DOSSIER NÚMERO 22 ENERO/ MARZO 2007
INMIGRANTES EL CONTINENTE MÓVIL
Joaquín Arango Arango Martin Baldwin-Edward Baldwin-Edwardss Philip Martin Jeffrey G. Reitz Ronald Skeldon Isabel Yépez del Castillo Víctor M. Méndez Villegas Villegas Nasra M. Shah Lorenzo Cachón Rainer Muenz Marco Martiniello Elspeth Guild Rinus Penninx
. a p o r u E 2
0 5 , 9 . a r r o d n A y a ñ a p s E
2
6
6 EUROS
Rainer Bauböck Carl-Ulrik Schierup Giuseppe Sciortino Ferruccio Pastore
EDITORIAL
Migración global as migraciones han sido necesarias para la humanidad desde tiempos antiguos, pero las que se registran a principios del siglo XXI no tienen precedentes. Las migraciones internacionales se han mundializado, aunque, en un planeta crecientemente globalizado, la movilidad de las personas esté severamente restringida (Arango). Este número de VANGUARDIA DOSSIER analiza las causas y características de la migración global, sus oportunidades y sus desafíos, y las respuestas que las sociedades occidentales dan a este reto. En el mundo de principios del siglo XXI hay unos 191 millones de personas que viven fuera de su país de origen, según las Naciones Unidas. Entre 1750 y 1950, unos 70 millones de personas abandonaron Europa en busca de una vida mejor (Muenz). Pero los manantiales de la emigración internacional son ahora Asia, América Latina y África, que dibujan otro mapa. África es un continente de emigración, hecho que aún no ha sido aceptado por Europa (BaldwinEdwards). América Latina y el Caribe, con el 13 por ciento de los emigrantes, es la primera región receptora de remesas (Yépez del Castillo y Méndez Villegas). En el golfo Pérsico, más de la mitad de la población activa es extranjera (Shah). Y la emigrac emigración ión seha potenciad potenciadoo en Asia por por el cambio en China China (Skeldon) (Skeldon). Las causas de la mundialización migratoria son diversas, desde la miseria y la neces necesidad idad de mano mano deobra hasta la globalizaci globalización ón del del transporte transportey dela información, que han achicado el tiempo y el espacio. Pero la economía sumergida no es el resultado de la inmigración irregula r, sino su causa fundamental, el auténtico efecto llamada (Cachón). Si los emigrantes fueran a la huelga todos juntos,, en todo juntos todo el mundo, mundo, las econo economías mías de los países países ricos ricos se verían verían descaladescalabradas y los países con más emigrantes, privados de los envíos de dinero, se arriesgarían al colapso (Pastore). La inmigración puede satisfacer las necesidades del país de origen y del país de acogida, pero en las sociedades democráticas plantea otro reto: cómo integrar a los inmigrantes como ciudadanos de pleno derecho. “Queríamos mano de obra y llegaron llegaron perso personas”, nas”,escrib escribió ió MaxFrisch.Y las respue respuestas stas de las las sociedad sociedades es ococcidentales son distintas. Estados Unidos, que es un país de inmigrantes, se siente inseguro por la cantidad de recién llegados (Martin). Una de la s lecciones del modelo multicultural canadiense es que resulta esencial una política basada en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento cultural (Reitz). Y el asesinato del populista Pim Fortyun ha endurecido el discurso holandés, inicialmente también multicultural (Penninx). En la Unión Europea, la inmigración es una de las fuentes de la diversificación de su diversidad, ya que introduce otras religiones y otras culturas (Martiniello) en un continente donde las fronteras internas han dejado de ser estrictas fronteras (Guild) y donde las políticas de ciudadanía pueden derivar en contenciosos entre los estados miembros (Bauböck). En Europa, donde los procesos de exclusión social del inmigrante forman parte de la crisis de la nación y del del Estado Estado de de bienestar bienestar,, sevive la inmigración inmigración de manera manera esqui esquizofré zofrénica, nica, entre la oportunidad y la inseguridad, hasta el punto de que el ascenso de la nue va derecha populista puede poner en peligro el proyecto de integración (Schierup). Esta monografía pretende aportar las experiencias de otros países al debate en España, donde se está formando una nueva sociedad, mientras los inmigrantes demuestran, a nivel internacional, una comprensión de los mecanismos de las políticas migratorias superior a la de los legisladores (Sciortino).
L
ILUSTRACIONES DE CARMEN SEGOVIA
Xavier Batalla
VANGUARDIA | DOSSIER 3
SUMARIO
ENERO / MARZO 2007
6| Lasmigraciones internaciona internacionales les en un mundo globalizado
por Jo Joaaquí uínn Ara Arango Unos 191 millones de personas viven hoy fuera del país donde nacieron. Aunque las migraciones han sido un fenómeno permanente, las que se registran ahora son globales, tienen unas dimensiones inusitadas y presentan rasgos acusadamente distintos a los de cualquier época anterior. El mundo vive, pues, una nueva era de la historia de la movilidad humana.
16| LA INMIGRACIÓN EN EL MUNDO 18| La migración en la región del Mediterráneo
por Ma Marrtin Ba Bald ldw win-Edw in-Edwaards A pesar de la importancia que la inmigración representa especialmente para España, Francia e Italia, la Unión Europea no acaba de definir una política común sobre migraciones. También en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Turquía y Egipto se observa este mismo fenómeno de diferentes maneras.
28| Creación y recreación de Estados Unidos
por Ph Phiilip Mart Martin Estados Unidos es el principal país del mundo en recepción de inmigrantes. Mientras los naturales debaten qué clase de sociedad quieren seguir construyendo, los datos sobre los efectos sociales, económicos económicos y políticos de los recién llegados no proporcionan pautas claras para formular políticas concretas.
38| ¿Puede ofrecer lecciones a Europa la experiencia canadiense?
por Je Jefffrey G. G. Re Reit itzz El éxito del llamado “modelo canadiense” –Canadá tiene una población extranjera que proporcionalmente proporcionalmente es una de las más elevadas del mundo– se basa en la eficacia de sus políticas de selección y de integración de inmigrantes. El concepto de nación multicultural está recogido en la Constitución.
47| Flujos y efectos internacionales en Asia
por Ron Ronaald Skel Skelddon Las casuísticas migratorias son muy distintas en Asia. Por ejemplo, con la excepción de Hong Kong y Singapur, ninguna economía asiática persigue políticas migratorias de asentamiento permanente. El panorama puede cambiar cuando, en un futuro previsible, gigantes como China e India puedan tener déficit de mano de obra con distintos niveles de cualificación.
53| Las peculiaridades de América Latina y el Caribe
por Is Isabe abell Yép Yépez de del Ca Castillo y Ví Víctor Manu Manuel Mén Méndez Vill Villeegas Los 25 millones de emigrantes latinos y caribeños representan el 13 por ciento de la población extranjera en el mundo. La compleja variedad de estos importantes flujos se resiste a generalizaciones arbitrarias y simplificadoras.
59| Políticas migratorias en el golfo Pérsico
por Nasra M. Sha Shah Algunos de los seis países del golfo Pérsico figuran entre los que registran porcentajes más elevados de población extranjera. Qatar, por ejemplo, cuenta con el 78 por ciento. Aunque los datos estadísticos son escasos y poco fiables, en l a actualidad se observa una tendencia a la aplicación de políticas más activas y duraderas de ayuda a los inmigrantes.
4
VANGUARDIA | DOSSIER
66| LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 68| Diez notas sobre la inmigración en España 2006
por Lo Lorrenzo Cachón Cachón La inmigración será uno de los grandes factores que configurarán las características de la nueva sociedad española, con rasgos muy distintos en el futuro. El fenómeno es importante no sólo por sus dimensiones y celeridad, sino también por los retos que plantea.
76| Europa. Entre la necesidad de emplear mano de obra foránea y la renuncia de algunos países de la UE a admitirlo
por Rain ainer er Mue Muenz Europa, que en el pasado fue el principal continente generador de emigración, es hoy territorio de acogida. En un próximo futuro, los europeos habrán de rivalizar con países como Estados Unidos, Canadá y Australia para atraer mano de obra cualificada.
78| Integración y diversidad en una Europa multicultural
por Mar Marcco Mar Martin iniiello La inmigración ha introducido en los países de la UE nuevas formas de vida, nuevas religiones y nuevas culturas. Pero las visiones que lasinstitucioneseuropeastienensobreesteprocesode ampliación de la diversidad permanecen ancladas en el pasado.
84| La Unión Europea y los límites de la soberanía por Elsp speeth Guil Guildd La aceptación de los límites de la soberanía es una de las reglas que tienen que reconocer todos los países socios de la UE. Sin embargo, tanto las políticas de distribución de beneficios sociales como las de seguridad y defensa son l as que suscitan más controversias.
89| Las vicisitudes de las políticas de integración holandesas
por Rinus Penni Penninx nx Desde los años 70, en los PaísesBajos se han aplicado distintas políticas de integración. A partir de 2002, a raíz del asesinato del populista Pim Fortyun y la victoria del LPF, el discurso político sobre la inmigración ha cambiado de forma radical y se ha endurecido.
95| ¿Quiénes son los ciudadanos de Europa?
por Rain ainer er Ba Bauböck Casi 15 años después de la creación de la UE, aún no se ha establecido una política común sobre ciudadanía. La explicación está quizá en que la mayoría de ciudadanos recela de cualquier pretensión de trasladar sus lealtades e identidades a un plano supranacional.
100| El atolladero europeo
por Car Carll-Ul Ulrrik Sc Schie ierrup Europa no es ajena a los efectos del crecimiento económico global, incapaz de detener el avance de la pobreza y de frenar la crisis de la democracia liberal. Las políticas comunitarias para la integración de los inmigrantes conducen a un callejón sin salida inmediata.
106| Algu Algunos nos elem element entos os para para com comprend prender er a los ‘irregulares’
por Gi Giuuseppe Sci Sciortino Los procesos migratorios irregulares son el producto de la interacción entre la movilidad a través de los espacios sociales y la aspiración al control de estos espacios por parte de los estados.
110| El continente móvil. Migraciones y relaci relaciones ones int internac ernaciona ionales les
por Fer Ferru rucc ccio io Past Pastoore Los inmigrantes son un continente en movimiento de casi 200 millones de personas y, en positivo o negativo, representan el principal factor de transformación social, demográfico, económico y cultural de muchos países avanzados.
115| CRONOLOGÍA. UNA HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN 134| ÍNDICE 2006
PARA SABER MÁS 123| LIBROS 126| LITERATURA 128| CINE 130| VIAJES 132| WEBS
VANGUARDIA DOSSIER
www.vanguardiadossier.com Número 22 / AÑO 2007 Editor: Javier Godó, Conde de Godó Consejera editorial: Ana Godó Director: José Antich Directores adjuntos: Xavier Batalla / Alex Rodríguez DireccióndeArte: Rosa Mundet Redacción: Joaquim Coca / Alejandra Villar (diseño e infografía) Edicióngráfica: Guillermina Puig Documentación: Carles Salmurri
©L AVANGUARDIAEDICIONESS.L. BARCELONA,2005. TODOSLOS DERECHOS RESERVADOS. Estapublicaciónnopuedeserreproducida;nientodonienpart d a;nientodonienparte,niregistradaen,o transmitidapor,un t idapor,un sistemade recuperacióndeinformación,en ningunaformaniporningún medio,sea mecánico, fotoquímico,electrónico, magnético, electroóptico,porfotocopi co,porfotocopia,ocualquier a,ocualquier otro,sinelpermisopreviopor escritode laempresaeditora.
Edita La Vanguardia Ediciones S.L. Avenida Diagonal, 477, 9ª planta 08036 Barcelona
[email protected] Publicidad: Publipress Media, S.A. Av. Diagonal, 475 - 08036 Barcelona. Tel.: 93 344 31 20
[email protected] Suscripcióny distribución: Pere IV, 467 - 08020 Barcelona Tel.: 93 361 36 60. Fax: 93 361 36 68
DOSSIER
Patrocinado por
[email protected] Depósito Legal: B-12.026.02 ISSN: 1579-3370 Impresoen: ROTOCAYFO-QUEBECOR Distribuye:Gepesa
VANGUARDIA | DOSSIER
5
Las migraciones internacionales en un mundo globalizado Joaquín Arango UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
R
ecordar, como frecuentemente se hace, que las migraciones humanas son cualquier cosa menos nuevas, es sin duda saludable. Pero conviene apresurarse a añadir que en cada época de la historia han sido diferentes: en las causas que las motivan, en las principales modalidades que revisten, en las consecuencias que entrañan, en la significación que se les atribuye, en las emociones que suscitan y en las narraciones colectivas a que dan lugar.
Las migraciones que cruzan fronteras seguramente nunca se han situado en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del XXI, y nunca han sido objeto de tan alta prioridad como la que reciben en las agendas de gobiernos y organismos internacionales, organizaciones de la sociedad ci vil y mediosde comunicación.Y sin duda nunca se han vivido con emociones y pasiones tan intensas, no exentas muchas veces de ansiedad y aún temor. En no pocos países, la inmigración se ha politizado fuertemente, y devenido objeto de confrontación partidaria y electoral. Cabe sostener que la extraordinaria rele vancia y las grandes implicaciones que justamente se atribuyen en nuestros días a las migraciones internacionales derivan de las características que presentan y del contexto histórico en el que se producen, unas y otro marcadamente diferentes a los de cualquier época an terior, tanto que permiten hablar de una nueva era en la historia de las migraciones internacionales. En efecto, y sin que la explicación de aquella relevancia se agote aquí, el vigente orden migratorio internacional da lugar a importantes desequilibrios y conflictos: entre el volumen de emigración que necesitarían los países desfavorecidos y el que están dispuestos a admitir los 8
VANGUARDIA | DOSSIER
MUNDO GLOBALIZADO
más desarrollados; entre el número de inmigrantes que estos últimos necesitan y el que efectivamente admiten; entre la inmigración que los países receptores desearían recibir y la que de hecho reciben, por mencionar algunos de los más formidables. En las líneas que siguen se examinarán algunos de estos conflictos y sus causas. Un volumen creciente, pero restringido En contra de lo que frecuentemente se piensa, la explicación de la extraordinaria importancia que se atribuye a las migraciones internacionales en nuestros días no debe buscarse en la magnitud de los flujos. Conviene adelantar que si medir las migraciones, esto es, contar el número de los migrantes, es siempre tarea ardua, tanto por limitaciones estadísticas como por la complejidad conceptual del fenómeno y lo borroso de sus contornos, hacerlo para el conjunto del planeta es tarea condenada a la imprecisión. Por ello, en este terreno nos movemos en una atmósfera opaca e incierta. A pesar de esas dificultades, la División de Población de las Naciones Unidas se ha atrevido a calcular el número de los migrantes internacionales para el conjunto del planeta, entendiendo por tales las personas que viven en un país diferente del suyo. Para el año 2005, la cifra ascendía a 191 millones de personas. Seguramente por ser la única que se ha intentado, el resultado de esa estimación se repite con frecuencia. Pues bien, si por algo debiera llamar la atención tal cifra es por lo exigua que resulta para un mundo poblado por cerca de 6.500 millones de seres y caracterizado tanto por exorbitantes, e incluso crecientes, disparidades internacionales en los niveles de renta y bienestar como por la proliferación de ominosas situaciones de opresión y grave inseguridad. De aproximarse a la realidad, esa estimación implicaría que sólo uno de cada 40 habitantes del mundo menos desarrollado vive en un país diferente del suyo y tiene,por tanto, lacondición de emigrante internacional. Y no puede caber duda de que la proporción que suponen los ciudadanos de esos países desfavorecidos que reúnen las condiciones que objetivamente los harían candidatos a la emigración es incomparablemente mayor, cualquiera que sea la forma en que se calcule. Este hecho contradice tanto al saber con vencional comoa la principal teoríaexplicativa
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
de las migraciones, la económica emanada del paradigma neoclásico. Y lo hace porque, en contra de lo que frecuentemente se piensa y se oye, para que se produzcan migraciones internacionales no basta con que existan acusadas disparidades de renta entre países. La razón de ello es que para emigrar a otro país no basta con tener motivos o con querer hacerlo: hace falta también poder. A la vista de ello no debe extrañar que alguien haya caracterizado nuestro tiempo como la era de la inmovilidad involuntaria. La primera explicación de la limitada mo vilidad actual –limitada, claro está, a tenor del contexto histórico en que se produce– reside en la infinidad de barreras erigidas por las políticas de inmigración de los países receptores, que por doquier restringen el acceso de inmigrantes y reducen la librecirculación de personas. Es cierto, como se repite hasta la saciedad, que el volumen de los flujos migratorios internacionales se ha incrementado en los últimos decenios, pero también lo es que lo ha hecho en forma mucho más limitada de lo que se piensa. La cifra de 191 millones de migrantes internacionales antes mencionada dobla con creces a la calculada –82 millones– para 1970. Sin embargo, esa diferencia tiene bastante de artificio estadístico: para calibrar su efectiva significación debería deflactarse por el aumento del número de países registrado en el mismo lapso de tiempo. Por poner un solo ejemplo, la desintegración de la Unión Soviética ha contribuido poderosamente a ese aumento, por el simple hecho de convertir a millones de ciudadanos que no se han movido de sus casas en migrantes internacionales, dado que el criterio utilizado para medir el número de éstos es el de vivir en país distinto del propio. Y, en todo caso, ese incremento ha sido muy inferior al del crecimiento experimentado por la población mundial en el mismo período, por lo que en términos relativos la magnitud de los flujos ha tendido más a reducirse que a aumentar. Visto en perspectivahistórica,no cabe duda de que el volumen agregado de los flujos migratorios internacionales a comienzos del siglo XXI es claramente inferior, en términos relativos, al que existía, por ejemplo, hace un siglo. El principal pa ís receptor, Estados Unidos, recibió en el año 1907 la impresionante cifra de 1.700.000nuevosinmigrantes,un númeronunca superado, ni antes ni después. Ahora, con una
MUNDO GLOBALIZADO
población cuatro veces mayor que entonces, es raro el año en el que supera el millón de nuevos venidos. Ciertamente, el número de países receptores es hoy mucho mayor que entonces, pero apenas ninguno muestra la capacidad de acogida que caracterizaba en el pasado a Argentina, Brasil, Canadá o Australia, o, proporcionalmente, a otros de menor tamaño. Un nuevo mapa migratorio internacional No obstante las observaciones precedentes, la movilidad internacional de personas tiende a aumentar en los últimos decenios, aunque sea en términos absolutos y no relativos. Pero lo más influyente no es que tienda a aumentar sino que se haga cada vez más diversa, sobre todo, aunque no sólo, en términos de orígenes nacionales. Puede decirse que las migraciones internacionales se han mundializado. Ello se manifiesta en el elevado y creciente número de países sistemática y significativamente implicados en las migraciones internacionales y en la multiplicación de rutas migratorias. Hace cien años, el grueso de los migrantes internacionales, nueve de cada diez, desembarcaba en cinco grandes países: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Australia. Ahora, para dar cuenta de una proporción equivalente, habría que sumar los recibidos por una cuarentena de países. Ello significa que la nómina de países receptores de inmigración, entendiendo por tales los que reciben flujos de forma sostenida y sistemática, se ha multiplicado. La mayor parte de ellos se agrupan en cuatro grandes sistemas migratorios internacionales –Norteamérica, Europa occidental, la región del golfo Pérsico y la cubeta occidental del Pacífico–, que pueden calificarse de mundiales por ser destinatarios de flujos procedentes de múltiples procedencias. A ellos hay que añadir un puñado de países que no forman parte de ningún sistema reconocible, como Israel, Libia, Costa Rica o la República Sudafricana. Para complicar el cuadro, alguno antaño destacado, como Costa de Marfil, está en vías de dejar de serlo. Por el lado de las áreas de origen, los principales manantiales de la emigración internacional ya no están en Europa, sino en Asia, América Latinay África.Haceun siglo,nueve de cada diez emigrantes internacionales eran europeos. En nuestros días, el número de países
Aunque la cifra de inmigrantes, 191 millones de personas, se ha doblado respecto a la de hace 35 años, en términos relativos la magnitud de los flujos migratorios ha tendido a reducirse
VANGUARDIA | DOSSIER
9
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
que nutren sistemática y significativamente los flujos migratorios internacionales supera el centenar. A los más veteranos se suman constantemente otros nuevos, como Ucrania, Bolivia o Nepal. Algunos grandes países de origen, como China, India o Vietnam, muestran una decidida tendencia a aumentar su participación. En otros, desde Argentina y la República Dominicana a Malasia y Tailandia, pasando por Marruecos, Turquía y varios de Europa central, se intensifica la doble condición de inmigran tes y emigrantes. Algunos de ellos, y muchos otros más, nutren la categoría de países de tránsito, una categoría en fuerte expansión que es en sí misma reflejo de los obstáculos que se oponen a la libre circulación. Tradicionalmente, desde el punto de vista de los flujos migratorios, se tendía a clasificar los países o regiones en receptores y emisores, de destino y de origen. Ahora, razonablemente, suele añadirse una tercera categoría, la de los de tránsito, de creciente importancia. Y frecuentemente se afirma que casi todos los países son a la vez receptores, emisores y de tránsito. Ello es muy cierto, aunque no oblitera la utilidad de la vieja distinción,porque si bien todos reúnenesa triple condición, algunos paí ses son sobre todo receptores y otros son ante todo de origen. La adición de un elevadísimo número de países, de origen, destino y tránsito, al mapa mundial de las migraciones internacionales se completa con una fuerte tendencia a la diversificación de rutas y conexiones origen-destino. Si el mapa vigente en la era precedente podía fácilmente dibujarse con unas pocas flechas de gran grosor que partían del Viejo Continente y desembocaban en los nuevos mundos, el actual, incomparablemente más complejo, aparece cruzado por infinidad de líneas más delgadas que conectan prácticamente cualquier punto del globo con cualquier otro. Algunas de estas conexiones origen-destino hubieran resultado enteramente impensables hace poco tiempo. En vano se buscará en la historia o en la geografía la explicación de muchas de ellas. Los ejemplos podrían multiplicarse hasta dar la impresión de que se paga tributo al exotismo.
MUNDO GLOBALIZADO
nal en el curso de las últimas décadas. En efecto, las migraciones internacionales se han mundializado, en el doble sentido de que la mayoría de los países del planeta participan en ellas y de que las gentes van de cualquier parte a cualquier otra. A diferencia del precedente, el vigente es un sistema global y multipolar. De hecho, el rasgo más destacado de las migraciones internacionales en nuestros días es su carácter mundial, y de él derivan múltiples implicaciones. Algunos autores han cuestionado la idea de que la globalización se haya extendido a la mo vilidad humana. Si por globalización entendemos el desarrollo de un escenario o espacio mundial unificado, no cabe duda de que, aunque subsistan importantes barreras y reductos proteccionistas, ésta se ha afirmado en ámbitos tales como la producción de bienes, el comercio y las finanzas, pero también las comunicaciones, los transportes y la información. En todos los terrenos mencionados, el mundo es cada vez más uno. Ello entraña la supresión de obstáculos y la liberalización de flujos y de intercambios. Ciertamente, ello no ha ocurrido en la esfera de la libertad de circulación de las personas. Algunas de sus principales modalidades están severamente restringidas, en especial las migraciones laborales y las que conducen al establecimiento indefinido, precisamente las que eran preeminentes en el período anterior. En nuestros días, la libertad de circulación es la excepción; la regulación y la restricción, la norma. La supresión de barreras y la liberalización de f lujos que son consustanciales a la globalización no se han extendido a las migraciones internacionales. Ello es muy cierto. Pero también lo es que las migraciones internacionales se han mundializado, en una medida inusitada. En efecto, como ya seha dicho, las migraciones internacionales de nuestros días tienen por escenario el planeta todo. Esta mundialización puede verse como el correlato de la globalización en el terreno de la movilidad humana, pero constituye una faceta de aquélla distinta de las restantes. Recurriendo a un neologismo, cabe calificarla de fronterizada. En efecto, se trata de una globalización erizada de fronteras y de barreras, una mundialización que se ha producido a pesar de éstas y no La mundialización gracias a su eliminación; y con los costes y las imde las migraciones plicaciones derivados de la necesidad de superar Este conjunto de cambios en el mapamun- tales obstáculos. Si el orden migratorio precedi de las migraciones ha supuesto la mundiali- dente, el que tuvo como principal manifestazación de las mismas. Y ningún otro cambio ha ción a las grandes migraciones transoceánicas, sido tan influyente como éste en la configura- se desenvolvió en gran medida en un contexto de ción de un nuevo orden migratorio internacio- libre circulación, el actual transcurre en uno pre10
VANGUARDIA | DOSSIER
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
En la actualidad, las migraciones internacionales se han mundializado de una manera inusitada y, a diferencia de las anteriores, en un contexto presidido por la restricción y el control
sidido por la restricción y el control. Algunos estudiosos atribuyen esta mundialización migratoria a la globalización de la economía. Una teoría, la conocida como “teoría del sistema mundial”, sitúa la causa de de las migraciones internacionales en los desequilibrios generados por la penetración de las economías más desarrolladas en los países menos desarrollados. Sin embargo, sin descartar esa posible autoría en un cierto número de casos, más influyentes que la económica parecen ser otras facetas de la globalización, en especial la de los transportes, que ha comprimido la distancia y el tiempo, y la de las comunicaciones y la información, que han creado algo parecido a una perspectiva mundial que hace posible que cualquier país pueda constituir destino potencial para los emigrantes y que éstos tiendan a moverse, con éxito variable, por el mundo entero.
Más oferta que demanda La primera implicación de la globalización migratoria es la aparición de un gran desequilibrio entre oferta y demanda de inmigrantes, por expresarlo en términos económicos. En el pasado, la capacidad de acogida de los países receptores era capaz de absorber a todos los que lo intentaban: aunque pasaran penalidades, a los emigrantes no les faltaba adónde ir. Muchos de ellos, de hecho, fueron reclutados. Ahora los candidatos a la emigración, efectivos o potenciales, superan con mucho el número que los receptores están dispuestos a admitir. Ese número se ha multiplicado, tanto por el aumento de la nómina de países de origen como por el fenomenal crecimiento demográfico que ha tenido lugar en el último medio siglo en Asia, África y América Latina. Tomando prestado un término popularizado hace 50 años por el Nobel de Economía jamaicano W. Arthur Lewis, podemos decir que la oferta de trabajo foráneo ha devenido ilimitada. Por el otro lado de la relación, la demanda de inmigrantes ha dejado de ser ilimitada, como prácticamente lo fue durante la era de las grandes migraciones transoceánicas. No cabe duda
MUNDO GLOBALIZADO
de que todas las economías desarrolla- otra de las grandes implicaciones de la das o de alto nivel de renta demandan globalización migratoria: la heterogetrabajadores inmigrantes, de iure o de neidad que caracteriza la composición facto. Pero la demanda de inmig rantes, de los flujos migratorios y su impacto entendida como lo que los economistas sobre la etnicidad de las sociedades redenominan demanda solvente –en este ceptoras. En efecto, mientras para los caso el número de inmigrantes que los países de origen, tomados en su conpaíses receptores están dispuestos a junto, la proporción agregada que suaceptar–, se ha reducido considerable- ponen los emigrantes es exigua –uno de mente en el conjunto de los países re- cada 40–, en los países receptores, deceptores. En parte ello ha resultado de bido al mucho más reducido del tamala disminución relativa de la demanda ño agregado de su población, esa prode trabajo en general, tanto por proce- porción es mucho más elevada, uno sos de mecanización e intensificación de cada diez, aproximadamente. Y hay de capital y tecnología como por una que tener en cuenta que cerca de seis de nueva división internacional del tra- cada diez inmigrantes internacionales bajo que ha relegado las operaciones reside en países calificados como de almás intensivas en trabajo a países con to nivel de renta. Por supuesto, esa proniveles salariales más bajos. Sin duda porción, muy variable entre unos y hay demanda de trabajo inmigrante, otros países, se eleva considerablemente pero en general se sitúa en sectores si a los inmigrantes que tienen la condonde la tasa de beneficio depende de dición de extranjeros se añaden los que bajos salarios, por dificultades para au- han adquirido la nacionalidad del país mentar la productividad, como ejem- receptor y sus descendientes directos. plifican diversos tipos de servicios y acLa mundialización de los flujos, tividades agrícolas. Y por ello es limita- con la consiguiente diversificación de da en volumen. En algunos países orígenes, entraña una creciente hetereceptores, particularmente los del gol- rogeneidad étnica en las sociedades refo Pérsico y algunos asiáticos, la de- ceptoras. Ello está conduciendo, en un manda sigue siendo intensa, pero su corto espacio de tiempo, a su convermagnitud no altera el desequilibrio a es- sión en sociedades multiculturales y cala mundial. Si en el pasado era ilimi- pluriétnicas, una transformación histada la demanda, ahora lo es la oferta. tórica de profundidad sin precedentes La disminución también resulta de y vastas implicaciones. El paisaje social las fuertes y crecientes reservas que mu- de Londres, París, Amsterdam o Berlín, chas sociedades receptoras muestran y nodigamosel deNew York, Sydney o hacia el aumento del volumen de la po- Toronto, es radicalmente diferente del blación inmigrada en su seno. No pocos que existía tan sólo hace 50 años. Más países receptores se muestran reticentes de cuatro de cada diez residentes en a admitir a los trabajadores foráneos Toronto ha nacido en países distintos de que necesitan, por el temor a que me- Canadá; y la proporción asciende a tres noscaben la homogeneidad cultural, de cada cuatro si a ellos se añaden los en la medida en que exista. En tiempos nacidos en Canadá de un progenitor veno lejanos, en la literatura especializada nido de fuera. En la misma vena, en el se acuñó la expresión wanted but not wel- curso de la penúltima campaña electocome, queridos pero no bienvenidos, paral británica, el entonces ministro ra definir los sentimientos de algunas so- Robin Cook se vanagloriaba de que en ciedades receptoras hacia los inmi- Londres, cuando las familias se reúnen grantes. Hoy cabría sustituir el primero en torno a la cena, se hablan más de 300 de los adjetivos, wanted, por needed: pre- idiomas. De Estados Unidos se ha podicisados pero no bienvenidos. do decir que, por primera vez en la historia, un país tiene una población comEl impacto sobre la etnicidad puesta por todas las razas del mundo, No resulta aventurado atribuir una todas las religiones y todas las lenguas. parte importante de esas reticencias a Trágico reflejo de ello es el hecho de VANGUARDIA | DOSSIER
11
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
que en los atentados del 11 de septiembre contra el World Trade Center perdieran la vida ciudadanos de 78 países. Algo parecido ocurrió, guardadas las debidas proporciones, en los sangrientos atentados contra los trenes de Atocha en el madrileño 11 de marzo de 2004.
El malestar de la multiculturalidad
MUNDO GLOBALIZADO
bandera. Otros países, como Japón, se muestran aún más celosos de la preservación de su homogeneidad y recelosos de la diversidad étnica. En conjunto puede decirse que las actitudes populares hacia la inmigración han cambiado acusadamente. Si bien a ésta nunca le han faltado enemigos, en el pasado tendía a prevalecer una valoración positiva de la misma. Para confirmarlo basta examinar la mitología dominante en el imaginario colectivo de las clásicas sociedades de inmigración. Por el contrario, hoy en día la inmigración es vista ante todo como un problema que hay que gestionar, mitigar o contener, cuando no combatir; como un problema y como un motivo de preocupación. En algunos sitios se desea en cierto volumen, pero como necesidad temporal y localizada, no para su asentamiento indefinido. Si a los extendidos recelos hacia la i ncorporación de importantes volúmenes de población foránea se une la antes aludida desproporción cuantitativa, que por sí misma haría imposible admitir a todos los candidatos, no será difícil comprender la proliferación contemporánea de políticas restrictivas de la admisión de inmigrantes y de control de flujos.
Tan decisiva transformación se vive, en todos los países, con sentimientos encontrados. Muchos ciudadanos ven excesiva la proporción que suponen los venidos de fuera, y expresan temores hacia la pérdida de cohesión social, cuando no abierto rechazo a la sociedad multicultural. Incluso en las tradicionales sociedades receptoras de inmigración de Norteamérica o Australasia, quizás con la excepción de Canadá, en los últimos años pueden estar cambiando significativamente, como nunca lo hicieron antes, las actitudes populares tradicionalmente comprensivas hacia los inmigrantes. En el caso de Estados Unidos, el país de inmigración por antonomasia, cada vez se manifiestan más temores a la supuesta inintegrabilidad de los nuevos inmigrantes, se oyen voces que lamentan la pérdida de calidad de la inmigración, y florecen movimientos “nativistas” y propuestas de “english only” , intentando encontrar en una lengua úni- Diferentes orientaciones, ca que nunca ha tenido carácter oficial el ele- diferentes políticas mento de cohesión que conjure los temores a Prácticamente todos los países controlan y una diversidad supuestamente inmanejable. restringen los flujos migratorios, pero lo ha Aún así, no obstante las recientes turbu- cen en formas distintas. A pesar de que la valencias aludidas, las reservas hacia la inmigra- riedad de regímenes migratorios existentes en ción son mucho menores en los viejos países reel mundo desafía la síntesis, pueden distinceptores de Norteamérica o Australasia, segu- guirse tres grandes tipos. ramente porque la llevan en los genes. En ellos, El primer tipo de régimen migratorio es el aunque aumentan las manifestaciones de in- practicado por los tradicionales países de incomodidad, la venida continuada de inmi- migración ultramarinos, reducidos en nuesgrantes sigue siendo vista como un hecho na- tros días a Estados Unidos, Canadá, Australia y tural cuya continuidad pocos cuestionan. Por el Nueva Zelanda. Se caracterizan por admitir recontrario, la conversión en multiculturales se es- gularmente y por plazo indefinido a números tá revelando mucho más difícil en sociedades significativos de inmigrantes, aceptando la que reúnen la doble condición de países de in- perspectiva de su plena incorporación a la somigración recientes y naciones viejas, formadas ciedad y animando su naturalización. Son los hace siglos. Ello es en primer lugar cierto de únicos vestigios del modelo clásico de inmiEuropa, donde un largo pasado emigratorio y gración. La relativa apertura de las vías de aduna tradición de concepciones exclusivistas de misión legal es compatible con grados variables, la nacionalidad han dejado poderosos sustratos a veces considerables, de dureza en las políticas culturales que generan recelos hacia la plena in- de control, como atestiguan las aparatosas vacorporación de los inmigrantes a la sociedad. El llas que separan algunos trechos de la frontera temor a la pérdida de homogeneidad o cohesión mexicano-norteamericana y algunas campasocial y a la difuminación de la identidad na- ñas disuasorias de la inmigración irregular llecional se han instalado en amplios segmentos de vadas a cabo por el Gobierno australiano en pala sociedad europea, y dado voz a partidos que íses vecinos que utilizan tan imponentes figuhacen del rechazo a la inmigración su principal ras de la fauna de ese país como los cocodrilos 12
VANGUARDIA | DOSSIER
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
La bolsa de personas inmigrantes en situación irregular es especialmente elevada en Estados Unidos y Europa del sur, y reducida en Canadá y en los países nórdicos
MUNDO GLOBALIZADO
y las serpientes y arañas venenosas; y persisten las fuertes reservas hacia la adcon el enrarecimiento del clima ciu- misión de trabajadores. Y en varios, codadano hacia la inmigración antes mo es el caso de Holanda y Dinamarca, mencionado en los dos países citados. se asiste a un endurecimiento del clima El segundo tipo es el propio de paí - político hacia la inmigración, llegando ses democráticos que muestran fuertes hasta la adopción de políticas que abierreticencias hacia la admisión de inmi- tamente pretenden desanimarla. grantes, pero reconocen derechos y obliEl tercer tipo de régimen migratogaciones a ciudadanos de otros países. La rio, tras los dos enunciados, es el que premayor parte de los países englobables en valece en lospaíses productoresde crueste régimen son europeos, pero en él se do del golfo Pérsico y en otros países asiápuede incluir también a Japón. Las po- ticos, y se caracteriza por la política de líticas de admisión se caracterizan ante admitir sólo a trabajadores temporales, todo por severas restricciones, rayanas una modalidad conocida como “contract en algunos casos en la prohibición, de labor” que recuerda al modelo guestwor- las entradas con propósitos laborales. En ker practicado en Europa occidental en Europa es una orientación heredera del el tercer cuarto del siglo XX. Pero, a dimodelo conocido como inmigración ferencia de lo que ocurrió en Europa, cero adoptado tras la primera crisis del donde una gran parte de los temporales petróleo, a mediados de los años 70. se convirtieron en permanentes, los reEsta restricción contribuye a que los gímenes políticos autocráticos existenflujos dominantes sean los constitui- tes en estos países permiten asegurar dos por familiares y de demandantes de –en una medida considerable, aunque asilo, que las sociedades democráticas no completa– la rotación de los trabano pueden impedir, junto con los irre- jadores foráneos, loque hace imposible gulares que no consiguen evitar. En la casi cualquier posibilidad de integramayoría de los países europeos predo- ción. Los únicos derechos que se recominan los dos primeros; en otros, prin- nocen a los inmigrantes son los muy exicipalmente en la Europa del sur, los se- guos estipulados en el contrato, y, desde gundos. En algunos la demanda de asi- luego, no incluyen la naturalización, lo se ha erigido en la preocupación el asilo o la reagrupación familiar. Se trapreeminente, hasta el punto de haber ta de un modelo que lleva la concepción dado lugar a lo que se conoce como la utilitarista de la inmigración a sus últicrisis europea del asilo. mas consecuencias. En los últimos años, a partir de la En apretada síntesis, cabría decir década de los 90, se observa una creque el primero de los tres tipos de regíciente preocupación por la satisfacción men migratorio descritos acepta todos de necesidades laborales que no cubre los tipos de migración; el segundo resla fuerza de trabajo nativa. En algunos tringe fuertemente la inmigración lapaíses, como el Reino Unido e Irlanda, boral, aceptando, a veces con reticenmás pragmáticos que la mayoría de los cias, los derivados de derechos; el tercer continentales, y con mercados de tra- tipo sólo acepta la inmig ración tempobajo más flexibles, ello ha dado lugar a ral de trabajadores. la ampliación de la lista de ocupaciones para las que se admiten trabajadores fo- Eficacia y costes de las ráneos. No es de extrañar, por ello, que políticas restrictivas estos dos fueran casi los únicos –junto No cabe duda de que las restricciocon Suecia en tono menor– que no im- nes a la libre movilidad no son nuevas. pusieron en 2004 una moratoria a la en- Pero en nuestros días se han generalitrada en vigor de la libre circulación de zado y endurecido, hasta el punto de no trabajadores tras la ampliación de la quedar ningún país receptor que no Unión Europea de ese año. Otros países, trate de controlar y limitar la admisión como Alemania, han reverdecido es- de inmigrantes. A ello ha contribuido quemas de inmigración temporal de decisivamente la transformación en recorta duración. En otros, finalmente, ceptores de países con fuertes reticen-
cias a la admisión de inmigrantes y a su plena y permanente incorporación a la sociedad y a la nación. Es el caso de la mayor parte de los europeos, de los asiáticos y de los agrupados en el Consejo de Cooperación del golfo Pérsico. La eficacia de las políticas de control de flujos es por lo general limitada, y muy diversa según los países. Desde luego, yerra el dicho popular, repetido hasta la saciedad, de que n o se pueden poner puertas al campo: el campo está lleno de puertas, y éstas impiden el pa so a muchos y disuaden a muchos más. A pesar de que su eficacia sea sólo relativa, no cabe duda de que la generalización de las políticas restrictivas reduce considerablemente la movilidad internacional de las personas, tanto por frustrar numerosos intentos como, sobre todo, por ejercer un poderoso efecto disuasorio sobre infinidad de candidatos potenciales a la emigración. No otra cosa cabe deducir de las relati vamente reducidas cifrasde migración a escala mundial antes aludidas. No obstante, todas las fronteras son porosas, en mayor o menor medida. El grado depende de un cierto número de variables, que difieren de país a país. Entre ellas destacan en primer lugar los condicionantes geográficos, que determinan que el control sea más fácil en Canadá que en Estados Unidos o en Irlanda que en Italia. Pero también cuentan otros varios, alguno tan influ yente comola extensión dela economía sumergida y del empleo informal. Aunque la generalización es difícil, cabe concluir que las políticas de control funcionan bien allí donde menos dificultades encuentran y mal donde se enfrentan a mayores dificultades. En todo caso, en ningún lugar son plenamente eficaces. Si su objetivo y razón de ser es evitar la inmigración irregular, no cabe duda de que en prácticamente ningún país se consigue. En todos existe alguna bolsa de inmigrantes en situación irregular, aunque la proporción que supongan del total sea muy variable de país a país. Es especialmente elevada en Estados Unidos y Europa del sur, y reducida en Canadá y los países nórdicos. Pero en todos los VANGUARDIA | DOSSIER
13
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
países los inmigrantes irregulares se cuentan por decenas de miles, si no por centenares de miles o millones. Además, las políticas decontrol generan considerables y crecientes costes, logísticos y de personal. Y, sobre todo, producen importantes consecuencias no deseadas. En primer lugar, los intentos de esquivar las barreras dan lugar a innumerables tragedias humanas. Una segunda consecuencia no querida ha sido el desarrollo de una poderosa industria de la migración clandestina, generadora de beneficios económicos astronómicos, sólo inferiores a los que depara el narcotráfico o el tráfico de armas. Una tercera es la saturación de los cauces establecidos para la demanda de asilo. Otra más, de naturaleza per versa, es su contribución ala fijación de los inmigrantes en el territorio, reduciendo su propensión a la circulación: cuanto mayores son los costes de entrada, mayor es, razonablemente, la inclinación del que ha conseguido entrar a quedarse y no arriesgarse a no poder vol ver a entrar si sale. Además, las políticas restrictivas frecuentemente crean dificultades para satisfacer legalmente la demanda de trabajo. Finalmente, la elevada prioridad otorgada por los gobiernos a tales políticas ha incrementado considerablemente la significación de la inmigración irregular, que en otros momentos del pasado era tratada con indiferencia. Para los estados democráticos, la inmigración irregular entraña formidables dilemas y contradicciones. Una de ellas, seguramente la principal para el Estado de derecho, es el conf licto que enfrenta al imperio de la ley la inevitable permisividad que los poderes del mismo Estado tienen que mostrar respecto de una extensa realidad ante la que las posibilidades de actuación rigurosa son inevitablemente limitadas.
Nuevos tipos de flujos Lo que antecede da testimonio de un creciente grado de complejidad y di versidad en la movilidad humana. Esa creciente diversidad se extiende al espectro de formas o tipos de migración dominantes, o a su conceptualización. 14
VANGUARDIA | DOSSIER
MUNDO GLOBALIZADO
En el pasado, en la era de la libre circulación ampliamente entendida, en la que la inmensa mayoría de los inmigrantes eran admitidos sin necesidad de pasaportes y visados, no se precisaba aducir una razón para inmigrar. Por ello, todos podían ser vistos como trabajadores y frecuentemente como pobladores. En el pasado, aunque muchos migrantes retornaran a su país, las migraciones eran generalmente de larga duración o permanentes, y daban lugar a la plena incorporación al país receptor, del que antes o después se convertían en ciudadanos. En todo caso, los países receptores aceptaban y esperaban que los inmigrantes llegaran para quedarse. La vigencia generalizada de políticas restrictivas ha dado lugar a que el tipo único haya sido sustituido por una amplia tipología de migrantes, dado que para poder entrar legalmente en el país de destino es necesario estar comprendido en alguna de las condiciones establecidas por las políticas de admisión. Las principales suelen agruparse en tres grandes categorías –económica, familiar y humanitaria–, a las que hay que añadir una cuarta de hecho, la irregular. La primera, conocida como también como laboral, sigue siendo muy importante, como no podía ser de otro modo. Pero, a excepción de lo que ocurre en los países con regímenes políticos autocráticos, que no reconocen derechos ni los tipos de migración para los que éstos habilitan, las migraciones laborales han perdido la indiscutible preeminencia que tenían en el pasado. Lo mismo puede decirse de la inmigración permanente o para establecimiento, dado que casi todos los países manifiestan una clara preferencia, más o menos reconocida, por fórmulas de inmigracióntemporal. En los países con estados democráticos, las migraciones laborales comparten esa preeminencia con las que derivan de la posesión de derechos, principalmente la reagrupación familiar y el asilo. Ello es particularmente cierto de países como Canadá, Australia, y más recientemente el Reino Unido e Irlanda. En Estados Unidos tienden a au-
mentar los esquemas de inmigración económica, aunque la avenida más importante es, con mucho, la familiar. Algunos países deEuropadel sur,principalmente Italia y España, mantienen cupos anuales para la admisión de trabajadores, aunque por esta vía sólo ingresa una parte reducida del número de los que efectivamente lo hacen cada año. Numerosos países europeos restringen fuertemente la inmigración económica, por lo que la mayoría de los inmigrantes que consiguen entrar lo hacen en virtud de los títulos habilitantes que derivan del derecho a vivir en familia o el derecho de asilo. Esto contribuye a que la inmigración que reciben sea percibida por amplios sectores de la sociedad como no querida. Por supuesto, junto a los mentados hay varios otros tipos de flujos. Entre ellos reciben creciente atención los protagonizados por jubilados y estudiantes. Por otra parte, los cambios en la estructura económica de los países desarrollados a los que antes se ha aludido determinan una estructura de la demanda de trabajo foránea que puede calificarse de bifronte: se dirige por un lado a niveles de cualificación elevados, desde informáticos y técnicos de las industrias de la comunicación a médicos y enfermeras,y por otro a segmentos de baja cualificación, para desarrollar empleos que desdeñan los nativos. Muchos de estos puestos son desempeñados por mujeres, lo que contribuye a la feminización de los flujos, junto a cambios culturales por el lado de la oferta.
Crecientes dificultades para la integración El hecho de que la mayoría de los países receptores de inmigración muestren fuertes reticencias hacia la inmigración –reticencias que pueden sintetizarse en la mencionada expresión wanted but not welcome, deseados pero no bienvenidos– milita decididamente en contra de la integración o plena incorporación de los inmigrantes en las sociedades receptoras. Algunas hacen todo lo posible, generalmente con éxito, para impedirlo; otras, de naturaleza democrática y por ello reconocedoras
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN
de obligaciones morales y políticas, parecen inclinadas a restringir el número de los admitidos susceptibles de alcanzar la ciudadanía. De hecho, otra característica de la nueva era, influida por los rasgos que revisten en nuestros días las migraciones internacionales y el contexto histórico en el que se producen, es la creciente dificultad para la plena incorporación de los inmigrantes y las minorías étnicas a las sociedades receptoras. A riesgo de incurrir en generalización, puede decirse que en el pasado la integración aparecía como el desenlace natural de la inmigración, que ello se aceptaba por la sociedad receptora y que, en la mayoría de los casos, terminaba produciéndose, en moldes asimilacionistas que nadie discutía. Los inmigrantes se americanizaban o argentinizaban en un par de generaciones, y, de ese modo, la etnicidad quedaba restringida al desván del folklore, en una suerte de “crepúsculo de la etnicidad”. Y se producía espontáneamente, por la acción ordinaria de la sociedad civil y del mercado de trabajo, sin intervención específica de los poderes públicos. Hoy asistimos a una cierta crisis de la integración. En nuestros días, la integración no es el producto, esperado y visto como normal, de la inmigración. En la mayoría de los países la secuencia inmigración-integración se ha roto. No es arriesgado sostener que existen poderosos obstáculos que se oponen a la integración, tanto que los poderes públicos se sienten en la necesidad de promoverla mediante una amplia panoplia de políticas públicas. Y, a pesar de ellas, las luces constituidas por experiencias felices coexisten con extensas sombras de segregación, discriminación, exclusión social y xenofobia. A la extensión y persistencia de las sombras contribuyen las adversas condiciones en las que se desenvuelven hoy en día los procesos de integración. Entre ellas se cuentan, entre otras, el menor vigor del crecimiento económico en comparación con el de épocas anteriores; la peor calidad relativa de buena parte de los empleos ocupados por los inmigrantes; las menores oportunidades de movilidad social que de ello resultan; las fuertes reticencias de algunas sociedades receptoras, entre ellas las europeas, a la plena incorporación de los inmigrantes a la sociedad y a la comunidad política; y el clima social adverso creado por la fuerte p rioridad otorgada a las políticas de control y a la lucha contra la inmigración irregular. El último giro de tuerca en esa deriva restricitiva de la integración es la reciente emer-
MUNDO GLOBALIZADO
gencia de una nueva concepción de aquélla que podría calificarse de integración coercitiva. Más allá de sus ribetes neo-asimilacionistas, se trata de una orientación que pone el énfasis en las obligaciones de los inmigrantes y concibe la integración como un premio al que se accede tras superar algunas pruebas, más que como un proceso bidireccional que hace posible la superación de obstáculos.
En lugar de conclusión Lasmigracionesinternacionalespresentan a comienzos del siglo XXI rasgos acusadamente diferentes de los de cualquier período anterior, tanto que puede hablarse de una nueva era en la historia de la movilidad humana. Su actual fisonomía ha ido tomando forma en los últimos decenios del siglo XX, sobre todo desde los años 70, en un proceso que prosigle su curso. Tales rasgos contribuyen decisivamente a explicar la relevancia contemporánea que revisten, las intensas emociones que despiertan y la general prioridad que reciben en las agendas de numerosos gobiernos y organismos internacionales. El contexto internacional contemporáneo no resulta muy propicio para las migraciones internacionales, no obstante su tendencia a aumentar en volumen. En un mundo crecientemente globalizado, la movilidad de las personas está severamente restringida. En las mayores regiones del orbe, la falta de empleo y de oportunidades de vida para grandes segmentos de la población, junto con la proliferación de conflictos y situaciones de crisis, generan exorbitantes necesidades de emigrar. Sin embargo, para la mayoría de los que serían candidatos a la emigración, de no existir las barreras que la impiden o dificultan, esas posibilidades están gravemente cercenadas. La mayor parte de los que pueden soslayarlas o superarlas lo hacen corriendo riesgos e incurriendo en gravosos costes. Y los que emigran son en demasiadas ocasiones los que sus países más necesitarían que permanecieran. Al otro lado de la relación migratoria, los países desarrollados y de alto nivel de renta necesitaninmigrantes,porrazones demográficas y laborales.Pero en muchos de ellos la lógicaeconómica y demográfica cede ante la lógica política y securitaria que emana de la existencia de fuertes rechazos a la inmigración y a la sociedad multicultural. En consecuencia, el fuerte potencial de complementariedad inherente a la desigual distribución internacional de las personas y los recursos apenas se materializa.
En muchos países, la lógica económica y demográfica que hace necesaria la presencia de extranjeros, cede ante la lógica política que emana del fuerte rechazo que suscitan los inmigrantes y las sociedades multiculturales
VANGUARDIA | DOSSIER
15
-455.000 +1.083.000 -2.295.000
FLUJOS MIGRATORIOS Media anual 2000-2005 positivos negativos
Un total de 190.634.000 personas viven fuera de sus países de nacimiento en todo el mundo, una cifra que representa el 2,94 por ciento de la población del planeta
+103.000
LA INMIGRACIÓN EN EL MUNDO -128.000
Los países con más población inmigrante
#17 Kazajstán 2.502.000 > (16,9%)
33,6% 2,6% 26,8% 9% 28% Porcentaje que representan los inmigrantes de cada continente sobre el total de la población inmigrante del mundo 64.116.000 NÚMERO TOTAL INMIGRANTES DE INMIGRANTES QUE RESIDEN 53.291.000 60 51.124.000 INMIGRANTES EN CADA INMIGRANTES CONTINENTE 50
+100.000
inmigrantes
2.225.000 > (39%)
+20.000
1.778.000 refugiados
#20 Japón 2.048.000 > (1,6%) 2.000 refugiados
#11 Australia
#14 Hong Kong 2.999.000 > (42,6%)
2.000 refugiados
+54.000
30
3,8
#2 Rusia
10.144.000 > (12,3%)
20
5.034.000
2.000 refugiados
#4 Ucrania 6.833.000 > (14,7%) 2.000 refugiados
+60.000
5% 5,6%
10
A S I A
6%
53.291.000 INMIGRANTES
+220.000
Acoge el 18,8% de los inmigrantes de Europa
+190.000
6,1%
E UR OP A
Á FR IC A
ASIA
Acoge el 11,9% de los inmigrantes de Asia
#7 Canadá 6.106.000 inmigrantes > (18,9%)
141.000refugiados
190.634.000
+210.000
A M É R I C A
10,7%
15,8%
E U R O P A
INMIGRANTES
+50.000
51.124.000 INMIGRANTES
11,9%
-362.000
> (12,9% de la población de EE.UU.) 421.000 refugiados +1.160.000
6.361.000 > (25,9%) 241.000 refugiados
-280.000
10%
#8 India
lectura del gráfico
Posición que ocupa en el ránking de países que acogen inmigrantes
de los inmigrantes de América
17.069.000
16 VANGUARDIA | DOSSIER
7,5%
+60.000
#12 Pakistán
INMIGRANTES
3.254.000 > (2,1%)
14
2.371.000 inmigrantes
> (13,1%) Porcentaje de población que representansobre el total del país
163.000 refugiados
Á F R I C A
3,9 8,4%
5.700.000 > (0,5%)
Costa de Marfil 75%
INMIGRANTES
#6 Arabia Saudí
#18
Estados Unidos acoge el
64.116.000
10,7%
#1 Estados Unidos 38.355.000 inmigrantes
+80.000
-140.000
0
OCEANÍA AMÉRICA
12.080.000 > (8,4%)
877.000 refugiados
+32.000
4,2
#3 Alemania
4,7
17.069.000
INMIGRANTES
INMIGRANTES
5.034.000 INMIGRANTES
1.000 refugiados
#19 Jordania
40
4.097.000 > (20,3%)
Este gráfico muestra los 20 países del mundo donde viven más inmigrantes. Se detallan la cifra absoluta de personas, el porcentaje respecto a la población total del país, el número de refugiados y los flujos migratorios registrados entre los años 2000 y 2 005
#15 Israel 2.661.000 > (39,6%)
>> >>>
63.000 refugiados Acoge el 81,4% de los inmigrantes de Oceanía O C E A N Í A
-120.000
16.000 refugiados
961.000 refugiados
Porcentaje de inmigrantes sobre el total de África
#13
Emiratos Árabes Unidos 3.212.000 > (71,4%) 0 refugiados
-74.000
Flujo migratorio, media anual 2000-2005
#5 Francia
International Migration 2006. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (División de Población) de las Naciones Unidas. Informe de octubre de 2006 FUENT E:
+120.000
137.000
6.471.000 > (10,7%)
877.000 refugiados +405.000
#9 Reino Unido 5.408.000 > (9,1%) 289.000 refugiados
#10 España 4.790.000 > (11,1%)
6.000refugiados
#16 Italia 2.519.000 > (4,3%)
16.000 refugiados
VANGUARDIA | DOSSIER 17
Martin Baldwin-Edwards CODIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE LAS MIGRACIONES MEDITERRÁNEAS (ATENAS)
La migración en la región del Mediterráneo
L
A EMIGRACIÓN ES, EN LA CUENCA
mediterránea, un fenómeno muy antiguo del que han surgido profundas relaciones culturales y sociales a lo largo de los siglos. Con el crecimiento de la brecha económica entre los países de la Unión Europea y los países en desarrollo del Sur, Europa se convierte en un destino cada vezmás atractivo. El impactoinmediato de la emigración ilegal –también de turistas que prolongan su estancia y trabajan– se ha dejado sentir en todos los países del norte del Mediterráneo: España, Italia, Malta, Grecia y Chipre. Algunos emigrantes intentan viajar hacia el norte de Europa –sobre todo al Reino Unido–, donde las oportunidades de empleo son bastante elevadas, pero la gran mayoría de ellos parece encontrar trabajo en los países de la Europa meridional. La gran importancia de la economía informal en Grecia, Italia y España se ha convertido en una fuerza básica que impulsa la emigración hacia esos países; a ello habrá que añadir el previsible problema futuro de la escasez de mano de obra debida al cambio demográfico. En los últimos tiempos, el norte de África se ha convertido en una región de tránsito e incluso de destino para los emigrantes ilegales procedentes del África subsahariana y Asia: la meta es Europa, pero la inmensa mayoría permanece en situaciones de gran penuria en los países norteafricanos. Un importante porcentaje de quienes realizan esos arriesgados viajes a través de mares y desiertos africanos 18 VANGUARDIA | DOSSIER
muere en el camino. También Turquía se ha convertido en país de tránsito y destino para aquellos emigrantes que no son capaces de entrar en Grecia o Bulgaria.
Pautas de emigración en el Mediterráneo Hay, en líneas generales, tres pautas de emigración en la cuenca mediterránea. La primera consiste en movimientos sur-norte, desde el norte de África hasta los países del sur de Europa, sobre todo España e Italia y, en menor medida, Grecia y Francia. La segunda son los movimientos sur-este-norte, en la que participan emigrantes procedentes de países asiáticos, como Pakistán o Bangladesh, o países africanos como Nigeria y Senegal. Las migraciones cruzan muchos otros países, y los últimos por los que suelen transitar son los del norte de África o Turquía, que con el recrudecimiento de los controles europeos se han convertido en países de destino final. La tercera ruta podría describirse a grandes rasgos como de norte-este-oeste; implica a los antiguos países socialistas, como la emigración de albaneses a Grecia e Italia, de búlgaros y rumanos a Italia, España y Grecia. Esas emigraciones parecen ahora menos problemáticas debido a las inminentes adhesiones de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea, y también porque el número de emigrantes albaneses ha experimentado cierta estabilización. Las emigraciones sur-este-norte son movimientos escalonados complejos, terrestres y marítimos, pero que en el tramo final suelen hacerse de modo típico por mar. Aunque re-
lativamente pequeñas, estas emigraciones ilegales son las que han tenido una g ran repercusión en las comunidades locales y también, en términos políticos, en el plano naci onal y europeo. A lo largo de los últimos años las cifras han crecido de forma muy importante.También las rutas sufren continuos cambios en respuesta a las políticas gubernamentales. El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD) ha identificado tres rutas ilegales de inmigración por mar al sur de Europa: la ruta africana occidental, la ruta africana oriental y septentrional, y la ruta mediterránea oriental. En la ruta africana occidental, los principales puntos de llegada son la isla de Fuerteventura, los enclaves de Ceuta y Melilla, así como la costa meridional de España situada frente a Marruecos. La mayoría de las salidas se efectúan desde este país, aunque algunas se producen en el Sáhara Occidental y, de modo más reciente, en Mauritania. En el caso de la ruta africana oriental y septentrional, los principales puntos de llegada son las islas italianas de Lampedusa, Pantelleria, Linosa, Sicilia, así como Malta. El principal punto de partida es Libia, pero también Egipto. En el caso de la ruta mediterránea occidental, el principal país de tránsito es Turquía. Desde el sur de Turquía, los barcos llegan a Italia y al norte de Chipre; desde el oeste de Turquía, a las numerosas islas griegas del mar Egeo; y, desde Estambul, franquear el río Hebros permite la entrada en territorio griego.
Los “refugiados del mar mediterráneos” Lo que en otro tiempo fue una práctica tolerada de unos pescadores españoles necesitados de ingresos que se ganaban un sobresueldo con sus pateras, se ha convertido desde mediados de la década de 1990 en un fenómeno más serio de tráfico de personas o de intentos individuales de cruzar el Mediterráneo y llegar a la “próspera Europa”. Uno de los primeros informes sobre los “refugiados del mar mediterráneos” ofreció la cifra de 1.573 inmigrantes ilegales interceptados por España en 1996, pero este número enseguida ascendió a 15.000 en 2000. En 2003 se llegó a 19.176 personas interceptadas y a 11.781 en 2005. Los datos provisionales de 2006 indican que el total del año puede superar el alcanzado en 2003. En el caso de las llegadas a Italia, en 2003 se registraron 14.017 procedentes del norte de África; en 2004, la cifra descendió a 12.737 inmigrantes ilegales en 231 embarcaciones. En 2005 VANGUARDIA | DOSSIER 19
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
se registró un fuerte aumento hasta eritrea (15 por ciento). Las intercepta- años, y el 74 por ciento declaró haber llegar casi a las 23.000 personas, y los da- ciones españolas en el mar a lo largo de pagado el viaje con dinero propio y no tos provisionales de 2006 apuntan ha- 2004 fueron principalmente de ciuda- con donativos familiares o préstamos. cia una cantidad aún mayor. Las cifras danos subsaharianos: los principales De modo similar, las investigacioen los casos concretos de Malta y Grecia países de origen fueron Malí y Gambia, nes llevadas a cabo en Marruecos y Ceuson mucho más pequeñas, pero pro- con cifras inferiores de Guinea, Costa de ta en 2005 indican que los emigrantes porcionalmente constituyen un pro- Marfil, Ghana, Sudán, Liberia, Maurita- ilegales no son los más ricos ni los más blema. A lo largo de 2006, Malta y Gre- nia, Nigeria y Guinea Bissau. También pobres en sus países de origen. Los encia han sufrido incrementos de la in- fueron interceptados algunos centena- trevistados en Marruecos –casi todos migración marítima ilegal, pero no res de indios y bengalíes. Los datos es- africanos subsaharianos– pagaron desexisten datos precisos. pañoles para 2005 hablan de 368 cadá- de varias mensualidades a varias anua Así, para toda la región europea veres o personas desaparecidas: 267 lidades de salario medio para realizar el meridional, el año récord de 2002 ha si- subsaharianos, 85 magrebíes y 16 sa- viaje, aunque pocos pudieron pagarlo do superado ya en 2006, con aumentos harianos occidentales. por adelantado. En el centro de Ceuta, inesperados de los refugiados del mar y Los dos centros de estancia tempo- los bengalíes eran los más numerosos con las consecuentes enormes dificul- ral de Ceuta y Melilla acogían a finales en el momento de las entrevistas. Afirtades en la acogida y la asistencia mé- de 2005 a unas 2.000 personas. El 61 por maron haber pagado 6.000-8.000 eudica en las islas españolas e italianas, así ciento procedía de países subsaharianos ros por un viaje en diferentes etapas: en como en Malta. La figura 1 muestra al- –muchos de ellos de Malí (23 por cien- avión hasta Dubai y luego Bamako (Magunos datos oficiales de llegadas cono- to) y Camerún (7 por ciento)–, aunque lí), por tierra hasta Marruecos y luego cidas a lo largo de los últimos años. también había cantidades más peque- por mar hasta Ceuta. Entre los motivos Las nacionalidades de los inmi- ñas procedentes de toda la región, como para emigrar se encontraba la pobreza grantes no están bien documentadas –y de Guinea Bissau, Guinea y Ghana. El 18 autopercibida –es decir, relativa–, pero con frecuencia se ocultan para evitar la por ciento de los acogidos procedía de también, de modo más importante, el deportación–, pero el ICMPD calculó pa- India y el 17 por ciento de Argelia. Se- efecto de la inestabilidad política sora 2003 que un 25 por ciento era sub- gún una pequeña submuestra de emi- bre el empleo y la seguridad económica. sahariano, un 25 por ciento procedía de grantes subsaharianos por nivel eduotros países, sobre todo de Asia, y un 50 cativo, más del 20 por ciento tenía un tí- Respuestas políticas por ciento, del sur o el este del Medite- tulo universitario y otro 46 por ciento del sur de Europa rráneo. Los datos de 2004 muestran pa- poseía un nivel de educación razonable. Los países europeos meridionales ra Italia una creciente proporción de Un estudio de la Cruz Roja mauri- de España, Italia y Grecia reciben desde egipcios (60 por ciento) y un 28 por tana realizado en mayo y junio de 2006 hace más de dos décadas la inmigración ciento de subsaharianos; en el caso de sobre 667 emigrantes ilegales detenidos ilegal de –y, más recientemente, a través Malta, en cambio, la principal nacio- señaló que la gran mayoría era de Se- de– sus vecinos más pobres del norte de nalidad fue la somalí (40 por ciento), se- negal (71 por ciento) y Malí (19 por cien- África y delos Balcanes.Toda la Europa guida de la egipcia (15 por ciento) y la to). El 62 por ciento tenía menos de 35 meridional ha mostrado deficiencias en
la gestión de unas políticas migrato- nales de la década de 1980, España e diante un acuerdo informal entre gorias organizadas y en la aplicación de le- Italia añadieron la legalización a sus res- biernos; por lo general, se necesitan yesde empleo, hasta el punto de que la puestas políticas; y desde 1991 Grecia acuerdos de readmisión bilaterales –y, gran mayoría de inmigrantes que ha lo- empezó a recurrir a la expulsión co- de forma más reciente, multilaterales–. grado regularizar su situación lo ha mo política principal. A partir de su pri- Lo habitual es que tales acuerdos espehecho mediante programas de legali- mera legalización en 1998, Grecia tam- cifiquen el modus operandi de la readmización. En realidad, las políticas mi- bién empezó a recurrir de modo más se- sión; en especial, en lo referente a los gratorias de España, Italia y Grecia han rio a la política de legalización; sobre procedimientos y condiciones y las naexcluido la inmigración legal, pero han todo, tras una resolución judicial de cionalidades de los emigrantes cuya refacilitado la regularización tras la en- 2001 prohibiendo la expulsión sin pro- patriación será aceptada. La aceptación trada ilegal o la residencia y el trabajo ceso legal. De modo más reciente, Espa- de una devolución de ciudadanos de ilegal. De modo que el papel económi- ña e Italia –en particular, tras las ini- terceros países, que no son nacionales co que desempeñan los inmigrantes ciativas comunitarias– han empezado de ninguno de los dos países involucraen las economías de esos países consti- a desarrollar políticas de expulsión. Por dos, ha resultado ser un asunto muy tuye una de las principales explicacio- ello, en 2006 hay un alto grado de seme- problemático en todas partes. nes de la magnitud de la inmigración janza en las políticas de los tres países Por lo que hace a la Unión Europea ilegal en Europa meridional. en la gestión de la inmigración ilegal, en el período 2002-2004, la Comisión En el seno de la Unión Europea se con un fuerte énfasis en las medidas de Europea ha calculado que, a grandes ha producido una gran presión sobre el legalización y expulsión, y un peso re- rasgos, se materializó uno de cada tres sur de Europa para que controle de lativamente menor de la tolerancia. expedientes de repatriación. La f igura 2 modo más agresivo el fenómeno de la En 2006, las poblaciones inmigran- proporciona datos sobre expedientes y inmigración ilegal. Hay una multitud tes en España, Italia y Grecia han creci- aplicación de las expulsiones en los cade acuerdos y directrices de la Unión do hasta el punto de que las proporcio- sos de países con cifras significativas. Europea sobre la gestión de la inmi- nes se acercan a las del norte de Europa. Como puede verse en la tabla, los países gración ilegal, pero casi nada sobre la En España y Grecia se calcula que la pro- de Europa meridional aplican el mayor gestión de la necesaria inmigración le- porción de inmigrantes supera el 10 número de devoluciones tras Alemania gal. Este déficit refleja en gran medida por ciento de la población total; en y los Países Bajos. Grecia, Españae Italia los intereses de los países del norte del Italia, el porcentaje de inmigrantes le- también presentan el mayor porcentaEuropa, con sus variadas historias de po- gales es sólo del 4 por ciento, pero exis- je de aplicación de los expedientes,junlíticas y experiencias migratorias. Por te una cantidad muy grande de “inmi- to con una mayor dependencia de las ello existe en la actualidad una tensión grantes circulares” ilegales de Rumanía expulsiones forzosas. No cabe duda de entre los intereses económicos especí- y, en menor medida, de Bulgaria. que estas cifras reflejan la naturaleza de ficos del sur de Europa y la s exigencias la inmigración ilegal a España, Italia y comunitarias de control de la inmi- Políticas coordinadas Grecia, en la medida en que las infracpara la gestión de los flujos gración ilegal. ciones fronterizas no requieren un proLos estados disponen de un núme- migratorios ilegales ceso legal para la repatriación, salvo ro limitado opciones políticas para resLa cooperación internacional o bi- cuando se solicita asilo político. Sin ponder a la presencia de inmigrantes lateral es un componente esencial de la embargo, también pueden reflejar la ilegales en su territorio. Dichas opcio- gestión de la inmigración, ya sea legal frecuente negativa de las autoridades de nes son de tres tipos: o ilegal. En realidad, no hay mucha co- los países del sur de Europa a aplicar el operación en el ámbito de la contrata- derecho de asilo. ción de inmigrantes legales, y la mayor No hay datos publicados sobre la na1. Tolerancia ante la presencia y el trabajo de los inmigrantes ilegales. parte de la cooperación regional y bi- cionalidad de los emigrantes devuellateral se centra en detener los flujos tos. Según algunos cálculos realizados 2. Regularización de la presencia de los inmigrantes ilegales –por ejemplo, me- migratorios o devolver a los inmigran- a partir de los datos del Centro de diante programas de legalización. tes ilegales. Información, Reflexión e Intercambio en materia de Cruce de Fronteras e 3. Expulsión del territorio. Inmigración (CIREFI), en 2004 los ciuDEVOLUCIÓN DE INMIGRANTES ILEGALES. La En la práctica, todos los países uti- política de expulsión de inmigrantes ile- dadanos marroquíes fueron objeto del lizan una combinación de los tres ins- gales, que se ha convertido en un ins- 58 por ciento de las expatriaciones destrumentos, pero hasta muy poco con trumento mucho más importante des- de España, frente al 37 por ciento desde unos énfasis bastante diferentes. En los de 2000, no se puede llevar a cabo le- Francia y el 14 por ciento desde Italia. primeros tiempos de la inmigración a galmente sin la cooperación del país al gran escala al sur de Europa, los tres paí- cual es emigrante es expulsado. De mo- ACUERDOS DE READMISIÓN EN EL ÁREA MEDIses se inclinaron por la tolerancia. A fi- do ocasional, puede realizarse me- TERRÁNEA. Los acuerdos de readmisión y
LLEGADAS DE INMIGRANTES POR MAR A EUROPA MERIDIONAL
FIG.1
EXPEDIENTES Y PUESTA EN PRÁCTICA DE DEVOLUCIONES Período de 2002 a 2004
EXPULSIONES
Período de 2002 a 2005
FIG.2
PORCENTAJE DE EXPEDIENTES / EXPULSIONES
2002
2003
2004
2005
Islas Canarias
9.875
9.382
8.426
4.715
ALEMANIA
429.000
110.518
33.381
77.137
26%
Estrecho de Gibraltar
6.795
9.794
7.249
7.066
ITALIA
235.462
80.600
18.445
62.155
34%
23.719
14.331
13.635
22.824
REINO UNIDO
210.000
20.893
3.975
16.918
10%
1.680
568
1.369
1.800
ESPAÑA
192.322
84.216
2.394
81.822
44%
PAÍSES BAJOS
186.000
62.468
8.694
53.774
34%
BÉLGICA
155.384
40.907
9.421
31.486
26%
FRANCIA
155.062
36.321
2.562
33.759
23%
GRECIA
88.920
41.030
0
41.030
46%
REP. CHECA
80.179
2.288
981
1.307
3%
1.986.139
662.377
139.272
523.105
33%
Islas italianas Malta Grecia TOTALES FUENTES:
3.286
2.636
3.112
3.116
45.355
36.711
33.791
39.521
ministerios nacionales
EXPEDIENTES
UE-25 FUENTES:
20
VANGUARDIA | DOSSIER
Total
Comisión Europea, MEMO/05/288
Voluntarias
Forzosas
VANGUARDIA | DOSSIER
21
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
de otros tipos de cooperación han resultado difíciles de negociar en la región, aunque Italia ha tenido más éxito que España –sobre todo, porque los ha vinculado a la ayuda al desarrollo y otros beneficios–. La figura 3 muestra el actual estado de la cuestión en la zona. Chipre y Malta no han firmado acuerdos válidos en el área mediterránea. Los acuerdos españoles con Marruecos sólo han permitido una cantidad muy pequeña de devoluciones de africanos subsaharianos desde 2004; por lo general, hay problemas para la devolución a Marruecos de ciudadanos de terceros países. El acuerdo con Mauritania está en vigor desde principios de 2006 e incluye la devolución de senegaleses y malienses, con algunas señales informales de que son los únicos nacionales de terceros países aceptados por Mauritania. España también tiene un acuerdo informal con Malí, y a lo largo de 2006 ha repatriado con discreción pequeñas cantidades de malienses. Los acuerdos italianos están en vigor desde hace algún tiempo, con un uso limitado. Las llegadas ilegales masivas se han realizado de forma mayoritaria en años recientes a través de Libia, por lo que Italia ha negociado con ese país diversos acuerdos para la de volución forzosa de todas las nacionalidades a Libia. Dichos acuerdos inclu yen la financiación deun centro de detención en el norte de Libia y otros dos en el sur. Italia también financia vuelos de repatriación desde Libia al país de origen, incluida Eritrea. Grecia llevó a cabo sin supervisión legal su acuerdo policial sobre devoluciones con Albania entre 1991 y 2001, cuando esa política fue declara inconstitucional en los casos que no implicaran violación de fronteras. El acuerdo más reciente con Turquía ha tenido serios problemas de aplicación, puesto que este país se ha negado a aceptar la devolución de ciudadanos de terceros países. Es un caso similar a las dificultades que hay entre España y Marruecos. Hay serios problemas de traslados no autorizados de emigrantes ilegales por parte de las autoridades turcas y griegas a uno y otro lado del río Hebros 22
VANGUARDIA | DOSSIER
–una frontera natural que separa el norte de Grecia y Turquía–, y algunos emigrantes ilegales han perecido ahogados como consecuencia de esas acciones ilícitas. OTRAS INICIATIVAS BILATERALES Y MULTINACIONALES. En la región mediterránea, la
cooperación bilateral se lleva a cabo desde hace más de una década; en par ticular, en relación con los controles fronterizos. Uno de los primeros ejemplos tuvo lugar entre Italia y Albania; el acuerdo incluyó la cooperación policial y patrullas conjuntas a lo largo de la costa albanesa, así como el suministro de equipo técnico y la puesta en común de datos de inteligencia. Todo ello se produjo en el marco del acuerdo de readmisión entre Italia y Albania firmado en 1998 cuyo objetivo era detener el tráficode emigrantes.Unacooperación similar se ha producido entre España y Marruecos, aunque con unas relaciones diplomáticas más difíciles. La cooperación ha incluido patrullas conjuntas a lo largo de las fronteras terrestres y marítimas, intercambio de oficiales de enlace en los puestos aduaneros de aeropuertos y fronteras, así como una considerable ayuda financiera a Marruecos para el desarrollo de los sistemas de control fronterizo. De modo más reciente, Italia ha firmado diversos acuerdos de cooperación con Libia, con el suministro de equipo técnico, cursos de formación e intercambio de oficiales de enlace para mejorar la capacidad de control fronterizo por parte libia. En 2006, Senegal aceptó la presencia de patrulleras italianas y españolas en sus aguas costeras, pero sólo para vigilancia. En septiembre de 2006 la Comisión Europea decidió financiar medidas de emergencia para controles marítimos con tres proyectos relativos a España, dos a Malta y uno a Italia. Los proyectos españoles se referían a centros de acogida y primeros auxilios en las islas Canarias, así como a la vigilancia costera destinada a impedir la inmigración ilegal desde Mauritania; los proyectos malteses, a vigilancia e instalaciones de acogida; y el italiano, a instalaciones de acogida en la isla de Lampedusa. Tam-
bién en septiembre de 2006, la Comisión anunció la concesión de ayuda económica a Libia para combatir la emigración ilegal. Se esperaba que la asignación económica de tres millones de euros garantizaría la cooperación libia en un ejercicio coordinado por la agencia europea Frontex, y en el cual participarían barcos militares de Italia, Malta, Grecia, Francia y Alemania en el Mediterráneo oriental. La posición de Libia era y sigue siendo que el énfasis principal debe realizarse en la prevención de la inmigración ilegal en la propia Libia, más que en las labores de patrulla en el Mediterráneo. El ejercicio, denominado Nautilus, se llevó a cabo sin participación ni cooperación libia.
La aparición como destino (involuntario) de los países de norte de África y Turquía El éxito relativo con que España e Italia han logrado patrullar y limitar la entrada ilegal de inmigrantes desde las costas norteafricanas se pone de manifiesto por la aparición reciente de Marruecos y otros países norteafricanos como países de inmigración. Ante las graves dificultades para acceder a la “fortaleza Europa”, los emigrantes africanos y asiáticos se acumulan en gran número en ciertos países; en particular, en Marruecos, Mauritania y Libia. Según algunos cálculos, la cifra de quienes esperan cruzar a España o Italia supera el medio millón, si bien no hay ninguna prueba fidedigna que justifique una estimación tan elevada. MARRUECOS ve
básicamente la política migratoria como una política de seguridad, puesto que no sólo es país de tránsito sino también país de destino. La ley n.º 02/2003 relativa a la entrada y estancia de extranjeros, inmigración y emigración ilegal entró en vigor en noviembre de 2003. Con ella, el tráfico de emigrantes se convirtió en delito, y también se garantizaron algunos derechos a los extranjeros. También en 2003 se crearon dos nuevas instituciones: la Dirección de Migración y Vigilancia de Fronteras (Ministerio del Interior) y el Observatorio de las Migraciones.
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
Los datos sobre inmigrantes pre- nos tratados médicamente a causa de les 9.612 eran argelinos, 6.363 marrosentes legalmente sólo hacen referencia violencia física (2003-2005), en el 52 quíes y 4.612 franceses. Del África suba 60.837 personas en 2002, con unas por ciento de los casos los responsa- sahariana la cantidad total apenas su28.000 de Europa y 25.000 de África, de bles fueron los servicios de seguridad peraba el millar de personas. las cuales 14.000 eran de Argelia y algo marroquíes, en el 29 por ciento las remenos de 2.000 de Túnez. La trayectoria des delictivas, y en el 15 por ciento los LIBIA carece, en realidad, de política inde Marruecos en lo referente a los re- servicios de seguridad españoles. migratoria. No hay una distinción clara fugiados y solicitantes de asilo es más entre inmigrantes legales e ilegales; no bien pobre, y un detallado informe de ARGELIA no tiene cooperación con la existe un procedimiento de asilo ni sisHuman Rights Watch ha denunciado Unión Europea ni con Marruecos, aun- tema de protección para los refugiahace poco malos tratos a empleados que participa en la iniciativa medite- dos; el país no ha ratificado la Convendomésticos infantiles. rránea del Diálogo 5+5 dirigida por la ción de Ginebra sobre los refugiados y La colaboración con España, in- Organización Internacional para las no reconoce a la ACNUR. No ha particluidos los oficiales de enlace en diver- Migraciones. En los años 2003 y 2004, el cipado en el Proceso de Barcelona y n o sas regiones españolas y el sistema SIVE número de inmigrantes ilegales dete- tiene relaciones formales con la Unión de vigilancia naval, ha sido amplia y en nidos fue de 4.870 y 5.680, respectiva- Europea. En 2005 se crearon dos nuevos apariencia ha tenido éxito a la hora de mente. Argelia ha firmado acuerdos órganos institucionales: un departareducir la emigración y el tránsito mi- de readmisión con España e Italia, pero mento de control y pasaportes y un sergratorio desde Marruecos. La figura 4 no hay disponible información sobre su vicio de guardacostas. Asimismo, en muestra las cifras de emigrantes ilega- funcionamiento. Los datos censales de 2005 se aprobó una ley contra el tráfico les interceptados entre 2000 y 2004. 1998 indicaban que en Argelia residían de personas, con una pena máxima de De esas cifras parece desprenderse que unos 72.000 extranjeros, de los cuales un año de cárcel. Libia tiene acuerdos el control de la emigración ilegal de ma- 58.000 procedían de estados rroquíes mejoró a partir de 2003, año árabes, 5.000 de Europa y 7.000 ACUERDOS CONOCIDOS DE READMISIÓN del incremento de la actividad estatal de países africanos no árabes. Y COOPERACIÓN POLICIAL EN LA REGIÓN en ese ámbito. Otros informes indican DEL MEDITERRÁNEO que a lo largo de 2004 se realizaron TÚNEZ, como Marruecos, ha ESPAÑA ITALIA GRECIA progresos en el desmantelamiento de aprobado recientemente nue1998 V 1995 V las redes de tráfico y que en 2005 se pro- vas leyes relativas a la emigra- ALBANIA 2004 V 2000 dujeron nuevas reducciones de la emi- ción ilegal. Dos leyes aproba- ARGELIA gración ilegal. das a principios del año 2004 BULGARIA 1998 V 1997 P 1998 V Marruecos tiene acuerdos de read- pretenden limitar la migración CROACIA 1998 V 1996 V misión con España y con Italia; asimis- ilegal y las redes delictivas aso- EGIPTO 2000 V 2000 V mo, desde 2004 acepta la devolución de ciadas a ella. Una ley permite GAMBIA 2006 F pequeñas cantidades de emigrantes una vigilancia más estricta de GUINEA BISSAU 2003 P subsaharianos ilegales procedentes de los barcos, regula sus propie- GUINEA 2006 F España. También ha iniciado una co- dad y establece leyes para el LIBIA 2000 F 2003 F 2006 F operación con Nigeria para la readmi- amarre en los puertos. La otra MARRUECOS 1992 P 2000 F 1998 F sión de inmigrantes ilegales; en 2004, corrige una ley de 1975 sobre MAURITANIA 2003 P Nigeria envió cinco aviones para repa- pasaportes y documentos de 2001 F 2000 NIGERIA triar a 1.700 nigerianos que residían viaje, en la cual las sanciones 1997 V 1998 V 1995 V RUMANÍA ilegalmente en Marruecos. Sin embar- para la ayuda directa o indirec2003 F 1998 V 1990 F TÚNEZ go, la respuesta estatal más frecuente ta a la migración ilegal son pu2001 V 2002 V consiste en encarcelar a los refugiados nitivas y llegan hasta los 20 TURQUÍA o emigrantes ilegales; o, sencillamente, años de cárcel y multas de has- V = en vigor / F = firmado / P = provisional expulsarlos de territorio marroquí ta 67.000 euros. Túnez tiene un abandonándolos en el desierto de Ar- acuerdo de readmisión con EMIGRANTES ILEGALES INTERCEPTADOS gelia. La violencia por parte de las au- Italia que también cubre la ad- EN MARRUECOS toridades estatales marroquíes ha sido misión de no nacionales. No Período de 2002 a 2004 2000 2001 2002 2003 2004 bien documentada por Médicos sin existen datos sobre el funcio- Marroquíes 9.353 13.327 16.034 12.493 9.353 Fronteras y constituye una inquietud namiento del acuerdo. 15.056 13.100 15.363 23.851 17.252 Extranjeros adicional al “enfoque de seguridad” cuHay un reducido número 24.409 26.427 31.397 36.344 26.605 ya adopción por parte de Marruecos de extranjeros residentes legal- TOTAL se ha alentado. Médicos sin Fronteras se- mente en el territorio: en 2004 ñala que de 2.193 casos de subsaharia- ascendían a 35.192, de los cua- FUENTES: Mediterranean Migration report 2005, CARIM FIG.3
FIG.4
VANGUARDIA | DOSSIER
23
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
bilaterales con varios países de la Unión dicionalmente, la mayoría de los trabaEuropea –incluida Italia– y los emi- jadores temporalesprocedía de Egipto, grantes ilegales devueltos a Libia son de- Túnez y Marruecos; sin embargo, la reportados a continuación a su país de ciente no exigencia de visado para los origen, sin procedimiento legal en nin- africanos ha dado lugar a una fuerte engún momento. trada de subsaharianos. En 2003 Libia El número y la proporción de in- expulsó a unos 43.000 inmigrantes, de migrantes en Libia es elevado: las esti- los cuales el 38 por ciento eran egipcios, maciones oscilan entre los 1,1-1,4 mi- el 15 por ciento nigerianos y más del 33 llones y los 1,8 millones, de los cuales só- por ciento subsaharianos. En 2004, un lo 600.000 son trabajadores legales. Con importante funcionario declaró a una una población total registrada de 5,5 mi- delegación del Parlamento Europeo que llones de habitantes, eso significa que el el país había repatriado a 75.000 persoporcentaje de población inmigrante os- nas; entre ellas a 17.000 nigerianos, cila entre el 25 y el 30 por ciento. Tra- 11.000 ghaneses, 7.000 nigerianos, 5.000
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
egipcios y 3.000 sudaneses. Sin embargo, se cree que la mayoría de los inmigrantes ilegales que residen en Libia no son emigrantes en tránsito, sino que sencillamente buscan trabajo. Dada la ausencia de una infraestructura inmigratoria básica, no hay mecanismos para distinguir entre motivaciones o tipos de inmigrantes. EGIPTO carece esencialmente de una po-
lítica inmigratoria: la entrada en territorio egipcio es percibida an te todo como un asunto de seguridad. La responsabilidad sobre los no nacionales y los
130,1
LOS PAÍSES CON LA TASA DE NATALIDAD MÁS ALTA Hijos por mujer
1 Níger 2 Guinea Bissau 3 Mali
9.243 9
2006
2050
6.556 millones de habitantes
31,5
6,8
10 RD Congo
6,7
14,4
Somalia
13,9
6,5
10 27,7 44,4 10,7 MALI
1,4 GUINEA BISSAU
Sierra Leona
NÍGER
13,6%
AMÉRICA
4
AMÉRICA 1.259
>> 13,7%
% 40 35,2
2
EUROPA 732
>> 11,2%
ÁFRICA
>> 14,1%
7,2% EUROPA
países que triplicarán su población en 2050 países con 50 o más nacimientos por cada 1.000 hab. países entre 45 y 50 nacimientos por cada 1.000 hab.
ASIA 2006
2050
-9%
21,6% ÁFRICA 1.994
924
UGANDA
RD Congo
665
1
7,8
Á F R I C A
BURUNDI
116%
Angola
MALAUI
>> 60,5%
3.968
57,1 %
) 0 4 2 ) ( 1 ) 9 5 2 3 ) ( ) ) ) 2 9 ( 5 ) 7 3 2 8 ) 7 8 9 3 > ) 2 ) 2 9 4 ) 1 8 5 4 . ( 5 6 2 9 0 0 1 ( 6 0 6 ( > 1 1 1 0 2 ( 1. d o s 2 3 ( ( 1 2 1 4 ( ( 5 6 6 ( 1 i 2 3 > h 2 1 7 > 1 8 5 > 7 n 2 1 3 s 8 2 . 1 U i a 1 1 n a d e > 1 4 a > > 1 n g o > 1. s s > á > t l s í a l i a i o p r i n a i a > a d o o n e s i n t a k i n g s g e p ó D C t i o d d h C I n E s I n B r P a B a R u N i J a R E
ASIA 5.277
FUENTE: Population Reference Bureau (PRF).
2006 World Population data sheet
33%
POSICIÓN DEL RÁNKING QUE OCUPA> EN: >
OCEANÍA 34 >> 0,5%
OCEANÍA 0,5%
24 VANGUARDIA | DOSSIER
12,8
El caso africano
898
3
25,8
LIBERIA
>
5
CHAD
3,4
>
6
0
50,2 42
6,8
9 Liberia
>
7
2050
6,8
4,4
VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO
8
2006
6,8
8 Burundi
Cómo se reparte y cómo se repartirá la población
LA EVOLUCIÓN Cifras (proyecciones) en millones de habitantes
Cifras en millones de personas
6,9
11 Sierra Leona
millones de habitantes
7,1
7
5 Uganda
7 Angola
bo om En el año 2050 la población del planeta habrá aumentado en un 41 por ciento. África encabezará el boom demográfico, doblando con creces el número de sus habitantes
7,9 7,1
4 Somalia
6 Afganistán
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
EL “BOOM” “BOOM” DEMOGRÁFICO Uganda, Níger, Mali, Malaui, Chad, Burundi, Liberia y Guinea Bisau triplicarán su población a mediados de siglo
48
41%
2006
1
2
3
4
5
6
7
2050
2
1
3
6
7
5
8
PAÍSES MÁS POBLADOS En millones de personas (entre paréntesis, cifras de 2050)
8
9
4
10
9
10
trabajadores extranjeros está repartida entre una gran cantidad de ministerios, con frecuentes problemas de coordinación. Egipto tiene un pequeño número de residentes extranjeros; según el censo de 1996, unos 116.000. Las cifras más elevadas son de sudaneses, palestinos y rusos. Sin embargo, se cree que hay varios millones de refugiados no reconocidos, indistinguibles en muchos aspectos de los inmigrantes ilegales. Sigue sin existir una legislación interna o una protección efectiva de los solicitantes de asilo, cuya responsabilidad se traslada a la ACNUR con el supuesto de su relocalización en un tercer país. Egipto no tiene tratados de readmisión con los países del sur de Europa, al margen de unos acuerdos de cooperación policial con Italia y Grecia. Hay una ausencia casi completa de información sobre el papel de Egipto en los mo vimientos migratoriosilegales, aunquesegún algunas informaciones el Ministerio del Interior mantiene registros de los inmigrantes irregulares y colabora de modo frecuente con la Interpol y las potencias extranjeras en este ámbito. TURQUÍA. La inmigración ilegal, con Turquía co-
mo país de destino y de tránsito, se ha convertido en una cuestión importante a lo largo de la última década: desde 2001 desarrolla una política activa en este terreno. Cabe identificar hoy tres tipos de inmigrantes irregulares en Turquía: los inmigrantes económicos, que permanecen un tiempo en el país antes de desplazarse a Europa occidental o septentrional, los que tienen un visado expirado y trabajan ilegalmente y los solicitantes de asilo rechazados. Sin embargo, dada la naturaleza ilegal de todos esos inmigrantes, así como la naturaleza del enfoque turco a las solicitudes de asilo, hay una gran confusión entre los tres tipos. De todas formas, las nacionalidades de esos tipos tienden a ser específicas: quienes trabajan ilegalmente con un visado expirado suelen proceder del antiguo bloque soviético (Rumanía, Moldavia, Rusia y Ucrania); los inmigrantes económicos en tránsito son de Oriente Medio (sobre todo, de Iraq e Irán), pero también de Asia (Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka) y África (Nigeria, Somalia, República del Congo); los solicitantes de asilo proceden también, de modo predominante, de Iraq e Irán, y debido a las incertidumbres del proceso de asilo se convierten en irregulares y engrosan las filas de los inmigrantes ilegales. Si bien algunos funcionarios afirman que hay “casi un millón de trabajadores extranjeros ilegales en Turquía”, los VANGUARDIA | DOSSIER 25
LA MIGRACIÓN EN LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO
análisis independientes se muestran escépticos ante la magnitud de esa cifra y calculan una cantidad más realista de varios cientos de miles de inmigrantes irregulares a largo plazo. Los datos acumulados de detenciones de inmigrantes ilegales por parte de los servicios de seguridad turcos indican que durante el período 1995-2004 se produjeron medio millón de detenciones.Las principalesnacionalidadesfueron iraquíes, afganos, paquistaníes e iraníes, aunque hubo más detenciones de emigrantes ilegales turcos que de iraníes. Las principales regiones de origen fueron Oriente Medio, las antiguas repúblicas soviéticas y Asia. Los datos anuales muestran su máxima expresión en el año 2000, con 95.000 detenciones, y luego un descenso hasta las 56.000 en 2003: esta evolución parece reflejar un control policial más agresivo de la inmigración ilegal por parte de las autoridades turcas, y un desvío hacia otras rutas de la emigración internacional.
Políticas migratorias de la Unión Europea en el Mediterráneo A lolargode la historia de laUniónEuropea ha habido un notable énfasis unilateral en los aspectos de la seguridad y el control inmig ratorio –fronteras, asilo, expulsión de inmigrantes– y una ausencia casi completa de coordinación regular de la política sobre inmigración por trabajo, los asuntos de la legalización de los inmigrantes ilegales y, hasta hace poco, sobre los derechos de los inmigrantes a largo plazo. Si nos fijamos de modo específico en tres cuestiones relevantes para Europa del sur, en 2006 n o existe una política común sobre admisión de inmigrantes –más allá de las reglas Schengen para visitantes–, hay una importante política sobre expulsión de inmigrantes ilegales, aunque nada sobre legalización, y también una importante política sobre solicitud de asilo. En 2003 el Reino Unido propuso una nueva visión de laprotección de refugiados que incluía la idea de “centros de tránsito”. La mayoría de esas nociones fueron retiradas en la reunión del Consejo Europeo de Tesalónica, pero en junio de 2004 la Comisión Europea afirmó su i ntención de proponer un nuevo régimen de políticas. El Parlamento Europeo rechazó en 2004 las propuestas del Reino Unido y de Alemania e Italia que, en esencia, consistían en mantener a la ma yor partede los refugiados fuera de Europa y, en particular, en África del Norte. Tras la oposición del Parlamento Europeo y también de muchos estados miembros, Italia es26 VANGUARDIA | DOSSIER
tableció de forma independiente acuerdos bilaterales con Marruecos, Túnez y Libia, básicamente vinculando los acuerdos de readmisión a la ayuda al desarrollo y a cuotas de inmigración a pequeña escala. En octubre de 2004 Italia expulsó, sin permitirles solicitar asilo, a mil personas a Libia, que a su vez las deportó a Egipto y Nigeria. Dado que Libia no reconoce la Convención de Ginebra ni aplica el procedimiento de asilo de la Unión Africana, eso significó en la práctica que a los inmigrantes se les negó el derecho de asilo aun cuando habían llegado a un país de la Unión Europea. El Parlamento Europeo aprobó una resolución condenando por ilegales las expulsiones italianas realizadas desde Lampedusa entre octubre de 2004 y marzo de 2005. De modo similar, la ACNUR condenó un incidente con 180 personas el 17 de marzo de 2005. A lo largo de 2005 y 2006 se llevaron a cabo nuevas expulsiones, aunque en cantidades más pequeñas. Un informe reciente de la Comisión Europea no hace mención alguna a esos serios problemas con “terceros países seguros” como Libia, al tiempo que admite que la “UE no tiene relaciones formales con Libia... Libia no es miembro del Proceso de Barcelona... y no hay posibilidad de un diálogo formal sobre la gestión de la inmigración”. El informe también señala que Túnez no tiene un sistema de asilo que funcione, pero que a pesar de eso la Unión Europea planea incluir ese país en el plan de acción de la Política Europea de Vecindad. En el caso de Marruecos, la principal preocupación de la Comisión parece ser no haber logrado concluir un acuerdo de readmisión que incluya a los no nacionales, a diferencia de España, que sí lo ha concluido. La actual agenda de la Unión Europea recicla todo ese antiguo bagaje que los analistas serios desacreditaron hace años como las “causas básicas de la inmigración”, mientras hace gala de una hermosa retórica acerca de la erradicación de la pobreza y la consecución de los Objeti vosde Desarrollo del Milenio. En realidad, los últimos documentos políticos se preocupan sobre todo de las medidas de seguridad –patrull as costeras, Frontex, más tecnología de detección, mejor gestión de las migraciones en los países norteafricanos, acuerdos de readmisión–, si bien, de cara a la galería, exhiben una honda inquietud por los problemas fundamentales a los que se enfrentan las economías africanas. La cuestión fundamental, el hecho de que África es hoy un continente de emigración, no ha sido aceptada aún por los países de la Unión Europea.
Creación y recreación de Estados Unidos
0 0 0 . 7 9 9
Estados Unidos es un país de inmigrantes que se siente inseguro por la cantidad de recién llegados y por su integración. A los estadounidenses se les recuerda a menudo que, salvo la población india original, ellos o sus antepasados abandonaron otro país para empezar de nuevo en la “tierra de las oportunidades” , con lo que se refuerza la idea de que la inmigración permite a los individuos mejorar sus condiciones de vida al tiempo que fortalece el país.
6%
Europeos y canadienses
16% 0 0 0 . 0 4 6
18% Asiáticos
10%
0 0 0 . 5 6 3
AND INTEGRATION PROGRAM (CIIP). COAUTOR DE MANAGING LABOUR MIGRATIONIN THE TWENTY- FIRST CENTURY (YALE UNIVERSITY PRESS), 2006
Otros
11%
Philip Martin PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA-DAVIS. PRESIDENTE COMPARATIVE IMMIGRATION
0 0 0 . 2 8 9
13%
0 0 0 . 3 4 4
13%
29%
7%
32% Latinoamericanos y caribeños
23% 37%
L
A INMIGRACIÓN TAMBIÉN COMPORTA
comporta numerosos cambios y nos plantea preguntas fundamentales a los estadounidenses. ¿Quiénes somos? ¿Qué clase de sociedad hemos construido y quién debe ser acogido en ella? ¿Qué debemos hacer para alentar la integración de los recién llegados? ¿Cómo debemos tratar a aquellos que llegan sin que nadie los haya invitado? El debate sobre la política estadounidense de inmigración se enmarca cada vez más entre los extremos del “no a la inmigración” y el “no a las fronteras”. La Federación para la Reforma Inmigratoria Estadounidense (FAIR), por ejemplo, denuncia que la inmigración a gran escala contribuye al crecimiento de la población y a la degradación del medio ambiente, desplaza la mano de obra estadounidense no cualificada y reduce sus salarios, y amenaza los vínculos culturales que unen a los estadounidenses. En consecuencia, la FAIR pide una drástica reducción de la inmigración –de un millón de personas a unas 150.000 anuales– y argumenta que “suspender la inmigración” tendría el beneficio añadido de permitir que se adaptaran mejor entre sí los recién llegados y los estadounidenses. En el otro extremo, el periódico económico más importante del país, “The Wall Street Jour-
28
VANGUARDIA | DOSSIER
nal”, ha abogado en repetidas ocasiones por una enmienda constitucional de cinco palabras: “Las fronteras se mantendrán abiertas.” La principal justificación para que no existan fronteras es económica: si hay más personas quiere decir que hay más trabajadores y consumidores, y también una economía en expansión; y “The Wall Street Journal” cree que tales beneficios compensan cualquier coste de la inmigración a gran escala. Otros defensores de una mayor inmigración argumentan que los recién llegados inyectan “sangre fresca” al espíritu empresarial de la economía estadounidense, mientras que grupos como la Organización de Chinos Estadounidenses (OCA) o el Grupo de Presión Irlandés por la Reforma Inmigratoria (ILIR) quieren más inmigración desde determinados países o regiones.
Cifras y “puertas” Entre 1990 y 2005 se admitieron en Estados Unidos 14 millones de inmigrantes legales, lo que representa un millón de inmigrantes anuales. El número de inmigrantes legales ha ido en aumento: 250.000 de promedio anual en la década de 1950, 330.000 en la década de 1960, 450.000 en la década de 1970 y 735.000 en la década de 1980. Hasta la década de 1960, la ma yoría procedía de Europa, pero el origen de los
43% 10% 34% 1960-69
32%
39% 1970-79
40% 1980-89
50% 1990-99
40% 2000-05
Promedio anual de inmigrantes legales
FIG.1
Cifras por región de origen Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100 debido al redondeo
inmigrantes se modificó después de los cambios políticos de 1965. Los inmigrantes procedentes de América Latina y Asia han constituido el 75 por ciento de los inmigrantes en Estados Unidos desde la década de 1970 [véase figura 1]. Sea cual sea el año considerado, la mayoría de inmigrantes “admitidos” ya vivían en Estados Unidos. En 2005, por ejemplo, las dos terceras partes de los inmigrantes “admitidos” según datos gubernamentales ya estaban en Estados Unidos y sólo transformaron su situación jurídica –de estudiante o extranjero ilegal, por ejemplo, a inmigrante legal. El sistema estadounidense de admisión de extranjeros se compara a menudo con una ca-
sa con diversas puertas: las puertas principales son para los inmigrantes legales permanentes; las puertas laterales son para los inmigrantes legales temporales, y las puertas traseras para los inmigrantes ilegales. Existen cuatro tipos de inmigrantes que entran a través de “puertas principales”. Casi el 65 por ciento de los inmigrantes legales permanentes son apadrinados por familiares, lo que significa que los familiares que viven en el país piden al Gobierno que permita su admisión. Existen dos amplias subcategorías de inmigrantes apadrinados por familiares: familiares directos de ciudadanos estadounidenses y otros familiares [figura 2, en la página siguiente]. No hay límite para el número de visados de inmigración que se otorgan a familiares directos de ciudadanos estadounidenses y, en 2004, se concedieron unos 406.000 a cónyuges, padres e hijos de ciudadanos estadounidenses. En cambio, existe un tope para el número de visados que pueden otorgarse a familiares de residentes permanentes en Estados Unidos y familiares más lejanos; en 2004, se concedieron unos 304.000 visados dentro de esta subcategoría. El gran número de postulantes de este tipo de visados familiares conduce a largas esperas, de manera que los cónyuges de nacionalidad mexicana de inmigrantes tienen que aguardar siete años para obtener el visado, y los
El sistema estadounidense de admisión de extranjeros se compara a una casa con cuatro puertas: los inmigrantes legales entran por la principal, los temporales por las laterales y los ilegales entran por las puertas traseras
VANGUARDIA | DOSSIER
29
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
Extranjeros en Estados Unidos
FIG.2
2002
2003
2004
1.063.732
705.827
946.142
Familiares directos de ciudadanos estadounidenses
485.960
332.657
406.074
Otros inmigrantes acogidos por familiares
362.037
241.031
369.685
Por razón de trabajo
174.968
82.137
155.330
Refugiados y asilados
126.084
44.927
71.230
89.596
87.173
99.025
298.000
304.000
308.000
Llegada de inmigrantes temporales
27.897.734
27.849.443
30.781.330
Visitantes por turismo / negocios
19.956.230 20.142.909 22.802.907
Inmigrantes legales permanentes
Inmigración por “diversidad” y otros inmigrantes Emigración estimada
Estudiantes extranjeros
646.016
624.917
Trabajadores extranjeros temporales
655.949
650.126
684.381
1.062.279
1.046.422
1.241.089
178.026
150.542
189.368
Inmigrantes ilegales: detenciones
Traslados o deportaciones Número estimado de extranjeros no autorizados FUENTE: Anuario
8.400.000
9.250.000 10.100.000
estadístico sobre inmigración 2004
hermanos y hermanas adultos, 20 años. Muchos no esperan, sino que entran en el país con un visado de visitante y se quedan, o cruzan la frontera ilegalmente, de manera que una parte de la población extranjera ilegal consiste en familiares de residentes legales, que pueden aspirar con el tiempo a obtener la residencia. El segundo grupo en orden de magnitud de los inmigrantes que entran por una “puerta principal” lo constituyen los admitidos por razón de trabajo: 155.000 en 2004. Casi el 85 por ciento de los visados de inmigración por empleo se otorgan a extranjeros que ya están en Estados Unidos, incluidos muchos que ya están empleados por el mismo empresario que los apadrina. Sin embargo, una vez que el trabajador extran jeroha conseguido el estatuto de inmigrante legal, puede cambiar de trabajo, y muchos abandonan el empleador tan pronto lo logran. El tercer grupo lo constituyen los refugiados, tanto extranjeros reasentados en Estados Unidos que han escapado de la persecución en sus países de origen, como los cubanos, a quienes se les permite permanecer en el país si logran pisar “tierra firme”, de acuerdo con una ley de 1966. Los asilados son extranjeros llegados directamente a Estados Unidos y han pedido asilo, han sido reconocidos como refugiados y se les ha concedido el visado de inmigración, lo que incluye tanto al peticionario como a los familiares. El cuarto grupo que entra por una “puerta principal” son los inmigrantes por “diversi30
620.210
VANGUARDIA | DOSSIER
En el año 2005 la policía estadounidense detuvo a unos 12 millones de personas que pretendían cruzar ilegalmente la frontera desde México
dad”, una categoría que se creó en 1990 para compensar los flujos migratorios. La política inmigratoria estadounidense favoreció a Europa occidental hasta 1965, en que fue superada por los f lujos migratorios de América Latina y Asia. En un esfuerzo por otorgar un mayor número de visados a países como Irlanda, el Gobierno estadounidense ofrece 50.000 visados anuales para inmigrantes “diversos”. Una vez llegados a Estados Unidos, los inmigrantes normalmente se quedan. La Oficina del Censo supone en sus proyecciones demográficas que anualmente emigran unos 300.000 residentes estadounidenses, lo que equivale al 30 por ciento de la inmigración estimada neta. Estados Unidos ansía atraer a la mayoría de los diversos tipos de visitantes temporales que entran por “puertas laterales”, como pone de manifiesto la publicidad de las compañías aéreas y los hoteles para turistas extranjeros. La llegada de visitantes temporales se incrementó en la década de 1990 hasta alcanzar un máximo de 34 millones en 2000 y bajó después de los ataques terroristas del 11-S, sobre todo en lo que respecta a visitantes por turismo y negocios. Dos categorías de visitantes temporales que entran por las “puertas laterales” tienen un especial interés: los estudiantes extranjeros y los trabajadores extranjeros. Las admisiones de estudiantes extranjeros se doblaron en la última década, de manera que en cualquier momento en el país hay 750.000 estudiantes extranjeros y visitantes de intercambio. Desde 2003, los estudiantes extranjeros tienen que pagar cien dólares para financiar la base de datos que los controla mientras están en el país, el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio [véase www.ice. gov/sevis/index.htm]. Uno de los efectos ha sido el descenso del número de estudiantes extran jeros, en particular los procedentes de Oriente Medio; las instituciones educativas y los dirigentes empresariales achacan este descenso a las políticas de seguridad estadounidenses. El Consejo Nacional de la Ciencia, entre otros organismos, ha advertido del riesgo de que Estados Unidos pierda su ventaja competitiva si no permite permanecer y trabajar en el país a los titulados extranjeros en ciencias o ingeniería [véase www.nsf.gov/nsb/documents/2003/nsb 0369/nsb0369.pdf]. Otros argumentan que no hay déficit de estudiantes de ciencias o ingeniería, y que los departamentos académicos sin atractivo para estudiantes estadounidenses quieren estudiantes extranjeros para cubrir
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
puestos académicos con salarios bajos. Muchos estudiantes extranjeros se quedan para trabajar en el país después de titularse, tal como pone de manifiesto el creciente número de trabajadores extranjeros temporales. La mayoría abandona el país tras varias semanas, meses o años de trabajo, pero a algunos se les permite permanecer hasta seis años –incluyendo quienes poseen visados H-1B, que se otorgan a extranjeros con titulaciones universitarias en puestos de trabajo estadounidenses que requieren tales titulaciones– y pueden quedarse en el país si encuentran un empleador que los apadrine para un visado de trabajo. El número de admisiones con visados H-1B se dobló en la década de 1990 y casi se dobló de nuevo a principios de la década siguiente hasta llegar a casi 400.000 en 2004. La mayor parte de titulares de visados H-1B procede de India y China, y la mayoría trabaja en el sector informático. El presidente de Intel, Craig Barrett, y otros directivos de empresas de alta tecnología afirman que el proceso para obtener la residencia en Estados Unidos debería ser más fácil; Barrett aboga por “grapar una carta verde” o visado de inmigrante a cada título universitario estadounidense en ciencias o ingeniería obtenido por un estudiante extranjero. La mayoría de estudiantes que obtiene su primer diploma universitario en ciencias o matemáticas son estadounidenses, pero la mayoría no prosigue los estudios para obtener un título avanzado, puesto que no accede a mayores ingresos y oportunidades que compensen el tiempo y el dinero necesarios. Los críticos sostienen que los empleadores deberían reestructurar los salarios y los incentivos, de tal manera que los estadounidenses consideren que es preferible obtener títulos avanzados en ciencias o ingeniería en vez de facilitar la residencia a los estudiantes extranjeros. Los extranjeros ilegales son personas que están en Estados Unidos violando las leyes de inmigración del país. Las estimaciones relativas a 2005 apuntaban la existencia de once millones de extranjeros ilegales, una cifra que aumentaría un ritmo anual de 525.000
personas. De los 37 millones de residentes en Estados Unidos nacidos fuera del país en 2005, el 31 por ciento se había naturalizado estadounidense, el 39 por ciento eran inmigrantes legales y residentes no inmigrantes tales como estudiantes extranjeros y trabajadores temporales legales, y el 30 por ciento era inmigrantes ilegales. Un poco más de la mitad de inmigrantes ilegales había entrado en Estados Unidos sin ninguna inspección, lo que significa que se habían eludido los controles fronterizos; mientras que entre un 40 y un 45 por ciento había entrado de forma legal, pero no habían abandonado el país como debían. La Patrulla de Fronteras tiene casi 12.000 agentes para impedir los intentos de entrada de extranjeros en los posibles puntos en que puedan producirse, como la frontera con México. Los agentes de la Patrulla de Fronteras detuvieron a casi 12 millones de personas en 2005, y el 90 por ciento fueron mexicanos detenidos en la frontera entre ambos países. Casi todos los mexicanos detenidos regresaron voluntariamente a México –a menos que lo hubieran sido tantas veces que se presumiera que eran contrabandistas, en cuyo caso fueron procesados por las autoridades estadounidenses–, pero casi 155.000 personas “que no eran mexicanas” –denominadas en inglés con las siglas OTM, Other than Mexicans– tuvieron el derecho de recurrir a un juez y explicar las razones por las cuales no debían ser expulsados de Estados Unidos. En la mayoría de los casos, a los OTM se los libera porque no hay espacio suficiente para alojar a los detenidos, y muchos no se presentan cuando son citados a declarar en el tribunal de inmigración. El presidente Bush prometió sustituir esta política llamada de “captura y liberación” por una política de “captura y detención” mediante el aumento del número de camas en los campos de detención. Las leyes de inmigración se cumplen bastante menos dentro de Estados Unidos. La deportación o el traslado implica que el juez de inmigración ordena al extranjero que salga del país, y en
2004 se expulsaron formalmente a casi 203.000 extranjeros –el 44 por ciento condenados por delitos de acuerdo con las leyes estadounidenses–, las tres cuartas partes de los cuales fueron mexicanos. El control en los centros de trabajo es relativamente escaso, ya que sólo existen 65 agentes para inspeccionar los ocho millones de empleadores que hay en Estados Unidos, y en 2004 sólo se citó a declarar a tres empresarios por violar las leyes contra el empleo ilegal.
La opinión pública En las encuestas de opinión, la ma yoría de los estadounidenses está de acuerdo con que debe reducirse tanto la inmigración legal como la ilegal; menos de un 10 por ciento de los encuestados está de acuerdo con que la inmigración debería incrementarse. Existen diferencias entre las opiniones de la elite y del gran público, puesto que el apoyo a la inmigración crece a medida que aumentan los ingresos y el nivel educativo. Por ejemplo, en una encuesta reciente un 55 por ciento afirmaba que la inmigración legal debería reducirse, porcentaje que se reducía al 18 por ciento en los líderes de opinión. La opinión pública cambia a menudo según la coyuntura económica. A finales de la década de 1990, cuando la economía se expandía y las tasas de desempleo eran bajas, la opinión pública se volvió menos restrictiva, pero eso cambió después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, cuando una encuesta puso de manifiesto que el 65 por ciento de los estadounidenses quería que se atajara la inmigración durante la guerra contra el terror. Sin embargo, los dirigentes políticos afirmaron con claridad que existía una gran diferencia entre inmigrantes y terroristas. Las encuestas más recientes reflejan la preocupación por la inmigración ilegal. Según una encuesta de “The Washington Post” y la cadena ABC de diciembre de 2005, el 85 por ciento de los estadounidenses pensaba que el Gobierno debía tomar más medidas para reducir la inmigración ilegal; y, en marzo de 2006, una enVANGUARDIA | DOSSIER
31
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
manes. Sin embargo, sólo un 4 por ciento de los inmigrantes llegados después de 1980 ha procedido de Alemania, mientras que el 70 por ciento ha proIRREGULARES CIUDADANOSNATURALIZADOS cedido de México, lo que explica por 11.100.000 ESTADOUNIDENSES 11.500.000 qué México superará a Alemania como primer país por origen migratorio en dos años. 32,7% Casi un 25 por ciento de los inmigrantes legales en Estados Unidos y un 33,8% 55 por ciento de los ilegales son mexicanos. La historia no pronosticaba este INMIGRANTES resultado. En 1800, México y Estados Y NO 33,5% INMIGRANTES Unidos tenían poblaciones aproximaLEGALES damente equivalentes de seis millones 11.400.000 de habitantes, y el PNB per cápita de México era la mitad del PIB per cápita de cuesta del Centro de Investigación Pew Estados Unidos. El norte de México –hoy puso de manifiesto que el 53 por cien- sudoeste de Estados Unidos– fue transto de los estadounidenses quería que se ferido en 1848 por el tratado de Guadaexpulsara a los inmigrantes ilegales, lupe Hidalgo, y un número relativamientras que el 40 por ciento pensaba mente escaso de mexicanos se convirque se les debería permitir quedarse. tieron en estadounidenses. Numerosos políticos desechan las A principiosdel siglo XX, mientras inquietudes de la opinión pública sobre México sufría una guerra civil, el la inmigración subrayando que ya en el Gobierno estadounidense aprobó la pasado se demostraron infundados los contratación de trabajadores mexicatemores de una aceptación de inmi- nos. Los llamados “braceros” fueron jógrantes excesiva y del tipo equivocado. venes mexicanos admitidos legalmenBenjamin Franklin temió que los in- te entre 1917 y 1921, y luego entre 1942 migrantes alemanes llegados a finales y 1964. El programa de braceros seamdel siglo XVIII no pudieran asimilarse. plió y duró más tiempo de lo previsto “¿Por qué debe Pensilvania –se pregunporque los granjeros estadounidenses tó–, fundada por los ingleses, conver- supusieron que los braceros seguirían tirse en una colonia de extranjeros, que estando disponibles y los braceros suserán en breve tiempo tan numerosos pusieron que podrían seguir trabajanque nos germanizarán, en lugar de ser do en Estados Unidos. nosotros quienes los anglicisemos?” Casi Cuando el programa de los bracedos siglos después, un descendiente de ros finalizó, miles de estos trabajadores inmigrantes alemanes, Dwight Eisen- y sus familias que vivían en poblaciones hower, fue elegido presidente de Estamexicanas fronterizas con Estados dosUnidos.Inmigrantes naturalizados, Unidos se quedaron sin posibilidades de como Henry Kissinger o Arnold Schwar- encontrar trabajo; entonces, los gozenegger, han tenido importantes res- biernos estadounidense y mexicano ponsabilidades de gobierno. modificaron sus acuerdos comerciales para impulsar las “maquiladoras”, fabricas situadas en México que importan La emigración de México materiales, contratan mexicanos para a Estados Unidos ensamblarmercancías –televisores,por Alemania y México constituyen ca- ejemplo– y exportan los productos acasos especiales en la inmigración esta- bados. Las “maquiladoras” nunca prodounidense. Alemania es el primer pa- porcionaron muchos puestos de trabaís por origen migratorio, pu esto que el jo a los antiguos braceros, que eran 10 por ciento de los inmigrantes regis- hombres, ya que contrataron a mujeres trados entre 1820 y 2005 han sido ale- jóvenes en su mayoría. Estado de los residentes
Residentes nacidos fuera del país
32
VANGUARDIA | DOSSIER
FIG.3
En la década de 1960 y principios de la década de 1970 existía relativamente poca emigración ilegal de México a Estados Unidos, pero se incrementó a principios de la década de 1980 después de varias crisis económicas y de valuacionesdel peso mexicano.Los flu jos migratorios no tardaron en vincular los pueblos mexicanos y los centros de trabajo de Estados Unidos; y, ante la ausencia de sanciones a los empresarios que contrataban a sabiendas inmigrantes ilegales, los mexicanos pasaron de la agricultura a la construcción, la industria y los servicios. El Congreso respondió en 1986 con la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA), que imponía penas a los empresarios estadounidenses que contrataran a sabiendas trabajadores inmigrantes ilegales. La teoría era que “el cierre de la puerta del mercado laboral” desalentaría la entrada de mexicanos en el país. Sin embargo, la ley contenía un error fatal en sus medidas de cumplimiento. Los trabajadores recién contratados tenían que presentar los documentos que probaran que estaban legalmente autorizados a trabajar, pero los empleadores no estaban obligados a verificar tales documentos. Con la legalización de 2,7 millones de trabajadores extranjeros y la expansión de los flujos migratorios entre los trabajadores mexicanos y los centros de trabajo estadounidenses, los recién llegados empezaron a presentar documentos falsos y obtuvieron trabajo. México modificó su política económica a mediados de la década de 1989 y pasó de una política orientada al mercado interno a una política orientada a atraer inversores extranjeros para establecer fábricas que producirían para la exportación, como en las economías de los “tigres” del Sudeste Asiático –por ejemplo, Corea del Sur–. Esa nueva política fue respaldada mediante un acuerdo internacional con Canadá y Estados Unidos en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que disminuyó las barreras al comercio y los flujos inversores. Se esperaba que el incremento de las exportaciones mexicanas compor-
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
Mientras los alemanes son la primera comunidad por origen migratorio, los mexicanos suponen casi el 25 por ciento de los inmigrantes legales y el 55 por ciento de los irregulares
taría una menor emigración de México a en Estados Unidos (72 por ciento), pero era meEstados Unidos. El TLCAN fue un asunto polé- nos probable que trabajaran las mujeres inmimico en Estados Unidos. En 1992 el candidato grantes (54 por ciento) que las mujeres nacidas presidencial Ross Perot aseguró que se oiría un en Estados Unidos (60 por ciento). En compara“gigantesco sonido de succión” cuando los cen- ción con los trabajadores nacidos en Estados tros de trabajo estadounidenses se desplazaran Unidos, un porcentaje más alto de los trabajahacia el sur. Quienes apoyaban el TLCAN, por su dores inmigrantes estaban empleados en la parte, predijeron un rápido descenso de la emi- construcción y la agricultura; mientras que un gración ilegal. Todos se equivocaron. La década porcentaje mucho menor tenía profesiones tade 1990 fue una época de crecimiento récord del les como abogados o dir ectivos de empresa. Los empleo en Estados Unidos, y los mexicanos emitrabajadores inmigrantes ganaban de promedio graron hacia el norte pese al récord de inversión un 76 por ciento de lo que ganaban los trabajaextranjera en México. dores nacidos en Estados Unidos, siendo la maLas elecciones de 2000 llevaron al gobierno yor diferencia salarial para los hombres, que gaen México y Estados Unidos a nuevos presiden- naban de promedio un 69 por ciento de lo que tes que apoyaban la creación de programas de ganaban los nativos, mientras que las mujeres trabajadores invitados para legalizar el flujo cobraban de promedio un 82 por ciento de lo de mexicanos hacia el norte. Pese a que Vicente que ganaban las nativas. Fox presionó a George W. Bush para que aproLa mayoría de inmigrantes llegan a Estados bara “toda la enchilada” –legalización de los in- Unidos a la búsqueda de oportunidades económigrantes ilegales mexicanos, un nuevo progra- micas y, a medida que consiguen trabajo, incima de trabajadores invitados, reducir las muer- den en la economía y el mercado de trabajo estes y la violencia a lo largo de la frontera, eximir tadounidenses. La mayoría de inmigrantes en a México de los topes de visados de inmigraedad de trabajar encuentra trabajo, gana y gasción–, aún no se había alcanzado acuerdo al- ta el respectivo salario, paga impuestos y conguno cuando los atentados del 11-S congelaron sume servicios públicos. Al hacerlo, los inmilas negociaciones. La emigración legal e ilegal de grantes expanden el empleo y la economía, al México a Estados Unidos ha continuado, hasta tiempo que provocan una ligera depresión de los el punto de que, en 2006, el 11 por ciento de las salarios o de su crecimiento, en especial para los personas nacidas en México vive en Estados trabajadores con empleos similares a los inmiUnidos. Junto con los hijos nacidos en Estados grantes. Con un mayor número de trabajadores, Unidos, la población de origen mexicano está los beneficios crecen, y el conjunto de la ecoformada por más de 20 millones de personas, lo nomía aumenta de tamaño como resultado de que explica por qué los presidentes de México la inmigración. afirman que son responsables de 125 millones En el estudio más exhaustivo sobre los efecde mexicanos: 105 que viven en México y 20 que tos económicos de la inmigración, el Consejo viven en Estados Unidos. Nacional de Investigación (NRC) enfatizaba en 1997 que los principales beneficiarios de la inmigración eran los mismos inmigrantes, seEfectos demográficos y económicos guidos por los empleadores estadounidenses. Los Estados Unidos alcanzó en octubre de 2006 beneficios económicos netos de la inmigración un hito demográfico al superar los 300 millones legal e ilegal se estimaban entre mil millones y de residentes. La población estadounidense se in10.000 millones de dólares a mediados de la décrementa a razón de tres millones de personas cada de 1990, lo que representaba un aumento anuales, lo que incluye un millón de inmi- del PIB estadounidense de entre un 1 y un 10 por grantes y un millón de niños nacidos de madres ciento a causa de la inmigración. Los defensores inmigrantes; estos niños son ciudadanos esta- de la inmigración han subrayado que el efecto dounidenses. de los inmigrantes fue de signo positivo, mienEn 2005, la mano de obra estadounidense tras que los opositores han señalado que el imincluía 22 millones de trabajadores nacidos fue- pacto global fue insignificante, puesto que por ra del país, lo que representaba el 15 por ciento aquel entonces la economía de ocho billones de del total, y había diferencias con los trabajado- dólares se expandía al 3 por ciento, lo que reres nacidos el país. Era más probabl e que traba- presentó un crecimiento de 240.000 millones al jaran o buscaran trabajo los hombres inmi- año o de 10.000 millones en dos semanas. grantes (81 por ciento) que los hombres nacidos ¿Tiene la inmigración efectos económicos VANGUARDIA | DOSSIER
33
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
generales positivos pero menores, y convierte en distributivos los m ayores interrogantes económicos sobre la inmigración, tales como quién se beneficia de ella y quién la padece? Los inmigrantes son distintos de la población nacida en Estados Unidos en cuanto al nivel educativo, lo que implica efectos desiguales en los trabajadores nativos. La mayor parte del interés investigador y la preocupación política se centra en cómo los inmigrantes afectan a quienes están peor situados en el mercado laboral, y el tipo de estudio influye en las conclusiones. Por ejemplo, los estudios de caso que analizan el impacto de la inmigración en un sector industrial u ocupacional concreto tienden a detectar depresión salarial y desplazamiento laboral, y muestran cómo la red de contratación puede ayudar a los inmigrantes a incrementar su función en determinados centros de trabajo a lo largo del tiempo. Cuando una red se encarga del reclutamiento de nuevos trabajadores, los trabajadores locales pueden carecer de información sobre los puestos vacantes, lo que explicaría cómo los propietarios de los edificios de oficinas de Los Ángeles sustituyeron a los conserjes negros sindicados por inmigrantes contratados a través de empresas de limpieza. Los estudios econométricos exa-
LAS COMUNIDADES MÁS REPRESENTATIVAS
minan cómo la inmigración, los salarios y el empleo interactúan en el mercado laboral urbano comparando ciudades con mayores y menores porcentajes de trabajadores inmigrantes. Presuponen que, si los inmigrantes deprimen los salarios o desplazan traba jadores, las ciudades con mayor porcentaje de inmigrantes tendrán salarios deprimidos o mayores tasas de desempleo, en especial entre trabajadores estadounidenses similares. Los estudios que comparan los salarios y las tasas de desempleo entre negros, hispanos y mujeres en ciudades con un menor y un mayor número de inmigrantes, como Minneapolis y Los Ángeles, esperan descubrir una mayor depresión salarial o una mayor tasa de desempleo en Los Ángeles.Sin embargo, no lo consiguen, lo que conduce al inmigrante cubano George Borjas a creer que los inmigrantes reducen los salarios de trabajadores estadounidenses similares por vías que son difíciles de medir, y al inmigrante canadiense David Card a creer que no los reducen. Una de las cuestiones más debatidas en torno a los inmigrantes es si “viven a costa ajena”. La pregunta es muy difícil de responder, puesto que requiere presuposiciones sobre la trayectoria de ingresos de los inmigrantes y sus hijos, así como sobre la forma de asignación de los costes de determina-
DE AMÉRICA…
Mexicanos Salvadoreños
19.337.000
174.000 0,5%
Apátridas y otros
996.000
2,8%
55%
M e
x i
a n
695.000
Canadienses
674.000
Jamaicanos
607.000
Haitianos
570.000
Guatemaltecos
546.000
Colombianos
479.000
Hondureños
379.000
Brasileños
356.000
Ecuatorianos
339.000
Peruanos
330.000
Guyaneses
205.000
Venezolanos
154.000
Argentinos
145.000
1.530.000 1.411.000 1.341.000
Vietnamitas
996.000
Sudcoreanos
673.000
Japoneses
351.000
Iraquíes
332.000
Taiwaneses
322.000
Paquistaníes
205.000
Ingleses
589.000
Alemanes
522.000
Polacos
520.000
Rusos
520.000
Italianos
392.000
Ucranianos
279.000
Yugoslavos
183.000
Portugueses
172.000
Españoles
82.000
Nigerianos
CENTROAMÉRICA Y CARIBE >
Apátridas > 0,1%
o
CRECIMIENTOACUMULADO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA MILLONES DE PERSONAS
DE ÁFRICA…
AMÉRICA DEL SUR México >
c
948.000
Dominicanos
DE EUROPA…
LOS AMERICANOS NO NACIDOS EN ESTADOS UNIDOS PROCEDEN DE: Canadá > 3,5%
Cubanos
Filipinos Indios Chinos
En Estados Unidos viven un total de 35.157.000 personas extranjeras. Casi un tercio procede de México
OCEÁNICOS
10.805.000 1.121.000
DE ASIA…
Los mundos de Estados Unidos AMER ICAN OS
dos tipos de servicios. El Consejo Na- a favor y 182 en contra la Ley de Protec- migrantes”. La mayor parte de los macional de Investigaciones concluía en ción de Fronteras, Antiterrorismo y nifestantes apoyaban una reforma in1997 que el Gobierno federal se benefi- Control de la Inmigración Ilegal (H. R. migratoria “integral”, que incluyera ciaba de la inmigración, pero que quizá 4.437), que aborda la inmigración ilegal tanto nuevas medidas de cumplimienlos gobiernos estatales y locales no se be- sólo desde el punto de vista del cumpli- to de la ley como la legalización y los neficiaban. La mayor parte de los im- miento de la ley y promulga la investi- programas de trabajadores invitados. puestos que pagan los inmigrantes son gación obligatoria de los nuevos conEl Senado aprobó en mayo de 2006 impuestos a la renta de las personas re- tratados y los empleados existentes para por 62 votos a favor y 36 en contra la Ley tenidos por el Gobierno federal y se uti- asegurar que están legalmente autori- de Reforma Integral de la Inmigración lizan, entre otras cosas, para proporcio- zados a trabajar en Estados (S2611), que contiene asinar servicios de salud y seguridad social Unidos. También incluye al- La inmigración mismo medidas que rea los ancianos estadounidenses. Los in- gunos artículos polémicos, forzarán el control de las en Estados migrantes pagan menos impuestos lo- como convertir la “presenfronteras y exige a los emcales y estatales, de manera que la ma- cia ilegal” en territorio esta- Unidos tiene pleadores que verifiquen yor partede los impuestospagados por dounidense en un delito gra- hoy un futuro la situación legal de sus los inmigrantes jóvenes y con bajos sa- ve, lo que dificulta todavía incierto ya que empleados y remitan la larios van al Gobierno federal, pero más que los extranjeros ile- los éxitos de la información a una nueva consumen servicios que se financian de gales puedan llegar a ser in- integración base de datos gubernaforma desproporcionada con impuestos migrantes legales. La ley no en el pasado mental. Sin embargo, la locales y estatales, como la educación incluye un programa de tra- no garantizan ley del Senado también de sus hijos. bajadores invitados ni de incluye programas de leel éxito de la legalización, bajo la asungalización de nuevos conción de que el cumplimien- integración tratados y de trabajadores Propuestas pendientes to de la ley debe ser eficaz futura invitados. Las disposicioLa inmigración ilegal es el tema antes de que lleguen nuenes de legalización permás importante en la actualidad, lo que vos trabajadores inmigrantes aEstados mitirán que los extranjeros ilegales con se refleja en el hecho de que la pobla- Unidos y antes de que el Gobierno se al menos cinco años en Estados Unidos ción extranjera ilegal es mayor que la de ocupe de los extranjeros ilegales en se conviertan en “inmigrantes a prue45 de los 50 estados de la Unión. El Estados Unidos. ba” si demuestran que han trabajado en Congreso no se pone de acuerdo en cóEn la primavera de 2006 se produ- Estados Unidos, pagan los impuestos mo tratar a los inmigrantes ilegales, y jeron en ciudades a lo largo y ancho de atrasados y una tasa de 1.500 dólares, y gran parte del desacuerdo se produce Estados Unidos unas manifestaciones superan exámenes de inglés y cultura en el Partido Republicano. masivas contra la ley aprobada por la general. Después de seis años de trabaEl Cámara de Representantes apro- Cámara que culminaron el 1 de mayo jo continuado en Estados Unidos, el pabó en diciembre de 2005 por 239 votos de 2006 en la protesta del “día sin in- go de impuestos y otra t asa de 1.500 dó-
Personas no nacidas en Estados Unidos, según su procedencia. Cifras de 2005
160.000
Egipcios
131.000
Ghaneses
107.000
Etíopes
83.000
Kenianos
62.000
Sudafricanos
45.000
Marroquíes
40.000
35.157.000
COMPOSICIÓN ÉTNICA
DIFERENCIAS ENTRE LA FUERZA LABORAL NATIVA Y LA EXTRANJERA
Cifras en porcentajes
Blancos
56,6%
76,6
88
3,3%
12,6%
28,9%
55,9%
25,8%
11,6
32
Hispanos
30
Afroamericanos 24.557.000
Asiáticos 3,9%
EUROPEOS
ASI ÁTI COS
4.429.000
34
9.061.000
DE OCEANÍA… 0
20
40
60
80
100%
Australianos
1995
97
99
01
03
2005
…DELOS NACIDOS EN ELEXTRANJERO
crecimiento
En 1980
73.900.000
En 2000
103.300.000
En 2020*
116.600.000
crecimiento
%
+29.400.000 +39,8%
trabajadores
5.900.000
%
+9.300.000
+157,6%
+6.000.000
+39,5%
15.200.000 +13.300.000 +12,9%
21.300.000
20,5%
16,3%
6,5
Evolución de la fuerza laboral total 0,1
13,8 10,7
Otros, 3,6 67.000
… DE LOS NACIDOS EN EE.UU.
trabajadores
1.160.000
FUENTES: Migration
FUERZA LABORAL
34
s
AFR ICA NOS
* previsiones
Evolución 1980-2020
2006
1967 1915
1980 > 7,4% > 12,8% 2000 > 15,4% 2020*
79.800.000 trabajadores
Trabajadores nacidos en el extranjero
118.500.000 137.900.000
Policy Institute (Informe septiembre 2006)
VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER
35
CREACIÓN Y RECREACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
lares, los inmigrantes a prueba podrán recibir visados normales de inmigración. Los extranjeros ilegales que lleven de dos a cinco años en Estados Unidos tendrán que cumplir con los mismos requisitos, pero además deberán regresar a sus países de origen y volver a entrar a Estados Unidos legalmente. Los que lleven menos de dos años en el país tendrán que irse, aunque podrán regresar legalmente como t rabajadores invitados. La ley del Senado contempla dos nuevos programas de trabajadores invitados. Uno permitirá a los empleadores de cualquier sector estadounidense “atestiguar” que necesitan trabajadores inmigrantes, y los extranjeros de fuera de Estados Unidos con oferta de empleo pagarían una tasa de 500 dólares y obtendrían un permiso de trabajo de seis años. Dispondrían de un visado de inmigración durante su estancia en Estados Unidos. El segundo programa permitirá que 1,5 millones de extranjeros ilegales se conviertan en inmigrantes a prueba. Podrían llegar a ser inmigrantes legales, junto con los integrantes del grupo familiar, en caso de realizar trabajos agrícolas adicionales. En el verano de 2006 se celebraron muchas audiencias en el Congreso y unas pocas el Senado sobre la reforma inmigratoria, la mayor parte con testigos que respaldaban la ley del Congreso. No se promulgó ninguna ley importante, pero el Congreso aprobó el gasto de 12.000 millones de dólares de la Ley de la Valla Segura en septiembre de 2006, que ordena la construcción de mil kilómetros más de una doble valla de unos cinco metros de altura a lo largo de la frontera con México. Los partidarios de la valla aseguran que ilustra la determinación del Congreso de frenar la inmigración ilegal; los detractores la comparan con el muro de Berlín y dicen que los inmigrantes utilizarán rutas más peligrosas para entrar en Estados Unidos.
Y después, ¿qué? Los flujos migratorios del pasado hacia Estados Unidos se asemejan a olas, con crecimientos y caídas del número de inmigrantes. La cuarta ola de inmigración estadounidense, que empezó en 1964, fue el resultado de la admisión
anual de un millón de inmigrantes legales y la llegada anual de varios centenares de miles de inmigrantesilegales.Muchosestadounidenses desean que el gobierno federal tome medidas para reducir la inmigración en general, de manera que, desde un punto de vista histórico, el período actual representaría el punto máximo de la cuarta oleada. Otros se sienten cómodos con los actuales niveles de inmigración legal, aunque desearían que se hiciera más para reducir la inmigración ilegal. Estados Unidos es un país de inmigrantes que primero acogió a casi todos los recién llegados, luego excluyó a algunos tipos de inmigrantes y desde 1920 ha limitado el número de inmigrantes mediante un complejo sistema de cuotas. Los inmigrantes que ya están en Estados Unidos se “admiten” a través de diversas puertas principales, pero el rápido crecimiento de la inmigración se ha producido a través de las puertas laterales y t raseras, en especial estudiantes, trabajadores temporales y extranjeros ilegales. La investigación sobre los efectos políticos, económicos y sociales de la inmigración no proporciona pautas claras para formular una política. En conjunto, los inmigrantes comportan efectos económicos menores –para bien o para mal– en la inmensa economía y mercado laboral de Estados Unidos. La mayoría de inmigrantes está mejor económicamente en Estados Unidos de lo que estaba en sus países de origen, aunque muchos llegan con un bajo nivel educativo y tienen dificultades para ascender en la escala laboral estadounidense. Es probable que Estados Unidos siga siendo el principal país de recepción de emigrantes del mundo. La historia y la tradición indica que, en pocas décadas, la mayor parte de los inmigrantes actuales se habrán convertido en parte integral de la comunidad estadounidense, a medida que los inmigrantes cambien y que el país cambie para acomodarlos. Sin embargo, los éxitos del pasado en la integración de la inmigración no garantizan el éxito de la integración futura, y por eso Estados Unidos, y los inmigrantes en camino, se encuentran en un viaje con destino incierto.
BIBLIOGRAFÍA
Borjas, George J., Heaven’s Door: Immi- gration Policy and the American Economy, Princeton University Press, 2001. Martin, Philip, Manolo Abella y Christia-
36
VANGUARDIA | DOSSIER
ne Kuptsch, Managing Labor Migration in the Twenty-First Century , Yale University Press, 2006. Smith, James y Barry Edmonston (edito-
res.), The New Americans: Economic, Demo- graphic, and Fiscal Effects of Immigration , Washington. NationalResearch Council, 1997.
¿Puede ofrecer lecciones a Europa la experiencia canadiense? Jeffrey G. Reitz PROFESOR DE SOCIOLOGÍA Y DIRECTOR DEL PROGRAMA ETHNIC, INMIGRATION AND PLURALISM STUDIES DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE TORONTO
E
L FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN COM-
razón importante por la que estos países son porta a la vez oportunidades y prósperos en el mundo moderno, y dan cuenta problemas. Cuando gran número también de la razón por la que siguen siendo de países ejercen actualmente de atractivos para las nuevas generaciones de inanfitriones de la inmigración, se migrantes. Hasta cierto punto, las consecuciones registra una mayor atención so- y ventajas son el resultado de un reconocibre sus problemas, especialmen- miento de las oportunidades que contiene y te en el terreno socioeconómico. brinda la inmigración. Y, a la hora de afrontar estos problemas, cabe Hay que reconocer, por supuesto, que la inpreguntarse si la prolongada experiencia de migración conlleva problemas. En este punto, países tradicionalmente de inmigración –prin- las trayectorias de los tres principales países de cipalmente Estados Unidos, Canadá y Australia– inmigración pueden ofrecer seguramente su contiene lecciones útiles para rica experiencia a otros papaíses de inmigración más re- El ‘modelo canadiense’, íses. No estamos diciendo ciente, incluidos numerosas naque una política o práctica basado en la aplicación ciones de Europa. ¿Pueden los específica referente a la ineuropeos aprender de las polí- de políticas de selección migración o a la integraticas norteamericanas de inmi- e integración de los ción merezca ser simplegración y de las consiguientes inmigrantes a gran mente copiada. Incluso en escala, se enfrenta prácticas de integración? caso de logros, y debido a Creo que efectivamente hoy a nuevos desafíos circunstancias singulares y existen tales lecciones, acompropias de un país, es posipañadas de políticas específicas que abordaré a ble que las políticas autóctonas no sean de fácil continuación. Sin embargo, cabe afirmar que la aplicación en otras latitudes. En consecuencia, lección principal se sitúa en un p lano más ge- las posibles lecciones deben considerarse a la luz neral y estriba en que los esfuerzos para afron- de las circunstancias singulares de cada país. tar los problemas que acompañan a la inmiMe basaré principalmente en la experiencia gración no deberían descuidar en absoluto la canadiense. Canadá ha tenido notable éxito coparte de la ecuación relativa a las oportunidades mo país de inmigración, y es tal vez el país con que conlleva la propia inmigración. La inmi- más logros en la materia entre los tres menciogración ha producido importantes beneficios nados. Se habla de un “modelo canadiense” de –no sólo económicos, sino también sociales y política de inmigración, modelo en parte resculturales– para los tres países tradicionalmente ponsable del éxito de Canadá. Igualmente, el éxide inmigración. Los beneficios constituyen una to no se debe únicamente a estas políticas; tam-
38
VANGUARDIA | DOSSIER
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
bién refleja ciertas circunstancias históricas e institucionales singulares de Canadá. Estas circunstancias están cambiando, y Canadá se enfrenta a una serie creciente de nuevos problemas y desafíos. Estas nuevas circunstancias exigen que el país invente de nuevo su hasta ahora modelo propio de políticas con buenos resultados. Al considerar la experiencia canadiense, otros países deberían tener en cuenta a su vez los nuevos problemas canadienses. También es interesante considerar cómo los canadienses están respondiendo tanto a las nuevas realidades como a las lecciones obtenidas a partir de su propia experiencia pasada.
El programa de inmigración de Canadá y sus logros El enriquecimiento que representa aprender de los demás no es una dirección de sentido único: no es sólo Canadá el que ofrece lecciones al mundo. Aunque los canadienses están orgullosos de su tradición en materia de inmigración, no esconden su preocupación sobre ciertos aspectos de la misma. Cuando surgen problemas relacionados con la inmigración en otros países, como en el Reino Unido al menos desde los años 80, o en los Países Bajos más recientemente, los canadienses a menudo se preguntan si ellos –en definitiva– toparán con esos mismos problemas. En 2005, cuando fueron noticia los disturbios en Francia, los políticos canadienses estaban muy preocupados, e incluso se manifestaron públicamente sobre las posibles ramificaciones de estos acontecimientos en Canadá.
Uno de los aspectos más importantes del programa de inmigración de Canadá es su gran dimensión en comparación con los programas destinados a la población en general. Es justificable, de hecho, emplear el término “inmigración a gran escala” para describir la política canadiense. Dada su proporción en el seno de la población residente, la inmigración canadiense ha sido relativamente grande e importante a lo largo de más de un siglo, y se ha perseguido una política expansionista más o menos de forma continuada desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 15 años, ha sido objetivo expreso la aceptación de un número de inmigrantes igual al 1 por ciento de la población total por año. La entrada real no ha alcanzado este objetivo, puesto que a razón de 200.000250.000 inmigrantes anuales casi todos los años desde 1990 [ver gráfico 1], la entrada representa el 0,75 por ciento de la población. El programa canadiense es unas tres veces más grande y ambicioso que su homólogo estadounidense –incluso si se incluye a los inmigrantes ilegales, muchos procedentes de México. Por tanto, a pesar de una cierta cantidad de emigración o migración de retorno, en Canadá tenemos una mayor proporción de residentes nacidos en el extranjero en términos de porcentaje de la población que Estados Unidos y la mayoría de los países europeos [ver figura 2]. Australia es una excepción, principalmente porque Australia tuvo asimismo en el pasado una inmigración a gran escala; sin embargo, desde mediados de los 90 ha reducido su flujo de inmigración considerablemente.
Emigrantes permanentes en Canadá
FIG.1
Período de 1971 a 2005
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
En proporción al número total de habitantes, la población extranjera en Canadá es mayor que la de Estados Unidos y de la mayoría de los países europeos
Países de inmigración
FIG.2
Porcentaje de nacidos en el extranjero, 2005
miles de inmigrantes
países europeos
250
200
150
100
El modelo canadiense El éxito canadiense se ha reconocido internacionalmente y, como se ha dicho anteriormente, existen referencias frecuentes al “modelo canadiense” de
FIG.3
100%
15%
80%
10%
60%
5%
40%
EE.UU. Europa Asia y Oriente Medio África Caribe, América Central y del Sur
74 76 7 8 8 0 8 2 8 4 8 6 8 8 9 0 9 2 9 4 9 6 9 8 0 0 0 2
Citizenship and Inmigration Canada
VANGUARDIA | DOSSIER
i a d á r i a d a U . c i a n i a ñ a c i a j o s i d o l i a l a t U a a n a t a s t r a n l a E E . S u e m a s p r a n B U n I s A u I r E C F u P . R . l e A A
2005 FUENTE:
Naciones Unidas, UNFPA, Migración Internacional 2006
a nt es d e 19 61 FUENTE:
1 96 0- 70
1 97 1- 80
Census of Canada, 2001
1 98 1- 90
1 99 1- 01
Oceanía y otros
política de inmigración y de integración de inmigrantes. Cabe inferir que el éxito canadiense se debe al modelo de política del país. Pero, ¿cuál es este modelo? Pueden mencionarse dos aspectos clave de la política canadiense: política de selección de inmigrantes y política de integración de inmigrantes. En lo referente a la selección de inmigrantes, la característica mejor conocida es el criterio de selección basado en cualificaciones, el llamado “sistema de puntos” para seleccionar inmigrantes cualificados. También se da una cierta selección a nivel de provincia –especialmente en Québec, pero ahora en cada provincia. En lo referente a la política de integración, la faceta mejor conocida es probablemente la política oficial del país de “multiculturalismo,” ahora consagrada en la Constitución. También hay un gran número de pr ogramas para animar el asentamiento y la integración efectiva en las comunidades locales, incluyendo enseñanza de idiomas, obtención rápida de la ciudadanía, garantías de derechos humanos y de igualdad, y esfuerzos para fomentar la utilización de las cualificaciones de los inmigrantes y el reconocimiento de sus titulaciones adquiridas en el extranjero en el mercado laboral canadiense. Dos de estos aspectos destacados
Opinión canadiense sobre los niveles de inmigración PREGUNTA :
En porcentajes
20%
1971
40
susceptible de constituir el indicador más importante del éxito. Existe una aceptación y un apoyo relativamente muy extendidos de la política de inmigración en Canadá, y son relativamente escasos los debates enconados que pueden presenciarse con mayor facilidad en otras partes. Los sondeos de opinión muestran que en los últimos decenios, todos los años menos uno –1982, año de recesión–, u na mayoría de la población ha apoyado los niveles de inmigración o ha mostrado su conformidad sobre su incremento [ver figura 4]. En la mayoría de países se da la situación contraria: hay menos inmigración, y una mayoría incluso desea una disminución de su proporción. Y, lo que resulta más revelador: no hay debate sobre la inmigración durante las campañas electorales canadienses. Todos los partidos políticos canadienses propugnan políticas pro inmigración; la sociedad raramente les pide que defiendan sus políticas. La palabra “inmigración” es raramente mencionada –si llega a serlo– en los debates televisados entre los líderes.
Evolución de la inmigración según el origen
20%
50
FUENTE:
Desde que Canadá eliminó las barreras de origen a la inmigración en los años 60, los orígenes de los inmigrantes se han desplazado fuera de Europa [ver figura 3]. El impacto del desplazamiento a orígenes no europeos es bien conocido en ciudades canadienses tan importantes como Toronto y Vancouver. Ambas han pasado de tener poblaciones prácticamente por completo de orígenes europeos en los años 70 a tener hoy grandes minorías no europeas. Las proyecciones oficiales señalan que dentro de los próximos 10 a 12 años, de acuerdo con las pautas actuales de inmigración, la mayoría de las poblaciones en estas ciudades serán minorías raciales –término de aplicación ocasional en Canadá en el caso de personas de origen no europeo; se emplea asimismo el término “minorías visibles”– residentes en las llamadas “ciudades ma yoría-minoría”. Canadá, indudablemente, ha tenido éxito en términos económicos y sociales. Su nivel de formación es elevado y se traduce en un grado considerable de éxito en el empleo. La aprobación nacional de la diversidad cultural parece indicar una plausible integración social sin problemas de las minorías dentro de las distintas comunidades y en la sociedad en su conjunto. El programa canadiense también prospera en términos políticos, factor
En porcentajes
AUMENTAR
ACTUAL
FIG.4
DISMINUIR
NS/NC
Si su tarea fuese 100% diseñar una política de inmigración en el ca- 80% so de Canadá en este momento, ¿se inclinaría a 60% aumentar la inmigración, a disminuirla o a 40% mantener los niveles de inmigración aproxi- 20% madamente al nivel actual? AÑOS > > 76 81 83 86 88 89 90 91 92 93 94 96 97 98 99 00 01 02 FUENTE:
Gallup Canada, Inc
VANGUARDIA | DOSSIER
41
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
en el panorama canadiense de la inmigración se abordarán en estas líneas: concretamente, el sistema de puntos y el multiculturalismo. SISTEMA DE PUNTOS PARA LA SELECCIÓN DE INMIGRANTES. El sistema de puntos, en especial, ha si-
do eficaz a la hora de aumentar el potencial de empleo de los inmigrantes en Canadá, lo que ha revertido en un beneficio significativo para Canadá. Introducido en 1967, este sistema de puntos selecciona los inmigrantes sobre la base de la educación, conocimiento de una de las lenguas oficiales, experiencia de trabajo, y otros indicadores de éxito en el empleo. Fue copiado por Australia y han aparecido influyentes partidarios de su adopción en otros países. En el caso canadiense, este sistema sirve para asegurar que un gran número de inmigrantes tengan un mínimo de cualificaciones para sobrevivir en una economía moderna. Con su objetivo de inmigración a gran escala, el sistema de puntos responde al deseo de que la inmigración a gran escala contribuya al desarrollo de la economía canadiense. Sencillamente, los trabajadores cualificados son necesarios en la economía del conocimiento que Canadá aspira a desarrollar. Desde el punto de vista de la percepción pública, este sistema de selección da cuenta de una de las razones básicas por las que los canadienses apoyan la inmigración: su convencimiento de que la inmigración contribuye a la buena marcha de la economía. Los políticos dan muchas otras razones. Existe una retórica política relativa a la consolidación democrática del país y a la vulnerabilidad de Canadá como país pequeño con una baja tasa de fertilidad, situado al lado de la única superpotencia en el mundo. Algunos dicen que la inmigración refuerza el estatus de Canadá como país multicultural, factor de presunta distinción de nuestro vecino del sur. Algunos creen que la inmigración ayuda a compensar el envejecimiento de la población aunque tal punto de vista no suscita el entusiasmo de la mayoría de los demógrafos. En años recientes, sin embargo, el énfasis en los beneficios económicos inmediatos de la inmigración es probablemente el factor más importante a cuenta del apoyo popular a la inmigración. Aún así, los economistas en Canadá y en otros lugares no suscriben la visión de la inmigración como importante plus económico. El consenso en economía es que la inmigración es un plus, pero sólo un plus pequeño. Sin embargo, los políticos canadienses –y el público en general– han ignorado estos consejos. Apoyan a 42
VANGUARDIA | DOSSIER
la inmigración como un maná para la economía, no solo para cubrir el déficit de mano de obra, sino por ser una fuente de estímulo económico. Creen que los inmigrantes apoyan la economía añadiendo nuevas dimensiones, nue vas ideas, potencial creativo, conciencia internacional e interconexiones críticas en una economía global. Como prueba de ello, podría observarse que aquellas zonas del país que no son ahora zonas importantes de asentamiento de inmigrantes –lugares distintos de Toronto, Vancouver o Montreal– esperan atraer inmigrantes. Y estos sitios no son sólo lugares como Alberta, pro vincia donde la industria petrolera ha creado una demanda actualmente insaciable de trabajadores de todo tipo, sino también lugares como el Canadá atlántico, donde hay relativamente pocos puestos de trabajo y los inmigrantes son vistos como una forma de crearlos. El sistema de puntos contribuye a esta percepción de la inmigración como maná económico. El sistema de puntos en Canadá no satisface completamente el deseo de inmigrantes altamente cualificados porque, dado el gran número que se busca, se deben realizar compromisos y compensaciones. De hecho, el factor clave del sistema de puntos es administrar estas compensaciones. Se dan más puntos para los altos niveles de educación, pero aun sin un t ítulo universitario se pueden obtener los puntos suficientes para admisión por medio de otros indicadores de empleabilidad, tales como un trabajo concertado o la relativa juventud. Aunque la mayoría de los f uncionarios de inmigración desean inmigrantes con títulos universitarios de cuatro años, en 2005, y debido a los elevados números admitidos, más del 20 por ciento de los inmigrantes seleccionados por puntos en 2005 no tenían un título universitario de cuatro años. Para admitir números más reducidos de inmigrantes cualificados, existen otras formas de administrar la selección. Por ejemplo, Estados Unidos usa un proceso de calificación de empresario con certificación gubernamental oficial al que no se ajusta ningún estadounidense de nacimiento, que, junto con un estándar mínimo de un título universitario de cuatro años, garantiza un alto nivel de cualificación. Algunos de los que adoptan el llamado “sistema de puntos” en Europa toman prestada la etiqueta canadiense pero no la política canadiense, ya que no persiguen la inmigración a gran escala. Por ejemplo, lo que en el Reino Unido ahora se llama “sistema de puntos” comporta unos criterios de selección
Los dos aspectos más destacados de las políticas de inmigración –apoyo a la diversidad cultural y el sistema de puntos– presentan ciertas limitaciones
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
muy elevados, pero unos objetivos numéricos pequeños o inexistentes. El sistema en el Reino Unido está abierto a la admisión de ganadores de premios Nobel en ciencia o a individuos con logros similares. Pero es improbable que el país obtenga números demográficamente significativos a partir de este modelo. MULTICULTURALISMO . La política multi-
cultural también ha sido considerada como parte de la historia del éxito canadiense. Ha llegado a exportarse, como en el caso de Australia y más tarde Europa. ¿Qué es el multiculturalismo canadiense? Cuando Nathan Glazer dice, con cierto pesar, que “hoy día todos somos multiculturalistas” 1, proyecta una visión particular del multiculturalismo en el discurso político norteamericano de hoy. Igualmente, en Europa, Amartya Sen ha debatido el multiculturalismo como una importación canadiense aunque con aplicaciones no pretendidas para justificar un relativismo cultural extremo, lo que él llama “monoculturalismo plural” 2. No obstante, la pregunta persiste: ¿qué es exactamente el multiculturalismo canadiense? La política canadiense fue formulada por primera vez por Pierre Trudeau en 1971, en un discurso ante el Parlamento. En su declaración, equiparó el multiculturalismo a la libertad cultural y, a la vez, especificó los siguientes cuatro “apoyos” específicos que subrayan la conexión de los grupos minoritarios con el conjunto: 1) fomento del refuerzo del sistema de Canadá; 2) plena participación en las instituciones canadienses; 3) intercambio entre grupos en interés de la unidad nacional, y 4) adquisición de una lengua oficial. Todo ello deja muy claro que el multiculturalismo canadiense no equi vale a un relativismo cultural extremo, o a una descentralización cultural. Pocas cosas en el discurso canadiense ejemplificarían t al interpretación. En lugar de los impactos negativos, cabría más legítimamente suscitar la cuestión, en el caso de Canadá, de hasta qué punto la política de multicultu-
ralismo ha ejercido un impacto importante en las comunidades inmigrantes o en la sociedad en su conjunto. Si es verdad que como resultado de la política canadiense, comparada con el enfoque estadounidense basado en el laissez-faire, por ejemplo, cabe apreciar diferencias entre los países en la formación de comunidades étnicas inmigrantes, en la afirmación de una cultura distinta o incluso en el grado de su aceptación en el seno de la sociedad, tales diferencias no son tampoco espectaculares. La investigación comparada muestra pocas diferencias de este tipo.3 ¿Y están los canadienses en la actualidad más fuer temente comprometidos con la idea de que los inmigrantes deberían ser alentados a conservar sus distintas culturas? No, según los datos disponibles: son en realidad los estadounidenses quienes simpatizan más con esta idea, particularmente aquellos con un perfil más individualista. Es revelador que los canadienses que apo yan el multiculturalismo son aquellos que están más interesados en afirmar una diferencia canadiense con respecto a Estados Unidos. Tal vez no sea de extrañar la ausencia de impacto de una política o programa multicultural en Canadá, dado el reducido tamaño del presupuesto oficial destinado al multiculturalismo. En realidad, lo que sería sorprendente es que un programa que cuesta unos 21 millones de dólares al año pudiera revertir en un refuerzo de la ingeniería social.
Los dos factores más conocidos y estudiados de la p olítica canadiense –el sistema de puntos y el multiculturalismo– presentan ciertas limitaciones en cuanto a su alcance. Por lo que se refiere al sistema de puntos, debido a la gran escala de la inmigración canadiense, y
por lo que se refiere al multiculturalismo, por su fuerte carga simbólica. De hecho, el éxito del programa de inmigración canadiense se debe probablemente a circunstancias “distintas”. Por ejemplo, el contexto institucional de la sociedad canadiense –que incluye factores relativos al mercado de trabajo y orientaciones institucionales– así como determinados cambios que a su vez inducen transformaciones en la evolución de la sociedad canadiense. Ejemplo destacado como elemento favorecedor del éxito de la inmigración en el país es la pr opia geografía del Canadá. Su aislamiento geográfico excepto con relación a Estados Unidos ha limitado la inmigración ilegal y ha redoblado el atractivo de la inmigración legal en Canadá. No obstante, deben mencionarse asimismo otros factores –que cabría encuadrar bajo la etiqueta de la “globalización”– que ofrecen mayores oportunidades a la emigración a la par que favorecen un flujo mayor de inmigración ilegal con dirección a Canadá. En consecuencia, el programa de inmigración afronta innegablemente la presión de diversas fuerzas en el plano político. En lo concerniente con la inmigración, lo cierto es que la globalización resta ventajas ya obtenidas merced a la geografíacanadiense. Se detectan también otros cambios con sus problemas asociados. La selección según la cualificación laboral no ha impedido una merma del perfil del inmigrante en el mercado laboral, su menor rendimiento y el consiguiente aumento de los niveles de pobreza de la población inmigrante. Además, se ha hecho patente una mayor desigualdad por motivos raciales: pese a su popularidad, el multiculturalismo y sus políticas asociadas no han solucionado el estatus ambiguo de las minorías raciales en Canadá. Dado que las cambiantes circunstancias afectan a la inmigración en
1 Nathan Glazer, We are all multiculturalists now, Har vard Universirty Press, 1997 2 Amartya Sen, Two confusions, and counting ”, Globe and Mail 6/VIII/2006; The uses and abuses of multicul-
turalism: Chili and Liberty; The New Republic , 27/II/2006. 3Jef frey G. Reitz y Raymmond Breton,The illusion of difference: realities of ethnicity in Canada and the United States, Toronto: C. D. Howe Institute, 1994.
Nuevos problemas de la inmigración canadiense
VANGUARDIA | DOSSIER
43
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
Canadá y amenazan el éxito del “modelo canadiense”, es menester que sepamos extraer las oportunas conclusiones en otros casos y ejemplos. Me propongo considerar sobre todo dos cuestiones: el declive del empleo en el caso de los nuevos grupos inmigrantes y los factores que afloran relativos a la cuestión racial.
Declive del empleo entre los inmigrantes en Canadá
FIG.5
Población inmigrante masculina
SALARIOS
TIEMPOS DE ESTANCIA EN EL PAÍS
0
16-20 años
-0,1 11-15 años
-0,2 6-10 años
-0,3 0-5 años
-0,4 -0,5 1980 FUENTES:
44
1985
1990
1995
2000
Frenette y Morissette, Statistics Canada, 2003
VANGUARDIA | DOSSIER
Menores oportunidades de empleo para los inmigrantes que acceden al mercado laboral. 2. Cambios en la procedencia de los inmigrantes –más acusados en los años 70 y principios de los 80 que en fecha reciente. 3. Creciente exigencia de referencias, factor que afecta negativamente a las oportunidades hechas realidad merced a los fondos asignados a la formación de los inmigrantes. 4. Menores rendimientos en relación con el esfuerzo económico que conlleva la formación y experiencia laboral de los inmigrantes inmigrantes.. 5. Menores rendimientos obtenidos en relación con el esfuerzo económico que conlleva la formación y experiencia extranjera de los trabajadores inmigrantes inmigrantes.. 6. Cambios en el terreno de la “economía del conocimiento” que implican los correspondientes efectos a la hora de transferir la pericia y preparación de los trabajadores inmigrantes. inmigrantes. 7. Mayores desigualdades en el mercado laboral. 1.
El reconocimiento de los problemas existentes en el empleo se produjo con cierta lentitud, pues las tendencias dominantes a lo largo de varios decenios se vieron de alguna forma enmascaradas por los ciclos económicos ascendentes y descendentes. Sin embargo, el censo de 2001 y la experiencia adquirida sobre el tema de la inmigración durante un período de sólido crecimiento arrojaron luz sobre la cuestión. Frenette y Morisette4 demostraron un declive importante en los salarios de las oleadas sucesivas de nuevos inmigrantes desde los años 60, coincidiendo prácticamente [ver figura 5] con el período de vigencia del sistema de puntos. El declive en cuestión dejó perplejos a muchos analistas ya que se presuponía que las políticas aplicadas en los años 80 y 90 atajarían el empeoramiento del problema del empleo entre la población inmigrante. Por ejemplo, se mejoró el sistema de puntos, aumentando la proporción de inmigrantes seleccionados según este sistema y limitando el porcentaje de reunificaciones familiares. Ambas medidas contribuyeron a fomentar un tipo de inmigración con mayores niveles de formación de modo que Tendencias salariales
en el año 2000 el 45 por ciento de los inmigrantes que llegaban al país poseían títulos uni versitarios. versitar ios.No obsta obstante, nte,segu seguía ía obse observán rvándose dose el citado problema del declive del empleo entre la poblacióninmigrante. En consecuencia, persiste el debate sobre las causas de esta tendencia. Cabe citar algunos factores relevantes a este respecto, que se enumeran a continuación.
Aunque Aunq ue la realidad realidad ha confirmad confirmado o en general estas explicaciones de la tendencia en cuestión, el hecho es que obedecen a causas más amplias de orden estructural e institucional, de modo que los problemas subyacentes no pueden solucionarse con meros ajustes de las políticasvigentes. Considérese, por ejemplo, uno de los factores mencionados, el relativo al menor rendimiento obtenido por el esfuerzo económico que conlleva la formación y experiencia extranjera de los trabajadores inmigrantes. En principio, no se aprecia por qué debería ser así en este caso. Algunas opiniones señalan que en un contexto de cambio tecnológico, la experiencia extranjera puede revestir menor importancia en Canadá, pero ello parece contradecirse con el hecho de que la importancia de 4 Frenette, M. y R. Morissette, Will they ever converge? Earnings of Immigrant and and CanadianCanadian-born born. Analytical Studies Branch, documentos de investigación. Ottawa: Oficina de Estadística, 2003. Catalogue n. 11F0019MIE2003215.
Como la integración económica no garantiza la integración social, resultan esenciales las políticas basadas en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento cultural
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
la formación y experiencia extranjera no presenta visos de mermar. Además, la globalización puede propiciar precisamente un tipo de experiencia y preparación diversa y variada. Naturalmente, es posible que los mayores ni veless de formac vele formacción ción de la población autóctona limiten en la práctica las oportunidades de los inmigrantes en sectores específicos en los que p oseen experiencia de modo que se vean deri vados vad os a otro otro tipode ocup ocupaci acione oness –com –como o el valor de la experiencia se asocia a la ocupación específica, su experiencia puede ser menos valorada–. Algunas opiniones siguen confiando en un tipo de solución basada en criterios de selección frente al mencionado problema del menor rendimiento obtenido por el esfuerzo realizado: defienden un mayor acento selectivo en la juventud de los inmigrantes y menor en la experiencia en el empleo. Sin embargo, la validez y plausibilidad de tal escenario aún no se ha podido verificar. La mayoría de respuestas al menor nivel de empleo de los inmigrantes se han centrado en la reforma del mercado de trabajo. Se ha realizado un esfuerzo tendente al reconocimiento y aprovechamiento de la experiencia adquirida en el extranjero por parte de la economía canadiense, que incluye medidas como la disminución de barreras burocráticas frente a titulaciones extranjeras, programas de formación continuada y programas de mejora de conocimientos de acuerdo con las prácticas y métodos vigentes en Canadá. Estas iniciativas y programas se hallan en fase de desarrollo. Es posible que funcionen o, por el contrario, que sean caros y difíciles de aplicar. Por otra parte, y si bien el creciente problema de la pobreza de la población inmigrante no deja de ser, si se quiere, un efecto resultante de la “economía del conocimiento” que empieza a aflorar en Canadá, cabe esperar que se produzca una situación similar en otros países. Por supuesto, existe en Estados Unidos donde trabajadores especializados perciben salarios relativamente inferiores que en Canadá y, además, siguen bajando. Pero en Estados Unidos preocupan más
otros problemas, sobre todo los relacionados con la frontera mexicana a la que, tal vez con razón, no le quitan ojo.
Tensiones raciales Canadá celebra su diversidad multicultural y, al propio tiempo, la composición racial del país cambia rápidamente, en especial en las principales ciudades, lo que indudablemente re vierte viert e en en una una espect espectacul acular ar transf transforma orma-ción de la propia fisonomía de Canadá. Pese al multiculturalismo, permanece la preocupación por las persistentes actitudes racistas y el trato discriminatorio en áreas clave como son las del empleo, la vivienda y la seguridad. Aun cuando tales problemas han sido objeto de debate e investigación, la población negra y asiática sigue percibiendo diariamente su existencia. En cualquiera de los casos, es evidente que en Canadá no se ha alcanzado un consenso sobre el problema de la discriminaciónracial. No es de extrañar, por tanto, que la disminución de tasas de empleo entre la población inmigrante afecte a las minorías raciales en mayor medida que a otros grupos de la población, ni que en Canadá se detecten mayores niveles de pobreza entre las minorías raciales. Pero además se aprecia una creciente inquietud social a este propósito. Por ejemplo, a los canadienses les preocupa la integración social de los inmigrantes, sobre todo a la vista de los incidentes acaecidos en Francia y de las detenciones de presuntos sospechosos que planeaban perpetrar un ataque terrorista en Toronto. También preocupa la existencia de bandas violentas en partes de la comunidad negra, asimismo en Toronto, problema probablemente susceptible de influir en el enfoque político que se dé a la cuestión de la integración de las minorías raciales. Algunas Algun as conc conclusi lusiones onesderi derivada vadass de de los últimos análisis y estudios confirman efectivamente la existencia de racismo y discriminación en Canadá. La oficina de estadística canadiense realizó en 2002 un importante estudio –Ethnic Diversity Survey (EDS)– sobre la
diversidad étnica del país, realizando más de 4.000 entrevistas destinadas a dibujar un retrato de las relaciones interétnicas en Canadá. El estudio prestó especial atención a las actitudes de pertenencia y compromiso de las personas con relación a la sociedad en su con junto, junt o, medi mediant ante e indic indicador adores es rela relativo tivoss a tal sentido de pertenencia, sentimiento o no de ser canadiense y ciudadano en general. Asimismo preguntaba sobre la actitud general ante la vida. Por último, valoraba no sólo las actitudes, sino también los comportamientos rele vantes vant es para el caso,tale taless como como la partiparticipación en actividades voluntarias y la participaciónelectoral. Mi propio análisis de los datos recogidos compara la información sobre minorías raciales con la referente a la población de origen europeo. Asimismo, compara los grupos de población según su tiempo de residencia en Canadá con los de canadienses de segunda generación, factor este último de notable relevancia a la hora de valorar la integración a largo plazo. La mayoría de incidentes de violencia y protesta en el caso de las comunidades de inmigrantes –incluidas las del Reino Unido y Francia– han procedido precisamente de los nacidos en el país. Mencionaré a continuación algunas conclusiones generales del EDS. En primer lugar, las mencionadas “minorías visibles” se hallan menos integradas que sus conciudadanos de población blanca. Se identifican como canadienses un 30 por ciento menos y votan asimismo un 30 por ciento menos en las elecciones federales, más por falta de voluntad volu ntad que que de saber a quien quien elegir. elegir. Asimismo Asimi smo existen existen diferencia diferencias, s, menores pero importantes, en la actitud de mayor o menor satisfacción ante la vida y la confianza confianza en en los demás, demás, cuestión cuestión que varía según el tiempo transcurrido, en el caso de las numerosas minorías raciales, desde su llegada al país. En segundo lugar, el EDS muestra la existencia de importantes diferencias que crecen con el tiempo según las distintas minorías raciales y el tiempo que han vivido en el país; los desfases son mayores en el caso de los hijos de inVANGUARDIA | DOSSIER
45
¿PUEDE OFRECER LECCIONES A EUROPA LA EXPERIENCIA CANADIENSE?
Efecto de regresión del estatus de minoría
FIG.6
Los efectos del estatus de minoría sobre la mayoría de indicadores relativos a la integración ejercen un peso más negativo a l o largo del tiempo I
N
M
RECIENTES
I
G
R
A
PRIMEROS
N
T
E
S
SEGUNDA GENERACIÓN
0,2 Voluntariado
0 -0,2
Nivel de satisfacción vital
-0,4
Confianza en los demás
-0,6
Sentimiento de pertenencia
-0,8
Identidad canadiense
-1 FUENTE:
Statistics Canada, 2002. Encuesta sobre diversidad étnica
migrantes –nacidos en Canadá– que de sus padres, pese a los mayores niveles educativos y de oportunidades de empleo de que disfruta la segunda generación. Aunque las diferencias se aprecian en todas las minorías raciales, son más prevalentes en el caso de la minoría negra. En términos generales, cabe afirmar que persisten los problemas de integración de las minorías en Canadá, problemas cuya intensidad parece aumentar. El estudio muestra que el impacto del factor racial sobre la perspectiva y enfoque social de las minorías raciales es mayor en el caso de los hijos de los inmigrantes que sobre los propios inmigrantes [ver figura 6]. Sea cual fuere el impacto de políticas como el multiculturalismo en la integración social de los inmigrantes, es evidente que ha funcionado peor en el caso de las minorías raciales que en el de la inmigración de población blanca. Y, si hablamos de la segunda generación, los desfases y la discriminación por motivos de índole racial aumentan actualmente en Canadá.
¿Lecciones para Europa? En resumen, considero que la experiencia canadiense comporta evidentes implicacion implicaciones es en el caso de otros países. Ello no significa que deban copiar nuestro sistema o enfoque multiculturalista. De hecho, es menester que los canadienses rehagan en nuevos moldes ambas políticas a la luz de las nuevas realidades. En consecuencia, ¿qué lecciones cabe aprender? 46 VANGUARDIA | DOSSIER
En primer lugar, la experiencia canadiense indica que la selección de inmigrantes de acuerdo con su grado de preparación sociolaboral puede resultar un factor eficaz para promover la integración económica de los inmigrantes, hecha la salvedad de que tal proceso no puede tener lugar ni mucho menos de forma automática. En segundo lugar, otros países deberían tomar nota de que la integración económica no garantiza la integración social. En Canadá, por ejemplo, debería prestarse más atención a la percepción del trato discriminatorio de las minorías. Los enfoques actuales del multiculturalismo no bastarán para afrontar el problema; por otra parte, la clave no radica tanto en prescindir del multiculturalismo cuanto en arbitrar políticas adecuadas que encaren directa y abiertamente los problemas planteados. Es posible que el multiculturalismo no sirva para todo el mundo; en cualquier caso, otros países pueden juzgar que los inmigrantes y sus descendientes necesitan sentir que ocupan un lugar dotado de sentido en la sociedad donde viven, son bien tratados y cuentan con el reconocimiento y el respeto debido a su esfuerzo en la comunidad. Como nunca, cabe presuponer sin más el carácter abierto de una sociedad: son esenciales una política y una realidad inequívocamente basadas en los derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento reconocimie nto cultural. Por añadidura, se precisan vías más eficaces de promover la igualdad no sólo respaldadas por la mayoría, sino asumidas por las minorías. Estos comentarios me retrotraen a mis consideraciones iniciales sobre la cuestión de las oportunidades, que debería preocupar por igual a la sociedad en su conjunto y a los inmigrantes en particular. Resulta crucial garantizar que la población conserve una actitud de confianza tanto sobre el valor de la inmigración como sobre la aportación de los inmigrante inmigrantess a la sociedad. Como solucionar los problemas de la integración de los inmigrantes puede exigir una honda reflexión y recursos adecuados, es importante contar con ambas cosas. Hasta ahora, Canadá se las ha arreglado para avanzar por esta senda, pero quedan muchos desafíos pendientes. Desde mi punto de vista, tal es la auténtica lección que cabe extraer del caso concreto de Canadá. La inmigración puede constituir un importante factor positivo en la medida en que la población esté persuadida de que es efectivamente necesaria y positiva y se esfuerce por encontrar soluciones para los problemas que aparecen en el horizonte.
Flujos y efectos internacionales en Asia Ronald Skeldon UNIVERSIDAD DE SUSSEX
FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA
Los asiáticos se han desplazado durante siglos. La expansión de los mongoles desde principios del siglo XIII llevó la destrucción a Asia central, gran parte del actual Oriente Medio y China, y en Europa se acercó acercó a las puertas de Viena. interior de Asia como desde este continente al China hacia el sur y su pe- exterior cambiaron completamente completamente.. netración hacia el oeste consLa emigración asiática al exterior tituyeron, a lo largo de siglos, expresiones expresion es f luctuante luctuantess de poLos mayores cambios occurrieron a partir de der de sucesivas dinastías chi- los años 70, aunque las raíces de esos cambios nas. En la fase del colonialismo pueden remontarse tiempo atrás. En esa época, europeo, los chinos –como los los cambios de las políticas de immigración de indios– fueron cantera de ma- Canadá, Australia y especialmente Estados no de obra, en el ámbito y más allá del área de Unidos habían comenzado a reflejarse en las ci Asia, Asi a, a disp disposic osición ión de las las em empres presas as occi occident dentale ales. s. fras de inmigrantes que afluían a estos países. Así, En el último período colonial se echaron los fun- la inmigración asiática pasó de representar una damentos de las diásporas globales tanto de in- proporción de sólo un 7,8 y un 2,7 por ciento en dios como de chinos. Sin embargo, tras la los casos de Estados Unidos y Canadá, respectiSegunda Guerra Mundial la emi vemente vem ente,, a finales de los los años 50 a gración de un país a otro dentro Los asiáticos una proporción de un 38,9 y un 36,9 de Asia y desde los diferentes paí- representan el por ciento, respectivamente, a finales ses asiáticos tuvo carácter limita- 36 por ciento de de los 70. Actualmente, los asiáticos do. Por varias razones. los inmigrantes dominan las cifras de inmigración En primer lugar, las princi- en Estados en el caso de Canadá; sólo India y pales sociedades colonizadoras Unidos y en China ya representaban el 29 por de Norteamérica y Australasia ciento en 2005. Más de la mitad de la Canadá sólo aún no habían reabierto sus puerinmigración con destino a Canadá los chinos e tas a emigrantes procedentes de aquel año procedió de países asiáticos. Asia, espe especialm cialmente ente a los chino chinos, s, indios suman En 2005, los asiáticos representaban el excluidos de hecho de países co- el 29 por ciento 36 por ciento de los inmigrantes a mo Estados Unidos desde finales Estados Unidos y, en 2003-2004, un 26 del siglo XIX. En segundo lugar, los países asiá- por ciento de los desplazados a Australia proceticos que habían accedido recientemente a la in- dían de Asia Oriental y suroriental1. dependencia se estaban consolidando política Estas migraciones procedentes de Asia han y económic económicamen amente te y las zonas zonas de rápido rápido creci- obedecido a las diferencias de nivel de vida y limiento económico en Asia aún no habían emer- bertades civiles ofrecidas por los países occigido. Países de África Occidental como Ghana dentales en comparación con los asiáticos. Los y Nigeria eran, eran, a finales de los años 50, más movimientos migratorios se han visto potenprósperos que la mayoría de los del Sudeste ciados por la apertura de China a partir de Asiático; Asiát ico; existían, existían, en consecue consecuencia, ncia, pocos pocos in- 1979, a medida que esa economía se transforcentivos para desplazarse de una zona a otra maba y accedía a la condición de protagonista dentro de Asia. En tercer lugar, China, después destacado del panorama internacional. A medel triunfo del comunismo en el año 1949, se re- dida que las economías asiáticas se desarrollaron cluyó en sí misma y su apertura al exterior se rápidamente a partir de los años 60 –China se sutornó muy difícil. Sin embargo, en poco más de mó aproximadamente al cabo de un decenio–, medio siglo, las pautas migratorias tanto en el la emigración procedente de los países asiáticos
E
48
L MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS DE
VANGUARDIA | DOSSIER
FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA
se intensificó. Como había sucedido propició una demanda de mano de con la experiencia histórica de países obra que no podía ser atendida a escaeuropeos, el desarrollo conllevó un au- la local ni regional. Al principio, este timento de la emigración. Los emigrantes po de emigración afectó principalque partían hacia Norteamérica y mente a los países del sur de Asia, India, Australa Aus tralasia sia eran, eran, en gran gran parte, parte, persoperso- Pakistán y Bangladesh y se componía nas muy formadas y cualificadas. Los es- esencialment esencialmentee de trabajadores mascutudiantes desbrozaron la senda de esta linos. Al final de la década, países del emigración al ir a completar su forma- Sudeste Asiático, especialmente Filipición en universidades norteamerica- nas y Tailandia, enviaron numerosos nas, australianas o europeas. En 2004- trabajadores a Oriente Medio, como 2005 había unos 565.000 estudiantes también hicieron Taiwán y Corea del extranjeros en instituciones que otor- Sur. Era, fundamentalmente, trabajo gaban títulos en Estados Unidos 2. Un 42 temporal: los trabajadores no tenían por ciento procedía de sólo cuatro paí- derecho a residencia permanente en ses, India, China, Corea del Sur y Japón, los países anfitriones y se daba por sen y otros otros ocho ocho país países es asiáti asiáticos cos figur figuraban aban tado que regresarían a la conclusión de en la lista de los primeros 25 países de suscontratos. Evidentemen Evidentemente, te,algunos origen de estudiantes que se desplaza- contratos podían renovarse y algunos ban a Estados Unidos. Al principio de la inmigrantes se quedaron ilegalmente emigración de los estudiantes en los en el país, pero el sistema era de natuaños 60, muy pocos de ellos retornaban raleza “circular”, basado en una familia a sus países de origen y, aunque las ta- fragmentada en varios países cuyos sas de retorno han aumentado, la ma- miembros masculinos trabajaban en yoríaa deestu yorí estudian diantes tes se queda quedan n en en el el exex- Oriente Medio en tanto las esposas e hitranjero. Aunque cabría sostener que es- jos perman permanecía ecían n en el país país de origen origen.. ta emigración representa una pérdida Las zonas de origen de los trabajapara sus áreas autóctonas, dado el rá- dores emigrantes tendían concentrarse pido y sostenido crecimiento económi- en los países de origen. Por ejemplo, en co experimentado por las economías India, el estado de Kerala es famoso por asiáticas, es dificil atribuir a la emigra- ser uno de los principales territorios ción la situación de “fuga de cerebros”. que envía trabajadores a Oriente Medio. A finale finaless delos años90, un 40 por por cien cien-La emigración de mano to de los hogares en aquel estado había de obra asiática enviado un trabajador al extranjero y las No toda la emigración de países remesas llevadas a casa representaban asiáticos se restringe al conjunto de más de una quinta parte de los ingresos personas de alta formación y cualifica- del estado, de forma que repercutieron ción desplazadas en dirección a las eco- favorablemente en la reducción de la ponomías más desarrolladas. Desde me- breza. Estudios sobre Kerala mostraron diados de los años 70, cientos de miles que este estado tenía 1,36 millones de de trabajadores se han desplazado al ex- trabajadores en el extranjero en 1998, citranjero con contratos de breve dura- fra equivalente a los trabajadores emción; los destinos más frecuentes fueron pleados en el sector formal de la econolos países ricos en petróleo del Golfo y mía en el propio estado3. Arabia Ara bia Sau Saudí. dí.El aug augee de de la la cons construc trucció ción n La migración masculina del sur y posterior a la subida de precios en 1973 Sudeste Asiático ha proseguido aun1 Datos sobre inmigración de los principales países de destino migratorio de las siguientes fuentes: Australia, Department of Immigration and Multicultural Affairs, Settler Arrivals 1995-96 to 2005-06 (www.immi.gov.au); au); Canadá, Citzenship and Immigration Canada, Facts and Figures 2005: Immigration Overview (www.cic.gc.ca); Estados Unidos, Department of Homeland Security, Profiles on Legal Permanent Residents (www.uscic.gov). 2 Datos sobre estudiantes extranjeros: International Institute of Education, Open Doors, Report on International Educational Exchange (http://opendo
que con fluctuaciones debidas a conflictos en la región; se han registrado asimismo cambios significativos a largo plazo. Una tendencia importante ha sido el número creciente de mujeres inmigrantes, especialmente de Sri Lanka e Indonesia, hasta el punto de que la mayoría del contingente migratorio de esos países en dirección a Oriente Medio se compone actualmente de mujeres dedicadas al servicio doméstico en hogares acomodados de la región. Esta modalidad singular de empleo con un elevado número de mujeres jóvenes que trabajan aisladamente en domicilios privados se ha prestado a distintos casos y situaciones de maltrato y vejación. En consecuencia, los países de origen se han encontrado con un serio problema, especialmente grave en el caso de mujeres vulnerables 4.
La migración a destinos asiáticos Sin embargo, quizás la tendencia más significativa de los últimos 10 a 15 años ha sido la aparición de destinos migratorios dentro de la propia Asia, particularmente en Asia oriental y suroriental. El desarrollo sostenido en los años 60 que presenció la aparición de los “tigres asiáticos” asociado a un marcado declive en la fertilidad creó una demanda de mano de obra que no podía ser satisfecha partiendo de fuentes locales. Economías como la de Corea del Sur pasaron de ser exportadoras netas de mano de obra en los años 70 y 80 –cuando la fertilidad era elevada y la migración interna del campo a la ciudad era pronunciada– a ser importadoras importantes importantes de mano de obra en los años 90. Esta “transición migratoria” ha caracterizado la mayoría de las economías asiáticas orientales desarrolladas, aun teniendo en cuenta variaciones considerables entre ellas, y todas se
ors.iienetwork.org). 3 Consultar Z. C. Zachariah, E. T. Mathew y S. Irudaya Rajan, Dynamics of Migration in Kerala: Dimensions, Differentials and Consequences, Hyderabad, Orient Longman, 2003. 4 Consultar, por ejemplo, Towards a Fair Deal for Migrant Workers in the Global Eco- nomy,, Geneva, International Labour Office, 2004 and Labour nomy and Labour Migration in Asia: Trends, Challenges and Policy Responses in Countries of origin, origin , Geneva, International Organization for Migration, 2003.
VANGUARDIA | DOSSIER
49
FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA
caracterizan actualmente por los flujos de desplazamientos personales en ambos sentidos de salida y entrada. La emigración de trabajadores desde economías como las de Corea del Sur y Taiwán había cesado prácticamente en los años 90. La reserva de trabajadores extranjeros en Corea del Sur, sin embargo, aumentó de 285.506 a finales de 2000 a 423.597 al acabar 2004 5. Por otra parte, unos 400.000 coreanos fueron al extranjero como trabajadores cualificados en apoyo de compañías coreanas, como estudiantes o en calidad de emigrantes no permanentes. Más de 1,6 millones coreanos hicieron viajes de negociosal extranjero en 2003. Las pautas migratorias de Asia oriental son paralelas, al menos hasta cierto punto, a la experiencia de los países europeos. Irlanda, Italia, España y Grecia habían sido importantespaíses de emigración neta. Con el aumento de la prosperidad de las últimas décadas del siglo XX en conjunción con una transición a unos niveles muy bajos de fertilidad, todos estos países han pasado de ser países de emigración a paí ses de inmigración. La transición a niveles de fertilidad muy por debajo del nivel de sustitución ha sido esencial en el marco de los cambios en el terreno migratorio tanto en Europa como en Asia oriental y suroriental. Este crecimiento en fuerza de trabajo es ahora muy bajo y, en el caso de Japón, es negativo. Evidentemente, no toda la actividad económica puede ser exportada al extran jero y las economías destacadas de Asia, como las de Europa, afrontan una tensión creciente entre una demanda creciente de mano de obra en algunos sectores de la economía y una creciente oposición de la ciudadanía a una mayor inmigración. Como los países europeos, ningún país asiático se considera país de inmigración de la misma manera y parecida escala que Estados Unidos, Canadá o Australia. Con la excepción de Hong Kong con su política de permitir diariamente la entrada de 150 personas procedentes de China para establecerse en la región administrativa especial (RAE) y, hasta cierto punto, Singapur, ninguna 50
VANGUARDIA | DOSSIER
economía asiática persigue políticas nó a lo largo de 2003. En 2004, sin emmigratorias de asentamiento perma- bargo, el número de trabajadores exnente. El flujo migratorio a Hong Kong tranjeros en Taiwán parece haber reaprocedente de China se compone bási- nudado una tendencia ascendente que camente de esposas e hijos de residenrefleja las crecientes tasas de crecites permanentes de Hong Kong. En miento económico en esta economía. Asia, a diferencia de la migración a En la región asiática oriental en 2004 el Australasia, o Norteamérica, el despla- crecimiento económico se había reazamiento de población internacional es nudado y el número de trabajadores exbásicamente desplazamiento de mano tranjeros aumentó en las principales de obra. Esa mano de obra es tan to cua- economías de destino migratorio en lificada como no cualificada. En la ma- Asia Oriental de Japón, Corea del Sur, yoría de las economías asiáticas se apli- Malasia, Singapur, Taiwán y también can políticas para promocionar la mi- Tailandia. Sólo en Hong Kong, a pesar gración de mano de obra cualificada de su rápido crecimiento económico, para atender situaciones específicas de disminuyó la reserva de trabajadores exescasez. Singapur, por ejemplo, facilita tranjeros, reflejando quizás la saturala adquisición del estatuto de residente ción de demanda de trabajadores que permanente para personas altamente componen de hecho tan gran proporcualificadas, que puede convertirse en ción de trabajadores inmigrantes de ciudadanía en una fecha posterior bajo Hong Kong. ciertas circunstancias. Aunque también se necesitan inmigrantes no cualifica- Migración irregular: dos en las economías asiáticas orienta- los legales y los clandestinos les y surorientales, a los políticos les preLa entera cuestión del número de ocupa sobremanera la posibilidad de trabajadores extranjeros, tanto los que que los trabajadores temporales se con- trabajan en el seno de economías asiá viertan en inmigrantes de mayor y más ticas como los que emigran a lugares dilatada permanencia. Ciertas econo- fuera de Asia, se complica debido a la mías permiten la entrada de inmi- importante cifra de emigrantes indograntes no cualificados según determi- cumentados o irregulares7. Numerosos nadas normas laborales de empleo di- emigrantes pueden entrar, ya sea lerecto –el caso de Taiwán es significativo galmente como turistas o visitantes de al respecto–, o merced a programas de corta estancia con visado de breve duformación y estudio que permiten que ración, quedándose en el país una vez filos inmigrantes trabajen legalmente, nalizado el período de estancia autoricomo es el caso de Corea del Sur y Japón. zado o simplemente entrando de maLa crisis económica asiática de 1997 nera ilegal. La primera estrategia es pesó en la reducción de ciertos flujos, más común en las economías del este especialmente en Corea del Sur, Malasia de Asia en tanto que la segunda lo es en e Indonesia, aunque se produjo escaso el Sudeste Asiático y concretamente en “efecto migración” en Taiwán, Hong Malasia y Tailandia. No es fácil deterKong o Japón. La emigración de mano minar el fenómeno con cifras precisas de obra a Corea de Sur se reanudó rádados los cambios y desplazamientos pidamente y en 2004 el número de tra- constantes; en cualquier caso, Tailandia bajadores extranjeros era dos veces y y Malasia han adoptado medidas para media más que el correspondiente a controlarlos y reducir el volumen de in1998. Tal vez pueda darse cuenta de migración ilegal. En 2001 Tailandia pucambios recientes en la materia. En so en marcha un programa para regisTaiwán se apreció una evolución del re- trar a los inmigrantes irregulares que a clutamiento de trabajadores extranje- finales de 2004 arrojó la cifra de 814.247 ros para el sector manufacturero al sec- inmigrantes de este tipo, la mayor cifra tor de servicios y, a medida que los conalcanzada hasta la fecha. Pese a este tratos existentes expiraban, el número programa se considera que sigue sin retotal de trabajadores extranjeros decli- gistrarse un gran número de trabaja-
FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA
dores irregulares. Estudios recientes selos barrios chinos de Nueva York y San Japóny otros países. Peroel engaño y la ñalan que en suelo tailandés había en Francisco. También Europa es punto explotación son asimismo moneda co2003 una cifra aproximada de 2,2 mi- de destino de este tráfico humano ile- rriente en las redes de tráfico clandesllones de trabajadores extranjeros en si- gal, que penetra a través de Rusia y los tino una vez los inmigrantes optan por recurrir a sus servicios. Por ejemplo, tuación regular e irregular. En 2002, países de Europa del este. Los grandes Malasia introdujo cambios importantes peligros de tal tipo de desplazamientos los chinos que logran pasar clandestien su programa laboral de inmigrantes: quedaron trágicamente de manifiesto namente a Estados Unidos, procedentes durante un período especial, entre el 21 cuando, en junio de 2000, 58 cuerpos sobre todo de la provincia sureña de de marzo y el 31 de juliodel mi smo año, de trabajadores chinos asfixiados fue- Fujian, pueden ser retenidos por los unos 570.000 salieron del país, sobre to- ron hallados en la parte trasera de un traficantes hasta la conclusión del pago, do en dirección a Indonesia. Aunque camión que intentaba entrar en Gran de modo que al final una parte de ellos una parte de ellos pudo volver a Malasia Bretaña por el puerto de Dover. Otros 23 acaba trabajando en condiciones de de manera legal, el país pudo diversifi- mariscadores chinos resultaron muer- práctica esclavitud en el punto de descar sus fuentes de aprovisionamiento de tos al verse sorprendidos por las heladas tino. No obstante, la mayoría de los chimano de obra sin depender aguas de la marea en nos que han entrado ilegalmente en como anteriormente en La crisis Morecombe Bay en febrero Estados Unidos, al menos hasta mediaeconómica de tanta medida de mano de de 2004. Se constata, pues, dos de los años 90, parecen haber liobra no cualificada proce- mediados de que no todos se benefician quidado sus deudas con bastante rapidente de Indonesia; alcanzó los 90 redujo del auge económico per- dez. Aunque indudablemente existen entonces acuerdos bilatera- la inmigración ceptible en China, de mo- casos de explotación en el tráfico de les con Tailandia, Camboya, a Corea del Sur, do que muchos siguen mujeres en la región asiática, es posible Nepal, Birmania, Laos, Vietarriesgando la vida para que la mayoría no sea simplemente vícMalasia e nam y Filipinas, como asiejercer oficios que los bri- tima sino que, de hecho, esté potenIndonesia, pero tánicos, franceses o espa- ciando los mercados regional y global. mismo con Uzbekistán, tuvo escasos Turkmenistán y Kazajstán ñoles no quieren desem- La distinción neta entre tráfico legal y para abastecerse de mano efectos en peñar. Pese a tener que pa- clandestino suele ser a veces difícil de esTaiwán, Hong de obra con destino al secgar sumas de hasta 70.000 tablecer. Las redes son complejas, constor industrial, de servicios y Kong y Japón dólares a los traficantes pi- tantemente cambiantes y altamente construcción. No se conoratas para poder acceder flexibles y, aunque pueden ser obra de ce con precisión el grado de éxito de tal a trabajos escasamente pagados en grupos criminales internacionales que programa, pero el Gobierno calculó Gran Bretaña o Estados Unidos, mu- operan a lo largo del proceso, no suelen que en 2004 tenía 1,36 millones de tra- chos chinos siguen embarcándose en ser organizaciones monolíticas, como bajadores extranjeros legales y 1,2 mi- este juego peligroso en Europa o Nor- también ocurre en el caso de los narllones irregulares. La mano de obra ex- teamérica para enviar dinero a sus al- cotraficantes. tranjera en Malasia viene a representar deas y localidades de origen 9. En general, la preocupación por la más de un 20 por ciento del total8. El tráfico legal se diferencia del cuestión de la seguridad en la región La falta de vías legales para que la clandestino por la presencia de engaño asiática ha pesado a la hora de intentar potencial inmigración acuda a los mer- y explotación en la migración. El trafi- limitar los movimientos y desplazacados del este de Asia influye induda- cante pirata ofrece un servicio más mientos irregulares. Asimismo, se han blemente en el hecho de la inmigración rápido y barato que las engorrosas bu- diversificado los flujos migratorios y irregular y en su importancia; el tráfico rocracias de las vías habituales y la ma- probablemente aumentará el fenómeclandestino de personas facilita esta yoría de quienes recurren a las mafias no migratorio en un contexto de rápido presión sobre las fronteras internacio- de traficantes ya saben a qué se excrecimiento económico combinado con nales. Por otra parte, la inmigración ponen. Políticos y medios de comuni- una escasez de mano de obra local. No irregular no se reduce a los contornos cación conocen bien el engaño y la obstante, con las excepciones de Singade Asia. Un elevado número de asiáti- explotación llevada a cabo por los tra- pur, Brunei y Malasia, la reserva migracos, especialmente chinos, han entrado ficantes de seres humanos, especial- toria en las economías asiáticas aún reilegalmente en Estados Unidos para mente de muchachas atrapadas en la presenta una proporción muy pequeña trabajar en los talleres clandestinos de industria del sexo en el Sudeste Asiático, de la población, menos del 2 por ciento.
5 Consultar Skeldon, Recent trends in migration in East and Southeast Asia: a conference report, Asianand Pacific Migration Journal, vol. 15 (2), 2006: 277-293. 6 Consultar G. Battistella and M. M. B. Asis (eds.), Unauthorized Migration in Sou- theast Asia, Quezon City, Scalabrini Migration Center, 2003. 7 Consultar J. W. Huguet y S. Punpuing, International Migration inThailand, Bang-
kok, International Organization for Migration, 2005. 8 En Skeldon, obra citada. 9 Consultar F. N. Pieke, P. Nyíri, M. Thunø and A. Ceccagno, Transnational Chine- se: Fufianese Migrants in Europe , Stanford, Stanford University Press, 2004 and R. Skeldon, Myths and Realities ofChinese IrregularMigration, Geneva, IOM, 2000.
VANGUARDIA | DOSSIER
51
FLUJOS Y EFECTOS INTERNACIONALES EN ASIA
El futuro
parte de China oriental, si no a todo el país. La migración seguirá siendo un factor imIndia, también, ha presenciado una rápida portante en Asia en el futuro próximo. Dado el inflación salarial en la zona de crecimiento alenorme peso demográfico de los países asiáticos rededor de Bangalore. No se vislumbra impor–en tanto China e India superan de largo cada tación de mano de obra en India en el futuro, ya una los mil millones de personas–, Europa, que su fertilidad sigue siendo significativaNorteamérica y Australasia pueden preguntar- mente más elevada que en Asia oriental y sus se si se verán desbordados por enormes cifras de instituciones generan 2,5 millones de licenciainmigrantes. Su estilo de vida puede cambiar dos universitarios cada año. Sin embargo, su por efecto de las distintas costumbres y menta- crecimiento proporciona crecientes oportunilidad de los recién llegados. Sin embargo, y co- dades en casa para autóctonos cualificados, mo este artículo ha tratado de indicar, el desafío tendencia que se ve aumentada por la crecienplanteado a los países occidentales puede pro- te externalización de actividades económicas venir de otro lugar.Las economías asiáticashan del mundo desarrollado. mostrado el crecimiento más contundente de la En consecuencia, es probable que el desafío historia moderna y han atravesado o están atra- en el caso de Europa y Occidente surja no tanto vesando una transición hacia unosniveles de fer- de una migración masiva procedente de Asia sitilidad muy bajos. Estas economías, como las de no de una creciente competencia en busca de Europa, experimentan una creciente demanda materia gris y fuerza física. Asiáticos formados de mano de obra de varios niveles de cualifica- y competentes que antes iban aEstados Unidos ción, desde los trabajadores más cualificados en busca de buenos empleos los están enconhasta los trabajadores de servicios y de la in- trando más cerca de casa. Centros de excelencia dustria de la construcción menos cualificados. surgirán en ciudades como Beijing, Shangai, Puede parecer sorprendente que gigantes de- Nueva Delhi y Bombai, así como Singapur y mográficos como China o India puedan nece- Hong Kong, donde puede obtenerse una forsitar mano de obra en un futuro previsible. En mación de nivel mundial. Los estudiantes de Eula actualidad, China precisa cualifiropa y Norteamérica pueden viajar cación para impulsar su rápido cre- El futuro crecientemente a Asia para seguir cimiento y busca activamente chinos desafío en Asia estudios avanzados, en una invercompetentes formados en el extran- está en saber sión de las tendencias actuales. jero. Sin embargo, no todo es cues- cómo se hará Pero los trabajadores menos cualitión de cualificación. En 2004, la reficados también serán necesarios a su conversión gión costera del sureste chino premedida que los países asiáticos desen países de sentaba dos millones de puestos de arrollados amplíen sus campos de inmigración y trabajo sin cubrir y la escasez de mareclutamiento, inicialmente hacia no de obra se hacía sentir hacia el su adaptación a las partes más pobres de Asia, pero norte hasta el río Yangzé y la región nuevos modelos posteriormente más allá, para encostera del norte. Aunque estas ca- de sociedad trar nuevamente en competencia rencias dan cuenta básicamente de con Europa y Estados Unidos por cuellos de botella en el mercado laboral interno este tipo mano de obra. dentro de China, nuevos análisis y datos indican El desafío en el caso de los países asiáticos, que la escasez puede ser tanto estructural como sin embargo, estriba en cómo se realizará su concíclica. La entrada de China en la Organización versión en países de inmigración. Ellos tamMundial de Comercio y los programas para im- bién, como los países de Europa en la actualidad, pulsar el desarrollo más ampliamente hacia el habrán de adaptarse a una situación caracteriinterior han creado oportunidades más próxi- zada por la presencia de un número creciente de mas a las zonas de origen de los migrantes in- extranjeros y solicitantes de empleo, legales o ileternos. Ha faltado mano de obra en regiones cos- gales, y por los desafíos de crear modelos de soteras y los salarios básicos han subido alrededor ciedad integrados y multiculturales. Éstos son, de un 25 por ciento en Shenzhen, por ejemplo. tal vez, los auténticos pero inesperados desafíos China aún no importa trabajadores del extran- del milagro económico asiático. La migración jero, pero los tiempos de mano de obrabarata en necesita urgentemente enmarcarse en el seno China ya están llegando a su fin 10. La transición del horizonte político actual. y los cambiosen materiade migración en Corea del Sur y Taiwán puede pronto afectar a gran En Skeldon, obra citada. 52 VANGUARDIA | DOSSIER
Las peculiaridades de América Latina y el Caribe
Isabel Yépez del Castillo y Víctor Manuel Méndez Villegas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA
L
A MIGRACIÓN INTERNACIONAL FUE, HA SI-
do, está siendo y será, probablemente, un rasgo permanente de la historia de América Latina y el Caribe (ALC). Desde la llegada de Colón al Nuevo Mundo hasta mediados del siglo XX, ALC acogió un gran número de inmigrantes procedentes de Europa1, África y Asia, incluido Oriente Medio. En los últimos 50 años, ALC ha ido disminuyendo su atractivo como polo de inmigración, acentuándose los flujos migratorios tan-
to en su interior como principalmente hacia Estados Unidos, Europa y Japón. Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la CEPAL2 , los emigrantes internacionales de ALC llegaban a 25 millones de personas en 2005, representando el 13 por ciento del total de emigrantes internacionales en el mundo. De estos 25 millones, los emigrantes internacionales interregionales totalizan tres millones de personas que se desplazan fundamentalmente entre países fronterizos o con proximidad geográfica, coincidiendo generalmente con espacios de integraVANGUARDIA | DOSSIER 53
L A S P E C U L I A R I D A DE S D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E
ción subregional. Tradicionalmente, del desencadenamiento de la guerra ca, de justicia y contribuyen a la prolos países receptores han sido Argen- civil en España nos viene a la memoria pagación de los (pre)juicios valorativos tina, Venezuela y Costa Rica. En los úl- la actitud generosa del país de Miguel respecto a los migrantes. Dista pues timos años llegan a Chile numerosos in- Hidalgo y Costilla otorgando la nacio- mucho de haberse integrado en el senmigrantes de Perú, Ecuador y Bolivia, nalidad a los exiliados y fundando con tido común la norma de que “toda perque se suman a la inmigración argen- ellos el que es hoy “el Colegio de Mé- sona tiene derecho a circular libretina de más tiempo atrás. Los procesos xico”. También recordamos al joven mente y a elegir su residencia en el tede migración interna dentro de cada ministro Salvador Allende acogiendo rritorio de un Estado” proclamada en el país, crecientes e importantes desde en Valparaíso a todos los republicanos artículo 13/1 de la Declaración Univerhace décadas, especialmente a partir de que pudieron salvarse gracias al barco sal de Derechos Humanos de las Nalas zonas rurales, no constituyen tema que el también joven cónsul Pablo Ne- ciones Unidas. del presente artículo. ruda fletara especialmente para ellos. El objetivo de estas páginas es proPor otro lado, es tan grande dicha poner brevemente algunos de los avan- compleja variedad que será necesario 1. Masificacion de flujos y ces de nuestras investigaciones en cur- afinar los instrumentos conceptuales diferenciación de destinos so3 sobre la masificación de los flujos y de las ciencias sociales para hacerle jusSegún estimaciones del centro no la diferenciación de los destinos de los ticia. “Herencia de palabras, herencia de gubernamental de estudios demográmigrantes de ALC (destacado 1) cuya ideas”, dice el refrán. El término “mi- ficos Pew Hispanic Center4 (www.pe motivación es ahora principalmente grante” resulta multívoco y hasta equí- whispanic.org), entre 1966 y 2006 la económica habiendo antes sido mar- voco. Por ejemplo,desde el punto de vis- población de Estados Unidos creció en cadamente política (2). Desde una pers- ta estadístico, limitándonos a los flujos cien millones de personas. Los latinos 5 pectiva de género, el hecho masivo de la hacia ALC de que los ibéricos son rescontribuyeron con un 36 por ciento a feminización de la migración plantea ponsables, un esclavo aparece conside- este crecimiento. Así, entre 1966-1967 y interrogantes y nuevas potencialida- rado como un inmigrante tal como lo 2006 la población latina aumentó de des en las relaciones familiares (3). es un premio Nobel. Migración, pobre- 8,5 millones a 44,7 millones, convir Asimismo, se destaca el interesante fe- za y violencia aparecen asociadas en la tiéndose así en la primera minoría étnómeno de las prácticas transnaciona- historia. Hay exilios voluntarios como nica. El incremento de la natalidad –cules de los migrantes (4), el complejo hay violencias sufridas por las personas ya tasa es el doble de la estadounidenasunto de la llamada “fuga de talentos” forzadas a desenraizarse. Hay acogidas se– y la inmigración constituyen dos (5) y se concluye discutiendo algunos de generosas, hay inmigraciones deseadas factores explicativos de este crecimiendesafíos que los procesos migratorios en y hay también poblaciones autóctonas to. Del total de latinos se estima que el curso plantean al análisis científico y al febrilmente obsesionadas por su “cali- 60 por ciento ya nació en Estados diseño de las políticas públicas que se dad de vida” como las hay con sus vidas Unidos y el 40 por ciento en sus países proponen regularlos (6). De esta mane- diezmadas por la dinámica impuesta de origen. Según esta misma fuente, el ra se podrá observar la compleja varie- por los colonizadores. Migración, ri- 30 por ciento de la población de origen dad que presentan las migraciones in- queza y solidaridad aparecen también extranjero que reside en Estados Unidos ternacionales en los países de ALC y a asociadas en la historia. Riqueza no ex- es ilegal. Calculándose en 11 millones el partir de ALC. Compleja variedad que se clusivamente material. Sin la contri- número de personas indocumentadas, resiste a generalizaciones arbitrarias y bución de los migrantes, sin sus mesti- de las cuales más de la mitad serían de a concepciones simplificadoras. zajes infinitos, ALC no aparecería hoy origen mexicano. El hecho de adoptar aquí un enfo- ante el mundo cual un diamantino Si bien Estados Unidos concentra el que fundamentalmente cuantitativo mosaico multicolor de creatividades grueso de la inmigración latina, la geono debe hacer olvidar la importancia de culturales. Las deficiencias de la me- grafía y los destinos se han ampliado y los estudios cualitativos: antropológi- moria histórica dificultan asimismo diversificado en los últimos años, sorcos, culturales, históricos. A 70 años las consideraciones en términos de éti- prendiendo la velocidad con la que se
1 Solamente
entre 1870 y 1930, 13 millones de inmigrantes europeos desembarcaron en ALC, y otros dos millones llegaron luego de la Segunda Guerra Mundial. 2 “Migración internacional, derechos humanos y desarrollo”, Santiago de Chile, agosto 2006. 3 Desde hace varios años, en el Groupe de Recherches Interdisciplinaires sur l’Amérique Latine (GRIAL) de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y dentro del
54 VANGUARDIA | DOSSIER
marco del Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), estamos investigando sobre las migraciones internacionales de ALC, especialmente desde el punto de vista de género. En noviembre de 2006 hemos organizado en Bruselas la Conferencia Internacional: “Les migrations Amérique Latine-Europe. Quels défis pour l’analyse et les politiques?” (CIMALE). Elaborado sobre la base de estas investigaciones en curso, en el
presente artículo hemos preferido no recargar las referencias. Para mayores informaciones ver en internet: http://www.uclouvain.be/grial.html 4 “From 200 Million to 300 Million: The Numbers venid Population Growth”, 10 de octubre de 2006. 5 Población originaria de ALC y sus descendientes. 6 Cifra que no incluye a las segundas y terceras generaciones de las emigraciones española, italiana y portuguesa que disponen de la nacionalidad del
L A S P E C U L I A R I D A D ES D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E
En Europa occidental viven más de dos millones de inmigrantes procedentes de América Latina y el Caribe, de los cuales 1.400.000 se encuentran en España
ha producido la “nueva ola migratoria” hacia madas cadenas globales de los cuidados –de saEuropa. Probablemente las mayores dificultades lud, por ejemplo– características de la nueva dipara el ingreso a Estados Unidos y las necesida- visión del trabajo entre el Norte y el Sur. des de mano de obra en los nuevos países de desSegún cálculos correspondientes al año tino explican en parte esta diversificación de tra- 2005, existirían en Portugal un poco más de yectorias migratorias. Se estima que hay entre 83.000brasileñosregistrados8 con diferentes esdos millones y dos millones y medio de inmi- tatutos: autorización de residencia, autorizagrantes latinoamericanos en Europa occiden- ción de permanencia, contrato/visado de trabajo. tal6. Se trata de cálculos aproximativos debido En Francia, Olga González calcula en 100.000 el a que una cantidad significativa de ellos no número de latinoamericanos inmigrantes, de aparece en las estadísticas nacionales dada su si- los que una parte importante proviene de Cotuación de irregularidad. lombia, Perú y Ecuador9. En sólo seis años, España ha multiplicado La presencia de los caribeños es especialpor siete el número de inmigrantes de ALC: de mente importante en Holanda y el Reino Unido, 200.000 en 2000 ha llegado a ser un 1.400.000 en países en que dentro del total de inmigrantes los 20067. Servicio doméstico, agricultura, cons- de ALC son minoritarios. En Bélgica, el número trucción, hostelería constituyen algunas de las de latinoamericanos registrados oficialmente actividades en las que se insertan los migrantes es muy reducido, sin embargo, estudios exploeconómicos de más reciente llegada: ecuatoria- ratorios dan cuenta de unos 30.000 inmigrantes nos, colombianos, bolivianos, los que se suman provenientes principalmente de Ecuador, Coa los peruanos, dominicanos, venezolanos lle- lombia, Bolivia, Brasil y Perú. En otras latitudes gados en los años 90. Puesto que existen medidas como el Japón, existirían cerca de medio millón que permiten a ciertas personas recuperar la ciu- de migrantes procedentes de ALC, mayoritariadadanía de origen de sus antepasados que emi- mente brasileños y peruanos10. En Australia graron a ALC, existen inmigrantes que practican son mayoritarios los chilenos y en Israel los arlo que se denomina una modalidad de retorno gentinos. En Canadá, los inmigrantes y residendiferido entre generaciones. Además, los lati- tes no permanentes alcanzan casi el cuarto de minoamericanos se han acogido, más que los otras llón de personas, mayoritariamente mexicanos, colectividades de inmigrantes, a los diferentes chilenos, colombianos y salvadoreños, según la procesos de regulación que se han dado en este estimaciones realizadas por Luin Goldring de la país durante los últimos años, así como a los pro- Universidad de York, en base al censo de 2001. 11 cedimientos para la obtención de la nacionali A pesar de la diversidad yvariedad de las indad española. serciones de los latinoamericanos en los difeEn Italia, en 2003 habían registrados legal- rentes países europeos, es posible formular dos mente 200.000 latinos procedentes mayorita- consideraciones. Primero, que la inmigración lariamente de países andinos –algunos de migra- tina se caracteriza por su gran movilidad. Está ción más antigua como la peruana, y otros de la compuesta por familias que se encuentran remás reciente como la boliviana y la colombiana–. partidas por varios países: España, Italia, Francia Hasta hace poco, las mujeres eran ampliamente o Inglaterra, por ejemplo, y que se desplazan de mayoritarias en los flujos migratorios, prece- manera permanente por el territorio europeo, diendo a sus familiares, pero los procesos de de acuerdo a las posibilidades de empleo o de rereunificación familiar estarían incidiendo en gularización. Segundo, cabe observar que, en geel aumento de la población masculina –esposos neral, la pertenencia de los migrantes no es soe hijos–. Las y los inmigrantes se ocupan princi- lamente a un país, sino específicamente a una palmente del servicio doméstico, atención de ni- región dentro de éste. Los emigrantes brasileños ños y de personas mayores, integrando las lla- que trabajan en la industria de la construcción
país receptor, ni a aquellos que han adquirido la nacionalidad del país de residencia en la Unión Europea. 7 Cfr. al respecto las investigaciones de Laura Oso Casas, por ejemplo: “Prostitution et immigration des femmes latino-américaines en Espagne” en Cahiers du Genre número 40/2006. Ella y DiegoLópez de Lerapresentaron estas estimaciones en la CIMALE. 8 Estimaciones presentadas por Beatriz Padilla en la CIMALE.
9 Estimaciones presentadas en la CIMALE. 10 Inter-American
Development Bank (http://www.iadb.org/) Multilateral Investment Fund, Remittances to Latin America from Japan, Okinawa, abril d e 2005. 11 Luin Goldring, “Latinoamericanos en Canadá: historia migratoria, el contexto de recepción y diversidad de formas de transnacionalidad”, www.focal.ca/goldring.ppt,s/f
VANGUARDIA | DOSSIER 55
L A S P E C U L I A R I D A DE S D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E
en Bruselas son originarios de dos regiones: Minas Gerais y Goias, zonas en las cuales las poblaciones están habituadas a desplazarse en búsqueda de mejores tierras de cultivo o de nuevas fuentes de trabajo, y que, además, han constituido redes en el exterior que les permiten acoger a nuevos migrantes. En Lisboa, las redes que reciben a los brasileños pr ovienen del estado de Mato Grosso do Sul. 12
2. Una migración principalmente económica
americana de Ciencias Sociales, nos encontramos frente a un cambio no solamente cuantitativo, sino ante una modificación de los perfiles migratorios: “Este éxodo se convierte en un hecho nacional, multiclasista, multigeneracional y se feminiza.” 13 Otro conjunto de factores van a incidir también en la decisión de emigrar y en la elección del lugar al cual dirigirse, entre ellos: la influencia de vínculos históricos, culturales, lingüísticos, religiosos con el país de destino –lazos que explican la migración hacia España–; asimismo, los factores de la demanda de trabajo y de las políticas de regularización; el imaginario de lo que se piensa encontrar en la sociedad de destino;last but not least , la búsqueda de mayores espacios de libertad y de autonomía, los que se encuentran negados o limitados en los países de origen –a las mujeres, por ejemplo.
A diferencia de la emigración de los años 60 y 70, de carácter político, en un contexto de regímenes militares autoritarios, la emigración latinoamericana de los años 90 y 2000 es de carácter laboral, formada por adultos y familias jó venes. El deterioro de la situación económica, el aumento de la pobreza, así como la existencia y consolidación de redes que facilitan la migración constituyen algunos de los factores expli- 3. Una migración que se feminiza cativos del aumento masivo del flujo emigra- aceleradamente torio durante los últimos años. En este sentido, Las mujeres representan una proporción el caso ecuatoriano constituye un ejemplo típi- creciente de los migrantes internacionales de co. El fin de los años 90 marca la consolidación ALC. En 2001 ellas constituían el 70 por ciento de la dinámica migratoria iniciada en los 80, tan- de las dominicanas y de las brasileñas llegadas to hacia Estados Unidos en que se desplazan pera España14 Ello coincide con el incremento de sonas provenientes de Azuay y Cañar como ha- la demanda de mano de obra doméstica debida cia España, desde Loja y Otavalo. La acentuación a varios factores, especialmente a la incorporade la crisis política y económica que ha vivido esción de las mujeres al mercado de trabajo, a la te país a partir de 1998, así como la existencia de falta de trabajadores en la economía de cuidados redes sociales previas, explica pues el porqué de de salud (care economy), al envejecimiento de la la intensificación de los flujos migratorios a población. Se asiste de esta manera a una perinicios del siglo XXI. El número de personas vi- petuación de los papeles tradicionales y al esta viendo en hogares cuyoconsumo era inferior al blecimiento de una suerte de cadena global de valor de la línea de pobrezaaumentó del 34 por cuidados domésticos ( global care chain). Se trata de ciento en 1995 al 46 por ciento en 1998 y al 56 vínculos personales mediante los cuales las mupor ciento en 1999. La Dirección Nacional de jeres, principalmente, encomiendan dichas laMigración estima que, para el período 1997- bores a otra mujer, remunerándola o no, en un 2004, la cifra de personas que no han regresado encadenamiento que llega, por ejemplo, hasta al Ecuador es de 837.062 personas. Como lo dila hija mayor que ha quedado a cargo del hogar ce la filial en este país de la Facultad Latino- en ALC y que no recibe salario. Otros factores de-
12 Beatriz
Padilla, “Redes sociais e integração de facto dos Brasileiros em Portugal”.ActasdoI CongressoInternacional sobre A Imigração em Portugal e na União Europeia. Associação para a Investigação e Desenvolvimiento Sócio-cultural, Póvoa de Varzim, junio de 2006. 13 Gioconda Herrera et al. (eds.), La mi- gración ecuatoriana: transnacionalismo, re- des e identidades, FLACSO, Sede Ecuador (Quito), 2006, p. 13. 14 FNUAP, “L’état de la population mon-
56 VANGUARDIA | DOSSIER
diale 2006”. 15 Ver al respecto: Isabel Yépez del Castillo y Amandine Bach, “L’envoi de fonds et la féminisation des migrations internationales: quels changements dans les rapports de genre?” en el libro dirigido por Christine Verschuur y Fenneke Reysoo, Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Editions l’Harmattan (París), 2005. 16 Donal Ferry, “Las remesas como instrumento de desarrollo”, comunicación
presentada en el Sommet Ibéro-américain sur migration et développement (SIAMD), Madrid, 18-19 junio 2006. 17 Fuente referida en la nota 10. 18 Alejandro Canales, “Migración, remesas y desarrollo. Mitos y realidades”, comunicación presentada en el SIAMD. 19 Ver:“Migración internacional, remesas y fuga de cerebros”, htpp://web:world bank.org/wbsite/external/bancomundial. Sitio consultado el 25/11/2006.
L A S P E C U L I A R I D A D ES D E A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E
Ciertamente, emigrar rima con anhelar (una vida mejor), pero también rima con palabras como estafar, traficar, violentar... e incluso con matar
terminan también el género en las migraciones: ALC, dichosenvíosfueron mayores que el valor el grado de complementariedad en el mercado de las exportaciones agrícolas y, en 12, superiode trabajo, las redes sociales y las modalidades res a los ingresos del turismo. de reunificación familiar. Mientras que antes las Según un estudio del BID de 2006, se estima esposas emigraban para reunirse con sus mari- que este año las remesas de los latinos desde dos, este nuevo éxodo es frecuentemente autóEstados Unidos serán de unos 45.000 millones nomo, sin compañía conyugal ni fami liar, y co- de dólares, suma correspondiente al 10 por rresponde a una estrategia para poder solventar ciento del total de sus ingresos: siete de cada diez las necesidades de base del hogar, particular- inmigrantes de ALC enviarán, en promedio, mente las de los niños, tal es como los costos de 300 dólares cada vez. La edad media de ellos ha educación y salud. disminuido desde 2001, siendo los más jóveLa comunidad internacional se ha preocu- nes oriundos de México y América Central. pado por la vulnerabilidad de estas mujeres miEn 2005, desde Japón, fueron enviadas regrantes, la que puede conducirlas a ser víctimas mesas totalizando 2.650 millones de dólares: 82 de discriminaciones y de violaciones de sus depor ciento hacia Brasil, 14 por ciento al Perú y 4 rechos humanos y libertades fundamentales. por ciento al resto de ALC. El 17 por ciento de esEs así como, en diciembre de 2005, el Comité por tos inmigrantes envía remesas desde hace más la igualdad de oportunidades entre mujeres y va- de diez años –un tercio de los peruanos y 14 por rones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo ciento de los brasileños–, 25 por ciento desde hade Europa ha publicado un informe sobre la in- ce entre cinco y diez años, 27 por ciento entre tegración de las mujeres emigrantes en este con- tres y cinco, 17 por ciento entre uno y tres y 14 tinente, documento en el que exige a los Estados por ciento desde hace un a ño o menos. Los cosreforzar la protección de los derechos huma- tos de transacción por cada remesa oscilan ennos de dichas mujeres. Si bien es cierto que ellas tre 10 y 20 dólares. 17 sufren discriminaciones con mucha frecuencia, Las remesas suscitan amplios debates soes importante, desde una perspectiva de género, bre su uso en los hogares, su impacto en el bienanalizar la migración en un horizonte más di- estar, sus costos de transferencia, su potencial palatado, puesto de la migración puede también ra la economía, etcétera. Y también se multiconstituir una oportunidad para fracturar los ro- plican iniciativas, en México principalmente, les tradicionales de los géneros y conquistar más para captar este potencial “no explotado” y “no libertad, mayor independencia, etcétera.15 productivo”. Visión a la que se oponen, especialmente desde el mundo académico, críticas que destacan el uso de las remesas como recur4. Migraciones y prácticas so para mitigar el fracaso de las políticas de transnacionales ajuste estructural y de liberalización comercial Ya hemos señalado que la comunidad latina en el objetivo de mejorar las condiciones de viemigrante constituye una población heterogé- da de la población, más aún dado que son prenea cuyos integrantes mantienen un vínculo cisamente las mismas instituciones que propimuy fuerte con su país de origen, lazo que se ex- ciaron tales políticas las que ahora exaltan el presa en el intercambio de bienes materiales y efecto multiplicador de las remesas. Estas conssimbólicos. Entre estas prácticas transnaciona- tituyen, según dichas críticas, un ingreso familes, el envío de fondos ha atraído la atención de liar que permite compensar las devaluaciones, instituciones internacionales tales como el las reducciones del poder de compra y las crisis Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano recurrentes en ALC.18 de Desarrollo (BID). 16 De 1.120 millones de dólares estadounidenses recibidos en 1980, ALC ha pasado a 54.000 millones en 2005, convirtiéndose en la primera región receptora de remesas en el mundo. España desempeña un papel clave: las remesas enviadas a ALC en 2001 se estiman en 706 millones de euros, el 50 por ciento se dirigi ó a Ecuador. En 2005, el monto de tales remesas representó más que la ayuda al desarrollo y la in versión extranjera juntas. En 11 de 16 países de
5. “Brain-drain” Estados Unidos atrajo en 2002 a un 60 por ciento de los profesionales de ALC altamente calificados y empresarios que se van a vivir al exterior. México destaca por tener el mayor número de graduados viviendo en Estados Unidos (14,3 %), seguido por Colombia (11 %), Ecuador (11 %), Chile (5 %), Brasil (3,3 %) y Argentina (2,5 %). Las cifras son aún más preocupantes respecto a los VANGUARDIA | DOSSIER 57
LAS PECULIARIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
países mas pobres: ocho de cada diez haitianos y jamaicanos con títulos universitarios viven fuera de sus países . Los comentarios de Andrés Oppenheimer, editor y columnista de “The Miami Herald”, no dejan de hacernos reflexionar: “La emigración va a continuar, le guste o no a los países exportadores de cerebros. De manera que ALC debería empezar a sacarle provecho. En la nueva economía global, la circulación del talento puede ser una ganancia para todos.”
6. Desafíos para el análisis y el diseño de políticas públicas que regulen los procesos migratorios Gobiernos –de El Salvador y Colombia, por ejemplo–, foros intergubernamentales en ALC, el BID y la Cumbre Iberoamericana y de la OEA han debatido sobre los vínculos entre migración y desarrollo buscando identificar las prioridades y armonizar los procedimientos. Inclusive las Naciones Unidas convocaron en septiembre de 2006 un Diálogo de alto nivel sobre esta problemática. El BM asume como objetivo prioritario 2006-2008 identificar políticas que beneficien a las dos regiones y a los migrantes ( win- win-win). El reciente informe de la CEPAL subraya otra cuestión, velada en los debates: la de las discriminaciones y violaciones de los derechos humanos de los emigrantes. La menor importancia atribuida a este problema se evidencia al comprobar la lentitud del proceso de ratificación de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias. La migración de ALC, por su cantidad, complejidad, composición, novedad y diversidad desafía las políticas públicas y les exige una concienzuda reflexión. Es indispensable abandonar los estereotipos y las generalizaciones arbitrarias, es indispensable dejar de lado visiones simplificadoras de las migraciones y de sus protagonistas. Los elementos que estructuran el contexto no deben impedirnos percibir la capacidad de gestión de los migrantes, de sus familias y de las redes de las que forman parte; ni hacernos olvidar las múltiples diferencias y jerarquías presentes en los colectivos migratorios, diferencias que, si bien tienden a hacerse in visibles en los nuevos contextos, siguen condicionando de cierta manera las trayectorias futuras en el país de acogida. Estudios recientes llaman la atención respecto a las redes sociales y las interacciones socioculturales, demográficas, políticas, etcétera, entre los emigrantes y las 58
VANGUARDIA | DOSSIER
sociedades de acogida. Queda aún mucho por in vestigar sobre los efectos de las migraciones sobre las sociedades de destino, por ejemplo en los cambios demográficos y en la configuración de los mercados de trabajo. Una mirada simultánea desde los países de origen y de destino es indispensable para comprender mejor a los que emigran y a los que se quedan. En los debates sobre el Quinto Centenario, Eduardo Hughes Galeano decía que “los productos latinoamericanos se han devaluado, los latinoamericanos también”. Sólo tres lustros después, los emigrantes internacionales de ALC totalizan siete veces la población del Uruguay. Varioshan retornado a los lares de sus ancestros sin por ello romper el cordón umbilical con los de sus padres, cónyuges e hijos, aunque ahora dicho cordón se nutre de cartas, remesas, regalos, llamadas telefónicas y correos electrónicos. El hecho incuestionable es que los emigrantes de ALC ya se han repartido por los cinco continentes en un proceso muy complejo en el que las redes de solidaridad coexisten con mafias que trafican con seres humanos. Migrar rima, es verdad, con anhelar una vida mejor pero también con estafar, con traficar, con violentar... hasta con matar. Los mass media alimentanesta dinámica dramatizando tanto los escenarios de partidas no siempre definitivas como los de arribos frecuentemente precarios. Ya se conocen expresiones artísticas en que experiencias de migración inspiran sagas fascinantes. Ciudadanos de más de un Estado, electores de ultramar, candidatos y autoridades elegidas por votantes de sus naciones de adopción, los avatares de los emigrantes de ALC constituyen todo un criadero de las múltiples dimensiones de la interculturalidad. ¿Ha llegado ya la hora en que la versatilidad de la ALC por los mestizajes, con sus profundos desgarramientos y sus perennes inventivas se pone a prueba a la escala de la “aldea planetaria”? “El quinto suyo” es una denominación empleada en el país de los incas para referirse a sus emigrantes. Hoy, más al norte del Chinchaysuyo, se prosigue construyendo muros. La represión ha probado no ser la mejor política pública para regular la inmigración. En un contexto diferente pero análogo, José María Arguedas decía: “Bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes.” Hoy los emigrantes latinos acogen a los “internautas” repitiendo sus palabras: “...cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo, puede vivir, feliz, todas las patrias.”
Políticas migratorias en el golfo Pérsico Los países con grandes riquezas petroleras del golfo Pérsico forman una región con una elevadísima inmigración internacional procedente de un amplio abanico de países.
Nasra M. Shah CATEDRÁTICA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA COMUNITARIA Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO KUWAIT UNIVERSITY, FACULTY OF MEDICINE
L
viendas y edificios. Los países del CCEAG regisbregión son: Arabia Saudí, Bah- tran tasas de crecimiento demográfico muy alrein, los Emiratos Árabes Unidos tas y un índice de fertilidad que supera los cua(EAU), Kuwait, Omán y Qatar, reu- tro hijos por mujer en la mayoría de países. En nidos para diversos propósitos en algunos estados, tales como los EAU, los proyecuna asociación conocida como tos de construcción también se llevan a cabo coConsejo de Cooperación de los Es- mo forma de inversión, especialmente en Dubai. tados Árabes del Golfo (CCEAG). Además de los trabajadores de la construcDurante las tres últimas décadas los extranjeros ción, otra gran categoría laboral es la de los serhan superado a la población nacional en varios vicios de limpieza, cuidadores y servicio dode los países del CCEAG. En los años 70 y 80 del méstico. Entre los trabajadores domésticos, las siglo XX, la migración a gran escala de trabaja- mujeres son generalmente mayoría en los países dores “invitados” se inició codel CCEAG. En cuanto a los mo una respuesta a la subida El porcentaje de países de procedencia, los del precio del petróleo y los extranjeros que viven principales son: Sri Lanka, consecuentes planes de de- en los seis países del Filipinas, Indonesia e India. sarrollo rápido de los países del A lo largo de los años, el núConsejo del Golfo oscila CCEAG. Tales planes requerían mero de trabajadores de serla importación de un gran nú- entre un 24 por ciento vicio doméstico se ha ido inmero de trabajadores extran- en Omán y un 78 por crementando. En Kuwait, jeros, porque la mano de obra ciento en Qatar por ejemplo, las sirvientas local era por lo general escasa y constituyen el 7,1 por ciencarecía de las múltiples capacidades requeri- tode la población (2,87 millones) y se cifraba en das para el desarrollo de infraestructuras y otros 203.406 personas en 2005 (APCI, 2005). proyectos. En las fases iniciales, los obreros de la La figura 1 indica la predominancia de los construcción fueron una de las principales ca- extranjeros en los países del Golfo. El porcentategorías de trabajadores importados. A pesar je de no nacionales oscilaba entreun 24 por ciende que la demanda de obreros de la construc- to en Omán y un 78 por ciento en Qatar en 2005. ción disminuyó en cierta medida con la finali- En el caso de la población activa, en todos los paízación de proyectos, sigue existiendo una de- ses más de la mitad estaba formada por extranmanda persistente de tales trabajadores, sobre jeros en los primeros años del siglo XXI. En todo porque la creciente población nacional 2005, la estimación combinada de población del precisa de la creación de nuevos complejos de vi- CCEAG era de 35,8 millones, de los cuales los OS SEIS ESTADOS QUE FORMAN ESTA SU-
VANGUARDIA | DOSSIER
59
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
12,8 millones (35,7 por ciento) eran ex- futura de trabajadores extranjeros y tranjeros. Se calculó que si la pobla- personas a su cargo. ción extranjera continuaba creciendo al Cada una de ellas se examina breritmo presente podría alcanzar los 18 vemente a continuación. millones en un plazo de diez años (“Kuwait Times”, 20-12-2004). Las pre- Políticas reguladoras rutinarias. visiones de las Naciones Unidas para Puesto que la migración laboral en los 2005 indican que en el país más grande países del CCEAG se considera un fenódel CCEAG, Arabia Saudí, los extranje- meno temporal, la mayoría de las políros suman 6,4 millones (el 26 por cien- ticas cotidianas se ocupan de la regulato) de los 24,5 millones de residentes ción de trabajadores emigrantes. Los (Naciones Unidas, 2006). Según otras trabajadores emigrantes no tienen defuentes el número de extranjeros al- recho a la ciudadanía en virtud de la ducanza los 8,8 millones. No obstante, di- ración de su estancia en países del CCE versas estimacionesindican quelos ex- AG. Además, los niños nacidos en el tranjeros constituyen entre el 56 y el 70 país tampoco tienen derecho a la ciupor ciento de la población activa y el 95 dadanía. Un estudio llevado a cabo en por ciento de los trabajadores del sector Kuwait ha mostrado que los extranjeros privado. En los EAU los extranjeros con frecuencia permanecen en el país constituyen un 71 por ciento de los 4,5 durante períodos prolongados, que en millones de residentes [figura 1] y ocu- algunos casos exceden los 20 años. En la pan el 98 por ciento de los empleos del mayoría de los países del CCEAG no sector privado (“Migrant News”, di- existen disposiciones para la situación ciembre de 2005). de “residente permanente”. Sea cual sea la duración de su estancia, los extranjeros se definen como trabajadores Principales políticas “eventuales”, un hecho que se ve reformigratorias zado por la renovación de los contratos Las políticas migratorias en los paí- por períodos relativamente cortos, norses del CCEAG podrían agruparse en malmente no superiores a los dos años. tres secciones principales: Un trabajador emigrante llega a Kuwait sobre la base de un contrato expedido a petición de un empleador. Una vez en el 1. Políticas reguladoras rutinarias para el control de la emigración. país anfitrión, el trabajador debe obtener un permiso de residencia ( iqama), cu2. Políticas específicas destinadas a afrontar la migración irregular. ya validez equivale a la duración del contrato. En un apartado posterior se 3. Políticas para reducir la importación
POBLACIÓN EN LOS PAÍSES DEL CCEAG EN 2005 POBLACIÓN (2006)
total, en miles
ARABIA SAUDÍ BAHREIN EAU KUWAIT (2004) (2005)
OMÁN QATAR
60
4.496 2.645 2.867 2.567 813
TOTAL CCEAG
FUENTES:
24.573 727
35.862
FIG.1
35,7 %
7.176 272 1.356 1.551 1.727 859 120
11.103
Políticas específicas para afrontar la migración irregular. Otro eje de las políticas consiste en enfrentarse al problema de los emigrantes irregulares.
N IV EL ES DE IN MI GR AC IÓ N
FIG.2
N IV EL ES DE EM IG RA CI ÓN
VALORACIÓN
POLÍTICA
55,8 61,9 89,8 81,3 81,8 64,3 81,6
ARABIA SAUDÍ BAHREIN EAU KUWAIT
Demasiado alta Satisfactoria
Satisfactoria Satisfactoria
Demasiado alta Demasiado alta
bajar mantener bajar bajar
Satisfactoria Demasiado baja
bajar no intervención no intervención no intervención
OMÁN QATAR
Demasiado alta Demasiado alta
bajar bajar
Satisfactoria Satisfactoria
no intervención no intervención
70,0 %
Nota: CCEAG, Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo
aprox.
Naciones Unidas, APCI, Kapizewski, CESPAO
VANGUARDIA | DOSSIER
proporcionan algunos detalles relati vos a la expedición de la iqama. En años recientes los EAU han introducido un cambio en su política de residencia temporal. Ha empezado a garantizarse un permiso de residencia más permanente a algunos extranjeros sobre la base de la posesión de propiedad o inversiones en negocios. Por ejemplo, se extiende un permiso de residencia de tres años a una persona que compra una propiedad. Sin embargo, esta persona no puede aceptar un empleo en el país. Además, necesita ser avalado por la compañía inmobiliaria, que actúa como garante. Los hombres de negocios pueden poseer actualmente el 49 por ciento de los activos de sus empresas, pero continúan requiriendo un patrocinador o socio de los EAU que posea el 51 por ciento de la firma. En Kuwait, una persona que ha trabajado y vivido en el país durante 20 o más años puede obtener un permiso de residencia siendo su propio empleador. No obstante, en este caso, no está autorizada a aceptar un empleo. Así pues, se están incorporando pequeños cambios, pero la idea central de la política considera a los trabajadores emigrantes como eventuales, con posibilidades muy limitadas de obtener la nacionalidad.
VALORACIÓN DE NIVELES DE MIGRACIÓN Y POLÍTICA AL RESPECTO
TRABAJADORES
extranjeros, total(2001), extranjeros, en miles en % en %
25,9 40,7 71,4 64,3 65,1 24,4 78,3
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
VALORACIÓN
POLÍTICA
Kuwait y Arabia Saudí han dado respuestas concretas a la petición de las Naciones Unidas para reducir los efectos de las medidas restrictivas sobre los inmigrantes
Un emigrante irregular o ilegal puede encontrarse en los países del CCEAG como resultado de diversas actuaciones. En primer lugar, una persona puede entrar en el país ilegalmente –o bien sin los documentos requeridos o con documentos ficticios–. Ocasionalmente, aparecen en los diarios noticias de circulación y contrabando de personas en el golfo Pérsico, pero este tipo de entrada ilegal es muy rara. En segundo lugar, el extranjero puede convertirse en ilegal por quedarse en el país después de la finalización del contrato y una vez que el período de residencia ha expirado. Se calcula que este tipo de migración ilegal es sustancial, a juzgar por los reiterados períodos de amnistía declarados por varios países para permitir que quienes se habían quedado más de la cuenta se marcharan sin pagar cuantiosas multas (Shah, 2004; Shah, 2006). El tercer tipo de estancia irregular ocurre cuando un trabajador emigrante acepta empleo de una persona distinta al empleador que lo había avalado. Este tipo de estancia irregular es una vez más muy sustancial, si bien no se dispone de datos recogidos rutinariamente ni de información sistemática y fiable al respecto. La principal razón de que se produzca este tipo de emigración irregular podría describirse de la manera siguiente: los ciudadanos de los países del CCEAG pueden obtener licencias empresariales y permisos concomitantes para importar un determinado número de trabajadores, y por consiguiente se les suministran visados de trabajo a este fin. No obstante, los empresarios podrían vender los visados a personas que buscan tales permisos en lugar de poner en funcionamiento una empresa o utilizar todos los visados para la labor aprobada. Este tipo de comercio de visados se ha convertido en algo muy extendido en los países del CCEAG. La persona que compra el visado podría encontrar un trabajo con un empleador distinto al que inicialmente le patrocinó. Esto sitúa al trabajador emigrante en una situación ilegal, puesto que legalmente no está autorizado a trabajar más que para el empleador que lo avala. Las noticias de los medios de comunicación indican que el comercio de visados constituye un problema importante para el control metódico de la migración laboral, pero sigue siendo un área en el que los datos estadísticos son muy escasos.
el Golfo, y fueron generalmente bienvenidos hasta hace unos pocos años. Al mismo tiempo, estos países han reiterado durante muchos años declaraciones acerca de la necesidad de una indigenización de la población activa y de una reducción en el porcentaje de la población y los trabajadores extranjeros. No obstante, sólo durante la última década se han empezado a poner en marcha realmente políticas concretas dirigidas a potenciar la indigenización y reducir las cifras de trabajadores extranjeros. En cuanto a su posición ante futuros flujos migratorios, todos los países del Golfo desean reducir el número de extranjeros en su población. La mayoría de ellos han expresado estas posiciones en respuesta a encuestas de las Naciones Unidas que solicitaban opiniones acerca del ni vel de inmigración y emigración. En 2005, cinco de los seis países ricos en petróleo del CCEAG (Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Ku wait, Omán y Qatar) consideraronqueel nivel de inmigración en sus países era demasiado al to y manifestaron su deseo de reducirlo. El restante país, Bahrein, consideró, en cambio, que el nivel era satisfactorio. Bahrein afirmó que desarrollaba una política de mantener el nivel de inmigración [figura 2] (Naciones Unidas, 2006). Un estudio de las opiniones, posturas y políticas hacia la inmigración en la región del Golfo indica que en los seis países se ha incrementado la tendencia a restringir los flujos. Asimismo, se toman medidas destinadas a la implementación real de políticas de larga duración y se imponen de manera más activa. Kuwait y Arabia Saudí han respondido de manera más concreta a la demanda de las Naciones Unidas en relación con la inmigración y laemigración, como se muestra enla figura 3. Kuwait desarrolla una política de reducir el asentamiento permanente de inmigrantes y su política para conceder la ciudadanía es altamente restrictiva. Además de su política general para restringir la migración laboral, Kuwait pone en práctica medidas para reducir el número de personas dependientes de los trabajadores inmigrantes. Una de estas medidas consiste en establecer un mínimo salarial para autorizar a los trabajadores a traer consigo a sus familias. Además, el país no cuentacon programas de integración de emigrantes puesto que los ve como trabajadores eventuales que están en el paí s en virtud de contratos renovables, que normalPolíticas para reducir la inmigración futura.Los trabajadores extranjeros han contribui- mente se conceden por un período de dos años. do a la rápida transformación de las infraes- En realidad, muchos de los trabajadores emitructuras, así como al desarrollo institucional en grantes de Kuwait llevan trabajando en el país VANGUARDIA | DOSSIER
61
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
mación (“Arab News”, Arabia Saudí, 11-5-2004). En la figura 1 se muestra una lista de varias de las políticas restrictivas que los países del CCEPOLÍTICAS DE INMIGRACIÓN AG han formulado y están poniendo en marcha Asentamiento permanente No int. Bajar Bajar para frenar la inmigración futura. Una discusión Trabajadorestemporales detallada de estas políticas puede encontrarse en Bajar Bajar Bajar Bajar Bajar Bajar Trabajadores altamente cualificados Bajar Bajar Mantener Mantener Mantener Shah (2006). Una razón fundamental de las políticas resReagrupación familiar Bajar Mantener Bajar Mantener Mantener Bajar trictivas es el aumento del desempleo entre los Integración de foráneos Sí Sí No ciudadanos nacionales, que ha planteado difiPOLÍTICAS DE INMIGRACIÓN cultades económicas y cuestiones políticas a Incentivar el regreso de nativos Sí Sí No No los gobiernos. El desempleo en Arabia Saudí, el mayor en un país del CCEAG, se incrementado FUENTE: Naciones Unidas hasta situarse alrededor del 13 por ciento en hombres en 2004 y se calcula que alcan za el 35 por ciento entre los jóvenes de edades comFIG.4 POLÍTICAS DESTINADAS A AFECTAR: prendidas entre los 20 y los 24 años (“Wall Street REDUCCIÓN DEL SUMINISTRO DEMANDA DE TRABAJADORES Journal”, 1-4-2004, p. A1). La tasa de desempleo DE TRABAJADORES EXTRANJEROS NATIVOS masculino subió progresivamente desde el 7,6 Impuestos directos e indirectos Creación de oportunidades laborales para los nativos por ciento en 1999 al 9 por ciento en 2000, 10,5 sobre los trabajadores emigrantes – Formación vocacional para los nativos (p. ej., cuotas sanitarias) – Aumento de los beneficios del sector privado en 2001, 11,9 en 2002 y 12,5 por ciento en 2003 (“Arab News”, 15-4-2004). El país se enf renta asiAmnistías periódicas Incentivar la nacionalización por medio de medidas basadas en el mercado mismo a una presión demográfica de ese 56 por Regulación más estricta de la – Impuestos por emplear a extranjeros emisión de visados en los países de – Beneficios en efectivo por emplear a nativos ciento que tiene menos de 20 años y del que se origen Forzar la nacionalización de los trabajadores a través espera que entre a formar parte de la población Restricciones en el comercio de de medidas administrativas activa en las próximas dos décadas, lo que equivisados; aplicación de leyes más – Nacionalización de los trabajadores del sector público vale a un total de alrededor de 100.000 nuevos estrictas – Cuotas de extranjeros – Cuotas de nativos en el empleo empleos requeridos por año (“Arab News”, 5-2– Prohibición de contratar extranjeros en determinados 2004). En Bahrein, el desempleo se eleva al 15 sectores – Endurecimiento de la legislación de inmigración por ciento (“The Gul f News”, EAU, 11-2-2003). El desempleo ya ha desembocado en malestar poNota: Varios de los elementos enumerados en la segunda columna están adaptados de la lítico, como las sentadas en el exterior del ParFIG.2 en Fasano y Goyal lamento. En los EAU, se estima por parte del director de estudios del mercado laboral de FIG.5 DISCREPANCIAS EN LA NACIONALIDAD Tanmia –la autoridad nacional en desarrollo de DE LA POBLACIÓN DE KUWAIT recursos humanos y empleo– que las cifras acDIFERENCIA CENSO APCI tuales de desempleo entre los ciudadanos de los 2005 mediados de 2005 Emiratos podría alcanzar los 40.000 (“Asian Kuwaití 880.774 973.286 -92.512 Migration News”, 1/15-6-2005). Algunos econoNo kuwaití 1.310.067 1.893.602 -583.535 mistas han concluido que el desempleo es “el mayor desafío político al que ha de enfrentarse 2.213.403 2.866.888 TOTAL -653.485 el CCEAG en este momento” (www.gulfbusi ness.com,1-12-2004). diez o más años (Shah, 2004). A diferencia de Kuwait, Arabia Saudí informó de que contaba con una política de integración de los no na- Fuentes de datos que orientan cionales, aunque recientemente ha sido una las políticas de los países más activos en la aplicación de meEn los países del CCEAG, la información didas para restringir la inmigración. No obs- acerca de cantidad, flujos y características de los tante, en el último año, la prensa ha informado trabajadores emigrantes está potencialmente de la aprobación en Arabia Saudí de una ley que disponible en al menos tres fuentes diferentes concede la nacionalidad a algunos extranjeros. que de manera rutinaria recopilan tales datos: Algunos de los requisitos para conceder la nacionalidad son la capacidad de hablar y escribir Censos periódicos de población. Censos de árabe de manera fluida o poseer una elevada for- población y publicaciones relacionadas. Desde POLÍTICAS ADICIONALES ESPECÍFICAS
Arabia Bahrein Saudí
62
VANGUARDIA | DOSSIER
FIG.3
EAU
Kuwait
Omán
Qatar
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
las décadas de 1960 y 1970 se han lleautomóviles que antes ha de haber ob vado a cabo periódicamente censos en tenido una licencia para contratar al cada país. Sin embargo, la regularidad trabajador extranjero). En el caso de y detalle de información ha variado en los trabajadores de servicio doméstico, los distintos países (Kapizewski, 2001). la iqama se emite bajo el patrocinio del En Kuwait, el país que probablemente empleador privado. Para los visitantes cuenta con mejores datos en la región, se emite un visado de turista que norlos censos se llevaron a cabo cada cinco malmente no excede los tres meses. La años, a partir de 1965. Después de la pri- validez de la iqama coincide con la dumera guerra del Golfo en 1991, los cen- ración del período de contrato y debe sos se han realizado cada diez años, cancelarse antes de la partida final del uno en 1995 y el siguiente en 2005. país de una persona. Los contratos a exLos censos de población recogen la tranjeros normalmente oscilan entre habitual información sociodemográfi- uno o dos años, como ya se ha mencioca en aspectos tales como edad, sexo, na- nado. Sólo los trabajadores que obtiecionalidad, estado civil, matriculación nen ingresos por encima de un nivel académica, nivel educativo y ocupa- mínimo especificado están autorización. Las tablas, normalmente divididas dos a traer consigo a sus familias. En entre ciudadanos nacionales y foráneos, Kuwait, por ejemplo, aquellos que gase publican en función de diversas ca- nan un salario inferior a 250 dinares kuracterísticas. Los datos normalmente waitíes (680 euros) en el sector guberno se publican según la nacionalidad es- namental o 450 dinares (1.225 euros) en pecífica de origen de los trabajadores el sector privado no pueden traer a sus emigrantes, aun cuando esta informa- familias. Para las personas a cargo de un ción se halla disponible en la base de da- trabajador, éste es el avalador. En el catos. En el caso de Kuwait se han pro- so de los hijos de extranjeros, los niños porcionado algunas tablas según el con- pueden permanecer en el país hasta tinente de origen como Asia, América que cumplen 21 años y las niñas hasta del Norte, Oceanía etcétera. En el caso que contraen matrimonio. de los censos kuwaitíes de 1995 y 2005, Por cada residente, el Ministerio por razones que se discuten en un apar- del Interior recoge información sociotado posterior, sólo se publicaron in- demográfica básica tal como edad, sexo, formes provisionales con información nacionalidad y estado civil. Esta informuy limitada. mación, no obstante, sólo se utiliza con propósitos oficiales y no existen publiDatos de entradas y salidas del caciones de rutina que proporcionen la Ministerio del Interior . El Ministerio base de tales datos. Ocasionalmente, del Interior –u otro ministerio relacio- artículos de periódico pueden mencionado con la inmigración– recoge ahora nar las cifras de nacionales de los difeinformación informatizada acerca de rentes países. cualquier persona que entra o sale del país. En el caso de los no visitantes, esto Datos del registro civil en algunos es, residentes de cada uno de los países países (p. ej., Kuwait). Información de del Golfo, es obligatorio obtener un identificación civil. En algunos países permiso de residencia (iqama) para la es- como Kuwait ha emergido en los últitancia legal y éste lo emite el organismo mos 15 años un sistema de registro civil pertinente a petición del agente o per- que recoge y publica información civil sona empleadora. En todos los países básica de cada residente, tanto nacional del CCEAG se requiere una iqama para como foráneo. Una autoridad indecada trabajador y cada persona a su pendiente semiautónoma conocida cocargo. La iqama se emite bajo el aval del mo Autoridad Pública de Información empleador que puede ser una institu- Civil (APCI) ha sido creada con este fin ción (p. ej., la Universidad de Kuwait o por el gobierno kuwaití. Es obligatorio el Ministerio de Salud) o un emplea- solicitar una tarjeta de identificación, dor privado (p. ej., un concesionario de que se requiere para la mayoría de las
transacciones en el país, en el plazo de un mes desde la emisión de la iqama. El retraso en obtener la tarjeta de identificación civil ocasiona una multa. La base de datos del APCI, completamente informatizada, está vinculada con la base de datos del Ministerio del Interior mediante un número único. Una tarjeta de identificación civil se emite por un período máximo equivalente a la validez de la iqama, normalmente no más de dos años. El APCI ha conseguido un nivel muy bueno de sofisticación tecnológica y ahora las tarjetas de identificación pueden solicitare simplemente llamando a un número designado y marcando la información requerida. Al cabo de unos días, la tarjeta puede retirarse de una máquina APCI después de pagar una tarifa de dos dinares kuwaitíes (alrededor de 5,40 euros). Como forma de actualizar la base de datos, a los residentes se les pide que informen al APCI de cambios de domicilio. La experiencia de campo durante las inspecciones de muestreo indican, no obstante, que los ciudadanos nacionales no siempre informan de sus cambios de domicilio. La información de nacimientos y fallecimientos es proporcionada asimismo por el Ministerio de Sanidad, que está obligado por ley a enviar copia de todos los certificados de nacimiento o defunción al APCI. Los padres de un recién nacido están obligados a obtener una tarjeta de identificación civil para éste en el plazo de un mes desde el nacimiento. Por tanto, el APCI es capaz de mantener una recuento bastante preciso de la población total y un retrato razonablemente correcto de las principales características de lo residentes. Sin embargo, existen discrepancias importantes entre los datos del APCI y el censo. Como se muestra en la figura 4, el censo de población registraba alrededor de 650.000 personas menos que el APCI en el año 2005. En una población total de sólo 2,87 millones la discrepancia es, sin duda, enorme. Un tipo similar de discrepancia se presentó en 1995 cuando el censo contaba alrededor de 305.000 personas menos que el VANGUARDIA | DOSSIER
63
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
APCI. Una consecuencia de las discre- ciudadanos nacionales y foráneos. En principal de recoger, compilar, publicar pancias observadas es que el Ministerio 2001 la CESPAO suspendió la publica- y analizar datos de la dinámica migrade Planificación, responsable de llevar ción de esta serie de estudios, compli- toria en esta región. a cabo el censo de población, ha publicando todavía más el análisis de la mi Algunos organismos e individuos han realizado un esfuerzo para procado sólo un pequeño informe provigración a varios países del golfo Pérsico. sional de estos dos períodos y no proLa CESPAO, no obstante, no proporcio- porcionar una compilación de estadísporciona ninguna información detana ninguna información sobre cantiticas de migración, tendencias y polítillada acerca de las características de la dad de emigrantes por nacas. Tres fuentes diferentes población. El ejemplo citado muestra cionalidad, ni siquiera en que han estado proporcioLos datos que en el mismo país diferentes fuentes términos de trasfondo áranando información eleccomparativos pueden proporcionar estimaciones dibe o no árabe, ni sobre el trónica durante varios años de los países ferentes, incluso en el nivel del cómputo país de origen. En segunson las que siguen. La pritotal de nacionales y no nacionales, do lugar, la Organización del Consejo de mera es una compilación planteando así dificultades para los Internacional del Trabajo Cooperación de noticias del Centro de analistas y los encargados de diseñar (OIT) proporciona, a través son escasos y Estudios de la Inmigración medidas políticas. de su base de datos Migra- concretamente en Washington DC enviada A partir de 1989, el APCI ha estado ciónLaboral Internacional en Arabia Saudí semanalmente a los intepublicando en Kuwait un informe (http://www.ilo.org/pblic/ resados. La segunda es un la cifra de anual sobre la población y estadísticas english/protection/migrant boletín publicado por la inmigrantes de población activa que están disponi- /ilmdb/ilmdb.htm), inforUniversidad de California es un “secreto bles para uso público. Los informes mación de diversos países en Davis, producido bajo de Estado” anuales no se publicaron en el período sobre los flujos anuales y la dirección de Philip Mar1990-1993 debido a la primera guerra las cantidades de emigrantin. La tercera es el “Asian del Golfo en la que Iraq ocupó Kuwait. tes, en la que constan los principales Migration News”, un boletín quinceEl informe anual del APCI proporciona países en los que residen en la actuali- nal del Centro de Migración Scalabrini tablas sobre características tales como dad dichos emigrantes. Sólo tres de los en las Filipinas. Todas estas fuentes proedad, sexo, estado civil, nivel educativo, seis países del CCEAG figuran en esta baporcionan información muy útil de vaocupación, industria y sector de activi- se de datos, y sólo están disponibles da- rias partes del mundo incluidos los paídad económica de nacionales y no natos limitados en aspectos muy generales ses del CCEAG. Esta información resulcionales de Kuwait. No se han publica- y amplios. ta de singular valor en términos de do tablas según la nacionalidad espeFinalmente, la División de Poblarecoger y diseminar información de incífica o los mayores grupos migratorios. ción de las Naciones Unidas publica peformes de medios y canales no oficiales. Algunas tablas están disponibles según riódicamente datos sobre cifras, flujos Los países del CCEAG difieren en el continente de origen. y políticas migratorias de varios países. cuanto al detalle y la regularidad con la Los datos de organismos internacioque recopilan información y esto a su nales están basados en información vez se refleja en el detalle y la fiabilidad Fuentes de datos proporcionada por gobiernos nacio- de los datos compilados por organisinternacionales nales, los cuales normalmente obtiemos internacionales. Son escasos los datos comparativos nen dicha información de sus ministeEn Arabia Saudí, el mayor país rede los seis países del CCEAG que se han rios de Trabajo o Recursos Humanos, o ceptor de extranjeros en el mundo árapublicado. En cuanto a cantidad y flu- bien a través de entes estadísticos esbe, la cifra de población actual es un jos de emigrantes de varios países no pecíficos en el seno de determinados “secreto de Estado” según Courbage existe publicación regular en la región ministerios. (1999). La falta de información publique proporcione datos comparativos. A Los estudios internacionales sobre cada sobre la composición nacional de escala internacional, al menos pueden migración son escasos. Campañas pelos residentes en Arabia Saudí dificulidentificarse tres bases de datos que riódicas realizadas por instituciones ta dar plena credibilidad a los datos disconstituyen importantes fuentes de in- académicas y otros organismos han reponibles. Entre los países del CCEAG, formación de las cifras y flujos migrasultado en la publicación de libros que Kuwait ofrece una gran cantidad de torios en la zona. En primer lugar, la permiten estructurar una imagen de datos publicados con regularidad. No Comisión Económica y Social de las modelos de migración en los países del obstante, también presenta un proNaciones Unidas para Asia Occidental CCEAG (p. ej., Arnold y Shah, 1986; blema en términos de análisis más allá de las categorías amplias, puesto que (CESPAO), que publicó información soBirks y Sinclair, 1980; Serow y otros, bre características sociodemográfica 1990; Longva, 1997; Kapiszewski, 2001). no publica ningún dato según el país fundamentales de las poblaciones de Sin embargo, no existe ningún orgade origen, como ya se ha mencionado. los estados miembros, clasificado por nismo internacional con el objetivo Además, la definición de quién consti64
VANGUARDIA | DOSSIER
POLÍTICAS MIGRATORIAS EN EL GOLFO PÉRSICO
tuye un nacional kuwaití se ha visto sometida a cambio durante las últimas dos décadas con la exclusión de los apátridas de la categoría ku waití, ocasionando por consiguiente cierta confusión. Un examen cuidadoso de las fuentes y la calidad de los datos de varios países del CCEAG condujo a Evans y Papps (1999) a concluir que, con la excepción de Kuwait, “las fuentes oficiales de datos de población nacional y foránea de países del CCEAG proporcionan información fragmentaria, intermitente y con frecuencia no fiable”. Las conclusiones sobre la situación actual de la cantidad de emigrantes y flujos, o de características de emigrantes debe por consiguiente estructurarse a partir de fuentes di versas, entre ellas informes de periódicos que en ocasiones pueden carecer de la precisión deseada. La carencia de datos disponibles a tiempo y de manera rutinaria sobre el tema hacen especialmente difícil el análisis de tendencias. Además, una discrepancia entre diferentes fuentes de datos complica la tarea de trazar cualquier conclusión final acerca de la preponderancia de trabajadores emigrantes y de sus personas dependientes en el Golfo. Los informes de los medios de comunicación no siempre son coherentes respecto al número total de extranjeros en la población total de la fuerza de trabajo. En Arabia Saudí, por ejemplo, el número de extranjeros del que se tiene constancia varía entre 6,4 (Naciones Unidas; 2006), 7 millones (“Migrant News”, diciembre de 200) y los 8,8 millones estimados por el ministro saudí de trabajo, doctor Ghazi al-Gosaibi, en ma yo de 2004. Además, existe una discrepancia ente diferentes fuentes en cuanto a qué proporción de la población activa representan los extranjeros en Arabia Saudí. Los datos de la CESPAO, mostrados en la figura 1, proporcionan una cifra de alrededor del 56 por ciento de extranjeros en la población activa saudí en 2000 frente a una estima-
ción del 70 por ciento según el “Migrant News” (diciembre 2005). Las fuentes de datos también difieren entre el 5 y el 13 por ciento en cuanto al porcentaje que los ciudadanos saudíes representan en el sector pri vado. Por la tanto, permanecen varias cuestiones abiertas acerca de la fiabilidad de los datos presentados por varias fuentes. Así pues, la escasez de información publicada es un grave inconveniente para analizar las tendencias y modelos en relación con las cifras y flujos de emigrantes en el Golfo. Cuando se revisan las estimaciones proporcionadas por diferentes autores, uno se enfrenta con inconsistencias que resultan difíciles de explicar. No existe ninguna fuente de datos disponible para un análisis consistente de tendencias y composición. En los esfuerzos de una mejor cooperación de los países del CCEAG, el desarrollo de una base de datos comparativa sobre estadísticas migratorias que podría guiar la política no parece constituir una prioridad. Los esfuerzos fundamentales en cooperación normalmente se limitan a la mejora de los controles fronterizos. Los países del CCEAG tienen los recursos económicos y técnicos para desarrollar una buena base de datos. También cuentan con capacidad y experiencia informática. Se requiere movilizar la voluntad política y crear los mecanismos administrati vos necesarios que puedan capacitar una mejora en las estadísticas migratorias, tanto en el seño de cada país como de manera comparativa. Los organismos de las Naciones Unidas en la zona, como la CESPAO, podrían ser requeridos para proporcionar el necesario apoyo técnico en caso de que se precisara. Si se desarrolla una base de datos de estas características y se pone a disposición del público, los investigadores interesados podrían llevar a cabo los estudios necesarios que podrían proporcionar el análisis de una política más objetiva y basada en las pruebas en el futuro.
REFEREN CIAS
APCI [PACI, Public Authority for Civil Information], Directory on Population and Labor Force, Gobierno de Kuwait, 2004 y 2005. Arnold, F. y N. M. Shah (eds.), Asian Labor Mi- gration: Pipeline to the Middle East, Westview Press, Boulder (Colorado, Estados Unidos), 1986. Birk s, J. S. y C. A. Sinclair, Arab Manpower:The cri- sis of development , Croom Helm ( Londres), 1980. Courbage, Y., Nouveaux horizons démographiques en Méditerranée, PUF, París, 1999. Versión inglesa en Internet (noviembre de 2002): http://www.ined.fr/englishversion/publica tions/collections/courbage/chapter1.pdf. CESPAO[ESCWA]DemographicandRelatedSocio-economic Data Sheets for member countries of Economic and Social Commission for Western Asiaas assessed in2000, 2001. E v ans, L. e I. Papps, “Migration dynamics in the GCC countries”, en R. Apple y ard, Emigration Dynamics in Developing Countries, vol. IV: The Arab Region,Aldershot , Ashgate Publishers, 1999. Fasano, U. y R. Go y al,“EmergingStrainsinGCC Labor Markets”, estudio presentado en la XXIV reunión anual del MEEA en conjunción con la AlliedSocialSciences Association, enSan Diego, Estados Unidos, 3/5-1-2004. Kapiszewsk i, A., Nationals and expatriates: popu- lation and labor dilemmas of the Gulf Cooperation Council States , Ithaca Press (Líbano), 2001. Longv a, A. N., Walls Built on Sand. Migration, Ex- clusion and Society in Kuwait , Westview Press,
(Boulder, Colorado), 1997. Naciones Unidas, “International Migration in the Arab Region”, estudio presentado en la Reunión del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Migración Internacional y Desarrollo en la Región Árabe: Desafíos y oportunidades, Beirut, 15/17-5-2006. Naciones Unidas, “Trends in Total Migrant Stock: The 2005 Revision”, UN Population Di vision,POP/DB/MIG/Rev.2005, 2006a Naciones Unidas, World Population Policies 2005, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Poblaciónde lasNaciones Unidas (versión electrónica), 2006b. Sero w, W. J., C. B. Nam, D. F. Sl y y R. H. W eller (eds.), Handbook on International Migration, Greenwood Press (Nueva York), 1990. Shah, N. M. “Arab Migration Patterns in the Gulf”, en Arab Migrationin aGlobalized World, International Organization for Migration, pp.91113, 2004. Shah, N. M., “Restrictive Labour Immigration Policies in the Oil-rich Gulf: Effectiveness and Implications for Sending Countries”, estudio presentado en la Reunión del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Migración Internacional y Desarrollo en la Región Árabe: Desafíosy oportunidades, Beirut,15/175-2006. Sk eldon, R. “Linkages between migration and poverty: The Millenium development goals and population mobility», en United Nations (UN) International Migration and the Millenium Development Goals: Selected Papers of the UNFPA Expert Group Meeting, 2005.
VANGUARDIA | DOSSIER
65
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Según el último avance del Padrón, España cuenta con 44.395.286 de habitantes, de los cuales 40.510.713 poseen la nacionalidad española y 3.884.573 son extranjeros, que suponen el 8,74% de la población
Quién tiene papeles y qué papeles tiene Extranjeros con permiso de residencia que están afiliados a la Seguridad Social, en números absolutos y porcentajes
SIN PERMISO DE RESIDENCIA
3.884.573
EXTRANJEROS
1.080.270
27,8%
CON PERMISO DE RESIDENCIA 2.804.303
L
A I C
I D R G U
A L A S E
%
1.085.783
1.331.547
71,27
222.198
225.852
12,12
Autónomos
83.682
76.738
160.420
8,46
Agrario
10.783
134.194
144.977
7,86
1.252
3.697
4.949
0,26
568
46
614
0,03
345.703
1.522.656
1.868.459
5 9
4 1 8 6 8 .
DISTRIBUCIÓN DE LOS AFILIADOS A LA S.S. POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Media en porcentajes
SIN PAPELES
ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO 0,7% 0,6% 2,1%
LAS CINCO COMUNIDADES PRINCIPALES
LA RIOJA 0,8%
EUROPEOS NO COMUNITARIOS
MAGRE BÍES ( Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania)
EUROPEOS COMUNITARIOS >
ESTADOUNIDENSES Y C ANA DIE NS ES >> 21.124
> > >
> > > >
SUBSAHARIAN OS >> 123.401
> > > >
(Senegal, Nigeria, Gambia, Mali, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guinea, Guinea Bisau, Camerún)
> > > >
>
965.364
628.311
1.388.752
RÁNKING POR COMUNIDADES
541.727
1.593.675
1.409.876
EUROPEOS
A M E RI C A NO S
La 20 comunidades más numerosas en números absolutos y porcentaje de mujeres
686.319
192.323
2.380
1 Marroquíes
NAVARRA 1,4%
2 Ecuatorianos
83,4%
Marroquíes Ecuatorianos
% 9 , 6 8
85,7%
16,6%
ARAGÓN 3,2%
5 Colombianos
23,1%
22%
EXTREMADURA 0,5%
CASTILLALA MANCHA 3,4%
COM. VALENCIANA 12,1%
ANDALUCÍA 10,3%
4,5%
A
C I R E
porcentaje sobre el número de inmigrantes con permiso de residencia
CANARIAS 5%
M
A
S
O
N
3 5
8 %
N
5%
ÁF RI CA
T
%
41%
Ingleses 6,7%
7 ,
4
EUROPA
2
0,1%
S
O I
C O
Ecuatorianos 205.169
R
M
U N O N I T A
164.830
1 6
Búlgaros
Rumanos 141.811
R I O
3 %
S
T A N I M U C O
Alemanes
OCEANÍA
3,6%
2,4%
Marroquíes 113.867
Colombianos 96.424
,
51.716
Rumanos 9,5%
Chinos 25.397 97 99 00 01 02 03 04 2005
EUROPEOS FUENTES:
97 99 00 01 02 03 04 2005
AME RIC ANO S
97 99 00 01 02 03 04 2005
AF RI CA NO S
97 99 00 01 02 03 04 2005
AS IÁ TI CO S
Instituto Nacional de Estadística. Avance del Padrón a 1 de enero de 2006 (publicado el 25 de julio de 2006); Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
43,8%
89.355 Peruanos
Ecuatorianos 9,9%
231.678
91.509
2,3%
A
EVOLUCIÓN DE LOS PERMISOS DE TRABAJO
45,1%
Chinos
Chinos
L
CEUTA 0,1% MELILLA 0,2%
Búlgaros
AS IA
17,6%
36,3%
I
56,6%
129.956
B Í E S
AM ÉR IC A
O
Bolivianos
1 3 M A G , 9 R E %
,
49,5%
138.363
12,5%
Argentinos
Colombianos 6,1%
Alemanes
Marroquíes
3,3%
48%
175.489
Peruanos
2,2%
MURCIA 5,3%
475.602
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL
Argentinos
SUBSAHARIANOS 3,1 %
Bolivianos
Colombianos
57,1%
237.265
Canadienses y estadounidenses 0,5 %
BALEARES 4,8%
MADRID
50, 4%
49,2%
260.630 CASTILLA Y LEÓN 2,8%
339.618
Ingleses
46,6%
4 Ingleses
339.618 5 0,4 %
Rumanos
51,4%
385.837
3 Rumanos
CATALUNYA
12,2% 16,6%
32,7%
487.091
AFRICANOS OCEÁNICOS ASIÁTICOS
GALICIA 1,8%
339.618
339.618
Porcentaje de mujeres: 46,54 %
370.182
(y porcentaje que representan los sin papeles sobre el total de cada comunidad)
16,6%
3.884.573
Chinos >> 89.355
LATIN OAMERICAN OS >
Extranjeros con permiso de residencia
13,1% CON PERMISO DE RESIDENCIA
50,4%
Afiliados
3.654
.
503.966
Resto países
245.764
TOTAL
D
TOTAL EXTRANJEROS
TOTAL
UE
Hogar
Minería y carbón
A
A D O S
Números absolutos y porcentaje sobre el total de la población inmigrante
Mar
O S
A F I L I
DE DÓNDE VIENEN LOS EXTRANJEROS
Cifras de 31 de julio de 2006
Régimen general
72,2%
> > > >
EXTRANJEROS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL
Extranjeros de los cinco continentes Más de las tres cuartas partes de los extranjeros proceden de países europeos y americanos. Marroquíes, ecuatorianos, rumanos y colombianos suman más del 40 % del total de inmigrantes
52,6%
87.359 Franceses 74.457 Portugueses 71.217 Brasileños 68.913 Ucranianos 61.802 Dominicanos 55.400 Italianos 54.793 Uruguayos 50.779 Venezolanos 48.547 Argelinos 43.719
50% 39,9% 62,2% 50,3% 61,6% 36,4% 48,8% 56,6% 24,8%
Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Informe julio 2006
66
VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER
67
Diez notas sobre la inmigración en España 2006 La inmigración y los inmigrantes están siendo uno de los grandes fac tores, si no el mayor, de transformación de la sociedad española en esta primera década del siglo XXI. Más de lo que fueron las migraciones interiores en los años 60 y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la vida social en condiciones –formales– de igualdad en los años 80. Y es más no sólo por las dimensiones que está adquiriendo, sino por algunas de sus características y por los retos y desafíos que plantea.
Lorenzo Cachón UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
S
E PUEDE DECIR QUE CON LA INMI-
gración se está formando una “nueva sociedad española” que tendrá algunos rasgos muy distintos de lo que ha sido nuestra sociedad en las últimas décadas. Si España ha llamado la atención de los estudiosos por la velocidad en que se han producido los cambios sociales desde el inicio de la transición democrática, especialmente desde mediados de la década de los 80, en esas fechas pasó casi inadvertido el inicio de nuestra conversión en un país de inmigración. Pero desde finales del siglo XX aquel suave despegue, aquella “inmigración inesperada” (Izquierdo 1996), ha dado paso a un crecimiento del fenómeno con una rapidez no conocida en nuestro entorno. Hay muchas perspectivas para abordar un fenómeno social tan complejo porque conflu yen en él numerosas problemáticas de nuestra sociedad y de las sociedades de origen de los inmigrantes en estos tiempos marcados por la globalización de las relaciones económicas, sociales y políticas. En este breve texto ofrecemos una lectura de diez aspectos –dobles– de ese fenómeno que no lo agotan pero que quieren ayudar a interpretarlo. 1. Una inmigración reciente
(y muy rápida desde el año 2000) Como ha ocurrido en otros países del sur de Europa, la inmigración en España es un fenómeno reciente; somos de los lastcomers a esta situación de países de inmigración. Pero, además, el fenómeno se ha producido con vertigi68 VANGUARDIA | DOSSIER
nosa rapidez en la última década (Arango 2004). Si entre mediados de los 70 y mediados de los 80 el número de inmigrantes en España se multiplicó por dos, lo mismo ocurrió entre esa fecha y mediados de los 90. Pero en la última década se ha multiplicado casi por seis, pasando del medio millón de extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en 1995-1996 a los 2.800.000 en junio de 2006, que rondarán los 3.000.000 a finales de año. Esto supondrá casi el 7 por ciento de la población total en España [véase figura 1]. Esta conversión de España en un país de inmigración se ha producido en tres etapas: la primera transcurre hasta 1985. La incipiente “España inmigrante” es sobre todo europea o latinoamericana. Menos de un 10 por ciento provenía de África o Asia. Los europeos provenían de países más desarrollados que el nuestro y los latinoamericanos llegabana España por razones políticas huyendo de las dictaduras latinoamericanas. En esta fase de la inmigración los factores determinantes de la inmigración de los primeros eran la incipiente residencia en las costas españolas de jubilados y los desplazamientos de trabajadores ligados a empresas de sus países de origen y en el caso de los no europeos la expulsión –en muchos casos por motivos políticos– de sus países de origen [figura 1]. La segunda etapa se puede situar entre 1986 y 1999. España pasó a mediados de los 80, de ser un país de emigración a tener un saldo positivo en el flujo migratorio. Algo cambia en España a mediados de los 80 que hace aparecer una “nueva inmigración”: nueva por sus zonas de origen y el ni vel de desarrollo de estas zonas –empezando por África y especialmente Marruecos–; nueva por sus culturas y sus reli-
FIG.1 Evolución de los permisos Período de 1975 a 2006 de residencia
2,5
2
MILLONES DE PERMISOS
1,5
1
0,5
1975
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04 2006
FUENTE:Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración
giones no cristianas –por ejemplo, el islam–; grantes” en muchas comunidades autónomas, nueva por sus rasgos fenotípicos –árabes, negros en la creación de instancias administrativas es y asiáticos– que los hacen fácilmente identifi- pecializadas o con la proliferación de estudios socables entre la población; nueva por las moti- bre la inmigración. La culminación del proceso vaciones económicas dela inmigración ypor la y el iniciode una “reproducción ampliada” de esexistencia de un efecto llamada desde el mer- ta constitución de la inmigración como un “procado de trabajo español, y nueva por ser –ini- blema social” ha tenido lugar en los últimos cialmente– individual –de varones o de muje- meses de 1999 y en 2000: la discusión de dos leres–. Esta “nueva inmigración” producirá efec- yesde extranjería –la4/2000 yla 8/2000–, varios tos importantes en la estructura social y en las procesos de regularización en 2000 y 2001, los suactitudes de los españoles que van a descubrir cesos racistas de El Ejido (febrero 2000), el acciel –nuevo– fenómeno. En esta etapa comienzan dente de una furgoneta en Lorca en el que mutambién procesos de reagrupación familiar y rieron 12 ecuatorianos (enero 2001) y que dio oriuna incipiente segunda generación. gen a un proceso que permitió la regularización En el año 2000 se puede situar el arranque de unos 25.000 ecuatorianos, las –numerosas– de una tercera etapa, no sólo porque las cifras de declaraciones de diferentes “responsables” políinmigrantes se aceleren sino, sobre todo, por el ticos, sindicales y sociales, las reiteradas reclacambio cualitativo que produce la “institucio- maciones de mayores contingentes de trabajanalización” de la inmigración en España como dores extranjeros por parte de sectores cada vez un “hecho social” (Cachón, 2002): se producen mas diversos y numerosos de organizaciones transformaciones que afectan a la vida cotidiana empresariales, la discusión en los medios sobre de los individuos como consecuencia de los la “aportación” de los inmigrantes al Estado de cambios del entorno como los producidos en el bienestar y su relación con los cambios demomercado laboral. A ello hay que añadir un pro- gráficos, las noticias sobre llegadas o naufraceso de “formulación pública” de este “hecho so- gios de pateras o cayucos, etcétera, produjeron cial”. De ahí que haya que tomar en cuenta los un salto definitivo al “problema social” de la inprocesos de “evocación” –a través de la aparición migración en España. Y el círculo se reproduce de la inmigración, desde distintos plantea- ahora ampliadamente, reconsolidando lo que a mientos, en los medios de comunicación–, de la entrada del año 2000 ya se ha constituido: la “imposición” –en los debates públicos, donde las “institucionalización” del desafío de la ciudaagencias intermedias que trabajan con los in- danía desde la cuestión migratoria. migrantes han jugado un papel fundamental– y de “legitimación”–consu reconocimiento por 2. Una inmigración demandada desde las instancias oficiales– que se refleja, por ejem- los desajustes del mercado de trabajo plo, en la creación de foros de inmigrantes en di- en España (y mal gestionada desde las ferentes niveles administrativos, en la aproba- políticas de inmigración) ción de “planes para la integración de los inmi Aunque las causas de inicio de un proceso
La inmigración, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en el último decenio y que configura una nueva sociedad española, reclama políticas fuertes de integración
VANGUARDIA | DOSSIER 69
DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006
Evolución de la población extranjera
económica” que nos promete cuantificar con precisión aquellas “necesidades” –en el presente y en el futuro– y de la “ilusión política” que Evolución de los residentes en situación legal y de la población quiere hacernos creer que, luego, pueden ser perextranjera irregular estimada en España (1 de enero: 2001/2006) fectamente gestionadas desde políticas de inregulares irregulares migración. Pero aún conscientes de esos dos pemiles de inmigrantes ligros “ilusionantes”, las políticas de inmigración 599 deben tender a satisfacer aquellas necesidades. 3.000 1.098 Esa política de inmigración debería desa 2.500 1.001 rrollar una “gestión cooperativa”: una gestión 1.029 2.000 eficaz de los imperativos económicos que exige 691 una mejora sustancial de los sistemas de gestión 1.500 actuales. Lo peor que le puede ocurrir a una po 388 1.000 lítica de inmigración que esté bien diseñada es 896 1.109 1.324 1.647 1.978 2.739 que fracase por una mala gestión administrati 500 va. Porque los obstáculosy rutinasburocráticas podrían hacer pensar que el remedio es cambiar 2001 2002 2 003 20 04 200 5 2006 la política, cuando de lo que se trata es de meFUENTE: Secretaría de Estado de Inmigraión y Emigración, para la jorar su gestión. población extranjera residente; estimación propia para los irregulares Esta gestión debe ser “cooperativa”, es decir, hacerla en cooperación con los países de origen: migratorio son variadas, el arranque de la forno puede ser que intentemos satisfacer nuestras mación de la “España inmigrante”, lo ha pues“necesidades” a base de esquilmar el capital to a España en el mapa migratorio mundial y en humano que ellos necesitan también para deel imaginario del emigrante como un posible sarrollarse. Pero las “necesidades” del mercado país de destino, hay que buscarlo en el desarrode trabajo no pueden ser la única vía de entrallo económico y del Estado de bienestar, espeda legal en España –ni en Europa–; necesitamos cialmente de la educación, y otros cambios soun buen sistema de asilo –y razones humanitaciales que se han producido desde mediados de rias– y una política generosa de reagrupación falos años 80 y que llevaron a u n desajuste entre miliar. También esto es una “necesidad” de la oferta y la demanda en el mercado laboral: se nuestro sistema –democrático– de bienestar ha ido produciendo un incremento del “nivel de aunque no sea una necesidad desde el punto de aceptabilidad” de los trabajadores españoles vista económico en el corto plazo. mientras el sistema productivo no ha elevado la 3. Una inmigración con una visibilicalidad de los empleos en la misma medida. dad engañosa (y los riesgos de una Desajuste y no déficit, ya que el gran volumen de opinión pública mal informada) inmigrantes era compatible –y convive sin conflicto– con alto nivel de paro que, sin embargo, La llamada “crisis de los cayucos” del verano se ha descendido aceleradamente en paralelo a de 2006 en Canarias, que más bien deberíamos un incremento muy notable de la inmigración. conocer como “crisis del miedo a los cayucos”, Los efectos de aquel desajuste se han visto acenhan dado a la inmigración una visibilidad muy tuados por el efecto demográfico: en 1992 co- engañosa. No porque la tragedia de los subsamenzaron a llegar al mercado de trabajo los inharianos que desembarcaban en las “Islas afortegrantes de la generación de 1976 –nacieron tunadas” no fuera real, sino porque la inmicerca de 700.000 personas– y continuará hasta gración que llega España es algo muy distinto a 2012 con cohorte 1996, que sólo son 350.000. esas imágenes servidas por los telediarios de Pero las “necesidades” de mano de obra en todas las cadenas mañana, tarde y noche. Esas el mercado de trabajo en España hay que gesimágenes y las reiteradas declaraciones de altionarlas desde las políticas y, al menos hasta el gunos políticos, canarios y peninsulares, llevanuevo Reglamento de la Ley de Extranjería que ron la inmigración a la primera preocupación se pone en marcha en 2005, no se puede decir en la “agenda pública” de los españoles en el que lograran satisfacer aquellas necesidades. mes de septiembre. No es de extrañar. La inmiLa mejor prueba es el millón de irregulares que gración ha ido escalando puestos en ese ranking había en España en esos años [figura 2]. en los últimos años y, ayudado por el descenso Hay que huir de la tentación de la “ilusión del paro y de la preocupación por el terrorismo, 70 VANGUARDIA | DOSSIER
FIG.2
DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006
La “crisis de los cayucos” –es mejor hablar de la “crisis del miedo a los cayucos”– de verano de 2006 ha propiciado una imagen muy engañosa de la inmigración
era fácil ver que acabaría FIG.3 Pirámides de población empadronada en España en esa posición. 1 enero de 2006 A su vez, esto no tenPOBLACIÓN AGREGADA ESPAÑOLA Y POBLACIÓN EXTRANJERA NO COMUNITARIA dría que ser “preocupanEXTRANJERACOMUNITARIA te” porque depende de lo VARONES MUJERES edad VARONES MUJERES que lleve a los ciudadanos 80-84 a “pensar” la inmigración 70-74 como “el primer proble60-64 ma”. No lo será si llegan a 50-54 esa conclusión porque con40-44 sideran que es el desafío 30-34 más grande al que deben 20-24 responder ahora las admi10-14 nistraciones públicas y la 0-4 sociedad española y por 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 que creen que es una oportunidad de establecer disFUENTE: INE, Padrón municipal y elaboración propia positivos de integración de/con los inmigrantes que pueden redundar en una “suma posidos años de duración para cualquier bién dentro de estas comunidades hay tiva” de la que todos nos beneficiemos. sector y en todo el territorio–, un 21 por diferencias importantes, tanto por las Sí lo es, sin embargo, si lo hacen porque ciento están ya en la segunda renovaprovincias, comarcas y barrios donde se dan rienda suelta a algunos estereotipos ción –dura otros dos años– y un 25 por ubican los inmigrantes, como por sus sobre la inmigración y los inmigrantes ciento tienen ya un permiso de resiorígenes nacionales y las actividades y creen que “vienen a quitarnos el em- dencia permanente, porque llevan ya económicas a que se dedican. El mosaipleo”, “acaparan las ayudas sociales” o más de cinco años con autorizaciones co multiplica sus colores. Pero se puede “ponen en peligro nuestra identidad”. de trabajo y residencia. decir que la inmigración en España se Máxime si piensan, como las encuestas Otra dimensión de ese mosaico es la concentra en las regiones del arco meseñalan, que hay un 20 por ciento de diversidad de sus orígenes: un tercio (34 diterráneo, las islas, Madrid y el cor redor extranjeros en España, cuando en reapor ciento) son europeos (22 % de la UE del Ebro hasta Navarra y La Rioja. lidad son menos de la mitad. y un 12 % de países no comunitarios); 5. Una inmigración muy joven (y otro tercio (35 %) son latinoamerica4. Una inmigración heterogé- nos; una cuarta parte (24 %) son africa- con gran peso de mujeres con nea (y desigualmente repartida nos, y el 7 por ciento restante de otras proyecto migratorio propio) por el territorio) partes del mundo. Las nacionalidades Un rasgo fundamental de la inmiNo existe “la inmigración” como con mayor presencia en España son gración no comunitaria en España es la un hecho singular. La imagen es más marroquíes (suponen el 18 por ciento diferente estructura de edad que t iene bien la de un mosaico cambiante con el del total), ecuatorianos (12 %), colombiaen relación con la española –y la cotiempo. De los 2,8 millones de extran- nos (8 %), rumanos (7 %), británicos (6 %) munitaria que habita en España–, co jeros en situaciónregular en España en y chinos(3 %). Los subsaharianos repre- mo muestran las pirámides de pobla junio de 2006,cerca de 900.000 tienen sentan un 5 por ciento del total de exción de la figura 3. “régimen comunitario” –es decir, son tranjeros residentes en España. La “uniEl 57 por ciento de los no comuniciudadanos de la UE o están emparen- dad” del origen nacional esconde una tarios se concentran entre 20 y 40 años, tados en primer grado con un ciudagran variedad de características relevanes decir, en las edades más activas y dano comunitario– y 1,9 millones tietes de los inmigrantes: origen rural o urmás reproductivas. En esos grupos de nen régimen no comunitario. Esta pribano, rasgos étnicos, idiomas, culturas, edad sólo están el 30 por ciento de los mera diferencia es fundamental porque religiones, etcétera [ver págs. 64 y 65]. españoles y comunitarios que viven en cambia el estatuto jurídico por el que se Esta población se distribuye, adeEspaña. Esta concentración de los no corigen. Los no comunitarios están divimás, de modo desigual por el territorio munitarios en esas edades explica buedidos en cuatro partes casi iguales: un español. Catalunya concentra el mayor na parte de sus mayores tasas de activi28 por ciento tienen un permiso inicial número de extranjeros residentes ledad y parte del hecho de que casi uno –de un año de duración y permiso de galmente en España (con el 21 por ciende cada cinco nacidos en España sea hitrabajo para un sector y una provincia to), seguida de Madrid (20 %), Andalucía jo de madre o padre extranjeros. determinada–, un 25 por ciento están (13 %), Comunidad Valenciana (13 %), Otro rasgo relevante es la proporen la primera renovación –permiso de Canarias (6 %) y Murcia (5 %). Pero tamción de mujeres, que suponen el 46 VANGUARDIA | DOSSIER 71
DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006
IMPACTO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Población extranjera por comunidades autónomas
PROVINCIAS CON MÁS DEL 10% DE INMIGRANTES
Cifras en números absolutos
Cifras en números absolutos
Cifras en porcentajes
ASTURIAS 2,8%
CANTABRIA 4,3%
PAÍS VASCO 3,9%
LA RIOJA 11,3%
NAVARRA 9,1%
GALICIA 2,6% CATALUNYA
CASTILLA Y LEÓN 4%
12,2% ARAGÓN 7,8%
ANDALUCÍA
INMIGRANTES
Población total
Empadronados (1)
7.935.074
462.697
Con permiso residencia (2) 355.769
ARAGÓN
1.269.927
98.867
79.953
ASTURIAS
1.075.279
29.656
22.791
15,6%
11,8%
EXTREMADURA 2,5%
CASTILLALA MANCHA 6,6% COMUNIDAD VALENCIANA 13,4%
ANDALUCÍA 5,8% CEUTA3,9% MELILLA5,8%
MURCIA 13,3% CANARIAS 11,4%
segunda
tercera
marroquíes
ingleses
rumanos
78.700
76.600
38.000
rumanos 27.500
marroquíes ecuatorianos 11.150
4.350
2.650
2.200
marroquíes
italianos
110.084
ingleses 17.600
15.900
10.100
CANARIAS
1.984.672
225.692
168.323
ingleses
italianos
colombianos
29.800
18.100
17.600
rumanos
ecuatorianos
2.200
2.000
CANTABRIA
566.678
22.779
17.536
colombianos
CASTILLA Y LEÓN CASTILLALA MANCHA CATALUNYA
2.514.362
101.783
85.840
rumanos
7.083.618
866.814
587.616
COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA
4.772.403
640.981
355.380
1.084.599
26.578
GALICIA
2.764.250
71.796
1.924.200
5.891.905 1.362.546
126.521
695.609 181.773
91.625
3.400 10.700
rumanos 43.200
marroquíes colombianos 10.300
marroquíes ecuatorianos
rumanos
181.500
81.900
49.200
rumanos
ecuatorianos
105.700
72.900
51.900
25.462
marroquíes
rumanos
portugueses
9.700
3.200
57.704
portugueses colombianos
569.797 ecuatorianos 113.700
6.200
rumanos
marroquíes
103.400
62.000
marroquíes ecuatorianos
38.376
ecuatorianos marroquíes colombianos
57.990
colombianos ecuatorianos marroquíes
23.925
13.400 10.900
rumanos
49.300 5.800 7.500
104.932
Baleares* Las Palmas Santa Cruz de Tenerife Barcelona Girona Lleida Tarragona
Con permiso residencia (2) 84.291
ingleses 13.900 4.900 7.400
marroquíes colombianos
6.500
5.800
3.200
3.147
marroquíes
chinos
ingleses
2.600
34
25
4.860
marroquíes
noruegos
italianos
3.300
44
24
2.804.303
buen, aunque desigual, nivel educativo. En parte por unos procesos ligados a la devaluación de sus títulos, en parte por procesos de discriminación en el mercado, en parte por la dificultades de reconocimiento formal –y real– de los mismos en España, en parte por necesidades de adaptación de sus conocimientos y experiencia a la realidad de su nueva sociedad. 7. Una inmigración laboral
muy activa (y con una cruz: la discriminación) La inmigración de países no comu-
PRINCIPALES COMUNIDADES primera
segunda
tercera
marroquíes
rumanos
ingleses
33.000
14.700
12.400
marroquíes
argentinos
1.476.152
191.978
134.426
ingleses 51.000
17.800
13.300
986.333
153.744
110.084
ingleses
marroquíes
italianos
17.600
15.900
10.100
1.018.456
109.209
96.446
966.216
116.483
71.877
5.269.884
608.156
398.124
681.911
111.699
79.180
404.716
50.262
colombianos marroquíes 12.200
10.500
10.400
ingleses
italianos
colombianos
19.400
11.500
5.400
Castellón Madrid* Murcia*
114.200
44.888
marroquíes
rumanos
colombianos
11.400
9.700
2.500
rumanos
colombianos
727.107
96.697
65.424
marroquíes
350.746
187.993
ingleses 95.200
13.700 23.200
rumanos 34.000
12.100
3.900
5.891.905
695.609
569.797
ecuatorianos
rumanos
marroquíes
113.700
103.400
34.500
23.925
Tarragona 13,3%
6.500
S
P
A
Ñ
A
Baleares* 15,6%
Murcia* 13,3%
marroquíes colombianos
marroquíes ecuatorianos rumanos
Castellón 13,6% E
5.400
45.260
305.355
Lleida 12,4%
Madrid* 11,8%
23.000
75.410
142.587
La Rioja* 11,3%
marroquíes ecuatorianos
555.679
181.773
Barcelona 11,6%
29.000 6.500
49.300
Girona 16,4%
Cifras en porcentajes
rumanos
7.200
52.000 La Rioja*
73.500
marroquíes gambianos
1.772.270
1.362.546
IMPACTO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN PROVINCIAS
marroquíes ecuatorianos bolivianos
26.000 Alicante
ingleses
29.900
2.900
brasileños
7.800
142.587
52.000
Málaga
629.358
12.700
ingleses
13.200
Almería
INMIGRANTES
Empadronados (1)
9.200
marroquíes ecuatorianos 18.800
Población total
10.800
ecuatorianos colombianos portugueses
153.744
por ciento del total de extranjeros reNAVARRA 600.231 54.412 sidentes. En muchos casos, ellas han sido las pioneras del grupo familiar y de PAÍS VASCO 2.131.148 83.547 la reagrupación. Esta feminización de la LA RIOJA 305.355 34.500 inmigración es muy diferente según países de origen. Es mayor entre los ori75.726 CEUTA 2.958 ginarios de Latinoamérica (el 54 por MELILLA 66.980 3.866 ciento son mujeres) y de Europa, tanto la comunitaria (47 %) como la no comunitaria (46 %). Y es mucho menor en44.395.286 3.884.573 ESPAÑA tre los originarios de África (33 %). Se puede decir que hay nacionalidades de claro predominio de mujeres, como República Dominicana, con un 60 por jeros tienen una estructura educativa de ciento de mujeres; otras que están equi- mayor nivel que los españoles. En el calibradas por sexo, como Ecuador, con so de los comunitarios, este mayor nivel un 51 % de mujeres, y otras con claro educativo se produce, a g randes rasgos, predominio de varones, como Marrue- sobre estructuras demográficas parecicos, que tiene un 35 % de mujeres. das. Pero no ocurre así con los no comunitarios porque la clave del mayor ni6. Una inmigración bien for- vel educativo hay quebuscarlaen un facmada (y con necesidades for- tor composición por su concentración mativas y de adaptación a su en el grupo 20-40 años. Si comparamos nueva sociedad) estructuras de edades similares vereLa inmigración que llega a España mos que tienen niveles educativos algo tiene, como media, un buen nivel edu- menores como media que los españoles. cativo. Distintas fuentes muestran, inPero el hecho migratorio dificulta cluso, que, en su conjunto, los extran- la valorización en el mercado de este VANGUARDIA | DOSSIER
primera
986.333
COMUNIDAD DE MADRID MURCIA
72
PRINCIPALES COMUNIDADES
BALEARES
BALEARES
MADRID
DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006
62.000
ingleses
Málaga 13%
Almería 16,7%
Alicante 19,8%
Santa Cruz de Tenerife 12,1%
Las Palmas 10,8%
13.900
marroquíes colombianos 5.800
3.200
* Comunidad autónoma (1) Personas nacidas fuera de España no nacionalizadas inscritas en el Padrón (1-1-2006, datos provisionales). (2) Personas con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 30 de junio de 2006. FUENTES: Instituto Nacional de Estadística. Avance del Padrón a 1 de enero de 2006 (publicado el 25 de julio de 2006) y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Boletín mensual (septiembre 2006)
nitarios en España es, sobre todo, una inmigración de trabajadores. Vivimos hoy una situación excepcional tanto en términos comparativos, porque lo que ocurre en España y el resto de países comunitarios del sur de Europa no acontece en el centro y norte de la UE, y temporales, porque la situación actual tenderá a ir evolucionando con el tiempo a medida que los inmigrantes actuales vayan envejeciendo y el ciclo migratorio se vaya completando. En la situación actual la cara la ponen los trabajadores inmigrantes y ellos son los que padecen la cruz. La primera son sus elevadas tasas de actividad que oscilan, según diferentes colecti vos, entre 20 y 25 puntos por encima del 56 por ciento de los españoles. Con
ello van otros efectos positivos como el trabajo de los inmigrantes en las empresas y sus aportaciones a la Seguridad Social y la mayor movilidad geográfica que tienen y que favorece el ajuste del mercado de trabajo. La cruz de esta situación es la gran concentración en determinados sectores económicos,como agricultura,servicio doméstico, construcción y hostelería, que no es incompatible con la aparición de un número significativo de inmigrantes en muchas ramas de actividad; la caracterización de muchos de los empleos que ocupan los inmigrantes como empleos “3P”: más penosos, más peligrosos y más precarios y el hecho de que padezcan mayores tasas de paro, de temporalidady deaccidentabilidad.Ca-
pítulo aparte merecen las situaciones de discriminación a que se ven sometidos, sobre todo algunos colectivos de inmigrantes como los marroquíes. 8. Una inmigración con un pe-
so importante de irregularidad (y el imán de la economía sumergida) La economía sumergida precede a la inmigración y no es el resultado de la inmigración irregular sino su causa fundamental, el auténtico “efecto llamada” de la inmigración irregular. En el mercado de trabajo hay colectivos frágiles o desaventajados que son más proclives a tener que verse sometidos a la economía sumergida. Señalan Castells y Portes (1990) que la economía sumergida “evoluciona en las fronteras de las luchas sociales incorporando a los que son demasiado débiles para defenderse, rechazando a los que provocan conflictos y propulsando a quienes tienen la viVANGUARDIA | DOSSIER
73
DIEZ NOTAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA 2006
talidad y los recursos para convertirse en empresarios”. Y es ahí donde entran los inmigrantes, especialmente si están en una situación de irregularidad, que no crean la economía sumergida, pero sí la re-crean porque “los inmigrantes sí tienen buena predisposición para aceptar trabajos no registrados, contribuyendo a su continuación” (Baganha y Reyneri 2001). El foco de la lucha contra la migración irregular está puesto en el control de fronteras y habría que apuntar más a terminar con sus raíces, dedicando más esfuerzos a evitar la degradación del mercado laboral. Combatir la economía sumergida es la mejor arma contra la inmigración irregular porque sirve para descargar el imán que la atrae con fuerza.
9. Una inmigración que impacta en to-
da la estructura social (y que plantea retos en las escuelas, los barrios y las servicios públicos) La inmigración impacta en toda la estructura social, pero como son sobre todo una “nue va clase trabajadora” (Arango 2004), lo hace de un modo específico y en algunos espacios sociales concretos. Que sean trabajadores significa que alimentan la pirámide social por su base produciendo una sensación de movilidad ascendente en el resto de la población y que compiten con los segmentos de los trabajadores autóctonos que están en su misma situación y que desempeñan empleos similares. Su presencia se produce muy desigualmente en los barrios –sobre todo en los obreros–, en las escuelas –sobre todo en las públicas de determinados barrios–, en los centros de salud o en los espacios de ocio. Ni todos los barrios ni escuelas reciben por igual el peso de la inmigración y,por tanto,no todas hande responder a desafíos similares. La acción pública debe tener muy presente este impacto desigual de la inmigración.
10. Una inmigración que viene para
quedarse (y los retos políticos de la integración de/con los inmigrantes) No sólo la inmigración será un fenómeno
permanente en nuestra sociedad de ahora en adelante, sino que la mayoría de los actuales inmigrantes está aquí para quedarse durante muchos años. Es posible que no sea lo que ellos mismos creen ahora porque, como ocurre con los proyectos migratorios, la mayoría son pensados como temporales pero acaban “mitificando el retorno” y asentándose en su nuevo país. Este es un hecho fundamental para entender la necesidad que tenemos de políticas fuertes de integración de y con los inmigrantes. Porque como señaló Max Frisch, “queríamos mano de obra y llegaron personas”, y hemos de diseñar una sociedad donde todas esas personas puedan vivir en condiciones de igualdad. La inmigración nos ofrece grandes oportunidades porque, si se hace de modo ordenado y cooperativo, satisface necesidades tanto del país de origen como del país de acogida. Pero plantea un gran reto a las sociedades democráticas: cómo integrar a los inmigrantes en condiciones de igualdad, como ciudadanos de pleno derecho. Las respuestas que las sociedades occidentales han ido dando a este reto a lo largo del tiempo tienen puntos en común a pesar de que insistamos mucho en hablar de modelos distintos. En la España actual, una política de integración de/con los inmigrantes debe basarse en tres grandes principios: igualdad, ciudadanía e interculturalidad, como se señala en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración. Y en la España plural, dicho plan debe ser entendido como un elemento de cooperación del Gobierno de la nación con las comunidades autónomas, los ayuntamientos y la sociedad civil para avanzar en ese camino de la integración con los nuevosvecinos. Pero el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración debería ser no solamente un instrumento para desarrollar políticas que permitan adaptar nuestras estructuras administrativas a los retos cuantitativos y cualitativos que plantea la inmigración, sino también un instrumento de pedagogía que ayude a comprender a la sociedad este complejo fenómeno de la inmigración.
Arango, J. (2004): “La inmigración en Esserción en la economía informal, en C. Solé paña a comienzos del siglo XXI”, en AA. (coord.), El impacto de la inmigración en la VV., Informe sobre la situación demográfica en economía y la sociedad receptora, Barcelona, España 2004, Madrid, Fundación Fernan- Anthropos: 53-211. do Abril: 161-186 Cachón. L. (2002): La formación dela ‘Espa- Baganha, M. y Reyneri, E. (2001): La inmi- ña inmigrante’: mercado y ciudadanía , “Re graciónen lospaíses del surde Europa y su in- vista Española de Investigaciones Socio-
74 VANGUARDIA | DOSSIER
lógica”, nº 97, enero-marzo: 95-126. Castells, M. y Portes, A. (1990) en A. Portes (ed.), La economíainformal: Estudiosen países avanzados y menos desarrollados, Buenos Aires, Planeta. Izquierdo, A. (1996): La inmigración ines- perada, Madrid, Trotta.
EUROPA
Entre la necesidad de emplear mano de obra foránea y la renuncia de algunos países de la UE a admitirlo Desde los años 60, Europa se ha convertido en uno de los destinos principales de la emigración mundial. Desde una perspectiva histórica, se trata de un fenómeno relativamente reciente. En el pasado, Europa fue la principal generadora de emigración del mundo. Entre 1750 y 1950, aproximadamente 70 millones de personas abandonaron nuestro continente –que se solía denominar entonces el “Viejo Mundo”– en busca de una vida mejor. Rainer Muenz EXPERTO EN ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO E INMIGRACIÓN INTERNACIONAL. DIRECTOR DE I+D DEL ERSTE BANK (VIENA) Y MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL HAMBURG INSTITUTE OF INTERNATIONAL ECONOMICS (HWWI)
76 VANGUARDIA | DOSSIER
A
LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 50
años, muchas partes de Europa se han ido convirtiendo en destino de inmigración que afluye desde todos los rincones del mundo. Como consecuencia de ello, en el curso de los últimos decenios ha ido aumentando el número de países europeos de saldo positivo migratorio; en primer lugar, en el nordeste de E uropa, posteriormente en el sudeste de Europa y más recientemente en zonas del centro y este de Europa. En muchos casos, el volumen de la migración neta determina si un país sigue experimentando un crecimiento demográfico o pasa a una fase de declive demográfico. Actualmente –en fuerte contraste con los períodos anteriores a los años 60 y 70– todos los países de Europa occidental y algunos miembros recientes de la UE en Europa central presentan un saldo migratorio positivo. Resulta muy probable que, tarde o temprano, este panorama caracterice también a la mayoría de los restantes países europeos. En 2005, Europa occidental y central –es decir, la Europa de los 25, Noruega y Suiza– experimentó un considerable incremento de población. El crecimiento total superó las 2.100.000 personas. Tal incremento en la población total se basó en una ganancia neta atribuible a la inmigración internacional –más de 1.800.000 personas– combinada con un pequeño exceso de nacimientos sobre muertes –crecimiento natural cifrado en 300.000 personas–. La comparación entre estos dos factores que contribuyeron al aumento total de población muestra lo siguiente: el 85 por ciento del reciente crecimiento demográfico de Europa resulta de la inmigración internacional. En 2005 y en cifras absolutas, los primeros
puestos de la lista del saldo migratorio neto fueron ocupados por España (652.000 personas) e Italia (338.000), seguidas de Gran Bretaña (196.000), Francia (103.000), Alemania (99.000), Portugal (64.000) y Austria (61.000). En años recientes, los principales países generadores de migraciones intraeuropeas e inmigración con destino a Europa fueron Rumanía, Polonia, Marruecos, Bulgaria, Turquía y Ucrania. La emigración alemana adquirió asimismo mayor importancia. Un total de 42 millones de personas residentes en Europa occidental y central son inmigrantes internacionales. Representan el 9 por ciento de la población total. Alrededor de un terciode estos 42 millones corresponde a emigrantes/inmigrantes entre países miembros de la Unión Europea. Los restantes 28 millones provenían de otras partes de Europa y otras regiones del mundo. Si no contamos la movilidad entre países de la Unión, la población inmigrante en Europa sigue siendo inferior al número de inmigrantes residentes en Estados Unidos. En términos absolutos, Alemania posee el mayor número de población nacida en el extranjero (10.100.000), seguida de Francia (6.500.000), Gran Bretaña (5.400.000), España (4.800.000) e Italia (2.500.000). Poco atentos tal vez a las realidades demográficas, numerosos europeos siguen sin considerar sus respectivos países como países de inmigración. No comprenden tampoco que la inmigración podría convertirse en un proceso permanente y acaso incluso necesario que debe afrontarse. Se trata, no obstante, de una postura muy poco práctica dada la situación demográfica de Europa, caracterizada por la longevidad y baja fertilidad, factores que abocan inevitablemente al envejecimiento de la p oblación y, en suma, a la disminución de población y mano de obra local. Dados los elevados niveles de empleo ya alcanzados por los ciudadanos europeos cualificados, parece que la única manera de cubrir la posible escasez de mano de obra y la creciente demanda de empleo cualificado y altamente cualificado estriba en el reclutamiento de inmigrantes de terceros países. Al propio tiempo, Europa experimenta una demanda continua de mano de obra poco
cualificada. Debido a estas razones demográficas y económicas, durante el siglo XXI los actuales países miembros de la Unión Europea, los países candidatos a la adhesión y los países con acuerdo de asociación seguirán siendo o serán países de inmigración. Los potenciales inmigrantes provendrán probablemente de otras regiones del mundo. En este marco, Europa habrá de rivalizar con países de inmigración tradicional –en especial, Estados Unidos, Canadá o Australia– para conseguir mano de obra cualificada. El desafío principal estribará en lograr mano de obra inmigrante susceptible de cubrir las necesidades del mercado de trabajo y capaz de mantener el crecimiento económico de modo puedan atenderse las pensiones en el futuro. En este contexto, un enfoque dotado de la necesaria iniciativa e imaginación podría desempeñar una función esencial a la hora de atajar eficazmente la escasez de mano de obra y su insuficiente cualificación, siempre y cuando los inmigrantes posean la adecuada cualificación laboral. Este tipo de inmigración puede ayudar a remediar estos problemas y deficiencias si sabe acomodarse a unas características cambiantes del mercado y de la economía en general merced a su cualificación, experiencia y pericia. Los mecanismos de una futura política de seleccción de inmigrantes deberían, en consecuencia, evaluar tanto el nivel de cualificación como el grado de adaptabilidad de los inmigrantes potenciales. En razón de la actual competencia mundial por la preparación y capacidad de la mano de obra inmigrada, la Unión Europea y los países europeos en su conjunto deberán no sólo instaurar los mecanismos oportunos de selección y admisión de inmigrantes, sino ofrecerles asimismo condiciones suficientementeatractivas. Al propio tiempo, y dadala sensibilidad política sobre la cuestión, es posible que a los europeos les cueste aplicar este tipo de programas debido a la oposición interna en el seno de cada país hacia las iniciativas de contratación y admisión de mano de obra inmigrada. Y es posible que muchos deploren las dificultades y problemas de integración de inmigrantes de distinta procedencia étnica y religiosa. VANGUARDIA | DOSSIER 77
Integración y diversidad en una Europa multicultural Marco Martiniello DIRECTOR DE INVESTIGACIONES EN EL FONDO NACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (FNRS) Y DIRECTOR DEL CENTRO PARA LOS ESTUDIOS ÉTNICOS Y SOBRE EMIGRACIÓN (CEDEM) DE LA UNIVERSIDAD DE LIEJA.
L
a Unión Europea presenta una amplia variedad de filiaciones e identidades etnoculturales y nacionales. Dicha diversidad no va a desaparecer bajo la presión de la globalización. No cabe negar la tendencia hacia la uniformidad de la cultura de masas; pero, al mismo tiempo, diversas formas de identidades culturales, étnicas, religiosas, nacionales y posnacionales aparecen en el ámbito público y se reconstruyen en respuesta a la uniformidad. En cierto sentido, la Unión Europea ha entrado en un proceso de diversificación de su diversidad que sigue ciertas pautas y que pide de algún modo un debate europeo específico sobre las formas europeas de diversidad o sobre las diversidades europeas en plural
78 VANGUARDIA | DOSSIER
E
N LA UNIÓN EUROPEA, LA DIVERSIFI-
cación de la diversidad tiene varias fuentes.En primer lugar, desde mayo de 2004, la Unión está compuesta por 25 estados, vinculado cada uno de ellos a una historia particular de construcción nacional y a identidades nacionales propias. Estos estados poseen puntos en común, pero también alimentan su especificidad en lo referente a la lengua, los sistemas políticos, los sistemas legales, etcétera. En el futuro, el proceso de la ampliación europea incrementará la diversidad de las identidades nacionales. Es evidente que los nuevos estados miembros desean unirse a la experiencia comunitaria, pero no quieren asimilarse del todo en el proyecto europeo hasta el punto de perder su identidad distintiva. En ese sentido, las futuras ampliaciones de la Unión volverán a incrementar su diversidad en lo relativo a las identidadesnacionales. En segundo lugar, en cierto número de estados miembros y de países candidatos, la mo vilización políticasubnacional promueveidentidades etnorregionales, ya que hay grupos que piden el reconocimiento como minorías nacionales o grupos étnicos y a veces reclaman incluso la plena independencia. En este contexto, cabe mencionar los casos vasco y catalán en España, las regiones corsa y bretona en Francia, la histórica división etnolingüística en Bélgica o el auge italiano de la Liga Norte, cu yo programa consiste encrear una nación y un Estado padanos separados de Italia. También en Europa central y oriental las cuestiones de las minorías nacionales están a la orden del día. En todos esos casos, se reivindica el reconocimiento y la protección de culturas e identidades distintivas en virtud de la historia específica de las minorías en cuestión, de su lengua o de otros rasgos culturales. El resultado político de esa dinámica es la federalización o la regionalización, a veces la concesión de derechos cul-
turales a las minorías nacionales o a veces la aplicación de políticas más o menos encubiertas de asimilación. En tercer lugar, la Unión Europea es y seguirá siendo una región de inmigración. A ella acuden emigrantes de todas partes del mundo siguiendo nuevas pautas migratorias. Algunos se establecen y adaptan culturalmente en el nuevo entorno al tiempo que enriquecen la cultura local y la diversidad de identidades etnoculturales. Otros mantienen vínculos y actividades transnacionales. Se puede decir que todo el planeta está hoy representado en la Unión Europea. Se trata a todas luces de una situación estructural, puesto que la inmigración no cesará, y tarde o temprano será objeto de legislación en su apoyo en el plano europeo y nacional. Es indudable que los inmigrantes y las poblaciones de origen inmigrante seguirán creciendo en las ciudades europeas en el futuro. Como resultado de ello, continuarán introduciéndose sin cesar en el tejido social europeo nuevas formas de vida, nuevas religiones, nuevas visiones del mundo, nuevas culturas. En cuarto lugar, en comparación con otras partes del mundo, en la Unión Europea son mucho menos relevantes las cuestiones de las minorías indígenas y las minorías postesclavas, como los afroamericanos. En cambio, es mucho más aguda la cuestión de las poblaciones gitanas o romaníes. Los gitanos están presentes en muchos estados de la Unión Europea. En todas partes padecen un elevado nivel de discriminación y racismo, aunque a un tiempo su cultura es a menudo celebrada –por ejemplo, la música–. Su posición es particular, puesto que, con frecuencia, son olvidados en los debates sobre inmigración y minorías nacionales. En quinto lugar, en varios estados de la Unión viven comunidades judías de importancia variable, cuya identidad a menudo es objeto de discusión interna, aunque también lo es fuera de su comunidad. Además, la situación en Oriente Medio tiene repercusión en la Unión
Europea, y el antisemitismo continúa siendo un asunto en discusión. Más allá de estas líneas de diversificación nacionales, culturales y étnicas, la Unión Europea está también diversificada de muchas otras formas. Europa se enfrenta a un problema fundamental, al menos para quienes lo padecen, a saber, la desigualdad social, económica y política entre estados, entre regiones y ciudades en el seno de cada Estado, y entre individuos y gr upos. La penuria económica, social y política aumenta en muchas ciudades europeas con el auge del desempleo, la ausencia de techo, la pequeña delincuencia urbana, la vuelta de enfermedades consideradas erradicadas, etcétera. Da la impresión de que hay dos procesos simultáneos. Por un lado, los procesos de exclusión/inclusión explican la apariencia de una sociedad diferenciada fuera de la corriente dominante. Así, los moralistas conservadores subrayan los rasgos distintivos –culturales, mentales, etcétera– de esta “clase marginada permanente europea”. Los pensadores progresistas prefieren subrayar los procesos macroeconómicos y sociales que conducen a la formación de una categoría de seudociudadanos excluidos. Por otro lado, también pueden observarse nuevas configuraciones de pautas de desigualdad, incluso dentro de las capas sociales dominantes. El capitalismo global ha remodelado la estructura de clases mediante la flexibilidad, los trabajos precarios y mal pagados, etcétera. No todos los ciudadanos comunitarios son igual de comunitarios: existe una enorme diferencia entre el alto ejecutivo de una gran compañía y el trabajador a tiempo parcial de un restaurante, por más que los dos formen parte de los “incluidos” en tanto que opuestos a los “excluidos”. Es evidente que esas formas de desigualdad y desequilibrio también dan forma a otras dimensiones de la diversidad de la UE que es necesario abordar en relación con la diversidad etnocultural. Además de la diversidad social y económica, es posible mencionar además la diversidad po-
Aparte de las diferencias nacionales, culturales y étnicas, el problema fundamental de la Unión Europea surge de las desigualdades sociales, económicas y políticas entre sus estados, regiones y ciudades
VANGUARDIA | DOSSIER 79
INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN UNA EUROPA MULTICULTUR AL
lítica, de orientación sexual, la dimen- modelo normativo de gestión de la disión de género de la diversidad y tantas versidad comunitaria? ¿O darla a la otras fuentes de diversidad que mol- construcción, desde abajo, de una ciudean cualquier sociedad compleja. dadanía comunitaria y a un enfoque más pragmático en lo referente a la El problema: integración formulación de políticas en el ámbito y diversidades de la integración y la diversidad a parEn una sociedad europea diversifi- tir de las bases legales y normativas cada, las relaciones entre los estados, las existentes en la Unión Europea? En lo organizaciones supranacionales y la que queda del presente artículo se abopoblación constituye una preocupa- gará por esto último presentando cinco ción importante en la necesaria refle- elementos relacionados con la utopía xión sobre el tema de la consolidación de una ciudadanía multicultural de la política. Se plantean varias preguntas. Europa comunitaria. ¿Qué decisiones políticas afloran en respuesta a las reivindicaciones y de- Diversidad cultural mandas identitarias en favor de la con- y justicia social servación de la especificidad cultural? Los procesos de formación y afir¿Cómo pueden intervenir los estados- mación de identidad etnocultural y los nación y la Unión Europea en la gestión de exclusión y explotación socioeconóde la especificidad cultural? ¿Cómo mica están íntimamente relacionados. puede tratar la Unión Europea lo que es Los excluidos del mercado de trabajo o de facto su carácter multicultural, mul- explotados en su extremo inferior son tirreligioso, multiétnico, sin dejar de re- a menudo los mismos cuya identidad y afirmar al mismo tiempo sus requisitos cultura no es considerada como legítidemocráticos y enfrentándose a la cre- ma o incluso es temida en Europa. La ciente desigualdad y exclusión social y discriminación étnica, racial y religiosa económica? y la discriminación socioeconómica a La preocupación a principios del menudo coinciden, como pone de matercer milenio no es elegir entre la cons- nifiesto el ejemplo de los inmigrantes trucción de una sociedad europea mul- procedentes de países musulmanes. ticultural y la construcción de una so- Por lo tanto, el reconocimiento y la prociedad homogénea en términos cultu- moción de culturas e identidades étnirales. Más bien, cada sociedad, incluida cas y la lucha contra la explotación y la la Unión Europea, se enfrenta al desafío exclusión socioeconómica deberían de dar forma a una variedad de multi- correr parejas. En otras palabras, la poculturalismo adaptada a su población lítica de reconocimiento, antidiscrimi y suhistoria con el fin dereconciliar la nación y antirracismo están conectadiversidad cultural e identitaria obser- das, aunque sean analíticamente dife vable con la necesaria cohesión social, rentes. No tiene sentido separar las económica y política. En otras pala- cuestiones relacionadas con la diversibras, ¿cómo puede la Unión Europea dad cultural y las cuestiones relaciocombinar la búsqueda de una socie- nadas con la justicia social. Dicho de dad más unida e integrada sacando al otro modo, podría ser contraprodumismo tiempo el mayor partido de las cente promover una forma de ciudadiversas facetas de su diversidad y alen- danía cultural mediante, por ejemplo, tando una mayor igualdad social y eco- derechos culturales especiales para las nómica? Éste es el reto de la ciudadanía minorías sin concederles una plena multicultural de la Unión Europea. ciudadanía socioeconómica y un acceSi bien la necesidad de un acomodo so igual al mercado de trabajo, la edudinámico de las identidades etnocul- cación, la salud y la vivienda. Cabría sosturales y nacionales en la Unión Euro- tenerse que una mayor igualdad social pea parece clara, se plantean algunas y económica dalugar al desarrollo ecopreguntas difíciles. ¿Hay que dar prio- nómico o a unas identidades etnoculridad a la construcción de un nuevo turales más abiertas, mientras que una 80
VANGUARDIA | DOSSIER
mayor desigualdad y exclusión social y económica favorece el desarrollo de identidades etnoculturales más cerradas y exclusivas que sirven para compensar la frustración ante el hecho de hallarse en los estratos desaventajados de la sociedad. De forma más sencilla, la “balcanización” social y económica constituye sin duda una mayor amenaza para la democracia de la Unión que la diversificación cultural.
Igualdad de derechos y deberes básicos El eje central de cualquier avance hacia la ciudadanía multicultural comunitaria es la noción de una igualdad de derechos y deberes básicos para todos los residentes legales en la Unión Europea. La introducción de la ciudadanía comunitaria hace más de diez años confirmó y legalizó tres niveles principales de ciudadanía, tres tipos de ciudadanos comunitarios en función de los derechos civiles, socioeconómicos y políticos gozados. Sólo los ciudadanos de un Estado miembro residentes dentro de las fronteras de su propio Estado disfrutan de unos derechos civiles, socioeconómicos y políticos plenos, es decir, de una ciudadanía plena. Por lo que hace al conjunto de derechos disfrutados, se trata de la única categoría de ciudadanos con toda la gama de derechos. Es así a pesar incluso de que un creciente número de ellos se ve excluido en la práctica del proceso de redistribución de los recursos económicos, sociales y políticos. Por debajo de esta categoría, los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europa que viven en otro Estado miembro tienen sólo unos derechos limitados –en esencia, el derecho de votar y ser votado en las elecciones locales y europeas. La tercera categoría de ciudadanos que viven en la Unión Europea se divide en realidad en dos subcategorías. Los “residentes”, es decir, ciudadanos de un tercer Estado legalmente establecidos en Europa, forman parte, hasta cierto punto, del tejido civil y socioeconómico de la sociedad. En tanto que personas y trabajadores disponen de
INTEGRACI ÓN Y DIVERSIDAD EN UNA EUROPA MULTICULTUR AL
algunos derechos civiles y socioeconómicos. Sin embargo, no poseen por l o general unos derechos políticos importantes en la Unión Europea. La segunda subcategoría, que llamo los “marginentes”, disfrutan sólo de unos derechos civiles, socioeconómicos y políticos muy limitados. En muchos casos, carecen por completo de derechos porque viven de forma ilegal en un Estado miembro. Entre los residentes y los “marginentes”, podría mencionarse también una creciente categoría de trabajadores o residentes temporales, algunos de los cuales se encuentran en posiciones muy favorables mientras que otros sufren una fuerte marginación. Esta estructura triangular de la ciudadanía en la Unión Europea es más compleja de lo que indica la descripción que se acaba de esbozar. También aquí es de lo más relevante el hecho de que la Unión Europea es una democracia de muchos niveles. Por ejemplo, los ciudadanos turcos disfrutan de derechos similares según la legislación comunitaria, pero los turcos que viven en Francia y en los Países Bajos tienen derechos diferentes según las leyes francesas y holandesas. En el primer caso, los turcos no tienen derecho de voto, mientras que en los Países Bajos gozan de ese derecho desde 1985. Desde una perspectiva comunitaria, el caso podría leerse como un trato discriminatorio contrario a la idea de una democracia multicultural. La solución a este tipo de problema no es fácil de encontrar y el camino hacia una total igualdad de derechos para todos los residentes legales es aún largo. Sin embargo, con el fin de dirigirnos en esa dirección, es posible que la ciudadanía europea tal como existe hoy pudiera extenderse a todos los residentes legales y permanentes de terceros países. En lo referente a deberes y obligaciones, el principio de igualdad entre todos los ciudadanos residentes significa que los nacionales de un tercer país deben respetar la ley y la constitución del país en el que viven. También deben, como cualquier otro ciudadano de la Unión Europea, respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la legislación europea, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y quizá en un futuro próximo una constitución europea en la forma en que pueda surgir. Dichos documentos reflejan el conjunto de valores básicos –democracia, derechos humanos, no discriminación, igualdad de género, respeto por la integridad física y psicológica de la persona, respeto por la diversidad y las identidades culturales– que no son negociables y que
deben ser compartidos por todos los ciudadanos comunitarios, cualquiera que sea su identidad nacional y religión. Quienes no estén de acuerdo con este núcleo no negociable de valores deben tener el derecho de expresar su desacuerdo dentro de los límites de las leyes relativas a la libertad de expresión. También deben tener el derecho de mo vilizarsepolíticamente paraalterar el equilibrio de poder y promover valores básicos alternati vos. Mientras eso ocurre, sin embargo, deben obedecer la ley y respetar los valores legalmente reconocidos.
El reconocimiento simbólico de la diversidad
Mientras en la práctica Europa suma cada vez más culturas e identidades diversas, las visiones que las instituciones tienen de estos patrimonios sociales parecen enraizadas en el pasado
Las ideas dominantes sobre la cultura y la identidad europeas suelen estar arraigadas en una visión algo mística de la historia del continente europeo y ello conlleva una exclusión potencial del sentimiento de pertenecer plenamente a dicha sociedad de muchos ciudadanos no comunitarios, así como de muchos ciudadanos no comunitarios de un origen minoritario étnico o racial. Las visiones institucionales del multiculturalismo europeo que nutren los debates y las ideas sobre la cultura, la identidad y la ciudadanía europeas –y son nutridos por ellas– pueden interpretarse en realidad como elementos de una preocupación generalizada. Esa preocupación se traduce en un di scurso sobre el óptimo grado de diversidad de la cultura y laidentidadque no sólo es aceptableen el contexto de la Unión Europea, sino que define el núcleo de un modelo europeo de convivencia como estados miembros. Parece haber una distancia considerable entre las visiones institucionales del multiculturalismo europeo y los procesos reales de multiculturalismo, construcción identitaria y construcción cultural que se observan con frecuencia, sobre todo en la Europa urbana. Individuos y grupos que se consideran a sí mismos fundamentalmente europeos –también pueden abrazar otras identidades–, que sitúan su acción social en Europa, no son reconocidos como ciudadanos europeos “auténticos” debido a su supuesta falta de conformidad con una norma cultural europea definida en relación con el pasado. Dicho con sencillez, mientras Europa es en la práctica cada vez más multicultural y sus ciudadanos tienen identidades múltiples, las visiones institucionales del multiculturalismo, la identidad y la cultura en Europa permanecen enraizadas en el pasado. El razonamiento subVANGUARDIA | DOSSIER
81
INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD EN UNA EUROPA MULTICULTUR AL
yacente es que supuestamente esa historia ha forjado la cultura y las identidades nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, el multiculturalismo institucional europeo descansa en un enfoque de la cultura y la identidad que condiciona en una importante medida las oportunidades de incorporación en el seno de una ciudadanía europea general. Como hemos observado, la Unión Europea y la mayoría de sus estados miembros son cada vez más multiétnicos, multiculturales y multirraciales. El reconocimiento simbólico de la polifacética diversidad de la Unión Europea constituye un paso en la dirección adecuada. Por lo tanto, sería contradictorio y discriminatorio en el contexto de una Europa multicultural mencionar valores cristianos en tanto que un valor europeo básico en una constitución europea. Si históricamente la herencia religiosa de la identidad europea es indiscutible, los no cristianos, ya sean ateos, musulmanes, hindúes o sijs, también han contribuido al desarrollo de Europa y seguirán haciéndolo en el futuro. Así, pedir a los ciudadanos que respalden una constitución que excluye su identidad religiosa o filosófica estimularía su separación en lugar de la unidad.
Algunas pautas para las políticas públicas en el ámbito de la integración y la diversidad ¿Debe el Estado y las instituciones supranacionales comunitarias intervenir en la gestión de la diversidad cultural y en los asuntos de la integración? Se trata de una cuestión polémica en la Unión Europea. Por un lado, en un enfoque más orientado al libremercado, algunos defienden el repliegue del Estado y la no inter vención de la Unión Europea enel ámbito de la integración y la diversidad cultural. En su opinión, hay que dejar esas cuestiones actúen solas a lo largo del tiempo, regidas por el mercado o por la autoorganización de las minorías que piden el reconocimiento. Por otro lado, otros, siguiendo un enfoque más activo, apoyan una presencia del Estado y las instituciones europeas en los asuntos culturales y de la diversidad por medio de una política de intervención. Esta última posición parece estar más en línea con la experiencia de construcción nacional en Europa y con el proceso europeo de integración. Por supuesto, la articulación entre las intervenciones de los estados miembros y el proceso político comunitario debe ser pensada con todo cuidado. Aquí también el principio de subsidiaridad podría ser útil a la hora de combinar 82
VANGUARDIA | DOSSIER
de modo provechoso la acción estatal y la acción supranacional para promocionar la democracia multinacionalcomunitaria. Además, en cuanto se acepta el principio de intervención pública por parte de los estados miembros, las instituciones comunitarias o ambos con el fin de reforzar una ciudadanía y una democracia multicultural, surgen muchas otras cuestiones sensibles que necesitan no sólo un tratamiento normativo abstracto, sino también una formulación concreta de políticas. ¿Qué tipo de política pública debe desarrollarse con el fin de combinar el respeto por la diversidad y la lucha contra las desigualdades y la exclusión social y económica? ¿Deben reconocerse legalmente los grupos minoritarios? ¿Deben gozar algunos grupos de derechos especiales y, de ser así, cuáles? ¿Qué tipos de políticas de integración deben aplicarse? ¿Cómo debe definirse el acceso a la ciudadanía en las sociedades multiculturales europeas? De nuevo, no existe para esas preguntas una respuesta política sencilla y general. Sería tentador adoptar un “modelo” de políticas multiculturales desarrollado en otras partes –por ejemplo, en Canadá o Australia–, pero seme jantes trasplantes no siempre soportan bien el viaje. Una política multicultural adaptada a un contexto nacional donde promueve la integración efectiva puede tener el efecto contrario cuando se aplica en otro marco nacional. Por lo tanto, las políticas deberían tener en cuenta el contexto político y social local, así como las características sociológicas de la población y las peticiones de los grupos minoritarios y mayoritarios en el ámbito de la diversidad cultural. Además, hay que dar preferencia al reconocimiento de las diversas facetas de la diversidad como tal, más que a los grupos cuya identidad podría evolucionar con el tiempo. Ahora bien, también los grupos necesitan reconocimiento, y una democracia multicultural necesita escuchar las peticiones de reconocimiento de la identidad. Las políticas y el apoyo son formas importantes de reconocimiento que deberían reservarse siempre para los grupos que respetan los valores básicos mencionados más arriba y para no aquellos cuya agenda política es contraria al sistema democrático. No hay razón alguna para que una democracia subvencione a grupos que quieren destruir la democracia, por más que, en algunos países, los partidos de extrema derecha tengan acceso al dinero público. Por las mismas razones, los grupos que oprimen a sus miembros y no respetan
INTEGRACI ÓN Y DIVERSIDAD EN UNA EUROPA MULTICULTUR AL
No existe una manera sencilla y única de superar los obstáculos que plantea la construcción de una ciudadanía multicultural, que no puede ser de otra forma en una Europa unida y democrática
las libertades individuales tampoco deberían recibir apoyo. Un tema importante y actual en nuestro contexto político es el acuerdo acerca de la diversidad religiosa. En primer lugar —y, en especial, tras los atentados del 11-S—, los debates sobre la di versidad religiosa e incluso, de modo más general, el diálogo sobre la diversidad han tendido a centrarse explícita o implícitamente en la posición del islam y los musulmanes. Esta situación podría tener justificación ya que el islam se ha convertido en la segunda religión en muchos países comunitarios. Sin embargo, la cuestión de la adaptación de la diversidad religiosa afecta a todas las religiones representadas en Europa, así como a las creencias no religiosas. Por lo tanto, el debate tiene que ampliarse con vistas a dar cabida a las nuevas religiones y creencias que puedan parecer en el futuro en la Unión Europea. Los estados miembros de la Unión Europea difieren muchísimo en sus tratos con la religión. En algunos estados, hay una fuerte separación teórica entre la iglesia y el Estado. En otros, hay una religión establecida con una posición privilegiada. Otros, por último, han desarrollado un sistema de concordato que define las relaciones entre la iglesia católica y el Estado mediante un acuerdo con el Vaticano. Pueden hacerse dos observaciones. Primero, el tratado de Amsterdam establece que la Unión Europea respeta la legislación religiosa específica de cada Estado miembro. Segundo, por razones históricas, el islam no ha sido tenido en cuenta hasta ahora en tales acuerdos. Por lo tanto, la cuestión es cómo garantizar una igualdad en el trato para todas las religiones y creencias no religiosas por parte de los estados de Europa. Igualdad en el trato significa específicamente que si las escuelas católicas o protestantes son aceptadas y reciben ayudas públicas, también las escuelas musulmanas y budistas deberían recibir en principio el mismo trato. Si se aceptan o rechazan en el ámbito público códigos indumentarios religiosos, tales medidas deberían afectar a to-
dos los símbolos religiosos. Si se acepta el principio de las fiestas religiosas, todas las religiones deberían tener derecho a las mismas facilidades, etcétera. ¿Es posible lograrlo y al mismo tiempo respetar la legislación nacional sobre religión? Parece claro que un régimen de separación del Estado y la religión ofrece las mejores perspectivas para un mismo trato por parte del Estado de todas las religiones y creencias no religiosas. El enfoque alemán de los “impuestos religiosos” podría ser un punto de partida en los debates sobre cómo recaudar dinero público para respaldar equitativamente a todas las religiones y creencias no r eligiosas.
Participación y representación política
En cuanto a la cuestión de la representación, parece evidente que las instituciones políticas elegidas deberían reflejar la composición social de la ciudadanía. En muchos países de la Unión Europea, las mujeres, los grupos étnicos e inmigrantes, siguen estando muy infrarrepresentados en la política formal. Por ejemplo, en un país de inmigración como Francia, prácticamente no hay nadie de origen norteafricano en el Parlamento. Podría debatirse la discriminación positiva como forma de alentar a las minorías para que opten por una carrera política. Además, los partidos políticos deberían mostrarse más receptivos con los miembros de las minorías étnicas.
Conclusión
Por último, las cuestiones de la parEn resumen, la idea de una demoticipación y la representación política cracia multicultural y de una ciudadason también de central importancia nía comunitaria multicultural defenen cualquier democracia multicultudida en este artículo debería entenderral. En términos de participación políse como una forma de estimular el tica, el sufragio activo y pasivo es ya una debate y no como un programa definirealidad en las elecciones locales de vativo. Supone la evolución hacia un cuerrios estados miembros de la Unión Eupo político compuesto por ciudadanos ropea. A pesar de las r esistencias de alactivos que comparten los mismos degunos socios comunitarios, la tendenrechos y deberes, el mismo espacio púcia se desplaza en esa dirección. De blico, que respaldan el proyecto denuevo, el derecho al sufragio local tiene mocrático y el respeto a la ley y los proun valor simbólico, pero también procedimientos legales y políticos. Esos porciona un instrumento para la par- ciudadanos pueden exhibir múltiples y ticipación de los residentes en la gestión variadas identidades ytener diferentes de sus ciudades. Habría que considerar prácticas culturales, tanto en lo privado las formas de consulta con objeto de como en lo público. Sus elecciones idenpromover la participación de todos los titarias y culturales no afectan a su poresidentes en la política local y de los sición en el orden social, económico y ciudadanos de origen inmigrante en político. particular. En ese sentido, el convenio Una Unión Europea democrática, sobre la participación de los extranjeros integrada y unida sólo puede ser diveren la vida pública local aprobado el 5 de sa y multicultural. Sin embargo, la consfebrero de 1992 por el Consejo de Eu- trucción de una ciudadanía comunitaropa constituye sin lugar a dudas un doria multicultural se enfrenta a muchos cumento que podría ser beneficiosaobstáculos. No hay una forma sencilla mente ratificado al menos por los esta- y única de superarlos.El objetivo de esdos miembros de la Unión Europea y te artículo es abogar tan convincentedel Consejo de Europa. De modo más mente como sea posible a favor del obgeneral, el fomento de diferentes clases jetivo último de una ciudadanía mulde ámbitos en los que pueda darse el ticultural europea en un contexto que, diálogo y el debate entre ciudadanos y al contrario, se caracteriza por la vuelresidentes no ciudadanos constituye ta al asimilacionismo y el neoasimilauna atractiva forma de consolidar la decionismo en los programas políticos, somocraciacomunitaria. bre todo tras el 11-S. VANGUARDIA | DOSSIER
83
La Unión Europea y los límites de la soberanía Elspeth Guild PROFESORA DE DERECHO MIGRATORIO EUROPEO DE LA UNIVERSIDAD RADBOUD (PAÍSES BAJOS) Y ABOGADA DEL BUFETE KINGSLEY NAPLEY (LONDRES).
C
UÁL ES LA NATURALEZA DE LA SO-
beranía? La pregunta puede responderse de muchas maneras. Los juristas internacionales tienden a adoptar un enfoque institucional: un territorio es un Estado soberano cuando es reconocido como tal por la comunidad internacional. Otros adoptan enfoques sustancialmente diferentes, por ejemplo, un enfoque sociológico: ¿ha tenido éxito alguna autoridad en la reivindicación del monopolio sobre el uso legítimo de la violencia? Esta definición, cuyo primer desarrollo se debe a Max Weber, el padre de la sociología moderna, proporciona un útil punto de partida para la discusión de la soberanía en la Unión Europea abordada en estas páginas. La pretensión al monopolio sobre el uso legítimo de la violencia tiene lugar, según Weber, dentro de un territorio definido, con respecto a una población específica, y es el cometido de una burocracia. Esos elementos definen el Estado; y, con la creación con éxito de un Estado, viene la soberanía. Los estados controlan la definición de quiénes son sus ciudadanos; es decir, las personas con derecho a vivir en el territorio. También controlan la definición de sus fronteras: la negociación de mapas y las disputas fronterizas constituyen manifestaciones de la soberanía y también desafíos a ella. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando, como ahora en Europa, los estados renuncian al derecho a reservar sólo a sus ciudadanos el acceso a la ciudadanía? ¿Qué ocurre cuando las fronteras se convierten en simbólicas de resultas de un acuerdo estatal para no controlarlas en relación con la circulación de mercancías, personas, servicios o capitales con la mayoría de sus vecinos o porque se acepta llevar a cabo el control siguiendo instrucciones de otros? En la actualidad existe en la Unión Europea un gran debate sobre el significado de la soberanía y sobre el lugar en que reside. Si bien se 84
VANGUARDIA | DOSSIER
acepta que sólo los estados soberanos pueden convertirse en estados miembros de la Unión Europea, no está tan claro lo que sucede con esa soberanía tras la adhesión. ¿Sigue inalterada o queda transformada tras ella? Por supuesto, los estados se integran en la Unión Europea porque desean hacerlo, y muchos sólo lo hacen si su población ha indicado su deseo en ese sentido. Sin embargo, al entrar en la Unión Europea, los estados miembros se comprometen a acatar las reglas, aun cuando éstas sean incómodas. Por ejemplo, en el caso de los derechos de pesca; o cuando el Tribunal de Justicia Europeo falla que no se puede iniciar un proceso penal en un importante caso de aceite adulterado porque otros estados miembros ya han tratado el asunto. No obstante, la Unión Europea sigue gozando de una elevada popularidad, no sólo entre los ciudadanos de los estados miembros –a pesar incluso de los gruñones electores franceses y holandeses que dieron un portazo a la Constitución europea–, sino –sobre todo– entre los ciudadanos de los estados que aspiran al ingreso. Bulgaria y Rumanía se adherirán el 1 de enero de 2007, y búlgaros y rumanos arden en deseos de ser ciudadanos de la Unión. Croacia y Turquía son estados aspirantes que desean adherirse a ella. Ucrania y los Balcanes occidentales tienen muchas ganas de alcanzar la categoría de estados candidatos. A todas luces, las que jas expresadas de vez en cuando por ciertos ministros comunitarios acerca de la pérdida de soberanía no son compartidas de modo muy general en la Unión Europea o en la región. Sin embargo, ¿qué significa la pérdida de soberanía? Deseo analizar aquí la soberanía en la Unión Europea desde la perspectiva de las prá cticas más que desde la teoría. ¿Cómo se hace operativa la soberanía en los estados miembros de la Unión Europea? ¿Ha habido un cambio en las prácticas al modificarse la importancia de las fronteras y no estar centrado ya en la ciudadanía el derecho de control de la población? Desde es-
El ingreso en la Unión Europea compromete al acatamiento de una serie de reglas, algunas de ellas incómodas como la aceptación de un concepto distinto de la soberanía
tas dos perspectivas, me gustaría exa- parte con Londres una zona sin fronte- Europea. En el caso de que ese turista minar la cambiante naturaleza de la so- ras que peligraría de entrar en una zo- decida visitar también Portugal o Aleberanía y el lugar en que se inserta en na más grande sin el Reino Unido. mania, disfrutará entonces de la zona las prácticas de los estados miembros. El Reino Unido constituye un caso sin control fronterizo de la Unión En primer lugar, la frontera: ¿qué más interesante, puesto que representa Europea. Las cosas son muy diferentes sucede con las fronteras de la soberanía un tipo de pensamiento que se consi- en el caso de una persona procedente de los estados miembros? Si bien en dera cada vez más desfasado y anticua- de Malí que desea entrar en las islas cualquier mapa de Europa vemos con do. Hay en el Reino Unido una serie de Canarias. Ahí la frontera es muy estricclaridad las líneas que dividen los esta- actores políticos ferozmente opuestos a ta: no sólo necesita un pasaporte, sino dos soberanos de sus vecinos y no vela abolición de los controles fronterizos también un visado. Las oportunidades mos ninguna línea que indique la fron- con el resto de la Unión Europea, pues- de conseguir un visado son bastante litera de la Unión Europea –por más que to que consideran que tales controles mitadas: sólo se emite en el consulado un creciente número de mapas mues- son un elemento central de la soberanía español en Bamako. Si la persona lo intren de un mismo color el territorio nacional. La perspectiva de este grupo tenta de todos modos y pretende llegar de los estados miembros–, desde la eli- de actores es que el control fronterizo a las Canarias en un cayuco, lo más minación de los controles fronterizos constituye el corazón de la soberanía. probable es que se encuentre con una internos sobre la circulación de las per- Según ellos, un Estado pierde una par- frontera muy estricta. No sólo está consonas el 25 de marzo de 1995 las fron- te muy importante de la soberanía en el trolada por las autoridades españolas, teras entre los estados miembros han momento en que deja de controlar sino que también está presente la dejado de ser las estrictas fronteras de la quién entra y sale de su territorio. Este Agencia deFronteras de laUnión Eurosoberanía bajo estrecho control y su- control, según ellos, no puede ser compea (Frontex), que opera en aguas inpervisión estatal. Por supuesto, el ex- partido con otros estados. Constituye ternacionales para, según su director, perimento de 1995 se llevó a cabo entre un elemento esencial de la soberanía. A intentar persuadir a las personas de un número limitado de estados miem- cualquiera que viaje con regularidad que no continúen con su viaje a las bros, y fuera de la legislación europea por la Europa continental este punto de Canarias y regresen a la costa africana. –bajo la forma del convenio de aplica- vista le resulta algo pintoresco. La idea ción del acuerdo de Schengen–; no obs- de que la presentación o no de un paNTALESPRÁCTICAS,HAYUNOS CUANTOS tante, constituye un cambio fundamen- saporte en un punto específico deterelementos sorprendentes. Ante tal de la práctica y el pensamiento fron- minado en relación con cierta idea histodo, ¿quién es el responsable del terizos. El experimento se incluyó en la tórica sea un elemento constitutivo de control fronterizo? En ambos calegislación de la Unión Europea en 1999 la soberanía no se corresponde con la sos, parecen ser las autoridades espa y las fronteras sin controles se exten- actual realidad continental. Viajar en ñolas. Sin embargo, en el caso del medieron a 13 de los 25 estados miembros. tren por una Europa sin controles fron- xicano, las autoridades españolas tamLos diez estados miembros posteterizos no sorprende a nadie en tanto bién están ejerciendo el derecho riores a 2004 se han comprometido a que prueba de la pérdida de soberanía soberano de admisión al territorio de un unirse a la zona sin control fronterizo de los estados que se recorren. El paisaje extranjero no sólo a España, sino tamen cuanto sea posible. En un principio parece el mismo, pero las personas sibién a Portugal, Alemania y los demás la idea era que lo hicieran en 2007, pe- guen hablando lenguas muy diferentes países. Y esos países hacen lo mismo ro hay indicios de que aún no están y miran en diferentes direcciones en con España. ¿Cabe considerar todo esto operativas las disposiciones técnicas busca de sus centros políticos. como un ejercicio de la soberanía nadel nuevo sistema de información de Hay, de todos modos, otra frontera cional o como algo diferente y más amSchengen. La presión para eliminar los en la Unión Europea: la frontera exte- biguo? En el segundo caso, por lo que controles fronterizos sobre la circula- rior. Dicha frontera es un lugar muy di- hace al maliense que se embarca en un ción de los ciudadanos de los estados verso respecto al cual las prácticas de cayuco hacia las Canarias, de nuevo esmiembros posteriores a 2004 parte de control varían muchísimo. El turista tán en primera instancia las autoridades esos mismos estados. Son ellos los más que sube a un avión en México con la in- españolas, pero también puede estar deseosos de abandonar la soberanía extención de visitar Madrid durante un Frontex, no ejerciendo poderes frontepresada en el derecho de llevar a cabo fin de semana se encuentra la frontera rizos, sino haciendo algo diferente: inlas comprobaciones fronterizas de las de la Unión Europea en forma de un tentar disuadir a las personas para que personas. Los estados miembros ante- control de entrada a su llegada a Es- no lleguen a la frontera de la soberanía. riores a 2004 que están fuera del siste- paña. Por supuesto, su pasaporte ha- Está por ver durante cuánto tiempo sema son el Reino Unido e Irlanda. Irlan- brá sido comprobado por la línea aérea guirá teniendo Frontex un simple papel da ya ha indicado su voluntad de unir- antes de la partida, probablemente más disuasorio. Además, lo que le suceda a la se a la zona sin control fronterizo, pero de una vez, pero la comprobación ofi- persona, sea mexicana o maliense, cuanha decidido no hacerlo puesto que com- cial tiene lugar cuando llega a la Unión do llegue a la frontera, ya no está deter-
E
VANGUARDIA | DOSSIER
85
LA UNIÓN EUROPEA Y LOS LÍMITES DE SOBERANÍA
ISLANDIA 7,3%
BÉLGICA DINAMARCA 6,9% 7,2% LUXEMBURGO 37,4%
NORUEGA 7,4%
PAÍSES BAJOS 10,1%
IMPACTODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Porcentaje de extranjeros sobre el total de la población
FINLANDIA 3%
15-20%
ESTONIA 15,2%
VANGUARDIA | DOSSIER
20-25% +25%
LETONIA 19,5% LITUANIA 4,8% ALEMANIA 12,3%
E
U
R
O
P
POLONIA 1,8%
A
HUNGRÍA 3,1%
ESPAÑA 8,7%
RUMANÍA 0,6%
TURQUÍA 1,8% ITALIA 4,3%
AUSTRIA 15,1%
MALTA 2,7%
ESLOVENIA 8,5%
en ella en relación con la circulación de las personas es cada vez menos una cuestión de soberanía nacional. O bien el control fronterizo ya no existe, como ocurre con la frontera interna, o bien las prácticas de controles fronterizos han sido colonizadas por Europa –o están en proceso de serlo–, puesto que el modo en que tiene lugar el control está determinado por la legislación comunitaria y no por la nacional. Además, un organismo europeo se encuentra involucrado en un espacio situado entre las soberanías de diferentes estados –literalmente, en el caso de las islas Canarias en aguas internacionales– intentando incidir sobre la decisión de las personas acerca de llegar o no a la frontera europea. En segundo lugar, el ciudadano: la
5 2 A
GRECIA 8,8%
CHIPRE 13,9%
soberanía se ha imaginado como un vínculoinextricable entreel ciudadano y el concepto deciudadanía. ¿Cómo conecta la Unión Europea con nuestras ideas de ciudadanía y cuáles son las consecuencias de esa intersección para la soberanía? Fue el Gobierno español el que hizo campaña en favor de la creación de la ciudadanía europea, que se incluyó en el tratado de la Comunidad Europea en 1993. Todos los ciudadanos de los estados miembros son ciudadanos de la Unión. Esta creación de una ciudadanía supraestatal fue polémica. El primer referéndum danés de 1992 rechazó el tratado que creaba la ciudadanía de la Unión. Sólo el compromiso que reforzó la existencia continuada de la ciudadanía nacional con venció a los votantes daneses para que
ALEMANIA * FRANCIA * REINO UNIDO ITALIA *
Extranjeros
Peticiones de asilo en 2005
28.915
turcos
42.580
portugueses
marroquíes
argeli nos
60.354.000
5.408.000
30.840
indios
irla ndeses
pakistaníe s
2.519.000 3.884.573(4)
5.505
38.148.000
703.000
5.240
16.338.000
1.638.000
12.345
11.112.000
974.000
9.050
10.579.000
764.000
BÉLGICA * REP. CHECA HUNGRÍA SUECIA *
10.494.000
719.000
10.251.000
453.000
10.076.000
316.000
9.040.000
1.117.000
17.575
AUSTRIA * DINAMARCA * ESLOVAQUIA FINLANDIA *
8.270.000
1.234.000
22.460
5.428.000
388.000
5.390.000
124.000
5.255.000
156.000
IRLANDA LITUANIA LETONIA ESLOVENIA ESTONIA
4.193.000
585.000
3.401.000
165.000
2.294.000
449.000
2.004.000
167.000
1.343.000
202.000
773.000
116.000
458.000
177.000
406.000
11.000
TURQUÍA RUMANÍA BULGARIA
70.400.000
1.328.000
22.300.000
133.000
7.385.000
104.000
NORUEGA * SUIZA * ISLANDIA *
4.645.000
334.000
7.460.000
1.660.000
294.000
23.000
CHIPRE(3) LUXEMBURGO * MALTA
tercera
6.471.000
44.395.000
O
segunda
60.892.000
58.772.000
P
primera
82.456.000 0 10.144.000
ESPAÑA * POLONIA R U PAÍSES BAJOS * E GRECIA * N PORTUGAL *
E
U
BULGARIA 1,3%
SUIZA 22,9%
Población (1)
N
REPÚBLICA CHECA 4,4%
PRINCIPALESCOMUNIDADES
Cifras en números absolutos
Ó I
ESLOVAQUIA 2,3%
FRANCIA 10,7%
minado por la legislación española, sino por la europea: el reglamento 562/2006, el código de fronteras europeo que entró en vigor el 13 de octubre de 2006. A partir de esa fecha, cualquier decisión relativa a la admisión o el rechazo de una persona debe hacerse de acuerdo con dicho reglamento, que incluye en relación con el rechazo del permiso de entrada la expedición de un documento detallando las razones por las que se niega a la persona el derecho de admisión. La persona debe recibir también información sobre su derecho a apelar contra el rechazo a su entrada. Cabe preguntarse si a todos los malienses que han llegado a las Canarias desde el 13 de octubre de 2006 y que han visto rechazada su entrada de acuerdo con la vinculante legislación de la Unión Europea se les ha entregado una comunicación escrita de la negativa con vistas a la posibilidad de recurrir a esa decisión. Ya se trate de una frontera comunitaria interna o externa, lo que sucede 86
5-10% 10-15%
IRLANDA 14,1%
PORTUGAL 7,3%
Impacto en %
0-5%
REINO UNIDO 9,1%
Curiosamente, en algunos países de la UE los ciudadanos de la Unión gozan de derechos más amplios que los propios naturales del país de acogida
Los extranjeros en Europa
SUECIA 12,4%
9.345
12.575
4.305
7.715
albaneses marroquíes turcos
ita lia no s
balcánicos (2) italianos
marroquíes rumanos ecuatorianos rumanos
LA COMUNIDAD MUSULMANA Cifras en números absolutos
3.300.000 personas 5.000.000 a 6.000.000 1.600.000 1.000.000 (5) 700.000 a 1.500.000 (6) 5.500
surinameses marroquíes 950.000 98.000 a 140.000 35.000 franceses ho la nde se s 400.000 10.000 s.d. 350.000 345.000
ingleses
nigerianos
alemanes
210.000 300 a 3.000 20.000 20.000 2.700 400 47.500 6.000 248.000 9.000 3.000
5.400
aceptaran el acuerdo cuando se les pidió votarlo por segunda vez. Frente a eso, el control sobre la adquisición de la ciudadanía de la Unión descansa en los estados miembros, que son los únicos que deciden de acuerdo con sus le yes de nacionalidad quién se convierte en ciudadano y quién no. De todos modos, la mayor creación de nuevos ciudadanos europeos no se ha producido mediante este sistema, sino mediante la ampliación de la Unión. En 2004, cuando diez estados se adhirieron a la UE, el número de ciudadanos comunitarios sumó en un día 71,4 millones más. Los ciudadanos comunitarios tie-
nen derecho a desplazarse y residir en cualquier lugar de la Unión y participar en las actividades económicas de cualquier tipo permitidas a los ciudadanos nacionales del Estado. Existe una moratoria temporal de 2004 sobre los traba jadores de ocho de los diez estados que no se aplica en el Reino Unido o España. La entrada de Bulgaria y Rumanía el 1 de enero de 2007 creará más ciudadanos de la Unión y sobre ellos se aplicará una moratoria en España y el Reino Unido, aunque la República Checa, Estonia, Finlandia, Lituania, Polonia y casi con seguridad Suecia les concederán de forma inmediata la carta de trabajo. Los ciudadanos de la Unión tienen derecho a recibir el mismo trato que los ciudadanos nacionales cuando se desplazan a otro Estado miembro. Sin embargo, también gozan de derechos importantes: los derechos a la reunifica-
ESPACIO SCHENGEN: Acuerdo *firmado en 1985 para la
supresión del control fronterizo, facilitando la libre circulación de personas, mercancías y servicios. Países miembros: UE15 (excepto el Reino Unido e Irlanda), Suiza (2005), Noruega (1996) e Islandia (1956) (1) Estimaciones enero 2006 (2) Serbios, bosnios, croatas, eslovenos y macedonios en especial (3) Zona griega (4) Datos Avance Padrón 2006 (5) Sobre 2.900.000 inmigrantes legalizados (6) Más de 1 millón según la Comunidad Islámica en España FUENTES: Migration Information Source (MIS) Feature Story (junio 2006);OCDE Database; UN Migration Database, 2005 Departamento de Estado de EE.UU. Internacional Religious Freedom Report 2006. Book of the Year 2006. Enciclopedia Británica
ción familiar, por ejemplo, que son a veces más amplios que los concedidos a los nacionales del Estado anfitrión. Así, por ejemplo, un ciudadano español residente en el Reino Unido tiene un derecho de reunificación familiar más amplio y fuerte en relación con sus familiares extranjeros que un ciudadano británico residente en el Reino Unido, porque la ley británica de reunificación familiar es más restrictiva que la legislación de la Unión Europea. Para la teoría de la ciudadanía, resulta difícil de imaginar que los ciudadanos extranjeros no sólo accedan a todos los beneficios de la ciudadanía, sino que también gocen de más derechos que los propios ciudadanos nacionales. Sin embargo, ésa es la situación en la Unión. Los estados miembros han cedido su derecho de soberanía a retener los privilegios de entrada, residencia y VANGUARDIA | DOSSIER
87
LA UNIÓN EUROPEA Y LOS LÍMITES DE SOBERANÍA
trabajo para sus propios nacionales y a controlar y limitar sobre una base individual la llegada, entrada, residencia y actividad económica de los extranjeros.
Q
UÉ NOS DICE ESTO DE LA NATURALEZA DE LA SO-
beranía en los estados miembros? Sin lugar a dudas, indica que el control sobre las personas con derecho a entrar y residir en el territorio o llevar a cabo actividades económicas ya no es una cuestión de la soberanía nacional. Si los ciudadanos de la Unión desearan ir todos a vivir y trabajar un mismo Estado miembro tendrían el derecho de hacerlo. Eso, por supuesto, no ocurre. A pesar de que, según el organismo estadístico europeo, Eurostat, el PIB por habitante varía a lo largo de la Unión Europea según una proporción de 1 a 5 y deque los salarios mínimos varían según una proporción de 1 a 11, sólo el 5,5 por ciento de la población total de la Unión está formada por ciudadanos no nacionales del Estado en el que vi ven. Además, en ese 5,5 por ciento, la mayoría son ciudadanos de estados no pertenecientes a la Unión Europea. De modo que el movimiento de las personas no parece estar determinado por las diferencias en los niveles de vida o los cambios económicos, ni siquiera allí donde las di ferencias se acompañan del derecho de la ciudadanía de viajar desde un Estado con un PIB y unos salarios inferiores hasta otro con un PIB y unos salarios superiores. Si bien el porcentaje de no nacionales que viven en España ha cambiado del 1 por ciento de 1990 al 6,6 por ciento de 2004, ese porcentaje empequeñece con la situación de Luxemburgo, donde el porcentaje de residentes no nacionales ha pasado del 28,7 por ciento de 1990 al 38,6 por ciento de 2004. ¿Qué ocurre entonces con las prácticas de la soberanía en la Unión Europea? A todas luces, ya no se producen en los lugares donde tradicionalmente las hemos buscado: la frontera, la definición del derecho de entrada y residencia en el territorio. De hecho, nuestra interpretación del significado del territorio en el contexto de la soberanía ha sufrido un cambio sustancial pero sutil y se ha alejado de una conceptualización de continente y contenidos en dirección a algo más parecido a una red de relaciones que trascienden las fronteras nacionales y abarcan a las personas según modos no necesariamente orientados a la ciudadanía. Hay dos aspectos en donde podemos ver un resurgimiento de la retención de la soberanía en los estados miembros: la asignación de benefi88
VANGUARDIA | DOSSIER
cios sociales y la política exterior y de seguridad. El punto común de ambos es la relación con los ciudadanos “de verdad” más que con el ciudadano de la Unión que puede tener derecho a un mismo trato pero que es percibido como per teneciente a otro Estado miembro, que debe responsabilizarse de él. La defensa es y sigue siendo una cuestión sensible en la que los estados se apropian fuertemente de la soberanía. No me extenderé sobre la cuestión. En lo que hace a los beneficios sociales, se ha producido un creciente número de casos presentados por ciudadanos de la Unión ante el Tribunal de Justicia Europeo en relación con peticiones de acceso a beneficios sociales en estados que no son los de su nacionalidad. Los beneficios sociales se presentan a menudo como fruto de las contribuciones de los miembros de una comunidad al Estado con el fin de que éste proporcione seguridad económica al conjunto. Algunos incluso sostienen que semejante solidaridad social sólo puede sobrevivir en comunidades homogéneas donde las personas perciben un vínculo de unión real con los vecinos de manera que acabe surgiendo un sentimiento de responsabilidad social. Cabe dudar de que sea posible semejante análisis a la luz de la experiencia de muchos estados de la Unión Europea con poblaciones diversas y minorías muy diferentes, pero capaces de mantener y extender sistemas de seguridad social. Los intentos por parte de algunos estados miembros de excluir a ciudadanos comunitarios de los beneficios sociales del Estado anfitrión indica una retención de la soberanía en la atención de los ciudadanos “de verdad” en tanto que opuestos a los ciudadanos de la Unión. Parece haber una percepción de que la relación del Estado miembro con sus propios ciudadanos nacionales queda fortalecida por la asignación por parte del Estado de beneficios sociales a ellos con exclusión de los otros, que no son objeto del acto de soberanía. Queda por ver si ese intento de excluir a los ciudadanos comunitarios de los beneficios sociales constituirá o no una característica a largo plazo de la Unión Europea. Sin lugar a dudas, las decisiones del Tribunal de Justicia Europeo en esteámbito indican un punto de vista bastante sólido acerca del igual trato de todos los ciudadanos de la Unión a la hora de ejercer los derechos recogidos en la legislación comunitaria. La definición de la pertenencia y la exclusión mediante la asignación de bienes sociales en el seno de una comunidad es ahora un ámbito de las reivindicaciones de la soberanía entre los estados miembros de la Unión Europea.
Las vicisitudes de las políticas de integración holandesas Rinus Penninx ANTROPÓLOGO. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE MIGRACIÓN Y ESTUDIOS ÉTNICOS DE LA UNIVERSIDAD DE AMSTERDAM
L
as políticas holandesas de integración, así como su formulación, han mostrado notables cambios y desplazamientos en sus 25 años de existencia. La política de minorías étnicas empezó –en gran medida como en Suecia– como una política del Estado de bienestar para estimular la igualdad y la equidad de los grupos sociales vulnerables durante la década de 1980. Se desarrolló en un contexto político relativamente despolitizado y quedó establecida en una serie de documentos gubernamentales (Ministerie, 1980, 1981, 1983). En la fase de aplicación, condujo a una importante actividad política en muchos ámbitos durante la década de 1980.
cambio en la orientación política, inserida ya en ese momento en una politización plena de los temas de la inmigración y la integración. Se hizo dominante la percepción de que los procesos y las políticas de integración habían fracasado de modo fundamental y de que se encontraba en peligro la cohesión social de la sociedad neerlandesa. Ese marco de los temas se explotó con éxito en la campaña de las elecciones nacionales de 2002, lo cual reforzó la politización de las cuestiones. Una carta del Ministerio de Asuntos de Extranjeros e Integración formuló una nueva política llamada Política de Integración Nuevo Estilo (TK 2003-2004, 29203, n. 1). El diagnóstico de ese documento era que la política de integración de la década de 1990 ya no encajaba con los avances de la sociedad. Que no ofrecía suficientes respuestas a la continuada inmigración. Y que una parte demasiado grande de las minorías étnicas se encontraba ya a una Hacia el final del decenio, el discurso pú- distancia demasiado grande de la sociedad neerblico y político empezó a considerar de forma landesa y sin suficientes incentivos para la parcrítica la política de minorías étnicas. Se consi- ticipación social (Ministerie, 2004a, 6). Desde enderó que había “fracasado en los importantes te- tonces han surgido una serie de propuestas y rrenos del trabajo y la educación” y se criticó su medidas que han disminuido de modo significarácter colectivo –los grupos objetivos y su cativo las cifras de la inmigración –los Países emancipación–, así como el “énfasis excesivo en Bajos tienen un balance migratorio neto negalos aspectos culturales”. Ello condujo a nuevas tivo desde 2003– y que han establecido formas políticas de integración más “republicanistas” obligatorias de integración para los recién lle–o ciudadanistas– en la década de 1990. El nue- gados y los ya residentes consideradas como vo documento político (Contourennota, Minis- neoasimilacionistas por los observadores. terie, 1994) hizo hincapié en el individuo sobre ¿Cómo pudo llevarse a cabo semejante camel grupo, acentuó los aspectos socioeconómicos bio? En el siguiente apartado analizaré con más de la integración sobre los culturales-religiosos detalle lo implicado por cambios y desplaza y subrayó más que antes las responsabilidades mientos, por qué han tenido lugar y qué agenciudadanas de los individuos en los procesos de tes se han visto involucrados en ellos. Dado que integración. Todo ello llevó a nuevas orienta- dichos procesos de cambio son graduales, utiliciones de la aplicación de la política durante la zaré los períodos por decenios. Como he indidécada de 1990; entre otras cosas, a una políti- cado más arriba, los documentos políticos que ca nacional de cursos introductorios a la socie- plasman semejantes cambios surgen un poco dad neerlandesa para los recién llegados por un más tarde: 1983 para la política minorías étnicas lado y, por otro, a políticas basadas en el terri- (Ministerie, 1983); 1994 para la política de i ntetorio –políticas urbanas. gración (Ministerie, 1994), y 2003 para la polítiEl inicio del nuevo siglo preparó un nuevo ca de integración Nuevo Estilo. VANGUARDIA | DOSSIER
89
LAS VICISITUDES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN HOLANDESAS
Las políticas de la década de 1970 y antes Durante el período de la posguerra, los Países Bajos no se consideraron a sí mismos como un país de inmigración. Se suponía que quienes estaban en el país,comolos “trabajadoresinvitados”, regresarían a su tierra de origen. En consecuencia, las medidas ad hoc orientadas a su acomodo fueron la norma, y los servicios de recepción fueron escasos y seorientaron acorto plazo (Penninx, 1996). La única excepción a esa regla fue la política de asimilación para los repatriados de las antiguas Indias Orientales Holandesas. Por consiguiente, los dos principalesobjetivospolíticosfueronla remigración y el acomodo de los “trabajadores invitados” en la sociedad neerlandesa mientras permanecieran en el país. Así, el mantenimiento de identidad de los inmigrantes se consideró importante, pero como parte del esquema mental de unos emigrantes que iban a regresar a su país. En la década de 1970, se desarrolló –sobre todo, en el seno del Ministerio de Cultura,EsparcimientoyTrabajoSocial (CRM)– una política asistencial para responder a las necesidades de algunos grupos vulnerables, como los “trabajadores invitados”, los solicitantes de asilo, los inmigrantes procedentes de Surinam y las Antillas Holandesas, los molucanos y “viajeros” ( woonwagenbe- woners). Dentro de esta política se alentó, y subvencionó, a muchas instituciones privadas para que proporcionaran servicios asistenciales a cada uno de esos grupos por separado (Molleman, 2004; Comisión Blok, 2004; Penninx, 1979). Además, se suponía que muchos servicios para los “trabajadores invitados” tenían que ser ofrecidos por las compañías que los empleaban. Con el tiempo, la reunificación familiar y la concentración de “trabajadores invitados” en zonas urbanas específicas llevó a la implicación de las autoridades locales. Los municipios tomaron a menudo sus propias iniciativas en los ámbitos de la vivienda, la enseñanza, los servicios sanitarios y asistenciales, y presionaron a las autoridades nacionales para que las reconocieran y fi90 VANGUARDIA | DOSSIER
nanciaran. El caso es que, contra todos los pronósticos, los “trabajadores invitados” no volvieron a sus países de origen con el final de las contrataciones y la crisis económica que se produjo a finales de la década de 1970. Por el contrario, las comunidades de inmigrantes, sobre todo del norte de África y Turquía, crecieron de modo significativo por razones familiares y de asilo. El crecimiento del desempleo y la llegada de las familias introdujeron en la agenda política exigencias de medidas específicas. El diseño administrativo de las políticas descritas más arriba resultaba problemático. Participaban diferentes ministerios y los grupos objetivos eran diferentes, como también los ámbitos políticos. Por ejemplo, el Ministerio de Asuntos Socialesy Empleo, responsable del mercado laboral y los permisos de trabajo, tendía a seguir con la idea de la temporalidad de la inmigración. El Ministerio de Cultura, Esparcimiento y Trabajo Social, responsable de la asistencia en general, se enfrentaba directamente a las crecientes tensiones y pedía un cambio. Por ello, surgieron dificultades entre ministerios para coordinar las medidas e incluso se dio cierta rivalidad (Hoppe, 1987; Comisión Blok, 2004; Penninx, 1979; Scholten y Timmermans, 2004). Fue también durante la década de 1970 cuando empezaron a participar los científicos. Uno de los primeros fue Entzinger (1975), que llamó la atención sobre la distancia existente entre el permanente asentamiento de facto de los inmigrantes y el punto de vista de los encargados de formular políticas centrados en la temporalidad de la inmigración. Entzinger hizo hincapié en el riesgo que suponía no reconocer el problema. En 1976, el Ministerio de Cultura, Esparcimiento y Trabajo Social creó el Comité Asesor para la Investigación sobre Minorías (ACOM), que reunió a investigadores académicos de ese ámbito en un marco político. Se produjo, pues, una combinación de presiones en favor del cambio político por parte de la opinión pública y los medios de comunicación –sobre todo, debido al secuestro de trenes por grupos
de jóvenes molucanos–, las autoridades locales, los investigadores académicos y los funcionarios. El informe Minorías étnicas del Consejo Científico para la Política de Gobierno (1979) actuó como catalizador: pidió el reconocimiento pleno de que una serie de grupos inmigrantes se habían instalado de forma permanente en los Países Bajos y el inicio de una política activa orientada a la integración de lo que llamaba “minorías étnicas” en la sociedad. En una primera reacción al informe (Ministerie, 1980), el Gobierno aceptó el consejo, decidió desarrollar una política de minorías étnicas y crear una fuerte estructura coordinadora de semejante política en el seno del Ministerio de Asuntos Interiores. La nueva orientación de las políticas obtuvo un pleno apoyo parlamentario, simbolizado en el hecho de que la coalición gubernamental de democristianos y liberales nombró a un político de la oposición laborista(HenkMolleman)comodirector deldepartamentodecoordinacióndentro del Ministerio del In terior.
La política de minorías en la década de 1980 La justificación básica de la política de minorías étnicas era que algunos grupos específicos de la sociedad neerlandesa que combinaban un bajo nivel socioeconómico con el hecho de ser percibidos étnica o culturalmente diferentes corrían el riesgo de convertirse en grupos marginados de forma permanente. Así, los grupos de inmigrantes de bajo nivel económico –no todos– se convirtieron en grupos objetivos de esa política, al igual que algunos grupos autóctonos, como los “viajeros” y los gitanos muy arraigados. Los principios más importantes de la nueva política de minorías étnicas pueden resumirse en tres puntos: 1. LA POLÍTICA PRETENDÍA ALCANZAR LA
igualdad de las minorías étnicas en el ámbito socioeconómico, la inclusión y la participación en el ámbito político y la equidad en el ámbito de la cultura y la religión en el marco de condiciones constitucionales.
LAS VICISITUIDES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN HOLANDESAS
Además, en 1985 se introdujo el dere- norías representaban 1,9 puntos, mienderados en peligro de convertirse en mi- cho de voto activo y pasivo para los re- tras que los niños autóctonos con un norías diferenciadas por la combina- sidentes extranjeros. En 1986 se modi- origen socioeconómico bajo suponían ción de su baja situación socioeconó- ficó la ley de la nacionalidad neerlan- 1,25 y lo habitual era un 1. Además de mica y el hecho de ser percibidos como desa para que incluyera más elementos esa ayuda financiera general a las esdiferentes en términos culturales por del ius soli, facilitando en gran medida cuelas, una parte relativamente pelos sectores mayoritarios de la socie- a los inmigrantes extranjeros y a sus hi- queña se dedicaba también a medidas dad: “trabajadores invitados”, moluca- jos el trámite de convertirse en ciuda- específicas, como la educación en la nos, surinameses y antillanos, refugia- danos neerlandeses. Un tiempo des- lengua y cultura de los inmigrantes. dos, gitanos y “viajeros”. Una presupo- pués se crearía una estructura consulEn el ámbito de la vivienda, se insición importante era que el desarrollo tiva para los grupos objetivos de la trodujo en 1981 un cambio fundamende la identidad –grupal– estimularía la política de minorías étnicas que los do- tal para permitir el pleno acceso a las viemancipación del grupo dentro de la taría a todos ellos de una voz en las viendas socialesa los extranjeros con recomunidad y tendría una influencia cuestiones relacionadas con su posi- sidencia legal, un acceso que les había positiva sobre la integración en el seno ción en la sociedad.1 Las subvenciones sido vedado hasta entonces. Teniendo de la sociedad en general. a las organizaciones de las minorías ét- en cuenta que las viviendas sociales nicas, en el plano local y nacional, y el forman una parte importante del parque de viviendas de las grandes ciuda3. LA POLÍTICA DE MINORÍAS ÉTNICAS DEBÍA intento de comprometerlas en los esabarcar todos los ministerios y ámbitos fuerzos de integración se convirtieron des de los Países Bajos, esa medida tuvo relevantes, y estar bien arraigada en la en un aspecto estratégico importante de efectos muy positivos para la posición organización gubernamental. En con- la aplicación de esa política. de los inmigrantes extranjeros. secuencia, se creó un departamento En el ámbito de la cultura, la lenpara la coordinación de las minorías En el ámbito socioeconómico, fue- gua y la religión, la política de minorías (DCIM), dentro de la dirección general ron claves tres temas: mercado labo- étnicas puede calificarse de “multiculde “políticas interiores” y no de la de “se- ral/desempleo, educación y vivienda. tural” ante litteram.2 En la filosofía de esa guridad y orden” (Molleman, 2004). La En el marco de la política de minorías política, el desarrollo de la cultura de idea subyacente al hecho de colocar la étnicas se tomaron diversas medidas los emigrantes se dejó en principio a los unidad coordinadora dentro del Minis- para combatir el elevado desempleo, in- grupos y sus organizaciones, y sus líterio de Asuntos Interiores era que se cluidas una ley inspirada en la ley ca- mites fueron los establecidos por la trataba de una política para ciudadanos nadiense de Equidad en el Empleo y aceptación de las leyes generales de los nuevos y que, por lo tanto, a cargo de también la discriminación positiva pa- Países Bajos. El papel del Gobierno se deella debía estar el ministerio responsa- ra funcionarios locales y nacionales en finió como el de facilitar, es decir, crear ble de las ciudades y provincias. el período 1986-1993. No obstante, el oportunidades para las minorías, coLa década de 1980 supuso el apogeo efecto de tales medidas fue débil. mo los programas especiales en las lende la política de minorías étnicas. Al Las medidas en el ámbito de la edu- guas de los inmigrantes en los medios margen de la evaluación de los resul- cación supusieron desde el principio de comunicación. tados, el abanico de iniciativas políticas una parte importante de la política de En cuanto a la religión, las “nuevas resulta impresionante en comparación minorías étnicas. En realidad, la mayor religiones” pudieron reclamar legalcon otros países europeos en ese mismo parte –con creces– de los recursos fi- mente prestaciones, como escuelas conperíodo. En el ámbito político-legal, por nancieros específicos de la política de fesionales e instalaciones para la emiejemplo, se examinó toda la legislación minorías étnicas se gastó en ese ámbito, sión de programas en las mismas conneerlandesa en busca de elementos dis- sobre todo en medidas para combatir el diciones que las religiones establecidas. criminatorios en razón de la naciona- atraso de los hijos de inmigrantes en el El resultado fue una rápida instituciolidad, la raza y la religión (Beune y sistema escolar general. Ello se realizó nalización del islam (Rath et al., 2001). Hessels, 1983) y se realizaron muchos mediante un sistema de puntos en el A finales de la década de 1980 crecambios. Se reforzó la legislación anti- que las escuelas recibían mucho más di- ció el descontento en relación con la podiscriminatoria y se creó una estructu- nero por los niños de origen inmigrante lítica de minorías étnicas, pero no fue ra para los informes y las consultas re- que por los alumnos autóctonos de cla- hasta principios de la década de 1990 lacionados con la discriminación. se media. Los hijos de inmigrantes y mi- cuando se convirtió en objeto de in2. SE DIRIGÍA A GRUPOS ESPECÍFICOS CONSI-
1 En 1985, se creó un Órgano Nacional Asesor y Con-
sultivo (LAO), donde estaban representadas las más importantes organizaciones de las minorías. El L AO debía asesorar al Gobierno sobre las cuestiones relativas a la integración de los inmigrantes y ser con-
sultado en el contexto de temas administrativos relacionados con la política de integración. En 1997, el LAO fue sustituido por el Órgano Nacional de Consulta para las Minorías (LOM), una institución con un mandato más débil.
2 En los documentos políticos de 1981 y 1983 no se
utilizó el término multiculturalismo. El calificativo multiculturalista aplicado a las políticas de minorías étnicas se introdujo más tarde, sobre todo por parte de sus detractores.
VANGUARDIA | DOSSIER 91
LAS VICISITUDES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN HOLANDESAS
tensos debates públicos y críticas. La primera gran crítica se formuló en 1989 en un informe del Consejo Científico para la Política de Gobierno (1989). En pocas palabras, el mensaje era que se habían hecho muy pocos progresos en dos ámbitos cruciales: el mercado laboral y la enseñanza. A ello se añadió una interpretación: se prestaba demasiada atención a los aspectos (multi)culturales y a la subvención de las organizaciones, y se sugería que eso podía obstaculizar la participación individual en la educación y el mercado laboral más que alentarla. Por consiguiente, el consejo era que debían hacerse más esfuerzos en las áreas claves mencionadas, y de un modo más obligatorio. “Las obligaciones de los emigrantes deberían equilibrarse más con la extensión de derechos”, y las políticas deberían centrarse menos en derechos culturales y prestaciones. Asimismo se añadieron otros elementos de crítica. Por ejemplo, Frits Bolkestein, jefe del Partido Liberal y de la oposición parlamentaria en ese momento, afirmó en un discurso público en 1991 que el islam constituía una amenaza para la democracia liberal y un obstáculo para la integración de los inmigrantes, y que esa integración debía manejarse con más valor.
La política de integración en la década de 1990 La política no cambió de forma inmediata como consecuencia de esa críticas, pero las semillas para una concepción diferente quedaron sembradas y crecerían más tarde. Un primer cambio claro en el foco político se vio en un nuevo documento político, la Contourennota de 1994 (Ministerie, 1994). En dicho documento, se adoptó una “política de integración” renovada con un carácter más “republicanista” o ciudadanista, centrado en la “buena ciudadanía” y la “responsabilidad individual” 3 Enneerlandésse
llamanInburgeringscursussen.La palabra inburgering contiene burger (ciudadano), pero es diferente de la naturalización (convertirse en ciudadano nacional). Para evitar semejante confusión, preferimos el término “cursos de integración
92
VANGUARDIA | DOSSIER
como conceptos rectores. El razona- necesitaran, y los desarrollaron sistemiento era que la ciudadanía compor- máticamente en sus ciudades. Ese insta no sólo derechos sino también de- trumento fue retomado más tarde por beres, y que cada ciudadano debe ser ac- la política nacional y, por medio de la tivo y responsable de sí mismo. ley WIN de 1998, se convirtió en polít iSiguiendo los sugerencias del informe ca nacional de recepción. de 1989 del Consejo Científico para la Otra forma de transformar las poPolítica de Gobierno, esa nueva “políti- líticas según la nueva filosofía fue enca de integración” reflejó tres cambios marcar gran parte de los servicios de principales en relación con la política integración en políticas basadas en zode minorías étnicas: 1) un alejamiento nas urbanas más que en grupos. En desde los grupos objetivos hasta los in- 1994 el Ministerio de Asuntos Interiores dividuos en posición desventajosa; 2) un empezó a crear una política para las zofuerte hincapié en la incorporación so- nas deprimidas de las grandes ciudades cioeconómica por medio de medidas en neerlandesas. La medida puede verse coel mercado laboral y la educación; 3) un mo una sustitución de las políticas de abandono de las políticas (multi)cultu- integración, si tenemos en cuenta que rales y una fuerte confianza en las or- las áreas objetivos tienen una mayoría ganizaciones de inmigrantes. demográfica compuesta por minorías La victoria socialdemócrata en las étnicas. La “zona” fue elegida como caelecciones nacionales de 1994 condujo tegoría primaria de la política en lugar a la llamada coalición púrpura: el Par- de los grupos en el seno de la sociedad. tido Laborista (PvdA) junto con los li- A partir de 1998 hubo asimismo un reberales conservadores (VVD) y los libeflejo institucional: en el seno del Mirales de izquierda (D66). El énfasis en la nisterio del Interior se nombró a un integración económica de los inmi- nuevo ministro de Políticas Urbanas e grantes individuales recomendado por Integración. Aunque las políticas basael informe del Consejo Científico de das en la zona han sido una forma de 1989 encajó muy bien con la línea po- abandonar las políticas orientadas a lítica general del Gobierno, cuyo lema los grupos, las políticas destinadas a era “trabajo, trabajo y más trabajo”. De grupos específicos aún sobreviven en el resultas, se abandonaron las medidas plano político local. específicas para las minorías étnicas. En torno al cambio de milenio una Un nuevo instrumento político que serie de acontecimientos dieron un nueencajó con la nueva filosofía fueron los vo giro al discurso público y políticosocursos de integración cívica3 destinados bre inmigración e integración que cona facilitar la integración inicial de los re- duciría más tarde a una revisión políticién llegados. Ese instrumento inte- ca. De nuevo se introdujo en la agenda grador se desarrolló en el plano local en la dimensión social y cultural de la inuna serie de ciudades neerlandesas des- tegración, pero con una perspectiva dide principios de la década de 1990: cur- ferente a la anterior. Ya no se buscaban sos de recepción para los recién llega“compatibilidades” sino más bien “codos, que recibían material para apren- munalidades” que ayudaran a preservar der neerlandés e información sobre el las normas y los valores nacionales y, funcionamiento de las instituciones so- con ello, restaurar y reforzar la cohesión ciales importantes. Los encargados de social (Entzinger, 2003). La cuestión de la formular las políticas locales sintieron integración se colocó cada vez más en la el apremio de proporcionar esos mate- perspectiva percibida de un “choque riales a todos los recién llegados que los de civilizaciones” (Snel, 2003). cívica” en lugar de “programas de ciudadanía”. 4 Según la traducción que se dé a la palabra neerlandesa drama en el título: “Het multiculturele drama.” 5 Entrevista con De Volkskrant, 2 noviembre 2001. 6 TK, 6 abril 2004, 63-4112.
7 El gabinete ministerial Balkenende I fue una bre ve coalición de democristianos, liberales y la extrema derecha del LPF; en 2003 le siguió Balkanende II, una coalición en que el LPF fue sustituido por los liberales progresistas (D66).
LAS VICISITUDES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN HOLANDESAS
El asesinato del líder populista Pim Fortyun y la histórica victoria del LPF cambiaron radicalmente los discursos a favor de una mayor dureza en las políticas de inmigración e integración
Un primer desencadenante de ese desarroagenda política a esas cuestiones los convierten llo fue el nuevo debate nacional que siguió a la en acontecimientos desencadenantes (Snel y publicación de un artículo periodístico de Scholten, 2005). El punto álgido se alcanzó en el Scheffer (2000) en el que tildaba la sociedad 2004 a raíz del asesinato del cineasta Van Gogh multicultural neerlandesa de “tragedia” o “de- por un joven neerlandés-marroquí afiliado a sastre”.4 En dicho artículo se declaraba que la una red islamista radical en los Países Bajos. política de integración era un fracaso y se hacía Todos esos acontecimientos tuvieron dos un llamamiento a una política más asimilacio- efectos importantes. Primero, contribuyeron a la nista que revitalizara la historia, las normas y los imagen del fracaso político. Ello condujo al Par valores neerlandeses. Comoocurrió en el primer lamento a crear un Comité de Investigación sodebate nacional sobre las minorías de 1992, se bre la Política de Integración con el encargo de definían sobre todo como problemáticos el is- examinar “por qué las políticas habían produlam y la integración de los inmigrantes musul- cido hasta ahora unos éxitos tan limitados”. Sin manes. Este último factor se vio reforzado por alembargo, cuando ese comité concluyó que la ingunos acontecimientos internacionales, como tegración había tenido éxito en términos relatilos atentados del 11-S en Estados Unidos, que des- vos(Comisión Blok, 2004),esa conclusión fue amencadenaron respuestas particularmente fero- pliamente tachada de ingenua. En realidad, alces en los medios de comunicación neerlande- gunos observadores se quejaron de la aparición ses e internacionales, y llevaron a varios incide una nueva corrección política que convertía dentes de violencia étnica y religiosa. en tabú las declaraciones positivas sobre la políMientras tanto, la escena política holande- tica de integración y el multiculturalismo.6 En sa vio el auge del político populista Pim Fortuyn. segundo lugar, los acontecimientos reforzaron En tanto que auténtico populista, Fortuyn se ca- un nuevo modo de discurso político, descrito por racterizó por unas duras declaraciones sobre la Prins como “hiperrealismo” (Prins, 2002): el padelincuencia, la democracia directa, la inmi- so del tipo de discurso radical y “realista” de la dégración y la integración. Abogó por una “inmi- cada de 1990 que pedía un enfoque “duro” a la gración cero”, sostuvo que “los Países Bajos ya esintegración a un tipo de discurso en que “ser dután llenos” y defendió una “guerra fría contra el ro” se convertía en sí mismo en un objetivo. islam”.5 A esos argumentos que no eran del todo nuevos, añadió dos elementos: primero, la La política de integración Nuevo acusación de que la elite política había aumen- Estilo desde 2002 tado en el pasado el fracaso de la integración al De modo que a partir de 2002 la política ha “ocultar los problemas reales tras la cortina de sufrido otro giro, con una nueva mayoría política un discurso políticamente correcto”; y, segundo, en el poder7 y unrenovado marcoinstitucional la opinión de que la víctima de todo ello era el que hacía prever cambios: la coordinación de las votante común –autóctono– neerlandés. políticas de integración se trasladó del Ministerio Su campaña populista utilizó con gran éxi- del Interior, donde llevaba 22 años, al Ministerio to ese discurso. El partido obtuvo una gran vicde Justicia bajo un nuevo ministro para Asuntos toria en las elecciones de marzo de 2002 en de Extranjeros e Integración. La política de inteRotterdam. Pocas semanas más tarde, Fortuyn gración Nuevo Estilo, formulada en una carta por fue asesinado, justo antes de las elecciones naese nuevo ministro sigue en gran medida el pacionales de mayo de 2002. A pesar del crimen, o radigma de la década de 1990, basado en los congracias a él, su recién creado partido LPF obtuvo ceptos rectores de la “ciudadanía” y la “responuna histórica victoria con 26 de los 150 escaños sabilidad individual”, pero hay un énfasis mucho parlamentarios, con lo que entró en el Parlamen- mayor en la adaptación cultural de los inmito como el segundo mayor partido. Ese éxito grantes en la sociedad neerlandesa. La noción de cambió de forma radical el discurso político so- integración se reduce de modo considerable. bre inmigración e integración. En realidad, la Además, la política de integración se vincula mayoría de los partidos adaptaron sus discursos claramente a la política de inmigración hasta el a esas cuestiones tras la victoria de Fortuyn. punto de convertirse incluso en su instrumento, Se produjeron otros nuevos acontecimien- facilitando la selección de inmigrantes y restos, pero después de 2002 no está claro si dichos tringiendo nuevos flujos, sobre todo, en los casos acontecimientos atraen de verdad la atención so- de las solicitudes de asilo, la reunificación fabre las cuestiones de la inmigración y la inte- miliar y la inmigración matrimonial. gración o si la alta prioridad acordada en la La medida estrella de la nueva política es la VANGUARDIA | DOSSIER
93
LAS VICISITUDES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN HOLANDESAS
recepción de nuevos inmigrantes, que se reformula para que contribuya a los propósitos de la integración y el control inmigratorio. Los recién llegados tienen la obligación de pasar un examen, demostrar capacidades lingüísticas y conocimientos acerca de la cultura y la sociedad neerlandesas, antes de entrar en el país. Tras la admisión tienen que hacer los cursos de integración cívica. La concesión de la renovación de los permisos temporales estará sometida a la aprobación de los cursos. De modo que la política de recepción “nue vo estilo” incluyeimportantes modificaciones en comparación con la década anterior. Por un lado, introduce una nueva distribución de responsabilidades entre los diferentes agentes implicados, y el punto de partida más importante es la propia responsabilidad de los inmigrantes. A partirdel2007,losreciénllegados tendrán que encontrar y pagar por su cuenta los cursos de integración cívica;8 y sólo en el casode que aprueben el examen tendrán derecho a una devolución de hasta el 70 por ciento de los gastos de formación. Las autoridades locales pierden gran parte de sus responsabilidades en el programa. La ministra de Asuntos de Extranjeros e Integración, Rita Verdonk, pretendía ampliar la población objetivo de la nueva política de recepción. En su primera propuesta incluyó en su grupo objetivo para los cursos obligatorios de integración cívica a todos los inmigrantes entre 16 y 65años, al margen del tiempo pasado en el país y de que ya se hubieran naturalizado. Cuando se vio que la medida no era aceptable, una propuesta revisada consideró ampliar la obligación a todo el que no hubiera cursado menos de ocho años de enseñanza obligatoria en el país. Ello habría incluido en el objetivo no sólo a quienes no eran recién llegados, sino también a los inmigrantes naturalizados y a los neerlandeses nati vos que hubieran estado en el extranjero. La ministra intentó también extender la obligación de modo específico a los inmigrantes de las Antillas Holandesas, con la justificación del carácter problemático de esa minoría. Sin embargo, el Parlamento rechazó la propuesta por inconstitucional y discriminatoria, puesto que los antillanos tienen la nacionalidad neerlandesa. Una última propuesta acabó por aprobarse justo al final del período legislativo del gabinete ministerial (julio 2006), eliminando la obligación para 8 Se ha introducido, sin demasiado deba-
te,otroelemento:todoslos costesestatales de la admisión y la inmigración deberán
94 VANGUARDIA | DOSSIER
ciudadanos holandeses naturalizados y posponiendo su aplicación real hasta la próxima legislatura y, por lo tanto, haciéndola depender de la siguiente mayoría en el poder. Conclusión El caso neerlandés ha puesto de manifiesto una secuencia desde las respuestas políticas ad hoc en la década de 1970 pasando por un Estado de bienestar con una política de minorías étnicas en la década de 1980, hasta las más “republicanistas” políticas de integración de la década de 1990 y, por último, las políticas más simbólicas a partir de 2002. Esta evolución ha ido acompañada de un desarrollo desde un contexto despolitizado, con una formulación y aplicación tecnocráticas de las políticas a principios de la década de 1980, hasta la fuerte politización del final de la década de 1990. Una politización sin precedentes tuvo lugar en los años que siguieron al auge de Pim Fortuyn, lo que condujo a la articulación de ideas y sentimientos populares relacionados con la inmigración y la integración. De resultas, los ámbitos de las políticas de inmigración e integración, que solían estar separados, se han integrado cada vez más de un modo muy específico: las políticas de inmigración restrictivas no sólo cumplen el objetivo de facilitar la integración, sino también el de desalentar la inmigración. Esa nueva política es dirigista en su creación y muestra una fuerte tendencia a la recentralización en su puesta en práctica. La distancia entre tales políticas simbólicas en el plano nacional y un enfoque más pragmático a la solución de problemas en el plano local conduce al incremento de las tensiones. Una pregunta crucial es qué magnitud alcanzará esta tensión en un futuro próximo. La crítica y la resistencia proceden de diferentes sitios: las organizaciones de la sociedad civil (iglesias, patronos, sindicatos y organizaciones de inmigrantes, entre otros), instituciones europeas e internacionales, pero también –y en particular– del gobierno local, que presiona a favor de unos enfoques a la inmigración y la integración menos simbólicos y más orientados a los problemas. Esteartículo se basa en un análisis de la formulaciónde políti- cas en el ámbito de la inmigración y la integración en los Paí- ses Bajos realizado por María Bruquetas-Callejo, Blanca Garcés- Mascareñas, RinusPenninx y Peter Scholten.Se publicará como documento de trabajo de IMISCOE en www.imiscoe.org.
ser abonados por los inmigrantes. La solicitud de un permiso temporal de residencialcuesta430euros;una renovación,
285 euros por miembro de la familia; un permiso definitivo de residencia, 890. (VluchtelingenWerkNederland, 2004).
¿Quiénes son los ciudadanos de Europa? Rainer Bauböck POLITÓLOGO EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS AUSTRÍACA Y, DESDE ENERO DE 2007, PROFESOR DE TEORÍA POLÍTICA EN EL INSTITUTO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE FLORENCIA. PREMIO LATZIS 2006 DE LA FUNDACIÓN EUROPEA DE LA CIENCIA
Circula el rumor de que a finales de 1991, durante las negociaciones finales del tratado de Maastricht, el presidente del Gobierno español, Felipe González, convenció a los demás jefes de gobierno para que introdujeran la ciudadanía de la Unión Europea. Según se dice, González señaló que los ambiciosos objetivos de la unión económica y monetaria no podrían ofrecerse a los electores a menos que éstos se percibieran como ciudadanos de Europa.
E
N TANTO QUE EJERCICIO DE RELACIO-
nes públicas, la ciudadanía europea ha sido un completo fracaso. No sólo los daneses rechazaron en un principio el tratado de Maastricht en referéndum, sino que 13 años más tarde franceses y holandeses dijeron no el intento de consolidar la integración política por medio de un tratado constitucional. Parece que Felipe González se equivocó: la mayoría de ciudadanos de Europa no arden en deseos de con vertirseen ciudadanos europeosy mirancon recelo cualquier demanda de trasladar sus lealtades y sus identidades políticas desde el plano nacional al supranacional. Los encargados europeos de formular políticas son bien conscientes de ello. En el tratado de Amsterdam de 1997, afirmaron que “la ciudadanía de la Unión será complementaria y no sustitutiva de la ciudadanía nacional” y que “la Unión respetará las identidades nacionales de sus estados miembros”. Por lo tanto, la legislación europea no re-
conoce ninguna competencia comunitaria de la Unión para determinar sus propios ciudadanos. En lugar de eso, la ciudadanía de la Unión Europea se deriva sencillamente de la ciudadanía del Estado miembro. La ciudadanía democrática busca dotar a los ciudadanos de poder para que exijan cuentas a sus gobernantes. En este sentido, la ciudadanía de la Unión apenas satisface las aspiraciones democráticas. Su derecho más importante es el derecho a votar al Parlamento Europeo, pero dicho parlamento no es un órgano legislativo soberano. El verdadero valor de ser ciudadano de la Unión no reside en los derechos que uno tiene ante las instituciones comunitarias, sino en los derechos ante otros estados miembros. La ciudadanía de la Unión prohíbe taxativamente a los gobiernos nacionales la discriminación de los ciudadanos de otros estados comunitarios. Así, la consecuencia verdaderamente poderosa de la ciudadanía europea es su contribución al establecimiento de un espacio común de libre circulación en el que los ciudadanos no pierdan sus VANGUARDIA | DOSSIER 95
¿QUIÉNES SON LOS CIUDADANOS DE EUROPA?
derechos cuando cruzan fronteras interiores. La decisión de 12 gobiernos en 2004 de no abrir sus mercados laborales a los nuevos estados miembros y luego la iniciativa de Austria, Alemania y Dinamarca en mayo del 2006 de mantener plenamente esas restricciones constituyen una seria violación de un principio básico de la ciudadanía europea. La presente construcción de la ciudadanía comunitaria combina, pues, dos rasgos principales. Se deriva de la ciudadanía del Estado miembro y proporciona libre acceso a los otros socios comunitarios. Los redactores de los tratados europeos no fueron conscientes de la existencia de una tensión inherente entre los dos aspectos. He aquí cuatro ejemplos. En la década de 1990 Italia empezó a ofrecer su ciudadanía a una gran can tidad de personas de ascendencia italiana que vivían en Suramérica sin exigirles que establecieran primero la residencia en el país. Ahora bien, muchos argentinos y brasileños que entonces descubrieron sus raíces italianas estaban más interesados en un pasaporte europeo que en la ciudadanía italiana y la utilizaron para emigrar a España, Gran Bretaña o incluso a Estados Unidos. De todos modos, Italia no es el único Estado que proporciona acceso extraterritorial a la ciudadanía de la Unión. Siete de los antiguos estados miembros y todos los nuevos permiten a sus emigrantes transferir la ciudadanía por descendencia de generación en generación sin la exigencia de una residencia en el país de origen. En 2004 el Tribunal de Justicia Europeo confirmó la petición de residencia en Gran Bretaña de Man Levette Chen, una madre china. Chen había vivido en Inglaterra sin un permiso de residencia en regla. Al quedarse embarazada por segunda vez, viajó a Belfast para dar a luz, porque en ese momento la legislación de la República de Irlanda concedía de forma automática la ciudadanía a todos los nacidos en la isla, incluida Irlanda del Norte. Así, la hija de Chen se convirtió en ciudadana irlandesa y europea, y la madre obtuvo el derecho a permanecer en Inglaterra en tanto que cuidadora principal de un ciudadano de la Unión Europea. Con posterioridad, un referéndum abolió en Irlanda la ciudadanía automática por nacimiento en el territorio. El electorado se asustó ante la posibilidad de un “turismo natal” por parte de ciuda-
1 Rainer Bauböck, Eva Ersbøll, Kees Gro-
enendijk y Harald Waldrauch (eds.), Ac-
96
VANGUARDIA | DOSSIER
danos de terceros países. No obstante, el actual régimen no sólo crea la posibilidad de una “compra de pasaporte europeo” en los estados que ofrecen un acceso más fácil; también genera desigualdad y exclusión. Pensemos en el caso de una familia turca cuyos miembros se establecen en diferentes estados europeos. Un hermano que emigra a Bélgica tiene la posibilidad de naturalizarse tras tres años de residencia. En tanto que ciudadano europeo, puede reunirse con su hermana en Austria y, nada más llegar, podrá votar allí en las elecciones locales y europeas. Su hermana, en cambio, que ha vivido todo ese tiempo en una ciudad austríaca, permanecerá excluida de la participación democrática. Tiene que esperar diez años para poder solicitar la naturalización en Austria. La tensión entre libertad de circulación y autodeterminación nacional de la ciudadanía se pone también de manifiesto en el hecho paradójico de que la movilidad dentro de Europa puede llegar a convertirse en un obstáculo para el acceso a la ciudadanía europea. Los emigrantes que se desplazan con frecuencia entre diferentes países de la Unión quizá no tengan nunca la oportunidad de convertirse en ciudadanos comunitarios, puesto que casi todos los estados exigen un período de residencia continuada en su territorio como condición para la naturalización. Existen diversos modos de responder a esos problemas. Una solución radical sería invertir la relación entre la ciudadanía nacional y supranacional, de modo que la segunda determine la primera. Eso transformaría la Unión Europea en una federación del mismo tipo que Alemania o Estados Unidos. La Unión tendría su propia ley de adquisición de la ciudadanía europea por nacimiento y naturalización, y cualquier ciudadano comunitario que se estableciera en alguno de sus países miembro se convertiría automáticamente en ciudadano de ese país con derecho a votar no sólo en las elecciones locales y europeas, sino también en las nacionales. Apenas hay apoyo político entre los ciudadanos y los gobiernos europeos para la construcción de semejante federación. La alternativa parece ser esperar una con vergencia espontánea desde abajo de las políticas de ciudadanía. Si bien se han producido
quisition and Loss of Nationality. Policies and Trends in 15 European states , 2 volúmenes,
Amsterdam UniversityPress,septiembre 2006. www.imiscoe.org/natac.
¿QUIÉNES SON LOS CIUDADANOS DE EUROPA?
muchas reformas nacionales en esa dirección a lo largo de las últimas décadas, sería bastante optimista creer que los estados miembros están también dispuestos a reformar sus leyes para evitar cargar a otros estados con problemas de inmigración o para asegurar cierta igualdad en las condiciones de acceso a la ciudadanía en toda Europa.
Liberalización y reacción Examinemos las pruebas empíricas proporcionadas por un reciente estudio general sobre las reglas para la adquisición y la pérdida de la ciudadanía en los estados de la U E-15.1 Un cambio notable producido durante las décadas recientes es el ritmo del propio cambio. Las leyes de ciudadanía solían ser bastante estables. Raras veces estaban en los primeros puestos de las prioridades políticas y no era frecuente que se anularan al llegar al poder los partidos de la oposición. La ciudadanía también se percibía como muy relacionada con arraigadas tradiciones históricas de construcción estatal e identidad nacional. En 1992, el sociólogo estadounidense Rogers Brubaker explicó las diferentes actitudes de Alemania y Francia por sus conceptos de nación, que se b asaban en la descendencia étnica o el acuerdo republicano, respectivamente. En 1999 Alemania adoptó una nue va ley que introdujo elius soli y otorgaba la ciudadanía al nacer a cualquier niño nacido en territorio alemán de un progenitor con ocho años de residencia legal. Esta disposición es formalmente más inclusiva que la ley francesa, que da la ciudadanía automática al nacer sólo a los hijos de padres ya nacidos en Francia y la ciudadanía opcional en la mayoría de edad a los nacidos en Francia de padres nacidos en el extranjero. Hoy la ciudadanía se ha desplazado en muchos países hasta el primer plano de los debates de política interior y se ha convertido en un ámbito político inestable donde es posible que un cambio en el gobierno desencadene una reforma legislativa. Tras la reforma alemana, se produjeron grandes reformas liberales en 2000 en Bélgica, en Luxemburgo y Suecia en 2001, en Finlandia en
2003 y en Portugal en 2006. Esas libelíticas griegas de ciudadanía se enralizaciones han reforzado el ius soli, cuentran entre las más restrictivas de reducido la exigencia de residencia y Europa y no parece probable que vayan otros requisitos para la naturalización a cambiar. Está por ver si el Gobierno eso permitido a los solicitantes conservar pañol, que ha fomentado una legislala nacionalidad anterior. ción integradora para los inmigrantes La reforma portuguesa aprobada en otras áreas, acabará por seguir los en febrero de 2006 es un caso particuejemplos portugués e italiano. larmente interesante. Todos los estaEn los países de “inmigración vieja” dos mediterráneos de la Unión Europea de Europa occidental, septentrional y han aprobado leyes de ciudadanía bas- central, los períodos de espera para la tante exclusivas hacia otros grupos re- naturalización varían entre los tres y cién llegados, pero generosas para los cuatro años de Bélgica e Irlanda y los emigrantes y para aquellos inmigrantes diez años de Austria. La tendencia a la considerados como parientes lingüísti- tolerancia de la doble nacionalidad no cos o étnicos. Esta actitud puede explideja de tener excepciones y revocaciocarse en parte por una historia de cons- nes. Cinco estados –Austria, Dinamarca, trucción nacional moldeada por emi- Alemania, Países Bajos y Luxemburgo– graciones masivas. Como en los países siguen exigiendo en las naturalizaciooccidentales y septentrionales de nes la renuncia a la nacionalidad anteEuropa que desarrollaron políticas de rior, aunque existen muchas excepcio“trabajadores invitados” en las décadas nes en Alemania y los Países Bajos, y de 1960 y 1970, los inmigrantes que Luxemburgo está considerando abolir no encajan en la concepesa condición. En ción cultural de la identi- El derecho Alemania, la coalición rodad nacional no han sido de circulación jiverde fracasó en 1999 en considerados como futu- dentro de las su intento de incluir la doros ciudadanos. Sin em- fronteras ble ciudadanía en su rebargo, la nueva ley portuforma de la naturalizacomunitarias guesa introduce la ciudación. Alemania posee ahopuede llegar danía automática al nacer ra un régimen peculiar, y a convertirse, para la tercera generación, probablemente insostenies decir, para los hijos cu- paradójicamente, ble, con tres categorías di yos padres ya han nacido en un obstáculo ferentes. Quienes han heen Portugal, y la adquisi- para la obtención redado la doble ciudadación mediante una sim- de la ciudadanía nía de padres de diferente ple declaración para la se- europea nacionalidad pueden congunda generación si un servarla para siempre. progenitor ha residido legalmente cin- Quienes la han adquirido por nacer en co años en el país. Asimismo, crea el de- Alemania de padres extranjeros tienen recho a la naturalización para la pri- hasta los 23 años para elegir entre una mera generación si los solicitantes sa- de ellas. Y quienes desean naturalizarse ben hablar portugués y carecen de puede conservar su ciudadanía anteantecedentes penales. La naturaliza- rior sólo si el Estado de origen rechaza ción ya no requiere unos ingresos sufi- cederla o hace difícil la renuncia, lo cientes ni otras pruebas de integración. que tiene el efecto perverso de recomPor último, al reducir el requisito gene- pensar las políticas de ciudadanía inral de residencia a seis años, la ley lleva tolerantes, en especial en los países áraa cabo la abolición de un antiguo pri vi- bes de origen. legio para los ciudadanos lusófonos al La tendencia liberal más pronunextenderlo a todos los inmigrantes. ciada se refiere a la introducción del ius Tradicionalmente, casi todas las lePoco después de su toma de posesoli. sión, el Gobierno italiano de Romano yes de ciudadanía en Europa contiProdi también anunció una amplia re- nental se han basado de modo exclusiforma de la ciudadanía italiana. Las po- vo en el ius sanguinis, es decir, en la ciuVANGUARDIA | DOSSIER
97
¿QUIÉNES SON LOS CIUDADANOS DE EUROPA?
Las nuevas políticas de naturalización definen la integración como un logro y un esfuerzo individual más que como una situación de igualdad de derechos y oportunidades
98
VANGUARDIA | DOSSIER
dadanía heredada de los padres. En los países de inmigración, un régimen puro de ius sanguinis significa que las segundas y terceras generaciones de inmigrantes crecerán como ciudadanos extranjeros en su país de nacimiento y que pueden incluso ser deportados al país de origen de sus progenitores. Actualmente, la mayoría de los países de la UE-15 combina el ius sanguinis con derechos condicionales derivados del nacimiento en el territorio. A diferencia de la legislación irlandesa anterior a 2005, el ius solino es incondicional en ninguna parte. Por lo habitual, un progenitor tiene que haber sido residente legal durante cierto tiempo o debe haber nacido en el país. En algunos casos, la ciudadanía adquirida mediante ius solino puede reclamarse al nacer, sino un tiempo después. Una cuestión interesante es si el ius solies el principio más adecuado para los países de inmigración. Por un lado, el nacimiento en un territorio particular puede ser resultado de un accidente biográfico o, como en el caso Chen, de una elección estratégica que no refleja un auténtico vínculo con el país en cuestión. Por otro, el ius soli no incluye la llamada “generación 1,5”, es decir, los hijos nacidos en el extranjero que emigran junto con sus padres o que los siguen a una edad temprana. ¿No debería complementarse el ius soli y el ius sanguiniscon un derecho a la ciudadanía en la propia patria, que es el país en el que una persona ha crecido? Un buen ejemplo es Suecia, donde los padres de hi jos menores que han vivido en el país durante cinco años sólo tienen que comunicar a las autoridades si quieren que sus hijos se conviertan en ciudadanos suecos. Desviándose de la tendencia del pasado hacia la liberalización, encontramos a una serie de países, como Austria, Dinamarca y Grecia, donde unas leyes de ciudadanía muy restrictivas se han conservado o se han endurecido aún más a pesar del creciente número de inmigrantes establecidos. Los Países Bajos constituyen el ejemplo más espectacular de un giro con respecto a una política de naturalización que había sido liberal. Estas tendencias divergentes de liberalización y restricción en Europa tienen poca relación con el tamaño y la composición de la p oblación de inmigrantes y mucho que ver con los sistemas de los partidos políticos y la repercusión de la agitación populista antiinmigratoria en la política en general. De especial interés resulta una nueva tendencia para añadir pruebas de ciudadanía al ya generalizado requisito de aprender la lengua do-
minante. Semejantes pruebas se han introducido de forma reciente en Austria, Dinamarca, Alemania, Grecia, Países Bajos y Reino Unido. Incluyen preguntas sobre la historia, la constitución y la cultura del país. Existe el peligro de que unas pruebas difíciles hagan que los inmigrantes sin estudios secundarios o universitarios tengan aún más complicado convertirse en ciudadanos. Si bien no cabe duda de la utilidad de las habilidades lingüísticas para la integración social y política, en absoluto no puede decirse lo mismo de las extravagantes preguntas que a menudo se incluyen en las pruebas de ciudadanía. Este nuevo enfoque a la naturalización no señala necesariamente un regreso a la excluyente concepción étnica de la ciudadanía; indica más bien un cambio en las filosofías públicas de integración. Los gobiernos de países con comunidades inmigrantes establecidas se inquietan acerca de los “enclaves étnicos” (Gran Bretaña), el “comunitarismo” (Francia) o las “sociedades paralelas” (Alemania). Y esas inquietudes se asocian hoy con fuerza a los inmigrantes de origen musulmán. Los peligros percibidos van desde el desempleo estructural y la pobreza urbana segregada, pasando por los choques de valores culturales, hasta los disturbios urbanos y la violencia terrorista. Las nuevas políticas de naturalización subrayan la integración como condición previa para el acceso a la ciudadanía y definen la integración como un logro y un esfuerzo individual más que como una situación estructural de igualdad de derechos y oportunidades. La ciudadanía ya no está adscrita a un origen o una identidad étnica, pero tampoco es aceptada como un derecho individual y un instrumento para integrar sociedades de origen heterogéneo. En vez de eso, la ciudadanía se convierte en una recompensa para quienes no plantean una amenaza para la sociedad en general, porque tienen unos ingresos suficientes, pueden comunicarse en la lengua dominante, se identifican con la historia de la sociedad que los alberga y suscriben sus valores públicos. La pregunta que sigue sin responder es por qué la negativa de la ciudadanía a los emigrantes a largo plazo que no cumplen con esos criterios va a disminuir las presuntas amenazas. ¿No es probable que la frustración y la alienación se refuercen cuando un grupo socialmente marginado permanece excluido de la participación y representación política? Sin embargo, estas cuestiones acerca de la correcta interpretación de la integración resul-
¿QUIÉNES SON LOS CIUDADANOS DE EUROPA?
tan inevitablemente apartadas cuando el acceso a la ciudadanía se define como un asunto de seguridad estatal, algo similar a la actual “secularización” del asilo y la emigración ilegal. En la lucha contra el terrorismo globalizado, los gobiernos consideran hoy cómo privar de su ciudadanía a los sospechosos con el fin de poder deportarlos. La doble ciudadanía había sido una gran ventaja para los emigrantes que mantenían fuertes vínculos con los países de origen y de acogida. Ahora esta condición puede convertirse en una trampa para algunos de ellos. En caso de revocarse su ciudadanía en el país de residencia, el país de la segunda ciudadanía estará obligado a aceptarlos.
Conflictos de la ciudadanía en los nuevos estados miembros El panorama de la ciudadanía es muy diferente en los nuevos estados miembros que ingresaron en mayo de 2004. En contraste con casi todos los países de la UE-15, ninguno de los nuevos ha existido de forma continuada en sus actuales límites desde principios del siglo XX. Hungría y Polonia experimentaron espectaculares cambios de sus fronteras tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente; Chipre y Malta obtuvieron la independencia en la década de 1960; los tres estados bálticos se restauraron tras el fin en 1991 de la anexión por parte de la Unión Soviética, y Eslovenia, la República Checa y Eslovaquia se establecieron como nuevos estados independientes cuando se desintegraron las federaciones socialistas en los años 1991 y 1992. Esos cambios espectaculares de la continuidad estatal han planteado un problema que, en gran medida, es desconocido o se ha olvidado en los países más antiguos: ¿quién debe ser incluido o excluido cuando se determina la población inicial de ciudadanos del país? En Lituania y Estonia, la restauración de la ciudadanía a partir de 1940 significó que una gran cantidad de rusos establecidos en el país durante la anexión soviética se convirtieron de pronto en apátridas y tuvieron que solicitar la naturalización en unas condiciones en las que resultaba muy difícil adquirir la ciudadanía. De modo similar, en Eslovenia los obstáculos burocráticos a la adquisición de ciudadanía por parte de personas originarias de otras repúblicas yugoslavas crearon al menos 18.000 “borrados”, que se transfirieron del registro de residentes permanentes al de extranjeros. Otro problema específico en los nuevos es-
tados miembros son las relaciones transfronterizas entre estados-pariente y poblaciones externas que son consideradas como parte de una nación cultural más amplia. Las más de las veces, esas minorías externas ha aparecido porque las fronteras se han movido sobre las personas y no porque las personas se hayan movido sobre las fronteras. Los llamamientos para la protección externa de minorías por parte de estados-parientes han reforzado los miedos históricos en los países en los que viven esas minorías. Desde 2001, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia han introducido las llamadas “leyes de estatus”, que crean un estatus de cuasi ciudadanía para las minorías externas que son consideradas como pertenecientes a una nación cultural más amplia. En diciembre de 2004, fue derrotado a causa de la baja participación un referéndum sobre la introducción de una doble ciudadanía a la que habrían podido optar hasta tres millones de húngaros étnicos de Rumanía, Eslovaquia y Serbia. De haber salido adelante, la iniciativa no sólo habría exacerbado las tensiones internacionales, sino que también habría conducido a unos derechos de voto externos y a una mayoría permanente para los partidos nacionalistas en las elecciones húngaras.
Casi 15 años después de la creación formal de la Unión Europea, todavía no se han establecido unos necesarios parámetros comunes en el ámbito de las leyes de ciudadanía
La necesidad de unos parámetros europeos comunes Lo que podemos aprender de este breve análisis es que las políticas de la ciudadanía en la Unión Europea son cada vez más impugnadas en la política interior y pueden convertirse en una fuente de conflictos entre estados miembros. La convergencia espontánea hacia normas liberales ha dejado de ser una expectativa verosímil. Catorce años después de la creación formal de una ciudadanía de la Unión Europea es hora ya de que los encargados de formular políticas tomen la iniciativa de introducir unos parámetros europeos comunes en el ámbito de las leyes de ciudadanía de los estados miembros. No hace falta imponer una única ley europea de ciudadanía. El proceso podría empezar como método abierto de coordinación y podría resultar en una competencia por parte de la legislación de la Unión Europea para regular esos aspectos de la legislación nacional que violan los principios de la solidaridad europea o que constituyen una discriminación y exclusión arbitraria de ciudadanos de terceros países. Tomarse la ciudadanía europea en serio pide cierta interpretación compartida acerca quiénes tienen que ser los futuros ciudadanos de Europa. VANGUARDIA | DOSSIER
99
El atolladero europeo En una época denominada “global”, el crecimiento económico ya no promueve la inclusión social, el consenso político o la adhesión a los valores y principios de la democracia liberal. En el cambio de milenio, las economías avanzadas noratlánticas se han comportado con una notable eficacia desde el punto de vista de los negocios de las grandes empresas. Sin embargo, no se ha detenido el crecimiento de la pobreza ni la desigualdad social, ni tampoco se ha frenado la crisis de la democracia liberal y los derechos de ciudadanía. Semejante situación difiere con crudeza de las “tres décadas g loriosas” de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el crecimiento económico sostenido estuvo asociado con el desarrollo del Estado de bienestar y el reforzamiento de la ciudadanía social.
Carl-Ulrik Schierup PROFESOR DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA VIDA LABORAL Y DE LA UNIVERSIDAD DE LINKÖPING (SUECIA). C/E.:
[email protected]
U
NO DE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS
ciedad, tal como sancionó la edificación la ciude este atolladero es la pro- dadanía y el tipo de contrato social sobre el que longada crisis y reestructura- se han asentado típicamente los estados de biención del Estado de bienestar estar nacionales de las democracias liberales. Así moderno, puesta de mani- pues, la idea de exclusión social ha adoptado fiesto a mediados de la década una plétora de nuevas formas en respuesta a la de 1970 e intensificada du- globalización, las nuevas tecnologías, la reesrante las décadas de 1980 y tructuración económica, así como al surgi1990. Tales procesos conllevaron una creciente miento de nuevas demandas y regímenes de fleexclusión permanente de grupos considerables xibilización de la vida laboral. de población de los derechos sociales estableciLas crecientes dificultades para hacer frendos en los estados liberales democráticos. Ello te al sector de desempleados permanentes de la implica, como expresó Ralf Darhendorf hace ya población debido a la disminución de los planes 20 años, que la ciudadanía nacional está conde subsidio de desempleo y la reducción de la virtiéndose de forma gradualen un estatuto más asistencia social, la categoría en aumento de los exclusivo que inclusivo; los procesos de erosión sin techo, la feminización de la pobreza, la conde los derechos civiles, políticos y sociales siguen centración de los desempleados y los pobres avanzando, muy a menudo de forma encubier- entre los jóvenes, la concentración de los desfata e irregular, como ha argumentado Saskia vorecidosen barriossegregados o la expansión Sassen en su reciente libro Territory, Authority, de trabajos con bajos salarios, es decir, de los lla Rights(2006). mados trabajos atípicos propios de los sectores De hecho, la noción de “exclusión social” es liberalizados y no regulados del mercado laboproblemática y ambigua. Sin embargo, si se en- ral, son sólo algunos de los múltiples problemas tiende en su sentido original transnacional acude la denominada “nueva pobreza”, que no ha ñado en el Programa de la Pobreza de la Unión dejado de crecer en lugar de retroceder en este Europea a principios de la década de 1990, de- último cuarto de siglo en uno de los bloques econotaría “la negación de la ciudadanía”, esto es, nómicos más poderosos del mundo. Tal como se la negación sustancial del derecho y la capaci- describe mediante el término político oficial “exdad normal de participar con plenitud en la so- clusión social”, esta multiforme misére du monde
100 VANGUARDIA | DOSSIER
EL ATOLLADERO EUROPEO
es una preocupación contemporánea compartida de la Unión Europea. Ha surgido con el crecimiento de los bajos salarios y las economías informales propias de enclaves urbanos, así como de la proliferación de “guetos ocupacionales” al margen de las regulaciones de los mercados laborales nacionales y los sistemas de seguridad social. Ha ido acompañada de malestar social en ciudades segmentadas y polarizadas.
ejércitos de trabajadores inmigrantes sin papeles, mal pagados y desprotegidos de los sectores de la construcción y la agricultura, pri vados de los derechos civiles, políticos y sociales básicos, a los que se unen, por así decirlo, las criadas “negras” procedentes del “sur” global que sirven en los hogares de la clase media y las trabajadoras del sexo víctimas del tráfico humano que se exhiben en las áreas de prostitución de las metrópolis. Existen los nuevos “trabajaLa ‘racialización’ de la exclusion social dores contratados”, que sustituyen a los antiEs indudable que la mayoría de las prácticas guos “trabajadores invitados”, siempre mantecontemporáneas de exclusión social están teñi- nidos a prudente distancia de la inclusión en el das de “racialización” –de raza– o “identidad ét- marco nacional de ciudadanía. Existen los “sonica”, de prácticas y formas de exclusión que licitantes de asilo” de época reciente, recluidos afectan a los inmigrantes y las nuevas minorías en campos de detención o forzados al trabajo étnicas, originarias de países no pertenecientes clandestino a medida que se han ido deterioa la OCDE, y que tienden asimismo a “raciali- rando las condiciones de protección y recepción zarse” y legitimarse de manera pública en tér- de los llamados “países anfitriones”. minos culturales, raciales y étnicos. Ello contriSemejantes categorías de excluidos sociales buye, en la práctica, a engendrar y solidificar se encuentran en distintos grados en los diuna jerarquía social renegociada, común a todos ferentes estados miembros de la Unión Europea. los países de la Unión Europea, basada en una Sin embargo, estos ciudadanos se han convercombinación de raza, clase y género que constido en todas partes en una preocupación polítituye una forma de estratificación social de tica común y se cuentan entre las manifestacreciente importancia. ciones más notorias de la crisis del Estado de Nos referimos aquí a toda la población in- bienestar en Europa occidental. migrante o con orígenes étnicos minoritarios que se ha visto atrapada en los fragmentados El recrudecimiento del populismo guetos ocupacionales de trabajo precario proHay una segunda dimensión de la gran pios del sector de servicios posfordistas y l os ser- transformación actual estrechamente vincula vicios locales liberalizados.Existen asimismo los da con la crisis del Estado de bienestar y las múlmiles de “otros europeos”, ciudadanos de origen tiples formas de exclusión racial: la crisis y la inmigrante que subsisten con una ínfima asis- transformación política y cultural de la nación tencia social en los barrios segregados de las y de las identidades nacionales establecidas. grandes ciudades, mientras los estados de bienEste fenómeno confiere a casi todos los conflicestar europeos atraviesan profundos procesos de tos sociales existentes un indiscutible sesgo culcambio y desmantelamiento de las instituciones tural, expresado a través de términos como “raque se habían diseñado para sostener las normas za”, “identidad étnica” o “diferencia religiosa”. y las prácticas de ciudadanía. La manifestación más evidente de esta crisis de Existen numerosas categorías de “pobres la nación ha sido el ascenso de movimientos naocupados”, desde los que dependen del “trabacionalistas y racial-populistas que se centran jo a cambiode beneficios sociales” a losque tra- en el “problema de la inmigración”. La crisis sobajan a destajo en los nuevos “talleres” étnicos cial y la descomposición de las identidades y l as creados a partir de las estrategias de reducir la solidaridades establecidas, centrada en los demano de obra y externalizar la producción rechos sociales de ciudadanía, ha sido explotapropias de la “sociedad en red”. Gracias al imda por el populismo nostálgico que propone la pulso de políticas diseñadas para combatir el “diferencia cultural” como base para excluir a desempleo y aligerar la carga del sistema pú- los que no pertenecen a “la nación”. El denoblico de bienestar, ha surgido la nueva catego- minado “nuevo racismo”, que se argumenta ría de “empresarios étnicos”, aclamada por do- en términos culturales, ha sido instrumentaliquier, con negocios caracterizados por largas zado de manera tácita por el pragmatismo po jornadas laborales y bajas remuneraciones, sin lítico e institucional. El miedo a la “invasión muuna protección social adecuada y gestionados sulmana” se ha fundido en el seno de los movicon trabajo familiar no retribuido. Existen los mientos nacional-populistas con la percepción 102 VANGUARDIA | DOSSIER
EL ATOLLADERO EUROPEO
Los excluidos sociales, en sus múltiples facetas, son una de las manifestaciones más notorias de la crisis del Estado de bienestar de la Europa próspera
de amenaza a las identidades naciona- El fantasma de Europa les establecidas que representan los acLa desregulación de los mercados tuales procesos supranacionales de in- laborales y la progresiva transformategración dentro de la Unión Europea y, ción de los pactos de ciudadanía compor consiguiente, se ha exacerbado. portan en todas partes la atenuación o En el cambio de milenio, la alianza el abandono de los derechos sociales esentre la clase dirigente conservadora tablecidos. Los actuales cambios están austríaca y el posfascista Partido de la impulsados tanto por agendas ideolóLibertad de Jörg Haider provocó con- gicas y estrategias políticas como por moción en toda Europa. Sin embargo, exigencias económicas. Con todo, es coaliciones semejantes han pasado a difícil que estos cambios se orienten formar parte de la normalidad. En en una dirección uniforme y constante 2001, el Partido del Pueblo Danés hacia el neoliberalismo o la “neoame(Dansk Folkeparti) de Pia Kjærsgård, ricanización”. La transformación social abiertamente racista, obtuvo un pas- y económica se moldea y arraiga a tramoso éxito electoral y respaldó con con- vés de prácticas cuyo camino pasa por diciones una coalición gubernamen- las instituciones y está delimitada por tal xenófoba de conservadores y libera- configuraciones específicas de poder y les. En Italia, el Gobierno neoliberal de conflictos políticos en el contexto de las Berlusconi llegó el mismo año al poder cuales la inmigración, el asilo y la exen coalición con la racial-populista Liga clusión o inclusión de nuevas minorías Norte y la posfascista Alianza Nacional. étnicas se han convertido, de hecho, En Francia, Jean-Marie Le Pen se conen un atolladero cada vez mayor. Por virtió en una amenaza para la clase po- consiguiente, el cambio de los marcos lítica tradicional en la campaña presi- institucionales nacionales de inmigradencial de 2002, pese al hecho –o quizá ción y la incorporación de los inmia causa– de que los principales partidos grantes y las minorías étnicas constipolíticos habían adoptado ya ingre- tuyen factores de primer orden en la dientes esenciales del programa popu- conformación de regímenes “racialilista de su desacreditado partido, el zados” de trabajo y bienestar social. Sin Frente Nacional. Pueden reconocerse embargo, si bien la mayoría de estados tendencias similares más o menos ex- miembros de la Unión Europea expeplícitas en toda la Unión, incluyendo rimentan problemas semejantes de expaíses como los Países Bajos, el Reino clusión y al mismo tiempo el desafío a Unido y Suecia, donde se han promo- menudo pujante de unos movimientos vido políticas de “multiculturalismo” o populistas, tales cuestiones todavía de“diversidad” durante décadas de for- penden en gran parte de la idiosincrama más consistente que en otras partes, sia nacional. Lo mismo puede afirmar y que se han distinguido por legisla- se de las preferencias en cuanto a soluciones, instituciones nacionales y prác- ciones políticas, lo que convierte la ticas reales orientadas a combatir el ra- selección de políticas europeas comucismo y la discriminación. También en nes en un ejercicio de suma complejiestos países los principales partidos po- dad. Hay varias configuraciones regiolíticos han adoptado algunos de los nales o nacionales específicas. mensajes más electoralistas inventados El Reino Unido constituye desde por la nueva derecha populista, con hace mucho tiempo un “caso especial” ideas que hace unos años se consideradentro de Europa, dado que su sistema ban intolerables. institucional ha incitado y facilitado Sin embargo, visto desde una pers- las desregulaciones neoliberales más pectiva más amplia, es una estrategia que el de ningún otro Estado miembro basada en una visión a corto plazo, de la Unión Europea. Como resultado, puesto que el crecimiento de la nueva se observa una polarización de las renderecha populista puede llegar a po- tas altas y una persistente pobreza entre ner en peligro el proyecto de integra- los grupos de población de las grandes ción europea en su conjunto. áreas urbanas. El giro neoliberal britá-
nico incluye formas muy poco liberales de tratar problemas como el desempleo, la dependencia de la asistencia social, las desventajas sociales –incluidas las étnico-raciales–, así como el malestar y la delincuencia urbana que se deriva de todo ello: programas disciplinarios de trabajo social, criminalización basada en el principio de tolerancia cero y creación de un complejo carcelario-industrial, algo en lo que el Reino Unido aventaja a toda Europa. En consonancia con la desregulación –y gracias a la disciplina impuesta al movimiento sindical por el tatcherismo–, el Reino Unido está también en primera línea europea en cuanto a “precarización” del trabajo. Las minorías étnicas están presentes en una alta proporción en los trabajos carentes de protección social y seguridad económica. El surgimiento de un impresionante sector de nuevos pequeños negocios ha traído consigo un mercado laboral informal en expansión, con condiciones de trabajo lamentables y provisto de mano de obra procedente en gran parte de las minorías étnicas. La imposición de disciplina al segmento marginal de trabajadores a través del trabajo precario ha tenido menos “éxito” en el Reino Unido que en Estados Unidos. Sin embargo, esta situación puede cambiar a medida que el creciente número de inmigrantes sin papeles y solicitantes de asilo, obligados a trabajar en la clandestinidad, adquiera mayor importancia económica. Ello puede alimentar las tensiones latentes entre los segmentos más desprotegidos de la clase trabajadora británica blanca y los grupos étnicos minoritarios y, en consecuencia, poner en peligro el consenso antirracista, cuyo centro son las minorías de origen poscolonial presentes desde hace tiempo en el país. Los estados de bienestar “socialdemócratas” escandinavos, con su alto ni vel de universalidad, constituyen desde hace tiempo un evidente contraste con la universalidad de las necesidades mínimas característica del modelo “neoestadounidense” del Reino Unido. Los países escandinavos representan un caso diferenciado desde la perspectiva de los actuales modelos de sacrificio entre VANGUARDIA | DOSSIER 103
EL ATOLL ADERO EUROPEO
la Escila de un extenso desempleo y la ello se le añade una explotación todavía Caribdis de un extenso sector laboral de limitada, pero en aumento, de inmibajos salarios. Tanto el desempleo como grantes sin papeles como medio de flela dependencia de la asistencia social sixibilización laboral en un creciente número de actividades, una nueva situaguen siendo en este caso preocupaciones fundamentales. El ejemplo que meción para la que no existe respuesta jor lo ilustra es el sueco, donde un Go- institucional. En la actualidad, con el bierno socialdemócrata ha seguido una vuelco político a la derecha de 2006, esestrategia modificada de “tercera vía” te “equilibrio inestable” del “neolibepara afrontar la crisis desde principios ralismo implícito” sueco, caracterizado de la década de 1990 hasta que perdió todavía por altos niveles de protección el poder en las elecciones del otoño de social y laboral, está cambiando de for2006 frente a una alianza de liberales, ma radical. Cabe suponer que la nueva centristas y conservadores. La nueva legislación laboral y sobre el desempobreza asociada con los regímenes de pleo generará un rápido crecimiento de flexibilización neoliberal y la converlas demandas de asignaciones de asissión de los trabajos con bajos salarios en tencia pública en los municipios. Una trabajos precarios ha sido mucho más parte considerable de los solicitantes selimitada que en el Reino Unido, aunque rá de origen inmigrante, dada la posiha aumentado. Un creciente número de ción marginal de los inmigrantes en el personas se ha encontrado tanto fuera mercado laboral. A juzgar por la expedel sistema de compensación por desriencia en otros países europeos, un esempleo como del sistema de formación cenario probable puede ser el ascenso profesional para el mercado laboral. A del populismo xenófobo, hasta la femedida que el sistema de asistencia socha ausente de Suecia. cial residual se ha vuelto más restrictiCon todo, el actual estado de cosas vo, un mayor númerode inmigrantes y en Suecia está todavía muy lejos de la sipersonas de minorías étnicas se ha vistuación italiana, donde el trabajo en el to obligado a subsistir a través de una sector informal de la economía sigue combinación de ayudas sociales marsiendo la característica dominante del ginales e ingresos procedentes de la mercado laboral inmigrante. Debido a nueva economía marginal oculta, a un sistema de bienestar basado en la famenudo “negocios étnicos” gestionamilia y al escaso desarrollo de la asisdos por pequeños empresarios inmitencia pública a la infancia y los anciagrantes o de minorías étnicas. Ahora nos, la movilización de la reserva labobien, la cohesión social de estas socieral constituida por las mujeres italianas dades las hace particularmente sensi–nativas– hacia los puestos de t rabajo bles a las desventajas sociales y al alejade clase media en una economía dinámiento del estado de bienestar en térmica se ha vuelto dependiente de un minos de raza o pertenencia étnica. A numeroso ejército de desfavorecidos diferencia de la política contra la inempleados domésticos procedentes del migración que se lleva a cabo en Disistema migratorio global. Cabe suponamarca, el ejemplo sueco ha seguido ner que los estados de bienestar conrepresentando un caso donde la ameservadores y corporativos son, en genaza al pacto sobre la universalidad neral, más tolerantes con la exclusión del Estado de bienestar se combate mecontinuada de la plena ciudadanía nadiante políticas oficiales de “diversicional de los inmigrantes y grupos étdad” y “antidiscriminación”, combinanicos “no nacionales” que el Reino Unidas con programas relativamente exdo y los países escandinavos. Lo subraya tensos de inclusión social de los grupos la mayor necesidad de compensar la marginados. No obstante, pese a la firmarcada falta de flexibilidad del sisteme retórica política sobre el compro- ma de bienestar privilegiado que en miso de preservar un modelo universal, parte persiste por medio de un sector lila tendencia a la “racialización” y la etberalizado de la economía provisto de nización ha debilitado la solidaridad. A mano de obra inmigrante, mano de 104 VANGUARDIA | DOSSIER
EL ATOLL ADERO EUROPEO
obra que está excluida casi por completo de la ciudadanía. El considerable desempleo registrado todavía se concentra entre los jóvenes nativos que subsisten gracias al régimen de bienestar familiar, mientras que los inmigrantes están casi excluidos del marco institucional del Estado de bienestar. Surge entonces un sistema de bienestar dual en correspondencia con el mercado laboral dual –regulado y desregulado–, donde la divisoria entre incluidos y excluidos separa con claridad alos nacionales de los que no lo son. Mientras que el empleo clandestino ha sido una parte integrante de las actuales estrategias de reestructuración empresarial, los trabajadores inmigrantes que forman parte de una b oyante economía sumergida también se han convertido en chivos expiatorios de la crisis del Estado de bienestar y en el principal objeto del discurso exclusivista del populismo de derechas. Por otra parte, mientras que algunos grupos de inmigrantes tienden a estabilizarse gracias a la demanda de mano de obra estable por parte de un creciente número de empleadores, se contempla un sistema formalizado de trabajadores invitados basado en contratos de corta duración como solución al sistema de trabajo e inmigración irregular, cada vez más insostenible. Alemania acogió el mayor sistema de “trabajadores invitados” de Europa de la década de 1950 a la de 1970 y ha desarrollado en la actualidad a regañadientes una denostada política de integración de la población cada vez más numerosa de inmigrantes residentes en el país desde hace tiempo y de sus descendientes. En este caso, tanto el régimen de bienestar como las características de las relaciones industriales constituyen un fuerte contrapeso de la precarización del mercado laboral y la reducción de beneficios sociales. Sin embargo, la reacción populista parece impedir la inmigración y el asentamiento continuados, y favorece nue vos sistemas de contratación precaria, lo que constituye de hecho una puesta al día del sistema de trabajadores invitados. Tal como ha ocurrido en otros países europeos, ello ha contribuido al
Las políticas para la incorporación de inmigrantes y minorías étnicas que se aplican en los países de la Unión Europea conducen a un callejón sin salida inmediata
colapso de la t radicional política liberal alemana de acogida de refugiados, reemplazada por prácticas de “protección temporal”. Esta política mantiene a extensos grupos de refugiados y solicitantes de asilo en un estado de permanente flujo y, a menudo, de dependencia forzada de fuentes más o menos clandestinas de subsistencia. Al mismo tiempo, los inmigrantes irregulares siguen constituyendo una parte considerable de la mano de obra precarizada de algunos sectores de la economía. Son un segmento de la población menos integrado y todavía más criminalizado que en la Europa del sur, donde los sindicatos y las ONG están fuertemente comprometidos con la reivindicación de los derechos de los trabajadores clandestinos.
Un dilema europeo Las formas institucionalizadas de incorporación de inmigrantes y minorías étnicas en cada Estado miembro de la Unión Europea llevan, con diversas variantes, a un callejón del que no parece haber salida inmediata. Al mismo tiempo, los estados miembros parecen haberse quedado atrapados en un dilema común. El “dilema europeo” –como argumento con Peo Hansen y Stephen Castles en un libro reciente, Migration, Citizenship and the European Welfare State, 2006– tiene importantes semejanzas con el “dilema estadounidense” de raza, clase y democracia descrito por el economista sueco Gunnar Myrdal hacia fines de la Segunda Guerra Mundial (1944). Por un lado, el futuro del proyecto de integración europea depende del éxito de un marco con nuevas modalidades inclusivas de ciudadanía y extensas formas de solidaridad social. En consecuencia, en la actual batalla por la integración europea, la retórica oficial aún imperante sobre la ciudadanía y la solidaridad se enfrenta con los múltiples procesos “racializados” de exclusión social, de los cuales son muy conscientes los grupos políticos dirigentes. Enfrentadas al creciente tamaño de las poblaciones inmigrantes y su descendencia, a las crecientes tensiones sociales vinculadas con la “racialización” de los mercados laborales, y a la aparente probabilidad de una persistente inmigración a gran escala por motivos económicos procedente de terceros países, la sociedad y la política pasan ahora a primer plano cuestiones como las relacionadas con la discriminación y la diversidad étnica. Por otro lado, tomarse tales desafíos en serio implica de manera inevitable enfrentarse a poderosos intereses políticos y económicos. Estos
intereses están implícitos en los procesos de estructuración, las relaciones de poder y la vida cultural y social propia de la gran transformación que representan los nuevos tiempos, aquello a lo que nos referimos habitualmente con el tópico de la “globalización”. Un rasgo cada vez más esencial de esta transformación global del capitalismo contemporáneo es el crecimiento de las migraciones globales. Para caracterizar este dilema, pues, podemos concluir con Manuel Castells que la Unión Europea debe “cumplir con su nuevo papel económico mundial al tiempo que se acomoda a una sociedad multiétnica que surge de las mismas raíces que sostienen la economíaglobal”. Este atolladero no puede ya abordarse recurriendo al tipo de estrategias defensivas por medio de las cuales los gobiernos europeos han intentado apaciguar los movimientos y partidos populistas, es decir, recurriendo a políticas de inmigración y asilo cada vez más restrictivas en un aparente desplazamiento desde las políticas del multiculturalismo hacia las modernizadas políticas y prácticas asimilacionistas de algunos países o recurriendo a la creación de nuevos sistemas de “trabajadores invitados” diseñados para mantener el “problema” fuera de las instituciones centrales de la sociedad. La razón por la cual la inmigración y la exclusión social constituye un dilema común no es la simple aparición y persistencia de for mas de nuevas exclusión racial. Más bien al contrario, las contingencias comunes de tales procesos de exclusión forman parte de la crisis europea dual de la nación y del Estado de bienestar. Sin embargo, la crisis tomará distintas formas concretas según el carácter del régimen de bienestar y de las políticas de inmigración y sobre minorías étnicas de cada Estado miembro; asimismo, las diferencias institucionales establecidas históricamente harán que cada Estado busque sus propias soluciones idiosincrásicas. Ello complica enormemente la definición de unas políticas comunes en una época donde el empleo, la política social, la inmigración, el asilo, la “diversidad” y la discriminación están convirtiéndose en ámbitos para la formación de políticas a largo plazo a escala de la Unión Europea.
BIBLIOGRAFÍA
Schierup, Carl-Ulrik, Peo Hansen and Stephen Castles, Migra- tion, Citizenship and the European Welfare State. A European Dilem- ma, Oxford University Press (Oxford), 2006.
VANGUARDIA | DOSSIER 105
Algunos elementos para comprender a los ‘irregulares’ Giuseppe Sciortino DOCTOR EN SOCIOLOGÍA. IMPARTE CLASES EN LA UNIVERSIDAD DE TRENTO (ITALIA). SUS PRINCIPALES CAMPOS DE INVESTIGACIÓN SON LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
L
OS PROCESOS MIGRATORIOS IRREGULARES SON
el producto de la interacción de dos procesos sociales distintos: la movilidad humana a través de los espacios sociales y la aspiración al control de tales espacios por parte de los estados. La irregularidad migratoria es un estatus jurídico, que describe la relación social del inmigrante con uno o más estados: la relevancia empírica de dicho estatus varía notablemente en los distintos períodos y en referencia a distintos contextos. El hecho de que un extranjero sea clandestino es sin duda alguna importante para el policía del departamento de extranjería. Es bastante importante para los empresarios y propietarios de viviendas. Importa muy poco a los propietarios de bares y potenciales amigos. Es meramente una cuestión de procedimiento para los muchos trabajadores sanitarios italianos o españoles, que sólo tienen el problema de entender a quién imputar los costes. Es del todo insignificante para las empleadas de supermercado y los estancos. Cada una de estas interacciones podría ser distinta. En Alemania, la irregularidad jurídica del paciente puede ser un terrible problema de conciencia para los trabajadores sanitarios, que deben decidir si respetar o no la obligación de notificar a la policía al extranjero atendido. En Estados Unidos, el propietario de una vi viendaqueinsistiera en controlar la regularidad del permiso de estancia del arrendatario lo hace por su cuenta y riesgo. En la bu ena y vieja Unión Soviética, la empleada del supermercado tenía el derecho, y en muchos casos el deber, de verificar la identidad del comprador de unos pepinos. En Italia, para dormir en un hotel es necesario mostrar un documento. En el Reino Unido, legiones de “señores y señoras Smith” duermen todas las noches en los hoteles de la isla.
106 VANGUARDIA | DOSSIER
A esto se puede añadir unaconsideración dinámica. Los estados son capaces de, con un solo trazo de bolígrafo, transformar cientos de miles de inmigrantes clandestinos en extranjeros residentes. Ha ocurrido en casi todos los países europeos y es un fenómeno que tiene lugar con particular frecuencia en la Europa meridional. Del mismo modo, los cambios constitucionales o legislativos pueden transformar de un día para otro a individuos presentes de manera legal o semilegal en extranjerosirregulares. Compliquemos el panorama aún un poco más. La diferencia entre sistemas migratorios legales e irregulares no deriva del tipo de flujos en tanto que tales. Deriva de la existencia de una tensión estructural entre las precondiciones sociales y políticas de los flujos migratorios. Las políticas migratorias muy liberales no producen flujos migratorios relevantes en ausencia de una demanda de entradas por parte de potenciales inmigrantes y de una demanda de trabajo estructural en el país de inserción. Las políticas fuertemente restricti vas pueden, por el contrario, coexistir con flujos migratorios relevantes si en las sociedades de llegada existe una constelación de condiciones que permita el ingreso y la permanencia aun a pesar de dichas políticas. Respecto a la complejidad del fenómeno de la inmigración irregular, el debate civil y político tiende a simplificarse excesivamente. Se buscan soluciones simples a problemas complejos, culpables únicos para culpas múltiples. Quizá sea conveniente tomarse un poco de tiempo para examinar brevemente las condiciones estructurales de los flujos irregulares, su anatomía, sus canales de entrada. Obtendremos un cuadro menos pintoresco, pero puede que más útil, de todos los que circulan actualmente entre la opinión pública y los políticos.
Por qué impedir la inmigración irregular es difícil Todos los estados contemporáneos reivindican el derecho a decidir sobre la composición de su población. Es más, el control de la movilidad espacial a través de las propias fronteras es una de las prerrogativas –y de las expectativas– más importantes que acompañan a la reivindicación de una soberanía sobre un territorio.
Aun así, como se ha visto antes, eso no de ellos la Convención de Ginebra– que temporáneas son sociedades complequiere decir que los estados tengan efeclimitan aún más lo que un Estado pue- jas donde a menudo lo que declarativamente un control absoluto sobre de hacer con los extranjeros irregulares. mos que queremos –impedir la inmilas entradas y salidas. Aún menos, que En este sentido, y por suerte, muchas de gración irregular– se opone a lo que eslas dificultades para impedir la inmitamos dispuestos a aceptar –la la vida social que tiene lugar en su territorio sea transparente. Por contra, gración irregular no representan una ingerencia de la policía, la burocracia, los estados modernos varían mucho señal de la crisis de Occidente sino, más la violación de la intimidad. en la capacidad de controlar y sancio- bien al contrario, la prueba de que la Los inmigrantes irregulares nar las transacciones sociales que tietradición liberal sigue vivita y coleando. nen lugar en su territorio. En térmiEl segundo motivo es en cambio no son todos iguales nos migratorios esto quiere decir que el de orden práctico. Reprimir un flujo Una segunda consideración que significado social de la irregularidad deirregular –manteniendo los vínculos hay que desarrollar es que los inmipende de dos cosas: 1) de la cantidad y jurídicos antes mencionados– es cosa grantes irregulares son todo menos calidad de las transacciones sociales compleja. Requiere hombres prepara- una categoría homogénea. El mundo que están jurídicamente vinculadas a la dos, procedimientos racionales, tiempo de la inmigración irregular está de hedisponibilidad de una identidad certi- y recursos de investigación adecuados. cho compuesto por un mosaico de caficada; 2) del grado efectivo de impleRequiere bases de datos operativas, instegorías muy distintas. A nivel euromentación de dichas normas en la vida trumentos dactiloscópicos con márgepeo se prefiere no dar relevancia a la social concreta. nes de error aceptables, interconexioexistencia de un problema que no se Una hipotética sociedad donde to- nes entre sistemas informáticos, intérpuede dejar de lado: no existe una dedas las transacciones sociales estuvieran pretes, centros de detención fiables y finición unívoca de inmigrante irregu vinculadas a la posesión de una identique funcionen, y una representación lar válida en todos los estados de la dad legítima y donde la transparencia diplomática que no se limite a una siUnión Europea. A decir verdad, los pafuera completa no sería una sociedad necura. Se trata de recursos escasos en íses miembros ni siquiera consiguen particularmente agradable en la que vitodos los estados democráticos. Y reponerse de acuerdo sobre la nomen vir, pero sepuede estar razonablemen- quiere, y no es cuestión baladí, un pre- clatura mínima necesaria para publicar te seguro de que no poseería una in- supuesto adecuado: controlar, identifi- tablas estadísticas sobre la inmigración migración irregular notable. car y expulsar son todas operaciones irregular basadas en datos de signifiExisten, además, dos dimensiones más bien costosas. cado homogéneo. específicas que no deben descuidarse, Por último, existe un problema de Dada esta situación, lo que podeen tanto que imponen límites a la caconsenso. Existen pocas dudas de que, mos hacer es identificar algunos segpacidad efectiva de los estados para como demuestran los sondeos, la opimentos –caracterizados por relaciones conseguir un control sobre la componión pública está regularmente cansaespecíficas de protección respecto a las sición de su población. La primera tiene da de la inmigración irregular. En los intenciones restrictivas de los estados de que ver con el hecho de que los estados distintos países europeos se proporcioEuropa occidental– y analizar sus lógiliberales contemporáneos respetan nornan motivos diversos para temer la incas de fu ncionamiento. mas que –dado que extienden a los ex- migración irregular, pero se coincide en Partamos del segmento favorito: tranjeros protecciones importantes tan- el hecho de temerla. Con todo, esto no los inmigrantes irregulares que resulto relativas a la investigación como a la significa asustarse de nuestra señora tan protegidos de la acción represiva del sanción– limitan en gran medida el de la limpieza o del muchacho que nos Estado gracias a las r eglas, constituciopropio grado de control. Los estados trae la cerveza en el bar. Si la policía exnales o de derecho internacional, recooccidentales, por ejemplo, han renunpulsase a la primera, supondría un nocidas por el propio Estado. Tomemos ciado intencionadamente a los instrubuen problema para nuestra familia, y el caso de los potenciales peticionarios mentos de control, ampliamente pracsi lo hiciese con el segundo, muchos de de asilo. Estos peticionarios no pueden ticados en otros países, como torturar al los parroquianos insistirían en que la ser considerados culpables por un evensospechoso irregular hasta que éste enpolicía “lo persigue”. Aún se apreciarían tual ingreso clandestino, y su entrada tregue su documento de identidad, em- menos los retrasos que la introducción no está sometida a cuotas o limitaciopujar a aquellos que intentan atravesar de controles aleatorios de documentos nes. La entidad de este segmento es desla frontera hacia un campo minado, o comportaría en nuestra vida cotidiana preciable en muchos países mediterráexpulsar coercitivamente y de un día o la “demasiada” burocracia que un neos, donde una mezcla de negligencia para otro a decenas de miles de persoprograma de represión del trabajo irreadministrativa y discrecionalidad en gular impondría a los empresarios. Y los nas basándose sólo en una simple delas decisiones convierte el canal del asicisión administrativa. Además, los misoperadores turísticos no entienden por lo en poco utilizado. Pero es bastante remos estados han suscrito libremente qué las embajadas irritan tanto antes de levante en Alemania, y en menor meacuerdos internacionales –el primero conceder un visado. Las sociedades condida en Francia y el Reino Unido. Por lo VANGUARDIA | DOSSIER 107
AL G UN OS
EL EM EN TO S PA R A C OM PR EN DE R A LO S ‘I RR EG UL AR ES ’
tanto, no resulta sorprendente cómo, a plos de esto podrían ser los casados con partir de principios de los 90, una am- personas que prácticamente no han visplia parte de las reformas migratorias to nunca, los trabajadores que pagan en estos países se han concentrado casi con regularidad las contribuciones de exclusivamente en la reducción del nú- un contrato de trabajo ficticio, los tramero de peticiones de asilo potenciales. bajadores autónomos que declaran un A pesar de dichas reformas, un número volumen de negocio superioral real parelevante de las nuevas peticiones de ra justificar la petición de reunificaasilo en Alemania es presentado por ex- ción familiar, etcétera. Para todos éstos, tranjeros en condición irregular des- la regularidad de su propia posición depués de que éstos hayan sido debida- pende sustancialmente del hecho de mente identificados por la policía. Se que los controles exhaustivos de la dopuede incluso sostener que el sistema cumentación son poco habituales. de asilo en Alemania desempeña un Están también los extranjeros que papel equivalente al de las legalizacio- disponen de documentos perfectanes generales en los países de la Europa mente regulares en lo que respecta al inmediterránea. greso en el país pero que violan las conUn segundo segmento con caracte- diciones en los que éstos han sido conrísticas parcialmente similares está cedidos. Constituyen los casos más compuesto por los inmigrantes irregu- conocidos los inmigrantes irregulares lares que, aunque no que han entrado lepueden ser reconoci- El extraordinario galmente pero perdos como asilados, incremento de manecen en el país tampoco pueden ser inmigrantes ucranianos tras el período de vaexpulsados coercitivalidez del visado conen Italia y España es mente. La Convención cedido –los llamados una consecuencia de Ginebra –cosa que visa overstayers –, y aquellos que utilizan agradecemos a sus re- de la política liberal dactores– prohíbe a sobre el visado que los visados turísticos los estados firmantes se aplica en Alemania para desempeñar expulsar extranjeros a una actividad labopaíses donde éstos se encontrarían en ral, los llamados working tourists. Estas peligro, es la llamada cláusula de non re- dos categorías representan con toda foulement . Cada Estado, tiene, natural- probabilidad los segmentos más numente, una notable autonomía para merosos de la inmigración irregular reconocer la existencia de dichos peli- en Europa occidental. La distribución gros en el país de origen. A pesar de ello, de estas dos categorías, sin embargo, no en cada país firmante existe un cierto es homogénea entre los distintos países segmento de inmigrantes que, inde- europeos. En los países dotados de fuerpendientemente de cumplir o no los re- tes controles internos, los working tourists quisitos para una permanencia legal, constituyen una presencia numerosa, y no pueden ser expulsados sin violar dan lugar al desarrollo de sistemas milas leyes. Como para los peticionarios de gratorios circulares, organizados en asilo, este segmento es más bien rele- una secuencia de estancias –todas equi vante en los países de la Europa sep- valentes a la duración máxima del vitentrional y sustancialmente marginal sado– intercaladas con un regreso al paen Italia y España. ís de origen. En algunos casos, hasta se Existen además algunas categorías registra un modelo de secuencia más de inmigrantes que pueden ser defi- complejo, donde dos o más individuos nidas como semilegales. Un gran seg- se alternan en el mismo puesto de tramento está constituido por aquellos bajo. Contrariamente, en los países caque tienen un permiso de residencia rentes de fuertes controles internos, legalmente válido, pero que se basa en como Italia y España, la exigencia de supuestos que, de ser verificados, com- respetar la duración del visado es meportarían la pérdida del mismo. Ejem- nor. Los irregulares que entran utili108
VANGUARDIA | DOSSIER
zando un visado turístico prolongan su presencia, convirtiéndose en inmigrantes irregulares. En lo que respecta a Italia, basta recordar que casi tres cuartas partes de los regularizados en 2002 entraron en el país utilizando un visado turístico. Porcentajes sólo ligeramente menores se revelan, en función de las nacionalidades, en las estadísticas de la última regularización española. Mientras los estados mediterráneos reforzaban el control de sus fronteras para prevenir los ingresos clandestinos, cientos de miles de entradas legales desde Europa del este daban vida a nuevos y potentes sistemas migratorios irregulares. El amplio uso de los visados turísticos pone de manifiesto un problema delicado: con las actuales reglas, un visado Schengen expedido por un país miembro consiente el ingreso en todo el territorio de la Unión Europea. El extraordinario aumento de los trabajadores ucranianos en Italia y España es, por ejemplo, consecuencia de la liberal política de visados alemana. Pero lo mismo podría decirse del crecimiento notable de los trabajadores ecuatorianos en Italia, la mayoría de los cuales procede de España en el período en el que las políticas de visados hacia aquel país eran particularmente liberales. Estos tres segmentos de la inmigración irregular tienen en común estar protegidosprincipalmenteporelcálculo de las probabilidades: aunque una in vestigación profunda podría revelar rápidamente su condición irregular, la probabilidad de que esta investigación tenga lugar es muy limitada, y disminuye a medida que aumenta el número de individuos en esta situación. Otro estrato más de inmigrantes irregulares está compuesto por individuos fáciles de identificar pero difíciles de sancionar. En todos los estados democráticos, existe una capa más o menos numerosa de inmigrantes irregulares que no son expulsados a p esar de que las fuerzas del orden están al tanto de su existencia. Se trata de individuos cuya expulsión comporta costes –financieros, diplomáticos, de organización– que se juzgan excesivos. En parte,
AL GU NO S EL EM EN TO S PA R A CO MP RE ND ER
A LO S ‘ IR RE GU L AR ES ’
esto tiene que ver con las tácticas de re- ta de un segmento relativamente poco sistencia de los propios inmigrantes, numeroso pero también altamente vibasadas en la destrucción de los docu- sible. De manera no sorprendente, consmentos de identidad, en el uso de iden- tituyen buena parte de los individuos tidades múltiples, en la amenaza de interceptados en las operaciones de blo violencia en el curso del viaje –y por lo queo, rechazados en el momento de tanto en el aumento del número de cruzar las fronteras terrestres, identifipersonal de escolta considerado nece- cados en el territorio, expulsados coersario–. Estas tácticas no son decisivas en citivamente. De manera igualmente tanto que tales –si se quiere de verdad poco sorprendente es este segmento identificar a toda costa a un individuo, –reflejado en eventos pintorescos y cageneralmente se puede hacer–, pero paces de focalizar la atención de los contribuyen a convertir la expulsión trabajadores del tercer sector– el que en aún más laboriosa. La razón crucial acaba por definir la percepción pública suele tener que ver, más bien, con el del inmigrante irregular como un marmismo mecanismo de las expulsiones. ginado social a merced de los aconteciÉste se presenta como el apogeo de la mientos y los engaños. discrecionalidad soberana de los estados, Westfalia casi en estado puro. En La perspectiva del realidad, una orden de expulsión es inmigrante irregular prácticamente imposible de implemen¿Por qué un individuo elige emitar sin el consenso del país que debe grar hacia un destino donde, además de aceptar al extranjero expulsado. Y no las ya de por sí notables dificultades que hay ningún buen motivo para dar dicha aguardan a cada emigrante, deberá encooperación por descontada. Algunos frentarse a las dificultades asociadas datos italianos permiten hacerse una con el hecho de ser irregular? ¿Qué tipo idea del problema. En 2004, sólo el 43 de ilusiones, si no auténticos engaños, por ciento de los 81.000 extranjeros pueden convencerlo para enfrentarse a identificados fue alejado efectivamente. los riesgos y peligros asociados con una Lo que cuenta sigue siendo la existencia vida de ilegal? de notables diferencias entre los países Conviene comprender que, desde el de origen: casi en 90 por ciento de las ex- punto de vista de los inmigrantes, la dipulsiones a Albania pudieron llevarse a ferencia entre sistemas migratorios lecabo, mientras que sólo sucedió así con gales e ilegales es a menudo menos reel 46 por ciento de las expulsiones a levante de cuanto pueda parecerlo desMarruecos, el 42 por ciento de las ex- de el exterior. En la organización del pulsiones a Ucrania, y el 39 por ciento viaje yel asentamiento, lo que cuenta es de las expulsiones a Moldavia. ¿Una si- conseguir el objetivo dentro de los tuación italiana? Se diría que no. Los po- vínculos económicos y sociales exiscos datos disponibles a nivel europeo in- tentes. Desde esta perspectiva, el deredican que el problema afecta a todos los cho de los estados de seleccionar las países europeos, no se excluye ninguno. entradas se convierte simplemente en En la base de la pirámide de la in- parte del conjunto de obstáculos e inmigración irregular se encuentra el convenientes que hay que gestionar magma de inmigrantes que participa para alcanzar el objetivo: es decir, es traen el proceso migratorio irregular en tado como un problema práctico, frencondiciones de bajo capital, tanto eco- te al cual es normal utilizar los instrunómico como social. Son los inmi- mentos más eficaces disponibles y acgrantes que se desplazan sin tener cesibles. Cuáles de estos instrumentos miembros de su familia en el país de lle- son legales, cuáles semilegales y cuáles gada, que disponen de información completamente ilegales es a menudo almenos precisa o menos actualizada, go de lo que los propios inmigrantes no que no pueden permitirse adquirir ser- están seguros: ¿cómo saber si parte del vicios de mediadores fiables, que co- dinero desembolsado a la agencia que lapsan los centros asistenciales. Se tra- hace de intermediaria en el viaje acaba
en los bolsillos de un funcionario de la embajada? Se puede objetar que en muchos casos el inmigrante es perfectamente consciente de que subirse a una barca o meterse en un escondite de un medio de transporte es igual a un ingreso clandestino. Aun así, no será infrecuente, desde su punto de vista, que esta acción sea descrita por quien la ha llevado a cabo como perfectamente lícita y normal, como el modo en que se hacen estas cosas, inscrita en una narrativa más vasta que comprende a todos los que han hecho lo mismo en el pasado –y han conseguido instalarse con éxito–, y los que la harán en el futuro. En pocas palabras, llevar a cabo un proceso migratorio más o menos irregular es, desde el punto de vista de muchos inmigrantes, un problema práctico que comporta costes, riesgos y posibilidades, no un problema moral. En este proceso, se registran, naturalmente, muchísimos errores, informaciones equívocas, engaños. Los sistemas migratorios irregulares no son una cena de gala: a menudo los costes humanos son muy altos. Pero hay que admitir que el saber migratorio transmitido por las redes de inmigrantes ofrece a menudo una descripción realista de las políticas migratorias. Este saber migratorio dice que si los inmigrantes perfectamente instalados hoy en Italia y España h ubiesen esperado la política activa de entradas anunciada por los respectivos gobiernos, aún estarían esperando. Dice que si los inmigrantes perfectamente instalados hoy en estos países hubiesen creído de verdad que aquella regularización masiva iba a ser la última, habrían negado a familiares y amigos la posibilidad de legalizarse cuando, pocos años después, iba a resultar que la regularización era la penúltima. Subraya que en estos países un trabajo sin documentos se encuentra sin demasiados problemas, y que basta con respetar algunas normas simples para reducir el riesgo de ser identificado por la policía. Hasta ahora, los inmigrantes han demostrado una comprensión de los mecanismos reales de las políticas migratorias superior a la demostrada por los legisladores. VANGUARDIA | DOSSIER
109
El continente móvil
migraciones y relaciones internacionales Ferruccio Pastore VICEDIRECTOR DEL CENTRO STUDI DI POLITICA INTERNAZIONALE (CESPI), DE ROMA. (
[email protected])
C
ADA INTENTO DE EMIGRACIÓN ES EL
Los casi 200 millones de inmigrantes del planeta representan hoy el principal factor de transformación social, cultural y demográfico de muchos países ricos
110 VANGUARDIA | DOSSIER
fruto de una elección dura, a menudo trágica, basada en la percepción de una desigualdad y en la valoración de una oportunidad. En una minoría de los casos se trata de la simple oportunidad de sobrevivir; en la ma yoría,de la oportunidad de vivir mejor yde quevi van mejor tus seres queridos. Para miles y miles de personas en el mundo, lo que llamamos “globalización” ha cambiado y continúa cambiando los términos esenciales de esta decisión crucial: quedarse donde el destino te ha hecho nacer o emigrar. Los factores de transformación son esencialmente tres: las desigualdades internacionales e internas en los países crecen; la percepción de estas desigualdades –y de las oportunidades de reducirlas a través de la movilidad– se vuelve más aguda e inmediata por la penetración de los medios de comunicación globales; el desplazamiento físico se ha visto materialmente facilitado por el progreso en los transportes internacionales. Una aplastante mayoría de los habitantes del planeta, incluso sólo de los del mundo en vías de desarrollo, decide quedarse. O más bien, aunque cultive un sueño de emigración, no se decide a traducirlo en acciones concretas. Para moverse, de hecho, se precisan conocimientos –saber a dónde dirigirse y a quién–, recursos f inancieros –para pagar los billetes, documentos, visados, funcionarios corruptos o traficantes– y, no menos importantes, psicológicos –el valor de arriesgarse y la fuerza para separarse de los afectos originarios– y físicos –sobre todo en el caso de la emigración no autorizada, que requiere superar barreras de todo tipo. Son minoría, por lo tanto, los que deciden intentar, cada día, la vía de la emigración. Pero es una minoría creciente, que hoy en día ha dado vida a un stock de emigrantes –personas r esidentes desde hace más de un año en un país distinto a aquel en que nacieron, según la definición de las
Naciones Unidas– estimado en 191 millones, frente a los 150 millones de hace sólo seis años. El crecimiento es notable y rápido, sobre todo si se tienen en cuenta también los componentes ocultos de la movilidad internacional, los que las estadísticas muestran con mayor dificultad: los flujos irregulares, los movimientos estacionales y de breve duración, los regresos. Obviamente, desde nuestro punto de vista tiene particular relevancia el hecho de que este arrebato de la presencia extranjera esté especialmente concentrado en las zonas más ricas del planeta –41 millones más, entre 1990 y 2005–, con Europa en primera fila. Si observamos con más detalle, vemos que Italia y España están hoy, a escala mundial, entre los países con la tasa más elevada de crecimiento anual de presencia extranjera. Es una supremacía que pocos envidian y que tiene implicaciones importantísimas, en las que empezamos a reparar ahora.
Una vanguardia incómoda Volveremos más adelante a los aspectos concretos del “modelo migratorio mediterráneo”, pero observemos una vez más el cuadro global. Casi 200 millones de inmigrantes: hablamos, por tanto, de un continente en movimiento, equiparable al 3 por ciento de la población mundial. Es un continente de personas más o menos pobres –aunque se trate de pobreza relativa, ya hemos dicho que los más pobres no pueden “permitirse” siquiera la emigración–, personas, por lo común, sin voz ni poder. Con todo, los inmigrantes, por el solo hecho de representar la vanguardia móvil de la humanidad, cuentan cada vez más y más. En positivo y en negativo representan hoy el principal factor de transformación social, cultural y demográfica en muchos países avanzados. Si desaparecieran o fueran a la huelga todos juntos, en todo el mundo, el mismo día, las sociedades y las economías de los países ricos se verían descalabradas: cultivos que se pudrirían en los campos, ciudades congestionadas por las basuras, talleres cerrados, ancianos no autosuficientes abando-
nados solos, oleadas enteras de padres obligados a ausentarse del trabajo para atender a sus hijos, y descensos de la productividad en todos los sectores. En el lado opuesto, los países y las regiones con mayores tasas de emigración, pri vados dela crucial amortización social que suponen los envíos de dinero, se arriesgarían al colapso. Aun así, los inmigrantes, esa minoría tan seleccionada y esencial para el funcionamiento del planeta, no son generalmente bienvenidos. En los países de llegada, a pesar del coro de economistas que los alaban, con pocas excepciones, y el aporte positivo general, tendemos a centrarnos en los problemas de integración y seguridad relacionados con su presencia. Las consecuencias indirectas pero problemáticas de la inmigración son innegables, pero marginales. Dejar que nos condicionaran excesivamente sería como pedir la supresión del tráfico sobre ruedas para prevenir los accidentes de carretera. Incluso en los contextos de procedencia, la imagen y la condición de los emigrantes tampoco es ideal. Desde hace mucho, no sólo en el bloque socialista sino también en el mundo poscolonial, quien se marchaba era a veces objeto de envidias silenciosas, pero sobre todo de desconfianza y desaprobación. En el mejor de los casos, era una vacaque muñir y una fuente, por lo general mítica, de herencias principescas; en el peor de los casos, se tachaba al inmigrante de traidor a la revolución, a la patria, a la religión o a la familia, según los casos. Si además se trataba de una mujer, el estigma era –y sigue siendo, por lo general– aún más pesado. Y sólo en los últimos 10 o 20 años, por lo menos en los países de emigración más importantes y avanzados, la consideración de los emigrantes –para los que hoy se usa cada vez más a menudo la denominación colectiva “diáspora”, pri vada de la tradicional connotación religiosa, política y humanitaria– ha aumentado. Sólo desde hace algunas décadas los grandes países de emigración, muy distintos entre sí, como India, Turquía, México y Marruecos, han empezado a ver a sus ciudadanos en el ex-
tranjero como una entidad autónoma con la que dialogar, y un recurso que hay que valorar, y no sólo como una potencial cuenca de disentimiento político o como una propiedad que explotar.
Cómo ha cambiado la política migratoria La movilidad humana ha sido siempre un asunto político de valor ambiguo: en función de las fases históricas y de los contextos, la inmigración ha sido concebida y tratada como un maná, o justo al contrario, como una amenaza letal; la emigración, por otro lado, ha sido considerada un peligroso empobrecimiento de la nación o un desahogo vital en situaciones de superpoblación relativa. Hoy más que nunca, las migraciones internacionales son un terreno políticamente resbaladizo, donde no existen valores unívocos y recetas simples. En Occidente vivimos el fenómeno de manera esquizofrénica, como necesario y al mismo t iempo indeseado; en muchos países en vías de desarrollo y en transición, se oscila entre la fe salvadora en el impacto de las remesas y el temor exagerado del espectro de la fuga de cerebros. Obligada a encontrar el centro justo entre estas percepciones opuestas y a mediar entre opiniones públicas polarizadas y oscilantes, la política migratoria es un sector dinámico, a menudo confuso y en rápida evolución, tanto en los países de origen como en los de destino. En parte, se trata de adaptaciones accidentales, que convierten la política migratoria en un ámbito de experimentación continua, donde con cada cambio de la mayoría política se aprueba una ley nueva, para intentar mantener el paso con una realidad harto cambiante, pero también para distinguirse en un campo ideológicamente muy caracterizado. Sin embargo, dentro de este flujo de cambios continuos surgen dos tendencias de larga duración, que marcan los últimos decenios de políticas migratorias, especialmente en Europa. La gestión y el control de los movimientos internacionales de personas que, hasta los años 70 del siglo pasado
era un policy field de escaso relieve político, sólo exigido a los aparatos administrativos, ha adquirido importancia, visibilidad y complejidad.La política migratoria, al mismo tiempo que se con vertía enmás controvertida ha pasado de las cocinas a los pisos superiores del sistema político: “from low politics to high politics” , que dicen los anglosajones. En el caso europeo, el proceso ha tenido un desarrollo en espiral: en la raíz se encuentran las primeras sacudidas de la fase actual de globalización, la crisis petrolera de 1973-74, las reestructuraciones y los recortes de personal que siguieron; eso trajo a la mesa de discusión los enfoques consolidados de política migratoria y prendió la mecha, en este campo, de la tendencia a una fuerte politización; ésta, a su vez, generó una creciente atención mediática, que a su vezsensibilizó –a menudo en formas extremas y distorsionadas– a la opinión pública, lo que produjo una mayor politización aún. Y así sucesivamente. Una segunda tendencia evolutiva de las políticas migratorias en Europa sobre las que vale la pena detenerse es la que amplía el círculo de actores y el número de niveles institucionales implicados. Durante décadas, la Europa continental ha recurrido de manera masiva a la mano de obra inmigrante para alimentar la reconstrucción y el sucesivo boom. Invertir esta línea fundamental de política económica ha supuesto un paso trascendental de difícil gestión. Para millones de trabajadores inmigrantes y para sus familias, que se convirtieron en económicamente superfluos –o se percibían como tales–, han surgido problemas de “integración”. Por otra parte, las cadenas migratorias que se habían ido consolidando durantedécadas,siguieron funcionando, produciendo flujos imponentes de migraciones familiares, irregulares, de refugiados y peticiones de asilo. Los estados, por sí solos, se han demostrado incapaces de afrontar los nuevos desafíos, y han pedido refuerzos. A las entidades subnacionales en lo que respecta a la integración, y a otros estados, u organizaciones supranacionales, para el control de los flujos migratorios. VANGUARDIA | DOSSIER 111
E L C O N T I N E N T E M Ó V I L . M I G R A C I O N E S Y R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N AL E S
Migraciones e integración europea El proceso de integración europea tiene mucho que ver con las migraciones, desde distintos puntos de vista. La desintegración de la Europa producida por la Segunda Guerra Mundial había generado inmensos movimientos forzados de población, estimados en 50-60 millones de refugiados, expulsados y deportados, una cifra que se acerca al 10 por ciento de toda la población del continente, incluida la Rusia europea. La conquista de la paz marcó, por lo tanto, también la posibilidad del retorno para millones de supervivientes. Esta “amalgama demográfica” forzada del continente prosiguió, en los años siguientes, a medida que el proceso de descolonización empujaba a regresar a las viejas metrópolis a millones de ex colonos europeos, pertenecientes a la clase dirigente colonial depuesta, de manera más o menos precipitada. Sólo de Argelia, tras la firma del tratado de Evian, llegaron a Francia más de un millón de pieds noirs. Al mismo tiempo, comenzó la importación de mano de obra extranjera a gran escala, al principio en países no afectados directamente por el conflicto –Suecia y Suiza–, después en parte del Reino Unido, Francia y Bélgica. Algún año más tarde, se añadió Alemania, pa-
ra quien la imponente afluencia de aus- siedler –refugiados de etnia alemana de la Europa central y oriental– no saciaba su hambre de brazos en el sector de la construcción, y antes y después en el industrial. Durante el primer decenio posbélico, la necesidad de inmigración de la Europa continental se satisfizo con métodos intervencionistas, estipulando acuerdos bilaterales y a menudo organizando directamente los desplazamientos de trabajadores. Con el tratado de Roma (1957), a este método se le unió uno distinto, de carácter liberal. El objetivo estratégico del mercado interno preveía la libre circulación de todos los factores de la producción, incluido el trabajo. Italia, el único país de emigración entre los seis fundadores, obtuvo la libertad de circulación para sus trabajadores en el espacio común, si bien sólo tras finalizar un período de transición de 12 años. Desde entonces, el espacio de libre circulación de trabajadores se ha ampliado enormemente, en oleadas sucesivas con cada nueva fase de expansión de la Comunidad. En cada ocasión, las previsiones catastróficas sobre el impacto migratorio de la ampliación se han revelado infundadas. En cada ocasión, la incorporación en el mercado común ha mantenido sus promesas, generando un crecimiento tal que ha ab-
EL CONTINENTE MÓVIL. MIGRACIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES
sorbido rápidamente los empujes migratorios más sólidos, siempre antes de que terminaran los períodos de transición pactados. El ingreso de Rumanía, en 2007, será sin duda un banco de pruebas difícil, aunque –como sabemos bien en España e Italia– buena parte del potencial migratorio rumano se expresó ya a partir de 2002, cuando se abolió la obligación de visado a los ciudadanos de aquel país. La Europa unida nace y crece, por lo tanto, como un espacio de libertad migratoria. Pero también existe otro aspecto, en muchos sentidos opuesto, en el que el proceso de integración europea se conecta a las migraciones internacionales. Hemos visto cómo, tras la adopción de políticas de freno a principios de los años 70, los gobiernos encontraron enormes dificultades para mantener las incautas promesas de cierre de fronteras hechas a los electores. Estos fracasos a nivel individual han empujado a los estados a experimentar formas nuevas de colaboración. Al principio se trataba de intercambios informales de información entre las policías, después la cooperación en materia de controles migratorios se ha ido institucionalizando progresivamente, comprometiendo el nivel político. Los acuerdos de Schengen –dos tratados sucesi vos,firmados respectivamenteen 1985
Las remesas Cifras del año 2004
RÁNKING DE PAÍSES SEGÚN REMESAS EN MILLONES DE DÓLARES Países que reciben más de 2.000 millones de dólares por parte de los nacionales que trabajan en el extranjero MILLONES PORCENTAJE DE $ SOBRE EL PIB
(11.634)
RÁNKING DE PAÍSES SEGÚN REMESAS EN % DE SU PIB Países en los cuales las remesas que reciben los trabajadores nacionales que trabajan en el extranjero superan el 10 por ciento del PIB (año 2004). Se incluyen también seis países con importantes comunidades en España (no UE) 30
33,5%
porcentaje sobre el PIB
25,9%
20
22,1%
21,1%
18%
(2.287)
16,5
(876)
Tonga
(2.471)
13,5 %
13,2 %
12,1
11,8
(1.142) (785)
(692)
(355)
(66)
15
(2.700)
15,5 13,5%
(1.398) (703)
(4.218) (3.190)
16,4
(1.824)
5
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
(2.564)
20,2%
15
10
3,2 1,3 2,7 0,6 13,5 0,7 1,9 0,2 0,3 8,5 18,0 4,2 0,6 5,5 3,8 7,0 3,3 0,0 3,6 0,4 1,1 20,2 0,5 0,8 10,4 3,0 21,1 0,1
F U E N T E : Informe sobre la Migración Internacional 2006. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Divisiónde Población) de las Naciones Unidas. Octubre 2006
(4.129)
23,1%
21.727 21.283 18.143 12.650 11.634 6.859 6.840 6.497 6.350 4.218 4.129 3.945 3.575 3.372 3.341 3.200 3.190 3.038 2.751 2.744 2.709 2.700 2.668 2.475 2.471 2.460 2.287 2.172
(entre paréntesis, cantidades que reciben en millones de $)
25
27,1%
India China México Francia Filipinas España Bélgica Alemania Reino Unido Marruecos Serbia y Montenegro Pakistán Brasil Bangladesh Egipto Vietnam Colombia EE.UU. Nigeria Australia Polonia Palestina Rusia Austria R. Dominicana Argelia Jordania Italia
y 1990–señalaron un paso fundamental no autorizados de inmigrantes proce y definieron una postura estratégica y dentes de África en los márgenes más una arquitectura normativa, que en par- extremos del territorio europeo: las Cate aún siguen operativas. El concepto narias, Malta y Lampedusa. fundamental sobre el que se fundaban es que mientras se abolían los controles sis- Desembarcos clandestinos temáticos en las fronteras internas co- y gobernanza global munes, era necesario reforzar y armoni¿Cómo se explica y qué nos señala eszar los controles en las fronteras externas, ta –aparente– paradoja? Sobre todo, es los anteriores al momento del ingreso –vi- evidente que la emergencia de los desados– y los mecanismos de alejamiento sembarcos se explica en parte por lo tráde los indeseables. gico del fenómeno, con sus elevados cosLos acuerdos de Schengen nacen de tes humanos –según una fuente, 5.544 fauna fuerte convergencia de ideas y de llecidos documentados desde 1988; intereses en el interior del restringido y según otras, más de 7.000 muertos desde compacto núcleo de los países fundado- 1993– y por lo intensamente espectacures: Francia y Alemania, más el Benelux. lares. Pero eso no basta: hay muchas otras El club de Schengen ejerce una atrac- emergenciashumanitariasbajonuestros ción muy fuerte, que, en pocos años, lle- ojos que ignoramos, o casi. El hecho es va aque se adhieran a éltodos los estados que la emergencia de los desembarcos miembros de la Unión, excepto las islas desvela problemas más generales. Británicas. Pero pronto resulta evidente El primero, como hemos apuntado, que la lógica de los acuerdos penaliza a es el de la postura de fondo de la coopelos estados periféricos, ocupados en con- ración europea en materia de política trolar las fronteras externas del espacio migratoria. Los desequilibrios entre coscomún en interés de todos, pero sin di- tes soportados por los estados miembros vidir de ningúnmodolos elevadoscostes por el control de las fronteras comunes –“burden sharing” en la jerga burocráti- hace tiempo que son una cuestión en el ca– ligados a esta actividad. orden del día en las cumbres de l a Unión Y llegamos así a hoy. La población Europea. La necesidad de aplicar un prinextranjera dentro de la Unión Europea cipio de solidaridad en este campo difícrece sobre todo a causa de las amplia- cilmente encuentra opositores; de heciones y la apertura al este, o de anti- cho, hasta se ha formalizado dicho pringuas relaciones económicas, culturales y cipio en el tratado constitucional hoy políticas, como en el caso de los f lujos de vigente. También se han obtenido algu América Latina hacia España y, en menor nos resultados concretos, entre los que medida, pero creciente, a Italia. Sin em- destaca el nacimiento de la agencia eubargo, paradójicamente, el debate y los es- ropea para el control de las fronteras fuerzos políticos se concentran en un fe- (Frontex), aunque posee medios escasos nómeno cuantitativamente marginal: al- para competencias extendidas a todo el gunas docenas de miles de desembarcos ilimitado perímetro de la Unión.
(252)
11,2
10 10,4
(889)
8,5%
(519)
5,3%
0 Moldavia
112 VANGUARDIA | DOSSIER
Leshoto
Bosnia y Herzegovina
H ai tí
J or da ni a
P al es ti na
S er bi a y Montenegro
E l S al va do r
J am ai ca
H on du ra s
F il ip in as
L íb an o
T ay ik is tá n
N ep al
N ic ar ag ua
(1.604)
5
A lb an ia
R ep úb li ca Dominicana
3,3%
Marruecos Ecuador Colombia
1,9% (158)
Bolivia
(288)
0,2%
0,2%(132)
Argentina Rumanía
PAÍSES CON MAYORES COMUNIDADES EN ESPAÑA (NO UE) VANGUARDIA | DOSSIER 113
EL CONTINENTE MÓVIL. MIGRACIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES
La insuficiencia de las medidas adoptadas hasta ahora ha resultado evidente este verano. Tras una multiplicación de las llegadas a las Canarias y Lampedusa, los gobiernos mediterráneos, con Madrid en primera línea, han vuelto a invocar una implicación aún más fuerte por parte de Europa. Una primera respuesta, claramente negativa, se cristalizaba en las palabras del ministro del Interior alemán, Wolfgang Schäuble, que declaró que “quien de verdad pretenda resolver el problema, no debe empezar pidiendo dinero a otros”. Otras voces oficiales se han alzado, por parte francesa, austríaca y holandesa, denunciando las imponentes regularizaciones realizadas en los últimos años en España e I talia, pero también en Grecia y Portugal, como el factor de atracción decisivo. Estos rifirrafes políticos recientes no sólo tienen relevancia en las cuotas, porque señalan di vergencias profundas entre las políticas migratorias nacionales y una contradicción, igualmente profunda, en el modo en que hasta ahora se ha desarrollado la política de la Unión en este sector. Ahora, del problema de los desembarcos se encarga el Consejo Europeo. Los jefes de Estado y de gobierno deberán proporcionar respuestas inno vadorasy concretas, paraevitar quela fractura que se ha producido en las últimas semanas se con vierta en crónica, y que ponga en riesgo la agenda completa de la política migratoria común. Pero la emergencia de los desembarcos no sólo señala las divergencias y los desequilibrios internos en Europa. Pone en evidencia aún más clamorosamente los límites insuperables de una política migratoria esencialmente unilateral y fundamentalmente represiva. El año pasado nos llegó una señal terrible, con las muertes por arma de fuego de inmigrantes cerca de Ceuta y Melilla. Era la primera vez desde 1945 que se volvía a matar para defender la frontera europea; pero en este caso, el “enemigo” no llevaba armas. En Áfri ca la conmoción fue grande, pero también en Europa tuvieron un impacto esos muertos. De un año a esta parte, la política migratoria hacia África se ha convertido –para sorpresa de quien se ha quedado anclado en los viejos esquemas de política internacional– en una prioridad máxima para la política europea. En diciembre de 2005, el Consejo Europeo adoptó un Global Approach to Migration (Enfoque Global hacia la Migración) centrado en África y el Mediterráneo como prioridades absolutas. Pocos meses después, tu vo lugar en Rabat la Primera Conferencia ministerialeuroafricanasobremigracionesy desarrollo (10-11 julio de 2006). Más tarde, a principios de oc114 VANGUARDIA | DOSSIER
tubre, una numerosa delegación de la Comisión Europea se acercó a Addis Abeba para una cumbre con la Unión Africana y planif icar, entre otras cosas, una segunda EU-Africa Conference sobre las migraciones, prevista para noviembre en Libia. Pero tras las fanfarrias de las cumbres y el humo de las declaraciones, ¿qué se ha concretado? En el plano de los controles migratorios y de las medidas de seguridad la evolución es continua: entre las novedades en el horizonte destacan, por ejemplo, los Rapid Border Intervention Teams (Equipos de Intervención Rápida en Fronteras, RABIT), que podrían representar la primera fuerza de policía europea dotada de poderes efectivos sobre el territorio comunitario. En el terreno de la política exterior y de cooperación, en cambio, los progresos son más limitados. La Conferencia euroafricana de Rabat ha producido resultados modestos, principalmente a causa de las divisiones internas en Europa –diversos estados miembros, por ejemplo, han protestado por la excesiva concentración en la “emergencia Canarias”– y la misma África, donde las tensiones de décadas entre Marruecos y Argelia representan un obstáculo muy serio en cualquier enfoque regional. Retóricamente, todos están de acuerdo en que la “solución” reside en el desarrollo de África. Los responsables más conscientes saben que no hay desarrollo sin movilidad humana, y se dan cuenta de que el desarrollo, a corto y medio pla zo, aumenta la tasa de movilidad, no la reduce. Lentamente, también las organizaciones internacionales adquieren conciencia de la importancia crucial del nexo migración-desarrollo: desmintiendo a muchos agoreros, el diálogo de alto nivel de las Naciones Unidas en septiembre deliberó sobre la creación de un organismo permanente llamado Global Forum on Migration and Development (Foro Global de Migración y Desarrollo). Incluso las agencias europeas de cooperación se están convirtiendo gradualmente a considerar las migraciones como una de las variables centrales para los fines del desarrollo, superando dogmas ideológicos y perezas intelectuales. Este nuevo clima cultural ha dado lugar, aquí y allí, a proyectospilotoy experimentos legislati vosquizá interesantes, perono siempre traducido en políticas orgánicas, ni a nivel de la Unión ni de los estados miembros. No hay más que mirar las proyecciones demográficas para comprender lo urgente que es proceder en esta dirección, para ir más allá de la estrategia de la mera contención y para intentar alejar un futuro en el que el conflicto asimétrico podría enfrentar a dos continentes completos.
1
UNA HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN La historia de la humanidad es tam bién la historia de la inmigración. Para empezar, el homo sapiens apareció en África, por lo que el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.
H
ACIA EL AÑO 700.000 AC, EL HOMO
erectus emigró al sur de Europa,
La representación del paso del hombre asiático a América, en un mural de Iker Larrauri que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. 1
donde los flujos migratorios comenzaron a ser una constante. Y hacia el año 80.000 aC ya existían agrupamientos humanos desde Gibraltar hasta Bélgica y desde Francia hasta Crimea. En la antigüedad, Cartago, Grecia y Roma organizaron flujos emigratorios para exportar el excedente social dentro de sus fronteras. “En casa de los inmigrantes admitidos, la situación se deterioraba, sobre todo a causa de las insuficiencias de las estructuras de acogida. Los campos de refugiados estaban superpoblados, las condiciones higiénicas eran desastrosas y las raciones distribuidas por el ejército sólo eran suficientes para no morir de hambre.” ¿Pertenece este texto a una crónica recientemente fechada en un país del
sur de Europa? Éste es el escrito de un medievalista italiano, Alessandro Barbero, que nos habla de las condiciones en las que vivían los godos en el imperio romano de Oriente, en el siglo IV ( Le Jour des Barbares, Flammarion, 2006). Teodosio no sólo impuso el cristianismo como religión del imperio en el año 380 de nuestra era, sino que también introdujo el control de los inmigrantes. A hunos y godos, por ejemplo, los alistó en el ejército. “El godo se convirtió en un soldado romano, juró fidelidad al emperador, se convirtió al catolicismo y aprendió disciplina y a apreciar el salario y el retiro al final de su carrera”, ha escrito Barbero. La ironía es que fue un general romano de origen godo, Alarico, quien dirigió el saqueo de Roma en el año 410. Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales. La emigración es una fuerza de la historia que ha cambiado el aspecto de los países, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural. A principios del siglo XVII, por ejemplo, cuando los Países Bajos conocieron su edad de oro, uno de cada VANGUARDIA | DOSSIER 115
Relieve en mármol del Arco de Tito (81-97), en Roma. La escena conmemora la toma de Jerusalén por el general romano en el año 70. 2
Miniatura del siglo XII del códice Boturini. Este documento de la cultura náhuatl, pintado sobre piel de venado, justifica el asentamiento del pueblo mexica en el Valle de México. Se conoce también como Tira de la peregrinación. 3
Pilgrims at Plymouth: The First Sermon Ashore, 1621, cuadro del pintor 4
2
3
4
estadounidense Jean L. Gerome Ferris (18631930), que refleja la ceremonia de acción de gracias en el primer año (1621) de la fundación de la colonia inglesa en América. Pintura del siglo XIX con una escena de esclavos negros lavando diamantes bajo estrecha vigilancia en un lugar no identificado de África del sur. 5
Emigrantes irlandeses esperan en el puerto de Cork para embarcar hacia distintos puntos de América. Dibujo de la revista “Ilustration” publicado en 1851. 6
6
En el camino. Muerte delemigrante , óleo sobre 7
lienzo pintado en 1889 por Sergei Vasielievich Ivanov (1864-1910). Se encuentra en la Galería Tretiakov de Moscú.
8 Les émigrants italiens à
la gare de Saint Lazaire .
Dibujo de H. Mayer publicado en el suplemento ilustrado de la revista francesa “Petit Journal”, a caballo entre los siglos XIX y XX.
5
116
VANGUARDIA | DOSSIER
7
8
VANGUARDIA | DOSSIER
117
10
9
11
12
Fotografía (año 1900) de un grupo de emigrantes europeos a su llegada a la isla neoyorquina de Ellis. 9
10 Emigrantes españoles suben a un tren que
les llevará a trabajar a Alemania. La foto está tomada en los años 50 en la estación de Francia de Barcelona. 11 Una mujer turca nacionalizada alemana vo-
ta en un colegio de Berlín en las elecciones parlamentarias de 2002. Unos 900.000 extranjeros disponen del derecho al voto en Alemania. 12 Ciudadanos mexicanos tras una valla
en la frontera entre México y Estados Unidos. En 2005, cuando fue tomada la foto, la policía fronteriza estadounidense detuvo a más de 1.100.000 inmigrantes indocumentados.
118 VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER 119
UNA HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN
diez habitantes de la actual Holanda había nacido en el extranjero. En Amsterdam, la relación llegó a ser de uno a cuatro. En la era del absolutismo, entre 1450 y 1800, el flu jo migratorio internacional tuvo como origen el continente europeo, donde se multiplicó por distintas razones. Primero, por las persecuciones y las guerras religiosas, que se prolongaron hasta 1750; después, por las dificultades económicas, y, finalmente, por la misma expansión colonial de los estados europeos. En el siglo XIX un puñado de países europeos comenzaron la conquista de buena parte del planeta. Exportaron personas y negocios, cambiando los sistemas sociales y económicos de las zonas donde se establecían. De esta forma, Europa podía corregir problemas como el exceso de población o de pobreza y se enriquecía a costa de los países que colonizaba. Los grandes flujos de inmigrantes europeos hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activos. Estados Unidos esel que tradicionalmente recibió –y sigue recibiendo– a inmigrantes de todas partes del mundo, y también otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, cuyas poblaciones –en mayor o menor medida– descienden de inmigrantes europeos. En América, los indígenas originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran parte terminó mezclándose con ellos, dando origen al mestizaje, que en América Latina representa la mayor parte de la población actual, en especial en México y América Central, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Entre los pueblos europeos que participaron activamente en estas emigraciones masivas hacia América, además de los españoles, se cuentan los ingleses, portugueses, franceses y holandeses. Y, debido a la escasez de mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se importaron esclavos africanos, en especial de los países del golfo de Guinea. Esta inmigración forzada cambió la composición de la población y creó nuevas mezclas raciales. Los descendientes de los antiguos esclavos, cada vez más mezclados con los otros grupos étnicos, predominaron en las regiones de clima cálido próximas a la costa, donde constituían la mano de obra de las principales haciendas o plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón. En las islas del Caribe, donde el impacto de la conquista española diezmó a la población indígena, los europeos sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos. También el sureste de Estados Unidos recibió una gran cantidad de esclavos como mano de obra para trabajar en las plantaciones de algodón. La costa del golfo de México –en México y Nicaragua– recibió cierta cantidad de inmigrantes africanos como esclavos. Lo mismo sucedió en las costas de Colombia y Venezuela y, sobre todo, en Brasil, donde la población indígena, como sucedía en Argentina, era 120 VANGUARDIA | DOSSIER
más bien escasa, especialmente en comparación con México y los países andinos. La emigración procedente de Europa se intensificó entre 1750 y 1945 debido a la revolución industrial, que exigía materias primas, y, posteriormente, a las dos guerras mundiales que destrozaron el continente europeo. Los grandes beneficiados de estos flujos volvieron a ser América del Norte y América Latina. A partir de 1945, sin embargo, el mundo cambió y la descolonización posterior también provocó, entre otras cosas, que la emigración comenzara a seguir un sentido contrario al conocido hasta entonces. Los flujos migratorios, pues, no pueden ser considerados a estas alturas de la historia como un fenómeno reciente. Sin embargo, sí parece claro que los actuales movimientos migratorios son de características bien distintas a los registrados en el período comprendido entre los siglos XVI y XX. Los ingenieros ingleses que emigraron hacia las colonias en el siglo XIX, cuando Gran Bretaña era la reina de los mares, expandieron el fútbol por todos los continentes. Ahora, los habitantes de las antiguas colonias, acogotados por los conflictos armados y la pobreza, miran hacia Estados Unidos y Europa con el afán de labrarse un futuro esperanzador. Algunos economistas afirman que un mercado laboral libre a nivel mundial, sin restricciones a la inmigración, contribuiría, a largo plazo, a impulsar la prosperidad general, teniendo un efecto más beneficioso que la libre circulación de bienes y capitales. Otros economistas están en desacuerdo, señalando que esa situación afectaría negativamente a los salarios y a la sindicalización de los trabajadores, y dispararía la población a niveles insostenibles. Entre 1850 y 1914 unos diez millones de europeos se desplazaron en busca de trabajo dentro de Europa y a ultramar. Años después, al terminar la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa central y occidental se vieron en la necesidad de reclutar mano de obra extranjera. De la Europa del sur –Italia, España, Grecia, Chipre, Portugal– partieron miles de hombres y mujeres que, con su esfuerzo, contribuyeron a la reconstrucción de los países devastados por la guerra. A principios del siglo XXI, la situación es bien distinta. Países que, como España e Italia, eran el punto de partida de emigrantes, ahora son escenario de un alu vión de inmigrantes, legales eilegales,que no tienen futuro en sus países, en buena p arte pertenecientes a lo que durante la guerra fría se denominó el Tercer Mundo. La emigración que desde Europa se expandió por todo el planeta, regresa, en el siglo XXI, a Europa procedente de las regiones que fueron colonizadas por el hombre blanco. 13 Un cayuco con 86 inmigrantes ilegales procedentes de la costa africana
son conducidos al Puerto de los Cristianos, en Tenerife, por una patrullera de la Guardia Civil. La imagen es de mayo de 2006.
13
para saber más. literatura cine viajes webs libros EXISTE UN AMPLIO ABANICO DE PUBLICACIONES EN TORNO AL QUE SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS GLOBALES: LA MIGRACIÓN. LA SELECCIÓN DE LIBROS E INFORMES QUE AQUÍ SE PRESENTAN TRATA DE RECOGER UNA EXTENSA PLURALIDAD DE OBRAS DE CARÁCTER GLOBAL Y MULTIDISCIPLINAR, AUNQUE NO DEJA DE SER UNA PEQUEÑA MUESTRA DE UNA DILATADACOLECCIÓN.
La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno S. CASTLES Y M. J. MILLER (3.ª EDICIÓN). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ZACATECAS (MÉXICO), 2004.
La obra de Stephen Castles y Mark J. Miller se publicó por primera vez en 1993 como introducción multidisciplinar a la migración en un mundo global. Desde entonces se ha convertido en un texto esencial para todos los especialistas en migraciones. El libro combina el conocimiento teórico con una información empírica actualizada de los flujos migratorios internacionales y sus efectos en la sociedad, en la economía y en las políticas públicas, tanto en los países emisores como en los receptores. Incluye múltiples aspectos de los movimientos de población, enfatizando en los efectos sobre las estructuras del sistema internacional. En su tercera edición presenta un nuevo capítulo en el que examina la trascendencia de la migración para el Estado y su repercusión sobre la seguridad y la soberanía. VANGUARDIA | DOSSIER 123
para saber más.
libros Elena Sánchez. Doctoranda e investigadora FPI del Ministerio de Educación y Ciencia, Grup de Recerca sobre Immigració i Innovació Política (GRIIP), Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra
Worlds in Motion
Understanding International Migration at the End of the Millenium
D. MASSEY, J. ARANGO, G. HUGO, A. KOUAOUCHI, A. PELLEGRINO Y J. E. TAYLOR.CLARENDON PRESS (OXFORD), 2005.
Worlds in Motion es uno de los intentos actuales de teorizar la migración internacional. Los seis autores que participan en el libro son de reconocido prestigio y viene auspiciado por la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP) El libro parte de la discusión de cuatro tradiciones teóricas relacionadas con la aparición de los flujos migratorios –la economía clásica, las “nuevas economías” de los migrantes económicos, la teoría del sistema mundial y la segmentación del mercado laboral–, las cuales son aplicadas a cinco regiones diferentes del mundo –Norteamérica, la Unión Europea, los estados del golfo Pérsico, Asia, Pacífico y Sudamérica–. El tratamiento analítico de las regiones seleccionadas es útil y realza la comprensión de la estructura y de la organización que ha sufrido la migración.
Migration Mediterranean Report 2005 FARGUES, P. EURO-MEDITERRANEAN CONSORTIUM FOR APPLIED RESEARCH ON INTERNATIONAL MIGRATION (CARIM), 2005.
El informe Migration Mediterranean presentado por el Centro de
Investigación Aplicada sobre la Migración Internacional (CARIM), surgido del Proceso de Barcelona, ofrece un interesante análisis de la migración en el Mediterráneo. El estudio contiene una descripción regional de todo el Mediterráneo, así como una sección para cada uno de los diez países de la cuenca sur: Turquía, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos, Líbano, Palestina, Argelia, Siria y Túnez. Cada capítulo incluye dimensiones demográficas, económicas, legales y políticas de la migración. En el proyecto han trabajado diversos autores de los diferentes países que se analizan bajo la dirección de Philippe Fargues, director del CARIM y profesor del Instituto Europeo de Florencia.
la historia, la demografía, la economía, la sociología, la antropología, la ciencia política y el derecho. Esta colección de artículos supone un intento más que destacable de construir una teoría de la migración internacional común entre los diferentes campos de investigación, a través de un trabajo multidisciplinar y comparativo, y de un intento de identificar las semejanzas y diferencias entre un campo académico y el siguiente.
International Migration, Immobility and Development Multidisciplinary Perspectives Migration Theory Talking across disciplines BRETELL, C. B. Y HOLLIFIELD, J. ROUTLEDGE (NUEVA YORK, LONDRES), 2000.
Esta obra trata de tender un puente entre las diferentes disciplinas de las ciencias sociales que analizan la migración internacional. Cada uno de los ensayos que aquí se presenta se centra en los conceptos dominantes, las preguntas, y las perspectivas teóricas, desde
T. HAMMAR, G. BROCHMANN, K. TAMAS Y T. FAIST (EDS.) BERG (OXFORD, NUEVA YORK), 1997.
El libro editado por Hammar es un i mportante esfuerzo multidisciplinar que recoge el pensamiento de sociólogos, demógrafos, economistas, politólogos, antropólogos y geógrafos. Los textos que en él se recogen suponen una excelente revisión de teorías y de debates que tratan de definir la migración. En su conjunto ofrece diversas perspectivas e interesantes datos empíricos
de la migración del norte, los cuales tratan de proporcionar las herramientas analíticas necesarias para llevar a cabo la formulación de correctas hipótesis empíricas. Su lectura pasa a ser muy recomendable para interesados en el estudio de la migración puesto que proporciona un buen punto de partida para la discusión futura y para el análisis.
común. El informe propone un marco global, coherente y mundial, basado en seis amplios principios para la acción, y en varias recomendaciones, relacionadas con el papel de los migrantes en un mercado de trabajo mundial, el desarrollo, las migraciones irregulares, los migrantes en la sociedad, los derechos humanos y la gobernabilidad.
migrantes y su adaptación. Los autores demuestran la interrelación entre la evolución de la política y el desarrollo cambiante de los flujos migratorios, la dependencia de ésta y la relación entre los niveles de decisión europeo y nacional.
Nuevas ideas para gestionar las migraciones VV. AA. IEMED, SECRETARIA PER A LA IMMIGRACIÓ, FUNDACIÓ FÒRUM (BARCELONA), 2004.
Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LAS MIGRACIONES (CGMI), 2005).
La Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales ha tratado durante sus años de actuación situar las migraciones internacionales en la Agenda Mundial. Las migraciones en un mundo interdependiente supone su informe final y, en éste, se presenta un análisis en torno a las cuestiones migratorias dominantes. El informe subraya que las cuestiones migratorias no pueden abordarse correctamente de modo aislado y mediante políticas migratorias, sino que debe basarse en objetivos compartidos y en una visión
Toward assimilation and citizenship Immigrants in liberal nation-states JOPPKE, C. Y MORAWSKA, M. PALGRAVEMACMILLAN (HOUNDMILLS),2003.
Este libro, editado por Christian Joppke y Ewa Morawska, forma parte de una serie estudios que tratan de renovar las ya tratadas perspectivas del multiculturalismo y el postnacionalismo, dando un renovado énfasis a los enfoques de la asimilación y la ciudadanía a partir de la ampliación europea. El libro rompe la ortodoxia a través de una doble discusión. En primer lugar debate acerca de los cambios en las políticas estatales, en particular en el énfasis dado al concepto de ciudadanía, y, en segundo lugar, analiza las prácticas de los
El resultado del Congreso celebrado en el Fòrum de Barcelona en 2004, Movimientos humanos y la Inmigración, ha dado como resultado la publicación de este libro. La obra reúne una gran cantidad y variedad de representantes de instituciones y de expertos en el ámbito de las migraciones internacionales que debaten en torno a dos grandes ámbitos: los retos a asumir en la cuestión de las migraciones y las propuestas de actuación que han de dar solución a esos retos. En su parte final recoge las aportaciones del equipo organizador del Congreso. Este compendio trata de aportar ideas para el debate en torno a la gestión de las migraciones.
Inmigración y procesos de cambio Europa y el Mediterráneo en el contexto global AUBARELL, G. Y ZAPATA-BARRERO, R. (EDS.) ICARIA DL (BARCELONA), 2004.
El libro que Gemma Aubarell y Ricard Zapata nos
presentan es el resultado de un simposio organizado por el IEMed y la Universitat Pompeu Fabra. El interés de esta obra de carácter colectivo no sólo se encuentra en los expertos que la firman –Castles, Bauböck o Carens, entre otros– sino también en la actualidad de los diferentes temas que analiza. Supone una respuesta básica a las preguntas en torno a las políticas migratorias y el debate de las migraciones internacionales, las políticas de admisión y el debate sobre las fronteras, las políticas de coexistencia y el debate de la acomodación del pluralismo. En definitiva, desentraña los argumentos que describen los procesos originados por la inmigración y sus principales conceptos.
aproximación, formulada a través de once artículos, a la migración global y a diferentes recomendaciones en torno a la gestión de los refugiados. De acuerdo con los autores, la migración es un desafío manejable y hay maneras de controlarlo si sociedades más prósperas deciden ayudar a las menos prósperas. Cuestiones como la democratización o el crecimiento económico pueden frenar el incremento de los flujos, y en especial el de los migrantes forzosos.
Un mundo sin desarraigo El Derecho internacional de las migraciones MARIÑO, F. (COORD.) CATARATA (MADRID), 2006.
Global Migrants, Global Refugees Problems and solutions ZOLBERG, A. Y BENDA, P. M. (EDS.) BERGHAHN BOOKS (NUEVA YORK, OXFORD), 2001.
Se trata de un libro muy recomendado para todos aquellos que analicen los flujos migratorios internacionales ya que se trata de un estudio de amplia rigurosidad científica. Supone una
La regulación internacional de las migraciones es dispersa e insuficiente, carece del espíritu de solidaridad global y solamente aparece recogida en la Convención sobre los derechos de los trabajadores migratorios y de sus familiares aprobada en el año 1999. Bajo estas ideas se expresan los textos que recoge esta obra de carácter colectivo de reciente aparición. Supone una contribución enriquecedora a las necesidades de un “derecho” humano a emigrar y a los intentos de regulación jurídica de las migraciones. Es una reflexión sobre la creación de un cuerpo de medidas que normalice el fenómeno desde la perspectiva internacional.
124 VANGUARDIA | DOSSIER
VANGUARDIA | DOSSIER 125
para saber más
literatura Mauricio Bach. Editor
Llámalo sueño HENRY ROTH. EDITORIAL ALFAGUARA (MADRID), 2004.
TRADUCCIÓN DE MIGUEL SÁENZ. 552 PÁGINAS.
Lo mismo que otros grandes escritores como Joseph Roth, Isaac Bashevis Singer –que llegaría a Estados Unidos en 1935– o Manès Sperber, el novelista norteamericano Henry Roth (Tysmenitz, 1906-Albuquerque, 1995) nació en una pequeña aldea judía –los llamados shtetl, microcosmos ya desaparecidos, cuyo vehículo de comunicación era el yidish– de la Galitzia polaca, entonces aún perteneciente al imperio austrohúngaro. Un mundo e identidad especial, así como un sistema de vida y cultura, propia de los judíos orientales, en trance de disolución en los días de la Segunda Guerra Mundial, bien por la última y gran diáspora de comienzos del siglo, bien por la aniquilación fríamente programada por los nazis durante el Holocausto. Uno de los más geniales escritores del siglo XX, Henry Roth, llegaría como otros muchos a Estados Unidos en un barco de emigrantes y, en su caso, en brazos de su madre, cuando sólo era
Lo es FRANKMCCOURT. EDITORIAL MAEVA
(MADRID), 2004. TRADUCCIÓN DE ALEJANDRO PAREJA. 412 PÁGINAS.
En 1996, Frank McCourt, un desconocido autor estadounidense de ascendencia irlandesa, a los 65 años se convirtió, con un primer tomo de sus memorias titulado Las cenizas de Angela, en un encantador de serpientes global que cautivó a todo un planeta
126 VANGUARDIA | DOSSIER
sediento de historias, pero sobre todo sediento de lucha por la sobrevivencia y autenticidad. Lo es, la continuación de aquel primer éxito, sería el libro de los dilemas de la edad adulta, de la conquista por fin del sueño americano, tanto tiempo acariciado en su miserable callejón de Limerick. El joven Frank se encontrará con un Nueva York nada complaciente con los recién llegados. Pero sobre todo se encontrará con la América multirracial, de la diversidadmultisegmentada y cargada de prejuicios de unos acerca de los otros. Una América implacable con todo aquel que no sea “uno de los nuestros”: irlandeses que desprecian a los lavaplatos puertorriqueños, italianos que montan broncas continuas con los irlandeses, judíos que van por su lado, negros que comen aparte del
gueto italiano del Downtown neoyorquino tras la fortuna. un niño. En 1934 publicaría su obra maestra, Llámalo sueño, por la que sería muchas veces clasificado como “hijo natural de Joyce en América”. Una obra, símbolo de la epopeya de la emigración y el mestizaje en Nueva York, rebosante de voces y acentos dispares, de miedos religiosos y, sobre todo, de pasión y loco furor por la vida, en las condiciones más penosas y difíciles. En ella, Roth, joven y convencido socialista que creció en los años de la Gran Depresión, contaba su infancia hasta los 8 años en el Lower East Side neoyorquino –“un mini-Estado judío virtual”, como lo llamaría en la novela– de Manhattan, donde se había instalado un gran número de familias judías emigradas desde principios de siglo de la Europa central y oriental, con sus propios teatros yidish, sus tiendas kosher y sus escuelas o yeshivas. A este primer libro autobiográfico continuarían otros más: Una estrella brilla sobre Mount Morris Park, Un trampolín de piedra sobre el Hudson, Réquiem por Harlem y Redención, todos publicados en nuestro país por Alfaguara.
resto de los obreros y, por encima de todos, protestantes y americanos “puros”, los famosos WASP “de dentadura perfecta”, que no necesitan de ningún fatídico guión –como el de americanoirlandés– para definirse…
Vita MELANIA G. MAZZUCCO. EDITORIAL
ANAGRAMA (BARCELONA), 2004. TRADUCCIÓN DE XAVIER GONZÁLEZ ROVIRA. 541 PÁGINAS.
A lo largo del siglo XIX y a comienzos del XX, huyendo
de la miseria, la opresión y, más que nada, de una falta radical de futuro con el que poder soñar e ilusionarse por las noches, millones de hombres y mujeres abandonaron la vieja Europa y emprendieron el costoso camino del Nuevo Mundo, símbolo por excelencia del éxito y de la libertad. Ingleses, irlandeses, escandinavos, alemanes, italianos, griegos, judíos, rusos, polacos o asiáticos irían desembarcando por oleadas en la frontera de aquel sueño: Ellis Island. Esto es lo que narra la apasionante novela Vita, de una de las más brillantes escritoras italianas actuales, Melania G. Mazzucco (Roma, 1966), descendiente directa de aquellos locos pioneros que tuvieron que atravesar un rosario inimaginable de inclemencias y humillaciones y que se instalaron en el
El Ministerio del Dolor DUBRAVKA UGRESIC. EDITORIAL
ANAGRAMA (BARCELONA), 2006. TRADUCCIÓN DE LUISA F. GARRIDO RAMOS Y TIHOMIR PISTELEK. 300 PÁGINAS.
Una de las mejores escritoras europeas de la actualidad, la croata Dubravka Ugresic (Zagreb, 1949) pertenece a la desgarradora diáspora surgida a raíz de la guerra de los Balcanes. En su anterior obra, El Museo de la Rendición Incondicional (Alfaguara), Berlín era el cruce de caminos elegido por esta escritora especializada en narrar la provisionalidad continua y fantasmal en la que se ven inmersos a diario los numerosos refugiados y emigrados, sobre todo de la Europa del Este que, por distintas causas, se vieron forzados a abandonar sus países. En su nueva y magnífica novela El Ministerio del Dolor , Holanda, otro país recurrente del exilio europeo, y el suyo propio en la actualidad, será el centro de reunión de un grupo de refugiados balcánicos de la desaparecida ex Yugoslavia.
La república de los sueños NÉLIDA PIÑON. EDITORIAL
ALFAGUARA (MADRID), 2005. TRADUCCIÓN DE ELKIN OBREGÓN SANDÍN. 768 PÁGINAS.
Nacida en Río de Janeiro en 1936, hija de emigrantes gallegos a Brasil, mujer crecida en la doble y escindida cultura de los que tuvieron siempre dos patrias, la de la vida diaria y la de la ausencia y el corazón, Nélida Piñon es una de las grandes
escritoras de nuestros días, galardonada en el año 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su gran saga La república de los sueños, a través de cuatro generaciones, narra la historia del emigrante Madruga, embarcado un día, a los 13 años, desde su pequeño pueblo de Galicia, y convertido con el tiempo en un magnate de la industria. El pueblo gallego de Sobreira a principios de siglo, el Brasil de los años 30 con la dictadura populista de Getulio Vargas, la Brasilia de Kubitschek o el Brasil de los años 80 son el telón de fondo de la tumultuosa historia de esta familia divida entre la nostalgia al país natal y el profundo amor a la nueva patria de acogida, afectuosa y hostil a un mismo tiempo.
Actualmente Kader Abdolah vive en Holanda exiliado y se ha convertido en uno de los principales escritores en lengua neerlandesa. En este libro (al que seguiría otro más de inspiración autobiográfica, El reflejo de las palabras, Salamandra) relataría, con una maravillosa concentración poética, la conquista de un mundo extraño, para el que el protagonista tiene que adoptar y traducir día a día y cotidianamente un nuevo vocabulario.
ANAGRAMA (BARCELONA), 2005. TRADUCCIÓN DE FERNANDO GONZÁLEZ CORUJEDO. 216 PÁGINAS.
LAURA PARIANI. EDITORIAL PRE-
TEXTOS (VALENCIA), 2006. TRADUCCIÓN DE PATRICIA ORTS. 372 PÁGINAS.
KADER ABDOLAH. GALAXIA
GUTENBERG (BARCELONA), 1999. TRADUCCIÓN DE ANDREA MORALES VIDAL. 154 PÁGINAS.
Hossein Sadjadi Ghaemmadami Farahani (1954) es el verdadero nombre de Kader Abdolah, el autor del bellísimo libro El viaje de las botellas vacías , que lo adoptaría como homenaje a un amigo y compañero de la resistencia que fue asesinado en el Teherán de la dictadura de los ayatolás.
Mi oído en su corazón HANIF KUREISHI. EDITORIAL
Cuando Dios bailaba el tango
El viaje de las botellas vacías
breves episodios chilenos– atraviesa los acontecimientos de todo un siglo: las huelgas en Patagonia de los años 20, la matanza de los indios, la muerte de Evita, el terror durante la junta militar, los mundiales de 1978, o el crac económico de 2001 que significó el regreso a la tierra italiana de origen de los nietos o bisnietos de muchos de aquellos emigrantes…
La escritora italiana Laura Pariani creció en Magnano, un pueblo pobre de la zona de Lombardía. Desde su juventud mantuvo una estrecha relación con Argentina, donde sus abuelos debieron refugiarse para escapar del régimen fascista de Mussolini. Esa relación con el país suramericano se refleja en toda su obra, pero en especial en la novela Cuando Dios bailaba el tango, construida a través de los relatos sucesivos de distintas mujeres de varias familias de emigrantes, a la manera de un gran fresco coral o retrato argentino que –con dos
Uno de los principales escritores británicos de la actualidad, y uno de los que mejor han tratado el tema del multiculturalismo en las comunidades de origen asiático, y cuestiones como identidad, inmigración, racismo y religión en esa sociedad, el guionista y novelista Hanif Kureishi, autor de obras tan conocidas como El Buda de los suburbios, Intimidad o Mi hermosa lavandería –todas ellas en Anagrama– es hijo de padre paquistaní y de madre británica. En su estupendo libro Mi oído en su corazón ahonda en la memoria familiar y en concreto en la figura de su padre, que fue el único de su familia que un día se fue desde India a Inglaterra, al contrario que los demás que emigraron a Pakistán después de la partición. Un padre, educado en la cultura occidental, que sufrió el trauma de ser inmigrante y que siempre soñó con convertirse en escritor, pero que no lo logró, permaneciendoinédito de por vida.
VANGUARDIA | DOSSIER 127
para saber más
cine ÀNGEL QUINTANA. Profesor de Historia y Teoría del Cine en la Universitat de Girona
Después de la patera
Poniente plantea los conflictos de los emigrantes que regresan a su tierra.
PONIENTE. ESPAÑA, 2002. DIRECTORA: CHUS GUTIÉRREZ. INTÉRPRETES: CUCA ESCRIBANO, JOSÉ CORONADO Y MARIOLA FUENTES.
A principios de los 90 Montxo Armendárizrealizó una de las primeras películas sobre la llegada de subsaharianos a las costas españolas. Las cartas de Alou (1990) refleja la experiencia de un emigrante senegalés que quiere integrarse en la sociedad española trabajando en los invernaderos de Almería, en la venta ilegal por las calles de Madrid y en la recolecta de manzana en el Segrià leridano. La fuerza de la película reside en que el director da voz “al otro” a
Amar al árabe
/OLMO FILMS/AMBOTO AUDIOVISUAL
partir de las cartas que envía a su gración africana en España es, sin familia y que reflejan sus crisis. embargo, Poniente (2002), de Chus Imanol Uribe ganó una discu- Gutiérrez. La acción transcurre en tida Concha de Oro en San Sebas- un pueblo andaluz donde los camtián con Bwana (1995), una pará- pos se han convertido en un unibola tragicómica sobre un taxista verso de plástico. Lucía regresa al madrileño que se encuentra un pueblo y se encuentra en que está emigrante africano en una playa poblado por un mundo multiétandaluza. El filme cuestiona la nico. Por un lado están los que se preparación de la clase media pa- fueron en los años 60 como Curro, ra acoger “al otro”. La respuesta es que partió a Suiza, y, por otra, los pesimista porque en una situa- recién llegados de las costas africión extrema siempre surge el ra- canas. La película recuerda que la cismo latente. En Saïd (1998), Llo- emigración no es sólo un fenómerenç Soler también cuestiona la no del siglo XXI y que muchos de preparación de la sociedad, en este aquellos que ahora miran con recaso de la Barcelona postolímpica, celo a los emigrantes, son hijos de frente a los flujos migratorios. aquellos que también partieron a La mejor película sobre la emi- la búsqueda del bienestar europeo.
Inspirándose en los melodramas de Douglas Sirk de los años 50, el cineasta alemán Rainer W. Fassbinder rodó en 1974 una película premonitoria: Todos nos llamamos Alí . El filme es un melodrama centrado en la historia de amor que vive Emmi, una viuda, con un emigrado marroquí, Alí, 15 años más joven. La situación sirve a Fassbinder para hacer una radiografía del racismo latente en una sociedad alemana que a pesar de haber con jurado el fantasma delnazismo sigue temiendo la presencia del extranjero. Emmi ve cómo su boda con Alí es objeto de las miradas inquisidoras de sus vecinas, provoca el reproche de sus hijos y le genera graves problemas de convivencia con su entorno social. El tono antimaniqueo con que el cineasta plantea el tema lo lleva incluso a realizar un retrato cruel del emigrante, explorando las contradicciones que genera la relaciónmaterno-filialfrente al deseo sexual o la creación de mundos paralelos a la emigración.
Emigrantes del sexo TRANSE. PORTUGAL, 2006. DIRECTORA: TERESA VILLAVERDE. INTÉRPRETES: ANA MOREIRA, VÍKTOR HARKOV Y ROBINSON STÉVENIN.
Los viajes hacia los nuevos paraísos del bienestar suelen adquirir muchas veces la forma de una pesadilla, sobre todo cuando las condiciones de precariedad obligan a vender el cuerpo o cuando las mujeres acaban con-
128 VANGUARDIA | DOSSIER
troladas por las redes de la prostitución clandestina. Sonia, la protagonista de Transe, de Teresa Villaverde, es una chica rusa, nacida en San Petesburgo, que viaja hacia Europa y se encuentra sometida a un proxeneta en Alemania, convertida en mercancía de las nuevas redes de trata de blancas y condenada a todo tipo de vejaciones. El cruel destino de Sonia, que en la película acaba adqui-
riendo connotaciones oníricas, podría ser paralelo al de Lilja, la protagonista de Lilja-4- ever (2002), de Lukas Moodyson, que siguiendo los pasos de su novio emigra a Suecia y una vez allí advierte que éste le ha tendido una trampa. La chica de 16 años que soñaba con la felicidad se convierte en víctima de una red de trata de blancas que la obliga a convertirse en prostituta a domicilio.
Heridas morales en la Europa multiétnica LA PROMESA. BÉLGICA, 1997. DIRECTORES: LUC Y JEAN-PIERRE DARDENNE. INTÉRPRETES: JEREMIE REÑIRÉ, OLIVIER GOURMET, ASSITA OUEADROGO.
Los cineastas belgas Luc y Jean-Pierre Dardenne nos mostraron en La promesa (1997) cómo en el corazón de Europa el trabajo clandestino y la explotación de los emigrantes no sólo generan conflictos sociales, sino también nuevos conflictos morales. El punto de partida es la muerte accidental de un obrero de Burkina Faso que trabaja ilegalmente en la construcción y el proceso de transformación del hijo del hombre que controla la red de empleo ilegal, hasta tomar conciencia del sufrimiento de la viuda del obrero que sobrevive en la gran ciudad con sus hijos. Las heridas morales a que son sometidos los emigrantes que sobreviven en Europa es el epicentro de una de las más impresionantes películas sobre el tema: La blessure(2004), de Nicolas Klotz, inspirada en un texto filosófico de JeanLuc Nancy. La película muestra la vejación a la que es sometida una mujer africana que llega a París para reunirse con su marido. Acusada de no tener la documentación en regla es conducida a una estancia del aeropuerto donde deberá sobrevivir con otros emigrantes sin comida, agua, ni las mínimas condiciones higiénicas. Para Nicolas Klötz, la emigración genera una herida moral en la sociedad europea de consecuencias graves. Esta reflexión no se encuentra demasiado alejada de la articulada por Michael Haneke en Código desconocido, donde a partir de la situación generada por un personaje que desprecia a una mendiga en un bulevar parisino se retrata un calidoscopio de personajes que buscan un lugar en sus vidas. Haneke nos recuerda que Europa ha creado sus códigos y barreras para impedir el fácil acceso de “los otros” al pastel del bienestar.
De Andalucía a Catalunya LA PIEL QUEMADA. ESPAÑA, 1966. DIRECTOR: JOSEP MARIA FORN. INTÉRPRETES: ANTONIO IRANZO Y MARTA MAY.
Josep Maria Forncuenta que un día al pasar por Lloret de Mar quedó sorprendido al ver los cuerpos delas extranjeras bronceándose al sol en contraste con las espaldas quemadas de los albañiles trabajando en las obras. Esta imagen fue la base de La piel que- mada, donde abordó la cuestión de la inmigración en la España del desarrollo. El filme se centra en un albañil andaluz que intenta quemar su última noche de solterocon las extranjeras de Lloret, mientras su mujer y sus hijos viajan de Granada a Barcelona. Forn construye un relato preciso del flujo andaluz en Catalunya y de la constitución de lo que Paco Candel bautizó como “els altres ca- talans” . A pesar de la fuerza del tema, el problema de la migración desapareció de las pantallas hasta que en 2003 Jesús Garay dirigió para televisión La Mari,una crónica de Antonio Iranzo, protagonista de La piel quemada la integración andaluza en Catalunya.
La diáspora del Este LAMERICA. ITALIA, 1994. DIRECTOR: GIANNI AMELIO. INTÉRPRETES: ENRICO LO VERSO Y MICHELE PLACIDO.
La emigración de los antiguos países comunistas hacia Europa ya fue abordada en el cine por Jerzy Skolimowski en Trabajo Clan- destino (1982), donde dibujó el drama de un grupo de trabajadores polacos que sobreviven en Londres sin conocer la lengua inglesa. En 2000, otro cineasta polaco, Pawel Pawlinovski, relató en Lastresort (2000) el drama de una mu jer rusa que emigrabaa la nueva sociedadinglesa sin disponer de los elementos necesarios para moverse en el nuevo territorio.
La caída del muro de Berlín trazó una nue va Europa en la que la que Occidente se con vertía en la tierra prometida de unos países que debían empezar a aprender a navegar en la nueva economía de mercado. El sueño de la quimera de Occidente en el Este europeo quedó admirablemente reflejada en Lamerica de Gianni Amelio, una fábula que nos muestra un país depauperado –Albania– que después de la caída del régimen comunista de Enver Hoxha se siente desprotegido, por lo que sus habitantes sueñan con partir hacia una nueva América instalada en las costas italianas. Amelio muestra el viaje de los albaneses hacia Occidente a partir de la perspectiva de un empresario italiano que pierde su documentación y se convierte en un sin papeles entre una masa de emigrantes. En Lamerica , los albaneses huyen del hambre hacia Italia
VANGUARDIA | DOSSIER 129
para saber más. viajes Josep M. Palau Riberaygua. Periodista especializado en viajes, profesor de la UPF de Barcelona, de la Escuela Universitaria de Turismo de Bellaterra y de la Escola Internacional de Protocol de Catalunya
BUENOS AIRES
BOSTON
Sorprendente y apresurada
Historia, diversidad y escala humana B Para visitar…
La casa de Paul Revere. Construida en 1680 es la más antigua del downtown de Boston y todo un icono de la independencia estadounidense. Un paseo en Swan Boat o bote-cisne por el lago del Boston Public Garden. Salir de compras o de copas alrededor del mercado de Faneuil Hall, con su epicentro en un edificio de inspiración helénica. Recorrer el conjunto de nueve parques o Lazo Esmeralda de Boston, diseñado en el siglo XIX por el paisajista Frederick Law Olmsted. Navegar por las islas del puerto de Boston.
oston, capital del estado de Massachussets, recibe 12 millones de visitantes al año según datos oficiales, un puñado de los cuales se convierte en “inmigrantes prófugos” perseguidos por la policía de Inmigración y Aduanas en operaciones denominadas Return to sender, devuelto al remitente. Estas acciones se dirigen en especial contra pandillas violentas como la Mara Salvatrucha o la MS-13, pero lo cierto es que afectan a cualquier latinoamericano por igual. Cuando uno se identifica como “hispano de Europa” al preguntarle de donde procede, la actitud del interlocutor puede cambiar radicalmente, según corrobora cualquiera que ha ya viajado a Boston para seguir cursos en prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard o el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). La explicación hay que
Faneuil Hall y el edificio del Quincy Market. Kevin Fleming / CORBIS
buscarla en la fuerte presión migratoria y en lo que los sociólogos del Wellesley College de Boston denominan ciudadanos transnacionales, residentes que mantienen lazos familiares y políticos con su pa-
ís de origen como si aún vivieran allí. Y es que Boston se enorgullece de su antigüedad y de ser un referente de la guerra de la independencia, tal y como puede comprobarse en el Freedom Trail.
MARSELLA
La avenida 9 de Julio, uno de los ejemplos de que la capital argentina vive de espaldas al peatón. Natacha Pisarenko / AP Photo
B
uenos Aires vive de espaldas al peatón. El semáforo nunca dura lo suficiente como para cruzar sin correr avenidas como la 9 de Julio y los parques de Palermo o de Retiro implican larguísimas caminatas a través del bosque. Por cansancio o por gusto, allí resulta fácil encontrar una pareja tomando el sol junto a un belén de tamaño real durante el verano canicular de diciembre. Y es que en Buenos Aires todo es sorpresa y exageración, aunque el carácter de los porteños lo disfrace de aparente facilidad, sobre todo si se compara con otras capitales de América Latina. Incluso durante la reciente etapa del “corralito”, cuando las autoridades fletaban autobuses que trasladaban hasta el centro a los habitantes del Gran Buenos Aires, el desmesurado cinturón que rodea el corazón capitalino, para que pudieran rebuscar sustento entre los desperdicios. Por suerte, la situación va mejorando y las muchachas superproducidas, es decir, vestidas para matar, vuelven a taconear con firmeza por las zonas comerciales de Florida y Lavalle. Por su parte, el distrito federal
130 VANGUARDIA | DOSSIER
ejerce de nuevo su hechizo sobre riadas de inmigran- Para visitar… tes que se arriman a la metrópoli buscando suerte. Para La catedral comprobarlo, basta acercarse a la terminal de auto- Metropolitana y el buses de largo recorrido de Retiro y observar la llegada mausoleo de José de San de viajeros venidos del fin del mundo. Literalmente. Martín, héroe de la Uno de los espejismos de prosperidad más renom- independencia en la lucha brados es Puerto Madero, donde de las desvencijadas contra el imperio español. atarazanas junto al Río de la Plata han surgido apar Asistir a una función de tamentos de lujo, oficinas de diseño y restaurantes in- ópera o danza en el asequibles. Quien prefiera lo tradicional, tiene a disafamado Teatro Colón. posición el recurso de Caminito, la cuna del tango, inalDisfrutar de una noche terable al paso del tiempo con su disfraz de pintura de tango en Caminito, en multicolor. Pero tanto aquí como en los locales más mo- el barrio de La Boca. Peregrinar hasta la dernos del barrio de Palermo los camareros alardean de recordar el menú ordenado sin tomar nota. Claro tumba de Evita Perón, en que lo máximo en materia de encanto y bohemia sigue el cementerio del barrio atrapado en los bares y anticuarios de San Telmo, don- de La Recoleta. Ir de compras en el eje de se convierte en realidad la máxima de que en Buenos Aires todo el mundo canta por la calle, por ma- delimitado por Florida y Lavalle. gro que sea el asado que espera en el hogar.
Poco provenzal y muy cosmopolita E
l aeropuerto de Marsella es una verdadera orgía para los cazadores de vuelos baratos a países exóticos, sobre todo a los francófonos. La historia colonial sigue teniendo su peso, como no podría ser menos en una ciudad que creció alrededor de un Vieux Port abierto al Mediterráneo, al comercio y a la inmigración proveniente de Argelia, levante y el lejano oriente. Como consecuencia, la segunda ciudad de Francia es la ciudad menos provenzal de la Provenza y la más cosmopolita, aunque para algunos este vocablo sólo significa inseguridad, xenofobia o un entorno proletario muy cercano al descrito por Robert Guédiguian en su película Marius y Jeannette(Un amor en Marsella). Pero las cosas han evolucionado desde que el TGV conecta Marsella con París en apenas tres horas, cosa que ha convertido este destino en lo más branché , lo que marca tendencia, según el gusto de los capitalinos en escapada de fin de semana. Para certificarlo, diseñadores de moda como Fred Sathal y marcas punteras en el país vecino como Le temps des cerises tienen su sede en la capital que concibió la sopa bullabesa y La Marsellesa, algunos de los referentes locales que han per-
manecido inalterables en el tiempo, aunque en el caso del himno francés los temas de la autoría y el origen resulten más inciertos.
El Puerto Viejo concentra la animación de la ciudad.
Para visitar… Desplazarse hasta la
basílica de Nôtre-Dame-dela-Garde, de inmejorable emplazamiento Pasear por el bulevard de La Canebière, junto al Vieux Port, donde se concentran la animación diurna y nocturna. Visitar la Vieille Charité, gran hospicio del siglo XVII, hoy museo de Arqueología Mediterránea. La Ciudad Radiante de Le Corbusier, bloque de apartamentos modelo de arquitecturafuncionalista. Tomar un barco hasta el castillo de If, la mazmorra del conde de Montecristo de Alejandro Dumas
VANGUARDIA | DOSSIER 131
para saber más webs
Gemma Pinyol. Politóloga. Coordina dora del Programa Migraciones, Fundación C IDOB (http://www.cidob.org/es/programas/migraciones)
otras webs
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
http://www.iom.int/jahi a/Jahia/lang/es/pid/1 Página en español de la OIM, una institución intergubernamental creada en 1951 y que trabaja bajo la premisa de que las migraciones ordenadas benefician a todos. La OIM funciona en estrecho contacto con los 118 países y las distintas organizaciones que la conforman. Se pueden conocer múltiples iniciativas como el Diálogo de alto nivel sobre migraciones y desarrollo o los Procesos consultivos regionales sobre migraciones, así como consultar sus publicaciones e investigaciones y acceder al Departamento de Derecho Internacional sobre Migración, un buscador sobre temas legislativos. Incluye otros instrumentos, con un glosario. Algunos contenidos no están aún en español.
MIGRATIONINFORMATION SOURCE
http://www.migrationinf ormation.org/ MigrationInformation Source es una herramienta
132 VANGUARDIA | DOSSIER
imprescindible creada por el Migration Policy Institute (http://www.migrationpolicy.o rg/). De carácter mensual, se trata de una publicación on line que recoge los principales debates sobre cuestiones migratorias y ofrece análisis y datos estadísticos de la mayoría de países del mundo. La página, en inglés, ofrece también un potente paquete de herramientas para obtener más información: la sección Global Data incluye mapas, cuadros y datos estadísticos, mientras que la sección Country Resources ofrece análisis, artículos de fondo y recursos sobre migraciones para cada país. Cuenta además con un glosario y una sección dedicada a los refugiados.
publicaciones centradas en el fenómeno migratorio. Cabe destacar el Internacional Migration Outlook –antes Trends in International Migration–, un excelente informe que ofrece exhaustivos datos estadísticos sobre los flujos migratorios y la población extranjera en los distintos países de la OCDE. El informe también analiza los instrumentos para combatir la inmigración irregular, las políticas de integración y la participación de la inmigración en la economía. En el ámbito internacional, el informe investiga los vínculos entre migraciones, desarrollo y cooperación.
http://www.oecd.org/to pic/0,2686,en_2649_37 415_1_1_1_1_37415,00 .html Completa página fruto del seguimiento que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hace de los flujos migratorios que afectan a sus países miembros, y de los análisis en profundidad que elabora sobre las políticas y los efectos económicos y sociales de las migraciones. La página permite acceder a las completas estadísticas de la OCDE, así como a documentos de trabajo y
La Comisión Mundial sobre MigracionesInternacionales presentó en 2005 el informe Las migraciones en unmundo in- terconectado, que puede descargarse en la página y aboga por articular un marco global para gestionar las migraciones.
http://www.international.metropolis.net/ Metropolis Internacional es un foro abierto a los investigadores, gestores y expertos que trabajan en temas de inmigración y diversidad. La página recoge sus publicaciones y conferencias y permite enlazar con los socios internacionales del proyecto.
http://www.migpolgroup.com/
MIGRACIÓN LABORALINTERNACIONAL INTERNATIONAL MIGRATION
http://www.gcim.org/es/
http://www.ilo.org/publi c/spanish/protection/mi grant/index.htm Página de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que proporciona información sobre la gestión de los flujos migratorios de carácter laboral. Buena parte de la página sólo está disponible en inglés, pero en español puede consultarse la base de datos sobre migraciones laborales internacionales, que permite cruzar información sobre trabajadores extranjeros, sectores de ocupación, sexo y nacionalidad en diferentes países. Asimismo, ofrece una selección muy completa de enlaces de interés.
Migration Policy Group es unthink tankcuyo interés son las respuestas políticas que se articulan sobre inmigración y diversidad. Se puede acceder a sus publicaciones y estudios comparados, así como conocer iniciativas como la red European Migration Dialogue.
http://www.imiscoe.org/ La red IMISCOE reúne a cerca de 400 investigadores y 22 centros de investigación especializadosenmigraciones, integración y cohesión social, básicamente en Europa. Sus publicaciones son de gran interés y, aunque breve, su sección de enlaces merece una visita.
http://www.acnur.org / La página en español del ACNUR proporciona datos, estadísticas, análisis y noticias de interés relacionadas con la población refugiada, que también participa de los efectos de las políticas migratorias.
Í N D I C E
NÚMERO1
NÚMERO2
NÚMERO3
NÚMERO4
NÚMERO5.ESPECIAL
NÚMERO6
NÚMERO7
NÚMERO8
ABRIL / JUNIO 2002
JULIO / SEPTIEMBRE 2002
OCTUBRE / DICIEMBRE 2002
ENERO/MARZO 2003
MARZO 2003
ABRIL/JUNIO 2003
JULIO/SEPTIEMBRE 2003
OCTUBRE / DICIEMBRE 2003
¿Hacia dónde va el islam?
China, superpotencia emergente
Imperio o gobierno mundial
América Latina. Democracia, neoliberalismo, populismo
Iraq: objetivo Saddam
Qué quiere ser Europa
Estados Unidos. Imperio o poder hegemónico
Los palestinos
UNA CHINA EN EL ZAPATO
L AS LECCIONES DEL 11-3 José Antich. Pág. 3 ¿H ACIA EL IMPERIO O HACIA EL ORDEN MUNDIAL? Gabriel Jackson. Pág. 6 EL ESTADO DE LAS COSAS Stanley Hoffmann. Pág. 20 EL MUNDO EN 2005 Robert D. Kaplan. Pág. 31 L A GOBERNABILIDAD DEL
EL MALESTAR DE A MÉRICA L ATINA Xavier Batalla. Pág. 3 L A FRAGILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS DE A MÉRICA L ATINA Torcuato S. Di Tella . Pág. 6 POPULISMO Y CAUDILLAJE , UNA VIEJA
UNA EUROPA , MUCHAS DUDAS Xavier Batalla. Pág. 3 ¿Q UÉ QUIERE SER EUROPA ? L A PARADOJA DE LA FUERZA
DIOS, FUERZA Y DEBILIDAD Alex Rodríguez. Pág. 3 V IRTUDES Y PELIGROS DEL SISTEMA
EL PUEBLO PALESTINO Xavier Batalla. Pág. 3 LOS PALESTINOS: UN PUEBLO MARTIRIZADO POR LA HISTORIA Bichara Khader . Pág. 6 L A CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Rashid Khalidi. Pág. 18 L A SOCIEDAD CIVIL : UNA CULTURA
GLOBALISMO Joseph S. Nye y Alexandra Scacco. Pág. 35 EL TERRORISMO Y EL IMPERIO Michel Wieviorka. Pág. 41 L A CONVULSIÓN ISLÁMICA Francis Fukuyama y Nadav Samin. Pág. 44 EL CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO Y EL MUNDO Yossi Beilin. Pág. 54 EL 11 DE SEPTIEMBRE AL CABO DE UN AÑO Fred Halliday. Pág. 58 L A ONU DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA . DE LA EUFORIA AL PESIMISMO Mats Berdal. Pág. 62 L AS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA Walter Laqueur . Pág. 70 EL FUTURO DE LA OTAN Pascal Boniface. Pág. 74 EN LA LINDE DE EUROPA Y A SIA . UN TERRITORIO QUE DESAPARECE Carlos Taibo. Pág. 79 G EOESTRATEGIA , PETRÓLEO Y GAS NATURAL Antoni Segura i Mas. Pág. 84
Antonio Ortiz Mena. Pág. 25 L A LEY DELA POBREZA Hernando de Soto. Pág. 32 L AS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS,
UN CONFLICTO CRUCIAL Xavier Batalla. Pág. 3 A CTUALIDAD DE LA CUESTIÓN IRAQUÍ Pierre-Jean Luizard. Pág. 6 S ADDAM HUSSEIN. MÉTODO, ASTUCIA, CODICIA Y CRUELDAD Said K. Aburish . Pág. 17 LOS SECRETOS DE LA SUPERVIVENCIA DE S ADDAM Amatzia Baram. Pág. 24 P ALABRAS QUE MATAN . EL DISCURSO
V ANGUARDIA DOSSIER , UN FORO DE REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO ACTUAL
OCCIDENTAL
Xavier Batalla. Pág. 3 L A REVUELTA DELISLAM Bernard Lewis. Pág. 6 UNA FALSA DICOTOMÍA : CIVILIZACIÓN
Xavier Batalla. Pág. 3 MODERNIZACIÓN AL ESTILO CHINO Lucien Bianco. Pág. 6 EL IMPERIO DEL CENTRO Taciana Fisac . Pág. 23 DE LA GUERRA FRÍA AL 11-S.
OCCIDENTAL Y CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
María Jesús Rubiera Mata. Pág. 26 EL CORÁN DE MAÑANA Y DE SIEMPRE
Mikel de Epalza. Pág. 29 JUDAÍSMO, CRISTIANISMO, ISLAM. LOS ENGAÑOS DE LA ANALOGÍA ENTRE LOS “TRES INTEGRISMOS” François Burgat . Pág. 32 LOS PALESTINOS Y EL CAMBIO Pedro Martínez Montávez. Pág. 35 LOS FUTUROS ALTERNATIVOS DEL ISLAM Ali M. Ansari. Pág. 39 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA MUJER MUSULMANA . UN PROYECTO PARA EL SIGLO XXI Janet Afary. Pág. 44 ¿ES VIABLE SECULARIZAR EL ISLAM? Azzam Tamimi. Pág. 56 ¿SE PUEDE LAICIZAR EL ISLAM EN A RABIA S AUDÍ? NO SERÁ PRONTO , PERO EL PUNTO DE PARTIDA ES LA ESCUELA PÚBLICA Eleanor Abdella Doumato. Pág. 61 ESTADOS UNIDOS Y EL ISLAM POLÍTICO Fawaz A. Gerges. Pág. 64 EL MUNDO ÁRABE: ESPERANDO A BISMARCK Nur Yalman. Pág. 74 A SIA : PODER Y DESAFÍO Kenneth Weisbrode. Pág. 80 M AGREB: LA RELIGIÓN EN EL JUEGO POLÍTICO Laura Feliu. Pág. 83 DE LA ESPAÑA MUSULMANA AL ISLAM ESPAÑOL Jordi Moreras. Pág. 85
CAMBIOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN A SIA ORIENTAL Chen Jian. Pág. 29 ¿SERÁ CHINA UNA SUPERPOTENCIA MILITAR ? David Shambaugh . Pág. 34 R EFORMA Y REACCIÓN DESPUÉS DE M AO. DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL A LA MATANZA DE TIANANMEN Richard Baum. Pág. 40 L A CUARTA GENERACIÓN DE DIRIGENTES Cheng Li. Pág. 46 L A VIGENCIA DEL PCCH Xulio Ríos. Pág. 51 L A VÍA CAPITALISTA ‘DE FACTO’ DE CHINA . UN NUEVO TIPO DE DESARROLLO ECONÓMICO Leila Fernández-Stembridge. Pág. 55 CORRUPCIÓN, PROTESTA Y DEMOCRACIA Lianjiang Li. Pág. 66 EL FACTOR RELIGIOSO Dolors Folch. Pág. 71 CHINA Y SU PERIFERIA . SU POLÍTICA HACIA TAIWÁN , TÍBET Y A SIA CENTRAL Steve Tsang . Pág. 74 N ACIONALISMO POLÍTICO Y NACIONALISMO CULTURAL ENTRE LAS MINORÍAS ÉTNICAS Mario Esteban Rodríguez. Pág. 78 L A DIÁSPORA CHINA Y LA GLOBALIZACIÓN Joaquín Beltrán. Pág. 82 L AS MUJERES EN LA FAMILIA CHINA . DE LA REVOLUCIÓN POLÍTICA A LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA Amelia Sáiz López. Pág. 85
HISTORIA
Adrián Bonilla y Alexei Páez. Pág. 18 LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y EL BIENESTAR SOCIAL
TIEMPO TORMENTOSO
Juan Gabriel Tokatlian. Pág. 34 CONTIGO EN LA DISTANCIA . LOS LAZOS CON LA UE TRAS LA CUMBRE DE M ADRID José Antonio Sanahuja. Pág. 37 L AS INVERSIONES ESPAÑOLAS, ¿UNA APUESTA ARRIESGADA ? Álvaro Calderón. Pág. 41 CIUDADES PARANOICAS , MIRADAS DESDE A MÉRICA L ATINA Néstor García Canclini. Pág. 46 L AS POBLACIONESINDÍGENAS , UN VIEJO FANTASMA RECORRE A MÉRICA L ATINA Arturo Arias. Pág. 53 BRASIL. DE C ARDOSO A LULA : ¿MÁS SEMEJANZAS QUE DIFERENCIAS ? / Bolívar Lamounier y Carlos Pío. Pág. 59 MÉXICO. LOS DESAFÍOS DE UNA DEMOCRACIA SIN TRADICIÓN / Lorenzo Meyer Cossío. Pág. 64 A RGENTINA . EL CONTEXTO DE LA CRISIS / Roberto Gargarella. Pág. 67 V ENEZUELA . F ORTUNAS Y PENAS DE UN PAÍS PETROLERO / Luis E. Lander y Margarita López Maya. Pág. 72 CHILE. L A DEMOCRATIZACIÓN INCOMPLETA Y LOS DESAFÍOS DEL FUTURO / M. A. Garretón M . Pág. 75 COLOMBIA . ¿G UERRA CIVIL, CONTRA LA SOCIEDAD, GUERRA AMBIGUA O ANTITERRORISTA ? / Eduardo Pizarro y Ana María Bejarano. Pág. 78 PERÚ. “R AZA ” Y DEMOCRACIA ENLOS PAÍSES ANDINOS / Aníbal Quijano. Pág. 81 CUBA . EL POSTCOMUNISMO Y EL HOMBRE / Rafael Rojas. Pág. 84
POLÍTICO DEL RÉGIMEN Ofra Bengio. Pág. 30 EL ISLAMISMO POLÍTICO EN IRAQ Charles Tripp. Pág. 36 EL CONFLICTO CON ESTADOS UNIDOS: UN MACABRO ENTRAMADO DE INCERTIDUMBRES Faleh A. Jabar. Pág. 46 IRAQ , HISTORIA Y PETRÓLEO Antoni Segura i Mas. Pág. 53 EL GRAN DEBATE Michael Barnett . Pág. 63 EL DILEMA DE LA POLÍTICA IRAQUÍ DE W ASHINGTON Graham F. Fuller . Pág. 71 EL CRECIENTE DESCONTENTO ÁRABE-ESTADOUNIDENSE Edmund Ghareeb. Pág. 74 IRAQ DESPUÉS DEL BAAS Peter Sluglett . Pág. 80 ESCENARIOS EN UN IRAQ SIN S ADDAM Ahmed S. Hashim. Pág. 87
Y LA DEBILIDAD EUROPEAS Wolfgang Wessels y Udo Diedrichs. Pág. 6 ¿Q UÉ CONSTITUCIÓN PARA LA UE AMPLIADA ? Kirsty Hughes. Pág. 20 ¿Q UÉ GOBIERNO PARA EUROPA ? Dimitris Triantafyllou. Pág. 29 F EDERALISMO Y CONSTITUCIÓN Carlos Closa. Pág. 31 EL TRIÁNGULO DE W EIMAR Y LA AMPLIACIÓN Franciszek Draus. Pág. 33 DECISIONES Y CONSECUENCIAS Miguel Poiares Maduro. Pág. 36 ESTADOS Y REGIONES Francesc Morata. Pág. 41 ESPAÑA EN EUROPA . DE BUEN ALUMNO A REBELDE SIN CAUSA Esther Barbé . Pág. 44 L A POLÍTICA ECONÓMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EUROPA Iain Begg . Pág. 49 POLÍTICA EXTERIOR Y DE DEFENSA . HACIA EL FIN DE LA AMBIGÜEDAD Pascal Boniface. Pág. 55 BERLÍN: LA NUEVA IDENTIDAD Pág. 62 LOS OTROS EUROPEOS Cristina J. Gortázar Rotaeche. Pág. 68 L AS FRONTERAS DE LA GRAN EUROPA . ¿TURQUÍA Y QUIÉN MÁS? . Pág. 73 Heinrich August Winkler L A UE Y TURQUÍA . AMBIGÜEDADES Y OMISIONES Semih Vaner . Pág. 78 R USIA -EUROPA . ¿EL FINAL DEL CISMA ? Arnaud Dubien. Pág. 81 UN DESTINO COMÚN Sami Naïr . Pág. 83 ESTADO Y RELIGIÓN Francis Messner . Pág. 86
POLÍTICO ESTADOUNIDENSE William R. Polk. Pág. 6 L A NUEVA ‘PAX AMERICANA ’ Y LA TRADICIONAL POLÍTICA EXTERIOR Benjamin R.Barber . Pág. 20 LOS LÍMITES DEL PODER Y EL MITO IMPERIAL Joseph S. Nye. Pág. 23 L A HEGEMONÍA MUNDIAL: UN PROTAGONISMO POR DEFINIR Walter Laqueur . Pág. 35 ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO : LA VENGANZA DE COPÉRNICO Kenneth Weisbrode. Pág. 38 EL EXCEPCIONALISMO ESTADOUNIDENSE: UNA ESPADA DE DOBLE FILO Seymour Martin Lipset . Pág. 42 CLAVES PARA ENTENDER ESTADOS UNIDOS Manuel Castells. Pág. 48 LOS VALORES DE ESTADOS UNIDOS Michael Allen. Pág. 54 UNA REPÚBLICA DE CONSUMIDORES Lizabeth Cohen. Pág. 66 ¿Q UÉ ES REALMENTE EL MODELO ESTADOUNIDENSE? PRESUPUESTOS MODERADOS Y DEVOLUCIÓN KEYNESIANA James K. Galbraith. Pág. 72 EL PODER BLANDO : UNA ESTRATEGIA DESESTIMADA Todd Gitlin. Pág. 79 L A INMIGRACIÓN: CAMBIOS DEL SIGLO XX Y RETOS DEL XXI Audrey Singer . Pág. 82 L A DIVERSIDAD YLA DEVOCIÓN RELIGIOSA Claude Fischer y Michael Hout . Pág. 89 ¿ES ESTADOS UNIDOS UNA TEOCRACIA ? Norman Birnbaum. Pág. 96 L A DERIVA DE LOS CONTINENTES Michel Wieviorka. Pág. 97
FORJADA POR LA ADVERSIDAD Gema Martín Muñoz. Pág. 22 L AS PERSPECTIVAS DE LA DEMOCRACIA Glenn E. Robinson. Pág. 32 H AMAS Y LACONSPIRACIÓN CONTRA LA JUSTICIA Dr. Azzam Tamimi. Pág. 39 EL “ENEMIGO INTERIOR ” DE ISRAEL Marwan Bishara. Pág. 45 LOS REFUGIADOS Karma Nabulsi. Pág. 49 L A IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD PALESTINA EN LÍBANO Nur Masalha. Pág. 55 EL CASO PALESTINO . G ÉNERO EN LOS CONFLICTOS Y EL DESPLAZAMIENTO Rosemary Sayigh. Pág. 61 EL PAPEL POLÍTICO Y SOCIAL DE LA MUJER Islah Jad. Pág. 67 L A ECONOMÍA . LOS RASGOS PRINCIPALES DE UNA CRISIS INTERMINABLE Sara Roy. Pág. 73 L A CULTURA PALESTINA Pedro Martínez Montávez. Pág. 85 L A RELIGIÓN Y SU POSICIÓN Jean-François Legrain. Pág. 96 EL PEQUEÑO CONTINENTE . R ITUALES Y RELIGIÓN Salim Tamari. Pág. 102
Í N D I C E
NÚMERO9
NÚMERO10. ESPECIAL
NÚMERO11
NÚMERO12
NÚMERO13
NÚMERO 14
NÚMERO 15
NÚMERO16
ENERO / MARZO 2004
AÑO 2004
ABRIL / JUNIO 2004
JULIO / SEPTIEMBRE 2004
OCTUBRE / DICIEMBRE 2004
ENERO / MARZO 2005
ABRIL / JUNIO 2005
JULIO / SEPTIEMBRE 2005
Rusia. Democracia y autocracia
Terror global. Del 11-S al 11-M
La otra Europa
Potencias emergentes. China, India, Brasil y Sudáfrica
Los hispanos en Estados Unidos
¿Quién manda en el mundo?
Oriente Medio. Democracia o geoestrategia
Asia. ¿El poder del siglo XXI?
A UTÓCRATAS , OLIGARCAS Y
EL TERRORISMO GLOBAL José Antich. Pág. 3 R EFLEXIONES SOBRE EL TERRORISMO DESPUÉS DE M ADRID Walter Laqueur . Pág. 6 TERRORISMO Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS : COMPRENDER Y EVITAR
LOS OTROS EUROPEOS Xavier Batalla. Pág. 3 L A AMPLIACIÓN Y LA UNIDAD DE EUROPA Bronislaw Geremek. Pág. 8 L A DEMOCRACIA ENLOS NUEVOS
G IGANTES MENORES Xavier Batalla. Pág. 3 CUATRO PODERES EMERGENTES Felipe Fernández-Armesto. Pág. 8 L A ONU Y EL NUEVO MUNDO DELAS
DEMOGRAFÍA , CULTURA , DÓLARES, VOTOS
EL PASADO
Jan Zielonka. Pág. 20 DE LA TRANSFORMACIÓN AL INGRESO András Inotai. Pág. 30 L A AMPLIACIÓN SOCIAL DE LA UE: LAS
Kenneth Weisbrode. Pág. 18 ¿E XPANSIÓN TERRITORIAL, OTRA VEZ? Paul Kennedy. Pág. 24 CHINA
DEMOCRACIA O GEOESTRATEGIA Xavier Batalla. Pág. 3 EL RETO DE LA DEMOCRACIA EN ORIENTE MEDIO John L. Esposito. Pág. 6 L A DEMOCRACIA EN EL MUNDO DEL ISLAM: MITO Y REALIDAD Fawaz A. Gerges. Pág. 22 ¿F IGURA LA DEMOCRACIA EN EL MENÚ ? Kenneth W. Stein.Pág. 32 L A PERSISTENCIADEL AUTORITARISMO Raymond Hinnebusch. Pág. 38 EL ISLAM, LA DEMOCRACIA Y LA ESPADA DE W ASHINGTON Graham E. Fuller. Pág. 44 SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICA TRANSNACIONAL : ¿REALIDAD O ESPEJISMO ? Fred Halliday. Pág. 50 PRAGMATISMO O RESISTENCIA DE SIRIA Ammar Abdulhamid. Pág. 67 UN MOMENTO CRUCIAL PARA LÍBANO Gamal A. G. Soltan. Pág. 70 L AS CONSECUENCIAS DE LA DEMOCRACIA LIBANESA PARA SIRIA , LA PAZ Y EL PRESIDENTE BUSH Edward S. Walker, Jr.Pág. 74 IRÁN, ISLAM Y DEMOCRACIA : A LA SOMBRA DEL 11-S Ali Ansari. Pág. 80 UNA VICTORIA PÍRRICA DE CHIÍES
DEL SOL PONIENTE AL SOL NACIENTE Xavier Batalla. Pág. 3 L A TRANSFORMACIÓN DE A SIA Kenneth Weisbrode.Pág. 6 L A MARAÑADE INTERESES EN A SIA
SOCIOS
COERCIÓN, DINERO Y PERSUASIÓN Xavier Batalla. Pág. 3 ¿Q UIÉN GOBIERNA EL MUNDO? William R. Polk. Pág. 6 ¿Q UÉ ES EL PODER ? Niall Ferguson. Pág. 18 LOS GOBERNANTES DEL MUNDO Y SUS
PETRÓLEO
Xavier Batalla. Pág. 3 L A TRANSFORMACIÓN RUSA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO
Eric Lohr . Pág. 6 L A ERA PUTIN: ¿RETORNO A LA ESTABILIDAD O ANTESALA DE UNA NUEVA CRISIS ? Boris Kagarlitski. Pág. 16 L A R USIA DE PUTIN: ENTRE LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO Lilia Shevtsova. Pág. 24 P ARTIDOSPOLÍTICOS Y PERSPECTIVAS DE LA DEMOCRACIA Nikolai Petrov. Pág. 31 EL CAPITALISMO RUSO Wladimir Andreff . Pág. 38 EL ‘CASO Y UKOS’: LA OLIGARQUÍA HA MUERTO , ¿LARGA VIDA A LA OLIGARQUÍA ? Jonas Bernstein. Pág. 44 PETRÓLEO Y GAS : UNA INMENSA RIQUEZA POR EXPLOTAR Mariano Marzo. Pág. 50 ¿UNAS NUEVAS FUERZAS ARMADAS RUSAS? Stephen Blank. Pág. 57 C AMBIOS SOCIALES: UNA REVOLUCIÓN CULTURAL SILENCIOSA Carmen Claudín. Pág. 62. CONTINUIDAD Y CAMBIOS DEMOGRÁFICOS : POBLACIÓN Y CENSO EN R USIA Y LA CEI Alain Blum y CatherineGousseff . Pág. 70 R USIA -CEI: ¿DEL DOMINIO A LA INFLUENCIA ? Arnaud Dubien. Pág. 85 L A CUESTIÓN CHECHENA : ¿QUÉ SUCEDE EN LA ZONA DE LA “OPERACIÓN TERRORISTA ” Y POR QUÉ? Anna Politkovskaia. Pág. 89 L A POLÍTICA EXTERIOR : ENTRE EL PRAGMATISMO Y LA NOSTALGIA Walter Laqueur . Pág. 84
Fred Halliday. Pág. 14 L AS ENTRAÑAS DE A L Q AEDA : LA RED TERRORISTA DE BIN L ADEN, CÓMO SOBREVIVE ESTA ORGANIZACIÓN , ¿ES ESPAÑA UNO DE SUS CENTROS ? Rohan Gunaratna. Pág. 33 ¿LOCOS POR DIOS? DE LA RETÓRICA RELIGIOSA A LA REIVINDICACIÓN POLÍTICA François Burgat . Pág. 50 L A EXÉGESIS WAHABÍ DEL CORÁN Mourad Faher . Pág. 54 EN EL LUGAR DE LOS ATENTADOS DE C ASABLANCA Tahar Ben Jelloun. Pág. 57 TERRORISMO MUNDIAL William R. Polk. Pág. 70 CÓMO PIENSAN LOS TERRORISTAS Martha Crenshaw. Pág. 77 DOS AÑOS DESPUÉS DEL 11-S Michel Wieviorka. Pág. 80 A L Q AEDA : ¿UNA IMPORTANTE VICTORIA EN EUROPA ? Graham E. Fuller . Pág. 85 L AS CONSECUENCIAS DEL 11-M Jonathan Stevenson. Pág. 97
FAMILIAS Y EL BIENESTAR
Dagmar Kutsar y Kati Karelson. Pág. 36 L A PARADOJA ESTRATÉGICAEUROPEA Pascal Boniface. Pág. 50 R EFLEXIONES EN TORNO A LA MESA FAMILIAR Gabriella Ilonszki. Pág. 53 POLONIA : LA TERCERA TRANSFORMACIÓN Lena Kolarska-Bobinska. Pág. 70 L A MUTACIÓN DE LA SOCIEDAD HÚNGARA Attila Ágh. Pág. 75 R EPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA : INTEGRACIÓN CON RECORRIDOS DIFERENCIADOS Aude Hapiot . Pág. 78 ESLOVENIA : BALANCE DE LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Liliane Petrovic. Pág. 82 ESTONIA , LETONIA Y LITUANIA : DE LA URSS A LA UE EN MENOS DE 15 AÑOS Emmanuel Mathias. Pág. 87 L A SOCIEDAD CHIPRIOTA Savvas Katsikides. Pág. 90 M ALTA , UNA ISLA TENAZ Roderick Pace. Pág. 94
REGIONES
DE PRODUCTORA A CONSUMIDORA Leila Fernández-Stembridge.Pág. 40 INDIA ¿UNA CARRERA CON CHINA ? Arvinder Singh. Pág. 52 L A IMPORTANCIA DE SER LA INDIA Stephen P. Cohen. Pág. 58 UN MODELO DE DEMOCRACIA PARA EL MUNDO EN VÍAS DE DESARROLLO BrahmaChellaney. Pág. 63 BRASIL UNA POTENCIA REGIONAL Paulo Fagundes Vizentini. Pág. 68 L A LECCIÓN CHINA A BRASIL Jeffrey D. Sachs. Pág. 74 EL RETO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Sonia Fleury. Pág. 78 SUDÁFRICA ¿UN MODELO PARA Á FRICA O UN MODELO AFRICANO? Greg Mills. Pág. 82 TIERRA DE PARADOJAS Robert Mattes. Pág. 89 UN ESTADO PIVOTE: BUENAS PALABRAS Y MANO FIRME Chris Landsberg . Pág. 93 R ECONCILIACIÓN Y REPARACIÓN NahlaValji. Pág. 100
Xavier Batalla. Pág. 3 L A NUEVA NACIÓN LATINA : INMIGRACIÓN Y POBLACIÓN
Alejandro Portes. Pág. 6 UN RETRATO DE LA PRESENCIA HISPANA
Rubén G. Rumbaut . Pág. 18 ESTADOS UNIDOS: LA ESENCIA Y EL MITO
Felipe Fernández-Armesto. Pág. 28 POR QUÉ LOS HISPANOS SON DISTINTOS Jorge Ramos. Pág. 35 LOS LATINOS Y LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE CONTEMPORÁNEA RodolfoO. de la Garza. Pág. 49 L A NUEVA GEOGRAFÍA METROPOLITANA DE LOS LATINOS Audrey Singer . Pág. 56 EL PODER ADQUISITIVO Jeffrey M. Humphreys. Pág. 64 EL MERCADO LABORAL : EDUCACIÓN, GENERACIONES Y CRECIMIENTO B. Lindsay Lowell. Pág. 68 R EMESAS ECONÓMICAS Y MIGRACIÓN: CUESTIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO Manuel Orozco. Pág. 75 ESCENARIOS Y TENDENCIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA María Jesús Criado. Pág. 87 L A CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LAS FAMILIAS Concha Delgado Gaitán. Pág. 94
RESPONSABILIDADES Robert O. Keohane. Pág. 27 L A SINGULAR HISTORIA DE LAS ALIANZAS Kenneth Weisbrode.Pág. 36 EL IMPERIO DE LOS EJÉRCITOS Thomas Withington. Pág. 41 TERRORISMO: FORMAS Y MANERAS Walter Laqueur. Pág. 47 L A FUERZA , LA REFORMA Y EL FUTURO DE LAS N ACIONES UNIDAS Edward C.Luck. Pág. 51 EL FUTURO DEL COMERCIO : GOBERNANZA MUNDIAL Y ESTADOS Sylvie Matelly. Pág. 56 EL PODER BLANDO Y LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA Joseph S. Nye, Jr. Pág. 64 COMPAÑÍAS MULTINACIONALES , ¿GOBIERNO MUNDIAL? Bruce Mazlish. Pág. 75 L A INFLUENCIA DE LAS ONG: CAMBIANDO LA AGENDA Ignasi Carreras y Adela Farré. Pág. 81 EL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN EL NUEVO ORDEN Mark Juergensmeyer. Pág. 88 A CTORES RELIGIOSOS DE LA POLÍTICA MUNDIAL EN UNA ÉPOCA GLOBAL Scott M. Thomas. Pág. 94 POLÍTICA , MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA Pascal Boniface. Pág. 108
Y KURDOS
Pierre-Jean Luizard.Pág. 85 ¿TIENE FUTURO LA REFORMA EN A RABIA S AUDÍ? Eleanor Abdella Doumato. Pág. 90 EGIPTO Y DEMOCRACIA Abdel Monem Said Aly. Pág. 96 L AS CRISIS DEL MOVIMIENTO NACIONAL Y LA LUCHA POR UN ESTADO PALESTINO Graham Usher. Pág. 106 DEMOCRACIA ISRAELÍ Yossi Beilin. Pág. 110
ORIENTAL
Robyn Lim. Pág. 18 L AS GRANDES POTENCIAS Y LA SEGURIDAD EN EL SUDESTE A SIÁTICO Tim Huxley. Pág. 24 TERRITORIO, SOBERANÍA , ENERGÍA Y DESARROLLO NUCLEAR
BrahmaChellaney. Pág. 35 INDIA Y CHINA : LA GRAN PARTIDA DE LA ENERGÍA
Rajeev Srinivasan. Pág. 42 CHINA Y EL SIGLO ASIÁTICO David Shambaugh. Pág. 49 EL PODER ECONÓMICO Kimio Kase, Jaume Ribera, Rama Velamuri, Pedro Videla. Pág. 56 CHINA SALE DE CASA Leila Fernández-Stembridge.Pág. 64 R EFLEXIONES SOBRE EL NUEVO CONTINENTE
Arvinder Singh. Pág. 76 UN J APÓN ENCAMBIO BUSCA SU LUGAR EN EL MUNDO
Brad Glosserman. Pág. 82 PODER Y POBLACIÓN Nicholas Eberstadt. Pág. 98
Í N D I C E
TEMAS NATURAL / AntoniSegurai Mas. N.º 3. Pág. 84. LOSINDICADORES ECONÓMICOSY EL BIENESTAR SOCIAL [EN A MÉRICA L ATINA ] / AntonioOrtiz Pág. 34. L A CUARTA GENERACIÓN DE DIRI - Mena. N.º 4. Pág. 25. GENTESCHINOS / Cheng Li. N.º 2. Pág. L ALEYDE LAPOBREZA [EN A MÉRICA 46. L ATINA ] / Hernando de Soto. N.º 4. L A VIGENCIA DEL PCCH / Xulio Ríos. Pág. 32. L AS INVERSIONES ESPAÑOLAS [EN AGUA N.º 2. Pág. 51. (Ver temario del número 21.) CORRUPCIÓN, PROTESTA Y DEMO- A MÉRICA L ATINA ], ¿ UNA APUESTA CRACIAEN CHINA / LianjiangLi. N.º 2. ARRIESGADA ? / Álvaro Calderón. N.º 4. Pág. 66. Pág. 41. AMÉRICALATINA (Ver temario del número 4.) CHINA Y SU PERIFERIA / Steve Tsang. L A POLÍ TICA ECONÓM ICA EN LA MÉXICO Y V ENEZUELA Y SUS HIDRO - N.º 2. Pág. 74. CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EUCARBUROS / Mariano E.Gurfinkel. N.º DEPRODUCTORAACONSUMIDORA / ROPA / Iain Begg. N.º 6. Pág. 49. 19. C. Pág. 62. Leila Fernández-Stembridge. N.º 12. UNA REPÚBLICA DE CONSUMIDORES SUDAMÉRICA : DE LA GLORIA A CAN - Pág. 40. [EE. UU.] / Lizabeth Cohens.N.º7.Pág. TERA DE EUROPA [FÚTBOL] / Ezequiel L A LECCIÓN CHINA A BRASIL / Jeffrey 66. ¿Q UÉESREALMENTEELMODELOES FernándezMoores.N.º 20. Pág. 67. D. Sachs. N.º 12. Pág. 74 BRASIL, ¿UNACARRERACON CHINA ? TADOUNIDENSE? PRESUPUESTOSMO/ Arvinder Singh.N.º 12. Pág. 52. ARABIASAUDÍ DERADOS Y DEVOLUCIÓN KEYNESIA ¿SE PUEDE LAICIZAR EL ISLAM EN INDIA Y CHINA : LA GRAN PARTIDA NA / James K. Galbraith. N.º 7. Pág. A RABIA S AUDÍ? NOSERÁ PRONTO, PE- DELA ENERGÍA / Rajeev Srinivasan.N.º 72. 16. Pág. 42. L AECONOMÍA [PALESTINA ]. LOSRAS RO EL PUNTO DE PARTIDA ES LA ES CUELAPÚBLICA / Eleanor Abdella Dou- CHINA Y EL SIGLO ASIÁTICO / David GOS PRINCIPALES DE UNA CRISIS IN TERMINABLE / Sara Roy. N.º 8. Pág. mato. N.º 1. Pág. 61. Shambaugh. N.º 16. Pág. 49. L ASRELACIONES [CON ESTADOS UNI- CHINA SALE DE CASA / Leila Fernán- 73. DOS]. T IEMPO TORMENTOSO / Juan ELCAPITALISMO RUSO / Wladimir An- dez-Stembridge. N.º 16. Pág. 64. SEGURIDAD ASIÁTICA Y NECESIDA - dreff. N.º 9. Pág. 38. Gabriel Tokatlian. N.º 4. Pág. 34. DES ENERGÉTICAS CHINAS / Roland CHINA : DE PRODUCTORA A CONSU ¿TIENE FUTURO LA REFORMA EN A RABIA S AUDÍ? / Eleanor AbdellaDou- Dannreuther.N.º 19. Pág. 43. MIDORA / Leila Fernández-Stembrid- mato. N.º 15. Pág. 90. ge. N.º 12. Pág. 40. CHIPRE R EMESASECONÓMICASYMIGRACIÓN ASIA L ASOCIEDADCHIPRIOTA / Savvas Kat- [EE. UU]: CUESTIONESYPERSPECTIVAS SOBREEL DESARROLLO/ ManuelOroz- (Ver temario del número 16.) sikides. N.º 11. Pág. 90. A SIA : PODER Y DESAFÍO / Kenneth co. N.º 13. Pág. 75. CIUDADES EL PODER ADQUISITIVO [DE LOS HISWeisbrode. N.º 1. Pág. 80. EN LA LINDE DE EUROPA Y A SIA . UN CIUDADES PARANOICAS , MIRADAS PANOSEN EE. UU.] / JeffreyM. Humph- TERRITORIO QUE DESAPARECE / Car- DESDE A MÉRICA L ATINA / NéstorGar- reys. N.º 13. Pág. 64. EL MERCADO LABORAL [DE LOS HISlos Taibo. N.º 3. Pág. 79. cía Canclini. N.º 4. Pág. 46. R EFLEXIONESSOBREELNUEVOCON - V IVIR EN B AGDAD / N.º 5. Pág. 38. PANOS EN EE. UU.]: EDUCACIÓN, GETINENTE / Arvinder Singh . N.º 16. BERLÍN: LANUEVAIDENTIDAD / N.º 6. NERACIONESY CRECIMIENTO / B. Lind- Pág. 76. Pág. 62. say Lowell. N.º 13. Pág. 68. SEGURIDAD ASIÁTICA Y NECESIDA - NUEVA Y ORK (11-S) / N.º 10. Pág. 20 E L FUTURO DEL COMERCIO: GO DES ENERGÉTICAS CHINAS / Roland V ILNIUS / N.º 11. Pág. 58. BERNANZA MUNDIAL Y ESTADOS / R IGA / N.º 11. Pág. 62. Dannreuther.N.º 19. Pág. 43. Sylvie Matelly. N.º 14. Pág. 56. LOS EMBROLLOS DEL MAR C ASPIO: T ALLINN / N.º 11. Pág. 66. COMPAÑÍASMULTINACIONALES, ¿GOELGRAN SHANGHAI / N.º 12. Pág. 44. BIERNO MUNDIAL? / Bruce Mazlish. HURGANDO EN EL AVISPERO / Fred BOMBAY / N.º 12. Pág. 64. N.º 14. Pág. 75. Halliday. N.º 19. Pág. 58. A SIA : ¿LAEMERGENCIA [ENFÚTBOL] S AO P AULO / N.º 12. Pág. 74. ELPODER ECONÓMICO [EN A SIA ] / Ki- DE LOS TIGRES DE PAPEL ? / Pascal Gi- JOHANNESBURGOY CIUDADDEL C A mio Kase, Jaume Ribera, Rama Vela- BO / N.º 12. Pág. 97. llon. N.º 20. Pág. 106 muri y Pedro Videla. N.º 16. Pág. 56. EL H ARLEM HISPANO DE NUEVA C AMBIOS ECONÓMICOS [EN EGIPTO] BRASIL DESDE LA INDEPENDENCIA / Zeinab Y ORK / N.º 13. Pág. 35. BRASIL: UNA POTENCIA REGIONAL / Ali. N.º 17. Pág. 89 EN BUSCA DEL DESARROLLO . MODE PauloFagundes Vizentini. N.º 12. Pág. ECOLOGÍA 68. ¿POR QUÉ DEBEN PREOCUPARNOS LOSECONÓMICOSEN LOSPAÍSESÁRA L A LECCIÓN CHINA A BRASIL / Jeffrey LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Y BES / Iván Martín. N.º 17. Pág. 72. SU BIODIVERSIDAD? / Carmen Reven- CÓMO EVITAR LAS GUERRAS DEL PE D. Sachs. N.º 12. Pág. 74 BRASIL, ¿UNACARRERA CON CHINA ? ga. N.º 21. Pág. 80. TRÓLEO, ELTERRORISMOYEL COLAP/ Arvinder Singh. N.º 12. Pág. 52. SO ECONÓMICO / Richard Heinberg . ELRETO DELA INCLUSIÓNSOCIAL / So- ECONOMÍA N.º 19. Pág. 34. L A VÍA CAPITALISTA ‘DE FACTO’ DE LOS CLUBS [DE FÚTBOL], UNA RELA nia Fleury. N.º 12. Pág. 78. CHINA / Leila Fernández-Stembridge. CIÓN HISTÓRICA E ÍNTIMA CON LAS N.º 2. Pág. 54. CHINA EMPRESAS / Michael Desbordes. N.º (Ver temarios de los números 2, L A G OBERNAB ILIDAD DEL GLO - 20. Pág. 19. L ASPOLÍTICASDEPRECIOS [DELAGUA ] BALISMO / Joseph S. Nye y Alexandra 12 y 19.) MODERNIZACIÓN AL ESTILO CHINO / Scacco. N.º 3. Pág. 35. / DanielPrager. N.º 21. Pág. 52. G EOESTRATEGIA , PETRÓLEO Y GAS POLÍTICA DE PRESAS Y EL PAPEL DEL Lucien Bianco. N.º 2. Pág. 6. ÁFRICA
DOS DESAFÍOS POLÍTICOS : LOS TRASPASOSDE JUGADORES [DEFÚTBOL] Y LA DESCOLONIZACIÓN DEPORTIVA / Paul Dietschy. N.º 20. Pág. 78. ELEMENTOS DE GEOPOLÍTICVA FUT BOLÍSTICAEN Á FRICA / Jean-PierreAu- gustin.N.º 20. Pág. 90.
NÚMERO17
NÚMERO18
NÚMERO19
NÚMERO20
NÚMERO21
OCTUBRE / DICIEMBRE 2005
ENERO / MARZO 2006
ABRIL / JUNIO 2006
JULIO / SEPTIEMBRE 2006
OCTUBRE / DICIEMBRE 2006
Mediterráneo, el mar que une y separa
¿Un mundo sin petróleo?
Israel
El poder del fútbol
Agua. El desafío del siglo XXI
A SOCIACIÓN O LÍNEA DE FRACTURA Xavier Batalla. Pág. 3 2005, AÑO DEL MEDITERRÁNEO Paul Balta. Pág. 8 EL PROCESO DE B ARCELONA 19952005: EL TEXTO Y EL CONTEXTO Bichara Khader. Pág. 16 MEDITERRÁNEO Tahar Ben Jelloun. Pág. 28 UNA VISIÓN TURCA Semih Vaner. Pág. 32 UNA VISIÓN ISRAELÍ Samuel Hadas. Pág. 40 LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS C. Edward Dillery. Pág. 44 LOS DISTINTOS MODELOS POLÍTICOS
INSEGURIDAD ENERGÉTICA Xavier Batalla. Pág. 3 ¿ESTAMOS ANTE UNA INMINENTE ESCASEZ MUNDIAL DE PETRÓLEO ? Michael J. Economides. Pág. 6 S ANGRE YPETRÓLEO. L AS
L A BATALLA POR EL FUTURO Xavier Batalla. Pág. 3 ISRAEL 2006: UN ESTADO-NACIÓN ATÍPICO Natan Lerner. Pág. 6 UNA HISTORIA DE ISRAEL Kenneth W.Stein.Pág. 19 EL AUGE Y EL DECLIVE DEL SIONISMO Walter Laqueur. Pág. 28 EN LA JUNGLA DE LAS IDENTIDADES Shalom Rosenberg. Pág. 30 ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA Abraham B. Yehoshua. Pág. 34 57 AÑOS ESPERANDOUNA CONSTITUCIÓN Yossi Beilin. Pág. 36 R ELIGIÓN, ETNIAS Y POLÍTICA Samuel Hadas. Pág. 46 L A RELIGIÓN Y EL ESTADO Aviad Hacohen. Pág. 50
UN PODER REDONDO Xavier Batalla. Pág. 3 EL FÚTBOL, FENÓMENO GLOBAL POR
EL ESTRÉS HÍDRICO Xavier Batalla. Pág. 3 EL CICLO DEL AGUA : LA CORRIENTE
DE LA RIBERA SUR Georges Corm. Pág. 56 ISLAM Y DEMOCRACIA Joseph Maïla. Pág. 64 EN BUSCA DEL DESARROLLO . MODELOS ECONÓMICOS EN LOS PAÍSES ÁRABES Iván Martín. Pág. 72 LOS MARCOS DE COOPERACIÓN Erwan Lannon. Pág. 79 M ARRUECOS: 50 AÑOS DESPUÉS DE LA DESCOLONIZACIÓN Mohamed Tozy.Pág. 86 EGIPTO: CAMBIOS ECONÓMICOS DESDE LA INDEPENDENCIA Zeinab Ali. Pág. 89 TÚNEZ: LOS MECANISMOS DE LA DICTADURA Sadri Khiari. Pág. 92 L A INMIGRACIÓN EN LACUENCA MEDITERRÁNEA Catherine Wihtol de Wenden. Pág. 100
IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y MILITAR DEL PLAN ENERGÉTICO BUSH-CHENEY Michael T. Klare. Pág. 18 CÓMO EVITAR LAS GUERRAS DEL PETRÓLEO, EL TERRORISMO Y EL COLAPSO ECONÓMICO Richard Heinberg. Pág. 34 SEGURIDAD ASIÁTICA Y NECESIDADES ENERGÉTICAS CHINAS Roland Dannreuther.Pág. 43 LOS EMBROLLOS DEL MAR C ASPIO: HURGANDO EN EL AVISPERO Fred Halliday. Pág. 58 MÉXICO Y V ENEZUELA Y SUS HIDROCARBUROS Mariano E. Gurfinkel C. Pág. 62 PLANIFICAR ANTE UN MUNDO SIN PETRÓLEO Kenneth Weisbrode.Pág. 65 ¿SE PUEDE QUEDAR EL MUNDO SIN PETRÓLEO? Matthew R. Simmons. Pág. 71 UN MUNDO SIN PETRÓLEO Ibrahim M. Oweiss. Pág. 77 ¡Q UE VIENEN LAS NACIONALES ! Valerie Marcel. Pág. 81 L A OPEP EN EL SIGLO XXI. C APACIDAD DE RESPUESTA ANTE LOS CAMBIOS REGISTRADOS EN EL MERCADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Pedro Antonio Merino García.Pág. 84 EL FINAL DE LA PRIMERA PARTE DE LA ERA DEL PETRÓLEO Colin J. Campbell. Pág. 98 POR QUÉ LOS COMBUSTIBLES DE CARBONO DOMINARÁN LA ECONOMÍA ENERGÉTICA EN EL SIGLO XXI Peter R. Odell. Pág. 104 PETRÓLEO Y NATURALEZA EN EL Á RTICO: LA BATALLA DE A LASKA Mariano Marzo. Pág. 111
LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ISRAELÍ Yaakop Kop. Pág. 54 PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI Sergio DellaPergola. Pág. 61 CIUDADANOS ÁRABES Y PALESTINOS : LA LUCHA POR LA IGUALDAD Mohammad Darawshe. Pág. 68 DESTINO E INTERÉS COMÚN . L AS RELACIONES ENTRE ISRAEL Y LA DIÁSPORA Avi Beker. Pág. 74 V IVIR EN LA DIÁSPORA Esther Bendahan. Pág. 81 V EINTE AÑOS DESPUÉS : ESPAÑA , LOS JUDÍOS ESPAÑOLES E ISRAEL Jacobo Israel Garzón. Pág. 84 PREPARADOS PARA LA GLOBALIZACIÓN Alfred Tovias. Pág. 90 R EGRESO AL FUTURO Yivsam Azgad. Pág. 94 L AS FUERZAS DE DEFENSA DE ISRAEL COMO EJÉRCITO DE CIUDADANOS Yoram Peri. Pág. 100 L A FAMILIA : UN MOSAICO DE CULTURAS Ethel Katz de Barylka. Pág. 105 TEXTOS Y CELEBRACIONES JUDÍAS Daniel ben Itzjak. Pág. 109 L A CULTURA EN 2006: NOSTALGIA DEL FUTURO Avirama Golan. Pág. 114 UNA REALIDAD ÚNICA Y SINGULAR Naomi Ackerman. Pág. 118
EXCELENCIA
SANGUÍNEA DE LA HUMANIDAD
Pascal Boniface. Pág. 6 LOS CLUBS, UNA RELACIÓN HISTÓRICA
Malin Falkenmark.Pág. 6 SED Y ABUNDANCIA EN EL SIGLO XXI Sandra Postel. Pág. 20 L AS POLÍTICAS TRANSNACIONALES Ken Conca. Pág. 30 L A CRISIS DE GOBERNABILIDAD Carlos Fernández-Jáuregui.Pág. 38 L AS ‘GUERRAS ’ Y OTROS CUENTOS
E ÍNTIMA CON LAS EMPRESAS
Michel Desbordes. Pág. 19 DERECHOS TELEVISIVOS DESIGUALES Y DESEQUILIBRIO COMPETITIVO EN EUROPA Wladimir Andreff. Pág. 30 DEPORTE, POPULARIDAD Y POLÍTICA Patrick Mignon. Pág. 40 IDENTIDADES NACIONALES Y GLOBALIZACIÓN Raffaele Poli. Pág. 47 IDENTIDAD REGIONAL EN EUROPA : CONTINUIDAD Y CAMBIO H. F. Moorhouse. Pág. 51 SUDAMÉRICA : DE LA GLORIA A CANTERA DE EUROPA Ezequiel Fernández Moores. Pág. 67 CÓMO LOS ESTADOUNIDENSES ESTÁN APRENDIENDO A APRECIAR EL DEPORTE GLOBAL Stefan Szymanski. Pág. 73 DOS DESAFÍOS POLÍTICOS : LOS TRASPASOS DE JUGADORES Y LA DESCOLONIZACIÓN DEPORTIVA DE Á FRICA Paul Dietschy. Pág. 78 ELEMENTOS DE GEOPOLÍTICA FUTBOLÍSTICA EN Á FRICA Jean-Pierre Augustin.Pág. 90 A SIA : ¿LA EMERGENCIA DE LOS TIGRES DE PAPEL ? Pascal Gillon. Pág. 106 IRÁN, EL BALÓN Y EL TURBANTE Christian Bromberger. Pág. 112
HIDROMITOLÓGICOS
Aaron T. Wolf. Pág. 43 L AS POLÍTICAS DE PRECIOS Daniel Prager.Pág. 52 POLÍTICA DE PRESAS Y EL PAPEL DEL MERCADO
Jamie Skinner. Pág. 60 PRIORIDADES HÍDRICAS , ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Frank Rijsberman y Nadia Manning. Pág. 67 ¿POR QUÉ DEBEN PREOCUPARNOS LOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Y SU BIODIVERSIDAD? Carmen Revenga. Pág. 80 A GUA Y SALUD: UNA RELACIÓN CRUCIAL María Neira y Robert Bos. Pág. 91 LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA EN AGUA Y ENERGÍA Michael Totten y PatriciaZurita. Pág. 98 L A GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA , ¿DE DÓNDE VENIMOS Y ADÓNDE VAMOS? Pedro Arrojo Agudo.Pág. 108
EL IMPERIODEL CENTRO / TacianaFi- sac. N.º 2. Pág. 23. ¿SERÁ CHINA UNA SUPERPOTENCIA MILITAR ? / David Shambaugh. N.º 2.
MERCADO [DEL AGUA ] / Jamie Skinnerk.N.º 21. Pág. 60. LOS BENEFICIOS DE LA PLANIFI CACIÓN INTEGRADA EN AGUA Y ENERGÍA / Michael Totten/ Patricia Zurita.N.º 21. Pág. 98.
N.º 1. Pág. 83. R EFLEXIONES SOBRE EL TERRO RISMO DESPUÉS DE M ADRID / Walter Laqueur . N.º 10. Pág. 6. L AS ENTRAÑAS DE A L Q AEDA : LA RED TERRORISTA DE BIN L A DEN, CÓMOSOBREVIVEESTAOR GANIZACIÓN, ¿E S ESPAÑA UNO DE SUS CENTROS ? / Rohan Guna- ratna. N.º 10. Pág. 33. V EINTEAÑOSDESPUÉS: ESPAÑA , LOSJUDÍOSE ISRAEL/ Jacobo Israel Garzón. N.º 19. Pág. 84.
drey Singer. N.º 13. Pág. 56. EL PODER ADQUISITIVO [DE LOS HISPANOS ] / JeffreyM. Humphreys.
N.º 13. Pág. 64. EL MERCADO LABORAL [DE HISPANOS ]: EDUCACIÓN , GENERA CIONESY CRECIMIENTO / B. Lind- DEPORTE say Lowell. N.º 13. Pág. 68. (Ver temario del número 20.) R EMESAS ECONÓMICAS Y MI GRACIÓN [DE LOS HISPANOS ]: EJÉRCITO CUESTIONESY PERSPECTIVASSO BRE EL DESARROLLO / Manuel ¿SERÁ CHINAUNA SUPERPOTENCIAMILITAR ? / David Shambaugh. Orozco. N.º 13. Pág. 75. N.º 2. Pág. 34. ESCENARIOS Y TENDENCIAS DE ELFUTURODELA OTAN / Pascal ESTADOSUNIDOS LA LENGUA ESPAÑOLA [DE LOS HISPANOS] / María Jesús Criado. (Ver temarios de los números 3 Boniface. N.º 3. Pág. 74. ¿UNAS NUEVAS FUERZAS ARMA - y 11.) N.º 13. Pág. 87. L A REVUELTA DEL ISLAM / Ber- L A CONSOLIDACIÓN DE LA EDU DASRUSAS? / Stephen Blank. N.º 9. CACIÓN DE LAS FAMILIAS HISPA Pág. 57. nard Lewis. N.º 1. Pág. 6. EL IMPERIO DE LOS EJÉRCITOS / ESTADOS UNIDOSYELISLAMPO - NAS/ Concha Delgado Gaitán. N.º Thomas Withington. N.º 14. Pág. LÍTICO / Fawaz A. Gerges. N.º 1. 13. Pág. 94. EL PODER BLANDO Y LAS RELA 41. Pág. 64. L ASFUERZASDEDEFENSADE IS- DE LA GUERRA FRÍA AL 11-S / CIONESENTRE EE. UU. Y EUROPA RAELCOMOEJÉRCITODE CIUDA / Joseph S. Nye, Jr.Pág. 64. Chen Jian. N.º 2. Pág. 28. L ASRELACIONESENTRE EE.UU. Y EL ISLAM, LA DEMOCRACIA Y LA DANOS / Yoram Peri. N.º 19. Pág. ASHINGTON / Gra- 100. EUROPA / Walter Laqueur. N.º 3. ESPADA DE W Pág. 70. ham E. Fuller . N.º 15. Pág. 44. ENERGÍA L ASRELACIONES [CON A MÉRICA L AS CONSECUENCIAS DE LA DE TERRITORIO, SOBERANÍA , ENER - L ATINA ]. TIEMPOTORMENTOSO / MOCRACIALIBANESAPARA SIRIA , GÍA Y DESARROLLO NUCLEAR / Juan Gabriel Tokatlian. N.º 4. Pág. LA PAZ Y EL PRESIDENTE BUSH / Brahma Chellaney. N.º 16. Pág. 34. Edward S. Walker,Jr.N.º 15. Pág. 35. EL CONFLICTO [CON IRAQ ]: UN 74. ¿ESTAMOSANTEUNA INMINENTE MACABRO ENTRAMADO DE IN- EL PODER BLANDO Y LAS RELA ESCASEZ MUNDIAL DE PETRÓ CERTIDUMBRES / Faleh A. Jabar . CIONESENTRE ESTADOS UNIDOS N.º 5. Pág. 46. LEO? / Michael J. Economides. N.º Y EUROPA / Joseph S.Nye, Jr. Pág. 19. Pág. 6. EL DILEMA DE LA POLÍTICA IRA - 64. LOS EMBROLLOS DEL MAR C AS- QUÍ DE W LOSINTERESES DE ESTADOS UNI ASHINGTON / Graham PIO: HURGANDOEN ELAVISPERO E. Fuller . N.º 5. Pág. 71. DOS [EN EL MEDITERRÁNEO] / C. EL CRECIENTE DESCONTENTO Edward Dillery. N.º 17. Pág. 44. / Fred Halliday. N.º 19. Pág. 58. PLANIFICAR ANTE UN MUNDO ÁRABE-ESTADOUNIDENSE / Ed- S ANGREY PETRÓLEO. L AS IMPLISIN PETRÓLEO / N.º 19. Kenneth mund Ghareeb. N.º 5. Pág. 74. CACIONESDELA POLÍTICAEXTE LOS VALORES DE ESTADOS UNI- RIOR Y MILITAR DEL PLAN ENER Weisbrode. Pág. 65. DOS/ Michael Allen. N.º 7. Pág. 54. GÉTICO BUSH-CHENEY / Michael ¿SE PUEDE QUEDAR EL MUNDO SINPETRÓLEO ? / MatthewR. Sim- ELPODERBLANDO [EN EE. UU.]: T. Klare. N.º 19. Pág. 18. PETRÓLEOY NATURALEZAENEL UNAESTRATEGIA DESESTIMADA / mons. N.º 19. Pág. 71. UNMUNDOSIN PETRÓLEO/ Ibra- Todd Gitlin. N.º 7. Pág. 79. Á RTICO: LABATALLADE A LASKA L A INMIGRACIÓN [EN EE. UU.]: / Mariano Marzo. N.º 19. Pág. him M. Oweiss. N.º 19. Pág. 77. CAMBIOSDELSIGLO XX YRETOS EL FINAL DE LA PRIMERA PARTE 111. CÓMO LOS ESTADOUNIDENSES DELA ERADEL PETRÓLEO / Colin DEL XXI / Audrey Singer . N.º 7. ESTÁN APRENDIENDO A APRE Pág. 82. J. Campbell. N.º 19. Pág. 98. POR QUÉ LOS COMBUSTIBLES DE DOS AÑOS DESPUÉS DEL 11-S / CIAREL DEPORTEGLOBAL / Stefan CARBONO DOMINARÁN LA ECO - Michel Wieviorka. N.º 10. Pág. 80. Szymanski. N.º 20. Pág. 73. NOMÍAENERGÉTICAEN ELSIGLO L A NUEVA NACIÓN LATINA : IN XXI / Peter R. Odell. N.º 19. Pág. MIGRACIÓN Y POBLACIÓN / Ale- ESTONIA 104. ESTONIA , L ETONIA Y LITUANIA : jandro Portes.N.º 13. Pág. 6. UN RETRATO DE LA PRESENCIA DE LA URSS A LA UE EN MENOS ESLOVAQUIA HISPANA / Rubén G. Rumbaut.N.º DE 15 AÑOS/ Emmanuel Mathias . R EPÚBLICA CHECA Y ESLOVA - 13. Pág. 18. N.º 11. Pág. 87. QUIA : INTEGRACIÓN CON RECO LA ESENCIA Y EL MITO [DE LOS RRIDOS DIFERENCIADOS / Aude HISPANOS] / Felipe Fernández-Ar- EUROPA (Ver temarios de los números Hapiot . N.º 11. Pág. 78. mesto. N.º 13. Pág. 28. PORQUÉLOS HISPANOSSONDIS- 6 y 11.) ESLOVENIA TINTOS/ JorgeRamos. N.º 13. Pág. L ASRELACIONESENTRE ESTADOS ESLOVENIA : BALANCE DE LOS 35. UNIDOS Y EUROPA / Walter La- CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS / LOS LATINOS Y LA POLÍTICA ES - queur . N.º 3. Pág. 70. ENLALINDEDE EUROPAY A SIA . TADOUNIDENSE CONTEMPORÁ LilianePetrovic. N.º 11. Pág. 82. NEA / Rodolfo O. de la Garza. N.º UNTERRITORIOQUE DESAPARECE ESPAÑA 13. Pág. 49. / Carlos Taibo. N.º 3. Pág. 79. DE LA ESPAÑA MUSULMANA AL L A NUEVA GEOGRAFÍA METRO- CONTIGO EN LA DISTANCIA . LOS ISLAM ESPAÑOL / Jordi Moreras. POLITANA DE LOS LATINOS / Au- LAZOS [DE A MÉRICA L ATINA ]
CON LA UNIÓN EUROPEA TRAS LA CUMBREDEM ADRID/ José An- tonio Sanahuja. N.º 4. Pág. 37. L A POLÍTICA ECONÓMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EUROPA /IainBegg . N.º 6. Pág. 49. POLÍTICAEXTERIORYDE DEFENS A [ DE EUROPA ]. HACIA EL FIN DE LA AMBIGÜEDAD / Pascal Bo- niface. N.º 6. Pág. 55. L ADERIVADELOSCONTINENTES / MichelWieviorka. N.º 7. Pág. 97. L AAMPLIACIÓNYLA UNIDADDE EUROPA / Bronislaw Geremek. N.º 10. Pág. 8 A L Q AEDA : ¿ UNA IMPORTANTE VICTORIAEN EUROPA ? / Graham E. Fuller . N.º 10. Pág. 85. L ADEMOCRACIAENLOSNUEVOS SOCIOS DE LA UE / Jan Zielonka. N.º 11. Pág. 20. DE LA TRANSFORMACIÓN AL IN GRESO [UE] / András Inotai. N.º 11. Pág. 30. L A AMPLIACIÓN SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA : LASFAMILIASY EL BIENESTAR / DagmarKutsar y Kati Karelson. N.º 11. Pág. 36. L A PARADOJA ESTRATÉGICA EU ROPEA / Pascal Boniface. N.º 11. Pág. 50. R EFLEXIONES EN TORNO A LA MESA FAMILIAR [UE] / Gabriella Ilonszki. N.º 11. Pág. 53. EL PODER BLANDO Y LAS RELA CIONESENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA / JosephS. Nye,Jr.N.º 14. Pág. 64. LOSINTERESESDE EE. UU. [ENEL MEDITERRÁNEO] / C. Edward Di- llery. N.º 17. Pág. 44. IDENTIDADREGIONAL EN EUROPA : CONTINUIDADY CAMBIO/ H. F. Moorhouse. N.º 20. DERECHOSTELEVISIVOS [DEFÚTBOL] DESIGUALES Y DESEQUILI BRIOCOMPETITIVOEN EUROPA / Wladimir Andreff . N.º 20. Pág. 30. SUDAMÉRICA : DE LA GLORIA A CANTERA DE EUROPA [DE FÚTBOL] / Ezequiel Fernández Moores. N.º 20. Pág. 67
EL ESTADO DE LAS COSAS / Stan- ley Hoffmann. N.º 3. Pág. 20. EL MUNDO EN 2005 / Robert D. Kaplan. N.º 3. Pág. 31. L A GOBERNABILIDAD DEL GLOBALISMO / Joseph S. Nye y Alexan- dra Scacco. N.º 3. Pág. 35. EL 11 DE SEPTIEMBRE AL CABO DEUNAÑO/ Fred Halliday. N.º 3.
[ENAGUA ] / Carlos Fernández-Jáu- regui. N.º 21. Pág. 38.
Pág. 58. TERRORISMO Y PERSPECTIVAS HISTÓRICAS: COMPRENDERYEVI TAREL PASADO / Fred Halliday. Nº 10. Pág. 14. TERRORISMOMUNDIAL / William R. Polk. N.º 10. Pág. 70. L ASCONSECUENCIASDEL 11-M / Jonathan Stevenson. N.º 10. Pág. 97. TERRORISMO: FORMAS Y MANERAS / Walter Laqueur . N.º 14. Pág. 47. CUATROPODERESEMERGENTES / FelipeFernández-Armesto. N.º 12. Pág. 8. L A ONU YEL NUEVOMUNDODE LASREGIONES / Kenneth Weisbro- de. N.º 12. Pág. 18. ¿E XPANSIÓNTERRITORIAL , OTRA VEZ? / Paul Kennedy. N.º 12. Pág. 24. PREPARADOS PARA LA GLOBALI ZACIÓN [ISRAEL] / Alfred Tovias. N.º 19. Pág. 90. EL FÚTBOL, FENÓMENO GLOBAL POREXCELENCIA / Pascal Boniface . N.º 20. Pág. 6. IDENTIDADES NACIONALES Y G LOBALIZACIÓN / Raffaele Poli. N.º 20. Pág. 47. E L CICLO DEL AGUA : LA CO RRIENTE SANGUÍNEA DE LA HU MANIDAD / Malin Falkenmark. N.º 21. Pág. 6. SEDY ABUNDANCIAENELSIGLO XXI / Sandra Postel. N.º 21. Pág. 20. L ASPOLÍTICAS [DEAGUA ] TRANSNACIONALES / Ken Conca. N.º 21. Pág. 30. L AS ‘GUERRAS ’ Y OTROS CUENTOSHIDROMITOLÓGICOS / Aaron T. Wolf. N.º 21. Pág. 43.
Pág. 75.
EGIPTO
GOBERNANZA
EGIPTOY DEMOCRACIA / AbdelM. Said Aly. N.º 15. Pág. 96. C AMBIOS ECONÓMICOS DESDE LA INDEPENDENCIA / Zeinab Ali.
¿Q UIÉNGOBIERNAEL MUNDO? / William R. Polk. N.º 14. Pág. 6. ¿Q UÉESEL PODER ? / NiallFergu- son. N.º 14. Pág. 18. LOS GOBERNANTES DEL MUNDO Y SUS RESPONSABILIDADES / Ro- bert O. Keoane. N.º 14. Pág. 27. L A SINGULAR HISTORIA DE LAS ALIANZAS / Kenneth Weisbrode.
N.º 17. Pág. 89 FÚTBOL
(Ver temario del número 20.) GLOBALIZACIÓN
(Ver temarios de los números 3, 7, 14 y 21.) ¿H ACIAELIMPERIOO HACIA EL ORDEN MUNDIAL? / Gabriel Jackson. N.º 3. Pág. 6.
N.º 14. Pág. 36. TERRITORIO, SOBERANÍA , ENER GÍA Y DESARROLLO NUCLEAR / Brahma Chellaney. N.º 16. Pág. 35. L A CRISIS DE GOBERNABILIDAD
UN J APÓN EN CAMBIO BUSCA SU LUGAR EN EL MUNDO / Brad Glosserman. N.º 16. Pág. 82.
HISPANIDAD
(Ver temario del número 13.)
LÍBANO
L AIMPORTANCIAHISTÓRICADE HUNGRÍA
L A MUTACIÓN DE LA SOCIEDAD HÚNGARA / Attila Ágh. N.º 11. INDIA
¿UNA CARRERA CON CHINA ? / Arvinder Singh . N.º 12. Pág. 52. L A IMPORTANCIADE SER LA INDIA / Stephen P. Cohen. N.º 12. Pág. 58. UN MODELO DE DEMOCRACIA PARAELMUNDOENVÍASDEDE SARROLLO / Brahma Chellaney. N.º 12. Pág. 63. INDIA Y CHINA : LA GRAN PARTI DADELA ENERGÍA / RajeevSrini- vasan. N.º 16. Pág. 42 IRAQ
(Ver temario del número 5.) UNAVICTORIAPÍRRICADE CHIÍESY KURDOS / Pierre-Jean Luizard. N.º 15. Pág. 85 IRÁN
IRÁN, ISLAM Y DEMOCRACIA : A LASOMBRADEL 11-S / Ali Ansari. N.º 15. Pág. 80 IRÁN, ELBALÓNYEL TURBANTE / ChristianBromberger. N.º 20. Pág. 112 ISLAM
(Ver temario del número 1.) L ADEMOCRACIAENEL MUNDO DEL ISLAM : MITO Y REALIDAD / Fawaz A. Gerges.N.º 15. Pág. 22 EL ISLAM, LA DEMOCRACIA Y LA ESPADA DE W ASHINGTON / Gra- ham E. Fuller. N.º 15. Pág. 44. IRÁN, ISLAM Y DEMOCRACIA : A LASOMBRADEL 11-S / Ali Ansari. N.º 15. Pág. 80. ISLAMY DEMOCRACIA [ENEL MEDITERRÁNEO] / Joseph Maïla. N.º 17. Pág. 64. L A EXÉGESIS WAHABÍ DEL CORÁN / MouradFaher . N.º 10 Pág. 54.
LA COMUNIDAD PALESTINA EN LÍBANO/ NurMasalha. N.º 8. Pág. 55. L AS CONSECUENCIAS DE LA DEMOCRACIA LIBANESA PARA SIRIA , LA PAZ Y EL PRESIDENTE BUSH / Edward S. Walker, Jr. N.º 15. Pág. 74. UNMOMENTOCRUCIALPARA LÍBANO / Gamal A. G. Soltan. N.º 15. Pág. 70. LETONIA
ESTONIA , LETONIA Y LITUANIA : DELA URSS ALA UE ENMENOS DE 15 AÑOS/ Emmanuel Mathias.
ONU
L A FUERZA , LA REFORMA Y EL FUTURO DE LAS N ACIONES UNIDAS/ Edward C.Luck. N.º 14. Pág. 51. OPEP
L A OPEP EN EL SIGLO XXI. C A PACIDAD DE RESPUESTA ANTE LOS CAMBIOS REGISTRADOS EN EL MERCADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS/ PedroAntonioMerinoGar- cía. N.º 19. Pág. 84.
N.º 11. Pág. 87. ORIENTEMEDIO LITUANIA
(Ver temarios de los números 1, 5, 8, 15 y 19.) LOSPALESTINOSYEL CAMBIO / Pe- dro Martínez Montávez. N.º 1. N.º 11. Pág. 87. Pág. 35. JUDAÍSMO , CRISTIANISMO, ISLAM. MAGREB LOS ENGAÑOS DE LA ANALOGÍA M AGREB: LARELIGIÓNENEL JUE- ENTRELOS “TRESI NTEGRISMOS” GO POLÍTICO / Laura Feliu. N.º 1. / François Burgat . N.º 1. Pág. 32. Pág. 80. EL CONFLICTO DE ORIENTE MEDE LA ESPAÑA MUSULMANA AL DIOYEL MUNDO / Yossi Beilin. N.º ISLAM ESPAÑOL / Jordi Moreras. 3. Pág. 54. N.º 1. Pág. 83. EL CONFLICTO [CON IRAQ ]: UN MACABRO ENTRAMADO DE IN MALTA CERTIDUMBRES / Faleh A. Jabar. M ALTA , UNA ISLA TENAZ / Rode- N.º 5. Pág. 46. EL DILEMA DE LA POLÍTICA IRA rick Pace. N.º 11. Pág. 94. QUÍ DE W ASHINGTON / Graham MARRUECOS E. Fuller . N.º 5. Pág. 71. EN EL LUGAR DE LOS ATENTA - P ALESTINOS: UN PUEBLO MARTIDOSDE C ASABLANCA / Tahar Ben RIZADO POR LA HISTORIA / Bi- Jelloun. N.º 10. Pág. 57. chara Khader. N.º 8. Pág. 6. 50 AÑOSDESPUÉSDE LADESCO - L AS PERSPECTIVASDE LA DEMO LONIZACIÓN/ Mohamed Tozy.N.º CRACIA [EN P ALESTINA ] / Glenn E. 17. Pág. 86. Robinson. N.º 8. Pág. 32. H AMAS Y LA CONS PIRACIÓN MEDITERRÁNEO CONTRALAJUSTICIA / Dr. Azzam (Ver temario del número 17.) Tamimi. N.º 8. Pág. 39.
ESTONIA , LETONIA Y LITUANIA : DELA URSS ALA UE ENMENOS DE 15 AÑOS/ Emmanuel Mathias.
MÉXICO
PALESTINA
MÉXICOY V ENEZUELAY SUSHI - (Ver temario de los números 8 DROCARBUROS / Mariano E. Gur- y 19.) LOSPALESTINOSYEL CAMBIO / Pe- finkel C . N.º 19. Pág. 62. dro Martínez Montávez. N.º 1.
ISRAEL
MUJER
(Ver temario del número 19.) EL “ENEMIGO INTERIOR ” DE ISRAEL / Marwan Bishara. N.º 8. Pág. 45. DEMOCRACIAISRAELÍ / Yossi Bei- lin. N.º 15. Pág. 110. UNA VISIÓN ISRAELÍ [DEL MEDITERRÁNEO] / Samuel Hadas. N.º 17. Pág. 40.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA MUJERMUSULMANA / JanetAfary.
JAPÓN
LAMUJER [PALESTINA ] / IslahJad. N.º 8. Pág. 67. UNA REALIDAD ÚNICA Y SINGU LAR [ISRAEL] / Naomi Ackerman. N.º 19. Pág. 118. IRÁN, ELBALÓNYEL TURBANTE / ChristianBromberger . N.º 20. Pág. 112
N.º 1. Pág. 44. L ASMUJERESENLA FAMILIACHI NA / Amelia Sáiz López.N.º 2. Pág. 85. ELCASO PALESTINO. G ÉNEROEN LOSCONFLICTOSYEL DESPLAZA MIENTO / Rosemary Sayigh. N.º 8. Pág. 61. EL PAPEL POLÍTICO Y SOCIAL DE
Pág. 35. L ASCRISISDELMOVIMIENTONA CIONAL Y LA LUCHA POR UN ESTADO PALESTINO / Graham Us- her . N.º 15. Pág. 106. PETRÓLEO
(Ver temario del número 19.)
IRAQ , HISTORIA Y PETRÓLEO / Antoni Segura i Mas. N.º 5. Pág. 53. PETRÓLEOYGAS [EN R USIA ]: UNA
RRIDOS DIFERENCIADOS / Aude
INMENSARIQUEZAPOR EXPLOTAR / Mariano Marzo. N.º 9. Pág. 50.
Hapiot . N.º 11. Pág. 78.
POLONIA
RUSIA
POLONIA : LA TERCERA TRANS FORMACIÓN / Lena Kolarska-Bo- binska. N.º 11. Pág. 70.
(Ver temario del número 9.) L A TRANSFORMACIÓN RUSA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO / Eric Lohr.N.º 9. Pág. 6. L A ERA PUTIN: ¿RETORNO A LA RELIGIÓN M AGREB: LARELIGIÓNENEL JUE- ESTABILIDADO ANTESALADELA GO POLÍTICO / Laura Feliu. N.º 1. CRISIS? / Boris Kagarlitski. N.º 9. Pág. 80. Pág. 16. L ACONVULSIÓNISLÁMICA / Fran- P ARTIDOSPOLÍTICOSYPERSPECcis Fukuyama y Nadav Samin. N.º TIVAS DE LA DEMOCRACIA / Ni- 3. Pág. 44. kolai Petrov. N.º 9. Pág. 31. EL CORÁN DE MAÑANA Y DE ELCAPITALISMORUSO / Wladimir SIEMPRE / Mikel de Epalza. N.º 1. Andreff.N.º 9. Pág. 38. Pág. 29. EL ‘CASO Y UKOS’: LAOLIGARQUÍA JUDAÍSMO , CRISTIANISMO, ISLAM. HA MUERTO, ¿LARGA VIDA A LA LOS ENGAÑOS DE LA ANALOGÍA OLIGARQUÍA ? / Jonas Bernstein. N.º 9. Pág. 44. ENTRELOS “TRESINTEGRISMOS ” / François Burgat . N.º 1. Pág. 32. ¿UNAS FUERZAS ARMADAS RU ¿ES VIABLE SECULARIZAR EL IS - SAS? / Stephen Blank. N.º 9. Pág. 57. LAM? / Azzam Tamimi. N.º 1. Pág. 56. CONTINUIDAD Y CAMBIOS DE¿SEPUEDELAICIZARELISLAM MOGRÁFICOS: POBLACIÓNYCEN EN A RABIA S AUDÍ? / Eleanor Ab- SO EN R USIA Y LA CEI / Alain della Doumato. N.º 1. Pág. 61. Blum y Catherine Gousseff . N.º 9. EL FACTOR RELIGIOSO EN CHI- Pág. 70. NA / Dolors Folch. N.º 2. Pág. 71. R USIA -CEI: ¿DEL DOMINIO A LA ELISLAMISMO POLÍTICOEN IRAQ INFLUENCIA / ArnaudDubien. N.º / Charles Tripp. N.º 5. Pág. 36. 9. Pág. 85. ESTADOY RELIGIÓN [EN EUROPA ] L A CUESTIÓN CHECHENA : ¿QUÉ SUCEDEENLA ZONADELA “OPE/ Francis Messner. N.º 6. Pág. 86. L A DIVERSIDAD Y LA DEVOCIÓN RACIÓNTERRORISTA ” YPORQUÉ? / Anna Politkovskaia. N.º 9. Pág. RELIGIOSA [EN EE. UU.] / Claude Fischer yMichael Hout . N.º 7. Pág. 89. 89. L A POLÍTICA EXTERIOR : ENTRE ¿ES EE. UU. UNA TEOCRACIA ? / EL PRAGMATISMO Y LA NOSTAL Norman Birnbaum. N.º 7. Pág. GIA / Walter Laqueur. N.º 9. Pág. 96. 84. L A RELIGIÓN Y SU POSICIÓN [EN P ALESTINA ] / Jean-François Le- SIONISMO EL AUGE Y EL DECLIVE DEL SIO grain. N.º 8. Pág. 96. EL PEQUEÑO CONTINENTE [P A - NISMO/ Walter Laqueur. N.º 19. Pág. 28. LESTINA ]. R ITUALESY RELIGIÓN / Salim Tamari. N.º 8. Pág. 102. ¿LOCOSPOR DIOS? DELARETÓ- SIRIA RICA RELIGIOSA A LA REIVINDI PRAGMATISMO O RESISTENCIA CACIÓN POLÍTICA / François Bur- DE SIRIA / Ammar Abdulhamid . N.º 15. Pág. 67. gat . N.º 10. Pág. 50. EL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN EL L AS CONSECUENCIAS DE LA DENUEVO ORDEN / Mark Juergens- MOCRACIA LIBANESA PARA SIRIA , LA PAZ Y EL PRESIDENTE meyer . N.º 14. Pág. 88. A CTORES RELIGIOSOS DE LA PO - BUSH / Edward S. Walker, Jr. N.º LÍTICAMUNDIALEN UNAÉPOCA 15. Pág. 74 GLOBAL / Scott M. Thomas. N.º 14. SOCIEDAD Pág. 94. R ELIGIÓN, ETNIASY POLÍTICA [IS- UNA FALSA DICOTOMÍA : CIVILIRAEL ] / Samuel Hadas. N.º 19. ZACIÓNOCCIDENTAL YCIVILIZA CIÓN ISLÁMICA / M. J. Rubiera Pág. 46. L A RELIGIÓN Y EL ESTADO [IS- Mata. N.º 1. Pág. 26. L AS POBLACIONES INDÍGENAS , RAEL ] / Aviad Hacohen. N.º 19. UN VIEJO FANTASMA RECORRE Pág. 50. TEXTOS Y CELEBRACIONES JU - A MÉRICA L ATINA / Arturo Arias. DÍAS / Daniel ben Itzjak. N.º 19. N.º 4. Pág. 53. Pág. 109. LOSOTROS EUROPEOS/ Cristina J. Gortázar Rotaeche. N.º 6. Pág. 68. LOS VALORES DE ESTADOS UNIREPÚBLICACHECA R EPÚBLICA CHECA Y ESLOVA - DOS / Michael Allen. N.º 7. Pág. QUIA : INTEGRACIÓN CON RECO 54.
A U T O R E S L A CO NSTRUCC IÓN DE L A SOCIEDAD ISRAELÍ / Yaakop IDENTIDAD [PALESTINA ] / Ras- Kop. N.º 19. Pág. 54. PERSPECTIVASDEMOGRÁFICAS hid Khalidi . N.º 8. Pág. 18. L A SOCIEDAD CIVIL [PALESTI- EN LOS ALBORES DEL SIGLO NA ]: UNA CULTURA FORJADA XXI [ISRAEL] / Sergio DellaPer- POR LA ADVERSIDAD / Gema gola. N.º 19. Pág. 61. CIUDADANOS ÁRABES Y PA Martín Muñoz. N.º 8. Pág. 22. LOSREFUGIADOS [PALESTINOS ] LESTINOS: LA LUCHA POR LA / Karma Nabulsi. N.º 8. Pág. IGUALDAD / Mohammad Da- 49. rawshe. N.º 19. Pág. 61. L A CULTURA PALESTINA / Pe- DESTINO E INTERÉS COMÚN . dro Martínez Montávez. N.º 8. L AS RELACIONES ENTRE ISPág. 85. RAELYLA DÁSPORA / AviBeker . C AMBIOSSOCIALES [EN R USIA ]: N.º 19. Pág. 74. UNA REVOLUCIÓN CULTURAL V IVIR EN LA DIÁSPORA [ISSILENCIOSA / Carmen Claudín. RAEL ] / Esther Bendahan. N.º N.º 9. Pág. 62. 19. Pág. 81. L ASCONSECUENCIASDEL 11-M L A FAMILIA : UN MOSAICO DE / Jonathan Stevenson. N.º 10. CULTURAS [ISRAEL] / Ethel Katz Pág. 97. de Barylka. N.º 19. Pág. 105. L AAMPLIACIÓNSOCIALDELA DEPORTE, POPULARIDADY POUE: LASFAMILIASY ELBIENES- LÍTICA / Patrick Mignon. N.º 20. TAR / Dagmar Kutsar y Kati Ka- Pág. 40. IDENTIDADES NACIONALES Y relson. N.º 11. Pág. 36. R EFLEXIONES EN TORNO A LA GLOBALIZACIÓN / Raffaele Poli. MESA FAMILIAR [DE LA UE] / N.º 20. Pág. 47 Gabriella Ilonszki. N.º 11. Pág. IDENTIDAD REGIONAL EN EU53. ROPA : CONTINUIDAD Y CAM L A MUTACIÓN DE LA SOCIE - BIO / H. F. Moorhouse. N.º 20. Pág. 51. DADHÚNGARA / AttilaÁgh. N.º 11. Pág. 75. A GUAYSALUD: UNARELACIÓN L ASOCIEDADCHIPRIOTA / Sav- CRUCIAL / María Neira / Rober- vas Katsikides. N.º 11. Pág. 90. to Bos. N.º 21. Pág. 91. SUDÁFRICA : RECONCILIACIÓN SUDÁFRICA Y REPARACIÓN / Nahla Valji. N.º 12. Pág. 100. (Ver temario del número 12.) TIERRA DE PARADOJAS [SUD ÁFRICA ] / RobertMattes. N.º 12. SUDESTEASIÁTICO L ASGRANDESPOTENCIASY LA Pág. 89. L ANUEVANACIÓNLATINA [EN SEGURIDAD EN EL SUDESTE EE. UU.]: INMIGRACIÓN Y PO- A SIÁTICO / Tim Huxley. N.º 16. Pág. 24. BLACIÓN / Alejandro Portes.N.º 13. Pág. 6. ESCENARIOS Y TENDENCIAS TELEVISIÓN [EN EE.UU.] DELA LENGUAES - DERECHOS TELEVISIVOS [DE PAÑOLA / María Jesús Criado. FÚTBOL] DESIGUALES Y DESN.º 13. Pág. 87. EQUILIBRIO COMPETITIVO EN L A CONSOLIDACIÓN DE L A EUROPA / Wladimir Andreff . N.º 20. Pág. 30 EDUCACIÓN DE LAS FAMILIAS [HISPANAS EN EE.UU.] / Con- cha Delgado Gaitán . N.º 13. TERRORISMO Pág. 94. (Ver temario del número 10.) L A INFLUENCIA DE LAS ONG: TERRORISMO: FORMAS Y MA CAMBIANDO LA AGENDA / Ig- NERAS / Walter Laqueur . N.º nasi Carreras, Adela Farré. N.º 14. Pág. 47. 14. Pág. 81. SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICA TURQUÍA TRANSNACIONAL [EN ORIENUNA VISIÓN TURCA [DEL METE MEDIO]: ¿REALIDAD O ES DITERRÁNEO ] / Semih Vaner. PEJISMO? / Fred Halliday. N.º Nº 17. Pág. 32. 15. Pág. 50. L AINMIGRACIÓNENLA CUEN- TÚNEZ CAMEDITERRÁNEA / Catherine LOS MECANISMOS DE LA DIC Wihtol de Wenden. N.º 17. Pág. TADURA / Sadri Khiari. N.º 17. 100. Pág. 92. EN LA JUNGLA DE LAS IDENTI DADES [ISRAEL ] / Shalom Ro- VENEZUELA MÉXICO Y V ENEZUELA Y SUS senberg. N.º 19. Pág. 30. DIVISIÓN DENTRO DE LA UNI - HIDROCARBUROS / Mariano E. DAD: LOS PROBLEMAS DE LA Gurfinkel C. N.º 19. Pág. 62.
Abdella Doumato, Eleanor. Miembroinvitadodel claustro del Instituto Watson de Estudios Internacionales de la Universidad de Brown (Providence, Estados Unidos). Abdulhamid, Ammar. Novelista y sociólogo. Coordinador del Proyecto Tharwa. Aburish, Said K.Escritor. Biógrafo de Saddam Hussein. Afary, Janet. Profesora asociada de Historia y de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Purdue (Indiana). Presidenta del Consejo Coordinador de las Mujeres en la Historia, de la Asociación Histórica Americana. Ágh, Attila. Director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Tecnología y Ciencias Económicas de Budapest. Ali, Zeinab. Universidad de Georgetown (Washington, DF). Allen, Michael.Profesor visitante de la Fundación Nacional para la Democracia, en Washington DC. Andreff, Wladimir. Profesor de la Universidad de París 1, Panthéon Sorbonne. Vicepresidente de la Asociación Francesa de Ciencias Económicas. Ansari, Ali M. Universidad de Saint Andrews (Escocia). Antich, José. Director de “La Vanguardia” y de VANGUARDIA DOSSIER. Arias, Arturo. Director del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Redlands (California). Arrojo Agudo, Pedro. Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Augustin, Jean-Pierre. Profesor en la Universidad de Burdeos. Azgad, Yivsam.Portavoz del Weizmann Institute of Sciencie de Israel. Balta, Paul. Escritor y director emérito del Centro de Estudios del Oriente Contemporáneo. Universidad de la Sorbona Nueva (París). Baram, Amatzia. Jefe del Departamento de Historia
Moderna del Oriente Medio de la Universidad de Haifa (Israel). Asesor del Gabinete de Simon Peres sobre temas de Iraq. Barber, Benjamin R. Titular de la Cátedra Kekst de Sociedad Civil en la Universidad de Maryland y director de laoficina en Nueva York de Democracy Collaborative. Barnett, Michael. Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Wisconsin. Batalla, Xavier. Corresponsal diplomático de “La Vanguardia”y director ad junto de VANGUARDIA DOSSIER. Baum, Richard. Profesor de Ciencia Política y director del Centro de Estudios Chinos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Begg, Iain. Profesor visitante del Instituto Europeo y de la Escuela de Ciencias Políticas y Económicas de Londres. Beilin, Yossi. Presidente del partido Israel Democrático y Social. Ministro de Justicia en el Gobierno de Ehud Barak en1999 y 2000 y uno de los impulsores de los procesos de paz de Oslo y Ginebra. Bejarano, Ana María. Profesora visitante de la Universidad de Princenton. Beker, Avi. Ex secretario general del Congreso Judío Mundial. Profesor de Relaciones Internacionales y director del Programa de Política Judía en la Uni versidadde Tel Aviv. Beltrán, Joaquín. Antropólogo social. Director de la Biblioteca China Contemporánea de Edicions Bellaterra. Bendahan, Esther. Escritora. Subdirectora del programa de TV2 Shalom. Ben Itzjak, Daniel. Rabino. Director del Club Hebreo del Libro y de la Uni versidad Vi rtual del Judaísmo. Ben Jelloun, Tahar. Escritor. Premio Goncourt 1987. Bengio, Ofra. Investigadora del Centro Moshe Da yan de E studi os s obre
Oriente Medio y del Departamento de Oriente Medio de la Universidad de Tel Aviv. Berdal, Mats. Director de Estudios de The International Institute of Strategic Studies (IISS). Bernstein, Jonas. Periodista. Director de “Russia Reform Monitor”. Bianco, Lucien. Profesor emérito y ex director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, donde dirigió el Centro de Investigación y DocumentaciónsobreChina Contemporánea. Birnbaum, Norman. Catedrático emérito de Ciencias Sociales de la Universidad de Georgetown. Asesor del Caucus Progresista del Congreso de Estados Unidos Bishara, Marwan. Profesor en la Universidad Estadounidense de París e investigador de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Blank, Stephen. Profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del US Army War College (Pennsylvania). Blum, Alain. Investigador del Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED)de París. Boniface, Pascal. Director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París. Bonilla, Adrián. Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador. Bos, Robert. Científico del Programa de Agua, Sanidad y Salud del Departamento de Salud Pública y Medioambientede laOrganización Mundial de la Salud (Ginebra). Bromberger, Christian. Profesor de Antropología en la Universidad de Pro venza (Aix-Marsella) y director del Instituto Francés de Investigación en Irán (Teherán). Burgat, François. Director del Centro Francés de Arqueologíay Ciencias Sociales de Saana (Yemen). Calderón, Álvaro. Oficial de Asuntos Económicos. Unidad de Inversiones y
Estrategias Empresariales de la Comisión Económica para AméricaLatina yel Caribe(CEPAL, Naciones Unidas). Campbell, Colin J. Geólogo. Ex directivo del sector del petróleo. Presidente de la Association for the Study of Peak Oil & Gas (ASPO). Carreras, Ignasi. Director general de Intermón Oxfam. Castells, Manuel.Catedrático emérito de la Universidad de California, en Berkeley. Chellaney, Brahma.Profesor de Estudios Estratégicos del Centro de Investigación en Ciencia Política de Nueva Delhi. Claudín, Carmen. Directora adjunta de la Fundación CIDOB (Barcelona). Closa, Carlos. Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Zaragoza. Ha sido Jean Monnet fellow en el IUE (Florencia) y visitting scholar en elCenterfor EuropeanStudies, Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Cohen, Lizabeth. Titular de la Cátedra Howard Mumford Jonesde Estudios Americanos. Departamento de Historia, Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Conca, Ken. Profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad de Maryland (Estados Unidos), donde dirige el Programa Harrison sobre la AgendaGlobal. Corm, Georges. Consultor económico. Profesor de la Universidad Saint Joseph de Beirut. Ex ministro de Finanzas de Líbano. Crenshaw, Martha. Titular de la Cátedra Colin y Nancy Campbell de Temas Globales y Pensamiento Democrático de la Wesleyan University de Connecticut. Criado, María Jesús. Real Instituto Elcano e Instituto Uni versitarioOrtega yGasset. Dannreuther, Roland.Senior lecturer de relaciones Internacionales en The School of Social and Political Studies de la UniversidaddeEdimburgo(Escocia). Darawshe, Mohammad. Analistapolítico. De Epalza, Mikel. Catedrático de la Universidad de Alicante y traductor del Corán Delgado Gaitán, Concha. Profesora, etnógrafa e investigadora en antropología, edu-
cación y adaptación sociocultural. De la Garza, Rodolfo. Profesor Eaton de Legislación Administrativa y Ciencia Municipal en el Departamento de Ciencias Políticas de la Uni versidad de Columbia. Vicepresidente del Instituto de Política Tomás Rivera. DellaPergola, Sergio. Uni versidadHebreade Jerusalén. Desbordes, Michael. Profesor en el Institut Supérieur de Commerce (París) y en la Uni versidadde Estrasburgo. De Soto, Hernando. Presidente del Instituto Libertad y Democracia (Lima). Diedrichs, Udo. Profesor de la Cátedra Jean Monnet del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Colonia. Dietschy, Paul. Maîtrede conferencias en la Universidad de Franco-Condado (Besançon, Francia) e investigador en el Centro de Historia de Ciencias Políticas (París). Di Tella, Torcuato S. Sociólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Director del Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas (2001). Dillery, C. Edward. Ex funcionario del Servicio Diplomático estadounidense. Ex director de la Oficina de Asuntos Griegos, Turcos y Chipriotas del Departamento de Estado. Draus, Franciszek. Especialista en Política Europea y profesor del Instituto de Estudios Políticos de París. Dubien, Arnaud. Investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París. Eberstadt, Nicholas. Titular de la Cátedra Henry Wendt de Economía Política del American Enterprise Institute.
de la Universidad de Londres. Fagundes Vizentini, Paulo. profesor de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Porto Alegre). Coordinador del Núcleo de Estrategia y Relaciones Internacionales. Falkenmark, Malin. Profesora del Stockholm International Water Institute (Estocolmo). Farré, Adela. Periodista. Feliu, Laura. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ferguson, Niall. Profesor de Historia de la Universidad de Harvard (Cambridge). Miembro de la Institución Hoover (Stanford) e investigador del JesusCollege de Oxford. Fernández-Armesto, Felipe. Profesor de Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Fernández-Jáuregui,Carlos. Doctor ingeniero especializado en hidráulica e hidrología. Coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la ONU. Fernández Moores, Ezequiel. Periodista. Fernández-Stembridge, Leila. Profesora del Centro de Estudios de Asia Oriental en la UniversidadAutónomadeMadrid. Fisac, Taciana. Profesosa de Lengua y Cultura China y directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Fisher, Claude. Profesor de Sociología en la Universidad de California (Berkeley). Fleury, Sonia. Profesora de la Fundación Getúlio Vargas y miembro del Consejo para el Desarrollo Económico y Social del Gobierno Lula. Folch, Dolors. Profesora de Economides, Michael J. Historia de China y directora Profesor en la Escuela Cullen de la Escuela de Estudios de de Ingeniería de la Universi- Asia Orientalde laUniversitat dad de Houston. Socio ejecuPompeu Fabra de Barcelona. Fukuyama, Francis. Catetivo de una empresa consultora en temas de ingeniería y drático de Economía Política estrategia del petróleo. ReInternacional en la John Hopdactor jefe de “World Energy kins School of Advanced InMonthly Review”. ternational Studies (SAIS). Esposito, John L. Profesor de Fuller, Graham E. Ex vice Asuntos Religiosos, PolíticaIn- presidente del Consejo de Internacional y Estudios Islámiteligencia Nacional de la CIA. cos en la Universidad de GeorGalbraith, James K. Profesor getown (Washington, DC). de la Cátedra Lloyd M. BentEsteban Rodríguez, Mario. sen jr. de Administración y Miembro de la escuela de EsCiencias Empresariales de la tudios Orientales y Africanos Escuela Lyndon B. Johnson de
Administración Pública (Uni versidad de Texas, Austin) y especialista del Levy Economics Institute. Dirige el Programa sobre Desigualdad de la Universidad de Texas y preside Economists Allied for Arms Reduction. García Clanclini, Néstor. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México, DC). Gargarella, Roberto. Profesor de Teoría Constitucional y profesor e investigador de Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato di Tella (Buenos Aires). Garretón M., Manuel Antonio. Sociólogo. Profesor en la Universidad de Chile. Garzón, Jacobo Israel. Presidente de la Federación de Comunidades Judías en España. Geremek, Bronislaw. Historiador. Fue ministro de Asuntos Exteriores de Polonia entre 1997 y 2000. Gerges, Fawaz A. Titular de la Cátedra Christian A. Johnson de Estudios sobre Oriente Medio y Asuntos Internacionales en la Sarah Lawrence College de Nueva York. Ghareeb, Edmund. Especialista en temas de Oriente Medio, relaciones árabe-estadounidenses y medios de comunicación. Gillon, Pascal. Profesor de Geografía, Cerso-Théma (Uni versidaddel Franco-Condado (Besançon, Francia). Gitlin, Todd. Profesor de Periodismo y Sociología en la Universidad de Columbia (Nueva York). Glosserman, Brad. Director de Investigación de Pacific Forum CSIS. Gortázar Rotaeche, Cristina J. Profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Vicerrectora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y catedrática de la Jean Monnet. Gousseff, Catherine. Investigadora del Centro de Estudios del Mundo Ruso, Soviético y Postsoviético, CNRES. Gunaratna, Rohan. Jefe del Departamento de Investigación sobre el Terrorismo del Instituto de Estudios Estratégicos de Singapur. Gurfinkel C., Mariano E. In vestigador del Centro para la
Economía de la Energía. Uni versidadde Texas. Hacohen, Aviad. Shaarei Mishpat College. Facultat de Derecho de la Universidad hebrea de Jerusalén Hadas, Samuel. Analista diplomático. Primer embajador de Israel en España y ante la Santa Sede. Halliday, Fred. Profesor de Relaciones Internacionales en la London School of Economics. Hapiot, Aude. Miembro del Centro de Investigación sobre Economías de Transición (ROSES) y del CEMI/EHESSde la Universidad de París. Hashim, Ahmed S. Profesor asociado de Estudios Estratégicos en la Escuela de Guerra Naval de Newport (Estados Unidos). Especialista en temas estratégicos y de seguridad en Oriente Medio. Heinberg, Richard. Profesor de New College (California). Hinnebusch,Raymond.Uni versidad deSt. Andrews(Escocia). Hoffmann, Stanley. Especialista en Ciencia Política y titular de la Cátedra Paul and Catherine Buttenwieser de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Hout, Michael. Profesor de Sociología en la Universidad de California (Berkeley). Hughes, Kirsty. Especialista en Asuntos Europeos. Miembro del Centro de Estudios Políticos Europeos de Bruselas. Humphreys, Jeffrey M. Director del Centro Selig para el Crecimiento Económico. Escuela de Empresariales Terry de la Universidad de Georgia (Athens, EE. UU.) Huxley, Tim. Miembro de la juntadel Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres para temas de seguridad de Asia y el Pacífico. Director del IISS en Singapur. Illonszki, Gabriella. Profesora de Ciencia Política en la Universidad de Budapest. Inotai, András. Director general del Institute for World Economy en Budapest. Profesor del Colegio de Europa en Brujas y Varsovia. Jabar, Faleh A.Investigador del Birbeck College de la Uni versidadde Londres. Jad, Islah.Profesora de Política y Género en la Universidad de Birzeit (Palestina).
INFOGRAFÍAS Jackson, Gabriel. Historia-
dor. Profesor emérito de la Universidad de California (San Diego). Jian,Chen. Profesor C. K. Yen de Relaciones Chino-Americanas y profesor de Historia de la Universidad de Virginia (Charlottesville). Juergensmeyer, Mark. Profesor de Sociología y director de Estudios Globales e Internacionales en la Universidad de California (Santa Bárbara). Kagarlitski, Boris. Director del Institute of Globalisation Studies (IPROG) en Moscú y colaborador de “The Moscow Times”. Kaplan, Robert. Corresponsal internacional de “The AtlanticMonthly”. Karelson, Kati. Investigadora del Departamento de Sociología y Política Social de la UniversidaddeTartu(Estonia). Kase, Kimio. Profesor del IESE, Universidad de Navarra. Katsikides, Savvas. Profesor de la Universidad de Chipre (Nicosia). Katz de Barylka, Ethel. Graduada en Judaísmo Contemporáneo. Especialista en justicia de familia en tribunales rabínicos. Kennedy, Paul. Profesor de Historia y director del Área de Estudios sobre Seguridad Mundial de la Universidad de Yale.Escritor. Keoane, Robert O. Profesor JamesB. Burke deCienciasSociales de la Universidad de Duke (Carolina del Norte). Khader, Bichara. Director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo ÁrabeContemporáneo(CERMAC). Universidad Católica de Lo vaina. Khalidi, Rashid. Titular de la Cátedra Edward Said de Estudios Árabes del Instituto de Oriente Medio de la Universidad de Columbia. Khiari, Sadri. Escritor. Klare, Michael T. Profesor de Estudios sobre la Paz y la Seguridad Mundial en el Hampshire College (Amherst, Massachusetts). Kolarska-Bobinska, Lena.
Escritoria y profesora de Sociología. Kop, Yaakov. Centro Taub de Estudios sobre Política Social en Israel. Kutsar,Dagmar. Profesor de Política Social del Departa-
mento de Sociología y Política Social de la Universidad de Tartu (Estonia). Lamounier, Bolívar. Director del Instituto de Investigación y Estudios Políticos, Económicos y Sociales de Sao Paulo. Lander, Luis E. Docente e in vestigador de la Universidad Central de Venezuela. Landsberg, Chris. Director del Centro de Estudios Políticos de Johannesburgo. Lannon, Erwan. Profesor de la Universidad de Gante y del Colegio de Europa. Laqueur, Walter. Director del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington. Legrain, Jean-François. In vestigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Maison de l’Orient et de la Méditerranée), en Lyon. Lerner, Natan. Profesor de Derecho Internacional en el centro Herzliya y en la Uni versidadde Tel Aviv. Lewis, Bernard. Profesor visitante del Instituto Watson de Estudios Internacionales de la Brown University, Providence (Rhode Island). Li,Cheng. Profesor de Ciencia Política del Hamilton College de Nueva York. Li,Lianjiang. Profesor del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Baptista de Hong Kong. Lim, Robyn. Profesora de Relaciones Internacionales, Uni versidad de Nanzan (Nagoya, Japón) Lipset, Seymour Martin.
Miembro de la Hoover Institution y profesor de Política pública en la Universidad George Mason (Fairfax, Virginia). Lohr, Eric. Profesor de Historia en la American University y autor de Nationalizing the Russian Empire. López Maya, Margarita. Docente e investigadora de la Universidad Central de Venezuela. Lowell, B. Lindsay. Director de Estudios Políticos del Instituto para el Estudio de la Emigración Internacional (ISIM), Universidad de Georgetown (Washington DC). Luck, Edward C. Director del Centro de Organización Internacional de la Universidad de Columbia. Colaborador en
la reforma de las Naciones Unidas entre 1995 y 1997. Luizard,Pierre-Jean. Investigador del grupo de Sociología de las Religiones y el Laicismo del Consejo Nacional de Investigación Científica (CNRS/EPHE, París). Maïla, Joseph. Politólogo. Rector del Instituto Católico de París y director del Centro de Investigación sobre la Paz. Manning, Nadia. Investigadora y coordinadora de Medios de Vida y de Comunicaciones, Instituto Internacional para la Gestión del Agua (Colombo, Sri Lanka). Marcel,Valerie. Investigador en temas energéticos y desarrollo sostenible. The Royal Institute of International Affairs (Londres). Martín, Iván. Profesor de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Martín Muñoz, Gema. Profesora de Sociología del mundo árabe e islámico de la Uni versidad Autónoma de Madrid. Martínez Montávez, Pedro.
Arabista.Catedrático de laUni versidad Autónoma de Madrid. Marzo, Mariano. Catedrático de Recursos Energéticos de la Universitat de Barcelona. Massala, Nur. Profesor y director de estudios sobre Tierra Santa en el St. Mary’s College de la Universidad de Surrey e investigador de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos(SOAS)en laUniversidad de Londres. Mathias, Emmanuel. Economista. Universidad de París 1-Panthéon Sorbonne. Matelly, Sylvie. Economista del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París. Mattes, Robert. Profesor asociado del Departamento de Estudios Políticos y director de la Unidad de Investigación sobre Democracia en África Central de Estudios Sociales de la Uni versidadde Ciudad del Cabo. Codirector del Afrobarometer. Mazlish, Bruce. Profesor de Historia en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Merino García, Pedro Antonio. Director del Servicio de
Estudios de Repsol YPF. Messner, Francis. Director de Investigación en el CNRS. Director de Sociedad, Derecho
y Religión en Europa. Universidad Robert Schuman/CNRS (Estrasburgo). Meyer Cossío, Lorenzo. Historiador especializado en Ciencias Políticas y doctor en Relaciones Internacionales. Mignon, Patrick. Responsable del Laboratoirio de Sociología del Instituto Nacional de Deportes y Educación Física de París (INSEP). Mills, Greg. Director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Wits deJohannesburgo. Moorhouse, H. F. Director de la Unidad de Investigación de Estudios sobre Fútbol (Uni versidad deGlasgow, Escocia). Morata,Francesc. Catedrático de Ciencia Política en la Universitat Autònoma de Barcelona. Nabulsi, Karma. Investigadora en Ciencia Política del Nuffield College, Oxford (Reino Unido). Naïr, Sami. Diputado europeo y profesor invitado en la Universidad Carlos III de Madrid. Neira, María. Directora del Departamento de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (Ginebra). Entre 2002 y 2005 fue presidenta de AESA, con rango de subsecretaria de Sanidad. Nye, Joseph S. Profesor distinguido de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Odell, Peter R. catedrático emérito de estudios Internacionales sobre la Energía de la Universidad Erasmo (Rotterdam). Orozco, Manuel. Investigador del Institute for the Study of International Migration de la Universidad de Georgetown (Washington DC). Ortiz Mena, Antonio. Sociólogo y especialista en Relaciones Internacionales. Profesor e investigador del Centro de In vestigaciones yDocencias Económicas (CIDE), en México DF. Oweiss, Ibrahim M. Economista. Ha sido profesor de las universidades de Georgetown y Harvard. Artífice del término “petrodólares” y creador de la “curva de Oweiss” para explicar las fluctuaciones del precio del petróleo. Pace, Roderick. Director del Centro de Documentación e
Investigación Europea de la Universidad de Malta. Páez, Alexei. Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador. Peri,Yoram. Director del Instituto Herzog sobre Medios de Comunicación, Sociedad y Política de la Universidad de Tel Aviv. Petrov, Nikolai. Director del Centro de Investigaciones Geopolíticas e investigador jefe del Instituto de Geografía de la Academiade Ciencias Rusa. Petrovic, Liliane. Centro de Estudios sobre los Procesos de Industrialización (EHESS) de París. Pío, Carlos. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia. Pizarro, Eduardo. Profesor visitantede laUniversidad de Princenton (New Jersey). Poiares Maduro, Miguel.
Profesor de Derecho Europeo. Universidad de Lisboa, Instituto Ortega y Gasset y Colegio de Europa. Poli, Raffaele. Colaborador científico del Centro Internacional para el Estudio del Deporte (CIES), Instituto de Geografía de la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Politkovskaia, Anna. Periodista. Comentarista de “No vaia Gazeta”. Fue asesinada en Moscú el día 7 de octubre de 2006. Polk, William R. Director de la Fundación W. P. Carey. Ex presidente del Instituto Adlai Stevenson. Portes, Alejandro. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Princeton y director del Center for Migration and Development. Postel,Sandra. Directora del Global Water Policy Project (Amherst, Massachussetts). In vestigadora del Worldwatch Institute. Prager, Daniel. World Resources Institute (WRI). Quijano, Aníbal. Director del Centro de Investigaciones Sociales (CEIS) en Lima. Ramos,Jorge. Periodista. Presentador del programa informativo Univisión para Estados Unidos y América Latina. Revenga, Carmen. Especialista en ecosistemas de agua dulce del equipo de Evaluación de Ecosistemas, The Nature Conservancy, Fairfax Dri-
ve, Arlington (Virginia). Ribera, Jaume. Profesor del IESE, Universidad de Navarra. Rijsberman, Krank. Director general del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (Colombo, Sri Lanka). Ríos, Xulio. Director del Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional (IGADI). Robinson, Glenn E. Profesor asociado del Departamento de Análisis de Defensa de la Escuela de Posgrado Naval de Monterrey (California). Rodríguez,Alex. Subdirector de “La Vanguardia” y director adjunto de VANGUARDIA DOSSIER. Rojas, Rafael. Historiador y ensa yista.Profesor einvestigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México DF. Director de Encuentro de la cultura cubana. Rosenberg, Shalom. Profesor de Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Roy, Sara. Investigadora del Centro de Estudios sobre Oriente Medio de la Universidad Harvard (Cambridge, Massachusetts). Rubiera Mata, María Jesús. Profesora de la Universidad de Alicante. Rumbaut, Rubén G. Profesortitular de Sociología en la Universidad de California (Irvine). Sachs, Jeffrey D . Director del Earth Institute de la Universidad de Columbia (Nueva York). Said Aly, Abdel Monem. Director del Centro Al Ahram de Estudios Políticos y Estratégicos y consejero de la Fundación Al Ahram (El Cairo). Sáiz López, Amelia. Socióloga. Colaboradora del Centro de Estudios Internacionales e Interculturales de la Universitat Autònoma de Barcelona. Samin, Nadav. Licenciado en la School of Avanced International Studies (SAIS), Washington DC, especialista en estudios de Oriente Medio. Sanahuja, José Antonio. Profesor de Relaciones Internacionales de la UniversidadComplutensedeMadrid e investigador asociado del Departamento de Estudios de Intermón Oxfam. Sayigh, Rosemary. Antropóloga e historiadora, doctorada en la Hull University (Reino Unido). Especializada en el movimiento de mujeres palestinas y de refugiados en Líbano. Scacco, Alexandra. Investigadora asociada y profesora en Harvard (Cambridge, Massachusetts). Scott M., Thomas. Miembro del Departamento de Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath (Reino Unido). Segura i Mas, Antoni. Catedrático de Historia Contemporánea y vicedirector del Centro de Estudios His-
tóricos Internacionales de la Uni versitatde Barcelona. Shambaugh, David. Profesor de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales. Director del China Policy Program en la Escuela de Asuntos InternacionalesdelaUniversidadGeorge Washington (Washington DC). Shevtsova,Lilia. Asociada senior del Carnegie Endowment for International Peace (Washington DC). Simmons, Matthew R. Presidente de Simmons & Company International. Singer, Audrey. De The Brookings Institution. Investigadora sobre inmigración. Singh, Arvider. Miembro del Centro para el Estudio de las Sociedades en Desarrollo (CSDS), Nueva Delhi. Skinner, Jamie. Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Sluglett, Peter. Profesor de Historia de Oriente Medio en la Universidad de Utah (Salk Lake City). Soltan, Gamal A. G. Investigador del Centro Al Ahram de Estudios Políticos y Estratégicos (ACPSS) de El Cairo. Director de “Strategics Papers”, del ACPSS. Srinivasan, Rajeev. Asesor empresarial de altas tecnologías. Profesor invitado del Indian Institute of Management ( Ahmedabad). Stein, Kenneth W. Profesor de Historia de Oriente Medio y de Ciencia Política en la Universidad de Emory (Atlanta). Stevenson,Jonathan. Miembro de la junta directiva del Instituto de Estudios Estratégicos de Londres. Szymanski, Stefan. Profesor de Economía en la Tanaka Bussines School, Imperial College (Londres). Taibo, Carlos. Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Tamari, Salim. Profesor del Institute of Jerusalem Studies, en Ramallah (Palestina). Tamimi, Azzam. Director del Instituto de Pensamiento Político Islámico de Londres. Tokatlian, Juan Gabriel. Director de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés (Argentina). Totten, Michael. Conservation International. Tovias, Alfred. Director del Instituto Leonard Davis de Relaciones Internacionales. profesor Walter Rathenau de Economía Europea, Cátedra Jean Monnet (Universidad Hebrea de Jerusalén). Tozy, Mohammed. Politólogo. Profesor de Ciencias Políticas en la Uni versidadHassanII deCasablanca.
Triantafyllou, Dimitris. Profesor
de Derecho Europeo en las universidades de Estrasburgo y de Würzburg. Tripp, Charles. Profesor en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Tsang, Steve. Director de Estudios Asiáticosdel St.Anthony Collegede la Universidad de Oxford. Usher, Graham. Periodista. Valji, Nahla. Investigadora del Programa de Transición y Reconciliación del Centro para el Estudio de la Violenciay la Reconciliación (Johannesburgo). Vaner, Semih. Director de investigación en el Centro de Estudios e Investigaciones sobre Política Internacional (París) y director de “Cahiers d’Études sur la Mediterranée Oriental et le Monde Turco-iranien” (CEMOTI). Miembro del Consejo de Orientación del Institut Europeu de la Mediterrània. Velamuri, Rama. Profesor del IESE, Universidad de Navarra. Videla, Pedro. Profesor del IESE, Universidad de Navarra. Walker Jr., Edward S. Presidente del Instituto de Oriente Medio (Washington, DC). Ex embajador de Estados Unidos en Israel, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. Ex vicesecretario de Estado para Asuntos de Oriente Medio ante las Naciones Unidas (1992-93). Weisbrode, Kenneth. Miembro del Consejo Atlántico de Estados Unidos. Wessels, Wolfgang. Profesor de la Cátedra Jean Monnet de Ciencias Políticas de la Universidad de Colonia. Wieviorka, Michel. Sociólogo y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Winkler, Heinrich August. Profesor de la Universidad Humboldt de Berlín e historiador de la denominada República de Berlín. Wihtol deWenden,Catherine. Directora de Investigación en el Consejo Nacional de Investigación Científica (CNRS/CERI), París. Withington, Thomas. Analista de temas de Defensa del King’s College de Londres. Wolf, Aaron T. Departamento de Geociencias de la Universidad Estatal de Oregón. Yalman, Nur. Catedrático de Estudios sobre Oriente Medio. Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Yehosua, Abraham B. Escritor israelí. Inspirador del movimiento Paz Ahora. Zielonka, Jan. Universidad de Oxford. Zurita, Patricia. Conservation International.
MAPAS
NÚMERO 1
L A UMMA . COMUNIDAD ISLÁ MICA EN EL MUNDO / Pág. 16 EL CONFLICTO ISRAELO - PA LESTINO / Pág. 37. EL DOMINIO EUROPEO EN EL NORTE DE Á FRICA Y ORIENTE MEDIO / Pág. 41. NÚMERO 2
EL CONTINENTE CHINO / Pág. 26. NÚMERO 3
ELESTADODEL MUNDO / Pág. 18. NÚMERO 4
ELSUBCONTINENTEAMERICA NO / Pág. 16. NÚMERO 5
EL IRAQDE S ADDAM / Pág. 29. L ASINDEPENDENCIASÁRABES / Pág. 72 NÚMERO 6
L A EUROPA UNIDA / Pág. 18. NÚMERO 7
ESTADOS UNIDOS: ELREPARTO DEL PODER / Pág.18. NÚMER0 9
ISRAELY P ALESTINA , DOSDES ARROLLOS / Pág. 16. LOSREFUGIADOSPALESTINOSY SUS CAMPOS / Pág. 50. JERUSALÉN . LOS LÍMITES METROPOLITANOS / Pág. 98. NÚMERO 9
L A F EDERACIÓN DE R USIA / Pág. 14. R USIA , POTENCIAENERGÉTICA / Pág. 52. EL IMPERIO RUSO / Pág. 22. LOSRUSOSEN A SIACENTRAL / Pág. 84. NÚMERO 10
A L Q AEDAENEL MUNDO / Pág. 36. M ADRID 11-M: TERRORISMO APOCALÍPTICO / Pág. 81. NÚMERO 11
LOS 10 NUEVOS SOCIOS DE LA UE / Pág. 18. A TLASHISTÓRICODE EUROPA (1648-2004)/ Pág. 44. NÚMERO 12
CHINA , INDIA , BRASIL Y SUDÁFRICA : PODERES PERI FÉRICOS / Pág. 16. CHINA , INDIA , BRASIL Y SUDÁFRICA : CUATRO MER CADOS / Pág. 22. EL DESPERTAR CHINO / Pág. 48. EL COLOSO INDIO / Pág. 57. INDIA : EL TERRITORIO DE LAS RELIGIONES / Pág. 59. E XPORTACIONESINDIAS DE SOFTWARE / Pág. 60. BRASIL: LALOCOMOTORADEL SUR / Pág. 72. SUDÁFRICA : LA ESPERANZA AFRICANA / Pág. 87.
NÚMERO 13
NÚMERO 5
EL NUEVO MUNDO HISPANO /
IRAQ : DE LA MONARQUÍA AL “EJE DEL MAL ” / Pág. 78.
Pág. 16. EL MUNDO SEGÚN HUNTING TON / Pág. 28. NÚMERO 14
NÚMERO 6
L A CONSTRUCCIÓN DE EUROPA (1951-2002)/ Pág. 76.
gina 49. PRODUCCIÓN Y RESERVAS DE PETRÓLEO / Págs. 56 y 6. G UERRA Y EMBARGO [I RAQ ] (1989-2000)/ Pág. 58. NÚMERO 6
CENTROS DE PODER / Pág. 16. EL MUNDO MILITAR / Pág. 4. LOS 100 EMPRESARIOS MÁS RI -
NÚMERO 7
LOS PAÍSES DE LA UE-25 /
ESTADOS UNIDOS: DEL “MOTÍN DEL TÉ” A IRAQ / Pág. 58.
COS DEL MUNDO / Pág. 70.
NÚMERO 8
Págs. 56 a 61. L A EUROPA DE LOS PENSADO RES / Pág. 28.
EL ATLAS DEL G RAN ORIENTE
P ALESTINA EN LA BIBLIA . D E A BRAHAMA LACONQUISTARO-
MEDIO / Pág. 15.
MANA / Pág. 90.
NÚMERO 16
NÚMERO 9
NÚMERO 15
A SIA , SIGLO XXI / Pág. 16. MAPA DE LOS CONFLICTOS [EN ASIA ] / Pág. 38. G RANDES IMPERIOS / Pág. 80.
DE LA EUROPA IMPERIAL A LA DE LOS PUEBLOS (1898-1989) / Pág. 98.
NÚMERO 8
NÚMERO 13
L A DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS
LES / Pág. 60. EMPRESASLÍDERESENELMUN DO / Pág. 78.
HISPANOSENEL CONGRESODE ESTADOS UNIDOS / Pág. 54. DE PONCE DE LEÓN A LOS “ESPALDASMOJADAS ” / Pág. 82.
PALESTINOS / Pág. 40.
NÚMERO 15
NÚMERO 9
NÚMERO 14
ISLAM: TENDENCIAHISTÓRICAS (SUNISMOYCHIÍSMO) / Pág. 34 DIRIGENTES DE SIRIA (19432005) / Pág. 69. DIRIGENTES DE LÍBANO (19432005) / Pág. 70. DIRIGENTES DE IRÁN (19412005) / Pág. 80. DIRIGENTES DE IRAQ (19212005) / Pág. 86. DIRIGENTESDE A RABIA S AUDÍ (1932-2005)/ Pág. 92. DIRIGENTES DE EGIPTO (19222005) / Pág. 104. D IRIGENTES DE PALESTINA (1988-2005)/ Pág. 108. DIRIGENTES DE ISRAEL (19482005) / Pág. 110. EL MUNDO DE HEZBOLLAH /
NÚMERO 10
TERRORISMO GLOBAL (19702004) / Pág. 60.
CUENCAMEDITERRÁNEA / Pág.
NÚMERO 11
NÚMERO 18
PETRÓLEO Y PODER / Pág. 16. P ETRÓLEO : LA BATALLA DE A LASKA / Pág. 111.
LOS “THINK TANKS ”, FABRI-
LOSOLIGARCASRUSOS/Pág. 45 LOSDIEZGRANDESDELA ENER -
NÚMERO 19
DELIMPERIOESPAÑOLALMUN-
EL ESTADO DE ISRAEL / Pág.
DO GLOBAL / Pág. 101.
GÍA NUCLEAR / Pág. 54. COMPOSICIÓNDELA DUMADE R USIa / Pág. 32.
16. ISRAEL . U N MAPA POLÍTICO ATOMIZADO / Pág. 42. LOSJUDÍOSENELMUNDO/ Pág. 76.
NÚMERO 15
NÚMERO 10
UNSIGLODE ORIENTE MEDIO /
BIN L ADEN Y SUS LUGARTE -
Pág. 57.
NIENTES / Pág. 40. C ASI 20.000 MUERTOS EN 35 AÑOS DE TERROR / Pág. 58.
NÚMERO 17
NÚMERO 20
DE NAPOLEÓN AL DRAMA DE LOS BALCANES (1878-1999) /
EL IMPERIO DEL FÚTBOL / Pág.
Pág. 104.
L A DEMOCRACIA EN EUROPA
16.
NÚMERO 19
NÚMERO 21
LOS SEÑORES DEL PETRÓLEO /
EL MAPA DEL AGUA / Pág. 18. NILO, PRESENTE Y FUTURO /
Pág. 90.
Pág. 25. EL MAPA DEL AGUA / Pág. 18. L ASCRISISDELAGUA / Pág. 48. SANTUARIOS DEL AGUA / Pág. 78. PRESAS EN PROYECTO O CONS TRUCCIÓN / Pág. 84. L AS MAYORES CUENCAS / Pág. 88. TRES GARGANTAS , EL GIGANTE / Pág. 103.
ELAGUAENLA HISTORIA / Pág.
DEL ESTE / Pág. 26. R ELIGIONES EN LOS DIEZ NUE VOSSOCIOSDELA UE / Pág. 54 L ASLENGUASEN LOSDIEZNUE VOS SOCIOS DE LA UE / Pág. 56. D IRIGENTES DE P OLONIA (1989-2004)/ Pág. 72. D IRIGENTES DE H UNGRÍA (1988-2004)/ Pág. 76. DIRIGENTES DE LA R EPÚBLICA CHECA (1988-2004) / Pág. 78. DIRIGENTES DE ESLOVAQUIA (1989-2004)/ Pág. 80. DIRIGENTES DE ESLOVENIA (1990-2004)/ Pág. 84. DIRIGENTES DE ESTONIA , L ETONIAY LITUANIA (1990-2004 ) / Pág. 88. DIRIGENTES DE CHIPRE (19882004) / Pág. 90. DIRIGENTES DE LA R EPÚBLICA TURCADE CHIPRE (1975-2004) / Pág. 92. DIRIGENTES DE M ALTA (19872004) / Pág. 94.
CRONOLOGÍAS NÚMERO 1
DINASTÍASE IMPERIOSISLÁMICOS EN Á FRICA , ORIENTE MEDIO, A SIA CENTRAL Y ESPAÑA /
NÚMERO 21
112. GRÁFICOSYTABLAS NÚMERO 2
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CHINA / Pág. 57. R EFORMADELAS EMPRESASESTATALES EN CHINA / Pág. 61. NÚMERO 3
POTENCIAS Y LÍDERES . D IRIGENTES DE ESTADOS UNIDOS, R EINO UNIDO, F RANCIA , I TA LIA , A LEMANIA , URSS / R USIA , CHINA Y LA ONU DESDE 1950
NÚMERO 2
/ Pág. 83. PETRÓLEO Y GAS NATURAL NO LICUADO. PRODUCCIÓN Y PRECIOS / Págs. 86 y 87.
R EINOS DEL CENTRO. L AS DI-
NÚMERO 4
NASTÍAS CHINAS / Pág. 64.
52.
L A INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN A MÉRICA L ATINA / Pág. 29. G RUPOSÉTNICOSDE A MÉRICA L ATINA / Pág. 54.
NÚMERO 4
NÚMERO 5
LÍDERES, CAUDILLOSY TÍTERES DE A MÉRICA L ATINA (19462002) / Pág. 70.
L AS DINASTÍAS HACHEMÍES /
Pág. 75.
NÚMERO 3
DE W ESTFALIA AL 11-S / Pág.
Págs. 21, 22, 25, 26, 39. HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS [ VOTO, AFINIDADES POLÍTICAS] / Págs. 50, 51, 52. HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS [DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL] / Págs. 58, 59, 60. HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS [PODER ADQUISITIVO, EMPLEO, REMESASECONÓMICAS ] / Págs. 65, 66, 67, 70, 74,76, 77, 78, 80, 81. HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS [POBLACIÓN, IDIOMA ] / Páginas 88, 89, 93.
CANTES DE IDEAS / Pág. 30. L APOBLACIÓNEXTRANJERAEN ESTADOS UNIDOS / Pág. 84. E VOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS (19702000) / Pág. 85. L AS ETNIAS EN ESTADOS UNI DOS / Pág. 88. ESTADOS UNIDOS: CHOQUEDE VALORES / Pág. 93.
DEL IMPERIO R OMANOV A LA ERA PUTIN / Pág. 78.
NÚMERO 17
14. MEDIOAMBIENTE MEDITERRÁ NEO / Págs. 20, 21 y 23. A TLAS POLÍTICO DEL MEDITERRÁNEO / Pág. 50.
NÚMERO 7
LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS [DEMOGRAFÍA , LENGUA , EDUCACIÓN , TRABAJO ] /
Pág. 1.1 L A OPOSICIÓN [EN IRAQ ] / Pá-
NÚMERO 11
NÚMERO 12
ETNIAS DEL BRASIL / Pág. 78. ETNIAS DE SUDÁFRICA / Pág. 85. ELSIDAENELMUNDO / Pág. 93. NÚMERO 13
NÚMERO 14
ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y GRUPOS INTERNACIONA -
Pág. 75. L AS FORMAS DE LA INTRANSIGENCIA / Pág. 78. NÚMERO 16
RRÁNEO / Pág. 68.
A CUERDOSY COOPERACIÓNFI NANCIERA EUROMEDITERRÁ NEAS / Pág. 80. LOSRECURSOSHÍDRICOSDE LA CUENCAMEDITERRÁNEA / Pág. 84. NÚMERO 18
P RODUCCIÓN PETROLERA ANUALDE EE. UU. / Pág. 10. EL FUTURO DE LAS RESERVAS ENERGÉTICAS MUNDIALES / Pág. 11. SEDDEPETRÓLEODE EE. UU. Y CHINA / Pág. 52. PETRÓLEO: PRECIOS E IMPUES TOS / Pág. 75. C APACIDAD OCIOSA DE L A OPEP / Pág. 87. P ERFILES DE AGOTAMIENTO DELPETRÓLEOYGAS / Pág. 102. ENERGÍA Y DESARROLLO ECO NÓMICO DEL MUNDO / Pág. 106. E VOLUCIÓN Y ACUMULACIÓN DE LOS SUMINISTROS ENERGÉ TICOS / Pág. 109. NÚMERO 19
POBLACIÓNPALESTINAY JUDÍA EN ISRAEL / Pág. 68. ELPRECIODELPETRÓLEO / Pág. 72. NÚMERO 20
HITOSHISTÓRICOSDELFÚTBOL / Pág. 22. LOS CLUBS DE FÚTBOL MÁS RI COS DEL MUNDO / Pág. 36. POTENCIALESECONÓMICOS EN EL FÚTBOL EUROPEO / Pág. 38 L A MODA DEL FÚTBOL, DEL SIGLO XIX AL XXI / Pág. 49. E L BALÓN EN LA COPA DEL MUNDO DE F ÚTBOL / Pág. 54. CÓMO SE HACE UNA BOTA DE FÚTBOL / Pág. 55. F ORMAS DE GOLPEAR EL BA LÓN [FÚTBOL AMERICANO ] / Pág. 74. ELCONTINENTE FIFA / Pág. 83.
DIRIGENTES DE CHINA (19352005) / Pág. 28. NÚMERO 21 DIRIGENTES DE INDIA (1947- EL CICLO DEL AGUA / Pág. 9. 2005) / Pág. 30. A PROVECHAMIENTODEL AGUA ELPANORAMAENERGÉTICO [EN / Pág. 10. DIFERENCIAS REGIONALES [EN ASIA ] / Pág. 43. AGUA ] BÁSICAS / Pág. 12. EL PODER NUCLEAR / Pág. 44. C APACIDADMILITARATÓMICA R ELACIÓN ENTRE DISPONIBILI EN A SIA / Pág. 45. DAD DE AGUA Y POBLACIÓN / INVERSIONESEXTRANJERAS DE Pág. 38. CHINA E INDIA / Pág. 46. CONSUMO MUNDIAL DE CAR CHINA , EE. UU. Y LAS RELA - NE Y NECESIDADES HÍDRICAS CIONES GEOESTRATÉGICAS EN
A SIA / Pág. 53. LOSGRANDESCONSUMIDORES DEMATERIAS PRIMAS / Pág. 70. L ADEMOGRAFÍAEN A SIA / Pág. 100. NÚMERO 17
TERRORISMO Y ANTITERRORIS MO / Pág. 62.
A TLAS ECONÓMICO MEDITE -
DE DISTINTOS ALIMENTOS / Pág. 70. ESPECIESDEDELFINESYFOCAS DE AGUA DULCE Y ESTADO DE CONSERVACIÓN / Pág. 83.