Desmontando la Siciliana 2
jesús de la Villa
Primera edición en Andorra, noviembre 2009 Edita Esfera Editorial Apartat de Correus 2052 Principat d'Andorra http://www.esferaeditorial.com
[email protected] ©Jesús de la Villa, 2009 © Esfera Editorial, 2009
ISBN: 978-99920-62-03-6 Depósito Legal: AND.716-2009 Impreso en Andorra por lmpremta Solber Portada y maquetación: Esfera Editorial Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografla y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.
Desmontando la Siciliana 2
5
Índice general
Introducción. Parte l. 1.e4 es 2.lL!f3
Capítulo 1: 2... élif6 Nimzovitch y otras jugadas Capítulo 2: 2... b6 Capítulo 3: 2... a6 O'Kelly Parte 2. 1.e4 es 2.lLJf3 lL!e6 3.d4 ed4 4.lL!d4
Capítulo 4: 4... 'llMb6 y otras Capítulo S: 4...g6 Dragón Acelerado Capítulo 6: 4... es Lowenthal Capítulo 7: 4... eS S.élibs d6 Khalasnikov Capítulo 8: 4... ttJf6 S.élic3 es Pelikan Parte 3. 1.e4 es 2.lLJf3 e6 3.d4 ed4 4.lL!d4
Capítulo 9: 4... ics; 4... 'llMb6; s ... ics y s ... 'llMb6 Capítulo 10: 4... élif6 s.élic3 ib4 Contraataque Siciliano Capítulo 11: 4... élif6 S.élic3 élic6 Capítulo 12: 4... élic6 Taimanov Capítulo 13: 4...a6 Paulsen Parte 4. 1.e4 es 2.lLJf3 d6 3.d4 ed4 4.lL!d4
Capítulo 14: 4... es; 4... élif6 s.élic3 es Capítulo lS: 4... 'llf6 s.'llc3 id7 Kupreichik Capítulo 16: 4... 'llf6 S.'llc3 g6 Dragón Capítulo 17: 4... 'llf6 s.élic3 'llc6 Clásica Capítulo 18: 4... élif6 s.'llc3 e6 Scheveningen Capítulo 19: 4... 'llf6 S.'llc3 a6 Najdorf Índice de variantes.
7 11 12 18 22 29
30 38 60 67 79 113 114 121 128 136 162 179
180 186 190 218 246 273 303
6
Desmontando la Siciliana 2
Símbolos ajedrecísticos: ;;!;;
Pequeña ventaja blanca.
+
Pequeña ventaja negra.
?? !?
Jugada interesante.
Muy mala jugada.
±
Clara ventaja blanca.
?!
Jugada dudosa.
:i:
Clara ventaja negra.
6
Con la idea de.
+-+
Decisiva ventaja blanca.
X
Debilidad / Mal ubicado.
Decisiva ventaja negra.
o
Jugada única.
#
Mate.
o
Es mejor.
00
juego incierto.
1±1
Centro.
00
Compensación.
~
Diagonal.
Iniciativa.
=
Columna. Flanco de rey.
Ataque.
,.
:¡::::!
Contrajuego.
«
Flanco de dama.
e
Ventaja de desarrollo.
.l
Final.
o
Ventaja de espacio.
c§l
Pareja de alfiles.
Zugzwang.
~
Alfiles de color opuesto.
Buena jugada.
~
Alfiles del mismo color.
?
Mala jugada.
6
Peón pasado.
!!
Excelente jugada.
9
Tiempo.
0
Introducción
7
Introducción
Este libro se ocupa del estudio de la Defensa Siciliana; sin embargo el desarrollo de la Teoría de Aperturas ha sido tan grande en los últimos años, que resulta una utopía abarcar todas las variantes de una Defensa tan popular. Por eso el libro se conforma con ofrecer un repertorio para el jugador de blancas, basado en l.e4 es 2.llJf3 seguido de d4. La Siciliana es la defensa que más se emplea. Según diferentes bases de datos y diferentes épocas, el porcentaje pude variar, pero no se alejará mucho del 20%; si consideramos sólo las partidas que comienzan con l.e4 el porcentaje de Sicilianas puede llegar al 40%. Y estos porcentajes siguen creciendo en los últimos años. Por ese motivo, propongo un repertorio basado en la variante abierta, la que comienza con 2.ll:Jf3 y se complementa casi siempre con 3.d4. Pienso que es lógico dedicar los mejores esfuerzos de nuestro estudio a una posición que se va a producir muchas veces en nuestras partidas y es mejor elegir variantes secundarias contra defensas que no jugaremos tan a menudo. Además una amplia experiencia indica que, contra la Siciliana, no hay muchas perspectivas de obtener ventaja con sistemas diferentes a 2.lllf3. La flexibilidad y el factor sorpresa es una cosa, y otra bien diferente, basar nuestro repertorio en líneas inofensivas. Mi filosofía general para el desarrollo de un repertorio de aperturas, la baso en el siguiente enfoque: contra principal, principal, contra secundaria, secundaria y contra mala, refutación. Algunos aficionados me han preguntado qué quiero decir y trataré de explicarlo a continuación: -
Las defensas principales suelen ser las mejores, además de las más frecuentes; por ser las más frecuentes es rentable prepararse bien contra ellas y por ser las mejores, es poco probable que encontremos ventaja en variantes secundarias.
-
Las defensas secundarias nos las van a jugar muchas menos veces, por eso es menos rentable gastar mucho tiempo en su preparación y además se corre el riesgo de caer en una posición buena, pero que nuestro rival tiene mucho más fresca. Además, si la defensa es secundaria, es muy probable que haya continuaciones secundarias que también den buenas esperanzas de obtener ventaja.
-
Por último si una defensa es floja, entonces merece la pena buscar y aprender bien una refutación, porque esta nos servirá para toda la vida, y sobre todo porque dichas defensas nos las van a jugar casi siempre por sorpresa y es necesario estar preparado de forma contundente.
8
Desmontando la Siciliana 2
Naturalmente este es un planteamiento esquemático y debe adaptarse a cada caso. Muchas veces variantes principales pueden pasar a secundarias y viceversa e incuso variantes malas se pueden rehabilitar, aunque esto último es mucho menos probable. Hay que adoptar una actitud flexible en todos los casos. El estilo de juego también debe influir en la formación del repertorio, pero si nuestro estilo no implica jugar abierto contra la siciliana, entonces debemos plantearnos si 1.e4 es nuestra primera jugada. Aunque se eligen variantes principales, desde el punto de vista de la actualidad teórica, el repertorio presentado en el libro también intenta cumplir con el principio de economía y de coherencia, al elegir líneas que pueden trasponer entre sí, cuando eso es posible, o que tienen ideas estratégicas comunes, también cuando eso es posible. De este modo, hay un esquema, que se presenta como dominante en este repertorio y que puede aplicarse (con importantes variaciones, claro está) contra un grupo amplio de defensas (Najdorf, Scheveningen, Clásica, Taimanov, Dragón, Kupreichik y algunas secundarias). Dicho esquema se basa en las jugadas f3, .te3, V9 d2 y o-o-o. El enroque largo siempre me ha parecido enormemente natural en la Siciliana abierta, puesto que la torre se sitúa de inmediato en la única columna abierta (para las blancas). Más discutible, es la posición del peón f. Durante muchos años la tendencia general y casi una regla sagrada, era considerar que las blancas no pueden jugar activo en la siciliana sin incluir la jugada f4. Este pensamiento está bien fundado en una amplia experiencia, pero a mi parecer, su aplicación de modo indiscriminado ha llevado a las blancas a dificultades en muchas variantes, porque facilita el contrajuego natural de las negras a través de la diagonal a8-hl, presionando en e4 y, a través de ese punto vulnerable, más allá, en el interior de la posición blanca. En el esquema con f3, el punto e4 está sólidamente defendido y no es una preocupación para las blancas y su plan es muy claro y fácil de ejecutar. Esta puede ser una causa, si no analítica, sí práctica, de que los resultados de las blancas con este esquema hayan sido brillantes, en general. El comentario de Fischer, de que la Dragón era una defensa débil porque en ella, con el Ataque Rauzer, un aficionado con blancas puede derrotar fácilmente a un Gran Maestro, se puede extender aunque sea con menos intensidad a las otras defensas.
Sobre la estructura del libro He decidido presentar el libro en forma de partidas comentadas, porque pienso que de este modo el material resulta menos árido y además de como obra de consulta, el libro puede leerse también de principio a fin, como un modo de familiarizarse con las ideas tácticas, las trasposiciones, y los planes estratégicos que se producen de forma más frecuente. Casi todas las defensas tienen su capítulo, aunque algunas de ellas tienen mucho menos material. En mi opinión, los sistemas de preparación y de competición actuales (estoy pensando
Introducción
g
ahora sobre todo en los torneos abiertos y de ajedrez activo) obligan a un conocimiento preciso de determinadas refutaciones y favorecen el uso de variantes sorpresa, habiendo muchas de estas, que a pesar de su debilidad teórica, crean complicaciones casi insuperables en la partida viva. Además mi intención ha sido, que el lector tenga un repertorio completo y por lo tanto responder con claridad a la pregunta de que jugada hacer en todas las posiciones razonables. Al principio y al final de cada capítulo, presento unas breves secciones, que pueden facilitar el estudio del material, aunque no son en rigor necesarias para el jugador experimentado. Comienzan con el título del capítulo y con el diagrama que refleja la posición inicial a estudiar. Las estrellas son una valoración algo subjetiva, que puede orientar a los menos expertos, sobre la importancia de la variante en cuestión, y a los más, sobre el respeto que el autor siente por cada variante. Tratan de evaluar, la fuerza teórica, la importancia histórica, la frecuencia de uso y las virtudes prácticas de una variante determinada y por supuesto cada jugador podría tener su propia valoración. En mi opinión hay muchas variantes infravaloradas en la Siciliana (y unas pocas sobrevaloradas) y mi impresión, reforzada al escribir este libro, es que muchas de ellas se pueden jugar y dan verdaderos problemas a las blancas, si estas se proponen sacar ventaja. La introducción intenta orientar sobre los motivos de la variante elegida y su relación con otras variantes. La historia es un pequeño homenaje a aquellos que han hecho más por el desarrollo de la variante, pero por cuestiones obvias de espacio, no puede convertirse en una investigación profunda sobre el tema. Creo obligado hacer referencia aquí al auténtico padre de la Defensa Siciliana, Louis Paulsen (1833-91) nacido en Alemania y formado como jugador de ajedrez en los Estados Unidos. Paulsen investigó la mayoría de las variantes importantes y comprendió el sentido de contraataque que anida en esta Defensa. Es un resultado del flujo azaroso de los acontecimientos que la Siciliana no lleve su nombre. Sería interesante haber profundizado más en las ideas de cada variante, pero el libro resulta ya demasiado voluminoso y me ha parecido más importante profundizar bien en algunas líneas. En conjunto esta estructura debe permitir también al jugador de negras elegir algunas variantes para su repertorio, aunque si lo hace, debe completar su estudio con las líneas de ataque de las blancas que no presentamos en el libro. En algunos casos las trasposiciones son frecuentes y, por una cuestión de claridad, las primeras jugadas no siempre se presentan por el orden real en que se produjeron en la partida, sino por el orden teórico más frecuente. Creo que es más adecuado advertir de ello aquí, que hacer referencia en cada caso al orden exacto. Hemos tratado de presentar el material de forma muy clara, con árboles con poco ramaje y explicaciones de cada jugada (excepto aquellas que se repiten a menudo), puesto que pensamos que la comprensión de la posición y de los motivos de cada jugada es muy importante, para fijar la memoria y evitar que el estudio de las líneas sea inútil, al olvidarse estas a los pocos días o
10
Desmontando la Siciliana 2
semanas. Pero en algunos casos ha sido imposible evitar una ramificación que puede resultar molesta. El material es una reelaboración del estudiado en "Desmontando la Siciliana". No se puede hablar de segunda edición puesto que la mayoría del material ha sido no solo revisado sino cambiado, algunos capítulos son completamente nuevos, y en los que se siguen recomendando las mismas variantes, muchas partidas modelo son más recientes y las sub-variantes recomendadas casi nunca son las mismas. Tampoco se puede hablar de un libro nuevo, puesto que la estructura y la base del material es la misma. En algunos casos, el cambio de recomendación ha sido debido a que nuevas variantes son claramente mejores o han puesto en duda las antiguas, pero en otros casos, la variante recomendada anteriormente sigue siendo igualmente interesante y los motivos del cambio han sido menos contundentes. En esos casos (y en algunos otros) hago referencias al texto original, al que identifico con las iniciales "DLS". Por supuesto la comparación puede ser interesante, para los que dispongan de él. A pesar de todas las horas dedicadas, me consta que algunas variantes no pasarán la prueba del tiempo, y espero la comprensión de los lectores en este punto, así como les animo a seguir investigando y completar su repertorio, cuando haga falta, consultando otras fuentes y analizando por su propia cuenta. Sin embargo confío que las recomendaciones del libro puedan ayudar a todos a mejorar su repertorio, les permitan alguna alegría competitiva y les hagan pasar un buen rato analizando partidas memorables y posiciones atractivas.
jesús de la Villa García Pamplona, octubre del 2009
Parte l. 1.e4
es
2.~f3
Capítulo 1: 2... lt:Jf6 Nimzovitch y otras jugadas Capítulo 2: 2... b6 Capítulo 3: 2... a6 O'Kelly
12
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 1 1.e4
es 2.lllf3 lllf6
Variante Nimzovitch y otras jugadas Valoración **
Este capítulo será el cajón de sastre donde estudiaremos todas las opciones en la jugada 2 de las negras que no tienen capítulo propio. De las cuatro jugadas que consideramos 2... lllf6, 2...g6, 2... h6 y 2... V!í c7, una de ellas 2... g6 no tiene un capítulo propio, porque el sistema que proponemos para las blancas, será estudiado en los capítulos dedicados a sus hermanos mayores en la simpática familia del dragón. Otras dos (2 ... h6 y 2 ... V!í c7) tal vez no lo merecen, pero el caso de la variante Nimzowitsch podría resultar un poco injusto, así que realmente consideraremos este el capítulo de la Nimzovitch y agruparemos en el las variantes irregulares. La jugada 2 ... lllf6 es perfectamente sana y ofrece buenas perspectiva de igualar, aunque no disfruta de una popularidad amplia. El motivo es difícil de entender; posiblemente influya que las blancas pueden elegir variantes diferentes y con ello el ritmo que tomará la partida. Por otra parte, uno de los atractivos de 2... lllf6 puede ser provocar trasposiciones a variantes principales (la Najdorf por ejemplo) evitando líneas molestas como 3.~bs o 3.c3. Precisamente por este último motivo, he creído eficaz recomendar dos variantes, una para aquellos jugadores que desean trasponer a las líneas principales y quieren jugar 3. lllc3 sin sobresaltos y otra para los que precisamente prefieren evitar esas trasposiciones y "castigar" el posible farol de su rival. Puesto que nuestro repertorio en las líneas principales incluye siempre la jugada lllc3, nuestra línea principal debería ser 3. lllc3 contra la Nimzovitch y así será en nuestra partida modelo. Las refutaciones oficiales vía 3.e5 y 4.lllc3, creo que son bastante discutibles y poco económicas al requerir un esfuerzo enorme, tener que superar un campo de minas y ofrecer al final una ligera ventaja.
Capítulo 1: 2... tf:Jf6 Nimzovitch y otras jugadas
13
Historia e ideas La jugada 2... lllf6 es una más de las muchas aportaciones de la escuela hipermoderna a la teoría de aperturas, y una que cuadra muy bien dentro de sus ideas; las negras atacan el centro de peones blancos y provocan su avance para demostrar más adelante su debilidad. Nimzovitch la empleó en múltiples ocasiones con bastante éxito. Otros jugadores de la época como Rubinstein y Tartakover también la incorporaron a su repertorio. La aparición de la jugada 4.tllc3 y de las supuestas refutaciones disminuyó mucho su popularidad que ya nunca llegó a los jugadores de primera fila. Recientemente algunos investigadores han reforzado diferentes líneas con las negras y jugadores más o menos bien informados la utilizan esporádicamente, pero parece que su destino es el de arma sorpresa. La principal idea original es provocar el avance del peón central blanco para luego atacarlo. Los diferentes esquemas que se producen tienen una naturaleza muy diferente, pero los temas del juego abierto, rápido desarrollo y búsqueda de objetivos inmediatos, tienen preferencia.
PARTIDA 1.01
jakovenko D. - Llobel Cortell E. San Sebastian, 2006 1.e4 c5 2.tfJfJ tfJf6
do. 4... tllc6 (4 ... 1g7 5.tllc3) 5.tllc3, ver el capítulo 6. 4.~c3 Esta es la jugada más sencilla para trasponer a las variantes recomendadas contra el Dragón o el Dragón acelerado. l.as negras están casi obligadas a capturar en d4. Como ya he señalado más arriba la transposición me parece el método a la vez más eficaz y económico, pero para aquellos jugadores que desean profundizar más y dar un tratamiento especial a esta línea recomendamos la siguiente variante: 4.dxcs WaS+ 5.c3 WxcS 6.tlla3! aunque nuestro planteamiento nos impide profundizar en ella. 2 ..• h6 (D)
La provocadora jugada que caracteriza la variante Nimzovitch. Las otras alternativas negras que no tienen capítulo propio y merecen alguna atención son: 2 ••• g6 3.d4 1g7 Las negras pueden optar por este otro orden de jugadas, pero eso no altera nuestros planes puesto que después de 3... cxd4 4. lllxd4 las negras no tienen jugadas razonables excepto las que permiten la transposición al Dragón o al Dragón Acelera-
14
Desmontando la Siciliana 2
3.c3 las virtudes del tratamiento Alapin parecen reforzadas aquí. Las blancas se disponen a formar el centro clásico de peones mientras la jugada h6, no se ve muy útil contra este esquema. 3.d4 cxd4 4.tllxd4 tllf6 s.ll:lc3 es 6.ll:ldbs d6 y la casilla gs está defendida, ilustra muy bien la principal idea de las negras. 3... e6 El hecho de que el principal abogado de la variante h6 pase a este esquema, donde la segunda jugada de las negras es muy poco útil, dice mucho. Veamos la alternativa más "ortodoxa": 3...gs 4.d4 cxd4 s.cxd4 ds es la reacción lógica. En otro caso las blancas reforzarían su posición central con un desarrollo activo y rápido. (s ... .tg7 6.ll:lc3 lLlc6 7.ds ll:les 8.d6±) 6.exds ll:lf6 7.ll:lc3 .tg7 (7 ... tllxds s.h4 g4 9.tlles±) 8.h4 g4 9.ll:les a6 (9 ... ll:lxds?! 10 ..tbs+ y se pierde también el enroque, aunque la verdad ya no servía para mucho) lO ..te2 (10. Wa4+!?) 10... hs 11.0-o ll:lbd7 12 ..tgs ll:lb6 13. Wb3 0-0 No era posible todavía recuperar el peón. (13 ... ll:lbxds? 14.ixf6+; 13 ... tllfxds? 14.lllxds ll:lxds 1S.ic4+-) 14.füel± (14.~ael potenciando el plan f3 o la directa 14.f3 parecen todavía más fuertes) 14 ... tllh7? 1S.ixe7?! (1S.ll:lg6!+-) lS ... Wxe7 16. Wxb6 Wxh4 Con algunas complicaciones. Sulava acabó ganando esta partida, lo cual debió ser un alivio para el "amigo" que le había recomendado 2...h6. 4.d4 d5 5.exd5 s.es!?± trasponiendo a una especie de variante de avance de la Defensa Francesa con un tiempo de más, y en la cual las negras han estropeado un poco su posible contrajuego con f6. 5 ... exd5 6 ..tf4 De nuevo 6.ie3 traspone a una variante favorable de la Alapin y; 6.ibs+ seguido de We2 no es ninguna tontería. 6 ... ftlf6 7.idJ?! (7.ibs+!?; 7.ixb8?! .!:hb8 s.Wa4+ id7 9.Wxa7 i!as 10.Wxb7 ~bs con contrajuego) 7... c4 8.icz .id6 9.hd6 ~xd6 10.0-0 o-o 11.lllbdz lllc6= Y finalmente las negras han logrado demostrar lo que querían, que un tiempo no es decisivo para la suerte de la partida. Dory-Bucker, Budapest 1984. 2 ... ~c7 3.c3 (D) De nuevo el tratamiento
"Alapin" debe ser lo mas eficaz contra la poco flexible salida de la dama negra.
a) 3.d4 cxd4 4.ttlxd4 tllf6 (4 ... e6 acabaría trasponiendo) s.tt'lc3 a6 con la intención de es, es uno de los puntos principales de la idea negra, lo cual no quiere decir que esta posición no encierre dificultades para ellas, por ejemplo en la línea que comienza con 6.g4 pero en este caso disponen del interesante contrajuego 6... ds!? sin el cual tal vez esta hubiera sido la variante seleccionada para este libro. 7.ll:lxds tt'lxds 8.exds ~es+ 9. .ie3 ~xds 10.~gl es un buen punto de partida para las investigaciones de los más ambiciosos, pero no hay ejemplos prácticos, y lo que es peor, no habrá muchas ocasiones de ponerlo en práctica. b) 3.lllc3 Se acerca más a la transposición, pero las negras pueden resistirse a ella con 3... a6 (3 ... e6 4.d4 cxd4 s.tt'lxd4 y las negras no tienen mejores jugadas que las que trasponen) 4.lllds ~as (4 ... ~ds s.d4 e6 6.tt'lc3 traspone) y ahora es muy desagradable s.tt'les; 3 ... lllf6!? Las demás jugadas permiten a las blancas establecer su querido centro de peones clásico. 3... d6 4.d4±; 3... e6 4.d4±. 4.e5 llld5 s.d4 (s.tt'la3 puede ser un intento de mejora, pero seguramente acabará en trasposición) 5 .•• cxd4 6.cxd4 d6 Con la dama en c7, que puede acabar siendo hostigada, un tratamiento más lento sería irresponsable. 7.llla3l El caballo blanco se dirige a la casilla es o bien a apoyar el peón que se situará allí, pero su posi-
Capítulo 1: 2... CiJf6 Nimzovitch y otras jugadas ble excursión a bs crea molestias. 7... a6 [7 ... dxes 8.lllbs '!Wb6 (8 ... ~d8 9.dxes e6 No eran posibles ni ig4 ni a6 por la amenaza ~ds. 10.ic4;!;) 9.dxes e6 10..id3;!;] s.id3 e6 (8 ... dxes 9.dxes .ig4 10. ~ a4+ 'IW d7 11..ibs lllc6 12.ixc6;!;) 9.lllc4 dxes 10.tlicxeS;!; (10.dxeS;!;) 10.. .f6 (10 ... id6 11.idz seguido de !!el) 11.lllc4 bs 12.tlie3 ib7 13.o-o id6 14.a4;!; Hazai-Csom, Budapest ch 1979. 3.~c3
3.es tlids 4.d4!? (D) Esta era la recomendación de DLS y en mi opinión sigue siendo suficiente para aspirar a una pequeña ventaja. Como ya hemos señalado en la introducción del capítulo, consideramos la variante de transposición la opción preferente. Las líneas más teóricas comienzan con 4.lllc3, pero requieren un gran esfuerzo, que solo considero rentable si alcanza una refutación duradera, la cual no acabo de ver.
4 ... cxd4 Las otras alternativas son bastante flojas: 4... e6?! s.c4! tlib6 (s ... lllb4 6.a3 ll:\4a6 7.dxcS ixcS 8.b4±; 5... ll\c7 6.ig5 .ie7 7.ixe7 \Wxe7 8.dxc5 \WxcS 9.Vd6!±) 6.igs ie7 7.ixe7 ~xe7 8.a4 La mala posición del caballo en b6 permite esta continuación tan directa que deja a las blancas con una ventaja enorme. 8... ds 9.exd6 \Wxd6 10.b4!+- Geus jan-Wonnacott IECC 1999; 4... d6?! 5.dxcS dxcS 6.ic4 e6 7.0-0 tlic6 8. Vez± con un tipo de posición clásica donde la ventaja de espacio ofrece a las blancas un ataque cómodo en el
15
flanco de rey. 5.Wfxd4 e6 6..ic4 tlic6 (6 ... liJb4 7. 'IW c3 dificultando el desarrollo del alfil de fs. 7... ie7 8.a3 li:i4c6 9.0-0±) 7.Ve4 d6 7.. .fs deja a las negras en una posición muy apretada. 8. Wf e2! lllde7 (Rybka opina que las negras igualan con 8... ib4+ y también con Wtas, pero después de 9.c3 en ambos casos, las blancas tienen varias continuaciones que mantienen su ventaja) 9. li:ic3 a6 10.h4 bs 11.Ab3 ;!; TalZaitsev, Memorial Chigorin 1977. 8.exd6 tlif6 9.Ve2 hd6 10.0-0 10.li:ic3!? dificultando el plan con '!Wc7, puede ser más exacto. 10 ... a6 11.igs h6 12.ih4 bs 13.ids (n.o-o-o!?) 13 ... .ib7 14.0-0-0;!; Tkachiev-Shirazi, Francia 1996. 10 ... 0-0 Un poco más sutil puede ser 10 ... Wf c7!, retrasando el enroque y especulando con llle5 11.li:ic3 a6 12.fül (12.igs bs 13.id3 llles 14.llle4 li:ixe4 15.ixe4 E!bB=) 12 ... 0-0?! (12 ... bs! 13.lllds li:ixd5 14.ixds o-o 1S.ie4 ib7=) 13.li:ie4!t Savon-Kirov, Sukhumi 1972. 11.J;.gs (D) otra vez debe ser mejor el orden 11.lllc3!? a612.igs trasponiendo a la partida, pero evitando algunas opciones para las negras. Y ahora:
a) 11 .. .'~as me parece peligroso, por ejemplo: 12.ixf6gxf613.li:icH li:ieS 14.l:!adl li:ixc4 15. '!Wxc4 '!Wb4 16. Wf e2 ie7?! (16 ... '!Wxbz!?) 17.li:id4 e5?! 18.ll:\ds+- Jansa-Regan, Budapest 1978. b) 11 ... h6 Es una jugada natural y es un buen argumento a favor del orden. 10.li:ic3 a6 11..igs 12.i.h4 JJ..e7= Leventic-Majeríc, Borovo 2005.
16
Desmontando la Siciliana 2
c) l l ....ie7 12.:!!dl (El orden fue 12.lllc3 a6 13.füdl! El detalle de colocar esta torre se verá en el comentario a la jugada 15. 13 ... Wi'c7) 12 .. .'~c7 13.lllc3 a6 14.llle4!? Una forma muy concreta de crear problemas. 14 ...b5 (14 ... lllxe4 15. Wxe4 h6 16..ixe7 lllxe7 11 ..id3 fs 18.Wes±) 1s ..td3 llld5 (1s ... lllg4?! 16 ..ixe7± llld4? Con la otra torre en dl sería ganadora. 17. Wi'el! lllxf3+ 18.gxf3 Wi'xh2+ 19.'>t>fl y las negras no tienen compensación por la pieza. 15 ... lllxe4 16 ..ixe7! y las negras pierden material) 16.c4! Debilitando la solidez de la estructura de peones negra y del punto fuerte en d5. 16 ... lllf4?! (algo mejor es 16... bxc4 17. .ixc4 lllf4 18. We3;t) 17..ixf4 Wxf4 18.:!!acl?! (18.cxbs! axb5 19 ..ixb5± es suficiente) 18 ... b4?! (18 ... lllb4 19..ibl±; 18... llies!? 19.lllxes Wxes 20.cS;t) 19.c5± :!!d8 20.llld6 gb8 21.gc4!+- Santos-)ones, cr. 1981. 3 ••. d5!? (D)
La antigua variante 3 ... ll'lc6 4.d4 d5 ha perdido todo su atractivo porque las blancas pueden elegir entre un final con ligera ventaja o una posición más compleja con peón de más. 5.exds lllxds 6.lllxds (6.dxcs es la línea ambiciosa, pero después de 6... lllxc3 7. Wxd8+ ©xd8! 8.bxc3 f6;t la ventaja no me parece tan grande) 6... Wxds 7..ie3 cxd4 8.ll'lxd4 lllxd4 (8 ... Wi'a5+ 9.c3 lllxd4 10.b4 We5 11.Wxd4;!; no es muy diferente) 9. Wi'xd4 Wxd4 10.i.xd4 f6;1; es un final triste para las negras.
4.ib5+ La supuesta refutación 4.exds lt:\xds s ..tbs+ .id7 6.llles .txbs 7.Wf3 f6! 00 es un campo minado. Tal vez un análisis perfecto demuestre la ventaja de las blancas, pero no estoy seguro. Lo seguro es que la posición es peligrosa para ellas. 4 ... id7 5.e5 (D)
5 .•.ixb5 Lo más normal y más ambicioso. 5 ... llle4 Permite un sacrificio similar a la partida en mejores condiciones 6.e6! fxe6 [6 ... .ixb5 7.exf7+ ©xf7 8.lllxbs lllc6 9.0-0 h6 (Berelovich-Afek, Haarlem 2007) y ahora 10.ggel! a6 (10 ... e6 11.Wi'e2 Wd7 12.d3 lllf6 13 ..if4±) 11.lllc3 lt:\xc3 12.dxc3;!;] 7..ixd7+ lllxd7 8.lllxe4 (8.0-0! para E:el puede ser mejor) 8... dxe4 9.lllgs lllf6 (Sánchez CastilloCalzetta, Turín 2006) y aquí 10.d3 exd3 11.cxd3;t da una buena iniciativa a las blancas. 5 ... d4! Es lo más sólido. 6.exf6 dxc3 7. We2?! (Una entrega de peón típica de un amante de la iniciativa, pero no del todo fundada. 7.fxg7 cxd2+ 8..ixd2 .txg7 9.~e2;!; es algo mejor para las blancas) 7... cxd2+ 8..ixd2 gxf6 9.0-0-0 ~b6 10.ic4 lllc6 11.ghel o-o-o 12 ..ixf7 e5= Motylev-Nisipeanu, Rumanía 2007. Las negras no tienen problemas. 6.tl)xb5 llJfd7 7.e6! (D) Esta es la clave, si se permite a las negras llegar a la estructura de francesa sin alfil de blancas no tienen problemas.
Capítulo 1: 2... ll:i f6 Nimzovitch y otras jugadas
7 ... fxe6 8.0-0! Parece que lo mejor es acabar el desarrollo antes de hacer las jugadas agresivas tipo tllgs o ~g4, que pueden seguir luego. 8.lllg5 ~b6! 8 ... es 8... ~b6 es la elección favorita de los módulos, pero 9.c4! fija a las negras una estructura desastrosa: 9... lllc6 (9 ... a6 10.lllc3 d4 11. llle4 g6 12.d3 ig7 13. ~ e2;!;) 10. i'!el! (peor es 10.lllg5 dxc4 n.lllxe6 l:!c8 12.lllc3 llld4+) 10 ... dxc4 (10 ... 0-0-0 11.~xe6 dxc4 12.~a4 a6 13.lllc3± y va a caer también c4) 11.llla3 ~a6 12.lhe6;!;. 9.tllgs! Ahora la amenaza llle6 es mucho más fuerte.
17
Menos exacto es 9..!3el ~b6 10.tllc3 Wd6 11.lllg5 a6 12.~g4 lllc6 13.d3 (13.~e6 lLif6 14.~f7+ ©d7) 13 ... tllf6 14.~h3 llld4 15.f4 exf4 16.llle6 g5!+ Landa-Ibarra, Villarrobledo 2007. 9 ...YlYb6 9... tlla610.c4! dxc4?! 11.~f3+10.c4! El verdadero golpe estructural, ahora es muy difícil para las negras mantener sus peones sin dejar grandes huecos en su posición. 10... tlla6 10 ... tllc6 11.~h5+ g6 12.Vfi'f3 lllds 13.~xd5±.
10 ... tllf6 11.f4! exf4 12.llle6 llla6 13.~a4 ©f7 14.lllxf4±. ll.d3 g6 No hay otra forma de terminar el desarrollo. n ... h6 12. ~h5+ g6 13. ~h3±. 12.tllc3 12.~f3! parece aun mas fuerte, por ejemplo: 12 ... lllf6 13.l'!el ig714.gxe5+-. 12 ... d4 13.tllds YlYc6 14.°l'f3 tüf6 15.gel 0-0-0? Es normal que las negras pierdan la paciencia en una posición tan incómoda. 16.tllf7 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.lllf3 - 2...g6 Traspone a los capítulos 6 o 18. - 2... h6 Con el tratamiento Alapin 3.c3, resulta inofensiva ;!;. - 2... ~c7 Las blancas pueden elegir entre el tratamiento Alapin o trasponer a la variante Taimanov con 3.lllc3. - 2... lLif6 3.e5 llld5 4.d4!? Asegura una pequeña iniciativa;!;. - 2... lllf6 3.lllc3 lllc6 4.d4 ds Es sólido pero con muy pocas perspectivas t. - 2... lllf6 3.lllc3 d5 4.ib5 id7 5.e5 llle4 Mejor estructura y muy cómodo para las blancas±. - 2... lllf6 3.lllc3 d5 4.ib5 id7 5.e5 ib5 Fuerte iniciativa para las blancas;!;. - 2... lllf6 3.lllc3 d5 4.ib5 id7 5.e5 d4 Bastante sólido para negras, de nuevo poco prometedor ;!;.
Desmontando la Siciliana 2
18
Capítulo 2 1.e4
es
2.tLlf3
V al oración
b6
**
Historia e ideas Se trata de una variante relativamente "moderna", aunque siempre se pueden encontrar partidas de la época clásica. Fue experimentada por el investigador Argentino Pelikan, recuperada por varios jugadores georgianos (sobre todo Alexandria) y relativamente popularizada por Psakhis en los años 80. La principal idea es casi siempre sacar al rival de la teoría y llegar a una posición siciliana más o menos típica, similar a la Paulsen. Por ese motivo puede ser un arma ocasional muy adecuada para jugadores que tienen esa variante en su repertorio. Un síntoma es que algunos grandes maestros la han usado de vez en cuando con buenos resultados, entre ellos Topalov, Vallejo o Korneev y actualmente los grandes especialistas son los grandes maestros Bauer y Cicak. La flexibilidad de la estructura de peones negra permite obtener posiciones muy diferentes, que tienen puntos de contacto con el Dragón y sobre todo con la Paulsen. Pero hay que decir que el desarrollo del alfil dama por fianchetto es algo lento y las negras deben tener cuidado de no quedar atrapadas con su rey en el centro.
Capítulo 2: 2... b6
19
PARTIDA 2.01
Panchenko A. - Psakhis L. Vilna, 1978
1.e4 es 2.lüf3 b6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 i.b7 s.clüc3 (D)
Llegamos a la primera posición donde las negras tienen que tomar una decisión importante. Es posible que la elección de muchos jugadores dependa de sus otras variantes sicilianas, pero no todas las pseudo-trasposiciones tienen la misma validez. 5 ... d6 Aunque no me parece la mejor jugada, elijo d6 como variante principal por dos motivos prácticos: 1) La variante que recomiendo contra 5... a6 que es la jugada más frecuente se ha jugado poquísimo y ... 2) El plan de las blancas contra d6 es el más estándar y merece la pena comentarlo un poco más. 5... a6!? La jugada que lleva a posiciones similares a la Paulsen y es la causa de la resurrección de esta variante, y la elección de los especialistas actuales Cicak y Bauer. 6.igs! Ya recomendada en DLS, sigue sin alcanzar la popularidad que merece. Apenas hay teoría pero las dificultades negras para desarrollarse con enormes. 6...trc7 (D) el mejor intento para desarrollar:
a) 6... h6 7.ih4 d6 [7 ... gs?! dejando huecos por todas partes (f5 sobre todo) parece demasiado] 8.ic4 ~es 9.°1We2 l2Jd7 10.0-0-0 g6 11.f4 ig7 12.e5 dxes 13.fxe5 llixe5 14.id5 ixds 15.lDxds ~b7 16.l2Jf3 lDc6 17Jfüel (17. We3!± con un ataque demoledor) 17 ... ©fs 18. ~e3 Moreno Carnero-Korneev, Dos Hermanas 2003. b) 6... d6 7.ic4 ~c7 8. l19e2 da a las blancas un despliegue tremendo, demasiado incluso para una defensa tan flexible como la siciliana. 8... b5 9.ib3 h6 10.ih4 ll'ld7 11.a4 bxa4 12.füa4 lDcs 13.ll'lds ~ds 14.0-0! con todas las piezas en juego contra apenas un par, las blancas casi se cachondean. 14 ... gs 15.ig3 e6 l6.:gb4 exds 17.~xb7+- Sulskis-Poulsen, Klaksvik 2008. 7.~ds! Esta es la jugada clave, que implica la entrega de un peón, pero por una compensación evidente. 7... ixds (7 ... l19 e5 es la otra forma de ganar el peón. 8.ie3 e6 9.ltJf3 ~xe4 10.ll'lc7+ ©e7 11.lDxaS ixa8+Groszpeter-Berezjuk, Pardubice Czech Open 2000) 8.exds °1We5+ (8 ... es? es un intento desesperado de continuar el desarrollo: 9.dxe6 f:xe6 10.l19f3 ¡;¡a7 11.0-0-0 g6 12.l19e3 ©f7 13.ic4 ie7 14.ib3± Shaw-Sasikiran, Caleta 2005; aunque la jugada de la partida mantiene una gran ventaja, mucho más fuerte parece 14.lllf3!+- y es dudoso que las negras puedan aguantar muchas jugadas) 9.ie3 Wxd5 10.ie2 es! (10 ... Wb7 11.if3 l2Jc6 12.lllxc6 dxc6 13.~d4± recuperando el peón con gran ventaja) 11.lDb3 ~b7 (11...Wxdl+ debe ser
20
Desmontando la Siciliana 2
relativamente lo mejor 12.!l:xdl bs 13.f4 y la compensación de las blancas es muy grande) 12.0-0 lllf6 13.f4 (13.a4!? buscando la apertura en el flanco de dama es otro plan prometedor) 13 ... e4 14.c4 fi.e7 15.g4! o-o 16.gS llle8 11.fs (y ahora con 17.~d4!± las blancas recuperan el peón manteniendo todas sus ventajas) 17 ... lllc6 Rahal-Bauer, Clichy 2006. 5 ... lllf6 intentando que las blancas se definan antes de mover uno de los peones, pero las blancas devuelven la pelota, no defendiendo el peón. 6.i.gs! lllc6 (D)
.ixd6 8.V!íxd6 V!íe7 9..if4±) 7.fi..f4 es 8.lllds! llla6 9.i.e3 fi.e7 10.fi.c4 lllf6 11.lllxf6+ gxf6 12. V!íhs+- o-o 13.lllc3 lllcs 14 ..ih6 llle6 15. o-o-o V!íc8 16.i.xe6 f:xe6 11.gd3 1-0 HechtVelimirovic, Budapest 1973. 5... g6?! Una mezcla poco coherente, las blancas pueden elegir su esquema ideal (.ie3, f3, 0-0-0) y las negras han retrasado mucho su juego en el flanco de dama. 6.i.e3! ig7 7.V!íd2 lllf6 8.f3 0-0 9.0-0-0 lllc6 10.g4±.
a) 6... lllxe4? no es posible: 7.lllxe4 i.xe4 8. V!í e2! .ib7 9. lLJ bS dS lO.fJ.f4+-; C. 6... el 5i b) 6 ... e6?1 Tampoco es nada sana. 7.eS! h6 8..ih4 gs 9..ig3 llle4 (9 ... lllds?! 10.llle4! amenazando lllbs 10... i.e711.lllbs O-O 12.lllbd6±) 10.lllxe4 i.xe4 11.h4± Leitao-Limp, Brasil (ch) 2005. 7.lllfs molestando mucho el desarrollo negro. 7... h6 8.i.xf6 gxf6 9..ie2 a610 ..ihs llles 11.f4 e6 12.fxes exfs 13.0-0 V!íc7 14,gxfs± Psakhis-Dizdarevic, Palma de Mallorca 1989. 5... lllc6?! Puede considerarse una de las jugadas más flojas de esta sección. Las negras encuentran problemas para desarrollarse después de la temática 6..if4! 1'k8 (6 ... e6?! 7.llldbs±; 6... d6?! 7..ibs V!íd7 8.es dxes 9..ixes a6 10..ixc6 i.xc6 11.lllxc6 V!íxc6 12.V!íds±) 7.lllxc6 dxc6 8.Vlíf3 ~d4 9.gdl V!ícs 10.es± es realmente abrumador. Beliavsky-Quinteros, Viena 1986. 5 ... e6?! Debilita demasiado las casillas negras: 6.llldbs! d6? (6 ... lllc6 7.llld6+
Como en muchas otras variantes, esta jugada molesta de forma grave el desarrollo natural de las negras.
6.i.gs! (D)
6 .•• tLld7 7 .i.c4
7.llldbs! es una recomendación de Moiseev que ofrece una ventaja muy forzada. 7... lllgf6 8.lllds i.xds (8 ... lllxds? 9.lllxd6++-) 9.exds± las casillas blancas son un colador y el desarrollo negro es difícil. 7 •.•a6 7... lllgf6 es la jugada de desarrollo natural pero después de 8.0-0 V!íc7 (8 ... e6 9.f4 i.e7 10..ixf6 lllxf6 11.fi..bs+ llld7 12.ÍS+- y las blancas consiguen el sueño de muchas variantes de ataque de la siciliana, destruir la defensa en las casillas blancas ds-e6-f7) 9. V!íe2 a6 10.f4± se hace difícil terminar el desarrollo. 8.°%Ye2 bs?! 8... lllgf6 9.0-0-0 el plan con 0-0 y f4 parece más contundente en esta posición. 9...
Capítulo 2: 2.•• b6 b5 (Novikov-Varchenko, Minsk 2005) y ahora 10.i.ds! como en la partida principal, pone los mayores problemas a las negras.
9.i.ds! Y;Vcs 10.0-0 lbgf6 10... b4 11.tiJa4 e6 12.ib3 y ahora es más difícil desarrollarse por 12 ... tiJgf6?! 13.ixf6!± gxf6 14. %Vh5+-. 11J~ad1?!
Una jugada de desarrollo demasiado inofensiva. 11.füel! e6 (11...b4 12.i.xb7 \?:Yxb7 13.tiJds±) 12.i.xb7 'l?:Yxb7 13.f4 con el plan habitual.
11 ... e6 (D) Las negras dejan pasar una ocasión de complicar la partida: 11...b4! 12.ixb7 (12.tiJa4 tiJxd5 13.exd5 i.xd5 00 ) 12 ... \?:Yxb7 13.tiJd5 tiJxd5 14.exd5 \?:Yxd5;t, aunque las blancas tienen una gran compensación.
21
Un sacrificio a1Jargo plazo, pero demoledor en una partida práctica. 12.ixb7 Wxb7 13.ixf6 tiJxf6 14.a3;t.
12 ... fxe6 13.he6 Y;Vcs Contra 13 ... ie7 Moiseev ofrece la variante: 14.e5! 'l?:Yc6 15.id5! llixd5 16.tiJxd5 ixg5 17. Wh5+ @fs 1S.e6 llie5 19.f4+- pero tal vez 14.if6! sea más clara.
14.lbds hds 14 ... 0-0-0 17.ixf6+-.
15.b4
Wa7
16.tiJxf6
gxf6
15.exds o-o-o 16J~d3! @b7 17 Jk3 Y;fd4 1S.a4! Y;fes 1S ... bxa4 19.ixd7 :!hd7 20.:!''k6+-; lS ... Wxa4 19 ..ixd7 E:xd7 20.ixf6 gxf6 21.Wes b4 22.\?:Ycs+ ©a7 23.E:c7+ E:xc7 24.Wxc7+ ©as 25.Wds+ ©a7 26.Wxf6+-.
19..ie3 lbcs 19... llixd5 20.ixd5+ Wxd5 21.axb5 axb5 22.E:d1 Wf5 23.g4!+-.
20.axbs as 21.b6 i.e7? 21... Wh5! 22. Wc4! (22. Wb5? Wes 23. Wxa5 E:as 24.Wb4 E:a4-+) 22 ... Wes 23.~al ~as 24. E:ca3 tiJxe6 25. E:xa5!+-.
22.ga1 Etas 22 ... tiJxds 23.ixdS+ Wxds 24.i.xc5+-.
23.Y;fbs ga6. 23 ... llixd5 24.E:xc5 dxc5 25.Wd7+ ©xb6 26.i.xd5+-. 12.~xe6!?
24.Vc6+ @bs 25.Vc7+ ®as 26.b7+! lbxb7 21.Y;Vcs+ 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es z.ltif3 b6 3.d4 cxd4 4.ltixd4 i.b7 s.ltic3 - 5... e6 6.tiJdb5 Las negras están al borde del desastre. - 5... tiJc6 6.if4 Las negras tienen muchos problemas. - 5...a6 6.ig5 Las negras tienen problemas para completar el desarrollo. - 5... d6 6.ig5 Lo mismo que en la línea anterior. - 5...g6 6.i.e3 Las blancas montan un esquema Rauzer en buenas condiciones.
22
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 3 1.e4
es
z.~f3 a6
Variante O'Kelly Valoración **
Historia e ideas Como muchas otras ideas en las aperturas el precursor de esta fue el Gran Maestro polaco Saviely Tartakover que la estrenó en su match con Reti en 1920, pero probablemente Tartakover no había descubierto las ideas básicas. Fue el jugador Belga Alberic O'Kelly el que la analizó y la comenzó a practicar en los años SO. Gracias al efecto sorpresa y a la eficacia de su idea básica, la variante logró buenos resultados durante algún tiempo e incluso gozó de cierta popularidad. Esta popularidad que se ha mantenido a ciertos niveles hace que la continuación 2 ... a6 sea la quinta más empleada después de las 3 grandes (d6, e6, lllc6) y de g6 que normalmente traspone a otras. Pero poco a poco las jugadas 3.c3 y 3.c4 se fueron extendiendo en la práctica de torneos y los atractivos de la variante O'Kelly fueron desapareciendo, hasta acabar en el ostracismo en que se encuentra actualmente. Casi todo el entramado de la variante se apoya en una ingeniosa idea. Las negras defienden por adelantado la importante casilla bs, y convierten la jugada 3.d4, característica de la variante abierta, en un error, debido a la secuencia 3.d4 cd4 4. llld4 lllf6 s. lllc3 es!, ahora el caballo blanco no puede ir a la casilla ideal bs, y tampoco a la casilla de reserva fs (debido al contragolpe típico 6... ds), además el alfil de casillas negras puede salir a b4 y como resultado de todo esto las negras asumen la iniciativa y tienen una partida muy agradable. Todas estas virtudes desaparecen si las blancas retrasan la jugada d4 y ahí está el origen de las dificultades negras. Tanto 3.c3 (una Alapin mejorada) como 3.c4 (un Maroczy ideal) ponen serios problemas. Tras 3.c4 las negras a menudo se dirigen a continuaciones similares a la defensa Paulsen donde el prematuro a6 es un inconveniente pequeño. En otros casos las negras siguen
Capítulo 3: 2... a6 O'Kelly
23
un camino característico de la O'Kelly, buscando un rápido desarrollo y la ruptura del centro. En este caso (ver la partida 3.02) la pérdida de la pareja de alfiles es el inconvenient_e principal de su posición. . Hay un tercer grupo de variantes como 3... d6, que permiten a las blancas un juego muy cómodo con una importante ventaja de espacio.
Partida 3.01 Borkowski F. - Nazarov A. Katowice op, 1990 I.e4 es 2.ltJf3 a6 3.c4 (D)
3. c4 es nuestra recomendación para combatir la variante O'Kelly. La idea es conseguir una formación Maroczy en condiciones favorables gracias a la pérdida del tiempo 2... a6. Las blancas tienen otra continuación que goza de los favores de la teoría, 3.c3. Lo que deben evitar claramente es la jugada natural: 3.d4?! cxd4 4. t!Jxd4 t!Jf6 s.t!Jc3 es! y las negras logran una versión favorable de la Pelikan gracias a tener controlada la casilla bs. Ahora las negras disponen de una elección bastante amplia en apariencia pero muy reducida en cuanto a eficacia.
3 ... d6 3...g6?! 4.d4 Lleva a una versión muy favorable del Maroczy contra el Dragón puesto que la jugada a6 no solo ha perdido un tiempo sino que ha debilitado la casilla b6. 4... cxd4 s.lLlxd4 .ig7 6.lLlc3 lLlc6 7..ie3 d6 8..ie2
lLlf6 9.0-o o-o 10.~dz (lo.~cl id7 11.f3¡ es otro tratamiento de valor similar) 10 ... lLlg4 11.hg4 hg4 12.fJ .id7 13J~fdl .!k8 14.b3 lLlxd4 15.hd4 .ie6 16.~acl hd4+ 17.~xd4 f6 18.lLlds;!; Vukic-Pfeiffer, Oberwart 1991. 3 ...b6 Lleva a posiciones similares a la Paulsen o al Erizo contra la inglesa, pero el orden negro es poco flexible y facilita la tarea de las blancas que en comparación con la Paulsen se ahorran la jugada a3. 4.lLlc3 .ib7 5.d4 cxd4 (sino viene ds) 6.lLlxd4 e6 7..i.e3! ~c7 7 ... ib4 Intentando aprovechar la ausencia de la jugada a3, es inofensiva, porque las negras no están en condiciones de ceder su alfil de casillas negras para comer un peón. 8. V;!/b3l ixc3+ (8 ... ics es relativamente mejor 9.ie2 lllc6 10.0-0-0±) 9. 1Wxc3 ixe4 10. 0-0-0~ y las blancas con la pareja de alfiles, la ventaja en desarrollo y la presión a través de las columnas centrales y de las diagonales negras, tienen una compensación sobrada por el peón. 8.f3 l!Jf6 9..ie2 d6 10.0-0 ie7 11.~dz 0-0 (D)
Esta partida ilustra un plan interesante, del que no nos ocuparemos exhaustivamen-
24
Desmontando la Siciliana 2
te, porque la posición pertenece más bien a la Apertura Inglesa. En comparación con la Paulsen las blancas se han ahorrado el tiempo a3 y lanzan un asalto inmediato sobre el flanco de dama negro. 1z.gfc1! Evitando tentaciones liberadoras con ds o bs. 12 ... ~bd7 13.a4! Provocando inevitablemente debilidades en el flanco de dama negro. 13 .. J:'ffes 14.as bxa5 15.~b3 gac8 16.~xas ias 17.~b3 ms 18.~d4± Zvjaginsev-Fedorov, Samara 1998. Con la ventaja de espacio y la debilidad del peón a, las blancas tienen un futuro muy cómodo. 3 ... e6 4.~c3! Las blancas lo hacen mejor no trasponiendo a la Paulsen. 4 ...'l«c7 Después de 4... tt:lc6 las blancas ya pueden (y deben ante la "amenaza" es) jugar s.d4 cxd4 6.lt:lxd4 trasponiendo a una línea que se analiza en la partida 3.02; 4... lt:lf6?! s.es!±. s.iez d6 Leko-Zapata, Yopal 1997. Una idea diferente puede ser s ... tt:lf6 con idea 6.0-0 es pero hasta ahora nadie ha jugado así. 6.0-0 ~f6 7.d4 cxd4 8.~xd4 b6 9.ie3 ib7 10.f3 ie7 y hemos transpuesto al comentario a la jugada 3... b6. Para 3... ~c6 Ver partida 3.02.
4.d4 .ig4 (D)
4 ... cxd4 s.lt:lxd4 ~f6 6.lt:lc3 e6 normalmente acabaría trasponiendo a la variante 3... b6 del comentario anterior.
s.dxcs .bf3 Cambiando ahora las negras obligan a la captura con el peón. S... ~aS+ 6.~c3 ~xcs 7.~b3!±.
6.gxf3! dxcs Intentando hacerse fuerte sobre las casillas negras, especialmente d4. La alternativa no es mejor: 6...Y«as+ 7.ttlc3! dxcs (7 ... ~xcs s.ie3 ~as 9.'l«b3±) 8.~b3! lt:ld7 9.~xb7 gbs 10.'mc6 e6 11.~a4± La compensación por el peón es casi inexistente. 11... ~xa4 12.lllxa4 llle7 13.ie3 lllc6 14.0-0-0 g6 1S.f4± 7.Wfxd8+ ~xd8 8.J.e3 es La jugada es un poco chocante porque deja abiertas todas las diagonales blancas, pero las negras ya están necesitadas de un buen consejo. 8 ... e6 9.lllc3 ~f6 10.0-0-0+! tt:lfd7 (10 ... tt:lbd7 11.es lligs 12.f4±) 11.f4! Wc7 12.fs±; s ... ~d7 9.lllc3 Wc7 10.0-0-0 gds 11..ih3 e6 12 ..if4+±. 9.f4 9.lllc3 puede ser un orden más exacto.
9... f6 9... .id6
10.llic3 llic6 11.0-0-0+ (D)
Lo más interesante. Mucho más pasivo es 4 ... ~d7 5.~c3 e6 6.ie2 tt:le7 7.0-0 tt:lg6 B.ie3 ie7 9. %Vd2 0-0 10.l:fadU Las blancas tienen más espacio y desarrollo pero la posición negra es sólida y no es fácil concretar. 10... b6 11.b3 %Vc7 12.
hl .tb7 13.dS es 14.lt:lgu Timmermans-Franklin, London 1997.
11 ... llid4 El caballo intenta taponar todos los agujeros, pero la superioridad en efectivos blancos es demasiado grande. 11 ... @es 12.fxes fxes 13.il.h3 E:ds 14.E:xdB+ @xds 1s.1=M1+±.
Capítulo 3: 2...a6 O'Kelly 12.fxes fxes 13.f4 exf4 14 ..ixf4 @es 1s.tllds gds 16..ie7 gd7 11 ..th3 gf7 lSJfüfl [18.i.es!?] 18 ... tllh6 18 ... lDf6 19.eS; 18 ... gxfl 19.füfl seguido de ics.
19.ies finalmente las blancas fuerzan la ganancia material manteniendo todos sus triunfos. La partida está decidida.
19 ... bs 20 ..ixa6 bxc4 21.gxf7 @xf7 22.he4 ie7 23.a4 ids 24.aS he7 25.tlJxe7+ @e7 26.a6 @d7 27 .tlle6 @d6 2s.tllxd4 exd4 29 ..ids tlJfs 30.a7 ges+ 31.@bl tlle3 32J'kl d3 33.gxes d2 34 ..ib31-0
25
parece útil en algunas variantes. 6.lbfs ds También merece consideración 6... d6 con idea de cambiar en fs y presionar 'sobre el peón en las próximas jugadas. 7.lDe3! lbf6 (7 ... i.e? 8..ie2;!; y el caballo de e3 impide el cambio cómodo del alfil de casillas negras) 8.lDc3t Se alcanza una posición muy favorable comparada con la similar de la variante Kalasnikov. El caballo está perfectamente centralizado en e3 en vez de estar en a3. 7.cxds ixfs 8.exfs lbd4 9.lbc3 lbe7 (D) Mientras que 9... ib4 10.id3 'Wxds 11.0-0 'Wd7 12.'3:el± (SherzerPolovodin, Filadelfia World op 1991) acelera el desarrollo de las blancas y naturalmente 9... lbf6 traspone a la línea principal.
Partida 3.02 Kondali - Letic corr Dr. Didmar (Mem), 1989
1.e4 es 2.tllf3 a6 3.e4 tlJe6 La continuación principal y la que más limita las opciones de las blancas al plantear la inmediata amenaza posicional es que "secaría" la partida.
4.d4 exd4 s.tllxd4 (D)
5... tllf6 Siguiendo los cauces más frecuentes, pero las negras tienen otras dos alternativas muy razonables en este momento: 5... es Con una idea similar a la de la variante principal pero reservándose la opción de desarrollar el caballo por e7, lo que
Hemos llegado a un momento crítico. Las blancas tienen muchas jugadas atractivas. Entre ellas recomendamos dos: a) 10.id3 lLlexfs 11.0-0 id6 12.f4 recomendada por Nunn en su libro "Beating the Sicilian". Menos clara es (12.'Wg4 g6! 13.'!Wh3 0-0 14.l2Je4 ie7 15.g4?! lDd6 16.ih6 l2Jxe4! 17.ixe4 ges 18.ie3 .igS! 19.ixd4 exdH Vaskan-Kirilov USSR 1966) 12 ... exf4 13 ..ixf4 '!Wb6 14 ..ixd6 lbbs+ 1s.@h1 l2Jfxd6± Santo Roman-Franco Ocampo, Las Palmas 1991. b) 10 ..if4! Recomendada en "DLS" no ha sido empleada todavía. 10 ... lbexfs (10 ... f6 11.'
26
Desmontando la Siciliana 2
s ... e6 Entrando en un terreno más típico de la Variante Paulsen. Las negras han adquirido un compromiso muy grande al desarrollar prematuramente su caballo a c6 y esta circunstancia es la que aprovechan las blancas para lograr la ventaja. 6.lüc3 (D) y ahora:
a) 6... lüf6 pasa lo de siempre; 7.lüxc6 bxc6 8.es±. b) 6... d6 lleva a una posición similar a las otras variantes si no traspone. 7.ie2t. c) 6...~c7 7.ie2 ll:lf6 8.0-0 ib4 [8 ... d6 9.ie3 1J.e7 10.l'kl especulando de inmediato con el salto lüds, lo que pone de manifiesto un de los defectos del sistema de desarrollo de las negras. 10 ... lllxd4 (10 ... o-o 11.lüds!±; 10... lües 11.f4 llled7 el caballo ha llegado a su casilla natural pero ha derrochado dos tiempos que las blancas utilizan para adoptar un esquema más agresivo. 12.1J.f3 0-0 13. Whl l:!b8 Galkin-Kalinichev, internet 2004 y ahora las bancas debieron desarrollar su iniciativa con 14.g4!±) 11. Wxd4 0-0 12.füdl i.d7 13. Wd2 1"!ac8 14.if4!± obligando a las negras a importantes concesiones para defender el peón de d6] 9.igs (9.ll:lxc6 bxc6 10.Y!íd3:t es otro buen plan) 9... ixc3 [9 ... Y!íd6 10.lllxc6 Wxdl 11.lllxdl (11.füxdl!? es más ambicioso. 11...ixc3 12.bxc3 lllxe4 13.ie3 bxc6 14.i.d4iii) ll...dxc6 12.e5:t RublevskyFominyh, Elista 1996] lO.ixf6 gxf6 [10 ... i.xb2! es lo mejor 11.lllxe6! (11.i.xg7 lllxd412.ixd4 i.xal 13.Y!íxalc:o) ll...dxe6 12 ..bb2:t y las ne-
gras que echarán en falta su alfil de casillas negras pueden hacerse fuertes en algunas casillas centrales] 11.bxc3t ZvjaginsevMalakhatko, Yugoslavia 2001. d) 6...ib4 7.lllxc6! bxc6 (Después de 7... ixc3+ las casillas negras deben sufrir mucho, pero no existen buenos ejemplos prácticos) 8. 'IW d4 La clave, planteando de hecho una doble amenaza, la primera sobre g7 ... 8.. .f6 [8 ... Y!íf6 9.e5 Y!f e7 (Evita c5 pero ocupa la casilla ideal del caballo. Aquí las blancas solo han jugado 10.id2 pero ahora tanto 10.ie3!?± como 10.a3! ic511.Y!íd3± parecen muy ventajosas para las blancas) 10... f6 De la Riva 0.-Khamrakulov, Sanxenxo 2003] 9.c5! esta es la otra amenaza. Hay un hueco enorme en d6 y el alfil de casillas negras está condenado a cambiarse o quedar descolocado. 9... Y!! a5 IO.ie3 ixc3+ (10 ... .Efü8!?) ll.bxc3 ~b8 12.i.c4 llle7 13.0-0 Y!íc7 14.l:fabl Y ante Ja amenaza posicional E:b6 las negras comienzan con las "locuras". 14 ... ~bs!? 15.i.xbs cxbs 16.a4 ib7 17.axbs axb5 18.c4! bxc4 19. Y!íd6+-TsarouhasGogolis, Atenas (tt) 1996 y no hay compensación por la calidad.
6.llJc3 es (D)
Internándose definitivamente en las líneas principales de la variante O'Kelly que tienen un cierto grado de complicaciones pero que no resultan satisfactorias, y son la causa del descenso de su popularidad.
Capítulo 3: 2... a6 O'Kelly Pero hay una alternativa aceptable aunque se aparta de las ideas típicas de la variante: 6...tMc7!? (D) jugando con un cierto espíritu Paulsen, aunque con menos fle~ibilidad (otra vez el caballo en c6).
7.ie3 [7.ie2!? e6 8.0-0 las negras pueden trasponer al comentario de la jugada s ... e6, o bien jugar 8... !d6!? que se ha probado muy poco y plantea problemas inusuales. Por ejemplo: 9.©hl! ies (9 ... ~xd4 10.tMxd4 !es 11. ~d3 d612.f4! ixc313.bxc3bS14.eS± NatafHamdouchi, Reikiavik 2006 con una apertura del juego que favorece a las blancas) 10.ie3 if4 11.ixf4 ~xf4 12.~xc6! bxc6 13. Y9d4 0-0 14.-ªadl preparando es 14 ... eS! 1S.~d6 ~xe4 16.~xe4 ~xe4 17.id3 ~h4 18.~xes± Domínguez-Abreu Delgado, Cuba (ch) 2002 y las blancas tienen más desarrollo y mejor estructura] 7... e6 8.-ªcl! Apostándose frente a la dama rival. 8... ib4 9..id3 ~es 10.a3 !ie7 (10 ... ~xd3+!? 11.~xd3ien;10 ... .id611.ie2 hs 12.h3;!;) 11.ie2 d6 (11...b6?! de inmediato es peor por 12.f4 ~c6 13.es±; 11 ... hs?! compromete demasiado la posición. Seguir dentro de los cauces del esquema erizo era lo adecuado: 12.h3 ~g613.~d2 d614.0-0 id71S.b4 h4 16.füdl o-o 17.igs füds 18.~f3± SokolskyBastrikov, Kiev URSS sf 1957) 12.f4 ~ed7 para seguir con b6-ib7 (12 ... ~g6 13.0-0 0-0 14.b4 id7 1S.~b3;!; Ibarra-Epishin, Roquetas 2006. 6... e6?! Ahora es muy dudosa por 7.~xc6± seguida de es.
27
7.tlJfs ds 7... d6 8.~e3! llegaría a la posición citada en la variante s ... es.
8.cxds .bfs 9.exfs tlJd4 (D)
Momento crítico de la variante. Las blancas tienen un peón de más y la pareja de alfiles en una posición muy abierta. A pesar del caballo en d4 y de las posibilidades ciertas de recuperar el peón no parece que las negras estén en condiciones de igualar por completo el juego. 10 ..id3 Es lo más frecuente. Pero existe un tratamiento posicional que ofrece una ventaja más o menos equivalente con una posición tranquila. 10.igs!? ie7 1Lixf6 ixf6 12.id3 ~d7 (12 ... 0-0 13.0-0 b514.~g4±) 13.~hS;!;. 10... tlJxds 11.0-0 ib4 Sin esta presión sobre c3 sería difícil justificar para qué han perdido las negras su alfil de casillas blancas y que piensan oponer a la presión del rival en la gran diagonal. 11 ...ie712 ..ie4! ~xc313.bxc3 ~c614.B:bl ~c8 1S.~g4 (15.~f3! 0-0 16.-ªxb7! es un limpio peón de más) 15 ... 0-0 16.ih6 if6 17.-ªxb7 @ha 18.B:b6 gxh6 19.:!3xc6 ~da 20.:!3d1 V1ff e7 21.!i:dd6 l3g8 22. V1fff3 igs 23.f6 ~es 24. 'Wfs -ªg6 2S.h4 ixh4 26.-ªc7 1-0 Matanovic-Pérez, Belgrado 1961. 12 ..ie4 CLJxc3 12 ... ixc3 13.ixds! ixb2 14.ixf7+ 't!txf7 1s.ixb2±.
28
Desmontando la Siciliana 2 16.~d3
13.bxc3 .b:c3 14.:El.bl 0-0 Devuelve el peón y ofrece una posición dominante a la torre blanca. Merece la pena investigar otras opciones: 14 ... ll!bs 1s. V!ig4 g6 (1s ... o-o 16.ih6 V!if6 17.igs V!id6 18.f6 con un ataque prometedor) 16.igs gxfs (16 ... V!ic817 ..if6! gxfs 18 ..ixfs±) 17.ixfs f6 18.V!ihs+ Altschuler-Fink, cr. URSS 1961. Parece demasiado a cambio de un peón.
11 ... ~bs?! 17... füe8 18.'1*'c4 l!*'f6 19 ..ids obliga a las negras a dar calidad.
18.g3!? 18.ixf8! gxd3 19 ..ie7 f6 20 ..ixd3 parece dar a las blancas un ataque demoledor.
15J:ixb7 ~h4
18 ...~g4D
Una jugada que había tenido cierto éxito en torneos por correspondencia hasta esta partida. 1s ... '3c816.ia3 E:e8 17.V!ihs V!if6 (17 ... E:c7 18.f6±) 18 ..ids g6 19.fxg6 hxg6 20.E:xf7 1-0 Schreiber-Kunkel, cr. BdF /H 1976. 15 .. Jfüs Es una continuación lógica para eliminar la torre activa de las blancas.16.E:xb8 V!ixb8 17.V!ig4! V!id6 18 ..igs y no es posible evitar a la vez f6 debilitando el enroque y ~fül, apoderándose de la columna crítica, por ejemplo 18 .. .f6 19 ..ih6 fü7 20Jk1 ias 21.E:c8+ id8 22.g3±; 1s ... 1Mi'd6 16. V!ig4 (16.igs! füe8?! 17.V!ihs+-; 16.E:b3!? ib4 17.gh3-+) 16 ... E:ac8 17.igs as 18.ie7+- Mastrangelo-Lupi, cr. 1983.
Esquema Resumen: 1.e4 cS
gad817.ia3
La presión de las piezas bancas llega a su cenit.
2.~f3
De acuerdo con los análisis de Kondali en Informator, las otras jugadas pierden. 18 ...V!if6 19.ixf8 gxd3 20 ..ie7+-; 18...V!ihs 19.ixf8 1'hd3 zo.gb8+-.
19.gxf7!+Y ahora esto deja la partida sentenciada.
19... ~xa3 19 ... @xf7 20. [email protected]++-; 19 ... füe8 20J'le7 ~xa3 21..idS++-. 20.:El.xfs+ gxfg 21.J.ds+ @hs 22.~xcJ ~bs 23.~xes ~xfs 24.f4 ~f6 ~b6+ 26.'it>gz ~as 21.gc2 ~ds h6 29.Ae4 ~d6 30.~xd6 ~xd6
25Jkl 2s.J.b7 31.id3 ~bs 32.a4 ~d4 33.gcs :El.bs 34.h4 g6 35J~ds gbz+ 36.'it>h3 ~e2 37.hg6 ~fü4 38.aS S:d4 39.S:es :El.dz 40.ge7 1-0
a6 3.c4
- 3... g6?! Dudosa. Maroczy agobiante±. - 3... b6 Lógica. Erizo resistente t. - 3... e6 4.lüc3! Una Paulsen algo peor ;L - 3... d6 4.d4 lüd7 Mucho espacio para las blancas t. - 3... d6 4.d4 ig4 Incisiva, pero floja ±. 3... ~c6 4.d4 cxd4 5.~xd4 - S... es Insuficiente para liberarse t. - s ... e6 Una Paulsen algo peor ;!;, - S... illf6 6.~c3 V!ic7 Una Paulsen algo peor t. - s ... lüf6 6.~c3 es Obliga a cierta precisión a las blancas, pero es poco atractiva t.
Parte 2. 1.e4
es
2.t2Jf3 tlJc6 3.d4 cd4 4.tLJd4
Capítulo 4: 4 ... Wb6 y otras Capítulo 5: 4 ...g6 Dragón Acelerado Capítulo 6: 4 ... es Lowenthal Capítulo 7: 4 ... e5 5.lllbs d6 Khalasnikov Capítulo 8: 4 ... lllf6 5.lllc3 es Pelikan
30
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 4 1.e4 es 2.~f3 ~c6 3.d4 cd4 4.~d4 VNb6 y otras
V al oración
**
Introducción, historia e ideas A partir de este capítulo comenzamos a ocuparnos del grupo de variantes que comienzan con la jugada 2... ll'lc6. Dejamos para los próximos las 3 continuaciones más conocidas, es, g6 y ll'lf6 y aquí tratamos las otras jugadas de las cuales la única importante es 4... \1ffb6. Una vez más el precursor de esta idea fue el padre de la Defensa Siciliana, Luis Paulsen, pero luego quedó olvidada hasta la década de 1960 cuando varios jugadores soviéticos, como Stein, Suetin, Gufeld empezaron a fijarse en ella y la usaron de manera ocasional. Después vino la etapa Armenia cuando Akopian, Anastasian y otros jugadores de esa nacionalidad hicieron de 4... \Wb6 su principal caballo de batalla. Actualmente su popularidad ha disminuido sin que se pueda argumentar ninguna razón contundente, pero jugadores como Golod o Grivas la emplean asiduamente. La idea básica de \1ffb6 es desplazar al caballo blanco de la casilla d4, y a continuación jugar una siciliana normal retirando la dama a la casilla c7. A partir de aquí todos los planes frecuentes en la siciliana pueden producirse. Puesto que el caballo generalmente está menos activo en b3 que en d4, es difícil explicar porque esta variante no consigue sus objetivos. El motivo puede ser que adolece de cierta falta de flexibilidad. Las blancas han probado muchos esquemas de desarrollo, la mayoría de ellos incluyendo el enroque largo, o un asalto de peones en el flanco de rey, a pesar de haber enrocado corto. Sin embargo en este capítulo recomiendo una idea muy específica y poco experimentada. Se trata de aprovechar la posición de la dama en b6, para tomar el control de la casilla d6, por medio de la jugada if4. Para esto es necesario prevenir la clavada mediante el avance a3.
Capítµlo 4: 4•.. 'Wb~ y otras
31
En el caso de que las negras opten por el orden 4... lLif6 s.lLic3 'Wb6, que es bastante más arriesgado, propongo una refutación táctica. Es muy importante señalar que con el repertorio recomendado en el libro las blancas pueden esquivar esta variante jugando 3.lLic3, aunque eso les obliga a estar preparados contra algunas jugadas negras, sobre todo 3... es.
Partida 4.01 Topalov V. - Morozevich A.
das. Con un juego correcto las bancas pueden asegurarse una pequeña ventaja pero no más.
Dortmund, 2001
1.e4 c5 2.lllf3 tLic6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 Yl?b6 (D)
Este es el orden correcto si se pretende jugar esta variante. Consideramos por separado el orden 4... lLif6 s.lLic3 \Wb6 en la próxima partida, y recomendamos otra continuación, aunque las blancas siempre pueden trasponer. En las próximas líneas nos ocupamos de las alternativas en la jugada 4. 4... ds?! (D) La única jugada de cierta importancia de esta sección. Como tantas otras ideas en las aperturas el precursor fue Nimzowitsch que sorprendió con ella a Rubinstein en 1923. Aunque su reputación es pésima algunos jugadores, hace tiempo Brochet, y últimamente Szabolcsi, la han jugado con cierto éxito. Los rivales no suelen estar preparados y las recomendaciones teóricas no están muy trabaja-
5.exds! Los finales resultantes de: 5.tt:lxc6 bxc6 6.exds \Wxds 7.lLic3 o bien; s ..ibs dxe4 6.lLixc6 ~xdl+ 7.©xdl a6 8..ia4 (8.lLid4+ axbs 9.lLixbs ig4+ 10.©el o-o-o+ es incluso más prometedor para las negras) 8... .id7 9.lLic3 ixc6 10..ixc6+ bxc6 ll.lLixe4 no dan prácticamente nada, como se han encargado de descubrir muchos seguidores de recetas teóricas, para su frustración. s ...ti'xds 6 ..ie3 e6 Seguramente la mejor opción práctica. 6... lLixd4 es la jugada más prudente, aunque significa una capitulación teórica. El final es desagradable de conducir para las negras. 7. .!t:lc3 Esta ganancia de tiempo es la sutileza esencial. 7... \!Hes?! [Los programas, que todo lo calculan, prefieren estropear la estructura de peones blanca con 7... lLif3+ 8.gxf3 (8.~xf3!? \Wxf3 9.gxf3± puede ser aun mejor dado lo interesante que resulta mantener el derecho a jugar 0-0-0 de un golpe) 8... \Wxdl + 9.gxdl id7 10. .!t:lbs (10.gdz! a6 11..!t:lds± parece mucho más fuerte) 10 ... fü8 11..ixa7 1'i:xc2 12 ..id4;!; Manik-Zambor, Cassovia op 1997) 8. ~xd4 ~xd4 9.ixd4 No es
32
Desmontando la Siciliana 2
un simple final con desventaja de desarrollo. Es incluso difícil no perder un peón de inmediato. Los saltos del caballo de c3 son difíciles de controlar. 9... id7 (9 ... a6? 10.lt:lds+-; 9... .ifs?! 10.lt:Jbs l!d8 ll.i.xa7+-) 10.lt:Jbs i'k8 11.liJxa7 ~xc2 12.id3!+- Korchnoi-Reshko, Leningrado 1951; la torre negra no tiene donde esconderse. 7.lt:lc3 (7. li:l bs es una forma sencilla de poner en aprietos a las negras. Por ejemplo: 7... W/xdl+ (7 ... Wes 8.liJd2!+-no es posible contrarrestar lt:lc4) 8. ©xdl ©d8 y ahora la inédita recomendación de Fritz 9.©e2!?;!; con idea de acelerar el jaque en dl y dejando al alfil de blancas la gran diagonal, puede tener mucho sentido) 7 ....ib4 8..!üdbs! (D) La debilidad del punto c7 se deja notar. La inédita 8.Wfg4!?± es también prometedora.
8...ti'es 9.a3 .ie7 No es cuestión de ceder el alfil ni de permitir el jaque en la casilla d6, aunque en la partida original las negras incluso ganaron. 9... ixc3+ 10.li:lxc3 no se ve la compensación por la pérdida de su alfil, por ejemplo: 10 ... lt:lge7 11..id3 li:lds 12.lt:Jxds exds n.We2 o-o 14.0-0-0± y las blancas acumulan varias pequeñas ventajas. Vuckovic-Popchev, Belgrado 2000. 10..ie2 a6 Hay que expulsar el molesto caballo pero ahora la casilla b6 sufrirá. u ..!üd4 .!üf6 (11....id7 12.lt:Jf3 Wfc7 13.llia4!;!; con un ojo puesto en la casilla b6. Por ejemplo 13 ... llif6 14 ..ib6 Wff4 15.llics .ixcs 16 ..bcs W/fs 17.b4;!;) 12.J.f3 Fue la continuación de la partida Parma-
Knezevic, Titograd 1965; pero parece mucho mejor 12.li:lxc6l± bxc6 13.0-0 0-0 14.°Wd4 Wfxd4 15 ..ixd4 con la mejor estructura de peones a cambio de nada. 4...ti'c7!? Es una jugada muy interesante, pero después de s ..!üc3 (D) las negras deben trasponer a la variante Taimanov con la alegría de haber evitado la formación Maroczy, que para muchos jugadores es una verdadera tortura. Si no lo hacen, las alternativas no son realmente serias, por ejemplo:
a) s ...g6? 6.llidbs! Was (6 ... Wfbs 7.llids+-) 7..id2+- seguido de llids; b) s ... llif6 6.lt:ldbs Wfbs 7.lllds±; c) s ... a6?! 6.llids W/es (6 ... Wfd8 7.il.e3+-) 7.il.d3 (7.lllf3+- también es buena) 7... Wxd4 (7 ... llixd4 8..if4+-) 8..ie3 Wes 9..ib6+-. 4... .!üxd4?1 Ayuda a las blancas a realizar su plan con 0-0-0. s.fixd4 e6 Tal vez la única forma de justificar la jugada anterior. El caballo se dirige a c6 para ganar un tiempo y desplazar a la dama blanca de su excelente posición central, pero a pesar de los esfuerzos de Khrenov en sus partidas por correspondencia esta continuación no será nunca muy popular. 5... d6 6.llic3 li:lf6 7..igs± ni siquiera tiene un sentido pues lleva a un Richter con tiempo de más para las blancas. 6..!üc3 llle7 7..ie3 .!üc6 8.ti'd2 .ib4 (8 ... .ie7 9.0-0-0;!; es el tipo de esquema que jugamos en otras variantes con
Capítulo 4: 4... Wib6 y otras algunas ventajas, ejemplo: 8... a6 9.0-0-0 ib4 10.a3 ias 11.ics± Azarov-Ortega Hermida, Las Palmas 2003) 9.a3 Y!!as (9 ... ias 10.b4 ib6 11.lllbs±) 10.0-0-0 .bdli.exc3 exc3 12.bxc3 b6 13.ie2± seguido del doblaje de torres en la columna d. f4 •.. es, 4 ••• g6 y 4 ... c!D46 se estudian en los siguientes capítulos.
s.c!lib3 Las blancas deben aceptar el desplazamiento de su caballo y tratar de demostrar que tiene también algunas ventajas.
5•.• c!lif6 Otras jugadas son muy poco frecuentes pero al menos una de ellas tiene cierto veneno. s ... e6 Con la idea de asegurarse el desarrollo del alfil a b4. 6.lllc3 ib4!? 7. eg4! Poco experimentada, pero muy fuerte. [7.id2 Ampliamente analizada en "DLS", sigue siendo viable y poco conocida. 7... lllf6 8.id3!? llles (8 ...0-0 9.a3 ie710.0-0 d6 ll.@h1 a612.f4 ec713.ef3 Seguido de ~ael y un eventual Wfh3) 9.0-0 0-0 (9 ... lllxd3 10.cxd3 0-0 11.ie3í) 10.ie2 lllc6 ll.ie3 Wf c7 12.lllbs Wfbs 13.a3 i.e7 14.lllc3í es mejor para las blancas que las variantes habituales de la Scheveningen] 7... @fs (7 ...g6 s.Wff3 llles 9.Wfg3 Wfc7 lO.id2±) s.id3 lllf6 9. Wfh4 llles 10.0-0±.
6.c!lic3 e6 7.a3!? (D)
En esta ocasión recomiendo una variante muy marginal, pero sólo porque
33
estoy convencido de que no es inferior a las otras alternativas y requiere un esfuerzo de actualización mucho menor.
7•...ie7 Cuando se conoce la idea blanca (lo que suele ocurrir la segunda vez que te juegan la variante) la tentación de impedirla con la inmediata retirada de la dama a c7 es casi irresistible, pero también hay otras alternativas. 7 ...Y!!c7!? s ..tgs (D) Esta jugada, recomendada en DLS, se ha empleado sólo 4 veces desde entonces, según mi base de datos, y queda mucho por comprobar. 8.ie3!? y jugar un desarrollo similar al del ataque inglés que tampoco se ha experimentado. Las negras tienen varias opciones:
a) 8... a6 da más opciones a las blancas pero debe trasponer 9.f4! (9.ixf6 gxf6 10. Wfhs la dama blanca está muy bien situada aquí en estas estructuras pero... 10 ... id6! 11.0-0-0 ie5 00 ) 9... h6 (9 ...d6 10.ixf6! ahora si 10... gxf6 11.Wfhsí con idea de fs-fxe6; 9... ie7 trasponiendo) 10.ixf6 gxf6 11.g3! bs 12.ig2 ib7 13. Y!!hs t Huerga-Kononenko, Cappelle la Grande 2009. El rey negro no tiene un lugar seguro y las blancas enrocarán corto y podrán pensar en acciones en el centro. b) 8... d6 9.f4 también debe trasponer; c) 8...ie7 9.f4 (Con la aparente amenaza es) 9... a6! [9 ... d6 es muy cómodo para las blancas 10.lllbs! Wfds (10 ... Wfb6 ll.ixf6 gxf6 12.ie2 E:gs 13.g3 Wfds 14.Wfd2 a6 1s.lllsd4±
34
Desmontando la Siciliana 2
las piezas blancas tienen una disposición muy favorable para esta estructura) 11..ixf6 gxf6 12.Wfhs a6 13.lll5d4;:J;; 9... h6 10 ..ixf6 gxf6 (10 ... .ixf6 11.eS .ie7 12.tlle4) 11.~d2 a6 12.0-0-0 bs [email protected]!?(14 ..ie2;;!;) 14 ... exds lS.exds ~d6 16.dxc6 ~xd2 17 . .E:xd2 .ixc6 18.tlld4 0-0-0 19.a4;!:: Bruned B.-Roos M. Dresden 2007] 10.eS tllxeS (10 ... tllds 11.tllxds exds 12 ..ixe7 tllxe7 13 ..id3±) 1l..ixf6 .ixf6 12.fxes .bes 13. ~d3! .ixh2 14.0-o-o .if4+ 15.'itibl y decididamente la pieza blanca vale más que los 3 peones. 7 ... a6 s ..if4! (D) Tomando bajo control la casilla d6 y amenazando es.
gxh6 (López Martínez-Zhang Pengxiang, Mérida 2005) y ahora 19.c3!±. 10... h6 (10 ... d6 11.gS tllg4 12 ..icl y el caballo tiene problemas) 11.f3 (11..E:gl d6 12.h4 es una alternativa a considerar) ll. .. d6 12.ti'dz (12 ..ic4!?; 12.tlla4!? .ie613.tllb6 .§b814.c4) 12 ... bS 13.00-0 .ie6 14.@bl b4 15.tllds bxa3? 16 ..ib6+Heymann-Byhan, Leutersdorf op 2001. 1 ...d6 s ..if4! tlles (8 ... ~ds 9. Wd2 h6 10. 0-0-0 es ll..ie3 a6± López MartínezSpraggett, Sevilla 2007 y ahora parece mejor el plan 12.f3 seguido de g4 y h4 para aprovechar el punto de ruptura en gs) 9..ie3 ~c7 10.f4 tllc6 (lo ... tllc4 11.tllbs! importante intermedia 11 ... '&c6 12 ..ixc4 '&xc4 13.Wd3±; 10 ... tlleg4 11..igl±) 11.'&f3 (seguido de o-o-o y g4) 11 ... a6 y es realmente un dato curioso que sobre 23 partidas de mi base de datos que han llegado a esta posición, en ¡22! les tocaba jugar a las negras. El tiempo de ventaja debe ser útil para el ataque, del que aún no existen experiencias: 12.g4! h613.0-0-0--+.
s.J.f4! o-o
8 ... es Casi única, pero debilita seriamente ds, y la dama queda mal colocada en b6. 9 ..ie3 Más fuerte que la natural 9..igs .ie7 10..ixf6 .bf6 11.tllds Wds 12.tlld2 (Tal vez la idea 12. ~f3!? recomendada en DLS, sea más fuerte 12 ... d6 13 ..E:dl .igs 14.h4 .ie7?! 15.tllxe7 @xe7 16 ..ic4 .ie6 17..ixe6 fxe6 18 . .§h3 Filipek-Bezsilko, Gent III Masters 2001. Las blancas tienen una fuerte iniciativa) 12 ... bs 13.a4 .§bs 14.axbs axbsco y a pesar de la optimista valoración de los módulos las negras se las arreglaron para conseguir contrajuego en las dos partidas jugadas hasta ahora. 1S.c3 0-0 16 ..id3 b4 17.tllc4 .ie7 18.0-0 bxc3 19.bxc3 .ics= Barua-Gofshtein, Dieren 2007. 9 ...ti'ds 10.g4 Hay muchas otras jugadas: 10.ie2!? d6 11.g4 h6 12.h4 .ie6 13 ..if3 .ie7 14.tllds .ixds lS.exds tllas l6.tlld2 !k8 17.gS tlld7 18.gxh6
Tratar de impedir es puede ser peor: 8... es 9.igs! [9 ..ie3!? Wds 10.g4 (10 ..ieH) 10... d6 11..E:gl h6 es menos claro] 9... d6 10..ixf6 .ixf6 (10 ...gxf6 es demasiado fea) 11. Wxd6 ie6 12.Wcs! y la compensación no parece suficiente . 9 ..id6 (D)
A la luz de las últimas experiencias,
Capítulo 4: 4... Wfb6 y otras mucho mejor que 9.es lt:\e8 10 ..lfl.d3 f6! (10 ... a6 11.0-0 ~c7 12.gel g6 13.~d2 d6 14.exd6 .ixd6 15 ..ixd6 ~xd6 16.E1adl ~c7 17.lt:\e4± Ljubojevic-Panno, Viña del Mar 1988) 11.exf6 lt:\xf6 12.0-0 ds con posición de doble filo.
9... ¿¿¡g4 Muy evidente y sin embargo puede ser mejor la humilde 9... .ixd6 10. ~xd6 lDeBt, seguido de fs.
10.Ag3! (D)
Este alfil es el protagonista principal de la partida y de la variante. Ahora defiende f2 y el caballo de g4 queda "al aire" 10. ~xg4?! .ixd6 11. .id3 ltJ e5=.
10... lllge5 Contra 10 ... lt:\f6!? el camino crítico que las blancas aún no han querido contrastar es 11.eS! Ahora la posición del alfil en g3 es algo mejor que en f4. 11...lt:\e8 12 ..id3 f6! 13.exf6 lt:\xf6 14.0-0 ds 15.lt:\a4 ~d8 16.c4!t y el centro negro será destruido o bloqueado.
11.f4 ti°e3+ 11...lt:\g6 12 ..lfl.f2! ~c7 13.g3 a6 14 ..ig2 bs 15.0-0 (15.h4 el plan con h4 es prometedor) 15 ... d6 16.~dZi.
12.J.ez lllg6 12 ... lt:\c4? n..if2+-; 12 ... lt:\g4 n. lt:\d2 (13.~d2!? seguida de o-o-o) 13 .. .fs 14.lt:\c4 ~d4 15.ixg4 \Wxc4 16 ..ie2t.
13.ti°d3! forzando el paso al final que no solo no es del gusto de Morozevich, sino que es muy pre-
35
cario para las negras con menos espacio y un caballo descolocado en g6.
13 ...ti°xd3 14.J.xdJ;!; a6 14 ... d6!? 15.0-0-0 .id7.
15.0-0-0 f6?! De nuevo es mejor 15 ... d6!?
16.lllez! (D) Liberando al alfil de negras de la defensa de f4. De nuevo el alfil tendrá un papel muy activo en la diagonal gl-a7.
16...bs 11.J.fz !füs 1s.gJ! lllhs! [18 ... d6 19.lt:\ed4±] 19J~d2 lllf7 20J~hd1 ges [20 ... d6 21.lt:\ed4±] 21.c3 Las blancas aumentan la presión poco a poco. Ahora ceden una casilla al alfil para abrir la línea de sus torres y trasladarlo a b3 después de que el caballo salte a cs. 21 ... e5 22.c4;t Aprovechando de inmediato la debilidad creada en la diagonal a2-g8. Otra forma de hacerlo era 22 ..ibt!?
22 ...b4 22 ... bxc4 23 ..ixc4 d6 (23 ... E1b7 24.lt:\c3±) 24.gc2±.
23.a4 .ifs?! Mejor 23 ... d6! 24.fSt.
24.c5! Cede la casilla c4 al alfil.
24 ... exf4 25.gxf4 d6 Ahora la liberación es imprescindible.
26.©b1 hs?! Demasiado activo 26 ... ig4 27 ..ixa6 gxe4
36
Desmontando la Siciliana 2
28.id3 l:'iee8 29.E:gl ie6 30.ibst; 26 ... dxcs 27.ll'ixcst. 27 Jkl± ib7 28.ic4 [28. ll'ig3! h4 29.ll'ifs±] 28 ... :Sxe4 29.ids ~e7! [29 .. .l'~ee8 30.cxd6 lt:JcdB 31.d7±] 30.i.xf7+ [30.ixe4 ixe4+ 31.Wa2±] 30 ... @xf7 31.cxd6 ~ds 32.~cs ~c3+? [32 .. .l'~xe2 33.Eixe2 ixd6 34.E:dl±] 33.bxc3 bxc3 34.:Sxc3 :Sb4+ 35.©a2 J.e4 36.©a3 as 37.~d7! :S8b7 38.~xfS
filo, pero sin necesidad porque 8.fe3 da una gran ventaja) 8... ~as+ (8 ... ~d8 9.tt:'ibs+-) 9.b4! lt:Jxb4 10.ll'ib3! ll'ixc2+ 11.Wf2+- las blancas ganan como mínimo una pieza. 6 ... c!Lixd4 7.1xd4 ~as 8.es tt:Jds 9.ic4 ll'ib6 10.i.b3±. 7.~cb5
7.c!lidbs! Como se recomienda en DLS, parece mucho más fuerte: 7... ~b4 B.id2! (D)
l-0
Partida 4.02 Votava J. - Voloshin L. CZE-chT, 1999
1.e4 c5
2.~f3 ~c6
~f6 5.~c3
m6?! (D)
3.d4 cxd4
4.~xd4
Algunos jugadores prefieren este orden para esquivar 6.ll'ibs que ahora es fuertemente respondida por 6... a6 y si 7.ie3 ~as. Ahora las blancas pueden tomarse las cosas con calma y trasponer a lo que ya hemos analizado en la partida anterior, pero también pueden tomar el toro por los cuernos y tratar de refutar "del todo" esta variante con la continuación de la partida.
6.J.e3! tVxb2 La continuación de principio, pero también casi la única en vista de las siguientes variantes: 6 ... c!lig4 7.ll'ids ll'ixe3 s.fxe3! (Se ha jugado mucho 8. ll'ixb6 llevando a posiciones de doble
8... E:bs [8 ... ll'ixe4 9.a3!+- lt:Jxc3 10.axb4 lt:Jxdl 11. ll'ic7+ ©d8 12. lt:Jxa8 lt:Jxf2 13. ©xf2 e614.c3 b615 ..ib5 ib716.ixc6 hc617.l:'ixa7 bs 1B.if4 f6 19.Eidl 1-0 Rada-Vavra, Brno 2006; s ... ~as 9.tt:'ids+-; 8... ©d8 9,gb1 ~es Tudela Corbalán-Garcia Padrón, Santa Cruz de Tenerife 2006; y ahora 10.c!Lids! (amenazando ie3) 10... es 11.ie3 lt:Jd4 12.li.Jxd4 exd4 13.i.xd4 ~a5+ 14.ic3+- es arrollador para las blancas] 9,gb1 ~as 10.esll (D) (10.li.Jds ~a4 11. li.J bc7 ©da 12. c!lic3 ~ d4 Lastin-Kononenko, Dagomys 2009 es mucho menos claro).
Capítulo 4: 4... 1Mlb6 y otras, Esta jugada rompe la coordinación defensiva entre las piezas negras y da ventaja decisiva. 10 ... ll'lxes [10 ... ll'lgs 11.~c4! ll'lxes (11. ..g6 12.ll'lds \Wa4 13.ll'ldc7+ rnds 14.~xf7+- a6? 15.ll'le6+ dxe6 16.~aS#) 12.ll'lds \Wa4 13.1Jb4 \Was 14.ll'ldc7+ rnds 15.ixf7+-] 11.\WeZ! d6 (11...ll'lfg4 12.h3+-) 12.Í4 ig4 13.'1We3+-.
37
11.iaS+! b6 12. W/xd4 ll'lxd4 13.ll'lxb6 ll'lxc2+ 14.©dz ll'lxal 15.ll'lxc8+ ©xc8 16.ia6++-) ll.id3 \Wc6 12.ie3 es 13.0-0 que aun promete alguna iniciativa a las blancas.
10... @xc7! n.llld4 @ds 11 ... es! 12.ll'lbs+ @bs favorece a las negras.
s.J.d2 Wa4! 9.lllc7+ @ds 10.lllxc6+
12..ibs Wa3 13.eS llle4 14.e6 Wd6 15.exd7 hd7 16.hd7 Wxd7 17.0-0 es 18.lllf3 lllxd219.lllxd2 J.b4 20.We2 hd2 21Jfad1 @c7 22.WxeS+ @es 23J:ifel
Es algo mejor 10.ll'lxa8 ll'lxd4 (10 ... 1Mfxd4?
.bel~-~
7...1M/b4+ 7... rnds!?
Esquema Resumen: 1.e4 es z.lllfJ lllc6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 - 4... tt:lxd4 Pasiva y cómoda para las blancas, pero la ventaja obtenida es ligera;!;. - 4... ds 5.ttxdS \Wxds 6.ie3 tt:\xd4 Lleva a un final muy triste para las negras t. L - 4... ds S.iXdS \Wxds 6.1e3 e6 Las blancas tienen una cómoda ventaja;!;, 1.e4 es z.tllfJ tllc6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 'ffb6 s.tllb3 - 5... e6 6.ll'lc3 ib4 7.\Wg4 Poco experimentada pero parece muy fuerte±. 5 ... ~f6 6.~c3 e6 7.a3 y ahora: - 7... d6 7.if4 Siempre muy prometedor para blancas±. - 7... a6 7.1f4 Las negras tienen muchos problemas±. - 7... ie7 7.if4 Las blancas tienen una posición algo más libre;!;. - 7... \Wc7 7.1gs!? Terreno casi virgen para investigar t. 1.e4 es Z.~f3 ~e6 3.d4 cxd4 4.~xd4 lllf6 s.~c3 Ylrb6 6.ieJ! Las negras deben capturar el peón y la posición es demasiado peligrosa ±.
38
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 5 1.e4 es 2.~f3 ~c6 3.d4 cd4 4.t¿)d4 g6
Variante del Dragón Acelerado Valoración ****
Introducción, historia e ideas La variante del Dragón Acelerado, que algunas fuentes denominan variante Simagin, está firmemente asentada entre las líneas principales de la Siciliana. Se admite generalmente que resulta más sana que el Dragón Clásico y que ofrece excelentes perspectivas para jugar a ganar con las piezas negras. Además su sencillez estratégica, la hace más "simpática" que otras variantes principales como la Pelikan o la Najdorf. Por estos motivos forma parte del repertorio de jugadores noveles y también de grandes maestros y seguramente el lector se enfrentará a ella en multitud de ocasiones. La variante que recomiendo para combatirla es la más coherente con el resto del repertorio propuesto en el libro. Aunque la formación Maroczy es considerada el "coco" del Dragón Acelerado, las expectativas de conseguir ventaja con la variante propuesta son similares y además puede trasponer a la variante propuesta contra el Dragón clásico con el consiguiente ahorro de esfuerzos en la preparación. El Dragón Acelerado apareció con fuerza en la década de los 40 como respuesta al éxito del ataque Rauzer contra el Dragón clásico, y su principal valedor fue el maestro soviético Simagin. Se pueden encontrar muchas partidas de jugadores destacados, sobre todo Lasker, desde aproximadamente el año 1900. Entre los grandes campeones sólo Botvinnik y de vez en cuando Petrosian, lo incluyeron en su repertorio. A partir de la década de los 60 ó 70, el Dragón Acelerado se convirtió en una variante muy popular, pero no formó parte del repertorio de los grandes campeones ni apareció en las batallas definitivas por el título mundial, de modo realmente curioso. La explicación debe
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado
39
ser que la formación Maroczy reduce a las negras a un juego pasivo si el jugador de blancas es un gran estratega. Actualmente Tiviakov es el defensor acérrimo del campo negro, aunque jugadores de primera fila como Shirov o lvanchuk la emplean de vez en cuando. Es bien conocido que la principal idea del Dragón Acelerado es evitar el peligroso Ataque Rauzer, lo cual se logra sólo a medias si las blancas insisten en seguir los senderos de la variante principal. En muchas otras trasposiciones al Dragón, las negras hacen uso del movimiento d7-d5 ahorrándose un tiempo sobre las variantes clásicas. En el resto de cuestiones las ideas de las negras son las mismas que en el Dragón, el alfil de casillas negras es protagonista del juego tanto para bien como para mal, defiende a su rey y puede dejar las casillas negras muy debilitadas si es cambiado; apunta al flanco de dama que se convierte en el territorio del ataque negro. Muy a menudo el alfil se complementa con el juego por la columna c, el uso de la casilla c4 para el caballo y el clásico ataque de minorías siciliano, es decir el avance del peón b. Los trucos tácticos en la diagonal a7-gl deben tenerse en cuenta a menudo.
Partida 5.01 Madeja B. - Ponomariov R. Zagan,1997 1.e4 c5 2.~f3 ~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4 g6 (D)
5 ... ~f6?! Una jugada dudosa que da al rival la elección entre trasponer a lo normal o "castigarla" con es. Jugada aquí no tiene ningún sentido, pero si lo tiene por el orden 4... lllf6 s.lllc3 g6, porque evita la formación Maroczy, y ese fue el orden real de esta partida. 6.~xc6!
La posición básica que vamos a analizar en este capítulo. 5.~c3
La variante principal y mi recomendación. No sostengo que sea mejor que la popular formación Maroczy, que se alcanza con 5.c4, y que también da a las blancas perspectivas de luchar por la ventaja, pero la he elegido por ser más coherente con el resto de variantes estudiadas en el libro.
Resulta interesante 6.J.c4!? para evitar la variante lll hs (dentro de bxc6) y la 8... 'kt>e8 (dentro de dxc6) que son bastante sensatas, pero las negras tienen una jugada aceptable que impide la transposición. 6... ~b6! (6 ...d6?! 7.lllxc6 bxc6 8.es!± dxes?? 9.ixf7++- es una celada muy conocida, lo que no impide que en mi base de datos haya más de 700 partidas con 6... d6) 7.lllxc6 dxc6 8.e5 lllg4 9.~e2 ig7 10.e6 fs 11.ib3 0-0 00 Lobron-Kagan, Randers 1982 lleva a una posición compleja que deberán investigar aquellos que prefieran el orden 6.ic4.
6...bxc6 (D) 6 ...dxc6!? Es una alternativa mucho me-
nos popular, pero seguramente algo mejor. Las blancas tienen un duro trabajo para conseguir una pequeña ventaja. 7. ~xd8+ ©xd8 8.~c4! i.g7?! [8 ... ©e8!? esta continuación, que se puede evitar con el orden 6.ic4!? es la que da
Desmontando la Siciliana 2
40
mejores opciones de igualar a las negras. 9.es llld7 (9 ... lllg4?! 10.f4hs11.h3 lllh612.i.e3 lllfs 13 ..if2 h4 14. ©e2± y la falta de comunicación de las torres negras acabará siendo un grave problema) 10.e6! fxe6 ll.i.xe6 lllcs 12.i.xc8 a:xc8 13.i.e3;!; Adorjan-Díaz, Stockholm 1969. Las blancas se tienen que conformar con la mejor estructura, lo que no es mucho, pero la elección de apertura de las negras tampoco es apetitosa] 9.f4! bs 10.i.d3 es [No es mejor 10... b4 11.llla4 es 12.a3! a:e8 13.axb4 exf4 14.ixf4 lllds 15.0-0± con una agradable ventaja aunque posiblemente 1s.igs+!? sea mejor aún] 11.0-0! exf4?! (11 ... ie6 12.fs gxfs 13.exfs ids 14.lllxds lllxds 1s.ixbs! cxbs l6.a:d1± y las blancas tienen un buen peón de más; 11 ... llld7 12.ÍS;!; f6 13.ie3 if8;!; Ivanov-Shabanov, USSR 1986) 12.ixf4 lllg4 (12 ... llld7 13Jfadl f6 14.eS!--+) 13Jfadl± con evidente ventaja, porque falla la táctica 13 ... .id4+? (13 ... ©ea? 14.lllxbS+-; 13 ... ©e7! 14.i.e2 llles 1S.ie3± y el jaque en es es muy desagradable) 14.©hl lllf2+ 1S.a:xf2 ixf2 16.ixbS++-.
7.es c!LJgs 7 ••. .!Lihs!? es la típica alternativa fea e infravalorada, que no es tan fácil de refutar. 8..ic4! lllg7 (8 ... Wi'as 9.0-0 'W'xes lO.a:e1 Wlc7 11.Wff3¡;; da una compensación salvaje por el peón) 9.0-0 llle6 10.f4 i.a6 ll.i.xa6 'W'b6+ 12.©hl W/xa6 13.fS!± Argaya UrdanizZamarbide B. Pamplona 2001; y las blancas tienen iniciativa y mejor estructura.
s..tc4 .ig7 Esta es la continuación más habitual. En el caso de 8... W/as las blancas pueden entregar el peón con 9.0-0 pero no vamos a profundizar mucho en esta interesante entrega puesto que también pueden trasponer a la variante que recomendamos contra 8... .ig7 jugando 9.i.f4 (9 ..if4 i.g7 10. W/f3). 9.Af4!? La variante 9. W/f3 es también muy prometedora, pero he elegido esta por su sencillez. 9 ...YHas 9.. .fs 10. W/d2! W/c7 11.0-0-0 ixes 12.ixes 'W'xes 13Jfüel W/cs 14. W/f4 lllf6 1S.b4 W/b6 16.lhe7+!+-. 10.WffJ (D)
Las blancas desarrollan y se defiende de forma indirecta el peón. Aquí también es posible la continuación 10.0-0 ixes 11.i.xeS 'W'xeS 12.a:e1 °W'g7 pero las negras puede ofrecer tenaz resistencia con su peón de ventaja. La jugada de la partida les deja muy pocas opciones. 10 .. .f6?! No es la mejor jugada. Ponomariov la abandonó después de esta partida, pero las alternativas no son tampoco satisfactorias. 10...hes En su juventud, Ponomariov cambió a esta jugada, seguramente la más sólida, pero naturalmente la abandonó al comenzar a encontrarse con rivales más peligrosos. Las otras jugadas son incluso peo-
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado res. l l ..ixf7+! Naturalmente las blancas no querían entregar un peón, con esa sencilla maniobra consiguen una considerable iniciativa y el juego de las negras carece de esperanzas. l l ... @xf7 12.hes+ ctif6 13.§'f4! (D) Esta fue la novedad en esta partida. Anteriormente Ponomariov había logrado entablar la seca posición que se produce después de 13.ixf6 exf6 14.0-0t. Ahora las negras tienen varias alternativas:
41
Después de estas dos contundentes jugadas la posición negra no puede sostenerse.
12 ... cxbs 13.Wfxds Wfb6 14.Wi'xas Y«xe6+ 15.i.e3+- c!llh6 16.0-0 o-o 17.i.xh6 hh6 18.lUel Y«fs 19.llids Y«xc2 20.c!llxe7+ ©hs 21.c!llxcS i&xc8 22J:fo8+ gxe8 23.Y«xeS+ ©g7 24.flfd7+ ©gs 2s.Y«xbs Yed2 26.ti°b3+ 1-0
Partida 5.02
Szelag - Madeja B. Poznan,2005 1.e4 es 2.c!llf3 c!llc6 3.d4 cxd4 4.c!llxd4 g6 s.c!llc3 .ig7 6..ie3 (D)
a) 13 ...gs!? es un intento de cambiar el signo de los acontecimientos y lleva a posiciones menos definidas pero las blancas no pueden quejarse. 14.§'xgS (14.~c4+ @g7 15.f4!?-+) 14 .. J~g8 15.'@e3 lhg2 16.o-o-o±. b) 13 ... d6? 14.ixf6 exf6 15.0-0-0+-. c) 13 .. J~fs 14.o-o-o @g8 1s.1!hel±. d) 13 ... ds 14.0-0-0 if5 15.f3! ±Con fuerte presión. De la Villa-Ponomariov, Guardamar 1997. 10... e6?! 11.0-0 (11.0-0-0!? es igualmente eficaz) 11 ... ixes (11...ctie7!? 12.ctJe4 ixe5 13.b4! Wfc7 14.ctJf6+ ©d8 15.ixe5 '@xe5 16.E:fel± con una compensación enorme. Sedlak-Gazvoda, Ljubljana 2005) 12.b4! Wic7 13.ctibs '@b8 (13 ... cxb5 14.ixes ib7 15.ixc7 ixf3 16.ixb5+-) 14.ixe5 Wixe5 15.füel Wib8 16.l'fadl ds 11 ..ixds!! cxd5 18.Wixd5 ©f8 19. Wf cs+ ©g7 20.E:d8 ctif6 2i.E:xh8 ctid7 22.Wic3+ e5 23.E:e8 Wixbs 24.E:8xe5 1-0 PalacRausis, Kastel 1988.
11.e6! ds 12 ..tbs!
Una jugada más adelante en nuestra expedición al interior del Dragón Acelerado. Las negras responden casi invariablemente con la jugada de la partida, pero consideramos algunas alternativas menores.
6... c!llf6 6... d6!? Es una forma interesante de trasponer al Dragón normal, habiendo evitado variantes "molestas" como 3.ibs jaque, o 4. Wid4, etc. No se me ocurre nada mejor que trasponer a las variantes recomendadas por medio de 7.ic4, 7.f3o1.Wid2. 6... ctih6?! El caballo está muy mal colocado aquí 7.f3 d6 (7 ... o-o? 8.ctixc6 dxc6 9.Wicl+-) 8.ctixc6 bxc6 9.Wid2 ctJg8 lO.ic4±. 6...'@as?! se ha jugado a menudo pero tiene un escaso sentido: 7.ctJb3! Wfd8 (7 ... ixc3+
42
Desmontando la Siciliana 2
8.bxc3 1Wxc3+ 9.id2 es demasiado arriesgado) 8.ie2 y las blancas tienen un tiempo más sobre las variantes clásicas. 6 ... a6? tiene un aspecto horrible, pero es la alternativa más empleada entre las no oficiales (más de 250 partidas en mi base de datos) y sin embargo después de: 7.lLid5! la posición negra se viene abajo. 6... e6?! Otra alternativa anti posicional extrañamente popular 7. lLidbs!+-.
7..ic4 d6 Intentando aprovechar cierta descoordinación que se produce en el orden de jugadas blancas, al forzar ahora f3. 7 ... 0-0 Es la línea principal y se analiza desde la partida 5.04 en adelante. 7 ...Yf!as Es relativamente popular, para evitar 0-0-0 y se analiza en la partida 5.03. 7 ... a6?! 8.lLixc6 bxc6 9.e5 lLigs 10.Wff3! f6 11.0-0-0± con aplastante ventaja en desarrollo y actividad. 7 ... ~aS!? (D) Una jugada que tendría mucha lógica si no existiese una refutación concreta. Savchenko la ha empleado con cierto éxito en los últimos tiempos.
s.i.xf7+! Las retiradas del alfil justifican la idea de lLias, mientras que esta jugada desorganiza la posición negra, aunque no es una refutación total. s ... @xf79.es y ahora: a) 9 ... ds 10.exf6 ixf6 11. Wif3 e6?! 12.0-0-0 ©g713.h4±;
b) 9... lLihs!? La típica jugada de los módulos de análisis: 10.g4 d6 (10 ... lLic4 11.gxh5 00 füs 12.hxg6+! hxg6 13. Wff3+ ©es 14. Wle4 lLixe5 15.0-0-0±) 11.Wff3+! ©es 12.gxhs dxes 13.lLib3±; c) 9 ... lLic4 La única jugada que ha conseguido cierto éxito, aunque ds puede llevar a las mismas posiciones. 10.exf6 ixf6 ll.Wff3 (11.1We2!?) ll...Wg7! (11...ds 12.igs (12. lLixds? lLies! 13. Wle4 if5!-+) 12 ... e6 13.00-0;1;) 12.lLid5 (12.0-0 lLixb2 13.lLids lLic4 14.l°Hel füs 15.lLixf6 :!:1.xf6 16.Wfd5 lLixe3 17.E:xe3 Wffs~) 12... lLixb2 (12 ... ie5!) 13.lüxf6 exf6 14.0-0~. 7 ...Wfh6?! Plantea algunos problemas tácticos y no ha sido refutada. 8.0-0! (D)
Mi propuesta, basada en que las dos capturas de peón son falsas: 8... Wlxb2 (8 ... lLixe4?? 9.lLifs Wlxb210.lLixg7+ WfS 11.lLixe4+-) 9.lLicb5 Wlb4 10.lLic7+ ©ds 11.lLixc6+! [11.lLixaB Wfxc4 12.lLixc6+ bxc6 (12 ... Wlxc6) 13.ixa7±] 11 ... bxc6 12.lLixaS Wlxc4 13.E:bl! (13.ixa7 ib7) 13 ... lllxe4 14.ixa7 Wfxa2 (14 ... ies 15.E:el! fs 16. Wfd3!±) 1s.ib6+ ©es 16.lLic7+ @fs 17.E:b3±. 7 •••Y!lc7 8..ib3 a6 9.f3 bs 10. Wfd2 ib7 11. 0-0-0 0-0 12.h4± Pilnik-Rubinetti, Buenos Aires 1964. 7 ... lLies!? Otra jugada poco conocida y llena de veneno. s.ib3! (S.ie2 ds! 9.exd5 lLixd5 10.ibs+ @fs! 11.lLixds Wlxds 12.0-0 lLig4 13.ie2 lLixe3 ~ Areshchenko-Demkovich,
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado Alushta 2002) 8... llJeg4 9.if4! es?! (9 ... d6 10.h3 llJes 11.0-ot) 10.llJdbs exf4 (10 ... ds! 11.llJxds llJxds 12. Wxds Wxds 13.ixds exf4 14. llJc7• We7 lS.llJxa8 ies 00 ) ll.'Wd6! 'Was 12.0-0~ con un ataque tremendo que debe valer más que la pieza entregada.
8.f3 ~b6?! (D)
43
posiciones, pero imposible de encontrar a nivel magistral. Las blancas no deben preocuparse y seguir con sus planes habituales, con la convicción de que la jugada de las negras será muy poco útil en la carrera de ataques. 9. \!;\r dzt.
9.lllfs! Las blancas están obligadas a entrar en las complicaciones si quieren sacar algo de la apertura.
9... W/xb210.lllxg7+ ©fs 11.lllds lllxds 12.~xds
También aquí se ha especulado con las complicaciones salvajes que se producen después de 12. iMfxdS?!, pero una vez más no es necesario ni económico profundizar en esta variante. 12 ... \!;\rxal + 13. ©f2 \!;\rf6 14.ih6 Wg8 1S.llJe8 00 •
12 ... ©xg7 13.0-0 W/c3
Una continuación ambiciosa, actualmente en desuso, aunque prácticamente obliga a las blancas a entregar un peón. Es la única que da cierta independencia a la línea 7... d6. 8 ... 0-0 Traspone al dragón normal. 8 ...id7 Acabará también trasponiendo a líneas del capítulo del Dragón. 8 ... ~d7?! Es una idea recurrente en el Dragón y en toda la Siciliana, que intenta coordinar la acción de los dos caballos sobre la casilla c4, pero parece poco inspirado iniciar la maniobra antes de que la dama blanca se sitúe en d2. 9.ib3! ~b6 10.h4 ~as?! (10 ... hs 11.llJds llJxds 12.exdst) ll.\!;\rd3! llJxb3 12.axb3± Demasiados movimientos de caballo para acabar sin perspectivas en b6. 12 ... 0-0 13.hs ds 14.llJde2 ie6 1s.o-o-o gc8 16.hxg6 fxg617.id4 dxe4 18.'We3 ixd4 19.llJxd4 Wd7 20. \!;\rh6 gf7 21. ~xe4 Gheorghiu-Garcia, Te! Aviv (o!) 1964. 8 ... %tla5 Es poco elástica, las blancas pueden buscar la transposición mediante \!;\rd2 o .l!Lb3. 9.ib3 (9.1Mi'd2) 9... 0-010.\!;\rd2. 8... a6 Es una jugada muy frecuente en estas
Después de esta secuencia casi forzada, las blancas tienen por fin una elección entre dos opciones importantes:
14.W/cl (D)
Es mi recomendación, aunque sospecho que la alternativa 14.gel es de valor similar: 14.gel!? \!;\ras (14 .. .f6!?) 1s.1Mi'c1hs16.'Wb2+ f6 17.gadl±. La posición del diagrama se puede considerar básica para la valoración de este sistema. La debilidad de las casillas negras es crónica y las piezas blancas son muy activas. Por lo demás la posición negra es sólida y una tentación para jugadores de cierto estilo.
44
Desmontando la Siciliana 2
Actualmente con los análisis detallados realizados por ordenador, me parece cuestión de tiempo y modas que esta variante se discuta más a menudo y a un nivel más alto. De todos modos, en una partida práctica, yo me sentiría más cómodo con las blancas.
14 ... h5 14 ... h6 Es la única alternativa lógica, porque permitir la instalación del alfil blanco en h6 sería muy molesto. lSJfül f6 (ls ... li::ld4!? 16.id2 '{1/cs 11.'{1Jb2 es 18 ..te3 V!íc3! 19 ..txd4 exd4 20.füdl V!íxb2 21.fübH) 16J~b3 Was 17.V!fbz (:!'fü7 es una amenaza) 17 ... Wc7 18.f4 Efü819.e5!? (19.fs! gs 20.h4 @f8 21.hxgs hxgs 22.ixgs±) 19 ... dxes 20.h:c6 Wxc6 21.fxes La compensación blanca vale más que un peón. 21. . .l~fs (21...fs 22.e6+ @g8 23.\Wes ~a8 24 ..td4 1'fü7 25. \WxfS!+-) 22.exf6+ exf6 23.lk3 Wes (Gulko-Steinberg, USSR (ch) 1967) 24.h:a7! ~fas 25Jk7+ .id7 26.id4± con una iniciativa agobiante.
15.gbl f6!? (O)
traspone a líneas ya comentadas más arriba. 16 ... e6? Esto desmantela la defensa a través de las casillas negras. A partir de aquí no se puede discutir que la ventaja blanca es enorme. Busquemos alternativas: 16... V!f c7 17.cS dxcs 18. V!íxc5 id7 19.f4;;;; 16 .. .f6 17.cS (17.~dl!? y 17.f4 son mas ambiciosas) 17 ... dxcs 18.V!íxcs \Wxc5 19.ixcs±. 17 ..ixc6 17.Wi'b2+! @h7 (17 .. .f6 18.ixe6!; 17 ... 'kt>g8 18.ixc6 bxc6 19.füdl+-) 18.ixc6 bxc6 19. V!íf6. l 7...bxc6 18.cS!± Tukmakov-Kaplan, Madrid 1973.
l6.gb3 V9a5 17.VHbz V9c718.f4 h4 18 ... ~fs 19.fs!? Aprovechando la debilidad creada por hs. Algunas partidas han seguido el modelo de la partida Gulko-Steinberg de la variante 14 ... h6 y en ese caso el juego y la valoración son las mismas que con el peón en h6. (19.eS!?) 19 ... li::les 20.fxg6 Wd8 21.c4 (2L.txb7 ya es suficiente para alguna ventaja) 21. .. id7 22. Wcl!+- Mecking-Deze, Vrsac 1971. 18 ...b6?! Sugerencia de Rogozenko 19.fS!±; 18 .. .EfüS 19.fS!.
19.h3 19.fs! gxfs (19 ...gs 20.hgs) 20.exfs h3 21.c4±.
19... ghs 20J~b5 b6 21.e5 ib7 22.if3 ghhs 23.exf6+ exf6 24J~~g5 c!lie7 25.hb7 V9xb7 26 ..id4 gafs 27.f5 9d7 28.fxg6 V9e6 29.V9c3 gh6 30.V9c7 gxg6 31.:Sxg6+
Partida 5.03 Anand V. - Van Wely L. Wijk aan Zee, 1999
1.e4 c5 2.c!lic3 c!lic6 3.c!lif3 g6 4.d4 cxd4 5.~xd4 .ig7 6.i.e3 c!lif6 7.ic4 V9a5 (D) Una alternativa bastante popular, que corta de raíz las intenciones blancas de enrocar largo. El defecto es que permite al caballo blanco retirarse ganando tiempo y las blancas
Capítulo 5: 4... 96 Dragón Acelerado consiguen una versión algo mejorada de la variante clásica contra el Dragón.
8.0-0! Necesaria para esquivar los múltiples "trucos". Por ejemplo: 8.c!Db3? %Yb4 y las blancas pierden un peón; 8.ti'dz? tlixe4 9.tlixe4 %Yxd2+ y de nuevo las blancas pierden un peón; 8.f3?! %Yb4 9.ib3?! (9.c!Dxc6 bxc6"") 9... tlixe4! y otra vez más pierden un peón. 8 ... 0-0 Una vez evitado el temido triple cero, las negras siguen su desarrollo normal, existe una alternativa "truquera", pero poco recomendable. 8 ...ti'b4?! 9.ib3 (9.~e2! es incluso mejor) 9... tlixe4? coherente pero débil 10.tlixc6! bxc6 11.a3! tlixc3 12.~f3!+- Intermedia terrorífica que mandaría a la lona al mismísimo George Foreman. 8 ... d6 no tiene significado propio 9.tlib3! Tampoco es el momento idóneo para 8 ... "Dg4 que tiene varias respuestas satisfactorias: 9."Db3! es la más fuerte [9. %Yxg4 lt::lxd4 10.~dl tlic6! (10 ... lt'le6 11.~d3 0-0 12.lt'lds± con terrible iniciativa) ll.%Yd2;1;] 9... %Yhs (9 ... ~b4 10.ixf7+ @xf7 11.%Yxg4±; 9... tlixe3 10.fxe3 %Ygs 1Li.xf7++-) 10.if4 !es 11.i.xeS tlicxeS 12.h3 tlixc4 (12 ... lt'lf6 13.i.e2 ~h4 14.f4±) 13.hxg4 ~es 14.f4 Wld6 1s. ~xd6 lt::lxd6 16.lt'ld4± con un cúmulo de pequeñas ventajas: más desarrollo, más control central, mejor estructura, piezas más activas.
45
9.~b3 Y!lc7 La retirada de la dama a esta casilla permite a las blancas especular con if6 y tlids, lo que dificulta notablemente el desarrollo de las negras. Aún así es la alternativa más popular. 9 ...ti'hs?! 10.ie2 %Yh4 1I.f3 d6 12. %Yd2;!; y la dama negra tiene una incómoda posición. 9 ...ti'b4?! Da buen resultado según mi base de datos, pero yo no me fiaría. 10.id3! con la amenaza ics 10 ... Wld611.Í4±. 9 ... ti'ds La alternativa más lógica, en mi opinión incluso superior a %Yc7, aunque los dos tiempos perdidos por la dama negra, la hagan sospechosa. 10.igs! Cambiando al plan de colocar un caballo en ds, en el cual las blancas tienen tiempos de más sobre el dragón corriente. 10.gel es un orden similar: 10 ... d6 11.i.gs. 10... d6 (10 ... a6 11.a4! tlib4 12.i.ez d6 13.Wld2 b6 14.aS± Lupo-Ceterski, cr. 1998) u.gel c!Dd7 12.tMz c!Db6 13.iez ie6 14.ih6 ges 15.hg7 ©xg7 l6Jfad1 (16.lt'lds!? o bien 16.h4!?) 16 ... "Des 17."Dds hds 18.exds W/c7 (Pérez Candelario-Malakhov, Sanxenxo 2004) y ahora 19.f4! (D)
garantiza una cierta presión sobre el peón retrasado de e7. Por ejemplo: 19 ... tlied7 (19 ... c!Dec4 20. %Yc3+ st>g82Ul:d4 füe822.ge4±) 20.ig4 gfeg 21. ti'd4+ st>gs 22.ge2;!;.
10 ..igs! (D) Esta jugada es la clave del tema blanco. Se impide la natural d6 debido a la amenaza i.xf6 seguido de tlids. Pero además dicha amenaza
46
Desmontando la Siciliana 2
se planteará de forma directa después de f4. Las negras tienen que elegir entre jugadas poco adecuadas para sus planes, y el resultado es una posición apretada, aunque todavía jugable.
10 ... a6 La opción más natural; se prepara bs que además habilita un jaque en a7, que retrasa la amenaza blanca. Las otras alternativas son: 10 ... as Obliga a las blancas a elegir entre ceder la casilla b4 al caballo negro o permitir la expulsión de su caballo pero ninguna de las dos cosas es preocupante. 11.a3! (11. a4 lllb4 12.ie2 d6 13.llld4;!; seguido de lllcbs y c3 también garantiza una cómoda ventaja) 11...a4 12.tlld2 ~as 13.lllds (13.ibs!? con las ideas ia4 o lllc4) 13 ...d6 14.c3 (14.lllxf6+ exf6 lS.ifH) 14 ... ~eB (14 ... ie6!?) 1S.lllxf6+ exf6 16.ie3 llies 17.idS;!; KupreichikVeremeichik, Minsk SU ch 1976 y las negras no tienen compensación por el deterioro de su estructura de peones. 10 ... lllas?! Cambia una pieza pero es la más pasiva de las blancas. 11.ie2 llixb3 12.axbH b6 13.f4 ib7 14.eS llids 1s.llixds ~es+ 16.fü2 f6 17.c4 ixd5 18.b4 ~c7 19.exf6 1-0 Moreno Carnero-De la Riva O. Barcelona 2000. 10 ... e6 l 1.ie2 y es difícil encontrar una jugada más útil que 11...a6 trasponiendo.
11.i.ez e6!? Elimina radicalmente el salto del caballo blanco, pero hace otras concesiones, sobre
todo la debilidad de la casilla d6, que las blancas van a explotar. En caso de 11 ...bs la retirada previa del alfil ha habilitado a las blancas para jugar 12.a4! con gran efecto 12 ... b4 13.llids ~es es casi obligado entrar en las complicaciones (13 ... lllxds 14.exds ~es 1s.1Mfd2±; 13 ... iMf ds 14.ixf6±) 14.if4! 1Mfxe4 1S.if3 1Mfc4 16.ig3 as 17.llib6 (17.lllxe7+! es una alternativa segura si se percibe como poco clara la ganancia de calidad. 17 ... @ha 18. ge 1±) 17 ... Wa6 18. lllxa8 ~xa8 19.E:el ds 20.ihH Arizmendi-Braga, Mislata op 2000. 11. .. h6?! tampoco es solución. El enroque negro queda demasiado expuesto. 12.ie3 bs n.Wd2 ©h7 (13 ... b414.lllds ~es 1s.lllxf6+±) 14.a4 b4 15.lllds lllxdS 16.exds llieS 17.ics d6 18.ixb4±. 11 ... d6!? (D) Parece un disparate, pero tiene el aval de Ivanchuk.
12.a4! (12.ixf6 es lo lógico pero después de 12 ... exf6 no es fácil demostrar la ventaja de la casilla ds. 13.1Mi'd2 llie7 14.gadl fs 1s.JLf3 ies 16.exfs ixfs 17.llid4 id7 18.llids llixds 19.ixds ic6 20 ..ib3 Wb6 2i.@h1 !!ad8 22.f4 if6 23.lllf3 as!+ Karjakin-Ivanchuk, Warszawa 2005 y las negras han tomado la iniciativa) 12 ... ie6 13.!!el füe8 14.llids (el típico plan) 14 ... ixds 15.exds llles 16.aS llie4 17.if4;!; lllc4?? 18.~d3 1-0 AreshchenkoWippermann, Gibraltar 2008.
12.Y;Ydz!
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado Previniendo el rápido avance ds que podría liberar las piezas negras "de golpe".
12 ...bs Ahora por el contrario 12 ... ds se encuentra con 13.i.xf6 ixf6 14.exds i.xc3 15. Wfxc3;!; con ventaja debido a la mejor estructura y a la posición concreta de las piezas para aprovecharla.
13.a3!? El desarrollo posterior de la partida es satisfactorio para las blancas, pero 13.if4!? es una alternativa que sigue esperando estreno.
13 ...gbs 13 ...i.b7 es una alternativa importante que ha defendido con tenacidad Claudio Minzer. 14.tl:lcs! tl:ld4 (14 ... tl:les 15.lllxb7 Wfxb7 16.Wff4! tl:lhs 17.ixhs gxhs 1s.ih6±, Huerga-Tallarico, Mondariz 2007 consigue una clara ventaja para las blancas) 15.tl:lxb7 tl:lxe2+ 16. \Wxe2 '19xb7 17. Wíf3 tl:lhs 18.g4 ixc3 19. %'fxcH y las casillas negras quedan feamente debilitadas. 19 .. .f6 20.gxhs (20.i.e3!) 20 ... fxgs 1-0 Gómez Anadon-Arpa Pardo, Aragón 2005.
14J::l:fdl b4?! Las negras intentan algún contrajuego, aun a riesgo de debilitar su posición. Es una decisión lógica, en vista de lo problemático que resulta hacer cualquier cosa, por ejemplo: 14 ....ib7 15.tl:lcs! ±; 14 ... gds 15.'19e3 d6 16.~d2±.
1S.axb4 t!ixb4 16.i.f4!± (D)
47
Finalmente las blancas han realizado la atractiva jugada cuando las negras no pueden interponer su caballo en e5 y están obligadas a concesiones posicionales más serias.
16 ... es 11.igs! d6 Preparando el desarrollo del alfil a e6, la alternativa es sacarlo por b7: 17 ... i.b7 18.i.xf6 ixf619.tl:la5 ia8 20.tl:lc4±.
18.t!ias i.e6 19.b3 Preparando el uso de la casilla c4.
19... h6 20 ..bf6 .bf6 21.ic4 igs 22.~e2 ics?! Extraña retirada puesto que el peón de a6 no estaba amenazado.
23.t!ids t!ixds 24.i.xds gbs 2s.t!ic4 Ahora el dominio posicional es aplastante.
2s ... iig1 26.t!ib2! Las blancas preparan el cambio de posiciones de sus piezas menores, mejor el caballo en ds y el alfil en c4.
26 ... f5 27 .ic4 ges 28.tLla4 ~k6 29.tLlc3 ~a7! 30.iihI i.h4 31.f3 ~fz 32.~d3 igs 33.exfs gxfs Para el resto de la partida, que se sale de nuestro tema, usamos los comentarios de Anand para el Informator. 33 ... i.xfs 34.tl:le4± (34. '19 ds ;!;). 34.t!ids [t. fül, f4-+] 34 ... f4 3sJ~d2? [35.lllb4! l'fü6 36.'19c3! (t.i.ds±) 36 ... Wfcs 37.lllds .!k6 38.!!as!±] 35 ...~cs 36.~ez ie6! 37.gddI as;!; 38.gdz [38Jfa4!? ifs 39J~da1] 38 ...if7 39.~dl ~Ms?! [39 ... e4? 40.fxe4 f3 41. %'fxf3! (41.gxf3? i.hs 42.!!d3 '19f2!) 41...i.xd2 (41...i.xds 42.füds+-) 42. '19f6+ @h7 43.id3!+-; 39 ... ig6 40.tl:lcH; 39 ... i.dB;t] 40Jfa4 gcc8 41.tLlc3! i.g6 42J~ds ~e3 43.t!iez± if7 44.gd3 ~b6 4S ..ixf7 'it>xf7 46.tLlc3! ie7 47.tLle4 ggs? 48.c4? [48.tl:lxd6+ ixd6 49.füd6 W/xd6 so.'ªxd6 ggds 51.füf4+!+-] 48 ... gg6 49.gaz fil4 50.ga4 ~b6 51.gds ~:kgS 52.gaz a4 53.bxa4 ~c6 54.c5 [54.'ªb3 !!b8 ss.1'fü5!+-] S4 ... dxc5 S5.gxe5 ~Ms 56.'W'cl c4 57.h3 @es ss.ge2 gd7 S9.tLlc5 ~k7 60.~xc4 1-0
48
Desmontando la Siciliana 2
Partida 5.04 Olivier J. - De la Riva O. Montpellier op, 2000 1.e4 es z.lllc3 ¿¿¡c6 3.lllf3 g6 4.d4 cxd4 5.lllxd4 ig7 6.ie3 ~f6 7.ic4 0-0 (D)
8... as analizada en la partida 5.05. 8... d6 analizada en la partida 5.06. 8 ... e6!? Una variante relativamente moderna y de aspecto extraño, pero que puede llevar a una rápida iniciativa negra si las blancas se pasan de optimistas. 9.0-0! Sigue gustándome la jugada natural. (El tratamiento moderno más ambicioso es 9.f4!? d6 10. 'ªf3 pero no estoy seguro que después de 10 ... e5 11. lLlxc6 bxc6 12.fxe5 lLlg4! 13.exd6 lLlxe3 14. ~xe3 ~xd6 00 Carlsen-Malakhov, Sarajevo 2006. Las blancas puedan neutralizar la compensación que ofrece el poderoso alfil de casillas negras) 9... ds 10.exds. exds 11.h3! (D) Una vez enrocado corto esto me parece más natural que 11.f3, que no obstante, puede prometer una ventaja parecida.
La jugada más elástica y la más empleada en esta posición. Las negras se reservan las salidas de su dama a b6 o a5, el movimiento del peón d a d6 o d5 de un solo golpe, el salto del caballo a g4 e incluso un avance rápido (y algo anti posicional) del peón a. Las blancas quedan reducidas a una sola elección posible si desean mantener en cartera el plan de enroque largo.
8.ib3! Sólo así las blancas pueden mantener la amenaza del 0-0-0; las otras jugadas: 8.f3?! 'ªb6 aprovecha la indefensión del alfil de e3. 8.'9d2?! lLlg4; 8.h3 permite 8... lLlxe4!=. 8.0-0 Es normal pero lleva a líneas que no recomendamos en este libro. 8 •.. ~a5
Un intento más de evitar el 0-0-0 del blanco, aplicado una vez que el caballo no puede retirarse a b3 ganando tiempo. Es una línea bastante popular que suele conseguir su objetivo de empujar a las blancas a enrocar corto, pero en mi opinión tiene un serio escollo en f3. En este momento las negras tienen un verdadero ejército de alternativas:
11 .. Jfo8 (11. .. ie6 debe trasponer, por ejemplo 12.gel 'ªd7 13.'ªd3!) 12.gel ie6 Esta jugada merece seria atención, pues las negras consiguen un desarrollo rápido, buena defensa de su peón aislado y algunos trucos sobre el enroque blanco. 12 ... a6 la única alternativa explorada y mucho menos lógica l3.ge2 (13.'ªf3!?) 13 ... lLla5 14JM2 Con este plan las blancas crean una presión muy fuerte sobre el peón aislado y no es fácil para las negras contrarrestarlo y encontrar un plan activo a la vez. 14 ... lLlxb3?! 15.axb3 id7 16 ..!!d3 ic6 17.lLlxc6 bxc6 18.llla4;!; Martín González-Hernandez Jiménez, Cataluña 2000. 13.'e'd3! Una novedad, pero muy lógica pues
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado prepara la presión sobre d5, evitando de paso el sacrificio en h3. 13. Yff f3 es otra idea interesante que ya recomendé en la primera edición. 13.Yfíd2 Vffd7 14.!fadl ixh3! y las negras se aseguran las tablas, por ejemplo: 15.gxh3 (15.lllxc6 .txg2!=) 15 ... W'xh3 16.lllxc6 (16.f3?! !!xe3 17.Yfíxe3 W'g3+=) 16 ... W'g4+ 17. ©fl Vffh3+ y es muy peligroso iniciar la huida) 13 ...Wi'd7 (13 ... llle5 14. W'b5!; 13 ... lllb4 14. W'b5!) 14Jfad1 a6 (14 ... lllb4 15. W'b5!; 14 ... ixh3? 15.gxh3 W'xh3 16. W'fl±) 15.ti°fH. 8 ... lllas? Una continuación ambiciosa cuya refutación se conoce desde los años 50 y se hizo famosa por el desastre que supuso para Reshevsky. 9.e51 tlles? (9 ... lllxb3 10.exf6+-) 10..ixf7+! El detalle táctico que pasó desapercibido por algún tiempo. Actualmente aparece en todos los libros de celadas. 10 .. J~xf7 (10 ... ©xf7 11.llle6! ©xe6 12.W°d5+ lleva al mate) 11.tlle6+- Bastrikov-Schamkovitch, Sochi, 1958 y muchas partidas posteriores. 8 ...c!llg4 Aunque esta jugada proporciona a las negras la pareja de alfiles, la perfecta disposición centralizada de las piezas blancas y su mejor desarrollo le garantizan una ventaja muy cómoda. Actualmente es difícil encontrarla en partida de alto nivel. 9.iltxg4 c!llxd4 10.fidl! Me gustaría recomendar el espectacular y audaz sacrificio de dama de Nezmetdinov 10. Yfíh4!? Yff a5 11.0-0 if6 12. W'xf6!! que es muy interesante, pero objetivamente la jugada de la partida es más fuerte. 10... c!llxb3 (10 ... llle6 11.W°d2±) 11.axbJ b6 De algún modo habrá que desarrollar las piezas. 11 ... d6 12 ..td4! y el peón de a7 está amenazado. 12 ... b6 13.ixg7 ©xg7 14. W'd4+ f6 15.h4!± Tiviakov-Mantovani, Ischia 1998. 12 ..td4 es Es lógico que las negras no quieran cambiar su pareja de alfiles, pero los huecos dejados en la columna d, dan a las blancas objetivos muy cómodos. 12 ... ib7 13.ixg7 ©xg7 14.W'd4+ f6 15.0-0-0 ic6 16.h4±. 13.ieJ ib7 14.0-0 fs 15.fJ fxe4 16.fxe4 E:xfl+ 11.W/xf1 @hs 18.ti'dJ± Shamkovich-Veid, Moscú 1962. 8 ...Yltc7?! Se juega a menudo pero permi-
49
te a las blancas seguir cómodamente con sus planes. 9.f3 a6 10. Wd2 bs 11.0-0-0 ib7 12.h4 gac8 13.h5 llla5 14.hxg6 lllxb3+ 15.lllxb3 fxg6 16.lllcs! ic6 17.llle2 as 18.1%h4 (El propio Ivanchuk propone 18.llld4! como mejora con la siguiente variante 18 ... ia8 19.lllxb5 W'b6 20.lllc3 1%xc5 21.e5!+- lo cual se jugó posteriormente en una partida Korneev-Pogorelov Madrid 2002) 18 ... ia8 19.!!dhl fü7 20. ©bH. También aquí las perspectivas blancas parecen mejores. Ivanchuk-Markowski, Polanica Zdroj 1998. 8 ... a6?! Similar a la anterior. No plantea problemas a las blancas, y por lo tanto estas pueden seguir sus planes y explotar su ventaja. Veamos un ejemplo del propio Fischer: 9.h4 bs 10.h5 b4 11.lllds lllxe4 12.hxg6 hxg6 13. Wg4 e6 14. W'h3 f5 15.o-o-o llla5 16. Vfíh7+ ©f7 17.:!'i:h6 lllxb3+ 18.axb3 :!'i:h8 19.W'xg6+ ©g8 20.lhh8+ @xh8 2i.gh1+ ©g8 22.!!h7 W'f8 23 ..th6 1-0 Fischer-Reuben, Manhattan blitz 1963.
9.f3! (D) Esta es mi recomendación. Las blancas siguen preparando el 0-0-0 y calculan que las diferentes ideas negras con d5 no acaban de funcionar del todo.
9.fid2?! pierde un peón después de 9... lllxd4 10.ixd4?! lllxe4!; 9.0-0 es jugable pero da la razón a las negras. 9 ... l3d8!? (D)
50
Desmontando la Siciliana 2
Las negras pueden buscar un rápido ds o aceptar la transposición al capítulo 16. 9... d5 10.exds tlJb4 11.1ltid2 tLibxds Esto lleva a un final muy triste, pero la alternativa :B:d8 traspone al comentario a la jugada 11 y las otras jugadas sencillamente no recuperan el peón. 12.tLixds ~xd2+ 13. ©xd2 tlJxds 14 ..ixds :Bd8 1S.c4! Ahora para recuperar la pieza las negras deben quedar con un alfil muy pasivo. 1S ... e6 16 ..ie4 ixd4 (16 ... es 17.ids exd4 18.igs±; 16.. .fS!? Un intento más reciente de hacer jugable el final. 17 ..id3 .ixd4 18 ..ixd4 !!xd4 19.©c3 E!d8 20.l'füel!;!;) 17 ..ixd4 gxd4+ 18.Wc3 l!d719Jfüdl!± la columna d, mayoría y mejor alfil y mejor rey. Una verdadera tortura. El resto de la partida es interesante a pesar de ser una rápida, pero la discusión teórica termina aquí. 9... e6 Es lo más sólido y peligroso para las blancas si siguen empeñadas en enrocar largo, pero si cambian de idea, tienen una partida más cómoda jugando 10.0-0! ds 11.exds exds 12.1ltid2 :B:d8 (12 ... ge8 13.l!adl y todavía no pasa nada en las casillas negras) 13.:B:adl ie6 14.tlJcbs 1ltixd2 1S.l!xd2;!; DelyKorchnoi, Budapest 1961. 9... d610.1ltid2 traspone al Dragón.
1ltixd2+ 14.E!xd2 tlJxds lS.tlJbs deja a las negras indefensas.Jansa- Hoelzl, 1969.
12 ..bds (D) 12.c!Lixd5 1ltixd2+ 13.ixd2 ixd4 14.0o-o .ie6! (14 ... e6!? 1S ..ic3? l!xds! 16.ixds ie3++) lS.tlJc7 .ixb3 16.tlJxa8 .ixa2 17.tlJc7 a6 (17 ... ic4!?) 18.ic3 ie3+ 19.id2 id4= (19 ... ib6 20.if4 Etc8 2i.tLJd5 ixds 22.:Bxds tlJd4 23.©bl±).
12 ... lüb4?! 12 ...i.xd4! es lo mejor 13.ixd4 tlJb4 14.ie4! fs [14 ... es lS.tlJe2 exd4 16.a3 c!Lic6 17.fixaS (17.0-0-0fib6;!;)17 ... tlJxaS 18.0-0-0±] 15.0-0-0! tLixa2+ 16. Wbl tLixc3+ 17.1ltixc3 ff xc3 18.ixc3 :!l:xdl+ 19,gxdl fxe4 zo.gd8+ @f7 21.fxe4;!; con un final algo mejor. 12 ... c!Lixd4? 13.ixd4 ixd4 14.1ltixd4 e6 15.b4!+-.
13.lüb3 13.ic4? ixd4 14.ixd4 :Bxd4!+; 13.ib3 es!
13 ...ti'c7 13 ... ixc3? 14.bxc3+-
14.lübs
10.ti'dz ds Las otras jugadas no son lógicas.
11.exds lüxds! Algo mejor que la alternativa mucho más conocida.11 ... tlJb4? 12.0-0-0 tLibxdS 13.tlJxds
14.if4! Puede ser una solución más "humana". 14 ... es [14 ... ies lS.ixes! (15.í'!dl ixf4 16.ixf7+ @xf7 17.fixd8 ~es+ 18.Wfl ie6 19.1ltid4 c!Lixc2 20.1ltixes ixes¡¡¡;) lS ... 1ltixeS+ 16. tlJe2 tLixds 17 .c4 ih3! 18.gxh3 (18.cxds ixg2¡¡¡;) 18 ... tlJe3 19.~c3±] 15.igs ie6 16.ixd8 :Bxd8 17.o-o-o tlJxds 18.lt:lxds ixds 19.©bl y la compensación es insuficiente. 14.0-0-0 ifs!¡¡¡; da a las negras una compensación tremenda por la pieza.
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado 14 ...'%Ve5 15.e4! (D) 15.Í4 no es suficiente 15 ... ~xd5! 16. Wfxb4 ~xgZ 17.l::lgl Wfxc2 y las negras tienen una compensación tremenda por la pieza.
51
33J~fo2 ~b4 34.©h3 34 ...bs 35J~xe6 i;d2! 36.ges+ ©g7 37.Ylres Ylrxb2 0-1
Partida 5.05 Radjabov T. -Tiviakov S. Wijk aan Zee, 2007 1.e4 es 2.llie3 llie6 3.llif3 g6 4.d4 exd4 5.llixd4 i.g7 6.ie3 ¿¿¡f6 7.ic4 0-0 s.ib3 as (D)
15 ... llixds Las negras mantienen las mayores complicaciones: 15 ... e6? sencillamente pierde 16.0-0! exd5 17.id4 +-. 15 ...:Sxds no logra suficiente compensación por la calidad 16.cxd5 llixd5 17.f2 llixe3 1s.l!{fd8+ .ifS 19.E:hel! l!{fd5 zo.Wfxd5 llixd5±. 16.exds gxds 17.lli5d4? A partir de aquí la compensación de las negras parece difícil de desactivar. 17.Í4! era la última oportunidad de luchar por la ventaja. Por ejemplo: 17 ... :Sxdz 18.fxe5 E:xb2 19.llic7! ig4! 20.llixa8 E:e2+ 21.i;!;>f1 :Sxe3 22.llic7±. 17 ••• as! 1s.gd1 18.f4!? l!{f d6 19.a4 b5 20.axb5 a4 21.0-0 ib7+; 18.a4 ~d619.f4!±. 18 .•.~d6 19.0-0 id7! 19 ... e5? 20.llif5+-; 19...a4 20.llicl ixd4 21.!xd4 e5 22.ixe5!+-. 20.f4 i:Ms?? [20 ... ig4!+; 20 ... a4 2i.llic1 ig4 +]21.h3??[21. ~f2!a4 (21...ia4 22.E:d2! ±) 22.llicl ig423.llib5!±;21.llixas! Wfa622.lliab3 ia4 23. l!{ffz±] 21. .. a4 [21. .. iaH] 22.lliel [22.llias l!{fa6!+] 22 .••J.xd4! 23.ixd4 ibs+ 24.llie2 i.xe2 25.~xe2 ~d4 26,gxd4 ~xd4+ 21.@h2 e6 2sJ:U3 i:Ms 29.h4 hs 30.g3 ~d2 31Jff2 ~el 32.'1re2 Ylrel
Una jugada casi tan popular como la principal d6. Aunque debilita gravemente b5, se apoya en algunos detalles tácticos para conseguir contrajuego. Las continuaciones 9.Í3 y 9.a4 son interesantes, pero en mi opinión la sana variante con 9.0-0 sigue siendo la mejor opción de las blancas para conseguir una ventaja sin demasiado peligro. Para 8... d6 ver la partida 5.06. 9.0-0! Esta es mi recomendación. Es cierto que ahora las blancas sí que renuncian a su plan más frecuente, basado en el 0-0-0, pero loradical de la jugada 9... a5 lo justifica con creces. 9 ... llixd4 Se ha convertido en una jugada frecuente en los últimos años, y su idea es adelantarse a llidb5. Facilita algunps planes de las blancas, pero las negras tienen un juego muy sólido y no tan apretado como después de 9... d6. Al principio la jugada preferida era 9... a4 pero luego las negras fueron comprobando
52
Desmontando la Siciliana 2
lo desagradable de la posición resultante, por culpa de los huecos creados en la columna b. lO.tL!xa4 tL!xe4 11.tL!bs (D) La debilidad de las casillas b5 y b6 queda al descubierto (11.c4 es una idea interesante para evitar la nueva idea d5). Las negras están en un importante cruce de caminos:
a) 11 ... d612.i.b6 '!Wd713.ge1! "eff5 14.tLlc7 gxa4 15.ixa4 ixb2 16.g4! (Previamente recomendada por NataO 16 ... °!We5 17Jfül ic3 (Kosmo-Hume, Espoo 2000) y ahora 18.f4! W/xf4 19.tL!ds W/e5 20.E:xe4 W/xe4 21.tLlxc3±. b) 11 .. J:gxa4 Se ha recomendado este sacrificio de calidad, pero en mi opinión no es suficiente: 12.ixa4 i.xb2 13.gbl ig7 14.f3 °!Wa5 15.ib3 lL!c3 16.lLixc3 "eíxc3 17."efel± (Bologan-Katz, Bastia op 1998) 17... '!We5 18. '!Wd2 lL!d4 19.gbdl tlJf5 20.if2 Wlc7 21. '!We2 1-0 Karjakin-Jones, Creta 2007 (21.g4! lLid6 22.Wfb4 b5 23.W/c5±). c) 11 ...ds! es una idea reciente, intentando dominar el centro, pero también da a las blancas temas concretos. 12.ib6 '!Wd7 13.lLic7 gxa4. Este sacrificio es la clave de la idea negra. 14.ixa4 i.xb2 15.°!Wxd5 ixal 16."eíxe4!;!; (16.gal tL!c3! 17.°!Wd7 id7 18 ..ib3 if5Jaracz)ugeltd, Dresden 2009 es cómodo para las negras a pesar de la pareja de alfiles) Y a pesar de la apariencia de igualdad, creo que las negras tienen que resolver todavía algunos problemas debido a la mayor actividad de las piezas blancas: 16 ... ig7 17.tLld5 e6 18.tLle3 f5 19. W/h4 i.f6 20.W/c4 W/f7 2i.gd1;1;.
d) 11 .. Jfa6 12.c4! (impidiendo d5) 12 ... d6 13. W/e2 ll'if6 14.h3! (Y ahora impidiendo tlJg4. Las piezas blancas van tomando posiciones centrales y las negras están obligadas a una posición más pasiva) 14 ... ie6 15.gadl °!Wb8 16.ll'ib6! gd8 (16 ... tLid7 17.lLixd7 ixd7 18.cS±) 17.lL!dsl± Nataf-Balduan, Biel 1999. 9 ... d610.tLldb5l (D) Las blancas evitan los cambios de piezas que aliviarían la posición negra y ocupan de inmediato uno de los puntos débiles. Esta jugada ha acabado radicalmente con la popularidad de d6 que ha dejado de ser la línea principal en favor de tt:'ld4. Las negras han probado al menos 4 jugadas:
a) 10 ... a4 11.ll'ixa4 tt:'lxe4 traspone al comentario de la jugada anterior. b) 10....ie6 Elegida por Tiviakov deja a las negras una posición muy pasiva: 11.h3 tt:'ld7 12.l3el ixb313.axb3 tt:'lc514. "efd2 b615.i.h6± Anand-Tiviakov, Bastia 2001. c) 10...b6 ll.a4! ia6 12.f4 tt:'ld7 13. °!Wf3 tLic5 [13 ... ixc3 14.bxc3 tlJa7 (Zhang ZhongMalakhov, Poikovsky 2004) y ahora 15.f5! para aprovechar la debilidad de las casillas negras da a las blancas una poderosa iniciativa. 15 ... tLle5 16.°!We2] 14.e5 tL!xb3 15.cxb3 ixb5 16.ll'ixb5 ll'ia7 (Kosintseva-Harika, Turín 2006) y ahora 17.lLic3! dxe518.gadl "efe819.lLid5±. d) 10... tlJg4 Lo normal es consultar al alfil. 11.igs (1Lid2;!; o incluso 11.icl son alternativas de valor similar, poco exploradas por lo moderno de la variante) ll. .. h6 12.id2 (12.ih4 g5 13.ig3;!; también es prometedor,
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado aunque las negras tienen tantos huecos que es difícil ocuparlos todos) 12 ... Wh7 13.h3 (De acuerdo a los comentarios de jaracz en Informator esto sería más exacto que 13.a4 fs) 13 ... lllges 14.a4 (14.f4 meramente envía el caballo donde quiere ir, es decir a cs. 14 ... llld7 1s.ie3 lllcs) 14 .. .fS?! [Esto es muy debilitante y deja la batalla teórica aplazada para posteriores partidas. 14 ... llld7!? es el plan lógico. En ese caso las blancas pueden jugar 1S.ic4 para reciclar el alfil (1S.ie3 lllcs 16.ic4;!; para contestar a fs con .ics, parece mejor) 1S ... lllb6 16 ..ie2 fs 17.exfS 00 pero las piezas negras son entonces muy activas.] lS.exfs .ixfs 16.llldS;!; jaracz-Agdestein, Cappelle la Grande 2001. El nuevo agujero, creado en e6, da más preocupaciones a las negras.
10 ..ixd4 d6 11.°ffe2 (D) Este es el nuevo plan de las blancas, especulan con es y con lllds gracias a la presión en las columnas centrales.
11. ...id7 El alfil se dirige a c6. l l ....ig4!? Provocar f3 puede ser una buena idea, pero se necesitan más ejemplos prácticos. 12.f3 .id7 13Jfadl a4 14.ic4 .ic6 1S.a3 (lS.eS es peor que en la partida por lS ... dxes 16.ixes ~aS 00 ) 1S ... llld7 (Negi-Bajarani, Dubai 2008) y ahora las blancas debieron jugar el plan de la partida con 16.lllds pero la posición del peón en f3 no ayuda. 12J:fad1 a4
53
Esto debilita el peón y la casilla b4. Pero en caso de 12 ... .ic6!? gana fuerza la opción 13.eS! dxeS 14 . .ixes ~b6 1S.llla4;!;.
13.i.c4 .ic6 (D)
13 ... a3 Parece más coherente. 14.b3 .ic6 (14 ... ~as?! 1S ..ixf6 ixf6 16.lllds±) pero en la variante 1S.f4! llld7 16.eS dxes 17.fxes e6 18.b4! el avance b4 puede crear algunos problemas a las negras. 14.a3 Las blancas se centran en el plan de colocar el caballo en ds y presionar en la columna e. Pero existe otro muy interesante: 14.eS!? dxes 1s.ixes Wi'as (lS ... ~c8 es una casilla peor para la dama y el peón de a4 sufre. 16.füel ~fas 17.ibs !l:e818J'M4lllhs19 ..ixg7 ixbs 20.lllxbs lllxg7 y la posición más centralizada de las piezas mayores y la estructura más compacta le dan alguna ventaja; Carlsson-Robson, Reykjavik 2008. Propongo la continuación: 21.fü4 Wi'e6 22.l3e4 Wi'b6 23.c4;!;) 16.lllbs ixbs 17 ..ixbs a3 !-H4. De la Villa García-Frois, Sanxenxo 2006; y ahora 18.b3! ;!;,
14 .. Jfas!? 14 ... llld7 1S.ixg7 ©xg7 16.llldst Ahora el caballo tiene también otro punto fuerte en b4. 16 ... .ixds 17.exdst debido al peón retrasado de e7.
15.tLlds!? tLld7 (D) Los cambios no liberan por completo a las negras. 15 ... lllxds 16.exds! ixds (16 ... id7 17 ..ixg7 Wxg7 18.l3d4!± seguido de la triplicación en la columna e o el paso de la torre
54
Desmontando la Siciliana 2
a la casilla h4) 17.i.xds .!!xds 18.ib6! 'ªxb6 19..!hds 'ªxb2 20.'ªxe7 Wxa3 21.Wxbn.
16J~fel
ges 17 .e3?!
Esta jugada que deja el alfil de d4 raro es inexacta según Tiviakov. Lo más sencillo es continuar el plan con 17.ixg7 xg7 18.We3 (con idea de Wc3) 18 ... ixds 19.exdst y el caballo no puede neutralizar la presión en la columna e.
17 ... e6! 1s.c!LJb4 ifs! 19.f3 V!ie7 19 ... We7 20. 'ªd2 lt:\es 21.i.fH y la posición negra sigue restringida.
20.V!Jf2 c!LJes 21J~d2 V!ie7 21...ibs!? es otra sugerencia de Tiviakov que tampoco parece igualar del todo. 22.ia2!t.
22.gde2
han acabado igualando. El resto de la partida se aleja de nuestro objetivo.
29.gd3 ie4 30J~h3 es?! 31.ib6! gbs 32.fS f6?! 33.ie3± gxfs 34.V!ixfS-+ ie6 3s.gg3+ ®hs 36.V!ifz ig7 37.YNd2 ggs 3SJ~dl ifs 39.gxgS+ @xg8 40.ih6 ib3 4U;f1 ges 42.gf3 ges 43.llids J.xds 44.YNxds+ @hs 45.ie3 ig7 46.V!ibs ~fas 47.if2 V!ie7 4S.gd3 ifs 49.gds V!ie6 so.V!id3 ie7 si.gbs ids s2.gd5 ie7 53.h3 gfs 54Jfüs gas ssJ~ds ggs S6.@h2 gg6 57.e4 ggs 58.ih4 gg6 59.°fNf3 @g7 60.es?! dxes 61.V!ifs id6?? 62.V!ie6 fsO 63.YN:xfs V!ie7 64.ig3 gf6 65.V!ihs ge6 66.YNe2 @fs 67.V!idl bs? 68.°fNfl+ @es 69.V!ixbS+ V!id7 70.V!ie2 V!if7 71.V!ia6 V!id7 72.V!ias+ @f7 73.V!ihs h6 74.Vfih7+ @es 75.V!igS+ 1-0
Partida 5.06 Topalov V. - Tiviakov S. Wijk aan Zee, 1996
1.e4 es 2.c!LJf3 c!LJe6 3.d4 exd4 4.c!LJxd4 g6 s.c!LJe3 ig7 6.ie3 c!LJf6 7.ie4 0-0 8.ib3 d6 (D)
~ks
Ahora no es posible 22 ... ibs? 23.ll:ids! exds 24.ixbs fübs 25.exds llld3 26. Wfl 1M'd7 27.~xes lLixel 28.1M'xel+-.
23.ia2 La sugerencia de Tiviakov 23.lt.lds! pondría a las negras en problemas: 23 ... ~xds (23 ... exds 24.exds %Vds 25.dxc6 bxc6;!; ~ds) 24.exds es 2s.f4 bs 26.ixcs bxc4 27.ib4;!;.
23 ... ibs 24.gdz 24.c4! i.d7 25.i.c3t mantendría la posición negra restringida de forma indefinida.
24 ... llid7 25.f4 .ie4 26.ibl ?! 26.ixc4 l"lxc4;!;
26 ... llies 27 .ie2 c!LJb3 2s ..ixb3 h:b3= De acuerdo con Tiviakov en que las negras
La variante principal del Dragón Acelerado. Con su ingenioso orden de jugadas las negras han conseguido que las blancas jueguen i.b3 antes de '%1ld2 y eso les da algunas posibilidades extras. Como todas las demás trasponen al Dragón Clásico, es de esas posibilidades
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado diferentes de lo único que nos ocuparemos por el momento. 9.f3 Siguiendo con el plan de 0-0-0. 9 •••.id7 Esta jugada puede trasponer al Drag6n o bien iniciar el contrajuego característico de esta variante con tLld4 seguido de bs. Las alternativas son muchas, pero poco frecuentes: 9... as ahora no es muy 16gica, porque no amenaza a4, únicamente desanima a las blancas del o-o-o. 10.tLldbs! evitando el cambio de piezas y ocupando la casilla débil de inmediato. 10 ... tLld7 11.0-0! Es mi propuesta, no veo motivo para jugar a4 y el enroque largo ha quedado olvidado. 11...tLlcs 12 ..icH Hay muchas piezas y las blancas tienen más espacio y mejores puestos para las suyas. Será fácil centralizar las torres y crear amenazas. 9... tLld7 No es muy lógico iniciar esta maniobra que pretende entrelazar los caballos sobre c4, antes de que la dama blanca se haya situado en d2. 10.h4! tLlcs (10 ... tLlb6 11.hs tLlas 12.hxg6 hxg6 13.~e2!±; 10 ... hs 11.~d2 tLlcs 12.0-0-0 tLlxb3+ 13.axb3 la variante con hs parece demasiado peligrosa sin el caballo defensor. No parece mucho lo que las negras pueden oponer a la ruptura g4-h5. 13 ... ~as 14.Wbl i.d7 15.g4 hxg4 16.hS± Con ataque demoledor. Sherzer-Larsen, Nueva York 1988) 11.hs ~as 12.hxg6 hxg6 Martin-Petursson, Biel 1985. Y el ataque blanco puede seguir su curso normal con 13.~d2-7 seguido de los temas clásicos. 9... .!Llxd4 Una continuación que se ha puesto de moda muy recientemente. 10..ixd4 i.e6 Mi recomendación para las blancas es trasponer al Dragón con 11. ~ d2 alcanzando una posición que se estudiará en el capítulo 16. 9... .!Llas Aunque tiene sus partidarios, parece aquí un poco menos exacto que en la siguiente jugada. Las blancas se pueden conformar con la transposición (por medio de 10. ~d2) o intentar algo más. 10.g4! tLlxb3 (10 ...
55
hs 11.gxhs tLlxhs 12. ~d2 y después de o-o-o las blancas podrán lanzar un ataque muy peligroso al enroque negro) 11.axb3t y ahora no es tan bueno (11.cxb3 ds 12.eS tLles 13.f4 f6 con contrajuego) 11...ds 12.tLldbs! y si 12 ... dxe413.~xd8 :Bxds 14.tLlc7 gana material.
10.'9d2 (D)
10 ... tllxd4 La partida se dirige por fin a la variante que da sentido especial al Dragón Acelerado. Muchos libros (ECO entre ellos) incluyen esto en el Drag6n pero yo creo que esa clasificación no es lógica porque casi siempre se llega en este orden. El resto de las continuaciones "serias" traspone al Dragón excepto tal vez una: 10... as!? Posiblemente sea el mejor momento para hacer esta jugada ahora que las blancas ya han definido algo su desarrollo con f3 y ~d2. Sin embargo no hay muchos ejemplos. ll.a4 11.tLldbs Pienso que sigue siendo una buena alternativa para evitar el cambio de piezas, aunque no hay buenos ejemplos. 11...tLles 12.a4 ~c813.~e2 .ie614.tLlds i.xds 15.exds :Bes 16.0-0 tLledn (Hoffmann-Frois, Figueira da Foz 2007) 17.füel! tLlcs 18 ..ic4 tLlfd7 19. tLlc3!?. 11..Jks Esperando el enroque blanco. 11...tLlxd4 12 ..ixd4 i.c6 con idea de tLld7, puede encontrarse tal vez con 13.g4-7 Teschner-Gereben, Reggio Emilia 1993, pero todo esto necesita y merece muchas más pruebas. 12.0-0 (12.0-0-0 tLle5 00 ) 12 ... tLlxd4 13 ..ixd4 .ic6 Rowson-Shaw, Escocia 1999.
56
Desmontando la Siciliana 2
Y ahora la sugerencia de Short 14.'itihl! con idea de 14 ... lLld7 1S.f4;t parece un plan muy sensato. 10 ...1Wa5 11.0-o-o y; 10... tlJe5 11.0-0-0 trasponen al Dragón normal. 10 ... tlJa5!? (D)
más ilustres partidarios, recomendable para investigar, pero no nos podemos ocupar de ella.
12 ... as Sólo esto justifica las jugadas anteriores. Aun así se han probado: 12 ... b4?! 13.lLlds lüxds 14.ixg7! ©xg7 15.J.xd5 !'k8 16.h5± con fuerte ataque; 12 ...hs 13.g4! es (13 ... hxg4 14.h5--+) 14.ie3 as 1S.i.g5 (1s.gxhs!?) 1s ... a4 16.ids l:!c8 17.gxhs gxhs 18.ih6+-; KlundtDe Greiff, Siegen (ol) 1970.
13.a4 bxa4 13 ... b4 no es tan mala como puede parecer por su escasa aparición en la práctica. 14.lüds lüxds lS.i.xds l:!c8 16.ixg7! (16.hS l:!xc2 00 ) 16 ... ©xg7 17.hs:t y las negras tienen que elegir entre la fea l:!h8 o dejar a la dama blanca entrar en h6. Es un orden interesante que puede llevar a la variante China del Dragón. Las blancas deben jugar 11.h4 11.0-0-0 facilita la tarea de las negras 11 ... lLlxb3+!? (11....!'füs traspone al Dragón Chino) 12.cxb3! (12.axb3 as!+±) 12 ... Was l3.©b1 füc8 14.g4 b5 1s.lücxbs (1S.a3!?) lS ... Wxd2 16 ..i.xdz a6 (16 ... lDes!+) 17.lLla3? lüxg4! 18.fxg4 ixdH Socko-Bu Xiangzhi, Blitz Beijing 2008. 11. ..h5 (11...lDxb3 12.axb3) 12.0-0-0 tL!xb3+ 13.cxb3 'ilYa5 14.©bl gfcs 15.J.g5 1Wc5 16.a3 bs 17 ..ixf6 .ixf6 18.tL!ds @g7 19.tLle2 .ie6 20.tLief4± Escobar Domínguez-Garrido Domínguez, Dos Hermanas 200S. 10 ... gbs para llegar a la variante china es inexacto por 11.lLlxc6 bxc6 12 ..i.xa7 y la compensación por el peón no es suficiente.
1L.ixd4 bs 11... aS se ha intentado unas cuantas veces y mi recomendación es jugar 12.a4 trasponiendo al comentario a la jugada anterior.
12.h4 12.a4!? Con la idea de cambiar el plan hacia el enroque corto, es una alternativa prometedora, que tiene buenos resultados y cada vez
14.~xa4
(D)
14 ... es Esta es la antigua línea principal. Después de la partida del texto, el interés ha cambiado a 14 ...J.e6 pero en mi opinión las blancas tienen muchas opciones interesantes aquí. 15 ..i.xe6!? Me parece un modo sencillo de crear problemas. 1S.lüb6 es la variante principal, analizada en DLS. 15 ... fxe6 16.0-0 gbs 16 ... Wc7 solo se ha jugado una vez con desastre para las blancas que deben jugar 17.füclt (pero no 17.E!a3? lüxe4!-+) 17 ... lühs 18.ixg7 ©xg7 19.c4 E!ad8 20.We3 seguido de es, y las negras todavía tienen que resolver
Capítulo 5: 4.•. 96 Dragón Acelerado algunos problemas. 17.b3!?;t; Esta es la jugada, con la intención de seguir con lllb2-c4. Me parece que las negras tienen todavía que demostrar que están bien aquí. Lo conocido era 17.~e3 llld7 18.ixg7 @xg7 19.b3 ~c7 20.fü2 .§bs 21.~c3+ Wixc3 22.lllxc3 .§es 23.llldl :Sb8 24.lLie3 :Sb4 'h-'h Colovic-Vasovski, ohrid 2001. 17 .. ,gb4 (17 ... lLid7 18.ixg7 @xg7 19.lLib21 .§bs 20.lLic4;t) 18.ic3 !:füs 19.\19d3 Vfd7 20 ..!Lib2;t.
1s.J.b6 '!Wbs 16.J.e3! La antigua captura del peón 16.ixas?! permitía un buen contrajuego a las negras 16 .. Jfa6 17.ic4 ih6! 18.~xh6 :SxaS 19.b3 ds (19 ... ixa4!?) 20.ixds lLixds 21.exds ixa4~ Caskovsky-Forintos, Sochi 1974. Pero la nueva idea, más posicional, deja a las negras, enfrente de sus múltiples debilidades.
16...J.e6 17Jfa3 (D) El complemento necesario de la jugada anterior, puesto que las blancas no quieren ni reforzar el control negro de la casilla ds con ie6 ni ceder dicho control con una prematura excursión del caballo con lLib6-d5.
57
18 ... 1Mlc6""' Criado-Fraga, Mondariz 2002. 17 .. ,gds?! 18.lLic3 (Los programas caen directamente sobre la calidad con 18.ixe6! fxe6 19.:Sb3 pero hay cierta compensación con 19 ... ~c7 20.ib6 ~c6 21.ixd8 :Sxd8;t y hay que recordar que es una partida rápida) 18... tllhs?! (18 ... ds!?) 19.o-o Wic7 20.lLids±.
1s.lllb6! ~fabs Tiviakov hace un amplio análisis de la alternativa principal, 18 ... Vfxd2+ llegando a la conclusión de que las blancas mantienen la ventaja. Mi opinión es la misma y me parece difícil que fuera de otro modo observando las debilidades negras en d6 y as. 19.@xd2! :Sa6 (19 ... :Sab8 20.ixe6 fxe6 21.:SxaS±) 20J'füa1 :Sb8 (20 ....bb3 2i.:Sxb3±) 21.lLids!±. 19.~xb4
Aunque mejora ligeramente la posición el peón débil negro, retiene gran parte de las ventajas y elimina posibilidades de contrajuego. Es una lógica elección práctica, aunque analíticamente 19.c3, sea del mismo valor. 19.c31? ~bs 20.c4 (20.ixe6!? fxe6 21. ~xd6! Wixb2 22.0-0±) 20 ... Wib4 (20 ... Wic6 21.ft'xas tLixe4?! 22.tt:ids!+-) 21. ~xb4 axb4 22 ..§a4!?±. 19... axb4 20Jfas! (D) Importa seguir controlando ds.
17 ...'1Wb4?! Esta fue la primera jugada, que el propio especialista Tiviakov califica de dudosa. Luego han venido los intentos de mejoras: 17 .. J~a618.lLic3! gd819.0-0 :Sd7 20.füaU Benares-Braga, Itau 2002. 17 ...\19c7!? 18.g4 (18. lLic3 ;t debe ser lo mejor como recomienda Tiviakov o bien 18.0-0;t)
20 ...hb3?! El caballo blanco impide a las torres negras tomar las columnas más activas y a pesar de la desvalorización de los peones, las blancas tienen un final muy favorable.
58
Desmontando la Siciliana 2
20 ... tllh5? 21..ixe6 fxe6 22.tlld7+-; Era mejor 20 ... füds!? 2i.@f2! vigilando g3 (2i.@e2 tllh5!?) 2L.h6 22.E:b5±. 21.cxb3 ~Uds 22.@e2 Da paso a la torre y tiene una buena respuesta preparada contra las amenazas en g3 y h4. 22.@f2!? 22 ... lllhs?! 22 ... ih6 23.ixh6 i:'!:xb6 24.!~dl± t,. E:e5; 22 ... d5! 23.tllxd5 tllxd5 24.exd5;J;. 23.gcl! Aprovechando el defecto del prematuro cambio de alfil en b3. Podemos decir que la batalla teórica ha finalizado a favor de las blancas y la mejor confirmación es que nadie ha repetido hasta aquí con las negras. 23 ... fs (D) Tiviakov analiza varias alternativas, pero todo se resuelve siempre con las entradas en séptima o en octava de las torres blancas, la ocupación de la casilla d5 y el cambio oportuno del alfil por el caballo negro. Las variantes son simples. 23 ... i:'!:b7 24.!!cs i:'!.xcs 25.tllxcs±; 23 ... tllf4+ 24 ..ixf4 exf4 (24 .. Jl:xb6 25 ..ie3±) 25.tlld5±; 23 ... .if6 24.E:c7 1xh4 25.:gaa7±.
24,gc7! fxe4 25.fxe4 lllf4+ 26.@d2! llle6 26 ... lllxg2 27.E:aa7±; 26 ... !h6? 27.llld7+-. 21.ge1 ges 27 ... tlld4 28.ixd4 exd4 29.tlld5+-; 27 ... tllcs 28 ..ixc5 dxc5+ 29.tlld5+-. 2s.lllds gxe7 29.lilxe7+ @fs 29 ... @f7 30.i:'!:a7+-; 29 ... @hs x@hs. 3o.lllds 30.tllc6!? É!b7 31.:ga4 gc7!? !:,. 32.tllxb4 !!b7±. 30 ... gb7 30 ... tlld4 31..ixd4 exd4 32.:ga4+-. 31.ga6 gd7 32Jfü6 lilf40 32 ... tllc5 33 ..ixc5 dxc5 34.l~k6+-. 33.hf4 exf4 34.lllxf4?! Las blancas pudieron rematar la partida con 34.E:xb4 ixb2 35.!'!bS+ (35.lt:lxf4+-) 35 ... @g7 36.b4+-. A partir de ahora la partida entró en una fase de gran dificultad técnica que Tiviakov analiza con detalle en Informator. 34 ...i.h6! 35.©e3 ds 36.exds gxds 37.gxb4 gd1 38.g4 @gs 39Jfüs+ @f7 40.gb7+ @gs 41.gS i.g7 42.b4 hb2 43.lild3? [43.b5!] 43 ....ic3 44.bS ~fülD 45.lllf4?! [45.b6!?] 45 .. J3xh4 46.lilds .id4+! 47.©d3 @fsD [47 ... h6?? 48.tlle7++- t,. lllf5] 4S.lllf6 [48.b6 ixb6 49.!'!xb6 h6=] 4S ... h6 49,gh7 .ies? [49 ... !xf6D=] 50.b6 gb4 si.llld7+?? [5i.gb7D] si. .. @gs s2.ge7 .ig7D 53.gxh6 .ixh6= 54.lilf6+ [54.b7 .if4] 54 ... @fsss.ge4 gb156.lilds .igs 57.ltib4 .ie7 5S.b7 .id6 59.©c2 gal 60.lllc6 ga6 61.lllds gas 62.ge6 .ih2 63.©c3 gbs 64.©c4 gb2 65J3el J.c7 66.tlle6+ @f7 67.tllxc7 ~b7 6S.tlles gd7 69.@cs l:::M2 70.tlld6+ ©g7 n.@c6 gs ~-~
Capítulo 5: 4...96 Dragón Acelerado Esquema Resumen: 1.e4 es 2.lüf3 lüc6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 g6 s.lüc3 - 5... iilf6?! 6.lDxc6 bxc6 7.es Las blancas logran una ventaja cómoda±. - 5... lDf6?! 6.lDxc6 dxc6 La partida es cómoda, aunque la ventaja más limitada. 5 ...ig7 6.ie3 y ahora: - 6... d6 Traspone por completo al Dragón. - 6... iilf6 7.ic4 lDas Refutada, pero peligrosa si no se conoce±. - 6... lDf6 7.ic4 lDes Parecida a la anterior±. - 6... lDf6 7.ic4 ~b6 Similar a las dos anteriores±. - 6... lDf6 7.ic4 ~as Sólida pero no da muchos problemas a las blancas;!;. 6 ... lüf6 7 .ic4 d6 Si es para trasponer sólida, si es para jugar 8.f3 ~b6 especulativa y peligrosa ±. 6... lüf6 7.ic4 0-0 8.ib3 y ahora: - 8 ... lllas? Histórica, pero perdedora+-. - 8 ... lDg4 Pasiva, aunque sólida t. - 8 ... a5 9.0-0 a4!? La nueva variante ds pone las máximas dificultades a las blancas t. - 8... as 9.0-0 d6 10.lDdbs Las negras están muy apretadas±. - 8... a5 9.0-0 lllxd4 Una de las variantes más sólidas del Dragón Acelerado t/=. - 8... e6 9.0-0! Interesante, pero las blancas pueden conseguir ventaja t. - 8 ... Y*'as Trata de evitar el 0-0-0 pero no lo consigue por culpa de 9.f3! t. - 8 ... d6 9.f3 id7 La variante crítica. Las negras se acercan a la igualdad, pero en el estado actual de la teoría siguen teniendo algún problema;!;/=.
59
Desmontando la Siciliana 2
60
Capítulo 6 1.e4 es 2.tDf3 tDc6 3.d4 cd4 4.tDd4 es s.tDbs a6
Variante Lowenthal Valoración **
Introducción, historia e ideas El verdadero pionero de la jugada 4 ... e5 fue La Bourdonnais que la jugó 3 veces en sus famosos encuentros con Mac Done)!. Claro que Mac Donell respondía 5.llJxc6 y las partidas no han sido estudiadas por su interés teórico, sin embargo una de las 3 partidas es la inmortal de La Bourdonnais en la cual coloca tres peones ligados en séptima. Posteriormente Lowenthal la analizó y le dio su nombre aunque sus resultados con Morphy son peores que los de La Bourdonnais. Pero la línea con a6 y 1f!f6 parece deberse a Lutikov y Sajarov. Nunca ha gozado de una buena reputación y no ha aparecido más en los duelos al más alto nivel, pero ha mantenido una aceptación notable entre jugadores aficionados. Al ceder el alfil de negras y debilitar la casilla ds, las negras hacen concesiones muy serias a largo plazo. Sólo un juego enérgico y activo en la primera fase de la partida les puede dar esperanzas. Las blancas han probado varios planes basados en explotar las casillas negras, sobre todo con las jugadas fic7 o fia3, pero el plan recomendado en este libro, aunque menos ambicioso, es el más sano. Las blancas se concentran en el control de la casilla ds y las negras se verán obligadas jugar activamente y casi siempre a entregar peones para evitar ser aplastadas posicionalmente. La consecuencia es que casi todas las ideas de las negras son tácticas.
Capítulo 6: 4 ... e5 Lowenthal
Partida 6.01 Gangully - Gillani ,T Dhaka, 2007 1.e4 c5 2.lüf3 lüc6 3.d4 cxd4 4.tlixd4 es 5.lübs a6 6.lüd6+ J.xd6 7.Y:Yxd6 (D)
61
18.tllxa4 tlles 19.ib4 as 20.tllb6 ga7 21.ics ia6 22.tllxd7 gaxd7 23.ha6 tllf4 24.ib6 gxdl+ 25J~xdl gas 26.ic4± Svidler-Maze, Noyon 2005.
8.Y:Yd1! Otras continuaciones como 8. Wf6, 8. Wc7 y 8. Wa3 ofrecen también buenas esperanzas de conseguir ventaja, pero la jugada del texto está avalada por una amplia experiencia y no permite apenas contrajuego. 8 ...~g6
7...Y:Yf6 La jugada casi universalmente empleada. Las alternativas son casi estrafalarias. 7 ... fs?! Una jugada de apariencia horrible que ha sido experimentada por correspondencia en partidas de Cordovil y Kondrak. Las blancas deben tener muchas continuaciones agradables. 8.tllc3 Vf6 9.'i«dl tllge710.ic4 bs 11.tllds (lt.ib3:t) 11 ...Vd6 (11...Wg6 12.0-0 bxc4 13.lllc7+ @ds 14.lllxaB fxe4 15.lllb6±) 12.ib3 (12.igs!? parece buena pero lleva a complicaciones) 12 ....tLb7 (12 ...fxe4 13.ie3!) 13 ..tLgs tllxds 14.Vxds 9xds 1s.hds± 7...9e7 Con ideas similares a la línea principal, pero la dama es más activa en f6. s.Vd1 tllf6 (8 .. .fS?! 9.lllc3 fxe4 10.lllds '.Wd6 1Lie3 lllf612.lllb6Wxdl+13.gxdl gb814.ic4± Van Der Wiel-Theotokatos, Katerini 1992; 8... d6 9.lllc3 ie610.ll:lds Wda 11.ie3 ixds 12.exds \Was+ 13.c3 lllce7 14.'.Wb3! Wxds 1s.ic4± Moller-Luther, cr. 1984) 9.tllc3 h6 (9 ... 0-0 10.igs±; 9... d6 10.igs ie6 11.lllds ixds 12.exds lllba 13.ie2 lllbd7 14.0-0 o-o 15.c4± Popovic-Nikolic, Belgrado 1992) lO ..iLe3 0-0 11.W/d2 bs 12.0-0-0 'i«e6 13.f3 tlle7 14.ics gds 15.Vd6 9xd6 16.hd6 tllg6 17.a4 bxa4
Otra jugada casi imprescindible para crear problemas gracias a la actividad. La presi6n sobre los puntos e4 y g2 y los "rayos x" sobre c2 condicionan mucho el desarrollo blanco. Las alternativas son muy pasivas y permiten a las blancas consolidar su ventaja. s ... d6 9.lllc3 il.e6 10.lllds W/ds 11.ie3± traspone a una variante del comentario anterior. 8... tllge7 9.lllc3 0-0 10.ie3 d6 11.Wdz bs 12.0-0-0 !!da 13. ©b1 (13.h4!?±) 13 ... '.Wg6 14.f3 ie6 15.lllds gac816 ..id3 f6 17.gcl Wf7 18.c4 gba 19.!i:hdl bxc4 20.ixc4± GligoricRossetto, Santa Fe 1960.
9.lüc3 ds?! (D)
Esta jugada lleva a fuertes complicaciones y logr6 en su momento rehabilitar la variante Lowenthal. Una vez bien analizada resulta ser peor que la clásica 9... lllge7 y solo sirve para sorprender a adversarios mal preparados. Las otras alternativas se estudian en la partida siguiente.
62
Desmontando la Siciliana 2 10.~xds!
La captura aparentemente limpia 10.Yfxds permite una fuerte compensación: 10... ie6 11.~dl gds 12.id2 lt'if6~; 10.exds lt'id4 n.id3 ~xg2 00 •
10 ...Y9xe4+ 11 ..ie3!
~d4
11 ... lt'ib4? 12.lt:Jc7+ ©e7 13.id3 lt:Jxd3+?! (13 ... ~xg2 14.icS++-) 14. ~xd3 ~xg2 15. 0-0-0 ©f6 16.E:hgl 1-0 Dahlhaus-Leschinsky, VK4 1997. 12.~c7+
teóricos. Liberzon-Franzoni, Biel 1980. 18. lt'ia8 f6 (18 ... ie6 19.fxeS+ ©xes 20.lt'ib6±) 19.c3 lt'ic6 20.E:dl ©e7 21.fxes fxes 22.ib6 E:ds 23.lt'ic7± Dann-Wagner, Willingen 2008.
17.f4! Con la doble amenaza fxes y g4.
17 ...
bxa6 19.g4
Las blancas recuperan la pieza, manteniendo la pareja de alfiles y mejor estructura, pero las negras tienen alguna compensación en la actividad de sus piezas.
\
19....ig6 20.fs .ixfs 20 ... t0f6 21.c3 (21.ixd4 exd4 22.0-0;!;) 21. .. lt:Jc6?! (Un poco mejor es 21...lt'ixfs 22.gxfs ©c7 23.ic2 ihs 24.ggu) 22 ..ixa6 gas 23.ic4 ©c7 24. ©e2± Salgado-Alonso, Padrón 2008.
21.gxfs
~e7
(D)
La jugada que ha supuesto la tumba de 9... ds?!
13 ....ig4 Única para crear complicaciones.
14.Y9d3 VlYxd3 15 ..ixd3 ~Ms En otro caso el caballo sale sin problemas. Ahora las blancas harán bien en ser cuidadosas porque su caballo de c7 puede ser fuente de disgustos. Pero si juegan con precisión les espera una posición ampliamente favorable.
16.h3! 16.f4 ©d6! 00 ; 16.f3 icB!cxi.
16 ....ihs! La retirada más tenaz, a pesar de que el alfil corre cierto peligro de ser atrapado. 16 ... .ic817.f4 ©d6!? Es la jugada más molesta obligando al caballo blanco a un paseo poco habitual. 17 ... exf4 18.ixf4 lt:Je6 19.lt'ixe6 ixe6 20.0-0± Las blancas han terminado con sus problemas y tienen la pareja de alfiles. El resto ya no es cuestión de conocimientos
22.0-0 Mi recomendación es 22.~dl! explotando la mala posición del rey negro. 22 ... lt:Jds (22 ... Wc7 23.0-0 l:i:d6 24.ixd4 exd4 25.fü4;!;) 23.icU, resguardando la pareja de alfiles para aprovecharlos en el futuro.
22 ... ~ds 23 ..id2 e4! Un buen intento de contrajuego. 23 ... l:i:he8 24,gcel ~fü8 25.b3 l:i:ec8 26.c4 lt'ib4 27.ibl ltJ bc2 28. E:da.
Capítulo 6: 4... e5 Lowenthal 24.he4! lLie2+ 2s.©f2 lLixe1 26.:Sxel 21.@f3;!;
~fües
Las negras han ganado la calidad, pero la pareja de alfiles y los peones pasados todavía hacen la posición preferible para las blancas.
27 ... ~f6 2S.ib4+ 2B.if4+ @d729.id3t
2s ... ©d1 29 ..id3 lLids 30.id2 lLie7?! 30 ... @c6 31.ixa6 ~as 32 ..1Íl.c4 @es 33.ib3 i:!eS 34.c4 lllf6o:>
31.a4 ©e6 32 ..ie3 gd6 33.ie4+ ©d7 34.e4 g6 3S.b4± gxe4? 35 ... llle6! 36.bs gxfs 37.ixfs±
36.©xe4 gxfs+ 37.©xfs :Sd3 3S.©e4 :Sa3 39Jl:fl :e:xa4 40.füá7+ ©es 4I..id2+as 42.bxas gxe4+ 43.©f3 :e:h4 44.©g3 Ifüs 4S.©g4 :e:ds 46.ieI hs+ 47.©h4 lLia6 4SJU6 lLies 49.a6 ©bs so.ig3+ ©as si.if2 lLid7 s2.gh6 :e:fs S3.:e:hs+ :e:fs s4.:e:xfs+ lLixfs ss.©xhs lüe6 s6.©g4 ~e7 S7.h4 lüxa6 ss.hs ~e7 S9.h6 lLids 60.©gs 1-o
Partida 6.02 Hodges P. - McClure D. corr USA, 1990 l.e4 es 2.lLJf3 lüe6 3.d4 exd4 4.lLixd4 es s.~bs a6 6.lLid6+ hd6 7.Vfxd6 Vff6 s.Yfdl Yfg6 9.~e3 lLige7 (D)
63
jugadas lllb4 y ifs y las blancas deben hacer jugadas exacta~ para mantener la ventaja. Además del ds analizado en la partida anterior se ha jugado 9 ... tllf6?! que parece más activa pero se encuentra con 10.Yllrd6! que impide todo tipo de reacción. 10 ...'ªg4 10 ... bs es uno de los intentos más recientes, pero basta con defender el peón amenazado con 11.f3 para mantener una cómoda ventaja. Por ejemplo: ll ... b4 12.llla4 lllhs de algún modo habrá que enrocarse. 13. Wfxg6 hxg6 14. '.t>f2 ±. 11.f3 Yllre6 12.ti°dl tlle7 13.igs! (impidiendo siempre ds) 13 ... o-o 14.'ªdz bs 15.a3 (ls.~dl!?) 1s ...ib1 16 ..ixf6 'ªxf6 17.Yllrxd7 ic6 18.~d2 gfds 19.id3± MikhaletzKazmin, Yalta op 1996.
10.h4! La primera de una serie de jugadas precisas. Este peón se dispone a desplazar a la dama negra de su activa posición lo cual minimiza los efectos de la ruptura ds. Por otro lado el peón provee un importante punto de apoyo para el alfil en gs.
10... hs Las consecuencias de no impedir hs del blanco son malas: 10...fs? es estratégicamente repulsiva, pero se ha empleado en bastantes partidas. 11.hS Yllrf7 12.b3 (12 ..1Íl.e3!?) 12 .. .fxe4 13.ic4 ds?! 14.lllxds lllxds 15.ixds V!fc7 16.ixe4+Rodríguez-Herrera, Linares op 1994. 10... ds?! Es más lógica, pero no funciona bien aquí por culpa de 11.hS! V!fd6 12.llJxds (12.h6!? puede ser incluso mejor) 12 ... lllxds 13.exds llle7 14.c4+- bs 15.b3 ifs 16.ie2 bxc4 17.bxc4 o-o 18.0-0 )'!abs 19.V!fa4 1-0 IllescasFernández, Esp jr-ch 1984. 10... 0-0?! 11.hs Yllre6 12.llJds V!f d6 13.h6 (13.h6!+-) 13 ...g6 14.igs lllxds 15.exds W/b4+ 16.c3 V!fe4+ 17.i.e3 llJe7 18.c4± AdamskiJohnsson, corr. 1988.
1i.igs ds La variante más antigua. Las negras especulan con un violento ds combinado con las
11...f612.ie3 y ahora la dama blanca amenaza situarse en d6. 12 ... ds (12 .. .fs 13.exfs
64
Desmontando la Siciliana 2
lllxf5 14.ig5±) 13.lllxds ig4 (13 ... lllxd5 14. V!íxds y no es posible ie6) 14.lllc7+ @fs 15.f3 !~Ms 16.id3 ics 17.V!fd2± Correas González-fenollar, Valencia 2002.
12.exds (D)
La posición de partida del final. Las blancas tienen un peón de más aunque doblado y mientras las negras se esfuerzan en recuperarlo pueden abrir el juego para sus torres con f4 o d4. Las negras han probado muchas jugadas pero ninguna de ellas les garantiza un camino tranquilo hacia el empate, que es lo máximo a lo que pueden aspirar en esta posición.
16.. Jfü6!? 16 ... ©d6 17.o-o-o±; 16... bs 17.a3 if5 18.@d2 !!h619.ghel ©d6 20.!!acl !!g6 21.g3± Sveshnikov-Panchenko, USSR 1976.
11.@d2;t
12 ... lLJb4?! La continuación clásica, que solo ofrece a las negras un final de difícil defensa. La alternativa 12 ... llld4!?, que ha supuesto un pequeño resurgimiento de la variante, se estudia en la partida siguiente.
13.i.xe7 Lo más simple, llevando la partida a un final donde solo las blancas aspiran a ganar. 13.!kl!? es también una buena alternativa.
13 ... @xe7 13 ... lllxc2+? 14.©d2 lllxal 15.ia3+-
14.i.d3 lL!xd3+ 15.ti'xd3 ti'xd3 No hay opción puesto que si 15 ... V!íxg2? 16.o-o-o±; 15 ... if5? 16. V!íe2±.
16.cxd3 (D)
Esta jugada que libera las dos columnas para el juego de las torres blancas es la más prometedora. 17.0-0-0, jugada en muchas partidas, ofrece perspectivas parecidas a la del texto. 17 ... !!g6 18.!!hel ©d6 19.d4 exd4 20.lhd4 gxg2 21.llle4+ ©d7 22.d6 con clara ventaja blanca; Domanski-Halwick, Rook Postal 1980.
17 .. Jfü6 En esta y las próximas jugadas se pueden analizar diversas alternativas, con pocas esperanzas de ser exhaustivos, pero alcanzando fácilmente la idea de que las blancas tienen muchas ideas para progresar, y que sus torres se hacen con las columnas abiertas con facilidad. 17 .. .fs 18.ghel (18.f4!?) 18 ... ©d6 19.ge2 b5 20.gael b4 21.llldl+-; 17 ... l!g6 18.g3 ©d6 19.gacl b5?! 20.llle4+ ©xd5 2i.gc5+ ©e6 22.lllgs+ ©d6 23.ghcl+-. 18.b3 gg6 18 ... ifs 19.:!'füel (19.llle4 gds) 19... ©d6 zo.gacl gds (20 ... gb4 21.llle4+ ©xd5 22.l!c5+ ©e6 23.lllg5++-) 21.f4! (21.llle4+ ©xd5 22.:!'k5+ ©e6 23.f4 f6 24.fxe5 fxe5 25.lllg5+ ©f6 26.gexes l'hd3+"") 21...exf4 22.llle2 füs (22 ... gb4 23.!!c4±) 23.lllxf4 :B:xel 24.l!xel±. 19.g3 bs 19 ... f6 20.:B:acl if5 21.llle4 gds 22.lk7+ ©es 23.!hb7 gxds 24.!!cl±; 19 ... ©d620.!!acl b5 21.)°:füel±; 19 ....ifs 20.:B:acl ©d6 2i.ghe1 :B:c8 22. ©e3 Seguido de d4 o llle4.
20Jfacl± b4
Capítulo 6: 4... e5 Lowenthal zo ... .ib7 zi..;füel±
21.llle4 fs 21....ifs 22.l3c7+!+-.
22.lllgs .E:d6 23 ..E:cs .ib7 23 ... .id7 24.-ªhcl
24 ..E:el 24.fü7+!? ,Egd7 25.l3xd7+ 'itixd7 26.l'3el+-.
24 ... ©f6 24 ... l3xds?! 25.l'3c7++-.
2S.f4!+Finalmente ha quedado claro que las negras no van a recuperar el peón y las piezas blancas han tomado posiciones demasiado activas.
2S ...exf4 25 ... l'3e8 26.fxes+ lhes 27.lllh7+
26.gxf4 .E:ad8 27J:~e6+ .E:xe6 Z8.dxe6 ie4 29J:k7! fücd3+ 30.©e2 .E:d6 31..E:f7+ 1-0
Partida 6.03 Efimenko Z. - Vallejo Pons F. FIDE WCup Khanty Mansyisk, 2005
65
n.i.d3 i.fs 14 ..txfs ~dxfs!? Una captura paradójica, que se justifica por el análisis concreto. También tiene cierto interés 14 ... ~exfs!? 15.~d3 f6 16 ..ie3 e'g4! Dificultando de zforma curiosa el desarrollo blanco.16 ... Wxg2? ! 17.0-o-o~ es demasiado peligroso. 17.hd4! c!üxd4 (17 ... exd4 18.l'llez ~xg2 19.0-0-0 Wxf2 20.!%d2±) 18.c!bez! o-o-o 19.~xd4 ti'xd4 (19 ... exd4 20.0-0 Wxh4 21.E:adl ©b8 22. Wxd4 ± y las blancas terminan con un peón de más) 20.0-0-0! ti'xfz 21J~d2;!; Las blancas tienen mejor rey y los peones pasados algo más avanzados.
1S.'Wd3 15. Wd2! Es una jugada inédita pero parece suficiente para crear problemas a las negras. 15 .. .f6 16 ..ie3 ~xg2 (16 ... ~g4 17.f3!± ésta es la diferencia sobre 15. e d3) 17 .0-0-0 0-0-0 18 ..ib6±.
15 ... f6 16.ie3 ~g4!? (D) De nuevo esta jugada, que dificulta el desarrollo de las blancas.
1.e4 es 2.lllf3 lllc6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 es s.lllbs a6 6.tlld6+ .ixd6 7.9xd6 9f6 s.9dl 9g6 9.~c3 ~ge7 10.h4 hs 11.i.gs ds 12.exds ~d4 (D)
17.g3?!
Esta jugada produce posiciones más activas que 12 ... lilb4, y está menos estudiada, pero a la postre, las blancas tienen varios caminos para lograr ventaja.
Es difícil enfrentarse a nuevas ideas. Las blancas tienen varias continuaciones prometedoras, y no es fácil decidirse por la mejor. 17 ..ics!? c!bxh4 18.f3!? Lleva a una línea forzada. También es interesante 18.E:xh4 W/xh4 19.0-0-0 con una fuerte compensación por la calidad. 18 ...~g3+ 19..if2 c!bxg2+ 20.'it>f1 ti'gs 21.~gl c!bf4 22.ti'e4 (22.fügs
66
Desmontando la Siciliana 2
tllxd3 23.l':!:xg7 tllxf2 24.©xf2 l"!d8 25.tlle4;!; es también atractivo) 22 ...~fs (22 ... Wlh6 23.i.cS;!;) 23J;xg7 feh3+ 24.'it>el con una interesante iniciativa que precisa confirmación práctica.
17 ... lüxe3 Era mejor 17 ... 0-0-0! 18.ic5 :B:he8 (18 ... l"ld7? 19.d6 ©b8 20.tlle4! tllc8 21.f3 '@'g6 22.0-0-0 l"!hd8 23. ©bl tllfxd6 24.i.xd6+ tllxd6 25.tllcS+-) 19.ixe7 tllxe7 20.l"ldl ©b8 y las negras tienen cierta compensación por el peón.
18.VNxe3 gds 19.gdl o-o 20.0-0 lüfs 21.VNe4 lüd4 22.@g2 Wxe4+ 22 .. .fs!? 23.~xg4 (23.~xe5 Wlf3+ 24.©h3 i&g4+=; 23.Wld3 f4 24.llle4 tllf5 25 . .E!hl~) 23 ... hxg4 y es difícil ver como las blancas
consolidarán su peón de más.
23.tlixe4 lllxc2 Las negras han recuperado el peón, pero no han resuelto todos sus problemas.
24.d6!;!; llld4 25.f4 lllfs 26.~M3 gfes 27.d7 ge7 28.fxes B:xes 29.gcl @f7 30.!kS 30.'itif3! seguido de !!c7 y los problemas de las negras persisten.
30 ... 'it>e7 31.lllcs Parece muy fuerte pero se encuentra con una respuesta precisa. 31. .. llid6! 32.~ds 'it>xds 33.b4 b6! Forzando el empate.
34J3xd6 bxcs 35.bxcS gxcs 36J~xa6 'it>xd7 37J!a7+@e6 38J3xg7 B:c2+ 39.©f3 ~-~
Esquema Resumen: l.e4 es 2.~f3 ~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4 es s.~bs a6 6.~d6 hd6 7.%Yxd6 - 7.. .fs Claramente anti-posicional aunque peligrosa±. - 7... Wl e7 Más sólida que la anterior, pero pasiva y torpe ±. 7 ... ~f6 8.~dl %Yg6 9.~c3 - 9... d5 Se puede jugar, porque es complicada y la ventaja blanca no es abrumadora;!;, 9 ... ~ge7 10.h4 hs 11.i.gs ds 12.exds y ahora: - 12 ... tllb4 La variante clásica que lleva a un final defendible, pero triste para las negras;!;, -12 ... tlld4!? Una nueva idea con cierto veneno. - 12 ... llld4 13.i.d3 i.fs 14.i.xfs tllexf5 Complicada, pero las blancas pueden obtener ventaja;!;, - 12 ... tlld4 n.id3 ifs 14.ixf5 llldxfs Algo más sólida ;!;.
Capítulo 7: 4... e5 5.lbbs d6 Khalasnikov
67
Capítulo 7 1.e4 es 2.tllf3 tllc6 3.d4 cd4 4.tlld4 es s.tllbs d6
Variante Khalasnikov Valoración ***
Introducción, historia e ideas La popularidad de la jugada 5... d6 es bastante reciente. A pesar de algunos experimentos de Minev y Larsen en los 50, y más tarde del MI austriaco Frank Hoelz, la jugada 5...d6 (a pesar de ser mucho más sana que 5... a6) no fue tomada en serio hasta que Sveshnikov comenzó a jugarla masivamente en 1987. Sus partidas, unidas a algunos artículos teóricos, dispararon su popularidad y durante algún tiempo fue llamada Variante Sveshnikov 2. Más adelante su impulsor la empleó cada vez más ocasionalmente mientras una verdadera legión de jugadores, ·la incluía en su repertorio. El éxito de la variante 5... d6 continúa hasta nuestros días y el hecho de que todavía no tenga un lugar entre las variantes clásicas de la Defensa Siciliana se debe a unos pocos factores: 1) Su teoría es muy reciente. 2) El hueco dejado en ds sigue provocando alergia a muchos jugadores. 3) Y el más importante, las blancas pueden esquivarla moviendo de fonna taimada sus caballos, por ejemplo 2. l!Jf3 'llc6 3. 'llc3, aunque en este caso deben estar preparadas para enfrentarse a 3... es, o bien 2.'llc3 'llc6 3.'llge2 aunque también aquí 3... e5 es jugable. En cualquier caso el factor número 3 hace imprescindible tener otras variantes de la Siciliana en el repertorio y no jugar 4... e5 y 5... d6 como única opción. No por ser el segundo vástago de Sveshnikov, sino porque la estructura de peones es la misma, esta variante tiene muchos puntos de contacto con su hermana mayor, la Pelikan. Las negras ceden la casilla ds, pero logran un activo desarrollo de piezas. En una primera etapa las
68
Desmontando la Siciliana 2
blancas siempre intentaban castigar el orden de jugadas de las negras con el avance 6.c4 que asegura el control de ds, pero las negras demostraron que esto también tiene sus lados oscuros, sobre todo que disminuye el control de d4 y a menudo convierte al alfil de casillas blancas en una pieza desgraciada. Otros esfuerzos negros se han centrado en hacer jugable el ambicioso avance fs que gana espacio a costa de debilitar más aún las casillas blancas, y en algunas ocasiones cambiar el alfil de negras con la maniobra ie7-g5, imposible en la Pelikan. Aunque 6.c4 sigue siendo una de las líneas principales, recientemente los jugadores más fuertes se inclinan por nuestra recomendación 6.llllc3, que permite una transposición total de la primera variante de Sveshnikov. Cuando esta transposición no se produce, las negras solo pueden contestar al dominio blanco de la casilla ds cambiando el caballo que se sitúa allí. Esto produce posiciones con otra estructura de peones que tienen estrategias diferentes: una pequeña ventaja de espacio en el caso de la captura simétrica (cxds) y un ataque directo al flanco de dama negro en el caso de la captura con el otro peón. Por último si las blancas logran recuperar con una pieza en buenas condiciones en ds, entonces siguen con su estrategia clásica basada en el control de dicha casilla.
Partida 7 .01 Anand V. - Shirov A. Linares, 2002
1.e4 es 2.tLJf3 es s.~bs d6 (D)
~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4
6.~lc3 a6 6...ie6?! es mucho menos lógica. 7.lllds! ~es 8.ie3 dificultando a6 8... lllf6 y ahora en vez de c3, 9.f3! es un modo sencillo de mantener la presión sobre la posición negra. 6 ... ~f6 traspone sin remedio a la Pelikan (ver el capítulo 8). 7.~a3
bs
Algunos jugadores intentan trasponer a la Pelikan ahora con 7 •.. ~f6 (D) pero las blancas pueden evitarlo con buenas perspectivas.
La jugada que constituye la variante Khalasnikov. Las blancas han experimentado con varias continuaciones, durante años la variante principal fue 6.c4 y sigue siendo una continuación ambiciosa, pero en los últimos años el péndulo de la moda ha girado hacia 6.~lc3, seguramente debido a que las negras, contra c4 se hacían muy fuertes en las casillas negras, sobre todo d4.
8.~c4! bs 9.~e3 ie7 La captura del peón es peligrosa: 9... b4?! 10.lllcds lllxe4 11.a3! bxa3 (Anand considera floja esta jugada, pero la alternativa es muy poco atractiva, ll...b3
Capítulo 7: 4... e5 5.ltJb5 d6 Khalasnikov 12.cxb3±) 12.gxa3 El verdadero momento crítico donde cada una de las alternativas lógicas se encuentra con algún inconveniente: a) 12 ... ie7 13.i.b5! ib7 14.ixc6+ ixc6 15.~g4±;
b) 12 ... ib7 13.ic4 ie7? 14. ~g4+-; c) 12 ... lllf6 13.lllxf6+ ~xf6 14. ~d5 id7 (14 ... ib7 15.ixa6!) 15.ib5±; d) 12 ... ga1!? 13.b4 g6 14.b5±; e) 12 ...g6 13.c3 id7?! (13 .. .f5 crearía más problemas pero las blancas tienen jugadas prometedoras. Anand señala b4 y lllc4. Tal vez ic4 es también una buena alternativa) 14.lllc4± (14.f3!?) 14 ... i'!b8 15.ie3 f5 16.i.b6 gxb6 17.lllcxb6+- Anand-Ponomariov, Wijk aan Zee 2003. 10.g3!? (D)
Anand que pudo ver la partida original de Shirov piensa que esta jugada le da mejores esperanzas de ventaja. De todos modos en 10.id3 también parece haber posibles mejoras: 10.id3 O-O 11.0-0 l'!b8 12.lllcds lllxds 13.exd5 (13.lllxd5!t también merece atención) 13 ... llla5 14.a4 b4 15.id2 fs 16.c3 bxc3 17.ixc3 e4 1s.ic2 if6 19.g3 id7 zo.gb1 lllb7 'h-'h Shirov-Ivanchuk, Wijk aan Zee 2003. 10... hs (10 ... b4 11.lllcd5 lllxe4 es otra versión de la captura de peón igualmente prometedora para las blancas. Por ejemplo: 12.ig2 fs 13.lllxe7 lllxe7 14.lllc4 o-o 15.lllxd6 ib7 16.lllxb7 ~xdl+ 17.Wxdl lllxf2+ 18. Wel lllxhl 19.ixhU) 11.ig2 h4 12.0-0 (12.lllcds!? hxg3 13.hxg3 gxhl+
69
14.ixhl lllxd515.lllxds ie616.c3±) 12 ... llld4 13.lllcds lllxds 14.lllxds ie6 15.~e3 hxg3 16.hxg3 ~d7 17.c3 ~c6 18,gel ~füs 19.a4 g6 20.axbs axbs 21.~ds± Anand-Radjabov, Linares 2003 con el habitual torniquete. 7...ie6!? Es otra jugada secundaria que merece mucha atención, aunque se encuentra con el mismo tratamiento.
8.~c4! bs 9.~e3 ~f6 Y los caballos blancos, aunque controlan bien la casilla clave ds, provocan cierto atasco en la posición de las otras piezas. 10.g3!? Empleada por primera vez en la partida Shirov-Bareev, se consideraba una manera natural de controlar las casillas claves y si las negras capturan el peón da una compensación muy característica. 10.id3, es una alternativa sólida, con un plan muy sencillo, 10... ie7 11.0-0 o-o 12.a4 b4 13. lllcds seguido de id2 y c3. 10 ... b4 10 .. Jk8 11.ig2 (11.a4!? b4 12.ttJcds lllxe4 13.ixa6t) 11 ... h5 12.0-0 h4 13.lllcds llle7 14.lllxf6+ gxf6 15.a4 b4 16. ~d3t Shirov-Bareev, Tilburg 1993. 11.lllcds tllxe4 12 ..tg2 fs! Es la defensa crítica, como muestran dos recientes partidas de Grigore. Si 12 ... lllcs 13.0-0 (13.lllf6+ gxf6 14.i.xc6+ llld7 15.ixa8 es menos claro) 13 ... a:c8 (Hermansson-Wiersma, Kallithea 2008) y ahora 14.b3! seguido de a3 da una gran compensación a las blancas. 13.0-0 ~k8 (13 ... ie7 14.tlJfs! ifs 15.llle3 ig6 16.~d5t recupera la pieza con mejor estructura)
70
Desmontando la Siciliana 2
14.a3 (14.g4!? destruye el centro de las negras, pero no es claro que alcance para ventaja: 14 ... g6 15.f4 .:t:'if6 16.fxes dxe5 17.ll:lxf6+ Wxf618.gxfs gxfs 19.ll:lxfs ixfs 20. Whs+ ig6 21.~xf6 ics+ 22.@f1 ixhs 23. ixc6=) 14 ... b3 (14 ... bxa3 15.-ªxa3±) 15.c3 lLJcs 16.lLJc4 con cierta compensación, pero es discutible si es suficiente.
8.lllds ~f6 (D)
Una última oferta de trasponer a la Variante Pelikan, pero en este caso habiendo esquivado la variante más incisiva. Las blancas deben evitar 9.igs si no la tienen en su repertorio contra la Pelikan, y no les quedan muchas alternativas. Otra alternativa secundaria es 8....ie7 a la cual las blancas reaccionan también con 9.c4! b4 10.lLJc2 as (10 ... )'!bs 1i.ie2 llif6 12.Wd3 lt'ld7 13.~g3 g6;!; Dimitrov-Boensch, Wattens 1990 y las blancas deben tener alguna ventaja, debido a las múltiples debilidades de la posición negra) n ..ie3 gbs 12 ..ie2 lLJf6 13.lLJxf6+!? (Timoschenko prefirió 13. \Web!?) 13 ...hf6 14.0-0 O-Oí Christiansen-Seirawan, 1997 que deja planteada una partida con ligera iniciativa de las blancas pero con una posición muy sólida, aunque algo pasiva, por parte de las negras. El resto de la partida no es muy convincente pero se trata de una partida de 5 minutos. Las alternativas principales 8 ... llige7 y
8 ... lLJce7 se estudian en las próximas dos partidas. 8 ... gbs es también una continuación popular, pero después de 9.c4 b4 lO.lLJc2 es difícil evitar trasponer a las variantes 8... ie7 o 8... ll:lf6.
9.c4 b4 Las negras tienen al menos dos alternativas serias: 9 ... lLJd4!? 10.igs .ie7! (10 ... \&as+ 11 ..id2 \&da 12.id3 ll:lxds 13.cxds Y las blancas han logrado una posición bastante típica de la variante con el pequeño regalo del tiempo id2. 13 ... ie7 14.0-0 0-0 15.ie3 fs 16.ixd4 exd4 17.exfs Wb6 18.-ªel .if6 19.ll:lc2 as 20.\Whs id7 21.g4 h6 22.-ªe6 Kotronias-Beshukov, Agios Nikolaos 1995) 11.ixf6 (11.llixe7 llixe4!) 11 ...hf6 (D) y se llega a una posición de moda en la Pelikan, que debemos estudiar aquí, porque en el orden de la Pelikan no está en nuestro repertorio.
12.cxbs 0-0 13.bxa6! (13 ..id3 es la continuación más conocida 13 ... axbs 14.llixbs llixbs 15 ..ixbs 1.Was+ 16.llic3 ds 17.exds e4iii) 13 ....igs 14.h4 .ih6 (14 ... 1.Was+ 15.b4 'ªxa3 16.hxgs±) 1s.lLJc2 .ig4 16.ti'd3 (16.f3 ie6 17.llixd4 ixds 18.exds exd4 19.id3 me parece difícil de valorar, aunque es posible que las blancas puedan defenderse) 16... gcS 17 .lLJxd4 'eras+ 18.lLJcJ exd4 19.~xd4 .if4 20.~a4 ti'b6 21.ibs !ks 22.0-0± y una vez alcanzado el 0-0, las negras no pueden compensar tantos
Capítulo 7: 4.•. e5 5. ctJ b5 d6 Khalasnikov peones de menos. Martinovic-Saric, Nova Gorica 2007. 9... lllxe4?! No parece funcionar, aunque provoca cierta confusión. 10.cxb5! (Parece lo más fuerte) 10 ... llle7 (10 ... axbs? 1i.VNc2+-; 10 ... VNas+ 1i.id2 lllxd2 12.VNxd2 axbs 13.ixbs±; 10 ... llld4? 11.b6!+-) u.b6 'll:lxf2 12.©xf2 lllxd5 13.Y:txd5 ~xb6+ 14.ie3 Y:txb2+ 15.ie2+- y a pesar de los 3 peones por la pieza la posición negra es insostenible. 10.~xf6+
Wfxf6 11.~cz Wfg6 (D)
71
Belfort 2002) 14.ig2 ib7 (Renovando la amenaza sobre el peón de e4) 15.lllf5!? (15.lllds ixds 16.cxds o-o 17.ie3 füc8 18.ixd4 exd4 19.~xd4 l'k2 da a las negras una buena compensación por el peón) 15 ...~xf5! (Tan única como eficaz) 16.exf5 hg2 17 J!!gl if3 18.~d3 ds (18 ... ie2 19.~e4 if3 Parece más sencillo obligando a las blancas a esconder la dama en bl so no quieren repetir) 19.cxd5 ges 20 ..le3 lllc2+ 21.©fl e4 22.Wfxa6 0-0 23,gb1 lllxe3+ 24.fxe3 ik2 25.h4 g¿g 26.m7 ©fs 27.a4 g¿2 2sJk1 g2xds 29.!ks l;;d1+ 30.©f2 gld2+ 31.©el ~Ml+ 32.@f2 i:hd2+ 33.©el ~dl+ 34.©f2 l;;1d2+ Topalov-Radjabov, Sofía 2008.
12 ....ib7 Nadie ha querido probar hasta ahora 12 ... id7!? pero las causas no son claras, por ejemplo: 13.lllxb4 (13.g3! debe ser el tratamiento posicional más sano) 13 ... l"lc8 14.lllcz ie6 15. Wf d3 fs! con buena compensación. 13.~xb4 (D)
Dificultar un poco el desarrollo blanco parece la única compensación posible por el feo hueco dejado en ds. 11 ... Y:tds 12.llie3 ie713.lllds o-o 14.ieH Rytshagov-Sveshnikov, Riga 2004; 11 ...ib7 12.g3 (12.id3!H) 12 ... ie1 13.ig2 ids 14.o-o ib6 15. lllxb4 lllxb4 16. ~b3 as 17 .a3 ics 18.axb4 axb4 19.gxa8+ ixa8 20.~a4+ ©e7 21.ie3;!: Areshchenko-Tregubov, Moscú 2005.
12.Wfds!? La novedad de Anand en esta partida que puso en crisis la variante. 12.llle3!? se ha probado mucho más recientemente, pero la idea de Radjabov parece resolver todos los problemas de las negras. 12 ...ie7 En caso de 12 ... W/xe4 13.id3 ~d4 (13 ... ~h4 14.lllds ~ds 1s.ie4±) 14.lllds gbs 15. Wf e2 con idea de ie3, las blancas tienen una buena compensación. 13.g3 llld4! (13 ... 0-0 14.ig2 igs 15.o-ot Bologan-Tregubov,
13 .. Jks?! 13 ... lllds Es una alternativa más critica que se ha probado en algunas partidas posteriores. Las negras recuperan el peón, pero las blancas controlan la casilla crítica ds y el caballo negro debe perder algunos tiempos para regresar al juego. 14.Vfdl (14.~as!? es una sugerencia de la primera edición que sigue inédita. 14 ... ~xe4+ 15.ie3 lllc6 16. ~a4 ie7 17.llldst) 14 ...~xe4+ (14 ... ixe4?! 15.~a4+)
72
Desmontando la Siciliana 2
1S.ie3 ie7 (15 ... tlle6?! 16. 'ªª4+) 16.tllds .bds 17.'ªxds \19xds 18.cxds fs 19Jkl if6 ZO.b3 o-o Van Haastert-Van der Wiel, Wijk aan Zee 2007. La partida terminó aquí en tablas pero las blancas tienen buenas expectativas de crear problemas con su pareja de alfiles y su mayoría en el flanco de dama.
Partida 7 .02 Kotronias V. - Nikolaidis Atenas, 1993
1.e4 es 2.ttJf3 ~e6 3.d4 exd4 4.tlJxd4 es s.ttJbs d6 6.tlJle3 a6 7.~a3 bs 8.tlJds tlJge7 (D)
14.i.e3 Suficiente para una cómoda ventaja pero Ftacnik señala también: 14.f3!? .ie7 15.tllxc6 E:xc6 16.ie3±.
14 ...i.e7 1S.h4 De nuevo es posible 15.f3, por ejemplo: 15 ... o-o l6.'ªd2±.
lS ... 0-0 16.hS l8.@d1!? (D)
~g4
17.f3
~g3+
El desarrollo de este caballo parece la opción más natural, pero dado que las negras se encuentran casi obligadas a cambiar en d5 resulta molesto tener que mover otra vez su colega de c6.
9.e4 Una vez más proponemos este avance dando un apoyo extra al caballo de ds y un camino para volver al juego al de a3. Aparentemente arriesgada, pero todo está bajo control. 18.ifz!?
18 ...i.gs 19.tlJxe6! he3?! 19 ....bc6 20.'ª1'd2 ixe3 21.'ªxe3 id7 22.h6±.
20.tlJe7+ c;t>h8 21.~d3 .igs 2i...fü1? 22.tllf5•-.
22.tlJxe8+No hay compensación por la calidad y el peón.
22 .. J~xe8 23.h6 gxh6 24. c;t>e2 ds?! 24 .. .fs!? propuesta por Ftacnik, crea más complicaciones. 25.exf5 'ªfz+ 26.ie2 d5±.
2s.exds ixds 26.~xds gd8 27 .~es! gd2+ 28.c;t>b3 c;t>g7 29.a3 e4 30J~h3 ~f4 31.fxe4 1-0
9... tlJxds La alternativa más frecuente es 9... /0d4 pero siempre traspone a la línea principal después de: 10 ..ie3 /Oxds 11.cxds. 9...b4?! es muy poco lógica porque después de 10.lLic2 el caballo en e7 (que ahora no desea cambiarse por el de d5), obstaculiza a sus piezas. 10 .. J''füB 11.i.ez l0xd5 12.cxd5 l0e7 13.0-0 fs 14.f4! g6 15.fxe5 dxes 16.lLie3± Maus-Schmittdiel, Bad Woerishofen 1991.
10.exds tlJd4 (D) Las otras retiradas tienen un aspecto muy feo: 10 ... lüe7?! 11.h4! (anticipándose a las dos formas lógicas de terminar el desarrollo del flanco de rey, l0g6 o g6) 11...id7 (11 ... g6?! 12.h5 i; 11...fS 12.id3 fxe4 13.ixe4 if5
Capítulo 7: 4... e5 5. ll:J b5 d6 Khalasnikov 14."!9d3t; ll...li::ig6?! 12.hs) 12.li::ic2 hs (12 ...g6 13.hs i.g7 14.i.gs! o-o 1s.hxg6 hxg616. "!9d2t; 12 ... fs nid3t) 13.g3 g6 14.ig2 ig7 1s.o-o 0-0 16.li::ibH Bologan-Stripunsky, Wijk aan Zee B 1996.
73
c) 12 ... lllxc2+ 13.\Wxc2 id7 14.i.d3 ig7 15.0-0 0-0 16.i:!acH PriyadharshanKanarek, Vung Tau City 2008 y en todas estas posiciones, la ventaja de espacio y la debilidad del flanco de dama negro son un buen punto de partida para el desarrollo de la iniciativa de las blancas.
12 ..tdJ 0-0 12 ... \Was+ 13.1Ml'd2± 13.0-0 (D)
ll.i.e3 Preparando el cambio del caballo negro. Un error típico es precipitarse con 11.li::ic2?! que se encuentra con 11....ig4! 12.f3? \Wh4+!+
ll ....ie7 11 ..• fs!? es una alternativa interesante
defendida por Grigore, pero parece demasiado optimista. 12.id3 fxe4 13.ixe4 lllfs (Bluvshtein-Miton, Bled 2002) y ahora 14.0-0! ie7 (14 ... lllxe3 15.fxe3± y las blancas tienen una posición favorable debido a su total dominio de las casillas blancas) 15. lllc2 0-0 16. 'tY dH seguido de lllb4. 11. ..'iBaS+ ?! Se ha jugado en varias partidas, pero no tiene lógica porque el cambio de damas favorece a las blancas. 12. "!9d2! \Wxd2+ 13.@xd2 g6 14.~cl ig7 1s.id3 o-o 16.~c7± Muñoz Pantoja-Ayas, Sitges 2002. 11 ..•g6l? El último grito de la moda, defendido sobe todo por Kanarek, a pesar de sus buenos resultados hasta ahora, me parece inofensivo. 12.lllc2! y ahora: a) 12 ... ig4 13.f3! li::ixc2+ 14. \Wxc2 .id7 15. 'tY d2! ;!; Impidiendo el cambio del alfil de casillas negras con ih6. b) 12 ...\Was+ l3.id2 %Yb6 14.lllxd4 %Yxd4 (14 ... exd4 15.a4!±) 15.'tYc2 i.d7 16.id3;!;.
13 ....td7 Aquí el alfil también deja paso a sus piezas mayores y no choca contra el muro de granito de la cadena de peones blanca. 13 ... ib7 La jugada más empleada en los primeros años de la variante. El alfil queda pasivo aquí y es normal que las negras hayan ensayado después una serie amplia de alternativas: 14.ti°d2 (14.lllc2!? puede ser suficiente para una pequeña ventaja, porque en el caso de 14 ... lllxc2 15.\Wxc2 ig5!? 16.ixg5 \Wxgs 17.\Wc7 ic8 la dama blanca molesta mucho y las blancas pueden sacudirse la ligera presión negra con 18.füel ih3 19.ifu pero esta continuación está inédita) 14 ... fs (La lógica secuela de .ib7. 14 ... \Wb6?! no parece lógico meterse en la clavada 15.lllc2 if6 16.f4!± con idea de %Yf2 o de fes y %Yf2 16 ... exf4? 17Jhf4 ie5 18.1Mif2+-; 14 ... if6 traspone a 13 ... if6) 15 ..b:d4 (Con la dama en d2, lejos del control de las casillas blancas, esta continuación
74
Desmontando la Siciliana 2
no es tan contundente como contra 13 .. .fS y la batalla teórica está abierta en las próximas jugadas. 1S.f3!? es una alternativa sólida) 15 ... exd4 16.c!Licz (D) y ante la amenaza de capturar en d4 las negras han experimentado todas las continuaciones lógicas:
a) 1·6 ....if6!? es lo más lógico, pero 17.lllb4! [17.i'!ael!? Es una sugerencia de Finkel. 17 ... i'!c8 18.f4 fxe4 19 ..ixe4 Wb6 20.Wd3 g6 (20 ... i'!xc2? 2Lixh7+ ©h8 22. W/h3+-) 21. ©hu Finkel valora la posición como ligera ventaja blanca y debe llevar razón, porque después de 21...i'!f7 sugerida en la primera edición, puede seguir 22.lllb4! Wcs 23.c!lic6;!; y las blancas están mejor] 17 ... WlaS 18.a3 i'!ae8 (18 ... i'!ac8 molesta más el plan blanco. 19.i'!aeH seguido de exfs) 19.Wc2! f4 20.es (20.lllc6!?±) 20 ... .ixes 21.ixh7+ ©h8 22 ..ig6 i'!e7 23.Wd3± BologanDegraeve, Francia 2001. b) 16 ....ig5?! No creo que provocar f4 vaya en interés de las negras. Además las retiradas de la dama blanca también pueden mejorar su posición. 17.f4 (17. Wb4! if6 18.exfs! ±seguido de llld4 y el salto del caballo blanco a c6 o e6) 17 ... if6 (Simic-Pavasovic, Bled 199S) 18.i'!ael fxe4 19 ..be4 Wb6 20.Wd3;!; g6? 21.ixg6!+-. c) 16 ... ti'b6 y aquí Bologan sugiere un tratamiento sencillo basado en 17.exfs! ixds 18.i'!ael if6 (18 .. ..!fae819.lllb4! ib7 20.ie4±) 19.ie4;!; que parece ser más claro que las partidas jugadas hasta aquí. 13 ...if6 Provee apoyo extra al caballo,
y neutraliza la amenaza posicional f4, pero abandona la posibilidad de fs. Las blancas deben seguir su plan estándar, y con el simple cambio del caballo, tienen una ligera iniciativa. 14.Wdz! (Preparando c!lic2) 14 ....id7 (14 ... g6 ha dado buenos resultados a Fedorov, pero no evita el simple plan de las blancas 1S. lllc2!? id7 16.i'!acl ig7 17.c!lixd4 exd4 18.if4±; 14 ... ib7 Ganguly-Bitansky, Canberra 2008 y ahora 1s.f4 i'!c8 16.fxes dxes 17.lllc2;!; con la ligera ventaja habitual) 15.E:acl (lS. c!lic2!? lllxc2 16.ixc2 i'!c8 17.a4± pero tal vez las negras no deberían precipitarse en cambiar el caballo) 15 ...Wbs (ls .. Jks 16.i'!xca Wxc8 17.E:cl Wb718. Wb4 Wb819. WaS;!; StripunskyVotava, Miada Boleslav op 199S) 16.f4! ti'b6 17.Wlfz± seguido de fes y lllc2. 13 .. .f5?! Es la alternativa más emprendedora, pero ha perdido el apoyo del público en los últimos años. 14 ..ixd4 exd4 15.c!licz! if6 (1S .. .fxe4 16.ixe4 if6 17.c!lixd4±; 1s...Wb6 16.exfs Wlcs 17.Wlf3 ib7 18.ie4 if6 19.lllel!± Bratovic-Shaw, Bled 2002; 15...Wb6 16.exfs) 16.exf5 .ib7 17.Vf3 (17.lllb4! fü8 18.1/9b3± seguido del salto a c6, parece muy fuerte) 17 .. Jk8 18.a4i Feigin-Moiseenko, Jarkov 1997. Y ahora en vez de la continuación de la partida Feigin propone para las negras 18 ... f!cs pero la ventaja blanca es clara después de 19.lllb4 as 20.lllc6! ixc6 21.dxc6 bxa4 22.fücl±.
14.YlYd2!
Capítulo 7: 4... e5 5. ltJ b5 d6 Khalasnikov 14.lllc2 lllxc2 1s ..txc2 .igs! con igualdad; Fier-Gullaksen, Barcelona 2008.
14 .. Jks Andrianov y Nikolaidis recomiendan 14 ...'§b8, con idea de i.d8-b6, pero es artificial y no parece suficiente. 1S.f4! (ls.gael es menos claro por 1S ... id8 16.ixd4 exd4 17.lllc2 i.b6! 00 ; 17 ... i.f6 18.f4 as 19.'?9f2± al ser imposible defender el peón por culpa de es. Zezulkin-Moroz, Polonia 1994) 15 ....ids (Tirard-Pap, Timisoara 200S) 16.fxes clxes 11.tl)c2 ti)xc2 18.'?9xc2 .ib6 19.hb6 ~xb6+ 20.'§f2 ~xf2+ 2i.@xf2 ~fac8 22J~acl± y el peón pasado unido a la mala posición de los peones negros del ala de dama garantiza un cómodo final a las blancas.
75
21. .. YNd6 22.hes füces 23.YNf4 f6 24.a3 h6! 2s.YNf2 ghs 26.g3 ggs 21.YNf4! ges 2s.gc2 as (D) 28 .. .fs!? 29.exfs gxds es interesante pero las blancas mantienen un final algo mejor con (29 ... .ixfs? 30.ge2+-) 30 ..ie4 ges 31.gcs ~xcs (31...füe8 32.i.c2 ~f6 33. '?9xd4 füfs 34.~xf6 füf6 3S.füf6 gxf6 36.©f2;!;).
1S.f4 (D) Finalmente las blancas comienzan a luchar contra el caballo de d4, que es el único orgullo de la posición negra.
29.bxaS 29.füS;!;.
29 ... YNxa3 30.YNd2 fs!? 30 ... ga8l? debe bastar para tablas: 31.ga2 i¡gc3 32. ~xc3 dxc3 33,gb1 fs! 34.ixbs ixbs 3S.i::1xb5 fxe4.
31Jfa2 \Wc3 32.exfs :Se3?
1s ... YNb6 1S ....if6 16. ~f2t seguido de !:!acl y ti)c2; 15 ...~c7 16.gacl (16.fS±) 16... ~b6 17.ti)c2±.
16.c!Llc2 i.f617.f:xes! Es criticada por Andrianov y Nikolaidis, pero parece mejor que su propuesta, 17.ti)d4.
17... dxes gceS! 19 ... füe8?
18.c!Llxd4
exd4
19.Af4
20.~f2!!+-.
20.gacl i.es 21.b4?! Después de 21.ixes! gxes 22. ~b4;!; las blancas también tienen buenas perspectivas.
Las negras no soportan la presión y caen en un final triste. Lograban un contrajuego muy interesante con 32 ... ixfs! 33.'?9xc3 dxc3 34.gaf2 i.xd3! 3S.füf8+ ©h7 36.gcl! (36.d6? .txfl 37.d7 gds 38.dB~ gxd8 39.gxdB c2 40.gcB .ic4-+) 36 ... b4 00 como sugieren Andrianov y Nikolaidis.
33.YNxcJ dxc3 34.i.c2± b4 3S.d6 ibs 36.gf4! ge1+D 37.©g2 :Be2+ 38.Wf3 gxc2 39.fücc2 id3 40.gcl b3 41.:Sxc3 b2 42,gb4 b1\W 43J~xb1 .bbl 44.g4+- :Sd8 4S.~k6 ges 46Jfü6! .ie4+ 47.Wf4 ih1 48.~fül! ids 49JM1 ic6 soJkl ge4+ Sl.Wg3 ibs s2Jks ia4 S3Jk8+ @f7 S4.a6 ges ss.gxe8 ©xe8 S6.Wf4 Wd7 S7.a7 ic6 ss.©es if3 S9.h4 ic6 60.gS hxgs 61.hxgs ifJ 62.g6 1-0
Desmontando la Siciliana 2
76
Partida 7.03 Feigin - Ivanov Kharkov, 1997 1.e4 c5 2.~f3 ~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4 e5 5.~b5 d6 6.~lc3 a6 7.ll'la3 b5 8.~d5 lllce7 (D)
la casilla c6, parece muy fuerte. 13 ... fxe4 (13 ... f4?! 14 ..id2±) 14.lllb4 llle7! (14 ... id7 1S ..ie2 V;ltas 16.a3 lllf6 17.0-0 ie7 18.gcu seguido de lllc6) 1S.i.e2 as 16.lllc6 lllxc6 17.dxc6 ds 18.c7 V;ltxc7 19. V;ltxds i.b4+ 20. ©fH] 13 ... i.xfs 14.i.d3 i.xd3 lS. V;ltxd3 Íi.e7 16.0-0 lllf6 (Kurenkov-Yagupov, Moscú 2004) y ahora ya no hay excusa para no jugar 17.lllc2!t. 9 ...V;ltas+ 10.id2 V;lfd8 11.c4t: Mejora la posición de la variante principal gracias al regalo del alfil en la casilla d2. 9 ... gb81? 10.c4! b4?! (lo ... h6 11.i.e3 lllxds 12.cxds lllf6 13.f3t es una vez más algo mejor que la línea 9.c4) 11.lllc2 as 12.i.d3 h6 13.i.d2 lllxds 14.cxds i.e7 1S.a3!± TimofeevSveshnikov, Dagomys 2008; y esta vez la comparación con 9.c4 no admite dudas.
10..ixb5+!? (D) La continuación de moda. Las negras quieren cambiar en ds y desarrollar sin prisas su otro caballo a la casilla más adecuada.
9.ig5! Esta es mi recomendación. La jugada dificulta el desarrollo negro, pero implica la entrega de una pieza. La continuación habitual es 9.c4, pero las negras están mejor preparadas para luchar contra ella con el caballo en g8. 9 ... h6 Obliga a un sacrificio de pieza que tiene buena prensa pero muy malos resultados, hasta ahora. 9... f6!? es una fea jugada que debilita la casilla e6 y en consecuencia toda la diagonal a2-g8, pero la refutación no es clara. 10.i.e3 ~i:b8! (10 ... lllxds?! es más frecuente pero más floja 11. V;ltxds 1'!b8 y ahora 12. V;lfb3! con idea de ic4, es una mejora importante. 12 ... i.b7 13 ..id3 ds 14.0-0-0t) 11.c4 (1Lie2 lllxds 12. V;ltxds t por la debilidad de las casillas blancas) 11...lllxds 12.cxds! (Las blancas consiguen una posición netamente mejor que la de la variante principal, 9.c4) 12 .. .fS 13.exfs [13.lllc2! acelerando la marcha del caballo blanco sobre
Esta es la idea detrás de 9..igs. Las posiciones que se producen son puramente tácticas, por lo tanto sólo una práctica más frecuente podrá determinar la corrección de la idea. Sin embargo, las perspectivas de las blancas me parecen prometedoras. 10 ... axb5 11.~xb5 Alcanzamos la posición crítica; las negras han intentado 2 continuaciones diferentes:
11 .. J~a7 l l ... l:!a6!? es algo más frecuente y estaba obteniendo resultados excelentes hasta ahora. 12.llldc7+ ©d7 Y aquí:
Capítulo 7: 4... e5 5. tlJ b5 d6 Khalasnikov a) 13.id2 Dio un disgusto recientemente a Sveshnikov, pero ... 13 ... tllf6 14.tllxa6 ha6 15.tllxd6 ©e6? 15 ... 'Was! 16.ic3 (16.tllxf7 'Wxe4+ 17.ie3+ tlled5 18.tllxh8 'Wxg2 19.©d2 tllxe3 20. ©xe3+ ©es 21. ©d2 'Lle4+ 22. ©cl y las negras tienen tablas como mínimo) 16... tllg6! (16 ... ©e6 17.ixe5 'it>xe5) 17.tllxf7+ 'it>e6 18.tllxhs 'Wxe4+ 19.©d2 'Wf4+= 16.°1Wf3 ©xd6 17.Yla3+ con ventaja decisiva; MeisterSveshnikov, Marianske Lazne 2008. b) 13.ih4! (D)
Es la mejora que propongo. Veamos los análisis: bl) 13 .. Jk6 Apartar la torre es lo más lógico y seguramente lo mejor. 14.Ylf3 ia6 (14 .. .f5 15.o-o-o g5 16.1f9h5 gxh4 11.\Wf7+-) 15.o-o-o hb5 16.tlixb5 ti'bs 11.1/9h3+ f5 18.a4 tllf6 19.f4 YNas 20.b3 tlixe4 21.fxe5 YNcs 22.exd6+b2) 13 .. Jfü6 14.c4 y las negras quedan en una posición tan incómoda que tal vez su mejor jugada sea entregar la dama por los dos caballos blancos. 14 ...ti'xc7!? (14 ... .E!b5 15.ltJb5 'Wa5 16.©fl± tllg6?? 17.°Wg4 1-0; Zamarbide D.-Rebolé, Pamplona 2009) pero las blancas pueden consolidar su posición y el rey negro queda mucho tiempo expuesto. 15.tllxc7 ©xc7 16.b3 tllc617.0-0 ie618.f3± b3) 13 ... tllf614.ti°f3 !fü6 (14 ... ltJg615.1/9h3+ ©c6 16.'Wc3+ ©d7 17.ixf6 'Wxf6 18.tllxa6 ixa6 19.1/9a5 ixb5 20.119xb5+ ©e7 21.\Wb7+ ©es 22.g3± y con dos peones pasados y el
77
rey negro incomodo, la torre blanca tiene que ser superior a las dos piezas negras) 15.0-0-0 tllg6 16.°ti'h3+ ©c6 17.'ti'c3+ ©d7 18.hf6 gxf6 19.°1Wh3+ ©c6 20.Vb3 tllf4 21.°ti'a4 id7 22.c4± con un fuerte ataque. 12.~xa7
12.'Lldc7+?! .E!xc7 13.tllxd6+ pero ahora la entrega de la dama es por demasiadas piezas. 13 ... \Wxd6 14. 'Wxd6 ~c6 15. \Wxe5 hxgs+. 12 •.• Yfas+ 12 ...hxg5!? Solo Felgin e Ivanov han analizado esta lógicajugada.13.ltJxc8 'Wxc814.tlle3 (14.a4 ltJxd5 15. 'Wxd5 'Llf6 16. 'Wb5+ ~d7 17.~bs+ 'ti'd8=) 14 ... ltJf6 (14 ... 'Llc6 15.\Wd3 liJf6 16.c3t; 14 ... 1/9c6 15.1/9d3 ltJf6 16.f3 g4 17.ltJxg4±) 15.1/9d3t y en todos los casos la torre y los peones pasados deben superar a las piezas negras. 13.Yfdz Yfxa7 14 ..ie3 ~b7 15.tlJb6! i.e6! Lo mejor para mantener el importante alfil de casillas blancas. 15 ... ltJf6 16. '!Wxd6 'Llc6 17.ltJxc81/9xc8 18.'!Wd3±. 16.a4 (D)
16 ..• ds Felgin e Ivanov consideran esta jugada única, pero tal vez la continuación crítica sea: 16...Vxe4!? 17.f3 '!Wc6 18.a5 ltJf6 (18 ... tllc8 19.11Bc3! Wxc3+ 20.bxc3± y el peón a parece que costará una pieza) 19.a6 'Lled5 20.a7 ltJxb6 Zl.ixb6 y el peón blanco es finalmen-
78
Desmontando la Siciliana 2
te bien bloqueado aunque en la séptima fila. 21...\'Nast.
17.aS!;!; (D) Con esta brillante jugada, las blancas simplemente tratan de maximizar sus triunfos, ignorando el contrajuego de las negras.
22.ixd4 exd4 23.cxb4± parece más sano
22 ... dxe3 23.fxe3 o-o 24.ti'cs tüxb4 Según los análisis de Felgin e Ivanov, los máximos problemas los ponía 24 ... );bs! 2s.ttJd5 ixds (25 ... tt:lxd5 26.exd5 ixd5 21.0-0 \'Nxcs 28.bxc5 tt:la7 29.füdl i.c6t) 26.exds ttJxd5! pero ahora infravaloran la variante 27.0-0! li:Jdxb4 28.~xa7 ltJxa7± que sigue dando muchos problemas a las negras.
25.Vxb4 gbg 26.Vcs gxb6 27.0-0 lLJc8 28.gfci! 28.b4!? :il:xa6 29. ~xa7 .!ha7 30.:Bxa7 lt'ixa7 31.l'l:cl ttJbs 32.:Bc5 id7 33.:Bxe5 @fs 34.:Bcs We7 35.eS;!;.
28 ... ©h7 29.b4! 29. ~ c7!? :Bxa6 30. \'Nxa7 gxa7 31. :Bxa7 li:Jxa7 parece tablas.
29 ... ti'a8! 30.a7 gb7 17 ... d4 17 ... dxe4? 18.a6+-
18.a6 Yfa7 19.Vb4! lLJc6 19 ... dxe3? 20.\'Nb5+ ©ds 2i.);d1++-; 19 ... f5!? 20. ~b5+ @f12i.id2 ltJf6 22.ltJc4±.
20.Vbs J.b4+ La única forma de conseguir cierto contrajuego.
21.c3! tLJge7 22.cxb4
Y finalmente las negras han logrado eliminar al máximo enemigo e igualar la posición.
31.bS ~a7= 32.gxa7 ll:lxa7! 33.b6 lllc8 34.ti'c6 tLJxb6!= 35.ti'xb6 Vxe4 36.Vhl Vxbl 37J~xbl J.fs 38.gbs f6 39.~fü7 hs 40.g3 ©h6 4i.gf7 ©g6 42J:ffs J.e4 43.gg8 ©h7 44.~ks ©g6 45.lk7 ©h6 46.h4 gs 47Jks ©g6 48.ghs ©g1!? 49.gbs ©g6 so.©f2 gxh4 ~-~
Esquema Resumen: 1.e4 c5 2.c!Llf3 c!LJc6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 e5 5.c!Llb5 d6 6.c!Lllc3 7 .c!Lla3 b5 8.lüd5
a6
- 8... ltJf6 Las blancas no están obligadas a trasponer a la Pelikan y no basta para igualar ;!;, - 8... i.e7 Es cómoda para las blancas aunque sólida ;!;. - 8... ttJge7 Las negras han luchado mucho en esta línea pero no consiguen neutralizar la ventaja posicional que las blancas consiguen con 9.c4 t. 8... c!Llce7 9.i.gs!? y ahora: - 9.. .f6!? Debilita la diagonal y aún así es jugable f5 t. - 9... :Bbs sólida y difícil de quebrar, pero cómoda para las blancas t. - 9... h6 La línea crítica. Las blancas tienen que entregar una pieza, pero la compensación es prometedora.
Capítulo 8: 4... 0if6 5. tllc3 e5 Pelikan
79
Capítulo 8 1.e4 es 2.tiJf3 tllc6 3.d4 cd4 4.tlld4 ~f6 s.tllc3 es
Variante Pelikan Valoración *****
Introducción La variante Pelikan se ha convertido en una de las Sicilianas más apreciadas. A pesar de su aspecto anti posicional, la actividad que consiguen las piezas negras la hace muy atractiva para jugadores de todos los niveles. Tal vez el único defecto, desde el punto de vista práctico, es que las blancas tienen varias opciones para jugar a tablas, cuando conocen un poco la teoría. Hasta ahora los intentos de refutarla han sido vanos y las variantes de moda han ido cambiando. La variante que recomiendo en este libro es una de las principales y en ella se han librado algunas de las batallas teóricas más importantes de los últimos años. Si bien no puedo garantizar que las blancas consigan una ventaja apreciable en todas las variantes, si parece cierto que las negras se han visto reducidas, por la constante investigación teórica, a una estrecha variante en una fortaleza cada vez más asediada. En esa variante las blancas tienen, como mínimo un juego rico y lleno de posibilidades, lo cual me ha inclinado definitivamente por su elección. Actualmente la principal batalla teórica ha pasado a la variante posicional con 9.li::ld5, pero el espíritu del libro era proponer líneas más concretas.
Historia La variante que empieza con la jugada 5... e5 fue empleada ya en el siglo XIX por Mieses y Lasker, pero no tuvo continuidad. El jugador argentino, de origen Checo,jiri Pelikan la empleó en los años 50, pero a pesar de algunos logros, su aspecto seguía siendo anti posicional. No fue hasta los años 70, cuando Sveshnikov comenzó a jugar la variante moderna incluyendo la ju-
Desmontando la Siciliana 2
80
gada 8... bs, cuando la Pelikan logró la respetabilidad en las altas esferas. De pronto comenzó a surgir el debate de si no sería más importante la mala colocación del caballo blanco en a3, que la debilidad de la casilla ds y los buenos resultados logrados por las negras le dieron el empujón definitivo. Desde entonces su popularidad no ha hecho más que crecer y hoy es usada virtualmente por toda la elite mundial, aunque algunos jugadores como Kramnik, y más recientemente Leko, la han defendido de forma mucho más constante que otros. Curiosamente todavía no se ha usado en los maches finales por el título mundial, tal vez porque debido a su naturaleza táctica, permite peligrosas preparaciones teóricas.
Ideas La idea básica, como ya hemos citado de pasada, consiste en la actividad de las piezas gracias a la influencia lograda en el centro por el avance es, que debe compensar la debilidad de la casilla ds. Sin embargo en la variante principal algunas ideas típicas son más concretas: el caballo de a3 está descolocado durante mucho tiempo y muchas partidas se deciden porque no logra entrar en juego, o por el contrario se inclinan del lado blanco cuando el caballo llega al centro controlando la importante casilla ds. La pareja de alfiles negra, permite un juego muy activo y continuas entregas de peones para abrir el juego, también la mayoría central que se produce después del cambio en f6, puede convertirse en un elemento muy importante en el medio juego. Por parte de las blancas, su plan está casi siempre relacionado con el control de la casilla ds y no son pocas las partidas en las que las negras quedan estranguladas, una vez que las blancas logran situar sus piezas en las casillas ideales. También la casilla fs puede tener un papel de bloqueo en algunas variantes.
Partida 8.01 Rector J. - Karlsson L. Elsinore, 2003
juegan 6... d6 analizada en las próximas partidas, pero entre las alternativas hay algunas que merecen atención.
6 ... h6!? 1.e4 c5 2.tL!fJ tüc6 3.d4 cxd4 4.tüxd4 tüf6 s.tücJ es 6.tüdbs (D)
Esta es la posición que estudiaremos en este capítulo. Las negras casi invariablemente
Una línea infravalorada que tiene sus virtudes. Ulf Andersson la ha empleado en varias partidas de torneo y en miles de partidas rápidas por Internet. Claro que las posiciones sin damas que se producen no son del agrado de todos, pero para aquellos jugadores a los que les gusta el "finalito", puede ser una interesante arma complementaria. Otras alternativas: 6 ... a6?! Comparada con la línea de la partida principal, la falta de vigilancia de la casilla gs se demuestra un serio inconveniente. 7.tlid6+ hd6 8.~xd6 ~e7 9.~xe7+ tlixe7 (9 ... ©xe7? 10 ..igs+-} 10.J.gs± bs Lo relativamente mejor. 10 ... lllc6?! ll..ixf6 gxf6 12.lllds ©ds 13.0-0-0+- Gag Poh Teo-Phillips, cr. 1999. 11.0-0-0 .ib7 12.f3 0-0-0 13.gd6 tlifg8
Capítulo B: 4... ti:Jf6 s.ti:Jc3 es Pelikan 14.ieZ Wc715J~hdl f616 ..ie3 lLlc817.B:6d2 tllge7 18.a4± Espineira-Vidal, Santiago 2002. 6...ib4 Una alternativa algo más sana que la anterior. 7.tlld6+ (7.a3 .ixc3+ 8.tllxcH es un modo sencillo de lograr una mínima ventaja) 7...hd6 La respuesta más frecuente pero en mi opinión no la más lógica. 7... @e7!? s.tllxc8+ (8.tllfs+ @fs 9..id2 ds 00 no es tan claro) 8... E:xc8 9.id3 ds 10.exds \'Nxds 11.0-0 ixc3 12.bxc3 !'füd8 13.ia3+;!; Y la pareja de alfiles, unida a la incómoda posición del rey negro da mejores perspectivas a las blancas, aunque las negras tienen algunos triunfos. Kudrin-Murrey, New York 1983. 8.ti'xd6 ti'aS 9..idz ti'b6 10..id3 B:bs?! (10 ... Wxb2?? no es posible 11.E:bl+-; 10... \'Nb411.lllbs±)11.lLlds! tllxds 12.exds ti'xbz 13.o-o e'd4 14 ..le3 W/bz 15.dxc6+- Tirabassi-Fortini, WCHl/5011997. 6....ic5 Es extraña, pero no tan fácil de refutar. 7..ie3 d6 7... .ixe3?! 8.tlld6+ @fs 9.fxe3 Wb6 10.\Wd2 'l&xb2 11.l"í:bl 'l&a3 12 ..ic4 tlla5 13 ..ixf7 ©e7 14.lllcb5 \Wc5 15 ..ib3 (15. Wxa5+-) 15 ... tllxe416.tllxe4 'l&xb517. Wd6+ @ds 18.tllg5 ©es 19.if7+ 1-0 Roeberg-Loidl, Aschach 2000. 8 ..ixcs dxcs 9.e'xd8+ @xds 10.0-0-0+ We7 n.lLlc7 B:bs 12.lLl1ds+ tllxds 13.tllxdS+ @fs Dochev-Lindgren, Umel EL02ch 1997; y las blancas tienen solo una mínima ventaja en el final.
81
7 .tllds tllxd5 8.exd5 a6! 9.dxc6 axbS= y las negras quedan muy activas; 7.lLld6+ .ixd6 8. \Wxd6 'l&e7 9.lllb5 E!:b8! 00 • 7 ... d6 7... a6? debilita demasiado las casillas negras 8.tlld6+ ixd6 9.\Wxd6 \We7 10 ..ic5!±. 8.a4 8.tllds!? es una alternativa prometedora, puesto que la jugada .ie3 tiene que ser más útil que h6 si comparamos con la variante similar, 6... d6 7.tllds. Sin embargo lleva a algunas posiciones extrañas que requieren un análisis más detallado: 8... lllxd5 9.exd5 llle7 (9 ... tllbs 10.c4 a6 11.~a4±) 10.c3 tllf5 (10 ... tllg6?! ll.~a4 .id7 12. Wb4 ±) 1l..ixa7 id7 (Fier-Lucena, Dois lrmaos 2008) y ahora propongo 12 ..id3 b6 13. Wa4 g6 (13 ... ie7? 14.ixf5!) 14. 'l&a6 ig7 15.g4! y parece que la aventura de las piezas blancas termina bien. 8 •.. a6 Es necesario expulsar el caballo, aunque la debilidad de la casilla b6 es seria. 8... ie7 9.tlld5! ahora que el caballo no puede retirarse a e7. 9... lllxd5 10.exd5 lllbs 11.a5±; 8 ...ie6 9.llld5;!; y las negras tienen que ceder su alfil.
9.l!la3 .ie6 10.tLlc4! (D) El clásico reciclaje del caballo malo hacia la casilla d5, esta vez a través de b6.
7..ie3! (D)
Esperando la jugada a6 para dar el jaque o la d6 para saltar con el caballo a d5.
10 ....ie7 10 ... tllxe4!? está muy cerca de igualar y bien puede ser lo mejor. 11.lllxe4 d5 12.lllb6
Desmontando la Siciliana 2
82
dxe4 (12 ... ~füs 13.lllcS!;l;) 13.lllxa8 \Wxa8 14.c3 ien Ivanov-Hansen, Gausdal 1991; con cierta compensaci6n por la calidad. 1i.lLib6 i::ibs 12.ie2 tlib4 Las negras se esfuerzan por jugar ds. 12 ... 0-0 13.lllbds ixds 14.exds lllb4 15.aSt Farago-Tomcsanyi, Hungría 1997, deja a las blancas con la clásica ventaja espacial en el flanco de dama y al caballo negro algo expuesto. 13.if3! (evita ds) 13 ... 0-0 14.aS Wc7 1s.o-o i::ifes 16.i::ia4 tlic6 17.tlicds± Las blancas han consolidado su ventaja ocupando los puntos fuertes a placer. 11 ...Wds 1s.tlic4 i.fs?! 19.ib6! Ahora es forzado permitir la destrucción de la estructura negra. 19 ... Wd7 20.llixf6+ gxf6 21.tlie3 Reforzando el control de las casillas claves, ds y fs. 21. .. llie7 22.i::ia3 lLic8 23.ig4! ll:ixb6 24.axb6 ig7 2s.i.fs Las blancas siguen paso a paso su plan de ocupar las casillas blancas. 2s ... @fs 26.i::idJ gbds 27.ll:ic4?! 27.c4! \Wc6 28. \Wb3+- con total dominio. 27 ... We6 2sJ~xd6 ixe4 29J:¡:xe6? [29.füds±] 29 ... i::ixdl 30Jbdl bxc6 31.gd7 i::ibs 32.b7 ©gs 33.b3 ie6 34.ge7 ixfs 3S.exfs ifs+ 36.©fl es [36 ... 'ifJg7!+] 37.©e2 e4 38.©e3 id6 39.i::ics+ @g7 40 ..!3xb8 ixbs 41.©xe4 e4 42.©ds cxb3 43.cxb3 ©fs 44.@e6 ©e7 4S.b4 @ds 46.©b6 ©d7 47.@xa6 ©c6 48.h3 ©e7 49.h4 ©c6 SO.g4 1-0
Partida 8.02 Enders P. - Sermek D. Ptuj zt, 1995 1.e4 es 2.ll:if3 e6 3.d4 exd4 4.lC!xd4 ll:if6 s.lLic3 lLic6 6.ll:idbs d6 7.if4 es 8 ..igs (D) La jugada más popular. Las blancas siguen la estrategia clásica en esta estructura:
control y ocupación de la casilla clave, "ds". Para lograr este objetivo el cambio del alfil de negras por el caballo es imprescindible.
8 ... a6 Hay que desplazar el caballo ahora mismo para evitarse problemas. s....ie6?! 9. lllds E:c8 (9 ... ixd510.exds llle7 11.c3! con la amenaza \Wa4 pone a las negras ante serios inconvenientes, puesto que la captura del peón es muy peligrosa, por ejemplo: 11...lllexds 12.\Wa4 cj;Je7 13.o-o-o a6 14.:gxds axbs 15.~xbs± Dutrew-Ovezov, Estambul 2000) 10.c3 a6 Il.llla3 .ixds 12 ..ixf6 gxf6 (12 ... ~xf6 13. \WxdS;l; deja a las blancas con una ventaja cómoda, pero tal vez sea el menor mal} 13. ~xds ~as 14 ..ic4 ~k7 15. \Wxas lllxas 16 ..idS±Jansa-Danek, Checoslovaquia 1982. 9.ll:ia3 ie6 El defecto de esta jugada es permitir el rápido reagrupamiento del caballo despistado de a3. Sin embargo, las negras tratan de capitalizar las pérdidas de tiempo para conseguir un juego activo de piezas, que aspira a compensar la debilidad crónica de ds. Las blancas están obligadas a tomar esta variante muy en serio. 9 ... ds?! Es un intento radical de resolver los problemas negros que fue experimentado por Velimirovic, pero abandonado finalmente. 10.lllxds! ixa3 11.bxa3 \Was+ 12.1Wd2! con el cambio de damas la casilla c7 queda amenazada. 12 ... ~xd2+ 13.ixdZ lllxds?! (13 .. J:füs
Capítulo 8: 4... 0if6 5. ClJc3 e5 Pelikan 14.f3±) 14.exd5 llld4 15.o-o-o if5 16.c3 .§es 17.@bz+- Sax-Velimirovic, Rio de janeiro 1979. No hay compensación por el peón. 9... b5 Se estudia en las próximas partidas.
10.CfJc4 (D) El tratamiento lógico. El caballo abandona su absurdo refugio de a3, y se sitúa a dos pasos de Ja casilla ideal d5.
83
antes.11.ixf6! gxf612.llle3 ih613 ..id3 ixe3 14.fxe3 Wfb6 15.Wff3± Kovacevic-Kosanovic, Bucarest 1997.
11.c!LJds!? Este es el orden que recomiendo. No es la variante principal, pero me parece suficientemente molesto para las negras. La idea es no cambiar en f6 hasta que las negras no hayan cambiado también su alfil por el caballo de d5. En todos los casos las blancas logran un control de d5 absoluto y las negras tienen que buscar reacciones basadas en la táctica.
11 ...hds
10 .. Jks La torre se activa rápidamente y crea algunas amenazas en la columna c. Las otras alternativas son netamente inferiores. 10 ... lüd4?! Ocupación prematura. Ahora los planes blancos se desarrollan de modo casi forzado. 11.ixf6! %Yxf6 (11...gxf6?! crea otra debilidad en f5. 12.lüe3! ig7 13.i.d3 l3c814.0-0 h5 15.lllcd5 h416.c3 lüc617.Wff3± Las blancas tienen la posición soñada contra la Pelikan: control absoluto de los puntos fuertes d5 y f5, todas sus piezas trabajando coordinadamente sobre las casillas blancas. Hernández Molina-Ramos, Cuba cr. 1990) 12.li'ib6 .§bs n.lücds Wf ds 14.c3 ixd5 (14 ... lüc6 15.Wfa4!±) 15.lllxd5 llle6 16.g3 ie7 17.a4 0-0 18.ih3±. El dominio de las blancas en las casillas de su color no tiene respuesta. Tal-Wade, Reikiavik 1965. 10 ... .ie7?! Deja las piezas negras mal coordinadas tras ll.ixf6 gxf6 12.llle3± cuando el alfil de negras haría mejor papel en h6. 10 ...bs?! Tampoco parece muy lógico después de no haberlo hecho una jugada
Las negras no pueden pasar sin esta jugada. 11...b5 12 ..ixf6 gxf6 13.lüce3±. 12 ..bf6! Este cambio intermedio para poder tomar en d5 con la dama y mantener la casilla controlada es la clave de la jugada anterior. 12 ... gxf6 12 ...Yexf6 parece más sana pero tiene como resultado el control total de la posición por parte de las blancas. La dama es necesaria en ds para poder iniciar el juego táctico de las próximas jugadas. 13. %Yxd5 .ie7 (13 ... lllb4? 14. %Yxb7 li'ixc2+ 15.@dl :gxc4 16.ixc4 lüxal 17 ..ixa6+-) 14.c3 0-0 15.lllb6 ~k716.ic4±.
13.Wlxds (D) En este momento las negras han probado toda una serie de jugadas.
13 ... c!LJd4 Veamos las alternativas:
84
Desmontando la Siciliana 2
13 ... bs La continuación crítica en algunas fuentes. La idea es acelerar las acciones tácticas, para cambiar el caballo o bien lograr otro tipo de compensaciones. En mi opinión es más floja que 12 ... llld4, y no crea problemas a las blancas. 14.~e3 (D) y ahora:
a) 14 ... ~e7 15.°&d3! ih6 16.~e2 ixe3 17.fxe3 Aquí las negras han logrado también cambiar el potencial dominador de los agujeros en ds y fs, pero las blancas siguen contando con excelentes perspectivas. La columna f se ha abierto y si las negras intentan cambiar sus peones retrasados con las rupturas habituales ds o fs el alfil de las blancas será mucho más fuerte que el caballo negro. 17 ... ds!? (17 ... 0-0 18.0-0 ~g6± y las blancas pueden elegir entre atacar el peón de f6 o caer sobre el flanco de dama negro con 19.a4!?) 18.0-0-0 Y;!/d6?! (Entregando el peón sin suficiente compensación. 18 ... W°c7 19.if3 dxe4 20.ixe4±; 18 .. Jks?! 19.if3 y tambien se pierde el peón). 19.exds+- Korneev-Hernandez, Padrón 2002. b) 14 ...V«c715.c3 l:LJe716.'&d3 ih617.l:LJg4 ig7 18.ie2 también es netamente más cómodo para las blancas puesto que las negras no pueden liberar su juego. c) i.h6?! Lo más frecuente pero tal vez no lo mejor 15.l:LJfs! ~b4 (Ahora no hay más remedio que seguir por el sendero táctico marcado por la jugada anterior, pero conduce a un callejón sin salida, como demuestran los siguientes análisis esencialmente
debidos a Blatny. 15 ... if8 16.c3+- y la ventaja posicional es aplastante) 16.l:LJxd6+ ©d7 (16 ... ©f8 17.'&xf7#) 17.'&xf7+ (17.ixbs+ axbs 18.'&xbS+ ~k6 19.~xf7 '&b6 20.:!'i:dl+ ©e6 21.W°xb6 lLixc2+ 22.©fl :!'i:xb6 23.l:LJxh6+Simic) 17 ... ©c6 (17 ... ©xd618.l"i:dl++-; 17 ... 'efe7 18.W°xe7+ ©xe7 19.lLixc8++-) 18.'&b7++Smagin-Kharlov, EUCup 1991. 13 ... ~b4 14.W°d2 ds 15.exds l:LJxc2+?! (15 ... Wff xds es más sana, pero deja a las blancas una pequeña ventaja sin complicaciones. 16. Wxds lLixds 17.o-o-o l"i:d8 18.iez ih6+ 19.@bl ©e7 20.if3± Rohl-González, Moscú (ol) 1994) 16. Wxc2 ib4+ 17. ©dl WxdS+ 18. ©el! 0-0 (18 ... bs!? es peligrosa pero no funciona. 19.a3! 1J.e7 20.lLid6+ ©d7 21.lLixc8 gxc8 22.~xbS+ Wxbs 23.:!'i:dl+ ~d6 24.:!'i:xd6+ ©xd6 25. Y;!/xc8 Y;!/fl + 26. ©c2+- Berndt-Thiel, Bundesliga 1998) 19.a3 .tes 20.Y;Vd3 id4 2i.ctt>b1 füd8 22.ie2 ©fs 23.~e3 '&es 24.W°b3+- Y las complicaciones se han acabado sin que las negras hayan recuperado el material. SudakovaZimina, St. Petersburgo 2001.
14.0-0-0 (D) Se amenaza c3 y se especula con un posible sacrificio de calidad en d4.
14 ...Ve7 Defiende el peón de b7, para proceder a la captura de la dama blanca con l"i:cs. 14 ...ti'd7?! Algo sorprendente porque se pone a tiro de lLib6, pero son las blancas las
Capítulo 8: 4... ll'if6 5.lt'ic3 e5 Pelikan que se ven forzadas a sacrificar calidad, ante la amenaza r:\c5. 15.~d4! exd4 16.c!lib6 La estructura de peones negros es un chiste, y eso da a las blancas toda una serie de continuaciones atractivas, pero una cosa es tener una compensación interesante y otra aspirar a la ventaja y para eso es necesario al menos recuperar un peón y controlar las rupturas en los puntos clave (d5 y f5). Por eso este salto del caballo que busca la casilla d5 es necesario, aunque también puede hacerse en la jugada siguiente. 16 ...eg4 El detalle táctico que salva la torre debido a la amenaza de mate en dl. 11.exd4 egs+ (17 .. .i!c6 18.llld5 1g7 19.f3 %!fd7 20.1d3 ggs 2i.ge1 ©fs 22.ef2 %!/e6 23.g4 h5 24.h3± Mauro-Alderigi, Italia cr. 1998) 18.©b1 ecs 19.excs gxcs 20 ..!Lids;t Y las blancas mantienen el control dado que no es posible 20 .. .f5? por 21.b4!. 14 ... bs!? Una continuación poco investigada, que pone las máximas dificultades a las blancas: 15.c3! bxc4 (15 ... l'k5 16.eb1 bxc4 17.cxd4 %!/es 18.%!/xcS+ i!xc8 19.Wc2±) 16.cxd4 %!/c7 (16 ... c3? 17 ..ixa6!+-) 17.Wc2! Una jugada nada fácil, pero necesaria para evitar la apertura de líneas. 17.Wbl?! 1h6! 18.dxe5 c3! 19.bxc3 exc3 20. %!/b3 %!/c6 21.exd6 0-0~. 17 ... .!h6 (17 ... c3 18.b3±; 17... 1g7 18.dxe5 dxe519.ed6±)18.dxes dxe519.ed6 exd6 zo.gxd6 ©e7 21.gds! (21.laxa6 Jahds~) 21. .. ghds 22.©c3 gxds 23.exds fs 24.hc4;!; Ragger-Lenic, Herceg Novi 2006. Las negras tienen buenas probabilidades de tablas, aunque el final es triste.
15.©bl! Preparando la pequeña combinación de las próximas jugadas. Recomiendo esta continuación que ofrece un final muy agradable, sin riesgo alguno, pero para aquellos que no les gusta explotar mínimas ventajas técnicas existe una opción radicalmente diferente: 15.gxd4!? exd4 16. %!/xd4 (Con una posición muy similar a la de la variante 14 ... %!/d7) 16... gc6 17.f4 .ig7 18.llle3 o-o~ (Ismagambetov-Kuderinov,
85
Astana 2007) y ahora 19.1c4 da a las blancas una plena compensación.
15 ... ~k5 No se ha probado otra jugada, a pesar de que esta solamente induce a las blancas a llegar al final que desean. 15 ...bs?! 16.c3± con una posición mucho más favorable que la de la variante 14 ... b5 que comentamos unas líneas más arriba. 15 ... gc6?! La defensa natural de Ja amenaza blanca. 16.c3 llle6 17.g3± y las blancas tienen el control absoluto de la posición.
16.ll:ixd6+ 15. ~d6 lleva a la misma posición; el resto de las jugadas son desfavorables para las blancas.
16 ...%Yxd6 17.'%Yxd6 i.xd6 18.c3 (D)
Las blancas recuperan la pieza con una estructura de peones netamente superior. Las negras solo tienen el consuelo de los alfiles de color diferente.
18 ... ©e7 19.cxd4 exd4 20.i.d3 Las blancas se tienen que conformar con las conquistas posicionales. Es demasiado pronto para capturar material: zo.gxd4?! ghcs 21.ie2 (21.id3 if4 22.a4 i!cl+ 23.gxcl gxcl + 24.@a2 ladl! 25. i!d5 r:!d2= con contrajuego suficiente) 21...fü2 22.1g4 r:\8c6 23.r:\fl )'hb2+!=; 20.b4?! r:!c3 21.gxd4 ghcs 22.ie2 Elc2 23.1g4 i!Sc6= también con contrajuego.
20 .. J~hc8 21.g3 Las blancas empiezan su labor de restricción del alfil negro aprovechando su mejor estructura de peones .
Desmontando la Siciliana 2
86
21. .. h6 22.~füel B!hs 23.h4 B!hcs 24.ge2 B!Sc7 2s.ic2;!; Ahora las blancas sí amenazan el peón de d4.
2s ...ics 26.eS!? Un tratamiento más lento basado en a3, EJ:d3 y EJ:f3 es perfectamente posible.
26 ... fxes 27 .!!xes+ @fs 2s.id3 :aes 29.:ads as 30.a3 b6 3U~fs ©g7 32.©a2 y ahora el rey blanco puede volverse activo a través de las casillas blancas abandonadas por su rival en el flanco de dama.
32 ...:ae6 33.©b3 :Bf6 34.fücf6 @xf6 3S.©a4 B!e7 36.ifl B!e4 37.id3 :ae7 38Jkl E!e6 39.b4!± axb4 40.axb4 ie7 41.B!c7 B!d6 41...!!el?! 42.El:d7± y el peón d cae.
42.©b3 ids 43.:acs rtle7 44.©c4 E!d7 4S.ffüs B:d6 46.ie4 ©e6 47.f4 .tf6 48.©d3 ids 49.bs rtle7 SO.g4 La posición de las piezas negras es muy pasiva y se convierte en crítica por momentos.
so ... rtle6 Sl.gS hxgs sz.hxgs B!d7? Un error en posición desesperada
S3.ic6!+- B!d6 S4Jfü7 fs ss.g6 !i.e7 S6.g7 gds S7.B!xe7+ 1-0
Partida 8.03 Anand V. - Lobron E. Dortmund, 1996
1.e4 es z.tl'.ic3 tl'.ic6 3.lbge2 tl'.if6 4.d4 cxd4 s.tl'.ixd4 e6 6.tl'.idbs d6 7.if4 es s.igs a6 9.tl'.ia3 bs! La jugada de Sveshnikov, que ha convertido la variante con es, antes despreciada por la teoría en una de las más populares de la siciliana.
10..txf6 Esta jugada que ha sido históricamente la variante principal y la más ambiciosa sigue siendo mi recomendación. Aunque la línea posicional 10.4.Jds es la más popular recientemente y tiene mucho menos riesgo.
10... gxf6 11.tl'.ids ig7 (D)
Esta jugada disfrutó de una popularidad considerable durante al menos una década a caballo entre los 80 y los 90 del siglo pasado. Actualmente el protagonismo ha vuelto completamente a 11...fS. Las negras pretenden evitar algunas líneas, entre ellas los violentos sacrificios en bs, y además se preparan a disputar el control de ds con un inmediato 4.:le7. En muchos casos, sobre todo en las variantes derivadas de 12.c3 llega a trasponer a la línea principal. 11 .. .fs se estudia en siguientes partidas. 11 ... ie6 es la única alternativa realmente seria. Las negras se disponen a cambiar el alfil de casillas blancas por el caballo y luego expulsar la dama y romper en ds. La estrategia es dudosa porque el alfil de casillas blancas es muy importante. 1Z.c3 Preparando de inmediato el camino del caballo hacia e3. 1z ...ig7 13.c!Dcz hds (13 ... 4.:le7?! permite la consolidación 14.4.:lce3! O-O 1S.id3 @ha 16. 'Wf3 4.Jg6 17.h4± Suarez-Barrio, ESP sub-20 1996) 14.'f;Yxds 4.:le7 1s.'f;YdJ! fs?! (15 ... ds es algo más sana. 16.0-0-0! ih6+ 17.@bl dxe4 18.'Wez 'Wb6 19.g4!± seguido de ig2 y ie4) 16.exfs ds 17.g4 Sostiene el peón de más y prepara el desarrollo del alfil a una diagonal ideal. 17 ...o-o 18 ..igZ 'ffi,6 19.0-0 ~fads ZOJ:fadl ih6 21.'f;YfJ±. Las blancas tienen un peón de más y el centro negro esta bajo presión; Thipsay-Saravanan, India 1993.
12.id3 lbe7 La continuación lógica de la estrategia negra. El cambio de caballos minimiza la debili-
Capítulo 8: 4... lt:if6 5. ttJ c3 e5 Pelikan dad del punto d5. A partir de ahí, los avances d5 o f5 (a veces con entrega temporal de peón) se producen en cualquier momento. La ventaja de las blancas, se basa en el dominio de las casillas blancas, y necesita para consolidarse de una posición central estable para el caballo, a veces es en d5, a veces en d4 (después del avance del peón negro). 12 ...ie6 es poco elástica y como máximo acabará trasponiendo a líneas principales dejando abiertas más opciones a las blancas. 13.0-0 ixd5 (13 ... tbe7 14.tbxe7 Wixe7 traspone a la variante principal, donde la jugada ie6 es poco elástica) 14.exd5 tbe7 15.c3 (15. Wig4!? es una idea interesante para dificultar el despliegue de la estructura de peones negra. 15 ... @fs 16.c4 Wic8! 17.Wie2 b4 18.tbc2 f5 19.f3;t) 15 .. .f5 traspone a las últimas partidas del capítulo.
87
variantes el centro de peones negros es más vulnerable al bloqueo que con la captura en d5) 16.ixe4 !!b8 (16 ... ib7 el cambio de alfiles de casillas blancas casi siempre favorece al primer jugador en la Pelikan. 17.ixb7 igrxb7 18.tbcz f5 si no, llega el bloqueador. 19.tbe3± y el caballo blanco ayudado por su dama se hará fuerte en f5) 17.Wif3!;t se sigue la maniobra tbc2-e3 y los peones negros quedan fijos. Rodríguez Céspedes-Espinosa, Mérida 1997.
1s.exfs (D) Esta es mi recomendación. Las variantes 15.c3 y 15 c4 son opciones de valor similar a la jugada del texto, pero el amplio desarrollo teórico permite a las negras enturbiar más las aguas. Ahora se encuentran ante una importante decisión:
13.tüxe7 YHxe7 14.0-0 fs 14 ... 0-0 se analiza en la partida siguiente. 14 ... d5!? (D) es una entrega de peón temática, que merece más atención que la que se le ha dispensado hasta ahora.
15.c3! el tratamiento correcto de acuerdo a Amador Rodriguez. Si las blancas capturan el peón las negras tienen una compensación muy a largo plazo y difícil de calibrar porque consiste en la actividad de su trío de peones centrales y su pareja de alfiles. 15 ...dxe4 (15 ... f5 16.exf5;t traspone al comentario de la jugada 15y15 ... o-o16.tbc2 f5 17.exf5;t En estas dos
15 ....tb7 15 ... 0-0 es floja en este momento por 16.ie4 :!3b8 17.c3± y las blancas controlan la casilla d5. 15 ... d5 Movilizando de inmediato los peones, pero sobre todo impidiendo el bloqueo es la alternativa más seria, y tal vez la jugada que pone dudas sobre el orden 14.0-0. 16.c3 b4 La jugada clave, antes de que el caballo se recicle y el centro negro empiece a mostrar síntomas de parálisis. 16 ...0-0 17.tbc2 e4 18 ..ie2 :!3d8 19.tbd4 Ahora las negras tendrán que ceder un alfil para recuperar el peón. 19 ... .ixd4 (Psakhis-Dolmatov, Klaipeda 1988) y ahora 20.Wixd4 .ixf5 21.a4!± da a las blancas una
88
Desmontando la Siciliana 2
iniciativa clara y fácil de conducir; 16... ib7 17.Elel e4 18.tLlc2 il.es 19.ifl ÉM8 20.Whs Elg8 21.E1adl E1d6 (Suleidis-Kalinichev, Senden 1998) Y ahora con 22.ltJe3± las blancas están perfectamente preparadas para rechazar el ataque negro. 17.lllc2 La estructura de peones blancos en el flanco de dama va a quedar destruida, pero el caballo ha ganado un tiempo para llegar a una posición excelente en e3. 17 ... bxc3 18.bxc3 e4 (18 ... 0-0 19.llle3 ib7 20.gba y el peón de más debe tener su importancia) 19.ie2! Tocando ds. 19 .. .'efcs 19 ... ixc3 es la jugada crítica 20.ltJe3 d4 (20 ... ixal? 21.Wxal+- y la doble amenaza Wh8 y ttJds, gana ) 21.ltJds Wes 22.lüxc3 dxc3 23.E:cl O-O (23 ... ixfs?! 24.Wa4+ i.d7 25. Wb4 y no hay buena defensa del peón de c3) 24.Wb3:t una vez cambiados el peón de fs por el de c3, la estructura blanca es más sólida y su rey está más seguro. 20.llle3 ib7 21.ti'b3 ic6 (Di Berardino-Crosa Coll, Vitoria 2006) y ahora 22.l1!.fd1 l1!.d8 23.l!fabl 0-0 24.'llfb6±. 16J~el
quien menos ha propuesto su refutación, pero no hay un acuerdo al respecto. 17.c4 (D) Es mi propuesta. El objetivo no es original; como siempre se trata de reciclar el caballo a la vez que se contiene el centro negro. 17. Wg4 parece ser la recomendación de Ftacnik, pero no dispongo de más análisis. Después de 17 ... ds 18.c3 b4! 19.cxb4 e4¡:¡¡; a pesar de los dos peones de menos me parece que las negras tienen la típica posición de Pelikan: contrajuego incontenible; 17.Whs e4 18.c3 b4! de nuevo 19.lllc2 bxc3 20.bxc3 ds 00 y las negras han creado un objetivo para sus piezas en c3.
Vfgs?! (D)
Anand califica esta jugada de dudosa, pero a estas alturas las alternativas no aportan igualdad a las negras, aunque las experiencias prácticas son escasas y eso deja abierto espacio para la investigación. 16 ... ds 17.c3:t traspone al comentario a la jugada 15. 16 ... 0-0 No se ha empleado en la práctica a pesar de ser la jugada más natural. Quien más
17 ... e4 (17 ...bxc418.lllxc4 el caballo viene y la repuesta evidente tiene una refutación táctica. 18 ... ds 19.lllxes ixe5 20.Wg4+ ©hs 21.f6 ixh2+ 22. ©xh2 Wxf6 23. Whs :t la estructura negra tiene el máximo número de peones aislados posibles) 18.ti°g4 ©hs (18 ... YNf6 19.ixe4 ixe4 20.gxe4 Wxb2 2i.:gb1± además del peón las blancas toman la iniciativa) 19.ixe4 (19.gabl es posible pero pasiva) 19 ...ixb2 (19 ... füeS?! 20.Ei:e2! ixe4 21.gael±) 20.f6 Vxf6 (20 ... ixf6 21.ixh7!+-} 21.hb7 ~fabs 22.l1!.adl l1!.xb7 23.lllc2;!; el caballo se centraliza y de nuevo la estructura y la seguridad del rey están a favor de las blancas. 17.g3 Se cortan de raíz las amenazas en la diagonal y ahora la posición de las piezas negras permite el bloqueo de sus peones centrales. Esta situación es casi siempre una condena en la Pelikan.
Capítulo 8: 4... fi::,f6 5. llic3 e5 Pelikan 17 ... 0-0 17 ... ds? falla por la posición del rey 18.f4! 'ffe7 19.fxes ixes 20.f6!+-.
18.c4 Preparando la próxima jugada.
18 .. JfaeS 18 ... bxc4 19.lllxc4± y aquí se comprueba que la falta de la dama en e7 tiene efectos desastrosos sobre las casillas d6 y es.
19 ..ie4! (D) Fuerza el cambio del alfil de casillas blancas y el consiguiente bloqueo sobre dicho color.
89
28 ... e4 [28 .. .f4? 29.1'9e4+-] 29.Yfdl f4 Buscando el contrajuego a toda costa, pero las piezas blancas ocupan posiciones excelentes y no pueden dejarse intimidar. 30.gg4 30.ghs Wie7 31.lllfs E:xfs 32.gxfs e3 con algún contrajuego
30 ...Yfes 31.gxf4 gxf4 32.gd2 gxg4+ 33.llixg4 Yfgs 34.@h1 hs?? Permitiendo una conjunción ideal sobre la casilla hs. Se podía seguir ofreciendo resistencia pero las blancas tienen un peón más y sus piezas ocupan buenas posiciones. 3s.gds! 'l;Vh4 36.lllf6! 1-0
Partida 8.04 Garbisu U. - Gómez Gandara E. ESP-ch Zamora, 1996
1.e4 es 2.llif3 llic6 3.d4 cxd4 4.llixd4 llif6 s.llic3 es 6.llidbs d6 7..igs a6 s.llla3 bs 9 ..bf6 gxf6 10.llids J.g7 11 ..id3 llie7 12.llixe7 Yfxe7 13.0-0 0-0 (D) 19....be4 20J~xe4 Yfxfs 21.Yfds± b4 22.llic2 as 23.1'.!dl Es difícil elegir entre esta y la otra sugerencia de Anand. 23.llld4!? 'l;Vxe4 este puede ser el motivo para no haberla jugado, pero la ventaja blanca es evidente. 24. 'ff xe4 exd4 25.1!9ds± y caerá un peón. 23 ...Yfg6 24.llie3 [24.ge2±] 24 ... @hs Si las negras logran jugar fs, la mitad del bloqueo blanco se cae.
2sJlg4 Yfhs 26Jfü4 Yfgs 21.Yff3! Impidiendo de nuevo fs. 27.1!9xa5 fs 28. 'l;Vxb4 f4 da a las negras cierto contrajuego.
21 .. .fs!+t Las negras toman su única oportunidad, puesto que si una pieza blanca se sitúa en fs, serán aplastadas sin remisión.
28Jbd6 28.ghs 1'9g6 29.~xfs e4 30.1!9f4+- es otro tratamiento.
La jugada más natural, manteniendo abiertas todas las posibilidades. Sin embargo de la experiencia con esta variante se deduce rápidamente que las negras pueden hacer muy poco sin fs, y ahora las blancas tratan de ser muy precisas en su orden de jugadas, para poner todas las pegas posibles a esta jugada.
14.'eff3 Esta es la jugada que recomiendo, a pesar
Desmontando la Siciliana 2
90
de que las experiencias prácticas son muy pocas. La dama blanca toma bajo control las dos casillas claves (f5 y d5) y las negras están obligadas a actuar rápidamente (lo que significa entregar peones), antes de que el caballo de a3 complete su reciclaje y llegue a e3. Por supuesto las blancas tienen una alternativa importante y sana en 14.c3, con lo cual se conformarían con que el orden de jugadas 13.0-0 y 14.c3 (en vez del más habitual 13.c3 y 14. lilc2) habría limitado la elección de las negras. Muchas partidas se han jugado con ese camino, las ideas son las mismas que en la variante que nosotros seguimos, pero en el momento actual, la jugada de la partida me parece que enfrenta a las negras con mayores problemas.
14 ... fs (D) Como ya decíamos casi ineludible, aunque comienza la entrega de peones. Apenas hay experiencias con otras jugadas, pero vamos a considerar las alternativas más lógicas. 14 ...~b7 Para doblar los peones blancos en f3 después de la captura en f5. 15.c4 (15.c3 f5 16.exf5?! 119xf3 17.gxf3 i.b718.i.e4 d5 ::¡: justificaría la idea negra) 15 .. .f5 (15 ... bxc4 16.lDxc4± ayudan a reciclar el caballo; o 15 ...b4 16.lDc2) 16.exf5 (16.cxb5 d5! da un fuerte contrajuego) 16 ... 1l:Vxf3 17.gxf3 bxc4 18.i.e4 gba 19.lilxc4 y el control de las casillas clave, más que el peón de ventaja ofrecen un ligero plus a las blancas. Por ejemplo: 19 ... d5 (19 ... gda 20.gadl±; 19 ... i.b7 20.gadl±) 20.ixd5 .bf5 21.füel l!ihs 22.:!!adU Timmerman-Lemmens, Enschede 1993. 14 ... d5?! Una reacción temática que falla por poco. 15.exd5 e4 (15 .. .f5?! 16.i.xf5 e4 17.i.xe4 ixb2? 18.d6+-) 16.d6! Sin esta importante intermedia la reacción táctica negra tendría éxito. 16 ... exf3 17 .dxe7 ges 18 ..lte4 fxg2 19.füdl! Este detalle es necesario. 19 ... E:a7 20.ic6 ~!axe7 21..ltxeS :!!xe8 22.©xg2±. 14 ...i.b7 15.c4 füda 16.lDc2± y con la inmediata llegada del caballo a e3 la posición negra quedará sofocada. 14 ...13bs!? Una útil jugada preparatoria
15.c3 f5 16.exf5 b4 17.lilc4 bxc3 18.bxc3 .ltb7 19 ..lte4 d5 20 ..ltxd5 e4 (Gastanares-Rahal, San Sebastián op 1994) y ahora con 21.f6! las blancas se aseguran una clara ventaja.
15.exfs ds La consecuencia lógica de la jugada anterior. En otro caso las blancas jugarán 15 ..lte4 y no habrá reacción posible.
16.Wfxds .ib7 17.Wfb3 La dama blanca ha quedado momentáneamente fuera de juego y el caballo necesita varios tiempos para activarse. Pero las negras han entregado dos peones y han perdido la posibilidad de arrollar con su centro móvil al no tener peón d. Si las negras no concretan nada en las próximas jugadas la dama y el caballo volverán al juego y mantendrán un sano peón de más.
17 ... e4 17 ...YlVgs?! Amenaza antes, pero no con más peligro y permite a las blancas mantener vivo su peón de f5. 18.Í3 :gads 19.:!!adl 'l:Vh4 20.c3 ih6 21.g3 (Adelantándose a i.f4) 21...ie3+ 22.©g2 ~h5 23.%Vc2 :gd6 24.ie4+-y la compensación se ha terminado GutiérrezReinoso, Lima 2002.
18Jffel! (D) Una mejora a la partida básica AnandKramnik. La idea es ceder la casilla fl al alfil para organizar mejor la defensa, y dar tiempo a las dos piezas despistadas en a3 y b3 de llegar al juego.
Capítulo B: 4... étJf6 5. 0ic3 e5 Pelikan 18 ..iez §'gs La idea es atacar el punto g2 para desorganizar la defensa de las casillas negras. 19J'.!adl e3 20.f3 Permitiendo a las negras realizar la segunda fase de su plan. Merece la pena considerar seriamente 20.g3!? defendiendo mejor las casillas negras. Ahora Kramnik propone la siguiente variante. 20 ... E:ae8! (20 ... exf2+ 21.füf2 E:ad8 22.c3± y no parece haber suficiente compensación) 21. ll'ic4?! [Pero nadie dice nada de la natural jugada 21.c3 1!9xfs (21...exf2+ 22.E:xf2) 22.fxe3 \We4 23.fü3] 21...exf2+ 22.E:xf2 :8xe2! 23.:8xe2 IM'gH. 20 ....ies!;; 21.tllc4 i.f4 22.gd4 i.ds z3.gxf4 §'xf4 24.'exe3 §'xfs 2s.id3 §'f6 26.tllb6 gad8 27.tllxds gxds 28.\We4 \Wd4+ 29.'1Wxd4 gxd4 30.gel 14-14 Anand-Kramnik, Wijk aan Zee 1998. 18.gael!? con ideas muy diferentes, también parece una opción a investigar.
·~
18 ...Vfes La jugada lógica, tocando b2, y recuperando de inmediato en fs. También se pueden considerar: 18 ...i.es!? 19.ifl Wh4 20.g3 1!9f6 21.c3 füd8!? (21...E:ad8 22.tllc2;!; el caballo ya llega y la dama no tiene problemas serios con .ids) 22.ig2 (22.i!lic2?! ids) 22 ... \Wxfs (22 ... E:d2? 23.i!lic4±) 23.Wc2 la presión sobre e4 da un respiro a las blancas 23 ... E!d3 24.We2 y de nuevo el caballo está listo para reciclarse. 18 ...§'h4!? 19.g3?! (19.ifl directa y g3 solo cuando sea necesario parece lo más na-
91
tura!) 19 ... \Wg4 20.ie2 (20.ifl E:ad8 21.lbc4 \Wxfs 22.lLle3 Wf6 23.c3 E:d2 con enorme contrajuego) 20 ... \Wxfs 21.)'.'(adl adelantándose a la lucha por la columna d. 21...E:ad8 22. \Wb4 (22.c3?! e3! +) 22 ... füe8 Las negras han logrado un buen contrajuego Rodríguez López-Bernat, Szeged 1996. 19.c3 ~xf5 20 ..ifl Las blancas preparan el reciclaje soñado del caballo a e3 o d4. Si lo completan la partida estaría casi decidida, por lo tanto la situación alcanza el status de posición crítica. 20 .. J:fabs Esto evita lbc4 pero no pone demasiadas pegas a la otra ruta del caballo. Veamos las alternativas: 20 ... gfd8 2i. lbc2 (21. lbc4!?;!;) 21... ~d2 (21...ids?l 22.lbe3!±) 22.E:e2 gad8 23 ..lbd4!;!;; 20 ...i.es 2i.lbc2 ids 22.§'b4 (22.lLle3?? \Whs-+) 22 ... \We6 23.'!WcS;!;; 20 ...i.ds!? 21.'!9b4 as (21...füds 22.lbc2 ifs 23.Was .tes 24.lbe3i) 22.\Wxbs fübs 23. \We2 a4 24.E:edl !!:as 2s.lllc2 (25.g3!±) 2S ... E:xb2 1-0 Smikovski-Zherebukh, Voronezh 2007. 20 ... hs!? 2i.lllc2 '!Whs 22.E:adl .tes 23.g3 E:ae8 (D) Es uno de los planes más peligrosos. Las piezas negras apuntan hacia el enroque blanco y se prepara la ruptura fs-f4.
24.:8d7! (Provocando la exposición del alfil al salto del caballo, mantiene la defensa de las blancas. 24.c4 fs 2S.cxbs f4 26.bxa6 e3~ o
92
Desmontando la Siciliana 2
bien; 24.a4 f5 25.ig2 f4ft Tamayo-Oussama, Burguillos 2007 son buenos ejemplos de la facilidad que tienen las negras para desplegar la iniciativa) 24 ... ic6 (24 ... ia8 25.tt:ld4 f5 26.tt:le6±) 25.E:d2 f5 26.tt:lb4! (26.llld4 ia8 27.tt:le6 gg8 28.f4;!; Wh6 29.lllg5 Wb6+ 00 ) 26 ... ib7 27. Wda parece solidificar la posición blancas, pero sólo nuevos ejemplos nos darán una evaluación fiable. 27... Wh6 28. tt:ld5 13g8 (28 .. .f4? 29.gxe4!±) 29.ig2;!;.
Partida 8.05 De la Villa J. - García Luque A. San Roque, 1996
1.e4 es 2.ti:Jf3 ti:Jc6 3.d4 cxd4 4.tl:Jxd4 ti:Jf6 s.ti:Jc3 e6 6.ti:Jdbs d6 7.Af4 es 8.igs a6 9.ti:Ja3 bs 10.ixf6 gxf6 11.ti:Jds fs (D)
2i.tt:Jc2 Y«gs 22Jfadt;t (D)
Las blancas están terminando su reorganización. El caballo puede ocupar una excelente posición en d4 y las torres están perfectamente centralizadas. Las negras tienen siempre una buena pareja de alfiles que les compensa ligeramente del peón que falta. 22 ... ©h8 23J~d1 VNg6 24.tl:Jd4 .tes?! 24 ... b4!? 25. Wxb4 ic6 26.tt:lxc6 E:xb4 27.tt:lxb4;!;
2S.Y«b4± Las blancas están tomando la iniciativa.
2s ...i.a8 26.VNcs ~:füe8 27 .g3 fs 28.AhJ VNhs? El error táctico que acelera la caída.
12.idJ Por parte de las blancas también es difícil encontrar una jugada más lógica y útil que esta. Desarrollan una pieza, amenazan exf5 y evitan que las negras cambien el peón porque después de 12 .. .fxe4 13.ie4 el alfil de casillas blancas pasaría a ocupar una posición ideal. Lo cierto es que también tiene alguna desventaja, puesto que cierra la línea de la dama blanca que le permite vigilar d5.
12 ...ie6
29.ti:Je6!+- f4?!
La jugada que las negras eligen en aproxi-
29 ... Wxh3? 30.Wxe5+; 29 ... fü6 lo relativamente mejor 30.E:e7! gxe7 31. Wxe7 Wf7 32. Wxf7 E:xf7 33. E:dl +-
30.ti:Jxf8 t!xh3 32.ti:Jxh7 1-0
La jugada más natural y la que ha dado lugar a una de las variantes de más éxito en los últimos 30 años. Las negras se disponen a cambiar su peón doblado, abren líneas para su alfil de negras, que se situará en g7, y sobre todo minan el apoyo del importante caballo central.
31J~xh7+
t!xh7
madamente el 98% de las ocasiones, y que por lo tanto eclipsa casi por completo a las demás, y sin embargo existen dos alternativas que merecen seria atención. 12 ... ti'gs (D) Una jugada especulativa, que puso de moda Javier Ochoa en los años 80 del
Capítulo 8: 4... ltJf6 5. ltJc3 e5 Pelikan siglo pasado. Los módulos de análisis no le dan crédito, pero no es fácil de refutar sobre el tablero y las recomendaciones teóricas son bastante dudosas. En resumen creo que es una jugada peligrosa para las blancas si no están bien preparadas y merecedora de ser probada de vez en cuando. Y ahora:
93
blanco queda sin presión y les da manos libres para jugar con energía. 13.c4! (13.g3 es también una buena opción) 13 ...ig7 (13 ... b4 14. '?9 a4+-) 14.cxbs ~d4 15.bxa6 O-O 16.~c2 la entrega de todo su flanco de dama por parte de las negras es a veces temática, pero en este caso no parece justificada, puesto que el ataque todavía no ha comenzado y el caballo sigue firme en ds. 16... ~e6 17.b4+- NunnFedorowicz, Reikiavik 1990.
13.0-0 (D)
a) 13.g4 Es la recomendación teórica, pero en mi opinión las cosas no son tan claras después de: 13 ... @d8 14.gxfs .ixfs 15. llle3 (15. exfs?! ~g2) 15 ... .ie6 l6.Wd2 .ih6 17.0-o-o (17.i.xb5!?) 17 ... llld4 00 Lenski-Frilli, cr. 1984. La posición está llena de debilidades y defectos, pero las pieza negras son muy activas y por lo tanto no ceo que sus perspectivas sean peores. b) 13.lllc7+ @d8 14.lllxa8 ~xg2 15.fül llld4iii solo se ha experimentado en la partida Vera-Ochoa, Cienfuegos 1977 pero la compensación negra parece abundante. c) 13.exfsl es la jugada más sana y natural. f =sib ..'8a7 (13 ... ti'xg2?? 14.lllf6+ @d8 15 ..ie4+-; 13 ... @d8 14.llle3 ds?! 15 ..ie4+Renet-Marco, Ulm 1984) 14.h4 Wxg2? (14...Wh6 1s.g4±) 1s.lllf6+ @d8 16.i.e4 ~g7 17.lllh5 ~h6 18.i.xc6+- Wendling-Murphy, USA cr. 1972. 12 ... f4 Se intenta dejar sin valor la última jugada blanca y más adelante aprovechar este peón para lanzar un ataque al enroque blanco, pero el defecto evidente es que el centro
Esta es mi recomendación. Se puede comenzar con 13. ~hs y llegar a la misma posición después de 13 ... .ig7, pero no veo forma de refutar 13 ... ~gs. 13 ...i.g7 13 ... hds Es la línea principal y se analiza en las demás partidas pero hay otras alternativas interesantes. 13 ... ~bs!? es una idea de Gurgenidze que no ha tenido seguidores. Unas fuentes la ignoran, otras la dan como especulativa, pero nadie se molesta en refutarla, tal vez porque debido a su aspecto, nunca será popular. 14.c4 hds 15.cxds (15.exds e4!a>) 15 ... ~d7 (15 ... fxe4 16..ixe4± no es lógico porque las blancas se adueñan de la casilla fs) 16.exfs ib.6 La jugada de la partida original Byrne-Gurgenidze. Es a considerar adelantarse a la jugada del texto de las blancas con 16... ~h4. 17.ft'hs Sobre defiende el peón de ventaja, impide la activa
94
Desmontando la Siciliana 2
~h4 y se dispone a traer el caballo. 17.lllc2 ~h4 18.g3 E:g8 19.©hl ~h3 20.a4 :!!g4! 00
Byrne-Gurgenidze, Harare 1983. 17 ... Wl'f6 18 ..!Llc2 o-o 19 ..!Lle3± Gerundino-Pantaleoni, Italia cr. 1987. 13 ... f4?! Deja las manos libres en el centro y por lo tanto es muy cómoda para las blancas. 14.c4! .ig7 (14 ... b4? 15. ~a4+-; 14 ... i.xd5?! 15.cxb5!±; 14 ... ll:id4 15.cxb5 f3 16.g3 i.xd5 17.exd5 imd7 18.E:el y el ataque de las negras ha resultado prematuro 18 ... axb5 19.lllc2 ll:ixc2 20. imxc2± Sitnikova-Meski, Kapsokas 1978; 14 ... E:g8 lajugada más peligrosa. Las negras pueden crear amenazas rápidas contra el enroque blanco. 15.cxb5! ih3 16.g3 no hay que temer a la entrega de calidad, porque las casillas blancas quedan bajo total dominio y el caballo de d5 pasa a ser el verdadero dominador de la partida. 16 ... .!Lld4 17 . .!Llc2 .!Lixb5 18.E:el ig4 19.i.e2 i.d7 20.a4 .!Lic7 21.ll:icb4 ll:ixd5 22 . .!Lixd5 fxg3 23.hxg3± las amenazas negras han sido paradas y los defectos de su posición persisten. Dvoiris-Jiri Nunn, Memorial Rubinstein 1989) 15.cxb5 .!Lld4 16.bxa6 o-o Como muchas veces ocurre en la Pelikan, las negras han entregado su flanco de dama para lanzar un ataque en el centro y flanco de rey comenzando con f5, pero sus operaciones activas van demasiado atrasadas. 17 ..!Llb5 .!Lixb5 18.hb5 f5 19.gcl (Amenaza lLlc7) 19... ga7 20.gc6 (Amenaza :!!d6) zo ... @h8 21..!Llc3 fxe4 22.gxd6 \Wg5 Z3 ..!Lixe4+- y no hay ninguna compensación. Kotronias-Krisafis, Korintos 1998. 13 ... gg8!? Con ideas similares a la variante anterior. 14.c4 b4 (14 .. .f4 traspone a 13 .. .f4 15.cxb5) 15 ..!Llc2 (15. ~a4 i.d7! 00 ) 15 ... a5 (15 ... f4 16.ll:icxb4±) 16.exf5 hds 17.cxcls±.
14.\Whs! (D) Solo cuando el alfil ya está en g7 las blancas trasponen a la variante clásica. La dama ejerce una fuerte presión desde h5 y casi obliga a las negras a cerrar el centro con f4.
14 ... f4 14 ... h6 15.c3 Mantenemos esta jugada como principal, aunque tal vez más prometedora aún sea 15.c4!? ejemplo 15 ... i.xd516.exd5 ll:id4 17.ixfs img5 18.\!;!fxgs hxg5 19.i.d3 f5 (19 ... e4 es crítica 20 ..be4 lLle2+ 21.@hl i.xb2 22.E:ael ll:ic3 23.lLlc2 ©f8 24.i.dH) 20.cxb5 (20.f3!±) 20 ... e4 2Lic4 ie5 22.h3 'iiie7;; Karjakin-Milanovic, Playchess.com 2004. 15 ...0-0 16 ..!Llc2 El caballo blanco está a punto de completar su reciclaje. 16 ...fxe4?! Puesto que el posterior avance fs falla tácticamente, esta jugada permite a las blancas tomar el control estratégico de la posición. Lo más lógico sería impedir el acceso del caballo blanco a e3 con 16.. .f4!? pero al desaparecer la tensión central las blancas pueden jugar libremente: 17 .a4! y el flanco de dama de las negras se desmorona. 17 ... bxa4 18.:!!xa4 as 19.i.c4;!;. 17.he4 f5?! Esto falla, pero es consecuente con las jugadas anteriores. 17 ... E:c8 18.ll:ice3!± con el supercontrol ya conocido. 18 ..!Llf4!± i.d7?! (18 ... exf4 19.i.xc6 i'k8 20.füel ic4 21.lLlb4± y las blancas se hacen dueñas de ds) 19.i.ds+ ©h7 20.~g6+ ©h8 21..!Llh5+- Las piezas blancas se han colado por todas las rendijas y se pierde material. 21. ..~e7 22 ..!Llb4 .!Lixb4 23.ha8 :Sg8 Z4.cxb4 Spassky-Sveshnikov, Moscú 1973. 14 ... 0-0? es perdedora lo que no evita que haya 34 partidas con ella en mi base de datos, 15.exfs! i.xds 16.f6 e4 17.fxg7 E!e8 (17 ... ©xg7 18.\!;!fxd5 exd3 19.\!;!fxc6+-) 18.\!;!fxds lLlb4 19.~b3+-.
Capítulo 8: 4... tiJf6 5.tiJc3 e5 Pelikan 14 .. Jks Es una idea poco explorada y muy natural. Las negras tratan de hacer una jugada más útil que la de las blancas antes de cerrar con f4. 15.c3! Y las blancas renuncian a c4 para minimizar la efectividad de E:cs. 1s.füd1 f4ex>; 15.c4 fxe4 16.ixe4 lLid4ex>. 15 ... h6 (15 ... o-o? 16.exfS+- sigue siendo ventajoso; 15 .. .f4 16.lLic2 O-O 17.a4±) 16,¿¿jcz fxe4 (16 ...0-0 17.lLice3±; 16 .. .f4 17.a4±) 17 ..be4 ¿¿je7 18.¿¿jce3± y las blancas han logrado el clásico control estrangulador sobre las casillas ds y fs. Gullaksen-Selmer, Noruega cr. 1990. 15.c4 b4?! Parece lógico cerrar para aguantar más tiempo en el flanco de dama y luego lanzar la ofensiva con fs, pero en realidad esto da a las negras una posición muy pasiva, debido al apoyo extra que recibe el caballo de ds. Las blancas disponen de varios planes prometedores: pueden jugar en el flanco de dama con b3 y a3, en el flanco de rey con g3, ©hl y la columna g y la maniobra lLiel-f3-h4 puede aumentar el control de las casillas blancas. La variante ha perdido su encanto a alto nivel, pero es una elección muy lógica a un nivel medio, porque limita las montañas de teoría y da una lucha de doble filo. 15 ... 0-0 Es una continuación especulativa que no ha logrado alcanzar la respetabilidad deseada, pero que tiene su peligro: 16.cxb5 ¿¿jd4 17.¿¿jcz Es importante eliminar el peligroso caballo. En lugar de esto 17.bxa6 ixds 18.exds fs deja la iniciativa en manos de las negras. 17 ... ¿¿jxb5? Algo mejor es 17 ... lLixc2 18.ixc2 axb5 pero las blancas consiguen el supercontrol con 19.E:fdl± (o 19.ib3± ). 18.a4 ¿¿ja7 (18 ... lLic7?! 19.lLicb4 id7 20.lLixc7 Wixc7 21.lLids Wf d8 22.b4± PrandstetterNetskash, Decin 1976) 19.a5 ¿¿jc6 zo.¿¿jcb4! ¿¿jxa5 (20 ... lLixb4 21.lLixb4 Wf c8 22.lLids ixds 23.exds fs 24.fücl Wf d7 25.E:c6± las negras tienen cierto contrajuego, pero no debe ser suficiente). 15 ... bxc4 La continuación principal se analiza en las partidas 8.06 y 8.07.
95
16.tiJcz (D)
16 ... as La otra forma de defender el peón, lleva a posiciones similares. 16 .. Jfüs Tiene ventajas e inconvenientes sobre a5. La ventaja principal es la posibilidad de avanzar el peón a b3. La desventaja es que si las blancas no actúan pronto en el flanco de dama la torre meramente está defendiendo el peón de b4. 17.b3 (D) Lo más sencillo, una vez visto que la inmediata 1i.a3 b3 no es clara para las blancas. Se fija el peón de b4 y se mantienen abiertos todos los planes. Por supuesto las jugadas alternativas por ejemplo l~füdl!?, e incluso 16?.g3 que Sveshnikov califica de prematura, también han conseguido buenos resultados. Y ahora:
a) 17 ... as es casi una transposición a la partida guía. 18.E!adl 0-0 19.g3! Comenzando el plan temático, la apertura de la columna dará
96
Desmontando la Siciliana 2
a las blancas buenas oportunidades de ataque. 19 ... Wd7 20.f3 fxg3 21.hxg3 (21.c!Lice3!?) 21...fs 22.exfs ixfs 23 ..bfs gxfs 24.Wg4± el fuerte caballo en ds contrasta con el torpe alfil de g7. b) 17 ... h6 lSJfadl Esta jugada se repite en el plan que recomendamos. La presión a lo largo de la columna d es muy eficaz, a pesar de la presencia de varias piezas por medio. Además la torre se aparta de la gran diagonal y refuerza el plan con g3. lS ... aS 19.g3 Wgs 20.ie2 Evitando hacer concesiones en las casillas blancas, y preparando las amenazas al punto d6. 20 ... 0-0 21. 'iti hl Preparando la apertura de la columna g y por lo tanto obligando más o menos el cambio de damas. 21. .. ~xhs 22.ixhs fs?! 23.c!Lic7 i.f7 El cambio del alfil de casillas blancas es un éxito para el primer jugador. Además los peones negros son muy vulnerables y el alfil de g7 no logra ver su diagonal abierta. 24.ixf7+ füf7 25.tllbs fxe4 26.c!Lixd6 ~d7 27.tllxe4 l:füds± Las blancas tienen alguna dificultad técnica debido al control de la columna d por parte de las negras, pero su ventaja es indudable. c) 17 ... 0-0 1s.gad1 las blancas siguen el plan propuesto casi indiferentes a las jugadas negras.1S ... 'i!?hS 19.g3! ~d7 20.f3 fxg3 21.hxg3 (21.c!Lice3!?) 21...fs 22.@g2! con el rey negro en hs, la ocupación de la columna h, es más eficaz que de costumbre. 22 .. .f4 (22 ... fxe4?! 23.ixe4+-) 23.ghl igs 24.g4± 'r9f7 25.~h4 as 26..!fü2 :1'fü7 21.gdh1 gas 2s.lYgs c!Lie7 29.cS 1-0 Marczell-Branding, ICCF 1996. 16... 0-0 también es posible, porque tras 17.c!Licxb4 c!Lixb4 1S.c!Lixb4 las negras recuperan el peón. 1S... ~b6 19.c!Lids Wxb2 pero las blancas activan mucho sus piezas y tienen ventaja: 20.~abl lYd4 21.füdl±.
17Jfadl (D) Otras jugadas como 16.b3 o 16.g3 han tenido también éxito, pero la jugada de la partida mejora la posición de las piezas y deja abiertas todas las posibilidades.
11 .. J:füs Jugada ya con la intención de llevar la dama a gs antes de enrocar. 17 ... h6 busca llevar la dama a gS, como en la partida pero tiene un defecto táctico: lS.cS! (Se descubre uno de los puntos de gadl) 1s ... o-o (lS ... dxcs?! 19.ibs id7 20.tllxf4!+-) 19.ibs c!Lid4?! (19 ... c!Lia7 es mejor pero no está libre de problemas. 20.ia4 dxcs 21.lLixf4±) 20.c!Lixd4 exd4 21.c6+-Tseshkovsky-Bos, Wisla 1992. 18.b3 Siguiendo el plan ya conocido. 18 ...h619.~e2 Con la idea de adelantarse a Wi'gs. 19.g3!? traspone al comentario a la jugada 16. 19 .•. 0-0 19 ... Wgs es un poco fea debido al jaque en c7, pero en realidad es jugable. 20.tllc7+ ©e7 21.lLids+ @es 22.g3±.
20 ..ig4! Tratando de exprimir al máximo el tiempo perdido por las negras con h6, para forzar el cambio de alfiles de blancas. Por supuesto el plan g3 sigue siendo prometedor.
20.. J'fü7 20 ... 'r9gs? falla por 21.lYxgs hxgs 22.ixe6 fxe6 23.c!Lic7+-y un peón cae. 21.Wfh3 hg4?! Después de esta jugada que cede el control absoluto de las casillas blancas la ventaja posicional del primer jugador es muy clara. Si las negras quieren luchar deben intentar soste·
Capítulo 8: 4... ltJf6 5. ltJc3 es Pelikan ner su alfil en e6. 21. ..'1id7?! 22 ..ifs± seguido de g3; 21..J~es 22 ..ifs ~gs es lo más tenaz 23.i"lfeH. zz.%Vxg4 %Vgs Z3.'9ez± Las blancas optan por reagruparse para luego elegir entre el plan en el flanco de dama (a3) o el plan más frecuente en el flanco de rey (g3). Pero era también muy interesante 23.~fs!?
Z3 .• Jfa8 Z4.@h1 24. ~ d2! debe ser la más correcta. Z4 •.• a4 zs.%Vdz Esto gana un peón y se mantienen importantes ventajas posicionales, pero las negras consiguen algún contrajuego y el resto de la partida es muy tenso. zs •.• axb3 Z6.axb3 ~faz z7Jfa1 gba7 Z8.gxaZ! gxaZ Z9.'9d3 [Controlando f3] Z9 ... gbz [29 ... lllas 30.llldxb4 i"!b2 31.lllal+-] 30.tlldxb4 tllas 31.ltlal!+- (D)
97
41.~f4 .E!xf342.~d2 fü1+43.É~gl ~f3+44.~g2
E:xgl+ 45.©xgl ~dl+ 46.~fl ~g4+ 47.©f2 48. ©e2?? d3+ 49. ©el d2+-+] 39 .. Jfaz! 40J~xg7+ @f841.gg8+?! @e74z.gg3 d3! [42 ... ~a543.~xd4 E:xa1+44.ggl+-]43.b4 'a'es [43 ... d2 44.~dl ~es 45.lllb3 ~c3 46 . .E!g2+-] 44.ltlb3 §'bz 4S.eS! '9xb3 46.exd6+ ©d7? [46 ... ©xd6! t pondría a las blancas máximas dificultades] 47.'9e3 '9dl+ 48.ggl 'a°ez 49.f9f4! f9e6 SO.eS gbz?! [Todavía 50 ... .E!c2! ofrece muchos problemas. Por ejemplo: 51..É!al!? d2 52 ..E!gl (52Jfa7+?? Wc6-+) 52 ... ~ds 53.~dl ~e6 54.bs±] Sl.'a°d4+- %Vez SZ.e6+! @xe6 S3.'a°eS+ @b7 S4.'a°e7+ @a6 ssJfal+ gaz S6.§°e4+ @b6 S7.V9xaz dz 58.§°a7+ @e6 S9.'a°e7+ 1-0 ~f4+=
Partida 8.06 Short N. - Sax Gy. Saintjohn (m/l), 1988 1.e4 es z.ltlf3 ltle6 3.d4 exd4 4.ltlxd4 ltlf6 s.ltle3 es 6.tlldbs d6 7 ..igs a6 s.ltla3 bs 9.ixf6 gxf6 10.ttids fs u.id3 ie6 lZ.Yfhs .ig7 13.0-0 f4 14.e4 bxe4 (D)
El resto de la partida sigue siendo complejo, pero lo ofrecemos con ligeros comentarios porque se va alejando de nuestro tema. 31. •. '9g4 3Z.ltlbez! [Prepara b4] 3Z •.. f3 [Buscando contrajuego desesperadamente] 33.gxf3 Wfh3 34.ggl ltle6 3S.'a°dl ltld4 36.gg3 Wfhs 37.ltlxd4!? exd4 38.'a°el?! [38.lllc2! ©h7 39.lllxd4 .ies 40. ©g2+- es el procedimiento más natural, menos complicado y mejor] 38 .•• füd'Z!! 39.'!Wgl! [39.E:xg7+? lleva a tablas 39 ... ©f8! (39 ... ©xg7 40. ~gl + ~gs 41.~xf2 d3 42.~d4++-) 40.E:gs+ We7
Entrando en la variante que durante muchos años fue la principal de la Pelikan. El aspecto es muy sospechoso porque el alfil blanco logra una ubicación excelente y el punto fuerte en ds parece eterno. Pero las negras lograban hacer mucho contrajuego apoyándose en los temas básicos: casilla d4
98
Desmontando la Siciliana 2
para su caballo, ruptura fs y aprovechamiento de la pobre posición del caballo en a3. Ahora esta variante ha caído en desgracia, pero ha acumulado una gran cantidad de teoría. Las ventajas posicionales de las blancas han sido llevadas al éxito a través de análisis muy precisos y las valoraciones parecen definitivas. 15 ..ixc4 0-0 El enroque es lo más natural y con mucho lo más frecuente, pero hay que tener en cuenta una interesante alternativa: 15 ... .!Lid4 La idea de esta jugada puede ser evitar el cambio del caballo adelantándose a lllc2, o bien especular con algún eventual f3. Recibe escasa atención de los manuales teóricos, pero su refutación está lejos de ser clara. 16.fücl! (preparando lllc2) 16 ... o-o 17 . .!Lic2 lllxc2 18.:gxc2 @ha 19.E:acl :ges 20.:gc3± y es difícil deshacerse del dominio de las piezas blancas en las casillas claves. PedzichWehmeier, Miedzybrodzie 1991.
16.B:acl (D) Las blancas se disponen a pasar la torre por la tercera fila, a especular con la posición indefensa del caballo en c6, y pueden responder a tt:'id4 con tt:'ic2. La directa lt:'ic2 permite la inmediata reacción fs. Las negras están ante un verdadero cruce de caminos.
16 ... .!Lid4 Va al encuentro de las intenciones blancas.17 . .!Lic2 tt:lxc2(17 ... lllbS18.a4 tt:'ic7 19.lllcb4±) 18Jhc2 @hB 19.fücl i'kB (19 .. .fs? vuelve a fallar por 20.lllxf4; 19 ... l3a7 20.b4 fs 21.tt:'ixf4 exf4 22.ixe6 fxe4 23.ifs if6 24.füB V!ie7 2s.i.xh7 'it>g7 26.ifs i.b2 27. V!íh7+ @f6 28.:gxfB+ V!1xf8 29. V!1g6+ @es 30. V!1e6+ PerenyiSorm, Decin 1978) 20.b4 preparando la captura en a6 (20.i.xa6?! :axc2 21.:gxc2 V!1aS 00 ) 20 ... as 21.a3± y con el peón pasado en el flanco de dama y el control total de la posición no está en duda quien tiene la ventaja. Ulibin-Nunn, Sochi 1989. 16.. .!fa7 La torre evita algún doble y se prepara para jugar en un futuro contra el enroque blanco, pero de momento queda un poco tonta aquí. 17.füdl V!íb8 (17 ... fs? 18.tt:'ib4!+-) 18.b3 tt:'id4 (18 .. .fs? 19.exfs+-) 19.lllc2 tt:lbs 20.lllcb4! Y no hay forma de evitar la pérdida de material mientras las blancas siguen manteniendo el control absoluto de la posición. 20 ... l'Nb7 21.i.xbs \Wxbs 22.ttJc6 :ab1 23.a4 V!íxb3 24.lllas+- Sion-Remón, La Habana 1991. 16.. .fs?! falla por 17.ttJb4!±. 16... @h8 Es una jugada frecuente pero casi siempre traspone a la variante principal después de 17.füdl! :ab8 18.b3. 16...:Sbs es la variante principal y se estudia en la partida 8.0617.b3.
17.B:fdl
16 •.. lLJe7 En todo caso parece más lógico cambiar el caballo de ds que el de a3 (como sucede en la variante llld4). Consideremos las alternativas:
Manteniendo abierta la posibilidad de tomar en ds con una pieza. 11 ... ~ks Casi todos parecen de acuerdo en hacer esta jugada que dificulta las maniobras blancas. Pero alguna de las alternativas es muy lógica. 17 ... fs? falla ahora por 18. ttJc7+-; 17 ... ~fa7 l8.:gd3 @h8 19.:acdl± Boudre-Erdogan, Francia 1979; 17 ...:Sb818.lllxe7+ Vfixe7 19.b3± Van der Wiel-Haakman, Harlem 1992. 18.lLJxe7+ VHxe7 19Jk3! (D) La torre se prepara tanto a doblarse en la columna d, como a amenazar el enroque negro por la tercera fila.
Capítulo 8: 4... t:i:Jf6 5. ClJc3 e5 Pelikan
19 ... ©hs Necesaria para preparar fs. De las otras alternativas, solo una debe tomarse en serio. 19 .. Jk6?? 20.ixe6 gxc3 21.ifs+-; 19 ... fs? 20.exfs+-; 19.. J~fds!? Una jugada útil, que sobre defiende d6 y especula con algún eventual ds. 20.ti'e2 La dama apoya la lucha por las casillas blancas tocando c4 y a6. 20.b3?! revela uno de los puntos de la jugada negra. 20 ... ds! 21.exds i.xds 22Jkd3 .ixc4 23.lllxc4 e4 con buen contrajuego. Kuniyuki-Bauer, cr. 1991. 20 ... @hs! Dificultando i.e6 y preparandofs. Por ejemplo: 20 ...as?! 21.ixe6! fxe6 (21....§xc3?! 22.i.xf7+) 22.13xc8 .§xc8 23.lllc4±. 21.Y«dJ! (21..ixe6 .§xc3 22.bxc3 '1Wxe6 00 el caballo blanco no tiene un buen punto de apoyo, o mejor dicho está lejos de él) 21 ...ds Tal vez precipitado, pero las blancas estaban ya dispuestas a consolidar su dominio con i.e6 o .ids. 22.hds .§xc3 23.ti'xc3 hds 24.!~xds :!bds 25.exds e4 26.~cS+ i.fs Peter-Rausz, Budapest 1988. Y ahora en vez de la glotona 27. '1Wa6 las blancas pueden casi forzar la victoria con 27.lllc4! por ejemplo: 27 ...ti'b4 (27 ... ©g8 28.'1Wg4++-) 2s.@f1 ©g7 29.b3+- con idea de '\Wg4. 20.b3 fs La jugada más deseada, pero justo ahora permite molestas amenazas en h7. Veamos otras alternativas: 20 ... ds? 21.exds i.xds 22J~xds '\Wxa3 23 ..id3+-; 20 ...id7!? Una sugerencia de Short que no ha sido puesta a prueba hasta ahora.
99
La idea, poco disimulada es jugar ds, pero los análisis del propio Short ponen en duda su corrección. 21.lllbl! evitando los trucos y dando un paso hacia ds. 21...ÍS 22 ..ixa6±. 20 .. J~gs 2U~cd3 i.f8 (2i...gcd8 22.i.xe6 \Wxe6 23.lllc4±) 22.i.xe6 \Wxe6 (22 ... fxe6 23.lllc4±) 23.lllc4 13c6 24.\Wfs '\Wg6 25.~xg6 i'!xg6 Y el blanco ha alcanzado la posicióncontrol deseada. Mukherjee-Kruse, cr. 1995. 2Ufü3 h6 22.ixe6 '§xe6 23.~füd3± (D) Con la maniobra de ida y vuelta de la torre, las blancas han logrado varios objetivos estratégicos deseables: el cambio del alfil de casillas blancas, el control de la casilla ds y un punto de apoyo de paso para su caballo en c4. Está muy claro que el resultado de la apertura ha terminado en su favor.
23 .. J:kds 23 ... fxe4 Podría ser la única jugada capaz de complicar los asuntos, pero sigue 24.13xd6 '\We7 25.lllc4 13cd8 26.'!Wg6± y las negras son incapaces de crear contrajuego. 24.'§ez Reagrupando para mantener el control absoluto de las importantes casillas blancas e4 y ds. Como consecuencia de dicho control el alfil de casillas negras seguirá inactivo. También es correcto 24.c!bc4 fxe4 25.i'!xd6 13xd6 26.B:xd6 '\We7 pero ahora no hay necesidad de capturar el peón de a6 y permitir cierto contrajuego. 27.i'!xa6?! (27.~g6; 27.h3) 27 ... e3! 28.fxe3 fxe3 29.'!We2!t.
100
Desmontando la Siciliana 2
24 ... fxe4 24 ... ~g6 25.f3± y sigue manteniendo el control.
2S.YMxe4 f3!? Un intento lógico de crear complicaciones antes de que el caballo blanco se centralice y la partida quede posicionalmente decidida. 26.~c4!
26.gxf3?! permite 26 ... ds con algún lio, por ejemplo: 27.~h4 e4 28.!%xf8+ E:xf8 29.lllc2 d4!~ 30.lllxd4?! ~d6 31.~xe4 !%da+.
26 .. J'ff4 26 .. .fxg2 facilita el trabajo blanco 27.E:xd6 E:xd6 28.lhd6 ~f7 29. ~xg2 E:g8 30. E:g6±.
Las blancas se disponen a hacer uso de su mayoría móvil en el flanco de dama.
36 ... gg2? Y las negras deciden irse con todas sus piezas a la Patagonia, para no verlo. Mejor parece 36 ... E:b8±.
37.a4+- ©g7 38.bS axbs 39.axbs ©f6 40.b6 ©e6 41.b7 ggs 42J:fü1 ~:füs 43J:füs ©d7 44.~as ©c7 44 ... tgs 47.E:xd8
45.E:xes
.ida 46.E:ds+
l!te6
4S.©d3 ©d6 46.h4 ©c7 47.gb2 i.h2 48.©e4 .if4 49Jk2+ ©d7 so.©d3! .thz si.gel if4 s2.E:g1 ©d6 S3.©c4 1-0
27.YMds YMg4 (D)
Partida 8.07 Rittner,Horst - Privara,Igor
Después del cambio de damas y la caída inevitable del peón d6, la actividad de las negras no es suficiente.
OlmlO cr., 1982
1.e4 es 2.~f3 ~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4 s.¿¿¡c3 es 6.¿¿¡dbs d6 7.igs a6 s.¿¿¡a3 bs 9 •.ixf6 gxf6 10.¿¿¡ds fs 11.id3 ie6 12.YMhs ig7 13.0-0 f4 14.c4 bxc4 1S.bc4 0-0 16J~acl ffü817.b3 (D) ~f6
Con 16 ... E:bs hemos llegado a la variante principal, pero el verdadero cruce de caminos se produce en la jugada siguiente.
28.gxf3?! Provocando el paso a un final, que es más tranquilo de conducir, pero difícil de llevar a la victoria en vista de la degradación de los peones blancos. 28.llle3! ~gs 29.g3 es una alternativa sencilla que mantiene el control de la posición.
2s ... ~f3 29.YMxf3 ~xf3 30.gxf3 ds 31.©fi if6 32.~b6 d4 33.©e2 .igs 33 ... @g7!? 34.~c4
i.f4 3S.h3 ggs
La torre no hace nada por aquí. Algo mejor sería 35 ... @g7 36. ©d3 @f6 37.E:gl.
36.b4
17...~d7 Esta es la continuación más frecuente. Las negras no amenazan de inmediato .ig4 (por la respuesta ~gs), pero la ponen en cartera y con la defensa del caballo y del alfil de e6
Capítulo 8: 4... li:Jf6 5. tlic3 e5 Pelikan están más cerca de la ruptura temática (y casi imprescindible) fs. Las otras alternativas no han tenido mucho éxito: 17 ...ti'as?! Esta jugada solo tiene sentido táctico y tuvo un éxito fugaz en los últimos años 80. 18.lllc2 (D)
18 ... @h8 El complemento 16gico de la jugada anterior sería 18... '&xa2?! pero se encuentra con una fuerte respuesta táctica: 19. ~ cb4 !! ~xb4 (19 ... !'!xb4 20.~xb4 ~xb4 21.ixe6 fxe6 22Jk7 traspone) 20.llle7+ ©h8 21.ixe6 fxe6 (21... :gb7 22.ifs h6 23. ~g6+ fxg6 24. '&xg6 ©g8 2SJ'k3 '&as 26.fücl ll'ia2 27.l'!c8 ~xcl 28 ..ie6++- Khruschiov-Yagupov, Rusia Cup op 2001) 22.~g6+ ©g8 23.~xf8 :gxf8 24.:gc7 ©h8 (24 ... \Wxb3?! 2S.fücl+- y la amenaza :gg7 es imparable) 2S.\Wg4! :gg8 26.'&xe6 fü8 27,:gc8 h6 (Dgebuadze-Vandevoort, Eupen 2008) y ahora, como ya analiz6 previamente Lutz en Informator: 28,:gxf8+ .ixf8 29.'&f7 i.g7 30,:gcl ~c2 31.\Wfs+- gana. 19J:~fd1 gg8 Después de renunciar definitivamente a tomar el pe6n de a2, las negras sufren el castigo por su improductiva excursi6n. 19... '&xa2 es la alternativa 16gica pero después de 20.\We2 la dama negra tiene problemas y el peón de a6 está condenado. 20 ... ixds (20 ... '&as 21. :gal 1kY d8 22.:gxa6+-) 21.l'!xds \Wb2 zz.:gcdl±. 20.b4! ti'd8 21.ba6±. Las blancas deben neutralizar poco a poco los intentos negros y finalmente se imponen con su peón pasado. Short-Kuijf, Wijk aan Zee 1990.
101
17 ...hds?! Es un disparate estratégico, que se basa en la captura de un peón después de: 18.hds ~b4 19.gfdl ~xa2 Sin embargo las blancas acaban recuperando el peón, por ejemplo: 20.gc6! gb6 (20 ... '&e7 21.ll'ic4 tllb4 22.l3xd6 ~xds 23.l:'l:6xd5 l3xb3 24.~d6± y el caballo blanco se dirige a fs con ataque imparable. Wolff-Bronstein, Wijk aan Zee 1992) 21.~b6 1kYxb6 22.~c4 ~c7 23.~xd6 lllc3 24.c!LJfs!± Stean-Sax, Las Palmas 1978. 17 ... c!LJd4?! Facilita los planes blancos al permitir el rápido cambio de su caballo malo. 18.CLJc2! c!LJxc2 19.gxc2 ©h8 20.g4 (20.:gd1!?±) 20 .. J~g8 2i.@h1 if8 22.l3g1± Kotronias-Reinderman, Wijk aan Zee 1995. 17... @h8?! Se ha jugado a menudo, aunque es inexacta por este orden. 18.~xf4 .txc4 (18 ... exf4 19.ixe6 ~d4 20.ic4 fs IdlerReichel, cr. DDR 1989 y ahora con 21.id3± las blancas mantienen su peón sin compensación) 19.l3xc4 ~as 20.ll'ids (20.l3a4!? puede servir para los que no quieren entregar nada: 20 ... c!lixb3 21.axb3 exf4 22.gxa6 l'!xb3 23.\Wds±) 20 ... ~xc4 21.c!lixc4± con una compensación tremenda por la calidad. Tischbierek-Staudler, cr. DDR 1990. 18J~fdl
(D)
La jugada más natural, poniendo en juego la penúltima pieza (no olvidemos el caballo) y previniendo la amenaza estratégica .ixds lllb4, que puede seguir contra otras jugadas
102
Desmontando la Siciliana 2
como por ejemplo '!Wh4. De nuevo las negras han intentado varias jugadas
1s... @hs 18 ... tlld4!? 19.tllc2 tllxc2 20J:ixc2 ©hs Es difícil hacer algo activo sin esta jugada que prepara como siempre 22 .. .f5 y 22 ... ig4. 21.'ml41 Esta jugada, puesta a prueba casi exclusivamente en partidas por correspondencia, es la causante de la caída en desgracia del esquema negro. La dama apoya los incordiantes saltos del caballo a e7 y f6. 21...fS?! Lógica, pero con defecto táctico. Algo mejor es 21....ixd5 aunque hace fuertes concesiones posicionales y solo aspira al empate: 22.ixd5 fücs 23.E!dcl E:xc2 24.füc2 as 25. 'ªh5 füs 26.g4± Luther-Nikolaidis, Aegina 1993. 22.tlle7! El detalle táctico. 22 ...hc4 (22 ... fxe4 23.lllg6+ 'itigs 24.lllxfs E:xfs 2s.flg4 !!es 26.lkd2 @fs 27.ixe6 E:xe6 28.~f5+ @gs 29.~xe4+-) 23.tllg6+ ©gs 24.tllxfs E:xfs 2sJ:ixc4 f:xe4 26.gxe4 ds La movilización de los peones negros obliga a cierto grado de atención, pero no ofrece una compensación real. 27.t\'hs °%te6 28.ga4 flc6 29.°%te2! Obliga a entregar el peón de a6 para evitar el bloqueo. 29 ... e4 (29 ... a:as 30.15'd3 d4 31.f3+-) 30.l!!xa6 'Wcs 31.b4 flxb4 32.flhs+- Oskulski-Ivanov, cr. ICCF 1994. 18 ... fs?? 19.exf5 E!xf5 20.flxfs+-. 19.~h4 (D)
Adelantándose a ig4. Ahora las negras tienen dos continuaciones muy diferentes a su disposición:
19.. .fs La jugada más lógica desde el punto de vista estratégico. Esta posición se ha puesto en práctica sobre todo en partidas por correspondencia y el grueso de los análisis ha ido filtrando la conclusión de que el contrajuego negro puede controlarse. Además los módulos de análisis ofrecen una ventaja muy amplia a las blancas y eso desmoraliza a virtuales investigadores. Sin embargo, en la práctica es peligroso jugarla con blancas sin conocimientos muy precisos. 19 ...hds Es tan frecuente como f5, a pesar de hacer una concesión posicional grave. 20.hds tllb4 (D) Las negras esperan eliminar el alfil con este salto, pero es posible también 20 ... .!Dd4, especulando con jugadas como f3 o .!De2. 21.E:c4! El propio Sveshnikov mostró el camino, lo cual merece la máxima confianza. Las blancas preparan el cambio temático .!Dc2. 21...f5 (21...a:bcs 22.lhcs fücs 23.15'h5!± evitando .!De2 y seguido de .!Dc4; 21...f3 abre el camino a f5 al caballo blanco. 22 . .!Dc2 .!De2+ 23.'itifl fücs 24 . .!De3 .!Dc3 25.E:d2 .!Dxd5 26. E!xd5 fxg2+ 27. @xg2 ± con absoluto control de la posición) 22.lllc2! fxe4 (Algo mejor sería .!Dc2) 23 . .!Dxd4 exd4 24.ixe4 ie5± Aún queda trabajo por el peón pasado de d4 y el sólido anclaje del alfil, pero la estructura de peones de las negras es demasiado mala. SveshnikovVyzmanavin, Moscú, 1987.
21.~k3! fs
Más delicada es 21.. ..!Dxa2!? pero
Capítulo 8: 4... 0if6 5. lllc3 es Pelikan después de 22.gh3 h6 23.~c4 las negras se encuentran ante la tesitura de aceptar una posición pasiva o jugar fs en dudosas condiciones tácticas; por ejemplo: 23 ... ~bds (23 .. .fS 24.exfs -g¡xfs 25.~xd6 V:!f c2 26. V:!/hs± seguido de ~f7; 23 .. .f6 24. V:!/hs Bessenyei-Kulcsar, Hungría cr. 1991. 24 ... ~b4 2s.V:!fg6 ~xds 26.l'hds V:!fc7 27.ghd3± seguido de la captura inevitable en d6; 23 ... fücs 24.g4 fxg3 25.gxg3 con un fuerte ataque contando con la participación del caballo por la vía e3-f5) 24.g4! fxg3 casi única ante la amenazag5 25.gxg3! ~b4 26.~e3± una vez más las blancas tienen un dominio absoluto de las casillas críticas. 22J'fü3 if6?! 22 ... h6 es la única alternativa, sin experiencias prácticas hasta el momento. 23.~c4 ~xd5 (23 ... fxe4 24.ixe4 fü6 25.V:!/xf6! ixf6 26.gxh6+ ©gs 27.gxd6+-) 24.-ªxds gf6 25.exfs V:!!xfs 26. V:!fh5 V:!fxhs (26 ... V:!fbl+?! 27.V:!/dl V:!fxa2?? 28.-ªd2+-) 27.-ªxh5:t; las negras tienen problemas para mantener el equilibrio material. 23.ie6! Todo esto ya está en el análisis de Renet a su partida con Kortchnoi. 23 ...Ue7 (23 ... .ixh4? 24 ..bd7 ie7 25.ixfs fü7 26.-ªd2+- pierde un peón limpio; 23 ... V:!f a7 24. V:!fh5 fxe4 25.ifs fü7 26.ixe4 ~xa2 27.~c4+- con un ataque decisivo) 24.~hs fxe4 25.~c4 e3 26.~xd6+ Domínguez-Almeida, Cuba 1999.
103
posiciones de naturaleza tan abierta y la pareja de peones centrales son móviles y pueden producir un peón pasado muy desagradable.
24 ... e3!? La opción lógica y casi universal. No hay motivo para retrasar la creación del peón pasado.
25.fxe3 fxe3 26.gel! Es necesario poner todos los recursos en la lucha contra el peón pasado. Las negras ya amenazaban e2 seguido de V:!f f7 y las otras defensas son más artificiales.
26 ...YlYf7 Casi todas las partidas han seguido este camino, que es una muy lógica reorganización de funciones, al ceder la dama negra la casilla eB a la torre menos activa. Solo otra jugada aparece en mi base de datos, pero consideraremos alguna más. 26 ...!:fü4?! es una defensa artificial del peón. 27. V:!!g3! captura el peón pasado en buenas condiciones. 27 ... e2 28. V:!fd3 as 29. V:!fxe2+Almasi-Mohr, Cto. Equipos Croacia 1996; 26 ... e2?! 27.-ªd2!+-; 26 .. J~ds?I 27.-ªxdB V:!fxdB 28.~xds -ªxd8 29.~xe3 .id4 30.©fl+- y las blancas se zafan de la clavada.
27 .llixe3 l'.:füe8 (D)
20.lLJxf4! Este tratamiento táctico, no solo ha sido exitoso hasta ahora, sino que es la única manera de evitar que las negras se hagan con el mando de la partida. La próxima serie de jugadas es prácticamente forzada.
20 ... exf4 21.ixe6 YlYxe6 23Jkxd6 YNe8
22J~xc6
fxe4
Ahora las blancas tienen muchas alternativas, pero la que recomiendo es la lógica rotación del caballo hacia el centro de la batalla.
24.llic4 Es buen momento para hacer balance, las blancas han ganado un peón y sus piezas están situadas de forma casi ideal. Aún así, la posición no es fácil, porque el alfil es muy fuerte en
Dos peones de ventaja, pero las piezas negras superactivas, no es de descartar alguna simplificación que lleve a un final de tablas o incluso la pérdida del caballo si las blancas no tienen cuidado.
Desmontando la Siciliana 2
104 28.~ffl!
Esta brillantemente calculada jugada, que elimina la clavada y logra simplificar, parece el mejor camino de las blancas para realizar su ventaja material. 28.c!llc4?! ge4! 00 Es un ejemplo de lo que puede pasar si no se pone atención. 29. '1Wg3 i.d4+ 30.~xd4 a:xd4 31. 'IWeS+ 1Wg7 32. ~xg7+ l!ixg7= Mierzynski- Walczak, cr. Polonia 1993; 28.h3!? parece buena también, pero después de 2S ... i.f6! 29. ~c4 (29.~f2 i.gs! 30.~xf7 ~xf7 31. gd3 füe7 32.@f2 fü7+ 33. 'ít>e2 füe7= y no se ve como las blancas pueden deshacer la clavada) 29 ... i.gs! es difícil deshacer la clavada: 30.~c3+ i.f6 31.~c4 i.gs 32.~c3+ i.f6 33.'1Wc4 !4-Y.! Wedberg-Kharlov, Skelleftea 1999.
28 ...Y«a7 Este parece el motivo que hace la anterior jugada blanca errónea. 2S ... 1Wc7 29Jhf8+ a:xfs 30.gdl \Wes 31.1Mfel \Wcs 32.b4 1!9b6 33.@hl ges 34. ~d2 i.h6 3s.1!9b2+ i.g7 36 . .!llds!+Gallinnis-Toro Solis de Ovando, cr. 19S9. 29J~xfs+
38 ...Y«b1 39.'e«d4+ ©gs 40.'e«ds+ ©g7 41.h4 Y«fl+ 42.Wg4 Y«e2+ 43.Wh3 'e«e3+ 44.'e«f3 Y«cs 45.Y«f4 Wg6 46.Y«e4+ ©g7 47.b4 Y«bs 48.©g3 Y«f1 49.'e«g4+ @hs so.hs Y«el+ 51.Wh2 Y«e5+ 52.g3 Y«ds 53.'ªc8+ Wg7 54.h6+ @f7 55.'e«xa6 'ªd2+ 56.Wh3 Y«xb4 57.'e«d3 Y«bz ss.'ªxh7+ @fs 59.'ªfs+ @gs 6o.©h4 Y«h2+ 61.'e«h3 'ªc2 62.'e«g4+ @f7 63.h7 Y«xh7+ 64.'ªh5+ 1-0
Partida 8.08 Asrian,K- Wang Yue Khanty Mansyisk, 2005 1.e4 es 2.lllf3 tDc6 3.d4 cxd4 4.tDxd4 tDf6 s.lüc3 es 6.tDdbs d6 7..igs a6 s.tDa3 bs 9.hf6 gxf6 10.tDds fs u ..id3 ie6 12.0-0 .ixds (D)
.txfs
29 ... a:xfs 30.~el ges (30 ... i.d4 31.ge6) 31.1Mff2! i.d4 32.ge6! lleva a la partida.
30.'e«f6+ .ig7 31.Y«fz .id4 31. ..~cs! Es lo más tenaz. 32.l;!ds! Wlc3 33.lLlfl füs, pero las blancas retienen la ventaja: 34.~d2! 1!9a1 35.~dl Wlxa2 36.lLld2± de camino a f3.
32J;e6! Única pero desagradable.
32 ...Y«d7 32 ... 1'%cS 33.g3 Wlb7 34.Wlfs! y la presión se acaba.
33.ge4! he3 Las negras optan por recuperar un peón pero abandonando toda su iniciativa. Otras jugadas pueden ser peores, pero en la práctica esta jugada facilita la tarea blanca. 33 ... h6 34.~f4±; 33 ... ~ds 34.~f4±.
34.Y«xe3 Y«dl+ 35.Wf2 Y«c2+ 36.Wf3 gxe4 37.Y«xe4 Y«xa2 38.Y«c4± Por supuesto las negras tienen opciones de tablas, pero su tarea es ingrata.
La teoría de aperturas se mueve cada vez más deprisa. Y actualmente, en un periodo de pocos años, esta línea ha sustituido por completo a la antigua variante 12 ... i.g7. Como la mayoría de las decisiones en ajedrez, tiene puntos claros y oscuros, las negras pierden su mejor alfil, pero eliminan el caballo bueno de las blancas. En la posición con alfiles de diferente color que se produce, las blancas tratarán demostrar que pueden construir un ataque debido a que las negras no pueden oponer una barrera de peones sólida en las casillas blancas.
Capítulo B: 4... lll f6 5. ll:i c3 es Pelikan Pero las negras tienen también sus triunfos: ya no deben preocuparse más del punto ds y el caballo blanco necesita mucho tiempo para salir de su exilio en a3. La batalla teórica es encarnizada y muchos jugadores han participado en ella, entre ellos los mejores del mundo (Leko, Topalov, Shirov, Kramnik, etc.), pero en los últimos años ha pasado a un discreto segundo plano, mientras la discusión teórica se centra en la línea posicional 9.lllds. Es un momento mejor para los aficionados, que pueden sacar un mayor rendimiento a sus investigaciones, sin la constante vigilancia de las partidas más recientes. 13.exds ~e7 14.c3 Esta es la jugada más flexible y es la que recomiendo, manteniendo abiertos los planes de atacar la cadena del flanco de rey con f3 o la del flanco de dama con a4, y de momento, preparando el reciclaje del caballo. 14.lllxbs por supuesto gana un peón y fue la variante principal durante mucho tiempo, pero actualmente se considera que las negras obtienen buen contrajuego. 14.gel ha logrado cierta popularidad recientemente, pero me parece menos fundada, porque c3 cerrando "un poco" la diagonal del alfil negro, me parece necesaria tarde o temprano. 14 ... e4
El avance del peón es necesario tarde o temprano para abrir el juego al alfil, moles-
105
tar a las piezas menores blancas y movilizar el trío de peones activos de las negras (los dos de f y el de e), pero en realidad es más frecuente comenzar con el desarrollo del alfil que nosotros tomaremos como línea secundaria por una cuestión de claridad. 14 ...i.g7 El plan natural, preparando el enroque corto, antes de lanzar el juego activo con la pareja de peones centrales y los dos del flanco de dama. Casi siempre traspone a 14 ... e4, pero nosotros usaremos esta sección para analizar únicamente aquellas variantes que no trasponen. 1S.9hs Poniendo presión en el punto fs y haciendo compañía al futuro enroque negro. Si las negras se deciden por avanzar el peón e, entonces las blancas preparan la ruptura f3 y vienen al flanco de rey con el caballo y la torre lejanos. Esta ha sido la continuación más popular durante años y lo sigue siendo, pero el plan clásico de inmediato reciclaje del caballo con lllcz está ganando partidarios y lo analizo en la siguiente partida. 15 ...ti'd7 Intentando mantener la formación de peones. 16J!adl (D) La torre se prepara con tiempo a defender el peón ds. Las blancas confían en obligar a los peones negros a moverse con el reciclaje del caballo hasta e3. La alternativa 16.!l.ael!?, que implica la entrega del peón de ds, es también atractiva.
16 ... gcs La torre negra se dirige a es sin permitir a las blancas completar su reorganización de forma cómoda. 16 ... 0-0 es menos
106
Desmontando la Siciliana 2
lógica porque deja al caballo blanco llegar a e3. 17.~bl! h6 18.g3 E:ac8 19.li:lc2 as 20.li:le3 e4 21. 'it>hl! se trata de no permitir la clavada después de f3 que de todos modos es jugable directamente. 21...f4?! Las negras se tiran al rio; a cualquier otra jugada sigue f3 con buenas posibilidades de ataque. 22.gxf4 fs 23.E:gl± Howell- Arakhamia, Port Erin 199S. 17.t0c2 (17.~bl E:cS 00 ) 17 ... 0-0 Ahora, por el contrario, esta jugada es más útil que E:cs, como se puede ver comparando la partida del texto con la siguiente: 17 .. .:i:ks 18.li:le3 e4 19.i.bl! o-o (19 .. .f4 20.li:lg4± y no se puede jugar fs. 20.g3!± preparando f3. La torre en es resulta una pérdida de tiempo. Dolmatov-Chejov, Alemania 1992. 18.f3 Preparando el ataque al peón fs con li:le3. En contraste con la variante anterior, el ataque directo no funciona. Se puede intentar prepararlo con 18.g3!? e4 19 ..ie2 f4 20.f3! t con una posición realmente interesante, pero al alfil blanco no está en su mejor diagonal. Palac-Verdier, Montpellier 1998. 18 ...h6 Las negras intentan adelantarse al plan blanco que necesita gastar un tiempo con 'it>hl antes de llevar el caballo a e3. En ese caso ahora las negras están preparadas para jugar f4 seguido de fs con posición correcta. Esta jugada es tan lógica que es la única que se hajugado.18 .. Jks? 19.li:le3 'f!a7 20.©hl+-; 18 ... li:lxds? 19.i.xfs 'f!a7+ 20. ©hl li:lf6 21. 'f!h3 E:cd8 22.li:lb4+-. 19.f4! La sutileza preparada por Lutz es muy profunda. En la subsiguiente posición con alfiles de diferente color el peón esta mucho peor en h6 que en h7 y eso permite a las blancas una cierta iniciativa. 19 ... e4 20.J.e2 ~ks 21.li:le3 Y«a7 22.@h1 gxc3 Este sacrificio de calidad era bien conocido con el peón en h7 y es correcto ahora, pero no funciona tan bien. Por otro lado si las negras no hacen algo muy concreto tienen que enfrentarse a dos ideas peligrosas después de la consolidación de la posición blanca: la ruptura g4 atacando, y la maniobra g3-il.fl-h3 poniendo cerco al peón de fs. 23.c!Oxfs! (23.bxc3 'f!xe3 24.c4 b4~ es realmente más prometedor para
las negras) 23 ... c!Oxfs No hay experiencias con la alternativa 23 .. .l0k2 pero después de 24.li:lxd6;!; el peón d pasado debe ser peligroso. 24.'f!xfs Ei:e3 25.'f!hs;!; con alfiles de distinto color la iniciativa adquiere mayor importancia. Ahora las blancas están mejor preparadas para atacar el enroque negro, pero la batalla está muy abierta. 14 ... 'f!d7 (D) Una idea de Rogozenko, preparando un plan ambicioso y con mucha lógica. La torre tomará la columna g y luego el rey puede ir hasta h8 si hace falta por sus medios. Las piezas negras estarán situadas más agresivamente. Sin embargo las blancas pueden aprovechar los defectos de la idea negra, esencialmente la incomunicación de las torres negras para acelerar su ataque en el flanco de dama.
15.t0c2! Creo que ahora tiene menos sentido llevar la dama a hs, donde puede ser hostigada y por el contrario es más eficaz acelerar el ataque en el flanco de dama. 1S ....i.g7 (15 ... E:g8 16.a4 e4 17.!e2 f4 18. 'it>hl! el ataque negro está controlado y ya se amenaza axbs. 18... li:lfs?! 19.axbs li:lh4 20.l3g1ig721.E:xa6+Talla-Sengupta, Legnica 2006) 16.a4! e4 17 ..i.e2 0-0 18.axbs axbs 19.'f!d2;!; Las negras tienen algunas debilidades muy claras (bs, la cadena fS-e4) y el caballo blanco tiene buenos puntos de apoyo (b4 sobre todo). Bologan-Ni Hua, Shanghai 2001.
Capítulo 8: 4... éiJf6 5. éiJc3 e5 Pelikan 14 ... :Sgs Con el mismo plan que la alternativa 14 ... Wd7 pero algo menos lógica, porque la torre negra puede crear molestias adicionales a la dama blanca cuando esta ya se haya situado en hs. 15.:Sel! Lógica puesto que ahora el rey negro está condenado a seguir en el centro y se deja sitio al alfil para defender el punto atacado por la torre negra. 15 ... e4 16.i.fl i.g7 17.tLlc2 Con esta jugada natural del caballo las blancas abren perspectivas interesantes en el flanco de dama (con a4) y en el centro. 17 ... i.es 18.a4!± Wedberg-Bator, Estocolmo 2000.
1s ..tc2 15.i.e2!? i.g7 16.l!Jc2 o-o 17.a4! Traspone a la siguiente partida y ha dejado mejores opciones a las blancas de desviarse; por ejemplo: 17.Wd2!?
15 ... ig7 16.VNhs (D)
107
tarios del propio Kramnik en Informator) 18. ©hl La inmediata 18.i.b3!? i.xc3 (18 ... 0-0 19.l!Jc2±) 19.bxc3 \Wxa3 20.f3 parece más clara aún. 18 ... i.xc3 19.bxc3 \Wxa3 zo.i.b3 '.Wb2 21.f3 E:g8 Kramnik se las ingenia para conseguir contrajuego, pero según sus propios análisis sigue estando peor después de 22.g3 f4 (Polgar-Kramnik, Guarapuava 1991) 23.'.Wh4!;l;. 16 ...Vcs Se ha jugado incluso más veces que 0-0, pero normalmente traspone y da una buena alternativa a las blancas: 17.gael! (17.füdl!? Hamdouchi-Handke, Pyramiden Franken Cup 1998 es ahora posible e interesante) 17 ... '.Wcs (17 ...0-0 traspone a la partida principal) 18.©hl 0-0 19.f3 traspone a la partida principal, aunque 19.g4!? puede ser aún más fuerte.
17Jfael! La jugada más ambiciosa. Las blancas preparan la ruptura de la cadena de peones negros con f3, el paso de la torre al flanco de rey y una mejor circulación del caballo y el alfil en el flanco de dama. Su mayor defecto es el abandono total del flanco de dama a los golpes de las piezas negras.
17 ...VNcs La respuesta universal llevando a una po-
16 ... 0-0 El orden correcto es, como casi siempre, la jugada más flexible. Las negras esperan a ver la colocación de la torre de dama blanca antes de elegir entre las maniobras Wc8-c5 o bien l'!c8-c5. Alternativas: 16 ...Wfas es una simple excursión a la caza de peones (amenaza i.c3), que puede comprometer seriamente la posición negra, si las blancas siguen su plan con determinación: 17.l'!ael! .!%a7 (17 ... i.xc3 18.bxc3 Wxa3 19.ixe4! fxe4 20.l'!xe4 E:a7 21.füel Wxc3 22.Wgs Wc7 23.h4± de acuerdo a los comen-
sición clave donde las blancas pueden elegir entre muchas continuaciones. 17 ...:Scs falla por detalles tácticos: 18.i.bJ! :Ses 18 ... j:!bg a pesar de tener éxito en una partida, no puede ser lo mejor. 19.lLlc2 (19. f3! castigando directamente los titubeos negros, puede ser mejor) 19 ...as 20.a3 :Ses 21.Í3 l!Jg6 22.fxe4 fxe4 (Timoshenko-Wang Yue, Moscú 2004) y ahora 23.Wg4 We7 24.fü2± y las negras no pueden mantener su peón de e4. 19.tLlc2 %Yd7 (19 ... l!Jxds 20.i.xds füds 21.:B:xe4!±) 20.fJ! as 21.aJ exfJ 22.\WxfJ .tes 23.gJ y en unas jugadas será posible jugar l!Je3 y el peón de fs caerá. Kovalev- Palac, Neu Isenburg 1992.
18.f3!? (D) Una continuación que sigue estando poco
108
Desmontando la Siciliana 2
explorada, a pesar de ser la continuación normal del plan blanco. Por supuesto, las negras pueden aprovechar la diagonal que se abre contra el rey blanco para dar algunos jaques, pero está por ver que esto sea importante. 18.ib3 Ha sido la jugada de moda muchos años y no podemos decir que esté refutada, pero tiene el defecto de que el alfil se marcha de la diagonal más lógica.18.©hl es la jugada más frecuente, preparando f3, pero ¿es necesario prepararlo?
Lo normal parece recuperar el peón y quedarse con el gran caballo contra el alfil "malo". 20 ... E:ea 2i.lllc2 E:es 22.\Wd1 i:!gs 23.llld4± y con el mal caballo de regreso a la partida las blancas deben estar mejor; 20 ... °@cS+ 21.©hl b4 22.cxb4 '@xb4 23 ..id3 'ªxb2 24.lllc4 'ªc3 2S. °@e2±. 21.bxc3 '@es+ 22.©hl Wxa3 23.eS! Cambiando el signo de las piezas menores. 23 ... dxes (23 ... °@a4? 24.ge4 '@as 2S.E:exf4+-; 23 ... 'tYxc3 24.e6!--+) 24J'ff3! (24.E:xeS ~xc3 2s.füs gada! 26.E:sxf4 füds! 27. \Wxds lllxf4 28. '&d6 llle6 29. Wxa6 '&c4=) 24 .. Jfae8 25.f!:h3 y las negras necesitan hacer 2S ... ©g7 después de 26.E:dl! la posición negra es muy peligrosa. 18 ... Wcs+ 19. ©h1 e3 20.ixfs (20.g4!? es más compleja pero puede ser más fuerte) 20 ... lllxfs 21.°@xfs fües 22.ge2 ixc3 23.bxc3 Wxa3 24,gxe3 :Sxe3 2S. '&gS+ i;!;>ha 26.~xe3 \Wxa2 27.~d4+ ©g8;t.
19.t!lJbl bxc3 20.tllxc3! (D)
18 ...b4! 18... ttlxds 19.fxe4 '@cs+ 20.fü2 llle3 21.exfs ±;De la Villa-Gómez, Matalascañas 1993. 18 ... lllg6!? Es una entrega de peón temática y tal vez se convierta en la jugada crítica si esta variante se juega más. Me parece muy difícil evaluar la compensación en esta posición con multitud de temas. Es necesario analizarlo y jugarlo. 19.fxe4 f4 20 ..ibl Es difícil elegir una jugada para las blancas, puesto que las otras jugadas de alfil e incluso lllbl son interesantes, pero me inclino por mantener el alfil en la diagonal que apunta a h7 y dar paso al caballo. 20.fü3!? es la alternativa más prometedora. 20 ...Wcs+ (20 ... b4? 21.cxb4 ixb2 22Jfü3+-; 20 ... E:e8 21. E:h3 h6 22. ch hH es difícil de valorar. Las negras tienen una gran casilla en es, pero me parece mucho que compense por un peón y una estructura desastrosa) 21.©hl b4 22.cxb4 (22.lllbl!?) 22 ... °@xb4 23.E:bH con otra posición extraña) 20 ...hc3
Esta es mi sugerencia, las blancas plantean un ataque peligroso, pero es cierto que sus dos piezas menores no ocupan posiciones sólidas.
20 ...i.xc3 Resolviendo el problema de golpe. Otras jugadas deben esperar su bautismo. 20 ... ~fü8!?21.ib3! ixc3 (21...id4+22. ©hl e3 23.llle2 ixb2 24.°@gS+ lllg6 2S.V9xe3±) 22.bxc3 Wxc3 23.fxe4 fxe4 24.~heH.
21.bxc3 Y9xc3 22.i.bl El alfil necesita luego más trabajo para volver a la partida. Por eso propongo 22.~e2!
Capítulo 8: 4... ltJf6 5. ltJc3 e5 Pelikan con ideas similares: 22 ... llig6 (22 ... !l:ab8 23.fxe4 fxe4 24.ixeH da la iniciativa a las blancas) 23. ~xfs exf3 24. ~xf3 Es un poco tarde para evitar el cambio de damas. 24 ... ~xf3 (24 ... Wf d4+ 2s. ©hl !!aes 26. Wffs ~c7 evitando Dd7 27.h3;!; y las torres blancas se activarán con amenazas sobre el rey o el peón de a6) 2s.~xf3 :Bae8 26.id3! y a diferencia de la partida las blancas pueden mantener una torre, que se coordina mejor con el alfil y hace el peón de a6 muy débil.
109
No debemos dejarnos confundir por el orden de jugadas. Si las blancas desean hacer el plan de esta partida, siempre contestarán al avance de peón con ie2 y si desean el de la anterior con ic2, pero ninguno de los dos planes puede evitarse. 1s.c!Dc2!? (D) Esta es la idea. Las blancas siguen con el plan más tradicional, reciclando el caballo y preparando a4. Su mérito relativo comparado con ~hs es más o menos equivalente.
22 ... c!llg6! El sacrificio típico con la ventaja de que en esta caso es una devolución.
23.'ª'xfs 23.fxe4! f4! 00 , pero no 23 ... fxe4?! 24.~xe4 con ventaja blanca.
23 ... exf3 24.'ª'xf3 Forzando el final, donde torres y alfil serán superiores, pero ...
24 ...'ª'xf3 25.:sxf3 gae8 26.~xeS gxes 21 .@f2 27.idJ intentando mantener el alfil. Es más lógica, pero después de 27 ... as 2s.@f2 Efü8= la torre negra es demasiado activa. 21 .• Jfüs 2s.gb3 La única forma de luchar por la ventaja.
28 .. J:txb3 29.axb3 tLle7!= El caballo se dispone a crear una barrera en el flanco de dama, junto con su peón de a.
30.i.e4 as 31.
32 ... h6 33.
Partida 8.09 Sadvakasov D. - Khalifman A. Sochi, 2005 1.e4 es 2.li:Jf3 li:Jc6 3.d4 cxd4 4.li:Jxd4 ttlf6 s.li:Jc3 es 6.li:Jdbs d6 7 .J.gs a6 s.li:Ja3 bs 9..ixf6 gxf6 10.li:Jds fs 11.J.d3 J.e6 12.0-0 hds 13.exds li:Je7 14.c3 i.g7
15 ... 0-0 15 ... e4 casi siempre traspone pero tiene significado propio en algunos casos: 16.ie2 'l!!Yb6!? Esta es la alternativa más lógica a 0-0, porque dificulta a4. Las blancas se encuentran ahora con un montón de planes interesantes y solo s partidas en la base de datos. Una de los planes es insistir con la idea de a4, preparada mediante Wf d2 o bien con ~e3 y algo de táctica. Pero con la dama en b6 creo que tiene sentido cambiar al juego en el flanco de rey. 16 ... f4!? es una sugerencia de Rogozenko que no se ha probado. Puede seguir 17.a4 O-O 18.axbs axbs 19.l':!xa8 Wfxa8 20.llib4 con posiciones similares a la partida. 17 .ed2 17.a4!? bxa4 18.~e3 o-o 19.~c4 ~es 20JhaH me parece algo favorable a las blancas, pero las negras tienen contrajuego en varios lugares (ds, b2 y el flanco de rey). 17 ... o-o 18.fggs Este giro de la dama blanca es muy lógico, pero es el momento de considerar otros planes interesan-
110
Desmontando la Siciliana 2
tes que están inéditos. 18.g3!? para seguir con ~gs de todos modos; 18.a4 bxa4 19.!l:fbl 00 • 18 ... tDg6?! Una entrega de peones demasiado sencilla. Más crítico debe ser defender el caballo: 18 ... ~b7 19.lDe3 h6 (19 ... ~d7 no logra defender el peón 20.lDxfs! ~xfs 21.~xe7 ~xds 22.füd1 ~es 23. ~xd6±) 20. ~hs f4 (aquí se comprueba la utilidad de tener el peón en g3) 21. tDfs ttJxfs 22. ~xfs l:!ae8 23. ~xf4 ~xds 24.füdl W/es 25. ~dn y la posición blanca es algo más sana, aunque las negras deben tener contrajuego suficiente. 19.~xfs gac8 GalkinTregubov, Rethymnon 2003 y las blancas pueden elegir entre capturar un segundo peón o consolidarse con 20.ltJe3±.
tes de abrir la columna a, aunque provoca la irritación del contrajuego negro. 17 .axbs axbs 18.l2Jb4 e4 19.ie2;!; es sano pero algo más romo.17 ... e4 18.ie2 f4 19.ti'c2 fs 20.ga3 V!Vb7 21.gfal El ataque blanco llega a su punto máximo. 21...aS! 22.lüe6 bxa4 (22 ... b4? 23.cxb4 axb4 24Jfü3+- gana un peón) 23.tüxe7+ V!Vxe7 24.~a4 ies 2S.f3! 00 y hay que seguir analizando las consecuencias del ataque negro en el flanco de rey, porque las blancas ya dominan sin respuesta en el flanco de dama. 16 ... eb6 (D) Con ideas similares, pero no permitiendo la maniobra ~d2-g5 del anterior comentario.
16.a4 (D) Comienza el asalto típico a la pareja de peones del flanco de dama. Es curioso el contraste entre este plan donde el alfil blanco se sitúa en la diagonal fl-a6 enfrente de la pareja a6-b5 y el de la partida anterior donde se sitúa en la diagonal bl-h7 frente a la pareja fS-e4. ¿Cuál es el tratamiento más correcto?, es difícil contestar, porque probablemente depende de la eficacia del contraataque negro.
16 ... e4 Sin esta jugada no pueden pasar las negras, pero veamos alternativas que se han empleado. 16 ...Ylid7 Disponiéndose a defender la futura debilidad en bs. 17.lüb4! Parece mejor mantener la presión y doblar torres an-
17 .axbs axbs 18.~d2 Creo que las blancas pueden explotar el retraso de e4 con la secuencia. 18.~e2! e4 19.tbb4!;!; y el peón de bs va a caer, sin que parezca que el de ds lo compense del todo. 19 ... !'l:xal 20.lhal \!9cs 21.ixbs tbxds 22.tbxds ~xds 23.l:!dl ~es 24.icH. 18 ... e4 (18 ... ~b7 es otra forma de cambiar peones 19.tDb4 lDxds 20.!xfs l:!xal 21.l:!xal tbxb4 22.cxb4 E:a8 23.E:dH y la diferencia de los alfiles favorece a las blancas, aunque parece testimonial) 19.ie2 lüg6 20.ti'gs Otra vez la dama desde aquí acaba comiéndose un peón lo que me hace dudar de la corrección de la idea '!Wb6. 20 .. .f4 21J~xa8 Eixa8 22.~fs;t Galkin-Bogosavljevic, playchess.com 2007. 16...ba4 17.ga4 a5 18.~d2! ges 19.tbe3 e4 20.ie2 ges 21.g4! y con la caída de su pareja de peones, las negras se enfrentan a un fuerte peligro. Salgado-San Segundo, Lugo 2009.
Capítulo 8: 4... li:Jf6 5. li:Jc3 e5 Pelikan 17 ..ie2 bxa4 Las defensas del peón con la dama trasponen a lo que hemos visto, mientras que la defensa con la torre parece muy pasiva, sólo queda romper la baraja. 11 .. J~bs?! 18.axbs axbs 19.1Mfd2 1Mld7 20.llib4 i.es 21.g3±; 17 ... f4!? 18.axbs axbs 19.vtíd2!t. 18J~xa4
YHb6 (D)
18 ... as 19. '
111
mejor) 22 .. .f4! 23.!'lxe4 fxe3 24Jhe7 exf2+ 25. ©g2 Wds 26.ge3 l:'lxb2 27.l'hf200 lleva a una posición con alfiles de distinto color que es difícil de valorar. 20 ... f4? es prematura; 21.gxe4! y tampoco es posible prepararlo con llig6.
21.Wlb3!? 21.lk4 es una alternativa equivalente: 21...~b6 (21...'!Was 22Jfa4 IM!cs 23.'!Wd2 f4
24.lOdlt) 22.!ib4 IMlcs Las negras no están dispuestas a hacer concesiones para evitar las tablas y por lo tanto no hay más remedio que jugar con b4.
21 ... gxb4 22.cxb4 Yfcs?! La variante crítica debe ser 22 ... IM!b6 (o bien intercalando 1Mld4, gd1) 23.gal !'lbs (23 .. J!as 24.bS as 25.ll:ic4±) 24.füa6 Wxb4 25.~xb4 :Sxb4 26.!ixd6 :Sxb2 27.gds+ i.fs 28.i.fa con un final en el que las negras siguen teniendo algún problema.
23.g3 23.l~al!? f4 24.ixa6 IM!as 2s.lDc2 '1:f!xds 26.~xds llixds 27.gdl=; 27.i.b7 ll:if6 2s.bst es como siempre en esta variante muy complejo, pero el peón de b parece más peligroso.
23 ... lllg6
19Jfü4 19.ti'al!? Plantea el interesante y temático sacrificio del peón ds a cambio de las casillas blancas, pero no parece suficiente: 19 ... lüxds 20.gd¡ llie7 21.lDb4 ~:ifd8 00 Klovans-Roiz, Biel op 2006.
19 ... Yfcs 20.llle3 gabs Cualquiera de las dos jugadas de torre a b8 ofrece las mejores posibilidades de igualar a las negras. 20 ... :Sfbs!? 21.!ic4 (21.~b3 es menos eficaz ahora 21...!ixb4 22.cxb4 '
23 .. .f4!? Es una interesante propuesta de Rogozenko: 24.gxf4 l0g6 pero ahora las blancas no deben devolver el peón con ~c4 si no jugar: 25. '
24.Yfc4?! ¿Porque ceder la tensión? Las negras todavía tendrían mucho trabajo después de 24.l0c4!t gda 25. '
24 ... f4 24 ... '!Wd7?! 'es floja por' 25.1Mlc6;!;.
25.VHxcS gxcS 26.gxf4 gbs Ahora sí que no hay nada que rascar. 26 ... ll:ixf4 27.i.xa6 !ib8 28.bS.
27 ..ixa6 ~-~
112
Desmontando la Siciliana 2
Esquema Resumen: 1.e4 es 2..!LJf3 lllc6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 lllf6 s.lllc3 es 6.llldbs - 6... h6 Una variante sólida aunque algo pasiva. 7.ie3! t. 6... d6 7.igs a6 8.tba3 .ie6 C~;J'>con las siguientes opciones: - 8... ds?! Complicada pero floja ±. - 8... .ie6!? Las blancas pueden mantener el control jugando con precisión ±. - 8... bs 9..bf6 gxf610.lllds .ig7 Las blancas logran controlar el contrajuego negro sin agobios t. 10 .. .fs ll ..icl3 .ie6 12.0-0 .ig7 y ahora: -13.Whs o-o? Perdedora aunque bastante frecuente+-. - 13.Whs h6?! Las blancas logran controlar la posición±. - 13. Whs f4 14.c4 b4?! Pasiva. Deja las manos libres a las blancas ±. - 13. Whs f4 14.c4 bxc4 15 ..ixc4 llld4 Complicada. Puede haber mejoras ±. 1S ..ic4 0-0 16.l'~acl y ahora: - 16 ... llld4?! Floja. Las blancas logran el control±. - 16 ... .!!a7?! Las blancas no tienen problemas ±. - 16 ... llle7 L6gica para romper el control blanco, pero se queda a un paso de conseguirlo t. 16 .. J"füs y ahora: - 17.b3 Was Complicada, pero ha perdido su encanto inicial t. - 17.b3 Wd7 18 . .!!adl @h8 19. Wh4 ixds Lucha por el control de ds, pero las blancas lo mantienen ;!;. - 17.b3 Wd7 18 ..!!adl @h8 19.Wh4 fs La variante más tenaz, las blancas mantienen una mínima ventaja t. 10.. .fs ll ..id3 .ie6 12.0-0 .ids! 13.eds llle7 14.c3 y ahora: - 14 ... .!!g8?! Ambiciosa pero imprecisa±. - 14 ... Wd7 Perfeccionando la idea anterior. Las blancas deben cambiar de plan t. 14 ....ig7 lS.t'fhs con las siguientes posibilidades: - 15 ... Wd7 Sólida, incisiva y con terreno por investigar±/=. - 15 ... e4 16 ..icz Was Especulativa y arriesgada±. - 15 ... e4 16.ic2 WlcB Un orden impreciso t. - 15 ... e4 16.ic2 0-0! Lo mejor. Después de 18.f3 la investigación debe seguir±/=. 14 ...i.g71S.lllc2 e4 16 . .ic2 0-0 17.a4!? Un plan sano y poco investigado t/=.
Parte 3. 1.e4 c5 2.tlJf3 e6 3.d4 cd4 4.tlJd4
Capítulo 9: 4... ics; 4... W/b6; s ... ics y s ... '1Wb6 Capítulo 10: 4... lt:Jf6 5.lt:Jc3 ib4 Contraataque siciliano Capítulo 11: 4... lt:Jf6 s.lt:Jc3 lt:Jc6 Capítulo 12: 4... lt:Jc6 Taimanov Capítulo 13: 4... a6 Paulsen
114
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 9 1.e4 es 2.tllf3 e6 3.d4 cd4 4.tlld4 jugadas: 4 ....tcs; 4 ... Wfb6;
s ....tcs y s ...Wfb6
Valoración **
Introducción He decidido incluir las variantes que comienzan con .tes o '
Historia Las variantes 4... .tcs y 5... .tcs trasponen entre sí muy a menudo y tienen una historia paralela. Como en tantas otras líneas de la siciliana el precursor fue Luis Paulsen que la empleó en varias partidas con Morphy. En aquellos años algunos otros jugadores la emplearon, pero pronto cayó en el descrédito por la debilidad provocada a menudo en las casillas negras.
Capítulo 9: 4... !c5; 4... W!b6; 5... i.c5 y 5... W!b6
115
En los años 70 el iconoclasta Basman la resucitó pero no logró seguidores. Por fin, a mediados de la década de los 90 el MI croata Srdjan Sale comenzó a jugarla de forma regular con excelentes resultados y finalmente publicó un artículo sobre la misma en NIC. A pesar de todo ello las variantes con i.c5 no han logrado dar el paso de ser empleadas a un alto nivel. Por el contrario la jugada 4... ~b6, de aspecto más moderno, no hizo su aparición hasta la década de los 90, defendida sobre todo por el GM Kveinis que alcanzó unos porcentajes envidiables con ella. Como reacción a este éxito, jugadores de la élite como Judit Polgar, Epishin, Khalifman o short la han empleado ocasionalmente, curiosamente con unos resultados muy malos. La variante 5... ~b6 es la más sorprendente. Apareció en algunas partidas del jugador sueco Bengt Svensson a comienzos de los 90. Casi inmediatamente después empezó a jugarla el GM español juan Manuel Bellón, que se ha convertido en su principal defensor en su corta historia. En las primeras partidas, esta idea provocativa no fue tomada muy en serio y varios jugadores intentaron una refutación directa, pero sin demasiado éxito. Actualmente la variante sobrevive pero creo que las dos refutaciones propuestas son muy convincentes.
Ideas Las jugadas con i.c5 parecen seguir una estrategia antigua, un rápido desarrollo de piezas y juego táctico. En su versión moderna las negras intentan mantener el alfil en la agresiva diagonal a7-gl y desarrollar el flanco de rey con el esquema l:iJe7, o-o y f5 para llevar a cabo un ataque a través de la columna f. Si las blancas no se toman en serio esta idea pueden sufrir fiascos inesperados. Las jugadas 4... ~b6 y 5... '*'1'b6, a pesar de las muchas trasposiciones, tienen una idea más elaborada y podríamos decir que es uno de esos casos en que el objetivo que parece secundario es el principal. Las negras intentan convencer a las blancas de que retiren el caballo de la casilla d4, para a continuación seguir un desarrollo clásico de la siciliana con ~c7, a6, b5, .ib7, l:iJf6, d6 y lllbd7. El problema surge cuando las blancas se resisten a retirar el caballo.
Partida 9.01 Teske - Dobosz Austria, 2005
1.e4 c5 2.tl'if3 e6 3.d4 cxd4 4.tl'ixd4 J.cs
5.ie3!? Recomendamos esta continuación puesto que los análisis a día de hoy parecen indicar que es muy difícil para las negras mantenerse a flote. Sin embargo, si algún jugador desea una vía más tranquila le sugerimos estudiar la continuación: 5.l:iJb3 ib6 6.lllc3 l:iJe7 7.i.f4, que coloca a las negras ante el dilema de permitir un alfil blanco en d6 o bien la continuación 7... d5 8.exd5 que da a las blancas un juego bastante cómodo contra el peón d aislado. No agotamos aquí los análisis de esta línea, pero el material a tratar es muy manejable. 5 ...Vlb6 Las negras deben luchar por forzar la retirada del caballo; las alternativas son flojas.
116
Desmontando la Siciliana 2
s ... d6?! 6.lLlc3 lLlf6 (6 ... lLle7?! 7.lLldbs+-) 7.es dxes B.fi.bS+ id7 9. lLlxe6±; 5... b6?! 6. lLlc3 lLle7?! 7.lLldbs i.xe3 s.llld6+ ©fs 9.°1Wf3+-. s ... fi.b6!? Ofrece a las blancas una amplia elección de jugadas agradables: 6.lLld2 Lo más sencillo. 6.lLlc3 lllc6 7.lllcbS;t también es prometedora, pero quizá la mejor sea la inédita 6.lLlbs ixe3 7.lLld6+ ©e7 8.fxe3± si bien obliga a un juego de doble filo después de 8... "Mlc7 9. ~d4 ~xd6. Y ahora: a) 6 ... .!lle7 7.lLlc4 fi.c7 8.es ixes (8 ... 0-0 9.lLlbs±) 9.lLlbs fi.f610.lLlbd6+ ©f811.id3~; b) 6 ... lLlc6 7.lLlc4 ixd4 8.fi.xd4 lllxd4
7.i.bs id7 8.exds exds 9.0-0 ~f6?! (D) Era difícil adivinar la repuesta preparada por las blancas.
9.~xd4+-;
c) 6 ...ds 7.exds Wxds 8.°1Wg4±. 5 ... lLlf6 No es tan mala como parece, puesto que la evidente 6.lllxe6? se encuentra con Was. Así las blancas deben jugar 6.lLlc3 ib4 después de lo cual tienen una agradable elección entre trasponer a la variante de la clavada con 7.es (ver el capítulo 10) o bien intentar algo más con 7.lLldbs!?, por ejemplo: 7... lLlxe4 (7 ... ds 8.es lLle4 9.°1Wg4 g610.fi.d3 a6 I 1.ixe4 axbs 12.fi.d3;t) 8. Wg4 lLlxc3 9.bxc3 fi.fB 10. Wg3~.
6.lDa3! Una jugada muy lógica, en la línea de la batalla por las casillas negras, y que ahora mismo me parece la más fuerte. No tengo motivos para pensar que la recomendación de DLS haya perdido su encanto, puesto que las experiencias recientes han sido muy favorables a las blancas y creo que se puede recomendar sin preocupaciones. 6 •.. ds La continuación natural, evitando lllc4. 6...1Vas+?! 7.id2 Wds (7 ... Wb6? s.lLlc4! Wds 9.lLlbs ds 10.exds exds 11.fi.f4+- es un verdadero desastre) 8.lLldbs a6 9.ie3± y no hay forma de defender la casilla d6. 6....ixa3?! Pierde un importante alfil y muchos tiempos de desarrollo. 7.bxa3 Was+ s.id2 Wes 9.lLlbs a6 10.ic3 Wxe4+ ll.°1We2 Wxe2+ 12.fi.xe2+- Manik-Papp, Austria 2006; y las dos torres están amenazadas.
9 ... .!lle7!? 10.b4 (10.E:el! o-o 11. \Wd2 y ahora sí, si 11...a6 12.b4!) 10 ... ixb4 11. lllfs ~f6 no es tan claro, pero las blancas se aseguran una agradable ventaja con 10.E:el.
10.b4! J.xb4
11.~fs
%Vas
12.~xg7+
@fs No es mucho mejor 12 ... @ds 13.igs ie7 14.lLlhs lllxhs 15.ixe7+ ©xe7 16. Wxhs (16.Wxds) 16 ... ixbs 17.WeS++-. 13.~hs ha3 14.tfd4 ~xh515.~xh8+ ©e7 16.hd7 ~xd7 17.YfxaS l-0
Partida 9.02 Solak,D - Djuric,S Vrnjacka Banja, 2000
1.e4 c5 §'b6 (D)
2.~f3
e6 3.d4 cxd4
4.~xd4
Capítulo 9: 4... ics; 4... 'Wb6; 5... ics y 5... 'Wb6 s.J.eJ También aquí, considero esta jugada la más fuerte, aunque en este caso, creo que hay una variante que le puede hacer sombra, por motivos prácticos: s.lllc3 ics 6.tlla4 vga5+ 7.c3 ixd4 8.vgxd4 tt:lf6 9.tllc5 lt:Jc6 10.vgd6! b611.tllb3 tt:lxe412.vgxc6! dxc613.tllxa5 bxa5 14.ie3;l; con un final comodísimo. 5... \Wxb2 Es necesario aceptar el desafío, pero ahora todo depende de los análisis tácticos y hasta el momento parecen favorecer a las blancas. 5... .ic5 es una transposición a la partida anterior. 6.~d2 a6 Es necesario evitar el salto del caballo blanco a b5, veamos porque: 6... lllc6?! 7.lllbs y ahora hay dos opciones: a) 7...Ves 8.a3 d5 (8 ... ~b8 9. lt:Jc4 ±) 9.g3 gs (9 ... vgb8 10.exds exds 11.if4+-) 10.tt:Jf3 ~b8 11.exd5 exd5 12.ixg5+-. b) 7 ... lllbs lt:Jb4 8.:gc1 lt:Jxa2 (8 ... ~es 9.tllc4+-) 9,gb1 ~es 10.lt:Jc4+-. 6 ....ib4?! es aún peor 7.tllb5 vges 8.f4! ixd2+ (8 ... vgxe4? 9.lt:Jd6++-) 9.Wxd2+-.
7..id3 (D)
7••• \Wc3 7 ... ¿¿¡c6 8.0-0! tt:lxd4?! (8 ...b5 9.tll2f3 tllf6 10.a4;;; 8... d5 9.exd5 exd5 10.:ge1;;) 9.tt:lc4 vgc3 10.id2 tllf3+ 11.vgxf3 ~d4 12..ie3±; 7 ... ib4?! 8.0-0±. 8.0-0 'Wc7
117
Las negras no tienen jugada mejor que la retirada de la dama, ante el peligro que representa tt:lc4. 8 ... bs 9.a4! b4 10.tt:lc4±; 8 ... ds 9.exd5 exd5 (9 ... vgc710.dxe6 fxe6 11.vgh5+ ~f7 12.vgh3 tllf6 13.füel lt:Jc6 14.tt:lxc6 bxc6 1S.lt:Jc4 .ie7 16.lt:Jb6 :Sb8 17.tt:lxc8 :Bxc8 18.ig5+-) 10.l3e1 fi.e7 1i.tt:J2b3 wf8 12.id2 ~c7 13.1!cl ¿¿¡f6 14.c4±.
9.es! (D) Lo mejor parece dificultar el desarrollo negro. 9.:Sbl!? tt:lc6 10.lllxc6 dxc6 11.ib6 ~d7 12.tt:lc4;;..
9 ...bs Hay pocas experiencias pero muchas opciones para las negras, por ejemplo: 9 ... llle7?! 10.tt:lc4! (10.ie4 ¿¿¡g6 11.f4 ds 12 ..id3 lt:Jc6 13.tt:lxc6 bxc6 14.c4 ~d8 15.cxd5 cxd5 l6.l3b1;; 1-0 Plenkovic-Sax, Split 2008) 10... tt:lds 11.~g4 hs 12. vge4 g613.a4 (13.if4!?) 13 ... .ie7 14.aS lt:Jc6 15.lllxc6 dxc6 16..ib6±. 9 ...d6!? Eliminando el puesto avanzado, es la continuación crítica. 10.exd6 ixd6 11.tllc4 ixh2+ (11...tt:lf6 12.tllxd6+ vgxd6 13.É~el o-o 14..igs vgd8 1s.Wi'd2 l3e8 16.ih4 tt:lbd7 17.l3ad1;;) 12.Whl if4 13.~g4! ixe3 14.fxe3 g6 15. vgf4! La dama es el mejor defensor de las negras.15 ... ~xf416J1xf4 es 17.lt:Jxe5 tt:lh6 18.fi.c4 0-0 19.l3afl lt:Jc6 20.¿¿¡xf7 Wg7 21.tlld6 l3d8 22.lt:Jxc8 l3dxc8 23.lt:Je6+ Wh8 24.ids;t. 9 ...~xes?! Facilita la llegada de las piezas blancas a las casillas negras (b6) 10.¿¿¡c4 V9c7 11.tllxe6 dxe6 12.tt:lb6±.
Desmontando la Siciliana 2
118
9... ds da más elección a las blancas 10.c4 (10.exd6 traspone a d6) 10 ... llle7 11.f4 id7 12..!'kU.
10.f4 [10.a4!? b4 11.lllc4±] 10 ..• .!lie7 ll.c4 bxc4 12 ..!lixc4 tüds 13.gcl .!lic6 14.ie4 .!lixe3 15 ..!lixe3 ib7 16.tt:lxc6 ixc617.ixc6 dxc618.~a4± Todas las piezas blancas están desplegadas y presionando la posición negra por un solo peón. 18 ... gcs 19.fs? Precipitado, mejor es 19.©hl ie7 20.fs! y ahora el ataque es muy fuerte: 20 ... exfs? 21.lllxfs+-. 19 •.. exfs 20 ..!lixfs g6 21..!lid4 ~b7 22.e6 fxe6 23 ..!lixe6 ib4 24.a3 ~b6+ 25.'itihl J.e7 26.gcdl ~e3 27 ..!lig7# 1-0
Partida 9.03 Galkin - Koster R. Hoogeven, 2001
revisar todas las variantes tácticas con un módulo de análisis. 6... ~b6 7.llldbs ixe3 8.fxe3 ©f8 (8 ... ~xe3+ 9.ie2 ©d8 10.~dó lllf6 11.~c7+) 9.~d6+ lllge7 10.0-0-0 ~xe3+ 11.©bliii Vovk-Marszalek, Warsaw 2008. 6 ... ~b6 De nuevo la presión en la diagonal es lo más lógico. El resto de alternativas son como mínimo extrañas: 6... d6 7.llla41 a6 8.lllxcs axbs (8 ... dxcs 9.~xd8+ ©xd8 10.llld6±) 9.lllb3t RodríguezSanclemente, Open del Somontano 2001. 6... a6? Es la jugada más repetida en mi base de datos pero parece un verdadero disparate. 7.llld6+ ixd6 8. ~xd6± janowskyMárquez Sterling, Paris 1900 y las negras no tienen ninguna compensación por la terrible debilidad de las casillas de su color. Para 6... llJf6 ver la partida 11.01. 7.°§d2! (D) Defendiendo f2 y amenazando llla4.
1.e4 es 2 •.!LJf3 .!lic6 3 ..!lic3 e6 4.d4 cxd4 s ..!lixd4 ics (D)
6 ..!lidbs! 6.ie3!? Es una opción menos eficaz pero tiene la ventaja de poder aplicarse contra las 3 variantes estudiadas hasta ahora en este capítulo. Lleva a una posición que parece prometedora para las blancas, pero es extremadamente complicada. Recomiendo al que quiera jugar así dedicar algún tiempo a
7 ...ie7 7... a6 8.llla4+- ixf2+ 9.©dl ~as 10.llld6+ ©e7 11.~xf2 ©xd6 12.lllb6 1-0 HamdouchiDimitrov, Montpellier 2004. 7...ib4 8.a3 ie7 9.~f4 @fs 10.ie3 es 11.ixb6 (11.~g3! ~as 12.0-0-0+- es aun más fuerte) 11 ... exf4 12.ic7 a6 13.llld6 llld4 14. 0-0-0 llle6 1S.ib6 ixd6 16..!'!xd6. Ibáñez Aullana-Buenafe Moya, Valencia 2003 y laposición negra es una verdadera ruina. 7 ... llJf6?! 8.llla4+-.
Capítulo 9: 4... ic5; 4... W:lb6; 5... .ic5 y 5... W:lb6 s.~f4 ©fs 9.ie3 Y«as 10.0-0-0 Una vez más en esta variante, la posición negra es desastrosa.
10 ... clllf6 11.cllld6 ~es!? El cambio de damas no debería aliviar a las negras.
12.Y«xes clllxes 13.¿¿¡xcS?! Pero sí este cambio del poderoso caballo por el inactivo alfil. Más fuerte es 13.h3! preparando f4 y sería un milagro que las negras sobrevivieran.
13 .. J~xcs 14.ha7± ib4 1S.id4 ixc3 16.ix:c3 ¿¿¡eg4 Las negras buscan recuperar el material, pero su posición no permite esos esfuerzos.
119
prácticos. 8.exf6 axb5 9.fxg7 B:gs 10. ~e2 l'hg7 11.llld5 'ªd6 12.lllf6+ ©ds 13.llle4± con pareja de alfiles, mejor estructura y rey más seguro) 8.©e2 t[¡g4 9.h3+- tlixe5 10.§'d6 t[¡bc6 11.t[¡c7+ @ds 12 ..tgs+ f6 13.t[¡xe6+ ©es 14.t[¡xg7+ @f7 1s.Y«xf6+ ©gs 16.tlih5 llld4+ 17.@xfz t[¡e6+ 18 ..ie3 Y«xb2 19.Wl'e7 1-0 Zenklusen-Bozinovic, Biel 2007.
7 ... ¿¿¡ds! 7... lllg4 s.§'xg4 Wxbz 9.©d2+-.
s.clllxds exds 9.¿¿¡bs! (D) El caballo cubre el peón de b2 con su cuerpo, lo que hace esta poco frecuente jugada muy superior a 9.lllf5?! ~xb2 00 •
17 ..id4 ¿¿¡es 1s.ibs ¿¿¡gf6 19.eS ¿¿¡ds 20.ixd7+- ~k7 21.ibs ~ks 22.c4 ¿¿¡e7 23.©bl l-0
Partida 9.04 Van der Wiel j. - Lamrnens T. Vlisssingen cr., 2000 1.e4 es 2.¿¿¡f3 e6 3.d4 cxd4 4.¿¿¡xd4 clllf6 S.¿¿¡c3 'llYb6?! (D) Exitosa durante unos años, a esta jugada parece haberle llegado el final.
6.es! ics 7.ie3 7.tlidb5! es una jugada sorprendente, pero muy fuerte, que puede considerarse una refutación en toda regla: 7....ixf2+? (7 ... a6!? es lo más resistente pero aún no hay ejemplos
9 ... 0-0 9....ixe3!? Parece extraña, pero es la única esperanza en esta línea. 10.t[¡d6+! ©e7 Nadie ha probado esto a pesar de ser la continuación favorita de los módulos. 10 ... ©ds 11.fxe3 ~xe3+ 12 ..ie2+-; 10... ©fs 11.fxe3! 'tVxe3+ 12.~e2 ~xe2+ 13.ixe2 lllc6 14.ifJ lllxe5 15 ..ixd5 f6 16.0-0 con clara ventaja. 11.lllf5+ @ds 12.lllxe3 ti'xb2 13.lllxd5 (13.:!:'1.bl ~xe5 14.ie2 lllc6 15.0-0 d4! 00 ) 13 ...Wxe5+ 14 ..ie2 :E!e8 y aunque la posición debe favorecer a las blancas, las negras pueden causar serias molestias.
10 ..ixcs Y«xcS 11.Y!Vd4! Yexd4 12. ¿¿¡xd4 ¿¿¡c6 13.0-0-0 ¿¿¡xes 14.¿¿¡bs± ¿¿¡g4 1s.~d2 d6 El intento de obstaculizar el desarrollo con 15 .. J~es se encuentra con 16.ie2! lllxfz
Desmontando la Siciliana 2
120
17.tLlc7 tt.Jxhl 18.ttJxe8 ttJfz 19.if3 tt.Je4 20.:gxds ti.Jf6 21.l!es!+-.
16.f3 16.tLlc7 :gbg 17.ti.Jxds± es también muy cómodo.
16... tlie3 17.tlie7 gbs 18.tlixds tlixds 19.gxds gds 20.id3± Presión sobre un peón aislado en un final con mejor desarrollo, es todo lo que siempre soñaríamos lograr de la apertura.
20 ... ie6
2U~d4 ~'füe8 22J~dl
ixa2?
Creándose otra debilidad.
23Jfa4 ie6 24.gxa7 gbs 25.ibs @fs 26J~d4 id7 27.id3 ie6 28.b4!
Con todas las piezas negras atadas, las blancas comienzan operaciones activas en el flanco de dama.
28 ... ©e7 29.bS id7 30.ge4 gdes 31Jhe8 ixes 32.@d2 @ds 33.b6! ie6 34.©e3 Por fin el rey viene, con efectos decisivos.
34 ...ids 35.ibs ges?! 36.©d4 ges 37.e4+El peón de b7 cae.
37 ... @es?? Un final cómico, para una partida muy triste para las negras.
38.ga8#
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.ttJf3 e6 3.d4 cxd4 4.tt.Jxd4 ies Interesante como arma sorpresa pero es arriesgada. - s.ie3 ti'b6 6.ti.Ja3! Las negras sufren mucho en las casillas de su color±. - 5.ti.Jb3 ib6 6.if4 Suficiente para una pequeña ventaja sin complicaciones;!;. 1.e4 es 2.tt.Jf3 e6 3.d4 exd4 4.tt.Jxd4 ti.Jf6 s.ti.Je3 ies (Similar a 4... ics) - 5. ttJdbs La refutación ambiciosa ±. - 5.ti.Jb3 .ib6 6.if4 La posicional;!;. 1.e4 es 2.c!LJf3 e6 3.d4 exd4 4.c!Lixd4 Yn>6 La más sana de las tres jugadas. Las blancas deben emplearse con seriedad para conseguir algo. - s.ie3 Compleja tácticamente ;!;. - s.llic3 ics 6.llla4 Más modesta pero suficiente para;!;. 1.e4 es 2.c!LJf3 e6 3.d4 exd4 4.c!Lixd4 .!Lif6 s.c!Lie3 Yfb6?! Pasa por malos momentos: - 6.es ics 7..ie3 llids 8.lllxds exds 9.llibs ±Las negras están bajo una fuerte presión. - 6.llldbs o bien 6.es ics 7.llldbs Parece una refutación total, aunque hay muy poco material para afirmarlo categóricamente+-.
Capítulo 10: 4... ltJf6 5.ltJc3 ib4 Contraataque siciliano
121
Capítulo 10 1.e4 es 2.fllf3 e6 3.d4 cd4 4.tlld4 tllf6 s.tllc3 Ab4
Contraataque siciliano Valoración **
Introducción La variante de la clavada es bastante popular entre los aficionados y en el tipo de torneos
actuales puede resultar una interesante arma sorpresa. El jugador de blancas a veces no está bien preparado para dar la batalla en las complicadísimas variantes principales y en ese caso las negras pueden igualar o asumir la iniciativa con facilidad. Las blancas pueden intentar esquivarla jugando 3.ltlc3, aunque esto limita sus opciones si las negras eligen la Paulsen, por ejemplo. También pueden encontrarse con una indeseada transposición a la Nimzowitsch. Lo más económico es estudiar la refutación y aplicarla, lo demás es aplazar el problema. Por parte de las negras el jugador que quiera emplearla debe amar el riesgo pero sobre todo estar dispuesto a investigar y analizar por cuenta propia.
Historia Una variante con un aspecto tan activo no pudo pasar desapercibida mucho tiempo y jugadores agresivos del siglo XIX como Anderssen o Janovsky la utilizaron a menudo. En la primera mitad del siglo XX, también de forma ocasional, la usaron jugadores de primera fila como Alekhine o Tartakover que provisionalmente le dio su nombre. A partir de los años 1940 desapareció de la circulación y quedó como una curiosidad en los libros de teoría, pero de pronto alrededor de 1980 varios jugadores entre ellos Nogueiras o Speelman parecieron descubrir la idea previamente empleada por el jugador por correspondencia Bryntse, incluyendo un sacrificio de calidad, y esto revitalizó la línea durante algunos años.
122
Desmontando la Siciliana 2
De nuevo la jugada 7.id2 ha enfriado el entusiasmo por esta línea, pero es fácil encontrarla en torneos abiertos o de ajedrez activo.
Ideas La línea se basa en un ajedrez muy directo de desarrollo y amenazas y no contiene grandes ideas estratégicas, pero se puede citar la entrega de calidad, a cambio de una posición sólida y la destrucción de la estructura de peones blancos, y por supuesto la necesidad por parte de los dos bandos de atender a la iniciativa, más que a factores materiales o estáticos.
Partida 10.01 Krogius N. - Korelov A. Erevan SU ch, 1962
1.e4 es 2.tLJf3 e6 3.d4 cxd4 4.tLJxd4 tLJf6 s.tLJc3 i.b4 (D)
:Ses+ 19.©d2 tLic6 20.if1 (20.!!el!+-} 20 ... d6 21.:!:i:el tLies 22.f4 ©e7 23.gSV!! E:xg8 24.hgs+- Kozakov-Todorov, Valjevo 2000. 6 ... V!!as? 7.exf6 lleva a la misma posición que V9c7. 6... tLids se analiza en la partida 10.02.
7.°ti'g4!
La posición que da comienzo a la variante de la clavada o contraataque siciliano.
6.es tLJe4?! La jugada que analizamos en esta partida tiene muy mala reputación teórica y en este libro no vamos a contradecir esa opinión. Sin embargo lleva a enormes complicaciones y eso la hace atractiva a ciertos niveles y ciertos ritmos de juego. 6 .••V!!c7? Lleva de modo forzado a una posición agónica para las negras. 7.exf6 hc3+ 8.bxc3 V!!xc3+ 9.V!!d2! V!!xal 10.c3 (amenazando tt:lb3 y id3) 10...V!!bl 11.iclJ V!!b6 12.fxg1 :Sgs 13.V!!gs! h6 (13 ... V9ds 14. V9xd8+ @xd8 15.igs++-) 14.V!!f6 V!!ds 1s.V!!xd8+ @xds 16 ..ixh6 fs 17.tt:lxfs! exfs 18.ic4
Ahora no es posible 7.id2, pero esta jugada ataca a la vez el punto g7 y el caballo y lleva a las negras a un callejón sin salida, aunque lleno de rincones peligrosos. 7 ... Y«as (D) 7... tLixc3 es la jugada más frecuente, pero sin buenos motivos. s.V!!xg7 E:fs 9.a3 V!!as Además de la jugada de la partida las negras tienen una serie de alternativas pero todas ellas llevan a un desastre absoluto sin muchas complicaciones. 9... tt:lc6?! 10.axb4! tt:lxd4 11.bxc3! es lo más contundente. 11...tt:lxc2+ 12.@d1 tt:lxal 13.igs+- CabreraRodríguez, Camagüey 2000; 9... tt:lbs+ ?! 10.axb4 tt:lxd4 11.igs \Wb6 12.ih6! V!!xb4+ 13.c3 tt:lfs 14.cxb4 tLixg7 1S.ixg7 E:gs 16.if6± y en igualdad material, el tremendo alfil de f6 es una ventaja enorme; 9... ias? 10.ih6 V!!e7 11. tt:l b3+-. 10.tLlb3! Aquí las blancas tienen que actuar con más cuidado, pero también consiguen una ventaja decisiva. 10...V!!ds 11.id3 ie7 12.bxc3 d6?! Las negras tienen algunos triunfos, pero la experiencia ha mostrado con crudeza que los defectos de su posición son más graves: 12 ... tLic6 13.if4 bs!? 14.a4!+-. 13.if4 tLid7 14.c4 V!!c6 15.tLld4 V!!b6 16.tLlbS!+- Las negras están indefensas ante las amenazas planteadas por este caballo. 16 ...
Capítulo 10: 4... liJf6 5.liJc3 i.b4 Contraataque siciliano dxe5 17.ixes lüxe5 18.Wxe5 Wa5+ 19.©e2 idS 20.:B:adl f6 21.'Whs+ ©e7 22.Wxh7+ fü7 23.Wgs a6 24.ig6 1-0 Schmidt-Boidman, Bad Breisig op 2000.
s.9xe4 Más contundente aún parece s.ti'xg7! .ixc3+ 9.bxc3 °@xc3+ 10.@e2 b6 (10 ... ds!? sugerida en DLS, parece refutada en Advanced Chess: n.Wxh8+ ©d7 12.lüb3 b6 13.ie3! y el rey blanco escapa hacia adelante. 13 ... ia6+ 14.©f3+-) 11.'flxhs+ ©e7 12 ..tel .la6+ 13.©f3 .lb7 14.c!>g4! c!lic6 15.c!lixc6+ hc6 16.ti°g7 h5+ (16 ... Wxal 17.id3 YMxhl 18.ixe4 ©ds! 19.ixc6 dxc6 20.©hJ! ©es! 21.'Wfs+ ©b7 22.YMxf7+ ©a6 23.YMxe6±) 17.©xhs Vxal 1S..td3 (18.f3!+-) lS ...YMxhl 19.he4 Vxh2+ 20.©g4 ghs?? (20 ... ds!=) 2i..tgs+ ©es 22.ti°f6 'e"hs+ 23.©f4 'e°h2+ 24.c!>e3 ©fs 25.ti°ds+ ©g7 26.J.f6+ @h6 27.ti°xhS# 1-0 Spoelman-Kuling, Tilburg 200S.
8...hc3+ 9.bxc3 9xc3+ 10.c;t>d1 Y«xal 11.lllbs ~c6! Las negras también hacen lo más razonable con esta jugada que les lleva a un final inferior pero jugable. La mayoría de los análisis hasta ahora se han centrado en la jugada 11 ... ds?! pero en ese caso el ataque blanco parece decisivo: 12.exd6! 12. 'Wb4?! es otra de las refutaciones oficiales, pero como señala Burguess puede llevar a tablas después de 12 ... lüc6 13.lüc7+
123
©ds 14. 'Wd6+ id7 15.lüxas 'Wd4+! provocando al alfil blanco a situarse en d3. 16.id3 Wxe5 l 7.if4 ~al+!=. 12 ... lLia6 13.d7+! .ixd7 14.lüd6+ ©e7 15.ha6 ic6 [15 ... bxa6? 16.lüfs+ ©f6 17.~h4+!+-; 15 ... ©xd6!? es tal vez la jugada que plantea mayores problemas a las blancas pero después de 16. ~b4+! r:tíc7 17.YMxb7+ ©d6 18.©e2! ~e5+ 19.ie3 rtie7 20.:B:d1:B:ads21.c41 (con idea de .lbs) 21... ©es 22.c5 las negras están indefensas ante el avance c6] 16.c!lifs+ ©es (16 ... ©d7 17.~d3+ ©c7 1s.Wd6+ ©b6 19.©e2!+-) 17.ti°b4! :B:ds+ (17 ... exfs 18.gel+ ie4 19.ibS++-) 18.ttld6+ c!>e7 19.©e2 YMes+ 20.c!lie4+ ©es 21..ixb7 ixb7 22.°@xb7 fs La única forma de recuperar el material pero el final es sin esperanzas. 23 ..tgs °@xe4+ 24.%Yxe4 fxe4 25.hds ©xds 26.:B:bl! c!>c7 27.gb4+- Klundt-Taeger, Oberursel 1972.
12.ltlc7+ c;t>ds 13.lllxas Y«xe5 14.Y«xes lllxe5 (D)
Un momento bastante importante. Las negras tienen dos peones por la pieza y el caballo blanco está atrapado en el rincón. Las negras podrían incluso ganar la partida, pero las · blancas tienen una continuación muy precisa para ayudar a su caballo y obtener las mejores posibilidades.
15.J.a3! El alfil apunta a la casilla d6 para liberar el caballo. 15.ie3?! es la jugada automática pero después de 15 ... b6! las blancas tendrán
124
Desmontando la Siciliana 2
que dar el caballo por los dos peones y las negras tienen una estructura más compacta que compensa la pareja de alfiles y el peón pasado de la columna a. 16.©d2 ib7 17.li:lxb6 axb6 18 ..ixb6+ ©e7+.
1s ... ds
Partida 10.02 Hansen S. - Kristensen B. Tastrup, 1998
1.e4 es 2.tLJf3 e6 3.d4 exd4 4.tLlxd4 tLlf6 s.lüe3 .tb4 6.es tüds!? (D)
Liberando la casilla d7 se ponen algunas dudas en la maniobra blanca. Otras continuaciones llevan a una liberación sencilla para el prisionero de a8: 15 ... b6?! 16.id6 f6 17.li:lc7 lllf7 18.ig3+-.
16..id6 lüg4 Las maniobras son similares en otras variantes, por ejemplo: a) 16 ... li:lc6 17.lllc7 ©d7 18.ig3 a6 19.li:la8!± seguido del inevitable ll'lb6; b) 16... f6 17.©d2! (17.ib8 ll'lc6 00 ; 17.Í4 li:Jg4 18.'tt>el b6oo; 17.ll'lc7!? ©d7 18.ll'lbs±) 11 ... b6 (17 ... ©d7 18.ib8 ll'lc6 19.ibs+-; 17... id718.ll'lc7+-) 18.ll'lc7 ©d719.ll'lbs± y el caballo está libre.
[email protected] 18.lüe7 a6 19.lüas! a4!? Convencidas de no poder atrapar el caballo las negras capturan un tercer peón, pero las piezas blancas se activan y toman el mando. 19 ... bs 20.ll'lb6 .tc6 2i.i.e2 ll'lf6 22 ..tes ll'le8 23. ©d2 f6 24.ib8 ©e7 25.a4+-.
20.lüb6! .ixe2 21.f3 lüf6 22.@d2 .ifs 23 ..ie2+Ahora todavía las blancas tendrán que jugar un final difícil. Aquí daba menos problemas técnicos 23.ieS!+-.
23 ... lüd7 24Jkl lüxb6 2S ..ie7+ @d7 26 ..ixb6 l:k8 27.gxes@xeB 28.@e3 @d7 29.f4 .ie4 30.g4 f6 31.@d4 @e6 32 ..ias gs 33 ..ids! gxf4 34 ..txf6 f3 3s ..tf1 as 36.a3 bs 37 ..ie7.ie2 38.@eJ .idl 39.idJ es 40 ..txh7 d4+ 4i.@f2 @ds 42 ..tgs+ @e6 43 ..if6 @d6 44.h4 b4 4S.axb4 axb4 46.hS d3 47.h6 d2 48 ..ixes+ @es 49 ..if4 b3 so.J.xd2 b2 si..th11-0
La jugada más seria, que unida a la idea del sacrificio de calidad, causó un cierto resurgimiento de la variante de la clavada. El juego de las blancas no puede ser tan contundente como en la variante anterior, pero los resultados han ido girando a su favor en los últimos años y el plan de ataque ha ido adquiriendo todos sus perfiles.
1..td2! Esta jugada ha sido la causa de la caída en desgracia de 6... li:lds. La antigua 7.'Mlg4 0-0 8.ih6 g6 ofrecía un buen contrajuego.
7... lüxe3 La jugada más lógica. Se causa un daño a la estructura de peones blanca y se mantiene el alfil, tan importante para defender las casillas negras. Pero la captura alternativa ha sido también experimentada. 7...hc3 s.bxc3 o-o tenemos una posición de doble filo, pero los peligros que se ciernen sobre las negras en forma de dos alfiles depredadores y ataque, son más inmediatos. 9.c4 (9.id3 ha dado también buenos resultados) 9... li:le7 (9 ... ll'lb6 10.ib4 l!e8 11.id6±; 9... '
Capítulo 10: 4... éiJf6 5.éiJc3 i.b4 Contraataque siciliano a) 10.i.b4?!. Esta jugada, que ha sido recomendada pero muy poco utilizada y que parece la más lógica, se encuentra con una respuesta típica: 10 ... lllbc6! 11.lllxc6 lllxc6 12.id6 (12 ..bfa Was+~) 12 ... .!t:Jxes! (12 .. .f6!?) 13.c3 f6 14.ixfB Wxfa¡;;; b) Sin embargo si parece muy interesante la primera selección de los módulos, 10.ic3!? por ejemplo: 10... lllbc6 11.lllxc6 lbxc6 12.'Wd6±; c) 10.id3 lbbc6 11. Whs! Provoca la debilidad en las casillas negras que ya no pueden ser cubiertas por el alfil. 11...g6 (11...lllg6 12.lbf3! 'Wc7 13.0-0 y dado que las negras no pueden tomar en es, la restricción de su flanco de rey es un peligro inmediato) 12 . .!t:Jxc6 lllxc6 13.°We2± Unas jugadas de control, terminare! desarrollo y volveremos. 13 ... f6 14.exf6 l:Wxf6 15.0-0 b6 16.f4 ib7 17. Wel preparando la toma de la diagonal principal por parte del alfil de casillas negras. 17 ... ds 18.cxds exds 19.fs! (ya no es posible 19.ic3 d4, pero ahora el peón f causa daños muy graves en el enroque negro) 19 ... gxfs 20.l:'!xfs Wd6 21.l:'!gs+ ©ha 22.ixh7 fü6 23.:ghs :!'fafB 24.id3+ ©ga 25.:ghB+ 1-0 Aseev-Steffens, Bad Woerishofen 1991.
8.bxc3 ie7 (D) La retirada natural y la más popular. 8 ...ia5?! Parece más activa pero deja indefenso el flanco de rey y las blancas se lanzarán allí. 9. 'l:Wg4 0-0 10.id3 d6 11..igs!! El alfil se une al ataque con efectos devastadores. 11...ixc3+ (11...'l:Wc7 12.0-0 dxeS 13.lbbs 'l:Wc6 14.i.h6g615.°Wa4 ib616.ie4 'We817.'l:Wc4±) 12.©f1 fs (12 ... Was 13.if6 g6 14.1,!;!lgs id2 15.f4+-) 13.exf6 :gxf6 14.i.xf6 Wxf6 15 ..ixh7+ ©xh7 16.Wh3+ ©g8 17.Wxc3+-. 8 ....ifs?! Es extraña pero relativamente frecuente 9. Wg4 a6 10..id3 hs (YegiazarianSulskis, Budapest 1996) y ahora con 11. °We2 d6 12.exd6 ixd6 13.lllfs las blancas tienen una gran ventaja. 8 ...ic5?! 9. Wg4 g6 10.id3 Deja las casillas
125
negras agujereadas y facilita el taque blanco; por ejemplo: 10... d6 11.lllb3 .ib6 12 ..igs Wc7 13.exd6 Wxc3+ 14. ©fl .!t:Jd7 15.:!:!el± OttRyba, Alemania 2001.
9.'e'g4 0-0 Las negras insisten en su oferta temática de la calidad, que las blancas harán bien en no tomar en cuenta. Las alternativas para defender el peón de g7 no son atractivas tampoco. 9 ...g6!? Es una alternativa con bastante sentido que aún espera la respetabilidad de la práctica a alto nivel. Las negras pueden contar con enrocarse largo. 10.lllbs!? (Recomendada por Khalifman y en DLS, es estratégicamente lógica, pero pierde tiempos y permite a las negras contraatacar: 10.id3! lllc6 11.lbxc6 dxc6 12.0-0 Was 13.füel es claramente lo más sano y mi principal recomendación) 10... 0-0 (lo ... lbc6!? 11.llld6+ .ixd6 12.exd6t con buenas chances de ataque, si bien las blancas han quemado sus naves y están obligadas a ser muy concretas; 10 ... a6?! 11.lbd6+ ixd6 12.exd6 Wb6 13. Wb4± de acuerdo a Khalifman) 11.h4! .!t:Jc612. °Wg3 a613.lbd6 Wc7 14.if4 f6?! (14 ... Was 1s.lbc4 '?Nda 16.hs±) 15.hS!±. 9 ...gs!? Es una continuación casi inédita. 10.lbbs! (es lo mejor) 10 ... hs (10 ... d611.exd6+-) 11.°We4! lbc612 ..id3 con clara ventaja blanca, de acuerdo con Khalifman.
10 ..th6 g6 11.h4! (D) Las blancas renuncian olímpicamente a la calidad y comienzan un ataque brutal. Hasta
126
Desmontando la Siciliana 2
ahora, y a pesar de que las negras lo han probado casi todo, el éxito de la estrategia blanca ha sido completo.
16.ixe7 Wlxe5+ 17.@fl ixe7 18.E:xh7 1-0 Hellers-Ziska, Nordic-chT Pohja 1985. 12.~g3
11 ...~as
11. .. d6? Es la lógica reacción central pero no llega a tiempo.12.h5 ~as (12 ... dxe513.hxg6 fxg6 14.ixfs exd4 (14 ... \Wxfs 15.lllxe6 'Wf6 16.ic4+-) 15.ixe7 \Wxe7 16.id3! id7 17.E:bl b6 18.cxd4+- Klovans-Schein, Graz op-A 1999) 13.lllbs! La jugada clave que retrasa el contraataque negro en el otro flanco, justo una jugada, lo suficiente para que las blancas rematen al rey negro.13 ... a6 14.hxg6 fxg6 15.ixfs axb5 (15 ... ixfs 16. \Wh4+-; 15 ... @xfs 16.gxh7 axbs 17. Wlf3++-) 16. ©d2 ixfs (16 ... 't!;>xfs 17.E:xh7+-) 17.:B:xh7!+- Lalic-Sulava, Pula 1997. 11 ... VBc7 12.'Wg3 ges 13.hs! (Siempre el mismo tema) 13 ... ifs (13 ... d6 14.hxg6 fxg6 15.lllbs+-; 13 ... lllc6 14.hxg6 fxg6 15.lllb5 Y;Vbs 16.llld6+-) 14.hxg6 f:xg6 15.lllb5 Wlc5 16.id3 ixh6 17.l'3xh6 Wlfs 18.füh7 l'3e7 19.Wlxg6+ E:g7 20.'Whs 1-o Coelho-Yano, WJTC-2 1999. l l ... lllc6?! También ataca en el centro pero la refutación también es muy fácil. 12.lllxc6 bxc6 13.h5 f5 (13 ... W!aS 14.'Wg3! !ie8 15.hxg6 hxg6 16.:B:dl+- seguido de 1!Nh2) 14.Wlg3 (14.Wlh3!? g5 15 ..bfs ixfs 16.'We3+-) 14 ... g5 15.f4 g4 16.ixf8+- Lawson-Trottier, Quebec-ch 2001. 11 .. J~es? Intenta ceder la casilla fs al alfil pero también es lento. 12.h5 ifs 13.hxg6 fxg6 14.id3! no hay respiro 14 ... E:e7 15.igs Wlc7
d6
Las negras siguen con las jugadas más lógicas. Aquí también hay alternativas aunque la oferta se reduce: 12 .. J;ds 13.h5 (Esto parece funcionar de sobra, pero las blancas disponen incluso de un tratamiento más sencillo. 13.igs!? E:e8 14.lllb5±) 13 ... d6 14.hxg6 fxg6 15.if4 dxe5 16.ixe5 E:ds 17.f4 llld7 (17 ... id6 1s.ixd6 !!xd6 19. Wlh3! h5 20. 'Wg3+-) 18.ic4 lllxe5 (18 .. J!xe5+!? 19.fxe5 'Wxe5+ 20. Wlxe5 lllxe5 2Lib3±) 19.ixd5 Wlxd5 20.fxe5 Wle4+ 2i.@d2 id7 22.E:ael Wlds 23. Wlh3 (23.E:xh7!! @xh7 24.E:h1+ @g7 25.Wlh2 @f7 26.Wlh7+ ©es 27. 'Wxg6+ 't!;>ds 2s.E:h8++-) 23 ... ig5+ 24.©dl h6 25.'Wd3± Wedberg-Pokojowczyk, Kobenhavn 1984. 12 ... lllc6?! Esto, definitivamente, no llega. 13.lllxc6! bxc6 14.hS d6 (14 ... E:ds 15.hxg6 fxg6 16.id3 Wlxc3+ 17.©e2+-) 15.ixfs ixfs 16.hxg6 hxg6 17,gJ,d1 ig7 18.E:xd6 ixe5 19.!i:dS+ @g7 zo.g/.h7+ Willemze-Smits, Hengelo open U16 1994.
13.tllbs! (D) La conocida cortina para neutralizar la dama pero comparado con variantes anteriores, aquí las negras han logrado que las blancas hicieran una jugada (Wlg3) más pasiva que hs.
13 ... tllc6
Capítulo 10: 4... liJf6 5.lllc3 .ib4 Contraataque siciliano A 13 ... B:ds?! sigue un tratamiento muy rápido 14.hs! dxes (14 ... ll'lc6 15.hxg6 fxg6 16.exd6±) 15.hxg6 hxg6 (15 ... fxg6 16.1!9xe5+-) 16.igs y las casillas negras son un coladero. 16 ... ixgs 17.1!9xg5+-; 13 ... tlid7 14.hS! y es obligado 14 ... ll'lxeS que traspone.
14.hS! lllxes Contra 14 ... l::!d8?! sigue lo de siempre: 1s.hxg6 fxg6 (15 ... hxg6 16. '!9h3+-) 16.exd6 .bd6 (16 ... if617.'1:Vh3+-) 17.Wfh3+-,
15.f4! (D) Es necesario desplazar el caballo antes de tomaren g6.
127
y permite liberar definitivamente la posición negra. Sin embargo pronto se verá que no hay compensación suficiente por la calidad perdida. Por eso es la última oportunidad de considerar las retiradas de caballo: 1s ... tlic6?! 16.hxg6 fxg6 17.ixf8 .bf8 18. '!9h4 h6 19. '!9f6+- con calidad e iniciativa. 15 ... tlid7!? 16.id3! (Se prepara el golpe mortal en g6. El cambio directo no es tan claro porque permite a la torre moverse hasta f6 . 16.hxg6 fxg6 17.id.3 fü6 18.igs ll'lcs 19.ixf6 ll:ixd3+ 20.'!Wxd3 ixf6 00 ) 16... ll:ics! para eliminar el alfil (16 ... if6?! 17.hxg6 ixc3+ 18.@ez fxg6 19.ixg6! ixal 20.ll'lxd6+-) 17.hxg6 ll'lxd3+ 18.1!9xd3 fxg6 19.ixf8 ixf8 20.ll'lxd6± y aquí tampoco está compensada la calidad.
16.fxes i.xbs 17 .hbs Vxbs 18 ..txf8 gxf5 18 ....bfs!? 19.hxg6 (19.exd6 ~da 20Jl:d1 .ig7 21. '!9d3 Czarnota-Sulskis, Warszawa 2005) 19 ... hxg6 20.exd6± es similar a la partida.
15 ...i.d7 La entrega de material tiene mucha lógica
19.exd6 i.gs 20J~d1 h6 21.d7 Vfs 22.:Sd3 ~M8 23.hxg6 Ve4+ 24.@f2 fs 2s.Vf3 Va4 26.Ve2 Vf4+ 21.gf3 Vd6 28.:Sdl Ve7 z9J;fd3 @g7 30J~e1 gxd7 31Jbd7 Vxd7 32.Vxe6 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.tlifJ e6 3.d4 cxd4 4.tlixd4 tlif6 s.tlic3 ib4 6.es - 6... ll:ie4 7.1!9g4 ll'lxc3 Realmente incorrecta aunque muy complicada+-. - 6... ll'le4 7.'1:Vg4 '!Was También dudosa, aunque menos clara que la anterior±. - 6... ll'lds 7.id2 ixc3 Muy delicada para las negras ±. - 6... ll'lds 7.id2 ll:ixc3 8.bxc3 ias Muy complicada, pero da a las blancas un ataque tremendo±. - 6... ll'lds 7.id2 ll'lxc3 8.bxc3 ie7 La línea más sólida pero las blancas continúan teniendo un fuerte ataque±.
128
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 11 1.e4 es 2.lLlf3 e6 3.d4 cd4 4.lLld4 lLlf6 s.lLlc3 lLlc6
Valoración ***
Introducción Estamos ante una variante que no ha logrado un lugar entre las grandes de la siciliana, pero que sin embargo se juega mucho en niveles que van desde aficionados hasta grandes maestros, incluyendo, aunque no muy a menudo, a la élite. Sus virtudes son que las negras pueden arrebatar fácilmente la iniciativa ante un juego poco decidido y que en las dos variantes de las blancas, que se supone que aspiran a conseguir ventaja, las negras tienen algunas compensaciones. En caso de 6.li)xc6 las negras tienen un interesante contrajuego en varias líneas y en caso de 6.li)db5 las negras pueden elegir entre trasponer a la Pelikan o jugar una posición algo inferior pero muy sólida con 6... i.b4 que es precisamente la línea que vamos a estudiar. Si el blanco es un fuerte jugador de ataque o un teórico peligroso, esta variante puede desactivar sus mejores virtudes. Por estos motivos es conveniente ser un jugador completo y poder adaptarse a todo tipo de posiciones y situaciones.
Historia En una variante llena de trasposiciones como esta, es difícil hablar de una historia independiente, porque la mayoría de los jugadores la han empleado para luego pasar a su variante favorita. Si nos centramos en las líneas independientes, podemos ver que este orden ya era muy apreciado en el siglo XIX y fue empleado por Anderssen, Paulsen (como no) y más tarde por Blakburne, Tarrasch y Mieses. Desde más o menos 1920 la variante fue pasando a un segundo plano y era empleada por jugadores de segunda fila. A partir de 1970, gracias a la popularidad de
Capítulo 11: 4... liif6 5. liic3 liic6
129
la Pelikan, muchos jugadores se fijaron en este orden para usarlo como alternativa al orden clásico con la intención de esquivar alguna variante. Así es como entró en el repertorio de jugadores como Dolmatov, Nunn, Illescas, Krasenkov y sobre todo Leko, mientras que otros especialistas de la Pelikan como Kramnik, nunca quisieron saber nada de este orden. Sin embargo la variante independiente, que es la que estudiamos aquí, disfruta de una popularidad mucho más restringida, aunque ha sido empleada recientemente por jugadores como Grischuk o Kortchnoi.
Ideas Una de las características de esta variante es que puede trasponer a casi todo. De hecho tal vez la principal idea del orden e6, .!Lic6 y .!Lif6 sea trasponer a la Pelikan esquivando variantes como el Rossolimo. Si nos centramos en las líneas independientes, una virtud esencial del esquema negro, es que si las blancas hacen una jugada "normal" como lo son 6.ie2, 6.ie3, 6.ic4 y otras, la clavada con ib4 resulta muy molesta. En la línea principal, 6. .!Lidbs ib4, las negras pretenden tener un juego libre de piezas y evitar que su rey sea atacado como ocurre en la mayoría de líneas de la siciliana, aunque para ello deben hacer concesiones importantes como su pareja de alfiles.
Partida 11.01 Ehlvest J. - Romero Holmes A. Logroño, 1991
1.e4 c5 2.lL!c3 e6 3.lL!f3 lLic6 4.d4 cxd4 5.lLixd4 lL!f6 La popularidad de esta línea es muy grande entre jugadores de nivel medio. Se pueden encontrar bastantes motivos: el más simple es que plantea problemas concretos (con la continuación ib4) y la mayoría de las jugadas no los resuelven, el más elaborado es que impide a las blancas desarrollar el clásico juego de ataque del bando blanco en la siciliana y eso puede contentar al jugador de negras.
6.lL!db5 (D)
6....tb4 6 ... d6 Nuestra recomendación, 6..!Lidbs, permite esta trasposición a la Pelikan que tienen que considerar aquellos jugadores que desean evitar dicha variante. 7.if4 es 8.igs (ver el capítulo 8). 6 ...ics Una variante con cierto veneno que ha defendido el maestro internacional alemán Hall y que se ha dado en denominar "La cobra". Las blancas harán bien en tomársela en serio y en conformarse con pequeñas ventajas. Los intentos de refutación pueden ser peligrosos. 7.if4! (7 ..!Lid6+ We7 8. .!Lixc8+ ~xc8 9.id3 es un intento alternativo que puedo recomendar a los que no gusten de explotar pequeñas ventajas técnicas) 7... O-O 8.ic7! ti'e7 9.id6 ixd6 10.ti°xd6 Llevando la partida de modo forzado a un final en que la mejor estructura ofrece una vida más agradable. 10... ~es La jugada patrocinada por el "impulsor" de la variante, jesper Hall, con la cual él no ha perdido nunca, pero las negras han sufrido siempre. El intento de mantener las damas lleva a una posición muy apretada debido al dominio incontestable de la columna d y el punto d6 en particular. 10 ... IM!d8?! n ..!Lic7! ~b8 12.ie2 b6 13.eS! .!Lie8 14 . .!Lixes
130
Desmontando la Siciliana 2
gxe8 15.f4 ib7 16.if3 !iJe7 (16 ... !iJas es un poco más aguda pero después de 17.0-0! liJc4 18.Wd4 i.xf3 19.E!xf3 ds 20.exd6 liJxd6 21.E!da las blancas siguen manteniendo un dominio molesto) 17.ixb7 gxb7 18.0-0-0;!:: Galkin-Kabanov, Kazan 200S. 11.°§xe7 liJxe7 12.0-0-0 fs!? Esta es la idea. Con el cambio en la estructura de peones, las piezas negras cobran actividad y se percibe que las blancas no están bien situadas para bloquear adecuadamente los peones colgantes que surgen en el centro. 13.!iJd6 liJxd6 14.l"!:xd6 fxe4 15.!iJxe4 !iJfs 16.!ll:d2 ds 17 .!iJgs! El caballo se dirige a controlar es. 17 ....id7 O bien 17...b6 1s.llJf3 !iJd619 ..id3 lLib7 20.c3 lLics 21.ic2 as 22,gel a4 23.!iJeS;!:: Carlsen-Vidoniak, Gausdal 2oos.1s.id3 g6 19.!iJf3 !iJd6 20.h4 (20.!!el!?) 20 ....ibs 21.ixbs liJxbs 22.hs lild6 El caballo negro busca e4. 23.hxg6 hxg6 24.tligs!;t Tissir-Bellon López, Málaga 2003. No es mucho, pero todos preferiríamos jugar esta posición con blancas. 6... a6?! Se ha jugado un montón de veces en partidas antiguas, pero no tiene ninguna lógica. 7. lLid6+ ixd6 8. Wxd6± y las blancas capturan las casillas negras a cambio de nada.
y el peón aislado son ventajas que no conjugan bien, de hecho el mejor escenario para las blancas en esta estructura de peones sería eliminar sus dos alfiles a cambio de sus dos caballos negros y colocar el caballo en d4. 9 ... tllxds es poco popular. Las negras se libran del peón aislado, pero en la posición que se produce, la ventaja de la pareja de alfiles se explota mejor. 10.id2! o-o 11 ....Whs!? lllxc3 (11...g6 12. \Wh6 ...Wb6 13.0-0-0-+ con buen ataque; 11...lLif6 12.\Wh4 \Wd4 13.Wxd4 !iJxd4 14.0-0-0;!::. De Vreugt-Ortega Ruiz, Avilés 2000 y la ventaja de la pareja de alfiles aumenta en el final) 12.ixc3 es 13.id3 g6 14.\Wh6 \Wf6 15.0-0;!:: Tal-Liberzon, Kislovodsk 1964. 10.~d3 0-0 10... d4 es mucho menos frecuente, porque aunque logra simplificaciones adicionales, facilita la explotación de las ventajas blancas. 11.We2+! (11.lDe2 ifS!= es la idea negra) ll...ie6 (11...\We7 12.\Wxe7+ @xe7 13.lDe2 !'!:d8 14.igS;!:: añade incomodidades a la posición negra) 12. lLie4 tllxe4 13. \Wxe4 \Wds 14.ifH Illescas Córdoba-Sorokin, Palma de Mallorca 1989. Las piezas blancas ocupan excelentes posiciones centrales. 11.0-0 (D)
7.a3 .ixc3+ 8.~xc3 ds 8 ••• 0-0 Puede ser un intento de mejorar la
variante de !iJds. 9..id3 ds 10.exds (10.0-0!? ahora puede trasponer a una variante muy sana evitando el final más igualado) 10 ... lllxds (10 ... exds traspone a la partida) 11.tllxds \Wxds 12.0-0 E:dB 13.ie3;!:: y aunque las negras tienen una posición razonable, la ventaja de la pareja de alfiles es persistente.
9.exds exds Se produce una de las posiciones más controvertidas de la teoría de aperturas en el aspecto estratégico. Las blancas tienen la pareja de alfiles y las negras un peón aislado. A pesar de ello, la constante práctica demuestra que no es fácil explotar estas ventajas. Los motivos se achacan siempre al juego libre de las piezas negras, pero yo creo que la pareja de alfiles
11 ....ig4
La idea de esta jugada (bien sea provocar f3 o trasladar el alfil a g6) no está claro que ayude a la causa negra, pero obliga a cierta precisión a las blancas, como veremos.
Capítulo 11: 4... l1Jf6 5. lbc3 l2ic6 l l ... d4! Es la continuación principal y se estudia en las partidas 11.02 y 11.03. l l ... h6?! Es bastante frecuente a pesar de ser una extraña jugada. 12.i.f4! d4 [12 ... a6 13.Elel d4 14.llle4;!; Areshchenko-Kuzmin, Kramatorsk 2003 y el peón de d4 corre peligro, por ejemplo: 14 ... lllxe4 (14 ... llld5 15. °1Wf3! lllxf4 16. \Wxf4±) 15.i.xe4 \Wf6 16.,¡l¡,xc6! ±] n.lllb5 llld5 14.i.g3 ,¡l¡,e6 (14 .. .f5?! se ha jugado pero es demasiado ingenua. 15.c4! dxc3?! 16 ..ic4+-) 15.:!'!el \Wd7 16.llld6 gad8 17.°1Wf3 La poderosa posición del caballo blanco crea muchos problemas a las negras. 17 ... \We7 (Polgar-Stein, Dortmund 1990; 17 ... lllde7 18. \We4 g6 19. \Wf4 \Wc7 20.h3 ±) y ahora 18.lllc4! con idea de :Badl y llles, aumentando la presión sobre el peón d4, da a las blancas una ventaja muy cómoda.
131
20 ... ig6?! Muy pasiva. 20 ... ti)d4!? mejora el caballo e impide la ideal coordinación de las pieza blancas. 21.Elb4 (21.~ds? lllxf3!=) 21...llle6 22 ..ihH. 21J~d1
:Sac8 22J";ds
Las torres blancas van tomando posiciones dominantes y ahora pueden molestar con i.a6 y :Bd7.
22 ... f4?! Forzando de nuevo los acontecimientos sin necesidad. 22 ... lllas 23.Eld7 fü7 24.EldH.
23 ..txg6 hxg6 24.h4 :Sc7 24 ... lllas 25.~d7 Elxc2 26.Elxa7±
25.:Sd7 :SXd7 26J:!:xd7± (D)
12.f3 .ths 12 ...,¡l¡,e6?! Es una decisión extraña porque f3 es una jugada útil en el plan blanco excepto que el caballo negro llegue a e3 o el jaque en b6 sirva para algo, circunstancias que no se dan aquí. 13.i.g5! \Wb6+ (13 ... d4? 14.llle4) 14. 'itiha \Wxb2? 1s. \Wd2!+l3 ..igs Impidiendo la maniobra del caballo a e3 e incluso la temática d4.
13 ...W/b6+ El jaque sirve para deshacer la clavada. 13 ..•tli'd6 14.,¡l¡,xf6! '?5xf6 15.lllxds± gana un peón. 15 ... '?5xb2? 16.c3!+-.
14.©hl tlle4 La clave de la idea negra, pero meramente fuerza los acontecimientos para llegar a un final inferior.
15.tllxe4 clxe4 16be4 W/xb2
17.~1!
Forzando el cambio de damas para no perder un peón y llegando a un final donde los dos alfiles blancos y la presión en la columna b, dan una considerable ventaja a las blancas.
17 ...Wfxbl 18.:Sfxbl fs 19 ..td3 b6 20.:Sbsi 20.Elel!? puede ser mejor en vista del comentario a la siguiente jugada negra.
Y las blancas han consolidado una serie de ventajas y pueden mirar al futuro con optimismo.
26 ... :Sfs 27 .:Sd6 tües 28.:Sd4 tllc6 29.:Sc4! Evitando el contrajuego. 29.gxf4 E!cSco.
29 ... ttias 30.:Sc8+ :Sf8 30 ... 'it>h7 31.Elc7±.
31.:Sxf8+ ©xf8 32 ..ixf4+con un peón de más y un buen alfil. la partida está decidida.
32 ... tllc4 33.icl ©e7 34. ©h2 ©e6 35.©g3 @fs 36.a4 a6 37.c3 bs 38.axbs axbs 39.©h3 tües 40 ..ia3 gs 41.hxgs ©xgs 42.id6 llld7 43.g4 tllb6 44.f4+ ©f6 45 ..ies+ @f7 46.©g3 tllc4 47.©f3 gs 48.©e4 gxf4 49.ixf4 ©e6 so.©d4
132
Desmontando la Siciliana 2
~b6 si..ies! ~ds s2 ..ihs b4 S3.e4 ~f4 S4 ..ig7 ©f7 ss ..ih6 tüe2+ S6. ©d3 b3 S7 ..id2!+-©e6 ss ..ie3 ~f4+ S9.©d2 ©d6 60 ..if6 tüe6 61.©e3 ~es 62 ..id4 1-0
Partida 11.02 Reinaldo R. - Ortega Ruiz J. ECh-uzo Avilés, 2000 1.e4 es 2.tLJf3 e6 3.d4 exd4 4.~xd4 ib4 7.a3 .ixe3+ s.tüxe3 ds 9.exds exds 10 ..id3 o-o 11.0-0 d4 (D) ~f6 s.~e3 ~e6 6.~dbs
1-0 Timoshenko-Begun, Minsk 1996 y ahora 19.i.g4! ±también gana un peón por una compensación difusa) 14 ... ie6 15.ibz ~d5 16.bS llle5 17.lllxd4!± ganando un peón y ahora las negras tienen mucho que demostrar. 12 ...~d6 Provoca la llegada del alfil a una buena casilla, para colocarse en d5 sin ser molestado por el caballo. 13.if4! °&d5 Una posición excelente para la dama negra que apoya i.f5 y llle4, pero 14.c4! dxc3 15.lllxc3 °&d4 16.lllez °&d5 17.~cz i.e6 18.!!adlt IvanovicGuimaraes, Budva 1981 y con el centro tan abierto, la pareja de alfiles es una ventaja cierta, aunque la posición negra es muy sólida. 12 ... m6!? Poco empleada, pero no inferior a otras continuaciones. 13.b4 ig4 14.i.b2 !!adB 15.~d2 füe8 16.füelt con cierta presión sobre el peón de d4, que puede ser aumentada mediante ~f4 y !!adl. 12 ....ig4 y 12 ...'e'ds se estudian en la próxima partida.
La continuación más popular y por buenas razones. Las negras consiguen la casilla d5 para sus piezas, un posible punto de apoyo en e3 y la restricción en la columna c. Las blancas tienen que ser muy flexibles y aplicar ideas sanas, pero también muy concretas contra cada uno de los sistemas de desarrollo negros. 12.~e2
E:es (D)
Además de esta jugada natural de desarrollo, las negras han probado virtualmente todas las jugadas posibles en la posición: 12 ... h6?! Evita el desarrollo a g5, pero hay otra forma incisiva de poner en juego el alfil. 13.b4! un plan frecuente, una vez que el peón ha llegado a d4: todas las piezas blancas pueden coordinarse contra el peón d4 y las negras deben pensar pronto en buscar contrajuego. 13 ... ig4 14.f3 (14.ibz llld5 15.~dz ixez 16.ixez lLlc3 17.ixc3 dxc3 18.~xc3 llld4
13.b4!? Este plan de acumular efectivos contra el peón d4, me parece eficaz aquí, aunque de igual fuerza debe ser la alternativa 13 ..igs!? con ideas similares como veremos en la variante 12 ... i.g4.
13 ... ~ds Lo más frecuente y más lógico contra el plan blanco. 13 ....ig4 14.f3 i.h5 15.ibz llld5 16.~d2 traspone a la partida; 13 ... a6 14.ibz ig4 15.f3
Capítulo 11: 4... &iJf6 5. llic3 CDc6 ie6 16.:!U2 ©h8 17.bS axbs 18.ixbs± parece ganar el peón, aunque sigue habiendo mucho trabajo por delante.
14.ti'd2 i.g4 1s.f3 .ths 16 ..tb2 (D)
133
Desaprovechando la segunda y última oportunidad de atrapar una ventaja concreta: 18.ix:g6! hxg6 19.llixd4 llic4 (19 ... 1Wb6 20.llixc6 Wxc6 21.IWd4±) 20.'l!Bc3 llixb2 (20 ... liJ6e5? 21.f4! liJxb2 22.fxes llia4 23. \Wc4 ~d7 24,gafl+-) 21.llixc6 bxc6 22.'l!Bxb2± con peón de más aunque con dificultades técnicas.
18 .•. &iJes 19.hg6 hxg6 20.J.xd4 &iJSc4 21.ti°d3 Vgs 22.i.xe3 tlixe3 23.tlid4 &iJds= 24.Vd2 &iJf4 2S.g3 gad8 26.c3 &iJh3+ 27. ©g2 Vhs 28.ge2 &iJgs 29.gxe8+ füce8 30.h4 &iJe6 31.ti°e3 ©f8 32.&iJxe6+ gxe6 33.Vd3 Ves 34J;d1 ©g8 3SJ!:d2 Wfel 36.a4 Wfal 37.Wfc4 gel 38.fM8+ ©h7 39.Vxf7 ge2+ 40.©h3 Vfl+ 41.©g4 ge4+ 42.f4 Wf e2+ 43. ©h3 Wffl + ~-~ La presión blanca está llegando a su momento crítico y la decisión de las negras es por tanto crucial:
16 ... ~e3?! La única experimentada en vivo, pero no creo que sea la mejor: 16...°ffb61? 17.füel! (17.E:f2 gad8 00 ) 17 ... E:ad8 (17 ... a6?! 18.©hl y el peón cae: 18 ... E:ads 19.llixd4! E:xel+ 20.gxel llidxb4 21.axb4 llixd4 22.°fff2+-) 18.bS Parece que va a ganar el peón pero todavía queda analizar: 18 ... ixf3! 19.gxf3 llies 20. ©f2! \Wd6~ algo especulativa, pero difícil de manejar. 16 ...ig6!? 17.llixd4 ixd3 18.llixc6 (18. \Wxd3?? llif4!-+; 18.cxd3? 'l!Bb6+) 18 ... bxc6 19.1Wxd3 ~g5;!; con alguna compensación por el peón.
Partida 11.03 Tiviakov S. - Maliutin E. Montecatine Termi, 1994 1.e4 es 2.&iJf3 e6 3.d4 cxd4 4.&iJxd4 &iJc6 s.&iJc3 &iJf6 6.&iJdbs i.b4 7.a3 i.xc3+ 8.tlixc3 ds 9.exds exds 10.i.dJ o-o 11.0-0 d4 12.&iJe2 (D)
11.gf2?! 17Jffel! gana el peón en casi todas las variantes con complicaciones mínimas: 17 ... ig6 18.bS! (18.llixd4 llixd4 19.E:xe3 E:xe3 20. Wxe3 llixc2 21.ixc2 ixc2 22.~c3 ~b6+ 23.©hl 'l!Bg6 24.gcl ifs 25.~cn) 18 ... llies 19.llixd4 lli5c4 20.ixc4 llixc4 21.~c3±.
17 ....tg6! 17 ... 'l!Bb6 18. llixd4 E:ads 19J'í:el llixd4 20.E:xe3 llixf3+ 21.gexf3!+-
18.bS?!
12 ... Wfds Una de las dos continuaciones más populares. La dama en este caso provoca el salto del caballo para perjudicar el desarrollo del alfil. 12 ...ig4 Es la otra variante principal e incluso más frecuente que 'l!Bds, pero el plan que proponemos es ya muy conocido. 13.f3!?
134
Desmontando la Siciliana 2
.ihs 14 ..igs Buscando el ataque del peón d4 con todas las piezas, ahora el alfil puede hacerlo a través de f2 y mientras tanto molesta. Es posible también 14.b4 a imagen de la partida 11.02. 14 ...1fd6 1s.1fd2 .lg6 Lo más natural puesto que el alfil no tiene otro destino. Más frecuente es 15 ... llld5 pero en ese caso las blancas pueden aplicar una jugada lógica pero inédita hasta ahora: 16.c4! dxc3 17.lllxc3 \Wc5+ 18.fü2 lllxc3 19J'kl h6 20.ie3 We5 21. Wxc3t y tienen la posición idónea para explotar la pareja de alfiles) 16,gadl gad8 17 .ix:g6 hxg6 18 ..le3!? Lo más directo pero es posible mantener la presión por medio de 18.füel. 18 ... gfes 19.~xd4 gxe3 zo.9xe3 ~xd4 Y ahora: 21.©fz!? (en vez de 21.c3) lleva a un final más molesto. 21. ..9b6 22.c3 .!ilc6 23.'exb6 axb6 z4J;xd8+ .!ilxd8 zs.gd1 .!ilc6 26.g4;t las blancas tienen alguna iniciativa, aunque parece difícil romper la barrera defensiva de los caballos negros. 13.~f4! Las blancas deben aprovechar la oferta negra
para ejecutar su iniciativa mediante otro plan.
13 ...~d6 14.~hS (D) Completando la idea, el caballo vuelve a dejar su puesto a las otras piezas blancas.
lllf6 18.l2Je4! Jugada inédita a pesar de que lleva a una posición casi idéntica a la estudiada en la variante 12 ... h6. 18 ... l2Jxe4 (esquivar el cambio ahora es peor 18 ... llld7?! 19.c4! dxc3 20.lllxc3 %'ía5 21.lLib5±) 19.i.xe4 Wd7 (19 ... Wc5 20.Wd3±) 20.Wh5 g6 (20 ... h6?! es muy peligrosa 21.ixh6 gxh6 22.Wxh6 f6 23.Wg6+ @hs 24.gadl llle5 25.°1Wh6+ ©gs 26.l'l:e3±; 20 .. .f5 21.id3±) 21.Wc5;t con posición muy activa y mucha presión. 14 ... ~ds 15. Wf3 l'l:e8 (15 ... llles 16. Wg3±) l6 ..ld2 ie6 17.É1ael É1ad8 Las piezas blancas ya están situadas en posiciones excelentes y pueden mejorar fácilmente las partidas jugadas hasta aquí, por ejemplo: 18.É1e2!? (18.lllxg7!? se puede investigar) 18 ... ge7 19.füel f6 20.if4! Wd7 (20 ... l2Jxf4 21. Wxf4!+-) 21. Wg3 ± con la amenaza ge6.
1s.V=Yxhs h6 La defensa lógica. g6 debilita las casillas negras y f5 es muy fea.
16.gel .id7 17 .~h4 17.g3!? Probada por Anand en una partida semirápida, parece una alternativa prometedora: 17 ... fües 1B.i.f4 Wf6 19.Wd5 .lh3 20.Wd6!t
17 .. J'ffeS 18.J.dz (D) Mejor que la más aparente if4.
14 ... ~xhs Lo más frecuente y lo más lógico, aunque facilita el plan blanco, otras jugadas tienen defectos más claros: 14 ... ~g4 15.i.f4! Wd5 16.l2Jg3 ie6 17,gel
18 ... ~es 18 .. .1!e6 19.gxe6 Wxe6 20.l'l:el Wg4 (20 ... Wd6?! 21.We4±) 21. \Wxg4 ixg4± da a las blancas el final soñado.
Capítulo 11: 4... l:iJf6 5. l:iJc3 l:iJ c6 19 ..if4
21..ixg6 fxg6 22.VNxg6+-
Con la amenaza ~g3.
Peón de más y ataque.
19 ... VNcs 20.VNg3! lllg6? Si otra partida llegara a esta posición, lo cual es dudoso, se jugaría 20 ... lllxd3 21..ixh6 g6 22.cxd3±.
135
22 .. J:hel+ 23.gxel ifs 24.YlYg3+ixc2 zs.ixh6 VNfs 26.:Bes ©hs 21 .id2 VNf6 28.h4 :i:k8 29.hS ih7 30 ..igs VNfs 31J~e7 gel+ 32.©h2 ikz 33.VNes 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 c5 2.llJf3 e6 3.d4 cd4 4 ..!lid4 lüf6 5.lüc3 lüc6 6..!lidbs - 6... .ics Desconocida y peligrosa, pero las blancas con un juego tranquilo pueden garantizarse;!; 6 ....ib4 7 .a3 .ic3 8.lüc3 ds 9.eds eds y ahora: 10.id3 d4 las blancas tienen un final cómodo ;!; 10 ..id3 0-0 11.0-0 h6?! Da demasiada libertad a las piezas blancas± 10.,id3 o-o 11.0-0 Ag4 Esquivando algún detalle táctico, las blancas consiguen un final mejor;!; 10 ..t.d3
o-o 11.0-0 d4 12.lüe2 y ahora:
12 ... h6?! 12 ... ~d6 12 ... 11*°b6!? 12 ... !ie8 12 ... ig4 12 ... 1Wds
No pone ningún problema a las blancas ± Lleva a un final mejor para las blancas i Poco conocida y no peor que las otras i Una de las variantes sólidas. Las blancas deben ir a por el peón d4 i Similar a la anterior, aunque con planes diferentes i Las blancas pueden forzar una interesante iniciativa i
136
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 12 1.e4 es 2.lllf3 e6 3.d4 cd4 4.llld4 lllc6
Variante Taimanov Valoración ****
Introducción El orden con 4... lllc6, que denominamos Variante Taimanov, está fuertemente relacionado con el de 4... a6 (Paulsen), y comparten grandes ramas de variantes que se producen en las siguientes jugadas. Los nombres aplicados a estas variantes de la Siciliana tampoco son del todo firmes y podemos encontrar otras denominaciones como Variante Kan, sobre todo en la literatura soviética. También comparte variantes con la Scheveningen, y es bien conocido que muchos jugadores lo usan para jugar una Scheveningen sin ataque Keres (6.g4), o incluso si es posible sin Ataque Inglés. La jugada 4... lt:lc6 tiene el principal inconveniente (sobre 4... a6) de permitir 5.lt:lbs que lleva a una formación de tipo erizo que no es del gusto de todos los jugadores. Por eso es muy interesante el orden 2 ... lt:lc6 y 4 ... ~c7 seguido de e6, que parece limitar los inconvenientes del salto del caballo blanco a bs. Por otro lado, la presencia del caballo negro en c6 ejerce una presión inmediata sobre d4 y dificulta la construcción de la formación Maroczy de forma inmediata. Durante años se pensó que el esquema con ie3, ~dz y 0-0-0 no funcionaba aquí, pero en las dos últimas décadas no sólo se ha demostrado que es viable, sino que se ha convertido en la variante principal y es mi recomendación.
Historia El orden 4... lt:lc6 fue empleado a menudo por Anderssen y algunos otros jugadores del siglo XIX, pero pronto cayó en desuso debido a la fuerza (aparente) de la entonces llamada variante
Capítulo 12: 4... ltJc6 Variante Taimanov
137
Szen, 5.tlibs que en realidad provoca una formación Maroczy, que luego se aplicaría en muchas otras posiciones. Fue en 1960, cuando Taimanov, gran partidario de la Paulsen hasta entonces, aparentemente cayó en la cuenta de que este orden no era tan malo y además tenía sus ventajas. A partir de aquí Taimanov defendió su variante con gran entusiasmo y a pesar de algunos desastres como el match con Fischer, fue añadiendo partidarios entre los jugadores de primera fila. Kasparov la empleó en los maches por el campeonato mundial, aunque la abandonó con posterioridad. Actualmente son muchos los jugadores de la élite que la tienen en su repertorio.
Ideas En este apartado por una cuestión de claridad, quiero señalar las ideas comparando con su variante gemela la Paulsen. La idea básica común, es que gracias a la defensa del peón e6 {importante eslabón débil en muchas variantes de la siciliana), quedan parcialmente desactivados, los ataques blancos basados en el avance de los peones del flanco de rey. Esta circunstancia hace de la Taimanov y la Paulsen defensas ideales para jugadores ambiciosos de estilo estratégico. Como otra idea común tenemos la presión en e4 a través de la diagonal, más fuerte en la Paulsen, por la ausencia del caballo de c6 y como características diferentes, el frecuente cambio de caballos en d4 seguido de la maniobra tlige7-c6 y la presión en d4 que impide la formación Maroczy de manera inmediata.
Partida 12.01 Waitzkinj. - Maiwaldj. U. Bermuda, 1997 1.e4 es 2.lllf3 lllc6 3.d4 cxd4 4.~xd4 e6 s.lllc3 (D)
Algunos jugadores prefieren obligar a las negras a adoptar una formación erizo, pero nosotros nos centraremos en esta jugada, que no solo es la más frecuente sino sobre todo la más coherente con nuestro repertorio. Ahora las negras tienen una amplia e importante elección.
5 ••• a6 5 ...ti'c7, que será la jugada principal de este capítulo, se estudia en las partidas 12.04 a 12.08. 5 ... tL:lf6 traspone a posiciones estudiadas en el capítulo 11. 5 ...d6 6.Ae3 y ahora lo normal sería jugar lt:\f6 y trasponer al capítulo 18 pero en algunas partidas recientes las negras, intentando desactivar el peligro del avance de los peones blancos del flanco de rey, han seguido otros caminos que consideramos ahora: a) 6••. Ae7 no tiene sentido independiente: 7. Wd2 a6 8.0-0-0 y es difícil jugar sin tllf6; b) 6 ••• tL:lge7 7.lt:\b3 lt:\g6 (7 ... a6 traspone a la partida 8.f4 tllg6) 8.f4 .!e7 9. Wf3 0-0 10.00-0 a6 11.h4!--->; c) 6... a6 7. Wd2 .!d7!? (Este es el plan independiente que más se ha empleado. 7... tllf6 8.0-0-0 vuelve a trasponer; 7... Wc7 8.0-0-0 bs 9.tllxc6 Wxc6 10.eS! ds 11.tlle2 es una francesa ideal para las blancas) 8.f3 Esta jugada no es todavía necesaria para llevar adelante el plan con el 0-0-0, pero las blancas planean algo diferente si el caballo no sale por f6.
138
Desmontando la Siciliana 2
S.0-0-0 lLlge7 9.lLlxc6 (9.lLlb3! puede ser aquí también una buena idea) 9... lLlxc6 10.lLla4 b5 11.lLlb6;!; y la ventaja blanca de la pareja de alfiles es casi simbólica. Luther-Bischof, 2002. s ... lLlge7 9. lLJ b3 bs (9 ... lLlcs 10.a4 y en esta variante el caballo en es ha gastado más tiempos y no hace nada. 10 ... .ie7 1Lie2 O-O 12.0-0 Wffc7 13.fH De la Villa-Yudasin, Pamplona 1991) 10.a4! b4 1LlLla2 Wffbs (11 ... Wffc7!?; 11 ... as?! 12.c3±) 12.i''Edl lLlg6 13.ics! ± Reinaldo Castiñeira-De Firmian, Las Palmas op 1999.
6.ie3 tllge7 6 ... ~c7 traspone a las siguientes partidas. 6 ... .ib4?! Es imprecisa aquí por: 7.lLlxc6 .ixc3+ (7 ... bxc6 s.Wffd4±; y 7... dxc6 S.~xdS+ ©xd8 9.0-0-0+± son demasiado cómodas para las blancas) S.bxc3 bxc6 9.~d6 f610.!'lbl!±y el dominio de las casillas negras es abrumador. 10 ... lLle7 1L.ib6 lLlfs 12.exfs ~e7 13. ~xe7+ ©xe7 14.fxe6 dxe6 1s.ie2 ges 16..if3 id7 11 ..ics+ @ds lS.o-o es 19.:E'lb7 @es 20.füb1 e4 21 ..ie2 .ifs 22.ia7 e3 23.ixa6 1-0 KollerLuffy, cr. 19S7.
7.tllb3 (D) Es natural impedir el cambio y posterior despliegue del otro caballo en c6. Ahora las negras tienen que perder un tiempo tarde o temprano con el caballo de e7, y seguramente para llevarlo a una casilla peor que f6.
7 ... d6 8.h4!? Por supuesto jugadas como s ..ie2 con el plan de 0-0 o s.~d2 con el plan de o-o-o son satisfactorias también. S... b5 9.hs h6 No se puede permitir el avance del peón blanco hasta h6, pero ahora el flanco de rey ya no ofrece un refugio tranquilo al rey negro. 10. ~d2 .ib7 11.0-0-0 lLlcs 12.f4 lLlb6 13.es ds 14. ~f2 lLJd7 (14 ... lLlc415.1xc4! bxc416.lLlc5±) 15.©bl ib4 16.ll'le2 ~c7 17.lt'ied4 llixd4 lS.lLJxd4 0-0-0 19.:Elh3;!; Y las blancas con más espacio en el flanco de rey y el firme control de la casilla d4 tienen mejores perspectivas. Tseshkovsky-Taimanov, Moscú 1999. 7 ... bs?! Permite el rápido contacto de los peones 8.a4! (Las blancas están sobradas de buenos planes por ejemplo: s.\l;Ye2!? con intenciones claramente agresivas 8... llie5 9. 0-0-0 Arizmendi-Corral, Mondariz 2002; o bien 8..ics, pero la continuación del texto es forzada y sencilla) 8... b4?! (8 ... bxa4 9.lt'ixa4± y la debilidad de la casilla b6 se deja sentir) 9.as! lLlxaS (9 ... bxc3? 10.ib6+-; 9... ib7 10.ll'la4±; la inédita 9... llifs!? puede ser la mejor jugada pero no resuelve todos los problemas de las negras: 10..ib6! \l;Yf6 11.ll'la4 llih4 12.~d2 d613.f4± y las piezas negras ocupan posiciones desacertadas) 10. lt'ia4 llixb3 ll ..ib6 lLlxal 12. ~xal ±; Zaderman-Taimanov, New York 1992.
8.f4 d6 8 ...bs 9. ~d2 d6 10. \l;Yf2 No tener que preocuparse por su peón e4 permite a las blancas maniobrar con comodidad. 10... id7 ll.h4 .ie7 12.h5 ll'lf8 13.h6 g6 14.0-0-0± DjurovicPortisch, Niksic 1962; 8 ...i.e7 9.g3 y es difícil no trasponer a la partida.
9.g3;!; Con idea de avanzar el peón h para desplazar otra vez al caballo y crear debilidades en el flanco de rey. 7 ... tt:lg6 Tal vez demasiado pronto para definir la posición de este caballo. Se han probado también:
9 ....ie7 9... b5 10.h4 i.e7 11.h5 lLlf8 12.1lf/d2 ib7 13. 0-0-0 ):k8 14.ih3± Muir-Arkell, ENG-ch 1989. 10.h4 0-0 Una decisión extraña, impulsada por el
Capítulo 12: 4... lDc6 Variante Taimanov deseo de dar una casilla de retirada al caballo. En cualquier caso las blancas, que tienen un refugio seguro en el enroque largo y una iniciativa prometedora en el flanco de rey, están algo mejor. 10 ... hs? n.ie2; 10 ... .if6 11. l!Nd2;!;.
11.hs ltJhs 12.a4!? Un plan ambicioso que trata de explotar también la debilidad de la casilla b6 relacionada con el alejamiento del caballo. La posición lo permite, pero los planes naturales también ofrecen ventaja, por ejemplo: 12. l!Nd2±; 12.h6 g6 13. l!Nd2±.
139
ahora estarían pensando en porque no lo habían sacado por f6), pero esto no funciona. Algo mejor era 19 .. J~xal 20.:Sxal b4 (20 ... :SaB 21.füaB+ 1li'xa8 22.tllxbs±) 21.llle2 :Sa8 22 ..E:xaB+ l!NxaB 23.h6 g6 24.tlled4;!;.
20.gxf6 .ixf6 21.eS!± (D) Abriendo una diagonal llena de piezas negras con ganancia de tiempo.
12 ... b6 13.'!Wd2 '!Wc7 14.g4 .id7 14 ... i.b7 16.gS±.
1s. '1Wf2
(1s.o-o-o!?)
1s ... i.d8
15.gs gfes l6.'!Wf2 '!Wb7!? Las negras encuentran un modo de no tener que defender el peón, pero ahora el asalto de los peones blancos está demasiado avanzado y el rey blanco puede dirigirse al flanco de rey. 16... i!eb8 17.i.g2±; 16 ... gab8 17 ..ixa6±; 16 ... .id8 11 ..tg2±.
11.ig2 17.!xb6?! Permite una cierta reacción con 17 ... ds! (D), por ejemplo:
21. .. gxal 21...dxes? 22.lllcS 1li'c8 (22 ... V!f c7 23.tllxbs+-) 23.:SxaB '1Wxa8 24.tllxd7+-; 21...i.e7 22.tllaS Vff cB 23.exd6 ixd6 24.lllxbs±.
22.gxal dxes 22 ... .ie7 25. l!Nd2!+-.
23.exd6
i.xd6
24.h6
g6?!
23.lDcs '!Wcs 24.~xbs± Las piezas blancas son muy activas, aunque la debilidad de su retaguardia les obliga a ser cuidadosas con el cálculo de variantes.
24 ... lDf7 25J~dl ?! Imprecisa. No parece haber motivo para abandonar la columna del extremo. 25.fxes .txes (2S ... lllcxes 26.:SaB+-; zs ... lllfxes 26. tlld6+-) 26.llla7 lllxa7 27.:Sxa7 :Sds 28.b4±.
25 .. J~ds 26.c3 ies 27 J!l:fl 28 ..ixf4 es 29 ..ie3 lDe7 18.eS? (18.i.e3 d4 19.i.xd4 tllxd4 20.Vffxd4 es!~; l8 ..tg2!? :Sab8 19.as es~) 18 ... d4!+ y de pronto las negras ganan.
17 ...bs 18.axbs axbs 19.o-o f6?! Es comprensible el deseo de las negras de devolver al juego a su caballo, (supongo que
exf4
29 ... tlld6? 30.tllxd6 :gxd6 31.llle4 l3e6 32.i.h3+-.
30.lDa7 '!Wg4 La partida ha entrado en una fase puramente táctica y no está claro que las blancas mantengan el control. 30... l!Nbs!? 31.llle4 ll\ds
Desmontando la Siciliana 2
140
32.lllxf6+ lllxf6 33.lllc6 i.xc6 34.i.xc6;!;.
31.tlle4 .th4 32.tlff3 tlfxf3 33 ..hf3 tllds 34.J.es tllf4 3S.b4 tllh6 36J;d1! tlle6 36 ... E:xdl+ 37.i.xdl i.xh5 38.i.xhs lllxhs 39.b5±.
37 ..if2 tllfs 38.gxds .bds 39.bs± Con la desaparición de las piezas mayores, los peones pasados del flanco de dama cobran el protagonismo decisivo.
39 ... tllf4 40 ..ig4 g6 41.hxg6 hxg6 42.b6 tlld3 43.b7 .ie7 44.tllf6+ @f7 4S.tllxe8 @xe8 46.tllbs @d7 47 ..ia7 @e6 48.tllxe7 @xb7 49.ll:ibs @a6so ..ie2 e4 Sl.e4 ©as S2.tlle3 tllg3 S3.eS @a6 S4 ..ib6 @b1 ss.J.d1 ll:ies S6.@f2 tllfs S7 .tllxe4 tlld7 ss ..ias ©a6 S9.e6+- tlles 60.e7 @b7 61.tlles+ @es62 ..ie2 1-0 PARTIDA 12.02
Radjabov T. - Lutz Ch. EU-chT lSth Gothenburg, ZOOS 1.e4 es 2..!LJf3 e6 3.d4 exd4 4 ..!üxd4 .!üe6 s.tllc3 a6 6..ie3 ll:if6 (D)
Es un ingenioso intento de trasponer a líneas de la Taimanov o incluso de la Scheveningen, evitando los esquemas del Ataque Inglés, puesto que ahora la continuación 7.Wld2 de las blancas es más dudosa, debido a la clavada i.b4. Sin embargo, las blancas tienen muy buenos recursos que impiden a su rival llegar a las posiciones deseadas.
7.f4! Esta es la jugada que propongo, que intenta aprovechar los defectos del orden de las negras entre los cuales destaca el escaso control de e5. Ahora las negras no pueden trasponer a variantes normales, aunque disponen de muchas alternativas:
7....ib4 7... d6!? Es la alternativa principal, intentando llevar la partida a los terrenos de la Scheveningen, pero con 8. Wf3! Las blancas también aprovechan la falta de flexibilidad en el esquema negro y trasponen a una variante en la cual el caballo en c6 no combina bien con la jugada a6. Además esta variante se caracteriza por violentos ataques, lo cual trataban de evitar las negras con 6... lllf6. Se estudia en la siguiente partida. 7...'@b6?! No se ha empleado aún en la práctica, pero es la típica jugada molesta que se le va a ocurrir a alguien en cualquier momento. 8. Wd2! Wxb2 (tampoco intercalar el salto del caballo a g4 permite comer en b2 en condiciones. 8... lllg4 9.i.gl Wxb2 10.~bl Wa3 11..ie2 lllf6 12.E:b3 We7 13.e5± y no es creíble que las negras puedan sobrevivir al ataque blanco) 9.E:bl Wa310Jfü3 vg,ra5 (10 ... Wle7 11.e5 lllg4 12.llle4 Wds 13.lllxc6 dxc6 14. ~xd8+ @xds 15.i.b6+ @es 16.h3 lllh6 17.Wf2± A pesar del cambio de damas la posición negra está aplastada) 11.lllxc6 dxc6 12 ..ib6 ~hs 13.i.e2 Wg6 14.e5 lllds 15.lllds cd5 16.0-0± y la posición de su dama va a dar demasiados problemas a las negras. 7...ec7?! y otras jugadas permiten e5. 7... ds!? 8.e5 llld7 Traspone a una variante de la Francesa muy favorable, en la cual las blancas han obtenido resultados excelentes con la jugada 9.~g4!, por ejemplo: 9 ... lllxd4 10 ..ixd4 g6 11.0-0-0 '@as 12.h4 h5 13.'@h3 i.c5 14.Wbl .ixd4 15.E:xd4 con clara ventaja blanca; Dvoirys-Samarin, Podolsk 1992.
8..id3 (D)
Capítulo 12: 4... lLic6 Variante Taimanov
De nuevo las negras están ante una encrucijada. 8 ... d6 8 ...'ªc7!? Se ha jugado poco, a pesar de ser probablemente la jugada más lógica. Propongo dos tratamientos diferentes, porque hay algunas trasposiciones que pueden molestar. Las blancas pueden aceptar una curiosa transposición a la Taimanov, según cuál sea el repertorio de su rival; o bien intentar un método más directo. 9.0-0 (D) [9. \Wf3!? d6 (9 ...bs 10. '1Wg3 0-0 11.0-0 i.xc3 12.bxc3 i.b713 . .!l'ixc6 \Wxc6 14 ..id4±; 9... .ixc3+ lleva a una posición de doble filo, donde la ausencia del alfil de negras es demasiado peligrosa para el segundo jugador. 10.bxc3 d6 11.\Wg3 0-0 12.0-0 .id7 13.es! dxes 14.fxes± \Wxes?? 1s . .!Lixc6+-) 10.0-0 i.d7 11.E:adl .!Lixd4 12.i.xd4 es 13.fxes ixc3?! (13 ... dxes 14.Wi'g3!±) 14.ixc3 ig4 lS. °%Vg3 ixdl 16.exf6+- Kaiumov-Atamuradov Uzbekistan ch 1972] Y ahora:
141
a) 9 ... o-o?! 10.es .ixc3 11.bxc3 lbds 12.l!f3! t; b) 9... d6 10 ..!l'ia4! (mi recomendación) 10 ... es (10 ... .!l'ixd411.c3! i.xc312.Ekl eS 13 . .!l'ixc3~) 11..!l'ib3 ig4 12.ie2 ixe2 13.~xe2 ds (13 ... exf414.E:xf4±)14.c3 ie71S . .!l'ib6 E:d816.exds .!Lixds 17 . .!l'ixds l'!xds 18.fS o-o 19 . .!l'id2±: c) 9... ~xd4 10.ixd4 ics 11.i.xcs ~xcS+ 12.©h1 d6 13.\Wel! es (13 ...bs?! 14.eS dxes lS.fxes .!l'id7 16 . .!l'ie4 ~xes 17. °%Vb4; 13 ... o-o 14.eS dxes lS.fxes .!l'id7 16.\We4 g6 17.:Bael E:b8 18. \Wh4) 14.fxes %hes 1s ..!Lids;i;; d) 9...ics! Esta es la forma de trasponer, y la mejor jugada. 10 . .!l'ifs ixe3+ 11 . .!l'ixe3;!; d6 12.©h1 b6! 8 ...'ªb6!? Plantea problemas muy concretos a las blancas y es extraño que se haya jugado tan poco hasta ahora. En mi opinión las blancas deben responder con 9.~fs!? que implica un sacrificio de pieza, del cual de momento podemos decir que es muy prometedor, hasta que haya sufrido la prueba del tiempo. 9.Wf2!? Recomendada con insistencia por algunos módulos de análisis, no es algo en lo que yo pueda creer todavía, pero lo señalo por si alguien quiere profundizar. 9... lbxd4 10.eS es la idea. 9 ...Va5 10.~xg7+ @fs n.id2 ©xg7 12.a3 J.e7 13.~ds Vds (13 ... %Ycsl? 14.ie3 \Was+ 1S.b4 \Wd8 16.ib6 %!/g8 tiene un aspecto horrible para las negras) 14.~xe7 \Wxe7 15.eS ~ds [15 ... lLie8 no parece mejor 16. ~hs y las blancas tienen un fuerte ataque. No creo que un humano pueda defender esta posición. 16 ... ds 17.g4 ©g8 18.0-0-0 h6 19.E:del id7 20. %!/h3 lLig7 21. ~g2 E:c8 22.@b1~ fs? 23.exf6 (23.gxfS! abriendo la columna parece más natural) 23 ... \Wxf6 Motylev-Lutz, Katernberg 2007] 16.c4 .!l'ic7 17.'ªhs h6 18.0-0 @f8 19.fS Ves+ [email protected] Vxd6 22.fxe6 ixe6 23 ..ic3 23.E:adl! es incluso mejor y no hay buena respuesta contra la amenaza i.c3. 23 ...gg8 24.ih7!+- gg4 2s.ig6 gxc4 26.i.xf7 ©e7 27.ixe6 ~xe6 28.'ªf7+ @ds 29.gadl 1-0 Recuero-Gago, Padrón 2008.
142
Desmontando la Siciliana 2
8... ds?! Es la opción coherente con la jugada anterior, pero tal vez sea la más floja de las alternativas. 9.es! lllxd4 (9 ... llle4 10.lllxc6 lllxc3 11.~g4! bxc6 12.~xg7 fü8 13.id2+-) 10.ixd4 llle4 11.0-0 (Mejor era 11.ixe4! dxe4 12.0-0 ixc3 13.ixc3 ~xdl 14.!'!:fxdl id7 1s.@f2 ic616.©e3 !!:d817.!!xd8+ @xd8 18.a4;!; con un final muy desagradable para las negras, que no aspiran a nada más que a defenderse) ll...ixc3 12.bxc3 id7 13.~e2 bS;!; Rudd-Emms, Douglas IOM 2oos.
9.lüxc6 bxc6 10.0-0 (D)
10.~.cs?!
Después de esta jugada, la tarea de las blancas es más fácil, pero consideramos algunas alternativas que demuestran el duro trabajo que tienen las negras por delante en esta posición: 10... es!? 11.h3 Una vez más 11.ll:ia4!? plantea serios problemas a las negras 11...lllg4 (11...0-0 12.ib6! .tes+ 13.ixcs dxcs 14.ic4 ll:ixe4 1S.'ªxd8 l;xd8 16.lllb6 gb8 17.ll:ixc8 -ªdxc8 18.fxes ~k7 19.l;adl±) 12.ib6 ics+ (12 .. J'9h4?! 13.h3 !fü8 14.a3! hs 1S.axb4 Wg3 16.hxg4 hxg4 17.Wel 'ªh2+ 18.©f2+-; 12 ... ~xb6+ 13.lllxb6 .tes+ 14.©hl 1xb6 1S.ie2!+-) 13.ixcs dxcs 14.ie2;!;. u ... exf4 11...0-0 (Radjabov-Svídler, Fuegen 2006) y ahora 12.llla4 sigue siendo interesante. 12 ..ixf4 o-o 13.eS! hc3?! (13 ... dxes 14.hes lllds deja a los dos alfiles blancos apuntando
al enroque, pero también mantiene el importante alfil de negras. 1s.Whs fs 16.!!ael--+) 14.bxc3 dxes 1s.1xes ~ds 16.e'hs fs 17.l;ael ti'e8 18.e'h4 ti'ds 19.e'd4!+- e'd7 20.c4 ~f6 21.id6 ~es 22.cS ~xd6 23.cxd6 e'a7 24.°%Yxa7 .!'ha7 25.~fo7 1-0 RadjabovNavara, Sochi 2008. 10 ... e'as 11 ..td2 y las negras tienen algunos problemas para apartar su alfil y su dama de la mala diagonal donde se encuentran. 10 ... 0-0 11.eS (11.llla4! y las negras no tienen nada mejor que es trasponiendo a la variante anterior) 11...lllds 12.lllxds cxds 13.©hl .tes 14.id2 (Shirov-Vega Gutiérrez, Benidorm 2008) y ahora las negras con 14 ... aS seguido de ia6 pueden neutralizar el ataque blanco. 10... hc3!? (Es un intento radical de evitar el molesto llla4) 11.bxc3 es 12.h3 (una mejora sencilla es 12.i:'!bl!? para contestar a 12 ... lllg4?! con 13.ib6) 12 ... ~c713.©hl ll:id7 Y.!-Y.! Peng Xiaomin-Liang Jinrong, Calcuta 2001; pero las blancas deben estar mejor con 14.Wi'g4 0-0 lS.fS;!;.
11.es!? .ixc3 11 ... dxes? 12.fxes 1xc3 (12 ... lllds 13. Wi'f3 O-O 14.lllxds exds 1S.c3+-; 12 ... llld7 13.Wf3+-)
13.bxc3 lllds 14.ixcs+-
12.bxc3 lL!ds 13 ..ifz (D) 13.id2 es interesante y similar a una variante considerada más arriba.
Capítulo 12: 4... lllc6 Variante Taimanov 13 ... ib7
143
PARTIDA 12.03
La captura del peón de c3 invierte tiempos importantes y no resuelve el problema de fondo de la posición negra que es la debilidad de sus casillas oscuras. 13 ... lüxc3 14.~el (14.~g4!?i) 14 ... lllds 15 ..l!l.e4 dxe5 16.fxe5 c4 (16 ... l::!bs 17.ixc5+-} 17.ics;;. La captura del otro peón, aunque elimina el centro blanco abre líneas muy peligrosas a las piezas blancas. 13 ... lüxf4?! 14.exd6 ib7 (14 ... ~xd6 1s.ibs+ ©e7) 15 ..l!l.g3±.
Lindhom E.- Wicklund Hansen G. SNM corr, 2002 1.e4 es 2.c!LJf3 e6 3.d4 cxd4 4.c!Lixd4 lllc6 s.c!Lic3 a6 6..ie3 lllf6 7.f4 d6 8.'fff3 (D)
14.'ffg4-+ c!Lle7 Intenta hacer valer la diagonal de casillas blancas para un contraataque. 14 ... 0-0 15.c4 lüc3 (15 ... llle7 16.l:fadl±; 15 ... lllb416.ih4+-} 16.i.xh7+ ©xh717. ~h3+±; 14...YMd7 1s.fs o-o-o 16.l::!abi.
1s.gad1 hs 16.'ffgs c4?! 16 ... lüfs 17.ixfs W!xg5 18.fxgs exf5 19.lhd6± Deja a las negras con un final muy triste, pero a estas alturas era lo relativamente mejor.
17 ..bc4 c!Lifs 18.exd6 @d7 Las negras se defienden con ingenio, pero no solo tienen un mal rey, si no déficit de peones y piezas menos activas. La partida está totalmente decidida en favor de las blancas, aunque exige cierto grado de atención. 18 ... ~xg5 19.d7++-.
19.id3 g6 20.'ffxds+ ghxds 21.c4 .ic6 22.cs gdbs 23.gbl .lbs 24 ..ie4 .ic6 2s ..bc6+ @xc6 26Jfü3 gbs 27.h3 gabs 28.i:~dl ggb7 29.c4 gxb3 30.axb3 @d7 30 .. J:¡xb3 31.d7; 30 ... a5 3U:'{al 32.gxa5+-
füb3
31.b4+- f6 31...l:hb4 32.c6+ ©xc6 33.d7+- y el peón corona.
32.bS La masa de peones blancos es ya imparable.
32 ... axbs 33.cxbs gxbs 34.c6+ @ds 3S.d7 1-0
Preparando el 0-0-0 y un rápido g4. Las piezas negras no están en las mejores posiciones para oponerse a este plan, sobre todo el caballo de c6. 8 ...Wfc7 La dama se aparta del futuro enfrentamiento con la torre blanca. Es la alternativa más temática y frecuente, pero hay varias otras: 8....ie7 9.0-0-0 y ante la amenaza e5 es difícil esquivar la transposición con Wf c7; 8....id7 y de nuevo es difícil jugar sin Wf c7, por ejemplo: 9.0-0-0 1'k8 10.Wbl ie7 11.e5! dxe5 12.lllxc6 bxc6 13.fxe5 lllds 14.llle4±; 8...es!? En principio la mejor continuación para evitar la carrera de ataques, pero deja a las negras con una mala estructura. 9.lllxc6 bxc6 10.fxes (10.ic4!? directa puede ser mejor) 10 ... dxes ll.i.c4 W/a5 12.0-0 ics 13. l!!ffz ixe3 14.Wlxe3 O-O 15.h3 ges 16.ib3 ie6 17.lllaH Shirov-Mamedyarov, Moscú 2008 y no parece que las negras compensen totalmente las debilidades de su flanco de dama.
9.0-0-0 /J.e7 (D) 9....id7 Es una alternativa de la misma importancia. 10.g4! este rápido tratamiento no tiene buena respuesta. 10 ... lüxd4 ll.:gxd4
Desmontando la Siciliana 2
144
ds [11...eS 12.:B:d2! ixg4 13. Wg3!;5 la defensa negra es muy difícil: 13 ... id7 (13 ... ie6 14.fS! ixa2?! (14 ... .id7 15.igs;!;) 15. lllxa2 lllxe4 16.Wg2 lllxd2 17.Wxd2±) 14.fxes dxes Martín-Ravikumar, Hastings 1984 y ahora en vez del espectacular sacrificio de calidad que siguió en la partida 15 ..id4!± recupera el peón con ventaja] 12.exds (12.es!? es una solución sencilla. 12 ... llle4 13.lllxe4 dxe4 14. Wf2 1c6 15.ig2± y el peón de e4 cae, por ejemplo: 15 ... ics 16J:ld2 ixe3 17.~xe3) 12 ... lllxds 13.lllxds (13.:B:xds 1c6Ja>) 13 ... exds 14.fS (14.ig2±) 14 ... ic6 1s.if4 ~as 16.We3+ @d7 17.ic4 ics y ahora propongo 18.:B:hdl! ixd4 19. \Wxd4 ± y el ataque blanco por las casillas negras parece demoledor.
10.g4!
~xd4
Las negras están casi obligadas a aceptar el desafío, porque en caso contrario el ataque blanco va muy rápido. 10 ... llld7 1i.gs bs 12.h4 lllcs 13.hs ib7 14.g6!± Conquest-Soderberg, Tanta 1997 destruyendo el refugio del rey negro; 10 ... 0-0 11.gs llld7 12.h4 bs 13.hs ib7 14.g6!± y el ataque blanco es mucho más rápido.
ll ..bd4 e5 11 ... o-o?! 12.gS llid7 y las blancas tienen muchos caminos para acelerar su ataque, uno de los más sencillos puede ser: 13.:B:gl bs 14. ~hs b4 15.:B:d3 :B:d8 (15 ... bxc3 16.:B:h3+-; 15 ... 'ª[email protected]+-)16.ixg7 @xg7 17.Í5+-.
12.fxes dxes 12 ....b:g4? falla tácticamente: 13.~g3! dxe514.ixe5 Wc815.'ª-gl ixdl 16.~xg7 'ª-gB 17.~xgB+ l!Jxg818.'ª-xg8+ if819.id6+-.
13.1Vg3! i.d6 13 ... lllxg4? 14.lllds Wd6 15.ic3+-.
14 ..ie3 .bg4?! 14 ...1e61 (D) La alternativa más frecuente y más prudente, pero las blancas tienen un fuerte golpe:
15.ib5+!? (Merece la pena investigar 15.igs o-o-o 16 ..ixf6 gxf6 17.llld5t) 15 ... ©e7?! (15 ... @fs! es algo mejor, pero la posición de las negras será incómoda mientras su rey no se resguarde. 16.g5 lllh5 17. ~f2 :B:c8 18 ..ia4;!; Podlesnik-Mijovic, Sutomore 2004) 16.ia4 Wa517.@b1? (17.g51+-es mucho más fuerte) 17... :B:hcB 18.ib3 :B:xc3 19.bxc3 llixe4 20. \Wh4+ f6 2i.id2 ia3 22. ~xh7 ixb3 23.axb3 lllxc3+ 24.ixc3 Wxc3 25. Wxg7+ ©es ~-~ Kinlay-Mestel, London 1978; 14 •.. o-o 15.igsl ib4 16.ixf6 ixc3 17.g5!±.
15.h3! .bdl Las negras no tienen alternativas viables. Por ejemplo: 15 ... lllxe4?1 16. \Wxg4 llixc3 17.bxc3 ia3+ 18.©bl Wxc3 19.\Wd7+ @fa 20. \Wxb7+-. 16.~xg7!
.if3
16... 0-0-0 17.~xf6 y el alfil de dl sigue perdido a pesar de un ingenioso truquito. 17 ... ig4 18.lllds!+- (18.hxg4? \Wxc3-+);
Capítulo 12: 4... llic6 Variante Taimanov 16... ggs 11.Wxf6 i.e7 (17 ... ihs 18.l'Llbs!+-) 18.Wfs! y el alfil de dl se pierde.
11.exhs+ .ifs 1s.exf6 i.xb119.&Lids t;Yd6 20.efs+oespués de una serie de jugadas forzadas, las negras mantienen la calidad de ventaja, pero el fuerte caballo en ds no puede ser molestado, sobre todo porque el alfil de hl no puede regresar a la partida y es otra debilidad táctica.
20 .. JMs 2L.id3 .ig7 22.t;Yf1 .ih6 23.exhi ixe3+ 24.&Lixe3 t;Yh6 2s.t;Yf3 @fs 26.@bi 'Wg6 27.a3 bs 2s.c!Lifs 'Wgs 29.'Wf2 'Wf6 3o.t;Yg3 ~ks 31..ie2 gds 32.h4 gd7 33.a4 bxa4 34.ea3+ @es 3s.exa41-0 PARTIDA 12.04
Leko P. - Ljubojevic L. Mónaco Blind, 2001 1.e4 c5 2.tlJf3 tlJc6 3.d4 cxd4 4.&Lixd4 e6 5.tlJc3 'Wc7 El orden más característico del moderno sistema Taimanov, aunque su inventor prefería a6 y el rápido desarrollo del caballo rey por la casilla e7, como vimos en la partida 14.01.
6.ie3 (D)
El sistema que propongo para combatir la variante Taimanov. Se complementa de forma ideal con el sistema de ataque propuesto para combatir las variantes Najdorf y Schevenin-
145
gen. En los últimos años se ha convertido en la variante principal y el desarrollo teórico ha sido gigantesco.
6 ... a6 La continuación casi universal. No obstante se han hecho algunos intentos para ahorrarse esta jugada y comenzar de forma inmediata la presión al punto e4 a través de las jugadas l'Llf6 y i.b4. 6 ... l'Llf6!? 7.f4 En este caso las blancas tienen que cambiar su. idea preconcebida de jugar con f3, no solo porque resulta menos efectivo, sino también porque ahora este avance, combinado con un oportuno salto a bs es más eficaz. Se amenaza un inmediato es. a) 7... l'Llxd4 8. ~xd4 l'Llg4 (no hay tiempo para a6, por la amenaza e5 y 8... b6!? 9.e5 lllg4 10.i.gl ics 11. Wc4± también es favorable a las blancas) 9.0-0-0 lllxe3 10.~xe3 ics ll.~g3 0-0 12.i.d3t el mejor desarrollo de las blancas debe ser más importante que la pareja de alfiles en una carrera de ataques. 12 ... a6 13.e5 d6? (13 .. .fS 14.exf6 E:xf6 15.llle4!t) 14.exd6 ixd6 1S.ixh7++- Raisa-Doda, Leningrado 1960. b) 7... d6 8. °§'f3! y puesto que para las negras será difícil jugar sin a6, lo normal es trasponer a la partida anterior. c) 7...ib4 8.llldbs °§'a5 9.es [9.id2!? es una opción más sencilla que promete alguna ventaja. 9... a6 10.e5 axbs 11.exf6 ixc3 (11...gxf6 12. lllxbs .ixd2+ 13. °§'xd2 Wxd2+ 14. l!?xdH y la mejor estructura blanca es un buen punto de partida) 12.ixc3! b4 13.fxg7 E:g8 14 ..id4 Wds 15.ie3 :!'l:xa2 16.:!'l:xa2 Wxa2 17.ibst Kokarev-Grachev, Novokuznetsk 2008. Las blancas tienen una serie de pequeñas ventajas (pareja de alfiles, casillas negras, estructura) que hacen su posición más agradable, pero la posición negra no está exenta de contrajuego] 9... lllds (9 ...a6? 10. llld6+ ixd6 11. '§'xd6 llle4 12.Wd3 l'Llxc3 13.bxc3 bS 14.i.e2 Wc7 15.0-0± y las blancas pronto comenzaran las rupturas contra la cadena negra del flanco de dama. Beliavsky-Matulovic, Sombor 1972; 9... llle4?!
146
Desmontando la Siciliana 2
10.~d3 lllxc3 11.lllxc3 .ixc3+ 12.bxc3 0-0 13 ..ie2i no parece resolver del todo los problemas de las negras) 10.id2 lllxc3 11.bxc3! lo más ambicioso (11.lllxc3 ds 12.a3 ie7 parece igualar) 11....ics 12.c4 ~b6 13.gbl (Buscando el salto del caballo a d6, pero la inédita .id3 merece atención) 13 ...0-0 (13 ... if2+?! 14.©e2 o-o 1s.llld6 \Wcs 16.gbs llld4+ 17.©xfz lllxb5+ 18..ie3 lllc3 19 ..ixcs lllxdl + 20. ©g3 lllc3 21..id3ii; Saric-Matlakov, Vung Tau City 2008. Y a pesar de la calidad de ventaja las piezas negras no pueden moverse) 14.id3 .ie3?! 1s.gb3.ixd2+16.\Wxd2 f517.llld6± SjugirovMatlakov, St. Petersburgo 2008; las blancas tienen ventaja gracias a la fuerte posición de su caballo. 6 ... d6 es una forma poco flexible de trasponer al esquema Scheveningen; 7. ~dz. 6 ....ib4?! 7.llldbs \Wb8 8.a3±.
7.YNdz (D)
7 ...bs Una jugada bastante empleada y muy frecuente en el esquema negro. Aunque a menudo traspone a las líneas principales, tiene algunos puntos. La continuación más frecuente, 7... tllf6 se analizará en las próximas partidas. 7...lllxd4 ha obtenido muy buenos resultados hasta ahora. Probablemente las blancas no deban buscar una refutación directa, sino simplemente seguir los planes habituales. 8.ixd4 llle7 9.0-0-0 (9.\We3!?) 9... lllc6 10..ie3 y ahora
10... ie7 (10 ... bs traspone al comentario a la jugada siguiente; 10 ... d6?! es poco lógica, porque el ataque blanco se desarrolla con facilidad al no haber presión sobre e4) 11.f4 d6 12.g4 bs 13. ©b1 .ib7 14. \Wfz o-o 15.h4 füe8 16.gS--+ Feygin-Werle, Holanda 2007. 7... d6 8.0-0-0 debe acabar trasponiendo a posiciones del capítulo 18 o de la primera partida de este. 8.0-0-0 ~b7 Un desarrollo aparentemente lógico, pero que deja débil el punto d7 y permite que i.f4 sea mucho más fuerte. 8 ...b4!? 9.tlla4 tllf6 10.f3 En comparación con las posiciones normales del Ataque inglés, las blancas tienen la ventaja de poder saltar a b6 con su caballo; las negras a su vez pueden jugar ds de un solo golpe. Es difícil saber qué es más aprovechable sin analizar con atención las partidas jugadas hasta ahora. 10... llles n ..if4 (D) Trabar el caballo molesta mucho a las negras que tienen varias alternativas:
a) 11...d6? 12. \Wxb4+-; b) 11 .•.h6 es demasiado extraña y solo se hace respetable al ser empleada por el mayor especialista de 8... b4, Bocharov. 12. ©b1! i.e7 13.lllb3 (Kurnosov-Bocharov, Khantiy Mansiysk 2008) y ahora 13.c3! bxc3 14.\Wxc3 1Mlxc3 15.lllxc3 d6 16.llJa4i deja a las blancas con una agradable iniciativa gracias a los agujeros negros en el flanco de dama y a su mejor desarrollo;
Capítulo 12: 4... lllc6 Variante Taimanov c) 11 ... ib7 12.tLlb3 gbg 13.©bl d6?! 14. ~xb4! lllfd7 (14 ... ixe4 tal vez las negras contaban con esta jugada 15. ~c3! ~xc3 16.tLlxc3ib717.tLlas±)15. ~c3 ~xc3 16.tLlxc3 Motylev-Maletin, Novokuznetsk 2008 y las negras no tienen suficiente compensación por el peón. 8 ... c!Lixd4 9.ixd4 llle7 (9 ... ib7 10.i.es!) 10.©b1 lllc6 ll..ie3 i:l:bs (11...llles?! 12.f4 lllc4 13.ixc4 ~xc4 14.id4!± Short-Pogorelov, Gibraltar 2003. Una vez más el desarrollo debe imponerse a la pareja de alfiles en una carrera de ataques) 12.f4 ib4 (12 ... d6 13.g4!) 13.fS llle7 14.id3 es 1s.f6 gxf6 16. ~f2! ± López del Álamo-Terán Álvarez, Sevilla 2004; con un fortísimo ataque. 8 ... c!Lif6 traspone a la próxima partida.
9 ..if4! Esta jugada es temática en esta variante y funciona muy bien aquí gracias a la relativa indefensión de a casilla d7. 9.lllxc6!?, analizada en DLS, no ha logrado una amplia popularidad, a pesar del empuje inicial de la partida Leko-Movsesian. 9 ... V!lcs 9 •.. es 10.lllxc6! dxc6? (10 ... exf4 lleva a un final favorable mediante una variante forzada. 11.lllas b4 12.c!Lixb7 bxc3 13.llld6+ .ixd6 14.~xd6 ~xd6 15.gxd6;!;) 11.i.xeS!+Gritsenko-Herrera, Herceg Novi 2006. 9... ~ds es sólida, pero deja en entredicho el plan seguido por las negras, porque la dama regresa a su casilla inicial mientras las blancas han mejorado la distribución de sus piezas. 10.lllb3! .ib4 (10 ... lllf6 11.eS±) 11.a3 ie7 12.id6 lllf613.lllcs± Boros-Horvath, Hungría 2007; con un dominio posicional aplastante. 10.fJ 10.c!LJb3 directa puede ser más precisa e incluso la nueva idea; 10.lllf3!? parece fuerte, por ejemplo: 10 ... lllf6 11.eS lllhs 12.igs±. 10... tüf6 11.ti:)b3;t; (D) La posición negra está apretada, sobre todo por la tremenda influencia del alfil de f4.
147
11 ... h6 11...ie712.g4!; ll. .. b4? 12.llla4+-. 1Z.h4 i.b4 13.a3 i.e7 14.eS 14.g4 es el plan natural y parece muy fuerte, por ejemplo: 14 ... b4 15.axb4 lllxb4 16.iez seguido de gs. 14 ... ti:)hs 1s.i.hz b4 16.ti:)a4 Permite una masa de complicaciones que finalmente le lleva al error. Sencillo y ventajoso es 16.axb4 lllxb4 17.g4 i.xf3 18.E:gl±, ganando 2 piezas por la torre. 16 ...bxa3 11.ti:)b6 V!lc7 18.ti:)xas has 19.g4 aS?! Prepara a4, pero ... ZO.J.bS!+- az 21.gxhS 0-0 ZZJ:fügl ti:)b4 23.c3 @hs 24.fu:g7 ©xg7 2sJ:&g1+ ©h7 26.V!lgz i.gs+ 21.hxgs :ags 2s.g6+ fxg6 29.hxg6+ ©g7 30.J.f4 :ahs 31.©d2 a4 32.ixa4? [32. cxb4 axb3 es incómodo pero ganador 33. ~ g3] 32 ...V!lc4 33.ti:)al ?? Errores no tan extraños en las partidas a la ciega con poco tiempo. 33 ... Y;\'xf4+-+ 34.©e2 V!lxeS+ 3s.@f1 E!fs 36.J.dl ti:)d3 37.Vlie2 l1xf3+ 38.V!ixf3 .ixf3 39 ..ihf"J Vliel+ 40.©g2 V!if2+ 0-1 PARTIDA 12.05
Goloschapov A. - Nikolov S. Nova Gorica, 2003 1.e4 es 2.ti:)f3 ti:)c6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 e6 s.lbc3 V!lc7 6 ..ie3 a6 7.V!ld2 q)f6 8.0-0-0 (D) Fue esta jugada, que sustituyó a la antigua 8.f3, la que representó el nuevo auge de la
148
Desmontando la Siciliana 2
variante. Las negras han probado aquí casi todas las jugadas lógicas.
bio de una ventaja material ínfima) 18.~füel .ixc3 19.bxc3 id7 [19 ... 0-0 20.i.e4 (20.ge4!?) 20 ... Y9a4 21. Y9d3~] 20,ge4! El ingenioso paso de esta torre al ataque pone al descubierto la falta de efectivos negros para defender el flanco de rey. 20 ... lkS 2i.gg4 0-0 22 ..ih4 Con idea de 1f6. 22 ... @hs 23.'%Ye2! Con la amenaza i!g7. 23 ... e4 24J~xg7!! exd3 2S.1f6 y las negras están indefensas ante la máquina. 25 ...~xc3 26.ggs+ 1-0 Ramesh-Kunte, Torquay 2002. s ... c!LJxd4 9.~xd4! (9.1xd4?! es 10.1e31b4 es muy cómodo para las negras) 9... c!bg4!? (D)
s...bs Era muy popular hasta esta partida. 8 ....ib4 la veremos en la partida 12.07 y 8 ....ie7 en la partida 12.08. 8 ... c!bg4 Disfrutó de una breve popularidad en los años 2002-03, pero ahora parece establecido que lleva a una posición difícil para las negras. 9..if4! c!LJgeS (9 ... es? 10.lLids Y9d8 11.h3! Arizmendi-Collutiis, Aosta 2003 11 ... lLif6 12.lLixf6+! Y9xf6 13.igs Y9d6 otras son peores 14.lLifs Y9xd2+ 15.!'i:xd2±) lO ..ig3 c!bxd4 n.'%Yxd4 f6 Verse obligado a esta jugada ya hace la variante lllg4 sospechosa. 11 ... d6?! 12.ixes dxes 13. Y9 a4+ 1d7? (13 ... ©e7) 14.!'i:xd7! Y9xd7 15.ibs+-. 12.f4 .tes 13.'9d2 c!LJf7 14.fS!? Banikas no ha mostrado aún qué piensa de esta jugada. Tal vez lo haga en las próximas partidas. 14 ...Y9c6 (14 ... eS?! 15.lllds±; 14 ... lLieS;!; es por supuesto la jugada crítica, pero en ese caso la cuestión es cómo lograrán las negras acabar de movilizar sus piezas) 15.eS! Un violento tratamiento que se justifica por la ventaja en desarrollo de las blancas. 15 ... fxes [15 ... lllxes 16.fxe6 ds (16 ... '%Yxe6 17.lllds±) 17.i.xes fxes 18.i.c4! ;t] 16.fxe6 dxe6 (16 ... Y9xe6 17.lllds! o-o 18.©bl !'i:b8 19.i.c4 bs 20.ib3~ y las blancas tienen una tremenda compensación por el peón) 17 ..id3 id4 (17 ... o-o 18.i.e4 Y9c7 19.ghfl y las piezas negras siguen muy atadas, a cam-
Un ambicioso intento de hacerse fuerte en las casillas negras que no debe estar justificado por la falta de desarrollo de las negras. 9... d6 es seguramente más sana, trasponiendo a una posición del Ataque Inglés, en la cual las blancas han capturado en d4 con la dama, que es menos eficaz en este caso. Hay muy poco material, aunque puede crecer rápidamente y es un interesante campo para la investigación. 10.f3 bs 11.g4 (11.a4!? es una idea no estándar, pero que plantea algunos problemas: 11...bxa4 12. lllxa4 la captura con la dama también es posible. 12 ... ie7 13.lLlb6 i!b8 14.~c4;!;) ll...i.b7 12.©b1 ges La idea de las negras es activar rápidamente el contrajuego en el flanco de dama. 13.gs llld7 14.a3 (14. ~d2!? cediendo la casilla ideal al caballo es una idea más aguda. 14 ... b4 15.lLie2 llles 16.lLld4;!; Alsina LealRecuero Guerra, Mondariz 2007) 14 ... t!Jes
Capítulo 12: 4... tllc6 Variante Taimanov
15.ie2 tLic4 16.i.xc4 ~xc4 17.h4 ~xd4 1B.ixd4 h6! Recuero Guerra-Balazs, Sibenik 2007 y las negras resuelven todos sus problemas. 10.'1Wb6 \Wc6 11.id4 es Deja un hueco muy feo en ds, pero es la única jugada coherente con el plan anterior. 12 ..ie3 tLixe3 13.\Wxe3 ics 14.\Wg3 o-o 1s.tLids! ges l6.@b1 bs 17.h4 (17.ie2 seguido de ig4 es otra idea que merece ser probada) 17 ...ih7 1s.hs ÉiacS 19.h6 'ªg6 Y ahora 20.hxg7 mantiene una ligera iniciativa para las blancas, por ejemplo: 20 ...ixds (20 ... \Wxg3? 21.tLlf6+!±) 21.Éixds ~xg3 22.fxg3 d6 23.ie2 @xg7 24.ig4 gc7 2S.a3;!;.
9..if4! (D) La novedad de Topalov en 2001 que puso de moda la variante.
149
ie6 17.~c3 ixg4 lS.ÉixdS+ exdS 19.fxg7 .ixg7 20.%Vxg7 ggs 2i.exf1± NisipeanuCosma, Bucarest 2008. 9 ... '%9°b6!? Es la alternativa más seria. 10.eS 'ªxd4 (10 ... lt:lxd4? es mala por ll.exf6! lt:lc6 12.lt:le4 ds 13.lt:ld6++- KasimdzhanovPolgar, FIDE GP-2 Moscú 2002) 11.\Wxd4 .!Oxd4 12Jáxd4 b4!? Es lógico luchar por la casilla ds. 12 ... lt:lg4 13.ig3 fs 14.b4!;!; evitando ics y preparando a4. 13 ..lüa4 .!Ods 14.J.g3 ib7 1S.ic4 Pero las blancas también luchan por esa casilla. lS .• J;bs (15 ... l'3d8 16.l:'füdl ic6 17.ixds! la próxima secuencia es forzada a partir de aquí. 17 ... ixds 1S.lt:lb6 ic6 19.ih4 ics 20.ixds ixd4 21.l'3xd4 ©xds 22 ..!ixb4± De la Paz-Rodríguez Guerrero, Mancha Real 2001; 15 ... .lüe7 16.lt:lb6 gds 17.l'3hdl ic6 Guadalpi-Nikolov, Portoroz 2004 y ahora 1S.id3! impidiendo lt:lfs y amenazando el peón de b4, garantiza una cómoda ventaja a las blancas) 16.ghdl ic6 17.b3 as lS ..ixds .ixds 19.laxds (19.f3!H seguido de c4) 19 ... exds 20Jbds gas 21..lüb6 !;a7 22 ..lüc4;!; Predojevic-Andonov, Obrenovac 2004. 9...e'as 10.lt:lb3 \Wb6 ll.e5 lt:lg4 12.~e2!± lt:lxf2? 13.ie3+10.~f3 ~xf3
9 .•• ~e5
La respuesta más natural. Veamos qué pasa con cada una de las otras: 9... d6? Pierde un peón después de: 10. tLixc6 ~xc6 l l.i.xd6 i.xd6 12. \Wxd6 ~xd6 13.Éixd6 b4 14.tLldl tLixe4 15.l'3d4±. 9... es Se ha convertido en una alternativa respetable. 10..lüxc6 exf4 (10 ... dxc6? 11.ixeS+-) 11.eS dxc6 12.exf6 ie6 (12 ...gxf6 13.tLle4±) 13 ..lüe4! Una excelente jugada de Luther, preparando tanto \Wc3 como tLigs. 13 ...ids 14.c4! No dejando a las negras consolidarse. 14 ... 0-0-0 (14 ... ixe4 15. \Wd4! gxf6 16.~xe4+ ie7 17.g3±) 1S.ie2 ixc4 16.ig4+
Peor es la jugada de la partida original, 10....!0fg4?! que desaprovecha la ocasión de deshacerse de la clavada, lo cual en las próximas jugadas será cada vez más difícil.11 ..ig3 f6 12..lüxes (12.lt:ld4! abriendo el camino a varias jugadas molestas como ie2 y f4 parece más fuerte) 12 ... .!0xes 13.f4 .lüc4 14 ..ixc4 ~xc4 (14 ... bxc4 15.ÍS±) lS.fS @f7?! (15 ...b4!? es razonable: 16.fxe6 bxc3 17.exd7+ @f7! lS. ~ds+ \Wxds 19.füds cxb2+ 20.@b1 1ie7 21.dxcs \W l'3hxc8 22.i3dn) 16.eS!? Buscando el castigo inmediato del rey negro. 16 ...b4 17 ..lübl exfs 1s.exf6 gxf6 19.id6 .ixd6 20.%Vxd6 ges 21.b3 ebs 22J'füe1 ib7 23.a4 '%9°c6 24.~xb4± Topalov- Movsesian, Sarajevo 2001. 11.gxf3 V9c6 (D)
150
Desmontando la Siciliana 2
n ...VlYas 12. ©b1 b4 n.tt:le2 ds 14.tl.gs ib7 1s.tt:Jf4! gds 16.eS h6 17.ih4 gs 18.exf6 gxh4 19.ih3! apuntando a e6 y las negras no pueden resistir con el rey en el centro.
18 ... IWxdS, con todos sus defectos, era el mal menor.
19.Ü3+- o-o 20.ggs f6 21J~xhs fxes 22.ixc8 '\Wxc8 23.gxes füd'3 24.'!We2 gf5 2S.ge7 J.c6 26.ggl gf7 27 .gxf7 @xf7 28.YNes g6 29J~g3 'l!fd8 30.gf3+ 1-0 PARTIDA 12.06 Domínguez L. - Zapata A. Capablanca mem, 2003
1.e4 es 2.c!lJf3 e6 3.d4 cxd4 4.c!lJxd4 c!bc6 s.c!bc3 '!Wc7 6.1e3 a6 7.YNd2 c!bf6 8.0-0-0 J.e7 (D)
12.ggl J.b7 12 ... b4?! Envía el caballo a la casilla deseada: 13.tt:le2 ds 14.tt:ld4 1Wa4 15.ic4! ib7 16.ib3+-.
13.©bl! La jugada propuesta en DLS, 13.~e2 ds!? 14.lt:ld4 'ªb6 15.eS también parece ventajosa.
13 .. Jks 14.a3 ixa3 14 ... b4 es la otra alternativa natural: 15.axb4 ixb4 16.ies ifs? (16 ... ~hs 17. IWgs! ±; 16 ... d6!? 17.ixd6 gds pero las blancas se deshacen de la clavada con 18.ixb4! füd2 19J~xd2 'ªb6! 20.id6 l!gs 21.ic4 ~d7 22.l3gdl~) 17.i.c4 (17.~f4 es también muy fuerte) 17 ... ~xc4 (17 ... d6 18.ib3!) 18.ixf6+Goloshchapov-Mishra, Dhaka 2002.
1s.c!bxbs! Dejando un punto débil en bs.
lS ... axbs 16.bxa3 La posición es muy extraña, pero la ventaja de las blancas es notable, debido a la columna abierta g y a su fuerte alfil de casillas negras.
16 ... ds 16 ... tt:lhs 17.id6!±; 16 ... 0-0 17.id6 l!fes 18.l3xg7+!+-
17 .!es c!bhs 18.exds 18.ih3! dxe4 19.l!gS+-
18 ... exds
Podemos explicar el desarrollo histórico de esta variante de la siguiente forma. En un primer momento (hasta los años 30 del siglo XX) el plan con ie3, f3, ~d2 y 0-0-0 no era popular contra ninguna variante de la Siciliana; los esfuerzos de Rauzer lo convirtieron en el plan favorito contra el Dragón, pero se pensó que su éxito era solo debido al punto de ruptura en hs. Después comenzó a ser popular contra el esquema Scheveningen y se extendió, por afinidad estructural, a la variante clásica y a la Najdorf, pero aún parecía que no era aplicable al complejo Paulsen-Taimanov debido a la clavada del alfil en b4. Una vez que muchas partidas demostraron lo interesante del mismo plan a pesar de la clavada, era solo cuestión de tiempo que alguien pensara desarrollar el alfil a e7 y tratar de aprovechar el tiempo ahorrado con el
Capítulo 12: 4... ttJc6 Variante Taimanov peón. Naturalmente este nuevo plan puede trasponer a menudo a las posiciones estudiadas en el capítulo 18, y si no lo hace, el caballo de f6 tendrá que retirarse a algún lugar menos natural que "d7", pero de todos modos, se han jugado muchas partidas muy recientes que demuestran su viabilidad independiente. Seguramente tendremos muchas partidas más en los próximos meses y las evaluaciones cambiarán, pero voy a intentar poner orden en las nuevas variantes. 9.f3 9.Í4 puede tener sentido ahora, porque d6 se contesta con .ie2 y g4, mientras que bs se puede contestar con es, pero no va a ser nuestra línea principal. 9 ... 0-0 La jugada más frecuente, aunque se puede retrasar hasta que las blancas amenacen gs. A las negras no les faltan alternativas jugosas. 9...hs!? Ha sido empleada por Macieja no menos de S veces en el plazo de 3 meses. Impide g4, pero renuncia a un enroque tranquilo. 10.Yff2 La clásica jugada multiusos, apoya el movimiento del alfil a b6 y es, aparta la dama de la columna que se pretende abrir y prepara h3 y g4 vigilando la casilla h4. 10.'it>b1 es interesante también: 10 ... bs 11.lllxc6 dxc6 (11... Wlxc6 12.es±) 12. Wlf2 es (12 ... cs 13. Wlg3 Wlxg3 14.hxg3;!;) 13.ie2 ~b8 14.Wlg3 ie6+:t). Y ahora: a) 10 ... d6 11.h3! (1i.'it>b1 llles! 12.h3 bs 13.Í4 llled7 00 ) 11...bS (11...llleS 12.Í4 llled7 13.fs lllcs 14.Wíf3;!;) 12.lllxc6 Wlxc6 13 ..id3 (Puesto que es muy difícil preparar b4, se puede considerar seriamente 13.a3!?;!;) 13 ... b4 14.llle2 eS 1S.g4 ie6 16. 'it>bl;!; Vachier Lagrave-Macieja, Solingen 2008 y las negras tienen ciertos problemas con la posición de su rey. b) 10... ~es?! Es prematura porque las blancas llegan antes a jugar f4 que las negras b4. 11.h3 bs 12.Í4 lllc4 13 ..ixc4 (13.es?! lllxb2!) 13 ... Wlxc4 14.eS lllds lS.lllxds Wlxds 16.lllfs!± con un verdadero festín por las casillas negras.
151
e) 10 ... bs 11.lllxc6 dxc6 12 ..ib6 ~f4+ 13 ..ie3 Wlc7 14..ib6 Wlf4+ 1s.©b1 llld7 [lS ... 0-0 permite el plan típico con h3 y g4 16.h3! h4 17 ..ie3 Wíg3 18.Wíxg3 hxg3 19.tLle2 l!Jhs 20.es :Sd8 (20 ... .ib7? 21.:Sd7) 21.:Sxd8+ ixd8 22.h4; lS ... es? simplemente pierde por la mala posición de la dama. 16 ..ie3!+-] 16.~d4 (16.ie3 Wlc7 17.f4!?;t; 16.g3 Wíb8 l 7.i.e3) 16 ... es l 7..ie3 Wlf6 18.h4 .ib4 19.igs Wle6 20.!tle2 (Difícil de hacer pero interesante es 20.g3!? ixc3 21.bxc3±) 20 .. .f6 2Lie3 Wle7 22.g4!= Edouard-Damljanovic, Andorra op 2008 y los defectos de la posición del rey negro son un problema de largo alcance. 9 ...bs 10.g4 y es difícil hacer algo diferente a 0-0 o d6 que trasponen, puesto que 10... b4?! 11.l!Ja4 añade molestias a la posición negra por la debilidad de la casilla b6. 9 ... d6 traspone al capítulo 18.
10.g4 b5 11.g5! (D)
Lo más crítico. Si estamos de acuerdo en que el salto molesto del caballo es a la casilla hs tiene sentido el plan de la siguiente partida: ll.h4!? l!Jes?! (Pero habría que encontrar una mejora en esta secuencia. 11...i.b7 12.hs lllxd4 13.ixd4 es 14 ..if2 b4 1S.llla4 :Sac8! seguido de ds) 12.hS l!Je8 13.gS l!Jd6 14. Wlh2 f6 1s.if4± López Martínez-Zherebukh, Plovdiv 2008. 11 .•. lllhs
En mi opinión el auténtico escollo de esta variante, aunque los jugadores más fuertes,
152
Desmontando la Siciliana 2
encabezados por Morozevich, se han inclinado hasta ahora por la bizarra retirada a es. 11 ... ~es 12.~xc6! adelantándose a la idea negra de colocar esta caballo en es y el otro en d6. 12 ... dxc6 (D) y ahora alcanzamos una posición crítica en la cual las blancas tienen dos formas de conducir el ataque, igualmente interesantes:
a) 13.f4!? d6 14.id3! (preparando es) 14 .. Jfüs (No muy coherente con la siguiente jugada, pero otras jugadas tampoco neutralizan la fuerza de es. 14 ... cs lS.eS! lllc4 16.ixc4 bxc4 17.V:Ve2;!;) lS.eS lllfs? [Permitiendo un ataque imparable basado en el sacrificio en f6. 1S ... tllc4!? es algo mejor, pero 16. lW e2 lllxe3?! (16 ... cs! con algún contrajuego a cambio del peón) 17.~xe3 es 18.~h3 g6 19.llle4 c4 20.1Wh6!+- es también demoledor] 16. llle4 l"!ds 17.V:Vf2 l"!ds 18.lllf6+!+- Recuero GuerraThorfinnsson, Budapest 2008. b) 13.h4!? es 14. V:Vf2 (14.hS Fritz 11) 14 ... .ie6 1s ..ih3 (1s.hs!? llld6 16.h6 g6 17. V:Vg3 f6 18.gxf6 ixf6 19.ih3±) 1S ... i.xh3 16.l"!xh3 llld6 17.ics lllc4 18.b3 llld6?! (Una extraña decisión, cuando 18 ... i.xcs 19. V:Vxcs 1Wb6 20.1Wxb6 lllxb6 21.l"!d6 l"!ac8= parece llevar a un final igualado) 19.f4 lllb7 20.ib6 i.a3+ 21.'it>bl Vfle7 22.fs as 23.f6 Vfíe6 24.l"!hd3 (24.fü3 ib4 2S.fxg7 ©xg7 26. V:Vg3 llld6 27.fü6 Vfie7 28. Vflf2±) 24 ...g6?! (24 ... i.b4 2S.fxg7 ©xg7 26.llle2±) 2s.hs .ib4 Leko-Morozevich, Moscú 2008; y solo el ritmo rápido de la partida
puede explicar que las blancas no remataran a su rival con 26. V:Vh2!+-, seguido de )"!h1 y hxg6. 12.tLlce2 (D) Molestar al caballo bloqueador de hs es una idea no solo excelente sino imprescindible.
12 •.•g6 Algo artificial, pero la amenaza lllg3 es difícil de responder. 12 ...~Ms 13.lllg3 lllxd4 14.ixd4 y ahora (14.lllxhs lllxf3 1s.Vflf2 llles 16.i.b6 00 con cierta compensación por la calidad; 14. Vflxd4! lllf4 1S.h4 ib7 16.1Wb6;t) 14 ... lllf4 1S.ie3 .é.xgS 16.)"!gl f6 Mekhitarian-Leitao, Porto Alegre 2008. 13.tLlg3 ~xd4 13 ... ~g7 14.f4 pone de manifiesto los defectos del plan negro y 13 ... ~xg3? 14.hxg3 no se puede ni considerar.
14..bd4
~f4
15.h4 es 16..ie3 gds
Preparando la ruptura ds, ante la inmediata amenaza de capturar un peón en f4. 17.~e2
17.hf4 exf4 l8.llle2 ds 19.exds ib7 20.V:Vxf4 ~as ofrece una buena compensación.
11 ... ~hs?! 17 ... ~xe2+!? 18. V:Vxe2 ds! promete cierto contrajuego, pero las amenazas blancas por la columna h son rápidas. Por ejemplo: 19.1Wh2 dxe4 20.l"!xdB+ Vfixd8 21.fxe41Wc7 22.hS--+.
Capítulo 12: 4... lllc6 Variante Taímanov
153
18.llJc3! El curioso regreso del caballo blanco a su puesto habitual, sirve para aprovechar la reciente debilidad de la casilla ds.
18....ib7
19.~f2!
l¿)f4
Una concesión importante pero lógica, puesto que si se defiende la calidad con 19 .. J'ldc8 20.ih3!+- crea problemas más graves.
20 ..ib6 Wf c6 21..ixd8 Tal vez la continuación puramente estratégica sea más fuerte. 21.liids! liixds 22.E:xds Eldc8 23.ih3±.
21...ics 22.Wfd2 22.~h2±
22 .. J~xd8 23.llJds llJxds 24.exds Wfb6 2s.@b1 ie3 26.Wfg2 Wfc5 27.h5! Las blancas toman la iniciativa con la apertura de la columna h, y eso refuerza el papel de su alfil de casillas blancas.
27 ...~e7 28.hxg6 fxg6 29 ..id3 d6 30.gh4 hgs 3i.gg4 .if6 32.gh1 32.ixg6! y 32.ifs! eran alternativas poderosas.
32 ... @f8 33 ..ixg6 hxg6 34.gxg6+hds 35J~hh6 i.g7 36.~fü7 gd7 37.Wfg4 Wff7 38.ggxg7 ~xg7 39.gxg7 ~g7 40.Wfc8+ @f7 41.b3 gg6 42.Wfxa6 .ixf3 43.Wfxbs 'i!le7 44.a4 gg2 45.Wfd3 e4 46.Wfd4 ggs 47.Wfe3 gds 48.i>b2 i>d7 49.b4 gd1 so.as ds 51.Wfa7+ i>e6 52.a6 d4 53.~b7 1-0 PARTIDA 12.07
Korneev O. - Horvath A. Zalaegerszeg, 2004 1.e4 c5 2.llJf3 llJc6 3.d4 cxd4 4.llJxd4 e6 5.lllc3 Wfc7 6..ie3 a6 7.Wfd2 llJf6 8.0-0-0 ib4 (D) La clavada sigue siendo la continuación fundamental de la variante, aunque no se ha mostrado muy eficaz, y actualmente comparte protagonismo con otras jugadas.
9.f3 llJe7 Esta jugada, cuyo primer ejemplo data ya del siglo XXI, se ha convertido en la segunda opción más popular después de liies. Su mayor virtud es que en este caso, las negras si aspiran a doblar el peón blanco en c3 y jugar ds a continuación, el defecto es que la posición del caballo es incluso menos activa que en c6. Las negras han probado en esta posición casi todas las alternativas naturales: 9...bs Es una jugada más o menos estándar, pero no parece combinar muy bien con i.b4. 10.©bl! Actualmente esta me parece la mejor jugada. Con la retirada del rey las blancas se disponen a contestar a liies o liie7 con la desclavada violenta del caballo y el ataque negro llega a un punto muerto: el peón b no puede avanzar, el caballo de c6 no puede mover y retirar el alfil de b4 sería perder un tiempo. La jugada 10. if4 estudiada en DLS sigue manteniendo su interés. 10...ib7 [10 ... ie7 11.g4 ;t y las blancas están jugando la posición de la partida anterior con el útil tiempo 'i!lbl; 10 ... liies? 11. ctJcxbS!+-; 10... 0-0?! 1l. ctJxc6 ~xc6 (no es posible 11 ... dxc6? 12.liixbs!±) 12.id4 ie7 (12 ... i.b7 n.h4±) 13.es! Ciids 14.liixds ~xds 1s.id3±] n.g4 El blanco desarrolla su ataque con naturalidad, mientras el negro está atascado. Aunque no hay ejemplos de esta posición, la carrera de ataques parece favorable a las blancas. 11 .. JkB 12.gs ~hs 13.ih3 con clara ventaja blanca, amenazando i.g4.
154
Desmontando la Siciliana 2
9... tlla5 Esta jugada disfrut6 de una breve popularidad después de sendas partidas de Anand contra Grischuk y Topalov, pero precisamente fue una partida Leko-Anand la que dej6 muy tocada su reputaci6n: 10.©b1! Una de las ideas típicas de la variante. Las blancas amenazan saltar con el caballo clavado y no se preocupan del doblaje de sus peones en c3, considerando que la fuerza del alfil de negras compensará sobradamente todos los problemas. 10 ...hc3 (obligado) 11.bxc3 ds!? La ruptura más l6gica, para desarrollar el alfil y evitar el control de las blancas sobre d6. 11...b5?! 12 ..l?l,f4 1Mlb6 [La lógica 12 ... es?! se encuentra con una refutaci6n táctica contundente 13.lllfs!! exf4 14.e5 llle4! (14 ... lllhs 15.llld6++-} 15.fxe41Mlxe516.g3!fxg317. '&gs! ±] 13.lllb3! Poniendo un ojo en d6, pero otras jugadas como 13.ie5!?:t; 13.g4 también prometen buenjuego.13 ... lllc414.1Wd4 ds (El cambio de damas no alivio la posición negra.14 ... 1Wxd4 15.cxd4 ds 16.lllc5;!;} 15.ixc4! Forzando el cambio y centrándose en explotar el dominio absoluto de las casillas negras. 15 ... 1Wxd4 16.cxd4 dxc4 17.llla5!± Leko-Anand, Moscú 2004; una desventaja inusual para un jugador de élite después de la apertura. No es extraño que la variante perdiera sus fans. 12.llib3 (D) y ahora:
a) 12 ... dxe4!? 13 ..if4! '&b6 14.ies (amagando 1Wg5) 14 ... e3 15.°&el 0-0 16.'&g3± Es muy difícil responder a las múltiples amena-
zas del alfil de casillas negras, ic7, .l?l.f6 etc.; b) 12 ... llic6!? Es un intento bastante serio de reactivar el caballo descarriado, pero las debilidades en las casillas negras se siguen notando. 13 ..if4! eS (13 ... 1Mf e7 14.c4! dxe4 1S.id6 \Wds 16.ie2~; 13 ... 1Wb6 14.id6 en todas estas variantes el protagonista es el alfil blanco de casillas negras) 14.exds exf4 [14 ... lllxd5 15.ixes! (ls. !&xds exfH) 15 ... lllxes 16. \Wxds o-o 17.!&cs;t] 15.gel+ @fs!?(15 ... ie616.dxe6 llle7 17.g3!± y el alfil blanco saldrá por h3 con gran fuerza) 16.dxc6 bxc617.1Mld4± el rey negro sigue dando tumbos; c) 12 ... 0-0 La jugada más reciente. 13.ig5! llld7?! (13 ... dxe4 14.ixf6 gxf6 15.fxeH parece algo mejor, pero es dudoso que alguien se sienta gusto con semejante rey) 14.exds lllc4 15 ..ixc4 !&xc4 16.dxe6 (16.ie7!?± ges 17.d6) 16 ... fxe6 17.ghel lllb6 1S.ge4 '&b5 19.ids llla4 20.ic7 b6 21.ies ib7 (Corrales Jiménez-Guliev, Manresa 2007) y ahora con: 22.c4 '&es 23.gg4 fü7 24.1Mlh6 1We7 2s.gdd4+las blancas hubieran unido un ataque demoledor a su peón de ventaja; d) 12 ... llic4?1 Facilita el plan de las blancas. 13.ixc4 dxc4 (13 ... !&xc4 14.id4 i) 14. lllcs (14.if4 es otra continuaci6n interesante, aunque menos ambiciosa. 14 ... 1Wb6 15.1Mld4 ~xd4 16.lllxd4 idn) 14 ... id7?! [14 ... b6? 1s.if4 ~ e7 (15 ... es? 16.ixeS+-} 16. llla4!+- gana material; 14 ... o-o! es lo relativamente mejor 15.llla4 llld7 16.1Wd6 ~xd6 17.gxd6 bs 1s.lllcs lllxcs 19.ixcS;!; lleva a un final con ciertas esperanzas de tablas para las negras] 15. ~ d6 0-0-0 (15 ... ~xd6 16.!txd6 0-0-0 17.e5±) 16.!&xc7+ @xc7 17J~d4 ibs 1S.a4! !txd4 19.cxd4;!; Volokitin-Haba, Alemania 2005. 9 ... ds Es la ruptura temática de la Siciliana, y aquí se hace poniendo presi6n sobre la casilla e4, que defiende solo nominalmente el caballo clavado. Sin embargo las blancas tienen una continuaci6n muy prometedora. 10.a3! (D) y ahora:
Capítulo 12: 4... li'Jc6 Variante Taimanov
155
pero lo más fuerte) 1S ... lllxd4 16.ixd4 ~gS+ 17. ©b1 ll'id7 18.h4 'W°h6 19. ~b4 es 20.ic3 a5 21.'1Wa4 '1Wf4 22.'1Wxf4 exf4 23.ibs f6 24.!!hel+ ©ds 25J!xd7+ ixd7 26.E:dl 1-0 Recuero Guerra-Lluis, Benasque 2008.
A) 10 ...ias 11.lLlbJ! Esta es la clave de la falta de pegada de la ruptura temática ds. Las negras no pueden mantener su alfil de casillas negras en el tablero, y las casillas de este color de su campo van a sufrir. al) 11...ib6?! 12.ixb6 'W'xb613.exds±; a2) 11...ixc3 12. Wxc3 dxe4 13.fxe4 (13.ics!?) 13 ... o-o 14.id3t; a3) ll. .. dxe4 12.lLlxaS WxaS 13.lllxe4! Es lo más simple. 13 ... Wxd2+ (13 ... ll'ixe4 14. WxaS lllxas 1S.fxe4 es 16.ib6 lllc6 17.ic4±) 14Jhd2 (14.lllxd2!?± Incluso impide el peón aislado) 14 ... ll'ixe4 15.fxe4 es 16.ic4± PavelLadanyi, Balatonlelle 2005. B) 10...ie7 11.exds lllxds 12.ll'ixds exds 13.id3t; C) 10 ...hc3 11.~xc3 dxe4 12.fxe4 También se logra una compensación muy clara en la variante: 12.lllxc6!? ~xc6 (12 ... bxc6?! 13.fxe4±) 13. '!Wxc6+ bxc614.fxe4 ll'ixe415.id3 lllf6 16.ics~. 12 ... ltixe4 13.edJ con las siguientes opciones: bl) 13 ... ll'if614.lllxc6 bxc61S.fi.cs±; b2) 13 .. .fs 14.'W°c4 e5 15.lllxc6 '1Wxc6 16.E:ds! 'W'e6 17.gas llld6?! (Tal vez sea más tenaz 17 ... '1We7 pero la compensación de las blancas es muy clara después de 18.'IWds!±) 18. Wc3 (18. Wxe6+ ixe6 19.E:xe5t) 18 ... 0-0 19.E:xe5 '1Wa2 20.b3 '!Wxa3+ 21.©bl lllb5 22.'tWel gd8 23.ic4+ ©h8 24.i.d2 1-0 PolgarHorvath, Halkidiki 2002; b3) 13 ... ll'ics 14.Wc4 Wes (14 ... ll'id7 1S.lt'ixc6 Wxc6 16.~g4±) lS.i.gl! (extraño,
9 ... 0-0!? (D) Otra de las variantes de moda cuya teoría se ha acelerado en los dos últimos años y en la cual todas las conclusiones serán provisionales. Las negras sencillamente siguen la carrera de ataques y se preparan a retirar su caballo a es, una extraña casilla, pero con algunas virtudes, como el paso a d6-c4.
10.g4 10.a3!? Tal vez en este orden el salto del caballo a es tenga menos sentido. 10 ... ie7 11.g4 b5 12.gS llle8?l 13.h4 b4 14.ll'ixc6! '1Wxc6 (14 ... dxc6 15.axb4 ixb4 16. 'W°d8 forzando un final agradable) 1S.axb4 ixb4 16.h5 el ataque blanco va muy rápido pero se necesitarán buenos ejemplos para establecer una evaluación fiable. 10 ... bs 10 ... ll'ies?! Trata de evitar un posible cambio en c6, pero es prematura: ll.g5 llle8 (n ... i.xc3 12. ~xc3 '1Wxc3 13.bxc3 ll'ies 14.f4::t) 12.a3 fi.e7 13.f4 ll'ic4 14.fi.xc4 W/xc4 15.f5 ±. 11.gs lties!? Es la jugada de moda en esta variante. El caballo defiende, y en algunas variantes va a d6. Las negras combinan bien el posible doblaje de peones en c3 con la carrera de ataques. 11...ll'ihs 12.a3 ie7 Una vez más el alfil no puede mantener la clavada, y cuando esto sucede su excursión a b4 se convierte, en el peor de los casos en una pérdida
156
Desmontando la Siciliana 2
de tiempos y en el mejor en una sutileza para provocar a3, que a pesar de dar a las negras un punto de ruptura en b4, es una jugada que tiene un aspecto positivo, mantiene firme en c3 el caballo que controla ds. 13.lllce2! Ahora el caballo se dirige a g3 para poner en aprietos a su colega de hs, de modo similar a la variante estudiada en la partida anterior. 13 ... tüas 14.tbg3 es!? Una medida radical en una situación delicada. Las blancas contestan con una poderosa secuencia táctica, que debían haber calculado en la jugada anterior y que parece totalmente sana. lS.ltJxhs! exd4 16.©bl dxe3 17. ~d4 f618.gxf6 ixf6 [18 ... gxf6!? es la jugada que obliga a un cálculo más preciso, pero objetivamente es peor. 19.~xe3! ©hs (19 ... fü7 20.ggl+ ©hs 21.~h6; 19... ~a7 20.~h6 fü7 21.ic4 lllxc4 22.!!hgl+ ©hs 23.!lg7+-) 20.W!h6 fü7 2U~gl W/cs 22 . .!3g7+- ChulivskaMarchadour, Guingamp 2007] 19.lllxf6+ l!xf6 20.~dS+ fü7 21.~xaB+- Arizmendi-Arbakov, Linares 2003. 12.a3 ie7 Traspone a la nota a la jugada 10.a3!?; 12 ... lllxd4!? tiene cierto sentido en este orden. 13.ixd4 id6. 9... llles es la variante principal y se estudia en la próxima partida.
La única· alternativa es 10 ...bs. Con otras jugadas la retirada del caballo a e7 quedaría fuera de lugar. ll.if4! Fuerza a las negras a debilitar la casilla ds. 11 ... es (11...~b6 12. ©b1 ds 13.i.es dxe4 14.ixf6 gxf6 15. ~f4 exf3 16. tbe4.i;) 12.igs ib7 12 ... Wic6 es una de las jugadas más lógicas que aún no han sido empleadas pero las blancas tienen: 13. ©bl! para poder contestar a h6 con el cambio en f6 y la desclavada del caballo 13 ... h6 (13 ... ib7?! deja débil d7 14 ..ixf6 gxf6 15.g3± con la idea ih3) 14.ixf6 ~xf6 1s.llids! llixds 16.W/xds .!3a7 17.~b3! ics 18.llic3 i.b7 19.lllds ixds 20.Wixdsi. 13.©bl ias (13 ... ds 14.tbxbs ~es 1S.tbc7+ W!xc7 16.~xb4 l:kB 17.~d2 dxe4 18.ixf6 gxf6 19.fxe4 ixe4 20.llic3;!;) 14 ..ixf6! gxf6 15.Wfh6 Wfb6! (15 ... lllg6 16.g3!; 15 .. JkB 16.~xf6 l!gB 17.g3! b4 1B.ih3 ic6 19.llids ixds 20.exds ~xc2+ 21.©al W!xe2 22.í!hel±; 15 ... b4!? 16. Wixf6 !!gs 17.llia4! ges 18.í!d2) 16.g3! Wfe6 17 ..ih3± Anand-Polgar, San Luis 200S.
11 ..igs! Y ahora las negras no pueden evitar el deterioro de su flanco de rey lo que deja a su monarca sin refugio seguro.
11 ... dxe4 12.ixf6 gxf6 13. ~d4 i.d6 14.exds± Okkes-Peng, Hoogeveen 2006. 11 ... id7
12.hf6 gxf6 13.YlYd4 exf3
10.tlidez! Prepara el acoso y cambio del alfil de negras, una vez comprobado que en este caso las negras quedan bien doblando peones y jugando ds de inmediato.
10 ... ds
13 ....ixc3?! De todos modos este alfil se cambia por un caballo, pero así es peor porque deja colgando el peón de f6 y el jaque de la dama tiene otros defectos. 14.lllxc3 es (14 ... ~f4+ 1s.©b1 lllc6 16.~c4! o-o 17.llixe4± Motylev-Tunik, Rusia 1986. No hay compensación por las debilidades del flanco de rey) 15. W!xe4 0-0 16. ~h4! El ataque al rey negro es gratis. 16... ifs 17.~xf6 !!ad8 1s.ie2 ig6 19.h4 tüds 20.l!xds í!xds 21.hS!+Goloshchapov-Renette, Leuven 2003.
14.YlYxb4 fxez 15.hez fs (D) La única jugada experimentada y la mejor, porque impide el acceso del caballo blanco a e4. Las negras han logrado salir con un peón
Capítulo 12: 4... tlJc6 Variante Taimanov de más pero sus dificultades de desarrollo y su mal rey son un dolor de cabeza suficiente.
157
18... 0-0 1s ... ggs 19 ..ihs! lllg6 20.g4±.
19.g4 fxg4?! Facilita la iniciativa blanca. 19...!!:fes!? es una interesante mejora de Ribli, pero las blancas siguen teniendo un buen ataque: 20.h4?! (20.E:gl! es la continuación más interesante 20 ... fxg4 21.gxg4+ lllg6 22.h4 .!"1ad8! 23 ..!"1xd8 :!!xd8 24. '
20.%Yxg4+ tl:Jg6 zo ... ©hs?! 21.~d4+! ©gs (21...f6 22.gxe6 16,gd6! Este fuerte control de la importante columna central, es la continuación más exitosa hasta ahora, pero otros intentos están justificados. 16..ifJ!? 0-0 (16 ... id7 17. '
16....id7 Parece lógico apresurarse a desarrollar el alfil antes de que las blancas doblen las torres y lo impidan por mucho tiempo. 16...0-0 17Jfüdl t seguido de g4.
17 .ghdl .ic6 (D)
füd8 23.~f2 E:xdl+ 24 ..ixdl±) 22.h4+- seguido de E:gl.
zi.h4 ~fads?! La jugada lógica sería: 21. .• hs 22.~xhs E:ads 23.E:xds lhd8 24.:!l:gl (24.l°3xd8+? '
22.gxds fücd8 23.gxd8+ %Yxd8 24.hS± Las blancas ganan pieza y el resto de la partida, aunque ofrece ciertas dificultades no pone en duda la ventaja obtenida en la apertura.
24 ... fs2s.%Yg1!%Yf626.a4rllg727.hxg6 28.Vlcs Vlfs?! 29.Yles+ %Yf6 30.%Yc7+ %Yf7 31.%Yd6 f4 32.tl:Je4! f3 33.VleS+ 1-0 PARTIDA 12.08
Vachier Lagrave M. - Vitiugov N. Plovdiv, 2008
1.e4 es 2.tl:Jf3 e6 3.d4 cxd4 4.tl:Jxd4 tl:Jc6 5.tl:Jc3 %Yc7 6..ie3 a6 7.%Yd2 tl:Jf6 8.0-0-0 .ib4 9.f3 tl:Je5 (D) 18.%Yd4 Obligando al enroque corto. 18 ..ifJ!? es una posible mejora: 18.. .lkB (18 ... ixf3 19.gxf3~ hace imposible el enroque corto) 19 ..ixc6+ lt:ixc6 20. '
La jugada que se mantiene como variante principal desde hace varios años. El caballo salta a una casilla activa y aunque no amenaza el cambio inmediato en c3, si refuerza la eficacia de ds que se puede considerar la amenaza inmediata de las negras.
158
Desmontando la Siciliana 2
10.c!Llb3 En caso de 10. Wbl, que amenaza la desclavada, 10 ... .ixc3! 11.~xc3 1!5xc3 12.bxc3 ds! ilustra el plan negro, que obtiene buen juego. 10 •••bs 10... ds!? Es una alternativa sólida que merece más atención de la que ha recibido hasta ahora. Las blancas pueden lograr cierta presión aprovechando la posición expuesta del caballo. 11 ..id4! 0-0 Preparando dxe4 que no es posible directamente, 11...dxe4?? 12.ixeS+-. 12.@b1 Preparando a su vez 1!5f4, así como ~gs y exds. 12 ...dxe4 Casi única. 13.1!5f4! .id6 14.c!lixe4 lilxe4 15.'f«xe4 Después de una serie de jugadas forzadas, las negras pueden elegir entre dos retiradas de su caballo, que será obligada después de la próxima ic3 de las blancas. 15 ... c!lig6!? La más sólida ha sido defendida en solitario por Pogorelov, con suerte diversa. 15 ... lllc6?! La más activa se encuentra con un detalle táctico: 16.ib6! 'ªxb6 17.l'!xd6t Aes-Fries Nielsen, Baden Oos 2005 y las blancas consiguen una posición dominante, aunque la posición negra, sin debilidades, es bastante creíble. 16.h4! Es lógico aprovechar la posición del caballo para ganar tiempos en el ataque. 16 ... es 17 ..ic3 ie6 18.lilas! Juego concreto. 18 ... bs 19.hS lile7 20.h6 Las negras se enfrentan a algunos problemas. 20 ... g6? 20 .. .fS! es la continuación crítica, después de 21.1!5el! lllds 22.idz g6 23.c4 lllf6 24.~kU las debilidades en la gran diagonal ofrecen un juego más cómodo a las blancas. 21.c!lib7 f6
22.ias 'efb8 23.lilxd6 ~fa7 24.f4 gd7 25.fxes ifs 26.'f«el c!Oc6 27.c!lixfs 'f«xes 28.gxd7 1-0 Solodovnichenko-Pogorelov, Albacete 2008. 10 ... o-o?! Es ahora lenta y da a las blancas, tiempo para rechazar a las piezas negras sin ningún riesgo: 11.a3! ie7 12.f4 lllc4 n.ixc4 W/xc4 14.eS llle4 15.lt:\xe4 W'xe4 16.ics!± Motylev-Tissir, Linares 2001; con un absoluto dominio posicional. 10 ....ixc3?! Falla ahora por: 11. W/xc3 1!5xc3 12.bxc3 ds 13.id4 lt:\ed7 y ahora: 14.eS (14. exds lt:\xds 1s.ixg7 ggs 16.id4±) 14 ... lllg8 Wiegelmann-Suetin, Berliner Sommer 1993.
11.'9el! (D) Una poderosa idea que data de fecha tan reciente como 2004. Las blancas amenazan lllbs y después de la retirada del alfil se disponen a expulsar también a los caballos negros. En poco tiempo ha sustituido con diferencia a las anteriores jugadas y su desarrollo teórico sigue en plena efervescencia. Las antiguas jugadas como 11.Wbl o 1!5f2 se han ramificado mucho por parte negra y oscurecido la evaluación final, aunque siguen siendo opciones válidas. 11. 'ªd4, recomendada por Khalifman, no parece muy ambiciosa después de 11...lllc6 12. Wi'b6 W/xb6 13..ixb6 aunque este final se puede tratar de exprimir.
11 ....ie7 La retirada inmediata es lo más lógico. Las otras alternativas naturales son:
Capítulo 12: 4.•• lllc6 Variante Taimanov 11 .. J~bs!? Es una respuesta extraña, pero ha obtenido los mejores resultados hasta este año. 1Z.\lt!g3 tllhs 12 ... 0-0 es la otra forma de defender las amenazas tácticas, pero lleva a una larga variante forzada. 13.~d4! id6 14.f4 lllhs 15.fxe5 lllxg3 16.exd6 Wxd6 17.hxg3 \lt!xg3 El resultado de la escaramuza es una posición muy inusual. Las negras tienen dama y dos peones contra las 3 piezas blancas, pero la enorme actividad de las piezas blancas, sobre todo de su alfil de casillas negras debe bastarles para ganar más material. 18.E:h3! (18.ics l!e8 19.id6 Wgs+ es menos claro) 18 ... Wg5+ 19.ie3 1Mfes 20.g3 Wc7 (KotroniasBellón López, Caleta 2009) y ahora 21.icS;!; gana la calidad. 13.~fz Las piezas blancas se preparan para el ataque, pero a la vez tienden una trampa diabólica. 13 ...hc3?! Cayendo en las redes blancas. Lo crítico debe ser 13 ... 0-0 14.©bl! ie7 (14 ... ixc3 sigue siendo mala por 15 ..ics±) 15.g4 lLlf6 16.ia7 l"fü7 17 ..id4t intentando gs seguido de f4 y el ataque blanco parece ir más rápido. 13 ... lLlc4 (Farran Martos-Jvanov, Torredembarra 2009) tampoco es una buena solución porque después de 14.ic5! ic3 15.bxc3 d6 16.ib4! las negras no pueden evitar la caida del punto d6. 14.ics! ds 15.bxc3 15.exds! es más exacto: 15 ... .ias?! (15 ... exds 16.bxc3±) 16.lllxaS \Wxas 17.id6+-. 1s ...Ab1 16.~h4 ~f4 11.Vg3 (17.©bl) 11 ... ~fg61s.f4 ~d719.Ab4 Vxf4+?! 20.~xf4 ~xf4 Zl.id6± Karjakin-Stellwagen, Wijk aan Zee 2009. 11 ... hc3?! 12.~xc3 \lt!xc3 13.bxc3 ds 14.id4! ~ed7 15.exds ~xds?! (15 ... exds 16.l!el+±) 16.hg7 ggs 17 ..id4 y no hay bastante compensación. Iordachescu-Macieja, Bermuda 2003. 11 ... ~c4?! Facilita mucho la iniciativa blanca. 1Z ..id4 o-o 13.es! hc3 Es una lástima ceder este alfil, pero la alternativa es 13 ... lLle8? 14.lllxbs!+-. 14.hc3 ~ds 1s ..id4 as 16.~cs a4 17.a3 f6 18.exf6 ~xf6 19 ..id3 (19.Wg3 es 20 ..ixc4+ bxc4 21.WxeS lleva realmente a la misma posición) 19 ... es 20 ..ixc4+
159
bxc4 21.\lt!xes d6 22.\lt!gJ! Ms 23.hf6 (23.E:hel!? poniendo las últimas reservas en juego, parece mejor) 23 .. J~xf6 24.~e4 E:g6 zs.~f4 E:fs (25 ... ixe4 26. Wxe4 i!b8 27.:ghel l!xg2 28.We6+ W!f7 29.Wxd6;!::) 26.Yfdz .ixe4 27.fxe4 c3 28.bxc3 1Mlc4 29.Yfds+ (29.g3! Parece mejor dejando el cambio de damas para la próxima jugada porque si. 29 ... © h8 30.Wd4±) 29 ...\lt!xds 30.exds :SX.gz 31.l!dz E:ffz 3ZJ~xf2 E:xf2;!; Kryvoruchko-Matsenko, Paleochora 2008.
12.f4 cllig6 12... ~c4?! Deja de nuevo la opción de un oportuno cambio en c4 del alfil pasivo de fl. 13.e5 lllg4 14 ..id4 .ib7 1S ..ixc4! bxc4 (15 ... 1!t/xc4? 16.lLla51!t/c717.lllxb7 \lt!xb718.h3! lLlh6 19.g4± deja el caballo de h6 fuera de juego) 16.lLldz lLlh6 (16 ... ds deja una estructura fea para las negras y las otras jugadas pierden el peón de c4. 17.h3 lllh6 18.g4;!;; 16 ... d6?! 17.\Wez dxes 18.fxes lLlh6 19.lllxc4±; 16... 0-0 17. 'IW e2! lLlh6 18. ll:ixc4 ±) 17. \ltfe2! l"k8 18. lLlde4 lLlfs (18 ... 0-o 19.g4±) 19.g4! ll:ixd4 zo.gxd4± Las blancas tienen una centralización excelente, que les da las mejores perspectivas de ataque. Volokitin-Macieja, Bermuda 2005.
13.eS cllig4 14.cllie4 o-o (D)
14 ....ib7 Meramente da una opción más a las blancas ( lLld6) porque no parece que 1S ..ic5 (15.ll:id6+!?) 15 ... .ixe4 16. '1Wxe4 fü8 l 7..ixe7 lllxe7 18.gdz resuelva todos los problemas.
160
Desmontando la Siciliana 2
14 ... llixe3 15. '?Nxe3 0-0 16 ..id3 .ib7 (Nezar-Jotov, Differdange 2007) y ahora 17.©bl, antes de lanzar el asalto h4-h5, da una buena iniciativa a las blancas.
15.1cs 1b7 15 ...hcs 16.lllexcs f6 17.Wg3! lt:lh6 18.id3 fxeS! (18 ... fs 19 . .ie2±) 19.ixg6 hxg6 (l 9... exf4? 20. Wf3+-) 20.fxes as 21.lt:le4± Karjakin-Movsesian, España 2006. No hay compensación por los peones doblados y el hueco en d6.
16.hJ 16.llid6!? Es una alternativa interesante que lleva a grandes complicaciones tanto en la continuación 16... ic6 (como en 16... ids 17.~xds exds) 17.h3 lt:lh6.
19.Yffd2!? 19J~fl, de la partida NepomniachtchiVitiugov, Novokuznetsk 2008 es otra línea de investigación. 19.lliecS tt:\xf4 20.ixh7+ ©xh7 21.1'!xd7 tt:\xg2 22J~xc7 (22. '?Nc3 Wc6 23.llid4 ft:lf4 24 ..!!h2 Wc8 2S.E(xb7 lt:lfs 26.tt:lxfs exfs 00 ) 22 ... llixel 23.füb7 tt:lf3 00 •
19 ... .!bfs 19.. .f6 20.exf6 lt:lxf6 21.gheU deja a las blancas con una pequeña ventaja estructural. 20.~hel f6 21..!bec5
21.exf6;!; es lo mismo que el comentario a la anterior jugada. El movimiento de la partida es más ambicioso.
21. ..fxes 22 ..!bxb7! Yffxb7 23.~eS;!; (D)
16 ... .!bh6 16...he4 espera su estreno, pero parece que después de 17.hxg4! ixcs 18.Wxe4± la columna h debe dar la iniciativa a las blancas.
17 .i.xe7 .!bxe7 18 ..idJ (D) Sencillo desarrollo y posición más armónica de las piezas. Aunque esta posición será discutida muchas veces en los próximos años, me parece difícil que la evaluación de ligera iniciativa blanca varíe.
Ahora tenemos mejor estructura, pero también caballos negros inestables.
23 ....!bd6?! 23 ... lt:lfe7 24.ie4 E(ac8 25.g3;!;.
24.fS! La inseguridad de los caballos se manifiesta bruscamente.
24 ... ~c4 25.hc4 bxc4 26 ..!bcs Wfc7 27.Yffd4± Y ahora se gana material.
18 ... ~d5 18 ... f6 19.exf6 gxf6 (19 ... ~xf4+ 20.©bl gxf6 21.fül+-) 20.~h4 lllhfs 21.Wf2 lllg7;!; Ragger-Schlosser, Austria 2007 y las blancas pudieron intentar algo más que las tablas por repetición.
27 ... .!be7?! Z7 ... d6?! 28.lt:lxe6! dxes 29. Wxds+-. 27 ... c3!? 28.bxc3 gac8 29.fxe6 dxe6 30. lt:lxe6 ~xc3 31.~xc3 lt:lxc3± es el final más resistente, aunque tal vez las blancas pueden optar por variantes más ambiciosas.
Capítulo 12: 4... lt:\c6 Variante Taimanov 28.lllxd7!+-gxf5 29J~xe6 lt:ig6 30.lllb6 !fafs 31.Wlxc4 ges 32.Wlh3 gbs 33.lt:ids
161
Wlh7 34.W/c4 @hs 35.b3 ~ks 36J:;de1 gfs 37,gxg6 hxg6 38.Wl'h4+ 1-0
Esquema Resumen: I.e4 es 2.tilfJ e6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 tllc6 s.tllc3 - 5... a6 6.ie3 tlJge7 Compleja. Las blancas pueden mantener la iniciativa, pero las negras tienen mucho juego y campo para mejorar t. 5 ... a6 6..ie3 tllf6 7.f4! y ahora - 7... d6 Traspone a la Scheveningen, pero las blancas tienen una línea muy agresiva 8. Wf3 - 7... ib4 8.id3 ds?! Estropea la posición±. - 7... ib4 8.id3 d6 Las blancas tienen una buena iniciativa cambiando en c6 y O-O t. - 7... ib4 8.id3 ~c7 Poco investigada pero interesante t. - 7... .ib4 8.id3 Wb6 Provoca fuertes complicaciones t. 5...~c7 6.ieJ a6 7.'i«dz y ahora: - 7... bs 8.0-0-0 b4 Ambiciosa y compleja con mucho campo para investigar;!;/=. - 7... bs 8.0-0-0 ib7 Sólida, aunque algunas variantes son violentas t. - 7... tlJxd4 Sólida y con gran campo para la investigación;!;. 7... tilf6 8.0-0-0 con las siguientes posibilidades: - 8... tlJg4?! Buenos resultados hasta ahora, pero sospechosa t. - 8... bs Fuertemente contestada por la variante if4 t. - 8... ie7 Sistema de moda, muy peligroso, con carreras de ataques ;!;. - 8... ib4 9.f3 bs Las blancas logran una fuerte iniciativa t. - 8... ib4 9.f3 0-0 Muy interesante, sin evaluación final t./=. - 8... ib4 9.f3 ds A pesar de su lógica, no funciona±. - 8... ib4 9.f3 lLie7 Sólida y muy cerca de la igualdad t. - 8... ib4 9.f3 tilas Originales ideas pero poco que oponer a ©b1 t. 8... ib4 9.f3 tlles 10.tilbJ y ahora: - 10... ds Bastante sólida y poco investigada ;!;/=. - 10...bs 11. ~el J:!b8 Ha resistido mucho, pero la nueva idea de Karjakin es peligrosa para las negras t. -10 ... bs 11.~el ie7 La línea principal sólida y llena de recursos para ambos bandos;!;.
;!;.
162
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 13 1.e4 es 2.tiJf3 e6 3.d4 cd4 4.tiJd4 a6
Variante Paulsen Valoración *****
Introducción La variante Paulsen es una de las grandes ramas de la Siciliana, con una larga y exitosa historia, que ha resistido no sólo todos los intentos de refutación sino incluso los de garantizar a las blancas una ventaja cómoda, aunque fuera ligera. Las posiciones que se producen, complejas estratégicamente, son ideales para jugar a ganar contra todo tipo de rivales. Las blancas en su quinta jugada pueden optar por varias jugadas, pero dentro de ellas las más importantes son s.i.d3, s.lüc3, s.i.ez y s.c4. Las variantes con un rápido i.e3 y el 0-0-0 no funcionan contra la Paulsen. Por eso he intentado buscar una variante, que siendo peligrosa para las negras, tuviera el mismo carácter que las estudiadas en los otros capítulos. Creo que la variante que recomiendo cumple los requisitos y crea los máximos problemas a las negras.
Historia Luis Paulsen (1833-1891) fue uno de los grandes jugadores y teóricos del siglo XIX. De origen alemán, pasó gran parte de su vida en los Estados Unidos donde comenzó su carrera ajedrecista. Un poco eclipsado, primero por Morphy y luego por Steinitz, participó activamente en el debate de las ideas y desarrolló su propio estilo, con una importante técnica defensiva y sobre todo una inagotable capacidad de proponer nuevas ideas teóricas principalmente en la Defensa Siciliana. Muchas variantes de esta apertura podrían llevar su nombre, pero finalmente la variante que lo lleva fue seguramente introducida por Anderssen en la década de los 50.
Capítulo 13: 4... lllc6 Variante Paulsen
163
Paulsen la analizó y comenzó a jugarla unas décadas después, curiosamente como un refinamiento para evitar la variante Szen, (1.e4 es 2.f0f3 e6 3.d4 cd4 4.l0d4 l0c6 s.LObs!), que había puesto en dificultades el orden que más adelante resucitaría Taimanov. Maestros de la primera parte del siglo XX como Tartakower, la tuvieron en su repertorio, pero es tal vez su época más oscura. Alrededor del año 1940 comenzó a estudiarla y jugarla con éxito uno de los pioneros de la escuela soviética Ilia Kan, motivo por el cual los rusos le dan ese nombre. Pronto se le unieron otros teóricos y entrenadores famosos como Koblenz, Furman o Suetin, y comenzó a ser utilizada por un amplio grupo de maestros de primera fila de la escuela soviética como Taimanov, Tal, Polugaevsky y un poco más adelante de otros países del este, como el húngaro Lajos Portisch. Durante muchos años fue una de las armas más importantes de la escuela soviética hasta que el "boom" de la información en las últimas décadas del siglo XX la ha convertido en una variante popular a todos los niveles.
Ideas En una variante tan compleja y de tan amplia historia se podrían llenar muchas páginas hablando de sus ideas. Pero podemos resumirlas en dos muy importantes: 1) Manteniendo el peón en d7 durante muchas jugadas las negras desaniman, casi por completo, los ataques relámpago de las blancas al contar con una segunda defensa del peón e6 y además permiten salir al alfil de casillas negras a posiciones más activas que la clásica e7. 2) El rápido bs sin un caballo en c6 que cierre la diagonal pone una presión inmediata sobre el peón e4, hasta el punto de que en muchas variantes se considera que el alfil debe desarrollarse a d3 (en vez de la más típica de otras sicilianas ie2) para proveer una defensa segura a dicho peón. La fuerza del contraataque bs ha hecho incluso que el desarrollo rápido del caballo blanco a c3 sea visto como inexacto en algunas fuentes.
Partida 13.01 Adams M. - Kasimdzhanov R. Trípoli (m/3), 2004 1.e4 es z.¿¿¡f3 e6 3.d4 cxd4 4.~xd4 a6 5.¿¿¡c3 (D)
La selección de esta jugada en todas las variantes permite a las blancas empezar la partida con 2. l0c3 o 3. l0c3 y especular con diversas trasposiciones, pero el motivo principal para su elección radica en el tipo de posiciones que se producen, muchas de ellas implicando rápidos desarrollos que incluyen el 0-0-0 y tienen puntos de contacto estratégicos con las variantes de otros capítulos.
s...bs Una jugada clásica, para presionar rápidamente el peón de e4, que cobró nuevo impulso gracias a la jugada siguiente. 5 ... ~c7 es la jugada principal y se estudia en las siguientes partidas; 5 ... d6 6.ie3 debe trasponer al capítulo 18; 5 ... ~c6 traspone al capítulo 12. 5 ••• ~e7 Es la típica jugada para apartar al rival de las líneas más teóricas, pero resul-
164
Desmontando la Siciliana 2
ta inofensiva contra el esquema general que hemos diseñado, del cual solo nos separamos por sólidos motivos. 6.ie3! Siguiendo nuestro esquema 6... lllec6 (6 ... lllbc6 ver la partida 12.01) 7.lllb3 Es lógico evitar el cambio para poner de manifiesto el atasco de las piezas negras. Las negras tienen que pensar ya en lLia4. 7... d6 (7 ... bs 8.f4 y es difícil no trasponer, teniendo en cuenta al caballo de bB) 8.f4 bs 9..id3 fi.e7 10.0-0 lllb4 11.fi.e2!± ConquestGiffard, Calvia 2004; con la fuerte amenaza a4. s ....ics?! Tiene que ser peor aquí que en las jugadas anteriores. 6.fi.e3 d6 (6 ... ~c7 7. ~g4! obliga a las negras a una decisión bizarra) 7. ~ d2 llJ f6 8.0-0-0 Se amenaza algún salto con el caballo de d4. 8... lllbd7 9.lllb3!± y el peón de d6 sufre. 5....ib4 Tiene una idea correcta (presión sobre c3 y e4), pero es prematura porque las blancas pueden desarrollar ocupándose del problema. 6.id2! lllf6 [6 ... lLic6 es algo mejor 7.lllxc6 (7.a3!? fi.cs B.ie3) 7... bxc6 8.fi.d3 ds 9.0-0;!;] 7.es ixc3 8.bxc3! y se alcanza una posición del capítulo de la clavada en la cual las negras han gastado un tiempo en la inútil jugada a6.
6.J.d3 m6 La idea que revitalizó la variante bs. Se intenta expulsar el caballo blanco a una posición menos activa y luego seguir con el desarrollo habitual. Las otras alternativas son: 6....ib7 La jugada natural, pero si no es en conjunción con ~c7 no ofrece el juego activo que parece prometer. 7.O-O lLic6 (7 ... ~ c7 traspone a la próxima partida) 8.lüxc6 hc6 (8 ... dxc6 9.eS! este es uno de los defectos de no haber jugado ~c7. El peón blanco avanza, cede la casilla e4 a las piezas y dificulta el desarrollo negro. 9... Wic7 10.if4±) 9.~el Preparando el salto del caballo a ds, que no tiene buena repuesta. 9...Wbs Prepara id6 que se opone a es y permite terminar del desarrollo sin más contratiempos. 9... Wic7? 10.lllds! ±; 9... ie7 10.eS y las piezas negras no pue-
den salir; 9... lllf6 10.eS lllds 11.llle4±. 10.a4 Creando primero alguna debilidad, antes del salto, aunque 10.es es también una buena idea. 10 ... b4 11.llldsl (D) El caballo distorsiona el desarrollo negro desde esta casilla.
11 ... tüf6 (11...id6 impide if4, pero ... 12. ~g4 es muy fuerte: 12 ... fi.xh2+ 13.@hl @fs 14.lllf4 .ixf4 1S ..ixf4 es 16.igs con buena compensación, debido al alfil de casillas negras, al desarrollo y a la mala posición del rey negro) 12 ..if4! .id6 13 ..bd6 ~xd6 14.lüb6 ~'fü8 15.aS! (lS.eS Wd4 da a las negras algún contrajuego) 15...~f4 (Lo más activo. 1S ... Wid4 16.ixa6!±) 16.trf3!± Berg-Mortensen, Dinamarca 2006; con el cambio de damas se subraya la debilidad de los peones a6 y b4. 6... d6?! Es una jugada que combina muy mal con un rápido bs porque ahora los peones del flanco de dama pueden ser acosados y les falta la defensa del alfil de casillas negras. 7.a4! b4 8.llla2 lllf6 9.0-0 ib7 10.)'!el fi.e7 (10 ... as es más normal, pero después de l 1.c3 los problemas de las negras siguen) 11.lllxb4 Vallejo Pons-Van Wely, Mónaco (rapid) 2006 y efectivamente el peón de b4 ha caído. 6... tüe7 7.a4 No ha cosechado buenos resultados pero yo diría que es la continuación lógica. 7... b4 8.lllce2 lllec6 9.0-0±. 6....ics Es otra forma de desplazar el caballo activo, pero su defecto es que permite el golpe al peón de g7. 7.lllb3 .ie7 8.~g4 y ahora todas las opciones de las negras tienen de-
Capítulo 13: 4... tlJc6 Variante Paulsen fectos. 8...g6 (8 ... lllf6 puede ser el mal menor 9.°@xg7 ggs 10. '@h6 lllc6 ll.id2 con insuficiente compensación) 9.0-0 d6 y ahora es muy fuerte 10.eS! porque las piezas negras indefensas permiten algunos detalles tácticos. 10 ... dxes (10 ... ds 11.llld4) 11.~e4 ga7 12.~xeS.
7.liJf3! (D)
Una idea poco común en la siciliana, porque el caballo obstruye el peón "f', pero que se ha demostrado muy eficaz en esta posición concreta gracias a que consolida la gran ventaja de desarrollo y apoya el avance del peón a es. Las negras han probado casi todas las jugadas posibles, pero hasta ahora no han encontrado una solución completamente satisfactoria. De momento deben hacer frente a la amenaza posicional 8.a4 y si b4 9.as seguida de un futuro llla4-b6. 7...V!ic7 La retirada de la dama, es la solución más natural y aumenta el control sobre es. 7... lllc6 Es la otra solución, que además refuerza el control sobre la casilla clave es. 8.0-0 Yebs Multiplicando la vigilancia de es, además de tener en cuenta el salto del caballo blanco a ds, pero aún así, el tratamiento directo sigue siendo posible: 9.es! lüge7 (9 ... lllxeS?! ha dado buenos resultados en la práctica, pero es una captura suicida. 10.lllxeS ~xes 11. '@f3 '@bs 12.if4 ib7 13.ie4 ixe4 14.lllxe4 ~ds 1S.a4 b4 Efimenko-Landa, Fuerth 1986 y
165
ahora, según notas de Efimenko, las blancas obtienen una gran ventaja con 16 ..ies! h6 17.c4! bxc3 18.~xc3 gc819.~g3 lllf6 20.ixf6 gxf6 21.gacl :i!xcl 22.!i:xcl±) 10,gel .ib7 ll.ie4 '9c7 (11...fS? 12.exf6 gxf6 13.lllh4!+-) 12.h4! Restringiendo el juego negro en el flanco de rey y forzando prácticamente el o-o-o. 12 ... h6 (12 ... 0-0-0 13.ll\gs!) 13.hS 0-0-0 14.ie3 fs (Najer-Smirin, Moscú 2003) y ahora: 15.exf6 gxf6 16.a4 ds 17.id3 con fuertes complicaciones en las cuales el rey negro parece más expuesto. 7 ....ib7?! No hace frente a la citada amenaza y efectivamente, después de: 8.a4 b4 9.as ~c7 10.llla4± las blancas consiguen una considerable ventaja puesto que 10... ~xas?! se encuentra con 11.ie3! que gana material. 7 ... d6?! Tiene el mismo defecto. 8.a4 b4 9.as °@c7 10.llla4 llld7 11.ie3!± ib7 12.lllb6 lllxb6? 13.axb6 '@es 14.0-0 lLif6 1S.c3 lLig4 16.cxb4 lllxe3 17.fxe3 °@c6 18.llld4 '@d7 19..!Íl.c2+- David-Kriventsov, New York 2000.
8.0-0 i.b7 (D) 8 ... d6?! Deja las manos libres a las blancas para empezar operaciones en el ala de dama. 9.a4 (9 ..id2! preparando el golpe, puede ser mejor) 9... b4 10.lLia2 lllc6 11.id2 ~b7 12. °@el )'fü8 13.c3! Como siempre, el resultado final de esta operación es la apertura de la columna c. 13 ... bxc3 14.ixc3 lLif6 1S.b4! y una mayoría móvil en el flanco de dama. lS ... eS 16.bS± Landa-Onischuk, Dusseldorf 2004. 8 ... lüc6 9. .E!el d6 Las últimas jugadas reflejan la encarnizada batalla por la casilla es, pero ahora las negras con esta solución radical, han abandonado una vez más el control de b4 con el alfil de fs y las blancas pueden comenzar el plan alternativo. 10.if4 (Amenazando es por última vez) 10... lLies (10 ... es? 11.lLids '@b7 12.ie3±) 11.a4! (El acoso al peón de b comienza) 11. .. b4 12.l2Ja2 !i:bs 13.c3 (y persiste ... ) 13. .. bxc3 14.lLixc3 La apertura de la columna ces un grave problema para las negras que están lejos de comunicar las torres.14 .. ,gxb21s.gc1
166
Desmontando la Siciliana 2
V!ffa716.-ªe2 ~xe217.lllxe2lllxf3+18.gxf3 .íll.d7 (18 ... Wíd7 19.Wíb3± con idea de Wi'bs) 19.Wi'b3 llle7 20 ..íÍl.e3 W! a8 21. Wb6 lllg6 22.fü7 Las piezas blancas van entrando en la posición negra de manera inevitable. 22 ... llles 23.l3b7 lllc6 24.llld4 Friedel-Hansen, Tulsa 2008.
9J~el
.ics
9... ie7 Es la jugada más empleada, pero resulta un poco extraña, puesto que condena el desarrollo el flanco de rey si contamos que las blancas van a jugar es. 10.es! fs (D) Necesaria para impedir el salto del caballo blanco a e4. 10... lllc6 ll.if4±.
Wíds 14.ie3~ con un fuerte ataque; 11...b4?! envía al caballo allí donde quiere ir. 12.lllbl lllh6 13.lllbd2. 12.a4!? Forzando el traslado del caballo a la casilla c4, pero merece la pena esperar a la próxima jugada del negro para responder a 0-0 con ih6 y a lllf7 con una sorpresa, por ejemplo: 12.h3!? lllf7 13.ixfs! exfs 14.e6 Wíxf4 1S.e:xf7+ ©xf7 16.llleS++-. 12 ...b4 13.c!übl c!üf7 14.h4 h6 El intento más reciente. 14 ... o-o 1s.lllbd2 lllc6 16. V!ff e2 ics 17.lllb3 ia7 18.i3acl!± Areshchenko-Felgaer, Gibraltar 2007. 15.c!übdz c!üc616.c!üc4 A considerar es la profiláctica 16.hS!t. 16... 0-0 17.a5 gs con cierto contrajuego. 9 ...d6?! Permite el plan habitual 10.a4 b4 ll.llla2±. 9... lllc6 No se ha jugado en este momento, tal vez por el temor a un eventual salto del caballo a ds, pero en todo caso no evita es, que llevará a posiciones similares a las estudiadas en otras variantes. 10.eS t.
10.Wfd2 No es la única jugada para perseguir la ventaja. Tanto 10.eS como 10.igs son interesantes también, pero la amenaza Wígs crea ciertos problemas a las negras y la jugada de dama tiene otras ideas ocultas.
10....ie7!
11.i.f4 Lo más sano, aunque las blancas han experimentado varias jugadas atractivas como lllh4 y lllgs. 11 ... lllh6 Sólo Felgaer ha defendido esta jugada, pero es la más creíble. Precisamente ahora no es el momento para desarrollar el caballo 11...lllc6?! por culpa del fuerte sacrificio 12 ..íll.xfs exfs 13.lllds
Una solución radical, considerando que la dama blanca esta peor en d2 que en dl, precisamente porque no defiende su caballo de f3. 10... c!üf6? cae en las intenciones blancas: 11. Wgs o-o 12.es lllds 13.ixh7+ ©xh7 14. Wíhs+ ©gs 1s.lllgs+. 10... c!üc6?! Tampoco es una buena solución: 11.Wgs i.fs 12.if4±. 10... c!üe7 Deja al descubierto la otra idea blanca. 11.b4! ixb4 12.lt:\xbs±, y por último 10•.. d6? hace más fuerte esta segunda idea. 11.b4! ixb4 (11 ... ib6 12.a4±) 12.lt:\xbs±. 11.b3 Todas las partidas han continuado así, pero también merecen probarse tanto 11.a4!? b4 12.llle2 lllf6 13.eS lllds 14.lllf4 o-o 1S.We2t;
Capítulo 13: 4... lLic6 Variante Paulsen como la sencilla 11.We2, regresando al plan dee5. 11 ... ~f6 11...d6 12.ib2 llif6 13.a4 b4 14.llia2 llic6 15.cH. 12 ..ib2 12.eS!? ixf3 13.gxf3 llih5 14.f4 llixf4 15.Wxf4 Wxc3 16.id2 Wc7 17.a4~. 12 ... d6 12 ... o-o?! es peligroso 13.e5 llid5 14.llie4 i y todas las piezas blancas apuntan al flanco de rey. 13.a4 Aunque en condiciones algo diferentes, las blancas repiten el automatismo de contestar a d6 con la inmediata a4.
.1
% /.
~
;
13 ..•b4 13 ... bxa4? 14.l!xa4 llibd7 15.l!c4 Wbs 16.ia3 0-0 17.e5 llids 18.exd6 ixd6 19.ixd6 ~xd6 20.Éih4-+ y una vez más las piezas blancas apuntan al enroque negro. 14.¿¿¡az 14 ..!üez dirigiendo el caballo al flanco de rey es una idea interesante, pero la captura del peón de e4 lleva a una posición confusa. 14 ... llixe4 15.ixe4 (15.Wf4!?) 1S ... ixe4 (Fritz 11) 16.Wd4 ixf3 17.Wxg7 fü818.gxf3 00 • 14 ... ¿¿¡c6 15.tbd4! No es posible capturar el peón 15.c!üxb4 c!üxb4 16. Wxb4 ds+; pero si es posible la ruptura típica 15.c3!? bxc3 16.ixc3 0-0 aunque aquí las negras sí han llegado a tiempo
167
de comunicar las torres. 17.Wb2 (17.Éiecl d5!; 17.llib4 llies) 17 ... füds 18.b4 d5 19.exds Éixd5 00 Brodsky-Evdokimov, Cappelle la Grande 2006. 15 ... tbxd4 15 ... as?! Concede una casilla importante en bs y hace que la ruptura c3 sea más atractiva: 16.llibs (16.Éiacl!?) 16...Wd7 17.c3! bxc3 (17 ... d5?! 18.exds llixd519.c4±) 18.lliaxc3 o-o 19.l:fadU::. 16.i.xd4 a5 17J:facl! Se prepara la fuerte ruptura, pero el jaque en bs es igualmente ventajoso. 17.ib5+! ic6 18.f3 ixbs 19.axbs o-o 20.cH. 17 ... 0-0 17... e5 l8.ib2 o-o 19.c3 bxc3 20.llixc3 Wb6 21.llib5t de acuerdo a los comentarios deAdams . 18.c3 bxc3 19.¿¿¡xc3;!; Yfds [19 ... Wbs 20.llibs±] zo.¿¿¡b5 (D)
Las blancas han consolidado una pequeña pero persistente ventaja gracias a los puntos fuertes de sus piezas en el flanco de dama. El resto de la partida es muy interesante, pero lo completamos con ligeras notas basadas en los comentarios de Adams para Informator. 20 ... e5 21.~k7 [21..ic3!? d5 22.exd5 Wxds 23.ifl Wxb3 24.ÉixeS ib4 25.Éig5 g6 26.Wd4±] 21. .. exd4 [21 ... ia6 22.ib6 Wbs 23.E:c6 d5 24.ic7 Wb7 2s.l!b6 ib4 26.W/gs±] 22.E:xb7 d5 23.Yff4 J.b4 [23 ... dxe4 24.ixe4 ll:ixe4 25. Wxe4 if6 26.llic7 E!b8 27.l!xbB
168
Desmontando la Siciliana 2
W/xb8 28.'llds;t] 24JMI dxe4 25.ixe4 lLJxe4 [2S ... i::le8 26.1f3 i:l:c8 27.'llxd4±] 26.VNxe4 VNf6?! [26 ... i::lc8 27.g3 ics 28.'lla7 l§:a8 (28 .. Jk7 29.'l\c6 ~d6 30.'llxas±) 29.'llc6 W/d6 30.ltle7+ ©h8 31.'llfs;t] 27.lbc7± ~fads
28.lLJds VNd6 29.'!Wxd4 '!We6 30.g3 gd6? 31.gxb4!+- axb4 32.lLJe7+ Yfxe7 33.Vfxd6 Vfe2 34.gd4 hs 35.VNxb4 Yff3 36.h4 !ks 37.'!Wd2 gc3 3sJ;f4 Vfc6 39.'itih2 gxb3 40.VNds+ 'itih7 41.Vfdl gb7 42.VNxhs+ 'itigs 43.gd4 VNf6 44J~d2 !!:a7 45.aS g6 46.Vfbs 'itih7 47.Vfb61-o
Partida 13.02 Baklan V. - Mastrovasilis A. Khanty Mansyisk, 2004 1.e4 es 2.lbf3 e6 3.d4 cxd4 4.lbxd4 a6 5.lbc3 Vfc7 (D) La dama controla la casilla es y deja para la siguiente jugada definir más el desarrollo, dejando en el aire los planes con un rápido bs y ib7 o el desarrollo previo del flanco de rey con lllf6 y diferentes jugadas del alfil de negras, que es el verdadero protagonista de esta variante. 6 ..id3 (D)
Defendiendo fuertemente el peón de rey, en previsión de la presión que puede venir con bs-.ib7. 6 ...bs Es una de las jugadas más frecuentes, pero
probablemente es poco eficaz contra id3, puesto que la presión sobre el peón de e4 está neutralizada. Por el contrario el Alfil en d3 resulta torpe para ciertas variantes de ataque y es más útil para las negras ir pensando en la importancia de la casilla es. Las principales alternativas, 6... .!Llf6 y 6... ltlc6 las veremos en las próximas partidas. Ahora vamos a considerar las opciones menos frecuentes: 6...ics?! Con la idea de desplazar el caballo tiene una de sus peores versiones aquí, puesto que el defecto habitual de la indefensión de la casilla g7 tiene una solución incómoda. 7..!Llb3 ie7 (7 ... ia7? es incluso peor 8. W/g4+- y las negras se ven obligadas a concesiones importantes) 8.W/g4! g6 8... if6 es también artificial. En este caso recomiendo 9.if4! ixc3+ (9 ... d6 10.~g3+-) 10.bxc3 W/xc3+ ll.id2 W/f6 12.f4± con una compensación tremenda a través de las casillas negras. 9.igs hs 10.Wlh4 d6 11.0-0-0 .!Llc6 12.ixe7 9xe7 13.9g3± Van der Wiel-Nijboer, Holanda 1996; y las negras han dejado muchas debilidades en las casillas de su color, especialmente d6 y b6. 6... id6!? (D) Una jugada reciente, realmente interesante, que se opone al avance blanco por las casillas negras (f4). Suele jugarse después de 'llf6, pero contra la variante que proponemos no podría hacerse más adelante.
7.Wfd2! Otra respuesta específica. Las blancas consideran que es necesario preparar f4 a toda costa. 7... .!Llc6 7... ie7 8. ~e2 (8. ~f4!?
Capítulo 13: 4... lt)c6 Variante Paulsen id6 9. ~h4 es una idea interesante que no se ha puesto en práctica todavía y si 9... .te7 10. ~g3! ± completa un baile inusual de la dama blanca) 8... d6 y ahora mi propuesta es 9.f4! con planes similares a la variante principal, por ejemplo: 9... lllf6 (9 ... lllc6 10.lllxc6 bxc6 11.0-0;!;) 10.eS (10.g4 es interesante) 10 ... dxes 11.fxes lllfd7 12.i.f4± y las blancas tienen que estar mejor con el fuerte peón en es. s.lllxc6 dxc6 9.Wg5! f6 10.Wh5+ Wf7 11.We2 (11. Wxf7+ ©xf7 12.ieH es suficiente para un final mejor en vista de los huecos en el flanco de dama negro) ll ... e5 12.0-0 llle7 13.gdl ic5 14.llla4 h7 15.ie3!± CharbonneauGoletiani, Chicago 2006. 6...ib4?! Es poco eficaz cuando e4 está bien defendido puesto que el cambio en c3 rara vez es una opción. 7.0-0 (7.id2!?) 7... lllf6 s.id2 lllc6 9.lllxc6 bxc6 10.Í4, seguido de es con ventaja. 6...g6!? Parece una broma y sin embargo se ha jugado con cierta frecuencia. Al fijar demasiado pronto las debilidades en las casillas negras facilita mucho el plan a las blancas que pueden buscar el simple cambio del alfil de casillas negras o preparar un ataque al enroque pasando su dama a la casilla h4, como en la partida principal. 7.f4! ig7 8.lllf3 d6 9.0-0 llld7 10.@h1 lllgf6 ll.a4 b6 (11 ... 0-0 12.aS!?) 12.'efel ib7 13.id2 0-0 14.'efh4 y las blancas tienen una excelente disposición de ataque, por ejemplo: 14 .. .l!faeS (14 ... lllcs lS.fS! lllxd3 16.cxd3 exfs 17.exfs ~es 18.l!Jgs gxfs 19.fü4 Wc8 20.l!:!:afl-+) 15.gael lllc5 (lS ...es 16.fxes dxes 17.igs l!:!:e6 l8.l!Jd2!;i;) 16.tllg5! h6 17.tllf3 d5 18.e5 tllfe4 19.ie3! f5 20.exf6 M6 21.llles tllxc3 22.bxc3 tllxd3 23.cxd3± Iordachescu-González Zamora, Calvia (o!) 2004. 6...d6 7.f4 y es difícil no jugar 7... l!Jf6, trasponiendo a la partida 13.03.
7.0-0 .ib7 A la elástica 7... tllf6 proponemos responder 8.We2 amenazando es y si las negras no
169
trasponen (con ib7) tienen que jugar 8... d6 después de la cual sigue el plan característico de la Paulsen de destrucción del flanco de dama con a4: 9.idz! ie7 10.a4! b4 1i.l!Ja2 as 12.c3!±
8.%Ve2 (D)
El mismo plan (especular con el salto l!Jds) puede perseguirse con la torre que es también una jugada interesante. Ahora las negras tienen muchas respuestas pero cada una de ellas tiene un defecto diferente.
8... llJf6 La jugada más natural. Veamos primero las otras: 8 ... tllc6 9.l!Jxc6 ~xc6 (9 ... dxc6 es claramente mala 10.eS±; 9... ixc6 queda peor colocado para el salto inevitable 10.a4 b4 11.l!Jds ~b7 12.if4± y ante la amenaza tllc7, hay que hacer nuevas concesiones). 8 ... tlle7? Evita meramente el fuego ( l!Jds) para caer en las brasas: 9.ixb5!± (9.!iel!? de Carlsen-Kamsky es realmente una fuerte jugada, pero no veo motivo para no hacer esta) 9... axbs? 10.l!Jcxbs ~es 11.ie3+- y no hay defensa contra l!Je6. 8... d6?! Se puede castigar con el clásico e inmediato 9.a4 b4 10.l!Jaz±. 8...ic5 Evita el problema inmediato, pero ayuda a las blancas en su plan, o mejor dicho en uno de sus planes, el de restringir la posición negra con es. 9.l!Jb3! ile7 10.es! Una vez más el desarrollo del negro está atascado. 10 ... b4 11.llldl (11.l!Ja4!? puede ser mejor)
170
Desmontando la Siciliana 2
11...COc6 12.J.f4 gs!? Una reacción lógica en una posición con pocas opciones atractivas. nig3 hs 14.h3 h4 1s.ih2 g4 (KhusnutdinovZubarev, Nabereznye Chelny 2006) y ahora 16. ~xg4 tOxeS 17 J~el daría una gran ventaja a las blancas.
Partida 13.03 Fressinet L. - Vachier Lagrave M. Francia, 2004 1.e4 c5 2.c!LJf3 e6 3.c!üc3 a6 4.d4 cxd4 s.c!üxd4 VMc7 6.id3 c!üc6 (D)
9.e5 El avance se justifica si posteriormente se obliga al alfil negro a salir de su fuerte posición como sucederá, gracias a la ventaja de desarrollo.
9 ... tlJds 9... b4 10. ttJcbs! axbs 1l.exf6 gxf6 12. tOxbs ~c6 13.f3± y la posición negra, si bien es bastante activa adolece de la solidez mínima necesaria.
10.tlJxds .bds 11.a4! b4 11...C0c6?! 12.C0xc6 dxc6 13.b3! amenazando c4 13 ...b4 14.ixa6±.
12.c4! bxc3 13.bxc3 YlYxc3 La captura del peón acelera la iniciativa blanca, pero si no avanzaría a c4. 13 ... tllc6!? 14.ttJf3 ics (14 ....bf3 1S.'1'9xf3 ~xes 16.if4 ~as 17.gabl~) 1S.if4!:t amenazando c4.
14.ib2 YlYas 1sJifc1 tlJc6 16.tlibs! 16.tllc2 seguido de COe3 es un tratamiento más tranquilo pero eficaz.
16 ...°fMb6 16... axbs? 17.axbs ~d8 18.bxc6 dxc6 19.B:xa8 ~xa8 20.gal~.
17 .c!üd6+ 17 .tllc3! Es mucho más fuerte y el alfil de ds no tiene buena retirada. Veámoslo: 17 ... ib3 (11 ... ics 18.ttJxds exds 19.:!:l:abl±) 18.COe4 ie7 19.ic3 0-0? 20.ttJf6+!+-.
17 ....bd6 18.exd6 c!üd4?! No era posible 18 ... 0-0? 19.ixh7+ lt>xh7 20.~hs+ lt>g8 21.ixg7+-; pero después de 18 ... ~b4!? la posición seguía complicada.
19.'ilYd2! es 20J:!:e1 f6 21.a5 'ilYa7 22.ga4± c!üe6 23.gh4 TMb7 24 ..bh7 ~fs 25.:Sb4 gxh7 26J~xb7 ixb7 27 .~b4 ic6 28.gcl tlids 29.f4 exf4 30.'ilYel gh6 31.'ilYe7+ ~g8 32.'ilYeS+ ~h7 33.gxc6 dxc6 34.id4 c5 35.°fMe4+ 1-0
Una de las variantes más sólidas, dentro del esquema fijado por las blancas con sus 2 últimas jugadas. Con el ataque al caballo, las negras provocan el cambio de la estructura de peones y en su sendero principal, la estructura se acerca a la simetría.
7. c!üxc6 clxc6 Esta captura es la mejor. Las dos alternativas tienen defectos: 7...~xc6?! La dama pierde el control de es y queda mal colocada en la diagonal. Las blancas pueden aprovechar ambos temas gracias a su mejor desarrollo. 8.0-0 bs Deja al descubierto los problemas de la dama en la diagonal. 8... d6 se encuentra con el plan clásico de f4-eS: 9.f4 lLlf6 10.@h1 ie7 11.eS! ttJd7 12. ~e2 ttJcs 13.ie3 lllxd3 14.cxd3 bs 15. B:acl +-; Papaioannou-Gesos, Atenas 2001. 9.es! ib7 10.ie4 '9c7 11.~f3 gbs 12.ixb7 ~xb7 13.tlle4±. 7...bxc6!? Aunque refuerza el centro no parece combinar bien con la posición de la dama en c7. 8.0-0 (8. ~e2!? puede llevar a las mismas posiciones y tal vez tenga alguna ventaja contra la más normal ttJf6, además de evitar ds. 8... lLlf6 9.es!? ttJds 10.0-0 t0xc3
Capítulo 13: 4... lüc6 Variante Paulsen ll.bxc3 ds 12.gel ie7 13.1&g4±; De la VillaKhamrakulov, Mallorca ch-ESP 2009) 8 ... tllf6 (8 ... ds!? es un orden interesante, que podíamos haber evitado jugando Wie2 primero. 9.1&e2 ib7 10.b3 intentando trasponer a 8... lllf6) 9.Y&'e2 ds (9 ... ie7 10.es lllds 11.lllxds cxds 12.if4t; 9... ib7 10.eS!; 9... d6 10.f4 aquí también es interesante pasarse al plan llla4-c4. 10... es 11.fxes dxes 12.ie3 ie7 13.llla4t) 10.bJ! (10.gel ib7 11.eS llld7 12.llla4 cS 13.c4 d4 00 no es tan claro) 10....ie7 ll.ib2 0-0 12.llla4 ib7 13.eS tlld7 14.c4;!;. Hemos alcanzado una de las posiciones típicas de esta variante; las piezas blancas apuntan al flanco de rey, pero también, gracias a su importante peón de c4, dificultan la movilidad del centro negro. 8.0-0 llif6 8... es 9.f4 lleva a la posición de la partida casi siempre. 8 ...bs es un orden impreciso porque permite la interesante 9.es!, por ejemplo: 9... WxeS 10.ge11&c7 11.llle4 ib7 12.1&f3 llle7 13.if4 con enorme compensación. 9.f4 es! (D) Por supuesto no se puede permitir es de las blancas. Si las negras juegan 9...ics+ es para seguir con es luego: 10.@h1 hs (10 ...bs 11.eS lllds 12.llle4 ie7 13.V!íhs±) 11.eS lllg4 12.llle4 ia7 13.h3 id7 14. Vffel± y las blancas van desarrollando sus planes mientras las negras tienen que estar pendientes constantemente de la captura y no encuentran buen sitio para su rey.
10 ...id6 Obliga a las blancas a cerrar, pero a continuación el alfil necesita otro tiempo para activarse. 11.fs hs (11...ics 12.1&f3 hs 13.llla4 ia7 14.ie3t haciéndose fuertes en las casillas negras del flanco de dama) 12.ie3! Adueñándose de la importante diagonal. 12 ... bs 13.a4 b4 14.lllbl V!f e7 1s.llld2± LankaRodewis, Alemania 1992.
11.Wfel! Normalmente se alcanzan las mismas posiciones con fs seguido de Wf3, pero la dama es más elástica aquí.
11 ... lüg4 11 ...bs?! Es prematura antes del cierre del
centro: 12.fxes! (12.a4b413.Wig3!? 00 )12 ... lllg4 (12 ... Wlxes 13.if4 Wle7 14.eS lllds 1S.lllxd5 cxd5 16.Wig3± pone a las negras al borde del desastre) 13.if4 ie6!? (13 ...b4? 14.e6!+-; 13 ... V9e7!? 14.e6! ixe6 15.e5± haciendo sitio para el caballo en e4) 14.h3! lllxe5 15.llld5! Aquí se comprueba una de las virtudes de la posición de la dama blanca. 15 ... cxd5 16.exd5 lllxd3 17 .cxd3 V!! e7 18.dxe6 0-0! ;!; las negras pierden un peón, pero en el final que se produce tienen buenas opciones de tablas. 11...hS!? Deja muchas opciones abiertas a las blancas, desde la búsqueda de la transposición con fs, hasta la lucha por la diagonal a7-gl con llla4 seguida de ie3 y también fxe5 con ideas similares a la variante anterior. Sin embargo, necesita experiencias prácticas para evaluar correctamente su valor.
12.W/gJ hs
10.©h1 .tes
171
n.fs (D)
172
Desmontando la Siciliana 2
13 ...§'e7 Impidiendo el plan .igs seguido de i.h4 y h3 que puede ser bastante molesto. Las negras han probado muchas alternativas: 13 ... bs 14.i.e21 (a por el peón) 14 ... lllf6?! Forster-Cacho Reigadas, León 1996 y ahora las blancas realmente debieron capturar en g7 con ventaja; 14 ... i.b7 15.i.xg4 hxg4 16.Wixg4 f6;!; con cierta compensación. 13 ....id7 14 ..igs f6 1s.i.h4 o-o-o 16.h3 l:fü7;!; Realmente se alcanza una posición extraña, y por lo tanto delicada de valorar. Parece que las blancas pueden progresar muy bien en el flanco de dama, con jugadas como llla4 y b4, mientras las negras están algo atascadas en al flanco de rey y en algún momento tendrán que retirar su caballo (normalmente en cuanto las blancas jueguen l!ff el), pero una evaluación firme es arriesgada hasta no contar con más ejemplos prácticos. 13 ... @fs?! es demasiado artificial, 14 ..igs con una clara ventaja.
14.ie2 Como en la variante bs analizada en el comentario anterior, las blancas van sencillamente a por el peón, y este primitivo plan parece suficientemente eficaz.
aspiraciones blancas a ganar son un poco mayores, pero la partida terminó en rápidas tablas.23 ... @c724.gdf1 '?9gs2s.a3 '?9d226.g1f2 l!ff cl 27.b4 bs 2s.gg3 '?9h6+ 29.gh3 ~el \.:í-\.:í Tseshkovsky-Pikula, Zlatibor 2006.
19 ... g6 19 ... i.xe31? 20. ~xe3 g6 deja a la dama blanca algo peor colocada.
20.J.xes Y;Yxes 21.Yfd3 21.gadll gxfs 22. ~d3 es un orden mejor, porque la torre está fuera de juego en cualquier caso.
21. ..gxfs 22.exfs 22.gadll Wie7 23.exfs±
22 ..•§'d4 23.§'xd4 exd4 24.i!Lle4± Y las negras no pueden recuperar el peón. 24 ... l::!.8h6 (24 ... i.xfs?? 2s.llld6+] 25.:Sadl
es 26.i!Llxes J.xfs 27.i!Lld3 ie4 2s.@h2 ggs 29.gd2 fs 30.i!Llf4 !k6 31JUf2 Eig7 32.i!Lle2 1-0
Partida 13.04 Iordachescu V. - Rublevsky S. Trípoli (m/3-rapid), 2004 1.e4 es 2.i!LJf3 e6 3.i!Lle3 a6 4.d4 exd4 s.li)xd4 Yfe7 6.id3 i!Llf6 (D)
14 ...id715.hg4 hxg416.§'xg4 o-o-o 11.§'g3 ~füs 1s.ie3 gdhs 19.h3!;!; (D)
19 ..ixcs es una extraña decisión, aunque no mala. 19 ... gxh2+ 20.'?9xh2 gxh2+ 21.©xh2 1lffxc5 22.fü3 '?9e7 23.gdl Me parece que las
Por fin la jugada principal. Una vez situado el alfil blanco en d3, las negras se disponen a construir la que podríamos denominar estructura siciliana ideal consistente en: ~c7, lllf6 y l!Jbd7, a6, bs, i.b7 y i.e7. Las
Capítulo 13: 4... lLJc6 Variante Paulsen blancas deberían jugar de forma activa e impedir que se complete el montaje.
7.f4!? bs 7....ib4!? Como ya dijimos es poco eficaz con el peón e4 bien defendido, pero en este caso especula con el peón colgado en f4. 8.0-0 8..id2 no funciona bien, por la indefensión del peón de f4. 8... i.xc3! 9.bxc3 (9.ixc3 Wxf4 seguramente da cierta compensación a las blancas, pero no es claro) 9... d6 10.0-0 es 11.tllb3 00 • 8....ics Otras jugadas no justificarían el desarrollo negro. Por ejemplo: 8... il.xc3 9.bxc3 Wxc3 10.tt'ib3 con la intención dejugareS 10 ... d611.il.a3 Wc712.c4 b613.ic2 y no es posible resistir la presión en las casillas negras. 9.tllcez lllc6 10.cJ d6 11.@hlt Lanka-Wahls, Hamburgo 2002. 7....ics?! Muy blando, permite a las blancas realizar sus planes sin oposición. 8.tllb3 ib4 (8 ... ia7 9.es±) 9.0-0! d6 10..idz tllc6 11.al±, asegurándose la captura del importante alfil. 7... ~c6 Mucho menos preciso que en la jugada anterior. 8.~xc6! '9'xc6 Comparadas con la partida anterior, las capturas con peón son ahora defectuosas, porque no consiguen su objetivo estructural, en un caso es, en el otro ds. 8...bxc6 9.es; 8... dxc6?! 9.es±. 9.~ez ib4 (9 ... bs?! 10.es lLids 11.l'Lixds± y las negras no pueden tomar con dama.; 9... ics 10.es lLids 11.l'Lie4± el caballo blanco alcanza su casilla ideal, con ganancia de tiempos) 10 ..idz d6 (lo ... ds es la forma de seguir presionando pero los cambios de las piezas desarrolladas negras favorecen a las blancas. 11.exds lLixds 12.lLixds .ixd2+ 13.Wxd2 Wxds 14.o-o-o± La ventaja de desarrollo es considerable y se ganaran más tiempos contra la dama negra) 11.0-0-0 (Las blancas van construyendo una posición agresiva con jugadas naturales) 11 ...~c7 (11...es?! es la jugada que demanda la posición, pero tiene un defecto táctico. 12.tllds!± impide ig4 y plantea varias amenazas) 12.@b1 (12.a3 ics 13.es es bastante atractivo) 12 ....ias 13.:Shel (13.eS es de
173
nuevo a considerar) 13 ....id7 14.eS! (finalmente) 14 ... dxes 15.fxes hcJ 16.hcl tllds 17 .il.dz± Kovchan-Shtyrenkov, Noyabrsk 2003; el caballo no puede mantenerse en ds y el alfil de casillas negras dominará el tablero. Para 7... d6 ver la próxima partida.
s.'\Wez Ahora las blancas planean jugar es. 8.es directa es una alternativa interesante, pero las negras pueden mantener una posición compleja con 8...b4.
8...ib7 8...b4 es lógica, pero no ha se ha probado todavía. Probablemente después de 9.tt'ia4 la mejor jugada de las negras sea trasponer, pero se pueden considerar también: 9... tllc6 (9 ... ~as?! empeora la posición de la dama. 10.b3 .ib7 11.0-0 seguido de a3) 10.tllb3 i.e7 n.ie3 E:b8 12.c4;l;.
9.idz (D) Esta jugada puede servir como introducción a dos planes. El primero y más natural el enroque largo seguido (o precedido del asalto de peones en el lado de rey). El segundo, las posibles rupturas (a4 o a3) en el flanco de dama para aprovechar el temprano bs de las negras.
9 ... b4 Lo más frecuente, aunque facilita el objetivo en el flanco de dama. Las otras posibles jugadas de desarrollo se han probado casi todas:
174
Desmontando la Siciliana 2
9....ics?! Una vez más alienta el desarrollo del plan blanco. 10.lllb3 .ie7 11.es lllds 12.llleH Tiviakov-Akesson, Batumi 1999. 9... d6?! Tiene el defecto de perder el control de b4 con el alfil y hacer fuerte el golpe al flanco de dama. 10.a4! (10.0-0 es también muy interesante manteniendo en cartera el a4 y contando también con un posible lllf3 y es) 10 ... b4 (10 ... bxa4 ll.!'!xa4±) 11.llla2 es ¿qué otra cosa? 12.lllb3 lllc6 (12 ... as 13.c3± con la poderosa y bien conocida apertura de la columna e y la casilla bs débil) 13.lllxb4 lllxb4 14.ixb4 exf4 (Mortensen-Hellsten, Copenhague 1997) y ahora la sencilla 1S ..id2± hubiera ganado el peón sin compensación. 9... lllc6 es ahora una de las jugadas más eficaces, aunque las negras renuncien a colocar el caballo en la casilla más ideal d7.10.lllf3 (10.lllxc6 ixc6 aquí no consigue mucho, aunque es y tlle4 es posible; 10.lllb3!?) 10 ... lllb4 11.0-0 lllxd3 12.cxd3 00 y las blancas tendrán juego por la columna c. 9....ie7 10.es lllds no se ha jugado nunca, pero la cosa no parece para tanto. 11.tlle4 lllc6 12.tllxc6 ixc6 13.0-0;l;
1s.ib6+-) 14.0-0 ie7 (14 ... ltldcs lS.fs!±) lS.ÍS+- y el ataque es decisivo de acuerdo a los análisis de Jordachescu en Informator; 12 ... lllc6 13.lllb3!± con demasiados huecos en las casillas negras.
13.o-o c!i)dcs El caballo en la banda es demasiado molesto y de un modo u otro hay que actuar contra el. La otra forma de hacerlo es 13 ... ic6, pero sigue: 14.lllxc6 ~xc61S ..ixe4 dxe4 (1S ... Wxa4 16..idH L\lllcs 17.ÍS-+) 16.b3 .ie7 17.l'!acl± seguido de c3 y las blancas tienen un dominio absoluto de la posición.
14.c!i)xcs hes (D)
1s.c!l)b3
.ixe3+
16.~xe3;t
Las blancas tienen la casilla d4 (tal vez también es) y el mejor alfil, que puede cambiarse en el momento oportuno por el caballo de e4, pero la posición requiere todavía un gran trabajo técnico. Lo que sí es cierto es que el resultado de la apertura para las negras no tiene ningún atractivo.
10.c!l)a4 ds Permite la estructura ideal de la francesa, aunque el caballo negro pueda saltar a e4. Es natural preguntarse por otras opciones, aunque todas ellas estén inéditas. 10 ... lllc6 11.lllb3;l; seguido de .ie3 y la casilla b6 hará sufrir a las negras; 10....ie7 11.c3! con problemas en la columna c.
u.es! El avance del peón es lógico porque cierra al alfil de b7 y asegura la casilla d4. Solamente hay que planificar bien como convivir con el caballo en e4. Vamos a verlo.
11 ... c!i)e4 12 ..ie3 c!i)d7 El desarrollo natural vigilando los dos puntos sensibles de la posición negra, es y b6. 12 .. ."~as?!, aunque provoca b3, tiene el eterno defecto de la mala colocación de la dama. 13.b3 tlld7 (13 ... .ie7? 14.tllxe6 fxe6
16 ... o-o 17.a3! Un muy buen plan, que abre el juego para las torres blancas en el flanco de dama y crea nuevos objetivos.
17 ...bxa3 17 ... as 18.axb4 axb419.~d4 f!e7 20.~b6± Iordachescu.
1sJ:gxa3 l:fabs Las negras renuncian pronto a una defensa pasiva de sus peones e intentan colocar sus
Capítulo 13: 4... llJc6 Variante Paulsen piezas activamente en las columnas del flanco de dama. Otro plan muy diferente se basaría en la ruptura f6 y el contrajuego en el flanco de rey. Iordachescu analiza en detalle este plan en el rnformator y concluye que las blancas mantienen la ventaja con la variante: 18 .. .f6 19.ixe4 dxe4 20. tLics ids 21.c4! gac8 22.cxds '!Yixcs 23. '!YixcS! !!xcS 24.dxe6 fxes (24 ... as 25.füal fxes 26,l;':¡xas E1xa5 27.-ªxas exf4 28.e7 ges 29.1"les e3 30.g3 fxg3 31.hxg3+-) 2s.fs±.
19.tlJd4! Con la sencilla idea füal y ~a6. 19.füal directa es más confusa por 19 .. .f6!?
19 ... Wl'b6 20Jfü3 Wfcs 2Ufa1 g6 22.h4 hs (D) 22 ... ~d2 parece un intento, pero facilita las cosas a las blancas porque obliga al cambio de damas. 23. '!Yixd2 '!Yíxd4+ 24. Wf2 Wxf2+ 2s.©xf2+-.
23J~a4 Wl'e7 24.J.xe4 dxe4 25Jfab4 Wl'c7 26Jfü6?!
Aquí también Iordachescu analiza en detalle fs que es la coronación lógica al plan realizado. 26.fS! exfs (26 ... as 27.1"lbs a4 28. Wh6+-) 27.lDxfs WxeSD 28.1"lxb7 l;':¡xb7 29.lDh6+ ©h7 (29 ... ©g7 30..!%xb7+-) 30J!:xb7 Vfig7 31.l'llxf7 (31. '!Yff4 '!Yixh6 32.füf7+ !ixf7 33. Wxf7+ ©h8í) 31...!!xf7 32.1"lxf7 '!Yixf7 33. Wxe4+-.
26 ... ids!± Con esta jugada las negras mantienen la posición y llevan la partida a un final de difícil
175
realización por parte de las blancas. 27.~bs
gxbs 28.gxbS+ Wl'xbs 29.b3± Wfds 30.g3 Wfas 31.
Partida 13.05 Iordachescu V. - Ahmed E.A. Bled (ol), 2002
1.e4 es 2.tlJf3 e6 3.d4 cxd4 4.tlJxd4 a6 Yfc7 6.id3 ~f6 7.f4 d6 (D)
5.~c3
La variante principal, donde las negras se oponen al avance es. Ahora las blancas han probado diferentes planes, unos basados en e 1 0-0 y el avance es (comenzando con las jugadas 0-0 o lüf3) y otros basados en el o-o-o (comenzando con las jugadas ie3, We2 o Wf3). También la profiláctica a4 ha tenido su oportunidad. De todos ellos elegimos uno basado en 0-0-0 y el posterior g4 sin garantizar que sea el mejor, porque es el que se adapta mejor a las variantes propuestas en el resto del libro. Bien es cierto que la abundancia de planes permitirá cambiar de uno a otro sin mucho esfuerzo de estudio en alguna ocasión.
s.Wf3!? bs
176
Desmontando la Siciliana 2
Claramente la jugada más lógica, no solo avanzando el ataque de peones al previsible o-o-o blanco si no preparando también el desarrollo del alfil a b7 enfrente de la dama blanca. 8... c!bbd7 Ocupar la casilla natural de retirada del caballo de f6 simplemente anima a las blancas a lanzar el asalto: 9.g4 .!bes (9 ... h6 es menos eficaz que en las variantes similares de la Najdorf, debido a que la torre de hl está defendida. 10.h4 hs 11.gS lllg4 12.g6!± Ivanovich-Ortega Valle, Cullera 200S) 10.gs c!bfd7 11 ..id2 En esta variante, la posición del alfil en dz (defendiendo el caballo) suele ser más eficaz que en e3. 11..ie2!? Amenazando de inmediato b4, puesto que el caballo de es no tiene retirada, parece bastante fuerte. 11 ... bs 12.b4 Prácticamente forzando el cambio en d3 y contando con aprovechar las columna e, mejor que usar ese sector para esconder el rey. Las piezas blancas van a ser muy activas y las rupturas en el flanco de rey dejarán al descubierto al rey negro, pero no hay que olvidar que el rey blanco está condenado a sufrir las corrientes de aire el resto de la partida. 12 ... c!bxd3+ (12 ... c!ba4 13.lllxa4 bxa4 14.0-0 parece muy prometedor, con la rápida irrupción en fs; 12 ... lllb7 es un desastre de casilla y las blancas tienen la fuerte jugada 13.a4±, pero tal vez no sea tan mala la inédita 12 ... .ib7! 13.bxcs dxcS;t recuperando la pieza, si bien la devolución en bs gana un peón) 13.cxd3 .ib7 14.0-0 g6 Intentando adelantarse a la ruptura fs, siempre precedida por gacl y si es necesario .ie3. 15.l:'facl 'ilYds 16.c!bds Tratamiento a lo Tal. El desarrollo natural del ataque con 16.fs! y si 16 ... exfs 17. ~fz parece muy fuerte. 16 ... exds 17.exds .ig7 1sJ;¡:fel+ (18.c!bc6!?) 18 ... c!bes? Las negras no resisten los nervios. La refutación del sacrificio blanco, si existe, estaría en 18 ... ©fs!? 19.fxes dxes 20.c!bc6± Stefansson-Velikov, Cappelle la Grande 200S. 8....ie7 9.g4 Es posible que en este caso la contenida 9.i.e3 seguida de 0-0-0 y g4 sea una
continuación más sensata. Pero de momento la continuación de la partida ha cosechado resultados excelentes.
9... c!bc6 9...bs 10.gs lllfd7 11.a3 (1Lie3 está más en el espíritu de la variante. 11...lllc6 12.lllxc6 ~xc6 13.i.e3 gbs 14.llle2?! Con todas las consecuencias, las blancas debieron enrocar largo. 14 ... lllc5 00 IordachescuPortisch, Linares 2000. 10.lllxc6 Puesto que la defensa del caballo falla por 10..ie3 lllxd4 1Lixd4 es es lógico que las blancas utilicen la opción del cambio inmediato. 10...bxc6 10... ~xc6 permitiría el desarrollo natural de la iniciativa con 11.gS llld7 12.ie3 seguido de o-o-o y las rupturas en el flanco de rey. 11.gs c!bd7 12.b3 Ante la apertura de la columna b, el desarrollo del alfil por fianchetto es una buena medida, aunque está por ver si las negras podrían aprovechar la columna, en el caso del desarrollo estándar. Por ejemplo: 12.i.e3 gbs 13.0-0-0 ~b7 14.b3 ~b4 1s.i.d21' con idea de ©bl y luego el salto del caballo. 12 ...'ilYas?! La respuesta negra justifica b3. 13.i.d2 ~c7 14.h4 ds 15.hS .ib7 16.g6 16.0-0-0! para seguir con h6 o un g6 más fuerte en la siguiente jugada es suficiente y sano. 16... fxg6 17.hxg6 h6 Yegiazarian-Kalashian, Yerevan 2006; y ahora 0-0-0 con fuerte ataque al rey negro allá donde se esconda. 8... c!bc6 9.c!bxc6 Como hemos visto en la variante de .ie7, este cambio es satisfactorio, aunque en este caso si era posible la típica
Capítulo 13: 4... ltJc6 Variante Paulsen 9..ie3!? 9...bxc6 10.0-0 Ilustramos este plan alternativo, considerando que para el plan de 0-0-0, la jugada ie3 era más coherente, pero es perfectamente posible también en este momento. 10 ...ib7 11.eS!? 11. ~g3! preparando es, es fuerte, ejemplo: 11...eS 12.fxes dxes 13 ..ie3 y no es fácil desarrollar. 11 ... dxes 12.fxes ~xeS 13.c!LJe4 0-0-0 13 ... i.e7 parece Ja mejor defensa: 14 ..if4 ~d4+ 1S.i.e3 ~es 16.gael con buena compensación. 14 ..if4! Y:Yhs Ong-Le Quang, Yerevan 2006 y las blancas ya pueden elegir entre recuperar el peón en f7 o seguir el ataque. 8...g6 9.h3 ig7 lO.ie3 llic6 ll.~f2 id7 12.0-0-0 llib4 13.@bl 0-0 14.g4 ~ Iordachescu-Manolache, Galatzi 2007.
9.g4 (D) Es la jugada más lógica de acuerdo al plan fijado. Otras jugadas posibles y experimentadas son 9.a3, adelantándose a b4 y ie3 acelerando el 0-0-0. Por último parece muy interesante, aunque tal vez cambiando de plan es, pero de momento está inédita: 9.es!? .ib710. ~g3 dxes n.fxes llifd7 (n ... .ib4?! 12.o-o llihs 13. ~gs g6 14.llie4±) 12.if4 t y ya se sabe que un fuerte peón en es, unido a la columna f abierta es un considerable peligro contra el rey negro.
9••. J.b7 El desarrollo natural, poniendo el alfil frente al peón, la dama y la torre blancos. Las alternativas:
177
9... b4 10.llice2 ds 11.eS llifd7 (11...llle4 12.ll'lg3! y el caballo no puede mantenerse en e4) 12.i.e3 .ib7 13. ~g3 (13.0-o-o!?) 13 ... lllcs 14.o-o-o llibd71s.©b1 o-o-o l6.:1'füf1 (16.scl .con idea de c3 es bastante coherente con las disposición de las piezas importantes negras en la columna c) 16 ... ie7 17.lllb3;l; GangulyDudas, Budapest 1998. 9 ... c!LJc6?! Es mucho menos acertada, una vez se ha jugado bs, puesto que el cambio es útil para las blancas que descolocan la dama negra. 10. lllxc6! ~xc6 11.gS llid7 12.i.e3 ib7 13.a3! (Ahora evitar b4 es importante, y las piezas negras no están bien preparadas para la ruptura b4. 13.0-0-0 b4 14.lllez llics 1S.lllg3 gc8t) 13 ... lllcs 14.fS! o-o-o lS.0-0-0± Van der Weide-Soderberg, Ámsterdam 2000 y la iniciativa blanca es agobiante. 9... tüfd7 Simplemente se adelanta a la expulsión inevitable con gs y trata de ser más flexible con las otras piezas. 10.ie3 llJcs y ahora las blancas pueden elegir entre dos planes: a3 y 0-0-0 o bien 0-0 que también permite romper con los peones en fs y eventualmente g6.
10.gS ~fd7 11.h4 Esta jugada no parece muy necesaria en el ataque blanco, al menos en este momento. Era más necesario terminar el desarrollo, eligiendo cualquiera de los dos enroques. 11.ie3!?; 11.a3!? 11 ... ~c6 12.J.e3 ~es 13.~xc6 El cambio temático, antes de enrocar, sin embargo parece que en este momento era posible hacerlo directo. 13.0-o-o!? llib4 (13 ... llixd414 ..ixd4 b41S.llie2 .E!c8 l6.'itib1 ds 17.ixcs ixcs 18.fSt) 14.@bl llibxd3 1S.cxd3 b4 16.lllceZ;l; y las blancas explotarán la columna c. 13 ...~xc6 14.a3 o-o-o?! (D) Renunciando de hecho al contrajuego sobre el 0-0-0 blanco. Este despliegue agresivo de las blancas tiene a veces un efecto psicológico. El tratamiento crítico sería: 14 ... tüxd3+
178
Desmontando la Siciliana 2
1S.cxd3 W!d7! 16.fs (16.o-o-o as!) 16 ... exfs 17.0-0 00 •
maniobra táctica que se vuelve en su contra. 16 ... @b817.f5 g6±.
17 .exds ~xd5! 17 ... ixds? es peor por 18.tLlxds ~xds 19.ie2+-
18.ttJxd5 20."l'xhl
.txd5
19.Vfh3
.bhl
Las negras han aireado su enroque y cedido la pareja de alfiles. Ahora intentan solucionarlo con el cambio de damas.
20 ... Vfb7 20 ... ttJxd3? 21. W!a8++-
21.Yfxb7+ 15.0-0-0± Ahora las blancas tienen una iniciativa gratis en el flanco de rey, y aunque no esté el rey negro allí, las amenazas posicionales son también importantes. 15 ..."l'c7 16.~bl ds?! Las negras siguen precipitándose, con esta
Suficiente para una clara ventaja en el final. Era posible también seguir jugando por el ataque. 21.Wíel! ttJxd3 22.!'!xd3+-. 21...~xb7 22 ..ie2+- ~c7 23.c4! La ausencia del alfil de casillas blancas se nota. 23 ...bxc4 24J~cl ~b7 25.~xc4 ttJd7 26 ..if3+ ~bs 27 ..ic6 ~c7 28 ..ia4+ 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.ttJf3 e6 3.d4 cxd4 4.tlJxd4 a6 s.tDc3 - s ... bs 6.id3 ib7 las blancas crean muchos problemas con la idea ttJds ±. - s ...bs 6.id3 W!b6 Las blancas crean problemas con la idea es;!;, s.tDc3 'ec7 6.id3 y ahora: - 6... id6!? Interesante idea pero W!d2 fuerza f4 y da algo a las blancas ;t - 6...g6 A pesar de su extraño aspecto, tiene veneno. Las blancas deben ser enérgicas;!;, - 6... bs Tal vez un poco precipitada, pero sólida ;!;, - 6... tLlc6 Una de las variantes más sanas, si se toma con el peón d y se juega es ;!;/=. 6 ... tiJf6 7.f4 y ahora - 7... ib4 Más interesante que su reputación. Lleva a posiciones complicadas;!;/=. - 7... bs A pesar del rápido contrajuego las blancas logran mantener el control t. - 7... d6 8. W!f3!? Llevando a interesante posiciones de doble filo ;!;/ =.
Parte 4. 1.e4 c5 2.~f3 d6 3.d4 cd4 4.~d4
Capítulo 14: 4... es; 4... tlJf6 5.lLic3 es Capítulo 15: 4... tlJf6 5.tlJc3 !d7 Kupreichik Capítulo 16: 4... tlJf6 5.tlJc3 g6 Dragón Capítulo 17: 4... tlJf6 5.tlJc3 lLJc6 Capítulo 18: 4... tlJf6 s.llJc3 e6 Scheveningen Capítulo 19: 4... tlJf6 5.tlJc3 a6 Najdorf
180
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 14 1.e4 es 2.lllf3 d6 3.d4 cd4 4.llld4 es o bien 4 ... lllf6 s.lllc3 es V al oración
**
Introducción La idea de un temprano es en la Siciliana se ha hecho popular cada vez en más posiciones, pero en la variante que nos ocupa, se considera incorrecta debido al jaque en bs. En mi opinión las variantes más teóricas no son tan claras, y las negras pueden lograr un juego activo aunque sea a costa de un peón. En la variante recomendada las blancas se conforman con una ligera ventaja pero las posibilidades de contrajuego de las negras son muy limitadas y eso hace la variante con es poco atractiva. La variante apareció en los años 40 empleada ocasionalmente por Tartakower, a partir de ahí, en ningún momento ha logrado respetabilidad entre la élite.
Partida 14.01 Khairulin l. - Zviaginsev V. Tomsk, 2006
1.e4 c5 2.~f3 d6 3.d4 cxd4 4.~xd4 e5 Esta jugada típica de la Siciliana, tiene muy mala reputación en este momento, porque la debilidad de la casilla ds puede guiar el desarrollo de las blancas con un objetivo claro. A menudo acaba trasponiendo a 4, .. ll)f6 s.ll)c3 es, que analizaremos en la próxima partida
pero en este primer ejemplo vamos a ocuparnos sobre todo de las continuaciones que no trasponen. Ambas continuaciones han experimentado cierta recuperación en los últimos tiempos, probablemente debido a que las recomendaciones teóricas permitían cierto contrajuego a las negras.
5 ..ib5+! (D) Este importante jaque intermedio es la única posibilidad de explotar el orden elegido por las negras. Las retiradas del caballo no re-
Capítulo 14: 4... e5 o bien 4... tfJf6 5.tfJc3 es nuncian a luchar por una ventaja de apertura, pero lo hacen en el marco de transposiciones a líneas que no recomendamos en este libro.
5 ... ~d7 5 ....id7 Esta continuación de aspecto anti posicional, pero de fácil desarrollo para las negras, no es fácil de refutar por completo. 6.hd7+ YlVxd7 7.ll'le2! Contra las otras jugadas, más ambiciosas, las negras han tenido cierto éxito aplicando rápida presión sobre el peón de e4. 7.ll'lf5 lDf6 8.lDc3 llJxe4co. 7 ... ll'lf6 7... Wg4?! Es una continuación ideal para torneos de partidas rápidas, pero si las blancas conocen la receta, termina en pérdidas de tiempo. 8. Wd3! En realidad lo que sucede es que esta jugada defiende los dos peones. 8... Wxg2? [Por supuesto es mejor 8... lDf6 9.ll'lg3 (9.lDbc3 YlVxg2 00 es menos claro) 9... lDc6 lO.lDc3;!; pero las blancas tienen el cómodo control de d5 a cambio de nada] 9.S:gl Wxh2 10. Wf3+- La dama negra corre un peligro inmediato y aunque medidas ingeniosas logren su salvación será a costa de grandes concesiones. 10 ...g5! (Lo mejor) ll..ixg5 ih6 12.if6! (12.S:hl Wxhl+ 13.Wxhl ixg5 14.lDbc3 lDc6 15.gdl o-o-o 16. YlVh5 h617. YlVxf7 lDf618. We6+ ©b8 19,gxd6+- no deja ninguna duda sobre el destino de la partida) 12 ... ttJxf6 13. Wxf6 fü8 14.Wf3?! (14.lDbc3!+- y las blancas no tienen defensa adecuada contra las amenazas ttJ b5 y gd1) 14 ... Wh415.S:h1 Wg516. Wh3 ig7 l 7.S:gl YlVh6 18. Wc8+ We7 (Cherin-Mateo, Conegliano
181
2008) y ahora 19. Wxb7+ lDd7 20.llJbc3+- mantenía la ventaja decisiva. 8.ll'lbc3 y ahora: a) 8 ...YlVg4 Es ahora menos popular, menos atractiva y menos ... incorrecta. Las blancas pueden elegir entre varios caminos, pero todos ellos conceden sólo una mínima ventaja. 9.ll'ld5! Aún inédita es lo más sencillo. 9.lDg3 ;t, aunque tenga que mover el rey también es suficiente. 9... lDxd5 10.%'xd5 llJc611.lDg3±; b) 8 ... ec6 9.lDg3 ttJbd7 10.ig5;!; DochevBojkov, Pleven 2005; c) 8 ... ll'lc6?! Es poco elástica y permite a las blancas aplicar la maniobra temática contra la casilla d5. 9..ig5 ie7 lO ..ixf6 ixf6 11.lDd5±; d) 8 ... h6 Estratégicamente deseable, pero algo lenta para aspirar a igualar. 9.0-0 ll'lc6 10.ie3 d5?! (De nuevo lógica, pero simplemente cambia un problema por otro. 10 .. Jl:d8!? 11.lDg3 d5 12.exd5 tDxd5 13.ll'lxd5 %'xd5 14. Wg4;!; y la ventaja de desarrollo blanca se transformará pronto en algo más tangible) 11.lDxd5 ll'lxe4 12.c4± Paehtz-Petrenko, Plovdiv 2003 con mejor desarrollo, un molesto caballo en d5 y la perspectiva inmediata de situar una torre en dl, poniendo en un aprieto a las negras; e) s...ie7 9..ig5 (9.o-o o-o 10.lDgH) 9...o-o 10.0-0 We6 11.ixf6 ixf6 12.lDd5 id8 13.Wd3;!; Grischuk-Grachev, playchess.com 2006. Las blancas han aplicado el tornillo temático y tienen un ventaja duradera basada en el control de la casilla d5 y en la relativa ineficacia del alfil de casillas negras.
6.tfJf5 Naturalmente es la jugada más ambiciosa. Sin ella el jaque en b5 estaría privado de su sentido. 6 ••. a6 7.J.a4! Con más motivo que en la variante gemela (con las jugadas lDf6 y lDc3 incluidas), el cambio en d7 resulta ser una concesión muy importante. 7 ...b5 Única ante la amenaza en d6.
182
Desmontando la Siciliana 2
s.ib3 lllcs 8... .!Llb6 Controlando ds, es la principal alternativa, y la jugada normal siguiendo el criterio de "las casillitas". 9..!Llc3 .!Llf6 (9 ... .ixfs 10.exfs (jje7 no funciona en vista de 11.igs!± f6? 12.Whs+ g6 13.fxg6 tllxg6 14.'l;Vf3+-) 10.igs hfs 11.exfs ie7 12.0-0! (D) 12.ixf6 debe ser suficiente para una muy ligera ventaja 12 ... ixf6 13.ids (jjxds 14. W/xds o-o 15. o-o-o W/b6 16.(jje4;!; Shavtvaladze-Nikolaou, Kallithea 2008; con una placentera posición de bloqueo.
12 ... 0-0 (12 ... W/d7 13. W/d3 0-0 14.l:i:adU; 12 ... b4?! 13.ixf6 bxc3 14.ixg7 l:i:g8 1s.ih6 cxb2 16.l!bl igs 17.ixgs W/xgs 18.~f3±) 13.a4! b4 (13 ... 'l;Vd7 14.axbs axbs 15.~f3t) 14.hf6 gxf6? Una jugada horrorosa que deja la ventaja indiscutiblemente en el lado de las blancas, pero con otras jugadas las negras tampoco resuelven del todo sus problemas: 14 ... bxc3 15.ixe7 W/xe7 16.bxc3;!;; 14 ... ixf6 1s.(jje4! ds 16,(jjxf6+ Wxf6 17.aS±. 15 ..!Llds! .!Llxds 16.hds± Rodríguez-Cruz Lima, Cuba 1996. 8... .!Lldf6?! Es demasiado artificial 9.0-0 (9.(jjc3!?) 9... ixfs 10.exfs (jje7 11.f4 (jjc6?! (Solo 11...(jjxfs~ merece investigación y la compensación blanca es tremenda) 12.ie3 ie7 13,(jjc3 o-o 14.(jjds con clara ventaja; Stefansson-johnsen, Gausdal 1990.
9.lllc3!? (D)
Un tratamiento más posicional que el propuesto en DLS, que se justifica por la lógica de no entrar en batallas teóricas en variantes tan poco frecuentes. 9.ids!? ixfs (9 ... ib7?! 10.ixb7 (jjxb7 11.(jjc3±; 9.. J'fa7? 10.ic6+ id7 11.(jjxd6++-) 10.exfs É!.c8 11.g4!? (Esta ambiciosa jugada debe funcionar, pero para aquellos que no sean partidarios de tomar medidas tan drásticas contra variantes marginales, tenemos un tratamiento más sencillo. 11.0-0!?) 11... e4 (11 ... (jje7 12.ign; 11...h5!? 00 merece atención) 12.b4!? (12.(jjc3! (jjf6 13.gS (jjxds 14.Wxds 'l;Ve7 15..ie3± seguido de 0-0-0) 12 ... Wi'f6! 13.bxcs Wxal 14.ie3~. 9 •..b4 9... .!Llf6 traspone a la siguiente partida; 9...hfs 10.exfs (jjf6 es razonable, aunque sin experiencias. El plan clásico 11.igs ie7 12.ixf6 ixf6 13.0-0 o-o 14.(jjds;t ofrece en este caso una ventaja mínima, aunque tal vez suficiente para disuadir a las negras, por la total ausencia de perspectivas.
10.lllds g6!? Una de las ideas modernas en esta variante. Las negras desarrollan su alfil por g7, "ignoran" a la muchedumbre de piezas blancas que controlan ds y sueñan con un posible fs. Filosóficamente interesante, pero difícil de lograr. La normal 10 ... .!Llf6 recibiría el clásico tratamiento de cambios y reciclaje hacia la casilla ds. 11.(jjxf6+ 'ªxf6 12.lLie3± puesto que el
Capítulo 14: 4... e5 o bien 4... éiJf6 5.lllc3 e5 peón es inmune: 12 ... ~g6 (12 ... lllxe4? 13.\Wds! Wxf2+ 14.©dl+-) 13.0-0 t2Jxe4 14.ia4+! id7 15.ixd7+ ©xd7 16.f4+-.
183
Partida 14.02 Liss E. - Uritzky M. Tel Aviv, 1996
11.tt:lfe3 a5 11...lllxe4? 12.ia4+!+-.
12.J.c4!?
1.e4 c5 2.lllf3 d6 3.d4 cxd4 4.tt:lxd4 lllf6 5.lllc3 e5 (D)
El alfil toma una diagonal importante. 12.0-0± también es posible.
12 ...i.g7 13.~f3 Férreo control; 13.ibs+!?
13 ... lllf614.lllxf6+ Wfxf615.Wfxf6 J.xf6 16.i.d5 ifa6 17 .a3! i.e6 17 ... bJ!? Da algún contrajuego 18.ic4! (18. cxb3 ie6 19 ..ic4 lt:lxb3 20.ixa6 lllxa1 00 ) 18 ... bxc2 (18 ... :1%a8 19.cxb3 ie6 20.lt:lds±) 19.lt:lds! .id8 20.ibs+ id7 21.ixa6 lt:lb3 22.ic4 lt:lxal 23.ie3;!; y las negras deben entregar el peón para no perder el caballo.
18.axb4 axb4 19Jfaa6 lllxa6 20.@e2;!; Las piezas se han ido cambiando y el control de la casilla ds permanece.
20 ... tt:lc5
zo ...i.gs!? Soluciona el problema principal, pero deja que la rápida llegada de la torre a la columna a cree otros nuevos. 21..ixe6 fxe6 22.id2 ©d7 23.~al±. 2i..td2 b3 22.J.b4 bxc2 23.hc5 dxc5 24.J.xe6 fxe6 25J'kl;:!; y finalmente la constante transformación de ventajas ha llevado a un final con ciertas esperanzas de tablas, pero muy triste para las negras. 25 ... @d7 26J!~xc2 ~füs 27.lllc4 @c6
2s.@d2 gds+ 29.@c3 gd4 30.f3 J.ds 31.gcl i.c7 32.gal @b7 33.llld2 i.b6 34.lllb3 gb4 35.lllcl gd4 36.tt:ld3 gds 37.lllxe5 Ac7 38.lllc4 g5 39.h3 h5 40.@c2 gfs 41.@d3 ~~M8+ 42.@e2 gd4 43.gcl h4 44.b3 gds 45.lllb2 J.d6 46.gdi @c7 47.lllc4 J.g3 48.gxds @xds 49.@d3 @c7 50.e5 @c6 51.@e4 @b5 52.llld6+ @c6 53.lllf7 i.f4 54.lllhs @b5 55.tt:lg6 @b4 56.lllfs @xb3 57.tt:lxe6 c4 58.llld4+ @b4 59.@d5 ~-~
Este avance del peón era más popular que el de Ja partida anterior, pero se están equilibrando. En el tratamiento que propongo, las variantes suelen trasponer o al menos ser muy similares en contenido.
6.J.b5+ De nuevo Ja única jugada que puede crear problemas:
6 ... lllbd7 6 ... id7 7.ixd7+ ~xd7 8.lt:lde2!;!; DochevBojkov, Pleven 2005; es una transposición a lo comentado en la partida anterior.
7.lllf5 a6 Nos encontramos en el momento clave. Mi recomendación es un tratamiento posicional en el cual las blancas parecen tener buenas chances de aprovechar la debilidad de la casilla ds. La continuación más teórica, que lleva a la postre a ganar un peón, ofrece un razonable contrajuego a las negras.
8.!;.a4! s.hd7+ \Wxd7 9.i.gs lt:lxe4 10.tDxg7+ ixg7 11.lllxe4 0-0 12.~xd6 (12.lllf6+?! se va de las manos, pero falla por motivos tácticos: 12 ... ixf6 13.ixf6 \Wfs 14.~xd6 Wi'e4+ 1s.@f1 ih3! ¡El detalle! 16.:ggl ie6 00 ) 12 .. .f6
184
Desmontando la Siciliana 2
13. 'l'!!xd7 .ixd7 14.i.d2 f5 (14 ... i.c6!? también es interesante) 15.tllc5 i.c6 16.tlle6 fü7 17. o-o-o (Rodríguez-Nijboer, Ámsterdam 1989) y ahora 17 ... l:l:e8! da buen contrajuego a las negras. 18.tllg5 (18.tllxg7 l3xg7+) 18 ... l3d7 19.f3 if6 20.tllh3 l:l:g7~.
8...b5 9.ib3 tbc5 9... tLl b6 es la única alternativa y después de 10.i.g5 trasponemos a variantes analizadas en la partida anterior. 10.i.g5! (D) Siempre en lucha por la casilla ds. La unanimidad sobre esta jugada es total, aunque hay otras razonables como 0-0.
10...h.fs Es casi imposible seguir jugando con la presencia de ese caballo en fs, pero al menos una de las alternativas, empleada por el especialista de la variante Bator, merece atención: 10...ib7!? 1Lid5 .ixds 12..ixf6 'l'!!xf6 13.tllxd5 (El tratamiento más concreto a base de 13. ~xd5 lk8 no acaba de rematar la faena 14.l3dl Y:ie6! 15. Y:Vxe6+ tllxe6 16.tllxd6+ ixd6 17.füd6 b4) 13 ... ~d8 14.0-0 (14.1l:Vf3! es mi propuesta de mejora 14 ...g6 15.tllfe3 ig7 16.0-0 0-0 17Jfadl±) 14 ... g615.tllg3 ig7 16.b3 as 17. Y:V e2 l3b8 18.a3 0-0 y las negras tienen cierta actividad. Lindberg-Bator, Politiken Cup 1984.
11.exfs ie7 12.ixf6 h.f6 Otro momento crítico. Las blancas han aplicado el tratamiento habitual y han redu-
cido el contrajuego de las negras al mínimo, pero ahora deben demostrar que su posición vale algo más que unas tablas cómodas. 13.'IWds Con esta alternativa, las blancas se conforman con una pequeña ventaja reduciendo el contrajuego de las negras al mínimo. Es posible obtener también una ventaja similar en la variante: 13.0-0 o-o 14.tllds e4 [14 ... tlld7 (buscando tllb6) 15.a4! bxa4 16.ixa4 tllb617.ib3í] 15.c3 a5 (Lacasa DíazVernay, Salou 2006) y ahora 16.ic2! b417.l3el l3e818.1l:Vg4í. 13 ... 0-0 14.~e4! (D)
Ahora es necesario evitar e4. 14 ••. ti°a5+ Las negras siempre han jugado esto y es lógico porque molesta bastante. Veamos: 14 ... ~xe4 15.Y:ixe4 a5 16.0-0 a4 17.ids l:l:c8 18.l3adl;!;. 14 ... ~xb3?! 15.axb3 ~d7 16.g4 y no hay manera de contrarrestar a las dos piezas blancas centralizadas. 14 ... as 15.a3 ~k8 16.0-0 a4 17.ia2 tllxe4 18.Y:Vxe4 @h8 19.l3adl ~k5 20.c3 g6 21.l:l:d3 Y:Ve7 22.füdl l:l:d8 23 ..ids @g7 24.fü3 l3dc8 25.h4 h5 26.fxg6 fxg6 27.l:l:g3 Y:ie8 28.ia2 d5 29.ixds l3d8 30.l:l:gd3 l!cc8 31.g3 l3d6 32.if7 1-0 López Martínez-Vernay, Salou 2006. 15.ez! El rey no corre mucho peligro aquí y de momento es necesario evitar c3 para no dar
Capítulo 14: 4... e5 o bien 4... 0.f6 5. 0.c3 e5 fácil contrajuego a las negras. 1S.e3 b4 16.Eldl bxc3 17.bxc3 E:ab8 18.ic4 id8! 00 ZagrebelnyVasilevich, Alushta 1994.
15 .. Jfacs?! Har zvi considera esta jugada dudosa porque las blancas pueden capturar el peón. Si es así las alternativas negras son mejores, pero poco atractivas. 1S ...'%rb4 16. ©f3! lüxe4 17.Wxe4 Wcs 18.!'!.hdl !fac8 19.a4 Wb6 20.axbs axbs 21.g3;!; Soffer-Bykhovsky, Israel 1995; 1S ... tfixe416.Wxe4 Wb617.ElhdU.
16.l:füdl Suficiente para una ligera ventaja, pero analicemos la propuesta de Har Zvi: 16.tfixd6!? tfixb3 [16 ... E:c7 17.lüxf7 tfixb3 (17 ... E:fxf7?? 18.Wa8++-; 17 ... E:cxf7? 18.WxcS+-) 18.llld6+ ©h8 19.'IM'xb3 Wb6 20.llle4±] 17.'IM'xb3 l1k6 (17 ... E:cd8 18.!'!.hdl±) 18.tfie4 .ie7 19Jfüdl ~k4 ZO.f3 ~ffe8 21.e3± y la posición blanca es inatacable, por lo tanto el peón de ventaja es casi decisivo. Esta línea es fundamental para considerar que la variante 5... e5 está en sus horas bajas.
185
16... tlJxb3 17 .ffxb3 Ik4 18.f3 18.tLlxd6? E:b4 19.Wc3 (19.Wa3? Wxa3 20.bxa3!faH)19 ... e4 20. Wd2e3! 00 ;18.tLlxf6+ ?! gxf6 19.E:xd6 Wc7~.
18 ... ffc7 19.c3 ffc6? Entrega los peones sin suficiente motivo y facilita la tarea blanca. 19 ... ie7 20. !"lds E:ds 21. l"l:adu.
20.tlJxd6 e4 21.tiJxe4± .ies?! 21...E:xe4+ Es la continuación lógica de la maniobra negra pero después de: 22.fxe4 \Wxe4+ 23.©fl± y no hay bastante compensación.
22.Wfc2! Evitando las posibles amenazas y preparando b3, por su parte.
22 ...Wfh6 22 ... b4 23.b3.
23.h3 fff4 24.gds+- .ic7 2sJ~e1 .ids 26.Wfd2 Wfbs 21 J;d1 .ih4 2s.gd6 ges 29.cJtft .ie7 30J;d1 Wfas 31.ti°ds ffxds 32.glxds gccs 33Jfa7 .ifs 34.f6 g6 35.gdd7 b4 36.füd7 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.tfif3 d6 3.d4 exd4 4.tfixd4 es - s.ibs id7 Anti posicional, y sin embargo bastante sólida ;!;, - s.ibs tfid7 6.lllfs a6 7.ia4! Acaba siendo pasiva para las negras también, aunque de momento quedan más piezas ;!;, 1.e4 es 2.tfif3 d6 3.d4 exd4 4.tfixd4 tfif6 5.tfie3 es es un reflejo de lo anterior: - 6.ibs id7 Traspone a la variante de arriba. - 6.ib7 ttJbd7 7.tfifs a6 8.ia4 Las posiciones son similares a las de 4... es
;!;.
186
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 15 1.e4 es 2.ttJf3 d6 3.d4 cd4 4.tlJd4 tlJf6 s.tlJc3 Ad7
Variante Kupreichik Valoración **
Introducción La variante que comienza con la jugada 5 ... ~d7 es relativamente reciente en los torneos internacionales. Su principal virtud es sacar adversario de la teoría desde muy pronto, y permite alcanzar posiciones típicas de otras variantes de la siciliana. No conviene subestimarla, como demuestran las estadísticas, pero tomándola en serio, y enfrentándola como a una variante más, con la ventaja de no tener que hacer grandes investigaciones teóricas, las blancas pueden obtener posiciones bastante prometedoras.
Historia En los años 60, Lein la puso en práctica algunas veces, pero luego quedó en el olvido, hasta que fue rescatada en la década de los 90 por Viktor Kupreichik, un jugador de gran ingenio táctico deseoso de evitar largos duelos teóricos. Los buenos resultados de Kupreichik atrajeron la atención de algunos otros jugadores como Efimov, Kengis (curiosamente a partir de una derrota contra Kupreichik en el lado blanco), Heberla, Pavel Blehm y Predojevic. Su teoría está en pañales, pero si consideramos la necesidad de amplios y variados repertorios de los jugadores de hoy, debería desarrollarse cada vez más deprisa en un futuro cercano.
Ideas Es difícil pensar que una jugada tan poco flexible como 5... ~d7 tenga alguna virtud, o por
Capítulo 15: 4... liJf6 5. l!JcJ 1d7 Variante Kupreichik
187
lo menos ventajas tangibles sobre S... lllc6, pero cuando se profundiza se ve que tiene algunas. Por ejemplo la maniobra es seguida de ic6 en algunas variantes e incluso el apoyo al asalto de peones con bs, b4, as, etc; contra el flanco de dama blanco. Con todo, me sigue pareciendo que su idea principal es sacar al rival de la teoría y jugar una siciliana relativamente normal. El jugador de negras que elige S... id7 debe estar preparado para trasponer a estructuras tipo Dragón, Scheveningen o Richter y eso Je exige, no un gran conocimiento teórico, pero si un amplio dominio de la siciliana.
Partida 15.01 Zude,Arno - Kupreichik,Viktor Bundesliga, 1993
1.e4 es 2.ttJf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 s.lüc3 i.d7 6.1gs (D)
desastre) 13 ... 0-0-0 14.Y;Yh3 lllf4 1S.e'f3 .ih6 16.©bl exfs Finalmente las negras tienen que hacer importantes concesiones para no perder de inmediato. 17 .lllxc6 bxc6 18.exfs± Kindermann-Efimov, Mitropa Cup 1998. 6... a6?! No parece coordinarse muy bien con id7 y permite al blanco una amplia elección de jugadas agradables, pero podemos conformarnos con jugar 7.~d2 y no se ve como pueden jugar las negras aparte de e6 trasponiendo a la partida principal o bien 7... lll c6 trasponiendo al capítulo 17.
1.Ylrd2?!
jugando con la posibilidad de doblar los peones en algún caso, pero sobre todo con la opción de llegar a posiciones similares a las del capítulo 17. 6 .•• e6
La jugada normal, pero también se pueden considerar las siguientes opciones: 6... lllc6 7.~d2 traspone al capítulo 17. 6....ic6 Un extraño intento de Efimov, uno de los ocasionales adictos a S... id7. 7..ixf6! gxf6 8.~hs Una posición ideal para la dama en estas estructuras. 8... llld7 9..ic4 .!Des 10..ib3 lllg6 ll.f4 El plan típico de las blancas se desarrolla rápido y sin inconvenientes. ll ... e6 12.fs 'tras!? Un ingenioso recurso para sobrevivir, pero no cabe duda de la ventaja blanca. 13.0-0-0 (13.lUxc6 bxc6 14.0-0± y el caballo no puede irse sin permitir un
En vista de la sensatez de la alternativa 7... h6, analizada en el próximo comentario, me parece que el mejor orden para las blancas es 7.f3! a6 8.~d2. 7 •••a6 7....ie7 8.0-0-0 lUc6?! (8 ... 0-0 9.f3) 9.lUdbs±. 7... h6!? 8..ixf6 (8 ..ie3?! lUg4 justificaría el orden elegido por las negras) 8...9xf6! Y ahora ninguno de los dos saltos de caballo ofrece mucho a las blancas y el resto de jugadas dejan a las negras con la pareja de alfiles a cambio de nada. 8...gxf6?! 9.llldbs @b6 10. o-o-o±. 9.llldbs (9.lllcbs lllc6! 10.lUc7+ 'it>d8 11.lllxaB @xdH y el caballo de a8 está condenado) 9....ixbs 10..ixbs+ (10.lllxbs @xbz 11.E:dl llla6 12.lllxd6+ .ixd6 13.@xd6 1ltíb4+ 14.~xb4 lllxb4 lS.ibs+ ©e7 16.E:d7+ @f6f1) 10 ... lllc6 11.0-0 (Simacek-Heberla, Pardubice 2006) y después de 11.. ..ie7, seguido de 0-0, no parece que las negras tengan nada que temer.
8.f3!
188
Desmontando la Siciliana 2
Esta es una jugada clave y la única para alcanzar los esquemas del Ataque Inglés recomendados. 8.0-0-0?! h6! 9.ie3 lL!g4+. En esta variante la jugada id7 resulta más adecuada que lL!c6 que permitiría el cambio en c6 seguido de .tes como veremos en el capítulo 17. 8.f4 h6! y las negras deben ceder el alfil lo que permite un juego razonable a las negras. 9.ih4? lL!xeH.
8....te7 8 ... bs es el otro intento para no trasponer de momento, pero finalmente el caballo tendrá que salir por c6. Veamos: 9.0-0-0 b4 10.lL!ce2 ~b6?! (lO ... lL!c6 11.tLlxc6 i.xc6 12.tLld4±) 11.ie3± Nemeth-Manea, Baile Tusnad 2005.
9.0-0-0 bs 10.h4 b4 (D)
Como en todas las jugadas anteriores, 10... lllc6 es el movimiento natural, trasponiendo a la variante clásica. 10...h6!? n ..ie3 b4 12.c!üce2 es 13.lllfs .bfs 14.exfs ds (D) 14 ... tLlc6 15.g4 (15.c4 para asegurar el control de ds, o bien la flexible 'it>bl parecen alternativas más sanas) 15 .. Jk8?! [15 ... ds!? l6.ig2 ~as (16 ... d4?! 17.f4!) 17.'it>bl d4 18 ..tf2;!; y no parece fácil esquivar los efectos de gs o f4] 16.'it>bl ds Timofeev-Predojevic, Sarajevo 2007 y ahora en vez de la impaciente g5 parece suficiente para mantener la iniciativa 17.tLlg3 d4 18.if2 W!as 19.ic4± para seguir con gs.
lS.
11.c!bbl?! Finalmente hemos llegado al momento crítico. La jugada empleada por Zude no es claramente mala y la partida seguirá complicada durante muchas jugadas más, pero la considero el primer paso en un camino erróneo. Mi recomendación es la normal 11.lllce2! que sigue estando inédita. 11. .. as (11. .. eS
Capítulo 15: 4... l¡jf6 5.llic3 i.d7 Variante Kupreichik 12.tllfs ixfs 13.exfs tLic6 14.!xf6 gxf6 1S.g4 es claramente mejor que las situaciones comentadas en las líneas anteriores, en las cuales el alfil se había retirado ya a e3; l l ... ~as?! 12.a3; l l ... ~b6 12.ie3 ~b7 13.gH; 11...dS?! 12.es±) 12.©b1 o-o (12 ... tllc6?! 13.tllbs; 12 ... tlla6 13.g4 a4 14.tllg3 a3 1S.!e3't) 13.g4 c!Lla6 14.c!Llg3 a4 15.!e3't y el ataque de las blancas se desarrolla de acuerdo a esquemas bien conocidos.
11 ... Wb6 Puede parecer una jugada extraña, pero es una preparación casi necesaria de as. 11 ... as?! 12.lt'lbst; 11 ... c!Llc612.tllxc6 .ixc613.~xb4t.
12.hs 12.ie3! es la continuación temática y tras 12 ... ~b7 13.g4CXl, pero la posición del caballo en bles poco armónica.
12 ... h6 15.c!Lib3?!
13.i.e3
Wb7
14.Wfz
es
De nuevo animando el asalto de los peones negros, las blancas no están peor después de lS.lt'lfs hfs 16.exfs lt'lds 17.lt'ld2CXl.
15 ... as 16.Wg3 i.e6 Planteando amenazas sobre el enroque blanco y despreciando la incursión en solita-
189
río de la dama blanca. A partir de aquí solo recursos tácticos concretos pueden mantener a las blancas.
17.c!Li3d2 17. 'Wxg7 gg8 18. ~xh6 tllbd7~ con la amenaza !f8
17 ... c!Libd718.c!Lic4 Wc7 19.b3? Permitir la apertura de la columna a es una concesión decisiva, si bien la posición de las blancas no es agradable después de: 19.lt'lbdz
ds+. 19 ... a4!-+ 20.~d2 axb3 21.axb3 c!Lib6 22.i.xb4 lllxc4 23.i.xc4 i.xc4 24.bxc4 Wxc4 Una vez destruido el enroque blanco las negras podían tomarse las cosas con calma y jugar 24 ...0-0-+ la jugada de la partida permite crear cierta confusión.
25.'!Wel?! 2S.!xd6!? !xd6 26.gxd6 o-o~ 27. ~xes (27J'!xf6? ga2-+) 27 ... füc8~.
25 ... o-o 26.'!Wc3 '\Wbs-+ Todas las columnas abiertas contra el rey blanco es demasiado.
27 ..bd6 c!Lixe4! 28.fxe4 i.gs+ 29.:Bdz á:fcs 30.'!Wxes '1Wc4 3U:fü3 '1Wxc2# 0-1
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.c!Llf3 d6 3.d4 cxd4 4.c!Llxd4 c!Llf6 5.c!Llc3 i.d7 6.i.gs Ligera ventaja con posiciones similares a las estudiadas en el Ataque Richter. - 6... lt'lc6 Traspone totalmente al Richter t. - 6... !c6 Extraña variante que no da problemas a las blancas;\;. - 6... e6 7.f3 a6 8. ~ d2 !e7 Si las negras no trasponen al Richter tienen problemas similares o tal vez mayores ;\;,
190
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 16 l.e4 es 2.tllf3 d6 3.d4 cd4 4.llld4 lllf6 s.lllc3 g6
Variante del Dragón Valoración ***
Introducción El Dragón es una de las variantes más populares de la Defensa Siciliana. Casi todos los jugadores de ajedrez lo han tenido en su repertorio en algún momento. Es un arma idónea para buscar contrajuego y la estrategia del lado negro resulta, de lejos, mucho más natural que la aplicada en las variantes Najdorf, Paulsen u otras. Además se puede alcanzar por medio de muchas trasposiciones, bien a través del Dragón Acelerado, del Hiperacelerado (2 ... g6), de los dos caballos con d6 y algunas otras menos ortodoxas. Me atrevo a afirmar que sería la variante principal de la Siciliana si no existiera el Ataque Rauzer y en el orden acelerado la formación Maroczy, pero ante estos poderosos muros sus virtudes declinan. Contra el orden clásico, que es el que estudiamos en este capítulo, es inevitable recomendar el Ataque Rauzer, no sólo por su fuerza teórica sino por su fácil conducción. Fischer fue uno de los primeros en observar que con el Ataque Rauzer un jugador de fuerza media puede derrotar fácilmente a un maestro y podemos añadir que a menudo de forma contundente. La eficacia de este sistema hace que jugar el Dragón por el orden normal, no pueda ser recomendable para ganar partidas, aunque sin duda ofrecerá mucho placer a los investigadores y a los jugadores imaginativos. Actualmente existe una disputa sobre si es más fuerte la variante con 9.0-0-0 o con 9.~c4. Yo no voy a entrar aquí en esa discusión, pero me he inclinado por 9.ic4 para recoger más fácilmente las trasposiciones procedentes del Dragón Acelerado. Tengo que recordar también que en la variante elegida, las negras tienen un violento contrajuego y es necesario mantenerse al tanto de las corrientes teóricas, pero normalmente, las mejoras para las blancas son más contundentes y duraderas que las de las negras.
Capítulo 16: 4... 0if6 5. 0ic3 g6 Variante del Dragón
191
Historia Una vez más el precursor fue Luis Paulsen alrededor de 1880, pero a continuación muchos jugadores vieron sus virtudes. Se dice que el nombre proviene del parecido de la estructura de peones con la constelación del Dragón, pero no está confirmado. Entre los primeros campeones Botvinnik fue uno de sus partidarios más convencidos y llegó a emplearlo en sus maches por el Campeonato del Mundo. Pero la aparición del Ataque Rauzer en los años 40 supuso un golpe muy duro para el Dragón, que empezó a quedar reducido a partidas entre jugadores de segunda fila. El intento de Kortchnoi de darle una oportunidad en su primer match con Karpov acabó en histórico desastre. Durante algunas décadas, los 70 y los 80, el entusiasmo de jugadores como Miles y la aparición de la llamada variante Soltis, basada en detener el avance h4 con hs, permitió cierta resurrección. Luego el mismo Kasparov sorprendió al mundo adoptándolo en su match por el título mundial con Anand. Y por último, ya en el siglo XXI, las estrellas ascendentes Carlsen y Radjabov lo han empleado en partidas importantes. Pero a pesar de ello, del agradable contrajuego, del simpático nombre y de la admiración de muchos aficionados, el Dragón sigue en momentos difíciles y obliga a sus partidarios a esfuerzos desproporcionados.
Ideas La variante del Dragón hierve de ideas de contrajuego, pero las principales son las más puras ideas sicilianas: ataque en el flanco de dama, ocupación de la columna c. Apoyado en la presión del alfil de g7, el ataque negro en el flanco de dama es más fuerte que de costumbre, y se conduce fácilmente; además la serie de trucos tácticos basados en esa diagonal y a veces en la de a7-gl se multiplican. En el lado negativo queda el peligro de que las casillas negras del enroque se debiliten con el cambio del alfil y también la debilidad de la casilla ds, que es difícil neutralizar con el avance e6.
Partida 16.01 Sutovsky E. - Gunnarssonj. Gibraltar, 2007
1.e4 c5 2.llif3 d6 3.d4 cxd4 4.llixd4 llif6 5.tllc3 g6 6.~e3 (D)
La posición de partida del esquema desarrollado por el teórico soviético Rauzer, indistintamente se puede comenzar con 6.f3. 6...J.g7 Es difícil seguir adelante sin ig7. Es conocido que las negras no pueden molestar al alfil blanco con 6... fllg4? debido a 7.ibs+!+-. Sin embargo existe una idea independiente comenzando con 6... fllc6 7.f3 (por extraña que parezca) 7... es?! 8.~b3 ie6 9.~e2! ig7 10.0-0-0 0-0 11.@b1~e712.g4!± las blancas se aseguran el control de la casilla ds. 6... a6 Es un esquema similar al estudiado en esta partida, pero retrasando la jugada ig7, lo cual puede tener sentido para desactivar la idea 1h6, pero deja en evidencia la jugada anterior. Aún así ha logrado cierta popularidad
192
Desmontando la Siciliana 2
y no se puede tomar a broma. 7.f3 tilbd7 (7 ... bs?! parece un poco prematura por 8.a4! b4 9.tt:lds tt:lxds 10.exds ib7 11.ic4 Wíc7 12.ib3 tt:ld7 13.Wfd2t Anand-Topalov, Wijk aan Zee 1999. Esta partida se jugó por el orden de la Najdorf 5... a6) 8.g4 ig7 9.h4! Un tratamiento muy contundente. Las blancas ahorran jugadas para amenazar cuanto antes hs y las negras están obligadas a tomarlo en cuenta. 9 ... hs (9 ... ds 10.hs es 11.h6 ifs 12.gst; 9... o-o?! 10.hs tt:les 11. Wíd2± y el ataque blanco parece muy rápido) 10.gs lüh7 11.f9d2 bs 12.f4! ib7 13.fS± Motylev-Carlsen, Wijk aan Zee 11 2006; el caballo de h7 tiene problemas para participar en la partida.
7.f3 a6 (D)
Un esquema muy poco empleado que es una especie de híbrido entre la Najdorf y el Dragón. Siempre se ha considerado esta jugada lenta y torpe contra el Rauzer y seguramente sigue siendo así... si se juega más adelante. Jugándola ahora las negras se preparan para desarrollar las piezas de una forma completamente nueva: tt:lbd7, bs y ib7, retrasando el 0-0. Es un sistema muy activo y sin teoría, ideal para jugadores originales. Tal vez algún día este sistema tenga su propio lugar entre las variantes "respetables" de la Siciliana, pero por ahora no ha recibido la atención que merece y eso tal vez lo hace más peligroso. Nosotros vamos a dar un pequeño paso para sistematizar la teoría de esta variante,
que si recogemos bien todas las trasposiciones, llega a sumar más de 1000 partidas en las bases de datos. En mi opinión las blancas deben andar con cuidado si no quieren sorpresas. s.~dz
tllbd7
8...bs?! es prematura por 9.a4! bxa4 10.tt:lxa4 o-o 11.ie2 tt:lbd7 12.0-0 ib7 13.c4 Wíc7 14.b4 füds 15.tt:lb3!± BoleslavskyUfimtsev, Leningrado 1947. 8... lüc6 traspone a la siguiente partida. 9.ic4 Una de las preguntas más inmediatas en esta variante de teoría incipiente es si dejar el alfil en fl o situarlo en la diagonal a2-g8, operación que cuesta dos tiempos. La variante con 9.0-0-0 que renuncia a situar activamente el alfil está plenamente justificada, pero me parece que el esquema negro es bastante lento y merece la pena gastar los dos tiempos para que el alfil tenga influencia en casillas claves, como ds. Por otro lado, jugar el mismo esquema contra todos los planes negros, evita trasposiciones sorpresa. 9 ...bs 9...f9c7 es la principal alternativa. 10.ib3 h6?! (Gasta demasiados tiempos. 10 ... hs 11.0-0-0 tt:lcs 12.©b1 id7 13 ..igs±; 10 ... bs 11.ih6!t) 11.0-0-0 lües (n ... tt:lb6? 12.es! tt:lfd7 13.exd6+- Karjakin-Romero Holmes, Pamplona 2003 y ahora propongo la inédita 12.~hel!?, para seguir con f4 y es) 12 ...bs 13.f4 lüc4 14.hc4 'erxc4 15.eS b4 16.exf6 bxc3 17.'fexc3 'erxc3 18.fxg7±.
l0.ib3 ib711.ih6 (D) El inmediato cambio del alfil negro asegura al blanco tener siempre el rey mejor resguardado, lo cual es un buen punto de partida. Sin embargo merece la pena citar brevemente otro plan completamente diferente que también me parece prometedor. 11.a4!? bxa4 (11...b4 parece peor 12.tt:lds as 13.ih6 o-o 14.h4 tt:lxds 15.ixg7 ©xg7 16.exds tt:lf6 17.hs± con un fuerte ataque. Nilsson-Hag-
Capítulo 16: 4... ltJf6 5.ltJc3 g6 Variante del Dragón man, Suecia, cr. 1989) 12.ClJxa4 Wlc7 13.0-0 O-Oí Ostojic-lvanovic, Yugoslavia 1972 y aho-
ra, en vez de c4, las blancas pueden mantener buenas perspectivas con varias jugadas entre las cuales me inclino por 14.ClJe2 aumentando el control de c5 y b6 y maniobrando hacia ds.
193
12 ... b4?! No me parece lógica pues el salto a ds es un objetivo para las blancas. 13.Cl:lds Cl:Jxd514.exds Wlas 15. '.Wg7 füs 16.0-0-0 .bds 17.:B:heliii con una fuerte presión a cambio del peón.
13.0-0-0 e5 14.füde2 füxb3+ 15.axb3 b416.~a4
Ahora las blancas amenazan sencillamente doblar torres en la columna d y ganar el peón. Las negras pueden oponerse de dos formas:
16 .. Jks
11 ... ixh6 La única alternativa seria al cambio es 11 ... o-o?! pero está fuera del plan negro y cae bajo un fuerte ataque: 12.h4! ct:Jcs 13.hs Cl:Jxb3 14.axb3 es 1s.Cl:Jde2 ds intentando desviar la atención de las piezas blancas. 16.ixg7 ©xg7 17.exds ixds 18.hxg6 fxg6 19.0-0-0+Erbacher-Lachman, cr. 1971.
12.\Wxh6 fücs Natural para preparar el enroque, pero se han empleado un par de alternativas: 12 ...ti'b6 13.0-o-o ct:Jcs 14. ©b1 Cl:Jxb3 Necesaria para poder sacar al rey del centro, pero ahora la apertura de la columna e juega en favor de la actividad de las piezas blancas. 15.cxb3! 0-0-0 16.b4! Fijando un importante punto en as para el caballo blanco. 16 ... ©bs 17.ctJb3 !!es Botvinnik prefirió 17 ... :ghgs en una partida pero no parece necesaria todavía. 18.Wlg7 :B:cfs! (amenazando hs y :gh7) 19.Wlh6 l:ks 20.Cl:Jas ias 21.:B:hel (Preparando el salto a ds del segundo caballo) 21 ... WI a7?! Las negras están incómodas y acaban sin saber que jugar. 21...:B:hgs vigilando g7 para seguir con :B:c7 y doblar torres en e parece la forma correcta de buscar contrajuego. 22. ~g7± Ivkov-Maskazi, Te! Aviv 1964.
16...~c7 es un intento más activo: 17.:!%d2 ds!? 18.Wlgs Wle7 19.exds (19.lllb6! gds 20.:B:hdl parece ganar un peón porque si 20 ... d4 21.ClJc4±) 19 ... lllxds 20.'.Wxe7+ Wxe7 21.ClJcS ~c6 22JfoH Timman-Shanava, Bakú 2008. Las piezas blancas ejercen cierta presión, pero las negras no están lejos de consolidarse. 17.~g3 17.~d2!?±
seguido del doblaje, parece más
natural.
17 .. Jk6 18.:Eid3 as 19 ..!3hdl @e7?! 20 ..!33d2 ia6 21.f4!± Esta apertura del juego sobre el rey negro no tiene buena respuesta.
21. ..\Wc7 22.fxes dxes 23.9g5 ges 24J~d7+ ~xd7 25.gxd7+ @xd7 26.\Wxe5 gxc2+ 27.@b1 g2c6 2s.@a2 fües 29. ~xas gbs 30.~ds+ @c7 31.~xf7+ ®ds 32.eS gb5 33.~f4 ge6 34.9d4+ @e7 35.fücs
ics 36.füxe6 he6 37.füe4 1-0
Partida 16.02 Ribli Z. -Tabor J. Kecskemet, 1972 1.e4 c5 2.~f3 d6 3.d4 cxd4 4.füxd4 füf6 5.füc3 g6 6.ie3 ig7 7.f3 a6 En esta partida nos vamos a ocupar de las variantes que combinan a6 con el desarrollo del caballo por c6. En mi opinión resulta mucho menos lógico y menos peligroso para las blancas que el esquema estudiado en la partida anterior. Peor aún resulta la cosa si las
194
Desmontando la Siciliana 2
negras enrocan demasiado pronto. Sin embargo se pueden encontrar muchas partidas con este sistema y creo que conviene sistematizar un poquito el enorme lío de trasposiciones que representan en vez de citar una línea diferente cada vez que se presenta la alternativa a6. s.'!Wd2 .!lic6 9.ic4 (D)
Una vez más elijo esta jugada como línea principal, porque me parece buena, pero también porque es la única forma de responder de modo uniforme a todas las trasposiciones. 9 ... 0-0 Da un objetivo muy claro a las piezas blancas, pero las otras continuaciones tampoco ofrecen mucho: 9 ... ~c7 Una de las jugadas más frecuentes, pero resulta muy lenta contra la implacable maquinaria del Rauzer. 10.ib3 ll'ias 11.0-0-0 lllc4 12.ixc4 ~xc4 13.<;!;ib1 bs?! 14.eS! dxes 15.b3 ~c7? (15 ... ~b4 16.ll'ic6±) 16.llldxbs! Benítez-Bauza, Uruguay 1962. 9 ... c!ües 10.i.b3 o-o 11.0-0-0 bs Esta maniobra para cambiar el alfil de casillas blancas es lenta, pero sobre todo el efecto de la columna b es menor que el de la columna e, ya abierta. 12.h4 lllc4 13.i.xc4 bxc4 14.hS± y mientras el ataque blanco progresa a gran velocidad las negras encuentran muchos problemas para aprovechar la columna b. 9 ...id7 10.ib3 ~es 11.0-o-o tLies 12.ih6! Preparando el avance del ariete h4-h5 sin permitir la parada 12.h4 hs. Las blancas desarrollan su ataque como siempre y las ne-
gras acaban descubriendo que su a6 no ha servido para nada. 12 ... 0-0 13.h4 lLic4 14.ixc4 lhc4 15.ixg7 ©xg7 16.hS ~gS 17.lLids tLixds 18.exds f6 19.hxg6 hxg6 20.lLle6+! i.xe6 21. ~h6+ ©f7 22. ~h7+ ©fs 23.dxe6+- CalvoCampomanes, La Habana 1966; muchos años antes de que ambos rivales comenzaran sus batallas fuera del tablero. 10.h4! Una vez definida la posición del rey negro no hay motivo para retrasar las amenazas. 10 .•. .!lies Está ya muy claro que esto llega tarde. Lo relativamente más resistente es 10... hs 11.0-0-0 tLies 12.i.b3 bs 13.i.h6 lLic4 14.i.xc4 bxc4 Y ahora sigue una maniobra de ataque muy conocida: 15.g4 hxg416.h5!± HernándezNadal, Balaguer 1998. u ..tb3 bs 12.hs .!lic4 12 •.. c!üxhs 13.i.h6 e6 Intentando controlar ds para evitar el cambio del caballo defensor de h7. 14.ixg7 ©xg7 15.g4 lLlf6 16. ~h6+ ©gs 17.0-0-0 as Las blancas tienen muchas formas de obtener ventaja pero eligen una elegante y temática. 18.gS ll'ihs 19.ll'lfs!+- Rivera-Trujillo, Uruguay 1982. 13.hc4 bxc414.g4[14.i.h6!?]14 ...i.d7 1s.ih6 J.xh6 16. Y«xh6 gbs 11 .hxg6 fxg6 18.g5+El ataque blanco va sobre ruedas y sigue un guión mil veces visto. l8 ... gf7 1s ... tLihs 19.~xhs gxhs 20.g6+19.gxf6 exf6 20.0-0-0 Y«b6 21.b3 Y«as 22.©b2 ges 23 ..!lids ies 24.gdgl c3+ 25.©al 'e«a3 26.~g6+ ©hs 27 •.!lixc3 1-0
Partida 16.03
Fischer R. - Camara Siegen, 1970 1.e4 c5 2 ..!lif3 d6 3.d4 cxd4 4 ..!lixd4 ~f6 5.llic3 g6 6.i.e3 i.g7 7.f3 ~c6 s.Wfd2 id7 (D)
Capítulo 16: 4... l:iJf6 5. l:iJc3 96 Variante del Dragón
Normalmente las negras juegan 8... 0-0 en este momento, pero como casi siempre continúan con id7, esta jugada podría suponer muy a menudo una transposición. Y de hecho lo suele ser si las blancas continúan con 9.ic4, de ese modo las negras han esquivado la variante 9.0-0-0. En el estado actual de la teoría este atajo no tiene sentido porque 9.0-0-0 es más fuerte contra 8... id7 que contra 8...0-0, pero algunos jugadores lo aplican. Pero a nosotros nos interesa el caso en que las negras juegan 8... id7 con intención de activar rápidamente el juego en el flanco de dama y retrasar el o-o. Hace años era una variante muy inusual, pero disfrutó de un cierto éxito en las dos últimas décadas y eso justifica que le demos un tratamiento diferenciado. Además nos ocuparemos de algunas otras ideas secundarias: 8 ... 0-0 se estudia en las partidas 16.04 a 16.10. 8 ...h5 Es una forma radical de dificultar el asalto de los peones blancos, apta solo para espíritus emprendedores. 9.i.c4 9.h3 Para seguir con f4 es un tratamiento interesante pero las negras pueden esquivarlo con el orden 8... id7. 9 ..•h5 10.ib3 E:c8 (10 ... li:Jas!? con idea de activar el juego de los peones en el flanco de dama en caso de 0-0-0 puede encontrarse con un tratamiento diferente: 11.0-0! Ek812.li:Jds li:Jxd513.exds Vf/c714.'1Wd3 li:Jc4?! 15. li:Je6! fxe6 16.dxe6 ixe6 17. '\Wxg6+ ©d7 18. '1Wxg7+- Becerra-Shabalov, Virginia Beach 2003) 11.0-o-o li:Ja5 (11 ... li:Jes 12.©b1 li:Jc4 13.ixc4 E:xc4 14.llldez el juego central sue-
195
le ser una buena receta contra jugadas como hs. 14 ... bs 1s.li:Jf4 0-0 Klovans-Starostits, Riga 2005; y ahora 16.es! dxes 17.lllfds amenaza ganar una pieza y fuerza a las negras amplias concesiones. 17 ... lllxd518.'1Wxds E:c719.lllxbs e6 20.\Wdz E:b7 21.li:Jd6 E:c7 22.li:Je4±) 12.@b1 a6 13.h3 Después de una paciente preparación, las blancas se preparan para iniciar el juego en el flanco de rey y en el centro, bien con f4 o con g4. 13 ...h4 14.~hel gh5!? Parece extraño, pero después de la maniobra h5-h4 la torre solo puede activarse por aquí. 15.llldeZ lllc4 16.hc4 E:xc4 17.b3 E:c8 18.lllf4 (18.id4i) 18 .. J~e5 19.lllfd5 lllxd5 20.lllxd5± Las piezas blancas están magníficamente centralizadas y varias piezas negras tienen problemas. Khalifman-Shabalov, Moscú, 2001. 8 ...i.e6 Si se cree mucho en esta jugada es el momento de hacerla, antes de que el blanco sitúe su alfil en c4. Tiviakov la ha jugado con cierto éxito un par de veces, pero no acaba de convencer. 9.lllxe6 fxe6 10.g3!? Es mi sugerencia. El desarrollo del alfil por c4 es interesante, pero en esa diagonal el alfil puede ser cambiado con li:Jas. Desde h3 hace aún más daño. 10... 0-0 Permitiendo la trasposición. 10... '1Wd7 11..ih3 li:Je5 12. '\Wez± no parece mejor. 11.0-0-0 Siguiendo el sendero conocido de la partida citada, pero no se debe descartar esta otra idea: ll..ih3 '1Wd7 12.0-0!?t. 11. ..'l'd7 1Z.ih3 llle513.°flYe2 b5?l Acudiendo a medidas desesperadas ante lo agobiante de la presión en e6. 14.f4 (14. W/xbs!?) 14 ... lllc4 15.e5 llle8 16 ..id4 lllc7 17.llle4± La presión de las piezas blancas sobre los pones centrales negros es agobiante. ~k8 9 ... 0-0 traspone a las próximas partidas; 9 ... llle5 10.ib3 y es difícil hacer algo diferente a 10 ... gcs 11.0-0-0 que traspone a la partida.
9.i.c4
10.i.b3 YlVas (D) Esta es la versión de la variante '\Was sin 0-0, que es favorable para las blancas.
196
Desmontando la Siciliana 2
La alternativa sería la variante con un rápido t0e5-c4 sin enrocar: 10... .!Lies 11.0-0-0 t0c4 12.i.xc4 l:'lxc4 13. lt>bl! Puesto que las negras pueden enrocar en cualquier momento, nosotros de momento nos mantenemos dentro de la línea que vamos a recomendar. 13 ... ~a5 14.t0b3 ~c7 15.g4 hs 16.g5 t0g8 17.t0d5 ~ba Nunes-De Souza, cr. 1978 y ahora 18.i.d4 i.xd4 19.~d3!± y las blancas consiguen una considerable ventaja gracias a su desarrollo e iniciativa.
11.0-0-0 llle5 12.h4 lllc4 12 ... 0-0 13.lt>bl traspone a la partida 16.11.
13.ixc4 :axc4 14.lllb3 V!lc7 15.i.d4! Con la temática amenaza .if6 y tOds.
15 ...i.c6?! 1s ... o-o?! 16.i.xf6! ±. 15 .. .Ae6 es la otra opción, pero el ataque blanco se desarrolla sin problemas 16.g4! (16. es?! dxes 17.i.xes ~es 18.tiJas E:b419.a3 E:b6 20.i.d4 gd6 00 ) 16 ...0-0 17.hS±.
16.e5! Fischer comienza una maniobra forzada que decide la partida.
16... dxes 17.hes V!Jcs 1s.V!Je2 La posición indefensa de la torre es el defecto de 15 ... i.c6? 18 ...J.d7 18 ...bs 19.llla5+19J~xd7! @xd7 20.llibs+- V!lc6 21J'id1+ @es 22.~c7+ V!Jxc7 23.hc7
gxc7 24.V!lc4 1-0
Partida 16.04 Anand V. - Georgiev K. Belgrado, 1997 1.e4 c5 2.lllf3 d6 3.d4 cxd4 4.~xd4 lllf6 5.lllc3 g6 6.ie3 J.g7 7.f3 O-O 8. V!Jd2 lllc6 (D)
Después de enrocar, el desarrollo del caballo es casi obligatorio. Aún así se han probado alternativas: 8 ... ds?! Una verdadera rareza, jugada a menudo y con cierto éxito por Afek. No debe dar ningún problema ante una reacción precisa. 9.e5 .!Lifd7 (9 ... llle8 10.f4 f6 11.lllf3 fxe5 12.lllxe5± Zemlyansky-Utnasunov, Elista 2006; ha debilitado los peones y casillas centrales negras sin compensación) 10.f4 .!Lic6 11.0-0-0 .!Lib6 12 ..!LifJ! Con esta jugada clave, que presiona de inmediato en d5, las negras están ante serios problemas. 12 ....te6 (12 ... e6 13.h4 h5 14 ..ic5 llle7 15.lllbs± y las piezas blancas se hacen dueñas de todas las casillas importantes; 12 ... lllc4 13.i.xc4 dxc4 14.~e2 ~c7 15.~xc4 i.e6 16.llld5 '1Wa5 17.lllgs±) 13.h4 .!Lic4 (13 ... llla5 14.'1Wf2 lllac4 15.i.dH) 14 ..ixc4 clxc4 1s.Vf2 (15.~e2!? tocando c4) 15 ...Vas 16.h5 !Ud817.gxd8+ gxd818.hxg6 hxg6 19 ..!Ligs Es posible que las negras no tengan buena defensa contra 19.'1Wh4!? 19...Ms 20.e'e2 bs 21.g4 i.c8 (Palac-Afek, Werfen op 1991) y las blancas ganan con 22.i.cs! b4 En otro caso sigue simplemente É!h4 y la triplicación en la columna h. 23.Y:9'xc4!+
Capítulo 16: 4... liJf6 5.liJc3 g6 Variante del Dragón 9.J.c4 9.0-0-0 Es una variante igualmente fiable y prometedora, pero las negras pueden esquivar esa jugada por el orden del dragón acelerado.
9...i.d7 La línea principal, que introduce las variantes más importantes. En este momento las negras han probado muchas alternativas, aunque la mayoría de ellas son meras trasposiciones sin mucha sutileza: 9... tlld7 (D) Ambiciosa y en apariencia bastante imprudente continuación. El caballo busca reforzar el dominio de la casilla c4, pero gasta tiempos y abandona la defensa de su rey. jugadores emprendedores como Larsen, Stein o Kupreichik la pusieron en práctica, pero actualmente ha caído en desuso.
10.h4! Las blancas procuran darse prisa, para llegar a cambiar en g6 antes de que las negras taponen en c4, y de este modo obligar a su rival a retomar con el peón h. 10... tllb6 10... llias 11.i.b3 tlle5 deja los caballos en peor posición y el cambio tllb3 casi nunca es deseable. 12. We2! id7 13.hS l:!c8 (13 ... llixb3 cambiar antes del 0-0-0 es extraño. 14.axb3 a615.g4 e6 16.hxg6 fxg6 17. i.&h2 lli xf3+ 18. ll'lxf3 füf3 19.1!9xh7+ ©f7 Rojas-Felgaer, Santiago 2005; y ahora con 20.0-0-0! ±las blancas tienen un ataque decisivo) 14.hxg6 hxg615.g4! gxc316.bxc3 Wc7 11.Wh2 i.&xc3+ l8.©f2 l:!c8 19.ll'le2 1-0 Klovans-Cherniaev, Biel 1996 es una victoria impactante. 11.ibJ tllas (11...tlles 12.~e2!)
197
12.1*'d3! Ahora curiosamente 12. i.&e2?! a6 con la amenaza e5. 12 ... tllxb3 Esto refuerza las defensas del enroque negro, pero se justifica por eliminar un importante alfil y por la inmediata reacción central. Seguir la carrera de ataques es suicida: 12 ... id7?! 13.hs! i:!cS 14.hxg6 hxg6 15.0-0-0 lllbc4 16.igs! llixb3+ 17.cxb3 l!Nas 18.ixe7 llles 19.Wc2! füc3 20.bxc3 füs 21. ©b2!+- Wedberg-Sosonko, Haninge 1989. 13.axb3 ds!? (13 ... a6 parece demasiado lento 14.0-0-0 seguido de hs) 14.tlldbs a6!? Una mejora que permite a las negras alcanzar una posición con perspectivas. La más antigua 14 ... ie6?! lleva a un ataque muy fuerte para las blancas: 15.0-0-0 dxe4 16.~xe4 llid7 17.hs Was 18.hxg6 hxg6 19.rllbl+- y es difícil parar las amenazas combinadas de ~h4 y tlld4 (entre otras menos directas). 15.hb6 Y:Yxb6 16.tllxds ~ds 17.tllbc3 bs Las negras consiguen un juego interesante, y de hecho han ganado la mayoría de partidas desde esta posición, pero en mi opinión no es suficiente para compensar el peón de menos. 17 ... e6 18.ll'le3 Wxd3 19.cxd3 gds 20. ©e2t. 18. 0-0-0 e6 19.tlle3 Esta parece la mejor retirada pues se prepara un posible llig4, combinado con es o con hs y ll'lh6. 19 ...Vas 20.@b1 ib7 21.Y:Yd6! Con idea de b4, por ejemplo: 21...hc3 (21...gads o 22. i.&e7!? Aes 23. ~es± con la amenaza b4) 22.bxc3 '1Vxc3 23.gd3 i.&c6 (23 ... '!Was 24.lllg4±) 24.t:Ve7 gaes zs.Wf6 Y:Yc7 26.tllg4 es 27.tllh6# Vehi Bach-Pérez Mitjans, Monteada i Reixac 2008. 9 ... llias Puede ser un orden más venenoso que el empleado en la partida, puesto que en caso de que las blancas sigan con ie2, las negras pueden prescindir de id7. 10.ib3 id7 (D) Una jugada flexible que especula con varios planes. En realidad esta posición se suele alcanzar a través del dragón acelerado y es la forma más normal de trasponer a la variante china, sin entregar el peón de a7. Sin embargo, las negras pueden tener otras ideas, principalmente el cambio en b3, y es precisamente
198
Desmontando la Siciliana 2
un jugador chino, Bu Xiangzi el que ha revitalizado esta Iínea.10 ... lllxb3 ll.axb3 a612.h4!± Spassky-Geller, Riga 1965; 10 ... a6 11.0-0-0 lllxb3+ 12.axb3 bs 13.h4 hs si no el ataque blanco va muy rápido 14.i.h6 b4 15.i.xg7 ~xg716.lllds lllxds 17.lllc6 ~b618.exd5;!;.
17.h4~) 16.lllaz es 17.lllez ebs 18.a4;1; Las blancas logran cerrar el flanco de dama y pueden concentrase en su propio ataque.
9... llles?! Acaba trasponiendo a las líneas principales, pero permite a las blancas un rápido ih6 que puede ser molesto. 10.ib3 id7 11.ih6!? 9 .•.'ªc7 No tiene interés independiente porque las negras acaban jugando i.d7, aunque a veces lo hagan después de la maniobra llle5-c4 y por tanto trasponen a 9... id7 y 10 ... ~c7.
9...%Yas 10.0-0-0 y ahora o bien 10 ... .id7 (o 10 ... lt'ixd4 11.ixd4 ie6) 11.ib3 füc8 transponiendo. 11.0-0-0 11.i.h6?!, recomendada en DLS, parece lo más natural, pero se encuentra con un tratamiento cada vez más frecuente en el dragón: 11 ... ixh6! (11..Jks 12.h4 lllc4 13.ixc4 gxc4 14.ixg7 ©xg7 15.hS! el ataque blanco se desarrolla en la forma habitual de "piloto automático") 12.~xh6 es! Este es el tema, feo pero concreto, los caballos blancos no alcanzan con rapidez las casillas más favorables y las negras logran la ruptura deseada en ds. 13.llldez lllxb3 14.axb3 bs 15.~d2 La dama sola no va a dar mate y acaba regresando para participar en el juego central, pero ni así. 15 ... b4 16.lllaz ds! 17.exds as 1s.o-o ~b6+ 19. ©hl Salgado López-Can, Herceg Novi 2008. Y ahora con 19 ... E:fds para recuperar el peón de ds y si 20.c4 bxc3 Zl.lllaxc3 ie6'!= las negras no pueden quejarse del resultado de la apertura) 11 ... lllxb3+ ll....B:cs 12.©b1 y ahora o bien las negras saltan a c4 trasponiendo a la vieja variante principal que analizamos en la última partida de este capítulo o bien cambian en b3, haciendo poco elástica la jugada !!cs. 1Z.cxb3 ~as 13.©bl Mes (13 ... füds!?) 14.g4! bs Y ahora recomiendo la inédita 1S.a3!, con idea de b4, y si 1S ...b4 (15 ... .B:abs 16.b4 ~ds
9... as?! Parece prematuro lanzar este peón cuando el blanco ni siquiera se ha enrocado largo. Es una vieja línea de Donald Byrne, que no ha cuajado en la práctica. Las blancas detienen el peón negro en a5, enrocan corto y aprovechan las debilidades creadas. Como ejemplo debe servir el tratamiento con blancas del hermano del inventor, que debía saber bien los puntos débiles de la idea. 10.0-0 De todos modos el orden 10.a4! es más exacto. 10 ... lües?I En las variantes con as, casi siempre es preferible cambiar un caballo blanco y situar el alfil en c6. Además las negras pierden la ocasión de dar un paso más con su peón. 10 ... lüxd4 11.ixd4; 10 ... a4! 11.ib3 id7 1Z.a4! Ahora todo está en orden. 12 .. Jks 13.'l!fe2 lüc6 14.lüdbs! Evitando el cambio. 14 ...ie6 lS.lüds lüb4 16 ..ib6 %Yd7 17.%Yd2± Con un absoluto dominio posicional. Byrne-Kaplan, Puerto Rico 1967. 9... lüxd4!? Este cambio, combinado con el desarrollo del alfil a la casilla e6, es sin ninguna duda, la variante más importante de este grupo. Fue popular en los primeros tiempos
Capítulo 16: 4... 0,f6 5.tllc3 96 Variante del Dragón del Rauzer, pero más tarde cayó en desuso, puesto que lleva a un final con pocas perspectivas. En algunas de sus líneas se han analizado con detalle finales de peones, pero sin llegar a una conclusión definitiva. Hay que reconocer que es una elección muy limitada para el jugador de las negras pero el de blancas debe estar muy bien preparado si quiere aspirar a algo. to ..bd4 .ie6 (D)
Con otras jugadas es difícil justificar el cambio en d4. La alternativa más frecuente es una transposición: 10... V9 as 11.0-0-0 ie6 12.!b3 lleva a la misma posición. 11 ..ibJ! Las blancas no quieren reforzar el control de la casilla ds y por el contrario invitan a que sea el negro el que cambie y "refuerce" su enroque. 11. ..eas La fidelidad de las negras a esta jugada es casi absoluta. 11... '1Nd7 (apoyando los avances bs o aS-a4) 12.h4 as 13.hs a4 14.ixe6 %Vxe6 1S.hxg6 fxg6 16.0-0-0 (Me parece mejor 16.a3!?;!;, conformándose con un tratamiento más posicional) 16 ... '1Nf7 17. Wbl füc8 18.ltJds ttJxds 19.ixg7 ©xg7 20.%Vxds %Vf6 21.a3 !!es 22.'1Nxb7 :gac8 23.eS VNxeS 24.:gdel :Ei8c7 2S.:E!xe5 lixb7 26.lixcS dxc5 27.lih4 lia7 28. ©a2 con ligera ventaja. Santo Roman-Parmentier, Plancoet 2002; la torre blanca es más activa. 11 ... fü8 12.0-0-0 .ixb3 13.cxb3 ds es una variante bastante sólida 14.exds (14.eS ltJd7 15.f4) 14 ... VNxds 1s.@b1 VNfs+ 16.~d3 ~xd3+ 17.!%xdH. 12.0-0-0 bs 12 ... ib3 o 12 ... füc8 pueden trasponer a la
199
variante principal. Los intentos de hacer un juego independiente son muy peligrosos, debido a la solidez del enroque blanco después de la captura "anti posicional" cxb3. Sin embargo hay una línea que si merece la pena investigar: 12 ... füc8 13.Wbl lk6 (o bien con el cambio previo en bJ) 14.h4 .ixb3 15.cxb3 (15. axbJ?! lia6i) lS ... bs 16.ixf6 !xf6 17.ltJds %Vxd2 18.lixd2! (18.ltJxf6+ @g7!=) 18 ... ©g7 19.g4 e6 (19 ... h6 20.f4) 20.ttJb4 füc8! (20 ... Elc7 21.Elxd6 ie7 22.E:c6±) 21.f4 con una cierta iniciativa. 13.©bl gfc8 14Jfüel! No hay nada en el final 14 ..ixf6 ixf6 15.ttJds 'Wxd2 16.ltJxf6+ ©g7 17.ltJhs+ gxhs! 18.lixd2 l'ks= y es peligrosa la carrera de ataques. 14.h4 .ixb3 1S.cxb3 b4 16.ltJe2 :E!c6!i. 14 ...hb3 15.cxbJ b416 ..ixf6 bxc3 (16 ... .ixf617.ltJds±) 17 ..bcJ .bcJ (17 ... lixc3? 18.lie2!!) 18.bxc3 'e'xc3 19.~xc3 gxc3 20Jkl gac8 21.gxc3 ll!!xc3 22.gcl gxcl+ 23.©xcl;!; (D) SomborskiVujadinovic, cr. 1992.
Este es el final en el que desemboca muy a menudo esta variante. Creo que no es objetivo de este libro agotar el análisis de esta posición, pero sí dar el mejor consejo práctico posible. Casi todas las partidas que han llegado a esta posición han sido por correspondencia, y el porcentaje es muy favorable a las blancas. Las pocas partidas ganadas por las negras lo han sido por exceso de ambición de su rival. En resumen: yo no lo jugaría con negras, pero hay gustos para todo.
200
Desmontando la Siciliana 2
10.0-0-0 (D)
10 ... c!LJas De acuerdo con el comentario de Anand a esta jugada, si las negras no llevan el caballo por es es que tienen otros planes, distintos a cambiarlo en c4 y tal vez merece la pena frustrarlos. Consideremos primero las otras alternativas: 10.. Jfüs Se estudia en la partida 16.0S. 10... llles traspone casi siempre a 10.. Jks o a 10 ...~aS que se estudian a partir de la partida 16.06. 10...~c7!? Tiene como idea principal hacer la maniobra típica de cambio en c4 y dejar situada en dicha casilla a la dama, que unida al avance bS-b4 crea problemas en a2. 11 ..ibJ y ahora: a) Posiblemente no hay tiempo para situar la torre en cB y da más esperanzas continuar con 11 ... lllaS!? 12.ih6 lLlc4 13 ..bc4 ~xc4 14.h4 bs 1S ..hg7 ©xg7 16.©bl b4 y se llega a una situación crítica, donde las blancas deben entregar un peón para mantener la iniciativa. 17.lllds! lLlxds 18.exds ~xds 19.hs gxhs? (19 ... h6 20.hxg6 Wgs 21.f4 Wxg6 22.g4±) 20.g4!+- Lammens-Afek, Alemania 2006; b) 11 ... llles?! 12.!gs lllc4 13. We2;!;; e) 11 ..¡¡ffcs 12.h4 llles 13.hS (Merece la pena investigar el orden 13.ih6! porque si las negras siguen igual 13 ... !hB se encuentran con 14.hS lllc4 1S.hxg6!± y no pueden
capturar con el peón f, lo cual puede desembocar en un desenlace fulminante, por ejemplo: 1S ... hxg6 16.!xc4 Wxc4 17.ifB gxfg 18.:B:xhB+ ©xhB 19. ~h6+ ©gs 20.lLlds füeB 21.lllxf6+ exf6 22.l'fül+-) 13 ... lllc4 14 ..ixc4 ~xc4 1S.ih6 ihB 16.igs! El ataque blanco va muy rápido. 16 ... bs 17.hxg6 fxg6 1B.ixf6 .ixf6 19.lllds! ixd4 (19 ... ~xa2 20.~h6 ~al+ 21.©d2 ~xb2 22.lllxe7+!+-) 20.lllxe7+ ©f7 (20 ... ©fs 21.lllxcB! :!!xcB 22.c3+-) 21.:!!xh7+ .ig7 22.c3! ±. 10...ms Una variante de aspecto extraño, pero muy atractiva para jugadores emprendedores. 11.h4 (D) El primer paso es iniciar rápidamente el asalto clásico al enroque negro. Y ahora:
a) 11 .. Jks 12.ib3 lllxd4 [12 ... as 13.a4! hs (13 ... lllxd4 traspone a 12 ... lllxd4) 14.g4 hxg4 lS.hS-t] 13 ..ixd4 as 14.a4! bs 1s.lllds! Es la refutación propuesta por ECO y que nadie ha puesto en cuestión hasta ahora. lS ... lllxds (lS ... es?! 16.ixes! dxes 17.lllxf6+ ixf6 18.~xd7+-) 16.ixg7! lllb4 (16 ... ©xg717.!xds ic6 18.hS!+-) 17.hS ©xg7 1B.hxg6 hs 19.:!!xhs :!!hB 20.l'!dhl+-; b) 11 ...hs 12.!h6 !'!es 13.ixg7 ©xg7 14.lllds lLles 1s.lllxf6 exf6 l6 ..ie2 bs 17.g4± Swartz-Inarkiev, Children's Chess (ol) 1999; e) 11 ...bs La idea inmediata de la jugada de dama. 12 ..ibJ! (D) Las diferentes capturas del peón llevan a una fuerte iniciativa negra.
Capítulo 16: 4... ét:Jf6 5.ét:Jc3 g6 Variante del Dragón Por el contrario esta modesta retirada es capaz de sacar provecho del "amontonamiento" un poco antinatural de las piezas negras. Y ahora:
el) 12 ... as !? Es la jugada más amenazadora y la que ha provocado mayor volumen de análisis, pero actualmente parece fuera de juego: 13.ltJds! Planteando simples amenazas tácticas sobre las piezas negras. 13 ... ltJxds (13 ... a4? 14.ltJxc6! axb3 15.ltJxb8 bxa2 16.ltJxe7+ Wh8 17.W/b4 al W/+ 18.Wd2 Wia2 19.:!:l:al+-; 13 ... :!:l:e8 14.ltJxf6+ ixf6 15.hs a4 16.ids±) 14.ixds É!c8 15.hS Ahora las blancas reanudan su ataque, y en el enroque negro falta el importante caballo. 15 ... W/c7 [15 ...b4 16.hxg6 hxg6 17.i.xc6 (Seguimos unos conocidos análisis de Vulfson, pero no veo defensa contra 17.g4!? a4 18.W/h2+-} 17 ... ixc6 18.ih6 ies 19.ltJfs W/c7 20.1f4!+-] 16.hxg6 hxg6 y ahora lo más sencillo es capturar el peón: 17.ltJxbs!?±. c2) 12 ... c!llas Es mucho menos conocida, pero quizás la última esperanza de resucitar 10... W/b8. 13.hs (13.
201
c3) 12 .. Jk8 13.hs ltJas? (Temática pero ahora llega tarde. 13 ... ltJxd4 14.ixd4 es 15.hxg6 exd4 16.gxf7+ @f8 17. ~xd4±; 13 ... b4 14.ltJds ltJxds 1s.ixds a516.hxg6 hxg617.g4± con la amenaza imparable W/h2; 13 ...
11.J.ez!? Tratando de quitar sentido a la maniobra del caballo, que naturalmente puede volver al redil teórico cambiándose en c4. No hay motivo para rechazar de plano la retirada a b3, pero comparada con la recientemente estudiada variante 10... ~b8, las negras pueden cambiar en b3 y hacer una jugada más útil. u.J.b3 traspone al comentario a la jugada 10... tt:las.
11 .. Jks 12.©b1 a6?! Las negras intentan a toda costa mantenerse fuera del sendero teórico y resbalan. 12 ...
13.g4 bs 14.h4 (D) Como hemos visto muchas veces el plan negro con a6-b5-b4 es lento y no liga muy bien con el desarrollo del alfil a d7 y la torre a c8.
202
Desmontando la Siciliana 2
Mientras tanto el ataque blanco va avanzando de la forma habitual.
14 ... e6 Las negras controlan la casilla ds para continuar con b4. Parece amenazador, pero las blancas tienen una respuesta adecuada y la operación resulta en la creación de nuevas debilidades. 14 ... tllc4 15.ixc4 ~hc4 16.hS± Las jugadas a6 y bs no parecen muy útiles para el ataque negro; 14 ...b4 15.lllds lllxds 16.exds±.
15.a3!± No es una jugada típica, pero en este momento resulta muy útil al cortar de raíz la amenaza b4.
1s ... hs Una vez parada su amenaza, las negras deciden que no pueden permitir hs, veamos porque: 15 ... c!Lic4 16. .ixc4 l!xc4 17.lllb3! atacando d6 17 ... c!Lie8 18.ih6±; 15 ... es 16.lllb3 (16. lllfs!?) 16 ... lllxb3 17.cxb3 ie6 18. ©a2± (18. V9xd6!?).
16.Ags! Con la clavada del caballo, la amenaza gxhs gana en fuerza.
16... hxg4 (D) Permitiendo la ruptura en cadena típica de estos ataques. La alternativa es desclavar el caballo: 16 ...ti'b6 17.i.xf6 ixf6 18.gxhS tllc4 19.i.xc4 bxc4 (19 ... l!xc4 20.lllb3±) 20.hxg6±; 16 ... es 17.tllds! (17.lllb3!?) 17 ... exd4 (17 ... lllc4
18.i.xc4 bxc4 19.tlle2±) 19.lllxf6+ \Wxf6 20.Wfxa5;1;.
18.i.xf6
ixf6
17.hS! gxhS Hemos llegado al momento de las variantes concretas y ninguna de ellas salva a las negras: 17 ...1Yb6 18.h6! ih8 19.ixbS!+- (19. h7+!?); 17 ...gxfJ!? 18.tllxf3 l!xc3 (18 ...gxhs 19. Wfxd6+-) 19.ixf6 .ixf6! 20.bxc3±.
1s.fürns
~ks
18 ...gJ 19.l!h3!+-; 18... es?! 19.ixf6! .ixf6 20.tllds l!e8 21. \!tfh6+-; 18 ...gxfJ 19.ixf3 (19.lllxf3 l!xc3 20 ..ixf6 \Wxf6 21. \!tfxc3 \!tfxc3 22.bxc3;1;) 19 ... lllc4 20.\Wg2 lllxa3+ 21.bxa3 füc3 22.!'l:h6!+-.
19.fxg4! Una jugada práctica. Las blancas recomponen la igualdad material y mantienen las amenazas, añadiendo algunas nuevas como llifs.
19 .. J~xc3!? Intentando aprovechar la "reciente" debilidad de e4, pero encontrándose con una respuesta sencilla.
20 ..txf6! 20.'9°xc3 también debe dar ventaja pero permite cierto lío. 20 ... tllxe4 21.Wi'e3±
20 ... tfxf6 20 ... l!xc2 21.l!h8+!; 20 ... .ixf6 21.\!tfxc3 l!e8 22.l!dhl+-
21.'tfxc3 lllc4 Las negras se conforman con eliminar el ataque blanco pero una calidad y un peón están difícilmente compensados.
Capítulo 16: 4... liJf6 5.liJc3 g6 Variante del Dragón
22 ..ixc4 bxc4 23.'l'xc4+-gcs 24.~xa6! 'l'e7 2sJfü3 if6 26Jfü3 ies 27 .liJf3 if4 2sJfü4 ds 29.exds 'l'cs 30.c3 1-0
Partida 16.05 Domínguez L. - Carlssen M. Linares, 2009 1.e4 es 2.liJf3 d6 3.d4 lüf6 4.ltic3 cxd4 s.lüxd4 g6 6.ie3 ig7 7.f3 o-o s.'l'dz lüc6 9.ic4 .id7 10.0-0-0 !füs!? (D)
203
12...ixh6 Es útil desplazar a la dama del juego en el centro. 12 ...bs 13.i.xg7 (13.lllds?! intentando trasponer al comentario a la jugada lS, se encuentra con 13 ... lllc4! 14. lllxf6+ exf6 1S.ixc4 i.xh6 16.~xh6 bxc4 17.c3 ~as+) 13 ... @xg7 14.lllds lllxds (14 ... lllc4 tal vez sea lo mejor, pero no es atractivo para las negras. 1S ..ixc4 bxc4 16.lllxf6 exf6 17. ~c3 y está claro que nadie quiere salir de la apertura así. Rodríguez Guerrero-Charbonneau, La Roche sur Yon 2006) lS.exds lllc4 16 ..ixc4 bxc4 17. ~c3 ©g8 18.l:!del (No está mal presionar en la columna semiabierta, pero es discutible que esta torre sea la adecuada. 18.i'füeU; 18.h4! es otro plan, sano y ambicioso. 18 ... ~c8 19.hs ~cs20.~he1± ~xds?2Lllle6+-) 18 ... :!!c819.h4 :!!es 20.hS! :!!xds 21.hxg6± Pranav-Arribas López, Kemer 2007.
13.'l'xh6 bs 14.g4!? (D) La variante que ha aumentado más su popularidad en los últimos años, a la que se ha denominado Variante China. La posición de la torre detrás del peón no ofrece una gran confianza, pero se justifica por los análisis y los resultados.
1i..ib3 lüas Completando la idea de la jugada anterior, el caballo se cambiará por el alfil y el peón b se dispone a avanzar. 11 ... CLies Es ilógica no teniendo el caballo apoyo en c4. 12.f4! llleg4 13.h3 liJxe3 14. ~xe3 y aunque se ha perdido el alfil de casillas negras, el avance es va a desorganizar a las piezas negras. 14 ... e6 (14 ... es lS.fxes dxe516.lllf3;!; el alfil de g7 queda enterrado y las blancas tienen una buena casilla en ds) lS.eS! dxeS 16.fxes llle8 (16 ... llldS 17.lllxds exdS 18 ..ixds ~a519.CLJf3±) 17.lllf3±.
12.i.h6 El cambio del alfil sigue siendo el plan más lógico de las blancas.
Esta jugada ha gozado de éxito durante algunos años, pero precisamente la partida del texto pone algunas dudas sobre la ventaja blanca. La idea es apoyar un salto del caballo blanco a fs. 14.tlJds!? Es un tratamiento posicional, menos ambicioso, pero que puede ser bastante para incomodar a las negras. 14 ... es [14 ... lllxb3+ 15.lllxb3 es no parece muy sano; 14 ... e6 1S.lllxf6+ ~xf6 16.h4;!; y las blancas
204
Desmontando la Siciliana 2
tienen mejor estructura y un rey algo más seguro. 16... füd8 (16 ... ~g7 17.~gs! ~es, Kudrin-Shabalov ICC 2009, y ahora lo mejor parece l8.gd2! preparándose para el final) 17.hs ~g7 18.~gs ~es 19. '!Wxes? dxes 20.l!Je2 i.c6 BurnoiuGeorgescu, Bucarest 2008; 14 ... ltJxdS?! lS.exdst permitirá a las blancas presionar cómodamente a través de la columna e] 15.c!llfs l!Jxb3+ 16.axb3 hfs 17.exfs l!Jxds 18J~xd5 gb6 19.fxg6 fxg6 20,ghdl;!; KovacevicCebalo, Borovo 200S; y la mejor estructura de las blancas les ofrece un futuro apacible. 14 ... b4 14 ... c!llxb3+ 15.l!Jxb3 y es difícil no trasponer, por ejemplo: 15 ... a5 16.e5! dxe5 17.g5 c!lle8 18.c!llc5 l!Jd6 19.gxd6 exd6 20.c!LJ3e4 f5 21.l!Jf6+ gxf6 22.gxf6+-. 14 ... es? justifica la idea blanca 15.c!llf5! gxf5 (15 ... i.xf5 es lo relativamente mejor 16.exf5 l!Jxb3+ Casares Cabanas-Argandoña Riveiro, León 2006; 17.axb3! ©h8 18.l!Je4±) 16.g5! c!llxb3+ 17.axb3 l!Je8 18.l!Jd5+- Gopal-Li Chao, Martuni 2007.
h. 17 ... ~g7! 18.'!Wg5 'tYe5 19.'tYe3t pero la posición blanca es más sana. 16.~xb3
ttlxds
16 ... e5 y ahora en vez de h4 de Petr-Porat, Brno 2006, que permite el cambio del caballo en d5, propongo 17.l!Je3! preparando el ataque h4-hS y especulando con el salto a fs. Por ejemplo: 17... i.e6 (17 ... ibs 18,ghgl seguido de l!Jfs; 17 ... ~e7 18.h4 as 19.hs gbs 20.ttJd2 .!'k8 21.gS l!Jxhs 22.l!Jdc4 ds 23.gxhs! gxhs 24.l!Jd6+-) 18.h4 '!Wc7 19.hs .!'füc8 20.gd2 füd8 21. ~gs l!Je8 22.f4 f6 23. ~h6 gs 24.fxgs±.
17 .exds gb6! (D)
15.ttlds ~xb3+ 15 ...e6 (D) es una extraña jugada, no tan fácil de refutar.
16. l!Jxf6+! (solo se ha jugado 16. l!Je3 pero después de 16 ... ©h8! 00 amenazando l!Jg8, las blancas pierden tiempos para reorganizarse) 16 ... ~xf6 17 .h4 y las negras deben adelantarse al clásico plan de apertura de la columna
La última mejora de las negras en esta variante, que pone la pelota en el lado de las blancas. Se defiende d6 para jugar es y tomar con peón en e6. Ahora mismo hay muy pocas partidas con esta continuación (3 en mi base en el momento en que lo escribo), pero es fácil pronosticar que esta línea sufrirá un escrutinio intenso muy pronto. 17 ...as?I Ahora la carrera es desfavorable 18.h4 a4 (18 .. .f6) 19.hS±; 17... es Es la principal alternativa, pero deja un claro objetivo en d6. 18.dxe6 he6 19.©bll La solución modesta, porque las blancas no han conseguido su objetivo con los ambiciosos saltos del caballo: 19.l!Jd4!? i.xa2! 20.ghel (20.b3 \Was 21..!''!d3 gbc8 22.ge1 ~a3+ 23.©dl i.bl 24.~cl '!Wal 2s.@e2 füe8+ 26.©f2 gxel 27.~xel ~b2 28.~xb4 ixc2 29. ~d2 ~bl 30.gc3 gxc3 31. \1;Vxc3 00 y toda-
Capítulo 16: 4... éi:Jf6 5. tlicJ 96 Variante del Dragón vía es difícil de valorar) 20 ... ie6 21.llic6 Wfc7 22.llixb8 gxb8 23.Wíd2 b3!.;;; 19.llics Wfc7! Un sacrificio de calidad similar al de la variante anterior. 20. llia6 Ninov-Cabrera Trujillo, Huarte 2007 y ahora 20 ... W!as! 21.llixb8 füb8.;; Otra vez cae el peón de a blanco. 19 ...hb3 No se puede permitir que el caballo llegue a d4, con absoluto dominio posicional. 20.axbJ YNc7 21.lYd2! l3fc8 22.h4 La diferencia con otras posiciones de esta variante es evidente. El contrajuego negro ha quedado reducido al mínimo y las blancas tienen la mejor estructura y un molesto asalto de peones. Las blancas tan solo deben estar atentas al paso de dos piezas mayores por las casillas as y a6. 22 ...%Yc6 23.f4 l3bs 24.gh2! (amenazando ya W!d6) 24 ... ds 2s.%Yd3 (2s.hs E:as 26. W!xb4 W!a6+±) 25 ... l3a5 26.l3e2;!;. 17 ...ia4 Es algo artificial y las blancas no se van a dejar cambiar el caballo. 18.lüd4! W!as 19.h4! fücs (19 ... W!xds? 20.hs+-) 20.@b1! '!Nxds 21.b3 id7 Kritz-Jianu, Plovdiv 2008 y ahora 22.l:füel! con la doble amenaza llifs y :B:e7 deja a las negras sin respuesta. 18J:!het?! Solo visualmente se opone a es. 18.h4!? (D) Parece la jugada más lógica, puesto que no se puede evitar es.
18 ... es Maslak-Porat, Pardubice 2008; y ahora las blancas tienen dos planes muy diferentes, uno basado en el cambio de peones y
205
aprovechar la estructura más débil de las negras y otro basado en mantener la estructura actual y llevar el caballo al ataque. El primero es el único que se ha jugado y analizado, pero probablemente el segundo sea más prometedor: 19.tlid2!? 19.'ttibl con la misma idea es paradójica, porque después del movimiento de rey no es posible llevar el caballo al ataque 19 .. .fS!; 19.dxe6 f:xe6 20.E:d3 Ougado en la partida o bien 20.:B:h3 Wff6 21.hS ie8 22.W!d2 00 ; 20.llid2 recomendado por Khalifman a lo que puede seguir 20 ... ds! que llevan todas ellas a una posición compleja). 19 ... ga6 20.hs (20.llie4 solo lleva a tablas 20 .. .fs 21.ltJgs 'We7 22.hs fü6 23.'ttib1'!Ng724.hxg6 Wfxh6 2s.~xh6 gxg6 26.E:xh7 ie8 27.E:dhl I!xgs 28.E:h8+ @f7 29.füh7+ 'ttig6! 3o.E:h6+ 'ttif7=) 20 ...gs 21.tlie4 f6 22.@b1 La dama blanca está atrapada, pero no es posible capturarla y si las torres llegan a apoyar el ataque, será decisivo, por lo tanto es necesario cambiarla. 22 .. J:lf7 23.ghel Vfs 24.YNxfs+ l3xfs 2s.ge3 'ttig7 (2s .. .fs!? 26.lüxgs fxg4 27.f:xg4 fü4 28.llie6t; 2s ... h6 26.a3 fs 27.gxfs ixfs 28.axb4;!;) 26.a3 bxa3 27 .l3xa3 l3xa3 28.bxa3;!; y las negras deben hacer un rápido contrajuego ante la debilidad de su peón d6. 18 ••. es! 19.dxe6 fxe6 20.l:!e3 l:!f7 2t.llid2?! 21.f4 11Nf6 22.E:ed3 11Nxf4+ 23.'!Nxf4 E:xf4 24.füd6 E:xd6 2S.E:xd6=. 21...dS 22.llib3 Y!fc7 23.@bt l:!b8 24.:Sdet ges+ las negras toman claramente la iniciativa. 25J:!le2 25.c3 as 26.E:cl W!b6+ 25 ...Y!fb6! [2s ... as?! 26.llid4] 26.h4 d4 27.ges d3! 28.cxd3 E:xf3 29.d4 J.bs-+ 30.g2e3 J.d3+ 31.@al Y!fxd4 32Jixe6 gfl+ 33J:!el Y!fxg4 34J'!:xfl Y!fxe6 35.llics Y!fe2 36.gcl J.fs 37.Y!ff4 as 38.hs Y!fe7 39.Y!fc4+ J.e6 40.Y!fc2 Y!fgs 4t.hxg6 hxg6 42.a3 bxa3 43.Y!fc3 axb2+ 44.@xb2 Y!fds
206
Desmontando la Siciliana 2
45.!k2 a4 46.@al a3 47.'!We3 ~f7 48.'!Wc3 gs 49.'!We3 ges so.'!Wc3 gez 51.lüb3 gxc2 s2.\Wxc2 \Wes+ 53.@b1 @g7 54.'!Wdz .ixb3 1-0
Partida 16.06 Kotronias V. - Ristic Nen. Cutro, 2004
1.e4 es 2.lüf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 s.lüc3 g6 6.~e3 ~g7 7.f3 o-o s.\Wd2 li.)c6 9.~c4 ~d7 10.0-0-0 ~k8 (D)
como llevar a posiciones oscuras y prometedoras para las negras.
13 ... r!üxds 14.hg7
15 ... as 16.a3 b4 La variante que desbancó a la clásica 10 ... ~as que estudiamos en las partidas 16.09 y 16.10. El éxito continuado de ges, se apoyó en varios complicados sistemas, pero sobre todo en la llamada variante Soltis (a base de hs) defendida con éxito por Miles y otros grandes maestros, pero actualmente está también en crisis. u.~b3 lüxd4 12.hd4 bs
Una variante relativamente rara hace unos años, pero que ha gozado de cierto éxito hasta conseguir situarse como la principal alternativa a llie5 que estudiaremos en las próximas partidas. La idea no puede ser más lógica, cambiar el caballo y lanzar de inmediato los peones a y b, y lleva a posiciones de gran tensión.
n.lüds Me inclino por recomendar este tratamiento posicional, porque la carrera de ataques, tan pronto parece favorecer a las blancas,
La entrega de peón es la continuación crítica. Puede parecer precipitada, pero las alternativas no han dado resultados. 16 ...i.fs?! 17 .g4! a4 En otro caso ifs es una pérdida de tiempo. 18 ..ixa4 bxa4 (18 ... ixg4 19.fxg4 bxaH) 19.gxfs±. 16...ftb6 17.ghel füeB 18.~e2! gc7 19.g4 gec8 20. ~f4 El rey negro da una impresión de soledad preocupante. El estrechamiento del tablero en la columna e divide a las piezas negras en dos zonas incomunicadas. 20 ... ieB 21.©bl gbs 22.gd4 Las blancas toman medidas contra la continuación a4 seguida de b4. Las negras no logran abrir el enroque blanco y a largo plazo están condenadas. 22 .. .f6 23.h4 if7 24.hS (24.gS!? puede ser mejor) 24 ... ~es 25.c3 gs 26.~e4± Bruzón-Felgaer, Bled (ol) 2002.
17.axb4 axb4 18.\Wxb4 @gs Lo más elástico. Otras continuaciones: 1s ... ~c7 19.l:'lhel ifs 20.ge2 gbs 21.~c3+!± con un final muy superior.
Capítulo 16: 4... li:Jf6 5. li:Jc3 96 Variante del Dragón 18... gbs 19.Wc3+! @gs 20 . .E!d4 (20Jfüe1t es lo natural) 20 ... Wb6 21.ghdl fücB 22.gc4 gxc4 23.i.xc4 Wf2 24.g4 Wxh2co jakubowskiMamedov, Bakú 2002.
19.:Bhel :Bes 20.:Bd4! Con una doble intención, pasar a la columna e o a la h. 20.ge3!? puede ser similar pero no se ha probado a un nivel tan alto.
20 ...:Bcs 20 .. J~as 2i.©d1!t; 20 .. J'füs 21.i&c3 Wb6 22.@d1 i.b5 23. l:'!:de4! t.
21.©dl W/c7 21...e'as 22. ©e2 Wa7 23. Wd2 l'!bs (Korneev-Carlsson, Dos Hermanas 2006) y ahora las blancas deben elegir entre seguir manteniendo la tensión con 24.l:'!:b4?!, o pasar a un final con una ventaja simbólica tras 24.We3!? ib5+ 25.c4 ia6 26.l:'!:xbB+ '!Wxb8 27. Wd3 '!Wxb3! 28.Wxb3 hc4+ 29.Wxc4 gxc4=.
207
29 ... .E!cS! 30.b3 d5 pone a las blancas en estado crítico.
30.Wfxd6 W/xc4+ 31.©f2 ~fa7 32.W/es ©g6 33.g4 J.cs?! [33 ... id3 00] 34.W/d6+ @f7? Ahora son las negras las que tienen una posición desagradable de conducir y el tiempo no les debía sobrar. 34 ... ©g7.
35.Wi'h6 Wfcs+ 36.©g2 ~k7 37.Wfxh7++@f6 3S.Wfhs+ ©g6 39.ges W/c4 40J~gs+ @f7 41.:Bg7+ ©e6 42.Wlh6+ 1-0
Partida 16.07 Bologan V. - Fedorov A. Calcuta, 1999
1.e4 c5 2.ltJf3 d6 3.d4 cxd4 4.ltJxd4 ltJf6 s.ltJc3 g6 6 ..ie3 .ig7 7.f3 liJc6 s.W/d2 o-o 9.i.c4 id7 10.0-0-0! ges 11.J.b3 ltJes 12.@b1! (D)
22.W/d2 as 23.©e2 El rey tiene que seguir huyendo, pero pronto encontrará un lugar más seguro en el flanco de rey. 23.ge3! es una interesante sugerencia del Informator. 23 ... l:'!:al +24. ©e2 if5 25.c3 l:'!:hl (25 ... l:'!:b5 26.~c4! i'k5 27.id3±) 26.©f2!±.
23 ...J.fs 24.c3! 24.°ilYh6?! es interesante pero no del todo clara: 24 ... ~xc2! (24 ... e5 25.dxe6 ixe6 26. ©fl! 1xb3 27.cxb3 l'k2 28 ..!'!h4 f5 29. We3 lhb2 30.l:'!:a4 E1xa4 31.bxa4±) 25.l:'!:h4 g5! 26. 'ªxg5+ .ig6 00 •
24 ... W/b7 24 .. J~bs 25.iaH y las blancas están muy cerca de consolidarse tanto en el flanco de rey ( ©fl) como en el de dama (ic6 y b4).
25.i.c4? Es imposible ser preciso durante muchas jugadas en una posición tan molesta. Mejor parece 25.l:'!:b4! l:'!:b5 26.©fl [y ahora 26.ic4! .!hb4 27.cxb4 l:'!:bs 28.b3 (28.b5 id7) 28 ... Wxb4 29.'i;lfxb4 füb4 30.©d2 @fs 31.©c3 l:'!:bs 32,gal± y el final es muy favorable] 26 ... E1b8 Housieaux-Bijaoui, Condom 2005.
25 ... es! 26.dxe6 gxc4 27J~xc4 W/bs 2S.exf7+ @xf7 29.W/f4 g5?!
La jugada que recomiendo, era hace un par de décadas variante oscurecida por la universal 12.h4. Su popularidad ha subido como la espuma y actualmente pone en duda la corrección de la variante 10 ... .E!cS. Otro punto a su favor es que elimina la necesidad de estar preparado en una jungla teórica cada vez más intrincada. El punto parece ser que las blancas hacen una jugada útil en la mayoría de las variantes y obligan a las negras a definirse primero.
12 ... ltJc4 Sigue siendo la jugada más frecuente, pero los resultados para las negras han sido ma-
208
Desmontando la Siciliana 2
los, 31% contra el 47%, de 12 ... ges!? que es actualmente la principal esperanza de las negras y se estudia en la partida siguiente. 12 ...~as Lleva a líneas similares a la variante 10 ... VNas en peores condiciones. 12 ... as Con la amenaza a4 provoca una posición más trabada y un desarrollo de la partida más estratégico, pero las blancas siguen estando arriba, gracias a las magníficas ubicaciones de sus caballos. 13.a4! lllc4 14.hc4 .ib:c4 15.b3 E:cs 16.llldbs! Aumentando el control de ds y evitando algunos trucos tácticos basados en la indefensión de los caballos. Por ejemplo: 16.g4 (más frecuente) 16 ... W/c7 17.llldbs llJxe4!? 18.lllxe4 ixbs 19.axbs ds 20.liJf2 a4 con cierta confusión. CornettePetrosian, Heraklio, 2002. 16 ... ie6 17.h4 hs 18.id4 ~d7 19,ghel Perfecta centralización y preparación del plan con la ocupación de ds. 19... @h7 20.ge2 (20.ll\ds directo parece posible: 20 ... ll\xds 21.ixg7 ©xg7 22.exds ifs 23.liJd4±) 20 ...~ds 21.lllds lllxds 22.hg7 ©xg7 23.exds id7 24.llld4± Lanka-Bindrich, Leutersdorf, 2001. 12 ... a6 Una jugada difícil de creer, puesto que estamos harto de considerarla floja en las jugadas anteriores, pero que se ha ganado un cierto respeto al ser utilizada repetidamente por Carlsen y una vez por Radjabov. Con todo, me sigue pareciendo sospechosa. 13.h4 hs Es la única jugada lógica, puesto que si se permite hs se entra en variantes en las cuales @b1 es una jugada útil y a6 una pérdida absoluta de tiempo. 14.g4 hxg4 También prácticamente obligada, aunque 14 .. Jk3 se podría considerar. 15.hS El tratamiento temático. 15 ... lllxhs (15 ... gxc3 16.h6 í"!xb3 17.axb3 lllxf3 18.lllxf3 liJxe4) 16.gdgl ti'as Intentando mejorar 16 .. Jks 17.ih6 ©h7 18.ixg7 ©xg7 19.f4! ll\c4 20.ixc4 í"!xc4 21.fs (con la amenaza ghs) 21. .. eS (21..Jfüs 22.füg4±) Topalov-Carlsen, Bilbao 2008; y ahora 22.fxe6! fxe6 23.b3 obliga a las negras a dar la calidad y después de 23 ... í"!xc3 (23 ... l'!cs
24. E:xg4 ±) 24. VNxc3 es 25. lllfs+ ixfs 26.exfs E:xfs 27.E:xg4± el ataque continua. 17.ih6 if6 Todo muy peligroso, pero las alternativas parecen peores: 17 ... lhc3?! 18.ixg7 @xg7 19 ..!'!xhs füb3 20.W/h6+! @f6 21.~gS+ ©g7 22.liJxb3 ~a4 23J!ghl :1!g8 24.!l:h7+ @fs 2s.~h6+ ©es 26.ghs+; 17 ... ihs?! Parece llevar de un modo casi forzado a un final poco apetitoso para las negras: 18.fxg4 liJxg4 19.gh4 W/cs 20 ..!'!gxg4 ixg4 21.ie3 ie6 22.liJxe6 ixc3 23.bxc3 ~xc3 24.llJxfB ~xd2 25.ixd2±) 18.fxg4 hg4 (18 ... liJxg4 19.llJfs! con ataque demoledor. Por ejemplo: 19... ixfs 20.exfs .ixc3 21. WI gs W/xfs 22. W/xg4! W/xg4 23.gxg4+-y no hay defensa para todas las piezas atacadas) Karjakin-Radjabov, Sochi 2008; y ahora en vez de la jugada de la partida 19 ..ifB, con 19.if4! las blancas se garantizan una considerable ventaja: 19 ... lllc4 20.ti'h2 hd4 21.gxg4 ©g7 (2I....ig1 22.ggs! es 23.i::!xhs+-) 22.ti'xhs± y una vez más la compensación en peones por la pieza es insuficiente.
13 ..bc4 gxc4 14.g4! (D)
Aparentemente, una jugada como otra más de las posibles en el ataque blanco, pero perfectamente dirigida contra las ideas negras de hs y bs, como solo los análisis concretos pueden demostrar. Las negras han probado virtualmente cada jugada razonable en la posición, pero a día de hoy parece que la solución está enjugadas anteriores.
14 ... bs?!
Capítulo 16: 4... ti:if6 5.ti:ic3 g6 Variante del Dragón A pesar de presentarla como variante principal, debido al volumen de teoría, esta entrega de peón (que no será aceptada) puede calificarse como dudosa. Echemos una ojeada a las otras alternativas: 14 ...~c7?! Como preparación del ataque negro es impecable, pero en estos tiempos de análisis con engendros informáticos, no se puede uno despreocupar de los peones como en la vieja era. lS.gS [15.h4!? (il!k8) 16.hS bs?! 17.hxg6 fxg6 18.gs tt:Jhs 19.tt:Jds 1Mi'ds 20.b3 :B:4c5 21.tt::lfs! Rhodes-Matthew Paul, cr. 2000 tampoco parece malo, pero hay que contar con 16 ... :B:c3!?] lS ... tllhs 16.c!lids ~d8 17 .tlle2 (La amenaza 8g3 entorpece la defensa del peón de a7) 17 ....ie618.ha7! BologanChatalbashev, Bourbon-Lancy 1998 y varias otras partidas. No hay compensación suficiente por el peón. 14 ...ie6?! Con una idea similar a ~c7, apilar piezas contra el enroque blanco, y con todo resulta lenta. 1S.h4 ~as 16.tllb3 ~a6?! (16 ... 1Mi'c7 tal vez sea mejor, pero nadie la ha experimentado hasta ahora. 17.tt::lbs ~d7 18.85d4 parece favorable a las blancas) 17 .i.h6! Antes de la que la torre se vaya de fs. 17 ....ixh6 18.~xh6 fücc3 19.bxc3 ~k8 20.hs La entrega de calidad no ha parado la furia del ataque blanco, que tiene ahora temas también en la octava fila. 20 ... fücc3 21.~fü2! Tratando de evitar líos, porque 21.hxg6 fxg6 22.gS )"1xc2!! y las negras no pueden perder. 21...~a3? (21...füf3 22.hxg6 fxg6 23.eS ixb3 24.cxb3 dxe5 25.gS fül 26.:B:xfl ~xfl+ 27.©b2 tt:Jhs 28.)"1d2±) 22.hxg6 fxg6 23.eS!+- LlobellGallagher, Lausana 2001. 14 ... ~8!? Una de las alternativas más razonables, por su idea y por sus resultados. Las negras preparan füc8 seguido del sacrificio temático !k3. 1S.h4 gfc8 16.hS gxc3!? (D) Después de esta jugada las opiniones son bastante coincidentes. Las negras no deben tener compensación suficiente, pero en la práctica
209
no es fácil jugar con las blancas y los resultados de las negras son buenos. Las otras posibilidades son sólo sufrir y sufrir: 16 ... bs l 7.hxg6 fxg6 18.tt:Jds± tt:Jxds 19.exds 1Mi'b7 20.Wh2 h6 21.ixh6 E:xd4 22.B:del i.fs 23.ixg7 ©xg7 24.1Mfh7+ ©f6 25.gxfs gxfs 26.B:e6+ 1-0 Al Sayed-Somev, Dubái 2001.
17.bxc3 ~c7 18.hxg6 fxg6 19.tllb3 ie6 Las negras no están preparadas para recuperar un peón: 19 ... \1;Vxc3?! 20.~xc3 E:xc3 21.:B:d3!± y deben elegir entre cambiar la torre o dejar que las blancas vuelvan a recuperarlo. 20.id4 if7 (20 ... as 21.gS tt:Jhs 22.ixg7 tllxg7 23.f4 a4 24.ll:id4 if7 25. \1;Vd3± para seguir con fs) 21.~h2! (con idea de es) 21. .. es 22..ie3 as (22 ... \1;Vxc3 23.~d3 \1;Vb4 24.gS tt:Jhs 2s.'11;Vd2±) 23.~d2 a4 24.tllcl ds!? Tratando de activarse, pero con escaso éxito. Con otras jugadas las negras pueden mantener la posición tensa, aunque es difícil creer que la compensación sea bastante. (24 ... ll:ies!?) 2S.gS! tlle8 26.exds tlld6 (Tseshkovsky-Kopjonkin, Presov op 2000) 27.~d3 tllc4 2s.tlie2±. 14 ... a6?! Adolece de la lentitud habitual. 1S.h4 bs 16.hs b4 17 .c!lids tllxds 18.exds '1flas 19.hxg6 fxg6 20.~h2 @f7 21.tllfs (2I.\1;Ve2!+E:c7 22.E:xh7) 21. ...ixfs 22.gxfs ~fü8 23.~g2 1-0 Rodríguez-Benvenga, ICCF Email 2001. 14 ...\1;Vas?! Intentando trasponer a la variante 10 ... 1Mi'a5 en una versión concreta (con las jugadas g4 y ©bl de las blancas),
210
Desmontando la Siciliana 2
pero con un juego enérgico las blancas pueden asegurarse la ventaja. 15.llib3 ~a616.e5! El tratamiento directo. 16 ... llixg4 (16 ... llleB 17.llids±) 17.fxg4 .ixg4 (17 ... ixes? 18.lllds l":!e8 19.h3+- y las negras no tienen compensación. Bauer-Van Wely, Enghien les Bains 2001) 1s.:adf1! (Parece más fuerte que 18.exd6 ixc3! 00 ) 18 ... dxeS 18 ... ixeS 19.llids :Eles (19 ... e6 20.h3! ±) 20.id4±. 19.llids! (19.l~fügl ifs 20.ih6 .bh6 21.Wxh6 e6 22.llid2 :Elb4 23J'gg3 :Elds 24.:Elgf3 Wb6 25.~de4 l":!xb2+ 26.@al f6 27. ~xf6+ @f7 28. Wxh7+ Kaiumov-Solovjov, Alushta 2002) 19 ....ie6 20.llixe7+ ©hs 21J;d1 :Ses 22.llids±. 14 ...hs!? Una continuación con el indudable (y tal vez único) mérito de no haber sido analizada en detalle. Las negras tienen la actividad habitual y las blancas necesitan unas jugadas para reorganizar su pieza cara a las nuevas debilidades. 15.gxhS llixhs 16.llide2! Solidificando c3 y preparando el cambio de alfil de negras. 16 ....ie6 17 ..ih6 ~as 18..ixg7 ©xg7 19.l1fügl gfcg 20.llid4! Adelantándose a las amenazas en a2. 20 ... :Elxc3?! 21.llixe6+ fxe6 22.bxc3 ~xc3?! (22 ... l'!xc3) 23.~xc3+ :Elxc3 24.eS!? Con esta maniobra, las blancas no solo mantienen la ventaja material sino que toman la iniciativa. 24J~d3!? 24 ... ds (24 ... E:xf3 25.exd6 exd6 26. !hd6+-) 25.:Sd3 ~k7 26.gd4!+- Macieja-Gallegos, Curasao 2002.
Esta novedad, debida a Topalov, cambió por completo la evaluación de la variante 12.@b1!, de inofensiva a demoledora.
15 ... gcs 15 .. Jks? es un error en el que han caído muchos 16.llle6!+-
16.llldxb5! Yfas La jugada más frecuente, que afloja un poco el enroque blanco, pero queda a tiro de algunos temas tácticos. Otros intentos: 16... a617.llld4 Wc7 18.llide2! ie6 19.id4 con esta reagrupación la presión de las negras sobre el enroque blanco queda neutralizada. 19 ... llid7 20.ixg7 @xg7 21.h3 ~b6 22.f4± Goloshchapov-Korobov, Novgorod 1999. 16....ixbs?! 17.~xbs a6 18.~a7 :Ela8 19.eS!+-; 16 ... llixe4? 17.fxe4 ixg4 18.llle2+- es completamente insuficiente.
17.a4 a6 17 ...'l!:ra6 Mantiene las damas, pero es simplemente truquera. 18.h4 (18.lllxa7?! l":!xc3 19.Wxc3 ~xe4~) 18 ... gb819.hs ixbs 20.axbs l":!xbs 21.hxg6 fxg6 22.ih6 (22.~xbS!+- ~xe4 23.Wds+ fü7 24.id4) 22 ... E:as 23.ixg7 E:al+ 24.©b2 Wa3# 0-1 Villalba Izquierdo-Vallejo Díaz, ESP-chJ U14 1999.
18.ll:Jds! (D) Las complicaciones siguientes se han resuelto con ventaja para las blancas en muchas partidas, y los programas tampoco dan esperanzas.
15.b3! (D)
18... YlVxdz 19.tlJxe7+ ~h8 zo.gxd2! ~ke8
Capítulo 16: 4... lt:.f6 5.lt:.c3 96 Variante del Dragón La única alternativa es 20 ... axbs, pero después de 21.lt:ixc8 l'!xc8 2z.gxd6+- las blancas tienen ya torre y 3 peones contra las dos piezas blancas, iniciativa y pueden cambiar fácilmente una pareja de torres o el alfil de casillas negras.
21.ltJxg6+! Esta jugada parece garantizar cierta ventaja y 21.~fs es interesante pero menos clara. Sin embargo me parece más convincente: 21.~xd6! gxe7 22.ic5 ges 23.~a3 ~e6 (23 ... ic6 24.'°llc4 ge6 25.~xf8 ~xf8 26.gdg ©g7 27.lt:ia5+- Bakre-Singh, Goodricke 2002) 24.'°llb7 ges?! [24 ... i:'lbs parece mejor, esperando 25.id6?! (pero es mucho mejor 25.gds+ E:xd8 26.lt:ixdS+- y no hay manera de evitar i.d6) 25 ... '°llxe4! 00 ] 25.i.b2 (25.gds++-) 2s ... '°lld7 26.ghdl gc7 27.lllds lllfs 28.ixes ixe5 29.lllxe6 '°llxe6 30.!!d7 con ventaja decisiva; Kolev-Hernández, Catalunya-ch 2000. 21 ... fxg6 22.lüxd6 ge6 23.ics!± (D) Con 4 peones por la pieza y posición más compacta es indudable la ventaja de las blancas, pero aún queda cierta actividad en la posición negra.
23 ...ic6 [23 ... hs 24.g5 '°llh7 25.'°llfs!+-] 24.lüc4 ~füs 2sJM6 gxd6 26.ixd6 gas 27.ie7 ~füs [27 ... !!eB 28.i.a3±] 2s.gd1! ixa4 29 ..id6 gb7 30.tlia5 gb5 [30 .. J~fü6 31.i.c7 lib4 (31...E:bs 32.!!d4 l'.k5 33.ib6 É!b5 34.ids+-) 32. ©a2 ieB 33.!!dB+-] 31.ic7
lügs 32.©cl ih6+ 33.©bl .ig7 34_gd3
211
ik5 35.J.b6 gb5 36.tlic4 gb4 37 .0.d6! Las blancas logran iniciar una maniobra que aprovecha la mala posición del alfil de a4. y como consecuencia de su heroica defensora, la torre.
37 ... lüf6 3S ..ia5+- .E:bs 39.ic7 ~!b4 40.©a2 ibs [4o ... ic6 41.c3+-] 41.c4 ic6 42.e5 lüd7 43.e6 tlie5 44.ltJf7+ 0.xf7 45.exf7 h5 46.gds+ ©h7 47.ies .E:b7 4S.fsYe ixfs 49J~xfs ©h6 50.h4 hxg4 si.fxg4 .E:h7 s2 ..E:gs! 1-0
Partida 16.08 Ponomariov R. - Tiviakov S. Moscú (m/2), 2001
1.e4 c5 2.lüf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 5.ltJc3 g6 6.ie3 i.g7 7.f3 0-0 s.'!Wd2 lt:.c6 9.ic4 .id7 10.0-0-0 lüe5 11.ib3 .E:cs 12.©b1 ges (D)
Esta jugada, que algunos han calificado de "misteriosa", es la que mejor ha resistido el empuje de 12.@bl. La idea puede ser: si las blancas hacen una jugada útil sin comprometerse, las negras tratan de hacer lo mismo. Pero lo cierto es que 12.@bl parece de lejos una jugada más útil que 12 ... lies.
13.h4! El orden más preciso por culpa del típico sacrificio de calidad. 13 ..ih6?! ~xh6 14. ~xh6 gxc3!co
13 ... h5
212
Desmontando la Siciliana 2
13 ... lLlc4?! 14.hc4 E:xc4 15.g4 ti'as Lleva a posiciones similares a la variante antigua; ver la partida 16.09. 16.lLlb3 'Ua6 (16 ... V!íc7 17.e5!; 16 ... V!íe5 Ha dado resultados excelentes, pero no parecen justificados por la posición. 17.id4 V!íe6 18.h5± Con un tremendo ataque Rachels-Wierzbicki, USA 1991) 17.eS lLlxg4 18.fxg4 hg4 19.E:dgl dxes (19 ... ixe5 20.id4!±) 20.ih6 if3 (Kokarev-Rozkov, Kazan 2008) y ahora 21.hg7! mxg7 22Jfü3 E:g4 23J~el-+.
15..ixc4 gxc4 16.ig7 @g7 17.c!lids! (D) Llegando a una posición clave que también se puede alcanzar por el orden 13.ih6 y que ahora vamos a profundizar un poco más.
14.ih6! (D) Ahora sí, una vez intercaladas las jugadas h4 y h5, recomiendo el rápido cambio del alfil.
17 ... es 17 ... lllxds 18.exd5 es 19.dxe6 ixe6 20.E:hel id7 2Ul:xe8 ixe8 22. V!íf4± PrieDerieux, Cap d'Age 2002 con mejor estructura y un fuerte caballo en d4; 17 ... e6 18. .!Ue3 ~'ka 19. .!Ub3±.
18.c!lixf6 Wfxf6 19.c!lib3!
14 ... c!lic4 14 ...ihs?! 1S.g4 y el blanco ataca como de costumbre. 15 ... V!í as (15 ... hxg4 16.f4 lll c4 17.V!íe2 llla5 18.h5-+ Willemze-Molínari, Dieren 1999) 16.l'l:dgl (16.gxhs!?) 16... V!ícs 17 .gxh5 lllxhs 18.ie3 ± lLJc4 l 9.ixc4 V!íxc4 20.l~gs @h7 21.llld5 f6? 22.b3 V!ía6 23. V!íg2!+fxgs 24.V!íxgs .!'ks 25.E:gl ig4 26.E:xg4 V!ífl+ 27.i.cl Kodric-Malakhov, Bled 2001. 14 ...'Uas 1S.g4! Este tratamiento directo parece lo más fuerte.1S ... E:xc3 16 ..ixg7 @xg7 17.bxc3 E:ca 18.gxhs (18.g5?! es difícil entender la insistencia de los módulos en cerrar la posición en las carreras de ataques) 18 ... lllxhs 19.Elhgl V!íxc3 20.V!ígs lllf6 21.hS± González A.-González Vida!, Oviedo 2008. Las blancas tienen calidad de más y un ataque que no parece fácil de parar.
19.lLlez es un circuito más normal para el caballo y parece que también ofrece perspectivas de ventaja: 19 ... ie6 (19 ... E:c6 20 . .!Uc3 ie6 21.Vlíe3 E:ec8 22.lllb5;t) 20.V!íxd6 E:ec8 21.c3 E:a4 22.lllcl E:a6 23.V!íd2 V!íe7 24.b3 Salgado López -Arribas López, Sanxenxo 2007; la compensación no parece suficiente.
19.. J~e6 19 ... E:c620.llla5!±;19...i.e620. V!íxd6 E:ec8 21.c3 E:4c6 (21. .. b5 Leko-Carlsen, Miskolc 2008 es más floja, puesto que ni as ni b4 son amenazas. Por ejemplo: 22.E:d2! b4 23.cxb4 El8c6 24. V!ída±) 22. V!ídH. Las negras tienen alguna compensación por el peón, pero no debe ser suficiente.
20.Wfas! zo.ti°e3!? b6 21. lllcl ic6 22.b3 .!3cs 23. llld3 ElaS 24.c4;t Zorko-Nithander, Herceg Novi 2005. Pero da la impresión de que las negras pueden jugar mejor.
20 .. Jfa4
Capítulo 16: 4... lt:Jf6 5.lt:Jc3 96 Variante del Dragón 20 ... a6 es la otra forma de defender el peón, pero obliga a entregar otro y 21. ~b6 ds 22. ~xb7 ic6 23. ~xa6 y la posible compensación después de 23 ... ia4!;!; es insuficiente.
21.Wfc3?! Y ahora la sugerencia de Ponomariov y Komarov 21. ~c7! ic6 22J'M2;!; parece garantizar un juego mucho más cómodo a las blancas.
21. .. Vds! Con esta maniobra Tiviakov mejora su dama y equilibra el juego.
22.gdz Vb6 23.lllcl J.bs 24.b3 ga6 2sJfüd1 '!Wds 26.g3 gc6 27.Wfe3 Vb6 2s.Wfxb6 gxb6 29.al fs 30.lllez fxe4 31.fxe4 hez 32J~xe2 gf6 33.ci>bz gc6 34_gd3 @f7 3SJ~g2 ~-~
Partida 16.09 Golubev M. - Cebalo M. SUI-ch Graechen, 1999
1.e4 es 2.lllf3 lllc6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 g6 s.lllc3 .ig7 6.i.e3 cllif6 7..ic4 o-o s.J.b3 d6 9.f3 J.d7 10.Vdz Vas n.h4 tlies 12.0-0-0 gfcs (D)
Uno de los esquemas más antiguos y tal vez más entrañables del Dragón. Todas las piezas negras toman posiciones muy naturales para atacar al rey blanco, e incluso la torre le hace una casilla de escape al propio, por si tiene que salir huyendo de su castillo. Se ha discutido durante muchas décadas, y aunque puede recuperarse una y otra vez, y tiene
213
auténticos partidarios fanáticos, actualmente pasa por un momento crítico.
13.bl Esta jugada es verdaderamente universal en todas las variantes con el Rauzer.
13 ... tlic4 Miles de partidas han seguido esta vieja receta del ataque, oscureciendo a todas las demás alternativas, pero actualmente no parece lo mejor. Además del estudio especial de la alternativa de moda, vamos a dedicar unas líneas a las otras: 13 ... gc4?! Una idea temática, que no es popular aquí. 14.'i«ell Es mi sugerencia que amenaza capturar la torre sin perder el importante alfil de casillas negras y coloca a las negras ante una decisión incómoda: retirar la torre que acaban de situar en c4 o perder la calidad con una compensación dudosa. 14.ixc4 ll.lxc4 15. 'i«cl lLixe3 16. V«xe3iii. 14 .. Jks (14 ... fücs 15.hs lLixhs 16.lLids V«xel 17.~hxel @fs 18.i.xc4±) 1s.hs tl:lxhs 16.tl:lfs!±. 13 ... hs Esta jugada, tan popular en la variante de ~c8, tiene poco éxito aquí. El motivo es la situación expuesta de la dama negra y la indefensión del punto e7.14 ..igs! Se amenaza if6 seguido de tl:lds. 14 ... gcs 14 ... lLic4 15.ixc4 ~xc4 16.lLib3! y según cuál sea la retirada de dama puede seguir if6 seguido de lLids o bien es. 16... ~ e5 la única que evita las dos amenazas, pero la dama queda expuesta. 17.E:hel±, preparando el eventual acoso a la dama negra. 15.hf6! exf6 Puesto que los peones van a ser debilitados en cualquier caso, el menos mantener el alfil. 1S ... 1xf6 16.lLids ~xd217.lLixf6+±.16.f4! Pero las blancas entierran el alfil negro con este avance. 16 ... tl:lg4 (16 ... 1h617.lLide2 lLic418.ixc4 )"i:xc419. ~xd6 ig4 20.g3 ixe2 21.lLixe2 ~xe4 22.lLic3 )"i:e6 23. ~d7± Stellwagen-Almeida, Morelia 2007) 11.fs .ih6 1s.V«e2 gxfs 19.tl:lxfs± GalkinMalakhov, Saint-Vincent 2000. 13 .. Jks Otra idea interesante y lógica
214
Desmontando la Siciliana 2
(prepara el doblaje de torres) que no ha recibido mucha atención. 14.hs lllxhs Un poco mejor es 14 ... gxc3! 15.W/xc3 W!xc3 16.bxc3 tt:lxhs;!;. 15.lllf5! .ixfs (15 ...gxfs? 16.l"1xhs! tt:lc4 17 ..ixc4 l"1xc4 1a.ih6! if6 19.W!f2 @ha 20.gdhl i!b4 21.id2+-; 15 ... gxc3? 16.lllxe7+ @fa 17.W!xd6+-) 16 ..ixcs clxcs 17.exfs± Como en muchas otras posiciones del dragón, las negras tienen cierta compensación por la calidad, pero si las blancas mantienen la iniciativa deben llevar la mejor parte. 13 ...bs!? Se ha convertido en la tabla de salvación de esta variante y por tanto le dedicamos una partida independiente, la 16.10.
14 ..ixc4 gxc4 15.lL!b3! (D)
Esta consulta a la dama negra, que abre a la vez la columna d, y por tanto prepara detalles tácticos, se ha convertido en una pesadilla para las negras que han probado todas las retiradas sin alcanzar la paz.
15 ... ~a6 junto con 15 ... W!c7, la retirada más popular, dejando la dama en funciones de ataque, pero algo alejada de los acontecimientos centrales. Veamos las otras: 15 ...Wie5?! Aquí la dama se convierte en un objetivo, y las partidas por correspondencia la han condenado: 16 ..id4 Wie6 17.ghel l:fac8 18.eS! Muy directo y bastante convincente, aunque no único. 18 ... lllds (18 ... dxes 19.l"1xes W! d6 20. W! e2 ±) 19.exd6 lllxc3+ 20 ..ixc3 jugada obvia, pero que mejora una anterior parti-
da del propio Fletwood con negras. 20 ....ixc3 21.~e6 .ixd2 22.gxe7 if5 23.gxd2+Edelstein-Fletwood, cr. 1993. 15 ...Wfd8?! Las negras no se han recuperado de un par de refutaciones de los años 60. Más bien sufren nuevos embates: 16.ih6 ih8 (16 ... W/fs 17.ixg7 W!xg7 1a.g4 ie6 19.llld4 llld7 20.hs gaca 21.hxg6 hxg6 22.lllce2 g4c5 23.c3 lllfa 24.gdgl± Karpov- Whiteley, EUchT 1973; con la amenaza f4-f5) 17.hS gac8 18.hxg6 fxg619.e5! llle8 (19 ... dxes 20.lllds+-) 20.exd6 e6 21.igs lllf6 22.g4+- CiocalteaDrimer, Rumanía 196a. Con ventaja material y ataque. 15 ...Wfc7 16.g4! Es menos claro 16.id4 ie6 17.hS aS la.a4 bs!?~. 16 ...ie6 Necesario ante la amenaza es seguido de gs. 17.h5 as (17 .. Jka 1a.id4!± explotando la flexibilidad de la jugada 16) 18.llld4! (D) Esta es la ventaja de no haber ocupado la casilla d4.
18...gxc3?! Medida demasiado radical, pero con otras jugadas las negras tienen también muchos problemas: 18... id719.hxg6 fxg6 20.gS lllhs 21.lllds±. 19.lllxe6! fxe6 20.Wixc3 Wfxc3 21.bxc3 llld7 (21...gxhs 22.gS+-) 22 ..id4 gfs 23.gdfl g5 24.h6 if6 2s.i.e3 ges 26.gh5+Macieja-Salmensuu, Saint-Vincent 2000.
16.h5 gac8 16... lllxhs no es muy frecuente, pero la refutación no es tan sencilla. 17.lllds! (17.g4?! lllg3!°") y las negras no tienen buena defensa del punto e7, por ejemplo: 17 ... gea (17 ... @fs
Capítulo 16: 4... éiJf6 5.éiJcJ 96 Variante del Dragón 18.g4+-) 18.g4 lLig3 19.23hgl±; 16 ... :!!xc3 17.'\Wxc3! lLixe4 18.'\Wel lLif6 19.hxg6 fxg6 20.i.gS+- y las blancas tienen la ventaja material y la iniciativa.
17.hxg6 fxg6 17 ... hxg6? es un error conocido 18.ih6 ih8 19.if8!+- lLihs 20 ..be7 ds 21.lhhs gxhs 22. ~xds i.e8 23. lLics :§:xc3 24. lllxa6 füc2 25. '\Wgs+ 'i!lh7 26. '\Wxhs+ Michiels-Roemhild, Bad Wildbad 2003.
18.g4 Especulando con un posible es seguido de gS, con gS y lllds y con el paso de la dama a h2.
En sus comentarios a una partida anterior, Istratescu-Golubev, Istratescu recomendó 22.B:d2!? pero es interesante que el propio Golubev elija la continuación de la propia partida. 22 ... b4 23.lllds ixds 24.exds±.
22 ... dxe5 23 ..ixf6 hf6 24.V9xh7 if7 2sJ::i:d1 Una vez más Istratescu recomienda 25.2:d2 mientras que Golubev sigue la partida.
25 ...V9c6?! 25 ... gd4!? Istratescu-Golubev, y ahora sí la recomendación de Istratescu 26.:Sxd4! exd4 27.llle4±. 26J~hdl
1s... bs 18 ....i.e6 Parece la jugada más lógica, quitando al alfil de su posición expuesta y situándolo en una diagonal agresiva. 19.i.d4 bs (19 ... if7 se ha jugado varias veces, aunque no le veo el sentido. 20.gS lLihs 21..i.xg7 'i!lxg7 22.f4 ± y la diferencia en la seguridad de los reyes es patente) 20.gs lLihs 21.i.xg7 'i!lxg7 22.lllds! ixds (22 ... l"!xc2? 23. '\Wd4+ ©f7 24.lllb4+-) 23. '\Wxds l"lf8?! (23 ... l"lxc2? no funciona por 24.lLid4 y no hay buena retirada para la torre, por ejemplo: 24 ... l"lg2 25.lLie6+ ©ha 26 ..!!xhs+-. Lo más resistente puede ser 23 ... '\Wc6 24.'1We6 '1We8 pero las blancas siguen al mando con 25 . .!!h2±) 24.llld4 lLJf4 25.lLJe6+ lLixe6 26. '\Wxe6 .!!c7 27. ~h3+- Socko-Sylvan, Helsingor 2008. 18.. JgxcJ es el recurso clásico, pero no es suficiente. 19.bxc3 .i.e6 20. '\Wh2 .B:xc3 21.eS! füe3 22.exf6+- Tamayo-Hoffman, Ourense 2008.
215
gd4 27 .lllxd4 exd4
27 ... '\Wxd7 28.lLidxbs ~b7 29.gS 1xg5 30.llle4 if6 31.'1Wxf7+!+-.
28.g7xd4 hd4 29.gxd4+- V9xf3 30.V9hs+ igs 31.V9h6+ s!?es 32.V9xg6+ if7 33.V9h6 V9f1+ 34J~d1 '9c4 35.V9hs+ igs 36.V9h5+ if7 37.V9xb5+ V9xb5 38.lllxbs a6 39.llld4 ges 40.b3 ig6 41.s!?b2 :Ses 42.gd2 ge4 43.lllc6 @f7 44.gd4 gez 45_gf4+ @es 46.gc4 gg2 47.~es 1-0
Partida 16.10 Polzin R. - Roos M. Dresden op, 1999 1.e4 c5 2.lllfJ d6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 ~f6 5.~c3 g6 6.ie3 ig7 7.f3 0-0 s.i.c4 ~c6 9.e-dz id7 IO.h4 é¡jes 11.ibJ V9as
12.0-0-0 gfcg 13.@bl bs (D)
19.J.h6 19.eS! es una enérgica continuación que parece refutar la variante, pero de la cual no existen ejemplos válidos. 19 ... lLixg4 (19 ... dxes 20.gs ifs 21.gxf6 exf6 22.'\Wds+! i.e6 23.'\Wd6+-) 20.fxg4 ixg4 21.~dS++-
19...ihS 20.igs! Preparando if6 y lllds
20 ... ie6 20 ...b4?! 21..bf6 i.xf6 22.lllds 23. lLixf6+ exf6 24. '1Wh6+-
21. V9hz @fs22.es
l"!xc2 Una jugada que se le atribuye a Kortchnoi.
216
Desmontando la Siciliana 2
El sacrificio de peón es temático en el dragón y casi siempre poco exitoso. El especialista del Dragón, Ward, ha trabajado mucho en esta línea con bastantes éxitos, pero objetivamente parece que las blancas mantienen su ventaja.
14.c!licxbs! (D)
ixfs 21.exfs V9f8 22.egs lüf6 23.fxg6 lüxg6 24.eas± Wang Lei-Ward, Beijing op 1993.
1s.hd2! Me inclino por recomendar esta jugada que defiende la casilla c3, importante en algunas variantes tácticas.
15 ... c!lic4 Esta jugada se reparte las preferencias con la vez más complicada 15 .. J'.i:ab8 16.lüc3 lüc4 que pone a las blancas ante una gran encrucijada: 17 .hc4 Las alternativas .igs y icl son interesantes, pero mientras no haya argumentos en contra, creo que las blancas deben intentar simplificar la posición.17 .. .l:bc4 18.lüb3 ie6 19.ie3 as?! 20.gd4! Las negras se ven obligadas a aflojar la presión. ParkerTan, Hastings 1994.
16.hc4 B:xc4 17.b3! (D) 14 ...Wfxdz Es un cierto descanso comprobar que las negras prefieren cambiar damas para demostrar la compensación después. Hay que tener en cuenta que no se ha avanzado el peón g y la estructura de peones blancos es sólida. Aunque no se debe despreciar la actividad de las piezas negras, con un buen juego se puede neutralizar. 14 ... ti°a6 Es la jugada original, pero la dama no queda bien situada aquí. 15.lüc3 lüc4 16.~d.3 gab8 17.icl Las blancas oponen un verdadero muro de piezas delante de su rey y no renuncian al ataque: 17 ... gb4 18.hS m119.hxg6 hxg6 20.ih6± Karpov- García, Ljubljana-Portoroz 1975. 14 ...ti°d8 Es un tratamiento más reciente y algo más peligroso de la entrega de peón: 15 ..ih6! ixh6 15 ... ihs 16.hS (16.tllc3 puede ser mejor) 16 ... tllxhs 17.l"!xhs a6?! (17 ...gxh5 18. \Wgs+ tllg6 19 ..ixf7+ ©xf7 20. \Wds+ e6 21.ll'ixd6+ ©gs 22.tllxe6 ic6 23.tllxdS+ .ixds 24.ll:ixc8 .ic4 y la ventaja blanca es discutible) 18.ll:ixd6 exd6 19 ..igs \19b6 20.lhh7!+Zelcic-Forster, Portoroz 1998. 16.~xh6 ~fab8 17.a4 a6 18.lüa3 ~fü4 19.hs lüxhs 20.lüfs!
Con esta reorganización, la compensación por el peón se limita a cuestiones testimoniales como la pareja de alfiles, porque la posición blanca es muy compacta.
11.. Jks 17 .. Jkcs 18.c4 a6 19.tllc3±.
18.c4 a6 La jugada más frecuente. Otras alternativas: 18 ... gb8 19..ie3 a6 20.tlla3±; 18... es para tomar en bs 19.ll'ie2 ixbs 20.cxbs l"!xbs 21..ie3± y la ventaja posicional es enorme.
19.c!lic3 c!lig4 Aprovechando la penúltima ocasión para explotar la indefensión del caballo d4.19 .. Jfüs
Capítulo 16: 4... CiJf6 5. CiJc3 96 Variante del Dragón es muy similar 20. Wc2 tt:lg4 21.fxg4 ~xd4 (Reeh-Ward, Bern op 1993) y ahora 22. tt:lds! ±.
20.fxg4 ~xd4 21.lLids .bg4 2i...ges? 22.~b4+-
22.lL!xe7+
©g7
23 ..ih6+
©xh6
24J~xd4±
Las complicaciones se han resuelto con un
217
peón de más para las blancas. 24 .. J~es 2s.lL!ds ©g7 26.©b2 fs
27.lL!e3 ~Ms 28.exfs gxfs 29.a:fi ©g6 30.b4 ©hs 31.a:hi ©g6 32.es ds 33.a4 ©f6 34.bs ©e6 3s.a:e1 axbs 36.axbs ges 37.b6 ~e2 38.b7 a:bs 39.e6 ©d6 40.lL!bs+ .bbs 41.e7 gxb7 42.eSWI :Be2+ 43.©al 1-0
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.t;Jf3 d6 3.d4 cxd4 4.t;Jxd4 t;Jf6 s.t;Jc3 g6 6..ie3 .ig7 7.f3 - 7... a6 Un tratamiento moderno, razonablemente sano, que abre un campo de investigación~. - 7... 0-0 8. '
218
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 17 1.e4 es 2.ttJf3 d6 3.d4 cd4 4.tlld4 tllf6 s.~c3 lllc6
Variante clásica V al oración
****
Introducción La variante clásica, que tratamos en este capítulo, desde el punto de vista de las negras, es sobre todo un gran entramado de trasposiciones. Muchos jugadores la usan para llegar a sus defensas favoritas, evitando las continuaciones más molestas. Al elegir la continuación 6.igs, las blancas evitan las trasposiciones y le dan un carácter independiente, pero también muy agudo, lo cual puede provocar que muchos jugadores de negras eviten este esquema cuando esperan esa jugada. Dentro de 6.igs este libro analiza, sobre todo, los esquemas en que las blancas aplican la jugada f3, que lleva a posiciones similares a las de otras variantes, pero con sus aspectos particulares. Estos esquemas con f3, aunque subiendo en popularidad, son todavía mucho menos frecuentes que los que emplean la jugada f4. Puesto que la variante es prácticamente un cruce de caminos, vamos a obviar el apartado correspondiente a su historia y en el de las ideas, nos centraremos en las del esquema blanco.
Ideas Los esquemas con el enroque largo y la jugada f3, tienen una serie de ideas comunes, que ya hemos citado en la introducción general del libro. La presencia de la jugada 6.igs imprime su propio sello: las negras deben estar atentas a un posible cambio en f6 seguido de la captura del peón en d6, aunque muy a menudo la cesión del alfil de casillas negras no compensa. Otro aspecto independiente es que el avance ds, directo o preparado por la previa es, es
Capítulo 17: 4... l:iJf6 5. tllc3 l:iJc6 Variante clásica
219
mucho más difícil con el alfil en gs. A menudo el plan blanco consiste en mantener el alfil en gs, ejerciendo presión sobre la posición negra hasta que llega el momento en que su retirada a e3, abre el camino a un ataque directo.
Partida 17 .01 Lahno K. -Atalik S. Dresde,2007
1.e4 es 2.~f3 ~c6 3.d4 cxd4 4.~xd4 ~f6 s.~c3 d6 6.igs (D)
6....id7 Con mucho, la variante secundaria más importante. Las negras aceleran el desarrollo del flanco de dama, sobre todo ~k8 y tratan de especular con un rápido ataque si las blancas enrocan allí. Sacrificios de calidad en c3, algún es directo, y si las blancas toman en f6, la esperanza de jugar fs sostenido por el alfil son marcas distintivas de la variante. Casi todas las demás alternativas han sido probadas: 6 ...h6!? Una línea marginal, pero que tiene mucho sentido. Las negras quieren obligar a las blancas a capturar en f6 antes de jugar e6. De este modo luego podrán jugar fs y librarse de los peones doblados. El defecto es que retrasa mucho el desarrollo, pero si las blancas no son capaces de aprovecharlo pueden quedar peor con facilidad. 7..ixf6 gxf6 8.°ti'd2 ~b6 Es necesario expulsar al caballo de d4, para luego jugar fs. 8... id7 traspone a 6... id7. 9 ..!Db3 fs [9 ... e6?! 10.ll:\bs id7 11.ll:\xd6+ ixd6 12. '@xd6 0-0-0 (Palac-Bernal Moro, Montpellier 1997) 13. '@es!±; 9... ig7 10.id3! ;!; y ya no será posi-
ble jugar fs] 10 ..!Dds! Y aquí viene la ofensiva por el desarrollo: 10 ...'ids 11 ..ibs (Amenazando ~c3 y también tllas) 11 ....ig7 (11...a6? 12. \Wc3+-) 12 ..!Dd4! (Con doble ataque a c6 y fs) 12 ... .ixd4 Importante concesión. 12 ... id7?! 13.tllxfs ixb2 14.l'fül y el alfil no tiene buena retirada, así que 14 ... ixfs 15.exfs ig7 16.f6! ± con fuerte iniciativa. 13.YlYxd4 0-0 14.'ie3! Momentáneamente el desarrollo se ha igualado, pero el blanco solo necesita enrocar para comenzar a explotar la debilidad del enroque negro. 14 ... e6 (14 ... W' as+ 1S . .!Dc3 ±) 15.tllc3 ~gs 16.f4 Wi'h4+ 17.g3 9f6 18.0-0-0± SzeferKowalska, Varsovia 1996. 6 ... a6 Una jugada normal, que no tiene una refutación clara, por lo tanto aplicaremos el principio de economía y nos conformaremos con una transposición. 7.~d2 .!Dxd4 Es la única forma de trastocar la intención blanca, aunque por supuesto es mucho más frecuente 7... e6 trasponiendo a la variante principal del Richter. 8.'e'xd4 es Parece que se gana un tiempo sobre otras variantes, pero las negras no están bien preparadas para esto todavía. 9.Wfa4+! id7 10..ixf6!? El orden más agudo, pero del mismo valor es 10. W°b3 bs 11.ixf6, puesto que si ll...W'xf6?! 12.a4! también crea serios problemas. 10 ...'ixf6?! Parece algo mejor 10 ... gxf6 11. W'b3 bst y ahora las blancas tienen una agradable elección entre 12.tllds, 12. ie2 o incluso 12.a4 directamente. 11.ibs! Esta es la clave. Se cambia el alfil de casillas blancas y la casilla ds no tiene respuesta. 11 .. ."t='ds 12.hd7+ YiYxd7 13.W'b3 J..e7 14 ..!Dds± Kotronias-Kovalev, Debrecen 1992. 6 ...g6?! Una extraña jugada, las negras consideran que su alfil de casillas negras compensa el deterioro de su estructura de peones.
220
Desmontando la Siciliana 2
La realidad es que las blancas están obligadas a un juego cuidadoso y enérgico a la vez, pero pueden asegurarse una considerable ventaja. 7 .hf6 exf6 8 ..ic4 Ftacnik hace un excelente análisis de esta alternativa en CBM y mis recomendaciones siguen las suyas. 8. ibs es una alternativa reciente y más sencilla que aspira a molestar el desarrollo negro. 8... id7 9.ic4t. 8 ...ig7 9..!Lidbs Cae el peón y las negras pueden elegir entre cierta compensación a largo plazo basada en la pareja de alfiles o tratar de recuperarlo entrando en complicaciones. 9... 0-0 10.~xd6 fs (10 ... a6 a pesar de ser la recomendación de algunos módulos es una alternativa triste. 11. ~xd8 !!xd8 12.lLic7 ga7 13.lLl7d5 bs 14.id3t y no hay mucho por el peón) 11.0-0-0 (D) y ahora:
a) 11 ...ti'gS+ (es la "antigua") 12.f4 ~xg2 13.es ~g4 (13 ... ih6 14.ghfl Wlxh2 1s.@b1 Se amenaza lLids 15 ... lLiaS 16.ids±; 13 ... gds?! 14.ixf7+! @xf7 15.\Wc7+ @gs 16.!~xdB+ lLixdB 17.\WxdB+ ifB 18.gdl b6 19.lLic7 gbs 20.e6 @g7 21.lLieB+ @gs 22.lllf6+ @g7 23.'1Wc7+ 1-0 Kartsev-Smirnov, Dagomys 2004) 14,ghfl lllxes? (14 ... ixes 15.ixf7+ gxf7 16.fxes±) 15.ie2!+- García Gonzales-Estévez, Camagüey 1987. b) 11 ...ti'xd6 12.lLixd6 ixc3 13.bxc3 fxe4 14.lllxe4± y más importante que el peón de más es el desarrollo de las blancas; c) 11 ... \Was Ha sido la jugada discutida más recientemente, pero tampoco parece su-
ficiente. 12. \Wc7! fxe4 [12 ... .ixc3 13.bxc3 a6 (13 ... \Wa4 14.lLid6 ie6 1S.ib3 .bb3 16.axb3 Wlal + 17.@d2 \Wa3 18.b4!! \Wa2 19. \Wxb7 lLies 20.\Wds! \Wxds+ 21.exds füds 22.lllb7 i:!xds+ 23.@e2+-) 14.gds Wtxc715.i::!xf8+ @xf8 16.lLixc7 :Ba7 17.id3 bs 18.lLids .ie6 19.@b2 llles 20.llJf4 ic4 21.exfs gs 22.i::!el i::!e7 23.lLie6+ ixe6 24.:BxeS+- Carlsen-Gurevich, Rishon Le Zion 2006] 13.\Wxas lllxas 14.ids ig4 15.:Bdelt Volokitin-Carlsen, Biel 2006. 6 ... ~b6 Una de las alternativas más serias de esta sección. Las negras quieren desplazar el caballo central, lo que limita la fuerza de los esquemas con f3 del blanco, y no temen a los peones doblados en f. 7..!LibJ e6 8..if4! (D) Esta curiosa maniobra escalonada del alfil, que aprovecha los defectos de la posición de la dama negra en b6, es la forma más simple y directa de crear problemas. También prometedora, pero más llena de teoría y típica de las intenciones negras es 8.ixf6!? gxf6 aprovechando la presencia de la dama en la diagonal para jugar Wths o bien ie2 y un eventual ihs.
8 ... .!Lies (8 ... es?! deja un feo hueco en ds y la dama mal colocada) 9..ieJ! Preparándose a ganar tiempos sobre el caballo, recientemente "invitado" a venir a es. 9 ...ti'c7 10.f4 .!Lic6 (10 ... lLieg4?! 11.igl y el caballo tiene problemas; 10 ... lLic4 11.lLibs! ~c6 12.ixc4 ~xc4 13. Wld3± y las negras tienen problemas en la casilla c7; 10... lLied7!? casi inédito, pero
Capítulo 17: 4... liJf6 5.liJc3 llic6 Variante clásica muy lógico, las blancas deben seguir el mismo plan con o-o-o \Wf3 y g4) 11.g4! Lo más incisivo, aunque otros desarrollos como '!Wf3 y o-o-o son también atractivos. 11 ... ds Lo más lógico, si se quiere impedir a las blancas montar el esquema de ataque ideal, por ejemplo: ll. .. a6 12.gs tlld7 13.\Wd2 (13.'!Wf3!?) 13 ... bs 14.0-0-0 ib7 15.fS tllceS 16.fxe6 fxe6 17.tlld4 tllcs 18.il..h3± Vorobiov-Ramesh, Moscú 2006. 12.eS tlld7 (12 ... tlle4? 13.tllxe4 dxe4 14.ig2 tllb4 15 ..l!l.xe4 V!fc4 16.tlld2+- y no hay compensación por el peón) 13.~bs ti'bs (13 ... '!Wd8 14.h4 a6 15.tll5d4 tllxd4 16.ti'xd4± IvanchukDelgado Ramírez, La Habana 2007) 14.gS! Importante para evitar la caída del centro blanco por un posible golpe en gs. 14 ... a6 15.~5d4 V9c7 16.V9f3!? No es malo, pero se pueden evitar complicaciones con la más natural 16 ..l!l.d3. 16 ... ~xd4 17 .~xd4 ib4+ 1s.@f2! Ahora este pequeño paseo es necesario. 18 ....ie7 19.h4;t Topalov-Smirin, Burgas 1994. Las blancas tienen la típica posición con ventaja de espacio y la casilla d4, pero su rey estaría más tranquilo en bl. 6... es?! Tal vez con la ingenua esperanza de trasponer a la Pelikan. 7.ixf6! (el orden exacto) 7...gxf6 (7 ... ti'xf6? 8.tllds ti'd8 9.lt'lbs+-) 8.lt'lfs .ixfs 9.exfs± Geller-Ozsvath, Magyarorszag 1970. Las negras han cedido la casilla ds a cambio de nada. 6 ...ti'as!? Muy secundaria, pero el jugador español Corral ha demostrado a alto nivel que tiene sus virtudes. En primer lugar las blancas tienen que tomar una decisión sobre su alfil de gS. 7..ibs! Esta cortina permite a las blancas revertir la posición a esquemas habituales en el Richter. 7 ....id7 8.c!Lib3 Ahora la dama negra es expelida de nuevo a su lugar de origen. 8 ...Y:Yd8 (8 ... ti'c7 9.ixf6 gxf6 10.lt'lds °!Wd8 11.°!Whs± Nikolic-Gufeld, Kislovodsk 1968) 9 ..ixf6 gxf6 10.ti'hs La dama blanca toma una posición ideal en esta estructura de peones, a la vez que impide la inmediata fs. 10 ... ggs
221
10 ... a6 es la continuación natural, pero el alfil blanco no tiene problemas en retirarse una vez efectuada su misión en bs. ll.ie2 l'!g8 12.0-0 c!Lies (12 ... e6 13.a4 l'!g6 14.f4 .El.h6 15. Wf3 Wf c7 16.aS o-o-o 17.°1Wf2 @b8 18.füdl± CamporaMendoza, Bogotá 1980) 13.f4 ig4 14.ixg4 (14. \Wxh7!? l'!g7 15. \Wh4 y no se ve la compensación por el peón) 14 ... \Wb6+ 15.iihl tllxg4 16.'!Wh4 e6 17.fü3 .ie7 18.'!Wel hs 19.a4 fü8 20.as V!ia7 21.1'3dl bs 22.axb6 \Wxb6 23.h3± Yz-Yz Pérez Candelario-Korneev, Elgoibar 2006. 11.g3 ggs Es importante desplazar a la dama blanca, pero esto permitirá jugar la deseable f4 ganando tiempos. 12.V!ie2 a6 (12 .. .fS?! 13.f4 13g6 14.exfs ixfs 1s.lt'ld4±) 13 ..id3 e6 Las negras renuncian definitivamente a fs. 14.f4 gg7 1s.ti'hs ti'b6 16.0-0-0 o-o-o 11·.@b1± Y las blancas han estabilizado una posición muy favorable en esta estructura. 17 ... @bs?! Permite una maniobra forzada que gana un peón. 18.'1:rh4! .l!l.e8 (18 ... .ie7 19.Wh6) 19.V!ixf6 gg4 20.V!ihs .ig7 21.'1:rxh7 .ixc3 22.bxc3 as 23.i.e2 gg6 24.fS !!gs 2s.Y:Yh6+- TopalovCorral Blanco, España Equipos 2000.
7.°1Wd2 (D)
7.. Jk8 Siguiendo la línea de contrajuego más popular, al disponer la torre frente al enroque blanco. Se han intentado también: 7... ~xd4 8.V!ixd4 y ahora: a) 8... gcs?! 9.f4 lleva a una trasposición, pero tal vez se pueda comer en a7;
222
Desmontando la Siciliana 2
b) 8 ...h6 Ha sido un intento reciente de Malakhov, pero es demasiado lento. 9..ixf6 gxf6 10.ibs ic6 11.0-0 .ili.g7 12.gadl @fs 13.Wd3 Wa5 14.ixc6 bxc6 1S.l2le2! Las blancas comienzan a atacar maniobrando con su caballo hacia el flanco de rey y específicamente hacia fS.15 .. .fS (15 ... Wxa216,gal We617.llld4 Wd718.ga6±) 16.exfs Wxa217.b3WaS18.Wf3 E:c8 19.l2lg3± Las negras no tienen compensación por la mala posición de su rey. GrischukMalakhov, Elista 2007; e) 8...eas 9.f4 (D) y ahora:
el) 9.. Jks 10.eS traspone al texto; c2) 9... h6 Malakhov y Dreev han experimentado también con esta jugada, pero de nuevo las blancas logran un esquema perfecto. 10.ixf6 gxf6 11.0-0-0 ges 12.@b1 Wcs 13.Wd3 fs 14.exfs! ixfs (14 ... Wxfs 1s.~d4 E:gB 16.Wxa7 ic6 17.Wb6 ig7 1B.l2lbs @fs 19.l2la7 gas 20.l2lxc6 bxc6 Inarkiev-Malakhov, Torrelavega 2007; y ahora después de 21.g3!;!; la posición es bastante compleja, pero las blancas tienen mejores triunfos, aunque no deben descuidarse en la columna b) lS. ~g3 Wb4 16.:Sds .ie4 17.Wg4!± Motylev-Dreev, España 2007. Las negras se esfuerzan en hacer juego activo, pero su rey en el centro es un problema constante. c3) 9... es!? 10.Wd2 ie7 11.0-0-0 ic6 12.@b1! Preparando los habituales trucos tácticos que castigan la prematura excursión de la dama a as. 12 ... exf4 (12 ... Wc7
13.l2lbs!±; 12 ... 0-0 n.l2lds ~da 14.l2lxe7+ ~xe7 1S.i.d3t) 13.ixf4 o-o? (Ahora es peor 13 ... 0-o-o 14.icH; 13 ... Wcs 14.i.xd6 ixd6 15. Wxd6 Wxd6 16.E:xd6;!; l2lxe4? 17.E:xc6 l2lf2 18.ibs+-) 14.l2lds!+- ids 1s.l2lxf6+ gxf6 16. We3 Leko-Scarella, Buenos Aires 1994. 7...a6 Lo más probable es que acabe en una transposición. 8.0-0-0 E:cB?! (8 ... e6 es lo normal y traspone a partidas posteriores de este capítulo) 9.f4! h6 (Se considera tarde para 9... e6 10.l2lf3!± y la amenaza es es desagradable) 10.ixf6 gxf6 11.ie2;!; Las negras han perdido tiempos y han renunciado a un eventual enroque largo. Su estrategia parece una mezcla de ideas poco coherentes. Ahora las blancas amenazan situar su alfil en la ideal casilla hs. 11 ... hs [email protected]:hfl bs 14.l2lxc6! Eliminado el caballo, el avance fs no tendrá el inconveniente de permitirle situarse en es. 14 .. J:!xc6 1s.if3 gcs 16.fs Was (16 ... b4 17.fxe6 fxe6 18.l2le2±) 17.fxe6 fxe6 18.eS! En comparación a posiciones similares, es el peligro del rey en el centro el que condena a las negras. 18 ... E:xes (18 ... fxes? 19.~gs+-) 19.Wf4~ (19.l2le4!? Wxd2 20.E:xdU) 19... füs (19 ... ie7? 20.l2le4 fü8 21.l2lxd6+ ixd6 22.E:xd6 gel+ 23.E:dl+-) 20. Wg3~ Spassky- Bilek, Moscú 1967.
8.f4! Esta es mi recomendación. La más ortodoxa 8.0-0-0 permite al negro una elección más amplia y un contrajuego más peligroso basado en el sacrificio de calidad en c3.
8... ~xd4 8 ... h6 es una buena oportunidad de evitar las complicaciones de la línea principal que parecen favorables a las blancas. 9.ixf6 gxf6 10.l2lfs! Este es el principal inconveniente. Las negras tienen ahora problemas para desarrollar su alfil de negras si no ceden el de blancas. 10 ... Was (10 ... .ixfs 11.exfs con dominio abrumador a través de las casillas blancas) 11.id3 e6 12.l2le3 a6 13.0-0 hs 14.Whl ie7 15.a3!
Capítulo 17: 4... li:if6 5. lllc3 lllc6 Variante clásica Una vez más el problema de las negras es su rey en el centro. Ahora las blancas inician un ataque para abrir líneas en el flanco de dama. 15 ... \Wcs 16.llle2 bs 17.b4 1Wb6 18.c3 Y ahora una reagrupación para presionar en el centro, mientras a4 o c4 estarán siempre pendientes sobre la cabeza de las negras. 18 ... h4 19.h3 l'füs 20 ..ic2 l"'ld8 21.fb3 .if8 22.lllg4 .ie7 23.fS! (se amenaza cambiar y tomar en f6) 23 ... es 24.lllh6 ©f8 25.lllxf7 1-0 Kulaots-Krakops, Mezezers 2000. 8 ...Uas Sin cambiar los caballos tiene inconvenientes. 9.lllb3! '!Wc7 10.0-0-0 h6 (10 ... e6? no es posible 11.ixf6 gxf6 12.lllbs+-; 10... a6 es muy lenta 11..ie2 e6 12.ixf6 gxf6 13..ihs±) 1i.ixf6 gxf6 12 ..ie2 (12. lllds!?) 12 ... hs (para evitar ihs) 13.©bl a6 14.tt:lds 1Wd8 15.%'fe3! bs 16.fs (Muy comprometida, aunque las blancas mantienen una fuerte iniciativa por la posición eterna del rey negro en el centro. Sencillo era eliminar el alfil de casillas blancas con: 16. lllb6 l"'lb8 17.lllxd7±) 16 ... liles 17.Wa7 ic6 18.1Wxa6 e6 19.tt:lb4± Fluvia Poyatos- Fernández Romero, La Algaba 2001. 9.~xd4 ~as
10.es (D)
Es necesario trasponer a una línea de la variante 8... 0-0-0 que no tiene buena reputación.
10... dxes Peor aún es 10 ... tt:le4? 11.b4! ganando Khukhashvili-Matnadze, Tbilisi 2002.
223
No hay solución táctica para las negras, como vamos a comprobar, tras: 10.. J~xc3?! 11.bxc3! (D) 11.Wxc3!? evitaría las complicaciones, pero las negras tienen buena compensación después de 11 ... \Wxc3+ 12.bxc3 tt:le4 00 •
11 ... tt:le4 Forzando la entrada en c3, pero las negras están peligrosamente retrasadas en desarrollo y las blancas lo van a aprovechar brillantemente. Existe una alternativa algo más sólida: 11 ... tt:lds!? 12.exd6! Las blancas no temen la descubierta después de la captura en c3 y por lo tanto tienen tiempo de destruir la estructura negra antes de dedicarse a enrocar. Y ahora: a) 12 ... lllxc3?! 13.dxe7!+-; b) 12 ... e6 13.ic4 \Wxc3+ (13 ... lllxc3 14.0-0 +-) 14. '!Wxc3 lllxc3 15.fS! .ixd6 (15 ... exfs 16..if4± defendiendo el molesto peón de d6) 16.fxe6±; c) 12 .. .f6 13 ..ic4 tt:lxc3 14.0-0 fxg5 15.E:ael '!Wb6 16. Wxb6 axb6 17 .fü3 llle4 18.gxe4 .ic6 19 ..ibs .i&.xbs 20.dxe7+- Shabalov-Van der Weide, Willemstad 2003. 12.Uxe4 Uxc3+ 13.@fz Uxal 14 ..ibs! (14. Wxb7 '!Wd4+c:o) 14 ...fibz Lo más resistente es 14 ... '!Wc3 15 ..ixd7+ ©xd7 16.Wxb7+ V!íc7 (16 ... 'it>e6 17.:gel+-) 17.l'l:bl!± con un final ganador. 15.Uxb7! fixc2+ 16.@g3 Uc3+ 11.@h4! ixbs 1s.ti'xbs+ @ds 19.gd1!!+Gallego-Franco acampos, Ciutat d'Elx 1985.
11.fxes e6!
224
Desmontando la Siciliana 2
11...ic6? es un error frecuente. Después de 12.b4+- las negras pierden una pieza.
12.0-0-0 J.c6 (D)
a las negras. Almasi-Nogradi, Budapest Spring op 1996.
15.h4 g6 15 ...'Wxaz? no es posible: 16.fxg7 1l;Va1+ 11.©d21l;Va5+ 18.©e2+-. 15 ... E:gs Renuncia a esconder de forma definitiva el rey y tiene consecuencias. 16.ic4 gxf6 17.i!hel fxgs 18.ixe6! ¡y estas son las consecuencias! 18 ... fxe6 (Kupreichik-Yudasin, Frunze 1981) 19.1l;Vf6! con ataque decisivo.
16.J.c4 J.cs 17.'!Wg4 hs 18.1.Wez La recomendación de Khalifman, 18. Wg3, también ofrece buenas perspectivas a pesar de los malos resultados prácticos. 12 ...gxcJ Tiene un aspecto atractivo, pero las blancas tienen una refutación muy precisa. 13.id2! Wxa2 14.ixc3 g6 15.b4! lLid5 16.ic4 ih6+ (16 ... Wa3+ 11.ib2 We3+ 18.
.ixbs 14.exf6
18 ... 0-0 19J~hfl!± J.b6 (D) Esta jugada mantiene el alfil activo y abre la acción de la torre en la columna c. 19... ib4 Parece peor porque el alfil obstaculiza las maniobras de su dama en vez de apoyarlas. 20. ©bl (20.a3! obliga al alfil a volver a la misma casilla: 20 ... ics 2i.gd3;t) 20 ... ixg2 21.1l;Vxg2 gxc4 22. e'xb7 ic3 (22 ... 1l;Ves! con idea de E1b8 es mucho más fuerte) 23.bxc3?! Sikula-Abergel, Nancy 2007.
Las jugadas anteriores han sido bastante forzadas pero ahora las negras tienen una elección muy importante.
14...J.c6 14 ... ia4?1 Parece más lógica, pero resulta que el ataque a c2 es ficticio. 15.h4! (15.id2!? gana calidad, pero no parece suficiente para reclamar una ventaja sensible. 15 ... gxc2+ 16. ©bl l%xd2!=) 15 ...g6 (15 ... gxc2+? 16. ©bl+y no ha defensa contra todas las amenazas) 16.id3 (16.id2 es algo mejor que antes porque preserva el peón de f6, aún así 16 ... i!xc2+ 17.©bl i!xd2!;!; ofrece bastante juego a las negras) 16...ic5 17.°Wg4 Y:n,4 (17 ... h5 18.~e2 y no hay demasiada diferencia con la variante ic6. Las negras tienen que convivir con la inseguridad eterna de su rey) 18.e'xb4 hb4 19.h5l±Justo a tiempo, esta ruptura, unida a la amenaza gh4, crea un problema muy serio
20.J.h6?! Ignorando la sutil amenaza negra. 20.g4?! No llega a tiempo todavía. 20 ... hxg4 21.Wxg4 Wa4 con una clavada desagradable que obliga a 22. ~e2 if3! 23.E:xf3 ~xc4 y las negras no tienen problemas. Pero la profiláctica 20.@b1!, preparando
Capítulo 17: 4... liJf6 5. liJc3 lLJc6 Variante clásica g4 y también ih6 tiene difícil respuesta. Por ejemplo: 20 ... i.xg2 [20 ... Wcs 21.g4! (21.i.h6!? füds 22.id3 con la amenaza ig6 y la idea de g4 ) 21...if3 22. Elxf3 Wxc4 23. Wxc4 füc4 24.gxhs gxhst con un final complejo, que necesita ejemplos para ser bien valorado, pero que parece mejor para las blancas] 21.ixe6 ixfl 22.We4 ©h7 23.ixc8 8:xc8 24.gxfl y la mala posición del rey negro es un importante argumento, tanto en el medio juego como en el final.
225
En esta primera partida nos vamos a ocupar sobre todo del segundo plan, pero también de algunas continuaciones marginales.
7.V9d2 (D)
20 ....bg2! 2t.%Vxg2 21.ixe6? ixfl 22. We4 ©h7 23.ixfs Elxf8 24.Elxfl Eles se resuelve en favor de las negras.
21..Jhc4 22.hfs V9xa2! Con la mortal amenaza ie3.
23 ..ih6 %Val+ 23 ... ias! renovando la amenaza de mate, era definitiva. 24.c3 Elxc3+ 25.bxc3 Wxg2-+.
24.®d2 %Vxb2 2s.@e1?! 25.Elcl es lo mas tenaz, pero después de 25 .. JM4+ 26. ltiel :Sg4 27. Wf3 gs!-+ Caben pocas dudas sobre la magnitud de la ventaja negra.
2S ... V9es+ 26.%Ve2 ge4 27.%Vxe4 V9xe4+ 2s.@d2 .ias+ 29.c3 V9d4+ 30.®e2 VHes+ 31..ie3 .ib6 32.~M3 .be3 33J~xe3 V9h2+ 34Jff2 %Vxh4 3S.gd3 '!Wc4 36.®e3 es 37J~d8+ ®h7 38.gd7 VHcs+ 0-1
Partida 17 .02 Bologan V. - Ye Beijing, 2000 1.e4 es 2.tLJf3 d6 3.d4 cxd4 4.tLlxd4 tLlf6 s.tLlc3 tLlc6 6 ..igs e6 La jugada más empleada. Las negras evitan los peones doblados de momento y luego disponen de una amplia elección de planes, que se pueden clasificar en dos grupos: 1) Rey en el centro y rápido contrajuego en el flanco de dama, o 2) Desarrollo ortodoxo, ie7 seguido de 0-0 y luego el contraataque.
7 ....ie7 Preparando el inmediato 0-0. Alternativas: 7 ... a6 se estudiará en las últimas partidas de este capítulo. 7... h6 Una jugada con intenciones muy concretas. Se desea llevar la partida a las estructuras con peones doblados y se considera que la posición de la dama en d2 no es idónea puesto que ya no puede ir a hs. De todos modos la posición blanca es muy flexible y dispone de buenos planes. 8 ..ixf6 gxf6 9.Ae2! Personalmente prefiero el plan con 0-0. Considero que el rey está más seguro en hl, y ayuda a defender el flanco de rey. Naturalmente el plan con 0-0-0 también se ha jugado y es del mismo valor aproximado. 9... hs 10.0-0 a6 11.ltih1! Cuanto antes se aparte el rey de la diagonal, mejor. 11 ...id7 12.f4 ec7 (12 ... ~b6 13.tt:lb3 0-0-0 es otro plan, pero las blancas pueden molestar con el paso de las torres por la tercera fila y el control de la casilla b6. 14.a4 ie7 15.aS ~a7 16.tt:'ia4±) 13.:SfJ! tllxd4 (13 ... 00-0?! ahora tiene que contar además con la maniobra temática: 14.tt:lxc6 ixc6 15.tt:lds!±) 14.exd4 ie7 1s.gd1 h4 16.ElfdJ (Se especula con algún es) 16 ... gda! (Van Der Wiel-Piket, Leiden 1986) y ahora Van der Wiel propone 17 .ifJt manteniendo una ligera ventaja.
226
Desmontando la Siciliana 2
7 ...Wb6!? Una de las variantes de moda. Las negras buscan el final. Las blancas pueden aceptar una pequeña ventaja en dicho final, jugando 8.0-0-0, pero también pueden intentar planes más ambiciosos. 8.hf6! Llevando la partida a una estructura bien conocida, considerando que la dama en b6, como mínimo deberá perder un tiempo para situarse en una casilla más conveniente. 8.ie3 lllg4!co; 8.llldbs a6! 9.~e3 Wa5=; 8.0-0-0!? es perfectamente sana, pero después de los cambios en d4 solo aspira a una mínima ventaja en el final. 8 ...gxf6 9.lllb3 a6 Llegando a una posición que se puede alcanzar desde la Najdorf. 9... id7 10.0-0-0 o-o-o 11.f4 ©bs 12. ©b1 lllas 13 ..ie2 lllxb3 14.axbJ Wcs 15.fs Wes 16.ihs .ieB 17.g4 gg8 18.l'füeH (18.:!l:hfl!) 18 .. J'!.gs 19. Wf2 VN as (Mchedlishvili-Benidze, Tbilisi 2009) y las blancas no aprovecharon la oportunidad de realizar el golpe temático 20.eS!±. 10.0-0-0 .id7 n.f4 o-o-o 12 ..ie2 hs 13.ghfl @bs 14.bl (D)
Las blancas llevan adelante un plan muy directo para explotar los defectos de la posición negra. La torre puede pasar por la tercera fila y atacar el peón de h. 14 ....ie7 (14 ... tt:\as con el cambio de caballos las negras liberan un poco su posición, pero "activan" el peón a de las blancas. 15.fü3 tt:\xb3 16.axbJ VNas 17.VNd4 gg8 18.b4 VNc7 19.tt:\ds!± Smirin-Melia, Atenas 2008 con un fuerte ataque) 1s.gf3 gdgs 16..ifl h4 17.Wel;!; Kamsky-
Ponomariov, Khanty-Mansiysk 2007. Ahora la dama se une al ataque del peón h. Las negras tienen ciertos recursos, pero están bajo una evidente presión. 7... .id7?! Una continuación muy poco lógica, porque deja el peón d6 expuesto, pero que ha sido empleada con relativa frecuencia y no es tan fácil de refutar. 8.tt:\dbs! °%7a5 9..ixf6 (9.0-0-0! 0-0-0 10.~e3± es aún más fuerte) 9 ... gxf6 10.lllxd6+ .ixd6 11.°%7xd6 0-0-0 12.0-0-0 lllb4 13.a3 lllxc2 14 ..ibs .hbs 15.'efcs+ ©bs 16.Vxbs lllal! Un escorzo espectacular, pero insuficiente para igualar. 17.gxdS+ (17.~c4! l!c818.VNa2füc3+19.bxc3 VNxc3+ 20. ©bl tt:\b3 21. VNb2 VNc4 22J!he1 y las negras no tienen compensación válida por la calidad) 17 .. J~xds 1s.gd1~dl+19.xdl ffds+ ~-~ Barczay-Szilagyi, Budapest 1964. 7... lllxd4 Una jugada que tiene poco sentido sin la transposición a 7... ÍJ.e7 y a6. 8.'efxd4 .ie7?! Permite a las blancas trasponer o alcanzar un final ligeramente favorable de modo forzado. 8... a6 9.0-0-0 ÍJ.e7 traspone a la partida 17.03. 9..ibs+ .id7 10 ..hd1+ Vxd7 11. 0-0-0 h6 12 ..hf6 .ixf6 13.ti'xd6t y las negras solo aspiran al empate.
8.0-0-0 ~xd4 Esta jugada es casi más popular que la principal 0-0, debido a que así se evita la variante lllb3, que durante un par de décadas ha sido el caballo de batalla de las blancas, pero actualmente ni lllb3 es temible, ni es la jugada que vamos a recomendar. 8 ... 0-0 antes de cambiar, da a las negras algunas opciones extras que debemos considerar. 9.fJ! (D) Esta es la jugada que recomiendo. Se ha jugado menos que f4 e incluso lllb3, y por este orden algunas fuentes la consideran dudosa, por la inmediata reacción ds. Pero yo creo que 9...ds no iguala del todo, y esta jugada forma un todo coherente con las otras variantes propuestas en este libro. Y ahora:
Capítulo 17: 4... ll:if6 5. lt:ic3 lllc6 Variante clásica
a) 9... .!üxd4 traspone a la partida principal; b) 9 ...V5b6 ya no es oportuna por 10.i.e3; c) 9 ...%9'as tampoco es lógica por 10.tt:lb3; d) 9... a6 10.h4 y ahora las negras deben elegir entre trasponer con 10 ... c7 o bien defender el caballo para poder seguir con b5: 10 ...J.d7 11.©bl bs 12 ..!üxc6! Esta maniobra temática es ideal aquí, el segundo caballo llega ganando tiempo a d4 y después se lanza el ataque en el flanco de rey. 12 ...hc6 13 ..!üez lks 14 ..!üd4 ib7 15.g4 ds 16.eS .!üd7;!; Fedorchuk-Bernard, París 2008. e) 9 ...%9'c710.h4 a611.©b1 gds (11...tt:lxd4 una vez más traspone; ll...b5 12.i!llxc6 'ªxc6 13.llle2 deja con muy poco sentido para las negras haber renunciado al cambio en d4) 12.g4 gbg 13.hS especulando con h6 y retrasando al máximo la retirada del alfil a e3, característica de esta variante. 13 ... h6 14.ie3 ds!? Contra otras jugadas la ruptura en g5 puede ser fuerte. 15.eS!? Un interesante sacrificio de peón para mantener cerrada la columna "d" mientras se lanza la ofensiva en el enroque negro. Parece la única posibilidad de aspirar a la ventaja porque 15.exd5 lllxd5 16.lllxd5 ~xd5 17.ic4 S:d8 18. \We2 tt:lxd4 19.ixd4 b5 20.ib3 ib7 resulta cómodo para las negras. 15 ... .!üxes (15 ... \Wxe5? 16. tt:lxc6 bxc6 17.i.f4+-; 15 ... llld7 16.f4±) 16.gS hxgs 17.hgs .!üc4 No se pueden probar todas las jugadas a la vez y esta posición solo se ha jugado una vez. La alternativa más lógica parece: 17 ...b5 18.h6 b4 (18 ...g6? 19. \Wf4 i!llh5 20.S:xh5
'ª
227
gxh5 21.ixe7+-) 19.hxg7-+ con múltiples amenazas. 18.hc4 dxc4 19.h6 g6 Ahora es necesario 20.h7+ Wh8 21. Wf4!+- \Wxf4 22.ixf4 llld7 (22 .. .l'fa8 23 ..ie5) 23.tt:lxe6 fxe6 24.~xd7 1-0 Arzumanian-Sharapov, Alushta 2001. f) 9 ... ds 10.exds .!üxds 11.he7 .!üdxe7 (11...\Wxe7 permite una pequeña ventaja mediante 12.lllxd5 exd5 13.ib5;!;; 11...tt:lcxe7 a pesar de su apariencia de solidez se encuentra con problemas para terminar el desarrollo: 12.lllxd5 i!llxd5 13.ic4;l; i!llb6 14.ib3 i!.d7 15.~f4 ~f6 16.'ªxf6 gxf6 17.Í4;\; lnarkievCzarnota, Cappelle la Grande 2004) 12 ..!üxc6 .!üxc6 (12 ... ~xd2+ 13.El.xd2 lllxc6 14.i.bs t Harcovic-Liu Wenzhe, Malta 1980) 13.ibs (D) De nuevo las negras están en el borde de la igualdad, pero tienen algunos pequeños problemas para terminar el desarrollo y solo aspiran a medio punto.
13 ...-m,6 14.hc6 tlYxc6 15.e"d6 ti'xd6 16.S:xd6 Es curioso que Popov, en el Informator, valore esta posición como de clara ventaja, y fuentes posteriores consideren igualdad. La verdad puede estar en el término medio. 16 ... es 17.tlids .ie6?! (Popov sugiere 17 ... b6 18.S:el f619.);e3 .ib7 sin valoración, pero aquí 20.tt:le7+ Wh8 21.ga3;\; plantea algunos problemas) 18 ..!üc7 gad8 19J~xd8 l!xd8 20 ..!üxe6 f:xe6 21.S:dl± Radulov-Jnkiov, Bulgaria 1980.
8 ... a6 Viene normalmente seguida de ~d4 y traspone a esta partida o a la siguiente, pero
228
Desmontando la Siciliana 2
permite a las blancas una opción extra que no ha sido muy valorada hasta ahora. 9..b:f6 Mi recomendación. 9.f3 lllxd4 traspone a la partida. 9 •.•gxf6 (9 ... ixf6 10. lllxc6 bxc6 11. ~xd6 y no hay compensación por el peón) 10.ic4! El alfil está muy bien situado aquí contra los peones doblados negros, porque apoyará la presión del peón en fs contra la casilla e6. 10 ... lllxd4 u.ti'xd4 bs 12.ib3 id7 13.f4 'f!lc7 14.fs 'files 1s.'f!ld3 'llVes 16.a3 o-o 17.'llVf3 as 18.lllds!± Luther-Schweda, Oberwart 2003.
prometedora) 11 ...'llVc7 (11...~ds 12.ie3 a6 traspone a una conocida posición del ataque inglés; 11...eS 12.'ªd3 ie6 13.lllds ~d8 14.lllxe7+ ~xe7 15.ib4±; 11...~cs es tal vez lo más sólido 12. ~xcs dxcs 13.if4t) 12.lllbs! ti'ds (12 ... ~bs 13.ib4 es 14.~xd6!±) 13.ib4 ds (13 ... es 14. ~c3±) 14 ..b:e7 ti'xe7 15.es llld7 De la Villa-Vera, Leon 1996 y ahora en vez de capturar en a7 las blancas se deben conformar con una pequeña ventaja similar a las variantes de la francesa con 16.id3;!;.
n.h4 bs 9.'flVxd4 0-0
Es más popular 9... a6 que analizaremos en la partida siguiente. IO.f3! (D) La jugada recomendada. Las blancas preparan el clásico asalto de peones con h4-g4 etc. La presencia del alfil en gs tiene algunas connotaciones especiales, los peones tienen un obstáculo en su camino, pero a veces la presión sobre el punto f6 crea problemas diferentes a las negras. Al final es muy frecuente ver retirarse al alfil, para amenazar gS, pero cuando es una pérdida neta de tiempo, la posición debe estar madura para ello.
IO ... a6 En este orden la jugada más popular y casi necesaria tarde o temprano. Es muy frecuente también la alternativa 10...'ilVaS pero en mi opinión es prematura. 11.i.d2 (11.'ªdz seguida de @b1 también es
La más natural, flexible y seguramente la mejor. Se ha probado a movilizar la dama a diferentes casillas: 11 ... 'llVas?I 12.@b1 :1fü8 13.~d2! Buscando el defecto en la prematura salida de la dama. 13 ... @hs?! (13 ... ti' c7 sería reconocer que se ha perdido un tiempo. 14.g4±) 14.hS! h6 (14 ... :1'!d8 15.h6+-) 15.ie3 (15.ixf6 es una tentación 15 ... ixf6 16. \Mlxd6 id7! 17. lllds! exds 18.eS ixes 19.ti'xes±) lS ... bs 16.g4 b4 17.lllez ib7 18.lllg3 füc8 19.idH HyldkrogStepanov, Konstantinopolsky mem cr. 9398. El ataque blanco parece más amenazador. 11 ...ti'c7 12.@b1 bs traspone a la partida principal. 12.©b1 (D) También las blancas aplican la jugada más flexible y ahora si llegamos a un importante nudo de decisiones.
12 ...J.b7
Capítulo 17: 4... éi'Jf6 5.éi'Jc3 éi'Jc6 Variante clásica 12 ... gbs Una idea de Aseev que no ha recibido mucha atención. Las negras sencillamente preparan b4, seguido del avance salvaje de los peones. Y lo cierto es que llegan bastante pronto. 13.Y«dz Cediendo la casilla d4 al caballo, pero la verdad es que la otra jugada natural, g4, puede llevar a la misma posición en pocas jugadas. 13.es!? es una idea que sigue inédita. 13 ... dxes 14. Wíxes id7 (14 ... ~b6?! 1S.llle4; 14 ... llld7 1S.~g3) 1S.id3 b4 16.llle4;!:; con algunas amenazas molestas. 13 ...b4 14 ..!Lle2 as 15 ..!Lld4 .id7 16.g4 Con una carrera incierta. 16... a4 17 ..ie3 c!LJes?! (17 ... a3!? 00 ) 18.g5 .!Llc7 19.f4 ©hs 20.hs fs 21.exfs es 22.h6 1-0 Naiditsch-Polajzer, Celje 2004. 12 ... Y«as Ahora ya está justificada, porque el posible b4 taponará las típicas descubiertas con lllds, si la dama blanca se retira a d2. 13.Y«d2! (se amenaza lllds) 13 ...b4 14.~e2 es (14 ... ib7 1S.llld4 füc8 16 ..id3 Wfc7 17.g4 as 18.ie3 es 19.lllfs± !barra-Chapar, Peñíscola 2002) 15.c4! .ie6 16..!Llg3 gfds 17 ..id3 Y«c7 (contra la otra jugada conocida, 17 .. Jfac8 Arizmendi propone el mismo plan: 18.lllfl! .ixc4 19..ixc4 gxc4 20.llle3~) 18.lllfl as 19.g4 ©f8 20.llle3;!:; Arizmendi-Ermenkov, Andorra op 200S. El control de la casilla ds garantiza una ventaja posicional, pero también mejores chances de ataque.
229
1S ... llle8 (ls ... ~xes? 16..if4 ~fs 17.lllg3 ~g6 18 ..id3+-) 16 ..ixe7 ~xe7 17.llld4±.
13.Wfdz! Es un orden mejor y seguramente cambiamos como partida principal a Bologan-Ye. 13.g4?! es un orden dudoso por 13 ... E!cs 14. Wíd2b4! 1S ..ixf6(1S.li:le2lllxe4+)1S ... ixf6:; Huerga-Recuero Guerra, Mondariz 2006.
13 ... 'e;Vc7 13 .. .lks 14.id3 llld7 (Es una idea algo extraña. 14 ... ~c7 1S.llle2 gfd8 16.llld4 traspone a la partida) 1S.a3! f6 16.if4 llles 17.hS ~c7 18.h6 g6;!; Salgado-Malakhov, Pamplona 2008.
14.lllez ~facs 15.ll.ld4 (D) Completando la maniobra típica. Las negras tienen difícil jugar ds y las blancas están preparadas para el clásico asalto de peones.
1s .. J~fds 12 ...Y«c7 Tiene otra forma de preparar ds, se trata de jugar ib7 y ds gracias al control que la dama negra ha tomado de es. Seguimos la receta de Bologan. 13.~d2! Una vez más dejando la casilla d4 libre para la maniobra del caballo, y ahora: a) 13 ...gds Es una alternativa seria. 14.llle2 !'fü8 (14 ... b4 1S.Wíxb4! y no hay compensación; 14 ...es el caballo regresa al control de ds 1S ..ixf6 .ixf6 16.lllc3;!:;) 1S.llld4 es 16.lllfs .ixfs 17.exfs ds 18.g4;!:;; b) 13 ... b4 14.llle2 ds lS.eS! Un punto muy importante. El peón no se puede tomar y las blancas logran una estructura favorable.
lS ... ds 16.eS! llle8 17 ..ixe7 ~xe7 18.f4 f6 19.i!el±.
16.id3 llles!? Es una jugada extraña, difícilmente la mejor pero no tenemos otros ejemplos de partidas jugadas. 16... h6 l 7..ie3 ds 18.eS! llld7 l 9.f4 lllcs 20.g4-t parece un ataque peligroso; 16 ... ds 17.eS±; 16... es 17.lllfs ds 18.~el!;t
17 .g4 if6 18.ie3! 18..ixf6?! lllxf6 19.Wíe2 (19.hS ds 20.h6 dxe4 21.~gs llle8-+; 19.gS lllhs 20.f4? es) 19 ... ~b6 20.lllb3=.
18... ds!? (D)
230
Desmontando la Siciliana 2
La reacción normal pero se encuentra con una respuesta inesperada. Si la ... es 19.lllfs ds 20.Wf2±
Partida 17 .03 Korneev O. - Baches G. España, 1999 1.e4 es 2.tllf3 lLJc6 3.d4 cxd4 4.tllxd4 c!tif6 s.c!tic3 d6 6..igs e6 7.V!fd2 a6 s.o-o-o tllxd4 9.V!fxd4 .ie7 (D)
19.eS!! Con esta excelente entrega de peón las blancas consiguen dos cosas: evitar la apertura de las columnas centrales para las piezas negras y adelantarse en la carrera de ataques.
19 ...hes 19 ... Wxes 20.gS+-; 19 ... ie7 20.gs±.
20.f4 i.d6
10.@b1!
20 ... ixd4 21.ixd4 llld6 22.hs lllc4 23. '
21.gS es 22.fxes hes 23.g6 Parece simple 23.hS! llld6 24.g6 lllc4 25.gxh7+ @ha 26. Wf2± con una indudable ventaja por el caballo en d4 y las columnas abiertas sobre el enroque negro. El resto de la partida es una buena demostración de ataque y lo damos con algunas de las notas de Bologan en el Informator.
23 ... lLJd6!? 23 ... hxg6 24.hs gxhs (24 ... gs 2s.ifs) 2sJ~dg1! lllf6 (2s ...g6 26.-ªxhs) 26. 'i&g2 lllg4 27.fühs lllxe3 za.Wh3 g6 29.llle6! fxe6 30.füg6+ @fa 31.~xe6+-.
24.gxf7+ V!fxf7 2s.ghf1 V!fd7? 25 ... '!Wea
26.i.fs
Una mezcla curiosa de planes. Se diría que las negras esperan para decidirse entre 0-0 y bs, a que las blancas se decidan entre f3 y f4.
lllxfs
27.i!xfs
~d7
2a.E:e1~
26.lLJf3 .if6 27 .tLJgs lLJc4 28.i.xh7+ @hs 29.V!fe2 V!f es 30J~xf6! gxf6 31..id4+gc6 32.V!ff2 V!ffs 33 ..id3! ~M7 34.\Wfs ge7 3S.lLJh7! .ics 36.V!fhs V!ff7 37.i.g6 1-0
Un buen momento para la jugada de rey, que especula con ideas derivadas de es y que normalmente lleva, después de un futuro f3 a posiciones similares a las otras líneas recomendadas. 10.f4!? Ha sido la continuación habitual que ha llegado a parecer refutación definitiva, pero la variante ha recuperado su viabilidad también contra esta línea. 10 ... bs ll.ixf6 gxf6 12.eS ds 13.iibl y ahora tanto 13 ... ~ga como 13 ... i.d7 ofrecen seria resistencia a los intentos de refutación blancos. 10.f3!? Lleva casi siempre a una transposición a la partida anterior, y con poco esfuerzo se puede completar el repertorio analizando las pocas líneas en las cuales las negras no enrocan. 10... bs 11.h4 il.b7 12.@b1 0-0 es la forma típica de trasponer.
10 ...bs Facilitando la idea de las blancas, pero las otras jugadas tienen algunos inconvenientes:
Capítulo 17: 4... 0.f6 5.lLic3 10 ....ld7 El alfil está mal aquí en los esquemas de f3, porque ocupa la retirada ideal del caballo. ll.f3! ic6 12.h4 h6 (12 ... ~c7 13.g4 bs 14.ie3 0-0 lS.gS± De la VillaLugovoi, Aosta 1999; con el clásico ataque de esta variante) 13.icl hs (13 ... ds 14.exds tLixds 1s.tLixds ixds 16.ic4±) 14.i.gs iM'as 1s.ic4 ~es 16. ~d3 tLid7 17.i.xe7
11.eS! (D) Esta es la idea de
lLic6
Variante clásica
231
21.~es ixd3 22.E:xd3 as 23J~hdl± !barra jerez-Lupulescu, Peñíscola 2002.
17.Wes ic6 18.f3 Wf6 19Jfüel '%rxes 20.~es 'ibf7 21Jide1 (D)
Se ha llegado a una posición inhabitual en esta variante de enroques opuestos. Las blancas tienen una ligera ventaja en el final debido al dominio de la casilla es. Las negras están sólidas, pero aspiran a poco.
21..J:Ues 22.a4! Buscando crear otra debilidad.
22 .. J:r!:abs 23.~ks gec8 24J~ees ids 24 ... bxa4 2S.i.xa6 .ib7 26.ic4 27.fücs
E:xcs
2SJ:ri:xc8 gxc8 26.ixfs! ~k4 27.ie4?! 27.axbs axbs 28.id3 l'fü4 29.~xbs E:xh2 30.c4+- hubiera sido el remate lógico de la partida.
27 ...ixe4 28.gxe4 gxe4 29.f:xe4 'ibf6 30.c4 bxc4 31.©c2 ©es 32.©c3 ©xe4 33. ©xc4 es 34.b4 ©e3 3S.bS axbs+ 36.axbs e4 37.b6 @d2 38.b7 e3 39.b8°%V e2 40.Wh2+ 1-0 11. ..dxes 12.'%rxes id7 12 ...~b6 l3.i.e2! ib7 14 ..ie3 iM'as 1s.i.f3 i.xf3 16.gxf3 0-0 17.ghgl con un ataque terrible.
13.ti:)e4 c!i:)xe4 14.he7 Wxe7 1S.Wxe4 o-o 16.id3 fs 16 ...g6 es más o menos del mismo valor. 17.h4! b4 18.hs ibs 19.hxg6 fxg6 20.f3 füe8
Partida 17 .04 Fressinet L. - Bacrot E. Haute Vichy, 2000
1.e4 es 2.c!i:)c3 c!i:)c6 J.c!i:)f3 d6 4.d4 cxd4 s.c!l)xd4 c!i:)f6 6.igs e6 7.°%Vd2 a6 s.o-o-o h6 (D) Esta variante alcanzó su máxima cota de
232
Desmontando la Siciliana 2
popularidad en las dos últimas décadas del pasado siglo, cuando varios jugadores de élite la incluyeron en su repertorio. Actualmente ha entrado en un periodo de crisis a medida que las blancas han ido encontrando sistemas interesantes de ataque, como por ejemplo el que estudiamos en esta partida. Aunque muy a menudo se convierte en una transposición a 8... .id7, el sentido particular de esta jugada es jugar liJd4, es y i.e6 para seguir luego con un ataque temático y muy natural al enroque blanco.
9.lL!xc6!? Esta jugada, combinada con la siguiente es un tratamiento bastante original de esta posición, pero parece totalmente justificado por cuestiones de desarrollo y ha cosechado hasta el momento muy buenos resultados. Es una de las líneas cuya valoración ha permanecido más estable en los últimos años y eso confirma la fuerza del plan blanco.
9...bxc6 10.,tf4 Esta es la jugada clave, las blancas atacan el peón de d6, y como no se puede hacer es, la siguiente jugada negra es obligada. 10 ... ds 11.Y;Ye3 Clava el peón d y prepara el paso de la dama a casillas activas frente al enroque negro. Las negras se encuentran ahora ante un importante cruce de caminos. 11. .. ~e7 Es la jugada más frecuente. Parece lógico
desarrollar el alfil, la duda principal es si debe hacerse a la casilla más activa (b4). l l ... '\1;9'as desclava el peón y por lo tanto prepara un posible de4 seguido de liJds, pero también permite aumentar la presión en c3 por medio de ib4. 12 ..ie2! (D)
Siempre esta jugada, que termina el desarrollo y prepara ~g3 y ahora: a) La inmediata 12 ... dxe4!? ha provocado a las blancas, hasta ahora, a entregar un peón, con una compensación bastante fuerte, pero no del todo clara.13.°l'g3 ~ds 14.~xe4! Lo más ambicioso y lo mejor si la captura en a2, como parece no funciona: 14.liJxds es la continuación habitual 14 ... cxds lS. ©b1 .id7 16.f3 ibs 17.:Bhel i.xe2 18.gxe2 ~bs Newman-Otenweller, cr. 2000 y ahora (18 ... exf3 19. ~xf3~ Zaragatski-Rau, Willingen 2003) 19.:8e3! exf3 20.:8xf3~. 14 ...'l'xa2 (14 ... lDxf4 1S.'1Wxf4 :8a7 16.li:'id6+!+-) 15.c4! (15.ll'id6+ i.xd6 16.ixd6 ~al+ 17.©d2 '!Wxb2 18.i.es ~b4+ 19.c3 ~b2+ 20. ©el :8g8 21.c4 ~b4+"' Simmelink-Shishkin, LSS 2007. Es menos claro, aunque se puede investigar si la alternativa c4 no convence) 15 ...'l'al +(15 ... liJxf4 16.~xf4 ~as 17.li:'id6+ .bd6 18.~xd6 :aa7 19.i.f3 f6 20.ixc6+ ©f7 21.:ahel± con una fuerte iniciativa) 16.©c2 'l'a4+ 17.©bl ~b4 18.~c3 'l'c2+ 19.©al Hasta aquí el juego de la dama y el caballo negros ha sido muy aparatoso, pero ahora se desvanece el humo y comienza el contraataque blanco: l 9... a5 20J~d2 'l'b3
Capítulo 17: 4... li:Jf6 5. lLic3 lllc6 Variante clásica (20 ... Wh7 2Lif3 ie7 22.llle4 0-0 23.id6+-; 20 ... Wg6 21. Wxg6 fxg6 22.ies±) 2I.ie3! Dando paso a la dama hacia c7. 21...id7 22.@b1 a4 23.%Yc7 lads 24.ib6+-; b) 12 ...ib7!? Es una idea extraña, porque el alfil tapona la columna b y no ocupa una posición muy activa. Pero después de muchas partidas viendo recibir mate al rey negro, alguien, en algún lugar, tuvo la idea de enrocarse largo. Las ideas bizarras no suelen ser correctas, pero de momento ha dado resultados razonables. 13.©bl (13. Wg3!? 0-0-0 14. 'it>bl) 13 ... 0-0-0 14.ig3! Con la amenaza inmediata %Yf4. 14 ... ~d7 1S.Wf4 d4 (1S .. .f6? 16.exds cxds 17.lllxds ixds 18.:1'!xds exds 19.ixa6+ es un remate picante) 16.ic4± Cediendo la casilla al caballo y tocando e6. 16 ... dxc3?? 17 J~!xd7 xd7 18.Wxf7++-. e) 12 ...ib4 13.ies! (D) y ahora:
el) De nuevo hay que considerar 13 ... dxe4 pero aquí parece muy fuerte la continuación 14.Wg3! ixc3 1S.ic7!? (1S.ixc3 es suficiente para lograr un final mejor) 1S ... ixb2+ 16. ©xb2 %Yb4+ 17. ©al lllds 18.Wxg7 Wf8 19.%Yd4 id7 20.ig3± Ponomariov-Bu, Lausana 2001. Y a pesar del peón de ventaja, las negras están en serias dificultades, porque su rey no tiene refugio seguro y el alfil de casillas negras de las blancas domina el tablero. c2) 13 ...ie7 Parece ser la mejor jugada aquí, lo cual es un argumento suficiente para hacerla en las jugadas anteriores. 14.exds
233
cxds 1S. l!Ng3 O-O 16.l3d4t Antal-Magyar, Zalakaros 2001. Las blancas tienen un despliegue de piezas prometedor, pero es cierto que han asumido ciertos riesgos al ceder el centro y están obligadas a concretar con precisión. c3) 13 ....ixc3 14.ixc3 Wxa2 1S.id3! Preparando la fuerte amenaza Wg3, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las negras por las casillas de su color. 15 ... dxe4 (1S ... l!Na4?! 16.%Yg3! lllxe4 17.ixe4 %Yxe4 ZawadzkiVovk, Warsaw 2007. 18.Wd6!+-) 16.Wg3! exd3 17.Wxg7 gg8 18.Wxf6 d2+ (18 ... Wal+ 19.@d2 %Ya4 20.'it>e3!±) 19.'it>xd2 Wds+ 20.©cl 11;\lgS+ 21. Wxgs hxgs 22 ..if6 .ib7 23.h4± BalasovMakarov, Rusia 2000. 11. ...ib4 En principio más activo que la variante principal, pero si la amenaza a la casilla e4 no es real, entonces no sirve para mucho. 12.a3! esta jugada es lógica y fuerza los acontecimientos. Y ahora llegamos a una posición similar a la de la partida principal.
a) 12 ....ixc3 Es crítico, pero las negras necesitan una mejora en esta línea. 13. \1;\lxc3 lllxe4 14. Wxg7 Wf6 lS. Wxf6 lllxf6 y las blancas tienen la pareja de alfiles y una estructura más flexible pero las negras han puntuado bien en este final. Veamos: 16.ies! ©e7 17.g4 (17.gd4!?) 17 ... gg8 18.f3 as 19.h4 hs BaklanCvek,Jenbach 2008; y ahora: 20.gS llld7 21.ig3 ia6 22.ig2 es 23.ghel f6 24.f4 e4 2S.ixe4! dxe4 26.13xe4+ ©d8 27.iel±. b) 12 ...ias Desde aquí el alfil puede pasar
234
Desmontando la Siciliana 2
a c7 presionando el futuro peón blanco en es, pero el enroque negro queda peligrosamente solitario. 13.ie2! (prepara 'l\'!g3) 13 ... 0-0 (13 ... ib7 14. 'l\'!g3±) 14.eS llld7 lS. 'l\'!g3 ©hs [1S ... ic7 16. ©bl! evitando f6 16 ... ibs Esta posición se ha dado en solo dos partidas que se han resuelto con ventaja negra, pero el amontonamiento de piezas negras es sospechoso. Las blancas deben estar mejor, por ejemplo: 17.id3 (17.h4!?) 17 ... ©hs (17 .. .f6? is.'Wg6+-) 18.'l'!!h3 fs 19.l!hel± seguido de g4] 16.'l'!!h3 ©gs [16 .. .f6 obliga a las blancas a demostrar la fuerza de su amenaza. 17.i.xh6! lllxeS y ahora 18.ie3+! ©gs 19.f4 (19.ics!? fü7 20.'l\'fe3) 19 ... ixc3 20.bxc3 lllf7 21.id3--+ con un fuerte ataque] 17.l!hel! (Preparando la sobre defensa del peón es, antes de pasar la torre por la tercera. La inmediata 17.:!%d3 no es tan clara 17 ... ic7! 18.á:g3 lllxes 19.'l\'!xh6 lllg6 00 ) 17 ... i.c7 18.ifl. e) 12 ....ie7 13.ie2 (de nuevo prepara 'l\'fg3) 13 ... 0-0 14.~g3 (14.h41? ib7 1S.á:h3 es 16 ..ixh6± Belikov-Babaev, Alushta 2004) 14 ... ©hs 1s.ies (1s.es!?) 1s ... id7 16.exds cxds l 7.B:d4 llles 18.id3 E:cs 19.E:el Las blancas apuntan al enroque negro con todas sus piezas, aunque de un modo que parece algo artificial. 19... B:xc3?! (19 ... ~aS 00 ) 20.bxc3 i.xa3+ 21.©dl ie7 22.l!e3 (siguen pasando las piezas) 22 ... Wi'b6 23.E:g4 B:g8 24.a:g6 (24.'Wf4!) 24 ... i.f6 2S.E:xf6 gxf6 26. 'Wh4 B:g7 27. 'Wxh6+ ©gs 28.E:h3+- Fedorchuk-Vuckovic, Wch U20 Calicut 1998.
12 ..ie2 0-0 La opción de dar refugio al rey para luego poder actuar libremente con sus peones centrales o en el flanco de dama es respetable, pero tiene el inconveniente de permitir un ataque directo al enroque. Otras alternativas: 12 ....ib7 13. ~g3 La jugada clave de la variante. 13 ... g6 14.i.c7! '\&es 1S.i.f3 0-0 16.llla4 llld7 17.©bl aS 18.c4± Shekachev-Pochikeev, Smolensk 1997. Y las blancas dominan todo el tablero.
12 ... ttJd7 Con idea de igs, se ha jugado bastante, pero con resultados desastrosos. 13.h4 ib7 (13 ... 0-0 traspone a 12 ...0-0) 14.Wg3 ©f8 1S.©b1 if6 16.i.c7 'Wes 17.f4± Kudrin-Finegold, San Diego 2006; con un fuerte ataque.
13.h4 (D)
Esta jugada, no solo prepara un posible paso de la torre por la tercera fila y una posible ruptura con g4-gS, si no que especula con un sacrificio en h6. Las negras han intentado varias defensas, pero hasta el momento están sufriendo.
13 ... a:es 13 ... .!Lies 14.©bl llld6 1S.id3 B:e816.Wg3 ©h8 17.ies ifs 18.B:hel± con una excelente posición de ataque. Shchekachev-Lopushnoy, Tomsk 1998. 13 ....ib4 14.eS ixc3 15. 'Wxc3 ll:ie4 16. 'We3 f617.f3 fxe518 ..ixes c!Lif619.g4± con un ataque muy directo. Gofshtein-Khasin, Israel 1997. 13 ... ll:id714. Wi'g3 ©h815.ic7 ~e816.l!hel ib7 17 ..ihs Wcs 18.id6 ixd6 19.Wxd6 lllf6 20.J.f3 a:d8 21.Wf4 ©gs 22.g4± de nuevo con un magnífico ataque. Bluvshtein-Krush, New York 2003. 13 ...Wlas 14.ixh6! gxh6 (14 ... lllxe4 15.ll:ixe4 dxe416.Wg3if617.Wbl±)15.~xh6 ll:ih7 (Pfrommer-Oud, Bad Woerishofen 2003) 16.l!h3! Wh817.exd5 cxd518.á:g3 B:g819.i.d3 fs 20.B:xg8+ @xgs 21.~g6+ Wh8 22.ixfs exfs 23.~c6 ia3 24.W/xa8 Wxc3 2s.Wbs lllf6 26.bxa3 Wxa3+ 27.~b2±. 14.~g3
Capítulo 17: 4... l1Jf6 5. l:iJc3 l:iJc6 Variante clásica 14.g4 Lleva también a un ataque muy prometedor, por ejemplo: 14 ... lt'id7 lS. Wg3 es 16.idz lt'ics 17.gS d4 18.gxh6 ~f6 19.hxg7 dxc3 20.ixc3 We7 21.We3 'ttih7 22.id2 ixg7 23.!!dgl Wf8 24 ..!!xg7+ Wxg7 2s. ll*'xcS+Ziatdinov-Zabotin, Vladimir 2008.
14 ... c.!?hs 1s ..ic7! Esta jugada temática que descoloca la dama, antes de situarse en la agresiva casilla es, es una marca de fábrica de esta variante.
1s ... Wfd1 16..ies ifs Intenta mejorar sobre una de las primeras partidas de la variante y en la práctica logra el éxito, como veremos. Lo que se había jugado era: 16 ... S:a7 17.f4 gg8 18. ll*'fz ib4 19.if3 V!ie7 20.!!hel gd7 21.exds cxds 22.g4± Botvinnik-Kaz, Israel 1997.
17.exds+t Seguramente es mejor no abrir líneas hasta no ver cuál es la respuesta de las negras a la fuerte jugada 17. Wf4! amenazando en f6, pero sobre todo preparando el avance temático g4-gS; por ejemplo: 17 ... lt'ig8 (17 ... We7 18.g4± Ragger-Ernst, Oberwart 2007) 18.ihs! .'!!a7 19.g4±.
17... cxds 1s.gd4 Todavía es buena 18. Wf4 ib7 19.g4! ±.
18...Wfe7 (D)
235
19... l1Jd7! Como consecuencia de la omisión blanca las negras preparan a la vez el avance de su centro con f6 e5, expulsando un alfil y la eliminación del otro mediante lt'icS-d3. 20.f4 i.b7 [20 ... lt'ics!?] 21.~g4?! Las blancas siguen a la deriva y su ataque gradualmente desaparece, dando paso al predominio de la mejor estructura negra. 21.!'!:el!?
21...éiJcs 22.tlla4 Comenzando con jugadas únicas, ante la amenaza f6.
22 ... l1Jxd3+ 23.fücd3 f6 24 ..id4 ~b4?! 24 ... es!? Sería la culminación lógica de la estrategia negra. 2S.ics Wc7+. 25.~b6
E:ads 26.a3 ~d6 27 .gc3?
Permitiendo de nuevo e5 y esta vez con efectos nefastos. Era necesario 27 ..'!!el! y si 27 ... es?! 28.fxe5 fxes 29 ..!!de3 e4 30.fül±.
27 ... es! 28.ics ~xcs! Parece difícil pero las bancas debieron pasar por alto esta jugada. 29J:bc5 hes 30.~a4 .ie3+ 31.c.!?bl
ixf4 Torre pieza y peón es suficiente compensación material por la dama, pero el fuerte centro de peones, los poderosos alfiles y las organizadas torres representan un ejército irresistible para las blancas.
32.éiJcs ics 33.Wfe2 e4 34JM1 d4 35.g4 [3s.hs igs+] 35 ... e3+t [35 ... .!!es!F] 36.~d3?+
36.lt'ib3!? ig3 37.l'~xd4 E:xd4 38.lLixd4 ixhH
36 ....ig3 37Jfü1 La impetuosa 37.gS puede pararse 37....bh4 38.gxh6 gxh6 39. Whs igs +
37 ....ib7-+ 38.E:h3 .id6 39.g5 .ie4 [39 .. .fs!?] 40.gxf6 gxf6 41.E:f3?? 19 ..id3?! Decididamente Fressinet no quería hacer ~f4, que aun era una jugada muy fuerte que le daba ventaja.
Es difícil entender esta jugada aunque la posición blanca ya era difícil. o 41.lt'iel!
41.. ..ixf3 42.~xf3 ge6 43.Wfg4 E:de8 44.~g6 .ifs 0-1
236
Desmontando la Siciliana 2
Partida 17 .05 De la Villa). - Estremera S. Zamora Cto. Esp, 1996 1.e4 es 2.c!lJf3 d6 3.d4 cxd4 4.flixd4 c!lJf6 s.flic3 flic6 6..igs e6 7.V:Vdz a6 8.0-0-0 .id7 9.f3 (D)
Esta es la jugada que recomiendo. El primer motivo es que es la más coherente con el resto de las variantes recomendadas en el libro. El segundo que los resultados son mucho mejores que con la alternativa 9.f4 (S7% contra S1%). En el excelente libro sobre el Richter de Wells y Osnos, los autores llaman la atención sobre el éxito y la falta de conocimiento de esta variante antes de 199S. Desde entonces ha llovido mucho y la popularidad de 9.f3 se ha disparado, pero los resultados siguen siendo buenos. En mi opinión uno de los motivos es que el plan de las blancas es sencillo y peligroso: se trata de avanzar los peones del flanco de rey y romper el futuro enroque de las negras o atrapar a su rey en el centro. Como resultado de las muy diferentes estrategias negras para contrarrestarlo las blancas se ven forzadas a actuar de diferente manera, pero sus maniobras temáticas son solo unas pocas y han demostrado su versatilidad durante mucho tiempo. Estudiando el desarrollo y los análisis de estas partidas nos vamos a encontrar repetidamente con ellas, pero merece la pena citar algunas como introducción: La retirada del al-
fil a e3 para preparar gs, el cambio de caballos en c6 (cuando las negras no pueden retomar de peón) seguido de la maniobra del otro caballo a d4, el desarrollo del alfil a d3 como respuesta a llles para seguir defendiendo la casilla c4 en caso de expulsión del caballo de c3 a e2, el cierre (con es) o la apertura del centro (con eds) como reacción adecuada en cada caso a ds de las negras, el control de la casilla ds (en caso de es de las negras), apoyado eficazmente por la posición del alfil en gS, y algunas veces el cambio en f6 para doblar peones, tomar en d6 o sencillamente acelerar el avance gs. Las variantes que vamos a estudiar en esta partida parten de esta posición y en general no emplean la jugada h6 como transposición, si no que si la hacen es ya con un objetivo concreto. Muchas de ellas trasponen entre si, por lo que más importante que el orden exacto es asimilar bien las ideas temáticas y estar preparado para aplicarlas, cuando se produzca la situación más conveniente.
9....ie7 Tomamos esta jugada como variante principal, porque se hace tarde o temprano y es más fácil ver las transposiciones, pero está al mismo nivel de varias otras: 9 ...ti"as?! David García experimentó a menudo con esta idea, pero la jugada de dama parece poco elástica. 10.h4 Defiende el alfil, la alternativa, muy interesante es 10 ..ie3. 10 .. Jks 10 ... bs 11. ©b1 llles es el otro tratamiento típico, pero tampoco aquí la dama en as ayuda mucho. 12.~d3! la reacción natural contra llles, al permitir la retirada del caballo a e2 sin dejar de defender la casilla c4. 12 ... JJ..e7 13.g4 l3b8 14.JJ..e3 dando paso a gS 14 ... b4 1S.lllce2 ds?! Precipitada, pero si no, llega gs de las blancas. 16.gS dxe4 (16 ... lllhs 17.exds §"xds 18.JJ..e4±) 17.gxf6 exd3 18.fxe7 dxe2 19.lllxe2± Rodríguez-García Ilundáin, Castellón 199S. 11.©bl tüxd4 12.§"xd4 Jl..e7 13.g4 o-o 14.V9d2! (con la amenaza lllds!) 14 ... V9cs 1s.hs bs 16.Jl..e3 ti"c7 17.gS Los
Capítulo 17: 4... ltJ f6 5. ltJ c3 ltJ c6 Variante clásica peones blancos llegan antes a impactar en el enroque rival. 17 ... b4 18.llle2 .!Lles 19.llld4 as 20.g6 (Ll fS-+) 20 ....if6! (20 ... fxg6 21.hxg6 hxg6 22 ..ih3±) 21..ih3 (21.'llbs!?±) 21...ti'c4 22.ti'h2 a4 23 ..ifl ti'c7 (Sutovsky-Tratar, Portoroz 1997) y ahora con 24.h6! las blancas logran un ataque decisivo. 9...ti'c7 10.@b1 Jugada casi automática en esta variante, donde la retirada del rey es necesaria y es importante dejar al rival que muestre primero sus intenciones. 10 .. Jks No muy lógica, porque el potencial desplegado en la columna c apenas tiene objetivo. lO ... ie7 traspone a 9... !e7; 10 ... bs es demasiado provocadora porque el sacrificio de la pieza por 3 peones en bs se produce en circunstancias idóneas. 11..ixbs axbs 12.'lldxbs 'l9b8 13.'llxd6+ .ixd6 14. Wxd6 ti'xd6 15.~xd6;t. 11.Cllxc6 (11.h4 es por supuesto la jugada dentro de nuestro plan y no pude ser mala, pero nos faltan ejemplos concretos) 11 ....ixc6 12 ..ixf6! Siempre hay que estar preparado para pasar a esta estructura en circunstancias favorables. 12 ...gxf6 13 ..id3 hs 14,ghel ti'as 15 ..ic4!;!;; Leko-Piket, Tilburg 1996. El alfil blanco toma una diagonal excelente y el rey negro esta clavado en el centro, los planes con f4-fs o bien con lllds están a la orden del día. 9.. Jk8 Es casi inevitablemente una trasposición a 9... !e7 porque después de 10.@b1 las otras jugadas tienen poco sentido, por ejemplo: 10 ... llles?I (10 ... !e7 traspone; 10 ... bs 11.lllxc6 ixc6 12.llle2:!::) ll.f4 lllc4?! 12.i.xc4 gxc4 13.eS+-. 9... tllxd4 Esta jugada que obliga a tomar de dama no es mala en sí misma, pero parece muy poco lógica después de haber jugado .id7 en la jugada anterior, porque normalmente va combinada con es y .ie6. 10.ti'xd4 .ie7 11.h4 bs 12.g4 .ic6 13.i.e3 0-0 Y estamos casi en una posición del ataque inglés (que veremos en el respectivo capítulo), con la diferencia
237
del alfil negro en c6 en vez de en b7 lo que no es una gran ventaja. 14.gS ~d7 1s.ti'd2!? Para explotar al máximo la llegada del caballo a d4. La jugada propuesta en el Ataque Inglés 15.@bl también debe ser buena. 15 ... ~es 15 ... b4 16.tlle2 ds 17.tt'ld4 !b7 y aquí por comparación con la partida Short-Ljubojevic del Ataque Inglés (el peón negro esta en bs) tanto ih3 como hs deben ser buenas. 16.f4! Cllc4 17 ..ixc4 bxc4 18.hS± con un fuerte ataque. Gipslis-Martinovic, Vrnjacka Banja 1975. 9 ...bs 10. ©bl y de nuevo lo más normal es trasponer a i.e7 o a h6, por ejemplo: 10 ... tllas (10 ... li:les ll.f4!) ll.id3 Cllc4 12.ixc4 bxc4 13.f4 h614 ..ih4 l:l:b8 15.©al ti'b6 l6.l:l:b1±. El enroque blanco es inexpugnable. SpeelmanCardon, 1990.
10.h4 (D) Esta jugada evita algunos trucos, al defender el alfil, y eso la hace la más frecuente.
10 .. Jks La jugada de la torre negra declara sus intenciones de colocar un caballo en c4, pero peca de cierta falta de flexibilidad, al renunciar al 0-0-0 y, en algunas líneas dejar indefenso el peón de a6, después del inevitable avance b5-b4. En realidad las negras han probado casi cualquierjugada lógica en esta posición y tenemos que ocuparnos de ellas: 10...hs Es una versión inferior de la secuencia 10 ...h6 ll.il.e3 hs que estudiamos
238
Desmontando la Siciliana 2
en el próximo párrafo, puesto que el alfil tras hs está muy bien situado en gS. 11.Wbl bs 12.tllxc6 hc6 13.tlle2 Maniobra temática, pero es a considerar si no es un orden más exacto id3. 13 ...ib7 14.tlld4 '%!/b6 1S.id3 @fs 16.c!bb3± Lanka-Redmann, Hamburgo 2001. 10 ... h6 Normalmente sería una trasposición a las líneas estudiadas en la partida anterior, pero últimamente se está jugando con una idea que justifica su inclusión en este momento. 11.ie3 hs!? (D) Una idea muy interesante, que está ganando adeptos y que cambia radicalmente el mapa estratégico. Los peones blancos quedan parados en el lado de rey y la ruptura g4 es muy difícil de realizar. Los lados oscuros de la idea son también importantes: el alfil blanco queda muy firme en gS, (adonde recomendamos su inmediato regreso), es difícil enrocarse corto, y el avance f4, con las consiguientes secuelas es o fs, tiene más fuerza.
12.igs El regreso inmediato del alfil es la jugada que recomiendo, aunque 12. Wbl puede trasponer y 12.lüc6 seguido de igs elimina uno de los posibles planes de las negras, por lo tanto ambas son jugadas a considerar. 12 ... .!bes Ha pasado a ser la jugada preferida de las negras, porque sin este caballo su posición llega a ser muy seca. 12 ... ~c7 13.lüxc6! eliminar de inmediato el caballo me parece lo más exacto 13 ... ixc6 14.©bl bs 1S.id3 b4 l6.llJe2 §'b617J'füel as 18.i.c4 ~k819.b3 ibs
20.ixbS+ ~xbs 21.lLif4 a4 22.geH es?! las negras están sufriendo las consecuencias de no poder enrocar. 23.lüd3 0-0 24. ~xb4 §'c6 25. ~d2± Short-Murariu, Bazna 2008. 13.Wbl bs 14.id3 b4 (14 ... ~b6 15.lüce2! y se suele trasponer con b4, aunque no es obligado) 1s ..!Dee2 '1fb616.\We3 (16.l''füel asi) l6 ... 17.lüg3 as 18.'1We2 Si no juega 18.f4!? debe temer 18 ... lLieg4 pero después de 19.~e2± seguido de es, la iniciativa blanca es prometedora. 18 ... .!Dxd3 19J~xd3 ibs 20 ..!bxbs ~xbs 21.f4 lfüs 22.ge1 g6 23.'1Wd2 gds 24.es dxes 2s.~d8+ hds 26.c!be4 1-0 BerelovichDecoster, Holanda 2007.
m1
10 ... o-o?! Demasiado peligroso fijar la posición del rey frente a la avalancha blanca. ll.g4 ges (11 ... lüxd4 12. ~xd4 bs 13.ie3 ~as 14.Wbl b4 15.lüe2 es 16.~b6!;!; GaponenkoBoidman, Trier 2002) 12.Wbl bs 13.ie3 .!bes 14.id3 c!be4 1S.he4 gxc4 16.hs y el ataque blanco está lanzado. Korneev-Sherbakov, Novgorod 1995. 10 ...Ve7 Un poco más flexible que la jugada de la partida, porque reserva el o-o-o. 11.Wbl c!bxd4 (en caso de 11 ... bs es molesta 12.ixbS!;!;) 12.~xd4 bs 13.g4 :Sbs 14..ixf6!? Una vez más este plan que parece gustar a Bologan. Las negras no tienen caballo y tampoco un apacible enroque largo. Las partidas jugadas hasta ahora indican que las blancas tienen mejores posibilidades. 14 ...gxf6 1s.c!be2 Ves l6.Vd2 b4 17.tllg3 as 18.b3! ~ks 19.ie4± Bologan-Van der Wiel, Wijk aan zee 1997. 10 ... .!Dxd4 Se ha jugado mucho, pero como ya hemos repetido varias veces, no guarda buena armonía con id7. ll.~xd4 bs 12.Wbl gbs 13.g4 b4 14.c!be2 Vas 1S ..ie3 Por supuesto el plan de Bologan, 15.ixf6, es también jugable aquí. 15 ... gxf6 16.llJg3;!;. lS ... es 16.Vd2 ie6 17.tllcl O-O 18.gs .!Dhs 19.ih3;!; De la Riva-Abreu, Capablanca 1998.
Capítulo 17: 4... ll:if6 5. ll:ic3 ll:ic6 Variante clásica 10 ...bs 11.®bl Mi recomendación, que es también la jugada más típica y flexible. La alternativa 11.lllxc6 seguida de lllez ha dado muy buenos resultados a las blancas. 11 ... tlles 12.id3 0-0 13.g4 l:füs 14.ie3! Ha llegado el momento de abrir paso a los peones. 14 ...'ªc7 15.h5 :Sfcs 16.gS tlles Rodríguez-Short, Lucerna 1997 y ahora además de la interesante continuación de la partida 17.E:dgl, también 17.f4 y 17.g6 dan buenas chances de ataque.
11.©bl (D) No es necesaria todavía y por lo tanto se pueden probar otras como 11.g4, pero es difícil que las blancas pasen mucho tiempo sin esta jugada, así que el principio de flexibilidad la sugiere con claridad.
11 ... bs!?
De nuevo la jugada más elástica, pero también aquí las negras han probado todas las alternativas y algunas de ellas como las que conducen el caballo hacia c4 parecen muy bien relacionadas con ~cs. 11 ... tlles es lógica, pero las blancas no están obligadas todavía a jugar id3 y por lo tanto después de 12.g4 bs traspone a la línea de la partida principal. 11 ... tllas se ha jugado muy poco y las blancas no han aplicado el mismo plan que si el caballo fuera a es, que es el que recomendamos. 12.g4 bs 13.id3;!;. l l ... h6 12.ie3 hs Es una versión menos flexible (por la posición de la torre ya defi-
239
nida en c8) de la idea de hs que comentamos en las alternativas a la jugada anterior. De nuevo creo que lo mejor es: 13.lllxc6 f¿xc6 14.igs Wíc7 (intentando ds, que ahora sería contestada por es) 15.id3 ds 16.exds tLlxds (Movsesian-Kozul, Sarajevo 2005) y ahora 17.lllxds! .ixds 18.c4 ic619.:1'!heH. 11 ... hs Lleva a un juego similar a 10 ... hs y es algo inferior respecto a la jugada del siguiente párrafo. 11 ... 0-0 Se ha jugado con cierto éxito, aunque yo siempre desconfío de esta localización prematura del rey. 12.g4 bs 13.ie3 lllxd4 (13 ... llles 14.a3!) 14. \Wxd4 ic6 15.gS llld7 16.hS! La entrega de peón abre paso a una iniciativa muy fuerte de las blancas. 16... ixgs (16 ... b4!?; 16 ... llles?! 17.h6!±) 17.ixgs \Wxg5 18.h6 llles 19.hxg7 \Wxg7 20.ie2 E:fds 21.a3± Las torres tienen objetivos muy claros en las columnas de la derecha. Magem-Campos, Manresa 1997.
12.g4 ~es Completando el plan lógico iniciado con id7. Las negras amenazan b4 seguido de lllc4. Se ha probado otra idea menos ortodoxa: 12 ...hs!? Destruye el avance ordenado de los peones blancos, pero a partir de ahora el rey negro no tendrá lugar seguro. 13.gxhs lllxh5 13 ... E:xhs 14.ixbs?! un poco bestia, mejor (14.E:gl!;!;) 14 ... axbs 15.llldxbs llle5 16.lllxd6+ ixd6 17.~xd6 lllc4 18.~d4 e5 00 YaremkoVovk, Lvov 2006. 14.:Sgl g6 15.lllxc6 :Sxc6 (15 ... ixc6 16.ixe7 @xe7 17.idH) 16.id3 b4 17.lllez ti°b6 18.he7 @xe7 19.eS!± Ibarra-D'Costa, Peñíscola 2002. 13 ..id3 b4 13 ... hs 14.gxhs E:xhs 15.f4 lllxd3 16.cxd3 (16.~xd3!? b4 17.lllcezt) 16 ... b4 17.lllce2 ~b6 18.lllf3 b3 19.axb3 \Wxb3 00 Del RioRomieux, Metz 2006. 14.~ce2
as (D)
Las negras siguen con su avance de la forma más lógica; otras alternativas: 14 ... ds? 15.ixf6!; 14 ... tllxd3 refuerza el centro blanco
240
Desmontando la Siciliana 2
15.cxd3 \Wb6 16.ie3 \Wb7 17.h5; 14 ... füc4?! 15. \Wxb4.
1S.ie3 Vl!c7 15 ... d5? 16.g5! dxe4? 17.gxf6 exd3 18.fxe7+-. 16.ttlg3! En este caso es importante evitar que el avance de los peones blanco se vea bloqueado, y esta jugada parece funcionar tácticamente con ese objetivo. 16.g5 lllh5"". 16 ... 0-0 16... ds?! Intentando aprovechar la posición indefensa del caballo de g3, falla por: 17.g5 lllxe4 (17 ... lllxd3 18.cxd3 \Wxg3 19.if4+-; 17 ... dxe4 18.gxf6 exd3 19.fxe7+-) 18.fxe4 lllxd3 19.cxd3 Wxg3 20 ..if4 Vl!g4 21.!~dgl Vl!h5 22.exd5 exd5 23.gel~. 17 .gs ttles (D)
18.f4! Este peón corre ganando tiempos para romper el enroque negro en f6.
18 .•. ttlc4 18 ... lllxd3 19.cxd3 lleva a una posición similar, pero con el peón e4 defendido y menos posibilidades de romper para las negras. 19.ix:c4 Vl!xc4 20.fS a4 20 ... e5 21.Í6! gxf6 22.llldf5 con un fuerte ataque. 21.f6! La ruptura que hace más daño al enroque negro. La iniciativa blanca es muy fuerte y desde el punto de vista teórico, el resultado puede considerarse satisfactorio para las blancas, aunque las negras siguen teniendo muchos recursos, como demuestra el desarrollo de la partida. 21...gxf6 22.gxf6?! Mucho más fuerte es 22.lllhs! y ahora 22 .. .f5 (22 ... a3 23.gxf6 ixf6 24. lllxf6+ lllxf6 25.ih6+-; 22 ... e5!? 23.gxf6 lllxf6 24.lllxf6+ ixf6 25.!'l:dgl+ ©h8 26.ig5+-; 22 ... lt>h8!? 23. Wf2~) 23.ghgl fxe4 (23 ... ©h8 24.lllxf5 exf5 25.id4+ f6 26.gxf6 lllxf6 27.Vllh6+-) 24.lllf6+ ixf6 25.gxf6+ ©h8 26.ih6+-. 22 .•.hf6 23.ttlhs J.es 24.ttlf3! b3! 2S.ttlxes! bxc2+ 26.'tt>al cxdlVll+ 27J~xdl
dxes 27 ... '15b5? 28.id4! dxe5 29.lllf6+! ©h8 30. Wh6 lllxf6 31. Wxf6+ ©g8 32,ggl#. 28.!h6 [28.ic5!? Vl!xc5 29.lllf6+ lllxf6 30.Wg5+ ©h8 31.Vllxf6+=] 28 .•. @hs [28 ... f6?? 29.Wg2+! @f7 30.füd7#] 29 ..ixf'S [29.ggl Wc5 30.Wg5 Wxgl+ 31.Vl!xgl ggs+] 29 ••. Vllc2! 30.Vllel a3?! [30 ... ic6 31.Vllgl ixe4 32.ig7+ ©g8 33.ixe5+ ig6 (33 ... ig2 34. lllf4±; 33 ... Wg2 34. Vl!xg2+ ixg2 35.ggl ©f8 36..ic3±) 34.lllf4 f6+] 31.ha3 .ia4 32J~fül ibs! 33.b3 Vl!c3+ 34.Vl!xc3 gxc3 3S.ib2;!; gf3 36.heS+ [36.a4 ic6 37.gcl ib7 38,gdl ic6 39.gd8 f6 40.lllxf6! gxf6 41.ixe5 ©g7±] 36 •.. f6 37.ibs! ©gs 38.gg1+ @f139.gg3 gfl+ 40.@b2 es 41.gc3 gf2+!;!; 42.'tt>a3 ~fü2 43.ttlg3 fürn4? [43 ... id11J 44.©b4!+ia6 4S.©as ib7 46.©b6 !as 47.©a7 he4 48.gc4! fs 49.iL!xfs gf4 so.hes fücfs si.gxe4 ©e6 s2.J.bs+! ©d7 S3.a4
Capítulo 17: 4... t:iJf6 5.t:iJcJ élic6 Variante clásica gf7 54.b4 lllf6 55J~f4 as ci>d7 57.ies 1-0
Partida 17 .06 Vallejo Pons F. - Caruana F. Wijk aan zee, 2009
1.e4 es 2.élif3 élie6 3.d4 exd4 4.lllxd4 élif6 5.élie3 d6 6.i.gs e6 7.Wdz a6 s.o-o-o .id7 9.f3 h6 10 ..ie3 (D) Esta es la posición que estudiamos en esta partida, pero las trasposiciones con la anterior son muy frecuentes y difíciles de sistematizar, por lo que hay que tenerlas en cuenta en cada jugada.
10 ...b5 No solo la más frecuente, sino también la más conveniente como variante principal, por recoger más cómodamente las trasposiciones. Para las negras es dificil hacer algo sin esta jugada que naturalmente es un preámbulo a un futuro b4, antes o después del cambio en d4 o del salto del caballo a es. Pero se han intentado otras alternativas: 10 ... ie7 En este orden es demasiado lento, porque la reciente jugada h6 ha alentado el asalto de las blancas en el flanco de rey. 11.g4! La ventaja de haber sido expulsado a e3 demasiado pronto es la fuerza de este avance. 11...bS (11..JkB?! después de esta jugada, las negras ya no tienen tiempo de oponerse a la expansión blanca. 12.h4! lllxd4 13.ixd4 es 14.ie3 Wlas 1S.ih3! las blancas han podido
241
ahorrarse @bl, y ya preparan gS sin tener que preocuparse por las amenazas a su enroque. lS ... bS 16.gS b4 17.ixd7+ ©xd718.lllb1! hxgs 19.hxgs lllhs 20.a3 b3 21.lllc3!± De la VillaSánchez Guirado, Torrevieja 1997) 12. bl (12.h4?! permite la reacción típica 12 ... lllxd4 13.ixd4 b4 14.llle2 es 1S.ie3 Wlas 16.@b1 ie6 y las negras consiguen ds y toman la iniciativa) 12 ... lllxd4 (12 ... llles se contesta con la temática 13.id3 preparando h4 y gs) 13.hd4 b4 (13 ... ic6) 14.lllez eS 15.ie3 ie6 Parece llegar para preparar ds, pero las blancas tienen un brillante recurso táctico. 16.lllg3 ds 17 .lllhs! lllxhs 18.exds±. 10 .. Jks!? Una jugada que parece poco flexible, porque abandona la posibilidad de un enroque largo o bien la de utilizar la torre en otra columna. Efectivamente la jugada es poco flexible en el plan negro de tt:les, pero está bien meditada si se va a seguir con llld4eS-.ie6 y Wlas y en ese orden ha obtenido buenos resultados. 11.bl A menudo es la mejor jugada, al ser útil en todas las variantes y dejar a las negras una jugada más para definirse. La inmediata 11.g4 permite a las negras realizar de forma ideal la maniobra temática 11 ... lllxd4 12 ..ixd4 es 13.ie3 Wlas 14.@bl ie6 y no parece que las negras tengan problemas: 1s.lllds ~xd2 16.gxd2 lllxds 17.exds id7= Van der Wiel-Bologan, Tilburg 1992) Y ahora: a) 11 ... llles?! 12.g4 bs 13.id3 es un sendero temático que en esta posición favorece a las blancas; b) 11 ...ie7 No es necesaria en este plan. 12.g4 lllxd4 13 ..ixd4 es 14.ie3 Wlas (14 ... ie6 1s.lllds! lllxds 16.exds id7 17.hH MilosUbilava, Elgoibar 1993) 1S.h4 ie6 16.ih3! y las negras están casi obligadas a entregar la calidad. 16... !hc3 17.Wlxc3 Wlxa2+ 18.@cl ds 19.ics d4 20. Wla3 Wlxa3 21.ixa3t KosteniukNijboer, Wijk aan Zee 200S; c) 11 ... lllxd4 12.ixd4 es 13.ie3 ie6 14.h4 ~as 1S.g4 bs 16.a3! ie7 (16 ... E:xc3!? es temático pero no ofrece una compensación total:
242
Desmontando la Siciliana 2
17.1Mlxc31Mlxc318.bxc3dS 19.a4 dxe4 20.axbs±) 17.ie2 (prepara gs) 17 ... llld7 18.lllds± Marinkovic-Mijatovic, Belgrado 2004. 10 ... lllxd4 El cambio en este momento no es muy lógico, puesto que suele ir combinado con un posterior es y ie6 y ahora el alfil negro ya ha gastado un tiempo. Además tampoco tiene la "excusa" de obligar a capturar con la dama, pero de todos modos sigue siendo jugable. ll.ixd4 es?! (11...bS 12.@b1 traspone a 10 ... bs) 12.ie3 i.e6 hace "oficial" la pérdida de un tiempo sobre otras variantes conocidas del Richter. 10 ... hs?! Permite a las blancas trasponer a otras variantes, estudiadas en la partida anterior, en que hs es más frecuente, generalmente cuando las blancas ya han jugado h4, pero también jugar de forma específica para aprovechar los defectos de hs, por ejemplo: 11.@b1 '
lo de inmediato es lo más flexible, como se ve analizando las alternativas: 11 .. Jks Es un intento interesante de irrumpir en el centro sin gastar un tiempo en .te7. 12.g4 llles 13 ..id3 La jugada temática, manteniendo el control de c4, pero creo que en este momento hay motivos para jugar 13.a3!? 13 ...b4 14.lllce2 ds 15.exds lllxds 16.lllf4 con ataque. Toth-Abasov, Budapest 1997. ll ... lllxd4?! Va mejor coordinada con un rápido es, y aquí llega tarde: 12.hd4 b4 13.llle2 es 14.i.e3 ti'as (14 ... ie6?! 1S.1M!xb4!±) 15.c4!;!; Lanka- Berthelot, Montpellier 199S. ll ...ti'c7?! Permite una versión favorable del típico sacrificio de pieza por 3 peones. 12.ixbs! (12.g4 es por supuesto posible) 12 ... axbs 13.c!Lldxbs °M>S 14.c!Llxd6+ ixd615.ti'xd6 ti'xd6 16J~xd6;!; Hasta ahora las negras han logrado siempre aguantar este final, pero con mucho sufrimiento. 16... c!LlaS 17.b3 lks 1S.c!Lle2 e519J~hdl i.c6 20.c4 o-o 21.c!Llc3 lfüs 22. ©c2 gfcs 23 ..ia7 gas 24.i.b6 c!Llb7 2s.g6d2 .tes 26.©b2@fs 27.i.e3 ©e7 Los 3 peones por la pieza ofrecen buenas posibilidades de ganar, pero ahora las blancas perdieron la paciencia y jugaron 28.c!Llds+!? Iordachescu-Baklan, Baile Tusnad 200S. Pero 28.a4;!; manteniendo el trío y progresando poco a poco, parece mejor.
12 ..id3 (D)
11. ..ll:ies Una vez jugado bs, este plan está más justificado que el de cambiar en d4, y jugar-
De nuevo controlando la casilla c4 para poder retirar el caballo a e2.
Capítulo 17: 4... lt::i f6 5. lt::i c3 ltJ c6 Variante clásica 12 ••• V!fc7
La principal alternativa es el inmediato 12 ...b4!? 13.lüce2 ds 14.exds lllxds 1S.lüf4 y las piezas blancas ocupan una posición amenazadora, pero hasta el momento los ejemplos prácticos son mínimos y la evaluación no está definida. Por ejemplo: 1S ... lllxe3 (15 ... lLlxf4 16.i.xf4 lLlxd3 17.~xd3 i.e7 es más floja porque después de 18 . .B:hel las negras no pueden oponerse a la presión de las piezas mayores blancas en las columnas centrales 18 ... 0-0 19.lüf5 exf5 20.~xd7± Almasi-Templier, Cannes 2005) 16.%Yxe3 .id6 17.i.e4! (17.lLldxe6!? i.xe6 18.lllxe6 fxe6 19.f4 lLlxd3 20.'ªxd3! 0-0 21.'ªxd6í; 17.lLlfxe6? fxe6) 17 ... ~b818.%Ye2 ti'b6 19 ..!Dc6!;!;. 12 ... lüxd3 El cambio es ilógico porque refuerza el centro blanco y abre la columna c para iniciar planes en el flanco de dama. 13.cxd3 b4 14.lllce2 es 1S.lüb3 (15.lllf5 ds!) lS ...as 16.d4;!; Iordachescu-Bagaturov, Momotov 1997.
13J:füel (D) Con la idea de evitar la ruptura temática en el centro. Las blancas preparan con calma el asalto de sus peones al enroque rival. Este tratamiento me parece más natural que el conocido g4.
13 ... ~b8!? Seguramente la continuación más aguda y sutil. Las negras "admiten" que el plan b4-d5
243
directamente no funciona y preparan el tema añadido, lLlc3 con jaque, lo cual les hace renovar su amenaza estratégica. 13 ...b4?! Abrir el centro parece prematuro, pero merece un serio escrutinio: 14 ..!Dce2 ds lS.exds lllxds 16.lllf4 (D)
Todas las piezas blancas se acumulan frente al rey negro. 16 ... lllxe3 l 7.%Yxe3 .!Dxd3 18J~xd3?! 18.~xd3! es ganador: 18 ... i.d6 19.lLldxe6 fxe6 (19 ... .ixe6 20.lllxe6 fxe6 21..B:xe6+ ie7 22 . .B:del+-) 20.lllxe6 i.xe6 21..B:xe6++, 18 .. Jk8! y ahora el sacrificio no da más que tablas. 19.lllfxe6 he6 20 ..!Dxe6 fxe6 21.°i'xe6+ ie7 22.YlVg6+ Y.i-Y.i De la Villa-Pérez, Sanxenxo 2006. 13 ....ie7!? Cierra una vez más la columna y prepara b4. 14.g4 b4 1S.lllce2 ds 16.exds lllxds 17 ..!Df4 lllf6?! Esto facilita el ataque blanco. Es peor 17 ... .!Dc4? 18.ixc4 ~xc4 19.lllfs!; pero es crítico 17 ... lllxe3! 18.'ªxe3 lllxd3 19 . .B:xd3 0-0 00 • 18.h4 .!Dxd3 19.'i'xd3 gS? (19 ... 0-0? 20.gS+-; 19 ... fü8 20.gS±) 20.hxgs hxgs 21..!Dfxe6 he6 22 ..!Dxe6 fxe6 23.%Yg6++- Volzhin-Gasimov, Aníbal op 1997. 13 ... .!Dc4 14.ixc4 'i'xc4 Provoca una carrera de ataques más típica. 1S.g4 b4 16.lllce2 as 17.h4 g6 18.gs hxgs 19.hxgs lllhs Del Pilar-Ashley, Philadelphia 1996, pero ahora las blancas con 20 ..!Db3! a4 21.lllcS-+ ponen de manifiesto la inestabilidad de la posición negra.
14.f4! (D)
244
Desmontando la Siciliana 2
Las blancas optan por un tratamiento central, cortando de raíz las intenciones negras. Era también interesante 14.©al impidiendo b4 y ds. Por el contrario 14.g4?! permite a las negras completar su plan: 14 ... b4! 15.lLlce2 ds 16.exds lLlxds! Fernández Romero-Baklan, Lorca 2006; amenazando lLlc3 y apoderándose de la iniciativa.
lógica de las anteriores jugadas, ahora todo pertenece al terreno de la táctica, pero no parece que esta favorezca a las negras.
11 ... gcs
14... tDc4 14 ... ~xd3 será posiblemente una alternativa de emergencia, pero las blancas en esta posición están felices de reforzar su centro. 15.cxd3;!;
15 ..bc4 Vxc4?! 15 ... bxc4!? Lleva a una estructura muy conocida que suele ser inofensiva para las blancas, precisamente porque pueden defenderse de las amenazas a través de la columna b con un mínimo de efectivos, pero en este caso la amenaza doble con ~b7 es algo incómoda de contrarrestar. 16.!f2 (16. ©al?! ~b7) 16 ... ~b717.b3 as 18.est
16.b3 Vc7 17.eS! (D) La ruptura en el centro es la coronación
17 ...b4 es la jugada típica para evitar que el caballo salte a e4, pero después de 18.exf6 bxc3 l 9.fxg7 !xg7 20. ~f2 ± está claro que el rey negro está más expuesto; 17 ... dxes?! es incluso peor 18.fxes lllh7 19.llle4 ~b7 20.if4 ie7 21.~f2 o-o 22.~g3+-.
18.exf6 Llevando a un final mucho más agradable para las blancas.
1s ...Vxc319.Vxc3 gxc3 20.tDfs!±gxf6 21.tDxd6+ .bd6 22J~xd6 gc6 23.:8d3 Con la simple amenaza de doblar en d.
23 ....tcs 23 .. .l'k8! es lo más resistente. 24.g4! !c6 2s.id4 gg8 26.h3±
24 ..id4 es?! 24 ... @e7 25.!c3±
25.fxeS+- ge6 26 ..tcs :8xe5 27 Ji:edl gxc5 28J~d8+ me7 29J~xh8 hs 30.'it>b2
Capítulo 17: 4... 0.f6 5.lllc3 0.c6 Variante clásica
245
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.lüf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 s.lüc3 lüc6 6 ..igs - 6... a6 Sólida, acaba trasponiendo. - 6... h6 Poco conocida pero con cierto veneno ;!;, - 6... \Wb6 Trata de distorsionar, pero no es el mejor momento ;t - 6... \W as Similar a 6... h6. Poco conocida pero venenosa ;t - 6... id7 La más popular de las alternativas a e6, pero teóricamente no mejor que otras t. 6... e6 7.\Wd2 con varias opciones: - 7... h6 Obliga a una estructura concreta, pero no en las mejores condiciones;!;, - 7... !e7 8.0-0-0 0-0 Las negras aceptan todos los retos. Sana y ambiciosa í/=. - 7... ie7 8.0-0-0 a6 Un orden muy sutil, que parecía refutado, pero vuelve a ser jugable t. 6... e6 7.Vd2 a6 8.0-0-0 y ahora: - B... h6 Variante de moda algún tiempo, puesta en duda por 9.tllxc6 ;!;, - 8... !d7 9.f3 Was No combina del todo con id7 ;!;. - 8... .id7 9.f3 tl:Jxd4 También parece poco coherente con !d7 ;!;, - 8... id7 9.f3 ~c8 Más lógica. Mucho contrajuego, mucha batalla, mucha investigación pendiente ;!;, - 8... id7 9.f3 1i..e7 10.h4 É!c8 Parece lenta. Las blancas atacan muy fuerte ;!;, - 8... id7 9.f3 ie7 10.h4 h6 11.ie3 hs!? Idea muy posicional. Necesita más ejemplos í. - 8... id7 9.f3 bs La variante más elástica. Lo normal es trasponer a 9... h6 y la batalla teórica debe continuar ;!;/=. 8....id7 9.f3 h6 10 ..ie3 Suele ser un reflejo de las variantes sin h6, y ahora: - 10... ie7 Aquí es lenta con el punto de ruptura abierto en gs í. - 10 ... tl:Jxd4 El cambio no suele combinar con .id7, pero es sólido;!;, - 10.. J'k8 Interesante y poco investigada, pero no es lo más flexible ;!;. - 10... bs 11.©bl tl:Jes 12.id3 \Wc7 Es la variante crítica. La batalla teórica continúa pero el plan con 13.g¡hel parece muy peligroso para las negras í.
246
Desmontando la Siciliana 2
Capítulo 18 1.e4 es 2.lllf3 d6 3.d4 cd4 4.llld4 ~f6 s.lllc3 e6
Variante Scheveningen Valoración ****
Introducción e ideas La variante Scheveningen tiene un parentesco evidente con la Najdorf, actualmente la variante principal de la Siciliana estudiada en el próximo capítulo. Seguramente la ligera preferencia que tiene la Najdorf es debida a dos razones: primera, el Ataque Keres 6.g4 contra la Scheveningen y segunda, las negras tienen abierta la opción de jugar es, mientras que difícilmente pueden pasar sin a6. La variante que nosotros proponemos para combatir ambas defensas, es el esquema con f3 y 0-0-0, comúnmente conocido como Ataque Inglés. Esta variante funde prácticamente en uno ambos sistemas defensivos. En este capítulo nos ocuparemos de las variantes en que las negras juegan e6, y en el próximo de aquellas en que juegan cualquier otra jugada, casi siempre es. Las ideas más frecuentes en la Scheveningen son el ataque de minorías en el flanco de dama y la presión sobre el peón e4. Con el esquema elegido por las blancas, la presión en e4 pierde su importancia y la existencia de enroques de signo opuesto o del rey negro en el centro, obliga a que el juego en el flanco de dama de las negras sea más vivo. Además la ruptura liberadora ds, casi siempre precedida del avance bS-b4, está en el programa negro, a pesar de que en algunos casos abre líneas sobre el rey propio, todavía en el centro. También las maniobras de uno, o incluso los dos caballos, hacia la casilla c4 ocupan los pensamientos de ambos jugadores.
Capítulo 18: 4... !iJf6 5.!iJc3 e6 Variante Scheveningen
Partida 18.01 Socko B. - González García J. Beijing, 2008 1.e4 c5 2.c!Df3 d6 3.d4 cxd4 4.!iJxd4 ~f6 5.c!bc3 e6 6.ie3 (D)
La posición a partir de la cual comienza nuestro estudio en este capítulo. En esta primera partida nos vamos a ocupar de aquellas variantes en las cuales las negras retrasan por mucho tiempo la jugada a6, en las siguientes nos ocuparemos del caudal teórico principal, que la incluye. 6 ... c!Dc6 6...ie7 Suele conducir a las mismas posiciones, pero en mi opinión es un orden menos exacto porque la transposición al ataque Keres con 7.g4 es favorable. 7.f3 Casi siempre traspone a la partida pero vamos a considerar las jugadas independientes: 7... o-o (7 ... es 8.ibs+!±; 7... ds 8.ibs+! !d7 9.es±) 8.edz ds 8... es a pesar de la pérdida de tiempo no es un disparate porque las negras tienen flexibilidad total para desarrollar sus piezas. Mi recomendación es la inédita 9.lllde2! (9.lllb3 ie6 10.0-0-0 as es la continuación más habitual y traspone a posiciones que estudiamos en el siguiente capítulo) 9... .ie6 (9 ... lllc6 10.g4 y las negras deben olvidarse de jugar ds, en cuyo caso el caballo en c6 es un inconveniente; 9... lllbd7 10.g4 liJb6 11.gS liJhs 12. lllg3 lLif413.0-0-0 y el ataque blanco puede desarrollarse con facilidad puesto que 13 ... ixgS
247
14.li'lhs! es muy favorable a las blancas) 10. 0-0-0;l; seguido de g4 y liJg3) 9.es lLifd7 10.f4 tllc6 11.0-0-0;!; Con una estructura típica de la Defensa Francesa donde las blancas mantienen una ligera ventaja debido a su dominio del punto d4. Ilincic-Bischof, Praga 1989.
1.W/d2! Este es el orden más exacto. 7.Í3 puede llevar a las mismas posiciones, pero hay que tener en cuenta dos jugadas molestas 7... d5 y 7... '&b6. 7 ... j.e7 El ataque con el caballo es prematuro pero después de esta jugada de alfil se convierte en una amenaza. 7... tllg4?! 8.igs Íie7 (8 ... '&b6?! 9.llldbs!± a6? 10.llla4+-) 9..íÍxe7 '&xe7 10.liJdbs (10.0-0-0!?) 10 ... ds?! (10 ... 0-0 11.ie2! liJges 12.0-0-0 gd8 13.f4 liJg6 14.tllxd6±) 11.'&e2! lllf612.exd5+-. 8.f3 0-0 La jugada más natural, aparte de 8... a6 que se ve en las partidas siguientes, pero veamos las alternativas: 8... ds?! Es prematura. Conduce a una posición con el peón d aislado y pocos argumentos para compensarla. 9.ibs! id7 10.exds exds (lo ... liJxds no parece lógico cambiar piezas con el peón aislado 11.lllxds exds 12.li'lb3 a6 13.ixc6 ixc6 14.0-0-0 0-0 15. '&aS;l; HorvathRossiter, Oakhan 1988) 11.0-0-0 0-0 12.'Lib3 a6 13.ie2 .ie6 14.g4t Milov-Zatulovskaia, Berlín 1994. 8...id7?! Se ha jugado varias veces pero es claramente inferior. 9.llldbs!±. 8... es Está ahora menos justificada que en la jugada anterior porque las negras ya han definido la posición de su caballo en c6. 9.lLide2 o-o 10.g4t. 9.0-0-0 Conviene observar que 9.g4 tampoco impide 9... ds!, aunque es cierto que las blancas se están inclinando por esta opción recientemente. El motivo de no recomendar esta jugada es que me parece que su evaluación depende de
248
Desmontando la Siciliana 2
pequeños detalles tácticos y cambia cada día. Pero es natural investigar ese camino.
9 ... d5!? (D)
La idea principal de este orden de jugadas. Las negras realizan la ruptura temática antes de que las blancas coloquen el tornillo con g4. La lucha para demostrar que las blancas sacan algo a partir de ahora sigue abierta, pero la variante nunca será muy popular porque las blancas pueden optar por variantes simplificadoras que dejan muy pocas opciones de juego activo a las negras. Alternativas: 9... tllxd4 10. Wxd4 es 11. ~d2 .ie6 12.©b1 a6 13.f4! tl'ig4 14.fS± GarbisuCortés, Pamplona 1995; 9... a6 traspone a las siguientes partidas.
10.exd5 Ciertamente no es la jugada más ambiciosa y se aleja bastante del ideal sistema de ataque que proponemos en casi todas las partidas del libro. En cierto modo las negras pueden estar satisfechas de apartar a las blancas de sus planes primarios, pero lo hacen a costa de renunciar también ellas a parte de sus ambiciones. En definitiva recomiendo esta jugada por criterios de pragmatismo: considero que da expectativas razonables de ligera ventaja, y ahora mismo no confío en las alternativas. 10.ee1 Es la continuación ambiciosa y mi anterior recomendación, pero la continuación 10... es! 11.tllxc6 bxc6 12.exds cxds! que todavía tiene muy pocas experiencias prácticas, me parece muy peli-
grosa, concretamente en la variante: 13.igs .ie6 14.exes (14.ic4 .ib4 15. Wxes ixc3 16.bxc3 tl'id7=) 14 ... eas (14 ... :gbs!? que aún no ha sido experimentada, me parece otra opción peligrosa) 15.tllxds! (15.ic4? tl'id7! 16. Wg3ixgs+17. Wxgs h6+ ZhangPengxiangBalogh, Taiyuan 2007) 15 ... tllxds 16.he7 ~fes 17.id3 exa2 18.ia3 as (18 ... ll'ic3!? 19,gdel :gab8 00 ) 19.©d2 filb4 20.ixb4 axb4 21.rtal ti'xal 22.gxal gxal 23.f4 00 Pinol Fulgoni-Antal, Barcelona 2003. lO.ie2!? es una jugada que está ganando popularidad mientras el libro se estaba completando y que tal vez merezca mayor atención. Por ejemplo: 10... de4 11.tllc6 bxc6 12.'ti'ds ~ds 13.tlle4 tllxe4 14.fxe4t y el final es más agradable para las blancas Papp-Antal, Lubbuck 2009.
10 ... lüxd5 A las negras claramente les interesa cambiar alguna pieza y no incurrir en debilidades estructurales. 10 ... exds?! 11.g4!± pone de manifiesto los problemas de las piezas negras para circular cómodamente.
11.lüxd5 Vl7xd5 (D) 11 ... exds es un poco más saludable que en la jugada anterior, pero ambos tratamientos, 12.@b1 (y también 12.ibst) deben ser suficientes para una ligera presión. 12 .. .l'~e8 13 ..ibs id7 14.tl'ib3!t Rodríguez-Sokolov, Pancevo 1987.
Capítulo 18: 4... tiJf6 5.tiJc3 e6 Variante Scheveningen 12.c4 Está por ver si el tratamiento "hipersano", crea verdaderos problemas a las negras: 12.©b1!? .!Lixd4 (12 ... l'!ds 13.lllxc6! bxc6 14.il.c4 1Wxd2 15.l'!xd2;!; es claramente más agradable para las blancas, aunque las chances de ganar no son demasiado altas) 13.Wi'xd4 Wi'xd4 14 ..bd4 l!:!ds 1s ..ib5 a6 16.il.e2 b5 17 ..ib6 l!:!e8 18.c4!;!; Perunovic-Sedlak, Vrnjacka Banja 2005; pero es evidente que este tipo de ventajas no son del todo satisfactorias, porque las opciones de tablas son muy altas. 12 ... Y;7d6 La casilla más natural, evitando el deterioro de la estructura (con lllc6) y preparando la retirada a bs. Al menos una de las alternativas es de nivel similar. 12 ...~a5?! No hay motivo para hacer concesiones estructurales. 13. lllxc6! 1Wxd2+ 14.gxd2 bxc6 15.c5;!; Shulman-Drogun, Minsk 1995; 12 ...Wi'e5!? 13.lllxc6 [13.f4 1Wc7 14.lllb5 Wi'bs 15.il.e2 (15.1Wf2!;!;) 15 ... :gd8 16. Wi'c2 .id7= Vallejo Pons-Anand, Monte Cario 2004] 13 ... bxc6 14 ..if4! 1Wf6 15.h4 h6 16.Wi'e3;!; Pashikian-Seeman, Moscú 2005. 13.t!Jxc6 13 . .!Z:ibs Wi'bs 14 ..id3 tal vez merece más atención, pero no veo como contestar de forma convincente a la desagradable entrega de peón: 14 ... a6 15.lllc3 b5!?t 13 ... Y;Yxc6 14.i.dJ es (D)
249
están sólidas y pueden neutralizar la ventaja blanca y dormir la partida. 15 ... h6 16.@bl (16.il.h7+! ©hs 11.füdS+ .bd8 18.il.e4;t) 16 ... il.d7 17.f4 .tes 1sJfüe1 :gd7 19.~h7+ ©hs 20.il.e4 !!xdl+ 21.!!xdl 1Wc7 22.1We2 l:ks 23.il.d3 lads 24.g4 ©gs 25.gs hxgs 26.fxg51/!ies 27.h4 00 Vorobiov-Shipunov, Moscú 2000. 1s.Wc2 fs 16Jfüel .ics?! El cambio que parece natural, facilita la presión blanca sobre el peón de e5, que finalmente puede caer. Mejor es 16 ....ie6 17.il.f2 .id6 y ahora las blancas pueden seguir manteniendo la presión con 18.c5! (18. ©bl Socko-Movsesian, Kallithea 2008) 18 ... E:ac8 (18 ... .ic7 19 ..ic4 .ixc4 20.1/!ixc4+ ©hs 21.©bu) 19.cxd6 \Wds 20.il.c4 Wxc4 21.1Wxc4 l'!xc4+ 22. ©bl e4 23.b3 fü6 24.i.h4;!;. 17.hcs Y;Yxcs 1s.Y;Yc3 ges 19 ..ic2! 19.©bl tampoco está mal, por ejemplo: 19 ... b6 20.i.c2 il.b7 (20 ...g6 21.E:ds+-) 2Li.xf5+-. 19 ...Y;Yc7 20J~d5 No hay manera de defender el peón de e5. 20 ••• e4 21.fxe4 fxe4 22.g3± Defendiendo h2 antes de capturar. 22 ....ie6 23.gd4 .ifs 24 ..ix:e4 .ix:e4 25.gdxe4 gxe4 26J~xe4 gfs 21.Y;Yd4 a6 28.a3 h6 29.©bl ©hs 30.©az bs?! [30 ... l'!d8±] 31J:~e6 ©h7 32.Eixa6 bxc4 1-0
Partida 18.02 Littlewood J. - Shamkovich L. London Peace, 1987 1.e4 c5 2.t!Jf3 d6 3.d4 cxd4 4.t!Jxd4 ~f6 5.~c3 e6 6 ..ie3 a6
14 ... gds 15. \WcZ;!; El juego de las blancas es algo más libre, pero es cierto que las negras
(D)
Esta y las siguientes partidas de este capítulo se ocuparán de la posición que surge de este diagrama. En todos los casos las blancas van a seguir con su rutina, f3, 1Wd2, 0-0-0, g4 etc. Por su parte las negras tienen dos planes principales, el primero basado en lllc6, il.e7 y un rápido 0-0 y después lanzar el .contrajuego en el flanco de dama, el segundo con-
250
Desmontando la Siciliana 2
sistente en un inmediato bs y la aceleración del contrajuego en el flanco de dama antes de enrocar. Estos planes serán estudiados en las últimas partidas del capítulo. En esta y las siguientes nos ocuparemos de algunas continuaciones menos frecuentes.
En estas líneas es interesante ahorrarse el tiempo JJ.e7, por ejemplo: 8...bs 9.f3 ~bd7 10.g4 ~es?! (10 ... h6) 11.gs ~fd7 12.f4 ~c4 13bc4 ~xc4 Pero todo este plan parece mejor hacerlo solo con los caballos como veremos más adelante. Ahora el ataque blanco va muy rápido. 14.bJ! ~c7 1s.fs ~es 16.ghfl! .id7 17.~ce2! El caballo se dirige a f4 y no es posible defender el punto sensible e6. 17 ... 'f!fb7 18.~f4 exe4 19.fxe6 fxe6 20.JJ.gl 0-0-0 21.~dxe6+- Bindrich-Mozny, Alemania 2006.
9.f3 (D)
7.Vfd2 En mi opinión, un poco más precisa que 7.f3, aunque casi intercambiable. Las blancas incluso desean evitar algunas variantes con un rápido ds. 7 •.. Vfc7 El desarrollo de la dama a esta casilla puede considerarse poco flexible y prematura en esta variante, pero se produce a menudo, bien en esta jugada bien en las siguientes y todas las variantes que la incluyen vamos a intentar estudiarlas en esta partida. Las negras tienen un amplio abanico de alternativas, pero las cuatro principales, que son il.e7, bs, llJc6 y llJbd7, se estudian o trasponen a las próximas partidas. 7 ... ~g4 no provoca molestias a las blancas. Más bien al contrario: 8..igs ec7 (8 ... i.e7? deja muy débil el peón de d6 y 8... vgb6 9.h3 tl:lf6 10.0-0-0 es una versión muy favorable de cualquier otra variante) 9.ee2! ~es 10.'f!fxg4 '%txd4 11.i.eJ 'f!fb4 12.0-0-0 ~c6 13.f4 bs 14 ..ib6 ds 15.exds ~e516.'f!fg3 ~c4 17 ..ixc4 bxc4 18.dxe6 exb6 19.~ds 'f!fcs 20.fs ~fa7 21.e7 f6 22.ghel gd7 23.~c7+ 1-0 SaxSalazar, Dubái 1986. 8.0-0-0 i.e7
De nuevo se abren ante las negras un abanico de posibilidades. 9... ~bd7 9...bs 10.@b1 Preparando el sacrificio del caballo, pero a la vez haciendo una jugada útil en todas las variantes. Por supuesto 10.g4 es lo normal. 10....ib7 (10 ... 0-0 localiza demasiado pronto el rey negro; 10 ... lllbd7 permite el mismo sacrificio y 10... b4 11.lllce2 ds es prematuro porque sigue 12.eS! Por último 10... tl:lc6 traspone a posiciones de 9... lllc6) 11.llldxbs axbs 12.~xbs 'f!fc6 13.lllxd6+ .ixd6 14.exd6 'f!fxd6 1S.gxd6 y en este final temático, las blancas tienen una situación idónea: estructura de peones firme en el flanco de rey, pareja de alfiles y dominio de las casillas negras. Sharapov-Stromsky, Memorial Geller 2001. 9 ... o-o 10.g4 bs 11.h4 b4 (11...lllc6 traspone) 12.c!Lice2 'f!fas lJ.@b1 gd8 14.gS
Capítulo 18: 4... t:tJf6 5. t:tJc3 e6 Variante Scheveningen tllh5 15 ..ihJ± con idea de ig4. Dutrew-Lutz, San Bernardino 1998. 9 ... tllc6!? La alternativa más importante, porque se puede acceder a esta posición por diversos órdenes. 10.g4 b5 10... o-o?! parece peligroso fijar la posición del rey tan pronto 11.gS lüd7 12.h4 bs 13.g6! (13.lüxc6!? 1Wxc6 14.tlle2;!;) 13 ... tllf6 (13 ... hxg6 14.hS) 14.gxh7+ ©xh7 1S.tllxc6 1Wxc6 16 . .id3± y está claro que el ataque blanco va muy por delante. Adams-Sheldon, Gran Bretaña 1997. 11.tllxc6 Esto es lo más sencillo, porque la maniobra del otro caballo a la casilla d4 es inevitable en esta variante, pero algunos otros órdenes de jugadas llevan a posiciones con un contenido similar, por ejemplo: 11.h4 ib7 12. ©bl o-o 13.hs gacS 14.gS lüd7 1S.g6 con fuerte ataque. Savko-Batakovs, Riga 1994. 11...ti'xc6 1Z.h4 Esta es mi recomendación, no empujando demasiado ponto al caballo negro hacia es. Por ejemplo: 12.gS c!iJd7 13.h4 tlles 00 con algunas molestias para defender el punto f3. 1Z ....ib7 13.tllez! (D) La maniobra típica; en d4 el caballo ocupa una posición ideal en esta variante: toca e6, permite responder a ds con es, defiende f3 y en este caso gana tiempos.
251
10.g4 Ahora los caballos negros se estorban y es necesario atender a la amenaza gs. 10... lües Veamos las otras soluciones: 10 ... ~b6 11.gS tllfd7 12.f4 ltJcs 13.h4 .id7 14.@bi 0-0-0 15. Wif2;!; De la Villa-Mateo, San juan 1987; 10 ... h6 11.h4 bs (11...tlles 12 . .ie2! seguido de g5) 12,ggl! ib7 13.gs hxgs 14.hxgs ltJhs 15.g6+- Barissever-Esengin, Saraibahce 2002; 10...bs 11.h4 ltJb6 12.gs c!lJfd7 13.hs c!lJc4 14.ixc4 Wffxc4 15.b3 ~c7 16.g6!± DibLukianenko, Kharkov 2003. 11.gS lüfd7 (D)
Las blancas imponen la máxima velocidad a las acciones de ataque. 12.f4! c:!Lic4 13.hc4 Y«xc4 14.fS lües 14 ... es 1s.tllde2± punto ds; 14 ... .!lJcs!?
15.f6 gxf6 16.gxf6 i.xf6 17 Jfüfl i.g7 17 ... .ie7 18.igs tlld3+ 19.©bl ixgs 20.'ªxgs Wffxd4 21.Wffhs (2U~xd3! Wffes 22. ~h4± Análisis de Littlewood) 21...füS 22.E:xd3 ~e5 23. ~h4 con una clara ventaja blanca; Garbisu-Leko, Pamplona 1993.
18.ltifs!! 1J ...?;Vc7 (13 ... ds 14.lüd4 Wffc7 lS.eS!t; 13 ... 0-0?! 14.gS c!iJd7 1S.4Jd4 Wff c7 16.g6!±) 14.tlld4 ~k8 15.©bl d5 16.e5! La jugada temática para lograr la estructura de la francesa. 16 ... tlld7 17 .f4 tllc5 18..id3± VorobiovVeliev, St. Petersburgo 2000.
La auténtica clave de la posición. Como confirman los módulos de análisis, no hay defensa satisfactoria para las negras.
18 ... exfs 19.'!Wxd6 i.e6 19 .. .f6 20. tllds+-. 20.tüds? Aparente, pero errónea. Las blancas tie-
252
Desmontando la Siciliana 2
nen al menos una jugada decisiva. 20.exfS! es lo más contundente 20 ... tLic6 21.fxe6 ~xe6 22. ~xe6+ fxe6 23.llJe4+-. A pesar de la simplificación las negras no pueden evitar perder un peón, como mínimo.
20 ...hds-+ 2i.gxf5 Wc6 22Jbe5+ .ie6 23.Wd4 Wc7 24.i.f4 E:ds 25.Wa4+ bs 26.gxdS+ Wxds 27.ti'xa6 0-0 28J~g5 Wf6 0-1
Partida 18.03 Baramidze - Rotstein Austria, 2004
1.e4 c5 ~f6 5.~c3
2.~f3 d6 3.d4 cxd4 4.~xd4 e6 6..ie3 a6 7.f3 i.e7 (D)
demasiado peligroso para el caballo negro) 10.0-0-0 ~c7 (10 ... bs?! 1i.tLic6) 11.h4 bs 12 ..id3± y gs está llegando. 8...id7?! es dudosa por el mismo motivo, 9.g4±. 8 ... ds 9.es tLifd7 10.f4 Lleva a una estructura francesa en condiciones muy cómodas para las blancas. lO ... llJc6 11..ie2 tLixd4 12 ..ixd4 bs 13.aH Heller-Ljubojevic, Ámsterdam 1988. 8 ... 0-0 9.g4 y ahora las negras tienen muy difícil no jugar ni V!f c7 que traspone a la partida anterior, ni bs que traspone al comentario a las próximas jugadas, ni tLic6 que traspone a la partida siguiente.
9.g4 .ib7 9... h6?! que trata de evitar la ruptura en g5, pero renuncia al 0-0, no cuadra bien con 1i.e7 que prepara precisamente el enroque. En todo caso 10.0-0-0 .ib7 11.h4 tLic6 12.tLixc6 ixc613.1i..h3! tLid714.g5± da un fuerte ataque a las blancas. Besukov-Obukov, Sochi 1993.
Esta jugada suele ser el comienzo de uno de los dos planes principales de esta posición, el que incluye un rápido 0-0. Sin embargo en esta partida nos ocuparemos de las mezclas de planes, que son muy habituales en la práctica, pero crean pocos problemas a las blancas.
s.Wd2 bs Aparte de esta jugada y de 0-0, que casi siempre acaba trasponiendo, las otras alternativas que se han probado aquí no resultan muy inspiradas: 8 ... ~bd7?! Quita la casilla de retirada natural al otro caballo y después de 9.g4 las negras se ven forzadas a mover el caballo de nuevo o a jugar la poco deseable h6. 9... h6 (9 ... tLies?! lO.gs tLifd711.f4! llJg4? 12 ..igl+- es
9... tLifd7!? Es una idea muy interesante empleada con éxito por Krum Georgiev. Combina el paso rápido de los dos caballos hacia las casillas que dominan c4 (b6 y es), con la preparación del enroque corto. Como tantas otras ideas marginales no tiene una refutación clara y es imposible saber porque no se ve favorecida por la moda. Por el contrario, su hermana gemela (la misma idea sin ie7) se ha convertido en una de las variantes principales. 10.0-0-0 ib7 Mucho menos frecuente, pero igualmente interesante es la inmediata 10... tLib6?1, acelerando la molesta amenaza llJc4, tiene un problema concreto. 11. Vlif2! amenazando la descubierta y aprovechando el hecho de que llJSd7 no es posible por tLic6. 11. .. llJ6d7 12.id3;t. 11.gs tLib6 11...tLics no es el punto, porque este caballo no hace aquí nada útil. 12.h4 tLibd7 13.@bl b4 14.llJce2 V!fb6 15.hS o-o-o 16.l='i:h3!± preparando g6. De la Villa-Modr, Barcelona 1992;
Capítulo 18: 4... EiJf6 5.EiJc3 e6 Variante Scheveningen 11...ti:lc6 no es muy coherente con las jugadas anteriores y recibe el tratamiento habitual de cambio del primer caballo y reciclaje del segundo hasta d4. 12.ti:lxc6 i.xc6 13.ti:le2 ti:les 14.ti:ld4 ges 1s.gg1 o-o 16.h4 ds 17.f4 ti:lc4 18 ..ixc4 dxc4 19.'Uxc6 l:!xc6 20.1!9d7t Akopian-Gislason, Kallithea 2008. 12.h4 ti:l8d7 13.hS!? Las blancas deciden ignorar la "amenaza" b4, debido a la rapidez de su propio ataque. Aunque las siguientes jugadas son menos naturales que de costumbre, el éxito les acompaña. 13 ..id3 l'k8 14. Wbl lleva a una posición que consideramos en la partida 18.05. 13 ... b4 13 ... ti:les!? es una recomendación de Nikitin que lleva a una posición de doble filo después de 14.f4 (14.b3!) 14 ... 'Uec4 15 ..ixc4 'Uxc4 16. \Wd3 pero seguramente 14.b3 es una solución preventiva más eficaz. 14.ti:lbl Ahora no hay otra casilla. 14 ... ds 15.~g2 dxe4 (15 ... es 16.ti:lfs d4 17.g6!+-; 1s ... 'Ucs 16.g6--+) 16.fxe4 Yahora g6 contra cualquiera: 16...'iltc7 17 .g6!± Anand-Georgiev Kr., Mallorca 1989.
10.0-0-0 tlic6 (D)
La principal alternativa a 0-0 y en mi opinión una jugada mucho más flexible. Las negras suelen continuar trasladando sus caballos a las casillas b6 y es, pero la blancas pueden abortar ese plan de raíz. 10 ...~c7 traspone a la partida anterior. 10 ...b4?! Es prematura, expone el peón y se obliga al inmediato ds 11.ti:lce2 ds (11...aS
253
12.ti:lbs±; 11...'Ubd7?! 12.\Wxb4±) 12.es lLifd7 13.f4 'Ucs 14 ..ig2 ti:lbd7 15. Wbl 'Ub6 16. igrel 'Uc4 17.i.cl \Wb6 18.fS o-o 19.'Uf4 E:fcs 20.fül± Las piezas blancas, a pesar de estar situadas en la primera fila, están planteando un ataque muy fuerte sobre el enroque negro. Korneev-Sánchez, España 1994. 10 ...h6?! Claramente inadecuada, retrasa la rupturags una jugada, pero cuando llega, su efecto es muy superior. ll.h4 ti:lbd7 12.Elh3!? (Las otras jugadas que preparan gs también son fuertes. 12.i.h3!?) 12 ... ti:lfs 13.gs± CU6d7 (13 ... hxgs 14.hxgs ti:lhs 15.i.d3± seguido de f4) 14.gxh6 gxh6 15.i.xh6+-; Potkin-Kachar, Moscú 2000. 10... 0-0 Una decisión muy comprometida. El asalto de los peones blancos está perfectamente dispuesto y las negras tienen que confiar ahora en una reacción central, porque en una carrera de ataques tienen las de perder. Queda por comprobar si la estrategia alternativa de acelerar al contrajuego antes de definir la posición del rey da mejores resultados: 11.h4 .!Llc6 Las negras difícilmente pueden pasar sin esta jugada, que permite la maniobra temática blanca: 11...dS?! 12.gS b4 13.'Uce2 'Ufd7 14 ..ih3; 11...ti:lbd7 12.gS ti:lhs 13.i.h3 seguido de i.g4. 12 ..!Llxc6 hc6 13.gS .!Lld7 14 ..!Lle2!? No es la única continuación pero si la más lógica puesto que el caballo blanco debe llegar a d4 a tiempo de defender f3. 14 ... ds [14 ... ti:les 15.l2Jd4 .id7 (15 ... .ib7 16.hS con idea de g6--+; 15 ... ~cs 16.:1!h3;!;) 16.~gl l:!cs 17.f4 'Uc4 18 ..ixc4 bxc4?! (18 ... :1!xc419.f5--+) 19.\Wc3!± El ataque negro está detenido por mucho tiempo y el frente de peones blancos está llegando a su objetivo de destruir la fortaleza rival. Torrecillas-Esteban, Benasque 1997] 15.l2Jd4 .i.b7 Short-Ljubojevic, Reikiavik 1987 y ahora según análisis de Nunn, las blancas tienen una gran ventaja siguiendo con 16.hS! (D) con las siguientes opciones:
254
Desmontando la Siciliana 2
11.ti'g2!
a) 16 ... tDes 17.g6! hxg6 18.hxg6 tDxg6 19.~h2±;
b) 16... tDcs 17.g6! fxg6 (17 ... dxe4 18.h6!+-) 18.hxg6 h6 19.ih3+-; c) 16 ... dxe4 17.tDxe6 fxe6 18.~xd7 id5 19.gxd5 exd5 20.~e6+ ©hs 21.h6 ixg5 (21...ggs 22 ..i.d4 ixg5+ 23.©bl if6 24.hxg7+ @xg7 25 ..El.gl+ ©h6 26.ie3++-; 21...1'!xf3 22.hxg7+ ©xg7 23.id4+ ©fs 24.g6+-) 22.hxg7+ @xg7 23.'!Wg4 füs (23 ... h6 24.f4±) 24.'!Wxf5! ixe3+ 25.@bl h6 26.fxe4±.
11.lüxc6! Evitando el baile de los caballos negros, y atrayendo al alfil a una casilla de la cual se le expulsará, con ganancia de tiempo, más adelante, con la maniobra típica del segundo caballo a d4. Con todo, las negras tienen algunos recursos, basados en la gran diagonal de casillas blancas.
u ...i.xc6 12.lüe2
~ks
13.lüd4 i.b7
14.h4! Una sutileza frecuente, se retrasa el avance gs para no empujar al caballo negro hacia una casilla a la que quiere ir. 14.gS tDd7 15.h4 l2ie5! 00 • Plantea la amenaza tDf3 y distorsiona el desarrollo normal de las blancas.
Una excelente jugada multiusos: la dama defiende la amenaza tDf3, defiende la torre para la ruptura g6 y se coloca frente al posible enroque negro.
17 ... lüc6 17 ... lDc4 18.ixc4 ~xc4 19.h5± seguido de g6.
18.hS ds?! Las negras optan por una estrategia curiosa: creándose nuevos problemas distraen a las blancas de su ataque. 18 ... lDxd4 19.E:xd4 d5 es más tenaz aunque las blancas deben estar mejor gracias a la gran espada de Damocles: la ruptura g6. 19.exds lüxd4 20.hd4 i.xds [20... 0-0 Zl.g6! fxg6 22.hxg6 h6 23.id3--+] 21.h6! es?
22.hxg7+- ggs 23.i.c3 Zids 24.ti°e2 i.c4 2S.Zixd8+ ti'xd8 26.ti°el i.xfl 27.ti'xfl fücg7 28.f4 1d6 29.fxe5 b4 30.exd6 bxc3 31.ti°xa6fücg532.Zidl ©f833.d7f634.ti°c8 ©e7 35.ti'xc3 ges 36.ti'cl.3 hs 37 .a3 ©f7 38.Vfh7+ ©e6 39.a4 B:g5 40.Vfe4+ Zie5 41.Vfc4+ ©e7 42.a5 ggs 43.a61-0
Partida 18.04 De la Villa García J. - Del Rio G. Andorra op, 2006
14 ...ti'c7 1s.©b1 lüd7 Finalmente el caballo se marcha voluntariamente. 15 ... d5 16.e5! i; 15 ... 0-0 16.h5± seguido de g5 y g6.
16.gS lües (D)
1.e4 es 2.lüf3 d6 3.d4 cxd4 4.lüxd4 lüf6 5.ltlc3 e6 6..ie3 a6 7.f3 lüc6 (D) Este es el orden más preciso para llevar a cabo el segundo plan más popular de las
Capítulo 18: 4... CiJf6 5.CiJc3 e6 Variante Scheveningen negras contra el esquema planteado por las blancas. Aunque casi siempre se continúa con fJ.e7 y 0-0, las negras dejan abiertas otras opciones, algunas de ellas muy interesantes, que iremos desgranando en los comentarios a las próximas jugadas.
255
toman con la dama, pero tiene una idea interesante si las blancas comen con el alfil. Veámosla: to..ixd4 (10.W/xd4!) 10...bs 11.g4 'ft/as 12.@b1 b4 13.tüez es 14 ..ie3 .ie6 1s.tüc1 h6! Después de una larga secuencia de jugadas semiforzadas, las negras evitan gs y en consecuencia ganan un tiempo para preparar ds con E!ds. 16.gS (16.h4 E!ds 17.fJ.d3 d5 00 ) 16 ... hxgs 17.hgs gds 1s.'ft/d3 ds 19.'ft/xa6 W/xa6 20.ha6 dxe4 21.i.bs+ tüd7 22.fJ.xe7 ©xe7 23.fxe4 ~es y la actividad negra compensa el peón.
10.g4 (D)
8.~d21e7 9.0-0-0 o-o Completando la fase inicial del plan negro. Una vez resguardado el rey todas las energías se concentrarán en crear contrajuego contra el rey blanco. Los recursos principales son: el avance del peón b, la ruptura ds y las maniobras de los caballos a través de las casillas es y c4. El resto de las jugadas a disposición de las negras son trasposiciones a otras líneas o resultan flojas. 9... ds?! es prematura: 10.~el! y las negras tienen problemas debido a la oposición de su dama y la torre blanca. 10... es (10 ... .ib4 11.a3 i.xc3 12. W/xc3±; 10 ... 0-0 11.g4;t; 10... i.d7 11.exds exds 12.g4±) 11.tüxc6 bxc6 12.exds (12. '!Wg3!?) 12 ... cxds?! (12 ... liJxds 13. Wi'g3 .if6 14.liJe4±) 13 ..igs+- y las negras pierden un peón sin compensación. Magem-Lesiege, Matanzas 1993. 9 ....id7?! 10.g4 ~ks 11.gs tühs Por culpa del alfil el caballo negro tiene que situarse en esta problemática casilla. 12.tüxc6 hc6 13.f4! bs 14 ..iez b4 1s.tüds± De la villaLjubojevic, Szirak 1987. 9... tüxd4!? Parece una inocente transposición a 0-0, y de hecho así lo es, si las blancas
Una vez enrocadas, las blancas inician el asalto de sus peones y alcanzan una de las posiciones básicas de la variante, que es un cruce de caminos importante para las negras.
10 ... tjjxd4 10... tüd7 La principal alternativa al cambio de caballos en d4. Las negras quieren jugar primero liJes y molestar el normal desarrollo del ataque blanco gracias a la presión en f3. La dama blanca tiene que moverse para defender f3, pero la duda es a que casilla debe hacerlo. 11.h4 tüdes Esta es la idea de liJd7, otras jugadas trasponen. Ahora las blancas se encuentran ante una decisión importante; se han probado 4 formas de defender el peón f, pero las dos más naturales parecen también las mejores. 12.'ft/f2 (D) Elijo esta jugada que tiene la ventaja de controlar la casilla b6 y que
256
Desmontando la Siciliana 2
es la que ha obtenido mejores resultados aunque 12.Y!ig2 es también atractiva. Y ahora:
a) 12 ...Ylrc1 13.gs bs 14.ggl (14. ©b1!? para seguir con hs es otra posibilidad igualmente interesante 14 ... E:b8 15.lllxc6 Y!!xc6 16.llle2 lllc4 17.icl es 18.lllg3 b4 19.i.xc4 Y!!xc4 20.lllfs± Howell-Weindl, Hamburgo 1995; 14.lllxc6 Y!!xc6 1S.lt:ie2?! se encuentra con lllc4 15 ... lllc4+; 14.hs!? lt:ixd4 1S.!!xd4 es también posible). al) La recomendación de Nikitin 14 ... tilas 1s.@b1lt:iec416.icl b4 17.lt:ice2 i.b7 puede responderse 18.hs! y si 18 ... ds?! 19.exds .ixds 20.lt:if4 seguido de g6!; a2) 14 ...b4 Crea algunos problemas a las blancas y puede ser un motivo para elegir 14. 'itibl 1S.lt:ice2 (15.lllxc6?! bxc3! 16.llixe7+ V9xe7 17.bxc3 E:bs::;;) 1S ... llic4 16.llixc6 Y!!xc6 17.llid4 Yl!c7 18.i.xc4 ~xc4 19. 'itibl y las blancas están preparadas para seguir hs y g6. a3) 14 ... llic4?! 1S.ixc4 bxc4 16.f4 ifüa 17.fs llies (17 .. .'~b7 1B.llixc6 Y!!xc6 19.f6±) 18.f6!± Georgiev-Har zvi, Mamaia 1991. b) 12 ...bs 13.tilxc6 tilxc6 14.gS gbs (Necesaria para controlar b6) 15.f4 lYas (Necesaria para jugar b4; 1S ...b4 16.llia4±) 16.©bl b4 17.tilez .id7 (Vatter-Boris, Alemania 1992) Y ahora con 18.fs y si 18 ... llies? 19.f6! las blancas tienen un fuerte ataque. e) 12 ....id7 Vigilando la casilla a4, importante porque es el punto de paso del caballo hacia b6. 13.gS bs 13 ... l:'lba puede tener el
mérito de retrasar el cambio en c6 una jugada más, pero después de 14.E:gl bs 1S.f4! lllxd4 (15 ... lllc4 16.i.xc4 bxc4 17.ÍS--+) 16.i.xd4 lllc6 17.ie3 ~as 18.'itibl füc8 19.hs el frente de peones blancos está listo para hacer impacto. De la Villa-Wang Pin, úbeda 1997. 14.c!üxc6 hc6 15.id4?1 Es más natural 1s.©b1!? para dejar un sitio al alfil en el y preparar la típica reagrupación del caballo por e2 a d4; también 15.l:'lgl parece estar justificada por detalles tácticos. Por ejemplo: 1S ...b4 16.llle2 llic4 17.i.d4 es 18.llig3! ibs 19.ics± Ambas jugadas me parecen más naturales que la de la partida. 15 ...'§bs 16.ggl Las blancas no están aún preparadas para 16.f4 por 16... b4!:i:. 16 ... b4 17.c!üe2 as Ahora sería muy bonito tener libre la casilla d4, para el caballo, pero las negras han logrado contrajuego. Dvoiris-Lundin, Balatonbereny 1994. 10 ... gbs Una variante que tuvo cierta repercusión inicial debido a su empleo por parte de Kasparov. Actualmente ha perdido su atractivo y como mucho se utiliza para trasponer. 11.h4 tilxd4 12.hd4 c!üd7 13.ia7! Con esta maniobra las blancas cambian su alfil de posición sin perder tiempos. En e3 el alfil defiende el peón de gs para poder jugar hs y además deja libre la casilla d4 para el caballo. 13 ... gas 14 ..ie3 bs 15.gS Ylrc7 16.hs gds 17.g6± y el ataque blanco ha llegado mucho más rápido. De la Villa-Suba, Nueva York 1989. 11.'!Wxd4!? (D)
Capítulo 18: 4... tiJf6 5.tiJc3 e6 Variante Scheveningen La jugada que ha sido más analizada por los jugadores españoles. Los años pasan y 1Lixd4 sigue siendo más popular, pero 11.1Mfxd4 cosecha resultados ligeramente superiores. En resumen, las 2 jugadas son aceptables, pero veo más económico estudiar la captura con la dama. 11 ...bs Es la alternativa más flexible y la principal, pero también es muy lógico acelerar la llegada del caballo a la casilla es, para aprovechar la posición incómoda de la dama blanca. 11 ... c!bd7 12.h4 c!bes La continuación lógica. 12 ... bs 13.gS traspone a la partida principal. 13.ie2 bs 14.@bl Importante medida profiláctica, en vez de 14.gS lllc6 1s.1!9d2?! (1S.1Mlb6=) 1S ... 1!9as y las blancas tienen problemas con la amenaza b4. 14 .. J~b8 Prepara b4. Menos exacto es 14 ... ib7 lS.gS Élc8 16.hS! y las negras están ante una decisión complicada: comer el peón y abrir una columna peligrosa, o bien dejar que el mismo peón golpee el enroque con g6. 16 ... lllc6 17.'!9d2 1!9as 18.id3! (cediendo la casilla e2 al caballo) 18 ... b4 19.llle2 llles 20.llld4 ds 21.g6!± MagemKalesis, Berga 199S; 14 ... Wías!? (amenaza b4) 1S.f4 lllc6 16. Wíb6;!; Si cambian las damas, las negras tienen algunos pequeños problemas con el peón d6 y con la casilla b6 (si juegan b4). 16 ... .id7 (Garbisu-Krush, Francia 200S) y ahora 17.WíxaS! lllxaS 18.ib6 lllb719.if3;!;. 15.f4 c!bc616.~d2 ti'as (16 ... Wíc717.hS! ~d818.h6;t) 17 .i.f3 ti'c7 18.hS 18.gs!? Nunn 18 ... lllas (18 ... b4 19.llle2 lllas 20.bH) 19.b3 b4 20.llle2 id7 21.hs;t. 18 ... tüas 19.b3 ib7 20.tüe2 gfc8 21.id4 es 22.ib2 c!bc6 Nunn-Ribli, Lucerna WCHT; y ahora es muy prometedor 23.h6! por ejemplo: 23 ... exf4 (23 ...g6 24.fS±) 24.ixg7 llles 2s.Élhf1lllxf326.13xf3 igs 27.lllxf4 ixe4 28J'k3 Wíds 29.~d4 ~xc3 30.~xe4;;.
12.gS tiJd7 (D) 12 ... tühs No suele funcionar en este tipo de posición, pero en este caso la refutación es muy concreta. 13.eS! ds (Arizmendi-Guliev, Li-
257
nares 2001) 14.~h4! g6 1S.llle4 1!9as (1S ... '!9c7 16.lllf6+ ixf6 17.exf6±) 16.lllg3! lllg7 (16 ... ~xa2 17.lllxhs gxhs 18.id3 con ataque demoledor) 17.©bl± Para las blancas parece muy fácil retirar la dama y continuar h4-hS.
13.h4 W/as La jugada más activa y más compleja. Amenaza b4 pero mantiene un ojo en el peón gs. Algunas de las alternativas son interesantes: 13 ... gbs La más lógica alternativa a ~as, preparando también b4. 14.@bl Como en la variante 13 ... il.b7, las blancas preparan el avance hs sacrificando peón, pero también aquí la alternativa 14.Wíd2 es posible. 14 ... b4 15.c!bez ib7?! Puesto que esta jugada no hace gran cosa en la diagonal y deja indefenso el caballo de d7 (importante en las variantes de la entrega del peón gs), no debe ser la mejor. lS ... llles 16.f4 lllc6 17.~d2 as 18.hS;!; Pinol-Weindl, Suiza 2002; lS ... aS 16.Wíd2 ib7 11.hs ds 1s.g6 if6 19.lllf4 llles 20.gxf7+ 1!xf7 21.lllxe6± Brodsky-Levin, Hamburgo 2001; 1s ... ~as traspone a 13 ... ~as; 1s ... lllcs 16.hs eS 17.~d2 ie618.lllcl llla419.lllb3 as 20.g6± Rodríguez-Ricardi, Villa Ballester 1996. 16.hS! El sacrificio funciona perfectamente aquí y eso permite a las blancas acelerar el ataque. 16 ... as (16 ... ixgs 17.ixgs 1!9xgs 18.h6± es?! 19.~xd6 g6 20.ih3!+-) 17.g6 if6 18.gxf7+ gxf7 19.V«xd6 V«e8 20.ih3± De la VillaMorozevich, Pamplona 1994. 13 ...ib7 14.@bl Preparando el sacrificio del peón de gs. 14 ... gcs (14 ... llles 1s.f4
258
Desmontando la Siciliana 2
l'Llc6 16. Wd2 ges Llobel Cortell-Tissir, La Roda 2004; 17.h5!± seguido de h6 o g6) 15.h5! (15. 'fid2 para jugar gS sin entregar el peón también es buena) 15 ...hg5 16.hg5 %Vxgs 17.h6± El enroque negro queda debilitado seriamente, por ejemplo: 17 ... füd818.hxg7! l'Lles 19..ie2 l'Llg6 20. Wf2 b4 21. l'Lla4 hs 22.id3 :gc6 23.:gdgl± Shomoev-Askarov, Sochi 2005. 13 ... c!lle5?! No es mala, pero pudiéndola hacer en la jugada anterior, que molestaba mucho más ... 14.f4lLic615.1l;Yd2 Wa5 16. ©bl b4 17.llie2 .!b7 18.ig2 (18.l'Llg3 y id3 parece una distribución más lógica) 18 ... \1;Yc7 (KutuzovicMedak, Croacia 1994) y ahora 19.h5 para seguir con g6 es la continuación normal del ataque. 13 ...b4?! 14. Wxb4 y aunque se ha jugado de vez en cuando no parece que haya compensación por el peón; 13 ...V«c7?! 14.h5 y los peones blancos están llegando.
b) 15 ... c!lle5 16.f4 lLig4 (16 ... l'Llc6 17.'fid2± y el ataque blanco prosigue) 17 ..igl (17. Wb6!? Wxb6 18.ixb6;t) 17 ... e5 l8.'fid2 exf4 19.llixf4 .ib7 20.llids;t De la Villa-Jiménez, Pamplona 1997; e) 15 ....ib7 16.h5 llle5 17.h6 traspone a la partida principal; d) 15 .. J'füs 16. 'fid2 (En este caso el sacrificio típico en gs es menos claro. 16.h5!? .ixgs 17.ixg5 Wxg5 18.h6 es! 19.'fixd6 gb6 20. 'fic7 gxh6 2i.gxh6 Wxh6 22.:i'!xd7 ixd7 23. Wxd7 'fihl 00 con una posición muy compleja, pero no creo que sea inferior para las negras) 16 ... llic5 (16 ... llies 17.llid4;t) 17.llid4 id7 18.h5 füc8 19.g6± y una vez más el ataque blanco ha llegado antes. De la Villa-Guliev, Linares 2003.
15.hS! (D)
14.i>bl Respetando la amenaza b4, aunque, como analizo en el libro "El Ataque Inglés", las blancas pueden provocar un vendaval táctico gigantesco con la inmediata 14.hs!? b4 15.h6 gxh6 16.ggl hs!oo. 14 ...~b7 14 ...b4 provoca una cierta descoordinación entre las piezas blancas. 15.c!llez (D) y ahora: El sacrificio temático; la idea es abrir co-
1umnas y debilitar el enroque negro. Algunos
a) 15 ... e5 l6.Wd2 llics 17.c!llcl! .!e6 18 ..ih3 'fic7 19.hs ixh3 zo.gxh3 llle6 21.g6± Rodríguez Vila-Milos, Santos 2005;
detalles tácticos necesitan de la indefensión de las piezas en d7 y b7. 15 ...b4 No parece haber alternativa razonable: 15 ... c!lle5 16.h6! ±; 15 ... e5 16. 'fi d2 b4 17.c!lld5±. 16.c!Lle2 c!Lles 16 ... e5 17.'fid2 llic5 18.g6 fxg6 19.hxg6 hxg6 20.lllf4!+-; 16... hg5 17.ixgs Wxgs 18.h6 Esta es la clave, las negras solo pueden evitar el cambio de peones con la jugada es que no funciona tácticamente. 18... füda
Capítulo 18: 4... 0if6 5.ll:lc3 e6 Variante Scheveningen (18 ... es 19. ll*'xd6 g6 20.ih3! lllb8 21. \Wxb4+-; 18 ... ll*'es 19.hxg7±) 19.hxg7 ll*'f6 Las negras planean defender a su rey con el peón rival y contestar a \Wb4 con ll*'f3, pero si las blancas se concentran en su ataque, no deben tener muchos problemas para asegurarse una ventaja considerable. 20. \W e3! ± De la Villa-Bauer, Lausanne 2001.
17.h6! (D) Esta jugada clava al caballo negro en es y amenaza f4.
259
buenas opciones de tablas debido a la debilidad del flanco de rey blanco.
2s ...hg5 26.i.xb4 tllg6 21 ..td6 f5 28.exf5?! No había necesidad de aumentar la ventaja material. 2a.if1 fxe4 29.lllxe4±.
28 ...exf5 29.tLlxf5+ ©f6 30.lL!d4 J.e3 31.c3 tllh4 32.J.hl hd4 33.cxd4 tllxf3 34.~b2 ~e6 35.i.b8 J.ds 36.ig2 tllxd4 37 ..ifl a5 38.©c3 tllc6 39..ih3+ ©e7 Y,-Y,
Partida 18.05 Grischuk A. - Palac M. Kallithea, 2008 1.e4 c5 2.tllf3 d6 3.d4 cxd4 4.llixd4 llif6 5.tllc3 a6 6..ie3 e6 7.f3 b5 (D)
17...'1Wc5 17 .. J;fcs 18.lllg3! (amenazando de nuevo f4) 18... gxh6 19.gxh6 f6 20.f4 lllf3 21. ~d3 ds 22.i.h3 ©ha 23.ixe6 dxe4 24. ll*'b3 gda 25.i.d7 füa 26.°§'e6 b3 27.axb3 i.b4 28.i.b6 1-0 Smirnov-Predojevic, Moscú 2006.
18.hxg7 1a.f4!? Wxd4 19.E:xd4 lllc6 20.hxg7 ©xg7 2i.l!d2± f6 22.gxf6+ l!xf6 23.lllg3 !'1g6 24.gh3 ©ha 2s.fs exfs 26.lllxfs; Almasi-Cvitan, Sibenik 2006. 18.. Jffc8! [18 ... ©xg7 19.f4+-] 19.'1Wxc5 dxc5 20.J.g2 gd8 [20 ... ©xg7 21.lllg3±]
21.tllg3 21.bJ! (evitando el salto a c4) 21... 'itixg7 22.lllg3 lleva a la misma posición limitando las opciones negras. 21..J~xdl+ [21...lllc4!?] 22.gxdl ©xg7
23.b3 gd8 24Jbd8 hd8 25.i.xc5± Las blancas se han asegurado un final con peón de ventaja, aunque las negras tienen
La éontinuación principal, tanto desde el punto de vista de las estadísticas, como de los resultados. La idea general de las negras es acelerar el contrajuego en el flanco de dama, y las específicas se concretan en el avance b4 seguido de ds y en las maniobras de uno o ambos caballos hacia la casilla c4. La teoría sigue en ebullición en esta línea y la evaluación de las variantes puede cambiar rápidamente. Con todo, el plan general de las blanca es muy estable, y se puede salir adelante con un buen sentido de la posición y un poco de investigación.
8.e'd2 Actualmente recomiendo esta jugada, puesto que la inmediata g4 (para dificultar el
260
Desmontando la Siciliana 2
plan lLlbd7-b6) tiene otros inconvenientes, concretamente la variante: 8.g4 b4 9.l2Jce2 h6oo.
8 ... b4 Una continuación popularizada por Topalov a partir de 2005. Las negras obligan al caballo blanco a definirse antes de que su retirada a e2 sea cómoda. Las otras variantes menos principales son: 8...§'as Impide el 0-0-0, pero sitúa la dama de forma inadecuada contra otros planes, por ejemplo: 9.id3! Cambiando de inmediato a la idea de o-o. 9...ib7 10.0-0 tlibd7 11.b4! Una idea estratégica excelente basada en un detalle táctico, el ataque de las blancas contra los peones negros del flanco de dama se acelera. 11 ... %Ye7 (11. .. Wxb4?! 12.a4 :ges 13.lLlde2 ds única contra la amenaza :!':ifbl. 14.f!fbl Wd6 lS.axbs±) 12.a4 (12.l'ifbl previa puede ser mejor) 12 ...bxa4?! (12 ... ds!?) 13.bs axbs 14.lLldxbs Y6b8 1S.~xa4 (15.lLlxa4! !i.e7 16.lLlb6 ~xal 17.E:xal 0-0;!;) 1S •.. ~a4 Tiviakov-Nisipeanu, Wijk aan Zee IJ 2000. 8 ...hs Una idea muy empleada recientemente, para evitar g4, pero no parece ideal en esta posición puesto que una vez más las blancas no se han comprometido con el o-o. 9.a4! b4 10.tlia2 ds (lo ... es?! 1i.l2Jb3 ds 12.exds Wxds 13.l2Jxb4 Wxd2+ 14.ixd2±) 11.es tlifd7 12.f4 Con la típica y favorable estructura francesa.12 ... tlies 13.id3 as 14.0-0 g6 lS.llJe1 id7 16.tlieb3 lLlba6 (16 ... tlixa4? 17 .tlixe6!+-) 17..ba6! füra6 18.tlixeS hes 19.tlib3 ie7 20.ies hes+ 21.tlixes ~k6 22.tlib3 e'b6+ 23.tlid4±; De la Villa-Spraggett, Burguillos 2007.
9.llJa4 Después de 9.tliee2 es 10.l2Jb3 y ambos caballos blancos están algo descolocados lo que permite 10... dS!=, aunque 10 ... lllc6 ha sido más frecuente.
9 ... llJbd7 (D) 9...ds es prematura por 10.es!, pero tras la jugada de caballo a d7, siempre hay que contar con ella. Ahora las blancas se encuentran ante una decisión crucial.
10.0-0-0 La continuación con el 0-0-0 es la que mejor encaja en los planes típicos de esta línea, pero el prematuro movimiento de los peones negros en el flanco de dama alimenta el argumento a favor del enroque corto. Por eso propongo una segunda opción, 10.ie4!? (D) Preparando o-o seguido de a3 o c3, y ahora:
a) 10... ds?!justifica el plan blanco 11.exds lLles!? (11 ... exds 12 ..ltb3±) 12.ib3 lllxds 13. 0-0-0 i.d7 14.:!':ihel± y todo el ejército blanco está desplegado; b) 10...~e7 11.ibJ ib7 (11...E!bB 12.c3 bxc3 13.lllxc3;!; y la dama negra deberá perder más tiempos) 12.0-0 ds 13.exds lllxds 14.11.xds! El cambio del alfil por el fuerte caballo negro permite establecer un fuerte control de las casillas negras. 14 ... ixds 15.c4!? ib7 16.füdH; e) 10...Was 11.b3! y aquí: el) 11 ... ds 12.exds lLles (12 ... exds? 13.Wez
Capítulo 18: 4... Ci:Jf6 5.tLic3 e6 Variante Scheveningen fi.e714.lllf5-+; 12 ... lllxd513.lllc6 Vff c714.ixd5 exd5 15.lllxb4±) 13. Vff e2 tt:Jxc4 14. Vffxc4 id7 15.dxe6±; c2) 11 ... !Lies 12.ie2 ie7?! 13.a3 d5? 14.lLic6!+-; c3) 11. ...ib7 Preparando d5 con más fuerza, ante la amenaza blanca de a3. 12.a3 d5 13.exd5 lllxd5 (Ewaldt-Ftacnik, Hamburgo 2005) y ahora propongo: 14.ixd5! .ixd5 15.0-0 l'ks 16.füel id6 (16 ... i.e7 17.lllf5 exf5 18.axb4; 16 ... llle5 17.lLif5±) 17.lllf5!±.
10 ...Wlas La dama negra también se aprovecha de la dudosa posición del caballo blanco. La jugada original 10 ... ds?! abre el juego demasiado pronto y permite a las blancas buenas oportunidades contra el rey negro. 11.exds! lllxds 12 ..ic4 !Li7f6 13.igs W/c7 (O) (13 ... ib7 14.l:'lhel ie7 15.lllf5! o-o 16.fi.xd5 ixd5 17.lLixe7+ Vffxe7 18.lLib6 l'fads 19.lllxd5 gxd5 20. Vff xd5+-)
14 ..bds !Lixds 15.ghel .ib716.Vffe2! Yltd6 17.Wbl (17.f4! lllxf4? 18.Vffg4 llld5 19.lllxe6) 11 ...h6 (17 ...g6!?) 1s.i.h4 !Lif4 19.W/f2 Wc7 (Leko-Topalov, San Luis 2005) y ahora las blancas pudieron rematar su ataque con 20.!iib6! gbs (20 ... Vffxb6 21.lllxe6 Vffxe6 22.Vffa7!!) 2i.!Lifs .tc6 22.W/d4 ggs (22 ... lllg6 23.ig3 Vffxb6 24.1Mlxb6 :gxb6 25 ..ic7+-) 23.élic4 gS 24 ..ig3 gds 2s.!Licd6+ .ixd6 26.!Lixd6+ gxd6 (26 ... ©fs 27 ..ixf4 gxf4 28.gxe6!) 27.Wlxd6 Yltxd6 2s.gxd6 .ibs+-.
261
10... Vfc7 es lenta y permite a las blancas llevar adelante su ataque clásico. ll.g4! h6 12.h4 ds (Lastin-Petrushin, Sochi 2005) y ahora: 13 ..ig2! dxe4 14.gS+-.
11.b3 ib7 Preparando d5 que aún no es posible por 11 ... d5? 12.e5! lllxe5 13.lLixe6 ixe6 14.ib6+-.
12. @b1 Preparando a3 y también lLib2.
12 ... es (D) Es una forma de preparar d5, pero el segundo caballo blanco expulsado alcanza una buena casilla. 12 ....ie7 (Erdogdu-Sasikiran, Beijing 2008) 13.a3!±; 12 ... ds? Sigue fallando por motivos tácticos: 13.e5! lllxe5 14. lLixe6 fxe6 15.f/.b6 atrapando la dama; 12...!Lics 13.a3 lllxa4 14.axb4 V!ic7 15.bxaH parece algo mejor para las blancas que la variante que veremos en la próxima partida, pero aún así debe convertirse en la variante crítica.
13.~fs!
ds 14.exds ixds
14 ...Y:\'xds 15.ic4 %!fxd2 16.i'!xd2± Las blancas tienen una gran ventaja de desarrollo; 14 ...g6 tampoco es solución: 15.lllh6 ixds 16.lLig4! lllxg4 17.fxg4 ic6 18.ic4±.
15.f4 15 ..id3± Terminando sencillamente el desarrollo, da a las blancas mejor partida.
15 ... ic6 15 ... e4 intentando cerrar, permite el asalto 16.g4!
262
Desmontando la Siciliana 2
16.tlld6+hd617.Wfxd6ha418.bxa4 Wfxa4 Sin poder enrocar y con todas las piezas blancas desplegadas, un peón es un magro consuelo.
19.!cs 19.i.d3+- seguido de fxe5.
19... tllxcs 20.'\Wxcs llld7 21.~c7 ~Ms 22.ic4 o-o 23.!b3 '\Wbs 24.fxes 1-0 Las negras no pueden mantener el caballo.
Partida 18.06 Mamedov N. - Suba M. Bucharest, 2008
1.e4 es 2.tllf3 d6 3.d4 tllf6 4.tllc3 cxd4 s.lllxd4 e6 6.ie3 a6 7.f3 bs s.'1Wd2 lllbd7
10.gS tt'lfd7 11.Í4 tt'lc4 (11...tt'lg4 12.igl±) 12.ixc4 bxc4 13.0-0-0±.
10.0-0-0 ib7 10 ... tt'lfd7 Lleva a una posición que se produce más a menudo por el orden antiguo, 8.g4 tt'lfd7 9.Wd2 tt'lb6 10.0-0-0 tt'l8d7. Durante algún tiempo el sacrificio en bs pareció una refutación, pero finalmente las negras han logrado sobrevivir. Lo normal es que las blancas intenten trasponer pero las negras tienen al menos una opción interesante: 11.id3 tt'les (merece más experiencias prácticas) 12. ©b1 (12.i.gs es una jugada inédita con cierto veneno, por ejemplo: 12 ... Wc713.f4 tt'lxg4 14.r!hgl tt'lf615.f5~) 12 ... tt'lbc413.\ltle2 tt'lxe314.\ltlxe3 i.b7 15.ie2 seguido de f4 con iniciativa, pero las opciones negras no son despreciables.
11.gs Tomamos este orden como línea principal, aunque la jugada gS empuja al caballo allí donde quiere ir y no sería extraño que comenzar con i.d3 o incluso con ©b1 sea más exacto. 11.id3 ~c8 12.©bl!?
11 ... tllfd7 12.id3 ~k8
La jugada del caballo introduce los dos planes más conocidos de esta variante. 8....ib7?! Este orden es menos preciso, puesto que como máximo traspone y permite a las blancas un par de ideas atractivas. Nosotros proponemos la transposición mediante 9.0-0-0, pero tanto 9.a4 como 9.g4 lllbd7 10.h4 son alternativas peligrosas para las negras.
9.g4 tllb6 El primer caballo vigila Ja casilla c4 y deja a su colega la d7 como un posible paso para es y también c4. Este baile de los caballos es seguramente la alternativa más vigorosa y con más futuro de este capítulo. 9... h6 traspone a la próxima partida; 9 ... ib7?! No tiene sentido por 10.gS; 9... ~es
Es la jugada universal en esta variante, dificultando \ltf f2 por el sacrificio de calidad en c3, pero el orden elegido por las blancas ofrece a las negras una opción que ha sido poco investigada a pesar de su innegable interés. 12 ... ~es 13.f4 tllbc4 (13 ... lllxd3+?! 14.cxd3 refuerza el centro blanco; 13 ... tllec4 14. \ltff2 lllxe3 15. \ltlxe3;l; y a pesar de la pérdida de su importante alfil, las piezas blancas están preparadas para la ofensiva) 14. \ltle2 tt'lxd3+ 15.\ltlxd3 (15.cxd3 b4 16.llla4 lllxe3 17.~xe3 es! parece satisfactorio para las negras) 15 ... ~c816.©bl ~c7 00 con chances mutuas.
13.©bl tlles (D) La continuación crítica y la más coherente con la estrategia anterior, pero se han probado muchas otras: 13 ...i.e7 Natural, pero parece un poco lenta 14.h4 tt'les (14 ...b4!? 15.tllce2 ds 16.hS!± y la amenaza g6 está ya preparada)15.Í4 lllec4 16.~f2 lllxe3 17.~xe3 b4 (17 ... füc3!? es
Capítulo 18: 4... 4Jf6 5.4Jc3 e6 Variante Scheveningen temático y aceptable aquí, pero no debe igualar del todo. 18.bxc3 flla4 19.tlle2±) 18.tllce2 Wfc7 19.hS tllc4 20.Wíg3! (provocando el 0-0) 20 ... 0-0 21. Wh3!? (21.g6 i.f6 22.gxh7+ mhs 23.i.xc4 Wlxc4 24.eS±) 21...fües 22.g6±; De la Riva-Gofstein, Castellar 199S. 13 ... b4 Buscando la liberación temática, pero tal vez sea prematura. 14.tllce2 ds lS.exds tllxds 16.g6!? (16.tllf4!? preparando golpes en g6 y e6, merece alguna prueba) 16 ... hxg6 17. tllxe6 '?:V as! (Intermedia necesaria; 17... We7 18.fll2f4 tllxe3 19.Wxe3 gS 20.Wa7 gxf4 21. Wlxb7 8:b8 22. Wf c7 j':lh6 23. tllxf8+-; 17 ... fxe6 18.ixg6+ @e7 19.tlld4±) 18.fllxfs @xf8 19.i.d4 l'll7f6;!; Dembo-Vasilevich, Yugoslavia 2002. Una posición imposible de evaluar con un solo ejemplo, pero la posición blanca reúne más argumentos: pareja de alfiles, torres conectadas. 20.h4 Wc7 2i.if2 ©ga 22.tlld4«>.
263
y ahora es fuerte 19.h6! (19.hxg6 Papaioannou-Graf, Bled 2002) 19 ... ies 20.f4 dxe4 (20 ... ic7 21.eS±) 21..bc4 .bd4 22.ixbs+ axbs 23.tllxd4±; 14 ....te7 1S.h4 dsl? Es una de las continuaciones que ha dado mejores resultados a las negras, pero me parece que las blancas mantienen buenas posibilidades de ataque tras 16.Wlg3 (16.exds tllxd3 17.füd3 tllxds Korneev-Corrales Jiménez, Bergamo 2009) por ejemplo: 16... lllxd3 (16 ... fllbc4 17.exds lllxe3 18. Wi'xes tllxdl 19. j':lxdl 0-0 20.dxe6 con gran iniciativa) 17.cxd3 0-0 18.hS con ataque.
1s.lllce2 ds (D) La reacción natural, pero en el futuro veremos otras jugadas por parte de las negras. 1s ... c!Lixd3 16.cxd3 ds 17.h4t; 15 ... c!Libc4?! 16. Wlxb4! ±.
16.h4 14.Wfel! Una especialidad de Mamedov, que sigue cosechando buenos resultados con ella. 14.f4 es la continuación más directa pero después de la precisa: 14 ... tllbc4! (14 ... tllec4?! 1s.Wi'f2 tllxe3 16.Wi'xe3 tllc4 17.Wlh3l± con idea de g6, daría una buena iniciativa a las blancas) lS. Wf e2 tllxd3 16.cxd3 b4 17. flla4 '?:Vas De la Riva-Simutowe, Estambul 2000; las negras están mejor. 14 ... b4 14 ... c!Liec4 (permite la reagrupación) lS.i.cl! g6 16.h4 .ig7 17.lllce2 ds 18.hS Wle7
Sencillamente acelerando el ataque.
16....ld6 16 ...dxe4 17 ..ixe4 i.xe4 18.fxe4± y a pesar de la fuerte casilla es, la iniciativa blanca es muy fuerte. 17.lilf4 0-0 17 ... dxe4 18.ixe4 .ixe4 19.fxe4 0-0 20. tlldxe6! ±.
18.g6!? Llevando a grandes complicaciones, pero poniendo a las negras a la defensiva. 18.c!Lifxe6 lleva también a complicaciones inmensas. 18 ... fxe6 19.lllxe6 We7 [19 ... Wea
Desmontando la Siciliana 2
264
20.lllxfs lllxd3! (20 ... Wxfs 21..ixb6+-) 21.cxd3 llla4 22.lllxh7 ©xh7] 20.lllxfs lllbc4.
1S ... lüa4?! Debilita demasiado el punto e6. Crítico es 18 ... hxg6 19.h5 g5 pero el rey negro corre un gran peligro después de 20.h6!--+
19.gxf7+ füd'7 20.c!l)fxe6 §'es 2U~g1± Parece que las blancas, además de la ventaja material tienen la iniciativa.
21. .. g6 22.hs gf6 23.hxg6 c!l)xg6 23 ... hxg6 24.lllg5+- seguido de Wlh4 y :!!hl.
24.lügs ies zs.tüxh7! Este caballo sigue su tarea de demolición del entramado de peones negro.
25 ... ©xh7 26.exds hds 27.fYh4+ ©gs 2S.hg6+- gxg6 29.gxg6+ §'xg6 30.gg1§'xgl+31.Axgl ges 32.§'gs+ ©fs 33.i.e3 ~f7 34.c!l)c6 ig7 35.ics+ lüxcs 36.Wxcs+ ©gs 37.c!l)e7+ ©hs 3S.fYgs 1-0
prácticamente están renunciando al 0-0 y al debilitar la casilla g6, cuando el peón blanco llegué allí, las consecuencias serán graves. La teoría está muy desarrollada y consiste en variantes muy concretas, no hay manera de escaparse con alguna "ideilla" marginal.
10.0-0-0 ib7 Las negras siguen con sus preparativos de la jugada liberadora d5. Esta actitud paciente está justificada, porque es el rey negro el que queda en el centro. Veamos las alternativas: 10...b4?! 11.lllcez d5 (D) Puede volverse contra las negras, que no están del todo desarrolladas. A pesar de varios intentos, los resultados han sido pésimos para el segundo jugador.
Partida 18.07 Zhigalko A. - Kraemer M. Pardubice, 2006 1.e4 es 2.tLJf3 d6 3.d4 cxd4 4.lLJxd4 lLJf6 s.lLJc3 a6 6.ie3 e6 7.f3 bs s.§'d2
lLJbd7 9.g4 h6 (D)
Esta jugada, cuya idea es retrasar el avance blanco g5, ha sido la variante principal durante muchos años y aún hoy es la más frecuente en las bases de datos, aunque está siendo desplazada por la más sana lllb6. Los defectos del avance de peón son evidentes, las negras
12.exds c!Dxds 13.c!Df4 y las blancas, que amenazan llle6, vuelven a su favor la apertura del centro. 13 ... c!D7f6 13 ... lllxe3 14. Wlxe3 (amenazando c!lle6) 14 ... Wlb6 15.ic4 (15.c!llfxe6! fxe6 16.Wle4 ib7 17.Wi'g6+ ©e7 18.ic4 parece ganador) 15 ... .ib7 16.ixe6 fxe6 17.c!llfxe6 ©f7 18.Wi'b3 ©f6?! 19.h4+Szabo-Guliyev, Zalakarosi 2008. 14 ..ic4 c!Dxe3 14 ... .ib7 15.:!!hel c!llxf4 16.ixf4 ic5 17 ..ie5± Vorobiov-Gabrielian, Moscú 2007; y las blancas tienen una fuerte ofensiva tanto en el centro como en el enroque corto de las negras (si o-o sigue g5). 15.ti°xeJ Aes Hay que clavar en su sitio al menos a uno de los suicidas. Por ejemplo: 15 ... ~c7? 16..ixe6! fxe6 17.c!lldxe6+-; 15 ... ~a5? 16.c!llc6+-; 15 ... Wlb6!? 16 ..E!hel .ie7
Capítulo 18: 4... li:Jf6 5. li:Jc3 e6 Variante Scheveningen 17.i.d5 ~füs 18.ic6+± Nevednichy-Vasiesiu, Bucarest 1997. Y ahora con 16.Yfes .ixd4 17Jhd4 V!fe7 18J~el!± parece muy difícil que las negras paren todas las amenazas, h4-g5, llld5 etc. 10...Yfc7 Con ideas similares a la anterior, parece lenta en una carrera de ataques. 11.h4 b4 12.lLlce2 ds 13.exds lLlxds 14.lllf4 lLl7f6 1S ..id3 De nuevo con las amenazas de sacrificios en e6 y el avance g5.
265
rece la continuación lógica) 14 ... i.b7 15.ltibl füs 16.hxg5 hxg5 11.gh1 i.e7 18.lah6 lllc4 l 9.i.xc4 laxc4 20.1.Wh2 lllf8 21. V!f d2? lllg6 22.lllde2 llle5 23.:ah3 ges 24.b31Mi'a5 25. 'it>bz?! d5 26.exd5? lbc4+ 0-1 Sánchez-Ortiz Suárez, San juan 2008.
11.h4!? (D) La experiencia de muchas partidas parece determinar que esta jugada es la más fuerte. En mi opinión 11..id3 sigue siendo una alternativa prometedora.
10 ... tLJes (D) Puesto que las blancas preparan h4-g5, esta jugada no interfiere demasiado en sus planes y se pone a tiro de f4. Ha sido defendida con insistencia por el jugador cubano Ortiz Suárez.
11 ...b4
11.a3!? Consolidar la posición del caballo en c3 está bien, pero propongo como más ambiciosa la inédita: 11.Vlíg2!?, por ejemplo: 11...b4 (11...ib7 12.h4; 11 ... g5!? 12.h4±) 12.lllb1 V!fa5 (12 ... i.b7 13.h4 g6 14.g5 hxg5 15.hxg5 1'!xh1 16.Wxhl lllh5 17.f4 lllg418 ..igl e519.Wh4!±) 13.f4 lllexg4 14.e5 llld5 15. Wxg4 lllxe3 16.1Mi'f3 llld5 17.ic4 (17.f5!?) 17 ... ib7 18.f5! (con un fuerte ataque) 18... 0-0-0 19.fxe6 lllb6 (19 ... lllc3 20.Wh3!) 20.lllc6 1.Wc5 21..ixa6+-. 11 ... lL!fd711...ib7 12.ggl d513.f4!± lllexg4?! 14.e5 lllxe3 15.Wxe3 b4 (15 ... llld7 16.f5±) 16.exf6+- Berescu-Dumitrache, Bucarest 2005. 12.ggl (12.h4 puede ser más precisa) 12 ...g5 13.h4! :Bg814.i.e2 (14.hxg5 hxg5 15.lahl± pa-
La única forma de poner en cuestión la veloz ofensiva blanca. Las otras alternativas han dado muy malos resultados a las negras. 11 ... llles 12 ..te2! (Me parece la mejor jugada, porque prepara de inmediato g5 seguido de f4, pero una alternativa similar es 12.:Bgl) 12 ... Yfas (12 ... b4 13.llla4 Wa5 14.b3± y viene g5; 12 ... lacs 13.a3!± preparando los dos avances sucesivos g5 y luego f4) 13.g5 hxgs 14.hxgs gxh1 1sJ;xh1 lllfd7 16.a3 o-o-o 17.f4 tLJcs!? 18.tLJb3! tLJxb3+ 19.cxb3± y las blancas tienen un fuerte ataque contra el debilitado rey negro. De la Villa-Novikov, Pamplona 1991. 11 ...\Was Con la idea de que el caballo blanco no pueda ir a a4 refuerza la variante con la retirada a e2. Por ejemplo: 12.mb1 (12.lllb3!? Wc7 13.i.e2) 12 ... b4 13.lL!ce2 ds 14 ..ih3! Con
266
Desmontando la Siciliana 2
la violenta amenaza de los sacrificios en e6. 14 ...dxe4 15.gS hxgs 16.hxgs exf3 17.lllg3 Magem-Vera, Barcelona 1990. La partida ha llegado a un momento crítico y las negras optaron por entregar una pieza, pero en caso contario la iniciativa blanca era feroz. 17 ... llld518.g6! fxg619.tüxe6~. 11. .. tiJb6 Es una idea experimentada por Maliskauskas que tiene puntos de contacto con la variante considerada en la partida anterior: las negras controlan a4 y amenazan b4 seguido de lüc4, pero sobre todo preparan el viaje de su segundo caballo hacia es. Sin embargo en este caso, la debilidad del flanco de rey hace la maniobra menos sana: 12..i!Ld3 tüfd7 13.9f2 (13.tiJb3!? con idea de saltar a as es una idea temática que puede funcionar bien aquí) 13 .. Jks 14.tüce2 f!c11s.mb1 tüa4 (Shabalov-Sorokin, Connecticut 2007) y ahora: 16.tiJg3 tües 17 .tühs hace que el ataque blanco sea más peligroso. 17 ... tüc4 18.hc4 bxc4 19.c3. 11 ...:acs No hace nada por detener la ofensiva blanca: 12 ..ih3! (viene gs)
12 ... tües 13.gs b4 14.tlJa4 (14.tüce2!? lllfd7?! lS. \Wxb4±) 14 ...9as 15.b3 tüfd7 l6.mb1tüc4?!16 ... lllxf317.tüxf3 ixe418.tlJd4 (18.g6!?) 18 ....bhl 19.E:xhl hxgs 20.hxgs± y en el medio juego las dos piezas son muy superiores a la torre negra. 17.bxc4 9xa4
18.g6!± y la iniciativa de las blancas hace que puedan aprovechar mejor las debilidades creadas alrededor del rey contrario. SergeievPavlov, San Petersburgo 2000.
12.llla4 (D) La jugada más lógica ha sido confirmada por la experiencia como la mejor.
12.'..%Va5 De nuevo es la jugada más crítica, que intenta aprovechar los defectos del salto del caballo al borde del tablero. Otra alternativa muy lógica es 12 ... ds pero se encuentra con 13 ..i!Lh3! y las negras no han logrado resolver los problemas creados por la amenaza gS-g6: 13 ...f!as La inmediata 13 ...gs no es mejor: 14.ig2 (amenazando hxgs) 14 ... gxh4 1S.E:xh4 dxe4 (1S ... tüxe4 16.fxe4 ~xh4 17.exds exds 18.ixds! ixds 19.tüfs+-) 16.gS lüds 17.E:xe4 Kasparov-Van Wely, Wijk aan zee 2000; y a pesar de lo complejísimo de la posición todo parece indicar que Kasparov la tenía perfectamente controlada, porque ha sido capaz de refutar todas las propuestas de las negras. Por ejemplo: 17 ... ~as 18.lüxe6! fxe6 19.1he6+ mf7 20.~d3!!+- @xe6 21.~e4+ ltJeS 22.ih3+ md6 23 ..icS+ ~xcS 24.lüxcS @xcs25.ie6+-. 14.b3 y ahora: a) 14 ... tücs?! 15.gS tüxa4 16.bxa4 hxgs 17.hxgs \Wxa4 18.'tt>bl! lüd7 19.g6± ButunoiDumitrescu, Rumania 2000 y una vez más el refugio del rey negro queda destrozado;
Capítulo 18: 4... Ci:Jf6 5. CLJc3 e6 Variante Scheveningen b) 14 ...gs 15.hxgs hxg5 16.e5! tüxe5 17.ixg5 tüfd7! (17 ... ie7 18.l'!del lLic4 19. We2 seguida de lLie6) 18. 'ªe2---+ i.c619.lLixc6 lLixc6 20.f4 i.e7 21.ixe7 tüxe7 22.f5 e5 23.g5± y las blancas tienen un terrible ataque sin inversión material. 23 ... 'ªb5 24. Wg2 (24. Wf3!) 24 ... f6 25.gxf6 tüxf6 26.Vffg7 (26.Wg3!) 26 ... fü8 00 Zawadzka-Akesson, Warsaw 2006; c) 14 ... dxe4 Aceptar el avance g5 es sospechoso, pero en esta posición hay que dar una demostración táctica: 15.g5 hxg5 16.hxg5 exf3 (16 ... tüds? permite el clásico golpe de gracia en g6 17.g6!+- l'!xh3 18J~xh3 tü7f6 19.1''fü8 o-o-o 20.gxf7 tüc7 21.Vfíf2 Vffd5 22.tüb6+ Gajsin-Gabrielian, Internet 2006) l 7. tüxe6! fxe6 (17 ... l'!xh3? 18.gxf6 tüxf6 19.ib6+-) 18.i.xe6 fühl 19.i.xd7+ ~f7 20.fühl tüe4 (20 .. .f2?! 21.:gfl llJe4 22.:gxf2+ ©e7 23.1Wd4 tüxf2 24.tücs+-) 21.g6+! (La posición es enormemente complicada para una partida, pero después de esta jugada de las blancas es dudoso que la posición de las negras sea apetecible para repetir. 21. Wh2 id6 22.g6+ ©eH) 21...~xg6?! (21...©e7!? 22.1Wd4 Wd5 23.'ªxd5 ixd5 24.lLib6 l'!d8 25,ghs! :gxd7 26.lllxd7 ~xd7 27.l'!xd5+ ©e6 2s.gd4 ©f5 29. ©dl ie7 30.©el if6 3Uk4;!;) 22.1Wh2 ©f7 23.Vfff4+ lLif6 24.lLib6 ie4 Lutz-Sammalvuo, Calvia (ol) 2004; y ahora, de acuerdo al análisis de Lutz las blancas pueden conseguir una gran ventaja con: 25.i.d4!±.
13.b3 Ci:Jcs (D)
267
De nuevo lo más crítico. Parece que las blancas tienen problemas por la indefensión de su peón de a2, pero con un esfuerzo supremo, logran ganar un peón y mantener la iniciativa, aunque sea al enorme coste de debilitar gravemente el enroque. 13 ...ie7!? Interesante, a pesar de que parece lenta, es un sutil intento de mejorar la posición y dejar definirse a las blancas, que de momento no ha sido claramente refutado, y puede ser una vía alternativa a la híper analizada 13 ... lLic5. 14Jfü3!? (D) Me inclino por esta jugada, de una oscura partida por e-mail, siendo consciente de que la corriente teórica puede salir por cualquier lado y debido a que las otras continuaciones no me convencen: 14 ..l!l.h3 g5! 15.ig2 gg8c:o; 14.©bl tüc5 I5.a3 tüxa4 16.axb4 Vffc7 17.bxa4 d5 18.e5 lLid7 19.f4 lLib6~ Constantini-Arlandi, Italia 2001.
14 ... ~ks (14 ... lLic5?! 15.a3! y la torre en h3 está muy bien; 14... o-o-o?! 15.g5 lLih5 16.g6!±) 15.gS tbg8 (15 ... lLih5 16. ©b1 y las blancas están preparadas para responder a 16... tücs con 17.li:lb2 momento en que pueden reanudar su ofensiva y el rey negro parece en más peligro) 16.a3 ds 17.©b1 (también es muy prometedora 17.exd5.l!l.xd518.lLif5)17 .. J~ds?! 18.g6 gb8 19.gxf7+ ©xf7 zo.:Sg3 y las blancas tienen un fuerte ataque. Pugh-Jankowitz, email 2000. 13 ... ds 14.ih3! trasponiendo al comentario a la jugada anterior.
268
Desmontando la Siciliana 2
13 ... e5 Se ha probado poco, pero parece abrir líneas para el ataque rival: 14.lllfs d5 15.exds .ixd5 16.ig2± y está claro que el blanco lleva la iniciativa. 13 .. Jks 14.©bl! Las blancas incluso se preparan mejor antes de comenzar las acciones decisivas, aunque 14 ..ih3 directa es interesante. 14 ... tüc5 15.tüxc5! Ahora las blancas tienen esta alternativa: 15 ... dxc5 (15 ... .!!xc5 16 ..ig2!± seguido de g5) 16.lüe2 .ic6 17.lüg3 (17.lüf4!? seguido de .ic4 y g5 es también prometedor) 17 ... tüd7 18.f4 .ie7 19 ..id3 tüb6 20.Y!Jf2 tüas 21.gs± tüc7 22.tühs tüb5 23 ..ixbs axb5 24.lüxg7+ @fs 25.tüxe6+ fxe6 26.fs ©es 27.fxe6 Shirov-Svidler, Moscú 2002.
14.a3 Solo esta jugada que gana un peón puede justificar el juego anterior de las blancas.
14 ... ~xa4 14 .. Jks (D) Jugada cuyo primer ejemplo data del año 2000, se ha convertido en una alternativa importante, y ha crecido en popularidad muy deprisa.
16.tüxcs dxc5 17 .Y!Ja4+ tüd7 l8.tüe2 Las blancas han ganado un peón, han cerrado la columna c y han trabado las piezas negras. Parece dudoso que la compensación pueda ser suficiente, pero las negras han hecho repetidos intentos por demostrar su punto de vista. 18 ... c4 La más directa, pero seguramente no la mejor. 18 ... ic6!? 19.Y!Jxa6 E!a8 20.Y!Jc4 E!xa3 Gu Xiaobing-Sergeeva, Mundial sub20 Femenino 2001. La posición es complicada pero parece que las negras no tienen suficientes fuerzas para crear problemas al rey blanco. Por ejemplo: 21.©b2! Y!Ja5 (21...Yf!a7 22. tüc3 tll b6?! 23. Y!! d3 .ie7 24 ..ixcS+-) 22.1Mi'c3 l':fa2+ 23.©bl Y!Ja7 24.tllcl±. 19 ..if4! Y!Jc6 20. ©b2! Y!Jxa4 (20 ... cxb3 21. Y!Jxc6 l!xc6 22.cxb3±) 21.bxa4 .ie7 22 ..ie3 Me gusta más esta jugada de Timoschenko, aunque la partida Anand-Kasparov no es del todo satisfactoria para las negras. 22.tllc3 if6 23 ..ie2 tüb6 24.e5 fi.e7 Anand-Kasparov, Rusia 2002; y ahora 25. ©a2! tüd5 26.Íi.d2 tllxc3+ 27 ..ixc3 ÍJ.c6 28.aS;!;. 22 ... tües 23.tüd4 o-o 24 ..ie2 l!fds 25.gS;!; Timoschenko-Maksimenko, Halkidiki 2002. Aquí se firmaron las tablas, pero en mi opinión las blancas reúnen varias pequeñas ventajas, aunque su última jugada podía haberse sustituido por 25. ©a2 con idea de E!bl. 14 ...Yec7?! No funciona, porque 15.1Mfxb4 sencillamente gana un peón.
15.axb4 'fic7 16.bxa4 (D)
15.Y!Jxb4! Y!Jc7 (15 ... Y!Jxb4 16.axb4 tüxa4 17.bxa4 d5 18.bS .ia3+ 19.©bl dxe4 20.bxa6 ias 21.g5 tüd5 22 ..id2 e3 23.ia5 @fa 24 ..ibs;i; Zivkovic-jardelholm, Olimpiada cr. 2000. La posición es muy compleja pero se siente que los desordenados peones blancos del flanco de dama son más peligrosos)
Capítulo 18: 4... tL:if6 5.tL:ic3 e6 Variante Scheveníngen Es una situación extremadamente tensa e importante para valorar la variante. El enroque blanco es muy débil, pero tienen un peón de más y pueden atacar el rey negro en el centro. La disputa analítica que ha estado tensa durante años parece haberse calmado últimamente. 16 ... ds El golpe en el centro es lo lógico. En su lugar solo se ha probado 16 ... tlid7!? No solo lleva el caballo al flanco de dama, si no que prepara ds, sin tener que permitir el cierre del centro con es. Es una de las continuaciones más naturales y peligrosa para las blancas. Hasta ahora no hay una clara refutación, aunque los jugadores más fuertes la han evitado. 17.©bl!? (D)
Es mi propuesta. El rey mejora ligeramente su posición y permite a sus piezas jugar también en la columna c. A pesar de ser una continuación lógica y de haberse probado muchas jugadas, aún está inédita y serán necesarias muchas partidas para evaluar sus virtudes. 17.tlib3 Hasta ahora es la jugada más frecuente. Las piezas blancas se van agrupando cerca del rey para minimizar las debilidades. 17 ... ds 18. 'itibz :!3c8?! [Más natural parece 18 ... dxe4 19.f4;t con posición complejísima, pero las blancas pueden tener mejor final ('
269
ixds 21.ixa6 Cioara-Vorobiov, Pardubice 2001. Las blancas tendrán que superar muchas complicaciones pero sus ventajas materiales parecen decisivas. 17 ... tlib6 17 ... llies 18.~e2 ie7 (18 ... l'!b8 19.llib3±) 19.if4 0-0 20.gS hs 21.l'!hgl gab8 22.g6± y a pesar de su rey abierto, son las blancas las que llevan la iniciativa. 18.aS! Obligando al caballo a definirse: 18 ... tlic4 (18 ... tDa4 19.c4!± el enroque blanco, aunque inusual es resistente y el caballo negro tiene problemas) 19.Wfc3 ~k8 20.hc4 Wlxc4 21.'ti'b3! \Wxb3+ 22.tlixb3 ds (22 ... ie7 23.hs E:c4 24.:i:!dH) 23.tlics! hes 24 ..ixcs dxe4 25.fxe4 ixe4 26.l::füel± y la diferencia está marcada por la actividad de los alfiles. 16 ... es?! Tiene cierta lógica, porque es deseable jugar ds sin permitir es, pero de momento, esa forma de abrir el centro expone más al rey de las negras. 17.tlib3! Aquí el caballo defiende y puede saltar a importantes casillas como as y es (puesto que las negras van a jugar ds). 17 ... ds 18.exds gd8 (18 ... ixds 19.tlics ixcs 20.ixcs ixf3 2Lig2 ixdl 22.:!!xdl± y los alfiles blancos cortan el tablero. Mastrovasilis-Smirnov, Patras 2001) 19.gel! tlixds 20.i.cs! El punto fuerte en es defiende al rey blanco y el negro no va a encontrar refugio ni en el centro ni en el flanco de rey. 20 ...ixcs 21.tlixcS 0-0 22.gS± con muy fuerte ataque. Álvarez-Siefring, cr. 2000.
17.e5 Lógicamente las blancas cierran el centro y refuerzan el punto fuerte de su caballo en d4. 17 ... ~d7 17 ... ~xes? 18..if4+-
18.f4 Ahora la amenaza fs está pendiente y es difícil decidir que rey está más inseguro.
18... ~b6 (D) El caballo negro tantea las dos debilidades blancas. Naturalmente las blancas querrían jugar 19.b3, pero como no sea que el rival se levante a pasear y sea muy despistao ...
270
Desmontando la Siciliana 2 21..iel (D) Reforzando el control de las casillas c3 y b4, y ahora:
19.Efü3! El pasaje de la torre al flanco de dama, no solo es muy lógico, sino que ha sido lo más eficaz hasta ahora. 19.fs!? se analizó hasta la saciedad y parece tablas. 19 .. Jks l 9 ... lbc4?! Las negras ciegan sus vías de ataque; esta jugada ha perdido partidarios. 20.'%9°c3! lks 2i.id2 (2i.if2!?) 21. .. .ie7 (21...l2lxd2 22.\Wxd2 'ffb6?! 23.a5 y las negras no pueden tomar en b4, por "culpa" de la torre de h3) 22.iel;!; Las blancas han consolidado, dentro de lo posible su flanco de dama y si las negras enrocan, están en condiciones de abrir brecha. 22 ... ~füs (Lógico, para apuntar a b4, pero afloja el control de c4. 22 ... 'ffd7!? 23.1M'b3 O-O) 23.fS !es 24.hc4 d.xc4 25.'%9°f3! .id7 Única para renovar la amenaza en b4. 26.fxe6 fxe6 21.gs hxg5 28.hxgs .Elxh3 29.'%9°xh3 'Wxes 30.'%9°h5+ @fs 31.lbf3 'We3+ Kasparov-Topalov, Wijk aan zee 2001. Y ahora los análisis de Kasparov en el Informator 82 indican que debió jugar 32 ..id2! con ventaja en las dos variantes críticas: 32 ... 'ff a3+ 33.@bl E:xb4+! (33 ... .id6? 34.'ffh8+ @f7 35.g6+ @f6 36.igs+ ©xg6 37.lüh4++-) 34.ixb4 'ffxb4+ 35.©cl 'ffa3+ 36.©d2 Wb2 37.'ffh8+ @f1 38.@e3 ic6?! 39. 'ffh5+ @gs 40.g6+-. 19 ... lt:Jxa4!? Es difícil encontrar una jugada más lógica que la captura del peón que además toma el control de la casilla c3. 20 ..if2 Dejando paso a la torre volante. 20 .. Jks
a) 21..Jfüs?! 22.E:a3! 1M'd7 23.f5± con una clara iniciativa; b) 21. ...ie7!? (puede ser lo mejor) 22.b5! E:a8 (22 ... 0-0 23.bxa6 ic6 24.1M'a5±) 23.'ffa5 'ff xa5 24 ..ixaS axb5 25 ..ixb5+ ©f8 26.ixa4 E:xa5 27. E:b3 E:xa4 28. E:xbH y la mala posición del rey negro da a las blancas alguna ventaja; c) 21. .. hs 22.f5 hxg4 23.E:a3 lt:lb6 24.fxe6± Libiszewski-Arlandi, Pula 2003; d) 21...lüb6?! (El caballo busca c4) 22.f5! Más enérgico que E:a3 que fue la primera elección de las blancas 22 ... lt:lc4 (22 ... Wxe5?! 23.fxe6 fxe6? 24.E:e3+-; 22 ... .ie7!? 23.fxe6 fxe6 24. Wf d3 y aunque las amenazas "materiales" blancas son fuertes, las negras pueden esconder su rey pagando un cierto precio. 24 ... 0-0 00 ) 23.ixc4 \Wxc4 24.E:b3 [24.fxe6 fxe6 y sigue sin experimentarse la propuesta de DLS, 25.fü3!? esperando antes de tomar en e6, la única buena respuesta es 25 ... ie7! (25 ... @d7? 26.1Mlf4+-; 25 ... Wa2?! 26.°1Wd3±; 25 ... E:c7? 26.lt:lxe6) 26.1Mld3 \Wxd3 27.E:dxd3 @d7 28.fü7 g5 29.E:df3;!;] 24 ... ic6 25.fxe6 fxe6 (Kovchan-Benza, Sochi 2007) y ahora 26.1Mif4!, con las amenazas E:f3 y E:c3, pone en aprietos a las negras. 26 ... ib7 27.fü3 Wfc7 28.id2 (para triplicar) 28 ... 1Mie7 29.E:dfl ic6 30.1Mig3 ibs 31.E:f7+-.
20 ..tf2 lllxa4 (D)
Capítulo 18: 4... ltJf6 5.ltJc3 e6 Variante Scheveningen
271
21.iel, hizo su trabajo, es posible que la aparición de esta sorprendente jugada, difícil de entender sin los módulos de análisis ponga el cierre a 19 ... E:c8. Las blancas cierran las líneas sobre su rey, ¡avanzando todos los peones de su enroque!
21...dxc4 En otro caso el peón podría llegar a c5. 21.. ..ie7 22.Wc2 lllb6 23.c5 llld7 24..!'fa3±.
22.'!Wc2! 20 ...hs!? Es un intento de aflojar (o cerrar) el flanco de rey, antes de desarrollar la iniciativa en el otro lado, pero pierde un tiempo. 21.fs! Lleva a terribles complicaciones analizadas en una partida por correspondencia. Posiblemente la sencilla 21.g5 mantenga todo en orden para las blancas. 21. .. hxg4 (21...lllc4 22.ixc4 hxg4 23.~xa6 gxh3 24.ib5+ ©d8 25.fxe6 Wc3 26.Wxc3 E:xc3 27.exf7 ixb4 28.fül h2 29 ..iel ia3+ 30.©dl ~!h3 31.E:hl± Jakobetz L.; 21. .. lllxa4 22.fxe6 hxg4 23.exf7+ ©xf7 24. ~f4+ ©g8 25. \l:Yxg4 E:h6 26 ..iel ~xe5 27.E:a3 lllb6 28 ..id2 fü6 29.E:eH Jakobetz) 22J~b3 lllc4 (22 ... ie7?! 23.fxe6 fxe6 24. We2 o-o 25 ..ig3±) 23.°!We2 exfs 24.tüxfs e'd7 (24 ... lllxe5 25.id4 f6 26.E:c3 Wxc3!? 27.ixc3 E:xc3 28.ig2;l;) 25.tüd6+1 [25. Wxg4 ~xa4 26 ..ixc4 E:xc4 27.lllxg7+ ixg7 28.Wxg7 Wxb3 29.~xh8+ ©d7 30.E:d2 \l:Ya2 (30 ... ~a3+ 31.©dl E:xb4 32. Wf6 Wal + 33. ©e2 E:e4+ 34. ©f3 \l:Yxe5 35.~xf7+=) 31.e6+ fxe6] 25 ... hd6 26.exd6+ ©fs 27J1fd4! ~fü6 28.~xg4 °§xa4 29.hc4 dxc4 30.~g3!±Jakobetz-Cardelli, cr. 2002.
21.c4! Aunque
la
anteriormente
conocida,
En realidad un malévolo doble ataque, al caballo y a la casilla g6.
22 ... '!Wd7 22 ... lllb6 23.lllxe6! fxe6 24.~xb6 \l:Yxb6 25. Wg6+ ©e7 26.fS+-.
23.fs .ids 24.fxe6 fxe6 2sJia3 25.fü3!? Es igualmente eficaz. 25 ... ltlds? 26.Wg6 ©c7 27.fü7+- ie7 28.lllf5 :8ce8 29.:Bxd5 Wxd5 30.lllxe7 ~hl 31.llld5+ ©es 32.llle3 Wc6 33.ig2 Wb6 1-0 Alsina LealTattersall, León 2006.
2S ....ixb4 26J~xa4 as Claro que en una posición así, una pieza de ventaja no es motivo suficiente para estar tranquilo.
27.'!Wg6+! YHf7?! 27 ... ©fs Es fea, pero necesaria para a obligar a las blancas a demostrar algo. 28.'.8a2! c3 29.lüc2+-.
28.'!Wxf7+ @xf7 29.ltlc2 :abs 3o.:ad4 :ahc8 31.J.el J.c6 32.:aai .tds 33.ltlxb4 axb4 34.:aa4 b3 3S ..ixc4!+Ahora sí, la pieza blanca es decisiva.
3S ..•:acs 36.@b2 .ixc4 37.:adxc4 :axes 38Jk7+ @gs 39 ..ic3 :ae2+ 40.@b1 es 41J:faa7 1-0
272
Desmontando la Siciliana 2
Esquema Resumen: 1.e4 c5 2.ttJf3 d6 3.d4 cxd4 4.tLlxd4 tLlf6 s.ttJc3 e6 6 ..ie3 - 6... lllc6 (Sin a6) Muy sólida, aunque algo pasiva t./=. - 6... a6 7.f3 Wf c7 (con sus trasposiciones) El contrajuego es lento. Cómodo para las blancas t.. 6 ... a6 7. '9'd2 tLlc6 8.f3 con las siguientes posibilidades: - 8... ds Sólida, pero pasiva t.. - 8... ie7 9.0-0-0 ds Pasiva y algo incorrecta t.. - 8... ie7 9.0-0-0 0-0 9.g4 !fü8 Poco flexible t. - 8... .ie7 9.0-0-0 0-0 9.g4 llld7 Compleja, pero la iniciativa blanca parece más fuerte t.. - 8... il.e7 9.0-0-0 0-0 9.g4 lllxd4 Una de las variantes principales, pero de momento las blancas plantean muchos problemas a las negras con 9. Wfxd4 t. 6 ... a6 7. §'d2 bs 8.f3 y ahora: - 8... b4!? Moderna, emprendedora y compleja. Queda terreno por investigar t/=. - 8... Wf as Una idea interesante, pero las blancas desarrollan una iniciativa peligrosa t. - 8... hs quiere evitar g4, pero las blancas pueden cambiar al plan de 0-0 con 9.a4! t. 6 ... a6 1.Wfd2 bs 8.f3 ttJbd7 9.g4 tLlb6 Es la línea más fiable. Se necesita una buena preparación para sacar algo contra ella, si es que es posible t/=. 6 ... a6 1.§'d2 bs 8.f3 lllbd7 9.g4 h6 La línea principal aunque parece en horas bajas. Las blancas deben seguir 10.0-0-0 .ib7 11.h4 y ahora: - 11...llles Peligrosa, el ataque blanco es muy fuerte±. - 11 ... Wf as Más peligrosa que la anterior ±. - 11...lllb6 Ingeniosa nueva idea pero el ataque blanco sigue siendo peligroso±. - 11. .. 2!c8 Similar a las anteriores ±. -11...b4 12.llla4 ds Reacción lógica, pero las negras siguen en peligro±.
u ... b4 12.tLla4 §'as 13.b3 - 13 ... ~e7!? Una interesante idea, poco analizada y sólida t/ =. - 13 ... es?! Provoca una apertura del juego muy peligrosa ±. 13 ... ttJcs 14.a3 con las siguientes posibilidades: - 14 ... 2!c8 Tal vez lo más sólido, pero las blancas se aseguran un final mejor t. - 14 ... lllxa4 15.axb4 Wfc7 16.bxa4 llld7 Aún poco analizada pero después de 17.'it>bl! las blancas están mejor t. - 14 ...
Capítulo 19: 4... ltJf6 5. ltJc3 a6 Variante Najdorf
273
Capítulo 19 1.e4 es 2.llJf3 d6 3.d4 cd4 4.llld4 ~f6 s.lllc3 a6
Variante Najdorf Valoración *****
Introducción La Variante Najdorf es reconocida como la línea más importante de la Siciliana, y su gran mérito es haber mantenido esa consideración durante unas cuantas décadas. ¿Podemos señalar las causas? Sin duda el hecho de su viabilidad teórica es una de ellas, pero otra es su capacidad, por lo visto inagotable, para llevar a posiciones con enorme contenido táctico y estratégico, que garantizan la lucha y la posibilidad de jugar a ganar con las piezas negras. Nuestra recomendación contra la Najdorf es el habitual esquema a base de f3, .ie3, ~dz y el enroque largo, que de nuevo se disputa las preferencias con 6..igs. El desarrollo teórico es enorme, y es necesario estar al corriente de las últimas aportaciones teóricas, sobre todo en los torneos de élite.
Historia La jugada 5... a6 debía parecer muy pasiva a los jugadores del siglo XIX, puesto que al contrario de la mayoría de las variantes de la Siciliana, no encontramos partidas de ninguno de los precursores como Paulsen o Anderssen. La primera que aparece en mi base de datos es Yates-Tartakower de Budapest 1926, pero Tartakower juega enseguida g6, pasando a posiciones típicas del Dragón, mucho más apreciado en aquel momento. Después tenemos partidas de los holandeses Van den Bosch y Notebom, en las cuales las ideas de un rápido bs, e incluso e5, ya están presentes. De aquí debió pasar a los jugadores checos, sobre todo Opocensky, que insistió en el esquema con e5 del negro. En los
274
Desmontando la Siciliana 2
años 40 por fin el flamante argentino Miguel Najdorf comienza a usarla de manera regular, a obtener buenos resultados y, con su apabullante carácter, a contagiar a sus compatriotas y a algunos otros jugadores. Es curioso que la escuela soviética (a pesar de algunas experiencias de Kotov y Alatortsev), en un primer momento se posicione en el bando de las blancas. Sus mejores representantes desarrollaron el temible ataque 6.igs, que durante varias décadas fue el azote de la Najdorf. Pero el ascenso definitivo al estatus de variante principal de la Siciliana, que todavía disfruta, se produce gracias a la adopción por parte de Fischer, que hace de ella su arma principal contra el peón de rey. El temido ataque 6.~gs tiene que enfrentarse a un sinfín de nuevos desarrollos, pero sobre todo se atasca frente a la audaz variante del peón envenenado, en la cual las negras capturan con descaro el peón de b2 perdiendo varios tiempos con su dama. No sería hasta los años 80, cuando un grupo de jugadores ingleses, particularmente Nunn, Short, Adams o Chandler, popularizaran un nuevo esquema que logró eclipsar a la vieja variante principal. Dicho esquema recibió el nombre de Ataque Inglés y es el que recomendamos en este libro.
Ideas La idea original de la jugada a6 es controlar la casilla bs, lo que permite un posible es, disputando el centro en aceptables condiciones y un futuro bs comenzando el clásico ataque de minorías, típico de la siciliana. Lo que no podrían adivinar sus primeros practicantes es que esas simples ideas iban a tener tan largo recorrido y ser durante muchas décadas la base de planes de contrajuego para los mejores jugadores del mundo. En el esquema que proponemos para las blancas, las ideas más frecuentes se parecen a las de otros capítulos, pero con algunos detalles característicos. La existencia de la casilla ds débil hace que muy a menudo las blancas no aceleren tanto su ataque al enroque corto, si no que se concentren en controlar el flanco de dama. Esto sucede, sobre todo, en las posiciones en que se transforma la estructura de peones, al cambiarse el caballo blanco situado en ds, y tomar el primer jugador con el peón. Las negras han desarrollado algunos esquemas (sobre todo hs) que pueden recibir una respuesta diferente a la habitual, en forma de enroque corto combinado con la jugada a4. Sin embargo, las carreras de ataques a los enroques opuestos, aunque muy poco frecuentes entre jugadores experimentados, están en la base del pensamiento de ambos bandos en todo momento.
Partida 19.01 Svidler P. - Grischuk A. México, 2007
1.e4 es 2.lllf3 d6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 lllf6 s.lllc3 a6 6.i.e3 (D) Esta es la posición que vamos a estudiar en este capítulo. El plan de las blancas ya es bien conocido: se defiende el punto e4 con f3, se enroca largo y se lanza una tormenta de peones en el flanco de rey, pero los detalles
exactos pueden variar. En esta misma jugada, las blancas podrían evitar la variante 6... tt:lg4 jugando primero 6.f3. Ambas jugadas son posibles y se pueden utilizar dependiendo del repertorio del adversario y del propio. Me he inclinado por analizar el orden con 6.i.e3 por pequeños detalles. Actualmente la variante 6... ll'lg4 pasa malos momentos por la nueva idea 10.h3, mientras que contra 6.f3 las variantes 6... ~b6 y 6... bs me parecen bastante sanas.
Capítulo 19: 4... li:Jf6 5. li:Jc3 a6 Variante Najdorf
275
cas mantienen un claro dominio. 13.gel (13.lLifs±) 13 ... lL!xds 14.ixds ixds 1s.l2ibs axbs 16. ~xds gb8 17.axbs+- Tseitlin-Durbán, Benasque op 1993. 9.tllbs! ib710.tllbc7+@d7 11.tllxaS 1-0 Edwards-Berzanskis, cr. 1988.
6 ... lllg4 Dado que en esta partida vamos a estudiar las continuaciones diferentes a 6... es y 6... e6, es lógico tomar el salto de caballo como la variante principal, puesto que su interés sobrepasa en mucho al de todas las demás jugadas. De todos modos, vamos a dar un vistazo a esas alternativas, alguna de las cuales tiene cierto interés. 6 ...Y9c7 Prepara bs, que directamente tiene algunos problemas, y trata de ahorrarse la jugada e6. Las blancas pueden seguir los esquemas habituales, y es difícil para las negras evitar acabar jugando e6 o es trasponiendo a las posiciones conocidas. Sin embargo las blancas deben estar atentas para alcanzar trasposiciones favorables y evitar en es acertado. 7.Y9d2 bs (7 ... es 8.lL!b3 traspone a la próxima partida y 7... e6 al capítulo anterior) 8.f3 tllbd7 (8 ... es 9. lLifs! ±) 9.o-o-o ib7 10.g4! tlles 10... h6!? 1i.@b1 (11.a3 e6 12.h4 con el asalto clásico. 11.gS tllfd7 12.Í4 tllc4 13.hc4 Y9xc4 14.b3 Y9c7 15.tllds!;!; Finalmente, el ahorro de e6 se ha mostrado como un inconveniente. 15 ...ixds 16.exds ~ks 17J~hel g618.tllc6+Zecevic-Kavsek, Portoroz 1994. 6 ...bs?! Lógica pero prematura por motivos tácticos: 7.a4! b4 (7 ... es 8.lL!b3 b4 9.lLids±; 7... bxa4 8.gxa4± deja una debilidad eterna en a6) 8.tllds tllxe4?! La captura del peón es visualmente sospechosa y lleva al desastre. Algo mejor es: 8... lL!xdS 9.exds ib7 10.ic4 ~c7 1I.ib3 lL!d7 12.0-0 l!Jb6 pero las blan-
6 ... tllbd7 Es otro intento de preparar bs e iniciar el contrajuego ahorrándose la jugada e6, que ha merecido la atención de investigadores como Larsen o Ivanchuk. 7.g4! Pero este es el inconveniente, ahora el caballo de d7 quita la retirada natural a su colega.
7...ds!? (7 ... h6 es la otra jugada lógica 8.ggl g6 9.h4 con iniciativa. Varga-Tate, Budapest 1997; 7... lLics es una idea defendida por Larsen, pero el caballo aquí no tiene sentido contra un peón e4 bien defendido. 8.f3 h6 9.~d2 es lO.lllb3 ie6 11.0-o-o 'ªc7 12.@b1 ie7 13.h4 0-0-0 14.lllds!± Hansen-Larsen, Taastrup 1998. 8.~b3! Esta jugada ha puesto la variante 6... lllbd7 fuera de juego. Se amenaza el peón ds y se aceleran los acontecimientos. 8 ...lLlxe4 (8 ... dxe4 9.gs±; 8... hsl? 9.gs lllg4 10.g6!± De la Paz-Góngora, Santa Clara 2000) 9.~xds ~d6 (9 ... e6 lO.lllb6!±) 10.Y9e2 e6 11 ..if4 ~b6 12.~xb6 1lbb6 13.0-0-0± SaxRadulov, Baile Herculane zt 1982. 6... ~c6 Otra jugada poco frecuente, pero muy lógica y sobre todo más flexible que las anteriores. Las negras se reservan la posibilidad de cambiar en d4, seguido de es, de e6 o
276
Desmontando la Siciliana 2
incluso de jugar d5 directamente según cuál sea la jugada de las blancas. 7.f3 Las blancas también esperan antes de mover su dama y obligan a las negras a definirse un poco más. 7 ... d5!? (D) Una jugada sana y que está cerca de igualar. 7... li:Jxd4?! 8.Wfxd4 la dama sale a d4 de un golpe; 7...g6 traspone a una variante floja del dragón: 7... es 8.li:Jb3 iJ.e7 9.Wfd2 Lleva a una posición que se puede producir en la variante 6... es pero el caballo en c6 está mal situado. 9... 0-0 10.0-0-0 ie6 11.li:JdS!;!; La presencia del caballo en c6, multiplica la fuerza de esta jugada típica. 11. .. li:Jxds?! 12.exds ixds 13.1Mrxds li:Jb4 14.Wid2 ds 1s.©b1d416.if2+- No hay bastante compensación. Hoffman-Gajate, cr. 1999.
s.Ylre2! El único intento serio de refutación. 8 ...e5 (8 ... li:Jxd4?! 9.ixd4 dxe4 10.0-0-0± las blancas tienen una enorme compensación; 8... dxe4 9.li:Jxc6 bxc6 10.li:Jxe4;!; desarrollo y mejor estructura son los triunfos de las blancas; B... e6 tal vez lo más sólido. 9.0-0-0 ib4 10.exds li:Jxds 11.li:Jxds Wixds 12.li:Jxc6 Wixc6 13. WicH) 9.c!Lixc6 bxc6 10.exd5 c!Lixd5 11.00-0 .ie6 12 ..idz!? Una interesante mejora, adelantándose a la que sin duda traía Sutovsky. 12. Wic4!? WicS 13.li:Jxds i.xds 14. Wia4± LlobelDaubenfeld, Chalkidiki 2001. 12 ...Y:rc7 13.gel La jugada clave, que casi asegura a las blancas ganar la pareja de alfiles. 13 ...iJ.d6 (13 .. .f6?! 14.f4) 14.c!Lie4 .ie7 (14 .. .f6?! 1S.li:Jxd6+ ~xd6 16.f4±) 15.lLlg5 hg5 (1s ... JJ.d116.f4) 16 ..b:g5
f6 17 ..idz± Shabalov-Sutovsky, Estambul (ol) 2000. 6 ... e6 traspone al capítulo anterior, mientras que 6 ... e5 se estudia en el resto de partidas de este capítulo.
1.igs h6 s ..th4 gs 9..ig3 ig7 10.h3!?
La jugada más reciente y en mi opinión la que pone más problemas a las negras. Anteriormente se habían jugado, sobre todo, 10.JJ.e2y 10.Wid2. 10 ... tties 10... c!Lif6 Ha sido la favorita sobre todo de Judit Polgar, pero el plan elegido por las blancas en esta partida es directo y claro. 11.'e'e2!? Sigue habiendo pocos ejemplos, lo cual siempre provoca algunas dudas y obliga a estar vigilante, pero la dama parece mucho mejor aquí que en f3. 11 ... c!Lic6 (11...id7 12.00-0 li:Jc6 13.li:Jxc6:t seguido de es igualmente; 11...li:Jbd1?! 12.li:Jfs±; 11...Wib6!? 12.0-0-0 li:Jc6 13.li:Jfs iJ.xfs 14.exfs 0-0 1S.h4 00 puede ser una de las líneas de discusión teórica futura) 12.c!Lixc6 bxc6 13.e5 dxe5 14.he5 o-o y ahora: a) El incansable analista Ftacnik propone un tratamiento posicional modesto, pero muy sano, que nadie ha querido probar hasta ahora: 15.g3! ie6 (aquí no es tan fuerte lS ... as!? por 16.iJ.g2 .ia6 17.Wfe3 Wfd7 18.Wid4 Wixd4 19.ixd4 es 20 ..bes fües 21.f4 gxf4 22.gxf4 li:Jds 23.ixds ixes 24.fxes g¡xeS+ zs.iJ.e4 fs
Capítulo 19: 4... éiJf6 5. éiJc3 a6 Variante Najdorf 26.:Bgl+ ©f7 27.o-o-o fxe4 2s.gd7+±} 16.i.g2 '&b6 17 .0-0-0 (17Jfü1 seguido de 0-0 y un futuro b3, parece bueno también) 17 ... füds 18.f4;!;; b) Lenier Domínguez puede incluso haber mejorado esta idea con 15.g4!?, que además de preparar el desarrollo del alfil, evita if5 y fija el peón negro en g5 para atacarlo. Pero después de: 15 ... as 16.h4!? es tal vez demasiado ambiciosa. 16.ig2 ia6 17.Wfe3 1!9d7 18.Wld4;!; asegura una pequeña ventaja. 16 ... i.xg4 17.f3 if5 18.hxg5 hxgs 19. '& e3 a4 20. '
277
parinov-Sakaev, Dos Hermanas 2003) y ahora 21.lLic2! abriendo la columna e y buscando la casilla d4. 21 ... lLixg4 22.hxg4 ti'cs 23.llld4;!;. 16.c3 eLJf3+?! jugada varias veces por !barra jerez en partidas que no se encuentran en las bases de datos, y finalmente contra Cheparinov en Roquetas 2004, sirvió a Topalov para sorprender y anotarse una victoria importante en el Mundial de San Luis. Los inevitables análisis posteriores obligan a ponerle un signo de dudosa. La decisión de Grischuk de repetir la variante precisamente contra Svidler parece imprudente. 16... 0-0-0 17.ie2 h518.a4 h419.ih2 1M'b6 20.b4!;!; y la posición del rey negro parece bastante insegura; 16 ... ds 17.i.e2 o-o 18.0-0 !3ad8 19. ~b3! ;!; Anand-Gelfand, Haifa 2000; es seguramente lo más sano, pero la debilidad de las casillas blancas en el campo negro, es un desagradable y persistente problema. 17.Y1!fxf3 .ixc3+ 18.~dl Y1!fa4+ 18....bbz?! 19.~e4! (19.l'kl!? ixcl 20.lllc4 '
20.~kl!
Llega la inevitable novedad de Svidler. La partida famosa continuó con: 20. '
278
Desmontando la Siciliana 2
24.l!el 'Lid4 00 Svidler-Topalov, San Luis 200S y las piezas negras tomaron posiciones dominantes.
20 ... ix:cl?! Las negras apuestan el todo por el todo. 20 ... ©e7 es seguramente la mejor jugada y después de 21. ªb3 ªxb3 22.axb3 .bel 23. ©xcl ;\; La posición es similar a la de la partida con Topalov, pero las piezas blancas son más activas; 20 ... 0-0-0 21.ªg4!t. El nuevo intento de revitalizar la variante con 20 .. Jks! esta más fundado, pero sigue pareciendo muy arriesgado: 2L.td3 E:fs 22. ª g4 'Lid4 23.l!el ªxa2 24.l!e4 .icl 2S.!'!d4 1f4 26.1xf4 E:xf4 27.l!xf4 gxf4 28.ªgs VachierLagrave-Romain, Francia 2009, con una posición en la cual sólo las blancas pueden ganar. 21.~f6 ©d7 Otra posibilidad sería 21. .. .ib2 22.~xb2 es 23 ..id3 y la posición de las blancas, que han coordinado sus piezas menores, es amenazadora. 22.©xcl ~xa2 22 ... l!acs 23.id3 llib4 24.~g7+ 't!?c6 2S.llixb4+ ~xb4 26.a3 'Wxa3+ 27. 't!?d2-+.
Con esta jugada cae el bastión negro de e6, mientras que el heroico caballo de c2 defiende los jaques de la dama y está sostenido por el alfil.
27 ...~aJ+ Provocando una simplificación sin esperanzas, pero las alternativas agresivas eran peores: 27 ... lL!b4? 28. 'Wf6+ l:'!e7 29. ªf8+ @d7 30 ..ixe6+ l:'!xe6 31. ªg7+ Wds 32. 'Wg8+ ©d7 33. 'Wxe6+ @ds 34. 'We7#; 27 ... llid4 28. \Wf6+ ©d7 29. 'Wxd4+-. 28.lllxa3 tlleS+ 29. ©d2 tllxf7 30.~xe6
+- !3c6 31.i.xf7 gxel 32.©xel bs 33.@d2 b4 34.lllc2 b3 3S.tlld4 gb6 36.©cl as 37.J.xds a4 38 ..ies b2+ 39.©bl a3 40.~a2 ~fü7 41.i.d6 gd7 42.lllbs 1-0
Partida 19.02 Anand V. - Kasimdzhanov R. San Luis, 2005
1.e4 es 2.tllf3 d6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 lllf6 s.lllc3 a6 6.i.e3 es 7.lllb3 (D)
23.Ad3 gac8 24.gdl Con el desarrollo completo, las blancas están preparadas para reanudar su ataque sobre el rey negro y es dudoso que haya defensa.
24 ... ds 24 ... 'Lib4? 2s ..ibs+ axbs 26.l:'!xd6++-; 24 ... ©c7 2S.1xd6+ ©b6 26.'Wc3±.
2s.Ms ghes 26.~f7+ @ds 27.gel!! (D) En la primera época del Ataque Inglés se consideraba mejor 7.llif3 que lleva a un juego más posicional centrado alrededor del control de la casilla ds, pero finalmente esta jugada que prepara el clásico asalto f3-g4 combinado con el 0-0-0, se ha convertido en la variante principal. El juego es muy diferente al de las partidas del anterior capítulo porque la presencia del peón en es y sobre todo la debilidad de la casilla ds introducen nuevos temas para los dos bandos.
Capítulo 19: 4... EiJf6 5.EiJc3 a6 Variante Najdorf 7....ie6 Las negras apenas pueden prescindir de esta jugada, porque el control de la casilla ds es fundamental y el desarrollo a b7 tiene problemas como vamos a ver en las alternativas. 7...Uc7 La dama negra puede ir a esta casilla más adelante, pero ahora facilita a las blancas el dominio de ds. 8.§'dz ie7 (8 ... ie6 9.f4 ~e7 10.fs±; 8... bs 9.f3 ib7 10.0-0-0 lllbd71i.Wf2;t) 9.0-0-0 (9.f4!?) 9... 0-0 10.f4 tllbd7 ll.g4!± Smagin-Bukhtin, URSS 1982. La presencia de la dama en c7 impulsa el ataque blanco. 7....ie7 Es perfectamente jugable, pero casi siempre traspone a 7... ie6. 8.f3 0-0 8... lllbd7 9.g4! lllb6 (9 ... h6 10. Wdz bs 1i.o-o-o lllb6 12.lllaS;!;) 10.~d2! puesto que las negras ya no pueden hacer bs, y ds no es fácil, las blancas no se precipitan con gs que mandaría al caballo negro a la casilla que quiere ir (hs). 10... 0-0 (10 ... ie6 es la jugada normal, trasponiendo a 7... ie6; 10 ... ds?! 11..ixb6 ~xb6 12.exds±) 11.0-0-0 y difícilmente las negras pueden hacer algo diferente a 11...ie6, trasponiendo. 9.§'dz tllbd7!? Esta es la única alternativa realmente seria al desarrollo del alfil en e6. La presencia de la dama en d2 permite a las negras una respuesta coherente al avance del peón g. 10.g4 bs 11.gs b4 Sin esta jugada, tácticamente compleja, el plan negro sería inocuo. 11. .. llles 12.0-0-0±; 11 ... tllhs 12.lllds±. 12.gxf6 Si esta jugada no funciona lo mejor parece retirarse a e2. 12.llle2 llles 13.lllg3;!;. 12 ...bxc3 13.§'ds c!Lixf6 14.ti'xaS cxb2 15.ifül Las blancas se han comido una torre entera y seguramente la compensación no es bastante, pero en la práctica es una posición difícil de conducir. 15 ...ds 16.°§'c6?! (16.id3! dxe4 17 ..ixe4 lllxe4 18. Wxe4 ±) 16 ... dxe4 17 ..ib6 Uds! y después de esta inesperada jugada las cosas no son fáciles. 18.Uxds c!Lixds 19.ics .ih4+ 00 20.ifz? c!lic3!-+ Wang Zili-Lin Weiguo, Shenzhen 1992. 7... bs?! es prematura. 8.a4 8.lllds también es buena. 8...b4?! (8 ... bxa4 9.l'faa4±) 9.tllds y las negras como mínimo pierden un peón.
279
9... c!Libd7 10.tllxb4+- Thorhallsson-Angelov, New York op 1997. 7 ... c!Libd7?! Es un orden inexacto: 8.g4! h6 9.h4 bs 10.a3 c!lib6 11.ggl ie6 12.g5± De la Villa-Epishin, Dos Hermanas 1998.
8.f3 (D)
8 ... lllbd7 Las negras eligen activar el juego en el flanco de dama en vez de preparar el enroque. Ambas continuaciones se reparten las preferencias por igual. 8 ...ie7 Acelera el enroque corto y no da tiempo a las blancas para jugar g4. La estudiaremos en el resto de las partidas del capítulo. Otras continuaciones son menos interesantes. Veamos: 8 ... ds Es sólida pero las blancas pueden mantener un ligero plus sin ningún riesgo. 9.exd5 c!Lixd5 10.tllxds Uxd5 10 ... ixds es similar 11.c4! .ic6 (11...ib4+ 12.©fz) 12.Wxd8+ ©xds 13.lllas ib4+ 14.id2 ixd2+ 15.©xdn Vescovi-Capellano, Paulista 2000. 11.ti'xds .ixds 12.0-0-0 y las negras tienen problemas para no perder la pareja de alfiles: 12 ... ie6 (12 ....bb3 13.axb3;!;; 12 ... ic6 13.lllas±) 13.c!lias! ics 14.tllc4í. 8 ... tllc6 prepara ds, pero las blancas pueden evitarlo y el caballo queda mal en c6: 9.c!lids! .ixd5 10.exds tlle7 ll.c4;!; ShirovShabalov, North Bay 1994.
9.%Yd2 (D) Durante años las blancas han luchado por
280
Desmontando la Siciliana 2
refutar la variante con la línea más directa g4, que no ha logrado sus objetivos máximos, aunque sigue teniendo sentido, pero este tratamiento más posicional ha logrado los mejores resultados recientes, gracias a la idea temática ilustrada en esta partida. 9.g4 ttJb6!? y no es posible volver al buen camino con 10.'f!d2por10 ... ds!
9 ... bs Para 9... hs, ver la próxima partida. 9.. Jk8 es muy frecuente, pero es una jugada poco elástica, porque la torre a menudo está mejor en a8 o en b8. Como máximo puede trasponer a otras variantes, y en el peor de los casos, las blancas podrán aprovecharlo de algún modo. 10.0-0-0 j,,e1 11.g4 o-o (11...b5 12.gs lLihs 13.ltJds! ixd5 14.exds ttJb6 15.tt:las::t de forma similar a la otra línea) 12.@b1 Una útil jugada de espera, para que las negras definan si jugarán con b5 o no. 12 ... bs 12 ... ttlb6 en este caso comienza la carrera de ataques. 13.h4! 'f!c7 14.hs! (14.gS tt:lhs es menos claro) 14 ... ltJfd7 1s.gh2 de nuevo profilaxis antes de gS, se sobredefiende c2. 15 ... gfds 16.tt:ld5! Hay que impedir ds antes de seguir con el ataque. (16.g5?! ds!) 16 ... ixds 17.exds e4!? (17 ... tt:lc4 18 ..bc4 'ffxc4 19.gS± con mucha ventaja en la carrera de ataques) 18.fxe4 tt:les 19.'f!g2 (19.tt:ld4±) 19 ... tt:lec4 20.id4 h6 21. 'f!f2 lLid7 22.ixc4 'f!xc4 23. 'f!fs 'f!c7 24.fül füs 25.ie3 gce8 26J!g2 igs 27.ixg5 ges 2s.ixh6 gxfs 29.gxfs ©h7 30.ixg7 ggs 31.fügl 'fida 32.tt:ld2 ttlc5 33.f6 'fíes
34.gg61-0 Motylev-Obolenskikh, Kazan 2005. 13.gS (D) Una vez debilitada la casilla c6, las blancas aplican el plan temático de colocar un caballo en d5 y tomar de peón para dar un punto de apoyo al otro caballo en dicha casilla.
13 ... tt:lhs 14.c!lids ixds 15.exds c!lib6 16.c!lias fic7 17.i.h3!±, seguido de ig4. En todas estas variantes se comprueba la poca utilidad de la torre en cs. 9 ... c!lib6?! Es menos eficaz que después de g4, donde se ha convertido en una alternativa de moda. 10.0-0-0 ie7 11.fif2! c!lifd7 (11...c!lic4 no es la idea que las negras persiguen. 12.ixc4 ixc4 13.h4! y ya libres de ds y de molestos saltos del caballo las blancas pueden lanzar su avalancha de peones, además de especular con tt:las, por ejemplo: 13 ... bs 14.tLla5!±) 12.f4 i:ks 13.fs .ic4 14.f6 gxf6 1S.ixc4 gxc4 16J~d3 hs 17.c!lias ShirovIvanchuk, Monte Carlo 1999.
10.0-0-0 10.a4 Era la vieja "lógica" variante, que aprovechaba el prematuro bs, pero los análisis concretos han llevado a la conclusión de que es satisfactoria para las negras. 10 ... b4 11. c!lid5 ixds 12.exds lllb6! 13.ixb6 'f!xb6 00 • 10 ... ~b6 10...ie7 11.@b1 (li.c!lid5 ixds 12.exds lllb613 ..ixb6 'f!xb6 14.tt:las ges 15.tLlc6 tt:lxds 16.ttJxe7 tt:lxe7 17. 'f!xd6 'ffxd6 18.füd6 tt:lc6 19.cH Leko-Anand, Morelia Linares 2008; es muy poca cosa, y no se considera peligroso para
Capítulo 19: 4... tt:Jf6 5.~c3 a6 Variante Najdorf las negras, pero el final es más agradable para las blancas y será del gusto de algunos lectores) 11 ... 0-0 12.g4 traspone a la partida 19.06.
ll.Y:Vf2! (D)
Esta idea ha puesto en duda por lo menos el rápido salto a b6 del caballo negro.
ll ... ~c4 11...tt:lfd7 se encuentra con la enérgica respuesta: 12.f4! .!:kB 13.fS .ic4 14.ixc4 1hc4 (14 ... ll:Jxc4 1s.ll:Jds±) 1s.~d2 ~es 16.ll:Jas ~c7 17.g4 y las blancas que han logrado el favorable cambio del alfil de casillas blancas sin perder tiempos, van muy por delante en la carrera de ataques. 17 ... ie7 18.gS± SvidlerGelfand, Armenia 2004. 11 .. J~bs?! permite 12.ll:Jcs tocando a6: 12 ... ics 13.ll:Jd3± y el caballo "malo" se ha reciclado sin perder tiempo.
281
13 ...ti'xas? 14.i.b6 W/b4 15.a3+-. 13 ... tt:ld7 14.ll:Jc6 ~c7 15.ll:Jb4 ~b7 16.ll:Jbds l'.füs 17.b3 cxb3 18.cxb3 ie7 (Bologan-Gelfand, Mérida 2005) y ahora Sakaev propone: 19.ll:Jxe7 ©xe7 20.tiids+ ixds 2U~~xd5 E:hc8+ 22.©b2;!;. 13 ... '§d7 Trata de cortar los caminos del caballo rival. pero quita también la casilla natural al propio y después de 14.g4 Íi.e7 (14 ... h6 15.h4 tan solo aumenta al problema de gs) 15.gS ll'ihs 16.ll'ids las negras tienen un serio problema con los caballos blancos que no parece resolver el tratamiento forzado 16... ~a4!? 17.ti°el! ti'xa2 18.~b4 ixds 19.exds 0-0 20.ll'ic6 füe8 2Ufüel± y la dama negra tiene problemas. 13 ...ti°cB Es seguramente la mejor jugada, pero aún así: 14.ll:Jds ll'ixds (14 ... ixds 15.exds c3 es una continuación inédita 16.b3 ie7 17.E:d3± y el peón de c3 es débil) 15.exds id7 16.f4!± Sadvakasov-Zhou Jianchao, Hyderabad 2005; con fuerte iniciativa y amenazas inmediatas en el flanco de rey (E:hfl, ~g3).
14.i.b6 Vfd7 15.g3!? (D)
12.hc4 bxc4 Puesto que el caballo tiene buenos saltos, me parece más lógica 12 ...hc4 que no ha sido muy experimentada. Las blancas pueden elegir entre el tratamiento posicional y el asalto inmediato con los peones: 13.tt:las! (También aquí puede hacerse 13.g4?! b4 14.ll:Ja4 ll:Jd7 00 ; 13.h4!? b414.llJa4 llJd715.llJb6 llJxb616.ixb6 ~d7 17.fH) 13 ...ie6 14.ll:Jc6 ti'cs 1s.tt:Jb4;!; con el clásico control de la casilla ds.
13.lüas El caballo se retuerce para acercarse a ds. Una idea similar tiene la antigua 13.ll:Jcs!?
13 .. J:ks
Preparando f4, recomendación que todo el mundo ha seguido, pero merece la pena comprobar otras formas de llevar a cabo este lógico avance: 15.f4?! (tiene el inconveniente típico) 15 ... ll:Jg4 16.~f3 exf4 17.~xf4 i.e7 00 y el caballo negro puede ir a es, por el contrario 15.h3!? y si 15 ... .lÍe7?! 16.f4 exf4 17.eS± es realmente molesto.
282
Desmontando la Siciliana 2
1S ... g6!? 15 ... il.e7 16.h3! seguido de f4. 16.~d2?!
Profilaxis excesiva 16.f4!? ih6 17. ©ba amenazando fs, ya era posible.
16 ... J.h6 17.f4 lllg4?! Tampoco es buena 17 ... tLlhs?! lS.E:hdl exf4? 19.g4!±. Pero la jugada crítica es 17 ... o-o! 1sJ'!hd1 ig4 19.~xd6 'fff e7 20.lllc6 l'!xc6 21.füc6 exf4+ y las negras tienen una compensación excelente. Esta variante reafirma más la necesidad de mejorar en la jugada 16 blanca.
Partida 19.03 Leko P. - Topalov V. Wijk aan zee, 2008 1.e4 es 2.tlif3 d6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 tlif6 s.tlic3 a6 6.f3 es 7.lllb3 .ie6 s ..ie3 lllbd1 9.%Vd2 hs!? (D)
1s.§'f3 gbs? Completando el erróneo plan. 18 ... tLlf6! 19.h3! il.xh3 20.ie3! il.g4 21. iWfl lllhs 22.gxhs il.xh5 23.lllxc4 gxc4 24. 'ªxc4 o-o 25. Wff fa y las blancas suman algunas ventajas, sobre todo la casilla d5 y la presión en la columna abierta, pero la activa pareja de alfiles negros aun tiene mucho que decir. 18 ... exf4? 19.gxf4 tt:le5 20.fxe5 il.xd2+ 21.@xd2 dxe5+ 22.@c1±.
19.h3! El caballo es el tema correcto y no el peón ded6. 19.ics?! exf4! 20.gxf4 tt:les 21. 'ªf2 o-o 22 ..ixd6 llld3+ 23.cxd3 ~xd6 24.e5 'ªc7 es menos claro.
19... tlif6? Como descubrieron varios comentaristas, las negras tenían un recurso extraordinario que hubiera puesto la máxima resistencia, 19 ... lllh2!
20 ..ics! Ahora todo está resuelto.
20 ... exf4 21.gxf4
~ks
21...ifs 22.f5! gxf5 23.exfs ixf5 24.~el+ @ds2s.tt:lc6++-. 21...0-o 22.ixd6 'ªes 23.llld5+-.
22.ixd6 %Vds 23 ..ib4 %Vb6 24.a3 llihs 2s.@b1 .bf4 26.lllds! hds 21.gxds .ibs 2sJfüd1 c3 29J~d7 1-0
Esta jugada, con la sencilla intención de evitar (o al menos dificultar) g4, se hace cada vez más popular. No es de extrañar, puesto que esta misma jugada, con el mismo objetivo, ha logrado un lugar destacado en la variante Saemish de la India de Rey o en el Ataque Rauzer del Dragón. Las blancas han probado planes muy diversos, pero hasta ahora no puede decirse que tengan un camino claro hacia la ventaja. Para aquellos jugadores que hayan visto las partidas de Geller o de Karpov, con la variante 6.ie2, el plan con 0-0 se presenta con una lógica aplastante. Veamos por ejemplo esta partida: 6.ie2 es 7.lllb3 .ie6 s.o-o lllbd7 9.a4 1J..e7 10.as o-o 11.1J..e3 ~es 12.f3 ~c7 13.1&d2 füds 14.füdl ds 15.exd5 lllxd516.lllxd51J..xds 17.'ªxd5 lllf6 1S.'ªc4 lhdl+ 19.füdl 'ªxc4 20.1J..xc4 lhc4 21.c3 ©fs 22.©f2 ©es 23.We2 l'k7 24.!!d3 !!d7 25.ic5 gc7 26.1J..a7 gc6 27. 'it>d2 Y,-Y, Geller-Ivkov, Palma de Mallorca 1970. ¿Qué cara hubiera puesto Geller si su rival, en la jugada 12 o 13 hubiera jugado hs? Y sin embargo simplemente hubiera llegado a las posiciones que vamos a estudiar.
Capítulo 19: 4... {iJf6 5. {iJcJ a6 Variante Najdorf Recomiendo pues el plan con 0-0, que como máximo ofrecerá una pequeña ventaja posicional, pero me parece el más lógico para aprovechar los defectos de la jugada negra.
10.a4! Si se va a cambiar al plan de 0-0, lo mejor es comenzar con esta jugada que restringe el juego negro en el flanco de dama.
10 ... ie7 10.. Jks Es menos elástica. ll.a5 /i.e7 (11...gxc3 12. Wlxc3 d5 se jugó en una partida Grischuk-Topalov, Monte Cario 2006; pero la compensación parece insuficiente después de 13.i.f2 dxe4 14.ic4±) 12./i.e2 o-o 13.0-01Hc7 (13 ... !2ics se ha jugado varias veces, y es sólida pero poco ambiciosa. 14.!2ixc5 dxcs 1s.füd1 W!xd2 16.B:xd2 c4 17.g3 füd8 18.E:xd8+ gxd8 19. 'ttif2t) 14.:!i:fcl! Aprovechando la falta de flexibilidad de gac8, las blancas preparan !2ids a tiempo. 14.füdl llevaría a posiciones similares al comentario siguiente; 14.!!acl!? es también posible. 14 ...1Hc6 15.:!i:dl B:fd8 16.:!i:acl Ahora la dama en c6 está un poco peor que en c7. 16 ...fi.c4 (16 .. .'1Wc7 17.t2lds!t) 17.hc4 1Hxc4 Las blancas han conseguido un objetivo estratégico importante, el cambio del alfil de casillas blancas y pueden de nuevo cambiar de plan. 18./i.g5?! Con el peón en f3, el cambio del alfil en f6 es menos eficaz. 18.gal!t con idea ga4. 18 ... tüc5 19./i.xf6 /i.xf6 20.Ylrd5 'e"b4= Almasi-Areshchenko, Torrelavega 2007.
11.iez V!fc7 12.0-0 o-o 13J!:fd1!? (D) Mientras la torre negra permanezca en a8, tiene mucho sentido retener el avance as, para no facilitar una posible reacción con bs, como la que se produce en Ja partida. De todas formas la alternativa 13.aS es crítica. 13.aS!? B:fc8 Impidiendo !2ids. 13 ... füds 14.t2ld5 !2ixds 15.exds i.fs 16.cH; 13 ... E:acs traspone a 10 ... .!k8. 14.:Sfdl (14.if2 es una jugada profiláctica aceptable, pero no hay experiencias; 14.fücl!? Wfc6 15.E:dl a imagen de la partida Almasi-Areschenko, citada más arriba, tiene un problema: 15 ... h4 16.E:acl bs!
283
17.axb6 !2ixb6= y la utilidad de la torre en a8 es patente) 14 ...1Hc6 15./J.f2 (15.E:acl sigue fallando 15...bS 16.axb6 ll'lxb6 17.B:al d5!+:!; 15.h3!? mejorando la posición, antes de actuar con las maniobras temáticas, E:acl para ll'ld5, o bien f2icl para ll'la2-b4, merece una prueba) 15 ...i.fs y ahora: a) 16.©hl g6 17.i.fl @h7 18.@gl Vdfc7 19.i.e3 E:e8 20.ll'lcl l!ac8 21.ie2 (21.tlld3!? ds 22.exds !2ixds 23.!2ixds /i.xds 24.ll'lf2 .ie6 25.t2le4 i.e7 00 ) 21...E:ed8 22.©hl ie7 23.Wfel Wfc6 24.W/d2 Wc7 25.Wfel Wfc6 26.W/d2 Wfc7 27. Wel ~-~ Zhigalko-Tihonov, Minsk 2007. Es una curiosa partida, en la cual las blancas no acaban de afinar, pero causan la sensación de estar cerca de consolidar la ventaja; b) 16.tDcl!? Es una de mis propuestas con la virtud de que hace mala la reacción 16 ... bs?! 17.axb6 !2ixb6 18.E:xa6±; c) 16.:!i:acl bs 17.axb6 !2ixb6 18. We3 lllc4 19.i.xc4 Wxc4 20.!!al i.e7oo.
13 ... ~fds!? Preparando el futuro ds. 13 ... tüb6 Es otra idea muy frecuente en esta variante, pero no parece lógico permitir el cambio del pasivo alfil de casillas blancas, por otra pieza menor con mas influencia en ds. 14.a5! tüc4 15.hc4 ti'xc4 (15 ....bc4 16. Wf2t) y ahora las blancas tienen 3 alternativas interesantes: a) 16.tüa4 Es la menos convincente. 16... gads 17.ll'lb6 Wbs 18.Wfd3 W/xd3 19.füd3 dS!= 20.i.cs dxe4 21.fxe4 E:xd3 22.cxd3 :ges
284
Desmontando la Siciliana 2
23.ixe7 l'!xe7 24.tllc5 l'!c7 25.b4 RytshagovAstrom, Gothenburg 1999; b) 16.ics!? Sí es una idea interesante, pero queda la duda de si las negras pueden formar una fortaleza después de entregar su dama. 16 ... dxc5 17.fü4 Wxb3 (17 ... Wxa4 18.tllxa4 füd8 19.We2 füdl+ 20.Wxdl±) 18.cxb3 ixb3 19.l:'!aal±; c) 16.ib6 Debe ser lo mejor. 16 ... Wc6 17.tllcl! Iniciando la maniobra temática de Geller. 17 ... tlld7 18.i.e3 f5 19.tlld3 fxe4?! (19 ... tllf6 20.tllb4 Wd7 21.tllbds;t) 20.tllb4 Wc4 21.tllxe4+- Anand-Svidler, Monte Cario 2007.
14.a5?! Facilita el plan de liberación ideado por Topalov. Es el momento de comprobar si las blancas pueden mantener la presión con alguna jugada. 14.tllds!? es el salto temático: 14 ... ixds (14 ... tllxds 15.exd5 if5 16.c4 E:ac8 17.E:acl tllf6 18.id3 Wd7 19.i.xfs Wxf5 20.Wd3 Wd7 21.aSt) 15.exd5 lllb6 16.VNa5 Wxc2 17.ixb6 Wxe218.ixd8 ixd819.Wc3 ib6+ 20.@hu. 14 ...b5!? Una entrega de peón, que Leko no aceptará, pero que consigue el objetivo de liberar la posición negra en cualquier caso. Después de esta jugada el objetivo de las blancas de lograr ventaja se puede considerar fracasado. 15.ltld5 15.axb6 lt:\xb6 16.l'!xa6 l'!xa6 17.ixa6 d5! 18.tllb5 Wb819.llla5 id7 20.exd5 lt:\fxds~.
15 ....ixd5 15 ... tllxd5 parece suficiente también para igualar. 16.exd5 i.f5=. 16.exd5 gac8 17.c3 'Wb7 18.ga3 g6 19.lllal Leko busca la casilla c6, pero las negras montan un contrajuego por las casillas de su color. 19 ..• ges 19 ... e4!? es otra buena sugerencia de Ftacnik, por ejemplo: 20.f4 llle5!? 21.fxe5 dxe5 22.d6 (22. l:'!a2 lt:\xds+) 22 .. .!'!xd6 23. Wxd6 .bd6 24.l:!xd6 lt:\dsoo. 20.tllc2 .ifs 21.ltlb4 .ig7 22Jk1 e4! 23.f4 [23.fxe4? lt:\xe4 24. VNel fs+] 23 ... tllg4 24 ..ixg4 hxg4 25.'We2 25.tllc6 tllc5 26.ixc5?! dxc5 27.fül Wd7+; 25.fül f5 26.l'!aal°". 25 ••. ltlf6 26.gd1 lk4 21.%Yd2 %Yes 28.gaal g3! La iniciativa negra se va haciendo peligrosa. 29.h3 29.hxg3?! lt:\g4! 30.lt:lc2 Wf5 31.'tt>fl g5!+. 29 ... ltlh5 30.gacl .ih6 31.b3 31.tllc6?! para atrapar la torre, es demasiado ambiciosa. 31...lllg7! 32.b3 :gxc6 33.dxc6 Wxc6 34.c4 lt:lfs+. 31..Jk7 32.ltlc6?! 32.f5 ixe3+ 33.VNxe3 Wxf5 34.tllxa6 es más oscuro. 32 •.. lllg7 33.c4 bxc4 34.gxc4 'Wd7 35.'Wc2 gb7 36.b4 36.E:xe4 l:!xe4 37.VNxe4 :gxb3 38.ib6 tllf5 39.l'!el 'it>h7+. 36... ltlf5 37 •.icl e3 Topalov vuelve a aprovechar su oportunidad de avanzar otro peón. 38.gel gb5 39.'Wd3 f6 40.ge4 gxe4 41.'Wxe4 'Wf7 42.ltld4 'Wxds 43.'We8+ ©h7 44.lllxfs %Vxf5 45.'Wxe3 gxb4 46.Yixg3 ge4 47.gxe4 Yixe4 48.Vfe3 f5 49.Yfxe4? Finalmente Leko, acaba cediendo ante la presión continuada de Topalov. Podía mantener la igualdad con: 49.VNa7+! ig7 50.©h2 Wc2 51.ie3=.
Capítulo 19: 4... ti:Jf6 5.ti:Jc3 a6 Variante Najdorf
49 ... fxe4 so.@f2 ds-+ Ahora el final con los dos peones centrales pasados y perfectamente coordinados con su alfil, no ofrece esperanzas.
Sl.g4 d4 s2.ib2 ig7 s3.ia3 @gs S4.h4 @f7 ss.ics @e6 S6.hs gxhs S7.gxhs d3 ss.@e3 ih6 S9.ib4 @ds 60.id2 ifs 61.icl ics+ 62.@d2 @c4 63.h6 if2! 64.@di e3 6S.ixe3 ixe3 66.h7 id4 0-1
Partida 19.04 De Vreugt D. - Calotescu C. Kavala, 2002 1.e4 es 2.llif3 d6 3.d4 llif6 4.llic3 cxd4 s.llixd4 a6 6.ie3 es 7.llib3 ie6 s.f3 ie7 9.~d2 llibd7 (D) Esta mezcla de las dos jugadas (ie7 y ttJbd7), que normalmente introducen dos planes diferentes, es muy frecuente y crea un verdadero laberinto de trasposiciones y de variantes paralelas. Para intentar introducir claridad, dedicamos esta partida a aquellas variantes que mezclan las dos jugadas, y retrasan el enroque corto de las negras y las próximas a las variantes con fi.e7 y 0-0. Las negras disponen de otras alternativas secundarias. Veamos: 9...V!lc7 Casi siempre lleva a trasposiciones y es menos flexible que otras continuaciones. 10.g4 bs?! (la única jugada independiente; 10 ... h6 11.0-0-0 y las negras difícilmente evitarán 11. .. lll bd7 trasponiendo; 10... 0-0 11.0-0-0 también traspondrá) 11.g5 ttJfd7 (11...b4 12.lllds lllxds 13.exds fi.fs 14. ~xb4± y las negras ni pueden recuperar el peón) 12.ltJds!±. 9...bs?! Permite una peligrosa debilitación del flanco de dama: 10.a4! b4 11.tDds lllxd5 12.exds ifs 13. ~xb4 ixc2 (EscandellBonaveri, Intercorp 2001) 14.gcll y las negras tienen que ceder el importante alfil de casillas blancas. 9 ... ds?! Sigue siendo prematura: 10.exds lllxds 11.ltJxds ~xds (11...fi.xds 12.0-0-0±)
285
12. 'Wxd5 ixd5 13.0-0-0 (y las blancas ganan casi siempre la pareja de alfiles) 13 ... ie6 (13 ... .ixb3 14.axb3±; 13 ... Íi.c6 14.ltJas±) 14.ltJas (lo más directo, aunque también logra el mismo objetivo 14.lllcs ic8 15.i.c4 lllc6 16.!'1d2 o-o 17.ttJd7 !!da 1s.ttJb6;!;) 14 ... bs (14 ... ic8 15.lllc4±) 1s.fi.d3 fs 16.!'!hel ltJd7 17.ltJc6;!;; Shirov-Ljubojevic, Linares 1995. 9 ... lllc6?! El caballo no está bien en c6 en esta estructura, sobre todo porque cuando el caballo blanco salta a ds, es más incómoda su captura. 10.0-0-0 o-o 11.g4 !'!:c8 12. ©bl bs 13.lllds i.xds 14.exds ttJbs 15.h4 con ventaja, McShane-Bjornsson, Internet 2000. Para acabar, 9... hs 10.a4 lllbd7 traspone a la partida anterior.
10.g4 10.0-0-0 normalmente traspondrá, pero permite una variante más: 10 ... bs ll.g4 lt:ib6 aunque 12. ~f2 es atractiva. 10 ... h6 Lo más frecuente y más coherente con el retraso del enroque. Pero las otras jugadas naturales también se han experimentado: 10... ~cs 11.0-0-0 ttJb6 12.h4 se estudia en la partida 19.02. Las blancas hacen bien en no precipitarse con g5, antes de que las negras jueguen lllc4. 10... ec1 Una jugada que puede trasponer a muchas otras, pero poco flexible en este momento. 11.0-0-0 (O también 11.h4, e incluso 11.gS ltJhs, aunque justifica el plan negro.
286
Desmontando la Siciliana 2
12.0-0-0 0-0 13.@bl traspone a la penúltima partida del capítulo) 11...0-0 (11...l''k8 12.h4; 11...lllb6 12.h4) 12.g5 traspone a la penúltima partida del capítulo. 10 ... tllb6?! Es de nuevo aquí menos lógica que en la jugada anterior contra g4, porque las blancas pueden impedir d5 con el enroque y no necesitan apresurarse con h5. 11.0-0-0! 0-0 (11..J'k8 [email protected] y no es posible la planeada 13 ... d5? por 14.i.xb6! V9xb6 15.g5 d4 16.gxf6 dxc3 17.fxg7 gg8 18.V9h6+Prokopchuk-Kogan, Moscú 2002) 12.h4 ges (12 ... d5?! 13.g5 d4 14.gxf6 ~xf6 15.lllxd4±; 12 ... a5!?) 13.hS! (D) Las blancas han evitado la molesta instalación del caballo en h5 y están preparadas para las rupturas decisivas. Sólo falta comprobar que no funcione la ruptura temática.
ya se ha comprometido el flanco de rey con g4, pero en este caso el análisis muestra que funciona, aunque pocos jugadores se animan a probarlo. 11.g5 b4 12.llle2 lllh5 13.lllg3;J; también es mejor que en la otra variante, pero tal vez l l ... lllh5 sea más exacto.
13 ... ds 14.gS d4?! Algo mejor es 14 ... lllxe4 Gashimov-Dvoirys, Estambul 2003; y ahora 15.fxe4 d4 16. V9g2 llld717.lllxd4 exd4 18 ..ixd4 ixg5+ 19.©bU;) 15.gxf6 i.xf6 (15 ... dxc3 16.V9xd8! cxb2+ 17.Wbl i.xd8 18.fxg7 ©xg7 19.E!gl + ©h8 20Jhd8!+-. 16.lüxd4 exd4 17.hd4± No hay motivo para que las negras compensen un peón.
n ...b4 12.tllds hds 13.exds Yf c7 13 ... lüb6?! nos demuestra la diferencia con la variante paralela 14.a5 lübxd5? 15.g5 y las blancas ganan una pieza; 13 ...o-o 14.g5 llih5 15.ggl f5 16.V9xb4 f4?! 17.if2 ixg5 18."M'e4 con gran ventaja por las casillas blancas. Nunn-Morris, Manchester 1980; 13 ... h6!? 14. o-o-o llib6 15 ..bb6 "M'xb6 16.h4 llid7 17. @b1 Stocek-Neverov, Prerov 2001; con una muy interesante batalla entre los alfiles de distinto color, que requerirá algún ejemplo práctico más. De momento tanto Ftacnik como Stocek han recomendado aquí: 17 ... llic5! 18.llixc5 \Wxc5 19 ..id3 g6 con igualdad, pero 20.f4! tanto aquí, como en las anteriores jugadas, da a las blancas una peligrosa iniciativa.14.g5 tllhs 15.0-0-0 El enroque blanco se ve sólido a pesar del peón en a4. 15 ... c!llf4 16.h4 h6 17.ggl hxgs 1s.hxgs ~'fü4 19.©b1 'eds (19 ... lllb6? 20. \Wf2! tllbxds 21.Íi.Xf4+-) 20.tlld4!± NunnSadler, Londres 1993.
10...bs?! Parece igual que sin las jugadas Íi.e7 (de las negras) y "M'd2 (de las blancas), pero resulta muy diferente. 11.a4! (D) Una muy vieja recomendación de Nunn. Generalmente estoy en contra de este avance, cuando
11.0-0-0 bs (D) La lógica continuación de h6, pero también aquí se han probado las otras jugadas: 11 .. Jks 12.h4 bs (12 ... lllb6?! traspone a 11...lllb6) y ahora recomiendo la inédita:
Capítulo 19: 4... 0if6 5.l:iJc3 a6 Variante Najdorf 13.\Wg2 (Para seguir con gs. 13. ©bl tt'lb6 14. Wíf2 permite la interesante y también inédita 14 ... E:xc3 00 ) 13 ... tt'lb6 (13 ... :B:xc3 es mucho más floja ahora. 14.bxc3 tt'lb6 15.gS! y las blancas van más rápido en su ataque) 14.gS tllfd7 (14 ... hxgs 15.hxgs ttJhs 16.Wgl lllc4 17.ixc4 bxc4 18.tt:lcs±; 14 ... lllhs 15.tllcs!) 15.gxh6 gxh6 16.f4-+ con una violenta batalla, pero el rey negro parece en más peligro. 11...\Wc7 Puede mezclarse sin importar el orden con :B:c8 y tt:lb6, pero ese plan es flojo con h6. Tiene un sentido independiente si prepara el o-o-o. 12.h4 tt'lb6 12 ... bs 13. \!;ib1 (13.\Wg2!?-+ defendiendo la torre y por tanto preparando g5, pone en duda este orden) 13 ... tt:lb6 14.Wlfz Elb8, traspone a 13 ... ElbB. 13.©b1 o-o-o 14.\Wf2 tllfd7 15.tlld5 hd5 16.exd5 ©bs 17.c4± Lastin-Kunin, Moscú 1999. 11. .. tllb6?! 12.h4 ges Este plan es mucho más flojo con el peón en h6. 13.©bl tt'lfd7 14.id3 W/c7 15.g5 h5 16.f4± GagunasviliYildiz, Turquía 2002.
12.i>b1! Recomiendo este orden, aunque no veo diferencias importantes con 12.h4, que después de la jugada 14 blanca llevará a la misma posición. 12.h4 tt:lb6 (12 ... b4 podría ser el inconveniente de 12.h4) 13. Vfffz tt:lfd7 14. 'it>bl. 12 ..• tL!b6 12 ... b4 Solo tiene sentido si las negras intentan capturar el peón que queda en ds. 13.tt:ld5 ixds 14.exd5 tt'lb6 15.c4!? (1s.Vfixb4
287
también parece buena) 15 ... bxc3 16. Wxc3 O-O 17. \Wa5± Tsevskovsky-Doroskievitz, Krasnodar 1996. 12 ...Wlc7 13.h4 tt:lb6 14. \Wfz E:bs traspone a 13 ... E!.bB.
13.V;Yf2! Esta jugada que prácticamente obliga a las negras a "soltar" el control sobre ds, es la clave del juego blanco.
13 .•. tLJfd7 13 ... tllc4 Es aquí bastante jugable y es el posible argumento a favor del orden 12.h4, puesto que claramente en esta variante el peón en h4 sería más útil que el rey en bl. 14 ..ixc4 bxc4 15.c!Llc5 W/c7 (D) 15 ... tt'ld7 16.tt:lxe6 fxe6 17.Wífl (17.f4!? intentando fs y si 17 ... exf4 18..bf4 o-o 19.\Wg3 es 20.ie3± da a las blancas un dominio total) 17 ... Wlc7 18.Wh3 Elb8 19.gS;!; Sengupta-Evdokimov, Moscú 2006.
16.tll5a4 (16.tt'lxe6! fxe6 17.h4 aunque no se ha jugado me parece que causa los mayores problemas a las negras) 16 .• J:füs 17 .h4 'e'c6 (17 ... tt'ld7 ha dado buenos resultados a Marjanovic, pero con 18.gS hs 19.fH las blancas tienen una fuerte iniciativa) 18.g5 tlld7 19.gxh6 gxh6 (Timman-Van Wely, Breda, 1998) 20.h5;!;;. 13 .. J~bs 14.h4 Reservando todas las opciones, dado que 14.tt:lcs directa no es del todo clara por 14 ... b4! 15.tt'lxe6 fxe6 16.tt:lezeo. 14 ... b4 Parece natural, pero se encuentra con una reorganización inesperada de las piezas blancas. 14 ... \Wc7 es la otra forma de evitar
288
Desmontando la Siciliana 2
lLic5. Las blancas han probado muchas jugadas ¿Cuál es la mejor? Desde luego una que prepare g5. 15.l:'!:gl (15.ih3!?) 15 ... tllc4 16.g5 tLixe3 17.~xe3 lllh5 18.gxh6 gxh6 19.W'dzt con una posición compleja en la cual el rey negro debe sufrir más.1S.tLle2! c!bc416.icl as 17.c!bg3 a4 18.c!bf5! hf5 (18 ... axb3 19.tllxg7+ @f8 20.c!bxe6+ fxe6 21..l?i.xc4+-) 19.exfs c!bxb2 (19 ... axb3 20 ..lll.xc4±) 20 ..b:b2 axb3 21.cxb3± Bologan-Lutz, Alemania 1998.
14.h4 (D)
enroque blanco, al impedir la llegada de otras piezas. Este tipo de posición se produce a menudo y las blancas pueden preparar su ofensiva con tranquilidad, como en esta partida. 16... gbs 17.c!ble2 W'c7 18 ..icl gb7 19.©al Wfc6 20.'t«g3 lüb6 21.f4! f6 22.g5± Un bonito ejemplo de la estrategia blanca. AdamsSzekely, Hastings 1987.
15.t'Dd5 Necesario ante l'!xc3. 15 ...i.xd5 La cesión del alfil de casillas blancas es una decisión importante, pero por lo visto hasta ahora nadie la ha cuestionado. 15 ... c!bc4!? 16.icl a5 17.llld2 y las negras tienen pocas opciones que no sean trasponer capturando en ds. 15 ... lüa4?! 16.lllxe7 ~xe7?! 17.~d2 ganando un peón.
16.exd5 tt:lc4 17.i.cl t!fb6 (D)
14.:.gcs 14 ...Wi'c7 Es un plan ligeramente diferente, en el cual la torre queda en la columna "a" y se confía en la llegada de la otra torre al flanco de dama. Las blancas reaccionan como de costumbre, en parte por falta de opciones. lS.c!bds! hds 16.exds lüc4 17.icl as (17 ... W'b6 18.W'el a5 y ahora propongo 19.W'c3! a4 20.ixc4 bxc4 21.llld2 o-o 22.g5 hs 23.c!bxc4±) 18 ..id3 a4 19.c!bdz gbs 20.c!be4;!; Con las piezas menores bien situadas y la ruptura gs pendiente sobre el enroque negro, está claro que las perspectivas de las blancas son más atractivas. Svidler-Savchenko, Rusia 1998. 14 ... c!bc4 1S.hc4 Las blancas pueden optar por trasponer con 15 ..l?i.cl seguida de lllds. 1S ... bxc4 (15 ... ixc4 16.lllds±) 16.c!bcl Las negras han abierto la columna b, pero las blancas pueden defender fácilmente el punto b2 y el peón de c4 actúa como un defensor del
La dama negra captura una buena diagonal, puesto que el cambio les aliviaría del problema del rey. 17 ...as 18.lüd2 (el caballo blanco va a e4) 18 ... lllxd2+ 19.i.xdz b4 20.i.d3 O-O 21.if5 (21. f4!?) 21...l'!b8 Konguvel-Gallagher, Calcuta 2001. Y ahora aunque el g5 de la partida tampoco está mal parece más fuerte. 22.f4! exf4 23.gS hs 24.ixf4±.
18.°IWel '!Wc7
Capítulo 19: 4... liJf6 5. liJc3 a6 Variante Najdorf Las lógicas b4 y as no han dado resultado. Veámoslo: 18 ... lllcs 19.f4!; 18 ... as?! 19.ixc4! bxc4 20.lllxas c3 21. lllc6 cxb2 22.ie3 '1N a6 23. Wlb4 KasparovHuzman, Tel Aviv 1998. El poderoso caballo en c6 evita el ataque negro, y los finales son muy favorables, por ejemplo: 23 .. Jfas 24.a4! Wixa4 2S. Wixa4 gxa4 26.@xb2± seguido de gal; 18 ... b419.id3 Wibs 20. llld2 lllxd2+21..!:lxd2 Wlb7 22.ie4 lllcs 23.:!%g2± García-Cuartas, Colombia 2001.
19.i.d3 g6 Adelantándose a la amenaza gS-g6. 19 ... as empleada en una partida por correspondencia, es lo más lógico. 20.llld2! (Mi sugerencia) 20 ... lllxd2+ [20 ... llldb6 21.lllxc4 bxc4 (21...lllxc4 22.b3±) 22.ifs gas 23.f4±] 21.ixd2 b4 22.f4;!;; 19 ... hs Solovjov-Yandarbiev, St. Petersburgo 2003. Intenta destruir la estructura blanca, pero después de 20.gS! g6 21.f4 es difícil evitar el avance del ataque blanco.
20.f4! Es el tratamiento más activo, aunque el tratamiento posicional 20.hs también da ventaja: 20 ...gs 21.ifs !'füs 22.llld2 lt:'if6 23.lt:'ie4±.
289
10.:.bs Las negras se lanzan a la carrera de ataques pero dejan a su caballo en b8, vigilando c6. Es una jugada muy natural y fue la variante principal por un tiempo. La actual variante principal, 10 ... lllbd7, se estudia en las próximas partidas. Pero hay algunas otras alternativas muy serias en este momento: 10 ... as Es una alternativa que fue popular en los primeros años de la variante, y que sigue atrayendo a jugadores incisivos, pero cuyos defectos posicionales (debilidad de la casilla bs) son evidentes. 11 ..ibs! (D)
20 ...i.f6 20 ... as 21.fs!±; 20 ... exf4 21.ixf4 llldes 22.lt:'id4±
21.g5 hxgs 22.hxgs füch1 .ig7 24.f5
23.~xhl
La tormenta blanca es imparable.
24 ...gxfs 2s.hfs gbs 27.g6 fxg6 2s ..tgs 1-0
26.~h7+-
.tfs
Partida 19.05 Alonso S. - Roeder M. Club de Deportes ONCE, 2000
1.e4 c5 2.llif3 d6 3.d4 cxd4 4.llixd4 llif6 5.llic3 a6 6.i.e3 e5 7.llib3 J.e7 8.f3 i.e6 9.~d2 o-o 10.0-0-0 (D) Ahora es incorrecto el orden 10.g4?! ds! =t.
Mi recomendación, que hace uso inmediato del hueco creado en bs y evita a4 sin intercambiar debilidades de momento. Y ahora: a) l l ... llla6 Con la intención de molestar al alfil de bs y apoyar la "supercasilla" ds desde c7. 12.~eZ! Preparando un posible salto del caballo a es y defendiendo bs por adelantado.
290
Desmontando la Siciliana 2
12 ...flfbs Se ha convertido en la alternativa principal, saliendo de la clavada y preparando !i:Jc7. 12 ... Wi'c8?! 13.!i:Ja4± Sax-Quinteros, Moscú (izt) 1982 y es demasiado feo el hueco en b6; 12 ... tiJc713.!i:Jcs !i:Jxb514.Wxbs Wc815.!i:Jxe6 fxe6 16.gd3± Lastin- Dvoiris, Moscú 1999. 13.g4! Inicia su ataque ... 13 ... ltJc7 14.ia4! y mantiene el bloqueo de bs. 14 .. .l~ds! (14 ... bs?! es demasiado impaciente. 15.lllxb5 lllxbs 16.Wi'xbs 'Wxbs 17.ixbs a4 18.llld2 .ixa2 19.ic4 ixc4 20.lllxc4 E:a6 21.l"ld3± InarkievFreitag, Cesme 2004; con un final muy agradable) 15.g5 ltJhs 16.©bl ds! La única forma de liberarse. 17.exds ltJxds 18.ltJxds .ixds 19.:E!hel Wlc7 Anisimov-Kim, St. Petersburgo 2006 y las blancas pueden mantener una ligera presión con: 20.W!bs! .ic6 (20 ... ixf3 21.i"i:xd8+ 1>Wxd8 22. 'WxeS ±) 21.Wlc4;!;. b) 11 ... ltJbd7 El caballo puede ayudar desde b612.Wlf2! (D) y por eso las blancas lo impiden. 12.a4 lllb613.ixb6 (13.Wlf2 lllc414 ..ixc4 ixc4 15.ib6 Wlc8 16.lllxa5 ie6~) 13 ... 'Wxb6.
.Elxc3! este sacrificio de calidad es una buena decisión práctica, y no parece dudoso que consigue compensación suficiente. 14.bxc3 a4! 15 ..ba4 'Wa8 16.ixd7 lllxd7 17.©bl Wa4 18.icl E!a8 t Mista-Jakubiec, Warsaw 2004; con una fuerte iniciativa) 13 ... Wc7 (13 ... lllb6 14.lllxas!; 13 ... E:a8 14.©bl lllb6 15.lllcS!± esta es la diferencia) 14.©bl Y ahora todas las jugadas agresivas o liberadoras negras implican la entrega de un peón ( lllb6, a4, d5) y es posible que lo mejor sea regresar con 14 ... .Ela8 15. Wf2! seguido del avance de los peones. c) 11 ... ltJc6 12.©bl En este caso la jugada más elástica es la más eficaz. 12 ... ltJa7!? Es extrañamente poco frecuente, porque las blancas no han demostrado nada claro hasta ahora. 12 ... Wb8 favorita de Stangl, causa también una impresión claustrofóbica. 13.ltJd5! ixd5 14.exd5 lllb4 15.c4 parece que aquí las blancas podrán ir progresando en su ataque sin oposición puesto que tienen el flanco de dama congelado. 15 ... b6 16.g4 Wc7 17.h4 llla6 18.h5 lllc5 19.Wc2 lllfd7 20.llid2 i"!a7 21.g5± Ramos-Craig, Email 1997; 12 ... llle8 favorita de Loginov) 13.id3 (13. Wle2! ± fue mi propuesta en DLS, pero 13 ... lllxb5 14.Wxb5 id7! da un buen contrajuego a las negras. 15.Wb6 Wc8 16.ig5 i"i:a6 17.We3 a4t Czarnota-Kempinski, Warsaw 2005) 13 ... ltJc6 Quizá esta necesaria repetición sea una explicación de la escasa popularidad de llia7. 14.a3!? Inédito, pero lógico impidiendo el avance hasta a3. 14 ... a4 (14 ... d5? no es aún posible) 15.lllcl :E!as 16.Wlf2;!;.
12 .. Jks!? Aprovechando el alejamiento de la dama blanca para especular con 1'k3. 12 ... llle8 parece un retorcimiento excesivo 13.©bl éi:Jc7 14.a4 lllxbs 15.lllxbs las piezas blancas ocupan casillas ideales. Parece claro el fracaso de la estrategia de as. 15 ... Wc8 16.lllxd6 ixd6 17.i"i:xd6 Vallejo Pons-Abreu, Capablanca 1999. Las negras no tienen compensación por el peón, ni pueden recuperarlo 17 ... ~c4 18.1'füdl 'Wxa4? 19.E!xd7 ixd7 20.llics+-. Y ahora propongo: 13.Wlel! (13.g4
10...Wlc7 Suele trasponer a la partida siguiente, pero tiene cierto veneno en este orden. 11.g4 (11.©b1?! d5! y las negras no tienen ningún problema. 12.exd5 lllxd5 13.lllxd5 .ixd5 14.'Wxd5? i"!ds+) 11 .. Jks!? Acelerando la presión sobre c2 y amenazando d5.1I...lllbd7 traspone. 12.gS (12. 'it>bl ?! es fácil jugar superficial y caer en esto 12 ... d5!) 12 ... lllhs (D) 12 ... lllfd7 es una de las alternativas independientes, pero parece demasiado peligroso permitir el avance
Capítulo 19: 4... li::if6 5. li::ic3 a6 Variante Najdorf del peón h. 13.h4 tt:lc6 14.@bl! (14.h5 tt:lb4~) 14 ... tt:la5?! 15.tt:lxaS 1M'xa5 16.li:Jd5± MotylevNavrotescu, ROM-ch 2000.
291
negras. 15.li:lcl ~fas Lo más popular, evitando .ib5 y tocando el peón de d5. Las otras jugadas crean aun menos problemas; 15 ... tt:la6 16.ibs! ±, seguido de .ic6; 15 ... 1M'a5 16.g5 tt:lfd7 (16 ... li:lh5 17.ih3± y ig4) 17.h4 y el ataque blanco va muy rápido. 16.ic4 li:la6 No hay compensación después de 16 ... 1M'c7 17.1M'xb4 li:Jbd7 18 ..ib5 í3b8 19.c4 Tiviakov-Ye, Pekín 1997. 17.gs li:ld7 (17 ... li:lh5?! 18.li:ld3 gana un peón) 18.li:ldJ li:lb6 (D)
13.©bl bs (13 ... tt:ld7 traspone) 14.li:lds ixds 15.excls Y ahora aunque el caballo defiende de momento la casilla c6, es difícil hacer una jugada que no sea li:Jd7, trasponiendo a la partida siguiente, por ejemplo. 15 ... b4?! 16..ihJ!±.
11.g4 b4 11 ... li:lbd7 traspone a la partida 19.07. 11 ... li:lc6?! es casi siempre inexacta con la casilla d5 débil. 12.li:Jd5 .bd5 13.exd5±.
12.lllds hds 13.exds as 14.@bi (D)
19.ixb6! Esta mejora de Tiviakov (a una partida suya con Prasad) ha puesto la variante 14 ... a4 en cuarentena. Las blancas, más que concentrarse en ganar un peón, lanzan un rápido ataque sobre el flanco de rey, aprovechando que las piezas negras quedan amontonadas y pasivas en el flanco de dama. 19 ...~xb6 20.f4 exf4 21.Ylrxf4 li:lcs 22J~del ga7 23.h4 a3?! (23 ... b3 24.cxb3 axb3 25.a3 ga4 26.li:lb4±) 24.hS axb2 25.h6+- TiviakovBekker jensen, Gausdal 2000. 14 ... li:lbd7 15.g5 li:lh5 16.ib5 se considera en la próxima partida.
15.g5 ltlfd7
14.~.%Yc7 La jugada que se ha abierto paso, como la mejor alternativa. Antes se había probado 14 ... a4 pero la debilidad del peón b4 es un lastre para las
15 ... li:lhs?! No es aquí tan bonita como en variantes anteriores porque 16.ih3 amenaza .ig4, levantando el bloqueo. 16 .. .fS 17.gxf6 gxf6 18.ig4 li:lf4 19.li:ld4!±.
16.h4 lllb6 La punta del plan negro es combinar el avance b4 con el salto li:lc4, que impedirá el atasco de su ataque.
292
Desmontando la Siciliana 2
16.. .fs!? Puede ayudar a parar el ataque blanco en el otro lado, pero el dominio de las casillas blancas, por parte del primer jugador, será incontestable. 17.gxf6 i.xf6 18.hs ~b6 19J~gl ~8d7 20J~g4 a4 21.~cl b3?! 22.cxb3 gfc8 23.ibs!± Ivanov-Carroll, correspondencia 2000. 16 ... gc8 17.ih3 a4 18.~cl ~a6 (D) Ha sido uno de los últimos intentos de revitalizar la variante, pero el ataque blanco llega muy rápido.
19.hs! !'kb8 20.g6 if6 21.gxf1+ @xf7 22 ..ie6+ Wf8 Topalov-Van Wely, Wijk aan Zee 2007 y ahora tanto Ftacnik como Van Wely recomiendan 23.Vd3!, aunque con distinta valoración. 23 ... ~acs (23 ... b3 24.cxb3 axb3 25.~xb3±) 24.~xh7 We7 25.l!fügl ~xe6 26.dxe6 Wxe6 27 .h6± no hay perdón para el rey negro.
17.hS a4 (D) 17 ... ~c4 Meramente da a las blancas más opciones. 18.ixc4 V!Jxc4 19.gdgl!? (Es posible ir a trasponer mediante 19.g6 porque las negras difícilmente pasarán sin 19 ... a4) 19 ... a4 20J'lg4 este pequeño detalle atasca el ataque negro 20 ... Vfia6 21.~cl b3 22.g6 y o bien las blancas atacarán más rápido o comerán sin peligro el peón negro. Bruzón-Delgado, Cuba 1999. 17 ... ~8d7 normalmente acaba trasponiendo después de 18.g6!
18.t!Licl lüc4 No parece haber otra manera de seguir, o al menos nadie la ha intentado. 18 ... a3 19.b3 deja atascado el ataque. 19.hc4 W/xc4 20.g6! Los dos llegan casi al mismo tiempo, pero las piezas blancas parecen mejor situadas, para cumplir la doble función de defender y atacar. 20 ... lüd7 El caballo deja paso a la torre y viene a defender, es difícil imaginar algo más eficaz. 20 ... fxg6 21.hxg6hxg6 (21...h6? 22.ixh6+-) 22.~g2±; 20 ... b3 21.cxb3 axb3 22.gxh7+ debe trasponer. 2i.gxh1+ ©hs?! 21 ... Wxh7 es necesaria, pero las blancas siguen estando mejor, por ejemplo: 22.~hgl a3 23.í"lg4 Vfic7 24.~dgl .if6 25.b3±. 22.l!fügl Apunta a g7, pero también amenaza l'!g4. No veo diferencias con 22.E:dgl. 22 ...b3 22 ... fübs 2J.\Wg2 ifs (23 ... if6 24.igs+-) 24.ih6!+-. 23.cxb3 axb3 24.gg4! Prácticamente forzando al peón negro a colocarse como escudo del rey blanco. 24 ...bxa2+ 25. ©al Wlc7 Con otras retiradas de dama el ataque blanco sigue igual. 26J!gdgl No hay manera de defender g7.
Capítulo 19: 4... 0if6 5. 0ic3 a6 Variante Najdorf 26 ... if6 26 ... ltlf6 27.l'!xg7 y las amenazas sobre el rey negro (por ejemplo .ih6 seguido de :B:g8) son muy graves.
27 ..ih6!+- Wf as 28.hg7+ 29.Wfgs J.f6 30.Wi'h6 1-0
.bg7
Partida 19.06 Svidler P. - Kempinski R. Aeroflot open, 2003 1.e4 es 2.tl:if3 d6 3.d4 cxd4 4.tl:ixd4 tl:if6 s.tl:ic3 a6 6.f3 es 7 .tl:ib3 i.e6 s.J.e3 i.e7 9.Wi'd2 0-0 10.0-0-0 tl:ibd7 11.g4 Wi'c7!? (D)
293
Otro punto esencial es parar el ataque blanco con lllh5 y, por último, en caso de que las blancas jueguen primero h4-h5 con idea de hacer luego g5, adelantarse en la carrera de ataque. Las blancas han desarrollado también varias ideas para castigar los puntos débiles del dispositivo negro.
12.©b1 Me inclino por esta jugada flexible, puesto que las negras aún tienen que definirse. Una idea que parece sutil es avanzar primero h4-h5, pero tiene algunos problemas: 12.h4 b5! Ahora las negras se lanzan a la carrera de ataques y en caso de la jugada posicional llld5, tratan de aprovechar al máximo la debilidad de g3. 13.g5 (13.llld5 fJ.xd5 14.exd5 füc8 15.©bl lllb6 16.ixb6 ~xb6+; 13.h5 E;fc8 14.g5 b4 15.lllez llles+ y el ataque negro va ahora muy rápido) 13 ... lllh5 14.llld5 ixd5 15. ~xd5 lllb616. Wdz lllg317.É1gl lllxfl 18.É1dxfl lllc4+.
12 .. J::ifcs!? Las negras insisten en su estrategia de no debilitarse con b5. Esta jugada es la verdadera clave del plan. Antes se jugaba 12 ...bs 13.gs lllhs 14.lllds (D) Con esta jugada las negras inician un plan que se convirtió en la variante principal en los primeros años del nuevo siglo, y que mantiene cierta popularidad, aunque ha sido desplazado a un segundo plano por el de las próximas partidas. Las negras siguen un orden muy preciso, con fJ.e7 y o-o obligan a las blancas a enrocar y con esta jugada preparan el paso de la torre de rey a c8 (a veces a b8). La idea es hacer jugadas útiles para la carrera de ataque que se va a producir, a la vez que no comprometerse debilitando el flanco de dama con b5 demasiado pronto, porque en ese caso las blancas, a menudo consiguen buen juego llevando el caballo a d5, tomando de peón y luego especulando con la posible entrada de un caballo en c6.
Esta jugada implica el temático sacrificio de peón a cambio del control de las casillas blancas que se ha convertido en temático en esta variante, y sigue pareciendo lo mejor. No se pueden ignorar los excelentes resultados de
294
Desmontando la Siciliana 2
una nueva idea: 14.f4!? exf4 1S.ixf4 lLixf4 16.~xf4 E:ac8 17.lLid4 lLib6 18.id3 ~es 19.lLifs E:ce8 (19 ... ids es la mejora propuesta por Karjakin, pero sigue inédita) 20.lLixe7+ É!xe7 21.eS!;!; Karjakin-Alekseev, KhantyMansiysk 2007. 14 ...hd5 15.exd5 Las blancas se disponen a jugar lt:la5-c6 y su dominio sería aplastante. 15 ... llib6 (D)
16.llia5! A pesar de todo. Esta entrega de peón temática es la que ha inclinado a las negras por 12 ... fücs. 16... llixd5 17.Vxd5 Vxa5 18.c4! Jugando en el flanco de dama. El dominio de las casillas blancas parece compensar ampliamente el peón. 18 .. J~ab8 18 ... Wb4?! 19.:Sgl ~faba 20.cxbs axbs 21.a3 tva4 22.E:g4 Bologan-Fressinet, Pamplona 2001 y ahora es interesante la recomendación de Ftacnik: 22 ...b4 23.É!cl Wd7 24.axb4 füc8 pero las blancas siguen pareciendo un poco mejor debido a su peón pasado en la columna b.19.J.d3! §b4 20.J.d2 9a4 21.ghel bxc4 22.ixc4 ~:fücs 23.bJ Vd7 24.ixa6 :Sas 25.ib5± Shirov-Areshchenko, Fuegen 2006; y las blancas han recuperado el peón mientras siguen dominando con mano de hierro las casillas blancas.
13.g5 Es difícil decidirse por esta jugada, puesto que el caballo en hs va a obstaculizar el ataque blanco, pero la carrera de ataques no termina bien para las blancas. 13.h4 bs 14.gS b4:i:.
13 ... lllhs 14J~gl! (D) Esta es otra jugada casi misteriosa, pero con el mismo objetivo que las anteriores; las blancas siguen haciendo jugadas útiles y esperando a saltar con el caballo a ds al momento en que las negras hayan jugado bs. De todos modos la inmediata llids es posible y hay un gran campo para mejorar allí también.
14.:.as Las negras insisten en no jugar b5, pero esta jugada crea otra debilidad y me parece dudosa. Sin embargo hay dos alternativas muy serias: 14 ... llib6 Posiblemente la jugada crítica. Las blancas tienen varios intentos. 15.'i:rfz! J.ds Topalov-Kasparov, León 1998. 15 ... lLic4 16.ixc4 tvxc4 17.llids ixds 18.E:xdS;!; y las blancas dominan la importante casilla ds. Y ahora mi propuesta es: 16.f4! llixf4 (16 ... exf4?! 17.id4±) 17.ixf4 exf4 18.'i:rxf4 llia4 19J~g3 llixcJ+ 20J;!xc3 'i:re7 21J;!g3;!; con la idea llid4 xe6. 14 ...b5 15.llid5! Ahora ya sabemos porqué esta jugada en este momento. La intercalación de las jugadas :Sgl y füc8 no perjudica a las blancas. 15 ....ixd5 16.exd5 llib6 17.llia5! llixds 18.Vxd5 Vxa5 19.J.h3 Ahora c4 parecía peor pero hay este nuevo tema. 19.ic4!? es otra idea que merece la pena profundizar. 19 ... füs 20.i.b3 ©hs Nunn-Popovic, playchess.com 2003; 21. Wb7!
Capítulo 19: 4... tfJf6 5.tfJc3 a6 Variante Najdorf Wída 22.i.ds±) 19 .. .l~fa 20.i.g4 lllf4 2i..ixf4 exf4 22.l:!gel± Las piezas blancas dominan el tablero. 14 ... g615.Wif2! bs 16.llJds ixdS 17.!!xds;t.
15.a3 4Jb6 16.f4 El juego que se produce en la partida es muy interesante para las blancas, pero creo que tienen una jugada incluso mejor: l6.e"f2! (O)
295
color) 21. ..gxcs 22.llld4 e"cs 23.h4 f6 24.'tVhz .ig4 25J~d3 Lukin-Zagrebelny, Moscú 2003. 19J~g3
g6 zo.llld4 .if8?! 20 ... i.d7? 21.ixc4 Wíxc4 22.éllds+-; 20 ... ~b6 21.llJa4 Wíc7 22.!!c3 bs 23.llJxe6 fxe6 24.Wíg4±. ZI.llldbs Y las blancas ganan un peón, aunque materializarlo no es tarea fácil.
Zl...'Wb6 zz.hc4 gxc4 Z3.llixd6 gd4 24.gxd4 'Wxd4 25.llidbs Y:Vb6 26.lllc7 gd8 27 .'ll3ds .id6 28.'Wf1 °%Vd4 Z9.lllf6+ ©h8 30.lllxe6 fxe6 31.gd3 'Wes 32.lllxh7 .ie7 33.gxd8+ hd8 34.Y:Vf7 tyg7 35.tye8+ ©xh7 36.'Wxd8 'Wes 37.'Wd7+ ©g8 38.'Wc8+ 1-0
Partida 19.07 Motylev A. - Odeev H. Linares op, 2001
16 ... lllc4 (16 ... ida? 17.lllbs+-) 17.hc4 exc4 18.lllds h:d5 19.l:!xd5 bs?! La continuaci6n 16gica del contrajuego. 20.lllcs! Esta jugada atrapa la dama si bien es cierto que las negras consiguen un material interesante para compensarla. 20 ... dxcs (20 ... :axcs 21.b3 'itf c3 22.!!d3±; 20 ... b4 21.b3 ~bs 22.a4 Wíc6 23.llld3± las negras salvan la dama, pero su posición ha perdido todo proyecto de actividad) 21.b3 ec3 22.l~d3 (22.id2!? ~d4 23.!!xd4 cxdH) 22 ...exd3 23.cxd3±.
1.e4 c5 2.lLJf3 d6 3.d4 cxd4 4.lllxd4 llif6 s.lllc3 a6 6.ie3 es 7 .lllb3 ie6 8.f3 ie7 9.Y:Yd2 o-o 10.0-0-0 lllbd7 u.g4 bs (D)
16 ... lllxf4 16 ... exf4?! 17 ..ixb6 ~xb618.ie2±.
17.hf4 exf4 18.°%Vxf4 lüc4?!. La jugada crítica es 18 ... llla419.l:!g3 lllxc3+ e"b6 (20 ... ~da 2i.gg3 ds es una reacción interesante, pero todavía pueden las blancas reclamar alguna ventaja con 22.llld4! dxe4 23.ie2 i.d6 24. lllxe6 i.xf4 25. gxd8+ ~!xd8 26.éllxf4±) 21.~cS+ (2U'~g3! g6 22.llld4 ges 23.lllxe6 fxe6 24. Wíg4± y las blancas tienen una aplastante superioridad sobre las casillas de su 20.~c3
Una vez enrocadas, parece que las negras deberían lanzar su ataque con rapidez, pero incluso aquí, algunas alternativas más lentas se han analizado profundamente. 11 ...'l«c7!? ver la partida anterior. 11 .. .lks 12.h4 (pero no 12.gs lllhs) 12 ... bs 13.hS tt:lb6 (Ponomariov-Schneider, Donezk 1998) Y ahora 14.gS b4 15.llla4! tt:lxe4 (15 ... tt:lxa4 16.gxf6 ixf6 17. WíxbH) 16.fxe4 éllxa4 17 ..ixa6 .!'fas 18 ..ib7 !!b8 19.idS;!;.
296
Desmontando la Siciliana 2
l l ... tllb6 12.h4 y ahora las negras tienen poco más que 12 .. .i:'k8 que traspondrá al comentario anterior o a los de la partida 19.04. Por ejemplo: 12 ... llic4?! 13..ixc4 il.xc4 14.gs llihs 15.llids±; 12 ... 1/;llc7?! es un orden inexacto y no traspone por 13.hS!--t.
12.gS Ahora, una vez jugado bs, no importa que el caballo negro salte a hs y detenga el avance de los peones, porque las blancas tienen una nueva estrategia basada en la debilidad de la casilla c6. Sin embargo, el salto a e8, analizado en la próxima partida, ha cambiado totalmente la valoración de esta variante y nos obliga a pensar que la jugada gs no es tan indiscutible como se creía hace pocos años. Por ese motivo, ofrecemos un par de alternativas interesantes sin ánimo de ser exhaustivos en su análisis: 12J~gl!? (D) Ha alcanzado cierta popularidad y excelentes resultados. La idea es esperar la jugada negra para saltar con el caballo a ds y seguir fiscalizando la casilla fs para el alfil negro.
12 ... tllb6 12 ... b4?! Justifica la idea blanca. 13.llids! Ahora las negras deben ceder su alfil. 13 ... i.xds 14.exds as 14 ... llib6 a pesar del ataque sobre ds, no evita que el caballo blanco salte a su casilla favorita. 15.ll:ia5! ll:ifxds 16.ll:ic6 1/;llc7 17.llixe7+ 1/;llxe7 18.i.xb6 llixb6 19. 'i;Vxd6 Y;Vgs+ 20.1/;lldU El alfil blanco es superior al caballo tanto en el medio juego, como sobre
todo en el final. 15.gS llihs 16. ©b1 a4 (16 ... l'!b8 17.h4 fs l8.1/;lle2 a4 19.llid2 'Híc7 20.Wc4 füc8 21. Wxc7 .\!xc7 22.llic4 lfa8 Anand-Morozevich, Monte Cario 2006 y ahora 23.il.d2! pone bastantes problemas a las negras. 23 ... l'!b7 24.g6 llidf6 25.i.d3 e4 26.fxe4 fxe4 27.gxh7+ ©xh7 28.il.e2±) 17.llicl 'i;Vas 18.tlld3 füb8 19 ..E!g4± Domínguez Pérez-Van Wely, Foros 2007; y las negras no pueden defender adecuadamente el peón de b4. 13.tlla5! El caballo pone un pie en la casilla c6 y vigila c4. Ahora las blancas están en condiciones de acelerar el ataque en el flanco de rey.13 .. Jks!? 13 ... ~c7 14.gS llifd7 (Aquí 14 ... llie8?! funciona peor porque la dama negra ha perdido un tiempo. 15.llids! llixds 16.exds id7 17.f4±) 15.llids ixds 16.exds llixds 17.~xds ~xas 18.il.d3 Las blancas tienen la compensación típica por las casillas blancas y la tradujeron muy rápido en un ataque decisivo. 18 ... ~c7 19.g6! llif6?! (19 ... hxg6 20.!!xg6 llib6 (20 ... ©h8 21..\!g3--t) 21..E!dgl!+-) 20.gxf7+ ©h8 21..E!xg7 ©xg7 22.l:i:gl+ ©h8 23.il.h6 llig4 24.l:i:xg4 .\!xf7 25.~xa8+ 1-0 Anand-Van Wely, Monte Cario 2007.14.g5 tlles (14 ... llihs y también 14 ... llifd7 son posibles, pero no han sido probadas aún) 15.a3 Si no se puede saltar a ds esta jugada es necesaria para impedir b4. 15.llid5!? lllxd5 16.exd5 ixds 17.'i;Vxds ~xa5 18.ih3 llic7! 00 y es cierto que el oportuno caballo disputa seriamente las casillas blancas. 15 ... e"c7 16.Wbl ds! 17.exds tllxds 18.tllxds hds 19.ih3 ~e6! 20.he6 fxe6 21.~d7 9xd7 22.!:!xd7 gc7!= Leko-Svidler, México City 2007. 12.@b1!? No ha tenido tan buenos resultados ni tan ilustres defensores, pero tal vez podría jugarse con la misma idea de l3gl y me parece una línea interesante de investigación, por ejemplo: 12 ... b4 Es ahora un poco mejor que contra l:i:gl. 12 ... llib6 13.llias (13.gs!?) 13 ... 'i;Vc7 14.gS llifd7 15.lllds lllxd5 16.exd5 ixds 17.'i;Vxds ~xa5 18 ..id3;!; CaspiEdouard, Kemer 2007; y las blancas tienen la
Capítulo 19: 4... 0.f6 5. 0.c3 a6 Variante Najdorf compensación habitual. 13.tliez (13.tlids?! ixds 14.exds lllb6 lS.lllas lllbxds 16.lllc6 'f!c7 17.lllxe7+ W/xe7 18.gS lllxe3 19.gxf6 lllxfl y ahora la captura en d2 sería con jaque) 13 ... as 14.gS tlihs 15.lllg3 tlif4 (SutovskySadvakasov, Moscú 1999) y las blancas tienen la temática y atractiva 16.llld4!t. 12 •.. ~hs Ha sido totalmente desplazada por la variante 12 ...b4 seguida de llle8 que analizamos en la próxima partida.
13.tlids Después de este salto y el consiguiente cambio, las blancas tendrán un fuerte control en el flanco de dama, basado sobre todo en las casillas blancas, y la velocidad del ataque negro pasará a un segundo plano.
297
negras son conscientes de su inferioridad en el flanco de dama, pero también han visto que en el flanco de rey las blancas tienen debilidades. 15.gxf6! La más lógica para poder explotar la ventaja principal de las blancas que no es otra que el alfil de ese color. Pero lS.~gl!? es también posible. 15 ...hf6 (D) La captura más lógica que ha desplazado a la de torre.1S ... E:xf616.lllas lllf4(16 ... ihf3?17.lllc6 'fíes 18.ie2+-) 17.lllc6 W!eB 18.l%el (amenazando if4) 18 ... c;!;>f8 (18 ... .ifa!? 19.ixf4 .!!xf4 20. ~xf4 exf4 2U'!xe8 ~'lxe8 22 ..ih3;!;; 18 ... lLlg6 19.ih3t) 19.E:gl 'fff7 20.ixf4 E:xf4 21.ih3 con fuerte iniciativa. Malajov-Cvitan, Aosta 2002.
13 ...hds 14.exds (D)
14 ...b4 Preparando as. Se ha jugado casi cualquier otra alternativa posible: 14 ... tlib6?! lS.lllas±; 14 ... as?! 1s.ixbs a4 16.lllas!±; 14 .. Jks?! No pone pegas al plan blanco lS.lllas!±. 14 ...~c7?! Es un poco más sutil: lS.lllas lllf4 16.h4! (La entrega del peón de ds, cuando las negras ya han perdido su alfil de casillas blancas, es una maniobra estratégica típica de la variante. 16.lllc6 ixgS 00 ) 16 ... lllxds 17. 'ffxds 'ffxas 18.hS± y parece difícil detener el vendaval por las casillas blancas. 14 .. .fs!? Es una reacción lógica, las
16.c!LJas La unanimidad a favor de esta maniobra mantiene inéditas otras ideas muy lógicas, como .ih3-e6. 16... c!/Jf4 l 7.tlic6 Una vez instalado el caballo y taponada la columna d, el próximo paso es la ruptura posicional c4, aumentando la acción del alfil de casillas blancas. 17 ...§c7 18.c4 bxc4 (18 ... c!/Jb8?! 19.'ffas! y las negras tienen problemas. SvidlerPonomariov, Sofía 2006) 19.ixc4 (19.@bl!? c!LJb6 20.'fíb4 lllbxds 21.'ffxc4 @h8! 00 ) 19 ... tlib6 20.§as (aunque un poco feo, parece necesario 20.ib3 as 21.a4t) 20 ... ida 21..ib3 c!/Jd7 00 Szabo-Nepomniachtchi, Plovdiv 2008.
1s.©b1 as 16.~bs! El inconveniente del ataque negro, y particularmente del desarrollo del caballo a d7 (en
298
Desmontando la Siciliana 2
b8 vigilaría c6). Las blancas dominan el flanco de dama y acaban sacando ventaja del ataque negro.
Partida 19.08 Baramidze - Nielsen Alemania, 2006
16 ... a4 16... .!bb6?! 17. '?!ff2 lLlc818 ..ic6 E:b819,ghgl Wic7 20.f4!± Milos-Kuczinsky, Moscú 1994.
16 .. .fs!? Sigue siendo una reacción lógica e interesante, que necesitará más ejemplos prácticos. 17.gxf6 (17.ic6!? E:c8 18.h4;l;} 17 ... lllhxf6 18 ..tc6 i:ks 19.Wie2?! (19.E:hgl!) 19 ... '?!!c7 20.E:hgl lLlb8 21.ibs lLlhs con una batalla abierta en todo el tablero. BauerRenet, Clichy 2001. 17.~cl
a318.W/xb4
18.bJ!? gbs [18 ... lllcs 19.ic6! (19. \Wxb4 .ixg5 20.~xc5 dxcS 21. \Wxc5 con peón de más pero cierta debilidad en las casillas negras) 19 ... E:b8 traspone] 19.ic6 lLlcs 20J~hgl '?!!a5 2L;¡g4 g6 22.)'k4± con un total dominio posicional. Ganguly-Shanava, Dubái 2004.
1.e4 es 2.c!lif3 d6 3.d4 cxd4 4.c!lixd4 c!lif6 s.c!lic3 a6 6.ie3 es 7 .c!lib3 ie6 8.f3 ie7 9.Yfd2 o-o 10.0-0-0 tübd7 u.g4 bs 12.gS b4 Dificultando el acceso del caballo blanco a la casilla fuerte ds.
l3.c!Lie2! (D) El caballo no va a ds pero se dispone a molestar a su colega si va a h5. 13.lLlds .!Lixds 14.exds .ifs 15.h4 a5+ y las negras tienen la iniciativa .
18 ... axb2 19.c!lib3± (D)
13 ... c!lie8!
Las negras no pueden aprovechar la debilidad del enroque blanco, por el gran dominio de las piezas blancas en el flanco de dama.
19 ... g6 20Jfüg1 ©h8 2i.E:d3 f6 22 ..ic6 E:b8 23.W/as c!lib6 24.c!lid2 c!lif4 2s.gxf6 ixf6 26.i.xb6 gxb6 27.E:b3 :ab8 28.Yfxd8 E:fxd8 29J;e1 ih4 30.E:e4 if2 31.©xb2 .id4+ 32.c3 J.gl 33.©c2 i.xh2 34J;eb4 gxb4 3S.cxb4 c!lie2 36.gbl J.f4 37.©d3 c!lid4 38.bs i.xd2 39.©xd2 c!lixf3+ 40.©d3 c!lid4 41.b6 1-0
Esta jugada que evita los inconvenientes de lLlg3, aunque permite f4, se ha convertido en los últimos años en la variante principal. Del mismo modo que antes de 2002 era desconocida, es posible que en 2015 nadie se acuerde de ella, pero actualmente su teoría se desarrolla velozmente y las blancas tienen muchas dificultades para reclamar incluso la más mínima ventaja. 13 ... .!bhs?! 14.lLlg3 lllf4 15.h4 as l6.@b1 a4 17 ..!bd4!± Topalov-De Firmian, Polanica Zdroj 1995.
14.f4 (D) No solo la más frecuente y la preferida por la élite, sino también la más lógica. Las blancas amenazan f5 y si las negras cambian en f4, reactivan su caballo.
Capítulo 19: 4.. tiJf6 5.tiJc3 a6 Variante Najdorf
299
en la variante más discutida en estos momentos al más alto nivel. 15 ...ixbJ!? Está ganando partidarios y como mínimo demuestra que la posición de las negras es rica en posibilidades de contrajuego. 16.cxb3 a4 17.bxa4 );xa4 (D)
14 ... as 14 ... exf4 Es demasiado complaciente, aunque capture un peón. 15.lüxf4 Aunque la captura con el caballo es estratégicamente deseable, también ofrece posibilidades de ventaja la sólida captura con alfil, por ejemplo: 1S.ixf4 lücs 16.ig2 lllxb3+ 17.cxb3 as ZaitsevLoginov, St. Petersburgo 2003 y ahora 18.llld4! a4 19.bxa4 gxa4 20.b3 B:as 21.h4t. 15 ...i.xbJ 16.cxbJ hgs 17.Y:Yxb4 as 1s.Y:Yd2 lüef6 19.~gz ih6 20.@b1 lües 21J~g1;!;. Algo mejor rey y piezas más activas para las blancas, aunque las negras están sólidas, y tienen el punto es. Baramidze-Lupulescu, Hengelo 200S.
15.fS (D)
15 ... a4 Aunque había algunas partidas anteriores, esta jugada, de fea apariencia (pierde el importante alfil de casillas blancas) irrumpió con gran fuerza el año 200S y se ha convertido
18.b3 La valoración de 18.@bl!? depende del sacrificio 18 ... füa2! (18 ... '&as 19.lücu ~xe4+ 20.idJ W!c6 2Lic2 :gas 22.f6±) 19.lücl (19. ©xa2 pone las cosas fáciles a las negras: 19... W!aS+ 20.@b3 ixgs 21.Y:YdJ lllef6 22.ig2 ixe3 23.'&xe3 °&c6 24.:gcl lücs+ 2SJhcS dxcs~ Szelag-Bobras, Ustron 2007 y la posición negra es mas agradable y más fácil de conducir) 19 .. ,:gas y ahora propongo la interesante jugada 20 ..ic4 intentando cubrir al rey blanco y apoyar el asalto al enroque negro, por ejemplo: 20 ... '&as (20 ... lüb6 2I.ib3 W!c7 22.W!c2 '&xc2+ 23.©xc2 ges+ 24.©d3~ y la fuerza del alfil de b3 compensa ampliamente el peón de menos) 21.lüa2 lüb6 22 ..ib3 ds! de otro modo el ataque blanco empieza violentamente con f6. 23.f6 !es 24.ixcS '&xcs 2S.fxg7 lllxg7 26.exds lllfs 27. '&xb4t. lS .. J;as! Apoyando la liberadora ds. 1s ... :ga3 19.©bl± y una vez consolidado el enroque vendrá f6 o g6. 19.~g3 19.@bl Tampoco impide: 19 ... ds! 20.exds ics 21.ixcs lllxcs 22.d6?! (22.f6?! Macak-Bobras, Brno 200S; 22 ... ltJe4! 23.Wíxb4 :gxds y las negras toman la iniciativa; 22. W!xb4!? ltJd6 23.ltJc3 es un intento razonable para las blancas, pero la complejidad de la
300
Desmontando la Siciliana 2
posición hace difícil "pronosticar" a quien le irá mejor) 22 ... ~a8 23.d7 lllxd7 24.lllg3 lllcs 25.g6 lllxb3!+ y de nuevo las negras toman la iniciativa. 19 ... ds! 20.exds .ics 21..ixcs 21.©bl?! ~a8 22.a4?! Las blancas caen en el pánico, pero no veo como pueden luchar seriamente por la ventaja: (22 ..igl!? ~a7 23 ..ixcs lllxcs 24.d6 lllxd6 25.g6 hxg6 26.fxg6 lllcb7 00 ) 22 ... bxa3 23.©a2 llld6 24.f6 E1b8-+ Hillarp Persson-Wang Hao, Reykjavik 2008. 21. .. tüxcS (21..JlxcS+ 22. ©bl llld6 23.id3 :!!es 24.i''füel Vffas 25.~g2;!;) 22.d6 '9'a8 23.'9'xb4 tüxd6! 24J~xd6 gxa2 (con un terrible contrajuego) 25.'9'xc5 ges 26.'9'xc8+ '9'xc8+ 27 ..ic4 '9'a8= forzando las tablas.
16.fxe6! 16. ©bl ?! axb3 17 .cxb3 füa2!; 16.tübd4!? Es la otra línea de investigación abierta hasta ahora, un ejemplo de una larga variante, con jugadas concretas que sólo se justifican por el análisis sería: 16... exd4 17.tt:Jxd4 b3 18.©bl bxc2+ 19.tt:Jxc2 .ib3 20.axb3 axb3 21.tlJa3 tt:Jes 22.h4 1'!a4 23.gh3 füe4 24.Vfig2 E1g4 25.'9'b7 Vffc7 26.'9'xb3 ~d7 27.~c2 dsf:± y las negras finalmente logran contrajuego, aunque en algún momento las blancas pueden venir con alguna mejora.
Hace unos años esta posición me parecía una ventaja estratégica clara para las blancas, pero las negras han demostrado ser capaces de crear mucho juego. La prueba es que tienen dos jugadas muy interesantes a su disposición. 18 ..ih3 es otro intento de demostrar que el alfil de casillas blancas es una ventaja seria, pero lleva a una posición muy oscura. 18.. Jlxa2 19.ixe6+ ©hs 20.lLig3 lüc7 21.ic4 '9'a8 Olszewski-Czakon, Rewal 2007; y si las blancas tienen alguna mejora, debe ser en este momento: 22.g6!?
18 .. J~xaz! Ahora considerado lo mejor, pero también es difícil de refutar. 18 ...'9'as 19.tücl tüc7 Y ahora, en vez de ninguna de las jugadas empleadas: 20 ..ic4 tüb6!~ Cvek-Kalod, Brno 2006; 20.ih3 lLicS!; 20.h4 lücs 21.ig2 tt:lxb3! 22.axb3 :!!fc8-+, me parece más prometedora 20.ig21 (D) que vigila ds y prepara la rápida lucha por la columna f, con las siguientes alternativas:
16 ... axb3 17 .cxb3 17.exf7+ i:.lxf7 18.cxb3 !ha2 19.lllg3 .E!xfl 20.i'füxfl .E!al + 21. ©c2 '9'c8+ 22. ©d3 '9'a6+= lleva a las tablas.
17 ... fxe618.@b1 (D)
a) 20 ... tübs 21.h4 füc8 22.ih3 y el alfil aprovecha ahora la indefensión de e6. 22 ... lllfa 23.E1hfl i:.lxcl+ 24.©xcl ~xa2 25 ..ElxfS+ ixf8 26.ixe6+ ©hs 27.~xb4±; b) 20 .. .!Ucs 2i.E:hf1 tt:lbs 22 ..th3! tt:lfa (22 ... .Elxcl+ 23.©xcl tt:Jfs 24.a4!+-) 23 . .Elxfa+ E1xf8 24.ixe6+ ©hs 25.g6~; c) 20 ... tücs 21.i:i:hfl E1xfl (21...lllxb3? aquí
Capítulo 19: 4... ltJf6 5.ltJc3 a6 Variante Najdorf no funciona 22.E:xf8+ .txf8 23.axb3 \Wal+ 24.©c2 E:c8 25 ..ifl±) 22.E:xfl '&b5 23.'&c2f (preparando el final con '&c4) 23 ... d5 24.exd5 ll:lxd5 25 ..ixc5 ixc5 26. '&d3 i&xd3+ 27.ll:lxd3 id6 28.~ea.
19 ..ih3! (D) Puesto que no es posible capturar la torre, solo esta jugada ofrece algunas esperanzas. 19.©xa2?! '&a8+ 20.©bl i&xe4+ 21.'&dJ '&xhl 22.ih3 '&c6 23.ixe6+ ©hs+.
301
19 ...%Vas 20.he6+ @hs 21.ttlg3 21.bd7 ~al+ 22. ©c2 Wic7+ BaramidzeLahno, Pulvermuehle 2006; no ofrece ninguna ventaja.
21...ttlcs 22 ..ic4 ttlc7 23J:füf1 ?! 23.hcs es necesario eliminar el peligroso caballo y concentrarse en el contrajuego sobre las casillas blancas. 23 .. J~al+ (23 ... dxc5? 24.ll:lf5+-) 24.©c2 :Ebdl 25.Wi'xdl Wi'xcs 26.g6!? :E!f4 (26 ... ll:le6 27.©bl ll:ld4 28.fül! y en el juego de las diagonales el rey negro está en mayor peligro) 27.Wlhs h6 2s.b1 d5!? (28 ... ll:lb5 29.ltlf5 .tfs 30.E:cl Wib6 31.\Wdi± con un ataque terrible por las casillas blancas) 29 ..ie2i y las blancas tienen varias amenazas interesantes como ltlf5, E:cl o '&h3. Sin embargo las mejoras son posibles para ambos jugadores en cualquier momento.
23 .. J~as 24.hcs %Vxc5 2s.%Vf2? Vxc4 0-1
Esquema Resumen: 1.e4 es 2.ttJf3 d6 3.d4 cxd4 4.tüxd4 ll:lf6 5.ll:lc3 a6 6 ..ie3 - 6... b5?! Debilita peligrosamente el flanco de dama ±. - 6... \Wc7!? Interesante. Obliga a un tratamiento más posicional f/=. - 6... ll:lbd7 Ambiciosa, pero no 7.g4 impide que logre sus objetivos f. - 6... ll:lc6 Interesante. Puede igualar si las blancas no están bien preparadas f. 6 ... ll:lg4 Da mucho contrajuego y ahora: 7..igs h6 8..ih4 g5 9..ig3 h6 - 10.h3 ll:lf6 Mucho juego para los dos bandos aunque da a las blancas mejores opciones i. - 10.h3 ll:le5 La línea crítica pero después de 11. ltlf5 la ventaja estratégica de las blancas es indudable f. 6 ... e5 7.tüb3 con las siguientes ramificaciones: - 7... b5?! Debilita el flanco de dama±. - 7... ll:lbd7 Facilita el ataque blanco±. - 7... ie7 (sin .ie6) Poco investigada. Parece inexacta, pero sólida f. 7....ie6 8.f3 y ahora:
302
Desmontando la Siciliana 2
- 8... ds Sólida pero muy pasiva ;!;. - 8 ... tt:lc6 Poco investigada. Permite a las blancas ganar la pareja de alfiles;!;.
s ... .!Obd7 9.~dz - 9... tt:lb6 Muy poco eficaz en este orden;!;. - 9 .. Jk8 Poco flexible ;!;. - 9 ... bS 10.0-0-0 lllb611.~f2 Las negras tienen muchos problemas;!;/±.
8....ie7 9.YlYdz - 9 ... bs?! Sigue siendo prematura y debilitadora ±. - 9 ... ds?! Sigue siendo prematura y pasiva ;!;. - 9 ... tllc6?! Peor que en la jugada anterior±. - 9 ... hs!? Posicional y muy sana. Propongo cambiar de plan y jugar con O-O=/ ;t
9... .!übd710.g4 - 10 ... bs?! Tampoco es el momento. Debilitadora ±.
- 10 ... tllb6?! Limita el contrajuego ±. - 10 ... ~cB Poco flexible de nuevo
:t.
- 10 ... h6 Es una de las líneas críticas, pero las blancas tienen mucha iniciativa ;!;.
8...i.e7 9.'%Ydz o-o 10.0-0-0 - 10... as A pesar de su aspecto anti posicional, ofrece cierto contrajuego ;!;, - 10... bs Lleva a una batalla violenta, pero las negras necesitan mejorar en algún momento :t. -10 ... lllbd711.g4 )'k8 Como otros ~c8 pero menos flexible;!;, - 10 ... lll bd7 11.g4 ~ c7 12. ©bl bs Obliga a las blancas a una entrega de peón por las casillas blancas, pero la compensación es buena ;!;. - 10... lllbd7 11.g4 ~c7 12. ©bl füc8 Interesante refinamiento. Las negras juegan por la iniciativa pero las blancas suelen conseguir cierto control de las casillas claves ;!;,
s ....ie7 9.'%Ydz o-o 10.0-0-0 .!Obd7 u.g4 bs 12.gs - 12 ... lllhs Da una iniciativa cómoda a las blancas;!;, - 12 ... b4 13.lllez llle8! La variante de moda en la cual tanto 15 ... i.b3 como 15 ... a4 dan buenas expectativas de contrajuego a las negras ;!;/=.
Índice de variantes
303
Índice de variantes Parte 1: 1.e4 es 2.tlJf3 (11)
- 4 ... Wfc7 (32) - 4... e6 (traspone 136) A) 4 ... g6 5.~c3 .ig7 (5 ... lLif6 39) 6 ..ie3 tllf6 (6 ... d6 traspone) 7 ..ic4 (42) - 7 ... tLias (42) - 7 ... tLies (42)
- 7... Wfb6 (42) - 7 ... d6 (42) - 7 ... W!as (44) 7 ... 0-0 8 ..ib3 (48)
- 2...g6 (13) - 2... h6 (13) - 2... llif6 (13) - 2.•. V!! c7 (14)
- 2 ... b6 (18) - 2... a6 (22)
Parte 2: 2... tlJc6 3.d4 cxd4 4.tlJxd4 (29)
- 8 ... e6 (48) - 8 ... ~as (48) - 8 ... tLias (49) - 8 ... llig4 (49) - 8 ... Wfc7 (49) - 8... a6 (49) - s...as (51) - 8 ... d6 (54)
B) 4 ... es s.ttJbs (60) - 5 ... a6 (61)
5... d6 6.~lc3 a6 (6 ... ie6 68; 6... llJf6 traspone) 7.ilJa3 bs (7... lLif6 68; 7... ie6 69) s.~ds (10) - 8 ... llif6 (70) - 8 ... ie7 (70) - 8... llige7 (72) - 8 ... llice7 (76)
e) 4 ... tllf6 s.ilJc3 - 4... ds (31) - 4 .•. Wíb6 (31)
- 5... d6 (traspone) - 5 ... Wfb6 (traspone) - 5 ... e6 (traspone)
304
Desmontando la Siciliana 2
D) 4 ... ll)f6 s.tiJc3 es 6.ll)dbs (so) - 6... a6 (80) - 6... h6 (80) - 6 ... ib4 (81) - 6 ... ic5 (81)
Parte 3: 2... e6 3.d4 cxd4 4.lLJxd4 (113)
Dl) 5... es 6.tiJdbs d6 7.igs a6 (7 ... ie6 82) s.ll)a3 (82) - 8 ... ie6 (82) - 8... d5 (82)
s ... bs 9..txf6 gxf6 10.ll)ds (86) - 10 ... ig7 (86) 10 ... fs n.id3 (92)
- 4... ic5 (115) - 4... Wb6 (116)
- 11. .. Wg5 (92)
A) 4 ... ll)f6 s.ll)c3 D2) 11 .••ie6 12.0-0 ig7 (93) (12 ... lllb8 93, 12 .. .f4 94) 13.Whs f4 (13 ... h6 94, 13 ... o-o 94; 13 ... gcs 95) 14.c4 (95) - 14 ... b4 (95) - 14 ... 0-0 (95) - 14 ... bc4 15.ic4 llld4 (98) 15.ic4 o-o 16.~acl (98) 16.l:'!acl tiJe7 (98) 16.E:acl l:füs 17.b3 (100) 17.b3Wd7 (100) D3) 12 ...ixds 13.exds ll)e1 14.c3 (105) -14 ... Wd7 (106) - 14 ... i!g8 (107) 14 ...i.g7 1s.Whs (101) - 15 ... e4 16.ic2 (107) 16.ic2 o-o (107) 17Jfael (107) 14 ... ig7 1s.ll)c2 (109)
- 5... ic5 (116) - 5 ... Wb6 (119) - 5... ib4 (122) B) s ... ll)c6 6.ll)dbs (129)
- 6... d6 (129) - 6 ... ics (129) 6....ib4 7.a3 i.c3 s.ll)c3 ds 9.exds exds (130) - 10.i.d3 d4 (130) - 10.id3 0-0 11.0-0 (130) 11.0-0 ig4 (130) 11.0-0 d4 12.llle2 (132) 12 ... h6 (132) 12 ... Wd6 (132) 12 ... Wb6 (132) 12 ... :ge8 (132) 12 ... i.g4 (133) 12 ... 1Mf d5 (133) C) 4... ll)c6 5.tiJc3 - 5... ic5 (118) - 5... a6 6.ie3 (138)
fndíce de variantes 6... tt:lge7 (138) 6... ltJf6 (140) Cl) s ... '1Wc7 6..ie3 a6 (6 ... ltJf6145) 7.\Wdz ~f6
(7 ... bS 146; 7... ltJxd4146) 8.0-0-0
-s... bs (148) - 8... ltJg4 (148) - 8... tt:lxd4 (148) - 8... i.e7 (150) 8....ib4 9.f3 (153) - 9 ... bs (153) - 9 ... ltJe7 (153) - 9 ... tt:la5 (154) - 9 ... d5 (154) - 9... 0-0 (155) - 9 ... tt:le5 (157)
D) 4... a6 s.ltJc3 '1Wc7 (s ... tt:le7 163, 5... bs 163, 5... i.c5 164, 5... ib4 164) 6.id3 - 6... .ics (168) - 6... .id6 (168) - 6 ...bs (168) - 6 ... g6 (169) - 6... tt:lc6 (170) - 6... ltJf6 (172)
Parte 4: 2...d6 3.d4 cxd4 4.~xd4 (179)
A) 4... ~f6 S.~c3 - 5... es (183) - 5... id7 (187)
B) S... g6 6 ..ie3 ig7 7.f3 0-0 (7 ...a6192; 7... tllc6194) 8.'IWdz ~c6 9 ..ic4 id7 (9 ... tt:ld7 197; 9 ... ltJaS 197; 9 ... tllxd4198) 10.0-0-0 (200) - 10 ... Wic7 (200) - 10 ... Wib8 (200) - 10 ... tllas (200) - 10 ... ~bs (203)
10 .. .lk8 u.ib3 (u ... tllxd4 206) ~es 12.@b1 (207) -
12 ... tllc4 (207) 12 ... a5 (208) 12 ...a6 (208) 12 ... l'!e8 (211)
10... '%Yas u ..ib3 gfc5 12.@b1 ~es 13.h4 (213) -
13 ... ~c4 (213) 13 ... h5 (213) 13 ... l'!c5 (213) 13 ... bs (215)
e) s ... ~c6 6..igs (219) - 6 ... i.d7 (219) - 6 ... h6 (219) - 6... a6 (219) - 6 ...g6 (219) - 6... Wib6 (220) - 6 ... Was (220) 6 ... e6 7.'IWdz (225)
- 7... i.e7 (225)
- 4... e5 (180)
305
- 7 ... h6 (225) - 7 ... 1M'b6 (225) - 7 ... id7(225) - 7... tllxd4 (225)
306
Desmontando la Siciliana 2
7 ... a6 8.0-0-0 - 8... llixd4 (230) - 8 ... h6 (231) 8 ...id7 9.f3 h6 (9 ... ~e7 236; 9... Was 236; 9... Wc7 236; 9 ... ~c8 237; 9 ... ll'ixd4 237; 9 ... bs 237) 10 ..ie3 (241) - 10 ... bs (241) - 10 ... ie7 (241) - 10 ... ~c8 (241) - 10 ... l2Jxd4 (242)
D) 5 ... e6 6.ie3 a6 (6 ... lbc6 247) 7.VNdz (250)
- 7... Wc7 (250) - 7... l2Jg4 (250) - 7... ie7 (252) 7 ... llJc6 s.f3 ie7 (8 ... ds 247) 9.o-o-o o-o (9 ... ds 248) 10.g4 (255) - 10 ... llid7 (255) - 10 ... llixd4 (255) - 10 ... ~bs (256) 7 ...bs s.f3 (259) - 8 ... b4 (260) - 8... Was (260) - s... hs (260) 8 ... llJbd7 (8 ... i.b7 262) 9.g4 - 9 ... lbb6 (262)
9 ... h6 10.0-0-0 ib7 (10 ... b4 264; 10 ... Wc7 265; 10 ... llies 265) 11.h4 b4 (11...lbes 265; 11...Was 265; 11...ll:lb6 266; 11. .. ~c8 266) 1Z.llJa4 (266)
- 12 ... ds (266) - 12 ... Was (266)
E) 5 ... a6 6 ..ie3 (274)
- 6... bs (275) - 6 ... lbc6 (275)
- 6... l2Jbd7 (275) - 6... Wc7 (275) 6 ... llJg4 7.igs h6 s.ih4 gs 9..ig3 .ig7 10.h3 - 10 ... l2Jf6 (276) - 10 ... lbes (276) 6 ... e5 7.lbb3 i.e6 (7 ... Wc7 279; 7... i.e7 279; 7... bs 279; 7... llibd7 279) s.f3 (219) - 8 ... ds (279) - 8... l2Jc6 (279)
s ... lllbd7 9.VNdz (280) - 9 ... ~c8 (280) - 9 ... l2Jb6 (280) - 9 ... bs (280) - 9 ... hs (282)
s ... ie7 9.VNdz (285) -
9 ... Wc7 (285) 9 ... bs (285) 9 ... ds (285) 9 ... lbc6 (285) 9 ... hs (285)
9 ... liJbd7 10.g4 h6 (10 ... i"ic8 285; 10 ... Wc7 285; 10 ... l2Jb6286;10 ... bs 286) 11.0-0-0 (286)
9 ... 0-0 10.0-0-0 (289) - 10 ... as (289) - 10 ... bs (289) - 10 ... Wc7 (290) 10 ... liJbd7 u.g4 bs (11...Wc7 293; 11...~c8295;11...l2Jb6 296) 12.gS (12.ggl 296) -12 ... llJhs (297) - 12 ... b4 (298)
Otros títulos: M1 SEGUNDO LIBRO DE TACTICA
Jordi de la Riva LA ESLAVA CHEBANENKO
Victor Bologan EL ARTE DEL ATAQUE
Zenón Franco LA DEFENSA FRANCESA
Viktor Moskalenko Los
100 FINALES
QUE HA Y QUE SABER 2ED
Jesús de la Villa LAS 2 CARAS DEL ENTRENAMIENTO
Alejo de Dovitiis Fernando Peralta DESCUBRIENDO LOS CONCEPTOS EN AJEDREZ
Johan Hellsten APRENDA DE LAS LEYENDAS
Mihail Marin M1 PRIMER LIBRO DE TACTICA
Jordi de la Riva MENTIRAS ARRIESGADAS EN AJEDREZ
Lluís Comas USTED JUEGA
Zenón Franco Próximamente: AJEDREZ PARA PEQUES y sus MONITORES
Jorge 1. Aguadero LA DEFENSA INDIA DE REY
Víctor Bologan MANUAL DE ATAQUE
1
Jacob Aagaard
www.esferaeditorial.com