35
CRIMINOLOGÍA Parte General HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA Escuelas Jurídico Penales. -) -) -) -) -) -) -) -) -) -)
Escuela Clásica Escuela Positiva Inteligencia y Delincuencia Teoría de la Sexualidad de los niños y psicoanálisis ( SIGMUND FREUD) Criminología Clínica Teoría del Aprendizaje Escuela Ecléctica Escuela Social Escuela Annommica Escuela Ecológica
INTRODUCCIÓN La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según Jimenes de Asua. El termino de causal explicativas, normativas y aplicativas provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana. El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación radica en su propio radio de estudio. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo. Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas se podrían plantear. Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal explicativa trataría de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad
35
que lo produce; La ciencia normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales , instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible. Así tenemos que la criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal es una ciencia normativa y la criminalística es una ciencia aplicativa.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias. Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época mediaval. Damos comienzo en la edad moderna , estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito. En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [ En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 ( por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 ( Buenos Aires )]. La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Ahora como ramas mas importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y de la caracterologia. Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v.
35
LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318 ) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento. En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas. Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales ). Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau ( Las funciones del cerebro ). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841. El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL. Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos. La tesis de la locura moral ( Schwachsinn ) , fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense. GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alemania VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877.
35
Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban las tomas de posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los cien anos anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos , pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos. En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito. Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino mas bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, por que el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario. La criminología es una ciencia muy nueva y d la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son mas descriptivas que analíticas. Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley. De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser penalizados. Se ha llegado ha comparar el estudio d un delito con el de la moda o hasta con algo mucho mas siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así serán los diferentes causas del delito. En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO.
35
Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el ano 1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la transcripción de los libros de otros autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección d biología criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo. Para una mejor comprensión de la criminología entraremos al estudio de las escuelas jurídico penales, puesto que los conceptos puramente jurídicos van entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los problemas normativos. Para JIMENES DE ASUA, las escuelas jurídico penales son: " EL CUERPO ORGANICO DE CONCEPCIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO DE PENSAR SOBRE LA NATURALEZA DEL DELITO Y SOBRE EL FIN DE LAS SANCIONES " 1 . El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las disversas escuelas jurídico penales. Unos delos avances mas importante que se obtuvo de la lucha de las escuelas jurídico -penales consistió en la delimitacion de lo9s campos, en la precisión de métodos y en la colaboración entre profesionales, puesto que anteriormente trabajaban dispersos. SAINZ CANTERO nos define escuela jurídico penales en un sentido mas amplio " LA DIRECCION DE PENSAMIENTO QUE TIENE UNA DETERMINADA DIRECCION, TRABAJA CON UN METODO PECULIAR Y RESPONDE A UNOS DETERMINADOS PRESUPUESTOS FILOSOFICOS-PENALES " 2 . Una de las corriente que están actualmente en desprestigio son las " juridicocriminologica" que pretende hacer de la criminología una ciencia auxiliar, que se dediquen a estudiar dogmas y códigos penales. LA ESCUELA CLASICA En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio ( los burgueses ), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Etica Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre atravez de la razón
35
experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón. La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA. BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 anos de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito. Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado. Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ " . BETHAM, aporto con su obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en 1837. El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 - 1848 ). ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones. Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el animo de tomar una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley moral como el limite.
35
Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI. Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a exámenes. CARRARA, nos confiesa " NO ME OCUPO DE CUESTIONES FILOSOFICAS: PRESUPONGO ACEPTADA LA DOCTRINA DEL LIBRE ARBITRIO Y DE LA IMPUTABILIDAD MORAL DEL HOMBRE, Y SOBRE ESTA BASE EDIFICADA LA CIENCIA CRIMINAL, QUE MAL SE CONSTRUIRIA SIN AQUELLA " 3 . Según CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO, PROMULGADA PARA PROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS, RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO DEL HOMBRE, POSITIVO O NEGATIVO, MORALMENTE IMPUTABLE O POLITICAMENTE ENGANOSO" No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSINA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT. Esta Escuela Clásica tiene por postulados : 1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural. 2. Un respeto absoluto al principio de legalidad. 3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico. 4. El libre albedrío 5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables. 6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho. 7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad. 8. La retribución debe ser exacta. 9. " LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES, PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES " 4 . 10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente. 11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
35
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad. 13. Se considera que el método debe ser logico-abstracto, silogístico y deductivo. LA ESCUELA POSITIVA Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina. FERRI nos dice que " LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS NATURAL, Y DESPUES EN SUS EFECTOS JURIDICOS, PARA ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS VARIAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICASES " 5 Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática juridico-penal. El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen. Otra conocimiento que FERRI nos explica es: "LA ESCUELA CRIMINAL POSITIVANO CONSISTE UNICAMENTE, EN EL ESTUDIO ANTROPOLOGICO DEL CRIMINAL, PUES CONSTITUYE UNA RENOVACION COMPLETA, UN CAMBIO RADICAL DE METODO CIENTIFICOEN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA SOCIALCRIMINAL, Y DE LOS QUE HAY DE MAS EFICAZ ENTRE LOS REMEDIOS SOIALES Y JURIDICO QUE NOS OFRECE. LA CIENCIA DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS ERA UNA EXPOSICION DOCTRINAL DE SILOGISMOS, DADOS A LUZ POR LA FUERZA EXCLUSIVA DE LA FANTASIA LOGICA; NUESTRA ESCUELA HA HECHO DE ELLO UNA CIENCIA DE OBSERVACION POSITIVA, QUE, FUNDÁNDOSE EN LA ANTROPOLOGIA, LA PSICOLOGIA Y LA ESTADISTICA CRIMINAL, Y ASI DE COMO EL DERECHO PENAL Y LOS ESTUDIOS PENITENSIARIOS, LLEGA HA SER LA CIENCIA SINTETICA QUE YO MISMO LA LLAMO SOCIOLOGIA CRIMINAL, Y ASI ESTA CIENCIA, APLICANDO EL METODO POSITIVO AL ESTUDIO DEL DELITO, DEL DELINCUENTE Y DEL MEDIO, NO HACE OTRA COSA QUE LLEVAR A LA CIENCIA CRIMINAL CLASICA EL SOPLO VIVIFICADOR DE LAS ULTIMAS E IRREFRAGABLES CONQUISTAS HECHAS POR LA CIENCIA DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD, RENOVADA POR LAS DOCTRINAS EVOLUCIONISTAS " 6 .
35
Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días. Los postulados de esta escuela son: - La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. - El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. - Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela. - Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad. - El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. - El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. - La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. - Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada. - La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social. - El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social. - Mas importante que las penas son los substitutivos penales. - Se acepta "tipos" criminales. - La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. - El método es inductivo - experimental. INTELIGENCIA Y DELINCUENCIA HARRY GODLAND, indico que la incapacidad mental es la principal causa única de la criminalidad. GODLAND, realizo un estudio entre los anos 10 y 1914 dentro de los cuales, estudio a 150 mil reclusos condenados. Y encontró que un 50% de estos tenia deficiencia mental. Los postulados de esta Teoría son: 1. El débil mental seria un tipo de delincuente. 2. Las personas nacen débil mental o con una inteligencia normal. 3. En la mayoría de las ocasiones estas personas conocen los delitos peligrosos de asalto y los delitos sexuales. 4. Los débiles mentales cometen estos delitos por la falta de los factores inhibitorios sociales; sobre todo este no puede exteriorizar los que esta descrito como bueno o como malo.
35
5. No tienen la capacidad de prever la consecuencia de sus actos y por lo tanto la amenaza penal no tiene efecto sobre esta clase de individuo. 6. Son personas muy sugestionables y cualquier criminal mas inteligente que el lo puede llevar a cometer un delito. 7. Por ser débil mental, en los barrios donde existe una criminalidad alta, lo hace por imitación. Los inteligentes tienen la capacidad para ocultar la criminalidad pero los débiles mentales carecen de ella. TEORÍA DE LA SEXUALIDAD DE LOS NIÑOS Y PSICOANÁLISIS (S. FREUD). La teoría de la sexualidad de los niños fue entendida cuando se desarrollo la teoría de la sexualidad humana. Donde dice que hay un "yo" un "ello" y un "super-ello". El ego viene de la realidad pero se relaciona con el ello y el super-ello. Según esto, muestra nuestra relación infantiles con nuestros padres. Vivimos del pasado, puesto que somos susceptible a este ya que la niñez influye en nuestra vida adulta. Sin embargo ofrece una libertad de esclavitud infantil del pasado pero debemos tratar de salvar el yo individual de nuestras fuerzas salvajes y de la sociedad. La explicación de la teoría: Tenemos que el ser humano en su comienzo fue o era solo instinto, de allí el va creando otros instintos psíquicos; el "ello" ( ID ) lo mas primitivo y el "yo" ( ego ) creado después, sobre la base que primero solo éramos animales y después se desarrollo, pero nunca se dejo de tener instintos solo que lo teníamos en forma inconsciente. Hay otra instancia psíquica que se confunde con el "yo" y el "ahora", que es el punto del momento del "ya" y el "ahora". El "yo" se relaciona con la voluntad pero a lo interno, pero tiene otra instancia psíquica que es el "super yo" que es formado desde que el niño nace y es sometido a la autoridad de sus padres primero, y después por otras personas. Allí podemos encontrar las reglas y pautas de lo bueno, lo que se debe hacer y lo malo, lo que no se debe hacer. En lo interno del "yo" donde esta la memoria y el " super-ego", se puede llegar a la conciencia. Es decir que al preconciente, donde solo se logra llegar con el psicoanálisis u el inconsciente. Tanto los principios que están en el "ello" y las normas el "super-ello" como nuestra conciencia y las exigencias del mundo exterior, se da la influencia en la conducta humana que es la realidad de un proceso complejo. La fuerza que lleva el instinto es el LIBIA, que es placer físico, que FREUD lo llama placer sexual y nos plantea que el ser humano desde el momento que nace tiene experiencia
35
sexual. Las cuales se muestran en tres fases: a) la fase moral, b) la fase de agresión y C) la fase fálica. Los sueños son el mensaje del subconsciente, este expresa siempre la realización de un deseo, si estos sueños producen angustias las personas se despiertan a manera de protección y estas angustias afectan al desarrollo de las personas. El sueno es el resultante de un compromiso entre las ideas del yo y las ideas latentes que se expresan en el sueno. La explicación de la criminalidad, dice que los delincuentes carecen de "super-ego", pero esto es ilógico ya que si alguien tuviera solo instinto actuaría como animal y seria imposible vivir con el. Mas adelante se realiza otro planteamiento, que dice que el problema de la criminalidad, se da por deficiencia, producto del "super-ego" , la cual se da por una deficiencia educativa. Ese niño al crecer no podrá formar un "super-yo" adecuado y esta instancia no cumplirá su función. Hoy en día es considerada la sexualidad como algo normal gracias a FREUD. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907. Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito. Dentro de los métodos tenemos: 1. Entendimiento directo con el delincuente. 2. Examen medico. 3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona. El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.
35
La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto ( que causa llevar a la persona al delito ) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos : a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal. b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive. La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central de esta escuela. Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes mencionados. Lo mas importante es el paso al acto y existe 4 fases importante: a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente. b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito. c) Estado de Peligro. d) Paso al Acto: La comisión del delito. SUTHERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" . Las conclusiones: 1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes. 2. Tiene miedo a la denuncia. 3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros. 4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente. 5. Expresa públicamente adehesion a la ley, aunque en privado la viole. 6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados. 7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita. Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
35
Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que rodea la persona. CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega a final de la segunda querra mundial. En 1942 se llevan a Noruega prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en cárceles con carceleros noruegos, mas de la mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un ano. Los torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros no existía una relación afectiva. En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su conducta, encontrando los resultados de : a) En las características personales entre guardia torturador y no torturador no existía gran diferencia. b) Todos los guardias tenían características comunes a toda el resto de la población en Noruega. Las característica del grupo d los prisioneros era: a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal olor. b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacia que los carceleros vieran a las prisioneros como personas de carácter no humano y por eso los torturaban. En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesinos. Pero de esta consideración de que no había diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el experimento en donde se intento ver la obediencia a la autoridad bajo la responsabilidad de otra persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a otra, siempre y cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial o dañino. LA ESCUELA ECLÉCTICA Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente. El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas.
35
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos. ESCUELA SOCIAL Esta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica . Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal" 7 . Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal. El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho" , en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
35
ESCUELA ANÓMICA Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla. La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en la estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad. Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva. EL principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad. ESCUELA ECOLÓGICA Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biotico-social es la finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de la inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.
CONCLUSIÓN Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas. Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes de el ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas.
35
Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que esta teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no se que decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es el mas imperfecto de todos los seres humanos. Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado ha surgir de las pelumbras una nueva ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada, LA CRIMINOLOGIA. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA. Concepto. Objeto. Método. Clases de Criminología.
I.- CONCEPTO. Seelig: 1958. La Criminología es la ciencia que estudia los elementos reales del delito (comportamiento del delincuente y efectos de ese comportamiento en el mundo exterior). También la llama “ciencia del delito”. Stefani: 1961. La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia para investigar sus causas, los procesos que llevan a ella, su génesis y sus consecuencias. Göppinger: 1975. Considera la Criminología como una ciencia que compendia otras, como una ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de los comportamientos relacionados con el nacimiento, la omisión y la evitación del crimen. Además trata de ocuparse también de los violadores de la Ley. Kaiser: En la misma línea que el anterior. La Criminología es una ciencia experimental que se ocupa del crimen, del infractor, de los comportamientos indeseados y de cómo controlarlos. Victimólogos: Ciencia empírica que tiene por objeto el análisis de la personalidad del delincuente, del delito, de la víctima y del CS. Gª Pablos: La ciencia de la Criminología es empírica, interdisciplinar, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el CS del comportamiento delictivo. Y además trata de suministrar información válida y contratada sobre el nacimiento, evolución y vbles. del crimen. También habla de influir positivamente en el delincuente, previniendo eficazmente el crimen.
35
No existe un concepto predominante ni unitario. Hay unanimidad en decir que la Criminología es una ciencia empírica y en que se ocupa del delincuente, del crimen, del control del delito y de la prevención de la infracción. Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad… son susceptibles de estudiarse por la Criminología, dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos. El conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de analizarse de forma sistemática y ordenada.
II.- OBJETO. El ámbito ha de entenderse desde el concepto. En sus inicios, la Criminología como ciencia (que nace del positivismo) analiza al criminal, ya como producto biológico o social (según se entienda). La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el sociologismo funcional, centrándose en la desviación social que supone el delito. La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial Objeto multipartidista. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.
III.- METODO. Como ciencia empírica (experimental) su método es el inductivo, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el método deductivo (matemáticas). Es una ciencia empírica y aplicada. Utiliza otras ciencias (estadística). Dirige su investigación sobre múltiples objetos. También se interesa por los agentes del sistema penal. La Criminología tiene que intentar modificar en lo que pueda la
35
realidad informando, orientando… Szabo: 1968. La Criminología ha de dejar de ser únicamente una ciencia y convertirse en una profesión (convertirse en una práctica que articula una serie de conocimientos, una forma de política criminal).
IV.- CLASES DE CRIMINOLOGIA. Atendiendo al delito: -Criminología Clásica. Beccaria. Atendiendo al criminal: -Criminología Positiva. Escuela Positiva Italiana: Lombroso, Garofalo, Ferri. Atendiendo a los estudios de la Criminología y a la procedencia: -Criminología local o nacional. -Criminología comparada (entre países). Existe un instituto: CIC (Centro de Intervención de Criminología Comparada). Atendiendo a la variedad de los estudios: -Criminología victimológica. -Criminología individual y colectiva. -Criminología de las toxicomanías. Atendiendo a la prevalencia otorgada a las distintas ciencias que conforman el estudio criminológico: -Criminología biológica. -Criminología psicológica. Crims. especializadas. -Criminología sociológica. Criminología General / Criminología Clínica. La más importante y actual -General o Sintética: unifica el saber de las Crims. especializadas. Pinatel la define como un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con los acontecimientos anteriores al delito y con sus consecuencias (sobre el propio delincuente, sobre la víctima, sobre la realidad). -Clínica: aplicación integrada de todo el saber criminológico y de las técnicas médicas de diagnóstico (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con fines terapéuticos. La Criminología clínica y la clínica médica coinciden en: *Emitir una opinión fundada. *Elaborar un diagnóstico y un pronóstico. *Considerar la necesidad de un tratamiento. Ha de hacerse un examen médico, un examen psicológico y un examen sociológico, y analizar profundamente las causas del problema del individuo.
35
Se elabora un pronóstico y un proyecto de integración social del individuo y un programa de tratamiento. Vías de trabajo de la Criminología: Observación Examen médico. Interpretación Diagnóstico. Experimentación Tratamiento. Donde se verifica la interpretación
RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS (I). Derecho Penal. Derecho Procesal-Penal. Derecho Penitenciario. Criminalística.
I.- DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA. El DP es el origen de muchas ciencias: Derecho Penitenciario, Criminología (más independiente del DP que el anterior)…
Ciencias demostrar Penales delito.
Normativas1: DP, Der. Penitenciario, Der. Procesal-Penal. Criminalística•. Descubrir al delincuente y la comisión de un Explicativas o causales2: Criminología. Investigar al delincuente y
adaptarlo a la sociedad.
El DP entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad (no tiende a lo normativo). 1 2
Basadas estrictamente en el delito y en las normas que configuran el delito. Se concretan en el delincuente y en su personalidad.
35
Existen dos vertientes en Criminología: -Vertiente Antropológica. -Sociología Criminal. Antón Oneca: Criminología = Ciencia empírica, interdisciplinar, que estudia el delito no desde la norma, sino como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena. Comparada con el DP es una ciencia joven. Nace en el último tercio del s. XIX a partir del libro de Lombroso “L’uomo delinquente”. ¿Es una ciencia autónoma o depende del DP? Para responder, dependeremos del concepto de Criminología a que nos atengamos, pero en general podemos responder que sí. El delito es el objeto central de ambas, pero lo estudian desde prismas diferentes. La Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el DP para aplicar la norma. Garofalo: “Delito sería cualquier acto con disvalor social y/o cualquier conducta desviada”. Distingue entre delitos naturales y artificiales. Los primeros son aquéllos que lo son independientemente de la legislación y el momento. Los artificiales dependen de las épocas, del legislador, de las ideologías políticas, de las sociedades… El DP se ocupa de ambos tipos, la Criminología exclusivamente de los naturales. Diferencias entre DP y Criminología. Ciencia normativa
Ciencia humana y subjetiva
Partimos de que tienen en común el estudio de la delincuencia, pero el DP no estudia el crimen ni sus causas. Sólo comprueba un hecho y le aplica una consecuencia jurídica. El DP también trata del delito y hace referencia al delincuente desde criterios normativos. Se basa en el principio de legalidad. Su pretensión es controlar la delincuencia a través de la pena. Por tanto, tiene carácter retributivo (“paga por lo que has hecho”) y aflictivo. Además tiene un criterio preventivo, general y especial, -exigido por la CE.- y de reinserción social. Pero actúa a través de la intimidación y de la represión. La Criminología, en cambio, investiga la esencia del delito y su génesis con relación al autor. Trata de individualizar, diferenciar a través de la clínica a los criminales y sus delitos ofreciendo remedios, no penas ni sanciones. Hace más hincapié en la resocialización porque intenta humanizar al DP y su aplicación, y también aquello referente al ámbito policial. En definitiva, humanizar el CS formal. La Criminología se lleva a cabo desde criterios empíricos, y el DP desde normativos. El DP es coactivo y la Criminología persuasiva. La Criminología enfoca su objetivo en la prevención. El DP también aplica la prevención, pero a posteriori. Ambito común. Ambos se ocupan del orden social y de la justicia penal, una a través de la clínica y otro a través de la coerción. También tratan de lo punible, aquello que es susceptible de ser penado.
35
Los sujetos activos del delito también son comunes a ambas; la Criminología, además, incluye a los potenciales. El DP ha hecho que nazca y ha desarrollado la Criminología, aunque posteriormente ésta le ha aportado cosas: individualización de la pena, aplicación de medidas de seguridad, libertad condicional, condena condicional (durante el proceso) = probation = suprimir la condena pero vigilar al sujeto para comprobar si realmente se adapta a la vida en sociedad = sustitución provisional de la condena.
Durante el proceso
Condena condicional L ibertad provisional Después del proceso y sentencia
Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas. El DP nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial. La Criminología comparte esta expectativa, pero intenta controlar los actos delictivos por otros medios: neutralizándolos a través del estudio exhaustivo del delincuente (Criminología General); evitando la peligrosidad del sujeto formulando un diagnóstico, un pronóstico y un tratamiento (lo que no excluye necesariamente el cumplimiento de la pena)… Para la Criminología, los sujetos activos de los delitos naturales son delincuentes en sentido propio, y los de los artificiales son seudo-delincuentes. En definitiva, el DP ha de mostrarse receptivo con la Criminología a través de la política criminal. A pesar de todo, siempre existe una primacía del DP sobre la Criminología: -El DP es independiente, la Criminología no. -Sólo es lícito concebir el delito tal y como lo dicta el DP. El DP está controlado a su vez por el principio de legalidad y el de seguridad jurídica. Principio de legalidad: desde el momento en que no existe la norma que lo defina, no habrá delito. Principio de seguridad jurídica: uno es juzgado en virtud de las leyes existentes, no de otras. La Criminología es más susceptible de interpretaciones. -Es al DP a quien corresponde determinar quién es el sujeto activo de los delitos. A la Criminología le corresponde indagar si hay personalidad criminal. -También pertenece al DP la iniciativa formal de la defensa de la sociedad. La meta de la Criminología es humanizar las ciencias normativas.
II.- DERECHO PROCESAL-PENAL Y CRIMINOLOGÍA. DPP = conjunto de NJs destinado a aplicar el DP sustantivo (normas penales recogidas en el Código Penal). Ese conjunto de NJs se recogen en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El DPP corre el riesgo de burocratizarse, deshumanizarse si se olvida de la Criminología El DPP es también una forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo del excesivo jurisdiccionalismo incidiendo a cambio en el carácter preventivo. La Criminología ha de recordar al DPP que la Ley se aplica a seres humanos. La Criminología también ayuda a percibir a la víctima, a quien hay que valorar.
35
A la Criminología le interesan los 3 elementos fundamentales del DPP: 1º) Análisis del acto criminal. El juez tiene que conocer y valorar el hecho y sus causas, igual que la Criminología Pero no lo hacen a la vez. La Criminología actúa antes. 2º) Determinación de la responsabilidad penal. ¿Autor? ¿Partícipe? ¿Instigador? Es función del juez, pero a la Criminología también le interesa saber cuál es el tratamiento a seguir. El criterio es el que aparece en el Código Penal. DELITO = Acto típico, antijurídico, culpable y punible. Típico = Responde a una acción que está tipificada (recogida expresamente) en el CP. Antijurídico = Ese acto, además, ha de reunir una serie de condiciones, es decir, no puede existir ninguna causa de justificación (ej.: legítima defensa). Culpable = Ha de mediar una actitud determinada por parte del sujeto. DOLO3 y CULPA4. Punible = Ha de tener una pena asignada. 3º) Elección de la pena o sanción. La Criminología lo que hace, en ocasiones, es recomendar esa sanción cuando la considera un remedio. El DP la normativiza, y el DPP la aplica. El límite de todas ellas está en los Derechos Humanos. III.- DERECHO PENITENCIARIO Y CRIMINOLOGÍA. El DPt entra en acción cuando se ha impuesto la sanción, tras la intervención del DPP. DPt = conjunto de NJs que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Hoy en día se identifica altamente con la reinserción y la reeducación, más aún que el DP (ver Art. 25º.2 de la Const.). Conclusiones: -El DP y la Criminología son ciencias distintas aunque íntimamente relacionadas por su objeto de estudio y por su finalidad. -El penalista y el legislador han de estar dispuestos a recibir las aportaciones de la Criminología y de otras ciencias del conocimiento. -El Derecho ha dialogado tradicionalmente con la filosofía. A partir del XIX se ha introducido un nuevo mediador: la Criminología
IV.- CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA. 3 4
Intención, querer. Imprudencia.
35
No está claro que la Criminalística tenga un objeto y un método propios (no se considera, por tanto, una ciencia). Es una serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente. No es una parte de la Criminología, pero en ocasiones ésta se sirve de aquélla. La Criminalística intenta: -Objetivar o detectar las infracciones penales. -Ofrecer las pruebas correspondientes. -Identificar al autor del delito. Ciencias o técnicas preexistentes (toxicología, medicina legal, química, balística…). 2 vías de actuación Sus propias técnicas: técnicas lofoscópicas (dactiloscopia, quiroscopia, grafología…), y técnicas antropométricas. Está al servicio del DPP, atendiendo exclusivamente a aspectos físicos (no teóricos) y materiales del delito. RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS (II). La Criminología como ciencia se remonta a finales del XIX. Sus raíces están en algunas ciencias que comenzaron a interesarse en aquella época por el fenómeno delincuencial: Biología, Psicología y Sociología, que se mueven fundamentalmente en el campo de la experimentación y de la observación. Cuando estos conocimientos maduraron suficientemente se empezó a hablar de Criminología biológica, psicológica y sociológica, dando lugar a la Criminología científica. Actualmente la Criminología está influida por otras ciencias adicionales: etnología, política…
I.- BIOLOGIA CRIMINAL5 Y CRIMINOLOGIA. Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia. Los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas…) en la persona del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinar, incorpora la Bª, que le indica el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.
5
Lombroso.
35
II.- PSICOLOGIA CRIMINAL Y CRIMINOLOGIA. La Psicología Criminal parte de 3 puntos de vista: -Objetivo Psicología Experimental. -Subjetivo Psicología Introspectiva. -Análisis profundo Psicoanálisis. La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests). También se interesa por los procesos psíquicos, Mot… del delincuente desde el punto de vista de la Psicología Introspectiva. Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre Mots. Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha extendido a la delincuencia de masas. III.- SOCIOLOGIA CRIMINAL Y CRIMINOLOGIA. Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico. 1891: “Sociología Criminal”, en el que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. Con esto no contradice a Lombroso, de quien era discípulo junto con Garofalo de la misma escuela. Intenta compatibilizar las teorías biologicistas de Lombroso con la Sociología. Esta línea es seguida más adelante en Francia por Tarde, Durkheim y Quetelet. Tarde escribe sobre Criminología comparada. Durkheim escribe “El Suicidio”. Quetelet es el más importante para la Criminología Ferri influye sobre todo en el alemán Von Liszt, cuya idea era unificar el DP con todas las ciencias que tienen que ver con él. Trata de conciliar disposición biológica y ambiente. Esta tendencia es la que actualmente impera. La Sª Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede prescindir. 2 teorías: -El medio social activa los rasgos o elementos que ya posee el delincuente en su personalidad. -La sociedad contribuye directamente a formar la mentalidad del delincuente, sin que exista predisposición natural al crimen. IV.- CRIMINOLOGIA Y DERECHOS HUMANOS. La Criminología, como ciencia humana, busca que el hombre se beneficie de sus conocimientos. Para ello tiene que operar dentro de los límites de toda ciencia: la verdad y el respeto a la dignidad del hombre. La Criminología ha de intentar cambiar la imagen tradicional del delincuente para que la reacción de la sociedad sea menos represiva y más respetuosa con sus derechos fundamentales.
35
EL CONTROL SOCIAL DEL DELITO. TEORIA DEL LABELLING APPROACH. Se interesa sobre todo por 2 cuestiones: la víctima y el CS, que hasta bien avanzado el s. XX no habían interesado. Especial relevancia de los mecanismos del CS formal como creadores de delincuencia, pues en ocasiones operan mal. En general, parten de la desviación y la criminalidad no para estudiarlas como entidades en sí mismas, sino como producto de los procesos sociales que colocan al individuo en una concreta situación. Lo decisivo es cómo operan determinados mecanismos sociales (legislador, policía…) cuando atribuyen a un sujeto la etiqueta de delincuente. El Labelling Approach resalta 3 características del CS: • • •
El comportamiento selectivo o discriminatorio a la hora de juzgar. El criterio de lo que es el sujeto tiene más relevancia que lo que ha hecho. Función generadora de criminalidad del CS formal. Los agentes del CS no detectan al infractor, sino que crean la infracción y después etiquetan al infractor como tal. Impacto estigmatizante del CS formal. La desviación inicial o primaria se convierte en secundaria o aquélla que es influida por los efectos del estigma.
Esta teoría reconoce una serie de nuevos conceptos que hasta ahora no habían preocupado a la Criminología Pero se le critica que no analiza la conducta desviada ni lo que hay que hacer con ella, no se ofrece respuesta al problema de la desviación ni se preocupa de la prevención del delito ni de la resocialización. Quizá se dedica demasiado a criticar los efectos negativos del CS formal sin prestar interés a los delincuentes ni a las víctimas. EFECTIVIDAD DEL CS FORMAL. El funcionamiento del sistema plantea algunos problemas respecto a las tasas de criminalidad y sobre si es viable el endurecimiento del mismo. El incremento de las tasas no es del todo fiable. No puede interpretarse como un incremento de la criminalidad real, pues hoy en día se denuncian más crímenes, que es por lo que engordan los números. Además, el CS formal tiene algunas limitaciones estructurales, pues no se puede aumentar indefinidamente el peso de las penas para aumentar su rendimiento. No basta con la aplicación dura, sino que hay que perfeccionarse, modernizar las estrategias… Las mayores garantías de éxito del CS formal radican en el mejor funcionamiento del sistema legal, y sobre todo en la sincronización entre CS formal e informal. Pero el crimen no sólo aumenta por el fracaso del CS. DELINCUENCIA Y CRIMINOLOGÍA.
35
Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como fenómeno individual, pero en la actualidad se hace imprescindible aplicarle un enfoque social. Integrantes de la sociedad: -
Finalidades: limitadas temporal y espacialmente. • Fin integrador, de convivencia de individuos y grupos diversos en unión armónica.
-
Formación: personas vinculadas en grupos heterogéneos, plurales… De hecho, existen subsociedades que forman la sociedad general.
-
Estratificación: existencia de capas. Las personas que las componen se diferencian por características personales (status, roles…).
Sociedad: Reunión orgánica y permanente de individuos y de grupos, destinada a cumplir unos fines o unas necesidades a través de la cooperación. CONCEPTOS IMPORTANTES: • • • • • • • •
División social del trabajo. Grupo. Acción social. Status y rol. Norma. Función social. Conflicto. Sistema y estructura social.
División social del trabajo: Al estratificarse la sociedad y complejizarse, aparece una especialización laboral, lo que va a influir en las relaciones de esa sociedad. Grupo: Unidad inicial de la sociedad. Conjunto de seres humanos integrados entre sí con un fin común compartido durante un periodo de tiempo relativamente extenso. Grupos primarios (familia) o secundarios (trabajo) en función de la capacidad de modelar al sujeto dentro del grupo. Acción social: Acción de un individuo cuyo sentido se refiere al comportamiento o actitud de otros. En definitiva, es una respuesta a lo que los demás esperan de uno en función de la situación (contexto), estatus… y siempre en relación a un grupo concreto (familia, amigos, profesores…), llamado de referencia. La delincuencia es, en este sentido, una acción (o reacción) social: los delincuentes también actúan en función de lo que espera su grupo de referencia. Estatus y Rol: Los grupos sociales no son homogéneos entre sí, ni tampoco sus integrantes. Las diferencias responden tanto a diferencias sociales (rol) como reales (estatus). Rol: cada miembro ejerce unos determinados papeles (acciones sociales concretas) dentro de un grupo. Estatus: vinculado al puesto
35
que un individuo desarrolla dentro de la vida social (imagen social). El rol se aprende y se ejerce, y el estatus se tiene. También existen diferencias entre los grupos, que pueden dar lugar a conflictos en función de los estatus ocupados y los roles a desempeñar (padres – hijos, trabajadores – patrones…). Norma: La conducta humana está esencialmente marcada por normas, no sólo sociales o legales, sino también por aquellas que lo son por habitualidad, son regulares (constatables estadísticamente). Cuando estas normas perduran se convierten en instituciones, es decir, un sistema de roles o pautas de comportamiento que se convierten en una forma de CS. Estas instituciones son susceptibles de cambios, pero algunas se resisten a ello. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Representan formas de pensar y actuar generalizadas. Compartidas por la mayoría. Estimadas (tanto individual como socialmente). Constatables. Habituales. Su incumplimiento conlleva un reproche (característica esencial de toda norma). De carácter relativo tanto en el espacio como en el tiempo (evolucionan), pero al mismo tiempo absolutas, porque el grupo las asume en un momento dado. ♦ Pueden cumplirse de forma consciente y de forma inconsciente. ♦ Pueden ser reales (observadas por todos) o ideales (nos gustaría que fueran observadas por todos). Función social: Política. Derivada de la necesidad de conseguir unos fines colectivos de forma coordinada. Económica. Necesidad de abastecimiento, derivada de la anterior. Cultural. Transmitir y renovar conocimientos, que caracterizarán a la sociedad (identidad de un grupo). ♦ Integradora. Producción de normas que permitan la conservación y estabilidad de la sociedad. ♦ ♦ ♦
Conflicto: Lucha por los valores en el contexto de la sociedad. Conseguir otro estatus, conseguir el poder, apropiación de los recursos… En vez de colaborar, las partes en conflicto intentan eliminarse mutuamente. Sistema y estructura social: La estructura nace de la idea de grupo, grupos diferentes que intentan interrelacionarse. Es indispensable que sean interdependientes, si no no habrá estructura. Cuando todo ello se hace de forma organizada e intencional, surge la estructura social. Variables de interés: territorio, población, cultura (alma de una sociedad)6 y civilización (cuerpo de una sociedad)7. La estructura social es el sistema que la sociedad decide convertir en propio. Como conjunto de creencias, conocimientos, leyes, moral, arte… que junto a las costumbres y habilidades adquiridas caracteriza a una sociedad. 7 Medios técnicos, materiales, que permiten al hombre subsistir. 6
35
II.- VOLUMEN DE LA DELINCUENCIA. Extensión: Concepto en relación con el espacio en el que tienen lugar las actividades humanas. La extensión de la delincuencia hay que estudiarla en un periodo de tiempo determinado en una sociedad concreta. Delincuencia legal: Espacio que se deriva de la cantidad íntegra de las personas que se consideran sujeto activo de un delito sobre una jurisdicción concreta y sobre una cantidad de población determinada y por un periodo de tiempo preestablecido Delincuencia aparente: Hechos que en principio tuvieron carácter delictivo pero que no llegaron a ser condenados (por falta de pruebas, por ser un inimputable, por causas de justificación…). Delincuencia real: La correspondiente a la totalidad de los delitos que se cometen, aunque no puedan ser demostrados. Es lo que se conoce como cifra negra de la criminalidad = criminalidad oficial – criminalidad real. Más de la mitad de los delitos que se cometen están en esta cifra negra (imposible de calcular con exactitud). La cifra negra no tendría mucha importancia si permaneciera constante y fuera proporcional a la criminalidad real. Normalmente se conoce a través de encuestas de autodenuncia y de victimización. INTENSIDAD. Calidad de la delincuencia desde el punto de vista criminológico. Es útil sobre todo a efectos de política criminal. Se distingue entre débil, media, elevada, menos grave, grave y muy grave. FRECUENCIA. Indice de criminalidad en relación con la variación que sufre durante periodos de tiempo. También se tiene en cuenta la superficie (en m²) y la población. Es interesante su uso para comparar países. La frecuencia ha de referirla sobre todo a largos periodos de tiempo. Ferri ya lo hizo en su día, concluyendo que el incremento de población conllevaba un incremento de la criminalidad general. Con posterioridad también lo hizo Pinatel, con su Fórmula de la Saturación Criminal: “En un medio social dado con condiciones físicas concretas, se comete siempre un nº determinado de delitos. Controlando la variable personal, sabremos los delitos que se van a cometer”. Hay que tener en cuenta las condiciones sociales de excepción: guerras, crisis económicas… Factores geográficos.
35
DESDE EL MEDIO FÍSICO. Ley Térmica de la Delincuencia (Quetelet). En referencia a la frecuencia de determinados delitos. 2) VIDA RURAL VS. VIDA URBANA. La delincuencia urbana es cuantitativamente mayor, y cualitativamente distinta. Varía entre ciudades grandes y pequeñas. Las diferencias radican en los peculiares modos de vida, los tipos de relaciones e intereses… En el ámbito rural las relaciones son más íntimas, lo que genera más reparos a la hora de delinquir. 1)
Factores económicos. Quetelet y Szabo. ¿Influyen las condiciones económicas? Unos dicen que el desarrollo disminuye la delincuencia, pero aquí el fulano dice que es al contrario, al aumentar los conflictos y complejizarse las relaciones de interés. Szabo estudia la relación del espacio y las condiciones económicas, concluyendo que la pobreza global de un lugar no genera criminalidad en ese sitio. Sí influye cuando hay grandes diferencias en una sociedad. Factores culturales. INSTRUCCIÓN. El grado de formación no hace disminuir la delincuencia, pero sí la hace menos brutal o primitiva. Produce especialidades delictivas (delitos informáticos). 2) RELIGIÓN. En principio, parece que es inhibidora. Pero el integrismo puede llevar a delincuencia generalizada. 3) PRENSA. Lombroso decía que su influencia era nefasta. Otros dicen que la prensa especializa a la delincuencia, al informar sobre técnicas delictivas, y que en ocasiones alientan el delito (psicópata que ve reportajes sobre psicópatas). Pero también genera el rechazo de la sociedad hacia el crimen (reacción contra el terrorismo). El cine ejerce una influencia por identificación, pero no podemos hablar de influencia definitiva. 1)
Factores sociales de excepción. Guerras sangrientas, revoluciones, terrorismo… Se produce sobresaturación criminal. Al finalizar la contienda hay un importante incremento, más persistente en las zonas perdedoras. Política criminal. ¿Se puede corregir el delito agravando las penas? Ferri: la represión judicial incide en el incremento de la delincuencia. La humanización del DP favorece la disminución. Un CS bien llevado también ayuda, así como la política penitenciaria. III.- FORMAS DE APARICIÓN DE LA DELINCUENCIA Y NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA.
35
DELITOS SEGÚN LA SOCIEDAD. Países de desarrollo dinámico. En función del grado de desarrollo. Sociedades en tránsito. Delincuencia violenta o muscular, fraudulenta… Es peor si el modelo socio – político está en conflicto con la opinión general. ♦ Sociedades desarrolladas. En función del estrés, la ansiedad por mejorar, el consumo de erotismo, la apariencia social… Delitos violentos, delitos de habilidad, de cuello blanco, de racket (juego, prostitución…), crimen organizado, astucia + violencia + ánimo de lucro. ♦ ♦
FORMAS DE APARICIÓN. El ansia por mejorar provoca delitos de sangre, contra el Estado, contra la propiedad, delitos sexuales… Pero el desarrollo de la política criminal y del sistema penal controla bastante la criminalidad violenta, derivando hacia nuevas formas, normalmente de astucia (hurtos, fraudes, timos, empresariales…). USA es el modelo de Estado delincuencial. En base a ello, podemos hablar de las siguientes características: -
La criminalidad más extendida es la de cuello blanco, modalidad que se está introduciendo en las sociedades en tránsito. Delincuencia de la inadaptación social (pequeños robos…). Delincuencia derivada de adicciones (alcohol, droga…). Criminalidad lúdica, propia de la delincuencia juvenil.
CLASES BÁSICAS DE DELINCUENCIA. ♦
Convencional. En cualquier tipo de sociedad. Infracción de las NJs oficiales de los distintos estados. Contra la propiedad, contra las personas, contra la salud pública, contra la integridad física, contra la libertad general, contra la libertad sexual. CARACTERÍSTICAS: ♦ Modus operandi: Violencia. ♦ Mejora de los medios de comisión. ♦ Incremento de crímenes violentos. Los grupos ultras son característicos de nuestras sociedades, de actividades revolucionarias ligadas a una ideología política normalmente. También son características las dudosas maniobras económicas de grandes empresas. Fundamentalmente la de cuello blanco.
♦
No convencional. Lesión de BJs tan importantes o más que los anteriores, pero no sancionados jurídicamente o desde hace poco tiempo. Ejemplo: genocidio. CARACTERÍSTICAS:
35
♦ Se altera el orden jurídico – penal de los valores. Ej.: el Estado es el delincuente, el agresor, no el protector. ♦ Mantenimiento del poder a toda costa (movimientos militares…) con la creación ficticia de muchos delitos comunes. ♦
Figuras delictivas habituales de las sociedades post – industrializadas. ANOMIA. Aparecen por contradicción: se predica el estado de bienestar pero hay grandes bolsas de pobreza; se predica el pluralismo e igualdad pero hay más marginación… Todo ello derivado de nuestra insolidaridad. Se intenta proteger al hombre desde valores externos que lo que hacen es atacarlo. -
Delincuencia organizada, incluso institucionalizada. Tráfico de estupefacientes, de divisas, comercio humano, fraudes de subvenciones, tráfico de armas, blanqueo de dinero… Corrupción de funcionarios y tráfico de influencias. Racket. Abuso de información privilegiada. Manipulación empresarial, revelación de información. Delitos informáticos. Delitos ecológicos. Fraudes con productos sanitarios. Piratería audiovisual. Estafas masa. Abusos de crédito (fraudes en operaciones financieras). Delitos fiscales. Delitos contra la seguridad social. Terrorismo.
EL DELINCUENTE Entre las teorías psicobiológicas más importantes destacan: • • •
Di Tullio sobre la constitución delictiva (años 60). Teoría de la Inadaptación de Sobring y Kinberg. Teoría de la Concepción Etiológico – Biológica de Wilson. Concepciones psicomorales:
•
Criminología Personalista. El criminal se va haciendo a través de la formación, en virtud de crisis personales que no supera. Corriente sociológica:
• •
Escuela de Chicago. Sociología funcional. Criminología Crítica y Criminología del Etiquetamiento. Posturas radicales.
35
En definitiva, existe una gran cantidad de posturas en torno al surtimiento de la delincuencia. Pero nosotros partiremos de la idea del delincuente como persona que delinque con cierta habitualidad, no ocasionalmente, llamado también “delincuente por crisis”. Rasgos que presenta el delincuente habitual:
Egocentrismo. Tanto intelectual como afectivo. Labilidad. Inestable, no cumplidor, experiencias dolorosas. Agresividad negativa. Indiferencia afectiva. Escasez o ausencia de empatía. Adaptabilidad social.
¿Cómo se adquieren estos rasgos? A través de todo tipo de factores: psicobiológicos, psicomorales, psicosociales… y su convergencia. Pero aparte de estos rasgos, para convertirse en delincuente una persona ha de carecer de contrafactores o factores de resistencia, así como el encuentro de la situación propicia. Todo ello sin menospreciar la incidencia de la libertad individual. Pero el delincuente no lo es de forma determinista. Es capaz de decidir, pese a todo factor endógeno o exógeno, qué hacer en cada momento. FACTORES DE SOCIALIZACIÓN. • • •
FAMILIA. Escasez de relación afectiva, familiar… sobre todo con la madre. FRACASO ESCOLAR. ENTORNO. Amigos…
FACTORES SOCIOECONOMICOS. • • • •
CRECIMIENTO ECONOMICO. Genera una delincuencia muy concreta. Ej.: la de cuello blanco. CRISIS ECONOMICA. PARO. Especialmente en delitos contra la propiedad. CLASE SOCIAL (estatus). En clases bajas también se desarrolla una delincuencia muy específica.
FACTORES DEL ENTORNO FISICO. •
•
LA VIDA EN LAS GRANDES CIUDADES. Incidencia mucho mayor que en el ámbito rural. SITUACION. - La que motiva a los sujetos a cometer delitos (experiencias negativas, frustración, amenazas, humillación…). - La que ofrece oportunidades concretas para la comisión de delitos (coches mal cerrados, escasa vigilancia…).
EDAD.
35
La tasa individual general crece en vertical hasta los 20 años, que empieza a caer progresivamente (primero lentamente y a partir de los 35 con más fuerza, con un incremento parcial a partir de los 60: hurto en comercios, tráfico rodado, sexo…). A partir de los 40 disminuyen los delitos graves por regla general. La mayor tasa delictiva aparece entre los 14 y los 16, vinculada a delitos leves. Conforma se incrementa la edad, incrementa la gravedad e intensidad. Las mujeres cometen sus delitos bastante más tarde que los hombres. En actividad económica, se incrementan a partir de los 40. Tráfico rodado: adultos jóvenes. Hombre > 60: Tráfico, hurto y sexuales, injurias, estafas… Mujer > 60: Hurto simple (comercios), injurias, estafa, receptación de bienes, proxenetismo… > 60. Delincuencia sexual: la mayor parte expresiones indecentes (mirar, tocar, exhibicionismo…) más que una violación en sí o similar. Las sanciones tradicionales no tienen sentido en este tipo de circunstancias. Quizá las únicas medidas a tomar sean terapéuticas. II.- TIPOLOGIAS. 1. GöPPINGER. •
Delincuentes Primarios. Todo aquél al que se le ha impuesto una sanción a causa del primer delito cometido. Pero no llegan a nuestro conocimiento todos los primeros delitos que se cometen. Incluso conociéndose, no llegan a condenarse. Típicos: atropellar a alguien, delitos de funcionarios, hurto… Predominan en este tipo los delitos imprudentes. • Delincuentes Ocasionales. No existe unanimidad al definirlos. Se entiende en sentido temporal (en ocasiones) en oposición al reincidente. El primero comete delitos más cercanos en el tiempo. Se incluye aquí el delito causal, al que pertenece el campo de la imprudencia (conducir bajo los efectos del alcohol). • Delincuentes Reincidentes. 2 grupos: a) Delincuentes por predisposición, por naturaleza o habituales. Personas con características antisociales con cierta predisposición para el crimen, que puede surgir congénitamente o mediante la repetida comisión de delitos (inercia). b) Delincuentes profesionales. Aquéllos que obtienen total o parcialmente lo necesario para mantenerse mediante una actividad criminal. Características: - Aversión al trabajo. - Ansia de ganar más. - Cometen sus delitos muy rápidamente. - Especialización en cuanto a la forma de llevar a cabo los delitos. 2. LOMBROSO Y FERRI.
Distinguen entre delincuentes congénitos (“loco moral”, “delincuente nato”, “epiléptico”…), alienados (provocado por determinados motivos: histéricos, alcohólicos), de ímpetu (el pasional: con tendencia a los estallidos de pasión como el suicida o el revolucionario político), el ocasional (débil para controlar sus impulsos: pseudo – criminal y criminaloide), el habitual (por repetición o adquisición de hábitos), los profesionales y los criminales en grupo.
35
3. KRETSCHMER.
Básicamente 3: el pícnico (ciclotímico), leptosomático (esquizoide) y atlético (conversador, pegajoso…). 4. TIPOLOGIAS CARACTERIOLOGICAS.
Primario / Secundario, Activo / Pasivo… 5. TIPOLOGIAS PATOLOGICAS.
Schneider se ocupa de las psicopatías, distinguiendo entre psicópatas ciclotímicos o hipertímicos, psicópatas explosivos, psicópatas con afán de notoriedad, psicópatas lábiles, psicópatas fanáticos, psicópatas desalmados, psicópatas depresivos, psicópatas astémicos y psicópatas obsesivos. Seelig: tipificación fenomenológica, a partir de la observación directa de los delincuentes añadiéndoles una nota psicológica. • •
• • • • •
•
Delincuentes Profesionales. Refractarios al trabajo. La criminalidad es su forma de vida. Delincuentes contra el Patrimonio. Por falta de resistencia a los estímulos que se le proporcionan en su profesión. Ej.: el camarero que roba en su bar. Delincuentes Agresivos. Delincuentes por Falta de Dominio Sexual. Delincuentes por Crisis. Afectiva, económica… Se creen sin otra salida que no sea el delito. Delincuentes por Reacciones Primitivas. = Cortocircuito. Delincuentes por Convicción. Vinculados a los delitos artificiales: insumisos… Delincuentes por Falta de Disciplina Social. Seelig también habla de tipos simples (una sola de estas categorías) y tipos mixtos (híbridos).
Reflexión final: los delincuentes actuales no caben dentro de una tipología aislada. Seelig es el que más se aproxima al crear los tipos híbridos.
LA VICTIMA. La víctima sólo tuvo protagonismo cuando la venganza privada se aceptaba. Posteriormente se olvidó durante siglos. Hasta hoy. Algunos autores piden que la víctima cobre más protagonismo en el proceso. Ej.: Beristain. No hay delito o delincuente sin víctima, por tanto la reparación de la misma parece obligada. Un CP futuro debe estar más orientado a la víctima, y no ser considerada sólo como sujeto pasivo del delito, sino como agente provocador, interactivo… Este enfoque fue iniciado por Von Hentig. Hasta
35
ahora se tendía a la víctima como objeto de compensaciones. Ahora habría que considerar su papel como colaborador en la aparición del delito. I.- CONCEPTO. Para el DP es el sujeto pasivo del delito. Criminológicamente es un concepto parcial. También cabe un papel activo. Incluso habría que añadir que la familia del sujeto pasivo puede ser a su vez víctima. Víctima: sujeto o grupo de sujetos que padece un daño por una omisión o comisión de una cond. injusta no necesariamente tipificada. Puede ser una persona física o una persona jurídica, y no tienen por qué ser necesariamente el detentador del BJ lesionado. Von Hentig: Persona lesionada en un BJ protegido que siente subjetivamente esa lesión con dolor. Congreso de la ONU sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente (Milán, 1985). Circunscribe el ámbito a las conds. legalmente penadas. Pero desde el punto de vista criminológico existen daños no tipificados que pueden causar más daño que los tipificados.
II.- REFLEXION HISTORICA. Tradicionalmente, la víctima era vista como persona que se venga, no como persona que sufre. Así, p. ej., en la Ley de las XII Tablas (Roma) existía una venganza reglamentada, que no podía ser más grande que el mal producido. Posteriormente (s. XII – XIII) la víctima dirigiría el proceso, el Estado se limitaba a ejecutar. Cuando el Estado empezó a intervenir en el proceso la figura de la víctima desaparece, pudiendo actuar solamente como parte civil. La víctima acaba desapareciendo, sólo interesa el responsable y el prejuicio en sí. Ya en la Ilustración, el delito ocupará el centro de atención, dando por hecho que el delincuente era un ser estándar con libre albedrío. El Positivismo volvería a preocuparse del delincuente y su etiología. Bien entrado el s. XX (1/2) vuelve a interesar la víctima. Un conocimiento exhaustivo del fenómeno criminal es imposible si no se incluye a la víctima. Delito = Factores externos (también la víctima) + Factores internos. La Victimología se ocupa de la propensión de la víctima a convertirse en tal, de la compensación, de la victimización primaria (daños inmediatos), victimización secundaria (daños tras la intervención del CS formal), programas de prevención del delito…. III.- TIPOLOGIA O FENOMENOLOGIA DE LA VICTIMA.
35
El origen de la víctima puede ser múltiple: por elección espontánea y aleatoria del delincuente, por propia iniciativa (consciente o inconsciente), convergencia de ambos, intercambio de roles (cuando la víctima se convierte en delincuente y viceversa; ej.: tortura). 1. • • • •
• •
TIPOLOGIA DE LANDROVE. Víctimas no participantes. Desconectadas previamente del victimizador, son elegidas al azar. Ej.: tirón callejero o atentados en lugares públicos. Víctimas participantes. La incitación de la víctima opera y desencadena, ya sea voluntaria o involuntariamente. Ej.; dejar a la vista cosas de valor. Víctimas ocasionadas por relaciones próximas. Familiares (malos tratos), sentimentales (asesinato por celos), laborales (explotación). Víctimas sin conciencia de víctima. Ej.: delitos socio – económicos (estafas masivas de medicamentos, fraudes de seguros, especulación en bolsa…). Afectan a la mayoría de la población, pero ésta actúa como si no fuera con ella. Víctimas vicarias. O por representación (de una institución, de valores…). Ej.: atentados contra la policía. Víctimas especialmente vulnerables. “Víctimas natas”, con gran probabilidad de convertirse en víctima en función de circunstancias de diversa naturaleza. Se distingue entre factores personales (edad, estado físico o psíquico, sexo, orientación sexual) y factores sociales (posición económica, ubicación de la vivienda, contacto con grupos marginales).
2. TIPOLOGIA DE MENDELSSOHN Criterio de clasificación: la culpabilidad. • • •
Víctima inocente. Ni provoca ni participa. El victimizador es el protagonista total. Víctima provocadora. Voluntaria, por negligencia o por ignorancia. De un modo u otro “colabora” en el delito, a veces hasta intencionalmente. Víctima agresora, disimulante o inventada o imaginaria. El agresor se convierte en víctima o simplemente la víctima no existe. No existe víctima real por no existir victimizador real.
Parte Especial CRIMINALIDAD JUVENIL I.- CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNA DELINCUENCIA JUVENIL. Criminológicamente, el concepto de “joven” se entiende en sentido amplio: 14 – 21 años. Más concretamente (datos de España), en 1979 se entendía al menor de 21 años, subclasificando entre: <16 años (no se le aplica el CP).
35
16 – 18 (delincuente juvenil; se le aplica en CP con una atenuante muy privilegiada). 18 – 21 CP 95 fija la mayoría de edad en los 18 años, aunque en este aspecto todavía está vigente CP 73. Aunque este año se ha publicado la LO de enero que regula la materia, y entrará en vigor el año que viene. Salvo escasas excepciones, la criminalidad del joven (14-25 años) ha aumentado desde el final de la guerra en todos los países industrializados (estudios hechos en Alemania). Al finalizar los 24 años, 1/3 de toda la población masculina ha sido sancionada alguna vez por comisión de delitos o faltas. Respecto a España, las figuras delictivas entre 13 – 18 años son: robos con fuerza en las cosas y sobre todo robos con violencia o intimidación (tirón, coches), atentados contra agentes de la autoridad, delitos contra la libertad sexual, pequeño y mediano tráfico de estupefacientes, delitos callejeros, actos de vandalismo, hurtos y robos como consecuencia de drogodependencia. II.- DELITOS CALLEJEROS. Criminalidad que afecta y es igualmente sentida de forma directa por el ciudadano corriente, por la masa de personas que forman el público y la correspondiente opinión publica. Sobre todo son robos con fuerza, con violencia, daños a las cosas, contra la libertad sexual, contra la vida, contra la integridad y contra la salud de las personas. Son delitos tradicionales, aunque con la novedad del incremento de violencia en los últimos tiempos. Göppinger: no son raras estas demostraciones de violencia que en ocasiones desembocan en homicidios gratuitos. Especial agresividad. Sujetos activos: jóvenes con altas dosis de agresividad negativa; sujs inadaptados; alguna vez hay psicópatas o psicóticos, pero la mayor parte son personas normales, si bien inadaptadas por diversas causas. VANDALISMO. Fenómeno urbano caracterizado por la producción gratuita e inexplicable de ataques al mobiliario y servicios públicos, y en ocasiones también viviendas y vehículos privados. Salvo excepciones estos actos son protagonizados fundamentalmente por jóvenes. Cabría encuadrarlos también en la criminalidad violenta y no sólo en la delincuencia juvenil. Estos actos vandálicos se amparan en ocasiones en manifestaciones estudiantiles y acontecimientos deportivos. III.- BANDA, PANDILLISMO Y DELITOS CALLEJEROS.
35
La inmensa mayoría de los delitos callejeros tienen un autor colectivo. En USA, casi un 90% de los delincuentes juveniles tienen cómplices. El 70% de los delitos juveniles se cometen en grupo. En algunos países de Europa (UK, Francia, Alemania…) el número de personas implicadas suele ser de 2 ó 3. A medida que los delincuentes se hacen mayores, aumenta la tendencia a cometer delitos en solitario, pero al menos hasta los 20 más de la mitad poseen socios conocidos. Características:
No posee rasgos propios de grupos organizados. No tienen funciones especificas. No hay un número de miembros definido. No hay un jefe definido. No tienen unas normas definidas. Colectividad formada espontáneamente y que se pone en movimiento muchas veces como forma de matar el tiempo.
Teorías explicativas: 1. Teoría del conflicto. La pandilla nace fruto de la contienda entre individuo y sociedad donde crece. Ésta intenta socializarlo, integrarlo, imponiendo sus reglas, pero son rechazadas al no coincidir con sus expectativas o metas. 2. Teoría de la inadaptación previa. El adolescente ya está desadaptado al integrarse en la pandilla. Su agresividad delata conflictos psíquicos muy tempranos. La pandilla potenciará y estimulará estos valores. Cuando alguno de estos sujs tiene capacidad intelectual y fortaleza física suficiente suele apartarse del grupo y continuar en solitario la carrera criminal. Características de las pandillas:
Grupo organizado. Líder (a veces difícil de identificar). Varios individuos como núcleo permanente. Fin especifico. Actividades ilegales. IV.- LA VIOLENCIA EN LAS TRIBUS URBANAS.
La violencia es parte consustancial al skin, quien considera que los problemas sociales se resuelven a hostias. Utensilios: bate de béisbol (por eficacia, contundencia y limpieza), botas militares, navaja (reservada para casos muy especiales).
35
Enemigos: drogadictos, travestis, homosexuales, algunas minorías étnicas (negros, moros…) y sobre todo los punks. Son característicos los rituales de acceso a la banda. Las edades que aparecen en estos grupos son las de jóvenes entre los 16 y los 22 años. Preferentemente actúan de noche y en las zonas de copas. SKI
N Cabeza rapada. Cazadora lisa. Polos. Jeans anchos. Atuendo limpio. Ordenados. Cuidado. Regularidad. Agresión. Acción.
PUN K Cresta de colorines. Cazadora con relieves. Camiseta. Jeans ajustados. Botas militares usadas. Atuendo sucio. Desordenados. Dejadez. Irregularidad. Transgresión. Pasión.
RASGOS COMUNES Rechazo normas burguesas. Rabia expresiva. Consumo de cerveza.
Hooligans: Hinchas violentos. Matones urbanos: En ocasiones en ambientes de extrema derecha. V.- VIOLENCIA EN LA ESCUELA. Lo general no son las agresiones a profesores (aunque sí lo más llamativo), sino a compañeros y material escolar. No es exclusiva de los colegios públicos ni de las zonas más deprimidas. Programas de prevención desde 1984 especialmente para profesores. Encuesta 1999: 10% de escolares con conductas violentas o intolerantes. VI.- PERFIL SOCIAL DEL DELINCUENTE JUVENIL. No existe un perfil genérico.
Suelen padecer desarmonía y tensiones internas. Son más bien una carga para los padres. Cuando crecen tienden a abandonar el hogar.
35
Actitud negativa para el trabajo. Duración muy corta de la relación laboral, cambio de trabajo. Suelen proceder de una familia perturbada funcionalmente. Conducta irracional, inconsciente. Rendimiento reducido en la escuela. Fracaso profesional. Pasan el tiempo libre en pandillas. Pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas.
Importante relación entre crisis económica, falta de trabajo y criminalidad juvenil, dando lugar a un incremento del potencial del conflicto ya existente. Estudios más recientes coinciden en que no existe una fuerte relación entre desempleo y delito. El desempleo no es el único ni el más importante determinante para la comisión de delitos. Tiene efectos negativos sobre todo cuando coincide con fuertes carencias de socialización o cuando coincide con una puesta en libertad. VII.- ETIOLOGÍA DE ESTE TIPO DE DELINCUENCIA. Es importante el aprendizaje durante la segunda fase de socialización (escuela). En España:
Bolsas de pobreza. Desarraigo cultural. Crisis familiar, favorecida por agentes destructores tanto internos como externos. Ausencia de ideales de convivencia y cooperación (crisis de valores). Despersonalización de las relaciones sexuales (para delitos sexuales). Crisis económica y paro laboral.
Informe de 1984: Entre 15 – 24 años el 13 – 17% no siente confianza hacia los adultos, se sienten manipulados por los mass media, hostilidad hacia policía y ejército, y frustrados por el sistema educativo. VIII.- PREVENCIÓN. Medidas policiales y judiciales han demostrado ser inútiles. Propiciar cambio de mentalidad en el tratamiento del menor marginado. Eliminar o minimizar los factores sociales propicios. Intervenciones en la familia (canalizar ayudas, creación de servicios de orientación, psicodiagnóstico). Adecuación de aulas especiales. Escuelas de tiempo libre (para evitar que esté en la calle). Ver LO Penal del Menor, Enero / 2000.
35
Ahora: tiempo máx: 2 años. Internamiento 2001: tiempo máx: 5 años. Reservado para los casos más especiales. Fácil reinserción social del delincuente juvenil cuando es su primer delito. Dentro de la delincuencia de menores cada vez adquiere mayor importancia la mediación: procedimiento en el que un tercero neutral intenta que a través de la organización de intercambios entre las partes, éstas acuerden una solución al conflicto que les enfrenta. En el ámbito del DP la mediación se realiza entre la víctima y el autor. Tiene lugar al margen del proceso penal, y su finalidad es que el autor repare el daño causado, lo que incluye tanto lo material como lo psicológico. En base a LO 4/1992 que regula la competencia y el procedimiento de los Juzgados de Menores (vigente hasta 2001). Básicamente, el procedimiento de mediación tiene las siguientes fases: 1. Fase previa. La ley contempla la posibilidad de que el Ministerio Fiscal solicite un informe al equipo de asesoramiento técnico desde el momento en que tiene conocimiento del delito del menor. La instrucción del expediente corresponde al Fiscal, no al Juez. Si el joven acepta el programa, se nombra un mediador que estudiará la viabilidad del mismo. 2. Fase de contacto con las partes. El mediador se entrevista con el autor del delito y con los familiares o tutores de éste. Si existe consentimiento y el equipo estima posible un programa de reparación a la víctima, lo remite al Ministerio Fiscal. 3. Fase de aprobación. Corresponde al Ministerio Fiscal. 4. Contacto con la víctima, que ha de consentir en participar, para lo que se le proporcionará la información y motivación necesarias. Excepcionalmente, puede aprobarse el programa sin su consentimiento. 5. Ejecución del programa. Encuentro de partes en presencia del mediador, donde se expone el problema. Cada parte plantea sus razones y circunstancias y se esfuerzan por entender las razones del otro. Si sale un acuerdo, éste puede tener contenidos muy diferentes (reparación del daño material…). Los órganos técnicos realizarán un seguimiento. Si el programa acaba con éxito se remite un informe al Ministerio Fiscal, quien puede solicitar al Juez que se archive el procedimiento.
35
Los resultados producidos en Cataluña con el programa de mediación han sido muy favorables (1990 – 1997): 200 jóvenes. 2595 víctimas (sólo el 5% rechazó). 50% de víctimas personas físicas y 50% jurídicas. 83% de programas finalizaron con reparación. Reparación con encuentro directo: 67%. Reparación sin encuentro directo: 25%. Reparación a la comunidad: 8%. Conducta posterior en 6 años: 17% reincidió. Tipos de delitos: 28% daños. 16% lesiones. 5% robos con intimidación. 37% robos con fuerza. 14% otros delitos. CRIMINALIDAD VIOLENTA. I.- DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO. Difícil. No se especifica en el CP. Algunos autores dicen que para hablar de esto se exige que haya algún tipo de lesión en la integridad de la víctima. Otros rechazan este concepto por su simplicidad y abogan por incluir también las que implican un perjuicio psíquico para la víctima, amenaza o coacción. Se puede afirmar que este concepto procede de la Criminología, no del DP, y se suele utilizar como equivalente a delitos de agresión o de ataque. Es importante visto que la criminalidad es que cada vez más violenta y, además, hay una serie de delitos en los que antes no solía haber violencia (robo) y ahora sí, siendo además innecesaria. Para algunos autores la violencia es el signo de nuestra época: el tráfico, el cine, música… ¿Por qué no la criminalidad? La carga de violencia va en continuo aumento y ya no se sabe si es porque los medios de difusión son violentos o viceversa. También se plantea si los medios de comunicación pueden servir de catarsis para la violencia o la favorecen.
35
II.- DIFERENTES TIPOS DELICTIVOS.
Asesinato. Homicidio. Infanticidio. Aborto. Delitos de lesiones. Robo con violencia o intimidación en las personas. Delincuencia sexual (violación, agresiones sexuales en general).
En general la doctrina es unánime al afirmar que la criminalidad violenta abarca los delitos dolosos de homicidio y lesiones corporales. Pero respecto a otros delitos hay polémica: robo con fuerza en las cosas, incendio, okupación… Ver estadísticas del Ministerio del Interior8, que recogen los delitos conocidos por Policía y Guardia Civil a nivel nacional9. Se excluyen las de Policía Autonómica y Policía Local.
ASESINATO Y HOMICIDIO. Homicidio: Causar la muerte de otra persona (art. 138). Asesinato: Homicidio +
Alevosía10 ó Precio, recompensa o promesa ó Ensañamiento11
A efectos criminológicos, lo que nos interesa son las Mots y fines que llevan al asesinato.
Homicidio sádico Robo con homicidio Asesinato por compasión Asesinato para cobrar un seguro Asesinato por celos Asesinato político Revista de Documentación del Ministerio del Interior. Buscar en esta revista armas utilizadas, dónde tuvieron lugar los dels, número de fallecidos por culpa de la criminalidad… 10 1. Ataque a traición (por la espalda), donde la víctima no puede defenderse; 2. Ataque súbito o repentino (disparos a bocajarro); 3. Muerte de ciegos, niños, inválidos, ancianos, personas dormidas… 11 Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor de la víctima. Por lo tanto, actos de crueldad con el cadáver no son ensañamiento. 8 9
35
Datos con carácter general: -
En la mayoría de los casos encontraremos relaciones estrechas entre el autor y la víctima, y por eso algún autor dice que el homicidio doloso tiene carácter familiar. Un gran número presenta anormalidades mentales, psíquicas, taras…
Conclusión acerca de los psicópatas12: No responden a los tratamientos convencionales. En EEUU, la única solución aplicable es la creencia en la pena capital o en el internamiento indefinido en la cárcel. Los terroristas son asesinos en serie13 y podemos encontrar entre ellos muchos psicópatas (los ejecutores). 3 características de la infancia de los asesinos en serie americanos. ♦ Piromanía. ♦ Crueldad con los animales. ♦ Orinarse en la cama hasta una edad avanzada. INFANTICIDIO Y ABORTO. El infanticidio ha desaparecido como tal en el código penal. Era la muerte del recién nacido por parte de la madre o abuelas maternas para ocultar la deshonra de la madre. Se castigaba con una pena muy leve y la sociedad no quiere que se mantengan estos tipos privilegiados, ya que a fin de cuentas se trata de un asesinato con agravante de parentesco. En el código penal español el aborto está despenalizado en 3 supuestos: Violación. Peligro grave para la salud física o psíquica14 de la madre. Peligro de que el feto nazca con graves alteraciones o taras.
¿Supuesto sociológico (razones económicas)? En algunos países existe este 4º supuesto. LESIONES. Las imprudentes casi siempre se producen dentro del ámbito de la delincuencia del tráfico.
C.I.A.C. (Centro de Investigación y Análisis de la Criminalidad Violenta y Sexual). Fundador: Gª Andrade. E – MAIL:
[email protected]. Página Web: PERSO.WANADOO.ES/WEBCIAC. 13 Según Kessler, el colega de Vorpagel. 14 En clínicas privadas no supone mayor problema. 12
35
Las dolosas, entre jóvenes de 18 – 21 años son muy frecuentes. El alcohol juega un importante papel. Frecuentes en el ámbito familiar, sobre todo a niños. ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS (=ATRACO). Sobre todo predominan los robos por el procedimiento del tirón y adquieren especial importancia los ataques a taxistas homosexuales y los robos con intimidación relacionados con la prostitución. El atraco implica amenaza, agresión o intento de agresión a la víctima. Características de los autores de estos delitos:
Juventud. Suelen pertenecer al sexo masculino. Suelen tener antecedentes penales. En los últimos años hay una mayor brutalidad en su ejecución. Casi 2/3 de los delitos de robo con violencia se cometen en grupo. Predominan los grupos de 2 personas.
Bandas de cogoteros. Son individuos fundamentalmente de origen sudamericano que actúan de la siguiente forma: un miembro de la banda (sacador) entra en un banco con algún pretexto, fijándose en los clientes que sacan importantes cantidades de dinero y, detectada la víctima, sale detrás de ella y la marca a sus colegas, los cuales están en las inmediaciones esperando esta señal. La siguen y en el momento apropiado la asaltan por la espalda y le ponen un cuchillo en el cogote, quitándole el dinero que haya sacado.
III.- CARACTERÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA VIOLENTA ACTUAL. Desde los años 50 observamos a nivel mundial una creciente brutalidad en la comisión del delito, mayor empleo de armas de fuego, incremento de atracos a bancos, incremento del terrorismo político (ETA, terrorismo islámico, etc.)…
35
IV.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Las víctimas fundamentalmente son los niños y las mujeres. Formas: físicas (lesiones, a veces la muerte), sexuales (incluida la violación; en España la violación dentro del matrimonio se castiga) y malos tratos a los mayores. En general, la violencia que se ejerce en la familia es la más extendida en nuestra sociedad y es la menos controlada. Es una forma de violencia que, a pesar de todos los esfuerzos, no se le da la debida importancia, sobre todo por la sociedad15. Los implicados en este tema y en algunos casos todos los que tienen conocimiento de esta violencia siguen pensando que es un asunto privado que hay que encubrir. Pero la violencia en la familia puede crear problemas psíquicos graves y de la personalidad a largo plazo e, incluso, revictimización. A través del comportamiento violento de los padres, los niños aprenden que los conflictos se solucionan así y los niños maltratados al llegar a adultos tienden a delinquir, abandono del hogar, prostitución, suicidio, y en general a comportamientos violentos. También tienden a un trastorno sexual. Los delitos de violencia que se producen en el seno de la familia son descubiertos raras veces y con dificultad, muchas veces faltan testigos de los hechos y a veces se pone de manifiesto la actitud de algunos funcionarios que titubean ante si intervenir o no. Características: - Son equiparables a modelos de conducta y de comunicación propios de una relación asimétrica. - El agresor tiene una relación de afectividad con la víctima. - Se dan en el ámbito familiar. Víctimas: Los miembros más débiles son niños, mujeres y, en menor escala, los padres de la pareja. Al objeto de paliar las consecuencias en los últimos años, se crean centros de mujeres maltratadas e instituciones de menores que han tenido eficacia en casos concretos: 1ª Casa Refugio Madrid, diciembre 1984. Hoy día encontramos numerosos centros en las provincias. El 85% de los hombres denunciados quedan sin condena. En opinión de ellas, entre jueces, policías y fiscales predomina la idea de que es un problema familiar y no social.
15
Sí por el Estado: se han creado grupos especiales en la Policía.
35
Tipos de violencia domestica. - Malos tratos a mujeres y delitos sexuales. - Malos tratos a niños y delitos sexuales. - Malos tratos a personas de la tercera edad. 1.
Malos tratos y abusos sexuales a niños. Siempre los ha habido, pero sólo ha tenido repercusión social desde finales del siglo XIX. Llama la atención que los médicos de la 1ª cura no se percaten a veces de la situación. Son maltratados por igual tanto los matrimoniales como los no matrimoniales y los hijastros.
Los autores de los casos conocidos proceden sobre todo de las capas sociales inferiores, y fueron víctimas de maltratos en su infancia. El abuso sexual es una forma de violencia en la familia. La mayoría de las víctimas son chicas jóvenes, de las que abusa el padre o el hermano. La mayor parte de los casos son silenciados por los miembros de la familia e incluso también por los vecinos. 2.
Maltratos y delitos sexuales contra mujeres.
A las mujeres les es más fácil acudir a denunciar que a los niños, aunque muchas sienten miedo, vergüenza… a pesar de los esfuerzos de la sociedad e instituciones, y en consecuencia sólo una parte de los hechos llega a ser conocido. Problemas familiares, abuso del alcohol y paro, son algunas razones. Los datos indican que alcanza a todas las clases sociales. La violación en el matrimonio desencadena un profundo trauma y pérdida de confianza y autoestima. Las denuncias presentadas por mujeres son 16.000 al año, aproximadamente. 3.
Maltratos a la tercera edad. Está empezando a considerarse un problema cada vez mayor.
35
Lesiones físicas, incumplimiento de los deberes de asistencia (alimentación, aseo…), abandono en residencias, hospitales, gasolineras…, maltrato psicológico (aislamiento, amenazas, humillaciones…). Causas:
Aumento de la esperanza de vida. Dependencia de los hijos. Conflicto entre padres e hijos, incluso puede venir desde la infancia. Problemas de atención (enfermedad). Falta de espacio en casa. Estado de salud de los ancianos.
¿Que se puede hacer para prevenir la delincuencia en la familia? Aquí la prevención general (DP) es muy importante. La reforma del 89 (mantenida en el 95) introdujo la VF como nuevo tipo delictivo. Anteriormente, los malos tratos en el hogar eran constitutivos de falta, pero tras la reforma se convirtieron en delito cuando se daban habitualmente. Especialización de los funcionarios policiales encargados de la investigación de este delito. Así: SAMU (Servicio de Atención a la Mujer, por mujeres policías), los GRUMES (Grupos de Menores), y unidades especializadas de la Guardia Civil. Favorecer la denuncia, facilitando un teléfono de contacto, ofreciéndole una mujer policía e información continuada sobre la investigación. Se han creado centros que han sido eficaces en casos urgentes. V.- LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 1.
HIPÓTESIS DE CATARSIS.
La visión de acciones agresivas conduciría a una disminución de la agresividad. 2.
HIPÓTESIS DE INHIBICIÓN.
Se produce contemplando actos agresivos no públicos. 3.
HIPÓTESIS DE ESTIMULACIÓN.
Observar conductas agresivas desata efectos de aprendizaje e incita a la violencia. 4.
HIPÓTESIS DE HABITUACIÓN.
La confrontación constante del espectador a situaciones de violencia conduce a la disminución de la sensibilidad. Conclusiones en los estudios mas recientes:
35
La exposición a la violencia puede contribuir a la conducta delincuente, pero no es el factor principal. Sobre todo los niños, bajo determinados presupuestos, son los que reciben dentro del marco de un proceso de aprendizaje modelos de acción, y pueden ser incitados a cometer actos delictivos o agresivos. Contemplar actos agresivos en la TV induce a cometer conductas agresivas. La imitación de la violencia que se contempla, cuando aparece justificada surge antes.
DELINCUENCIA CONTRA EL PATRIMONIO. I.- CUESTIONES PREVIAS. Según el código penal: Delitos contra el patrimonio: hurtos, robos, extorsión, robo y hurto de vehículos, usurpación, defraudaciones ( estafas, apropiaciones indebidas). Delitos socioeconómicos: alteración de precios, delitos relativos a la propiedad industrial o intelectual, relativos al mercado, sustracción de cosas propias, delitos societarios, receptación. Art. 13. La importancia jurídico – penal de estos delitos es evidente. El total de delitos conocidos en 1997 es de aproximadamente de 924.393. De todos ellos, contra el patrimonio fueron 788.641. II.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Delitos contra el patrimonio (perspectiva criminológica): aquel acto que lesiona relaciones económicas, que afectan a la economía de una persona. CLASIFICACIÓ N
35
Según el medio utilizado Con violencia e intimidación en las personas (robo, extorsión). Con fuerza en las cosas. Sin violencia o intimidación ni fuerza en las cosas. Con engaño (estafas).
Según el objeto Según exista enriquecimiento Sobre inmuebles (usurpación, De enriquecimiento (hurto, estafas inmobiliarias). robo, defraudación, Sobre muebles (aquello estafa, susexplotación de un ceptible de ser trasladado negocio). de un sitio a otro). Sin enriquecimiento (hurto de cosa propia, incendios).
Predominan los delitos siguientes: • • • • 1.
Robos con fuerza en las cosas Sustracciones de interiores de vehículos. Sustracciones de vehículos. Robos con violencia e intimidación en las personas. HURTOS.
Delito cotidiano. Ver CP para su definición. Puede ser delito o falta, según el valor de lo sustraído. Se resalta la inclinación de las víctimas a no denunciar en estos casos. Las razones alegadas son de tipo pragmático, que el delito ha sido pequeño, que no van a pillar al ladrón, la pérdida de tiempo... Dentro de los autores, especial atención a los carteristas y descuideros. Carteristas. Delincuentes dedicados a la sustracción de carteras. Actúan en grandes concentraciones de personas. Son delincuentes muy habilidosos. Sistemas más conocidos: con cuchilla de afeitar o similar rajar el bolsillo por debajo; el pico (dedos índice y corazón); abrir el bolso de las mujeres; simular o manchar de verdad a la víctima y en el momento de ir a limpiarla “limpiarle” la cartera. Actualmente, la mayor parte son sudamericanos. También se hacen con documentos que venden a profesionales de la estafa. Descuideros. Aprovechan el descuido de la víctima para la apropiación. Actúan sobre todo en estaciones de trenes y autobuses, aeropuertos… (¡cuidado, Raquel!). Hay pocos españoles, mayoría sudamericana. Escasos hurtos fetichistas. Cleptomanía. No es hurto porque no existe afán de lucro. Es muy infrecuente, y sus motivos muy diversos.
35
La modalidad mas frecuente dentro de los hurtos y con mas trascendencia para la vida social es el hurto en comercios. Tan sólo una parte de los hechos conocidos son denunciados a la policía. A veces los dueños ni siquiera se dan cuenta. El ladrón tiene preferencias por ropa, productos alimenticios, material de escritorio, juegos, cosméticos. Cualquier persona, ante mercancía anónima y mínimo riesgo a ser descubierta, ve desaparecer sus inhibiciones. Es parecido a lo que ocurre con la criminalidad del tráfico (rodado), que también son personas normales criminológicamente hablando. Estudios en Valencia (1996, cree recordar): altísima cifra negra; abarca prácticamente a todos los estratos de la sociedad. 2. 3.
ESTAFAS.
Elemento característico: el engaño. Ver CP para su definición. Utilizan un engaño suficiente para producir error en otra persona obligándola a hacer un acto en su perjuicio o de terceros. ¡OJO! Así como el robo es siempre un delito (aunque sea una peseta) la estafa no. Con engaño simple (no pagar un servicio prestado). ESTAFAS CLÁSICAS Con acto de falsificación (vender un producto falso en lugar del auténtico solicitado). Fraudes a compañías telefónicas. Fraudes a la seguridad social. ESTAFAS MODERNAS Estafas inmobiliarias. Uso de la informática (hacerse con la pensión de un hombre ya muerto). Typical Spanish: el timo. Víctimas propicias: personas mayores con escaso nivel cultural y escasos recursos económicos. Los mas conocidos son el timo de la estampita y el timo del tocomocho (décimo de lotería supuestamente premiado).
35
Otros timos: el atropello16 (relativamente moderno). También los trileros son timadores. Timo del antenista17. Timo del inspector del gas. Timo de la Biblia18. Timo del calentador19. Timo del billete marcado20. 4.
ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS.
Objetivos
Domicilios Comercios Vehículos
Empleo de utensilios (palancas, gatos mecánicos, fracturar el cristal…). De moda: alunizaje. Ataque directo a las cerraduras. Método del encalomo (quedarse dentro del local por la noche). Modalidades
Habilidad Método de la espada (llaves falsas o ganzúas). Apertura de una nueva vía de entrada (butrón). Se emplean sopletes, lanza térmica21
(especie de soplete sofisticado que alcanza altas temperaturas, pudiendo atravesar hasta el hormigón)… III.- TIPOLOGÍA DE LOS SUJETOS ACTIVOS. Es casi imposible elaborar una única tipología de los delincuentes contra el patrimonio. ¿Qué características comunes tienen un estafador, un ladrón con fuerza en las cosas y un “hurtador”? Seelig menciona de forma especial al delincuente profesional refractario al trabajo; en este tipo podría encajar la mayoría. Describe a este tipo como:
Forma asocial de vida, alergia al trabajo, hace del delito su forma de vida. Provocar que te atropellen y sacarle al conductor dinero por no denunciar. Mover la antena de noche y presentarse al día siguiente para arreglarla. 18 Acudir a la casa de un recién fallecido que supuestamente había encargado una. 19 Seguir hasta su casa a alguien que acaba de comprarlo y una vez allí asegurarle que es defectuoso. 20 Un timador paga en un bar con un billete marcado de 5.000; a continuación llega un colega que paga con 1.000, y al recoger la vuelta le dice que él ha pagado con un billete de 5.000, describiéndole la marca que tenía (un nº de teléfono, por ejemplo). 21 Sobre todo franceses e italianos en Valencia y Barcelona. 16 17
35
Irregularidades escolares, fugas del domicilio familiar, desmoralización sexual precoz, inconstancia en el aprendizaje de un empleo, falta de integración social. Elevado afán de notoriedad que compensa un posible sentimiento de inferioridad, torpeza afectiva. No existen diferencias en CI con la media estadística. Aunque algunos dicen que suele ser inferior.
Falsa creencia: son superiores en CI. Investigaciones serias lo desmienten. IV.- NUEVA FENOMENOLOGÍA DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. Sobre todo con relación al modus operandi y a los medios empleados. Modus operandi: excesiva violencia, planificación sofisticada (en robos de cierta importancia), movilidad (dada la facilidad de los medios de transporte, apertura de fronteras…). Medios empleados: Berbiquís eléctricos; lanza térmica; todo tipo de armas (en atracos), blancas y de fuego. V.- CAUSAS DEL SURGIMIENTO DE ESTOS DELITOS.
Coyunturas económicas Ej.: paro. Algunos autores afirman que no Influyen. Pero otros afirman lo contrario.
Situaciones anómicas La tª de la anomia recoge 2 supuestos: 1) Contradicción de normas: - en tiempos de crisis - en transiciones entre modelos políticos - en movimientos migratorios a gran
escala 2) Contradicción entre el ideal propuesto por la sociedad y los medios o igualdad de oportunidades22 (Merton). La mayor parte de sociólogos y criminólogos parecen estar de acuerdo en que las oscilaciones económicas influyen, de tal forma que con bonanza económica se reducen estos delitos, y viceversa (con carácter general).
VI.- PAUTAS DE PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE ESTA DELINCUENCIA.
22
Esta frustración da lugar a que el ciudadano adopte comportamientos desviados para alcanzar el ideal.
35
Medidas de carácter preventivo. Papel importante de los ciudadanos, de la sociedad. Existe relación fundamental entre las funciones policiales preventivas y la reducción de la delincuencia23. Algunos experimentos en otros países (ej.: Francia, USA, Canadá) de colaboración entre ciudadano y policía han dado buenos resultados. Medidas de carácter investigativo. Función que corresponde a la policía fundamentalmente, no al criminólogo. Algunos dicen que debería crearse una policía judicial que dependa de la judicatura, no del Ministerio del Interior. La especialización de los funcionarios encargados de luchar contra esta forma de criminalidad, conocer los métodos científicos, modernos, técnicos, utilizados para la investigación. Necesidad de una cooperación nacional e internacional ( Interpol, Europol). DELINCUENCIA ECONÓMICA. I.- CONCEPTO. PERSPECTIVA JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA. Punto de vista jurídico. Nos vamos a encontrar ante un delito económico cuando se dé una conducta típica, antijurídica, culpable y punible, regulada en una ley que recoge comportamientos relativos a los delitos económicos. Punto de vista criminológico. Toda agresión prohibida o no por el ordenamiento jurídico, que ponga en grave peligro los esquemas fundamentales de producción, distribución y consumo de los bienes de la comunidad o de un número considerable de sus miembros. NIGGEMEIER. Las infracciones penales que se cometen explotando el prestigio económico o social mediante el abuso de las formas y posibilidades de configurar los contratos que ofrece el derecho vigente, o abusando de los usos de la vida económica basados en una elevada confianza. Infracciones penales que de acuerdo con la forma en que se cometen y sus repercusiones, son idóneas para perturbar o poner en peligro por encima del perjuicio de los particulares, la vida o el orden económico. Las conductas que se realizan en el ámbito de la delincuencia económica son ejecutadas de un modo tan habilidoso que o resulta difícil probarlas o sería demasiado costoso para el Estado. II.- DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD Y DELITOS ECONÓMICOS. AFINIDADES Y DIFERENCIAS. La creación de ambos tiene por objeto tutelar bienes jurídicos de contenido económico, pero lo hacen desde perspectivas diferentes. Los primeros protegen estos bienes en sus relaciones particulares,
23
En ello se basa la Policía 2000.
35
y los delitos económicos se refieren al conjunto de normas que preordenan con carácter fundamental la estructura y actividad económica de la comunidad. Esta delincuencia pertenece al ámbito de los delitos contra el patrimonio cuando el acto antisocial afecta directamente a sujetos individualizados. Pertenecerá a delitos económicos cuando afecta a la colectividad social o a grupos muy numerosos de la misma. III.- DELITOS ECONÓMICOS Y DELITOS DE CUELLO BLANCO. Terminología acuñada por Sutherland Con frecuencia tendemos a identificar ambos. La delincuencia de cuello blanco constituye el núcleo más llamativo de la delincuencia económica, pero ésta no se agota en aquélla. Son delitos cometidos por una persona respetable y de alto status social (Mario Conde) en el ejercicio de su profesión. Dañan de forma grave el orden económico de una sociedad, pero estos delitos no son sólo los llevados a cabo por esta clase de personas. Hoy día el delito económico es más extenso tanto subjetiva como objetivamente. Así, el delito fiscal o el informático no requieren sujetos de alto status ni con ocasión de desempeño del trabajo habitual. IV.- ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA DELINCUENCIA ECONÓMICA. FENOMENOLOGÍA DE LOS DELITOS ECONÓMICOS. CONDUCTAS DENTRO DE LA DELINCUENCIA ECONÓMICA. Los ordenamientos jurídicos han venido incorporando comportamientos graves que se han ido incluyendo en la llamada delincuencia económica. Ej: delitos para la lucha contra algunas especulaciones. También los delitos de carácter tributario en general. El blanqueo de dinero. El Consejo de Europa ha señalado como incriminamiento en este campo los siguientes delitos: - fraude informático - falsedad informática - daños causados contra datos o programas informáticos - sabotaje informático - acceso no autorizado a un ordenador - reproducción no autorizada de un programa informático protegido - alteración de datos informáticos - espionaje informático. Piratas informáticos. Se trata de jóvenes comprendidos entre las edades de 17 y 35 años. Muy inteligentes, noctámbulos, introvertidos, se consideran genios, y actúan por reto intelectual.
35
Hackers: simples curiosos que navegan por Internet, cotillean en cualquier estación pública o privada. Consiguen claves de acceso a otros ordenadores. No son peligrosos. Frickers: delincuentes que realizan fraudes sobre todo en empresas telefónicas. Se dedican a descifrar códigos secretos o pins de los teléfonos móviles. Insiders: empleados descontentos que boicotean a su propia empresa. Crackers: son los más peligrosos, realizan las mismas actividades de los hackers, manipulando todo aquello a lo que acceden y en ocasiones acaban destruyéndolo. Lamers: pupilos, estudiosos, que aprenden de un hacker o un cracker. La delincuencia informática cada vez adquiere más importancia. Esto ha llevado a la creación de unidades especializadas dedicadas a esta delincuencia. Delitos contra el crédito. Utilizar tarjetas de crédito para pagos superiores al límite; emisión de cheques sin fondos; lavado de cheques (operación complicada; hacerse con cheques emitidos a favor de otros y documentos de identidad falsos; cambian el nombre del destinatario del cheque, la cantidad y a continuación al banco a cobrar); alegación de datos falsos o falsificados ante un banco para pedir un crédito que no tienen intención de pagar; letras de peloteo o de cambio (falsificación de letras para que el banco adelante el importe); alzamiento de bienes (vender bienes para evitar que los embarguen cuando se tienen contraídas deudas). Contra la Haciendo Pública. Falsificación de facturas, evasión de impuestos. Fraude en subvenciones (pedir subvenciones para exportación sin productos que exportar, p. ej.) Contra la propiedad intelectual. Piratería de grabaciones sonoras, copia de programas informáticos, falsificación de películas de vídeo… FACTORES INFLUYENTES EN LA APARICIÓN DEL DELITO ECONÓMICO. CAUSAS DE ORIGEN. Factores internos. Hincapié en los factores psicológicos, que son la base de los delincuentes por negocios. Consisten en la perversión de ciertos trazos en el carácter, que llevan a estas personas a ir siempre más allá, traspasando la frontera de la legalidad.
35
Factores externos. 2 grupos de agentes provocadores: por un lado la incitación al fraude, originada por el excesivamente asequible sistema de ayudas y subvenciones; por otro, la debilidad de la legislación social. PERFILES DEL SUJETO ACTIVO. Los sujetos activos solamente se diferencian por el status. Suelen ser empleados de nivel medio o inferior que persiguen el enriquecimiento fácil y rápido. Inteligentes, batalladores, de acción, van a desplegar enorme actividad para lograr sus fines. Personas sin escrúpulos, saben aprovechar todas las ocasiones favorables, no les preocupa la honestidad, son agresivos, egocéntricos, narcisistas, no se enredan en sentimientos. Listos, pícaros, habilidosos, audaces, actúan casi siempre en compañía, no en solitario. Suelen trabajar al servicio de sociedades o empresas, los delitos económicos más graves hay que encuadrarlos dentro de la criminalidad organizada. Mergen sobre el delincuente de cuello blanco: - materialista, busca ante todo su beneficio - egocéntrico, narcisista - dotado de mas inteligencia pragmática que especulativa - activamente audaz - alta adaptabilidad social. Se mueven perfectamente en el medio en el que actúan. - refractarios a los sentimientos y valores morales. Apenas tienen sentimientos de culpabilidad. - es fácil para el estrés y la neurosis.
MODUS OPERANDI. Con carácter general podemos decir que las formas operativas mas frecuentes son: 1. Empleo de normas jurídicas de cobertura o de fraude a la ley, en virtud de las cuales se reviste la operación de una apariencia lícita. Aprovechan la legislación para cometer un delito. 2. Empleo de los instrumentos mercantiles en vigor (letras de cambio, cheques), documentos que falsifican para sus fines ilícitos. 3. Alteración fraudulenta de balances de determinadas empresas. 4. Técnica de las depreciaciones. 5. Utilización de procesos normales de la economía para beneficio particular, falseando los documentos.
35
6. Utilización de los llamados paraísos fiscales, Suiza, Andorra, Gibraltar. 7. Manipulación de medios de comunicación a distancia. 8. Utilización de las técnicas de corrupción. V.- VICTIMOLOGÍA Y EFECTOS SOCIALES. Algunos autores han dicho que en la delincuencia económica no hay víctimas. Pero la mayor parte de los criminólogos entienden que sí:
Víctimas individuales (clientes defraudados por inmobiliarias, enfermos burlados por la compra – venta de fármacos caducados o inservibles…). Pequeños accionistas (por apropiación indebida). Sociedades o empresas víctimas de malversaciones, fraudes… Bancos, cuando algún ejecutivo se apropia indebidamente del dinero de la entidad. Instituciones administrativas (fraudes a la SS, malversación de caudales públicos…). La sociedad en general, cuando se vea que sus mecanismos de actividad económica están corruptos.
Pero en la mayoría de los casos, las víctimas tardan o no llegan a percatarse de ello, y además no siempre denuncian cuando piensan en la escasa eficacia del sistema judicial. En cuanto a los efectos sociales, casi todos afirman que, sin contar la cifra negra, que es altísima, la delincuencia económica supera con creces el perjuicio monetario causado por la criminalidad patrimonial común. Existen, además, otros tipos de consecuencias para, p. ej., la salud, en los fraudes alimentarios, o por la contaminación del agua… y otros daños inmateriales, como el quebrantamiento de la confianza básica. El tráfico de estupefacientes, p. ej., deriva además hacia otros delitos: delito fiscal, contrabando, trata de blancas…
VI.- ORIENTACIONES GENERALES EN LA LUCHA CONTRA LOS DELITOS ECONÓMICOS. MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO. Es necesaria una legislación bien sistematizada sobre todo en el campo del derecho penal y del derecho procesal penal. Jueces y policías deben estar especializados.
35
Cooperación internacional. Coordinación con respecto a los diferentes organismos que investigan este tipo de delincuencia. Ej. Aduanas-policías. Información de los perjuicios que causan estos delitos a la sociedad para crear alarma social. MEDIDAS DE CARÁCTER REPRESIVO O INVESTIGATIVO. Especialización de jueces y fiscales. Es necesario para que el juez actúe sin dilación. Procedimiento que se lleva a cabo según la legislación italiana: - configurar el patrimonio total del sujeto a investigar. - confirmar su participación en actividades económicas. - se compara su forma de vida socioeconómica para deducir la desproporción entre ésta y sus ingresos. - si se descubre el delito, se devuelven los bienes al estado. Auxilio judicial internacional. Condenas proporcionadas: la sociedad cree que las penas son muy suaves. A un atracador se le castiga más severamente que a un delincuente económico. DELINCUENCIA MARGINAL. I.- CONCEPTO DE “MARGINADO”. En toda sociedad y época existen personas que se apartan de lo que se acepta por la gran mayoría. Les caracteriza el ser de otra manera, desviarse de una norma de conducta que se toma como referencia. En una sociedad dada, por razones de nacimiento, raza… a la persona se le asigna una determinada posición social, que en ocasiones se subsume en una posición marginal. Este tipo de desviación a veces ha sido tolerado, otras perseguida, otras se le ha pretendido extinguir. Es un fenómeno universal, pero a pesar de ello la investigación criminológica le ha dedicado muy poca atención. Sólo la RFA y USA se han preocupado un poco. En USA aparecen las figuras del “sin casta”, “sin ley”, “proscrito”… Hasta hoy no existe una definición amplia y válida del concepto de marginado, y es que por él se entienden unos contenidos muy diferentes: desde una minoría racial hasta el proscrito.
35
II.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA. EJEMPLOS CLÁSICOS DE MARGINADOS. Dentro de la marginalidad se han incluido históricamente a los enfermos, a las gentes sin honor (Edad Media) y a los integrantes de las SD. Enfermos. La sociedad adoptaba una postura ambivalente. Los epilépticos, p. ej., se consideraban poseídos, por lo que en ocasiones se les veneraba como santos y otras veces por el contrario se le quemaba. A los enfermos mentales se les llegó a encerrar en prisiones con cadenas, hasta finales del XVIII. Sin embargo, hoy en día siguen estando marginados. Gentes sin honor. En la Edad Media. Siervos, hombres no libres, hijos ilegítimos, judíos, paganos y gitanos. Eran personas sin ders, excluidos de las acciones de los tribunales, incapacitados para cargos y herencias, excluidos de la mayoría de los oficios… Los verdugos, alguaciles, guardianes de cárceles, sepultureros, molineros, tejedores, alfareros, ovejeros, herreros, acróbatas, juglares ambulantes, chocolateros y sacamuelas, barberos, degolladores de cerdos, prostitutas… eran todos puestos desempeñados por gentes sin honor. Integrantes de las Sectas Destructivas. El fenómeno sectario existe desde la Antigüedad. La mayoría de los grupos viene de fuera. Clasificación en función del origen y orientación dogmático – ideológica:
Cristianas protestantes. Cristianas católicas. Islámicas. Orientales. Espirituales sin divinidad. Esotéricas. Gnósticas. Organizaciones asistenciales. En Criminología sólo nos interesan las SD. III.- GRUPOS ÉTNICOS Y RACIALES.
Tanto en el ámbito de España como de Europa, los que más interesan son los gitanos. Delitos tradicionales de esta etnia según RFA: hurtos, estafas, determinados tipos de timos (en comercio con alfombras e intercambio de moneda extranjera…).
35
En España son el 1% de la población. Estadísticamente cometen más homicidios, lesiones, hurtos y robos que los payos. Posible explicación: aprendizaje de la delincuencia, que se asimila por las sucesivas generaciones. Este aprendizaje no se deriva de su contenido cultural, sino de actitudes de defensa ante la discriminación y marginación (Herrero). En todo el mundo son más de 10 millones, la mayoría en Europa. En España unos 600.000. En época de Carlos III, se afirmó que los gitanos no son por origen ni naturaleza de raíz imperfecta, y se les animó a que dejaran su ambulismo, aunque a los transgresores se les amenazó con marcarles con hierro incandescente sin ningún tipo de juicio. En el s. XIV los gitanos rumanos eran esclavos del Rey, de la Iglesia o de los terratenientes. Algunos eran castrados para que sirvieran a las damas de alto rango. Concluyendo: el dato estadístico está ahí. La explicación de Herrero puede ser válida, aunque hay otras. Vagabundos. Muestran una carga criminal mayor que el resto de la población, y casi siempre mucho más violenta. Chinos. Problemas de convivencia en USA entre negros y blancos. El índice de delincuencia negra es de 2 a 5 veces (según el Estado) mayor que la población general. Asociales o grupos molestos para la comunidad. Sedentarios
No sedentarios
No hay datos en España. Es una delincuencia de poca entidad, por eso no interesa tanto al Estado y a las CC.AA. Estudios de RFA: Asociales sedentarios. Viven frecuentemente en alojamientos de emergencia a las afueras. Tasa criminal más alta que en la población normal, aunque la mayoría inofensiva. Más comunes: hurtos, apropiación indebida y pequeñas estafas, borracheras y lesiones. Los homicidios y robos con fuerza o violencia apenas se dan. Asociales no sedentarios. Personas que han descendido de categoría social. Fundamentalmente son hombres que no consiguen integrarse o que han fracasado, parados, refugiados, impedidos, socialmente difíciles. No poseen nada, no trabajan, no tienen vivienda, predominantemente aislados.
35
Estudios con 100 hombres: un 84% tenía antecedentes, el 88% de éstos eran reincidentes. Hurtos, delitos contra el orden público, lesiones y delitos contra la libertad sexual. Otros estudios: hurto de comestibles, lesiones, desorden público, resistencia a la autoridad. En Alemania son muy abundantes, pero su delincuencia es relativamente poco importante desde el punto de vista cualitativo. Llama la atención la alta tasa de reincidencia.
IV.- ESPECIAL REFERENCIA A LA CRIMINALIDAD DE LOS EXTRANJEROS. Importante en España. Aunque el porcentaje es mucho menor que en Francia o Reino Unido. Especial interés en la criminalidad de la 2ª y 3ª generación. Estos jóvenes (Alemania) poseen una tasa de criminalidad mayor que en el resto de la población. Al extranjero se le ha identificado tradicionalmente con el enemigo, sobre todo en épocas de crisis y desempleo. En Alemania los extranjeros son registrados como sospechosos en gran proporción, sobre todo por delitos violentos y contra la libertad individual, tráfico de drogas, falsificación de documentos y moneda y hurtos de carteras. En España el 25% de los detenidos son extranjeros. Pero dentro de este 25%, muchos de ellos son detenidos por ilegales para ser expulsados. Inmigrante en busca de trabajo por necesidad y hambre. A veces En España hay que distinguir 2 tipos de extranjeros
jugándose la vida. Extranjero delincuente. No viene a trabajar.
Tasa delincuencial de la 2ª generación: no sólo asciende por encima de la 1ª generación, sino que supera ampliamente a los naturales del país. Explicación: los jóvenes extranjeros se encuentran con 2 sistemas normativos, el de la cultura que les acoge y el código de conducta tradicional de sus padres, lo que conlleva un incremento de inseguridad, dificultades sociales… por lo que el joven se acerca a la situación del marginado. Otros factores: idioma, baja formación, exigencias excesivas de los padres, conflictos en el hogar, en la escuela, en la calle…
35
Delitos más usuales: crímenes brutales, contra al patrimonio y sexuales. V.- SECTAS DESTRUCTIVAS. Movimientos que presentan una excesiva devoción o dedicación hacia personas, ideas o cosas. Emplean técnicas de persuasión y control coactivas. El aislamiento de los amigos y familias es muy típico. Suprimen el juicio crítico, controlan la información… Existen muchos tipos de sectas. Además de las religiosas existen las esotéricas, satánicas, seudocientíficas, económicas… Interés criminológico. Delitos más frecuentes: delitos contra el der de los trabajadores (311 – 318 CP), delitos contra la salud pública (tráfico ilegal de drogas), inducción de menores al abandono del domicilio (349), usurpación de funciones públicas y oficios (médicos, psicólogos…), delitos contra la Hacienda Pública, detención ilegal y secuestro, lesiones (físicas y psíquicas), malos tratos, denuncias falsas y simulación de delitos, delitos relacionados con la prostitución… (Código Penal Español) Las SD son peligrosas para la propia persona y para la sociedad en general. Perjuicios individuales: adhesión total y exclusiva al grupo mediante coacción psicológica; supresión de libertad y de la voluntad; entrega del patrimonio o salario; trabajo no remunerado. Perjuicios sociales. DELINCUENCIA MODERNA. I.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA MODERNA. 1. EXISTENCIA DE GRUPOS ORGANIZADOS DE DELINCUENTES PROFESIONALES. Crimen organizado = Actividades criminales estructuradas y jerarquizadas (Mafia, Tríadas, Terrorismo). También nos vamos a encontrar con numerosos grupos cuyas estructuras ya no son tan estrictas y que se especializarán en pequeños ámbitos (falsificaciones, robos de carteras…). 2. INCREMENTO DE LA VIOLENCIA GRAVE EN LAS BANDAS ORGANIZADAS24. Se va a manifestar bajo un doble aspecto: • Terrorismo. 24
Sobre todo en los más jóvenes.
35
•
Gran bandolerismo.
Recrudecimiento de la violencia gratuita (aún no se sabe a qué se debe). 3. INCREMENTO DE LA CRIMINALIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA. - Estafas cometidas mediante sociedades (inmobiliarias…). - Falsificación y robo de cheques. - Fraude fiscal. - Tráfico de divisas. - Fraude informático. 4. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DELINCUENCIA. Apertura de fronteras (Acuerdo Schengen, etc.). Importante para el tráfico de drogas. En algunos sitios se permite la persecución en caliente, pero en otros ni eso. 5. APARICIÓN DE NUEVOS MODUS OPERANDI. Por ejemplo el empleo de la lanza térmica, empleada en el robo de bancos sobre todo por extranjeros (italianos). Uso del ordenador para cometer fraudes. 6. DISMINUCIÓN EN LA EDAD DE LOS DELINCUENTES. 7. CRECIENTE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CRIMINALIDAD. Se sitúa entre el 10% y el 15% de los delitos. ¿Por que el hombre participa de una forma más activa en la criminalidad? La criminología no ha llegado a responder esta pregunta. Intentonas: • •
Son sobre todo inductoras no descubiertas. Porque delinquen en campos casi exclusivamente suyos (abortos, hurtos en tiendas…).
Kaiser: aprendizaje en el proceso de socialización de determinadas formas de conducta que inhiben el delito. De hecho, el reciente incremento de la criminalidad femenina corre paralela a los cambios educativos y la progresiva equiparación de los dos sexos en casi todos los ámbitos. Así se ve, p. ej., en el terrorismo.
35
II.- DELINCUENCIA ORGANIZADA E INTERNACIONAL. No toda la delincuencia organizada es internacional ni viceversa. DELINCUENCIA ORGANIZADA. Aquella que con independencia de la nacionalidad de sus integrantes presenta cierto nivel de organización, tanto en la estructura como en su funcionamiento, que se sujeta a unas normas o leyes más o menos rígidas y con un número de componentes variable. Suelen distinguirse 3 formaciones: 1. Grupo organizado: Lo más básico. Asociación de delincuentes de número reducido cuya unión es esporádica (para la comisión de uno o pocos delitos). Sobre todo en delincuencia juvenil, barriadas de grandes ciudades, a veces en los propios centros penitenciarios. Características: • Escaso nivel de organización. • Integrantes generalmente jóvenes. • Delincuencia muy peligrosa por la falta de preparación ante situaciones difíciles. • Empleo innecesario de la violencia. 2. Banda organizada: Niveles más altos de organización y estabilidad, más cohesión entre los integrantes. Integra a varios grupos organizados. Estructura jerarquizada. Características: • • • • •
Fin delictivo único, aunque pueden variar si la cosa va mal. Nivel de organización más definido (historial exigido, experiencia) Sometimiento a códigos de conducta rígidos, sobre todo para evitar traiciones. Generalmente son miembros extranjeros, aunque a partir de 1996/97 la delincuencia española se está profesionalizando. Solamente utilizan la violencia cuando es estrictamente necesaria.
3. Organización criminal: Organizaciones sobre todo mafiosas. Integra a numerosas bandas organizadas. Ej. Triadas, mafia italiana. Características: • • • •
Organización superior, más componentes. Dirección única jerarquizada. Disciplina más rígida. El beneficio no se reparte entre los ejecutores sino entre los mandatarios, que les pagan un sueldo a los anteriores.
35
• •
Infraestructura capaz de realizar inversiones en acciones legales. Para ello cuentan con hombres libres de delitos, que les ayuden en estos negocios. Disponen de personal perteneciente a las grandes esferas del poder.
LO 5/99 (13 Enero) que modificó la LECrim (art. 263 bis) y/o? art. 282 (para ver definición de D.O. desde el punto de vista penal. DELINCUENCIA INTERNACIONAL. Aquella que integra a delincuentes con capacidad y posibilidad de operar en diferentes países. Alto grado de profesionalización, eficacia, conocimiento de la legalidad vigente, que les permite conocer hasta donde pueden llegar ellos y la policía. En ocasiones utilizan procedimientos novedosos y refinados. España
Tráfico ilegal de drogas Blanqueo de dinero Tráfico ilícito de vehículos Tráfico de armas Robos (con fuerza en las cosas o con violencia sobre las personas. Falsificación de moneda Falsificación y fraude a través de medios de pago (cheques, documentos bancarios…). Receptación. Delitos relacionados con la prostitución.
Pueden utilizar empresas legales como tapadera, vehículos de todo tipo, propiedades inmobiliarias, telefonía móvil… Frecuentemente actúan sobre la base de la violencia, que puede ser intragrupal, intergrupal y extragrupal. En algunos casos se ha detectado la influencia sobre instituciones tanto públicas como privadas (no es muy frecuente). El blanqueo de dinero se lleva a cabo fundamentalmente en Gibraltar. Zonas geográficas: -
Costa del Sol.
35
-
Andalucía. Levante. Costa Brava. Galicia. Cantabria. Zaragoza.
Aunque se centra en grandes ciudades como: -
Barcelona. Madrid. Valencia. Málaga.
Progresiva y preocupante implantación de organizaciones de muy diverso signo. Especial atención para las de carácter netamente nacional. Chinos y europeos del Este muy peligrosos. III.- ESPECIAL REFERENCIA A LOS DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA (tráfico ilegal de drogas) Y CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. DELITOS DE TRÁFICO ILEGAL DE DROGAS. Art. 368 CP. En los últimos años se ha producido un aumento cuantitativo de los usuarios. Progresivo descenso en la edad de iniciación. Rápida evolución en lo que se refiere a la cadena "porros vía intravenosa". Extensión del fenómeno a todos los estratos sociales. Aumento de los delitos contra la propiedad en relación con el tráfico de drogas. Incremento del fallecimiento por abuso de drogas. 2 clases: - Drogas duras: morfina, heroína, cocaína, LSD, anfetaminas, roinol, drogas sintéticas (éxtasis). - Drogas blandas: hachís, marihuana, derivados del cáñamo. Formas de introducir la droga en España.
35
- Boleros: fabrican con la droga unas bolas que posteriormente tragan y así las pasan, en el interior de su estomago. - Culeros: se introducen las bolas de drogas por el ano o por la vagina.
IV.- MEDIDAS GENERALES A ADOPTAR CONTRA LA DELINCUENCIA MODERNA. MEDIDAS DE CARÁCTER ESTUPEFACIENTES.
PREVENTIVO
CON
RESPECTO
AL TRÁFICO
DE
Programas de información, serios y especifico. Coordinación del cuerpo de policía y los vecinos. Intensificar programas para la rehabilitación y la reinserción social. La participación de los medios de comunicación es fundamental. Poner medidas para dificultar la adquisición de drogas.
CON RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE.
Persecución penal. Formación especializada de funcionarios. Concienciar a la sociedad.
MEDIDAS DE CARÁCTER INVESTIGATIVO.
Creación de brigadas especializadas. Creación de organismos centralizadores y organizadores. Formación especial del personal. Utilización de tecnologías especiales. Necesidad de cooperación internacional, sobre todo a través de la Interpol y la Europol.
DELINCUENCIA SEXUAL. I.Actualmente no existe una identidad entre los delitos contra la libertad sexual y la anormalidad sexual. Incluso a veces resulta casi imposible determinar dónde empieza ésta última, pues depende de la concepción que se tenga de normalidad / anormalidad sexual. De ahí que la sanción penal de determinadas conductas varíe según la concepción que tenga cada sociedad.
35
En este sentido, apenas vamos a encontrar una conducta sexual que haya sido castigada en todas las épocas y en todos los países, al contrario que el robo, el homicidio… Los dos tipos sexuales que se mantienen prácticamente en todos los países son las agresiones sexuales y el abuso sexual a niños, aunque con matices. Junto a la liberalización (limitada) de la pornografía en los últimos tiempos, la homosexualidad es impune en Suiza desde 1943, en RFA desde 1969 y en Austria desde 1971. En España la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, derogada en 1995, consideraba la homosexualidad como peligrosidad social, si bien ya no se aplicaba. Encontramos los delitos sexuales en el Título VIII, Libro II del CP25. Importante novedad: se recupera el término violación, suprimido en 1995, que recoge el concepto en art. 179 como agresión sexual agravada, aunque sin darle el nombre de violación. El tipo básico se recoge en art. 178. Lo demás son tipos agravados (en función de la edad de la víctima, uso de armas, carácter vejatorio…). Abusos sexuales: lo mismo pero sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Si se da acceso carnal tipo agravado. Otra novedad: se mantiene (184) el acoso sexual en capítulo 3. Pero se incluye el acoso sexual entre iguales (antes sólo entre superior y subordinado). Y otra: en capítulo 4 se mantienen exhibicionismo y provocación sexual (185) igual que en 1995, y en 186 se castiga la pornografía infantil y con incapaces. Una más: en capítulo 5 se describen los delitos de prostitución y corrupción de menores. Se mantiene la diferencia entre prostitución de mayores y menores de edad. En corrupción de menores: se había criticado que CP 95 no había recogido este delito. Después del “caso Arny” se reinstauró (189). Se incluye una nueva medida de seguridad: prohibición de acercarse a la víctima o a su familia. Se computará el plazo de prescripción del delito a partir de que la víctima cumpla la mayoría de edad. (Fin de las novedades) LO 11/1999, 30 de Abril lo reformó y modificó. Antes: delitos contra la libertad sexual. Ahora: delitos contra la libertad e integridad sexual. Se pretende la revisión de los tipos penales para garantizar una auténtica protección de los menores e incapaces, y para tipificar adecuadamente la conducta de las personas que atenten contra éstos. También para intensificar la lucha contra la trata de blancas y explotación sexual de niños. 25
35
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE KAISER Según el Según la Atendiendo modo desdesviación a la desProporcionado de de la finalidad del viación del objeto. acción. instinto. • Violación • Exhibicio • Homosex . nismo. ualidad. • Agresiones • Sadismo. sexuales. • Masoquismo.
SEXUALES Atendiendo a la lesión de tabúes sociales. • Incesto. • Abuso sexual de niños.
II.INTERÉS CRIMINOLÓGICO DE LAS DESVIACIONES SEXUALES. Desviación y perversión se utilizan indistintamente. Ambos sujetos de mutuo acuerdo (homosexualidad, sado – masoquismo). 2 grandes grupos Un sujeto obliga a otro u otros con violencia o intimidación (violación). Problema: determinar la anormalidad / normalidad sexual. LISTADO DE DESVIACIONES SEXUALES26.
INCESTO Acceso carnal entre personas consanguíneas o afines a quienes la ley prohibe contraer matrimonio. Estupro entre hermanos, ascendentes o descendientes. Lo más frecuente: padre – hija y hermano – hermana. En España en algunos grupos marginales y determinadas zonas rurales, más de lo que se piensa.
26
Sin violencia o intimidación. No todas son delictivas. De hecho, casi ninguna.
35
ESTUPRO Acceso carnal prevaliéndose de superioridad o engaño. El más típico es prometer matrimonio. Requisito: que la víctima sea mayor de 13 años y menor de 16.
EXHIBICIONISMO Normalmente ante mujeres o niños.
VOYEURISMO Caso más frecuente: el mirón de los parques y picaderos.
PEDOFILIA Y PEDERASTIA27 Abusos sexuales Abusos sexuales contra contra niños. adolescentes.
FETICHISMO
PROSTITUCIÓN Aunque su concepto es muy discutido, con carácter general consiste en entregarse mediante precio. Tanto femenina como masculina, tanto heterosexual como homosexual.
27
Tanto heterosexuales como homosexuales.
35
HOMOSEXUALIDAD
NECROFILIA Excitación por contemplación, contacto o representación imaginativa de un cadáver.
ZOOFILIA Suele darse en núcleos rurales. Gran cifra negra, porque las cabras no denuncian.
FROTEURISMO Autobuses, metro…
CONDUCTAS DESVIADAS CON FUERZA O INTIMIDACIÓN. Violación. Art. 179. Se considera el más grave de los delitos sexuales. Prisión de 6 a 12 años. El alcohol desempeña un papel importante. Perfil: los autores son a menudo oligofrénicos, con rasgos psicopáticos o alcohólicos crónicos. Raramente son completamente normales. (Estudios de la RFA). La mayoría procede de estratos sociales desfavorecidos y con mala escolarización. Sujetos pasivos: se viola principalmente a mujeres y niñas de todas las edades, razas y clases sociales, y en un alto porcentaje el autor es conocido de la víctima. Importante formular cuanto antes la denuncia, no lavarse ni peinarse ni arreglarse la ropa. Datos 1997:
35
- Conocidos 7000 (70% esclarecidos). DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL -
Total detenidos: 3400 hombre y 106 mujeres.
- 1094 conocidos (80% esclarecidos). VIOLACIÓN - Autores: 703 hombres y 11 mujeres (la mayor parte autoras por inducción o cooperación necesaria, no por autoría material). Sadismo. Gozar con actos de crueldad. Masoquismo. Gozar con el propio sufrimiento. Sado – masoquismo. Combinación de los anteriores. III.- RELACIÓN ENTRE SEXUALIDAD Y CRIMINALIDAD. Lesiones y muertes como consecuencia de delitos contra la libertad sexual. En 1995, de 7000 agresiones de este tipo 4 finalizaron en muerte y 112 en lesiones graves. Además, con independencia de la delincuencia en torno a la prostitución: asesinatos con motivación sádica, lesiones y malos tratos en el sado – masoquismo, lesiones en el sadismo (incluso mutilaciones), profanación de sepulturas, allanamiento de morada por voyeurs, simulación de delito (para no confesar el origen masoca de las lesiones), hurto por fetichismo, delitos de orden público en exhibicionistas, falsedad de documentos en travestis, chantaje a homosexuales… ESQUEMA Agresión sexual = Fuerza o intimidación. Besos, tocamientos, masturbación… Violación Abuso sexual = Sin fuerza o intimidación. Besos, tocamientos, masturbación… Acceso
35
carnal vía vaginal, anal, bucal…
IV.- DELINCUENCIA SEXUAL EN GRUPO. En los últimos tiempo se ha notado un incremento de violaciones, vejaciones y mutilaciones en grupos de delincuentes juveniles. En definitiva: brutalidad de conductas no implícitas en la dinámica delictiva. Normalmente algún miembro del grupo conoce a la víctima. Inteligencia equivalente a la población normal. No predomina ninguna clase social. Datos de España de 1996: en el mayor número de supuestos aparece sólo un agresor (74%), 2 en un 18%, 3 en un 6% y más de 3 en un 2%. V.- PROBLEMAS DE LA PROSTITUCIÓN. Proxenetismo, rufianismo y celestinaje. CAUSAS O FACTORES QUE LLEVAN A LA PROSTITUCIÓN. 1) Factores que originan la oferta femenina. Sobre todo la necesidad, y en 2º término la persuasión o convencimiento del novio, chulo, marido… Aunque en algunos casos de la propia familia. También hay casos de amas de casa o estudiantes inducidas por “amigas”. 2) Factores que originan la oferta masculina. Hombres con mujeres
Sobre todo por dinero.
Hombres con hombres Sobre todo por dinero pero también por ser el único modo de satisfacer sus necesidades sexuales.
35
3) Causas de permanencia en la prostitución. Las mismas que empujaron a empezar. FORMAS DE MANIFESTACIÓN. •
Prostitución de clase alta: en hoteles, domicilio, peluquerías, casas de masaje, chicas de compañía, azafatas de congresos…
•
Prostitución de clase baja: barras americanas, pensiones, calle, carreteras, bares periféricos…
La prostitución masculina y la femenina no se dan en la misma zona normalmente. INTERRELACIÓN PROSTITUCIÓN – DELINCUENCIA. La prostitución no es delito, pero sí tiene relación con la criminalidad. El 80% de las prostitutas tienen antecedentes por cosas que no son prostitución. Sobre todo hurtos, atracos con navaja, extorsión, distribución de droga, lesiones, exhibicionismo… También se dan conductas inmorales o seudo – delictivas de terceros que se lucran con esta actividad: familiares, médicos con honorarios excesivos… Los que directamente intervienen son los dueños de los locales donde la prostituta capta al cliente, que a veces incluso cuentan con reservados. Sin contar a los chulos. MANIFESTACIONES DE LA DELINCUENCIA EN EL MUNDO DE LA PROSTITUCIÓN. Delincuencia nacional. En España, hasta los años 70, existía el sostenedor: uno que se hacía mantener por una mujer; el chulo: sostenido por 3 ó 4 mujeres; dueño del local o casa de citas. Incurrían en hurtos, robos a clientes, ajustes de cuentas, extorsiones, chantajes, lesiones… Pero esta situación ha cambiado, volviéndose más violenta y organizada, sobre todo por influencia extranjera, y mezclándose con tráfico ilegal de drogas. Delincuencia internacional. La prostitución ha servido como base de operaciones de delitos más graves: falsificación de documentos, cohecho, trata de blancas…
35
Resumiendo: aunque la prostitución no es delito, sí tiene una gran incidencia en el mundo de la criminalidad. DELINCUENCIA TERRORISTA. I.- TERROR Y TERRORISMO. Terror viene de la palabra latina terrere, significa asustarse, estremecerse. Terrorismo: Uso sistemático y clandestino de la violencia o intimidación con fines políticos, realizado por un grupo organizado. 3 Características básicas: 1. Existencia del grupo organizado con una estructura orgánica. 2. Uso sistemático y clandestino de la violencia. Táctica de golpear y desaparecer. 3. Fines políticos.
II.- OBJETIVOS DEL TERRORISMO. 4 Fases: 1. Conquista de la población. 2. Destrucción de la organización social que existe en la realidad. 3. Hacer fracasar los medios del enemigo. 4. Toma del poder. III.- CLASES DE TERRORISMO. Terrorismo revolucionario. Terrorismo para – revolucionario. Terrorismo represivo. 1. Terrorismo revolucionario. Pretende un cambio total, político, social, económico e ideológico. Su objetivo último es la toma del poder. Se caracteriza porque es una actividad grupal, ideológicamente delimitada. Dirigida por líderes con carisma que son capaces de arrastrar militantes para la revolución.
35
Su finalidad última es la creación de estructuras institucionales propias que hay que establecer. 2. Terrorismo para-revolucionario. Motivos políticos, pero no son revolucionarios. Protagonizado por grupos ajenos al aparato estatal. Se practica por individuos o grupos. Finalidad de intimidar al Gobierno. Se efectúa por grupos enfrentados entre sí. Son totalmente impredecibles. No se practica necesariamente en grupo. 3. Terrorismo represivo. Usa sistemáticamente el terror contra grupos de personas indeseables para el opresor, que puede ser el propio Estado. Se lleva a cabo a través de la policía y los centros penitenciarios. Ejs: - terrorismo particular; - terrorismo de Estado. El terrorismo también puede ser nacional o internacional, según se extienda o no a la zona en conflicto o afecte a terceros Estados. La mayor parte del terrorismo es internacional.
IV.- FENOMENOLOGÍA TERRORISTA. No es más patrimonio de la extrema izquierda que de la derecha. El terror ha sido utilizado históricamente como arma por ambos. Todo terrorismo está dispuesto a llevar a cabo asesinatos individuales o colectivos, secuestros, atracos, colocación de bombas, piratería aérea o marítima, daños patrimoniales. Existen otros actos que dan lugar a los anteriores: - Actos para captar militantes, para adquirir armas, dinero, vehículos… - Actos para camuflar la entidad de sus miembros. - Actos de apoyo para albergar a aquellos activistas integrados en un comando, para justificar sus actos, su ideología.
35
V.- EL TERRORISMO COMO ORGANIZACIÓN. El terrorismo es una organización, no se activa de forma espontánea. Las organizaciones terroristas adoptan una estructura muy parecida que procede del modelo tupamaro (Argentina). La estructura se organiza en 3 niveles: - Dirección: Comité ejecutivo que actúa como un auténtico Estado Mayor terrorista. Estructura colegiada, con la que se elimina la existencia de individuos imprescindibles. - Organos intermedios: Comités, responsables de las comisiones con cometidos específicos. Cumplen las ordenes que proceden de la dirección. - Base: Los militantes. Existen también los simpatizantes no combatientes, encargados de tareas de alojamiento, de información, de servicios sanitarios, etc. VI.- ETIOLOGÍA DEL TERRORISMO. Paro, crisis, desigualdades sociales, concepción política que no satisface a la juventud. Estudio de Szabo: La combinación de la moral, las costumbres y la ley, es lo que posibilita los distintos modelos de sociedad. Él habla de un modelo de sociedad integrada. Los sujetos activos de la socialización inculcan el mismo sistema de valores, la violencia ni se justifica ni se aplica racionalmente. Los violentos, si es que surgen, serían marginados. Habla también de un modelo de sociedad parcialmente integrada. El armazón de la comunidad se ve afectado por subculturas y contraculturas que provocan conflictos. Cuando no son solventados puede haber violencia, pero no extrema. Modelo de sociedad no integrada. Las costumbres de los distintos grupos y categorías sociales son diversas en forma y contenido. Apenas aparece núcleo cultural común. Abundan más las contraculturas que las subculturas. La consecuencia, una polarización de opiniones y actitudes que impiden el acuerdo, el diálogo y la tolerancia. El terrorismo es una de las formas más agudas en las que se manifiesta esta intolerancia.
35
VII.- LOS SUJETOS ACTIVOS: SU DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL. Vertiente social. Clase media educada, aunque también ha existido terrorismo de las clases agrícolas, de las obreras y sindicatos y también de los desarraigados. Vertiente psicológica. Delincuentes por convicción, resentidos, neuróticos, mercenarios del terror. VIII.- BREVE REFERENCIA AL TERRORISMO ESPAÑOL. Podemos clasificar el terrorismo español en 2 grandes grupos: * Nacionales. - Bandas de ideología nacional independentista = ETA, Terra Lliure (Cataluña), EGPG (Galicia). - Bandas de ideología marxista leninista = GRAPO, Irantza – Revolución (País Vasco). * Internacionales. - Nacionalistas = palestinos, armenios, kurdos. - Grupos islámicos = YIHAD islámica. - Grupos político - sociales = IRA, Ejercito Rojo Japonés, Fundamentalismo Islámico, Grupos Antihomeinistas. ETA Trabaja al amparo de una gran solidaridad de muchos grupos políticos de ideología nacionalista. Sus objetivos son la liberación de Euskadi de las potencias opresoras, España y Francia. Perfil de los jóvenes reclutados en los últimos 10 años:
Mucho más jóvenes que los anteriores. Urbanos. Frecuentemente inmigrantes (ellos o los padres). Próximos a radicales europeos neonazis. (Datos extraídos de sumarios y procedimientos abreviados incoados de la Audiencia Nacional durante 2 décadas).
Normalmente, varones jóvenes y solteros. Cada vez son menos los novatos, pero más jóvenes. Sobre todo guipuzcoanos (más de la mitad). Principal comarca: Donostialdea. Durante los 70, 7/10 procedían de localidades pequeñas y medianas; actualmente, 6/10 son urbanos y de entornos lingüísticos donde menos del 10% se expresa correctamente en euskera.
35
En los 70, 6/10 poseían 2 apellidos autóctonos; actualmente, los datos se han invertido. Relevantes cambios en la ocupación ejercida en el momento de la captación: en años 70 casi todos obreros especializados de industria y servicios, ahora éstos son sólo el 16% y predominan las clases medias. Antes: 5% estudiantes. Ahora: 33%. Sobre todo de enseñanzas no universitarias. En definitiva: similitud con el radicalismo juvenil urbano europeo neonazi. IX.- LOS MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO. Vertiente preventiva. Habría que tratar de intimidar con penas proporcionales a los terroristas. Importante debe ser la especialización de los jueces. No se trata de prohibir la información, pero no habría que darle tanta difusión a los hechos terroristas. Los terroristas buscan sobre todo el impacto de sus hechos comunicados a la población a través de los medios de comunicación. Vertiente investigativa. Es una criminalidad especializada. La policía debe ser buena conocedora del terrorismo, se deben desplegar todos los medios posibles. Se habla también de la elaboración de leyes especiales para los terroristas. La incomunicación de un detenido la acuerda un juez, pero en caso de terrorismo la policía lo pide al juez y éste lo aprueba o no, pero mientras tanto el detenido se mantiene ya incomunicado. En casos urgentes, excepcionales se puede registrar una vivienda sin necesidad de orden judicial. También está la posibilidad de que las comunicaciones puedan ser intervenidas por el Ministro del Interior, provisionalmente. Medidas de ámbito internacional. 1. Ámbito legislativo. Se podría hacer un convenio europeo, un único procedimiento para todos los Estados. 2. Campo político - gubernativo. Importante la firma de convenios multi y unilaterales. 3. Campo judicial. Establecer un único tribunal, ámbito europeo. 4. Campo judicial. Se necesitan policías especializados, y la colaboración entre todas las policías de los diferentes países.