Programa Masificación de TIC Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB S.A. ESP www.portalesinteractivos.etb.com.co 2010 Líder Programa Masificación de TIC José Vicente Rodríguez Cárdenas Autores Andrés Arévalo Espejo Mauricio Cuevas Olaya Omar Medina Lara John Bernal Gómez Revisión de contenidos Andrés Arévalo Espejo Revisión de estilo Andrea Sandova Sandovall Rojas Diseño y diagramación Beatriz Eugenia Gutiérrez Avendaño
Página | 2
Contenido CLASE 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Conceptualización El teclado Tipos de teclado Partes del teclado Funciones de las teclas Combinaciones del teclado Códigos ASCII Técnica de digitación Postura correcta Posición de los dedos Descansos Ángulo visual visual
CLASE 2 13. Reconocimiento de las filas del teclado 13.1. Fila dominante 13.2. Fila guía 13.3. Fila inferior 13.4. Fila superior CLASE 3 14. Ejercicios De Aplicación 14.1. Descarga e Instalación del MECANET 14.2. Lecciones en MECANET CLASE 4 15. Alternar Alternar mayúsculas mayúsculas y minúsculas minúsculas 16. Letras acentuadas CLASE 5 17. Palabras cortas 18. Frases cortas 19. Ejercicios de teclado numérico
Página | 3
CLASE 1 1.
CONCEPTUALIZACIÓN
La digitación es la técnica apropiada que todo usuario necesita para desempeñar una labor ágil y efectiva en un computador. Es importante aprender a digitar correctamente porque de esta manera cuidamos nuestro cuerpo y salud, mientras estamos frente a un computador. Además mejoramos nuestra competitividad en el ámbito laboral, y optimizamos el tiempo en la oficina. El estudiante debe tener en cuenta que para lograr el hábito de una buena digitación debe contar con mucho interés y dedicación, ya que definitivamente aprender a digitar correctamente más que de la calidad del contenido del curso, depende de sí mismo. 2.
EL TECLADO
Es un medio físico o virtual que nos permite interactuar con el computador, se le llama virtual al que podemos ver en pantalla, pero que igual al físico nos permite introducir órdenes y datos al computador. Éste cuenta con una distribución organizada de teclas que nos facilita el aprendizaje de una digitación correcta. 3.
TIPOS DE TECLADOS
Teclado estándar
Es el más común, cuenta con el mínimo de teclas que se necesitan para trabajar cómodamente. Imagen 1. Teclado Estándar Estándar
[1]
Página | 4
Teclado multimedia
Cuenta con un conjunto de teclas que facilitan tareas de reproducción de archivos multimedia como: Imágenes, videos y sonido. Página | 5 Imagen 2. Teclado multimedia. multimedia.
[2]
Teclado ergonómico
Éstos se destacan porque están diseñados para una mayor comodidad y disminuyen el doblamiento de las manos.
Imagen 3. Teclado ergonómico. ergonómico.
3
[]
Teclado inalámbrico
Éstos se caracterizan porque funcionan sin cables, pues utilizan conexión Infrarroja o Bluetooth. Página | 6 Imagen 4. Teclado inalámbrico.
4
[]
Teclado virtual
Lo encontramos haciendo la siguiente ruta en nuestro equipo: Inicio , Todos los programas programas , Accesibilidad y y Teclado en pantalla.
Imagen 5. Teclado en pantalla.
5
[]
4.
PARTES DEL TECLADO
El teclado está distribuido en cinco partes esenciales que identifican el trabajo de las teclas. Imagen 6. Partes del teclado.
6
[]
1. Teclado alfanumérico En esta parte encontramos todo el abecedario, números y signos de puntuación que necesitamos para componer un texto. 2. Teclas de funciones Estas teclas cumplen diferentes funciones que son asignadas según el programa que estemos trabajando, en la mayoría de programas la tecla F1 abre el archivo de ayuda. 3. Teclas de edición En este grupo encontramos teclas para desplazarnos fácil y rápidamente por todo el documento, y así realizar su corrección. 4. Teclado numérico Aquí encontramos encontramos teclas de números números y símbolos símbolos matemáticos para realizar cálculos como en una calculadora. 5. Teclas de dirección Nos sirven para desplazar el punto de inserción por el texto de un documento.
Página | 7
5.
FUNCIONES DE LAS TECLAS
Todas las teclas están identificadas con una figura ya sea una letra, número o símbolo. Sin embargo hay teclas que están están identificadas con dos o tres figuras figuras en las que cada una representa una función.
[7]
Función 1:
Sólo se oprime la tecla y aparece el símbolo más (+).
Función 2:
Se sostiene presionada la tecla Shift ( para que aparezca el asterisco (*).
Función 3:
Se sostiene presionada la tecla Alt Gr y se presiona una vez la tecla para que aparezca el símbolo Virgulilla (~) (~) (tilde de la Ñ).
) y se presiona una vez la tecla
Página | 8
En la siguiente tabla veremos las teclas de funciones especiales: Nombre
Símbolo Función Con esta tecla ejecutamos órdenes, o nos desplaza al Intro siguiente renglón cuando trabajamos texto. Nos desplaza hacia la izquierda borrando caracteres. Si Retroceso ya estamos a la izquierda nos sube al renglón anterior. Trabaja con un indicador de luz que tiene el mismo Bloquear Bloq símbolo. Cuando está encendido se escriben letras Mayúsculas Mayús mayúsculas, y si está apagado en minúsculas. Regresar Página
Re Pág
Avanzar Página
Av Pág
Suprimir
Supr
Bloquear Números Insertar
Bloq Num Inicio Fin Insert
Escape
Esc
Inicio y Fin
Mayúscula Alterna
Alt
Alterna Gráfica
Alt Gr
Windows Menú contextual Control Barra Espaciadora Tabulador
Ctrl
Cuando estamos en las últimas páginas de un texto largo, esta tecla nos devuelve de página en página. Cuando nos encontramos en las primeras páginas de un documento extenso esta tecla nos lleva una página adelante. Con esta opción podemos borrar el texto que se encuentra a la derecha del punto de inserción. Funciona con un indicador de luz. Encendido activa el teclado numérico, y apagado lo inactiva. Estas teclas nos llevan al Inicio o final de un renglón de texto escrito, respectivamente Nos permite ingresar palabras o letras entre texto escrito Esta tecla se utiliza para cancelar o abortar un proceso. También la podemos utilizar en algunos casos para eliminar o salir de un elemento. Se mantiene presionada para utilizar letras en mayúscula o la segunda función de una tecla. Se presiona al tiempo con otras teclas para ejecutar diferentes acciones. Nos sirve para utilizar la tercera función de una tecla. Nos muestra el menú Inicio de Windows. En combinación con la tecla Tabulador, nos permite ver y cambiar las ventanas que queremos ver en pantalla cuando tenemos varias abiertas. Nos muestra las opciones disponibles sobre un objeto, es igual que dar un Clic derecho. derecho. Funciona en combinación con otras teclas para diferentes acciones. También nos sirve junto con el Clic izquierdo para seleccionar objetos que están separados Agrega espacio espacio entre entre palabra palabra y palabra palabra en en el texto. texto. Interpone espacios más amplios para organizar texto y nos ayuda a desplazarnos por las casillas de un formulario cuando lo estamos diligenciando
Página | 9
6.
COMBINACIONES DEL TECLADO
Podemos ejecutar varios procesos en nuestro computador mediante las combinaciones de teclado como: Procesos como cambiar de ventanas, minimizar las ventanas o abrir programas. Cuando hablamos de una combinación del teclado, nos estamos refiriendo a que presionaremos dos o más teclas para una función, de la siguiente manera: Combinación de tres teclas:
Ctrl +
+
Se presiona la primera sosteniéndola, Se presiona la segunda sosteniéndola, Se presiona la tercera y se sueltan todas. A continuación, continuación, observare observaremos mos el resultado: resultado: Imagen 7. Ejemplo de una combinación de teclas.
[8]
Con esta combinación de teclas veremos una vista en 3D de las ventanas que estamos usando y sólo necesitamos presionar las teclas de izquierda ( ) o derecha ( ) para elegir la ventana que queremos trabajar. Después de la elección solo presionamos Intro. A continuación continuación veremos veremos las tablas tablas de combinaciones combinaciones que podemos podemos practicar practicar para desarrollar un buen manejo del teclado y nuestro computador.
Página | 10
Métodos abreviados para elegir programas abiertos o abrir un programa. Método abreviado Ctrl + Esc Alt + Tab Windows + Tab Alt+ F4 Ctrl + Tab
Función Muestra el menú Inicio. Elegimos entre programas abiertos, en cual trabajamos. Elegimos entre programas abiertos, en cual trabajamos en 3D. Cerramos la ventana que estemos trabajando. Nos permite elegir la pestaña en la que queremos navegar.
Programa Windows 7 Windows 7 Windows 7 Windows 7 Internet Explorer
Métodos abreviados para el Explorador de Windows Método abreviado Windows + E F2 F3 Ctrl + X Ctrl + C Ctrl + V Mayúscula + Suprimir Alt + Intro Intro
Función
Programa Explorador de Abrimos el Explorador de Windows. Windows Podemos cambiar el nombre del Explorador de archivo. Windows Explorador de Nos muestra el menú de búsqueda. Windows Nos permite Cortar un objeto. Todos los programas Nos permite Copiar un objeto. Todos los programas Nos permite pegar el objeto que Todos los programas cortamos o copiamos. Eliminamos el objeto seleccionado Explorador de de manera definitiva. Windows Nos muestra las propiedades del Explorador de archivo seleccionado. Windows
Métodos abreviados para cambiar tamaño de las ventanas. Método abreviado Windows + M Mayúscula + Windows + M Windows + flecha arriba Windows + flecha abajo
Función Nos permite minimizar todas las ventanas. Nos permite maximizar todas las ventanas. Nos maximiza la ventana. Nos minimiza o restaura la ventana. Windows + flecha derecha Nos restaura la ventana hacia la derecha de la pantalla. Windows + flecha Izquierda Nos restaura la ventana hacia la izquierda de la pantalla.
Programa Windows 7 Windows 7 Windows 7 Windows 7 Windows 7 Windows 7
Página | 11
7. CODIGO ASCII Es el lenguaje que utiliza el computador para representar los símbolos, letras y números que nosotros leemos. En otras palabras es como el alfabeto del computador. ASCII se Standard Code of Information Information Exchange Exchange , que significa Código Estándar refiere a American Standard Americano Americano de Intercambio Intercambio de Información. Información.
Realicemos la prueba en un programa de texto utilizando la combinación Alt + cualquier número para que aparezca el símbolo que deseemos . Ejemplo: Sostenemos A l t 3 y al soltar aparece ♥, como en la tabla que se observa a continuación. +
Imagen 8. Tabla de códigos ASCII.
[9]
Página | 12
8.
TECNICA DE DIGITACIÓN
La técnica de digitación consiste en hacer que nuestra función en un computador no afecte nuestra salud, ya que la mala postura al sentarse en un computador, la digitación de una forma inapropiada, y mirar la pantalla y el teclado a una distancia inadecuada, pueden generar a mediano plazo malestares que afectarán nuestro desempeño, tanto en el hogar como en el trabajo. La técnica de digitación nos enseñará todas las pautas que debemos tener en cuenta para lograr un correcto desarrollo en el computador, y a través del programa MECANET aprenderemos la forma correcta de digitar utilizando todos los dedos de las manos.
9. POSTURA CORRECTA Es importante la comodidad en el momento de comenzar a digitar los textos. Por eso se debe adoptar una buena postura, que previene enfermedades y molestias. Debemos tener en cuenta algunas recomendaciones.
Si sabemos que vamos a digitar bastante tiempo, es importante que hagamos un precalentamiento de nuestros dedos, manos y brazos.
Antes de comenzar relajamos relajamos las manos y las sacudimos sacudimos suavemente entre diez y quince veces. Imagen 9. Precalentamiento de dedos y manos.
[10]
Página | 13
Luego hacemos círculos con cada uno de nuestros dedos comenzando por el meñique hasta llegar al pulgar y nos nos devolvemos. devolvemos. Imagen 10. Ejercicios para los dedos
Página | 14
[11]
Doblamos nuestras manos hacia abajo y hacia arriba sin causar dolor, entre cinco y diez veces. Imagen 11. Ejercicios para las manos.
[12]
Estiramos y contraemos nuestros dedos entre cinco y diez veces. Imagen 12. Ejercicios para los dedos.
[13]
La mesa donde ubicamos el teclado debe estar a la altura de nuestros codos. Dependiendo de la estatura podemos ajustar la silla. Imagen 13. Correcta postura al sentarse.
Página | 15
[14]
Al comenzar a digitar, digitar, nuestros nuestros brazos, antebrazos, antebrazos, piernas y espalda deben estar en línea recta en un ángulo de 90 grados o más. La espalda siempre debe estar apoyada en el respaldo de la silla. Imagen 14. Correcta postura al sentarse.
[15]
10. POSICIÓN DE LOS DEDOS Es importante que antes de comenzar a digitar, se conozca la correcta posición de nuestros dedos en el teclado. Para lograrlo ubicamos nuestro dedo índice izquierdo en la tecla F y nuestro dedo índice derecho en la tecla J. Éstas teclas tienen un relieve que las diferencia de las demás y nos permite ubicarnos fácilmente, sin necesidad de ver el teclado. Imagen 15. Tecla Teclass con relieve.
[16] Las muñecas deben estar rectas, pero las manos un poco curvas, cada vez que pulsemos una tecla, debemos regresar a nuestras teclas con relieve (F y J) . A continuación continuación se muestra la posición correcta de los dedos en el teclado. Imagen 16. Posición de las manos en el teclado.
[17]
Página | 16
Partiendo de la premisa anterior, podemos reconocer las teclas asignadas a cada dedo según su ubicación. Imagen 17. Teclas asignadas a cada dedo según su ubicación.
Página | 17
[18] Cuando utilicemos las teclas de comando ubicadas en los extremos, y que por lo general se encuentran en la parte derecha y en la parte izquierda del teclado, es importante tener en cuenta que se utiliza la tecla de comando contraria a la del caracter. Por ejemplo, si vamos a digitar en Mayúsculas la tecla Z con nuestra mano izquierda, entonces la tecla Mayúscula ( ) se debe pulsar con la mano derecha.
Imagen 18. Ejemplo de utilización de la tecla Mayúscula.
Página | 18
[19] Algo similar similar ocurre cuando cuando utilizamos utilizamos la barra barra espaciadora. espaciadora. Ésta la debemos pulsar con los dedos de la mano contraria a la última tecla digitada. Por ejemplo si la última letra digitada fue la L con la mano derecha, entonces la Barra espaciadora se debe pulsar con el pulgar de la mano izquierda. Imagen 19. Ejemplo de utilización de la barra espaciadora. espaciadora.
[20]
DESCANSOS Cuando digitamos por períodos prolongados de tiempo debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
Después de cumplir una hora seguida de digitación, debemos descansar por lo menos cinco minutos. Levantarnos y caminar para que se reactive la circulación de nuestro cuerpo. Realizar estiramientos de nuestra cabeza dando círculos con nuestro cuello en todas las direcciones. Imagen 20. Realizar estiramientos de cabeza.
[21]
Estirar también nuestra columna vertebral para evitar entumecimientos. Imagen 21. Estiramiento de la columna vertebral.
[22]
Hacer un pequeño estiramiento a nuestros brazos, muñecas y dedos, sin lastimarnos. Imagen 22. Estiramiento de brazos, muñecas y dedos.
[23]
Página | 19
11. ÁNGULO 11. ÁNGULO VISUAL VISUAL Estar expuestos al monitor por mucho tiempo hace que esforcemos nuestra visión. Por eso debemos mantener nuestra cabeza firme, mirando siempre de frente al monitor, en una distancia de mínimo 45 centímetros hasta 70 centímetros. Página | 20 Imagen 23. Ángulo visual.
[24]
CLASE 2 12. RECONOCIMIENTO DE LAS FILAS DEL TECLADO Ahora trabajaremo trabajaremoss conociendo conociendo cada cada una de las filas del teclado. teclado. Página | 21
Dentro del teclado alfanumérico, observamos que existen tres filas de caracteres o letras. Cada una posee un nombre y orden específicos. Imagen 24: Filas del teclado.
FILA SUPERIOR
FILA DOMINANTE
FILA GUIA
FILA INFERIOR [25] 13.1. FILA DOMINANTE Se denomina fila dominante porque porque allí se encuentran ubicadas cuatro de las vocales, lo que hace que sea empleada para escribir la mayoría de las palabras. Está compuesta por las siguientes teclas: Q, W, E, R, T, Y, U, I, O, P. Realicemos ejercicios de repetición para ir encontrando destreza en la velocidad y agilidad a la hora de digitar en el teclado. Utilicemos un editor de texto como el Bloc de Notas , Wordpad o o Microsoft Word . Digitemos las siguientes series hasta completar dos páginas.
Ejercicio de digitación: qqqq wwww eeee rrrr pppp oooo iiii uuuu rrrr eeee wwww qqqq uuuu iiii oooo pppp rrrr qqqq wwww eeee rrrr pppp oooo iiii uuuu rrrr eeee wwww qqqq uuuu iiii oooo pppp rrrr qqqq wwww eeee rrrr pppp oooo iiii uuuu rrrr eeee wwww qqqq uuuu iiii oooo pppp rrrr qqqq wwww eeee rrrr pppp oooo iiii uuuu rrrr eeee wwww qqqq uuuu iiii oooo pppp rrrr qqqq wwww eeee rrrr pppp oooo iiii uuuu rrrr eeee wwww qqqq uuuu iiii oooo pppp rrrr eeee wwww qqqq pppp oooo iiii uuuu qqqq wwww eeee rrrr uuuu iiii oooo pppp qqpp iiee eeee wwww qqqq pppp oooo iiii uuuu qqqq wwww eeee rrrr uuuu iiii oooo pppp qqpp iiee eeee wwww qqqq pppp oooo iiii uuuu qqqq wwww eeee rrrr uuuu iiii oooo pppp qqpp iiee eeee wwww qqqq pppp oooo iiii uuuu qqqq wwww eeee rrrr uuuu iiii oooo pppp qqpp iiee eeee wwww qqqq pppp oooo iiii uuuu qqqq wwww eeee rrrr uuuu iiii oooo pppp qqpp iiee uuqq wwoo eeii rruu ppqq ooww iiee uurr qpow pwqp wqpo owpq erui reiu uire ireu irue uuqq wwoo eeii rruu ppqq ooww iiee uurr qpow pwqp wqpo owpq erui reiu uire ireu irue uuqq wwoo eeii rruu ppqq ooww iiee uurr qpow pwqp wqpo owpq erui reiu uire ireu irue uuqq wwoo eeii rruu ppqq ooww iiee uurr qpow pwqp wqpo owpq erui reiu uire ireu irue uuqq wwoo eeii rruu ppqq ooww iiee uurr qpow pwqp wqpo owpq erui reiu uire ireu irue wruo ourw urwo rouw wrou piqe qeip qpie iqpe eqip wpir uqoe equo oequ ueoq quoe irwo wruo ourw urwo rouw wrou piqe qeip qpie iqpe eqip wpir uqoe equo oequ ueoq quoe irwo wruo ourw urwo rouw wrou piqe qeip qpie iqpe eqip wpir uqoe equo oequ ueoq quoe irwo wruo ourw urwo rouw wrou piqe qeip qpie iqpe eqip wpir uqoe equo oequ ueoq quoe irwo wruo ourw urwo rouw wrou piqe qeip qpie iqpe eqip wpir uqoe equo oequ ueoq quoe irwo 13.2. FILA NORMAL, CENTRAL O GUÍA Está ubicada en el centro de las filas y en ella se apoyan los dedos para comenzar a digitar texto. Allí encontramos las siguientes teclas: A, S, D, F, G, H, J, K, L, Ñ. Realicemos ejercicios de repetición para ir encontrando destreza en la velocidad y agilidad a la hora de digitar en el teclado. Utilicemos un editor de texto y digitemos las siguientes series hasta completar dos páginas.
Página | 22
Ejercicio de digitación: aaaa ssss dddd ffff ññññ llll kkkk jjjj ffff dddd ssss aaaa jjjj kkkk llll ññññ aaaa ssss dddd ffff ññññ llll kkkk jjjj ffff dddd ssss aaaa jjjj kkkk llll ññññ aaaa ssss dddd ffff ññññ llll kkkk jjjj ffff dddd ssss aaaa jjjj kkkk llll ññññ aaaa ssss dddd ffff ññññ llll kkkk jjjj ffff dddd ssss aaaa jjjj kkkk llll ññññ aaaa ssss dddd ffff ññññ llll kkkk jjjj ffff dddd ssss aaaa jjjj kkkk llll ññññ ffff dddd ssss aaaa ññññ llll kkkk jjjj aaaa ssss dddd ffff jjjj kkkk llll ññññ ffff dddd ssss aaaa ññññ llll kkkk jjjj aaaa ssss dddd ffff jjjj kkkk llll ññññ ffff dddd ssss aaaa ññññ llll kkkk jjjj aaaa ssss dddd ffff jjjj kkkk llll ññññ ffff dddd ssss aaaa ññññ llll kkkk jjjj aaaa ssss dddd ffff jjjj kkkk llll ññññ ffff dddd ssss aaaa ññññ llll kkkk jjjj aaaa ssss dddd ffff jjjj kkkk llll ññññ aaññ ssll ddkk ffjj ffjj ddkk ssll aaññ aajj sskk ddll ffññ jklñ fdsa asdf ñlkj aaññ ssll ddkk ffjj ffjj ddkk ssll aaññ aajj sskk ddll ffññ jklñ fdsa asdf ñlkj aaññ ssll ddkk ffjj ffjj ddkk ssll aaññ aajj sskk ddll ffññ jklñ fdsa asdf ñlkj aaññ ssll ddkk ffjj ffjj ddkk ssll aaññ aajj sskk ddll ffññ jklñ fdsa asdf ñlkj aaññ ssll ddkk ffjj ffjj ddkk ssll aaññ aajj sskk ddll ffññ jklñ fdsa asdf ñlkj fajñ ñjfa afjñ ñajf sfjl ljfs jfls fjsl kjdf dfjk lkfd fdkl dlfk salñ sañl aslñ ñlas fajñ ñjfa afjñ ñajf sfjl ljfs jfls fjsl kjdf dfjk lkfd fdkl dlfk salñ sañl aslñ ñlas fajñ ñjfa afjñ ñajf sfjl ljfs jfls fjsl kjdf dfjk lkfd fdkl dlfk salñ sañl aslñ ñlas fajñ ñjfa afjñ ñajf sfjl ljfs jfls fjsl kjdf dfjk lkfd fdkl dlfk salñ sañl aslñ ñlas fajñ ñjfa afjñ ñajf sfjl ljfs jfls fjsl kjdf dfjk lkfd fdkl dlfk salñ sañl aslñ ñlas 13.3. FILA INFERIOR Denominada de este modo gracias al lugar en donde se encuentra ubicada. Aparecen las teclas: Z, X, C, V, B, N, M, (,) Coma y (.) Punto.
Realicemos ejercicios de repetición para ir encontrando destreza en la velocidad y agilidad a la hora de digitar en el teclado. Utilicemos un editor de texto Y digitemos las siguientes series hasta completar dos páginas.
Página | 23
Ejercicio de digitación:
zzz. xxx, c.cc …. ,,,, vvvv mmmm nnnn bbbb zzmm xxnn ccbb vvzz mmxx nncc bbvv zmxn zzz. xxx, c.cc …. ,,,, vvvv mmmm nnnn bbbb zzmm xxnn ccbb vvzz mmxx nncc bbvv zmxn Página | 24 zzz. xxx, c.cc …. ,,,, vvvv mmmm nnnn bbbb zzmm xxnn ccbb vvzz mmxx nncc bbvv zmxn zzz. xxx, c.cc …. ,,,, vvvv mmmm nnnn bbbb zzmm xxnn ccbb vvzz mmxx nncc bbvv zmxn zzz. xxx, c.cc …. ,,,, vvvv mmmm nnnn bbbb zzmm xxnn ccbb vvzz mmxx nncc bbvv zmxn
cbvc mcnv cbmz xncb vmvz zxcv bnmz mnbv cxzm mznx xnzm bcmz vxzb zncb ,.,. ,.,. cbvc mcnv cbmz xncb vmvz zxcv bnmz mnbv cxzm mznx xnzm bcmz vxzb zncb ,.,. ,.,. cbvc mcnv cbmz xncb vmvz zxcv bnmz mnbv cxzm mznx xnzm bcmz vxzb zncb ,.,. ,.,. cbvc mcnv cbmz xncb vmvz zxcv bnmz mnbv cxzm mznx xnzm bcmz vxzb zncb ,.,. ,.,. cbvc mcnv cbmz xncb vmvz zxcv bnmz mnbv cxzm mznx xnzm bcmz vxzb zncb ,.,. ,.,. 13.4. FILA SUPERIOR O NUMERAL Aquí encontramos encontramos la numeración, numeración, del 1 a 0, los símbolos símbolos especiale especialess al utilizar utilizar teclas teclas de combinación, tales como: (¡, ”, #, $, %, &, /, (, ), =, ?, ¡).
CLASE 3 14.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN Página | 25
14.1 Descarga e instalación de MECANET
En la web podemos buscar programas que nos pueden servir para la práctica de mecanografía, y aquí veremos algunos. En la dirección http://www.zona-net.com/educacion_y_ciencia/descargar-mecanet encontramos un Software libre que podemos descargar en el computador dde forma segura y gratuita. Desplazándonos hacia la parte inferior de la página, encontramos dos vínculos donde debemos hacer Clic en en cualquiera de ellos.
Imagen 25: Cuadro de descarga.
Aparecerá Aparecerá en pantalla el cuadro de diálogo, donde hacemos Clic en el botón Guardar archivo , para escoger la ubicación deseada.
[26]
Cuando esté guardado, vamos a la carpeta de descargas o a la seleccionada, y hacemos doble Clic para para ejecutarlo. Imagen 26: Carpeta de descargas.
Página | 26
[27] Imagen 27: Program Programaa Mecanet.
[28] En la vista principal del programa encontramos tres paneles donde visualizamos los ejercicios sugeridos así como el avance, una estadística en el panel izquierdo y las observaciones acordes a la digitación. De igual forma encontramos una barra de menús en en la parte superior donde podemos
seleccionar las lecciones desde la 1 hasta la 20, donde va aumentando el nivel de digitación. Además de eso, están otros menús donde podemos hacer juegos de digitación, exámenes de avance y otras configuraciones. En la zona inferior vemos el teclado dispuesto en colores para hacer el seguimiento de las teclas que solicita el programa de acuerdo al ejercicio, al igual nos sugiere los dedos a utilizar acorde a la tecla que pide el programa. 14.2 Lecciones en MECANET Empecemos a practicar ubicando en el menú de opciones de Mecanet y haciendo Clic en Lecciones. Aparece un un menú menú contextual contextual donde donde elegimos elegimos la lección correspondient correspondientee con un solo Clic . Vamos a realizar las primeras diez lecciones estando muy atentos a su cuadro de introducción. Imagen 28 Cuadro Introducción Mecanet
[29]
Adicionalmente Adicionalmente Mecanet tiene en la parte izquierda un cuadro donde nos muestra de manera detallada: Las pulsaciones por minuto (PPM), el tiempo que hemos gastado, el número de errores y de aciertos, y también nos sugiere una nota o calificación. Imagen 29. Cuadro de Seguimiento Mecanet.
[30]
Página | 27
Cómo practicar:
Asegurémonos Asegurémonos de tener tener la tecla Bloq mayús desactivada para empezar a digitar en minúsculas. Página | 28
Recuerde:
Pulsar la Barra espaciadora con el dedo pulgar, para avanzar entre letras
separadas por espacios. Pulsar la tecla Intro cuando sea necesario saltar a la siguiente línea, antes de terminar el renglón, desplazando ligeramente el dedo meñique de la mano derecha. Las manos deben permanecer siempre en la posición base, indiferente de la fila que estemos practicando. Es importante tratar de no mirar el teclado y utilizar siempre los dedos correspondientes a cada una de las teclas.
Si ya tenemos todo listo comenzamos el ejercicio o plana del cuadro blanco ubicado en la parte superior de la ventana del MECANET . Debemos pulsar la tecla que nos indica la flecha azul y el gráfico de la mano. Por ejemplo, a continuación se observa cómo el programa nos indica que debemos pulsar la tecla S. Imagen 30Cuadro o Plana de Trabajo Mecanet
31
[ ]
En caso de error, el programa nos informa: Imagen 31. Informe de error Mecanet
Página | 29
[32]
Continuemos con las demás lecciones, evitando al máximo los errores, en un ritmo no muy veloz, y mirando nuestro monitor y no el teclado.
CLASE 4 15. ALTERNAR ALTERNAR MAYÚSCULAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS MINÚSCULAS Página | 30
En digitación es importante que conozcamos cuando se deben alternar las mayúsculas y las minúsculas dentro de un mismo contexto o párrafo. Ésta es una de las principales funciones de la tecla Mayúscula o shift, que permite alternarlas: Tecla Shift
Por lo general si pulsamos cualquier letra, en nuestra pantalla aparece en minúscula: Imagen 32. Escritura en letras minúsculas. minúsculas.
[33] Pero si lo que queremos es digitar letras en Mayúscula: 1. Pulsamos la tecla Mayúscula sostenida (sin soltarla) 2. Luego se oprime la letra que queremos aparezca en Mayúscula. Como se muestra a continuación:
Imagen 33. Escritura en letras mayúsculas.
Página | 31
[34] Para adquirir destreza en alternar mayúsculas y minúsculas, vamos realizar algunos ejercicios básicos en un editor de texto: Realizar diferentes ejercicios con las conjunciones o artículos más utilizados con mayúsculas iniciales. Practique realizando diferentes series hasta completar una hoja. Ejercicio de digitación: Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que Que La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La La Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Los Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por Por
Después de practicar frases cortas podemos ingresar al programa Mecanet y realizar la lección número 19, 19 , donde se encuentran frases compuestas. Imagen 34. Programa Mecanet Mecanet - Lección 19, frases f rases compuestas. compuestas.
[35]
SÍMBOLOS
Alfanumérica posee algunas teclas con dos o tres caracteres, que El teclado en la parte Alfanumérica son signos y símbolos. Para utilizarlos también debemos apoyarnos en la tecla mayúscula o shift.
Por ejemplo si pulsamos la tecla pantalla sería el numero 4.
sin apoyarnos en la tecla mayúsculas, el resultado en
Página | 32
Imagen 35. Escritura números.
Página | 33
[36] Pero en cambio, si pulsamos la misma tecla pero apoyados en la tecla mayúscula sostenida ( sin sin soltarla ), el resultado en pantalla sería el signo $. 1. Pulsamos la tecla Mayúsculas 2. Oprimimos la tecla del carácter superior Imagen 36. Escritura de símbolos.
[37] Existen teclas que tienen más de dos caracteres. Para obtener el tercer carácter en este tipo de teclas, existen dos formas diferentes diferentes en las que nos debemos apoyar: apoyar: AltGr o en la combinación de las teclas Ctrl + Alt. Por ejemplo, en la tecla
queremos obtener el último signo de llave cerrada “]”:
1. Pulsamos la tecla “ALT GR” o “Control + Alt” (los dos métodos proporcionan el mismo resultado)
2. Oprimir la tecla con el tercer carácter Imagen 37. Método Mét odo para escribir un símbolo.
Página | 34
[38] En resumen, para obtener los caracteres deseados debemos apoyarnos en las teclas auxiliares previamente nombradas. Imagen 38. Ejemplo de tecla con tres símbolos.
[39]
Para mejorar nuestra destreza en digitar los signos y símbolos, vamos a practicar en un editor de texto algunas de las siguientes líneas, repitiendo cada una quince veces, hasta completar una hoja.
Ejercicio de digitación = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) [($8.500) + ($250.000)] = [($8.500) + ($250.000)] Página | 35
¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?¡¿*+[{]};: ¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?’¡¿*+[{]};: ¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?¡¿*+[{]};: ¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?’¡¿*+[{]};: ¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?¡¿*+[{]};: ¡1”2#3$4%5&6/7(8)9=0?’¡¿*+[{]};:
16% - {(5.200.00+2) / 45%} 16% - {(5.200.00+2) / 45%} 16% - {(5.200.00+2) / 45%} 16% - {(5.200.00+2) / 45%} 16% - {(5.200.00+2) / 45%} 16% - {(5.200.00+2) / 45%}
Nota: Los ejercicios se deben realizar con el Teclado Alfanumérico y no con el teclado numérico. 16. LETRAS ACENTUADAS Para aquellas palabras que tienen un acento esencial, debemos utilizar tildes que realcen su entonación dentro de la línea. La tecla tilde no no siempre es la misma, depende del tipo de teclado y de la configuración regional del mismo. Pero por lo general se encuentran en la parte derecha de la tecla P o de la tecla Ñ. Imagen 39. Ejemplo de tecla con símbolo de acentuación.
[40] Al oprimir una vez vez la tecla tilde en nuestras pantallas, no aparece nada, ya que esta tecla trabaja en conjunto con las vocales acentuadas. La forma correcta de digitar las tildes es primero digitar la tecla tilde y luego digitar la vocal. Por ejemplo si vamos a digitar la letra A acentuada: 1. Primero pulsamos la tilde
2. Luego la vocal “a”. Imagen 40. Ejemplo de utilización de tildes.
Página | 36
[41] Para mejorar nuestra destreza en digitar palabras acentuadas, vamos a practicar en un editor de texto algunas de las siguientes líneas, repitiendo cada diez veces hasta completar una hoja. Ejercicio de digitación: áéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóú qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué qué quién quién quién quién quién quién quién quién quién quién quién quién quién quién cómo cómo cómo cómo cómo cómo có mo cómo cómo cómo cómo cómo cómo cómo cómo záragozá záragozá záragozá záragozá záragozá záragozá záragozá záragozá záragozá lémécó lémécó lémécó lémécó lémécó lémécó l émécó lémécó lémécó lémécó lémécó lémécó
Después abrimos el programa Mecanet y realizamos la lección 20, 20, que tiene un resumen de símbolos y letras acentuadas que nos permite practicar lo explicado anteriormente.
Imagen 41. Programa Mecanet - Le cción 20, símbolos símbolos y letras le tras acentuadas.
Página | 37
[42]
CLASE 5 17. PALABRAS CORTAS Una vez reconocidas las filas del teclado y la ubicación de cada una de las teclas, vamos a ver una serie de ejercicios, en los que se utilizan las palabras cortas más usadas dentro del idioma castellano,. De esta manera iremos afianzando la ubicación de los dedos en las teclas correspondientes. Es recomendable por cada palabra corta, hacer repetición por lo menos en 5 renglones. Ejercicio de digitación: el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de que que que que que que que que que que que que que que que que que que que en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en en uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un uno/un haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber este este este este este este este este este este este este este este este este este este tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener para para para para para para para para para para para para para para para para hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero pero así que así que así que así que así que así que así que así que así que así que así que por el por el por el por el por el por el por el por el por el por el por el por el por el [43] Así habremos habremos mejorado mejorado la utilización utilización de las dos manos manos sobre el teclado, teclado, y habremos habremos perfeccionado la velocidad de escritura.
Página | 38
18. FRASES CORTAS Son las combinaciones de freses más utilizadas en nuestro idioma. Al realizar estos ejercicios, estaremos reforzando el conocimiento del teclado, así como la posición de los dedos sobre las teclas. Ejercicio de digitación: una de las; una de las; una de las; una de las; una de las; una de las; una de las yo creo que; yo creo que; yo creo que; yo creo que; yo creo que; yo creo que; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; todo lo que; todo lo que; todo lo que; todo lo que; todo lo que; todo lo que; a través de; a través de; a través de; a través de; a través de; a través de; es lo que; es lo que; es lo que; es lo que; es lo que; es lo que; es lo que; es lo que; de acuerdo con; de acuerdo con; de acuerdo con; de acuerdo con; de acuerdo con; de lo que; de lo que; de lo que; de lo que; de lo que; de lo que; de lo que; de lo que; de todos los; de todos los; de todos los; de todos los; de todos los; de todos los; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; una serie de; una serie de; una serie de; una serie de; una serie de; una serie de; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; la mayoría de; la mayoría de; la mayoría de; la mayoría de; la mayoría de; lo que pasa; lo que pasa; lo que pasa; lo que pasa; lo que pasa; lo que pasa; más o menos; más o menos; más o menos; más o menos; más o menos;
[44]
Página | 39
19. EJERCICIOS DE TECLADO T ECLADO NUMÉRICO El teclado numérico se ubica en el costado derecho. Comprende las teclas con los números de 0 al 9, además de los símbolos básicos de operación (suma, resta, Multiplicación y división). Igualmente están las teclas Intro y Bloq Num (Bloqueo (Bloqueo numérico), la cual activa o desactiva este teclado. En su función primaria están los números, pero podemos observar que en algunas teclas hay otras funciones. Por ejemplo en las teclas 2,4,6 y 8 encontramos las flechas de desplazamiento, que funcionarán si oprimimos la tecla Bloq Num, la cual deshabilita el teclado numérico y habilita la segunda función de cada tecla. Imagen 42. Tecla Teclado do numérico.
[45] Su forma es muy similar a la de una calculadora, y mediante éste podemos digitar contenidos numéricos, como son: Operaciones matemáticas, digitación de números de documento, números telefónicos entre otros. Veremos Veremos algunos algunos ejercicios ejercicios para para adquirir destreza destreza con esta esta área del del teclado. teclado.
Página | 40
Ejercicio de digitación: 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 167349 167349 167349 167349 167349 167349 167349 167349 167349 167349 092734 092734 092734 092734 092734 092734 092734 092734 092734 092734 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 12349876 12349876 12349876 12349876 12349876 12349876 12349876 12349876 548650/1670 548650/1670 548650/1670 548650/1670 548650/1670 548650/1670 94362*3490 94362*3490 94362*3490 94362*3490 94362*3490 94362*3490 794350-45381 794350-45381 794350-45381 794350-45381 794350-45381 1453970+ 613790 1453970+ 613790 1453970+ 613790 1453970+ 613790 13579/2468*125678-234598+761943 13579/2468*125678-234598+761943 Es recomendable que cada ejercicio sea repetido al menos en 5 renglones para poder memorizar la ubicación de los números en el teclado.
Página | 41
Referencias 1
Imagen. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en /3c/C...> 2 Imagen. En: Libremerkado [en línea]. [Consultado 10 jul. 2010). Disponible en _1.jpg> 3 Imagen. En: Pacificergo [en línea]. [Consultado 10 jul. 2010). Disponible en ges/MSN-4000bl.jpg> 4 Imagen. En: PCWorld México [en línea]. [Consultado 10 jul. 2010). Disponible en spx?i=7581> 5 Imagen tomada del sistema operativo Windows 7 6 Imagen tomada de (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en /3c/C...> 7 Imagen propia 8 Imagen tomada del sistema operativo Windows 7 9 Imagen. En: Image Shack –Media hosting company- [en línea]. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en i437.jpg> 10 Imagen. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 11 Imagen. En: Blog Amantea. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en no> 12 Imagen. En: San L uis de Potosí [en línea]. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 13 Imagen. En: San Luis de Potosí [en [en línea]. (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible Disponible en tomada de 14 Imagen. En: Blog Rdigitadores. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 15 Imagen. En Blog Contaergonomia. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 16 Imagen. Imagen. En Blog Blog Otro geek más. más. (Consultado (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 17 Imagen. En: Blog Unabohemia. Unabohemia. (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible en 18 Imagen. En: Blog Unabohemia. Unabohemia. (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible en 19 Imagen. En: Blog Unabohemia. Unabohemia. (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible en 20 Imagen. En: Blog Unabohemia. Unabohemia. (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible en 21 Imagen. En: Blog Rdigitadores. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 22 Imagen. En: Blog Rdigitadores. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 23 Imagen. En: Blog Rdigitadores. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible en 24 Imagen. En: Blog 4bp. (Consultado (Consultado 10 jul. 2010). 2010). Disponible en om> 25 Imagen. En: Redp [en línea]. (Consultado 10 jul. 2010). Disponible Disponible en f> 26 Imagen tomada del sistema operativo Windows 7 27 Imagen tomada del sistema operativo Windows 7 28 Imagen tomada del programa Mecanet v6 6.2 29 Imagen tomada del programa Mecanet v6 6.2
Página | 42
30
Imagen tomada del programa Mecanet v66.2 Imagen tomada del programa Mecanet v66.2 32 Imagen tomada del pro grama Mecanet v66.2 33 Imagen tomada de http://www.gadgetometro. http://www.gadgetometro.com com 34 Imagen tomada de http://www.gadgetometro. http://www.gadgetometro.com com 35 Imagen tomada del programa Mecanet v6 6.5.5 36 Imagen tomada de http://www.gadgetometro. http://www.gadgetometro.com com 37 Imagen tomada de http://www.gadgetometro.com 38 Imagen tomada de http://www.gadgetometro. http://www.gadgetometro.com com 39 Imagen propia 40 Imagen propia 41 Imagen tomada de http://www.gadgetometro. http://www.gadgetometro.com com 42 Imagen tomada del programa Mecanet v6 6.5.5 43 Tomado del anexo IV de la página http://www.um.es/lacell/proyectos/dfe/, http://www.um.es/lacell/proyectos/dfe/, Listado de combinaciones de 2 palabras. 44 Tomado del anexo V de la página http://www.um.es/lacell/proyectos/dfe/, http://www.um.es/lacell/proyectos/dfe/, Listado de combinaciones de 3 palabras. 45 Imagen propia 31
Página | 43
Página | 44
Este documento ha sido realizado para el uso de los Guías TIC, de los Portales Interactivos Interactivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB S.A. ESP. Su uso está sujeto a las políticas de operación de los lo s Portales Interactivos. Interactivos.
2013