Anatomía y Fisiología de la deglución.
Fonoaudióloga: Paloma Núñez .
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
• Entidad fisiológica y funcional perfectamente
definida,
integrada
por
un
conjunto
heterogéneo de órganos y tejidos, pero cuya biología y fisiopatología son absolutamente interdependientes.
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO • Conjunto de órganos y tejidos que permiten…
Respirar Succionar Deglutir
Masticar Comer Hablar
Sonreir Besar
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO • Zona limitada aproximadamente
por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que pasan, la superior
por
los
rebordes
infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
omatognático
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Labios Lengua Dientes Encías
Mejillas Orofarínge G. Salivales S. Paranasales
Frenillos Maxilares G. Linfático Piso de boca ATM
Huesos Músculos Mucosa Piel
LABIOS • Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la
apertura anterior de la cavidad oral. • Primer esfínter que favorece lapresurizacion en la
cavidad oral.
LENGUA • Órgano móvil situado al interior de la boca, es
fundamental para la preparación del bolo alimenticio, para la propulsión y además tiene una función de seguridad y limpieza de restos alimenticios. • Además posee función motora y sensitiva
MEJILLAS • Paredes laterales de la cavidad bucal, el musculo
buccinador desempeña un rol importante en la deglucion para la presión intraoral.
ENCIAS - DIENTES • Estructuras fundamentales para la alimentación, condicionan
además la anatomía facial. • Es importante que los fonoaudiólogos tengan conocimientos
acabados sobre este órgano ya que es fundamental para realizar, evaluación, tratamientos y pronósticos porque interfieren de manera directa en el proceso de habla y deglucion
FRENILLO • repliegue de la mucosa que va desde la
base de la boca hasta la lengua a nivel de su línea media en su cara inferior. Este repliegue puede ser sólo mucoso, fibroso e incluso muscular, pudiendo sujetar la lengua a la base de la boca.
PISO DE BOCA • Pared inferior de la cavidad bucal, se localiza en el espacio que queda al elevar la
porción libre de la lengua. • A cada lado del frenillo está un pequeño tubérculo con un orificio redondeado en
su vértice para dar salida al conducto submandibular (Wharton). Posterior a éste se encuentran los conductos excretores de la glándula sublingual. Entre estos orificios y los arcos dentarios se hace prominente el piso de la boca, por la presencia de las glándulas sublinguales al formas dos eminencias ovoides que dan a la mucosa sublingual.
G.LINFATICOS • Es importante su evaluación, si están alteradas funcional o anatómicamente
pueden interferir en el proceso de deglucion y también en la articulación de la palabras. • Amígdala faríngea: situada en el techo de la faringe (adenoides). • -Amígdala palatina: a los lados del istmo de las fauces. • -Amígdala lingual: ubicada en la base de la lengua. • -Amígdala tubárica: alojada en el extremo faríngeo del tubo faringanglios
linfátigo timpánico o trompas de Eustaquio
LARINGE • Función en
deglución • Limites
• Musculatura e
inervación
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO • El sistema estomatognático debe estar en limites de NORMALIDAD
para que el proceso de la deglución no tenga dificultades. • Las funciones orales son determinantes en el crecimiento de la cara,
una alteración esquelética dificulta la realización de las funciones de forma adecuada y una alteración en las funciones condiciona el crecimiento maxilar y la musculatura facial. • Los profesionales que intervienen en las alteraciones del aparato
estomatognático interdisciplinar.
actualmente
deben
trabajar
de
manera
(Moyers,1976)
DEGLUCIÓN • proceso neuromuscular complejo encargado de controlar la contracción y
relajación de una serie de movimientos íntimamente coordinados de los diferentes músculos ubicados en la boca, faringe y esófago, en el cual el propósito final es el paso de los alimentos desde la boca al estómago. Dentro
del proceso deglutorio se identifican cuatro etapas, las dos
primeras voluntarias, conocidas como la etapa preparatoria oral y etapa oral, la tercera etapa o etapa faríngea, está bajo el control reflejo y la cuarta etapa está bajo el control somático y autonómico, y es conocida como esofágica. (Logemann)
DEGLUCIÓN 600 Veces al día 200 Comer/Beber 350 Durante el día 50 en el sueño
TEORIAS DE LA DEGLUCIÓN T. de la propulsión cte.
T. Expulsión oral
T. Presión negativa
T. Integración Funcional
T. Prop ropuls ulsión ión con consta stante nte • Describe el pasaje del bolo alimenticio a través del tracto
digestivo en tres fases: • a) Fase oral: el bolo es formado y luego transportado bajo
control voluntario hacia la faringe. bol o por la faringe, ésta es • b) Fase faríngea: una vez recibido el bolo activada para propulsar el alimento hacia el esófago. • c) Fase esofágica: corresponde al pasaje del bolo a lo largo del
esófago hasta el estomago merced de la l a contracción faríngea.
T. Expulsión oral • Sostiene que el bolo alimenticio es expulsado desde la
boca hasta la faringe por una acción de pistón ejercida por la contracción de la lengua y en especial también, por la musculatura milohioidea
T. Presión negativa • Al ser elevada la lengua hacia delante, se produce una
presión negativa por dilatación de la faringe, que es acentuada además por el simultáneo ascenso de la laringe. • Debido a esta presión negativa el alimento es aspirado
desde la boca hacia el esófago.
T. Integración Funcional * • Se encuentra basada en estudios videofluográficos y ultrasonográficos, que muestran que el acto de
deglución es un proceso dinámico, que consiste en una serie de movimientos musculares orofaríngeos y esofágicos, coordinados y sinérgicos, que se encuentra
bajo control de un centro reflejo que los integra en una secuencia funcional continuada.
ETAPAS DE LA DEGLUCIÓN
Anticipatoria
Pre oral
Oral
Faríngea
Esofágica
Anticipatoria Producción de motivación hacia el alimento. alimento. Preparación Fisiológica: - Secr Secreecion ciones es oral orales es - -sec -secre reci cion ones es gá gást stri rica cass Duración variable (in) voluntario
Pre Oral • El alimento es masticado y mezclado con saliva
para formar un bolo cohesivo • Consciente y voluntaria • Duración variable
Pre Oral • Explicación del proceso para la deglución
Etapa Oral • Desplazar el bolo de la zona oral a la zona
anterior de la faringe
Etapa Oral • Explicación del proceso para la deglución
Etapa faríngea • Activación
del reflejo deglutorio y otros
componentes neuromusculares desplazando el bolo desde la faringe al esófago. esófago .
Etapa Faríngea • Explicación del proceso para la deglución
Etapa esofágica • Ondas peristálticas de la musculatura esofágica
que permiten el paso del bolo alimenticio al estomago . • Duración de 8 a 20 seg . • Relajación y apertura del EES
Etapa Esofágica • Actividad coordinada de 3
zonas : • Proximal (musculatura
estriada) • Cuerpo • Distal ( musculatura lisa)
CONTROL NEURAL.