RICARDO LEMA
FUNDACIÓN COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN
ESPERANZA OSORIO C. CARLOS ALBERTO RICO A.
ISBN - 978-958-57110-0-6 - 978-958-57110-0-6
CONTENIDO
Ricardo, mi querido amigo y complice en este trajinar el campo de la recreación. Incluyo nuevas reflexiones, algunas que ya conoces. Espero te guste, e igual que podamos avanzar en construcciones conjuntas.
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación Bogotá, Colombia www.funlibre.org Ediciones Funlibre – Centro de Investigaciones en Recreación y Tiempo Libre Osorio Esperanza, Rico Carlos Alberto
Nota previa… relacionada con el formato virtual del libro.
Hemos optado por explorar el camino virtual con miras a obviar los problemas de precios inasequibles y de envío que tienen las ediciones impresas. Y lo hicimos pese a las insistentes observaciones observaciones que nos han efectuado sobre el inmenso riesgo de su reproducción no autorizada comúnmente conocida como “piratería”- tomando como único y simbólico seguro la personalización de su venta.
CONTENIDO Por eso, el ejemplar del libro que en este momento está en s u poder le fue vendido a la institución o persona que aparece en el encabezado de cada página, que esperamos sea usted. usted . De ser así, muchas gracias y recuerde que le hemos cedido el derecho de conservar y usar el archivo, imprimir un (1) ejemplar original para su uso, pero nunca para q ue lo fotocopie! De no ser usted esa persona, lo único que nos resta es confiar en su buena fe y sentido ético para que nos contacte y solicite su propio -y económico- ejemplar
Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Copyright. ©. Todos los derechos reservados. reservados. Fundación Colombiana Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE. Bogotá, D.C. Colombia. Colombia. 1ª. Edición. Julio de 2005 2ª. Edición Octubre de 2011.
ISBN - 978-958-57110-0-6 - 978-958-57110-0-6 Correo electrónico:
[email protected], presidencia@funli
[email protected] bre.org Fotografías: Fotografías: Memoria fotográfica programas y proyectos Funlibre
RICARDO LEMA
CONTENIDO PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN 1.¿Y PARA DÓNDE VAMOS? .............................................. .............................................................. ................................. ................................. ................................ ................5 1.1.
ELEMENTOS DE DISCUSIÓN EN TORNO AL CAMPO ................................. ................................................. ........................... ...........5
1.2.
LA EXPERIENCIA DE OCIO: SU COMPRENSIÓN, CLAVE PARA LA PROGRAMACIÓN...........14
2.
CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIOS DEL OCIO Y LA RECREACIÓN. RECREACIÓN. ................................ ................................................ ..................24
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN 3.
ENFOQUES DE PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y ELEMENTOS ELEMENTOS DE GESTIÓN ............................... ................................................ .................... ...37
4.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS. ................................ ................................................ ..................54
4.1.
LA PROGRAMACIÓN COMO UN EJERCICIO DE CREATIVIDAD. .............................. .......................................... ............54
4.2.
EL DISEÑO TÉCNICO............................... ............................................... ................................. ................................. ................................. ......................... .........56 4.2.1. LOS PROCESOS TRANSVERSALES. TRANSVERSALES. .......................... ........................................... ................................. ................................ ...................... ......59 4.2.2. COMPONENTE LÓGICO.................................. ................................................. ................................. ................................. .............................. ..............61 4.2.3. DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. ................................. ................................................. ................................. ................................. ................................. ............................ ...........71 4.2.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. ................................. ................................................. ................................. ................................. ...................... ......73
4.3. 5.
MARCO METODOLÓGICO............................... ............................................... ................................ ................................. ................................. ..................77 LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO OPERATIVO DE PROGRAMAS.................. PROGRAMAS.................................. .............................. ..............88
5.1.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................ ................................................ ................................. ................................. ..................88
5.2.
PARTICIPANTES................. PARTICIPANTES................................. ................................. ................................. ................................. ................................. .............................. ..............96
5.3.
OBJETOS FÍSICOS, MEDIOS, ELEMENTOS Y MATERIALES ................................. ................................................ ...............101
5.4.
ESPACIOS ............................... ................................................ ................................. ................................ ................................. ................................. ....................... .......102
5.5.
PLANIFICACIÓN................. PLANIFICACIÓN................................. ................................. ................................. ................................. ................................. ............................ ............103
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN 6.
BUENAS PRÁCTICAS ............................... ................................................ ................................. ................................ ................................. ................................ ...............111
RICARDO LEMA
6.1.
GENERALIDADES:................................. ................................................. ................................. ................................. ................................. .......................... .........111
6.2.
BUENAS PRÁCTICAS EN RECREACIÓN:............................... ................................................ ................................. ............................ ............113
7.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS................................ ............................................... ................................ ................................. ................................ ...............125
7.1.
A MODO DE INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. .............................. ............................................... ................................. ................................ .......................... ..........126
7.2.
TIPOSY PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN.................................. .................................................. ................................. .................... ....130
7.3.
¿QUIÉN EVALÚA? ............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. .......................... .........137 7.3.1. EQUIPO EVALUADOR ............................... ............................................... ................................. .................................. ................................. ..................137 7.3.2. JUICIO DE EXPERTOS................................ ................................................ ................................. ................................. ................................. ...................139
7.4.
¿CUÁNDO SE EVALÚA? ................................ ................................................ ................................. ................................. ................................. ...................140
7.5.
¿QUÉ SE EVALÚA? ............................... ............................................... ................................. ................................. ................................ .......................... ..........142 7.5.1. APROXIMACIONES PARA DEFINIR DEFINIR EL OBJETO DE EVALUACIÓN................................. ...................................142 7.5.2. APROXIMACIÓN BASADA BASADA EN LOS PARTICIPANTES PARTICIPANTES ..................... ...................................... ................................ ...............145 7.5.3. FORMULACIÓN DE INDICADORES............................... ................................................ ................................. ............................... ...............148
7.6.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN. ................................. ................................................. ............................... ...............157
7.7.
METODOLOGÍA Y PROCESOS PROCESOS DE EVALUACIÓN. EVALUACIÓN................................. ................................................. ................................. ..................161
7.7.1.
PROCESOS DE LA EVALUACIÓN. ................................ ................................................ ................................. ................................. .................... ....162
7.7.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ................................ ................................................ ................................ .......................... ..........165 7.7.3. PROCESOS DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. INFORMACIÓN. .............................. ..................................... .......167 7.8
. PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. INFORMACIÓN. ................................ ....................................... .......173
7.9.
OBSTÁCULOS PARA LA EVALUACIÓN................................. ................................................. ................................. ............................ ............174 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 178
LISTA DE FIGURAS Figura 1.Elementos asociados a la formulación de programas de recreación............................... .................................... .....9 Figura 2. Escala de Uso de Tiempo propuesta por Nash ................................. ................................................. ................................ ..................40 Figura 3. Calidad: El acople entre expectativas y percepciones del usuario ......................... ..................................... ............43 Figura 4. Dimensiones de la Gestión ...................................... ...................................................... ................................. ................................. ......................... .........45 Figura 5. Proceso creativo en el diseño de programas ...................... ....................................... ................................. .............................. ..............55 Figura 6. Elementos que intervienen en la formulación de programas de recreación ..................... .....................57 Figura 7. Diseño de un programa o proyecto por componentes ............................... ................................................ ....................... ......59 Figura 8. Elementos para la construcción del marco de análisis del programa .................... ................................ ............62 Figura 9. Factores considerados para dejar capacidad instalada tendiente a la permanencia de un programa ................................. ................................................. ................................ ................................. .................................. ................................. ................................ ...................... ......64 Figura 10. Dimensiones para un desarrollo sustentable ................................. ................................................. ................................ ..................65
RICARDO LEMA
Figura 11. Consideraciones Consideraciones en la formulación de objetivos .............................. ............................................... ............................... ..............74 Figura 12. Procesos de retroalimentación entre las áreas de efectividad .......................... ........................................ ..............76 Figura 13. Momentos metodológicos de la vivencia ............................ ............................................ ................................ ............................ ............79 Figura 14. Articulación del modelo alrededor de ejes ................. .................................. .................................. ................................. ................... ...82 Figura 15. Elementos a considerar en el diseño operativo de los programas ............................... .................................. ...89 Figura 16. Formatos de Programación .............................................. .............................................................. ................................. ............................... ..............91 Figura 17. Posibilidades de incidencia de los profesionales del campo................................ ............................................ ............99 Figura 18. Esquema general del programa Encuentros Recreativos y Culturales del Adulto Mayor – Nuevo Comienzo: Otro motivo para Vivir ................................. ................................................. ................................. ................................. .................... ....120 Figura 19. Tipos de evaluación ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................ .................... .... 132 Figura 20. Partesen un equipo evaluador................................. ................................................. ................................. ................................. .................... ....138 Figura 21. Momentos de la evaluación .......................................... .......................................................... ................................. ................................ ...............140 Figura 22. Ejemplo estructura general Indicador de Valoración estética de comportamientos ciudadanos y transformación en la percepción urbana por influencia de los medios de comunicación y las redes institucionales ............................... ............................................... ................................. ................................. ....................... .......153 Figura 23. Investigación, formación, vivencias y gestión como áreas eje para la formulación de los objetivos de evaluación.................... evaluación.................................... ................................. ................................. ................................ ................................. ............................. ............155 Figura 24. Matriz relacional relacional – Indicador de construcción de subjetividades asociados a comportamientos ciudadanos desde las experiencia de ocio y recreación................................ .................................... ....156 Figura 25. La eficiencia, eficacia y efectividad en un programa ................................. ................................................. .................... ....159 Figura 26.Adaptación del Modelo de Bennet de Evaluación de Programas, Kirsch, 1996. S.L., Park and Recreation in The 21st Century, Conference Report) .............................. ............................................... ................................ ...............162 Figura 27. Ruta del proceso evaluativo .......................................... .......................................................... ................................. ................................ ...............164 Figura 28.Pasos del proceso de evaluación ....................... ....................................... ................................ ................................. ............................. ............165 Figura 29. Elementos para el diseño de una matriz de planificación de la evaluación ................... ...................166 Figura 30. Elementos del sistema de evaluación para triangulación ................................. ............................................. ............168
LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Matriz de necesidades y satisfactores desde la recreación .......................................... ............................................. ...30 Cuadro 2. Resultados potenciales de la Recreación .......................... ........................................... ................................. .............................. ..............33 Cuadro 3. Supuesto y Principios de planeación por Enfoque de Programación ............................ ............................... ...39 Cuadro 4. Instituciones y servicios de recreación .............................................. .............................................................. .............................. ..............46 Cuadro 5. Estrategias usadas en la organización de Programas de Ocio .............................. .......................................... ............51 Cuadro 6. Elementos para configurar la oferta de programas ..................................... ...................................................... .................... ...70 Cuadro 7. Áreas de Programación .................... ..................................... ................................. ................................. ................................. .............................. ..............90 Cuadro 8. Matriz de programas / CruceArea - Formatos ........................................ ........................................................ ......................... .........93 Cuadro 9. Matriz Diseño de Elementos para la Realización de Programas según nivel de participación, grado de involucramiento y función ................... ................................... ................................. ................................. ...................... ......94 Cuadro 10. Ejemplo de programación ...................... ....................................... ................................. ................................. ................................. ...................... ......95 Cuadro 11. Ejemplo de matriz de planificación de un programa nacional ..................................... .....................................104 Cuadro 12. Buenas prácticas en recreación – Algunas recomendaciones recomendaciones ............................... ...................................... ....... 115 Cuadro 13.Ejemplo Focos de evaluación y participantes en el proceso evaluativo ........................ ........................139 Cuadro 14. Ejemplo de focos de evaluación y momentos de evaluación................................ ....................................... .......141
RICARDO LEMA
Cuadro 15. Focos de evaluación más comunes ......................... .......................................... ................................. ................................ .................... ....144 Cuadro 16. Dominios propuestos para la evaluación de satisfacción (Adaptado de Rossman y Elwood, 2000) ............................... ................................................ ................................. ................................ ................................. ................................. ............................... ...............146 Cuadro 17. Tipos de evaluación en relación con los productos de la planeación .......................... ..........................148 Cuadro 18. Técnicas de recolección de información ............................ ............................................ ................................ .......................... ..........171
RICARDO LEMA
INTRODUCCIÓN Una de las principales dificultades para lograr el reconocimiento de la importancia de la recreación, y en consecuencia su posicionamiento como sector socialmente relevante, la constituye el diseño de los programas recreativos, no tanto en su sentido puramente mecánico y operativo, sino desde las intencionalidades que le dan a estos quienes los formulan y ejecutan como un proyecto de transformación cultural y en consecuencia ético y político. Si bien puede ser una tarea sencilla el aprender los elementos técnicos a partir de procesos de capacitación, no lo es tanto, el llegar institucionalmente a acuerdos sobre el sentido, orientaciones y alcances de la recreación. r ecreación. Y ello se complica aún más, cuando, al pretender articular la recreación a otros campos -como los de salud, educación, medio ambiental y justicia-, se requiere de un esfuerzo concertado de las diversas áreas y actores del sector, sustentado en la certeza de sus potencialidades. potencialidades. Al asumir que el ocio y la recreación tienen un inmenso potencial como mediadores y dinamizadores de procesos que conducen al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano, una propuesta seria de intervención recreativa conducente a la transformación social, debería empezar por precisar los resultados esperados, con base en qué supuestos, en cuáles segmentos poblacionales específicos y a través de cuáles estrategias. Dadas las condiciones en que se ha desarrollado el sector de la recreación en nuestro contexto, ha sido lugar común el discurso sobre su contribución al mejoramiento de la calidad de vida, aunque en realidad no se toman decisiones de fondo para que ello suceda en la práctica bajo unos mínimos éticos. Más bien, se ha presentado una relatividad valorativa, en la que no solo las disposiciones y los acuerdos se adecuan a circunstancias y propósitos
Introducción
particulares independientemente de sus implicaciones, sino que instituciones, personas y situaciones se sujetan “al lente” con que se les mire ya que no se miden los resultados desde sus
implicaciones éticas e ideológicas en los otros, sino usualmente por coberturas y usos. Este libro pretende aportar con reflexiones y sugerencias técnicas específicas dirigidas a orientar a los profesionales que trabajan en el campo de la recreación y a aquellos cuyo ejercicio profesional está inscrito en otros campos (salud, educación, social, ambiental, justicia), para enfrentar con rigurosidad y críticamente el proceso de diseño y evaluación de programas de recreación. La programación es el diseño de oportunidades de ocio mediante la creación de ambientes para favorecer interacciones sociales que maximicen la posibilidad de que quienes participan vivencien la experiencia de ocio que buscan. En esa medida, el diseño demanda múltiples comprensiones y habilidades para lograrlo. Así este texto busca aportar elementos para realizar dichos procesos de manera rigurosa. En la primera parte se plantean a modo de provocación algunas reflexiones sobre el campo de la recreación, conceptos básicos sobre sobre la calidad de vida en su relación relación con los efectos e impactos posibles de la recreación, en la segunda parte se desarrollan lineamientos para la planeación y diseño técnico de programas, y en la tercera parte, se aborda la evaluación de los mismos. Esperanza Osorio
[email protected] Carlos Alberto Rico
[email protected]
Introducción
ACERCA DE LOS AUTORES Osorio Correa Esperanza: Esperanza: Directora Ejecutiva Nacional Funlibre, directora Centro de Investigaciones. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Gerencia Social, de la Escuela de Administración Pública, Magister en Desarrollo Social y Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional-Cinde, estudiante doctorado Conocimiento y Cultura en América Latina – IPECAL Colombia. Con amplia experiencia en el diseño técnico de programas sociales, locales, regionales y nacionales. Estudios, publicaciones y experiencia en el campo de la recreación con diferentes grupos poblaciones. Profundización mediante investigaciones, sistematizaciones y estudios en temas como la participación, espacios lúdicos, ludotecas y construcciones relativas al campo de la recreación. Rico Álvarez Carlos Alberto: Presidente Funlibre,Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública, Pública, ESAP, Administrador de de Empresas de de la UniversidadNacionalde UniversidadNacionalde Colombia, Especialista en gerencia social, de Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales del Instituto de altos estudios para el desarrollo Universidad Externado de Colombia; con amplia trayectoria en el campo de la recreación contando con publicaciones y estudios. Tiene como área de profundización el estudio, la gestión desde su perspectiva teórica y aplicada. Ha participado en procesos de formulación de políticas desde una perspectiva nacional, asesor y consultor para organizaciones públicas y privadas con lineamientos de planeación estratégica. Publicaciones y artículos en el campo, conferencista nacional e internacional.
PARTE1 REFELEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
3
¿Y para dónde vamos?
CAPITULO 1 ¿Y PARA DÓNDE VAMOS?
Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Identificar los elementos políticos, conceptuales y técnicos para abordar crítica y constructivamente el quehacer en el campo de la recreación. Identificar el papel de los programas en la concreción del derecho a la recreación.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN | REFELEXIONES
NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN
4
¿Y para dónde vamos?
1. ¿Y PARA DÓNDE VAMOS? Esperanza Osorio
1.1.
ELEMENTOS DE DISCUSIÓN EN TORNO AL CAMPO
La recreación y el ocio están presentes en la vida cotidiana de todos los seres humanos de cualquier edad, género, etnia o cultura, así como de aquellas que se encuentran bajo alguna situación de discapacidad discapacidad o condición de vulnerabilidad vulnerabilidad o exclusión. exclusión. Por lo tanto, la recreación afecta de una u otra manera sus vidas y su calidad de vida a través de prácticas diversas que se dan en función de estereotipos, decisiones autónomas, modas o bien porque de manera autónoma van configurando un estilo propio. Por ello más que tratar de hacer una reivindicación del campo de la recreación – su papel en la vida de los sujetos es suficiente argumento para su legitimación - lo que pretendemos es avanzar en el diseño de estrategias y alternativas que agenciadas desde los ámbitos de la política, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones responsables de la oferta y la formación, hagan posible que la recreación sea un derecho efectivo en la vida de las personas y que contribuya a hacer realidad sus proyectos de felicidad, no como un factor alienante, sino como mediador de procesos de socialización, construcción de identidad y en últimas de construcción de sujetos desde un proyecto ético personal y colectivo. Esta posición se respalda un enfoque de recreación basado en una propuesta de sociedad con derecho a la resistencia, a la pregunta, a la búsqueda de alternativas de vida que desafíen lo instituido, que hagan posible otros modos de abordar las realidades, de relacionarse con los otros, de ser sujeto político.Las prácticas de recreación están sometidas al discurso oficial, a las subjetividades construidas a partir de normas y valores establecidos que influyen sobre determinados modos de ser en el ocio, conservadores y resistentes al cambio en la perspectiva de mantener y sostener una estructuras y formas de relacionamiento que instauran órdenes y formas de mantener lo que está y como está. El campo de la recreación y las prácticas sociales que una sociedad construye en espacios sociales específicos, desde una perspectiva crítica se constituyen en una oportunidad para la constitución de sujetos capaces de preguntarse sobre otros conocimientos y saberes, otras categorías para interpretar y colocarse frente a la realidad capaces de subvertir normas, valores y estándares que han perpetuado modos de vida excluyentes e inequitativos, promotores de consumos simbólicos lejanos de nuestras identidades y dependientes de valores ajenos a nuestras realidades y riquezas culturales. Lo instituyente se juega entonces en los espacios de recreación en una salida para construir alternativas diferentes de vida.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
5
¿Y para dónde vamos?
La recreación es identificada como una institución significativa en la sociedad actual: involucra una forma colectiva de conducta que se orienta hacia el logro de objetivos sociales y educativos estructurados. Tiene una tradición, valores, canales de comunicación, relaciones formales y otros aspectos institucionales que la respaldan (constitucionales y normativos), ha tenido un lugar en la historia de las sociedades, y ha evolucionado desde los campos académico y científico (McLean, Hurd, Brattain, 2008). Una mirada al campo desde su historia muestra cómo ésta ha respondido a los valores de las épocas, lo que nos lleva a preguntarnos desde una perspectiva contemporánea, si con el poder que tiene el campo de incidir en la constitución de sujetos y colectivos se le sigue apostando a una recreación oficial, limitadora y mediada por un consumo que no pasa por la dinamización de experiencias significativas que no siempre están dirigidas a cumplir “objetivos estructurados” impuestos por otros.
Más aún cuando en los ámbitos comunitarios la recreación juega un papel particular en la formación de la ciudadanía, y brinda oportunidades a los sujetos para un ejercicio responsable de la libertad mediado por procesos de participación, organización y soporte de programas y servicios de ocio y recreación dirigidos a realizar necesidades de las personas, aspecto que aporta significativamente a la creación y/o consolidación de procesos democráticos deliberativos en contextos locales e institucionales. La misión de quienes trabajamos en este campo es concretar desde alternativas específicas opciones para los seres humanos y crear condiciones para que desde el continuo de la vivencia en su vida cotidiana tenga las condiciones y los medios para acceder a experiencias que lo resignifiquen, lo enriquezcan, favorezcan el desarrollo de capacidades y le ayuden a tener la vida que quieren. Un desafío del campo en cuanto aportante a la justicia social implica situar los procesos en realidades y contextos con todo lo que ello implica. Es decir, no es una experiencia separada en la vida cotidiana, se inscribe en contextos de marginalización, de pobreza, discriminación y conflicto y por lo tanto le atañen los problemas y discusiones actuales frente a una crisis que nos atraviesa a todos con mayor o menor fuerza, independientemente independientemente del estatus social, económico o cultura. Desde esta visión, el campo de la recreación ha de invertir esfuerzos concretos para que sus políticas, planes y programas sean producto de acuerdos y consensos, donde a partir de unos mínimos, se especifica el compromiso con valores asociados a la democracia, a la justicia, y a ese tipo de sociedad que queremos.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
6
¿Y para dónde vamos?
Una categoría que atraviesa la pregunta sobre el para qué de la recreación es el desarrollo humano, Pero ¿qué se entiende por desarrollo humano?. Desde la perspectiva que venimos planteando, lo primero que debemos hacer es problematizar cuál es su sentido y significado. Cuando se habla de desarrollo humano no se hace necesariamente referencia a las premisas “oficiales” sobre esta categoría. Para Colombia y los países de América Latina es fundamental asumir una posición crítica frente a estándares e indicadores que reflejan un modelo de desarrollo que supedita los medios sobre los fines y pasa por encima de lo realmente humano. Como plantea Unceta (2009): “… el llamado pensamientooficial sobre el desarrollo ha dado muestrasde algunas
limitaciones teóricas y metodológicaspara interiorizar algunos de losretos más importantes que en la actualidadcondicionan el bienestar de los seres humanosy la proyección del mismo hacia las futurasgeneraciones, sin que la incorporaciónde algunas variables haya alterado la raízdel discurso. Sin embargo, y pese a ello, enlos últimos tiempos se han ido abriendopaso distintos enfoques que cuestionanideas y conceptos apenas discutidos conanterioridad. Algunos lo hacen subrayandola necesidad de revisar la relación entrefines y medios para el logro de un objetivo –el bienestar humano- que sigue considerándosecomo una meta universal, y planteandola necesidad de que el crecimientoeconómico ceda su supremacía a la consideraciónde otros asuntos, como el incrementode capacidades o la sostenibilidad.Otras corrientes, sin embargo, defienden lanegación del desarrollo como objetivo universal,al tiempo que reclaman la necesidadde analizar la realidad social al margen, omás allá, de las referencias propias de lamodernidad. Así las cosas, la que ha venidoa llamarse Agenda del Desarrollo, seencuentra abiertamente mediatizada por laslimitaciones que en la actualidad caracterizana la propia concepción del mismo ” (Uncetasatrústegui, 2009, s.p.). La discusión sobre el desarrollo y sus implicaciones no debe ser ajeno para quienes trabajan en el campo de la recreación desde cualquiera de sus espacios (investigación, docencia, intervención o gerencia) y para quienes aunque trabajan en otros sectores tienen incidencia tanto en su construcción como consolidación. consolidación. Un primer argumento que se podría tener tener para asumir una posición crítica frente a esta categoría es el lugar de subordinación que le asignan los modelos de desarrollo al ocio, la recreación y el tiempo libre. Posición que no es gratuita en la medida que obedece a una visión de mundo y de las necesidades y derechos de las personas. PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
7
¿Y para dónde vamos?
En consecuencia y a modo de interrogante, por no ser este el espacio para esta discusión, el campo de la recreación recreación como un imperativo imperativo ético y político de nuestra región deberá cuestionarse sobre: ¿Cómo se expresa el instrumentalismo convencional en el campo y sus prácticas?, ¿Son prácticas para un desarrollo impuesto o para el tipo de desarrollo que queremos? ¿Cuál es el desarrollo que queremos? ¿Podemos ser nuestro propio referente sin desconocer una realidad aplastante que es la interdependencia con la globalización? ¿A un desarrollo económico para qué le apostaría el campo del a recreación? ¿Cuál es la posición y metodologías emergentes del campo para paliar y/o superar la creencia que el fin justifica los medios? ¿Cualquier tipo de prácticas es válido en tanto se ajuste a la moda y el consumo? ¿Cuál es el imaginario que estimulamos acerca del lugar que ocupa la recreación en la vida de las personas? ¿Cuándo hablamos de sostenibilidad a qué nos estamos refiriendo ¿Cuál es entonces nuestro marco de análisis y metodológico para hablar de desarrollo?.La búsqueda de las respuestas deberá responder a un proceso de construcción colectiva de sus agentes y de quienes inciden en él, que no pueden reducir la cuestión de la política pública del campo a la tensión entre intereses particulares. Esta apuesta requiere un esfuerzo concertado y la concreción en modos de ser y hacer del campo, que se viabilizan viabilizan justamente a través de las políticas, los los programas, proyectos y servicios servicios que agentes públicosy privados agencian. De ahí la importancia que tiene el darle una posición relevante al tema de diseño de programas y proyectos, estos como una unidad de planeación necesaria para viabilizar utopías, creaciones e ideas acerca de la recreación se constituyen en representaciones simbólicas simbólicas de lo qué es el campo, y también de transgresiones simbólicas de una “estado de cosas” con las que no se está de acuerdo.
La formulación de programas (Ver figura No. 1) se configura como un ciclo de procesos que debe dar cuenta de las condiciones del contexto, y que independientemente de las intencionalidades le apuesta a un tipo de sociedad determinada. Así el programa se concibe como el medio a partir del cual creamos las condiciones para que las personas y grupos tengan la oportunidad de acceder a oportunidades para recrearse, desplegar potencialidades, transformarse y construir en otros espacios sociales legitimadores de visiones de mundo, de una estética para la convivencia, de la capacidad creativa; es decir, programas y estrategias se configuran para los profesionales del PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
8
¿Y para dónde vamos?
campo de la recreación en una medio para demostrar los efectos e impactos de la recreación sobre la sociedad y la vida de las personas. Sin importar en el nivel de planeación en el que se encuentre quien formula un programa de recreación (Nacional, regional, municipal o barrial), no se escapa al análisis del contexto en que éste se implementa. Desde la perspectiva aquí planteada el contexto incluye el entorno, la geografía, la infraestructura, el territorio y la trama de significados que le dan sentido, implica asumir la complejidad del sistema en sus dimensiones política, económica, social y cultural y la diversidad de grupos e individuos. Figura 1.Elementos asociados a la formulación de programas de recreación
Los programas de recreación no se dan en el vacío tienen una estrecha vinculación o se derivan de las políticas públicas de recreación y de su articulación a las políticas públicas, sociales, educativas, culturales, ambientales y económicas. PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
9
¿Y para dónde vamos?
Este es el primer reto que afronta el programador en recreación, comprender y ser capaz de hacer comprender que el campo de la recreación tiene particularidades que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de gestión e implementación de los programas, pero que igualmente interactúan, influyen y son permeadas por las políticas y modelos de sociedad vigentes en un país. Por ejemplo, si la escuela es uno de los lugares privilegiados para una pedagogía del ocio, sus prácticas y consideraciones hacia el campo y aspectos relacionados tendrán un lugar en la forma como los sujetos deciden y actúan en el ocio; los estilos de vida en salud, las priorizaciones en las inversiones públicas y privadas, en lo concreto de la planeación representa en alguna medida la posición que una sociedad le da a la recreación en la vida de los sujetos y los valores y prácticas que promueve. La formulación de una política pública en recreación requiere por lo tanto de la consideración de múltiples factores en los ámbitos internacional, nacional y regional, y de los sistemas de creencias de los agentes asociados al ocio y la recreación, sus perspectivas políticas e ideológicas y sus intereses. Es necesario tener en cuenta los problemas del campo que pueden ser abordados a través de una política pública (recursos, formación de talento humano, respaldo normativo, entre otras); como aquellos que aborda aborda (desarrollo humano, calidad de vida, vida, convivencia, etc.) a través de de sus prácticas. Este tópico por sí mismo es estructural: ¿Se justifica una política pública de recreación?, si es así ¿debe ser intencional y orientada a la solución de problemas sociales, educativos y económicos o dejarlo al azar del mercado y la industria del entretenimiento? Estas dos preguntas ya limitadas, conducen a la preocupación sobre las posibilidades de establecer coaliciones necesarias para la gestión de la recreación, cuando el campo incorpora sistemas de creencias tan diversos diversos y por tanto marcos de análisis que que difícilmente difícilmente encontrarían puntos de de acuerdo en la medida que surgen de modelos de sociedad diversos. Aún frente a esta situación, el reto es favorecer la conformación de colectivos incluyentes donde políticos, investigadores, gestores, profesionales del campo, interesados e implicados desarrollen la capacidad para incidir en la toma de decisiones gubernamentales. gubernamentales. La posibilidad de introducir tanto elementos subjetivos, como las creencias y los valores, como elementos más objetivos relativos al contexto y a los intereses de los actores en un único esquema-guía, ofrece así la perspectiva de seguir a través del
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
10
¿Y para dónde vamos?
tiempo la influencia sobre la política pública de varios elementos: actores, contexto, ideas, información, cambios tecnológicos. (Roth, 2008). En este sentido el giro constructivista en el análisis de políticas públicas planteado por Roe citado por Roth (2008), quien desde un paradigma crítico plantean que las políticas públicas son construcciones discursivas que se constituyen en narraciones o en relatos, aplicando así teorías literarias para el análisis de las políticas públicas. Estas teorías subrayan el papel de las ideas, de los factores cognitivos, retóricos o inclusive estéticos, y minimizan el papel de los intereses o de la racionalidad en la formación de las políticas políticas públicas. Este autor parte de la consideración consideración de que los relatos usualmente utilizados para describir y analizar las controversias de políticas públicas citamente. representan por si mismos una “fuerza”, que debe ser considerada explí citamente. De manera que esos relatos de políticas se resisten a cambiar o a modificarse incluso en presencia de datos empíricos que los contradicen, ya que continúan a subyacer y persistir en las creencias de los actores y decisores, particularmente en caso de gran incertidumbre, incertidumbre, complejidad y polarización (Roth, 2008). Dado que no es objeto de este documento profundizar en el tema de políticas de recreación si se consideró importante plantear que abordar tanto la elaboración, como la ejecución de las mismas debe hacer parte de los análisis de políticas públicas actuales que no soportan un abordaje desde un único paradigma, dada la complejidad y particularidades de la recreación. Particularidades que deben ser tenidas en cuenta en el nivel de la formulación de programas en la medida que éstos, sean resultado del ámbito público o privado reflejan las intencionalidades políticas y son los programas los que en concreto llegan a la comunidad, comunidad, al barrio, a la empresa, y representan el cara a cara con las personas. De acuerdo con Monteagudo (2008) una de las principales funciones de cualquier política es la adecuada distribución y utilización de los recursos existentes con el propósito de proporcionar a la población alguna mejora o mantenimiento de una determinada situación o contexto. En materia de ocio, como en cualquier otra, toda acción que se lleva a cabo desde el sector público ha de estar respaldada o argumentada por la garantía más o menos probada de que el resultado de dicha acción será la promoción y/o el mantenimiento del bienestar y calidad de vida de la ciudadanía. Los agentes responsables de las políticas de ocio y recreación deberían conocer con rigor las ventajas y desventajas de incluirlo o no en sus políticas y líneas de actuación así como de las PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
11
¿Y para dónde vamos?
consecuencias que puede tener la promoción de un tipo de experiencias de ocio y no otras, en según qué escenario, con qué colectivo etc. En épocas anteriores las decisiones respondían a intuiciones más o menos informadas. Ahora, sin embargo, la información sobre él y sus impactos es cada vez más abundante, objetiva y accesible, de manera que resulta difícil tomar decisiones que obvien sus impactos y relevancia social. Además, la población exige cada vez de manera más explícita, argumentos, no sólo económicas, que demuestren que la apuesta por la producción de determinados bienes y servicios responde a la búsqueda de beneficios que satisfagan sus demandas sociales (Monteagudo, 2008). Hoy el campo de la recreación es más complejo, debe involucrar una serie de metas y objetivos transversales, que le demandan sofisticadas técnicas de planeación que reflejen las necesidades de desarrollo de los sujetos y las sociedades; miradas a la realidad construidas con los otros para promover y ofrecer alternativas pertinentes a nuestros contextos. Por lo tanto quienes trabajan en el campo, requieren de capacidades institucionales para especificar y hacer posibles las condiciones condiciones requeridas requeridas para gestionar gestionar y movilizar la recreación tanto institucional como individual mediante procesos sostenidos y vinculados en el sentido amplio, a la vida cotidiana de las personas. Es incuestionable la la existencia del campo de la recreación recreación – académico, político, científico, social – tiene importantes consecuencias sobre los enfoques y prácticas de los profesionales, en la medida que al configurarse como un campo especializado de servicios, que hace una contribución significativa a la sociedad sociedad requiere requiere competencias y habilidades, y le implica el desarrollo desarrollo de medios para influenciar la política pública en materias relacionadas con el ocio y la recreación y un mayor nivel de estatus para quienes trabajan en el campo acompañado por una amplia aceptación de la recreación como un campo legítimo de responsabilidad social. Desde esta perspectiva se asume que:
El campo de la recreación debe asumir la responsabilidad política y ética que le compete de cara a la legitimación política e integración social de las democracias. Esto demanda un reposicionamiento de la misma, más si se cuestiona su desempeño en el marco de la sociedad y al lugar de subalternidad en el que se le ubica desde una perspectiva de derechos. Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica y compromete al ser humano integralmente; PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
12
¿Y para dónde vamos?
reconoce las capacidades de las personas y las comunidades; reconoce la libertad como determinante del desarrollo; Supone la superación de dogmas que privilegian el crecimiento económico como fin en sí mismo, por encima de la dignidad humana; asume la multidimensionalidad del sujeto y la sociedad.
Una recreación que esté al servicio del proyecto de felicidad de los seres humanos, necesariamente debe preguntarse sobre el cómo aportar a la construcción de una sociedad más equitativa equitativa y justa y a la deconstrucción deconstrucción de todas aquellas aquellas subjetividades y condiciones -políticas, culturales, económicas, económicas, sociales- que perpetúan la exclusión. Implica la construcción ética y política de una cultura que se traduce en prácticas sociales, donde la integralidad, se conceptualiza y construye desde modelos de desarrollo concertados socialmente para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos y todas para acceder a los servicios que le son indispensables para lograr la vida que desean. Esto implica un estilo integrador y dialógico una fuerza creadora que busca transitar su propio camino hacia la justicia social y organización política La integralidad no supone únicamente aproximarse a los seres humanos desde el reconocimiento de sus múltiples múltiples dimensiones y capacidades, ello de nada sirve, si no se concreta en procesos intencionales en rediseños institucionales -públicos o privados-, la formulación de políticas, en los procesos de planeación, de redistribución e inversión de la riqueza, acompañada de todo el conjunto de la sociedad. No se trata entonces de plantear que la recreación es el único derecho que debe ser garantizado, por el contrario, es que en el camino de crear las condiciones y los escenarios para que ésta sea posible en la vida cotidiana de las personas, es necesario mantener una perspectiva integral y compleja de la vida de los seres humanos. La recreación propicia a los seres humanos vivencias que involucran involucran procesos psicológicos psicológicos y sociales, educativos. Es en esos “momentos” donde el sujeto se vincula a su entorno
mediante interacciones que ponen en juego su historia, sus significados e imaginarios. Espacio en el que tanto el tiempo histórico, como el actual cobran vida y que posibilita múltiples lecturas de los valores, comportamientos y narraciones que se tejen en un juego que flexibiliza barreras y hace a los participantes más humanos y genuinos propiciando el autoconocimiento y el conocimiento del otro, el aprendizaje, que da la posibilidad de reinvertarse y reinventar realidad.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
13
¿Y para dónde vamos?
La recreación como elemento sustancial de la vida cotidiana de los seres humanos tiene una significativa influencia sobre los proyectos de construcción de sujeto y sociedad, en esa medida deberemos entender y hacer saber acerca de su importancia. Como señalan McLean, y Brattain (2008) el ocio, provee las oportunidades para el juego y la recreación; mucho del tiempo libre en la sociedad moderna es absorbido por la recreación. El ocio puede incluir actividades de educación continuada, prácticas religiosas, o servicios comunitarios los cuales usualmente no se dan a través de formas de recreación. Aunque el juego y la recreación tienden a superponerse, no son lo mismo. La recreación incluye muchas formas de juego, pero también puede involucrar otras actividades como viajar, leer, ir a museos, e involucrar otras actividades culturales o intelectuales. La recreación es reconocida como un área de actividad personal y responsabilidad social y sus valores son evidentes para todos los grupos de edad y las comunidades. Por lo tanto, la programación en el campo de la recreación no es una tarea aislada, la praxis de los profesionales está inscrita en una realidad, en un país, en una región; y hace parte e influye en el juego de una formulación de políticas y son sus agentes – no sólo públicos y políticos – quienes también pueden tener el poder para replantear miradas, enfoques y prácticas
1.2.
LA EXPERIENCIA DE OCIO: SU COMPRENSIÓN, CLAVE PARA LA PROGRAMACIÓN.
La carencia de definiciones precisas en el campo del ocio y la recreación lleva a los profesionales a enfrentarse a formular sus propias definiciones sobre conceptos complejos tales como juego, ocio, recreación. A ello se suma que no es un conjunto de actividades identificables, los atributos que la hacen una experiencia de ocio no son inherentes a la actividad. El ocio es una construcción que se deriva de cómo un participante procesa la experiencia de un programa y de su interpretación de cómo ha ocurrido (Csikszenymihalyi, (Csikszenymihalyi, 1991). Hamilton-Smith plantea que el ocio es mejor entendido como un constructo social que puede ser definido de una variedad de formas, que incluye el ocio como tiempo, como acción, como acción dentro de un espacio y como experiencia. Desde la perspectiva de este texto se asume como una experiencia social y psicológica que ocurre en un espacio y permite a sus participantes experimentar emociones, sentimientos, acciones que hace que le atribuyan esta condición.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
14
¿Y para dónde vamos?
La recreación entendida como vehiculizadora de experiencias de ocio, desde mi perspectiva trasciende las finalidades morales y beneficios que se le han asignado en virtud de propósitos institucionales y oficiales que pretenden usarla como un medio para mantener el sistema y sus valores. Es justamente una misión de los profesionales no reducirla a fines que buscan perfilar las identidades y comportamientos de los seres humanos. Esto es, si se concibe como una experiencia de ocio, encierra sus múltiples posibilidades y potencialidades. Como práctica social, la experiencia de ocio se concibe como resultado de las interacciones en espacios sociales concretos. Según el interaccionismo simbólico supone que la gente crea significados compartidos a través de su interacción y estos significados devienen su realidad. Para esta teoría la sociedad no está principalmente constituida por clases, sistemas normativos o posiciones, éstas son abstracciones en tanto el sujeto no las apropie y haga uso de su capacidad para definir por sí mismo las situaciones con las que se encuentra y actuar de acuerdo a ello. Blumer (1969) resume el interaccionismo simbólico en tres tesis: a) las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las cosas tienen para ellos, b) el contenido de las cosas se define a partir de la interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos, y c) el contenido es trabajado y modificado mediante un proceso de interpretación y valoración que hace el sujeto cuando trabaja las cosas con las que se encuentra. En este contexto, los seres humanos pueden servistos como unidades motivadas por fuerzas externas o internas másallá de su control o dentro de los confines de una estructura más omenos fija. Ellos deben más bien ser vistos como unidades reflexivas einteractuantes. La habilidad de pensar implica que los individuos actúen más bien reflexivamente. Para Blumer lo importante no es la actitud, como tendenciainternalizada dentro del actor, sino el proceso de definición a través delcual el actor actor le da forma a su acto. De hecho este autor se oponía acualquier teoría psicológica que ignore el proceso mediante el cual elactor construye significado; también se oponía opuesto a lasperspectivas sociológistas que ven la conducta individual moldeadasexclusivamente moldeadasexclusivamente por fuerzas externas. Metodológicamente implica centrarse en primer lugar en laorganización social. La unidad básica en toda interacción social es larelación entre dos actores sociales, dos individuos que están en unarelación a menudo cara a cara. Todas las otras unidades más globalescomo la sociedad, la cultura, la estructura social, social, etc., se deriva a partir de esta unidad. unidad. La cultura es recreada recreada por lasacciones de los actores, sus modelos de conducta, normas, valores. Lasestructuras sociales se forman a partir de las relaciones interhumanasque ocurren en la vida cotidiana. Son por tanto las
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
15
¿Y para dónde vamos?
personas, a travésde reunir sus respectivas líneas de acción y estrategias de acción, lasque crean la unidad social, la organización social. Un concepto clave en el entendimiento metodológico de lo que es elinteraccionismo simbólico es el concepto de objeto. En estecontexto se puede decir que las personas no viven en un mundo de cosas sino en un mundo de objetos. Por otra parte, el significadode la palabra objeto es la meta hacia la cual se actúa.De estamanera, con la perspectiva del accionar del individuo como unproceso, desde el impulso hasta la consumación, se quiere indicar deque es necesario considerar la conducta de los individuos con vistas atanto su manifestación externa como a sus procesos internos. El interaccionismo simbólico sugiere que el ocio es un significado especial atribuido a ocasiones sociales específicas que son creadas por los individuos involucrados a través de las interacciones con los objetos dentro de esas ocasiones (Csikszenymihalyi, (Csikszenymihalyi, 1991). Para Rossman y Elwood (2000), se requieren desarrollar cinco puntos para entender y explicar las implicaciones de esta teoría en la programación: Las fases de la experiencia de ocio, la naturaleza de los objetos actuados durante la interacción, cómo cómo se construye el significado en misma, misma, cómo se produce la interacción interacción y la fenomenología de la experiencia de ocio. En relación con el primero, las fases de la experiencia de ocio, Stewart (1998) citados por Rossman y Elwood (2000), afirma que como mínimo se dan tres fases: anticipación, participación y reflexión. A menudo los programadores sólo intervienen sobre la participación y no el total de la experiencia, dejando de lado lo que ocurre antes y después (por ejemplo el procesamiento de la experiencia, su valoración o la permanencia de los procesos asociados al ocio). Los objetos, segundo punto a considerar, se le asignan tres categorías: físicos un balón, un juguete, un elemento), sociales (los recreadores, líderes, pares, amigos), y abstractos (ideas, filosofías, normas, doctrinas) y todo aquello que se hace presente en la interacción. Los conceptos sobre lo moral o inmoral, de cooperación y competencia, aquellos derivados de los productos que se diseñan como consumo en las celebraciones (el día del amor, de la amistad, de la familia). En consecuencia consecuencia es importante que el programador realice una “lectura crítica” del entorno cultural y social, de los referentes dados por la educación y la religión, de los referentes políticos implicados y decidir cuáles de ellos están presentes En tercer lugar los significados creados en las interacciones con los objetos, es situacionalmente específico y puede cambiar de ocasión en ocasión. Por ejemplo, el jugar con un objeto en una experiencia puede ser totalmente diferente en otra (el celular para jugar o para establecer una PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
16
¿Y para dónde vamos?
comunicación). El significado se negocia dentro del contexto de la interacción. El ocio es situacionalmente interpretado con base en el contexto en el cual los sujetos tienen la experiencia. A menudo se da el caso que participantes que se enfrentan a una nueva actividad no tienen claras las expectativas acerca de lo que ellos obtendrán de su participación, las cuales se modifican y se construyen en su significado significado mientras se experimenta la actividad. actividad. Los significados alrededor de la interacción que se tiene con los objetos tienen un diferente significado de una ocasión de ocio a otra en función de la percepción de libertad, satisfacción intrínseca, comodidad, y finalmente debido a que la satisfacción es la causa y la acción de ser un participante activo en la creación y mantenimiento de las interacciones, es decir, el significado ocurre dentro y como resultado de la interacción y la experiencia de ocio emerge de ella (Rossman y Elwood, 2000). Cómo se producen las interacciones; en los encuentros sociales los sujetos (pensantes, autoreflexivos, etc.) conducen sus acciones con base en las interpretaciones de los significados que le atribuyen a las acciones de los otros (y a los objetos físicos y abstractos), es decir, tienen la capacidad para actuar, desde esta perspectiva en una experiencia de ocio las personas pueden ser activamente motivadas para la construcción conjunta de esas ocasiones, condición necesaria para la percepción de competencia y consecuente satisfacción y logro del participante. Los aspectos enunciados tienen implicaciones directas sobre cómo se da en los sujetos la experiencia de ocio y en la programación, que con base en los planteamientos de Rossman y Elwood (2000) señalan que a) la experiencia de ocio es un producto emergente que se da en el transcurso de las interacciones sociales propiciadas y deben considerar el papel activo que el o los sujetos juegan en las mismas, b) esta perspectiva no soporta estructuras de programas rígidas que estén por encima de de lo que los sujetos traen y construyen en la interacción, la fragilidad fragilidad de la interacción puede bloquear una experiencia óptima para los sujetos, c) las personas siempre tienen un papel en la construcción de las interacciones, excesiva dirección de las actividad puede obstaculizar la oportunidad oportunidad de participación e involucramiento del del sujeto; y e) Las interacciones se dan en el marco de convenciones y negociaciones acerca de las normas y reglas dentro de las cuales las ocasiones sociales se dan. De ahí la importancia de la información y la negociación con los otros en el contexto del programa.
La vivencia como experiencia óptima: Históricamente existe una tendencia en cuanto a relacionar el concepto de recreación con actividad lo que ha tenido múltiples consecuencias sobre la construcción de imaginarios y las características de la oferta de recreación. Por otra parte, si bien, como se observa en los elementos anotados se proyecta el papel social de la recreación, sus fines y conceptos se han PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
17
¿Y para dónde vamos?
vinculado más estrechamente con las dinámicas asociadas a la experiencia individual, expresado particularmente en los paradigmas psicológicos que explican el ocio. La posición que se plantea es que la “vivencia” de la recreación es tanto una experiencia social como existencial, en la cual entran en interacción el sujeto (con su historia, sus significados, imaginarios y subjetividades), subjetividades), los cuales se ponen ponen en escena a partir de la la interacción con los otros, pero que parten de una vivencia que atañe al sujeto individualmente. En estos contextos tanto el tiempo histórico (aquél en el que el sujeto se ha construido), como el actual cobran vida en el espacio de la vivencia, haciéndola dinámica dinámica y vital. Se plantea que la vivencia tiene múltiples lecturas en relación con los valores, comportamientos e historias que se tejen en un solo espacio, en el cual el juego y la actividad recreativa le permiten al sujeto flexibilizar barreras internas y hace a los participantes más humanos y genuinos propiciando el autoconocimiento y el conocimiento del otro, el aprendizaje, el logro de metas, la expresión y el descubrimiento, la gratificación personal y el placer. Por ello se considera que la recreación no se reduce sólo a un análisis como fenómeno social, sino que debe necesariamente tomar en consideración lo qué sucede en la vivencia a nivel individual, es decir, como fenómeno psicológico. La teoría del Flujo de Csikszentmihalyi Csikszentmihalyi (1999), nos nos apoya para explicar explicar el fenómeno. fenómeno. Una característica central de una experiencia óptima según el autor es que tiene un fin en sí misma, lo que denomina una experiencia experiencia autotélica (auto: que significa significa en sí mismo; y telos finalidad). finalidad). La experiencia óptima corresponde al flujo, palabra que describe de manera corta y simple el sentimiento de un movimiento aparentemente sin esfuerzo. El propósito del flujo es seguir fluyendo, no subir a un pico o conseguir lo inalcanzable, es permanecer en el flujo. Así, la experiencia autotélica o de flujo: “… eleva el transcurso de la vida a otro nivel. La alienación da paso a la involucración,
el disfrute reemplaza al aburrimiento, la impotencia da paso al sentimiento de control y la energía psíquica trabaja para reforzar la personalidad en lugar de perderse al servicio de una metas extrínsecas” Pág. 112. Estas experiencias de flujo pueden ser tanto positivas como negativas, pueden ofrecer o no desafíos significativos y las habilidades necesarias para beneficiarse de ellos. Pueden darse PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
18
¿Y para dónde vamos?
experiencias de ocio en los dos sentidos, ejemplo de ello robar carros por diversión u otro tipo de “desafíos” que a pesar de ser asimilada como una experiencia óptima, en sus resultados tiene
efectos negativos para otros o para sí mismo. Las experiencias de flujo pueden darse de manera espontánea o estructurada; como en el caso de la recreación, aquellas actividades que surgen en el momento menos esperado – encontrarse con una amiga y terminar disfrutando toda una tarde de conversación -, o realizar actividades estructuradas como el juego, el arte, el ritual, entre otros. Todas ellas actividades actividades que por ser elegidas libremente libremente están más íntimamente relacionadas con la raíces de los es finalmente significativo para las personas y sus intereses y que como plantea el autor, tal vez sean indicadores más precisos precisos de lo que somos(Csikszentmihalyi, somos(Csikszentmihalyi, 1999).Cuando 1999).Cuando se tiene una experiencia óptima el sujeto se “expone”, “es” desde su individualidad y
particularidades, lo que hace que sean espacios de expresión y creación privilegiados. Una experiencia óptima se podría entonces describir como aquella en la cual una persona o personas se involucran de tal manera que pierden la noción del tiempo, en la que se concentran de manera tal que forman unidad, con el otro, consigo mismo y con la actividad, experiencia en la que ponen en juego sus habilidades y potencialidades en la búsqueda de una meta, y que al lograrla produce gratificación. Ejemplos de actividades que pueden “provocar” estos estados
pueden ser la lectura de un libro, una partida de ajedrez, bailar, jugar, etc. que si bien no plantean metas en un sentido práctico o productivo desafían al sujeto: Terminar el libro, disfrutar su contenido y ganar experiencia del mismo; terminar un juego que demanda habilidades habilidades específicas específicas y que en el proceso mismo generan disfrute. Estas características descritas por Csikszentmihalyi (1999) tiene en cuenta las siguientes consideraciones: Una actividad desafiante que requiere habilidades: La habilidades: La actividad no necesita serlo en el sentido físico y la habilidad necesaria, no tiene que ser una habilidad física. Así, por ejemplo el cine, la lectura, no requieren de competencias relacionadas con el rendimiento físico, sino con habilidades cognitivas o de comprensión particulares y la capacidad de disfrutarlo. Una manera simple de encontrar desafíos es entrando en situaciones competitivas. Así, la competición se constituye en una manera rápida de desarrollar complejidad. Es importante aclarar que la competencia solo es agradable cuando es un medio para PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
19
¿Y para dónde vamos?
perfeccionar las propias habilidades; al contrario, cuando es un fin en sí misma, deja de ser divertida y limita las posibilidades de disfrute. Para los que no poseen habilidades adecuadas, la actividad no les desafía, simplemente no tiene sentido, de ahí la importancia de pensar las alternativas de recreación desde las condiciones del sujeto, de tal manera que si no se cuenta con las habilidades se diseñen los procesos para ello, y que el sujeto pueda ampliar sus opciones y desplegar sus potencialidades y talentos. Combinar acción y conciencia: Cuando las habilidades de una persona se necesitan para enfrentarse a los desafíos de una situación, su atención está completamente absorbida por la actividad, aspecto distintivo y universal de la experiencia optima: las personas están tan involucradas en lo que están haciendo, que la actividad llega a ser algo espontáneo, casi automático: dejan de ser conscientes de sí mismos como seres separados de las acciones que están realizando. Metas claras y retroalimentación: En la actividad de flujo las metas están claras y la retroalimentación es inmediata. Si la meta es trivial para la persona el éxito en sí no proporcionará disfrute, igualmente, algunas veces las metas y las reglas que gobiernan la actividad se inventan o negocian sobre la marcha de las experiencias, así, hay metas que surgen desde el ensayo y error. La meta es significativa para el individuo en la vivencia y la situación que está experimentando. Las actividades tienen sus propias reglas, y durante el transcurso de las mismas la retroalimentación, conformada por señales que indican que se avanza hacia la meta, se constituye en mensajes simbólicos de información que indica si se ha tenido éxito para alcanzarla. La concentración sobre la tarea actual: El flujo mejora la calidad de la experiencia, dado que las demandas claramente estructuradas de la actividad imponen orden y excluyen las interferencias de desorden de la conciencia. Lo que no necesariamente involucra un “orden” estructurado y rígido de la actividad. Una actividad no estructurada puede llevar a que el participante elabore el modo en que se aproxima a su desarrollo. Es decir, puede elaborar sus propias reglas. La concentración producida por la experiencia de flujo – junto con la clarificación de las metas y la retroalimentación inmediata – pone orden en la conciencia. La experiencia de PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
20
¿Y para dónde vamos?
flujo involucra además además una sensación de control control e implica la falta de preocupación preocupación por perder el control que es típica de muchas situaciones de la vida normal. La concentración sobre la tarea actual expresa la posibilidad , más que la realidad de control, y aumenta considerablemente considerablemente la sensación de control. Lo que hace disfrutar a las personas no es el sentimiento de tener el control, sino el sentimiento de ejercer ese control en situaciones difíciles. Para experimentar el control se debe estar dispuesto a abandonar la seguridad de las rutinas protectoras; sólo cuando está en juego el resultado dudoso y cuando se es capaz de influir en ese resultado, la persona podrá saber si realmente tiene o no el control. Es importante tener en cuenta que el “orden” que se crear para afrontar la experiencia, no debe descartar la opción de la incertidumbre e incluso el “caos”.
La pérdida de autoconciencia: La pérdida de la sensación de que uno es una personalidad separada del mundo que le rodea viene acompañada a veces por un sentimiento de unión con el entorno (el escalador a la montaña, cuando se forma parte de un equipo, el miembro de una pandilla, etc.). La pérdida de autoconciencia no involucra una pérdida de personalidad, sino una pérdida de conciencia de la misma, lo que le permite al sujeto dejar de preocuparse por mostrar lo que es y simplemente “ser” en la experiencia, lo que genera en el flujo un espacio de
interacción más genuino. Cuando una persona invierte toda su energía en una interacción (bien sea con otra persona, objeto, fragmento musical, etc.) llega a ser parte de un sistema de acción mayor que la personalidad individual que había sido antes, es decir que la personalidad expande sus fronteras y se convierte en algo más complejo de lo que había sido. La transformación del tiempo: Una de las descripciones más frecuentes de la experiencia óptima expresa cómo el tiempo parece no pasar del modo en que convencionalmente lo hace, el paso del tiempo en términos objetivos se convierte en algo irrelevante debido al ritmo que marca la propia actividad y no el reloj. La liberación de la tiranía del tiempo se añade a la euforia que sentimos mientras estamos involucrados en lo que hacemos. Si se tienen en cuenta las características de una experiencia óptima, se puede afirmar que ésta no depende únicamente de la capacidad de las instituciones o las organizaciones para PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
21
¿Y para dónde vamos?
generar alternativas de recreación, los factores relacionados con el sujeto que le demanda paralelamente actitudes hacia el disfrute, ampliación de intereses, la disciplina para desarrollar habilidades, etc. Por ello se considera que una propuesta de educación para la recreación involucra el diseño de procesos que le permiten al sujeto avanzar por ejemplo de la contemplación a la participación (ir a una exposición de pintura y llegar a pintar), haciendo ruptura con tendencias, estereotipos y barreras que limitan la gama de oportunidades que un sujeto tiene (dedicarse únicamente al deporte o ver televisión en el tiempo libre); ampliando los espacios de participación, por mencionar algunos aspectos.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
22
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
CAPITULO 2 CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIOS DEL OCIO Y LA RECREACIÓN Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá:
Reconocer la complejidad del concepto de calidad de vida Articular calidad de vida con los beneficios del ocio y la recreación.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
23
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
2. CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIOS DEL OCIO Y LA RECREACIÓN. Esperanza Osorio C. A través de la historia el ocio y la recreación ha orientado sus fines desde diversas lógicas: Como instrumento de control social en la perspectiva de mantener un orden y valores consecuentes consecuentes con intereses políticos y de quienes están en las estructuras de poder; como una empresa dirigida a proporcionar bienes para el consumo; como un servicio humano que favorece la realización de los deseos y necesidades, desde una aproximación hedonista e individualista individualista principalmente dirigida a proveer placer y diversión libre de barreras o propósitos morales, o la planeación basada en los beneficios y la calidad de vida por mencionar algunas tendencias. Una mirada al campo, muestra que tales aproximaciones en muchos de los casos no se presentan de manera “pura”, sin embargo en todos existe la pretensión de instaurar normas, valores,
comportamientos y construir subjetividades acorde con las lógicas desde las cuales cada tendencia se sustenta. De ahí que la tensión siempre presente entre las intencionalidades y la libertad en el ocio permanecerá a través de las épocas y decisiones que tomen quienes tienen el poder de facilitar procesos recreativos. La propuesta que aquí se hace es que el enfoque de un programa o proyecto, siempre demandará a quienes los diseñan, situarse históricamente y desde un pensar teórico y epistémico que contribuya a construir sujetos y sociedad desde miradas alternativas. Es responsabilidad del profesional ser “transparente” y honesto en relación con las intencionalidades, incluso políticas que respaldan sus propuestas. Comprar y consumir bienes privados y públicos de primera necesidad no es necesariamente un sinónimo de gratificación. Se trata de objetivos evidentemente primarios pero esencialmente instrumentales, por lo tanto satisfacerlos no es suficiente para obtener bienestar. En el ocio se dan actividades de recreación basadas en actividades y relaciones personales que cumplen el requisito inmediato de proporcionar bienestar en la vivencia misma con independencia de sus consecuencias, que pueden ser experimentadas simultáneamente por la misma persona y con grados de libertad que involucran espontaneidad y autonomía. Estas actividades suelen quedar fuera del análisis económico e implican sentimientos y emociones que son válidas en sí mismas, agotan la sensación de bienestar en la propia experiencia, caso en el cual no necesariamente demandan una valoración porque sus consecuencias son lo de menos.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
24
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Las prácticas de recreación en sus dimensiones psicológicas se caracterizan por la sensación de plenitud que proporciona la experiencia, en otros casos aunque en sus consecuencias permitanacceder a conocimientos o habilidades, también se agotan en sí mismas sin trascendencia sobre el bienestar de las personas, se constituyen en acontecimientos únicos en la vida de los sujetos que aisladas no contribuyen a su bienestar. De ahí la crítica que se hace a las prácticas de la recreación en el sentido que los eventos no se encadenan como procesos en la vida de las personas para crear una dinámica de crecimiento y desarrollo personal y social. Para Sen (1992)el “bien-estar” de una persona puede entenderse a través de la calidad o bondad de su vida, existiendo una estrecha relación entre los funcionamientos y las capacidades. La vida, afirma, puede considerarse un conjunto de “funcionamientos” “funcionamientos” interrelacionados, interrelacionados, consistentes en
estados y acciones de tal forma que la realización de una persona se entiende como el vector de sus funcionamientos, los cuales pueden abarcar desde cosas tan elementales como tener buena salud, hasta realizaciones complejas como ser feliz. Las capacidades por su parte, son un conjunto de vectores de funcionamientos que reflejan la libertad de los individuos para elegir entre posibles modos de vida. De esta manera, lo que se plantea es que la importancia de la capacidad radica en que se constituye en el mediador real de las personas para alcanzar el bienestar. En este sentido, la propuesta de Sen destaca la capacidad y el funcionamiento de las personas en la determinación de su calidad de vida o bienestar, lo que involucra las condiciones básicas de las mismas, y para ello no sobrestima el valor de los bienes y condiciones objetivas o materiales, que destacan otras propuestas. Otros autores coinciden con el anterior postulado en tanto consideran que el bienestar está en función de la posibilidad de favorecer el crecimiento psicológico, biológico y social y que permita la utilización del potencial creador e intelectual del ser humano y el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, lo que constituye el aspecto objetivo de la calidad de vida. El aspecto subjetivo, por su parte, estaría dado en el grado de satisfacción personal y los sentimientos de bienestar reportados por los sujetos. Como afirma Jessup (2006), la mayoría de los investigadores sobre el tema de la calidad de vida concuerdan en que no existe una teoría única que la explique. Existen por lo menos dos tendencias con diferentes miradas al concepto. Una visión cuantificable, medible y objetiva que la asume desde una perspectiva econométrica y excluye al sujeto en su dimensión subjetiva. subjetiva. En contraste emerge otra propuesta desde la cual se plantean plantean valoraciones de lo subjetivo sustentado en una visión integral del desarrollo. PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
25
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Ovalles (1985) señala señala que la calidad calidad de vida del del hombre es algo algo más que la calidad de su ambiente, y de él como parte integrante. Para el autor este concepto tiene que ver también con la condición social y con las relaciones con los demás seres humanos; en este sentido, afirma que la libertad cultural, religiosa, política son también componentes de este constructo. Por ello, se plantea como una condición conocer y comprender cómo perciben las personas los satisfactores, o los logros alcanzados para la definición de calidad de vida. Los indicadores objetivos se refieren principalmente a las condiciones externas basadas en el ambiente de las personas que incluyen el nivel de ingresos, la salud, el bienestar social, las amistades, la educación, e ducación, la seguridad pública, la vivienda, las condiciones del vecindario y las actividades de ocio. Los indicadores subjetivos se centran en la evaluación eva luación que hace la persona de su bienestar psicológico o de satisfacción personal incluyendo el bienestar físico y material, las relaciones interpersonales, las actividades sociales y el desarrollo personal (Schalock, 1996). Si bien es cierto, que las condiciones económico-políticas son importantes para el bienestar, la satisfacción con la vida es un aspecto que hace posible mirar la forma subjetiva en que las personas asumen sus condiciones vitales, aportando desde allí a una mejor comprensión del concepto de calidad de vida. La satisfacción personal en el contexto guarda una relación directa con las posibilidades de ejercer control sobre el mismo, y el concepto de calidad de vida está integrado por una dimensión social (contexto físico, material y social) que se traduce en estilo de vida; y por una dimensión psicosocial, consistente en la evaluación del contexto, como actitud de satisfacción e insatisfacción, traducida en la calidad de vida percibida. La actitud de satisfacción o insatisfacción del individuo con los componentes de un contexto, es el resultado de un proceso cognitivo de percepción y evaluación. De acuerdo con Reimel de Carrasquel (1994), la satisfacción con la vida es la distancia entre lo que una persona anhela y aquello con lo que cuenta. Varias investigaciones en el área han reportado que la calidad de vida se encuentra en relación directa con habilidades cognoscitivas, emocionales y atributos personales expresados en estilos de vida. Címbranos (1993) afirma que los escenarios sociales, la organización colectiva y las relaciones interpersonales permiten poner en juego potenciales más amplios de la naturaleza humana tales como decisión, afecto, inteligencia, sensibilidad, poder de presión y riesgo entre otras, porque la depresión y la insatisfacción con la vida son en menor o mayor grado, producto de las pérdidas en PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
26
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
las relaciones personales, de una auto imagen desfavorable, ligada al escaso control sobre la propia vida, y de ausencia de metas y expectativas futuras, más que el resultado de carencias solamente materiales. Borthwick-Duffy (1992), presentan un modelo que resume las categorías básicas que subyacen o soportan a las mismas: “Como la calidad de las condiciones de vida de una persona
Como la satisfacción por la persona en dichas condiciones vitales Como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir como la combinación de las dos anteriores Como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales”. Es necesario diferenciar los conceptos de nivel de vida y calidad de vida. El nivel de vida es una categoría psico-económica, que se evalúa en función de los bienes materiales y los servicios con que cuenta la población, así como la equidad en su distribución, incluidas las condiciones sociales sociales y de producción. Si bien nivel de vida y calidad de vida son dos conceptos que se relacionan no puede decirse de ellos que mantengan una determinación unilateral, pues ese bienestar subjetivo que supone la calidad de vida depende solo en parte del nivel de vida. Se ha demostrado que existen sociedades que poseen altos indicadores de desarrollo económico pero que no necesariamente son vividos por la población con mayor bienestar subjetivo, pues ello depende también de factores de orden ecológico, psicológico, urbanístico, estético, político e informativo, entre otros. Todo ello hace que los métodos, técnicas y procedimientos empleados para la valoración en la calidad de vida de las personas, identifiquen los factores sociales, individuales y culturales que se manifiestan en un contexto particular, como lo es un programa recreativo. La utilidad de abordar reflexiva y críticamente, estos es, más allá de sus definiciones conceptuales, el concepto de calidad vida está en que contribuye a construir un marco de análisis desde donde se haga una planeación de los programas centrada en las personas. Neri (2002)define la calidad de vida como un constructo psicológico y social que se evidencia en procesos multidimensionales de adaptación entendida en sus dimensiones emocional, cognoscitiva y comportamental. La primera de ellas se refiere a la capacidad de control de la propia vida y del enfrentamiento a situaciones estresantes; la segunda, a la destreza en la toma de PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
27
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
decisiones y solución de problemas y la tercera, a la capacidad para ejecutar comportamientos socialmente eficientes. Para Ardila (2003), calidad de vida es: “… un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades
de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos, la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida” (pág. 163).
Otero (2004), relaciona la calidad de vida con una medida de logro en relación con un nivel establecido como óptimo que tiene en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevaleciente en la sociedad y que varían en función de las expectativas de progreso histórico. Existen múltiples definiciones y abordajes del concepto de calidad de vida y queda claro que ésta no se refiere de manera única a la tenencia de ciertas condiciones materiales o tangibles sino que además involucra el elemento subjetivo de la percepción del individuo frente a sus propias condiciones, metas y expectativas y una mirada amplia a las necesidades. En este sentido la propuesta alternativa de Desarrollo a Escala Humana, que plantea una taxonomía de las necesidades más compleja es una base posible para abordar la valoración de las intencionalidades de los programas de recreación y la construcción de satisfactores que trasciendan a procesos de desarrollo genuinos no únicamente en los sujetos individuales sino en los contextos y territorios donde donde habitan. Un aspecto importante es que que no supone una mirada epistemológica única a la cuestión del desarrollo humano, la propuesta surge desde la contextualización en un entorno específico latinoamericano, sus problemáticas y potencialidades y la apuesta por la construcción de un pensamiento epistémico de la región que supere las lógicas desde las cuales nos hemos instituido como sociedades. Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica económica y compromete al ser humano integralmente, por lo tanto, si se vincula con los conceptos de calidad de vida no se queda en una visión limitada a los indicadores objetivos, sino a las consideraciones humanas. PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
28
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
El Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos supuestos principales: a) el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, el objetivo es que permita elevar la calidad de vida de las personas, valorada ésta en términos de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales; b) las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables; y c) las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos, lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. necesidades. Estos tres supuestos tienen incidencia fundamental en el enfoque a partir del cual se aborde el diseño de los programas de recreación, primero, nos obliga a situarnos en una mirada al sujeto en su complejidad e integralidad, a superar la visión escalonada de las necesidades y los derechos y a pensarlo desde lógicas diferentes a las que impone el mercado. En consecuencia, si bien, las necesidades como se plantea son finitas, pocas y clasificables, no lo son los modos de realizarlas. Los satisfactores están culturalmente determinados, un satisfactor puede contribuir a la satisfacción de más de una necesidad simultáneamente o una necesidad podrá requerir más de un satisfactor. satisfactor. Además cada necesidad puede puede satisfacerse a diferentes diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente, elementos familiares en relación con la forma como se construyen tanto los conceptos, como las prácticas de recreación actualmente. Otro aspecto conceptual fundamental en la propuesta de Desarrollo a escala Humana, es el carácter de carencia y potencia dado a las necesidades. La bondad de este supuesto es que se supera la naturaleza puramente fisiológica de la necesidad en la medida que como potencia movilizan y motivan a las personas y también pueden llegar a ser recurso. Ello conduce a otro concepto; las necesidades no se satisfacen, se realizan, se vivencian de manera continua y renovada. En este sentido, la recreación deja de jugar el papel de ser únicamente un medio para la recuperación de energías energías para volver al trabajo o la escuela. El modelo propone una interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos de forma permanente y dinámica, los bienes económicos tienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores, y éstos son determinantes en la generación y creación de los medios. Los satisfactores se desglosan a partir del cruce en la matriz de necesidades según categorías axiológicas de: susbsistencia, protección, afecto, entendimiento, etc., y según categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar (Ver cuadro 1). PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
29
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Los satisfactores posibles pueden tener diferentes características entre los que los autores señalan cinco: a) violadores o destructores, destructores, pretenden satisfacer una necesidad pero eliminan esta posibilidad y no permiten la adecuada satisfacción de otras, b) pseudosatisfactores b) pseudosatisfactores,, estimulan una falsa sensación de satisfacción, c) los inhibidores que inhibidores que por la forma que satisfacen imposibilitan la satisfacción de otras necesidades, d) singulares, singulares, aportan a la satisfacción de una sola necesidad, e) sinérgicos, sinérgicos, se refiere a aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Cuadro 1. Matriz de necesidades y satisfactores desde la recreación Necesidades según categorías existenciales existenciales Necesidades según
Ser
Tener
Hacer
Estar
categorías axiológicas Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad
Los satisfactores correspondientes a las primeras cuatro categorías son exógenos a la sociedad civil por ser habitualmente impuestos, inducidos, ritualizados o institucionalizados, se trata de satisfactores tradicionalmente impulsados de arriba hacia abajo; la última categoría en cambio supone la facilitación de procesos liberadores que son producto de acciones que impulsa la comunidad de abajo hacia arriba, lo que los hace contrahegemónicos aunque en ciertos casos pueden ser originados por procesos impulsados por el Estado. Esta matriz puede servir como un medio para realizar un ejercicio participativo de auto diagnóstico de grupos en espacios locales, en este caso con una mirada desde la recreación, en la búsqueda de la identificación y comprensión comprensión de carencias y potencialidades potencialidades actuales, su proyección futura y la formulación de estrategias de desarrollo. La metodología propuesta (Max.Neff y cols., 1993), sugiere el desarrollo de una jornada de reflexión y análisis basada en el trabajo de pequeños grupos. La propuesta incluye los siguientes momentos con algunas modificaciones realizadas por la autora:
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
30
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
1. Elaborar la matriz ideal – positiva – que incluya las perspectivas de desarrollo y transformación que el grupo desea (en la comunidad, el grupo, la sociedad), teniendo en mente las posibilidades que el ocio y la recreación pueden jugar en contextos específicos desde las políticas, la cultura y el entorno. 2. Elaborar una matriz matriz que contenga contenga los elementos elementos destructivos que que los afectan afectan e impiden la actualización de necesidades humanas fundamentales. Para ello se diligencian cada uno de los casilleros de la matriz dedicando un tiempo suficiente al ser, tener, hacer y estar. 3. Elaboradas las matrices, en un segundo momento se realiza un trabajo colectivo de acuerdos en lenguajes, respuestas y significados y se elabora una matriz general que represente los aportes de todo el grupo. gr upo. 4. Se conforman grupos por cada necesidad con los elementos destructivos que se han identificado y se prioriza sobre aquellos que tienen un mayor impacto negativo sobre la comunidad, institución o sociedad. 5. Cada grupo entrega una lista de cuatro y ocho satisfactores seleccionados, se escribe en una nueva matriz en blanco – matriz de síntesis – los cuales representan los desafíos que enfrentan. 6. Una vez realizadas las dos matrices se confronta a los participantes en plenaria con ambas matrices, se realiza un ejercicio de análisis en torno a los satisfactores (son sinérgicos, violadores, seudosatisfactores, etc.) y se construye una matriz emergente. Trabajar desde el enfoque de Desarrollo a Escala Humana no se queda en la realización individual de la necesidad, supone incidencias a través de las políticas, programas y proyectos en los contextos, esto es, si se trata de una empresa, es necesario trabajar desde las políticas de bienestar social empresarial y todas las acciones que se realizan; en los ámbitos locales supone afectar la institucionalidad, los medios, recursos, y estrategias que una administración tiene en los ámbitos de la salud, la educación, etc. La recreación puede constituirse constituirse en un satisfactor que contribuye a que las personas a diferentes niveles, intensidades y formas puedan realizar necesidades humanas fundamentales. La programación en recreación sustentada en una metodología participativa y democrática, puede y debe generar procesos procesos de empoderamiento empoderamiento y autodependencia autodependencia local, e impulsar procesos que que hagan de la recreación un satisfactor que promueva la autonomía de los sujetos. Lo anterior, además supone trabajar sobre las barreras de acceso –geográficas, económicas, culturales, perceptuales, físicas, políticas, institucionales, de las comunidades – que obstaculizan la construcción y disponibilidad de satisfactores pertinentes y coherentes con un enfoque de calidad de vida planteado desde las personas. PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
31
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Una matriz como la anterior se considera posible desde una perspectiva de desarrollo humano, donde lo individual y lo social se conjugan en la experiencia, mediado por lo lúdico y lo pedagógico. Se parte de la capacidad de las instituciones y profesionales – en ámbitos institucionales, de las organizaciones privadas, comunidades- para contribuir al fortalecimiento de espacios sociales empoderantes. Una propuesta que puede servir de bisagra entre el desarrollo humano y la recreación es la aproximación basada en sus beneficios, siempre que se base en acuerdos básicos sobre el enfoque que subyace a esta relación. relación. Numerosos autores han argumentado argumentado los beneficios beneficios del ocio y la recreación. Se ha comprobado queaquellas actividades de ocio que por su propia naturaleza, tienen un importante componente de interacción social, facilitan, aunque no aseguran, la percepción de apoyo través del compañerismo y de la amistad. Por otra parte, se afirma que refuerzan las creencias de autodeterminación, que contribuyen a incrementar la capacidad de afrontamiento y salud (García, (García, 2002); beneficios vinculados vinculados con la salud física y con aspectos aspectos personales o sociales que condicionan su estado de ajuste psicológico y social, es decir, aporta beneficios de naturaleza muy diversa. Edginton et. Al (2000) muestran ejemplos de los potenciales resultados de la recreación(Ver cuadro 2). Para lograr que las organizaciones y profesionales contribuyan efectivamente al mejoramiento de los indicadores de calidad de vida -y lo demuestren-, será entonces necesario que cualifiquen las oportunidades que le brindan a las personas para que vivencien la recreación, y ello supone que sus conceptos, metodología y estrategias se orienten intencionalmente a la consecución de resultados específicos sin descartar las emergencias producto de la vivencia y la alteridad característica de los espacios de recreación. Trabajar procesos con base en los beneficios del ocio y la recreación reta por lo tanto a diseñar un modelo de gerencia y gestión que le apueste a la creación de instituciones y organizaciones convencidas y con la información, conocimiento y comprensión del campo de la recreación y sus potenciales efectos sobre los sujetos y los colectivos. Puede también ser una opción para resignificar los valores y prioridades de las mismas en la perspectiva de hacer “ajustes” hacia
enfoques de calidad de vida menos instrumentales.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
32
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Físicos
Cuadro 2. Resultados potenciales de la Recreación Psicológico Social Educacional Emocional Intelectual
Alivio de la Tensión
Anticipación
Relajación Ejercicio
Espiritual
Descubrimiento
Éxtasis
Reflexión
Relaciones interpersonales
Dominio
Expansión mental
Desafío
Amistad
Conocimiento
Trascendencia
Logro
Confianza
Comprensión
Libertad
Realización
Compañerismo
Entusiasmo
Participación
Habilidades intensificadas
Contemplación
Rehabilitación Estado físico
Apreciación estética
Comunicación
Nuevas experiencias
Asombro
Coordinación
Auto-imagen
Crecimiento físico
Introspección
Unidad familiar y de grupo
Desarrollo de vocaciones
Tonificación muscular
Seguridad Placer
Desarrollo del sentido de comunidad
Reconocimiento cultural
Confianza en si mismo
Compatibilidad
Conocimiento acerca de la autoevaluación
Auto-actualización
Aprecio
Síntesis
Satisfacción
Intercambio cultural
Euforia
Preocupación por los otros
Solución de problemas
Desarrollo de habilidades motoras
Rejuvenecimiento Prueba de capacidades del cuerpo
Auto-expresión
Meditación
Pertenencia Interacción
La planeación basada en los beneficios en sí misma plantea la necesidad de trabajar en procesos de educación para la recreación que promuevan nuevas nuevas actitudes y prácticas de recreación en el tiempo de ocio y una formación de profesionales capaces de afrontar la complejidad que implica planear en recreación con una intencionalidad clara acerca de los beneficios – valores, efectos e impactos –. Este enfoque demanda a quien diseña programas y facilita la vivencias, competencias de diseño, conocimiento y manejo de instrumentos y estrategias de evaluación, habilidades para relacionarse y dinamizar procesos pedagógicos que realmente garanticen el logro de los beneficios, sean comportamientos, conocimientos, desarrollo de habilidades, crecimiento personal, etc.Desde la perspectiva del desarrollo humano, significa identificar desde donde se puede contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, de su entorno y de sí mismas.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
33
Calidad de vida y beneficios del ocio y la recreación
Por otra parte, requiere una fuerte capacidad de flexibilidad y creatividad. En la medida que la Planeación Basada en Beneficios requiere de una programación con un alto nivel de estructuración técnica se corre el riesgo de imponer las intencionalidades de las instituciones y los profesionales por encima de las necesidades y dese os de los participantes. Difícil pero no imposible pensar “un punto de equilibrio”, para no negar desde el diseño la posibilidad que la experiencia de ocio
mantenga unos mínimos que la caracterizan: la motivación intrínseca y la percepción de libertad por mencionar algunos aspectos. aspectos. Por otra parte, es condición necesaria recordar recordar y mantener en mente que la programación y el diseño de condiciones para facilitar la experiencia de ocio es un “ejercicio situado” en la realidad. La experiencia no se da por fuera de los flujos de la vida cotidiana de los sujetos, las organizaciones, las comunidades y las familias.
PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
34
LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
35
Enfoques de programación y elementos de gestión
CAPITULO 3 ENFOQUES DE PROGRAMACIÓN Y ELEMENTOS DE GESTIÓN Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Comprender los enfoques de programación en recreación. Definir criterios para decidir sobre los enfoques y ser capaz de flexibilizarlo a los contextos institucionales o comunitarios.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
36
Enfoques de programación y elementos de gestión
3. ENFOQUES DE PROGRAMACIÓN Y ELEMENTOS DE GESTIÓN Carlos Alberto Rico A. Los límites a las formas de recreación que las personas vivencian son trazados exclusivamente por su imaginación y la de las instituciones que diseñan y les ofrecen programas recreativos para su disfrute. Sin embargo, el proceso de estructuración institucional de oportunidades recreativas demanda que quienes tienen a su cargo tal labor dejen de lado sus propios gustos de goce individual y se proyecten técnica y profesionalmente a planear como va ser ese ambiente social, físico y natural con el que se espera interactúe el participante para acceder a la vivencia recreativa. Ello les implica tener en cuenta:
-
Su compromiso personal e institucional con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
-
Las habilidades, necesidades y gustos de los usuarios.
-
Las necesidades y recursos recreativos potenciales de la sociedad en general.
-
Los aspectos psicosociales de la sociedad que influencian el aprendizaje
-
La colocación en el mercado de los servicios/productos desarrollados para satisfacer las necesidades y expectativas del usuario.
-
El tipo de vivencia que esperan tengan los participantes.
Si el compromiso es con una vivencia de alta calidad y alto impacto, lo normal será que se deba diseñar un programa integrado por múltiples eventos, y que cada uno de estos a su vez requiera diversas actividades recreativas que dinamicen procesos de transformación en las personas y los grupos. Como señalan Sawyer y Smith (1999) hay 5 enfoques comunes para la programación que pueden guiarla labor, cada uno con fundamentos filosóficos e implicaciones prácticas que influirán tanto en la dirección del programa, como en los objetivos y metas de la institución que lo estructura y opera. De acuerdo con ellos, la programación puede programación puede hacerse: Por objetivos, objetivos, con la ventaja que una vez estos han sido clarificados, el éxito o fracaso de un programa se mide en relación con los objetivos PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
37
Enfoques de programación y elementos de gestión
declarados. Necesariamente un enfoque de desarrollo humano requiere que éstos trasciendan la simple cobertura. Por los deseos percibidos de percibidos de los participantes, lo que supone que estos puede ser identificados y que el programador puede vincular los servicios actuales a los deseos expresados. Si bien esta es una estrategia bastante popular en la programación, es difícil de ejecutar. Por las necesidades percibidas percibidas de los participantes, lo que demanda comprender los deseos de los individuos e intentar anticipar las necesidades de los usuarios actuales, antes que ellas sean expresadas.Ello requiere un equipo de programación profesional (recreación, salud, psicología, educación física) que conoce y comprende lo que otros querrán y necesitarán. Por estilo cafetería, cafetería, cuando los intereses de los usuarios están cambiando constantemente, y la forma menos costosa de satisfacer estos intereses es ofrecerles una amplia variedad de programas y dejar al consumidor que indique sus preferencias por su propia selección. Ello implica brindar diferentes actividades con el supuesto que la gente optará por la que ella desea. Puede ser un buen mecanismo para descubrir intereses en un grupo participante, pero se asume que es exitoso cuando se usa complementado con clases estructuradas, talleres, clínicas y otras actividades educativas. Por requerimientos externos, externos, en los que los programas son desarrollados usando estándares normativos o criterios externos desarrollados por las autoridades públicas o por patrocinadores de actividades. Cada uno de estos enfoques sirve de acuerdo con unos principios para la planeación, como se presenta en el cuadros 3.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
38
Enfoques de programación y elementos de gestión
Cuadro 3. Supuesto y Principios de planeación por Enfoque de Programación Tipo de programación Objetivos
Deseo de los participantes:
Por necesidades percibidas
Estilo cafetería
Por requerimientos externos
Supuestos
Principios de planeación
Es la más contemporánea de las aproximaciones para la planeación de programas, sus supuestos fundamentales son que el equipo de planeación tiene las competencias para conceptuar el proceso y formular los objetivos, los objetivos que se plantean son consistentes con los objetivos de los participantes en la actividad, el éxito o fracaso del programa se mide por el cumplimiento o no de los objetivos. Con base en el deseo de los participantes: Involucra directamente al participante sea a través de entrevistas o grupos focales. Supone que los deseos del mismo pueden ser identificados, da importancia a los programas de recreación orientados a la salud y su mantenimiento, el equipo es capaz de entender cuáles son las actividades que se requieren para satisfacer los deseos de la mayoría de los individuos y de conocer cuando tales deseos han sido satisfechos. Los profesionales se desempeñan principalmente en las áreas de la salud, la actividad física, el deporte y la recreación, conocen y entienden lo que los otros desean y necesitan, los consumidores son incapaces de conocer las actividades que necesitan y están ansiosos por que les digan lo que necesitan, generalmente es para muchas personas al mismo tiempo para evitar incrementar los costos.
La actividad está diseñada para satisfacer las necesidades de los participantes, los programas deben favorecer el mejoramiento de la calidad de vida, deben ser evaluados con base en los propósitos formulados, el programa debe estar relacionado con las habilidades del participante y ser agradable para él.
Los intereses del consumidor son constantemente cambiantes y la forma menos costosa de satisfacer estos intereses es ofrecer una amplia variedad de programas desde donde el consumidor elija, lo que garantiza que encuentre por lo menos uno que le sea atractivo, mucha no conoce lo que desea. Si se satisface el estándar externo el programa es bueno y satisface las necesidades del usuario, las personas involucradas en el establecimiento son capaces de hacer juicios sobre la calidad, los estándares generalmente representan los mínimos sin embargo para excederlos se necesitan altos niveles de calidad en el programa.
Todos los programas deben diseñarse para satisfacer las necesidades e intereses del consumidor, los programas deben contener balance que considere lo esencial del consumidor y generar las condiciones que engloben y armonicen la diversidad de género, en las actividades y en relación con el acceso económico.
Todos los programas deben ser diseñados para utilizar todas las áreas y facilidades disponibles, deben ser eficientemente organizados y planeados para lograr el máximo de participación posible, todos los programas deben ser no discriminativos y lograr una verdadera diversidad (inclusión), con un liderazgo de alta calidad capaz de entender y aceptar su rol en la provisión de este tipo de servicios, y deben dinamizar un proceso gradual de progreso. Los programas de poner al servicio del consumidor todos los recursos posibles, y ofrecer una oportunidad de aventura y de nuevas experiencias creativas, compatibles con el potencial económico, social, físico y habilidades del consumidor. Todos los programas deben tener diversidad y balance interno, debe adherirse cuidadosamente al desarrollo de estándares tanto para el diseño como para la administración del programa, todos los programas deben ser ofrecidos a través de un sistema soportado en líderes altamente cualificados, todos los programas deben utilizar todos los recursos disponibles para la planeación.
Fuente: Traducido y adaptado de Sawyer y Smith, 1999
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
39
Enfoques de programación y elementos de gestión
El camino que se siga en la programación evidentemente pone en juego valores e imperativos éticos. Posiblemente se puede presentar la situación que los gustos y preferencias detectadas de los usuarios potenciales no correspondan a los valores institucionales y/o personales del equipo de programación. Un referente para evaluar en qué marco de intencionalidad moverse en la programación se encuentra en la Escala de Valores en el Uso del Tiempo propuesta por Nash y citada por Russell (2002). Como se muestra en la Figura No.2, “la actividad creativa es el más alto uso del tiempo, mientras que la actividad delincuencial es la más baja. Nash designó a los pasatiempos que lastiman a otros o a la sociedad como los niveles sub-cero. El nivel cero está donde el daño puede sucederle a uno mismo como resultado de los excesos en los pasatiempos. Encima de este hay 4 niveles de pasatiempos más positivos, y de acuerdo con el Modelo de Nash, entre más alto el nivel, más personal y socialmente positivo su valor. Sobre el punto cero, muchas actividades bajas en la escala son son consideradas enajenantes por por Nash, y en su fin el progreso y desarrollo del individuo y la sociedad están restringidos. Así, de acuerdo con Nash, es mejor estar activamente involucrado en el ocio que si mplemente entretenido”. Figura 2. Escala de Uso de Tiempo propuesta por Nash
4 3 2 1 -1 -2
Construyendo el modelo El inventor/compositor El pintor
Participación Creativa
Copiando el modelo Interpretando el guión/música
Participación Activa
Mirar/escuchar y ser Conmovido por la apreciación
Participación Emocional Entretenimiento Escape de la monotonía Matar el tiempo Daño o detrimento de uno mismo Actos realizados contra la sociedad
Antídoto para el aburrimiento Abuso de sustancias Vandalismo
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
40
Enfoques de programación y elementos de gestión
Señala lo anterior que no necesariamente todo ocio y forma recreativa son personal y socialmente positivas y que es posible encontrar una recreación “anómala” o “desviada” que individualmente
emerge de una escogencia privada basada en una alegría y libertad intrínsecamente motivadas, sin ser un asunto de moralidad. Sin embargo, como lo anota Russell, el ocio puede ser interpretado como generador de una sensación de balance entre el hedonismo de los placeres y los estándares de un comportamiento civilizado, y si bien a través de él es posible relajarse de las obligaciones y responsabilidades, de todas formas nosotros somos aún producto de nuestra “educación”. Así, el ocio y la recreación son
tanto el problema como el remedio de la anomalía. Esto es, el ocio y la recreación brindan tanto la oportunidad de “vacacionar” de los comportamientos moral y socialmente productivos, como alternativa a comportamientos inmorales y socialmente improductivos (Rusell, 2002). Un programa de recreación puede contribuir a fortalecer o debilitar lo que se considera “bueno” o “malo” en una sociedad. De ahí la importancia, tanto de la claridad en la postura ética que se
asuma, como de la transparencia de la misma ante el participante.Desde el enfoque aquí propuesto el desafío para el diseño de los programas de recreación es apoyar que las personas desarrollen la autonomía y capacidad crítica para tomar decisiones emancipadoras y que favorezcan su propio proceso de desarrollo. Ante tal panorama es ineludible asumir posiciones claras, contundentes, al diseñar programas de recreación. Las opciones son infinitas, pero los propios valores y percepcionesdel programador entrarán en juego. ¿Programo lo que a mi gusta? ¿Programo lo que no me gusta pero que supongo que a los demás si? ¿Programo solo lo que conozco? ¿Me detengo en el nivel del entretenimiento, o avanzo gradualmente hasta la participación creativa?. Estos son interrogantes que permanentemente debería hacerse un programador. Entra pues en juego el alcance que se pretenda dar al programa de recreación que se va a ofrecer como un servicio. ¿Será una simple actividad?, ¿Un evento? o ¿Un real programa?.De la decisión que se tome surgirán las connotaciones e implicaciones que conllevan el generar, en y con su prestación, un escenario para la confrontación entre Expectativas Expectativas y Percepciones. Siguiendo a Morgan (1996), el ser humano que accede a un programa de recreación lo hace con unas expectativas derivadas parcialmente de sus necesidades personales, experiencias experiencias previas con servicios similares, y referencias verbales de otros. Estas también se derivan de las comunicaciones publicitarias y promocionales -boletines y/o avisos de prensa, folletos, volantes- y de las condiciones de acceso -precio y/o gratuidad- al programa. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
41
Enfoques de programación y elementos de gestión
Esas “promesas” deben ser realizadas con un servicio que, como el de recreación, es intangible, variable y dependiente de las interacciones de los seres humanos. Así, el servicio de recreación no solo puede variar de acuerdo con el desempeño del personal que lo presta,sino que igualmente puede ser percibido diferentemente de acuerdo con el humor y preocupaciones del usuario. El acople o no entre las expectativas con que llega el usuario al programa recreativo y las percepciones del servicio que genera la vivencia, es en últimas el parámetro que le llevará a calificar un programa recreativo como de buena o mala calidad. Cuando se sigue la estrategia convencional que asume que la demanda genera la oferta, el programa de recreación es diseñado de acuerdo con las tendencias del mercado y las expectativas del usuario. Y esa ha sido la lógica que subyace tras las encuestas de satisfacción con el servicio, que son bastante pertinentes cuando se mira el con qué llego y no el con qué se va el usuario. No obstante, si se considera el inmenso peso de la industria del entretenimiento y la débil educación para el ocio y la recreación de la mayoría de la población, posiblemente la demanda se concentrará en los primeros niveles de la mencionada escala de Nash. El gran interrogante es si el profesional en recreación y las instituciones se resignan ante esa situación y, en aras de la “satisfacción” del usuario, se concentran en diseñar programas de esa naturaleza.
Es normal igualmente que los programas de recreación que inciden fuertemente sobre la participación activa y creativa no se caracterizan por tener una gran demanda, pero precisamente es solo a partir de la vivencia de los mismos que la persona entra a valorarlos. Ello nos indica la pertinencia de aplicar en recreación la denominada estrategia de ruptura segúnla cual se debería estructurar una oferta a la que se le intentará generar una demanda. Ese “atrevimiento” de ofrecer lo que la gente no está demandando supone no solo un inmenso
compromiso con un concepto de calidad de vida, unos sólidos principios éticos y una actuación de naturaleza proactiva, sino que demanda un considerable trabajo de fundamentación de los programas. Así, la programación trasciende el ámbito del problema de gustos individuales, y pasa al terreno de la consideración de las necesidades sociales y los imperativos éticos, que entrarán a orientar la priorización y connotación que se le darán tanto a las actividades recreativas que integrarán los programas, como a éstos en sí mismos.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
42
Enfoques de programación y elementos de gestión
Figura 3. Calidad: El acople entre expectativas y percepciones del usuario
Fuente: Traducción del Modelo de Morgan
Ciertamente no todo programa de recreación -en curso o que se proponga adelantar-, es bueno por naturaleza y mucho menos puede asumirse como socialmente prioritario. En consecuencia una práctica útil antes de hacer el diseño específico serála de, a la luz de las necesidades y los imperativos establecidos, pensar en las distintas líneas de acción programática posibles y “calificar” a cada una de ellas en cuanto opción, tomando como referencia alguna de las categorías de prioridad de programa propuestas por Mc Lean (1999): PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
43
Enfoques de programación y elementos de gestión
Urgente: Urgente: Proyecto o servicio que no puede ser pospuesto ya que permite remediar condiciones peligrosas para la salud, bienestar o seguridad pública; mantener un programa crítico, o servicio o atención de necesidades de emergencia. Esencial: Esencial: Proyecto que completa una mejora pública utilizable y la lleva a alcanzarestándares mínimos como parte de un programa en curso y/o sobre el cual la mayoría de recursos para financiar sus costos están disponibles. Necesario: Necesario: Proyecto o servicio que debería ser llevado a cabo dentro de unos pocos años para satisfacer necesidades evidentes o remplazar acciones e instalaciones existentes, no satisfactorias u obsoletas, con unas nuevas o renovadas. Deseable:Proyecto Deseable:Proyecto o servicio que es adecuadamente planeado con miras a expandir programas actuales o iniciar nuevos programas considerados apropiados para el progreso de la comunidad. Aplazable: Aplazable: Proyecto o servicio que se recomienda sea postergado a causa de su cuestionamiento frente a las necesidades globales, a la inadecuada planeación, a la inoportunidad, o por lo inapropiado para la organización de comprometerse en ellos. Como se observa este ejercicio de priorización no está orientado exclusivamente para programas nuevos, sino que es evidente que puede -y debe- ser realizado para la totalidad de los programas, incluidos los que están en curso, y cuya existencia no se justifica por sí misma. Desde el punto de vista institucional ello supone que se haga una adecuada Gestión del Ocio y la Recreación, lo cual presupone que se tienen unos parámetros para priorizar, justa y éticamente, la actuación a partir del conocimiento de las necesidades y expectativas de la población objetivo y del dimensionamiento de los recursos disponibles; estructurar técnica y operativamente la respuesta pertinente (el diseño) y garantizarle la vivencia a esos segmentos con los recursos asignados y de acuerdo con el diseño establecido (Ver figura 4). Y para el Gestor es fundamental tener la capacidad de articular y mover en un mismo sentido las 3 dimensiones, evitando caer en la “tentación” de detenerse en una sola de ellas, o lo que es peor asumir las funciones de una de ellas como si eso fuera adelantar gestión.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
44
Enfoques de programación y elementos de gestión
Figura 4. Dimensiones de la Gestión
Así, teniendo claros referentes sobre la calidad de vida, las necesidades y expectativas de la población objetivo y contando con parámetros de priorización se puede dar el paso a la siguiente dimensión de la gestión del ocio y la recreación, cual es la estructuración de la respuesta expresada en el Diseño Técnico y Operativo del Programa.
El componente institucional de la planeación. Indudablemente es muy complejo pretender estandarizar los posibles escenarios institucionales desde los cuales se pueden generar proyectos de recreación. Siguiendo a Russell, en la medida que se avanza en la sensibilización sobre la importancia del papel que juega la recreación en la generación tanto de capital cultural, como de capital social, es mayor el interés de organizaciones de distinto tipo por involucrarse en la prestación de servicios de recreación. No obstante, dependiendo de su naturaleza, asumen unos propósitos y tienden a enfatizar en unos servicios que se podrían sintetizar como se muestra en el cuadro 4.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
45
Enfoques de programación y elementos de gestión
Cuadro 4. Instituciones y servicios de recreación Tipo de institución Comercial
Privada Social
Pública
Propósito Vender experiencias de ocio y recreación para obtener una ganancia Satisfacer las necesidades de sus miembros Apoyar instituciones públicas y privadas en la estructuración y operación de procesos recreativos Buscar que todos los ciudadanos estén en igualdad de capacidad de vivenciar una alta calidad de vida.
Servicios -Enfasis Eventos de entretenimiento, deportes, viajes y actividades culturales de contemplación. Actividades sociales, deportes y voluntariado. Fundamentación y desarrollo de procesos recreativos sociales Recreación al aire libre (parques y espacios públicos) y deportes.
Fuente de financiación Pagos de los consumidores
Aportes de los miembros, donaciones y subsidios Recursos propios, cobro de servicios, donaciones Presupuesto público, impuestos, tarifas y subvenciones.
Para efectos de la gestión, el posicionamiento institucional y la financiación del programa es pertinente iniciar con la precisión de como el proyecto contribuirá tanto al cumplimiento de las responsabilidades responsabilidades legales y sociales, como a la propia misión institucional. La visión y la misión de la entidad que impulsa el programa se constituyen en un marco de referencia que el diseñador debe tener presente al explorar y evaluar el tipo de metodología y actividades que tendrá el programa, ya que, amén del éxito por la realización de las expectativas del usuario, hay que considerar las del cliente, que en algunos casos es una institución o la sociedad misma. A vía de ilustración se puede tomar un caso como el colombiano, que en lo formal tiene explicitado el tipo de recreación que debe operacionalizar un programa. Tal como lo establece el Artículo 6º de la Ley 181 de 1995: Art. 6º: “Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de
carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el plan nacional de recreación. recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al Estado y a las cajas de compensación familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación popular”.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
46
Enfoques de programación y elementos de gestión
Necesariamente el marco básico estaría dado en el Plan Nacional de Recreación y el diseñador debería iniciar por precisar cómo y en qué el programa va a ser un aporte a la inclusión y a la calidad de vida de la población, infortunadamente el Plan Decenal propuesto no aporta lineamientos suficientemente inclusivos para abordar la recreación desde todos sus campos de posibilidades. Ciertamente, la situación es distinta para el diseñador de programas de una institución en Springfield, donde amén de las especificidades socioculturales y económicas, enfrentará que el Distrito de Recreación y Parques ha adoptado como su misión la siguiente(Edginton, 2002): aliado de la población “El Distrito de Recre ación y Parques de Willamalane es un aliado dedicado a la felicidad, crecimiento y bienestar de los residentes. La alianza dinámica estará comprometida en mejorar la calidad de vida en Springfield y será una fuente de orgullo para todos. El espíritu humano será enfatizado en todas las acciones de Willamalane, resultando en servicios superiores y una atmósfera de cooperación, apertura, credibilidad e inventiva. Willamalane será líder en en el desarrollo progresivo y el cuidado de lugares atractivos y hospitalarios donde la gente pueda enriquecer sus vidas. Willamalane siempre atesorará nuestro patrimonio y recursos naturales y preservará y protegerá espacios abiertos para los niños del futuro. Willamalane será un amigo que ofrecerá oportunidades únicas, para personas de todas las edades y habilidades, de disfrutar y gozar la belleza de la naturaleza, y un sentido de bienestar. Con Willamalane las personas tendrán la oportunidad de experimentar la alegría del aprender y el compartir, la emoción de la aventura y el descubrimiento, y el orgullo del logro y el servicio. Willamalane está dedicada a los sueños de
sus residentes. Los mañanas de Willamalane serán construidos sobre los sueños de hoy”. pp.152. Y ni qué decir del sentido que deberá darle a un programa alguien en Leelanau (2002) en donde, sin tanta consideración sobre el sentido de la recreación, debe actuar teniendo que: “La Misión de Leelanau County Parks and RecreationCommission es proveer, dentro
de una relación costo / efectividad, efectividad, oportunidades recreacionales recreacionales para los residentes y visitantes del Condado de Leelanau” p.4. Saltan a la vista los rasgos diferenciales del tipo de programa que se deberán realizar para el cumplimiento de las misiones en estos 3 casos de entidades públicas. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
47
Enfoques de programación y elementos de gestión
En otro camino, aunque complementario del anterior, deberán actuar instituciones del campo de la Recreación Social, que teniendo por ejemplo la Misión de Misión de Funlibre: “Fomentar y promover la Recreación y la utilización sana, creativa y constructiva del tiempo libre como dinamizadores del Desarrollo Integral del Ser Humano y de la sociedad, a través de las actividades de Ocio y de Bienestar en todos los sectores de actividad humana y espacios geográficos” tendrá
necesariamente que privilegiar la actuación interinstitucional y los procesos de investigación, formación, vivencias y gestión de la recreación, mediante programas amplios, antes que los eventos. Un caso distinto se presentará para una organización tipo Recreación Privada que en busca de la Visión de “Ser una empresa exitosa y reconocida nacional e internacionalmente por fomentar y fortalecer cultura de recreación” asume la Misión de “Contribuir al desarrollo integral del asociado y su familia, del sector solidario y de la comunidad, fortaleciendo el tejido familiar a través de programas recreativos, culturales, deportivos y turísticos, como elementos fundamentales del desarrollo humano” Coomeva, s.f.). Un compromiso institucional de tal naturaleza, obviamente demandará una programación que tenga como eje procesos, antes que eventos desarticulados. Para la Recreación Comercial, más que el desarrollo humano de quien la vivencia, la preocupación será entretenerlo. Un ejemplo es cuando teniendo como Visión el ser “la red de entretenimiento más grande del mundoy reconocidos por prestar un servicio de alta calidad, que proporciona al usuario bienestar con gran satisfacción, a nuestro equipo de colaboradores alto desarrollo técnico Misión el y humano, y a nuestros accionistas excelente rentabilidad” una empresa asume c omo su Misión el ser “una fábrica de felicidad y el mejor administrador de programas recreativos en las regiones donde tenga presencia” (Gnomos Recreación, s.f.). Un compromiso empresarial de esta naturaleza deberá llevar inevitablemente a privilegiar una programación eventista conducente a vender experiencias de recreación puntuales para obtener, legítimamente, una ganancia. Caso aparte serían los emprendimientos informales tipo grupo de recreación -que no empresa-, con altas dosis de empirismo y proyectados desde recreacionistas, 1 que por obvias razones pondrán el énfasis más que en procesos o eventos, en actividades.
1
Se insiste en que el Recreacionista es a la Recreación lo que el Turista es al Turismo.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
48
Enfoques de programación y elementos de gestión
Es clara pues la importancia de saber que terreno institucional se pisa al momento de idear programas, y cuál será la lógica a la que éstos deben responder. Otro elemento de análisis desde lo institucional es el papel que juega el entorno cercano a la organización -por ejemplo el gremio- y el contexto político, social, cultural y económico donde se localiza -local, regional, nacional-, sin subestimar el impacto de lo global en la configuración de la oferta de recreación. Los propósitos de un programa de recreación necesariamente se inscriben en un proyecto ético y político, por lo que está influenciado por el sistema, y se torna crítico saber y reconocer desde donde una organización contribuye o no a la construcción de una sociedad.
Medio ambiente institucional de un programa. El objetivo de crear un “medioambiente institucional” es tener las condiciones que permitan
contar con los recursos organizativos, de coordinación, humanos, financieros, materiales para llevar a feliz término el programa. Es importante pues definir el tipo de relaciones que se establecerán, funciones de cada entidad, responsabilidades, etc. Para la realización del diseño del medioambiente institucional se sugiere en primera instancia realizar un inventario de inventario de las instituciones del sector u otros sectores, públicas o privadas para determinar su nivel de intervención en el programa, con base en su naturaleza y responsabilidades, responsabilidades, los intereses y objetivos misionales. Para crear esas relaciones interinstitucionales es necesario anticipar como se va a lograr que los representantes de cada organización: organización: Entiendan el programa y el por qué se está desarrollando y cómo se articula con sus propios intereses y objetivos. Entiendan cómo beneficiará el programa a ellos mismos y sus participantes. Tengan claras sus competencias y cómo aportarán al desarrollo del programa. Reconozcan el papel que juegan en el éxito del programa, program a, y, ante todo, que, Crean y conozcan la recreación y sus beneficios Para lograrlo es importante explicitar como el vincularse al Programa les permitirá disfrutar de los Beneficios que Beneficios que reporta el trabajo interinstitucional, intersectorial, que principalmente son: PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
49
Enfoques de programación y elementos de gestión
Compartir experticias (conocimientos, habilidades, experiencias) Compartir ideas, trabajo y esfuerzos - Combinar presupuestos o compartir beneficios Compartir asesores - Compartir infraestructura Planeación y programación sinérgica (el resultado es más que la suma de sus partes) Tener más soportes para el cumplimiento de la misión y objetivos.
Estrategias. Para efectos de la programación es importante alinear los distintos niveles estratégicos que van desde las sectoriales hasta los de un programa en particular, pasando por las institucionales. (Ver Cuadros 5). A nivel sectorial,suprainstitucional, sectorial,suprainstitucional, como en el caso de los proyectos nacionales o metropolitanos, es muy importante definir las estrategias macro para el manejo de sus ejes fundamentales. Por ejemplo, para determinar la cobertura se sugiere utilizar estrategias tales como: Segmentación poblacional: Se consideran cuatro: cuatro: Infancia, juventud, juventud, adultez, y adulto mayor y dentro de éstos, grupos particulares que demandan una atención especial en virtud de sus particularidades particularidades y necesidades necesidades en equidad de género, condición y etnia. Se sugiere establecer una coordinación intrasegmento e intersegmentos, lo que facilitará la realización de acciones que los involucren intergeneracionalmente, intergeneracionalmente, a grupos familiares o comunitarios, etc. Zonificación: Es importante considerar a las diferentes zonas geográficas, rural y urbana. Esta estrategia apunta a resaltar el carácter de lo local y focalizado de la acción. A nivel institucional, institucional, en el reto de ampliar la calidad de vida de las comunidades objetivo, las organizaciones al adelantar sus programas y servicios juegan sobre distintas estrategias, que a la luz de la NationalRecreation and Park Association de los Estados Unidos de América pueden ser fundamentalmente cuatro:
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
50
Enfoques de programación y elementos de gestión
Cuadro 5. Estrategias usadas en la organización de Programas de Ocio Estrategia
l a i c o s n ó i c a e n a l P
o i r a t i n u m o c o l l o r r a s e D
Descripción
Metas
Estrategia de base
Roles profesionales
Escenarios
Orientada hacia la actividad; racional; prestación directa del servicio
Satisfacción de necesidades de la comunidad; planea para incrementar oferta y reducir demanda
Investigación seguida por el uso profesional de la experticia para planear programas
Planeador / implementador de programas; analista de investigación
Gobierno, ONGs, Comercial
Usuarios
Habilitante, instrumental; prestación indirecta del servicio
Promoción del ocio independiente; auto-ayuda; habilidades democráticas; habilidades de procesos
Centrada ayudar a individuos identificar resolver propios problemas; fomenta alianzas
Organizador, profesor, empoderador, agente de la comunidad
Gobierno, ONGs
Socios
en los a y sus
Orientación a quien atiende
las
l a i c o s o e d a c r e M
Centrada en la satisfacción de necesidades de consumidores; alienta conciencia social
Centrada en cumplir con las necesidades de los consumidores; satisfacción
Análisis de necesidades; iniciación de la mezcla de marketing producto, lugar, promoción, precio-
Planeador, implementador, analista de investigación y promotor de programas
Gobierno, ONGs, Comercial
Clientes, consumidores, huéspedes
Procura una redistribución de recursos y poder
Confrontación con actuales centros de poder; identificación barreras y caminos para forzar cambio
Defensor, organizador de la comunidad, negociador, estratega
Gobierno, ONGs
Prsonasvulneradas
l a i c o s n ó i c c A
Como la población en desventaja requiere justicia social, se necesita cambiar el sistema
Fuente: (Traducidas de la NationalRecreation and Park Association – 1999)
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
51
Enfoques de programación y elementos de gestión
Planeación social, social, como proceso técnico orientado hacia la actividad que usa la experticia profesional para brindar servicios de recreación y parques que atiendan las necesidades de la comunidad. Desarrollo comunitario, comunitario, alentando la auto-ayuda y la enseñanza de habilidades y conocimientos de procesos. Mercadeo Social, Social, promoviendo el uso uso de la mezcla de marketing como una estrategia para estimular la satisfacción de los consumidores. Acción social, social, como estrategia que intenta cambiar el sistema a través del proceso de defensa de la comunidad y la redistribución de recursos y poder.
La Planeación y gestión de la recreación es un proceso complejo que demanda capacidades de los profesionales para identificar con los participantes sus necesidades y creencias en recreación, las condiciones del contexto que influyen sobre su calidad de vida, los recursos disponibles, los marcos institucionales, por mencionar algunas aspectos, todos ellos se ponen en juego e interactúan al momento de construir satisfactores pertinentes para las personas.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
52
Lineamientos para el diseño técnico de programas
CAPITULO 4 LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO TÉCNICO DE PROGRAMAS Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá:
Identificar y comprender los criterios para el diseño técnico de programas. Aplicar tales criterios para el desarrollo de ejercicio prácticos en su espacio espacio profesional. profesional.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
53
Lineamientos para el diseño técnico de programas
4. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS. Esperanza Osorio C.
4.1. LA PROGRAMACIÓN COMO UN EJERCICIO DE CREATIVIDAD. Un programa se diseña para crear oportunidades de ocio para las personas, es un concepto elástico usado para para describir diferentes diferentes procesos orientados orientados a la realización de actividades, actividades, eventos o servicios. En el diseño, diseño, el profesional conceptualiza conceptualiza una experiencia de ocio e interviene interviene de diversas maneras para favorecer las condiciones para que tal experiencia ocurra. La noción diseño parte del supuesto que conocemos como se construye la experiencia en los seres humanos y qué podemos hacer para que ello pase. Cada experiencia en el el diseño de programas es única y requiere del del profesional y la organización conocimientos y comprensiones diversas. Los lineamientos que aquí se expresan sólo pretenden por lo tanto se una guía, que deberá ser ajustada en cada caso particular. La metodología propuesta para la formulación de programas supone un ejercicio crítico de producción de conocimiento para el campo de la recreación, para probar sus beneficios y aumentar la comprensión sobre la naturaleza humana y los fenómenos que se suceden en la realidad. La formulación de programas de recreación se concibe como un proceso creativo que se resignifica a la luz de las demandas de las realidades históricas, nuevas, emergentes, no esperadas, que trascienden la teoría misma y entran a formar parte del enfoque que apropia, construye y reconstruye de manera permanente quien aborda el proceso de creación. En este sentido la formulación de programas es un “juego”, un proceso lúdico que en ocasiones
reta a la lógica y a la teoría, cruzado por la dimensión emocional emocional y afectiva. Parra (2000) afirma que las aventuras del creador son aventuras mentales cognitivas y fundamentalmente aventuras humanas existenciales sustentadas por lo menos en tres sucesos vivenciales: vivenciales: Es mejor estar al acecho de un buen azar que de una tirana determinación: determinación: Es mejor tener un agudo olfato para los buenos azares que ser presa de la tiranía de los prejuicios o de los intentos totales de causalidad en un mundo tan lleno de vaivenes. En el espacio de la incertidumbre está la superación de las habitualidades y el escape de la prisión de las rutinas. Es mejor la pretensión que la indiferencia: El indiferencia: El aventurarse por los espacios de la incertidumbre del conocer el ser humano se expone a perderse en el azar
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
54
Lineamientos para el diseño técnico de programas
de los posibles encuentros y al error natural de las muchas posibilidades de decisión. Así la búsqueda se convierte en una lucha por el descubrimiento, que es mucho más exigente que andar con los pasos seguros del determinismo. El proceso de creación no es solo placer y divertido caos, también es trabajo y constancia. La pretensión no es motivación pasajera, es más que un interés particular, es el “rumbo cultural y humano de nuestra limitada existencia”.
Es mejor trabajar con amor y con el amor de alguien que en el abandono: En abandono: En la aventura de la creación se viaja por espacios de incertidumbre, con mucha pretensión, con exigencia y compromiso total, con mucho de sí y de otros. Nadie crea solo y de la nada. Rossman y Elwood (2000), proponen un modelo creativo para el diseño de programas basado en el trabajo de Wallas. Una bondad de este modelo y que se ajusta a la perspectiva planteada en este texto, es que no asume como un proceso lineal, sino por el contrario, de creatividad e innovación. Incluye cuatro fases: Definición del problema, generación de aproximaciones, exploración e interpretación e innovación como se muestra en la figura 5. Figura 5. Proceso creativo en el diseño de programas
Adaptado de Rossman y Elwood (2000). Traducción Traducción propia PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
55
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Las tres primeras fases pueden conducir a ideas nuevas, sin embargo, éstas deben concretarse y hacerse tangible en relación con las condiciones de realidad y posibilidad. Todo el proceso se enmarca en limitaciones del programa, por ejemplo, si es posible diseñar un programa totalmente nuevo; la idea es re inventar un programa ya implementado, etc. El objetivo de la primera fase – definición del problema – la cual se puede basar en estudios de necesidades y del contexto, evaluaciones de programas implementados en situaciones similares, etc. Es importante en este momento intentar desaprender desaprender e intentar mirar el problema de otras y nuevas miradas, incluso puede implicar un ejercicio de desconstrucción, de desordenar la realidad que se lee. Esta fase genera como producto una afirmación sobre el problema en términos propositivos. La generación de aproximaciones tiene como objetivo producir nuevas ideas, implica desprenderse de conceptos y categorías predeterminadas – por ejemplo acerca de lo que le gusta o desean las personas en el ocio - . Además de la técnica de lluvia de ideas que es ampliamente utilizado como una técnica de pensamiento divergente, puede acudir a aquellas que conozca, algunas de las cuales son usadas por profesionales de la recreación y el ocio. La exploración e interpretación implica el ordenamiento de las ideas generadas, técnicas útiles en este caso son las analogías para evaluar la aplicabilidad de las aproximaciones planteadas. Puede hacerlo en relación con la propia experiencia, otros programas que conozca, metáforas, fantasías. La última fase, de innovación consiste en darle forma a la solución propuesta en el diseño concreto de un programa factible, posible y pertinente. Es posible que en este momento se requiera un re diseñó o la creación de una nueva propuesta. Es necesario en esta fase valorar los efectos y procesos de los componentes internos del diseño con los resultados, la articulación interna, los alcances del mismo, y demás preguntas y técnicas que considere necesario plantearse para darle fuerza interna y en los resultados al programa diseñado.
4.2. EL DISEÑO TÉCNICO. En la perspectiva de aclarar la terminología que utilizaremos en primera instancia definimos lo que para nosotros es un diseño técnico y un diseño operativo:
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
56
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Diseño técnico: Realizar técnico: Realizar el diseño técnico de un programa significa preguntarse sobre su sentido, fundamentación, lineamientos metodológicos, metodológicos, propósitos, y desarrollarlos como orientadores que van a guiar la ejecución del mismo. Enmarca institucional, teórica, conceptual y metodológicamente el programa; concreta las intencionalidades éticas y los beneficios para los participantes. Un principio del diseño técnico té cnico es su coherencia, esto es, su relación lógica con las políticas institucionales, las políticas públicas, y con la posición ética y social que se asuma en relación con las contribuciones del mismo a la calidad de vida de los seres humanos y su entorno. Institucionalidad que no implica el desestimar la capacidad de subvertir lo instituido en la búsqueda de modos alternativos de crear y recrear el campo. Como se muestra en la Figura 6, el diseño de programas se propone como un área especializada del campo, que conjuga diversos procesos y actividades que encierran cada uno una complejidad significativa. Idealmente involucra procesos de participación social, investigación y sistematización, evaluación y capacidad de flexibilización permanente. Este último implica que un programa diseñado no es un producto acabado, en la medida que la realidad es cambiante y siempre demandará ajustes con base en la información que aportan los procesos en su implementación gradual. Figura 6. Elementos que intervienen en la formulación de programas de recreación
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
57
Lineamientos para el diseño técnico de programas
La formulación de programas trasciende el ejercicio técnico, su calidad y posibilidades de innovación están estrechamente ligadas con el compromiso y conocimiento del profesional del campo de la recreación, con su capacidad de consensuar o por lo menos acordar con otros, con el atreverse a contradecir desde el argumento, con la disposición y capacidad para retar las lógicas de consumo y las prácticas que instrumentalizan a los seres humanos. La formulación, evaluación y sistematización de programas en el campo de la recreación se asume como un área de desarrollo desarrollo del campo mismo, que tiene una importancia trascendental en la medida que es donde los profesionales profesionales y operadores operadores plasman sus intereses intereses individuales individuales o institucionales y de las comunidades y participantes. Darle un lugar y estatus a la formulación de programas implica entrar en lógicas complejas que den cuenta de realidades que son difíciles de representar e interpretar y que obligan a construir marcos de análisis análisis que emerjan del del campo e integren integren desarrollos teóricos teóricos y que por lo tanto mantengan un diálogo permanente con los contextos, entendidos éstos como la interacción posible entre seres humanos, objetos, espacios geográficos, espacios sociales, biografías y narraciones. Desde esta perspectiva pensar la formulación y la programación en recreación desde sus aspectos puramente técnicos corre el riesgo de dejar de lado reflexiones de primera importancia en relación con las capacidades y potencial de la recreación para la mediación de procesos de transformación social y desarrollo humano. Justamente, por el desafío que nos hemos planteado en América Latina en relación con las responsabilidades éticas y políticas del campo de la recreación, es necesario que el área de formulación de programas se asuma con la rigurosidad que se aborda desde otras disciplinas, lo que si bien le da un lugar central a la actividad, ésta tendrá mucho más potencia en sus efectos e impactos en tanto se inscriba en una estrategia de largo alcance. El campo de la recreación ofrece una ventaja significativa en la medida que el espacio de la vivencia se puede constituir en sí mismo en una oportunidad de producción de conocimiento, formación del talento humano, creación de medioambientes institucionales mediados por alianzas que potencien la capacidad de respuesta de diversas instituciones para aumentar el valor del impacto social y educativo de los programas y para validar el diseño propuesto. El diseño técnico debe tener entonces como principio el de su coherencia, esto es, su relación lógica con las políticas de la institución, con el marco sectorial general, con los objetivos y con la PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
58
Lineamientos para el diseño técnico de programas
posición ética y social que se asuma en relación con las contribuciones del programa a la calidad de vida de las personas que tendrán acceso e él (Ver figura 7). Es importante señalar que si bien se grafica como un proceso lineal, la palabra momento indica que cada uno de ellos se puede realizar paralelamente, devolver sobre el anterior, etc. La transversalidad indica que estos procesos se hacen de manera permanente a través de todos los momentos con mayor o menor fuerza de acuerdo a los objetivos de cada uno de ellos como se mostrará más adelante. a delante. Figura 7. Diseño de un programa o proyecto por componentes
4.2.1. LOS PROCESOS TRANSVERSALES. Cualificar el área de diseño, ejecución y evaluación de programas implica trascender la mirada de los mismos como un conjunto de actividades sin vincularlas a propósitos mayores que permitan aportar al campo de la recreación, al análisis de sus prácticas, al fortalecimiento y PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
59
Lineamientos para el diseño técnico de programas
empoderamiento de los participantes, independientemente del ámbito donde se aplique (empresa, escuela, comunidad).En esa medida se sugiere que un programa sea aprovechado como una oportunidad para ampliar los efectos e impactos de la recreación en términos sociales, educativos, para los profesionales y para los participantes: La participación: participación: Supone un diseño de programas, no sólo basado en encuestas, que si bien implican un nivel consultivo, lo que se espera es que se puedan crear “e spacios de igualdad” donde se posibilite el que participantes potenciales, líderes de la comunidad o
de la organización hagan parte del diseño. La participación puede ser escalonada y avanzar gradualmente en la inclusión en todos los niveles de decisión del programa: Diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación y gestión. La investigación y la sistematización, sistematización, idealmente debería estar presente siempre en un programa desde su etapa de diseño. Las oportunidades que brinda la vivencia para indagar sobre los conceptos y prácticas de recreación, sus beneficios, las capacidades requeridas por quienes están en el proceso, o preguntas específicas en lo psicológico, lo comunitario o lo social, da múltiples opciones que se revierten en un fortalecimiento del campo de la recreación. La evaluación es evaluación es un proceso central para contar con información acerca de los procesos y decisiones que es pertinente tomar durante el transcurso del programa, pero también para aprender y desarrollarse, para identificar buenas prácticas y construir experiencias que sirven de base para el mejoramiento de las mismas. Pedagogía del ocio y la recreación, recreación, que el programa favorezca procesos que contribuyan a la resignificación de los imaginarios del ocio y recreación, el desarrollo de actitudes hacia el ocio, sustentado en una toma de conciencia sobre el papel que juega en sus vidas. Implica además una reinvención de las prácticas y hábitos en recreación y un reconocimiento de sus potencialidades para la construcción de saberes y el desarrollo de habilidades. Es necesario crear pedagogías que desde la experiencia de ocio susciten la necesidad de pensar nuevos horizontes, que recuperen a la experiencia y a los sujetos desde su capacidad de pensar mundos diversos como orientaciones centrales de la acción y la reflexión. Es importante que los profesionales que trabajen en el campo en las organizaciones y los espacios locales se pregunten por la mirada y el lugar del ocio en sus
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
60
Lineamientos para el diseño técnico de programas
propias vidas y las de otros, por las finalidades y posibilidades de la pedagogía del ocio, sobre la posibilidad de favorecer una ética, una ciudadanía. Gestión del Conocimiento, Conocimiento, que posibilite contar con talento humano e instituciones capaces de demostrar los beneficios de la recreación de manera concreta y coherente, para lo cual se requiere de una organización del conocimiento, un sistema de información incluyente para el acceso y manejo del mismo y el uso de tecnología y mecanismos para recolectar y enviar información. Involucra además que el programa crea un espacio de reconocimiento y apropiación de saberes desde los participantes.
4.2.2. COMPONENTE LÓGICO. El componente lógico se configura como un proceso creativo y técnico que involucra la construcción del enfoque, el diagnóstico, el planteamiento de los objetivos y la articulación con la política e intereses de la organización sobre el cual se abordaron los lineamientos en el capítulo 3. Se aportan algunos lineamientos para cada uno de estos aspectos a modo guía dado que como se anotó cada proceso de diseño se ajusta con base a la pertinencia de las organizaciones, profesionales y participantes en el programa.
Construcción del enfoque. El enfoque se construye como un marco de análisis que incluye elementos tanto teóricos como de la realidad, las perspectivas y conceptos que orientarán los modos cómo se abordan los procesos del proyecto. Se presentan aspectos relacionados con las perspectivas (sostenibilidad, accesibilidad accesibilidad e inclusión para personas en situación de discapacidad). El desarrollo del marco de referencia teórico y conceptual de un programa debe partir del enfoque, tendencias y formas de asumir la acción social desde las instituciones proponentes. Los conceptos de sociedad, de ser humano, de desarrollo, de ocio y recreación, de salud, de pedagogía, de socialización, de prevención, etc., deben ser explicitados para de igual manera orientar el programa metodológicamente (Figura 8). En este punto el programador plasma y explicita el dominio de las tres principales áreas del conocimiento profesional profesional en recreación, las que de acuerdo con Edginton et. al. (2000) son:
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
61
Lineamientos para el diseño técnico de programas
La información obtenida de disciplinas científicas tales como sociología, psicología, antropología, biología y ecología, entre otras, y que brinda las nociones teóricas básicas del ser humano, su ambiente y la forma en que ellos interactúan. Figura 8. Elementos para la construcción del marco de análisis del programa
Lectura de la realidad Referentes institucionales Perspectivas orientadoras Referentes teóricos
La mirada
Los valores que profesa y a los cuales se subscribe la profesión, entre los que se incluyen el derecho de todo ser humano de acceder a la recreación, la promoción y protección de la dignidad humana, y la conservación y preservación del ambiente. Estos valores profesionales algunas veces actúan como filtro, sesgando cualquier conocimiento que está presente e influenciando el grado en el cual se acepta o rechaza el conocimiento científico y que conduce al replanteamiento de las categorías conceptuales subyacentes. Habilidades y técnicas que el profesional debe tener para desempeñar su labor, como las relacionadas con la dirección y facilitación de actividades recreativas, la comprensión de la dinámica dinámica presupuestal, el uso de medios para la convocatoria convocatoria y promoción a los programas.
Perspectivas: Un inconveniente fundamental para la consolidación de programas de recreación está asociado a su sostenibilidad. Programas masificados, eventos puntuales, actividades orientadas a “llenar” tiempo libre,todos terminan siendo más un gasto que una inversión social.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
62
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Al no posibilitarinstaurar procesos de desarrollo en las personas, grupos o colectivos, y en consecuencia no ser suficientes para la creación o facilitación de ambientes que posibiliten la construcción de espacios propicios para el desarrollo humano, los programas de recreación de esa naturaleza no se defienden por si mismos ni son fácilmente defendibles y por tanto, quedan expuestos al capricho de quien puede decidir sobre su continuidad o no. Cuando se dice que los programas de recreación han de orientarse a la dinamización de procesos de desarrollo, ello significa que las personas se beneficiaránde las facilidades de acceder a espacios lúdico pedagógicos donde se tendrán nuevos aprendizajes, desarrollo de habilidades, crecimiento personal, salud, o competencias de un talento dado, ciertos niveles de satisfacción y cumplimiento de metas, por mencionar algunos ejemplos. Y de lograr esto,se facilita que el programa seasostenido institucionalmente. Para lograrlo se requiere de tiempo, seguimiento y evaluación, de tal manera que se puedan demostrar los beneficios de la recreación en los participantes, teniendo en cuenta que los logros no se obtienen de manera inmediata sino como resultado directo e indirecto de las condiciones de las personas, de los ambientes y del programa, por lo tanto su sostenibilidad es determinante en la demostración de los beneficios de la recreación.
Sostenibilidad: Usualmente la sostenibilidad sostenibilidad se piensa únicamente únicamente desde lo económico económico o lo ambiental y no como proceso de desarrollo que se construye y recrea de manera permanente.Particularmente en recreación, nos preocupamos en ocasiones demasiado por el “espectáculo” o por lo menos es lo que mucha gente nos pide, y se nos olvida que es un
espectáculo real: ver a niños y niñas expresándose y explorando a través del juego, o personas mayores recreando tradiciones desde sus propias formas de ser y hacer las prácticas culturales y recreativas? Desde este enfoque, que se torna en desgaste de personas, o en obstáculo para la creatividad y el gasto de dinero en muchos materiales – algunos no renovables – se nos olvida el papel fundamental que podemos tener en términos de la sostenibilidad con una mirada más amplia. Los supuestos de sostenibilidad son las condiciones de corto, mediano y largo plazo sobre las que hay que trabajar para que el programa permanezca y se articule a otras dinámicas de las instituciones participantes, participantes, o de procesos organizativos de los grupos y las comunidades. Se entiende habitualmente por viabilidad (o sostenibilidad), un análisis acerca de las posibilidades de continuidad de los efectos positivos del proyecto una vez que éste haya finalizado. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
63
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Como proceso, los espacios de recreación generados por una organización de cualquier tipo idealmente pueden dejar capacidad instalada que garantice unos mínimos para generar las condiciones de sostenibilidad sostenibilidad de la inversión (Ver figura 9). Figura 9. Factores considerados para dejar capacidad instalada tendiente a la permanencia de un programa
Una perspectiva de sostenibilidad implica considerar las transformaciones socioculturales implicadas; la articulación del programa con políticas, planes y proyectos locales; una propuesta metodológica pertinente al desarrollo de los grupos, de las personas y sus necesidades; a la capacidad de gestión para crear coaliciones y colectividades, a la proyección financiera y económica y disponibilidad de recursos económicos y no económicos, por mencionar algunos aspectos.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
64
Lineamientos para el diseño técnico de programas
De acuerdo con Elizalde (2003), la sustentabilidad supone una relación con el contexto necesario para el despliegue del potencial de desarrollo, de tal manera que tal desarrollo no sea destructor sino potenciador del medio que los sustenta. En este sentido plantea como dimensiones de la sustentabilidad (Ver figura No. 10); social relacionada con el establecimiento de vínculos, redes, grupos y fortalecimiento de la solidaridad y la convivencia. Supone el desarrollo de capacidades humanas para organizarse, participar y movilizarse en torno a intereses colectivos. Figura 10. Dimensiones para un desarrollo sustentable
La sustentabilidad en su dimensión cultural se refiere a la posibilidad que tienen los procesos recreativos de crear escenarios de construcción, transformación y/o fortalecimiento de las identidades, personales, sociales y territoriales desde las perspectivas de sus autores, con autonomía y libertad, generando prácticas de resistencia frente a lógicas globales que van en detrimento de los procesos de desarrollo local.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
65
Lineamientos para el diseño técnico de programas
La sustentabilidad cultural demanda una aproximación a la diversidad desde lo territorial de tal manera que en virtud de objetivos de eficiencia no se vaya en detrimento de la complejidad que supone la diversidad y los procesos y miradas que se requieren para su respeto y consideración consideración en las dinámicas de construcción de sociedad y en los procesos de desarrollo. Otro aspecto determinante determinante en la sostenibilidad sostenibilidad es la pregunta por las relaciones de poder, poder, y la construcción de relaciones más igualitarias, que coloquen en papel de subordinación al ciudadano del común, como es el caso de las personas mayores, es difícil que los procesos locales que se dinamicen, se constituyan en sí mismos en procesos de desarrollo. De ahí la importancia de visibilizar, legitimar y abrir escenarios para el protagonismo de las personas mayores y a las relaciones inter-generacionales; una comunidad empoderada aportará más a una administración pública local que ciudadanos pasivos a la espera de beneficios de un desarrollo pensados desde otros. Por último, y no por ello menos importante es la dimensión económica, referidas no tan solo a las formas de distribución de los recursos, sino también a cómo la industria del entretenimiento, en el que entra la recreación se configura como estímulos para el consumo de medios, productos y prácticas que no aportan a revertir el enfoque eminente economicista sino por el contrario a consolidarlo, creando a su vez barreras de acceso para la participación en actividades recreativas.
Accesibilidad:: La accesibilidad se refiere a la capacidad del Estado, sus organizaciones y la Accesibilidad Sociedad Civil para que las personas tengan la oportunidad de disfrutar de alternativas de recreación; tal capacidad se refleja en servicios, programas, proyectos que respondan a las características del ciclo vital, el género, a situaciones de discapacidad, discapacidad, a los niveles de desarrollo, a su cultura, tiene en cuenta también el acceso geográfico y económico. Una accesibilidad real tiene relación directa con un talento humano formado, con métodos y mecanismos que demandan capacidad técnica, de operación y gestión; así como al manejo de herramientas mínimas de investigación que garanticen conocimiento y comprensión de las realidades en las que se da la oferta. Una recreación que esté al servicio del proyecto de felicidad de los seres humanos, necesariamente debe preguntarse sobre el cómo aportar a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, justa, y a la deconstrucción de todas aquellas condiciones que perpetúan la exclusión. Esto demanda encontrar las rutas para realizar acciones que basadas en el conocimiento y en la
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
66
Lineamientos para el diseño técnico de programas
experiencia de los sujetos, configuren y armonicen los medios que favorezcan el bienestar de las personas. Desde una perspectiva de derechos implica la construcción ética de una cultura que se traduce en prácticas sociales, donde la integralidad, se conceptualiza y construye desde modelos de desarrollo concertados socialmente para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos y todas para acceder a los servicios que le son indispensables para lograr la vida que desean. La integralidad no supone únicamente aproximarse a los seres humanos desde el reconocimiento de sus múltiples dimensiones dimensiones y capacidades, ello de nada nada sirve, si no se concreta en procesos intencionales en la formulación de políticas, en los procesos de planeación, de redistribución e inversión de la riqueza, acompañada de todo el conjunto de la sociedad.
Recreación para personas en condiciones de discapacidad: El campo de la recreación tiene una responsabilidad directa en la creación de condiciones para que las personas en condiciones de discapacidad disfruten de oportunidad de ocio y recreación y en la transformación de las creencias negativas asociadas y limitantes de la sociedad en relación con la sociedad misma. El área de diseño de programas es fundamental para concretar esta apuesta en la medida que su enfoque y prácticas determinarán tales posibilidades de acceso. En este sentido entre los objetivos que debe considerar un programa de recreación en términos de inclusión son: El tiempo libre ha de tener para las personas en situación de discapacidad el mismo significado que se considera normal o deseable en general, por lo tanto. El desarrollo de capacidades e incremento de la autonomía, la autoconciencia y la autodeterminación de las personas. La diversión es compatible con el desarrollo de las capacidades de las personas, estratégicamente importante en muchas ocasiones en las personas en situación de discapacidad. El incremento de la cantidad y calidad del uso de los recursos comunitarios y la relación con la comunidad. Oportunidades de inclusión en contra de la exclusión. Cambios en las situaciones y entornos sociales que dificultan la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Por último se se considera que es posible conseguir, conseguir, desde el ejercicio del derecho al ocio introducir cambios en los entornos y dinámicas que conlleven a una genuina inclusión social.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
67
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Es importante tener en cuenta las diversas condiciones de la población en situación de discapacidad, reconociendo sus características y posibilidades para de esta manera facilitar la generación de indicadores específicos frente a las habilidades y capacidades que poseen. Se hace significativo además, complementar constantemente las particularidades de cada persona, ya que no todas las personas poseen el mismo tipo de discapacidad, ni el mismo grado evolutivo de ella, ni el mismo tipo de habilidades. Sin embargo, se debe tener en cuenta factores como:
La motivación frente a las actividades, es vital para el éxito en las actividades propuestas, reconociendo en gran medida el potencial del gusto y el interés en lo lúdico. Es importante identificar el estado de salud y su compromiso a nivel general, de manera que las actividades no lleven a una afectación de su actual condición, evitando sobre exigencias que pueden generar condiciones de saturación. Los logros y alcances en las actividades dependen en gran medida de cada una de las personas y su proceso de estimulación, razón por la cual los procesos debe ser guiados de manera individual, sin muchos referentes colectivos, además el acompañamiento continuo por parte de alguien cercano al iniciar su desempeño en la actividades, quien puede otorgarle seguridad y confianza en el mismo, los otros y el entorno. A medida que se reconocen los participantes en cada actividad propuesta permite estructurar progresivamente niveles de exigencia y rendimiento de mayor nivel.
Se parte del convencimiento que la participación de las personas en situación de discapacidad en este tipo de programas ofrecen beneficios asociados al desarrollo de su potencial particular y paralelamente tiene fines terapéuticos, terapéuticos, y constituye un elemento que garantiza unas condiciones condiciones mínimas para propiciar un desarrollo adecuado a las características y condiciones de los participantes. La participación e integración de las personas en situación de discapacidad en actividades recreativas contribuye al desarrollo de la creatividad, de la imaginación y que como se anotó movilicen cambios de opinión y creencias por parte de la sociedad. De igual manera, debe posibilitar un espacio de reflexión que gire en torno a la importancia y responsabilidad ineludible que el núcleo familiar como agente socializador tiene en la educación y formación de las personas en situación de discapacidad; abogando por la prevalencia de un ocio creativo como mediador mediador de un proceso, en virtud del cual conocen el medio que los rodea rodea y se da lugar a un proceso de formación de la personalidad que posibilita la integración e inclusión. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
68
Lineamientos para el diseño técnico de programas
En relación con la inclusión para personas en condición de discapacidad, Fantova (2006): afirma que “Un esquema para la planificación y la evaluación de la intervención con personas con discapacidad en el ámbito del ocio” plantea algunas recomendaciones que pueden contribuir por
una parte a disminuir las barreras y por otra, a generar procesos de inclusión que respeten la diversidad y que realmente conduzcan a la integración y no a la fragmentación y discriminación de las personas con discapacidad.Este autor habla de dos tipos de apoyos: naturales, que se refieren a los que las personas se proporcionan sí mismas o provienen de la familia o la comunidad y los programas, servicios o proyectos que potencian los anteriores. Como anota este autor: “La idea de los apoyos puede tener, a mi juicio, esa triple ambición: la primera y fundamental
siempre será responder a las necesidades de las personas y mejorar su calidad de vida; en segundo y tercer lugar, sin embargo, los apoyos podrán también contribuir a sus aprendizajes y a generar cambios en las situaciones en las que están inmersas las personas”
En cuanto a los apoyos se mencionan mencionan dos dimensiones la estructural estructural y la funcional. Desde la primera se habla de programas para:
Personas con discapacidad. Personas con y sin discapacidad (mixtas). Personas con discapacidad para facilitar su acceso a la oferta ordinaria de ocio. Todas las personas con medidas favorecedoras de la inclusión de personas con discapacidad.
Se considera que si bien las tres primeras pueden requerirse en determinadas circunstancias, la cuarta opción puede garantizar o facilitar la accesibilidad, no discriminación y plena participación de todas las personas. Los apoyos referidos a la dimensión funcional se relacionan con la intensidad y características del apoyo que se presta y, de alguna manera, en la contribución que se hace a la autonomía y autodeterminación de las personas, en los que se incluyen:
Programas de entrenamiento o educación en el tiempo libre.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
69
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Servicios de organización o animación de actividades de tiempo libre, en este caso una oferta de alternativas donde el juego y las actividades por sí mismas generan placer, sin considerar necesariamente una intencionalidad intencionalidad pedagógica. Suministro de apoyos para la satisfacción de las necesidades para o en el disfrute del ocio: Iniciativas orientadas a la satisfacción de necesidades básicas en contextos de ocio (ayudas para la movilidad, interpretación en lenguaje gestual, ayuda para la alimentación o el aseo) Provisión de información, consejo o sensibilización para el uso y disfrute de su tiempo libre por parte de las personas con discapacidad. En muchas ocasiones la falta de acceso a la información es el primer obstáculo a remover. Productos, espacios o equipamientos que favorecen un ocio inclusivo. Se refiere a espacios, equipamientos adaptados para el uso del ocio, por ejemplo libros hablados, museos, etc. Iniciativas autogestionadas por las personas participantes.
Desde este enfoque Fantova (2006), propone una matriz de doble entrada que permitiría avanzar en la configuración de una oferta diversa y ajustada a las diversas condiciones como se muestra en el cuadro 6. Lo clave en el diseño de los programas de recreación es siempre mantener en mente que el público que participa es diverso y no puede asumirse desde conceptos de normalidad que tradicionalmente desconocen desconocen la diferencia y la diversidad. Cuadro 6. Elementos para configurar la oferta de programas Dimensión estructural
Dimensión funcional Programas de entrenamiento o educación en el tiempo libre. Servicios de organización o animación de actividades de tiempo libre. Suministro de apoyos para la satisfacción de las necesidades básicas para o en el disfrute del ocio. Provisión de información, consejo o sensibilización. Productos, espacios o equipamientos que favorecen un ocio inclusivo. Iniciativas autogestionadas autogestionadas por sus propias personas participantes.
Personas con discapacidad.
Personas con y sin discapacidad (mixta).
Personas con discapacidad para facilitar su acceso a la oferta ordinaria de ocio
Todas las personas con medidas favorecedoras de la inclusión de personas con discapacidad
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
70
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Los planteamientos de la Parte 1 de este texto aportan algunas reflexiones y preguntas que orientan la construcción del enfoque, el cual además de los aspectos teóricos debe considerar una lectura de la realidad, de los seres humanos involucrados, razón por la cual está estrechamente vinculado al diagnóstico y contextualización. En todos los casos esta lectura de la realidad aporta pistas para decidir sobre el marco de análisis que orientará la mirada con la cual se abordará el proceso recreativo.
4.2.3. DIAGNÓSTICO. “Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del del diagnóstico que que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad comunidad porque
finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. Todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema, transformar y/o crear condiciones para el cambio y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Desde esta perspectiva el diagnóstico: Es un proceso que permanentemente se actualiza durante los diferentes componentes del programa. Debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de la información que nos aporta el contexto y sus dinámicas sociales, culturales, económicas, económicas, etc. Contribuye a construir y delimitar las condiciones de acceso a programas y servicios de ocio y recreación, los hábitos y creencias, barreras, etc. Un diagnóstico no sólo evalúa carencias: hace inventarios, identifica potencialidades y capacidades, reconoce recursos económicos y no económicos (creatividad, participación, organización, valores de la comunidad) Se constituye en sí mismo en un proceso de gestión y construcción de conocimiento con las personas que participan. Dinamiza procesos de negociación cultural y creación y/o fortalecimiento de espacios de participación y “espacios de igualdad” para la toma de decisiones.
Permite identificar y comprender las condiciones actuales en relación con las dimensiones de sostenibilidad cultural, social, política, ambiental, de género.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
71
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Si se parte que la recreación se da en contextos específicos y no está aislada de la realidad de los participantes, el diagnóstico en recreación debe abordar las condiciones de desarrollo de los participantes en la esfera de lo individual, lo colectivo y lo local. Por ello, involucra un proceso de capacitación con los participantes para que sean parte activa del mismo. De ahí que los lenguajes y herramientas que se utilicen deben tener en cuenta aspectos como la diversidad cultural (individual y colectiva); las características de los espacios, las relaciones con la institucionalidad, entre otras. Lo anterior demanda un enfoque que atienda a los elementos tanto objetivos como subjetivos – las estadísticas no son suficientes para la comprensión de la realidad -, entran en juego narraciones, subjetividades construidas construidas a partir de las lógicas instituidas, itinerarios y relaciones de poder que inciden en la calidad de los espacios lúdicos que se crean a partir de un programa de recreación. Entre las dimensiones a considerar en un diagnóstico para un programa de recreación están: Políticas públicas sociales y económicas. Condiciones de la comunidad: Tendencias demográficas, diversidad cultural, distribución poblacional. Se aplica igualmente a empresas y organizaciones. Educación, trabajo, empleo. Desarrollo y acceso a tecnología. Tradiciones recreativas. Marco institucional que respalda la oferta de programas y servicios en recreación. Capacidad de participación: Organizaciones de base, liderazgos. Infraestructura. Espacio público y caracterización de los territorios (relaciones establecidas). Grupos, profesionales y organizaciones dedicadas a la oferta de programas y servicios de recreación y cultura. Estilos de vida de recreación de la población. Barreras y/o facilidades para el acceso a oportunidades de recreación. Problemas relevantes de la comunidad y dinámicas particulares. Para las empresas es conveniente considerar la evaluación del clima y la cultura organizacional, de la capacidad de participación de los empleados, de las políticas de bienestar social empresarial. La decisión sobre los métodos y técnicas para realizar el diagnóstico deberá tomarse con base en el enfoque del programa y las condiciones en que éste se aplicará. Es útil consultar los procesos de PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
72
Lineamientos para el diseño técnico de programas
la investigación acción participativa y demás herramientas que proporcionan los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Un uso creativo y alternativo de dichas herramientas ampliará las posibilidades de intercambio con los participantes y su comprensión.
4.2.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Dependiendo de la estructura de metas que se propondrá a los participantes, éstas pueden clasificarse como competitivas, individualistas o cooperativas. Como lo mencionan Edginton et al. (2002) en la estructura competitiva, competitiva, con miras a que un usuario alcance sus metas, otros participantes quedan impedidos de alcanzar las suyas. En la estructura de metas individualistas, individualistas, el éxito de un participante en lograr sus metas no está relacionado con el logro de las de otro -todos deben alcanzar las suyas, ninguno las puede alcanzar, o algunos pueden alcanzarlas. Y en la estructura de metas cooperativa cooperativa estas son mutualmente inclusivas y pueden ser logradas solamente cuando todos los participantes involucrados logran sus metas individuales. individuales. Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar, producto del trabajo desarrollado a partir del marco de referencia; éstos deben ser alcanzables, realizables y pertinentes con las condiciones identificadas en el diagnóstico. El término alcanzables (realizables o aceptables) se refiere a que estén las condiciones mínimas para su logro, lo que hace necesario identificar aquellos “supuestos de éxito” del programa.
Entre las áreas relevantes para determinar los supuestos de éxito están: Políticos: Políticos: Que exista la voluntad y decisión política para realizarlo y que ésta se traduzca en un apoyo de quien da soporte al programa. Financieros: Que Financieros: Que se disponga del dinero necesario para realizarlo, de ahí la importancia del análisis de costo en la planeación del programa para saber si la institución que lo ofrece tiene cómo respaldarlo, o si es necesario buscar cofinanciación o si el costo de los servicios es suficiente para respaldar la ejecución, entre otros factores a considerar. Institucionales: Institucionales: Que existan las instituciones u organizaciones privadas y públicas necesarias para su realización. Técnicos: Técnicos: Existen las capacidades en el grupo, la organización y la comunidad para la puesta en marcha del programa.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
73
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Socio-culturales:Que Socio-culturales:Que no existan barreras socio-culturales capaces de obstaculizar su realización, lo que se relaciona directamente con el grado de aceptación y consenso social logrado con los involucrados. La formulación de los objetivos es producto de una puesta en común entre la comunidad participante -en la medida que se debe atender a sus problemáticas e intereses identificados conel diagnóstico realizado- y los administradores del programa o quienes toman las decisiones (autoridad política y/o administrativa). Los objetivos deben responder al ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué? del programa, y esto significa sintetizar que es lo que se pretende hacer, el modo como se va a desarrollar y cuál es su potencial como satisfactor, es decir, su aporte como alternativa de solución al problema identificado con anterioridad que es precisamente la base sobre la cual se implementa, planea, desarrolla y evalúa el programa. Es decir, estos son el referente del programa, o más exactamente a donde apunta (Figura 11). Figura 11. Consideraciones en la formulación de objetivos
¿Quiénes formulan los objetivos?
La gente que expresa problemas y necesidades Los recreadores con base en el diagnóstico. Criterio técnico.
L
Objetivo Parcial
Meta
E E I E J
Cuánto Cuándo Dónde Objetivo Parcial
Meta
Los fines perseguidos por quienes toman las decisiones y/o cofinancian el programa
Metodología Puesta en común a través de un juego democrático que permita confrontar intereses con razones técnicas y de las políticas del Estado o la institución
Realistas: Viables, Pertinentes y Aceptables para los diferentes sectores o grupos Prioritarios: Equilibrar lo político (modelo de sociedad deseado), y lo técnico (necesidad o problema prevalente, por ejemplo, población en alto riesgo) Compatibles y complementarios: complementarios : Jerarquizar Que un objetivo contribuya al alcance de otros Que no sean excluyentes
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
74
Lineamientos para el diseño técnico de programas
En este contexto el problema son las condiciones que se pretenden mejorar, evitar que se empeoren o mantener con ciertos criterios de calidad – enfoque de Planeación basado en los beneficios de la recreación -. Los objetivos permiten distinguir el punto a donde se quiere llegar, por lo que se convierten en un referente para dar inicio a las actividades y establecer los pasos que se consideran necesarios para implementar el programa. Es de señalar que a partir de los objetivos, el trabajo se hace más fácil de realizar en la medida que que se identifica lo que que se quiere y puede hacer. Entre los objetivos generales y las metas están los objetivos parciales y de procesos, a los cuales deben estar articuladas las metas. Entre los planificadores, los objetivos son expresión cualitativa de ciertos propósitos, y la meta, la traducción cuantitativa de los mismos, o sea la determinación precisa de los resultados específicos. específicos. Losobjetivos parcialessonuna serie de logros articulados estratégica, secuencial, y lógicamente, que al final permiten llegar al objetivo general y que deben alcanzarse en determinado punto del proceso para poder dar continuidad al programa; pueden hacer relación a las acciones que se implementan con fines descriptivos, clasificatorios o interpretativos de acuerdo a lo que se propone como objetivo general o respuesta al problema identificado.
Objetivos por área de efectividad. Como se ha planteado en este documento uno de los desafíos de los profesionales de la recreación es que su praxis cotidiana contribuya al fortalecimiento del campo de la recreación, desde sus agentes, procesos de producción de conocimientos, vivencias y capacidad de gestión. Contribuciones que no se pueden dejar al azar, serán posibles en la medida que se constituyan en parte del quehacer, los procesos, métodos y resultados esperados de lo que se hace y por qué se hace.Las áreas de efectividad propuestas en El Plan Nacional de Recreación 1999 – 2002, se mantienen como un enfoque pertinente para garantizar el fortalecimiento del campo del ocio y la recreación, mediante las prácticas mismas, dado que permite orientar intencionalmente acciones que permiten operacionalizar y concretar resultados mínimos que se reviertan en procesos de desarrollo. En la figura No. 12, se muestra a modo de ejemplo, cómo cada una de las áreas aportan al desarrollo sinérgico de los procesos de un programa o una empresa de recreación.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
75
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Desde la investigación, supone el desarrollo de procesos de investigación, la formación de grupos, la gestión de recursos con este propósito, la priorización de problemas de investigación, la articulación de estos procesos entre los ámbitos académicos y científicos con los de gestión y vivencias; sólo por mencionar algunos aspectos. Desde la formación, y en la perspectiva de profesionalizar, cualificar y dar espacios de especialización y profundización tanto a las personas formadas en el área como de otras disciplinas, requerirá, requerirá, por una parte, que que las instituciones instituciones donde laboran, mantengan como prioridad la formación y actualización, - que no sea el rubro que primero se decrementa frente a las situaciones de crisis -. Figura 12. Procesos de retroalimentación entre las áreas de efectividad
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
76
Lineamientos para el diseño técnico de programas
En este sentido todos los programas pueden ofrecer oportunidades de formación al talento humano que hace parte del mismo. Para ello es importante que se formulen metas específicas que garanticen que éste no sea un objetivo al azar. Demanda por otra parte, la consolidación de los grupos de trabajo que asuman la recreación como parte de su proyecto de desarrollo profesional y no hacerle juego a quienes contratan personas que toman como secundario el trabajo en el campo. Lo que se busca es que las cuatro áreas se retroalimenten y contribuyan al desarrollo sinérgico del campo potenciando los productos específicos de cada uno de ellos. Lograr tal articulación es un proceso que depende por una parte de la voluntad política de las instituciones y por otra, de la voluntad de quienes las representan. r epresentan. El posicionamiento del campo requiere, por lo tanto de profesionales formados para ello, con capacidad para manejar unos mínimos comunes que le den identidad a la recreación y garantice calidad, pertinencia y aportes reales al desarrollo humano.
4.3. MARCO METODOLÓGICO En este punto básicamente se trabajan los orientadores que darán soporte a las técnicas que se utilicen para el desarrollo de las actividades del programa. El enfoque pedagógico, la participación, y las técnicas que se propongan deberán corresponder a las bases conceptuales y a la mirada que se tenga del ocio y la recreación. Es decir se da como consecuencia de las construcciones realizadas durante todo el proceso de diseño, por ello es probable que usted ya tenga muchas ideas para viabilizar en este momento.
El proceso recreativo. La vivencia es en palabras de Vigotsky, - aplicado al desarrollo del niño - la célula principal del desarrollo Psicológico P sicológico que promueve el desarrollo de los significados. La vivencia es el modo en que vive el niño la situación del medio. Es importante que entendamos que la vivencia no es experiencia, es más que eso: eso: la experiencia inicial es una resultante de la vivencia, es decir, cómo la siente y cómo la conoce; o vive determinada situación el niño, es por ello que la vivencia es definida como una unidad funcional análoga a la célula, porque en ella está definido todo el contenido de lo psicológico, y se da en unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo conciente y lo inconsciente, lo biológico y lo social y lo propiamente psicológico
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
77
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Una de las mayores dificultades que se encuentran en la experiencia con equipos de recreación es la dificultad de diseñar una programación con un enfoque conceptual y metodológico. En muchos casos, la práctica se limita a definir actividades, que como se ha dicho, a veces son del gusto del recreador, más no pertinentes al enfoque. En otras palabras, una actividad recreativa dentro de un proceso recreativo es exitosa no cuando la gente simplemente se la “goza”, sino cuando participa del flujo previsto del programa -que deberá culminar con que todos los participantes se lo gozan -. En consecuencia, el resultado final de un programa debe ser cualitativamente mayor que la sumatoria de los resultados de cada actividad. En ello estriba la diferencia de un programa de una sumatoria de eventos. De acuerdo con lo anterior, crear las condiciones para la vivencia es una tarea compleja que demanda de quienes planean, diseñan, ejecutan los programas la comprensión de la experiencia de ocio (Ver parte 1 - Capítulo 1 de de este texto). texto). Para la planeación y el diseño del componente metodológico se sugiere seguir con un ciclo de anticipación, participación, participación, reflexión y proyección, articulados por una propuesta de pedagogía del ocio (Ver figura 13). Se parte de la premisa que los programas de recreación permiten crear espacios sociales mediante la creación de condiciones para favorecer las interacciones sociales de las personas en un contexto específico de ocio, donde participan sujetos, objetos físicos y valores. Espacio que reta la creatividad, la exploración y capacidad de descubrimiento del sujeto. En un primer momento, se aprovecha la convocatoria e invitación a la participación mediante la cual se socializa la información sobre el programa, sus beneficios y condiciones de participación. El objetivo es tanto informar sobre los aspectos operativos como “provocar” expectativas de
participación en torno a las actividades que se ofrecen y las posibilidades que éste le ofrece par a el disfrute. Se adelanta fundamentalmente mediante el contacto personal, la entrega de volantes, anuncios radiales o por medios escritos o visuales, para la cual es fundamental recurrir al medio ambiente institucional que se haya creado, lo que permite tener mayor probabilidad de éxito en que la totalidad de los participantes potenciales tengan realmente la posibilidad de conocer de su
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
78
Lineamientos para el diseño técnico de programas
realización. Como resultado de la misma, debe quedar una población objetivo informada, motivada y movilizada hacia el programa. En un segundo momento, se le brinda a los participantes la opción de conocer y vivenciar diferentes alternativas -no una sola- que pueden corresponder a las distintas áreas de programa (se pueden ver en el siguiente capítulo). Figura 13. Momentos metodológicos de la vivencia
El objetivo es crear un ambiente que le brinde la oportunidad a los participantes de conocer y disfrutar distintas opciones –conocidas o nuevas -. Así, programar un menú variado de áreas -lo que requiere que tengan formato de corta duración de tipo evento especial, taller o de impulso- a través de las cuales fluye el participante, le van a permitir “probar” distintas alternativas antes de tomar la decisión sobre en qué línea va a seguir. Como resultado de esta etapa se tendrá a unos participantes que han seleccionado con criterio en que líneas del programa va a continuar si así lo desea. Es interesante ofrecer tanto actividades que dan la oportunidad de motivar aficiones o pasatiempos, actividades que puedan realizar en la casa o con los amigos. Es un momento de ajuste de expectativas, construcción de significados y posibilidad de acceder a una experiencia óptima.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
79
Lineamientos para el diseño técnico de programas
En tercer momento, el participante entra en el proceso de desarrollo de habilidades y destrezas del área que ha escogido, o el desafío de habilidades con las que ya cuenta, lo que señalaría que el programa da el paso a otro tipo de formato, más de tipo curso o taller, como lo serían las escuelas deportivas o artísticas y culturales, grupos de interés, grupos de lectura, emprendimiento de una afición, etc. La proyección es necesariamente de mayor duración que la anterior y supone la profundización del conocimiento sobre un área específica, llegando el participante a desarrollar unas competencias para la práctica de una actividad con algún nivel de solvencia y a disfrutar de los logros que va teniendo. Como resultado de esta etapa se tendrá a unos participantes que en algún nivel dominan la actividad de un área de programa. Correspondería esta etapa a la de los concursos, campeonatos o encuentros que se sustentan sobre conjuntos de participantes que ya comparten, con un mismo nivel básico de competencias, el gusto por una opción. Por ello, en procesos recreativos estables, el fundamento de esta etapa es el concepto de grupo de interés. Y en este nivel no se acabaría el programa, con unos ganadores y otros perdedores, sino que se canaliza la dinámica del programa hacia la reaplicación, cogestión y autogestión de opciones recreativas. Así, en un programa de estas características viabilizaría reiniciar un ciclo en el que las personas o bien proyectan en otros espacios lo vivenciado o vuelven a “barajar” las opciones y reiniciar el
ciclo.. A primera vista este tipo de metodología sería pertinente solamente para programas de recreación de largo alcance y extensa duración. Sin embargo, es posible retomar sus principios en la medida que, así sea para un solo evento, todo proceso recreativo debe tener presente que llegan personas con distintos intereses y expectativas, con distintos grados de dominio de una actividad, con el gusto de poder desarrollar competencias y poder emular o exhibir sus logros, y que, si se empoderan adecuadamente, reaplicarán en otros ambientes lo vivenciado. El momento de reflexión, es decir, la valoración por parte de los organizadores y los participantes de la experiencia, se da al finalizar el ciclo o el cierre del programa. En este proceso que se crea, idealmente se debe pretender que: Todos los participantes deben ganar, para sí y ante los demás, por lo que desde el diseño se debe anticipar no generar circunstancias que lleven a que alguien, finalmente, se sienta
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
80
Lineamientos para el diseño técnico de programas
perdedor, o no encuentre en la experiencia de ocio, la opción de elegir, motivarse y sentirse satisfecho – experiencia óptima - . No hay lugar para la exclusión, por lo que el programa siempre debe contemplar que todos los participantes encuentren alguna alternativa afín al gusto personal, así sea el de no hacer nada, y disfrutar de que se le respete su voluntad. Idealmente se debería poder concertar unos mínimos con los posibles participantes. No es conveniente dar cabida a la inclusión forzada, esfuerzo típico del recreador que, ante la no participación activa de una persona o grupo, lo convierte en su objetivo porque asume que no cumple con el diseño hasta que tiene a todos los participantes en “su” actividad-. No debe inducir al ridículo por el no logro o la incapacidad de realizar alguna actividad contemplada en el diseño, y mucho menos que se prevea usarlo como estrategia para que los que sí tienen la capacidad se gocen, no la actividad, sino al otro. El programa o evento debe considerar desde su diseño la gradualidad propia de una dinámica que gira en torno de actores y no espectadores del proceso recreativo. Por ello es distinto realizar el diseño de un programa de recreación que organizar un acto para “recrear” a los demás.
Los ejes temáticos. Los ejes temáticos se derivan de los intereses, necesidades y expectativas de los participantes los cuales, por dar un ejemplo, se pueden articular a la noción de desarrollo humano. En este sentido la experiencia de recreación puede tener énfasis en relación con las dimensiones del desarrollo que se pretenden estimular (comunicativas, sociales, afectivas, cognitivas, físicas, axiológica), con la lúdica como dimensión transversal de la experiencia. Una teoría que aporta a construir espacios sociales más integrales e integradores es la de Inteligencias Múltiples de Gardner, la cual pone en el centro el desafío de dinamizar dinamizar los diversos lenguajes lenguajes expresivos y talentos del sujeto, sujeto, con la actividad como pretexto retador. La decisión sobre un eje temático que atraviese el programa y la programación – por ejemplo de eventos –plantea una compleja relación relación conceptual, ética y estratégica que necesariamente necesariamente debe darse entre los diferentes diferentes elementos considerados considerados en el diseño del programa programa y sus actores. Un ejemplo de lo anterior se traduce en términos de programación definidos para cada segmento poblacional como como se muestra muestra en la figura No. 14. Este ejercicio ejercicio fue realizado para una organización que ofrece servicios de recreación a las empresas:
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
81
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Figura 14. Articulación del modelo alrededor de ejes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Programación - Beneficios de la Recreación
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Programación con infancia: La realidad social actual exige para todas y cada una de las instituciones que trabajan en los diferentes sectores, un orden centrado en la construcción de sujeto, de sociedad, de Estado y por consiguiente una mirada distinta de desarrollo. Por esto se hace necesario, hablar de un estado social de derecho donde prime la solidaridad, la dignidad, del ser humano, un enfoque de desarrollo humano basado en la libertad; la prevalencia de los derechos de los niños y niñas sobre los demás, donde el Estado debe garantiza igualdad de oportunidades y espacios donde prime la justicia social. De esta manera asumir la niñez niñez como sujetos de derechos, es reconocer reconocer a niños, niñas y jóvenes como personas en procesos de formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad, y como reconocer la niñez como como eje de desarrollo social, social, cultural y político del país.
82
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Programación con infancia: La realidad social actual exige para todas y cada una de las instituciones que trabajan en los diferentes sectores, un orden centrado en la construcción de sujeto, de sociedad, de Estado y por consiguiente una mirada distinta de desarrollo. Por esto se hace necesario, hablar de un estado social de derecho donde prime la solidaridad, la dignidad, del ser humano, un enfoque de desarrollo humano basado en la libertad; la prevalencia de los derechos de los niños y niñas sobre los demás, donde el Estado debe garantiza igualdad de oportunidades y espacios donde prime la justicia social. De esta manera asumir la niñez niñez como sujetos de derechos, es reconocer reconocer a niños, niñas y jóvenes como personas en procesos de formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad, y como reconocer la niñez como como eje de desarrollo social, social, cultural y político del país. Partiendo de lo anterior se sugiere construir una línea de atención a la infancia que cuente con programas establecidos de forma permanente, como de servicios que se estructuran a partir de la demanda que se da por las festividades en las que la infancia se hace protagonista. La garantía de que esta oferta se constituya en un plan de acción hacia la infancia requiere promover la difusión de los derechos del niño en las empresas, fortalecer e impulsar espacios de democracia participativa y favorecer prácticas de socialización basadas en el respeto, la comprensión y la solidaridad.
Construir y dinamizar ambientes pedagógicos, que potencien en los participantes el desarrollo de sus potencialidades. Diseñar los programas desde y con un enfoque de derechos. Posibilitar estrategias de información permanentes que motiven la vinculación de los niños y las niñas a los programas y acciones. Estimular la conformación de clubes infantiles que permitan generar programas y procesos de los niños y niñas, para ellos mismos.
Programación con y para los jóvenes . La adolescencia y la juventud se caracterizan por una búsqueda permanente de su propia identidad y la recreación ha mostrado ser una excelente mediadora de estos procesos. Desde la perspectiva de desarrollo humano significa abrir a los jóvenes espacios para el aprendizaje, para la socialización y su formación como ciudadanos. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
83
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Hacerlos visibles y protagonistas de la vivencia, hacerlos sentir reconocidos y que se vean reflejados en una programación para ellos, será uno de los retos, igualmente el llegar a sus intereses y abrirles oportunidades para que se acerquen y experimente opciones de recreación que contribuyan a su formación y principalmente que comuniquen valores y den la oportunidad para el desarrollo de habilidades y estilos de vida de ocio óptimos que actúan como mediadores de procesos de empoderamiento. De acuerdo con los ejes temáticos planteados la programación con jóvenes propende a:
Contribuir a su desarrollo integral con énfasis en la formación de su identidad personal y social. Concebir la oferta como un programa de educación para el ocio como estrategia formativa y preventiva. Abrir espacios que le den participación y protagonismo como un medio para enriquecer desde ellos y para ellos una oferta equitativa y que atienda a sus intereses. Contribuir a la formación de valores.
Programación adultos. La programación para los adultos se concibe desde la búsqueda de la armonía y el equilibrio en la relación vida-trabajo, ello significa incidir tanto sobre el ámbito laboral como sobre los demás ámbitos de interacción de las personas, especialmente su vida social y familiar. Desde esta perspectiva perspectiva se busca que este equilibrio equilibrio incida tanto sobre los roles que hombres y mujeres desempeñan como sobre su condición de personas individuales con intereses y necesidades, de reconocimiento, de bienestar, etc. Los propósitos de una programación integrada para los adultos (Productos institucionales, celebraciones y efemérides y acciones programáticas con las empresas) pueden orientarse a:
Promover el fortalecimiento y mayor impacto de las políticas de bienestar social de las empresas desde la recreación. Ofrecer oportunidades de educación para el ocio que fomente estilos de vida de ocio óptimos. Potenciar los beneficios económicos de la recreación a través del trabajo individual y con las empresas. Orientar la programación en uno de sus ejes hacia familia, padre, madre. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
84
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Ofrecer oportunidades educativas – de educación continuada – a través de la unidad de educación.
Programación adultos mayores. la programación con los adultos mayores se orienta a varios propósitos: Por una parte, hacer resistencia a los estereotipos degenerativos y negativos asociados a esta etapa de la vida, y por otra a ofrecer oportunidades constructivas, creativas y libres en su tiempo libre, que además de contribuir a su bienestar emocional y psicológico. La Agenda para el Envejecimiento para el Siglo XXI planteó entre sus prioridades la educación para el ocio en las personas mayores. Esto significa una labor preventiva, por ejemplo programa para personas próximas a la jubilación – como para aquellas que sean jubiladas. El trabajo con los adultos mayores parte del supuesto central que el aprendizaje es un proceso que se da desde el nacimiento hasta la muerte, de ahí que se conciba al adulto mayor como una persona que tiene la opción de seguir teniendo en una vida plena. Desde esta perspectiva un portafolio pensado para la adultez mayor contendría:
Programa para prejubilados. Programas de educación para el ocio para personas jubiladas (Incluye trabajo sobre el concepto y oferta de recreación. Organización de voluntariado con jubilados articulado a las empresas. Programas de desarrollo de habilidades específicas. específicas. Promover la conformación de redes de apoyo social con los padres de afiliados y jubilados de las empresas. empresas.
Como se dijo una categoría fundamental para la operacionalización del modelo es la programación desde una perspectiva de pedagogía del ocio, ello supone la canalización sinérgica de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el sistema de oferta de recreación que se diseñe. La puesta en ejecución de una propuesta de pedagogía del ocio, supone la elaboración de un sistema de oferta soportado por una estrategia comunicativa y educativa y el acceso a diferentes alternativas que faciliten el que la persona puedan escoger alternativas relativas a intereses identificados o “curiosidades”.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
85
Lineamientos para el diseño técnico de programas
Por otra parte, requiere que se considere una oferta amplia donde la persona se motiva y accede incluso a opciones de recreación que consideraba no pertinentes para su edad, sus gustos, talentos o intereses. El propósito básico de la educación es el de desarrollar los valores y actitudes de las personas y equiparlas del conocimiento y las destrezas que les permitan sentirse más seguros y obtener un mayor disfrute y satisfacción en sus vidas. Esto implica que la educación no es solamente relevante para la economía y el trabajo, sino que es igualmente importante para el desarrollo del individuo como un miembro que participa plenamente en la sociedad y para la mejora de la calidad de vida.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
86
Lineamientos para el diseño operativo de programas
CAPITULO 5 LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO OPERATIVO DE PROGRAMAS Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Identificar y comprender los criterios para la toma de decisiones técnicas para determinar las actividades de un programa.
Realizar el diseño operativo de un programa.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
87
Lineamientos para el diseño operativo de programas
5. LINEAMIENT LINEAMIENTOS OS PARA EL DISEÑO OPERATIVO DE PROGRAMAS. En este momento se concretan los procedimientos, acciones, elementos que organizan para la ejecución y evaluación de los proyectos. Concreta el enfoque y la filosofía del proyecto en operaciones y acciones. Es fundamental tener siempre como eje dela planeación los referentes conceptuales, metodológicos y objetivos del programa, de tal manera que se garantice la coherencia interna del mismo y la calidad desde su misma formulación. El plan operativo operativo describe paso paso a paso el desarrollo del programa, los los recursos, cronograma específico de trabajo, entre otras. Su alcance y complejidad son directamente proporcionales a los resultados que se esperan generar, y ciertamente nunca una actividad, un evento y un programa recreativo van a estar en un mismo nivel. Realizar un programa de recreación supone adelantar una serie de eventos a través de distintas actividades, sin que ello signifique que un evento es una suma de actividades, ni que un programa sea una suma de eventos separados. Las formas de articulación, que se expresan en la definición de procedimientos, surgen de las etapas o fases que tendrá el programa.
5.1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES El plantearse la necesidad de adelantar el programa por momentos expresa el convencimiento que sus resultados no se podrán alcanzar con la vivencia de una única actividad o con la participación en un solo evento, sino que se requiere ir consiguiendo a través de éstos logros parciales hacia el objetivo general, como se señaló en el capítulo anterior. Visto así, un programa de recreación sigue un proceso que involucra distintos eventos en momentos específicos, cada uno de ellos respondiendo a una intencionalidad. intencionalidad. A nivel general, tomando un proceso de recreación que debe generar transformaciones personales y grupales en virtud del empoderamiento de quien lo ha vivenciado, es fundamental pensar en el carácter incluyente que debe tener, no solo en términos de facilitar la participación de personas diversas sea por cultura o habilidades, aptitudes y expectativas, sino igualmente por posibilitar el carácter integral del desarrollo para sus participantes.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
88
Lineamientos para el diseño operativo de programas
En el componente operativo se concretan las dimensiones que facilitarán las condiciones para que las personas tengan la opción de tener una experiencia de ocio. Como se muestra en la figura 15. Figura 15. Elementos a considerar en el diseño operativo de los programas
En el diseño operativo básicamente se propone como se anotó crear los espacios sociales para facilitar las experiencias de ocio de las personas. En tales espacios interactúa el sujeto con otros (recreadores y otros participantes), participantes), con el ambiente y los elementos que se disponen para ello, ello, mediados por actividades que plantean a los participantes motivos y estrategias para actuar.
En relación con las actividades El concepto de áreas de programación programación se refiere a las categorías o clases de actividades de recreación en las que se puede enfocar el programa, y las cuales se deben seleccionar a partir de PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
89
Lineamientos para el diseño operativo de programas
las necesidades identificadas y evaluadas, y con base en las metas y objetivos que se intentarán alcanzar. Son innumerables las categorías y clasificaciones pero por efectos de su agrupación se ha traducido y adaptado la de la NationalRecreation NationalRecreation and Park Association. (Ver Cuadro 7). Cuadro 7. Áreas de Programación Área Artes
Expresión escénica Artesanía Nuevos artes
Programas literarios
Recreación al aire libre
Condición física
Pasatiempos
Recreación social Servicios voluntarios Viajes y turismo
Deportes y juegos
Descripción Trabajo creativo; elaborar elementos que manifiestan forma, belleza o percepciones no usuales. El participante es el modo de expresión; combina elementos de diferentes medios; presentación anta una audiencias Utilitaria; los elementos tienen un valor decorativo, así como alguna utilidad Emplea la tecnología; computadores, cámaras, grabadoras, video Caracterizados por actividades asociadas con el lenguaje, habla, literatura, libros, escritura. Actividades puertas afuera; basadas en tierra, agua o aire Enfocados sobre una visión holística del bi enestar del ser humano; un proceso así como un fin dirigido hacia el logro de una salud óptima Actividad perseguida con interés intenso y dedicación, incluye colecciones, creatividad, educacional y desempeño Promueve sociabilidad y oportunidades para interacción social; el factor clave es reunir a la gente para socializar Servicios prestados sin remuneración, brindado como servicio comunitario o cívico Viaje involucra el movimiento de individuos de un lugar a otro; el turismo involucra la provisión de atracciones y servicios de apoyo Juegos requieren bajo nivel de organización y de habilidades, pocas reglas y corta duración. El Deporte tiene reglas y procedimientos codificados, requieren empeño vigoroso, nivel alto de organización.
Actividades típicas Formas gráficas o plásticas, tales como pintura, escultura, grabado, agua fuerte. Música, danza, drama Show de talentos Puestas en escena, títeres Macramé, crochet, artesanías de cuero, tejido, cerámica Fotografía, imágenes por computador, películas animadas, cintas de video, grabaciones de sonido. Comunicación escrita, lectura, poesía, oratoria, cuenteria, debate, lectura interpretativa, estudios del lenguaje Montañismo, camping, ciclismo, canotaje, pesca, patinaje, rafting, buceo, esquí, trote, escalada, jardinería Actividad física, nutrición, educación para el ocio, control de peso, cesación de fumar, manejo del estrés, abuso de substancias, auto cuidado, Colección de antigüedades, monedas, autógrafos, muñecas, estampillas, culinaria, piezas de ajedrez Fiestas, picnic, danzas, reuniones familiares, festivales, clubes sociales, ferias, torneos, desfiles. Voluntarios administrativos, de apoyo a programas, orientados al servicio Excursiones, travesías, vacaciones, visita atracciones turísticas Básquetbol, fútbol, béisbol, voleibol, tenis, bádminton, billar.
(Traducido y ajustado de Management of Park and Recreation Agencies - NRPA. 1999) Las áreas de programación pueden organizarse y estructurarse de distintas formas, a lo que se le conoce como Formatos de Programación. Programación. Es evidente que el formato usado para organizar una actividad tiene una gran influencia sobre el atractivo que poseerá para un usuario y los resultados que se obtendrán.Continuando con el modelo propuesto por Edginton et. al. (2000) los formatos de programación de ocio incluyen competitivo, de impulso, clase, club, evento especial, taller, grupo de interés y de servicio social. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
90
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Figura 16. Formatos de Programación
Actividad libre: es actividad más libre y no está sujeta a horarios. Alto componente de espontaneidad
Club: Grupo de niños que se asocian con objetivos comunes. Opera con reglas construidas por el grupo y sus intereses
Competitivas: Estimula metas y el desarrollo de habilidades y trabajo en equipo Esquemas para el diseño de actividades Combinación Combinación de tácticas para la dinamización de procesos Talleres: Son intensivo y su tiempo está determinado por los objetivos del mismo, duran usualmente un máximo de dos semanas
Clase: Requiere del maestro, es más formal y estructurada y se centra en la atención individual y los intereses
Localización: Localización: Las actividades son realizadas realizadas en los sitios donde comúnmente están las personas. No se requiere que los participantes vayan al club. Ejemplo: Itinerantes
Eventos especiales: Actividades que se realizan con un propósito particular, festivales, demostraciones, demostraciones, etc.
Grupos de interés: Tiene las características características de un club, pero se forman alrededor de necesidades sociales, intereses particulares que trabajan por un objetivo común, etc.
Así como un área de programación puede tener distintos formatos, éstos a su vez se pueden combinar para aumentar el interés por las actividades que se están ofreciendo. Señala por ejemplo que actividades deportivas pueden ser ofrecidas competitivamente a través de torneos o campeonatos; el desarrollo de habilidades en estas actividades puede ser facilitado mediante instrucción estructurada en un formato de clases; las instalaciones abiertas sin PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
91
Lineamientos para el diseño operativo de programas
actividades programadas ofrecen oportunidades para participación por impulso; mediante talleres y seminarios se brinda la oportunidad a directores técnicos de entrenarse para dirigir actividades deportivas. Lo anterior se puede complementar con la opción de organizar grupos por disciplina deportiva que participen en torneos en alguna cárcel, o cualificar participantes como directores técnicos que apoyen voluntariamente a equipos infantiles en zonas marginadas; y se puede igualmente organizar un grupo de interés por alguna disciplina con personas que no necesariamente la practican pero que si les interesa mantenerse actualizado sobre su devenir, como por ejemplo, seguidores de automovilismo que conocen de la historia, los implementos, equipos, etc. y que a través del grupo pueden mantener su afición. Algunas veces la frontera entre los formatos usados en un programa es muy débil, como sucede por ejemplo con un torneo, que puede ser tanto un evento especial, o una competencia, o los dos. Entre todo este abanico de alternativas, ¿cuál será la mejor opción de programa?, y en el desarrollo del mismo, ¿cuáles las mejores áreas y formatos?, son los interrogantes que si bien no tienen una única respuesta, si tiene un marco de referencia fundamental: Ni todos los programas son iguales de importantes ni se pueden adelantar de forma estándar, así como no son igual de prioritarias las necesidades, ni idénticos los satisfactores que buscan los seres humanos. Para tener unos referentes en el momento de determinar las actividades, se puede construir una matriz que cruce cada área de programación programación con cada uno de los formatos, como se muestra en el cuadro 8. Al momento de enfrentar la labor de definir las actividades que se van a incluir en la programación operativa, se debe evaluar a cada una de las que se contemplen los juicios de pertinencia, factibilidad y viabilidad de cara a los objetivos del programa. La pertinencia se deriva de lo adecuada que es, tanto en sí misma, para generar el tipo de involucramiento o el impacto sobre una dimensión que se ha considerado prioritaria en el diseño, como de cara al proceso, en la medida que cumple su papel en el momento preciso del flujo del programa y facilita el tránsito previsto. La factibilidad la determinan las condiciones objetivas -principio de realidad- que permiten que esa actividad puede llevarse a cabo. La viabilidad la determina que se dispongan de los recursos y medios adecuados para llevarla a cabo.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
92
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Cuadro 8. Matriz de programas / CruceArea - Formatos Formato Area Artes Expresión escénica - Danza Drama
Música Artesanía
Nuevas artes Programas literarios De auto desarrollo Recreación al aire libre Condición física Pasatiempos
Recreación social Servicios voluntarios Viajes y turismo Deportes y juegos
Curso
Competencia
Club
Impulso
Curso de Pintura
Concurso de Cerámica Maratón de baile
Club de Tallas en Miniatura Club de Danza de Figuras
Visita al Museo de Arte Salón con Música bailable
Concurso de debate
Cena grupo de teatro -Una vez al mes Coleccionistas discos acetato El costurero
Taller de diseño de vestuario
Curso Danza Folclórica Curso de elaboración de títeres Lecciones de guitarra Cursode repujado en cuero Clase de Fotografía Lecciones de inglés Talleres de desarrollo de habilidades Clases de orientación Aeróbicos Habilidades y conocimientos específicos Curso de técnicas de Recreación Orientación para el trabajo con niños Lectura de mapas topográficos Clase tenis para principiantes
Encuentro de Bandas Concurso de elaboración más rápida de artesanía Festival de videos caseros Concurso de ensayo
Cine Club Club literario
Sala de música clásica Visita a ferias artesanales
Laboratorio fotográfico Sala de lectura Ver programa de consejería
Carrera de obstáculos Maratón al barrio Concurso de coleccionistas de…
Feria dejuegos tradicionales
Rally de carros deportivos Torneo deportivo
Club de montañismo Mantenimiento físico Club de poseedores de trenes eléctricos Grupo sabatino
Juego al aire libre Gimnasio abierto Crucigrama
Conversación
Clubes infantiles
Tutoría para estudiantes
Club de carros antiguos Club de fútbol
Contemplaciónde l paisaje Canchas de tenis
De las 8 situaciones posibles que puede encontrar el programador al aplicarle estos criterios a una actividad la coherencia técnica y el sentido profesional le señalará la importancia de concentrarse en las pertinentes factibles y viables, e incluso en las pertinentes, factibles e inviables ya que, en este último caso, su pertinencia justifica buscar los mecanismos y recursos para hacerla posible.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
93
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Un ejemplo ilustrativo de cómo se cruzan las áreas y formatos de programa lo constituye la Matriz de Programación incluida en el Plan de Recreación de la Ciudad de Virginia Beach (NRPA, 1999). En el cuadro 9 se presenta la clasificación de actividades de acuerdo al grupo de edad y ámbito de desarrollo. Cuadro 9. Matriz Diseño de Elementos para la Realización de Programas según nivel de participación, grado de involucramiento y función Nombre del Programa
Nivel de Participación Participación l a u d i v i d n I
o o ñ p e u u r q G e P
o e p d n u a r r G G
Tipo de Involucramiento Involucramiento Dimensión 1 Dimensión 2 Grado de Involucramiento Involucramiento Función Primaria Físico Modera Inten do so
Educacional Modera Inten do so
Física
Educa cional
Social
Creati va
Parques Observación Observación de jardines Caminos naturales Canoa interpretativa Terapéuticos Deportes en silla de ruedas Familias juegan a Crecer Nado Ventanas de oportunidad Programas Programas / actividades / clases Preescolar Programa Padres / hijos Preescolar Gimnasio Grupo de Juego Preescolar Viaje de estudios Computadores Gimnasia/patinaje/ Danza Mercado de las Pulgas / Trueque Show de talentos Show de arte Programas / Actividades / Clases para Adultos Estudio de arte de pintura de agua Puente de viernes en la noche Danza Viajes de estudio Torneo bádminton Curso botes Auto defensa para mujeres Clases cerámica, pintura y dibujo Aeróbicos Torneos deportivos Entrenamiento personal Programas Programas / Actividades / Clases para Adultos Mayores Centros para adulto mayor Salidas de campo Solo un joven más viejo Clínica de entrenamiento para control de peso Olimpiada de adultos mayores
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
94
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Los criterios para diseñar las matrices pueden ser definidos por el programador de acuerdo al enfoque y categorías que utilice, por ejemplo: sector de la recreación, dimensión del desarrollo, ambiente donde se puede implementar como se muestra en el cuadro En síntesis, con base en el diseño técnico se determinan las actividades, se desarrollan los contenidos de cada una de ellas y su cronograma específico, días, horas, duración, responsables, objetivos de cada actividad, etc. Igualmente, y como se ejemplificó, se pueden utilizar diferentes matrices para organizar la información, enfoque pedagógico, nivel de participación de la comunidad y tipo de involucramiento, entre otros aspectos. Cuadro 10. Ejemplo de programación
SECTOR RECREATIVO
DIMENSIÓN
SEGMENTO POBLACIONAL INFANCIA EJE TEMATICO DERECHOS
AMBIENTES CLUB
Recreación pedagógica
Psicológica Emocional Resiliencia
Recreación artística y cultural
Psicológica Intelectual Social Comunicativa
Recreación ambiental
Intelectual Social /espiritual
Recreación deportiva
Física
Un mundo de aventura Reto trabajo en equipo Liderazgo Cultural Taller del artista
OCIO SERIO CLASE
Exploradores
Técnicas de acampado
Club del artista
Expresión corporal Expresión plástica Desarrollo de la creatividad Técnicas básicas Escultura (Plastilina, arcilla)
Sendero vivo, Ecológico sueño y festín Pueblo Zonas Por deportes húmedas Escenarios deportivos
GRUPO DE INTERES Liderazgo y participación
TALLERES Creatividad Resolución de conflictos Liderazgo
Ludoteca aventura
Artes visuales Plásticas y Ludoteca Artes manualidades artística musicales Artes plásticas
Cultivos Ecológico hidropónicos
Escuelas de formación Implemento s deportivos
OCIO CASUAL LUGAR
Semilleros Semilleros de afición
Juegos en el agua
EVENTOS Campamentos Caminatas Circuito de observación
Exposiciones Vacaciones artísticas
Ludoteca
Campamentos Caminatas
Ludoteca deportiva
Campeonatos Olimpiadas infantiles
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
95
Lineamientos para el diseño operativo de programas
5.2. PARTICIPANTES Es importante estimar los segmentos poblacionales que se espera participen en el proyecto, por edad, sexo, estrato, ubicación geográfica, sus necesidades y problemas, etc. Es de primera importancia que en el diagnóstico se tome en cuenta como dimensión de análisis la cultura, creencias, prácticas y tradiciones de la población. Para empezar a pensar acerca de cómo y por qué la edad moldea y es moldeado por los intereses y la participación en las actividades de ocio y recreación requiere mirar esta interacción tanto desde lo individual, como lo social y cultural.La edad, nuestros propios antecedentes y experiencias de ocio, el mercado del ocio, son entre otros aspectos elementos que inciden sobre el significado e imaginarios y significados que los sujetos le dan a las prácticas. Si se mira desde la edad cronológica esta relación es compleja puesto que generamos expectativas teniendo en cuenta el nivel de maduración, los roles y responsabilidades que típicamente las personas asumen por ciclo vital. Otra forma de considerar la edad es por la cohorte de nacimiento, dicho de otra manera, por generaciones que han compartido experiencias históricas comunes (una guerra, un movimiento cultural, el feminismo, los cambios legislativos en relación con la edad del retiro, el ingreso de la mujer al estudio y el trabajo, el impacto de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico entre otras). La historia de la relación entre la edad y el ocio es continua y cambiante, nuestras propias experiencias personales en relación con los estilos de vida de ocio de la familia y propios influyen a la hora de elegir una alternativa en el momento actual. Por ejemplo, la relación entre ocio y desarrollo físico es constante a través de la vida, pero la naturaleza de la relación relación cambia. Los beneficios beneficios físicos de la recreación recreación en los niños ayudan ayudan a su desarrollo motor, mantienen la salud durante la edad adulta, y ayudan a reducir las consecuencias del envejecimiento en la adultez mayor. Todas las personas se desarrollan a través de procesos de aprendizaje para manejar sus sentimientos, sean positivos o negativos. El ocio es considerado por algunos autores como un estado emocional, un sentimiento de alegría o un estado positivo de la mente, así el rol del ocio en el desarrollo de la salud emocional es importante. Veamos por edades: PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
96
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Los niños pequeños tienen todas las emociones básicas de los adultos, pero la expresión de estas emociones es inmediata, impulsiva y directa. La mayoría de los niños crecen aprendiendo a manejar sus emociones de acuerdo a estrategia de afrontamiento, donde el juego tiene un papel relevante. En la adolescencia existe acuerdo en relación con dos retos fundamentales: lograr la autonomía y formar identidad. La persona joven explora muchas formas de identidad y de sus capacidades emocionales. Esta es la principal función del ocio a esta edad proveer un contexto para experimentar con la identidad. En la edad media y la adultez usualmente se está experimentando el estrés asociado al trabajo, a la conformación de una vida en pareja, al desarrollo académico y laboral, a la acumulación de bienes materiales, entre otras. Es en esta época donde los estilos de vida asociados al ocio y el tiempo libre cobran importancia dentro del grupo familiar y social, como un medio para el fortalecimiento de las redes sociales, el mantenimiento físico, espacios para la reducción del estrés por los efectos de la vida cotidiana. Los años entre la edad media y la adultez mayor es el tiempo en el cual sé reevalúa así mismo y a sus vidas, que en ocasiones genera un replanteamiento mismo del enfoque de vida. El ocio en esta etapa de la vida puede generar relajación, adquisición de nuevos hábitos de ocio, y más aún si se tiene en cuenta el retiro laboral con las implicaciones que ello tiene, la muerte del compañero o esposo(a), etc. En relación con la dimensión intelectual la principal contribución está en el desarrollo de habilidades cognitivas y del lenguaje, estímulo y fomento que se debe mantener hasta los 18 años de edad. En la edad adulta y en la adultez mayor mayor el ideal es potenciar las las capacidades capacidades desarrolladas, el estímulo a la creatividad, el trabajo sobre la memoria y demás habilidades cognitivas que sin mediación de enfermedades no necesariamente tienen que declinar con la edad. Asociadas al ciclo de vida para el trabajo desde el ocio es necesario tener en cuenta las variables sociodemográficas, la edad, el género, la personalidad, educación, ocupación e ingresos, estado de salud, raza y etnia, estatus marital y de familia, lugar de residencia entre otros.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
97
Lineamientos para el diseño operativo de programas
El equipo de trabajo. El campo de la recreación hoy en día tiende a ser más complejo y difícil. difícil. El talento humano debe desarrollar capacidades para cumplir metas y objetivos sociales y educativos, manejar enfoques y prácticas de planeación participativos, gestionar y coordinar recursos económicos y no económicos, sin mencionar los conocimientos conceptuales y técnicos para manejar el campo e interpretar de manera pertinente la realidad e incidir sobre ella. Aún los programas a menor escala, involucran una variedad de tareas de planeación y construcción de facilidades facilidades de recreación, recreación, de infraestructura, supervisión supervisión y mantenimiento de liderazgos, de establecimiento y cuidado de las relaciones con el público, de evaluación de las necesidades y las demandas de los ciudadanos, además de un estrecho trabajo con diferentes niveles de la comunidad, el gobierno y la empresa privada. La emergencia del profesional en el campo tiene un número importante de aspectos: La identificación de la recreación como un campo especializado de servicios, haciendo significativa contribución a la sociedad, lo que que requiere competencias y habilidades, habilidades, - no simplemente carisma, que le gusten los niños o que sepa jugar -. Además ser profesional del campo le implica la responsabilidad de generar mayor visibilidad para el campo en sí mismo y el desarrollo de medios para influenciar la política pública en materias relacionadas con el ocio y la recreación; un mayor nivel de estatus para quienes trabajan en el campo acompañado por una amplia aceptación de la recreación como un campo legítimo de responsabilidad social y desarrollo. Infortunadamente, a menudo la gente asume que la tarea de organizar y conducir programas de recreación es es relativamente simple simple y que que cualquiera cualquiera lo puede puede hacer sin entrenamiento especializado. Por lo tanto, si quienes trabajan en recreación están convencidos de su incidencia sobre los procesos de desarrollo educativo y social, deberán formarse para ello, lo que trasciende la formación universitaria puesto que implica una disciplina de trabajo y estudio permanente. En este contexto, los procesos de diseño, ejecución y evaluación de programas de recreación se constituyen en una oportunidad para la cualificación permanente y la creación de oportunidades para garantizar el efecto e impacto de los mismos como se muestra en la figura 17.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
98
Lineamientos para el diseño operativo de programas
En consecuencia la selección del equipo de trabajo no es una tarea menor, es importante mejorar las prácticas de quienes contratan talento humano, para lo cual es importante que elaboren perfiles pertinentes y acordes con la complejidad de las prácticas del campo del ocio y la recreación. No importa si lo único que se realiza es un evento de cuatro horas, o una hora, la calidad del mismo marcará la diferencia para quienes participen. En consecuencia consecuencia los perfiles deberán deberán diseñarse con base en en las responsabilidades responsabilidades y roles que jugarán en el programa, donde la mejor garantía es que la empresa asuma procesos de capacitación y formación permanentes. En un programa la estructura organizativa básica contempla la interacción de un equipo que asuma las tareas de dirección, coordinación, logística, administración, manejo financiero, entre otras. Figura 17. Posibilidades de incidencia de los profesionales del campo
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
99
Lineamientos para el diseño operativo de programas
El número de miembros del equipo y necesidades de capacitación lo determinan las competencias básicas, el diseño del programa, y las especificidades especificidades del proceso en cada contexto. Pese a que en algunos proyectos e instituciones se asume que el único responsable es el facilitador / recreador, es ineludible entender que la función y responsabilidad de quien enfrenta el cara a cara con el participante no son necesariamente las mismas de quien lo dirige. Ello incluye la definición de las necesidades de los participantes, el establecimiento de objetivos, vinculación del personal, y localización de las instalaciones y equipo apropiado. Una vez los servicios han sido organizados, debe promoverlo a través del uso de medios y recursos de relaciones públicas. Cuando el programa se torna operacional, debe supervisar el personal que ha sido vinculado para implementar el servicio, -brindándoles apoyo, inspiración y asistencia tanto humana como material. Finalmente debe auditar y evaluar no solamente los esfuerzos y el trabajo de su equipo, sino igualmente sus propios esfuerzos. Igualmente, el recreador en cuanto ejecutor de un programa debe entender que más allá de ser capaz de mirar la actividad recreativa como un simple evento o una experiencia que tiene lugar en un momento dado, debe tener conciencia que es parte de una serie continua de exposiciones y compromisos en los intereses recreativos de los participantes. Ello significa que el líder de la actividad recreativa en su dimensión de facilitador cumple los roles de: Líder, Líder, en el sentido del individuo que brinda dirección, influencia y estructura en un escenario de servicio recreativo, frecuentemente dentro de un área del programa, un formato de programa o instalación. Pedagogo, Pedagogo, en la medida que enseña habilidades para el ocio de los participantes, lo que involucra la identificación de competencias, la creación de un ambiente confortable de aprendizaje y la estimulación de los otros. Debe tener la capacidad de seleccionar el método apropiado para suministrar información, así como para comunicar y desarrollar las habilidades, conocimientos y valores deseados a los participantes. Facilitador de Facilitador de grupos, para viabilizar interacciones grupales positivas, ayudándole al grupo a definir metas, procesar información, desarrollar identidades, y establecer y mantener métodos para interacción. Defensor del participante, participante, en el sentido que promueve los intereses de aquellos individuos o grupos con los que el interactúa, y en ese sentido es fundamental su papel de canalizar información de las expectativas de los usuarios y abogar ante el personal por las acciones pertinentes para la mejoría del servicio.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
100
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Trabajador de referencia, referencia, siendo lo suficientemente perceptivo para identificar una persona necesitada y ser capaz de identificar efectivamente aquellos servicios que fuera del alcance del programa de recreación, pueden ayudarle a satisfacer esa necesidad. Un ejemplo fundamental es el inmenso potencial que tiene quien trabaja en programas infantiles para identificar situaciones de maltrato infantil y por ende de activar el sistema de referencia para la atención de los niños en esa situación. Así, el facilitador debe ser recursivo para ayudar al niño a identificar la situación y a hacer contacto con las organizaciones apropiadas para atenderlo. Consejero, en la medida que frecuentemente puede ayudar a los individuos a clarificar valores y desarrollar habilidades para la solución de problemas y resolución de conflictos. Este papel es fundamental al trabajar con población en riesgo. Servidor Social, brindando asistencia en los programas a individuos y grupos en su propio espacio, avanzando en la extensión del trabajo de la organización. Anfitrión, al hacer que los participantes se sientan confortables, suministrando información, guiando, y en general haciendo que la vivencia recreativa sea placentera y satisfactoria para el participante. Ello supone que el facilitador tenga el conocimiento de las funciones de la organización, la habilidad de encontrarse y comunicarse con los participantes en forma articulada y efectiva, anticipando y satisfaciendo las necesidades de los usuarios. Obviamente un perfil para cumplir roles como los enunciados supone que el recreador tenga competencias mucho más allá de las que le permiten dominar un extenso repertorio de juegos.
5.3. OBJETOS FÍSICOS, MEDIOS, ELEMENTOS Y MATERIALES Para estimar los costos del programa, e identificar las necesidades de gestión y alistamiento logístico y operativo, es necesario hacer un listado de todos los recursos materiales requeridos de acuerdo al diseño técnico. Incluye el inventario de todo aquello que será necesario para la gestión, ejecución y evaluación del programa, desde las piezas comunicativas (circulares, instructivos, lineamientos), materiales fungibles y no fungibles, equipos, tarimas, etc. En los programas de recreación es importante definir los elementos necesarios para los juegos, los juguetes, instrumentos musicales, etc., y en general todo lo necesario para dinamizar los procesos lúdico pedagógicos. En lo posible se debe promover el uso de material reciclable, tanto por parte de los participantes como en el montaje del programa. Esto genera una doble ganancia al reducir costos y fomentar una cultura de la sostenibilidad y cuidado de los recursos naturales. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
101
Lineamientos para el diseño operativo de programas
En el caso de los juguetes es importante que éstos estén de acuerdo a la edad de los participantes y avanzar en la adaptación de los mismos para personas en condición de discapacidad. Por otra parte, es importante, preferiblemente con la asesoría de diseñadores gráficos e industriales realizar un diseño del espacio físico, con base en una planimetría que facilite la consideración de los aspectos relacionados con la seguridad, los desplazamientos y la ambientación del sitio (uso de colores, mensajes, pendones, molas, etc.).
5.4.
ESPACIOS
Pensar un lugar de recreación para múltiples experiencias significa reflexionar en cómo éste se concibe sin barreras para usuarios diversos y en condiciones distintas. Las barreras físicas (para usar un elemento, desplazarse por una zona, ser percibido como seguro, que motive a su uso, que estimulen la creatividad, que la gente sienta que son para ellos), han sido tradicionalmente identificadas como algunas de las barreras más comunes para la participación en actividades recreativas para grupos diferentes y no únicamente para las personas en condiciones de discapacidad. Necesariamente, sin entrar en las discusiones sobre el carácter físico del espacio y los análisis que hacen los arquitectos y diseñadores de los espacios, el problema está asociado, por una parte, con las opciones que brindan los espacios para posibilitar vivencias lúdicas, y por otra, de la capacidad de las instituciones de estructurar ofertas de actividades que hagan de ellos lugares para la gente. En este sentido un parque, parque, un espacio para recrearse puede provocar construcciones construcciones limitantes de la recreación, por ejemplo, un parque para los niños o las personas mayores donde las facilidades sólo se orientan al movimiento, hablan de una recreación reducida a la actividad física; normas estrictas sin tener en cuenta a los participantes podrán reducir la motivación a la participación, etc. Por lo tanto, es importante tener diversas alternativas de espacio – de acuerdo a las características del programa - que pueden requerir el apoyo desde la gestión. Los programas de recreación no necesariamente son un problema de recursos, éstos se pueden optimizar en la medida que no se requieren grandes estructuras para realizarlos. Para definir la disponibilidad de espacios se puede hacer un inventario de clubes, infraestructura, y disponibilidad de facilidades y la capacidad para establecer relaciones intersectoriales que entren a dar soporte a los mismos. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
102
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Las alternativas pueden ser: Parques: Parques: Con el apoyo de los institutos o comités de deporte y recreación o quienes administren los parques en la localidad, se pueden evaluar los espacios y las alternativas con base en los datos de cobertura y el diseño técnico. Calles y espacios públicos: Con públicos: Con el apoyo de la policía se puede disponer de la seguridad para el cierre de calles o plazas, con la debida autorización de la administración, gestionar carpas y formas alternativas de contar con espacios para el desarrollo del encuentro. Infraestructura de clubes y cajas de compensación: Es compensación: Es una opción para las localidades en las que ellas tienen sedes. El reto es lograr convencer a sus gestores de que se articulen y comprometan con el programa, de modo que sus facilidades estén disponibles para el desarrollo del programa. Polideportivos o canchas múltiples: múltiples: Son espacios que también pueden ser adecuados para el desarrollo del programa con la contribución de las diferentes entidades. Planteles educativos: educativos: El sector educativo (primaria, bachillerato, universidades) cuenta con instalaciones que ofrecen las condiciones para el desarrollo del programa. Se pueden ofrecer contraprestaciones como la participación de sus estudiantes en el programa, entrenamiento en el programa para los estudiantes que estén prestando de servicio social, entre otras. Empresas e infraestructura del país: país: Es importante contar con espacios como las empresas, los puertos, las estaciones, etc., es decir, todos aquellos espacios que hacen parte de la dinámica económica y social, local y nacional. Lo importante es su adecuación, ambientación y los procesos lúdicos que se dinamicen alrededor de los objetivos pedagógicos y los indicadores de calidad de vida sobre los que se pretenda actuar.
5.5.
PLANIFICACIÓN
Para tener un consolidado del proceso de planeación operativa, la matriz de planificación utilizada en el enfoque de marco lógico puede orientar esta tarea. Es importante que en su diligenciamiento los contenidos de los mismos se deriven del proceso de diseño, por lo tanto, no es un ejercicio mecánico, requiere de claridades en relación con el enfoque, el qué, el para qué, el cómo, del programa. A continuación se presenta un ejemplo de una matriz de planificación de un programa nacional (Cuadro 11). Se parte de cada resultado esperado para cumplir con los objetivos correspondientes y se discriminan las actividades que se realizan para alcanzarlo.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
103
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Esta es una matriz general que a su vez desarrolla cada una de las actividades. En su ejecución se realizan los ajustes que se requieran con base en el desarrollo de los procesos. Cuadro 11. Ejemplo de matriz de planificación de un programa nacional Objetivo general: Se general: Se crean las condiciones para garantizar a las pe rsonas mayores participantes las condiciones para que disfruten de una vivencia significativa, en la que sus saberes y experiencias sean las protagonistas de la experiencia. Resultados Actividades Indicador Fuente de verificación Objetivo específico 1: 1 : Realizar las gestiones necesarias para la c ontratación de lugar del evento, los desplazamientos de las delegaciones al evento Resultado 1.1.: Se 1.1.: Se A.1.1.1. Se realizan Cotizaciones económicas y Cuadro comparativo de contrata el lugar del lascotizaciones en tres ciudades capacidad cotizaciones evento del programa de la costa A.1.1.2. Se realizan las Acuerdos para el contrato Contrato gestiones para la contratación A.1.1.3. Se define el lugar de Contrato Informe reuniones de ejecución del encuentro negociación nacional con base en la decisión de contratación Resultado 1.2. 1.2 . Se A.1.2.1. Se realizan mínimo tres Cotizaciones económicas y de Cuadro comparativo de contrata el cotizaciones capacidad cotizaciones desplazamiento A.1.2.2. Se gestiona y negocian Acuerdos para la contratación Informe reuniones de la cotización más favorable en negociación términos de costos y cubrimiento de necesidades A.1.2.3 Se contrata el paquete Contratación Contratación de tiquetes A.1.2.4. Se coordina con la Itinerarios Bases de datos empresa de aviación los pasajeros e itinerarios con base en inscripción de delegaciones Objetivo específico 2:Realizar 2 :Realizar las gestiones necesarias para la búsqueda de patrocinios para el encuentro nacional Resultado 2.1. 2.1. Base de A.2.1.1. Elaboración de bases Empresas que venden Documento base de datos de patrocinadores de datos de empresas productos para las personas datos potencialmente patrocinadoras mayores del encuentro nacional A.2.1.2. Gestión de visitas con Cronograma de visitas Reporte de visitas los potenciales patrocinadores A.2.1.3. Logro de patrocinios Patrocinios logrados con base Certificaciones y en meta que se proponga documentación legal de medido en pesos ingreso efectivo de los colombianos patrocinios
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
104
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Cuadro 11. Continuación…
Objetivo específico 3: Realizar 3: Realizar el diseño técnico del encuentro nacional Resultado 3.1. A.3.1.1. Recolección de Referentes regionales Identificación de información en el Taller identificados en la dinámica aportes de los Nacional de Coordinadores del taller coordinadores A.3.1.2. Análisis de información Referentes identificados en departamentales entregada por los las propuestas técnicas coordinadores A.3.1.3. Análisis de referentes Documento base – Desarrollo nacionales del programa del mapa conceptual A.3.1.4. Diseño técnico del programa
Informe
Documento de análisis de contenido Documento de referentes conceptuales y normativos Documento diseño técnico
Diseño técnico del programa: Desarrollo de la metodología, ambientación y operación Objetivo específico 4: Realizar 4: Realizar el diseño operativo del programa reflejado en las matrices de planeación que permitan orientar el proceso de alistamiento y la ejecución del Encuentro Nacional Resultado 4.1. Plan 4.1. Plan A.4.1.1. Orientaciones para el Lineamientos del diseño Documento Operativo del encuentro diseño operativo de todos los técnico nacional componentes del encuentro nacional. A.4.1.2. Consolidación de los Plan operativo general Documento planes operativos de cada uno de los componentes del programa A.4.1.3. Definición de Formato de requerimientos Formato en archivo requerimientos para todo el diligenciado con todos los físico y magnético del programa detalles para su oportuna programa gestión A.4.1.4. Coordinación con Listados de proveedores Contratos de soporte logístico y operativo Lista de chequeo de proveedores para la consecución de proveedores en relación con Lista de chequeo de proveedores y adquisición de requerimientos cumplimiento los materiales y elementos Contratación de proveedores requeridos A.4.1.5. Definición del equipo Manual de funciones Documento en archivo que dará soporte técnico y Solicitudes de contratación al magnético y archivo operativo del encuentro área administrativa con los físico soportes requeridos Objetivo específico 5: Elaborar 5: Elaborar y poner en marcha el componente de formación que demanda el encuentro nacional con el Comité técnico, los monitores, el equipo técnico y operativo. Resultado 5.1. Plan de A.4.1.6. Elaborar los planes de Definición de contenidos y Documento formación para los formación para cada uno de los competencias para cada uno grupos participantes grupos de los grupos y cronograma (Ver anexo) de ejecución A.4.1.7. Alistamiento de los Cronograma de ejecución Documentos de apoyo procesos con base en fechas Definición de requerimientos acordadas Resultado 5.2. A.5.1.1. Convocatoria a Definición de perfil Informes y registro de la Monitores entrenados monitores Estrategia de convocatoria de convocatoria para el programa monitores 100 monitores convocados PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
105
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Resultado 5.3. Capacitación equipo técnico
Resultado 5.4.Capacitación 5.4.Capacitación de coordinadores departamentales en los temas relacionados con el encuentro nacional
A.5.1.2. Desarrollo de sesiones de entrenamiento con los monitores A.5.3.1. Convocatoria y contratación del equipo
Competencias adquiridas y/o fortalecidas
A.5.3.2. Desarrollo de sesiones de capacitación
las
Competencias adquiridas y/o fortalecidas
A.5.4.1. Inclusión del tema en la agenda del taller Nacional de coordinadores departamentales A.5.4.2. Desarrollo de los temas
El tema se desarrolla en la agenda
Conformación del equipo con base en perfiles requeridos Contratos
Informes de evaluación Registro fílmico y fotográfico del proceso Informe del proceso de convocatoria y proceso de evaluación Contrato Informe de evaluación Registro fílmico y fotográfico del proceso Agenda
Competencias fortalecidas Informe de evaluación Información técnica y Registro fílmico y operativa apropiada fotográfico Desempeño y cumplimiento de los coordinadores de los requerimientos técnicos y operativos del Encuentro Nacional Objetivo específico 6: Elaborar 6: Elaborar y poner en marcha el componente investigativo en el marco del encuentro nacional y socializar los resultados a nivel nacional. Resultado 6.1. A.6.1.1. Desarrollar el protocolo Protocolo con todos los Documento Desarrollar de investigación del programa componentes investigación en el A.6.1.2. Articular el protocolo Estrategia de articulación Documento encuentro nacional de investigación con el diseño metodología técnico del encuentro nacional Programación A.6.1.3. Implementar el Informes, registros del Documento informe de protocolo en el marco del proceso de recolección de investigación encuentro nacional información Objetivo específico 7: Diseñar 7: Diseñar e implementar un proceso de evaluación que de cuenta de la oportunidad y calidad de los procesos desarrollados y los resultados obtenidos. Resultado 7.1.: A.7.1.1. Identificación de Propuesta de estrategia Documento Estrategia de evaluación categorías de evaluación y de diseñada técnicas e instrumentos A.7.1.2. Diseño de la estrategia Diseño de la estrategia Documento y sus instrumentos A.7.1.3. Plan de entrenamiento Agenda de entrenamiento Documento del equipo técnico A.7.1.4. Entrenamiento del Competencias y habilidades Informe de evaluación equipo para la implementación de la del entrenamiento estrategia A.7.1.5. Aplicación de la Información recolectada con Informes estrategia desde el inicio del base en indicadores pre-evento del encuentro hasta establecidos su finalización
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
106
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Una matriz completa puede involucrar las siguientes columnas: Objetivo Resultado
Actividades
Indicador
Fuente de verificación
Responsable
Requerimientos materiales
Cronograma
Supuestos de éxito
El factor tiempo influye y es influenciado por los otros elementos del proceso de programación. No es solo el tema del tiempo libre o discrecional para la asistencia al programa de recreación -que le señalan disponibilidad o restricción de tiempo a los participantes-, sino, institucionalmente,el de las decisiones sobre el momento de iniciación del proceso de diseño y programación, la fecha en que va a comenzar el programa, su duración y el horario en que las actividades se llevarán a cabo. El formato del programa incide indudablementeen las decisiones sobre el tiempo. La hora del día, el día de la semana, semana y mes del año, y lo largo y duración de cada actividad, o del programa completo, tienen sentido frente al tipo de programa que se realizará. Todo ello se debe volcar sobre un cronograma, que en últimas será un bosquejo de la lista de actividades que se realizarán, incluyendo las personas a contactar, instalaciones a reservar, materiales a disponer, promoción a distribuir, todo lo cual deberá adelantarse y terminarse en un momento específico. Así, el cronograma general del del programa -con procesos procesos y actividades-, actividades-, deberá incluir aquellas acciones que dependen de otras organizaciones, aliadas o externas, y que pueden condicionar la disponibilidad de elementos requeridos -como las instalaciones-. La ejecución propiamente dicha del programa se constituye en el momento de la verdad, en el que el participante tiene una vivencia que se espera sea recreativa, después de la interacción con los elementos en ese escenario social que es el espacio lúdico. Es evidente pues que el ejecutor deberá impulsar el proceso de acuerdo con el ambiente que debió haber estado en capacidad de configurar el diseñador - programador con unas condiciones tales que posibiliten que esa vivencia recreativa pueda ocurrir. Y ello se hace organizando y operando los elementos que existen en cualquier ocasión social y que en criterio de Rossman y Elwood (2000) son los siguientes: Gente interactuando. interactuando. Personas específicas atendidas con base en un programa diseñado para ellas o que fueron convocadas, motivadas y movilizadas para participar en un programa que se diseñó para un segmento al que ellas corresponden.
PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
107
Lineamientos para el diseño operativo de programas
Un escenario físico con físico con componentes sensoriales que tiene la característica de adquirir la connotación de lugar en la medida que sea único e irrepetible por el tipo de vivencia recreativa que ocurrió en él. Tiene unos límites y puede ser adecuado con decoración, iluminación y otras modificaciones modificaciones físicas. Elementos lúdicosquebien lúdicosquebien pueden ser simbólicos, sociales sociales o físicos. físicos. El gran reto es que durante la ejecución se hayan podido excluir aquellos elementos que podían haber desviado el sentido del programa, y por lo tanto que se haya contado con los objetos esenciales y opcionales. Reglasque Reglasque hayan guiado las interacciones en el proceso recreativo, posibilitándolas o restringiéndolas. Debieron haber sido anticipadas, claras y estables sin limitar la percepción de libertad que demanda la vivencia lúdica. Se traduce en la construcción colectiva del manual de convivencia. Relaciones. Relaciones. Las experiencias lúdicas frecuentemente se dan con familiares y amigos, por lo que en la ejecución del programa se deben haber considerado las historias relacionales de los participantes, su naturaleza, y haber evaluado su potencial impacto sobre el programa diseñado. Si no hay relación histórica entre quienes interactúan en el programa, se ha debido evaluar la importancia de generar o no esas relaciones, ya que no todos los programas requieren que se establezca una relación de amistad entre todos los participantes, sino que por el contrario, muchas veces al forzarlas, se da un paso hacia el fracaso. Animación. Animación. Que ha debido facilitarponer en movimiento y mantener la acción en el programa. No se trata simplemente de la labor de un líder, sino el concepto de cómo el participante se mueve a lo largo del programa. Es indudable que mucha dirección interfiere la percepción de libertad, y la falta de orientación genera ansiedad e insatisfacción. Cuando se ha desarrollado todo lo planeado y preparado, la ejecución es el escenario y momento donde el programa “realmente sucede” y se vive la experiencia social. Alcanzar la vivencia recreativa con el sello distintivo que le dé la articulación de los elementos de la ocasión social habrá de derivarse tanto del tipo de participación que se promovió en la ejecución, como del interés con el que concurrió el participante. PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN |
108
Lineamientos para el diseño operativo de programas
PARTE
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN
PARTE 3: EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN RECREACIÓN |
109
Buenas prácticas
CAPITULO 6 BUENAS PRÁCTICAS Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Identificar y comprender los criterios identificar buenas prácticas en su quehacer profesional o el de otros
Diseñar e implementar criterios de buenas prácticas en su propio trabajo.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
110
Buenas prácticas
6. BUENAS PRÁCTICAS Uno de los objetivos a los que le puede apuntar la evaluación es identificar las “buenas prácticas”, en la perspectiva de generar criterios y modos de aproximarse a un trabajo en recreación que garantice los efectos e impactos sobre los sujetos, los grupos y realidades.
6.1.
GENERALIDADES:
El concepto buenas prácticas (UNESCO, 2001) se ha divulgado en los últimos tiempos en el ámbito de la empresa privada. Se las ha definido como aquellas estrategias y tácticas empleadas por compañías que han mejorado su desempeño en distintos campos. Se ha ido extendiendo también a las organizaciones estatales, no solo en la identificación de buenas prácticas con relación a la organización interna de las agencias del Estado sino de los programas que van dirigidos a cambiar las condiciones de vida de la población. En el campo del desarrollo humano, las buenas prácticas son definidas como aquellas intervenciones que contribuyen de manera significativa en la mejora de las condiciones de vida de las personas y comunidades. Las Naciones Unidas y la comunidad internacional en general han adoptado criterios generales que permitan su identificación. identificación. Entre los criterios que identifican las buenas prácticas están:
Son resultado del trabajo efectivo en conjunto entre los diferentes sectores de la sociedad: público, privado y de los ciudadanos en general.
Son social, cultural, económica y ambientalmente sustentables.
Traen cambios duraderos en las políticas que afectan a la sociedad o sus prácticas.
Según el programa de Buenas Prácticas Prácticas y Liderazgo Local y el Centro de las Naciones Unidas Unidas para los Asentamientos Humanos son criterios los siguientes:
Impacto. Las buenas prácticas deben demostrar un impacto positivo y tangible en las condiciones de vida de las personas.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
111
Buenas prácticas
Asociación: Las Buenas Prácticas deben fundamentarse en asociaciones con al menos con dos, o posiblemente más actores (públicos, privados, privados, comunitarios). Sostenibilidad: Las buenas prácticas deben demostrar su impacto tangible logrando cambios duraderos en al menos una de las siguientes áreas: o
o
o
o
Marcos legislativos y reglamentarios, normas subsidiarias subsidiarias o estándares brindando un conocimiento formal de temas y problemas a los cuales cuales se han dirigido. dirigido. Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel (sub) nacional que tengan la posibilidad de ser replicadas en otros contextos. Marcos institucionales y procesos para la adopción de decisiones; que asignen roles claros y responsabilidades a varios niveles y a grupos de actores, tales como organizaciones centrales y locales gubernamentales, organizaciones de base comunitaria, organizaciones sin ánimo de lucro. Sistemas de gestión eficientes, transparentes y responsables de los recursos humanos, técnicos, financieros y naturales.
Según la Unidad contra la Exclusión Social, organismo dependiente del Gabinete del Primer Ministro de Inglaterra: Están pensadas desde la perspectiva de la gente a quienes se dirigen: Involucrar a las personas en el diseño de los programas es la mejor manera de asegurar que su perspectiva será fielmente reflejada. A su vez el programa debe ser lo suficientemente flexible como para atender individualmente a las necesidades y las prioridades de cada persona. Están basados en una sólida comprensión de los factores de riesgo y de protección. Están construidos con el conocimiento del porqué la población afectada presenta esos problemas y qué podría ayudarlos para detenerlos como primera instancia o rescatarlos de situaciones de riesgo cuando ya están inmersos en ellas: Esto implica contar con una visión amplia y comprender las influencias tanto negativas como positivas, de la familia, el grupo de pertenencia y la comunidad del grupo afectado. Los mejores programas son integrados, asocian diferentes profesiones y se dirigen a todas las dimensiones del problema o cuestión que abordan. Los mejores programas son planeados, focalizados y persistentes, intervienen tempranamente, desarrollan acciones intensivas y sostenidas y ofrecen la posibilidad de
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
112
Buenas prácticas
retornar al programa: el programa debe contemplar que las personas puedan tener la oportunidad de recibir apoyo por su intervención más de una vez. Los mejores programas usan los datos y el conocimiento local para focalizar la acción y monitorear sus resultados. Algunos de los mejores programas son innovadores y proactivos, emplean recursos humanos no profesionales como por ejemplo las familias, la comunidad, los jóvenes o las personas mayores: mientras algunos programas implementan principios que ya saben que funcionan para alcanzar sus resultados, otros son exitosos adoptando aproximaciones innovadoras para problemas particulares o convocan a la participación de personas no profesionales capacitadas apropiadamente como una forma de obtener credibilidad en la comunidad y en las familias que muchas veces desconfían de los profesionales. Los mejores programas están sustentados por una planificación y capacitación adecuadas: Los problemas a tratar pueden ser confusos y es necesario deslindar objetivos y responsabilidades. Los ejecutores del programa deberán manejar cuestiones que requieren una ayuda especializada o simplemente quizás no posean las competencias adecuadas para escuchar y hablar con los destinatarios del programa. La planificación y la capacitación previenen estas dificultades. Coordinar y planificar acciones entre los distintos niveles de autoridad que ejecutan el programa (nacional, local, comunitaria) y proveer capacitación a los residentes locales contribuye al éxito en la aplicación a plicación del programa.
6.2.
BUENAS PRÁCTICAS EN RECREACIÓN:
En recreación el concepto de buenas prácticas reúne muchos de los criterios antes enunciados, sin embargo, es tarea del campo de la recreación, recreación, es decir, de sus profesionales, diseñar diseñar sistemas de criterios e indicadores indicadores que representen los enfoques enfoques y prácticas que hacen de un programa o proyecto de recreación una buena práctica. En principio, y con base en la lógica presentada en los primeros capítulos una buena práctica en recreación supone una comprensión de los resultados deseados en realidades y sujetos concretos, la definición de criterios y procesos metodológicos que más que una replicación de técnicas responda a las características sociales, culturales, económicas, educativas de los grupos
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
113
Buenas prácticas
poblacionales a los que va dirigido el proyecto que garantice los beneficios esperados, y la creación de las condiciones necesarias para lograr los efectos e impactos deseados. Una buena práctica en recreación supone que sus procesos dan cuenta de las realidades de los sujetos, lo que necesariamente demanda avanzar en los niveles de la participación real de quienes hacen parte del mismo (tanto equipo técnico como los participantes). En relación con el enfoque, requiere de la capacidad de vincular y articular los componentes del programa a nivel interno (coherencia interna) y de éste con la realidad en la cual se implementa (de los participan tes, de la institucionalidad, etc.), sin que ello se refiere sólo a la “traducción” de conceptos a la práctica, sino por el contrario una lectura crítica de la misma en diálogo con la realidad. Por lo tanto, una buena práctica en recreación, no se refiere sólo – como suele suceder – a la aplicación de técnicas o juegos, sino pensar más allá de los encuentros y preguntarse sobre sus efectos a largo plazo. ¿el programa tiene incidencia sobre las prácticas en la vida cotidiana?, ¿realmente aporta a la construcción de espacios sociales incluyentes?, ¿con cada aplicación de un programa avanzamos en la creación de escenarios para que existen mejores y mayores garantías para que una comunidad pueda ejercer el derecho a la recreación?, ¿los programas contribuyen a que las personas en concreto le encuentren sentido a sus prácticas de recreación como elemento sustancial en sus procesos de construcción de identidad, de su constitución como sujetos?. Una buena práctica no se refiere solamente aquella en la cual cumplimos juiciosamente lo planeado. El cumplir un cronograma en términos de sus actividades y tiempos, aunque es un aspecto a considerar, no garantiza una buena práctica. Una buena práctica representa el mejor conocimiento y habilidad disponible bajo ciertas circunstancias, no son inmutables, son recomendaciones basadas en las experiencias que han mostrado resultados, pero que pueden modificarse con base en los aprendizajes de cada experiencia, la evaluación y la investigación. De ahí la importancia de estos procesos como estándar de los programas. En general las buenas prácticas en recreación requieren mínimo una mirada sobre los elementos que se presentan en el cuadro 12, los cuales tienen como criterio de evaluación los componentes del ciclo de un programa o proyecto. Pueden definirse otros en función de las experiencias particulares del profesional u organización a cargo del diseño, implementación y evaluación.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
114
Buenas prácticas
Cuadro 12. Buenas prácticas en recreación – Algunas Algunas recomendaciones
Diseño e implementación del programa El programa es relevante y pertinente a la misión de la organización, los objetivos y la vida cotidiana de los participantes. Incluye una valoración participación de las necesidades de la institución, la comunidad y los participantes. Involucra alianzas y asociaciones a todos los niveles Empodera a los participantes más allá de la recreación, movilizando prácticas sociales responsables como sujeto en su vida privada y pública. Incorpora diferentes perspectivas en el enfoque base para el diseño Es accesible e inclusivos para grupos poblacionales diversos. Cuentan con bases financieras y políticas que los hacen sostenibles. Favorece oportunidades pedagógicas, de aprendizaje con los otros y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Incluye diversos métodos y técnicas pertinentes a diversos estilos de vida de recreación. Estimula diversas prácticas de recreación recreación en la vida cotidiana y sostenibles sobre el tiempo. Utiliza diversos recursos, medios de la comunidad, las instituciones, los participantes. Se derivan de procesos de planeación, diseño y operación previamente analizados y contextualizados. Desarrollo profesional Cuenta con un grupo de trabajo comprometido con la institución y la comunidad. Mantiene procesos de motivación, formación y actualización permanente de los equipos. Cuenta con personal con experiencia y conocimiento en el área y se establecen los roles en el programa con base en los perfiles requeridos. Implementa procesos de evaluación formativa y sumativa para con base en ello establecer procesos de formación. Valora la diversidad y se relaciona con los participantes teniendo en cuenta la diversidad social, cultural y económica. Poseen competencias para el diseño técnico y operativo del programa. Desarrolla un pensamiento crítico capaz de construir una mirada a la realidad coherente con un objetivo de transformación en lo social y lo educativo. Evaluación Cuenta con un sistema de evaluación que se diseña e implementa desde el inicio del programa. Crea un comité o grupo de evaluación que incluye a las instituciones y agentes que influyen directa o indirectamente el programa y a la comunidad o participantes. La información que se recibe a partir de la evaluación sirve de base para el aprendizaje, la construcción de conocimientos, la toma de decisiones y el mejoramiento cualitativo y cuantitativo del programa. Explora e investiga los beneficios de largo plazo del programa. Incluye la evaluación de procesos y resultados. Sirve como mecanismo de aprendizaje permanente. Evalúa críticamente los métodos y técnicas utilizadas. Permite evaluar la experiencia de recreación desde los participantes. Idealmente aporta conocimiento a la construcción n del campo de la recreación.
En la medida que sistematicemos cada implementación de un programa o proyecto, iremos encontrando pretextos de reflexión y mejoramiento cualitativo de lo que hacemos. Favorecer PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
115
Buenas prácticas
condiciones para experiencias de ocio significativos es una tarea compleja, que no se reduce a la implementación de una programación. En este sentido, investigación y experiencia se convierten en un vínculo inseparable en la tarea de construir lineamientos para una buena práctica. Con la experiencia podemos enunciar algunas recomendaciones que pueden ser útiles. Cabe anotar que son el producto de la intervención de muchos profesionales y años de experiencia, son aprendizajes que se han construido también equivocándose, aplicando de manera sistemática procesos de evaluación, mediante la actualización permanente de conocimientos, leyendo críticamente experiencias experiencias del país y de otros contextos, por mencionar algunos aspectos. Algunas recomendaciones son: Los programas no se dan en el vacío, o en realidades supuestas, simuladas, ajenas de la realidad de los sujetos y contextos. Es por ello, que un programa no es simplemente la recopilación y selección de una serie de actividades. Tales decisiones necesariamente parten de una lectura de las creencias, prácticas y vida cotidiana de las personas. Esto supera la enunciación de indicadores de cobertura para pasar a la comprensión de cómo los sujetos asumen su vida en una realidad concreta. Si el postulado es que la recreación está imbricada en la vida cotidiana de los sujetos y las comunidades, ésta debe ser comprendida y leída en el contexto de una realidad más amplia. El uso de la teoría relacionada directamente con el campo de la recreación r ecreación y el ocio u otras disciplinas para fundamentar los programas no es un ejercicio de leer y copiar definiciones. La construcción de marcos de análisis que involucren múltiples perspectivas base para las prácticas profesionales, demandan una lectura desde el campo mismo desde una perspectiva crítica. Es decir, valorando la pertinencia de las construcciones conceptuales para la praxis en escenarios escenarios con ciertas singularidades. Conceptos situados situados histórica y geográficamente en otros contextos no necesariamente son un referente pertinente para nuestras propias realidades. La comprensión del significado y sentido que tiene la recreación para las instituciones, los equipos y los participantes es un elemento fundamental en la medida que de ello dependen en muchas ocasiones las decisiones que se toman acerca de los programas, su enfoque y actividades. Este proceso pasa por la toma de conciencia acerca del lugar que ocupa la recreación tanto en las políticas públicas y de las organizaciones, como en la vida de las personas. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
116
Buenas prácticas
Implica analizar las representaciones sociales que una sociedad ha construido a partir de doxas, mensajes de los medios de comunicación, cine, comerciales, prácticas familiares e institucionales. La apuesta de un programa justamente está en lograr mediante procesos de educación para la recreación movilizar modos de pensar críticos acerca de cómo realizamos nuestra necesidad de ocio, o acerca del cómo el Estado viabiliza políticas y prácticas y en función de qué intereses. Una buena práctica requiere hacerse la pregunta por la diversidad, la igualdad y la accesibilidad. Diseñar e implementar un programa implica cuestionar las múltiples formas de exclusión a las que le jugamos cuando se estandariza, o se supone que la cobertura es condición suficiente para demostrar que se ha llegado a todos. Género, etnia, raza, cultura, discapacidad, discapacidad, tienen profundas implicaciones implicaciones sobre los conceptos conceptos y prácticas de recreación y cuando asumimos el diseño de manera sonámbula corremos el riesgo de excluir, agredir e imponer prácticas que no son pertinentes a los grupos poblacionales con quienes trabajamos. Esto demanda conocimiento, información y comprensión de las realidades particulares de los grupos, la formulación de estrategias de participación real, que por complejo e inalcanzable que lo veamos, siempre deberá mantenerse como un objetivo a cumplir, la adaptación de actividades, medios y elementos, la formación de profesionales, el trabajo interdisciplinario, interdisciplinario, la creación de escenarios intersectoriales. intersectoriales. La creación de escenarios y procesos sostenibles es otra condición para el éxito del trabajo en el campo de la recreación. Infortunadamente nos movemos en ambientes donde sólo nos piden “eventos” puntuales donde no se tiene la oportunidad siquiera de conocer lo mínimo sobre las personas que participarán. En este contexto parecería que todo lo dicho hasta aquí no tiene sentido. Sin embargo, ese es el desafío, y su éxito depende de a qué le juegan los profesionales que trabajan en el campo, que por afán de supervivencia supervivencia o ganancia, simplemente responde a las miradas reduccionistas que los “clientes” plantean. Esta afirmación no implica descalificar las innumerables prácticas – eventos – que se realizan, sólo pretendo hacer un llamado de atención sobre las posibilidades que tenemos de generar espacios pedagógicos para una mejor comprensión del fenómeno y su importancia. Existen opciones de articulación que podemos “enseñar” a quienes no trabajan en el campo, por ejemplo, articular eventos en programaciones anuales en una organización, generar una cadena de acontecimientos en los programas nacionales (articulando lo local, lo regional y lo nacional), realizar alianzas con salud, educación, PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
117
Buenas prácticas
justicia, ambiente. Es decir, exige una gran capacidad de gestión no sólo de recursos materiales y económicos, sino también de intereses y objetivos misionales. Otro de los aspectos clave para el éxito del programa es contar con un equipo de trabajo cualificado. Es una práctica permanente de campo hacer solicitud de recreadores con el siguiente perfil. Anotoalgunos aspectos de una entrevista que tuve con una persona que necesitaba recreadores para operar los programas de su empresa de recreación: Que estén estudiando (¿estudiando qué? No importa, si se puede licenciados o de las ciencias sociales), que le gusten los niños, que tenga carisma y estén motivados, que sepa jugar y manejar actividades con todos los grupos poblacionales – no se requiere el saber específico -, y como el trabajo en recreación es los fines de semana, que quiera complementar sus ingresos con estas actividades, por ejemplo, amas de casa que estudien y quieran un ingreso adicional. Dejo estas afirmaciones a la interpretación de los lectores. El campo de la recreación, demanda como ya se dijo una formación específica, sea porque se forma en programas educativos dirigidos a ello, o porque son profesionales de otras disciplinas que requieren igualmente de formación. Quienes diseñan, operan, gestionan, venden programas de recreación deben conformar un grupo de profesionales con la capacidad de responder a la especificidad y retos que demanda un programa de recreación, actualización permanente, conocimiento y comprensión de las políticas, comprensión de la diversidad cultural, social y económica de los grupos, manejo manejo conceptual conceptual y metodológico de los programas, conocimientos y habilidades para diseñar e implementar procesos de evaluación, en fin, capacidad para favorecer experiencias de recreación que den cuenta de las necesidades, sentidos y proyectos de vida de los seres humanos.
Un ejemplo de un ejercicio de buenas prácticas: A continuación se presenta un ejemplo de los criterios utilizados para valorar una buena práctica en relación con un programa para personas mayores2. Este programa se realizó durante 12 años3, con logros significativos en términos de su institucionalización particularmente en los departamentos del país. 2
Criterios elaborados por Funlibre para el programa de COLDEPORTES “Encuentros Culturales y Recreativos del Adulto
Mayor Nuevo Comienzo: Otro Motivo para Vivir. Se presenta con algunas modificaciones con base en aprendizajes obtenidos. 3 Por decisión institucional la versión nacional se dejó de realizar en el año 2011 PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
118
Buenas prácticas
El programa se fue construyendo a lo largo de estos años y aportando elementos para su cualificación y mejoramiento. Como estaba propuesto, partía de la base de crear escenarios locales que garantizarán el ejercicio pleno del derecho a la recreación por parte de las personas mayores en condiciones de vulnerabilidad económica, y la movilización de imaginarios en torno a las personas mayores, la vejez y el envejecimiento, en un esfuerzo por contribuir a reposicionar el lugar que ocupa en la sociedad actual. La programación del evento nacional se basaba totalmente en la puesta en escena de la tradición recreativa y cultural, por lo tanto la tarea del equipo era crear las condiciones para que ello fuera posible. Por otra parte, la oportunidad de realizar el programa durante 12 años consecutivos logro establecer una dinámica de investigación y aprendizaje que aporto conocimientos para el trabajo con personas mayores desde el campo, campo, y un sistema de evaluación que alertó sobre condiciones condiciones de sostenibilidad sostenibilidad que debían ser trabajadas, trabajadas, debilidades y fortalezas, fortalezas, etc. El diseño técnico técnico y operativo del programa se basó en muchos de los lineamientos expuestos en este libro. El programa fue y ha sido posible gracias a la participación de profesionales de todo el país, de los institutos departamentales de recreación y deportes, secretarías de desarrollo social, secretarías de educación y/o salud, dependiendo de cómo se configuraba el medioambiente institucional en cada uno de estos espacios. Para una mejor comprensión de los criterios expuestos más adelante a continuación se presenta la estructura nacional del programa (Figura 18). Parte del diseño e implementación del programa en los municipios con base en sus condiciones y características a partir de la generación de procesos recreativos con las personas mayores, en la perspectiva principalmente de recuperar tradiciones e historia a partir de ellos mismos, sobre la base del protagonismo y el reconocimiento de sus saberes. El propósito era la articulación de los procesos recreativos a otros programas y dinámicas, de tal manera que los encuentros municipales no se dieran como eventos aislados de la política pública de vejez y envejecimiento en los municipios. Este se considera un criterio de sostenibilidad fundamental para cualquier programa de recreación con cobertura nacional, y para garantizar los beneficios de la recreación en los territorios, es decir, para cada adulto mayor participante, más aún cuando el protagonismo, la organización y las redes se inscriben es localmente. A partir de los encuentros municipales, la tarea es la realización de los encuentros departamentales, los cuales idealmente debían contar con la representación de las personas PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
119
Buenas prácticas
mayores de todos los municipios. Su participación se decide con base en las muestras culturales y recreativas (representatividad de la tradición del a región, capacidad para hacerla conocer, etc.). Meta particularmente difícil en los departamentos con mayor número de municipios, razón por la cual, en algunos de ellos la representación “rota” año a año.
Figura 18. Esquema general del programa Encuentros Recreativos y Culturales del Adulto Mayor – Nuevo Nuevo Comienzo: Otro motivo para Vivir
Los encuentros departamentales se constituyen entonces en un espacio social de encuentro de identidades y diversidades de la región, de sus creencias y tradiciones, por ello son la piedra angular la participación en el encuentro nacional, el cual recogía a todo el país con sus tradiciones en danza, música, procesos artesanales, literatura, juegos. De esta manera el programa se concibe como un ciclo permanente, que debería mantener procesos recreativos durante todo el año y no sólo para la realización de los encuentros, que fue una de las debilidades que se convirtió en meta por superar a lo largo de más de una década de PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
120
Buenas prácticas
aplicación del programa, periodo durante el cual se han producido sistematizaciones y publicaciones que dan cuenta de sus beneficios para las personas mayores y para la gestión de la política pública de vejez y envejecimiento envejecimiento en los departamentos. A continuación se presentan criterios utilizados para la evaluación del programa: Gestión y participación de actores en el programa: 1. El proyecto involucra el diseño y puesta en marcha de una estrategia de gestión y comunicación que especifica: Objetivos, actores, estrategias y resultados 2. En cuanto a los actores participantes: En el desarrollo del proyecto se involucran por lo menos dos instituciones del sector y 3 instituciones de otros sectores (Salud, educación, gobierno, etc.). 3. El proyecto consulta a los miembros de la comunidad: Para el caso de las universidades: Estudiantes y profesores; Para el caso de municipios: Comunidad y otras instituciones del municipio/la ciudad, grupos organizados de personas mayores y jóvenes 4. El proyecto involucra profesionales de diferentes áreas (educación, salud, deporte) y empíricos que trabajan en el sector que aportan y aprenden con el proyecto. 5. El programa involucra a voluntarios del Programa Campamentos Nacionales u otras organizaciones voluntarios 6. Se conforma la RED DE AMIGOS DE NUESTROS VIEJOS, como un mecanismo para garantizar la participación directa de las personas mayores en los ámbitos locales. 7. Se consolida a lo largo del programa un medioambiente institucional para el programa que se articula en virtud de los objetivos de las políticas en relación con la vejez y el envejecimiento. envejecimiento. 8. Los gestores del programa formalizan e institucionalizan el programa en los planes de desarrollo municipal, departamental y sectorial. Diseño y operación del programa: 1. El enfoque del programa toma posición en relación con un concepto de sociedad y del lugar que ocupa la persona mayor en ella. Concreta diversas perspectivas relacionadas con el enfoque de derechos, género y sostenibilidad (social, política, cultural, ambiental). 2. Se parte de un diagnóstico participativo con las personas mayores y la definición de problemas prioritarios. 3. El programa se diseña desde los beneficios o resultados esperados para los participantes. Los procesos y acciones a ejecutar se diseñan para que produzcan un efecto sobre las personas mayores (Redes sociales, fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, salud física, PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
121
Buenas prácticas
4.
5. 6. 7. 8.
9. 10. 11.
percepción de bienestar, participación y protagonismo, espacios de interacción intergeneracional). El programa se diseña desde los beneficios o resultados esperados para los participantes. Los procesos y acciones a ejecutar se diseñan para que produzcan un efecto sobre las personas mayores (Redes sociales, fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, salud física, percepción de bienestar, participación y protagonismo, espacios de interacción intergeneracional). Planeación basada en beneficios. El programa tienen en cuenta información sobre los conceptos y prácticas de recreación de las personas mayores y las necesidades que tienen, teniendo en cuenta entornos particulares. El diseño recoge las tradiciones del municipio y las preferencias de las personas mayores. El programa define los factores de sostenibilidad y las estrategias necesarias para su permanencia en tiempo y calidad. El sistema de evaluación es transversal y contempla la medición de los beneficios de la recreación en los adultos mayores, con base en indiciadores previamente priorizados y definidos. Se formula y ejecuta la estrategia de continuación del programa más allá de los encuentros municipales y departamentales. El programa en su diseño y ejecución contempla la articulación con otros eventos y programas del municipio (Familias en acción, programas sectoriales específicos, específicos, comedores, etc.). El diseño se desarrolla bajo un principio de flexibilidad de tal manera que se puedan realizar los ajustes que demande la realidad en su construcción e implementación.
Formación: 1. El programa en su diseño y operación contempla la formación de talento humano de tal manera que el proceso mismo deje capacidades instauradas para el trabajo con las personas mayores desde el campo de la recreación. 2. Los procesos de formación del programa involucran a líderes personas mayores (de diferentes niveles socioeconómicos). socioeconómicos). Investigación: 1. El programa media procesos de construcción de conocimiento sobre las personas mayores desde el campo campo de la recreación: Conceptos, Conceptos, prácticas, prácticas, necesidades, necesidades, barreras, oportunidades, oportunidades, beneficios de la recreación sobre la calidad de vida. 2. El programa aporta conocimiento específico para retroalimentar las políticas sobre vejez y envejecimiento. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
122
Buenas prácticas
3. El programa aporta conocimiento sobre las tradiciones culturales y recreativas en Colombia como insumo para aportar a la construcción del campo de la recreación. Vivencias: 1. El departamento realiza los encuentros municipales y departamentales. 2. El programa contribuye a la creación de un voluntariado intergeneracional. 3. El programa demuestra los efectos en los participantes en relación con los beneficios en el ámbito local (sociales, psicológicos, comunitarios, en fortalecimiento de la participación y organización de las personas mayores, en empoderamiento, etc.) 4. Los actores comprometidos con el programa en sus diferentes momentos metodológicos desarrollan competencias para el manejo de un enfoque de trabajo con las personas mayores que tenga una real incidencia sobre su calidad de vida y bienestar. Difusión de la experiencia: 1. El programa despliega y comparte los aprendizajes a través de la difusión del diseño y resultados del programa. 2. Se diseña y pone en marcha una estrategia de difusión del programa para quienes participaron en el mismo (Instituciones, organizaciones, voluntarios, personas mayores). 3. Se diseñan y distribuyen publicaciones para los sectores de la política social que trabajan por y para las personas mayores. Como se puede observar hablar de buenas prácticas en recreación como en cualquier otro campo es una práctica compleja que demanda conocimientos y habilidades sobre el campo específico de la recreación y sobre la aplicación de procesos de planeación, diseño de programas, procesos de gestión de políticas políticas públicas y de gestión comunitaria asociada asociada con las organizaciones y las personas mayores para garantizar su sostenibilidad y que su permanencia no depende de criterios individuales.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
123
Evaluación de programas
CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Identificar y comprender los enfoques y aproximaciones a la evaluación de programas de recreación.
Realizar el diseño y puesta en marcha de un sistema de evaluación.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
124
7. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. El propósito de este capítulo es plantear algunos elementos para el diseño de sistemas de evaluación de programas de recreación. Como tal, no es una guía para aplicar a modo de copia, sino aportar a la reflexión sobre los propósitos, métodos y usos de la evaluación. Una intención es estimular el uso de la evaluación con propósitos más allá del control y la rendición de cuentas, y situarla en un espacio de interacción, de relaciones de poder, de aprendizaje compartido entre los equipos evaluadores (equipo técnico, participantes, cooperantes, etc.) para que estén en capacidad y posibilidad de provocar transformaciones de situaciones – realidades – que provocan incomodidad por su inequidad, adversidad o como sucede en recreación, porque representan la perpetuación de modos de consumo y pérdida de sentido en la vida cotidiana. Afortunadamente, está aumentando la conciencia sobre la importancia de incluir sistemas de evaluación paralelos a la operación de los programas, y ello supone superar las deficiencias derivadas de la carencia de sistematización y de la escasez de información, y avanzar en la inclusión de la medición de los beneficios representados en los cambios conductuales, en valores, actitudes, habilidades, percepciones de satisfacción y bienestar, entre otras, y mucho mejor en la valoración, por ejemplo, en el desarrollo económico o comunitario. Está sucediendo igualmente que además de asignarle importancia a valorar los beneficios de los programas, a las organizaciones públicas o privadas que ofrecen servicios de recreación, se les está exigiendo identificar los beneficios generados en las personas con los recursos que se invierten. De otra parte, tanto los participantes en los programas como los voluntarios que invierten su tiempo en un programa, desean saber si lo que hacen realmente les genera un beneficio. Aunque la medición de resultados ha sido fundamentalmente realizada para el manejo contable, una razón de mayor peso es que brinda información para el mejoramiento de los servicios, puesto que aporta información que retroalimenta el funcionamiento de los programas; brinda insumos para establecer los ajustes y mejoras que se deben realizar para hacerlos más efectivos, e igualmente contribuye a sostener el talento humano, a atraer a otros voluntarios, a informar a los inversionistas y a lograr reconocimiento público. En general los hallazgos en cuanto a los resultados pueden ser útiles para fortalecer los servicios por ejemplo expandiendo expandiendo el campo de efectividad de los mismos, mismos, para identificar asesores y
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
125
voluntarios, para justificar y desarrollar presupuestos, para formular planes, llamar la atención sobre sus usos, para incrementar su eficiencia interna, entre otros.
7.1.
A MODO DE INTRODUCCIÓN.
La valoración acerca de un plan, programa o proyecto, sus procesos y resultados es una herramienta de aprendizaje y retroalimentación permanente que sirve a un propósito mayor como es el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los mismos y el fortalecimiento profesional y personal de los actores que participan. La connotación de control y fiscalización que se le ha dado tradicionalmente a la evaluación, ha llevado a que se asuma negativamente y como una herramienta que no aporta más allá de informar sobre unos resultados. De ahí la importancia de generar una cultura de la evaluación donde se parta del convencimiento y reconocimiento de la misma como un componente técnico y pedagógico de los proyectos y donde la información que se analiza y recoge aporta a procesos de construcción de conocimiento y empoderamiento de los actores involucrados. Crear una cultura de la evaluación parte del estar convencido de su potencial de aprendizaje y desarrollo personal y profesional; si creemos en ello, la tarea evaluativa será asumida de una manera propositiva y se irán desarrollando las actitudes y comportamientos que favorecen un aprendizaje permanente en las personas y los grupos. El adoptar la evaluación de programas como política institucional implica que exista: •
• •
Credibilidad, Comprensión y Habilidades: La credibilidad; experiencia; conocimiento e imparcialidad del evaluador son importantes para conseguir aceptación del informe de evaluación. Comprensión: El evaluador necesita tener una clara comprensión de los propósitos de la evaluación y acceso a toda la información disponible disponible necesaria para la evaluación. Responsabilidad: El estatus del evaluador debe estar en correspondencia con el nivel del informe requerido por el órgano evaluador.
Y ello supone conformar un equipo evaluador, siendo el ideal aquel que está conformado por financiadores, ejecutores y participantes, donde cada uno “valora” el nivel de cumplimiento y
calidad del programa de acuerdo con sus intereses. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
126
Es probable que a quien financia le interese tener indicadores de la efectividad de su inversión, a los ejecutores de la calidad de los procesos y sus resultados, y a los participantes las satisfacciones y aprendizajes obtenidos, por mencionar un ejemplo. La evaluación se considera uno de los componentes más importantes de un programa pues se constituye en una herramienta que por excelencia facilita realizar ajustes y adaptaciones, aprender y reaprender, construir conocimientos y validar metodologías. Se parte del supuesto que se emprende un proceso de construcción permanente, dinámico y que evoluciona en función de los desarrollos que alcanza, las condiciones del contexto, el ingreso y salida de actores relevantes, el cambio en aspectos estructurales como las políticas, las transiciones en los gobiernos nacionales y locales, entre otras. Tradicionalmente la evaluación ha sido considerada más desde una perspectiva cuantitativa y de control, para efectos de probar a otros - principalmente principalmente a las autoridades – jefes – donantes - que se hicieron las cosas. Esto hace que pierda su carácter prospectivo y enriquecedor como herramienta de planeación, de corrección y autocorrección permanente y peor aún, genera un vacío en las capacidades de autodireccionamiento y decisión de quienes están involucrados directamente en los procesos (administradores, coordinadores, comunidad, los niños y las niñas, etc.). Uno de los principios de la evaluación es que lo que se hace se usa, se aplica, se interpreta y alimenta el conjunto de los procesos que se realizan, para la toma de decisiones y el mejoramiento cualitativo y cuantitativo permanente del proyecto. En recreación es de primera importancia la evaluación en la medida que típicamente se ha concebido como un listado de actividades que no van más allá de divertir momentáneamente a las personas. Si se asume que la recreación es un derecho, el cual mediante su ejercicio cotidiano posibilita el desarrollo de las personas y le abre posibilidades para adquirir capacidades humanas que le permiten ganar en autonomía, autodeterminación y calidad de vida, es entonces determinante identificar sus beneficios e impactos. En este contexto los resultados evaluativos se constituyen en una herramienta de gestión, de justificación social de la inversión y de posicionamiento intersectorial de la recreación, por mencionar algunas de los beneficios que ofrece.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
127
La recreación es un fenómeno complejo que demanda un abordaje transdisciplinario e integral en el sentido que recoja los múltiples procesos que dinamiza y los efectos e impactos que tiene sobre las personas y las comunidades. Los contextos de recreación provocan interacciones y procesos emergentes que dan cuenta de las realidades de los seres humanos y los desafíos que les representa hoy en día abordar su cotidianidad y su ejercicio como ciudadanos con dignidad. Desde esta perspectiva cómo se asuma la evaluación en los procesos recreativos, va más allá de medir sus beneficios en términos de cobertura o sobre dimensiones específicas del desarrollo. Es importante que la integralidad se refleje tanto en la forma de aproximarse al sujeto, sus procesos y contextos, como en el diseño programático que hagamos de la oferta recreativa. Aquí se asume que los proyectos de recreación son proyectos de desarrollo en la medida que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, sistema de valores, interacción con los otros individuos, y el contexto. En este sentido se asume el reto de aportar a la construcción de un enfoque de evaluación recogiendo el conocimiento que aportan las diferentes disciplinas, y tomando una posición frente a él. En esta tarea se ha venido articulando en términos propositivos, y sometidos a discusión, el enfoque de Desarrollo a escala Humana Max Neef, Elizalde y Hopenhayn (1997). La búsqueda que se hace en este análisis es si es posible articular el ocio y la recreación desde una perspectiva de desarrollo a Escala Humana e intentar identificar categorías concretas, que en relación con los beneficios de la recreación aporten elementos de decisión para las políticas, planes y programas y para las decisiones individuales en relación con las opciones que cada sujeto asuma. La evaluación parte de la existencia de un proyecto que busca aportar al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de las personas, por ello, el sistema de evaluación debe estar inmerso en los diferentes momentos metodológicos del mismo y hacer parte integral de todos los procesos. Así desde el mismo momento que iniciamos la construcción del proyecto empezamos a evaluar, el diagnóstico, los inventarios, la identificación de las necesidades, la identificación de la s tradiciones y de prácticas culturales y recreativas, todo hace parte de un proceso de diagnóstico, seguimiento y valoración de lo que está pasando, cómo inicia, bajo qué condiciones, cómo se desarrolla y qué resultados aporta. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
128
En este contexto la evaluación de programas se asume como: Un proceso participativo, sistemático, ordenado y flexible de reflexión sobre la acción, que se da de manera paralela a la planeación y ejecución del programa o proyecto, acompañado de métodos que buscan determinar el valor o mérito del programa y dan soporte a los los procesos de toma de decisiones, decisiones, de producción producción de conocimientos sobre sobre los temas del programa, facilita la recuperación permanente de la memoria de los procesos desarrollados y da pautas para la acción y la transformación. Un sistema de evaluación es un conjunto de procesos y actividades dinámicamente relacionados y articulados por un enfoque, que sobre la base del análisis de la realidad, conocimiento, saberes, información e intereses, aporta aprendizajessobre la calidad, progreso y resultados de un proyecto desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Sus procesos y actividades actúan de manera interdependiente y forman un todo organizado, cuyos límites los establece establece el proyecto proyecto y su entorno institucional, institucional, sectorial sectorial y el ámbito de aplicación del mismo. Otros dos elementos que se suelen asociar con la evaluación son el seguimiento y seguimiento y el monitoreo. monitoreo. Aquí se asume que los tres son parte de un proceso global. g lobal. Desde el enfoque desarrollado en este documento el monitoreo y el seguimiento se asumen como procesos participativos que permiten identificar y medir actividades particulares y valorar el desarrollo del proyecto en un periodo dado. El monitoreo participativo implica a los beneficiarios y a quienes agencian los procesos. Monitoreo significa observar y recolectar información, implica el análisis sistemático de la ejecución, los medios empleados y los resultados intermedios, debe basarse en momentos críticos de la ejecución e indicadores de desempeño previamente definidos y sirve para alertar sobre problemas e ir haciendo ajustes adaptativos o correcciones en el camino. El seguimiento se plantea como sistema de información y retro-alimentación, de apoyo a la gestión de un programa o proyecto orientado a la solución de problemas problemas que se presentan en la ejecución y la la evaluación y como como un medio para comprobar si se alcanzan los objetivos del proyecto.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
129
El seguimiento implica la observación, registro y sistematización de la ejecución de las actividades y tareas de un proyecto social en términos de los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así como los tiempos y presupuestos previstos, las tácticas y la estrategia. El seguimiento consiste consiste en tener diferentes momentos momentos de medición o valoración valoración de la situación del proyecto para evaluar el proceso en marcha. Una vez obtenida la línea de base o referentes de partida, se comienza con la implementación de las estrategias acordadas. En este proceso se podrán definir los nuevos momentos de valoración cuantitativa y cualitativa del avance de la estrategia, que son la base de este sistema de seguimiento. Los resultados del seguimiento contribuyen a consolidar la información necesaria para la toma de decisiones durante la etapa de ejecución, permitiendo el manejo de datos concretos y sistematizados al momento de abordar una evaluación.
7.2.
TIPOSY PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN.
Una distinción tradicional en evaluación es su clasificación como evaluación descriptiva o explicativa, la primera se refiere a los estudios que informan sobre el éxito o fracaso de un programa a partir de la descripción cualitativa o cuantitativa de las actividades, procesos y resultados y se su comparación con algún objetivo, estándar o meta preestablecido. La segunda propone identificar los factores que explican situaciones de éxito o fracaso de los objetivos de un programa. Construye esquemas interpretativos de la multiplicidad de causas e interdependencia de efectos a partir de marcos conceptuales y teóricos preexistentes o bien la formulación de hipótesis a verificar (Nirenberg, Brawerman y Ruíz, 2000). Distinción arbitraria en la medida que un proceso de evaluación con una mirada más holística supondría tanto la descripción como la comprensión de los fenómenos, en muchas ocasiones sin alcanzar explicaciones estrictamente causales, pero si una aproximación a la interpretación de la complejidad y relaciones que se dan entre los fenómenos. También se establecen diferencias entre evaluación informal y formal. La primera se refiere a los juicios que se emiten cotidianamente sobre la base de supuestos subjetivos o individuales, la segunda, es pública y se sustenta en procesos sistemáticos diseñados para obtener información acerca de un programa o proyecto (Nirenberg, (Nirenberg, Brawerman y Ruíz, 2000).
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
130
La evaluación puede ser de diferentes tipos de acuerdo a los propósitos que orientan su práctica. Chelimsky citado por por Shaw (2003), señala tres perspectivas de de evaluación: Evaluación para la rendición de cuentas (por ejemplo, medir los resultados o la eficiencia). Evaluación para el desarrollo (por ejemplo, ofrecer ayuda evaluativa para fortalecer las instituciones). Evaluación para conocer (por ejemplo, conseguir un mejor conocimiento de alguna área específica o de un campo político). Otros criterios de clasificación de la evaluación son: El objeto de evaluación: evaluación: participantes, programas, políticas, personal. El momento en que se realiza: Antes, durante, después o continua. Quiénes la llevan a cabo: Interna, externa, externa, mixta. Los propósitos y el tipo de decisiones que se pretenden tomar Los componentes o aspectos a evaluar : Objetivos, impacto, de procesos, resultados… Para el desarrollo de estas perspectivas conducen a uso de métodos diversos, sea que lo abordan investigadores o evaluadores convencionales; es decir, se realiza un ajuste entre el propósito y el método utilizado. En la figura 19 se resumen algunos de los tipos de evaluación más comunes. Una evaluación puede ser realizada por los administradores del proyecto, los coordinadores, profesionales, recreadores recreadores y comunidad, o participantes participantes de tal manera que se conforme un equipo con responsabilidades sobre las diferentes tareas evaluativas; cuyos objetos de evaluación sean tanto los procesos, los insumos, como los resultados; que considere tanto el alcance de los objetivos, como el impacto sobre las personas y que informe sobre la efectividad y eficiencia de los procesos. La evaluación por objetivos pretende determinar si se cumplieron los objetivos del programa, lo cual requiere la predeterminación de los mismos previo a la implementación. En los programas de recreación usualmente se establecen objetivos relacionados con:
El mejoramiento de la calidad de vida El mejoramiento del bienestar de la persona en lo relacionado con sus prácticas de recreación en la vida cotidiana. Aumentar el acceso de oportunidades de ocio con criterios de inclusión. Ayudar a satisfacer las necesidades de ocio de grupos poblacionales específicos. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
131
Contribuir a fortalecer los estilos de vida de ocio como un componente sustancial del proyecto de vida de las personas y los grupos u organizaciones. Ofrecer programas permanentes de ocio y recreación a las comunidades. Figura 19. Tipos de evaluación
Cuando la evaluación va orientada a la valoración de un programa requiere, entre otros aspectos, la aplicación de una metodología sistemática para definir la recolección de información, una cuidadosa tipología de actividades, unos objetivos claramente definidos y un esquema que, al articular aprendizaje-servicios-resultados, posibilite la medición de los resultados y la anticipación de los beneficios. Una aproximación opuesta a la evaluación por objetivos es la llamada evaluación libre de los objetivos. objetivos. Su base es la valoración de una organización, grupo o programa independientemente independientemente de cualquier objetivo (Edgintong, 2000). El propósito es descubrir y hacer juicios sobre los efectos e impactos sin considerar lo esperado. El evaluador no empieza con una idea preconcebida acerca de los resultados esperados, lo que ayuda a descubrir dimensiones o atributos no considerados o a identificar los “efectos colaterales”.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
132
En esta aproximación se puede hacer de enfoques cualitativos o cuantitativos, el evaluador usualmente conversa con los participantes y el equipo de trabajo, identifica elementos del programa, propósitos e intereses y conceptualiza problemas desde la mirada de los otros. Una evaluación de resultados desde desde una aproximación práctica implica implica la medición de las salidas, referidas éstas a los productos directos de un programa y medidas en términos del volumen de trabajo realizado -por ejemplo, número de talleres o cantidad de sesiones-, es decir, aquello que se lleva a cabo para lograr los los beneficios deseados deseados en los participantes. Los resultados son los beneficios o cambios que se dan en los individuos o poblaciones durante el programa, o una vez éste haya terminado. Son producto de la influencia de las salidas del programa, y están relacionados con habilidades, conductas, conocimientos, actitudes, valores o condiciones. Así, son lo que los participantes conocen, piensan, hacen, o como ellos se comportan, o las condiciones logradas después del programa. Los resultados del programa son objetivos numéricos en los niveles de desempeño de los mismos. Después de que un programa ha sido medido en sus resultados, tales hallazgos pueden ser utilizados para la planeación de etapas posteriores del mismo programa y también para determinar el cambio esperado en los participantes. De acuerdo con Nirenberg, Brawerman y Ruíz (2000), una distinción responde a tres grandes criterios clasificatorios que se basan en el ciclo del proyecto:
Diseño y conceptualización del programa: Evaluación de necesidades, contextualización, evaluación del diseño y programación. Desarrollo e implementación: Evaluación de procesos, recursos materiales y no materiales, organización, procedimientos. Resultados: Efectos, impactos, rendimientos, etc.
La clasificación en estructuras, procesos y resultados o efectos proviene de la salud e incorpora una terminología más adecuada para los proyectos sociales. La noción de estructura se refiere a la combinación de los recursos y su organización para la prestación de un servicio o la facilitación de un proceso de desarrollo en un contexto particular con el objetivo de alcanzar un resultado. Vincula la evaluación a la planificación y la programación.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
133
Productos, efectos e impactos se refiere a distintos tipos de resultados o distintos momentos del ciclo del proyecto o programa así como sus diferentes ámbitos de repercusión. A continuación presento algunas distinciones:
Los objetivos del programa o proyecto son expresión de los resultados y se les suele llamar fines, objetivos generales o intermedios, propósitos, etc.) Productos: resultados concretos de las actividades (cursos realizados, cobertura, materiales producidos, etc.) Efectos: Se vinculan a los objetivos, por ejemplo, mejoramiento de la salud, inserción laboral, disminución del consumo, etc.). Incluye además efectos no necesariamente previstos. El impacto se vincula a los objetivos más generales del proyecto y se refiere a los cambios que se persiguen y que podrán verificarse en las condiciones de vida de la población: mejoramiento de la calidad del trabajo, reducción de la violencia, etc. Busca identificar aquellos cambios atribuibles a la acción del proyecto.
No obstante, se presenta la dicotomía de si adelantar estudios de procesos o análisis de impacto. Los estudios de procesos son procesos son más comunes y pretenden evaluar el éxito del programa por el logro de sus objetivos inmediatos y la medición del nivel de esfuerzo. El análisis de impacto, impacto, por el contrario, indaga si el programa está logrando su objetivo global y su misión a largo plazo, siendo significativamente más difícil de implementar porque requiere información de los participantes que no son fáciles de obtener y exige la identificación anticipada de resultados y datos que indiquen en qué medida el programa está logrando los objetivos propuestos, lo que usualmente significa que se debe recolectar información sobre los cambios conductuales que se dan como producto de un programa y el impacto de tales cambios en las personas. Otros tipos de evaluación son la formativa -centrada sobre los procesos- y la sumativa -focalizada hacia los resultados. Lo ideal es una combinación de ambos. En el caso de la recreación institucional, en muchos países de la región se tiene la particularidad de que al primar el énfasis en eventos puntuales -más asociados a lo que comúnmente se denomina el activismo- preferiblemente masivos, de antemano se están sembrando las semillas para efectivamente no tener impactos reales sobre la calidad de vida y el desarrollo humano, y obviamente para no justificar la realización de análisis de impacto.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
134
No en vano se privilegian los requerimientos de informes de cobertura y de actividades realizadas, y se restringen los recursos para la evaluación. Sin embargo, ello no puede significar que quien se desempeña profesionalmente en recreación se deba plegar a esa errada tendencia, sino que esté dispuesto a fortalecer su propia capacidad de avanzar en este fundamental proceso de la evaluación. Para Kirsch (1996), los estudios de impacto deben desarrollar cuatro pasos generales: Describir y categorizar los tipos de efectos e impactos derivados de un programa, lo cual requiere la comprensión de las metas y objetivos, su contenido y el efecto sobre la conducta o circunstancias directas o indirectas de los beneficiarios. Describir y categorizar los grupos beneficiarios de los programas que reciben cada uno de los beneficios. Determinar el valor de esos beneficios para cada grupo de participantes, que implica la medición consistente de la magnitud de los beneficios, los beneficios indirectos sobre quienes no participan en el programa etc. Sumar el valor en cada grupo g rupo de participantes y cada beneficio. De acuerdo con Edginton, et al., (2000) las organizaciones que prestan servicios de ocio y recreación emplean cuatro aproximaciones básicas de evaluación: Análisis de impacto: impacto: Sus esfuerzos se orientan a determinar los cambios sociales que ocurren cuando se implementa determinada política. Este análisis construye un plan sistemático para recoger, analizar e intentar identificar el impacto de un programa; esto obviamente supone que la política debe tener un impacto económico, social, cultural o ambiental sobre los individuos, las instituciones, la comunidad y el sistema social. Análisis costo beneficio: beneficio: Calcula los recursos que se requieren para implementar una política con base en la estimación de unos resultados esperados. Esta alternativa supone la estructuración de una estrategia de toma de decisiones para seleccionar alternativas y determinar cursos de acción. El análisis costo beneficio es particularmente útil cuando se trata de decidir sobre dos programas o proyectos que buscan objetivos similares. Análisis de implementación: Este implementación: Este tipo de evaluación se focaliza sobre la factibilidad de los procedimientos, las prácticas y los métodos asociados a una política dada. Se centra en la pregunta ¿la organización puede llevar a cabo esta política?, es decir, se refiere a la habilidad y capacidad de la organización para garantizar su aplicación. La política puede PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
135
ser la pertinente, pero la organización no cuenta con los recursos materiales, no materiales y financieros para su implementación. Análisis de políticas: Intenta determinar si una política es aceptable para los tomadores de decisiones, dado que si éstos no están dispuestos a ello, obviamente no será implementada. Sus resultados pueden contribuir a identificar la necesidad de procesos de gestión, pedagógicos y trabajo de intercambio y aprendizaje para exponer los argumentas que sustentan o no su pertinencia para una organización (pública, privada, de voluntarios, etc.) Otra aproximación, a la evaluación es la que se basa en la valoración de la satisfacción satisfacción de los participantes con el programa. El supuesto básico es que el juicio de quienes se benefician del programa es el mejor “juez” para determinar si encontró o no sus necesidades de ocio en la experiencia. La evaluación sirve a múltiples procesos que trascienden los límites del proyecto mismo, los objetivos son diversos, incluyen aspectos relacionados con la producción de un conocimiento que aporte aprendizajes y lecciones y la generación de procesos de desarrollo en la institución, los equipos y las comunidades. La evaluación en recreación tiene entre otros propósitos: • • • • • • • • •
Determinar si los beneficios esperados son alcanzados. Garantizar que el programa de recreación en evaluación siga siendo relevante para las necesidades cambiantes de la comunidad. Aprender de las experiencias previas, de forma tal que se repitan los éxitos y se evite repetir los errores o identificar buenas prácticas. Planear opciones innovadoras de recreación que complementen las oportunidades existentes. Satisfacer los requerimientos de rendición de cuentas impuestos por la organización que adelanta el proyecto o lo financia. Defender la continuidad, o el incremento de la financiación y la sostenibilidad política, social, económica y cultural del programa o proyecto. Satisfacer los requerimientos impuestos por el órgano financiador. Determinar el impacto de una política. Valorar las capacidades de la organización.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
136
Por lo tanto la evaluación contribuye a la comprensión de las prácticas recreativas, su forma de abordarlos, sus relaciones con el contexto, los procesos políticos y su institucionalidad por mencionar algunos aspectos. El planteamiento de objetivos específicos de evaluación desde el momento del diseño del programa o proyecto, permite y orienta acciones que contribuyen de manera concreta a la cualificación de los procesos y los resultados.
7.3.
¿QUIÉN EVALÚA?
La evaluación contribuye a la cualificación de las personas que intervienen en el diseño y desarrollo de un programa. Por lo tanto, se trata no solamente que la evaluación favorezca la toma de decisiones, sino que también forme al equipo de personas que lo lideran y participan en él. Así, todos los evaluadores adquieren un aprendizaje sobre la marcha del programa, desarrollan competencias para el manejo de conflictos, y una mayor capacidad técnica de flexibilización y ajuste de manera argumentada.
7.3.1.
EQUIPO EVALUADOR
En relación con quién se realiza la evaluación, ésta se ha clasificado en evaluación interna, externa y participativa. La evaluación se asume como un proceso donde todos los actores que participan de manera externa o interna y beneficiarios pueden determinar hasta qué punto se cumplen los objetivos, se alcanzan los resultados e indicadores propuestos y a la vez, cuáles son las consideraciones consideraciones que se deben tener en cuenta para mejorar (Ver figura 20). La evaluación participativa se refiere a aquella que involucra a los participantes en los diferentes momentos del programa permitiendo su protagonismo tanto en el diseño, como en la implementación y en la toma de decisiones. El equipo evaluador idealmente debe estar constituido por equipos internos y externos al programa y preferiblemente que tengan:
Un canal de comunicación e incidencia sobre la toma de decisiones.
Conozcan y vivencien los procesos del programa o proyecto (equipo técnico)
Participen en el programa o proyecto.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
137
Figura 20. Partesen un equipo evaluador
Representante área responsable del programa o proyecto
Contratante/ Institución financiadora
Equipo técnico
Interventor/super visor
Personas involucradas en procesos locales
Contratista y/o ejecutor
EQUIPO EVALUADOR
Beneficiarios directos o relacionados
Beneficiarios participantes
Espacio de igualdad
El hecho de que los propios actores realicen la evaluación hace más viable la posterior utilización de los hallazgos evaluativos y la utilización de los mismos. Su principal obstáculo señalan algunos es que el equipo interno sea juez y parte del proceso en el que influyen sus valores, intereses y compromisos personales. Por el contrario se plantea que el evaluador externo no tiene intereses creados – lo que no es necesariamente cierto -, suele traer experiencia en el tema, puede volcar recursos y conocimientos inexistentes en la organización y objetividad al proceso. La realidad es que tanto uno como otros influyen en el proceso evaluativo desde sus propias perspectivas, y es común se presenten tensiones al interior de los grupos y entre éstos. Por lo tanto, la opción es aceptar estas condiciones y más bien crear condiciones pedagógicas y de trabajo conjunto y autónomo autónomo en equipos mixtos, que por el contrario, contrario, le aportan a la integralidad de la evaluación.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
138
7.3.2.
JUICIO DE EXPERTOS
En ocasiones es necesario obtener otras opiniones acerca de la organización o los programas. El uso de expertos o consultores para evaluar componentes o la totalidad de un objeto de análisis es una opción que puede hacer parte de estrategias que involucren otras opciones, actores y mecanismos para balancear las desventajas de esta opción (costos, prejuicios del experto, las limitaciones metodológicas en la medida que usualmente su juicio se basa en su propio conocimiento sin aplicación de sistemas de evaluación complejos).Edginton (2000), presenta como variación de esta opción el uso de estándares, por ejemplo para la acreditación de organizaciones y procesos, caso en el cual el juicio implica una valoración crítica de los mismos. Un ejemplo: En el cuadro 13, se presenta un ejemplo de las funciones y decisiones evaluativas evaluativas de los actores en un programa. Cuadro 13.Ejemplo Focos de evaluación y participantes en el proceso evaluativo ¿Qué se evalúa? Contribución del programa a las políticas públicas sociales del municipio Impacto sobre los resultados esperados por ejemplo sobre el plan de desarrollo del municipio o el plan sectorial Impacto o efectos en producción del equipo y la comunidad – Herramientas para el futuro Impacto o efectos en el desarrollo de competencias para el equipo Impacto o efectos en la producción de co nocimiento para mejorar las prácticas y fundamentos del campo de l a recreación Conocimiento de la situación y realidades de los participantes Desarrollo de competencias (Conocimientos, habilidades, actitudes): Equipo y participantes Beneficios psicológicos, físicos, sociales, educativos y en el desarrollo de las personas derivado de la experiencia de ocio Cobertura Aliados efectivos para el desarrollo de proyectos y actividades (Pertenecientes a los entornos donde se desarrolla el programa) Calidad de los servicios Pertinencia de los servicios o actividades del programa Administrativos/operativos Participativos y de organización Prácticas de recreación
¿Quién evalúa? Secretario del sector, director del proyecto Gobernación/alcaldía/instituto: Dependen del sector que lidere el proyecto.
Financiador/ejecutor
Equipo técnico, voluntarios Participantes Equipo técnico, voluntarios – Institución responsable del proyecto, participantes. Institución líder – Equipo técnico Equipo técnico del proyecto, participantes Equipo técnico del proyecto Equipo técnico – Voluntarios Participantes Equipo técnico – Voluntarios Participantes
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
139
En el ejemplo, la conformación del equipo evaluador y su participación directa en el proceso se basa en criterios como; a) la posibilidad de tomar decisiones con base en los resultados evaluativos y la incidencia efectiva de tales decisiones, b) su experiencia directa con el objeto de evaluación que le da elementos para ser la “mejor fuente” de información y c) la potencialidad de
los aprendizajes obtenidos a partir del proceso de evaluación. Es importante anotar que independientemente del papel que juega cada actor en el equipo evaluador, el proceso se asume como un sistema de partes interrelacionadas donde procesos y resultados interactúan como un todo.
7.4.
¿CUÁNDO SE EVALÚA?
Como se anotó previamente, la evaluación se realiza antes, durante y después (Ver figura 21), es decir, desde la propuesta misma, durante su aplicación y al finalizar cada una de las tareas, actividades o acciones. Figura 21. Momentos de la evaluación
El objetivo es generar una dinámica de mejoramiento y de sostenibilidad a largo plazo, por lo tanto el sistema de evaluación contempla tanto la evaluación formativa y de procesos, como evaluación de resultados, así, nos acerca a dinámicas de aprendizaje en torno al fortalecimiento e impacto del mismo y nos ayuda a determinar la necesidad de replantearse asuntos inherentes al PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
140
programa, y a la manera como pueden ser fortalecidos sin olvidar los objetivos y resultados del mismo. Un proceso de evaluación permanente es particularmente enriquecedor para los programas institucionales que tienen una aplicación semestral o anual, dado que permite concentrarse sobre factores de sostenibilidad social, económica, cultural y política del mismo, y dan la posibilidad de valorar efectos de corto plazo e impactos de largo plazo – por ejemplo la incidencia de un programa sobre la salud, los estilos de vida, etc.). En el cuadro 14 se presenta un ejemplo de programación temporal de procesos evaluativos según su foco de evaluación: Cuadro 14. Ejemplo de focos de evaluación y momentos de evaluación
En el cuadro se presentan algunas relaciones entre los diferentes resultados evaluativos que en el momento de análisis deben ser analizadas integralmente. Por ejemplo, la contribución del
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
141
programa al cumplimiento de las políticas se puede estimar con base en la retroalimentación de los ítems restantes. Nuevamente insisto sobre el tema de la integralidad.
7.5.
¿QUÉ SE EVALÚA?
Los apartes anteriores de este capítulo ya han arrojado pautas para decidir sobre los focos de evaluación especialmente el referido a los propósitos y tipos de evaluación. A continuación se intenta presentar una síntesis de los mismos desde diferentes miradas.
7.5.1.
APROXIMACIONES PARA DEFINIR EL OBJETO DE EVALUACIÓN
Edginton, et al. (2000), proponen tres orientaciones de evaluación para el campo del ocio y la recreación, las cuales se presentan aquí con algunas adaptaciones: Orientado a los participantes:
Valora principalmente la extensión en la cual el programa o servicio proporcionó satisfacción y disfrute al participante. Una de las sugerencias de diseño que se hacen aquí es que los programas incluyan como estándar procesos de educación para la recreación en la perspectiva de favorecer creencias y decisiones que conduzcan a los participantes a mirar críticamente sus estilos de vida de ocio y los de su comunidad y con base en ello resignifiquen tanto sus conceptos y prácticas. En este contexto la evaluación de los cambios en las prácticas de ocio y recreación en la vida cotidiana se constituye en un objeto de evaluación. Los programas en recreación buscan responder a las necesidades de las personas y plantearle a los participantes opciones creativas e innovadoras. En este sentido los procesos de evaluación instauran mecanismos para recibir retroalimentación que informe en qué extensión el programa u organización está respondiendo a dichos intereses y si los atributos de la experiencia le permiten por ejemplo vivenciar un sentido de control, autonomía u otras influencias personales y sociales relacionadas con la experiencia de ocio. Uno de los objetivos centrales de las organizaciones que ofrecen programas de recreación es motivar y apoyar a los participantes para que manejen de manera PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
142
autónoma y autogestionada sus intereses y necesidades de ocio. Por ende, evaluar los avances en este sentido es necesario mediante procesos de evaluación participativa que les permite aumentar la comprensión sobre sus intereses y prácticas de ocio y a su vez retroalimente a la organización sobre estrategias y mecanismos que le permitan dar un mayor soporte a las personas. Orientado a los programas
La evaluación ayuda al programador a promover el liderazgo y la concertación con los participantes. La creación de experiencias de ocio en ambientes sociales, comunitarios u organizacionales tienen como un eje central el liderazgo de las personas que participan en sus programas o servicios, por ello es importante que el sistema de evaluación aporte información acerca de la calidad de la relación e interacciones del líder con sus grupos y con la organización. Ejemplo, el líder comunitario, el gerente de gestión de talento humano, etc. La evaluación permite al programador desarrollar una mayor sensibilidad hacia los participantes. Es determinante para el éxito y la calidad de los programas que quién los diseña, gerencia y aplica tenga información, conocimiento y comprensión de los sentimientos de las personas y sus comportamientos frente a diferentes condiciones así como su cultura y creencias asociadas a la edad, el género, la raza, etc. La evaluación aporta información relacionada con el diseño de los programas, mediante la aplicación de mecanismos y técnicas que permitan obtener las percepciones y valoraciones de las personas sobre los diferentes componentes del mismo (espacios, objetos, interacciones, personal), de tal manera que pueda mejorarlos, reinventarlos o replantearlos. Pueden realizar evaluaciones que busquen determina por ejemplo si cumple con criterios de “buenas prácticas”.
Orientado a la organización
Evaluación de la efectividad y eficiencia de los programas. Evaluación para focalizar o centrar los objetivos de los programas y verificar si realmente están ofreciendo beneficios que contribuyan a la calidad de vida de los participantes. La evaluación como una herramienta para ayudar a la organización a priorizar con base en información sobre costos, beneficios. beneficios. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
143
La evaluación le permite a la organización definir y mantener estándares de calidad de sus programas, las desviaciones o errores, las fortalezas, lo que sirve de base para tomar de acciones sobre cambios en las dinámicas organizacionales y las prácticas de administradores y profesionales.
Los procesos de evaluación como una función permanente en una organización (pública, privada, social), demanda procesos formales que deberían estar presentes en todos los lugares donde se dan las prácticas de recreación (parque, oficina, ludoteca), es decir, es una cuestión de responsabilidad para ofrecer las mejores oportunidades de ocio a las personas. Otras dimensiones de evaluación que son utilizadas comúnmente en la evaluación se presentan en el cuadro 15 y que como se ha mencionado se relacionan con los componentes del programa o proyecto. Cuadro 15. Focos de evaluación más comunes Objeto de evaluación
Estructuras
Ejemplos de unidades de evaluación Características de la organización: Misión, objetivos, procedimientos, recursos, etc. Perfiles del talento humano Sistema de información Instalaciones…
Procesos
Metodología: Procesos y actividades desarrolladas para crear las condiciones para la experiencia de ocio Procesos de organización y participación de las comunidades Procesos de gestión para la creación de alianzas Procesos de educación para la recreación… Productos: Materiales didácticos, cobertura, documentos elaborados…
Resultados
Cambios/transformaciones Cambios/transformaciones en las prácticas y estilos de vida de los participantes Cambios en las dinámicas de la organización Impactos: Transformaciones Impactos: Transformaciones en los grupos o comunidades: Por ejemplo aumento de solidaridad, cooperación, etc., aumento de la oferta de empleo o alternativas económicas de ingreso para proveedores, erradicación de la violencia en parques y espacios públicos como producto de la apropiación comunitaria… comunitaria…
Las estructuras, los procesos procesos y los resultados relacionados relacionados con los productos son objeto objeto de evaluación continua, continua, monitoreo y seguimiento por parte del equipo. equipo. Los cambios se evalúan en momentos intermedios o más avanzados de la ejecución para poder valorar los cambios – que no son automáticos – y retroalimenten en relación con las acciones a seguir en el programa. Los
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
144
impactos trascienden los límites de tiempo y ejecución, aunque también puede suceder que se provoquen impactos durante la ejecución.
7.5.2.
APROXIMACIÓN BASADA EN LOS PARTICIPANTES P ARTICIPANTES
Una aproximación basada en los participantes incluye como unidades la motivación y satisfacción, el cambio de actitudes, construcción de conocimientos, cambios en habilidades y capacidades, transferencia de prácticas de recreación a la vida cotidiana, conductas de autocuidado en otras situaciones, mejores prácticas ciudadanas, modos de interacción y relación mejores para la vida social y familiar, entre otros aspectos. La evaluación basada en la satisfacción de los participantes aporta información sobre el valor de un programa o servicio basado en la identificación del grado en el cual los programas abren la oportunidad de experiencias de ocio que son significativas para los sujetos (Rossman y Elwood, 2000). Para ello proponen 10 “dominios” que se incluyen en la evaluación de satisfacción:
Los dominios incluyen 25 ítems que se califican en una escala Likert de satisfacción. Obviamente su definición y uso responde a un concepto de la experiencia de ocio y a la pertinencia de un programa dado, con ciertos participantes y en determinados contextos. Para definir los focos de evaluación (el qué se evalúa) se toman como referencia los niveles estratégicos y operativos del proyecto, sus componentes, las áreas de efectividad (investigación, formación, vivencias y gestión), los intereses de los actores, las necesidades de conocimiento, entre otras. Debilidades de la evaluación basada en la satisfacción: Shaw (2003), citando a Williams, (2004) plantea que la estrategia de evaluación basada en la satisfacción de los participantes participantes puede a primera vista parecer que lo potencia a los beneficiarios, sin embargo, plantea que se crea el peligro de que a través de unos elevados niveles de expresiones de satisfacción que relativamente carecen de sentido, se crea una ilusión de protección al participante que lo que hace es reafirmar el statu quo. Entre los elementos de análisis que expone coadyuvan a esta situación se tienen:
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
145
Cuadro 16. Dominios propuestos para la evaluación de satisfacción (Adaptado de Rossman y Elwood, 2000) Dominio Logros
Aptitud física
Disfrute social
Escape de la familia
Riesgo
Unión de la familia
Relajación Diversión
Ambiente
Autonomía
Objetivo: Información que aporta Sobre la técnica o metodología utilizada, las nuevas habilidades desarrolladas y el éxito en proporcionar nuevas experiencias. Relacionada con los sentimientos de los participantes pueden llegar a estar físicamente en forma y saludables. Sentido de compañerismo y amistad que fue experimentada durante la experiencia. Acerca de los sentimientos de éxito de los participantes de alejarse de los cuidados y preocupaciones asociadas con la interrelación con los miembros de la familia. Percepción de peligro físico, psicológico o emocional como producto de la participación en la actividad. Sobre de los sentimientos de los participantes de que la actividad les permitió unirse con amigos o miembros de la familia. Liberación del estrés y percepción de libertad individual Relacionada con la percepción psicológica de disfrute y placer. Acerca de la satisfacción con el lugar incluyendo aspectos como limpieza, diseño, seguridad y atractivo físico
Sobre el sentido de control de los participantes sobre la situación. Aporta datos sobre el sentido de independencia, versus dependencia.
Criterio Aprendí más acerca de la actividad Fue una experiencia nueva y diferente Me ayudo a ser mejor persona Desarrolle mis habilidades y capacidades Disfrute el ejercicio físico Me sentí mejor físicamente Disfruté de la compañía Disfruté con mis amigos Mejore mis habilidades sociales Encontré nuevos amigos Escape de mi familia por un rato Fui capaz de estar lejos de mi familia
Me gustó el riesgo involucrado Me gustó la posibilidad de peligro Nuestra familia pudo estar junta Ayudo a nuestra familia a estar más unida Le dio un descanso a mi mente Experimenté tranquilidad Experimenté relajación Me divertí El área fue físicamente atractiva El área estaba limpia y fresca Me gustó el espacio abierto El espacio tenía un diseño abierto y agradable Tuve control sobre las cosas Tuve control sobre lo que pasaba Tuve la oportunidad de ser yo mismo
Las diferencias de poder entre evaluadores o evaluados (la evaluación se puede considerar una sanción).
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
146
Una condición de desventaja del participante o de impotencia frente al poder de otros (por ejemplo, que se le niegue un servicio posteriormente), aumenta la probabilidad que las respuestas se ajusten a las expectativas de los evaluadores. Dependencia o agradecimiento: Los participantes pueden sentirse agradecidos más que satisfechos con los servicios.
Una expresión de satisfacción ante un determinado servicio es un juicio relativo, una comparación entre las aspiraciones y el estatus y bienestar que se perciben después de percibir el servicio. Las mediciones descontextualizadas de la satisfacción no son suficientes. Los evaluadores deben conocer la naturaleza y el nivel de las aspiraciones del participante y su estatus y bienestar autoevaluados para determinar si el alto grado de satisfacción está relacionado más con factores como la carencia de conocimiento o unas expectativas limitadas. Frente a estas limitaciones no es que se abandone el juicio sobre la satisfacción sino que se complemente con indagaciones indagaciones narrativas y siempre debe hacerse a la luz de las aspiraciones y las expectativas contextualizadas. La satisfacción del participante sin otras pruebas no se debe considerar un indicativo de éxito, más aún cuando se refieren principalmente a la calidad de un encuentro y no al resultado. Ejemplo: En el cuadro 18se presentan algunos ejemplos de posibles focos de evaluación en un programa o proyecto de recreación. En este caso se consideran dos niveles de evaluación, el primero, estratégico, referido a factores que tienen que ver con las políticas y misión institucionales; el segundo, denominado operativo se relaciona con los objetivos objetivos del programa o proyecto. Se toman las áreas de efectividad como referente para determinar los objetos de evaluación: conocimientos producidos en relación con los participantes del programa y/o con las prácticas mismas, lo que aporta elementos para tomar decisiones en relación con el mejoramiento del programa. En formación, el objeto de evaluación son los profesionales, caso en el cual la evaluación busca determinar si el programa favoreció el desarrollo de competencias. Los objetos de evaluación para el área de vivencias se relacionan con los efectos directos del programa en los participantes. El qué se evalúa se orienta a determinar los beneficios de la
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
147
recreación - psicológicos, sociales, sociales, educativos, etc.- sobre los participantes. participantes. Los ejes temáticos temáticos y objetivos del programa determinarán que tipo de beneficios se evalúan. Cuadro 17. Tipos de evaluación evaluación en relación con los productos productos de la planeación Niveles O C I G É T A R T S E
Planifico Políticas institucionales en relación con el grupo participante y la posición estratégica de la recreación Objetivos de desarrollo institucionales/misionales Servicios Investigación
Metas/Resultados Programas y proyectos O V I T A R E P O
Formación
Vivencias
Gestión
Procesos /actividades por área de efectividad Recursos
Evalúo Contribución del programa a los objetivos misionales del sector/municipio/políticas poblacionales Impacto o efectos sobre los resultados esperados en el plan indicativo de la institución /municipio/sector/organización Calidad de los servicios Pertinencia de los servicios Conocimiento de la situación de los participantes en el programa, de sus necesidades, aprendizajes, buenas prácticas etc. Desarrollo de competencias (Conocimientos, habilidades, actitudes): participantes, equipo técnico, recreadores. Beneficios psicológicos, físicos, sociales, educativos logrados por los participantes. Cobertura Aliados efectivos (convenios, alianzas) para el desarrollo de proyectos y actividades (Pertenecientes a los entornos donde se desarrolla el programa) Administrativos/operativos Pedagógicos Participativos Desarrollo del talento humano Pedagógicos/Didácticos Financieros
En gestión el foco de evaluación se refiere a la capacidad del programa para lograr resultados en la creación de ambientes institucionales para el desarrollo del programa y como socios para proyectos futuros. Por último los focos de evaluación seleccionados se refieren a los procesos administrativos, financieros, pedagógicos, participativos del programa y los recursos utilizados.
7.5.3.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Los indicadores son criterios que permiten valorar, analizar y evaluar el comportamiento de las variables, dimensiones y condiciones de un objeto. Los indicadores usualmente se basan en estándares que constituyen enunciados o afirmaciones de una práctica deseable, o un nivel de PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
148
ejecución para una situación dada. Son formulados como mínimos no como máximos objetivos de logro. Los indicadores permiten verificar si se han cumplido los objetivos de un programa e identificar los diferentes procesos para retroalimentar a quien lo está ejecutando y sus beneficiarios si es necesario hacer cambios en los enfoques o prácticas. Mientras que los indicadores cuantitativos se refieren a aspectos tangibles de la realidad, los indicadores cualitativos cualitativos describen características características intangibles. Los indicadores indicadores cuantitativos parten de observaciones objetivas y verificables como por ejemplo número de productores, ingresos, población NBI, etc. Los indicadores cualitativos se refieren a percepciones, valores, opiniones y vivencias intersubjetivas como por ejemplo satisfacción, confianza, etc. son más difícilmente definibles ya que apuntan al porqué de situaciones y contextos de acciones además de la percepción de la gente, son valiosos para el proceso de evaluación porque las iniciativas y proyectos están destinadas a analizar los cambios producidos en la vida comunitaria. Apuntan a medir el impacto de una iniciativa o de un proyecto y, por lo tanto, son utilizados para evaluar los efectos y beneficios a largo plazo. Los indicadores sociales proporcionan información sobre aspectos vinculados con la calidad de vida y el bienestar de la población por lo cual constituyen instrumentos fundamentales para dar respuesta a problemas sociales y para la toma de decisiones de política pública. Vinculan la definición de los conceptos, su traducción empírica en indicadores y la planificación, implementación y seguimiento de las estrategias de intervención. Tipos de indicadores: Indicadores de Procesos/actividades: se refieren a las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para elaborar los productos (bienes y/o servicios), incluyen actividades o prácticas de trabajo tales como procedimientos de compra, procesos tecnológicos y de administración financiera, procesos pedagógicos, comportamiento de las dinámicas de participación, entre otras. Evalúa también el comportamiento y uso de los recursos financieros, físicos y humanos para la consecución de productos (INDES, 2006).
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
149
Indicadores de Producto: miden Producto: miden la cantidad de bienes o servicios creados o provistos por el programa u organismo mediante el uso de los insumos (INTA, 2005). Indicadores de Resultado: permiten Resultado: permiten medir el aporte que los bienes y servicios realizaron al cumplimiento de los objetivos del programa. En otras palabras, se refieren a los cambios, variaciones o mejoras en el estado de la población, sector de la economía, del medio ambiente, etc. atribuibles exclusivamente a los bienes o servicios entregados por un programa o acción pública tendientes a cumplir con los objetivos del programa / plan programado (INTA, 2005). Miden el acceso a los ser vicios y la satisfacción con ellos (INDES, 2006). Indicadores de Impacto: miden Impacto: miden el efecto que los resultados obtenidos provocan en otras variables sobre las que el programa no actúa en forma directa (INTA, 2005). En los proyecto de desarrollo miden la finalidad planteada en términos del nivel de bienestar alcanzado por la población, dimensiones de sostenibilidad afectadas, procesos de desarrollo dinamizados, etc. Cuando la evaluación va orientada a la valoración de un programa requiere, entre otros aspectos, la aplicación de una metodología sistemática para definir la recolección de información, una cuidadosa tipología de actividades, unos objetivos claramente definidos y un esquema que, al articular aprendizaje-servicios-resultados, posibilite la medición de los resultados y la anticipación de los beneficios. Entre los indicadores de impacto de corto plazo está el nivel de satisfacción de los participantes y la calidad percibida de la experiencia de ocio, y, si bien la satisfacción no garantiza que los beneficiarios modifiquen conductas, probablemente es condición necesaria para el cambio, y por lo tanto, para el impacto del programa. Requisitos para formular los indicadores:
Independiente: Independiente: Relevantes solamente para el resultado, propósito o meta para los que ellos están diseñados a evidenciar. Se puede no tener un indicador que pruebe tanto un propósito como una meta. Medible: Aunque Medible: Aunque esto puede parecer obvio, se deben escoger indicadores que puedan ser medidos. No se justificará escoger como la forma de evaluar el proyecto algo que es físicamente imposible de medir. Este criterio no descarta descarta el uso de indicadores cualitativos que no son susceptibles de ser medidos mediante técnicas cuantitativas. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
150
Intencional: Intencional: El indicador debe ser suficientemente específico y claro para lo que se supone mide. Debe expresar cualitativamente cualitativamente que se está planeando planeando medir, y debe dar una cantidad específica y un marco de tiempo para alcanzarlo.
Nirenberg, Brawerman y Ruíz (2000), proponen como una alternativa para formular los indicadores, la discriminación de la dimensión evaluada por procesos. Por ejemplo, incorporación de los líderes capacitados a los procesos de gestión: Procesos clave
Cantidad de líderes capacitados
% de líderes capacitados que se incorporan
Construcción de agendas de reuniones de programación de los grupos juveniles Contactos con actores institucionales y políticos locales Elaboración de mensajes comunicacionales para difundir por los medios masivos locales
TOTAL Esta forma que puede expresarse como “porcentaje de líderes capacitados que se incorporaron a los procesos a, b y c”. Este tipo de indicadores si bien es necesario no es
suficiente para comprender y explicar cómo se incorporan los líderes, qué oportunidades encuentran o con qué facilidades lo hacen o bien cuáles obstáculos se lo impiden o qué factores lo facilitan o dificultan. En este caso son útiles los indicadores cualitativos que permitan triangular mediante testimonios de los líderes acerca de cómo ocurrió o no su inserción a los procesos a, b, y c, la apertura encontrada para su ingreso, las dificultades encontradas, el sentimiento de pertenencia, el compromiso, etc. Indicadores cualitativos: Niño (2006: 46), presenta en su propuesta de evaluación indicadores estéticos cualitativos que “considera categorías poco usuales que son parte del comportamiento y de las acciones
humanas. La propuesta cualitativa se distancia de la cuantificación numérica y porcentual con el propósito de entender las experiencias sensibles simbólicas que pasan por nuestros sentidos”. En cada indicador se construyen relaciones a través de matrices con el fin de ilustrar
las maneras de abordar un análisis cualitativo.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
151
“Los índices estéticos son construcciones compuestas de aspectos relacionados con la cultura
que se vive en la ciudad, la creatividad social, los campos simbólicos, las dinámicas urbanas determinadas por el mercado y los flujos económicos, la cultura mediática y las expresiones de la tradición y las organizaciones sociales, la diversidad cultural, la calidad de vida y las transiciones de cambio contemporáneo que están modificando los paradigmas de un tipo de sociedad atada a la tradición de costumbres locales más ligadas al territorio, hacia formas de pensamiento relacionados con la cultura del mundo y con todos los niveles de la comunicación y la multiplicidad de sentidos que están ampliando el panorama de definición de desarrollo humano “ (Niño, 2006: 49).
Los indicadores estéticos son recursos cualitativos que intentan indagar sobre los fenómenos y experiencias humanas producto de la sensibilidad individual y colectiva de la sociedad. Conforma un eje temático que concreta una imagen compleja sobre uno o varios fenómenos en particular en el cual emerge o se crea una categoría estética donde se pueden concretar niveles de interpretación. Los ejes temáticos determina la ruta de investigación y también de sus variables de aplicación. Son a la vez el descriptor que de manera más global ilustra los ámbitos que constituyen el objeto de evaluación. La propuesta de Niño (2006) para la construcción de indicadores estéticos se basa en una estructura de interrelaciones holísticas que comprende:
Descripción cualitativa: Valoración definida por un eje temático que orienta el índice cualitativo a partir de una tendencia social o cultura ligada a procesos de la experiencia estética. Definiciones subjetivas e intersubjetivas: Composiciones cualitativas de orden teórico estético sobre la experiencia cognitiva y sensible de la vida humana en contextos de convivencia de los sujetos que integran las sociedades urbanas, tanto en comunidades como en individuos. Método de agregación: Opiniones explícitas o implícitas sobre la experiencia estética y social del conjunto de sus miembros y de la vida urbana. Contenido del indicador: Descriptores cualitativos de carácter complementario a categorías o situaciones relacionadas con la experiencia estética en la vida urbana. Matriz holística de interrelación: Mapa conceptual de conexiones e interconexiones en el cual se desarrollan las tramas realizadas al azar sobre las relaciones de conceptos conceptos y descripciones cualitativas.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
152
Figura 22. Ejemplo estructura general Indicador de Valoración estética de comportamientos ciudadanos y transformación en la percepción urbana por influencia de los medios de comunicación y las redes institucionales
Fuente: Niño, R. (2006). Indicadores Estéticos de Cultura Urbana. Bogotá, Editorial Ponti ficia Universidad Javeriana.
Criterios para evaluar la calidad de los indicadores (Principalmente de orden cuantitativos):
Útil: la Útil: la primera pregunta que debe hacerse el equipo de un proyecto es ¿qué debe lograr este proyecto para considerarse un éxito?. Esta pregunta es importante en términos de hacer que los indicadores sean relevantes y significativos. Un indicador deberá dar a conocer un aspecto clave del logro del programa y deberá ser útil en la toma de decisiones internas así como en la presentación de los informes. Directo: un indicador de desempeño debe medir lo más estrechamente posible el resultado que se quiere medir. medir. Un indicador no debe ser elegido elegido como objetivo en un un nivel mayor o menor que el resultado que se está midiendo.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
153
Objetivo: un indicador debe ser claro e inequívoco acerca de lo que se mide y de cuáles datos son recopilados. Para pensar en esto de otra manera, una parte ajena debe estar en capacidad de entender exactamente qué es lo que se está midiendo. Práctico: un indicador es práctico si los datos se pueden obtener de una manera oportuna, y a un costo costo razonable. Los datos deben estar disponibles disponibles con suficiente frecuencia para que la ejecución del programa pueda ser evaluada regularmente. Generalmente, los datos para resultados de más alto nivel pueden requerir más tiempo (por ejemplo anual). Otros datos pueden estar disponibles en intervalos, desde cada semana hasta semestralmente. Adecuado: Adecuado: vistos como un grupo, los indicadores de desempeño deberán ser lo mínimo necesario para garantizar que se puede valorar el avance hacia el resultado. Una norma empírica general es que entre uno y tres indicadores deben ser suficientes para medir un objetivo.
Un ejemplo en recreación: En el campo de la recreación como lo hemos abordado, las áreas de efectividad son una guía que permite objetivar este ejercicio de la planeación de la evaluación a nivel de procesos y resultados, como se muestra en la figura 23 para de esta manera hacer intencional los efectos e impactos del programa. En este sentido es necesario que se dé una estrecha sinergia entre la formulación técnica del programa y el diseño del sistema de evaluación. Las denominadas áreas de efectividad como eje del diseño del programa y del sistema de evaluación orienta intencionalmente procesos específicos que aporten a la integralidad del programa, integralidad asumida como la capacidad para abordar de manera comprensiva procesos de desarrollo por una parte, y por otra, para concretar focos de sostenibilidad más allá del tiempo y efectos directos del programa. En este caso los indicadores para cada una de las áreas de efectividad se definen en términos de los productos entregados, por ejemplo, para el área de investigación el indicador se refiere por ejemplo a herramientas: manuales, guías, procesos, prácticas que desarrollan los participantes para gestionar programas o actividades y que se aprende básicamente a través de la práctica y el conocimiento construido en el programa. En el caso de formación, el indicador es el mejoramiento de las prácticas –desempeños – del equipo. Su evaluación se hace mediante la valoración del desempeño del equipo en programas similares. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
154
Figura 23. Investigación, formación, vivencias y gestión como áreas eje para la formulación de los objetivos de evaluación
La formulación intencional de objetivos de desarrollo para cada una de las áreas de efectividad, abre las puertas al acceso a conocimientos diversos y una mayor comprensión de los procesos y resultados del programa de recreación, además contribuye a mantener la atención sobre el fortalecimiento de capacidades capacidades de las organizaciones, en la medida que focaliza esfuerzos hacia la producción de conocimiento, la formación y actualización permanente de los profesionales, la consolidación de esfuerzos de gestión social integral para crear escenarios propicios para aumentar la accesibilidad de las personas a oportunidades de recreación, entre otros aspectos. Un ejemplo de indicador cualitativo: A menudo expresamos intencionalidades en los programas que no son expresados en indicadores, o por lo menos referentes hagan posible valorar cambios asociados a los efectos directos de un programa y se constituyen sólo en un discurso que atiende a los intereses de quienes contratan más no a resultados concretos de las acciones realizadas.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
155
Un ejemplo de ello, es la “convivencia” , la cual en ocasiones solo es un enunciado de políticas,
programas y proyectos, sin que se construya un referente para su análisis. En la figura 24, se muestra una matriz como un ejercicio de aproximación a la construcción de indicadores de convivencia ciudadana desde los contextos de ocio y recreación. Se parte de una mirada a la experiencia que se da en relaciones con otros, donde se construyen múltiples significados mediados por la relación con otros y con los objetos, en un espacio social contextualizado en la historia del territorio y los sujetos, que ofrece al campo oportunidades pedagógicas para que desde las prácticas (diversas, culturales, cognitivas, emocionales del sujeto) se favorezcan procesos que coadyuven a la construcción de subjetividades. Figura 24. Matriz relacional – Indicador Indicador de construcción de subjetividades asociados a comportamientos ciudadanos desde las experiencia de ocio y recreación
En este proceso son de fundamental importancia plantear y/o afrontar la tensiones relacionadas con las prácticas y creencias entre la institucionalidad y el sujeto, entre la tradición – mirada desde la perspectiva de mantener valores y sistemas – y provocar rediseños institucionales y espacios de PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
156
igualdad para la emergencia de movimientos sociales que promuevan la construcción de representaciones de ciudadanía – por ejemplo – que sustente nuevos modos de vivir y relacionarse.
7.6.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN.
Los principios y criterios que se definan en el momento de diseñar un sistema de evaluación para un programa o proyecto responde fundamentalmente a los propósitos de la evaluación y el enfoque que se asuma (cuantitativo, cualitativo, constructivista), a la lógica y valores subyacentes. Aunque la eficacia y la eficiencia pueden concebirse como criterios eminentemente cuantitativos y lejanos de la realidad de los procesos, es importante su consideración dado que, como sucede con los recursos del estado y las ONGs de desarrollo es importante tener “cuidado” con el manejo que se hacen de dichos recursos públicos. Cuando se ejecuta un programa o un proyecto de desarrollo se está haciendo uso de los recursos de la ciudadanía, de un cooperante, de un a organización y ello amerita “invertir” los recursos en procesos que garanticen resultados concretos sobre la calidad de vida de las personas. Otro tema distinto es desde dónde se define calidad de vida y a que lógica se responde (por ejemplo en recreación un modelo orientado al mercado y el consumo o un modelo orientado al cambio social). Algunas precisiones sobre eficiencia, eficacia y efectividad: Eficiencia: se refiere al uso óptimo que hace una institución o un programa de los recursos, con el fin de conseguir que los procesos conduzcan al logro de los objetivos. La eficiencia puede ser de orden administrativo o referida a los procesos sociales y pedagógicos del programa. Eficacia: se entiendecomo la correspondencia entre los objetivos logrados, por una institución o por un programa, con las necesidades, expectativas y demandas sociales. La eficacia se puede manifestar por el grado de adecuación de la institución o programa, por el costo-efectividad o por el costo-beneficio de sus productos. Efectividad: consiste Efectividad: consiste en la congruencia que existe entre lo planificado y lo logrado por la institución o programa. Se expresa a través de las metas explícitas, el cumplimiento de las mismas y el logro de los aprendizajes, por mencionar algunos aspectos. La eficacia se refiere a la capacidad de un proyecto o programa para alcanzar sus objetivos en condiciones ideales, es decir, si se dan las condiciones prefijadas y aplicando las normas tal como PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
157
se han formulado para la aplicación de técnicas específicas, mientras que la efectividad se refiere a la comparación de los resultados obtenidos respecto de los esperados en unas condiciones concretas de ejecución, en las circunstancias reales del contexto del proyecto y con aplicaciones distantes en mayor o menor medida m edida de las normas establecidas. El rendimiento, la rentabilidad, la productividad y la eficiencia constituyen conceptos asociados generalmente a la evaluación económica del proyecto. La eficiencia se define también como la relación entre resultados y los costos de los insumos o procesos de apoyo o funcionamiento que implica, relación que se establece utilizando técnicas de análisis económico (costo-beneficio, costo-eficacia o efectividad). La aproximación a un análisis costo-beneficio en el campo de lo social, lo educativo o recreativo es compleja por la dificultad de valorar resultados “intangibles”. La evaluación de la eficiencia de un proyecto debe brindar elementos de juicio para identificar alternativas de acción que permitan obtener mejores resultados con igual cantidad de recursos o bien los mismos resultados con una mejor combinación o utilización de los recursos existentes. A continuación se presentan algunos de los criterios y principios comúnmente utilizados en diferentes modos de concebir y aplicar los procesos evaluativos. El criterio criterio se define como un principio valorativo que regula las manifestaciones del objeto de la evaluación. Esas manifestaciones se presentan en varias dimensiones como se muestra en la figura 2 5. En la figura 25 se muestra un ejemplo de cómo concebir tales criterios en términos de cómo una organización puede hacer hacer uso de sus recursos materiales y no materiales para cumplir su misión a través de programas y proyectos específicos. Parte de la necesidad de fortalecer a la organización en cuanto a su capacidad para instaurar procesos permanentes de diagnóstico, sistematización y de reflexión de las experiencias para construir un marco de análisis e instrumental propio (memoria, metodologías, aprendizajes a partir de errores cometidos, etc.). Bases que se sustentan en una lógica acerca del enfoque que orienta sus acciones (concepciones de sujeto, sociedad, educación, realidad) las cuales influyen las decisiones metodológicas y sobre los procesos técnicos que subyacen al diseño del programa. Es importante aquí señalar la importancia de un diagnóstico adecuado y pertinente a la realidad del contexto y los participantes y la definición de las situaciones o problemas que se desean abordar.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
158
Figura 25. La eficiencia, eficacia y efectividad en un programa
En este caso se plantea que aumentar la eficiencia se refiere a la capacidad de la organización para hacer un uso pertinente del conocimiento que ha venido construyendo a partir de la experiencia y de transformar dicho conocimiento en modo de acción en los programas. Así si bien, cada programa es una nueva experiencia, parte de aprendizajes y lecturas críticas a la praxis de la organización. La eficacia, se evidencia en la capacidad de la organización para en la implementación del programa aplicar los recursos materiales y no materiales, potenciar las competencias del equipo de trabajo, responder con disciplina, disciplina, organización, flexibilidad, flexibilidad, creatividad creatividad y pertinencia pertinencia a las dinámicas que se generan a partir de los procesos administrativos, pedagógicos, participativos y recreativos, basados en un uso racional principalmente de los recursos económicos usualmente limitados. La efectividad se refiere a la capacidad de la organización para lograr los resultados deseados, alertar y reconocer los no deseados. Por tanto se deriva de los anteriores criterios y su valoración PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
159
– especialmente de los efectos no deseados – demanda decisiones prioritarios sea para evitarlos o
prevenir sus posibles consecuencias. Por otra parte, algunos de los principios los principios Evaluación participativa: Involucrar a los actores que intervienen en los diferentes momentos y procesos del programa, permite ampliar la mirada y concertar intereses y enfoques de todos, por lo tanto contempla:
Mecanismos de concertación: la concertación: la evaluación es en sí misma un proceso social, por lo tanto, es necesario tener en cuenta que en todos los ámbitos existen estructuras de poder y relaciones que se pueden ver afectadas positiva o negativamente por los resultados de los informes de evaluación, de ahí la necesidad de concertar los intereses evaluativos y los medios y vías a través de las cuales se hará entrega de la misma. Es importante identificar cuál es la actitud y creencias de los diferentes actores frente a la evaluación.
Una mirada a la experiencia incluyente y plural: Muy plural: Muy seguramente por la diversidad de actores que se involucran en un programa, se encontrará que interpretan la realidad de manera distinta. De ahí la importancia de la puesta en común sobre las dimensiones que se evalúan y la forma como se miden o valoran. Por ejemplo, para una persona puede ser importante solamente el dato cuantitativo, mientras que para otros mirar lo cualitativo puede aportarle comprensión sobre los resultados.
Oportunidad y pertinencia: pertinencia: La evaluación es útil, en un sentido práctico, si se asume de manera permanente y como una herramienta para la toma de decisiones sobre procesos mientras el programa transcurre y debe concertar intereses y necesidades de información. Flexibilidad: El diseño se ajusta a los componentes del proyecto y permite hacer las adaptaciones necesarias si la dinámica del proyecto así lo requiere. Por ejemplo ampliar o ajustar objetivos o instrumentos, modificar la periodicidad con que se hace, reorientar la metodología, entre otras, sin que pierda su sentido y propósitos. El diseño de la evaluación debe prever los procesos y herramientas herramientas que garanticen que la información será suficiente y relevante para que el equipo tenga el conocimiento que le asegure que se alcanzan los objetivos propuestos por el proyecto y el posicionamiento de los programas que se desarrollan en beneficio de la comunidad. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
160
Relevancia: el Relevancia: el diseño de la evaluación debe responder tanto a los intereses de los evaluadores como a las necesidades de información que son significativas para un proceso de toma de decisiones que realmente permita actuar oportunamente y sobre los factores críticos del proyecto. Por ejemplo, es importante prestar especial atención como focos de evaluación a los aspectos que son causa del problema que se está interviniendo para identificar si estamos avanzando en su solución. Sencillez: es Sencillez: es importante que para no agotar al equipo, el diseño de la evaluación, sin perder la perspectiva y su propósito, sea fácil de comprender y manejar por parte del equipo. Por ejemplo, diseñar los instrumentos necesarios y suficientes para cumplir los objetivos de la evaluación. La sencillez no implica la reducción del enfoque de evaluación ni la mirada a los fenómenos que se evalúan. Prácticas éticas: éticas: Involucra un manejo transparente de la información, información, usar los datos de manera adecuada, no “maquillar” resultados, etc., un manejo de la información con base en el
consentimiento informado, una postura crítica frente al proceso evaluativo. Involucra:
Respeto y promoción de los derechos humanos generales y específicos consagrados en resoluciones internacionales y adoptados por el país.
7.7.
Consentimiento informado con informado con quienes se recogerá la información.
Devolución a los actores de los hallazgos evaluativos.
Contribución a la reducción de la inequidad. inequidad.
Alejamiento de prácticasclientelares. prácticasclientelares.
Acción orientada a los requerimientos de las poblaciones destinatarias. destinatarias.
Transparencia, Transparencia, comunicabilidad y adecuación de la gestión a los valores culturales. culturales.
METODOLOGÍA Y PROCESOS DE EVALUACIÓN.
El abordaje metodológico de la evaluación supone desde la perspectiva aquí enunciada el reconocimiento de la complejidad de la realidad y de los procesos que en ella se instauran a través de la implementación de programas y proyectos, que demandan por una parte, una construcción plural en relación con el enfoque disciplinar como epistemológico bajo el entendido que una sola mirada no es condición suficiente para acercarse a la comprensión y estudio de fenómenos que son fundamentalmente humanos.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
161
7.7.1.
PROCESOS DE LA EVALUACIÓN.
Kirsch, propone un modelo de evaluación (Ver Figura 26), que involucra un complejo conjunto de tareas para completar la información de usuarios, procesos, experiencias de ocio, cambios de conducta y beneficios derivados de los cambios conductuales. Figura 26.Adaptación del Modelo de Bennet de Evaluación de Programas, Kirsch, 1996. S.L., Park P ark st and Recreation in The 21 Century, Conference Report)
Muchos de los programas en recreación sólo realizan una parte de los pasos presentados en el modelo, enfatizando normalmente en el análisis de las entradas donde se consideran variables como las prácticas administrativas, los costos unitarios y el personal. Al hacer esto, solo aportan información para evaluación de personal, la identificación potencial de problemas y un análisis básico de mercadeo, los cuales en el mejor de los casos brindan insumos para análisis de los pasos 2 y 3 en la medida que ellos están principalmente relacionados con el cómo se utilizaron los recursos.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
162
Algunas organizaciones han avanzado al cuarto nivel mediante encuestas de satisfacción y se interesan en determinar la medida en que se da el aprendizaje, pero infortunadamente no se avanza al quinto nivel El modelo de Bennet se puede puede adaptar a la evaluación evaluación de programas de recreación para determinar igualmente el valor económico de los mismos y adaptar la metodología para demostrar los beneficios, con la conciencia plena que la credibilidad del análisis depende mucho más de la demostración de evidencias sobre su calidad, efectos e impactos, que de una simple asociación. Establecer la asociación entre un programa y el impacto requiere la coincidencia de dos fenómenos que muestren una relación significativa entre ellos, mientras que el impacto o causalidad requiere determinar que una condición modifica los resultados o la demostración de relaciones en un fenómeno dado. La evaluación es un “proyecto paralelo”, que demanda la misma rigurosidadtécnica y
argumentativa que requiere la formulación del proyecto o programa; involucra la construcción misma del enfoque, hasta su concreción en herramientas, técnicas y procesos que viabilicen los análisis y una mirada a profundidad de la información cualitativa o cuantitativa que se recoge. El proceso inicia con un conocimiento a profundidad del proyecto que se está formulando; paralelamente el equipo deberá definir cuál es el enfoque de evaluación desde el cual se hará el diseño. Es importante a partir del conocimiento del proyecto definir qué se evaluará en concreto, y para qué, de tal manera que se identifiquen los objetivos de la evaluación, instrumentos y mecanismos de recolección de información, técnicas técnicas de análisis, etc. (Ver figura 27). Para el diseño de un modelo de evaluación es necesario comprender los resultados esperados del proyecto, se trata de diseñar una propuesta que permita establecer juicios valorativos en torno al programa, que contribuya a la recolección y sistematización de la información, y que igualmente se constituya en la brújula que oriente la toma de decisiones necesarias para asegurar el alcance de los objetivos propuestos. Una perspectiva interpretativa de la evaluación, demanda que la naturaleza y la forma de la teoría deben ser específicas al contexto, con múltiples significados que surgen de las representaciones del programa. Los principios para la generación de la teoría deben evitar quedarse sólo con comprender y asumir responsabilidades investigativas(Shaw, 2003), lo que indudablemente contribuirá al fortalecimiento del campo del ocio y la recreación.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
163
Figura 27. Ruta del proceso evaluativo
En este sentido el autor sugiere:
Explicar las disposiciones teóricas del evaluador, sus creencias, presentimientos, sus anteriores experiencias y conocimientos sobre los temas, que después se deberán vincular a un esquema de la teoría del programa. Descripción de la teoría de los programas locales – ejemplo tendencias y prácticas en recreación – para dar una perspectiva teórica localmente significativa a la interpretación de los datos y se podrá comprender la forma de reaccionar ante recomendaciones futuras. Atender a temas teóricos nuevos. Integrar la teoría del programa con las conclusiones y recomendaciones de la evaluación.
En general la recomendación recomendación es que que el evaluador tenga tenga un papel más proactivo, proactivo, crítico y de sensibilidad ante la teoría y su relación con la práctica.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
164
7.7.2.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Las herramientas que se utilicen para diseñar y desarrollar el sistema de evaluación no son un fin en sí mismas, son apenas instrumentos que se utilizan para concretar la planeación y diseño del proceso (principio de flexibilidad). Planteado paso a paso el procedimiento para la formulación e implementación del sistema de evaluación sugiere las actividades que se muestran en la figura 28. Figura 28.Pasos del proceso de evaluación
Concebido como sistema, el proceso de evaluación debe garantizar la articulación e integralidad en la recolección y manejo de la información. Si bien, los diferentes evaluadores tienen intereses y necesidades diversas, éstas deben ser miradas en el contexto global del programa o proyecto y del entorno del mismo, donde la información requerida y obtenida por los diferentes evaluadores se retroalimenta y complementa para explicar, fundamentar y soportar la evaluación, de tal manera PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
165
que el sistema de información dé cuenta de la complejidad de los procesos y eventos del programa. Una opción para ordenar los procesos y procedimientos evaluativos evaluativos es la matriz de planificación, la cual es utilizada en el enfoque de marco lógico, aquí se hacen variaciones de la misma para ajustarla de manera más cercana al proceso de formulación del sistema de evaluación: (Figura 29). Figura 29. Elementos para el diseño de una matriz de planificación de la evaluación
En los pasos señalados para la preparación básica se sugiere desarrollar talleres con el equipo conformado para discutir y acordar el enfoque de evaluación con base en un análisis detallado del programa. Se sugiere que el enfoque y objetivos del proyecto se representen a través de árboles de objetivos, mapas conceptuales, matrices de clasificación, etc. El equipo evaluador puede ser representado a través de organigramas o mapas de relaciones que muestren los roles y niveles de participación de sus miembros.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
166
La matriz de planificación se desagrega en una hoja, se determinan las necesidades de información de la evaluación a partir de la formulación de preguntas para cada nivel de objetivo (específico de la intervención, resultados y actividades, las cuales orientarán la formulación de los indicadores. Los criterios se refieren a aquellos “referentes” cuantitativos o cualitativos (variables
sociodemográficas, definiciones conceptuales, criterios de calidad, etc.) que determinan la construcción del indicador indicador y su valoración. Es importante recordar recordar los principios de relevancia, relevancia, pertinencia y coherencia, de tal manera que no se “abuse” de la cantidad de indicadores.
La matriz debe ser complementada con la planificación del análisis y uso de la información, determinando quién, cómo y para quién se utilizarán los resultados de la evaluación. Se evalúa y se pone a prueba el sistema de evaluación diseñado representado antes de la aplicación del mismo.
7.7.3.
PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
Los procesos de recolección y análisis de la información son determinantes para el éxito de la evaluación, por ello es importante que se tome el tiempo necesario para su diseño. Idealmente una vez elaborado es conveniente realizar una prueba para hacerle los ajustes necesarios. Un sistema de recolección de información está compuesto por técnicas e instrumentos, por quienes recogen la información, quienes la aportan y el proceso mismo de interacción y prácticas que se dan, donde intervienen los valores culturales y las condiciones del contexto en el cual se está implementando el proyecto. Con el fin de aumentar la calidad de los instrumentos, y contar con un sistema más comprehensivo y plural en relación con las diversas subjetividades en juego, se sugiere hacer una triangulación a diversos niveles como se observa en la figura No. 30.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
167
Figura 30. Elementos del sistema sistema de evaluación para para triangulación
Disciplinas Enfoques conceptuales
Momentos del ciclo del programa
Técnicas Triangulación
Fuentes Equipo Participantes
Enfoque cualitativo cuantitativo
La triangulación de técnicas y fuentes, la diversidad y nivel de participación de diversos actores como equipo evaluador, contribuye a aumentar la objetividad, entendida ésta en su propio contexto y desde las narraciones y versiones de los grupos participantes. Ejercicio que requiere de negociación, interlocución y concertación y el manejo de enfoques mixtos (cualitativos y cuantitativos), que permitan construir desde cada componente del sistema de evaluación lo que es relevante y significativo para los diferentes actores. La evaluación, así como la investigación, puede llevarse a cabo usando métodos diferentes, métodos cuantitativos o a cualitativos, siendo importante utilizar ambos enfoques de una forma balanceada: Los métodos cuantitativosapuntan cuantitativosapuntan a recoger cifras relacionadas con un aspecto particular. Por ejemplo, determinar el número de personas mayores de 55 años que usan una instalación o un programa en particular. particular. Los métodos Los métodos cualitativos apuntan a recoger opiniones relacionadas con un tema en particular, y los elementos subjetivos de la experiencia. Por ejemplo, llegándole a estas mismas personas
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
168
para que den sus opiniones sobre la calidad de la experiencia, el significado y sentido, las emociones que vivieron durante la experiencia. Es particularmente importante triangular las fuentes de información para obtener información diversa sobre un mismo fenómeno. Por ejemplo se puede triangular recogiendo información de un participante, un observador, y un miembro del equipo técnico. Veamos ejemplos de triangulación: Triangulación de técnicas de recolección de información:
Entrevistas
Objeto de Evaluación A Observación
Grupos focales
Triangulación de fuentes de recolección de información:
Participantes
Objeto de Evaluación A Entidad financiadora
Equipo técnico
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
169
Técnicas de recolección de información: Seleccionar la técnica no es una tarea estándar ni que se da como una receta, es necesario responder a unas preguntas iniciales que orienten esta decisión: ¿Cuál es el propósito de la evaluación? ¿Qué tipo de información se necesita como mínimo para los indicadores determinados? ¿Para quién es la información y quién va a hacer uso de los resultados? ¿Cómo se va a usar la información? ¿Cuándo es necesaria la disponibilidad de la información? Momento en que se encuentra el proceso de ejecución del proyecto o programa que es evaluado. ¿Qué recursos tenemos disponibles? – Financieros, de tiempo, personal, técnicos Entre las técnicas de valoración rápida se encuentran las que se presentan en el cuadro 18. Como se anotó anteriormente, el reto es poder en la medida que se cualifiquen cada uno de los proyectos hacer uso de herramientas de evaluación estandarizadas y que permitan identificar el impacto de los procesos. Las entrevistas van desde la charla informal a las entrevistas no estructuradas que se centran en un tema concreto, las semiestructuradas en las que se utilizan guías de entrevista y hasta las estructuradas que utilizan los programas correspondientes. La entrevista a informantes clave – aquél que puede hablar por un conjunto de personas, que representa la voz de un grupo - , es utilizada para obtener información y son complementarias a encuestas, entrevistas grupales, etc. Una forma de concebir la entrevista es como una forma de relato en la que el entrevistado se entiende como un “contador de historias”. La premisa de Holstein y Gubrium citados por Shaw
(2003), es que el objetivo de la entrevista debe ser el de propiciar la producción de relatos o narrativas, lo cual tiene puntos en común con la entrevista cualitativa. Por otra parte, los métodos de observación han de estar mediatizados por el propósito de la evaluación. Consiste en la observación directa de aspectos que permitan acceder al conocimiento de los comportamientos, de ejecución de obras, de procedimientos institucionales e interacciones de distintos actores. Es conveniente el uso de guías orientadoras y la capacitación de los PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
170
observadores, dado que los puntos de vista, las concepciones, los conocimientos y los intereses influyen sobre las percepciones y las elaboraciones conceptuales conceptuales a partir de lo observado Cuadro 18. Técnicas de recolección de información Método
Entrevistas de informantes claves
Entrevistas focales
Útil para Proporcionar Datos descriptivos generales. Comprensión de actitudes y conductas. Sugerencias y recomendaciones. Información para interpretar cuantitativos.
datos
Visiones del beneficiario sobre servicios, productos, beneficios Información sobre los problemas de la implementación Sugerencias y recomendaciones para mejorar las actividades Datos a nivel de vereda/comunidad Visiones sobre las actividades y sugerencias para mejoras
Entrevistas a la comunidad
Observación Directa
Mini estudios
Datos sobre infraestructura física, suministros, condiciones Información acerca los sistemas o servicios de entrega de una agencia Comprensiones de conductas o eventos Datos cuantitativos o cualitativos sobre temas específicos. Datos sobre actitudes, creencias, conductas de clientes o socios
Ventajas Proporcionar información en profundidad La flexibilidad permite explorar tópicos no previstos Fácil de administrar Relativamente barato Muy económico La discusión de grupo puede disminuir las inhibiciones, permitiendo el libre intercambio de ideas Permite interacciones directas entre el evaluador y grandes cantidades de individuos Puede generar algunos datos cuantitativos sobre las características, conductas, opiniones de la comunidad Los participantes tienden a corregirse entre ellos, proporcionando información más exacta Los fenómenos pueden ser examinados en su ambiente natural Pueden revelar condiciones o problemas de cuales informantes son desprevenidos Puede generar datos cuantitativos Reduce los errores de muestras no aleatorias Requiere personal limitado y es rápido (5-6 semanas)
La historia de vida es otra técnica muy utilizada que consiste en la realización de dos o tres entrevistas a una persona que es tomada como representativa de su realidad. A través de entrevistas se reconstruyen la vida, aspectos culturales, sociales, etc. de esa persona en relación con el tema que se indaga. Es una técnica que prioriza la profundidad del análisis y que en evaluación puede ser útil cuando se requiere información precisa sobre un tema específico de determinado grupo o cuando la profundidad del análisis individual nos ayuda a comprender el funcionamiento de determinadas realidades socioculturales que han actuado como obstáculos PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
171
para la consecución de algunas actividades del proyecto evaluado, por dar un ejemplo (Nirenberg, Brawerman y Ruíz, 2000). Compartir una historia de vida – así no sea considerado un instrumento estrictamente evaluativo – reporta beneficios tales como el sentido de la perspectiva, el autoconocimiento, la creación de una comunidad y un mejor sentido de cómo quiere uno el fin de su propia historia. Otras técnicas de recolección de información son los cuestionarios, talleres y estudios específicos. Los talleres son espacio físico y simbólico creado para generar la interacción de actores similares o diferentes que a través de la reflexión y el debate, facilitados por técnicas grupales que buscan una producción común; también se pueden realizar con propósitos de confrontación de puntos de vista para concertar la construcción de miradas de un fenómeno o realidad. La encuesta consiste en la interrogación a personas sobre temas específicos a través de un cuestionario estructurado y cuidadosamente preparado, administrado personalmente o por teléfono por un encuestador. Tanto la amplitud de aspectos y sujetos a los que se puede llegar a través de ella, como por ser la técnica más eficaz para la obtención de información cuantitativa, la convierten en una de las más difundidas en la investigación sociológica y la evaluación (Nirenberg, Brawerman y Ruíz, 2000). Otra opción para recoger información son los grupos focales o grupos centrados de cada vez más uso en la evaluación cualitativa. Consisten en charlas y conversaciones en grupos organizados para explorar una serie concreta de cuestiones. Su planificación y diseño se basa especialmente en las decisiones sobre el papel del moderador del grupo, el desarrollo de los planes del grupo y las decisiones sobre la composición del último. Los grupos focales tienen tiene ventajas como, primero, la propia interacción del grupo – que construyen sentidos y significados en el diálogo- , recoger los diferentes puntos de vista, y estudiar cómo se construyen, construyen, se expresan, se censuran, se confrontan confrontan y cómo modifican argumentos a partir de la interacción social. Segundo lugar, son una forma de evaluación participativa que da cuenta de los itinerarios de poder del grupo, y tercero, tienen valor en cuanto a la posibilidad que plantean de descubrir consensos (Shaw, 2003). Es requisito esencial que que todas las técnicas que se utilicen se diseñen diseñen y apliquen en función función del propósito evaluativo y que se ajusten a él. Otras técnicas de recolección de información son: PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
172
Es importante que independientemente de la técnica que se utilice el equipo evaluador tenga un entrenamiento específico sobre los enfoques que las sustentan, su diseño, aplicación y análisis. En los textos de investigación se pueden encontrar innumerables descripciones, explicaciones y aplicaciones de estas técnicas. Para registrar la información de las diferentes técnicas se pueden utilizar utilizar entre otros instrumentos: Diarios de campo y listas de chequeo para observaciones. Formatos de registro para recoger información sociodemográfica sociodemográfica y de asistencia Grabación y transcripción de entrevistas individuales, individuales, colectivas, grupos focales – con consentimiento previo – Registros fílmicos. Diligenciamiento sobre el propio formato. Bitácora con anotaciones diarias sobre temáticas específicas Para el ordenamiento, análisis e interpretación de información: Bases de datos e información estadística que arroja datos cuantitativos presentados en tablas, gráficas de barras, etc. Matrices, categorización. Textos y análisis de contenido que se pueden presentar en mapas conceptuales o mapas de relaciones. Flujos de procesos.
7.8.. PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 7.8 Es importante que el diseño del sistema de evaluación contemple los medios y mecanismos de socialización de los resultados, es decir, su devolución a quienes participaron o su difusión para hacerlo conocer a otros actores. Los diferentes medios son: Los informes pueden ser formales e informales. En el primer caso se deben pasar informes escritos, particularmente si los receptores de la información requieren datos precisos y para la toma de decisiones. Cada informe debe responder a los intereses de quien lo recibe.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
173
Los segundos, son acordados con el equipo, pueden manejar mayor información cualitativa que en muchas ocasiones dan información – no tangible – que es importante para el proyecto para el tejido que se crea alrededor del mismo. Es importante que el equipo evaluador conozca los resultados de la misma – ya organizados – y su impacto sobre el mejoramiento del proyecto. Esto les hará sentir que la evaluación tiene sentido y significancia para los procesos que se desarrollan y la toma de decisiones en relación con la continuidad del mismo o su mejoramiento. Puede organizar un evento (foro, reunión de trabajo, etc.) con los beneficiarios para devolver los resultados a los participantes. Otro medio de socialización son publicaciones, publicaciones, documentales, folletos, etc. La devolución de los resultados de la evaluación seutiliza para realizar ajustes y adaptaciones al programa con el personal y los participantes, con base en un informe que muestre de manera suficiente la información y con un uso del lenguaje que se adecúe al grupo. No es igual un informe para un equipo técnico de una institución pública a cargo de un tema que para los beneficiarios. En ambos casos es importante que se le acompañe de un resumen.
7.9.
OBSTÁCULOS PARA LA EVALUACIÓN.
La evaluación se asume como una estrategia para el desarrollo profesional, la comprensión de los fenómenos que dan medio para el aprendizaje y la cualificación del equipo como elemento esencial para garantizar tanto la calidad del encuentro para las personas mayores como del equipo técnico y operativo involucrado. Para ello es necesario fomentar desde el inicio del proceso de una cultura de la evaluación en todos los involucrados, es decir, tener el convencimiento de los aportes de la evaluación a los procesos y así mismos y su importancia para garantizar condiciones óptimas para la vivencia recreativa de las personas mayores. Una cultura de la evaluación igualm ente supone que las actividades evaluativas no son una “carga” adicional, sino que por el contrario hace parte integral de las dinámicas del programa que se articulan de manera efectiva a las operaciones del mismo.
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
174
Un problema asociado a una cultura de la evaluación son las actitudes que las personas participantes en el proceso muestran en relación con diferentes aspectos que se relacionan con desempeños individuales individuales y grupales. A continuación se enuncian algunos: Búsqueda de culpables de los inconvenientes o errores que se presenten desplazando la responsabilidad hacia otros y causando tensiones entre los miembros del equipo. El error como fuente de conflicto y no de desarrollo y solución constructiva a los problemas que se presenten. Defensa de los propios desempeños, lo que subestima los elementos de las dinámicas que intervienen, lo cual conduce a tomar decisiones sobre las consecuencias y no las causas de factores que están incidiendo en la dinámica de los proceso. Subestimación de la importancia del proceso evaluativo. Liderazgos y protagonismos inadecuados. La anécdota como eje de la evaluación, - no trascender la evaluación informal - lo que hace que se desconozcan los elementos objetivos y subjetivos que están presentes en las dinámicas o espacios sociales que se crean en este tipo de encuentros. Falta o débil capacidad para retroalimentar o recibir observaciones sobre el propio desempeño. Manejo de liderazgos autoritarios que impiden el flujo de la información y el manejo de las tensiones normales que el proceso evaluativo genera, o los intereses de posiciones de poder. Débiles competencias competencias técnicas técnicas de los líderes líderes y los miembros del del equipo para para recoger información oportuna y pertinente, y Débil capacidad para resolver oportunamente y adecuadamente los problemas individual o grupalmente. En este sentido es importante señalar que el propósito y los objetos de evaluación se dan un espacio social donde acontecen procesos e interacciones humanas que incluyen dimensiones subjetivas de las acciones y las prácticas que no son susceptibles de objetivar tan solo a través de la aplicación de técnicas, demanda capacidad de comprensión de los mismos y una mirada holística a los acontecimientos del programa y sus protagonistas. Los espacios evaluativos se configuran como espacios sociales con su complejidad, jerarquías en los procesos de comunicación, imaginarios, calidad de las relaciones entre los asociados, que plantean márgenes de incertidumbre y de sucesos inesperados que han de ser considerados en el proceso, tanto para la toma de decisiones oportuna y pertinente, como en el papel que juegan sea como factores causales o consecuencias de situaciones que se suceden y que sirven como elementos de argumentación y sustentación de la evaluación. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
175
No por la obviedad entonces sobra enfatizar la necesidad de formarse para trabajar en el campo de la recreación y en la evaluación en particular. Para avanzar en la consolidación de procesos exitosos, es importante conocer algunas de las razones que explican porque algunos intentos de evaluación fallan en alcanzar sus objetivos, entre los que señalan los siguientes y cuya identificación puede ayudar a evitarlos y conducir así evaluaciones prácticas y efectivas.
Si el proceso de evaluación no es apropiado para el alcance y tipo de acción que está siendo evaluada, será difícil brindar un resultado significativo o que represente de un modo comprensivo la realidad. Es importante entender que las evaluaciones en sí mismas no son capaces de corregir errores pasados y en el mejor de los casos solamente serán capaces de advertirle sobre como minimizar sus impactos y transformar las prácticas para el futuro. Los evaluadores y tomadores de decisiones ejercen poder con base en intereses o presiones que pueden limitar la asignación de recursos para el proceso evaluativo o el uso de sus resultados de manera apropiada y transparente. Cuando el proceso de planeación ha sido débil y poco claro, o cuando no se tiene la capacidad para identificar aspectos emergente de la práctica, programa o proyecto, será difícil evaluar objetivos, procesos, resultados o experiencias. Una planeación de la evaluación no realista en términos de equipo evaluador y sus capacidades, recursos económicos, técnicos y de tiempo necesarios, puede conducir a un proceso inviable sino se gestiona gestiona la cooperación, cooperación, el apoyo administrativo y financiación financiación adecuadas. La evaluación debería posponerse si los recursos son inadecuados o si el alcance de la evaluación es modificado para acomodarse a los recursos disponibles. Es común para las organizaciones y las comunidades desconfiar del cambio, especialmente si este es propuesto sin una comprensión completa de los razonamientos tras él. Así todos aquellos quienes pueden ser afectados por los resultados de la evaluación deberían ser involucrados, informados, tener una oportunidad de responder a los hallazgos de la evaluación y ser parte de la implementación de los cambios.
Edginton, et al., (2000), señalan como amenazas de la evaluación: Sobre estimación de los logros con base en pequeños resultados: Los profesionales deben ser cautos en no exagerar lo que realmente han logrado. Por ejemplo, cuando se hace mucho “ruido” acerca del éxito del programa sólo sobre criterios de cobertura, cuand o PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
176
asisten muchas personas a un evento o programa. Sin embargo, ¿existe evidencia de los efectos cualitativos?, ¿se dieron cambios de actitudes, comportamientos, habilidades?, ¿fue una experiencia satisfactoria más allá de la diversión momentánea?. Selección de instrumentos de evaluación que no se relacionan con la intervención, aún si son instrumentos que se consideran adecuados por su validez, pueden no corresponder a los atributos de la experiencia y de los participantes. Por ello es importante la elaboración de instrumentos auto referenciados desde las características del contexto y los grupos poblacionales específicos. Manejo descuidado de los datos e información recibida con serias repercusiones sobre las decisiones que se toman con base en la calidad de los procesos de recolección, análisis e interpretación. Limitadas habilidades y conocimientos para el manejo, gestión y aplicación del sistema de evaluación. Prejuicios, preconceptos, percepciones percepciones o relaciones que afectan los resultados evaluativos y si bien son inevitables, es necesario diseñar mecanismos de concertación, control y regulación entre los miembros del equipo de evaluación. Creación de equipos de evaluación sin la participación y representación de los diferentes grupos o actores participantes en el proceso. No planear la evaluación, dejarla al azar y al criterio individual de los miembros del equipo. Evaluar únicamente al final sin tomar en consideración los procesos de diseño, planeación y demás procesos que ocurren desde el momento mismo en que se inicia la creación o reaplicación de un programa. Consideraciones éticas. Un proceso de evaluación no se refiere tan sólo a consideraciones técnicas, cada profesional y miembro del equipo tiene serias responsabilidades sobre el objetivo de la evaluación, el manejo de la información y su interpretación y uso dado que influye en decisiones que afectan a las personas y las organizaciones, sirve a intereses colectivos, no particulares. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
177
BIBLIOGRAFIA ARDILA R. (2003). Calidad de vida: Una Visión integradora. Revista Latinoamericana de Psicología vol 35, número 002. Fundación Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. pp. 55-74. BORTHWICK-DUFFY, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation.En: Mental retardation in 2000. Berlín: SpringerVerlag. CEMBRANOS, F. (1993). Bienestar, Ecología y Bienestar Social. Revista sobre igualdad y calidad de Vida. http://habitad.ag.upm.rs/boletin/n3/arcem.htm CEMBRANOS, F. Bienestar, Ecología y Bienestar Social. Revista sobre igualdad y calidad de Vida. http://habitad.ag.upm.rs/boletin/n3/arcem.htm. 1993. CORPORACIÓN COOMEVA DE RECREACIÓN Y CULTURA. http://recreacionycultura.coomeva.com.co http://recreacionycultura.coomeva.com.co.. Descargado Marzo de 2005 DULCEY, E., GIRALDO, A. Et. Al. Calidad de Vida: transición de la academia al trabajo. Tesis de Grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 1995. EDGINTON, C., HANSON, C., EDGINTO, S., HUDSON, S., (2000). Leisure Programming.A service – Centered and benefits Approach.Boston, McGraw – Hill. FUNDACION COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION - FUNLIBRE. http://www.funlibre.org http://www.funlibre.org,, descargado Marzo de 2005. GARCÍA, A.A. (2002). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. En http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 GNOMOS RECREACION S.A. http://www.gnomos.com/portafolio/index.asp http://www.gnomos.com/portafolio/index.asp.. Descargado Marzo de 2005. GOMEZ, M., SABEH, E. Calidad de vida. Evolución del del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesinico/calidad.htm KIRSCH, 1996. S.L., Park and Recreation in The 21 st Century, Conference Conference Report Report KONTERLLNIK, I. (2001). BUENAS PRÁCTICAS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA . Los casos de Inglaterra y Canadá. OBSERVATORIO SOCIAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - SIEMPRO UNESCO LEELANAU COUNTY PARKS AND RECREATION COMMISSION.Leelanau County Parks and Recreation Master Plan. 2002. Pág. 4.. LEVI, L., ANDERSON, L. Population environment and quality of Life.Ponencia Sueca para la Conferencia Mundial de Población. Royal MinistryforForeingAffairs. 1972. MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., HOPENHAYN, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. una opción para el futuro. Santiago, Chile: Centro de Alternativas de Desarrollo ( CEPAUR). MCLEAN, D., HURD, A., BRATTAIN, N. (2008). Recreation and leisure inModern Society.Sudbury, Massachusetts, Jones and Barlett Publishers. McLEAN, Daniel Et. Al. (1999): (199 9): Leisure Resources: Its comprehensive planning. Sagamore Publishing. USA. MINISTERIO DE CULTURA - COLDEPORTES. Plan Nacional de Recreación 2004 -2009. ImprentaNacional. Colombia. 2004. MINISTRY OF SPORT AND RECREATION - GOVERNMENT OF WESTERN AUSTRALIA.(1997).How to…plan and presents well run program. MINISTRY OF SPORT AND RECREATION, Government of Western Australia.RecreationPlanning Guide. 1997. PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
178
MONTEAGUDO, M.J. (2008). Consecuciónes satisfactorias de la experiencia psicológica del ocio Revista Malestar e Subjetividade – Fortaleza – Vol. VIII – Nº 2 – p. 307-325 – jun/2008 MORGAN, M. (1996). Marketing for leisure and tourism. tourism. Prentice Hall Europe.p. 158. NATIONAL RECREATION AND PARK ASSOCIATION.(1999). Managemet of Park and Recreation Agencies. NERI A.L. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y la vejez. Hacia una psicología positiva para América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología Número 34, pp. 161-164 NIÑO, B. (2006). Indicadores estéticos de cultura Urbana. Bogotá, Editorial Universidad Javeriana.SHAW, I.F. (2003). La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires. Editorial Paidós Ibérica S.A. NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUÍZ, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Editorial Paidós. OSORIO, E. (2005). Educación para el Ocio, la Recreación y el Tiempo Libre. Libre. FUNLIBRE. Documento inédito. OSORIO, E. (2010). Diseño y Evaluación de Programas. Módulo dictado en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. OTERO, H. (2004). El mosaico argentino. Modelosy Representaciones del Espacio de la población., siglos XIXXX. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. OVALLES, O. (1985). Tolerar el Futuro: utopías y proyectos Políticos. Nueva Sociedad. No. 75. Enero –Febrero de 1975. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA - COLDEPORTES. Plan Nacional de Recreación 1999 -2002. RECREACCION: Recreación con un propósito. Impreso por Coldeportes. Colombia. 1999. REIMEL DE CARRASQUEL, S. Calidad de Vida Percibida de los Profesores Universitarios: dos muestras Venezolanas. Revista interamericana de Salud Ocupacional. 13, 1. 1994. ROSSMAN, R. ELWOOD, B. (2000). RecreationProgramming: DesigningLeisureExperiences. USA, Sagamore Publishing. ROTH, ANDRÉ-NOËL. (2008, julio-diciembre). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? EstudiosPolíticos, 33, RUSSELL, R. (2002). Pastimes: The context of contemporary leisure. Sagamore Publishing.p. 196. SAWYER, T. Y SMITH, O. (1999). The management of clubs, recreation and sport: concepts and applications. Sagamore Publishing. USA. SEN, A. (1992). Nuevo Examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial. SHALOCK, R. (2007). The quality of children´lives. En: A. Fine y N. Fine (eds.), Therapeutic recreation for excepcional children. Illinois: Charles C. Thomas. UNCETA SATRÚSTEGUI, K. (2009). desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo una mirada transdisciplinar Sobre el debate y sus sus implicaciones k. En Carta Latinoamericana Latinoamericana Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América Latina Abril de 2009, Nº 7. Descargado de http://www.cartalatinoamericana.com/numeros/CartaLatinoAmericana07Unceta09.pdf
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
179
Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Copyright. ©. Todos los derechos reservados. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE. Bogotá, D.C. Colombia. www.funlibre.org ;
[email protected] 1ª. Edición. Julio de 2005 2ª. Edición Octubre de 2011. Correo electrónico:
[email protected]
PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS |
180