Antología de textos literarios (II) Cuaderno del alumno Los siglos de Oro: XVI y XVII Renacimiento: consideraciones generales
3
Barroco: consideraciones generales
7
Garcilaso de la Vega (1): soneto XXXIII [17] (13 ejercicios)
9
Garcilaso de la Vega (y 2): gloga III [18] (18 ejercicios)
10
Fray Luis de León: Oda III [19] [19] (15 ejercicios)
17
San Juan de la Cruz: Cántico espiritual [20] [20] (22 ejercicios)
20
Luis de Góngora (1): soneto CLXVI [21] (10 ejercicios)
28
Luis de Góngora (y 2): Fábula de Polifemo y Galatea [22] (8 ejercicios)
29
Lope de Vega: Epístola XIX [23] (6 ejercicios)
34
Andrés Fernández de Andrada: Epístola moral a Fabio [24] Fabio [24] (9 ejercicios)
35
Francisco de Quevedo (1): Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo que se vivió [25] vivió [25] (8 ejercicios)
38
Francisco de Quevedo (y 2): Amor 2): Amor constante más allá de la muerte [26] muerte [26] (10 ejercicios)
39
Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios que acusáis [27] acusáis [27] (12 ejercicios)
41
Antología poética de Bachillerato Bach illerato
2
Antología poética de Bachillerato Bach illerato
2
Antología poética de Bachillerato Bach illerato
Renacimiento Consideraciones generales
1
En el soneto XXXIII, Garcilaso se dirige a Boscán desde el puerto de la Goleta, rememorando con orgullo y mediante un símil el pasado de las armas romanas que destruyeron Cartago, contemplado ahora en sus ruinas, conectando así el presente de la campaña militar castellana con el pasado clásico. Junto a esa proeza, el autor resalta el estado de su corazón, triste y enamorado. Exactamente se trata del soneto XXXIII. La obra de Garcilaso se imprimió por primera vez en Barcelona en 1543 junto a la de su amigo Boscán, gracias a los esfuerzos de la viuda del último, doña Ana Girón, tras su muerte un año antes de la publicación. Son varios los hechos significativos en la vida de Garcilaso que tendrán impronta en su obra. El primero tendrá lugar en el Generalife de Granada. Con motivo de la entrada triunfal del emperador Carlos V para su boda (1526), Joan Boscà Almugàver es invitado por el embajador de Venecia, Andrea Navagero, a utilizar el endecasílabo endecasílab o en lengua castellana. Durante esos días, Garcilaso conocerá a Isabel Freyre, dama portuguesa de la que se enamora locamente, cuando formaba parte del cortejo que acompañaba al emperador en su boda con Isabel de Portugal. En 1530 asiste en Bolonia a la coronación de Carlos V y en 1532 será desterrado por el emperador a una isla del Danubio, más tarde conmutado por la ciudad de Nápoles. Su obra poética se reduce a cuarenta sonetos, 38 reconocidos, (los sonetos poetizan, en su mayor parte, el dolor que produce en el poeta la indiferencia y crueldad de la amada), tres églogas, cinco canciones, una epístola y dos elegías. Garcilaso pronto fue considerado el primer poeta clásico en lengua castellana . Los temas de su poesía. El amor es el principal, con improntas renacentistas italianas como de la poesía cancioneril de raíz hispánica; el marco siempre será pastoril y bucólico. Toda su obra amorosa se estructura según el modelo del cancionero de Petrarca, esto es, la historia de un proceso amoroso que progresa narrativamente desde un encuentro inicial con la amada hasta las reflexiones post mortem; si el Canzoniere Canzoniere de Petrarca gira en torno a Laura, los poemas de Garcilaso tienen en Isabel Freyre la referencia lírica de los sentimientos amorosos del poeta. Este proceso amoroso podría comenzar con el soneto VII y terminaría con la Égloga III; la alternancia de estructuras métricas forma parte del cancionero de Petrarca. Otros temas recurridos por Garcilaso son la naturaleza y la mitología. Otros menores son la religión –aunque varios autores han puesto de relieve el laicismo de Garcilaso–, la fortuna y el destino. A pesar de ser noble y militar, Garcilaso apenas tocó el tema bélico. No cultivó la poesía épica, aunque ya hemos visto referencias en este soneto XXXIII a las victorias militares de Carlos V. En este poema se refleja implícitamente la amistad que mantiene con su amigo Boscán aun en la distancia. Influido por sus contemporáneos italianos y alentado por su amigo Boscán, Garcilaso pretende emular el movimiento cultural que se está forjando desde los siglos XIII, XIV y que eclosionará en el XV en Italia. Su atención no está puesta en un público y en una amplia difusión, pues no editó su obra en vida y ésta siempre estuvo supeditada a la de su amigo, editadas conjuntamente en un solo libro. Más tarde, tras varias ediciones posteriores, en 1569, sería editada ya de forma independiente y acuciada por la necesidad de estudio en medios universitarios salmantinos, la comentada de El Brocense en 1574 y la sevillana de Fernando de Herrera en 1580, ampliamente divulgada, lo que convirtió su poesía en clásica en muy temprano tiempo hasta nuestros días. Las etapas e influencias en la vida y obra poética de Garcilaso son las que siguen: La poesía de raíz hispana. Se trata de un conjunto de poemas escritos entre 1526 y 1532, en la que se puede percibir una clara influencia de la poesía de los cancioneros medievales, así como de la poesía de Ausiàs March (1297-1459). La asimilación del arte nuevo. Entre 1529 y 1532 es posible encontrar también una influencia decisiva y constante de Francesco Petrarca (1304-1374), junto a Ausiàs March, que sigue destilando en sus canciones. Este autor le sirvió de modelo para el empleo del endecasílabo •
•
3
Antología poética de Bachillerato Bach illerato
y sus tipos de acentuación, para la estructura de sus sonetos, para otras combinaciones métricas como las estancias de sus églogas y no hay que olvidar la clara analogía existente entre el amor imposible, la soledad y el desencanto que caracterizan los amores de Petrarca hacia Laura y los de Garcilaso hacia Isabel. En esta época se insertan la boda de Isabel Freyre y su destierro danubiano conmutado por el napolitano. La madurez del periodo napolitano (1532-1536). Esta época marca el esplendor de su poesía, ahora decisivamente influida por los humanistas y poetas italianos, quienes le llevan a un nuevo reencuentro con los clásicos. Merece especial mención Iacopo Sannazaro (14561530) con la Arcadia, de quien tomará el gusto por el mundo pastoril. Entre los poetas clásicos destaca Virgilio (s. I a.C.), de quien tomará el gusto por la mitología en el tema pastoril; Horacio (s. I a.C.), de quien recibió los tópicos del beatus ille y el carpe diem. diem. La Égloga III se compone en total de 47 octavas reales que se pueden agrupar en diferentes partes: Una introducción, en las que se alude a las virtudes de la ilustre y hermosísima María, María, seguramente la mujer del virrey de Nápoles, protector de nuestro poeta, y se da cuenta del contenido de la égloga (siete primeras octavas). La descripción del marco: ribera del Tajo en las cercanías de la ciudad de Toledo (siguientes tres octavas). La aparición de cuatro ninfas que tejen tapices con diferentes historias. Tres de las historias proceden de la mitología clásica: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis. La cuarta recrea un hecho contemporáneo, ocurrido junto al Tajo: la muerte de la ninfa Elisa, que desata el llanto de Nemoroso. Elisa y Nemoroso se corresponden con sus homónimos de la Égloga I; se trata, pues, de Isabel Freyre y Garcilaso (siguientes veintisiete octavas). El canto amebeo entre Tirreno y Alcino encareciendo las propiedades de sus respectivas amadas, Flérida y Filis (últimas diez octavas). Garcilaso dejará huella en la lírica posterior, desde Fray Luis de León o San Juan de la Cruz, hasta la poesía contemporánea: Rafael Alberti, Pedro Salinas o García Nieto. •
•
•
•
•
2
La Oda III de Fray Luis de León (15271-1591), seguramente escrita después de su permanencia en la cárcel durante 5 años acusado por la Inquisición de expresar opiniones que alteraban el verdadero significado del mensaje bíblico (después de 1577 o hacia ese año), está dedicada a su amigo Francisco Salinas, organista de la catedral de Salamanca, ciudad donde ambos estudiaron y ejercieron de profesores en su universidad. Como catedrático de Sagrada Escritura, conoce la Biblia, tanto como mensaje revelado y de origen divino, como obra artística en tanto que lenguaje humano. De ahí que el pensamiento bíblico sea la base de la arquitectura temática de su poética. La obra de Fray Luis de León es breve: a él se le consideran veintitrés poemas. Su obra poética no fue publicada en vida del autor. No fue hasta mediados del siglo XVII que su poesía fuera compilada y editada. Aun así, Fray Luis es considerado uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XVI junto a escritores como Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Pero su obra también se extiende a la prosa, tanto en castellano como en latín, y a las traducciones y estudios bíblicos. El propósito de Fray Luis es poderosamente didáctico-moralista: da cuenta a través del texto de la necesidad de cultivar nuestra vida de forma armónica, perfecta y ordenada en la tierra para merecer la armonía divina. En este caso, esta búsqueda del orden se presenta más como un deseo personal que como un logro, y que pretende exportar a sus íntimos. Si su deseo es aglutinar colectivamente la experiencia de una experiencia religiosa, debemos rechazar la naturaleza mística del poema. Vivió durante el reinado de Felipe II, momento histórico en el que el imperio hispánico se encuentra con serias dificultades para mantener sus dominios europeos y la posibilidad de 1
Mismo año de nacimiento que Felipe II. 4
Antología poética de Bachillerato
contrarrestar la reforma protestante se da por acabada. Es un periodo de enclaustramiento cultural y de alejamiento de las influencias europeas de renovación religiosa: el erasmismo y otras heterodoxias religiosas son perseguidas. La religiosidad castellana se impregna de ensimismamiento y ultrarreligiosidad que desembocará en el ascetismo y misticismo literario. Garcilaso de la Vega se ha convertido en un clásico a seguir y copiar por los poetas castellanos. Pese a ello, Fray Luis de León se muestra ajeno a las corrientes que todavía ejercen su influencia en la lírica castellana, pese a que estén en decadencia: no tomó parte en la prolongación de las tradiciones medievales como la lírica tradicional, el romancero, la poesía culta de autores como Juan de Mena o Jorge Manrique, ni la poesía del cancionero. Si bien cultivó el uso del endecasílabo y practicó el soneto, lo hizo ajeno a la canción petrarquesca y a la octava real. En cuanto a los temas, se orienta hacia la reflexión moral y lo religioso. Frente a la escuela sevillana encabezada por el poeta Fernando de Herrera, su poesía se basa en un lenguaje sencillo, sobrio y de gran intensidad lírica, propio de lo que se ha venido a llamar escuela salmantina, que toma como modelos a Horacio y en segundo lugar a Virgilio. Como humanista, beberá en la tradición clásica en varias fuentes: el neoplatonismo filosófico, el estoicismo moral y la poética literaria, especialmente en el clasicismo de Horacio, autor del beatus ille. Se suelen establecer tres etapas en la obra poética de Fray Luis: en la primera dominan temáticamente el ansia de soledad, el elogio de la virtud frente al desprecio de pasiones vulgares y de los fugaces placeres mundanos; la segunda coincide con su encarcelamiento y en los poemas predomina un tono más íntimo, donde alterna la queja frente a la injusticia y la envidia de sus enemigos y el consuelo de la noche: ya no canta lo que sabe, sino lo que siente; la tercera etapa, a la que pertenece la Oda III, es un periodo de serenidad y de un agudo deseo de huida del mundo hacia un cielo evocado con nostalgia. Fray Luis se aleja de las convenciones de la época y explora un mundo de reflexión íntima como medio de perfeccionamiento personal y para desvincularse de la tragedia de vivir en una época de cambios religiosos extremados. Se descuelga de la intensidad de vivir de Garcilaso y el primer Renacimiento para pasar por el camino interior de acercamiento a Dios.
3
Obra de San Juan de la Cruz (1542-1591), Cántico Espiritual es la composición poética más extensa de la producción literaria de este autor. Este poema viene acompañado de una extensa y detallada explicación en prosa del propio autor. Se trata de un autor que ha sido tachado de místico junto a Santa Teresa de Jesús. Este tipo de escritores concilian perfectamente la vida activa con la contemplativa y aspiran a la unión total del alma con Dios. Para llegar a este goce, se establecen tres vías: Vía purgativa: en ella el alma se purifica de sus vicios mediante la oración y la mortificación. Vía iluminativa: el alma comienza a gozar de la presencia de Dios. Vía unitiva: se produce la unión amorosa del alma con Dios. San Juan de la Cruz canaliza y trasvasa tradiciones de distinto origen, combina elementos líricos y paganos y hace converger corrientes diversas, que, por estar dependiendo en todos los casos de la experiencia única que aglutina estos factores, van adquiriendo, como los mismos vocablos que los expresan, un significado múltiple que salta por encima de su propia procedencia. Las fuentes literarias que se pueden reconocer en el poema son las siguientes: El núcleo bíblico. No tan solo le sirve de fuente de inspiración (temas, símbolos y figuras) sino que constituye la garantía de veracidad y respaldaba con su autoridad la fidelidad a la Iglesia. A la vez, se convierte en modelo lingüístico para comunicar un mensaje tan elevado y expresar estados tan complejos: paralelismos, antítesis, paradojas, comparaciones, metáforas y símbolos. Más concretamente, se inspira en el Cantar de los Cantares del rey hebreo Salomón. También se ha apuntado una influencia del misticismo árabe, particularmente sufí, a través del uso de símbolos como el de la noche, el vino (ver estrofas 16 y 17), el cabello, la granada, la caballería o el pájaro solitario. También se ha hablado de la influencia del misticismo hebreo a través de la contraposición de la luz y la oscuridad de la noche. •
•
•
•
•
5
Antología poética de Bachillerato
•
•
•
El neoplatonismo y el Humanismo a través del concepto de amor como deseo de lo que nos falta y cuyo objeto es precisar aquello de que carecemos. La huella de la poesía culta renacentista a través de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. El rastro de la poesía popular (ver los versos 26 y 42 cuando utiliza el verbo sanar en sentido de recuperar la salud a través del amor, igual que en las jarchas) y del cancionero a través de romances y villancicos, este último muy usado por una mística contemporánea suya: Santa Teresa de Jesús. Esto da cuenta del carácter popular de la mística castellana.
La ideología renacentista se basa en los siguientes rasgos: Se produce la separación entre lo natural y lo sobrenatural. Antropocentrismo: crisis de la fe tradicional y aumento del secularismo. Nuevo movimiento cultural: El Humanismo. Durante este periodo se produce una gran revalorización del mundo clásico grecolatino donde se encuentra una nueva escala de valores para el individuo y para la vida humana y terrenal (Humanismo) que se centra en un marcado antropocentrismo, pues se exalta la razón frente a la pasión, se debe buscar el equilibrio y la mesura y se debe tender a un desarrollo armónico de lo físico y espiritual. En Castilla, se articula un gran interés por la lengua, considerada una herramienta de reflexión. Se busca el cuidado, la sencillez, el equilibrio y la armonía en la expresión. Autores destacados en el estudio de la lengua castellana: Nebrija (1492, Gramática) y Juan de Valdés (1533, Diálogo de la Lengua). La cultura ya no es propiedad exclusiva de la Iglesia, sino que se extiende entre los seculares. Se intensifica también el interés sobre los clásicos (mitología clásica). Por su parte, cobra gran importancia la Universidad debido especialmente al impulso urbano. El ideal social del hombre del Renacimiento se centra en el cortesano (tratado de Baltasar de Castiglione traducido por Boscán), diestro en las armas como en las letras, refinado y valiente, y que cultivará la música y el amor. Conjunto de idearios filosóficos que influyeron en la poesía del siglo XVI: Escepticismo: fomenta la actitud crítica del hombre ante la realidad. Epicureísmo: invita al goce moderado de la vida. El hombre debe buscar la felicidad regulando su vida, de tal manera que ésta resulte más placentera que dolorosa. Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual y la resignación del hombre ante la adversidad. Este ideal se centra en vivir según el orden natural y conduce al alcance del logro más preciado: la virtú renacentista. Neoplatonismo. Doctrina filosófica que supone la idealización, tanto de la naturaleza como del hombre lo que supone una visión idealizada de ambos), porque la contemplación de la naturaleza oculta en ellos produce la elevación del espíritu y, por tanto, la felicidad (equilibrio, armonía). Para conseguir el Amor en su versión idealizada, la Naturaleza se convierte en la guía que, a través de la belleza, conduce a Dios. De tal manera se producen dos maneras: la interioridad o sentimiento religioso, y la exterioridad, que se entrega a la contemplación de la naturaleza y el amor. Por su parte, el idealismo supone borrar o hacer desaparecer todo aquello que supone fealdad. •
•
•
•
» »
»
»
6
Antología poética de Bachillerato
Barroco Consideraciones generales
1
Se produce en aquella época una sucesión de crisis a todos los niveles: político, social, económico, religioso e ideológico-cultural, lo que supuso un profundo cambio respecto al pensamiento renacentista. Ante tal escenario, las respuestas de los creadores literarios resultan ser muy variadas. En el primer caso que nos ocupa, Góngora (1561 – 1627) apuesta por una literatura de evasión ante una penosa realidad, que se centra en el dominio de la estética pura. El Barroco es sinónimo de contraste violento, dinamismo y complicación frente a la serenidad, el equilibrio y elegancia en el estilo del Renacimiento. Se asume la exuberancia, la artificiosidad y la dificultad rayando el oscurantismo, lo que se plasma en una sobredimensión de las imágenes poéticas. En este caso, Góngora representa el máximo exponente de la poesía culterana, corriente estilística que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estímulos de luz, color y sonido. Para potenciar al máximo este lenguaje se requiere de una expresión muy retórica, de un exceso de cultismos y de una complicación de la sintaxis. Con él se pretende hacer alarde de excesivo ingenio, refinamiento expresivo que demuestran erudición, tanto del creador como del posible lector que debe realizar la descodificación. La temática mitológica adquiere en esta época un gran protagonismo y sirve de continuidad al Renacimiento: se recrean escenas que constituyen una importante fuente de inspiración para otros autores. En el plano métrico se continúa con los modelos italianos importados durante el Renacimiento, pero se rompe con el dogma clásico del decoro, en que cada tema debía tratarse con una forma métrica determinada. La Fábula de Polifemo y Galatea resulta ser la enésima recreación y reelaboración de un mito antiguo, tema clásico, en el que los distintos elementos del tema son sometidos a una rigurosa estructuración, con un lenguaje que explora sus límites, un nuevo estilo basado en la agudeza, cimiento del culteranismo que intensifica y acoge con generosidad imágenes poéticas que en ocasiones se superponen unas a otras encubriendo el mensaje poético de maneras casi herméticas (tratamiento nuevo del lenguaje), una poética alejada de la común y que exige del lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar las perífrasis mitológicas o ciertas metáforas, lo que le convierte en un clásico de la literatura barroca. Totalmente denostado por en el siglo XVIII y casi olvidado en el XIX, Góngora fue revalorizado por la Generación del 27: creación de un lenguaje poético especial, basado en la metáfora y en la creación de imágenes nuevas.
2
Por su parte, Lope de Vega (1562 – 1635) cultivó todos los géneros literarios, particularmente la poesía y el teatro. Su producción lírica incluye composiciones de tipo popular (romances, seguidillas, villancicos, letrillas) y de carácter culto (sonetos, estancias, tercetos), muchas de las cuales aparecen incluidas en sus obras teatrales. Aunque intentó incorporar algunos rasgos culteranos, la poesía de Lope de Vega es, en líneas generales, más sencilla y natural que la de Góngora. También se distingue por su acento personal y auténtico: Lope hace de su propia vida la principal fuente de inspiración, por lo que gran parte de sus composiciones tiene un inconfundible sello autobiográfico que las hace más frescas y originales.
3
Poco se sabe de la vida del poeta Andrés Fernández de Andrada (1575 – 1648). Es autor de una única obra, la Epístola moral a Fabio. A quien vaya dirigida la carta, le advierte de las veleidades de la vida cortesana y le aconseja abandonar ese tipo de vida para refugiarse en otra donde podrá llevar una existencia más tranquila y gozar de mayor libertad. Esta obra expresa una típica actitud de la mentalidad barroca del siglo XVII, resumida en el tópico del aurea mediocritas (dorada medianía): es preferible llevar una vida tranquila, aunque sin riquezas, a la vida agitada y llena de preocupaciones; contentarse con ella y no ambicionar otra es el camino de la felicidad. La Epístola, inspirada en Séneca y las doctrinas estoicas, exhorta a llevar una existencia resignada y sin ambiciones, al tiempo que reflexiona sobre la brevedad de la vida y la condición humana.
7
Antología poética de Bachillerato
4
La corriente estética en la queda adscrito Quevedo (1580 – 1645) es la que se conoce con el nombre de conceptismo. Ésta es la tendencia que se sirve del concepto o sentido de las palabras a partir de una serie de juegos de agudeza verbal con el propósito de impresionar la inteligencia del receptor y forzar el lenguaje hasta el límite de su significación. A diferencia de los culteranistas, no les interesa destacar aspectos formales del lenguaje, sino el poder que éste tiene para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos. Los conceptistas mostraron especial predilección por los juegos de palabras, las paronomasias, las dilogías, los neologismos (creación de nuevas palabras), metáforas, uso de adjetivos de carácter más especificativo que formal o explicativo, hipérboles y antítesis entre otros. En todo caso, lo que coincide en ambas corrientes estilísticas es la densidad de figuras retóricas, lo que incide directamente en dificultar la comprensión de sus textos: si en la poesía culteranista es el uso extremado del lenguaje a través de un léxico lleno de cultismos y una sintaxis latinizante, en la conceptista la densidad viene determinada por los recursos literarios ya listados.
5
Sor Juana Inés de la Cruz (1650 – 1695), nacida en México, no pudo ver satisfecho su deseo de estudiar en la universidad, por lo que a los dieciocho años se hizo monja. Su poesía, muy variada, está llena de ingenio e inteligencia. Destaca en ella el domino de los procedimientos formales del conceptismo barroco: los juegos de palabras, la contraposición de ideas, etc. Uno de los temas preferidos es el de la condición femenina. En los poemas en que trata esta cuestión muestra su convencimiento de la dignidad de la mujer –una actitud infrecuente en aquellos tiempos– y expresa su disconformidad ante las limitaciones que la sociedad impone.
8
Antología poética de Bachillerato
12. Garcilaso de la Vega [17] Soneto XXXIII2 (ca. 1535) A BOSCÁN DESDE LA GOLETA3 Boscán, las armas y el furor de Marte, 4 que con su propia fuerza el africano suelo regando, hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte, han reducido5 a la memoria el arte6 y el antiguo valor italïano, por cuya fuerza y valerosa mano África se aterró de parte a parte. Aquí donde el romano encendimiento, 7 donde el fuego y la llama licenciosa 8 solo el nombre dejaron a Cartago, vuelve9 y revuelve10 amor mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa,11 y en llanto y en ceniza me deshago.
5
10
Prosificación: Boscán, las armas y el furor de Marte hacen que el romano imperio reverdezca en esta parte regando con su propia fuerza el suelo africano [pues] han reducido el arte y el antiguo valor italiano a la memoria, por cuya fuerza y valerosa mano África se aterró de parte a parte. Aquí, donde el romano entendimiento, donde el fuego y la llama licenciosa, sólo dejaron el nombre a Cartago, [el] amor vuelve y revuelve mi pensamiento, hiere y enciende el alma temerosa, y me deshago en llanto y ceniza. Actividades 1. ¿A quién va dirigido el soneto y por qué? ( ) 2. ¿Qué dos realidades históricas, una del pasado y otra contemporánea del autor, describe Garcilaso en los cuartetos? ( ) 3. ¿Para qué utiliza el autor los tercetos? ( ) !
!!
!
2
Se produce en este soneto un avance de la guerra al amor y de lo externo a lo íntimo. Los tercetos acompañan este tránsito con una serie de elementos en disposición dual: el fuego y la llama, vuelve y revuelve, hiere y enciende, en llanto y ceniza. 3 Texto dirigido a su amigo Boscán en ocasión de la conquista de La Goleta el 14 de junio de 1535 por las tropas de Carlos V, a quien expone, en relación con la hazaña guerrera, lo sentimientos de su corazón. Dentro de la campaña de Túnez, en 1535, el emperador Carlos conquistó la Goleta, nombre que recibe el puerto de la ciudad. Los españoles aparecen como émulos de los antiguos romanos, cuando destruyeron Cartago: en particular, la presencia del Emperador en Túnez evoca la de Escipción el Africano contra Cartago, cuyas llamas y cenizas adopta el poeta como imagen de su sufrimiento amoroso. 4 Dios de la guerra. 5 Traído de nuevo, recuperado. 6 El ingenio. 7 Ardor, arrojo de Roma. 8 Indiscriminada, impetuosa, sin control, golosa, lujuriosa. Con este adjetivo se refiere Garcilaso a las guerras púnicas entre Roma y Cartago, que concluyeron con la destrucción de esta última. 9 Daña. 10 Perturba. 11 ¿Referido a los celos o al deseo? 9
Antología poética de Bachillerato
4. ¿En qué estrofas se hace referencia a lo exterior del poeta? ( ) 5. ¿Qué vínculo se establece entre lo exterior y lo interior del poeta? ( ) 6. En este poema se da una estructura contrastiva-comparativa. ¿Cómo se produce el contraste y qué propósito pretende el autor con esta técnica? ( ) 7. ¿Cuál es el tema principal de esta composición? ¿Dónde está localizado? ¿Qué gradación temática presenta? ( ) 8. En este soneto aparecen muchas palabras relacionadas con el fuego. Localízalas y describe su función en el poema. ( ) 9. ¿Cómo es la afectación del poeta causada por el desamor, superficial o profunda? Justifica razonadamente tu respuesta. ( ) 10. ¿Está justificado afirmar que este poema es una epístola? Da cuenta de este subgénero y descubre a cuál de los grandes géneros literarios pertenece. ( ) 11. La influencia clásica latina está presente en esta composición a través de dos elementos: los cultismos léxicos y sintácticos. Localízalos y ejemplifica la afirmación inicial. ¿Qué problemas puede plantear este uso al lector? ( ) 12. Describe la estructura externa de este poema. ( ) 13. El uso de estructuras bimembres es habitual en la obra lírica de Garcilaso de la Vega en particular y en la del Renacimiento en general. Localízalas y concreta en qué puede afectar al desarrollo rítmico del poema. ( ) !
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!
!!!!
[18] Égloga III (antes de 1535) Tras una dedicatoria a una dama de alto rango llamada María, a quien el poeta colma de alabanzas (estrofas 1-7), Garcilaso se centra en la historia de cuatro ninfas que viven en el río Tajo, justo al pie de la ciudad de Toledo, lugar de nacimiento del poeta. Una de las ninfas, Nise, saca la cabeza de las aguas y queda conmovida por la belleza del paisaje (estrofas 8-10).
[8] Cerca del Tajo, en soledad amena, 12 de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que’l sol no halla paso a la verdura; 13 el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído. [9] Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. 14 Peinando sus cabellos d’oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido15 de flores y de sombra lleno.
60
65
70
12
Agradable. Verdor, hierba. Es tanto el espesor de la vegetación que los rayos del sol no la pueden atravesar. 14 A los ojos les costaba determinar por dónde iba el río . 15 Vio. 13
10
Antología poética de Bachillerato
[10] Movióla16 el sitio umbroso, 17 el manso viento, el suave olor d’aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se ’scuchaba un susurro de abejas que sonaba.
75
80
Nise regresa al fondo del río, donde dialoga con sus tres hermanas y las convence para que salgan al exterior y pasen la tarde en el prado. Una vez allí, cada una de ellas se dedica a su ocupación predilecta: tejer finísimas telas hechas con algas y filamentos de oro. El poeta se detiene en describir con detalle la escena que ha representado cada ninfa en su tela relacionada con hechos de la mitología clásica griega y romana. Nise, sin embargo, ha entretejido en su tela un caso real que ha tenido lugar a orillas del Tajo: la muerte y sepelio de la ninfa Elisa y el canto de estremecido dolor del pastor Nemoroso (estrofas 25-32).
[25] La blanca Nise no tomó a destajo 18 de los pasados casos la memoria, 19 y en la labor de su sotil trabajo no quiso entretejer antigua historia; antes, mostrando de su claro Tajo en su labor la celebrada gloria, la figuró en la parte dond’ él baña la más felice tierra de la España. 20 [26] Pintado el caudaloso rio 21 se vía, que en áspera estrecheza reducido, un monte casi alrededor ceñía, 22 con ímpetu corriendo y con ruïdo querer cercarlo todo parecía en su volver, mas era afán perdido; dejábase correr en fin derecho, contento de lo mucho que habia hecho. 23 [27] Estaba puesta en la sublime 24 cumbre del monte, y desde allí por él sembrada, aquella ilustre y clara pesadumbre25 d’antiguos edificios adornada. D’allí con agradable mansedumbre el Tajo va siguiendo su jornada26
195
200
205
210
16
La emocionó. Oscuro, pues no le llega la luz. 18 Como trabajo; quizás se trate de una expresión coloquial. 19 No tomó como tarea el recuerdo de hechos pasados. El tema de su tejido es la muerte de Elisa (Isabel Freyre) y el dolor de Nemoroso. 20 Alusión a su Toledo natal. 21 Se destruye el hiato por sinéresis por lo que una palabra bisílaba computa métricamente como una monosílaba. 22 Que, haciéndose estrecho, ceñía un monte casi alrededor suyo . Se trata del monte donde está asentada la ciudad de Toledo (ver también los versos 211 y 212). 23 Habia es bisílabo, por sinéresis, mientras que la h de hecho es aspirada e impide la sinalefa. 24 Alta. 25 Se refiere a los nobles edificios de la ciudad de Toledo. 17
11
Antología poética de Bachillerato
y regando los campos y arboledas con artificio de las altas ruedas. 27 [28] En la hermosa tela se veían, entretejidas, las silvestres diosas salir de la espesura, y que venían todas a la ribera presurosas, en el semblante tristes, y traían cestillos blancos de purpúreas 28 rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una ninfa muerta que lloraban.29 [29] Todas, con el cabello desparcido,30 lloraban una ninfa delicada cuya vida mostraba que habia sido antes de tiempo y casi en flor cortada; cerca del agua, en un lugar florido, estaba entre las hierbas igualada 31 cual queda el blanco cisne cuando pierde la dulce vida entre la hierba verde. 32 [30] Una d’aquellas diosas qu’en belleza al parecer a todas ecedía, 33 mostrando en el semblante la tristeza que del funesto y triste caso había, apartada algún tanto, en la corteza de un álamo unas letras escribía como epitafio34 de la ninfa bella, que hablaban ansí por parte della: 35 [31] "Elisa soy, en cuyo nombre suena y se lamenta el monte cavernoso, testigo del dolor y grave pena en que por mí se aflige Nemoroso y llama '¡Elisa!'; '¡Elisa!' a boca llena responde el Tajo, y lleva presuroso al mar de Lusitania36 el nombre mío, donde será escuchado, yo lo fío".
215
220
225
230
235
240
245
26
Su curso. Norias. 28 Es trisílabo, por sinéresis. Purpúreas: de color entre rojo y violeta. 29 Se refiere a la muerte del personaje de Elisa. Garcilaso reproduce aquí una costumbre propia de los antiguos griegos y romanos, quienes solían depositar flores sobre los muertos. 30 Cabello suelto; en la tradición literaria es sinónimo de tristeza. 31 Tendida y envuelta de las hierbas que harían a modo de mortaja; quizás se refiera a la muerte de Isabel Freyre por sobreparto de su tercer hijo. 32 La muerte de la ninfa se presenta de una forma borrosa, sin especificarse la causa. El símil de los dos versos finales no disipa el enigma, pero lo poetiza con sus epítetos blanco cisne, dulce vida, hierba verde. La armoniosa oposición se acentúa con el quiasmo del verso último: adjetivo, sustantivo / sustantivo, adjetivo. 33 Excedía, superaba. 34 Inscripción funeraria. 35 En boca de ella. 36 Posible alusión a la nacionalidad de la ninfa Elisa, identificada con Isabel Freyre. 27
12
Antología poética de Bachillerato
[32] En fin, en esta tela artificiosa37 toda la historia estaba figurada que en aquella ribera deleitosa 38 de Nemoroso fue tan celebrada, porque de todo aquesto y cada cosa estaba Nise ya tan informada que, llorando el pastor, mil veces ella se enterneció escuchando su querella; 39
250
255
Está atardeciendo cuando las ninfas abandonan su labor para volver al fondo del río. Justo entonces oyen la voz de un par de jóvenes pastores llamados Alcino y Tirreno. Ambos se dedican a cantar las penas que les produce el amor, alternando sus voces como en un diálogo que, seguidos atentamente por las ninfas, encarecen la hermosura de sus respectivas amadas pastoras, Flérida y Filis, con la esperanza de reunirse con ellas al anochecer (estrofas 39-47).
[39] Tirreno: Flérida, para mí dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno, 40 más blanca que la leche y más hermosa qu’el prado por abril de flores lleno: si tú respondes pura y amorosa al verdadero amor de tu Tirreno, a mi majada41 arribarás primero qu’el cielo nos amuestre su lucero.42 [40] Alcino: Hermosa Filis, siempre yo te sea amargo al gusto más que la retama, 43 y de ti despojado yo me vea cual queda el tronco de su verde rama, si más que yo el murciégalo desea la escuridad,44 ni más la luz desama, 45 por ver ya el fin de un término tamaño,46 deste dia para mí mayor que un año. [41] Tirreno: Cual suele, acompañada de su bando, aparecer la dulce primavera,
305
310
315
320
37
Artesanal, hecha a mano. Agradable. 39 Expresión de un sentimiento doloroso. 40 Fruta prohibida. 41 Lugar donde se recoge de noche el ganado y se refugian los pastores. 42 Antes de que anochezca (Lucero vespertino) . Se refiere a la aparición de Venus en el firmamento, dotando de erotismo la escena, pues la diosa Venus (Afrodita en griego) estaba relacionada en la mitología latina con el amor, la belleza y la fertilidad. 43 Arbusto silvestre cuyas hojas son de sabor amargo. 44 Estructura condicional donde, de manera irregular, la apódosis o elemento subordinado va primero (siempre yo te sea amargo !) y después la prótasis o elemento principal (si más que yo el murciélago desea la oscuridad !). Vendría a decir que Alcino ama la oscuridad como los murciélagos y odia la luz como se puede detestar el gusto amargo de la retama o la imagen de un tronco sin ramas, por lo que desea que acabe el día, pues dura ya demasiado su sufrimiento. 45 Detesta, odia. 46 Tan grande. 38
13
Antología poética de Bachillerato
cuando Favonio y Céfiro, 47 soplando, al campo tornan su beldad primera, y van artificiosos esmaltando de rojo, azul y blanco la ribera: 48 en tal manera, a mí Flérida mía viniendo, reverdece mi alegría. [42] Alcino: ¿Ves el furor del animoso 49 viento embravecido en la fragosa 50 sierra que los antigos robles ciento a ciento y los pinos altísimos atierra, 51 y de tanto destrozo aun no contento, al espantoso mar mueve la guerra? Pequeña es esta furia comparada a la de Filis con Alcino airada. [43] Tirreno: El blanco trigo multiplica y crece; produce el campo en abundancia tierno pasto al ganado; el verde monte ofrece a las fieras salvajes su gobierno;52 adoquiera que miro, me parece que derrama la copia todo el cuerno: 53 mas todo se convertirá en abrojos 54 si dello aparta Flérida sus ojos. 55 [44] Alcino: De la esterilidad es oprimido el monte, el campo, el soto 56 y el ganado; la malicia del aire corrompido hace morir la hierba mal su grado; 57 las aves ven su descubierto nido, que ya58 de verdes hojas fue cercado: pero si Filis por aquí tornare, hará reverdecer cuanto mirare.
325
330
335
340
345
350
47
Viento suave de poniente. En realidad son dos nombres para un solo viento, el primero en latín y el segundo en griego. En ambos casos son nombres de vientos cuyo significado radica en que favorecen la vida. 48 Es decir, van adornando la orilla del río con flores de color rojo, azul y blanco . 49 Que sopla con fuerza. 50 Rocosa, áspera. 51 Echa a tierra, derriba. 52 Alimento. 53 Alusión a la cornucopia, o cuerno de Amaltea, del que rebosan flores y frutos en abundancia, término del que es símbolo. 54 Planta perjudicial para los sembrados. 55 Garcilaso sigue aquí un viejo tópico que vincula la abundancia de la naturaleza con la presencia de la amada: cuando ella está, nacen flores y brota la vegetación; cuando se ausenta, la tierra se puebla de malas hierbas (abrojos). 56 Sitio poblado de árboles y arbustos. 57 A su pesar. 58 Anteriormente. 14
Antología poética de Bachillerato
[45] Tirreno: El álamo de Alcides59 escogido fue siempre, y el laurel del rojo Apolo; 60 de la hermosa Venus 61 fue tenido en precio y en estima el mirto 62 solo; el verde sauz63 de Flérida es querido y por suyo entre todos escogiólo: doquiera que sauces de hoy más 64 se hallen, el álamo, el laurel y el mirto callen. [46] Alcino: El fresno por la selva en hermosura sabemos ya que sobre todos vaya; y en aspereza y monte d’espesura se aventaja la verde y alta haya; mas el que la beldad de tu figura dondequiera mirado, Filis, haya, al fresno y a la haya en su aspereza confesará que vence tu belleza. [47] Esto cantó Tirreno, y esto Alcino le respondió, y habiendo ya acabado el dulce son, siguieron su camino con paso un poco más apresurado; siendo a las ninfas ya el rumor vecino, juntas s’arrojan por el agua a nado, y de la blanca espuma que movieron las cristalinas ondas se cubrieron.
355
360
365
370
375
Actividades 1. En la Égloga III se producen tres planos de atención para el lector. Averigua cuáles son, acótalos y averigua cómo se enlazan entre ellos. ( ) 2. ¿Qué querrá expresar el verso 196 de la estrofa 25 cuando de la ninfa Nise se dice: no quiso entretejer antigua historia? ( ) 3. El tema principal que reflejan estos fragmentos seleccionados de la Égloga III es el amor, pero plasmado mediante el contraste del dolor entre el amor perdido y la alegría por reencontrarse de nuevo con él. Explícalo y justifícalo razonadamente. ¿Cuál es el nexo de unión entre esos dos tipos de amores? ( ) 4. Enumera y localiza los temas secundarios que sustentan al tema principal. ( ) 5. Uno de los tópicos literarios aquí usados está en las estrofas 8, 9 y 10. Di su nombre y !!!
!!
!!
!!
59
Es uno de los nombres de Hércules. Cuando bajó al infierno iba coronado de álamo blanco, cuyas hojas se tiñeron por su lado exterior de negro por el humo que allí había, por eso son por un lado blancas y por el otro negras. 60 El Sol. Evidente epíteto. El laurel es la planta en que se convirtió Dafne al ser perseguida por Apolo, quien la asumió como corona. 61 Venus, la diosa del amor, eligió el mirto como árbol propio porque, en cierta ocasión, le sirvió para protegerse del acoso de un sátiro. 62 Arbusto. 63 Sauce. 64 A partir de hoy. 15
Antología poética de Bachillerato
explica en qué consiste. ( ) 6. Otro tópico literario aparece en boca de los pastores Tirreno y Alcino. Explica en qué consiste. A partir de aquí, busca a lo largo de todas las estrofas rasgos femeninos que respondan al tópico de la mujer renacentista. ( ) 7. Ambos pastores aparecen contrastados. ¿Qué sentimientos amorosos experimenta cada uno de ellos y cómo se refleja en el paisaje? ¿Qué dos influencias literarias se observan en este tratamiento de la naturaleza? ( ) 8. La actitud del poeta ante la realidad es claramente idealizante. Justifícala teniendo en cuenta estos dos elementos para la argumentación: el paisaje y los personajes. ( ) 9. ¿Podemos afirmar que también existe por parte del poeta una actitud intimista? Justifica razonadamente tu respuesta. ( ) 10. ¿Cuáles son las principales secuencias textuales que aparecen en esta composición? Justifica razonada y brevemente tus respuestas. ( ) 11. El género es lírico y el subgénero es la égloga. Infórmate y aclara los rasgos principales de este término. ( ) 12. En cuanto a la métrica, Garcilaso adaptó al castellano los versos endecasílabos y los heptasílabos, además de una nueva estrofa, la lira. ¿Qué estrofa emplea en la Égloga III ? ( ) 13. Analiza la lengua de estos fragmentos teniendo en cuenta las categorías gramaticales más destacadas (el sustantivo, el adjetivo, los verbos y los determinantes) y la sintaxis. ( ) 14. ¿Cuáles son los recursos poéticos más presentes en todos estos pasajes y por qué motivo? ( ) 15. Analiza los recursos poéticos de las estrofas 8, 9 y 10. ( ) 16. Analiza los recursos poéticos de las estrofas 25-32. ( ) 17. Analiza los recursos poéticos de las estrofas 39-47. ( ) 18. Completa la tabla. ( ) !
!!
!!!!
!!
!!
!!
!!
!!!!
!!!!
!!!!
!!!!
!!!! !!!!
!!!
1 Hipérbaton 2 Hipérbole 3 Epíteto 4 Cromatismo 5 Prosopopeya 6 Enumeración
en el silencio solo se ’scuchaba un susurro de abejas que sonaba. una ninfa delicada / cuya vida mostraba que había sido / antes de tiempo y casi en flor cortada / ! / estaba entre las hierbas igualada / cual queda el blanco cisne cuando pierde / la dulce vida entre la hierba verde. llorando el pastor mil veces ella / se enterneció escuchando su querella Pintado el caudaloso rio se vía, / que en áspera estrecheza reducido, / un monte casi alrededor ceñía, / con ímpetu corriendo y con ruïdo / querer cercarlo todo parecía / en su volver, mas era afán perdido; / dejába se correr en fin derecho, / contento de lo mucho que habia hecho. Movióla el sitio umbroso, el manso viento El álamo de Alcides escogido / fue siempre, y el laurel del rojo Apolo; / de la hermosa Venus fue tenido / en precio y en estima el mirto solo; / el verde sauz de Flérida es querido / y por suyo entre todos escogiólo: doquiera que sauces de hoy más se hallen, / el álamo, el laurel y el mirto callen.
16
7 Comparación Estructuras
8 bimembres 9 Perífrasis 10 Aliteración 11 Quiasmo 12 Eco
13 Encabalgamiento 14 Sensorialidad 15 Correlación
En la hermosa tela se veían, / entretejidas, las silvestres diosas / salir de la espesura ! Movióla el sitio umbroso, el manso viento, / el suave olor d’aquel florido suelo; / las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; / secaba entonces el terreno aliento / el sol, subido en la mitad del cielo; / en el silencio solo se ’scuchaba / un susurro de abejas que sonaba. y llamaba: ‘Elisa’; ‘Elisa’ a boca llena responde el Tajo, ! Una d’aquellas diosas qu’en belleza / al parecer a todas eccedia ! de verdes sauces hay una espesura antes, mostrando de su claro Tajo / en su labor la celebrada gloria, / la figuró en la parte donde’l baña / la más felice tierra de la España. Más blanca que la leche ! II la escuridad, ni más la luz desama! II de rojo, azul y blanco la ribera ! el monte, el campo, el soto y el ganado alegrando la hierba y el oído
13. Fray Luis de León [19] Oda III (mediados del siglo XVI) A Francisco Salinas Catedrático de Música de la Universidad de Salamanca y organista de la catedral de esa ciudad
1 El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, 65 Salinas, cuando suena la música estremada,66 por vuestra sabia mano gobernada. 2 A cuyo son67 divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino 68 y memoria perdida de su origen primera esclarecida. 69 3 Y como se conoce,70 en suerte71 y pensamientos se mejora; el oro desconoce, 72 que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. 73
65
5
10
15
Pura, divina: hace referencia a la hermosura. De todas maneras, Francisco Salinas era ciego. Extremada, excelente. 67 Sonido. El arte, como creación que refleja en cierta medida la belleza de Dios, es divino. 68 Juicio, cordura. Éste permite recobrar la orientación al alma que consigue retomar la dirección correcta. 69 La música de Salinas es capaz de conseguir que el alma se haga consciente ( esclarecida) de su procedencia celestial (su origen primera). 70 Y al irse reconociendo . 71 Estado. 72 Aborrece. 66
Antología poética de Bachillerato
4 Traspasa74 el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, 75 y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera. 76 5 Ve cómo el gran Maestro,77 aquesta inmensa cítara 78 aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado, con que este eterno templo es sustentado. 6 Y como está compuesta de números concordes, 79 luego envía consonante80 respuesta; y entrambas a porfía 81 se mezcla una dulcísima armonía. 82 7 Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansí 83 se anega84 que ningún accidente 85 estraño86 y peregrino87 oye o siente. 8 ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! ¡Durase en tu reposo, 88 sin ser restituido89
20
25
30
35
73
Versos 11-15. Estos versos desarrollan una idea de Platón en su obra El Banquete: «Si alguna cosa da valor a esta vida es la contemplación de la belleza absoluta; y si llegas a contemplarla, ¿qué te parecerán después el oro y las joyas y las personas más bellas?» 74 El sujeto léxico de los verbos traspasa, como el de los posteriores oye y ve, es el alma. 75 Se refiere al cielo. 76 La estrofa refleja la concepción geocéntrica del mundo y las teorías pitagóricas sobre la música. A la Tierra, ubicada en el centro del universo, la rodean las esferas concéntricas en que giran los planetas. Cada cuerpo celeste produce una nota al moverse, y la suma de todas es la llamada música celestial . A través de la música de Salinas, el alma alcanza la más alta esfera, es decir, la bóveda que cubre el universo, y allí conoce otro modo de música: la música eterna de Dios, que es fuente y origen de todas las demás. 77 Dios. 78 Instrumento musical antiguo semejante a la lira. 79 Perfección. 80 Perfecta. 81 Insistentemente. 82 Versos 16-30. Estos versos reflejan la concepción pitagórica del universo, constituido por una serie de sucesiva de esferas, en cada una de las cuales se movían determinados astros; estos emitían una música armoniosa, la cual, por su mutua concordancia, permitía el equilibrio entre ellos; la última esfera correspondía a Dios, el gran Maestro (v. 21) que con su cítara emite los sonidos fundamentales que producen el mantenimiento de la armazón celeste. Los versos siguientes se entienden pensando que el alma, como está hecha a imagen y semejanza del Creador, armoniza con la música divina. 83 Así . 84 Se hunde. 85 Nota desentonada. 86 Extraño. 87 Persona que anda por tierras extrañas. 88 Ojalá durase yo. 89 Revivificado. 18
Antología poética de Bachillerato
jamás a aqueste bajo y vil sentido! 40 9 A este bien os llamo, gloria del apolíneo90 sacro coro,91 amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo visible es triste lloro. 92 45 10 ¡Oh, suene de contino,93 Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos quedando a lo demás amortecidos! 94 50 Actividades 1. Establece el contenido del poema agrupando las diferentes estrofas comunes. ( ) 2. Al estar dirigida a un amigo ciego, Fray Luis elimina toda referencia a lo visual y destaca lo acústico, demostrando así que la ceguera no es impedimento para la contemplación del bien divino. ¿En qué verso de la penúltima estrofa hay un delicado mensaje de consuelo al destinatario del poema? ( ) 3. Identifica el tema principal de esta composición. ( ) 4. ¿Qué deseo expresa Fray Luis en la última estrofa? ( ) 5. ¿Cómo consigue el texto una perfecta coherencia? ¿En qué partes podemos dividir el texto? Identifícalas y justifícalas. ( ) 6. ¿Cuál es la disposición que expresa el autor a través de su texto frente a la realidad? ( ) 7. La presencia de sustantivos y adjetivos en el texto es importante. Céntrate en estas categorías gramaticales, especialmente en la última referida, y realiza un profundo análisis de tipo lingüístico. ( ) 8. Identifica el subgénero de esta composición lírica y da cuenta de sus principales características. ( ) 9. Realiza un análisis de las funciones del lenguaje presentes en la composición, tanto las principales como las secundarias. Razona adecuadamente tus respuestas. ( ) 10. Comenta la métrica. ¿Qué estrofa es la que compone el poema? ¿Quién fue el primer poeta que la utilizó en lengua castellana? ( ) 11. ¿Qué clase de importancia se da a la música en este poema? Vincula esta importante presencia a un análisis de los recursos poéticos vinculados al plano fonético. ( ) 12. Analiza los recursos poéticos pertenecientes al plano morfosintáctico empleados en esta composición. ( ) !!
!
!!
!!
!!
!!
!!!!
!!
!!!!
!!!!
!!!!
!!!!
90
Referido al dios Apolo, dios de la poesía y de las musas. Música celestial producida por los ángeles. El sacro coro de Apolo eran las musas. En este caso, Fray Luis se refiere a los poetas. 92 El poeta se dirige a los poetas y artistas que son sus amigos en Salamanca, y a los que llama apolíneo sacro coro (grupo sagrada perteneciente a Apolo). Los invita a disfrutar de la contemplación de la armonía cósmica (a este bien os llamo), y les advierte que el mundo que perciben los ojos es causa de infelicidad, al contrario que el mundo eterno que percibe el alma. 93 Sin cesar. 94 Como muertos. 91
19
Antología poética de Bachillerato
13. Realiza lo mismo que en la pregunta anterior, pero en el plano semántico. ( ) 14. ¿Qué son los recursos literarios denominados pragmáticos? Localiza los más relevantes en el poema. ( ) 15. Busca dos conceptos platónicos que aparecen en el texto. ( ) !!!!
!!!!
!!!!
14. San Juan de la Cruz [20] Cántico espiritual (segunda mitad del siglo XVI) Canciones entre el alma y el esposo Esposa: [1] ¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo95 huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. 96 5 [2] Pastores, los que fuerdes97 allá, por las majadas,98 al otero,99 si por ventura vierdes100 aquél que yo más quiero, decilde101 que adolezco, 102 peno y muero.103 10 [3] Buscando mis amores, 104 iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, 105 ni temeré las fieras,106 y pasaré los fuertes y fronteras. 107 15 (Pregunta a las criaturas) [4] ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del amado! ¡Oh prado de verduras, 108 de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! 20 (Respuesta de las criaturas) 95
Símbolo erótico presente en la tradición literaria medieval. Es decir, te habías marchado. 97 Fuereis, del verbo ir. 98 Lugar donde se refugia el rebaño. Simbólicamente, coro de ángeles. 99 Cerro aislado que domina un alto. Simbólicamente, Dios. 100 Es decir, si por casualidad vierais . 101 Decidle. 102 Acción de enfermar 103 Los verbos de la serie forman una gradación: el alma primero enferma, luego sufre y al fin muere. 104 Se refiere al Amado. 105 Se refiere a los bienes mundanos y terrenales. 106 Se refiere al mundo. 107 Fuertes se refiere al demonio y fronteras se refiere a la carne. 108 Conjunto de plantas que tienen un intenso color verde. 96
20
Antología poética de Bachillerato
[5] Mil gracias derramando, pasó por estos sotos 109 con presura, 110 y yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. 25 Esposa: [6] ¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero;111 no quieras enviarme de hoy más112 ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. 30 [7] Y todos cantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo. Y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo. 113 35 [8] Mas ¿cómo perseveras, oh vida, no viviendo donde vives, 114 y haciendo, porque mueras, las flechas que recibes, de lo que del amado en ti concibes? 40 [9] ¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no le sanaste? Y pues me le has robado, ¿por qué así le dejaste, y no tomas el robo que robaste? 45 [10] Apaga mis enojos, pues que ninguno 115 basta a deshacellos, 116 y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos, y sólo para ti quiero tenellos. 50 [11] ¡Oh cristalina fuente,117 si en esos tus semblantes 118 plateados, formases de repente 109
Lugar poblado de árboles y de arbustos. Deprisa. 111 Entrégate ya de verdad . La Esposa se dirige al Amado. 112 A partir de hoy. 113 La belleza y la bondad de Dios son tan sublimes que, cuando las criaturas quieren describirlas, pronuncian de forma vacilante expresiones de difícil interpretación. El verso define el problema de todo poeta místico, empeñado en describir la unión con Dios, una experiencia que, por su dimensión sobrenatural, es inefable, es decir, no puede ser expresada por medio del lenguaje. 114 En su intento por expresar lo inefable, el poeta místico recurre a menudo al oxímoron, figura retórica que consiste en conciliar ideas contradictorias. Da a entender que el alma de la Esposa aspira a despegarse del cuerpo para unirse espiritualmente a Dios. 115 Nadie. 116 Puesto que nadie, salvo tú, puede aliviar mis penas . 117 Metafóricamente se refiere a la fe, de la que emanan la verdad de Dios y la serenidad espiritual.. 118 Reflejos de la imagen en el agua. 110
21
Antología poética de Bachillerato
los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados! 119 [12] ¡Apártalos, amado, que voy de vuelo! 120 Esposo: Vuélvete, paloma,121 que el ciervo vulnerado por el otero asoma, al aire de tu vuelo, y fresco toma. 122 Esposa: [13] ¡Mi amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, 123 las ínsulas extrañas, 124 los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos; [14] la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, 125 la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora;126 [15] nuestro lecho florido, de cuevas de leones enlazado, en púrpura tendido, de paz edificado, de mil escudos de oro coronado!127 [16] A zaga de tu huella, 128 las jóvenes discurren 129 al camino;
55
60
65
70
75
119
Puesto que aún vive, la Esposa no puede ver a Dios. Intenta consolarse obteniendo una representación anticipada de su imagen, así que le pide a una fuente que recree sobre sus aguas los rasgos del Amado, ya esbozados en el alma (las entrañas) de la Esposa. 120 Es decir, aparta tus ojos, pues me atraen tanto que me impulsan a volar hacia ti . La Esposa, tal y como deseaba, ha visto los ojos de su Amado reflejados en la fuente de la fe, pero enseguida le pide que los aparte, pues la visión es tan intensa que nota que el alma se le escapa del cuerpo. 121 ! que voy de vuelo! Vuélvete, paloma, forman un solo verso endecasílabo. El término paloma refiere al alma. 122 El Esposo, ciervo herido (vulnerado) por el amor, se le aparece por fin a la Amada, paloma que está a punto de echar a volar, y le pide que renuncie al vuelo, es decir, Dios exhorta al alma a quedarse en el cuerpo, pues aún es pronto para su unión con la divinidad. 123 Lleno de bosques. 124 Es decir, las islas maravillosas . 125 Cercano a la salida del sol. 126 Entusiasmada con la respuesta del Amado, la Esposa enumera algunas de las cosas bellas creadas por Dios: las montañas, los valles, los ríos, etc. La enumeración, que incorpora oxímoros, concluye con una alusión a la cena íntima de la que gozan los esposos antes de entregarse al amor. 127 Los materiales del lecho conyugal donde van a unirse los esposos sugieren a la vez lo delicado y lo resistente: junto a la frágil flor, hay piedras de las cuevas donde habitan fieros leones. El poder y la riqueza del Esposo vienen simbolizados por las monedas de oro y la púrpura. Obviamente, la riqueza material simboliza la belleza y omnipotencia de Dios. 128 Tras tu huella. 22
Antología poética de Bachillerato
al toque de centella, al adobado vino, emisiones de bálsamo divino. [17] En la interior bodega 130 de mi amado bebí, y cuando salía, por toda aquesta vega, 131 ya cosa no sabía y el ganado perdí que antes seguía. 132 [18] Allí me dio su pecho, allí me enseñó ciencia muy sabrosa, y yo le di de hecho a mí, sin dejar cosa; allí le prometí de ser su esposa. [19] Mi alma se ha empleado, 133 y todo mi caudal, 134 en su servicio; ya no guardo ganado, ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio. [20] Pues ya si en el ejido 135 de hoy más no fuere vista ni hallada, diréis que me he perdido; que andando enamorada, me hice perdidiza, y fui ganada. 136 [21] De flores y esmeraldas, 137 en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas 138 en tu amor florecidas, y en un cabello mío entretejidas: [22] en sólo aquel cabello que en mi cuello volar consideraste;139 mirástele en mi cuello, y en él preso quedaste, y en uno de mis ojos 140 te llagaste. [23] Cuando tú me mirabas,
80
85
90
95
100
105
110
129
Salen. En lo más profundo. 131 Prado. 132 Para expresar la felicidad de la comunión con Dios, la Esposa dice que ha bebido el vino de su amado, y ha quedad así embriagada de amor. El vino es un símbolo importante en el Cristianismo, pues encarna la sangre de Cristo en la comunión. 133 Entregado. 134 Todas mis fuerzas. 135 Campo comunitario de pasto donde los vecinos de un pueblo reúnen su ganado. 136 Es decir, me perdí voluntariamente y fui conquistada por Dios . 137 Hierbas verdes como la esmeralda . 138 Coronas. 139 Observar, contemplar. 140 La fe, según san Juan en su evangelio. 130
23
Antología poética de Bachillerato
tu gracia en mí tus ojos imprimían; por eso me adamabas, 141 y en eso merecían los míos adorar lo que en ti vían. 142 [24] No quieras despreciarme, que si color moreno en mí hallaste, ya bien puedes mirarme, después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste. 143 [25] Cogednos las raposas, que está ya florecida nuestra viña, en tanto que de rosas hacemos una piña, y no parezca nadie en la montiña. 144 [26] Deténte, cierzo145 muerto; ven, austro,146 que recuerdas los amores, aspira por mi huerto, y corran sus olores, y pacerá el amado entre las flores. 147 Narrador : [27] Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor 148 reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado. Esposo: [28] Debajo del manzano, allí conmigo fuiste desposada, allí te di al mano, y fuiste reparada donde tu madre fuera violada. 149 [29] O vos, aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores
115
120
125
130
135
140
141
Amabas. Veían. 143 Con su simple mirada, el Esposo ha logrado embellecer a la Esposa, lo que da a entender que el amor de Dios engrandece el alma y la colma de virtudes. En la estrofa se relaciona la fealdad con la oscuridad de la piel, en buena medida por influencia del Cantar de los cantares, que es el modelo en que se inspira San Juan. En el poema bíblico, la Esposa proclama: Negra soy, pero hermosa. 144 Y no aparezca nadie por el monte . 145 Viento del norte, seco y frío. Es símbolo de la muerte. 146 Viento del sur, caliente y húmedo. Simboliza la vida. 147 Las hierbas brotadas alimentarán al ciervo en que se ha encarnado el Esposo. Según escribió San Juan, el austro es aquí metáfora del Espíritu Santo, que llena el alma con el amor de Dios y las flores de la virtud. 148 A su gusto, con placer . 149 Este pasaje se refiere al Paraíso y el último verso al pecado original. 142
24
Antología poética de Bachillerato
y miedos de las noches veladores, 150 [30] por las amenas liras y canto de serenas os conjuro que cesen vuestras iras y no toquéis al muro, porque la esposa duerma más seguro. 151 Esposa: [31] Oh ninfas de Judea, 152 en tanto que en las flores y rosales el ámbar perfumea, 153 morá en los arrabales,154 y no queráis tocar nuestros umbrales. 155 [32] Escóndete, Carillo, 156 y mira con tu haz 157 a las montañas, y no quieras decillo;158 mas mira las compañas de la que va por ínsulas extrañas. 159 Esposo: [33] La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica 160 al socio deseado en las riberas verdes ha hallado.161 [34] En soledad vivía,
145
150
155
160
165
150
Miedos que provocan que la gente esté despierta de noche . Seguramente. El Esposo invoca a todos los integrantes del mundo y los hechiza con el agradable sonido de las liras y con el hermoso canto de las mitológicas sirenas, para que en todas partes reine la calma. Nadie, por otro lado, debe acercarse al muro tras el que se halla la Esposa, quien de ese modo podrá dormir tranquila. 152 Parte inferior del alma, la sensitiva y carnal. Las ninfas eran una especie de hadas de la mitología clásica que vivían en bosques y ríos, en tanto que Judea es una región de Israel muy citada en la Biblia. Esta expresión, ninfas de Judea, es creación de San Juan. 153 Mientras mi Esposo y yo nos consagramos al amor . El ámbar es una sustancia de origen vegetal de olor muy agradable. Las flores y rosales que crecen en el huerto donde los esposos van a amarse son, pues, tan exquisitos que, a su propio olor, suman el cautivador perfume del ámbar. 154 Permaneced en las afueras de la ciudad . 155 Alejamiento del alma de lo sensitivo y carnal. La Esposa les exige a las ninfas que no se acerquen a su huerto de amor, pues pueden contaminar con sus pecados la pureza de los Esposos. Los versos parecen albergar una alusión despectiva a los judíos, muy despreciados en época de San Juan. De hecho, se les pide a las ninfas que se queden en los arrabales, justo la zona de la ciudad donde solía habitar la comunidad judía. 156 Diminutivo de querido. Se refiere al Amado. 157 Cara, rostro. 158 Decirlo. 159 Es decir, atiende a mis acompañantes . En términos alegóricos, los acompañantes del alma serían sus virtudes. 160 Ambas aves se refieren al alma. El pasaje refiere al vuelo de retorno que hizo la paloma al arca enviada por Noé para buscar tierra después de los 40 días de diluvio. 161 De la tórtola se decía que, al quedar viuda, iba por los campos buscando desoladamente a su pareja, a la que guardaba una inquebrantable fidelidad. Del mismo modo, la Esposa, siempre leal en su amor, ha buscado a su socio o compañero por todas partes y ha logrado al fin encontrarlo y liberarse así de su pena. 151
25
Antología poética de Bachillerato
y en soledad ha puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. 162 170 Esposa: [35] Gocémonos, amado, y vámonos a ver en tu hermosura 163 al monte o al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura.164 175 [36] Y luego a las subidas cavernas de la piedra 165 nos iremos, que están bien escondidas, y allí nos entraremos, y el mosto166 de granadas167 gustaremos. 180 [37] Allí me mostrarías aquello que mi alma pretendía, y luego me darías allí tú, vida mía, aquello que me diste el otro día: 185 [38] el aspirar del aire, el canto de la dulce filomena, 168 el soto169 y su donaire,170 en la noche serena con llama que consume y no da pena; 171 190 [39] que nadie lo miraba, Aminadab172 tampoco parecía, y el cerco sosegaba, y la caballería173 a vista de las aguas descendía.174 195 162
La soledad, en la que tanto énfasis pone la estrofa, se identifica con la lealtad: tanto el Esposo como la Esposa han permanecido solos mientras estaban separados porque son absolutamente fieles entre sí. Por otro lado, los esposos han conseguido la soledad que les conviene a su amor, pues se han aislado de toda compañía antes de entregarse el uno al otro. 163 Perfección. 164 Se refiere al conocimiento de los secretos del Amado. 165 Se refiere a los misterios de la sabiduría de Dios que hay en Cristo. 166 Zumo. En concreto, la Esposa alude al mosto de las granadas, que, por tener un intenso color rojo, vendría a recordar al vino, la bebida que la tradición cristiana identifica con la sangre de Cristo. 167 Divinos misterios de Cristo. 168 Ruiseñor. 169 Lugar poblado de árboles y arbustos. 170 Gracia, belleza. 171 El amor de Dios se define como una dulce llama en la que el alma arde, y que, lejos de producir dolor, disipa las penas. 172 Con este nombre se refiere al demonio. 173 Sentidos corporales. 174 Los esposos han conseguido un aislamiento completo: ya nadie los mira ni estorba, ni siquiera el Demonio, su implacable enemigo, que se ha rendido. A la derrota del Demonio se alude con una imagen 26
Antología poética de Bachillerato
Actividades 1. Cántico espiritual describe las peripecias de una mujer que es prisionera de un amor sobrehumano. Contesta: ¿a qué se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema (vv. 1-50)? ¿Por qué desea la muerte (vv. 51-55)? ¿Qué efectos produce en la Amada el amor del Amado (vv. 81-95 o 116-120? ¿Qué sucede en el momento culminante del poema (vv. 171-195)? ( ) 2. ¿Con qué animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema en los versos 1-5, 56-60 y 161-170? ¿Qué sentido simbólico tiene dicha elección? ( ) 3. ¿En qué estrofa se produce el primer encuentro entre la Esposa y el Esposo? ( ) 4. Relaciona los diferentes núcleos temáticos que se te ofrecen en esta tabla con el conjunto de estrofas que configura la primera parte del poema. ( ) !!
!!
!
!!
1 2 3 4 5 6
El mensaje del mal de amor La enajenación de amor El diálogo de la Amada con las criaturas La presencia del Amado El robo del corazón de la Amada El desfallecimiento de la Amada por la ausencia del Amado
Estrofas 1, 2 y 3 Estrofas 4 y 5 Estrofas 6 y 7 Estrofa 8 Estrofa 9 Estrofas 10 y 11
5. ¿Quién es el nuevo protagonista, tras la Esposa, en la segunda parte de la composición (ver estrofas 12-26)? ¿Qué papel adopta la Esposa frente a ese nuevo personaje? Caracteriza la relación entre los personajes. ( ) 6. ¿Qué ocurre en la tercera parte de esta extensa composición y cómo termina (ver estrofas 27-39)? ( ) 7. ¿A partir de qué estrofa se produce el encuentro amoroso? ( ) 8. ¿Qué tres momentos del camino místico se desarrollan en esta composición? Delimita las diferentes estrofas. ( ) 9. De acuerdo con la respuestas a la pregunta anterior, ¿el poema sigue una estructura dialógica o procesal? Justifica ampliamente tu respuesta. ( ) 10. Explicita y localiza en el texto el tema principal. ( ) 11. Localiza los siguientes temas secundarios en el texto: locus amoenus, el mal de amor, el reflejo de la perfección de Dios a través del conocimiento del mundo natural por Él creado, el deseo de amor de la Esposa, descripción del Paraíso, el goce de amor entre los amantes. 12. ¿Cuál es la relación entre obra y autor y el punto de vista de éste? ¿Cuál es el motivo que impulsa el poema, el religioso, el propagandístico o el didáctico? Justifica razonadamente tus respuestas. ( ) 13. Identifica el género y el subgénero de este texto. Justifica tus respuestas. ( ) 14. Identifica la secuencia textual dominante y las secundarias. ( ) 15. ¿Cuáles son las funciones lingüísticas predominantes presentes en el poema? ( ) !!!
!!
!
!!!!
!!
!!
!!!!
!!
!!
!!
militar: el ejército ha relajado su asedio y la caballería, que se encargaba de defender a los esposos, desciende tranquila hacia las aguas. Alegóricamente, el pasaje viene a decirnos que el alma se ha recogido por completo en sí misma, se ha liberado de las pasiones que la inducen a pecar y ha logrado unirse con Dios. 27
Antología poética de Bachillerato
16. ¿Con qué categorías gramaticales (adverbios, sustantivos, verbos, adjetivos) se expresa la idea de profundidad y apartamiento en las estrofas 35, 36 y 37? ( ) 17. Comenta las formas métricas de esta composición. ( ) 18. El poeta místico tiene que expresar lo inefable, es decir, describir con el lenguaje de todos una experiencia única y sobrenatural que el idioma sólo puede reflejar de forma parcial e insuficiente. ¿Cómo alude San Juan a lo difícil que resulta describir la divinidad (vv. 31-35)? ¿Qué metáforas emplea la Esposa para expresar la fuerza desmesurada del amor de Dios (vv. 4, 33, 34, 41, 43, 110, !)? ( ) 19. Señala algunos de los oxímoros utilizados en esta composición. ¿Cuál es la razón por la que el poeta utiliza tan a menudo este recurso poético? ( ) 20. Realiza un buen análisis de los recursos poéticos presentes en esta composición: paradojas (antítesis y oxímoros), anáforas, enumeraciones, aliteraciones (ver estrofa 3) y los recursos pragmáticos: exclamaciones, apóstrofes y preguntas retóricas. Centra tu atención en el uso del símbolo como recurso predominante. ( ) 21. Justifica ampliamente esta afirmación: El Cántico espiritual es una alegoría. ( ) 22. Desarrolla un texto breve que diferencie las dos corrientes religioso-literarias de la segunda mitad del siglo XVI: ascetismo y misticismo. A continuación, relaciona esta composición con una de estas dos corrientes y justifícalo con ejemplos basados en secuencias extraídas del texto. ( ) !!!
!
!!
!!
!!!!
!!
!!!!
15. Luis de Góngora [21] Soneto CLXVI: Mientras por competir con tu cabello (ca. 1582) Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido175 al sol relumbra en vano; 176 mientras con menosprecio en medio el llano177 mira tu blanca frente el lilio178 bello;179 mientras a cada labio, por cogello 180. 5 181 siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: 182 goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada 10 oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada 183 se vuelva, mas tú y ello juntamente !
175
Pulido, brillante Mientras el oro abrillantado (pulido) trata inútilmente de reflejar el sol compitiendo con el dorado de tu cabello ! 177 En medio del llano. 178 Lirio o azucena. 179 La frente de la amada es tan blanca que puede mirar con desprecio al lirio, flor de extraordinaria blancura. 180 Cogerlo. 181 Los labios de la amada son tan rojos como el clavel, y tan deseados por quienes los miran como el primer clavel de la primavera. 182 Mientras tu hermoso cuello vence con juvenil desprecio al brillante cristal , al que supera en delicadeza. 183 Violeta tronchada, marchita. 176
28
Antología poética de Bachillerato
en tierra, en humo,184 en polvo, en sombra, en nada.
Actividades 1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que se puede dividir el poema, el tema principal y los temas secundarios. ( ) 2. El tema principal del soneto es una versión barroca del tópico renacentista Carpe diem. ¿Cómo es la interpretación de este tópico en el poema? ( ) 3. Identifica la estructura externa del texto. Recuerda y escribe la forma métrica de un soneto. ( ) 4. Establece la relación existente entre el autor y su texto. ( ) 5. Completa la siguiente correlación referida a los cuartetos: ( ) !!!
!!
!!
!!
!
Oro bruñido Frente Clavel Luciente cristal 6. Explica qué figura literaria corresponde a cada caso. ¿A qué elemento sensorial hace referencia cada uno de ellos? ( ) 7. Siguiendo con los elementos corporales, ¿crees que en conjunto forman una metonimia? Define este recurso literario y determina qué clase de metonimia es, por qué y por qué otro nombre se la reconoce. ( ) 8. El primer terceto recoge todos los términos que han aparecido aislados a lo largo de los dos cuartetos. ¿En qué versos? ¿Cómo se realiza la agrupación? ¿Qué nombre le darías a este recurso literario? ( ) 9. La gradación final, muy imitada por poetas posteriores, aparece en el ultimo verso de este poema. Explica qué es una gradación, cuántas clases existen, así como la clase de la que aparece en este poema, y comenta por qué en esta del último verso se resume el pensamiento barroco del desengaño. ( ) 10. Otra de las características del Barroco es el contraste violento. Identifícalo en el soneto. ( ) !!
!!!
!!!
!!!
!!
[22] Fábula de Polifemo y Galatea (1611)
Comienza la fábula: lugar de la acción. Al final de la estrofa introduce la caverna de Polifemo, que nos describirá más tarde. [4] Donde, espumoso, el mar sicilïano el pie argenta de plata al Lilibeo (bóveda de las fraguas de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo), pálidas señas, cenizoso, un llano,
25
184
No debe entenderse el vocablo como gas resultante de la combustión de un sólido, sino como sinónimo de humus, esto es, capa de tierra formada por sustancias orgánicas en descomposición. 29
Antología poética de Bachillerato
-cuando no del sacrílego deseo30 185 del duro oficio da. Allí una alta roca mordaza es a una gruta de su boca. Versión en prosa de la estrofa 4. Cerca del espumoso mar de Sicilia casi rodea el promontorio186 al que los antiguos llamaron Lilibeo, 187 como calzando el pie de este monte y argentándolo con la plata de las ondas marinas; cerca de esta montaña que sirvió de bóveda a las fraguas subterráneas de Vulcano o de sepultura a los huesos de Tifeo, 188 un llano, cubierto de ceniza, da todavía con ella pálidas señales del duro oficio de las herrerías de Vulcano o del sacrílego intento de Tifeo. 189 En este sitio, pues, una alta roca tapa la entrada de una gruta, sirviendo así como de mordaza a la boca de la caverna.
Comienza la descripción de la caverna de Polifemo, que se prolonga hasta la estrofa siguiente. [5] Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro 35 la caverna profunda, que a la peña; caliginoso190 lecho, el seno obscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves. 40 Versión en prosa de la estrofa 5 . Unos troncos robustos sirven de defensa y tosca guarnición a este recio peñasco. A la greña o maraña intrincada de los árboles debe la caverna profunda aún menos luz del día y menos aire puro que a la peña que la cubre. 191 Y que el seno oscuro de la cueva es lecho tenebroso de la noche más sombría nos lo indica una infame turba de aves nocturnas que allí gimen con tristeza y vuelan pesadamente. [6] De este, pues, formidable de la tierra bostezo, el melancólico vacío a Polifemo, horror de aquella sierra, bárbara choza es, albergue umbrío y redil espacioso donde encierra 45 192 cuanto las cumbres ásperas cabrío de los montes esconde: copia bella que un silbo junta y un peñasco sella. Versión en prosa de la estrofa 6 . El triste hueco de este formidable bostezo de la tierra 193 sirve al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos montes, de bárbara choza, de sombrío albergue y de redil espacioso en el que encierra todo el ganado cabrío que 185
Se refiere al trabajo del herrero Vulcano. Altura considerable de tierra que avanza dentro del mar. 187 Antigua ciudad de origen griego de Sicilia, hoy Marsala, cerca del volcán del mismo nombre y del cabo situado en el extremo oeste de nombre Boeo. 188 Uno de los gigantes que pretendieron escalar el cielo y derrotar a Zeus-Júpiter y que fue vencido por la alianza de los dioses. 189 Porque Tifeo, enterrado allí, vomita a veces cenizas ardientes desde su sepultura. 190 Denso, oscuro, tenebroso. 191 Si mucha luz y aire quita esta piedra, más quitan aún los árboles que están delante. 192 Todas las cabras. 193 Figuración del hueco de esta enorme gruta. 186
30
Antología poética de Bachillerato
esconde u oculta con su número las ásperas cumbres de la sierra: bella abundancia de ganado que, a un silbido de su gigantesco pastor, se reúne, y a la que un peñasco manejado por Polifemo deja encerrada en la cueva.
Descripción del cíclope. [7] Un monte era de miembros eminente éste, que -de Neptuno hijo fiero50 de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, 55 194 que un día era bastón y otro cayado. Versión en prosa de la estrofa 7 . Este cíclope, fiero hijo del dios Neptuno, era como un monte alto en sus miembros. Su frente es muy ancha con un solo ojo que brilla casi como el sol. Manejaba el pino más alto como un ligero bastón y resultaba ser tan delgado al enorme peso del gigante que un día era bastón, y al otro día se presentaba doblado como un cayado. [8] Negro el cabello, imitador undoso de las obscuras aguas del Leteo, al viento que lo peina proceloso vuela sin orden, pende sin aseo; 60 un torrente es su barba impetüoso, que –adusto195 hijo de este Pirineo 196 – su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano surcada aun de los dedos de su mano. Versión en prosa de la estrofa 8 . El cabello era negro, ondulado como las oscuras aguas del río Leteo,197 desordenado, que pende sin aseo al soplo del viento huracanado que lo revuelve; su barba es un torrente impetuoso y de color rojizo que inunda su pecho (encrespado hijo de este alto monte Pirineo), peinada de tarde en tarde, o mal o inútilmente sólo por los dedos de la mano (del propio gigante).
Descripción de cómo el gigante Polifemo mata a las alimañas más fieras. [9] No la Trinacria 198 en sus montañas fiera armó de crueldad, calzó de viento, que redima feroz, salve ligera, su piel manchada de colores ciento: pellico es ya la que en los bosques era mortal horror al que, con paso lento, los bueyes a su albergue reducía, pisando la dudosa luz del día.
65
70
194
Que el bastón más grueso se dobla bajo su peso. Por lo oscuro y encrespado. El nombre Pirineo se relacionaba tradicionalmente con la voz griega piros, fuego. 196 El propio Polifemo, quien por su enorme estatura, se identifica con la montaña. 197 Uno de los cuatro ríos del Infierno. Río del Olvido que vierte sus aguas en la laguna Estigia. Sus aguas hacían olvidar de pronto todo su pasado a quien las bebía. 198 Isla de Sicilia. Toma este nombre del aspecto triangular de la isla a vista de pájaro. 195
31
Antología poética de Bachillerato
Versión en prosa de la estrofa 9 . No ha criado la isla de Sicilia, en las asperezas de sus montañas, fiera alguna armada de tanta crueldad o dotada de pies tan ligeros que –frente a Polifemo– libre por su ferocidad o salve con su ligereza su piel manchada de cien colores. Usa el gigante las pieles de las bestias que mata ya le sirve a Polifemo de pellico199 la fiera que antes, en los bosques, producía mortal espanto al labrador que, con su paso lento, caminando a la dudosa luz crepuscular, volvía a su establo los bueyes de la labranza.
Descripción de Galatea. [13] Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. 100 Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. Versión en prosa de la estrofa 13 . Polifemo adora a una ninfa, hija de Doris, 200 la más bella que él ha visto en el reino marino de la espuma. Se llama Galatea, y en ella resume dulcemente Venus 201 los encantos de sus tres Gracias. 202 Son sus ojos dos luminosas estrellas: lucientes ojos que fulguran 203 sobre su piel tan blanca como la pluma del cisne. Reúne, pues, Galatea las características combinadas del pavón 204 y del cisne. Y como el pavón está consagrado a Juno 205 y el cisne a Venus, podemos decir que es un pavón de Venus,206 o bien, cisne de Juno; 207 si ya no queremos llamarla roca o escollo cristalino de los mares de Neptuno. 208
Sigue la descripción de Galatea. [14] Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios209 cándidos210 deshoja: duda el Amor 211 cuál más su color sea, o púrpura212 nevada, o nieve roja. De su frente la perla es, eritrea, 213 émula214 vana. El ciego dios215 se enoja
105
110
199
Zamarra o chaleco de pastor hecho de piel de animal. Diosa, hija de Océano y Tetis, casada con su hermano Nereo. 201 Diosa romana del amor. 202 Diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. 203 Brillan, resplandecen. 204 Pavo real. 205 Diosa romana del matrimonio y reina de los dioses. Era hija de Saturno y de Ops y hermana y esposa de Júpiter. 206 Pavón por los ojos; de Venus, por ser blanca como el cisne de Venus. 207 Cisne por la blancura. De Juno 208 Dios de las aguas y de los mares. 209 Lirios, azucenas. 210 Blancos. 211 Se refiere a Eros, dios de la atracción sexual. También conocido como Dionisio, en Roma era llamado Cupido 212 De color rojo. 213 Del mar Rojo. 214 Supera. 200
32
Antología poética de Bachillerato
y, condenando su esplendor, la 216 deja pender el oro al nácar de su oreja. Versión en prosa de la estrofa 14. Al nacer al día, la Aurora deshoja los pétalos de rosas rojas entre sencillos lirios que caen sobre Galatea: duda Eros sobre el color apropiado de la ninfa: o rojo emblanquecido o blanco enrojecido. Una perla roja aventaja inútilmente la frente de Galatea. El dios Amor se enfada por ello y, condenando a la perla por su atrevimiento, la regala y permite a la ninfa llevarla como pendiente de oro en sus blancas orejas.
Muerte de Acis. Polifemo arranca una enorme peña y la lanza sobre el amante de Galatea. Invocadas las deidades marinas, hacen que del aplastado cuerpo de Acis salga límpida agua en vez de sangre. [62] Con violencia desgajó, infinita, la mayor punta de la excelsa roca, 490 que al joven sobre quien la precipita urna es mucha, pirámide no poca. Con lágrimas la ninfa solicita las deidades del mar, que Acis invoca; concurren todas y el peñasco duro 495 la sangre que exprimió, cristal fue puro. Versión en prosa de la estrofa 62 . Con enorme y violento esfuerzo arrancó Polifemo la mayor punta del elevado peñasco desde donde había cantado, la cual le sirve al joven, sobre quien la precipita, de urna, para sus restos, excesivamente grande, y de no pequeña pirámide funeraria. La ninfa, toda llorosa, pide ayuda a las divinidades del mar, y también las invoca Acis. Acuden todas en su ayuda y hacen que la sangre que al caer sobre él exprimió el duro peñasco se convierta en agua pura y cristalina.
Del cuerpo de Acis sale un caudal de agua que va corriendo hasta llegar al mar. Allí lo recibe Doris. [63] Sus miembros lastimosamente opresos del escollo fatal fueron apenas, que los pies de los árboles más gruesos calzó el líquido aljófar 217 de sus venas; 500 corriente plata al fin sus blancos huesos, lamiendo flores y argentando arenas, a Doris llega, que con llanto pío, yerno lo saludó, lo aclamó río. Versión en prosa de la estrofa 63. Apenas fueron los miembros de Acis aplastados por el peñasco fatal, cuando el agua que, como líquido aljófar salió de sus venas, bañó, calzándolos, los pies de los más gruesos árboles. Sus huesos, también convertidos en agua como corriente de plata, pasan rozando flores de lugares amenos o plateando doradas arenas, hasta llegar a Doris, al mar. Y Doris, madre de Galatea, le acoge con piadoso llanto por su muerte y al mismo tiempo lo saluda como yerno y lo aclama como divinidad, pues ha sido transformado en río. 215
Se refiere al dios Amor o Cupido. Se le representa siempre con alas, porque la pasión que inspira no es duradera. Lleva los ojos vendados para sugerir que el amante no ve en su amada los defectos y las faltas. 216 Este pronombre átono se refiere a la perla. 217 Perla. Por asociación, de color blanco. 33
Antología poética de Bachillerato
Actividades 1. Averigua cuál es el argumento mitológico de la Fábula de Polifemo y Galatea. ¿Cuál es la fuente documental en la que se inspiraría Góngora? ¿Qué leyendas forman parte de la estrofa 4? Explícalas brevemente. ( ) 2. Identifica el marco espacial de los hechos. ( ) 3. Identifica cuál es el tema principal de la obra a través de los fragmentos seleccionados. ( ) 4. ¿A qué género y subgénero pertenece este texto poético? ( ) 5. ¿Por qué dice el poeta en la estrofa 63 que Doris, al ver llegar a Acis, yerno lo saludó, lo aclamó río? ( ) 6. Localiza las estrofas donde se describe al cíclope. A partir de ellas, completa las columnas A y B de la tabla: ( ) Respuesta: A B Gigante !!!!
!
!
!!
!
!!
Frente Ojo Fuerza 7. ¿Qué recursos estilísticos predominan en torno a esa descripción? (
)
!!!
8. Escoge una estrofa y analiza su métrica. ( ) !!
16. Lope de Vega [23] Epístola XIX (1610) La Filomena.218 A Don Juan de Urguijo Pasan las horas de la edad florida como suele escribir renglón de fuego cometa por los aires encendida. Viene la edad mayor, y viene luego, tal es su brevedad, y finalmente pone templanza el varonil sosiego. Mas cuando un hombre de sí mismo siente que sabe alguna cosa, y que podría comenzar a escribir mas cuerdamente, ya se acaba la edad y ya se enfría la sangre, el gusto, y la salud padece avisos varios que la muerte envía.
5
10
218
La Filomena (1612) es una obra miscelánea de Lope que da cabida a textos muy variados, tanto en prosa como en verso, entre los que se encuentran algunas epístolas en tercetos. En concreto, ésta es una de ellas (fragmento que ocupa los versos 49-66), dedicada al poeta y mecenas Juan de Urguijo. En ella, Lope hace algunas confesiones íntimas, emite algunos juicios sobre escritores de la época y reflexiona sobre la fugacidad de la vida en relación con la creación literaria. 34
Antología poética de Bachillerato
De suerte que la edad, cuando florece, no sabe aquello que adquirió pasando, y cuando supo más, desaparece. 15 Actividades 1. ¿A qué se refiere el poeta con las expresiones edad florida, que se menciona en el primer verso, y la edad mayor del verso 4? ( ) 2. Explica el significado de estos dos versos (ver versos 7 y 8) Mas cuando un hombre de sí mismo siente / que sabe alguna cosa! ( ) 3. ¿Qué puede significar la palabra edad en el verso 10? ( ) 4. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica el tema principal y los temas secundarios, si los hubiere. Identifica también el tópico que se recoge en la composición. ( ) 5. Identifica la relación del autor con su texto. ( ) 6. Describe extensamente la métrica del poema. ( ) !
!
!
!!
!!
!
17. Andrés Fernández de Andrada [24] Epístola moral a Fabio (antes de 1613) Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do 219 el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas; el que no las limare o las rompiere ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere. El ánimo plebeyo y abatido elija en sus intentos temeroso antes estar suspenso que caído; que el corazón entero y generoso al caso adverso inclinará la frente antes que la rodilla al poderoso. 220 Más coronas, más triunfos dio al prudente que supo retirarse, la fortuna, que al que esperó obstinada y locamente. Esta invasión terrible e importuna 221 de contrarios sucesos nos espera desde el primer sollozo de la cuna. Dejémosla pasar como a la fiera corriente del gran Betis,222 cuando airado 219
3
6
9
12
15
18
Donde. El poeta critica al hombre innoble y ruin ( el ánimo plebeyo y abatido ) que, por miedo al poderoso, vive en la incertidumbre (el suspenso) con tal de no renunciar a sus ambiciones, mientras que el hombre íntegro prefiere la derrota ( el caso adverso) antes que arrodillarse ante el poderoso. 221 Inoportuna. 222 Nombre latino del río Guadalquivir. 220
35
Antología poética de Bachillerato
dilata hasta los montes la ribera. [ !] Más quiere el ruiseñor su pobre nido de pluma y leves pajas, más sus quejas en el bosque repuesto 223 y escondido, que agradar lisonjero las orejas de algún príncipe insigne, aprisionado en el metal de las doradas rejas. 224 [!] Iguala con la vida el pensamiento, y no le pasarás de hoy a mañana, 225 ni aún quizá de un momento a otro momento. Apenas tienes ni una sombra vana de nuestra antigua Itálica, 226 ¿y esperas? ¡Oh error perpetuo de la suerte humana! [ !] ¿Qué es nuestra vida más que breve día do apenas sale el sol cuando se pierde en las tinieblas de la noche fría? ¿Qué más que el heno, a la mañana verde, seco a la tarde? ¡Oh ciego desvarío! ¿Será que de este sueño se recuerde?227 [!] ¿Piensas acaso tú que fue criado el varón para rayo de la guerra, para surcar el piélago228 salado, para medir el orbe de la tierra o el cerco por do el sol siempre camina? ¡Oh, quien así lo entendiese, cuánto yerra! Esta nuestra porción, alta y divina, 229 a mayores acciones es llamada y en más nobles objetos se termina. [ !] Quiero, Fabio, seguir a quien me llama y callado pasar entre la gente, que no afecto los nombres ni la fama. 230 [!] Un ángulo me basta entre mis lares, 231 un libro y un amigo, un sueño breve, 223
21
48
51
60
63
69
72
102
105
115
127
Apartado, alejado. Es decir, el ruiseñor prefiere su pobre nido antes que contentar a un príncipe ilustre ( agradarle las orejas) con tono de alabanza (lisonjero) y estar aprisionado en una jaula de oro. 225 Fabio debe adaptar sus deseos a la vida real ( iguala con tu vida el pensamiento ), pues, de lo contrario, no hará más que postergar una y otra vez la satisfacción de sus ambiciones, lo que le abocará a una frustración perpetua. 226 Itálica fue una importante ciudad romana cercana a Sevilla de la que, en el siglo XVIII sólo quedaban ruinas. El poeta cita esta ciudad antigua para darle a entender a Fabio que no retrase su cambio de vida, pues el tiempo pasa inexorablemente. 227 Se despierte. 228 Mar adentro. Parte del mar que dista mucho de tierra. 229 Es decir, nuestra razón, que tiene origen divino y es, por tanto, una parte o porción de Dios. 230 Que no deseo ni el renombre ni la fama . 231 Lugar de origen de una persona, hogar. También lugar de la casa donde se enciende el fuego. 224
36
Antología poética de Bachillerato
que no perturben deudas ni pesares. [ !] ¡Qué muda la virtud por el prudente! ¡Qué redundante y llena de ruido por el vano, ambicioso y aparente! Quiero imitar al pueblo en el vestido, en las costumbres sólo a los mejores, sin presumir de roto y mal ceñido. 232 [!] Una mediana vida yo posea, un estilo común y moderado, que no le note nadie que le vea. [ !] Sin la templanza, ¿viste tú perfeta alguna cosa? ¡Oh muerte!, ven callada, como sueles venir en la saeta;233 no en la tonante máquina preñada de fuego y de rumor, 234 que no es mi puerta de doblados metales fabricada. 235 Así, Fabio, me enseña descubierta su esencia la verdad, y mi albedrío 236 con ella se compone y se concierta. No te burles de ver cuánto confío, 237 ni al arte de decir, vana y pomposa, el ardor atribuyas de este brío. 238 ¿Es, por ventura, menos poderosa que el vicio la virtud? ¿Es menos fuerte? No la arguyas239 de flaca y temerosa. [ !] Ya, dulce amigo, huyo y me retiro de cuanto simple amé; rompí los lazos: 240 ven y sabrás al grande fin que aspiro antes que el tiempo muera en nuestros brazos. 241
232
165
172
183
186
189
192
195
205
El poeta afirma que quiere llevar ropas humildes ( imitar al pueblo en el vestido ) pero sin incurrir en el exceso de aparecer ante la gente con la ropa rota o, tan descuidadamente vestido, que parezca que sus prendas están sueltas (mal ceñido). 233 Aguja del reloj. La muerte viene en la saeta. Es la visión barroca del inexorable paso del tiempo. 234 Es decir, en el cañón que suena como el trueno (es tonante). 235 La muerte no tendrá que esforzarse mucho para acceder al poeta, pues la puerta de su casa no está formada por resistentes planchas de metal. 236 Libertad para decidir lo que uno quiere hacer. 237 No te burles de ver cuánta esperanza tengo . 238 Ni a la retórica, vacía y grandilocuente, atribuyas el tono decidido con que hablo . 239 Acusar, tachar. 240 El poeta anuncia que abandona las grandes ambiciones y deseos que en otro momento sostuvo porque era ignorante (simple). 241 Es decir, antes de que el pulso deje de latir en nuestras muñecas, antes de que nuestro corazón se pare para siempre. 37
Antología poética de Bachillerato
Actividades 1. Después de leer el poema y centrar tu atención en los versos 172-174, responde: ¿A qué aspira el poeta en la vida? ¿A qué tópico literario se asocia esta aspiración y de qué poeta latino está tomado este tópico? ¿Qué otro autor hispánico del Renacimiento, y en qué composición poética, trató este tópico? ( ) 2. Recordando a Fray Luis de León, este trató en una de sus odas otro tópico literario unido al que hemos comentado en la pregunta anterior; se trata del beatus ille, que viene a decir dichoso aquel que se retira a vivir a la naturaleza alejado del ruido del mundo, esto es, conformarse con poco para ser feliz. ¿Crees que los versos 127-129 retoman esa manera de pensar? Justifica razonadamente tu respuesta. ( ) 3. Explica y parafrasea las siguientes agrupaciones de versos: 46-51, 100-108, 115-117. ( ) 4. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que se puede dividir el poema: la introducción y el cuerpo o desarrollo. Identifica también el tema principal y los temas secundarios. ( ) 5. ¿Qué es una epístola? ¿Es un texto propio de la literatura tradicional o culta? ¿A qué género adscribirías esta composición? ( ) 6. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor en este texto? ( ) 7. ¿Qué tipo de métrica ha escogido el poeta para escribir la Epístola? 8. ¿En qué verso de esta Epístola se puede percibir ecos manriqueños? ( ) 9. ¿En qué versos se identifica la imagen en ruinas de una antigua ciudad romana con los tópicos literario Vanitas vanitatis y Tempus fugit ? ¿Qué ciudad es esta y cerca de que gran urbe se encuentra en la actualidad? Para responder esta pregunta, visita el enlace http://www.apoloybaco.com/literatura/. Busca la figura del poeta sevillano del siglo XVII Andrés Fernández de Andrada y, con ese apoyo, realiza un comentario sobre la importancia del tema de las ruinas en la literatura castellana del siglo XVII y su conexión con la situación histórica de la monarquía hispánica de los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (desde 1598 hasta 1700). ( ) !!
!
!!!
!!!
!!
!
!!
!!!
18. Francisco de Quevedo [25] Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo que se vivió (ca. 1640) "¡Ah de la vida!"242... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! 243 La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde.244 ¡Que sin poder saber cómo ni a dónde 5 245 la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste 246 lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. 242
Llamada a la vida como si de una persona se tratase que sea llamada desde la calle a su casa. Pasados. El poeta desea que los tiempos pasados le ayuden. Con una fórmula parecida ( ¡Aquí la justicia! ) se pedía socorro. 244 Explicación a los versos 3 y 4: las ambiciones y las locuras han perdido parte de mi vida . 245 Vida. 246 Está presente el desgaste físico causado por el paso del tiempo.. 243
38
Antología poética de Bachillerato
Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado247 presentes sucesiones de difunto.
10
Actividades 1. Realiza una aclaración del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas secundarios. Relacionado con el tema principal, ¿cuál es el tópico que se trata? ( ) 2. Explica qué clase de estructura organizativa presenta el texto y justifícala. ( ) 3. Explica la última estrofa. ( ) 4. Identifica la organización externa del texto. ( ) 5. Establece la relación existente entre el autor con su texto. ( ) 6. ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin? ¿Qué otro recurso poético está utilizando? ( ) 7. Realiza un amplio análisis de las figuras retóricas. ( ) 8. La poesía de Quevedo se divide por temas: filosóficos o metafísicos, morales, satíricoburlescos, amorosos, políticos y religiosos. ¿Cuál de ellos se ajusta a esta composición? ( ) !!
!!!
!!
!
!!
!!
!!!!
!
[26] Amor constante más allá de la muerte (ca. 1620) Encontrarás un profundo análisis literario de este poema en el siguiente enlace: http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/p_amorosa/jauralde.htm Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra,248 que me llevare249 el blanco día;250 y podrá desatar esta alma mía hora,251 a su afán ansioso lisongera:252 Mas no de esotra253 parte en la ribera dejará la memoria, en donde ardía; 254
247
5
Me he convertido en. La muerte. 249 Separe. 250 La vida. El poeta prevé el momento en que la sombra última de la muerte le cerrará los ojos y le arrebatará la luz de este mundo. 251 La hora de la muerte. 252 Es decir, y la hora agradable de la muerte podrá dejar libre mi alma, que está ansiosa por liberarse (de la cárcel del cuerpo) para acceder así a la vida eterna . Una vez más se alude a la separación del alma del cuerpo después de la muerte. 253 Esa otra. 254 Las almas de los muertos, una vez han entrado en el reino de Hades (el reino de los muertos), ayudadas por el barquero Caronte, realizaban un viaje en el que olvidaban todo lo ocurrido. La ribera es la laguna Estigia, corriente de agua que separaba los infiernos del mundo de los vivos. El alma, al cruzar el río Leteo (la agua fría), el río del olvido, no abandonará el recuerdo del amor con que ardía (amor). 248
39
Antología poética de Bachillerato
nadar sabe mi llama255 la agua fría, y perder el respeto a ley severa. 256 Alma, a quien todo un dios prisión257 ha sido, venas, que humor 258 a tanto fuego han dado, médulas259, que han gloriosamente ardido; su cuerpo dejarán, no su cuidado; 260 serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.
10
Actividades 1. Realiza una interpretación del texto teniendo en cuenta el título que lo encabeza. A su vez, identifica las dos partes en las que se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas secundarios. Relacionado con el tema principal, ¿cuál es el tópico que se trata? ( ) 2. Identifica las alusiones mitológicas y justifica su empleo. ( ) 3. Explica qué clase de estructura organizativa presenta tu texto y justifícala. ( ) 4. Identifica la organización externa del texto. ( ) 5. Establece la relación existente entre el autor y su texto. ( ) 6. Clasifica este poema por el tema que trata dentro de la obra poética de Quevedo. ¿Cómo se trata el tema en esta composición? ( ) 7. Indica las ideas contrapuestas del segundo cuarteto. ¿Qué nexo las introduce? ( ) 8. Comenta el paralelismo en los tercetos y el sentido paradójico del segundo de ellos. ( ) 9. El uso de los recursos poéticos. Completa la tabla (atención, cada casilla vacía es una posible respuesta) y extrae una conclusión sobre el estilo del poema y su presencia en las corrientes estilísticas del Barroco. ( ) !!!
!!
!!!!
!
!!
!!
!!!
!!!!
!!!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Asíndeton Metonimia
Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra, que me llevare el blanco día; !
Antítesis
dejará la memoria en donde ardía: / nadar sabe mi llama el agua fría, ! Alma [ ! ] su cuerpo dejarán ! venas [ ! ] serán ceniza ! médulas [ ! ] polvo serán Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,! Polvo serán, mas polvo enamorado.
Alusión perifrástica Hipérbole Hipérbaton Imagen / Metáfora Correlación Encabalgamiento Bimembración
su cuerpo dejarán, no su cuidado médulas, que han gloriosamente ardido; !
255
Amor. Ley divina que obligaba a olvidar para siempre al atravesar el Leteo. 257 Eros, dios del amor. 258 Sangre. 259 Tuétano. Sustancia interior de los huesos. 260 Sentimiento amoroso, pena de amor. 256
40
Antología poética de Bachillerato
10. Otro tópico literario presente en este poema es el de Non omnis moriar . Significa no moriré del todo, y así dijo de sí el poeta latino Horacio para expresar que sus obras iban a sobrevivirle. Justifica esta afirmación en relación con el poema de Quevedo.
19. Sor Juana Inés de la Cruz [27] Hombres necios que acusáis (finales del siglo XVII) Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan.261 Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual 5 solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia, y luego con gravedad 262 10 263 decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. 264 Parecer quiere265 el denuedo 266 de vuestro parecer loco al niño que pone el coco 15 267 y luego le tiene miedo. Queréis con presunción necia 268 hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, 269 y en la posesión, Lucrecia. 270 20 ¿Qué humor 271 puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo 272 261
La poetisa califica de incompatibles los deseos de los hombres y sus críticas a las mujeres, pues son ellos quienes provocan los defectos que les reprochan a ellas. 262 Seriedad o decoro. 263 Ligereza. 264 Agilidad, prisa. 265 Se parece. 266 Esfuerzo. 267 Dado que , por los huecos de su cáscara, el coco recuerda a la cara de un fantasma, algunos niños los emplean para asustar a la gente. Los hombres, en su actitud con las mujeres, son como un niño que usara un coco para asustar y luego tuviera miedo de él. 268 Sin necesidad de ser probado. Suposición absurda. 269 Cortesana griega, amante de Alejandro Magno y Tolomeo, y famosa por su desparpajo sexual. 270 Dama romana que llegó a suicidarse para no ser violada. Con el recuerdo de estos dos personajes antiguos, sor Juana señala la siguiente contradicción: al hombre le gusta que la mujer sea sensual y desenfrenada cuando sólo la quiere como compañera de cama, pero exige pureza absoluta en la mujer con la que se ha de casar. 271 Comportamiento. 41
Antología poética de Bachillerato
y siente que no esté claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata y si os admite, es liviana 273. Siempre tan necios andáis que con desigual nivel a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. Pues ¿cómo ha de estar templada 274 la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada? Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos enhorabuena. Dan vuestras amantes penas 275 a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada, la que cae de rogada o el que ruega de caído? 276 ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? 277 Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar,278
25
30
35
40
45
50
55
60
272
Representa la virtud y la virginidad de la mujer. Ligera, sin principios. 274 Serena, tranquila. 275 Quejas amorosas con que se convence a una mujer. 276 ¿Quién es más culpable cuando dos se entregan a una pasión inadecuada: la mujer que sucumbe después de que un hombre le haya suplicado mucho o el hombre que, caído en la pasión desde el primer momento, ruega sin cesar a la mujer? 277 ¿Quién es más culpable, la prostituta que cobra por su amor o el cliente que paga por pecar? 273
42
Antología poética de Bachillerato
y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. 279 Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.280
65
Actividades Puedes consultar aspectos sobre la autora en: www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/ Puedes escuchar el poema en: www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=418&p=Sor%20Juana%20In%E9 s%20de%20la%20Cruz&t=Redondillas%20(Hombres%20necios%20que%20acusais...)&o= Manuel%20Bernal 1. ¿Con qué figura literaria pragmática se abre el poema y a quién se dirige? ¿Cuál es el tono general del poema? ( ) 2. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las partes en las que se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas secundarios. ( ) 3. ¿Cuál es la idea central del poema? ¿En qué versos se vuelve a insistir en ella? ( ) 4. Explica qué clase de estructura organizativa presenta el texto y justifícala, así como los recursos lingüísticos que le proporcionan cohesión lingüística. ( ) 5. Identifica la organización externa del texto. ( ) 6. Establece la relación existente entre la autora y su t exto. ( ) 7. Es característico de la poesía barroca el juego de palabras. Señala ejemplos de esta afirmación. ( ) 8. Completa la tabla. Para una misma entrada puede haber más de un recurso poético ( ) !!
!!!
!!!
!!!
!!
!!
!!
!!
1
Encabalgamiento
2
Paralelismo
3
Quiasmo
4 5 6 7 8
Pregunta retórica Paradoja Antítesis Antonomasia Metáfora
¿por qué queréis que obren bien / si las incitáis al mal? Queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis Queréis, con presunción necia, / hallar lo que buscáis, / para pretendida, Thais, / y en la posesión, Lucrecia. Combatís su resistencia / y luego, con gravedad, / decís que fue liviandad / lo que hizo la diligencia Si con ansia sin igual él mismo empaña el espejo Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón a una culpáis por cruel / y a otra por fácil culpáis
278
Pedirle a alguien una relación amorosa. Y entonces criticaréis justamente la insistencia de la mujer que os vaya a suplicar amores . El hombre sólo podrá quejarse cuando sea la mujer quien busque su amor y no a la inversa. 280 Comprendo bien que vuestra arrogancia es muy poderosa, pues en las súplicas y promesas que le hacéis a las mujeres se concentran el diablo, la carne y el mundo (el mal, la lujuria y lo efímero), que son los tres enemigos del alma según la doctrina católica. 279
43