INESAP-F.S.T.S.E. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.T.S.E
Lic. En Derecho Burocrático Modalidad mixta 2o. Cuatrimestre Materia: TEORIA TEORI A POLITICA Maestro: Ing. Francisco Jiménez Lóez
Trabajo:Cuestionarios Grupo: 22 A!"mno: Mart#nez Ortiz José
Correo: o!icial."#$%&'mail.com (echa: 2) de !ebrero de 2#*
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA TEMA: I. OBJETO DE DE LA CIENCIA POLÍTICA CUESTIONARIO
$.% Etimo!ógicamente& 'C"(! es e! signi)ica*o *e !a a!a+ra o!#tica, R- La
pol+tica es la lucha por el poder dentro de las sociedades, desde -pocas remotas ha una di!erencia entre: #. Gobernantes, /uienes tienen el poder dominan 2. Gobernados, /uienes son los sometidos. El 0ocablo pol+tica se deri0a de la palabra 'rie'a polis o politi1s 3todo lo /ue se re!ier re!iera a a la ciudad, ciudad, al ciudadan ciudadano, o, a lo ci0il, ci0il, a lo p4blico p4blico e incluso incluso a lo social social sociable5. El t-rmino pol+tica es transmitido por la obra de 6ristteles, pol+tica, en la /ue anali7a la naturale7a, las !unciones di0isiones del Estado, !orma de 'obierno la concibe como el arte o la ciencia de 'obierno. .% Si tomamos !a o!is como s"/eto& '0"é actos ertenecen a !a es)era *e !a o!#tica& seg1n NOR2ERTO 2O22IO, R- #. Cmo un sujeto. 8ertenecen al ámbito de la pol+tica los actos: a5 9rdenar o
prohibir a los miembros de un determinado 'rupos social. b5 El ejercicio de un dominio exclusi0o sobre determinado territorio. c5 le'islar con normas 0álidas d5 Extraer los recursos naturales materiales de un sector de la sociedad distribuirlos a otros. 2. Como un objeto. 8ertenecen al contexto de la pol+tica las acciones: a5 Con/uistar b5 Mantener c5 De!ender d5 6mpliar e5 e!or7ar !5 6batir '5 Trastornar el poder estatal
Concepcin de la 89L;T??E6>: La 89L;T@EGE:
?e'4n las circunstancias, la pol+tica tiene doble esencia: #. Constitue un instrumento de dominacin de ciertas clases sobre otrasA 2. Es un medio /ue permite permite ase'urar ase'urar un orden social la inte'racin inte'racin de los indi0iduos con miras al bien com4n. De con!ormidad al contexto 'eo'rá!ico donde se lle0a a cabo la lucha pol+tica, esta se da de la si'uiente !orma: #. En comunidades pe/ueas, la lucha por el poder se da entre indi0iduos, el poder se halla or'ani7ado d-bilmente, con base más o menos en la distincin entre je!es subordinados o 'obernantes 'obernados. 2. En poblaciones 'randes, la lucha pol+tica se lle0a a cabo entre clases sociales sociales 'rupos intermedios intermedios /ue se constitue constituen n en el interior interior de la sociedadA en este caso, el poder está or'ani7ado en !orma estructurada jerar/ui7ada. 9.% 'C"(! es es !a rincia! *i)erencia entre !a microo!#tica !a macroo!#tica, R- i0eles de análisis en pol+tica:
6. La micropol+t micropol+tica, ica, /ue se !unda en el contacto contacto personal personal en las relaciones relaciones interindi0iduales. B. La macropol+tica, en -ste ámbito de análisis no existe contacto personal las relaciones son mediati7adas, administrati0as o mediante un contacto teatral o !icticio. Concepto Concepto de pol+tica pol+tica de ML 9BET 9BET:: La pol+tica pol+tica es el arte la práctica del 'obierno de las sociedades humanasF. Concepto de pol+tica de 6T9<9 G6M?C<: La pol+tica es la acti0idad humana central, el medio por el cual la conciencia indi0idual es lle0ada al contacto con el mundo natural social en todas sus !ormas, por ello las relaciones sociopol+ticas sobre0i0irán incluso a la desaparicin del Estado.
Concepto de pol+tica de =GE H6BEM6?: aconseja 0ol0er a los or+'enes de la pol+tica clásica, a la 0ida buena justa. La pol+tica se entend+a entonces como la continuacin de la -tica. El carácter -tico de la accin era inseparable de la costumbre de la leF. Concepto de pol+tica de TH9M6? H9BBE?: para este pensador. Fla pol+tica es la base cient+!ica para el establecimiento de las condiciones /ue permiten el orden correcto de la sociedadF. ;.% '<"é e!ementos se enc"entran entre !os o*eres aterna!& o!#tico *esótico& seg1n Jo8n LOC=E, R- Concepto de poder: El poder es la
in!luencia 0oluntaria /ue ejerce un indi0iduo o un 'rupo sobre la conducta de otro indi0iduo o 'rupo. De acuerdo con 6ristteles, el poder pol+tico es a/uel /ue se ejerce entre indi0iduos de la misma cate'or+a, es decir, el /ue se ejerce entre hombres libres. =ohn Loc1e distin'ue tres tipos de poder: #. 8oder paternal, es a/uel /ue los padres ejercen sobre los hijos para 'obernarlos hasta /ue se independicenA 2. 8oder pol+tico, es el /ue todos los hombres poseen en estado de naturale7a al /ue lue'o renuncian ponen en manos de la sociedadA %. El poder desptico& /ue es absoluto arbitrario en tanto /ue permite a un hombre atentar contra la 0ida de otro cuando as+ le pare7ca. >.% Ma? @E2ER *isting"e e! o*er o!#tico *e! económico e i*eo!ógico. E?!i0"e c"(!es son !os e!ementos *e! o*er o!#tico. R- Max IEBE de!ini
el poder como la probabilidad de /ue un actor, dentro de una relacin social, esten posicin de ejercer su 0oluntad a pesar de la resistencia /ue se presente. Cuando el poder pol+tico se !inca sobre bases le'+timas, se le denomina autoridad. Criterio de IEBE para di!erenciar el poder pol+tico: #. El poder pol+tico cuenta con los medios de coaccin !+sica para ejercerse: 2. El poder econmico /ue se basa en la posesin de bienes o ri/ue7a para comprar !uer7a de trabajoA %. El poder ideol'ico /ue se apoa en el control de los medios de persuasin. Clasi!icacin de los tres tipos puros de poder de Max Ieber: #. El poder le'al, /ue se !unda en la creencia de la le'itimidad de ordenamientos /ue tienen como propsito de!inir el papel de poseedor del poder,
la !uente de este poder es la le, a la cual deben obedecer no slo los /ue prestan obediencia, sino tambi-n el /ue manda. 2. El poder tradicional, se basa en la creencia del carácter sacro del poder. La !uente de este poder es la tradicin. %. El poder carismático, /ue se basa en la sumisin e!ecti0a hacia un diri'enteA la !uer7a heroica, el 0alor ejemplar o la potencia del esp+ritu es lo /ue distin'ue a ese poder de manera excepcionalA el /ue manda es el 'u+a, el pro!eta, el dema'o'o, a/uellos /ue le prestan obediencia son los disc+pulos. 8ara Hans Jelsen, la norma !undamental 3la constitucin pol+tica5 tiene la !uncin de trans!ormar el poder en derecho. 6demás, permite considerar todos los poderes /ue son ejercidos en los di0ersos ni0eles internos del ordenamiento constitucional como poderes jur+dicos con un criterio de le'itimidad. ?i la 0ida social re/uiere el poder si el poder implica un m+nimo de le'itimidad, es necesario /ue esta se !undamente en el derecho como instrumento esencial del poder. .% 'C"(! es !a imortancia *e MA<4IA6ELO en !a conceción *e Esta*o, R-
6 <6@EL9 se debe la introduccin por primera 0e7, del t-rmino stato en su obra El 8rincipe#*#%, obra /ue constitue un manual 4til sobre el arte de ad/uirir conser0ar el poder, en cuanto a los errores /ue debe de e0itar al ejercer su 'obierno. M6K><6@EL9 rompe con las 0isiones /ue se ten+an de la pol+tica deja de interesarse por las ideolo'+as o las cuestiones morales, como el bien com4n, la justicia, la bondad, la trascendencia de la 0ida, la ciudad de Dios o el uni0ersalismo cristiano. ?u pensamiento es estrictamente t-cnico plantea /ue el problema del hombre de Estado es, precisamente conser0ar el Estado. El hombre de Estado, dice Ma/uia0elo. Debe ser 0irtuoso 0aliente para desempearse con e!iciencia. Jarl M6: distin'ue cuatro tipos de Estado #. El Escla0ista, en la comunidad primiti0a exist+a una sociedad sin clases, pero -sta dio paso al estado escla0ista. 9ri'inándose as+, el primer r-'imen de explotacin en la Historia. 2. El Estado (eudal, en el estado !eudal los terratenientes 'o7aban de plenos derechos, a no eran dueosF de los campesinos 3escla0itud, pero pod+an apropiarse del producto de su trabajo obli'arlos a sujetarse a ciertas condiciones 0entajosas para el patrn 3ser0idumbre5. %. El Estado Bur'u-s, sur'i en el si'lo @<<<, a la lu7 de los acontecimientos de la -poca contemporánea de la e0olucin !rancesa de #")N, con el desarrollo del comercio, local mundial, se !undament en la circulacin monetaria, el
intercambio de mercanc+as, el poder del capital la existencia de la propiedad pri0ada de los medios de produccin en manos de una nue0a clase: la capitalista. O. El Estado ?ocialista & las clases trabajadoras se propon+an derrocar a la bur'ues+a e implantar la denominada dictadura del proletariado, mediante la cual es Estado bur'u-s ser+a destruido desaparecer+an las clases sociales. B.% 'Cómo *enominó O22ES a! Esta*o, R- En su obra Le0iatán, escrita en
#)%N, platea un modelo de Estado, en el /ue concibe a este como un poder 0isible /ue debe mantener atemori7ados a los hombres con la amena7a de casti'o considera /ue un r-'imen de este tipo tendr+a /ue estar por encima de cual/uier otro cuerpo u or'anismo social. ?e'4n H9BBE?. El Estado tiene /ue 'aranti7ar la propiedad pri0ada. 8artiendo de la idea de /ue los hombres son malos, se pelean entre si, de /ue si se les deja en estado natural se tiende al desorden, se mani!iesta, Ejemplo. >na !alta de re'ulacin de las
contemporáneos: 8or Estado debe entenderse el monopolio de la !uer7a le'+tima Generali7ando, el Estado se de!ine como la autoridad suprema existente dentro de un territorio, está capacitado para ejercer poderes soberano, tanto normati0os como los /ue se 0alen de la 0iolencia le'itimada sobre los habitantes de ese espacio territorial. Es decir, el poder del Estado es el poder supremo de la sociedad, el /ue se coloca por enciama de los demás como el material o econmico. $.% 'C"(! es !a *istinción entre !os concetos Esta*o Esta*o%nación . R- El
t-rmino Estado inclue el concepto de Estadonacin, una comunidad humana /ue, además de re'irse con base en una estructura de or'ani7acin 'ubernamental, está delimitada 'eo'rá!icamenteA en suma, una poblacin asentada en un territorio con l+mites le'ales or'ani7ado en lo pol+tico en un 'obierno. Mientras /ue la idea de Estado pone -n!asis en la or'ani7acin pol+tica, el concepto de nacin hace hincapi- en una unidad social basada, entre otros !actores, en las tradiciones, en la len'ua en la historia.
$$.% Las )"nciones /"r#*icas *e! Esta*o se "e*en re*"cir a tres& 'C"(!es son, R- Le'islar, administrar ju7'ar.
a5 Le'islar, es la !acultad para dictar lees, re'lamentos o decretos. b5 6dministrar. ?e relaciona con la atencin de los intereses de la comunidad mediante la introduccin de ser0icios p4blicos 3a'ua potable, lu7 el-ctrica, pa0imentacin, recoleccin de basura, se'uridad interior exterior, pol+tica, de!ensa militar, etc. c5 =u7'ar, resuel0e con!lictos entre particulares o bien entre un particular un r'ano del Estado medio de sentencias o resoluciones judiciales, impartiendo justicia en los tribunales mediante jueces o ma'istrados $.% 5entro *e "n en)o0"e !i+era!& 'Cómo se conci+e a! Esta*o, R- En el
Esp+ritu de las lees, publicado en #"O) Charles Louis M9TE?K> atribu al Estado tres !unciones esenciales: crear las lees /ue 'obiernen al puebloA aplicarlas, as+ como resol0er los con!lictos las di!erencias /ue se presenten entre los indi0iduos. Esta 0isin acerca del papel del Estado representati0o lle0 a plantear la separacin o di0isin entre los poderes otor'ados a los tres r'anos distintos 3Le'islati0o, Ejecuti0o =udicial5 a !in de a0an7ar un e/uilibrio en el poder capa7 de 'aranti7ar la libertad contrarrestar los peli'ros de la tiran+a. Tradicionalmente, en el pensamiento pol+tico han existido dos corrientes de concepcin respecto del Estado: la liberal la marxista. 8ara la concepcin liberal, el Estado preser0a la libertad pol+tica, los derechos indi0iduales la i'ualdad jur+dica entre todos los hombres. El Estado se concibe no como el centro de la or'ani7acin social en su conjunto, sino como una institucin entre otrasA as+ acaba siendo un árbitro no una estructura destinada al control de la 0ida social. (rente al predominio liberalismo econmico, expresado en la consi'na laisse7 !airelaisser passer 3dejar hacer, dejar pasar5, /ue si'ni!ica libertad econmica sin nin'una restriccin estatal, el Estado desempea una !uncin relati0amente secundaria. $3.% '<"é )"nción *esemea e! Esta*o *entro *e !a conceción MARGISTA, R-.El desarrollo del capitalismo la necesidad de una distribucin mas e/uitati0a
de la ri/ue7a alteraron la !uncin del Estado moderno. 8osteriormente, durante el si'lo <@ se estableci la concepcin marxista del Estado, se'4n la cual este no es imparcial en la lucha de clases, sino el instrumento de opresin de las clases dominantes sobre las clases oprimidas. @isto as+, el Estado monopoli7a la 0iolencia le'+tima, pero lo hace en pro0echo de una clase, la dominante, a !in de mantener las relaciones sociales 0i'entes. ?u aparato sus normas jur+dicas se utili7an para someter a los distintos 'rupos en !uncin de los intereses de la clase dominante
$9.% Para Nicos PO4LANTHAS e?isten tres nie!es *e act"ación en e! Esta*o 'C"(!es son, R- Distin'ue tres ni0eles de actuacin del Estado:
#. El t-cnico, donde a/uel es un inter0entor, pues or'ani7a la !uncin econmica. 2. El pol+tico, donde el Estado mantiene el e/uilibrio de la lucha de clases, %. El ideol'ico & donde el Estado reproduce en los indi0iduos la ideolo'+a dominante e incorpora ciertos intereses de las clases dominadas. En un Estado normal existe un e/uilibrio entre otros tres ni0eles. Es decir, !uncionan los tres ha un e/uilibrio inestable. Cuando uno se dese/uilibra la pol+tica debe resol0er en un ni0el superior, las contradicciones entre los di!erentes modos de produccin ree/uilibrar la !ormacin econmica social, creando lees /ue sustenten una ideolo'+a un !uncionamiento pol+tico. 6nte la experiencia histrica, tanto en la concepcin liberal como en la marxista, el papel del Estado se ha 0isto desmentido por la realidad pol+tica actual. Los modelos ideales de or'ani7acin pol+tica !ueron contrarrestados en la práctica, no solo en los pa+ses donde se ori'inaron, sino en a/uellos /ue, a su manera intentaron e intentan imitar la 0+a de los primeros. $;.% '<"é se entien*e or eistemo!og#a, R- 8or epistemolo'+a se entiende la
teor+a del conocimiento cient+!ico /ue in0esti'a la rectitud de los m-todos procedimientos de cada ciencia o del pensamiento cient+!ico en 'eneral. La introduccin del t-rmino epistemolo'+a se atribue al !ilso!o escoc-s (ederico (errier, /uien lo adopt a mediados del si'lo <. EL concepto de epistemolo'+a se utili7a de di0ersas maneras: a5 se'4n el pa+s donde se use para /u- se use. b5 ?e emplea para desi'nar una teor+a 'eneral del conocimiento, de naturale7a !ilos!ica, o bien, para denotar estudios pormenori7ados acerca de la '-nesis estructura de las ciencias. $>.% 'Los cient#)icos c"entan con "na *e)inición recisa *e !o 0"e es !a ciencia, R- Los cient+!icos hacen las ciencias despu-s de discusiones, se
ponen de acuerdo en cuanto al 0alor de ciertos resultados. ?in embar'o, el concepto de ciencia no ha lo'rado de!inirse en !orma cate'rica. En distintas -pocas se han mani!estado dudas sobre la cienti!icidad de al'unos enunciados, la lista de ciencias 0erdaderas está por determinarse. 8or otro lado el cient+!ico slo posee un conocimiento particular en cuanto la realidad de la naturale7a o la sociedad /ue lo rodea.
$.%'Tienen !as ciencias socia!es "na estr"ct"ra meto*o!ógica roia sig"en méto*os *i)erentes *e !os "ti!iza*os or !as ciencias nat"ra!es o e?actas, R- El racionalista cr+tico 8988E de!iende la unidad del m-todo
cient+!icoA se'4n -l, el de las ciencias sociales, i'ual /ue el de las ciencias de la naturale7a, reside en ensaar posibles soluciones para los problemas de una otra área. El concepto de la ra7n se establece como instancia cr+tica, el m-todo cient+!ico se identi!ica en el m-todo cr+tico. HEGEL P M6, su teor+a cr+tica sobre la base. De!iende la idea de la ra7n cr+tica, en la cual los m-todos no dependen del ideal metodol'ico, sino de la cosa. 6/u+, la 0+a cr+tica no es slo !ormal, sino tambi-n material, es necesario unir conocimiento e inter-s, teor+a praxis, si se /uiere comprender los por/u-s del conocimiento de la sociedad en la /ue -ste se desarrolla. $B.% 'C"(!es son !as )ormas genera!es *e conocimiento *e !os seres 8"manos, R- Charles 8E<CE, !ilso!o estadounidense, consider /ue existen
cuatro !ormas 'enerales de conocimiento entre los seres humanos: #. Es el m-todo de la tenacidad. En ella, los hombres se a!erran !irmemente a la 0erdad, a la 0erdad /ue siempre han sabido /ue es cierta. La !recuente repeticin de tales 0erdades parece /ue re!uer7a su 0alide7. Las personas a menudo se a!erran a sus creencias !rente a hechos /ue les resultan contradictorios. 2. El se'undo m-todo de conocimiento es el de la autoridad, de la creencia establecida 3si la biblia lo dice, es as+F5. ?i una idea tiene el precio de la tradicin de la sancin p4blica es cierta. %. El tercer m-todo de conocimiento se denomina a priori. C9HE P 6GEL lo llaman m-todo de intuicin. Tiene /ue 0er con la idea de /ue los hombres, por libre comunicacin e intercambio, pueden alcan7ar la 0erdad por/ue sus inclinaciones naturales tienden hacia ella. 6!irmaciones como es l'ico /ue las mujeres conducen mal los autom0ilesF, o la educacin estadounidense es in!erior a la educacin europea, son simplemente l'icas de acuerdo con el m-todo a priori. 6nte estos tres m-todos sealados, es necesario hallar uno mediante el cual nuestras creencias no sean determinadas por al'o humano, sino por una estructura externa, por al'o sobre el cual nuestro pensamiento no ejer7a a!ecto. El proceso correspondiente tiene /ue ser de tal naturale7a /ue permita /ue la conclusin !inal de todos los hombres sea la misma.
O. Este es el M-todo de la ciencia. El en!o/ue cient+!ico cuenta con una caracter+stica /ue no posee nin'4n otro m-todo de conocimiento: se corri'e a si mismo, es decir se comprueba a si mismo. Las comprobaciones /ue emplea la in0esti'acin cient+!ica se basan hasta donde sea posible en la realidad situada !uera del cient+!ico de sus creencias personales, percepciones, prejuicios, 0alores, aptitudes emociones. Bertrand >??ELL, el 'ran cient+!ico humanista británico, a!irmaba /ue el m-todo cient+!icoQ si bien puede ju7'arse complicado, es en esencia de una notable sencille7. Consiste en obser0ar los hechos /ue permitan descubrir lees 'enerales /ue los ri'en. 6mbos per+odos, primero el de obser0acin se'undo, el de deduccin de una le, son esenciales cada uno de ellos es susceptible de irse a!inando inde!inidamenteA pero en esencia, el primer hombre /ue dijo el !ue'o /uemaF estaba empleando el m-todo cient+!ico, sobre todo si se hab+a decidido a /uemarse 0arias 0eces. Este hombre hab+a pasado por los dos per+odos: el de obser0acin el de 'enerali7acin. $D.% '<"é se entien*e or teor#a o!#tica, R- La teor+a pol+tica es el es!uer7o
para hallar el mejor modo de or'ani7ar la 0ida de los seres humanos /ue 0i0en en un proceso histrico. o puede lle'ar nunca a conclusiones !inales por/ue el ambiente en /ue 0i0imos está en continuo cambio, en parte por un incontrolable natural proceso, en otra por el aporte del es!uer7o humano. Debemos recordar /ue no es posible controlar todas las !uer7as de la naturale7a. ?i un cometa trope7ara con la tierra nuestras circunstancias podr+an cambiar, de modo tal /ue necesitar+amos tipos de or'ani7acin pol+tica mu distintas. ?lo podemos planear, diri'ir controlar las situaciones hasta el punto en /ue nuestro medio no se altere mu 0iolenta ni mu rápidamente. .% 'C"(n*o oc"rre& seg1n =4N& "na reo!"ción cient#)ica, R- Cuando un
!enmeno no puede ser explicado con base en el modelo cient+!ico o paradi'ma, pese a la b4s/ueda de soluciones a partir del mismo, sobre0iene una crisis una ocasin para el cambio de paradi'maF si'uiendo a J>H, podemos decir /ue el a0ance cient+!ico se reali7a por medio de cambios de un modelo cient+!ico por otro, en un proceso no 'radual. 6 esta trans!ormacin se le denomina re0olucin cient+!ica.
$.% 'A artir *e c"(n*o se !e atri+"e a !a ciencia o!#tica e! car(cter *e ciencia, R- La expresin ciencia pol+tica es relati0amente reciente. ?ur'e se
desarrolla en 6lemania (rancia en la se'unda mitad del si'lo <. Durante mucho tiempo su si'ni!icado se limit al conocimiento especial de ciertos !enmenos pol+ticos o de un aspecto de la 0ida del Estado. Despu-s de la se'unda 'uerra mundial reapareci el concepto de ciencia pol+tica como ciencia del Estado de la 0ida pol+tica en 'eneral. M6K><6@EL9, es considerado como el precursor de la ciencia pol+tica moderna .% 'C"(!es son !os e!ementos 0"e *isting"en !a ciencia o!#tica *e !as *em(s ciencias socia!es, R- Las relaciones entre la ciencia pol+tica las
demás ciencias sociales resultan sumamente ambi'uas, sin embar'o, la ciencia pol+tica se distin'ue de las ciencias sociales por/ue no aspira conocer la complejidad social en su realidad concreta, sino lo pol+tico como sistema intelectual /ue trasciende la contin'encia de los !enmenos para inte'rarlos a un uni0erso mental del cual reciben su carácter pol+ticoF ealmente, el conocimiento pol+tico debe considerarse desde un en!o/ue sociol'ico, jur+dico o histrico. Ello no si'ni!ica para B>DE6> /ue la ciencia pol+tica care7ca de especi!icidad por el hecho de /ue no puede alcan7ar su meta sin recorrer los caminos del socilo'o, del jurista o el historiador. De esto se in!iere /ue las relaciones entre la ciencia pol+tica las demás ciencias sociales, resultan sumamente ambi'uas. orberto B9BB<9, ?e'4n -l, deben existir tres condiciones para entender la ciencia pol+tica como una in0esti'acin de campo de la 0ida pol+tica. a5 El principio de 0eri!icacin o de !alsi!icacin como criterio de aceptabilidad de los resultados. b5 El uso de las t-cnicas de la ra7n /ue permitan proporcionar una explicacin causal del !enmeno estudiado b5 La abstencin de juicios de 0alor
3.% 'C"(!es son !as *os gran*es corrientes *e ensamiento en !a ciencia o!#tica, R- 8resentan 0isiones de 0ida alternati0a:
#. La primera, /ue es sustanti0a, parte de un sentido normati0o de un análisis !ilos!ico. En ella pueden situarse las di0ersas re0isiones deri0adas del marxismo. 2. La se'unda, /ue es descripti0a, se apoa en la obser0acin del !uncionamiento la estructura de los sistemas para de!inir la realidad pol+ticaA dentro de esta corriente se encuentra la maor parte de las propuestas an'losajonas de análisis. Con base en estas dos teor+as, la ciencia pol+tica contemporánea 0e al Estado al sistema pol+tico como un hilo conductor para encontrar de!iniciones sobre m4ltiples conceptos, como democracia, poder, he'emon+a, le'itimidad eleccin 9.% Sea!e !as rincia!es cr#ticas 0"e 8a reci+i*o !a corriente estr"ct"ra!ista. R- Esta corriente de pensamiento, muerta para muchos
politlo'os, ha su!rido durante aos se0eras cr+ticas, entre ellas las si'uientes: a5 ?ubestima la acti0idad de los indi0iduos. b5 Describe un mundo social pol+tico en el /ue todos somos autmatas, 0+ctimas pasi0as e in'enuas de unas estructuras /ue están más allá de nuestro entendimiento. c5 (a0orece el !atalismo la pasi0idad d5 Con!+a en una distincin paternalista entre el terico iluminado las masas. ;.% 'Por 0"é a)irma EASTON 0"e e! sistema es "n satis)actor *e *eman*as, R- 8ara E6?T9 lo pol+tico es lo /ue se expresa como demanda para el sistema.
Este puede ser capa7 de con0ertir las demandas en satis!atoresA además, se ajusta asi mismo mediante el proceso de retroalimentacin. ?i la demanda se con0ierte en un producto satis!actorio, sale del sistemaA si esto no ocurre, se reinte'ra al sistema 0uel0e a ser procesada. En 0irtud de /ue el sistema es un !actor demandas, constitue una reser0a de apoo. La sociedad ci0il ocupa el lu'ar destinado a la !ormacin de las demandas 3output5. Dicho sistema tiene capacidad de adaptarse a la dinámica social construe ciertos depsitos de apoo pol+tico para sus decisiones, lo /ue le otor'a con!ian7a pol+tica , además cuenta con la posibilidad de di!undir tal apoo pol+tico.
i1las L>HM6, distin'ue tres tipos !undamentales de sistemas: #. Los sistemas 0i0os 3l 0ida las operaciones 0itales5L 2. Los sistemas ps+/uicos o personales 3la conciencia5 %. Los sistemas sociales 3la comunicacin5 L>HM6, el n4cleo de su teor+a es el estudio de los sistemas sociales. 8uede di!erenciarse en distintos subsistemas, como el derecho, la econom+a, la pol+tica, la reli'in, la educacin, etc.
>.% 'Logró !a teor#a *e sistemas conertirse en "n marco genera! *e a!icación "niersa!, R- 6un/ue la teor+a 'eneral de sistemas pretend+a ser un
marco 'eneral de aplicacin uni0ersal mediante la unidad cient+!ica, la realidad ha sido otra. 8ese a su ri/ue7a terica metodol'icoconceptual, dicha teor+a se aplic parcialmente, en los análisis sist-micos. Talcott 86?9? lo hi7o en la sociolo'+aA Da0id E6?T9, en la ciencia pol+ticaA Morton J68L6 en las relaciones internacionalesA sin embar'o, nin'uno de ellos ha desarrollado un es/uema terico solo se /uedaron en el ni0el de la !ormulacin de meros modelos, o bien, de los llamados análisis de sistemas, sin nin'una meta ideal terica. .% '<"é imortancia *esemea ara e! )"nciona!ismo e! conceto *e )"nción, R- Este ha sido utili7ado de di0ersas manerasA as+ dentro de dicha
denominacin se a'rupan t-rminos como necesidad, condiciones necesarias para la existencia, uso, !inalidad, propsito, moti0o, consecuencia, etc. Entre los más rele0antes !uncionalistas se encuentra: Emilio D>JHE
B.% 'C"(!es son !os )"n*amentos teóricos *e! mar?ismo, R- El materialismo
dial-ctico el materialismo histrico, /ue se basan en una teor+a cient+!ica una nue0a concepcin del mundo. El marxismo explica /ue cual/uier sociedad se encuentra di0idida en clases anta'nicas e irreconciliables, proporciona una estrate'ia una táctica para librar la lucha de clases re0olucionaria /ue lle0e a la implantacin de la llamada dictadura de proletariado. D.% '<"é signi)ica& ara ALMON5& e! término socia!ización, R- 6LM9D
!undamenta su nocin de sistema pol+tico en una estructura pol+tico!uncional necesariamente autoritaria, en la /ue, con base en una serie de premisas, como libertad e i'ualdad, el sistema no se toma la molestia de le'itimarse, pues su ra7n de ser es su capacidad de -xito en inducir a los 'obernados, sin importar su posicin pol+tica, social o econmica, a un proceso de ideolo'i7acin no consciente al /ue 6LM9D llama sociali7acin, mediante el cual todo actor pol+tico es condicionado para aceptar las decisiones de los 'obernantes sin cuestionarlas. 3.% Sea!e !os e!ementos 0"e integran !a s"erestr"ct"ra !a in)raestr"ct"ra en "na )ormación socia!. R- La teor+a de la historia es la ciencia de la totalidad
or'ánica constitu+da por toda !ormacin social, /ue depende de un modo de produccin determinado. Como Marx lo expuso, cada totalidad social abarca el conjunto articulado de sus di!erentes ni0eles: la in!raestructura econmica, la superestructura jur+dicopol+tica la superestructura ideol'ica. (9M6C
produccin de la 0ida material condiciona el proceso de existencia social, pol+tico espiritual en su conjunto. o es la conciencia de los hombres la /ue determina su ser, sino por el contrario: es su ser social el /ue determina su conciencia los hombres se a!erran a su propiedad pri0ada, para de!ender lo /ue consideran como suo han in0entado recursos morales, pol+ticos, le'ales adaptados para de!ender sus intereses. 3.% 'C"(!es son !as rincia!es *i)erencias entre e! materia!ismo 8istórico e! materia!ismo *ia!éctico, R- 6mbas materias tienen objetos distintos,
#. Materialismo Histrico, está construido por los modos de produccin, su naturale7a sus trans!ormaciones. 2. Materialismo Dial-ctico está !ormado por lo /ue EGEL? llama la historia del pensamiento a lo /ue LE< denomina la historia del paso de la i'norancia al conocimiento, tambi-n se conoce como la di!erencia entre ideolo'+a ciencia. La teor+a del conocimiento constitue el cora7n de la !iloso!+a marxista. El
materialismo dial-ctico sur'e se desarrolla con base en determinada práctica social sinteti7a los pro'resos del pensamiento !ilos!ico del pasado enri/ueci-ndolos con un nue0o contenido. 8redecesores directos del materialismo dial-ctico !ueron los pensadores alemanes: #. HEGEL 3#""#)%#5, /ui-n !ormul las lees de la dial-ctica sobre una base idealista 3cada idea en'endra lle0a consi'o los '-rmenes de su propia ne'acin, es decir, no se concibe la lu7 o la pa7 sin la idea de la oscuridad o la 'uerra5, 2. L. (E>EB6CH 3#)O#)"25, /uien anali7 los puntos de 0ista materialistas acerca de los !enmenos, !undament la existencia objeti0a del mundo exterior, el carácter primario de la materia el secundario de la conciencia. El concepto !undamental del materialismo dial-ctico es la materia, es decir, la realidad objeti0a. 6l'unos de los conceptos cla0e del marxismo son la lucha de clases, as+ como los de 0alortrabajo, plus0al+a acumulacin de capital 33.% 'C"(! es e! )actor 0"e *etermina !a con*ición económica, R- a5 Lucha
de clases. 8ara el marxismo, la historia del hombre no es sino la historia de la lucha de clases. Lo /ue determina la condicin econmica es la propiedad o no de los medios de produccin, consistentes en todo a/uello /ue sir0e para producir ri/ue7as, es decir, la tierra, las herramientas, las má/uinas, las !ábricas, etc. 6s+, ha una clase /ue posee los medios de produccin 3la bur'ues+a5 otra u otras /ue no 3EL 89LET6<6D95. Los obreros no poseen medios de produccin, as+A sus necesidades, intereses aspiraciones son comunes, por eso deben hermanarse internacionalmente.
39.% 'Cómo se *e)ine a! r#ncie mo*ernoK ro"esto or 7RAMSCI, R- Es
crear una 0oluntad colecti0a, crear un partido, sindicato la rep4blica de consejos obreros campesinos, pr+ncipe moderno /ue sabrá mantener la autoridad, la cuál a no se basará simplemente en la !uer7a coacti0a para ejercer esa nue0a he'emon+aA pr+ncipe moderno mediante el /ue la clase obrera desarrollará su conciencia.
3;.% Sea!e "no *e !os aortes m(s signi)icatios *e PO4LANTHAS a !a teor#a mar?ista. R- >n aporte importante lo constitue el hecho de haber
sealado /ue lo pol+tico tiene un carácter autnomo dentro del modo de produccin capitalista haber destacado los elementos de di!erenciacin entre la clase dominante la !raccin /ue tiene el poder. 8or otro lado ha /ue sealar en 89>L6TS6? la a!irmacin de /ue no solo existen dos clases sociales, sino !racciones de clase /ue compiten por el poder dentro de una misma clase he'emnica.
3>.% 'C"(!es son !as rincia!es reoc"aciones *e !os teóricos mar?istas contemor(neos, R- 6 G6M?C< le preocup !undamentalmente ubicar las
posibilidades de -xito de una re0olucin en las sociedades de capital
TEM6: <<. M9DEL9? C9TEM89E9? DE 9G6E?T<96<9 $.% Sea!e c"(!es son !as caracter#sticas *e "n go+ierno *esótico. R- El
concepto de autoridad a4n no se consolida en !orma de!initi0a. (ue desarrollado con cierta amplitud por Max Ieber 3#)$O#N25. La autoridad se distin'ue de otras clases de dominio, como la 0iolencia o la persuasin, por su elemento de le'itimidad: los 'obernantes consideran /ue poseen el derecho de ejercer el mandoA los subordinados perciben aceptan la obli'acin de obedecer. La autoridad se ejercita con base en una red de relaciones sociales de!inidas jerár/uicamente debe ser apoada por otros recursos de control, como la coaccin !+sica 3el ej-rcito la polic+a, por ejemplo5 el aparato administrati0o 3la burocracia5. .% E?!i0"e !as razones or !as c"(!es !a !egitimi*a* es tan imortante ara 0"ienes e/ercen a"tori*a* . R- ?e considera un atributo de /uienes ejercen la
autoridad, a sean l+deres, instituciones o mo0imientos, o bien, sistemas pol+ticos. Max IEBE distin'ui tres !uentes le'+timas de autoridad: #. La le'al U racional 3con!ian7a en las normas positi0as en la autoridad /ue las pone en práctica5, 2. La tradicional 3creencia en las normas acostumbradas en los /ue 'obiernan con!orme a ellas5 %. La carismática 3sumisin a un indi0iduo de in!lujo extraordinario5. 8ara B9BB<9, La autoridad del padre es un poder cuo !undamento es natural en cuanto deri0a de la procreacin. La autoridad patronal es el e!ecto del derecho de casti'ar a /uien se ha hecho culpable de un delito 'ra0e , por tanto, es acreedor a una pena i'ualmente 'ra0e como la escla0itud. El poder ci0il, 4nicamente entre las otras !ormas de autoridad, está !undado en el consenso mani!iesto tácito de /uienes son sus destinatarios.
Como se puede apreciar, se trata de las tres !ormas clásicas del !undamento de toda obli'acin: ex natura, ex delicto, ex contractu. 6
3.% '<"é e!ementos se toman en c"enta ara *isting"ir entre )ormas *e go+ierno tios *e Esta*o, R- En la teor+a pol+tica se distin'ue, aun/ue no
siempre claramente, entre las !ormas de 'obierno los tipos de Estado. En la tipolo'+a de las !ormas de 'obierno se considera la estructura de poder las relaciones /ue se presentan entre los di0ersos r'anos, a los /ue a 0eces la Constitucin asi'na el ej-rcito del poder La tipolo'+a de las !ormas de Estado toman más en cuenta las relaciones de clase, los 0+nculos entre el sistema de poder la sociedad subacente, las ideolo'+as los !ines de carácter histrico o sociol'ico. 8ara Maurice D>@EGE toda clasi!icacin de los re'+menes pol+ticos implica, expl+cita o impl+citamente, un sistema de 0alores. Las tipolo'+as clásicas de las !ormas de 'obierno son tres: la de 6<6@EL9 la de M9TE?K>. M6K><6@EL9, en el 8r+ncipe reduce a dos las !ormas de 'obierno: la monar/u+a la rep4blica. P ubica en se'undo '-nero tanto la aristocráticas, como las democráticas. M9TE?K>, en El Esp+ritu de las Lees, 0uel0e a la tricotom+a, pero di!erente a la 6ristot-lica: monar/u+a, rep4blica despotismo. 9.% 'C"(! es !a *i)erencia m(s imortante entre !a monar0"#a !a re1+!ica, R- Histricamente, la monar/u+a ha sido el r-'imen de la maor parte de los
Estados europeosA se trata de una !orma de 'obierno encabe7ada por un monarca o re 0italicio desi'nado por sucesin hereditaria. La monar/u+a absoluta apareci durante el enacimiento es del si'lo @<< P @<<<. El monarca concentra todos los poderes, solo el le'isla, ejecuta decide ejerce la jurisdiccin, como autor de las lees, está exento de /ue estas le sean aplicadas, puede decretarlas, trans!ormarlas abolirlas a su 0oluntad. P basa sus acti0idades pol+ticas en los postulados del derecho natural de la le di0ina. El más representati0o del r-'imen absolutista !ue Lu+s <@ 3#$%)#"#*5, de (rancia, /uien a!irmaba el Estado so oF.
6 partir de la e0olucin !rancesa se 'enerali7a la monar/u+a constitucional en la cual el monarca se sujeta a lees impositi0as determinadas por una Constitucin /ue establece la di0isin de poderesA las lees de!inen las !unciones del re de los r'anos de la administracin. La rep4blica, es una !orma de 'obierno representati0o en la /ue el poder reside en el pueblo mediante un je!e supremo llamado 8residente, /uien encabe7a el 8oder Ejecuti0o. >na de sus caracter+sticas esenciales es /ue este intermediario lle'a al poder mediante un proceso electi0oA la presidencia ha de ser un car'o necesariamente temporal, ejercerse con responsabilidad ape'ándose a la Constitucin 0i'ente.
;.% 'C"(!es son !as *os )ormas *e go+ierno 0"e se *isting"en or s" *i)erente re!ación entre e! Po*er E/ec"tio e! Po*er Legis!atio, R-
8residencialismo parlamentarismo. En la di!erente relacin entre el poder del 'obierno 3Ejecuti0o5 el 8oder Le'islati0o se ha basado el criterio para distin'uir entre la !orma de 'obierno presidencial la parlamentaria. En la primera ri'e una separacin entre el poder del 'obierno la !acultad de producir lees, di0isin /ue se basa en la eleccin directa del 8residente de la ep4blica, /uien es tambi-n je!e de 'obierno, en la responsabilidad de los ministros de 'obierno !rente al 8residente de la ep4blica no !rente al 8arlamento. El Ejecuti0o tiene independencia para desempear la direccin pol+tica. En la !orma de 'obierno parlamentaria, más /ue separacin, ha un jue'o de poderes rec+procos entre el 'obierno el 8arlamento, basado en la distincin entre je!e de Estado je!e de 'obierno, en la eleccin indirecta del je!e de Estado por parte del 8arlamento en la responsabilidad del 'obierno !rente al 8arlamento, /ue se expresa mediante el 0oto de con!ian7a o de descon!ian7a.
>.% Sea!e !as caracter#sticas rincia!es *e! !i+era!ismo o!#tico.
R-
Liberalismo 8ol+tico #. 6!irmacin de los derechos !undamentales del hombre del ciudadano, heredados de la e0olucin !rancesa. El liberalismo luch por las libertades de reli'in, de palabra, de prensa, de reunin, de asociacin de participacin en el poder pol+tico, de iniciati0a econmica por parte de los indi0iduos. 2. Eleccin de los 'obernantes por los 'obernados dentro de un sistema democrático. %. Exaltacin de la ra7n humana de la libertad del ciudadano /ue se expresa esencialmente por medio del 0oto, el cual no puede ser usurpado por el Estado.
O. econocimiento de la di0isin de poderes en la estructura del Estado. *. -'imen pol+tico !undado en la pluralidad de partidos pol+ticos. $. Estado árbitro en nombre del inter-s 'eneral. ". <'ualdad de todos ante la le.
.% 'C"(!es son& seg1n s" oinión& !os rincia!es retos 0"e *e+e as"mir e! !i+era!ismo mo*erno V R- 8u'na por sistemas autnomos respecto del sistema
pol+tico pro0istos de iniciati0as /ue dependan de las !uer7as sociales espontáneas no de las acciones burocráticas administrati0as. B.% 'C"(!es son !as razones or !as 0"e s"rge e! !!ama*o Esta*o socia! o *e +ienestar, R- Despu-s de la se'unda 'uerra mundial se implant una modalidad
estatal /ue se caracteri7a por promo0er un Estado social permanente 'eneral con base en tres condiciones: a5 La responsabilidad estatal en el mantenimiento de un ni0el de 0ida m+nimo. b5 La pro0isin p4blica de ser0icios sociales. c5 La inter0encin del Estado en la econom+a. El tránsito del Estado liberal al de bienestar puede anali7arse mediante la e0olucin consolidacin de los derechos de la ciudadan+a: los ci0iles 3libertad justicia5A los pol+ticos 3su!ra'io5, los sociales 3m+nimos de bienestar se'uridad econmica5. El Estado social es el /ue tiene una pol+tica a !a0or de la bene!icencia, la asistencia o el bienestar. Es decir, la accin social para la poblacin desamparada, la accin estatal de proporcionar los m+nimos de subsistencia a un conjunto de indi0iduos la asistencia a 'randes sectores de la sociedad, respecti0amente. ?e distin'uen tres implicaciones comunes del t-rmino bienestar por sus deri0aciones pol+ticas: a5 El bienestar social 3social Wel!are5, /ue se re!iere a la pro0isin colecti0a del mismoA b5 El bienestar econmico 3economic Wel!are5, /ue inclue !ormas de se'uridad social otor'adas a tra0-s del mercado o la econom+a !ormal,
c5 El Estado de bienestar 3Wel!are state5, /ue implica pro0eer de bienestar social, mediante la inter0encin del Estado, a la sociedad en General. Existen otras concepciones de Estado social /ue lo de!inen como el Estado de bienestar o Estado asistencial /ue 'aranti7a estándares m+nimos de in'reso, alimentacin, salud, habitacin educacin a todo ciudadano a no como bene!icencia, sino como derecho pol+tico. D.% Anote !os rincia!es ro+!emas con !os 0"e se en)renta e! Esta*o Socia! en !a act"a!i*a*. R- En la actualidad muchos Estados han intentado rede!inir su
!uncin encar'ándose de ciertas ramas sociales econmicas orientadas hacia sectores espec+!icos de la poblacin. Es necesario replantear las relaciones del Estado con la sociedad para 'aranti7ar una corresponsabilidad en el compromiso social. La reestructuracin de las instituciones ha implicado sistemas mixtos de bienestar social, es decir, !ormas p4blicas, pri0adas mixtas de 'estin /ue enri/uecen las relaciones entre inter0encin del Estado de Bienestar han !ortalecido el sur'imiento de nue0as !rmulas para descentrali7ar la produccin de bienes, inno0ar la satis!accin de las necesidades sociales !omentar la or'ani7acin la auto or'ani7acin de la sociedad. $.% In*i0"e !as circ"nstancias 0"e )aci!itaron e! tri"n)o *e! )ascismo en Ita!ia e! nazismo en A!emania. R- (ueron, básicamente, una crisis dentro de una
econom+a a'raria lati!undista un 'obierno d-bil, sin alternati0as reales de solucin para los problemas econmicos. $$.% '<"é ae! a*ota e! Esta*o )ascista resecto *e !os in*ii*"os. R- El
!ascismo !omenta un acti0ismo irracional, un desprecio al indi0iduo ordinario, por encima de -ste contrapone la exaltacin de la colecti0idad nacional de las personalidades extraordinarias. El je!e máximo establece una relacin directa con las masasA es decir, no existen intermediarios entre a/u-l -stas. El ritual el culto al Duce 3/ue siempre ten+a ra7n5 consist+an en el saludo romano. La camisa ne'ra, las botas altas, la or'ani7acin de m4ltiples des!iles or'ani7aciones, el uso de emblemas uni!ormes. $.% 'Por 0"é !a a!a+ra naciona!socia!ismo contiene e! término socia!ismo *entro *e s" conceción, R- El nacionalsocialismo, tambi-n denominado
na7ismo, es una doctrina pol+tico social un mo0imiento pol+tico alemán /ue !ue con0ertido en r-'imen pol+tico aplicable a 6lemania con orientaciones expansionistas hacia los demás pa+ses por 6dol!o Hitler 3#))N#NO*5, de acuerdo con su obra Mein Jamp! 3Mi Lucha5, escrita en #N2% con base en los si'uientes aspectos: reunin de todos los alemanes en una 6lemania 4nica, nacionalismo expansionista, superioridad de la ra7a aria antisemitismo o racismo.
?u 0ocabulario com4n comprend+a estos conceptos: nacin, ra7a, espacio 0ital 3lebensraum5, comunidad del pueblo 30ol1s'emeinscha!t5, lidera7'o, accin, autoridad, san're, tierra, !rente batalla.
$3.% 'Po*r#an encontrarse seme/anzas entre !a ética cristiana e! com"nismo, R- o. El principio básico del comunismo es la propiedad com4n o
colecti0a de los medios de produccin la ne'acin del derecho de propiedad pri0ada. La primera idea la encontramos a en la ep4blica de 8latn, /ui-n propon+a la comunicacin de todos los bienes, incluidas las mujeres. 8or otro lado a Cristo, cua !i'ura se ha utili7ado como a un s+mbolo de la lucha contra el comunismo, se le menciona como precursor de la propiedad com4n, debido a su pr-dica i'ualitaria a su desprendimiento de los bienes materiales. 8ero la -tica cristiana se inspira en principios como la enunciacin, la paciencia la humildad, /ue se oponen al m-todo sub0ersi0o 0iolento propuesto por el comunismo. $9.% En"mere a!g"nas *e !as caracter#sticas *e !a 4RSS antes *e! *err"m+e *e! +!o0"e socia!ista. R- 9tra meta de H
blo/ues comunistas ruso alemán. Los a!anes expansionistas de Hnidos de 6m-rica, nin de ep4blicas ?o0i-ticas ?ocialistas 3>??5 se encar'aron de la administracin de 6lemania e iniciaron una campaa para exterminar las ideas de los na7is, a /ue la ambicin las a'resiones imperialistas de H
perestroi1a, nue0as ideas para mi pa+s el mundo. La 8erestroi1a tu0o repercusiones enormes en todo el mundo, a /ue si'ni!ic una postura autocr+tica sin precedentes en la historia de la >??. G9@6CH9@ reconoci /ue la e0olucin usa de #N#" se hab+a an/uilosado. Los so0i-ticos han con/uistado el espacio, pero no tienen una tecnolo'+a dom-stica e!ica7. En conclusin, a pesar de /ue la perestroi1a se declar socialista democrática en un principio, busc despu-s aliados ideol'icos en 9ccidente, de 'eo'ra!+a capitalista.
$>.% 'C"(!es son !as rincia!es corrientes o i*eo!og#as 0"e se 8an +asa*o en e! socia!ismo, R- El socialismo nace como un mo0imiento de incon!ormidad
contra todo tipo de explotacin en solidaridad con las 0+ctimas del desarrollo econmico.. ?e presenta como un mo0imiento intelectual obrero. ?e orienta a la trans!ormacin de la sociedad capitalista en una sociedad basada en la propiedad colecti0a el principio de asociacin. ?e di0ide en cient+!ico utpico. El primero se !undamenta en el marxismo nace por la necesidad de la humanidad de e0olucionar hacia el comunismo, con base en las lees del desarrollo social. 8ropone el imperati0o de /ue la clase obrera, los proletarios los trabajadores destruan el r-'imen capitalista con el !in de implantar una sociedad sin clases en la cual deje de practicarse la explotacin del hombre por el hombre. El socialismo cient+!ico es la expresin terica del mo0imiento obrero..
$.% 'Por 0"é se consi*era a! moimiento 8iie *e !a *éca*a *e $D> como "n moimiento *e corte socia!ista "tóico, R- Los socialistas utpicos creeron
/ue era !actible establecer un nue0o r-'imen social mediante la propa'anda pac+!ica del socialismo. La aspiracin a un mundo per!ecto si'ue presente en todos los hombres es tan 0álida como aer. El mo0imiento hippie, sur'ido en la d-cada de #N$, tu0o un cierto contenido utpico, pues constitu una !uerte cr+tica a los 0alores morales pol+ticos de la sociedad bur'uesa, tambi-n una ne'acin a la ri'ide7 de las sociedades del blo/ue socialista. ?u propsito !ue or'ani7ar comunidades basadas en la !raternidad, el amor la pa7. Buscaba nue0as !ormas de asociacin de con0i0encia humana, prescindiendo del concepto de autoridad. ?in embar'o dicho mo0imiento no proporcion el camino práctico para lle'ar a esa sociedad en donde existiera plena i'ualdad entre todos los hombres en la cual no hubiera la explotacin.
$B.% '<"iénes son !os reresentantes *e !a n"ea iz0"ier*a *e !a *éca*a *e $D; R- ue0os ?ocialistas
$D.%'C"(!es son !as *i)erentes conceciones 0"e 8a entre e! caita!ismo c!(sico& +asa*o en !os rinciios éticos ca!inistas& !a socie*a* *e! cons"mo, R- 6 mediados del si'lo naci un capitalismo con nue0as bases
/ue, además de 'ra0itar en torno de la produccin, comen7 a hacerlo alrededor de la econom+a en su conjunto, del consumoA un capitalismo /ue empe7 a 'enerar ahorro /ue, en consecuencia, basado en las teor+as 1enesianas, promo0i la in0ersin. La sa'rada le de bronceF, se'4n la cual, los salarios ser0+an para subsistir, deb+a ser abandonada, se necesitaba re!ormular una pol+tica /ue constituera como sujeto econmico principal al consumidor, en 0e7 del productor, incrementando el poder ad/uisiti0o de todas las clases sociales, puesto /ue as+ podr+a alentarse el ahorro. Lo anterior no era el resultado de los principios -tnicos cal0inistas puritanos, sino al contrario: el e!ecto de !undamentos de otro orden, una -tica de bienestar /ue auspiciaba el consumo 'enerali7ado. El nue0o capitalismo, por consi'uiente, se abr+a paso con un esp+ritu reno0ado, mu lejos del en!o/ue cal0inista puritano. Todo ello, pues determin la creacin del llamado neocapitalismo, as+ como una pro!unda trans!ormacin de los 0alores sociales, caracter+sticas de la llamada sociedad de consumo de la pos'uerra.
TEM6: <<<. MEC66LE? C>E?T<96<9 $.%'Cómo *e)ine Ma? @E2ER !a +"rocracia, R- Max IEBE 3#)$O#N25
de!ine la burocracia como Q la estructura administrati0a de la /ue se 0ale el tipo más puro de dominio le'alF. El dominio le'al se re!iere a la existencia de normas de una estructura administrati0a burocrática. Es una respuesta a las necesidades de or'ani7acin de la sociedad. Los re/uisitos para /ue se d- un cuerpo burocrático son los si'uientes: a5 El establecimiento de re'las a las /ue está li'ado /uien ejerce el poder, el aparato administrati0o los dominados. b5 La existencia de relaciones de autoridad entre posiciones ordenadas sistemáticamente de un modo jerár/uico, por es!eras de competencia mu bien de!inidas. c5 La di0isin de trabajo. d5 >na separacin clara entre la persona el o!icio. Los !uncionarios o empleados no poseen a t+tulo personal los recursos administrati0os. o pueden apropiarse de su o!icio tienen /ue rendir cuentas. e5 El personal empleado debe contratarse a cambio de un salario en 0irtud de cualidades cali!icaciones t-cnicas espec+!icas. El personal debe tener estudios re'ulares considerar su trabajo como una ocupacin de tiempo completo. .% E?!i0"e !a )orma en 0"e se conso!i*a e! aarato +"rocr(tico. R- Debe
existir un sistema de racionalidad le'al, una adhesin a normas precisas re'lamentosA debe haber un desarrollo de la econom+a monetaria una expansin de las tareas administrati0as.
3.% 'C"(!es son !os e)ectos 0"e ro*"ce !a +"rocracia mo*erna, R-
a5 Concentracin de los medios de administracin de 'estin en manos de los /ue ejercen el poder. Este !enmeno se obser0a en todas las or'ani7acionesA en la empresa, en el ej-rcito, en los sindicatos, en el Estado, en las uni0ersidades, etc-tera. b5 i0elacin de las di!erencias socialesA por/ue la autoridad debe actuar con!orme a re'las e/uitati0as excluir las consideraciones personales de desi'nacin de !uncionarios. El personal debe ser experto, es decir, haber tenido una capacidad t-cnica cient+!ica, /ue su competencia se certi!i/ue con exámenes especiali7ados. ?e'4n IEBE, la burocracia es un !enmeno ine0itable, /ue acompaa a la democracia.. IEBE a!irma /ue nin'4n Estado, sea cual !uere su r-'imen pol+tico, puede subsistir sin la burocracia IEBE sosten+a /ue la burocracia si'ue siendo compatible con un sistema de autoridad le'al solo cuando la !ormulacin de las lees la super0isin de cmo se aplican si'ue siendo prerro'ati0a o 0entaja de los pol+ticos.. ?i el aparato burocrático lo'ra sustraer el proceso pol+tico, le'islati0o judicial de las manos de los pol+ticos, estamos en presencia de un proceso de burocrati7acin /ue rebasa los l+mites del sistema de dominio le'al trans!orma la estructura. 8ara IEBE. El pol+tico el burcrata son distintos. Burcrata. Es responsable slo de la e!ica7 ejecucin de las rdenes debe subordinar sus opiniones pol+ticas a su sentido del deber de o!icio. 8ol+tico. Es un hombre de partido /ue lucha por el poder, /ue debe tener capacidades creati0as asumir responsabilidades personales por iniciati0a pol+tica propia. 9.% '<"é signi)ica !a )rase !"men inte!ect"a!, R- 6ctualmente sobre todo en
Europa, es /ue ha una cantidad de pro!esionistas titulados /ue es superior en el mercado de trabajo a lo /ue demanda la econom+a, lo /ue ha propiciado la !ormacin del denominado !"men inte!ect"a! . Estos pro!esionales in'resan en la administracin p4blica a trabajar, pero en puestos de jerar/u+a mediana baja /ue no tienen nada /ue 0er con lo /ue han estudiado.
;.% 'C"(!es son !as rincia!es caracter#sticas *e !os gr"os *e resión, R-
8articipan en las relaciones de poder de manera indirecta, es decir, no inter0ienen en su con/uista, ni en su aplicacinA ejercen una presin sobre el poder, pero permanecen al mar'en de -lA tratan de in!luir en los hombres /ue ostentan el poder pol+tico. Mientras los partidos pol+ticos pretenden con/uistar el poder ejercerlo, los 'rupos de presin se limitan a actuar sobre el poder, permaneciendo en su exterior, presionan o in!luen sobre los hombres /ue están en el poder. ?u !inalidad es orientar la accin del poder hacia sus intereses, sin asumir las responsabilidades de la decisin pol+tica. El t-rmino 'rupo se utili7a para desi'nar un conjunto de indi0iduos /ue poseen una o 0arias caracter+sticas comunes. Existen 'rupos de presin: exclusi0os parciales. Los primeros act4an en el terreno pol+tico e inter0ienen cerca de los poderes p4blicos. Tienen como 4nico objeto in!luir en las luchas pol+ticas. Ejemplo Los lobbies estadunidenses, or'ani7aciones especiali7adas en las dili'encias ante los parlamentarios, ministros altos !uncionarios., o!reciendo ser0icios a un despacho de abo'ados o a una a'encia de publicidad.. >.% 'C"(!es son !os méto*os *e resión m(s "ti!iza*os or gr"os como !os sin*icatos o+reros o camesinos& o or cororaciones *e emresarios e in*"stria!es, R- La presin pol+tica.
6rthur BETLEP Lle' a la conclusin de /ue la acti0idad pol+tica en su totalidad se reduc+a a una lucha de 'rupos. Entre las premisas !undamentales de esta teor+a se encuentran las si'uientes: X La pol+tica es el proceso por medio del cual los 0alores sociales se asi'nan de un modo imperati0o. X La pol+tica se lle0a a cabo por medio de decisiones. X Las decisiones son producidas por acti0idades. X Las masas de acti0idades tienen tendencias comunes respecto de las decisiones. X Estas masas de acti0idades constituen 'rupos. X La lucha entre 'rupos determina las decisiones /ue se han de tomar. El 'rupo es una masa de acti0idades /ue se orientan en una direccin pol+tica com4n.
.% Sea!e !os "ntos *e coinci*encia entre !os gr"os *e resión !os arti*os o!#ticos. R-
a5 eali7an todas las !unciones de transmisin de demandas pol+ticas. b5 ?on r'anos intermediarios entre la sociedad el 'obierno. c5 6mbos sir0en para reclutar a sectores sociales. d5 Los dos cumplen una !uncin de inte'racin social ?in embar'o, solo los partidos inter0ienen en la competencia electoral, la administracin directa del poder en la expresin democrática. Los 'rupos de presin nunca participan en el proceso electoral no están interesados en administrar por cuenta propia el poder pol+tico, sino in!luir en las decisiones /ue toma el poder pol+tico a !a0or de los intereses de dichos 'rupos. Di0ersos tipos 'rados de mutua penetracin entre los 'rupos de presin los partidos pol+ticos. 8rimer caso: los 'rupos de presin controlan a los partidos pol+ticos, !inancian su acti0idad 8ueden de!inir de manera si'ni!icati0a en el reclutamiento de sus diri'entes contribuen a determinar la pol+tica por se'uir. 8or ej., el partido Laborista británico es sobre todo la mani!estacin estructurada de los sindicatos obreros ci0iles. ?e'undo caso: Los 'rupos de presin pueden emanar de los partidos pol+ticos o a/uellos recibir apoos de estos. Mo0imientos de ju0entud, a'rupaciones !emeninas, asociaciones culturales, deporti0as o cooperati0as son controlados por partidos pol+ticos. Ello impide a los 'rupos de presin actuar en !orma autnoma de modo /u- estos se subordinan terminan por imponer un contenido ideol'ico a su acti0idad. Tercer caso: Existe una identidad de intereses /ue ciertos 'rupos de presin partidos pol+ticos en temas importantes, pero los pro'ramas de estos 4ltimos no se reducen a las presiones de los 'rupos. ?e establecen relaciones i'ualitarias de cooperacin. B.% 'C"(!es son !os c"atro criterios necesarios s")icientes ara *e)inir "n arti*o o!#tico, R- En #N*$, =oseph L6 86L9MB66 estableci en su obra
8olitical 8arties and 8olitical Da0elopment, cuatro criterios necesarios su!icientes para de!inir un partido pol+tico distin'uirlo, entre otros, de los 'rupos de presin, clubes, 'rupos parlamentarios clanes. X 8rimer criterio: es una or'ani7acin durable, es decir, una a'rupacin en la /ue la esperan7a de 0ida pol+tica es superior a la de sus diri'entes.
X ?e'undo criterio: es un or'anismo complejo, incluso en el plano local. Este criterio distin'ue particularmente entre partido simple 'rupo parlamentario.
más importante del partido pol+tico es la presentacin de candidatos a las elecciones, /uienes deben cumplir una serie de re/uisitos para el aumento del potencial electoral. 9tto J<CHHE
#. Las !unciones de le'itimacinestabili7acin. >n sistema pol+tico necesita ser le'itimado estabili7ado. Los partidos pol+ticos contribuen responden al cumplimiento de esta !uncin. 2. La !uncin tribunicia. >n sistema pol+tico debe conse'uir una inte'racin pol+tica o neutrali7ar las !uer7as centr+!u'as /ue no puedan ser plena e inmediatamente inte'radas. %. La !uncin de rele0o pol+tico. >n sistema pol+tico debe suscitar proposiciones de cambio, cr+ticas a la pol+tica, se'uida por las autoridades la posibilidad de un rele0o de -stas. Los partidos pol+ticos desempean un papel importante en el cumplimiento de esta !uncin. $$.%'C"(!es son& seg1n 2O22IO& !as romesas inc"m!i*as *e !a *emocracia, R- Las promesas /ue o!rec+a la democracia no se cumplieron debido
principalmente a una serie de obstáculos impre0istos o /ue sobre0inieron despu-s de las trans!ormaciones /ue han su!rido la sociedad ci0il B9BB<9, menciona tres *e e!!as
a5 El 'obierno de los t-cnicos 3la tecnocracia5. El prota'onista de la sociedad industrial es el experto, es decir, no puede ser un ciudadano com4n corriente. La tecnocracia pretende /ue los pocos especialistas o t-cnicos /ue entienden sobre ciertos asuntos sean los /ue tomen las decisiones. b5 El aumento del aparato burocrático. El crecimiento continuo de un poder ordenado de manera jerár/uica, del 0-rtice a la base, es diametralmente opuesto al sistema de poder democrático. c5 El escaso rendimiento. El sistema democrático ha contribuido a emancipar a la sociedad ci0il del sistema pol+tico. P esta sociedad ci0il se ha 0uelto cada 0e7 más una !uente ina'otable de demandas al 'obierno. El 'obierno entonces su!re un sobrecar'oF de demandas esto conduce a la llamada in'obernabilidad. $.%'Cómo se *ii*en !as )"erzas arma*as, R- Las (uer7as 6rmadas son el
conjunto de unidades de ser0icios militares del Estado. ?u n4cleo tradicional está constituido por el ej-rcito, la marina la aeronáutica militares. #. El ej-rcito es la !uer7a militar t+pica de tierra, preparada e/uipada para desarrollar operaciones de de!ensa del territorio nacional de o!ensi0a respecto del enemi'o. ?u or'ani7acin puede actuar en todos los terrenos empleando di0isiones pe/ueas, medianas o 'randes de acuerdo con las caracter+sticas de las operaciones o de las exi'encias b-licas del Estado. Desde antes del nacimiento de Cristo se empleaban 'randes masas de hombres para la 'uerra. ?in embar'o, las 'uerras modernas exi'en di0isiones pe/ueas, estructuradas or'ani7adas por mandos centrales, as+ como especiali7acin t-cnicas a0an7adas. 2 La marina militar se encar'a de la de!ensa de las a'uas territoriales de las in!raestructuras portuarias. En tiempos de 'uerra, la marina se concentra en la proteccin de las comunicaciones mar+timas de los barcos comerciales. Tiene como misin el ata/ue de unidades na0ales ad0ersarias la destruccin de las in!raestructuras enemi'as. %. Entre las !unciones de la aeronáutica militar está la de apoar a las tropas de tierra a la marina militar. >no de sus objeti0os es destruir por medio de bombardeos las in!raestructuras militares enemi'as, en casos extremos el aparato industrial, las in!raestructuras ci0iles los centros habitados. Dispone de a0iones indi0iduales para las operaciones de reconocimiento del campo de accin o de aerona0es or'ani7adas en escuadrones para una concentracin maor del es!uer7o o!ensi0o de los bombardeos.
En cuanto a su or'ani7acin para coordinar los es!uer7os alcan7ar los !ines propuestos, las (uer7as 6rmadas de manera especial el ej-rcito se subdi0iden en armas en ser0icios. Las armas son estructuras or'ani7adas autnomas distintas, de acuerdo con sus especialidades t-cnicas operati0as. 6s+, encontramos, por ejemplo las armas de caballer+a, in!anter+a, artiller+a e in'enier+a. Los ser0icios son estructuras complementarias de las armas, se caracteri7an por el uso de t-cnicas particulares de apoo 3ser0icios sanitarios.5, 0eterinarios, de lucha contra las dro'as, de transporte, de transmisiones, etc. $3.%'C"(!es son !as *iersas conceciones 0"e e?isten *e !a *e)ensa *e !a atria, R-
a5 La de!ensa del territorio, del espacio a-reo de las a'uas territoriales nacionales ante una a'resin externa. La preparacin para la de!ensa se en!oca en tres aspectos: #. 6diestramiento del personal, 2. 8reparacin de planes de!ensi0os, %. 6cti0idades de espionaje contraespionaje. b5 Desde un punto de 0ista moderno, la de!ensa de la patria es la de!ensa de las instituciones /ue 'aranti7an el !uncionamiento de la 0ida democrática del Estado: el 8arlamento, el 'obierno, las administraciones locales. Dentro de esta concepcin la de!ensa del Estado inclue la oposicin a las a'resiones internas /ue tu0ieran como objeti0o la destruccin el derrocamiento de ordenamientos pol+ticos administrati0os. c5 La de!ensa de la patriaF ha sido interpretada como la con/uista de territorios /ue, por ra7ones histricas, -tnicas o culturales, se considera /ue le pertenecen a ella, o bien, /ue son esenciales para la super0i0encia el desarrollo econmico del Estado. De esta manera se con!unde la de!ensa de la patriaF, con la con/uista de territorios coloniales, como en el caso de la ocupacin de las islas Mal0inas, donde las pretensiones coloniales e imperialistas se con!unden con el patriotismoF. d5 La de!ensa de la patriaF tambi-n puede considerarse como la sal0a'uarda del orden p4blico la estabilidad interna. 8uede re/uerirse durante calamidades naturales como inundaciones, terremotos, erupciones de 0olcanes, huracanes, etc. El ej-rcito entonces tutela las 7onas de desastre en colaboracin con las !uer7as policiacas. En el !ondo, esta concepcin trae intr+nseco un 0erdadero control de la 0ida pol+tica de sus mani!estaciones p4blicas. La clase pol+tica en el poder hace coincidir el concepto de de!ensa de la patriaF de sus instituciones con el de de!ensa del orden social econmico 0i'ente. e5 >na 4ltima concepcin tiene /ue 0er con la al!abeti7acin de los reclutas la !ormacin de una ideolo'+a nacional. ?e trata, en este caso, de /ue la opinin p4blica recono7ca /ue las (uer7as 6rmadas son una or'ani7acin 4til para el pa+s.
$9.%'C"(! se consi*era e! tio *e rec!"tamiento mi!itar m(s *emocr(tico, R-
#. Desde la e0olucin !rancesa, el reclutamiento con más -xito ha sido la conscripcin obli'atoria. El reclutamiento obli'atorio consiste en /ue todos los ciudadanos 0arones nacidos o residentes en el territorio de un Estado, al alcan7ar el l+mite de edad establecido por la le, deben inscribirse en las correspondientes listas de conscripcin de la administracin local. Despu-s de una re0isin m-dica son incorporados a las 6rmas. Es un deber del ciudadano 3están exentas las ciudadanas, excepto en
O. El 4ltimo sistema de reclutamiento es el 0oluntario, el cuál se !orma slo con personal /ue libremente decide incorporarse a -l. El Estado las !uer7as 6rmadas celebran contratos de trabajo por tiempo limitado, proporcionan sueldos competiti0os respecto de los o!recidos a los pro!esionales ci0iles. $;.%5e)ina !a emresa trasnaciona! sea!e s"s caracter#sticas. R- ?e
entiende por empresa trasnacional a/uella /ue, a partir de una empresa matri7 habitualmente situada en un pa+s desarrollado, expande sus acti0idades en una dimensin 'lobal, en bene!icio de los intereses de los in0ersionistas de la casa matri7. La tendencia de lidera7'o empresarial de las trasnacionales, as+ como sus e!ectos sustanciales, están bien de!inidos.
TEM6: <@. 89L;TBDE?69LL9 C>E?T<96<9
$.% 'C"(!es o*r#an consi*erarse !as enta/as 0"e osee Esta*os 4ni*os *e América& en re!ación con !os *em(s a#ses en e! m"n*o, R- El !actor cla0e
para la comprensin del poder internacional el poder de los pa+ses posindustriales está en el análisis de la dial-ctica de las relaciones interestatales 3a 0eces como un !enmeno hori7ontal5 las relaciones entre clases sociales en el ámbito local 3siempre como un !enmeno 0ertical5. Estas dos dimensiones de poder de!inen la capacidad de los Estados para proectar su in!luencia. Estados >nidos de 6m-rica retiene la supremac+a militar mundial, continua siendo la econom+a más 'randeA además ejerce una 'ran in!luencia sobre sus ri0ales en Europa a tra0-s de la 9T6, en 6sia por medio de di0ersos pactos militares, La dial-ctica de las relaciones interestatales 3a sea la competencia ideol'ica de la extinta 'uerra !r+a entre Estados >nidos de 6m-rica la Ex >?? o la competencia econmica de la pos'uerra !r+a con Europa 6sia5 está !undada en la capacidad del Estado imperial para mo0ili7ar sus recursos internos a !in de ejercer presin en el exterior. El imperio in!ormalF estadounidense /ue sustitu al imperio colonial europeo estaba basado en tres 0entajas básicas: a5 acceso ilimitado a recursos ener'-ticos baratos. b5 ?uperioridad militar c5 8osicin dominante en el mercado mundial basada en una alta producti0idad. .% La con)ormación +io!ar *e! m"n*o ser#a como mecanismo contene*or *e! o*er !a 8egemon#a esta*o"ni*ense. '5e 0"é manera se 8a re!antea*o esta con)ormación, R- Con la desaparicin de la >nin ?o0i-tica, la
con!ormacin bipolar del mundo /ue ser0+a como mecanismo contenedor del poder he'emon+a estadounidenses, principalmente se ha replanteado. La 'enerali7acin del mercado como la di0isa del !in del si'lo la inte'racin de las econom+as al mismo esconden las m4ltiples di!erencias /ue si'uen pre0aleciendo entre los distintos pa+ses de mundo.
3.% 'C"(!es son !os tres a#ses consi*era*os en !a act"a!i*a* con maor resencia 8egemon#a, R- 8odemos sostener /ue ho en d+a ejercen una !uerte
presencia, poder he'emon+a en el mundo tres pa+ses posindustriales: 6lemania uni!icada, Estados >nidos de 6m-rica =apn, en sus respecti0as re'ionali7aciones, es decir, en las re'iones 'eo'rá!icas econmicas: Europa, orteam-rica la 7ona del pac+!ico en 6sia. Cada una de estas potencias representa, despu-s de la 'uerra !r+a, dominios en las centrales principales re'iones pol+tico econmicas, en las /ue se ha 0enido con!i'urando la estructura pol+tica econmica mundial a partir de los blo/ues, llamados re'ionales, como parte de un proceso más amplio, la denominada 'lobali7acin. 9.% 'C"(!es ser#an !as *i)erencias m(s imortantes entre !as *os ten*encias or a*otar en materia *e econom#a& es *ecir& !a internaciona!ización !a regiona!ización. R- ?e'4n distintos estudios reali7ados en el marco del Centro de
Empresas Trasnacionales de las aciones >nidas la CE86L, existen en la econom+a mundial dos tendencias di!erentes parcialmente opuestas: a5 la internacionali7acin, proceso /ue se caracteri7a por un creciente intercambio intraindustrial hori7ontal /ue determina la l'ica del comercio entre los tres centros 3Estados >nidos de 6m-rica, la Comunidad Econmica Europea =apn5, b5 la re'ionali7acin, tesis /ue se !unda en la idea de /ue la econom+a mundial se está polari7ando en tres principales n4cleos re'ionales, con el apoo de acuerdos /ue re!uer7an los 0+nculos más estrechos entre Estados /ue comparten un ámbito 'eo'rá!ico, histrico, cultural o econmico /ue estar+an centrados en torno de las respecti0as econom+as más dinámicas sus correspondientes mercados de altos in'resos ;.% Sea!e !as *iergencias entre !as conceciones 0"e e?isten *e! término g!o+a!ización. R- Globali7acin tiene 0arias acepciones. 6l'unas la han
considerado como una mera expresin a0an7ada del imperialismo estadounidenseA otros, por el contrario 0en en la 'lobali7acin un proceso mundialmente homo'eni7ador del bienestar social del crecimiento econmico. 8ero estas 0isiones han resultado puede ser considerado insu!icientes para abarcar comprender las implicaciones de la 'lobali7acin. El 'lobalismo puede ser considerado entonces como la ideolo'+a dominante, entendida como la mani!estacin discursi0a e ideol'ica del proceso de la 'lobali7acin.
El proceso de la 'lobali7acin ha podido elaborar un discurso por parte de los pa+ses he'emnicos /ue de manera pra'mática se exime de toda culpa, se autole'itima rei0indica moralmente la instrumentacin de una pol+tica exterior territorial, producti0a -ticamente expansionista. Globali7acin es sinnimo de desre'ulacin e implica por ello un debilitamiento de poder de determinacin pol+tica de los Estados nacionales !rente a las !uer7as del mercado. >.% En"mere !as caracter#sticas com"nes 0"e oseen !as teor#as *e !a *een*encia. 'C"(! es e! o+/eto *e est"*io *e *ic8as teor#as, R- La teor+a de
la dependencia se caracteri7a como disciplina independiente, por el análisis de los obstáculos /ue las estructuras arcaicas imponen al desarrollo, as+ como de los medios para reali7ar las metas de -ste. El análisis terico emp+rico se centra en el estudio de las llamadas estructuras tradicionales, consideradas como las causantes del subdesarrollo. De acuerdo con Theotonio Dos ?antos. Las teor+as de las dependencias proponen los si'uientes supuestos esenciales: #. El t-rmino desarrollar supone determinadas metas 'enerales, /ue corresponden a un cierto estadio de pro'reso del hombre de la sociedad, cuo modelo se abstrae de las sociedades mas desarrolladas. 6 este modelo se le llama sociedad moderna o sociedad industrial. 2. Existe la suposicin de /ue los pa+ses subdesarrollados a0an7arán hacia estas sociedades una 0e7 /ue eliminen ciertos obstáculos sociales, pol+ticos, culturales e institucionales. Dichos obstáculos están representados por las sociedades tradicionales los sistemas !eudales, o restos !eudales, con!orme a las distintas escuelas de pensamiento. %. ?e supone /ue es posible distin'uir ciertos procedimientos econmicos, pol+ticos psicol'icos /ue permitan mo0ili7ar los recursos nacionales en !orma más racional, /ue estos medios pueden ser catalo'ados usados por la planeacin. O. Existe la necesidad de coordinar ciertas !uer7as sociales pol+ticas /ue sustentarán la pol+tica de desarrollo. 6demás, se destaca el encuentro de una base ideol'ica /ue or'anice la 0oluntad nacional de los distintos pa+ses para reali7ar las tareas del desarrollo.