COMUNICACIÓN LEDESMA – FINAL Estudio de los signos – Pierce y Saussure Hay tres condiciones para que algo sea signo: 1) Debe tener t ener cualidades que sirvan para distinguirlo distinguirlo 2) Debe tener un objeto 3) La relación semiótica debe ser triádica, comportar un representámen que debe ser reconocido como el signo de otro objeto a través de un interpretante. Interpretante: Es la traducción de un signo a otro signo (proceso inferencial). Nos permite unir al representámen con su objeto. Se pueden distinguir tres tipos: Inmediato (concepto): es una abstracción, consiste en una posibilidad, ya que permite relacionar un signo con un objeto sin considerar una situación comunicativa concreta. Es la pura capacidad de todo signo de ser interpretado. Dinámico (efecto real): es el efecto particular que un signo provoca en un “aquí y ahora”, en una situación concreta de enunciación, que lo vuelve un acontecimiento singular y real. Cambia en función del contexto. Final (hábito): es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. Permite que ante un signo, “cualquier mente” llegue a un “único resultado interpretativo”.
Principio del pragmatismo: principio según el cual la creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta.
Objeto: Aquello que representa el signo (no es material, sino mental) Un signo puede tener más de un objeto (en este caso, objeto complejo). Hay dos tipos: -Inmediato (interior a la l a semiosis): objeto tal como esrepresentado por el signo mismo. -Dinámico (exterior a la semiosis): todas las posibles determinaciones semióticas que haya sobre una experiencia experiencia posible. Representámen: Es lo que está en lugar de otra cosa, la parte perceptible. Es el aspecto material por el cual se nos aparece el signo. PROCESO TRIÁDICO: constituye la dinámica de todo signo, cuya significación depende del contexto de aparición como de la expectativa del receptor. LA SEMIOSIS INFINITA: un signo no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es a la vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que le sigue. Como todos los pensamientos son signos, se remiten unos a otros. “No se puede poseer ningún conocimiento que no esté determinado por un conocimiento anterior.”
Las categorías: Pierce sostiene que todas las ideas son pensadas desde tres categorías: Primeridad: implica considerar algo tal como es, sin referencia a otra cosa (en el signo, el representamen se conrresponde con esta categoría) Segundidad: implica considerar algo tal como es pero en relación con otra cosa, sin involucrar una tercera, Lo vincula con la idea de existencia y hecho en bruto. En el signo, el objeto se corresponde con esta categoría. Terceridad: es la que hace posible la ley y la regularidad. En el signo, el interpretante se corresponde con esta categoría pues constituye una ley que pone en relación a un primero con un segundo (representamen con objeto). Es la relación triádica. Estas categorías, permiten tener 3tipos de signos (íconos, índices, y símbolos) que dependen de las relaciones posibles de un signo con su objeto dinámico. ÍCONO: es un signo que entabla una relación de semejanza, de analogía con su objeto (foto, dibujo), puramente por similitud. Son clasificados de acuerdo al modo de primeridad que comparten con su objeto: Imágenes: íconos que comparten cualidades simples del objeto (como color, forma, tamaño, t amaño, etc.) Mantienen una relación perceptual con su objeto. Diagramas: íconos que comparten relaciones de las partes de su objeto por medio de relaciones análogas entre sus propias partes (ej. Red de subte) Su relación con el objeto es conceptual. Metáforas: íconos que guardan paralelismo con su objeto. Siempre implica una relación de semejanza que lo hace posible. Es una relación sostenida en el convenio. ÍNDICE: es un signo que entabla con su objeto una relación existencial. Depende de asociaciones por contigüidad, y no de asociaciones por parecido (íconos), o de operaciones intelectuales (símbolos). Sin ellos es imposible referirse a aquello de lo que se está hablando.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
SÍMBOLO: es un representamen que se refiere r efiere a su objeto dinámico por convención, convención, hábito o ley. Ej: símbolos de escritura, musicales, isotipos, logotipos, insignias militares, etc. Se caracterizan porque denotan clases de objetos, a diferencia de los índices, que se refieren a un existente particular. Pensamos sólo mediante signos mentales que tienen una naturaleza mixta y vinculan los símbolos con los conceptos, afirmandoque afirmandoque la parte simbólica de nuestro pensamiento son los conceptos. En la cadena de la semiosis infinita, los símbolos remiten a otros símbolos. Pero esta semiosis es social e histórica, de allí que es significado de los símbolos se modifique con el tiempo y con el uso. Nada en sí mismo es índice, símbolo o ícono, sino que en el análisis de una semiosis dada “dirá” la naturaleza
de sus constituyentes. Para Pierce, no hay nada que exista en sí mismo, que no esté en relación con la mente (aunque las cosas existan aún fuera de esa relación). No es relativista, distingue entre las cogniciones verdaderas o falsas. Lo real para Pierce es el acuerdo, el consenso de una comunidad sobre lo que es considerado públicamente verdadero y que determina hábitos de conducta. En cuanto al modo en que conocemos, Pierce rechaza la postura según la cual existen conocimientos adquiridos mediante la intuición, afirmando que todo conocimiento surge de un proceso de inferencia (hay 3 tipos de procesos: abducción, inducción y deducción) Texto de Bajtín – El problema de los géneros discursivos Géneros discursivos: tipos de enunciados relativamente estables, que pertenecen a una esfera de la comunicación, comunicación, y por lo tanto, de la actividad humana. Estos enunciados comparten, comparten, dentro de una misma esfera, cierto tipo de contenido temático, recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, composición y estructuración. estructuración. A los géneros les les corresponden corresponden distintos estilos. estilos. Estos están vinculados vinculados a determinadas determinadas unidadestemática unidadestemáticas, s, composicionales, composicionales, formas gramaticales. Todo enunciado enunciado puede tener un estilo individual, pero no todos los géneros son igualmente susceptibles al reflejo de la individualidad individualidad del hablante (los más productivos son los géneros literarios, mientras que los menos son aquellos que requieren formas estandarizadas). En relación al diseño gráfico, los géneros estandarizados, tienen un fin más comunicacional que expresivo, es por eso, que el diseñador tiene “menos libertad” en la utilización de las variables del género (ej. Packaging, editorial, etc)
Enunciado: unidad real de la comunicación discursiva. Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, organizada, de otros enunciados, con enunciados anteriores y posteriores. Los géneros discursivos organizan organizan nuestro discurso. Éstos además, poseen cierto TONO, es decir, que admiten cierta entonación expresiva, que pueden reflejar la individualidad del hablante. Tanto la palabra, como la oración, como las unidades de la lengua, carecen de entonación expresiva. Sólo el contacto con la realidad que se da en el enunciado, es lo que genera la chispa de lo expresivo. El momento expresivo viene a ser un rasgo constitutivo del enunciado. Es una actitud subjetiva y evaluadora desde el punto de vista emocional del hablante con respecto al contenido semántico de su propio enunciado. : un enunciado absolutamente neutral es imposible. Cada enunciado está lleno de ecos y reflejos de otros enunciados por los cuales se relaciona con al comunidadde esfera de la comunicación discursiva. Todo enunciado debe ser analizado, desde un principio, como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. Pero el enunciado también se construye teniendo en cuenta los eslabones posteriores en la comunicación discursiva, se tiene en cuenta las posibles reacciones de respuesta para las cuales se construye el enunciado. Bajtin y Pierce coinciden en que no hay un primer enunciado, ni un primer signo, sino que todo forma parte de una cadena infinita. También la noción de multiplicidad de participantes, cuando Pierce plantea que “en una semiosis hay en realidad muchos objetos participando”, y lo que plantea Bajtin: en la realidad lo s hablantes y oyentes son muchos y no necesariamente deben ser partícipes temporal y espacialmente del “hecho” sino
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
sistema de significaciones, códigos específicos, y ha producido efectos de percepción, recepción y comportamientos. En relación con el receptor, las producciones de diseño gráfico generan las siguientes actitudes de regulación: Hacer leer (organizar): consiste en someter un texto aprocesos de descomposición, compaginación e implementación de manera que lo producido sea un compuesto gráfico, y favorezca su inteligibilidad, su comprensión y, de ser necesario, su toma de decisión. Hacer saber (informar): Puesta a disposición de los receptores de un cierto saber que no poseen con el objeto de despejar una incertidumbre. La info que transmite el diseño gráfico se dirige a dos niveles: -uno que implica indicaciones generales sobre cierto comportamiento social (campo de las señales, mapas, diagramas, planos) -otro que implica indicaciones específicas sobre hechos o eventos de la vida social (info puntual sobre fechas, lugares, direcciones, horarios, etc.) Los mensajes informativos del hacer saber adquieren características de verdaderos a partir de actitudes cimentadas en el desarrollo social, en una convención social. El significante adquiere socialmente el papel de portador de la verdad. La relación entre el enunciador y los espectadores, enunciatarios, se colocan en el lugar de recibir una verdad. La claridad de las señales forma parte de un aprendizaje social y es la costumbre de usarlas. Hacer hacer: Son los textos más polémicos del diseño gráfico, y tienden a monopolizar la interpretación interpretación respecto de su acción social. Plantean una modificación en la conducta del destinatario, y buscan una nueva adhesión o una reforzamiento de la existente. Buscan persuadir, se ubican en el terreno de la opinión. El diseño no es sólo eficaz, sino que trascendiendo su propia eficacia, esuna fuerza social que actúa sobre la vida simbólica de la sociedad, independientemente del valor funcional de sus productos. Es una fuerza social que constituye los modos de habitar del hombre. Eliseo Verón – Fragmentos de un tejido La enunciación: El orden del enunciado es el orden de lo que se dice (contenido). La enunciación, en cambio, corresponde al decir y sus modalidades, a las maneras de decir. En un discurso, las modalidades del decir construyen, dan forma, a lo que llamamos el dispositivo de enunciación. Este incluye: al enunciador, el destinatario, y la relación que se establece entre ambos, a través del discurso. Hay que distinguir entre emisor real del enunciador, enunciador, y receptor real del destinatario. Enunciador Enunciador y destinatario son entidades discursivas. Un mismo emisor podrá, en discursos diferentes, construir enunciadores diferentes, según por ejemplo, el target al que se apunta. Todo soporte de prensa contiene su dispositivo de enunciación: este último puede ser coherente o incoherente, estable o inestable, puede estar cabalmente adaptado a su público. En el caso de la prensa gráfica, llamaremos a este dispositivo de enunciación, el contrato de lectura. Lo que crea el vínculo entre el soporte y su lector es el contrato de lectura. Para un soporte de prensa, las modalidades de enunciación de la portada son un factor esencial de la construcción del contrato: la portada puede mostrar, de manera a la vez condensada y precisa, la naturaleza del contrato o bien ser más o menosincoherentes con respecto a este último. Un enunciador que le propone a un destinatario ocupar un lugar. El contrato de lectura implica que el discurso de un soporte de prensa es un espacio imaginario en el que se le proponen al lector múltiples recorridos. Para analizar el efecto de sentido de un discurso, desde el punto de vista semiótico, se debe analizar otro en el cual se manifiesta, se refleja, se inscribe, el efecto del primero.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Todo enunciado es producido en una situación real de enunciación en la cual un sujeto enunciador enunciador se apropia del código (verbal, gráfico, audiovisual, etc.) para ponerlo en funcionamiento en un acto individual de utilización. La enunciación es causa, porque da origen al enunciado, que es su efecto. El carácter deíctico tiene que ver con el uso de expresiones que pueden hacer que la frase adopte distintos sentidos, estando su significado atado a la enunciación enunciación (ej. Yo, vos, usted, ahora,ayer, aquí, etc). Señalan una situación de enunciación reconstruible a partir de ella. El uso o no de estas formas deícticas, permite discriminar discriminar entre dos tipos de enunciado: discurso y relato. En el discurso se encuentran presentes estas marcas deícticas, y en el relato no. Son discursos las enunciaciones orales de todo tipo y las comunicaciones escritas que reproducen elementos de oralidad. Ejemplos de relatos son las narraciones históricas, un cuento, una leyenda, novela, filme, etc. En el diseño gráfico, por ejemplo, una señal es un relato, porque está enunciada en forma impersonal general, no contiene marcas deícticas que remitan a una subjetividad, esta perspectiva de enunciación la hace más objetiva. El contrato enunciativo: la modalidad de enunciación es la forma en que el enunciador se dirige al destinatario según cual sea su intención enunciativa, es decir, qué espera generar o pretende obtener de ese intercambio comunicativo. comunicativo. Puede ser: -aseverativa: cuando el enunciador tiene la intención de manifestar un estado de cosas al destinatario -interrogativa: -interrogativa: cuando se espera una respuesta verbal por parte del destinatario. -intimativa: cuando se pretende generar una acción (toma de conciencia, acción concreta, toma de decisión, etc.) La noción de contrato de lectura expresa el nexo que se establece entre enunciador y destinatario según la forma que adopta la enunciación. Cada enunciador recorta un sector del público que se siente interpelado por esa forma de comunicar que abarcadistintos aspectos, desde la materialidad (tipo de papel, formato) hasta la selección de vocabulario, el tipo de imágenes, tipografías y colores elegidos, cuando estos elementos adquieren suficiente regularidad como para caracterizar esa publicación. El contrato de lectura adopta tres modalidades modalidades básicas: -enunciador objetivo: postula su discurso como verdadero. Propone pero de modo impersonal, no disimula su propósito pero no interpela directamente al destinatario. Como si enunciara una realidad objetiva. Ausencia de deixis y predominio de modalidad modalidad aseverativa. También es frecuente que aparezcan formas verbales de presente genérico o de definición. definición. -enunciador pedagógico: propone un pacto entre alguien que sabe, el enunciador, que tiene mayor peso en el intercambio, y un destinatario ávido. El discurso manifiesta deixia, se interpela directamente a la segunda persona. Puede aparecer la modalidad de intimación órdenes, sugerencias en formas de imperativos u otras estrategias. El diálogo imaginario se basa en la desigualdad de las partes, el contrato se establece entre un yo plural que sabe, advierte, aconseja, propone, recomienda, y un destinatario más bien pasivo o receptivo, que aprovecha. -enunciador cómplice: hace hablar al destinatario, se borra la distancia entre ambas voces, que se funden en una única voz. La dirección del intercambio está centrada en el destinatario, que no sólo tiene una relación simétrica con el enunciador sino que, discursivamente resulta una misma figura con él. Estamodalidad de contrato puede ser apropiada cuando quiere enfatizarse la reciprocidad del intercambio.
María Ledesma – El giro icónico A partir de 1994 se empieza a incorporar incorporar el concepto concepto de “giro icónico”. icónico”. Aparece Aparece una nueva generación de de
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
linguiística, linguiística, la reducción de los est udios visuales al campo del arte y de los medios y a la centralidad puesta en el carácter representativo de la imagen. En alguna de sus expresiones, el giro icónico, se plantea como un modo de conocer en el que se privilegian la eficiencia y la rapidez. Para el INFODESIGN, la información es una materia prima a elaborar ya que, se trata de presentarla presentarla de manera accesible a través de recursos visuales. Tiene como objetivo permitir al usuario encontrar una vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la información. El infordesign es un “dominio en el cual los contenidos son visualizados pormedio de la selección, ordenamiento, ordenamiento, jerarquización, conexiones y distinciones retínicas para permitir la acción eficaz” (Bonsiepe -
1998). Esto se corresponde con las nociones de eficiencia, eficacia y satisfacción, todas cercanas a la de descomplejización, que presuponen un usuario que valora la rapidez y facilidad. El infodesign se encuentra presente en varios aspectos de nuestra vida cotidiana, pues toda presentación de información requiere un diseño adecuado, por ejemplo en sistemas de señalización, infografías de todo tipo, sitios web, libros, manuales de referencia, mapas, cuadros y diagramas, diagramas, manuales de instrucciones, instrucciones, packaging de productos. El diseño gráfico y el infodesign se mezclan, El primero pone énfasis en la apariencia y en la expresión, o sea, aplica los estilos gráficos a la información, mientras que el ID va un poco más allá y se preocupa en “cómo la información es percibida y procesada por la audiencia”.
En infodesign es una disciplina transversal porque está compuesta por varias disciplinas tales como el diseño gráfico, psicología, sociología, etc. Las infografías, dentro del periodismo massmediático, massmediático, formas parte de procesos comunicacionales de baja densidad y parecieran incluirse en estrategias de multiplicación de los códigos para evitar el cansancio de una lectura sin imágenes y favorecer la comprensión rápida pero también superficial de los hechos y procesos. Infodesign: discursos sociales que celebran la inmediatez, velocidad, amigabilidad y accesibilidad.
A) Elija tres preguntas preguntas y responda. responda. Tache la que no va a contestar. 1) Peirce intentó definir el signo como algo que pueda llegar a conocerse a partir de la experiencia a la que describió a partir de tres conceptos. Enúncielos y descríbalos. descríbalos. 2) Teniendo en cuenta el artículo "Semiosis e Interpretación" defina interpretación y enciclopedia. Ejemplifique. 3) Explique el proceso de semiosis, que es en si mismo ilimitado, se detenga en un interpretante final. Justifique su posición desde algunos de los aspectos teóricos desarrollados. 4) Según la teorización de Ch. Peirce: de qué manera pueden relacionarse los signos con los objetos a los que refieren? B) Análisis de la pieza Gráfica (no se encontró en la web) Con mucho esmero, imaginarse la bandera de los EEUU. - en lugar de las estrellas, la cara de Bush (repetida varias veces) - en lugar de las franjas rojas, cohetes/misiles - texto en diagonal: Preventive War? Bush it! Parte A ¿Podemos afirmar que la fotografía, por ser un método de reproducción mecánica muestra la realidad? Relacionar Relacionar la respuesta con la idea deparadoja fotográfica. El diseño grafico transmite siempre un mensaje consciente del diseñador. ¿Esto es verdad? Justifique su respuesta.¿Cual es la critica que realiza Kerbrat Orecchioni al concepto de código formulado por Jackobson
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
(Ver imagen “Insert Coin.jpg), se ve mal…pero se entiende…
Fondo negro, corte de un cerebro, unos pacman dentro del cerebro que se comen las neuronas. Pongan un poco de imaginación q se ve bien :D INSERT COIN? LAS DROGAS NO SON UN JUEGO (la leyenda debajo) PARTE A: SELECCIONE SOLAMENTE SOLAMENTE TRES (3) DE LAS SIGUIENTES SI GUIENTES PREGUNTAS Y TACHE LAS QUE NO VA A CONTESTAR. 1) Peirce intento definir el signo como algo que puede llegar a conocerse a partir de laexperiencia a la que describió a partir de 3 conceptos. Enúncielos Enúncielos y descríbalos. descríbalos. 2) ¿Como se explica que el proceso de semiosis, que es en sí mismo ilimitado, se detenga en un interpretante final? Justifique su posición desde alguno de los aspectos teóricos desarrollados. 3) Explique a partir del texto de Bajtin el concepto de género y su aplicación al diseño gráfico. Ejemplifique. 4) "Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua". Desarrolle con los conceptos Bajtinianos. Bajtinianos. PARTE B: A: Cuadrado de binomio. binomio. (a+b)2 (a+b)2 = a2+2ab+b2 a2+2ab+b2 (a-b)2 = a2 - 2ab + b2 B: Metro de Londres. (imagen) C: Sección metro de Londres 3D. (imagen) 1) Mencione por lo menos 3 de los elementos que Foucault propone suspender para poder liberar un ámbito discursivo. Explique por que propone esa suspensión. suspensión. 2) Desarrolle los procedimientos Externos del Orden del Discurso y distíngalos brevemente de los procedimientos Externos. 3) Proponga un análisis de los textos que ha seleccionado desde la perspectiva de Foucault teniendo en cuenta una de las problemáticas.
EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS: PEIRCE Y SASSURE A. Vitale 1. EL SIGNO: Semiosis: proceso que ocurre en la mente de una persona, que afecta el plano cognitivo de intérprete; experiencia que posibilita todo tipo de conocimiento. Proceso triádico de inferencia, en el que intervienen tres entidades: el representamen, el objeto y el interpretante. Es en sí mismo un proceso ilimitado, ya que todo interpretante tiene la capacidad de convertirse en el representamen de un nuevo interpretante y así infinitamente. Semiótica: tiene por objeto el estudio de la Semiosis. Signo: “algo que esta en el lugar de otra cosa”; crea en la mente de esa persona un signo equivalente. El
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Debe tener un objeto: estar en lugar de otra cosa (no en todos los aspectos, sino solo en referencia al fundamento) La relación semiótica debe ser triádica: debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante. Objeto: decimos que para que algo sea un signo “debe representar otra cosa” llamada su objeto; (un signo
puede tener mas de un objeto; el conjunto de Objetos constituye un únicoObjeto complejo). Debemos distinguir entre: Objeto Inmediato: interior a la Semiosis; el objeto tal como es representado por el signo; surge de la construcción semiótica, en función de las cualidades que toma el representamen. “El signo está por algo, su objeto, no en todos sus aspectos sino por referencia a un tipo de idea a la que llamamos el ground del representamen”. El objeto inmediato va a configurarse a partir del fundamento, que es
la base de la relación entre el representamen y el objeto dinámico. Esa base puede ser: icónica (relación de semejanza), indéxica (relación de coexistencia) o simbólica (relación convencional). Objeto Dinámico: exterior a la Semiosis; una existencia independiente respecto del signo que lo representa. El objeto eficiente pero no inmediatamente presente; produce en una mente un efecto. Todas las ideas del objeto que tiene el interpretante más allá de lo que trae el OI. “Objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la Semiosis, pero para que el signo pueda decir algo de él, es necesario que ya haya sido objeto de Semiosis anteriores a partir de las que el interprete tiene un conocimiento de dicho objeto”
Interpretante: es el signo que aparece en mi mente cuando veo el representamen (pensamiento). Su función es la de explicar el significado (establecer el OI del representamen). Es un signo equivalente o más amplio que el primer signo. Puede asumir diversas formas: Un signo equivalente de otro sistema semiótico (PALABRA)El dedo índice que apunta a un objeto Una definición La traducción del término a otra lengua La traducción del término a otra de la misma lengua (SINONIMO) Una asociación emotiva con un valor fijo Hay tres tipos de interpretantes: interpretantes: Interpretante Inmediato: Inmediato: CONCEPTO. Es una abstracción: consiste en una POSIBILIDAD. Es la capacidad capacidad que tiene todo signo de ser interpretado. Interpretante Dinámico: EFECTO REAL. Es el efecto que un signo provoca realmente en un intérprete. Surge de una enunciación (contexto) particular donde el signo adquiere un significado particular. Interpretante Final o Normal: HABITO. Presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. El interpretante final permite que ante un signo “cualquier mente” llegue a un “ único resultado interpretativo”. interpretativo”. El interpretante final de Peirce sería el “efecto que el signo produciría sobre cualquier mente sobre la cual las circunstancias per mitirían que
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La Semiosis infinita: dado que un interpretante es también un signo, signo, está en lugar de un objeto y remite a su vez a un interpretante, que es asimismo un signo, ligado a otro interpretante, y así de modo ilimitado. Un signo, por lo tanto, no está aislado, sino que integra una cadena de Semiosis: cada signo es a su vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que le sigue.
2. LAS RAMAS DE LA SEMIOTICA: El hecho de que cada representamen se conecte con tres cosas (el f undamento, undamento, el objeto y el interpretante) hace que la ciencia semiótica tenga tres ramas: La gramática pura: su finalidad es averiguar qué es lo verdadero en el representamen utilizado por toda la inteligencia científica como para que aquel pueda encarnar un significado. ¿cómo debe ser elrepresentamen para poder encarnar al significado? La lógica propiamente dicha: es la ciencia de lo que es cuasi-necesariamente verdadero de los representámenes de cualquier inteligencia científica para que pueda ser válidos para algún objeto. ¿En qué es verdadero que un representamen esté en lugar de un objeto? La retórica pura: determina las leyes mediante las cuales, en cualquier inteligencia científica, un signo da nacimiento a otro y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.
3. LAS CATEGORIAS: Peirce: Semiosis e icono: El quiere construir una semiótica. Su teoría se encuentra en el intento de definir al signo como algo que puede conocerse a través de la experiencia, la cual es descripta por medio de la primeridad, segundidad y terceridad. Primeridad: (posibilidad indeterminada) Con el diseño tiene que ver con la FORMA. Algo tal como es, es, sin referencia a ninguna ninguna otra cosa cosa Percepción de la cualidad sensible, que existe según el modo de la posibilidad, independientemente de dónde y cuándo aparece Ej: un marino que navega en calma por la noche. Siente la calma, no la piensa ni la analiza solo se limita a percibirla. Segundidad: (existencia y hecho en bruto) Con el diseño tiene que ver con la EXISTENCIA Algo tal como es pero pero en relación relación con otra cosa (relación diádica diádica que no involucre involucre a un tercero) tercero) En una serie, el primero en sí mismo es sólo la posibilidad, es el segundo quien introduce la existencia de ella. “Pertenece a la experienciadel esfuerzo, ante un objeto que se antepone.”
Ej: siguiendo el ejemplo anterior, de pronto percibe un estruendo, la calma se rompe, se interrumpe por algo. En esta instancia no se piensa aún de dónde viene o que es. Sólo lo percibe y como resultado de este estímulo hay una reacción automática.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
4. TIPOS DE SIGNOS: PRIMERIDAD SEGUNDIDADTERCERIDAD REPRESENTAMEN Cualisigno (una cualidad que es un signo) Sinsigno (cualquir cosa existente que es un signo) Legisigno (una ley que es un signo) OBJETO Icono (relación de semejanza) Índice (relación existencial) existencial) Símbolo (relación convencional) INTERPRETANTE Rema (objeto posible) Dicente (decisigno) (contexto) Argumento (razonamiento) 1ª Tricotomía: Cualidad. según la propia naturaleza material del representamen. 3 tipos de signo. Cualisigno: Cualisigno: es una cualidad que es un signo. Ej. Color, textura, formas, que puedan materializarse en un objeto. Sinsigno: es cualquier cosa existente que es un signo; una materializacion del Cualisigno. “es una ocurrencia, un existente singular, simple, único, con formado por determinados cualisignos”. por ej. Una forma que se
materializa en un diagrama. Legisigno: surge cuando el sinsigno puede ser aceptado legalmente, cuando se le da legitimidad. Todo signo convencional es un legisigno, pero no a la inversa. No es un objeto único sino un tipo general que será significante. Lugar de la ley que nos deja pensar la comunicación.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la articulación entre dos partes de una experiencia. Carecen de todo parecido significativo con su objeto Se refieren a entes individuales, unidades individuales, conjuntos unitarios o continuidades individuales Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega Símbolo: relación convencional. Todos los signos que integran un sistema convencional, que responden a una ley que les asigna un interpretante ylos relaciona con un objeto. Denotan clases de objetos (a diferencia del índice que refiere a una existencia particular). Ej: la paz es representada por una paloma. La palabra es el signo simbólico por excelencia. Perdería su carácter de signo si no tuviese interpretante. 3ª Tricotomía: relación con su interpretante interpretante final. INTERPRETANTE Rhema: todo signo considerado aisladamente (sin referencia a alguna otra cosa), que en sí mismo no es ni verdadero ni falso (ej: nombres comunes, y propios). Es un signo que para su interpretante interpretante es signo de posibilidad cualitativa. “concepto”. Ej: la predicación “es rojo” no es verdadero ni falso por que se refiere a un
objeto posible. Valorización de lo formal. Diciente o decisigno: se corresponde con una proposición, que esta en relación real con el objeto (será verdadero o falso). Es un signo que para su interpretante es un signo de existencia real. enuncia algo del objeto representado en él. Funciona en un contexto. Ej: la rosa es roja. Contexto Argumento: es todo todo un proceso de pensamiento pensamiento que tiende razonableme razonablemente nte a producir una creencia definida. definida. Es un signo que tiene la forma de tender a actuar sobre el interprete a través de su propio autocontrol, representando un proceso de cambio de pensamientos o en signos, como si se tratase de inducir ese cambio en el Intérprete. Ej: rosa roja, puede ser un argumento con interpretante interpretante dentro del sistema político y entonces es un signo de comunismo, con interpretante erótico sería pasión. Esdonde se piensan las estrategias de diseño. Acorta la significación. Contexto y sistema donde funciona. Los argumentos son tricotomizados en tres tipos según la clase de inferencia en la que se basen: abductivos (abducción), (abducción), deductivos deductivos (deducción) e inductivos (inducción).
5. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Y TIPOS DE INFERENCIA: “No hay nada que exista en sí mismo en el sentido en que no esté en relación con la mente, aunque las cosas que están en relación existan, sin ninguna duda, fue ra de esa relación”
La semiosis infinita no es una propiedad exclusiva del conocer, sino además y al mismo tiempo una propiedad de lo real. Peirce llama “lo real” al acuerdo, el consenso de una comunidad sobre lo que es considerado públicamente verdadero y que determina actos de conducta. “La opinión sobre la cual están destinados
finalmente a coincidir todos los investigadores es lo que entendemos por verdad, y el objeto representado por esa opinión, es lo real”
En cuanto al modo como conocemos, Peirce rechaza la postura según la cual exiten conocimientos surgidos
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
OBRA LOGICO-SEMIOTICA: Charles Sanders Peirce La lógica, en un sentido general, es sólo otro nombre de la semiótica, la doctrina cuasi necesaria o formal de los signos. Un signo o representamen es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, quizas aún, más desarrollado. A este signo creado, lo llama el Interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su Objeto. Representa este objeto noen todos sus aspectos, pero con referencia a una idea que llama a veces el Fundamento del representamen. representamen.
División de las relaciones triádicas: Relaciones triádicas de comparación: son las que tienen la misma naturaleza que las posibilidades lógicas. Relaciones Relaciones triádicas de ejecución: son las que tienen la misma naturaleza que los hechos reales. Relaciones triádicas de pensamiento: son las que tienen la misma naturaleza que las leyes. En cualquier relación triádica tenemos que distinguir entre el Primer, Segundo y Tercer Correlato. El primer correlato es aquel de los tres que es considerado como de naturaleza más simple, y consiste en una mera posibilidad si cualquiera de los tres es de tal naturaleza y no es una ley, salvo que los tres sean de tal naturaleza. El tercer correlato es aquel de los tres que es considerado de naturaleza más compleja, y es una leynsi cualquiera de los tres es una ley y no es una mera posibilidad, salvo que los tres sean de esta naturaleza. El segundo correlato es aquel de los tres que es considerado de importancia inmediata, inmediata, de suerte que, si cualesquiera dos son de la misma naturaleza, por ser o meras posibilidades, o existencias reales o leyes, entonces el segundo correlato es de esa misma naturaleza; pero su los tres son de distinta naturaleza, el segundo correlato es una existencia real. De esta manera, las relaciones triádicas son divisibles por tricotomía de tres modos distintos, según que el Primero, Segundo y Tercer Correlatosean, respectivamente, respectivamente, una mera posibilidad, un existente real o una ley.
Los signos pueden dividirse según tres tricotomías: 1. primero, según que el signo en sí mismo sea una mera cualidad, un existente real o una ley general (cualisigno, sinsigno, legisigno). Cada Legisigno significa, por intermedio de una instancia de su aplicación, que puede llamarse una Réplica de él. Así, una palabra (ej: el) recurrirá generalmente entre 20 y 25 veces por página. Cada instancia individual de él es una Réplica. La Réplica es un Sinsigno. Por consiguiente, cada Legisigno requiere Sinsignos. 2. segundo, según que la relación del signo con su objeto consista en que el signo tenga algún carácter en sí mismo o en alguna relación existencial con ese objeto, o en su relación con un interpretante (ícono, índice,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Símbolos. Un símbolo es una ley, o regularidad, en el futuro indefinido. Su interpretante tiene que ser de la misma descripción, como también tienen que serlo el Obeto inmediato completo o significado. 3. tercero, según que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad o como un signo de hecho, o como un signo de razón (rhema, decisigno, argumento).
PEIRCE UMBERTO ECO - El ícono es un signo que se refiere al objeto que denota sólo en virtud de los caracteres que le son propios. (semiosis) - Afirma que todo interpretante tiene la capacidad de convertirse en el representamen o signo de un nuevo interpretante. - La interpretación consiste en el hecho de que un representamen pueda ser explicado por medio de uninterpretante. uninterpretante. El proceso de interpretación es la traducción de un signo en otra expresión. - Cuestiona la relación de semejanza, porque reproducen una estructura perceptiva del objeto pero no poseen las propiedades del objeto. Dicha estructura reproduce condiciones de percepción común y deviene finalmente en una estructura fundada en códigos. - La percepción del objeto se refiere a una selección de rasgos distintivos seleccionados por medios de códigos de conocimiento, y connotadas por medios de convenciones gráficas. - Mientras que el rhema es un signo con un posible interpretante, que no puede fijarse, porque en la idea de rhema no hay ni contexto ni sistema, el decisigno hace aparecer el contexto y trae a la existencia un interpretante simple (código icónico), y es el argumento el que en el cruce entre el contexto y el sistema permite la atribución de un interpretante más complejo (código iconográfico).
(semiosis) - Todo interpretante, al intentar explicar un signo, produce desplazamientos en el significado de ese signo. En un contexto determinado, existe un interpretante final. - Al pasar de un interpretante a otro, se va incrementando el conocimiento y atendiendo a finalidades
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.