Concepto de Demografía
Es el estudio de la población humana, sobre bases estadísticas, ya sea en sus aspectos estáticos (cantidad de población, composición por edades localización, etc.) o dinámicos (movimientos de la población, tasa de crecimiento, entre otros).
Indicadores Demográficos
Son valores estadísticos que pueden dar una visión sobre algún aspecto social, económico, educativo, ambiental, entre otros y que permiten elaborar un juicio sobre el funcionamiento de un sistema o un proceso determinado. Generalmente, un indicador es un dato estadístico aunque no cualquier dato estadístico es un indicador.
Características de un Indicador
Relevante o útil para la toma de decisiones. Verificable. Que se pueden comprobar mediante información confiable.
Principales Indicadores Demográficos del Perú
Válido. Que existe una correspondencia entre la información que suministra y el fenómeno objeto de análisis.
El siguiente cuadro nos muestra la variación de los principales indicadores demográficos del Perú en los últimos 75 años y su proyección al año 2020.
Confiable. Deben medir lo mismo en diferentes contextos y en diferentes momentos. Fácil de interpretar.
Principales Indicadores Demográficos
1) Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período.
En el Perú la Tasa de Natalidad al cierre del año 2016, fue de 19.1 nacimientos x cada mil habitantes.
2) Tasa de Mortalidad
Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período. * Alta tasa de mortalidad si supera el 30%. * Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30%. * Baja tasa de mortalidad por debajo del 15%
En el Perú la Tasa de Mortalidad al cierre del año 2016, fue de 6.0 muertes x cada mil habitantes.
3) Tasa de Mortalidad Infantil
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. En los países menos desarrollados, la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras que en los países industrializados está por debajo de 10 por 1,000.
En el Perú la Tasa de Mortalidad Infantil al cierre del año 2016, fue de 27 muertes x cada 1,000 nacimientos.
4) Tasa Global de Fecundidad
La tasa de fecundidad es el número promedio de hijos e hijas que nacerían de una mujer durante su vida fértil. Por lo general se toma como referencia un quinquenio. La edad fértil de las mujeres se considera entre 15 y 49 años.
En el Perú la Tasa de Global de Fecundidad al cierre del año 2016, fue de 2.3 hijos x cada mujer.
En el Perú la Tasa de Reproducción al cierre del año 2016, fue de 1.16 hijas x cada mujer.
5) Tasa de Crecimiento Poblacional
Representa el ritmo de aumento promedio anual de la población en un periodo de tiempo de terminado. Se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año.
En el Perú la Tasa de Crecimiento Poblacional al cierre del año 2016, fue de 1.1%.
La población del Perú al cierre del año 2016, asciende a 31'826,018 millones personas, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esa cifra, el 50,1% son hombres y el 49,9% mujeres y la mayoría de la población se encuentra en la ciudad de Lima, que alberga aproximadamente a 10 millones de personas.
Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo o durante un período definido Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. 6) Población Económicamente Activa (PEA)
Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las personas en edad de trabajar que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.
Distribución Espacial de la Población.
Los censos levantados en nuestro país muestran que la población esta repartida en forma desigual, que su distribución cambia continuamente y que las irregularidades aumentan más cuando es mayor el grado de urbanización, (concentración de la población en centros urbanos). La desigual distribución de la población, responde principalmente a dos factores demográficos: a los flujos migratorios y a las diferencias en la tasa de crecimiento natural. Distribución urbana y rural
Existen varias formas de segmentar territorialmente la población. Una primera gran clasificación de la población en el espacio es la diferenciación urbana – rural.
La población peruana presenta una acelerada concentración en el área urbana de 64,7% en 1981 ha pasado a ser 72,1% en el año 2000. En contraste, la población rural ha disminuido de 35,3% a 27,9%. El proceso de concentración tiene su lado positivo en que favorece el desarrollo de las economías de escala, y disminuye los costos de producción de servicios, al tener a la población concentrada en grandes núcleos.
Por otro lado, si bien es cierto que la población rural ha disminuido en términos relativos, ella ha venido aumentando en volumen de población, debido a sus altas tasas de fecundidad pero, su crecimiento es atenuado por la fuerte emigración de sus habitantes a las ciudade
La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos —, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.16 En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos .17 Distribución territorial
Regiones naturales del Perú. Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 % .18 Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos del país. La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelicacon apenas el 31,7 % de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 19 unidades político-administrativas, y otro rural. El primero está integrado por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica.
Departamentos por población
Evolución Demográfica (INEI)
Región natural
1940
1972
1993
2007
Costa
28,3%
46,1%
52,4%
54,6%
Sierra
65%
44%
34,8%
32%
Selva
6,7%
9,9%
12,8%
13,4%
Departamentos
Nombre
Población censada(2007)†15
Porcentaje 2007β19
Población proyectada (2014)20
Supeficie (km²)
Densidad (hab/km²)§
Ciudad más poblada21
(7 596 058)
Lima
8 445 211
30,8%
9 689 011
34 801,59
242,7
Lima
Piura
1 676 315
6,1%
1 829 426
35 892,49
46,7
Piura
La Libertad
1 617 050
5,9%
1 836 960
25 499,9
63,4
Trujillo
Cajamarca
1 387 809
5,1%
1 525 064
33 317,54
41,7
Cajamarca
Puno
1 268 441
4,6%
1 402 496
66 997,12λ
18,9
Juliaca
Junín
1 225 474
4,5%
1 341 064
44 197,23
27,7
Huancayo
Cuzco
1 171 403
4,3%
1 308 806
71 986,5
16,3
Cuzco
Arequipa
1 152 303
4,2%
1 273 180
63 345,39
18,2
Arequipa
Lambayeque
1 112 868
4,1%
1 250 349
14 231,3
78,2
Chiclayo
1 063 459
3,9%
1 142 409
35 914,41
29,6
Chimbote
891 732
3,3%
1 028 968
368 851,95
2,4
Iquitos
876 877
3,2%
996 455
146,98
5966
Callao
Huánuco
762 223
2,8%
854 234
36 848,85
20,7
Huánuco
San Martín
728 808
2,7%
829 520
51 253,31
14,2
Tarapoto
Ica
711 932
2,6%
779 372
21 327,83
33,4
Ica
612 489
2,2%
681 149
43 814,8
14
Ayacucho
454 797
1,7%
491 278
22 131,47
20,5
Huancavelica
432 159
1,6%
489 664
102 410,55
4,2
Pucallpa
Apurímac
404 190
1,5%
451 881
20 895,79
19,3
Abancay
Amazonas
375 993
1,4%
456 652
39 249,13
9,6
Chachapoyas
288 781
1,1%
337 583
16 075,89
18
Tacna
280 449
1%
301 988
25 319,59
11,1
Cerro de Pasco
(66 860)
Tumbes
200 306
0,7%
234 638
4669,2
42,9
Tumbes
(94 751)
Moquegua
161 533
0,6%
178 612
15 733,97
10,3
Moquegua
(52 430)
Áncash Loreto Callao
Ayacucho Huancavelica Ucayali
Tacna Pasco
(377 496) (682 834) (162 326) (216 716) (323 054) (348 935) (749 291) (524 442) (334 568) (370 962) (876 877) (149 210) (117 184) (219 856) (151 019) (41 331) (204 772) (51 462) (23 202) (242 451)