ANALISIS VIBRACIONAL
4.1.- INTRODUCCION La prevención de posibles fallas en maquinarias es necesaria para una operación confiable y segura de una Instalación. El riesgo de fallas y el tiempo en que una maquinaria queda fuera de servicio pueden disminuirse sólo si los problemas potenciales son anticipados y evitados. Una de las herramientas fundamentales con que se cuenta en la actualidad para el mantenimiento predictivo de una Planta o Instalación es la medición y análisis de vibraciones. Debido a que los programas de nálisis de !ibración ayudan a encontrar problemas antes de que fallas catastróficas ocurran" estos ofrecen grandes venta#as que incluyen$
%educción de los los &ostos de 'antenimiento 'antenimiento Incremento de la Producción Incremento Incremen to de la Eficiencia (o (otal de la Planta
Las vibraciones son un efecto. &uando se reali)a un traba#o de diagnóstico" siempre si empre se busca el efecto para tratar de descubrir la causa. Este traba#o t raba#o de diagnóstico está compuesto de dos etapas$
I.- Ob Obte tenc nció ión n de los los dat datos os de de una una ane ane!a !a sis siste te" "ti tica ca II.- Int Inte!# e!#!e !eta! ta! los los datos datos e identi identi$ic $ica! a! los los #!obl #!oblea eas. s.
4.1.- INTRODUCCION La prevención de posibles fallas en maquinarias es necesaria para una operación confiable y segura de una Instalación. El riesgo de fallas y el tiempo en que una maquinaria queda fuera de servicio pueden disminuirse sólo si los problemas potenciales son anticipados y evitados. Una de las herramientas fundamentales con que se cuenta en la actualidad para el mantenimiento predictivo de una Planta o Instalación es la medición y análisis de vibraciones. Debido a que los programas de nálisis de !ibración ayudan a encontrar problemas antes de que fallas catastróficas ocurran" estos ofrecen grandes venta#as que incluyen$
%educción de los los &ostos de 'antenimiento 'antenimiento Incremento de la Producción Incremento Incremen to de la Eficiencia (o (otal de la Planta
Las vibraciones son un efecto. &uando se reali)a un traba#o de diagnóstico" siempre si empre se busca el efecto para tratar de descubrir la causa. Este traba#o t raba#o de diagnóstico está compuesto de dos etapas$
I.- Ob Obte tenc nció ión n de los los dat datos os de de una una ane ane!a !a sis siste te" "ti tica ca II.- Int Inte!# e!#!e !eta! ta! los los datos datos e identi identi$ic $ica! a! los los #!obl #!oblea eas. s.
Para cumplir con el primero de estos ob#etivos" uno de los primeros pasos a seguir en el análisis de vibraciones en una máquina es obtener un valor *global* de las vibraciones para poder determinar la condición general de la misma. Est as mediciones deben reali)arse en distintos puntos y en tres direcciones" vertical" hori)ontal y a+ial. Los puntos importantes para la medición de las vibraciones son los ubicados sobre los rodamientos , co#inetes o cerca de ellos" porque es a trav-s de los mismos por donde se transmiten las fuer)as de vibración. Las mediciones en distintas direcciones son necesarias debido a que algunos problemas de máquinas rotativas se manifiestan más en alguna dirección que en otra.
4.% .%..- &'DI DIC CI( I(N N D' LA VIB IBRA RAC CI( I(N N &ada maquina que esta fallando no importando si la falla sea de naturale)a mecánica o el-ctrica" genera vibraciones a especificas frecuencias. Estas frecuencias que son ledas a trav-s de los instrumentos" corresponden a otro tipo de fallas comunes tales como$ desbalance" desalineamiento" soltura mecánica" cavitación" defectos en las bandas o bandas flo#as" debilidad ó falta de rigide) en la cimentación o base" da/os en los rodamientos y muchos otros defectos. .
)*U' 'S UNA VIBRACION+ En t-rminos muy simples una vibración es un movimiento oscilatorio de peque/a amplitud. (odos los cuerpos presentan una se/al de vibración caracterstica en la cual plasman cada una de sus partes. De acuerdo a esto" las máquinas presentan su propia se/al de vibración y en ella se encuentra la información de cada uno de sus componentes. Por tanto" una se/al de vibración capturada de una máquina significa la suma vectorial de la vibración de cada uno de sus componentes VIBRACION SIMPLE
La base principal de las se/ales de vibración en el dominio del tiempo son las ondas sinusoidales. Estas son las más simples y son la representación de las oscilaciones puras. Una oscilación pura puede ser representada fsicamente con el siguiente e+perimento$ Imagnese una masa suspendida de un resorte c omo el de la $i,u!a 1A. 0i esta masa es soltada desde una distancia 1o" en condiciones ideales" se efectuará un movimiento armónico simple que tendrá una amplitud 1o. hora a la masa vibrante le adicionamos un lápi) y una ho#a de papel en su parte posterior" de manera que pueda marcar su posición. 0i halamos el papel con velocidad constante hacia el lado i)quierdo se formará una gráfica parecida a la $i,u!a 1B.
El tiempo que tarda la masa para ir y regresar al punto 1o siempre es constante. Este tiempo recibe el nombre de perodo de oscilación 2medido generalmente en seg o mseg3 y significa que el resorte completó un ciclo. El recproco del perodo es la frecuencia 2es decir 456,(3 la cual generalmente es dada en 7) 2&iclos por segundo3 o tambi-n &iclos por minuto 2&P'3. Estos conceptos pueden verse más claramente en la figura 8. De esta onda sinusoidal tambi-n es importante definir la amplitud y la fase.
FIGURA 2
La amplitud desde el punto de vista de las vibraciones es cuanta cantidad de movimiento puede tener una masa desde una posición neutral. La amplitud se mide generalmente en valores pico9pico para despla)amiento y valores cero9pico y %'0 para velocidad y aceleración Ve! $i,./.
FIGURA 3
La fase realmente es una medida de tiempo entre la separación de dos se/ales" la cual puede ser relativa o absoluta. :eneralmente es encontrada en grados. La figura ; muestra dos se/ales sinusoidales de igual amplitud y perodo" pero separadas <= grados" lo cual indica que ambas curvas están desfasadas <= grados.
FIGURA 4
VIBRACION CO&0U'STA Una se/al compuesta es una sumatoria de varias se/ales sinusoidales que comprenden cada uno de los componentes que se encuentran en la máquina" más todos los golpeteos y vibraciones aleatorias. El resultado es una se/al como la ilustrada en la figura >.
FIGURA 5
VIBRACION AL'ATORIA 2OL0'T'OS INT'R&IT'NT'S demás de las vibraciones simples" tambi-n e+isten otros tipos de vibraciones como son la vibración aleatoria y los golpeteos. La vibración aleatoria no cumple con patrones especiales que se repiten constantemente o es demasiado difcil detectar donde comien)a el ciclo y donde termina. Estas vibraciones están asociadas generalmente a turbulencia en blo?ers o bombas" a defectos de lubricación o a cavitación en bombas Ve! 3i,. A/.
3I2URA A
Los golpeteos están asociadas a golpes continuos y aunque crean una se/al repetitiva" -sta tiende a morir debido a la amortiguación del medio Ve! 3i,. B/.
3I2URA B
Por lo e+puesto" la !ibración tiene tres parámetros importantes que pueden ser medidos$ •
3R'CU'NCIA.9 @&uántas veces la máquina o estructura vibra por minuto o por segundoA
•
A&0LITUD.9 @&uál es la magnitud de vibración en micras 2um3 ó mils 2mil-simas de pulg3" mm,s ó pulg,s ó gBsA
•
3AS'.- @&ómo un componente está vibrando con referencia a otroA
Un espectro de vibración es una imagen de cálculo de datos que nos muestra los datos de frecuencia contra amplitud. La frecuencia ayuda a determinar el origen de la vibración" mientras la amplitud ayuda a determinar el grado de severidad del problema.
)*U' 'S 'L D'S0LA5A&I'NTO VIBRACIONAL+ El despla)amiento es la medida total del recorrido de la masa entre sus posiciones inferior y superior. Este despla)amiento puede ser e+presado en mils 26 mils 5 =.==6C3 o micras 26 um 5 =.==6 mm o =.=< mils3. &uando una máquina está siendo sometida a e+cesiva carga dinámica en muy ba#as frecuencias" el despla)amiento es un buen indicador de la severidad vibracional" ya que la máquina o estructura podra sufrir un notable fle+ionamiento o deformación.
)*U' 'S LA V'LOCIDAD VIBRACIONAL+ La velocidad vibracional es una medida de cuan rápido la masa se está moviendo o vibrando durante sus oscilaciones. La velocidad de la vibración está directamente relacionada con la fatigaC. Fbservemos en la 4I:U% GH como la oscilación de la masa suspendida de un resorte" alcan)a su má+imo valor de velocidad 2Pico3 al pasar por su posición neutral. Gótese que en la posición neutral la aceleración es cero.
3I2URA N6 7 LA V'LOCIDAD 'N LA CURVA D' D'S0LA5A&I'NTO
ntes de llegar a su posición neutral" la aceleración es positivaJ mientras que luego de pasar por la posición neutral camino a la posición inferiorJ la aceleración será negativa. 0in embargo" si un anali)ador fuese usado directamente en la medición del pico de velocidad" este podra seleccionar el pico más alto de una onda en el tiempo. 0i observamos en una pantalla de un osciloscopio" la velocidad Pico sera el Pico más alto" tal como se muestra en la 4I:U% GH K.
3I2URA N8 9 CO&O D'T'R&INAR LA V'LOCIDAD D'L 0ICO 'N UN OSCILOSCO0IO
En este caso" la velocidad Pico es =. in,sec porque este es el pico más alto 2positivo o negativo3.
)*U' 'S LA AC'L'RACION VIBRACIONAL+ &uando la estructura de una máquina está vibrando" e+perimenta la presencia de la aceleración" toda ve) que continuamente se producen cambios de velocidades en las oscilaciones de atrás hacia delante. La aceleración se da en el instante en que la velocidad se encuentra en un mnimo" este es el punto donde la masa desaceleró hasta parar" y desde donde comien)a a acelerarse en un sentido opuesto. La celeración es la variación de la velocidad en el tiempo y es medido en unidades gBs. &uando los cambios de velocidad son más altos" tambi-n serán más altos los esfuer)os en la máquina" debido a aceleraciones más altas. En altas frecuencias el da/o de una maquina podra ser el resultado de la presencia de e+cesivas fuer)as" lo cual motivaran la rotura de la pelcula de lubricación" permitiendo el da/o de los co#inetes 2debido al contacto de metal9metal3" estas fuer)as e+cesivas son generadas por la aceleración. La celeración es la que probablemente cause más dificultad para ser comprendida en la medida de la amplitud de la vibración" pero es el parámetro más frecuente medido directamente por un acelerómetro. .
En general las mediciones de vibraciones globales se reali)an en forma de velocidad 2mm,s3 debido a que la e+periencia ha demostrado que las mediciones de velocidad son la me#or indicación para evaluar la severidad de las vibraciones en el rango normal de frecuencias de giro de las máquinas rotativas usuales 26= a 6=== 7)3. El valor global de vibraciones obtenido" comparado con los valores recomendados por el fabricante de la máquina" da una idea de la condición mecánica de la misma. En ausencia de valores recomendados por el fabricante" e+isten tablas de normatividad de I0F e Institutos de !ibración. Un análisis estadstico de las ocurrencias de los distintos problemas asociados a maquinarias" indica que$ • • • • • •
= de los problemas se debe a desbalance ;= debido a desalineamiento 2en máquinas acopladas3 = debido a problemas en bandas y poleas 2en máquinas a polea3 K debido a resonancias 6> debido a los rodamientos K debido a otras causas 2cavitación" remolino de aceite" holguras o solturas mecánicas" turbulencia en tuberas" etc3.
Por lo tanto" un análisis racional de vibraciones en maquinarias debera comen)ar anali)ando los problemas de mayor ocurrencia estadstica y luego de descartarlos seguir con los menos probables.
4..T:CNICAS D' AN;LISIS D' VIBRACION'S TRANS3OR&ADA D' 3OURI'R 7asta ahora sólo hemos visto vibraciones en el dominio del tiempo" que son se/ales directas de la máquina. &omo ya di#imos antes" en estas se/ales se encuentra plasmada toda la información acerca del comportamiento de cada componente de la máquina. Pero hay un problema a la hora de reali)ar un diagnóstico$ estas se/ales están cargadas de mucha información en forma muy comple#a" la cual comprende las se/ales caractersticas de cada parte" por lo cual prácticamente queda imposible distinguir a simple vista los diferentes componentes. E+isten otras formas para reali)ar un estudio de vibraciones" entre las cuales se encuentra mirar esta se/al en el dominio de la frecuencia. Esta es la gráfica de mplitud vs 4recuencia y es conocida con el nombre de espectro. Esta es la me#or herramienta que se tiene actualmente para el análisis de maquinaria. 4ue precisamente el matemático franc-s Mean Naptiste 4ourier 26OK 9 6K=3 quien encontró la forma de representar una se/al comple#a en el dominio del tiempo por medio de series de curvas sinusoidales con valores de amplitud y frecuencia especficos.
Entonces lo que hace un anali)ador de espectros que traba#a con la transformada rápida de 4ourier es capturar una se/al desde una máquina" luego calcula todas las series de se/ales sinusoidales que contiene la se/al comple#a y por ltimo las muestra en forma individual en el e#e + de la frecuencia. En la siguiente ilustración de tres dimensiones 2fig.<3 puede notarse claramente la se/al comple#a 2en color verde3" capturada desde una máquina. dicha se/al se le calculan todas las series de se/ales sinusoidales en el dominio del tiempo 2vistas en a)ul3 y por ltimo se muestra cada una en el dominio de la frecuencia 2vistas en ro#o3.
La figura 6= muestra una se/al en el dominio del tiempo y su correspondiente en el dominio de la frecuencia.
FIGURA 10
En el con#unto de categoras clasificadas se presentarán los espectros caractersticos de las fallas más comunes. Estos espectros han sido el fruto de muchos estudios y se convierten en *recetas de cocina* que ayudan a descubrir los problemas que pueden suceder en una máquina.
AN;LISIS 'S0'CTRAL &uando se mide una máquina" se genera una información muy valiosa que es necesario anali)ar. El -+ito de este análisis depende de la correcta interpretación que se le de a los espectros capturados con respecto a las condiciones de operación en que se encuentra la máquina. continuación se muestra un esquema de cómo sera la captura de la información desde una máquina para luego ser anali)ada.
D'S0LA5A&I'NTO= V'LOCIDAD AC'L'RACI(N D' VIBRACI(N E+isten varias variables para medir la amplitud de vibración de un espectro. Para vibraciones mecánicas lo más comn es medirlas en unidades de despla)amiento" velocidad y aceleración. &ada una presenta venta#as respecto de las otras" por tanto es recomendable para el analista revisarlas todas. continuación se describen sus venta#as. 9 La medida en despla)amiento 2mm ó um en el 0istema I0F" mils en el 0istema Ingl-s3 es importante para reconocer patrones que están a muy ba#a frecuencia. Los picos de vibración que están al comien)o del espectro son me#or resaltados. Esta es una medida especial para hallar anormalidades en chumaceras de aceite" muy utili)adas en turbomaquinaria. 9 La medida en velocidad 2mm,s en el 0istema I0F" in,s en el 0istema Ingl-s3 permite reconocer la mayora de los patrones de fallas primarias y de otros componentes cuando están en un estado evidente" como por e#emplo desbalance" desalineación" holgura mecánica" fricciones abrasivas" resonancias" pulsaciones" engrana#es de pocos dientes" sistema de poleas" aspas de bombas y ventiladores. Esta variable de velocidad es importante para resaltar picos de ba#as y medias frecuencias.
-
La medida en aceleración 2m: o : en ambos sistemas de medición3 permite reconocer patrones asociados a contactos metal9metal y fricciones abrasivas" problemas en engrana#es" cavitación" entre otros. Esta variable resalta picos de vibración de medias y altas frecuencias y es muy utili)ada para la detección prematura de fallas en chumaceras y rodamientos y otros componentes como engrana#es.
continuación se presenta un esquema de una se/al vista en las tres variables$
AN;LISIS D' LA 3OR&A D' ONDA 'N 'L TI'&0O Una onda en el dominio tiempo es una representación gráfica de una muestra en un tiempo corto de la vibración total antes de que sea convertida en un espectro de frecuencia 2figura 83. La onda en el tiempo es una e+celente herramienta de análisis especialmente aplicada para e#es de ba#as velocidades" as como en la evaluación de &a#as de engrana#es para determinar la presencia de dientes astillados" fisurados ó rotos.
USO CONV'NI'NT' CON3IR&ACI(N &'DIANT' 'L AN;LISIS D' LA 3OR&A D' ONDA 'N 'L TI'&0O PROBLEMAS PERCEPTIBLES POR EL ANALISIS DE LA ONDA EN EL TIEMPO Y QUE NO PUEDEN SER DETECTADOS POR EL ANÁLISIS ESPECTRAL
PROBLEMAS CUYO DIAGNOSTICO PUEDE SER CONFIRMADO CON LA ASISTENCIA DEL ANALISIS DE LA FORMA DE ONDA EN EL TIEMPO, CUANDO EL ANALISIS ESPECTRAL EVIDENCIÓ DEFECTOS
- Los dientes de los engranajes fsurados, rotos o deormados con deectos, en máquinas de velocidades muy bajas (<10 R!"#
- Rodamientos con deectos en baja y moderada velocidad (+0 - 00 R!"# - roblemas el&ctricos en el motor (stator, Rotor, entre.ierro"#
- Los deectos %roducidos rodamientos de máquinas velocidades muy bajas (<10 R!"#
- Lacraduras * marcas en el eje en el sector que es controlado %or una sonda de %ro/imidad# - Roce del rotor#
en de
- roblemas transitorios en el arranque de motores el&ctricos que aectan los cojinetes y devanados# 'om%resores reci%rocantes vibraci)n %or im%acto en cortos %eriodos de tiem%o, tales como gol%eteo de %istones, soltura de bielas * cojinetes o deectos en las válvulas de admisi)n o descarga#
- 'ajas orton de máquinas .erramientas# - istinguir desalineamiento y soltura mecánica# - 2nestabilidad en al cu3a .idrodinámica de aceite 4s# 1* 5 6 - 7o%ladores rotatorios - Roce de l)bulos del im%ulsor contra su carcasa ) entre s8#
3I2URA N84 DO&INIOS 'N 'L TI'&0O 'N LA 3R'CU'NCIA D' UN RODA&I'NTO CON 3ISURA
3I2URA N8> 'S0'CTRO 33T ?AV'3OR& D' UNA 0ISTA INT'RIOR 3ISURADA D' UN RODA&I'NTO INSTALADO 'N UN RODILLO *U' 2IRA A 4 R0&
AN;LISIS D' 3AS'S &omo definición fase es la diferencia de ángulo e+istente entre una marca conocidaC en el e#e que está rotando y la generada por la se/al de vibración del e#e. Esta relación permite obtener información sobre los niveles de amplitud de la vibración" órbitas y posición del e#e. simismo es usado como elemento de análisis orbitales y para la e#ecución del balanceo dinámico de un con#unto rotatorio. dicionalmente la fase puede ser usada para determinar la velocidad de giro 2lu) estroboscópica3. La fase puede ser determinada con la asistencia de un sensor óptico 2optical phase3" por una lu) estroboscópica 2strobe light3 o por medio de dos se/ales tomadas a <= grados radialmente al e#e. La 4I:U% GH K muestra un diagrama vector fase,amplitud" el mismo que permitira evaluar la condición de la máquina. Una alteración en la longitud del vector o un despla)amiento de su posición" podra indicar algn problema.
acce#tance !e,ion FIGURA N° GRAFICA DE FASE
En el gráfico vector fase de la 4I:U% GH K" la longitud del vector muestra la magnitud de la vibración y la posición del vector" su fase. Una ve) definida la región de aceptación del vector fase" cualquier variación que lo remonte de dicha región" será registrado por las alarmas.
4.4.-
'*UI0OS D' &'DICI(N
ANALI5ADOR'S D' VIBRACION'S El propósito de la instrumentación de vibraciones" es obtener medidas de vibraciones e+actas" ya sean de amplitud" frecuencia y fases" de tal forma que se pueda determinar confiable la condición de la máquina. 7ay una amplia variedad de instrumentos de vibración" en función de sus diversas capacidades. Násicamente hay cinco tipos de instrumentos de medida de vibración$ Fverall
Level !ibration 'eters 27and97eld3 Q !ibrómetros 0?ep94ilter naly)ers Q nali)adores 0intoni)ables o de 4iltros de Narrido. 44( Data &ollectors 2tambi-n 7and97eld3 9 nali)adores , &olectores de Datos %eal (ime 0pectrum naly)ers Q nali)adores de (iempo %eal Instrument Ruality (ape %ecorder Q :rabadora de &inta de lta calidad. &ada uno de estos tipos de instrumentos" tienen sus propias aplicaciones en el monitoreo de la vibración. &uando decidimos comprar un tipo de instrumento o efectuar una prueba de vibración en particular" debemos tener en cuenta sus caractersticas" ese es el propósito de este captulo. $
Es importante conocer en forma general las propiedades y capacidades que posee el instrumento que usaremos ó compraremos. Para ayudar al lector a entender me#or la instrumentación para la medición de la vibración" presentaremos un glosario de los tipos que e+isten
1.- 0o!t"til.- El equipo puede ser fácil de llevar a una planta industrial o fábrica %.- Ran,o de 3!ecuencia.- Describe si el instrumento en su rango de frecuencia puede normalmente medir 2usualmente S,9 6=J o S,9 dN que es igual a S;6" 9 63. 4uera de este rango" la respuesta del instrumento descenderá y algunas veces variará repentinamente. Esto determinará si el instrumento tiene la capacidad para anali)ar la maquinaria de la planta" basada en frecuencias que son generadas dentro de ellas.
.- 3o!ato de Datos de &edidas.- Describe los parámetros de cada instrumento" los tipos y como pueden medirse. El usuario puede verlo de la siguiente manera$ Givel (otal.9 0olamente la amplitud de la vibración total es reportada por lo que no se dispondrá de sus componentes frecuenciales. 4iltro de Narrido.9 Un filtro de porcenta#e constante 2tpicamente de 68 a 6=3 barre un rango de frecuencia de O= hasta O=="=== &P'" en muchos de estos instrumentos.
Espectro de 4recuencia.9 0e ve la amplitud versus la frecuencia para cada pico del espectro. La onda en el tiempo .9 !emos el tiempo 2segundos o minutos3 vs la amplitud de la vibración 2mils o um" in,s o mm,s" g3
4.- Ti#os T@#icos de 0antalla.- Describe los tipos de pantalla que son usados por los instrumentos. Násicamente hay tres tipos diferentes. 9 Presentación en &ristal Lquido 2L&D3.9 Es una buena pantalla que está usualmente ba#o buenas condiciones de iluminación. 9 Pantalla 'acromática.9 (picamente es una pantalla de fondo negro o verde" con te+to y figuras dibu#adas en un solo color 2usualmente de color blanco" verde o naran#a3. 9 'edidor nalógico.9 La amplitud de la vibración medida con una agu#a que reporta la medida actual de la misma.
>.- Ti#os de T!ansducto!es T@#icos.- 0ensores que recogen la vibración de las maquinarias$ 9 9 9
celerómetros.9 'ide la aceleración 2g" pul,s8" mm,s83 (ransductores de velocidad.9 'ide la velocidad 2pulg,s o mm,s3 Probeta de Pro+imidad.9 'ide el despla)amiento 2mils o micrones3
.- Ca#acidades de $ototacóet!o Lu 'st!oboscó#ica.- La capacidad para leer la se/al de entrada de fototacómetro o en lu) estroboscópica para determinar la velocidad de giro o la detección de medidas de fases. lgunas veces" las fases podran ser deseadas en armónicas G1 más altas 281 %P'" 1 %P'" etc.3
7.- Dis#onibilidad &ulticanal.9 Es la capacidad de poder hacer más de una medición vibracional simultáneamente.
9.- Ca#acidad de &edi! S#ie 'ne!,= 3D o SEoc #ulse.9 La capacidad de proveer todos los niveles de 0piTe Energy" 74D 2detección de alta frecuencia3 ó 0F& Pulse.
<.- Ca#acidad de edi! i,E 3!ecuenc 'nFelo#ed S#ect!u &easu!eent. 9 &apacidad de proveer un espectro envolvente de un 0piTe EnergyC" mplitude DemodulatedC o cceleration EnvelopedC todos ellos medidos dentro de los >"=== Q >="=== 7) de rango de frecuencia 2=="=== Q B==="=== &P'3.
1G.- S#ect!al Dis#la U#date. 9 Rue tan rápido el equipo actuali)a sus datos en la pantalla.
- LiFe Tie
H ctuali)ar los datos en la pantalla demora apro+imadamente
entre 69; segundos dependiendo del modelo y el seteado del instrumento - Real Tie H ctuali)ar los datos en la pantalla casi instantáneamente