Análisis de la simbología utilizada en “El Capote” de Gogol
En cualquier texto que seleccionemos para leer, ya sea de forma crít crític ica a o como como mero mero entr entret eten enim imie ient nto, o, enco encont ntram ramos os obje objeto tos, s, luga lugare res, s, personas o situaciones que nos reeren a algo más. Ya sea un detalle reejado
en nuestras
vidas
personales
o
una
referencia
a
un comn conocido de la sociedad. !uc"as veces encontramos que lo que nos reere a otro concepto u objeto de nuestra vida no es el objeto en sí, es la idea que contenemos de #l en nuestra conciencia. Estas ideas y conceptos son los que se exponen de manera abierta en el texto de $ogol. %odemos notar claramente que el autor "ace uso de símbolos ordinarios
y
situaciones
cotidianas
para
evocar
en nuestra mente las bases de diferentes criticas sociales y conceptos de la ideología marxista. En prin princip cipio io me gust gustar aría ía dest destac acar ar el uso uso de la narr narrat ativ ivid idad ad del del cuento cuento,, en el fragme fragmento nto dedica dedicado do al trabaj trabajo o que reali reali&a &a '(a(i '(a(iy y como como funcionario pbico. )anto el cargo de el protagonista, como la forma en la que lo desarrolla, nos presenta la idea desarrollada por !arx sobre el "ombre
alienado.
En
el
texto '(a(iy no
es
un
"umano
trabajando como funcionario publico. Es un ente que repite una y otra ve& e mismo trabajo, "asta llegar a un punto donde se vuelve un ente que solo puede vivir de y para eso. *ino, tambi#n, que lo disfruta y lo toma como su destino destino de vida. mas allá del anális análisis is en profundid profundidad ad que que podría podría "acerse, "acerse, anali&ando
cada
detalle ideol+gico,
me gustar gustaría ía resalt resaltar ar el trabajo trabajo de $ogol al lograr este entendimien entendimiento to con el lector. lector. on el uso puro de as palabras. -ogra a trav#s del texto "acernos sent sentir ir aque aquell lla a ruti rutina na asx asxia iant nte, e, la dese desesp sper erac aci+ i+n n de ver ver un "omb "ombre re atrapado en si mismo, y la impotencia al ver que este disfruta de su enfrascamiento. omo segundo ítem, me gustaría resaltar el uso de las palabras que empl emplea ea $ogo $ogoll en el cuen cuento to,, que que si bien bien no "ace "ace uso uso de un leng lengua uaje je
grotesco o asqueante, el resultado que se logra es exactamente ese. -a imagen del trabajador pat#tico y en cierta forma repulsiva, nos pone en un ángulo desde el cual no logramos conectar con el personaje o compadecernos del todo. -o vemos como un objeto defectuoso que está siendo expuesto para la crítica. Este aspecto de la obra en mi opini+n puede ser referido con el uso de la palabra como símbolo en la conciencia "umana. omo olos"inov menciona en su escrito /El escrito los+co y la losofía de lenguaje0 la conciencia "umana es una construcci+n que no puede ser tomada como natural ya que es una extensi+n de la mente "umana desarrollada con el paso de los siglos y el trabajo social de la moral y del pensamiento interno. -a relaci+n con lo grotesco en el /El capote0 es que el lenguaje, las palabras con las que el autor se expresa, nos dibujan un símbolo, nos forman una imagen que al reejarse en nuestra conciencia social es rec"a&ada y tomado como incorrecta o altamente cuestionable. -a tercera crítica social que se muestra es la clara diferencia y luc"a de clases que se desarrolla en la "istoria. Este rasgo tambi#n está referido al !arxismo, pero me gustaría tomarlo mas como una crítica social general y no desde un punto ideol+gico concreto. Es inevitable con este texto mencionar el ejemplo del capote mismo. )oda a situaci+n en torno a este y a su due1o nos muestra una clara diferencia de clase, entre '(a(iy y sus jefes o pares de su ámbito laboral. El momento en el que comen&amos a ver un cambio en el personaje, aunque sea otro reejo del consumismo capitalista, es cuando comien&a a interesarse por adquirir un nuevo capote, para lograr una imagen más /aceptable0 para con sus compa1eros. emos a un trabajador que debe esfor&arse y privarse de los gastos más necesarios para lograr una imagen externa que encaje con su entorno. El "ec"o de que solo una prenda o la idea de esta, transforme al personaje en un "ombre que comien&a a vivir con el nico prop+sito de tenerlo, reeja en cierta parte el vacío que se genera en un "ombre al llevar una vida carente de sentido subjetivo. 'l anali&ar estos aspectos de la obra en un nivel simb+lico se puede entender cada enunciado2 e incluso la forma en la que está narrada la
obra,
con
este
aspecto
enrai&ado,
donde
el
autor
se
desvía
constantemente a una "istoria sin salida y vuelve a retomar la narraci+n desde un punto anterior, como una manera de generar un sentimiento de vida sinsentido. 3os demuestra que con palabras se puede reejar la desesperaci+n de un "ombre sin tener que expresar los pensamientos de este de forma interna.