Actividad 2. ¿Es posible la clonación terapéutica? 1. ¿Cuál es la diferencia entre clonación reproductiva reproductiva y clonación terapéutica?
La clonación se refiere al proceso de crear un duplicado genético de algo que ya existe. Usualmente pensamos en la clonación en términos de seres humanos o de animales por ejemplo: Dolly, la oveja clonada - no obstante también se pueden clonar células y genes simples La clonación reproductiva : se realiza utilizando una técnica conocida como:
Transferencia Nuclear Celular Somática (SCNT, por sus siglas en Inglés). Se extraerá material genético del óvulo donado, es por esta razón por la cual uno de sus óvulos quedará vacío. Luego, se tomará una célula del organismo que deberá ser clonado y se removerá el núcleo de la misma. Dicho núcleo será transferido dentro del óvulo vacío que había sido donado. Utilizando substancias químicas o una descarga eléctrica suave, el óvulo se verá forzado a dividirse; creando de esta manera un nuevo embrión. Luego de ello, este embrión será transferido al útero del organismo huésped. La clonación terapéutica: es un proceso muy similar al de la clonación
reproductiva, no obstante, en lugar de implantar un óvulo dividido en el organismo huésped, las células madre son extraídas y el embrión muere. Una célula es extraída cada vez que algún paciente requiere tratamiento médico. El núcleo de dicha célula es extraído e insertado en un óvulo donado que se encuentre vacío. Se realiza la división mediante el uso de substancias químicas especiales o de corriente eléctrica. Las células madre embriónicas resultantes son extraídas de este embrión, y son utilizadas para tratar al paciente que lo necesite. ¿Qué es una célula madre?
Son células progenitoras que tienen la capacidad de renovarse, de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados o reemplazar otras células
O D A R A V L A Z E D N É M O R D E P
Actividad 2. ¿Es posible la clonación terapéutica? sanguíneas. En documentos especializados se les denomina en inglés stem cells traduciéndose como "células troncales". Estas células capaces de mantenerse a si mismas y de engendrar células hijas con capacidad de madurar y convertirse en cualquier tejido u órgano, actualmente se utilizan para efectuar trasplantes de médula ósea. ¿Qué tipos de célula madre existen? Existen cuatro tipos de células madre: Célula madre totipotente : Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y un nuevo individuo. Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión. Las células madre multipotentes : Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen. Éstas también llamadas células madre órgano-específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas. Se han logrado cultivar (multiplicar) estas células tanto en in-vitro (en el laboratorio), como in-vivo (en un modelo animal), utilizándolas para la reparación de tejidos dañados. Sin embargo la aplicación de estas técnicas todavía se encuentra en sus comienzos. Las células madre unipotentes : pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: - Laqilosis: Célula madre muy rugoso que contienen ribosomas. - Enbofilosis: Célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.
Explica qué es una célula madre embrionaria, una célula madre de tejidos y una célula madre pluripotente inducida (célula iPS).
O D A R A V L A Z E D N É M O R D E P
Actividad 2. ¿Es posible la clonación terapéutica? Son un tipo de células madre con características pluripotenciales (capaces de generar la mayoría de los tejidos) derivadas artificialmente de una célula que inicialmente no era pluripotencial. Por lo general se utiliza como una célula adulta diferenciada (diferenciación celular) procedente de un tejido, sobre la que se induce la expresión de varios genes exógenos, tales como Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4, capaces de des-diferenciarla. Se denomina reprogramación a esta des-diferenciación. Las células iPS son capaces: a) de diferenciarse en células de tejidos pertenecientes a las tres capas germinales de un embrión natural (embriogénesis humana): endodermo, mesodermo y ectodermo, b) de formar teratomas, y c) ratones quiméricos o quimeras. Parte II: Tu asesor te asignará una de las siguientes noticias. Lee la noticia que te tocó y explica el proceso de clonación que se utilizó.
La técnica utilizada para este estudio es llamada clonación reproductiva ya que a partir de estas células se puede crear tejidos, Las células iPS, también denominadas reprogramadas o pluripotenciales inducidas, son células creadas a partir de células adultas, que gracias a un cóctel específico de células, se retrotraen a un estado primigenio, similar al embrionario. De hecho, se ha elegido la degeneración macular, como primera enfermedad a tratar con iPS, debido a que las células del ojo son menos propensas a desarrollar cáncer e, incluso si un tumor apareciera, se podría eliminar fácilmente. En cualquier caso, la propia doctora Takahashi ha querido ser cauta y ha insistido en que no quiere "generar excesivas expectativas"; el nuevo tratamiento, ha dicho, "es una esperanza para estos pacientes, pero probablemente pasarán años antes de que estas células puedan contribuir realmente a mejorar su visión". ELMUNDO.es | Tokio | Madrid (27/06/2013) www.elmundo.es/elmundosalud/2013/06/26/biociencia/1372257858.html Pregnancy-Info.net (2018) http://espanol.pregnancy-info.net/clonacion_terapeutica_vs_reproductiva.html Club planeta (s/f) https://www.clubplaneta.com.mx/las_celulas_madre_y_sus_tipos.htm Creative Commons (2 nov 2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_madre_pluripotente_inducida
O D A R A V L A Z E D N É M O R D E P