La or del extérmino
nombrar a toda costa la cosa se tratase cosa que no hace al caso, acogeríamos sin más trámite el encabezamiento del primer verso, criterio latamente consagrado en aquello que an se da en llamar tradición poética: . La guerra enveicida y larga canto, tan grave, tan prolia y tan pesada, que a un reino poderoso y rico tanto le tiene la cerviz ya quebrantada...
De qué guerra se habla Aparentemente pues de la de Chile, o de Arauco el nombre Arauco viene en la primera octava, mientras que Chile sólo en la quinta, guerra que segn el susodicho anónimo o anónima durara ya al menos sesenta aos y, a la data, an se hallara sin término. Si la obra hubiese sido escrita alrededor de 1610 como diversos indicios hacen suponer a los editores la dicha guerra se habría originado por ahí por 1553, tras la muerte de edro de Valdivia y la posterior ofensiva mapuche o reche, teniendo como su más reciente momento crítico el desastre o sorpresa de Curalaba 1598, la muerte del Gobernador Loyola por el longo elantaru y el envío de refuerzos espaoles desde el er al concluir el siglo coyuntura por demás privilegiada en el poema. Aparentemente, decimos, pues a ratos la cosa simplemente es menos simple. A ratos, hipertrópica mediante o arte la guerra de marras es, a tuerto o a razón, la de Ilión, o Troya. El referente de la guerra es la de Troya: H(5&% sería el nombre de la guerra en el poema, la guerra par excellence , y el resto en guerra no sería sino copia copiosa, repetición más o menos lograda o compulsiva, pero no el originariooriginante >5$6'5/ entre griegos y troyanos. Aquí, entreversado: Aquesta plaza puesta en esta parte adonde el ser de Chile todo apoya es un anteatro donde arte al vivo representa lo de Troya: aquí se ve por puntos lo del arte y aquí los altos hórridos de Troya: las escenas aquí representadas estrago son, horror y cuchilladas con variante en la sexta: y aquí los espea en los de Troya, a aqueste Ilión pequeo te viniste, etc. areza o no, del poema: en más de un pasae los conquistadores son troyanos atrincherados en su fortaleza, destinados a la derrota, y los indios invencidos, aqueos asediantes excepción fragante, el vigilante lisesNadie, quien entra y sale a ratos como edro por su 18
!"#$%& !()"&
La or del extérmino. Escritura y poema tras la invención * de Amércia - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones La Cebra, 2011. 160 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-26464-3-1 1. Filosofía Contemporánea. I. Título CDD 190
+ !"#$%& !()"&
© de esta edición: Ediciones La Cebra, 2011
[email protected] Imagen tapa Gabriela Giusti Corrección de pruebas Emma Villazón Editor Cristóbal Thayer Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
!"#$%& !()"&
La or del extérmino. Escritura y poema tras la invención * de Amércia - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones La Cebra, 2011. 160 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-26464-3-1 1. Filosofía Contemporánea. I. Título CDD 190
+ !"#$%& !()"&
© de esta edición: Ediciones La Cebra, 2011
[email protected] Imagen tapa Gabriela Giusti Corrección de pruebas Emma Villazón Editor Cristóbal Thayer Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
!"#$%&
! #$%$ %& '(&)*+,$ (( De la vecindancia 13 La guerra envejicida 17 Chusco 21 Lengua, poesía, dinero 25 De una litera dura indígena 27 Don de fronteras, donde andes 35 ¿Una escritura sin padre) 45 Umiri – misturaski 55 La flor del exterminio 61 Y/o vivir para contarla 87 Entrebesados 89 Cuícatl, ñe’ë porä, ikar, yarawi, ül et alii 95 Lo inédito en poesía │ hoy 105 Cómo no responder 121 Nadie en la poesía chilena. Un apéndice en Marchant 131 Poesía en pampa 141 Meter la pata 149 Yapa 157
*! +*,- ./* /012-345, ! " # $ % & ' $ ( *
+ , ! - ( & $ ( " . ( % / 0 ! / # % 1 /
2
3!
( - 4 $ % # (
qué hinchadura del mundo taza turbia no me prendas la or del exterminio
uan Carlos Bustriazo rtiz 5# 6475(6 8 #4 '5#96'64, :6 :;(%4<6'64, 5# d’ex-termination qui est à l’œuvre dans la parole,
aurice Blanchot
!
como que me huele que no habla anamaraisa aymarsa parltati aymara como que me huele que ni palabr'a quechua anamaraisa qichsa arstati de qué pagos viene asa tuqitsa utaayta qué habla habla unsa parlamax unsa arumax lengua, cuál no es acaso progenie suya a tayamax aniti aa uraqita de estos páramos paraes paxllurii, yuritaaraix an del nacer y no fuera collera entera umxa aniti qlla aqina aapatasa y retoo tal quién fuera... ititasa... chuy... ititasa... quién fuera cuál
! #$%$&' (' "#$$% %&'%(% )%*+,%-+ -.+,.+,%/% , de uno haxsi Limachi, in 0&'%( 1%2
(%3+-# , Inmenaqubol, Chuiyai mara La az, 1983, p. 30, con entremuda romance suscrita. El &%(%3+ o %(%3+ , canto o endecha surandina, siguiendo a Guamán oma, fuera préstamo del quechua o (#4% /+'+ ahí donde los aymara-hablantes decían 3%4-%. Vistas las hipótesis en torno a un supuesto fondo comn aymara & quechua, quechauymara o proto-aymara-quechua Cerrón alomino, E., ardman, . ., etc., deo la cuestión visiblemente aquí entreabierta. A. A.
! #$%$ %& '(&)*+,$
La mayor parte de los textos que se entrelazan aquí responden a invitaciones a intervenir en circunstancias dadas: encuentros, coloquios, mesas redondas, presentaciones de libros en La az, Sucre, otosí, Santa osa de La ampa, Córdoba, Valparaíso, Cartagena y Santiago de Chile, por caso. tros fueran destinados a revistas, periódicos o solapas de libros. Tales circunstancias, de cierto, los marcan, subrayando desde ya su índole asistemática, a tientas y datada, y en algunos casos dean entrever reiteraciones sintomáticas del trayecto en curso y, a ratos, empantanado, dislocado yo abiertamente fuera de curso. El prestado nombre que a la vez da y sustrae cción de unidad a este textual desencuentro, acaso sea esta vez sin vuelta, sin devuelta; impagable porque incobrable. Las escrituras de uan Carlos Bustriazo rtiz y de aurice Blanchot, subrayadas en epígrafes, se dieran. Insólitamente ahí. La mano. Sin ceder nada a cambio. En cuanto al subtítulo o sobrenombre =/7(+,#(% & >56'% ,(%/ $% +49642 7+?4 @ :6 0';(+7%, su sola explicitación requiriera quizás otro libro. Tras la invención, tras el poema *#% creación, generación o producción lo que la palabra griega, por demás, a su modo dice de América Desarme, interrupción sin más del poema como del arte Con Blanchot otra vez esta vez, con su tan propia como impropia lengua: Pas de poème, pas si vite A B ues si las proveniencias, cómo no, Excesura de nombres, cesura y excedencia términos como extérminos. or caso o caída, aquí: invención en tanto operación autoproyectiva de ccidente cf. E. Gorman, C% +49647+?4 :6 0';(+7% , 1958 y a la vez caso del +4964+(6 latino tal advenimiento inminente de lo inacontecido, con nombre aquí de América cf. . Derrida, D/&7E;B F42 ))
cuentan, incluyendo las etimográcas, no tanto el uso como lo por venir manda. anda sin mandar, sin ordenar, se entendiera; lo por venir, en cuanto por venir y no mera repetición maquínica de lo acontecido, desde ya desordena todo, todo lo reparte y desarregla. De la Flor entre manos tanto pudiera decirse que habla más de una lengua como ninguna, que es políglota como áglota, locuaz y balbuceante su cosa, su ex-terminada inorescencia , si se quiere, en camino, desemplazándose, exponiéndose, lo suscita, lo demanda. Demanda o solicitud que abriera hospitalario campo, por demás, en diversos tiempos, a este fugaz desencuentro, entre otras: la del loso lósofo porteo Iván Truillo, la del poeta moavez Forrest Gander, la del antropólogo, por aos subsahariano habitante, orge avez. A todos ellos y a su puntual, otrora, insistencia: gracias, gra2 7+%/. a Cristóbal Thayer. a las rayas de La Cebra.
964,+54/ :6 $G%#,(6 , 1987. Excesura también en poesía: literatura u operación de arte occidental: cf. . Shaespeare, HE6 H6'>6/, y a la vez /%'%4%-#,+ alias 0,6'364:6 tras yo allende los caminos del arte cf. . Celan, I6( J6(+:+%4 , 1961. Tal ,(%/ castellano migrante fuera cronológico sólo en el primer sentido de poema e invención; en el otro sentido, entre otros, ,(%/ ya no sobreviene en referencia a la istoria de ccidente, su expansión. Sino. Subraya: or de inminencia.
12
DE LA VECINDANCIA !
En el caserío de ulta pronnciese la -% cortante, tal el lo de una guillotina amorosa cercenando la entalladura de la lengua la diferencia entre leer y escribir y entre escritura y oralidad e, incluso, entre un libro y una aparentemente sórdida borrachera, sin desaparecer del todo, vuélvese inestable y por momentos intratable. Es lo que da a entender, estirando no poco la cuerda, que no la guillotina, el antropólogo estadunidense Thomas Abercrombie, en K%'+45/ :6 $% '6'5(+% 64 #4 75/'5/ 75$54+L%:5M >5;,+7% :6 $% N6N+:% & $% 7547+647+% E+/,?(+7% 64 OG#$,% in B , Th. Saignes compilador, hisbolIFEA, La az, 1983. ulta es, pues, caserío % E%'$6, habrá traducido el poeta angloirlandés evin Nolan) y ayllu del sureste del departamento de ruro, donde predominantemente se habla aymara. Abercrombie, quien pernoctara en ulta durante al menos un par de aos, no sólo subraya que ahí /6 N6N6 45 >%(% 5$9+:%( /+45 >%(% (675(:%( sino que además metaforiza la ,5'%,6(% ultea en una suerte de 6,45>5;,+2 7%: un sistema poético, una especie de mecanismo poético para la creación de una entidad social sic. El emborrachamiento, incluso y acaso sobre todo, el más extremo, el ,5'%( E%/,% 7%6( '#6(,5 , se da a leer, pues se escribe, argumenta Abercrombie, 75'5 poema. oemas escritos con 7E%$$%/ , fraseos de challas, citas de otras challas, estrofas o párrafos, rutas de la memoria %',G%P ,%-+4%-% tales rutas de la na primera versión de este texto apareció en la R69+/,% :6$ C67,5( , Dolmen, Santiago de Chile - Caracas - ontevideo, septiembre de 1998, y luego en las solapas de JS/ Q4,+2 '%/ '+/,#(% , Intemperie, Santiago, 1998. 1. En un apartado de quasi anders, quasi extremadura , CC Translations Series, Cam bridge, Inglaterra, 2001; traslapes de Erin ouré y evin Nolan de pasaes de J%/ Q4,+2 '%/ '+/,#(%.
13
La or del extérmino
bebida #'%P ,%-+4%-%. La 7E%$$% o 7E%$$% a no creer: el diccionario de la tan Irreal como eal Academia de la Lengua Espaola an no consigna el término, no en esta acepción al menos, pese a que su uso en el área andina y aun allende sea más que habitual entre castellanohablantes: del aymara 7E%$$%P%: libar, rociar, asperar Bertonio, 1612, brindar, sacricar unas gotas de licor en honor de los dioses De Lucca, 1987. ociar una mesa '+/% , en aymara, donde el fonema 6 no se da, suerte de altar o simple aguayo o la tierra misma sacricio y ofrenda a la D%7E%mama yo a los dio%'% cerrunos, a los celestes y a los oscuros, y tomar. No que ultas y ultos beban, y eventualmente se emborrachen, sólo en estas de santos, funerales, ritos de pasae u otros contextos más o menos estructurados. ero es sobre todo en dichas ocasiones en que la ingesta de alcohol puro o apenas diluido y de chicha llega al punto que algunos de los presentes caen literalmente desplomados, con pérdida de conciencia prolongada y un largo etcaétera. En ulta, como en buena parte del llamado '#4:5 %4:+45 , la challa requiere de al menos tres actores yo actrices de 7#6(>5 >(6/64,6 y al menos de uno o una ausente: el >%/%4,6 o >(6/,6, que provee el alcohol y el chuo de ocasión, el 75>6(5 sabioexperto en challas, no pocas veces un &%,+(+ o chamán, que recibe la bebida del o de la >%/%4,6 y, puntuando las invocaciones pertinentes, se la da al dueo o duea de casa, tal 5T6(,%4,6... al menos un cuarto o cuarta, que es a quien o a quienes traducir %7E%7E+$% por antepasado o espíritu ancestral y D%7E%'%'% por, sin más, adre Tierra, fuera casi un auténtico desfalco está consagrada la '+/%. Las secuencias de challas serían guiones o estrofas que al recorrer memorando una serie de lugares yo guras tutelares desde los más próximos y familiares hasta los más leanos e indomesticables buscan afectar la voluntad de uno o más poderes invocados preferencialmente. Thomas Abercrombie, suerte de Auguste Dupin en la C% 7%(,% N+($%:% * >#($5+46:: sustraída, robada traduce Cortázar de oe, tuviera de veras no poca suerte: por de pronto, al conseguir anotar el conunto de parlamentos de un etnopoema ulto; ello gracias a que un copero del que se había hecho N%/,%4,6 %'+<5 traduce, del inglés, ose arie Vargas, como #4 T%95( le permitió no sólo grabar parte de la sesión de challa sino que le llenó la copa de alcohol solamente hasta la mitad. La suerte, el &%4%4+ /#(,+ &%4%4+: pare14
I6 $% 967+4:%47+%
a yo gemelos, lo dual complementario yo antagónico; :5/ 75/%/ 75'>%P6(%/ traduce más de uno, el %7%/5 y el ,%$ 96L a la vez, la por momentos vertiginosa %'N+9%$647+% :6$ ,;('+45 , uega un rol sin rol crucial en la challa. ás y menos que un repartido actor ausente, la archivalencia abierta de la suerte, habitualmente interpelada hacia el nal del texto ulteo, viene a introducir en éste lo incalculable e incontrolable, lo innegociable en la economía sacricial de la challa, lo más peligroso tal vez y para decirlo ya ahorrando citando: para alguna gente la tal esta no es su suerte , & 45 +'>5(,% $5 *#6 E%<%. U#(,+ /#6(,6 surte así la posibilidad de la interrupción de la capitalización de la economía doméstica, abriendo puertas a la a-etnicidad yo a-familiaridad más radical más y menos que imposible del mentado poema. Tal discontinuidad que el antropólogo, con todo, parece no advertir no anula ni vela las eventuales pertenencias étnicas, lingísticas, sexuales, nacionales, culturales o socioculturales y aun cultuales y su eventual representatividad, an la más originante; al contrario, las posibilita, las presupone. En cuanto al emborrachamiento total, al 7%6(/6 '#6(,5 , el antropólogo lo explica tal cual, económicamente: puesto que la challa y otras formas de <%/,5 están destinadas a obtener el favor abundante de una o más guras tutelares, el pasante habrá de ofrecer alcohol yo chicha en abundancia regla de la reciprocidad, andina o no, 5N$+<6, y el o la ofertante no habrá de dear dudas de la generosidad de tal, ocasional, pasante. !
Entonces: ni etnopoema ni poema etnocentrado eso no hay. , meor, decir vecino: un eventual etnopoema sería el poema que an y cada vez an no hay. abrá etnografía, podrá aun haber etnoliteratura 9+:6 Bloom y su canon occidental, pero etnopoesía, tal no se da con lo cual no se reclama aquí ningn privilegio para la poesía por sobre la etnografía o incluso sobre la literatura en general. Etnopoesía no hay: por poco que la poesía, entre otros migrantes nombres, no nombre tanto, o sólo efecto de homonimia, un género literario sino antes un acaecer sin preestablecido nombre, apertura 64,(6 la mismura de lo ismo y la alteridad de lo tro, tal entrehueco del &%4%4+ /#(,+ , tal suspensión y cortocircuitera de toda amismante alienación yo domesticidad sin más.
15
*! 67/--! /58/94:4.! ; De un poema anónimo de incierta data
elo ahí: un texto entraablemente extrao: sin nombre, sin título, y a la vez sin nombre de autor y por demás sin preciso término: la trama se interrumpe de improviso, quedando su eventual desenlace pendiente o en suspenso. bra sin pies ni cabeza, sin comienzo ni n, poema épico en doce cantos, endecasílabos constantes y sonantes, escrito presumiblemente a comienzos del siglo VII, presumiblemente en lo que fuera el reyno yo gobernación de Chile. osé Toribio edina, quien lo hiciera transcribir a mediados del siglo I en la Biblioteca Nacional de adrid, donde an se guarda el original o, más bien, un borrador no muy católico de un borrador más originario, lo publicó en la Imprenta Ercilla de Santiago de Chile en 1888, con el nombre de fantasía: latín >E%4,%/+% , tanto fantasía como fantasma, aparición...: L . edina se lo atribuyera de suyo fantásticamente al Sargento ayor don uan de endoza onteagudo. he aquí, otra vez, que la encomiable edición crítica de ario Ferreccio odestá y assa ordic, publicada no ha mucho por la Biblioteca Antigua Chilena Santiago, 1996, si bien admite la indiscernibilidad de la autoría Anónimo reza persiste en la fantasmatización del nombre. Esta vez el plural pasa a singular, tornando acaso más peligrosamente inequívoca la cosa: L . ero tal vez fuéramos excesivamente severos con los editores responsables del aparato crítico y de la aplicación del laborioso procesamiento textológico al poema; pues, qué sería una publicación sin nombre Innominable, propiamente inapelable, in-vocable, sería de veras tal De nuestra parte, si de ublicado en R69+/,% :6$ C67,5( , Dolmen, Santiago de Chile - Caracas - ontevideo, noviembre de 1998.
17