Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas
Déficits Operativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra 8
l Estrategia
Financiera
Nº
347
• Marzo 2017
1/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
[
]
www.estrategiafinanciera. www .estrategiafinanciera.es es
Un desequilibrio es la falta de sincronía entre los activos o inversio inversiones nes empresariales y empresariales y la estabilidad de la financiación de las mismas. Los mismas. Los desequilibrios aparecen ormalmente ormalmente en en las finanzas operativas y los déficits pueden pasar de coyuntur coyunturales ales a estructural estructurales, es, tanto tanto por la falta de planificación financiera como por a divergencia divergencia entre entre los planes de financiación trazados inicialmente a la hora de establecer los procesos de inversión y financiación a financiación a largo lazo y la situación real de la empresa derivados empresa derivados normalmente, bien de desequilibrios en el corto plazo o, plazo o, sobre todo, por la disminución del Ebitda real sobre el estimado que va mermando la generación de eservas. eservas. La La planificación de las necesidades operativas de fondos
a reestructuración de la deuda financiera serán financiera serán las acciones a emprender para evitar la aparición de aparición de estos desequilibrios Gonzalo Gon zalo . Boronat Boronat Ombuena Ombuena conomista. irector General GB Consultores Financieros, Legales
E
n las empresas aparecen distintos desequilibrios financieros que impiden el desarrollo normal de su actividad.
DEEqO FEO En muchos casos se trata de lógicos desequilibrios coyunturales motivados por la temporalidad temporalidad,, problemas puntuales puntuales derivados derivados e desajustes desajustes en los los flujos de cobros y pagos que en definitiva no son más ue d sviaciones sobre los planes de tesorería previamente trazados. Sus efectos no deben ser importantes -en -en principio- d do que nos nos habremos preparado para esas situaciones mediante las figuras financieras financieras adecuadas adecuadas qu permitan rápidamenrápidamente un a uste financiero hasta ue los ujos vuelvan a situarse en los niveles previsionales. Este proceso no entraña mayor problema -que no es poco- que un incremento en los costes financieros pero que -en principio y, en función de su volumen, uración y profundidad- no d ben deteriorar el quilibrio financiero de la empresa y, p r consiguiente, de u viabilidad financiera. Per , existen existen otro otro tipo tipo d dese desequili quilibrios brios que si pueden dañar su viabilidad poner n una situación de riesgo riesgo -a eces p rmanente- las finanzas empresariales. Una empresa no cierra por una mala cuenta de resultados a menos que esta se produzca de una f rma reiter reiterada ada en diver diversos sos ej rcic rcicios ios conseconsecutivos, pero sí por un balance de situación n una posición de desequilibrio permanente. Un desequilibrio es la falta de sincronía ntre los activos o inversiones inversiones empresariales empresariales y la est bilidad de l financ financiació iación n de la misma mismas. s. Efectiva Efectivamenmente, las reglas del equilibrio financiero nos llevarían una posición en la ue las inversiones largo plazo estarían financiadas on recursos recursos estables, es ecir, bien fondos propios propios y/ financiacion a largo plazo, plazo, Nº
47
• Marzo 20 17
Tributarios
guardando una proporción estratégica en función de la aversión l riesgo de los so ios de la empreempresa; manteniendo un equilibrio de que “aquello que permanezca un tiempo en el activo, que tenga financiacion por ese mismo tiempo en el pasivo”. Todo ello analizado analizado d sde el prisma prisma de las finanzas corporativas, en el sentido de que estos niveles de decisiones e men de un modo “corpora “corporativo” tivo” en el que intervengan las áreas áreas écnicas y los istintos órganos de administracion y r sponsabilidad de la empresa. Estas cisiones requieren un nivel analítico especial dado que las tasas de retorno retorno e las inversiones son a más largo plazo lo que exige un estudio a largo plazo de su viabilidad económica y financiera. En se entido es es habitual habitual que, en el momento de poner n marcha estos activos el equilibrio e produzca y no plantee problemas si el análisis y la financiacion guardan la correcta correcta oherencia financiera. Los binomios maquinaria-vehículos/renting o leasing ; edificios y construcciones/préstamos a largo plazo, son l prueba de una correcta correcta financiac financiación ión inicial. ¿Dónde urgen entonces entonces los desequilibrios? Normalmente n las finanzas operativas, en el corto plazo, donde intervienen muchas áreas y personas y donde pueden existir acciones contrarias entre sí, no desde el punto e vista económico dado que normalmente todas las ecisiones pretenden maximizar el beneficio, sino desde el punto de vista financiero debido la alta e análisis conjunto -económico y financiero- de las decisiones. Comprar al ontado para obtener mejor precio precio puede ensionar en exceso la corriente de liquidez. Efectuar una compra superior a las necesidades del proceso productivo puede suponer a medio plazo plazo un déficit d liquidez liquidez.. Una venta con un cobro a un plazo uperior al habitual con el fin de conseguir la entrada en un nuevo cliente Estrategia Financiera
l
9
2/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits Operativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
os desequilibrios surgen en as finanzas operativas, en operativas, en el corto lazo, donde intervienen muchas áreas y personas y personas y pueden existir acciones contrarias entre sí puede romper el equilibrio necesario entre cobros pagos. Esto puede solucionarse con una adecuada conunción de decisiones mediante la implicación de las áreas de compras y ventas en sus decisiones no solo en la parte económica sino, sobre todo, en la financiera. Un análisis de la gestión del corto plazo mediante el uso habitual habitual de, por ejemplo, ejemplo, l estado de origen y aplicación aplicación de fondos, fondos, puede onseguir los efectos deseados. Bajo nuestro punto de vista, los déficits pueden pasar de coyunturales a estructurales por dos grandes motivos: 1. En primer lugar, lugar, por la falta de planificación planificación financiera. Efectivamente, en en las mpresas detectamos un importante grado de planificación económica mediante el desarrollo de la cuenta de resultados, pero, en la mayoría de las empresas, falta la proyección del balance de situación, la elaboración elaboració n del plan nanciero y el cálculo de las necesidades operativas de fondos. Esto tiene una fácil solución solución que que esarrollaremos más adelante adelante y es el análisis de las NOF’s (empresa previsional) y la comparación con el fondo de maniobra (empresa real). El ajuste entre ambas cantidades nos proporciona el equilibrio financiero previsio-
igura 1.
Fondo de maniobra
PASIVO CORRIENTE
CORRIENTE
CTIVO NO
PASIVO NO
CORRIENTE
CORRIENTE
INVERSIÓN
10
FINANCIACIÓN
l Estrategia Financiera
2. El segundo de los problemas problemas descansa descansa en la la divergencia entre los planes de financiacion trazados inicialmente a la hora de establecer los procesos de inversion inversion y nanciación a largo plazo plazo y la situación real de la empresa derivados normalmente bien de desequilibrios en el corto plazo o, sobre todo, por la disminución del Ebitda real sobre el estimado que va mermando la generación de reservas -vía consolidación de beneficios- y por ello modificando el quilibrio financiero financiero previsional. En efecto, pensábamos que el cash flow que la empresa iba a producir sería el uficiente para atender el servicio de la deuda comprometido, pero, finalmente, finalmente, no se han lcanzado los los objetivos conómicos previsionales y, como onsecuencia, los financieros financieros lo que ira mermando el fondo de maniobra real ue tendrá importantes desajustes con las necesidades operativas de fondos previstas. Son lo que podríamos llamar desequilibrios financieros “esperados”. Es el momento e fectuar una reestructuración de la deuda financiera adecuándola a esta nueva realidad ue de coyuntural coyuntural se ha convertido en estructural. Necesitamos Necesitamos reestablecer ste equilibrio equilibrio si no queremos que exista una empresa “virtual” derivada del presupuesto conómico y las las políticas de gestión del circulante, con un importante gap obre la empresa “real” derivada de la diferencia entre recursos permanentes y activos fijos. fijos. Efectuar ste proceso en cuanto aparezcan los primeros problemas vitará un sobre coste financiero adicional superior al que puede derivarse de hacerse desde una negociación tranquila y permitirá un mejor posicionamiento de cara a sta negociación negociación bancaria.
E FODO DE MO El fondo de maniobra, también enominado capital circulante, es la proporción de capital inmersa en l iclo de explotación, es decir, la financiación o el origen de los medios ue contablemente constituyen los recursos recurs os y que exige exige que el fondo fondo d rotació rotación n o maniobra venga financiado por recursos financieros a largo plazo. La concepción teórica del fondo de maniobra parte no del balance, sino del concepto del fondo de rotación como resultante del estudio del valor ideal o presupuestario presupuestario e los los lementos del activo circulante, inmersos en la explotación, es decir, sujetos a la actividad dinero-mercaderías-dinero y que cuantitativamente deberá ser igual a la inmovilización financiera que que la empresa empresa tiene que que fectuar durante el iempo de duración de dicho dicho ciclo, también denodenominado período medio o de maduración. working capital , fondo de rotación
MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA
ACTIVO
nal y, mediante el cumplimiento de las normas de mantenimiento mantenimiento del del equilibrio equilibrio financiero financiero perativo, el equilibrio permanente de las finanzas empresariales.
FONDO DE MANIOBRA
Nº 347 • Marzo 2017
3/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits perativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
Cuando se utiliza utiliza el término n su sentido sentido estático, e entiende que el fondo de maniobra, maniobra, es el resultado de una una ituación erivada del balance en un momento determinado. Existen en este caso dos métodos para calcular calcular el fondo e maniobra a la luz luz del balance. Fondo e Maniobra = ctivo corriente corriente - Pasivo Pasivo orriente Fondo e Maniobra = RR.PP. + Recursos ajenos a l/p- Inmovilizaciones La importancia que cabe atribuir a ste indicador, está en función del grado de realización de los diversos componentes del activo orriente y del grado e xigibilidad del pasivo corriente. La iferencia Ac-Pc no es ablece ningún ningún criterio respecto l auténtico entido económico del término en uanto que no delimita l contenido contenido d los elementos elementos del activo corriente corriente que integran integran el d nominad nominadoo fondo de maniobra, cuyo auténtico valor olo puede ser obtenido por un estudio previsiona previsionall de de l ctivida ctividadd de la empresa (ver figura 2). Puede darse un caso de fondo de maniobra negativo, lo ue representaría que parte de los créditos a corto plazo plazo s án utiliutilizándose para la financiac financiación ión d l inmovilizado, inmovilizado, pero también es una lógica consecuencia por quellas empresas que venden al ntado y tienen aplazamiento de pagos pagos por parte de us proveedores proveedores (cadenas de istribución). Lo que interesa conocer es el importe de la inversión inversión necesaria necesaria p ra llevar a cabo el ciclo de explotación, es decir, el iclo para empresas productivas (ver gura 2). O bien para empresas comerciales (ver figura 3). El ciclo endrá integrado por el volumen volumen de ininversión necesario para cubrir el período medio de maduración de la empresa o tiempo que transcurre desde que se invierte una unidad monetaria en la adquisición de materias primas, devengo devengo e mano de obra y de gastos gastos enerales necesarios necesarios para el ciclo de xplotación (compras, f bricación, entas y cobro) hasta que se recupera por la venta y posterior cobro del producto terminado terminado o ervicio prestado (ver figura 4):
igura 4.
iclo explotación mpresas productivas Materias Primas
Compra
Productos Terminados
Dinero
o ro
Figura 3.
Fabricación
enta
Derechos de Cobro
iclo explotación mpresas comerciales Dinero
Cobro
enta
Derechos
Mercaderías
de Cobro
• El período medio o de maduración maduración constituye constituye exclusivamente un período temporal que nos refleja el tiempo que la empresa necesita para completar su ciclo productivo productivo y ue es indepenindependiente de cualquier otra consideración, como por ejemplo de financiación financiación.. • El problema que nos planteamos s el de conocer, en primer lugar, lugar, la ma nitud de dicho capital circulante normal que la empresa ha de mantener para, dentro de la dimensión que tiene, sostener
Financiación de ciclo
Duración de materias primas
dquisición materias primas
Figura 2.
Pagos proveedores
Duración de fabricación
Salida materias primas a fábrica
Duración de producción en almacén
Terminación ciclo producción
Venta de productos terminados
Duración del crédito concedido a clientes
Cobro clientes
FINANCIACI N DEL DEL CICLO on crédito
Nº
47 • Marzo 2017
Con capital circulante
Estrategia Financiera
l
11
4/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits Operativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
su nivel nivel de ctividad, habida habida cuenta, como hemos dicho, de la duración de su período medio de maduración y, en egunda lugar, que parte del mismo ha de ser financiado por el propio capital de la empresa.
EEDDE EEDDE OE OE DE FODO FODO (OF’) El rabajo consiste en el cálculo de las las Necesidades Operativas de Fondos (NOF)(1), es decir, de una parte averiguar el el activo orriente normal previsional y, de otra, los los pasivos que lo nancien. No obstante y antes de proceder a ese cálculo, necesitamos efectuar una importante, división, el pasivo corto de la empresa empresa lo podemos dividir dividir en dos partes básicas: el pasivo corriente normal, entendido como el necesario necesario para el financiar los ctivos corrientes normales (activos corrientes medios) y el pasivo corriente ransitorio, es decir, decir, quel necesario para financiar los activos corrientes transitorios como por ejemplo límites de campaña, financiaciones temporales derivadas de pedidos pedidos speciales o de clientes con un período de cobro más largo del habitual (medio) (ver figura 5).
También llamado Fondo de Maniobra Teórico, Fondo de Maniobra Necesario o Necesidades de Fondo de Maniobra. En nuestro caso utilizaremos la expresión Necesidades perativas de Fondos NOF . (1)
12
l Estrategia Financiera
A su vez, el pasivo corriente normal lo dividiremos en pasivo corriente espontáneo y en pasivo corriente negociado. Entendemos que el pasivo corriente espontáneo de una empresa es el que nos viene dado de un modo automático o espontáneo por parte de los distintos agentes financieros. Aquí nos encontraríamos con la financiación habitual de proveedores, la nanciación el sector público (en sus plazos de pago establecidos), remuneraciones pendientes de pago y otros gastos (derivados de la diferencia entre la fecha de devengo y la de pago) y la nanciación bancaria espontánea (por ejemplo, ejemplo, la derivada de la solvencia de los librados como se da en l caso de pagarés o anticipos anticipos de facturas facturas de empresas de primer nivel). Como complemento nos encontraremos con la financiación negociada que puede ser con los mismos gentes, pero en la que tenemos tenemos que “negociar” o bien los importes, o bien los plazos como por ejemplo plazos especiales con los proveedores, aplazamientos negociados con el sector público o financiación bancaria negociada. Es muy importante esta separación dado que la financiación espontánea de la empresa no tiene por qué necesitar de garantías especiales especiales para su su oncesión, es decir no consume garantías. garantías. Por el ontrario, la financiación negociada sí precisa de garantías para su concesión y que entraran en la base de la negociación. De hí que la empresa debe controlar de forma permanente el porcentaje y volumen e la nanciación espontánea y de la financiación negociada con el fin de tener un control sobre la la capacidad e neNº 347 • Marzo 2017
5/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits perativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
gociación ue tenemos y nos queda con los distintos distintos agentes financieros. Tanto la financiación espontánea como la negociada puede er fi a o rotativa, es decir, la ue obtenemos por una operación concreta que finalizara a su vencimiento y en la que establecemos límites de riesgo o de crédito como, por ejemplo, los límites de riesgo de proveedores o los límites de crédito por parte de las entidades entidades financieras financieras n operaciones de descuento, nticipo, factoring , confirming o o líneas de crédito. Hecha esta importante distinción, procederemos como indicábamos al cálculo del activo corriente normal (medio) previsional para nuestro próximo ejercicio (mes, trimestre, semestre…) en el que tendremos que presupuestar la inversión media que nuestra empresa va a mantener en las tres partidas básicas: tesorería, clientes y almacenes. En el caso de la tesorería calcularemos la que la empresa ha de mantener de forma mínima necesaria para atender compromisos derivados derivados e necesidades necesidades puntuales puntuales de efectivo y on carácter de prudencia ante posibles eventualidades (pequeños pagos por aja, posibles cargos no previstos devoluciones impagadas impagadas no previstas...) dado que la tesorería necesaria para la corriente de pagos derivadas de nuestro presupuesto de tesorería se cubrirá con la financiación habitual y su quilibrio (que es el que estamos planificando) planificando) e plasma de un modo estructural n el ajuste ajuste de activos y pasivos. Resulta evidente que, que, para el cálculo e la inverinversión media n almacenes y clientes, n cesitaremos contar previamente n el desarrollo pormenorizado del presupuesto económico en línea con lo comentado con anterioridad, de modo que nos permita averiguar dichos importes. Recordemos ue el presupuesto económico nos indica lo “que haremos n el próximo ejercicio” (volúmenes (volúmenes e ventas, ventas, compras y gastos), con el que realizaremos nuestro plan fi-
igura 6.
Nº
Figura 5.
asivo corriente de la empresa
Normal • • •
Espontáneo Rotativo Negociado
Transitorio
nanciero que nos dirá “cómo lo haremos” (volúmenes de inversión derivadas de las políticas de gestión del circulante). El cálculo de mayor interés interés y complejidad complejidad e deriva del volumen de inversión en los distintos almacenes: materias primas, producción en curso, productos semiterminados y productos terminados. En cada uno de estos casos analizaremos el volumen de ompra y producción n términos e coste por el ue deberemos de tener muy claros los costes costes de cada una de las fases al objeto de que cada uno de los “almacenes” tenga imputados las compras y sus gastos ue deben ser pagados y/o nanciaciones al objeto de que el balance previsional recoja las necesidades financieras que e derivan. A ítulo orienorientativo mostramos la escalera del coste en cada uno de sus “escalones” al objeto de dibujar la generación del mismo y el volumen aplicar en cada uno de los casos (ver figura 6). Posteriormente procederemos al cálculo del volumen de inversión que de forma media tendremos
Escalera de coste
47 • Marzo 2017
Estrategia Financiera
l
13
6/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits Operativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
n desequilibrio es la falta de sincronía entre los activos o inversiones empresariales y empresariales y la estabilidad de la financiación de as mismas que afrontar por l plazo de pago de las ventas a nuestros clientes. El álculo será encillo dado que si conocemos el volumen de ventas previsional, así como la política política e gestión de cobro asociada, obtendremos dicho importe. Por e emplo, supongamos que si una empresa tiene una previsión de ventas de 10 10 MM e euros a un plazo medio medio de obro de 90 días: (360 año /90 días e plazo = 4 rotaciones); (10.000.000 de v nta 4 rotaciones) = 250.000 euros de volumen de inversión en clientes. Una vez obtenidos los aldos medios previsionales de tesorería, clientes y almacenes, ya contamos con el volumen de inversión que la empresa mantendrá en su activo activo corriente previsional, previsional, así omo el período medio e maduración de su activo activo en días, días, dato muy importante ado que podemos decir que se trata del período crítico crítico n el que deberemos deberemos “esperar” hasta ver los resultados de un cambio de gestión. Una empresa con un período medido de maduración del activo de 150 días (duración del ciclo compraproducción-venta-cobro) que inicie una serie de cambios en dicho proceso, proceso, por ejemplo l 1 de enero, enero, no verá los resultados e ichas modificaciones hasta el 30 de mayo. Este período medio de maduración es muy utilizado omo elemento e ustificación para los períodos de carencia en las operaciones de crédito (operaciones (operaciones e reestructuración reestructuración financiera) derivadas de reestructuracione reestructuracioness operativas. Es correcto oncluir que, que, cuanto menor sea el período de maduración menor será el volumen de inversión en activo corriente y, por ello, menores las necesidades de financiación, financiación, de hí que el bjetivo de
Figura 7.
todas las empresas está en la reducción de los tiempos de ejecución de cada uno de los procesos. Una vez definido el activo corriente habrá que analizar u financiación financiación mediante el cálculo cálculo del pasivo corriente espontáneo de cualquier tipo. En ese sentido calcularemos la financiación espontánea de los proveedores a través el volumen volumen de proveedores proveedores y de su plazo medio de pago; la de los acreedores, mediante el análisis del volumen de gasto y de su plazo medio e pago; la del sector público, público, y la la financiación bancaria bancaria espontánea. La uma será la finanfinanciación que la empresa puede obtener (sin necesidad de negociación) para financiar el activo corriente previsional. La diferencia diferencia serán las necesidades necesidades perativas de fondos. Necesidades Operativas de Fondos = Activo orriente - Pasivo Espontáneo Espontáneo u Operativo Operativo Una vez realizado este trabajo, tendremos que calcular cual cual es el fondo de maniobra real e la empresa, lo ue obtendremos calculando la iferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente con el fin de fectuar una comparación entre entre las NOF calculadas y el FM real de modo que: • Si las NOF son mayores que que el FM real, tendremos que comenzar la búsqueda de los recursos necesarios para nseguir ese equilibrio de partida, bien sea disminuyendo la inversión previsional en activos corrientes o a través de pasivos corrientes o a largo plazo “negociados”. • Si las NOF son inferiores al FM real, nos encontramos con un exceso de fondos a largo plazo destinados a financiar las operaciones corrientes, lo ue implicará implicará un excedente excedente de tesorería que tendremos que ajustar con el n de conseguir la máxima rentabilidad de los activos. Evidentemente, si hay una coincidencia entre NOF y FM (cosa poco habitual) tenemos la eseada situasituación de equilibrio. Llegado ste punto podemos definir las reglas y el proceso para conseguir el equilibrio financiero estable:
álculo fondo maniobra real
Menos
CAPITAL DISPONIBLE
ACTIVO ESTIMADO
= Menos
14
l Estrategia Financiera
DEMANDA FINANCIERA
FINANCIACIÓN ESPOTÁNEA
Nº 347 • Marzo 2017
7/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas Déficits perativos Estructurales: la gestión del fondo de maniobra
1. Calcular las necesidades de fondo e maniobra(2)
Cuanto menor sea el período
2. Analizar si disponemos del fondo de maniobra necesario:
de maduración, menor será el
a. Caso ontrario ajustar el real al necesario. necesario.
volumen de inversión en activo
b.
corriente y, corriente y, por ello, menores las
bien, el necesario al real.
3. En la gestión diaria el fondo de maniobra, maniobra, solo permitiremos desviaciones del real sobre el necesario si este es inferior con el de minimizar dichas necesidades. A stas reglas solo cabría ñadirles dos puntos adicionales: • En primer lugar, que ante la aparición de un activo corriente transitorio, es decir, deudores o almacenes superiores a los habituales o a los medios calculados (por ejemplo, los derivados de la estacionalidad e las entas), los financiaremos mediante pasivos corrientes transitorios por el mismo importe y por el mismo plazo. Con esto conseguiremos ue la nanciación coyuntural que se precise no se convierta en estructural y permanente.
necesidades de financiación disminución del Ebitda real sobre el estimado que va mermando la generación generación e reservas. reservas. En l primer caso serán la planificación planificación de las necesidades operativas de fondos mediante la financiacion negociada que acompañe a la espontánea de la empresa. En el segundo deberemos proceder a una reestructuración de la euda financiera financiera adecuándola adecuándola a esta nueva realidad que de coyuntural se ha convertido en estructural.
• Por último, último, resulta necesario efectuar una vigilancia permanente sobre los volúmenes de pasivo orrientes espontáneos ransitorios y rotativos con el fin fin de ener un control sobre la capacidad de negociación posible de la empresa frente a erceros.
O O En las mpresas aparecen distintos desequilibrios desequilibrios financieros que que impiden el el desarrollo normal normal de u actividad y que que pueden dañar su iabilidad y poner en una situación de riesgo las finanzas empresariales. Un desequilibrio es la falta de incronía entre los activos o inversiones empresariales y la estabilidad de la financiación de las mismas. Los desequilibrios aparecen normalmente en las finanzas operativas. operativas. Los déficits pueden pasar de oyunturales a structurales por dos grandes grandes motivos: por la falta de planificación financiera y por la divergencia entre los planes de financiacion trazados inicialmente la hora hora de establecer los procesos de inversion y financiación a largo plazo y la situación real de la empresa derivados normalmente bien de desequilibrios en el corto plazo o, sobre todo, por la
Existen métodos alternativos para l cálculo de las NOF que quizás ajusten con con mayor rigor las necesidades necesidades de nanciación entre los que se encuentra la homogeneización homogeneización de los períodos de maduración. maduración. V ase: Gonzalo Gonzalo J.J. Boronat, Boronat, “Homogeneización “Homogeneización e plazos de cobro pago. Estrategia Financiera nº 219. (2)
Nº
47 • Marzo 2017
fi a s i g e . e e t k a r w t . N s a e r E / / e O : i p c L t n t a S h n
Acceda a:
Internacionalización y Necesidades Operativas de Fondos Homogeneización de plazos de cobro y pago Sistemas de ontrol de riesgo: un modelo para pymes
Estrategia Financiera
l
15
8/9
Estrategia Financiera nº 347, marzo 2017 , Nº 347 , 01 marzo 2017 , Editorial Wolters Kluwer España
Finanzas Operativas
Justo a iempo, iempo, la la producción más eficiente 16
l Estrategia
Financiera
Nº 347 • Marzo 20 17
9/9