TEMA 28. AL-ANDALUS: POLÍTICA, SOCIEDAD Y CULTURA .
Resumen-presentación
El tema estudia la evolución histórica de la España islámica, conocida como AlAndalus, entre 711 y 1492, sore todo la !ran "poca del emirato independiente y del cali#ato omeya de $órdoa. %e e&pone su estructura pol'tica, social y económica, en especial la omeya, la más per#eccionada, y la cultura y el arte de todo este lar!o periodo. (a importancia del tema se #undamenta en )ue ocho si!los de historia de España están determinados por la in#luencia del *slam, )ue pervivió incluso más tiempo en m+ltiples aspectos en la España de la econ)uista, desde la cultura y el arte, la propiedad territorial y el uranismo, uranismo, la estructura estructura social y pol'tica. (a invasión islámica de 711 #ue un hito #undamental )ue marcó la historia de España. Al-Andalus es el t"rmino usado por los áraes en la Edad edia para desi!nar la España musulmana se relaciona con los vándalos y aparece muy temprano en los te&tos, ya en 71/. (a evolu evolució ciónn de Al-An Al-Andal dalus us estuvo estuvo su0et su0etaa a con consta stante ntess luchas luchas intern internas as y e&ternas, e in#luyó en los reinos cristianos del norte de España y a trav"s de estos en Europa. odemos di#erenciar dos !randes periodos, a lo lar!o de ocho si!los el primero, hasta el si!lo 3*, es de predominio islámico el se!undo, hasta el si!lo 3 3,, es de predominio cristiano.
Parte del Curríul! e" #ue $e %"$erta: 5ema )ue se corresponde parcialmente con el criterio 9 del orrador del $urr'culo de la $omunidad Autónoma de $anarias 6 1184281:, 1184 281:, ;lo)ue ***< Situar y localizar en mapas las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución de los re reino inoss cri cristia stiano noss y mu musulm sulmane aness en sus asp aspecto ectoss soc socioio-eco económ nómicos icos,, po políti líticos cos y culturales cultu rales para explica explicarr el pro proceso ceso de conqu conquista ista y rep repoblac oblación ión !dem !dem"s, "s, valorar las interrelaciones entre musulmanes y cristianos, mediante el estudio de distintas #uentes $istóricas %textos, im"&enes, mapas, obras de arte, etc' para reconocer la realidad intercultural de la Espa(a actual como resultado de este le&ado $istórico
1. (A E=(>$*?@ *%5?*$A. 1.1. (A $=@B>*%5A *%(C*$A. La r%$%$ de la E$&a'a (%$%)!da .
El *u"d! %$l+*%! e" el *!*e"t! de la !"#u%$ta . La %"(a$%". La !"#u%$ta. La$ de%l%dade$ de la !"#u%$ta . El retr!e$! e" ra"%a . 1.2. E( E*A5= EE@*E@5E. 1.D. E( E*A5= *@EE@*E@5E E $?=;A. Ad-al-Ra/*a" I. 0%$a* I. Al-0a1a* I. Ad-al-Ra/*a" II . La r%$%$ de la $e)u"da *%tad del $%)l! I: Mu/a**ad I, Al-Mu"d%r 3 Ad Alla/. 1.4. E( $A(*A5= E $?=;A. Ad-al-Ra/*a" III . Al-0a1a* II. 0%$a* II 3 Al*a"4!r . La r%$%$ 5%"al . 1.:. (=% *E=% 5A*A%. 1./. (=% A(=C*E%. 1.7. (=% %EF>@=% 5A*A%. 1.G. (=% A(=AE%. 1.9. (=% 5E$E=% 5A*A%. 1.18. FA@AA. 2. =FA@*HA$*?@ A*@*%5A5*A I *(*5A. L!$ e*%re$ 3 al%5a$ . La ad*%"%$tra%". La 0a%e"da. El e67r%t! 3 la *ar%"a . D. %=$*EA. D.1. (A =;(A$*?@. D.2. (A %=$*EA. La e$trutura 7t"%a . La e$trutura rel%)%!$a . La e$trutura $!%al . La !"5l%t%(%dad 7t"%a, rel%)%!$a 3 $!%al . D.D. (A *A >;A@A.
D.4. (A *A $AE%*@A. 4. E$=@=JA. E(!lu%". 4.1. E$=@=JA AFA*A. 4.2. E( $=E$*=. 4.D. (A A5E%A@JA. 4.4. (A =@EA. :. $>(5>A. :.1. (*5EA5>A. :.2. *(=%=JA. :.D. $*E@$*A%. Med%%"a. l)era. /. A5E. /.1. E=$A =EIA I $A(*A(. /.2. E*@=% E 5A*A%. /.D. A(=C*E% I A(=AE%. /.4. E( E*@= @AHAJ. 7. *@(>E@$*A E A(-A@A(>% E@ E>=A.
9%l%!)ra5ía ay astante ilio!ra#'a sore el tema )ue podr'a citarse, y sore la )ue el triunal podr'a mostrar ciertas pre#erencias, por lo )ue conviene tener en mente al!unas de las oras clásicas. ersonalmente, me he asado en los dos vol+menes dedicados a Al-Andalus de la istoria de España de istoria 1/, )ue suponen una s'ntesis inme0orale, puesta al d'a, con re#erencias a los prolemas historio!rá#icos vi!entes y actualiKada en cuanto a la ilio!ra#'a hasta 199:. Además, contienen uenos mapas, ilustraciones y material !rá#ico. El volumen (a España musulmana. Al-Andalus omeya 6si!los ***-3*<, ha sido elaorado por ierre F>*$A, uno de los me0ores especialistas en los aspectos sociales, "tnicos y antropoló!icos de la España musulmana. El volumen e las tai#as al reino de Franada. Al-Andalus, si!los 3*-3, ha sido elaorado por ar'a Les+s i!uera olins, )ue ha coordinado el tomo de la istoria de España #undada por en"ndeK idal dedicado a los reinos de tai#as 6pulicado en 1994<. A@5A@, . 619G2<. )a expansión musulmana %si&los *II-+I', ;arcelona (aor. A@HA@=, E. 61992<. istoria de las sociedades musulmanas en la Edad Media, adrid %'ntesis.
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico
de la Edad Media.
Madrid: Editorial univeritaria Ra!"n Are#e, $%&%. 'lvare( )alen(uela, V. A. *#oord.+: Hitoria Univeral de la Edad Media. ar#elona: Ariel, $%%$. -adero ueada, M. A.: Hitoria Univeral. Edad Media. ar#elona: Vi#en Vive, &/01 *&2 ed.+, &//$ *$2 ed.+, &//1, *32 rei!4.+.