinión del contador, como por ejemplo, cuando se está seleccionando la vida útil estimada y el valor residual de un activo para efectos de la contabilidad de depreciación y la regla corolaria de aplicar el concepto del “menor costo o de mercado” al valorar los inventarios y los títulos valores negociables el la bolsa. Como esencialmente es una manifestación de la intervención del contador que podría originar la
322
introducción de sesgos, errores, posibles distorsiones y declaraciones erróneas, el punto de vista actual sobre el conservatismo como principio contable tiende a desaparecer.
8.5.8 El Principio de Materialidad
Al igual que el conservatismo, el Principio de Materialidad es una excepción o la modificación de un principio. Este principio sostiene que las transacciones y eventos que tienen efectos económicos significativos podrían manejarse de una forma más expedita, sin importar si se ajustan a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, además de que no requieren su divulgación. La Materialidad sirve como una guía implícita para el contador en términos de lo que se debería presentar en los informes financieros, permitiéndole además que decida qué es importante sin importar la base del costo para hacer los registros, la exactitud de los estados financieros y le relevancia para el usuario. En general, las entidades contables han dejado la aplicación del principio de materialidad al juicio del contador, recalcando al mismo tiempo su importancia. De acuerdo con la Declaración APB No. 4, la materialidad implica que el “la información financiera tiene que ver únicamente con la información que es lo suficientemente significativa como para afectar la evaluaciones o decisiones”48. La Opinión APB No. 30 depende del concepto indefinido de la materialidad para describir asuntos extraordinarios. De la misma forma, la Opinión APB No. 22 recomienda la presentación de todas las políticas o principios de materialidad que afectan la posición financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera de la entidad. Recientemente la FASB publicó un Memorando de Discusión sobre el tema de la Materialidad, recalcando la importancia de este principio49. El Principio de Materialidad carece de una definición operacional. Muchas de las definiciones de materialidad apoyan el papel del contador en la interpretación de lo que es y no es material. Por ejemplo, Frishkoff define materialidad como “la importancia relativa y cuantitativa para el usuario de algún fragmento de información financiera dentro del contexto de una toma de decisión”50. Un estudio reciente realizado por el Grupo de Estudio Internacional de Contadores caracteriza la materialidad de la siguiente forma: La Materialidad corresponde esencialmente a un tema del juicio profesional. Un elemento individual debe considerarse como material si se considera razonablemente que el conocimiento de ése elemento tiene influencia sobre los usuarios de los Estados Financieros51 Hay la necesidad urgente de obtener guías básicas o criterios para ser utilizados en la determinación de materialidad. Se han recomendado dos criterios básicos. El primero, referenciado como el Enfoque del Tamaño, se relaciona con el tamaño del elemento frente a otra variable relevante, como el ingreso neto. Por ejemplo, Bernstein sugiere un intervalo más amplio del 10-15 por ciento del ingreso neto después de impuestos como el punto de distinción entre lo que es y lo que no es material52. Del mismo modo, el
323
Memorando de Discusión FASB sobre materialidad sugiere criterios con base en el Enfoque del Tamaño: Si la cantidad de su efecto actual o potencial es igual o excede el 10% de una cantidad pertinente del estado Financiero, se debe presumir entonces que el elemento es material. Si su cantidad o efecto potencial o actual está entre el 5 y el 10 por ciento de una cantidad pertinente en el estado Financiero, entonces la materialidad del elemento depende de las circunstancias que lo rodean53. El segundo criterio, llamado Enfoque del Criterio del Cambio, evalúa el impacto de un elemento sobre las tendencias o cambios que se presentan en los períodos contables. Este Enfoque es tratado principalmente por Rappaport, quien sostiene que el criterio de materialidad se puede establecer en términos de promedios financieros, tendencias y proporciones que expresen relaciones analíticas específicas en términos de información contable54. El criterio del Enfoque de Cambio ha influenciado el Grupo Internacional de Estudio, tal y como lo indican los siguientes temas extractados del artículo Materiality in Accounting: Una cuenta no es material por el simple hecho de su tamaño. Al tomar decisiones, como el de la materialidad, se deben tener en cuenta otros factores, incluyendo los establecidos más abajo. La naturaleza del elemento: ♦ Si es un factor que ingresa dentro del contexto de la determinación del ingreso neto. ♦ Si es inusual o extraordinario. ♦ Si es contingente sobre un evento o condición. ♦ Si se determina con base en los hechos y circunstancias existentes ♦ Si es requiere por estatutos o por regulación. ♦ Si es contingente sobre un evento o condición. La misma cuenta con respecto a: ♦ ♦ ♦ ♦
Los Estados Financieros tomados como un todo. El total de cuentas con las cuales forma parte o debería formar parte Los elementos relacionados. La correspondiente cantidad en años anteriores o la cantidad esperada en años venideros55.
8.5.9 El Principio de Uniformidad y Comparabilidad
El Principio de Consistencia se refiere al uso de los mismos procedimientos para los elementos relacionados por una empresa durante un período determinado. El Principio de Uniformidad se refiere al uso de los mismos procedimientos pero a cargo de diferentes empresas. El objetivo deseado es lograr la comparabilidad de los Estados Financieros al reducir la diversidad creada por el empleo de distintos procedimientos contables de parte de empresas diferentes. De hecho, está teniendo lugar en la actualidad una polémica
324
constante en relación a si la flexibilidad o uniformidad deben prevalecer en los informes contables y financieros. Los principales soportes para la Uniformidad son las exigencias que: 1. Reducirían el uso de diversos procedimientos contables y prácticas contables inadecuadas. 2. Permitiría hacer comparaciones significativas de los Estados Financieros de empresas distintas. 3. Devolvería la confianza de los usuarios en los Informes financieros. 4. Contribuiría con la intervención gubernamental y la regulación de las prácticas contables. Los principales soportes para la Flexibilidad son exigencias para: 1. Utilizar procedimientos contables uniformes que representen el mismo elemento que está ocurriendo en muchos casos, con el riesgo de conciliar diferencias importantes entre los casos. 2. La Comparabilidad es un objetivo utópico. “no se puede conseguir con la adopción de normas que tomen en cuenta las diversas situaciones casuales”56 3. “Diferencias en circunstancias” o “Variables Circunstanciales” exigen diferentes tratamientos, así que el informe de la empresa puede responder a las circunstancias donde ocurren las transacciones y eventos. Las variables circunstanciales están definidas como: ...condiciones ambientales que varían de acuerdo con la empresa y pueden influir: a. la factibilidad de los métodos contables, y/o b. la objetividad de las medidas que resultan de aplicar los métodos contables57 El objetivo implícito de la uniformidad y la flexibilidad es proteger al usuario y presentarle datos valiosos. Los dos principios fallan como consecuencia de sus posiciones extremas frente al tema de la presentación de informes financieros. La Uniformidad no produce comparabilidad, el cual es un objetivo poco factible. La Flexibilidad evidentemente produce confusión y duda. Una solución intermedia podría estar en motivar la uniformidad estrechando para ello la diversidad de las prácticas contables y, al mismo tiempo, permitiendo un reconocimiento adecuado del mercado y de los eventos económicos específicos a una empresa o a una industria dada, a través de la asociación apropiada entre ciertas circunstancias económicas y técnicas contables relacionadas. Esta posición media exige una definición operacional de las “diferencias de circunstancias” y mejores guías para relacionar dichas diferencias con los distintos procedimientos58.
8.6 CONCLUSIONES Las normas y técnicas contables existentes se fundamentan en los cimientos de la Teoría Contable. Dichos cimientos están conformados por elementos jerárquicos que funcionan como un marco de referencia o una estructura teórica. En este Capítulo hemos revisado la formulación de dicha estructura teórica como un proceso deductivo e interactivo
325
compuesto por la formulación sucesiva de objetivos, postulados, conceptos, principios y técnicas contables. El conocimiento de dichos elementos y relaciones de la Teoría Contable garantizan la razón de ser que existe detrás de las prácticas actuales y futuras. Los Estados Financieros presentados en los informes financieros formales fundamentalmente constituyen reflejos de la aplicación de una estructura teórica de la contabilidad. El mejoramiento del contenido y el formato de los Estados Financieros definitivamente está unido a un mejoramiento en la estructura teórica de la contabilidad. El primer aspecto en la agenda de las entidades contables debería ser la formulación de los elementos de la teoría contable, principalmente los objetivos de la contabilidad, los postulados ambientales, los conceptos teóricos y los principios contables. APENDICE 8.A Los Pustulados Básicos de la Contabilidad (ARS 1) Postulados emanados del Ambiente Económico y Político Postulado A.1: La Cuantificación. Los datos cuantitativos son útiles para tomar decisiones económicas racionales, es decir, para escoger entre varias alternativas de tal forma que las acciones estén correctamente relacionadas con las consecuencias. Postulado A.2: Intercambio. Muchos de los Bienes y Servicios producidos son distribuidos a través del intercambio y no son consumidos directamente por los productores. Postulado A.3: Entidades (Incluyendo la identificación de la Entidad). Actividad Económica que se lleva a cabo a través de unidades o entidades específicas. Cualquier reporte de la actividad debe identificar claramente la unidad o entidad particular involucrada. Postulado A.4: Período de Tiempo (Incluyendo la especificación del período de tiempo). Actividad Económica que se lleva a cabo durante períodos específicos de tiempo. Cualquier reporte sobre ésa actividad debe identificar claramente el período de tiempo especificado. Postulado A.5: Unidades de medida (Incluyendo la identificación de la unidad monetaria). El dinero es el común denominador en términos de cuáles bienes y servicios, incluyendo la mano de obra, los recursos naturales y el capital, son medidos. Cualquier reporte sobre debe indicar claramente cuál moneda es la que se está utilizando (por ejemplo, dólares, francos, libras). Postulados emanados de la misma contabilidad Postulado B.1: Los Estados Financieros. (Relacionado con A.1). Los resultados del proceso contable aparecen expresados en un conjunto de Estados Financieros fundamentalmente relacionados que se articulan entre sí y descansan sobre los mismos datos.
326
Postulado B.2: El Precio del Mercado. (Relacionado con A.2). Los datos contables se basan en los precios generados en los intercambios pasados, presentes o futuros, los cuales tienen lugar actualmente o se espera que sucedan. Postulado B.3: Las Entidades. (Relacionado con A.3). Los resultados del proceso contable están expresados en términos de unidades o entidades específicas. Postulado B.4: Carácter Experimental. (Relacionado con A.4). Los resultados de las operaciones durante períodos de tiempo relativamente cortos son tentativos donde quiera que se requieran las distribuciones entre períodos pasados, presentes o futuros Los urgentes o imperiosos Postulado C.1: Continuidad. (Incluyendo el concepto correlativo de la vida limitada) En ausencia de evidencia que exprese lo contrario, la entidad debe ser vista como un remanente de una operación indefinida. En presencia de evidencia de que la entidad tiene una vida limitada, no se debería observar como el remanente de una operación indefinida. Postulado C.2: Objetividad. Los cambios en los activos y pasivos y sus efectos relacionados (si es que los hay) sobre los gastos y ganancias retenidas, no deberían tener un reconocimiento formal en las cuentas antes de llegar a un punto del tiempo donde pueden ser medidos en términos objetivos. Postulado C.3: Consistencia. Los procedimientos utilizados en la contabilidad para una entidad determinada, deberían ser apropiados para llevar a cabo la medición de su posición y sus actividades. Además, deben ser seguidos consistentemente de período a período. Postulado C.4: Unidad Estable. Los informes contables deben elaborarse con base en una unidad de medición que sea estable. Postulado C.5: Presentación. Los informes contables deben presentarse con la información necesaria para que no resulten confusos. Los Apéndices 8.A y 8.B aparecen publicado bajo autorización del Instituto Americano de Contadores Públicos Titulados.
APENDICE 8.B Un conjunto tentativo de Principios Contables para Empresas Comerciales (ARS 3) Los principios resumidos a continuación son relevantes para los Estados Financieros formales, disponibles para terceras personas como representantes de la gerencia de una empresa comercial. Los “Postulados Básicos de la Contabilidad” desarrollados en el ARS No. 1 forman parte integral de esta Declaración de Principios. Los Principios Contables no deben ser formulados fundamentalmente con el objeto de validar políticas (por ejemplo, gerencia financiera, tributación, compensación del empleo
327
establecidas en otros campos, sin importar qué tan deseables resulten dichas políticas. La contabilidad arrastra su propia fortaleza y neutralidad frente a las demandas de intereses especiales. Sus funciones apropiadas se derivan de la medición de los recursos de entidades específicas y de los cambios en dichos recursos. Sus principios deberían acatarse para poder cumplir con dichas funciones. Los principios desarrollados en este estudio son los siguientes: A. La Utilidad es atribuible a todo el proceso de la actividad comercial. En consecuencia, cualquier norma o procedimiento que le asigne utilidad a una parte del proceso completo debe ser reexaminada continuamente para determinar la magnitud con la cual se le introducen sesgos a la presentación de la cuenta de utilidad asignada a períodos específicos de tiempo. B. Los cambios en los recursos deben ser clasificados en cuentas atribuibles a: 1. Cambios en el dólar (cambios en el nivel de precios), lo cual origina nuevas exposiciones de capital, pero no para los ingresos o gastos. 2. Cambios en los costos de sustitución (por encima o por debajo del efecto de los cambios en el nivel de precios), lo cual origina los elementos de la ganancia o la pérdida. 3. Venta u otras transferencias o reconocimiento del valor neto realizable lo cual origina la renta o la ganancia. 4. Otras causas, como la acreencia o el descubrimiento de recursos naturales previamente desconocidos. C. Todos los activos de la empresa, si son obtenidos por inversiones de los propietarios o por acreedores o por otros medios, deben ser registrados en cuentas y se deben reportar los Estados Financieros. La existencia de un activo es independiente de los medios por los cuales se adquirió. D. El problema de la medición de un activo (precio y valoración) es el problema de la medición de servicios futuros e involucra al menos tres pasos: 1. Una determinación si de hecho existen los servicios futuros. Por ejemplo, un edificio es capaz de proporcionar espacio para la actividad de fabricación. 2. Un estimativo de la cantidad de servicios. Por ejemplo, se estima que un edificio tiene una vida útil de veinte años o más o para la mitad de su vida total estimada.. 3. La escogencia de un método o base o fórmula para establecer el precio (valorar) de la cantidad de servicios estipulada en Numeral 2. En general, dicha selección de una base para establecer el precio se hace a partir de los siguientes tres precios de intercambio. a. Un precio histórico, por ejemplo, el costo de adquisición u otra base inicial. Cuando se utiliza esta base, el beneficio o la pérdida, si es que la hay, sobre el activo que se le está poniendo precio, no será reconocido sino hasta que ocurra la venta u otra transferencia por parte de la unidad comercial. b. Un precio actual, por ejemplo, el costo de sustitución. Cuando se utiliza esta base, el beneficio o la pérdida, sobre el activo que se le está poniendo precio,
328
c.
será reconocido en dos etapas. La primera etapa reconocerá parte de la ganancia o la pérdida en el período o períodos contado a partir de la fecha de adquisición hasta el momento de su utilización u otra disposición. La segunda etapa reconocerá el resto de la ganancia o pérdida al momento de la venta u otra transferencia que haga la entidad comercial, medida por la diferencia entre el precio de venta (transferencia) y el costo de sustitución. Este método sigue siendo un método de costeo. La valoración del activo con esta base es tratado como un factor de costeo en espera de alguna disposición. Un precio futuro, por ejemplo, el precio anticipado de venta. Cuando se utiliza esta base, el beneficio o la pérdida, si es que la hay, ya ha sido reconocida en las cuentas. Cualquier activo valorado sobre esta base es tratado como si fuera una cuenta por cobrar. Esa venta u otra transferencia de la empresa (incluyendo la conversión en efectivo) no producirá ganancia o pérdida, excepto para cualquier interés (descuento) que surja por el paso del tiempo.
La valoración apropiada (precio) de los activos y la distribución del beneficio en los períodos contables dependen en gran parte de los estimativos sobre la existencia de beneficios futuros, sin tener en cuenta las bases utilizadas para valorar los activos. La necesidad de los estimativos es inevitable y no se puede eliminar mediante la adopción de alguna fórmula para obtener el precio. 4. Todos los activos en forma de dinero o exigencias en dinero deben ser presentados en su Valor Presente Descontado o el equivalente. La Tasa de Interés a ser empleada en el proceso contable es la tasa del mercado (efectiva) a la fecha en que se adquirió dicho activo. No es necesario el proceso de descuento en el caso de las cuentas por cobrar a corto plazo, donde la fuerza del interés es pequeña. El recargo de las cuentas por cobrar debe reducirse a través de la tolerancia de los elementos no recaudados. Los costos de recolección estimados deben quedar registrados en las cuentas. Si las exigencias en dinero no inciertas a la fecha o a la cantidad de recaudo, deben quedar registradas conforme a su valor presente en el mercado. Si el valor presente en el mercado es tan incierto como poco confiable, entonces dichos activos se deben presentar al costos. 5. Los inventarios que son rápidamente vendidos a precios conocidos y con costos pronosticados de descuento, deben quedar registrados al valor neto de conversión y el ingreso asociado se debe calcular al mismo tiempo. Otros elementos del inventario deben ser registrados a su costos presente (sustitución) y la ganancia o pérdida asociada debe ser registrada por separado. La contabilidad para los inventarios, sobre cualquier base, dará como resultado la contabilización de los ingresos, ganancias o pérdidas antes de que sean validados por la venta, pero además son componentes de un beneficio neto (pérdida) del periodo en el cual ocurrieron. Los costos de adquisición podrían utilizarse donde quiera que se aproximen a los costos actuales (sustitución), tal y como probablemente sería el caso de los precios unitarios de los componentes del inventario que son razonablemente estables y el rendimiento es rápido. En todos los casos la base para la medición empleada actualmente debe ser “sometida a la verificación de otro investigador”.
329
6. Todos los artículos de planta y equipo en servicio o mantenidos en condición de stand-by deben ser registrados al costo de adquisición o construcción, con la modificación apropiada con respecto al efecto del cambio del dólar, ya sea en los Estados principales o en Estados suplementarios. En los Informes externos, la planta y equipo deben ser revaluados en términos de costos presentes de sustitución dondequiera que ocurra un evento significativo, como la reorganización de la entidad comercial o su fusión con otra entidad cuando se convierta en una empresa subsidiaria de una compañía matriz.. Incluso en ausencia de un evento significativo, las cuentas pueden ser revaloradas en intervalos periódicos, tal vez cada cinco años. El desarrollo de índices satisfactorios de los costos de construcción y los precios de la maquinaria y equipo contribuirán materialmente con el cálculo de los costos de sustitución factibles, prácticos y objetivos. 7. La inversión (costeo u otra base) en planta y equipo debe ser amortizada durante la vida estimada de servicio. La base para adoptar un método particular de amortización para un activo dado debe ser su capacidad de producir una distribución razonable consistente con el flujo anticipado de beneficios obtenidos por el activo. 8. Todos los “intangibles” como las patentes, los derechos de autor, la investigación y desarrollo y el goodwill deben ser registrados con la modificación apropiada con respecto al efecto del cambio del dólar, ya sea en los Estados principales o en Estados suplementarios. Los artículos a término ilimitado deben ser amortizados como gastos durante su vida útil estimada. Los ítems a termino ilimitado deben continuar para ser llevados como activos sin amortización. Si la cantidad de la inversión (costo u otra base) en planta y equipo o en los “intangibles” se ha incrementado o ha disminuido como resultado de una valoración o el uso de índices numéricos, depreciación u otra amortización, entonces se debe basar en la cantidad cambiada. E. Todos los pasivos de la empresa deben registrarse en las cuentas y se deben reportar en los Estados Financieros. Dichos pasivos deben medirse de acuerdo con el Valor Presente (descontado) de los pagos futuros o el equivalente. El rendimiento de la tasa de interés (mercado, efectivo) a la fecha de incurrencia de la obligación representa la tasa correspondiente s su uso durante el proceso de descuento y en la amortización del “descuento” y “prima”. “Descuento” y “Prima” son mecanismos técnicos que relacionan el precio de un artículo con la cantidad principal y por consiguiente, deben estar estrechamente relacionados con la cantidad principal en los Estados Financieros. F. Dichos pasivos los cuales son para el pago de bienes y servicios (distintos del efectivo) deben medirse de acuerdo con su precio de venta general. La utilidad se acumula en dichos casos como los servicios estipulados que son prestados o las mercancías producidas o vendidas. G. En una sociedad anónima, el patrimonio de los accionistas debe estar clasificado en capital invertido y ganancias retenidas. El Capital Invertido debe, a su vez, clasificarse de acuerdo a la fuente, es decir, conforme a la naturaleza actual de las transacciones que producen el capital invertido. Las ganancias retenidas deben incluir la cantidad
330
acumulada de beneficios netos y pérdidas netas, menos las declaraciones de dividendos y menos las cantidades transferidas al capital invertido. En una sociedad limitada, se puede seguir el mismo plan, pero la alternativa aceptables es la de informar el interés total de cada propietario o grupo de propietarios a la fecha de elaborar el Balance General H. Un Estado de Resultados de las operaciones debe revelar los componentes de la utilidad, con suficiente detalle como para permitir hacer comparaciones e interpretaciones. Para este fin, los datos deben quedar clasificados al menos en ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. 1. En general, el ingreso de una empresa durante un período contable representa la medición del valor de cambio de los productos (bienes y servicios) de ésa empresa durante el período señalado. La discusión anterior, bajo el código D3b, también resulta adecuada aquí. 2. Hablando ampliamente, los gastos miden los costos de la cantidad de ingresos reconocidos. Pueden estar directamente asociados con las mismas transacciones que producen ingresos (los llamados “costos de producción”) o con el período contable en el cual aparecen los ingresos (los llamados “costos del período”) 3. Las ganancias incluyen elementos tales como los resultados de mantener los inventarios a través de un aumento de precio, la venta de los activos (distintos de las acciones) con precios superiores al valor en libros y el pago de obligaciones a precios inferiores al valor en libros. Las pérdidas incluyen elementos tales como el mantenimiento de inventarios a través del precio de declinación, la venta de activos (distintos a las acciones) con precios inferiores al valor en libros o su retiro, el pago de pasivos con precios mayores a los valores en libros y la imposición de obligaciones a través de procesos o litigios PREGUNTAS 8.1
Defina Estructura de la Teoría Contable
8.2
Explique brevemente los siguientes elementos de la estructura de una Teoría Contable: a. b. c. d. e.
Objetivos contables Postulados contables Conceptos Teóricos contables Principios contables Técnicas contables
8.3
Enumere tres conceptos teóricos contables y explique brevemente cada uno de ellos.
8.4
Enumere cuatro postulados contables y explique brevemente cada uno de ellos.
8.5
Enumere cinco principios contables y explique brevemente cada uno de ellos.
8.6
¿Qué son las fuentes primarias de las técnicas contables?
331
8.7
¿Qué significa el término Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?
8.8
Robert R. Sterling hizo la siguiente intervención en “The Going Concern: An Examination”, The Accounting Review, (Julio, 1968), p. 481: Por lo tanto, la Empresa en Marcha es uno de los conceptos más importantes en la contabilidad. Dicha condición le permite a uno pensar que el concepto estaría bien definido, su necesidad como un axioma completamente definido y su conexión a un costo histórico demostrado. Cualquiera con dichas expectativas estaría incómodo. ¿Está usted de acuerdo con la valoración de Sterling? ¿Porqué?
8.9
L. A Bernstein hizo la siguiente intervención en “The Concept of Materiality”, The Accounting Review, (Enero, 1967), p. 90: En una profesión donde la objetividad es una consideración de vital importancia, la materialidad parece ser su “talón de aquiles”. Si la materialidad realmente es un concepto importante y ciertamente juega un papel dominante en una gran cantidad de pronunciamientos, entonces ¿cómo es que la profesión alcanza cierta semblanza de consistente o tratamiento uniforme en esta área?. ¿Cómo se tienen que capacitar los nuevos miembros de esta profesión? ¿Qué tienen que decir ellos sobre el proceso de juzgamiento que los conduce a tomar decisiones sobre materialidad? Sugiera algunas soluciones a dichos interrogantes
8.10 El siguiente problema tiene dos presentaciones o tratamientos alternativos. En cada caso, especifique si el tratamiento está apoyado por la Teoría de la Propiedad o por la Teoría de la Entidad. 1. Una empresa mantiene un plan de pensiones calificado. En años anteriores, la provisión para pensiones ha sido incluido en la determinación del ingreso neto de la empresa. En la contabilización de los costos asociados con los planes calificados de pensiones, se ignoran en las cuentas que la compañía tiene para el plan de pensiones aquellas actividades relacionadas con la pensión. 2. Para la misma situación descrita en (1), registrar las actividades relacionadas con la pensión en las cuentas que la empresa tiene para el plan de pensión. 3. Presentar los dividendos por acción en los Estados Financieros Externos. 4. No presentar los dividendos por acción en los Estados Financieros Externos. 5. Presentar los pagos de impuestos sobre el ingreso como distribuciones del ingreso (es decir, no incluirlos en la determinación del ingreso neto) 6. Presentar los pagos de impuestos sobre el ingreso como gastos en la determinación del ingreso neto 7. Dos contadores y entidades independientes efectúan un plan de fusión empresarial en el cual las acciones del patrimonio de una empresa son intercambiadas por las acciones comunes de la otra. Durante los siguientes años la compañía superviviente no hace un plan para descartar una parte
332
sustancial de los activos de la otra empresa. Contabilizar esta combinación como una compra 8. Contabilizar la fusión descrita en (7) como un consorcio de intereses. 9. Una empresa matriz mantiene todas las acciones emitidas por la empresa filial. Los productos de las dos empresas son iguales y resulta razonable anticipar que la empresa matriz mantendrá la continuidad del control sobre la empresa filial. El tratamiento no es el de combinar las cuentas de las dos empresas. 10. Combine las cuentas de las dos empresas descritas en (9). 11. Un inversionista compra el 25% de las acciones de otra empresa, es decir, la inversión. El inversionista tiene la capacidad de ejercer cierta influencia sobre la inversión. Contabilizar el ingreso o pérdida de la inversión en las cuentas apropiadas del inversionista 12. Para la situación descrita en (11) ignorar el ingreso o la pérdida de la inversión en las cuentas del inversionista. 13. Una compañía emite bonos de deuda que se pueden convertir en acciones a un precio establecido. Adjunto a los bonos convertibles están las garantías que pueden ser negociadas por separado del instrumento de deuda. Al contabilizar las utilidades por la venta de los bonos convertibles asignar todas las utilidades a la deuda. 14. Para la situación descrita en (13) distribuir las utilidades a la deuda y al patrimonio. 15. Una empresa emite un dividendo por acción a los accionistas comunes. La cantidad del dividendo por acción es igual al valor par de las acciones comunes. Al determinar si los dividendos por acción vendidos a la par representan un ingreso neto para los compradores, se pide no tratar tales dividendos como si así fuera. 16. Para la situación descrita en (15) tratar los dividendos por acción vendidos a la par como si fuera un ingreso para los compradores. 17. Ninguna de las normas especiales de la contabilidad financiera o de la presentación de Estados Financieros debe ser aplicada a las compañías en etapa de desarrollo. 18. Las normas especiales de la contabilidad financiera o de la presentación de Estados Financieros deben ser aplicadas a las compañías en etapa de desarrollo. 19. Una empresa ha mantenido pérdidas enormes durante cierto período de tiempo, dando como resultado un déficit significativo en las Ganancias Retenidas. Además, los recargos de ciertos activos están significativamente sobrevalorados. Lleve a cabo primero la cuasi-reorganización y después contabilícela. 20. Para la situación descrita en (20) no realizar la cuasi-reorganización. 21. Una empresa presenta su inventario o mercancías al costo o valor de mercado, cualquiera que sea el más bajo. Partiendo del costo histórico para reflejar los precios del inventario con un exceso frente a ese costo histórico, es lo que permite presentar el inventario a un costo mucho más bajo. 22. Para la situación descrita en (21) presentar el inventario con valores presentes. 8.11 Declaraciones inconsistentes sobre los Principios Contables.
333
Las siguientes dos Declaraciones han sido tomadas directamente o con alguna modificación de la literatura contable. Cada una de ellas está fuera del contexto, involucra un razonamiento circular y/o contiene una o más falacias, verdades a medias, comentarios, conclusiones o inconsistencias erróneas, (internamente o con principios o prácticas de contabilidad generalmente aceptadas) Declaración 1 La Contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de proporcionar información financiera cuantitativa que tiene la intención de ser útil para la toma de decisiones económicas en entidades también económicas. Por lo tanto, la función contable debe ser vista principalmente como una herramienta o mecanismo que suministre información financiera cuantitativa a la gerencia para facilitar la toma de decisiones. Declaración 2 Los Estados Financieros que fueron desarrollados conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y que aplican el Principio Conservador, pueden estar libres de desviaciones o sesgos (o pueden dar una presentación que es fidedigna con respecto a la continuidad y expectativa de los accionistas, así como también, al retiro de tales accionistas). Se requiere Evaluar cada una de las Declaraciones anteriores sobre hojas de respuesta separadas y apropiadamente numeradas de la siguiente forma: 1. Enumerar las falacias, las verdades a medias, el razonamiento circular, los comentarios o conclusiones erróneas y/o las inconsistencias 2. Explicar bajo qué autoridad y/o sobre qué base cada uno de los elementos de la lista trazada en (1) se puede considerar como falaz, circular, inconsistente, una verdad a media o un comentario o conclusión errónea. Si la Declaración o parte de ella simplemente está fuera de contexto, entonces indicar el contexto(s) sobre el cual estaría correcta dicha Declaración.
8.12 La Entidad Contable. El concepto de Entidad Contable frecuentemente es considerado como el más importante de los conceptos contables y el que más penetra toda la contabilidad. Se requiere 1a. ¿Qué es una Entidad Contable? Explique 1b. Explique porqué el concepto de Entidad Contable es tan fundamental que penetra toda la contabilidad.
334
1. Para cada uno de los siguientes temas indicar si es aplicable el concepto contable de Entidad. Discutir y dar ilustraciones. a. Una unidad creada bajo la ley b. Un segmento de una línea de productos de una empresa c. Una combinación de unidades legales y/o segmentos de una línea de productos d. Todas las actividades de un propietario o grupo de propietarios. e. Una industria f. La economía de los Estados Unidos
335
NOTAS
1
Prince, Thomas R., Extensions of the Boundaries of Accounting Theory (Cincinatti: South Western Publishing Co., 1963), p. 4.
2
Paton, W.A., Accounting Theory (New York: The Ronald Pres, 1922
3
Canning, John B., The Economics of Accountancy (New York: The Ronald Press, 1929); Sweeney, Henry W., Stabilized Accounting (New York: Harper & Row, 1936); MacNeal, Kenneth, Truth in Accounting (Philadelphia: Universitv of Pennsylvania Press, 1939); Alexander, Sidney S., "Income Measurement in a Dynamic Economy", Five Monographs on Business Income (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1950); Edwards, E.O., and Bell, P.W., The Theory and Measurement of Business Income (Berkeley: Universitv of California Press, 1961); Moonitz, Maurice, Accounting of Certified Public Accountants, 1961); Sprouse, R.T., and Moonitz, Maurice, Accounting Research Study No. 3, A Tentative Set of Broad Accounting Principles for Business enterprises (New York: American Institute of Certified Public Acountans, 1962).
4
Hatfield, H.R., Accounting: Its Principles and problems (New York: D. Appleton & Company, 1927); Gilman, Stephen, Accounting Concepts of Profits (New York: The Ronald Press, 1939); Paton, W.A., and Littleton, A.C., Monograph No. 3, An Introducfion to Corporate Accounting Standards (Columbus, Oh.: American Accounting Association, 1940); Littleton, A.C., AAA Monograph No. 5, Structure Of Accounting Theory (Iowa City: American Accounting Association, 1953); Ijiri, Yuji, Studies in Accounting Research No. 10, Theory of Accounting Measurement (Sarasota, Fl.: American Accounting Association, 1975); Skinner, R.M., Accounting Principles (Toronto: Canadian Institute of Chartered Accountants, 1973).
5
Littleton, A.C., "Tests for Principles," The Accounting Review (March, 1938), p. 16.
6
Moonitz, Maurice, Accounting Research Study No. 1, op. cit., p. 22.
7
Concepts and Standards Research Study Committee on the Business Entity Concept, "The Entity Concept," The Accounting Review (April, 1965), pp. 358-67.
8
Paton, W.A., and Litteton, A.C., An Introduction to Corporate Accounting Standards, op. cit., P. 9.
9
Storey, R.K., "Revenue Realization, Going Concern, and Measurement of Income," The Accounting Review (April, 1959), pp. 232-8; Sterling, Robert R., "The Going Concern: An Examination," The Accounting Review (July, 1968), pp. 481-502.
336
10
Storey, R.K., "Revenue Realization, Going Concern, and Measurement of Income," op. cit., P. 238.
11
Chambers, R.J., Accounting, Evaluation, and Economic Behavior (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1966), P. 218.
12
Ijiri, Yuji, "Axioms and Structures of Conventional Accounting Measurement," The Accounting Review (January, 1965), pp. 36-53; Sterling, Robert R., "Elements of Pure Accounting Theory," The Accounting Review (January, 1967), pp. 62-73.
13
Fremgen, James M., "The Going-Concem Assumption: A Critical Appraisal," The Accounting Review (October, 1968), pp. 649-56.
14
Hofstedt, T.R., "Some Behavioral Parameters of Financial Analysis," The Accounting Review (October, 1972), pp. 680, 681.
15
Ibid., pp. 679-92; Belkaoui, A., and Cousineau, A., "Accounting Information, Nonaccounting Information, and Common Stock Perception," Journal of Business (July,1977), pp. 334-42.
16
Coughlan, J.W., Guide to Contemporary Theory of Accounts (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1965), p. 155.
17
Husband, G.R., "The Entity Concept in Accounting," The Accounting Review (October,1954, P. 561.
18
Staubus, G.J., "The Residual Equity Point of View in Accounting," The Accounting Review (January, 1959), p. 12.
19
Lorig, A.N., "Some Basic Concepts of Accounting and Their Implications," Accounting Review (July, 1964), p. 565.
20
Husband, G.R., "The Entity Concept in Accounting," op. cit., p. 554.
21
Vatter, W.J., The Fund Theory of Accounting and Its Implications for Financial Reports (Chicago: University of Chicago Press, 1947), p. 20.
22
National Committee on Governmental Accounting, Governmental Accounting, Auditing, and Financial Reporting (Chicago: Municipal Finance Officers Association of the United States and Canada, 1968), pp. 6-7.
23
Ibid., pp. 7-8.
337
24
APB Statement No. 4 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1970), p. 57.
25
American Institute of Certified Public Accountants, Professional Standards (Chicago: Commerce Clearing House, 1975), p. 7248.
26
Staubus, G.J., "Revenue and Revenue Accounts," The Accounting Review (July, 1956), pp. 284-94.
27
Paton, W.A., and Littleton, A.C., "An Introduction to Corporate Accounting Standards," op. cit., P. 46.
28
Hendriksen, W.S., Accounting Theory Third Edition (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1977), pp. 177-8.
29
Accounting Terminology Bulletin No. 2, Proceeds, Revenue, Income, Profit and Earnings (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1955), p. 2.
30
AAA Committee on Accounting Concepts and Standards, Accounting and Reporting Standards for Corporate Financial Statements and Preceding Statements and Supplements (Columbus, Oh.: American Accounting Association, 1957), p. 5. 3
31
Ibid., p. 3.
32
Myers, J.H., "The Critical Event and Recognition of New Profit," The Accounting Review (October 1959), pp. 528-32; Windal, F.W., Occasional Paper No. 5, The Accounting Concept of Realization (East Lansing: Bureau of Business and Economic Research, Michigan State University, 1961); AAA Committee on Concepts and Standards Research, "The Realization Concept," The Accounting Review (April, 1965), pp. 312-22.
33
Report of the 1973-1974 Committee on Concepts and Standards -External Reporting," supplement to Vol. 40, The Accounting Review (1974), pp. 207-208.
34
Ibid., p. 209.
35
Arnett, H.E., "Recognition as a Function of Measurement in the Realization Concept, "The Accounting Review (October, 1963), pp. 733-41.
36
American Institute of Certified Public Accountants, Professional Standards, op. cit., p. 7301.
338
37
Green, David G., Jr., "A Moral to Direct-Costing Controversy?," Journal of Business (July, 1960), pp. 218-26; Staubus, G.J., "Direct, Relevant, or Absorption Costing?," The Accounting Review (January, 1963), pp. 64-75; Fremgen, James M., "The Direct-Costing Controversy: An Identification of Issues," The Accounting Review (January, 1964), pp. 43-51; Homgren, Charles T., and Sorter, G.H., "The Effects of Inventory Costing Methods on Full and Direct Costing," Journal of Accounting Research (Spring, 1965), pp. 63-74; Fekrat, A.M., "The Conceptual Foundation of Absorption Costing," The Accounting Review (April, 1972), pp. 351-5.
38
Accounting Terminology Bulletin No. 1 (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1955), p. 100.
39
Welsh, G.A., Zlatkovitch, C.T., and White, J.A., Intermediate Accounting (Homewood, Ill.: Richard D. Irwin, 1976), pp. 547-8.
40
Ijiri, Yuji, and jaedicke, R.K., "Reliability and Objectivity of Accounting Measurement, "The Accounting Review (July, 1966), p. 476.
41
Paton, W.A., and Littleton, A.C., "An Introduction to Corporate Accounting Standards," op. cit., p. 18.
42
Ijiri, Yuji, and Jaedicke, R.K., "Reliability and Objectivity of Accounting Measurernents," op. cit., P. 476.
43
Ibid., P. 477.
44
Ibid., p. 481.
45
Skinner, R.M., Accounting Principles, op. cit., P. 234.
46
Chatfield, M., A History of Accounting Thought (New York: Dryden Press, 1974), p. 244.
47
Sterling, Robert R., "Conservatism: The Fundamental Principle of Valuation in Traditional Accounting," Abacus (December, 1967), p. 110.
48
APB Statement No. 4, op. cit., P. 48.
49
APB Opinion No. 22, Disclosure of Accounting Policies, (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1972), paragraph 12; APB Opinion No. 30, Reporting the The Structure of Accounting Theory Results of Operations (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1973), paragraph 24; FASB Discussion Memorandum, An Analysis of Issues Related to Criteria for Determining Materiality (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, March 21, 1975).
339
50
Frishkoff, P., "An Empirical Investigation of the Concept of Materiality in Accounting, "Empirical Research in Accounting: Selected Studies, supplement to Vol. 8, Journal of Accounting Research (1970), p. 116.
51
Accountants' International Study Group, Materiality in Accounting (London: AISG, 1974), p. 30.
52
Bernstein, L.A., "The Concept of Materiality," The Accounting Review (January, 1967), p. 93.
53
FASB Discussion Memorandum, op. cit., p. 50.
54
Rappaport, A., "Materiality," The Journal of Accountancy (April, 1964), p. 48.
55
Accountants' International Study Group, Materiality in Accounting, op. cit., p. 30.
56
Keller, T.F., "Uniformity Versus Flexibility: A Review of the Rhetoric," Law and Contemporary Problems (Autumn, 1965), p. 637.
57
Cadenhead, G.M., "Differences in Circumstances: Fact or Fantasy?," Abacus (September, 1970), p. 72.
58
Dewhirst, John F., "Is Accounting Too Principled?," The Canadian Chartered Accountant Magazine (July, 1976), pp. 44-9.
340
REFERENCES Equity Theories Bird, Francis A., Davidson, Lewis F., and Smith, Charles H., "Perceptions of External Accounting Transfers Under Entity and Proprietary Theory," The Accounting Review (April, 1974), pp. 23344. Goldberg, Louis, An Inquiry Into the Nature of Accounting (Evanston, Ill.: American EconomicAssociation, 1965).Gynther, Reginald S., "Accounting-Concepts and Behavioral Hypotheses," The Accounting Review (April, 1967), pp. 274-90. Husband, G.R., "The Entity Concept in Accounting," The Accounting Review (October, 1954), Staubus, G.J., "The Residual Equity Point of View in Accounting," The Accounting Review (January, 1959). Lorig, A.N., "Some Basic Concepts of Accounting and Their Implications," The Accounting Review (July, 1964). Vatter, W.J., The Fund Theory of Accounting and Its Implications for Financial Reporting (Chicago: University of Chicago Press, 1947). Moore, K., and Steadman, G., "The Comparative Viewpoints of Groups of Accountants: More on the Entity-Proprietary Debate," Accounting, Organizations and Society (February, 1986). Ricchiute, David N., "Standard Setting and the Entity-Proprietary Debate," Accounting, Organizations and Society (January, 1980), pp. 67-76.
Postulates, Concepts, and Principles American Accounting Association, A Statement of Basic Accounting Theory (New York: American Accounting Association, 1966). Burton, John C., "Some General and Specific Thoughts on the Accounting Environment," Journal of Accountancy (October, 1973), pp. 40-46. Byme, Gilbert R., "To What Extent Can the Practice of Accounting Be Reduced to Rules and Standards?" Journal of Accountancy (November, 1937), pp. 364-79. Carlson, Marvin L., and Lamb, James W., "Constructing a Theory of Accounting - An Axiomatic Approach," The Accounting Review (July, 1981), pp. 544-73. Chambers, R.J., "The Anguish of Accountants," Journal of Accountancy (March, 1972), pp. 68-74.
341
Deinzer, Harvey T., Development of Accounting Thought (New York: Holt, Rinehart, & Winston, 1965), Chapters 8 and 9. Grady, Paul, "Inventory of Generally Accepted Accounting Principles in the United States of America," The Accounting Review (January, 1965), pp. 21-30. Hicks, E.L., "APB: The First 3600 Days," Journal of Accountancy (September, 1969), pp. 56-60. Higgins, T.S., and Bevis, Herman, "Generally Accepted Accounting Principles - Their Definition and Authority," The New York Certified Public Accountant (February, 1964), pp. 93-4. Homgren, Charles T., "Accounting Principles: Private or Public Sector7" Journal of Accountancy (May, 1972), pp. 37-41. Husband, G.R., "The Entity Concept in Accounting," The Accounting Review (October, 1954), Lambert, Samuel Josheph, 111, "Basic Assumptions in Accounting Theory Construction," Journal of Accountancy (February, 1974), pp. 41-8. Lorig, A.N., "Some Basic Concepts on Accounting and Their Implications," The Accounting Review (July, 1964), pp. 563-73. Mautz, Robert K., "The Place of Postulates in Accounting," Journal of Accountancy (January, 1965), May, George O., "Generally Accepted Principles of Accounting," Journal of Accountancy (janaary, 1958), P. 26. Metcalf, Richard W., "The Basic Postulates in Perspective," The Accounting Review (January, 1964), pp. 16-21. Murphy, George, "A Numerical Representation of Some Accounting Conventions," The Accounting Review (April, 1974), pp. 233-44. Popoff, Boris, "Postulates, Principles and Rules," Accounting and Business Research (Summer, 1972), Staubus, G.J., "The Residual Equity Point of View in Accounting," The Accounting Review (January, 1959), pp. 11-15. Storey, R.K., The Search for Accounting Principles - Today's Problems in Perspective (New York: American Institute of Certified Public Accountants, 1964).
342
Vatter, W.J., The Fund Theory of Accounting and Its Implications for Financial Reports (Chicago: University of Chicago Press, 1947). Zeff, Stephen A., Forging Accounting Principles in Five Countries: A History and an Analysis of Trends (Champaign, Ill.: Stipes Publishing, 1971).
The Going-Concern Postulate Devine, CT., "Entity, Continuity, Discount, and Exit Values," Essays in Accounting Theory, Vol. 3 (1971), pp. 111-35. Fremgen, James M., "The Going-Concern Assumption: A Critical Appraisal," The Accounting Review (October, 1968), pp. 649-56. Sterling, Robert R., "The Going Concern: An Examination," The Accounting Review (July, 1968), pp. 481 502. Storey, R.K., "Revenue Realization, Going Concern, and Measurement of Income," The Accounting Review (April, 1959), pp. 232-8. Van Seventer, A., "The Continuity Postulate in the Dutch Theory of Business Income," International Journal of Accounting, Education, and Research (Spring, 1969), pp. 19. Yu, S.C. "A Reexamination of the Going-Concern Postulate," International Journal of Accounting, Education, and Research (Spring, 1971), pp. 37-58.
The Revenue Principle AAA Committee on Concepts and Standards Research, "The Realization Concept," The Accounting Review (April, 1965), pp. 312-22. Arnett, H.E., "Recognition as a Function of Measurement in the Realization Concept," The Accounting Review (October, 1963), pp. 733-41. Horngren, Charles T., "How Should We Interpret the Realization Concept?" The Accounting Review (April, 1965), pp. 323-33. Myers, J.H., "The Critical Event and the Recognition of Net Profit," The Accounting Review (October, 1959), pp. 528-32. Staubus, G.J., "Revenue and Revenue Accounts," The Accounting Review (July, 1956), pp. 284-94.
343
The Matching Principle Fekrat, A.M., "The Conceptual Foundations of Absorption Costing," The Accounting Review (April, 1972), pp. 351-5. Fremgen, James M., "The Direct Costing Controversy: An Identification of Issues," The Accounting Review (January, 1964), pp. 43-51. Green, David G., Jr., "A Moral to Direct-Costing Controversy?" Journal of Business (July, 1960), pp. 218-26. Horngren, Charles T., and Sorter, G.H., "The Effects of Inventory Costing Methods on Full and Direct Costing," Journal of Accounting Research (Spring, 1965), pp. 63-74. Staubus, G.J., "Direct Relevant or Absorption Costing?" The Accounting Review (January, 1963), pp. 64-75.
Materiality Bariev, B., "On the Measurement of Materiality," Accounting and Business Research (Summer, 1972), pp. 194-7. Barnes, D.P., "Materiality-An Illusive Concept," Management Accounting (October, 1976), pp. 19-20. Bernstein, L.A., "The Concept of Materiality," The Accounting Review (January, 1967), pp. 86-95. FASB Discussion Memorandum, An Analysis of Issues Related to Criteria for Determining Materiality (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, March 22, 1975). Financial Accounting Standards Board, An Analysis of Issues Related to Criteria for Determining Materiality (Stamford, Ct.: Financial Accounting Standards Board, March 22, 1975). Frishkoff, P., "An Empirical Investigation of the Concept of Materiality in Accounting," Journal of Accounting Research, supplement, Empirical Research in Accounting: Selected Studies (1970), Hicks, E.L., "Some Comments on Materiality," The Arthur Young journal (April, 1958), pp. 15-18. Holmes, W., "Materiality - Through the Looking Glass," Journal of Accountancy (February, 1972),
344
Leitch, R.A., and Williams, I.R., "Materiality in Financial Statement Disclosure," The Canadian Chartered Accountant Magazine (December, 1975/january, 1976), pp. 538. O'Connor, Melvin, and Collins, Daniel W., "Toward Establishing User-Oriented Materiality Standards," Journal of Accountancy (December, 1974), pp. 171-9. Rappaport, A., "Materiality," Journal of Accountancy (April, 1964), pp. 45-52. Rose, J.W., and Sorter, G.H., "Toward an Empirical Measure of Materiality," Journal of Accounting Research, supplement, Empirical Research in Accounting: Selected Studies (1970), pp. 138-53. Woolsey, S., "Approach to Solving the Materiality Problem," Journal of Accountancy (March, 1973), pp. 47-50. Woolsey, S., "Materiality Survey," Journal of Accountancy (September, 1973), pp. 91-2.
Conservatism Devine, CT., "The Rule of Conservatism Reexamined," Journal of Accounting Research (Autumn, 1963), pp. 137-8. Landry, M., "Le Conservatism en Compatibilit6-Essai d'Explication," The Canadian Chartered Accountant Magazine (November, 1970), pp. 321-4; (January, 1970), pp. 44-9. Sterling, Robert R., "Conservatism: The Fundamental Principle of Valuation in Traditional Accounting," Abacus (December, 1967), p. 110.
Reliability, Objectivity, and Freedom from Bias Arnett, H.E., "What Does Objectivity Mean to Accountants?" Journal of Accountancy (May, 1961), pp. 65-70. ljiri, Yuji, and Jaedicke, R.K., "Reliability and Objectivity of Accounting Measurements," The Accounting Review (July, 1966), pp. 474-83. McFarland, W. B., "Concept of Objectivity," Journal of Accountancy (September, 1961), pp. 25-32. Murphy, G.J., "A Numerical Representation of Some Accounting Conventions," The Accounting Review (April, 1976), pp. 277-86.
Consistency, Uniformity, and Comparability Principles
345
Bedford, Norton, and Toshio, lino, "Consistency Reexamined," The Accounting Review (July, 1968), PP. 453-8 Cadenhead, G.M., "Differences in Circumstances: Fact or Fantasy?" Abacus (September, 1970), Chasteen, L.G., "An Empirical Study of Differences in Economic Circumstances as a justification for Alternative Inventory Pricing Methods," The Accounting Review (July, 1971), pp. 504-508. Frishkoff, P., "Consistency in Auditing and APB Opinion No. 20," Journal of Accountancy (August, 1972, pp. 64-70. Hendriksen, E.S., "Toward Greater Comparability Through Uniformity of Accounting Principles," CPA Journal (February, 1967), pp. 105-15. Keller, T.F., "Uniformity Versus Flexibility: A Review of the Rhetoric," Law and Contemporary Problems (Autumn, 1965), pp. 63 7-5 1. Mautz, R.K., "An Approach to the Uniformity-Flexibility Issues in Accounting," Financial Executive (February, 1971), pp. 14-19. Revsine, Lawrence, "Toward Greater Comparability in Accounting Reports," Financial Analysts journal (January/ February, 1975), pp. 45-5 1. Simmons, John K., "A Concept of Comparability in Financial Reporting," The Accounting Review (October, 1967), pp. 680-92. Sterling, Robert, R., "A Test of the Uniformity Hypotheses," Abacus (September, 1969), pp. 37-47.
346