PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA APUNTES DE
Página 1 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 1 HISTORIOGRAFÍA DE LA PREHISTORIA EN ESPAÑA: EL PALEOLÍTICO Y EL MESOLÍTICO 1.-INTRODUCCIÓN Inicio de la ciencia prehistórica internacional año 1859. Tras aportaciones previas de Mc Enery, Buckland, Schmerling, Boucher de Perthes, Eduardo Lartet, etc., la Prehistoria ya tenía argumentos para ser conocida por la comunidad científica europea. Había que demostrar la alta antigüedad del ser humano y que éste, había coexistido con animales ya extinguidos. La prueba definitiva fue aportada tras los trabajos de Willian Pengelly excavando la cueva de Brixham, en Devon en (1858-1859). Motivó la creación de la "British Geological Society" que demostró la existencia de útiles en sílex en el mismo nivel que huesos de animales extintos. Luego se creó la "Royal Society " y la "Academie des Sciences" en 1859. Tampoco fue ajena la formulación de Darwin en 1858 y la publicación un año más tarde de "El Origen de las Especies". A partir de 1860 la Prehistoria tendrá un desarrollo espectacular. Se consolida la Prehistoria como disciplina científica y se ponen en marcha organismos especializados. 2.- EL RECONOCIMIENTO DE LOS PRIMEROS YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS EN ESPAÑA Se considera como punto de inicio, el descubrimiento de una pieza del yacimiento de San Isidro recogida por Luis Lartet y Eduardo Verneuil, que les fue entregada por un obrero de la construcción en 1862. Pieza que hoy se encuentra expuesta en el Museo de Saint Germain-enLaye. Precursores españoles de la Prehistoria son: Miguel Rodríguez Ferrer, el Marqués de la Ribera, Casiano de Prado (el cual recogió, sigló y guardó útiles paleolíticos del Valle del Manzanares en el Museo de la Escuela de Minas de Madrid). Otro elemento precursor fue el descubrimiento de un cráneo en 1848 en Gibraltar, que estuvo casi 20 años guardado hasta que en 1864 se remitió al Colegio de Cirujanos de Londres. Desde 1862 el descubrimiento de San Isidro tuvo una gran repercusión internacional. 3.-LAS PRIMERAS INSTITUCIONES QUE SE OCUPARON DE LA PREHISTORIA DURANTE EL REINADO DE ISABEL II La primera fue la "Escuela de Minas de Madrid". No menos importante fue la "Sociedad Antropológica Española", aunque tuviera una vida efímera. Así mismo, la "Real Academia de la Historia" y el recién creado "Museo Arqueológico de Madrid" acogieron la incipiente disciplina prehistórica. 4.-LA REVOLUCIÓN DEL 68 Y SU IMPACTO ENJ LOS ESTUDIOS PREHISTÓRICOS La irrupción del "darwinismo" permitió el establecimiento de un nuevo paradigma sobre el srcen del ser humano y su cultura en sus primeras fases. Las luchas entre creacionistas y evolucionistas marcarían el siglo XIX y buena parte del XX. Hitos importantes: Página 2 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Renovado impulso dado a la "Sociedad Antropológica Española" La construcción del Museo Antropológico del Dr. Velasco. La creación de la "Sociedad Española de Historia Natural", la cual estimuló las investigaciones prehistóricas españolas durante el siglo XIX. En 1868, Manuel de Góngora publica la primera obra que, en su título, lleva la palabra prehistoria; se trata de "Antigüedades prehistóricas de Andalucía". En 1872 Vilanova publica el libro "Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre" Asistencia, por parte de Vilanova ( creacionsta) y Tubino ( evolucionista), a congresos internacionales de Antropología y Arqueología Prehistóricas, especialmente el del año 1869 en Dinamarca y Suecia, que permitió a los sabios españoles establecer contactos con los nuevos estudios prehistóricos europeos. En estos momentos, existen en Europaunas líneas teóricas que marcarán los estudios prehistóricos españoles, y que son: historicismo, positivismo y autoctonismo. El autoctonismo tuvo repercusión en la defensa de los periodos intermedios; los españoles fueron pioneros en la defensa de los periodos intermedios. Otro aspecto en el que se va a notar el autoctonismo es el de las clasificaciones. (Gabriel de Mortillet presentó en 1869 a la Academie des Sciences de Paris, una clasificación de los tiempos prehistóricos. Vilanova la adaptó, pero utilizando yacimientos españoles.
5.-LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA Con la llegada al trono de Alfonso XII en 1875, la ciencia prehistórica española tuvo un periodo de estabilidad. Aceptada definitivamente la ciencia prehistórica en la Real Academia de la Historia, con el ingreso de Vilanova como académico de número en 1889. En 1892 se inició su enseñanza en la Universidad. Lo más significativo de este periodo fue el descubrimiento de Altamira en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, que contó con el apoyo de Juan Vilanova, el cual fue a defender su autenticidad en Lisbopa. Pero, hasta principios del siglo XX no fueron reconocidos por la mayoría científica. Cartailhac, en1886, publicó "Les Âges prehistoriques de l'Espagne et du Portugal", obra de síntesis de dos misiones desarrolladas en la Península Ibérica en los años 1880 y 1881. 6.-LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL PALEOLÍTICO Y EL MESOLÍTICO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX Alm poco del inicio del siglo XX se crea el "Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes", dentro del cual se encontraba la "Dirección General de Bellas Artes", y en 1907 se va a crear la "Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas", con competencia en materia arqueológica. En 1911 se publica la "Ley General de Excavaciones". En 912 se creará la "Junta Superior de Antigüedades y Excavaciones". Aparte, se crean instituciones y escuelas regionales. Dentro de la idea de modernizar España, salieronLuis al extranjero a formarse: BoschJuan Gimpera, Martín Almagro Basch, Julio Martínez Santa-Olalla, Pericot, Alberto del Castillo, Cabré y su hija Encarnación. Otra Institución creada en la segunda década del siglo XX fue la "Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas" (CIPP), con sede en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Otros prehistoriadores importantes fueron: Eduardo Hernández Pacheco, Ricardo Duque de Estrada (más conocido por su título Conde de la Vega del Sella, y por descubrir elAsturiense), Juan Cabré, Hugo Obermaier (el cual publicó, en 1916, "El hombre fósil).
Página 3 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En este periodo se va a iniciar la consolidación académica de la Prehistoria en España, gracias a la cátedra de "Historia Primitiva del Hombre", de la Universidad Central de Madrid que Obermaier conseguiría en 1922, dotada "ex profeso" para él. 7.-EL "REDESCUBRIMIENTO" DEL ARTE RUPESTRE P ALEOLÍTICO Tras las críticas de Cartailhac y Mortillet a las pinturas de Altamira, el arte rupestre paleolítico quedó en el olvido durante el resto de siglo XIX. Nuevos hallazgos en Font de Gaume hicieron que volvieran a España Cartailhac y Breuil, acompañados de Hermilio Alcalde del Río, ;Menéndez Pelayo y Pérez del Molino, que provocó un cambio de actitud en Cartailhac, publicando su famosa "Mea culpa d'un sceptique" en 1902. Se firma un contrato entre el Príncipe de Mónaco y Alcalde del Río para fomentar el estudio de la Prehistoria en la región cantábrica, que provocó una revolución en la dinámica investigadora de la Prehistoria en España. Fruto de ello fue la excavación de El Castillo, Cueva de la Pasiega, etc. 8.-LA RUPTURA DE LA GUERRA CIVIL Y 1er FRANQUISMO 1939-59 Retroceso en los estudios prehistóricos. Exilio de prehistoriadores, Bosch Gimper, Obermaier, etc. Se disuelve la "Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas", la "Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas" se sustituye por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las excavaciones casi se paralizan. La penuria económica frenó el impulso investigador. 9.-EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975) En 1959 ponedeenlosmarcha L. Rodó,la"Plan NacionalGeneral de Estabilización Económica". A mediados 50 se suprimió "Comisaría de Excavaciones". La Dirección General de Bellas Artes creó, en su lugar, el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas, dirigido por Santa-Olalla, pero sólo hasta 1961, fecha en la que el director sería nombrado entre los catedráticos de la Universidad, Pericot, García y Bellido, Alberto del Castillo, Antonio Beltrán, Mergelina, Maluquer y, de manera muy destacada, Martín Almagro Basch. De la influencia que alcanza Martín Almagro, da idea el hecho de que en 1958 crea elInstituto Español de Prehistoria, organismo dependiente del CSIC y pasa a dirigir el Museo Arqueológico Nacional diez años más tarde. Regresan algunos exiliados como José Miguel Barandiarán, en 1953. Destaca: progresiva importancia de los catedráticos universitarios en la disciplina. Se vuelve a excavar en Torralba y Ambrona. 10.-MUERTE DE FRANCO. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA ACTUAL En los 70 y 80 mueren los prehistoriadores que destacaron en el siglo XX. Se vuelven a excavar grandes yacimientos, como EL Castillo, y se hacen descubrimientos como Atapuerca y Orce. La ciencia prehistórica española se coloca al nivel del resto del mundo occidental.
Página 4 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 2 EL MARCO PALEOAMBIENTAL DE LA PREHISTORIA EN LA P ENÍNSULA IBÉRICA: EL PLEISTOCENO 1.-INTRODUCCIÓN Cenozoico (65,5 Ma. presente) Paleógeno (65,5-22,03 Ma.) Neógeno (22,03-2,588 Ma.) Cuaternario (2,588 Ma.-presente) La Prehistoria en Penínsulapor: Ibérica tuvo lugar durante gran parte del Cuaternario. El Cuaternario se lacaracteriza Ser un periodo de tiempo donde sucedieron numerosas variaciones climáticas, con alternancia de épocas frías y secas (glaciales) con otras cálidas y húmedas (interglaciales), con los consiguientes cambios en la extensión de las tierras emergidas y en distribución de los sistemas morfogenéticos, los paisajes vegetales y las faunas marinas y continentales. Ser el periodo de la historia de la Tierra donde tiene lugar la culminación de la evolución humana, que si bien se inició en el Neógeno, fue en el Cuaternario donde se dio lugar al género "homo" y a la especie humana actual "homo sapiens" El Cuaternario, se divide, a su vez, en: Pleistoceno (2,588 Ma.-11,784 Ka.) Inferior (2,588 -0,781 Ma.) Medio (0,781-0,128 Ma.) Superior (0,128 Ma.-11,784 Ka.) Holoceno (11,784 Ka.-presente) 2.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PLEISTOCENO: UN MOSAICO GEOLÓGICO RETOCADO POR EL CLIMA La península Ibérica está formada por tres grandes grupos de unidades geológicas: Núcleo estable o macizo antiguo Cinturones orogénicos alpinos Cuencas sedimentarias cenozoicas Sobre este panorama geológico tiene lugar el desarrollo de las formas y el emplazamiento de los depósitos pleistocenos, condicionados por: La litología y la estructura de los materiales del sustrato La paleoclimatología La paleogeografía
Página 5 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Página 6 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El resultado de la interacción de todo esto es el desarrollo de los distintos paleoambientes geológicos en los que tuvo lugar el desarrollo de la vegetación y la fauna del Pleistoceno y las actividades humanas. El registro de estas primeras actividades humanas, así como el de otros grupos de animales (carnívoros, carroñeros, aves rapaces) ha quedado registrado en archivos geológicos, como son los depósitos kársticos y fluviales y, en menor medida los de lagos, pantanos y medios litorales. Los diferentes paleoambientes de la Península Ibérica son: 2.1 Glaciarismo, periglaciarismo y depósitos de vertiente 2.2 Abanicos Aluviales 2.3 Ríos y terrazas fluviales 2.4 Lagos, lagunas y turberas 2,5 Dunas y arenales eólicos 2.7 Formas y depósitos litorales 3.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL PLEISTOCENO: PALEOGEOGRAFÍA, PALEOCLIMATOLOGÍA Y PALEOAMBIENTE 3.1.- Las costas de Iberia en el Pleistoceno Imágenes de la costa de la península Ibérica, con las variaciones del nivel del mar en los últimos años:
3.2.- El interior de Iberia en el Pleistoceno Los cambios climáticos del comienzo del Pleistoceno, (2,588 Ma.) produjeron un aumento de las superficies ocupadas por desiertos y sabanas y el comienzo de la estacionalidad anual, que duró más de 500 Ka. En los inicios del Pleistoceno y tras el basculamiento del Macizo Ibérico hacia el Oeste, tuvo lugar la apertura al mar de las depresiones endorreicas del Duero, Tajo y Guadiana y la
Página 7 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA instalación de unas redes fluviales a favor de grandes colectores fluviales de dirección E-O, que dan nombre a las cuencas. Ocurrió igual en la depresión del Ebro que, al final del Neógeno, se abre hacia el Mediterráneo con el emplazamiento del río Ebro como gran colector central de dirección NO-SE. Abiertas estas cuencas con sus colectores centrales, comenzó el desarrollo de las redes fluviales caracterizadas por su morfología dendrítica y por el desarrollo de extensas superficies cubiertas por aluviones fluviales que, con el paso del tiempo dieron lugar a los distintos niveles de terrazas producidas por el encajamiento final. 3.2.1 La vegetación pleistocena 3.2.2 La fauna pleistocena
Página 8 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 3 PALEOANTROPOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL PALEOLÍTICO 1.-INTRODUCCIÓN Género homo: África 1.9 Ma. / Fuera de África: Dmanisi, Georgia 1,7 Ma. / Europa Occ: PI = o + de 1,2 Ma. 1.1.- La Península Ibérica Aislamiento geográfico: N. Pirineos y S. Estrecho de Gibraltar. Las evidencias arqueológicas y los registros de industrias líticas son abundantes. En cambio, la documentación paleoantropológica es escasa. De posibles 55.000 generaciones sólo se conservan restos de no más de 250 individuos. El registro fósil en la PI, condicionado a la formación de cuevas y abrigos rocosos; casi la totalidad de los fósiles humanos procede de yacimientos kársticos. 1.2.- Valor documental de los fósiles humanos El fósil humano es la mejor evidencia de su existencia; nos informa del tipo humano que vivió en una época determinada, de su anatomía y parámetros físicos más relevantes. La mejor información, con fines taxonómicos y de reconstrucción filogenética, la da la cabeza. Desde el punto de vista taxonómico, se han encontrado restos de: homo sp (Sima del Elefante). homo antecessor (Gran Dolina). homo heidelbergensis(Sima de los huesos, Galería, Almonda y otros). homo neanderthalensis(en unos 30 yacimientos). homo sapiens (en varios yacimientos). 2.- PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS EN IBERIA 2.1.Yacimientos Cueva de Guadix-Baza y Cueva Victoria Cuenca de Guadix-Baza Yacimientos Barranco León 5 y Fuente Nueva 3: Útiles líticos Modo 1, datados en 1,2 Ma. Yacimiento Venta Micena: Cuatro supuestos restos humanos. En Murcia Yacimiento Cueva Victoria, con cronología de aprox. 1 Ma. Tres especímenes atribuidos al género homo (dos descartados y el otro con dudas). 2.2.- Sima del Elefante (Atapuerca) Sus niveles inferiores atestiguan ocupación pleistocénica antigua: Restos líticos. Evidencias de actividad antrópica en huesos de animales. Restos humanos (considerados fósiles humanos más antiguos de Europa: 1,2 a 1,3 Ma). En 2007 se descubre fragmento de mandíbula (de menor masa ósea que restos de edad similar procedentes de África). Primero se designó como homo antecessor y, posteriormente, se clasificó comohomo sp. 2.3.- Gran Dolina (Atapuerca) Más de 160 fósiles de restos humanos en el "Conjunto arqueoestratigráfico Aurora". Antigüedad última tras dataciones radiométricas: 900 a 950 Ka. Se define la especie dehomo antecessor. En la actualidad se han recuperado: Más de 160 restos humanos. Más de 700 piezas de industria Modo 1. Restos de 16 especies de macromamíferos, microvertebrados y aves. También se detectan evidencias de canibalismo (los más antiguos encontrados en la evolución humana). Página 9 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.-POBLACIONES DEL PLEISTOCENO MEDIO ASOCIADAS AL MODO 2 En los aprox. hace 600 Ka. comienzan a generalizarse en el registro arqueológico europeo industrias líticas Modo 2 Achelense. En África este tipo de complejos líticos surge hace unos 1,2 Ma. En el PO (yacimiento Tell Ubeidiya, en Israel) hace 1,3 Ma. Hay un desfase temporal entre África y Europa, y estos se interpreta de dos maneras diferentes: 1. Evolución local, genética y tecnológica de las poblaciones del Pleistoceno Inferior. 2. Llegada a Europa de una nueva oleada migratoria de homíninos desde África, con la tecnología Achelense, que se agrupan en el taxón homo " heidelbergensis". 3.1.- El srcen del clado Neandertal La opinión más común acepta que emigrantes africanos llegaron a Europa hace unos 600 Ka, y que por evolución local comenzaron a diferenciarse hace 400 Ka en la dirección morfológica que encontramos en los posteriores neandertales. En la PI hay pocos datos de las poblaciones del inicio del Pleistoceno Medio. 3.2.- Sima de los Huesos, Atapuerca Se encuentran más de 6.500 fósiles humanos, que pertenecen, al menos, a 28 individuos. (Cráneo 5: Miguelón y Pelvis completa: Elvis) No se encuentran ni herbívoros ni resto de industria lítica (salvo un bifaz en cuarcita roja, que podría tomarse como un elemento votivo). Parece deducirse, de esto, que los restos proceden de acumulación intencional antrópica de cadáveres. Estos homíninos parecen población antepasada del Neanderthal Cronología última: Aprox. 530 Ka. Se los clasifica como "homo heidelbergensis". 3.3.- Complejo Galería Tres Simas, Atapuerca Son tres yacimientos: Galería, Trinchera Norte y Covacha de los Zarpazos. En los tres hay evidencias de ocupación humana e industria lítica Modo 2, con diversidad de restos de micro y macrovertebrados. Se encuentran fragmentos (Mandíbula y Cráneo), considerados comohomo " heidelbergensis". 3.4.- Lezetxiki, Mondragón Restos humanos del Pleistoceno Medio y Superior. Cronología incierta, quizás superior a los 225 Ka. 3.5.- Bolomor (Tavernes de Valldigna, Valencia) En 1989 se recuperan cuatro restos humanos. Anatómicamente presentan caracteres primitivos, y son asignados al linaje homo " Neanderthalensis". 3.6.- Otros restos del Pleistoceno Medio Cueva del Mollet (Serinyà, Gerona) Diente humano. Cronología aprox. 215 Ka. Cueva del Congosto (Alcorlo, Guadalajara) Un metatarsiano y una vértebra. Galería Pesada (Gruta da Aroeira), sistema de Almonda (Torres Novas) Restos humanos del Pleistoceno Medio Dos dientes, un canino y un tercer molartardío. superior izquierdo. Antigüedad aprox. 241 Ka. 4.- LOS NEANDERTALES IBÉRICOS Neandertales Su srcen puede rastrearse en yacimientos ibéricos, como por ej. en la Sima de los Huesos. Por otra parte, los últimos neandertales conocidos, pudieron haber estado en la Península Ibérica. Las fechas más recientes antes de su extinción definitiva se encuentran en Murcia, Portugal y Gibraltar. Página 10 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En la P. Ibérica hay alrededor de unos 30 yacimientos con fósiles de neandertales. Geográficamente, su distribución está ligada a sistemas montañosos (numerosos en la zona mediterránea y algo menos en las zonas cantábrica y atlántica). Todos los restos estaban asociados a industrias Musterienses (Paleolítico Medio). Los que han deparado un mayor número de restos humanos son: 4.1.- El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias) Restos de, al menos, 13 individuos neandertales (7 adultos, 3 adolescentes, 2 juveniles y 1 infantil). ¿Mismo grupo familiar? 4.2.- El La Sima de las Palomas de Cabezo Gordo (Torre Pacheco, Murcia) Niveles estratigráficos superiores con abundantes instrumentos líticos del Paleolítico Medio (Musteriense), restos de fauna y unos 100 fósiles de distintas partes de restos humanos. La antigüedad para los niveles altos es de unos 43 Ka, siendo los neandertales más recientes del Sur de Europa con datación segura. El resto, cronología de 50 a 60 Ka. Relevante: La presencia de esqueletos en posición anatómica. ¿Enterramiento intencional? De confirmarse, sería el primer ejemplo de enterramiento neandertal en la Península Ibérica, e incluso en la Europa mediterránea. 4.3.- Cueva de Valdegoba (Huérmeces, Burgos) Yacimiento en cueva, que se abre sobre materiales calcáreos cretácicos karstificados, cortados por el río Urbel. Restos humanos de 5 individuos en asociación a instrumentos líticos del Paleolítico Medio y restos de fauna pleistocena. Antigüedad 73,2 +-5 Ka. Entre los restos humanos destacan: un fragmento de mandíbula, una falange próximo de la mano, un cuarto metatarso y un quinto metatarso. 4.4.- Pinilla del Valle (Madrid) Conjunto de yacimientos en cueva Cueva del Camino: 2 dientes humanos. Aprox. 90 Ka. Cueva de la Buena Pinta: 2 dientes de adulto. Aprox. 50 Ka. la Descubierta: Restos de niña neandertal. (70-40 Ka.) Abrigo de Navalmaíllo: Abundantes restos arqueológicos, que podían ser los restos de un campamento neandertal de hace más de 70 Ka. 5.- LOS HUMANOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN IBERIA Su registro arqueológico es muy abundante, pero los fósiles humanos son ciertamente escasos para un periodo que abarca unos 30.000 años. Esta escasez de restos humanos es general en toda Europa en el inicio del Paleolítico Superior. Pero, en contraste con Europa, en la Península ibérica se da un número muy bajo de enterramientos primarios paleolíticos. 2 en Cueva Morín, Cantabria. 1 en Lagar Velho, Portugal. 4 en Nerja, Málaga y, con muchas dudas. Unos 25 yacimientos con algún tipo de resto humano, en su mayor parte fragmentados, siendo la cornisa cantábrica donde hay mayor concentración de hallazgos. Desde el punto de vista antropológico, un punto de interés es la posible hibridación de neandertales con sapiens. Los yacimientos con mejor registro antropológico son: 5.1.- Cueva del Castillo, Santander Una de las cuevas con restos de culturas prehistóricas más importantes de la PI. De niveles auriñacienses: 1 mandíbula De niveles magdalenienses: 2 frontales humanos de 14 y 11 Ka., además de 3 dientes. Página 11 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.2.- Cueva Morín, Villanueva de Villaescusa, Santander ¿Enterramiento humano intencionado en niveles auriñacienses? De 27,4 Ka., 2 tumbas. Acompañados de una serie de objetos, lo que podría interpretarse como una posible ofrenda funeraria. 5.3.- Lagar Velho, Leiria, Portugal Esqueleto humano muy completo de niño de unos 4 años. Se trata de un enterramiento deliberado gravetiense, con restos de ocre y objetos y adornos ¿ofrendas?, de unos 24,5 Ka. 5.4.- Otros restos del Paleolítico Superior Malladetes, (Barx, Valencia) 1 occipital de época gravetiense, con datación C14 de 25 Ka. Características anatómicas plenamente modernas. Cueva de la Riera, (Posada de Llanes , Asturias) Restos de 3 individuos. Nivel solutrense (20,5 a 17 Ka.) Parpalló, (Gandía, Valencia) Cráneo incompleto y cabeza de húmero. Solutrense. 21,5 Ka. Cueva de la Paloma, (Asturias) Uno de los yacimientos del Paleolítico Superior con mayor número de restos. Restos humanos en niveles azilienses y magdalenienses. Cueva La Pasiega, (Puente Viesgo) Magdaleniense Inferior terminal. Cueva de La Güelga, (Cangas de Onís) Magdaleniense Inferior. Tito Bustillo, (Ribadesella) y El Pendo, (Escobedo de Camargo, Cantabria) Magdaleniense Superior. de Aras, Asturias) y Cueva de La Erralla, (Cestona) La Chora, (San Pantaleón Magdaleniense Final. 5.5.- Otros restos de edad incierta Terraza media-baja del río Manzanares: Cráneo humano. Vestíbulo cueva Nerja: 4 esqueletos humanos. Con menos de 10.000 años: Azules, Mazaculos II, Colombres, Cuartamentero, Balmori, Roc del Migdia, Tossal de la Roca, Barranc Blanc, Camargo y CingleVermell.
6.- EL REGISTRO PALEOGENÉTICO EN IBERIA La información biológica sobre humanos prehistóricos procede mayoritariamente de restos óseos. En la actualidad cobra importancia creciente la información genómica recuperada como secuencias de ADN procedentes de los cromosomas srcinales. La recuperación de estas secuencias exige trabajo de laboratorio especializado en el llamado ADN antiguo, cuyas técnicas avanzan a gran velocidad. También, hay que destacar las técnicas de excavación limpia, con las cuales se trata de impedir la contaminación de las muestras fósiles con ADN moderno, especialmente el de los propios excavadores. 7.- REGISTRO FÓSIL DE OTROS PRIMATES PLEISTOCÉNICOS Dos especies de primates en la Península Ibérica. Theropithecus oswaldi Macaca Silvana. Página 12 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 4 PALEOETNOGRAFÍA DE LAS COMUNIDADES PALEOLÍTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.-EL PALEOLÍTICO INFERIOR 1.1.- Modos de poblamiento: Los primeros nómadas al aire libre Los primeros pobladores humanos de la Península ibérica fueron comunidades nómadas de cazadores-recolectores que recorrían amplios territorios para lograr alimento. Pequeñas bandas oportunistas que practican nomadismo continuado para buscar alimento, ya queBindford, carecen refiriéndose de estrategias garantizar su aprovisionamiento, a medio plazo. muy L. a para los primeros humanos africanos decíaincluso que tenían habilidades limitadas para buscar alimento, ya que, competían con grandes carnívoros y carroñeros. Por ello su alimentación fue de muy bajo nivel trófico. Ese patrón no fue perpetuo. En la Península Ibérica muchos de los yacimientos más antiguos estaban situados en terrazas fluviales y lacustres, lo que evidencia un poblamiento habitual favorecido por el agua, las provisiones seguras de carne y vegetales, al representar lugares de concentración de animales y plantas, que proporcionaban los recursos para poder vivir día a día. Esta interpretación guarda relación con la hipótesis del "campamento base". G. Issaac formuló esta hipótesis para el comportamiento de los humanos en Olduvay. 1.2.- Hábitos de subsistencia: Del cazador poderoso al carroñero oportunista No es pacífica la controversia de los modos de alimentación de los primeros humanos de la Península Ibérica (vegetarianos/carnívoros). Tampoco, en el caso de los carnívoros, el de (caza/carroñeo). En los años 70 del siglo pasado se consideró a los primeros humanos como cazadores poderosos. (en la Península Ibérica el paradigma fue el de los lugares llamados "mataderos de elefantes", perfectamente para ello). Pero en loscon 80,gentes L. Bindford desmontóorganizadas la teoría del gran cazador, pasando a la de carroñero, ya que esos humanos, afirmó, carecían de habilidades y capacidades, no sólo para cazar esos animales, sino para cazar, incluso, animales más pequeños. Lo que hacían era aprovecharse de animales muertos (que lo eran, por causa natural, o abatidos por otros animales). Hoy en día, el dilema caza-carroñeo es más pacífico, e incluso se conciben ambas prácticas como complementarias, ya que, por ejemplo en la Gran Dolina, hay pruebas, tanto de caza selectiva de bóvidos, caballos y cérvidos, como de práctica de carroñeo. Además, el equipo científico de Atapuerca ha comprobado, por las estrías de varias piezas dentales de la Sima de los Huesos, que el homo heidelbergensis había consumido vegetales de los duros. Los primeros datos apuntan que pudo constituir hasta un 80 % de la dieta. Por último, se ha demostrado existencia prácticas canibalismo en el nivel TD6 de Gran Dolina. 1.3.- Costumbres sociales: Más interrogantes que respuestas No es sencillo reconstruir los modos de comportamiento. Se interpreta que los primeros humanos se juntaban en bandas simples, de unos 25 individuos aproximadamente, que se dispersaban por el territorio sin mucho contacto entre ellos y sin ninguna pretensión de reclamación territorial. Las mejores valoraciones proceden de la Sima de Los Huesos, Atapuerca, que presenta restos de 32 individuos heidelbergensis que, al parecer, perecieron por causas catastróficas. Se supone que todos ellos formarían parte de una media docena de unidades familiares básicas. El equipo de Atapuerca concibe dicha Sima como una especie de tumba colectiva. Pero, ¿existía ya una, en esa época, una conducta simbólica tan compleja como la conciencia de la muerte? Por otra parte, la única pieza lítica encontrada ha sido un bifaz rojizo en forma de corazón. ¿Casualidad? ¿Ofrenda a los muertos? No se sabe pero, de ser así, sería la primer expresión de sentimiento, por la muerte de seres queridos, de la humanidad. Página 13 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.- EL PALEOLÍTICO MEDIO 2.1.- Modos de poblamiento. Entre cubiles animales y hogares humanos Entre los primeros neandertales no parece que su modo de vida fuera muy diferente al de los últimos heidelbergensis, ya que el proceso de neandertalización fue progresivo. Se piensa que éstos, practicaron un nomadismo regular pero con un ratio de movilidad en territorios relativamente reducidos. Muchas cuevas revelan una ocupación neandertal prolongada durante miles de años, pero sin pruebas de habitación permanente. era habitual que la ocupación estuviera compartida, de forma alterna, con la de peligrosos animales carnívoros. Los yacimientos musterienses no presentan huellas de una organización interna, ya que no tenían normas de conducta de los regímenes planificados de habitación, debido a sus hábitos nómadas constantes. Es por ello por lo que no planificaban sus asentamientos por su continuo migrar por todo el territorio. Para C. Gamble, esto cambió hacia el 60 Ka. BP. A partir de esas fechas los yacimientos ya presentan huellas de una organización del espacio doméstico. Una buena prueba se tiene en el yacimiento de Abric Romaní. 2.2.- Economía y alimentación: El neandertal ¿un oportunista o un cazador especializado? La mayoría de prehistoriadores opina que la dieta de los neandertales era básicamente carnívora, como fruto de su actividad cazadora. Esto no parece extraño porque, con los rigores glaciares, la productividad vegetal tuvo que disminuir mucho y, tanto más cuanto que su latitud fuera mayor. De este modo, la caza generalista y diversificada pudo representar una decisión adecuada para pode afrontar los rigores del clima. Bindford, en cambio, rebajó la imagen neandertal diciendo que, al no tener capacidad de previsión a largo plazo, fueron incapaces de poner en práctica tácticas organizadas de caza, y lo que habían sido era cazadores oportunistas y hasta carroñeros cuando se presentaba la ocasión. La Península Ibérica, según C. Finlayson, al convertirse en refugio climático de Europa, fue aprovechada por los neandertales a causa de sus temperaturas más bonancibles, y vieron, así, incrementadas sus posibilidades de subsistencia. Según esto, su dieta fue a base de ciervos, cabras, bóvidos, caballos, conejos, tortugas, aves, lapas, mejillones, así como recursos vegetales a base de piñones, frutas, raíces, etc. Esta situación explicaría por qué la Península Ibérica es considerada como el último reducto neandertal. 2.3.- La genética del hábito social: El triste destino de unas bandas endogámicas Investigaciones recientes apuntan a que los neandertales vivían en comunidades reducidas, autárquicas y muy aisladas. Por ello, las comunicaciones entre los distintos grupos eran muy pocas y las posibilidades de intercambiar opiniones y parejas eran, por lo tanto, mínimas. Esto fue una rémora para la supervivencia de la especie por su situación claramente endogámica, cosa, esta última, que se ha comprobado por estudios de su ADN. Ejemplo significativo de lo dicho se encuentra en la Cueva de El Sidrón, en Asturias que, gracias a un programa europeo de investigación, conocido como "Proyecto Genoma Neandertal" se ha detectado comunidad aislada, apurada críticamente pordel ungrupo nivel muy elevado de endogamia, debido a lasuna pocas posibilidades para encontrar pareja fuera familiar. El neandertal no se extinguió de manera brusca. Las causas habría que buscarlas más atrás (unos miles de años antes) en que se generó una tendencia catastrófica que se hizo más grave con el paso de los años.
Página 14 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.-EL PALEOLÍTICO SUPERIOR 3.1.- Los primeros sapiens. De la tranquilidad auriñaciense al despertar gravetiense Las primeras poblaciones del Auriñaciense en la PI parecen haber sido reducidas y poco significativas, comparadas con las de latitudes más septentrionales de Europa. Los pocos yacimientos reconocidos y la escasa parquedad del registro arqueológico auriñaciense avalan esa idea, que apunta a pequeñas comunidades que, practicando un rango amplio de movilidad residencial, recurren a un aprovechamiento muy generalista de los recursos y a unas redes sociales muy simples. Esa situación de relativa estabilidad se quebró en el Gravetiense y, aún más, en el Solutrense. Coincidió con un gran rigor climático, la glaciación Würm,. Las comunidades gravetienses y solutrenses demuestran el poder de la cultura para sobrevivir, viendo cómo la capacidad humana es capaz de superarse pese a dificultades de la Naturaleza. La invención de nuevas tecnologías instrumentales (puntas para la caza), la implantación de nuevos modelos de explotación del territorio, la mayor socialización y la incorporación de códigos simbólicos, son varias de las manifestaciones culturales que ponen de manifiesto la capacidad del hombre para superar las adversidades 3.2.- Territorios y poblamiento: Nómadas, campamentos base y cazaderos Arqueológicamente se detecta, hace unos 25 Ka., un cambio de tendencia demográfica (aumento). A partir de esa época se producen hondas transformaciones culturales, que continuarán en el Solutrense y Magdaleniense. Ese incremento de población modificó sustancialmente los modos de vida tradicionales: 1. Proliferación de los campamentos base. 2. Dispersión de numerosos campamentos logísticos con un carácter temporal/estacional para, entre otras tareas, buscar recursos alimenticios y materias primas necesarias para la subsistencia diaria. 3. Expansión de la población hacia zonas deshabitadas (comarcas interiores, valles entre montañas, etc.). 4. Comienzo de prácticas territoriales dirigidas a rentabilizar, intensificar o planificar el uso de los recursos. Rasgos de territorialidad ya se ven en el Solutrense (puntas de base cóncava en Asturias Oriental y Cantabria; puntas romboidales en bandas de las vascongadas; hojas de laurel en bandas portuguesas del Tajo; puntas con pedúnculo y aletas en bandas del corredor levantino). Lo mismo podría decirse con las distintas escuelas artísticas magdalenienses. Los ríos pudieron representar los itinerarios para la planificación de la movilidad residencial/logística. Este patrón de movilidad se conoce como pendular estacional. L. G. Straus lo aplica al cantábrico e I. Davidson al Levante. Este modelo tiene las siguientes premisas: 1. Las bandas solutrenses y magdalenienses establecieron sus campamentos base en las llanuras costeras como refugio invernal (por la acción marina que dulcifica el clima). 2. En verano, todos o una parte de la población, se van a campamentos temporales interiores. La proliferación de cazaderos de ciervos en la costa y de cabras en las caracterizó la planificación logística magdaleniense y sostuvo el patrón de montañas, movilidad estacional de la banda. Este comportamiento territorial recuerda el modelo de movilidad logística "forrajeador" que L. Bindford identificó en los pueblos nunamiut que habitan hoy el Norte de Alaska. Los forrajeadores viven en campamentos semi-residenciales y se trasladan a sitios de caza seleccionados estratégicamente, evitando el azar por una caza cuidada al máximo detalle.
Página 15 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.3.- Prácticas subsistencia. Cruentas matanzas catastróf y pacíf recolección de moluscos El aumento de la población en el máximo glacial provocó incremento necesidad de alimentos. L. G. Freeman propuso hace ya años que las comunidades cantábricas magdalenienses habrían puesto en práctica métodos especiales de cazapara abatir de modo sistemático las manadasde ciervos, principales presas de los cazadores paleolíticos peninsulares. Poco después, Straus dijo que esto ya lo hacían durante el Solutrense. En cualquier caso, esto implicaría masacres o matanzas catastróficas en cada partida de caza, para conseguir el mayor número de piezas de forma indiscriminada. Los nunamiut eran expertos en este tipo de caza. Estas cacerías colectivas facilitarían grandes provisiones de carne, que habría que dar salida inmediata. Algunos piensan en el reparto entre personas, familias o bandas (con lo que se deduce que la caza favorecería la socialización), y para otros, lo que se daba era un consumo aplazado, almacenando el excedente. Es complicado conseguir pruebas arqueológicas del posible almacenamiento, porque no deja rastro en el registro. Esto se completaba con: caza de caballo, bisonte, bóvido recolección de lapas y bígaros en la costa pesca de salmones y truchas en los ríos quizás , también, recolección de vegetales en los bosques. Esto se conoce como: "espectro amplio de recursos" y se asocia a procedimientos para la planificación logística de consumo, adaptándose a los ritmos de la naturaleza. 3.4.- Hábitos sociales. Bandas igualitarias y solidarias Las comunidades solutrenses y magdalenienses son paradigma de lo que Service llama "banda". La banda es un modo de organización social característico de las sociedades cazadorasrecolectoras, con estos rasgos: pequeño número de individuos (15-30)
se organizan de familias nucleares presentan bajaa nivel densidad de población con costumbres nómadas la mayor parte de las bandas son patrilocales, virilocales y exógamas no hay unidades de producción o consumo específicas ni órganos especializados no hay jerarquías y la toma de decisiones es informal el igualitarismo impide la presencia de jefes o líderes; pero no representa una absoluta igualdad, ya que existen las normales diferencias, edad, sexo, habilidades personales, etc. hay reciprocidad y, la necesidad de compartir se convierte en exigencia colectiva. Según H. M. Wobst, había tres niveles en la organización social: 1) banda mínima o grupo local Del orden de 25 individuos, (5 a 7 familias). Unidad básica para sostener la producción y el nivel demográfico. 2) cada banda tendría relaciones con otra media docena de ellas, creando unas redes de unos 150 a 200 individuos, lo que Birdsell llama unidad de reproducción efectiva , pues sería la base pàra hallar una pareja endogámica. 3) banda máxima (grupo regional, universo del connubio, universo matrimonial). Modelo de sociedad exogámica. Sin problemas para agruparse ni para separarse. El resultado es sociedad abierta y dinámica. Straus y Freeman plantearon que yacimientos como El Castillo o Altamira representarían campamentos de agregación estacional. La mayoría de los yacimientos de agregación se identifica, además, con las grandes cavernas del arte paleolítico. Lo que para nuestra mentalidad occidental es arte paleolítico, para aquellas comunidades bien pudo significar la expresión de vínculos de identidad colectiva.
Página 16 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 5 EL PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.-INTRODUCCIÓN El Paleolítico Inferior designa un segmento cronológico muy amplio que tiene una gran diversidad de especies humanas, tecnologías y comportamientos. La distribución geográfica y cronológica de sus yacimientos es discontinua; escasos los que se conservan en posición 1ª y, abundantes, los que han sufrido alteraciones post-deposicionales. 2.- LÍMITES CRONOLÓGICOS Y PERIODIZACIÓN INTERNA 2.1.- Límites cronológicos En la Península Ibérica, el inicio del Paleolítico Inferior es coincidente con los vestigios culturales más antiguos de los que se tiene conocimiento, hoy.1,3-1,25 ( Ma. BP). Más complicado es determinar el final. Tradicionalmente se situó en torno a 128 Ka. (cuando se dataron las primeras manifestaciones del Paleolítico Medio, que coincide, además, con el comienzo del Pleistoceno Superior). Un mejor conocimiento de las industrias líticas estableció el periodo (400-300 Ka.) en el que las tecnologías achelenses sufren una transformación hasta entroncar con los tecnocomplejos del Paleolítico Medio. Por ello se toma el dato de350 Ka. como límite superior del Paleolítico Inferior. Y, por ende, al periodo (350-128 Ka.) se denomina Paleolítico Medio antiguo. El Paleolítico Inferior se divide en arcaico y clásico. Veamos cada uno: 2.2.- Paleolítico Inferior arcaico Situado entre (1,3/1,25 Ma. y circa 760 Ka ). Se caracteriza por la presencia de " industrias de cantos trabajados", con la presencia de: choppers, chopping-tools tallados someramente para tener uno de los poliedros,(nódulos discoideslíticos extremos afilados), . Estos sistemas de talla, Modo 1, se caracterizan por una explotación poco sistemática de las materias primas y a menudo son definidos como oportunistas. El tipo humano es "homo antecessor", (cronología más antigua está pendiente de confirmarse). 2.3.- Paleolítico Inferior clásico Industrias líticas entre (600 y 350/300 Ka.). El lapso temporal (circa 760 a 600 Ka.) parece interrupción del poblamiento; por eso, no se incluye en ninguno de los casos. Es Modo 2, dominado por las tecnologías achelenses (conjuntos líticos con talla bien jerarquizada y de cierta complejidad con alto grado de estandarización. Bifaces, hendedores, triedros. Hay algo de retoque, pero predomina el empleo de lascas sin él. El esquema cronológico del Achelense, hecho para Francia por Bordes, es: Achelense inferior Bifaces espesos con bordes sinuosos y talón cortical. Achelense medio Bifaces con tendencia a forma más aplanada, vinculado al uso de percutores blandos. También utillaje sobre lasca más diversificado, descendiendo el número de bifaces. Achelense superior (Último estadio del Riss). Bifaces lanceolados y micoquienses apuntados y tipos cordiformes alargados. Adquiere importancia el sistema de talla Levallois. Achelense final o Micoquiense Abundancia relativa de bifaces con base globular, bordes tendentes a formar una línea cóncava y extremo distal apuntado. Página 17 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En la Península Ibérica al no existir tanto sílex (materia prima de gran calidad), se trabaja mayoritariamente con cuarcita. Este material otorga a los útiles un aspecto más arcaico. De ahí, que la extrapolación de esta clasificación a la PI sea, cuanto menos, problemática y discutible. 3.-LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Hipótesis sobre las posibles rutas del primer poblamiento peninsular: 1. Por Gibraltar 2. Desde el próximo Oriente, sin cruce del Mediterráneo, dirección E- O. La mayoría de los datos apuntan a la segunda hipótesis, por: Bajo el punto de vista arqueológico, las industrias líticas más antiguas de Europa no son contemporáneas a las del Norte de África. Bajo el punto de vista de las paleofaunas, los ecosistemas del Norte de África de finales del Pleistoceno Medio son diferentes a los de la Europa mediterránea. Gibraltar no ha dejado de existir como estrecho en los últimos 5 Ma. y sin tecnología naval no se habrían podido navegar los más de 5 Km de mar que, como mínimo, había entre África y España. Los registros más antiguos de poblamiento humano conocido en la P. Ibérica se localizan en: Sima del Elefante, Atapuerca, (parte de mandíbula y falange dedo meñique mano izquierda) clasificados, en principio como homo antecessor pero, al final, se ha optado por no definirlo a nivel específico hasta contar con más pruebas. Por eso queda con notación " homo sp". Fuente Nueva 3 y Barranco León 5, (Guadix-Baza, Granada). Cronología, todos ellos: 1,3-1,25 Ma. BP. En los tres casos, todos los restos encontrados se asocian a conjuntos líticos del Modo 1. Los siguientes vestigios, siguiendo el orden de antigüedad, llevan a cronologías entre 900 y 700 Ka., en torno al Pleistoceno Inferior/Medio. Gran Dolina, 800 Ka.(6 Además conjunto líticorasgos numeroso hay muchos restosAtapuerca de fauna y datación fósiles humanos individuos)dea un los que , por sus arcaicos y avanzados llevaron a proponer la definición de una nueva especiehomo " antecessor".
Cueva de Santa Ana, Cáceres
Vallparadis, Tarrasa
Cúllar de Baza I
Cronología de 800 Ka. asociados a restos de fauna, (cérvidos y équidos son los mejor representados), con vestigios arqueológicos de Modos 1 y 3. Pequeño conjunto lítico asociado a restos de fauna, aunque con muchas dudas en relación con el srcen humano de los restos líticos. También, su cronología, ronda los 800 Ka. Cronología 780 Ka. Con algunos elementos de industrias líticas asociados a fauna de comienzos del Pleistoceno Medio. A estos yacimientos en estratigrafía, cabe sumar algunos conjuntos de "cantos trabajados" hallados en terrazas fluviales en el área mediterránea. Aunque se plantean dudas, pues no puede asegurarse la estricta contemporaneidad de los elementos arqueológicos con los materiales datados.
Página 18 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Breve semblanza de ATAPUERCA Abarca, desde el tercio final del Pleistoceno Inferior hasta ocupaciones de la Edad Media. Sima del Elefante (TE) 21 unidades estratigráficas. Niveles de fase sedimentaria de E8 a E14 corresponden al Pleistoceno Inferior, con restos humanos e instrumentos líticos Modo 1 y evidencias de actividad antrópica. (1,25 a 1,20 Ma.) Gran Dolina (TD) 11 fases sedimentarias. Registro arqueológico (1Ma a 200 Ka,) En TD6 se asocian herramientas líticas Modo 1 con restos de faunas y humanos de la especie "homo antecessor". En TD11 sus sedimentos abarcan el periodo (350 a 200 Ka.) y elementos líticos Modo 3. Galería y Covacha de los Zarpazos (TG-TN-TZ) Galería subterránea (TG), Chimenea Kárstica (TN) y Covacha (TZ) Sus sedimentos abarcan periodo (400 a 200 Ka.) con 5 fases sedimentarias. Industrias achelenses, Modo 2, asociados a restos de herbívoros y humanos, como fragmento de cráneo de "homo heidelbergensis" Sima de los Huesos (SH) Pequeña cámara en la base de un pozo de 13 metros. Muchos restos humanos (aprox 6.000 de 28 individuos) y carnívoros del Pleistoceno Medio Cronología (400 a 200 Ka.). "Homo heidelbergensis". 4.-EL PALEOLÍTICO INFERIOR CLÁSICO EN LA PENÍN. IBÉRICA En la Península Ibérica las evidencias seguras más antiguas para manifestaciones achelenses (Modo 2) no son anteriores al intervalo (565-524 Ka.) 4.1.- El Achelense peninsular: problemas de cronología y sistematización Establecer una secuencia para el Achelense peninsular es difícil por la naturaleza y distribución del registro arqueológico. La mayor parte de los datos procede de los sistemas fluviales de las mesetas del interior peninsular, siendo muy abundantes en la parte O. de la cuenca del Duero. "La mayoría de yacimientos achelenses de la Península Ibérica se localiza al aire libre", en contextos fluviales, y posición alterada respecto a su deposición srcinal. No es habitual la asociación clara a diferentes faunas, lo que dificulta, aún más, establecer cronologías por medio de la bioestratigrafía. De este modo, los ríos tributarios y sus recursos serían fundamentales en la organización de la economía y los movimientos de las comunidades. Ante la carencia de dataciones absolutas y asociaciones significativas de faunas, la cronología se ha establecido según el estudio geológico de las secuencias de terrazas fluviales, lo que da un ambiguo esquema relativo. Por ello, las manifestaciones más antiguas del Achelense de la Península Ibérica, Achelense Inferior, aparecerían en las terrazas altas y medias altas de los ríos interiores. Ejemplo: La Maya III en Salamanca o San Quirce del Río Pisuerga en Palencia. 4.2.Sistematización Achelense Inferiodel r Achelense peninsular Bifaces gruesos e irregulares y hendedores simples, habitualmente fabricados en lascas corticales. Algunos cantos trabajados, y el utillaje en lasca presenta formas poco retocadas. No se observa técnica Levallois, aunque sí detipo centrípeto. Ej. La Maya III en Salamanca. Yacimientos de (524-362 Ka.), y algunos podrían ser de (362-339 Ka.).
Página 19 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Achelense Medio Bifaces y hendedores de formas regulares (hechos con percutor blando), algo con técnica Levallois y abundantes útiles en lascas retocadas. Corresponde a terrazas medias-inferiores de los sistemas fluviales. San Isidro y Áridos en Madrid, La Maya II en Salamanca, Monte do Famaco en Portugal, El Sartalejo en Cáceres, Ambrona y Torralba en Soria, y Gran Dolina 10-11 y Galería en Atapuerca. Cronología (362-303 Ka.), aunque algunos opinan (303-245 Ka.). Achelense Superior Bifaces retocados con percutor blando, formas simétricas de tipo micoquiense y filos rectos, hendedores con retoque bifacial hechos sobre lasca Levallois. El Basalito y La Maya I en Salamanca, Oxígeno en Madrid, Cueva del castillo nivel 23 en Cantabria, Solana del Zamborino en Granada. Cronología (303-128 Ka.). La investigación del Achelense en los últimos años ha cuestionado la validez de las subdivisiones cronológicas tradicionales, hechas a partir de la morfología instrumental, sobre todo en bifaces y algo en hendedores. Se ha visto que existen solapamientos cronológicos. Por otra parte, el grado de refinamiento de la talla de bifaces y hendedores podría tener más relación con la calidad del material que con el desarrollo técnico. 4.3.- Distribución geográfica del Achelense penbinsular
Página 20 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.-MEDIOS DE VIDA Y SUBSISTENCIA EN EL PALEOLÍTICO INFERIOR IBÉRICO Pocos son los yacimientos del Paleolítico Inferior que ofrezcan datos sobre el consumo de alimentos vegetales y de pesca. En la Península Ibérica prácticamente no existen. Igualmente, el uso de útiles no líticos sólo se puede deducir de análisis indirectos. 5.1.- Medios de vida y subsistencia de los primeros pobladores peninsulares Los datos ambientales de los primeros pobladores humanos (Sima del Elefante, Fuente Nueva-3 y Barranco León-5), indican que el clima era más cálido y húmedo que el actual, por lo que estarían en entornos que combinaban espacios abiertos con bosques mixtos, cerca de grandes masas de agua, principalmente lacustres. No conocemos la importancia de los productos de srcen vegetal, aunque es posible pensar que tuvieran bastante peso (por su mayor facilidad para su obtención). Respecto al aporte cárnico, por las pruebas encontradas puede pensarse en una combinación de caza con carroñeo. Para A. Arribas y P. Palmqvist el carroñeo es más probable en esas primeras comunidades humanas. Algunos investigadores, en cambio, opinan que del carroñeo poco pudieran haberse alimentado, ya que los despojos abandonados no constituían cantidades apreciables para estar bien alimentados La adquisición de proteínas de srcen animal, de los datos del estrato Aurora de la Gran Dolina se puede deducir que los restos de fauna no presentan alteraciones que pudieran haber sido provocadas por carnívoros, por lo que, la manipulación sobre ellos, debe su srcen a actividad antrópica. Por la observación de los restos esqueléticos de la fauna, se desprende que los animales pequeños se llevaban enteros a las cuevas, mientras que de los grandes se llevaban únicamente aquellas zonas más carnosas. También, las huellas de uso de algunos útiles líticos denotan aprovechamiento en el procesado de pieles, razón para pensar que se utilizaran dichas pieles en vestimentas y otros usos. Por último, resaltar que se han detectado signos de canibalismo, al comprobar que las marcas en sus huesos eran similares a las que se hacían en la fauna para comerla. 5.2.- El primer poblamiento ibéric o: ¿Continuidad o ruptura? Actualmente, no contamos con vestigios de actividad antrópica para un periodo intermedio de unos 350/400 Ka. de duración. Los motivos pudieran ser una conjugación de causas de tipo climático y demográfico. Un buen ejemplo de esta situación es el registro de Atapuerca, en el que la secuencia combinada de sus yacimientos ofrece un vacío arqueológico. Además, la comparación de los rasgos dentales del h. antecessor y del h. heidelbergensis muestra que esta última no representa continuidad genética respecto a la primera, lo que refuerza la imagen de interrupción del poblamiento europeo. 5.3- Medios de vida y subsistencia del Achelense peninsular Casi todos los datos paleoeconómicos disponibles son los restos de fauna asociados a industrial líticas (¿evidencia de caza? aquí hay controversia entre caza y carroñeo). A pesar de que el supuesto cazadero de elefantes de Ambrona y Torralba fuera un lugar donde iban los animales a morir, no quiere 100% esto decir que los ya grupos humanospodría del Pleistoceno europeo mantuvieran una economía oportunista, que también practicarseMedio la caza, según se comprueba en diferentes yacimientos europeos (Schöningen y Boxgrave) y españoles (Atapuerca). Han existido asentamientos cercanos donde se desarrollaban actividades complementarias, según ha podido constatarse. Este comportamiento implica un conocimiento profundo del medioambiente y una gran capacidad de prever las posibilidades de ese medio, estableciendo relaciones causa-efecto.
Página 21 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Denota un alto grado de abstracción mental y la posibilidad de que estas comunidades dispusieran ya de un lenguaje de cierta complejidad. Además de cierta capacidad de abstracción, es posible que también existiese algún tipo de pensamiento simbólico. Ejemplo: la acumulación de cadáveres en la Sima de los Huesos es difícil de explicar por causas naturales, dada la ausencia de útiles y restos de alimentación. Sólo había un bifaz en forma de corazón ¿manifestación de una ofrenda funeraria? 5.4.- La continuidad del poblamiento achelense en el Pleistoceno Superior Desde los años 300 Ka. BP, coincidiendo con el Achelense Superior y Final, ofrecen, cada vez más, rasgos similares al Paleolítico Medio: los útiles en lascas retocadas están más diversificados y estandarizados, empleándose más los métodos Levallois y discoide. A la vez, se mantiene la fabricación de bifaces, sobre todo en regiones con materias primas de buena calidad, alcanzando morfologías amigdaloides o cordiformes y de menor tamaño, hasta alcanzar formas triangulares. También se nota una transformación en el comportamiento de los grupos humanos que tienen un mayor número de desplazamientos; lo que se advierte por utilizar materiales que se encuentran lejos de su lugar. Esto lleva a que algunos especialistas agrupen los yacimientos del Achelense Superior y Final y los incluyan en el Paleolítico Medio bajo la denominación de.Paleolítico " Medio Antiguo" La transición del Paleolítico de Inferior a Medio es un fenómeno complejo. Desde la transición Pleistoceno Medio a Pleistoceno Superior, hacia 128 Ka. BP, el Modo 2 estaba dominando en Europa. En este momento es cuando, tradicionalmente, se sitúa el límite convencional entre el Paleolítico Inferior y el Medio, aunque la transición sea dilatada y resulte imposible establecer cuándo termina uno y empieza otro.
Página 22 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
TEMA 6 EL PALEOLÍTICO MEDIO 1.-INTRODUCCIÓN Hasta hace poco, el Paleolítico Medio se identificaba con la ecuación: Lascas (Modo 3)--Musteriense--Neandertal Sin que esto deje de ser cierto en general, la realidad es un poco más complicada. Entre el Paleolítico Inferior y el Medio, los límites no son tan claros como para marcar una línea divisoria -entre Riss y Würm, ni entre h. heidelbergensis y h. neanderthalensis-. Entre el Paleolítico Medio y el Superior los límites tampoco son claros y no es posible marcar una línea divisoria.-entre Würm II y Würm III, ni entre h. neanderthalensis y h. sapiens, ni entre industrias de lascas (Modo 3) e industrias de hojas (Modo 4)-. Al neandertal se le va conociendo cada vez más al poder desentrañar datos de su ADN mitocondrial y nuclear. La Península Ibérica ha tomado protagonismo en Europa En la Sima de los Huesos, se puede estudiar el proceso de neandertalización progresiva En el Sidrón se aportan datos físicos y genéticos sobre la morfología física y social del neandertal En la Península Ibérica se localizan los mejores y más numerosos yacimientos tardíos de los neandertales en Europa, que plantean nuevos modelos para explicar su desaparición. 2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES En la Península Ibérica el Paleolítico Medio se identifica con lacultura Musteriense (Modo 3). Se trata deoútiles líticos operativos técnicas de fabricados lascado sobre lascas, que se obtienen mediante distintos sistemas La estructura interna de las industrias líticas musterienses es: Sistemas operativos (Levallois, Discoide, Quina, Laminar). Facies Musterienses ( MTA deTradición Achelense / MT Típico / MD de Denticulados / MQ tipo Quina /MF tipo Ferrassie). Principales tipos de útiles (Puntas, Raederas, Cuchillos, Denticulados, Escotaduras, Bifaces, Lascas retocadas). Los límites del Paleolítico Medio se han ampliado los últimos años: Inferiores: Al identificar el Musteriense con Modo 3, se ha ampliado su base hasta el comienzo del Riss aprox. (350 Ka.), donde aparecen industrias de lascas sin bifaces solapándose con otras achelenses. Superiores: Se definen como musterienses industrias tardías datadas en el Paleolítico Superior (hacia 28 Ka,), solapándose con el Auriñaciense. La Península Ibérica ha aportado estos últimos años informaciones para conocer mejor los grupos neandertales del Paleolítico Medio. También, en la Península ibérica, han aparecido marcadores arqueológicos de un comportamiento simbólico moderno asociado con los neandertales. Así mismo, se ha ampliado mucho el inventario de restos humanos, y, por otra parte, se han detectado muestras de canibalismo. Resumen del Paleolítico Medio en la Península Ibérica: Larga duración (350-28 Ka.) Incluye el proceso de neandertalización, el desarrollo de los distintos tipos musterienses y su desaparición que dura hasta entrado ya el Paleolítico Superior en la cultura Auriñaciense. Poblamiento ininterrumpido. Página 23 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Proporciona restos humanos y materiales de gran calidad.
3.-CRONOLOGÍA, PERIODIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (350-28 Ka.) aprox. Desde comienzos de Riss (OIS 10/9) hasta Würm IV (OIS 2). Los musterienses soportaron en la Península Ibérica variaciones importantes de clima con periodos glaciares e interglaciares. 3.1.- Paleolítico Medio Antiguo (PMA) (350-128 Ka.). Lo mismo que hay un proceso de neandertalización desde el heidelbergensis, puede decirse que hay un proceso de musterización (Modo 3) desde el Achelense (Modo 2). Ambos Modos se desarrollan paralelamente durante el Riss. En este largo enfriamiento, Europa y gran parte de la Península Ibérica adoptaron un paisaje estepario, al que tuvieron que adaptarse los herbívoros (base de la dieta humana) o emigrar hacia el Sur. Existieron algunos interestadios más cálidos, que es cuando los bosques se recuperaron y los animales de clima templado reaparecieron. Las oscilaciones climáticas en Riss (OIS 9/6) ocasionaron grandes cambios medioambientales y poblacionales en la Península Ibérica. En las fases más frías, las cuevas fue el hábitat utilizado en las zonas altas frente a los campamentos al aire libre. También se desplazaron a zonas litorales por la mayor benignidad climática del mar. El Sur y el Levante funcionó como zona de refugio. A este periodo se le ha denominado con estos otros nombres: "premusteriense", "protomusteriense" o "musteriense inicial". 3.2.- Paleolítico Medio Clásico (PMC) (128-40 Ka.) En 128 Ka. comienza el interglacial Eemiense o Riss/Würm (OIS 5e), calentamiento brusco que marca, también, el comienzo del Pleistoceno Superior. En los 10.000 años siguientes la Península Ibérica cambió su paisaje y se cubrió de bosques de robles y abedules en el Norte y de tipo mediterráneo en el resto. Hicieron, también, su aparición algunos animales como oso de las cavernas, lobo, bisonte Hacia 118 Ka. comienza otro periodo glacial, Würm I (OIS 5d) y se recrudece hacia el 70 Ka. en Würm II (OIS 4). En este último, el mar descendió unos 120 m. Hacia 55 Ka. empiezan unas oscilaciones bruscas (fluctuaciones D/O), y se mantuvo la situación hasta 40 Ka. El Paleolítico Medio Clásico se ha considerado el genuino Paleolítico Medio europeo, en el apogeo de los neandertales y de la cultura musteriense. La mayor parte de los yacimientos conocidos de la Península Ibérica se concentra en el periodo 60 a 40 Ka. 3.3.- Musteriense Final (MF) (40-28 Ka.) Hacia 40 Ka. oaparecen Europa Occidental los primeros Homo portadores Sapiens, también Cromañones (HAM, enHumanos Anatómicamente Modernos) de la llamados cultura Auriñaciense (Modo 4), cuyo instrumental lítico, y ahora también óseo, es más diverso y especializado que el anterior. Es verdad que desde 50 Ka. el neandertal ya había empezado a cambiar, por eso se incluyen en este Musteriense Final esos yacimientos. En el N. de la Península Ibérica aparece una nueva cultura, la chatelperroniense, definida como transicional y atribuida a los neandertales.
Página 24 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Los últimos neandertales, que mantienen todavía industrias (Modo 3), se datan con seguridad el 28 Ka. En la actualidad hay un gran debate sobre la cronología de los últimos neandertales. 4.-LOS RESTOS MATERIALES Los más característicos son sus útiles en piedra fabricados sobre lascas de cuarcita y sílex, sin utilizar el hueso o asta de forma significativa. La forma de fabricar sus útiles permanece estable a lo largo de todo el Paleolítico Medio. Comienza a diferenciarse del Achelense con una voluntad de contar con lascas de formas concretas y no aleatorias, para uso directo o para fabricar herramientas. Se abandonan los macro-útiles (triedros, bifaces, hendedores, etc.) En la parte final se ve tendencia al uso de láminas y laminillas. Esto, ocurre antes de que en la Península Ibérica aparezcan los HAM, que pudieran influenciarles. Salvo en las culturas transicionales (chatelperroniense), se puede decir que los neandertales no fueron grandes innovadores. 4.1.- Cadenas operativas: tecnología y tipología Cadena operativa: son todos los procesos que van desde que el tallador concibe una herramienta hasta que el arqueólogo la extrae del yacimiento y la envía al museo. Respecto a la selección de materias primas, en la Península Ibérica se utilizó mayoritariamente cuarcita y sílex. También, en menor proporción, ofita, cuarzo, calizas, areniscas diagenizadas, etc. Seleccionando la materia prima, el tallador elige una forma de talla, que es lo que se llama "sistema operativo"(S.O.) Los principales sistemas operativos son: Levallois La preparación previa del núcleo deja huellas (facetado) que le identifican. Obtienelascas triangulares para puntas musterienses y alargadas y hojas para fabricar útiles, o usarse directamente. Discoide Se obtienen lascas golpeando el núcleo de forma centrípeta o tangencial por una o dos caras (unifacial o bifacial). Las lascas son más irregulares que las Levallois. También fue muy empleado. Quina Se utiliza para obtener lascas gruesas para fabricar útiles sólidos (raederas, cuchillos, denticulados). Menos empelado que los anteriores. Laminar no Levallois Se obtienen lascas sin preparación previa del núcleo. No se empleó, apenas, en la Península ibérica. Obtenidos los soportes (lascas o láminas), se retocan para fabricar un útil. En el Paleolítico Medio existieron poco más de medio centenar de útiles. Según la presencia de unos tipos u otros y de su porcentaje, se han establecido diferentes tipos de industria o facies : Musteriense de Tradición Achelense M ( TA) Musteriense típico (MT) Musteriense de denticulados M ( D) Charentiense Agrupa dos variedades. o El Musteriense de tipo Quina M ( Q) o El Musteriense de tipo Ferrassie M ( F) Musterienses locales Página 25 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
5.-EL TIPO HUMANO La paleontología y los datos arqueológicos les sitúan en ambientes boscosos templados, si bien, sobrevivieron con distinto éxito a las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno. El ADN mitocondrial les definió como especie singular y específica, diferente al HAM. El ADN nuclear les muestra con rasgos comunes a los de nuestra especie sapiens, que suponen un 4% aproximadamente de nuestro genoma, y que quizá se desarrollaron en el Próximo Oriente, porque esos rasgos no aparecen en las poblaciones modernas africanas. 6.-REPARTO ESPACIAL: LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS Norte peninsular Levante y Andalucía Fachada Atlántica Interior peninsular
Página 26 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
7.-LOS MODOS DE VIDA 7.1.- Los grupos humanos Los primeros descubrimientos en Centroeuropa y su fuerte complexión anatómica presentaron a los neandertales como srcinarios y adaptados a las frías estepas europeas. La paleogenética ha dado vuelta al argumento, otorgando al Sur de Europa protagonismo especial. Se admite que pudieron existiráreas fuente que abastecieron de población a las áreas europeas que quedaban sin gente a causa de los rigores del clima. El ADN mitocodrial nos da una "Eva mitocondrial" (antepasada común de todos los neandertales posteriores) hacia 110 Ka. procedente de una de las áreas fuente meridionales. También, muestra una notable reducción de la población, debido a los rigores climáticos de pleniglacial. Esta situación, que parece desmentir la especialización biológica a los climas fríos, colocó a los neandertales al borde de la extinción. Página 27 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Las bandas de cazadores-recolectores neandertales no debieron ser muy numerosas. Se ha calculado un máximo de 20 a 30 individuos unidos por lazos de parentesco. En el Sidrón, los datos genéticos de 12 individuos (3 adultos masculinos, 3 adultos femeninos, 3 jóvenes y 3 niños), muertos por una avalancha de agua y barro, muestran que la patrilocalidad, común en pueblos cazadores actuales, ya se daba en el Paleolítico Medio clásico. Respecto a la movilidad, en Europa los grupos neandertales tenía gran movilidad, sobre todo en periodos glaciales y fases frías anuales. En la Península Ibérica la movilidad fue más reducida (alrededor de 10 Km. máximo). 7.2.- Los asentamientos En la Península Ibérica ocuparon cuevas y abrigos rocosos. También aparecen restos en campamentos al aire libre, sin darse las complejas cabañas de Centroeuropa. Muchos se sitúan en altura, dominando el valle, lugar de paso de las manadas de los hervíboros. Los hogares, o estructuras de combustión, son diversos en su tipología y frecuentes en numerosos yacimientos de la Península Ibérica. Hay una jerarquía de asentamientos: permanentes y ocasionales para un fin concreto. 7.3.- La subsistencia Los asentamientos musterienses presentan un alto porcentaje de huesos de animales consumidos, aunque los restos de nutrientes vegetales, imprescindibles para la supervivencia humana, no dejan restos tan evidentes. Se ha calculado que la naturaleza y la alta actividad neandertal exigiría una ingesta de 5.000 Kcal/día en el caso de un hombre y de 4.000 Kcal/día en el de una mujer. Principalmente debió satisfacerse esta exigencia con proteínas animales. Pero también, y dependiendo de las regiones, de otros nutrientes vegetales. En la Península Ibérica, los neandertales adaptaron su alimentación al ambiente y época que les tocó vivir: En el Norte Tendencia al consumo de herbívoros de tamaño mediano y grande (ciervos, caballos, bisontes) y, en menor medida, (corzos, cabras, rebecos), con poco o nulo alimento fluvial o marino. En el Sur Además de grandes herbívoros, consumieron, también, pequeños (liebres, conejos, tortugas) así como recursos marinos (focas, delfines y peces).
8.-DESARROLLO DEL SIMBOLISMO El simbolismo es un proceso cognitivo que otorga a determinados objetos o comportamientos, la representatividad de ideas o conceptos que están socialmente aceptados. El más alto nivel se encuentra en la aparición de las religiones. Para generalizarlo fue necesario disponer de un lenguaje articulado y complejo y, para argumentarlo hayhablar que descubrir los marcadores correspondientes. Éstos, permiten de la existencia de un arqueológicos comportamiento moderno en el Paleolítico Medio, pero en estado incipiente. 8.1.- El habla La capacidad lingüística está basada en la anatomía del aparato fonador (sobre todo la posición de la laringe y la forma del hueso hioides). También, de la estructura ósea del oído. En el Sidrón se ha demostrado la existencia del gen FOXP2 implicado en la capacidad de hablar, que el neandertal comparte con el sapiens, y por ello debieron heredarlo de un antepasado común. Página 28 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Para que la capacidad se manifieste, además de fisiológicamente, deben darse condiciones culturales para ello. Las preguntas son: ¿Hablaron los neandertales? ¿Lo hicieron durante todo el tiempo? ¿Lo hicieron en la Península Ibérica? 8.2.- Los enterramientos En el Paleolítico Medio hay unos 40 enterramientos neandertales aceptados como tales: En el Próximo Oriente, Ucrania, Rusia y Centro-Europa (Francia, Bélgica y Alemania). Casi todos se agrupan en la franja de 70 a 50 Ka. En la Península Ibérica no hay ningún enterramiento que muestre la ritualización necesaria y suficiente para ser considerado como tal. En la Sima de las Palomas se encontraron dos esqueletos datados hacia 50 Ka., con sus huesos en posición anatómica, pero sin contexto funerario ritualizado (fosa, ofrendas, hogares, colorantes, etc.). 8.3.- Antropofagia La práctica de canibalismo, ya desde el Paleolítico Inferior, no se duda de que ha sido practicada por los neandertales. La cuestión está en saber si era un comportamiento ritual o gastronómico y alimentario. En la Cueva de El Sidrón se han encontrado restos canibalizados de 4 adultos y 4 niños y en el Boquete de Zafarraya 7 adultos y 2 niños. Los restos aparecen mezclados con otros restos de fauna consumida, sin observarse tratamiento diferenciado. 8.4.- Los adornos y el arte El uso de adornos indica sentimiento de individualidad frente al grupo, pudiendo manifestar diferencias de estatus. Se ha discutido sobre la capacidad de los neandertales para elaborar tales símbolos. Hoy sabemos que los neandertales de cultura musteriense, en algunos casos, fabricaron y usaron adornos personales. En Cueva Antón y Cueva de los Aviones, en Murcia, se ha encontrado colorante en conchas marinas perforadas para utilizarlas como colgantes . En Lezetxiki se han encontrado dos conchas pulidas y preparadas también para usarse como colgantes. No se ha visto arte parietal en el Paleolítico Medio, pero la presencia de colorantes en los yacimientos induce a pensar en decoraciones personales o algún uso simbólico y no utilitario.
9.-EL MUSTERIENSE FINAL Y EL PALEOLÍTICO MEDIO Hemos visto: Cómo los neandertales mantuvieron durante el Paleolítico Medio su cultura Musteriense con escasas innovaciones. Cómo les hemos caracterizado como especie que se adaptó con éxito a los ecosistemas europeos Próximo Oriente,creó perocuellos que viodedisminuida su poblaciónque, en Würm. Cómo estay del situación climática botella demográficos para repoblar el Continente, precisaron del Sur de Europa (que actuó como área fuente poblacional y como área de refugio frente a la extinción y posible competencia con la llegada del HAM). Cómo se acomete el tramo final musteriense con manifestaciones simbólicas. En La Península Ibérica hay áreas significativas del Musteriense Final. Castillo y Güelga (presencia de soportes laminares y hojitas) Conde (mayor uso del hueso) Antón y Aviones (manifestaciones simbólicas)
Página 29 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En el Cantábrico y Cataluña, algunos grupos adoptan culturas transicionales (Chatelperrón). Pero, curiosamente, los musterienses que perviven largamente en refugios cantábricos, del Levante, Andalucía, Gibraltar, presentan conjuntos musterienses nada innovadores. En paralelo, desde 40 Ka. aparece en el Norte el Auriñaciense, seguramente asociado al HAM, lo que introduce una nueva variable a la hora de explicar el ocaso y la extinción de los neandertales y el fin de la cultura musteriense.
TEMA 7 LA TRANSICIÓN DESDE EL PALEOLÍTICO MEDIO Y LOS INICIOS DEL PALEOILÍTICO SUPERIOR 1.-INTRODUCCIÓN El reemplazo neandertal/sapiens se ha pretendido explicar con teorías generales que identifican unidades biológico-culturales con escasas pruebas. Y su desarrollo diacrónico se basa en dataciones con amplios márgenes de error (al estar en el límite del rango que el C14 permite). El resultado es un mosaico cultural y cronológico difícil de integrar en una teoría general. No obstante, en el periodo 50 a 28 Ka. en Europa, y singularmente en la Península Ibérica, se viven ambientes de innovación, luego de colonización y al final de extinción. Los protagonistas son los homo neanderthalensis y homo sapiens, considerados como dos especies biológicas diferentes. Página 30 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Sus formas culturales respectivas son: El Musteriense Final y las culturas transicionales (el Chatelperroniense en nuestro caso), desarrolladas por los neandertales Y los colonizadores, los HAM, asociados (con pocas pruebas) a la cultura Auriñaciense. El resultado: Desaparición de los neandertales y generalización de los sapiens Desarrollo de nuevas formas de vida y pensamiento En este proceso, que cambió Europa, la P. I. tiene un protagonismo especial. Se encuentran aquí fechas muy tempranas para el Auriñaciense y el sapiens, y muy tardías para los últimos neandertales de cultura Musteriense. 2.- EL MARCO PALEOAMBIENTAL El Paleolítico Superior Inicial (PSI) se desarrolla entre (40-21 Ka.) abarcando el último tercio de (OIS 3) Würm III y el comienzo del último máximo glacial (OIS 2) Würm IV. Se caracteriza este periodo por los cambios climáticos intensos y rápidos, como demuestran los (EH) Eventos Heinrich y las oscilaciones (D/O) Dansgaard/Oescher. Los (EH) 4 y 3, datados en 39 y 30 Ka. tienen especial relevancia ya que supusieron descensos de unos 10ºC de temperatura; también las oscilaciones (D/O) muestran importantes cambios en las corrientes oceánicas (salinidad y temperatura del agua), que favorecieron la aparición de refugios o microclimas costeros. Respecto a la fauna, la Península Ibérica funcionó como espacio refugio para algunas especies en los momentos fríos (mamut, rinoceronte lanudo o reno). 3.-TEORÍA DE LA TRANSICIÓN PALEOLÍTICO MEDIO PALEOLÍTICO SUPERIOR La estratigrafía arqueológica y las dataciones cronológicas, sugieren la presencia, hacia 40 Ka., de Auriñaciense en el Norteo de la Península Ibérica, previsiblemente con HAM (Humanos Anatómicamente Modernos sapiens), así como la pervivencia de neandertales con culturas transicionales Chatelperroniense o del Musteriense Final (MF), hasta unos 28 Ka. Esta situación ha dado lugar a dos hipótesis Modelos de continuidad Desde 50 Ka.los neandertales musterienses dan pruebas de cambio. Este proceso pudo culminar en algunas regiones bajo culturas auriñacienses. A este proceso se pudo sumar el recién llegado sapiens, o bien, el contacto da lugar a culturas transicionales (Chatelperroniense en la P. I.) con las que conviven los sapiens que llegan a la Península en 40 Ka. Modelos de
ruptura
Los neandertales evolucionaron de forma autónoma hacia comportamientos modernos, siendo las culturas transicionales anteriores a la llegada del sapiens, o bien, el resultado de aculturaciones durante la convivencia de dos mundos que viven paralelos sin mezclarse. Las bajas cronologías del Musteriense Final son fruto de los últimos refugios neandertales
frente a la presión Auriñaciense de los HAM. 4.-LOS MARCADORES ARQUEOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO MODERNO Lo que se conoce comocomportamiento moderno, asociado a los HAM, tiene su fundamento en el nivel de simbolismo que lo sustenta. Esto no aparece bruscamente sino que va desarrollándose progresivamente y culmina en el Paleolítico Superior. Algunos, como el arte, no se constatan con la presencia del HAM sino milenios más tarde. Veamos los más importantes: Página 31 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Herramientas y armas Modos de subsistencia Gestión del espacio Expresiones simbólicas Emergencias cognitivas y conductuales necesarias para la simbolización
5.-LOS ÚLTIMOS NEANDERTALES Desde 50 Ka. los neandertales fueron disminuyendo y, su población se fue concentrando y localizando en el Sur de Europa. Por debajo de 35 Ka, hay tres grandes grupos de los últimos neandertales en Europa: Los Balcanes y las costas del Mar Negro/ Italia/ Península Ibérica y costa Occidental francesa. 5.1.- El Musteriense Final y el Paleolítico Superior MF, Musteriense Final, agrupa los yacimientos con culturas musterienses en el Paleolítico Superior, con cronologías (40-28 Ka.). Las dataciones de circa 40 Ka. para industrias auriñacienses, plantean un modelo de convivencia entre ambos mundos, puesto que en el área perviven otros grupos del Musteriense Final. Fuera de estos puntos en que hay contacto, hay ocupaciones musterienses que continúan con sus esquemas culturales mostrando algunas innovaciones. En el Norte de la Península Ibérica Las ocupaciones del MF tardías se encuentran en ámbitos no costeros y preferentemente en la montaña. Sopeña y Güelga (Asturias), Esquilleu (Cantabria), Arrilor (Vascongadas) y Ermitons, Cova Gran y Roca de Bous (Prepirineo). En el Sur Cova Negra (Valencia), Horá, Carihuela y Zafarraya (Andalucía). Algunas están en línea de costa como en Málaga, Cueva de Gorhan (Gibraltar). Esta última
pudo una cronología por debajo de 28 Ka. En la alcanzar cuenca portuguesa del Tajo Con dataciones de hasta 30 Ka., Oliveira, Figueira Brava, Foz de Enxarrique. En el Interior Abauntz (Navarra), Ermita, Millány y Jarama VI (en la Meseta).
5.2.- El Chatelperroniense Como otras culturas similares (Ulluziense en Italia y Grecia) es un modelo cultural de transición Paleolítico Medio/Paleolítico Superior, en Francia y Norte de la PI. Características: Clara filiación musteriense (puntas, raederas, cuchillos de dorso, sobre grandes lascas ) a las que hay que sumar unas detipo y tecnología del Paleolítico Superior, que son (las puntas de chatelperron). Aparece, también, algún útil en hueso, poco trabajado . Algunas veces aparecen adornos. Como estratigráficamente ocupa una posición sobre Musteriense en el arranque del Paleolítico Superior, se le ha atribuido ese carácter transicional, pues pervive de (40 hasta 32 Ka). En Francia ha aparecido asociado a restos humanos neandertales. Esto se ha interpretado; O bien como variante musteriense instalado en el Paleolítico Superior, influido por HAM Página 32 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA O bien como muestra de los avances del neandertal /sus fechas más antiguas son anteriores al HAM. En el Norte de la Península Ibérica, algunos yacimientos se han definido como chatelperronienses, aunque hay dudas. Valiña (Galicia), Pendo y Morín (Cantabria), Güelga (Asturias), Labeko Koba y Ekain (Vascongadas). Éstos, ofrecen conjuntos y cronología asimilables al modelo francés, aunque con muy pocas "puntas de Chatelperron", que es su útil característico. Algunos autores prefieren hablar de "Musteriense con puntas de Chatelperron" 5.3 La desaparición de los Neandertales Su desaparición corresponde, más a la culminación de un largo proceso que a un acontecimiento concreto. La escasez de efectivos y su dispersión les hicieron muy vulnerables a cualquier alteración (Antes de la llegada del HAM a Europa, por estudios de seis genomas mitocondriales, había 3.500 mujeres y 7.000 hombres, muy dispersos). Aparte de causas internas, otras externas aceleraron el proceso: Aparición de otra especie, más eficiente Posibilidad de entrar en contacto con nuevas enfermedades o epidemias Como resultado de enfermedades internas, como consecuencia de sus modos de vida, canibalismo, consumo de vísceras humanas, etc. Mala adaptación a los bruscos cambios de clima al final de su ciclo vital, más que a la presencia de los HAM.
6.-LOS PRIMEROS HUMANOS ANATÓMICAMENTE MODERNOS En 1987 los trabajos de R. Cann sobre el ADN mitocondrial de poblaciones humanas de todos los continentes, un Australia srcen único y africano Oriente (80 Ka.), mostraban Asia (60 Ka.), (50 Ka.), Europade(40hace Ka.).unos 200 Ka. Llegan a Próximo De lo que no se está seguro es de si las primeras industrias de tipo Paleolítico Superior son obra de HAM, pues aquellas no se asocian a restos humanos. Entre 40 y 35 Ka. los primeros HAM llegaron a Europa por dos vías: Mediterránea (por la costa Sur continental) Siguiendo el valle del Danubio hacia Europa El Auriñaciense parece que va configurándose en Europa desde 40 Ka. y es muy heterogéneo al principio. No hay restos humanos asociados al Auriñaciense hasta 31 Ka. (en Mladec, Chequia), pero tampoco neandertales. Lo cierto es que entre 40 y 35 Ka. aparecen en Europa áreas con comportamiento moderno en el SO de Alemania y en el N de Italia. 6.1.- El Auriñaciense (40-28 Ka.) Desarrolla un tipo de actividades diferentes del Musteriense. La industria lítica usa soportes laminares con tipos más variados y eficientes incorpora materias orgánicas (hueso, asta, marfil) utiliza microlitos para los útiles compuestos Adornos personales Arte rupestre y mobiliar Instrumento musicales gestión del espacio y de los recursos más compleja 6.1.1 El Auriñaciense Arcaico Llamado también "protoauriñaciense", "Auriñaciense 0 o inicial". Se caracteriza por una industria lítica con alto porcentaje del sustrato anterior. Página 33 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Presencia de raspadores altos y en hocico, hojas auriñacienses y hojitas Dufour. La industria ósea tiene en la azagaya de base hendidasu útil emblemático. En la P. Ibérica hay pocos yacimientos; los principales están en el Norte. Cantábrico Cuevas del Castillo y Morín en Cantabria, Cueva del Conde en Asturias. Cataluña L'Arbreda y Reclau Viver en Gerona, Abric Romaní en Barcelona. 6.1.2 El Auriñaciense Antiguo Llamado también "Auriñaciense 1", "típico o clásico". Representa su consolidación como una cultura de carácter europeo. Azagayas de base hendida (sigue siendo aquí, también, su pieza más característica), junto con un alto porcentaje de raspadores -altos y en hocico-, hojas auriñacienses de distintos tipos y hojitas Dufour para utilizar enmangadas. Los adornos personales se generalizan. En 36 Ka. se datan ocupaciones en Cueva de La Viña, El Conde, Cueto de la Mina y La Güelga, en Asturias, Morín y Covalejos en Cantabria, Labeko Kobe y Lezetxiki en Vascongadas, L'Arbreda, Reclau Viver en Cataluña y Peña Miel en La Rioja. Quizás de este mismo periodo son las vulvas rojas y los antropomorfos de Tito Bustillo. Algunos yacimientos son de estancias cortas. Los de permanencia más estable se suelen localizar en ámbitos del valle, grandes vías naturales de comunicación o en la plataforma costera. Es decir, en zonas ricas en recursos naturales. 6.1.3 El Auriñaciense Evolucionado (31-28 Ka.) Las piezas de sustrato, (aspecto y tecnología musteriense), desaparecen. Aumentan las típicas hojas auriñacienses con retoques escamosos. Raspadores muy numerosos, menos gruesos y en hocico. Buriles de pico curvo, llamados busqué. Las hojitas Dufour casi desaparecen y las azagayas de base hendida dejan paso a azagayas aplanadas, biapuntadas y losángicas. El Auriñaciense se extiende algo más en la Península Ibérica, aunque no se conocen muchas ocupaciones. A las (Viña, Cueva Morín, Labeko Kobe y LÀrbreda) se unen otras nuevas (Hornos de la Peña, Antoliñako Cova) y la novedad son las de Levante, Andalucía y Portugal (Mallaetes, Gato Preto, Pego do Diablo, etc.).
7.-LA GENERALIZACIÓN DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR Entre (28 y 20 Ka.) se extiende por Europa nueva cultura, El Gravetiense, que se define por un tipo de punta laminar. Hay diferencias regionales pero, también, elementos comunes
Similitud dedel lasterritorio industrias Ocupación (contactos a larga distancia) Sustrato común en cuanto al mundo simbólico, que generaliza aspectos de aparente contenido religioso. Santuarios exteriores e interiores Acentuación de lo femenino Vuelta a los enterramientos de inhumación con complejo y rico ritual funerario La paleogenética constata migración desde Asia Central hacia Oeste de Europa desde 30 Ka. En la P.I. se ve ola de avance hacia el Oeste en el Cantábrico y hacia el Sur por el Mediterráneo. Página 34 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El Gravetiense coincide con el final de (OIS 3) y primera parte de (OIS 2). Aunque con algún momento templado, es época de deterioro creciente climático. Durante el Máximo Glacial se va produciendo concentración meridional de los grupos humanos. Hacia el 22 Ka. se interrumpen los contactos a larga distancia ya que las masas de hielo dejan aislado el Occidente de la Europa habitable, que se recluye en el Sur de Francia y en la P. I.. 7.1.- El Gravetiense En la Península Ibérica supuso un aumento demográfico importante. Se documentan tres áreas: cantábrica, mediterránea y portuguesa. Como vemos, es marcadamente periférico. Además, puede dividirse en dos grandes momentos Antiguo Reciente Se inaugura una dualidad entre Lo cantábrico Lo ibérico (extracantábrico) El Gravetiense marca el final de los grupos neandertales tardíos y se atribuye en exclusiva al HAM, aunque haya pocos restos humanos asociados a contextos gravetienses en la Península Ibérica. 7.1.1. El Gravetiense Cantábrico (27-20 Ka.) Se caracteriza por las afiladas puntas de la Gravette y las microgravettes y los buriles de Noailles. Estas piezas disminuyen o desaparecen en el Gravetiense Reciente, pasando a azagayas tipo Istúriz, las puntas pedunculadas tipo Font-Robert. El arte rupestre experimenta un sustancial desarrollo creativo, como Las ciervas de diseño trilineal en el Abrigo de la Viña (Asturias). No se dan las Venus europeas.
7.1.2. ElKaGravetiense Mediterráneo (27-21 .) pero la mayoría de dataciones en (24-21 Ka.) Vinculado, en las manifestaciones artísticas, al documentado al Sur de Francia. Hay un Gravetiense Reciente mejor documentado, donde las puntas de la gravette y las microgravettes son frecuentes y, junto a otras piezas, crean un sustrato común de útiles hechos con retoques abruptos. 7.1.3. El Gravetiense Portugués (27-21 Ka.) Patrones tecnológicos (puntas fusiformes en sílex y azagayas en hueso) Patrones de subsistencia (economía de amplio espectro) Patrones simbólicos (arte mueble y adornos personales ) Nuevos modelos de poblamiento
Página 35 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Página 36 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 8.-LOS MODOS DE VIDA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL Durante el (PSI) Paleolítico Superior Inicial (Auriñaciense y Gravetiense), que transcurrió entre (40 y 21 Ka.), se concretan en la Península Ibérica los marcadores de comportamiento moderno asociados a HAM. Resumimos, a continuación, los principales hitos hacia el comportamiento moderno en la Península Ibérica: 8.1.- Los asentamientos El PSI se desarrolla en ambiente generalmente frío, cuyas condiciones se endurecen al final. Por eso, casi todos los asentamientos están situados en cuevas o abrigos rocosos, generalmente periféricos. (Son las zonas más ricas en nutrientes vegetales y donde pastan las manadas de herbívoros, objeto de caza). No hay en la Península Ibérica los grandes campamentos al aire libre de la Europa Central y Oriental. Los asentamientos en cueva presentan, a veces, estructuras como: hogares, cierres e, incluso, cabañas interiores. También debamos asignar al Auriñaciense algunos signos, vulvas y manos, así como antropomorfos de color rojo en el interior de algunas cuevas cantábricas. Durante el Gravetiense se amplía y consolida, extendiéndose al Mediterráneo, que está presente en plaquetas de piedra y huevos decorados. El Gravetiense supone la generalización de conceptos del Auriñaciense. Se observa un incremento de los asentamientos del Auriñaciense al Gravetiense, que se vincula con la progresiva colonización del Occidente europeo por parte del HAM. Los asentamientos tienen: unos, carácter permanente (como residencia habitual) y otros, carácter estacional (de uso logístico). 8.2.- La Subsistencia Norte En el Auriñaciense Continúan los modos de caza musterienses (animales de tamaño medio/grande como ciervos, bóvidos y caballos). Los recursos marinos tienen poca representación, sólo algunos moluscos (bígaros, lapas). A veces, restos de grandes animales, cazados o carroñeados. Estos datos muestran una estrategia con alto grado de oportunismo. En el Gravetiense Se desarrollan nuevas estrategias más previsora y planificadas. Por primera vez es posible hablar de yacimientos residenciales (por su ubicación y espectro faunístico) y yacimientos especializados (de ocupación estacional, situados en las montañas). Litoral mediterráneo y atlántico El grupo de yacimientos valencianos (Mallaetes, Cendres...)y andaluces (Nerja), fundamentalmente, muestra, durante el Gravetiense, una clara diferencia con las pautas de subsistencia musterienses. Aunque ciervo yalimentarios cabra aportan mayor biomasa, la abrumadora presencia de conejo muestra caballo, nuevos hábitos y seguramente modelos de caza innovadores.Todos estos yacimientos del litoral mediterráneo y atlántico muestran una economía alimentaria de amplio espectro que incluye, además, numerosos nutrientes marinos (moluscos, crustáceos, peces, delfines, focas, etc.) 8.3.- Desarrollo del Simbolismo En el PSI se observa en Europa, incluyendo la Península Ibérica, un progreso creciente hacia manifestaciones simbólicas que evidencian un comportamiento moderno . Es el resultado de un largo y complejo proceso. Página 37 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Con el PSI se van creando las condiciones necesarias y suficientes para que aparezcan los comportamientos espirituales o protoreligiosos que acabarán decantándose en lo que, probablemente, fue una verdadera religión en el Gravetiense. 8.3.1. Los Enterramientos No hay verdaderos enterramientos durante e l Auriñaciense. Sí hay un enterramiento en un yacimiento de Murcia, en la Sima de las Palomas, o en El Sidrón, pero ajenos a contextos funerarios más o menos ritualizados. Hasta circa 30 Ka. no hay verdaderos enterramientos. En cueva Morín, Cantabria, se han hallado cuatro fosas con aspecto funerario, asociadas al Auriñaciense Arcaico, pero los restos se descompusieron químicamente, aunque sí es reconocible una suerte de rito funerario con ofrendas, restos de comida y fuego. Los yacimientos en el Gravetiense de la Península Ibérica sí han dejado algunos restos funerarios de HAM. El más significativo es el de Logar Velho, asociado a Gravetiense Final, aprox 24 Ka., de un niño de unos cinco años, conocido con el nombre de "niño de Lapedo". (Tiene mucho ocre rojo, está sin cráneo, de espaldas, ropas adornadas de objetos y collar de conchas de moluscos. 8.3.2. El Arte Mueble En la Península Ibérica no se ha encontrado arte mueble comparable al de Centroeuropa y Europa Oriental, durante el PSI. En Europa, además de los ricos adornos personales, se añaden las Venus, figuras de animales, híbridos hombre/animal o teriántropos, instrumentos musicales, etc. Se han visto adornos corporales musterienses en yacimientos murcianos de cueva Antón y cueva de Los Aviones, y en vascongadas en Lezetxiki y Labeko Kobe. Con el Auriñaciense hay huesos con incisiones y líneas grabadas y algunos con figuras de animales grabadas como en Horno de La Peña, o pintadas como en El Castillo. Adornos personales en el Norte (colmillos perforados). En el Gravetiense se incrementa considerablemente la aparición de estas piezas , de manera particular en el Cantábrico. En el ámbito mediterráneo, incorporación muy notable al arte mueble, plaquetas decoradas con figuras de animales, como e n la cueva de Parpalló, en Valencia . 8.3.3. El Arte Rupestre El PSI supone la incorporación del arte rupestre al universo simbólico, con estos tipos de representaciones: Representación naturalista (figuras animales y humanas ) Abstracción (signos y representaciones de manos y de órganos sexuales femeninos) En la Península ibérica, mayoritariamente, se trata de figuras rojas (difíciles de datar por no llevar contenido orgánico). Por ello, existe debate en cuanto a su cronología. En el Cantábrico, 36 Ka. un primer horizonte forma de incisionesdesde profundas en hay los abrigos o entradas de anicónico las cuevas.(sin imágenes), en También Auriñacienses pueden ser algunas pinturas rojas con representaciones antropomórficas o vulvas, (Tito Bustillo), o figuras animales en yacimientos cántabros del desfiladero de Carranza. Lo más reseñable respecto al desarrollo del simbolismo es la existencia de un relato en forma artística de los conceptos y abstracciones que HAM han desarrollado en Europa y que en la Península ibérica se plasman con estilo propio.
Página 38 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 8 EL SOLUTRENSE EN LA PENÍNSULA IBÉ RICA 1.-INTRODUCCIÓN 1.1.- Definición y marco espacio-temporal del periodo El Solutrense es una etapa correspondiente al (PM) Paleolítico Superior Medio (21,5-16,5 Ka.). Se extiende, básicamente, por el Sur de Francia y la Península Ibérica. En contraste con el Gravetiense, el Solutrense fue una cultura exclusivamente occidental. El deterioro climático hizo que se interrumpieran los contactos a larga distancia, hacia el 22 Ka., a causa de los hielos. El Solutrense, no siempre se ha entendido de la misma manera: F. Jordá (1953) Concibe los objetos arqueológicos como expresiones de normas culturales L. G. Straus (décadas más tarde) Entendió el solutrense como una respuesta tecnológica a las crudas condiciones ambientales que sufrieron los grupos solutrenses Hoy, quizá quepa una definición más genérica: Se trata de sociedades de una etapa concreta del Paleolítico Superior, caracterizada por la elaboración de un utillaje lítico singular. La singularidad viene determinada porel empleo masivo del retoque plano (que es cuando el ángulo de lascado <45º). Este retoque invade casi toda la superficie de los útiles, siendo invasor o cubriente. Nosotros percibimos este empleo del retoque plano como más relevante para caracterizar el periodo. Pero esto no significa que, para los propios solutrenses, sea el rasgo más relevante. 1.2.- La investigación sobre el Solutrense en el ámbito peninsular En 1912 H. Breuil resume los logros de las investigaciones de distintos yacimientos de Francia, y Protosolutrense, dividió el periodo función deMedio la presencia de determinados fósiles directores: Solutrense Inferior,enSolutrense y Solutrense Superior. A comienzos del siglo XX los trabajos de los prehistoriadores cantábricos pusieron de manifiesto que el Solutrense tenía una distribución geográfica mayor que la que se pensaba. La primera síntesis sobre el Solutrense peninsular fue de F. Jordá en la obra de 1953 "El Solutrense en España y sus problemas". Los estudios posteriores de yacimientos nuevos o ya excavados anteriormente, generó un estado de la cuestión que cristalizó en un número monográfico de la revista Férvedes "El Solutrense en Península Ibérica" de 1994. En las dos décadas siguientes han seguido las investigaciones con la incorporación de nuevas metodologías para el estudio de las sociedades solutrenses, como el análisis funcional del utillaje recuperado, o las novedosas aproximaciones a la tecnología Solutrense que ha revelado: La dispersión geográfica de ciertos procedimientos técnicos El tratamiento térmico de los soportes para elaborar útiles
2.- MARCO AMBIENTAL El Solutrense se localiza en torno al Último Máximo Glacial, donde los glaciares alcanzaron su máximo de extensión (hasta 37º de latitud). Por el avance del inlandsis escandinavo, la Corriente del Golfo no irá más allá de las costas Occidentales de la Península ibérica y el Norte de Europa no se beneficiará de us influencia térmica. La gran acumulación de hielo hizo que el nivel del mar se situara a 120 m. pordebajo del nivel actual.
Página 39 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ¿Hubo fases cálidas? Algunos consideran que hubo interestadios de Laugerie y de Lascaux, y otros lo niegan por no haber sido identificados en los sondeos marinos. Según esta lectura el periodo se caracterizó por ambiente de estepa fría sin fase de mejora. En la Península Ibérica el clima favoreció el desarrollo de ambientes periglaciares y glaciares. Respecto a la cobertera vegetal predominaron los espacios abiertos con predominio de herbáceas y con casi nada de vegetación arbórea. Las evidencias de fauna fría, tales como reno, mamut y buey amizclero apenas están presentes en yacimientos del Norte de la Península Ibérica. 3.-EL REGISTRO PENINSULAR: ORIGEN, ÁREAS Y ETAPAS 3.1.- Origen del Solutrense peninsular En 1930 se halla una punta con aletas y pedúnculo en la cueva de Parpalló (Valencia), que supuso un hito en la historia de la investigación, ya que estas piezas sólo se conocían en el Ateriense del Paleolítico Medio Norteafricano. Esta dato llevó a L. Pericot a valorar la idea del srcen africano del Solutrense de Levante. En las últimas décadas ha resultado normal buscar su srcen en las sociedades gravetienses. No obstante, el supuesto srcen africano del Solutrense Ibérico cobró fuerza en los últimos años. aparte del componente tecnológico (al identificar en Parpalló una cadena operativa de producción de lascas alargadas tipo Levallois, usadas como soportes para la elaboración de las famosas puntas de pedúnculo y aletas. Pero, recientemente, M. Alcaraz ha sugerido que la solución técnica identificada en Parpalló pudo no ser una aportación foránea. 3.2.- Distribución de yacimientos a lo largo de la Península ibérica
Página 40 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
3.3.- Las etapas del Solutrense peninsular 1) Protosolutrense En se manejaclásico. este término que hace referencia a una industria transicional carente del Francia utillaje solutrense En la PI, sólo en la Extremadura Portuguesa podría hablarse de esta etapa, que sostiene una evolución tecnológica desde el Gravetiense Final hasta una etapa Protosolutrense caracterizada por las puntas de Vale Comprido (que Zilhao equipara a las puntas de cara plana solutrenses). 2) Solutrense Inferior Apenas hay constancia en la Península Ibérica. Sólo en la zona de Levante, con presencia de algunaspuntas de cara plana, en Reclau Viver, Parpalló, Mallaetes. 3) Solutrense Medio En torno a 20 Ka. se comenzó a generalizar el uso del utillaje típico solutrense en el conjunto de la Península Ibérica. Se generalizó el retoque plano bifacial. (hoja de laurel). Otros como puntas de cara plana, se encuentran en Portugal y en el Cantábrico. Cabe también la incorporación de lashojas de sauce en el NE, Reclau Viver o L'Arbreda. 4) Solutrense Superior Se da una significativa diversidad tipológica de las puntas elaboradas sobre soportes líticos, con alguna diferencia regional. Ej. (la punta de pedúnculo y aletas en el Mediterráneo y en Portugal), (la punta de base cóncava (Cantábrico y zona pirenaica francesa). Hacia 18 Ka. empieza rarificación progresiva utillaje solutrense, y así se documenta en la costa cantábrica. En el mediterráneo español se da el proceso de ir sustituyendo el retoque plano por el retoque abrupto, que cristalizará en la elaboración de un nuevo tipo de arma, la punta de escotadura. Página 41 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 4.-RASGOS CULTURALES DE LAS SOCIEDADES DE CAZADORES SOLUTRENSES 4.1.- ¿Incremento demográfico? Existe un innegable aumento de yacimientos solutrense en la Península Ibérica, cosa que L. G. Straus lo interpreta en clave de incremento demográfico, debido al abandono del N y NE europeo durante el (OIS 2) que buscó los refugios del Sur de Europa y entre ellos el de la P. Ibérica. La información disponible no permite precisar el grado de ese incremento demográfico. 4.2.- Prácticas económicas de los grupos solutrenses Con el clima reinante, los recursos vegetales fueron muy escasos. Sí parece que la caza de ungulados de tamaño medio constituyó la base de la alimentación de las sociedades solutrenses. (La actividad cinegética también proporcionó una serie de productos secundarios, susceptibles de otros aprovechamientos: hueso, asta, piel, dientes, etc.). Los yacimientos solutrenses revelan la existencia de diferentes patrones de captura según las áreas geográficas. En el Cantábrico, aunque la captura de cabras fue importante, el ciervo es el que predomina. Otras especies de ungulados, como el caballo, se sitúan por detrás de las anteriores. Straus, para entender la subsistencia solutrense en términos de intensificación económica, esgrime dos argumentos. 1. Existencia de sitios especializados en algunas capturas 2. Diversificación de los recursos explotados (como respuesta para adaptarse a los rigores climáticos del (OIS 2) En Levante el patrón de caza es similar al resto de la Península Ibérica, pero con la particularidad de la captura de conejos, que representa más del 70% de la fauna. En otros yacimientos de Levante (Parpalló, Mallaetes) el binomio ciervo/cabra es el que predomina siendo el porcentaje de la cabra superior. Otros menos, como conejo, caballo. Otro aspecto de diversificación , que aduce Straus, es el del aprovechamiento de los recursos costeros: marisqueo (lapas), pesca en ríos y estuarios. La captura de aves también está documentada en el Norte de la Península Ibérica, en yacimientos como Amalda. 4.3.- Elaboración y uso del utillaje solutrense Importancia del utillaje relacionado con la caza. Para su elaboración se emplea masivamente el retoque plano (por percusión y, algo menos por presión) verificándose, también, el calentamiento previo para facilitar la talla y el retoque. Proceso para elaborar el utillaje Se parte del "esquema conceptual previo" Se emplea el término "esquema operativo" a la aplicación práctica sobre los distintos soportes del esquema conceptual anterior La "elaboración" empieza con la "selección de la materia prima" (sílex y cuarcita, fundamentalmente) Para fabricar las puntas solutrenses, como la hoja de laurel, resulto común el método de talla "façonnage bifacial" Este modo de talla permite obtener un útil a partir de un soporte, en dos fases: 1. Esbozo Se desbasta el soporte y empieza a definirse la silueta; parea ello se hace una talla bifacial (generalmente por percusión directa con percutor blando (de asta o madera). 2. Acabado Se le da la forma definitiva prestando atención a la delineación de bordes (hoja de laurel) o definiendo aletas, muescas o pedúnculos (otras piezas). Para ello se practica el retoque por presión o percusión directa con percutor blando. Página 42 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Funcionalidad del utillaje "Instrumentos líticos": Aparte de las hojas de laurel, hojas de sauce, puntas de muesca, puntas de base cóncava, puntas de pedúnculo y aletas, también buriles, raspadores, muescas, astillados, perforadores, lascas y láminas con y sin retoque . "Material óseo" Las puntas para actividad cinegética, también se fabricaron en "material óseo", aunque no con tanta profusión como en el Magdaleniense. Las azagayas son de diversos tipos (monobiseladas, de doble bisel, biapuntadas, etc.) que demuestra que se experimentó con ellas para conseguir el mejor y más adecuado útil. Hablando del utillaje óseo, no hay que olvidar el uso delpropulsor (En la PI poca presencia, El Castillo). Más utillaje óseo: Agujas, punzones, cinceles, retocadores, varillas o bastones. "Uso del utillaje" Se pensó que las puntas solutrenses fueron empleadas como proyectiles. ¿Cómo se lanzaron? La posibilidad de hacerlo con arcos, parece que no es posible porque, fue en el Mesolítico cuando se documentan por primera vez. Lo más lógico es pensar que enmangados en jabalinas y/o propulsores. F. J. Muñoz ha desarrollado un estudio partiendo de la hipótesis del uso del arco en el Solutrense. Conociendo los útiles, se puede llegar a saber el tipo de actividades que realizaban: caza, descarnado, trabajo de la piel, corte de plantas no leñosas, elaboración de objetos de madera, etc. 4.4.- Los hábitats, el arte y otros aspectos culturales Hábitat. No hay estudios sistemáticos respecto a la localización y características de los lugares (cuevas o abrigos) que albergan los depósitos arqueológicos (lugares de hábitat, espacio para procesar la caza, vertedero, santuario, etc.). Cuando existan más datos y puedan integrarse con la información arqueológica, cobrarán mayor solidez las hipótesis acerca del papel jugado por los distintos sitios en su contexto social. En lo que se refiere a las zonas de hábitat, la información que se tiene es muy limitada. En la Península Ibérica hay algunas evidencias en La Riera y en Cueva Ambrosio. Salud y esperanza de vida Igualmente, hay poca información al respecto, por la poca evidencia fósil disponible, con escasos restos humanos hallados en La Riera, El Buxu o Beneito. Manifestaciones artísticas Arte Mueble Excepcional colección deplaquetas grabadas y pintadas del Parpalló (2486 piezas con 303 representaciones de zoomorfos). Arte Rupestre La mayor parte de los paneles de la región mediterránea corresponden al
Solutrense; Cova de les Meravelles. Ardales, La Pileta y Nerja, en Andalucía. Domingo García y La Griega, en el interior. Ordenación cronoestilística Encuadradas en el Estilo II y, sobre todo, en el III. No se puede poner una frontera neta en 20 Ka. para el paso del Estilo II al III. Se puede decir que hay yuxtaposición en el tiempo de representaciones II y III, al menos a lo largo del Gravetiense y del Solutrense Antiguo.
Página 43 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 9 EL MAGDALENIENSE
1.-INTRODUCCIÓN El Magdaleniense es el punto de máxima eficiencia tecnológica y de adaptabilidad del modelo de cazador/recolector que ha evolucionado desde el Paleolítico Inferior. Con una duración mayor de 6.000 años, donde hubo momentos de repliegue y expansión. Alguno de ellos bien definido, como el que se produce hacia 14 Ka. (inicio del Magdaleniense Medio en el área Cantábrica). Llaman la atención: Similitudes que se detectan a larga distancia Cambios en el repertorio artístico Permanencia regional de algunas características, sobre todo evidenciadas en el arte rupestre y mobiliar. Paradójicamente este grado de excelencia marca, también, su punto de finalización. Con los magdalenienses terminan las grandes culturas continentales de cazadores/recolectores y acaba el Paleolítico. La información arqueológica para el Magdaleniense es muy buena (beneficiada por su menor antigüedad, que ha permitido una mejor conservación). Este periodo parece mostrar una mayor densidad de población y dispersión de gentes. La Península Ibérica está ocupada en su totalidad de yacimientos magdalenienses, pero su reparto es muy desigual. Hay ámbitos geológicos, como las regiones calizas, que favorecen la formación de cuevas y abrigos y es más fácil conservar y descubrir los yacimientos. La localización al aire libre es más complicada, sobre todo en el Cantábrico, que tiene una cobertera vegetal densa. También, la intensidad de la investigación influye pues no ha sido la misma en todas las regiones y, por ende, los descubrimientos. A día de hoy, se pueden presentar dos grandes ámbitos de desarrollo Magdaleniense: Banda Cantábrica, entre los Pirineos Occidentales y el Centro de Asturias. Fachada Mediterránea, entre el NE de Cataluña y Andalucía Oriental. Fuera de estas zonas sólo se encuentran algunos yacimientos aislados, pobres en restos. Sin embargo, el arte mobiliar, así como el rupestre en cuevas, muestra que el territorio interior peninsular no fue el despoblado que el mapa de distribución de yacimientos magdalenienses puede hacer pensar. 2.- LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MAGDALENIENSE EN EL ÁMBITO PENINSULAR E. Lartet en 1863 dijo que el Magdaleniense era una época prehistórica europea de gran desarrollo de industrias óseas. H. Breuil, en el primer cuarto del siglo XX, fijó su estructura interna a partir de estratigrafías francesas de Le Placard, Villepin y la cueva de La Madelaine. La estructura queda fijada en 6 fases correlativas (Magdaleniense de I a VI), caracterizadas, cada una, por determinados útiles o conjuntos óseos, "fósiles directores". Otros autores matizaron las características de cada fase definiendo los componentes líticos de las mismas e, incluyendo, un previo Magdaleniense 0. Hasta los años 70 no se contempló la posibilidad de una evolución desde el Solutrense. La investigación en España siguió el esquema francés. Cada yacimiento excavado era incluido, con mayor o menos precisión, en una de las seis fases de Breuil. Respecto al srcen, salvo el autoctonismo postulado por F. Jordá para el Magdaleniense Levantino, se aceptó la filiación francesa tal y como propuso Almagro Basch en 1962. Hacia los 60 empieza a entrar en crisis el esquema francés. J. González-Echegaray define: Página 44 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Magdaleniense Inferior Cantábrico, con una larga pervivencia solutrense (equivalente a Magdaleniense III) Magdaleniense Superior (equivalente a Magdaleniense V) Magdaleniense Final (equivalente a Magdaleniense VI) A partir de los 70, con el influjo de la Arqueología anglosajona, A. P. Utrilla estableció la estructura interna de las primeras fases magdalenienses. Se contempla el Magdaleniense como conjunto de facies sincrónicas y/o alternativas, según ocasiones. Paralelamente se muestra la existencia de un Magdaleniense Arcaico (escaso en información y número de yacimientos, pero que muestra la transición local desde las ocupaciones solutrenses que se van magdalenizando. A principios de los 90 se descubren más yacimientos del Magdaleniense Medio en Asturias (Las Caldas, La Viña o Llonín) y más tarde La Garma (Cantabria), que sirve para fijar las características y periodizar internamente esta fase magdaleniense. En 1989 C- González Saiz muestra la dificultad de separar el Magdaleniense Superior del Final (que tradicionalmente se fijaba en la evolución de los arpones, según el paso de una a dos filas de dientes). En los últimos años en el ámbito Mediterráneo V. Villaverde ha puesto de manifiesto las similitudes entre el Magdaleniense Mediterráneo y el Cantábrico. No obstante, en el Mediterráneo no aparecen ni el rico arte mueble ni la característica industria ósea.
3.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO (17,5-11,5 Ka.) Su srcen está en las últimas poblaciones solutrenses del interestadio Lascaux, que conocieron una rarificación progresiva del retoque plano y del utillaje solutrense más característico. La nueva industria se caracteriza por una utilización ósea muy variada , característica y muy estandarizada. Por tanto, en su srcen, puede hablarse de poligenismo y de autoctonismo, para las áreas peninsulares. El Magdaleniense se desarrolló en un ambiente generalmente frío del Tardiglaciar (OIS 2), aunque también tuvo unas pulsaciones más templadas. Lo más característico es el desarrollo de las manifestaciones artísticas rupestres y mobiliares. Éstas han servido, también, para establecer unos patrones de ocupación del territorio, fundamentalmente periférico, que indican 1. Cierto aislamiento peninsular en el Magdaleniense Inferior y parte del Medio (donde prima una ocupación del territorio con desplazamientos verticales NS, en las cuencas fluviales, tratando de aprovechar los recursos costa/montaña) 2. Una apertura a lo transpirenaico durante el resto del Magdaleniense Medio y hasta el Final (donde parecen cobrar importancia, también, los desplazamientos horizontales EO, incluso a grandes distancias, que dan como resultado contactos e intercambios con otras poblaciones, y por ende, la existencia de elementos compartidos, como la iconografía). Por se ha tratado de dividir al Magdaleniense La 1eso Magdalenien se sin arpones (17,5-13,5 Ka.)en dos partes. La 2 Magdaleniense con arpones (13,5- 11,5 Ka.). En lo económico, especialización en la caza de determinados animales y diversificación en la adquisición de recursos, que incluye pesca y marisqueo en porcentajes significativos. Estas estrategias muestran lacapacidad de procesar y conservar alimentos a lo largo del año para alimentar a una población en aumento . Desaparición. Muchas de estas características, y muy especialmente el arte rupestre y mobiliar, desaparecen o cambian durante el interestadio Alleröd, dando paso a culturas del Epipaleolítico. Página 45 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Por tanto, no puede explicarse el fin del Paleolítico en términos adaptativos, ya que pervive la última glaciación unos 500 años más, en el Epipaleolítico Inicial, con el Dryas III (o Dryas Reciente). También el modelo de ocupación pasará a ser más regional. Por eso, se ha definido el Magdaleniense como la última gran cultura europea de cazadores/recolectores, de una gran complejidad social y espiritual, que ha dejado algunos testimonios materiales emblemáticos del patrimonio cultural de la humanidad. 4.-LAS SOCIEDADES DE CAZADORES MAGDALENIENSES Y SU CULTURA MATERIAL El poblamiento Magdaleniense conocido se concentra en la mitad Oriental de la Península Ibérica, con distribución mayormente periférica.
4.1.- El Magdaleniense de la costa Cantábrica Se establece desde el río Nalón hasta los Pirineos Occidentales Proporciona el mayor volumen de la Península Ibérica, lo que permite trazar una estructura interna que combina estos aspectos: Aspectos "diacrónicos" Fases: de características culturales específicas para cada una de ellas. Aspectos "sincrónicos" Facies: de interpretación funcionar y territorial.
Página 46 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Vamos a definir cada una de estas fases/facies en sus elementos fundamentales: 1) Magdaleniense arcaico (17,5-16,5 Ka.) Se desarrolla en ambiente fresco y húmedo durante el interestadio Lascaux (GS2). El tipo de Magdaleniense menos representativo y, por ende, el peor conocido. Utrilla lo divide en dos facies contemporáneas: Facies Rascaño Se caracteriza por azagayas con base en monobisel con estrías, así como mucho hueso retocadoaplanadas . ¿Para la caza? Cueto de la Mina, La Riera (Ast.), Rascaño y El Castillo (Cant.), Lumentxa (Vizc.). Facies Raclettes Abundan las raclettes (piezas de retoque abrupto, función desconocida). Pudiera tener relación con campamentos base. Caldas n 3y 5 y quizá Llonín (Asturias) y Aizbitarte IV, n III (Guipúzcoa). 2) Magdaleniense Inferior (16,5-14 Ka.) Durante una fase del Dryas antiguo (Dryas Ib) y el interestadio Anglés. Se ha dividido por Utrilla en dos facies Facies microlítica con escalenos Industria lítica muy diversificada y laminar con muchos triángulos escalenos. Industria ósea variada, azagayas de todas las seccionesy abundan los útiles de trabajo cotidiano: agujas, alisadores, cuñas y obras de arte mueble no utilitarias. Los yacimientos asignados son campamentos base ocupados todo el año. Asturias (Las Caldas, n XI a XIII y Loseta nº 10). Facies Juyo Entre la zona E de Asturias y el O. de Cantabria (Entre Ribadesella y Santander). Alto número de hojitas, muchos raspadores. Típicas: Azagayas de sección triangular y cuadrangular con acanaladura y , a veces, decoración tectiforme. Ciervas grabadas sobre hueso a trazo múltiple: El Cierro, Rascaño, El Mirón y, emblemáticas, las de Altamira y Castillo. Página 47 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3) Magdaleniense Medio (14-13 Ka.) Con dos fases climáticas diferenciadas: Primero fría y seca (Dryas Ic) y y a continuación templada Bölling. Yacimientos importantes: Las Caldas, La Viña, La Paloma, Entrefoces, Llonín (Asturias), Santimamiñe, Bolinkoba, Ermittía (Vascongadas), Abauntz (Navarra), La Garma, recientemente descubierto y en fase de estudio (Cantabria). Este Magdaleniense Medio se divide en dos fases bien diferenciadas. Magdaleniense Medio Antiguo Aparecen: protoarpones y azagayas de base ahorquillada . En arte mueble: eclosión, tanto en hueso como en piedra (en piedra son llamativas las plaquetas grabadas de Las Caldas, con renos, mamuts y rinocerontes lanudos. Magdaleniense Medio Evolucionado Junto a las azagayas de doble bisel y protoarpones , aparecen ya los primeros arpones. Espectacular desarrollo del arte mueble con rodetes, contornos retocados o varillas decoradas. El mejor tiempo facilitó desplazamientos a larga distancia. 4) Magdaleniense Superior y final Se solía dividir en dos fases atendiendo a la evolución del arpón (con una o dos hileras de dientes) pero la revisión de C. González en 1989 muestra lo inconsistente de este razonamiento. Magdaleniense Superior (13-12,5 Ka.) Entre el final del Bölling y el comienzo del (Dryas II) Magdaleniense Final (12,5-11,5 Ka.) Entre el (Dryas II) y una parte de la oscilación templada Alleröd. Se observa una disminución gradual de soportes grandes y una concentración creciente en más pequeños (microlitización). Se observa también una evolución, hacia la selección de la mª pª y los soportes, menos estricta. El utillaje óseo, hacia 12,5 Ka., tiende a simplificarse y la cantidad de material tiende a disminuir. Igualmente, el procesado que conduce a la elaboración del utillaje óseo se va simplificando en el Magdaleniense Final. Yacimientos importantes: La Paloma, La Riera, Cueto la Mina, Tito Bustillo, El Castillo, La Pila, Morín, Rascaño, El Otero, Ekain, Urtiaga y Erralla. 4.2.- El Magdaleniense Mediterráneo Cabe distinguir diferentes núcleos que revelan cierta homogeneidad. Cataluña (Bora Grau, San Benet, Coma de l'Infern, Cova del Parco) Valle del Ebro (Matutano, Bauma de la Peixeira, Forcas) Levante: (Parpalló, Les Cendres, Tossal de la Roca) Murcia: (Caballo, Andalucía: (Nerja,Algarrobo, El Piruelo)Los Mejillones) En el Mediterráneo hay una separación más nítida entre Solutrense y Magdaleniense, que en el Cantábrico. El Magdaleniense Antiguo se configura autónomamente y muestra un descenso en la industrias laminares y un aumento en los raspadores y raclettes. No hay verdadero Magdaleniense Medio. El Magdaleniense Superior se define por los arpones de una y dos hileras de dientes, y por un aumento de útiles del grupo laminar (hojitas, dorsos, triángulos, etc.). Página 48 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En la transición al Epipaleolítico (igual que en el Cantábrico) el instrumental óseo pierde importancia, la industria de piedra se microlitiza y el arte decae o se abandona. Igual que en el Cantábrico respecto al Aziliense, en el Mediterráneo se produce el final del Magdaleniense hacia el Epipaleolítico Microlaminar. 4.3.- El periodo en otros espacios peninsulares Valle del Ebro Contrafuertes montañosos del Prepirineo, llegando a veces hasta los 1.000 m. de altura. Es probable que esta cuenca fluvial haya funcionado como corredor de comunicación entre Cantábrico/Mediterráneo. Abauntz, Zatoya (Navarra) --- Vinculación Cantábrica Cueva de Chaves (Huesca) --- Vinculación Mediterránea Andalucía El Pirulejo, Los Murciélagos (Córdoba) Cuencas del Higuerón, Victoria, Nerja, Hoyo de La Mina (Málaga) Asimilables, todos, al Magdaleniense Superior. Interior peninsular y Portugal Se asignan al Magdaleniense conjuntos líticos con numerosos microlitos y con fechas radiocarbónicas que caen en la horquilla de desarrollo vista en las zonas mejor representadas. Algunos de estos conjuntos se definieron como Epigravetienses. No obstante, no puede afirmarse que el O. de la P.I. haya sido un despoblado en el PSF. La presencia de arte rupestre en la Cuenca del Duero (Domingo García, Siega Verde, Foz Coa) en Extremadura o Andalucía, hace pensar más en un problema de conservación de los yacimientos. Más hacia el E, sitios como Peña Estebanvela (Segovia) a 1.085 m. de altitud, son Magdalenienses. 5.-PRÁCTICAS ECONÓMICAS Las puntas líticas solutrenses ceden el protagonismo a las armas de asta y hueso magdalenienses. Priman, ahora, unas estrategias de caza donde se emplean armas arrojadizas rematadas en azagayas y arpones. También se generalizan los propulsores (lanzamientos con más fuerza). A diferencia de Francia (reno) en el Cantábrico se utiliza el asta de ciervo para elaborar los útiles (tuvo repercusiones tipológicas por mor de la distinta morfología de las astas de estos animales). En relación con la actividad cinegética en el Magdaleniense Antiguo se especializaron en la caza del ciervo, aparte de otros ungulados. Y durante el Magdaleniense Superior/Final,. se cambiará la tendencia y se empezará, además, con la caza de cabras. En la Cuenca Mediterránea es de destacar la captura del conejo como uno de los principales alimentos, y también ciervo y cabra y, algo menos caballo, uro y jabalí. Respecto a la diversificación de recursos, se utilizaron alimentos procedentes del medio marino y de los recursos vegetales. Procedentes medio marino Tanto en el del Cantábrico, (moluscos marinos y especies marinas, sobre todo espáridos (dorada, sargón etc.), Como en el Mediterráneo, (moluscos marinos, cuyo porcentaje en el Magdaleniense se incrementa en la dieta). Procedentes de recursos vegetales. Es difícil saberlo a ciencia cierta por la mala conservación de los mismos. Pero, el proceso de deglaciación en el Tardiglacial incrementó la disponibilidad de esos recursos vegetales.
Página 49 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El aprovechamiento más efectivo de los recursos alimenticios y lo predecible de su disponibilidad (por la capacidad de procesado y almacenamiento), hace pensar que pudo favorecer el incremento demográfico. El número de yacimientos se elevó de forma notable. 6.-LOS HÁBITATS Y OTROS ASPECTOS CULTURALES Durante el Magdaleniense puede rastrearse el modelo de ocupación del territorio de un campamento base de ocupación anual, y de un área de captación de recursos con muchos yacimientos estacionales de carácter logístico. En la costa Cantábrica las investigaciones en curso en las cuencas de los ríos Nalón (Asturias) y Asón (Cantabria) están proporcionando datos de interés para conocer la localización y característica físicas de los sitios que albergan depósitos arqueológicos del Magdaleniense. La integración de todos los datos con la información arqueológica (ej. la derivada de los análisis traceológicos), puede generar hipótesis sólidas sobre el papel de los distintos asentamientos y sobre el modo en que los cazadores magdalenienses gestionaron sus territorios. Estructura interior de los yacimientos: nos encontramos huellas más numerosas y evidentes. Respecto a salud y esperanza de vida no hay información (poca evidencia fósil disponible). Hasta hace poco, tampoco se podía decir mucho de las prácticas funerarias pero, afortunadamente, el hallazgo en 2010 de un enterramiento secundario en El Mirón, permite disponer de los primeros datos en este sentido. 7.-EL GRAN DESARROLLO ARTÍSTICO La progresión vista durante el Paleolítico en los modelos económicos y sociales, también se constata en el mundo espiritual, cognitivo o simbólico. ElMagdaleniense, muestra un espectacular desarrollo del arte rupestre y del mobiliar , así como de grupos humanos que muestran orgullosos su individualidad frente al conjunto social., (Se expresa en los adornos personales, decoraciones de las herramientas, etc .). En el Cantábrico En el Magdaleniense Inferior Decoraciones de tectiformes en piezas mobiliarias y ciervas grabadas con trazo múltiple. También, decoración en espátulas, varillas y todo un instrumental de actividades cotidianas. En el Magdaleniense Medio Se produce un salto de calidad en las obras mobiliares no utilitarias, una verdadera eclosión del arte con nuevos formatos, temas y técnicas. Aparecen los contornos recortados, los rodetes decorados y la escultura en bajo relieve. En el Magdaleniense Superior/Final Se mantienen las decoraciones de gran realismo y belleza artística, en plaquetas de piedra, hueso y bastones perforados. Se generalizan determinadas convenciones (pelo de los animales, disposición anatómica de las patas, orejas, cuernos etc.) Hay motivos geométricos decorativos (series rítmicas de líneas, líneas verticales con puntos etc.) Enadosados, el Mediterráneo Arte mueble está fundamentalmente referido al conjunto de plaquetas grabadas de Parpalló. Las figuras animales se simplifican y se incrementa la representación de signos. A modo de resumen: El Magdaleniense es la culminación de las expresiones materiales (definidas como artísticas) tanto rupestres como mobiliares. Este rico arte desaparece con las sociedades paleolíticas (y, por tanto, con el Magdaleniense). Sin embargo, constituye un patrimonio insustituible cargado de sensibilidad y belleza. Página 50 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 10 PALEOETNOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES MESOLÍTICAS DE LA P IBÉRICA 1.-MESOLÍTICO Y CAZADORES RECOLECTORES COMPLEJOS Comunidades mesolíticas: último capítulo del largo modo de vida basado en caza y recolección. Hasta hace poco, en la Península Ibérica, las investigaciones del Mesolítico eran un asunto menor en la Prehistoria de la Península Ibérica. El Mesolítico se consideraba mero periodo transicional, sin identidad propia y sin interés, etapa de profunda crisis debido a la catástrofe ecológica que provocó la desaparición de los grandes recursos alimenticios y la necesidad de buscar alimentos menores. Al Asturiense, por ejemplo, se le consideró durante mucho tiempo como una cultura arcaica y recesiva comparada con las exuberantes culturas magdalenienses. (Al pico Asturiense se le vio como un instrumento primitivo, tallado con métodos arcaicos más propios de los comienzos del Paleolítico que de un periodo previo al Neolítico). A partir de los 80 los prehistoriadores asumieron una mejor valoración de las culturas mesolíticas peninsulares, impulsada por dos corrientes que llegaron del mundo anglosajón: "La Nueva Arqueología" y "La Ecología Cultural", que consideraban que la humanidad había evolucionado progresivamente a través de los mecanismos de la "adaptación". También influyó en esta cambio de valoración el Simposio "Man the Hunter" (Chicago 1966), que no consideraban a los cazadores/recolectores una comunidad angustiada por la supervivencia. La noción de sociedad "cazadora/recolectora compleja" se empezó a aplicar a los pueblos mesolíticos del Norte de Europa (maglemoisienses, eterbollienses, concheros bretones, etc.). Pero, ¿qué representa la complejidad? Estas condiciones: a) Organización social a partir de macro-bandas b) Reducida movilidad residencial (sedentarismo) c) basadaen en"economía la territorialidad (uso monopolista d) Organización Subsistencia basada de amplio espectro" del territorio) e) Planificación aplazada del consumo de alimentos (almacenamiento) f) Versatilidad y rentabilidad del trabajo g) Presencia e algunas asimetrías sociales (estatus individual) Para algunos antropólogos, bastaba una de esas condiciones para considerar la complejidad. Para otros, debían cumplirse b) c) y e). Las culturas mesolíticas de la península Ibérica, ¿fueron complejas?: En principio, con las evidencias disponibles, parece que sólo las de los concheros portugueses podrían ser, aunque nunca en la medida de los concheros bretones. 2.- LAS CONDUCTAS TERRITORIALES 2.1.- El patrón de poblamiento litoral El poblamiento mesolítico de la Península Ibérica se caracterizó por la ocupación prioritaria de la franja litoral, cosa que también ocurrió en Europa. En esa franja litoral también ha habido disparidades en cuanto a la densidad de poblamiento: - Mediterráneo Los yacimientos distribuidos de manera aislada a lo largo de amplias distancias. (poblamiento lineal disperso). - Atlántico Alternan territorios densamente ocupados (comarca baja del Tajo) con otros prácticamente sin ocupación. - Cantábrico Alternan territorios densamente ocupados (concheros de Asturias, que ocupan una franja de 5 Km por 40 Km de larga con unos 130 concheros) con otros de presencia muy reducida. Página 51 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Para que un territorio pueda sostener gran densidad de población, debe reunir estos requisitos: 1. Abundancia de recursos alimentarios 2. Provisión amplia de fuentes de alimentación 3. Disponibilidad de recursos en buena parte del año De ahí que, la concentración de población en las franjas litorales obedeció, básicamente, al cumplimiento de los anteriores requisitos. Esta interpretación ambientalista se ha aplicado al Mesolítico de la PI en varias ocasiones. Ahora que, plantear esto de manera genérica puede resultar algo simplista. La realidad pudo ser algo más complicada, y variar, incluso, en el plazo de unos pocos cientos de años. 2.2.- Entre el nomadismo y la sedentarización Uno de los cambios más relevantes consistió en la restricción del nomadismo. Lenta pero irremediablemente, los cazadores/recolectores abandonaron el nomadismo, reduciendo los desplazamientos a larga distancia, lo que les convirtió en bandas más sedentarias. Pero la reducción de esa movilidad residencial y logística no se puede interpretar como abandono definitivo del nomadismo. En la mayor parte de los yacimientos mesolíticos de la Península Ibérica no hay pruebas de sedentarismo riguroso. Peter Rowley-Conwey dijo que la amplia variedad de prácticas nómadas se debe a la mayor o menor disponibilidad de los recursos. No en vano, muchos prehistoriadores piensan que la tendencia a la sedentarización tiene mucho que ver con la mejora de condiciones ambientales que favorece la disponibilidad de los recursos. En la Península Ibérica, la mayoría de las interpretaciones comulga con esta perspectiva ambientalista. Geoffrey Bailey propuso que los concheros asturienses no habían sido simples basureros de conchas sino campamentos habilitados una buena parte del año. Según él, en ciertos periodos anuales, algunos individuos del grupo se trasladaban a campamentos logísticos para realizar tares específicas relacionadas con la caza estacional o con el aprovisionamiento de materias primas. (Joäo Zilhao, sobre los concheros portugueses, participa de esta teoría) 2.3.- ¿Existieron bandas territoriales? La territorialidad implica el uso privilegiado de un territorio para controlar los recursos de subsistencia mediante una planificación adecuada. La territorialidad exclusiva se podría considerar como germen de una clase de propiedad comunal. Las investigaciones antropológicas han reconocido dos motivos principales como causantes de de hábitos territoriales: - La competencia por los recursos locales. - La necesidad de garantizar un suministro estable de alimentos. La territorialidad es un criterio transcendental para valorar el grado de complejidad de los cazadores/recolectores. En el caso de la Península Ibérica no hay mucha documentación para discernir los rasgos más básicos de la territorialidad de las bandas. Gracias a las investigaciones isotópicas sobre las paleodietas, se ha podido saber que los concheros asturienses una clara segmentación territorial entre interior los del litoral (los del interior notuvieron habían consumido nunca alimentos marinos; los los de del la costa, enycambio, habían consumido de tierra y marinos. Parece avalar esto, que las bandas del litoral controlaban sus territorios de manera excluyente, no dejando a los del interior acercarse). Pero no hay que generalizar esta hipótesis a otras comunidades mesolíticas de la Península Ibérica. Los estudios isotópicos de los concheros portugueses revelan dieta mixta y no hay pruebas para confirmar los patrones de territorialidad de las bandas. La territorialidad comunitaria podría avalarse mejor a través de la presencia de tumbas agrupadas en los poblados, ya que las necrópolis suelen ir aparejadas con conductas de carácter territorial. Página 52 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En el extremo, las prácticas territoriales podrían generar conflictos intergrupales y degenerar en situaciones violentas, cosa que no se ha detectado en la Península Ibérica. Tampoco se han detectado en la Península Ibérica códigos simbólicos para la identificación y la delimitación de sus territorios. 3.-SUBSISTENCIA Y ALIMENTACIÓN 3.1.- La economía de amplio espectro Las comunidades de amplio espectro suelen practicar numerosas estrategias de adquisición de alimentos para incorporar un surtido lo más variado de provisiones mediante la explotación de los ecosistemas próximos a sus campamentos. La incorporación de las economías de amplio espectro fue un proceso paulatino y más o menos prolongado durante un amplio periodo de tiempo. La tendencia a la diversificación del espectro alimentariose incrementó en el Epipaleolítico y progresó más en el Mesolítico. Razones para esta diversidad: - Permite aprovechar todo tipo de recursos de cara a aumentar la producción de alimento - Da una mayor seguridad que una economía especializada (mejor variasfuentes que una). La diversificación de alimentos recuerda a la noción de "revolución de amplio espectro". Sin esta, la revolución neolítica no se hubiera producido. (Flannery). En el caso del Mesolítico de la Península Ibérica, la implantación de las economías de amplio espectro respondió a la combinación de varias estrategias basadas en la intensificación de las distintas áreas de captación de recursos. - La caza tradicional de herbívoros - la recolección de pequeños recursos marinos - la pesca - la recogida de recursos vegetales a) La intensificación de la caza La caza mayor representaba una parte básica a de la dieta, pero también la caza menor, destacando el conejo y la captura de aves. b) La intensificación de la recolección de recursos marinos Prueba arqueológica: la acumulación de muchos restos de conchas marinas en la mayoría de yacimientos lapa (patella intermedia), bígaros (Osilinus lineatus y Monodonta linneata). c) La intensificación de la pesca Aunque la pesca de salmón y trucha ya se practicaba desde tiempos solutrenses y con mayor intensidad en tiempos magdalenienses (proliferación de arpones), adquirió más pujanza con la temperatura del Alleröd y se incrementó en la transición al Mesolítico. Se ha comprobado, a partir de los isótopos estables del colágeno, que los huesos humanos mesolíticos revelan que la dieta era mixta y el pescado, por lo tanto, se tomaba en la misma proporción que la carne procedente de la caza. d) La posible intensificación de la recolección vegetal Es difícil, por la mala conservación de los restos vegetales, conocer, mínimamente, la contribución de los recursos vegetales a la dieta. Pero, es pensable, dada la templanza climática que favoreció reforestación, que se alimentasen de tubérculos, semillas, plantas, frutas carnosas, frutoslasecos, etc. Hay presencia de avellanas y bellotas en algunos yacimientos, lo que, dada su predictibilidad, asequibilidad y almacenabilidad, reafirma la posibilidad de su consumo. 3.2.- La intensificación de los recursos-r Las economías de amplio espectro recurren básicamente a incrementar la explotación de recursos de pequeño tamaño (moluscos marinos, caracoles terrestres, pescados y vegetales). Parece una paradoja la búsqueda de alimentos de menor aportación energética en un momento, como el Mesolítico, de gran bonanza medioambiental. Página 53 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Recursos-r Pequeños animales (insectos, reptiles, anfibios, moluscos, peces, etc) y Vegetales . Estos recursos tienen tres características definitorias: Son de niveles tróficos muy bajos en la cadena alimentaria Son de tamaño reducido Son muy abundantes en la naturaleza Las ventajas e inconvenientes de estos recursos-r son: Ventajas La recogida masiva no agota los recursos a corto plazo Las poblaciones se recuperan rápidamente (alta tasa de reproducción) Inconvenientes Se invierte mucho tiempo en su recolección Recursos K Grandes mamíferos herbívoros y carnívoros. Sus características son: Son de niveles tróficos muy elevados De tamaño considerable (cada individuo proporciona mucho alimento) Poco abundantes (su tasa de reproducción es limitada) Las ventajas e inconvenientes de estos recursos K son: Ventajas Permite obtener gran cantidad de alimento en una sola partida Inconvenientes Hay que controlar el nivel de las capturas para no esquilmar a la población En conclusión: Los recursos-r representaron una "solución de compromiso", porque combinaban la intensificación con la diversificación y con la reducción de riesgos. 3.3.- ¿Existió almacenamiento de alimentos? Para poder marcar las estrategias de consumo aplazado hay que contar con dos potencialidades: 1) La posibilidad de capturar grandes cantidades de alimento en un momento concreto del año. (Sólo es posible si los recursos son abundantes, se concentran estacionalmente y pueden ser recogidos en masa) 2) Conocer la práctica de la conservación de alimentos (ahumado, secado, congelación, depósito en almacenes). Las prácticas basadas en el consumo aplazado, representan, para muchos especialistas, una especie de paso previo al modo de producción de alimentos. Para Testart la división entre cazadores/recolectores y agricultores/ganaderos, no es tan importante como la distinción entre sistemas de almacenamiento y los de consumo inmediato. Es difícil conocer, en la Prehistoria, los sistemas de consumo aplazado como la conservación de los alimentos (congelación, secado, ahumado, etc. no dejan rastro). Pero hay hipótesis sobre el uso del almacenamiento desde el Magdaleniense sin ningún tipo
de arqueológica. Lasprueba prácticas de almacenamiento suelen aparecer asociadas a otros rasgos culturales: poblaciones numerosas que practican movilidad residencial restringida habitan en campamentos residenciales la mayor parte del año detentan una marcada territorialidad hay estatus especiales para ciertos individuos acusan altas tasas de violencia para defender sus intereses presentan estratificación, tanto de individuos como de familias Página 54 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 4.-LAS COSTUMBRES SOCIALES Los datos disponibles son aún muy precarios. Los prehistoriadores, no obstante, consideran que los grupos humanos se organizaron en células grupales autosuficientes, y que sus redes de comunicación eran muy limitadas en comparación con las del Paleolítico. Modelo Los cazadores/recolectores complejos se caracterizaron por constituir bandas muy numerosas (macro-bandas). En su seno se reunían varias unidades familiares básicas medianteredes internas relativamente complejas, regularizadas por criterios de reciprocidad. El mayor número de individuos supone sedentarismo, territorialidad. La aplicación de este modelo a las comunidades mesolíticas de la Península Ibérica es controvertida por la carencia de información; así que, muchas interpretaciones serían especulativas. Por ejemplo: podemos interpretar la proliferación de yacimientos en el Asturiense como reflejo de grandes densidades de población, pero sin posibilidades de aventurar la extensión territorial de esas bandas. Los enterramientos dan, quizás, los indicios más interesantes sobre el comportamiento social. El incremento de la práctica del enterramiento representa una ruptura con la larga tradición paleolítica. La mayor sensibilidad para enterrar a sus muertos representó una nueva mentalidad simbólica en la concepción de la existencia y de la muerte y, también, una nueva expresión de las relaciones sociales entre los individuos de cada banda. Los enterramientos asturienses: sepulturas aisladas. Los enterramientos portugueses: agrupados; interpretado habitualmente como necrópolis. Estas necrópolis aparecen junto a las estructuras de los vivos, quizás como declaración de intenciones sobre la relación con los parientes difuntos. Necrópolis se asocia a carácter sedentario o semi-sedentario. Es una manera sutil y eficaz para preservar el territorio de los ancestros y reivindicar derechos de propiedad sobre el terreno. Este tipo de conductas son habituales en comunidades endógamas, cerradas acontactos con los vecinos. Los enterramientos en la Península Ibérica no revelan indicios de segmentación social. Las ofrendas son muy sencillas y modestas, (conchas y algún útil simple). Las comunidades de la Península Ibérica constituían una sociedad igualitaria y no había lugar para desigualdades entre los individuos. En las tumbas no se marcaron diferencias ni por edad, ni por sexo, ni por habilidades personales.
Página 55 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.-TRES MANERAS DE COMPRENDER EL MESOLÍTICO Razones que motivaron los cambios desde los últimos modos de vida cazador/recolector hasta los primeros momentos del modo de vida productor. 5.1.- La naturaleza impone sus normas: Teoría ambientalista Binford, en los 60, interpreta los cambios en las sociedades mesolíticas como resultado de los cambios en la Naturaleza a raíz del Post-glaciar (subida de las temperaturas/ proliferación de las precipitaciones/ progresión de las aguas marinas e inundación del litoral/ propagación de masas boscosas pinares-caducifolias/ reducción de los paisajes abiertos/ cambios en los mosaicos animales/ modificaciones en el comportamiento animal, etc.): El incremento en el nivel del mar puso a disposición el más amplio repertorio de recursos-r y generó las economías de amplio espectro. La teoría ambientalista parte de que: La naturaleza condiciona de manera irremediable el comportamiento humano. La herramienta de los humanos es la "adaptación". Los detractores aducen que el determinismo ambiental es muy riguroso y de una visión tan materialista que convierte el comportamiento humano en respuesta automatizada. No hay lugar, dicen, ni para la libertad ni para la creatividad. 5.2.- El perenne aumento poblacional: Teoría de la presión demográfica Mark Notham Cohen (en los años 70) publica un libro "La crisis alimentaria de la Prehistoria. La superpoblación y los orígenes de la agricultura" En la misma línea malthusiana, los axiomas de Cohen son: - La adaptación es la clave para comprender el comportamiento humano. - El hombre, a lo largo del Paleolítico padeció un constante incremento de la población y, como consecuencia, la necesidad permanente de buscar alimento. Vive en constante angustia. - Las urgencias alimentarias sólo se resolvieron incorporando nuevas estrategias a lo largo del Paleolítico. - La situación se hizo insostenible en el Mesolítico. La única salida era abandonar caza/recolección y comenzar a producir alimentos. Así surgieron la agricultura y la ganadería. Esta teoría también tuvo detractores que adujeron que se utiliza el desequilibrio población/recursos como único factor de cambio, que recurre a una explicación en exceso materialista, y que prescinde de la creatividad humana como medio para superar situaciones adversas. 5.3.- ¿Por qué no reivindicar la solidaridad? Teoría socio-cultural La prehistoriadora Bárbara Brender dijo que lo importante no eran las capacidades potenciales del medioambiente ni la obsesión por la población, sino los valores relacionados con la sociedad. La hipótesis de Brender parte de considerar que entre los cazadores/recolectores la solidaridad es el pilar principal de su modo de vida, lo que implica un mundo de alianzas sociales basadas en la reciprocidad y el intercambio de bienes en condiciones de igualdad. La base económica pierde su importancia ante el modelo social. Poco importa si la comunidad vive de la para caza,adquirir recolección, agricultur discrepancias no residen en las estrategias el alimento sino aenolasganadería. relaciones Las sociales.
Página 56 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 11 EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA INTRODUCCIÓN La fecha de 11,5 Ka., siendo arbitraria, se ha tomado para marcar el inicio del Epipaleolítico. (Desde 15,5 Ka., bajo un punto de vista estrictamente arqueológico podría avistarse el germen de las culturas post-paleolíticas con las tendencias cálidas de los interestadios del Tardiglacial). Desde 9 Ka. se inicia el óptimo climático, se extienden los bosques, los lagos alcanzan su mayor extensión y el nivel del mar alcanzó, prácticamente, el nivel actual. La innovación la expansión dedos ideas y artefactos, aspectos claves de esta época. En la industria ylítica se observan fenómenos que son definen este periodo La microlitización La geometrización y variedad de las armaduras También, la significativa captura de lagomorfos (conejos y liebres) apunta al empleo del trampeo. Como vemos, los estudios en industria lítica, fauna y resto de campos de análisis, nos ayudan a comprender los cambios y transformaciones de los modos de subsistencia. Los enterramientos confieren singularidad a este periodo y lo diferencia de los anteriores (cohesión social, poblacional, competencia por áreas y recursos, estabilidad territorial, etc.). Las inhumaciones no tienen muchas ofrendas y, las que aparecen podrían ser ornamentos personales (dientes de ciervo, conchas perforadas, etc.) A pesar de algún regionalismo, en general se percibe la no existencia de diferenciación espacial entre la zona de hábitat y los enterramientos. El resumen de cada uno es: Epipaleolítico Significa: "más allá del Paleolítico" Engloba los conjuntos derivados del Paleolítico Superior Final que se desarrollan desde momentos tardiglaciares y en el inicio del Holoceno, pero que parecen conservar tradiciones continuadoras paleolíticas. 1) Aziliense 2) Epipaleolítico Microlaminar a) Facies Sant Gregori b) Facies Mallaetes 3) Epipaleolítico en otras regiones peninsulares Mesolítico Significa "piedra media" Se refiere a periodos desarrollados posteriormente en el Holoceno pleno a partir de 9 Ka., que muestran mayor complejidad social y cuyas técnicas y modos de subsistencia son precursores de las formas de vida neolíticas. 1) Mesolítico de Muescas y Denticulados 2) El Asturiense 3) El Mesolítico post-aziliense con geométricos del Oriente Cantábrico 4) Los concheros portugueses 5) El Mesolítico Geométrico
Página 57 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.-EL EPIPALEOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.1.- EL AZILIENSE Cronología (final XII Milenio - 9,5/9 Ka.) Origen y área de influencia Su srcen está en el Magdaleniense, su nombre procede del lugar epónimo en Mas d'Azil y se extiende por el área cantábrica de la Península ibérica, y fuera de la península por el Norte de los Pirineos y el Perigord. Paleoambiente Se da una mejoría climática por el Alleröd, 11,8 Ka., que produce un incremento de la humedad y, por ende, de las masas boscosas, a la vez que disminuyen las praderas abiertas. Redunda en la mayor disponibilidad del uso de la madera que, aunque no quede en el registro, se demuestra su utilización por estudios etnológicos. Por fin, la influencia en la fauna se nota, ya que aumentan los animales asociados al bosque (ciervo, corzo, jabalí). Cultura material Utillaje lítico(Raspadores unguiformes, Microlitos en general (hojitas de dorso, puntas azilienses). Utillaje óseo (Arpón plano con perforación ojival en la base y normalmente con una hilera de dientes, Anzuelos rectos y biapuntados, Azagayas de sección circular u oval, en menor cantidad que en el Magdaleniense, quizás por el uso de madera), Punzones. Recursos Diversificación de amplio espectro. Se cazan: ciervos, jabalíes, cabras, algunos caballos, bóvidos y aves. Gran explotación de recursos marinos de estuario y de río, salmón, reo, trucha, moluscos como lapas y bígaros, crustáceos y aves marinas. Además se consumen caracoles terrestres. La estacionalidad es un factor importante en el aprovechamiento de los recursos. Por poner un ejemplo, la caza de cérvidos se hace casi totalmente en verano. Yacimientos En el Cantábrico se conocen casi medio centenar de yacimientos. Esta es su distribución:
Página 58 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Enterramientos En Los Azules está el más conocido de la PI. Se trata de una fosa con un individuo de unos 50 años, depositado de espaldas, con ocre disperso sobre él y tapado con una losa de piedra. Como ofrendas lleva útiles líticos y óseos (dos arpones planos) y muchas conchas de moluscos. Arte y ornamentación Es bastante escasa su presencia. Alguna decoración geométrica en arpones (Los Azules, Cueva Oscura de Ania y La Lluera). Colgantes los hay de huesos con grabados de líneas paralelas, caninos de ciervo con perforación y conchas también perforadas . Cantos pintados (Pindal, Balmori, La Riera, Cueva Morín). Casi desaparece el arte rupestre y desciende el número de representaciones mobiliares. Esto llevó a considerar que hubo una transformación ideológica y religiosa y probablemente existieron cambios sociales y culturales importantes. Las razones de los cambios no son claras, aunque la llegada del Holoceno con un mejor clima pudo tener que ver en las estrategias de aprovechamiento, con un incremento en la diversificación en el acceso a los recursos, una explotación más local de los territorios, menor contacto entre las bandas que fue produciendo un progresivo aislamiento de éstas. Lo que pudo producir una alteración en la visión del hombre con su entorno, que ocasionó la adopción de nuevos códigos sociales y creencias que se reflejaron en formas gráficas y expresivas inéditas. 1.2.- EL EPIPALEOLÍTICO MICROLAMINAR Cronología (11 - 9,5/9 Ka.) Área de influencia Franja mediterránea y Valle del Ebro. Paleoambiente Coincide con el tránsito del Pleistoceno al Holoceno, si bien, desde el interestadio interglacial ya se detecta un aumento de las temperaturas y de la humedad. Estudios polínicos señalan una sustitución de los paisajes abiertos y algo fríos por una asociación vegetal en la que los taxones termófilos experimentan una progresión continua Cultura material Las industrias del inicio del Epipaleolítico están muy relacionadas con el Magdaleniense. Los rasgos propios de la industria lítica son: Alto índice de raspadores, descenso de los buriles, gran presencia de microlitos (laminitas de borde abatido ) que llegan en algún yacimiento al 30% y continuidad en piezas de sustrato (muescas, denticulados y raederas). Hay escasez de instrumental óseo (agujas, puntas, arpones y varillas; las piezas de hueso biapuntadas podían haber sido usadas como anzuelos ). Esta escasez es un elemento para diferenciar los conjuntos del Magdaleniense Superior y del Epipaleolítico
Microlaminar. (La práctica desaparición arte es otro paraútiles separar ambas culturas). J. Fortea distinguió dos facies, según ladelproporción derasgo algunos registrados: Facies Sant Gregori (nombre del yacimiento epónimo de Tarragona) Raspadores, aprox. 50%, generalmente sobre láminas Piezas microlaminares, aprox. 25%, sobre todo laminitas borde abatido Piezas de sustrato, aprox. 20% Yacimientos: L'Areny, (Tarragona), Pinar de Tarruella Pocos microlitos geométricos, buriles casi ninguno(Alicante) Facies Malletes (nombre epónimo de Cueva valenciana) Página 59 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Raspadores aprox. 33% Microlitos, no representativo, destacan las laminitas de borde abatido Piezas de
sustrato aprox. 20% No hay piezas geométricas, buriles aprox. 10%
Esta facies es más simple tecnológicamente y menos elaborada que la de Sant Gregori Yacimientos: Cova Matutano (Castellón), Meravelles, Volcán del Faro (Valencia), Barranc Blanc (Alicante), Cueva Ambrosio (Almería). Hay yacimientos que sin estar en las facies anteriores son reconocidos como epipaleolíticos microlaminares: Balma Gai (Cataluña), Forcas II (Huesca), Peña 14 (Zaragoza), Peña de Estebanvela (Segovia), Nerja (Málaga), etc. Hábitat Generalmente en cuevas y abrigos. Se ubican cerca de accesos a recursos vcarios; también en entornos más especializados, comolas cabeceras de valles interiores o áreas de orografía abrupta y quebrada. Nota: Como pasa con todo el Epipaleolítico, la subida del nivel del mar ha podido ocultar gran número de yacimientos sobre la plataforma costera. Recursos Continuidad respecto al Tardiglacial (Magdaleniense Superior Final) con caza especializada sobre todo de ciervo y cabra montés. Mucho recurso alimenticio y, con la llegada del Preboreal y Boreal, al aumentar la masa forestal se cogieron también corzos, jabalíes etc. Los lagomorfos están presentes en casi todos los yacimientos. Aves y recursos marinos (moluscos, peces, etc.) también son aprovechados. Reseñar, también, un gran consumo de caracoles terrestres. Movilidad La movilidad residencial dio paso a otra basada en la movilidad logística. Se pasó, pues, de yacimientos multifuncionales y de larga ocupación a otra de pocos campamentos multifuncionales y a su alrededor un buen número de yacimientos para actividades especializadas (caza, recolección, marisqueo, aprovisionamiento de materias primas) y con ocupaciones más cortas. El yacimiento de Nerja (cercano a diversos biotopos) puede considerarse como un asentamiento multifuncional de ocupación semipermanente y a su alrededor se establecería un sistema logístico de ocupación y aprovechamiento del territorio. Arte Casi desaparece, comparado con el Paleolítico Resumen La transición Paleolítico/Epipaleolítico o Tardiglacial/Holoceno en la región mediterránea, se caracteriza por: Cierta continuidad en hábitats, recursos consumidos y permanencia de una tipología lítica sólida Cambios y mayor fragmentación regional (proceso tendentedea los la formación graduales de una organización socioeconómica basada en elevolutivo uso intensivo recursos y una movilidad de tipo logístico) La intensificación económica disminuye la extensión de las áreas de captación, repercutiendo en reestructuración social de los grupos humanos. (Prueba de la ruptura con las tradiciones, ideología y creencias, es la casi desaparición del arte parietal, la reducción drástica del arte mueble, el cambio del estilo y naturaleza de lo representado, etc.).
Página 60 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.3.- EL EPIPALEOLÍTICO EN OTRAS REGIONES PENINSULARES Además del Aziliense (en el Norte cantábrico) y del Epipaleolítico Microlaminar (en la franja mediterránea y el Valle del Ebro), en el resto de la Península ibérica también se produjeron cambios en el paso del Tardiglacial al Holoceno (Portugal, La Meseta y Andalucía, Valle del Guadalquivir). Portugal Se observa un patrón de aprovechamiento del medio similar al del cantábrico, orientado a la intensificación en el acceso a los recursos a través de la especialización (orientación a la caza de bóvidos y ciervos) y de ladiversificación (recursos acuáticos de toda índole). A pesar de lo anterior, en Portugal no se han constatado arpones en hueso, como ocurre en el cantábrico quizás por el empleo de madera que no deja rastros). En la industria lítica hay que destacar hojitas de dorso (a veces de doble dorso), y hojitas Dufour, a partir de núcleos carenados. Yacimientos: Pinhal de Carneira, Areeiro III, Cladeirao, Casal Papagaio, Bocas, Lapa do Suao. El hallazgo de grandes cantidades de conchas de molusco en el interior, confirma la existencia de movimientos de grupos (¿cercanía a afloramientos de materias primas líticas de calidad? La Meseta Los pocos hábitats encontrados no difieren mucho del Magdaleniense. Por eso, los yacimientos próximos a otros lugares con culturas epipaleolíticas más definidas, permite que puedan incluirse en estas últimas. Así, la Cueva de La Uña (León) y la de Níspero (Burgos), se reconocen como yacimientos azilienses o aziloides. Los abrigos de Verdelpino (Cuenca) y Molino del Vadico (Albacete), tendrían asignación
Microlaminar. La Dehesa (Salamanca), el serrano de La Peña de Estebanvela (Segovia) a adscripción Microlaminar. Esta Peña de Estebanvela ha proporcionado en niveles de Magdaleniense Final y Epipaleolítico Microlaminar: Adornos (concha de Nassa, y dientes de ciervo perforados. Además, una colección de más de 30 piezas decoradas (cantos aplanados, plaquetas de esquisto y pizarra, con motivos, en su mayor parte, de grabados geométricos en forma de trazos paralelos transversales y a veces paralelos al eje longitudinal, y el resto de motivos a base de algunos zoomorfos como los équidos). Andalucía, Valle del Guadalquivir Varios yacimientos al aire libre adscritos al Epipaleolítico Microlaminar. Llanos de Jarcas, Fuente de Las Palomas, Fuente del Carmen, Fuente del Pez (Córdoba). En todos se da industria lítica con pocos raspadores, ausencia de buriles, truncaduras, microburiles, denticulados y útiles microlaminares.
Página 61 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.- EL MESOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.1.- EL MESOLÍTICO DE MUESCAS Y DENTICULADOS Cronología (9 - 7,5 Ka.) Hay dataciones en Cataluña del X milenio Área de influencia Franja mediterránea desde Cataluña a Alicante y todo el Valle del Ebro. Recientemente se ha localizado un yacimiento al aire libre en Madrid, Parque Darwin. Paleoambiente Gran variedad de paisaje y medios vegetales, con ambientes mediterráneos, pirenaicos de transición e influencia oceánica (Norte de Navarra y Álava) Alturas hasta unos 1.000 m. La temperatura y la humedad suben y se extiende la masa forestal, principalmente de coníferas. Hay pino, abedul y avellano. Cultura material Se restringe, prácticamente, a la industria lítica. Es talla expeditiva mediante percusión directa con percutor duro. Los núcleos son mayores que en periodos anteriores,multifaciales, poliédricos, unipolares y centrípetos. Los soportes mayoritarios son sobre lascas, sobre las que se conforman, básicamente, elementos de sustrato: muescas, denticulados, raspadores, raederas, perforadores. Estos útiles tienen funcionalidad ligada a actividades domésticas y artesanales (trabajo de la madera, pieles, etc. que encaja bien con la ausencia de útiles óseos en esta facies). No hay útiles especializados para la caza. Yacimientos La mayor parte de ellos están en abrigos rocosos (Tossal de la Roca en Alicante, Agut en Barcelona, Molí de Salt en Tarragona, Balma Margineda en Lérida, Forcas II en Huesca, Baños y Ángel I y II en Teruel, Peña 14 y Costalena en Zaragoza, Kampanoste y Achoste en Álava, Mendandia en Burgos). Al aire libre son escasos (Sota Palou y Font del Ros en Barcelona). Todos, normalmente, tienen fácil acceso a una diversidad de recursos alimenticios y a veces próximos a afloramientos líticos, especialmente sílex. Ocupación del territorio En estrategias de ocupación del territorio, se observa en gran medida el modelo logístico: a
partir de unos pocos yacimientos multifuncionales y detemporalidad larga, se organiza red yctos especializados para aprovechamiento estacional y recurrente de recursos específicos. Recursos La caza es la base económica y, la recolección, complementaria en todos los casos, y el marisqueo aportaba una gran fuente de nutrientes en lugares cercanos a la costa. En ambientes mediterráneos, loslagomorfos (liebre, conejo) son dominantes, llegando en algún lugar a representar el 90% de la fauna. También es importante el consumo de ciervo, cabra, jabalí, rebeco. En zonaEbro, pirenaica predomina cabra y ciervo y, algo menos, corzo, jabalí, bóvido, caballo. En la el Alto el ciervo es el principal. Arte Los adornos se limitan aconchas marinas perforadas y algunos caninos de ciervo. En el arte, hay gran escasez de expresiones gráficas. Hay algún hallazgo, por ejemplo, en Balma Gulanya en Lérida, se ha encontrado un bloque de piedra de 63X50X13 (en cm.), 34 Kg., con temas grabados no figurativos . En Filador, Tarragona, se encuentra un bloque de pizarra de 27X25 (en cm.) con varios reticulados, trazos paralelos y haces de líneas entrecruzadas. Página 62 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.2.- EL ASTURIENSE Cronología (9 Ka. - fin VII milenio) Área de influencia Periodo Mesolítico del Este de Asturias y el Oeste de Cantabria Paleoambiente La mejora climática con respecto al Tardiglacial se tradujo en un incremento de las coníferas, abedules y robles y un ascenso del nivel del mar hasta casi alcanzar el actual. Cultura material Pico asturiense (nódulo de cuarcita modificado en un extremo para darle un aspecto de pico en punta roma). Uso: marisqueo. Al principio, algunos prehistoriadores, Conde de la Vega del Sella, Jordá, pensaron en niveles del Paleolítico Inferior Medio, dada su tosca forma. (Estudios estratigráficos y dataciones radiocarbónicas lo situaron en el Mesolítico). También se utilizaron: denticulados, muescas, raederas. Utillaje óseo: disminuye considerablemente (quizás por el uso de madera, que no deja restos), aunque son reseñables los anzuelos (huesos biapuntados). Yacimientos Abundancia de yacimientos en cuevas y abrigos con grandes acumulaciones de conchas de moluscos. Mazaculos, La Riera, Penicial, Balmori, Cueto de la Mina, etc. Ocupación del territorio Las excavaciones en Mazaculos y La Riera demuestran que fueron utilizados durante todo el año, aprovechando los recursos disponibles y más fácilmente asequibles dependiendo de la época. Por ejemplo, en Mazaculos la caza se practicaba desde fin de la primavera hasta el otoño, y el marisqueo desde fines de otoño hasta principios de primavera. No encontrar yacimientos en el interior anima a considerar que el poblamiento se define mejor a partir de la existencia de campamentos base cercanos a la costa, que de ocupación logística que implicara movimientos estacionales costa-interior. Recursos El medio ambiente permitió acceder a abundantes y diversos recursos. La dieta principal era la procedente del marisqueo y la pesca,. También se cazaba (ciervos, corzos, jabalíes y, algo menos bóvidos y caballos) La recolección vegetal debió ser importante, aunque, por su carácter perecedero, no se han hallado muchas evidencias. Enterramientos Hallado uno en el yacimiento de Molino de Gasparín . (El ajuar tenía tres picos asturienses). 2.3.- EL MESOLÍTICO POST-AZILIENSE CON GEOMÉTRICOS DEL ORIENTE CANTÁBRICO Cronología
(inicios VIII milenio - inicios VI milenio) Área de del influenc ia El interior de tierras asturianas y el Oriente cantábrico. En Galicia, lugar poco proclive a proporcionar yacimientos preneolíticos, se localizóun enclave Mesolítico al aire libre, Xestido III, en el interior de Lugo. Además de industria con geométricos, se realizó datación y se enmarca en (7319 +-160 a BP), este periodo. Cultura material Industria lítica; porcentajes elevados de raspadores y piezas de sustrato (muescas, denticulados, lascas con retoque), hojitas de dorso . Los microlitos geométricos son Página 63 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA escasos y aumentan algo al final del Mesolítico(yacimientos con microlitos: Los Canes (Asturias), Cobeaga II (Vizcaya). El geometrismo en el cantábrico se iniciaría aproximadamente, 1.000 años más tarde que en el mediterráneo. Por lo que, la escasa representatividad de microlitos geométricos no justifica la identificación de un Mesolítico Geométrico en el cantábrico. Enterramientos En la Cueva de los Canes se hallan, en tres fosas, esqueletos de cuatro individuos, uno de ellos infantil, y los pies de un quinto. Con ofrendas (caninos de ciervo perforados, conchas, cantos, bastones perforados, punzones de hueso, microlitos geométricos, huesos de animales). Últimamente se han encontrado dos esqueletos en el interior de Braña-Arintero (León), datados en el primer tercio del VIII milenio. Uno de ellos en posición anatómica con restos de ocre. Junto al otro se hallaron 24 caninos atrofiados de ciervo, con perforación. 2.4.- LOS CONCHEROS PORTUGUESES Cronología (8,5 - 7 Ka.) Área de influencia Litoral meridional de Portugal (Costa próxima a Lisboa, litoral extremeño alemtejano y del Algarve). Cultura material Lítica Microlitos geométricos (en orden de aparición: trapecios, triángulos, segmentos) obtenidos mediante la técnica del microburil. También: hojitas de dorso, hojitas parcialmente retocadas (de forma abrupta) en uno o en los dos filos , que se conocen como tipo "Montbani". Algo menos: piezas de sustrato (denticulados, raspadores, perforadores, buriles). Los geométricos sobreviven en periodos posteriores. Ósea Los útiles óseos son frecuentes en el Muge; no hay en más sitios. (costillas de bóvidos pulidas, esquirlas óseas apuntadas, punzones, cinceles, etc.) Yacimientos Hay dos focos importantes Estuario del Muge (Cabeço de Amoreira, Cabeço de Arruda, Moita do Sebastiao, etc.) Estuario del Sado (Cabeço do Pez, Cabeço do Revolador, Poças de San Benito, etc.) También en márgenes o terrazas de otros cursos de agua como: Pessegueiros en el río Almonda Forno de Telha y Bocas en río Maior Fias en el río Mira
En otrassitio áreas alejadas demás Prazo en el Valle del Duero Xarez 12 en el Guadiana Hay varias tipologías de yacimientos; los más espectaculares albergan grandes cantidades de conchas. Adornos Conchas perforadas, vértebras de pez seccionadas y perforadas, pendientes de piedra (esquisto o cuarcita) y hueso (falanges de ciervo ).
Página 64 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Ocupación del territorio Los hábitats suelen ser al aire libre (alguno en abrigo: Bocas, o en cueva: Buraca grande). Estrategia logística para dos tipos de yacimientos: 1) Campamentos base De gran extensión, en medioambiente rico que permite economía de amplio espectro (caza, pesca, marisqueo, recolección), con estructuras de hábitats elaboradas, con necrópolis e industrias líticas con predominio de geométricos. 2) Sitios especializados De pequeñas dimensiones, ocupaciones esporádicas y sucesivas, economía de corto espectro (recursos marinos y marisqueo), pocos restos de caza, industria lítica a partir de estrategias de talla expeditivas, y algunas especializadas si se trata de yacimientos para aprovisionar materia prima lítica de calidad. Recursos Responde a una estrategia de diversificación de recursos, según la región. Se practica la caza, pesca, recolección y marisqueo. Por análisis paleoisotópicos a huesos de cadáveres en enterramientos, se puede decir que los recursos acuáticos eran el 50% de la dieta (en el Muge) y del 30% (en el Sado). El aporte vegetal era mayor en el Sado que en el Muge. Animales capturados: ciervo, jabalí, lagomorfos, aves (patos). Se hallan restos de perro (¿para ayuda cinegética?) Enterramientos Excepcionales en el Muge y en el Sado. Muge: Unos 300 individuos en Moita do Sebastiao, Cabeço de Arruda, Cabeço de Amoreira y Cova da Omça Las sepulturas, normalmente, individuales; también dobles y ,múltiples (sólo para mujeres) En Moita do Sebastiao restos infantiles separados de los de adultos. Ajuar: adornos personales (conchas perforadas y quizás ofrendas de bivalvos no abiertas) Sado Más de 100 inhumaciones. Por análisis de esqueletos se vio que tenían un crecimiento demográfico estacionario, debido al incremento de la tasa de mortalidad infantil. Las redes de contacto a larga distancia heredadas del Paleolítico Superior; se basaban en unidades de reproducción y redes de seguridad por donde circula la información y se garantiza la supervivencia de los grupos (exogamia). ¿Redes de contacto con: La Meseta, Mesolítico Final de Andalucía, por navegación de cabotaje?
Página 65 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.5.- EL MESOLÍTICO GEOMÉTRICO Cronología (inicio IX milenio - 7 Ka.) Área de influencia Vertiente mediterránea (de Tarragona a Cádiz más las provincias limítrofes), y la totalidad del Valle del Ebro. Paleoambiente Coincidente con el periodo Boreal del Holoceno, se da expansión forestal al incrementarse la humedad y las temperaturas. Cultura material Marcado carácter laminar; su rasgo más definitorio son las armaduras geométricas. El yacimiento valenciano de Cocina es el referente en los análisis de la industria lítica de este periodo. En Cocina se distinguen cuatro fases I. Cocina I (Mesolítico Geométrico) II. Cocina II (Mesolítico Geométrico) III. Cocina III (Transición al Neolítico Antiguo) IV. Cocina IV (Neolítico Antiguo) Vamos a ver las dos primeras, I y II, que se corresponden con este periodo: I. Cocina I (IX milenio) Importante presencia detrapecios de retoque abrupto. Según la región, los trapecios son de una u otra forma (lados cóncavos en la región valenciana; anchos y achaparrados en el Valle del Ebro. Los trapecios se han utilizado como puntas o como flechas transversales. La forma de enmangue puede estar relacionada con el tipo de presas a abatir (pequeñas presas enmangue transversal y mayores enmangue longitudinal u oblicuo). También hay : triángulos, microburiles, laminitas de dorso, lascas y láminas con muescas, raspadores y útiles de sustrato . II. Cocina II (VIII milenio) Predominan los microlitostriángulos sobre los trapecios. El retoque sigue siendo abrupto. Igual que con los trapecios, hay distintas formas de triángulos, según la región;el más destacado el triángulo de dos lados cóncavos, tipo Cocina, que es similar al triángulo de Muge en Portugal. Además, hay: microburiles, lascas y láminas retocadas, útiles de sustrato, etc . En el Alto Ebro se han visto cantos rodados con estigmas de uso. El instrumental óseo es escaso (algunos anzuelos biapuntados, esquirlas apuntadas y huesos aplanados tipo espátula).
Yacimientos Se localizan en pequeñas cavidades y abrigos y, algunos, al aire libre. En distintos entornos y sierras, entre 400 y 1.200 m. de altura. Junto a cursos de agua (barrancos, ríos, fuentes, lagunas, etc.) Los más significactivos: Mendandia ()Burgos), Achoste, Campanoste y Socuevas (Álava), Aizpea (Navarra), Peña 14 y Costalena (Zaragoza), Forcas II (Huesca), Botiquería, Los Baños, Ángel I y II (Teruel), Filador (Tarragona), Mas NOu y Mas Cremat (Castellón), Cocina y El Collao (Valencia),
Página 66 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tossal de la Roca, Santa Maira, La Falguera y Casa de Lara (Alicante), Nacimiento y Valdecuevas (Jaén), Embarcadero del río Palmones y El Retamar (Cádiz). En el interior: Verona II y La Ventana (Madrid), Los Enebrales (Guadalajara) y Cueva Blanca (Albacete). Recursos Diversificación en el aprovechamiento de los recursos. La dieta basada en la caza y, probablemente, recolección, se complementa con pesca y marisqueo. Ciervo, jabalí, cabra, corzo son los dominantes. Además, lagomorfos (que desciende algo respecto a periodos anteriores). Las aves, tienen representación desigual, según yacimientos. Pesca: truchas, barbos, salmones. Mariscos: lapas, mejillones, ostras, almejas, bígaros. Caracoles terrestres; también son muy consumidos. Ocupación del territorio Hay combinación de movilidad logística y residencial. Centros pequeños Para asentar comunidades de pequeño tamaño, con la intención de explotar ocasionalmente recursos ocasionales. Carácter logístico. Centros grandes Para ocupaciones más extensas, que probablemente se situaban al aire libre. Enterramientos Destacar la necrópolis de El Collao (Valencia) y la tumba múltiple de Mas Nou (Castellón). También, enterramientos aislados en Aizpea (Navarra). En el Collao hay 15 enterramientos en pequeñas fosas. Hay hombres, mujeres y un nonato; ningún niño. Junto a los cuerpos hay ofrendas de caracoles terrestres. Estudios isotópicos revelan que, en algunos, el 25% era dieta marina y en otros era estrictamente terrestre. En Mas Nou, parece que se trata de una tumba reutilizada, por la disposición inconexa de los huesos, excepto en un individuo varón que parece que se encuentra en posición primaria. Arte En el plano gráfico destaca una colección de plaquetas grabadas con motivos geométricos y lineales, descubiertos en Cocina. Su estudio y valoración llevó a Fortea a definir el "arte lineal geométrico". Alguna de estas piezas todavía conserva restos indeterminados de pintura. También se ha hallado en Forcas II (Huesca), Filador (Tarragona) y Cueva de La Tosca (Valencia), otras plaquetas con representaciones lineales o en espiga. Estas representaciones continúan la tradición expresiva, no figurativa, iniciada en el Epipaleolítico Microlaminar. Respecto a los adornos, se utilizan elementos naturales poco modificados, pero perforados (huesos, dientes, conchas marinas ) .
Página 67 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 12 EL ARTE MUEBLE P ALEOLÍTICO
1.-INTRODUCCIÓN Arte paleolítico= Arte rupestre (estático) + Arte mueble (móvil) El arte mueble aparece, generalmente, en zonas de hábitat, es decir, en los ámbitos cotidianos de trabajo, cocina o descanso; a veces, arrojado al fuego, a basureros o reaprovechado para útiles. En otras ocasiones forma parte de contextos con carga simbólica (enterramientos, pozos de ofrendas o recintos especiales). El arte mueble, aparte de su belleza estética, aporta otros valores para poder conocer las sociedades paleolíticas (muchos remiten a usos cotidianos, caza, pesca, cocina, vestido, etc; también permiten entender rutas de transporte e intercambio; y también, del trabajo y tipo de las materias primas, se puede conocer el desarrollo técnico, tipo de clima, complejidad interna de los grupos, etc.) 2.-LA NATURALEZA DEL ARTE MUEBLE PENINSULAR En la Península Ibérica, el inventario artístico mobiliar muestra las mismas diferencias por áreas geográficas que los yacimientos. Depende de las materias primas disponibles y de su biotopo. Parte del arte mueble (como pasaba con los útiles) se hizo en madera y otros materiales perecederos. Nunca se llegarán a conocer. La cadena operativa es similar a la de los útiles: conocer el proceso desde que el creador lo diseña en su mente, las materias primas utilizadas, las técnicas empleadas en su elaboración, etc. 2.1.- Las materias primas y los tipos de objetos Según las materias primas, hacemos dos grandes categorías:
Soportes orgánicos Huesos, astas. dientes de mamíferos terrestres, conchas de moluscos, huesos de ave, vértebras de peces o reptiles, etc. (El marfil se usa muy poco en la Península Ibérica). Soportes inorgánicos Cuarcitas, plaquetas de caliza, etc. El arte mueble, además de cualidades estéticas, formó también parte de objetos utilitarios. Seguramente para ellos era irrelevante. Leroi-Gourhan, en 1965, estableció un esquema del arte mueble paleolítico, que se reproduce a continuación: 2.2.- Las técnicas de realización La cadena operativa: Selección de la materia prima Se puede referir a la que está próxima al lugar o la remota, (con lo que se estaría indicando la existencia de contactos e intercambios exteriores). Proceso Grabar, pintar, recortar, perforar, desgastar con abrasivos, pulir, modelar. Alguna técnica es característica de un periodo determinado. En la Península Ibérica, la técnica más utilizada es el grabado, tanto sobre piedra como sobre hueso.
Página 68 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2.3.- Los temas tratados y el imaginario popular Lo mismo que en el rupestre, en el arte mobiliar se agrupan en tres campos principales: Signos Figuras animales (zoomorfos) Figuras humanas (antropomorfos) Por la dificultad o cantidad de trabajo, pueden ser: Muy simples (Una raya, una muesca, etc.) Los dibujos más sencillos van en materias precarias, azagayas, arpones y, con frecuencia, su finalidad es operativa (mejorar la adherencia del astil, depositar veneno, etc.) Muy elaboradas (Representando esquemáticamente a un animal, o a determinados objetos (tectiformes, escaleriformes, etc.) Las más elaboradas pueden aludir a significados más complejos. Las figuras animales son las más elaboradas y vistosas. En la Península Ibérica, los más representados son (ciervo, caballo, cabra y bisonte; más raros son renos, osos, uros, peces, aves, serpientes, mamíferos marinos, etc.) Las representaciones humanas en la Península Ibérica, tanto masculinas como femeninas, son muy escasas. Sólo algunos contornos óseos o siluetas, interpretadas como cuerpos femeninos en El Pendo y Tito bustillo, ola plaqueta grabada del Buxu. No hay tampoco en la Península Ibérica las "Venus" europeas. Su gran variedad ha dado lugar a intentos de sistematización. El más utilizado es el de Leroi Gourhan (abiertos y cerrados). Página 69 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.-EL REPARTO CRONOLÓGICO, LAS CONVENCIONES Y LOS OBJETOS Empieza levemente en el Paleolítico Medio. Durante el Paleolítico Superior Inicial (Auriñaciense y Gravetiense) y el Solutrense van aumentando paralelamente al aumento de población. Pero es en el Magdaleniense donde se produce el gran salto en calidad y cantidad. 3.1.- El Musteriense Asociado a Neandertales Se conocen en toda Europa objetos musterienses con marcas aparentemente intencionadas, pero por su simplicidad los colocan en el límite de lo fortuito. Hay un reciente hallazgo de colgantes (conchas marinas perforadas y con vistosos colorantes) en Murcia (Cueva de Los Aviones y Cueva Antón), datados en 50 Ka., antes de la llegada del HAM a Europa . Otros dos colgantes similares en Lecechiqui y un canto de cuarcita (con puntuaciones hechas por impactos alineados) en Cueva del Castillo .
Página 70 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.2.- Paleolítico Superior Inicial No hay en los yacimientoschatelperronienses del Norte de la Península Ibérica. El conjunto auriñaciense es muy escaso. Sólo citar algunos fragmentos en hueso grabados con siluetas de animales y, sobre todo, los adornos colgantes (moluscos y conchas marinas perforadas). Pero, aparece otro tipo de colgante que durará mucho que es: los caninos atrofiados de ciervo, a veces estriados con formas asociadas a siluetas esquemáticas femeninas. En el Gravetiense peninsular tampocohay mucha riqueza mobiliar. Aparte de colgantes hay huesos decorados, el comienzo de la magnífica colección de plaquetas grabadas y pintadas del Levante (con estereotipos o convenciones en su forma, que sorprenden), En cambio, los grabados de animales en el Cantábrico son más simples en diseño, con pocos elementos identificativos,
Página 71 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.3.- El Solutrense Mejoran las técnicas: uso del hueso más trabajado recortándolo y modelándolo volumétricamente, sobre todo en el cantábrico (como en el Solutrense francés). Aumento de los signos. Parpalló (Valencia), con su gran repertorio de plaquetas grabadas y pinatadas , fijará algunos modelos de representación animal y convenciones(ej. las ciervas estilizadas que alargan su cuello y cabeza trilineal, caballos con los crines en escalón, los trazos pareados, etc .). Es relevante elincremento en número y variedad de colgantes, (siendo característicos, unos con incisiones, que continuarán en la fase siguiente).
3.4.- El Magdaleniense Hay un cambio sustancial en los repertorios mobiliares:nuevas técnicas y convenciones, y un conjunto de representaciones y tipos de objetos, más numeroso y variado . Los signos se multiplican. Los animales con creciente realismo (con detalles anatómicos y convenciones de fácil identificación). Las actitudes estáticas o como si estuvieran flotando en el aire, pasan a estar en movimiento o en posturas típicas. Magdaleniense Inferior cantábrico Ya hay algunas convenciones.La más destacable es la de lasciervas de trazo múltiple o estriado en dibujo plano. También, signos tectiformes sobre hueso. Magdaleniense Medio Marca un cambio sustancial. Nuevos objetos óseos con diseño muy definido, como rodetes, contornos recortados, espátulas pisciformes, bastones perforados con decoraciones de animales que corresponden a nuevas convenciones (bisontes de perfil o cabras en visión frontal). Además de ciervos, cabras y caballos, se suman renos, cetáceos o peces . Magdaleniense Final Aparece un estilo naturalista que desciende hasta los pequeños detalles de la anatomía animal, dando la sensación de búsqueda deliberada de la belleza. Piezas emblemáticas: elbastón del Pendo o la placa de Ekain . En el Magdaleniense mediterráneono hay tanta creatividad; aquí, predominan lossoportes de piedra y el dibujo animal (ciervas, caballos y uros ). Los signos, que no son muy frecuentes en el mediterráneo, aumentan y se hacen más complejos en el Magdaleniense Superior, a juzgar por las Plaquetas de Parpalló. Página 72 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
4.-EL REPARTO GEOGRÁFICO Y LAS GRANDES COLECCIONES Esencialmente periférico, aunque en el interior hay algunas piezas extraordinarias. 4.1.- Las El Cantábrico Caldas, Asturias - Magdaleniense Medio figuras humanas grabadas en plaqueta y talladas en asta como altorrelieve (figura femenina animalizada) colgante grabado con un bisonte y un caballo en cada cara, sobre un diente de cachalote La Viña, Asturias - Magdaleniense Medio contornos recortados y rodete Tito Bustillo, Asturias - Magdaleniense Medio contornos recortados y escultura en asta con perforación para colgar, de una cabeza de cabra Buxu, Asturias - Solutrense escultura de ave solutrense sobre un canino de oso de las cavernas La Güelga, Asturias - Magdaleniense Inferior fragmento de tibia de ciervo con cabezas de cierva grabadas
Cueva del Castillo, Cantabria -Magdaleniense bastón perforado con un ciervo grabado Superior e Inferior ciervas grabadas con trazo múltiple en claroscuro, de dibujo rígido y plano Altamira, Cantabria omoplatos grabados con ciervas de trazo múltiple Cueva del Pendo, Cantabria - Magdaleniense Superior bastón perforado con forma fálica, grabado con signos y cabezas de cierva Cueva del Juyo, Cantabria - Magdaleniense Medio cabeza de ciervo de diseño similar a las de trazo múltiple Página 73 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Lecetxiki, Vascongadas - Musteriense adornos colgantes, en conchas procedentes del mediterráneo Ekain, Vascongadas - Magdaleniense Superior plaqueta con superposición de una cabra montés y un ciervo 4.2.- El Interior peninsular y Portugal Cueva de la Hoz, Guadalajara - Magdaleniense plaqueta con representaciones de animales (équidos, bóvidos, cérvidos) escultura de mustélido en marfil Villalba, Soria - Magdaleniense pizarrra con representaciones de cabras y caballos La Peña de Estebanvela, Segovia - Magdaleniense cantos y plaquetas decorados con haces de líneas paralelas grabadas, y alguna representación zoomorfa Valle Boi, Algarve Portugal - Gravetiense y Solutrense colgantes sobre conchas y dientes de ciervo plaqueta con cabras grabadas Caldeirao, Portugal placa de Caldeirao con un antropomorfo, un zoomorfo y un signo, grabados 4.3.- Cataluña y el Valle del Ebro Cataluña costera Se encuentran los principales yacimientos paleolíticos. Salvo algunos signos sobre hueso g( ravetienses) en la Balma de la Griera (Tarragona), casi todo el arte mobiliar se corresponde con un Magdaleniense avanzado Boro Gran (Gerona) con cabezas de cierva grabadas Sant Gregori (Tarragona) con cierva y uro (estilo figurativo - Estilo 5) Cataluña interior y Valle del Ebro Parco, Chaves y Fuente del Trucho, de características afines al mundo mediterráneo 4.4.- Levante y Andalucía Levante En Parpalló (con más de 5.000 plaquetas) que arrancan en el Gravetiense Final (25 Ka.) y terminan al final del Magdaleniense Superior (11 Ka.) Plaquetas grabadas y pintadas. A medida que avanza el tiempo, los animales van ganando en diseños más complejos, volumétricos, y se van fijando convenciones. Hay algunas escenas (cierva amamantando a cervatillo) con los t´picos trazos pareados solutrenses. En las fases siguientes Soluteo-Gravetiense y Magdaleniense, se irán viendo figuras más estilizadas, en movimiento, signos más complejos y nuevas técnicas como:( trazo múltiple/ tintas planas/ bicromía). Otros Santuarios valencianos: Mallaetes, Matutano, Cendres, Tossal de la Roca Andalucía Encontramos: huesos decorados con líneas, ángulos y serpentiformes adornos colgantes sobre moluscos marinos la carina de cirrípedo (percebe) con dos entalladuras, de Nerja (Gravetiense temprano 28 Ka.) con discreta representación están: plaquetas decoradas con zoomorfos (cápridos, équidos, ciervos y un ánade de Nerja).
Página 74 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 13 EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DE LOS CAZADORES/RECOLECTORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA INTRODUCCIÓN El surgimiento del arte paleolítico está vinculado con la llegada del HAM hace 40/35 Ka. BP. Pero los primeros rasgos del simbolismo del "homo" se remontan a tiempos más atrás (enterramientos, ofrendas, uso del ocre, nos permite atisbar la existencia de un mundo de creencias en el hombre neandertal). Elarte es dual: Mobiliar Por toda Europa. Suele encontrarse junto a restos óseos y líticos en yacimientos, sin aparente diferenciación espacial en las localizaciones. Parietal (rupestre) Fundamentalmente en España y Francia. Se suele encontrar en lugares apartados de los hábitats, a veces a cientos de metros en el interior de profundas cavidades. Esta aspecto y su mayor tamaño han sugerido la impresión de que está cargado de simbolismo y espiritualidad. El arte paleolítico que se contempla hoy, no recoge, quizás, todo el que ha existido. Es probable que haya otro arte que no apreciemos como: tatuaje, pinturas corporales, representaciones sobre madera, sobre piel, etc., y, ¿la danza?, ¿narraciones orales?... 1.-BREVES APUNTES HISTORIOGRÁFICOS
La primera que referencia de libro la que se tiene conocimiento fue en 1575 por deFrançois Belleforest, cita en su "Cosmographie" a algunos animales pintados la cuevade francesa de Rouffignac (Dordogne). Descubrimiento de Altamira por Marcelino Sanz de Sautuola, publicado en 1880 en su libro "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander". En 1900 el congreso de la "Asociation Française pour l'avancement des Sciences", marcó el reconocimiento oficial del arte rupestre paleolítico. En 1903 se descubrieron para la ciencia las cuevas de Covalana, Castillo y Hornos de la Peña. En 1912 se publica el compendio de las investigaciones hechas por Breuil, Alcalde del Río y Sierra, en el libro "Les cavernes de la région cantabrique" En 1912 se crea en España la "Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas". En los años 50 aparecen nuevos investigadores de la Península Ibérica: padre J. Carballo, E. Ripoll, J. González Echegaray, A. Beltrán, F. Jordá. En 1952 Breuil publica "Quatre cent siècles d'art parietal". En los 60 se descubren las cuevas Tito Bustillo (1967), Altxerri (1962) y Ekain (1969). En 1965 Leroi-Gourhan publica "La Prehistoire de l'art occidental". En los 70/80 se descubren estaciones al aire libre: Domingo García (Segovia), Mazouco (Portugal), Siega Verde (Salamanca) y Foz Coa (Portugal). En los 90 se descubre Cosquer, Chauvet, Cussac, Covaciella y La garma. En diciembre de 1998, la Unesco designa Patrimonio de la Humanidad al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Página 75 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.-SOPORTES Y TÉCNICAS 2.1.- Soportes Hay tres escenarios o soportes: 1) Paredes, techos y suelos de grutas La luz solar no penetra en absoluto. 2) Abrigos rocosos La luz ilumina las imágenes y los rayos del sol pueden, en algún momento del día, permitir realizar el arte sin iluminación artificial. Se les conoce como "Santuarios exteriores". 3) Superficies rocosas de afloramientos litológicos al aire libre No hay protección para las imágenes y la luz del día permite su contemplación. 2.2.- Técnicas Pintura punteado (tamponado): disposición sucesiva de puntos tinta plana: distribución uniforme del color en una superficie soplado: proyección, (boca o aerógrafo), del pigmento sobre al pared Grabado raspado rayado o estriado piqueteado trazos digitales o macarroni trazos simples, múltiples Según las profundidades, perfiles y orientaciones de los grabados, se distinguen incisiones en V y en U. Los útiles usados en los grabados suelen ser: buriles, lascas, hojitas, madera, huesos apuntados y los dedos. 3.-CATEGORÍAS TEMÁTICAS 3.1.- Signos Podemos distinguir dos grandes categorías: Simples Puntos/ digitaciones/ trazos lineales/ trazos pareados Complejos Claviformes (forma de maza)/ retículas/ con formas cerradas geométricas (ovales, cuadrangulares, triangulares, circulares, etc.). Signos rectangulares con intricadas subdivisiones internas se dan en: Castillo, Altamira, La Garma, Pasiega, Chimeneas, Tito Bustillo, El Buxu, etc. 3.2.- Zoomorfos Los más representados son los herbívoros (bisontes, caballos, ciervos, cabras). Algo menos (renos, osos, megaceros, jabalíes, proboscídeos, felinos, cánidos, rinocerontes, etc.). En los grandes en Santuarios los bisontes o urosde y caballos. Leroi-Gourhan 1965 hizopredominan una compilación cuantitativa las especies representadas. Suele ser corriente que en los dibujos falte alguna parte del animal: cabezas sin cuerpo y viceversa, etc. Hay una serie de animales con apariencia "fantástica" (ej. cabezas muy pequeñas, patas muy cortas o largas, etc.) También se da: cabezas de un animal con cuerpo o rasgos de otro diferente.
Página 76 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.3.- Antropomorfos Son los menos representados. Se incluyen figuras abstractas o esquemáticas donde se reconoce la idealización de seres humanos. Las representaciones de animales son más realistas y, las de humanos, muchas veces con los rasgos deformados. Muchos especialistas las llamanfantasmas e, incluso, "batracios". No hay en la península Ibérica las llamadas "Venus paleolíticas". 3.4.- Manos En positivo Se impregnan las palmas de las manos con color, normalmente rojo, y se plasman sus huellas en la superficie de la pared. En negativo Se siluetean las manos puestas sobre el soporte (pared) a través del soplado del pigmento. Algunos lugares con manos: Castillo, Altamira, Fuente del Salín, La Garma, Maltravieso, Fuente del Trucho, Ardales, etc. 3.5.- Seres híbridos Seres entre animales y antropomorfos, conocidos como los "sorciers" (brujos). Ejemplo: El hombre bisonte de El Castillo. 3.6.- Asociaciones y escenas A veces se encuentran en paneles: diferentes tipos de figuras. La composición es variable y, aunque no son escenas propiamente dichas, se nota alguna relación entre ellas. 4.-CRONOLOGÍA Antes de 1990, cuando tiene lugar la primera datación por C14 AMS, las principales fuentes cronológicas eran de naturaleza sólo estilísticas. apuntaban a fechas "ante quem" o "post quem". Breuil y Leroi-Gourhan elaboraronrelativa; cronologías Desde hace más de 20 años, con el recurso al C14 AMS, se han hecho dataciones absolutas de muestras pequeñas (1 a 5 mg.) de materiales orgánicos. Desde junio de 2012 se han hecho más avances científicos en este campo. A través de las series de (U) uranio se han podido datar capas de calcita que se superponían y se infraponían a pinturas y grabados pleistocénicos, obteniendo fechas "ante quem" de las mismas. 4.1.- Sistema crono-estilístico de H. Breuil Concebía la existencia de dos ciclos crono-culturales de representación en el Paleolítico: el Auriñaco-perigordiense, y el Solútreo-magdaleniense. Fundamentos básicos: Por una parte, lo más simple, técnica y morfológicamente, era lo más antiguo, y por otra, en las superposiciones de las figuras, siempre desde una lectura muy particular. Auriñaco-perigordiense - animales de perfil, patas lineales o sin patas, cuernos en perspectiva torcida - manos positivas o negativas
-- gruesos seriaciones grabado puntos digital oenmacarronis (Correspondencia con Estilos I, II y II de Leroi-Gourhan). Solútreo-magdaleniense - figuras de animales y esbozos negros - combinación de técnicas y en especial la bicromía (Correspondencia con Estilos IV antiguo y reciente de Leroi-Gourhan).
Página 77 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 4.2.- El sistema crono-estilístico de A. Leroi-Gourhan Propone una serie de estadios figurativos (4) que suponen la definición de una cronología estilística (5 estilos). Estadios: 1. Geométrico puro: trazos sueltos inconexos, sobre todo en soportes muebles 2. Figurativo geométrico: figuras zoomorfas con tendencia geométrica 3. Figurativo sintético: figuras zoomorfas, con pocos detalles, pero fácilmente identificables 4. Figurativo analítico: los zoomorfos evidencian tendencia al naturalismo Estilos 1. Prefigurativo Se caracteriza por trazos incisos y manchas de color (momentos Musterienses y Chatelperronienses). 2. Estilo I Trazos profundos de vulvas, cúpulas y animales incompletos, primeras pinturas y bajorrelieves del Paleolítico (Auriñaciense). 3. Estilo II Organización de figuras en paneles seleccionados de áreas concretas, es decir, aparecerían los primeros "santuarios", animales con línea cérvico-dorsal en S, cabezas y extremidades pequeñas y desproporcionadas, perspectiva torcida de los cuernos, crinera en escalón (en caballos), ausencia de detallismos Gravetiense ( y Solutrense Inferior). 4. Estilo III Línea cérvico-dorsal en S pero menos pronunciada, mayor detallismo, la desproporción entre las partes del cuerpo es aún destacable (vientres muy orondos, cuellos largos, cuerpos anchos (Solutrense Medio y Superior hasta Magdaleniense Inferior). 5. Estilo IV - 5.1 Estilo IV antiguo Las figuras animales tienden al naturalismo, completando las siluetas con más detalles (ojos, lacrimales, corvejones, orejas, pezuñas, etc.), pelaje y crineras en vientres (se inserta en éstos la convención de despiece en M). Se constata la combinación de técnicas (Magdaleniense Inferior y Medio ) - 5.2 Estilo IV reciente Mayor movimiento/animación en las figuras, menor detallismo respecto al Estilo IV antiguo (Magdaleniense Superior-Final)
Página 78 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
5.-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Unas 200 estaciones rupestres paleolíticas se conocen en la Península Ibérica, siendo la franja cantábrica, con más de 100, la región con más densidad de ellas
Página 79 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.1.- Región cantábrica Es una franja costera de 400X40 Km2, desde el centro-occidente de Asturias hasta la frontera de Navarra con Francia. Las provincias de Santander y Asturias son las más densas. Las manifestaciones gráficas tienen gran diversidad técnica, temática, estilística, contextual, cronológica, etc. La fauna Se representa fauna de climas más templados que los que se representan en Francia: caballos y bóvidos (bisontes y uros) y luego cérvidos y luego cápridos. Los signos Simples, en muchas variantes Complejos, por ej. claviformes y rectangulares con subdivisiones internas (Altamira, Castillo, Pasiega, Chimenea, La Garma, Tito Bustillo, El Buxu). Las manos Principalmente en negativo. Donde las hay, suelen estar en gran cantidad (La Garma, Castillo, Altamira, Fuente del Salín, Tito Bustillo). Estilos Se dan todos los de H. Breuil y A. Leroi-Gourhan. Los más numerosos son los de estilos recientes III y IV o el ciclo Solútreo-Magdaleniense. Estilo II Asturias (La Viña, Lluera I y II, Godulfo, Entrefoces, etc.), Cantabria (Chufín, Hornos de La Peña), Vascongadas (Venta de La Perra, cueva del Rincón) Estilo III Vascongadas (Arenaza), Cantabria (La Pasiega, La Garma, Covalanas, La Haza, Arco A y B, Altamira, Castillo, Salitre), Asturias (Pindal, Llnín, Peña de Candamo) Estilo IV antiguo Es, probablemente, el más evidenciado en el Paleolítico cantábrico. Cantabria (Altamira, con el Techo de los Polícromos, El Castillo su primer panel, La Pasiega) Asturias (Tito Bustillo su panel principal, Covaciella mlos bisontes), Guipúzcoa (Ekain la galería de los caballos). Estilo IV reciente Cantabria (cueva de las Monedas, El Castillo, Sovilla), Asturias (La Loja), Vascongadas (Santimamiñe, Altxerri).
Página 80 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Página 81 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.2.- El Levante mediterráneo y el Valle del Ebro
Fuente del Trucho, con sus manos, es la cueva más septentrional de esta región. Luego, están cueva de la Taverna, cueva de Moleta de Cartagena (Tarragona), Les Meravelles, Parpalló (Valencia), Abric d'en Meliá (Castellón), cueva Fosca y Reinós (Alicante), Cieza (Murcia), cueva de El Niño (Albacete). Todas, salvo la de Abric d'en Meliá se encuadran en Estilo II/III de Leroi-Gourhan. Las manos de El Trucho parecen Gravetienses. En conjunto , toda esta área sorprende por su escasa cantidad de estaciones y de imágenes.
Página 82 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
5.3.- El Sur peninsular (Andalucía) Es el límite meridional de este tipo de estaciones rupestres paleolíticas. Se han localizado unas 20 estaciones. Hay dos áreas de dispersión Zona litoral, entre Almería y Gibraltar Cueva Ambrosio, Almaceta, Piedras Blancas (Almería), Malalmuerzo (Granada), Nerja, Higuerón, Victoria, Navarro, Toro (Málaga), El Moro, atlanterra, Tajo de las Fifuras, Paloma I (Cádiz), Gorham (Gibraltar) Regiones interiores y estribaciones serranas del E. de Andalucía El Morrón (Jaén), La Pileta y Ardales (Málaga), Las Motillas (Cádiz). Temática: - Fauna: bóvidos, équidos, cérvidos y cápridos, algo de pisciformes. - Signos: En abundancia; muchos simples (puntos, trazos, trazos pareados) y algunos complejos (retículas, estrellas, meandros). - Uros y ciervos papel central en los paneles. - Figuras femeninas sólo en la cueva de Los Artdales. Técnicas: grabado simple, múltiple, y la pintura lineal. Las tintas planas son muy raras. Cronología estilística: Estilos II y II (zoomorfos de La Pileta, Ardales, Nerja, El Moro, Higuerón, Toro) / Estilo IV (zoomorfos con rasgos morfológicos en paneles de La Pileta, Nerja, Morrón, etc.).
Página 83 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Página 84 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.4.- Interior peninsular (Meseta y Extremadura) y Portugal En esta región se han documentado unos 22 conjuntos, repartidos en cuatro grandes núcleos: Norte Zona de contacto con el Valle del Ebro (Ojo Guareña y Penches en Burgos). Centro-Occidental Magníficas estaciones rupestres al aire libre (Siega Verde en Salamanca, Domingo García en Segovia, Mazouco, Foz Côa, Pousadouro; Ribeira da Sardinha y Poço de Caldeirao en Portugal). Centro Los Casares, La Hoz, El Reno, El Turismo en Guadalajara y La Griega en Segovia). Sur El Escoural, Ocreca en Portugal, Maltravieso, La Mina de Ibor, Minerva, La Grajera, Boquerón y los grabados al aire libre de Molino Manzánez (Extremadura).
- Animal dominante: el caballo, seguido por ciervos, uros y cápridos. Otros: bisontes, felinos, renos, algún rinoceronte lanudo. Caballos, los más plasmados - Antropomorfos: la Cueva de Los Casares con un grupo de "batracios". - Signos: No muchos pero con propia identidad (cuadrangulares frecuentemente pintados, en arco con divisiones interiores, con forma de palma) - Técnicas: Se utilizan tanto el grabado como la pintura, sobresale el primero. De trazo , simple y único, también estriados. el piqueteado es recurrente. Las tintas planas anecdóticas. - Estilos: II, III y IV antiguo.
Página 85 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 6.-APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO 6.1.- El arte por el arte Su principio básico es que se hace por el mero placer estético de los autores. Sólo existe finalidad de ornamentación, divertimento y satisfacción personal. Sostenido por E. Lartet, G. de Mortillet, H. Christy y Marcellin Boule. 6.2.- La magia de la caza y la fecundidad La magia simpática se fundamenta en la relación entre la imagen y el sujeto real, de modo que si se actúa sobre la imagen del animal figurado se actúa igualmente sobre el animal real. El procedimiento mágico tendría dos finalidades La caza Al capturarse la imagen del animal a cazar, se captura el propio animal. La fecundidad Se sustenta en la representación de figuras femeninas, en los signos que se interpretaban como órganos sexuales, en las escenas macho/hembra, etc. Estas imágenes fomentarían la multiplicación de las especies y la supervivencia del grupo. Sostenido por Salomón Reinach, H. Breuil, H. Obermaier, Conde Begouen. 6.3.- Las teorías estructuralistas Leroi-Gourhan dijo que casi la totalidad de los animales son caballos y bisontes y con semejante proporcionalidad cuantitativa.. Otras especies, cabras, ciervos, renos, etc., actuaban de meros acompañantes. Basándose en esta dicotomía, concibió el conjunto de representaciones naturalistas como la yuxtaposición, no de dos grupos de animales, sino de un principio femenino (bisontes) y otro masculino (caballos). Para los signos, siguió un razonamiento parecido al de los animales. Dividió en: tenues (S1) Signos largos en forma de azagaya. Signos Se ponían en relación con los órganos sexuales masculinos. Signos plenos (S2) Signos de forma rectangular, cuadrada, ovalada, claviforme, etc. En relación con los órganos sexuales femeninos. Como en el caso de los animales, los signos masculino y femenino se complementarían. 6.4.- El Chamanismo J. Clottes y D.Lewis Wilians en su libro "Les Chamanes de la Prehistoire" en 1996, apelan a dos aproximaciones, la neuropsicológica y la etnológica. - La neuropsicológica Los estudios de ésta pondrían de manifiesto que el sistema nervioso humano puede generar estados de conciencia alterada y alucinaciones. - La etnológica Sugeriría que hay una ubicuidad del chamanismo en comunidades de cazadores/recolectores por todo el mundo. Deducen que esta multiplicidad es el resultado de una ineludible necesidad de racionalizar la tendencia universal del sistema nervioso humano que supone el acceder a los estados de conciencia alterada. Consideran que en el Paleolítico los estados alterados eran ritualizados e interpretados por los cazadores/recolectores de forma compatible con sus modos de vida. Para ellos, la existencia de prácticas chamánicas se ve en las paredes, techos y suelos de las cuevas.
Página 86 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 14 EL ARTE DE LAS COMUNIDADES EPIPALEOLÍTICAS-MESOLÍTICAS 1.-ÁREA CANTÁBRICA (AZILIENSE) Se define por motivos pintados sobre cantos y plaquetas (puntos, trazos transversales y longitudinales, líneas onduladas, cruces, óvalos, resto de pigmento) sobre toda la superficie. Algunos cantos (y a veces huesos) llevan trazos incisos. Los pigmentos suelen ser de óxido de Fe o Mn, para los colores rojo y negro, aplicados con (dedos, pinceles, proyección). 1.1.Distribución geográfica A veces se utilizan aglutinantes. El arte mueble aziliense se reparte por: Francia (la mayor parte procede de Le Mas d'Azil), España (Asturias, Cantabria, Vascongadas), Italia y Suiza. Cantos decorados (en número inferior a 50 unidades), Se han encontrado en: Cuevas del Valle (Cantabria), La Riera, Balmori, Pindal, Oscura de Ania, Los Azules (Asturias). Cantos grabados (incisiones y muescas) Morín (Cantabria), Balmori, Los Azules (Asturias). Grabados sobre hueso (azagayas, arpones, varillas, espátulas, costillas) Cueva Rascaño (Cantabria), Los Azules (Asturias) Colgantes decorados (incisiones, líneas, puntos) en hueso Cueva Morín, La Chora, El Piélago, Rascaño (Cantabria), Ekain (Vascongadas). 1.2.- Cronología Aziliense antiguo (paralelo al magdaleno-aziliense francés). En el Alleröd Decoraciones en azagayas y arpones Aziliense clásico o reciente En el (Dryas III) y Preboreal. Manifestaciones sobre hueso (azagayas, punzones, arpones, espátulas, costillas, placas de hueso, colgantes, etc.), cantos pintados y plaquetas o cantos con grabados. 1.3.- Significado Ha habido muchas interpretaciones, por ej. "formas de sintaxis", "sistemas de notación", etc. No está nada claro su significado. En los Azules. 19 cantos decorados estaban relacionados con una sepultura. 2.- OCCIDENTE E INTERIOR PENINSULAR Algunos autores están definiendo en el Occidente peninsular un Estilo V. El Estilo, sintetizado por E. Guy, inicialmente arte mueble (SO francés), va tomando forma en relación al arte rupestre y en otros ámbitos geográficos. En Siega Verde (Salamanca), rupestre al aire libre,V. se han definido figuras (superpuestas a otras paleolíticas),estación que pueden adscribirse al Estilo 2.1.- Distribución geográfica La Meseta y Portugal. 2.2.- Cronología Las pinturas y grabados de cavidades subterráneas, abrigos rocosos y bloques al aire libre, y en soportes muebles, pueden situarse entre (11,5 y 9 Ka.). Demuestran la continuidad y transformación progresiva de las representaciones paleolíticas. (Interesante coexistencia entre el naturalismo y el esquematismo). Página 87 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 3.- EL ARCO MEDITERRÁNEO (ARTE MUEBLE) Una de las características del final del Tardiglacial es lamasiva utilización del grabado (plaquetas, guijarros, soportes óseos, incluso en parietales). Esta técnica se refleja en la cueva de La Cocina, donde se individualizó el arte lineal geométrico (Epipaleolítico y Mesolítico), debido a la presencia de muchas plaquetas con haces de líneas rectas creando formas geométricas o abstractas. En este yacimiento también se vieron, en plaquetas, pinturas y elementos figurativos naturalistas. La realidad es, ahora, más compleja. No parece que haya ruptura entre las temáticas y técnicas del Tardiglacial y los de inicios del Holoceno. En el arco mediterráneo había varios lugares con arte mueble. En el mediterráneo Occidental (Abric de Sant Gregori, Cova Matutano, Cueva de Nerja, Abric del Filador, Cova Fosca, Cocina). Predominan soportes líticos frente a los escasos óseos decorados. Naturalismo, con notable tendencia a la esquematización (cérvidos, bóvidos, cápridos, carnívoros) y abstracción, coexisten. Los guijarros, plaquetas, soporte de figuraciones en el Magdaleniense y Epipaleolítico, en toda la franja mediterránea, son: percutores, machacadores, alisadores, pulidores, etc., vinculados a áreas de ocupación doméstica. 4.- EL ARCO MEDITERRÁNEO (ARTE RUPESTRE LEVANTINO) El arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica fue declarado por la Unesco, en 1988, Patrimonio de la Humanidad, como Arte Levantino. Esta denominación es más ambigua, ya que comprende, además de las figuras "naturalistas o estilizadas", levantinas, otras "esquemáticas y abstractas", Estas últimas se verán en el libro de Prehistoria Reciente de la PI. Se extiende desde Lérida y Huesca (al Norte) hasta Jaén y Almería (al Sur), quedando enmarcado por Cuenca y Teruel. Alturas entre 300 y 1.000 m. Las pinturas y escasos grabados se ejecutan en estaciones rupestres (abrigos) al aire libre, cerca de lugares con agua y dominando amplias panorámicas. Escenas recolección de miel, combate, danza, caza (las más características). Cova Remigia, La Valltorta, El Cingle (Castellón), Valle del Charco del Agua Amarga (Teruel), Cuevas de La Araña (Valencia), Cueva de La Vieja (Albacete). El movimiento y la ordenación espacial de zoomorfos y antropomorfos, acudiendo a la oblicuidad, es uno de los rasgos esenciales. Son interesantes las huellas de ungulados. En la zona meridional destacan los temas de carácter social. Minateda, Solana de las Covachas y Torcal de las Bojadillas (Albacete) Figuras humanas (estilizadas) y animales (naturalistas, más o menos estilizados): Protagonizan la pintura rupestre levantina, en realidad, auténticas siluetas. Figuras humanas: hombres con arcos y flechas, desnudos o con protectores en la piernas y con adornos, y mujeres con largas faldas acampanadas, con los pechos al descubierto.
Animales: cápridos, cérvidos, bóvidos, suidos, équidos, etc.
Técnica de ejecución Se sugiere que la pintura se aplicó con instrumentos obtenidos sin procesar artificialmente (una simple pluma de ave, que posibilita plasmar, tanto finos como gruesos trazos. La mayor parte de los motivos se siluetearon y rellenaron con pintura de manera uniforme (tinta plana). Colores: rojo, negro y blanco. El tamaño de las figuras suele ser pequeño (de 5 a 20 cm.) El grabado está poco presente. En el Barranco Hondo (Teruel) las figuras están realizadas a partir de un grabado muy superficial (estriado, raspado). Página 88 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Arte Levantino Se descubrió en 1892. J. Marconell da a conocer el hallazgo de pinturas blancas en los abrigos de las Sierras de Albarracín (Teruel). En 1903 Cabré descubrió las ciervas pintadas de La Roca dels Moros de Calapatá (Cretas, Teruel) y en 1908 Ramón Huguet y Ceferino Rocafort, la Roca dels Moros de El Cogul (Lérida). En pocos años se amplió el repertorio en Minateda y Alpera (Albacete), Yecla (Murcia), La Valltorta (Castellón). Con los trabajos de Breuil en l'Anthropologie" se estableció edad paleolítica para estos lugares. La primera sistematización para defender la edad post-paleolítica del Arte Levantino lo presentó E. Hernández-Pacheco en 1924. 4.1.- Distribución geográfica Se suele localizar el Arte Levantino: El Sur de Cataluña, Valencia, Murcia, SAE de Aragón, E de Castilla La Mancha. Pero la realidad no es tan simple. Algunos investigadores plantean, informalmente, si no se debiera hablar de "Artes Levantinos". 4.2.- Cronología E. Ripoll en los 60, planteó una teoría ecléctica que estableció en cuatro fases: a. Fase Naturalista - Antigua (Toros de Albarracín, Teruel) - Reciente (Ciervos de Calapatá, Cretas-Teruel) b. Estilizada estática c. Estilizada dinámica (clásica) d. De transición a la fase esquemática Desde el punto de vista cronológico y cultural, tres fases:
a. Epipaleolítico de cazadores/recolectores con atisbos de neolitización b. Plena aculturación neolítica c. (Paralela a la primera metalurgia) Calcolítico
Actualmente, los investigadores se polarizan en dos posturas: 1º. Primera postura Alonso Tejada y Grimal cuestionan una rígida evolución estilística (naturalismo-estilizaciónesquematismo-abstracción) y llega a la conclusión de que el Arte Levantino es una manifestación artística con estilo definido, cuya narración sintonizaría con una sociedad cazadora/recolectora, que sitúan en el Epipaleolítico. 2º. Segunda postura Hernández Pérez propuso una cronología exclusivamente neolítica para el Arte Levantino, basándose en paralelos muebles y relaciones con otros estilos, lineal geométrico o macroesquemático, infrapuesto, en algunos casos, al levantino. Considerando las tesis del "modelo dual", se define elArte Levantino como producto de grupos mesolíticos en vía de aculturación, mientras que el Macroesquemático y Esquemático serían la expresión de como las primeras comunidades aportaciones exógenas. Hay autores, Villaverde Bonilla o P.productoras, Utrilla Miranda, que defienden el pleno desarrollo del Arte Levantino durante en Neolítico, con un posible srcen Epipaleolítico 4.3.- Significado Es complejo. La mayoría de estudios ha venido centrándose en la cronología, obviando la interpretación. Si en algo coinciden los diferentes autores es en el sentido narrativo de sus composiciones y en el carácter religioso de los abrigos, auténticos santuarios, que tendrían un significado especial durante una secuencia temporal muy prolongada. Página 89 de 90
GMA nov.2015
PREHISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.- EL SUR Bosh Gimpera, en los años 60 y 70, considera tanto las últimas fases del Abrigo Grande de Minateda (Hellín. Albacete), como la Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas, Cádiz) y El Campo de Gibraltar en general, como una evolución de las formas naturalistas levantinas, que conduciría al arte esquemático. Sin embargo, después de que Acosta Martínez incluyera las manifestaciones rupestres de las Sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda (Campo de Gibraltar) dentro de la pintura esquemática, se olvidó esa zona, aunque el problema quedaba latente. En los 80 Viñas Vallverdú establece los límites del Arte Levantino en Jaén y Almería, pero señala que formas relativamente afines (que define de estilo naturalista estilizado) existen en los macizos gaditanos. La relación entre el Arte Levantino y elarte del Tajo de las Figuras, probablemente obedezca a similitud de temas que reflejan la ideología de unas sociedades cazadoras/recolectoras a partir del Holoceno Inicial. No tienen que derivar, necesariamente, el uno del otro. Tanto uno como otro finalizan sus secuencias iconográficas interrelacionándose con las nuevas formas generadas por las primeras sociedades productoras.
Página 90 de 90
GMA nov.2015