Análisis Sonata No. 8; Op. 13 (Sonata Patética o Sonata Pathetique)
Introducción Compuesta por Ludwig Van Beethoven en 1797 y publicada 1799. Considerada una de las obras cumbres de Beethoven, presenta una forma de Sonata más avanzada que en la primera etapa compositiva, siendo un parte-aguas a sus futuras composiciones. composiciones. Dedicada al príncipe Karl von Lichnowsky. Se compone de tres movimientos:
Grave ; Allegro di Molto e con brio
Adagio Cantabile
Rondo: Allegro
Tonalidad: Do menor El primer movimiento comienza con un grave, lo cual fue algo novedoso en sus sonatas. Cabe mencionar que este grave evoca dolor con ciertos momentos de luz durante la introducción de esta obra y que aparece por momento durante el siguiente movimiento. En el Allegro di Molto e con Brio, muestra una entrada con cier to misterio, tormento, y un poco violenta para continuar con un contra-tema cantábile y apasionado. El primer movimiento se segmenta en tres partes:
Exposición (del Exposición (del compás 11 al compás 133)
Desarrollo (del compás 134 al compás 195)
Re-expresión (del Re-expresión (del compás 195 al compás 314)
A su vez, estas tres partes comunes del movimiento Allegro sonata, se acompañan por dos partes:
Introducción (del Introducción (del compás 1 al compás 11)
Coda (del compás 314 al compás 324)
Análisis Comienza en la tonalidad de Do menor, con un pequeño motivo (primer tema) pausado que se extiende por los primeros tres compases, volviéndose incisivo a la siguiente parte:
En el compás numero 4, hace una modulación al relativo mayo, Mi bemol mayor:
En los compases número 5 y 6, retoma el motivo del comienzo (aun en la tonalidad de Mi bemol mayor) haciendo un descenso cromático en la voz del bajo retornando a la tonalidad de Do menor:
En el compás no 7 y 8, en la voz superior hace un desarrollo cromático, lo cual desencadenará en una resolución engañosa (compases 9,10 y 11) para entrar en el Allegro di molto e con brio:
Resolución engañosa para entrar al siguiente movimiento:
Presenta el primero tema pasando por una cadencia autentica perfecta (compás 19), para repetir el tema principal y llegar a una semi-cadencia en el compás 27:
En los siguientes compases usa un poco de material de tr ansición para modular a Mi bemol mayor, anunciando previamente el siguiente tema:
En la siguiente parte, continua con la modulación previamente anunciada (mi bemol mayor), haciendo una serie de secuencias y manteniéndose sobre la Dominante para aterrizar en Mi bemol menor:
En el segundo tema hay una cadencia autentica imperecta entre los compases 59 y 76 y después una cadencia perfecta en el compás 88:
Se presenta un ciclo de quintas (en las tonalidades de DO, FA Y SI bemol) para retornar de nuevo al Mi bemol Mayor:
Se establece de nuevo Mi bemol Mayor:
A partir del compás 137, Beethoven combina e incorpora temas de la introducción, primer y segundo tema para el desarrollo de la obra, regresa a la velocidad de la introducción utilizando un motivo similar:
Durante el desarrollo, utiliza los fragmentos de motivos del pasado:
De nuevo, presenta un ciclo de quintas sobre las tonalidades de Do, Fa y Si: