CULTURA CHIRIPA Y WANCARANI Chiripa Chiripa, es una antigua cultura arqueológica que se expanió en la ri!era oriental el lago Titicaca en tres "ases te#porales los siglos $% a& C& ' C& ' I a& C&& (us restos aparecen ese la pen)nsula e Taraco por el sur, hasta (antiago e Huata por el norte, incluso en la Pen)nsula e Copaca!ana& (eg*n los *lti#os estuios que se han reali+ao en la pen)nsula e Taraco se le ha asignao a La cultura chi cultura chiripa se esar sarrol rolló en la la Chiripa tres actual @oli=ia "ases @oli=ia&& Chiripa te#prano atos -.// a& C& 0 -/// a& C& Chiripa Cronolog)a -.// a& #eio a& C& C& B -/ -// -/// a& C& 0 1// a& C& Chiripa Loca Localili+a +aci ción ón (ur (ur e los Ane Aness central centrales es&& 2n el tar)o 1// a& C& 0 -// a& C& actual @oli=ia @oli=ia&& 2l per)oo principal e esta cultura se puee situar, seg*n las #uestras raio car!ónicas entre los a3os .4-0--5 a& C& ' C& ' 6- & C& (eg*n esta cronolog)a la cultura chiripa en su "ase #7s i#portante es conte#por7nea a la 8poca I e Ti9ana:u Ti9ana:u&&
Construcciones
2n las las ruin ruinas as e Chir Chirip ipa a se encu encuen entr tra a un #ont #ont)c )cul ulo o arti arti"i"ici cial al ;te# ;te#pl plet ete e se#isu!terr7neo< e 5/ #& e largo por .. #& e ancho& 2n el in"erior e este #ont #ont)c )cul ulo o exis existe te un te#p te#ple lete te se#is se#isu! u!te terra rraneo neo cu'as cu'as pare parees es recu recuer eran an el ta!lescao e #aera #aera,, pues se "or#an por granes pieras =erticales, =erticales, colocaas colocaas a inter=alos irregulares& 2ntre ellas ha' pieras #7s peque3as que a #enera e sillares "or#an el #uro& 2l piso es e arcilla arcilla apisonaa& apisonaa& >tra parte e las ruinas, pro!a!le#ente e una cronolog)a posterior al te#plete, est7 "or#aa por un acon?uento e casa cu'a planta es e singular inter8s& 2stas =i=ienas tienen parees o!les ' se puee llegar al espacio e?ao entre los #uro #uross por por #ei #eio o e =ent =entana anass inte interi riore ores& s& (eg* (eg*n n algu alguno noss arque arqueól ólog ogos os estos estos espa espaci cios os ser= ser=))an e alac alacen enas as&& 2n el suel suelo o e est estas ha!i ha!ittacio acione ness ha' ha' enterra#ientos en "or#a e ca?as e piera&
Cerámica
La cer7#ica Chiripa es !ura ' presenta e?e#plares sin pintura los pintaos son e color ro?o ro?o o o a#arillo so!re ro?o ro?o&& La ecoración es geo#8trica especial#ente con con #oti #oti=o =oss esca escalo lona nao os& s& A =ece =ecess se aor aorna nan n con con "iso "isono no#) #)as as hu#a hu#ana nass o +oo#or"as +oo#or"as "rontales "rontales con el cuerpo e per"il& Religión
2n el a3o -46 en el sitio e Titinani, se encontró un co#ple?o religioso asociao a 6/ #onolitos tra!a?aos ese los pri#eros perioos e Chiripa, 2l ho#!re anino creo un ser antropo#or"o que se puee apreciar en la "ase tiahuanacota, esta es una #u?er sexuaa que #uestra apariencia e eiaes "e#eninas lo cual enota que que en Huanc Huancara arani ni se enot enota a un #atr #atria iarc rca ao, o, algu alguna na otras otras pie+ pie+as as ten) ten)an an representación e papas, #a)+, ani#ales ;auquenios< ' peces, los cuales eran sacri"icaos lo que #uestra un culto a la "ertilia ' una #arcaa i=isión e clases sociales eter#inantes& 2l esarrollo cultural el altiplano ;"oto ; "oto<< tu=o tal trascenencia en nuestra tierra que #erece una !re=e explicación aicional& (us pri#eros ha!itantes atan e las *lti#as glaciaciones tras las cuales co#ien+a el Holoceno, el *lti#o per)oo geol geológ ógic ico o el el plan planet eta& a& 2ran 2ran ca+a ca+ao ore ress que que no isp ispon on)a )an n e cer7 cer7#i #ica ca ni agricultura, pro=enientes el norte ' en el altiplano ienti"icaos con los restos e instru#entos e piera e %iscachani& Posterior#ente, Dotros gruposE ocupan las ri=eras el lago Titi:a:a ' el r)o esaguaero ' e ellos pro=ienen los urus ' chipa'as ;"oto ;"oto<& <& (e ha postulao que esta po!lación tiene alguna relación gen8tica con gente el grupo lingF)stico ara9a:, ocupantes e los llanos el >rinoco ' parte e las sel=as a#a+ónicas& Los Los pri# pri#ero eross asent asenta# a#ie ient ntos os "or# "or#at ati= i=os os apar aparec ecen en hace hace unos unos G&./ G&.// / a3os, a3os, coinciieno con los or)genes e la textiler)a ' la cer7#ica ' hace 'a 6&/// a 6&.// a3os aparecen los pri#eros inicios e la Cultura Chiripa ;-G// a&C&0/ &C&< ' Wan:arani ;-// a&C&0/ &C&<, las pri#eras agrupaciones ur!anas incipientes el altiplano& Los chiripas, cu'o no#!re pro=iene e un posi!le centro cere#onial so!re un t*#ulo arti"icial en la pen)nsula e Taraco, Taraco, en la parte chica el lago Titi:a:a ' al sur el estrecho e Tiquina, "ueron los #7s nu#erosos ' ocuparon un 7rea e unas siete hect7reas& A ellos puee atri!uirse el inicio, cerca el a3o 1// a&C&, e un estilo art)stico, arquitectónico ' e costu#!res religiosas que se extenieron por la región, con ele#entos ele#entos que peruraron peruraron cuano se consolió consolió la organi+ación organi+ación Pu:a Pu:ara ra en la cost costa a occi occie ent ntal al el el Titi: iti:a: a:a a ;Pun ;Puno, o, ./ ./ a&C& a&C&<& <& 2ste 2ste esti estilo lo,, eno#inao Ya'a0a#a, !asa!a sus cere#onias ' sacri"icios en te#plos se#i0 su!ter su!terr7ne r7neos os roeao roeaoss e recinto recintoss #u' peque3 peque3os os para ser utili+ utili+aos aos co#o =i=iena ' utili+a!a "iguras e "elinos ' serpientes, ca!e+as hu#anas con granes o?os ' #*ltiples ap8nices ce"7licos, ae#7s e eiaes antropo#ór"icas e a#!os sexos ;"oto ;"oto<& <& (egura (egura#ent #ente e puee puee e"in) e"in)rse rsele le co#o co#o una #ani"e #ani"esta stació ción n cultural, social ' religiosa exitosa por su expansión hacia los territorios =ecinos '
su trascenencia en el 7#!ito ulterior e los pu:ara ' ti9anacotas e incas& 2llos son los iniciaores e las estructuras se#isu!terr7neas que luego utili+ar)a Ti9ana:u, sieno la #7s antigua e ellas construia al inicio en una etapa preco+ e esta cultura ;-G// a&C&<& Los 9an:arani, !asano su su!sistencia en el pastoreo e auqu8nios ' conoceores e la "unición el co!re, se esta!lecieron en la +ona el lago Poopó en el territorio el actual >ruro, "or#ano aleas con cer7#ica pero sin centros cere#oniales& (e conocen - aleas instalaas so!re #ont)culos, sin #7s expresión religiosa que unas ca!e+as e lla#a en piera con una espiga que ha!r)a per#itio cla=arlas al terreno& No logran pasar el estao aleano ' ter#inan a!sor!ios por la expansión el Ti9ana:u& (e ha propuesto la existencia e relaciones no !ien e"inias entre Chiripa ' Wan:arani con nuestra +ona, Jase Alto Ra#)re+ en A+apa ' Huaracane en el =alle e oquegua& Chiripa !ien puo ser el anteceente cultural el Reino Pu:ara ;./ a&C061/ &C< que se esarrolló al norte el lago, sieno la pri#era sociea co#ple?a el altiplano ' la pri#era en lograr un esarrollo ur!ano consistente, !asao en un centro principal, centros secunarios ' aleas que ocupa!an la cuenca norte el Titi:a:a, integr7nola con una clara e"inición socio0cultural& 2l co#ple?o cere#onial el n*cleo principal #uestra una so"isticaa arquitectura& Pu:ara inicia ae#7s la ocupación e #*ltiples nichos ecológicos "uera el 7#!ito altipl7nico, utili+ano las 'ungas ;tierras !a?as< e la sel=a oriental ' e los =alles occientales& (u in"luencia se extiene hasta el actual Cu+co por el norte ' hasta las ri!eras sure3as el Titi:a:a ' por la costa hasta oquegua, A+apa en Arica ;Jase Alto Ra#)re+<& A*n en Iquique ;Patillos< ' en la ese#!ocaura el r)o Loa se encuentran ele#entos co#o gorros, !olsas ' ta!lillas para alucinógenos e estilo Pu:ara& Co#o luego suceer)a con el Ti9ana:u, oquegua "ue para ellos #7s i#portante que Arica, posi!le#ente esta!lecieno algunos asenta#ientos per#anentes, aunque #oestos& 2llos utili+aron los ca#ellones o terra+as agr)colas ele=aas ;su:a qhalla< 'a in=entaas #7s e -&/// a3os antes ;-6// a&C&< ' parecen ha!er sio los iniciaores e la t8cnica agr)colae las cochas& 2n este 7#!ito cultural ' con "uerte in"luencia e Pu:ara, se esarrolla el Per)oo Aleano el Ti9ana:u, al sur el lago, epeniente e la agricultura ' el pastoreo e auqu8nios ' con una cer7#ica inicial#ente #u' parecia a la Chiripa& Los pri#eros anteceentes e esta etnia aparecen -&// a3os a&C& ' progresan lenta#ente co#o una organi+ación aleana #7s entre =arias otras que ocupa!an el altiplano, hasta que #7s o #enos en el a3o -// &C& se inicia lo que se ha lla#ao Kre=olución ur!ana, con la construcción e centros cere#oniales #onu#entales ;las actuales ruinas e Ti9ana:u A:apana0Malassa'a ' Pu#a0 pun:u< alreeor e los cuales esta!an los asenta#ientos e los po!laores, i"erenciaos por clases sociales& 2ste es el lla#ao Per)oo Ur!ano el Ti9ana:u, el cual, tras la esaparición e Pu:ara, llega a o#inar la cuenca el
Titi:a:a& urante este per)oo aparecen los pri#eros inicios e expansión el Ti9ana:u hacia oquegua, el esierto e Ataca#a, el norte e Argentina ' hasta a A'acucho en Per*, e alguna #anera in"luenciano la gestación el I#perio Wari& (e inicia la in"luencia cultural, religiosa ' tecnológica que controlar)a al altiplano ' a"actar)a "uerte#ente a nuestras tierras por siete siglos& 2l "uerte esarrollo el Ti9ana:u se explica, ae#7s e la cohesión generaa por sus conceptos religiosos, por la a!unancia e las llu=ias e ese per)oo ' el intensi=o apro=echa#iento e los ca#ellones& @erenguer calcula que, si se culti=aran las 6&.//ha e la pa#pa Moani =ecina a la capital e Ti9ana:u, la proucción e papas puo ha!er alcan+ao 6/ a ./ #illones e :ilos anuales, lo que es su"iciente para una po!lación e unas -//&/// o #7s personas& (i se to#a en cuenta que los ca#ellones puieron ha!er tenio una extensión e -//&///ha en el altiplano, se co#prener7 la "uer+a que tu=o el Ti9ana:u, !asaa en la capacia para ali#entar a su gente ' o!tener generosos exceentes& Cuano la existencia est7 aseguraa, las papas, la quinua ' la carne e ca#8lios no es su"iciente ' la rique+a el creciente i#perio le per#itió enriquecer la =ia e sus ciuaanos con los prouctos e los =alles costeros& Ae#7s necesita!an #7s co!re ' aornos, por lo que esta!lecieron nexos e creciente #agnitu con los ataca#e3os e (an Pero e Ataca#a& Cerca el a3o .// &C& se esta!lecen Dca#pesinos ruralesE altipl7nicos en Arica ;Ca!u+a< ' el =alle Caplina e Tacna& 2n el transcurso el siglo %II el Ti9ana:u inicia una expansión #7s consistente allene el altiplano& Nuestros ca!u+as que inicial#ente eran #7s o #enos inepenientes e la ?erarqu)a altipl7nica, tras G0. generaciones =ieron aparecer a ?erarcas altipl7nicos que ese el sur el Per* super=isa!an su gestión proucti=a a "ines el siglo %I el Ti9ana:u inicia una gestión #7s consistente en la parte #eia e la cuenca el r)o >s#ore que esagua en Ilo, esta!lecieno un asenta#iento a unos -&///0&///# e altura en >#o ' otros #enores, para procurarse e #a)+, coca, porotos, paca' ; "oto<, pi#ientos, 'uca ;"oto<, !atatas o ca#otes, l*cu#a ; "oto< ' prouctos el #ar& A su =e+, el altiplano aporta!a a los .// ha!itantes e >#o quinua ' si#ilares ;qa3i9a< ;"oto<, olluco ;"oto<, chu3u ;"oto<, char:hi ' lana& Las cara=anas e lla#as sólo necesita!an algo #7s e una se#ana para llegar a A+apa ' un #es ' #eio para (an Pero& Los ha!itantes el =alle el >s#ore, Huaracane, #7s o #enos asi#ila!les a nuestros Alto Ra#)re+, parecen ha!er aceptao la intro#isión sin #a'ores con"lictos& Ca!e estacar una i"erencia entre lo ocurrio en Arica ' en la cuenca el r)o >s#ore one est7 oquegua ello& 2stuios #oernos e #or"olog)a e los cr7neos, consierano "actores epenientes e inepenientes e las e"or#aciones arti"iciales, sugieren que, a i"erencia e Arica, en el 7rea e oquegua s) hu!o un aporte gen8tico iscerni!le e origen altipl7nicoO es ecir, #igración e po!laciones& 2n !ase a i=ersos par7#etros reciente#ente estuiaos, parece que la in"luencia el Ti9ana:u en Arica se !asó #7s en un
traspaso cultural que en el esta!leci#iento e colonias con po!laciones pro=enientes e otras tierras& Pero el i#perio Wari el Per* actual, conte#por7neo con el Ti9ana:u el Titi:a:a ' #7s aicto al e#pleo e la "uer+a, espótico ' !asao en un centralis#o ur!ano, por alguna ra+ón quiso a#pliar su o#inio hacia el sur e Arequipa ' se instaló cerca el a3o 5./ en el Cerro @a*l e oquegua ; "oto<, en la #is#a cuenca el r)o >s#ore, cerca el asenta#iento e >#o e los ti9ana:otas& 2n su ci#a los 9aris esta!lecieron un asenta#iento con estructuras e"ensi=as e las que carec)a la colonia Ti9ana:u, ali#entaa con el proucto e terra+as agr)colas ;no utili+aron las tierras "8rtiles el tal9eg el =alle< regaas por aguas captaas aguas arri!a e las "uentes e >#o, lo que no e!ió ser el agrao e 8stos& Tal =e+ hu!o inicial#ente con"rontaciones entre 8stos, pero parece que "inal#ente esta!lecieron una relación pac)"ica pues con posterioria aparece un te#plete ' unos pocos asenta#ientos >#o sin estructuras e"ensi=as en las =ecinaes el Cerro @a*l& La relación Wari0Ti9ana:u en oquegua, en extre#o interesante co#o too lo Wari pues hasta #eiaos el siglo pasao se le consiera!a co#o sólo una expresión nor0peruana e Ti9ana:u, no ha sio total#ente esta!lecia& La llegaa e Wari a oquegua no tu=o a"anes proucti=os, a ?u+gar por la extensión e las terra+as agr)colas ' se presta para i=ersas interpretaciones& Una e ellas puee ser que Wari, no particular#ente a#istoso con Ti9ana:u, quiso cortar el acceso e 8ste a los "8rtiles =alles e #7s al norte, lo que nos trae e =uelta a Arica, que se o"rec)a sin #a'or resistencia co#o una !uena alternati=a& (i es as), tal =e+ ese aqu) contri!ui#os en cierta #eia al engraneci#iento el Ti9ana:u& 2n ese escenario, el Ti9ana:u, 'a en su #e?or 8poca, inicia entre los a3os ./ ' 1// &C& una ocupación #7s sólia e oquegua ' la Jase >#o pasa a la lla#aa Jase Chen0Chen, urante la cual oquegua se trans"or#a en la principal Kpro=incia ti9ana:ota "uera el altiplano& (e i#ple#enta un siste#a e irrigación so"isticao ', lo que e#uestra la i#portancia e oquegua para el Ti9ana:u, el *nico centro cere#onial ' a#inistrati=o e arquitectura ti9ana:ota que se conoce "uera el altiplano& 2s esa la 8poca en que los ?erarcas altipl7nicos a#inistra!an a los ca!u+a ' ta#!i8n aquella urante la cual aparece una etnia costera que a la larga intentar7 opon8rseles hacieno presente que son los =eraeros ue3os e nuestras tierras ; Las a'tas, seg*n 2spoue's<& Jinal#ente, al iniciarse el seguno #ilenio e nuestra 8poca, colapsa el I#perio Wari ' le sigue el Ti9ana:u& (e postula que, tras estructi=as inunaciones, hu!o un per)oo e sequ)a que reu?o los recursos h)ricos el altiplano a la #ita, generano ha#!runa ' la consecuente inquietu social& 2l pue!lo se su!le=a en la capital ti9ana:ota, el centro cere#onial0a#inistrati=o e oquegua es estruio por los po!laores, los 9ari a!anonan el Cerro @a*l #7s o #enos el a3o -/// a&C&, ha' en"renta#ientos entre =illas e oquegua, po!re+a ' istur!ios sociales en (an Pero e Ataca#a ' Las a'tas se atre=e a pro"anar las tu#!as Ca!u+a en A+apa para ocuparlas para sus entierros& Caos que, por si#ple isponi!ilia
e espacio o tras una iscuti!le in=asión guerrera e parte e los a'#aras e no #u' cierto origen, lle=a a la !rusca esintegración el !lano I#perio Ti9ana:u ' su re#pla+o por una #ir)aa e reinos a'#aras& Con los a'#aras, progresi=a#ente se a!anona la explotación e los ca#ellones pues 8stos pre"er)an a las anener)as ;terra+as agr)colas<, aparecen las chullpas ' los pu:aras ;po!laos con estructuras e"ensi=as que nunca preocuparon a los ti9ana:otas< ' esaparecen los :eros, los ?arros0retratos ' la rica iconogra")a art)stico0religiosa el Ti9ana:u, inclu'enoa las i#7genes e culto que exporta!a el Ti9ana:u& 2s la pri#era gran crisis el uno Anino, sólo superaa por las consecuencias e la conquista espa3ola, casi cuatro siglos espu8s&
CULTURA TIAHUANAC> La cultura Tiahuanaco ;lla#aa ta#!i8n Ti9ana:u< "ue una i#portante ci=ili+ación precolo#!ina, cu'o territorio se exten)a alreeor e las "ronteras e los estaos actuales e @oli=ia, Per* ' Chile& To#a su no#!re e las ruinas e la antigua ciua el #is#o no#!re, cerca e la costa sureste el Lago Titicaca ' unos :# al oeste e La Pa+, see el o!ierno e @oli=ia& Algunas hipótesis so!re el no#!re cree que eri=a e la pala!ra a'#ara Ta'pi:ala& Ci=ili+ación, el territorio ' la ciua
U!icación apa e la cultura Tiahuanaco La ci=ili+ación e Ti9ana:u "ue conte#por7nea con la e Huari, que se encuentra al norte el Ti9ana:u, co#partieno #uchos atri!utos, so!re too ese el punto e =ista el arte& (in e#!argo, los contactos entre las os culturas parecen ha!er sio li#itaos a un per)oo corto e tie#po& Ciua
e
Ti9ana:u
La ciua capital e los Tiahuanaco "ue "unao aproxi#aa#ente alreeor e // a3os a&c& , co#o un pue!lo peque3o ' creció entre los siglos I% ' %I, lograno una gran potencia regional en los Anes el sur& 2n su #7xi#a extensión la ciua cu!ierta 5 :# ' al!erga alreeor e G/&/// ha!itantes& No ha' e=iencia e que
la ci=ili+ación Ti9ana:u tu=o alg*n tipo e escritura& Una e sus caracter)sticas e la +ona arqueológica e Tiahuanaco son los enor#es #onolitos e aproxi#aa#ente -/ tonelaas que a*n se pueen =er en las ruinas e la antigua ciua& Kalasasaya
Te#plo e Malasasa'a es una estructura arqueológica i#portante que "or#a parte el Patri#onio e la Hu#ania e Ti9ana:u & 2l te#plo e Malasasa'a est7 !a?o una plata"or#a con un gran patio hunio central que est7 roeao por altos #uros e piera & 2l Malasasa'a tiene unos -6/ #etros e i#ensión ' est7 alineao a las irecciones carinales ;Norte , (ur, 2ste ' >este< & Las parees est7n co#puestas por pilares e piera arenisca que alterna!an con las secciones e !loques #7s peque3os e siller)a e incorpora ca!e+ales e espiga e #uchos estilos i"erentes& 2ste #uro , en su estao actual , se ha reconstruio en tie#pos #oernos & 2l Malasasa'a se re#onta a por lo #enos // aC 0 // C & (e encuentra al norte e la pr7#ie e A:apana ' el oeste el te#plo se#i 0 su!terr7neo & 2n una esquina el te#plo se encuentra la Portaa el (ol&
Ter#plo e Malasasa'a La Portada del Sol
La Puerta el (ol ;Portaa el (ol< es uno e los #7s i#presionantes #onu#entos e la cultura Tiahuanaco que se conoce en too el #uno co#o un e?e#plo el alto grao e per"ección alcan+ao por la cultura precolo#!ina en A#8rica el (ur, tanto por su her#oso aspecto art)stico, co#o el si#!olis#o contenio en !a?os relie=es&La Puerta el (ol se lla#a as) porque cuano uno se posiciona elante e 8l a principios e pri#a=era se puee o!ser=ar que el sol sale ?usto por enci#a el centro e la puerta&
Portaa el (ol La Puerta el (ol e Ti9ana:u "ue tallaa en una sola roca con relie=es, tiene G #etros e largo por &. #etros e alto, ' se calcula que su peso rona las tonelaas& 2l relie=e el #eio #uestra el Qios e los !aculosQ al cual #uchos ine=stigaores ienti"ican co#o al ios Wiracocha, una "igura ar#aa con os cetros en "or#a e una serpiente, roeaa e otras G1 "iguras alaas, inclu'eno 6 con rostros hu#anos ' -5 que lle=an la ca!e+a e un cónor& Una teor)a sostiene que las G1 "iguras tallaas en piera representan el esque#a !7sico e un calenario que ser=ir)a para eter#inar otras ")guras astronó#icas& Akapana
Pir7#ie e A:apana se encuentra en las ruinas arqueológicas e Ti9ana:u, @oli=ia& La pir7#ie e A:apana , es uno e los ei"icios #7s granes e la cultura Ti9ana:u& (us i#ensiones totales son -4G,-G # e ancho ' -1,G #etros e largo ' una altura e -1 #, con una super"icie e 1&G65,.5 #& (e co#pone e siete ni=eles e plata"or#as ' por #uros e piera e arenisca tallaa& (e cree que tu=o una "unción religiosa ' cient)"ica, 'a que ha!r)a ser=io co#o lugar e culto ' e o!ser=ación a los astros ;eiaes< e!io a su posición se3alano los cuatro puntos carinales& A:apana "ue la pir7#ie que su"rió egraación gra=e ' constante en las ruinas e Ti9ana:u con la in=asión e los espa3oles co#o resultao la a#!ición e los ca+aores e tesoros&
Religión de los Tiahuanaco
uchas e las creencias religiosas ' cos#o=isión e su #uno se pueen apreciar en los #uros que e?aron tallaos con i"erentes tipos e "iguras co#o e seres antropo#or"os ' gigantescos co#o el e los #onólitos& Ae#7s en la puerta el sol o portaa el sol se puee apreciar la i#agen e un ser con caracter)sticas ornito#or"as ;ho#!re p7?aro<, al cual ienti"ican co#o el ios Wiracocha #uchos estuiosos& Tiahuanaco al igual e las e#7s culturas aninas ' altipl7nicas ten)a un gran respeto por los seres e la naturale+a ' las "uer+as que exist)an en ellas ;pante)s#o<, ' eran los sacerotes los encargaos e la pr7ctica el culto en los granes te#plos tiahuanaquenses& Cer7#ica
e
la
cultura
Tiahuanaco
El Kero: 2s una "or#a traicional e cer7#ica que tiene "or#a e =aso& 2ste tipo
e cer7#ico ser)a a#plia#ente i"unio a #uchas regiones e!io a la in"luencia que tu=o esta gran cultura altipl7nica& urante el i#perio Inca se aoptar)a el estilo Tiahuanaco para sus =asos cere#oniales, ' se seguir)a su uso urante el perioo colonial& etalurgia
e
la
cultura
Tiahuanaco
2n el perioo e los Tiahuanaco se llegó a un uso especiali+ao e las tareas e "unición;conoci#ientos e los co#puestos qu)#icos, t8cnicas e #e+clao solaura, hornos inustriales< para o!tener el !ronce, a tra=8s e la "unición el esta3o con el co!re& 2sto a'uar)a a la "a!ricación e #etales #7s uros para uso en las construcciones #onu#entales, ar#as ' ta#!i8n e instru#entos para el tra!a?o ' su consiguiente progreso econó#ico& ecaencia
e
la
cultura
Tiahuanaco
La ecaencia e esta ci=ili+ación Ti9ana:u parece ser causaa por la in=asión e pue!los el sur o la p8ria e la "e en la religión preo#inante en Tiahunaco& 2ste co#en+ó alreeor e 4./ &c& hasta el colapso co#pleto alreeor e --//
&c& , cuano se a!anonó el centro cere#onial& Los alreeores, sin e#!argo, no "ueron co#pleta#ente a!anonaos, pero la caracter)stica el estilo el arte ca'ó ?unto con otros aspectos e la cultura& La esaparición el 2stao e Tiahuanaco ;o Ti9ana:u< in"lu'ó en el creci#iento e los reinos a'#aras, los estaos #7s poerosos e esa +ona& Too el territorio "ue conquistao, alreeor el siglo $% por los incas& La región ocupaa por Ti9ana:u "ue entonces anexaa a la pro=incia conocia co#o Collasu'o en el Tahuantinsu'o& Ti9ana:u en la cultura popular 2n el =ieo?uego To#! Raier B la arqueóloga Lara Cro"t, encuentra un altar e piera ecoraa cerca e un antiguo te#plo que pertenece la ci=ili+ación preinca e Ti9ana:u& 2ste altar e piera, seg*n Lara, es la cla=e para acceer a A=alon, gracias a la legenaria espaa el Re' Arturo, 2xcali!ur& 2n el li!ro 2l >rigen e la escritora atile Asensi , las ruinas e Ti9ana:u se escri!en con !astante etalle para la secuencia e la tra#a e la no=ela&
CULTURA AYARA Los ai#aras o A'#aras son un grupo 8tnico in)gena e las regiones e los Anes ' el altiplano e A#8rica el (ur, cerca e #illones e personas =i=en en @oli=ia, Per* ' Chile& La Cultura A'#ara se esarrollo en la región altipl7nica urante #uchos siglos antes e con=ertirse en un pue!lo so#etio a la Cultura Inca, ' #7s tare e los espa3oles en el siglo& Con las guerras hispanoa#ericanas e la Inepenencia ;-1-/0-1.< los ai#aras se con=irtieron en ciuaanos e los pa)ses e @oli=ia ' Per*, pero espu8s e la uerra el Pac)"ico ;-140-116< Chile anexo territorios ' aquirió un gran po!lación a'#ara& Historia e la Cultura Ai#ara La cultura A'#ara ha existio en los Anes, en lo que ho' se conoce co#o el occiente e @oli=ia, (ur el Per* ' el norte e Chile por #7s e &/// a3os, seg*n algunas esti#aciones& La región one "loreció la cultura Ti9ana:u ;lla#aa ta#!i8n Cultura Tiahuanaco< ' los ai#aras, el Altiplano, "ue conquistaa urante el reinao el inca Hua'na Capac ;-G160-.6<, aunque la "echa exacta e esta conquista es esconocia& Lo #7s pro!a!le es que el Inca tu=o una "uerte in"luencia so!re la región a'#ara urante alg*n tie#po& urante la conquista e los incas, la arquitectura Inca coger)a ele#entos ' estilos e la arquitectura e los Ti9ana:u& Aunque conquistaos por los incas, los a'#aras conser=ar)an cierto grao e autono#)a !a?o el i#perio el Tahuantinsu'o& Los a'#aras, a su =e+, in=aieron ' espla+aron a los Uru, una antigua po!lación el Lago Titicaca ' e la región el lago Poopó&
Cere#onia ai#ara Hu!o una serie e grupos 8tnicos que "ueron posterior#ente lla#aos A'#aras por los espa3oles& 2stos inclu'eron a los Charqa, Sharaqhara, Suillaca, Asanaqui, Carangas, (i=Taro'os, Haracapi, Paca?es, Lupacas, (oras, entre otros& A la llegaa e los espa3oles, toos estos grupos esta!an istri!uios en lo que ho' es @oli=ia& La Lengua Aymara
2n cuanto a la historia e la lengua ai#ara, su istri!ución es i"erente a la actual, es e=iente que el ai#ara se ha!lo una =e+ #7s hacia el norte, co#o el centro e Per*, one algunos e los lingFistas aninos consieran que es one #u' pro!a!le se origino la lengua a'#ara& e hecho, la no!le+a inca puo ha!er sio original#ente ai#ara ha!lante, que aoptaron el quechua poco antes e la expansión inca& Por e?e#plo, la +ona e Cu+co tiene #uchos topóni#os a'#aras, ' el lla#ao Qlengua?e secreto e los IncasQ en realia parece ha!er sio una "or#a e a'#ara& 2l iio#a a'#ara tiene un pariente so!re=i=iente, ha!lao por un grupo peque3o ' aislao e cerca e un #illar e personas al norte en las #onta3as el interior e Li#a en el centro el Per* ;en los alreeores el pue!lo e Tupe, pro=incia e Yau'os, eparta#ento e Li#a<& 2ste lengua?e, cu'os os ialectos se conocen co#o ?aqaru ' cauqui, son e la #is#a "a#ilia que el a'#ara& e hecho, algunos lingFistas se re"ieren a ella co#o Qai#ara centralQ, en contraposición al QA'#ara el (urQ, que es la parte preo#inante e la "a#ilia que es ha!laa en la región el Titicaca&
Po!lacion total aproxi#aa #illones Regiones con po!laciones signi"icati=as @ol)=ia -,. #illones& Peru GG/ #il& Chile G- #il& Argentina 6. #il& Lenguas a'#ara, castellano& Religiones Catolicis#o, traiciones anina& U!icación geogr7"ica e los A'#aras
istri!ución e la po!lación e lengua ai#ara Los a'#ara0ha!lantes =i=en alreeor e la cuenca el lago Titicaca en el lago Titicaca, en el r)o esaguaero ' en el lago Poopó ;>ruro, @oli=ia<, ta#!i8n conocio co#o el Altiplano, ' se concentran #a'oritaria#ente al sur el lago Titicaca& La capital e la antigua ci=ili+ación a'#ara es esconocia, 'a que ha!)a por lo #enos siete reinos ai#aras i"erentes ;seg*n la in=estigación el antropólogo ohn urra e la Uni=ersia e Cornell <& La capital el Reino lupaqa "ue la ciua e Chucuito, situao en la orilla el lago Titicaca& 2l actual centro ur!ano e la región a'#ara es 2l Alto, una ciua e ./&/// personas, cercana a la capital !oli=iana, La Pa+& urante la #a'or parte el siglo $$ el centro cos#opolita e la cultura a'#ara ha sio Chuquiago ar:a ;lla#aa actual#ente ciua e La Pa+<& urante el go!ierno el general Pano ;#uerto en -4-< ' urante la uerra Ci=il e @oli=ia, la capital e @oli=ia se traslaó e (ucre a La Pa+& Cultura Aymara en la actualidad
La lengua #aterna e los a'#aras es el a'#ara, ae#7s, actual#ente #uchos a'#aras ta#!i8n ha!lan espa3ol co#o seguna lengua, que es el iio#a preo#inante en los pa)ses en one =i=en& La !anera a'#ara se conoce co#o la Wiphala, que consta e siete colores acolchaos ?unto con ra'as iagonales& Los ai#aras traicional#ente han utili+ao las ho?as e coca urante siglos con "ines #eicinales, as) co#o en los rituales one la o"rec)an al ios sol Q IntiQ ' a la Pacha#a#a, iosa e la tierra& urante el siglo pasao, la coca los ha colocao en con"licto con las autoriaes estatales que han lle=ao a ca!o la erraicación el culti=o e la coca con el "in e i#peir la extracción ' aisla#iento e la roga lla#aa coca)na& La coca ta#!i8n ?uega un papel central en las religiones in)genas, tanto en la a'#ara ' co#o en la quechua& La coca es utili+aa en los rituales cere#oniales e curación el 'atiri, ', en tie#pos #7s recientes, se ha con=ertio en un s)#!olo e la ientia cultural e los pue!los aninos ' altipl7nicos&
Whipala @anera ai#ara La #a'or parte e la cultura a'#ara ur!ana conte#por7nea se ha esarrollao en los !arrios e la clase o!rera a'#ara e La Pa+, co#o Chi?ini ' otros& 2l so#!rero e copa han sio usao por las #u?eres a'#aras ' quechuas en el Per* ' en @oli=ia ese los a3os -4/ cuano un carga#ento e so#!reros !o#!)n ;lla#aos ta#!i8n (o#!rero Hongo< "ue presunta#ente en=iao ese 2uropa hacia @oli=ia a tra=8s e Per* para el su uso e los europeos que tra!a?a!an en la construcción e los "errocarriles& Los so#!reros resultaron ser e#asiaos peque3o ', por eso, "ueron istri!uios entre la po!lación local& 2l lu?oso, elegante ' cos#opolita =estio e chola ai#ara, que es un icono en @oli=ia ;so#!rero hongo, agua'o, pollera pesaa, "alas, !otas, ?o'as, etc< se inició ' se esarrolló en La Pa+& 2s, en consecuencia, una traición ur!ana ' no rural& 2l =estio se ha con=ertio en un s)#!olo 8tnico e las #u?eres a'#aras&
rupos pol)ticos ai#aras en @oli=ia Ha' nu#erosos #o=i#ientos que !uscan una #a'or inepenencia o poer pol)tico para los a'#aras ' otros grupos in)genas& 2stos inclu'eron al 'a esarticulao 2?8rcito uerrillero Tupac Matari, lierao por Jelipe Suispe, ' al o=i#iento al (ocialis#o, un partio pol)tico organi+ao por el sinicalista cocalero 2=o orales que actual#ente e?erce el go!ierno en la Rep*!lica e @oli=ia& 2stas ' #uchas otras organi+aciones a'#aras han estao in=olucraos en el acti=is#o en @oli=ia, inclu'eno la guerra el gas !oli=iano en el //6 ' en las #ani"estaciones el //. en @oli=ia& Uno e los o!?eti=os el #o=i#iento, co#o lo plantea Jelipe Suispe, es el esta!leci#iento e un estao in)gena inepeniente, Collasu'o ;en gran parte a'#ara< región el i#perio Inca que cu!r)a la esquina el sueste el Per* ' gran parte e lo que ho' es @oli=ia& 2=o orales, que es un lier cocalero a'#ara e la región e Chapare, cu'o partio o=i#iento al (ocialis#o ha "or?ao alian+as con los grupos in)genas rurales ' ur!anas, las clases tra!a?aoras para "or#ar una a#plia coalición e i+quiera en @oli=ia& orales se presento en =arias ocasiones a la presiencia, pero en el a3o //. "inal#ente o!tu=o una =ictoria sorpresi=a al ganar el =oto e la #a'or)a e la po!lación e @oli=ia& l se eclaró a s) #is#o co#o el pri#er presiente in)gena e @oli=ia&
LOS QUECHUAS Suechuas
Jiesta el Inti Ra'#i en la co#unia :ichua e Chi!uleo;en 2cuaor <& >tros no#!res
quichua, quich9a, :ich9a, qhis9a, qhes9a&
U!icación
Anes ' A#a+on)a el 2cuaor, Anes ' A#a+on)a el Per*, Anes e @oli=ia, seguna región e Chile, norte e Argentina ' extre#o sur oeste e Colo#!ia&
Junación
nV
Junaores nV Po!lación total
nV
Iio#a
iio#as quechuas, espa3ol
Religión
La #a'or)a es católica, otros aun son ani#istas, aunque existe una gran expansión e las iglesias protestantes
eitar atos en Wi:iataX
Ni3a con =esti#enta in)gena en las calles el Cu+co ;Per*<&
u?er quechua con lla#as en el eparta#ento e Cu+co ;Per*<&
Suechua e Conchucos, en ncash ;Per*<&
Anenes en los Anes& Suichua, quechua o :echua es un etnóni#o e#pleao para in)genas originarios o e#igraos e los e Argentina, @oli=ia, Chile, Colo#!ia, 2cuaor ' el Per*& el quechua, "a#ilia e lenguas extenio por gran corillerana ' relacionaa con el I#perio incaico&
esignar a pue!los actuales estaos 2l no#!re eri=a parte e la región
La =ariante Zquichua[ se utili+a en 2cuaor, en la sel=a norte el Per* ;=8ase Napuruna ' Llacuash< ' en Argentina& e#ogra")a
Pa)s
Po!lación quechuaha!lante A3o el censo Re"erencia
Argentin a
/5 64
//-
-
@oli=ia
- ... 5G-
//-
Chile
5 -.
//
6
2cuaor
G.- 16
//-
G
Per*
6 65/ 66-
//
.
Colo#!ia
Quechuas en Argentina
La 2ncuesta Co#ple#entaria e Pue!los In)genas ;2CPI< //G0//., co#ple#entaria el Censo Nacional e Po!lación, Hogares ' %i=ienas //- e Argentina, io co#o resultao que se reconocieron 'Vo escienen en pri#era generación el pue!lo quechua -.&.5- personas en las pro=incias e u?u' , (alta ' Tucu#7n&5 2l Censo Nacional e Po!lación e /-/ en Argentina re=eló la existencia e .. G46 personas que se auto reconocieron co#o quechuas en too el pa)s, -4 56/ e los cuales en el ran @uenos Aires, 41.5 en la Ciua e @uenos Aires, 1GG1 en el interior e la pro=incia e @uenos Aires, G64- en la e eno+a, 6-6 en la e Córo!a, -/. en la e (anta Je, /-1. en la e u?u', 41-. en la e (antiago el 2stero, -//// en la e (alta, 5. en la e Chu!ut, 55- en la e (an Luis, -5.1 en la e Tucu#7n, .-6 en la e R)o Negro, G/ en la el Neuqu8n, 644 en la e Cata#arca, 65G en la e (anta Cru+, 6// en la e 2ntre R)os, 46 en la e La Rio?a, -6 en la e La Pa#pa, /- en la e Tierra el Juego, -44 en la e (an uan, -.4 en la el Chaco ' -G/ en la e Corrientes& 1 Quechuas en Bolivia
La po!lación que se auto reconoció co#o quechua en el censo !oli=iano e //"ue e - ... 5G- personas& 2ste n*#ero !a?ó a - 1- --5 en el censo e /-& 4 Quechuas en Per
Actual#ente los pue!los quechuas en el Per* a un con?unto grane ' i=erso e po!laciones aninas e larga ata, que tienen co#o iio#a #aterno el quechua, en sus istintas =arieaes& Aunque no son las *nicas, entre ellas se puee se3alar a los chopcca, los chan:as, los huancas, los hua'las, los :anas, los qero ' los ca3aris& untas, estas po!laciones constitu'en una parte #a'oritaria e la po!lación in)gena en el Per*, 'a que, e acuero con el Censo e Po!lación ' %i=iena el a3o //, la po!lación el pa)s cu'a lengua #aterna es el quechua asciene a 665/,66-, lo que constitu'e el -&6 \ e la po!lación censaa& (i !ien no se ha lle=ao a ca!o en el pa)s un censo e po!laciones in)genas, la 2ncuesta Nacional e Hogares ;2NAH>< e /-., re=ela que el 6& \ e la po!lación nacional, se consiera quechua Kpor sus antepasaos ' e acuero a sus costu#!res&-/
istri!ución e los quechuas por #unicipios e @oli=ia hacia //-& El arte te!til
Los i=ersos estuios históricos constatan una traición textil en los anes que antecee a nuestra era& Las "i!ras utili+aas por los quechuas traicional#ente pueen ser e origen =egetal ;algoón< o ani#al ;"i!ras e alpaca o =icu3a<& Una constante en el arte textil quechua es la consiera!le p8ria e las pr7cticas antiguas e te3io so!re la !ase e tintes =egetales ' #inerales, ca#!iano paulatina#ente estos tintes arti"icialesO a pesar e esto algunas co#uniaes conser=an las traiciones e te3io ancestrales& Igual#ente las t8cnicas utili+aas en la antigFea han io ca#!iano introucieno ese la colonia t8cnicas occientales co#o el te?io a peal, entre otros& -- 2l arte textil en @oli=ia, 2cuaor ' Per* "ue estuiao #inuciosa#ente por el etnohistoriaor ucraniano ohn urra&
2n las co#uniaes el 2cuaor estacan las chalinas ?aspeaas en la ciua e Cuenca, las al"o#!ras e puntos anuaos ela!oraos en la localia e uano, ae#7s e los tapices e algoón ' los !oraos e la pro=incia e Ca3ar & La +ona e >ta=alo tu=o una traición textil anterior a los incas, con la ci=ili+ación e los caras, las traiciones textiles preincaicas "ueron en !ase al algoón ' con la llegaa e los incas se introu?o las "i!ras ani#ales& La traición textil e >ta=alo ' la calia e sus pie+as textiles "ue la causante el progreso e aquella +ona urante el =irreinato el Per*& Hacia los a3os sesenta, se inició una i=ersi"icación textil en cuanto a ise3os, inclu'eno incluso ;por #oti=os tur)sticos<, ise3os e inspiración a+teca ' europeosO tenieno en cuenta que las co#uniaes quechua e >ta=alo pr7ctica#ente #onopoli+an la proucción textil in)gena el 2cuaor ae#7s e ser parte o!ligaa e los correores tur)sticos e ese pa)s&-2n el caso e los quechuas el Per*, la traición textil ta#!i8n tiene caracter)sticas particulares que tienen =ariantes regionales #u' #arcaas& ohn urra a"ir#ó que en el Per* el arte textil era co#o un sello e ienti"icación entre las co#uniaes aninas& La co#unia quechua e la isla e Taquile es una e tantos grupos quechuas que estacan por su arte textil, el arte textil e Taquile "ue procla#ao por la Unesco co#o >!ra #aestra el patri#onio oral e intangi!le e la Hu#ania en //. ' posterior#ente inscrito en la Lista representati=a el patri#onio in#aterial e la Hu#ania& 2l arte textil taquile3o estaca por el cinturón calenario, que es una pie+a e arte textil en one el te?eor #arca los principales #o#entos e la =ia agr)cola ' co#unal e TaquileO el chullo taquile3o ta#!i8n es un ele#ento e particular ienti"icación 8tnica pues caa =arón ese #u' te#prana ea aprene a te?er su propio chullo, a su =e+ los #oti=os el chullo taquile3o inican el estatus entro e su co#unia& -- 2l pue!lo Suechua se esta!leció en la +ona precorillerana ' altipl7nica, territorio que co#parte con el pue!lo ai#ara& 2l pue!lo quechua en el territorio chileno representa un grupo #inoritario que te#prana#ente ' en istintos per)oos ha po!lao la +ona norte ;>llagFe< en la III Región& Luego el proceso e o#esticación e plantas ' ani#ales, la +ona e >llagFe "ue ocupaa ]e #anera ispersa] por grupos e pastores =inculaos cultural#ente a los ha!itantes el altiplano !oli=iano colinante, particular#ente con L)pe+& Consoliao el siste#a e =ia agropastoril, entre los a3os 4// al -&61/ & C&, se continuó ocupano el sector oeste el salar (an art)n, que ae#7s e la ca+a e guanacos ' a=i"auna, aseguraron la super=i=encia ' reproucción e los re!a3os e lla#as ' alpacas&
Una =e+ anexao este territorio al 2stao chileno ]espu8s e la uerra el Pac)"ico ;-14<], se transita e un siste#a e o#inación neocolonial ] sostenio por el 2stao !oli=iano] #arcao por el i#puesto a la tierra e los in)genas, a una econo#)a capitalista e encla=e centraa en la #iner)a& Las po!laciones pastoriles e >llagFe co#ien+an a =incularse al esarrollo e la #iner)a !a?o i"erentes #oaliaes, 'a sea =enieno sus prouctos pecuarios a los centros #ineros, o, una =e+ iniciao el "unciona#iento e las a+u"reras ' la explotación el co!re a gran escala, con la =enta e co#!usti!le =egetal 0llareta0 a estos centros #ineros& 2n este contexto, el tra!a?o agr)cola estar7 conicionao por las restricciones que i#pone el #eio a#!iente ]puna 7ria salaa, escasas precipitaciones ' un r8gi#en t8r#ico extre#o]& 2l po!lao e >llagFe, se constitu'ó alreeor e la *lti#a estación el #is#o no#!re el "errocarril Anto"agasta0@oli=ia, la que ?unto a (an Pero, es la estación #7s i#portante el tra#o co#prenio entre Cala#a ' la "rontera& iscri#inación 8tnica a la po!lación quechuaeitar X Los cr)#enes esataos por el accionar e los terroristas el (enero Lu#inoso ' el contraterror e los (inchis ' otras uniaes e la Polic)a ;C ' R< ' las Juer+as Ar#aas en el con"licto ar#ao interno en el Per* ese -41/ causaron que los granes a"ectaos sean las co#uniaes ca#pesinas serranas, esencial#ente quechuas& In=estigaciones e la C%Rse3alan que cerca e tres cuartos e los / /// #uertos esti#aos eran quechuas, cuano las ca!e+as e los !anos en"rentaos eran #a'oritaria#ente !lancos ' #esti+os&--6 2n -454, el irector e cine orge (an?in8s trató el te#a e la esterili+ación e las #u?eres quechuas ' ai#aras en el "il#e quechua Ya9ar all:u& Las pol)ticas e esterili+ación "or+aa urante el go!ierno e Al!erto Ju?i#ori a"ectaron casi exclusi=a#ente a #u?eres quechuas ' ai#aras, sieno #7s e // ///&-G La iscri#inación 8tnica se perci!e hasta en los ni=eles parla#entarios, cuano los reci8n electos #ie#!ros el parla#ento peruano Hilaria (upa Hua#7n ' ar)a (u#ire to#a!an su ?ura#ento e posesión en iio#a quechua ]por la pri#era =e+ en la historia el Per* en una lengua in)gena] la presienta el parla#ento peruano artha Hile!rant ' el parla#entario Carlos Torres Caro se opusieron a ello&-.-5
"itolog#a
Pr7ctica#ente toos los quechuas e los Anes han sio no#inal#ente católicos ese la 8poca colonial& (in e#!argo, las "or#as religiosas traicionales persisten en #uchas regiones, #e+claas con ele#entos cristianos& Los grupos 8tnicos quechuas ta#!i8n co#parten las religiones traicionales con otros pue!los aninos, en particular la creencia en la are Tierra ; Pacha#a#a <, que otorga "ertilia a quienes regular#ente le hacen o"renas que#aas ' li!aciones& Ta#!i8n son i#portantes los esp)ritus e #onta3a ; apu <, as) co#o eiaes locales #enores ; 9a:a <, que toa=)a son =eneraos especial#ente en el sur e Per*& Los quechuas llegaron a un acuero con su repetia experiencia histórica e la trageia en "or#a e =arios #itos& 2stos inclu'en la "igura e Na:aq o Pishtaco, el asesino !lanco que chupa la grasa e los cuerpos e los pue!los in)genas que 8l #ata&- Contri!ución en la #eicina #oerna
Cinchona o""icinalis,Peru La Suinina, que se encuentra natural#ente en la corte+a el 7r!ol cinchona, es conocia por ser utili+aa por los quechuas para los s)nto#as e #alaria& Cuano se #astica, la coca act*a co#o un sua=e esti#ulante ' supri#e el ha#!re, la se, el olor ' la "atigaO ta#!i8n se utili+a para ali=iar la en"er#ea e la altitu& La quinina es el #7s "uerte e los cuatro alcaloies que se encuentran en la corte+a e los 7r!oles el g8nero Cinchona& e estos 7r!oles existen aproxi#aa#ente 6 especies, toas oriunas e A#8rica el (ur ' crecen a lo largo e la corillera oriental e los Anes&
(u escu!ri#iento se re#onta al siglo $%III urante una e las granes expeiciones cient)"icas que se organi+a!an a (ua#8rica ese 2uropa& Jue en -566& Cuentan que un ?esuita espa3ol escu!rió que los inios e A#8rica Central usa!an la corte+a #olia e unos 7r!oles que ellos lla#a!an ^quina quina para curar la #alaria& Los #on?es utili+aron este re#eio para sal=ar e la #uerte a la conesa e Chinchón-1, Ana e >sorio, esposa el =irre' e Per*, aque?aa e lo que por entonces eno#ina!an ^"ie!re e los pantanos& $o%a tradicional
u?er quechua ' un ni3o uchas #u?eres in)genas usan el tra?e traicional colorio, co#pleto con el so#!rero el estilo el ?ugaor e !olos& 2l so#!rero ha sio usao por #u?eres quechuas ' a'#aras ese la 8caa e -4/, cuano "ue tra)o al pa)s por los tra!a?aores "erro=iarios !rit7nicos& Toa=)a ho' se usan con "recuencia& 2l tra?e traicional que usan las #u?eres quechuas ho' en )a es una #e+cla e estilos e los )as pre0espa3oles ' =estios coloniales espa3oles& Los ho#!res quechuas #7s ?ó=enes suelen lle=ar ropa e estilo occiental, sieno los #7s populares las ca#isetas e "*t!ol sint8tico ' los pantalones e ch7nal& 2n ciertas regiones, las #u?eres ta#!i8n suelen lle=ar ropa e estilo occiental& Los ho#!res #a'ores toa=)a lle=an pantalones e !a'eta te?ios a #ano hasta la roilla& Ta#!i8n se usa un cinturón te?io lla#ao chu#pi que proporciona protección a la espala !a?a cuano se tra!a?a en los ca#pos& 2l =estio "ino e los ho#!res inclu'e un chaleco e lana, si#ilar a un ?u'una sin #angas usao por las #u?eres pero re"erio co#o chaleco& Los chalecos puee ser rica#ente ecorao&
La parte #7s istinti=a e la ropa e los ho#!res es el poncho te?io a #ano& Casi too ho#!re ' chico quechua tiene un poncho, general#ente e color ro?o, ecorao con ise3os intrincaos& Caa istrito tiene un patrón istinti=o& 2n algunas co#uniaes co#o Huilloc, Patacancha, ' #uchas aleas en los ponchos el =alle e Lares se usan co#o tra?e iario& (in e#!argo la #a'or)a e los ho#!res usan sus ponchos en ocasiones especiales tales co#o "esti=ales, reuniones e la alea, !oas etc& Al igual que con las #u?eres, o?otas, sanalias hechas e neu#7ticos reciclaos, son el cal+ao est7nar& (on !aratos ' uraeros& 2l chullu es usao con "recuencia& 2l pri#er chullu que un ni3o reci!e es traicional#ente hecho a punto por su pare& 2n la región e Ausangate los chullos a #enuo son aornaos con granos !lancos ' !orlas granes lla#aas ti:as& Los ho#!res usan a =eces un so#!rero e "ieltro lla#ao un so#!rero so!re la tapa el chullu aornao con centillo, !anas "ina#ente aornaas el so#!rero& ese la antigFea los ho#!res han usao peque3as !olsas te?ias lla#aas chuspa usaas para lle=ar sus ho?as e coca&