Descripción de la Ética y Biotecnología en la donación de órganos y tejidos para trasplantes
DEFINICION: Procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido procedente de un donante a un receptor. Existen dos grandes grupos: los trasplantes de órganos (riñón, hígado , pulmones, páncreas, córnea, corazón, hueso, tubo digestivo, etc.) y los de tejidos (médula ósea, ósea, células endocrinas). Mientras que los primeros precisan de intervenciones quirúrgicas complejas, procediéndose a los empalmes vasculares y de conductos excretores entre otras estructuras, en los de tejidos el procedimiento es simple, in yectándose las células suspendidas (en el de médula ósea se inyectan en el torrente sanguíneo) y dejando que éstas implanten en sus lugares de destino.
ASPECTOS SOCIALES: Resulta muy importante y recomendable tantear la opinión pública sobre el tema de donación de órganos, pues la información que haya recibido la población es muy importante en la predisposición de esta en la posibilidad de convertirse en donadores potenciales así como insistir en el establecimiento de la línea telefónica abierta las 24 horas y sitio Web establecidos específicamente para dar la información a la población que lo requiera, además de insistir en la necesidad de que estos instrumentos informativos sean atendidos por personal calificado para lograr la sensibilización de la población. Es importante también que se creen organizaciones locales pequeñas o grandes, para que estas, se dediquen a la promoción de la donación de órganos, dichas organizaciones deberán de ser supervisadas constantemente por las áreas sanitarias del Sector Salud.
ASPECTOS LEGALES El consenso ético y legal basa la práctica de las donaciones y los trasplantes en los principios de voluntariedad, altruismo, gratuidad, anonimato y equidad. Principios que, por cierto, concuerdan con los cuatro principios p rincipios de la bioética principialista: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia. El nivel de donaciones conseguido en nuestro medio podría, de hecho, estar relacionado con el estricto respeto de los mismos por parte de los profesionales sanitarios así como con la excelente organización del mundo del trasplante.
SITUACION ACTUAL EN MEXICO Alrededor de 13 mil mexicanos esperan cada año trasplantes de órganos, pero únicamente existen siete donadores por cada millón de habitantes, lo cual resulta totalmente insuficiente en comparación con países como España, líder en la materia, donde hay 35 por cada millón. Esa problemática fue motivo de una investigación por el profesor Rosendo Arrayales Terán, quien realizó varias encuestas entre alumnos de educación secundaria. Encontró que la mayoría de los jóvenes de primer grado de 15 planteles del estado de Sonora dijo no haber recibido información sobre donación y trasplantes de órganos. Lo anterior a pesar de que el tema forma parte del plan de estudios del sexto grado de primaria. De 3 mil 68 jóvenes entrevistados de los tres grados de enseñanza media básica, más de la mitad (mil 748) señaló que no ha platicado sobre el asunto con su familia y alrededor de 90 por ciento opinó que debería ser abordado en las escuelas. En tanto, entre los alumnos de primer grado una mínima parte (152) dijo que en la primaria recibió información sobre la donación de órganos, pero sólo cinco de ellos recordaron la lección número cuatro del libro de Español, que trata sobre el primer trasplante de corazón realizado en México.
SITUACION MUNDIAL
Muchas personas que necesitan un transplante de órganos o tejidos no lo obtienen porque no hay suficientes donaciones. Cada mes, más de 2.000 nombres nuevos son registrados en la lista de espera nacional para transplante de órganos. Al menos 16 personas mueren cada día en espera del transplante de un organo vital como un riñón, el corazón o el higado. La donación de organos y tejidos es verdaderamente un regalo de vida – puede ser s u regalo de vida.
Descripción de la Ética y Biotecnología en la reproducción asistida ETICA Y BIOTECNOLOGIA EN LA REPRODUCCION ASISTIDA Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos. La reproducción asistida se realiza por dos medios:
Inseminación artificial
Introducción médica del semen o esperma en la vagina de la mujer con la finalidad de conseguir una gestación. Esta vía recibe el nombre de inseminación artificial. Normalmente, con esta técnica, de cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los embarazos conseguidos, un 15-20% son gemelares y otro 15% se malogran. Se distinguen dos situaciones según el origen del semen: 1- Inseminación artificial homóloga o conyugal (IAH): el semen procede de la
pareja. Se lleva a cabo la inseminación de manera artificial cuando hay alguna dificultad para que se deposite el esperma en la vagina de la mujer de manera natural (el coito), por ejemplo debido a problemas de eyaculación precoz, vaginismo, impotencia o eyaculación retrógrada. También puede recurrirse al IAH cuando la mujer presente malformaciones uterinas, un moco cervical demasiado espeso, disfunciones ovulatorias, etc... o simplemente cuando la causa de esterilidad en la pareja sea desconocida (15% de los casos). 2- Inseminación artificial con donante (IAD) : el semen proviene de un donante
anónimo. Se recurre a un banco de semen cuando el integrante masculino de la pareja presenta azoospermia, una enfermedad genética hereditaria o una enfermedad de transmisión sexual, cuando la paciente es una mujer sin pareja, etc. La inseminación artificial consta de tres fases:
1. estimulación hormonal del ovario, para aumentar el número de ovocitos maduros. 2. preparación del semen, seleccionando y concentrando los espermatozoides móviles. 3. inseminación de la mujer, que se realiza en una consulta.
Fecundación in vitro (FIV) Extracción del ovocito femenino para fecundarlo fuera del organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos previamente del hombre. Tras la fecundación, el embrión es implantado en el cuerpo de la mujer. Esta vía recibe el nombre de fecundación in vitro (FIV, o IVF por sus siglas en inglés). La FIV consta de seis fases: 1. estimulación del ovario con hormonas.
2. extracción de ovocitos; en el caso de infertilidad femenina, se puede recurrir a la donación de ovocitos. 3. inseminación de los mismos, que puede producirse: a) de forma clásica, poniendo juntos los ovocitos y los espermatozoides previamente seleccionados y tratados. b) mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en el caso de que los gametos masculinos presenten problemas de movilidad. 4. cultivo in vitro del embrión; durante el periodo de cultivo el embrión pasa por diferentes estados de desarrollo. Habitualmente los embriones permanecen en cultivo un total de tres días. En algunas ocasiones, es conveniente prolongar el cultivo de los embriones en el laboratorio hasta el estadio llamado de blastocisto (~6 días). 5. transferencia embrionaria; se puede realizar bien en el útero o en las trompas y tiene lugar por vía transcervical, sin anestesia. Las tasas de embarazo con FIV e ICSI están alrededor del 50%, siendo superiores al 60% en el caso de donación de ovocitos. 6. congelación y descongelación de embriones en su caso; una vez que se ha transferido el número de embriones adecuado para cada caso, los embriones viables sobrantes se someten a un proceso de congelación, lo que permite conservarlos durante un tiempo. De esta forma, estos embriones están disponibles en el momento en que sean requeridos por la pareja. Las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados son similares al resto de los tratamientos, superando el 40%, sin aumento del riesgo de aborto o malformaciones. En la actualidad la reproducción asistida (in útero o in vitro) es una práctica muy común, aunque dependiendo de los centros, los resultados pueden variar.
ETICA Y BIOTECNOLOGIA EN LA CLONACION HUMANA Clonación
La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse
como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual. Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar. Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana: Clonación andropatrica: Clonación reproductiva: Clonación hidroplasmotica: La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto
para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación andropatrica). La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este
tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos. La clonación hidroplasmotica implica la configuracion de la clonación en los
humanos dentro del mecanismo hidroélectrico que este constituye. Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.