GRUPO Nº 1 1. ¿Cuál es el concepto de auditoría? Exam Examen en es espe peci cial aliz izad ado o sist sistem emáti ático co que que va a eval evalua uarr la infor informa maci ción ón nanci nanciera era,, admini administr strati ativa va que prese presenta nta una em empre presa, sa, sobre sobre la cual cual se emitirá emitirá una opinión opinión o criterio criterio fundamentad fundamentado o en las evidencias evidencias recopila recopiladas, das, esta opinión estará en total apego a la normativa técnica y legal vigente en el país. 2.
¿Con Con sus sus pro propias ias pala palab bras ras defn defna a a u! u! se ref refer ere e la "un "unci ci# #n de atestaci#n? test testar ar la inform informaci ación ón signica signica asegura asegurarr la conabil conabilida idad d de ésta. Es la opinión que expresa el auditor por escrito de la información auditada.
$.
¿%u! puede certifc ifcar el contador p&blic lico independien iente ue e'a(ina los in"or(es ) la e*idencia co(probatoria? El contador p!blico independiente que examina los informes y la evidencia comprobatoria puede certicar acerca del grado de conanza que se pueda tener sobre ellos, anexando a los estados nancieros su opinión.
+.
¿Cuál Cuál es el ob,e ob,eti ti* *o pr princ incipal ipal de la la aud audit ito oría ría? El ob"etivo principal de la uditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempe# desempe#o o de sus activid actividade ades. s. $ara ello la uditori uditoria a les proporciona análisis análisis,, evalu aluac aciiones, recomendaciones, asesoría ría e información concerniente información concerniente a las actividades revisadas, %os miembros de la organización a quien uditoria apoya, incluye a &irectorio y las 'erencias.
-.
e/a e/ale le las las ra0o ra0one nes s para para real reali0 i0ar ar un una a audi audito torí ría. a.
Evaluación previa a un contrato (ericación interna del cumplimiento de requisitos y)o normas (ericación s)contrato del cumplimiento de requisitos *ambios en el sistema $roblemas $roblemas de calidad *orregir posibles errores. *umplir disposiciones de un órgano de control.
.
nalice ice las las actitudes personales les.
C343U56.+ e maniestan en acciones concretas del comportamiento de los su"eto su"etoss a partir partir del aprend aprendiz iza"e a"e format formativ ivo o que compr comprend ende e proce procesos sos psicológicos, cognoscitivos, afectivos, culturales y en general proveniente
de una una expe experi rien enci cia a part partic icul ular ar que que indu induce ce a los los su"e su"eto toss para para ac actu tuar ar de manera determinada en circunstancias diversas. *rítica -acia la vida y -acia la profesión. eguridad en sí mismos autoestima/ &e superación permanente. &e iniciativa y emprendedora. &e ética profesional y personal. &e apertura al campo. 7. 6n una uditoría 8inanciera el uditor busca (edir la ra0onabilidad de los 6stados 8inancieros ) ade(ás ue estos est!n cuadrados sin necesidad de ue 9a)a(os aplicado Nor(as :ásicas de Contabilidad. (erdadero ó 0also y porque/ ;8< En una uditoría 0inanciera el uditor busca medir la razonabilidad de los Estados 0inancieros y además vericar si estos -an sido elaborados de acuerdo con los $*'s.
=.
6'pl 6'pli iue ue el el i(pa i(pact cto o ue ue tu*o tu*o en en uste usted d el tra trata ta(i (ien ento to del del C#d C#di> i>o o de tica Pro"esional. 1odas 1odas las profesiones implican una ética, todo profesional necesita contar con la conan conanza za de sus clien clientes tes,, debe debe practi practicar car princi principio pioss éticos éticos como como 2ntegridad. 3b"etividad. 2ndependencia. 4esponsabilidad, *ondencialidad, median mediante te el código código de ética ética podemo podemoss imple impleme mentar ntar princip principios ios y valor valores es éticos de carácter universal dentro de la vida diaria de una organización.
@.
Cua Cuand ndo o un aud audito itor rec recibe ibe bene enefcio fcios s econ econ# #(ico (icos s # pers ersonal onales esAA co( co(o deber ebería ía act actuar uar en su e,er e,erc cicio icio pro"e o"esio sional nal ant ante est estas circunstancias. El auditor no debe recibir ning!n tipo de benecios, sino debe realizar su traba"o profesionalmente, El auditor debe actuar y ser independiente en su "uicio profesional debe dar su opinión sin tener interferencia de ninguna índole ya sean estos intereses familiares, sociales, económicos, debe tener independencia mental e informar de estos -ec-os a sus superiores. 1B. 1B. ¿ ui ui!n !n corr corres espo pond nde e di*ul di*ul>a >arr ) *elar *elar por por el cu(pl cu(pli( i(ie ient nto o de la sanc sanci#n i#n u ue e solo solo podr podrá á ser ser apel apelad ada a ante ante el prop propio io trib tribun unal al de 9onor? *orresponderá al *onse"o &irectivo divulgar y velar por el cumplimiento de la sanción que solo podrá ser apelada ante el propio 1ribunal de 5onor d-oc con $ast &ecanos o $ast (ice &ecanos que no integren el 1ribunal de 5onor permanente.
de una una expe experi rien enci cia a part partic icul ular ar que que indu induce ce a los los su"e su"eto toss para para ac actu tuar ar de manera determinada en circunstancias diversas. *rítica -acia la vida y -acia la profesión. eguridad en sí mismos autoestima/ &e superación permanente. &e iniciativa y emprendedora. &e ética profesional y personal. &e apertura al campo. 7. 6n una uditoría 8inanciera el uditor busca (edir la ra0onabilidad de los 6stados 8inancieros ) ade(ás ue estos est!n cuadrados sin necesidad de ue 9a)a(os aplicado Nor(as :ásicas de Contabilidad. (erdadero ó 0also y porque/ ;8< En una uditoría 0inanciera el uditor busca medir la razonabilidad de los Estados 0inancieros y además vericar si estos -an sido elaborados de acuerdo con los $*'s.
=.
6'pl 6'pli iue ue el el i(pa i(pact cto o ue ue tu*o tu*o en en uste usted d el tra trata ta(i (ien ento to del del C#d C#di> i>o o de tica Pro"esional. 1odas 1odas las profesiones implican una ética, todo profesional necesita contar con la conan conanza za de sus clien clientes tes,, debe debe practi practicar car princi principio pioss éticos éticos como como 2ntegridad. 3b"etividad. 2ndependencia. 4esponsabilidad, *ondencialidad, median mediante te el código código de ética ética podemo podemoss imple impleme mentar ntar princip principios ios y valor valores es éticos de carácter universal dentro de la vida diaria de una organización.
@.
Cua Cuand ndo o un aud audito itor rec recibe ibe bene enefcio fcios s econ econ# #(ico (icos s # pers ersonal onales esAA co( co(o deber ebería ía act actuar uar en su e,er e,erc cicio icio pro"e o"esio sional nal ant ante est estas circunstancias. El auditor no debe recibir ning!n tipo de benecios, sino debe realizar su traba"o profesionalmente, El auditor debe actuar y ser independiente en su "uicio profesional debe dar su opinión sin tener interferencia de ninguna índole ya sean estos intereses familiares, sociales, económicos, debe tener independencia mental e informar de estos -ec-os a sus superiores. 1B. 1B. ¿ ui ui!n !n corr corres espo pond nde e di*ul di*ul>a >arr ) *elar *elar por por el cu(pl cu(pli( i(ie ient nto o de la sanc sanci#n i#n u ue e solo solo podr podrá á ser ser apel apelad ada a ante ante el prop propio io trib tribun unal al de 9onor? *orresponderá al *onse"o &irectivo divulgar y velar por el cumplimiento de la sanción que solo podrá ser apelada ante el propio 1ribunal de 5onor d-oc con $ast &ecanos o $ast (ice &ecanos que no integren el 1ribunal de 5onor permanente.
11. ¿Para ¿Para ui!ne ui!nes s son son aplic aplicabl ables es las las nor( nor(as as cont conteni enidas das en el el C#di> C#di>o o de tica Pro"esional? %as normas contenidas en el *ódigo de 6tica $rofesional, $rofesional, son aplicables a los miembros de los *olegios de *ontadores $!blicos del país en el e"ercicio de la profesión, tanto en forma individual como asociada, el profesional contable está obligado a adecuar su conducta profesional de acuerdo con normas preceptuadas en el *ódigo.
12. 12.
¿%u! ¿%u! ri> ri>e e el c#d c#di> i>o o de !ti !tica caAA e'pl e'pli iue ue? ?
El *ó *ódi digo go rige rige la co condu nduct cta a del del *o *ont ntado adorr $!blic !blico o tanto tanto en el e"er e"erci cici cio o inde indepe pend ndie ient nte e co como mo depe depend ndie ient nte e de la prof profes esió ión n co cont ntabl able, e, sién siéndo dole le apli aplica cabl ble e cual ualqui quiera era que que se sea a la for forma que que adop adoptte en su ac acttivida vidad d profesional o la naturaleza naturaleza de de la retribución que perciba. simismo norma la conducta profesional del *ontador $!blico con sus colegas de profesión, los *ontadores $!blicos que, además del e"ercicio de la profesión, e"erzan otras profesiones, deberán acatar las normas de conducta que se#ala *ódigo para el desarrollo desarrollo de la actividad de *ontador $!blico independientemente de aquellas que ri"an el e"ercicio e"ercicio de las otras profesiones.
1$. 1$.
6scr 6scrib iba a *er *erda dade dero ro o "al "also so ) por por u u!? !?
El respeto entre colegas, es cuando la relación del *ontador $!blico con los usuarios es el elemento primordial de la práctica profesional. 0/ El *ontador $!blico debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el e"ercicio libre y -onesto de la profesión y para convivencia pacíca, amistosa y cordial de sus miembros.
1+. Co(plete %a lealtad institucional del auditor gubernamental debe demostrar7lealtad con el paísA la sociedadA ) la entidad donde presta sus ser*icios. %a independencia del auditor es que debe mantener y demostrar7absoluta independencia (ental ) de criterio con respecto al e,ercicio de sus "unciones. 1-. 1-. ¿%u! ¿%u! repr repres esen enta ta la ob,e ob,eti ti*i *ida dad? d? 4epresenta ante todo la i(parcialidad y actuación sin per"uicio en todos los los as asun unto toss que que le co corr rres espo pond ndan an al ca camp mpo o de ac acci ción ón prof profes esio ional nal del del contador p!blico.
1.
¿5e u! trata la !tica de auditores internos?
%a actuación de los auditores internos esta regida por principios éticos profesionales que se deben tener en cuenta, además de los deberes y obligaciones de carácter especico. El auditor profesional tiene responsabilidades -acia la comunidad, la conducta ética consiste en algo más que acatar pro-ibiciones explicitas, requiere un compromiso incondicional de comportamiento -onorable dentro de la empresa. &ebe cumplir los sig. $rincipios éticos.
2ndependencia, integridad y ob"etividad. El auditor debe mantener su integridad y ob"etividad y debe tener independencia mental y de criterio. *ompetencia y normas técnicas. El auditor debe observar y cumplir las normas técnicas de la profesión y realizar esfuerzos continuos para me"orar la competencia y calidad de sus servicios profesionales. 4esponsabilidad -acia sus colegas. El auditor debe obrar de forma tal que fomente la cooperación y buenas relaciones entre los compa#eros de traba"o8 deberá abstenerse de formular, sin causa "usta, conceptos u opiniones que tiendan a per"udicar a otro colega. 3tras responsabilidades y prácticas. El auditor debe actuar en forma tal que realce el prestigio de su institución y de su respectiva dependencia. 5onorarios u obsequios. El auditor no deberá, ba"o ninguna circunstancia, aceptar obsequios por asuntos relaciones con su traba"o. *ondencialidad. El auditor será prudente en el uso de la información que obtenga en el desarrollo de sus deberes. 9o utilizará información para benecio personal ni en forma alguna que pueda per"udicar a la organización o área auditada. *umplimiento de funciones. 1odo auditor deberá cumplir con las funciones que le sean asignadas.
17.
6'pliue tres "unciones ue debe cu(plir un auditor interno.
$lanear, dirigir, y organizar la vericación y evaluación del istema de *ontrol 2nterno *2/. (elar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, los procedimientos, planes, programas, proyectos y las metas de la organización, y recomendar los a"ustes necesarios. ervir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones con el n de que se obtengan los resultados esperados. 1=. 5486R6NC4
U543OR 4N36RNO
U543OR 6D36RNO
Es responsable ante la gerencia de la organización 2nteresado en evaluar el control interno
4esponsable ante los accionistas o por el conse"o de administradores Emite opinión acerca de la razonabilidad de los E.0 (al!a continuamente las actividades de la :ás interesado en los organización resultados que en los procedimientos *omienza su traba"o analizando los 1raba"a con el resultado nal retrospectivamente procedimientos y transacciones *ontrato laboral *ontrato civil *ontrol previo *ontrol posterior 4egida por el código de traba"o 4egido por un "uez de lo civil *obra por rol de pagos Emite una factura 4elación laboral permanente 1raba"a por servicios prestados por -onorarios
1@. 6scriba *erdadero o "also ) por u! %os principios básicos son los que determinan el registro, medición y presentación de la información nanciera7777 0/ %os principios básicos son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable, los que determinan el registro, medición y prestación de información nanciera son los principios generales de operación. 2B. Eediante un (apa conceptual clasifue los principios de contabilidad ue correspondan a cada >rupo Ente contable, estados nancieros básicos, registro inicial de activos y pasivos, uniformidad, utilidad neta, esencia sobre la forma, unidad de medida, realización, partida doble. Principios :ásicos.F on aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable. 6N36 CON3:6 El Ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica. 66NC4 O:R6 8ORE %a contabilidad nanciera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento, aun cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes tratamientos. Principios esenciales.+ 1ienen relación con la contabilidad nanciera en general y proporcionan las bases para la formulación de otros principios. R6G43RO 4N4C4 56 C34HO I P4HO ; generalmente se registran inicialmente sobre la base de -ec-os a través de los cuales la empresa adquiere recursos e incurre en obligaciones en su relación con otras entidades.
R64JC4KN el ingreso es reconocido usualmente cuando los activos son vendidos o los servicios son prestados, siendo esta la base de medición del principio de realización. UN455 56 E6545 en el Ecuador es el &ólar mericano. Principios >enerales de operaci#n.+ on los que determinan el registro, medición y presentación de la información nanciera. PR345 5O:6 cada -ec-o u operación que se registre afectará por lo menos, a dos partidas en los registros de la contabilidad, en base al sistema de registro por partida doble y al principio de que no -ay deudor sin acreedor y viceversa. 635O 84NNC46RO :L4CO el estado de situación, el estallo de resultados, el estallo de evolución de patrimonio y el estado de cambios en la posición nanciera o del enerales de operaci#n? R6G43RO 56 4N36RCE:4O ; los intercambios entre la empresa y otras entidades son generalmente registrados cuando las transacciones o transferencias de recursos u obligaciones -an ocurrido y los servicios -an sido prestados. PR6C4O 56 4N36RCE:4O; la valoración que tiene que darse a los activos, pasivos que tiene esa empresa. 2+.
¿e>&n las NG a u! se referen las nor(as personales?
e reere a la persona del contador p!blico como auditor independiente, éste debe ser; experto en la materia, siendo profesional a su actuación y observando siempre principios éticos.
2-. 6scriba *erdadero o "also ) por u!. eg!n las normas de e"ecución del traba"o, se reere a que el traba"o de auditoría exige una correcta planicación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los planes de traba"o que servirán de fundamento a las conclusiones de examen. ;H< 2. Con sus propias palabrasA 9able sobre las nor(as relati*as a la in"or(aci#n. Estas normas regulan la !ltima fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor -abrá acumulado en grado suciente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de traba"o.
27. =6n u! consiste la opini#n del auditor? El auditor debe dar su opinión sobre la razonabilidad de los estados nancieros y si estos están elaborados de acuerdo con los $*'s, este dictamen debe contener una información clara sobre la naturaleza de la auditoria y el grado de responsabilidad del auditor, también puede abstenerse de opinar cuando no existen los sucientes elementos de "uicio. 2=. 6nu(ere las di"erentes alternati*as de opini#n ue puede e(itir un auditor.
Opini#n li(pia o sin sal*edades.F ignica que el auditor está de acuerdo, sin reservas, sobre la presentación y contenido de los Estados 0inancieros. e -an preparado de acuerdo con principios y criterios contables generalmente aceptados, e -an preparado de acuerdo a las normas y disposiciones estatutarias y reglamentarias Opini#n con sal*edades o califcada.F %a opinión con salvedades signica que el auditor está de acuerdo con los Estados 0inancieros, pero con ciertas reservas. Opini#n ad*ersa o ne>ati*a.F signica que el auditor está en desacuerdo con los Estados 0inancieros y arma que éstos no presentan adecuadamente la realidad económica+nanciera de la sociedad auditada. $ara que un auditor llegue a expresar una opinión como la indicada, es preciso que -aya identicado errores, incumplimiento de principios y normas contables generalmente aceptados. bstenci#n de opinar el auditor no expresa ning!n dictamen sobre los Estados 0inancieros. Esto no signica que esté en desacuerdo con ellos,
signica simplemente que no tiene sucientes elementos de "uicio para formarse ninguno de los tres anteriores tipos de opinión.
2@. =%u! reuisitos debe contener para poder e(itir una opini#n li(pia o sin sal*edades? e -an preparado de acuerdo con principios y criterios contables generalmente aceptados, que guardan uniformidad con los aplicados en el e"ercicio anterior. e -an preparado de acuerdo a loa normas y disposiciones estatutarias y reglamentarias que les sean aplicables y que afecten signicativamente a la adecuada presentación de la situación nanciera, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación nanciera. &an, en con"unto, una visión que concuerda con la información de que dispone el auditor sobre el negocio a actividades de la entidad. 2nforman adecuadamente sobre todo aquello que puede ser signicativo para conseguir una presentación e interpretación apropiadas de la información nanciera. $B. Responda *erdadero o "also ) por u! %a opinión adversa o negativa es cuando el auditor no -a obtenido la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre las cuentas anuales tomadas en su con"unto. 0/ >na opinión desfavorable supone manifestarse en sentido de que las cuentas anuales tomadas en su con"unto no presentan la imagen el del patrimonio
$1.
=Por u! (oti*os sur>e la necesidad de dene>ar la opini#n? %imitaciones al alcance de auditoría 2ncertidumbres
$2. ¿Cuál es el or>anis(o responsable de la e(isi#n de las nor(as de auditoría? 2nstituto mericano de *ontadores $!blicos certicados 2*$/
$$.
¿Cuáles son las áreas i(portantes del traba,o del 4CP? Establecimiento de normas y reglas para guiar a los *$ en su prestación de servicios profesionales 4ealización de un programa continuo de investigación y publicación $romoción de la educación profesional continuada *ontribución al sistema de autorregulación de la profesión.
$+. Mable sobre la acti*idad i(portante ue reali0a el 4CP. 6ducaci#n pro"esional continuada 3tra actividad importante del 2*$ es el desarrollo de un programa de educación profesional continuada. %a educación continuada es una necesidad para que los *$ permanezcan actualizados sobre una corriente interminable de cambios en los principios contables, leyes de impuestos, auditoria, computadores y servicios de consultoría. $-. Realice un (apa conceptual de las ue usted considere (ás i(portante. PP66 56 3R:O. El auditor debe preparar y mantener los papeles de traba"o, cuya forma y contenido deben ser dise#ados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. %a información contenida en los papeles de traba"o, constituye la principal constancia del traba"o realizado por el auditor y de las conclusiones a que -a llegado en lo concerniente a -ec-os signicativos. 54C3LE6N6 O:R6 635O 84NNC46RO U5435O. Esta declaración se aplica a dictámenes de auditores, emitidos en relación con el examen de estados nancieros que tienen por ob"eto presentar la situación nanciera, los resultados de operación o los cambios en la situación nanciera de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. PROC654E46N3O N34CO 56 R6H44KN. Esta &eclaración se aplica a los procedimientos analíticos de revisión en un examen efectuado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. $roporciona una guía para la consideración del auditor cuando aplica tales procedimientos, pero no especica los procedimientos de revi+ sión analítica que se requieren en esta &eclaración. 6H456NC4 COEPRO:3OR4. %a tercera norma relativa a la e"ecución del traba"o es; &ebe obtenerse evidencia suciente y competente por medio de la inspec+ ción, observación, investigación y conrmación, para tener una base razonable para poder expresar una opinión respecto a los estados nancieros que se examinan. 6 EU63R6O 6N U543OR4. El muestreo en la auditoría, es la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del ?@@ por ciento de las partidas, dentro de un saldo de cuenta o clase de transacciones, con el propósito de evaluar alguna caracte+ rística del saldo o clase. Esta &eclaración proporciona una guía para la planeación, elaboración y evaluación de las muestras en la auditoría.
PN6C4KN I UP6RH44KN El traba"o debe ser adecuadamente planeado y asistido así como debidamente supervisado y asistido. $. 6labore un >ráfco sobre la responsabilidad de los auditores para detectar o(isiones ) descubri(iento de "raudesA responsabilidades "rente a terceros. %os auditores tienen la responsabilidad de planicar y realizar la auditoria para obtener una seguridad o conabilidad razonable de que los estados nancieros están libres de un error material. %a conabilidad razonable se logra cuando el riesgo de auditoria, riesgo de que el auditor quizás sin saberlo de"e de modicar apropiadamente la opinión sobre los estados nancieros errados, se reduce a un nivel apropiadamente ba"o. %os estados nancieros pueden estar errados por diversas causas, incluidos errores, fraude y ciertos actos ilegales.
3:2239 E 04>&E
$7.
. n ó i c n e t n i r o p ó o t n e i m i c o n o c s e d r o p , r o r r e r o p d a d r e v a l a s o n r i # e s o n l e s E A . o g l a r a t l u c o s E A
e n e i b . o d o t r a t a t s n o c , r a t c e t e d o m o c r e b a s e u q y a - s n E A . l a e r o t s o c l a r o y a m r o l a v n u a r u t c a f e s s e n e i b r a r p m o c r e n i d l a ó , a c i c a " a c e d s o e u q r a e c a - e s o d n a u c o n E A . s e n e i b n e ó o r e n i d n e r e s n e d e u p e u q s o i v s e d a r e n e g o t s e y r a c i d u " r e p e d a i r a t n u l o v n ó i c c a a l s E A
6'pliue en u! consiste el in"or(e de auditoría.
El producto nal de una auditoría de una persona "urídica es un informe que expresa la opinión de los auditores sobre los estados nancieros del cliente.
$=.
¿Para ui!n está diri>ido el in"or(e de auditoría?
El informe de los auditores está dirigido a la persona o personas que los contrataron8 en el caso de las corporaciones, la selección de una rma de
auditoría la -ace generalmente la "unta directiva y la ratican los accionistas.
$@. ¿6n u! consiste el control de calidad de las fr(as de contadores p&blicos? %os colegios profesionales nacionales y provinciales son los encargados de calicar la calidad de las rmas de contadores p!blicos en nuestro país, y el istema de 4entas 2nternas 42 quien verica y calica al profesional contable para el e"ercicio de sus actividades profesionales. +B. ¿Por u! está con"or(ada la e*idencia ue soporta la elaboraci#n de los 6stados 8inancieros? Está conformada por in"or(aci#n contable que registra los -ec-os económicos y los demás datos que corrobore esta !ltima, todo lo cual deberá estar disponible para el e'a(en del revisor scal o auditor externo. +1. Co(plete 6l auditor co(prueba los datos contables por (edio de nálisis y revisión8 4econstrucción de los pasos de procedimientos seguidos en el proceso contable y en la preparación de planillas y)o distribuciones8 $or medio de repetición de los cálculos, y8 *onciliando otras clases y aplicaciones que tengan relación con la misma información. +2.
¿6n u! consiste la co(petencia de la e*idencia?
$ara ser competente la evidencia debe ser válida y pertinente. %a validez depende en tal grado de las circunstancias ba"o las cuales se obtiene que no se puedan -acer generalizaciones sobre la razonabilidad de los varios tipos de prueba.
+$. ¿%u! se reali0a en el proceso de identifcaci#n de los ries>os? En este proceso se realizará un mapa del riesgo con los factores internos y externos y con la especicación de los puntos claves de la institución, las interacciones con terceros, la identicación de ob"etivos generales y particulares y las amenazas que se puedan afrontar.
++. ¿%u! debe obtener la e*idencia pri(aria para ue pueda satis"acer al auditor? 6*idencia Pri(aria. $ara que esta evidencia primaria pueda satisfacer al auditor, este debe corroborarla a través de las técnicas y procedimientos, es decir debe obtener Evidencia *orroboratoria, para tener E(2&E9*2 >02*2E91E B *3:$E1E91E. +-. 6n cuanto a la defnici#n tipos de ries>osA ¿%u! establecerá la (á'i(a autoridad? %a máxima autoridad establecerá los mecanismos necesarios para identicar, analizar y tratar los riesgos a los que está expuesta la organización para el logro de sus ob"etivos. El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado que podría per"udicar o afectar adversamente a la entidad o su entorno. Ries>o 4n9erente ;Rl/.+ Es el riesgo de que una armación de los estados nancieros contenga un error signicativo en función de la actividad de la entidad. Ries>o de Control ;RC<.F Es el riesgo de que un error signicativo que podría existir en los estados nancieros no sea detectado. &ebido a las limitaciones de cualquier sistema de control interno. Ries>o de detecci#n ;R5<.+ Es el riesgo que el auditor no detecte un error material mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoría. El riesgo de auditoria es una combinación de los tres tipos de riesgos anteriormente descritos que suele representarse mediante la siguiente expresión; R F Rl ' RC ' R5 El auditor no tiene ninguna in
+. 6scriba Herdadero o 8also ) por u! %a evidencia física se obtiene por medio de la inspección u observación directa77.. (/ %a evidencia analítica es la información obtenida de otros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de entrevistas77. 0/ porque este concepto corresponde a la evidencia testimonial
+7. 6n cuanto al cu(pli(iento de la nor(ati*idad de la e(presaA ¿%u! es de su(a i(portancia para los auditores e'ternos? $ara los auditores externos es de suma importancia que la empresa esté fundamentada en los instrumentos legales como son; su Estatuto de *onstitución, Estructura 3rgánica y 0uncional en base al orden "erárquico de la organización. y naturalmente de la reglamentación que se -aya desarrollado en sus a#os de experiencia.
+=. ¿Por ui!nes son establecidas las políticas contables de las e(presas? %as políticas contables de las empresas que por disposición legal están obligadas a dar cumplimiento de estas, son las establecidas por la 8ederaci#n Nacional de Contadores y autorizadas por la uperintendencia de Co(pa/ías del 6cuador.
+@. 5etalle las principales prácticas contables se>uidas para la presentaci#n de los estados fnancieros. 2ngresos por ventas. *a"a y sus equivalentes. $rovisión para *uentas 2ncobrables (aluación de 2nventarios 'astos e 2mpuestos nticipado
-B.
6'pliue sobre la depreciaci#n de los acti*os f,os.
Es una provisión que se realiza para reponer un activo "o al nal de su vida !til. l costo de adquisición. El costo de los activos "os se deprecia de acuerdo al método de línea recta en función de los a#os de vida !til estimada de ?@ a#os para muebles y enseres y equipos de ocina, equipo y maquinaria e instalaciones, C@D para ve-ículos, equipo electrónico el .D y los inmuebles de acuerdo a las tablas porcentuales para este efecto.
-1.
¿6n u! consiste la cartera pasi*a?
Cartera Pasi*a
%a vericación del pasivo corriente está dada en el plazo que no debe ser superior a un a#o. %a auditoría a este grupo de cuentas es determinar que se -aya dado cumplimiento sobre; provisiones a Fenecios ociales, obligaciones de pago por impuestos, eguro ocial, entre otros.
-2.
¿C#(o debe lle*ar un auditor los papeles de traba,o?
El auditor debe preparar y mantener los papeles de traba"o, cuya forma y contenido deben ser dise#ados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. %a información contenida en los papeles de traba"o, constituye la principal constancia del traba"o realizado por el auditor y de las conclusiones a que -a llegado en lo concerniente a -ec-os signicativos.
-$. Mable sobre los procedi(ientos analíticos de re*isi#n. Esta &eclaración se aplica a los procedimientos analíticos de revisión en un examen efectuado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. $roporciona una guía para la consideración del auditor cuando aplica tales procedimientos, pero no especica los procedimientos de revi+ sión analítica que se requieren en esta &eclaración. -+.
¿%u! estados fnancieros básicos cubre el in"or(e del auditor? Falance general Estado de resultados de operación, Estado de utilidades retenidas Estado de cambios en la situación nanciera. 9otas aclaratorias
--. Co(plete %a tercera norma relativa a la e"ecución del traba"o es; Obtenci#n de la e*idencia sufcienteA co(petente ) co(probatoria $or medio de la inspección, observación, investigación y conrmación, para tener una base razonable para poder expresar una opinión respecto a los estados nancieros. -. 6scriba Herdadero o "also ) por u! En una auditoría de estados nancieros los auditores se comprometen a reunir evidencia y proporcionar un alto nivel de seguridad en los estados nancieros en base a las . ;8< Es en base a los $*'s, 9E*, 92*. -7.
¿Cuáles son los ob,eti*os de la planeaci#n de la auditoría?
El ob"etivo principal de la planicación consiste en determinar adecuada y razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y cuándo se e"ecutarán, para que se cumpla la actividad en forma eciente y efectiva. $ara poder dar una opinión sobre los estados nancieros primero se debe conocer al ente en cuestión, sus actividades, sus principales fuentes de ingreso.
-=. ¿5e u! reuiere la selecci#n de los procedi(ientos (ás apropiados para cada auditoría? %a selección de los procedimientos más apropiados para cada auditoria requiere el e"ercicio de destreza y "uicio profesional.
-@. 4dentifue las tres etapas a considerar en un traba,o de e'a(en de estados fnancieros a practicar por un contador p&blico independiente. 86 PR64E4NR Fusca como ob"etivo conocer a la empresa con quien se va a traba"ar, que vamos a -acer. quí sentamos las bases de la auditoria a través de la planicación, distribuimos el tiempo adecuadamente, realizamos una secuencia de las actividades a desarrollar. 86 4N36RE654 Evaluar el control interno y realizar pruebas de campo, aquí vamos a recolectar toda la información, pruebas, evidencias, vamos a comprobar que los estados nancieros estén realizados correctamente, se debe basar en lo más práctico, que es lo que dispone la empresa; ca"a, bancos, fondo rotativo, cuentas por cobrar, es donde se puede detectar posibles desvíos, aquí e"ecutamos la auditoria, vericamos información, usamos aproximadamente el G@D del tiempo establecido para realizar la auditoria. 86 84N Elaborar el informe y dar a conocer mediante acto p!blico a todos los involucrados, con las evidencias obtenidas se procede a la emisión del informe y la opinión del auditor, se dan a conocer los resultados, es la elaboración del informe de uditoría 0inanciera, en base a las deciencias o -allazgos encontrados, y comunicación parcial y total de resultados obtenidos. B.
Co(plete
El ob"etivo de la etapa77PR64E4NR 77. en una auditoría de estados nancieros es identicar y sentar las bases sobre las cuales se llevará a cabo un examen a los estados nancieros.
1. Co(plete El desarrollo de la etapa784N77777. es la elaboración del informe de uditoría 0inanciera, en base a las deciencias o -allazgos encontrados, y comunicación parcial y total de resultados obtenidos.
2. ¿6n u! consisten los pro>ra(as de auditoría? &urante el desarrollo de la etapa preliminar es conveniente que el auditor desarrolle los programas especícos de auditoría que van a ser utilizados durante la revisión. $. ¿%u! co(prenden los controles contables? *omprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la abilidad de los registros nancieros. +. 6scriba Herdadero o 8also ) por u! %os controles administrativos ponen a disposición información suciente y oportuna para la toma de decisiones. 0/, %os controles contables ponen a disposición información suciente para la toma decisiones. -.
o o
o
¿Por u! ) para u! se controla?
El control interno debe adaptarse a los cambios administrativos, presupuestales y operativos, 9o -ay control interno eciente si la organización no permite, entre otras cosas, una evaluación continua del personal, un cumplimiento de los ob"etivos con transparencia, orden y de acuerdo con los principios de eciencia. 'racias a esta transformación las organizaciones adquieren me"oramiento en; :ayores y me"ores niveles de productividad. 1ener al cliente como el centro de atención, y la excelencia en la prestación de servicios. 1ransparencia y responsabilidad administrativa, entre otros.
. Co(plete; 'racias al control interno las organizaciones adquieren me"oramiento en; :ayores y me"ores niveles de productividad. 1ener al cliente como el centro de atención, y la excelencia en la prestación de servicios.
1ransparencia y responsabilidad administrativa, entre otros.
7. ¿Cuáles son las principales características del siste(a de control interno? Está conformado por los sistemas contables, nancieros, de planeación, de vericación, información y operacionales de la perspectiva de la organización. &ebe adecuarse a la estructura, las características y la misión de la organización. El control interno e in-erente al desarrollo de las actividades de la organización. &ebe dise#arse para prevenir errores y fraudes. 9o mide desviaciones, permite identicarlas. •
•
•
• •
=.
5efna el Principio de 4>ualdad.
Principio de 4>ualdad.F *onsiste en que el sistema de *ontrol 2nterno debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas efectivamente -acia el interés general. @. Co(plete %a responsabilidad por las actuaciones recae en el7Gerente ) sus "uncionarios dele>ados, por lo cual es necesario establecer un sistema de control interno que les permita tener una seguridad razonable 7B.
6nu(ere los co(ponentes del siste(a de Control 4nterno. mbiente de *ontrol ctividades de control Evaluación del riesgo 'estión ambiental 1ecnología de la información 2nformación y comunicación eguimiento
71. Co(plete En cuanto a la evaluación del riesgo, el departamento administrativo deberá;
2denticación de riesgos (aloración de riesgos
$lan de mitigación de riesgos 4espuesta del riesgo
GRUPO Nº 2 Pre>unta 1 %u! co(prende la auditoría fnancieros ) cuáles son sus ob,eti*os.
de
los
estados
>na auditoria a los estados nancieros comprende la búsqueda y verifcación de los registros contables y el examen de otra evidencia que soporte esos estados nancieros, para emitir un informe de
auditoría, los auditores reunirán la evidencia necesaria obteniendo una comprensión del control interno de la compa#ía, inspeccionando documentos, observando activos, investigando dentro y fuera de la compa#ía y realizando otros procedimientos de auditoria, sus ob"etivos son; sesorar a la administración &etectar desviaciones, errores o fraudes *onocer con exactitud todos los procedimientos y sistemas de control interno de la organización Emitir dictámenes acorde a los resultados obtenidos Elaborar manuales, reglamentos e instructivos.
Pre>unta 2 Cuáles son las etapas a considerar en un traba,o de e'a(en de estados fnancieros. Etapa preliminar, intermedia, nal.
Pre>unta $ 6nu(ere u! debe co(prender el perfl pro"esional ) s o i p i c n i rlas p aptitudes personales. 9able sobre ellos. de(ás .indiue , s a m r o n ,contador l a g e l , o c ip!blico m é d a c a , o c i n c é 1 A 6l perfl pro"esional del comprende los conocimientos, 3 1 9 E 2 : 2 * 3 9 3 * -abilidades y actitudes que en general integran la formación que deberán tener los estudiantes al concluir los estudios, de acuerdo con los propósitos o p m a c e d o " a b a r t l e d o r t n e d c i t c á r $ A y ob"etivos que -an sido denidos en un plan de a estudios. 2 * 9 E 2 4 E $ H E
. s e n o i n i p o r i t i m e a r a p o i r e t i r c r a r o " e m y a i c n e i r e p x e r a n a g y * 2 1 E + o n e i m i c o n o c l e a r e n a m r o " e m e d r a c i l p A 3 ( 2 1 4 3 $ 4 3 * t E 4 3 % (
3 & : 4 3 0 3 2 4 E 1 2 4 *
. s e n o i n i p o r i t i m e ó s a s r e v d a s a i c n a t s n u c r i c n e s e n o i s i c e d r a m o 1 A . s o l r a t i v e r o " e m ó s a m e l b o r p r e v l o s e r a r a $ A
% 9 3 2 E 0 3 4 $ 3 % > 1 2 1 3 ' I 4 E & 2 %
. 5 5 . 4 4 9 E > F % 9 3 2 E 0 3 4 $ 3 2 ' E % 3 * 9 J 2 * 1 2 & E 4 * % 3 4 1 9 3 * E & 3 9 ' 4 3
$ * 8 * o r e i n e g n 2 8 * r o c o & 8 * o d a i c n e c i % A
d a t s i m a y o y o p a , a z n a n o c , o t e p s e r , d a d i r o t u A
s á m e d s o l n o c n e i b e s r a v e l % A
n ó i c a i c o s a e r b i l e d s o i m e r g n o s s o t s e 8 s e r o t i d u e d , s e r o d a t n o * e d s o i g e l o * A / s a í # a p m o * e d r o t i d u 2 K $ : 3 * E & 2 * 9 E & 9 E 1 9 2 4 E $ > 8 / s o c n a F e d r o t i d u 3 * 9 F E & 2 * 9 E & 9 E 1 9 2 4 E $ > 8 / s a v i t a r e p o o * e d r o t i d u E 2 : ; s o m s i n a g r o s e t n e i u g i s s o l s e r o t i d u o m o c r a c i l a c a r a $ A
El *ontador $!blico deberá ser graduado de tercer nivel con sólidos conocimientos de *ontabilidad, Economía y dministración, y de leyes del comportamiento. erá una persona creativa, imaginativa, dotada de curiosidad cientíca. u pensamiento será riguroso y metódico. %a -onestidad intelectual será parámetro inviolable de todo su accionar, será responsable como -ombre de pensamiento de aportar claridad y lucidez a los problemas de su mundo y de su tiempo.
a< C343U56.+ e maniestan en acciones concretas del comportamiento de los su"etos a partir del aprendiza"e formativo que comprende procesos psicológicos, cognoscitivos, afectivos, culturales y en general proveniente de una experiencia particular que induce a los su"etos para actuar de manera determinada en circunstancias diversas.
*rítica -acia la vida y -acia la profesión. eguridad en sí mismos autoestima/ &e superación permanente. &e iniciativa y emprendedora. &e ética profesional y personal. &e apertura al campo.
Pre>unta + Eediante un cuadro sin#pticoA indiue la clasifcaci#n de la auditoria se>&n cada cate>oría.
a<
5e acuerdo a uienes reali0an el e'a(en.
1.
6'terna, cuando el examen no lo practica el personal que labora en la Entidad, es decir que el examen lo practica la *ontraloría o uditores independientes. En la empresa privada las auditorías solo la realizan auditores independientes.
2.
4nterna, cuando el examen lo practica el equipo de uditoría de la Entidad uditoría 2nterna/.
b<
1.
Por el ector
Guberna(ental, cuando la practican auditores de la *ontraloría 'eneral de la 4ep!blica.
2.
Pri*adaA son rmas particulares que brindan sus servicios
c<
Por el tie(po de 6,ecuci#n
1.
uditoria Per(anenteA como lo indica su denominación se realiza de manera continua.
2.
uditoria Peri#dicaA se lo realiza de manera esporádica
d<
Por el lcance
1.
2ntegral es un examen total a la empresa,
2.
Especial; en una área determinada.
e<
Por su especiali0aci#n
0inanciera
3peracional
2nformática
&e 4ecursos 5umanos
&e *umplimiento.
&e eguimiento uditoría de 'estión mbiental
uditoria 0orense.
Pre>unta Para el dese(pe/o pro"esional ) lo>rar ser co(petentesA ue principios debe tener un auditor ;e'pliue cuatro<.
5ese(pe/o ) Co(petencia Pro"esional 1. 4ndependencia.+ El uditor debe mantener y demostrar absoluta independencia de criterio con respecto al e"ercicio de sus funciones. 2. Ob,eti*idad.+ El uditor debe ser imparcial, ob"etivo y equitativo en el e"ercicio de sus funciones y demostrarlo, evitando los conunta 7 6nu(ere los principios !ticos ue deberá cu(plir un auditor interno en el e,ercicio de la auditoría. 1. 4nte>ridad. El *ontador $!blico deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere el campo de su actuación en el e"ercicio profesional. *onforme a esto, se espera de él rectitud, probidad, -onestidad, dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia. 2. Ob,eti*idad. %a 3b"etividad representa ante todo imparcialidad y actuación si per"uicios en todos los asuntos que le corresponden al campo de acción profesional del *ontador $!blico $. 4ndependencia. En el e"ercicio profesional, el *ontador $!blico deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera incompatible con los principios de integridad y ob"etividad, con respecto a los cuales la independencia. +. Responsabilidad. -. Confdencialidad. . Obser*aciones de las disposiciones nor(ati*as. 7. Co(petencia ) actuali0aci#n pro"esional. =. 5i"usi#n ) colaboraci#n. @. Respeto entre cole>as; El *ontador $!blico debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y la lealtad para con sus colegas son
condiciones básicas para el e"ercicio libre y -onesto de la profesión y para convivencia pacíca, amistosa y cordial de sus miembros. 1B. Conducta !tica.
B en cuadro sinóptico, explique cuáles son los deberes del personal de auditoría interna; 56:6R6 56 P6RON 56 U543OR4 4N36RN 4espetar, cumplir y -acer cumplir la constitución, las leyes y los reglamentos de la organización. &esempe#ar personalmente con solicitud, eciencia e imparcialidad las funciones de su cargo. 3bedecer y respetar a sus superiores. &ar tratamiento cortés a compa#eros y subordinados y compartir sus labores con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. 3bservar permanentemente en sus relaciones con el p!blico toda la consideración y cortesía debida.
Pre>unta = 6nu(ere las nor(as de auditoría >eneral(ente aceptadas ) 9able de cada una de ellas. Nor(as Generales o personales %a auditoría la realizara una persona o personas que tengan una formación técnica adecuada y competencia como auditores, e reere a la persona del contador p!blico como auditor independiente8 éste debe ser; experto en la materia, siendo profesional a su actuación y observando siempre principios éticos. •
•
•
6N3R6NE46N3O I CPC43C4KN $reparación constante, más conocimiento.
PRO864ON
4N56P6N56NC4 ; 9o puede tener interferencia de ninguna índole, debe dar su opinión o criterio en base a evidencias, independencia mental. CU455O O 6E6RO PRO864ON (iene como consecuencia de -acer las cosas bien. Fuenas 44.55. Nor(as de e,ecuci#n del traba,o El traba"o de auditoría exige una correcta planicación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los planes de traba"o que servirán de fundamento a las conclusiones de examen. Estas normas se reeren a elementos básicos en el que el contador p!blico debe realzar su traba"o con cuidado y diligencia profesionales
PN6C4KN I UP6RH44KN ; $laneación es la función administrativa que consiste en "ar el curso de las actividades a seguir para alcanzar los ob"etivos "ados y la supervisión quiere decir vericar que todo vaya de acuerdo con el plan establecido 63U54O I 6HUC4KN 56 CON3RO 4N36RNO ; El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de conanza que va a depositar en él 6H456NC4; la evidencia debe ser >02*2E91E lo necesario/, *3:$E1E91E relación con el tema de investigación/, *3:$43F1342 susceptible de comprobación, vericación/. Nor(as de preparaci#n del in"or(e; P4CC4KN 56 O PCG; %os E.0 deben ser preparados de acuerdo con los $*'. CON436NC4; $ara que la información nanciera pueda ser comparable con e"ercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases de aplicación de los $*' R66HN36A U84C46N36 ; En el informe daremos a conocer la información más importante. OP4N4KN 56 U543OR; Existen L tipos de opiniones. Opini#n li(pia Emite cuando todo lo auditado está correcto, el auditor está de acuerdo con la información. Opini#n con sal*edades Esta de acuerdo pero -ay observaciones, -allazgos, recomendaciones, sugerencias. Opini#n ne>ati*a 9o está de acuerdo con la información que presenta la empresa. bstenci#n es el punto más crítico no -ay elementos de "uicio para emitir una opinión. Pre>unta @ ¿%u! es (aterial? I de u! depende la (aterialidad. El término material puede denirse como Qsufciente(ente i(portante para inuir sobre las decisiones to(adas por usuarios de los estados fnancierosS. %a materialidad depende tanto de la cantidad en
dólares como de la naturaleza de la cuenta, es la signicatividad de un -ec-o.
Pre>unta 1B 6'pliue con sus propias palabras sobre la e*idencia. I enu(ere las clases de e*idencia. El contador p!blico dictaminara Estados 0inancieros adquiere una gran responsabilidad con terceros, por lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán sustentables, ob"etivos y de certeza razonable, es decir, estos -ec-os deben ser comprobables a satisfacción del auditor. 6*idencia 8ísica.F se obtiene por medio de la inspección u observación directa. 6*idencia 3esti(onial.+ es la información obtenida de otros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de entrevistas. 6*idencia 5ocu(ental.+ es la forma más com!n y acertada de evidencia en la auditoría que consiste de documentos; EXTERNOS se originan fuera de la entidad8 INTERNOS se originan dentro de la entidad. 6*idencia nalítica.F se aplica la uditoria de gestión, se obtiene al analizar ó vericar la información, Pre>unta 11 %u! entiende por control interno e indiue por u! para u! se controla? e entiende por *ontrol 2nterno el con"unto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización. *on el n de asegurar que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son dedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla ecazmente de acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los ob"etivos propuestos. El control debe adaptarse a los cambios administrativos, presupuestales y operativos. e logra; :ayores y me"ores niveles de productividad. 1ener al cliente como el centro de atención, y la excelencia en la prestación de servicios. 1ransparencia y responsabilidad administrativa, • •
•
Pre>unta 12 Eediante un (apa conceptualA enu(ere ue contiene la estructura del proceso de control. a. 3er(ino de Co(paraci#n.F Mue puede ser un presupuesto, un programa una norma, un estándar o un ob"etivo. b. Mec9o Real.F El cual se compara con la condición o termino de referencia del punto anterior. c. 5es*iaci#n.F Mue surge como resultado de la comparación de los dos puntos anteriores. d. Un nálisis de Causas.F %as cuales -an dado origen a la desviación entre el -ec-o real y la condición ideal o término de referencia. e. 3o(ad de cciones Correcti*as.F on las decisiones que se -an de tomar y las acciones que se -an de desarrollar para corregir la desviación. GRUPO Nº $ 1.
Ob,eti*o
básico
de
un
CP
es
proporcionar
ser*icios
pro"esionales ue se a,usta n a las nor(as pro"esionales. a se>uridad ra0onable de lo>rar este ob,eti*o se proporciona a tra*!s de a *umplimiento de las normas de presentación de informes generalmente b c d 2.
aceptados >n sistema de control de calidad >n sistema de revisión de colegas Educación $rofesional continuada 64 >rupo >eneral de las nor(as de auditoría >eneral(ente
a b c d $.
aceptadas e'i>e ue %os auditores mantengan una actitud de independencia %a auditoria se realiza de conformidad a los $*'s %os asistentes, si existen, sean apropiadamente supervisados. E2 auditor obtenga un conocimiento de control interno. Cuál nor(a de control de calidad es (ás probable ue sea satis"ec9a cuando una fr(a de CP (antiene re>istros ue indican cuales
a b c d
socios
o
e(pleados
de
la
fr(a
" ueron
e(pleados
anterior(ente por los clientes de la fr(a de CP? Por u!? 4elación profesional :ane"o profesional 2ndependencia, integridad y ob"etividad :onitoreo
+.
Cuál es la di"erencia entre los PCG2s ) las N2G2s.
5e un
e,e(plo de una PCG2 ) N2G2. PCG2 %os $rincipios de *ontabilidad 'eneralmente ceptados son reglas
generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable. in embargo, merece aclarar que los $*', no son principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional,
os PCG; garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los Estados 0inancieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada. 6%U455 %a contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal manera que el registro de los -ec-os económicos y su información se basen en la igualdad para todos los sectores sin preferencia para ninguno en particular. 66NC4 O:R6 8ORE %a contabilidad nanciera enfatiza la sustancia o esencia económica del evento, aun cuando la forma legal pueda diferir de la sustancia económica y sugiera diferentes tratamientos. PR345 5O:6 cada -ec-o u operación que se registre afectará por lo menos, a dos partidas en los registros de la contabilidad, en base al sistema de registro por partida doble y al principio de que no -ay deudor sin acreedor y viceversa. N2G2; on normas de generales, personales de e"ecución de traba"o, y normas de preparación del informe.
2ndependencia $laneación y supervisión plicación de los $*'s.
-.
as NGs enu(eran pri(ero el reueri(iento de ue el
e'a(en debe ser reali0ado por una persona o personas ue ten>an un entrena(iento t!cnico adecuado e id#neo co(o auditores. Cual
seria el ca(ino usual para ue un indi*iduo obten>a esta cali" icaci#nN .
%ue relaci#n e'isten entre las NGTs ) las .
7.
6'pliue bre*e(ente la responsabilidad de los auditores para detectar actos ile>ales por parte de los clientes. ctos ile>ales por parte de los clientes. %as leyes y las regulaciones varían en su relación con los estados nancieros de los clientes. *iertas leyes tienen un efecto directo sobre las cifras de los estados nancieros y son consideradas en cada auditoria. >n e"emplo son las leyes de impuestos sobre la renta que afectan la cuantía del gasto del impuesto sobre la 4enta en los estados nancieros de la mayoría de los clientes. %a responsabilidad de los auditores de detectar las violaciones a estas leyes es mayor que sus responsabilidades de detectar actos ilegales que surgen de las leyes que afectan solo indirectamente los estados nancieros de los clientes, como la violación de las leyes anti monopólicas. %as violaciones a estas leyes tienen un efecto indirecto porque pueden dar como resultado multas o sanciones que aparecen desglosadas como obligaciones contingentes en los estados nancieros del cliente.
=.
6n cual de la si>uientes situaciones 9abría *iolado una fr(a de CP el C#di>o de tica Pro"esional de los contadores auditores al
deter(inar su tari"a? a< >na tarifa basada en si el informe de auditoria de la rma de *$ conduce a la aprobación de la solicitud de nanciación bancaria del cliente. b< >na tarifa será establecida en una fec-a posterior, por parte de la corte de quiebras c< 5onorarios basados en la naturaleza del contrato mas que el tiempo real invertido en este d< 5onorarios basados en la cobrada por los auditores anteriores del cliente
@.
os auditores re&nen e*idencias en el curso de la auditoria. 6nu(ere los tipos de e*idencias (ás i(portantes e,e(plo de cada una.
)
pon>a un
Evidencia física; videos, fotos. Evidencia documental; arqueo de ca"a Evidencia testimonial; verbal y escrita se convierte en documento. Evidencia analítica; realiza el auditor por medio de los papeles de traba"o. *alculo, cuestionario.
1B. %ue entiende por ries>o de auditoría? El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado que podría per"udicar o afectar adversamente a la entidad o su entorno.
11.
E2 control 2nterno se estructura de la siguiente manera; 4ealice un
mapa conceptual. C. $osibles desviacion es
?. nálisis del entorno ó de la causa
,.*. 2.
G. 1omar las acciones correlativa s
12.
E. ,e compara con el -ec-o real
L. 1érmino de *omparaci ón
%uien es el responsable de la i(ple(entaci#n del control
interno en una e(presa El gerente y sus funcionarios delegados
1$. Co(plete 6l auditor co(prueba los datos contables por (edio de nálisis y revisión 4econstrucción de los pasos de procedimiento seguidos 4epetición de los cálculos
*onciliando información relacionada.
1+. %u! se reali0a en el proceso de identifcaci#n de los ries>os? e realiza un mapa de riesgo con los factores internos latente en la empresa, real/ y externos amenazas/ y con la identicación de los puntos clave de la institución.
1-. 6n cuanto al cu(pli(iento de la nor(ati*idad de la e(presaA ¿%u! es de su(a i(portancia para los auditores e'ternos? $ara los auditores externos consideramos que es de suma importancia como base de inicio de nuestros estudios que la empresa esté fundamentada en los instrumentos legales como son su Estatuto de *onstitución, Estructura 3rgánica y 0uncional en base al orden "erárquico de la organización, y naturalmente de la reglamentación que se -aya desarrollado en sus a#os de experiencia, y de pionera en la rama técnica de su especialización, es decir qué, se -a reglamentado sobre las políticas administrativas y nancieras de la Entidad, la estructura y funcionalidad de la administración contable, las áreas técnicas y de comercialización, así como también, su patrimonio este sustentado en sus inventarios y activos "os.
1. Por ui!nes son establecidas las políticas contables de las e(presas ) detalle las principales prácticas contables se>uidas para la presentaci#n de los estados fnancieros. • • • • •
17.
2ngreso por venta *a"a y sus equivalentes (aluación de inventarios $rovisión cuentas incobrables. 'asto e impuesto anticipado.
¿C#(o debe lle*ar un auditor los papeles de traba,o?
El auditor debe preparar y mantener los papeles de traba"o, cuya forma y contenido deben ser dise#ados acorde con las circunstancias particulares de la auditoría que realiza. %a información contenida en los papeles de traba"o, constituye la principal constancia del traba"o realizado por el auditor y de las conclusiones a que -a llegado en lo concerniente a -ec-os signicativos.
1=. Eediante un (apa conceptualA indiue los ele(entos del siste(a de control interno.
1@.
6'pliue los subele(entos del control interno.
Ob,eti*os ) Planes 5efnidos.F Mue servirán primordialmente para planicar y controlar de manera adecuada las operaciones con el n de disminuir el riesgo de la incertidumbre. 6structura #lida de la Or>ani0aci#n.+ Es aquella que proporciona una separación apropiada de las responsabilidades funcionales y que sirve de base para facilitar la lógica delegación de funciones y responsabilidades. Procedi(ientos 6"ecti*os ) 5ocu(entados.F irven para determinar claramente como realizar las tareas. Personal Co(petente.+ Mue sepa cumplir sus obligaciones correctamente. iste(a de re*isi#n de los controles ) las operaciones.+ El cual incluye la auditoria interna, externa y la revisión scal. iste(a de 4n"or(aci#n Vtil ) Peri#dica.+ Mue comprende estados nancieros razonables, información estadística análisis de presupuestos. 2B.
%u! reuisitos debe tener un 2U543OR ;CP2< para e,ecutar
auditorias.
El *ontador $!blico deberá ser graduado de tercer nivel con sólidos conocimientos de *ontabilidad, Economía y dministración, con apoyatura "urídica, lógica, matemática y de leyes del comportamiento. erá una persona creativa, imaginativa, dotada de curiosidad cientíca. u
pensamiento será riguroso y metódico. %a -onestidad intelectual será parámetro inviolable de todo su accionar, será responsable como -ombre de pensamiento de aportar claridad y lucidez a los problemas de su mundo y de su tiempo.
21.
%ue son (arcas ) pon>a - e,e(plos ) su no(enclatura. %as marcas son símbolos que el auditor utilizará en los papeles de traba"o, para indicar la naturaleza y el alcance de los procedimientos aplicados en circunstancias especícas, las cuales facilitan la revisión de los papeles de traba"o.
22.
@
Cotejado contra fuente externa
A-Z
Nota Explicativa
N/A
Procedimiento no aplicable
H1-n
Hallazo de Auditoria
P/!
Papel de "rabajo Proporcionado por la #nidad a auditar$
Grafue los principios del Control 4nterno.
Principio de 4>ualdad.F *onsiste en que el sistema de *ontrol 2nterno debe velar porque las actividades de la organización estén orientadas efectivamente -acia el interés general. Principio de Eoralidad.F 1odas las operaciones de deben realizar no solo acatando las normas aplicables a la organización, sino los principios éticos y morales que rigen la sociedad. Principio de 6fciencia.F (ela porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes o servicios se -agan al mínimo costo. Principio de 6cono(ía.F (igila que la asignación de los recursos sea la mas adecuada en función de los ob"etivos y las metas de la organización. Principio de Celeridad.F *onsiste en que uno de los principales aspectos su"etos a control debe ser la capacidad respuesta oportuna por parte de la empresa, en relación con la competencia. Principio de 4(parcialidad ) Publicidad.+ *onsiste en obtener la mayor transparencia en las actuaciones de la organizaciones.