AUDITORÍA AMBIENTAL ¿Qué es la auditoría ambiental? Cuan Cuando do habl hablam amos os de audi audito torí ría a am ambi bien enta tal, l, nos nos refe referi rimo moss a las las audi audito tori rias as que que les les hace hacen n aque aquell llas as em empr pres esas as que que trab trabaj ajan an expl explot otan ando do recursos naturales, como las mineras, petroleras, etc. e tc. En estos casos la auditoría ambiental es una herr herram amie ient nta a de plan planif ific icac ació ión n y gest gestió ión n que que le da una una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratam tratamien iento to del medio medio ambien ambiente te urbano urbano.. La misma misma sirve sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcio funcionam namien iento to de entida entidades des tales tales como como una empre empresa sa o un munici municipio pio,, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para pode poderr co cons nseg egui uirr un mo mode delo lo resp respet etab able le para para co con n el me medi dio o am ambi bien ente te.. Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos deci decirr que que una una audi audito torí ría a am ambi bien enta tall se refi refier ere e a la cuan cuanti tifi fica caci ción ón de las las operaciones industriales determinando si los efectos de contaminación que produc produce e dicha dicha empres empresa, a, están están dentro dentro del marco marco legal legal de la protec protecció ción n ambiental. Los estudios de pruebas de impacto ambiental suelen llevarse a cabo para poder determinar si un nuevo desarrollo o una obra de expansión van van a cump cumpli lirr co con n los los regl reglam amen ento toss impu impues esto toss dura durant nte e el proc proces eso o de construcción del proyecto. Es importante que sepamos que generalmente la auditoría ambiental son proyectos hechos a una gran escala que incluyen el plan general inicial de dicho proyecto, junto con el reconocimiento de la zona, el muestreo y la recolección de datos, el análisis de las diferentes muestras, las simulaciones matemáticas, la determinación de los controles adecuados y las medidas de litigación li tigación correspondientes. Además de analizar el impacto ambiental que tendrá una empresa sobre el medio ambiente, la aud audito itoría am ambi bien enttal tien tiene e en cuen cuenta ta la salu salud d y la segu eguridad idad de los los trabajadores de dicha empresa. Básicamente, la auditoría ambiental es una herramienta de protección preventiva y pre activa del medio ambiente y suponen un instrumento para
costos. Asimismo, la auditoría ambiental es considerada un instrumento que resulta muy útil en toda operación de compra-venta, como también en la concesión de algún tipo de crédito o seguros, ya que en cualquier lugar en el que se haya producido alguna actividad industrial, es vulnerable a ocultar pasivos ambientales que pueden llegar a repercutir en costos económicos y en responsabilidades subsidiarias sobre el nuevo propietario, como bien lo indica la ley de residuos. Dich Dicha a ley ley se trad traduc uce e en dife difere rent ntes es obli obliga gaci cion ones es de recu recupe pera raci ción ón de la contam contamina inació ción, n, como como pueden pueden ser los cargos cargos penale penaless los cuales cuales pueden pueden repres represent entar ar costos costos verdad verdadera eramen mente te altos. altos. Es por ell ello o que la audito auditoria ria ambiental es llamada transacción de compra-venta, debido a que incluyen un anál anális isis is co comp mple leto to sobr sobre e los los co cost stos os ec econ onóm ómic icos os y lega legale less que que se relacionan con la posible contaminación de los suelos, del agua o incluso de los
mismos
edificios,
al
incumplimiento
de
la s
normas
legales
medi me dioa oamb mbie ient ntale aless esta establ blec ecid idas as y a la gest gestió ión n am ambi bien enta tall que que resu result lte e inadecuada. En el caso de un municipio, la auditoría ambiental se lleva a cabo para definir una correcta política ambiental que pueda mantener el resp respet eto o co con n los los recu recurs rsos os am ambi bien enta tale les, s, iden identi tifi fica cand ndo o las las inci incide denc ncia iass medi me dioa oamb mbie ient ntal ales es que que surt surten en efec efecto to en el muni munici cipi pio, o, co con n el fin fin de subsanarlas. En este caso se trata de un punto de arranque para ejecutar y establecer las actuaciones medioambientales en el dicho municipio, como también, para poner en marcha los sistemas de participación por parte de la sociedad. Realización de la auditoría ambiental La auditoría ambiental suele llevarse a cabo por especialistas internos o bien, con la colaboración de asesores externos, aunque por lo general se recomienda tener en cuenta la composición interdisciplinaria. Por su parte, un auditor medioambiental debe contar con un perfil de su persona que se base en conocimientos sobre legislación y auditoria, tanto sobre las ciencias naturales, la técnica de procesos y especialmente sobre los sistemas de gestión y administración de empresas. Una vez que se haya realizado la cons co nsta tata taci ción ón de los los dato datoss estu estudi diad ados os,, los los enca encarg rgad ados os de la audi audito torí ría a
costos. Asimismo, la auditoría ambiental es considerada un instrumento que resulta muy útil en toda operación de compra-venta, como también en la concesión de algún tipo de crédito o seguros, ya que en cualquier lugar en el que se haya producido alguna actividad industrial, es vulnerable a ocultar pasivos ambientales que pueden llegar a repercutir en costos económicos y en responsabilidades subsidiarias sobre el nuevo propietario, como bien lo indica la ley de residuos. Dich Dicha a ley ley se trad traduc uce e en dife difere rent ntes es obli obliga gaci cion ones es de recu recupe pera raci ción ón de la contam contamina inació ción, n, como como pueden pueden ser los cargos cargos penale penaless los cuales cuales pueden pueden repres represent entar ar costos costos verdad verdadera eramen mente te altos. altos. Es por ell ello o que la audito auditoria ria ambiental es llamada transacción de compra-venta, debido a que incluyen un anál anális isis is co comp mple leto to sobr sobre e los los co cost stos os ec econ onóm ómic icos os y lega legale less que que se relacionan con la posible contaminación de los suelos, del agua o incluso de los
mismos
edificios,
al
incumplimiento
de
la s
normas
legales
medi me dioa oamb mbie ient ntale aless esta establ blec ecid idas as y a la gest gestió ión n am ambi bien enta tall que que resu result lte e inadecuada. En el caso de un municipio, la auditoría ambiental se lleva a cabo para definir una correcta política ambiental que pueda mantener el resp respet eto o co con n los los recu recurs rsos os am ambi bien enta tale les, s, iden identi tifi fica cand ndo o las las inci incide denc ncia iass medi me dioa oamb mbie ient ntal ales es que que surt surten en efec efecto to en el muni munici cipi pio, o, co con n el fin fin de subsanarlas. En este caso se trata de un punto de arranque para ejecutar y establecer las actuaciones medioambientales en el dicho municipio, como también, para poner en marcha los sistemas de participación por parte de la sociedad. Realización de la auditoría ambiental La auditoría ambiental suele llevarse a cabo por especialistas internos o bien, con la colaboración de asesores externos, aunque por lo general se recomienda tener en cuenta la composición interdisciplinaria. Por su parte, un auditor medioambiental debe contar con un perfil de su persona que se base en conocimientos sobre legislación y auditoria, tanto sobre las ciencias naturales, la técnica de procesos y especialmente sobre los sistemas de gestión y administración de empresas. Una vez que se haya realizado la cons co nsta tata taci ción ón de los los dato datoss estu estudi diad ados os,, los los enca encarg rgad ados os de la audi audito torí ría a
se llegó a una determinada conclusión para poder informarle a la gerencia acerca de ello, con el fin de otorgarle alguna sugerencia o consejo que pueda ayudar a modificar lo concluido. En muchos casos y para realizar una auditoría ambiental mucho más eficiente, es necesario establecer algún plan de monitoreo continuo y permanente mediante el cual se puede observar los los
pará paráme metr tros os
mete me teor orol ológ ógic icos os,,
los los
pará paráme metr tros os
de
cont co ntam amin inac ació ión n
atmosférica o los de la concentración de contaminantes en el agua y en los desechos. Una auditoría ambiental es una evaluación objetiva de los elementos de un sistema que determina si son adecuados y efectivos para proteger al ambi am bien ente te.. Co Cons nsis iste te en veri verifi fica car, r, anal analiz izar ar y eval evalua uarr la adec adecu uac ació ión n y apli aplica caci ción ón de las las me medi dida dass adop adopta tada dass por por la em empr pres esa a audi audita tada da,, para para minimi minimizar zar los rie riesgo sgoss de contam contamina inació ción n ambien ambiental tal por por la rea realiz lizaci ación ón de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para en ambiente. Por lo anterior, el propósito de la auditoría ambiental es asegurar que el sistema auditado sea adecuado y suficiente para el cumplimiento con las condiciones para la protección al ambiente citadas en la Ley General del Equilibrio Ecológico. Con Co n los los Resul esulta tado doss de la eval evalua uaci ción ón efec efectu tuad ada a por por la audi audito torí ría a ambi am bien enta tal, l, se perm permit ite e la form formac ació ión n de un prog progra rama ma espe especí cífi fico co para para el sis sistema tema audi audittado ado,
que co con nsid sider ere e
el desar esarrrollo llo de las las activ ctivid idad ades es
involucradas de acuerdo con los lineamientos escritos y aplicables para la empresa. La auditoría ambiental evalúa si el sistema de las empresas es efectivo o no lo es, aportando en caso negativo las condiciones mínimas sufi sufici cien ente tess para para aseg asegur urar ar su idon idonei eida dad d a trav través és de las las defi defici cien enci cias as;; la solu soluci ción ón de esta estass co conl nlle leva va las las me medi dida dass co corr rrec ecti tiva vass o prev preven enti tiva vass que que incluyeron las acciones, proyectos, programas o procedimientos que se han de realizar por parte de la empresa auditada para la adecuación o ajuste de su sistema. El proceso de auditoría ambiental consta de tres etapas generales, las cuales son: 1. PrePre-au audi dito tori ria. a.-e -eta tapa pa en la cual cual se plan planea ea la real realiz izac ació ión n de la
2. Auditoria.- etapa que consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y 3. Post-auditoria.- etapa de realización de los compromisos contraídos por la empresa auditada y el cierre de los trabajos de auditoria. Al inicio de toda auditoría ambiental, se llena un formato de registro de la misma, en el cual se incluye la información de los participantes como lo es la empresa auditada, empresa auditora y supervisión. En la empresa por auditar se realiza una breve historia desde su fundación hasta la actualidad y se expresa su preocupación e importancia por el cumplimiento y control de sus emisiones de todo tipo que generen riesgo de contaminación ambiental. Tiene que ser preocupación permanente de esta empresa, el minimizar los efectos contaminantes sobre el aire, agua, suelo y la salud humana, manteniendo el funcionamiento correcto de los mecanismos de seguridad industrial ante cualquier contingencia; para tal efecto se considera necesario realizar análisis, pruebas y confirmación de los procedimientos y prácticas que lleven a la empresa por auditar al cumplimiento de los requerimientos legales, políticas internas con enfoque que permita dictaminar la aplicación de las medidas preventivas o correctivas. Se deben tomar los datos generales de la empresa por auditar como son: Nombre o razón social, Domicilio, Registro Federal de Causantes, entre otros
TECNICAS UTILIZADAS EN AUDITORIA AMBIENTAL En Auditoría Ambiental se pueden utilizar las siguientes metodologías, u otras que evidencien la actividad realizada: •
Cuestionarios generales y específicos. Entrevistas
•
Consultas realizadas a expertos.
•
Comprobaciones empíricas (escenarios comparados). Inspección y mediciones directas y objetivas, Matrices.
•
Diagramas causa efecto. Mapas de fragilidad. Modelos conceptuales. Modelos matemáticos.
•
Fotografía aérea o satelital, para lo cual se requerirá de apoyo de las entidades auditadas.
•
Consultas a las organizaciones de gobierno con responsabilidad ambiental, a otras organizaciones tales como ONG ambientales, asociaciones
de
industriales,
de
fabricantes
de
equipos,
de
como
las
de
los
consumidores, consultores, etc. Examen de expedientes Los decisiones
expedientes de
incluyen
los funcionarios,
pruebas los
muy
registros
diversas concretos
beneficiarios de programas y los registros de los programas estatales.
Grupos temáticos Se componen de una serie de personas seleccionadas para debatir conjuntamente temas
y
cuestiones
concretas.
Se
utilizan
fundamentalmente para recabar datos cualitativos, es decir, información que pueda dar una idea de los valores y opiniones de las personas que participan en el proceso o actividad que se examina. Rastreo: Seguimiento y control de una operación, dentro de un proceso o de un proceso a otro. Se clasifica en: Progresivo:
Parte de
la
autorización para
realizar
una operación
hasta su culminación total o parcial, Regresivo: Parte de los resultados para llegar a la autorización inicial.
Valoración de los costos ambientales
Es la valoración económica del efecto ambiental que puede ser económicamente tratado y que está asociado al impacto ambiental de una actividad o proyecto. Este tipo de valoración facilita la cuantificación del impacto, que causan los distintos agentes económicos, por el uso y deterioro de los recursos naturales y el ambiente. Además, sirve como parámetro de evaluación de la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos. Inspección física Utilizada para la evaluación y determinación de los principales impactos ambientales generalmente es necesaria la colaboración de especialistas. Comprende la inspección física en la muestra de lugares seleccionada, para evidenciar problemas de afectación del ambiente, a través de filmaciones, toma fotográfica, manifestaciones y actas, entre otras evidencias. De ser el caso se pueden realizar encuestas para obtener mayor información. En esta técnica se pueden identificar tres actividades:
Determinación de la muestra:
Teniendo en cuenta los recursos disponibles, y a partir de la aplicación de criterios,
tales
como:
ambiental, riesgo de
actividades
que
producen
contaminación
accidentes ambientales, importancia económica,
impacto sobre la población y recursos naturales, denuncias de la ciudadanía, otros y dependiendo del sector al cual pertenece la entidad auditada, se seleccionará una muestra de lugares donde se realizará la inspección física a fin de evidenciar la fragilidad del entorno. Tomas de muestras y análisis de laboratorio
De ser necesario se tomarán muestras de acuerdo al tipo de problema ambiental: afluentes líquidos, emisiones gaseosas, material particulado, residuos sólidos, sangre y orina en seres humanos, suelos, fauna y flora, entre otros, enviándose a laboratorios especializados para su
En la inspección física un instrumento útil por su simplicidad y practicidad son los eco mapas. La selección de la técnica a utilizar estará determinada por el tipo de investigación, entidad intervenida y el criterio del equipo de auditoría. Actas En el desarrollo de la Auditoría Ambiental se elaboran actas en las cuales se deben plasmar observaciones y
recomendaciones específicas
para los Responsables de las áreas examinadas, así como las diferentes interrogantes que se le
presentan
al equipo de auditoría,
como resultado del análisis de información y realización de pruebas, La selección de la técnica a utilizar estará determinada por el tipo de examen, entidad auditada y el criterio del equipo de auditoría. En los casos que se realice inspección física, previo a ésta se elabora el plan de trabajo, en el cual se deben especificar aspectos tales como: a) b) c) d)
Objetivo de la inspección. Actividades a desarrollar. Lugares a visitar. Recurso humano necesario. e) Apoyo logístico. f) ACTIVIDADES PRE-AUDITORIALES
Duración.
Las fechas del programa de actividades que se proponen en el plan general de auditoría ambiental, estarán sujetas a las modificaciones y a los comentarios que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente aporte, así como las autorizaciones de la institución y el supervisor que sea asignado. Para la realización de la auditoría ambiental se llevan a cabo actividades que se describen en cinco etapas:
1. Visita preliminar. En esta se realiza un recorrido general por las instalaciones, en el cuál se anotan los sitios que a simple vista puedan ocasionar posible contaminación al ambiente e inseguridad para los trabajos que en la planta se realizan.
2. Plan de auditoría. Esta actividad se subdivide en tres etapas: a) Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar
b) Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a los auditores. c) Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del trabajo asignado por el coordinador de la auditoria.
3. Visita de campo. En esta parte los trabajos que son recorridos en las instalaciones de la planta, citados en la actividad anterior se realizan de acuerdo con el plan formado y básicamente se desarrolla la auditoria; las pruebas y los análisis así como el reporte de avance. 4. Evaluación y reporte. Consiste en la recopilación de los resultados de
la visita de campo, se comparan los mismos con las normas oficiales aplicables, se procede a la elaboración del informe de auditoría, se revisan por parte del supervisor y se da solución a los comentarios que dé el informe surjan. 5. Entrega de reporte a PROFEPA. El informe realizado se entrega a la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y se otorga la liberación del supervisor para posteriormente al concluir los compromisos contraídos por la empresa auditada se da por finalizado el trabajos de auditoría ambiental.
COMO SON LOS REPORTES Y EL INFORME FINAL
La
preparación
del
informe
de
Auditoría
Ambiental
es
la
culminación de una Auditoría Ambiental. El Informe es el documento en donde se consignan los resultados de la Auditoría Ambiental realizada. En
el
informe
de
Auditoría
Ambiental,
el
auditor
debe
combinar el análisis de la información primaria solicitada a la Entidad y consignada en los formularios de captura de información, con la información obtenida de las observaciones realizadas durante la visita, las entrevistas sostenidas con el personal operativo y su experiencia como auditor. El resultado por
lo
tanto, debe ser
el
concepto
objetivo de un experto sobre el actual desempeño ambiental de la empresa. El lenguaje y las formas de presentación de los hallazgos deben ser sencillos y fáciles de comprender para la Entidad y los funcionarios que evalúen el documento. Las tablas, gráficas, diagramas de flujo y los textos deben ser expresados en forma de frases cortas y sencillas, utilizando un lenguaje común y términos familiares, sin sacrificar el rigor técnico, son herramientas que facilitan la comprensión de un informe. Debe evitarse el uso de adjetivos indefinidos como «mucho», «algo», «pequeño», «gran». El principal propósito del informe es describir los hallazgos del equipo
de
Auditoría Ambiental y, proveer las bases que permitan
definir las acciones necesarias para corregir las desviaciones A la
finalización de
la
auditoría
de
gestión
ambiental
es
conveniente informar a la administración de la entidad auditada de los resultados de la auditoria, como un paso previo a la emisión final del informe. Contenido del Informe El informe de auditoría ambiental debe ser escrito, conteniendo una
1. Carta de envío 2. Resumen Ejecutivo que contenga a)
Antecedentes
b)
Fundamento legal;
c)
Los
objetivos
y
alcance
de
la
auditoria,
los
procedimientos más importantes aplicados y cualquier limitación al alcance de la auditoria, d)
Un
auditoría,
breve
resumen
de
los
resultados
de
control
interno, cumplimiento con las leyes y
regulaciones aplicables, y estado de las recomendaciones anteriores; e)
Identificación de los hechos que originan
responsabilidades; f)
Comentarios de la administración de la entidad respecto
a la aceptación del informe. 3. Informe de Auditoría Ambiental con el siguiente contenido: a) Antecedentes Relación y descripción de la política, programa, plan, recurso, proyecto, o ente históricos, funcionales,
auditado,
según
sus
elementos
jurídico-normativos, organizacionales
relacionados
específicamente
con
y
medio
ambiente y los recursos naturales. b) Objetivos y alcances de la auditoría ambiental, especificando en el alcance que el traba jo se realizó bajo las presentes normas de auditoría ambiental gubernamental; Deben expresar de manera clara, concisa y precisa la finalidad de la auditoría fiscal ambiental y delimitar el asunto materia de examen.
que se haya realizado para cumplir con los objetivos; debe expresar que se realizó con base en Normas de Auditoría Gubernamental y demás normatividad aplicable, con el fin de que se constituya en una base razonable para emitir la opinión, concepto y/o pronunciamiento. Además, se señalarán aquí
las limitaciones presentadas en el transcurso de la
auditoría tales como: insuficiente suministro de información, de recursos, de cobertura, técnicas, etc. c) Las metodologías, criterios y técnicas de evaluación utilizadas. Especificando
las
normas
técnicas
asociadas a
las
mediciones y/o evaluaciones realizadas; En los informes de auditoría
ambiental
debe especificarse la metodología
aplicada, explicando claramente las técnicas que se han empleado, para obtener y analizar la evidencia necesaria que apunte al cumplimiento de los objetivos de la misma d) Base Legal Base legal que autoriza la realización de la auditoría ambiental. e) Resultados incluyendo hallazgos con indicios de responsabilidad para la función pública, derivados de la auditoría ambiental, f) Conclusiones y recomendaciones. A partir del juicio u opinión anterior el equipo establecerá conclusiones acerca de los resultados obtenidos y a partir de ellas formulará las recomendaciones y medidas
que
considere necesario para implementar para corregir las irregularidades. g)
Comentarios pertinentes de los responsables del objeto
auditado sobre los Resultados h) Anexos
Además revelará aspectos importantes que llamen la atención del auditor, que no siendo parte de los objetivos y alcances
auditoría, sugiriendo acciones al respecto; todo incremento significativo en la eficacia de los
sistemas de gestión
ambiental, mejoras sustanciales en el desempeño ambiental y/o logros notables en los resultados de la gestión ambiental.
2.
Elementos formales a. Título b. Identificación del Organismo de Control c. Período de auditable d. Identificación y firma de comisión auditores y responsables del informe e.
Identificación de la política, programa, proyecto, actividad, gestión o ente auditado
f. Fecha de emisión del informe g.
Destinatario(s): (comunidad,
otros
entes
órganos
de
control,
interesados
representativos,
científicos,
universidades) y comprometidos (aquellos que en el desarrollo de la auditoría fueron sujeto de la misma) h.
Nombre y Firma del Directivo autorizado del ejecutor de la auditoría (CGR, Auditor Interno, Firma CPI)
3.
Caracterí sticas
El informe de auditoría ambiental debe ser: preparado en forma escrita y elaborado de manera coordinada entre los miembros del equipo de auditoría bajo la conducción del supervisor, quién es además responsable de que su contenido sea relevante a la naturaleza, objetivos y alcances de la auditoría; respaldado por la evidencia obtenida; expresado con el rigor científico necesario y suficiente; y expuesto con estilo objetivo en forma clara, veraz,
Los resultados y conclusiones deben ser expuestos de manera consistente y en directa correlación con los objetivos y alcances de la auditoría; contener el detalle y explicaciones suficientes para
facilitar
la
comprensión
de
los
aspectos
técnicos
expuestos, sobre todo en la parte que corresponde al análisis comparativo entre la evidencia y los criterios establecidos; y orientar las acciones y medidas correctivas a ser aplicadas. Las recomendaciones deben ser objetivas y realizables, y su implantación debe ser verificable. Aspectos que requieren un estudio adicional El informe de auditoría ambiental debe dejar establecidos aquellos aspectos que siendo objeto de análisis en el proceso requieren según el criterio del grupo de auditoría, una mayor profundidad en su estudio y análisis; por lo tanto, esta declaración tiene que quedar claramente formulada, ya que los resultados respectivos presentados sobre estos aspectos, no tienen una connotación definitiva. Comentarios del Aud itado
Los pronunciamientos de los funcionarios de la Entidad se refieren a la aceptación o no de los resultados obtenidos en la auditoría ambiental, cuando ese sea el caso y pueden incluir las acciones para llevar a cabo las recomendaciones propuestas por el equipo evaluador, y deben tender a facilitar el proceso de seguimiento. Este será el resultado de la discusión del informe borrador y/o notificación de resultados preliminares, previo a la entrega final del informe.
Anexos. Modelos de Procedimientos y Papeles de Traba jo 1. Modelo de Términos de referencia A continuación referencia
se
para
presenta
cuatro
un
modelo
de
términos
de
temas importantes, que pueden ser
herramientas útiles en la auditoria de la gestión ambiental, que pretenden establecer los lineamientos generales, guía para el auditor con respecto a los aspectos que deben revisar cuando se auditoria
en
las
entidades
productoras
de
bienes
y
realice
servicios,
autoridades y entidades reguladoras ambientales, políticas y proyectos. 1.1 Evaluación de política ambiental En cada uno de los siguientes aspectos de política ambiental los elementos a tener en cuenta son los siguientes: A. Existencia de fondos suficientes para su implementación i.
Estimación
ii.
Cobertura insuficiente
iii.
Reducción de recursos (política/incumplimiento)
iv.
Inadecuada proyección de necesidades (mano de obra,
infraestructura) B. Coherencia i.
Con las necesidades del país o región, departamento
ii. Funcionalidad y posibilidad de implementación C. Eficiencia i.
Claridad en la definición de objetivos y metas operacionales
ii. Instrumentos utilizados y su evaluación
iv. Seguimiento y control a la ejecución D. Regulaciones y normatividad i.
Existencia, claridad de procedimientos y criterios
ii.
Oportunidad y consistencia de las reglamentaciones
iii. Exigencia de estudios de impacto ambiental iv.
Adaptación de los estándares internacionales que revise las condiciones de cada región
E. Coordinación, competencia y responsabilidades i.
Organización de las instituciones encargadas de
implementación ii. Coordinación con entes rectores - ministerios iii.
Coordinación del gobierno con niveles regional y local
iv.
Coordinación participación comunicación
v.
Cumplimiento de funciones y responsabilidades de las entidades y entes comprometidos
F. Provisión de información i.
Organización de la información
ii.
Suficiencia de la información para implementación de la
política iii. Integridad y confiabilidad en la información G. Problemas de implementación i.
Cumplimiento de los objetivos.
ii.
Conocimiento sobre las causas y consecuencias de demoras
iii.
Existencia de evaluación sobre efectos parciales de la
implementación iv.
Existencia
de
socialización v.
componentes
de
educativo, cultural y participativo
Concertación previa con todos los sectores y comunidades relacionados y/o afectados
1.2
Auditorías a Entidades reguladoras ambientales
El equipo auditor debe contar con unos temas específicos que le guíen su trabajo cuando se trate de auditar a las entidades reguladoras y autoridades ambientales. A continuación se presentan algunos aspectos: A. Funciones y responsabilidades B. Políticas, planes y programas C. Autoridad Ambiental D. Función de regulación E. Administración F. Control y seguimiento G. Acciones de conservación, recuperación, mitigación y prevención H. Régimen sancionatorio y permisivo I. Logística J. Investigación K. Cooperación internacional L. Protección de áreas especiales y administración de parques M. Sistemas de información ambiental N. Coordinación y fortalecimiento institucional Dentro de la evaluación de la función de regulación de la autoridad ambiental se pueden utilizar cuatro herramientas útiles: cuestionario, instructivo, sistema de calificación, gráfica de tendencias en lo que se refiere a la expedición de permisos y licencias ambientales. Lo anterior con el objetivo de obtener información que permita orientar al auditor en el desarrollo
de
la
auditoría
e
identificar
potenciales áreas críticas o de riesgo. El cuestionario se ha dividido en temas de la siguiente manera:
No.
SI Estructura Organizacional a) Existe una dependencia responsable de la expedición de licencias y permisos ambientales? b) Cuales dependencias intervienen en el proceso del otorgamiento de las licencias y permisos? c) Cuál es el procedimiento y tiempo previsto para el otorgamiento de las licencias y permisos? Recursos humanos y responsables a. Cuenta la entidad con personal multidisciplinario para la realización de la evaluación? b. La autoridad ambiental ha capacitado y entrenado al personal que efectúa la evaluación? c. Qué cantidad de funcionarios se encuentran en el área de evaluación ambiental? d. Cuenta la entidad con el recurso físico requerido para realizar la evaluación, tales como: áreas locativas, computadoras, herramientas, etc.? e. Cuenta la entidad con personal calificado para el análisis de los documentos aportados por los solicitantes? f. Señalar cuál es el orden jerárquico, los nombres de los funcionarios, responsables del análisis y evaluación previa expedición de licencias ambientales en el período de auditoría? g. Cuál es el (o los ) responsables de expedir licencias ambientales? Control Interno al proceso a) Existen manuales de procedimientos para cada etapa de proceso de expedición de licencias y permisos? b) Dispone el proceso de expedición de licencias y permisos de algún tipo de control que garantice el cumplimiento de cada etapa? c) Qué tipos de controles se aplican? d) Con qué seguridad se evalúan los procedimientos aplicados en cada etapa del proceso? e) Con qué oportunidad son corregidas las observaciones detectadas por las evaluaciones del control interno? Mecanismos de seguridad a) Qué mecanismos de seguridad se adelantan
NO N/
Cumplimiento técnico legal a) Se tienen términos de referencia para los sectores beneficiarios de la licencia? b) Se cumplen los términos en el otorgamiento de licencias? c) Se presentan diagnósticos ambientales en proyectos de gran impacto ambiental? d) Se describe el medio ambiente y el entorno de los proyectos que reciben licencias? e) Se evalúa la oferta ambiental y su vulnerabilidad? f) Se identifican y se cuantifican todos los impactos? g) Se tienen indicadores de estado ambiental antes de conceder la licencia? h) La resolución que otorga la licencia exige planes de manejo: medidas de prevención, mitigación, compensación? i) Se determinan los costos-beneficios ambientales al otorgar la licencia? j) Se exigen informes de intervención estatal? Se hace inspección? Se hace control y seguimiento? k) Existen registros de control y seguimiento? l) Se han cumplido con los estándares de calidad ambiental exigidos por la autoridad ambiental? m) Se ha sancionado por incumplimiento? n) Los recursos económicos de las multas se han invertido en la recuperación del medio ambiente deteriorado? Mecanismos de participación ciudadana a) Los mecanismos de participación ciudadana se aplican o tienen vigencia? b) Se cumple el objetivo de participación en la realidad? c) Se hace la suficiente divulgación para que sean conocidos y logre convocar la comunidad?
Análisis de las respuestas; Sistema de calif icación: Criterios Ausencia de calificación Existe y no se cumple Existe y se incumple parcialmente Incumplimiento leve Hay cumplimiento
Puntos 0 1 2 3 4
% 0 25 50 75 100
ANEXO 1 LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RELEVANTES1 I
Verificación del cumplimiento con las leyes y regulaciones del país,
Revisar la legislación estándares y permiso.
ambiental
Evaluar el conocimiento legislación aplicable.
Examinar el historial de cumplimiento con la gerencia de la compañía y con autoridades gubernamentales relevantes.
y
relevante,
atención
de, y
existente
e
inminente,
responsabilidad
por,
la
Examinar los programas de monitoreo, procedimientos y controles en el lugar. Evaluar la confiabilidad de la información mediante la evaluación del diseño del monitoreo, la estrategia de muestreo, las rutinas de calibración y los procedimientos de control de calidad.
II
Examinar los procedimientos para las acciones correctivas (incluyendo clausura) si los parámetros de monitoreo están fuera de los límites de control. Examinar si tales incidentes van a se, y realmente son, reportados, investigados, y ejercer sobre ellos un seguimiento. Verificar si la información del monitoreo es utilizada para los informes dirigidos a la gerencia o agencias gubernamentales.
Examinar los riesgos significativos incluyendo el uso de productos químicos, el manejo de residuos, riesgo de contaminación de suelo y agua subterránea, y riesgos de fuego y explosión.
Examinar áreas para el almacenamiento de sustancias peligrosas, combustibles y gases. Verificar los sistemas de alarma, los equipos de lucha contra el fuego, etiquetado de envases, protección contra fugas, y compatibilidad entre los materiales que han sido almacenados juntos.
Evaluar procedimientos y controles en áreas donde ocurren procesos peligrosos.
Verificar las hojas de datos de seguridad para fugas y pérdidas, las cuales deben estar disponibles centralmente y en todos los puntos de uso.
Evaluar la adecuación de los procedimientos de emergencia y los planes de contingencia.
Evaluar los riesgos de peligros naturales, como aluviones, terremotos, tormentas, deslizamientos de terrenos, etc.
Ejecutar una visita de las áreas donde prácticas de manejo de residuos, almacenamiento y uso de sustancias peligrosas puede haber causado contaminación.
Tomar muestras para verificar el estado del suelo o del agua subterránea.
III
Examinar aspectos de salud como para la comunidad local .
1
y
seguridad
tanto
para
empleados
Examinar procedimientos y reglas para la protección de los empleados y evaluar el nivel de cumplimiento con las políticas de la compañía en las áreas de ruido, protección personal en mecanismos con engranajes, trabajos a alta
Traducido y adaptado de Sourcebook Update, World Bank
temperatura y otras actividades potencialmente dañinas.
IV
Evaluar los informes, análisis y seguimiento de accidentes/incidentes.
Verificar si están disponibles los exámenes médicos para los empleados que trabajan en áreas donde pueden estar expuestos a sustancias peligrosas. Verificar si síntomas particulares o enfermedades han sido monitoreadas.
Examinar la existencia de asbestos en edificios y los procedimientos para tratar con asbestos.
Evaluar la adecuación de entrenamiento e instrucciones de emergencia para los empleados.
Examinar los registros de quejas provenientes de la comunidad local y los sistemas para el seguimiento de las mismas.
Evaluar peligros o riesgos para la comunidad local y la adecuación de los procedimientos para alerta y respuestas de emergencia.
y
equipamientos,
Evaluar la educación de controles internos, procedimientos de gestión y prácticas para tratar con aspectos ambientales, de seguridad y salud oportunamente.
Evaluar la conciencia aspectos ambientales.
y
el
compromiso
de
la
gerencia
Evaluar la adecuación y claridad de las políticas, objetivos, metas y planes en el contexto de los requerimientos legislativos.
Evaluar cómo los buenos objetivos ambientales comprendidos e implementados en la organización.
Examinar responsabilidades por las leyes ambientales y regulaciones y el proceso de comunicación con las agencias coercitivas. Evaluar los roles y responsabilidades para las funciones de gestión ambiental.
Evaluar documentos de procedimientos de control y la calidad y uso de archivos, procedimientos, registros e instrucciones.
son
con
los
comunicados,
Examinar los mecanismos de retroalimentación en la forma de sistemas de acción correctiva, procedimientos de auditorías y revisiones de gestión.
ANEXO 2 CUESTIONARIO MODELO PARA LA AUDITORÍA GENERAL DE UNA INDUSTRIA1 Información General 1
¿Posee la empresa un sistema o plan de gestión ambiental escrito y actualizado?
SI 2
¿Posee un plan de emergencia escrito y actualizado en caso de accidentes graves? SI
3
NO
¿Posee un sistema de higiene y seguridad en el trabajo escrito y actualizado? SI
5
NO
¿Posee un plan escrito y actualizado de mantenimiento de la planta?
SI 4
NO
NO
¿Posee un sistema de información y capacitación de personal acerca del manejo de máquinas y manipulación y eliminación de materias o sustancias utilizadas en planta? SI
6
¿Se guardan copias de todos los informes, autorizaciones, permisos, etc. de nivel municipal y provincial?
SI 7
NO
¿Cuenta la empresa con plantas de tratamiento, sistemas de depuración y sistemas de eliminación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos? SI
9
NO
¿Posee la empresa gestores y transportistas externos contratados? SI
8
NO
NO
¿Posee la empresa documentación escrita respecto del funcionamiento de las
plantas de tratamiento, sistemas de depuración y sistemas de eliminación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos? SI
NO
10 ¿Se realiza la calibración periódica de los sistemas de medición y control de las plantas de fabricación, almacenamiento y tratamiento?
SI
NO
11 ¿Posee la empresa una base de datos registral y actualizada que permita evaluar y contrastar resultados? SI
Materias Primas y Almacenamientos 12
Consumo de materias primas. Inventario
NO
Energía 1
Adaptado de Mariano Seoánez Calvo y colaboradores -INIA- Madrid.
Agua Combustibles 13 ¿Se realiza un almacenamiento selectivo de materias primas y productos en función de su composición, propiedades, manipulación y riego?
SI
NO
14 ¿Se mantiene registro y copia de las compras y acopio de materias primas y de los proveedores?
SI
NO
15 ¿Conoce el personal la composición, propiedades, riesgos, requisitos de manipulación, etc. de cada materia prima?
SI 16
NO
¿Se emplean en la planta sustancias consideradas tóxicas o peligrosas? SI
NO
17 ¿Cuenta la empresa con todas las autorizaciones y requisitos para abastecerse de la materia prima y del resto de las sustancias que utiliza? SI 18
NO
¿Cuenta la empresa con información documentada para un correcta gestión de las materias primas? SI
NO
Residuos Sólidos 19
Productos fabricados
Residuos generados
Cantidad
20 ¿Se realiza un almacenamiento selectivo de los residuos generados en función de su composición, propiedades, manipulación, riesgo y vida activa?
SI
NO
21 ¿Toma el personal las medidas necesarias para la manipulación de los residuos?
SI 22
NO
¿Cuenta la empresa con información documentadas para una correcta gestión de los residuos (almacenamiento, tratamiento, eliminación, transporte, disposición f inal? SI
NO
23 ¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de residuos y los límites permitidos de vertido? SI
NO
24
¿Cuenta la empresa con envases adecuados para el almacenamiento de residuos de forma de evitar fugas, derrames y accidentes? SI
25
¿Cuenta la empresa con un registro actualizado de las operaciones de salida y entrada de residuos (transporte, destino, procedencia, tipo de tratamiento o eliminación, disposición final, etc.)? SI
26
NO
NO
¿La empresa se encarga de gestionar, tratar y disponer los residuos por cuenta propia? SI
NO
Residuos tóxicos y peligrosos 27 ¿Se producen en planta residuos tóxicos y peligrosos?
SI
NO
¿Se aplica algún método de caracterización de residuos tóxicos y peligrosos (composición química, propiedades físico-químicas, volumen, peso)? 28
SI 29
¿Se conoce la cantidad anual de residuos generados por cada tipo? SI
30
NO
¿Conoce el personal las características de los residuos y el riesgo asociado a su manipulación? SI
33
NO
¿Está registrada la empresa como generadora de residuos tóxicos y peligrosos? SI
32
NO
¿Cumple la empresa con normas técnicas de almacenamiento, envasado y etiquetado de residuos tóxicos y peligrosos?
SI 31
NO
NO
¿Los sitios de almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos están separados y señalizados correctamente? SI
NO
34 ¿Existe un circuito señalizado para la salida de residuos tóxicos y peligrosos?
SI
NO
35 ¿Existe un sistema de control y mantenimiento de dichas vías de salida?
SI
NO
36 ¿Cuenta la empresa con un plan de emergencia en caso de fugas, derrames o averías en dichas vías de salida?
SI
NO
Emisiones la empresa la composición y opacidad de las emisiones
SI 38
39
Productos emitidos
NO Cantidad
¿Cuenta la empresa con información documentada para una correcta gestión de estas emisiones? SI
NO
40 ¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento o depuración previo a la emisión al aire?
SI
NO
41 ¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de efluentes gaseosos y los límites permitidos de emisión? SI
NO
42 ¿Se conoce la cantidad anual de gas, vapores y residuos emitidos por la planta?
SI
NO
43 ¿Exi ste en la empresa información escrita y conocimiento sobre las
propiedades y efectos sobre el ambiente de cada producto que se emite al aire? SI
NO
Efluentes y Vertidos 44
¿Conoce la empresa la composición de todos los efluentes líquidos que se producen en planta?
SI 45
Efluentes líquidos
46
Productos que contienen los efluentes líquidos Tipo
47
Cantidad
Cantidad
¿Cuentas la empresa con información documentada para una correcta gestión de estos efluentes? SI
48
NO
NO
¿Cuenta la empresa con sistemas de tratamiento de efluentes antes de su vertido?
49
¿Qué tipo de tratamiento se aplican a estos efluentes?
50 ¿En que tipo de cuerpo receptor se producen los vertidos?
SI 51
NO
¿Se conocen todas las características físico-químicas y biológicas de los efluentes líquidos ? SI
NO
52 ¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de efluentes líquidos y los límites permitidos de vuelco? SI
NO
53 ¿Exi ste en la empresa información escrita y conocimiento sobre las propiedades y efectos sobre el ambiente de los efluentes líquidos vertidos?
SI
NO
Gestión Ambiental 54
¿Posee la empresa un departamento o sección encargada de los aspectos ambientales ? SI
NO
55 ¿Posee la empresa registro de todos los parámetros que afectan la
gestión ambiental tipo, característica y volumen de residuos almacenamiento, tratamientos, disposición final, planes de emergencia, etc.)? SI
NO
56 ¿Posee la empresa un plan de auditorías ambientales?
SI
NO
57 ¿Se aplica periódicamente el plan de auditorías ambientales?
SI
NO
58 ¿Posee la empresa registro de todos los informes de auditorías previas?
SI
NO
59 ¿Posee la empresa un plan escrito y actualizado de minimización de
residuos (sólidos, líquidos o gaseosos? SI 60
NO
¿Posee la empresa un programa de formación y capacitación de personal en técnicas y métodos ambientales? SI
NO
Protocolos y cuestionarios ventajas y desventajas
Para llevar a cabo auditorías ambientales, ISO 14011 (ABNT, 1996) es referencia a la utilización de documentos de trabajo y en contraste,
entre
ellos,
las
listas
de
citas
que
Según Grenn et al. (1987, Citado por Braga et al., 1996) es una lista de los tipos de protocolo de auditoría ambiental. Para estos autores, el protocolo de la auditoría se pueden organizar de diferentes maneras y tienen diferentes formatos, con seis básica alternativa: 1.
Protocolo
básico:
Niza-organizado
documento
que
los
procedimientos de auditoría en una secuencia de pasos, es-reserva de espacio para las notas cortas, tales como la identificación de las funciones del equipo de auditorio, comentarios y nombramiento de los pagi de los registros de campo. 2. Guía detallada: tiene como objetivo fa-escrito paso a paso los miembros del equipo de auditoría con el requisito del medio ambiente (ley o reglamento) en el que se realizará la auditoría. Muestra la descripción de las necesidades y las acciones que deben ser implementadas por la empresa auditada, de acuerdo con él. No hay ninguna indicación de lo que observó el auditor var o preguntar. 3. Resumen de los temas que se llama la lista de control, que se citan sólo Asunción a tratar, no se especifica los procedimientos para el examen de diversos asuntos. Tenga en cuenta que la lista de término se ha utilizado como sinónimo ously protocolo de error, cuando en realidad, es sólo uno de ustedes después de protocolo.
4. Cuestionario (sí / no): el principal instrumento para la obtención de información. Las preguntas están diseñadas para obtener respuestas
sólo
sí
o
no.
5. Cuestionario de ensayo de las respuestas: Considerada como la inversa del cuestionario, las respuestas al cuestionario dis-sertata permite
obtener
detallada
información
y
profundizado.
6. Cuestionario para la asignación de las puntuaciones: se trata de medir el desempeño ambiental, como la evaluación de cada actividad relevante, de acuerdo con una información detallada. Resultados en una puntuación numérica o una evaluación cualitativa de la "Satisfactorio" o "insatisfactorio". De acuerdo con Braga et al. (1996), cada uno de estos protocolos tiene sus ventajas y desventajas en tiempos y situaciones diferentes. El protocolo básico requiere necesariamente una documentación con un campo complementario, que pueden ser poco prácticos en el desarrollo de la auditoría. La guía completa es ideal para usar en la auditoría de cumplimiento, que proporciona información acerca de requisitos medioambientales específicos, aunque limitada a ellos. El resumen de los temas sólo deben ser utilizados por los auditores con gran experiencia, no indican los procedimientos. El cuestionario (sí o no) uso puede no ser práctico, como lo ha hecho en la mayoría de los casos, muchas preguntas y obtener una información única. El cuestionario para las respuestas de ensayo es útil para obtener la profundidad de la información, y más cerca del verdadero objeto de la auditoría, lo que sea, permite que la entidad auditada para explicar sus respuestas y que los comentarios explane auditor. El cuestionario con las puntuaciones, si no se construye de acuerdo con los criterios establecidos a partir de un conocimiento profundo del tema de la auditoría, tenderá a
hacer resultado subjetivo y, además, puede ocultar los aspectos específicos-tos, con una calificación de "bajo" en una valoración global
buena.
Los tipos del protocolo se ha descrito anteriormente, es más apropiado para la definición de los aspectos ambientales del protocolo de ensayo a favor de las respuestas, porque, como se ve, dicho protocolo se organiza para permitir la adquisición de información se detalla y la profundidad de lo que es deseable en una auditoría ambiental que se centra en la ob-miento de los aspectos ambientales, es decir, datos sobre los que será el sistema de gestión ambiental integrado.
El protocolo de auditoría, normalmente es el vehículo primario del auditor para obtener información que cubra todos los aspectos de una auditoría específica. Durante la etapa de pre-auditoría, para ajustarse a la actividad auditada, se pueden presentar las siguientes alternativas: Preparar el protocolo específico. Modificar un esquema estándar de protocolo. Adaptar un protocolo existente. • • •