Cuestionario Sobre ABP educacion superiorDescripción completa
preguntas sobre hongosDescripción completa
Cuestionario sobre Frege.
Mario Tapia Ramírez Filosofía Analítica del Lenguaje Universidad de Valparaíso Valparaíso 1. Definición de 5 conceptos fregeanos.
1.i. Denotación Denotación indirecta: indirecta: s a!uello de lo !ue se !uiere "a#lar en un discurso indirecto$ por lo !ue alude al sentido de un discurso e%presado usualmente por otro$ & no llega a un valor de verdad$ sino por su relaci'n con el valor cognoscitivo del discurso proferido usualmente. 1.ii. Pensamiento: Pensamiento: (entido de la oraci'n$ contenido cognoscitivo de la acci'n de pensar$ el !ue puede ser admitido por varios signos o cadenas sígnicas & !ue$ sin em#argo$ tiene una sola cosa denotada. n el juzgar & el juicio$ es desde lo !ue se avanza "asta la denotaci'n deno taci'n & el valor de verdad. 1.iii. Color: )ualidad su#jetiva !ue$ en poesía & ret'rica$ se le intenta dar al sentido de un discurso. *ste es a+adido por el receptor del discurso$ de acuerdo a las indicaciones del emisor del mismo para propiciar una determinada representaci'n$ la !ue$ evidentemente$ no es o#jetiva ni afecta a la denotaci'n. 1.iv. Principio de de atomicidad: atomicidad: ,rincipio de distinci'n entre las partes de la oraci'n en un nivel ontol'gico$ en lo !ue se esta#lecería lo !ue estas denotan$ a sa#er o#jeto -saturado & concepto -insaturado$ an/logamente en el nivel ling0ístico sería nom#re propio & predicado gramatical$ lo !ue denotaría una sentencia at'mica. 1.v. Fuerza: n el sentido$ es a!uello !ue se e%presa de modo implícito & !ue le atri#u&e a una oraci'n la cualidad de ser verdadera sin !ue ello se e%plicite$ &a !ue sería propio de la oraci'n asertiva no e%iste un sustituto ling0ístico para 2sta. 2. Preguntas de desarrollo. 2.i. Explique claramente claramente la razón por la cual Frege considera considera indispensable indispensable elucidar la naturaleza naturaleza de los enunciados de identidad.
A Frege le parecía indispensa#le "acer esta diferenciaci'n$ por!ue lo !ue le interesa era enteder !u2 es lo !ue se est/ diciendo e%actamente con un oraci'n de este tipo$ sa#er !u2 es lo !ue se est/ relacionando en la e%presi'n a=b$ &$ por ello$ !u2 es lo !ue le da esta condici'n de id2nticos. Luego tam#i2n por!ue el inter2s de Frege esta#a en las matem/ticas3 de !u2 forma se puede construir un modelo para evaluar un lenguaje$ sin importar lo !ue sea !ue 2ste tenga por contenido$ & !ue permita deriv derivar ar correc correctam tament entee desde desde sus sus princi principio pioss mism mismos. os. nton ntonce ces$ s$ para para Frege Frege$$ lo !ue relac relacion ionaa manzana=pomme & 7 + = !" $ "a de ser lo mismo$ puesto !ue se puede atri#uir una relaci'n de dos nom#re propios. ,ara esto parte de la comparaci'n de dos juicios analíticos -en el sentido fregeano como como son a=a & a=b: a=b: si estas dos e%presan correctamente identidad$ de#e "a#er algo !ue les sea com4n a am#as. ,ara elucidar esto fue !ue separa de la oraci'n los elementos signo$ sentido &
referencia. sto urgencia se relaciona con dos intereses de Frege3 la ciencia$ !ue los juicios de identidad permiten$ en varios sentidos$ !ue la ciencia avance & la matem/tica$ !ue s'lo a trav2s de la identidad se podría llegar a sa#er !u2 es un n4mero$ & !u2 es lo !ue lo "ace aplica#le a todo a!uello cuanto sea posi#le ser pensado. Frege re!uería pensar en un lenguaje !ue estuviese limpio de las am#ig0edades !ue el lenguaje natural tiene$ pero esto se "u#iese sido imposi#le sin elucidar esto$ &a !ue sin poder esta#lecer identidades definidas -!u2 es lo !ue se dice cuando se dice$ no se podría "a#er esta#lecido un criterio de interpretaci'n$ & con ello$ todo lo !ue le sigue "u#iese sido inalcanza#le. 2.ii. #uestre cómo explicar$a Frege% usando la distinción de sentido & re'erencia% la determinación del (alor de (erdad )(erdadero o 'also* de los siguientes enunciados de identidad: a. El Decano de la Facultad de umanidades de la ,- = el pro'esor de istoria ntigua de la Facultad. b. Don Francisco= #ario /reutzberger.
a. n el primer caso se profiere un enunciado !ue es falso$ puesto !ue lo denotado por 5l 6ecano de la Facultad de 7umanidades de la UV8 es un o#jeto$ & 5el profesor de 7istoria Antigua de la Facultad8 es otro. Aun si el sujeto no conociera cual es el referente de 5el profesor de 7istoria Antigua de la Facultad8$ se podría esta#lecer !ue es falso puesto !ue lo denotado por 5l 6ecano de la Facultad de 7umanidades de la UV8 no tiene un sentido$ es decir no tiene una forma de darse$ !ue pueda ser designado por la cadena sígnica 5el profesor de 7istoria Antigua de la Facultad8$ suponiendo !ue el receptor del discurso conocer el conjunto total de las designaciones & sentidos posi#les para lo referido con la e%presi'n 5l 6ecano de la Facultad de 7umanidades de la UV8. #. n el segundo caso se profiere un enunciado verdadero$ puesto !ue lo denotado por 56on Francisco8 & lo denotado por 5Mario 9reutz#erger8 es lo mismo. stas dos cadenas sígnicas e%presarían dos sentidos de la misma cosa$ puesto !ue se dan de modos diferentes3 mientras el primero se da como 5el conductor de televisi'n8$ el segundo se da como 5el ciudadano c"ileno8. (i en la oraci'n verdadera 56on Francisco naci' el :; de diciem#re de 1<=>8$ sustitu&o el nom#re propio por otro !ue denote lo mismo$ aun!ue con un sentido distinto$ con el sentido de 5el ciudadano c"ileno8 en este caso$ la denotaci'n de la oraci'n$ a sa#er$ su valor de verdad$ de#ería mantenerse inalterado$ &$ en efecto$ la e%presi'n 5Mario 9reutz#erger naci' el :; de diciem#re de 1<=>8$ en la !ue reemplac2 el nom#re propio$ conserva su valor de verdad. 2.iii. 0i a toda cadena sígnica 0 le corresponde siempre un solo sentido 01 2a todo sentido le corresponde una sola cadena s$gnica3 Fundamente su respuesta con un e4emplo del lengua4e natural.
?o$ un sentido se puede e%presar sígnicamente de varios modos$ aun!ue una cadena sígnica en particular tenga un s'lo sentido$ del mismo modo !ue a un o#jeto denotado le pueden corresponder varios sentidos. sto se puede constatar en dos e%presiones !ue denotando lo mismo sean e%presadas de modo distinto$ con la salvedad de !ue ese conocimiento se "a&a dado de igual modo$ & correspondientemente se puedan e%presar con distintos signos$ por ejemplo 5Arist'teles escri#i' sobre la interpretación 8 & 5el stagirita escri#i' Peri ermeneia8. Tam#i2n se puede aludir a un mismo sentido con tipos de discursos distintos$ & &a !ue el discurso indirecto denota sentido$ se puede e%presar el sentido de un discurso usual "aci2ndolo parte de la denotaci'n de un discurso indirecto$ por ejemplo$ el enunciado 5Todos los "om#res tienden por naturaleza a sa#er8 -Arist'teles & el enunciado 5Arist'teles dijo en 5a #eta'$sica3 @Todos los "om#res tienden por naturaleza a sa#er8. 2.iv. En las oraciones 6El pro'esor de Filoso'$a nal$tica de este semestre en la ,- es russelliano &
cileno6 & 8El estudiante birmano de la 5icenciatura en Filoso'$a de la ,- no abla con nadie9 indique la re'erencia & el sentido de los nombres propios% de los predicados & de las oraciones.
a. Bl profesor de Filosofía Analítica de este semestre en la UV es russelliano & c"ilenoB. La referencia del nom#re propio es la persona Cilfredo Duezada$ si modifico en la oraci'n la e%presi'n 5l profesor de Filosofía Analítica de este semestre en la UV8 por 5Cilfredo Duezada8$ o#tengo el mismo valor de verdad$ por lo !ue tienen la misma referencia. Lo denotado por el nom#re propio en cuesti'n$ se "a dado en el conte%to de la oraci'n por dictar la c/tedra de filosofía analítica en la UV$ & este es el sentido$ es decir se admite !ue "a sido conocido en tanto "a& una c/tedra filosofía analítica$ 2sta se dicta este semestre$ esto sucede en la Universidad de Valparaíso & la c/tedra tiene un profesor. 5E... es russelliano & es c"ileno8 es el predicado gramatical de la oraci'n$ cu&a primera parte no tiene denotaci'n$ puesto !ue 5es russelliano8 se puede designar tam#i2n como 5cree en Russell8 o 5admite los postulados de Russell8$ lo !ue sería una denotaci'n indirecta$ por lo !ue s'lo admitiría sentido$ puesto !ue solo interesa !ue tenga por convicci'n !ue Russell o sus postulados esta#an en lo cierto. La segunda parte del predicado$ a interpretarse como 5es c"ileno8$ tiene por referente el concepto 5pertenecer a )"ile8$ & su sentido estaría dado en tanto "a& algo !ue pertenece a )"ile & "a& )"ile. La oraci'n en su conjunto tendría una denotaci'n cu&o valor es verdadero$ puesto !ue el concepto es admitido por el nom#re propio$ & estos tienen denotaci'n$ de la !ue se sigue !ue tenga un valor verdadero. #.5l estudiante #irmano de la Licenciatura en Filosofía de la UV no "a#la con nadie8. l nom#re propio carece de denotaci'n$ puesto !ue no "a& uno !ue admita$ en este momento$ ser #irmano & estudiante de Licenciatura en Filosofía de la UV. l resto del sentido de la oraci'n$ a este respecto$ carece de importancia. (in em#argo el sentido se "a dado de modo !ue "a& un estudiante #irmano$ "a& una licenciatura en Filosofía$ "a& una Universidad de Valparaíso$ & una licenciatura en filosofía !ue ocurre en la UV. l predicado gramatical 5no "a#la con nadie8 -interpret/ndolo como si la do#le negaci'n no afectara$ puesto !ue el espa+ol admite negar un predicado interviniendo dos partes de la oraci'n$ en este caso 5no "a#la8 & 5nadie8$ & sin em#argo se le considere negada$ se podría designar como 5no "a#la con alguien8 o 5"a#la con nadie8$ por lo !ue esta e%presi'n tam#i2n carecería de referente & por ello$ al igual !ue en el caso anterior$ tam#i2n carecería de valor de verdad. (in em#argo carezca de denitaci'n tiene sentido$ puesto !ue se da !ue "a& alguien en la Licenciatura en Filosofía de la UV. La oraci'n en conjunto tampoco puede tener valor de verdad$ puesto !ue no "a& un referente !ue pueda ser identificado & luego$ al !ue se le pueda atri#uir alguna de las partes de la oraci'n$ sin em#argo el sentido de la oraci'n completa estaría dado por la conjunci'n de los sentidos de las dos partes de la oraci'n antes especificadas. 2.v. ndique cómo tratar$a Frege en 80obre sentido & denotación9 el su4eto & el predicado gramatical de la oración 8quienquiera que a&a entrado a la pieza la pasada noce se robó el dinero9.
La e%presi'n puede ser convertida en un condicional$ 5si alguien entr' a la pieza la pasada noc"e$ entonces 2l se ro#' el dinero8. )on esta forma se "ace patente !ue "a& un indicador indefinido !ue no tiene sentido$ sino por la e%presi'n completa$ por lo !ue el nom#re propio sería 5a!uel !ue "a&a entrado en la pieza8. n este caso no es !ue el referente est2 ausente$ sino !ue e%iste$ pero aun no se "a conocido cu/l es en específico. sto es lo !ue se entiende por un planteamiento "ipot2tico$ cu&o sentido estaría dado por la interacci'n del nom#re propio con el concepto$ & el primero se e%plicaría por el segundo. 6ic"o de un modo mu& did/ctico3 G!ui2n es el !ue ro#' el dineroH -pregunta por lo denotado por el nom#re propio l !ue "a&a entrado a la pieza la noc"e pasada -se refiere al concepto. Al indicar lo denotado por el nom#re propio$ recurro necesariamente$ al concepto de la oraci'n. s por esto !ue esta clase de planteamientos son universales$ por!ue esta#lece una relaci'n de antecedenteIconsecuente
entre dos cosas. l !ue "a&a sujeto est/ supeditado a !ue sea posi#le !ue "a&a una cosa !ue admita la condici'n -est/ supeditado al sentido del concepto$ si "a& uno !ue la admite$ entonces se le puede atri#uir el concepto de la oraci'n & pasa a ser el sujeto gramatical de ella$ se convierte en lo denotado por el nom#re propio.