GM ALFONSO ROMERO HOLMES MF AMADOR GONZALEZ DE LA NAVA
PROLOGO DE VESSELIN TOPALOV
«PROBLEMAS DE ESTRATEGIA (APERTURAS CERRADAS)» JUEGUE COMO KARPOV, KARPOV, PETROSIAN Y OTROS GRANDES DEL AJEDREZ
Títulos Publicados Publicados de la Editorial Chessy:
A. Romero: «Estrategia Creativa en el Medio Juego» A. Yussupow: «Clases de Ajedrez» Alexei Shirov: «Fuego en el Tablero II» I. Dorfman: «El Método en Ajedrez» P. Keres: «4 x 25 (Fischer,Spassky,Korchnoi,Larsen)» Gª Luque y Glez Custodio: «Ajedrez y Refranes» Próximos Títulos:
E. Sveshnikov «Defensa Francesa. Variante del Avance» MN Máximo López «San Sebastián 1911. El primer Supertorneo»
EDITORIAL CHESSY http://www.editorialchessy.com
INDICE GENERAL INDICE APERTURAS
Prólogo Topalov
.................. ......... ................. ................. .................. .................. ............. ....
5
Prólogo Autores
.................. ......... ................. ................. .................. .................. ............. ....
6
Apertu Ape rtura ra Ingl Inglesa esa ........ ................. .................. ................. ........
8
Ejercicios
1-16:
Ejercicios
17-18:
Apertu Ape rtura ra Trom rompow powsky sky ......... ................. ................ .......... .. 24
Ejercicios
19:
Apertura Aper tura Torre ......... ................. ................. ................. ........... ... 26
Ejercicios
20:
Apertura Apertu ra Reti ........ ................. ................. ................. .............. ..... 27
Ejercicios
21:
Defens Def ensa a Hol Holand andesa esa .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... .. 28
Ejercicios
22-36:
Defensa Defe nsa Nimz Nimzoind oindia ia ........ ................ ................ .............. ...... 29
Ejercicios
37-38:
Defensa Defe nsa Bogo Bogoindia india ... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .... 44
Ejercicios
39-41:
Defensa India de Dama ......... .................. ............... ...... 46
Ejercicios
42-46:
Defensa Defe nsa Grunf Grunfeld eld ......... ................. ................. ................ ....... 49
Ejercicios
47:
Defensa Defe nsa India Antig Antigua ua ......... ................. ................. ......... 54
Ejercicios
48-50:
Defensa Defe nsa IndoIndo-Beno Benoni ni .... ........ ........ ....... ....... ........ ....... ..... .. 55
Ejercicios
51-64:
Defensa India de Rey ......... ................. ................ .......... .. 58
1-16:
Apertu Ape rtura ra Ingl Inglesa esa ........ ................. .................. ................. ........ 73
Soluciones 17-18:
Apertura Apert ura Trompow rompowsky sky .... ........ ....... ....... ....... ....... ....... ..... .. 10 104 4
Soluciones
19:
Apertura Aper tura Torre ......... ................. ................. ................. ........... ... 10 107 7
Soluciones
2 0:
Apertura Apertu ra Reti ........ ................. ................. ................. .............. ..... 10 109 9
Soluciones
21:
Defens Def ensa a Hol Holand andesa esa .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... .. 11 111 1
Soluciones 22-36:
Defensa Nimzoindi Nimzoindia a .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... .. 11 113 3
Soluciones 37-38:
Defensa Defe nsa Bogo Bogoindia india ... ....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .... 14 147 7
Soluciones 39-41:
Defensa India de Dama ........ ................. ................ ....... 15 152 2
Soluciones 42-46:
Defensa Grunfeld .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... 16 160 0
Soluciones
47:
Defensa Defe nsa India Antig Antigua ua ......... ................. ................. ......... 17 174 4
Soluciones 48-50:
Defensa Defe nsa IndoIndo-Beno Benoni ni .... ........ ........ ........ ....... ....... ....... ..... .. 17 176 6
Soluciones 51-64:
Defensa India de Rey ......... ................. ................ .......... .. 18 183 3
Soluciones
Cuadro Cua dro de Pun Puntua tuació ción n
.... .. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .. 216
Simb olo s
.................................................... 2 1 7
Indice Jugadores/Aperturas
...... ... ...... ..... ..... ...... ...... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ...... ...... ..... ..... ...... ..... 218
4
PROLOGO DE VESSELIN TOPALOV
Este primer tomo de “Problemas de Estrategia” (Aperturas Cerradas) es ciertamente un libro práctico para todo tipo de aficionados que desean mejorar sus conocimientos estratégicos en ajedrez, lo que sin duda es clave para la progresión del ajedrecista, aparte del entrenamiento en el cálculo de variantes. El enfoque de esta obra es original. No se trata solamente de un libro de Ejercicios prácticos. Los autores introducen una posición crítica (hay 64 en este primer tomo, número muy asociado con el ajedrez) y preguntan al lector cómo deben continuar entre una serie de alternativas. Todas ellas son muy lógicas, lo que dificulta la elección de la Jugada Más Fuerte, y se crea en torno a ellas un sistema de puntuación muy riguroso. De hecho, en las Soluciones a los Ejercicios, a veces los protagonistas de la propia partida modelo no aciertan con la mejor jugada posible. En este capítulo de Soluciones los dos autores explican con acierto los defectos de tal o cual alternativa y los aciertos de la Jugada Candidata, además de analizar con detenimiento la partida modelo, y exponer a continuación –en algunas ocasiones- más ejemplos similares al propuesto en el Ejercicio. La idea que persiguen los Autores y que me parece bastante novedosa en el mundo editorial es que el lector aficionado sistematice ideas y soluciones estratégicas a la par que examina sus conocimientos. Los Ejercicios están clasificados según aperturas y niveles, de forma que los mismos van aumentando su grado de dificultad. Igualmente, en el capítulo de Soluciones los autores tratan de clasificar los ejercicios según los temas estratégicos predominantes. En este sentido, se observa un trabajo bien concebido y elaborado. Por todo ello pienso que este libro es un acierto para jugadores aficionados de nivel medio, e incluso hay Problemas que exigirían un nivel de maestro para resolverlo con acierto. No sólo van a entrenar su comprensión del ajedrez sino que aprenderán de una forma divertida y rápida. Incluso, yo diría que para monitores y alumnos es un buen método de perfeccionamiento. Alfonso Romero Holmes es
Gran Maestro e integrante de la selección española, bien conocido de la afición por su vinculación al periodismo y al mundo editorial desde hace ya muchos años. Amador González de la Nava es
Maestro de la FIDE, aunque su vertiente profesional se ha encaminado más hacia la pedagogía en el campo del ajedrez. Es Entrenador Nacional, Director del Centro de Tecnificación de Castilla y León desde hace 4 años, y está pendiente de que le confirmen próximamente el título de Entrenador de la FIDE, que muy pocos entrenadores españoles acreditan.
5
PROLOGO DE LOS AUTORES
La primera idea de esta primera colección de Problemas de Estrategia es crear los ingredientes necesarios para que puedan ser considerablemente útiles al lector de ajedrez de nivel medio. La selección de los problemas no ha sido tarea fácil, por cuanto deseamos ante todo que predomine la absorción de conceptos, y que el lector, además de entretenerse, acumule conocimientos que le habrán de servir para dar solución a sus propias partidas de competición, de una manera mucho más natural. Los problemas contienen 2,3 o incluso 4 posibles soluciones teóricas, sugeridas por los autores. Resulta evidente que una será siempre la principal y las demás deben ser consideradas opciones muy naturales o lógicas, recibiendo distinto grado de puntuación. Pero también es cierto que la fuerza de la jugada principal a veces se confundirá con la de la segunda mejor opción, por lo que ésta recibirá también una muy buena puntuación. Los autores hacen una valoración lo más objetiva posible de estas tres o cuatro soluciones, creando a la vez una atmósfera competitiva en el propio ajedrecista. En el apartado de soluciones los autores tratarán de explicar los motivos de su elección correcta, y ordenarán el problema según un tema estratégico determinado, para que el aficionado sienta que está ganando experiencia y relacionando los temas de estrategia, a la vez que ejercitando su habilidad para enfrentarse a los problemas críticos de una partida determinada. La solución, indefectiblemente, vendrá acompañada de toda la partida modelo elegida, exhaustivamente comentada, y que servirá como enseñanza magistral de cada tema estratégico propuesto, dejando en evidencia el porqué de la mejor solución para cada problema. La partida será otro nuevo curso de estrategia para el lector y un buen ejemplo extraído de la práctica magistral. Este no es el tipo de libro habitual en el mercado, pero precisamente por ello nos parece que es uno de los más necesarios para todo buen aficionado al ajedrez, ávido de rápido aprendizaje. En poco tiempo podrá medir sus progresos e incluso gracias a los sistemas de puntuación medir su capacidad en determinadas posiciones de medio juego. De esta forma sabrá también cuáles pueden ser sus debilidades y centrarse más en ellas en el futuro. Muchas de las partidas seleccionadas son de los grandes estrategas de todos los tiempos, allá donde el pensamiento ajedrecístico ha llegado a profundizar más de lo habitual, al deber solucionar de determinada manera una posición concreta. Por último, añadir que hemos ordenado los ejercicios según su nivel, en cada apertura, y de menor a mayor dificultad. Asimismo, para ocultar más su solución están distribuidos sin obedecer a un orden de carácter estratégico. De lo contrario, ayudaría notablemente a su solución específica. Esperamos que puedan disfrutar de este libro y de su innovador planteamiento, especialmente dirigido como herramienta de aprendizaje en las muy distintas posiciones de medio juego, tanto a monitores como alumnos, así como a jugadores de todos los niveles.
APERTURA INGLESA
7
EJERCICIO 1 [A31] 1.Ìf3 Ìf6 2.c4 c5 3.d4 cxd4 4.Ìxd4 Ìc6 5.Ìc3 d6 6.g3 g6 7.Íg2 Íd7 8.Ìc2 Íg7 9.b3 [9.0– 0 0–0 10.Íd2 a6 11.Îc1 es la alternativa principal ( si 11.Îb1 b5! con contrajuego a cambio del peón )] 9...0–0 10.Íb2 a6 11.0–0 Îb8 Es el comienzo de un plan dudoso, mejor hubiera sido 11...Ëa5. 12.Îc1 b5? Esta jugada es un serio error posicional, como la partida que enseñamos se encargará de demostrar. Aquí de nuevo había que jugar 12...Ëa5! 13.Ìd5 Ìxd5 14.Íxg7 Ìe3! 15.Ìxe3 Êxg7 16.Îc2 Îfc8 y la ventaja blanca sólo sería mínima; Nemeth-Leko Hungría 1994. 13.Ìd5 Ìxd5 14.Íxg7 Êxg7 15.cxd5 Ìe5 Aunque el caballo en e5 va a ser motivo de preocupación, tampoco resolvía los problemas del negro 15...Ìa5 16.Ëd4+ Êg8 17.Ìb4! Îa8 18.Îc2 Íf5 19.Îc3 Îe8 20.Îfc1 Ìb7 21.Ìc6 Ëd7 22.b4! Con abrumadora ventaja blanca; Stahlberg-Enevoldsen Memorial Nimzovitch 1960. 16.h3 Ëb6
XIIIIIIIIY 9 t r + t r +0 9+ +lz ppm kp0 9pw q z p +p+0 9+p+Ps n + 0 9 + + + +0 9+P+ + z PP0 9P+N+Pz PL+0 9+ t RQ+Rm K 0 xiiiiiiiiy
Tras una apertura jugada con imprecisión por el segundo jugador, se ha llegado a esta posición en la que su situación es un tanto delicada. El principal problema del jugador de negras es la inestabilidad del caballo de e5, el cual sería inmediatamente atrapado, si el blanco pudiera realizar el avance f4.Surgen ante el blanco varias formas de intentar aprovechar esta circunstancia. Juega el blanco. Elige entre estas posibilidades: IDEA A: Jugar Ëd4 provocando el cambio de damas. IDEA B: Jugar Ìd4 amenazando atrapar el caballo mediante f4. IDEA C: Jugar Êh1 con la misma idea citada en la opción anterior.
8
APERTURA TROMPOWSKY
EJERCICIO 18 [A45] 1.d4 Ìf6 2.Íg5 e6 3.e4 h6 4.Íxf6 Ëxf6 5.Ìc3 d6 6.Ëd2 g5 7.0–0–0 [ Fruto de una idea de Yusupov, el analista de Anand en 1998 surgió 7.Íc4!? Íg7 8.Ìge2. Las blancas van a enrocar en el flanco de rey, seguido del avance f4. Interesante fue el curso de la partida Anand-Karpov, FIDE-Wch Lausanne, 1998: 7.Íc4 Ìc6 8.Ìge2 Íg7 9.Îd1 Íd7 10.0–0 0–0–0 [10...0–0 11.Ëe3 × f5, h5 » … f2-f4] 11.Ìb5! [11.b4 g4 12.b5 Ìa5 13.Íd3 h5 ] 11...a6 12.Ìa3 (… c3, b4) 12...g4! 13.f4 [13.b4?! Ëg5! ] 13...gxf3 14.Îxf3 Ëe7 15.c3 h5 16.Îdf1 Îdf8 17.b4 Ìa7 18.Ìc2 Íh6 19.Ëe1 Êb8 20.Íd3 Íc6!„ dos alfiles y la columna «g» abierta ofrecen contrajuego. 21.Ìf4 Îfg8 [21...e5 22.Ìxh5! ] 22.d5 [22.Ìxh5 f5 !] 22...Íe8 [22...Íxf4 23.dxc6! (23.Îxf4 exd5 24.Îxf7 Ëg5 ³ ) 23...e5 24.cxb7²] 23.Ëf2 [23.Ìxh5? Ëg5! 24.Ìg3 Ëh4© ] 23...Íg7 [23...h4! ?] 24.Ìd4! Íd7 25.dxe6 Íxd4 26.cxd4 fxe6 27.e5 Íc6 28.Ìg6 [28.Îg3 h4] y en lugar de la catastrófica 28...Ëd8?? 29.Ìxh8± era necesaria 28...Îxg6 29.Íxg6 [29.Îf8+ Ìc8! –+] 29...Íxf3 30.Ëxf3 dxe5 31.dxe5 Ìc6 [31...Ëxb4 32.Ëf6 ÷] 32.Ëf6 con juego complicado ] 7...Íg7 8.e5 [8.g3!? Ìc6 9.Ìb5 Ëd8 10.c3! era otra idea interesante ] 8...dxe5 9.dxe5 Ëe7 10.f4 Ìc6 11.Ìf3 Íd7 12.h4 gxf4 13.Ëxf4 0–0–0 14.Ìe4
XIIIIIIIIY 9 +kt r + t r0 9z ppz plw qpv l 0 9 +n+p+ z p0 9+ + z P + 0 9 + +Nw Q z P0 9+ + +N+ 0 9Pz PP+ +P+0 9+ m KR+L+R0 xiiiiiiiiy
Estamos ante una problemática habitual en la línea 2...e6 de la apertura Trompowsky. En este tipo de posiciones el blanco dispone de ventaja espacial, de un juego bastante activo y de cierta iniciativa. A cambio, el negro dispone de la pareja de alfiles. El resultado de la lucha dependerá de si el blanco es capaz de traducir en algo concreto su juego más activo y su iniciativa, o si por el contrario es el negro el que va a anular la iniciativa blanca, a la vez que activa sus alfiles, haciendo valer la potencia de los mismos. Juega el negro. Elige entre estas posibilidades: IDEA A: Realización de la ruptura f6 por medio de Îh-f8. IDEA B: Realizar una reagrupación de piezas por medio de Ìb8 seguido de Íc6 y Ìd7. IDEA C: Traslado del caballo a d5 por medio de Ìb4.
DEFENSA NIMZOINDIA
9
EJERCICIO 22 [E54] 1.d4 Ìf6 2.c4 e6 3.Ìc3 Íb4 4.e3 Planteando la variante de Rubinstein, una de las líneas contra la defensa Nimzoindia que cuenta con mayor número de seguidores. 4...c5 5.Íd3 0–0 6.Ìf3 d5 7.0–0 dxc4 8.Íxc4 cxd4 9.exd4 b6 10.Ëe2 [ 10.Íg5 Íb7 11.Îe1 Ìbd7 12.Îc1 Îc8 13.Íd3 Íxc3 14.bxc3 es la variante principal ] 10...Íb7 11.Îd1 Ìbd7 12.Íd2 Îc8 13.Ía6?! Esta continuación resulta inocua para las negras, mejor es 13.Íd3 Íxc3 14.bxc3 Ëc7 15.Îac1 Îfe8 16.Îe1 Ëd6 17.h3 (17.Ìe5!?) 17...h6 18.Íb1 Ëd5 19.c4 Ëh5 con juego más o menos igualado: Scheeren-Ribli Wijk aan Zee 1983. 13..Íxa6 14.Ëxa6 Íxc3 15.bxc3 Îc7 16.Îac1 Ëc8 17.Ëa4
XIIIIIIIIY 9 +q+ t rk+0 9z p r tn+pz pp0 9 z p +ps n +0 9+ + + + 0 9Q+ z P + +0 9+ z P +N+ 0 9P+ v L z PPz P0 9+ t RR+ m K 0 xiiiiiiiiy
Nos encontramos ante una típica estructura de peones, a la que se puede llegar desde diferentes aperturas: la Defensa Nimzoindia (como es el caso de este ejemplo), la Defensa SemiTarrasch, el Ataque Panov en la Defensa Caro-Kann, etc. Al igual que sucede con el Peón Dama aislado, el blanco dispone de elementos que compensan dicha debilidad, sin embargo, aquí la posición se ha simplificado bastante, desapareciendo así buena parte de las posibilidades dinámicas que esta estructura de peones ofrece. Juega el negro. Elige entre estas posibilidades: IDEA A: Jugar Ëb7, seguido de Îf-c8, presionando sobre los peones colgantes. IDEA B: Jugar activo, sacrificando un peón pero impidiendo el avance c4, por medio de Îc4. IDEA C: Presionar mediante Ìe4.
10
DEFENSA INDIA DE DAMA
EJERCICIO 41 [E15] 1.d4 Ìf6 2.c4 e6 3.Ìf3 b6 4.g3 Ía6 5.b3 Íb4+ 6.Íd2 Íe7 7.Ìc3 0–0 8.e4 [ 8.Íg2 es la alternativa en esta posición ] 8...d5 9.cxd5 Íxf1 10.Êxf1 exd5 11.e5 Ìe4 Sin duda esto es mejor que Ìe8, que se había jugado anteriormente. 12.Ëe2 Ìxc3 13.Íxc3 Ëd7 14.Êg2 Ìc6
XIIIIIIIIY 9r+ + t rk+0 9z p p zqv lpz pp0 9 z pn+ + +0 9+ +pz P + 0 9 + z P + +0 9+Pv L +Nz P 0 9P+ +Qz PKz P0 9t R + + +R0 xiiiiiiiiy
Con su última jugada el negro pretende trasladar el caballo a e6 vía d8. Desde allí contribuirá al bloqueo de los peones blancos, a la vez que apoyará el avance c5, ejerciendo al mismo tiempo cierta influencia sobre el flanco de rey. Juega el blanco. Elige entre estas alternativas: IDEA A: Jugar Îac1 y la otra torre a d1, con idea de presionar en la columna «c», así como sobre los futuros peones colgantes después de la reacción negra c5. IDEA B: Jugar Îh-e1 con idea de Ìg1, seguido del avance del peón «f». IDEA C: Jugar Îh-d1 para doblar torres en la columna «d» con Îd3 y Î1–d1, impidiendo la rección negra c5. IDEA D: Jugar h4 amenazando responder a Ìd8 con el salto de caballo a g5, seguido de Ëh5 ó Ëd3 creando ciertas amenazas sobre el rey negro.
DEFENSA GRUNFELD
11
EJERCICIO 42 [D75] 1.d4 Ìf6 2.c4 g6 3.Ìf3 Íg7 4.g3 c6 [ 4...d5 (Defensa Grunfeld) y 4...d6 (India de Rey), son las opciones principales en esta posición ] 5.Íg2 d5 6.cxd5 Ìxd5?! [ 6...cxd5, entrando en la Variante del Fiancheto de la Defensa Grunfeld, es una opción mejor ] 7.0–0 0–0 8.Ìc3 Ìxc3 9.bxc3 c5 10.Ía3 cxd4
XIIIIIIIIY 9rs nlw q t rk+0 9z pp+ z ppv lp0 9 + + +p+0 9+ + + + 0 9 + z p + +0 9v L P z +Nz P 0 9P+ +Pz PLz P0 9t R +Q+Rm K 0 xiiiiiiiiy
A esta interesante posición se ha llegado tras una apertura un tanto imprecisa del negro. Las negras acaban de tomar en d4 y surge ante el blanco la duda de con qué pieza capturar, si con peón ó con caballo. Juega el blanco. ¿Con qué deben capturar las blancas?: IDEA A: De peón, consiguiendo mayoría de peones en el centro. IDEA B: De caballo, dificultando el desarrollo negro, y ejerciendo presión sobre el flanco de dama.
72
SOLUCIONES APERTURA INGLESA
EJERCICIO 1 [Nivel 1] El PASO AL FINAL El arte de la simplificación 1.Ìf3 Ìf6 2.c4 c5 3.d4 cxd4 4.Ìxd4 Ìc6 5.Ìc3 d6 6.g3 g6 7.Íg2 Íd7 8.Ìc2 Íg7 9.b3 0–0 10.Íb2 a6 11.0–0 Îb8 12.Îc1 b5 13.Ìd5 Ìxd5 14.Íxg7 Êxg7 15.cxd5 Ìe5 16.h3 Ëb6
XIIIIIIIIY 9 t r + t r +0 9+ +lz ppm kp0 9pw q z p +p+0 9+p+Ps n + 0 9 + + + +0 9+P+ + z PP0 9P+N+Pz PL+0 9+ t RQ+Rm K 0 xiiiiiiiiy
21.Êh2 h6 22.Íe4!
XIIIIIIIIY 9 + t r + +0 9+ t Rlz p m k 0 9pt r z p z p z p0 9+p+Ps n z p 0 9 + s NL+ +0 9+P+ + z PP0 9P+ +Pz P m K0 9+ + +R+ 0 xiiiiiiiiy
Amenazando cambiar alfiles dominando las casillas blancas.
17.Ëd4!
22...Êf8 23.f4! Ìf7 24.Íf3 Îbb8 25.Ìe6+!?
Aunque las otras opciones dan también ventaja a las blancas, esta es la continuación más fuerte. Después del cambio de damas se gana el tiempo clave, al amenazar atrapar el caballo, para poder entrar con la torre en séptima. Si ésta ha sido su elección (opción A) anótese 5 puntos.
El caballo se va al rincón.
La jugada de la opción B [17.Ìd4], aunque es una jugada natural, de momento no amenaza siquiera ganar la pieza, debido a la clavada en la diagonal g1–a7. 17...Îbc8 18.f4? Ìf3+! (18...f6) 19.Íxf3 Îxc1 20.Ëxc1 Ëxd4+ Por lo tanto, daremos 1 punto a esta opción.
Larsen - Nielsen Esbjerg, 1953
25...Íxe6 26.dxe6 Ìh8 27.f5! b4 28.Íb7 a5 29.e4? Y a pesar de la igualdad de material las negras se ven obligadas a abandonar. 1:0
La jugada sugerida en la opción C [17.Êh1], amenazando ganar pieza mediante 18.f4, da también una ventaja nítida al blanco, aunque es técnicamente más difícil de materializar que la que se consigue en la opción A: 17...f6 18.f4 Ìf7 19.Ìd4. Si ésta ha sido su elección anótese 3 puntos. 17...f6 18.Ëxb6 Îxb6 19.Ìd4 g5 20.Îc7 Îd8 Ante 21.f4, ganando pieza.
OPCION A (17.Ëd4): 5 puntos OPCION B (17.Ìd4): 1 punto OPCION C (17.Êh1): 3 puntos
SOLUCIONES APERTURA TROMPOWSKY
73
EJERCICIO 18 [Nivel 5] REAGRUPACION DE PIEZAS
1.d4 Ìf6 2.Íg5 e6 3.e4 h6 4.Íxf6 Ëxf6 5.Ìc3 d6 6.Ëd2 g5 7.0–0–0 Íg7 8.e5 dxe5 9.dxe5 Ëe7 10.f4 Ìc6 11.Ìf3 Íd7 12.h4 gxf4 13.Ëxf4 0–0–0 14.Ìe4
XIIIIIIIIY 9 +kt r + t r0 9z ppz plw qpv l 0 9 +n+p+ z p0 9+ + z P + 0 9 + +Nw Q z P0 9+ + +N+ 0 9Pz PP+ +P+0 9+ m KR+L+R0 xiiiiiiiiy
Aparentemente el blanco tiene una posición sana. Por un lado sus piezas se encuentran activas, el peón de e5 le da una ventaja espacial y dista de ser débil. Además amenaza ejercer cierta presión por la columna «f». Sin embargo el negro dispone de una continuación que va a cuestionar todos estos factores. 14...Ìb8!! Excelente reagrupación de piezas. El caballo libera c6 para su alfil, donde se mostrará muy activo, y éste a su vez cederá d7 para el caballo desde donde presionará sobre e5 a la vez que defenderá f6. Esta es la opción B, y si ha sido su opción anótese 5 puntos. 0 puntos para la opción C, que falla tácticamente: 14...Ìb4? 15.Ìd6+! cxd6 16.Ëxb4 Con mucha ventaja. Una idea interesante en esta posición es la opción A 14...Îhf8!?, intentando reaccionar con f6. Tras 15.Íd3 ( si 15.Ìf6 Ìxe5!) 15...f6 16.exf6 Íxf6 17.Ëxh6 y el negro a cambio del peón está activo. Un par de puntos para esta opción.
15.Ìf6 Después de 15.Ìd4 Íc6 16.Ìf6 Ëc5 el juego negro sería más agradable. En cambio, 15.g4 -con idea de jugar g5- es una interesante alternativa. 15...Íc6 16.Íe2 Ìd7!
XIIIIIIIIY 9 +kt r + t r0 9z ppz pnw qpv l 0 9 +l+ps N z p0 9+ + z P + 0 9 + + w Q z P0 9+ + +N+ 0 9Pz PP+L+P+0 9+ m KR+ +R0 xiiiiiiiiy Siguiendo el plan iniciado en la jugada 14. 17.Ìh5 En caso de 17.Ìd4 Íxg2 18.Ìxd7 ( Si 18.Îhg1 Ìxe5! 19.Ìh5 Ìg6 ganando ) 18...Íxh1 19.Ìc6?? Íxc6 y el negro tendría clara ventaja. Y el negro también estaría un poco mejor después de 17.Ìxd7. 17...Íxf3 18.Íxf3 Íxe5! Las blancas ahora van a ganar dos piezas por torre; sin embargo el negro ganará un segundo peón y dejará al rey blanco un tanto expuesto. 19.Ëe4 c6 20.Îxd7 Íxb2+! 21.Êxb2 Îxd7 Por fin, el juego se ha aclarado y la ventaja negra se hace evidente. 22.Ëe3 Îhd8 23.a3
74
SOLUCIONES APERTURA TROMPOWSKY
23.Ëxa7? Ëb4+ 24.Êc1 Ëc3 con ventaja decisiva. 23...Îd4 24.g3 Ëc5 Amenazando Îb4. 25.Îe1 Îc4!
XIIIIIIIIY 9 +kt r + +0 9z pp+ +p+ 0 9 +p+p+ z p0 9+ w q + +N0 9 +r+ + z P0 9z P + w QLz P 0 9 m KP+ + +0 9+ + t R + 0 xiiiiiiiiy
La forma más sencilla de decidir. El negro pasará al final, donde los dos peones de más, la actividad de las torres negras y la descoordinación de las piezas blancas le otorgarán la victoria. 26.Ëxc5 Îxc5 Amenazando Îd2. 27.Îe2 Îd1! 28.Ìf4 No vale 28.Îxe6 por 28...Îd2 ganando. 28...Îb5+ 29.Êa2 Îbb1 30.Íh5 Îa1+ 31.Êb3 Îdb1+ 32.Êc4 Îxa3 33.Íxf7 Îxg3 34.Íxe6+ 34.Ìxe6 Îg4+ 35.Êc3 Îxh4 36.Îd2 b5 es desesperado para el blanco. 34...Êc7 35.Ìd3 a5 36.Îf2 Îe3! 37.Îf7+ Êb8! 38.Îe7 Îe4+ 39.Êc3 [39.Êc5 Îb5+ 40.Êd6 Îd4+] 39...Îb5 0:1 Adams - Karpov Las Palmas, 1994.
OPCION A (14...Îhf8): 2 puntos OPCION B (14...Ìb8): 5 puntos OPCION C (14...Ìb4): 0 puntos
SOLUCIONES DEFENSA NIMZOINDIA
75
EJERCICIO 22 [Nivel 1] SACRIFICIO POSICIONAL Sacrificio posicional de peón 1.d4 Ìf6 2.c4 e6 3.Ìc3 Íb4 4.e3 c5 5.Íd3 0–0 6.Ìf3 d5 7.0–0 dxc4 8.Íxc4 cxd4 9.exd4 b6 10.Ëe2 Íb7 11.Îd1 Ìbd7 12.Íd2 Îc8 13.Ía6 Íxa6 14.Ëxa6 Íxc3 15.bxc3 Îc7 16.Îac1 Ëc8 17.Ëa4
XIIIIIIIIY 9 +q+ t rk+0 9z p t rn+pz pp0 9 z p +ps n +0 9+ + + + 0 9Q+ z P + +0 9+ z P +N+ 0 9P+ v L z PPz P0 9+ t RR+ m K 0 xiiiiiiiiy
En esta posición, procedente de la Defensa Nimzoindia, el negro ha conseguido una situación aproximadamente equilibrada. Surgen ahora varias maneras de tratar la misma, y todas ellas bastante aceptables. 17...Îc4! Sin duda alguna, la forma más incisiva de tratar la posición. Con esta última jugada el negro se apodera de la iniciativa e impide la jugada c4, que hubiera permitido al blanco tener un juego más desahogado. Esta es la posibilidad B del enunciado; si ésta ha sido su elección, súmese 5 puntos. La posibilidad A es una continuación natural. La idea de la misma es seguir con Îfc8, presionando sobre los peones colgantes. Con ella la partida estaría más o menos igualada, aunque el juego para las blancas sería más fácil y agradable que en el caso de la opción B. Es por ello que sólo le daremos 2 puntos a esta opción. Una secuencia natural sería entonces: 17...Ëb7 18.c4 (18.Íf4 b5!) 18...Îfc8 19.Íf4 etc.
17...Ìe4 es la jugada sugerida en la opción C, y es más punzante que la idea de opción A, aunque en cualquier caso el blanco continuará con 18.c4 consiguiendo un juego más cómodo que tras 17...Îc4!. A esta opción le daremos 3 puntos. 18.Ëxa7 No queda más remedio que tomar el peón. Ahora el negro irá reforzando poco a poco la presión, mientras que el blanco deberá perder tiempos en el retorno de su dama. 18...Ëc6! Amenazando Îa8. 19.Ëa3 Îc8 20.h3 h6 No hay prisas, y es bueno tomar todas las medidas profilácticas antes de iniciar otras operaciones. El juego está más o menos igualado, aunque hay que reconocer que la posición blanca es más desagradable de jugar, porque está condenada a una actitud pasiva. 21.Îb1 Îa4 El negro presiona tanto sobre c3 como sobre el peón de a2. 22.Ëb3 Ìd5 23.Îdc1 Îc4
XIIIIIIIIY 9 +r+ +k+0 9+ +n+pz p 0 9 z pq+p+ z p0 9+ +n+ + 0 9 +rz P + +0 9+Qz P +N+P0 9P+ v L z PP+0 9+Rt R + m K 0 xiiiiiiiiy
76
SOLUCIONES DEFENSA NIMZOINDIA
24.Îb2 24.Ëb5 parece una mejor elección. 24...f6!? Una jugada interesante. Con ella se controla la casilla e5, restringiendo la movilidad del caballo blanco. Por otro lado no hay que preocuparse por el peón de e6, pues éste se defenderá fácilmente. En caso de 24...Ìxc3 25.Íxc3 Îxc3 26.Îxc3 Ëxc3 27.Ëxc3 Îxc3 28.Ìe5! y el blanco iguala. 25.Îe1 Êf7 26.Ëd1 Ìf8 27.Îb3 Ìg6 28.Ëb1 Îa8 29.Îe4?! Mejor hubiera sido 29.Ëd3 y en caso de 29...Îxa2 jugar 30.Îxe6!?, entrando en complicaciones difíciles de evaluar. 29...Îca4 30.Îb2 Ìf8 31.Ëd3 Îc4 32.Îe1 Îa3 El negro ha optimizado la posición de sus piezas al máximo. Desde aquí no sólo sus piezas pesadas presionan sobre el peón de c3, como sucedía cuando estaban triplicadas en la columna c, sino que con la torre en a3 se presiona sobre el peón de a2, lo que dificulta la tarea defensiva de las blancas. De todas formas, traducir esta presión en algo concreto no va a resultar fácil. 33.Ëb1 Ìg6
XIIIIIIIIY 9 + + + +0 9+ + +kz p 0 9 z pq+pz pnz p0 9+ +n+ + 0 9 +rz P + +0 9t r z P +N+P0 9Pt R v L z PP+0 9+Q+ t R m K 0 xiiiiiiiiy
34.Îc1?
Error típico en este tipo de situaciones. El blanco empieza a estar cansado de una larga y desagradable tarea defensiva y baja la guardia en este momento, omitiendo la defensa correcta. 34.Ëd3! hubiera mantenido el peón de ventaja, al no valer 34...Ìxc3? por 35.Îb3!!, ganando material. 34...Ìxc3 35.Ëd3 Ìe2+! 36.Ëxe2 Îxc1+ 37.Íxc1 Ëxc1+ 38.Êh2
XIIIIIIIIY 9 + + + +0 9+ + +kz p 0 9 z p +pz pnz p0 9+ + + + 0 9 + z P + +0 9t r + +N+P0 9Pt R +Qz PPm K0 9+ w q + + 0 xiiiiiiiiy
Esto permite el siguiente sacrificio de calidad; por lo tanto, era mejor jugar Ìe1, aunque en cualquier caso la ventaja negra sería evidente. 38...Îxf3! Fuerte sacrificio de calidad que plantea serios problemas al blanco, y más teniendo en cuenta que éste se encontraba en graves apuros de tiempo. 39.gxf3 Ìh4 Y en esta posición el blanco perdió por tiempo. La amenaza principal es Ëg5, aunque después de 40.d5! el camino hacia la victoria todavía sería largo y complicado. 0:1 Taimanov - Karpov URSS, 1973.
OPCION A (17...Ëb7): 2 puntos OPCION B (17...Îc4): 5 puntos OPCION C (17...Ìe4): 3 puntos
SOLUCIONES DEFENSA INDIA DE DAMA
77
EJERCICIO 41 [Nivel 5] PENSAMIENTO PROFILACTICO Frustrando los planes del adversario 1.d4 Ìf6 2.c4 e6 3.Ìf3 b6 4.g3 Ía6 5.b3 Íb4+ 6.Íd2 Íe7 7.Ìc3 0–0 8.e4 d5 9.cxd5 Íxf1 10.Êxf1 exd5 11.e5 Ìe4 12.Ëe2 Ìxc3 13.Íxc3 Ëd7 14.Êg2 Ìc6
XIIIIIIIIY 9r+ + t rk+0 9z p z pqv lpz pp0 9 z pn+ + +0 9+ +pz P + 0 9 + z P + +0 9+Pv L +Nz P 0 9P+ +Qz PKz P0 9t R + + +R0 xiiiiiiiiy
15.Îhe1!
Con esta jugada las blancas preparan el avance del peón «f». El plan negro, consistente en trasladar su caballo a e6, y reaccionar al avance f4 con f5, bloqueando la masa blanca, no va a ser posible debido a la presión que ejercerán la Dama y la Torre en la columna «e». Si ésta fue su valoración, y por tanto se inclinó por la opción B, anótese 5 puntos. Con la idea sugerida en la opción A, el negro puede llevar a cabo su plan, consiguiendo buena posición. Vamos a verlo: 15.Îac1 Ìd8 el caballo sigue su ruta. Ahora se situará en e6, desde donde bloqueará el peón central, presionará sobre el de d4 y apoyará el avance c5. 16.Íb2 Ìe6 17.Îhd1 Îae8! el negro tiene intención de jugar f5, por ello la torre se sitúa en la columna «e», ante la posibilidad de que el blanco tome al paso. 18.Îd3 f5! Así se jugó en la partida Litiskaya-Gurielli correspondiente al Interzonal de 1985. Las negras tienen muy buen juego. Daremos 1 punto a esta opción.
XIIIIIIIIY 9 + +rt rk+0 9z p z pqv l z pp0 9 z p +n+ +0 9+ +pz Pp+ 0 9 + z P + +0 9+P+R+Nz P 0 9Pv L +Qz PKz P0 9+ t R + + 0 xiiiiiiiiy
Otro plan es el indicado en la opción C y consiste en doblar torres en la columna «d», impidiendo al negro reaccionar con c5. Con este plan el blanco ha tenido éxito en alguna partida, aunque ciertamente el negro puede desarrollar su plan y conseguir una posición sana y sin problemas. A este plan le concederemos 3 puntos. Vamos a ver ahora alguna partida en la que se ha llevado a cabo: 15.Îhd1 Ìd8 16.Îd3 Ìe6 17.Îad1 Îae8 ( jugar directamente 17...f5!? también es una jugada a considerar ) 18.Íb2 A) De nuevo la jugada 18...f5 libera la causa negra. Tras 19.exf6 Íxf6 el juego está más o menos igualado. B) En otra partida las negras jugaron 18...g6 19.Íc1 f5 y es instructiva, porque nos muestra lo cómoda que resulta la posición negra en caso de que el blanco no tome al paso. 20.Êg1?! (20.exf6) 20...Îf7 21.Ìe1 Y el negro va a lanzar sus peones del flanco de rey. Es notable la labor del caballo en e6 bloqueando el peón «e», a la vez que presiona sobre el peón d4 y apoya las acciones tanto en un sector como en el otro. Veamos: 21...g5! 22.Ìg2 f4 23.h4 Îef8 24.Ëg4 Êh8 25.h5 Ëc8 26.Êh2 Íb4 27.a3 Íe7 28.Íb2 a5 29.Î1d2 Ëd7 30.Ìe1 Îf5 31.Ëd1 g4 32.Ëxg4 Ëe8 33.Êg1 Ëf7 34.Ìg2 Îg5 35.Ëf3 Ëg8 36.Ëxd5 fxg3
78
SOLUCIONES DEFENSA INDIA DE DAMA
37.Îxg3 Îxg3 38.fxg3 Ëg4 0:1 NeverovStempin Poznan 1985. C) 18...Êh8 19.Íc1 c6?! [ Hemos estado siguiendo la partida Petursson-Gurevich Akureyri 1988, y en ella, como bien indicó Petursson en los comentarios posteriores, en lugar de la débil 19...c6 el negro podría haber igualado realizando la temática y ya conocida por los lectores 19...f5. Veamos la variante que nos ofrece Petursson: 19...f5 20.exf6 Íxf6 21.Îe3 Ìg5 22.Ìxg5 Íxg5 23.Îxe8 Îxe8 24.Ëf3 Íxc1 25.Îxc1 h6 con igualdad ]
En caso de 16...Ìe6 se podrían comprobar los efectos de la torre en e1 tras 17.f4 f5? 18.exf6 Îxf6 19.f5! etc. Esto demuestra la profundidad del plan iniciado con 15.Îh-e1, con el que blanco impide al negro la realización de su plan iniciado con 14...Ìc6. En cambio, si el negro cambia el orden y juega primero 16...f5, el blanco simplemente jugaría 17.exf6 Íxf6 18.f4! seguido de Ìf3-e5, con ventaja. 17.f4 cxd4
Otro plan que se ha empleado en esta posición, es el apuntado en la opción D, y consiste en jugar la audaz 15.h4 con idea de contestar a la programada 15...Ìd8 con 16.Ìg5, planteando amenazas sobre el rey con Ëh5 ó Ëd3. Pero como veremos a continuación, este plan resulta un tanto artificioso, y no inquieta en exceso al negro, que con la sencilla 16...f6! para las amenazas blancas. Por eso, a esta opción le concederemos solamente un punto. Veamos una partida magistral en la que se jugó esta opción: 17.exf6 Íxf6 18.Ëd3 Íxg5! El caballo será claramente superior al alfil, y no hay temor a abrir la columna «h», pues las amenazas que pueda plantear el blanco a través de ella se paran con gran facilidad. 19.hxg5 g6 20.Îae1 Ìf7 21.Íd2 Îae8 (21...Ìd6!?) 22.Íf4 c6 23.Ëc2 Îxe1! Con los cambios en la columna «e» se suprime cualquier tentativa blanca, entrando un final técnicamente muy favorable para el negro 24.Îxe1 Îe8! 25.Îxe8+ Ëxe8 26.a4 Êf8 27.f3 Ëe6 28.g4 Êe8 29.Êf2 Êd8 30.Ëd3 Ëe7 31.Ëd2 Êd7 32.Êg3 Êc8 33.Êf2 Êb7 34.Ëc1 c5 35.Ëd2 cxd4 36.Ëxd4 Ëc5 37.Êe3 Êc6 38.Êd3 Ëxd4+ 39.Êxd4 a6 40.Íd2 Êd6 41.Íf4+ Êe6 42.Íe3 (42.b4!) 42...Ìe5 43.Êc3 b5 44.axb5 axb5 45.f4 Ìxg4 46.Íc1 Ìf2 47.Êd4 Ìe4 48.Íb2 Ìd2 49.Êc3 Ìf3 50.Êd3 Êd6 51.Ía3+ Êc6 52.Íb4 Ìh4 53.Êd4 Ìf5+ 54.Êe5 Ìe3 55.Íc3 Ìc2 56.b4 Ìe3 57.Íd4 Ìg4+ 58.Êe6 Ìh2 59.Êf6 Ìf3 60.Íb2 d4 61.Êg7 Êd5 62.Êxh7 Ìh4 63.Êg7 d3 64.Íc1 Êe6 0:1 Ionov-Solozhenkin San Petersburgo 1998.
Las negras tienen que abrir la columna «c» para conseguir algún tipo de contrajuego.
15...Ìd8 16.Ìg1 c5
Un error hubiera sido 23.f5? debido a
18.Íxd4 Ëf5 19.Îad1 Íb4 20.Îf1 Ìe6 21.Ëd3!
XIIIIIIIIY 9r+ + t rk+0 9z p + +pz pp0 9 z p +n+ +0 9+ +pz Pq+ 0 9 v l v L z P +0 9+P+Q+ z P 0 9P+ + +Kz P0 9+ +R+Rs N 0 xiiiiiiiiy
El blanco llega justo a tiempo de destruir el bloqueo que ejerce el negro en las casillas blancas. Si el blanco hubiera jugado previamente 21.Ìf3?! el negro jugaría 21...Îac8 y 22.Ëd3 sería contestada con 22...Ëe4! 21...Ëxd3 22.Îxd3 El blanco tiene ventaja en el final gracias a su mayoría de peones en el flanco de rey y a la debilidad negra del Peón Dama aislado. Sin embargo, la transformación de estas ventajas no es tan sencilla. El blanco debe estar atento al contrajuego negro por la columna “c”. 22...Îac8 23.Ìf3
SOLUCIONES DEFENSA INDIA DE DAMA
23...Ìxd4 24.Îxd4 Îc2+! al no ser posible 25.Îf2? Îxf2+ 26.Êxf2 Íc5. 23...Îc2+ 24.Îf2 Îfc8
25.f5!
XIIIIIIIIY 9 +r+ +k+0 9z p + +pz pp0 9 z p +n+ +0 9+ +pz P + 0 9 v l v L z P +0 9+P+R+Nz P 0 9P+r+ t RKz P0 9+ + + + 0 xiiiiiiiiy
Ahora sí es posible realizar este avance, con el que el blanco consigue clara ventaja posicional. 25...Ìxd4 26.Ìxd4 Îxf2+ 27.Êxf2 Îc1 28.g4 Êf8 29.Êf3 Îf1+ 30.Êg3 Îc1 Controlando el salto a c6. No funciona 30...Îg1+ 31.Êf4 Îf1+ 32.Ìf3 y el peón central cae. 31.Êf4 Precipitado sería 31.g5, pues tras 31...Îc3! 32.Îxc3 Íxc3 33.Ìc6 a5 34.Êf4 Êe8 el negro ofrece dura resistencia. 31...h6 32.h4 Êe8 33.Ìf3 Îc2 34.a4 Îb2 35.Ìd4 Íe7 36.h5! También era digna de consideración 36.g5 hxg5+ 37.hxg5 aunque la jugada de la partida, que fija el flanco de rey negro, es más fuerte.
79
41.Êe4 a5 42.Îf3! Îb1 43.Ìd5!
XIIIIIIIIY 9 + +k+ +0 9+ + +pz p 0 9 z p +P+ z p0 9z p v lN+P+P0 9P+ z pK+P+0 9+P+ +R+ 0 9 + + + +0 9+r+ + + 0 xiiiiiiiiy
En cambio, tras la lógica 43.Êd5 el negro mantendría la posición mediante 43...Îg1! 44.Ìd3 Îxg4 45.Ìxc5 bxc5 46.Êxc5 fxe6 47.fxe6 Êe7 y no tiene problemas. 43...Îg1 Más resistencia ofrecía 43...Êf8, aunque tras la continuación de «estudio» siguiente, en la que el rey blanco es el protagonista, las blancas ganan. Veámoslo: 44.e7+! Íxe7 45.Êxd4 Îg1 46.Êc4! Îxg4+ 47.Êb5! Íd8 48.Îc3! Îh4 49.Êc6! Îxh5 50.Êd7! Îxf5 51.Ìxb6! ganando. 44.Êd3! Îxg4 45.f6! Íd6 La captura en e6 pierde. Veamos la variante que nos da el vencedor del juego: 45...fxe6 46.f7+ Êd8 (46...Êd7 47.Ìxb6+! Êc7 48.Ìc4 seguido de Ìe5-g6; 46...Êf8 47.Ìc7! seguido de Ìe6 ) 47.f8Ë+ Íxf8 48.Îxf8+ Êd7 49.Ìxb6+ 46.Ìxb6! Îg5
Liberando f4 para el caballo.
El peón de e6 sigue siendo tabú, pues en caso de tomarlo viene 46...fxe6? 47.f7+ Êf8 48.Ìd7+. Tampoco se puede tomar el f6 pues vendría: 46...gxf6 47.Îxf6! fxe6 48.Îxe6+ Íe7 49.Ìd5 Îg7 50.Îxe7+ Îxe7 51.Ìxe7 Êxe7 52.Êxd4 ganando.
37...Íc5 38.Ìe2 d4 39.Ìf4 Êd7 40.e6+ Êe8
47.fxg7 Îxg7
Si 40...fxe6? 41.Ìxe6! y el peón de g7 cae.
Alguna dificultad mayor planteaba 47...fxe6
36...a6 37.Êf3!
80
SOLUCIONES DEFENSA INDIA DE DAMA
48.Ìc4 Êe7 (48...Íb4 49.Ìxa5!) 49.Ìxa5 Îxg7 50.Ìc6+ Êd7 51.Ìxd4 aunque en este caso el blanco también ganaba. 48.Ìc4 Íb4 49.exf7+ Îxf7 50.Îxf7 Êxf7 51.Ìe5+! Êf6 52.Ìc6 Íe1 Si 52...Íc5 53.Ìxa5 Êg5 54.Ìc6 Êxh5 55.b4 etc. 53.Ìxd4 Íb4 Tampoco salva al negro 53...Íf2 54.Ìc6 Êg5 55.Ìxa5 Êxh5 56.Êe2 Íc5 57.Êf3! Êh4 58.Êg2 y los peones del flanco de dama son imparables. 54.Ìc6 Íe1 55.Êe2 Íc3 56.Êd3 Íe1 57.Êc4 Êg5
XIIIIIIIIY 9 + + + +0 9+ + + + 0 9 +N+ + z p0 9z p + + m kP0 9P+K+ + +0 9+P+ + + 0 9 + + + +0 9+ + v l + 0 xiiiiiiiiy
58.Ìxa5!
Con este bonito remate el blanco decide la contienda. 58...Íxa5 59.b4 Íd8 60.a5 Êxh5 61.Êb5 Íg5 62.a6 Íe3 63.Êc6 1:0 Karpov - Sokolov,A Final de Candidatos (m/ 10), 1987.
OPCION A (15.Îac1): 1 punto OPCION B (15.Îhe1): 5 puntos OPCION C (15.Îhd1): 3 puntos OPCION D (15.h4): 1 punto
SOLUCIONES DEFENSA GRUNFELD
81
EJERCICIO 42 [Nivel 2] COLUMNAS Y DIAGONALES Presionando sobre el flanco de dama 1.d4 Ìf6 2.c4 g6 3.Ìf3 Íg7 4.g3 c6 5.Íg2 d5 6.cxd5 Ìxd5 7.0–0 0–0 8.Ìc3 Ìxc3 9.bxc3 c5 10.Ía3 cxd4
XIIIIIIIIY 9rs nlw q t rk+0 9z pp+ z ppv lp0 9 + + +p+0 9+ + + + 0 9 + z p + +0 9v L z P +Nz P 0 9P+ +Pz PLz P0 9t R +Q+Rm K 0 xiiiiiiiiy
13.Îfd1 Ìd7 14.c4 Ìc5 15.Ëb4!
XIIIIIIIIY 9r+l+ t rk+0 9z ppw q z pp+p0 9 + + v lp+0 9+ s n + + 0 9 w QPs N + +0 9v L + + z P 0 9P+ +Pz PLz P0 9t R +R+ m K 0 xiiiiiiiiy
La presión blanca se está dejando sentir. Ahora el caballo se tiene que marchar.
11.Ìxd4!
Fuerte jugada, sugerida en la opción B. Con ella se impide el desarrollo del caballo negro por c6 (desde donde no sólo presionaría sobre el centro blanco, sino que también taponaría la acción que ejerce el alfil blanco de g2 sobre el ala de dama). Además se despeja la gran diagonal al alfil, que en combinación con la torre en la columna «b» va a ejercer una molesta presión sobre el flanco de dama. Por lo tanto, las ventajas de dicha captura son mayores que sus defectos (la debilidad del peón c3 ). Si éste ha sido su razonamiento, anótese 5 puntos. Evidentemente la natural 11.cxd4 - sugerida en la opción A - no es ni mucho menos mala, pero plantea menos problemas al negro. Tras 11...Ìc6 12.e3, y tanto con 12...Íf5 como 12...Íe6 el negro tendría una buena posición. Si ésta fue la opción elegida anótese 2 puntos. 11...Ëc7 12.Ëb3 Íf6 Defendiendo e7, permitiendo así el desarrollo del caballo por d7. Si 12...Ìc6 13.Ìxc6 bxc6 14.Ëc4 con ventaja.
15...Ìe6 16.Ìb5 Ëe5 17.Îac1 Îd8 Si 17...Ëxe2
XIIIIIIIIY 9r+l+ t rk+0 9z pp+ z pp+p0 9 + +nv lp+0 9+N+ + + 0 9 w QP+ + +0 9v L + + z P 0 9P+ +qz PLz P0 9+ t RR+ m K 0 xiiiiiiiiy
18.Ìc3! seguido de 19.Ìd5, con gran presión. 18.Îd5 Îxd5 18...Ëxe2 19.Ìc3! Íxc3 triste necesidad (19...Ëg4? 20.h3!) 20.Ëxc3 y la situación negra sería ruinosa. 19.cxd5 a6 20.Ìa7! Elegante jugada.
82
SOLUCIONES DEFENSA GRUNFELD
20...Ìd4 21.Îxc8+ Îxc8 22.Ìxc8 Ëxe2 23.h4 Ìf5 24.Ëe4 Y el negro abandona. 1:0 Keres - Flohr Semmering/Baden, 1937.
OPCION A (11.cxd4): 2 puntos OPCION B (11.Ìxd4): 5 puntos