por Andrew Kuster
Sonata para piano de Alban Berg, Op. 1 es una obra fascinante que emplea, dentro de un marco tonal, muchas de las técnicas Berg usaría en su estilo maduro. l Sonata es una obra de un mo!imiento en forma sonata tradicional, inclu"endo una e#posici$n %que se repite&, un desarrollo " una recapitulaci$n !ariada con coda. 'ada tema principal %primera, temas segundos, " cierre& se a(rma en la e#posici$n en un tempo diferente. stos temas, que est)n !inculados moti!icall", est)n desarrollando desarrollando desde el tema de apertura. 'entro tonal de la obra " la (rma cla!e es b*menor, " las )reas cla!e utili+adas en el curso del mo!imiento son hist$ricamente l$gico, pero su compleo cromatismo ha lle!ado 'arner llamar Sonata de Berg -un estudio en el uso de crom)ticamente suspensiones alterados " los acordes passing* nota. - %'arner/ 102, 131& típica de su estilo, Berg utili+a muchos patrones tonales cíclicos en el Sonata. specialmente specialmente destacadas son %1 ciclo& progresiones crom)ticas " -cu4as-, de tonos enteros %5 tiempos& acordes " progresiones, progresiones aumentada %6 tiempos&, " acordes 7uartal " progresiones %2 ciclos&.
Sonata de Berg, %103*8&, se lle!$ a cabo por primera !e+ en un recital de composiciones por alumnos de Schoenberg en 56 de abril 1011. Berg compuso la Sonata durante el primer a4o de su aprendi+ae -para sí mismo,no para ser e#aminado por Schoenberg. %9eibowit+/ 1060, 163& :o obstante, la obra fue compuesta en reacci$n a las ideas de los maestros de Berg, " es in;uenciada por otra obra que emplea la forma sonata " el uso de progresiones 2 de ciclo, de Schoenberg Sinfonía de ')mara, Op. 0. Samson a(rma que -en la medida en que el trabao se acerca tematismo total como método uni(cador que podría sustituir a la tonalidad, que re;ea la in;uencia de Schoenberg ...- %Samson/ 10, 151&
l Sonata se abre con dos moti!os que se utili+an " desarrollan a lo largo de toda la composici$n. %>n grundgestalt, ?edlam/ 100@, 5& l primer moti!o se inicia inmediatamente en la mano derecha/ 'C D, E3,1,@F. l segundo moti!o, escuchado en la segunda " tercera medidas en la !o+ superior, es un 6*ciclo descendente seguido de mo!imiento de caída crom)tica *b*BG' D, que representa a un grupo de tonos enteros con una nota a4adida E3,1 , 5,6,8F. %Samson di!ide moti!o 5 en dos moti!os/
9a primera )rea tem)tica en la e#posici$n %ms. 1*58& es tripartita, la tercera parte de ser una !ariada repetici$n de la primera parte " la transici$n a la segunda )rea tem)tica a la !e+. Gentro de la primera parte del primer tema, los moti!os escucharon por primera !e+ en las medidas de apertura se desarroll$ en las medidas ..
para formar colecciones conunto de tono con una nota a4adida %similar a la colecci$n formada en moti!o 5&. >na progresi$n 2*ciclo bao %ms. 1 , ms. 16 A, ms. 1@ G& lle!a de nue!o a la !uelta de la primera parte de la primera )rea tem)tica en la medida 1@. n lugar de la resoluci$n en =onic como en la medida , ahora ha" una progresi$n enga4osa en la medida 10 que conduce a una secuencia de moti!o 5 para medir 5.
l material en las medidas 5 a 58 conduce a la segunda )rea tem)tica. ste nue!o material, ugado en la mano derecha es moti!o que se utili+a en los pasaes de transici$n en la Sonata en otros lugares. na progresi$n 2*ciclo bao %B en ms. 52, en ms. 5, A en ms. 50& nos entrega al segundo tema.
9a segunda )rea tem)tica %ms. 50*68& consta de dos partes. 9a primera parte del segundo tema es en re ma"or %m)s de un >n pedal&, la principal relaci$n de b*menor, aunque no se o"e ningn cadencia s$lida a G. l segundo tema utili+a el ritmo " lan+amientos de moti!o 1 de puntos con un medio paso a4adido formando un E3,1,@,F. na cadencia a se alcan+a en la medida , seguido de un patr$n secuencial utili+ando E3,1,@,F hasta que la segunda parte de la segunda )rea tem)tica a partir de la medida 8. n este caso, el moti!o 1 se alterna con escalas basado en conunto* tonos con notas a4adidas. >na secuencia que se repite durante tres medidas comien+a en el comp)s 63.
l )rea de cierre corto tema %ms. 60 a 22&, que comien+a con un prominente C D en el bao %el dominante de b& usos crom)ticamente descendiente acordes basados conunto de tono en la mano i+quierda sobre la que es una melodía basada en moti!o 1 de las medidas 62*6. =anto el tema de cierre " la segunda parte de la primera %sin C& " )reas segundo tema tienen los lan+amientos CP D *A' en comn. >na secuencia de medidas 25*2 procede sin una cadencia s$lida a la repetici$n e#acta de la e#posici$n.
9a secci$n de desarrollo %ms. 2@ a 113& es altamente secuencial " homof$nica, m)s simple que la e#posici$n que est) mu" desarrollado en sí mismo. Se di!ide en tres partes, cada una de las cuales desarrolla una parte diferente de la e#posici$n. 9a primera parte del desarrollo %ms. 2@ a 3& se desarrolla el moti!o 1 " usos en general descendente progresiones crom)ticas. na progresi$n de 6 ciclos %o E3,1,6,8F& en las medidas de @@ a @ conduce a una medida de tonos enteros %ms. @0& " la segunda, " m)s largas, parte de la secci$n de desarrollo %ms. 3 *00&. 9a segunda parte del desarrollo utili+a moti!o 1 " moti!o 5. A partir de la medida ambos moti!os se lan+an ida " !uelta entre las manos.
9a recapitulaci$n se cuela de nue!o en medida 111 en el mismo ni!el de tono como materia de apertura de la Sonata. Qecapitulaci$n de Berg es !ariado " se desarroll$, no simplemente el material de la e#posici$n repetida en nue!as lla!es. Al redactar la recapitulaci$n, Berg debe haber tomado el mensae de Schoenberg en serio/ -:unca hagas lo que un copista puede hacer.- %'arner/ 102, 135& 9a frase inicial de la recapitulaci$n no ofrece una cadencia s$lido como en la e#posici$n, sino que conduce a un amplio desarrollo de moti!os 1 " 5. >n )rea de tonos enteros %ms 15.& Se mue!e a la segunda parte de la primera )rea tem)tica a partir de la medida 11. 9a segunda parte del primer tema comien+a s$lidamente en C D %J H J en o la dominante de B&. A la llegada de colores -blanco- en la medida 16 se mue!e a la segunda )rea tem)tica. l retorno de la primera parte de la primera )rea de tema %la transici$n de la e#posici$n& es truncada de la recapitulaci$n. 9a primera )rea tema termina con un importante mo!imiento arm$nico a J al (nal de medida 1@6.
'uando los segundos !uel!e tem)ticos de la +ona %ms. 1&, se alcan+a el subdominante %en oposici$n a B como en forma de sonata tradicional&. l segundo tema suena m)s de un pedal B, que ahora sir!e como el dominante
de . n medida 12*1@3 moti!o se e#pande en forma secuencial, aterri+ando en %subdominante& en medida 1@.
9os que terminan coda %ms. 1@ a 10& se basa en el tema de cierre %usando descendente acordes base de tonos enteros&. Al igual que con el tema de cierre de la e#posici$n, que comien+a de forma destacada en C D %dominante& en el bao. 9a melodía tema de cierre se uega de nue!o en la mano i+quierda de las medidas de 1@0*13, " luego se in!ierte " se utili+a en secuencia para los pr$#imos cuatro medidas. >na moci$n medio paso de 'B en la !o+ superior refuer+a la t$nica B %como un b& al mismo tiempo, como colecciones de todo el tono de C D %la dominante de B& se uegan. >na cadencia Ji s$lida sobre B se produce en medida 12 " se repite tres !eces, la ltima de las cuales se retrasaron durante el cual el moti!o 1 se sonaba.
l Sonata es completa formalmente en sí mismo. l trabao es m)s o menos simétrica. Su e#posici$n es de 22 compases %113 inclu"endo la repetici$n&, su desarrollo es de 22 compases, " su recapitulaci$n es de @0 compases. ?ubo un tiempo en Berg había tenido la intenci$n de componer mo!imientos adicionales para el Sonata, pero m)s tarde cambi$ de opini$n. Gespués de Berg dio a su maestro que no podía pensar en ideas musicales para otros mo!imientos, Schoenberg contest$ que, para esta Sonata, al menos, -que había dicho todo lo que había que decir.- %'arner/ 102, 00&
n an)lisis e#hausti!o de la obra ofrece una !isi$n de la l$gica " la coherencia del método de composici$n de Berg, " al mismo tiempo hace que la conciencia de la intensa emoci$n " pasi$n que son el ncleo de su lenguae musical. 'iertamente Op. 1 es un paso importante en la comprensi$n de principios del siglo 53 la tonalidad ampliada. BB9OQACRA S9''O:AGA
. 'arner,
able, Ga!id " Qobert
an)lisis O#ford/ 'larendon Press, 1001. @6*@0.
?edlam, Ga!id. 9a msica de Alban Berg. :ew ?a!en " Tale/ Tale >ni!ersit" Press, 100@. 55*.
Larman, de Gouglas. 9a msica de Alban Berg. Berele" " 9os Angeles/ >ni!ersit" of 'alifornia Press, 100. 3*.
9eibowit+, Qené. Schoenberg " su scuela. =raducido por Gia :ewlin. :ue!a Tor/ Ga 'apo, 1060. 163*166.
Sans$n, Lim. <sica en la =ransici$n. :ue!a Tor/ :orton, 10. 11@*151.