CURSO EN CRIA Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNICES
UNIDA 1: INTRODUCCION JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
2011
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 2 de 12
CURSO DE CODORNICES Unidad No. 1 - Instalaciones y Recomendaciones Generalidades CARACTERÍSTICAS: Las codornices son aves de tamaño pequeño producen huevos de igual tamaño pero con un alto contenido de proteína y minerales, son de fácil manejo y requieren espacios pequeños, son precoces en su proceso productivo y de relativamente larga productividad. Las codornices pertenecen a la familia fasiánidas y al orden galliforme, las codornices americanas componen la familia odontoforio, las codornices euroasiáticas componen fasiánidas. CONDICIONES AMBIENTALES Se desarrollan preferiblemente entre alturas de 500 a 2500 metros sobre el nivel del mar con requerimientos de temperatura entre los 18 y 27°C y humedad relativa no superior a 80 con buena iluminación y buena ventilación sin corrientes directas de aire. INSTALACIONES •
•
•
Lugar Fresco: Sombreado, de buena ventilación, con acceso funcional, y con recorrido de las corrientes de aire que no afecten directamente a las aves, con cámaras colectoras de aire caliente con iluminación necesaria, más no abundante que permita fácil manejo para la recolección de huevo. El flujo de las corrientes de aire en el galpón debe ser vertical de abajo hacia arriba para posteriormente ser elevado por la exclusa del caballete. Ubicación del Galpón: Los galpones de la costa donde la temperatura supera los 28°C y los golpes de calor junto con las horas de l uz son elevados deben tener una ubicación de oriente a occidente dando el largo del galpón, esto con el fin de que la luz solar atraviese el galpón a todo lo largo durante el día y no de lado a lado que aumentaría el fotoperiódo. Diseño y construcción: Puede ser variable y de distintos materiales sin haber una regla estándar, para trabajarlos se requiere de una plantilla de cemento para hacer un buen aseo con una dos o tres hiladas de block, ganchos para afinar mallas y arcones en maderas finas, los techos pueden ser variables pasando por la palma, el zinc y eternit, las mallas pueden ser plásticas o metálicas, resistentes y templadas, la plantilla de suelo debe tener pendiente hacia una canoa colectora para efecto del aseo, compuertas para efecto del aseo, compuertas amplias que
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 3 de 12
sean de fácil acceso que impidan que la lluvia mojen los animales, los galpones deben estar aislados de lugares ruidosos como plantas eléctricas, motores, talleres, aserraderos, etc. Con un diseño hermético en la medida de los posibles para evitar el ingreso de animales roedores como zorros, gatos, ratas, perros y pájaros chupa huevos. PRODUCTORES DE HUEVOS. • Las hembras son buenas productoras durante 1 año aproximadamente y hay reportes de producciones hasta por dos años. Producen un huevo al día logrando producciones cercanas a los 320 huevos al año. • El huevo de codorniz se encuentra totalmente pigmentado con manchas marrones, negras y cafés, son de un tamaño de más o menos 2.5 cms y presentan un peso de aproximadamente 11 gramos. Son de un alto contenido nutritivo, supera en 2 puntos a la proteína que se encuentra en un huevo de gallina, presentan HIGIENE: Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda: 1. Cambiar el agua todos los días y que ésta sea fresca y limpia. 2. Desinfectar a diario los bebederos. 3. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire. 4. Alimentación adecuada y permanente a su disposición 5. Evitar la contaminación de los alimentos. 6. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo. 7. No permitir a personas extrañas que manipulen los animales. 8. En el caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca, son esenciales para mantener los animales en buenas condiciones. 9. Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio. RECEPCIÓN: • Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio. • Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas. • Recibirlas con agua azucarada de las dos primeras horas, durante este tiempo no suministrar concentrado. • Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los primeros días de llegadas. JAULAS: • Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (para los módulos de batería) cada jaula de 2 compartimientos y en cada compartimiento con máximo 10 aves, dependiendo del clima de la región. JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
•
•
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 4 de 12
Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado "Roll Way" para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas esterecoleras, así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables. } En instalaciones de más de 1.000 ponedoras, se recomienda el sistema piramidal, para facilitar la recolección de estiércol y una gran visibilidad sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espació en el galpón; 40 x 8 mt. aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge cada 6 días.
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA: • La hembra presenta un tamaño mediano de 15 a 18 cms y algunas especies logran tamaños superiores a los 25 cms; su cabeza es estilizada y de gran movilidad en el cuello, carece de todo tipo de formación cutánea en la cabeza (cresta), se halla recorrida por dos líneas amarillas que se unen en la base del pico, los ojos son vivos y prominentes, en su parte inferior de la cabeza presenta un plumaje de color amarillo rojizo con unas líneas de plumas marrón oscuro. Su cuerpo es armonioso, presenta en sus extremidades superiores unas plumas largas, las cuales se unen con las plumas de la rabadilla dándole una apariencia armónica y estilizada. • Los machos presentan un tamaño un poco menor y carecen de la líneas en la cara, presentan su pecho más rojizo al igual que el total de la cabeza de color rojizo marrón. También presentan en su rabadilla cerca de la cloaca un par de abultaciones de color rosado las glándulas para genitales, las cuales albergan el semen reproductivo. • Los pesos aproximados para estas aves se dan entre los rangos de 110 a 140 gramos. ILUMINACIÓN: La codorniz requiere de 16 horas luz para lograr el máximo de su madures y el máximo de producción, esto es lo que llamamos un fotoperiodo. • Tiene influencia en la madurez sexual del ave y en la producción de huevos • Es de un periodo de 16 horas al día. • La luz preferiblemente debe ser luz día. • La edad en que las aves empiezan la postura depende en gran parte de la duración de la luz del día en cada región, la iluminación artificial puede aumentar la producción del galpón si se usa con cuidado. OTRAS RECOMENDACIONES: • Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de las ponedoras. • Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana. • La codorniz no requiere despique.
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 5 de 12
•
El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para quince ponedoras es el punto perfecto. • Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a él. • El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos. • Se recomienda 1 macho por 6 hembras. RECOMENDACIONES FINALES: Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda: • Comenzar con un lote no muy grande de animales 300 a 500, ir aumentando a medida que se vaya obteniendo experiencia • Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como reproductores. • Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones recomendables respecto a higiene, ubicación, etc. • Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre todo no introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la seguridad de que estén completamente sanos. • Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y abundante diariamente. • Estudiar las posibilidades del mercado antes de iniciarse en una explotación en grande. • Constancia y perseverancia en la explotación. • Desinfectar a diario los bebederos y semanalmente el resto del equipo y galpón. • Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación para los costos de administración de la misma.
Unidad No. 2 - Manejo y Alimentación NUTRICIÓN: Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 a 24% como mínimo. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Los piensos suministrados a este tipo de ave deben ser de excelente calidad y con una técnica de balanceo absoluto ya que éstos animales son muy exigentes en sus premezclas minerales. Se proporcionan raciones de mas o menos 30 gramos al día distribuidas en 3 suministros: 6 AM - 1PM - 6 PM. Deben administrarse raciones especiales a las hembras de 15 a 20 días antes de recoger los huevos para incubar.
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 6 de 12
Solo así se logra un buen porcentaje de fertilidad, embriones robustos y polluelos en buenas condiciones. En los machos es conveniente empezar con raciones especiales 30 días antes de los servicios. Se consideran ideales valores proteicos del 18% obtenidos a base de harinas de pescado, vitaminas B12, biotina, colina, vitamina A, D y ácido fólico. La carencia de minerales especialmente calcio, fósforo y manganeso se hace notar en un bajo porcentaje de eclosión. Las necesidades de minerales son: • Calcio 2.30% - 4% • Fósforo 1% - 2% • Cloruro de sodio 5% • Magnesio 34% - 35% ALIMENTACIÓN • Cereales y sus derivados: Constituyen la base de la alimentación. • Trigo: Por su gran capacidad de convención, rico en gluten proteico, grasa, magnesio y vitamina E. • Salvado de Trigo: A pesar del contenido de fibra, las codornices transforman mejor que las gallinas, es rico en proteínas, vitaminas y minerales como metiohinas, riboflavina del trigo y sus derivados aportan 90% de los principios nutritivos, pero el maíz es el de mayor riqueza proteica y de vitamina B1. • El maíz amarillo: Es rico en vitamina A, es bajo en grasa y bajo en fibra y de mayor digestibilidad. • Cebada: Por ejemplo a pesar de dar carne, grasa y yema de los huevos de un tono muy claro es usada en raciones de engorde por su gran riqueza proteica. • Avena: Es muy aceptada por la codorniz de riqueza proteica moderada, es usada en aves de crecimiento y ponedoras. • Arroz: Se administra a la codorniz japonesa en general con vaina rico en vitaminas B1, fibra y almidón pero bajo en grasa y proteina. • Surgo: De valor nutritivo elevado pero sus valores superiores al 30% en la dieta origina trastornos en el crecimiento y su muerte. • Residuo de la industria cervecera: De gran riqueza proteica, riboflavina, vitamina B1, metionina, colina, favorece el plumaje. • Harina de Soya: Bien tolerada por las codornices, alto contenido de proteína y clisina. • Harina de Girasol: La mejor fuente de algionina, metionina, ácido pantoténoico, buena fibra, favorece el plumaje y el desarrollo de la carne. • Harina de Maní: Residuo de fabricación de aceite muy rico en proteína y colina. • Harina de Semilla de Algodón: Sobre todo para las raciones de crecimiento y engorde, no se usa para las ponedoras porque trasmite color violáceo a los huevos.
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
•
• • •
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 7 de 12
Harina de Pescado: Rica en riboflavina, vitamina B12, colina, aminoácidos esenciales, calcio y fósforo, no debe superar el 45.5% de la dieta. Produce problemas en la incubación y en el plumaje. Harina de Sangre: Gran aporte proteico, productos lácteos, la leche produce excelentes resultados con el sustituto de agua en la primera semana de vida. Harina de Plumas: Como residuo de matadero sometido al vapor, tiene gran riqueza proteica y es bien aceptada por la codorniz. Alfalfa: Abundante en proteína y karoteno, sobre todo para animales en engorde.
BALANCEO DE LA RACIÓN : Si se está en la posibilidad de fabricar el propio concentrado; éstos son los requerimientos nutricionales de las codornices ponedoras. Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no solo en cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológico que le pueda asegurar que es alimento apto para el consumo. E. M/Kg 2800
Yodo
%0.3
Prot.
24%
Glis+Ser
%0.5
Calcio
%2.3
Lisina
% 0.64
Met+Cist
%0.55
Fósforo %0.5 Sodio
%0.15 Acid. Linol %1.0
Cloro
%0.11 Colina
1999 mg
ENFERMEDADES Al igual que otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes producidos por conocidas, parásitos internos o externos o por virus. El canibalismo se presenta cuando los animales están con muy poco espacio, es decir cuando las jaulas o corrales están sobre cargados de población. En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se deberán llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnóstico del ICA más cercano a su explotación (ICA en Colombia, Centro de Investigaciones Agropecuarias) y consultar el médico veterinario. MANEJO Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 8 de 12
los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. Existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías en la zona. El manejo del excremento y de los residuos debe ser muy cuidadoso y con toda la asepsia posible. Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases, como el amoniaco, que afectan el aparato respiratorio.
Unidad No. 3 - Reproducción, Incubación y Mercado FACTORES Y PROCEDIMIENTOS DE LA INCUBACIÓN Llamaremos incubación natural a la segmentación del huevo por el calor transmitido por la madre en ciertas aves salvajes y reptiles por el sol. Algunas especies aprovechan el calor generado por la descomposición de productos vegetales, en la incubación artificial el calor natural es sustituido por una fuente calórica. Los huevos para incubación deben provenir de parejas sanas y que reúnan las características deseables de la especie. Se recomienda: • Recoger diariamente los huevos • Seleccionar los mas grandes de forma y coloración típica • Colocarlos en bandejas, si es posible con la punta para abajo. • Conservación en lugar fresco y ventilado. La incubación es de un período de 16 a 18 días y requiere temperaturas de 98°F y humedades relativa del 80%, así mismo una rotación adecuada de los huevos. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO DE LA INCUBACIÓN 1. Alimentación de las reproductores. 2. Edad de los reproductores. 3. Alojamiento de los reproductores. 4. Producción de huevo y fertilidad. 5. Características internas y externas de los huevos. 6. Manejo y recogida de huevos. 7. Conservación y almacenaje.
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
Sistema de Gestión de la Calidad
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 9 de 12
PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE LA INCUBACIÓN : Es muy importante que durante el proceso de incubación se sigan exactamente las siguientes instrucciones: • Disponer de huevos para iniciar la incubación una vez que la incubadora este perfectamente graduada. • Colocar los huevos en las bandejas de la incubadora con la punta hacia abajo. • Una vez colocados los huevos en la incubadora, cerrar esta y no abrirla durante los primeros días. • A partir del tercer día de incubación, por la mañana, al medio día y en la tarde voltear los huevos. Si la incubadora no dispone del mecanismo apropiado para el volteo, simplemente pase la mano sobre los huevos con una ligera presión y dando un suave movimiento de rotación con la cual se voltearan. En el caso de pocos huevos, el volteo puede hacerse de uno en uno cambiando la posición de los mismos. • Durante el quinto y décimo primero día de incubación puede hacerse un observación con un ovoscopio. No olvidar que durante los dos últimos días la incubadora debe mantener el agua necesaria para lograr la humedad adecuada.
SISTEMAS DE INCUBACIÓN LOS HUEVOS PARA INCUBAR El almacenaje se hará en bandejas semejantes a las de los huevos de gallina, se desechan huevos rotos y sucios. Deben mantenerse a una T°C 40- 15°C y humedad relativa del 75 - 80%, la cámara debe estar ventilada, los huevos pueden esperar sin riesgos de 10 - 12 días. Todos los huevos deben mantenerse en un proceso preincubatorio, no menor a 12 horas, que las capas del huevo se coloquen en mejores condiciones y haya una incubación exitosa. SISTEMA DE INCUBACIÓN Incubación Natural: Es la que tiene lugar por el calor suministrado por la codorniz clueca, el solo o el calor desprendido por materias de descomposición. La incubación se puede llevar a cabo con gallinas cluecas de raza enanas. El ambiente donde se lleva a cabo debe ser bien ventilado ya que los embriones
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 10 de 12
necesitan mucho oxígeno, debe cuidarse de que las gallinas cluecas no ensucien los huevos con excremento. La T °C de la clueca no debe pasar 37.8°C. La humedad debe variar entre 60 - 70%, no debe bajar del 50%. El número de huevos por gallina será de 18-25. En la incubación natural se obtienen porcentajes de un 95%. Incubación Artificial: Se lleva a cabo en máquinas. En la actualidad los métodos son de gran eficiencia, en cuanto al volteo, como a la calefacción y cámaras de nacimiento. CRÍA DEL COTUPOLLITO: En general no se comercializan los cotupollitos recién nacidos sino a los 25 a 30 días de edad, donde ya pueden ser sexados y colocados en jaulas o criadoras. Éstas últimas albergan los cotupollitos del día 1 al día 15. Posteriormente pasaran a las jaulas. El manejo es de sumo cuidado y requiere de gran protección contra los roedores, gatos y culebras, así mismo su alimentación es más exigente en proteína y la higiene tanto de las criadoras como del agua a suministrarse debe ser excelente. El piso del local se cubre con cáscara de arroz o viruta de madera y se debe tener sumo cuidado en evitar corrientes de aire, para ello es necesario con cuartos que tengan paredes cerradas hasta una altura de 0.80 a 1m o en su defecto colocar alrededor del bombillo y teniendo a este como centro, un círculo echo de cartón de 1.5 a 2m de radio. PARTES DE LA INCUBADORA • Sala de resección del huevo • Sala de conservación del huevo • Sala de fumigación e incubación. • Sala de nacimiento. Incubadora Horizontal: • No es utilizada en escala industrial, consta de una tapa donde va la fuente de calor y las entradas de aire. • La otra mitad consta de un disco sobre el cual descansan los huevos. • La T °C interior será de 38.8 - 39.4°C. • El primer volteo se hace al segundo día de incubación, del 3° a 14° día voltear los huevos dos veces al día, a partir del 7° día au mentar el tiempo para el volteo. El 7° día se hace la primera observación ovoscópica eliminando los huevos
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
•
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 11 de 12
infértiles y se colocan 250 cm de agua que deberá renovarse cada 4 días. Durante el período de la eclosión la humedad debe ser de 70 - 90%, si es preciso se inyectará agua por los orificios de ventilación, se obtienen resultados de 60 70% de eclosión.
Incubadora Vertical: • Es el sistema seguido por plantas modernas, funciona a base de aire caliente que circula por todas las bandejas, de volteo automático, su capacidad es de 2500 - 12000 huevos, la T °C 99.2°F a 99.5°F. • La humedad es de 58%, el número de volteo es de 8 diarios. • En la cámara de nacimiento la T °C es de 94°F y la humedad es de 60% • Los porcentajes de eclosión son del 80%.
SACRIFICIO Y MERCADO DE LAS AVES SACRIFICIO - PRODUCCIÓN DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO: Para la producción de aves para consumo humano se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Animales que han cumplido su edad y pasa hacer beneficiados • Animales que han quedado como desecho de los lotes de incubación • Animales que se han criado especialmente para engorde sacrificio y consumo. MERCADEO DEL HUEVO DE CODORNIZ: El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus niveles de colesterol y alto nivel proteico. En la actualidad y en las ciudades del interior tiene gran distribución y gran consumo per cápita al punto tal que la comida rápida lo exige a nivel de perros calientes, salchipapa, ostras, camarones, dando en la cuidad de Medellín, Pereira, Bogotá, Cali, flujos de producción superiores a los dos millones de huevos semanales. En la Costa Atlántica no tiene tan fuerte aceptación a nivel del mercado de la comida rápida, la línea hotelera, de restaurantes y pescaderías son sus mejores consumidores, pero en la actualidad esta ingresando a la lonchera estudiantil, las fruteras y es visto como un producto natural, sano y muy afrodisíaco. EL HUEVO DE CODORNIZ COMO ALIMENTO El huevo es un alimento completo, requiere ciertas condiciones para su mejor digestibilidad, como son cocción, frescura y que sea consumido con carbohidratos. Las codornices fueron explotadas por primera vez como ponedoras en China y Japón. El huevo de codorniz contiene todos los elementos nutritivos que JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES
Sistema de Gestión de la Calidad
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
CENTRO
EMPRENDEDOR EN CRIA DE CODORNICES
UNIDAD 1 INTRODUCCION
GESTOR: JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Página 12 de 12
requiere el hombre, es de fácil digestibilidad, sus albúminas y grasas constituyen un elemento de alto valor en la dieta humana, contiene la misma cantidad de calorías, proteínas, vitaminas y minerales que comparados con 100 gr de leche; es adecuado para la alimentación de niños, ancianos. Es de gran ayuda para aportar elementos indispensables en la dieta de personas convalecientes. En el oriente se emplea para curar ciertas enfermedades como raquitismo y deficiencia en el crecimiento en los niños.
JOVENES RURALES Y EMPRENDEDORES