2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
rea de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL 2º Ciclo
Técnico en Producción Agropecuaria
Anexo
Página 1
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Índice Índice ..................................................................................................................................................................2 FUNDAMENTACIÓN DISEÑO CURRICULAR DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ............................. 4 1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULO..........................................................................................................................5 2. REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL.1.......................................................................................................5 2.1. Ac!nce de Pe"#i P"$#e%i$n!. ....................................................................................................................&5 2.2. F'nci$ne% ('e e)e"ce e *"$#e%i$n!............................................................................................................5 2.+. ,"e! Oc'*!ci$n!. .......................................................................................................................................2.4. !/ii0!ci$ne% *"$#e%i$n!e%. ...................................................................................................................... +. EN RELACIÓN RELACIÓN A LA TRAECTORIA FORMATI3A .................................. ......................... ............................... ..1 +.1. F$"!ci6n 7ene"!.....................................................................................................................................1 +.2. F$"!ci6n cien08#ic$90ecn$67ic! ...............................................................................................................11 +.+. F$"!ci6n T:cnic! E%*ec8#ic!.....................................................................................................................12 +.4. A%*ec0$% #$"!0i;$% ...................................................................................................................................12 +.5. O"7!ni +.5 En0$"n$% F$"!0i;$% ........................... ............................ ............................... ............................... ..............1ESPACIOS FORMATI3OS .....................................................................................................................................2 ,"e! c'0i;!/e de%0in!d! *!"! !% *"$d'cci$ne% ;e7e0!e% ..............................................................................2 ,"e! !*0! *!"! !% *"$d'cci$ne% !ni!e%.........................................................................................................22 S!! de ind'%0"i!i L!/$"!0$"i$ !7"$*ec'!"i$...................................................................................................................................2E%*!ci$ *!"! e!/$"!ci6n @ !c$ndici$n!ien0$ de "ec'"%$% !ien0ici$% de '%$ !ni!. .................................2 E%*!ci$ *!"! /i/i$0ec! Bin#$"=0ic! B #$"'!ci6n de *"$@ec0$%....................................................................+ ,"e! de%0in!d! ! 'n !/"i7$ e0e$"$67ic$ .......................................................................................................+ De*6%i0$% de in%'$%& *"$d'c0$% ('8ic$%& e""!ien0!% !n'!e%& !ien0$% /!!nce!d$%& en0"e $0"$%..+1 E%*!ci$ *!"! de*6%i0$ de !('in!"i!% ..............................................................................................................+1 E%0"'c0'"! C'""ic'!" ..........................................................................................................................................++ + !?$ .................................................................................................................................................................+5 Unid!d C'""ic'!" MATEM,TICA ............................ ............................... ................................ ...................... ...+> Unid!d C'""ic'!" FÍSICA I ........................ ............................... ............................ ............................... ..............+ Unid!d C'""ic'!" HUÍMICA I ........................... .................................. .............................. .............................. ..+Página 2
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unid!d C'""ic'!" IOLOGÍA I ......................... .............................. ............................ ............................... ........4 Unid!d C'""ic'!" C'""ic'!" CIENCIAS NATURALES APLICADAS A LOS PROCESOS AGROPECUARIOS ......................... ...41 Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN 3I3ERO PARHUIJACIÓN ........................... ...................... ..42
Unid!d C'""ic'!" INSTALACIONES AGROPECUARIAS .......................................................................................4> Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN DE ORTALIJAS ........................... .......................... ............................... .......4 4 !?$ ................................................................................................................................................................52 Unid!d C'""ic'!" MATEMATICA ............................ ............................... ................................ ...................... ...5+ Unid!d C'""ic'!" FÍSICA II .................... ............................... .............................. ............................... ..............54 Unid!d C'""ic'!" HUÍMICA II ......................... ................................... .............................. .............................. .55 Unid!d C'""ic'!" IOLOGÍA II ........................ ............................. ............................ ............................... ........5 Unid!d C'""ic'!" ECONOMÍA ........................ ............................. ............................ ............................... ........5Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE FORRAKES ......................... ............................ ............................... .............5 Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN ANIMAL I .......................................................................................................>1 5 !?$ .................................................................................................................................................................4 Unid!d C'""ic'!" MATEM,TICA ............................. ............................... ............................... ....................... ...5 Unid!d C'""ic'!"
ECOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTALE ........................ ................................ ..............>
Unid!d C'""ic'!"
HUÍMICA APLICADA A LOS PROCESOS PRODUCTI3OS........................... ....................... ..
Unid!d C'""ic'!"
SOCIOLOGÍA RURAL ............................ .............................. .............................. ..............
Unid!d C'""ic'!"
FORMULACIÓN DE PROECTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL................... ..................-
Unid!d C'""ic'!" SISTEMAS AGRÍCOLAS AGROINDUSTRIALES I ......................... .............................. ..........-1 Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN APÍCOLA ....................................................................................................... Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN DE A3ES ............................ ............................. ............................... .............. + > !?$ ................................................................................................................................................................. Unid!d C'""ic'!" MATEM,TICA ............................. ............................... ............................... ....................... ...Unid!d C'""ic'!" SISTEMAS AGRÍCOLAS AGROINDUSTRIALES II ........................ .............................. .......... Unid!d C'""ic'!" PRODUCCIÓN ANIMAL II ....................................................................................................1+ Unid!d C'""ic'!" INDUSTRIALIJACIÓN INDUSTRIALIJACIÓN EN PEHUEÑA ESCALA DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL........ ....115 Unid!d C'""ic'!" ORGANIJACIÓN GESTION DE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS ............................... ...11Unid!d C'""ic'!" PR,CTICAS PROFESIONALIJANTES ....................................................................................12
Página 3
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
FUNDAMENTACIÓN DISEÑO CURRICUAR DE T!CNICO EN PRODUCCIÓN A"ROPECUARIA El presente diseño Curricular respeta los aspectos formativos señalados por el Marco de Referencia para procesos de homologación de títulos de nivel secundario, Res. CFE N° 1!"# $ne%o &, 'ector (roducción $gropecuaria como necesarios y suficientes para desarrollar las funciones propias del perfil profesional del TÉCNICO EN PO!"CCI#N A$OPEC"AIA% &e 'a considerado el desarrollo de contenidos de las cinco (reas )ormativas de acuerdo a las funciones y aspectos formativos de dic'o perfil* respetando la sin+ularidad de lo local% El desarrollo de contenidos del Campo Cient,fico Tecnol-+ico acompaña* con comple.idad creciente* las necesidades para el desarrollo del Campo T/cnico Espec,fico m0s vinculado al mundo del tra1a.o* sin descuidar la funci-n proped/utica y la formaci-n para la ciudadan,a plena% As,* en el tercer año del &e+undo Ciclo se propone en la unidad Curricular iolo+,a I un enfo3ue antropol-+ico y se 'ace referencia al ciclo vital del 4om1re% 5os contenidos del Campo Cient,fico Tecnol-+ico est0n atravesados por los principios de educaci-n solidaria* educaci-n sexual inte+ral y educaci-n para la salud* orientados adem0s al desarrollo sustenta1le y a la me.ora de la calidad de vida de las personas% 5a propuesta contempla una profunda articulaci-n entre los cuatro Campos de la )ormaci-n* con una importante inte+raci-n Teor,a 6 Pr0ctica 3ue necesitar0 de nuevas propuestas peda+-+icas como la modalidad de aula taller y todas a3uellas propuestas institucionales 3ue favore7can la inte+raci-n de la escuela con la comunidad y la participaci-n de los .-venes% El presente diseño Curricular* 1asado en el perfil profesional* es una propuesta en la 3ue siempre est0 presente el futuro desempeño del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria y las capacidades profesionales 3ue se encuentran en la 1ase de un desempeño competente% 5a formaci-n inte+ral de los e+resados de la Educaci-n T/cnica Profesional* Orientaci-n A+ropecuaria* implica el desarrollo de capacidades para anali7ar y dar cuenta de sus vidas cotidianas* como ciudadanos* en un contexto si+nado por determinadas relaciones sociales* econ-micas* la1orales y productivas% &i 1ien el 0m1ito privile+iado de su actividad son las explotaciones a+ropecuarias* de1e tenerse en cuenta 3ue actualmente la or+ani7aci-n* +esti-n y planificaci-n de las mismas no puede reali7arse sin considerar su relaci-n con los otros actores del sistema a+roalimentario y a+roindustrial% En el proceso formativo las capacidades profesionales se definen como sa1eres comple.os 3ue posi1ilitan la articulaci-n de conceptos* informaci-n* t/cnicas* m/todos y valores para actuar e interactuar en situaciones y contextos profesionales diversos% Estas capacidades profesionales de1en orientar los procesos formativos y constituyen resultados de aprendi7a.es 3ue de1en ser evidenciados y evaluados% Por lo tanto* para acercar realmente a los .-venes al mundo del tra1a.o* la or+ani7aci-n Curricular a nivel institucional de1er0 prever la inte+raci-n de los sistemas did0ctico8 productivos propuestos en las "nidades Curriculares% 5a comple.idad de esta inte+raci-n re3uerir0 de un e3uipo de +esti-n en permanente o1servaci-n y valoraci-n de procesos y resultados% Este se+uimiento se materiali7ar0 en una instancia de evaluaci-n inte+radora anual* 3ue a+re+ar0 co'erencia y sentido a las pr0cticas y permitir0 a los alumnos 'acer una s,ntesis inte+radora de los sa1eres y capacidades ad3uiridos durante la Trayectoria )ormativa% 5a informaci-n resultante ser0 un insumo 10sico para la revisi-n permanente del Proyecto Educativo Institucional y la 9e.ora Continua de la Calidad Educativa%
Página 4
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
#$ IDENTIFICACIÓN DE TITUO :%:% &ector de la actividad socio productiva; A+ropecuaria% :%2% !enominaci-n del perfil profesional; Producci-n A+ropecuaria% :%<% )amilia profesional; Producci-n A+ropecuaria% :%=% !enominaci-n del T,tulo de referencia; T/cnico en Producci-n A+ropecuaria% :%>% Nivel y 0m1ito de la trayectoria formativa; nivel secundario de la modalidad de la Educaci-n T/cnico Profesional%
%$ REFERENCIA DE PERFI PROFESIONA$#
2.1. Alcance del Perfil Profeional. El T/cnico en Producci-n A+ropecuaria est0 capacitado para manifestar conocimientos* 'a1ilidades* destre7as* valores y actitudes en situaciones reales de tra1a.o* conforme a criterios de profesionalidad propios de su 0rea y de responsa1ilidad social para; 1. )*rgani+ar gestionar una e%plotación familiar o empresarial pe-uea o mediana en función de sus o/0etivos recursos disponi/les. 2. )Reali+ar las operaciones o la/ores de las distintas fases de los procesos de producción vegetal de producción animal con criterios de renta/ilidad sosteni/ilidad. 3. )Efectuar las operaciones de industriali+ación en pe-uea escala de productos alimenticios de origen animal o vegetal. 4. )Reali+ar el mantenimiento primario, la preparación la operación de las instalaciones, ma-uinas, e-uipos herramientas de la e%plotación agropecuaria.
Cada uno de estos alcances implica un desempeño profesional del t/cnico 3ue ten+a en cuenta el cuidado del medio am1iente y el uso y preservaci-n de los recursos naturales 1a.o un concepto de sustenta1ilidad* as, como criterios de calidad* productividad y se+uridad en la producci-n a+ropecuaria% Asimismo* implica reconocer el tipo de actividades 3ue un t/cnico puede reali7ar de manera aut-noma y a3uellas en las cuales re3uiere el asesoramiento o la definici-n de estamentos t/cnicos y .er0r3uicos correspondientes%2
2.2. F!ncione "!e e#erce el $rofeional. 5os re3uerimientos de profesionales de nivel t/cnico en el sector a+ropecuario tienen* dada la +ran diversidad de situaciones a+roproductivas 3ue se dan en nuestro pa,s* m?ltiples variaciones y diferentes formas de concretarse en cada contexto re+ional% Es por ello 3ue el perfil profesional del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria no puede ser totalmente un,voco ni 'omo+/neo y de1e* Página 5
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
necesariamente* tener un sello re+ional* es decir* refle.arse en /l las caracter,sticas propias del contexto en 3ue se desempeñar0% As,* el modo de concretarse del perfil profesional estar0 asociado a las producciones via1les en cada re+i-n% &in per.uicio de lo anterior* y a fin de ase+urar 3ue el t/cnico est0 capacitado para desempeñar su profesionalidad en distintos situaciones y contextos a+roproductivos* el perfil de1e esta1lecer las funciones 3ue son el n?cleo com?n a todo T/cnico en Producci-n A+ropecuaria% A continuaci-n se presentan f!ncione % !&f!ncione del perfil profesional del t/cnico de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales;
#$ Organi&ar ' ge()ionar una e*p+o)ación agropecuaria ,a-i+iar o e-pre(aria+ pe.ue/a o -ediana$
)ormular el proyecto productivo de la explotaci-n en funci-n de sus o1.etivos y recursos disponi1les%
!eterminar las necesidades de o1ras de infraestructura e instalaciones ma3uinarias* implementos a+r,colas* e3uipos y 'erramientas para la explotaci-n%
$estionar la ad3uisici-n y almacenamiento de insumos y 1ienes de capital de la explotaci-n%
Controlar y re+istrar los procesos estrictamente productivos y de servicios de la explotaci-n%
%
Aplicar la le+islaci-n en materia conta1le* fiscal* la1oral y a+raria%
Controlar y aplicar las normas de se+uridad e 'i+iene en el tra1a.o y de protecci-n del medio am1iente%
$estionar la comerciali7aci-n de los productos de la explotaci-n%
%
$estionar los recursos 'umanos de la explotaci-n%
%
Evaluar los resultados de la explotaci-n%
%$ Man)ener en u(o0 preparar ' operar +a -a.uinaria0 e.uipo( e in()a+acione( de +a e*p+o)ación agropecuaria$
eali7ar el mantenimiento primario del par3ue automotor* m03uinas* implementos a+r,colas* e3uipos y
Operar eficientemente los tractores* implementos a+r,colas* m03uinas autopropulsadas* e3uipos y 'erramientas de la explotaci-n a+ropecuaria controlando su funcionamiento%
Construir instalaciones sencillas y reali7ar o1ras de infraestructura menores de la explotaci-n%
eali7ar el mantenimiento primario de las instalaciones y o1ras de infraestructura de la explotaci-n y sus reparaciones m0s sencillas% Página 6
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
1$ Rea+i&ar +a( operacione( ' +a2ore( de producción 3ege)a+$
9ane.ar y conservar los recursos suelo y a+ua%
Preparar el suelo previo a la siem1ra o implantaci-n de especies ve+etales%
eali7ar la siem1ra o implantaci-n de especies ve+etales%
Preparar y mane.ar alm0ci+os%
Preparar y mane.ar viveros%
eali7ar y controlar las la1ores de cuidado y protecci-n de los cultivos%
eali7ar y controlar las operaciones de cosec'a* acondicionamiento* almacenamiento y transporte de los productos%
4$ Rea+i&ar +a( operacione( de producción ani-a+
Aplicar las diferentes t/cnicas de mane.o de las distintas cate+or,as de animales de acuerdo a las caracter,sticas raciales* fase productiva de cada +rupo de animales y tipo de explotaci-n%
9antener el 1uen estado de salud de los animales%
Producir y suministrar alimentos 6voluminosos y concentrados8* se+?n la fase productiva de los animales y el tipo de explotaci-n% % eali7ar las tareas necesarias para el transporte y comerciali7aci-n de los animales%
5$ Rea+i&ar +a( operacione( de indu()ria+i&ación en pe.ue/a e(ca+a$
eci1ir e Identificar la materia prima apta para su procesamiento%
Operar el e3uipamiento necesario para la industriali7aci-n%
eali7ar y controlar las operaciones de industriali7aci-n en pe3ueña escala de productos alimenticios de ori+en ve+etal y@o animal%
eali7ar y controlar las operaciones de envasado y preservaci-n de los productos ela1orados%
Controlar la calidad de cada etapa del proceso y de los productos ela1orados%
eali7ar y controlar las operaciones de empa3ue y almacenamiento de los productos o1tenidos%
Página 7
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
2.'. (rea Oc!$acional. 5os dominios profesionales de un T/cnico en Producci-n A+ropecuaria se e.ercen en distintas 0reas ocupacionales 3ue remiten a espacios espec,ficos en los 3ue se reconocen distintos tipos de producci-n* as, como funciones y actividades asociadas a los mismos% El campo ocupacional de los t/cnicos en el 0rea a+ropecuaria est0 dado por un perfil profesional 3ue responda a un dominio de los sa1eres t/cnicos* pr0cticos y sociales comple.os 3ue 'acen a la l-+ica de los procesos productivos 3ue se desarrollan en una explotaci-n* en proyectos concretos de producci-n ve+etal y animal* y los relativos a las actividades conexas de su or+ani7aci-n y +esti-n y tareas referidas a la infraestructura* instalaciones ma3uinas* e3uipos y 'erramientas 3ue intervienen en la producci-n* as, como tam1i/n sa1eres 3ue permiten a+re+ar valor a la producci-n primaria* inte+rando etapas de industriali7aci-n en pe3ueña escala de productos de ori+en ve+etal y animal% El dominio de estos sa1eres le posi1ilitan al t/cnico e.ercer su profesionalidad* como productor independiente o en relaci-n de dependencia* en una explotaci-n a+ropecuaria* reali7ando actividades de mane.o +erencial* de mane.o de l,nea o de tra1a.o productivo directo* en funci-n del tipo y or+ani7aci-n del tra1a.o de la explotaci-n* as, como desempeñarse profesionalmente en otros sectores con 3ue el a+ropecuario mantiene una necesaria articulaci-n% El 0m1ito de desempeño privile+iado del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria y en el 3ue puede e.ercer plenamente su profesionalidad es el de la explotaci-n a+ropecuaria% En ella* puede desempeñarse ya sea como productor por cuenta propia o asociado a otros productoresB o como personal contratado% &u funci-n o actividades pueden variar o ad3uirir especificidades de acuerdo al tipo de producci-n y al +rado de divisi-n del tra1a.o 3ue caracteri7an a la explotaci-n* ya 3ue /stos podr0n ser m0s o menos comple.os se+?n se trate de explotaciones familiares o empresariales* de explotaciones mono productoras* poco diversificadas o muy diversificadas* de explotaciones de 1a.os o altos niveles tecnol-+icos% &e+?n esa comple.idad* las funciones señaladas podr0n ser e.ercidas por una misma o distintas personas% 5a demanda de t/cnicos para desempeñarse en relaci-n de dependencia en explotaciones a+ropecuarias* suele aparecer m0s claramente expresada en las +randes o medianas empresas 3ue plantean un alto nivel tecnol-+ico% &in em1ar+o* dado 3ue la estructura socioecon-mica de la producci-n a+ropecuaria revela un important,simo peso de las explotaciones familiares y empresariales pe3ueñas y medianas* es de destacar la importancia 3ue reviste la demanda 3ue se relaciona con la exi+encia de profesionalidad 3ue el actual sistema de producci-n a+ropecuaria plantea a los pe3ueños y medianos productores y 3ue conlleva posi1ilidades concretas e inmediatas de inserci-n la1oral de este t/cnico% Es induda1le* entonces 3ue la fi+ura del productor a+ropecuario y sus explotaciones son los prota+onistas clave del sector% Al+unos otros 0m1itos en donde se puede desempeñar profesionalmente el T/cnico en Producci-n A+ropecuaria est0n relacionados con los sectores con 3ue el a+ropecuario mantiene una necesaria articulaci-n; sectores a+roindustriales y a+rocomerciales* ya sea por3ue /stos demandan productos a+ropecuarios* ya sea por3ue ofertan insumos* m03uinas y 'erramientas para la producci-n primaria* re3uieren personas 3ue dominen el campo de la producci-n a+ropecuaria a+encias +u1ernamentales y no +u1ernamentales de desarrollo 3ue e.ecutan acciones con productores a+ropecuarios* reali7ando actividades vinculadas a la extensi-n* la promoci-n social* la asistencia a productores en aspectos t/cnicos y or+ani7ativos de la producci-n y al apoyo de la investi+aci-n a+ropecuaria empresas de servicios a+ropecuarios 3ue ofrecen prestaciones de mecani7aci-n a+r,cola* de fumi+aci-n* de desmonte* de 7an.eo* etc%* o de construcciones e instalaciones rurales servicios de asesoramiento t/cnico para la producci-n 3ue 1rindan las cooperativas* las asociaciones de productores o las consultoras%
Página 8
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Todos estos 0m1itos en los 3ue puede potencialmente desempeñarse un T/cnico en Producci-n A+ropecuaria* se relacionan y definen* en ?ltima instancia* por los procesos de producci-n 3ue se dan en la explotaci-n a+ropecuaria% 5as funciones y actividades 3ue pueden desarrollar en 0m1itos 3ue no sea el de la explotaci-n* exi+en como 1ase un conocimiento de lo 3ue pasa en /sta* de all, 3ue se 'a privile+iado este perfil profesional para el 0rea a+ropecuaria%
2.). *a&ili+acione $rofeionale. El T/cnico en Producci-n A+ropecuaria est0 'a1ilitado para desarrollar* en diferentes tipos de explotaciones* las actividades 3ue se descri1en relacionadas con la producci-n ve+etal y animal* la industriali7aci-n en pe3ueña escala* la ma3uinaria* e3uipos* implementos* 'erramientas e instalaciones a+ropecuarias% En el caso de las actividades 3ue se descri1en relacionadas con la or+ani7aci-n y +esti-n* estar0 'a1ilitado para reali7arlas en explotaciones familiares o empresariales pe3ueñas o medianas y para participar 1a.o supervisi-n en su desarrollo en explotaciones de mayor escala% :% Planificar el proyecto productivo de la explotaci-n* anali7ando sus condiciones de renta1ilidad y sustenta1ilidad% 2% !eterminar los re3uerimientos y posi1ilidades de o1ras de infraestructura e instalaciones* m03uinas* e3uipos y 'erramientas* as, como los recursos a utili7ar y las actividades a reali7ar en las distintas etapas productivas% <% Ad3uirir y almacenar insumos* 1ienes de capital de la explotaci-n% =% Implementar la +esti-n administrativa* conta1le y fiscal* comercial y de personal de la explotaci-n* teniendo en cuenta las indicaciones de los profesionales competentes para el cumplimiento de la le+islaci-n vi+ente% >% eali7ar el mantenimiento primario y reparaciones sencillas de las m03uinas* implementos a+r,colas* e3uipos y 'erramientas de la explotaci-n y de las instalaciones y o1ras de infraestructura% D% Construir instalaciones y o1ras de infraestructura menores de la explotaci-n% uedan excluidas las construcciones edilicias y las instalaciones normadas por entes re+uladores de orden nacional% F% Controlar y re+istrar los procesos productivos* de tra1a.o y de servicios de la explotaci-n% G% Operar tractores* m03uinas* implementos* e3uipos* 'erramientas e implementos a+r,colas respetando la normativa vi+ente% H% 9anipular y aplicar a+ro3u,micos y 7ooter0picos de acuerdo a las recomendaciones del profesional competente% :% Operar distintos sistemas de rie+o y drena.e e instalar los de menor comple.idad% ::% eali7ar las la1ores y operaciones de pre siem1ra* siem1ra o implantaci-n* cuidado* conducci-n y protecci-n de los cultivos y@o plantaciones y de cosec'a de producciones ve+etales% Página 9
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
:2% eali7ar actividades de multiplicaci-n y desarrollo de las especies ve+etales en alm0ci+os y viveros% 13. Aplicar el plan de mane.o +eneral y* considerando las recomendaciones del profesional
competente* el mane.o reproductivo de los animales% :=% Efectuar las pr0cticas sanitarias en animales e instalaciones prescriptas en el plan sanitario desarrollado por el profesional competente% :>% Producir* ela1orar* almacenar y suministrar recursos alimenticios de acuerdo con el plan de alimentaci-n animal ela1orado por el profesional competente% :D% eali7ar procesos de industriali7aci-n en pe3ueña escala de productos alimenticios de ori+en animal o ve+etal de acuerdo a las normas preesta1lecidas% :F% $estionar la comerciali7aci-n de los productos de la explotaci-n% :G% &eleccionar* acondicionar* almacenar y transportar los productos o1tenidos de acuerdo a las normas preesta1lecidas% :H% Evaluar los resultados f,sicos* econ-micos y sociales de la explotaci-n% 2% eali7ar actividades de extensi-n en el marco de pro+ramas p?1licos y privados%
1$ EN REACIÓN A A TRA6ECTORIA FORMATI7A En el proceso de 'omolo+aci-n ser0n considerados a3uellos planes de estudio encuadrados y reconocidos por la le+islaci-n vi+ente 3ue* independientemente del diseño Curricular 3ue asuman* contemplen la presencia de los campos de formaci-n +eneral* de fundamento cient,fico tecnol-+ica* de formaci-n t/cnica espec,fica y de pr0cticas profesionali7antes% !e la totalidad de la trayectoria formativa del t/cnico y a los fines de 'omolo+ar t,tulos de un mismo sector profesional y sus correspondientes ofertas formativas* 3ue operan so1re una m isma dimensi-n de e.ercicio profesional* se prestar0 especial atenci-n a los campos de formaci-n de fundamento cient,fico tecnol-+ico* de formaci-n t/cnica espec,fica y de pr0cticas profesionali7antes% Ca1e destacar 3ue estos contenidos son necesarios e indispensa1les pero no suficientes para la formaci-n inte+ral del t/cnico;
'.1. For,aci-n eneral El campo de formaci-n +eneral es el 3ue refiere a la preparaci-n necesaria para participar activa* reflexiva y cr,ticamente en los diversos 0m1itos de la vida social* pol,tica* cultural y econ-mica y para el desarrollo de una actitud /tica respecto del continuo cam1io tecnol-+ico y social% !a cuenta de las 0reas disciplinares 3ue conforman la formaci-n com?n exi+ida a todos los estudiantes del nivel medio* de car0cter proped/utica% A los fines del proceso de 'omolo+aci-n* este campo* identifica1le en el plan de estudios a 'omolo+ar* se considerar0 para la car+a 'oraria de la formaci-n inte+ral del t/cnico% Página 10
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
5as unidades Curriculares son los si+uientes; •
)ormaci-n Ética y Ciudadana; :er%* 2do%*
to% Año
•
)ormaci-n Ética Profesional Dto% Año
•
$eo+raf,a; :er%* 2do y
•
4istoria;:er 2do% y =er% Año
•
5en+ua extran.era 6 In+l/s; :er%* 2do%*
•
5en+ua extran.era 6 In+l/s T/cnico; >to% y Dto% Año
•
5en+ua y 5iteratura; :er%* 2do%*
•
5en+ua; >to% y Dto% Año
•
Educaci-n ),sica; :er%* 2do%* to% Año
•
Educaci-n Artistica; :er%* 2do%*
'.2. For,aci-n cien+/fico0+ecnol-ica El campo de la formaci-n de fundamento cient,fico8tecnol-+ico identifica los conocimientos* 'a1ilidades* destre7as* valores y actitudes 3ue otor+an particular sost/n al campo profesional en cuesti-n% 5as unidades Curriculares son los si+uientes; •
Educaci-n Tecnol-+ica; :er% y 2do% Año
•
),sica; 2do%Año
•
8u,mica; 2do%Año
•
!i1u.o T/cnico; :er% y 2do% Año
•
Ciencias Naturales Aplicadas a los Procesos A+ropecuarios;
•
iolo+,a; :er%*
•
Ecolo+,a y !esarrollo &ustenta1le >to Año
•
),sica;
•
9atem0tica; :er%* 2do%* to% y Dto% Año
•
u,mica; to Año
•
Econom,a; =to Año%
•
&ociolo+,a ural; >to Año%
•
)ormulaci-n de Proyectos para el !esarrollo 5ocal; >to Año
Página 11
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
'.'. For,aci-n Tcnica E$ec/fica. 5a formaci-n t/cnica espec,fica a1orda los sa1eres propios de cada campo profesional* as, como tam1i/n la contextuali7aci-n de los desarrollados en la formaci-n de fundamento cient,fico tecnol-+ica% 5as 0reas de la formaci-n t/cnica espec,fica del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria* son las 3ue est0n relacionadas con las pro1lem0ticas de la or+ani7aci-n y +esti-n de la empresa a+ropecuaria las normativas vi+entes para la explotaci-n y los procesos productivos las m03uinas* e3uipos implementos y 'erramientas a+ropecuarias las instalaciones y o1ras de infraestructura a+ropecuarias las distintas fases y la1ores de la producci-n ve+etal los distintos momentos y operaciones de la producci-n animal y la industriali7aci-n en pe3ueña escala de productos de ori+en ve+etal y@o animal% 5as unidades Curriculares son los si+uientes; •
Taller de 4uerta; :er Año
•
Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas; :er Año
•
Taller de $ran.a; 2do Año
•
Taller de 9antenimiento de Instalaciones y Construcciones urales &encillas; 2do Año
•
Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n;
•
Instalaciones A+ropecuarias;
•
Producci-n de 4ortali7as
•
Producci-n Animal; =to y Dto Año
•
Producci-n de )orra.es; =to Año
•
903uinas* E3uipos e Implementos A+ropecuarios; =to Año
•
&istemas A+r,colas y A+roindustriales; >to y Dto Año
•
Producci-n de )rutas; >to Año
•
Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de )rutas y 4ortali7as; >to Año
•
Producci-n Ap,cola; >to Año
•
Producci-n de Aves; >to Año
•
Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de Productos de Ori+en Animal; Dto Año
•
Or+ani7aci-n y $esti-n de las Empresas A+ropecuarias; Dto Año
•
Pr0cticas profesionali7antes; Dto Año
'.). A$ec+o for,a+io A$ec+o for,a+io del +cnico en $rod!cci-n aro$ec!aria1 El marco de referencia desarrolla 3uince Aspectos formativos los cuales a1ordan los sa1eres propios del campo profesional del T/cnico en Producci-n a+ropecuaria% 5as 0reas de la formaci-n 1
5el Marco de referencia Resolución C.F.C. n6 1!"#, $ne%o &
Página 12
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
t/cnica espec,fica del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria* son las 3ue est0n relacionadas con las pro1lem0ticas de la or+ani7aci-n y +esti-n de la empresa a+ropecuaria las normativas vi+entes para la explotaci-n y los procesos productivos las m03uinas* e3uipos implementos y 'erramientas a+ropecuarias las instalaciones y o1ras de infraestructura a+ropecuarias las distintas fases y la1ores de la producci-n ve+etal los distintos momentos y operaciones de la producci-n animal y la industriali7aci-n en pe3ueña escala de productos de ori+en ve+etal y@o animal% Con referencia al perfil profesional se consideraron en el marco de referencia los si+uientes
A(pec)o( For-a)i3o( de la trayectoria del t/cnico; :% Aspecto formativo referido a los sistemas a+ropecuarios 2% Aspecto formativo referido a la formulaci-n del proyecto productivo de la explotaci-n a+ropecuaria y de sus procesos productivos <% Aspecto formativo referido a la or+ani7aci-n y +esti-n de la explotaci-n =% Aspecto formativo referido a la le+islaci-n vi+ente para la reali7aci-n de las actividades de la explotaci-n a+ropecuaria% >% Aspecto formativo referido al mantenimiento* preparaci-n y uso de las m03uinas* e3uipos* implementos y 'erramientas a+ropecuarias% D% Aspecto formativo referido a las instalaciones y o1ras de infraestructura de la explotaci-n a+ropecuaria F% Aspecto formativo referido a las caracter,sticas distintivas de los ve+etales% G% Aspecto formativo referido a las la1ran7as primarias y secundarias y de siem1ra o implantaci-n de especies ve+etales H% Aspecto formativo referido al cuidado y conducci-n de los cultivos :% Aspecto formativo referido a la cosec'a* post cosec'a y acondicionamiento ::% Aspecto formativo referido al mane.o de las distintas especies productivas animales% :2% Aspecto formativo referido al 1uen estado de salud animal% :<% Aspecto formativo referido a la producci-n y suministro de alimentos% :=% Aspecto formativo referido la industriali7aci-n* envasado* preservaci-n* empa3ue y almacenamiento* en pe3ueña escala de productos alimenticios de ori+en ve+etal y@o animal% :>% Aspecto formativo referido a las 1uenas pr0cticas de manufactura de productos alimenticios de ori+en ve+etal y@o animal%
'.3. Orani4aci-n de lo con+enido En la si+uiente ta1la se presentan discriminadas las "nidades Curriculares del Campo de )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ico y Campo de )ormaci-n T/cnica Espec,fica en relaci-n a los aspectos f o r m a t i v o s p r o p i o s de la trayectoria del T/cnico en Producci-n A+ropecuaria
Página 13
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
o( (i()e-a( agropecuario( •
A):
• • • • •
Taller de 4uerta Taller de $ran.a Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n Producci-n de )orra.es Producci-n Animal I y II Producci-n de Aves • • • • • • •
Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )rutas &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II Producci-n Ap,cola &ociolo+,a ural )ormulaci-n de Proyectos para el !esarrollo 5ocal Ecolo+,a y !esarrollo &ustenta1le
For-u+ación de+ pro'ec)o produc)i3o de agropecuaria ' de (u( proce(o( produc)i3o(
+a
e*p+o)ación
Taller de 4uerta Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas Taller de $ran.a Taller de 9antenimiento de Instalaciones y Construcciones urales &encillas Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n Producci-n de )orra.es Producci-n Animal I y II Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )rutas &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II Producci-n Ap,cola Producci-n de Aves )ormulaci-n de Proyectos para el !esarrollo 5ocal • • • •
• •
A)2
• • • • • •
• •
Econom,a
•
Or+ani7aci-n y $esti-n de las Empresas A+ropecuarias%
a organi&ación ' ge()ión de +a e*p+o)ación
•
Taller de 4uerta Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas Taller de $ran.a Taller de 9antenimiento de Instalaciones y Construcciones )ormulaci-n de Proyectos para el !esarrollo 5ocal
•
Econom,a
• • •
A)<
•
• • •
Producci-n Animal I y II &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II Or+ani7aci-n y $esti-n de las Empresas A+ropecuarias%
egi(+ación 3igen)e para +a rea+i&ación de +a( ac)i3idade( de +a e*p+o)ación agropecuaria% •
A)=
• • • • • •
Econom,a
&ociolo+,a ural Ecolo+,a y !esarrollo &ustenta1le Producci-n de )rutas Producci-n de Aves )ormulaci-n de Proyectos para el !esarrollo 5ocal Or+ani7aci-n y $esti-n de las Empresas A+ropecuar ias
Página 14
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Man)eni-ien)o0 preparación ' u(o de +a( -8.uina(0 e.uipo(0 i-p+e-en)o( ' 9erra-ien)a( agropecuaria($ •
A)>
• • • • •
Educaci-n Tecnol-+ica !i1u.o T/cnico Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas ),sica I y II 903uinas* E3uipos e Implementos A+ropecuarios &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II
a( in()a+acione( ' o2ra( de in,rae()ruc)ura de +a e*p+o)ación agropecuaria •
A)D
• • • •
•
Educaci-n Tecnol-+ica !i1u.o T/cnico Taller de $ran.a Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas Taller de 9antenimiento de Instalaciones y Construcciones urales &encillas Instalaciones A+ropecuarias%
a( carac)er:()ica( di()in)i3a( de +o( 3ege)a+e($ • • •
A)F
• • • • • •
iolo+,a Taller de 4uerta% Ciencias Naturales Aplicadas a los Procesos A+ropecuarios Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n iolo+,a II Producci-n de )orra.es Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )rutas &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II
a2ran&a( pri-aria( ' (ecundaria( ' de (ie-2ra o i-p+an)ación de e(pecie( 3ege)a+e( •
A)G
• • • • • •
Taller de 4uerta% Taller de 9antenimiento de 4erramientas y 903uinas &encillas Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )orra.es Producci-n de )rutas &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II
Cuidado ' conducción de +o( cu+)i3o( •
A)H
• • • • •
Taller de 4uerta% Producci-n de Plantas en Jivero y Par3ui7aci-n Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )orra.es Producci-n de )rutas &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II
a co(ec9a0 po() co(ec9a ' acondiciona-ien)o •
A):
• • • • •
Taller de 4uerta% Producci-n de 4ortali7as Producci-n de )orra.es Producci-n de )rutas Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de )rutas y 4ortali7as &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II Página 15
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Mane;o de +a( di()in)a( e(pecie( produc)i3a( ani-a+e( A)::
• • • •
Taller de $ran.a Producci-n Animal I y II Producci-n de Aves Producci-n Ap,cola
A):2
• • • • • •
Taller de $ran.a Taller de 9antenimiento de Instalaciones y Construcciones urales &encillas Instalaciones A+ropecuarias u,mica I y II u,mica Aplicada a los Procesos A+ropecuarios Producci-n Animal I y II Producci-n de Aves Producci-n Ap,cola
Producción ' (u-ini()ro de a+i-en)o(% •
A):<
• • • • •
A):=
Taller de $ran.a Producci-n de )orra.es Producci-n Animal I y II Producci-n Av,cola Producci-n Ap,cola &istemas A+r,colas y A+roindustriales I y II
Indu()ria+i&ación0 en3a(ado0 pre(er3ación0 e-pa.ue ' a+-acena-ien)o0 en pe.ue/a e(ca+a de produc)o( a+i-en)icio( de origen 3ege)a+ '=o ani-a+$ • • • •
Taller de 4uerta Taller de $ran.a Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de )rutas y 4 ortali7as Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de Productos de Ori+en Animal
• • • •
Taller de 4uerta Taller de $ran.a Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de )rutas y 4 ortali7as Industriali7aci-n en Pe3ueña Escala de Productos de Ori+en Animal
Página 16
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
'.). Pr5c+ica $rofeionali4an+e El campo de formaci-n de las Pr0cticas Profesionali7antes es el 3ue posi1ilita la aplicaci-n y el contraste de los sa1eres y capacidades construidos con el aporte de los otros campos% El diseño de las pr0cticas de1e proponer espacios y actividades 3ue +aranticen la articulaci-n entre la teor,a y la pr0ctica y el acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de tra1a.o% A+re+an m0s co'erencia y sentido a lo ya aprendido y motivan al f uturo t/cnico al ponerlo en contacto con el entramado socio productivo en un marco de mayor autonom,a% Por otro lado* estas pr0cticas permiten el contacto otras
con entornos formativos 3ue cuentan con
l-+icas de producci-n y tecnolo+,as diferentes a las del 0m1ito educativo y a su ve7
enri3uecen el capital social de los .-venes% As, mismo* favorecen el reconocimiento vivencial de los modos de +esti-n de otras instituciones* del uso del espacio y del tiempo* la naturale7a de las relaciones .er0r3uicas de poder y de autoridad y las formas de comunicaci-n intra e interinstitucionales% &e pretende incrementar la potencia y el prota+onismo real de los .-venes sin descuidar aspectos de la Educaci-n &olidaria* el tra1a.o en e3uipo y en redes En el presente diseño las Pr0cticas Profesionali7antes tienen lu+ar en el sexto año con una car+a 'oraria anual de =<2 'oras relo.% Podr0n ad3uirir diferentes formatos siempre 3ue ase+uren la aproximaci-n efectiva de los .-venes a situaciones reales de tra1a.o tales como; formulaci-n y desarrollo de proyectos productivos micro emprendimientos proyectos de servicio en respuesta a demandas comunitarias* diseño de proyectos para el desarrollo local
y re+ional desarrollo y
participaci-n en proyectos de investi+aci-n8 acci-n* participaci-n en e3uipos de extensi-n y promoci-n social y rural y desempeño en pasant,as% 5as pr0cticas re3uerir0n del acompañamiento y evaluaci-n continua para lo cual las instituciones de1er0n prever la desi+naci-n de profesores tutores capaces de +uiar y a su ve7 permitir suficiente autonom,a a los alumnos en el desarrollo de las mismas% Estas pr0cticas ofrecen una excelente oportunidad para el enri3uecimiento de los la7os institucionales con la comunidad y el sector socio8 productivo% 5a evaluaci-n puede ad3uirir diferentes modalidades de1iendo ser continua* con claros indicadores del proceso de aprendi7a.e y a su ve7 favorecer el re+istro y la valoraci-n comunitaria de los conocimientos +enerados% !e all,* la importancia de formar e3uipos interinstitucionales de planificaci-n* se+uimiento y evaluaci-n de los distintos proyectos desarrollados%
Página 17
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
'.3 En+orno For,a+io &e+?n el 9arco de referencia de Producci-n A+ropecuaria y considerando del desarrollo de su
Per,i+ Pro,e(iona+ el T/cnico en Producci-n A+ropecuaria est0 capacitado para manifestar conoci-ien)o(0 9a2i+idade(0 de()re&a(0 3a+ore( ' ac)i)ude( en situaciones reales de tra1a.o* conforme a criterios de profesionalidad propios de su 0rea y de responsa1ilidad social en cada una de las correspondientes funciones y su1funciones del dic'o Perfil% Para lo+rar esta formaci-n t/cnico profesional* se 'an determinado los A(pec)o( For-a)i3o( vinculados a esta formaci-n de nivel secundario% !e all,* se desprende la necesidad de recurrir a un determinado En)orno
,or-a)i3o el cual de1e contemplar diferentes Espacios formativos 3ue cuenten con &nstalaciones e-uipamiento especifico necesario para poder desarrollar un Pro'ec)o Did8c)ico Produc)i3o
3ue cu1ra la mayor parte de las funciones y su1funciones en situaciones normales de tra1a.o%
!ado los aspectos formativos se determina la necesidad de poder acceder a una serie de E(pacio( ,or-a)i3o( m,nimos e imprescindi1les* los cuales ser0n destinados a la e.ecuci-n de los Pro'ec)o( did8c)ico produc)i3o( y las actividades de apoyo 3ue se desprenden de los anteriores y vinculadas con los aspectos formativos% Todos* en su con.unto* conformando un En)orno ,or-a)i3o$ Este En)orno For-a)i3o de1e responder a un modelo el cual de1e poder representar una E*p+o)ación Agropecuaria del )ipo ,a-i+iar o e-pre(aria+ pe.ue/a o -ediana* similar en tamaño 2* condiciones operativas y con las caracter,sticas y particularidades 3ue le son propias de la re+i-n en donde se inserta la Escuela% Adem0s de ello* cada uno de estos E(pacio( ,or-a)i3o( de1e presentar caracter,sticas F:(ico> a-2ien)a+e(0 de In,rae()ruc)ura e In()a+acione(0 de E.uipa-ien)o0 ' con un ni3e+ )ecno+ógico* los cuales representen situaciones reales de tra1a.o propio de cada re+i-n productiva y acorde a la naturale7a de las actividades 3ue all, se realicen% Estos recursos did0cticos* or+ani7ados y planificados 1a.o un Proyecto !id0ctico Productivo* de forma tal 3ue se pueda ofrecer a los estudiantes el m0ximo de posi1ilidades de tareas pr0cticas en contextos reales dentro del propio predio < con ru1ros a nivel productivo normal y otros a escala demostrativa* pero 3ue cumplan con los re3uisitos t/cnicos y de infraestructura 3ue permitan una similitud con un proceso productivo a mayor escala% Por otro lado se de1en considerar las necesidades y particularidades propias 3ue sur+en desde la formaci-n t/cnica* las cuales 'acen a la formaci-n y al desarrollo normal de los aspectos formativos y a3uellas otras 3ue si 1ien* no son cu1iertas en el desarrollo del P!P son complementarias en la trayectoria formativa del t/cnico%
&uperficie acorde a la cantidad de alumnos y docentes% Aula taller% Otros recursos did0cticos%
2
'eguramente la &nstitución educativa determinar7 cuales de las producciones ser7n desarrolladas a nivel productivo normal a-uellas otras a escala demostrativa, pero -ue cumplan con los re-uisitos t8cnicos de infraestructura -ue permitan una similitud con un proceso productivo a maor escala. 3 $l referirse al predio propio, se de0a c laro no necesariamente de/en s er legalmente propias s ino -ue pueden darse otras alternativas de acceso, como ser tierras arrendadas, prestadas o cedidas /a0o distintas modalidades
Página 18
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
contractuales. 9 si /ien es preferi/le -ue se encuentren cerca del Edificio escolar, pueden estar distantes un os de otros.
Página 19
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
A los fines de definir el En)orno ,or-a)i3o para la trayectoria del T/cnico en Producci-n a+ropecuaria y con referencia al los Aspectos formativos definidos en el 9arco de referencia* se considerar0n los si+uientes espacios;
E$acio for,a+io !el an0lisis del perfil profesional y considerando a los aspectos formativos 3ue se implican se desprenden los si+uientes espacios f,sicosB did0cticos; (rea cultiva1le destinada para las producciones ve+etales% (rea apta para las producciones animales% &ala de industriali7aci-n de alimentos de ori+en ve+etal y@o animal en pe3ueña escala% Taller +eneral y a+ropecuario% 5a1oratorio a+ropecuario% Espacio para ela1oraci-n y acondicionamiento de recursos alimenticios de uso animal% !ep-sitos de insumos* productos 3u,micos* 'erramientas manuales* alimentos 1alanceados* entre otros% &itio para dep-sito de ma3uinarias% &ala de inform0tica y 1i1lioteca Aula taller exclusivos a los espacios productivos espec,ficos%
A$ec+o For,a+io AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF AF En+orno de
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
n6
1
2
'
)
3
7
8
9
:
1;
11
12
1'
1)
13
<
<
<
<
<
a$rendi4a#e (rea c!l+ia&le de+inada $ara la $rod!ccione ee+ale
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
(rea a$+a de+inada $ara la $rod!ccione ani,ale Sala de ind!+riali4aci-n de ali,en+o de orien ee+al %=o ani,al Taller aro$ec!ario
<
<
<
<
<
<
<
Página 20
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
La&ora+orio <
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
aro$ec!ario E$acio $ara ela&oraci-n % al,acena,ien+o de ali,en+o &alanceado de !o ani,al De$oi+o de in!,o
<
De$oi+o de ,a"!inaria >i&lio+eca ? infor,5+ica0 for,!laci-n de $ro%ec+o
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
ESPACIOS FORMATI7OS
(rea c!l+ia&le de+inada $ara la $rod!ccione ee+ale (rea apta destinada a reali7ar al+?n tipo de producci-n ve+etal tal como producci-n de aceitunas* de al+od-n* de arom0ticas y medicinales* de arro7* de frutales de caro7o y pepita* de cereales y olea+inosas* de caña de a7?car* de frutas c,tricas* de flores de corte* forestal* de forra.es* de fruta fina* de frutas secas* de 'ortali7as* de ta1aco de te* de frutas tropicales y su1tropicales* de uva* de plantas en vivero* de yer1a mate* armado de par3ues y .ardines* entre otras%
Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale Terreno de aptitud a+r,cola con acceso al rie+o si se re3uiere* sin pro1lemas de ane+amiento* accidentes topo+r0ficos insalva1les o excesiva pedre+osidad* con amplitud 3ue permita esta1lecer K1ar1ec'osL descanso del sueloB y rotaciones de cultivos y 3ue permita con un mane.o racional y sustenta1le de este am1iente* representar una situaci-n productiva similar en tamaño= y condiciones operativas a la 4
% &e+uramente la Instituci-n educativa determinar0 cuales de las producciones ser0n desarrolladas a nivel productivo normal y a3uellas otras a escala demostrativa* pero 3ue cumplan con los re3uisitos t/cnicos y de infraestructura 3ue permitan una similitud con un proceso productivo a mayor escala%
Página 21
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
de una Explotaci-n a+ropecuaria tipo* propia de la re+i-n en la 3ue esta inserta la escuela* en la cual sea posi1le llevar adelante el Proyecto !id0ctico Productivo P!PB y reali7ar adecuadamente las actividades did0ctico8productivas%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione Infraestructura e instalaciones tanto fi.as como m-viles de1en ser acordes y con caracter,sticas propias de la producci-n a reali7ar* considerando el ciclo productivo completo desde la preparaci-n del suelo a la cosec'a* acondicionamiento y almacenamiento de los productosB* las necesidades a+ro8clim0ticas y se+?n los usos y costum1res propios de cada re+i-n% Con un dimensionamiento conforme al predio* escala y necesidades productivas y de manera 3ue los alumnos puedan reali7ar adecuadamente las actividades did0ctico 8 productivas% Entre las 3ue podemos mencionar alam1rados* tran3ueras* tan3ue reservorio de a+ua* di3ues para rie+o* perforaciones para rie+o* invern0culos* entre otras%
E"!i$a,ien+o E3uipos* 'erramientas e insumos se+?n caracter,sticas propias de la producci-n a reali7ar* considerando el ciclo productivo completo desde la preparaci-n del suelo a la cosec'a* acondicionamiento y almacenamiento de los productosB* las necesidades a+ro clim0ticas y se+?n los usos y costum1res propios de cada re+i-n% Con un dimensionamiento conforme al predio* escala y necesidades productivas y de manera 3ue los alumnos puedan reali7ar adecuadamente las actividades did0ctico 8 productivas •
•
•
•
•
9a3uinas e implementos de la1ran7a* implantaci-n y mane.o de los cultivos% 5os mismos de1en ser espec,ficos a la producci-n a reali7ar* nivel tecnol-+ico ele+ido y dimensionados se+?n la escala productiva a reali7ar% Entre los 3ue podemos mencionar se encuentran tractores* implementos de la1ran7a en +eneral* sem1radoras* pulveri7adores de distinto tipo* entre otras% 9a3uinas e implementos de cosec'a* considerando en este punto a3uellas en los cuales un productor tipo familiar tiene acceso tales como enfardadoras* enrolladoras* ce+adoras* cosec'adoras de forra.es* entre otras y diferenciando de a3uellas otras 3ue de1ido a su ma+nitud y costo* si 1ien es recomenda1le acceder a las mismas se puede reali7ar a trav/s de instancias de vinculaci-n con el medio socio productivo* como ser cosec'adoras de cereales* olea+inosas* otros cultivos industriales* entre otros% 9a3uinas e implementos para el acondicionamiento y almacenamiento de los productos% Considerando en este punto a3uellas en los cuales un productor tipo familiar o empresarial pe3ueño o mediano tiene acceso tales como elevadores de +ranos* pe3ueños silos* +alpones de empa3ue* c0maras fri+or,ficas* entre otros% 4erramientas manuales +enerales y espec,ficas a la producci-n a reali7ar tales como palas de distinto tipo* rastrillos* a7adas* nava.as de in.ertar* otras E3uipos de rie+o presuri7ado% Acorde a las necesidades del cultivo a producir* escala productiva y nivel tecnol-+ico utili7ado% Página 22
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Niel +ecnol-ico El nivel tecnol-+ico utili7ado para la producci-n ve+etal > 3ue se implemente en el P!P de1e ser el est0ndar utili7ado en la re+i-n% !e manera de lo+rar una tecnolo+,a apropiada y t,pica de un esta1lecimiento a+ropecuario con un nivel productivo tipo familiar o empresarial pe3ueño a mediano* y 3ue responda a los usos y costum1res de la re+i-n%
A!la +aller !adas las caracter,sticas de este espacio formativo 6extensiones de tierra considera1les* u1icaci-n +eo+r0fica de las mismas* entre otras8 y considerando las actividades formativas 6operar ma3uinarias* siem1ras* cosec'as* entre otras8 vinculadas a los aspectos formativos* es recomenda1le contar con un espacio para un )$ula taller en el cual sea posi1le inte+rar lo )productivo con lo )formativo % 5a misma de1e ser simple y sencilla* con capacidad para alo.ar un +rupo reducido de alumnos* el material did0ctico espec,fico y al+unos e3uipos o 'erramientas determinadas de uso cotidiano%
O+ro rec!ro did5c+ico Es necesario poder acceder a otros e3uipos y 'erramientas 3ue si 1ien no se utili7an en la producci-n espec,fica ni en la e.ecuci-n del P!P* ser0n necesarios considerar para la formaci-n del t/cnico% A3u, se considera la tecnolo+,a de punta y la tecnolo+,a no tradicional o apropiada* la cual se+uramente al+unas de ellas* no se utilice en el desarrollo del P!P institucional pero de al+una u otra manera es necesario tener acceso al mismo% Adem0s de ello* todo el material 1i1lio+r0fico* +rafico* e3uipos did0cticos* cat0lo+os* folletos* muestrarios* despiece partesB de al+?n e3uipo vie.o u o1soletoB para ver su funcionamiento* entre otros%
(rea a$+a $ara la $rod!ccione ani,ale (rea apta destinada a reali7ar al+?n tipo de producci-n animal tal como producci-n de ovinos* de cone.os* de cerdos* de aves* de caprinos* de 1ovinos para carne* de 1ovinos para lec'e* ap,cola* de cam/lidos* de pil,feros carn,voros* acu,cola* entre otras%
Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale (m1ito con aptitud acorde a las producciones animales a reali7ar y considerando la especie* cate+or,a y car+a animal a producir y 3ue permita* con un mane.o racional y sustenta1le de este am1iente* representar una situaci-n productiva animal similar en tamaño= y condiciones operativas a la de una Explotaci-n a+ropecuaria tipo* propia de la re+i-n en la 3ue esta inserta la escuela* en la cual sea posi1le llevar adelante el Proyecto !id0ctico Productivo P!PB y reali7ar adecuadamente las pr0cticas 5
$-uí ca/e la aclaración: por un lado hacemos referencia al nivel tecnológico d el (5(, el cual responde a l o est7ndar de la región. 9 por el otro hacemos referencia a -ue se de/e acceder a o+ro rec!ro ,era,en+e did5c+ico con diferentes niveles tecnológicos, tanto a-uellos de alto nivel tecnológico como de uno m7s rudimentario. Página 22
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
In+alacione e infrae+r!c+!ra 5as Instalaciones e infraestructura ser0n a3uellas espec,ficas a la producci-n particular a reali7ar* considerando el ciclo productivo completo* acordes al sistema y escala productiva* de acuerdo a las necesidades de la re+i-n y el esta1lecimiento% Entre las 3ue podemos mencionar fi+uran 1retes* corrales* 1añaderos* 1e1ederos* .aulas* +alpones y@o tin+lados* entre otras y todas a3uellas otras 3ue sean consideradas necesarias y comunes en los usos y costum1res de la re+i-n% Instalaciones espec,ficas a la producci-n como salas de ordeñe de animales* salas de extracci-n de miel* salas de faena* +alpones de es3uila* entre otras% Con respecto a a3uella infraestructura e instalaciones normadas y re+uladas por or+anismos fiscali7adores* las mismas de1en aspirar a a.ustarse y cumplimentar dic'os re3uisitos y 'a1ilitaciones% Alam1rados tradicionales* alam1rado el/ctrico y otros cercos de uso local% )uente* reservorio y sistema distri1uci-n de a+ua adecuados para el consumo animal y acorde a los re3uisitos y particularidades de cada producci-n y re+i-n%
•
•
• •
5as instalaciones e infraestructura de1en poder al1er+ar todo el e3uipamiento necesario para lo+rar la producci-n y adem0s de ello considerar superficie necesaria para 3ue los alumnos y docentes puedan reali7ar de manera se+ura las actividades did0ctico8productivas%
E"!i$a,ien+o E3uipos* 'erramientas e insumos se+?n caracter,sticas propias de la producci-n a reali7ar* considerando el sistema productivo ele+ido con su ciclo productivo completo* las necesidades a+ro clim0ticas y se+?n los usos y costum1res propios de cada re+i-n% Con un dimensionamiento conforme al predio* escala y necesidades productivas y de manera 3ue los alumnos puedan reali7ar adecuadamente las actividades did0ctico 6 productivas% •
•
•
•
•
E3uipos y 'erramientas espec,ficas a la producci-n a reali7ar* particulares a la re+i-n y en cantidad acorde a la escala productiva y a la cantidad de alumnos 3ue reali7aran las actividades did0ctico 8 productivas% Entre las 3ue podemos mencionar; e3uipamiento para ordeñe* acondicionamiento y almacena.e de lec'e e3uipamiento para es3uila e3uipamiento para la faena de los animales sistemas de control am1iental* entre otros% ecordando 3ue cada uno de ellos es particular y atender0 las necesidades de cada producci-n% E3uipamiento de uso corriente* acorde y espec,fico al tipo de producci-n particular y usos y costum1res de la re+i-n% Entre los 3ue podemos mencionar 1alan7as* carretillas* palas* rastrillos* pin7as* entre otras% E3uipamiento para alimentaci-n animal* acorde al tipo de producci-n animal a reali7ar* la escala productiva y el nivel tecnol-+ico empleado% Entre los 3ue podemos mencionar tenemos a los comederos* 1e1ederos* silos* otros% E3uipamiento para sanidad animal* espec,fico a cada producci-n particular entre los 3ue podemos mencionar .erin+as dosificadoras* c0nulas a1re1ocas* pin7as para castrar* pin7as aplicadoras de caravanas* tatuadores* entre otros% E3uipamiento 1ase para inseminaci-n artificial 8 cr,as si lo re3uiere la producci-nB contando con termo crio+/nico de nitr-+eno* termo para descon+elar semen* pistola universal* ti.era corta pa.uelas* incu1adoras de celdas reales* entre otros
Página 23
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
•
Se,oien+e % !e1er0 respetarse la cantidad m0xima de animales por unidad de superficie* se+?n la receptividad del predio* el sistema de producci-n y la cate+or,a animal correspondiente y as, mismo 3ue permita a los alumnos* reali7ar adecuadamente todas las pr0cticas did0ctico8productivas% Entre los 3ue podemos mencionar +anado 1ovino* ovino* caprino* porcinos* cam/lidos* aves* n?cleos y reinas ap,colas* entre otros% Niel +ecnol-ico El nivel tecnol-+ico utili7ado para la producci-n D 3ue se implemente en el P!P de1e ser el est0ndar utili7ado en la re+i-n% !e manera de lo+rar una tecnolo+,a apropiada y t,pica de un esta1lecimiento a+ropecuario con un nivel productivo tipo familiar o empresarial pe3ueño a mediano y 3ue responda a los usos y costum1res de la re+i-n%
A!la +aller Considerando las caracter,sticas de este tipo espacio formativo 6+randes extensiones y distancias* condiciones am1ientales adversas* entre otras8 y las actividades formativas 6tra1a.o con animales 10sicamente8 3ue se desprenden de los aspectos formativos* es recomenda1le contar con un espacio para un )$ula taller en el cual sea posi1le inte+rar lo )productivo con lo )formativo % Con capacidad para alo.ar un +rupo reducido de alumnos* el material did0ctico espec,fico y al+unos e3uipos o 'erramientas determinadas de uso cotidiano%
O+ro rec!ro did5c+ico8 Es necesario poder acceder a otros e3uipos y 'erramientas 3ue si 1ien no se utili7an en la producci-n espec,fica ni en la e.ecuci-n del P!P* ser0 necesario considerar para la formaci-n del t/cnico% A3u, se considera la tecnolo+,a de punta y la tecnolo+,a no tradicional o apropiada* la cual se+uramente al+unas de ellas* no se utilice en el desarrollo del P!P institucional pero de al+una u otra manera es necesario tener acceso al mismo% Adem0s de ello* todo el material 1i1lio+r0fico* +rafico* e3uipos did0cticos* cat0lo+os* folletos* muestrarios* despiece partesB de al+?n e3uipo vie.o u o1soletoB para ver su funcionamiento* entre otros% 8
Sala de ind!+riali4aci-n en $e"!e@a ecala de ali,en+o de orien ee+al %=o ani,al &ala de industriali7aci-n de alimentos en pe3ueña escala* 'a1ilitada para reali7ar las operaciones re3ueridas por las distintas etapas de los procesos de industriali7aci-n de al+?n tipo de alimento tal como frutas y@ u 'ortali7as* carne porcina* productos l0cteos de ori+en 1ovino* l0cteos de ori+en caprino* productos l0cteos de ori+en ovino* entre otros% 6
$-uí ca/e la aclaración: por un lado hacemos referencia al nivel tecnológico del (5(, el cual responde a l o est7ndar de la región. 9 por el otro hacemos referencia a -ue se de/e acceder a o+ro rec!ro ,era,en+e did5c+ico con diferentes niveles tecnológicos, tanto a-uellos de alto nivel tecnológico como de uno m7s rudimentario. 7 'i /ien todos los recursos mencionados hasta a-uí son recursos did7cticos )productivos, -ueremos de0ar en este punto los referentes a a-uellos otros recursos did7cticos )demostrativos.
Página 24
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale &e de1er0 contar con una superficie adecuada para el nivel de producci-n 3ue se reali7ar0 considerando en todo momento 3ue la misma refiere a una pe3ueña escala de producci-n% Contemplando para ello el desarrollo de las actividades formativas de ela1oraci-n* acondicionamiento y almacenamiento de alimentos de ori+en ve+etal y@o animal% 5os mismos se de1er0n a.ustar a los re3uerimientos del tipo de industriali7aci-n a reali7ar* entre las 3ue podemos mencionar industriali7aci-n de frutas y 'ortali7as* de carne de cerdo* de productos l0cteos* entre otras% Considerando en todo momento 3ue se de1er0 cumplir con las 'a1ilitaciones y normas le+ales vi+entes para el tipo de producto a ela1orar%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione 5as instalaciones e infraestructura de1en ser correspondientes a una pe3ueña escala productiva tipo de la re+i-n en donde esta inserta la Escuela% Considerando un nivel tecnol-+ico correspondiente a los est0ndares medios del sector a+ro alimenticio en cuesti-n% 5as mismas de1en cumplir con las normas de se+uridad e 'i+iene correspondientes a la autoridad competente a 3uien corresponda con su correspondiente 'a1ilitaci-n y* adem0s de ello* poder al1er+ar todo el e3uipamiento necesario para lo+rar la producci-n* considerando superficie necesaria para 3ue los alumnos puedan reali7ar de manera se+ura las actividades did0ctico8productivas% 5as instalaciones de1en adem0s contemplar espacios para un pe3ueño la1oratorio de an0lisis espec,ficos al tipo de industriali7aci-n reali7adaB* sectores de producci-n espec,ficos y necesarios para el tipo de industriali7aci-n* tales como salas de productos terminados* salas de maduraci-n* salas de insumos* salas de calderas* sala u oficina del veterinario* vestuarios* sanitarios y cuartos de aseo* entre otras% Considerando adem0s 3ue las mismas de1en contar con Instalaciones de tratamiento de efluentes* a+ua pota1le* instalaci-n el/ctrica mono y trif0sica%
E"!i$a,ien+o •
•
•
•
E3uipamiento +eneral tal como 'eladeras* free7er* c0maras fri+or,ficas* mesadas acero inoxida1le* caldera* entre otros* los cuales adoptar0n las particularidades se+?n la necesidad espec,fica de la producci-n* los usos y costum1res de la re+i-n y cumplir con los re3uisitos de se+uridad e 'i+iene% E3uipamiento espec,fico a cada industriali7aci-n% El mismo de1er0 responder a las necesidades espec,ficas de cada industriali7aci-n a reali7ar y considerado* en todo momento* 3ue se trata de una industriali7aci-n en pe3ueña escala productiva y el nivel tecnol-+ico corresponde al est0ndar 3ue se utili7a para el tipo de producci-n y en la re+i-n% Entre los 3ue podemos mencionar pailas* picadores de carne* em1utidoras* piletas de lavado* pulpadoras* ma3uinas dosificadoras y termoselladoras* recipientes para pelado 3u,mico* descremadoras* cocina industrial* 1ateas* entre otras% E3uipos e instrumentos de medici-n y control* espec,ficos al tipo de industriali7aci-n a reali7ar* tales como term-metros comunes* term-metros pinc'a carne* 'i+r-metros* 'umidificadores* 1alan7as* refract-metros* entre otros% Elementos de 'i+iene y limpie7a% Tales como otas* Cepillos pl0sticos* Cofias* !elantal pl0stico* $uantes pl0sticos* 4idrolavadora* Indumentaria* entre otros%
Página 25
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Niel +ecnol-ico 5as instalaciones* e3uipamiento e infraestructura de1en ser correspondientes a una pe3ueña escala productiva* la cual no de1e entenderse como industriali7aci-n reali7ada en forma rudimentaria* con car0cter domestico o con ausencia de Tecnolo+,a moderna% Por el contrario* re3uiere de tecnolo+,a adecuada a la escala de producci-n% 5a pe3ueña escala esta referida a los vol?menes de producci-n y a las porciones del mercado 3ue se a1astecen y a la posi1ilidad de un mane.o artesanal de los procesos de ela1oraci-n 3ue permita una atenci-n y cuidados especiales y la posi1ilidad de o1tener un producto diferenciado% Considerando un nivel tecnol-+ico correspondiente a los est0ndares medios del sector a+ro alimenticio en cuesti-n% 5as mismas de1en cumplir con las normas de se+uridad e 'i+iene correspondientes a la autoridad competente a 3uien corresponda y adem0s de ello poder al1er+ar todo el e3uipamiento necesario para lo+rar la producci-n* considerando superficie necesaria para 3ue los alumnos puedan reali7ar de manera se+ura las actividades did0ctico8productivas%
A!la +aller Considerando las caracter,sticas de este tipo espacio formativo 6condiciones 'i+i/nico8sanitarias especiales* indumentaria espec,fica* entre otras8 y las actividades formativas 6 manipulaci-n de insumos perecederos* uso de ma3uinas* entre otras8 3ue se desprenden de los aspectos formativos* es recomenda1le contar con un espacio para un )$ula taller en el cual sea posi1le inte+rar lo )productivo con lo )formativo % Con capacidad para alo.ar un +rupo reducido de alumnos* el material did0ctico espec,fico y al+unos e3uipos o 'erramientas determinadas de uso cotidiano%
O+ro rec!ro did5c+ico Es necesario poder acceder a otros e3uipos y 'erramientas 3ue si 1ien no se utili7an en la producci-n espec,fica ni en la e.ecuci-n del P!P* ser0 necesario considerar para la formaci-n del t/cnico% A3u, se considera la tecnolo+,a de punta y la tecnolo+,a no tradicional o apropiada* la cual se+uramente al+unas de ellas* no se utilice en el desarrollo del P!P institucional pero de al+una u otra manera es necesario tener acceso al mismo% Adem0s de ello* todo el material 1i1lio+r0fico* +rafico* e3uipos did0cticos* cat0lo+os* folletos* muestrarios* despiece partesB de al+?n e3uipo vie.o u o1soletoB para ver su funcionamiento* entre otros%
Taller eneral % aro$ec!ario Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale Terreno destinado al Taller $eneral de la escuela% (rea de mantenimiento y reparaciones mec0nicas* (rea de carpinter,a* (rea de 'o.alater,a y 'errer,a* (rea de al1añiler,a y (rea de construcci-n* mantenimiento y reparaciones de servicios de a+ua* +as y electricidad de las instalaciones% Iluminaci-n natural y luminarias 3ue permitan un 'omo+/neo nivel de luminancia en el recinto* 1rindando condiciones de 1ienestar y se+uridad en el tra1a.o*
Página 26
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Jentilaci-n natural para +aranti7ar la renovaci-n del aire* u1icaci-n de los vanos 3ue favore7ca la ventilaci-n cru7ada y@o aprovec'amiento de los vientos dominantes y con protecci-n contra insectos Acondicionado* si es necesario* se+?n condiciones clim0ticas imperantes en la re+i-n%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione • • •
• • • •
E3uipado contra incendios* se+?n la naturale7a de los 1ienes 3ue all, se res+uarden% Instalaci-n el/ctrica mono y trif0sica* Instalaciones para el tratamiento de efluentes con interceptores de aceites y com1usti1les* Instalaci-n de a+ua para el lavado de ma3uinarias* )osa y@o autoelevador de en+rase y control de ve',culos* Instalaci-n para aire comprimido% &e tendr0 en cuenta tam1i/n las condiciones se+uridad e 'i+iene de los espacios en funci-n de los re3uerimientos y condiciones esta1lecidas por las leyes so1re la materia y las exi+encias de las Ase+uradoras de ies+o en el Tra1a.o%
E"!i$a,ien+o •
•
•
•
•
•
4erramientas 10sicas para tra1a.os mec0nicos* tales como Cadena saca filtros* Car+ador de 1ater,as con arrancador de motores* Compresor de aire* tr,pode y apare.o* entre otros% 4erramientas 10sicas para tra1a.os de carpinter,a* tales como sierra sinf,n* serruc'os* sierra circular* tena7as* entre otros% 4erramientas 10sicas para tra1a.os en al1añiler,a* tales como me7cladora* palas* carretillas* entre otros% 4erramientas 10sicas para tra1a.os en 'errer,a y 'o.alater,a* tales como amoladoras* morsas sopletes* soldadora el/ctrica* entre otros% 4erramientas de campo* tales como palas* a7adas* carretillas* rastrillos* entre otros% Elementos de protecci-n y se+uridad* tales como sordinas* 1otas con puntera de acero* +uantes diversos* delantales para soldar* caretas* entre otros%
Niel +ecnol-ico 5os aspectos formativos vinculados con este espacio formativo implican reali7ar todas las acciones y operaciones necesarias para el mantenimiento primario y reparaciones sencillas del par3ue automotor* e3uipos* m03uinas* implementos y 'erramientas de la explotaci-n a+ropecuaria* de forma 3ue +aranticen su -ptimo funcionamiento en condiciones de se+uridad%
A!la +aller Considerando las caracter,sticas de este tipo espacio formativo y las actividades formativas 3ue se desprenden de los aspectos formativos* es recomenda1le contar con un espacio para un )$ula taller en el cual sea posi1le inte+rar lo )productivo con lo )formativo % Con capacidad para alo.ar un +rupo reducido de alumnos* el material did0ctico espec,fico y al+unos e3uipos o 'erramientas determinadas de uso cotidiano%
Página 27
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
La&ora+orio aro$ec!ario &e de1er0 +aranti7ar 3ue el la1oratorio de la escuela est/ acondicionado y e3uipado para reali7ar las pr0cticas relacionadas con los aspectos formativos vinculados con la producci-n a+ropecuaria y la industriali7aci-n en pe3ueña escala de alimentos%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione &e de1er0n considerar los diferentes espacios o sectores espec,ficos para reali7ar los diferentes an0lisis y ensayos* acorde a las necesidades especificas tales como 1romatol-+icos an0lisis de l0cteos an0lisis de frutas y 'ortali7as an0lisis de a+ua y suelo entre otros% 5os cuales podr0n estar .untos en una misma edificaci-n o de manera vecina al espacio de producci-n y@o industriali7aci-n espec,fica%
E"!i$a,ien+oB •
•
•
E3uipos e instrumentos de la1oratorio +eneral entre ellos mesadas* piletas* microscopio -ptico 1inocular* microscopio monocular* P'metro* term-metros* 1alan7a de precisi-n electr-nica* material de vidrio* $P&* cintas de a+rimensor* entre otros% E3uipos e instrumentos espec,ficos al tipo espec,fico a los an0lisis y ensayos a reali7ar% los mismos ser0n en funci-n a las producciones a+ropecuarias particulares* entre los 3ue podemos mencionar Mits de an0lisis de suelos* ue+o de tamices para suelos* Estufa de cultivo* conduct,metro* entre otros% adem0s de ello* considerando las industriali7aciones espec,ficas de dic'as producciones a+ropecuarias 3ue la escuela realice% Entre las 3ue podemos mencionar a3uellos 3ue industriali7an productos l0cteos 8Centr,fu+a para lec'e* 1utir-metro* otras8 frutas y 'ortali7as 8 efract-metro* 5icuadora* otras8 carne de cerdo* entre otras% E3uipamiento e instalaciones de se+uridad como ser campanas extractoras* cartelera de se+uridad* +uantes* matafue+os* lavao.os* protectores oculares* entre otros%
Niel +ecnol-ico El la1oratorio a+ropecuario es un espacio formativo en el cual se aplican los aspectos formativos vinculados con las t/cnicas y m/todos de ensayos y an0lisis f,sico 8 3u,mico y micro1iol-+ico m0s sencillos* vinculados con procesos y productos de producci-n ve+etal* producci-n animal y la industriali7aci-n en pe3ueña escala de alimentos% !e la misma manera 3ue los procesos a+ro 8 productivos son e.ecutados 1a.o situaciones reales de tra1a.o* es necesario 3ue las actividades de la1oratorio cumplan con los mismos re3uisitos* es decir tanto a nivel productivo real como a nivel demostrativo y meramente did0ctico%
O+ro rec!ro did5c+ico Es necesario poder acceder a otros e3uipos y 'erramientas 3ue si 1ien no se utili7an en la producci-n espec,fica ni en la e.ecuci-n del P!P* ser0 necesario considerar para la formaci-n del t/cnico% A3u, se considera la tecnolo+,a de punta y la tecnolo+,a no tradicional o apropiada* la cual se+uramente al+unas de ellas* no se utilice en el desarrollo del P!P institucional pero de al+una u otra manera es necesario tener acceso al mismo% Adem0s de ello* todo el material 1i1lio+r0fico* +rafico* e3uipos did0cticos* cat0lo+os* folletos* muestrarios* despiece partesB de al+?n e3uipo vie.o u o1soletoB para ver su funcionamiento* entre otros% 8
Página 28
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
E$acio $ara ela&oraci-n % acondiciona,ien+o de rec!ro ali,en+icio de !o ani,al. 5os aspectos formativos referidos a la producci-n y suministro de alimento animal* implica desarrollar todas las actividades relativas a la ela1oraci-n* almacenamiento y suministro de los alimentos* considerando los re3uerimientos nutricionales de las diferentes cate+or,as* etapas productivas y el estado nutricional de los animales* operando las ma3uinarias e implementos 3ue intervienen en los diferentes procesos y cumpliendo las normas de se+uridad e 'i+iene% &e de1er0 contar con una superficie e instalaciones adecuadas a la escala de producci-n 3ue se emprender0* la cual de1e ser relacionada y proporcional a la producci-n animal a desarrollar%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione •
•
Infraestructura y e3uipamiento +eneral tales como carros* +alpones y@o tin+lados* palas* 10sculas* 1alan7as* e3uipo para electrificaci-n de alam1rados* entre otros% Infraestructura y e3uipamiento espec,fico al recurso alimenticio a ela1orar y@o acondicionar* como ser a3uellos 3ue ela1oran alimentos 1alanceados para aves y cerdos 6tales como silos* elevadores de +ranos* moledoras* otras8* a3uellos 3ue ela1oran forra.es para uso en +anader,a 6 como ce+adoras* picadores de forra.e* enrolladoras* enfardadoras8* entre otros%
Niel +ecnol-ico El nivel tecnol-+ico utili7ado para la producci-n G 3ue se implemente en el P!P de1e ser el est0ndar utili7ado en la re+i-n% !e manera de lo+rar una tecnolo+,a apropiada y t,pica de un esta1lecimiento a+ropecuario con un nivel productivo tipo familiar o empresarial pe3ueño a mediano y 3ue responda a los usos y costum1res de la re+i-n%
A!la +aller Considerando las caracter,sticas de este tipo espacio formativo y la naturale7a de las actividades formativas 3ue se desprenden de los aspectos formativos 6+randes extensiones y distancias* ma3uinas y e3uipos a+ropecuarios* insumos* entre otras8* es recomenda1le contar con un espacio para un )$ula taller en el cual sea posi1le inte+rar lo )productivo con lo )formativo * con capacidad para alo.ar un +rupo reducido de alumnos* el material did0ctico espec,fico y al+unos e3uipos o 'erramientas determinadas de uso cotidiano%
8
$-uí ca/e la aclaración: por un lado hacemos referencia al nivel tecnológico del (5(, el cual responde a l o est7ndar de la región. 9 por el otro hacemos referencia a -ue se de/e acceder a o+ro rec!ro ,era,en+e did5c+ico con diferentes niveles tecnológicos, tanto a-uellos de alto nivel tecnológico como de uno m7s rudimentario.
Página 29
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
O+ro rec!ro did5c+ico Es necesario poder acceder a otros e3uipos y 'erramientas 3ue si 1ien no se utili7an en la producci-n espec,fica ni en la e.ecuci-n del P!P* ser0 necesario considerar para la formaci-n del t/cnico% A3u, se considera la tecnolo+,a de punta y la tecnolo+,a no tradicional o apropiada* la cual se+uramente al+unas de ellas* no se utilice en el desarrollo del P!P institucional pero de al+una u otra manera es necesario tener acceso al mismo% Adem0s de ello* todo el material 1i1lio+r0fico* +rafico* e3uipos did0cticos* cat0lo+os* folletos* muestrarios* despiece partesB de al+?n e3uipo vie.o u o1soletoB para ver su funcionamiento* entre otros%
E$acio $ara &i&lio+eca ?infor,5+ica ? for,!laci-n de $ro%ec+o Este espacio formativo en el cual se pueda consultar material 1i1lio+r0fico escrito* +rafico* di+ital* en video* acceso a la red de Internet* acceso a datos a+ro clim0ticos actuali7ados de la estaci-n meteorol-+icaB* entre otros% Permitiendo de esta manera contar con un lu+ar en donde sea posi1le por un lado acceder y consultar toda la informaci-n t/cnica 3ue sea necesaria y por el otro poder procesarla* reali7ar proyectos de investi+aci-n sencillos* y en especial poder tra1a.ar el aspecto formativo de formulaci-n de proyecto productivo de la explotaci-n a+ropecuaria y de sus procesos productivos%
Infrae+r!c+!ra e in+alacione Espacio cerrado aislado de ruidos y distracci-nB* acondicionado se+?n necesidades clim0ticas imperantes 9esas* sillas y escritorios
E"!i$a,ien+o Televisor y reproductor de video Computadoras con acceso a Internet y datos meteorol-+icos%
(rea de+inada a !n a&rio ,e+eorol-ico Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale ;a Casilla, garita o a/rigo meteorológico donde se alo0en los sensores meteorológicos, d e1e
instalarse en un 0rea cercada* li1re de o1st0culos* al menos 2 m alrededor* en forma tal* 3ue el aire del am1iente fluya li1remente y 3ue nin+una de las construcciones u o1st0culos 3ue lo rodeen proyecte su som1ra so1re /l* al paso de la lu7 solar% 5a misma de1e cumplir las normas est0ndar esta1lecidas para su diseño e instalaci-n%
Página 30
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Por otro lado de1emos considerar el poder tener acceso a la informaci-n 3ue se o1tiene* procesa y re+istra de manera actuali7ada%
E"!i$a,ien+o E+aci-n ,e+eorol-ica 3ue conten+a al menos pluvi-metro* anem-metro* term-metro de aire* term-metro de m,nimas y m0ximas% Instalados en un a1ri+o meteorol-+ico de medidas est0ndar% O+ro rec!ro did5c+ico A3u, ser,a recomenda1le poder acceder a instrumentos de medici-n tradicional como son los pluvi-metros* term-metros* otros% !e manera tal de identificar su funcionamiento%
De$-i+o de in!,o $rod!c+o "!/,ico erra,ien+a ,an!ale ali,en+o &alanceado en+re o+ro. Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale 0 Infrae+r!c+!ra e in+alacione Terreno destinado a dep-sitos cerrados% Iluminaci-n natural y luminarias 3ue permitan un 'omo+/neo nivel de luminancia en el recinto* 1rindando condiciones de 1ienestar y se+uridad en el tra1a.o* Jentilaci-n natural para +aranti7ar la renovaci-n del aire* E3uipado contra incendios* se+?n la naturale7a de los 1ienes 3ue all, se depositen% &e tendr0 en cuenta tam1i/n las condiciones se+uridad e 'i+iene de los espacios en funci-n de los re3uerimientos y condiciones esta1lecidas por las leyes so1re la materia y las exi+encias de las Ase+uradoras de ies+o en el Tra1a.o% En el caso 3ue se trate de a+ro3u,micos este ser0 de uso exclusivo* y en este mismo sentido* de1e cumplir con las recomendaciones so1re se+uridad e 'i+iene%
E"!i$a,ien+o • • •
Estanter,as y armarios% espacio para la esti1a de materiales* e3uipos e implementos% Instalaci-n el/ctrica y luminarias%
Niel +ecnol-ico El nivel tecnol-+ico est0ndar y caracter,stico de la re+i-n% ue permita un uso se+uro por parte de docentes y alumnos%
E$acio $ara de$-i+o de ,a"!inaria Re"!eri,ien+o F/ico = A,&ien+ale 0 Infrae+r!c+!ra e in+alacione Terreno destinado a tin+lados a1iertos o cerrados se+?n necesidadB para el res+uardo del par3ue automotor e implementos a+ropecuarios* expandi1le y de dimensiones adecuadas a los 1ienes a res+uardar% Iluminaci-n natural y luminarias 3ue permitan un 'omo+/neo nivel de luminancia en el recinto* 1rindando condiciones de 1ienestar y se+uridad en el tra1a.o* Página 31
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
rea de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Jentilaci-n natural para +aranti7ar la renovaci-n del aire* Acondicionado* si es necesario* se+?n condiciones clim0ticas imperantes en la re+i-n% E3uipado contra incendios* se+?n la naturale7a de los 1ienes 3ue all, se depositen% &e tendr0 en cuenta tam1i/n las condiciones se+uridad e 'i+iene de los espacios en funci-n de los re3uerimientos y condiciones esta1lecidas por las leyes so1re la materia y las exi+encias de las Ase+uradoras de ies+o en el Tra1a.o%
E"!i$a,ien+o % Niel +ecnol-ico El nivel tecnol-+ico est0ndar y caracter,stico de la re+i-n% ue permita un uso se+uro por parte de docentes y alumnos%
Página 32
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Estructura Curricular Orientación Agropecuaria 1º AÑO !"a#$o Ge$7"!#! ! " e n e G n L i c ! 5 " $ F
! c i 7 6 $ n c e T $ c i # i 0 n e i C n L i c ! 5 " $ F
i%0$"i!
2º AÑO Hr H# 2
2
+
+
!"a#$o Ge$7"!#!
i%0$"i!
3º AÑO Hr H#
!"a#$o
4º AÑO Hr
H#
!"a#$o
2
+
Len7'! @ Li0e"!0'"!
2
F$"!cin E0ic! @ Ci'd!d!n!
2
Len7'! @ Li0e"!0'"!
4-
2
F$"!cin E0ic! @ Ci'd!d!n!
2
+
Len7. E0"!n)e"!
4-
4-
5º AÑO Hr
H#
2
+
Len7'! @ Li0e"!0'"!
2
F$"!cin E0ic! @ Ci'd!d!n!
2
+
In7e% Tcnic$ Ed'c. Fi%ic!
4-
>
+
Len7'! Len7. E0"!n)e"!
Len7. 4 E0"!n)e"!
2
+
Ge$7"!#!
2
+
i%0$"i!
2
+
4-
2
F$"!ci$n E0ic! @ ci'd!d!n!
4-
2
Ed'c. Fi%ic!
2
+
Ed'c. Fi%ic!
2
+
Ed'c. Fi%ic!
2
+
Ed'c. Fi%ic!
2
+
Ed'c!ci$n A"0i%i0ic! Q
2
+
Ed'c!ci$n A"0i%i0ic! Q
2
+
Len7'! Len7. E0"!n)e"!
>
4
2
F$"!ci$n E0ic! @ ci'd!d!n!
%o&al "or 50 )am"o 4 21 1º AÑO i$$7! M!0e=0ic!% Ed'c. Tecn$67ic! Di/')$ Tcnic$
> 12 2 2
%o&al "or 45 )am"o 6 1* 2º AÑO
4
Fi%ic!
5
M!0e=0ic!%
+ +
Ed'c. Tecn$67ic! Di/')$ Tcnic$ H'8ic!
> 12 2 2 2
%o&al "or )am"o 336 14 3º AÑO
%o&al "or )am"o 336 14 4º AÑO
!"a#$o
6º AÑO Hr
H#
2
+
Len7'!
4-
2
Hr: 2016
2
F$"!cin E0ic! P"$#e%i$n!
4-
2
Hc: 84
4-
2
In7e% Tcnic$
4-
2
2
+
%o&al "or 14 )am"o 4 6º AÑO
6
4-
%o&al "or )am"o 240 10 5º AÑO
!"a#$o
M!0e=0i c!%
Hr H#
M!0e=0ic!%
>
4
M!0e=0ic!%
>
4
M!0e=0ic!%
>
4
5
Fi%ic! I
>
4
Fi%ic! II
>
4
Ec$$78! @ De%!""$$ S'%0.
2
+
Hr: 2280
4
Hc!. A*ic. ! $% P"$ce%$% P"$d'c0.
>
4
Hc: 95
4
S$ci$$7! R'"!
2
+
4
F$"'!ci6n de P"$@. * e de%!""$$ L$c!
>
4
H'iic! I
+
i$$78! I
+
C%. N!0. A*ic. ! $% P"$ce%$% A7"$*ec'!"i
%$> > >
4 4 4
H'iic! II i$$78! II Ec$n$8!
> > >
4
%o&al 'orm )$en&. %e#.
4
+
>
%o&al 'or. (ral.
Página 33
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
%o&al "or 36 )am"o 0 15 1º AÑO
! c i # 8 c e * % E ! c i n c : T n L i c ! 5 " $ F
T!e"
%o&al "or 43 )am"o 2 1+ 2º AÑO
24 1 T!e"
24 1
%o&al "or )am"o 4+0 20 3º AÑO
%o&al "or )am"o 4+0 20 4º AÑO
%o&al "or )am"o 432 1+ 5º AÑO
%o&al "or 24 )am"o 0 10
144
>
P"$d'cci6n Ani! II
>
4
P"$d'cci6n de A;e%
>
4
P"$d'cci6n de P!n0!% en ;i;e"$ @ *!"('i
12
-
P"$d'cci6n Ani! I
12
-
P"$d'cci6n de $"0!i
1>
P"$d'cci6n de F$""!)e%
144
>
P"$d'cci6n de F"'0!%
4
M!('in!% E('i*$% e I*een0$% A7"ic$!%
>
>
4
Ind. Pe(. E%c!! de #"'0!% @ $"0!i
P"$d'cci6n A*ic$!
%o&al "or 24 )am"o 0 10
>
Si%0e!% A7"8c$!% @ A7"$ind'%0 "i!e% II
Si%0e!% A7"8c$!% @ A7"$ind'%0"i!% 144
In%0!!ci$ne% A7"$*ec'!"i%
%o&al "or )am"o 44+ 1*
%o&al "or )am"o 432 1+
%o&al "or )am"o *6 6º AÑO
>
4
%o&al "or )am"o 5-6 24
> O"7!ni
112 -
4
12> 4
5+
124 - 52
124 - 52
>
%o&al 'orm %,#n.!"e#.
-
Hr: 2512
4
Hc: 105
>
%o&al "or 5)am"o 6 24 P"!c0ic! P"$#e%i$n!i
11 4 4>
14 4 1 2
4
4+ 2 111 52 52
Página 34
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
rea de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
1? a/o E(pacio
@R
@C
9atem0tica
HD
=
),sica I
HD
=
u,mica I
HD
=
iolo+,a I Ciencias Na urales Aplicadas a los Procesos A+ropecuarios Producci-n de Plan as en Jivero y Par3ui7aci-n
HD
=
HD
=
:H2
G
HD
=
:==
D
Instalaciones A+ropecuarias Producci-n de 4ortali7as
Página 35
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
MATEM(TICA
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB CONUNTOS NUMERICOS evisi-n de operaciones con n?meros acionales% Ecuaciones% El n?mero irracional% El con.unto de los N?meros eales% Propiedades% Propiedades de la potenciaci-n y la radicaci-n% epresentaci-n +r0fica en la recta num/rica% Teorema de Pit0+oras% Necesidad del n?mero comple.o% !efinici-n% epresentaci-n +r0fica del n?mero comple.o% FUNCIÓN ? ECUACIONES ? INECUACIONES ? SISTEMA DE ECUACIONES )unci-n lineal% !ominio y codominio% Calculo de la pendiente% Ecuaci-n de la recta dada la pendiente y un punto% Ecuaci-n de la recta 3ue pasa por dos puntos% epresentaci-n +r0fica de funciones% )unciones creciente* decreciente% Tra7ado de paralelas y perpendiculares% &istemas de dos ecuaciones lineales con dos inc-+nitas e inecuaciones% esoluci-n a trav/s de m/todos anal,ticos y +r0ficos% E.ercicios y pro1lemas TRIONOMETRA &istema de medici-n de 0n+ulos% El adi0n% )unciones tri+onom/trica y ra7ones tri+onom/tricas esoluci-n de tri0n+ulos rect0n+ulo% POLINOMIOS Polinomios% !efinici-n% $rado% Operaciones; sumas* restas* multiplicaci-n* 1inomios con.u+ados y divisi-n% !ivisiones especiales; e+la de uffini y Teorema del esto% $auss% Potencias% Cuadrado y Cu1o de un 1inomio% )actori7aci-n de polinomios; casos de factoreo% a,ces de un polinomio Expresiones al+e1raicas fraccionarias; simplificaci-n% educci-n a com?n denominador y operaciones* aplicando restricciones%
Página 36
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB FSICA I U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Reii-n de ,edicione 9a+nitudes f,sicas ma+nitudes escalares y vectoriales% Jectores; elementos% epresentaci-n de un vector en coordenadas cartesianas% Operaciones; suma* diferencia* producto de un vector por un escalar% 9a+nitudes y fuer7as% )uer7a y peso% Composici-n y descomposici-n de fuer7as% )uer7as concurrentes% 9omento de fuer7as concurrentes% )uer7as paralelas% elaci-n de &tevin% Aplicaciones% Centro de $ravedad y Centro de masa% Cupla o par de fuer7as% Composici-n de fuer7as aplicadas a un cuerpo r,+ido% Condiciones de e3uili1rio de una part,cula y de un cuerpo r,+ido% Cine,5+ica 9ovimiento rectil,neo% Jelocidad y aceleraci-n% epresentaci-n vectorial% Caso de ca,da li1re y de tiro vertical% 9ovimiento curvil,neo +eneral% Jelocidad y aceleraci-n% 9ovimiento 1a.o aceleraci-n constante Tiro o1licuoB% 9ovimiento circular* velocidad y aceleraci-n an+ular% 9ovimiento relativo% Jelocidad relativa* aplicaci-n a la traslaci-n y rotaci-n uniforme% 9ovimiento relativo respecto a la Tierra% Din5,ica de !na $ar+/c!la 5eyes de la !in0mica% Impulso lineal% Principio de conservaci-n del impulso% !efinici-n din0mica de la masa% &e+unda y tercera ley de NeQton% Concepto de fuer7a% &istemas con masa varia1le% o7amiento por desli7amiento y rodadura% Tra&a#o % ener/a Tra1a.o% Potencia% "nidades% Ener+,a cin/tica% Tra1a.o de un fuer7a de ma+nitud y direcci-n constante% Ener+,a potencial* aplicaci-n a los cuerpos el0sticos% Conservaci-n de la ener+,a% )uer7as no conservativas y su tra1a.o% Colisiones el0sticas y pl0sticas% Coeficiente de restituci-n% Moi,ien+o Ocila+orio. Ecuaciones del movimiento arm-nico simple% Composici-n del 9%A%&% I+ual frecuencia de i+ual direcci-n y de direcciones perpendiculares% )uer7a y ener+,a en el movimiento arm-nico simple de un cuerpo el0stico% P/ndulo simple% P/ndulo f,sico% P/ndulo de torsi-n% Oscilaciones amorti+uadas y for7adas%
Página 37
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB GUMICA I U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB In+rod!cci-n a la G!/,ica !efinici-n* reseña 'ist-rica* su m/todo de estudio* su presencia en las ciencias naturales% )en-meno 3u,mico y fen-meno f,sico; diferencias% 5a 3u,mica; ciencia f0ctica% 5a experimentaci-n% Si+e,a Ma+eriale 9ateria; !efinici-n* propiedades% Estados de a+re+aci-n de la materia; Comparaci-n entre los tres estados de la materia% Cam1ios f,sicos y 3u,micos% &ustancia; concepto* sustancia pura* elemento y compuesto% 9e7cla; concepto% Tipos% 9/todos aplicados a la separaci-n de me7clas% Ener+,a; concepto* clases* leyes de la conservaci-n de la materia% Ele,en+o G!/,ico &,m1olos% )-rmulas 3u,micas% Iones% 9asas at-micas% N?mero de Avo+adro% 9ol% Pesos moleculares% Composici-n porcentual% )-rmula m,nima% )-rmula molecular% (+o,o Concepto% Evoluci-n de la estructura at-mica se+?n 9odelos at-micos% Estructura actual del 0tomo% Part,culas fundamentales; electr-n* prot-n* neutr-n% N?cleo at-mico% N?mero at-mico% N?mero de masa% Is-topos% Is-1aros% Is-tonos% !escripci-n del 0tomo se+?n la mec0nica cu0ntica% N?meros cu0nticos% Or1itales at-micos% Confi+uraci-n electr-nica% Clasificaci-n sistem0tica de los elementos; )undamentos de la nueva clasificaci-n peri-dica% 5eyes de periodicidad% !ivisi-n de la ta1la; per,odos y +rupos% Propiedades peri-dicas; adio at-mico% adio i-nico% Potencial de ioni7aci-n% Afinidad electr-nica% Electrone+atividad% 9etales% No metales% &emimetales% Unione G!/,ica Enlace 3u,mico; !efinici-n% Tipos% Enlace i-nico% Concepto% Condiciones% )ormaci-n de compuestos i-nicos% Estructura de los compuestos i-nicos% )-rmulas de 5eQis% Propiedades de compuestos i-nicos% Enlace covalente; Concepto% Condiciones% e+la del octeto% Enlaces polares y no polares% Enlace covalente coordinado% Concepto% Propiedades de compuestos covalentes% Estructura de 5eQis% Enlace met0lico; concepto% Estructura molecular% Interacciones moleculares; Interacciones dipolo8 dipolo% )uer7as de 5ondon% Puentes de 4idr-+eno% F!ncione G!/,ica Concepto de )unci-n N?mero de oxidaci-n% Compuestos 1inarios% Compuestos ternarios% Compuestos cuaternarios% Sol!cione Concepto% &olvente
y
soluto%
Tipos%
)ormas
de
expresar
la
concentraci-n
Página 38
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Concentraci-n porcentual* Concentraci-n molar y normal% &oluciones coloidales; tipos* caracter,sticas%
Página 39
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
rea de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Concepto de p4 y pO4% (cidos y 1ases de; Arr'enius% ronsted y 5oQry% 5eQis% C0lculos de p4 y pO4 de 0cidos y 1ases fuertes%
Reaccione "!/,ica eacciones de com1inaci-n% eacciones de descomposici-n% Ecuaciones 3u,micas; alanceo de las ecuaciones 3u,micas% C0lculos +ravim/tricos y volum/tricos% eactivo limitante y en exceso% El 5+o,o de car&ono Estructura% Or1itales at-micos y moleculares% 4i1ridaci-n de or1itales% Enlaces; tipos y propiedades%
Página 40
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB >IOLOA I U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-n El o,&re Concepto de evoluci-n% Teor,as evolutivas% Evoluci-n del 'om1re% 5os primeros 'om,nidos% Ori+en del 'om1re actual% El ciclo vital del 'om1re; crecimiento y desarrollo% &exualidad% Educaci-n &exual Inte+ral% Co,$or+a,ien+o !,ano; Concepto de Etolo+,a% Aprendi7a.e% El c!er$o !,anoB co,$le#idad % i+e,a de -rano. &istema osteoartromuscular% &istema nervioso y endocrino% &istema inmunol-+ico% &istema reproductor% &istema di+estivo% &istema circulatorio% &istema respiratorio &istema excretor% Con+rol re!laci-n e in+eraci-n de la f!ncione 4omeostasis% e+ulaci-n neuroendocrina% El sistema inmunol-+ico y la respuesta inmune% Con+in!idad de la ida $en/tica 'umana% ases cromos-micas de la 'erencia% Enfermedades de ori+en +en/tico% Sal!d % calidad de ida &alud y enfermedad% 5a salud en relaci-n con factores culturales% Acciones sanitarias% Promoci-n y prevenci-n en los servicios de salud de nuestro pa,s% ol del estado y participaci-n de la comunidad% E$ide,iolo/a Conceptos de epidemia* endemia* pandemia* epi7ootia% Noxas% Concepto de cadena de transmisi-n* reservorio* vector y portador% Aspectos epidemiol-+icos de los procesos infecciosos; enfermedades de transmisi-n sexual* por alimentos y parasitarias% Enfermedades no transmisi1les% Aspectos epidemiol-+icos de la pro1lem0tica de la nutrici-n% Aspectos epidemiol-+icos en la accidentolo+,a% Aspectos epidemiol-+icos en el a1uso de sustancias%
Página 41
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB CIENCIAS NATURALES APLICADAS A LOS PROCESOS AROPECUARIOS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. In+rod!cci-n a la ecolo/a % al e+!dio de lo aro ecoi+e,a Niveles de or+ani7aci-n de la materia% 5os niveles de or+ani7aci-n ecol-+icos% Po1laci-n% Comunidad% Ecosistemas% 5os +randes 1iomas terrestres% iosfera% iodiversidad% A+roecosistemas; El nacimiento de la a+ricultura y la evoluci-n del Neol,tico% Caracteri7aci-n de los a+roecosistemas% 5a diversidad de la producci-n a+ropecuaria en la Ar+entina% In+rod!cci-n al e+!dio del cli,a % a la din5,ica de la c!&ier+a fl!ida Clima% Tiempo meteorol-+ico y sistemas clim0ticos% Elementos meteorol-+icos* unidades de medida y aparatos de medici-n% El a1ri+o meteorol-+ico% Calor* temperatura y radiaci-n solar% Cam1ios diarios y estacionales en la distri1uci-n de la temperatura y la lon+itud del d,a% 4eliofan,a% Temperatura y factores +eo+r0ficos% Presi-n atmosf/rica y circulaci-n del aire% Circulaci-n marina 5os afloramientos y la Corriente de KEl NiñoL% 4umedad* nu1osidad y precipitaciones% !istri1uci-n de las 7onas clim0ticas mundiales% 5os climas de la Ar+entina In+rod!cci-n al e+!dio de lo $roceo eH-eno % an+r-$ico en relaci-n al ,odelado del reliee elieve terrestre* 9eteori7aci-n f,sica y 3u,mica% Influencia del clima en la meteori7aci-n% El a+ua y el aire como a+entes +eol-+icos% 5a a+ricultura y la erosi-n del suelo% &istemas de la1ran7a% In+rod!cci-n a la edafolo/a El suelo y los factores ed0ficos% Color* textura y estructura f,sica de los suelos% Ori+en de los suelos% Composici-n de los suelos% El a+ua en el suelo% 5a materia or+0nica* los ciclos 1io+eo3u,micos y la 1iota del suelo% Clasificaci-n de los suelos% Carta de los &uelos de la ep?1lica Ar+entina% In+rod!cci-n a la &iolo/a de lo orani,o Clasificaci-n de los or+anismos% Concepto 1iol-+ico de especie% Introducci-n a la 1iolo+,a de las plantas con flores; 9orfolo+,a y fisiolo+,a% Introducci-n a la 1iolo+,a de los animales con /nfasis en Artr-podos% )undamentos de entomolo+,a% 9orfolo+,a y fisiolo+,a de los insectos de importancia a+r,cola% 9ane.o inte+rado de pla+as%
Página 42
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN IERO J PARGUIKACIÓN U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB TERCER AO Ca,$o de For,aci-nB For,aci-n Tcnica E$ec/fica Ri,en de C!radoB ANUAL Cara *oraria Se,analB
9 ora c5+edra
Cara *oraria An!alB
1:2 ora relo#
Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Claificaci-n % reconoci,ien+o de e$ecie ar&-rea % ar&!+ia c!l+iada aB &e+?n las principales familias 1ot0nicas% 1B &e+?n forma de multiplicaci-n; por semilla* estaca* in.erto* acodo* 1ar1ado* 1ul1o y otras% cB &e+?n porte; ar1-reas y ar1ustivas% dB &e+?n utili7aci-n; frutales* forestales* arom0ticas y ornamentales% A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de $lan+a en iero en la rei-n % en el $a/ Principales producciones re+ionales y nacionales* sus caracter,sticas% !istri1uci-n +eo+r0fica de la producci-n% Principales mercados internos y externos de destino de la producci-n% Actores sociales involucrados en los procesos de producci-n de plantas en vivero% )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n% Fiiolo/a ee+al a$licada a lo $roceo de $oda in#er+o % enrai4a,ien+o )otos,ntesis* respiraci-n y transpiraci-n% e3uerimientos para floraci-n y fructificaci-n% !ormici-n% A1sorci-n y traslado de nutrientes% e+uladores de crecimiento% Influencia de las condiciones clim0ticas en el comportamiento de las plantas y sus distintos procesos 1iol-+icos% !es-rdenes y alteraciones fisiol-+icas* reconocimiento de s,ntomas% Cri+erio $ara la elecci-n de e$ecie a $rod!cir % +ecnolo/a a !+ili4ar ecursos disponi1les de clima* a+ua* suelo* 1ienes de capital y mano de o1ra* demanda en el mercado% Criterios formativos tenidos en cuenta en la selecci-n% Planificaci-n de la $rod!cci-n en el iero orna,en+al % fore+al Plan de cultivos* crono+rama de actividades* distri1uci-n de sitios e instalaciones* rotaciones% elaciones con el plan productivo de la explotaci-n% Proceo de $ro$aaci-n )ormas sexuales y asexuales de propa+aci-n% Etapas y re3uerimientos de las diferentes formas de propa+aci-n% $en/tica de las principales especies cultivadas en vivero% !istinci-n entre variedad e ',1ridos% Criterios para multiplicar o reproducir% &elecci-n y propa+aci-n asexual% An0lisis e interpretaci-n del poder +erminativo y vi+or de las semillas% La&oreo del !elo O1.etivos y relaci-n con las condiciones a+roecol-+icas y los re3uerimientos de los cultivos% 9ane.o del suelo y el a+ua% &istemas de rie+o* sistemati7aci-n del suelo para el rie+o y drena.e%
Página 43
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Caracter,sticas y funciones de las 'erramientas e implementos 3ue se utili7an* criterios de selecci-n de 'erramientas* e3uipos e implementos* efecto en el suelo y las plantas% Interpretaci-n de estudios planialtim/tricos para el tra7ado de curvas de nivel% 9edidas de se+uridad y conservaci-n de los recursos% Conducci-n de tractor y@o de animales de tra1a.o% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a arado* rastra de discos* rastra de dientes* motocultivadorB y pulveri7adora de arrastre y moc'ila%
Iden+ificaci-n % con+rol de ,ale4a $laa % enfer,edade 9/todos para la identificaci-n de las male7as* insectos* enfermedades y pla+as m0s comunes en la re+i-n% Control 3u,mico* manual y mec0nico de male7as* pla+as y enfermedades durante las distintas etapas del proceso de producci-n de plantas en vivero% Criterios para la selecci-n de productos y dosis% Aplicaci-n* acci-n de los picos* a1anico de aspersi-n* tamaño de +otas% )ormas no tradicionales de control de pla+as* enfermedades y male7as% De+er,inaci-n de !,&ral de da@o $or $laa % enfer,edade % T/cnicas de muestreo; utili7aci-n de trampas y ce1os% Preparaci-n de muestras de insectos* a+entes causales de enfermedades y partes dañadas de plantas para el la1oratorio% Interpretaci-n de informes de identificaci-n de male7as* pla+as y enfermedades. Uo de lo aro"!/,ico en la di+in+a e+a$a del $roceo de $rod!cci-n Clasificaci-n se+?n efecto sist/micos y de contactoB y momento de aplicaci-n% 4er1icidas* insecticidas* acaricidas* fun+icidas* 1actericidas* roedenticidas% !osificaci-n* uso* precauciones* medidas de se+uridad para el transporte* uso y almacenamiento% Tiempos de carencia% Primeros auxilios en caso de intoxicaci-n% Normativas relacionadas con la protecci-n del medio am1iente% Interpretaci-n de la informaci-n de los mem1retes% Transporte* almacenamiento y uso de a+ro3u,micos% Efecto de los insecticidas* fun+icidas* 'er1icidas y fertili7antes en las plantas y en el medio am1iente% Protecci-n de personas y medio am1iente% Mane#o de al,5cio Criterios para determinar la orientaci-n y u1icaci-n del alm0ci+o% Preparaci-n del suelo* utili7aci-n* funciones y t/cnicas de mane.o de las 'erramientas manuales% &istemas de rie+o y drena.e del alm0ci+o% !esinfecci-n del suelo* productos y dosis a utili7ar% Criterios a tener en cuenta para la selecci-n de especies y variedades% !eterminaci-n de la densidad de siem1ra% Interpretaci-n de an0lisis de suelos% )ertili7aci-n del alm0ci+o* preparaci-n y uso de a1onos or+0nicos% 9/todos de siem1ra% Construcci-n de instalaciones sencillas para protecci-n de los alm0ci+os% Control de male7as* pla+as y enfermedades% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas en alm0ci+o* cuidado +enerales% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Re$i"!e 9/todos de trasplante o repi3ue de especies del vivero% Criterios de selecci-n de los plantines y otras partes ve+etales aptas para la multiplicaci-n% !eterminaci-n de la densidad de plantaci-n en el vivero% Poda de ra,ces% !esinfecci-n de plantines y otras partes ve+etales a implantar% Control de male7as e insectos antes del repi3ue% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% In+alacione del iero orna,en+al % fore+al Instalaci-n de espalderas* tutores y co1ertura pl0stica% )unci-n de los distintos medios de Página 44
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
conducci-n y protecci-n% !istintos tipos de reparos e invern0culos* re3uerimientos clim0ticos de las especies y recursos disponi1les% 9ane.o de invernaderos* sistemas de fertili7aci-n* fertirri+aci-n y rie+o por +oteo% Control del microam1iente en el invernadero* relaci-n con las condiciones clim0ticas* mediciones atmosf/ricas dentro del invern0culo% !iseño y construcci-n de instalaciones del vivero%
Cond!cci-n del iero orna,en+al % fore+al a ca,$o !istintos tipos de in.erto% Podas de formaci-n y limpie7a% Poda de ra,ces% Poda de fructificaci-n% Control 3u,mico* mec0nico y manual de male7as% Control de pla+as y enfermedades% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del motocultivador* pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas% Cuidados y la1ores +enerales* apor3ues* podas de limpie7a* atadura* despunte* des1rote* raleo% &istemas y t/cnicas de rie+o y drena.e% Interpretaci-n de estudios edafol-+icos% !eterminaci-n de necesidades de nutrientes* criterios de selecci-n de fertili7antes y dosis a aplicar* m/todos de fertili7aci-n% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Planificaci-n de la ac+iidade de eH+racci-n % acondiciona,ien+o de $lan+a. 9uestreo para estimaci-n de rendimientos% 9omento -ptimo de extracci-n% !istintas pautas del mercado para la presentaci-n y control de sanidad y calidad de la producci-n de plantas de vivero% T/cnicas de clasificaci-n* tipificaci-n y acondicionamiento de los productos% Normas y est0ndares de calidad% Orani4aci-n % e+i-n del iero orna,en+al % fore+al. )ormulaci-n del proyecto productivo del vivero* criterios para la selecci-n de especies a cultivar* valoraci-n de los recursos disponi1les y necesarios% 9etodolo+,a para la ela1oraci-n del presupuesto de costos e in+resos de la producci-n de plantas en vivero% Evaluaci-n de las necesidades de infraestructura* ma3uinaria* e3uipos* 'erramientas e implementos para el vivero% Evaluaci-n de las necesidades de insumos para el proceso productivo% )actores 3ue intervienen en el almacenamiento de insumos* medidas de se+uridad% )ormas asociativas para la ad3uisici-n de insumos% An0lisis de la oferta% Costos% e+istros de los procesos productivos del vivero% $eneraci-n de datos* utili7aci-n de planillas% C0lculos de productividad de los recursos productivos y de la mano de o1ra% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n del vivero% !isposici-n de residuos* protecci-n de personas y medio am1iente% 9edidas de conservaci-n del medio am1iente% 5e+islaci-n internacional* nacional y provincial para el transporte* almacenamiento y uso de productos a+ro3u,micos% Comerciali7aci-n de los productos del vivero% Interpretaci-n de datos del mercado% )ormas asociativas para el transporte y comerciali7aci-n% Evaluaci-n de los resultados de la producci-n* rendimientos e ,ndices de productividad% Evaluaci-n de la sanidad y calidad de los productos o1tenidos% In+resos netos de la actividad% A$ec+o econ-,ico % ociale de ericio de ar,ado % ,an+eni,ien+o de $ar"!e #ardine. Actores sociales involucrados en los procesos de producci-n de armado u mantenimiento de par3ues y .ardines% )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de armado y mantenimiento de par3ues y .ardines%
Página 45
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Planificaci-n del ar,ado de $ar"!e % #ardine. Criterios para la selecci-n de especies y tecnolo+,a a utili7ar% Elecci-n de plantas% Épocas de plantaci-n% $rupos de plantas ornamentales% C/sped% &etos vivos y rocallas% ecursos disponi1les de clima* a+ua* suelo* 1ienes de capital y mano de o1ra% Calendario de pr0cticas de .ardiner,a% Construcciones e instalaciones% 9ateriales com?nmente utili7ados en el armado de par3ues y .ardines%
Orani4aci-n % e+i-n del ericio de ar,ado ,an+eni,ien+o de $ar"!e % #ardine. Jaloraci-n de los recursos disponi1les y necesarios% 9etodolo+,a para la ela1oraci-n del presupuesto de costos del armado del proyecto% Evaluaci-n de las necesidades de infraestructura* ma3uinaria* e3uipos* 'erramientas e implementos para el armado y mantenimiento de par3ues y .ardines% Evaluaci-n de las necesidades de insumos para el mantenimiento de par3ues y .ardines% Costos% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de armado y mantenimiento de par3ues y .ardines%
Planificaci-n de la $rod!cci-n fore+al Ela1oraci-n del proyecto productivo* caracteri7aci-n de los recursos naturales* 'umanos y econ-micos disponi1les y necesarios% Crono+rama anual de actividades* proyecci-n de costos e in+resos% Pro%ec+o de $rod!cci-n fore+al O1.etivos del proyecto caracteri7aci-n de los recursos necesarios y disponi1les tecnolo+,a a adoptar crono+rama de actividades% Proyecci-n de costos e in+resos% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n fore+al Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de los productos forestales% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n forestal% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n forestal%
Página 46
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB INSTALACIONES AROPECUARIAS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB In+rod!cci-n a la $ro&le,5+ica de la in+alacione aro$ec!aria. 5a or+ani7aci-n y +esti-n de las empresas a+ropecuarias y el uso del espacio productivo% Concepto de sistema de +esti-n% Impacto am1iental de las instalaciones y o1ras de infraestructuras 10sicas%
In+alacione % o&ra de infrae+r!c+!ra aro$ec!aria &5ica •
•
elevamiento e inventariado de las instalaciones y o1ras de infraestructura% Evaluaci-n del estado de mantenimiento de instalaciones y o1ras de infraestructura% Criterios para la determinaci-n de las acciones correctivas necesarias% Caminos% Condiciones de la red caminera* caminos principales y secundarios% Estado de consolidaci-n de los caminos o1ras de drena.e avenamiento alcantarillado terraplenes nivelaci-n% !iseño* construcci-n* materiales y mantenimiento% •
•
!iseño* construcci-n* instalaci-n* mantenimiento y reparaci-n de tran3ueras* portones* +uarda+anados* tran3uer-n* man+a* 1retes y corrales% •
•
Alam1rados y cercos% !iferentes tipos y usos se+?n las distintas re+iones del pa,s% Alam1rado convencional perimetral de siete 'ilos* alam1rado convencional interno* alam1rado suspendido* alam1rados electrificados y alam1rados refor7ados para corrales% Cercos vivos* forestales* ar1ustivos% Cercos perimetrales de mamposter,a* roca* madera y te.idos% Pircas%
)uentes y reservorios de a+ua% Naturales; a+uadas* r,os* arroyos* vertientes* .a+Reles% Acu,feros* capacidades volum/tricas y calidades del a+ua se+?n las re+iones del pa,s% Artificiales; 9olinos* tan3ues australianos* 1e1ederos* po7os* pe3ueñas represas y ta.amares% Perforaciones* 1om1as y c0lculo de re3uerimientos ',dricos se+?n el uso y la re+i-n del pa,s% Conducci-n del a+ua%
Edificaciones% 9amposter,a y otros materiales constructivos% $alpones* tin+lados para1-licos* taller de mantenimiento* dep-sito de 1alanceados y a+ro3u,micos* silos a/reos y su1terr0neos* playones% Jiviendas rurales%
Si+e,a de ericio de fl!ido de la in+alacione •
•
edes de distri1uci-n de a+ua% Instalaci-n de redes simples% 9ateriales de las cañer,as% Conexiones con roscas y acoples r0pidos* soportes de tu1er,as* medidores y v0lvulas%
edes de distri1uci-n de +as% Instalaci-n% 9ateriales% Conexiones% Calefacci-n y Página 47
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
ventilaci-n% Artefactos a +as de uso com?n en las instalaciones a+ropecuarias% Operaci-n e instalaci-n de envases de +as% •
edes de distri1uci-n de electricidad% Tipos de corriente y fases* Circuitos el/ctricos% Tendido de l,neas 1a.a y domiciliariaB% &istemas de protecci-n% "1icaci-n de electrificadores% )uentes de ener+,a no convencionales% Pantallas solares y aero+eneradores%
Al&a@iler/a •
•
•
9ateriales% esistencia de los materiales% Tipos de materiales de uso m0s frecuente en al1añiler,a% Aceros e 'ierros; varillas* perfiles normales* tu1os estructurales* alam1res* alam1rones* alam1re te.ido y metales desple+ados% C'apas; lisas* onduladas y canalones% Elementos cer0micos; ladrillos comunes* de m03uina* 'uecos* te.as y cer0mica para pisos% 9ateriales a+lomerantes; cementos* cales y yesos% 9ateriales 'idr-fu+os% (ridos; arenas* cantos rodados* piedras partidas* arcillas* cascotes y arenas volc0nicas% ocas; +ranitos* la.as y ado3uines% 9ateriales prefa1ricados* pre moldeados o producidos industrialmente sus aplicaciones en construcciones rurales% Operaciones 10sicas% C0lculo de los materiales re3ueridos para la o1ra a reali7ar% C0lculo de costos% !elimitado y mensura del 0rea donde se reali7ar0 la o1ra% eali7aci-n de me7clas para distintos tra1a.os% Excavado de cimientos* encadenado y ancla.e% T/cnicas de levantamiento de paredes* muros y columnas% Pe3ueñas estructuras vi+as y vi+uetasB% Contrapisos% Colocaci-n de a1erturas* tec'ado y car+as% Tra1a.os de preservaci-n y mantenimiento de las o1ras de al1añiler,a% Profesionales a 3uienes recurrir% 903uinas* e3uipos* 'erramientas% Caracter,sticas y usos de las m03uinas* e3uipos y 'erramientas m0s 'a1ituales en los tra1a.os de al1añiler,a% 9antenimiento de los mismos%
Car$in+er/a 9ateriales% !istintos tipos de maderas* nativas y ex-ticas* duras* semiduras y 1landas para las construcciones e instalaciones rurales se+?n las diferentes re+iones del pa,s% Aspectos f,sico8 mec0nicos de la madera% Aptitud para el clavado y aserrado% esistencia a diferentes esfuer7os% •
•
•
Operaciones 10sicas% Aplicaci-n de distintas t/cnicas para el tra1a.o con madera% 9arcado* corte y ensam1lado* cepillado y li.ado de la madera C0lculo y construcci-n de pe3ueñas estructuras e instalaciones a+ropecuarias% Preservaci-n de la madera% 903uinas* e3uipos* 'erramientas% "so del 1anco de carpintero% Caracter,sticas y usos de las principales m03uinas y 'erramientas de carpinter,a% 9antenimiento de los mismos%
*o#ala+er/a % errer/a 9ateriales% 4ierro* aluminio* +alvani7adas* 7inc y otros% !iferentes medidas y espesores de c'apas y perfiles de diferentes materiales met0licos% Tu1os y conductos% Tipos de alam1res; liso alta resistencia* acerado* liso 1lando* de p?as simples y do1les* te.idos rom1oidales y cuadran+ulares% Elementos met0licos anexos de las instalaciones; torni3uetes simples y do1les* 1isa+ras* c'arnelas* pasadores* planc'uelas* esp0rra+os y pernos% •
•
•
Aplicaciones constructivas% Sin+uer,a; tec'os* conductos* desa+Res y re.illas% 4errer,a de o1ra; estructuras* re.as* 1arandas* escaleras* m/nsulas y soportes% Operaciones 10sicas% &oldadura aut-+ena y el/ctrica% emac'ado% T/cnicas de marcado y corte de metales% T/cnicas de do1lado y ple+ado de c'apas% T/cnicas de for.ado y perforado% 9antenimiento y prevenci-n de procesos oxidativos% Página 48
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
•
903uinas* e3uipos* 'erramientas% Caracter,sticas y usos de los principales e3uipos y 'erramientas de 'errer,a y 'o.alater,a% 9antenimiento de los mismos%
Orani4aci-n % e+i-n de la ac+iidade de con+r!cci-n % de ,an+eni,ien+o $ri,ario % re$aracione de la in+alacione % o&ra de infrae+r!c+!ra Interpretaci-n y ela1oraci-n de planos y cro3uis% Criterios para la ela1oraci-n del plan de mantenimiento primario de las instalaciones y o1ras de infraestructura de la explotaci-n% Criterios para la determinaci-n de necesidades de asesoramiento t/cnico y profesional acerca de las construcciones de la explotaci-n a+ropecuaria y del mantenimiento y reparaci-n de las instalaciones% C0lculo de costos de o1ras de construcci-n de instalaciones y de monta.e de servicios de fluidos% Costos totales anuales del mantenimiento primario de las instalaciones y o1ras de infraestructura% Normas para la reali7aci-n de construcciones% $esti-n para la ad3uisici-n de insumos y 1ienes de capital para los procesos de construcci-n de instalaciones* reali7aci-n de o1ras de infraestructura* mantenimiento primario y reparaciones de las instalaciones y o1ras de infraestructura% Criterios para la determinaci-n de eficacia de la reali7aci-n de las tareas% • •
•
Nor,a de iiene % e!ridad en el +ra&a#o $rado de toxicidad de los materiales utili7ados% 9anipulaci-n de elementos t-xicos e inflama1les% Empleo adecuado de indumentaria y e3uipos de tra1a.o% Aspectos sanitarios* calidad y condiciones del tra1a.o% &e+uridad del tra1a.o% Protecci-n de instalaciones contra siniestros% Tipos de sistemas extintores de incendios% 9/todos de ventilaci-n* re3uisitos m,nimos* eliminaci-n de calor* olores y 'umedad% Instalaciones sanitarias* mane.o de efluentes* c0maras s/pticas* ventilaci-n y desa+Res cloacales% Tratamiento de residuos or+0nicos* clasificaci-n* manipulaci-n y destino final% •
Página 49
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN DE *ORTALIKAS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Tercer Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
7 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB 1)) 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Claificaci-n de e$ecie or+/cola aB &e+?n las principales familias; Cruc,feras* &olan0ceas* 5ili0ceas* 5e+uminosas* $ram,neas* "m1el,feras* Cucur1it0ceas* os0ceas* Compuestas* uenopodi0ceas% Caracter,sticas principales de cada familia% 1B &e+?n -r+anos de cosec'a; de ra,7 de 'o.a* de tallo* de yema* de inflorescencia* de fruto y de semilla% cB &e+?n ciclos 1iol-+icos de la planta; especies de desarrollo primavero estival* de otoño8 invernal% Adaptaci-n de las distintas variedades a las condiciones clim0ticas* plasticidad% A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de or+ali4a en la rei-n % en el $a/. Principales producciones re+ionales y nacionales* sus caracter,sticas% !istri1uci-n +eo+r0fica de la producci-n% Principales mercados internos y externosB de destino de la producci-n 'ort,cola% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n 'ort,cola% )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n 'ort,cola% Planificaci-n de la $rod!cci-n de or+ali4a. Criterios para la selecci-n de especies 'ort,colas a producir y tecnolo+,a a utili7ar% ecursos disponi1les de clima* a+ua* suelo* 1ienes de capital y mano de o1ra% Plan de cultivos y rotaciones% La&oreo del !elo. O1.etivos del mismo y relaci-n con las condiciones a+roecol-+icas y del cultivo% 9ane.o del suelo y el a+ua% &istemas de rie+o* sistemati7aci-n del suelo para el rie+o y drena.e% 4erramientas e implementos 3ue se utili7an% Criterios de selecci-n de 'erramientas* e3uipos e implementos* efecto en el suelo y las plantas% Interpretaci-n% 9edidas de se+uridad y conservaci-n de los recursos% Conducci-n de tractor y@o de animales de tra1a.o% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a arado de discos* rastra de dientes* motocultivadorB y pulveri7adora de moc'ila% Uo de lo aro"!/,ico en la di+in+a e+a$a del $roceo de $rod!cci-n de or+ali4a. Clasificaci-n se+?n efecto sist/mico y de contactoB y momento de aplicaci-n% 4er1icidas* insecticidas* acaricidas* fun+icidas* 1actericidas* roedenticidas% !osificaci-n* uso* precauciones* medidas de se+uridad para el transporte* uso y almacenamiento% Tiempos de carencia% Primeros auxilios en caso de intoxicaci-n% Normativas relacionadas con la protecci-n del medio am1iente% Interpretaci-n de la informaci-n de los mem1retes% Efecto de los 'er1icidas* insecticidas* fun+icidas y fertili7antes en las plantas y en el medio am1iente% Protecci-n de personas y medio am1iente% Iden+ificaci-n de ,ale4a inec+o % enfer,edade. 9/todos para la identificaci-n de las male7as e insectos m0s comunes en la re+i-n% 9/todos para la identificaci-n de las enfermedades m0s comunes en la re+i-n y sus a+entes causales 'on+os* virus y 1acteriasB% &,ntomas de ata3ue por pla+as% &intomatolo+,a de las enfermedades% 9edidas preventivas% Página 50
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Control 3u,mico y mec0nico de male7as* insectos y enfermedades durante las distintas etapas del proceso de producci-n de 'ortali7as previos a la siem1ra o transplante* en alm0ci+os y a campoB% Criterios para la selecci-n de productos y dosis% Aplicaci-n* acci-n de los picos* a1anico de aspersi-n* tamaño de +otas% Transporte* almacenamiento y uso de 'er1icidas%
De+er,inaci-n de !,&ral de da@o $or $laa % enfer,edade. T/cnicas de o1tenci-n de muestras; utili7aci-n de trampas y ce1os% Preparaci-n de muestras para el la1oratorio de insectos y partes dañadas de plantas% Interpretaci-n de informes de identificaci-n de male7as* pla+as y enfermedades% Proceo de er,inaci-n en la e$ecie or+/cola. Etapas y re3uerimientos% !ormici-n% $en/tica de las principales especies 'ort,colas; ',1ridos y variedades% eproducci-n y multiplicaci-n% An0lisis e interpretaci-n del poder +erminativo y vi+or de las semillas% Mane#o de al,5cio. Preparaci-n del suelo* mane.o de las 'erramientas m0s comunes% &istemas de rie+o y drena.e del alm0ci+o% !esinfecci-n del suelo* productos y dosis a utili7ar% Criterios a tener en cuenta para la selecci-n de variedades% !eterminaci-n de la densidad de siem1ra% Interpretaci-n de an0lisis de suelos% )ertili7aci-n del alm0ci+o* preparaci-n y uso de a1onos or+0nicos% 9/todos de siem1ra% Construcci-n de instalaciones sencillas para protecci-n de los alm0ci+os% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas en alm0ci+o* cuidados +enerales% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Sie,&ra direc+a % +ran$lan+e de e$ecie or+/cola. 9/todos de siem1ra directa y transplante de especies 'ort,colas% Criterios de selecci-n de semillas* plantines y otras partes ve+etales aptas para la multiplicaci-n% !eterminaci-n de la densidad de siem1ra y plantaci-n% !esinfecci-n de semillas* plantines y otras partes ve+etales a implantar% Control de male7as e insectos antes de la siem1ra o transplante% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de sem1radoras y trasplantadoras% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% In+alacione $ara la $rod!cci-n or+/cola. Instalaci-n de espalderas* tutores y co1ertura pl0stica% )unci-n de los distintos m edios de conducci-n y protecci-n% 9ane.o de cultivos 'ort,colas 1a.o co1ertura pl0stica* sistemas de fertili7aci-n* fertirri+aci-n y rie+o por +oteo% Control del microam1iente en el invernadero% )undamentos y t/cnicas del cultivo de especies 'ort,colas en 'idropon,a% !iseño y construcci-n de instalaciones 'ort,colas%
Cond!cci-n del c!l+io i,$lan+ado. Control mec0nico de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del motocultivador* carpidora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas en campo% Cuidados y la1ores +enerales* apor3ues* podas* ataduras* despuntes* des1rotes* raleos% &istemas y t/cnicas de rie+o y drena.e% Interpretaci-n de estudios edafol-+icos% !eterminaci-n de necesidades de nutrientes* criterios de selecci-n de fertili7antes y dosis a aplicar* m/todos de fertili7aci-n% Control de male7as* pla+as y enfermedades% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva%
Planificaci-n % reali4aci-n de la ac+iidade de coeca % $o+0coeca. 9uestreo para estimaci-n de rendimientos% 9omento -ptimo de cosec'a% 5a1ores de cosec'a* m/todos mec0nico y manual% !etecci-n de p/rdidas de cosec'a* m/todos de correcci-n% 9eta1olismo de productos perecederos en la pos cosec'a% !istintas pautas del mercado para la Página 51
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
presentaci-n y control de sanidad y calidad de la producci-n 'ort,cola% T/cnicas de clasificaci-n* tipificaci-n* acondicionamiento y em1ala.e de la cosec'a% Normas y est0ndares de calidad; tipificaci-n por tamaño* color* +rado de madure7* daños* formas* etc%
Orani4aci-n % e+i-n de la !er+a. )ormulaci-n del proyecto productivo de la 'uerta; criterios para la selecci-n de especies a cultivar* valoraci-n de los recursos disponi1les y necesarios% 9etodolo+,a para la ela1oraci-n del presupuesto de costos e in+resos de la producci-n 'ort,cola% Evaluaci-n de las necesidades de infraestructura* ma3uinaria* e3uipos* 'erramientas e implementos para la 'uerta% Evaluaci-n de las necesidades de insumos para el proceso productivo% Costos% e+istros de los procesos productivos 'ort,colas% $eneraci-n de datos* utili7aci-n de planillas% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n 'ort,cola% !isposici-n de residuos* protecci-n de personas y medio am1iente% 9edidas de conservaci-n del medio am1iente% )ormas no tradicionales de control de pla+as* enfermedades y male7as% Comerciali7aci-n de los productos 'ort,colas% Interpretaci-n de datos del mercado% Evaluaci-n de los resultados de la producci-n 'ort,cola* rendimientos e ,ndices de productividad% Evaluaci-n de la sanidad y calidad de los productos o1tenidos% In+resos netos de la actividad%
Página 52
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
4? a/o Espacio
HR
HC
Matemática
96
4
Física II
96
4
Química II
96
4
Biología II
96
4
Economía
96
4
Produccin !nimal I
"9#
$
Produccin de Forra%es
"44
6
96
4
Má&uinas' E&uipos e Implemento !gropecuarios
Página 53
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
MATEMATICA
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB NMEROS COMPLEOS )orma 1in-mica de un n?mero comple.o% Operaciones% )orma polar y tri+onom/trica de un comple.o% Pasa.e de una forma a otra% Operaciones con n?meros comple.os% epresentaci-n +r0fica% FUNCIÓN J ECUACIÓN CUADR(TICA 5a funci-n cuadr0tica% Construcci-n del +r0fico% !eterminaci-n del v/rtice* m0ximos y m,nimos* ordenada al ori+en y e.e de la par01ola% Ecuaci-n cuadr0tica completas e incompletas% )-rmula resolvente% Tipo de soluciones% An0lisis del discriminante% Estudio de la funci-n cuadr0tica% econstrucci-n de una funci-n cuadr0tica% E.ercicios pro1lemas de aplicaci-n% FUNCIÓN E
Página 53
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
FSICA II
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB F/ica de fl!ido. Est0tica de fluidos% Concepto de fluido% !ensidad y presi-n de un fluido% 4idrost0tica% Principios de Pascal% Prensa 'idr0ulica% Teorema +eneral de la 'idrost0tica )lotaci-n y principio de Ar3u,medes% Presi-n atmosf/rica% 9/todos de medida de la presi-n% ar-metros% )en-menos capilares% Co'esi-n y ad'esi-n% Tensi-n superficial% 5ey de Tate% (n+ulo de contacto entre fluidos% Capilaridad% 5ey de urin% Presi-n capilar% 5ey de 5aplace% 4idrodin0mica% Teorema de ernoulli% Jenturi% Ter,odin5,ica Calor y temperatura% E3uili1rio t/rmico% Capacidad t/rmica y calor especifico% Temperatura% Escalas termom/tricas% !ilataci-n de los s-lidos y l,3uidos% Temperaturas de los seres vivos% Transmisi-n del calor% 5eyes de la termodin0mica% Ciclos reversi1les e irreversi1les% Ener+,a interna de un sistema% Ciclos de Carnot% 903uinas fri+or,ficas% 9a3uinas t/rmicas% Aplicaciones% Elec+ricidad % ,ane+i,o Campo el/ctrico% Car+a el/ctrica% Car+a por inducci-n% 5ey de Coulom1% Campo el/ctrico y l,neas de fuer7a% !istri1uciones de car+a% Potencial el/ctrico% Potencial el/ctrico y diferencia de potencial% Ener+,a potencial electrost0tica% Conductores y aislantes% Capacidad y condensadores% Condensador de placas paralelas% Condensador cil,ndrico% !iel/ctricos% Com1inaci-n de condensadores% Corriente el/ctrica% Corriente el/ctrica y movimiento de car+as% 5ey de O'm y resistencia% Ener+,a en los circuitos el/ctricos% Com1inaci-n de resistencias% Circuitos de corriente continua% Pilas% Campo ma+n/tico% )uer7as ma+n/ticas% 9ovimiento de una car+a puntual en el interior de un campo ma+n/tico% )uentes del campo ma+n/tico% Campo ma+n/tico creado por car+as en movimiento% Campo ma+n/tico creado por corrientes el/ctricas; ley de iot8&avart% 5ey de Ampere% Inducci-n electroma+n/tica% )lu.o ma+n/tico% )uer7a electromotri7 inducida y ley de )araday% 5ey de 5en7% )uer7a electromotri7 de movimiento% Espectro electroma+n/tico% Onda % l!4 Propa+aci-n de ondas en medios continuos 8 Jelocidad de propa+aci-n% !escripci-n +eneral del movimiento ondulatorio% 5on+itud de onda% N?mero de onda% )recuencia y frecuencia an+ular% Per,odo% u/ se propa+a en una onda% !efinici-n de intensidad% Interferencia de ondas y principio de superposici-n% Transmisi-n y reflexi-n en un cam1io de medio% Ac?stica; $eneralidades% Caracter,sticas del sonido; altura* intensidad y tim1re% Efecto !oppler% Propa+aci-n de la lu7% ayos de lu7* camino -ptico e ,ndice de refracci-n% Principio de 4uy+ens y principio de )ermat% 5eyes Página 54
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
de la reflexi-n y la refracci-n% eflexi-n total% Propa+aci-n de la lu7 en una interfase% Ecuaciones de )resnel% Polari7aci-n por reflexi-n% (n+ulo de reQster% Introducci-n a la -ptica +eom/trica; &istemas -pticos% Aproximaci-n paraxial% )ormaci-n de im0+enes en espe.os% efracci-n en superficies esf/ricas% 5entes del+adas% Instrumentos -pticos%
Página 55
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
GUMICA II
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Profesional%
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB In+rod!cci-n a la "!/,ica or5nica. Or,+enes de la u,mica Or+0nica% Principios de estructura at-mica% )ormaci-n de enlace; re+la del octeto% Tipos de enlace; i-nico* covalente* covalente coordinado Estructura y propiedades de las mol/culas or+0nicas% Or1,tales moleculares; enlace si+ma y pi% Or1,tales ',1ridos; sp* sp 2* sp<% Isomer,a; estructural y +eom/trica% uiralidad% Polaridad de enlaces y mol/culas% )uer7as intermoleculares% Efecto de la polaridad so1re la solu1ilidad% *idrocar&!ro. Clasificaci-n% Nomenclatura y formulaci-n de 'idrocar1uros alif0ticos% &erie 'om-lo+a% Propiedades f,sicas y 3u,micas% 4idrocar1uros arom0ticos% enceno y sus 'om-lo+os% Estructura Clasificaci-n% Nomenclatura% Propiedades 3u,micas y f,sicas% Co,$!e+o Con OHieno. Alco'oles% Clasificaci-n% Nomenclatura% Tipos% Propiedades f,sicas y 3u,micas Éteres% Tipos% Estructura% Nomenclatura% Propiedades% "sos y aplicaciones% Alde',dos y cetonas% Tipos% Estructura% Nomenclatura% Propiedades f,sicas y 3u,micas% (cidos car1ox,licos% Tipos% Estructura% Nomenclatura% Propiedades f,sicas y 3u,micas% Esteres% Estructura% Tipos% Propiedades f,sicas y 3u,micas% )enoles% Estructura% Nomenclatura% Tipos% Propiedades f,sicas y 3u,micas% "sos e importancia de compuestos fen-licos% Taninos% Co,$!e+o Con Ni+r-eno% Aminas% Tipos% Estructura% Nomenclatura% Propiedades f,sicas y 3u,micas% Amidas% Estructura% Nomenclatura% Propiedades% Car1amatos% Estructura% Co,$!e+o *e+eroc/clico% 4eteroc,clicos penta+onales* 'exa+onales y de n?cleos condensados% Propiedades f,sicas y 3u,micas% elaci-n con productos naturales% Importancia 1iol-+ica% "sos y aplicaciones% Alcaloides% Concepto% Clasificaci-n Estado natural y acci-n fisiol-+ica de los alcaloides% Princi$ale ,olc!la de i,$or+ancia &iol-ica; *idra+o de car&ono; definici-n% Clasificaci-n% )unci-n en los sistemas vivos% 9onosac0ridos; triosas* pentosas* 'exosas% uiralidad en los monosac0ridos; formulas de proyecci-n de )isc'er* sistema !* 5% Actividad -ptica%% Ep,meros% Estructuras c,clicas de los monosac0ridos% 9utarrotaci-n Propiedades 3u,micas% eacciones% )ormaci-n de +lic-sidos% Poder reductor !isac0ridos% Polisac0ridos% Almid-n% $luc-+eno% Celulosa% Estructura% eacciones% Productos de 'idr-lisis% L/$ido. Clasificaci-n de los 5,pidos% 5,pidos &imples; (cidos $rasos saturados y no saturados% Nomenclatura% Página 56
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
$rasas y Aceites% Tri+lic/ridos simples y mixtos% Ceras% Propiedades ),sicas de los 5,pidos% Propiedades u,micas de los 5,pidos% &aponificaci-n* 'idro+enaci-n* esterificaci-n y transesterificaci-n% 5,pidos comple.os; fosfol,pidos* Esfin+ol,pidos* $lucol,pidos% Importancia 1iol-+ica% a1ones y !eter+entes &int/ticos% Esteroides; colesterol
Pro+e/naB Amino0cidos% Estructura% Clasificaci-n% uiralidad% Propiedades (cido8ase% eacciones u,micas% % eacciones de los amino0cidos% )ormaci-n de p/ptidos% Enlace disulfuro% Prote,nas% !efinici-n% Clasificaci-n% Propiedades 0cido 1ase de las prote,nas% )unciones iol-+icas% Estructura Primaria; determinaci-n de la secuencia de amino0cidos% uptura de enlaces pept,dicos% Estructura &ecundaria% Estructura terciaria; prote,nas fi1rosas y +lo1ulares% Estructura cuaternaria% !esnaturali7aci-n% En7imas; !efinici-n% Nomenclatura% Clasificaci-n% Propiedades% Cofactores% 9ecanismo de acci-n% Especificidad de las En7imas% )actores 3ue modifican la actividad en7im0tica% In'i1ici-n* tipos% Jitaminas; Clasificaci-n% Estructuras% Coen7imas; NA!% )A!% $TP% ATP% Acetil CoA% 4ormonas ve+etales 4ormonas esteroides% (cido n!cleico. Estructura $eneral% ases Nitro+enadas% Nucle-sidos% Nucle-tidos% (cidos nucleicos% Apareamiento de 1ases; re+las de C'ar+aff% Estructura* caracter,sticas* propiedades de los 0cidos nucleicos% )unci-n iol-+ica% (cido i1onucleico% Tipos% Estructura y )unci-n iol-+ica% Componentes del 0cido (cido desoxirri1onucleico% ios,ntesis de prote,nas; C-di+o +en/tico% Transcripci-n del !NA% )unciones de los ri1osomas* tNA* mNA% !esnaturali7aci-n* mutaci-n%
Página 57
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
>IOLOA II
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB
>iolo/a cel!lar % Teor,a celular% 5a c/lula como unidad estructural y funcional de los seres vivos% Entrada y salida de materiales de la c/lula; procesos de transporte a trav/s de mem1rana% Me+a&oli,o ; Procesos meta1-licos a nivel molecular y celular% Principales procesos meta1-licos en plantas y animales; )otos,ntesis% espiraci-n% )ermentaci-n% ios,ntesis proteica% La con+in!idad de la ida; eproducci-n a nivel celular; !ivisi-n celular mit-tica y mei-tica% Concepto de +ameta* y fecundaci-n In+rod!cci-n al e+!dio de la en+ica. Concepto de +en y +enoma% Cromosomas% 9utaciones% 5eyes de 9endel iotecnolo+,a% Or+anismos trans+/nicos% In+rod!cci-n al e+!dio de la Micro&iolo/a Estructuras y funciones de los microor+anismos% 5os microor+anismos en los alimentos y la industria% 5os microor+anismos y sus interacciones% 5os microor+anismos y la protecci-n am1iental% Princi$ale !&diiione +aHon-,ica de lo ,icroorani,o. Crecimiento micro1iano; definici-n* naturale7a y expresi-n matem0tica% 9edici-n del crecimiento; m/todos de recuento micro1iano% Eficiencia del crecimiento% Crecimiento sincr-nico% Efecto de la concentraci-n de nutrientes so1re la velocidad de crecimiento% Cultivo continuo de microor+anismos; +eneralidades%
Página 58
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
ECONOMA
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB La econo,/a co,o Ciencia Concepto de Econom,a% Clasificaci-n% Necesidades% Clasificaci-n de las necesidades% ienes o ecursos% Clasificaci-n de los ienes Econ-micos% &ervicios% Jalor* "tilidad* Escase7 en Econom,a% El contexto internacional de la econ-mica mundial y escenarios previsi1les% Implicancias para la Ar+entina% La Ac+iidad Econ-,ica % lo Aen+e Econ-,ico Actividad Econ-mica% Elementos de la Actividad Econ-mica% )actores Productivos% etri1uci-n de los )actores de Producci-n% A+entes Econ-micos% El rol de los a+entes Econ-micos% Costo de Oportunidad% )ronteras de posi1ilidades de producci-n% Curva de fronteras de posi1ilidades% Mercado Clasificaci-n% Or+ani7aci-n de los mercados% 9ercado de Competencia perfecta% 9ercado de competencia imperfecta% Circuito Econ-mico% &istema Econ-mico% Econom,a de 9ercado% Elementos del 9ercado y su Interacci-n dentro de un &istema de Econom,a de 9ercado% Econom,a de Planificaci-n Centrali7ada% Econom,a 9ixta% Econom,a solidaria% Es3uema comparativo de los diferentes sistemas econ-micos% Mercado % De,anda !emanda% Curva de !emanda% 5ey )undamental de la !emanda% An0lisis de las varia1les 3ue afectan a la Curva de la !emanda% !espla7amiento de la Curva de la !emanda% 9ovimiento a lo lar+o de la Curva de la !emanda% Elasticidad% Precio de la !emanda% Calculo de la Elasticidad% Precio% )ormas Irre+ulares de !emanda% Elasticidad In+reso de la !emanda% 9ercado y Oferta; Ta1la y Curva de Oferta% 5ey )undamental de la Oferta% An0lisis de las Jaria1les 3ue afectan a la Curva de la Oferta% !espla7amiento de la Curva de Oferta% 9ovimiento a lo lar+o de la Curva de la Oferta% El E3uili1rio del 9ercado% Elasticidad de la Oferta% )ormas Irre+ulares de Oferta%
Página 59
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN DE FORRAES U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB For,aci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB D 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :== 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Claificaci-n de la e$ecie forra#era % $a+!ra &e+?n sean; naturales o implantadas monof,ticas* 1if,ticas o polif,ticas anuales o perennes* de producci-n otoño8invernal o primavero8estival% Poder de recuperaci-n* adaptaci-n a las condiciones clim0ticas%
For,a de a$roeca,ien+o forra#ero Tipos de aprovec'amiento forra.ero% Identificaci-n de las especies claves en los pasti7ales naturales* de las principales especies implantadas en sus diferentes estados ve+etativos y reproductivos% Oferta forra.era; m/todos de c0lculo se+?n tipo de forra.e y especies% Cadena forra.era% Jalor nutricional de los forra.es en funci-n de su estado ve+etativo y de preparaci-n 'enificado* ensiladoB y del tipo y cate+or,as de +anado% Jariaciones se+?n las etapas evolutivas de las plantas% A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de forra#e en la rei-n % en el $a/ Principales mercados interno y externoB de destino de la producci-n de forra.es% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n de forra.es formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial% Planificaci-n de la $rod!cci-n de forra#e Ela1oraci-n del proyecto productivo* caracteri7aci-n de los recursos naturales* 'umanos y econ-micos disponi1les y necesarios% Crono+rama anual de actividades* proyecci-n de costos e in+resos% Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis del suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* especie y variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento de las especies forra.eras% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a% Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las variedades* 3ue afectan a las especies forra.eras* m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n del um1ral de daños por pla+as y enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* medidas de se+uridad% 9edios alternativos de control de pla+as%
Fen-,eno cli,5+ico adero &e3u,as* 'eladas e inundaciones m/todos de prevenci-n y miti+aci-n de daños por fen-menos clim0ticos adversos% Página 60
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Cond!cci-n de lo c!l+io Criterios para la selecci-n de especies y variedades% Proceso de +erminaci-n en las especies forra.eras tratamiento de semillas% Preparaci-n del suelo* siem1ra y cuidados culturales% !esarrollo y fisiolo+,a de las principales especies de forra.es% Protecci-n de los cultivos% Control mec0nico de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de la desmale7ad ora* cultivadora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de los cultivos% !eterminaci-n de necesidades de nutrientes* criterios de selecci-n de fertili7antes y dosis a aplicar* m/todos de fertili7aci-n% Cuidados y la1ores +enerales Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Coeca % a$roeca,ien+o de e$ecie forra#era. Pastoreo directo* verdeos de invierno y de verano* corte y ensilado y@o 'enificaci-n* enfardado emparvado y arrollado para consumo propio y@o venta* cosec'a de +ranos para forra.e% 9uestreo para estimaci-n de rendimientos% 9omento oportuno para el corte% Acondicionamiento del forra.e cortado% 9omento -ptimo de cosec'a y@o pastoreo u aprovec'amiento de 0reas forra.eras criterios a tener en cuenta para el momento y m/todo de cosec'a y@o aprovec'amiento planificaci-n de las actividades% Cosec'a mec0nica de +ranos forra.eros% !etecci-n de p/rdidas de cosec'a* m/todos de correcci-n% Almacenamiento de +ranos forra.eros meta1olismo de productos ensilados y 'enificados% Normas y est0ndares de calidad% 9edidas de control y protecci-n sanitaria de silos y forra.e 'enificado% Pro%ec+o de $rod!cci-n de forra#e O1.etivos del proyecto caracteri7aci-n de los recursos necesarios y disponi1les tecnolo+,a a adoptar crono+rama de actividades% Proyecci-n de costos e in+resos%
Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de forra#e Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de forra.es en sus distintas formas% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de forra.es% Evaluaci-n de los resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n% Evaluaci-n del consumo% Confecci-n de planillas de productividad* estimaci-n de la oferta forra.era%
Página 61
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN ANIMAL I U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional%
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,anal; 9 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 1:2 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB En la "nidad Curricular PO!"CCI#N ANI9A5 I se podr0n desarrollar contenidos relativos a la Producci-n Porcina* Producci-n Ovina o Producci-n Caprina* sin excluirse mutuamente y de acuerdo con los entornos formativos con 3ue cuente la instituci-n% &e de1er0 desarrollar por lo menos una de estas producciones en la instituci-n y cu1rir la formaci-n de por lo menos una de las otras dos producciones a trav/s de visitas a esta1lecimientos vecinos o unidades experimentales de la localidad% &e presenta a3u, una descripci-n de a3uellos contenidos 3ue podr,an desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas% 5a misma no indica secuencia* ser0 el docente o e3uipo docente a car+o del espacio formativo 3uien@es resuelva@n en 3u/ momento y a trav/s de 3u/ actividades se desarrollar0n%
10 PRODUCCIÓN DE CERDOS Pro%ec+o de $rod!cci-n de cerdo Pro+rama de +esti-n del criadero% Indicadores del rum1o de la explotaci-n% A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n $orcina en la rei-n % en el $a/ )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n porcina% An0lisis de la situaci-n econ-mica en la producci-n porcina% Si+e,a de $rod!cci-n $orcina !istintos sistemas de producci-n porcina% e3uerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producci-n% Concepto de mane.o en confinamiento* Ktodo adentroL* Ktodo afueraL% ndices productivos en los diferentes sistemas de producci-n porcina% 9ane.o de las planillas y datos a re+istrar% Interpretaci-n* an0lisis y c0lculo de la informaci-n relevada% Par0metros a considerar para las recorridas diarias en diferentes sistemas de producci-n; evaluaci-n de la oferta de a+ua* re+istros peri-dicos de caudal por c'upete* evaluaci-n de la oferta y consumo de alimentos* limpie7a de las instalaciones* etc% Rei+ro e iden+ificaci-n de lo cerdo 5e+islaci-n vi+ente en marcas y señales* en el 0m1ito nacional* provincial y municipal% e+istro e identificaci-n de animales caravanas* tatua.es* australiano* c'ipsB% Jenta.as y desventa.as de cada uno% Planillas de se+uimiento* m/todo de re+istro% Ca+eor/a de $orcino Criterios reproductivos* alimenticios y sanitarios% T/cnicas para su a+rupamiento; edad* peso* destino% Página 62
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Ana+o,/a fiiolo/a % e+olo/a de lo $orcino )isiolo+,a del aparato reproductor del mac'o y de la 'em1ra% Ciclo estral; fisiolo+,a 'ormonal* si+nos primarios y secundarios del celo* detecci-n de celos* su importancia en la +esti-n de la explotaci-n porcina% &incroni7aci-n e inducci-n de celos; m/todos 'ormonales y no 'ormonales% 9/todos 'ormonales; v,as de aplicaci-n implantes* inyecta1les* dispositivos intrava+inalesB* tipos de 'ormonas* com1inaciones% Precauciones y ries+os a considerar% 9/todos no 'ormonales; destete temporario* preco7* efecto mac'o* flushing alimenticio% Ra4a % cr!4a,ien+o a7as porcinas% Caracter,sticas principales* l,neas maternas y paternas% Cru7amientos% 4,1ridos% Importancia de la mansedum1re en la reproducci-n% Interpretaci-n de cat0lo+os de centros proveedores de reproductores% Jaloraci-n fenot,pica de reproductores; Caracter,sticas de las diferentes re+iones corporales% Evaluaci-n del estado corporal* aplomos normales* comportamiento animal* iniciativa y a+resividad de los mac'os frente a las 'em1ras en celo* escala social* monta* desenvainado* penetraci-n* eyaculaci-n% Cate+or,as e identificaci-n de los@as reproductores% Conceptos de fertilidad* facilidad de parto* aptitud materna% &elecci-n de reproductores@as por recomendaci-n del profesional veterinario% Tcnica re$rod!c+ia Importancia del sistema reproductivo controlado servicio a corral y por inseminaci-n artificialB% Elecci-n y mane.o de reproductoras para el servicio% Jaloraci-n fenot,pica de reproductores; caracter,sticas de las diferentes re+iones corporales* evaluaci-n del estado corporal* aplomos normales* comportamiento animal% Evaluaci-n de la monta* normalidad anat-mica de pene y prepucio% 9ane.o de la reproducci-n con verraco en los diferentes sistemas de producci-n% 9ane.o de la reproducci-n por inseminaci-n artificial% T/cnicas de adiestramiento de verracos* extracci-n de semen* procesamiento del semen y siem1ra% !ia+n-stico de +estaci-n* importancia del padrillo como detector de preñe7% Importancia econ-mica del dia+n-stico preco7% !istintos m/todos% S!#eci-n % ol+eo de $orcino 9/todos de contenci-n* utili7aci-n de morda7a* cepo* so+as* maneas% 9/todo de volteo% Normas de se+uridad para personas y animales% e+aci-n $ar+o % lac+ancia )isiolo+,a de la +estaci-n* duraci-n* etapas* re3uerimientos nutricionales* cantidad* calidad* estado f,sico y suministro de alimentos y a+ua a la 'em1ra +estante% Edad em1rionaria* cam1ios normales con el avance de la +estaci-n% Evaluaci-n de la cerda +estante y valoraci-n de su estado corporal% Precauciones a considerar en el mane.o y pr0cticas semiol-+icas de la 'em1ra +estante% )isiolo+,a del parto* etolo+,a de la cerda por parir% Atenci-n del parto en .aulas parideras* tiempos de duraci-n normal% Criterios de intervenci-n* metodolo+,a de asistencia* medidas de se+uridad e 'i+iene para el operador y los animales% e3uerimientos de los lec'ones% 9ane.o del reci/n nacido% )isiolo+,a de la lactancia% Anatom,a y funcionamiento de la +l0ndula mamaria% 9ane.o de la cerda en lactancia* valoraci-n de su estado corporal% Mane#o ani+ario de lo cerdo e in+alacione Aspecto y estado corporal% Pautas de 'i+iene en el mane.o de los cerdos y las instalaciones% Par0metros normales de salud* temperatura* frecuencia respiratoria* card,aca* aspecto y estado de los cerdos% &i+nos vitales; posici-n de la cola* coloraci-n de la piel* estado de los o.os* Página 63
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
respuesta frente a est,mulos% Profilaxis; vacunaciones* aplicaciones y fundamentos% Acci-n de los inmun-+enos y medicamentos en el or+anismo% Concepto de dosis% !iluciones* soluciones y c0lculo de dosis de antiparasitarios internos y externos% 9ane.o de medicamentos* se+uridad para el operador y para el animal* contraindicaciones* ries+o am1iental% Normas para la preparaci-n y manipulaci-n de medicamentos y vacunas% Cadena de fr,o% J,as y formas de aplicaci-n de opoter0picos% Infecci-n* infestaci-n* fumi+aci-n* desinfecci-n% 9ane.o de animales e instalaciones% "tili7aci-n de desinfectantes% !ro+as utili7adas* anta+onismos* siner+ismos* resistencia* ries+os por utili7aci-n inadecuada para el animal* las personas y el medio am1iente% Cuarentena* fundamento e importancia% Identificaci-n* aislamiento y mane.o de animales enfermos% Condiciones de las instalaciones para el aislamiento% O1servaci-n* se+uimiento y re+istro de los animales enfermos% Normas de prevenci-n para animales sanos% Primeros auxilios de personas y animales%
Enfer,edade de lo cerdo Etiolo+,a de las enfermedades porcinas; 1acterianas* virales* parasitarias* mic-ticas y nutricionales% Enfermedades 3ue atacan a las diferentes cate+or,as de porcinos en los distintos sistemas de producci-n* m/todos de prevenci-n s,ndrome mastitis@metritis@a+alaxia* podales* s,ndrome diarrea* clostridiales* peste porcina* parasitosis internas y externasB% Enfermedades 7oon-ticas 1rucelosis* leptospirosis* tu1erculosis* 'idatidosis* tri3uinosis* car1uncloB y su prevenci-n% Principales s,ntomas y si+nos de enfermedades del aparato respiratorio* aparato di+estivo y sistema nervioso de los cerdos% Enfermedades preponderantes en cada re+i-n* m/todos de prevenci-n% Leilaci-n ani+aria ,edio a,&ien+al % nor,a de e!ridad 5e+islaci-n vi+ente en el 0m1ito nacional y re+ional* en planes de erradicaci-n y control de enfermedades de animales de producci-n* tra1a.o y compañ,a% 5e+islaci-n vi+ente para la utili7aci-n de 'ormonas en el 0m1ito nacional* del 9ercosur y otros mercados% ies+os para la salud 'umana y animal* consecuencias de su mala utili7aci-n* procesamiento de los residuos% Tratamiento de efluentes; le+islaci-n en el 0m1ito nacional* provincial y municipal% Composta0e* ries+o am1iental% Normas de se+uridad e 'i+iene nacional* provincial* municipal y re+lamentaciones de las AT para las plantas ela1oradoras de alimentos% Impacto am1iental de los materiales e insumos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos% Plan ani+ario Plan sanitario; recursos 'umanos profesionales 7onales* estructura +eneral% Costo sanitario% E.ecuci-n de tratamientos% Criterios de implementaci-n del plan sanitario con otras pr0cticas semiol-+icas% Instrumental re3uerido para la implementaci-n del plan sanitario; re+ulaci-n* limpie7a* mantenimiento y utili7aci-n% Interpretaci-n y valoraci-n de indicaciones esta1lecidas en los prospectos de los a+ro3u,micos y 7ooter0picos% Crono+rama de pr0cticas sanitarias% Sanidad en la e+aci-n % el $ar+o Anormalidades m0s comunes en la +estaci-n; aplomos* a1ortos* p/rdidas* estado corporal de los animales% &anidad en el preparto* aplicaci-n de 1iol-+icos y otros 7ooter0picos* precauciones* control de la u1re* mane.o del edema% Normas de 'i+iene para la atenci-n del parto y posparto% Caracter,sticas de los lo3uios puerperales normales y anormalesB% Criterios para la determinaci-n de consulta al profesional veterinario% M!e+reo T/cnicas de o1tenci-n de muestras de san+re* materias fecales e 'isopadas% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de a+ua* suelo y alimentos% O1tenci-n* acondicionamiento y remisi-n de Página 64
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
muestras al veterinario% Normas de se+uridad e 'i+iene personales y medioam1ientales para la toma de muestras y otros mane.os sanitarios% "tili7aci-n* 'i+iene y mantenimiento del instrumental%
Ali,en+o co,$onen+e % f!ncione Alimento* alimentaci-n* caracter,sticas 10sicas de cada alimento de acuerdo a su valor nutritivo ener+/tico* proteico* fi1rosoB% Componentes de los alimentos; prote,nas* l,pidos* 'idratos de car1ono* minerales* vitaminas* a+ua% )unciones en el or+anismo animal% Componentes de una raci-n% Elementos 3ue aportan los diferentes componentes de las raciones% )undamento de las me7clas% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% Re"!eri,ien+o n!+ri+io de lo $orcino e3uerimientos de prote,nas* ener+,a* vitaminas* minerales* fi1ra* de las diferentes cate+or,as animales en crecimiento* mantenimiento* terminaci-n y reproducci-n% e3uerimientos de a+ua para las diferentes etapas productivas de los animales% Ma+eria $ri,a $ara la ela&oraci-n de ali,en+o 9aterias primas para ela1oraci-n de 1alanceados y espec,ficamente para la alimentaci-n de cerdos* de ori+en ve+etal y animal% N?cleos vitam,nicos y minerales% Condiciones de almacenamiento de las materias primas% Pre ,e4cla Control de las preme7clas* 'umedad* vencimiento* limpie7a* tiempo de me7clado% Control de stoc< * 'umedad* vencimiento* limpie7a* in+resos y e+resos de insumos a la planta% C5lc!lo % $re$araci-n de racione Interpretaci-n de f-rmulas expresadas en diferentes unidades% !eterminaci-n de raciones en funci-n de su costo* calidad y retorno econ-mico% Tipos de raciones; aB l,3uidas sopasB 1B s-lidas pellets* 'arinasB% Calculo de raciones; aB raciones a utili7ar para cada cate+or,a de animales 1B alimento por animal de cada cate+or,a% Preparaci-n de raciones en forma manual y mec0nica molido* aplastado* partido* picado* me7clado de los diferentes componentesB% Pesa.e de los componentes% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% Mane#o n!+ricional 9ane.o nutricional* frecuencia de alimentaci-n* consumo* di+esti1ilidad* ,ndices de conversi-n% &e+uimiento nutricional* control del consumo ofrecido y rec'a7adoB* control de +anancia de peso* mane.o de ta1las de alimentaci-n* utili7aci-n de pro+ramas informati7ados de alimentaci-n% utina de alimentaci-n* su importancia% Evaluaci-n del consumo% Confecci-n de planillas de productividad% &uministro de raciones; aB a voluntad manual* autom0ticaB tipos de comederos* superficie lineal de comedero por animal* 'i+iene de los comederos% 1B restrin+ida* tipos de comederos* superficie lineal de comedero por animal* 'i+iene de los comederos% utina de alimentaci-n* su importancia% econocimiento de especies y variedades forra.eras naturales e implantadas con aptitud nutritiva para el +anado porcino y de utili7aci-n en la 7ona% E"!i$o $ara la ali,en+aci-n % ela&oraci-n de ali,en+o e3uerimientos de implementos e instalaciones para el suministro y la distri1uci-n de raciones% 9a3uinaria e implementos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos* su manipulaci-n y mantenimiento% Estructuras para silos* carros para racionar* mixer* moledoras* aplastadoras% C'e3ueo de los instrumentos% Página 65
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Preii-n de ali,en+o Alternativas de utili7aci-n real de los recursos forra.eros en la producci-n porcina; aB nutrientes vitaminas y mineralesB 1B como recurso econ-mico cB para utili7aci-n en el propio criadero% Concepto de rotaci-n del criadero para utili7aci-n de pastoreos y por mane.o sanitario% Especies forra.eras naturales e implantadas% Ciclo de producci-n de las especies forra.eras% 9/todo de c0lculo de producci-n y variaciones de la calidad nutricional% Cereales; almacenamiento* acondicionamiento de los diferentes cereales utili7ados* controles peri-dicos de calidad para la alimentaci-n contaminantes* niveles normales% )ormas de almacenamiento* suministro* costos% Impacto am1iental de los materiales utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos% e+istro de producci-n y destino de los alimentos ela1orados% In+alacione Alam1rados perimetrales* divisorios fi.os y suspendidos* el/ctricosB* otros materiales para delimitar parcelas y contener animales% 9an+a; +eneralidades* uso y funcionamiento% Corrales de aparte* 'uevo* la7areto y otros; +eneralidades* uso y funcionamiento% Car+ador; uso y funcionamiento% A+uadas* tipo se+?n re+iones y 1ases de su funcionamiento% C0lculo y estimaci-n de necesidades% Comederos; distintos tipos% alan7as* tipos y funcionamiento% Co,erciali4aci-n Conocimiento del peso de cada cate+or,a% Control de peso% Cate+or,as y formas de comerciali7aci-n% endimiento y clasificaci-n por porcenta.e de ma+ro% Jalores acepta1les para cada sistema de producci-n porcina% 9ercados formadores de precios externos* nacionales* locales* re+ionales* diferencias por fletes% Implementos a utili7ar para el arreo y car+a de los cerdos% Elementos 3ue deterioran la calidad de la carne porcina picanaB% Acondicionamiento previo* durante y posterior al transporte% Estr/s* a+ua* comida* distancia* 'orario de transporte% !efinici-n y c0lculo del des1aste% 5e+islaci-n nacional* provincial y municipal para el transporte 20 PRODUCCIÓN DE OINOS Pro%ec+o de $rod!cci-n de oino $ara diferen+e $ro$-i+o carne lana % lece Pro+rama de +esti-n de la explotaci-n% Indicadores del rum1o de la explotaci-n% A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n oina en la rei-n % en el $a/ 9inifundios% )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n ovina% An0lisis de la situaci-n econ-mica en la producci-n ovina% Ti$o de $rod!cci-n de oino $ara carne lana % lece !istintos sistemas de producci-n ovina carne* lana* lec'eB% e3uerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producci-n% ndices productivos en los diferentes sistemas de producci-n ovina% 9ane.o de las planillas y datos a re+istrar% Interpretaci-n* an0lisis y c0lculo de la informaci-n relevada% Par0metros a considerar para las recorridas diarias en diferentes sistemas de producci-n%
Página 66
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
In+alacione $ara la $rod!cci-n de oino Alam1rados perimetrales* divisorios fi.os y suspendidos* el/ctricosB* otros materiales para delimitar parcelas y contener animales% 9an+a +eneralidades* uso y funcionamiento% Corrales de aparte* 'uevo* la7areto y otros* +eneralidades* uso y funcionamiento% Car+ador* uso y funcionamiento% A+uadas* 1e1ederos* tipos se+?n re+iones y 1ases de su funcionamiento% C0lculo y estimaci-n de necesidades% Comederos; distintos tipos% Instalaciones para el ordeñe y refri+eraci-n de la lec'e% Rei+ro e iden+ificaci-n de lo oino 5e+islaci-n vi+ente en marcas y señales* en el 0m1ito nacional* provincial y municipal% e+istro e identificaci-n de animales caravanas* tatua.es* c'ipsB% Jenta.as y desventa.as de cada uno% Planillas de se+uimiento* m/todo de re+istro%
Ca+eor/a de oino Criterios reproductivos* alimenticios y sanitarios% T/cnicas para su a+rupamiento edad* peso* destino* condici-n corporalB% Ana+o,/a fiiolo/a % e+olo/a de lo oino. Anatom,a y fisiolo+,a del aparato di+estivo de los ovinos* comparaci-n con otros rumiantes mayores% Anatom,a y fisiolo+,a del aparato reproductor del mac'o y de la 'em1ra% Ciclo estral; fisiolo+,a 'ormonal* si+nos primarios y secundarios del celo* detecci-n de celos* su importancia en la +esti-n de la explotaci-n ovina% &incroni7aci-n e inducci-n de celos; m/todos 'ormonales y no 'ormonales% 4ormonales; v,as de aplicaci-n implantes* inyecta1les* dispositivos intrava+inalesB* tipos de 'ormonas* com1inaciones% Precauciones y ries+os a considerar% No 'ormonales; destete temporario* preco7* efecto mac'o* flushing alimenticio% Comportamiento social de los ovinos productores de carne* lana y lec'e% Ra4a % cr!4a,ien+o $ara lo diferen+e $ro$-i+o $rod!c+io carne lana % lece a7as ovinas% Caracter,sticas de las principales ra7as productoras de carne* lana y lec'e% Cru7amientos% Interpretaci-n de cat0lo+os de centros proveedores de reproductores% Jaloraci-n fenot,pica de reproductores; Caracter,sticas de las diferentes re+iones corporales% Evaluaci-n del estado corporal* aplomos normales% Cate+or,as e identificaci-n de los@as reproductores@as% Conceptos de fertilidad* facilidad de parto* aptitud materna% Tcnica re$rod!c+ia Importancia del sistema reproductivo controlado servicio a corral y por inseminaci-n artificialB% Elecci-n y mane.o de reproductoras para el servicio% evisaci-n de moruecos% Evaluaci-n de la monta* normalidad anat-mica de pene y prepucio% 9ane.o de la reproducci-n a campo% Página 71
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
9ane.o de la reproducci-n por inseminaci-n artificial% !ia+n-stico de +estaci-n% Importancia econ-mica del dia+n-stico preco7% !istintos m/todos%
S!#eci-n % ol+eo de oino 9/todos de contenci-n* cepo* so+as* maneas% 9/todo de volteo% Normas de se+uridad para personas y animales% e+aci-n $ar+o % lac+ancia )isiolo+,a de la +estaci-n* duraci-n* etapas* re3uerimientos nutricionales* cantidad* calidad* condici-n corporal y re3uerimientos de alimentos y a+ua a la 'em1ra +estante% !esarrollo em1rionario* cam1ios normales con el avance de la +estaci-n% Evaluaci-n de la ove.a +estante y valoraci-n de su estado corporal% Precauciones a considerar en el mane.o y pr0cticas semiol-+icas de la 'em1ra +estante% )isiolo+,a del parto* comportamiento de las ove.as por parir% Atenci-n del parto* tiempos de duraci-n normal% Criterios de intervenci-n* metodolo+,a de asistencia* medidas de se+uridad e 'i+iene para el operador y los animales% e3uerimientos de los corderos% 9ane.o del reci/n nacido% )isiolo+,a de la lactancia% Anatom,a y funcionamiento de la +l0ndula mamaria% Anatom,a y funcionamiento del aparato di+estivo de los lactantes% 9ane.o de la ove.a en lactancia* valoraci-n de su estado corporal% Orde@e !esarrollo de una rutina de ordeñe manual o mec0nico; aB 'i+iene de la u1re 1B estimulaci-n cB prue1a de primeros c'orros dB Colocaci-n de pe7oneras eB extracci-n de pe7oneras en forma manual o mec0nica fB sellado de pe7ones +B Prue1as peri-dicas para la detecci-n de mastitis% utina de lavado de los e3uipos e implementos para la o1tenci-n* almacenamiento y enfriado de la lec'e% !ure7a y pota1ilidad del a+ua% !eter+entes de distinto tipo% Normas de se+uridad e 'i+iene para el operador* los animales* las instalaciones* el medio am1iente y la lec'e en la utili7aci-n de deter+entes 0cidos* alcalinos y desinfectantes% 5impie7a de la sala de ordeñe* corral de espera* sala de m03uinas* e3uipo de fr,o y tratamiento de efluentes% 9antenimiento primario de la ma3uinaria* ordeñadora* e3uipo de fr,o* +rupo electr-+eno y otros% 9antenimiento y limpie7a de la 1om1a de vac,o% Cam1io de lu1ricantes de diferentes 1om1as y motores% A1astecimiento de com1usti1les% La&ora+orio de lece Prue1as de la1oratorio de lec'e; aB En tam1o; alco'ol y condiciones or+anol/pticas 1B En la1oratorio; materia +rasa* unidades formadoras de colonias* crioscop,a* anillo en lec'e* urea* acide7 en lec'e% T/cnicas* fundamentos* reali7aci-n e interpretaci-n% Recr/a ecr,a; Concepto* tipo de animal* mac'os y 'em1ras para posterior invernada o reposici-nB* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de la conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de U+% de carne por animal y unidad Página 72
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos% !istintos sistemas de recr,a* re3uerimientos de los animales e instalaciones%
Ter,inaci-n Concepto* tipo de animal* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de U+% de carne por animal y unidad de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos* destino de los animales reposici-n o consumoB* caracter,sticas del animal terminado para el mercado interno o externo% Mane#o ani+ario de lo oino e in+alacione Condici-n corporal% Pautas de 'i+iene en el mane.o de los ovinos y las instalaciones% Par0metros normales de salud* temperatura* frecuencia respiratoria y card,aca* aspecto y estado de los ovinos% &i+nos vitales; coloraci-n de la piel* estado de los o.os* respuesta frente a est,mulos% Profilaxis; vacunaciones* aplicaciones y fundamentos% Acci-n de los inmun-+enos y medicamentos en el or+anismo% Concepto de dosis% !iluciones* soluciones y c0lculo de dosis de antiparasitarios internos y externos% 9ane.o de medicamentos* se+uridad para el operador y para el animal* contraindicaciones* ries+o am1iental% Normas para la preparaci-n y manipulaci-n de medicamentos y vacunas% Cadena de fr,o% J,as y formas de aplicaci-n de 7ooter0picos% Infecci-n* infestaci-n* fumi+aci-n* desinfecci-n% 9ane.o de animales e instalaciones% "tili7aci-n de desinfectantes% !ro+as utili7adas* anta+onismos* siner+ismos* resistencia* ries+os por utili7aci-n inadecuada para el animal* las personas y el medio am1iente% Cuarentena* fundamento e importancia% Identificaci-n* aislamiento y mane.o de animales enfermos% Condiciones de las instalaciones para el aislamiento% O1servaci-n* se+uimiento y re+istro de los animales enfermos% Normas de prevenci-n para animales sanos% Primeros auxilios de personas y animales% &anidad en la +estaci-n y el parto% Anormalidades m0s comunes en la +estaci-n% &anidad en el preparto* aplicaci-n de 1iol-+icos y otros 7ooter0picos* precauciones* control de la u1re* mane.o del edema% Normas de 'i+iene para la atenci-n del parto y posparto% Caracter,sticas de los lo3uios puerperales normales y anormalesB% Criterios para la determinaci-n de consulta al profesional veterinario% Enfer,edade de lo oino Etiolo+,a de las enfermedades m0s comunes de los ovinos; 1acterianas* virales* parasitarias* mic-ticas y nutricionales% Enfermedades m0s comunes en las diferentes cate+or,as de ovinos% )ormas de prevenci-n% Página 73
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Enfermedades 7oon-ticas 1rucelosis* leptospirosis* tu1erculosis* 'idatidosis* car1uncloB y su prevenci-n% Principales s,ntomas y si+nos de enfermedades de los ovinos% Enfermedades preponderantes en cada re+i-n* m/todos de prevenci-n%
Leilaci-n ani+aria ,edioa,&ien+al % nor,a de e!ridad $ara la $rod!cci-n de oino $ara carne lana % lece 5e+islaci-n vi+ente en el 0m1ito nacional y re+ional* en planes de erradicaci-n y control de enfermedades de animales de producci-n* tra1a.o y compañ,a% 5e+islaci-n vi+ente para la utili7aci-n de 'ormonas en el 0m1ito nacional* del 9ercosur y otros mercados% ies+os para la salud 'umana y animal* consecuencias de su mala utili7aci-n* procesamiento de los residuos% Tratamiento de efluentes; le+islaci-n en el 0m1ito nacional* provincial* municipal% Normas de se+uridad e 'i+iene nacional* provincial* municipal y re+lamentaciones de las A%%T% para las plantas ela1oradoras de alimentos% Plan ani+ario Plan sanitario; recursos 'umanos profesionales 7onales* estructura +eneral% Costo sanitario% E.ecuci-n de tratamientos% Criterios de implementaci-n del plan sanitario con otras pr0cticas productivas% Instrumental re3uerido para la implementaci-n del plan sanitario; re+ulaci-n* limpie7a* mantenimiento y utili7aci-n% Interpretaci-n y valoraci-n de indicaciones esta1lecidas en los prospectos de los a+ro3u,micos y 7ooter0picos% Crono+rama de pr0cticas sanitarias% M!e+reo T/cnicas de o1tenci-n de muestras de san+re* materia fecal e 'isopados% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de a+ua* suelo y alimentos% Toma de muestras y acondicionamiento para su remisi-n al profesional competente% Normas de se+uridad e 'i+iene personales y medioam1ientales para la toma de muestras y otros mane.os sanitarios% "tili7aci-n* 'i+iene y mantenimiento del instrumental% Ali,en+o co,$onen+e % f!ncione Alimento* alimentaci-n* caracter,sticas 10sicas de cada alimento de acuerdo a su valor nutritivo ener+/tico* proteico* fi1rosoB% Componentes de los alimentos; prote,nas* l,pidos* 'idratos de car1ono* minerales* vitaminas* a+ua% )unciones en el or+anismo animal% Componentes de una raci-n% Elementos 3ue aportan los diferentes componentes de las raciones% )undamento de las me7clas% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% Re"!eri,ien+o n!+ri+io de lo oino $ara carne lana % lece Página 74
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
e3uerimientos de prote,nas* ener+,a* vitaminas* minerales y lana de las diferentes cate+or,as animales en crecimiento* mantenimiento* terminaci-n* reproducci-n y producci-n% e3uerimientos de a+ua para las diferentes etapas productivas de los animales%
Ma+eria $ri,a $ara la ela&oraci-n de ali,en+o 9aterias primas para ela1oraci-n de 1alanceados para ovinos* de ori+en ve+etal y animal% Condiciones de almacenamiento de las materias primas% Costos y criterios de sustituci-n% C5lc!lo % $re$araci-n de racione Interpretaci-n de f-rmulas expresadas en diferentes unidades% !eterminaci-n de raciones en funci-n de su costo* calidad y retorno econ-mico% C0lculo de raciones; aB raciones a utili7ar para cada cate+or,a de animales 1B alimento por animal de cada cate+or,a% 9e7clas% Control de las me7clas* 'umedad* vencimiento* limpie7a* tiempo de me7clado% Control de stoc< * 'umedad* vencimiento* limpie7a* in+resos y e+resos de insumos a la planta% Preparaci-n de raciones en forma manual y mec0nica molido* aplastado* partido* picado* me7clado de los diferentes componentesB% Pesa.e de los componentes% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% E"!i$o $ara la ali,en+aci-n % ela&oraci-n de ali,en+o. e3uerimientos de implementos e instalaciones para el suministro y la distri1uci-n de raciones% 9a3uinaria e implementos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos* su manipulaci-n y mantenimiento% Estructuras para silos* carros para racionar* mixer* moledoras* aplastadoras% C'e3ueo de los instrumentos% Mane#o n!+ricional 9ane.o nutricional* frecuencia de alimentaci-n* consumo* di+esti1ilidad* ,ndices de conversi-n% &e+uimiento nutricional* control del consumo ofrecido y rec'a7adoB* control de +anancia de peso* mane.o de ta1las de alimentaci-n* utili7aci-n de pro+ramas informati7ados de alimentaci-n% utina de alimentaci-n* su importancia% 5ineal de comedero por animal* 'i+iene de los comederos% econocimiento de especies y variedades forra.eras naturales e implantadas con aptitud nutritiva para el +anado ovino y de utili7aci-n en la 7ona% Plantas t-xicas re+ionales* forra.eras potencialmente t-xicas% Ciclo de producci-n de forra.es% 9/todo de c0lculo de producci-n y variaciones de la calidad nutricional% Toma de muestras* c0lculo de materia seca% !esarrollo de estrate+ias de producci-n fertili7aci-n* fumi+aci-n* cortes estrat/+icos* conservaci-n* pastoreos directos y mec0nicosB% Eficiencia de cosec'a; 9/todo de evaluaci-n de la eficiencia de cosec'a disponi1ilidad inicial y disponi1ilidad final comportamiento del animal en pastoreo* consumo* factores 3ue lo afectan* in'erentes al animal y a la pastura% 4orario de pastoreo* frecuencia de alimentaci-n% Criterios para el esta1lecimiento de una cadena forra.era% Pro+ramaci-n y aprovec'amiento de la misma% 9ane.o del pastoreo* tipos* caracter,sticas* venta.as y desventa.as continuo* rotativo* Joisin* frontal* mec0nicoB% Interacci-n planta* animal y am1iente% 9allines* su importancia como recurso para la alimentaci-n* en producci-n ovina% Página 75
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
9ane.o de los pastoreos* alam1rados el/ctricos* fuentes de ener+,a* electrificadores* control de su funcionamiento% !iseño del apotreramiento% Preii-n de ali,en+o eserva forra.era* tipos de reservas secas 'eno* rollo* fardoB* '?medas 'enola.e* silosB% Conservaci-n de forra.es% Estimaci-n a futuro de la relaci-n de oferta y demanda forra.era para definir producci-n de reservas y compra de insumos% !eterminaci-n de necesidades del volumen de la reserva; estimaci-n de la producci-n forra.era anual an0lisis econ-mico de posi1ilidades de ela1oraci-n de reservas% Evaluaci-n de las posi1ilidades potenciales de confecci-n de reservas an0lisis de la utili7aci-n de su1productos considerando su costo* posi1ilidad de o1tenci-n* suministro y aporte nutricional determinaci-n de calidad nutritiva de las reservas* an0lisis de su composici-n% Impacto am1iental de los materiales utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos% Cereales; Almacenamiento* acondicionamiento de los diferentes cereales utili7ados* controles peri-dicos de calidad para la alimentaci-n contaminantes* niveles normales% )ormas de almacenamiento* suministro* costos% e+istro de producci-n y destino de los alimentos ela1orados% Co,erciali4aci-n de oino % ! $rod!c+o deriado. Conocimiento de la condici-n corporal de cada cate+or,a% Control de peso% Cate+or,as y formas de comerciali7aci-n% 9ercados formadores de precios externos* nacionales* locales* re+ionales* diferencias por fletes% Certificaciones de calidad de la lana y top% Implementos a utili7ar para el arreo y car+a de los ovinos% Elementos 3ue deterioran la calidad de la carne ovina% Acondicionamiento previo* durante y posterior al transporte% Estr/s* a+ua* comida* distancia* 'orario de transporte% !efinici-n y c0lculo del des1aste% 5e+islaci-n nacional* provincial y municipal para el transporte de 'acienda ovina%
'0 PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Proyecto de producci-n de caprinos para diferentes prop-sitos carne* fi1ra y lec'eB% Aspectos sociales y econ-micos de la producci-n caprina en la re+i-n y en el pa,s% Tipos de producci-n de caprinos para carne* fi1ra y lec'e% Instalaciones para la producci-n de caprinos% e+istro e identificaci-n de los caprinos% Cate+or,as de caprinos% Anatom,a* fisiolo+,a y etolo+,a de los caprinos% a7as y cru7amientos para los diferentes prop-sitos productivos carne* fi1ra y lec'eB% T/cnicas reproductivas% &u.eci-n y volteo de caprinos% $estaci-n* parto y lactancia% Ordeñe% 5a1oratorio de lec'e% ecr,a% Terminaci-n% 9ane.o sanitario de los caprinos e instalaciones% Enfermedades de los caprinos% 5e+islaci-n sanitaria* medio am1iental y normas de se+uridad para la producci-n de caprinos para carne* fi1ra y lec'e% Plan sanitario% 9uestreo% Alimentos* componentes y funciones% e3uerimientos nutricionales de los caprinos para carne* fi1ra y lec'e% 9aterias primas para la ela1oraci-n de alimentos% C0lculo y preparaci-n de raciones% E3uipos para la alimentaci-n y ela1oraci-n de alimentos% 9ane.o nutricional% Previsi-n de alimentos% Página 76
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Comerciali7aci-n de caprinos y sus productos derivados%
Página 77
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB 9("INA&* E"IPO& E I9P5E9ENTO& A$OPEC"AIO& U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
Cuarto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB For,aci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB
AN"A5
Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB La ,ecani4aci-n araria en la Aren+ina Impacto econ-mico y social de la mecani7aci-n a+r,cola% Aspectos 'ist-ricos% Evoluci-n de los sistemas de la1ran7a% 4erramientas% Ma+eriale de con+r!cci-n de ,a"!inaria % e"!i$o Pl0sticos* acero* madera* aleaciones* fundiciones% )ormas de tra1a.o de los materiales% 9ecanismos comunes% Transmisi-n de movimientos; ruedas dentadas y cadenas poleas y correas 1ielas y manivelas transmisiones 'idr0ulicas% Conce$+o f/ico % ,ec5nico &5ico Potencia% Cupla% e+,menes de fuer7a* tra1a.o y velocidad unidades de medida% !inamometr,a de rotaci-n y tracci-n% esistencia a la rodadura y patinamiento% Si+e,a co,$onen+e de ,5"!ina % e"!i$o &istema de lu1ricaci-n; )unciones de la lu1ricaci-n% Aceites* +rasas y otros tipos de lu1ricantes% &istema motor; 9otores de com1usti-n interna% 9otores nafteros* diesel y a +as comprimido% Partes constitutivas y funcionamiento% Ciclo% &istemas de transmisi-n% Toma de fuer7a% 5u1ricaci-n% Enfriado y refri+erantes% &istema el/ctrico% Arran3ue% &istemas de admisi-n% Alimentaci-n% Car1uraci-n% !istintos sistemas de filtro de aire% 9otores el/ctricos; !e corriente alterna y continua% Constituci-n* funcionamiento y mantenimiento% &istemas de Com1usti1les; Caracter,sticas* tipos* almacena.e% Consumo de com1usti1le% &istemas de rodamientos; Je',culos* m03uinas autopropulsadas e implementos% Neum0ticos* oru+as y otros% Partes constitutivas y su mantenimiento%
Ma"!ina de arra+re % a!+o$ro$!lada. El tractor funciones* tipos* componentes y funcionamiento% Otras m03uinas autopropulsadas; cosec'adoras* pulveri7adoras* re+adoras* arrolladoras* desmale7adoras y otras tipos y caracter,sticas% Implementos a+r,colas; sem1radoras; tipos y caracter,sticas% e+ulaci-n y mantenimiento% El +aller de ,an+eni,ien+o % re$aracione ,ec5nica Caracter,sticas edilicias 3ue de1e reunir% !istri1uci-n de los espacios% E3uipamiento +eneral% 5as m03uinas y 'erramientas del taller* su mantenimiento y operaci-n% &elecci-n de tecnolo+,a apropiada; perfil productivo de la explotaci-n* nivel tecnol-+ico y posi1ilidades financieras% Criterios para valorar el estado de las m03uinas* e3uipos y 'erramientas* conveniencia de su sustituci-n% Orani4aci-n % e+i-n del +aller de ,an+eni,ien+o % re$aracione ,ec5nica. Plan de actividades del taller% Criterios para la determinaci-n de necesidades de asesoramiento t/cnico y profesional acerca de las caracter,sticas* funcionamiento* mantenimiento y reparaciones Página 78
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
mec0nicas del par3ue automotor* ma3uinaria* e3uipos e implementos de la explotaci-n a+ropecuaria y del taller% Costos totales anuales del taller; insumos* mano de o1ra* amorti7aci-n y conservaci-n de ma3uinaria y e3uipos% $esti-n para la ad3uisici-n de insumos y 1ienes de capital para el taller; relevamiento de proveedores* precios y calidades% )actores a considerar para la comparaci-n de las distintas ofertas% An0lisis de las venta.as y desventa.as del usufructo compartido de ma3uinaria y e3uipos de la explotaci-n a+ropecuaria y de las instalaciones del taller% Evaluaci-n de la incidencia de pro1lemas de mantenimiento y reparaci-n en la marc'a de los procesos productivos% Criterios para la evaluaci-n del rendimiento de la ma3uinaria y e3uipos de la explotaci-n y del taller de mantenimiento y reparaciones mec0nicas% Criterios econ-micos* am1ientales y de se+uridad para el almacenamiento de insumos y el res+uardo de la ma3uinaria* e3uipos y 'erramientas del taller y la explotaci-n a+ropecuaria% Criterios de eficacia para la determinaci-n de la reali7aci-n de las tareas de mantenimiento y reparaci-n% 9/todos de re+istro para los diferentes servicios a m03uinas e implementos% C0lculo de costos operativos y rendimientos de la ma3uinaria y mano de o1ra% 9/todos de control de stoc< de insumos% Evaluaci-n de la incidencia de pro1lemas de mantenimiento y reparaci-n en la marc'a de los procesos productivos% Criterios para la evaluaci-n del rendimiento de la ma3uinaria y e3uipos de la explotaci-n y del taller de mantenimiento y reparaciones mec0nicas%
Nor,a de e!ridad e iiene en el +aller Almacenamiento de productos t-xicos y potencialmente t-xicos% Tratamiento de efluentes% Tratamiento* almacenamiento y recicla.e de los productos de des'ec'o del taller% oti3u,n sanitario; su composici-n%
Página 79
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
5? a/o E(pacio
@R
@C
Matemática
96
4
Ecología ( )esarrollo *ustenta+le
,#
-
Química !plicada a los Procesos Producti.os Producti.os
96
4
*ociología Rural
,#
-
Formulacin de Pro(ectos para el )esarrollo /ocal
96
4
:==
D
"44
6
Industriali0acin Industriali0a cin en Pe&ue1a Escala de Fru as ( Hortali0as
96
4
Produccin !pícola2 !pícola 2
>
4
Produccin de !.es
96
4
&istemas A+r,colas y A+roindustriales I Produccin de Frutas
Página 80
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB MATEM(TICA U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 ora relo# Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB TRIONOMETRA etoma funciones tri+onom/tricas% Teoremas del seno* coseno* tan+ente% Tri0n+ulos o1licu0n+ulos% &istema de medici-n de 0n+ulos; sexa+esimal y radi0n% Circunferencia tri+onom/trica% )unciones tri+onom/trica% &i+no de las funciones tri+onom/tricas en los distintos cuadrantes% Jalores de las funciones tri+onom/tricas de los 0n+ulos nota1les% $r0fica y an0lisis de las distintas funciones tri+onom/tricas% tri+onom/tricas% elaciones tri+onom/tricas de; 0n+ulos complementarios* complementarios* suplementarios* 3ue difieren en II @2* 3ue difieren en II y opuestos% educci-n educci-n al primer cuadrante% cuadrante% esoluci-n de tri0n+ulos en +eneral; Teorema del seno y teorema del coseno% Ecuaciones% Identidades tri+onom/tricas% SERIES SUCESIONES J LMITE &ucesiones% !efinici-n% Operaciones% Aplicaci-n% &ucesiones aritm/ticas% &ucesiones +eom/tricas% Pro1lemas de aplicaci-n 5,mite de funciones en un punto% Propiedades de los l,mites% 5,mites laterales% 5,mite en el infinito% C0lculo de l,mites% 5,mite y continuidad% continuidad % )unci-n contin?a% Intersecci-n con los e.es% &i+no de la funci-n% Concavidad y puntos de inflexi-n% As,ntotas% E.ercicios% esoluci-n de pro1lemas pro1lemas Continuidad de una funci-n en un punto% Tipo de discontinuidades% Continuidad de una funci-n en un intervalo% Propiedades% ESTADSTICA !istri1uci-n de frecuencias% Par0metros estad,sticos; medidas de posici-n; media* mediana y moda% Par0metros Par0metros de dispersi-n; varian7a y desv,o est0ndar% est0ndar% Estad,sticos muestrales y par0metros% 9/todos para el c0lculo de la media y de la desviaci-n t,pica% Coeficiente de variaci-n% Introducci-n a la distri1uci-n de la pro1a1ilidad% pro1a1ilidad% Com1inatoria% Permutaciones% Permutaciones% Jariaciones% Jariaciones% Com1inaciones Com1inaciones !istri1uci-n de la pro1a1ilidad pro1a1ilidad normal% Poisson y 1inomial% Estimaci-n y test de de 4ip-tesis de pro1a1ilidad% pro1a1ilidad% Introducci-n al an0lisis de la varian7a% Clasificaci-n% An0lisis e 'ip-tesis de la varian7a% e+resi-n% Correlaci-n% An0lisis de frecuencias%
Página 75
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB ECOLOA J DESARROLLO SUSTENTA>LE U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ' 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 82 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB E+r!c+!ra % din5,ica de la $o&lacione Po1laciones% Po1laciones% Atri1utos o propiedades propiedades emer+entes% emer+entes% T/cnicas T/cnicas para para medir la densidad de una po1laci-n% Natalidad y mortalidad% Emi+raci-n e inmi+raci-n% e+ulaci-n po1lacional; factores am1ientales y territorialidad% 9odelos de crecimiento po1lacional% 5a proporci-n de sexos y las po1laciones animales% T/cnicas demo+r0ficas; pir0mides po1lacionales po1lacionales y curvas de supervivencia% Relacione en la $o&lacione elaciones entre especies% especies% !epredaci-n !epredaci-n y parasitismo% parasitismo% Competencia Competencia interespec,fica% interespec,fica% El principio de exclusi-n competitiva% Tramas tr-ficas* flu.o de la ener+,a y circulaci-n de materia en los ecosistemas% Comensalismo* mutualismo y sim1iosis% Ciclos 1io+eo3u,micos iomasa y productividad primaria% &ucesi-n ecol-+ica% Lo rec!ro na+!rale. Clasificaci-n de los recursos naturales; ecursos ',dricos% ecursos alimentarios% ecursos ener+/ticos% ecursos mineros% ecursos forestales% Explotaci-n racional de los recursos y desarrollo% !esarrollo sustenta1le% Aric!l+!ra % a,&ien+e en Aren+ina% 5a perspectiva perspectiva am1iental y los distintos enfo3ues enfo3ues so1re el desarrollo% desarrollo% Expansi-n de la frontera frontera a+ropecuaria en Ar+entina y su impacto ecol-+ico8am1iental; Captura y emisi-n de +ases de efecto invernadero% invernadero% Erosi-n Erosi-n del suelo y contaminaci-n contaminaci-n del am1iente% am1iente% Impacto so1re el '01itat y la 1iodiversidad% 1iodiversidad% 5e+islaci-n 5e+islaci-n am1iental de la ep?1lica ep?1lica Ar+entina% El orden p?1lico y los intereses difusos%
Página 76
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB GUMICA APLICADA A LOS PROCESOS PRODUCTIOS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB G!in+o A@o de Ed!caci-n Sec!ndaria Modalidad Tcnico Profeional. Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 ora relo# Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB E+!dio de lo co,$onen+e f/ico del a,&ien+e. A!a; Tipos de a+ua% Contaminaci-n del a+ua% Elementos contaminantes% Contaminantes inor+0nicas% Contaminantes or+0nicos; deter+entes* .a1ones y pesticidas% Aire; composici-n del aire %Contaminaci-n del aire% Contaminantes inor+0nicos +aseosos% El suelo y la nutrici-n de los cultivos% )uentes de di-xido de car1ono% Efecto invernadero% )uentes de di-xido de a7ufre y el ciclo del a7ufre% eacciones del di-xido de a7ufre en la atm-sfera% #xidos de nitr-+eno en la atm-sfera% 5luvia 0cida% Amoniaco en la atm-sfera% Otros contaminantes inor+0nicos y or+0nicos en la atm-sfera% S!elo; u,mica del suelo% eacciones 0cido81ase y de cam1io i-nico en suelos% El suelo y la nutrici-n de los cultivos 9acronutrientes y micronutrientes en suelos% esiduos y contaminantes en suelos% Toma y preparaci-n de muestras para an0lisis% An0lisis y tratamiento de datos% Naturale7a y fuentes de residuos peli+rosos% Clasificaci-n de sustancias y residuos peli+rosos% educci-n* tratamiento y eliminaci-n de residuos peli+rosos; recicla.e y 1iode+radaci-n de residuos% E+!dio de lo $rinci$ale aro"!/,ico Fer+ili4an+e % a&onoB naturale7a 3u,mica de los a1onos or+0nicos* esti/rcoles* a1onos verdes* composta.e% Clasificaci-n de los fertili7antes% Caracter,sticas de los fertili7antes 3u,micos% Concentraci-n% Tipo de reacci-n en el suelo% ndice salino% 4i+roscopicidad% Compati1ilidad% Criterios para la selecci-n de fertili7antes% Normas de 4i+iene y &e+uridad para el mane.o de los fertili7antes% )ertili7antes nitro+enados% )unciones del nitr-+eno% Tipos de fertili7antes nitro+enados% )ertili7antes fosf-ricos% )unciones del f-sforo% )ertili7antes de li1eraci-n lenta% )ertili7antes de 1a.a solu1ilidad% )ertili7antes recu1iertos% )ertili7antes fosf-ricos% &uperfosfatos% )osfatos am-nicos% )ertili7antes pot0sicos% )unciones del potasio% Tipos de fertili7antes pot0sicos% )ertili7antes me7clados* compuestos y comple.os% )-rmula% elaci-n nutrimental% Concentraci-n total% )ertili7antes de li1eraci-n lenta% )ertili7antes de 1a.a solu1ilidad% )ertili7antes recu1iertos Fi+oani+ario % 4oo+er5$ico; principales +rupos 3u,micos% Principios activos% 9odo de acci-n% Periodo de carencia% Poder residual% "so y mane.o se+uro% ies+o en el uso% 5as v,as de in+reso al or+anismo; J,a Cut0nea* espiratoria* !i+estiva* Con.untival% &uscepti1ilidad individual% 9edidas preventivas% Almacenamiento y transporte% 9ane.o de Envases% Protocolo para aplicaci-n de fitosanitarios y 7ooter0picos% eceta a+ron-mica% Intoxicaci-n% &,ntomas $enerales de Intoxicaciones% Primeros Auxilios%
Página 77
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Proceo aroind!+riale Tecnolo+,a de los procesos a+roindustriales% Noci-n de proceso% Control de proceso y de calidad% Calidad de producto y de proceso% Necesidad de la normali7aci-n% &istemas de certificaci-n% Prod!cci-n de &ioco,&!+i&le iodiesel% !efinici-n y especificaciones del 1iodiesel% 9aterias primas para la producci-n de 1iodiesel% eacciones en la producci-n de 1iodiesel% Procesos de producci-n industrial de 1iodiesel% Aplicaciones% Producci-n de 1iodiesel% ioetanol% Producci-n de 1ioetanol% ioetanol como com1usti1le% El 1ioetanol como aditivo de las naftas% Aditivo de me.ora de la i+nici-n en motores diesel% arreras en el uso del 1ioetanol% Proceso de producci-n de 1ioetanol%
Página 78
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
SOCIOLOA RURAL
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ' 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 82 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB La ociolo/a % el an5lii ocio econ-,ico % $ol/+ico de lo r!ral !imensi-n internacional de los asuntos a+ropecuarios% !imensi-n +eo+r0fica del desarrollo% elaci-n entre lo rural y lo ur1ano% Comple.idad actual de los &istemas A+roalimentarios y A+roindustriales% A+otamiento del modelo tradicional de la a+ricultura% !eslocali7aci-n de la a+ricultura% &e+uridad y &o1eran,a Alimentaria% rec'a entre producto a+ropecuario y producto alimentario% Lo arario % lo r!ral% 5a nueva ruralidad% Cam1ios en el te.ido social del a+ro% Tipos de empresas a+ropecuarias y tipos sociales a+rarios% &istemas de a+ricultura familiar% Or+ani7aciones* instituciones y le+alidades% Po1laci-n rural% uventud rural y vida cotidiana% 5a fra+mentaci-n de los espacios rurales% Conce$+o de dearrollo% elaci-n entre los modelos de desarrollo y la naturale7a* la producci-n y el deterioro am1iental% !istinciones entre desarrollo a+ropecuario y rural% Principales concepciones de desarrollo 3ue repercutieron en Am/rica 5atina y en particular en la Ar+entina% Tipos 'ist-ricos de desarrollo rural; 5a evoluci-n Jerde* el desarrollo rural inte+rado ecodesarrolloB* desarrollo sustenta1le% Enfo3ue del !esarrollo local como paradi+ma aplica1le al desarrollo rural% Tranfor,acione ociale % econ-,ica en el ,edio r!ral% !istintos tipos de pol,ticas a+rarias% &ituaci-n actual del a+ro ar+entino* pro1lemas* tendencias y perspectivas% El papel del cam1io tecnol-+ico y adopci-n de innovaciones en el desarrollo a+ropecuario% Pro+ramas de desarrollo a+ropecuario% 5a planificaci-n estrat/+ica como 'erramienta central para el desarrollo% 5a extensi-n a+ropecuaria en la Ar+entina% Asociativismo a+rario% Cooperativas a+ropecuarias% 5a comunicaci-n con los productores% 9etodolo+,as de tra1a.o +rupal en actividades de desarrollo a+ropecuario .
Página 79
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
FORMULACIÓN DE PROJECTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB La in+er$re+aci-n de la din5,ica ,icroociale en el 5,&i+o de la realidad local. El enfo3ue del !esarrollo 5ocal como paradi+ma aplica1le al desarrollo rural% Capital financiero* material* cultural y social de la comunidad% elaci-n entre realidad local* territorial y +lo1al% La in+erenci-n ocial. Concepto de necesidad social% 5a intervenci-n y la promoci-n social% Pol,ticas P?1licas y Pol,ticas &ociales% 5a a+enda social% 5a a+enda institucional% Tipos de experiencias educativas y la intervenci-n de los estudiantes en la vida comunitaria y el mundo del tra1a.o; tra1a.o de campo* iniciativas solidarias asistem0ticas* servicios comunitarios institucionales y experiencias de aprendi7a.e y servicio. La e+i-n local de conoci,ien+o% 4erramientas metodol-+icas para entender y comprender la realidad social; Estudio de casos* enfo3ue de casos m?ltiples* estudios comparativos* estudios etno+r0ficos* 5a investi+aci-n8 acci-n% I+inerario de !n Pro%ec+o% Proceso de reflexi-n* proceso de sistemati7aci-n y proceso de evaluaci-n% Proceso de reflexi-n; !ia+n-stico de la situaci-n inicial; an0lisis )O!A% Proceso de sistemati7aci-n y diseño del proyecto; descripci-n de la naturale7a del proyecto y fundamentaci-n% !eterminaci-n de o1.etivos* destinatarios* metodolo+,a y actividades a reali7ar% Estimaci-n de tiempos definici-n de responsa1les del proyecto an0lisis de via1ilidad y estimaci-n de recursos 'umanos* materiales y financieros para su concreci-n% C0lculos de costos y presupuestos% An0lisis de posi1les alian7as con otros actores comunitarios% Proceso de e.ecuci-n y evaluaci-n; indicadores de procesos y de resultados% eformulaci-n y continuidad del Proyecto% &ociali7aci-n y pu1licaci-n de la experiencia%
Página 80
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
SISTEMAS ARCOLAS J AROINDUSTRIALES I
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
7 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB 1)) 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Si+e,a ar/cola 4istoria de la a+ricultura% !e la a+ricultura tradicional a la comple.idad de los sistemas a+roalimentarios y a+roindustriales% Concepto de proceso% El proceso a+roalimentario% )ases y funciones% Componentes; Empresas proveedoras de insumos a+ropecuarios* empresas a+ropecuarias* empresas de la industria de transformaci-n de alimentos* empresas de la transformaci-n y distri1uci-n mayorista y minorista* consumidores% Pro1lem0tica del transporte% Interdependencia de actores% Inte+raci-n y multiplicidad de funciones% Evoluci-n de los sistemas de la1ran7a% elaci-n entre los sistemas de la1ran7a y modelos de desarrollo% 5a1ran7a tradicional* 5a1ran7a conservacionista% 5a1ran7a m,nima% &iem1ra !irecta% A+ricultura or+0nica y de 1a.o insumo% A+ricultura 1iodin0mica%
A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de cereale % oleainoa en la rei-n % en el $a/ Principales mercados* internos y externos* de destino de la producci-n% $eneralidades so1re el sistema de comerciali7aci-n de +ranos en la Ar+entina formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial% Si+e,a aroali,en+ario de cereale % oleainoaB Proceo ar/cola Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de cereale % oleainoa Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de +ranos% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de cereales y olea+inosas% Evaluaci-n de los resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de cereales y olea+inosas . Claificaci-n de cereale % oleainoa &e+?n familias* ciclos 1iol-+icos de la planta y usos% Adaptaci-n de las distintas variedades a las condiciones clim0ticas% Plasticidad% Planificaci-n de la $rod!cci-n de cereale % oleainoa Ela1oraci-n del proyecto productivo* caracteri7aci-n de los recursos naturales* 'umanos y econ-micos disponi1les y necesarios% Crono+rama anual de actividades* proyecci-n de costos e in+resos% Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis de suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Página 81
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista* siem1ra directa% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* especie y variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento de los cultivos% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a% )ertili7aci-n% Concepto de fertilidad% Necesidades de nutrientes de los cultivos% Toma de muestras de suelos% )ertili7antes; formas* momentos y dosis de aplicaci-n% Impacto am1iental%
Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las pla+as* enfermedades y male7as 3ue afectan a los cereales y olea+inosasB m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n de um1ral de daños por pla+as y enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* medidas de se+uridad% 9edios alternativos de control de pla+as% Cond!cci-n de lo c!l+io Calidad de las semillas% Componentes de la calidad de las semillas; !escripci-n; especie y pure7a varietal* pure7a anal,tica* uniformidad* peso de semillas% 4i+iene; contaminaci-n con invasoras nocivas* sanidad de semillas* contaminaci-n con insectos y 0caros% Potencial de desempeño; +erminaci-n* vi+or* emer+encia y uniformidad en campo% Pr0cticas de la1oratorios de semillas; e3uipamientos* insumos y procedimientos% edacci-n e interpretaci-n de informes% Criterios para la selecci-n de variedades e ',1ridos% Preparaci-n del suelo* siem1ra y cuidados culturales% !esarrollo y fisiolo+,a de las principales especies de cereales y olea+inosasH% Protecci-n de los cultivos% Control mec0nico de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del motocultivador* carpidora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de los cultivos% !eterminaci-n de necesidades de nutrientes* criterios de selecci-n de fertili7antes y dosis a aplicar% Cuidados y la1ores +enerales% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva%
Coeca % al,acena,ien+o de rano 9uestreo para estimaci-n de rendimientos% 9omento -ptimo de cosec'a* criterios a tener en cuenta para el momento y m/todo de cosec'a planificaci-n de las actividades% Cosec'a mec0nica de +ranos% !etecci-n de p/rdidas de cosec'a* m/todos de correcci-n% Almacenamiento de +ranos meta1olismo de productos perecederos en la pos cosec'a% !istintas pautas del mercado para la presentaci-n y control de sanidad y calidad de los +ranos t/cnicas de clasificaci-n* tipificaci-n y acondicionamiento de +ranos% Normas y est0ndares de calidad; tipificaci-n por tamaño* color* +rado de 'umedad* daños* formas* etc% 9edidas de control y protecci-n de los +ranos almacenados% Proceo ind!+riale de eH+racci-n )undamentos f,sicos* procedimientos y aplicaciones en la industria alimentaria% Proceso de extracci-n de aceites; presi-n* centrifu+aci-n continua* sistema &inolea% Extracci-n y refinado% 9/todo de o1tenci-n y aprovec'amiento% Tratamientos de modificaci-n y transformaci-n de los aceites comesti1les% Extracci-n de 'arinas; etapas* e3uipos e instalaciones% 9
'e refiere a las principales especies cultivadas, no sólo a las seleccionadas por la institución.
Página 82
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN DE FRUTAS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB 7 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 1)) ora relo# Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB En el Espacio )ormativo PO!"CCI#N !E )"TA& se podr0n desarrollar contenidos relativos a la Producci-n de )rutas de Caro7o y Pepita* Producci-n de )rutas C,tricas y Producci-n de )rutas )inas* sin excluirse mutuamente y de acuerdo con los entornos formativos con 3ue cuente la instituci-n% &e de1er0 desarrollar por lo menos una de estas producciones en la instituci-n y cu1rir la formaci-n de por lo menos una de las otras dos producciones a trav/s de visitas a esta1lecimientos vecinos o unidades experimentales de la localidad% &e presenta a3u, una descripci-n de a3uellos contenidos 3ue podr,an desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas% 5a misma no indica secuencia* ser0 el docente o e3uipo docente a car+o del espacio formativo 3uien@es resuelva@n en 3u/ momento y a trav/s de 3u/ actividades se desarrollar0n%
a PRODUCCIÓN DE FRUTAS DE CAROKO J PEPITA A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de fr!+a de caro4o % $e$i+a en la rei-n % en el $a/ !istri1uci-n +eo+r0fica de los cultivos en la Ar+entina% Principales mercados interno y externoB de destino de la producci-n de frutas de caro7o y pepita% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n de frutas de caro7o y pepita formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial extensi-n* investi+aci-n* administraci-n y otrasB% Cri+erio $ara la claificaci-n % reconoci,ien+o de e$ecie de fr!+ale de caro4o % $e$i+a Principales especies de importancia econ-mica en la familia de las ros0ceas% Claves sencillas para el reconocimiento 1ot0nico de las especies% e3uerimientos a+roclim0ticos% Planificaci-n de la $rod!cci-n Caracteri7aci-n del 0rea productiva; estudio ecol-+ico* a+ron-mico y econ-mico% Caracteri7aci-n de los recursos necesarios y disponi1les tecnolo+,a a adoptar% Elecci-n de la especie* variedad y portain.erto% Crono+rama de actividades% Proyecci-n de costos e in+resos% Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis de suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento del cultivo% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a% Página 83
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Mane#o del ,on+e fr!+al )isiolo+,a de las principales especies de frutales de caro7o y pepita% Pro1lemas 3ue se plantean en la polini7aci-n; compati1ilidad e incompati1ilidad floral en las variedades% Especies cri-filas% )ormas de plantaci-n; a ra,7 desnuda* pan de tierra* ras del suelo y camell-n% )ertili7aci-n y rie+o; determinaci-n de las necesidades ',dricas y de nutrientes se+?n especie* edad de la planta y estado fenol-+ico% Poda de fructificaci-n; o1.etivos y 1ases fisiol-+icas criterios de e.ecuci-n% Poda verde y seca% aleo de frutas; o1.etivos* raleo manual y 3u,mico% Poda de re.uvenecimiento% Cuidados y la1ores +enerales en el monte frutal% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las pla+as* enfermedades y male7as m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n de um1ral de daños por pla+as y enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* per,odos de carencia* medidas de se+uridad% Control mec0nico y manual de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del tractor* rastra* arado* cultivadora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas% Fen-,eno cli,5+ico adero &e3u,as* 'eladas e inundaciones m/todos de prevenci-n y miti+aci-n de daños por fen-menos clim0ticos adversos% Mad!raci-n % coeca Pomolo+,a; principales aspectos% Cam1ios f,sicos y 3u,micos en el proceso de maduraci-n de la fruta madure7 fisiol-+ica y madure7 de consumo ,ndices de m adure7% Cosec'a; e.ecuci-n en las principales especies operaciones* implementos a utili7ar y cuidados durante la cosec'a% Po coeca Acondicionamiento y empa3ue de frutas m/todos utili7ados se+?n especie* variedad y mercado de destino m/todos de conservaci-n de la fruta c0maras fri+or,ficas y transporte% Comerciali7aci-n de la fruta en fresco re+lamentaci-n vi+ente% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de fr!+ale de caro4o % $e$i+a. Ad3uisici-n de insumos% Comerciali7aci-n de fruta; caracter,sticas% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de frutales de caro7o y pepita% & PRODUCCIÓN DE FRUTAS CTRICAS A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de fr!+a c/+rica en la rei-n % en el $a/. !istri1uci-n +eo+r0fica de los cultivos en la Ar+entina% Principales mercados internos y externosB de destino de la producci-n de frutas c,tricas% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial extensi-n* investi+aci-n* administraci-n y otrasB% Criterios para la clasificaci-n y reconocimiento de especies de frutales c,tricos
Página 84
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Princi$ale e$ecie de i,$or+ancia econ-,ica en la fa,ilia de la R!+5cea Claves sencillas para el reconocimiento 1ot0nico de las especies% e3uerimientos a+roclim0ticos% Planificaci-n de la $rod!cci-n Caracteri7aci-n del 0rea productiva; estudio ecol-+ico* a+ron-mico y econ-mico% Caracteri7aci-n de los recursos necesarios y disponi1les tecnolo+,a a adoptar Elecci-n de la especie* variedad y portain.erto% Crono+rama de actividades% Proyecci-n de costos e in+resos% Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis de suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento del cultivo% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a% Plan+aci-n % ,ane#o del ,on+e fr!+al )isiolo+,a de las principales especies de frutales c,tricos% Pro1lemas 3ue se plantean en la polini7aci-n; compati1ilidad floral en las variedades Em1riones ci+-ticos y nucelares% Clones nucelares% Elecci-n de plantines% &istemati7aci-n del terreno antes de la plantaci-n% !eterminaci-n de las formas de plantaci-n m0s conveniente; compacta y supercompacta% Cuadrado* rect0n+ulo alterno* 'ex0+ono re+ular* en seto* etc% Plantaci-n a ra,7 desnuda* pan de tierra* ras del suelo y camell-n% )ertili7aci-n y rie+o; determinaci-n de las necesidades ',dricas y de nutrientes se+?n especie* edad de la planta y estado fenol-+ico% Influencia del portain.erto en el comportamiento del cultivo% Poda de formaci-n y apertura de copa% aleo de frutas; o1.etivos* raleo manual y 3u,mico% Cuidados y la1ores +enerales en el monte frutal% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las pla+as* enfermedades y male7as m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n de um1ral de daños por pla+as y enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* per,odos de carencia* medidas de se+uridad% Control mec0nico y manual de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del tractor* rastra* arado* cultivadora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas% Fen-,eno cli,5+ico adero &e3u,as* 'eladas e inundaciones 9/todos de prevenci-n y miti+aci-n de daños por fen-menos clim0ticos adversos% esistencia de los distintos pies a condiciones adversas de clima y suelo% 9aduraci-n y cosec'a Princi$ale a$ec+o ies+o de oleocelosis% Cam1ios f,sicos y 3u,micos en el proceso de maduraci-n de la fruta madure7 fisiol-+ica y madure7 de consumo ,ndices de madure7% Cosec'a; e.ecuci-n en las principales especies operaciones* implementos a utili7ar y cuidados durante la cosec'a% Página 85
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Po coeca Acondicionamiento y empa3ue de frutas m/todos utili7ados se+?n especie* variedad y mercado de destino m/todos de conservaci-n de la fruta c0maras fri+or,ficas y transporte% Comerciali7aci-n de la fruta en fresco re+lamentaci-n vi+ente% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de fr!+a c/+rica Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de fruta% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de frutas c,tricas%
C PRODUCCIÓN DE FRUTAS FINAS A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de fr!+a fina en la rei-n % en el $a/ !istri1uci-n +eo+r0fica de los cultivos en la Ar+entina% Principales mercados interno y externoB de destino de la producci-n de frutas finas% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n de frutas finas formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial extensi-n* investi+aci-n* administraci-n y otrasB% Cri+erio $ara la claificaci-n % reconoci,ien+o de e$ecie de fr!+ale Principales especies de importancia econ-mica% Claves sencillas para el reconocimiento 1ot0nico de las especies% e3uerimientos a+roclim0ticos% Planificaci-n de la $rod!cci-n Caracteri7aci-n del 0rea productiva; estudio ecol-+ico* a+ron-mico y econ-mico% Caracteri7aci-n de los recursos necesarios y disponi1les tecnolo+,a a adoptar% Elecci-n de la especie* variedad y portain.erto% Crono+rama de actividades% Proyecci-n de costos e in+resos% Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis de suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento del cultivo% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a% Mane#o del ,on+e fr!+al )isiolo+,a de las principales especies de frutales% Pro1lemas 3ue se plantean en la polini7aci-n; compati1ilidad e incompati1ilidad floral en las variedades% Especies cri-filas% )ormas de plantaci-n; a ra,7 desnuda* pan de tierra* ras del suelo y camell-n% )ertili7aci-n y rie+o; determinaci-n de las necesidades ',dricas y de nutrientes se+?n especie* edad de la planta y estado fenol-+ico% Poda de fructificaci-n; o1.etivos y 1ases fisiol-+icas criterios de e.ecuci-n% Poda verde y seca% aleo de frutas; o1.etivos* raleo manual y 3u,mico% Poda de re.uvenecimiento% Cuidados y la1ores +enerales en el monte frutal% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva% Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las pla+as* enfermedades y male7as m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n de um1ral de daños por pla+as y Página 86
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* per,odos de carencia* medidas de se+uridad% Control mec0nico y manual de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del tractor* rastra* arado* cultivadora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas%
Fen-,eno cli,5+ico adero &e3u,as* 'eladas e inundaciones m/todos de prevenci-n y miti+aci-n de daños por fen-menos clim0ticos adversos% Mad!raci-n % coeca Cam1ios f,sicos y 3u,micos en el proceso de maduraci-n de la fruta madure7 fisiol-+ica y madure7 de consumo ,ndices de madure7% Cosec'a; e.ecuci-n en las principales especies operaciones* implementos a utili7ar y cuidados durante la cosec'a% Po coeca Acondicionamiento y empa3ue de frutas m/todos utili7ados se+?n especie* variedad y mercado de destino m/todos de conservaci-n de la fruta c0maras fri+or,ficas y transporte% Comerciali7aci-n de la fruta en fresco re+lamentaci-n vi+ente% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de fr!+ale de fr!+a fina. Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de fruta% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de frutas finas.
Página 87
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB INDUSTRIALIKACIÓN EN PEGUEA ESCALA DE FRUTAS J *ORTALIKAS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB = 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n aroind!+rial de fr!+a %=! or+ali4a en la rei-n % en el $a/. )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de industriali7aci-n de frutas y@u 'ortali7as% An0lisis cr,tico del proyecto productivo en el 3ue los alumnos participan% Comerciali7aci-n de productos derivados de frutas y 'ortali7as% A$ec+o enerale ,+odo de coneraci-n nor,a leale ,5"!ina % erra,ien+a anea,ien+o. Conservaci-n de productos fruti'ort,colas; importancia y fundamentos% 9/todos de conservaci-n; fr,o* des'idrataci-n* concentraci-n* fermentaci-n* apperti7aci-n* liofili7aci-n* salado* acidulaci-n* pasteuri7aci-n* conservadores% )undamentos 10sicos de cada m/todo% Nor,a leale de calidad +cnica e in+alacione% 9unicipales* provinciales* nacionales y del 9ECO&"* 3ue re+lamentan las distintas etapas del proceso de industriali7aci-n% Normas municipales* provinciales y nacionales 3ue ri+en para la infraestructura e instalaciones 3ue intervienen en el proceso de industriali7aci-n% Con+role % rei+ro f/ico0"!/,ico % ,icro&iol-ico. Controles del producto y de los insumos en cada proceso de ela1oraci-n; s-lidos solu1les* p4* temperatura* tamaño de part,culas* o1servaciones microsc-picas* recuentos micro1iol-+icos* +rado de +asificaci-n* +rado de carameli7aci-n* control de esterilidad y otros% Ma"!inaria "!e in+eriene en lo diferen+e $roceo. !iferentes tipos* materiales constructivos* operaci-n% 9antenimiento* limpie7a y desinfecci-n de la ma3uinaria e instalaciones 3ue intervienen en el proceso de ela1oraci-n% Ela&oraci-n de concen+rado. !istintos tipos de concentrados; dulce* mermelada* .alea* .u+os cremo+enados% Procesos de concentrado; fr,o y calor% Con+rol de calidad c!ali+a+ia % c!an+i+a+ia de la ,a+eria $ri,a. Criterios de preselecci-n y coti7aci-n% e+istro de datos e interpretaci-n de resultados% )actores 3ue condicionan el al,acena,ien+o % acondiciona,ien+o de la materia prima% 5avado; distintos tipos% Acondicionamiento; pelado* descaro7ado* desemillado* etc% Proceo de +ranfor,aci-n % coneraci-n% 9olienda; distintos tipos% Escaldado; temperaturas y tiempos% efinado y tami7ado% Conservaci-n de productos semiterminados; nociones so1re conservantes* almacena.e y otros% 9e7clas; preparaci-n* proporciones y caracter,sticas de cada compuesto de la me7cla% alance de materia% Concentraci-n; tiempos* tipos y formas% !eterminaci-n del punto final% Envasado; tipos de envases* temperatura de envasado* esterili7ado% Empa3ue* eti3uetado y almacena.e% Ela&oraci-n de conera al na+!ral. !istintos procesos de ela1oraci-n de conservas al natural; apperti7aci-n y esterili7aci-n% ecepci-n de materia prima% Control de calidad cualitativa y cuantitativa% Criterios de preselecci-n y coti7aci-n% e+istro de datos e interpretaci-n de resultados% Preselecci-n y preclasificaci-n; criterios y formas de reali7aci-n% )actores 3ue condicionan el Página 88
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
almacenamiento y acondicionamiento de la materia prima% 5avado; distintos tipos de lavado% Acondicionamiento; pelado* descaro7ado* descascarado* descora7onado* desemillado* tostado y otros% &elecci-n y reto3ue; criterios y formas de reali7aci-n* clasificaci-n por tamaños; criterios% Envasado; tipos de envases y caracter,sticas% Adici-n del l,3uido de +o1ierno co1erturaB% Calidad y concentraci-n de los componentes del l,3uido% Caracter,sticas de cada tipo de co1ertura% alance de materia% Acidulaci-n% Expulsi-n% Tiempos% Temperaturas% Tapado; tipos de tapado% Calidad de cierre% Esterili7aci-n* 1año de 9ar,a* usos de autoclaves% Tiempos y temperaturas% Enfriamiento espont0neo e inducido% Eti3uetado* empa3ue y almacenamiento%
Ela&oraci-n de conera $or fer,en+aci-n. Ela1oraci-n de conservas por fermentaci-n; fundamentos de los distintos procesos de fermentaci-n% ecepci-n de materia prima% Control de calidad cualitativa y cuantitativa% Criterios de preselecci-n y coti7aci-n% e+istro de datos e interpretaci-n de resultados% Preselecci-n y preclasificaci-n; criterios y formas de reali7aci-n% )actores 3ue condicionan el almacenamiento y acondicionamiento de la materia prima% 5avado; distintos tipos de lavado% )ermentadores; tipos y llenado% !esamari7ado o cocido en aceitunas% Tiempo* temperatura* concentraci-n% 5avado; tiempo* cantidad* dure7a del a+ua% &oluci-n de salmuera para fermentaci-n; concentraci-n* acidulaci-n% &iem1ra de cepas% )ermentaci-n; etapa fermentativa* control micro1iol-+ico* controles f,sico83u,micos del proceso fermentativo% !eterminaci-n del momento de aptitud t/cnica y aptitud comercial% Alteraciones y defectos% &elecci-n y clasificaci-n% Envasado para +ranel o para consumidor final% Adici-n del l,3uido de +o1ierno co1erturaB% Calidad y concentraci-n de los componentes de l,3uido% Caracter,sticas de cada tipo de co1ertura% alance de materia% Acidulaci-n% Tapado; tipos de tapado* calidad de cierre% Eti3uetado* empa3ue y almacena.e% Adi+io% Tipos y propiedades% &u utili7aci-n de acuerdo al C-di+o Alimentario Ar+entino% Efl!en+e% 5,3uidos y s-lidos* tratamientos* reutili7aci-n.
Página 89
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN APCOLA U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB uinto año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 1)) 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Esta descripci-n presenta a3uellos contenidos 3ue podr,an desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas% 5a misma no indica secuencia* ser0 el e3uipo docente a car+o del espacio formativo 3uien resuelva en 3ue momento y a trav/s de 3u/ actividades los desarrollar0%
Pro%ec+o de $rod!cci-n a$/cola for,aci-n e in+alaci-n del a$iario e+istros y planificaci-n% e+istros a campo% An0lisis de la informaci-n relevada% 9etas de producci-n* fundamento econ-mico% Instalaci-n del colmenar; elecci-n del terreno* l,mites f,sicos* re3uerimientos de som1ra* distancia entre colmenas* orientaci-n distancia de otros apiarios%
Leilaci-n ien+e $ara el rei+ro % de+er,inaci-n de la $ro$iedad en el 5,&i+o nacional $roincial % ,!nici$al e3uerimientos le+ales para re+istrar un apiario% 9edios para la identificaci-n de propiedad en las colmenas%
Leilaci-n ani+aria % ,edioa,&ien+al. Nor,a de e!ridad e iiene Normas de se+uridad a considerar en la instalaci-n de un apiario% Primeros auxilios para la prevenci-n y cuidado de la salud% oti3u,n sanitario% Preservaci-n medioam1iental* protecci-n de la flora* entomofauna y medio am1iente en +eneral%
I,$or+ancia econ-,ica de la a$ic!l+!ra en n!e+ro $a/ % el ,!ndo e+iones ap,colas de nuestro pa,s% Evoluci-n de la actividad y perspectivas% Producci-n y comerciali7aci-n* calidad desde el ori+en% Pro1lemas del sector% An0lisis de los diferentes productos de la colmena en funci-n del mercado% Producci-n de servicios* contratos de polini7aci-n* arrendamiento* formas asociativas* etc%
El 5&i+a+ na+!ral con+r!ccione % co,$or+a,ien+o de la colonia Comunicaci-n dentro y fuera de la colmena olfativa* t0ctil* auditivaB% !ivisi-n de tareas* recolecci-n de informaci-n* limpie7a* etc% Jariaciones po1lacionales en los diferentes meses del año* en.am1ra7-n% Ti$o de col,ena Colmena movilista* sus partes y dimensiones% Preservaci-n de los materiales ap,colas% Pinturas y otros elementos utili7ados para la protecci-n del material ap,cola% Página 90
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Criterios de selecci-n y clasificaci-n de los materiales% Almacenamiento de los materiales ap,colas% Cera estampada* naturale7a y caracter,sticas%
Indiid!o "!e for,an la colonia Clasificaci-n 7ool-+ica% &ecciones del cuerpo* -r+anos de locomoci-n* -r+anos de alimentaci-n* -r+anos de los sentidos visuales* olfativos* t0ctiles* auditivosB% Anatom,a y fisiolo+,a del aparato di+estivo de las a1e.as% )unciones de las o1reras en la colonia% 5a reina; ciclo de vida* caracter,sticas morfol-+icas* anatom,a y fisiolo+,a del aparato reproductor% ol dentro de la colmena* comportamiento reproductivo% 5os 70n+anos; ciclo de vida* caracter,sticas morfol-+icas* rol dentro de la colmena% >io+i$o de
a&e#a de in+er $rod!c+io en la diferen+e reione a$/cola del $a/ Caracter,sticas del comportamiento* interacci-n +enotipo am1iente% Caracter,sticas productivas% N!+rici-n %
ali,en+aci-n de la a&e#a Natural; re3uerimientos de alimentos ener+/ticos y proteicos de las larvas y adultos% A+ua y minerales* su importancia en la alimentaci-n% N/ctar* polen* .alea real* aporte nutritivo de cada uno% Artificial; preparaci-n y distri1uci-n de los sustitutos de miel* tipos de alimentadores% Estimulaci-n de las colonias* tipos de estimulantes ener+/ticos y proteicosB* alimentadores% e3uerimientos estacionales de la colonia respecto de la alimentaci-n% 9ala alimentaci-n y nutrici-n* s,ntomas y consecuencias%
Al+eracione del f!nciona,ien+o de la colonia Estrate+ias sustenta1les para preservar la salud de las colonias% Enfermedades de la cr,a; lo3ue europea* lo3ue americana y cr,a yesificada* a+ente causal* s,ntomas* dia+n-stico a campo% profilaxis y control% Enfermedades de las a1e.as adultas; nosemosis* a+ente causal* s,ntomas* dia+n-stico a campo* profilaxis y control% Alteraciones causadas por par0sitos; varroasis* identificaci-n* ciclo de vida* profilaxis y control% Predadores; moscard-n ca7ador de a1e.as y c'a3ueta amarilla% Intoxicaci-n por pla+uicidas% eina vie.a o de mala calidad% !eficiencias nutricionales% 401itat inadecuado% Incidencia del clima% 9ane.o inadecuado% Toma* acondicionamiento y remisi-n de muestras para an0lisis de la1oratorio% Página 91
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
O&eraci-n de la col,ena evisaci-n en los diferentes momentos productivos* pasos para un correcto a1orda.e de la colmena* implementos a utili7ar* estructura y funcionamiento% Normas de se+uridad e 'i+iene para el operador y la colonia%
Mane#o de la colonia Criterios de selecci-n de colonias% 9ane.o de la colmena en servicios de polini7aci-n; preparaci-n* traslado* densidad de colonias* momento de entrada al lote* mane.o en el cultivo% 9ane.o de la colonia en producci-n de n?cleos* pa3uetes* reinas% 9ane.o de la colonia en producci-n de miel* polen y prop-leos%
Prod!c+o de la col,ena 9iel* polen* .alea real* prop-leos* cera* servicios de polini7aci-n% O1tenci-n con criterios de calidad y sanidad* implementos y ma3uinarias a utili7ar% Estrate+ias de o1tenci-n y almacenamiento para evitar alteraciones en los productos% 9anufactura y comerciali7aci-n* calidad desde el ori+en% Normativa en el 0m1ito nacional* provincial y municipal%
Página 92
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN DE AES U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
uinto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB ) 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB :7 ora relo# Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Pro%ec+o de $rod!cci-n de ae $esti-n de la producci-n av,cola; Pro+rama de +esti-n del criadero% Indicadores del rum1o de la explotaci-n% 9ane.o de las planillas y datos a re+istrar% Interpretaci-n* an0lisis y c0lculo de la informaci-n relevada% A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n a/cola en la rei-n % en el $a/ An0lisis de la situaci-n econ-mica en la producci-n av,cola a nivel nacional* )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n av,cola% Si+e,a de $rod!cci-n a/cola &istemas de producci-n de aves intensivos* semiextensivos* or+0nicos* camperos% Pavos* codornices y otras aves de corral% e3uerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producci-n para las diferentes cate+or,as de aves% Calefacci-n* Jentilaci-n* 5u7 artificial necesidades* e3uipos* funcionamiento% Control de; caudal de a+ua* evaluaci-n de la oferta y consumo de alimentos* limpie7a de las instalaciones* temperatura y 'umedad en los +alpones* re+istros peri-dicos% ndices productivos en los diferentes sistemas de producci-n av,cola% Re"!eri,ien+o de ,ane#o de la diferen+e ca+eor/a de ae !el pollito * de parrilleros* camperos* ponedoras* reproductores livianos y pesadosB* pavitos% !e la recr,a de parrilleros* camperos* ponedoras 1lancas y de color* ru1ia y ne+ra INTA* a piso y en .aulaB* reproductores livianos y pesadosB* pavitos% !e ponedoras en el periodo de puesta* a diferentes edades* 'omo+eneidad del lote% Ana+o,/a fiiolo/a % e+olo/a de la ae Anatom,a y fisiolo+,a del aparato reproductor del mac'o y de la 'em1ra* formaci-n del 'uevo% Anatom,a y fisiolo+,a del aparato circulatorio* respiratorio y di+estivo% Comportamiento de las aves en los diferentes sistemas de producci-n* su incidencia en las instalaciones%
Página 93
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Ra4a % cr!4a,ien+o co,erciale a7as de aves% Caracter,sticas principales* l,neas maternas y paternas% Cru7amientos* ',1ridos% Interpretaci-n de cat0lo+os de centros proveedores de reproductores% Evaluaci-n del estado corporal* aplomos normales% Mane#o de re$rod!c+ore 9adure7 sexual del mac'o y de la 'em1ra* su determinaci-n* 'omo+eneidad de los lotes% Apareamiento* edad m0s conveniente% &elecci-n y mane.o de reproductores@as% 9ane.o de la reproducci-n por inseminaci-n artificial en pavos do1le pec'u+a% T/cnicas de adiestramiento* de extracci-n de semen* de manipulaci-n del semen* de siem1ra% Inc!&aci-n Planta de incu1aci-n* sectores% ecepci-n del 'uevo incu1a1le* selecci-n* desinfecci-n* em1ande.ado* colocaci-n en las m03uinas% 9ane.o del 'uevo incu1a1le se+?n edad de las reproductoras* tiempo de recolecci-n 'umedad y temperatura de la sala de almacenamiento% 5impie7a y desinfecci-n de las m03uinas control de 'umedad y temperatura en las mismas% )isiolo+,a de la incu1aci-n y desarrollo em1rionario% Nacimiento* clasificaci-n del 11* vacunaci-n* sexado* colocaci-n en ca.as de transporte% Nacedoras* pesa.e* ovoscop,a% Mane#o ani+ario de la ae e in+alacione Pautas de 'i+iene en el mane.o de las aves y las instalaciones% Plan sanitario* fundamentaci-n* estructura +eneral y +esti-n% Crono+rama de pr0cticas sanitarias% Instrumental re3uerido para la implementaci-n del plan sanitario; re+ulaci-n* limpie7a* mantenimiento y utili7aci-n% Principales s,ntomas y si+nos de enfermedades del aparato respiratorio* aparato di+estivo y sistema nervioso de las aves% Enfermedades preponderantes en cada re+i-n* m/todos de prevenci-n% Enfermedades 3ue atacan a las diferentes cate+or,as de aves en los distintos sistemas de producci-n* m/todo de prevenci-n% Enfermedades 7oon-ticas salmonelosisB y su prevenci-n% Profilaxis; vacunaciones* aplicaciones y fundamentos% Acci-n de los inmun-+enos y medicamentos en el or+anismo% eacci-n vacunal% Concepto de dosis% !iluciones* soluciones y c0lculo de dosis de antiparasitarios internos y externos% 9ane.o de medicamentos* se+uridad para el operador y para el animal* contraindicaciones* ries+o am1iental% Normas para la preparaci-n y manipulaci-n de medicamentos y vacunas% Cadena de fr,o% J,as y formas de aplicaci-n de 7ooter0picos en aves% !ro+as utili7adas* anta+onismos* siner+ismos* resistencia* ries+os por utili7aci-n inadecuada para el animal* las personas y el medio am1iente% Interpretaci-n y valoraci-n de indicaciones esta1lecidas en los prospectos de los 7ooter0picos% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de san+re* materia fecal e 'isopada% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de a+ua* suelo y alimentos% Acondicionamiento y remisi-n* de muestras al profesional competente% Normas de se+uridad e 'i+iene personales y medioam1ientales para la toma de muestras y otros mane.os sanitarios% Primeros auxilios% Leilaci-n ani+aria ,edioa,&ien+al % nor,a de e!ridad 5e+islaci-n vi+ente en el 0m1ito nacional y re+ional en planes de erradicaci-n y control de enfermedades de animales de producci-n* tra1a.o y compañ,a% Página 94
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
5e+islaci-n vi+ente para la utili7aci-n de 'ormonas en el 0m1ito nacional* del 9ercosur y otros mercados% ies+os para la salud 'umana y animal* consecuencias de su mala utili7aci-n* procesamiento de los residuos% Normas de 1iose+uridad en +ran.as* le+islaci-n vi+ente% Normas de se+uridad e 'i+iene nacional* provincial* municipal y re+lamentaciones de las A%%T% para las plantas ela1oradoras de alimentos% Impacto am1iental de los materiales e insumos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos%
Ali,en+o co,$onen+e % f!ncione Alimento* alimentaci-n* caracter,sticas 10sicas de cada alimento de acuerdo a su valor nutritivo ener+/tico* proteico* fi1rosoB% Componentes de los alimentos; prote,nas* l,pidos* 'idratos de car1ono* minerales* vitaminas* a+ua% )unciones en el or+anismo animal% Componentes de una raci-n% Elementos 3ue aportan los diferentes componentes de las raciones% )undamento de las me7clas% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% e3uerimientos de prote,nas* ener+,a* vitaminas* minerales* fi1ra* de las diferentes cate+or,as animales en crecimiento* mantenimiento* terminaci-n y reproducci-n% e3uerimientos de a+ua para las diferentes etapas productivas de los animales% Ma+eria $ri,a $ara la ela&oraci-n de ali,en+o 9aterias primas para ela1oraci-n de 1alanceados para aves* de ori+en ve+etal y animal% N?cleos vitam,nicos y minerales% C0lculo y preparaci-n de raciones% Interpretaci-n de f-rmulas expresadas en diferentes unidades% !eterminaci-n de raciones en funci-n de su costo* calidad y retorno econ-mico% Tipos de raciones; peleteado* molido* partido% Control de los preme7clas% Control de stoc< Preparaci-n de raciones en forma manual y mec0nica molido* aplastado* partido* picado* me7clado de los diferentes componentesB% Pesa.e de los componentes% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% Mane#o n!+ricional 9ane.o nutricional* frecuencia de alimentaci-n* consumo* di+esti1ilidad* ,ndices de conversi-n% &e+uimiento nutricional* control del consumo ofrecido y rec'a7adoB* control de +anancia de peso* mane.o de ta1las de alimentaci-n* utili7aci-n de pro+ramas informati7ados de alimentaci-n% )ases de la alimentaci-n% estricciones alimentarias en parrilleros y ponedoras% 9uda for7ada* m/todos* mane.o de la misma* conveniencia de la misma% Alimentaci-n en reproductores* restricci-n alimentaria en 'em1ras y mac'os* alimentaci-n por separado% Alimentaci-n diferenciada* en ponedoras* se+?n volumen de producci-n% Evaluaci-n del consumo% Confecci-n de planillas de productividad% &uministro de raciones; aB a voluntad manual* autom0ticaB* tipos de comederos* superficie de comedero por animal* 'i+iene de los comederos* altura de los comederos 1B restrin+ida* tipos de comederos* superficie de comedero por animal* calculo de comederos* 'i+iene de los comederos% econocimiento de especies y variedades forra.eras naturales e implantadas con aptitud nutritiva para las aves y de utili7aci-n en la 7ona%
Página 95
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
E"!i$o $ara la ali,en+aci-n % ela&oraci-n de ali,en+o e3uerimientos de implementos e instalaciones para el suministro y la distri1uci-n de raciones% 9a3uinaria e implementos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos su manipulaci-n y mantenimiento% Estructuras para silos* mixer* moledoras* aplastadoras% C'e3ueo de los instrumentos% Preii-n de ali,en+o Alternativas de utili7aci-n real de los recursos forra.eros en la producci-n av,cola% Especies forra.eras naturales e implantadas% Cereales; almacenamiento* acondicionamiento de los diferentes cereales utili7ados* controles peri-dicos de calidad para la alimentaci-n contaminantes* niveles normales% )ormas de almacenamiento% e+istro de producci-n y destino de los alimentos ela1orados% In+alacione $alpones* distintos tipos% &istemas para la re+ulaci-n de la temperatura calefactores* som1reado de +alpones* paneles evaporativos* picos aspersores* ventiladores y otrosB* fundamentos del uso de cada uno% e1ederos* Comederos* distintos tipos% alan7as* tipos y funcionamiento% aulas para ponedoras* distintos tipos% Nidales* tipos m0s comunes para recolecci-n manual y autom0ticaB% Co,erciali4aci-n Normas vi+entes para la producci-n y comerciali7aci-n de aves y 'uevos en diferentes sistemas de producci-n% Cate+or,as y formas de comerciali7aci-n% Comerciali7aci-n de 'uevos* recolecci-n* clasificaci-n* acopio* empa3ue% 9ercados formadores de precios externos* nacionales* locales* re+ionales* diferencias por fletes% Acondicionamiento previo* durante y posterior al transporte% !efinici-n y c0lculo del des1aste%
Página 96
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
? a/o E(pacio Matemática
&istemas A+r,colas y A+roindus riales II
@R
@C
96
4
:==
D
Produccin !nimal II Industriali0acin en Pe&ue1a Esc ala2 )e Productos de 3rigen !nimal
"9#
$
96
4
3rgani0acin ( estin de las Empresas !gropecuarias
"44
6
PR,CTICAS PROFESIONALIJANTES
4+2
1-
Página 98
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB MATEM(TICA U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
&exto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n Cient,fico Tecnol-+ica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
= 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB HD 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB CONCEPTO DE DERIADAS J SUS APLICACIONES Introducci-n al estudio de la derivada% Tasa de variaci-n instant0nea% C0lculo de la derivada de una funci-n en un punto% Interpretaciones de la derivada; +eom/trica pendiente y recta tan+enteB y f,sica velocidad mediaB% 5a funci-n derivada% e+la de la derivaci-n% An0lisis de +r0ficas% )unciones crecientes y decrecientes% 90ximos y m,nimos y puntos de inflexi-n% Pro1lemas de aplicaci-n%
LA INTERAL El 0rea 1a.o la curva% 5a inte+ral definida% !efinici-n% e+la de arroQ% C0lculo de primitivas% e+la para el c0lculo de primitivas% Aplicaciones de la inte+raci-n; c0lculo de 0reas%
MATRICES &istemas de ecuaciones con tres o m0s inc-+nitas% Inversas% Traspuestas% 9atri7 dia+onal% 9atri7 identidad% Teorema de $auss y $auss8ordan% Operaciones con matrices%
RECTA J PLANOS EN EL ESPACIO !efinici-n% Ecuaciones param/tricas de la recta% Ecuaci-n can-nica o sim/trica% Ecuaci-n vectorial% ectas paralelas y rectas orto+onales% Ecuaci-n +eneral de la recta en el plano% Ecuaci-n expl,cita% Ecuaci-n se+mentaria%
PLANO EN EL ESPACIO !efinici-n% Ecuaci-n vectorial% Ecuaci-n can-nica% Ecuaci-n +eneral% Ecuaci-n se+mentaria% Posiciones relativas de dos planos% Planos secantes% Planos perpendiculares%
Página 99
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB
SISTEMAS ARCOLAS J AROINDUSTRIALES II
U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB &exto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional% Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
D 'oras c0tedra
Cara *oraria An!alB :== 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB En la "nidad Curricular &istemas A+r,colas y A+roindustriales II se podr0n desarrollar* adem0s de los contenidos de orden +eneral enunciados en primer lu+ar* contenidos relativos a la Producci-n de Cultivos Industriales de inter/s re+ional* o 1ien tratar cultivos 3ue no 'ayan sido a1ordados en la "nidad Curricular &istemas A+r,colas y A+roindustriales I* as, como profundi7ar aspectos relativos a al+unas de las producciones ya vistas pero con fuerte presencia productiva y relevancia econ-mica local% &e presenta a3u, una descripci-n de a3uellos contenidos 3ue podr,an desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas% 5a misma no indica secuencia* ser0 el docente o e3uipo docente a car+o del espacio formativo 3uien@es resuelva@n en 3u/ momento y a trav/s de 3u/ actividades se desarrollar0n%
Co,$le#idad ac+!al de lo i+e,a aroali,en+ario % aroind!+riale 0e+i-n de +erri+orio % ,ane#o de +ierra C$n%e";!ci6n de %'e$%. N$ci$ne% /=%ic!% de 0$*$7"!#8!. Si%0e!0i
0Tecnolo/a de infor,aci-n ,edici-n % con+rol a$licada al aro Ti*$% de c$n0"$. F'nci$ne% /=%ic!. In%0"'en0$% @ di%*$%i0i;$% de c$n0"$ @ edici6n !n'! @ !'0$=0ic! '0ii
10 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AROINDUSTRIAL DE ALODÓN A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de alod-n en la rei-n % en el $a/ Principales mercados internos y externos de destino de la producci-n% $eneralidades so1re el sistema de comerciali7aci-n de al+od-n en la Ar+entina% Tipos sociales involucrados en los procesos de producci-n formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial% Planificaci-n de la $rod!cci-n de alod-n Ela1oraci-n del proyecto productivo* caracteri7aci-n de los recursos naturales* 'umanos y econ-micos disponi1les y necesarios% Crono+rama anual de actividades* proyecci-n de costos e in+resos%
Página 100
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Princi$ale ariedade &e+?n duraci-n del ciclo* resistencia a pla+as y enfermedades* tipo de fi1ra y adaptaci-n a la cosec'a mec0nica% Adaptaci-n de las distintas variedades a las condiciones clim0ticas% Plasticidad%
Uo del !elo Interpretaci-n de mapas y an0lisis de suelo* capacidad y retenci-n ',drica* muestreo de suelos% Criterios de selecci-n de implementos de la1ran7a* efecto en el suelo y las plantas rol del cultivo antecesor antes del la1oreo estado del suelo% &istemas de la1ran7a convencional y conservacionista% ar1ec'o; criterios para esta1lecer duraci-n clim0ticos* variedad a cultivar* presencia de pla+as* enfermedades y male7asB influencia de la duraci-n del 1ar1ec'o en el comportamiento del cultivo% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n de e3uipos e implementos de la1ran7a%
Plaa enfer,edade % ,ale4a 9/todos de identificaci-n* prevenci-n y control de las pla+as* enfermedades y male7as m0s comunes en la re+i-n m/todos no tradicionales de control% !eterminaci-n de um1ral de daños por pla+as y enfermedades% &istemas de monitoreo y muestreo% Criterios para el uso de a+ro3u,micos* medidas de se+uridad%
Fen-,eno cli,5+ico adero &e3u,as* 'eladas e inundaciones m/todos de prevenci-n y miti+aci-n de daños por fen-menos clim0ticos adversos% Cond!cci-n del c!l+io Criterios para la selecci-n de variedades% Proceso de +erminaci-n tratamiento de semillas% !esarrollo y fisiolo+,a del al+od-n% Preparaci-n del suelo* siem1ra y cuidados culturales% Protecci-n del cultivo control mec0nico y manual de male7as% e+ulaci-n* aprestamiento y cali1raci-n del tractor* rastra* arado* cultivadora y pulveri7adora de moc'ila y@o arrastre% &e+uimiento del estado fisiol-+ico y sanitario de las plantas% !eterminaci-n de necesidades de nutrientes* criterios de selecci-n de fertili7antes y dosis a aplicar* m/todos de fertili7aci-n% Cuidados y la1ores +enerales% Control y re+istro de las actividades reali7adas en la etapa productiva%
Coeca % al,acena,ien+o 9uestreo para estimaci-n de rendimientos% 9omento -ptimo de cosec'a* criterios a tener en cuenta para el momento y m/todo de cosec'a planificaci-n de las actividades% Cosec'a manual y mec0nica% !etecci-n de p/rdidas de cosec'a* m/todos de correcci-n% !istintas pautas del mercado para la presentaci-n y control de sanidad y calidad del al+od-n% T/cnicas de clasificaci-n* tipificaci-n y acondicionamiento% Normas y est0ndares de calidad; tipificaci-n por tamaño* color* lar+o de fi1ra* +rado de 'umedad* etc% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de alod-n Ad3uisici-n de insumos% Comerciali7aci-n del al+od-n; caracter,sticas% 5a industria desmotadora% Articulaciones a+roindustriales% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n% Evaluaci-n de los resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n%
Página 101
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
20 SISTEMA AROINDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE CAA DE AKCAR A$ec+o econ-,ico % ociale de la $rod!cci-n de ca@a de a4car en la rei-n % en el $a/. !istri1uci-n +eo+r0fica del cultivo en la Ar+entina% Principales mercados internos y externosB de destino de la producci-n de la caña de a7?car% Actores sociales involucrados en los procesos de producci-n formas de or+ani7aci-n del tra1a.o% ol de or+anismos e instituciones estatales del orden nacional y provincial extensi-n* investi+aci-n* administraci-n y otrasB% Orani4aci-n % e+i-n de la $rod!cci-n de ca@a de a4car. Ad3uisici-n de insumos y comerciali7aci-n de la caña de a7?car% Evaluaci-n de los procesos y resultados de la producci-n% Control y aplicaci-n de las normas de se+uridad e 'i+iene en el proceso de producci-n de caña de a7?car% Trapic'es e In+enios a7ucareros% Si+e,5+ica del c!l+io )amilia de las +ram,neas% Ori+en% Jariedades% econocimiento 1ot0nico% 9orfolo+,a* descripci-n de los principales -r+anos% El am1iente y el cultivo de la caña de a7?car; clima* suelo* a+ua* latitud* altitud* nu1osidad% Principales &acc'arum%
M!l+i$licaci-n ee+a+ia % ciclo de la ca@a Es3ue.es o estacas% 9/todos de selecci-n y preparaci-n de los es3ue.es% 5os semilleros y los transplantes% Producci-n de ',1ridos% $eneralidades so1re la fisiolo+,a de la planta de caña de a7?car; ciclo ve+etativo% Ciclo reproductivo% )loraci-n% Polini7aci-n% )ecundaci-n%
E+a&leci,ien+o del Ca@aeral. e+lamentaciones vi+entes% Caracteri7aci-n del 0rea productiva; estudio ecol-+ico* a+ron-mico y econ-mico% Elecci-n de variedades% Preparaci-n del terreno antes de la plantaci-n% Tareas preliminares% Pre +erminaci-n% Plantaci-n corte y transporte de estacas% &elecci-n y cuidado de las estacas o es3ue.es% E.ecuci-n de la plantaci-n% Época% ie+o y !rena.es% eposici-n o replantaci-n% Cuidados posteriores% Mane#o del !elo del Ca@aeral. 5a1ores% Control de las male7as% Pr0cticas de rie+o% Necesidades y /pocas% Nutrici-n mineral de la caña; macroelementos* los elementos secundarios y los oli+oelementos% )ertili7aci-n y a1onados; determinaci-n de las necesidades nutricionales% 9omentos de aplicaci-n% )ormas y fuentes%
Pro+ecci-n del c!l+io Adversidades clim0ticas; 'eladas* +rani7o* se3u,as* vientos m/todos de luc'a% Principales enfermedades causadas por 'on+os pat-+enos 9ildiu* car1-n* fusariosis* podredum1re ro.a* del cora7-n ne+ro% Enfermedades 1acterianas $om-sis* escaldadura de la 'o.a* raya ro.a y otras% Jirosis de la caña 9osaico* rayas clor-ticas* ra3uitismo y otras virosis% Pla+as del sistema radicular Cole-pteros% 4om-pteros% Nematodos% Insectos c'upadores de las 'o.as y tallos% Perforadores de los tallos o 1arrenadores% Oru+as% atas% 9ane.o inte+rado de pla+as%
Página 102
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Mad!raci-n % coeca Efectos de los factores f actores clim0ticos so1re la madure7% )ormaci-n y almacenamiento almacenamiento del a7?car% Calidad del .u+o% 9/todos para determinar madure7% &a7onado% 5a 7afra% )orma y momento de reali7aci-n% 9uestreos pre 7afra para pro+ramaci-n de corte% !iferentes formas de 7afras manuales y mec0nicas* venta.as e inconvenientes de cada una%
Proceo ind!+riale de eH+racci-n )undamentos f,sicos* procedimientos y aplicaciones en la industria alimentaria% Extracci-n del a7?car* etapas del proceso* e3uipos e instalaciones%
Página 103
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PRODUCCIÓN ANIMAL II U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB &exto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico Profesional%
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,anal; 9 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 1)) 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB
10 PRODUCCIÓN DE >OINOS PARA CARNE Pro%ec+o de $rod!cci-n de &oino $ara carne Pro+rama de +esti-n de la explotaci-n% Indicadores del rum1o de la explotaci-n% A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n de anado &oino $ara carne en la rei-n % en el $a/ )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n de 1ovinos para carne% An0lisis de los aspectos econ-micos involucrados en la producci-n de 1ovinos para carne% Si+e,a de $rod!cci-n de &oino $ara carne !escripci-n de los diferentes sistemas de producci-n% e3uerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producci-n% Proyecto productivo de 1ovinos para carne% esta1lecimiento% Pro+rama de +esti-n del esta1lecimiento% ndices productivos del rodeo% Rei+ro e iden+ificaci-n de ani,ale 5e+islaci-n vi+ente en marcas y señales* a nivel nacional* provincial y municipal% e+istro e identificaci-n de animales caravanas* tatua.es* n?meros a fue+o* c'ipsB% Planillas de se+uimiento* m/todo de re+istro% Ana+o,/a Ana+o,/a fiiolo/a % e+olo/a de lo &oino )isiolo+,a del aparato reproductor del mac'o y de la 'em1ra% Ciclo estral; fisiolo+,a 'ormonal* si+nos primarios y secundarios del celo* caracter,sticas de los +rupos sexualmente activos% &incroni7aci-n e inducci-n de celos; m/todos m /todos 'ormonales y no 'ormonales% &incroni7aci-n intrava+inalesB* tipos 9/todos 'ormonales; v,as de aplicaci-n implantes* inyecta1les* dispositivos intrava+inalesB* de 'ormonas* com1inaciones* Precauciones y ries+os a considerar% 9/todos no 'ormonales; destete temporario* preco7* efecto mac'o* flushing alimenticio% !etecci-n y mane.o de las 'em1ras en celo% 9edios de detecci-n reta.os* pinturas* resistencia el/ctrica va+inal* 'em1ras y mac'os andro+eni7adosB* 'orarios de detecci-n de celos% 4orario de inseminaci-n% Ra4a % cr!4a,ien+o &oino. An0lisis de pedi+r,% reproductores@as% Cate+or,as e identificaci-n de los@as reproductores@as% Interpretaci-n de cat0lo+os de centros de inseminaci-n artificial* transplante em1rionario y otros% >io+i$o a !+ili4ar de ac!erdo al oe+io de $rod!cci-n ,ercado en el "!e e a a colocar la $rod!cci-n inernadore con!,o ,ercado eH+erno Jaloraci-n fenot,pica de reproductores; caracter,sticas de las diferentes re+iones corporales* evaluaci-n del estado corporal de acuerdo a diferentes escalas naciona nacionall y australianaB* aplomos normales* comportamiento animal iniciativa y a+resividad de los mac'os frente a las 'em1ras en celo* escala social* monta* desenvainado* penetraci-n* eyaculaci-nB% Página 104
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Conceptos de fertilidad* facilidad de parto* aptitud materna% &elecci-n de reproductores@as* por fenotipo y por recomendaci-n del profesional veterinario% Cronolo+,a dentaria% Tcnica re$rod!c+ia Importancia del sistema reproductivo controlado servicio a corral y por Inseminaci-n artificialB% reproductivas; T/cnicas reproductivas; 8 &ervicios &ervici os a campo* fundamento* porcenta.e de toros de acuerdo al tipo de servicios estacionado o continuoB* caracter,sticas del terreno* variaciones de producci-n de forra.es y /poca de parici-n* n?mero y cate+or,a de 'em1ras* edad de los toros* resultados de las prue1as complementarias% 8 &ervicio &ervici o a corral* fundamento* fundament o* caracter,sticas caracter,stic as del rodeo* mane.o del rodeo de cr,a durante el servicio% 8 &ervicio por por inseminaci-n inseminaci-n artificial* fundamento* fundamento* e3uipamiento* e3uipamiento* conocimiento conocimiento y mane.o del instrumental re3uerido* par0metros de eficiencia del inseminador% &e considera no limitante para la apro1aci-n del m-duloB% 8 Evaluaci-n de la monta* normalidad anat-mica anat-mica de pene y prepucio S!#eci-n % ol+eo de &oino 9/todos de su.eci-n y volteo de 1ovinos% ies+os y limitaciones del volteo 3u,mico% Normas de se+uridad para personas y animales% e+aci-n $ar+o % lac+ancia !ia+n-stico de +estaci-n* fundamentos de los diferentes m/todos% Porcenta.e de preñe7 por no retorno* venta.as y desventa.as% Evaluaci-n del no retorno% Conocimiento de los distintos m/todos de confirmaci-n de preñe7* para optar por el 3ue m0s se adapte a la explotaci-n% explotaci-n% Jaloraci-n de los datos o1tenidos en el dia+n-stico de +estaci-n como medio para or+ani7ar el rodeo vacas* va3uillonas* vacas de cr,a ultimo terneroB* tamaño de preñe7* /poca de parici-n ca1e7a y colaB% Precauciones a considerar en el mane.o y pr0cticas semiol-+icas de la 'em1ra +estante% )isiolo+,a de la +estaci-n* duraci-n* etapas* edad em1rionaria* cam1ios normales con el avance de la +estaci-n edema de u1re* rela.aci-n del flanco* del li+amento sacro il,aco* de la vulvaB% Periparto; fase prodr-mica del parto% Actitud y comportamiento de la 'em1ra% Inicio del tra1a.o de parto% uptura de 1olsa% Presentaci-n del ternero en el canal 1lando evoluci-n de la dilataci-n y de la presentaci-nB* tiempos de duraci-n normal% Criterios de intervenci-n* metodolo+,a de asistencia* medidas de se+uridad e 'i+iene para el operador y los animales% Implementos de uso o1st/trico* utili7aci-n% Evaluaci-n del estado corporal% Anatom,a y funcionamiento de la +l0ndula mamaria% Composici-n del calostro* propiedades* formas de suministro* importancia productiva* m/todos de conservaci-n* calostro artificial% 9ane.o del reci/n nacido; manio1ras de reanimaci-n* desinfecci-n del om1li+o y acondicionamiento del ternero* evaluaci-n de la reacci-n con el medio* vinculaci-n con la madre* calostrado% !eterminaci-n del calostrado* prue1as simples% )isiolo+,a de la lactancia% Anatom,a y funcionamiento del aparato di+estivo de los lactantes%
Mane#o de la aca con +ernero al $ieB $reca!cione % $r5c+ica e,iol-ica. Eal!aci-n del e+ado cor$oral &istemas de producci-n de carne extensivos* semiextensivos e intensivos% Conocimiento y aplicaci-n de e3uivalente vaca* ca1e7as por 'ect0rea* 'ect0reas por ca1e7a* se+?n las diferentes re+iones del pa,s% Crian7a al pie de la madre; tradicional% &uplementaci-n del ternero con +rano o con pasto* terneros K1olitaL* fundamento de estos m/todos de en+orde* caracter,sticas y formas de suplementaci-n* mane.o de la vaca y del ternero* momento de reali7aci-n* peso inicial y Página 105
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
peso final* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de U+% de carne por animal y unidad de superficie% !estete; tipos de destete tradicional* anticipado* preco7* deslec'esB* venta.as y desventa.as* condiciones m,nimas de aplicaci-n* elecci-n del tipo de destete de acuerdo a las caracter,sticas de la explotaci-n y el destino de los animales% 9ane.o de los terneros destetados y de sus madres* condiciones a considerar respecto de las instalaciones% Recr/a Concepto* tipo de animal mac'os y 'em1ras para posterior invernada o reposici-nB* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de la conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de U+% de carne por animal y unidad de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos% Inernada Concepto* tipo de animal* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de U+% de carne por animal y unidad de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos* destino de los animales reposici-n o consumoB* caracter,sticas del animal terminado para el mercado interno o externo% Tipos de invernada; invernada corta de mac'os* lar+a de mac'os y 'em1ras* convencional o extensiva* semiextensiva o com1inada con confinamiento en los ?ltimos sesenta d,as de la terminaci-nB* intensiva en+orde a corralB% Control de peso cinta* 1alan7aB% In+alacione Alam1rados perimetrales* divisorios fi.os y suspendidos* el/ctricosB* otros materiales para delimitar parcelas y contener animales% 9an+a* +eneralidades* uso y funcionamiento% Corrales de aparte* 'uevo* la7areto y otros* +eneralidades* uso y funcionamiento% Car+ador* uso y funcionamiento% A+uadas* tipo se+?n re+iones y 1ases de su funcionamiento% C0lculo y estimaci-n de necesidades% Comederos; distintos tipos% Mane#o ani+ario de lo &oino e in+alacione Aspecto y estado corporal% Pautas de 'i+iene en el mane.o de los animales y las instalaciones% Par0metros normales de salud* temperatura* frecuencia respiratoria* card,aca y de movimientos ruminales* aspecto y estado de los animales* s,ntomas y si+nos cl,nicos% Profilaxis; vacunaciones* aplicaciones y fundamentos% &ales minerales% Jitaminas% Oli+oelementos% Acci-n de los inmun-+enos y medicamentos en el or+anismo% Concepto de dosis% Preparaci-n de diluciones* soluciones y c0lculo de dosis% 9ane.o de medicamentos* se+uridad para el operador y para el animal* contraindicaciones* ries+o am1iental% Normas para la preparaci-n y manipulaci-n de medicamentos y vacunas% Cadena de fr,o% J,as y formas de aplicaci-n de 7ooter0picos% Jaloraci-n del estado ',drico del cuerpo% e'idrataci-n oral y parenteral% e'idratantes% Infecci-n* infestaci-n* fumi+aci-n* desinfecci-n% 9ane.o de animales e instalaciones% "tili7aci-n de desinfectantes% utili7adas* anta+onismos* siner+ismos* resistencia* ries+os por utili7aci-n !ro+as inadecuada* para el animal* las personas y el medio am1iente% Cuarentena* fundamento e importancia% Identificaci-n* aislamiento y mane.o de animales enfermos% Condiciones de las instalaciones para el aislamiento% O1servaci-n* se+uimiento y re+istro de los animales enfermos% Normas de prevenci-n para animales sanos% Página 106
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Primeros auxilios de personas y animales%
&u.eci-n y volteo de animales% ies+os del volteo 3u,mico en rumiantes%
Enfer,edade de lo &oino Etiolo+,a de las enfermedades; 1acterianas* virales* parasitarias* mic-ticas y nutricionales% Principales s,ntomas y si+nos de enfermedades del aparato respiratorio* aparato di+estivo y sistema nervioso% Enfermedades preponderantes en cada re+i-n* m/todos de prevenci-n% Enfermedades 3ue atacan a las diferentes cate+or,as de animales en los distintos sistemas de producci-n* m/todo de prevenci-n% Enfermedades m0s comunes; mastitis* podales* di+estivas* leucosis* 1rucelosis* tu1erculosis* car1unclo* I* diarrea viral* leptospirosis* fie1re aftosa* tric'omoniasis y campilo1acteriosis* paratu1erculosis% &,ndrome diarrea* onfalitis* respiratorio% Parasitosis internas y externas% uerato con.untivitis* enfermedades clostridiales* enfermedades de la piel* timpanismo% Enfermedades 7oon-ticas* su prevenci-n% Leilaci-n ani+aria ,edioa,&ien+al % nor,a de e!ridad. 5e+islaci-n vi+ente a nivel nacional y re+ional en planes de erradicaci-n y control de enfermedades de animales de producci-n* tra1a.o y compañ,a% 5e+islaci-n vi+ente para la utili7aci-n de 'ormonas a nivel nacional* del 9ercosur y otros mercados% ies+os para la salud 'umana y animal* consecuencias de su mala utili7aci-n* procesamiento de los residuos% Normas de se+uridad e 'i+iene nacional* provincial* municipal y re+lamentaciones de las A%%T% para las plantas ela1oradoras de alimentos% Tratamiento de efluentes* le+islaci-n a nivel nacional* provincial* municipal% Composta0e* ries+o am1iental% Plan ani+ario ecursos 'umanos profesionales 7onales* estructura +eneral del mismo% Criterios de implementaci-n del plan sanitario con otras pr0cticas semiol-+icas% Instrumental re3uerido para la implementaci-n del plan sanitario* re+ulaci-n* limpie7a* mantenimiento y utili7aci-n% Interpretaci-n y valoraci-n de indicaciones esta1lecidas en los prospectos de los a+ro3u,micos y 7ooter0picos% Crono+rama de pr0cticas sanitarias% Costo sanitario% E.ecuci-n de tratamientos% Sanidad en la e+aci-n % el $ar+o Anormalidades m0s comunes en la +estaci-n; aplomos* a1ortos* p/rdidas* estado corporal de los animales% &anidad en el preparto* aplicaci-n de 1iol-+icos* minerales* control de la u1re* mane.o del edema% Normas de 'i+iene para la atenci-n del parto y postparto% Parto y eliminaci-n de placenta* tiempo fisiol-+ico y alteraciones; concepto de placenta normal* demorada y retenida% Caracter,sticas de los lo3uios puerperales normales y anormalesB* criterios para la determinaci-n de consulta al profesional veterinario M!e+reo T/cnicas de o1tenci-n de muestras de san+re* materia fecal e isopados% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de a+ua* suelo* pasto* alimentos% Página 107
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Toma de muestras y acondicionamiento para su remisi-n al veterinario% Acondicionamiento y remisi-n de muestras% Normas de se+uridad e 'i+iene personales y medioam1ientales para la toma de muestras y otros mane.os sanitarios% "tili7aci-n* 'i+iene y mantenimiento del instrumental%
Ali,en+o co,$onen+e % f!ncione Alimento* alimentaci-n* caracter,sticas 10sicas de cada alimento de acuerdo a su valor nutritivo ener+/tico* proteico* fi1roso%B Componentes de los alimentos; prote,nas* l,pidos* 'idratos de car1ono* minerales* vitaminas% A+ua* funciones en el or+anismo animal% Componentes de una raci-n% Elementos 3ue aportan los diferentes componentes de las raciones% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% )undamento de las me7clas% Re"!eri,ien+o n!+ri+io de lo &oino e3uerimientos de prote,nas* ener+,a* vitaminas* minerales* fi1ra* de las diferentes cate+or,as animales en crecimiento* mantenimiento* terminaci-n y reproducci-n% e3uerimientos de a+ua para las diferentes etapas productivas de los animales%
Ma+eria $ri,a $ara la ela&oraci-n de ali,en+o 9aterias primas para ela1oraci-n de 1alanceados y espec,ficamente para la alimentaci-n de 1ovinos para carne* de ori+en ve+etal y animal% N?cleos vitam,nicos y minerales% Condiciones de almacenamiento de las materias primas% Control de las preme7clas* 'umedad* vencimiento* limpie7a* tiempo de me7clado% Control de stoc< * 'umedad* vencimiento* limpie7a* in+resos y e+resos de insumos a la planta% Interpretaci-n de f-rmulas expresadas en diferentes unidades% C5lc!lo % $re$araci-n de racione C0lculo de raciones; aB raciones a utili7ar para cada cate+or,a de animales 1B alimento por animal de cada cate+or,a% Preparaci-n de raciones en forma manual y mec0nica molido* aplastado* partido* picado* me7clado de los diferentes componentesB% Pesa.e de los componentes% !eterminaci-n de raciones en funci-n de su costo* calidad y retorno econ-mico% Mane#o n!+ricional 9ane.o nutricional* frecuencia de alimentaci-n* consumo* di+esti1ilidad* ,ndices de conversi-n% &e+uimiento nutricional* control del consumo ofrecido y rec'a7adoB* control de +anancia de peso* mane.o de ta1las de alimentaci-n* utili7aci-n de pro+ramas informati7ados de alimentaci-n% utina de alimentaci-n* su importancia% Evaluaci-n del consumo% Confecci-n de planillas de productividad* estimaci-n de la oferta forra.era% &uministro de raciones; manual* autom0tica tipos de comederos* superficie lineal de comedero por animal* 'i+iene de los comederos% econocimiento de especies y variedades forra.eras naturales e implantadas con aptitud nutritiva para el +anado 1ovino y de utili7aci-n en la 7ona% Plantas t-xicas re+ionales* forra.eras potencialmente t-xicas festuca* alfalfa* tr/1ol* falarisB% Ciclo de producci-n de forra.es% 9/todo de c0lculo de producci-n y variaciones de la calidad nutricional% Toma de muestras* c0lculo de materia seca% !esarrollo de estrate+ias de producci-n fertili7aci-n* fumi+aci-n* cortes estrat/+icos* conservaci-n* pastoreos directos y mec0nicosB% Página 108
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Eficiencia de cosec'a; m/todo de evaluaci-n de la eficiencia de cosec'a disponi1ilidad inicial y disponi1ilidad final comportamiento del animal en pastoreo* consumo* factores 3ue lo afectan* in'erentes al animal y a la pastura% 4orario de pastoreo* frecuencia de alimentaci-n% Criterios para el esta1lecimiento de una cadena forra.era% Pro+ramaci-n y aprovec'amiento de la misma% 9ane.o del pastoreo* tipos caracter,sticas* venta.as y desventa.as continuo* rotativo* Joisin* frontal* mec0nicoB% 4er1ivor,a* interacci-n planta* animal y am1iente mal de pi3uill,nB% 9ane.o de los pastoreos* alam1rados el/ctricos* fuentes de ener+,a* electrificadores* control de su funcionamiento%
Preii-n de ali,en+o eserva forra.era* tipos de reservas secas 'eno* rollo* fardoB* '?medas 'enola.e* silosB% Conservaci-n de forra.es% Estimaci-n a futuro de la relaci-n de oferta y demanda forra.era para definir producci-n de reservas y compra de insumos% !eterminaci-n de necesidades del volumen de la reserva; estimaci-n de la producci-n forra.era anual an0lisis econ-mico de posi1ilidades de ela1oraci-n de reservas% Evaluaci-n de las posi1ilidades potenciales de confecci-n de reservas an0lisis de la utili7aci-n de su1productos considerando su costo* posi1ilidad de o1tenci-n* suministro y aporte nutricional determinaci-n de calidad nutritiva de las reservas* an0lisis de su composici-n% Impacto am1iental de los materiales utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos% Cereales; almacenamiento* acondicionamiento de los diferentes cereales utili7ados* controles peri-dicos de calidad para la alimentaci-n contaminantes* niveles normales% )ormas de almacenamiento* suministro* costos% e+istro de producci-n y destino de los alimentos ela1orados% In+alacione $ara la ali,en+aci-n % ela&oraci-n de ali,en+o. Instalaciones para cada tipo de reserva% e3uerimientos de implementos e instalaciones para el suministro y la distri1uci-n de raciones% 9a3uinaria e implementos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos su manipulaci-n y mantenimiento% Estructuras para silos* carros para racionar* mixer* cortapicadoras* moledoras* aplastadoras% C'e3ueo de los instrumentos% Co,erciali4aci-n Conocimiento del peso de cada cate+or,a% Cate+or,as y formas de comerciali7aci-n por rendimiento o en pieB% endimiento y clasificaci-n por +rado de terminaci-n% 9ercados formadores de precios externos* nacionales* locales* re+ionales* diferencias por fletes% Tipos de comerciali7aci-n; feria local* particulares* venta directa* mercado re+ional* mercado nacional% Época de compra de animales para los diferentes sistemas de producci-n de carne en las diferentes re+iones% Control de peso cinta* 1alan7aB% Acondicionamiento previo* durante y posterior al transporte% &tress* a+ua* comida* distancia* 'orario de transporte% !efinici-n y c0lculo del des1aste% e+lamentaci-n nacional* provincial y municipal para el transporte y comerciali7aci-n de 'acienda en pie% 20 PRODUCCIÓN DE >OINOS PARA LEC*E Pro%ec+o $rod!c+io de &oino $ara lece &istemas de producci-n de 1ovinos para lec'e% !iferentes sistemas de producci-n% e3uerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producci-n% Página 109
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Pro+rama de +esti-n del tam1o% ndices productivos del rodeo lec'ero%
A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n de anado &oino $ara lece en la rei-n % en el $a/
An0lisis de los aspectos econ-micos involucrados en la producci-n de 1ovinos para lec'e% )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de producci-n de 1ovinos lec'eros%
Rei+ro e iden+ificaci-n de ani,ale 5e+islaci-n vi+ente en marcas y señales* a nivel nacional* provincial y municipal% e+istro e identificaci-n de animales caravanas* tatua.es* n?meros a fue+o* c'ipsB% Planillas de se+uimiento* m/todo de re+istro% e+istro de ca1aña% Or+ani7aciones de productores de 1ovinos para lec'e% Ana+o,/a fiiolo/a % e+olo/a de lo &oino )isiolo+,a del aparato reproductor del mac'o y de la 'em1ra% Ciclo estral; fisiolo+,a 'ormonal* si+nos primarios y secundarios del celo* caracter,sticas de los +rupos sexualmente activos% &incroni7aci-n e inducci-n de celos; m/todos 'ormonales y no 'ormonales% 4ormonales; v,as de aplicaci-n implantes* inyecta1les* dispositivos intrava+inalesB* tipos de 'ormonas* com1inaciones% Precauciones y ries+os a considerar% No 'ormonales; !estete temporario* preco7* efecto mac'o* flushing alimenticio% !etecci-n y mane.o de las 'em1ras en celo% 9edios de detecci-n reta.os* pinturas* resistencia el/ctrica va+inal* 'em1ras y mac'os andro+eni7adosB* 'orarios de detecci-n de celos% 4orario de inseminaci-n% Ra4a % cr!4a,ien+o &oino An0lisis de pedi+r,% Cate+or,as e identificaci-n de los@as reproductores@as% Interpretaci-n de cat0lo+os de centros de inseminaci-n artificial* transplante em1rionario y otros% Jaloraci-n fenot,pica de reproductores; caracter,sticas de las diferentes re+iones corporales* evaluaci-n del estado corporal* aplomos normales* comportamiento animal iniciativa y a+resividad de los mac'os frente a las 'em1ras en celo* escala social* monta* desenvainado* penetraci-n* eyaculaci-nB% Conceptos de fertilidad* facilidad de parto* aptitud materna% &elecci-n de reproductores@as* por fenotipo y por recomendaci-n del profesional veterinario% Cronolo+,a dentaria% Tcnica re$rod!c+ia Importancia del sistema reproductivo controlado servicio a corral y por Inseminaci-n artificialB% T/cnicas reproductivas; desventa.as de la reproducci-n a campo en producci-n lec'era% &ervicio a corral* fundamento* caracter,sticas del rodeo* mane.o del rodeo de lec'ero durante el servicio% &ervicio por inseminaci-n artificial* fundamento* e3uipamiento* conocimiento y mane.o del instrumental re3uerido* par0metros de eficiencia del inseminador% &e considera no limitante para la apro1aci-n del m-duloB% Evaluaci-n de la monta* normalidad anat-mica de pene y prepucio% S!#eci-n % ol+eo de &oino 9/todos de su.eci-n y volteo de 1ovinos% ies+os y limitaciones del volteo 3u,mico% Normas de se+uridad para personas y animales% e+aci-n $ar+o % lac+ancia !ia+n-stico de +estaci-n* fundamentos de los diferentes m/todos% Página 110
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Porcenta.e de preñe7 por no retorno* venta.as y desventa.as% Evaluaci-n del no retorno% Conocimiento de los distintos m/todos de confirmaci-n de preñe7* para optar por el 3ue m0s se adapte a la explotaci-n% Jaloraci-n de los datos o1tenidos en el dia+n-stico de +estaci-n como medio para or+ani7ar el rodeo* tamaño de preñe7* /poca de parici-n* importancia en la producci-n de 1ovinos lec'eros% Precauciones a considerar en el mane.o y pr0cticas semiol-+icas de la 'em1ra +estante% )isiolo+,a de la +estaci-n* duraci-n* etapas* edad em1rionaria* cam1ios normales con el avance de la +estaci-n edema de u1re* rela.aci-n del flanco* del li+amento sacro il,aco* de la vulvaB% Periparto; Actitud y comportamiento de la 'em1ra% Inicio del tra1a.o de parto% uptura de 1olsa% Presentaci-n del ternero en el canal 1lando evoluci-n de la dilataci-n y de la presentaci-nB* tiempos de duraci-n normal% Criterios de intervenci-n* metodolo+,a de asistencia* medidas de se+uridad e 'i+iene para el operador y los animales% Implementos de uso o1st/trico* utili7aci-n% Evaluaci-n del estado corporal% Anatom,a y funcionamiento de la +l0ndula mamaria% Composici-n del calostro* propiedades* formas de suministro* importancia productiva* m/todos de conservaci-n* calostro artificial% 9ane.o del reci/n nacido; manio1ras de reanimaci-n* desinfecci-n del om1li+o y acondicionamiento del ternero* evaluaci-n de la reacci-n con el medio* vinculaci-n con la madre* calostrado% !eterminaci-n del calostrado* prue1as simples% )isiolo+,a de la lactancia% Anatom,a y funcionamiento del aparato di+estivo de los lactantes% Evaluaci-n del estado corporal de las vacas en lactancia% 9ane.o del ternero* descorne* amputaci-n de pe7ones supernumerarios condiciones a considerar respecto de las instalaciones% 9/todos de crian7a artificial; estaca* .aula* +uac'era colectiva% &uplementaci-n del ternero% Caracter,sticas y formas de suplementaci-n* momento de reali7aci-n* peso inicial y peso final* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de conversi-n alimenticia% Conocimiento y aplicaci-n de e3uivalente vaca* ca1e7as por 'ect0rea* 'ect0reas por ca1e7a* se+?n las diferentes re+iones del pa,s%
Orde@e !esarrollo de una rutina de ordeñe; aB 'i+iene de la u1re 1B estimulaci-n cB prue1a de primeros c'orros dB colocaci-n de pe7oneras eB extracci-n de pe7oneras en forma manual o mec0nica fB sellado de pe7ones +B prue1as peri-dicas para la detecci-n de mastitis% utina de lavado de e3uipo de lec'e y fr,o% !ure7a y pota1ilidad del a+ua% Normas de se+uridad e 'i+iene para el operador* los animales* instalaciones* el medio am1iente y la lec'e en la utili7aci-n de deter+entes 0cidos* alcalinos y desinfectantes% 5impie7a de la sala de ordeñe* corral de espera* sala de m03uinas* e3uipo de fr,o y tratamiento de efluentes% 9antenimiento primario de la ma3uinaria* ordeñadora* e3uipo de fr,o* +rupo electr-+eno y otros% 9antenimiento y limpie7a de la 1om1a de vac,o% Cam1io de lu1ricantes de diferentes 1om1as y motores% A1astecimiento de com1usti1les% La&ora+orio de lece Prue1as de la1oratorio de lec'e; aB en culata de cami-n; alco'ol y condiciones or+anol/pticas 1B en la1oratorio; materia +rasa* prote,nas* unidades formadoras de colonias* c/lulas som0ticas* in'i1idores* crioscop,a* anillo en lec'e* urea* acide7 en lec'e% T/cnicas* fundamentos* reali7aci-n e interpretaci-n% Recr/a Concepto* tipo de animal* mac'os y 'em1ras para posterior invernada o reposici-nB* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de la conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de M+% de carne por animal y Página 111
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
unidad de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos% !istintos sistemas de recr,a* re3uerimientos de los animales* instalaciones%
Inernada Concepto* tipo de animal* peso inicial* peso final* tiempo de duraci-n* aumento diario de peso vivo* c0lculo del aumento diario de peso* c0lculo de conversi-n alimenticia* c0lculo de producci-n de M+% de carne por animal y unidad de superficie* instalaciones re3ueridas* tipo de alimentos* destino de los animales reposici-n o consumoB* caracter,sticas del animal terminado para el mercado interno o externo% Control de peso* cinta* 1alan7aB% In+alacione Alam1rados perimetrales* divisorios fi.os y suspendidos* el/ctricosB* otros materiales para delimitar parcelas y contener animales% 9an+a; +eneralidades* uso y funcionamiento% Corrales de aparte* 'uevo* la7areto y otros* +eneralidades* uso y funcionamiento% uncionamiento% Car+ador* uso y f uncionamiento% A+uadas* tipo se+?n re+iones y 1ases de su funcionamiento% C0lculo y estimaci-n de necesidades% Comederos; distintos tipos% Instalaciones para el ordeñe y refri+eraci-n de la lec'e% Mane#o ani+ario de lo &oino e in+alacione Aspecto y estado corporal% Pautas de 'i+iene en el mane.o de los animales y las instalaciones% Par0metros normales de salud* temperatura* frecuencia respiratoria* card,aca y de movimientos ruminales* ruminales* aspecto y estado de los animales* s,ntomas y si+nos cl,nicos% Profilaxis; vacunaciones* aplicaciones y fundamentos% &ales minerales% Jitaminas% Oli+oelementos% Acci-n de los inmun-+enos y medicamentos en el or+anismo% Concepto de dosis% Preparaci-n de diluciones* soluciones y c0lculo de dosis% 9ane.o de medicamentos* se+uridad para el operador y para el animal* contraindicaciones* ries+o am1iental% am1iental% Normas para la preparaci-n y manipulaci-n de medicamentos y vacunas% Cadena de fr,o% f ormas de aplicaci-n de 7ooter0picos% J,as y formas Jaloraci-n del estado ',drico del cuerpo% parenteral% e'idratantes% e'idrataci-n oral y parenteral% Infecci-n* infestaci-n* fumi+aci-n* desinfecci-n% 9ane.o de animales e instalaciones% "tili7aci-n de desinfectantes% !ro+as utili7adas* anta+onismos* siner+ismos* resistencia* ries+os por utili7aci-n inadecuada* para el animal* las personas y el medio am1iente% importancia% Cuarentena* fundamento e importancia% Identificaci-n* aislamiento y mane.o de animales animales enfermos% instalaciones para el aislamiento% Condiciones de las instalaciones O1servaci-n* se+uimiento y re+istro de los animales enfermos% Normas de prevenci-n para animales sanos% Primeros auxilios de personas y animales% &u.eci-n y volteo de animales% 3 u,mico en rumiantes% ies+os del volteo 3u,mico Enfer,edade de lo &oino Etiolo+,a de las enfermedades; 1acterianas* virales* parasitarias* mic-ticas y nutricionales% enfermedades del aparato respiratorio* aparato di+estivo y Principales s,ntomas y si+nos de enfermedades sistema nervioso% Enfermedades preponderantes en cada re+i-n* m/todos de prevenci-n% Página 112
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Enfermedades 3ue atacan a las diferentes cate+or,as de animales en los distintos sistemas de producci-n* m/todo de prevenci-n% Enfermedades m0s comunes; mastitis* podales* di+estivas* leucosis* 1rucelosis* tu1erculosis* car1unclo* I%%%* diarrea viral* leptospirosis* fie1re aftosa* tric'omoniasis y campilo1acteriosis* campilo1acteriosis* paratu1erculosis% paratu1erculosis% &,ndrome diarrea* onfalitis* respiratorio% respiratorio% Parasitosis internas y externas% uerato con.untivitis* enfermedades clostridiales* enfermedades enfermedades de la piel* timpanismo% Enfermedades 7oon-ticas* su prevenci-n%
Leilaci-n ani+aria ,edioa,&ien+al % nor,a de e!ridad 5e+islaci-n vi+ente a nivel nacional y re+ional en planes de erradicaci-n y control de enfermedades de animales de producci-n* tra1a.o y compañ,a% 5e+islaci-n vi+ente para la utili7aci-n de 'ormonas a nivel nacional* del 9ercosur y otros mercados% ies+os para la salud 'umana y animal* consecuencias de su mala utili7aci-n* procesamiento de los residuos% Normas de se+uridad e 'i+iene nacional* provincial* municipal y re+lamentaciones de las AT para las plantas ela1oradoras de alimentos y tam1os mecani7ados% Tratamiento de efluentes* le+islaci-n a nivel nacional* provincial* municipal% Composta0e* ries+o am1iental% Plan ani+ario ecursos 'umanos profesionales 7onales* estructura +eneral del mismo% s anitario% Implementaci-n del plan sanitario% Instrumental re3uerido para la implementaci-n del plan sanitario* re+ulaci-n* limpie7a* mantenimiento y utili7aci-n% Interpretaci-n y valoraci-n de indicaciones esta1lecidas en los prospectos de los a+ro3u,micos a+ro3u,micos y 7ooter0picos% Crono+rama de pr0cticas sanitarias% tratamientos% Costo sanitario% E.ecuci-n de tratamientos% Sanidad en la e+aci-n % el $ar+o Anormalidades m0s comunes en la +estaci-n; aplomos* a1ortos* p/rdidas* estado corporal de los animales% &anidad en el preparto* aplicaci-n de 1iol-+icos* minerales* control de la u1re* mane.o del edema% Normas de 'i+iene para la atenci-n del parto y posparto% Parto y eliminaci-n de placenta* tiempo fisiol-+ico y alteraciones; concepto de placenta normal* demorada y retenida% Caracter,sticas de los lo3uios puerperales normales y anormalesB* criterios para la determinaci-n de consulta al profesional veterinario% M!e+reo isopados% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de san+re* materia fecal e isopados% T/cnicas de o1tenci-n de muestras de a+ua* suelo* pasto* alimentos% Toma* acondicionamiento y remisi-n de muestras al profesional competente% medioam1iental para la toma de muestras m uestras y otros Normas de se+uridad e 'i+iene personal y medioam1iental mane.os sanitarios% "tili7aci-n* 'i+iene y mantenimiento del instrumental% Ali,en+o co,$onen+e % f!ncione Alimento* alimentaci-n* caracter,sticas 10sicas de cada alimento de acuerdo a su valor nutritivo ener+/tico* proteico* fi1rosoB% car1ono* minerales* Componentes de los alimentos; prote,nas* l,pidos* 'idratos de car1ono* vitaminas% A+ua* funciones en el or+anismo animal% Componentes de una raci-n% Página 113
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Elementos 3ue aportan los diferentes componentes de las raciones% &u1productos re+ionales para su utili7aci-n como alimentos% )undamento de las me7clas%
Re"!eri,ien+o n!+ri+io de lo &oino lecero e3uerimientos de prote,nas* ener+,a* vitaminas* minerales* fi1ra* de las diferentes cate+or,as de animales en crecimiento* mantenimiento* m antenimiento* terminaci-n* reproducci-n reproducci-n y producci-n% e3uerimientos de a+ua para las diferentes etapas productivas de los animales% Ma+eria $ri,a $ara la ela&oraci-n de ali,en+o 9aterias primas para ela1oraci-n de 1alanceados y espec,ficamente para la alimentaci-n de 1ovinos para lec'e* de ori+en ve+etal y animal% N?cleos vitam,nicos y minerales% m aterias primas% Condiciones de almacenamiento de las materias Control de las preme7clas* 'umedad* vencimiento* limpie7a* tiempo de me7clado% Control de stocM* 'umedad* vencimiento* limpie7a* in+resos y e+resos de insumos a la planta% Interpretaci-n de f-rmulas expresadas en diferentes unidades% C5lc!lo % $re$araci-n de racione C0lculo de raciones; aB raciones a utili7ar para cada cate+or,a de animales 1B alimento por animal de cada cate+or,a% Preparaci-n de raciones en forma manual y mec0nica molido* aplastado* partido* picado* me7clado de los diferentes componentesB% Pesa.e de los componentes% !eterminaci-n de raciones en funci-n de su costo* calidad y retorno econ-mico% Mane#o n!+ricional de lo &oino lecero 9ane.o nutricional* frecuencia de alimentaci-n* consumo* di+esti1ilidad* ,ndices de conversi-n% &e+uimiento nutricional* control del consumo ofrecido y rec'a7adoB* control de +anancia de peso* mane.o de ta1las de alimentaci-n* utili7aci-n de pro+ramas informati7ados de alimentaci-n% alimentaci-n* su importancia% utina de alimentaci-n* Evaluaci-n del consumo% Confecci-n de planillas de productividad* estimaci-n de la oferta forra.era% &uministro de raciones; manual* autom0tica tipos de comederos* superficie lineal de comedero por animal* 'i+iene de los comederos% econocimiento de especies y variedades forra.eras naturales e implantadas con aptitud nutritiva para el +anado 1ovino y de utili7aci-n en la 7ona% re+ionales* forra.eras potencialmente t-xicas festuca* alfalfa* tr/1ol* t r/1ol* falarisB% Plantas t-xicas re+ionales* Ciclo de producci-n de forra.es% 9/todo de c0lculo de producci-n y variaciones de la calidad nutricional% Toma de muestras* c0lculo de materia seca% !esarrollo de estrate+ias de producci-n fertili7aci-n* fumi+aci-n* cortes estrat/+icos* conservaci-n* pastoreos directos y mec0nicosB% Eficiencia de cosec'a; m/todo de evaluaci-n de la eficiencia de cosec'a% !isponi1ilidad inicial y disponi1ilidad final comportamiento del animal en pastoreo* consumo* factores 3ue lo afectan in'erentes al animal y a la pasturaB% 4orario de pastoreo* frecuencia de alimentaci-n% Criterios para el esta1lecimiento de una cadena forra.era% Pro+ramaci-n y aprovec'amiento de la misma% 9ane.o del pastoreo* tipos caracter,sticas* venta.as y desventa.as continuo* rotativo* =oisin* frontal* mec0nicoB% 4er1ivor,a* interacci-n planta* animal y am1iente% 9ane.o de los pastoreos* alam1rados el/ctricos* fuentes de ener+,a* electrificadores* control de su funcionamiento% funcionamiento% Página 114
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Preii-n de ali,en+o eserva forra.era* tipos de reservas secas 'eno* rollo* fardoB* '?medas 'enola.e* silosB% Conservaci-n de forra.es% Estimaci-n a futuro de la relaci-n de oferta y demanda forra.era para definir producci-n de reservas y compra de insumos% !eterminaci-n de necesidades del volumen de la reserva; estimaci-n de la producci-n forra.era anual an0lisis econ-mico de posi1ilidades de ela1oraci-n de reservas% Evaluaci-n de las posi1ilidades potenciales de confecci-n de reservas an0lisis de la utili7aci-n de su1productos considerando su costo* posi1ilidad de o1tenci-n* suministro y aporte nutricional determinaci-n de calidad nutritiva de las reservas* an0lisis de su composici-n% Impacto am1iental de los materiales utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos% Cereales; almacenamiento* acondicionamiento de los diferentes cereales utili7ados* controles peri-dicos de calidad para la alimentaci-n contaminantes* niveles normales% )ormas de almacenamiento* suministro* costos% e+istro de producci-n y destino de los alimentos ela1orados% In+alacione $ara la ali,en+aci-n % ela&oraci-n de ali,en+o Instalaciones para cada tipo de reserva% e3uerimientos de implementos e instalaciones para el suministro y la distri1uci-n de raciones% 9a3uinaria e implementos utili7ados en la ela1oraci-n de alimentos* su manipulaci-n y mantenimiento% Estructuras para silos* carros para racionar* mixer* cortapicadoras* moledoras* aplastadoras% C'e3ueo de los instrumentos% Co,erciali4aci-n Conocimiento del peso de cada cate+or,a% Cate+or,as y formas de comerciali7aci-n% endimiento y clasificaci-n por +rado de terminaci-n% 9ercados formadores de precios externos* nacionales* locales* re+ionales* diferencias por fletes% Tipos de comerciali7aci-n; feria local* particulares* venta directa* mercado re+ional* mercado nacional% Época de compra de animales para los diferentes sistemas de producci-n de carne en las diferentes re+iones% Control de peso cinta* 1alan7aB% Acondicionamiento previo* durante y posterior al transporte% Estr/s* a+ua* comida* distancia* 'orario de transporte% !efinici-n y c0lculo del des1aste% e+lamentaci-n nacional* provincial y municipal para el transporte y comerciali7aci-n de 'acienda en pie% Co,erciali4aci-n de la lece Condiciones de entre+a% !istri1uci-n de cuencas lec'eras% Centros consumidores% 9ercosur% Comerciali7aci-n mundial de la lec'e% Calidad de lec'e par0metros considerados para su determinaci-n% elaci-n con industrias; diferentes formas de pa+o* empresas privadas* cooperativas% )ormas asociativas para la comerciali7aci- n.
Página 115
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB INDUSTRIALIKACIÓN EN PEGUEA ESCALA DE PRODUCTOS DE ORIEN ANIMAL U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB T/cnico Profesional%
&exto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB
=
'oras c0tedra Cara *oraria
An!alB
HD 'oras relo.
Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB En el Espacio )ormativo IN!"&TIA5ISACI#N EN PE"EVA E&CA5A !E PO!"CTO& !E OI$EN ANI9A5 se podr0n desarrollar contenidos relativos a la Industriali7aciones en pe3ueña escala relacionadas a los sistemas Producci-n Porcina* ovina* Ovina o Caprina de acuerdo con los entornos formativos con 3ue cuente la instituci-n% Esta descripci-n presenta el listado de los contenidos 3ue de1er0n desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas% El listado no indica secuencia ser0 el e3uipo docente a car+o del espacio 3uien resolver0 en 3u/ momento y a trav/s de 3u/ actividades los desarrollar0%
10 INDUSTRIALIKACIÓN EN PEGUEA ESCALA DE CARNE PORCINA A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n aroind!+rial de cacinado en la rei-n % en el $a/. )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de industriali7aci-n de la carne porcina An0lisis cr,tico del proyecto productivo en el 3ue los alumnos participan% Comerciali7aci-n de em1utidos y c'acinados% In+alacione % ,a"!inaria $ara la ela&oraci-n de cacinado. !istintos tipos y finalidades% )uncionamiento y limpie7a% &ala de maduraci-n de em1utidos y c'acinados% Caracter,sticas constructivas* tipos y finalidad% Controles de temperatura y 'umedad% e3uerimientos de a+ua y ener+,a el/ctrica% !ep-sitos de materia prima% Caracter,sticas constructivas* tipos y f inalidad% Controles de temperatura y 'umedad% Calidad de carne e in!,o $ara la ind!+riali4aci-n de lo diferen+e cacinado. Caracter,sticas or+anol/pticas% Controles o1li+atorios% e3uerimientos de temperatura% Cadena de fr,o% C0mara de fr,o% Caracter,sticas constructivas* tipos y finalidad% Controles de temperatura y 'umedad% Página 116
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Ela&oraci-n de di+in+o +i$o de cacinado. Tratamiento de la carne% Aditivos y condimentos para los diferentes tipos de c'acinados% Tipos y propiedades% &u utili7aci-n de acuerdo al c-di+o alimentario ar+entino% 9aduraci-n; control de temperatura* 'umedad* tiempo% Contaminantes m0s comunes de los diferentes c'acinados% Leilaci-n ani+aria % ,edioa,&ien+al $ara la $lan+a ind!+riali4adora de carne $orcina. Soonosis m0s comunes y su prevenci-n en la ela1oraci-n de em1utidos y c'acinados% uenas pr0cticas de manufactura en la ela1oraci-n de em1utidos y c'acinados% Tratamiento de efluentes e+lamentaci-n municipal* provincial* nacional y del 9ECO&" relacionada con las instalaciones* los procesos de industriali7aci-n y saneamiento de efluentes% 5,3uidos y s-lidos* tratamientos* reutili7aci-n.
20 INDUSTRIALIKACIÓN EN PEGUEA ESCALA DE LEC*E A$ec+o ociale % econ-,ico de la $rod!cci-n aroind!+rial l5c+ea en la rei-n % en el $a/ )ormas de or+ani7aci-n del tra1a.o en los procesos de industriali7aci-n de la lec'e% An0lisis cr,tico del proyecto productivo en el 3ue los alumnos participan% Comerciali7aci-n de productos l0cteos% 5a lec'e como alimento 'umano Antecedentes 'ist-ricos% 5a 'istoria de la lec'e en la Ar+entina% Principales especies productoras de lec'e para consumo 'umano% Jalor nutricional de la lec'e% Composici-n y propiedades f,sico 3u,micas de la lec'e% Calidad de lec'e 5a importancia de la calidad de la lec'e% Importancia de la calidad 'i+i/nica de la lec'e cruda% 5as 1uenas pr0cticas y la calidad 'i+i/nica de la lec'e cruda% ecuento de c/lulas som0ticas% Actividad 1acteriana en lec'es y derivados% Infecci-n micro1iana* 1anal y pat-+ena% Concepto de 7oonosis% elaci-n entre la calidad de la lec'e y las pr0cticas sanitarias del rodeo% Enfermedades transmisi1les por la lec'e% Calidad composicional e 'i+i/nico8sanitaria de la lec'e% T/cnicas de la1oratorio para la determinaci-n de la calidad de la lec'e; p4* acide7* materia +rasa* prote,nas* densidad* California Mastitis >est * ?idthside* reductasa* a+uado* prue1a de alco'ol% Producci-n de lec'e para industria !e lec'e cruda a materia prima; ordeñe* almacenamiento de la lec'e en el tam1o* transporte del tam1o a la planta de industriali7aci-n%%% El fr,o; importancia en el sistema a+roindustrial de la lec'e% E3uipos de refri+eraci-n en el tam1o* transporte y sala de industriali7aci-n 5os procesos t/rmicos% Principales procesos de tratamiento t/rmico y Página 117
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
conservaci-n de la lec'e% !istintos tipos de pasteuri7aci-n* e3uipos* 'omo+enei7aci-n y efectos del calor so1re la lec'e% Otros tratamientos; filtrado y 'omo+enei7aci-n de la lec'e% Planta de industriali7aci-n en pe3ueña escala de lec'e Instalaciones m03uinas y e3uipamiento para la industriali7aci-n de la lec'e y o1tenci-n de productos l0cteos% 5aid8out de las instalaciones necesarias% edes de distri1uci-n de fluidos% Instrumentos de medici-n; term-metros y 1alan7as% E3uipos; Caldera o +enerador de vapor% )undamentos de funcionamiento% !iferentes tipos% Circulaci-n del vapor% Instrumentos de medici-n y su funcionamiento% e+lamentaci-n para el funcionamiento de las calderas% !eterminaci-n de la calidad de a+ua para las calderas% Tratamiento f,sico83u,mico del a+ua para caldera% E3uipos de pasteuri7aci-n* filtrado y 'omo+enei7aci-n% !iferentes tipos y funcionamiento% Ela1oraci-n en pe3ueña escala de 3uesos Instalaciones* m03uinas y e3uipos% 5aid8out de la planta de ela1oraci-n de 3uesos% Instalaciones y e3uipos necesarios% !ia+rama de flu.o del proceso% 4erramientas de corte; 5iras de distintos tipos y materiales% 4erramientas de prensado* distintos tipos 'idr0ulicas* neum0ticas* por pesasB% )undamentos de su funcionamiento% 9oldes% !istintos tipos% Piletas de salado; finalidad y medidas% Cu1as de fermentaci-n; principios de funcionamiento y tipos% &ala de maduraci-n de 3uesos% Caracter,sticas constructivas* tipos y finalidad% Controles de temperatura y 'umedad% C0mara de fr,o% Caracter,sticas constructivas* tipos y finalidad% Controles de temperatura y 'umedad% !ep-sitos de materia prima% Caracter,sticas constructivas* tipos y finalidad% Controles de temperatura y 'umedad% !ep-sitos de envases% &ala de acondicionado y envasado; caracter,sticas constructivas% Proceso de transformaci-n; !eterminaci-n del +rado de aptitud de la lec'e% Pesada de la lec'e* su finalidad% Normali7aci-n de la lec'e; 'omo+enei7aci-n y normali7aci-n de la materia +rasa% Pasteuri7aci-n; fundamentos* tipos alta y 1a.aB% )ermentos; concepto% Tipos% 9odo de acci-n% &u utili7aci-n en la industria lec'era% Coa+ulaci-n de la lec'e; cua.os* tipos* procesos f,sico 3u,micos de acci-n% Acide7 se+?n el tipo de 3ueso% )loculaci-n; fundamentos* a+re+ado de cloruro de calcio% Corte y desuerado; fundamento y forma* de acuerdo al tipo de 3ueso% Cocci-n; m/todo de acuerdo al 3ueso ele+ido% 9oldeo y desuerado; m/todo% Prensado de los 3uesos; m/todos* se+?n el 3ueso% &alado; por inmersi-n* soluci-n de salmuera preparaci-nB% 9aduraci-n; control de temperatura* 'umedad* tiempo% Control de calidad; determinaciones m0s comunes* materia +rasa* anormalidades* acariosis* pelos* o.os* 'inc'ado* a+rietado% Acondicionamiento y envasado de acuerdo al tipo de 3ueso% Comerciali7aci-n% Ela1oraci-n de dulce de lec'e ecepci-n* pesada* normali7aci-n de la lec'e% Ela1oraci-n; concentraci-n de la lec'e% A+re+ados; 1icar1onato* a7?car* +lucosa* aromati7antes% )actores 3ue influyen en la calidad y tipo de dulce de lec'e; calidad de lec'e proporciones y calidad de a7?car tipo de cocci-n forma de suministrar el vapor 1atido enfriamiento envasado* Página 118
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
acondicionado* presentaci-n% Aditivos Tipos y propiedades% &u utili7aci-n de acuerdo al c-di+o alimentario ar+entino% 903uinas* e3uipos* instrumentos y utensilios% Paila; tipos* partes constitutivas* funcionamiento% Enfriador; funcionamiento% Tan3ue pulm-n; funcionamiento y finalidad% efract-metro; su utili7aci-n en medici-n de concentraci-n de a7?car* fundamentos de su funcionamiento% Envases; tipos% Envasadora; su utili7aci-n% Termoselladora; su utili7aci-n% Tratamiento de efluentes% e+lamentaci-n 9"NICIPA5* POJINCIA5* NACIONA5 y del 9ECO&" relacionada con las instalaciones* los procesos de industriali7aci-n y saneamiento de efluentes% 5,3uidos y s-lidos* tratamientos* reutili7aci-n%
Página 119
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Área de Educación Técnica
Ministerio de Educación Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB ORANIKACIÓN J ESTION DE LAS EMPRESAS AROPECUARIAS U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Profesional%
&exto Año de Educaci-n &ecundaria 9odalidad T/cnico
Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Ri,en de C!radoB AN"A5 Cara *oraria Se,analB 7 'oras c0tedra Cara *oraria An!alB 1)) 'oras relo. Con+enido M/ni,o de la For,aci-nB Si+e,a aro$ec!ario El enfo3ue sist/mico% Componentes o elementos del sistema% 5a empresa a+ropecuaria como sistema productivo% ecursos productivos% acionalidad econ-mica% O1.etivos de la explotaci-n% Tipos de explotaciones a+ropecuarias% Explotaciones familiares% Concepto de empresa a+ropecuaria% /+imen le+al de tenencia de la tierra% )ormas .ur,dicas individuales y no individuales de la empresa a+ropecuaria% A$licacione infor,5+ica a la orani4aci-n % e+i-n de la eH$lo+aci-n aro$ec!aria Pro+ramas para el an0lisis econ-mico* financiero y patrimonial de esta1lecimientos a+ropecuarios% Aplicaciones de los procesadores de texto y planillas de c0lculo a la administraci-n a+ropecuaria% An5lii % dian-+ico de la eH$lo+aci-n aro$ec!aria Informaci-n re3uerida para el an0lisis de explotaciones en producci-n y para explotaciones a esta1lecer% T/cnicas para la o1tenci-n de informaci-n% O1servaci-n y entrevista% Tipos y fuentes de datos% "tili7aci-n de los datos de re+istro de la explotaci-n% elevamiento de los recursos productivos disponi1les; naturales* de capital y 'umanos% Criterios para la evaluaci-n del estado y condiciones de los recursos productivos% An0lisis del nivel tecnol-+ico de la explotaci-n% Evaluaci-n de los resultados f,sicos* econ-micos y sociales de la explotaci-n% 9edidas del resultado f,sico y econ-mico% Evaluaci-n am1iental de la explotaci-n% Ela1oraci-n del dia+n-stico% !etecci-n de pro1lemas y determinaci-n de sus causas% )actores 3ue afectan los resultados f,sicos* econ-micos y sociales de la explotaci-n a+ropecuaria% Ela1oraci-n de informes e+i-n ad,ini+ra+ia % de lo rec!ro !,ano de la eH$lo+aci-n Principios de administraci-n de la explotaci-n adaptados o adapta1les a distintos tipos de productor* tamaños de explotaci-n y sistemas productivos% !irecci-n% Coordinaci-n y comunicaci-n% &upervisi-n% !ele+aci-n de autoridad y responsa1ilidades% Proceso de conducci-n de la explotaci-n% &e+uimiento de la implementaci-n del proyecto% Identificaci-n de pro1lemas y de alternativas de soluci-n evaluaci-n y selecci-n entre alternativas implementaci-n de la selecci-n% An0lisis econ-mico de la explotaci-n% Costos totales y unitarios% Costo mar+inal* costo promedio* costo varia1le promedio% Costos de oportunidad% Costos y 1eneficios sociales% 9ar+en 1ruto y mar+en neto% Ela1oraci-n de presupuestos de costos e in+resos% Amorti7aci-n e intereses% elaci-n costo81eneficio% enta1ilidad% An0lisis financiero% 9edidas para el an0lisis financiero% )inanciamiento de las actividades a+ropecuarias% $esti-n financiera% Cr/dito% )lu.o de fondos; e+resos e in+resos% !iseño de los medios de re+istro de la informaci-n so1re la explotaci-n%
Página 120
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Contratos% Tipos de contratos m0s frecuentes en la actividad a+ropecuaria% 5e+islaci-n la1oral a+raria% Asi+naci-n de tareas al personal% Evaluaci-n del desempeño del personal% Capacitaci-n del personal%
e+i-n co,ercial de la eH$lo+aci-n aro$ec!aria Ad3uisici-n de insumos y 1ienes de capital% Control de calidad de insumos% Almacenamiento de insumos y 1ienes de capital% Principios y t/cnicas 10sicas de mercadeo y comerciali7aci-n de productos a+ropecuarios adaptados o adapta1les a distintos tipos de productor* tamaños de explotaci-n y sistemas productivos% Consumo y demanda de productos a+ropecuarios% 9ercados internos y externos% Precios% Canales de comerciali7aci-n% 9ar+en de comerciali7aci-n% Costos fi.os y varia1les en la formaci-n del mar+en de comerciali7aci-n% Ne+ociaci-n con proveedores y clientes% e+istro y arc'ivado de las operaciones comerciales de la explotaci-n% e+i-n con+a&le % o&liacione ficale de la eH$lo+aci-n aro$ec!aria Principios* procedimientos y t/cnicas 10sicas de conta1ilidad adaptados o adapta1les a distintos tipos de productores* tamaños de explotaci-n y sistemas productivos% !ocumentos comerciales% alances y patrimonio% e+istro de la informaci-n y arc'ivado de compro1antes% Inventarios valuaci-n y depreciaci-n amorti7aci-n% Impuestos 3ue afectan a las actividades a+ropecuarias% Leilaci-n &o1re ries+os* 'i+iene y se+uridad del tra1a.o a+rario% A$licacione infor,5+ica a la orani4aci-n % e+i-n de la eH$lo+aci-n aro$ec!aria Pro+ramas para el an0lisis econ-mico* financiero y patrimonial de esta1lecimientos a+ropecuarios% Aplicaciones de los procesadores de texto y planillas de c0lculo a la administraci-n a+ropecuaria%
Página 121
2012 – “Año Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano”
Ministerio de Educación
Área de Educación Técnica
Gobierno de la Provincia Santiago del Estero
Unidad C!rric!larB PR(CTICAS PROFESIONALIKANTES U&icaci-n en el Die@o C!rric!larB Dº Año Educaci-n &ecundaria 9od% T/cnico Profesional Ca,$o de For,aci-nB )ormaci-n T/cnica Espec,fica Cara oraria e,analB =<2 'oras relo. 8 :G 's% C0tedra Ri,en de c!radoB anual
Con+enido ,/ni,o de la for,aci-n Pr5c+ica Profeionali4an+e relacionado con E+r!c+!ra C!rric!lar Co,$le+aB El campo de formaci-n de la pr0ctica profesionali7ante es el 3ue posi1ilita la aplicaci-n y el contraste de los sa1eres construidos en la formaci-n de los campos antes descriptos% &eñala las actividades o los espacios 3ue +aranti7an la articulaci-n entre la teor,a y la pr0ctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de tra1a.o% 5a pr0ctica profesionali7ante constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes* con supervisi-n docente* y la escuela de1e +aranti7arla durante la trayectoria formativa% !ado 3ue el o1.eto es familiari7ar a los estudiantes con las pr0cticas y el e.ercicio t/cnico8 profesional vi+entes* puede asumir diferentes formatos como proyectos productivos* micro8 emprendimientos* actividades de apoyo demandadas por la comunidad* pasant,as* alternancias* entre otrosB* llevarse a ca1o en distintos entornos como la1oratorios* talleres* unidades productivas* entre otrosB y or+ani7arse a trav/s de variado tipo de actividades identificaci-n y resoluci-n de pro1lemas t/cnicos* proyecto y diseño* actividades experimentales* pr0ctica t/cnico8profesional supervisada* entre otrosB%
Carac+eri4aci-n de la Pr5c+ica Profeionali4an+e ;as pr7cticas profesionali+antes son a-uellas estrategias formativas integradas en la propuesta Curricular, con el propósito de -ue los alumnos consoliden, integren amplíen, las capacidades sa/eres -ue se corresponden con el perfil profesional en el -ue se est7n formando, organi+adas por la institución educativa referenciada en situaciones de tra/a0o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
:
&u o1.eto fundamental es $oner en $r5c+ica a&ere $rofeionale inifica+io o&re $roceo ocio0$rod!c+io de &iene % ericio* 3ue ten+an afinidad con el futuro entorno de tra1a.o en cuanto a su sustento cient,fico8tecnol-+ico y t/cnico% Esto implica pr0cticas vinculadas al tra1a.o* conce1idas en un sentido inte+ral* superando una visi-n parciali7ada 3ue lo entiende exclusivamente como el desempeño en actividades espec,ficas* descontextuali7adas de los 0m1itos y necesidades 3ue les dan sentido* propias de una ocupaci-n determinada o restrin+ida a actividades espec,ficas de lu+ares o puestos de tra1a.o% Asimismo* pretenden familiari7ar e introducir a los estudiantes en lo $roceo % el e#ercicio $rofeional ien+e para lo cual utili7an un variado tipo de estrate+ias did0cticas 10
5efinición consensuada en el Encuentro de Mar del (lata. Página 122