Galería Patricia Ready La Galería Patricia Ready promueve mediante sus exposiciones, el trabajo de artistas contemporáneos. Con proyectos críticos, de una base conceptual sólida, sus artistas reflejan la sociedad, a través de la gran diversidad de prácticas actuales. 1. UBICACIÓN
Fundada en 2008, en Santiago de Chile, Chile La Galería de Arte Arte Patricia Ready está ubicada en Espoz 3125, Vitacura, Santiago Metropolitan Región, Región, Chile. Este edificio se emplaza en un terreno de 2.240m2 en la esquina norponiente de la calle Espoz con la calle Narciso Goycolea.
Calle Espoz Calle Narciso Goycochea Ubicación
1.1
UBICACIÓN CONTROL NATURAL EXTERIOR
1.2
Para no dañar el contexto contexto la edificación se situó en la parte posterior del terreno Dando como resultado un ambiente fresco en el interior Se da por por vegetación alta situada en alrededores
UBICACIÓN CONTROL NATURAL INTERIOR
Dependiendo de la época del año La vegetación interior se da por los árboles frondosos ubicados en el centro Las edificaciones de alrededor no perjudican el equipamiento ya que tienen un retiro lo bastante grande.
ELEMENTOS DEL CLIMA: Son aquellos fenómenos meteorológicos que interactúan entre sí, y que varían en su intensidad dependiendo de los factores climáticos
RADIACIÓN SOLAR Y SOLEAMIENTO
Santiago es una región con un alto índice de radiación, el cual se presenta en mayor medida durante los meses que están en verano y primavera durante la demás parte del año los días en su mayoría son nublados durante las primeras horas del día, dándonos cuenta que es necesaria la protección de espacios públicos y edilicios de la ciudad.
TEMPERATURA La temperatura es aquella propiedad física o magnitud que nos da una acabada idea de cuánto frío o calor presenta el cuerpo de una persona, un objeto o una región determinada
Santiago presenta una temperatura alta durante las 11 a.m y 12:30 p.m del día, momento donde el sol se encuentra en su punto más alto, teniendo sus menores temperaturas durante la noche donde la pérdida de calor es mayor. PRECIPITACIONES Es la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre en forma líquida o gaseosa. Dependen, mayormente, de la latitud y la proximidad de las masas de agua. Para su medición se utiliza el pluviómetro y se expresa en milímetros, esta misma se representa mediante promedios en cuadros de barras, usado para el desarrollo de techos, canaletas, drenajes y aprovechamiento de agua para actividades básicas como la agricultura o ganadería.
Santiago es una región seca en mayor parte del año, presentado precipitaciones pluviales durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, en el mayor de los casos estas lluvias son de carácter bajo a moderado con excepción de junio donde las precipitaciones son altas, pero también es sabido que las sequias se pueden presentar cualquier año.
HUMEDAD RELATIVA Santiago de Chile presenta una humedad baja durante mayor parte del año a causa de las altas temperaturas y su ubicación geográfica, es importante recordar que durante época de lluvias esto varía de gran manera, en especial durante junio y julio.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA La presión atmosférica aproximada es de 967.15 hPa VIENTOS
Los vientos en Santiago están influenciados por un sistema de vientos locales y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, la cual está condicionada por la configuración topográfica pana y accidentada de la cordillera, donde se halla la ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y primeras horas del día, se presentan Brisas con una dirección Sur- Oeste. La velocidad de viento a lo largo del día fluctúa entre 19km/h y 5 km/h.
HORARIOS DE USO La Galería de Arte Patricia Ready, tiene los siguientes horarios: •
Lunes a Viernes 10:30--19:30
•
Sábados
11:00--17:00
•
Domingo
Cerrado
CARTA SOLAR DE LA INCIDENCIA DEL HORARIO DE USO DE LA ARQ
Según el horario de uso la altura solar a las 10:30 es de 38.28° su punto más alto es a la 1 de la tarde con 55.77° de ahí decrece hasta las 6 donde ya es inexistente .
NOCHE
DIA
RANGO DE USO
El aprovechamiento de luz en la galería se da en los rangos de 10:30 cuando abre hasta las 3 de la tarde aproximadamente , eso ocurre durante las épocas de verano ;En invierno con la nubosidad disminuye el rango a partir de las 11 hasta las 2 a 1 de la tarde
CAPACIDAD HABITANTES La Galería cuenta con los siguientes espacios principales de exposición
Sala Principal La sala Principal de 640 mts2 se creó para poder acoger obras de gran formato, como pinturas, instalaciones, esculturas, entre otras. Este espacio está concebido para que el artista pueda intervenirlo con total libertad.
Sala Gráfica, Sala II De 140 mts2 ,Se proyectó para aquellas obras de pequeño formato, como es la gráfica, la fotografía, el dibujo, etc., ya que estas obras necesitan un lugar más íntimo para poder ser apreciadas mejor.
Auditórium El auditórium cuenta con 100 butacas, y tiene una capacidad para 120 personas con sala de control multimedia y traducción simultánea y fue construido como
espacio para dar clases, conferencias, seminarios, conciertos de música, etc.
Patio de las Esculturas En este espacio se expondrán obras escultóricas de connotados artistas nacionales. Aproximadamente de 500 mts.
Además de contar con una sala de ventas, oficina y cafetería .También tiene un estacionamiento con capacidad para 26 autos.
La capacidad de habitantes maxima se da en la sala de exposiciones principal al atardecer entre 5.30 y 7:00 pm donde solo es necesario el uso de iluminacion artificial
TIPO DE USO El uso de la galería se dio por las necesidades que tenían los artistas para exponer, es que se gestó este nuevo espacio, que tiene como objetivo ser un aporte a la comunidad, al arte y al desarrollo cultural, formando un espacio para la exposición, discusión y educación de las artes por ello proyecto va un paso más allá de aquella tipología de galería de arte caracterizable con el nombre de Cubo Blanco. La arquitectura de la Galería Patricia Ready busca dar al arte el lugar de silencio propicio para su contemplación, pero abierto a la ciudad. La búsqueda del equilibrio entre este silencio y esta abertura ha sido el desafío arquitectónico que ha dado forma a este proyecto Esta propuesta se sostiene en la esperanza que el sentido de las obras de arte se despliegue no tan sólo en el artificio que las destaca encapsulándolas; se quiere dar al arte el lugar de silencio propicio para su contemplación, pero abierto a la ciudad. La búsqueda del equilibrio entre este silencio y esta apertura ha sido el desafío arquitectónico que ha dado forma a este proyecto Por ello se puede decir que la iluminación en el proyecto es un factor clave en todo el diseño .
SALA PRINCIPAL Mide 12.1 m. de ancho por 24.8 m. de largo y 5.1 m. de alto. Su proporción y tamaño permiten la exhibición de cuadros o esculturas de gran formato.
Piso de mármol que modula el espacio. Tiene como envolvente arquitectónica un paralelepípedo abierto solo hacia el patio. Ventanal de piso a techo con paños de vidrio laminado. Aprovechando la luz natural del día para generar un ambiente de luz intermitente y tenue. Cuenta con un tabique elevado que controla el paso directo de la luz solar hacia la sala de exposición.
CAFETRERIA Su arquitectura del espacio permite el buen uso, ya que se toma en cuenta el recorrido solar para crear un volado que cubra y proteja al usuario, generando mayor confort.
ESPACIO VIRTUAL
Es un paralepipedo cerrado, que cuenta con una ventana que comunica con un patio interior, entregando lateralmente luz natural sobre los rostros de los expositores o cualquier ponente, como también es una vía de emergencia.
SALA GRAFICA
En los pasillos al exterior del auditorio también se maneja la envolvente acorde a la luz, como es en este caso que se usa el pergolado para el paso de luz tenue al interior del espacio.
ILUMINACION DE NATURAL Todos sus es espacios se dispusieron en torno al patio mayor, delimitando sus costados norte y oriente con un ventanal corrido, para conformar en conjunto un continuo espacial unitario abierto al público.
Espacios dispuestos alrededor de un patio central.
Delante del ventanal, en todo su frente, distanciado a 3.1 m., colocamos un tabique levantado sobre el piso, con dos apoyos de acero, que permite controlar el deslumbramiento y atenuar el contraste lumínico producido en la sal a por el gran abertura hacia el patio.
Además de definir espacialmente el límite del patio en el interior más que en el plano de la fachada acristalada.
ILUMINACIÓN NATURAL CENITAL Sobre las salas de exposición se dispuso un cielo de vidrio traslúcido. Este cielo difusor de luz está suspendido de una estructura metálica de cubierta sin pilares de apoyo intermedio, con vigas reticuladas conformando “sheds” (cobertura) abiertos hacia el sur, para admitir luz natural pero no los rayos de sol.
El conjunto del cielo con la cubierta forma una gran l ámpara que alumbra las salas de exposición combinando luz natural con una variedad de fuentes de luz artificial
ILUMINACIÓN NATURAL LATERAL Al costado del proscenio se abrió una ventana que comunica con un patio interior, que entrega lateralmente luz natural sobre los rostros de los expositores, actores o músicos, y sirve también de vía de escape de emergencia
ANALISIS DE APROVECHAMIENTO DE LUZ NATURAL Para el analisis de luz natural nos apoyamos en el software ecotec analisys 2011 que nos brinda resultados graficos de colores en relacion porcentaje de la cantidad de luxes que ingresan en la galeria , para lo cual primero modelamos el 3d y con la ayuda del analisis por grilla obtuvimos los siguientes resultados
En el primer grafico que está realizado a cota 0 m, podemos identificar dos sectores claramente marcados, el amarillo que viene a ser la parte exterior del recinto al cual la luz incide directamente, es por eso que se muestra ese color que representa el 100% de luxes que viene a ser 8500 luxes de acuerdo a la latitud de Santiago de chile. Por otro lado tenemos el color rojo que es el interior de la galería donde según nuestra escala grafica tenemos un 50% de los luces aproximadamente, es decir tenemos 4250 luxes dentro de la galería.
En otra vista del mismo grafico se puede apreciar pequeñas partes ligeramente más azuladas, que representan lugares donde la cantidad de luxes disminuye ligeramente, observando bien esto se da en los espacios alejados de las mamparas y detrás de elementos que no son translucidos.
Para este grafico se utilizó una grilla vertical para poder apreciar en corte si realmente funcionan las aberturas cenitales propuestas por los arquitectos. Al igual que el anterior grafico las partes más amarillas representa el exterior. Se puede apreciar un color morado que representa un 30% del total de luxes, es decir que en hay un promedio de 2550 luxes proporcionado por las aberturas cenitales y las mamparas. Recordando la premisa de los arquitectos, ellos no querían el ingreso de luz directa, por ello las mamparas y las aberturas están orientadas al sur.
En el siguiente gráfico, la grilla fue puesta pasando adicionalmente por la cafetería y recepción donde se puede aprecian un mayor ingreso de luxes debido a la mayor presencia de mamparas.
ANALISIS DE CONTROL DE LUZ NATURAL
Análisis contextual:
Dentro
de
implantada
la
zona
esta
donde
galería
está
de
arte
podemos encontrar: 1. ÁREA VERDE : este pequeño parque se encuentra ubicada a la izquierda de la galería cruzando la calle, la misma que no produce sombras sobre los techos de la arquitectura y por ende no afecta a la iluminación. 2. ATIPICO: Es una tienda encargada de vender artículos para el hogar, tiene una altura mayor al de la galería, pero al estar cruzando la calle y por el lado
sur
tampoco
afecta
a
la
iluminación.
3. DEBÜT : Cafetería aledaña a la galería en su margen derecho, tiene la misma altura de la galería por eso no afecta tampoco a la iluminación cenital que pueda recibir para el patio interno que posee. 4. CONCENSIONARIO
DE
AUTOMOVILES:
Edificio
encargado
de
la
demostración y venta de automóviles; posee una altura mayor que el de la galería y al estar ubicado al norte podría afectar a la iluminación cenital que tiene, pero tiene un retiro hacia atrás de unos 10m. Aprox.
Iluminación natural:
La sala principal permite la exhibición de cuadros o esculturas de gran formato. La cara larga que se abre al patio tiene un tabique suspendido retranqueada un par de metros hacia el interior, que controla el deslumbramiento, atenúa el contraste lumínico , y delimita el patio ya al
interior de la fachada acristalada. Así la percepción del patio se traslapa con la de la sala. Sobre las salas de exposición se dispuso un cielo de vidrio traslúcido . Este cielo difusor de luz está suspendido de una estructura metálica de cubierta sin pilares de apoyo intermedio, con aberturas hacia el sur, conformando una gran lámpara que combina luz natural con una variedad de fuentes de luz artificial. En esta obra se van a dar dos tipos de iluminación natural:
Conductos solares en el techo, volcando la luz difusa en la sala principal
Muro cortina orientado hacia el sur para obtener indirectamente un poco de luz
Elementos de control de luz:
El principal elemento de control de luz que encontramos está en el techo como difusor de luz para permitir que esta sea más uniforme en toda la sala; muy aparte se tiene un alero que está orientado hacia el lado sur para evitar el deslumbramiento directo del lado de la abertura del muro cortina
Aprovechamiento de la luz natural:
En el siguiente cuadro se puede ver la altura solar con que incide la luz en la zona de Santiago de Chile donde está ubicada la galería.
S. V. 21 DIC E. O. 21 MAR S. I. 21 JUN E. P. 21 SEP
10 AM
5 PM
67° 53° 33° 53°
32° 17° 4:30PM 17°
Se tiene la hora de apertura a las 10am y la 5pm hora donde los rayos solares están prácticamente ocultos y no iluminan la galería.
10AM 5PM
En el corte se aprecia como ingresa la luz natural y es reflejada por el tipo de cubierta para finalmente llegar al falso cielo raso y por medio de los difusores pasar a la sala principal. Los rayos de la mañana son más directos en llegar a este falso cielo mientras que los rayos de la tarde ya se observa que no iluminan mucho.
10AM 5PM
En el caso de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente en ángulo de la mañana igual bañara uniformemente la galería, en la tarde ya lo hará con mucha mayor dificultad a partir de las 5:00pm
10AM 5PM
Aquí aún se tiene buena iluminación pero ya corriendo el riesgo de perder parte de esta por el ángulo de la altura solar; en la tarde ya definitivamente antes de las 5:00 incluso a las 4:30 aproximadamente ya no se tendrá mucha luz debido a que el ángulo de incidencia será menor de 5°.
Carta estereográfica de Santiago:
APRECIACION CRÍTICA GRUPAL
El emplazamiento permite que la luz ingrese fácilmente a pesar de estar orientada al sur y tener un contexto denso.
Después de analizar las aberturas cenitales con ayuda del ECOTEC podemos darnos cuenta que estas no permiten un buen ingreso de luz natural, Es por ello que la iluminación natural se completa con iluminación artificial, tendiendo la posibilidad que genera el contexto se pudo trabajar mejor el aprovechamiento de luz natural
A el parecer de uno de los integrantes del grupo cree que se pudo mejorar la iluminación natural haciéndola directa con tubo solares y no con los conductos solares para hacerla difusa.