8 - ADN CULTURA - Viernes 31 de octubre de 2014
Georges Didi-Huberman: "Yo no sé lo que es el arte" De la representacin al pensa!iento" #l ensa$ista %ranc&s' uno de los especialistas !(s reconocidos en teor)a de la i!a*en' a%ir!a +ue no se puede separar la di!ensin e!ocional e!ocional de la intelectual' +ue en la ,istoria no ,a$ relaciones de causa-consecuencia $ +ue la bellea no e.iste en s) !is!a sino +ue se !ani%iesta en la sin*ularidad de cada aconteci!iento /or Cecilia Macón - /ara LA NACN aca cuidadosa!ente la lapicera %uente ne*ra de su estuc,e de cuero !arrn -*astado en su usta !edida- para ,acer un dibuo +ue ilustre la idea central de esta entreista" obre una ,oa en blanco desplie*a dos i!(*enes contrastantes +ue e.presan su !anera de er el !undo" Una %lec,a %lec,a er tical +ue cae en e.actos e.actos noenta *rados sobre un pe+ue5o $ preciso blo+ue pintado de ne*ro" A la derec,a de la ,oa' un n6cleo de traos ne*ros anudados' aarosos' aparente!ente inco!prensibles" 7 es all)' en esa di%erencia -$ en su pre%erencia por el se*undo dibuo-' donde se condensa el n6cleo de esta entreista" eor*es Didi-9uber!an isit :uenos Aires' initado por la Uniersidad Nacional de Tres de ;ebrero" #l %ranc&s' pro%esor en la >0?' Lo que vemos, lo que nos mira =1>>2?' Ante el tiempo. Historia del ar te y anacronismo anacronismo de las imáge nes =2000?' La imagen superviviente: Historia del ar te y tiempo de l os fantasmas según Ay !arurg =2002?' "upervivencia de las luci#rna gas =200>? $ Puelos e$puestos, puelos figurantes =2012? -el 6lti!o de sus te.tos traducido al castellano-' Didi-9uber!an se ,a ocupado de desple*ar interpretaciones centrales tanto para la %iloso%)a del arte co!o para la de la ,istoria" #n un arco terico +ue se sostiene en los trabaos de Ab$ @arbur*' @alter :ena!in $ eor*es :ataille' es ta!bi&n un in telectual al estilo %ranc&s atento a la es%era p6blica $ sensible a estrate *ias alternatias para poner en %unciona!iento la re%le.in terica !(s all( de la acade!ia" As)' ta!bi&n se ,a ocupado de curar !uestras co!o A%LA". &'mo llevar el mundo a cuestas ' presentada en el Buseo Reina o%)a de Badrid en 2010" -Su primera visita a uenos !ires se debe a su participación en el seminario Pensa seminario Pensarr con imágenes imágenes #$n qué medida esa %rase describe su apro&imación al arte'
-Be *usta !uc,o ese t)tulo" De ,ec,o' la pri!era %rase de !i pri!er libro %ue La pintura piensa" ole!os creer +ue las i!(*enes son al*o !(s bien e!ocional' sensible' aleado del pensa!iento racional' pero el pensa!iento est( %uerte!ente asociado a ellas" /ara analiarlas es necesario ponerlas en relacin entre s)" Al*o si!ilar sucede con las palabras" i $o di*o la palabra suelta puebloE' no puedo saber +u& se piensa del pueblo" Con las i!(*enes pasa lo !is!o" /or eso !e interesa poner en cone.in las i!(*enes entre s) a tra&s de un recurso cons tante a la idea de !ontae" Lo i!portante es poner en relacin las i!( *enes por+ue ellas no ,ablan en %or!a aislada" -(ero la dimensión emocional de las im)genes %orma parte de su re%le&ión
-Rec,ao separar la di!ensin e!ocional $ la intelectual" Creo +ue ta!-
bi&n las i!(*enes $ las palabras entran en relacin" Todo a unto" #n este !o!ento le esto$ ,ablando a usted pero ta!bi&n la !iro a los oos" 7 no lo*rar)a co!prenderla slo por lo +ue !e dice" i la co!prendo es ta!bi&n por+ue la !iro" /ara !) no ,a$ una separacin entre lo sensible $ lo intelectual" Dic,o esto' la cuestin de la e!ocin es central" #n ese sentido' los ro!(nticos ale!anes son los precursores del surrealis!o pero ta!bi&n del estructuralis!o" #l ro!anticis!o ale!(n sie!pre tuo inter&s en la estructura" Lei-trauss ta!bi&n era un ro!(ntico" 7 en este caso +ueda claro nuea!ente +ue no ,a$ e!ociones puras" Lo +ue ,a$ es una e!ocin del pensa!iento" Ta!poco ,a$ pensa!ientos aislados' separados de la e!ocinF de lo contrario' el pensa!iento no podr)a captar su obeto" /or eso las i!(*enes son tan di%)ciles de analiar" 7o 7o sol)a er a !i padre' +ue era pintor' pintor' trabaar en su taller todos los d)as $ una de las cosas cosas +ue !(s recuerdo es el !odo en +ue se apro.i!aba $ se aleaba del lieno u na $ otra e' inolucrando el cuerpo en su trabao pero necesitando ta!bi&n de cierta distancia" #n la actiidad del pensa!iento pode!os ,acer lo !is!o" i !ira!os de cerca' ,a$ cosas +ue se nos escapan $ si !ira!os de leos' al estilo de los *randes %ilso%os' nos inolucra!os en una actiidad +ue resulta insu%iciente" La e!ocin es el !o!ento en +ue uno est( !u$ cerca cuando se superponen la !irada $ el tacto" To!ar To!ar distancia es i!por tante para eercer la cr)tica pero si uno slo se alea' es ineitable +ue se pierda el %en!eno" -#$sto obliga a revisar cómo registramos registramos el Holocausto Holocausto u otras masacres' *o digo por la polémica que usted sostuvo con Claude *an+mann rec,a+ando la supuesta irrepresentabilidad de esos acontecimientos
-La paradoa es +ue cuando uno e "hoah de Lan!ann' pel)cula ad!irable' la apro.i!acin es ineitable!ente !u$ e!otia en escenas cl(sicas co!o la del pelu+uero uno a la e re%le.iona $ llora" 7 est( bien +ue as) suceda" -sted ,a se.alado la %alta de representaciones art/sticas sobre la Guerra de !rgelia #$so tiene que ver con la negación0 con la culpa o con la verg1en+a %rancesas'
-#l proble!a %unda!ental es ,istrico Gdnde a!os a encontrar un arc,io sobre esa *uerra #n la d&cada de 1>80 ,ubo un *enocidio en Ca!bo$a' cerca de la %rontera tailandesa' contra los ,!on*' pueblo +ue' por ,aber colaborado con %ranceses $ a!ericanos' %ue considerado traidor" As)' resultaron e.ter!inados siste!(tica!ente por los ca!bo$anos" No ,a$ re*istro de esa !atana" lo a5os despu&s el %ot*ra%o australiano /,ilip :lenHinsop lle* a la ona para retratar a los sobreiientes" #s lo 6nico +ue tene!os" #n el caso nai' por el contrario' ,ubo un arc,io" Tene!os i!(*enes" De Ar*elia slo ,a$ al*unas !u$ escasas' escasas' to!adas por soldados soldados %ranceses" %ranceses" Creo +ue esa ausencia ausencia de i!(*enes est( inculada a la er*Iena" /ero para arc,iar nuestra ,is toria es i!prescindible lo*rar +ue al*uien decida %iar %iar una !e!oria"
-$l modo en que lo %antasmal de las im)genes del pasado pervive en el presente -que se deriva de su lectura de !b2 3arburg- lleva a la melancol/a
-Los %antas!as no son slo !elanclicos" Ta!bi&n los ,a$ ,ist&ricos" La idea Jarbur*iana de superiencia e.plica c!o i!(*enes $ !otios pasados perien en el arte' pero eso no i!plica necesaria!ente !elancol)a" -#4ué recuperó Donatello del arte cl)sico0 con el que no llegó a tener contacto0 para dise.ar las im)genes de sus sarcó%agos'
-Vio la representacin del a!or' del placer' de la ale*r)a" No es una cuestin de !elancol)a" As) +ue la idea de superiiencia no est( necesaria!ente asociada a ella" #n este sentido !e *ustar)a eocar una %rase !u$ clara de @alter :ena!in 9a$ +ue or*aniar el pesi!is!o " De ,ec,o' en la literatura ud)a escrita' incluso en la era de los po*ro!os' el pesi!is!o es considerado un pecado" La !elancol)a est( all) pero ,a$ +ue ,acer otra ,istoria con ella" -$sta ob5eción al pesimismo que aparece en su met)%ora de las luciérnagas 6los desclasados0 los perdedores7 que0 aun en tiempos de oscuridad0 iluminan como destellos el mundo #revive la idea de esperan+a de $rnst loc,'
-Bi propuesta es !u$ cercana a su pensa!iento" :loc, tiene una descripcin !u$ ,er!osa para esto ,abla de la i!a*en deseo" 7 es eso lo +ue !e interesa" A !) no !e preocupan estas cuestiones en t&r!inos de la l*ica del inconsciente' de la repeticin' etc&tera" Be interesan co!o deseo" #l deseo es una reor*aniacin de la !e!oria' no es al*o +ue iene del %uturo" -#$so implica impugnar los modos m)s cl)sicos de ver la acción trans%ormadora de la pol/tica 2 la ,istoria misma'
-7o no so$ un pensador pol)tico +ue adierte el papel de la i!a*en a la !anera de Kac+ues Rancire" o$ un pensador de la i!a*en +ue re%le .iona sobre su di!ensin pol)tica" #so ,abla de lo +ue &l $ $o tene!os de di%erente pero a la e' de lo +ue nos acerca" #ntre otras cosas' poder pensar la e!ancipacin desde otra perspectia" Vo$ a ,acer un dibuo para !ostrarle a +u& !e re%iero" Una cosa es el pensa!iento tradicional' donde esta %lec,a ertical pretende a%ir!ar la e.istencia de una causa' $ otra !u$ distinta es una ra) catica' aarosa' co!o esta otra M!uestra a!bos dibuos" Recuerdo una planta del /ar+ue La*e de R)o de Kaneiro' donde lauber Roc,a %il! %ierra en trance ' una planta +ue ta!bi&n aparece en su %il! en el !arco de esa e.traordinaria e*etacin tropical" La planta tiene esta %or!a !a*n)%ica' radical' aleada de cual+uier pretensin de ra) 6nica' directa" /ara lauber Roc,a =co!o para !)?' la ra) es precisa!ente la ausencia de una ra)" #s eso ade!(s lo +ue ,acen Ab$ @arbur*' Barc :loc, $ todos los *randes ,istoriadores" #n la ,istoria no ,a$ una %uente" No ,a$ relacin causa-consecuencia sino una suerte de r)o +ue %lu$e" #l ori*en no esta a+u) -en la i!a*en ertical- sino en estos traos desordenados" #s una reuelta" 9a$ dos !odelos" #l +ue $o pre%iero es el !odelo de superiiencia +ue tiene una concepcin radical de la ra)" -Ha se.alado que lo in%orme del arte c,oca con la belle+a como %orma per%ecta #Signi%ica que0 al modo de !rt,ur Danto0 est) dispuesto a e&pulsar la idea de belle+a como part/cipe de la de%inición de arte'
-7o no s& lo +ue es una de%inicin ni lo +ue es el arte" lo !e interesa lo +ue e%ectia!ente sucede" La sin*ularidad' el aconteci!iento"
dibuo?' supri!iendo de%initia!ente la dial&ctica" 7' en *eneral' los au tores a!ericanos piensan as)" 7o no esto$ en absoluto de acuerdo con ese planteo" La bellea est( ac(' en lo anudado de esta seccin de !i dibuo" Una dial&ctica donde no e.iste la %or!a per%ecta" -#*a idea de belle+a es entonces una mera aspiración'
-A !) !e interesa lo +ue e.iste' +ue es abierto' dial&ctico' con con%lic tos' con soluciones de co!pro!iso" No creo +ue e.ista la bellea co!o ta!poco e.iste la !uer" 9ace tie!po escrib) un trabao sobre un cuadro !u$ %a!oso de Ver!eer' La enca(era" #s pe+ue5o' !a*n)%ico' per%ecto" Be ocup& de se5alar +ue ,a$ un ,ilo entre sus dedos +ue es per%ecto' l*ico' pero usto al lado ,a$ unos ,ilos !u$ distintos' caticos' i!preisibles" Gabe c!o ,io Ver!eer para pintar esa parte del cuadro Lo to! entre sus !anos $ c,orre la pintura al estilo de /ollocH" Lo per %ecto -o lo +ue lla!a!os per%ecto- est( as) al lado de lo e.traordinario" 7 lo e.traordinario es +ue esa representacin !uestre lo ini!a*inable" #n ese rincn del cuadro ,a$ una e.plosin" -sted ,a cumplido el rol de curador0 %unción que se ,a tornado central 2 que ,a llevado también a cierta rebelión0 como en la actual ienal de San (ablo0 donde se ob5eta el vedetismo de los curadores #$l traba5o de curadur/a constitu2e otra obra de arte o es sólo una narrativa cr/tica'
-Creo +ue el trabao curatorial no es una obra de arte" #s una obra en el sentido de +ue es un trabao" Bi trabao co!o curador' por ee!plo' en el Buseo Reina o%)a' en el caso de la !uestra A%LA" en conunto con Banuel :ora-Villel' ,a sido !u$ rico' pero no dir)a +ue !i labor all) ,a$a sido arte" De todos !odos !e parece i!portante se5alar al*o para !) Ab$ @arbur* es tan i!portante para el arte co!o Le Corbusier' pero lo +ue &l ,ace no es una obra de arte" e trata de apro.i!arse a la !is!a cuestin a tra&s de actiidades di%erentes" Un inesti*ador co!o @arbur*' un escritor co!o a!uel :ecHett o un artista co!o 9aru! ;arocHi tienen en co!6n +ue todos ellos e.peri!entan sobre la %or!a para *enerar un pensa!iento" Todos" #n cada uno de estos casos se trata de c!o nos apro.i!a!os a la obra de arte a tra&s del pensa!iento" #n !is conersaciones con ;aroHi' sie!pre tue la i!presin de +ue ten)a!os la !is!a pro%esin" 9a$ una di%erencia social +ue ,ace +ue un ar tista pueda ender !u$ cara una instalacin' por ee!plo' $ no sea &se el caso de un inesti*ador co!o $o" 9o$ ,a$ una aluacin !onetaria di%erente $ por co!pleto arti%icial" De ,ec,o' el arte es al*o e.tre!ada!ente alorado al punto +ue se pretende +ue sea la solucin de todo" #s necesario criticar ese !odo de asi*nar alor" Un te.to de A*a!ben es tan precioso co!o cuadros de alor !illonario" #n este conte.to' si tuiera +ue de%inir lo +ue ,a*o' reto!ando la precisa de%inicin +ue dio Adorno' dir)a +ue so$ un ensa$ista en el sentido de +ue el producto de !i re%le.in no es ni una obra de arte ni una obra %ilos%ica' sino +ue est( entre a!bas" 7o so$ un ensa$ista" -na pregunta casi inevitable0 al ser ésta su primera visita a la !rgentina sted ,a mostrado un interés especial por el %lamenco0 como arte que e&presa lo e&tremo0 lo imposible0 lo %r)gil0 lo pro%undo #8iene alguna ,ipótesis sobre el tango'
-Lo +ue !e interesa del %la!enco es +ue tiene una *eo!etr)a des!esurada" #s esa tensin lo +ue !e interesa" Tiene un co!p(s des!esurado" Cuando escuc,o a saldo /u*liese' por ee!plo' percibo ta!bi&n esa paradoa" #l tan*o es una !6sica !(s co!puesta +ue el %la!enco' pero a!bos co!parten esa tensin entre la des!esura $ el c(lculo" /or eso' cuando !e initaron a :uenos Aires' una de las pri!eras cosas +ue ped) %ue ir a escuc,ar tan*o"