1
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
YEINNER VERGARA PEÑATE PEÑATE JOSE REDONDO ALVARO HERRERA
Presentado a:
Doc. Leonardo Iglesias
GRUPO : 12
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA SANTA MARTA 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………3 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………............4 2.1.
Objetivos Generales...……………………………………………………...4
2.2.
Objetivos Específicos……………...……………………………………….4
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………... .....5
3.1.
EXPERIMENTALES……………………………….……………………………………………..5
3.1.1
PUROS……………………………………………………………………………………………….6
3.1.2
CUASIEXPERIMENTOS ……………………………………………………………………….6
3.2
NO EXPERIMENTALES………………………………………………………………………..6
3.2.1
TRANSVERSALES…………………………………………………………………………………7
3.2.1.1 EXPLORATORIOS………………………………………………………………………………..7 3.2.1.2 DESCRIPTIVOS……………………………………………………………………………………8 3.2.2
LONGITUDINALES……………………………………………………………………………….8
3.2.2.1 DE TENDENCIA……………………………………………………………………………………9 3.2.2.2 DE EVOLUCIÓN DE GRUPO…………………………………………………………………9 4. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………10 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………………………….11 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….12
3
INTRODUCCIÓN
Cuando se quiere empezar una investigación, no se tiene en cuenta todo lo que conlleva realizarla, no solamente es tener la idea o simplemente saber cuál es el planteamiento del problema y buscar alternativas para lograr una solución. Se debe estructurar bien y para eso se necesita plantear un diseño de investigación, el cual ayuda a estructurar y organizar dicha investigación. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Es importante saber elegir el diseño adecuado, ya que hay diversos tipos, según la investigación que se está por realizar. El diseño se elige dependiendo de muchos factores relacionados con la forma de cómo se van obtener los resultados, debido a esto, hay que tener claro ciertos aspectos a identificar para saber elegir cual es el más apropiado.
4
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Lograr con este trabajo de investigación desarrollar capacidades necesarias para identificar cuando y de qué manera realizar un diseño de investigación, dependiendo de lo que se quiera investigar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir de manera clara y concisa cada componente relacionado con lo que es un diseño de investigación. Aprender y entender que significa un diseño de investigación y para que sirve en una investigación. Saber que diseño aplicar al momento de emprender una investigación.
5
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación “es el pegamento que mantiene el proyecto de investigación
cohesionado. Como bien sabemos, un diseño se usa para estructurar la investigación, para mostrar cómo todas las partes principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto, con el objetivo fundamental de responder a las preguntas centrales de la investigación.” El diseño de la investigación es como una receta. Así como una receta ofrece
una lista de ingredientes y las instrucciones para preparar un delicioso platillo como por ejemplo (arroz con huevo) , el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo el estudio de manera satisfactoria. Este diseño es la “columna vertebral” del
protocolo de investigación. ( Trochim, 2005) 1 Los estudios de investigación son diseñados de una manera particular para incrementar las oportunidades de recolectar la información necesaria para responder a una pregunta en particular. La información recolectada durante una investigación sólo es útil si el diseño de investigación es sólido y sigue el protocolo de investigación. El seguir cuidadosamente los procedimientos y las técnicas delineadas en el protocolo de investigación incrementará la probabilidad de que los resultados de la investigación sean exactos y significativos para otras personas. Seguir el protocolo de investigación y, por lo mismo, el diseño del estudio, es también importante porque los resultados pueden ser repetidos posteriormente por otros investigadores.
EXPERIMENTALES Son aquellos estudios en los cuales, se introducen intencionalmente un tratamiento, procedimiento o programa y se observa un resultado. El diccionario American Heritage del idioma inglés define experimento como “una prueba bajo condiciones controladas que se
realiza para demostrar una verdad conocida, examinar la validez de una hipótesis o determinar la eficacia de algo que no se ha intentado previamente.”
Los experimentos verdaderos tienen cuatro elementos: manipulación, control, asignación, aleatoria y selección aleatoria. Los dos elementos más importantes son la manipulación y el control. Manipulación significa que algo en el entorno es cambiado a propósito por el investigador. El control es utilizado para evitar que los factores exteriores tengan influencia sobre el resultado del estudio. Cuando algo es manipulado y controlado, tenemos más confianza en que el resultado fue “causado” por la manipulación. Además, los experimentos
implican procedimientos altamente controlados y sistemáticos en un esfuerzo por reducir el error y el sesgo, lo cual también incrementa nuestra confianza en que el resultado fue 2 “causado” por la manipulación.( Campbell, 1966) .
6 EXPERIMENTOS PUROS Son aquellos en el que se manipulan una o varias variables independientes para observar sus cambios en las variables dependientes en una situación de control. Es decir que estos diseños se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. Se puede deducir que un tratamiento afectó cuando observamos diferencias ( en las variables que supuestamente serían afectadas ) , puede ser entre: un grupo de personas al que se le administró dicho estímulo y un grupo al que no se le administró, siendo ambos iguales en todo, excepto en esto último. Para lograr el control o la validez interna , los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró el estímulo y a otro no. A veces se gradúa la cantidad del estímulo que se suministra, es decir, a distintos grupos ( semejantes ) , se les administra diferentes grados del estímulo para observar si provocan efectos distintos. Para lograr lo dicho anteriormente, es decir, la semejanza entre los grupos de experimentos, se tiene que usar el método de asignación al azar. En resumen, los experimentos puros, constituyen estudios explicativos. CUASIEXPERIMENTOS En estos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos. Los cuasiexperimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación. Además, son fundamentalmente correlacionales aunque pueden llegar a ser explicativos. Estos experimentos manipulan deliberadamente , al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, sólo que difieren de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que puede tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, por esto se menciono anteriormente lo del grado de validez.
NO EXPERIMENTALES Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. La investigación no experimental es conocida como investigación ex post-facto (los hechos y las variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. Los estudios no experimentales se dividen en: TRANSECCIONALES Y LONGITUDINALES
7
DISEÑOS TRANSVERSALES Estos son aquellos que se caracterizan por lo siguiente:
Recolectan datos en un solo momento.
Para describir variables y analizar incidencia e interrelación en un momento dado.
Puede abarcar varios grupos o subgrupos de unidades de análisis.
Pueden ser: A) Descriptivos, que indagan incidencia y valores en que se manifiestan variables. Sólo se necesita describir la unidad de análisis y proporcionan un panorama del estado de una o más variables. B) Exploratorios, los cuales son aquellos donde se quiere conocer una variable o un conjunto de variables en una comunidad, contexto, un evento o una situación.
EXPLORATORIO
El diseño de investigación explorativo es aquel que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con (Arias,2000) 3 pueden ser:
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva,
8
DISEÑOS TRANSVERSALES DESCRIPTIVOS Los diseños transversales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o —generalmente— más variables y proporcionar su descripción. Tienen como característica principal que es puramente descriptivo, y sus hipótesis m cuando se establece, también lo es. Un ejemplo de este tipo de diseños puede ser un estudio del número de extranjeros que ingresan a un país en cierto momento y sus características (nación de procedencia, estado civil, edad, motivos del viaje, etcétera). El propósito es ofrecer un panorama de los extranjeros que visitan un país en una época (descripción).
DISEÑOS LONGITUDINALES
En ciertas ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales son aquellos que recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, determinantes y consecuencias. Pueden ser: a. De tendencia, que analizan cambios a través del tiempo dentro de una población en general. Se centran en la población. b. De evolución de grupo, que examinan cambios a través del tiempo en sub-poblaciones o grupos específicos. c. De panel, que son similares a los dos anteriores, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los tiempos o momentos. Se pueden conocer cambios en individuo. Un ejemplo podría ser el de un investigador que pretenda estudiar como ha cambiado las costumbres de las personas en la ciudad de santa marta en los últimos 15 años, u otro como el de querer analizar como ha evolucionado la tecnología en China en los últimos 30 años. Se explicarán los de tendencia y de evolución de grupo.
9
DISEÑOS LONGITUDINALES DE TENDENCIA Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. La característica distintiva de estos diseños es que la atención se centra en una población.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCIÓN DE GRUPO Los diseños de evolución de grupo examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos
vinculados de alguna manera ,generalmente la edad,(Glenn, 1977) 4. Un ejemplo de estos grupos sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, pero también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y 1987 en Costa Rica .Los diseños de los que estamos hablando hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o sub-población más que incluir a toda la sub-población. Su esquema general es:
medición en una población ( tiempo 1)
medición en una población (tiempo 2)
medición en una subpoblación ( tiempo 1 )
medición en una población (tiempo 3)
medición en una población ( tiempo k)
medición en una subpoblación (tiempo 3)
medición en una subpoblación ( tiempo 2)
medición en una subpoblación (tiempo k)
La aclaración es que algunos o todos los sujetos pueden cambiar , pero la población o subpoblación seguirá siendo la misma.
10 CONCLUSIONES
11
REFERENCIAS 1. Trochim, William M. The Research Methods Knowledge Base, 2nd Edition . Recuperado de http://www.socialresearchmethods.net. 2. Campbell, Donald T. and Stanley, Julian C. 1966). Experimental and QuasiExperimental Designs for Research . Rand McNally, Chicago, Illinois . 3. ARIAS. E (2000). Metodología de investigación cualitativa. Caracas – Venezuela. 4. GLENN, DN (1977) Cohortanaíysis. Aplicaciones cuantitativas en las “Ciencias Sociales, Número 5: Beverly Huis, CA: Sage Publications Inc. serie.
12 BIBLIOGRAFÍA
http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion39.htm ARY, D. / JACOBS L. / RAZAVIEH, A. ¨Introducción a la Investigación Pedagógica¨. Editorial McGrawHill, Mexico, 1994 http://www.prometeo.unicauca.edu.co/manzamb/Metodolog%C3%ADa%20de%20la %20Investigaci%C3%B3n/Archivos/Libro/Documentos%20pdf/CAPITULO%207.pdf http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des1.htm http://biblioteca.unimagdalena.edu.co:2058/