“AÑO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DEL CENTENARIO Y NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHOMANN” GROHOMANN”
COLEGIO PRE UNIVERSITARIO: SAN IGNACIO DE LOYOLA AÑO Y SECCIÓN: 1 “A” ASIGNATURA: HISTORIA DOCENTE: CESAR MORALES ROJAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: LA CULTURA PARACAS INTEGRANTES - ANGELES FLORES YOSELIN -DOMINGUES OCHOA MILAGROS -GARCIA CALERO OLGA -GRADOS GALLANGOS ANDREA -VELASQUEZ SANCHEZ YAQUELYN -SALAZAR BOGOVICH MICHELL.
CULTURA PARACAS Una Cultura hecha historia
INDICE INTRODUCCIÓN DE LA CULTURA PARACAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿A que horizonte horizonte pertenec pertenecee y cual es es su factor factor ecológic ecológico? o? ¿Quéé sign ¿Qu signifi ifica ca pa parac racas? as? ¿Dónde ¿Dó nde se ubica ubica la cult cultura ura parac paracas? as? ¿Qué antigüedad antigüedad tiene tiene la cultura cultura paracas? paracas? ¿Cuál ¿Cuál es el origen origen de la la cultura cultura y quien quien la descubrió? descubrió? Biografía Biografía del del descubrid descubridor or de la la cultura cultura Paracas Paracas ¿Cuá ¿Cuále less son son sus sus cara caract cter erís ísti tica cass princ rincip ipal ales es y an ante tece cede dent ntes es de los los paracas? 8. ¿Cómo ¿Cómo fue econ economí omíaa en los para paracas cas?? 9. ¿Cómo ¿Cómo fue su organiz organizació aciónn social social y políti política? ca? 10.¿Cómo fue su arquitectura? 11.¿Cómo fue su textilería? 12.¿Cuál fue su escritura, idioma y religión de la cultura paracas? 13.¿Cuales fueron sus periodos de su historia? 14.¿En que se distinguen los periodos de paracas cavernas - y- paracas necrópolis? 15.¿Cómo hacia las trepanaciones tr epanaciones craneanas? 16.¿Que instrumentos utilizaron? 17.¿Cómo se prueba que el paciente falleció durante la operación o que siguió viviendo? 18.¿Por qué trepanaban los cráneos? 19.¿Qué procedimientos empleaban?
PARACAS CAVERNAS: 20.¿Cómo momificaban sus cadáveres? 21.¿Cómo se practicaba la momificación? 22.¿Cómo es le fardo funerario? 23.¿Cómo era la deformación craneana? 24.¿Cómo era el cráneo trepanado? 25.¿Cómo era el ajuar funerario? 26.¿Cómo era la cerámica en paracas cavernas?
PARACAS NECRÓPOLIS: 27.¿Cómo era la vestimenta del hombre de paracas? 28.¿Qué eran los fardos funerarios? 29.¿Cómo era la cerámica en paracas necrópolis? 30.¿Cómo fue su arte textil? 33 ¿Cómo fue su telar, el hilo y los tintes? 34 Conclusiones 35 Recomendaciones 36 Referencias biográficas
DEDICATOR IA A la nueva generación de mujeres y hombres jóvenes que desean devolver a este mundo lo que una Generación olvido sobre la historia. Este libro esta dedicado a ellos.
¿A QUE HORIZONTE PERTENECE Y CUAL ES SU FACTOR ECOLÓGICO? Esta Cultura destaca entre las culturas culturas andinas del Perú Perú y pertenece al PRIMER HORIZONTE Ứ HORIZONTE TEMPRANO. El territorio era desértico azotado por los vientos vientos “paracas”, ( en el vocablo Quechua: para, lluvia o aco, arena), que transp transportab ortaban an una gran gran cantida cantidadd de aren arena. a. Sin Sin emba embarg rgo, o, el ho homb mbre re podía cavar posos para proveerse de agua de las profundidades profundidades de la tierra. Gracias a este recurso pudo desarrollarse una importante actividad agrícola que le proveyó proveyó de maíz, maíz fríjol y yuc yuca. a. Su cercanía cercanía al mar le proporci propo rciono ono maíz,, fríjol propor pro porcio ciono no también abundantes peces y mariscos, que capturaban con gran agilidad. La península de Paracas, al Sur del puerto de Pisco, está, hoy totalmente cubierta por la arena y las dunas, es un desierto azotado por el viento, que semeja un país muerto. Las más recientes excavaciones dieron la razón a la señora Carrión Cachot. Esta investigadora de la arqueología peruana, ya fallecida, afirmó con insistencia que, en épocas antiguas, parte del desierto de Paracas se había convertido en un país fértil, si se hubiera extraído la arena del desierto hasta una cierta profundidad y descubierto así el fondo húmedo. Esta humedad era originada por corrientes subterráneas. Con anterioridad se habían enco en cont ntrad radoo ya ha habi bita taci cion ones es subt subterr errán ánea eass en el cu curs rsoo de ex exca cava vaci cion ones es efectuadas por los peruanos en la península de Paracas. Pero las más recientes excavaciones han puesto al descubierto viviendas completas, cubiertas con techo de paja.
¿QUÉ SIGNIFICA PARACAS? Pro Proviene etimológicam camente del idioma Kauki o Akaru de la tierra de los Yauyos. Pale Paleoo Ay Ayma mará rá cu cuyo yo sign signif ific icad adoo es “Gente de frente o cabeza alta”. El vocablo nos desdice con el sitio, porque encima del arenal, brotadas de sus sus yu yum mba bass subt subter errá ráne neas as,, algu alguna nass calaveras con los frutales aplanados y ele eleva vaddos de form formaación ción arti artifi ficcial ial aguardan calcinadas por el sol para hacer otra vez sepultadas por la arena. Es probablemen probablemente te que paracas, paracas, sea la contracción contracción de “para- que “del “del primer por la deformación alargadas de los los pobladores andinos. En quechua para - aco significa también un fenómeno atmosférico “ Lluvia de Arena”, que es precisamente típica de esta zona.
¿DÓNDE SE UBICA LA CULTURA PARACAS? Paracas fue una cultura de transición que se desarrollo entre el horizonte temprano o Chavín y la primera regionalización. Geográficamente se ubica en la costa sur, en el yacimiento de cerro colo co lora rado do,, aren arenal ales es de la península de Paracas a 18 Km al sur de Pisco, en la Bahía de Paracas se desc de scub ubri rióó al ha hall llar ar un unos os fardos funerarios que motivaron la investigación. Como el medio es comp co mple leta tame ment ntee aira airado do y prácticamente desierto, se concluye que el lugar es unaa ne un necr cróp ópol olis is,, es de deci cir, r, un cementerio de algunos pobladores procedentes, probablemente, de la región de la sierra. (Provincia de Pisco departamento de Ica.) El terr territ itor orio io era era de desé sért rtic icoo y azot azotad adoo po porr los los vien viento toss “Par “Parac acas as”, ”, qu quee transportaba una gran cantidad de arena. Sin embargo, el hombre podía cavar pozos para proveerse de agua de las profundidades de la tierra. Gracias a este recurso pudo desarrollarse una importante actividad agrícola de lo proveyó de maíz, fríjol, y yuca.
¿QUÉ ANTIGÜEDAD TIENE LA CULTURA PARACAS?
Nuestro fundador de la arqueología científic científicaa en el Perú fue Julio C. Tello haciendo excavaciones al 18 Kilóme Kilómetro tross al sur de de Pisco. Pisco. El 26 de julio de 1925, dirigió unos trabajos de la expedición enviada por el museo arqueológico que rebelo rebelo trascende trascendentale ntaless yacimient yacimientos os arqueo arqueológ lógico icoss en la pen peníns ínsula ula de Paracas Encontró Encontró unas tumbas tumbas gigantescas, gigantescas, cuya resistenc resistencia ia sé remoto remoto desde el año 700 a.c a.c hasta hasta el año 200 años años d.c. se sabe la existen existencia cia – por esa misma misma época- de las culturas menos conocidas de Pucara, en Puno, y Kalasasaya, en la meseta del Altiplano. Se hallaron hallaron tambié tambiénn cement cementeri erios os y restos restos de pob poblac lación ión.. Desde Desde que Tello Tello visitó varias veces la península, entre los años 1923 y 1925, y descubrió una necrópolis con más de cuatrocientas momias en sus envoltorios funerarios; al aparecer a la luz del día las soberbias mortajas las autoridades peruanas tomaron medidas para que nadie robara tan valiosa propiedad nacional. Hasta hace poco ningún arqueólogo había obtenido licencia para excavar en la península. Nadie pudo impedir, sin embargo, que los buscadores de tesoros desenterraran piezas de la extraña cerámica de Paracas y momias amortajadas con valiosos tejidos, y los vendieran a altos precios fuera del país. Sin embargo en el mercado artístico apenas han aparecido hasta ahora tejidos de Paracas. Sus elevadísimos precios siguen aumentando constantemente. Antes de que el nombre de Paracas se conociera fuera del Perú, algunos de sus extraordinario rios tejidos habían llegado ya a museos o a manos de coleccionistas. Desde hace muy pocos años se sabe que el llamado estilo de Paracas no es propio únicamente de dicha península sino también de los valles de Nazca e ICA, situados un poco más al Sureste.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA CULTURA Y QUIEN LA DESCUBRIÓ? Lo único que ha llegado a asegurarse es que están emparentad emparentados os con las culturas culturas de Huari, Chanca, Chucurpu y Rucana, todas de la sierra, y también con Chin hinch chaa y Nazca azca,, amba ambass e n la Costa. El Hombre de Paracas según esto, tendría su origen en la Cordillera. Julio C. Tello descubrió esta cultura en Julio de 1925, en compañía de su amig amigoo y co cole lega ga Samu Samuel el K. Loth Lothro rop; p; y en Ag Agos osto to sigu siguie ient ntee inst instal aloo un campamento arqueológico con su gran compañero de exploraciones, Toribio Mejilla Xesspe, para iniciar las excavaciones de la península de Paracas. El sabio, después de buscar 10 años el estrado de Proto – Nazca de Max Hule (que se creía integrado integrado entre entre los tejedores tejedores de mantos), mantos), dio por terminada terminada su indagación con el hallazgo de la nueva cultura la llamo paracas en honor al lugar en que se hallaba, reconociendo la cultura superior. No encontró ninguna ciudad tampoco aldeas – tesis a la que se opone Frederick Engel, quien sostiene el hallazgo hallazgo de un un ppoblado oblado que llamo desierto al que ubica ubica el inicio inicio de la cultur culturaa paraca paracass – pero, pero, en cambio cambio,, Tello Tello desc de scub ubrió rió inme inmens nsos os ceme cement nter erio ioss qu quee ha habl blab aban an de un pu pueb eblo lo mist misteri erios osoo obsesionado con la idea enterrarse junto al mar.
BIOGRAFÍA DEL DESCUBRIDOR DE LA CULTURA PARACAS Julio C. Tello: En las sesiones universitarias de San S an Marcos levantaba la mano para decir "Pido la palabra para oponerme". Actitud de independencia, personalidad personalidad insobornable, hombre de ciencia formado en Harvard, ése fue Julio César Tello Rojas considerado el Padre de la Arqueología peruana. Nacido en Huarochirí el año 1880, Tello se inclinó por la arqueología desde el terreno de la medicina tras presentar su tesis La antigüedad de la sífilis en el Perú para optar el grado de Bachiller en Medi Medici cina na en San San Marc Marcos os.. Lueg Luegoo de reci recibi birs rsee en 19 1912 12 de médi médico co,, viaj viajóó becado a la Universidad de Harvard, dond do ndee reci recibi bióó lecc leccio ione ness de gran grande dess americanistas como Franz Boas y Ales Hrdl Hrdlik ika. a. Poco Poco de desp spué uéss se tras trasla ladó dó a Berlín para cursar altos estudios en el Semi Semina nari rioo de An Antr trop opol olog ogía ía qu quee po por r entonces regentaba el famoso científico Félix Félix Vo Vonn Lusc Luscha han. n. Un añ añoo de desp spué uéss volv vo lvió ió al Perú Perú acom acompa paña ñand ndoo a Ales Ales Hrdlika en sus exploraciones por la costa central. Fue nombrado director de la sección arqueológica del antiguo Museo de Historia Nacional. Regentando este cargo separó las existencias arqueológicas que guardaba aquel recinto con la intención de formar un museo seo independiente dedicado sólo a la antropología y arqueología. En 1919 se graduó de Doctor en Ciencias Naturales en San Marcos. Ese año emprendió su memorab memorable le exp expedi edició ciónn a Chavín Chavín,, sitio sitio arqueo arqueológ lógico ico impone imponente nte que situó situó acertadamente en los albores de la civilización ancestral. Con esta conclusión opuso sus propias teorías a las sustentadas anteriormente por Máx. Uhle. Tello afirmó que la cultura no fue introducida por efecto de una influencia centroamericana, sino fue una creación propia, original, que se inicia con la agricultura sin irrigación y con la explotación de las plantas tropicales.
El material arqueológico que logró identificar en Chavín y que trasladó a Lima fue la base para que fundara el Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos. Posteriormente, cuando en 1945 decidió crear el Museo Nacional de Antropología Antropología y Arqueolog Arqueología ía dispuso que los especimenes especimenes de San Marcos, Marcos, junto a los de la valiosa colección del filántropo Víctor Larco Herrera y otros objetos que logró reunir, pasaran a los fondos, y archivos del famoso museo que hasta la fecha funciona en el distrito de Pueblo Libre. En este lugar, más allá de las salas de exhibición y de las aulas, proyectó su interés hacia la exploración arqueológica para completar el conocimiento de las secuencias culturales del Perú antiguo. Así, Así, de desc scub ubrió rió la ne necr cróp ópol olis is de Parac Paracas as en 19 1925 25;; igua igualm lmen ente te,, efec efectu tuóó excavaciones en el valle del Santa (1926-1934) y la quebrada de Chilca (1930), en la Hoya del Mantaro (1931), en el Valle de Nepeña (1933), así como en el valle del Marañón, Huanuco Viejo, Kotosh y en el valle del Urubamba. Tello, más conocido por sus familiares y amigos como " Sharuko", dictó eñalar algunas como Introducción a la historia antigua del Perú, La reforma universitaria, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, así como Chavín cultura matriz de la civilización andina, Paracas y Culturas Chavín, Santa, o Huaylas Yungay subChimú. Las tres últimas han sido publicadas bajo la supervisión de su colaborador Toribio Mejía Xesspe quien ha editado estos textos mediante una cuidadosa revisión de los manuscritos dejados por el autor.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y ANTECEDENTES ANTECEDENTES DE LOS PARACAS? -Las segunda en antigüedad
Después de Chavín.
-Tenía una sociedad teocratita -Se cree que su centro fue Tajahuana -Fue la cultura Madre Madre de la costa Peruana. - Su idioma fue el Puquina - Su dios fue Kon (Dios del mar) Los paracas heredaron los logros logros de los antiguos habitantes habitantes de santo domingo y recibieron la influencia de Chavín en los años años 700 a. n. e. e. – pero luego de la decadencia decadencia teocracia teocracia de Huan Huantar, tar, el pueblo pueblo ddee paracas paracas crea un arte a su su estilo, que posteriormente sirvió como base a la cultura Nazca.
¿CÓMO FUE ECONOMÍA EN LOS PARACAS?
Desarro rrollaron ron la agric ricultura: ra: cultivaron frijoles, algodón maíz y frut frutas as en los los valle valless de Pisc Pisco, o, la implement implementación ación Chincha Chincha e Ica.la impl implem emen enta taci ción ón de técn técnic icas as pa para ra obtener y conservar la escasa agua de circulación circulación en esos valles fue un fact factor or fun funda dame ment ntal al parr logr pa lograr ar excedente económico. El comp omplem lemen ento to eco econó nóm mico ico pa para ra aumentar aumentar la la producc producción ión era pesca pesca y el mari marisq sque ueo, o, pu pues es,, supi supier eron on,, aprovecha aprovecharr unos de los los mares mares más ricos del mundo. Tamb Tambié iénn eest stab able leci ciero eronn rela relaci cion ones es co come merc rcia iale less conn pob co pobla lado dores res de Huancaveli Huancavelica ca y de Ayacucho Ayacucho,, de quienes quienes conseguía conseguíann lanas lanas a cambio cambio de sal (trueque. “......... “............Lo ...Loss Paracas conocieron conocieron la agricultu agricultura, ra, textilería, textilería, cerámica cerámica y pesca. La ganadería no alcanzó mayor auge. Desarrollaron una avanzada tecnología de la irrigación, así como del tejido ocasionando un aumento notorio en la producción. Los sacerdotes, así mismo, defendieron la propiedad privada y la sobre explotación de los trabajadores agrícolas y artesanales, principalmente. La mano de obra la conforma especialmente los campesinos, y artesanos (tej (tejeedo dore res, s, cera ceram mistas stas)) Las Las rel relacio acione ness soci social ales es de prod roduc uccción ión fue fue principalmente desigualita rías, por los trabajadores agrícolas, artesanales y marinos tenían que entregar una parte considerable de su producción a los sacerdotes como civil y sector militar. Los trabajadores no eran dueños de nada na da.. Todo Todo pe perte rtene necí cíaa a los los seño señore ress sace sacerd rdot otes es;; los los qu quee se ad adue ueña ñaro ronn colectivamente de Iso medios de producción donde estaba incluida la fuerza de trabajo ( Vargas SalgadoS algado- 1987)
¿CÓMO FUE SU ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA? Al igual que otras sociedade sociedadess del formativo formativo final, final, paracas paracas estaban divididas en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el estado estado,, mient mientras ras que campes campesino inoss artesanos formaban el sector trabaj trabajado ador. r. La La estra estratif tifica icació ciónn se formo formo a partir partir de la apropi apropiaci ación ón dell exced de exceden ente te,, por el grup grupoo qu quee controlaba el conocimiento. La producción producción y las armas, estableciendo así Camp Campes esin inos os,, ceram ceramis ista tass y pescad pescador ores es alime alimenta ntarr a la clase clase dirige dirigente nte,, pag pagaba abann apre ap rend ndía íann los los sace sacerd rdot otes es el cu cult ltoo a los los mitológicos.
una condición condición de privilegios. privilegios. trab trabaj ajab aban an ardu arduam amen ente te m para tribut tributos, os, edific edificaba abann tumbas tumbas y feli felino nos, s, las las av aves es otro otross seres seres
¿CÓMO FUE SU ARQUITECTURA? En el valle de Chincha e registraron una Serie de complejos urbanos en la la Urb. De la époc ép ocaa de para pa raca cas, s, comp co mpue uest stos os po por r montículos pirámides. En el sect sector or sur sur de dell va vall llee ba bajo jo ha hayy do doss grand randes es co comp mple lejo joss qu quee mues muestr tran an co conn claridad este singular complejo urbanístico, complejo soto agrupa tres montículos en un eje que que alcanza alcanza los 1 000 metros, metros, mientr mientras as que el complejo San Pablo, siempre de sete sete a oeste, agrupa cuatro a lo largo de otro eje que alcana mas de 1 300 m.
¿CÓMO FUE SU TEXTILERIA? En su sus in inicios solos empl emplea eaba bann el algo algodó dón, n, pero después agregaron lan lana y cab cabello elloss para ara elaborar elaborar tejidos tejidos de mejor calidad. Sobre fo fondo az azul o tabaco tabaco,, bordab bordaban an figura figurass zoomorfas y antropomorfas de colores vivos: Amar Amaril illo lo o an anar aran anja jado do,, figura figurass revers reversibl ibles es de gran gran calida calidadd al servic servicio io de la nobleza guerrera.
El en entr trel elaz azad adoo era era co com mplej plejo, o, co conn gran gran cant cantid idad ad de hilo hiloss qu quee se entr en trec ecru ruza zaba bann en un unaa de dens nsid idad ad.. Incom Incompa para rabl bles es pa para ra los los camp campes esin inos os,, pescadores, artesanos los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos toscos y de colore coloress apaga apagados dos,, (hasta (hasta en la la forma forma de vest vestir ir se nota nota ya la la diferenciación social en paracas.
¿CUÁL FUE SU IDIOMA, RELIGIÓN Y ESCRITURA DE LA CULTURA PARACAS? Idioma: En la definición del idioma no estamos seguros pero según la historia trata de creer hablaban mediante el lenguaje Pukina. Religión: Mediante esta cultura se demuestra que tenían un Dios Supremo: Supremo: Un Ser antropomorfo volador. Para Yacovlef su dios supremo era Botto. Rendían culto al felino con sacerdotes mas No la guerra. Máxima divinidad divinidad Kon = Mar Escritura: Según la estudiosa peruana victoria de la Jara sobre que los hombres de esta cultura, utilizando sus tejidos, tuvieron un sistema de escritura y esta fue los tokapus. Dicho escritura – según la investigadora – seria la más antigua de Améric América, a, Habi Habiend endoo luego luego evo evoluc lucion ionado ado a travé travéss de la cultur culturas as Nazca Nazca y Mochica para desaparecer con la expansión tiahuanaco, cultura que, que en vez habría habría impuesto impuesto sus propios propios símbolos símbolos que determinaro determinaronn una una posterior posterior grafía entre los Incas. Latesís de Victoria de La Jara se demuestra temería espectacular, pero su planteamiento documento hecho al francés Marcel Cohen, al alemán Thomas S. Barthel Barthel y al mexica mexicano no Daniel Daniel CacesCaces- todos todos especi especialist alistas as máximo máximo en la materia materia - le han merecido merecido respuestas respuestas afirmativa afirmativas, s, coincidien coincidiendo do los tres eruditos en que se trata de una “verdadera escritura”. La ba base se de dell sist sistem emaa seri seriaa el mist mister erio ioso so sign signoo- pa pall llar ar,, pero pero resu result ltaa suma sumame ment ntee difí difíci cill co cono noce cerr po porr ah ahor oraa su sign signif ific icad adoo en vist vistaa tamb tambié iénn ignoramos ignoramos el lenguaje lenguaje del hombre hombre de la cultura cultura paracas, paracas, lenguaje lenguaje que, neutralmente, utilizo al escribir.
¿CUALES FUERON SUS PERIODOS DE SU HISTORIA? Después de concienzudos estudios, Tello llego llego a la basta basta zona descubierta sé havia sucedido dos periodos: a)paracas cavernas.- El primero tenia una antigüedad antigüedad de 700 años antes de de cristo. b)paracas necrópolis.- el segundo era dos siglos más joven. En nuestros nuestros días Junius Junius Bird reconoció reconoció la existenci existenciaa de de los los dos periodos, periodos, pero afirmo que Paracas Necrópolis era más antiguo; Por su parte Duncan Strong adujo que ambos periodos eran coetáneos. Como si esto fuera poco, Engel dividió dividió a Paracas en tres periodos: a) Primer periodo, bifurcado bifurcado en dos fases. Temprana (Hanan-Ica, La Isla, Juan Pablo, Teojate, Cerrillos) y Clásica ( equivalente a Paracas Cavernas de Tello); b)según b)según periodo, que se refiere a la alta textilería; textilería; c) tercer tercer periodo, periodo, que abarca la arquitect arquitectura ura de piedra ( el parcas necrópolis de Tello)identificado ya con Nazca. Nosotros, al resumir esta cultura, seguimos al sabio peruano.
¿EN QUE SE DISTINGUEN LOS PERIODOS DE PARACAS CAVERNAS- Y- PARACAS DE NECRÓPOLIS? PARACAS CAVERNAS
PARACAS NECROPOLIS
- Construyeron tumbas subterráneas en forma de copa invertida denominadas cavernas. Ahí se colocaban momias envueltas en fardos funerarios.
-Presencia de tumbas colectivas y extensas, semisubterráneas ubicadas en la península de Paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topara, eran verdaderas ciudades de muertos (necrópolis).
- Las tumbas tenían una simbología especial, representaba el regreso al vientre, de la diosa madre tierra (mamapacha), para volver a nacer y continuar viviendo en el más allá, esa filosofía desarrollaron con respecto del hombre y el mundo.
-Los mantos que son piezas hermosas que miden de largo 2.50m. y de ancho 1.50 y los tejidos eran policromas.
-Usaron varios colores como son: amarillo verde, rojo y negro (policroma) e incisa,en su cerámica, la pintura post. Cocción. -El decorado con Figuras geométricas y algunos felinoides (influencia Chavín).
-Son los mejores textiles del Perú Antiguo. -Uso de la lana, algodón, plumas, pelos, uso de tintes indelebles. inde indellebles. ebles. -Decorado con figuras demoníacas, divinidades monstruosas y -Figuras Geométricas( según Victoria de Jara es una probable escritura a la cual llamó Tokapus). -Su cerámica era monocroma e incisa(englobe crema) -Pintura precocción. Forma acabalazada, escultórica, esférica. -Dos picos y asa puente.
¿CÓMO HACIA LAS TREPANACIONES CRANEANAS? Prac Practi ticcab abaan deli de lica cada dass inte interv rven enci cion ones es quirúrgicas quirúrgicas (trepanaciones (trepanaciones)) Su cirujano cirujano era llamado Sirkah. A los los gu guer erre rero ross co conn tumo tumore res, s, do dolo lore ress y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de “Conducta extraña” Se les trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuch cu chil illo lo de ob obsi sidi dian ana, a, pinz pinzaa de dien diente te de cach cachal alot ote, e, algo algodó dónn y co coca ca co conn ch chic icha ha.. El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo se representa en el bo bord rdee de dell ag aguj ujer ero, o, prac practi tica cand ndoo po porr el Hamp Ha mpii Cama Camall lloc oc (Ciru (Ciruja jano no)) de dell pa paci cien ente te.. (Tello, medico de carrera, detecto estas características y hasta encontró dos trepanaciones en un mismo cráneo.
¿QUE INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS UTILIZARON? Trepanar es el cráneo valiéndose de instrumentos especiales como el tumi, etc. Que hacían las veces de finí finísi simo moss cu cuch chil illo loss y bist bistur urís ís,, fáciles de manejar y operar. Luego de realizar la perforación y, posiblemente, tratar la causa del mal, mal, ob obtu tura raba bann la ab aber ertu tura ra co conn planchas de oro or o o de mate 8 planta vegetal.
EL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO: El Inst Instru rum men enta tall qu quir irúr úrgi gico co co conn el qu quee se ha haci ciaa esta esta operación portentosa es posible conocerlo el día de hoy, pues “ en una de las cavernas se encontró un paquete que cont co nten enía ía cu cucchil hillos los de ob obsi siddian iana prov proviisto stos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cuch cu chari arill llaa o cu cure reta ta de dien diente tess de cach cachal alot ote, e, roca rocass de algo algodó dónn pa para ra prot proteg eger er las las he herid ridas as,, pa paño ños, s, ve vend ndas as he hilos”. Esta practica de la trepanación de Paracas es más extensa y perfecta en cualquier otro lugar del mundo; su merito estriba de haberse efectuado “ In vivo”, esto es, en hombre con vida, y no “Post morte”, en cadáver; pero la mayo mayorr glor gloria ia de la trepa trepana naci ción ón de pa parac racas as es que el intervenid intervenidoo sobrevivió sobrevivió a la operación operación consta consta esto por ello “callo óseo” óseo” que solo se da con los años y nunca se forma entre las paredes de los huesos cortados o perforados o la placa de metal que, a causa de las secreciones calcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil. ¡Maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor autor al cirujano indio!
¿CÓMO SE PRUE ¿CÓ RUEBA QU QUE E EL PACI PACIEN ENTE TE FALL FALLE ECIÓ CIÓ DURANTE LA OPERACIÓN O QUE SIGUIÓ VIVIENDO?
El individuo, en la generalidad de los casos, seguía viviendo. Este hecho se demuestra por estudios realizados en crán cráneo eoss trép trépan anos os en los los qu quee sean sean encontrado, en unos casos, cortes a bisel que denota que a resistido repr reprod oduc ucci ción ón celu celula larr en el teji tejido do óseo y, por consiguiente, el individuo a seguido viviendo luego del resultado de la operación. En otros casos, se nota que el borde de la trepanación esta cortado a pico, sin huella hue llass de regene regenerac ración ión celula celular, r, ded deduci uciénd éndose ose,, por ello, ello, que el indivi individuo duo murió a consecuencia de la intervención quirúrgica.
¿POR QUÉ TREPANABAN LOS CRÁNEOS? Los paracas practicaban la trepanación de los los crá cráne neoos co conn el objeto jeto de cu cura rarr los los dolores o malestares de cabeza, producidos a consecuencia de fracturas o ocasionadas por los golpes de porras, caídas, golpes de hond ho ndas as,, o pa para ra “d “des esal aloj ojar ar”” los los espí espíri ritu tuss malignos que causan la enfermedad. Unas Un as ve vess ex exti tirp rpad adaa la caus causaa el mal, mal, se producía a tapar la incisión con una lamina de meta metall o de mate. ate. Esta Esta pra practic cticaa fue fue común en muchos pueblos, pero paracas alcanzan la más alta pericia en América. Las trepanaciones craneanas fueron el profundo conocimiento del hombre de paracas, donde casi el 40% de los cadáveres encontrados en el cerro colorado presentan huellas palpadas de operaciones cruentas realizadas en la cabeza. son frecuentes las trepanaciones practicadas mediante el método de raspado y de las incisiones circulares, y las extensas relaciones que comprometes casi la mitad del casquete craneal (Guibovich - 1989)
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS EMPLEABAN? Practicaba también en paracas las trep trepan anac acio ione ness y el rasp raspad adoo de cráneos. Estas son técnicas muy generalizadas en todo el mundo y que no siempre tuvieron aplic plicac aciion onees medi mediccas sino ino tamb tambié iénn caus causas as reli religi gios osas as.. En paracas empleaban con instrumento principal el cuchillo de obsidiana pero también herram herramien ientas tas aux auxili iliare ares(p s(pinz inzas, as, pinceles, etc.
EL PROCEDIMIENTO ERA METICULOSO: Primero se le adormecía al paciente con la chicha o coca, luego se le rapaba la cabe cabeza za,, de desp spué uéss se ha hací cían an traz trazos os de marc marcac ació iónn co conn líne líneas as pa para rale lela lass transversales, continuaba el raspado con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo finalmente con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados, los tumores, para luego obturar con lamina de oro o de mate logrando así recuperándose el paciente formándose el “callo óseo”
PARACAS CAVERNAS: ¿CÓMO MOMIFICABAN SUS CADÁVERES? Los cadáv cadávere eress fueron fueron momific momificado adoss por capa capass env envue uelt ltos os en tela telass de co colo lore ress a veces eran de 7 a10 capas y disminuyendo hasta llegar a la finura El cuerpo esta momificado y cubierto de un gran gran manto, manto, con ado adorno rnoss person personale aless entre ellos ellos resalta resalta un collar collar de caracoles, caracoles, muñequeras y tobilleras de cuentas multicolores; signo de autoridad. El cadá cadáve verr esta esta rode rodead adoo co conn acua acuar r funerario: Abanico de alegres plumas, una onda on da o gu guar arac aca, a, un unaa po porr rraa de pied piedra ra,, cuchillos de hueso de huesos para hilar, un plato de barro que contiene contiene maíz, camote, pallar. etc. La momificación, proceso interesante que merece algún detenimiento, ha obedecido la intención de mantener intacto su cuerpo. Para ello se usó un tratamiento secreto, una técnica muy elaborada. Acabado de expirar, el difunto fue sometido ala embalsamación efectuada por expe ex pert rtos os.. Por Por medi medioo de co cort rtes es ve vert rtic ical ales es se les les ex extr traj ajer eron on las las masa masass musculares, pantorrillas, muslos y glúteos; nuevos cortes permitieron luego extraerle el corazón, aparato digestivo, etc., finalmente los ojos y el cerebro. Luego de esta operación, la piel desollada y el calor de los brasas tornándose a apergaminada y cobrando una coloración atabacada a todo esto el muerto imponiéndosele la posición fetal forzadamente. La figura luce impresionante, a esto se le llama la muerte librada de la putrefacción cadavérica.
¿CÓMO SE PRACTICABA LA MOMIFICACIÓN? Finalment Finalmentee aparece aparece la cara del muerto, ca c as i siempre un un anciano anciano de pómulos pómulos salidos salidos y maxil maxilare aress desden desdentad tados, os, cuy cuyoo rostro causa marcado prognatismo. Las faciones se han conservado conservado este su cuerpo. cuerpo. El difunt difuntoo esta esta en cuclil cuclillas las,, dentro dentro de una una cesta cesta amplia amplia y de paredes bajas. La posición se llam llamaa tamb tambié iénn feta fetall o intr intraauterina uterina por por ser la del del infante infante en el vientre vientre del del muerto muerto,, que ahora lo toma toma el cadáver cadáver para volverla volverla vientre vientre de la tierra. tierra. Se puede apreciar, apreciar, asimismo asimismo una vistosa camiseta de algodón algodón con dibujos rojos y negros. negros. También un faldellín que muere muere a la altura altura de las rodilla rodillas. s. Objeto Objetoss de oro, oro, muy deteri deteriora orados dos y pequeños, evidencian algunos adornos personales: Narigueras, labieras, orejas; orejas; También También hay hay trocitos trocitos de de totora totora y copos copos de algodó algodónn fragmentos fragmentos de redes y algún espinazo de de pescado. pescado. el difunto, con su cabeza artificialmente artificialmente deformada, conserva la poca dignidad que suele que suele dejar la muerte a los cadáveres.
¿CÓMO ES EL FARDO FUNERARIO? Por medio de una cuerda se sube un fardo al exterior. Es un bulto de tela cuya cu ya figu figura ra recu recuer erda da la de un higo higo rechoncho; mide alrededor de 1.10metros de altura, mostrando 3.75 metros de circunferencia de base. El color de l fardo es gris sucio debido al polvo acumulado, pero sus orígenes la tela fue blanco leonada. Lo cierto es quee el fard qu fardoo se mues muestr traa impo impone nent nte. e. Ante nte su vo volu lum mino inosa prese resenc nciia la curiosidad no intenta resistir. Las manos expertas procederán a su apertura y se mostrara al observador todo un mundo ingonarado envuelto por capas de algodón. Pronto se descubre una costura, comienzo de la primera capa exterior; cortado los los hilos que la materia cerrada, se empieza a desenvolver el gran bulto de tela. Una sorpresa in disimulada sigue al inicio de la apertura: La primera capa no tiene cuando terminar. Para continuar desenvolviéndola se emplea ahora un hombre que da repetidas vueltas al fardo. La operación procede mostrando cada vez mejor el color original de la tela
¿CÓMO ERA LA DEFORMACIÓN CRANEANA?
Los cráneos cráneos deform deformado adoss artifi artificia cialme lmente nte - cuy cuyos os primer primeros os ejempl ejemplare aress aparec aparecen en en el Perú 6,000a 6,000años ños antes antes de Cristo Cristo - se presen presenta ta en forma forma constante constante entre cadáveres cadáveres del Periodo Periodo cavernas. cavernas. La cabeza cabeza de de los los difuntos difuntos esta esta entonc entonces es deform deformaa de tipo tipo chato chato,, frontón frontón – occi occipit pital al o palta – uma, habi ha bién éndo dose se utili utiliza zado do pa para ra ello ello el artefa artefact ctoo que indic indicaa el grabad grabado. o. Se desconoce desconoce hasta hoy el origen origen de la la vieja vieja practica practica deform deformatoria atoria,, pero pero se la cree inspirada inspirada en un principio principio mágico mágico religioso religioso que luego creo un patrón estético estético ( dibujo basado basado en: en: Carrión Cacho Cachot,t, Rebeca.... Rebeca........ Paracas.- Lima, 1949.
¿CÓMO ERA EL CRÁNEO TREPANADO? La Practica Practica de la trepanació trepanaciónn craneana craneana también también ha sido sido muy antigu antiguaa en el Perú Perú y, aun aunque que la cultura cultura paracas paracas es la mas conocida conocida por este tipo de intervenció intervenciónn quirúrgica quirúrgica,, no por ello resultan resultan desdeñable desdeñabless otros casos como los del área meso -an - dina. En 1906, cuando todavía era alumno del Quinto Quinto año de de medicina, medicina, Julio C. desen desenterró terró entre los yauyos de Huarochirí 10,00 cráneos de los cuales 200 esta n trepanados, hallazgo que seis años añ os de desp spué uéss lo llev llevoo a pres presen enta tarr un va vali lios osoo estudio al congreso de Americanistas de Londres; Sin embargo, embargo, no no fue el descubridor descubridor de de la trepanación craneana en el Perú. El de la figura es el el famoso famoso cráneo cráneo ddee Squier, Squier, el primer primer ejempla ejemplarr de cráneo cráneo peleopeleo- peruano trep trepan anad ado, o, de desc scub ubie ierto rto po porr ese ese viaj viajer eroo en 18 1863 63.. ( la trepanación trepanación del cráneo cráneo en el antiguo antiguo Perú Perú – imprenta imprenta de la univers universidad idad de San Marcos, 1960)
¿CÓMO ERA EL AJUAR FUNERARIO? Lo demás en estas tumbas del primer periodo podrían resumirse: “Mates pirograbados; dive diverso rsoss inst instrum rumen ento toss líti lítico cos, s, com co mo cu cuch chil illo lo de ob obsi sidi dian ana, a, porras y hachas de pataloides de granito engastadas en mangos de madera o de huesos de ballena sesos de mimbre para la protección de vasijas; redes y gasa de algodón; de huesos de aves av es marin marinas as o de mamí mamífe feros ros;; usad usados os pa para ra ab abso sorbe rberr taba tabaco co;; telas elas de dive iversas rsas téc técnic nicas y calidades, como calados, mallas, tapicería y bordados de algodón o lana pañitos pintados con figuras demoníacas sobre el rostro del cadáver; colocadores de pequeños de fibras vegetales, de uso mágico o ceremonial”. Es el reducido mundo del hombre humilde, ajeno a todos suntuarios pero que ama la vida igual que el poderoso y desea proseguirla mas a ella.
¿CÓMO ERA LA CERÁMICA EN PARACAS CAVERNAS? Si bien dentro de este periodo se dan cantaros de formas diferentes, tienen a domina dominarr los de cuerpo cuerpo “Acala “Acalabaz bazado ado”” con dob doble le pico pico de gollet golletee pue puente nte,, aunque en ciertos casos, uno de los dos picos es ciego por rematarlo una pequeña escultura. Es cerámica fina y con propensión al decorado geométrico, apareciendo asiduamente el signo escalonado. La frecuencia de motivos felinoide en la cerámica y textileria hizo pensar al sabio Tello que la cultura Paracas estaba enparentada o influida por la de chavín .
PARACAS NECRÓPOLIS: ¿CÓMO ERA LA VESTIMENTA DEL HOMBRE DE PARACAS?
El Hombre de Paracas fue uno de los mas admirados por sus vestimentas a demás de los colores de esta vestimenta propia del segundo periodo, este hombre de la cultura Paracas esta envuelto en uno de sus requisitos mantos de algo algodó dónn bo bord rdad ado, o, qu quee ho hoyy co cons nsti titu tuye yenn l a adm ad mirac ración ión de dell mun unddo por su cal calidad idad y motivos ornamentales. El Peri Period odoo de la ne necr cróp ópol olis is repr repres esen enta ta el máximo apego de la textileria en el nuevo mundo .
¿QUÉ ERAN LOS FARDOS FUNERARIOS?
Por medio de una cuerda sube un fardo al exterior. exterior. Es un bulto bulto de tela cuya figura figura recuerda la de un higo rechoncho; mide alrededor 1.10 metros metros de altura mostrando mostrando 3.75 metros de circunferencia de base. el color color del fard fardoo es gris gris sucio, sucio, deb debido ido al al polvo acumulado, pero en sus orígenes la tela fue blanca blanca o leonada. leonada. Lo cierto es que fardo se muestra muestra imponente. imponente. ante su volumi voluminos nosaa presenc presencia ia la curios curiosida idadd no intenta resistir. las manos expertas procederán a su apertura y se mostrara al observad observador or todo todo un mundo mundo ignorado ignorado y envuelto envueltoss por capas capas de de algodón algodón .Pro .Pront ntoo se de desc scub ubre re un unaa co cost stur uraa ,com ,comien ienzo zo de la prim primer eraa capa capa ex exte terio rior r ;cortados los hilos que la mantenían cerrada ,se piensa a desenvolver el gran bulto de tela .Una sorpresa sorpresa in disimulada
¿CÓMO ERA LA CERÁMICA EN PARACAS NECRÓPOLIS? Son las mejores textiles del Perú Per ú antiguo. Uso de lana, algodón, plumas pelos; uso de tinte indelebles. Decorados Decorados con figuras figuras demoníaca demoníacas, s, debilidad debilidades es monstruosas. Figuras geométricas ( según victoria de jara es una probab probablem lement entee escritu escritura ra a la cual cual llamo llamo tukapus. Destaca los mantos tejidos guardados y bordados con figuras simbólicas o míticas Se caracteriza caracteriza por ser policroma policroma e incisa incisa con pintura pintura post- cocción, cocción, esto esto se llama pintura fugitiva, los colores no están fijados por el fuego de los hornos. En el estilo estilo paracas paracas cavernas cavernas los arqueó arqueólogos logos han identif identificado icado hasta diez diferentes fases, conocidas con el nombre de fases OCUCAJE, por el lugar de ICA donde fueron encontrados encontrados sus ejemplares. Al pasar la fase necrópolis se opero un gran cambio en este arte, los motivos eran peces y aves enmarcados en un color negruzco negruzco ( monocroma), obtenido obtenido por la pintura precocción ( asimilaría después nazca.este estilo pictórico es un signo de que la teocracia chavín perdió influencia. Demuestra mayor independencia respecto a chavín. Es ajena al tema religioso. Y modela cantaros en forma de calabaza, tomate, ají, lúcuma y algunos animales. Es generalmente generalmente monocroma ( un un solo color: color: blanco, crema, rojizo o marrón rojizo. Era pintada en precocción, ósea, antes de ser cosido antes de cosido al fuego, fuego, lo que demuestra demuestra un gran avance técnico.
¿CÓMO FUE NECRÓPOLIS?
EL
ARTE
TEXTIL
DE
PARACAS
Las tumbas, adoptaba la forma cuadrangular cual cual si fuera fuera hab habita itacio ciones nes subter subterrán ráneas eas en cuyos pisos sean depositando los fardos La textilería textilería de paracas paracas necrópolis necrópolis continua con el estilo lineal del periodo cavernas, pero también hay bordados cuyos motivos siguen en un con contor torno no redond redondean eando do con diseñ diseños os tant tantoo co conn dise diseño ñoss tant tantoo na natu tura rale less co como mo sobrenaturales; el trabajo no tiene rival en el conntin co tinen ente te.. Los tex exttiles iles de desscu cubbiert iertos os comprenden toda la indumentaria indumentaria para los entierros entierros paracas. Las principales características de la textilería en paracas necrópolis fueron: El uso de de materi materiale aless de fina fina calida calidadd ( lana de de alpaca alpaca y vicuña vicuña,, fibras fibras de algodón, plumas, hilos de oro. combinación de colores ( rojo, azul, verde y amarillo, negro) Motivos. Serpientes bicéfalas, bordadas en la parte central del manto, figuras humanas, cabezas trofeo, figuras mitológicas antropomorfas (las mitologías por lo general armergan las franjas. - se utilizaron los flecos - se emp emple leoo tint tintee de orig origen en ani anima mall y vege vegeta tall - técn técnic ica: a: urdi urdimb mbre re o tram tramaa
¿CÓMO FUE SU TELAR, EL HILO Y LOS TINTES? Otras técnicas lo que fueran la puntada de cordoncillo y el llamado punto de Marruecos, Marr uecos, también la puntada atrás o diagonal; fuera de 3l estelar lograron el trenzado, el tejido de punto , una especie de de encaje de medio punto y la mallas basadas en el anudado, form formaa po porr de demá máss senc sencil illa la y fami famili liar ar.. Los Los hilos por por su parte, se encuentra enrollados a palitos o cañitas ,en madejas y en ovillos.”El hilo se analiza en base de las fibras que lo componen y por el numero de pabilos o de mechas de que están formados .La mayoría de las telas de algodón encontradas en las
CONCLUSIONES 1.- Paracas tubo una gran influencia de la cultura Chavín (Paracas cavernas) 2.- Paracas Necrópolis dejan de tener influencia Chavinense 3.- Los Paracas fueron grandes conocedores de la anatomía humana 4. Dominaron la técnica de deformación de la cabeza como distinción de la cultura 5.- Dominaron la técnica de la trepanación craneana 6.- Dominaron la técnica de la momificación 7.- Sobresalieron en los mantos, que en la máxima expresión textil en el antiguo Perú 8.- Eran politeístas, adoraron al Dios Kon (del mar)
RECOMENDACIONES Para Para mejor estudi estudioo de esta esta cultura cultura se debe realiza realizarr visitas visitas a los diferentes museos lugares donde pertenece dicha cultura.
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS Perú Preincaico
:
José Antonio del Busto D.
Historia el Perú
:
José Castillo Morales
Historia y Geografía
:
Juan Augusto Benavides Estrada
Humanidades
:
Guido Águila Grados
Historia del Perú Antiguo
:
Fernando Lecaros
HUACHO - PERU