UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA II Doctor: Fabián Arias Segn!o Se"estre #B$ %ERIODO ACAD&MICO: SE%TIEMBRE ' MAR(O
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
EXPOSICIONES PRIMERA PARTE GRUPO 1 TEMA: SISTEMA DIGESTIVO - INTESTINO PRIMITIVO 1. ¿En que que se divide divide el el esudi! esudi! del des"##!ll! des"##!ll! del sise$" sise$" di%esi di%esiv!& v!& Intestino Anterior Intestino Medio Intestino Posterior '. ¿P!# ¿P!# $edi! $edi! de qu( qu( es#u es#u)u )u#" #" es* +i,"d! +i,"d! el ines inesi in! n! #i$i #i$iiv iv!! " l" "#ed "#ed d!#s"l& Mesenterio Dorsal . /" di+e# di+e#en en)i )i")i ")i0n 0n del del ines inesi in! n! sus sus de#iv de#iv"d! "d!ss deen deende den n de l" ine# ine#")) "))i0 i0n n #e)i#!)" de: ". eiel eieli!i!-$es( $es(nqu nqui$" i$" en#e en#e el end!de end!de#$! #$! eiel eieli"l i"l del del u2! ines inesin" in"ll el $es!de#$! que l! #!de" b. epitelio-mesénquima entre el endodermo endoder mo del tubo cardiaco card iaco y el mesodermo que lo rodea c. epoteli epotelio-pa o-parenq renquim uimaa entre entre el endod endoderm ermoo del del tubo tubo inte intesti stinal nal y el mesode mesodermo rmo que lo rodea RESPUESTA: A 3. Al di+e# di+e#en en)i )i"# "#se se el 45%"d! 45%"d! en el $es(nq $es(nqui ui$" $" del seu seu$ $ #"n #"nsve sve#su #su$ $ ese ese 6li$! qued" divid! en d!s !#)i!nes. E/I7A /A OPCION OPCION CORRECTA ". un" que )!##e )!##es!n s!nde de "l eil0 eil0n n $en!# !#" !#" que se e8iende e8iende del 45%"d! 45%"d! " l" "#ed )!#!#"l ven#"l 9 el li%"$en! +"l)i+!#$e b. una que corresponde al estómago y otra que se extiende del hígado c. una una que corres correspon ponde de al epipl epiplón ón meno menorr y otra otra que se exti extiend endee del pncre pncreas as a la pared corporal dorsal ! el ligamento "alci"orme RESPUESTA: A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
#$n que que semana semana del desar desarrol rollo lo se hace hace e%id e%iden ente te la prese presenci nciaa de los los prim primero eross . #$n esbo&os en el desarrollo de la lengua' a( ) semanas b( *+ semanas ); 3 se se$"n"s d( * sem semana anas
Resues": C <. De que arcos branquiales se origina la raí& de la lengua' "; se%und! se%und!99 e#)e# e#)e# )u"#! )u"#! "#)!s "#)!s 2#"nqu 2#"nqui"l i"les es b( tercero y cuarto arcos bronquiales bronq uiales c( segundo segundo y terce tercero ro arcos arcos bronqui bronquiale aless d( eminencia eminencia hipobronquial hipobronquial y tercer tercer arco branquial branquial Resues": A =. Aproximadamente a partir de cundo comien&a a "uncionar la glndula tiroides, A +in"les del e#)e# $es >. $n qué semana se desarrolla la glndula parótida y en qué lugar se origina' /" %l*ndul" "#0id" se +!#$" en l" < se$"n"9 se !#i%in" !# un" #!li+e#")i0n eieli"l en l" )"#" #!+und" de l"s $e,ill"s en +!#$" de )!#d0n ?. Al "inal de que mes! la membrana cloacal se rompe y da origen al ori"icio anal del intestino posterior y una abertura %entral para el seno urogenital' ercero Primero Se%und! uinto • •
•
1@. Del intestino posterior se originan/ el tercio i&quierdo o distal del colon trans%erso! colon descendente!,,, y el,,,,,.. Resues": si%$!ides el #e)!. 11. Al completarse el proceso de tabicamiento esta queda di%idida en dos porciones! ,,,,,,.. 0canal anorrectal(,,,,,,, 0seno urogenital primiti%o(! que se comunica con la alantoides. Reues": un" d!#s"l9 !#" ven#"l.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1'. 1a unión entre las regiones ectodérmica y endodérmica del canal anal se reconoce al ni%el de la línea pectínea! donde el epitelio cilíndrico cambia a un epitelio' a( 2; c( d(
$pitelio simple plano Eieli! es)"$!s! es#"i+i)"d!. $pitelio con queratina $pitelio simple cilíndrico
Resues": 1. C!$lee: Debido al plegamiento del embrión! durante la ,,,,,,,,,..! el saco %itelino re%estido por ,,,,,,,,,,,,... queda en el interior del embrión! dando origen al ,,,,,,,,,,,,,.. RESPUESTA: BCUARTA SEMANA9 ENDODERMO9 INTESTINO PRIMITIVO;
13. ¿En )u*n"s !#)i!nes se divide el inesin! se #i$iiv!& Intestino anterior 0ce"lica y caudal( Intestino medio Intestino posterior • • •
1. ¿P!# qu( se en)uen#" unid! l" $"!# "#e del inesin!& a( Mesénquima 2; Mesene#i! c( e2ido conecti%o d( odas las anteriores Resues": 1<. En que "#es se !2se#v" el $esene#i! ven#"l: "; Es0+"%!9 es0$"%! du!den! b( $stómago! íleon y colon c( $só"ago! intestino y duodeno d( 3inguna de las anteriores 1=. C!$! se den!$in" l" !#)i0n )e+*li)" ! +"#5n%e": 4aringe embrionaria 1>. Enu$e#e l!s "2ul"$ien!s del "#)! $"ndi2ul"#: 5 - Protuberancias linguales laterales * 6 $minencia hipo-branquial 0Abultamiento mediano( 7 6 Protuberancia de la epiglotis • • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1?. De d!nde se de#iv"n l!s $6s)ul!s lin%u"les: "; Mi!2l"s!s b( Mesenterio c( Mesodermo d( Miotoma Resues": A '@. u( )!l!ide #!du)en l"s )(lul"s +!li)ul"#es de l" %l*ndul" i#!ides& Produce coloide/ "uente de tiroxina y triyodotironina
GRUPO ' TEMA: INTESTINO POSTERIOR COMP/ETE: 1; $l intestino posterior se extiende desde el límite caudal 8888888888888888888888y termina en 88888888888888888888
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a( intestino anterior 6 la cloaca b( intestino medio 6 membrana cloacal c( intestino posterior 6 el alantoides
'; Al completarse el proceso de tabicamiento de la cloaca esta queda di%idida en dos porciones! una dorsal llamada 88888888888888888 y otra %entral llamada 888888888888888888888888 a( 9anal anorrectal 6 seno urogenital primiti%o b( Membrana urogential 6 membrana anal c( abique urorrectal - alantoides
; Al "inal del segundo mes la membrana cloacal se rompe y da origen 88888888888888888888888888888888 a( Al ori"icio anal b( 1ínea pectínea c( 9loaca
3; $l sitio de unión del tabique urorrectal con la membrana cloacal "orma el 888888888888888888888 a( Proctodeo b( :eno urogenital c( 9uerpo perineal
; Del intestino posterior se originan/ 888888888888888888888888888888888888888 888888888888888888888888888888888888888 888888888888888888888888888888888888888 888888888888888888888888888888888888888 • • • •
;espuesta/ el tercio i&quierdo del colon trans%erso - colon descendente - sigmoides - el recto
<; 1a di"erenciación de las regiones del intestino y sus deri%ados! depende de la interacción reciproca entre el 888888888888888888 del tubo digesti%o y el 8888888888888888888 que lo rodea/ a( Mesodermo 6 $pitelio b( $pitelio endodérmico 6 mesodermo esplacnico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
c( Mesenquima 6
=; $l mesodermo determina el tipo de estructura que se puede "ormar por medio de un 88888888888 ;/ 9odigo =<>
>; 888888888888 en esta alteración! la lengua no est liberada del piso de la boca el "renillo se extiende hasta la punta de la lengua. a( Anquiloglosia b( uiste irogloso c( 1engua bí"ida d( Macroglosia ?; Macroglosia se presenta una lengua excesi%amente 8888888888! por lo general se acompa?a de otras a"ecciones ms serias! como el 888888888888 o la trisomía *5. a( Peque?a 6 4istula iroglosa b( 1arga 6 1abio 1eporino c( @rande - 9retinismo d( $nsanchada - =idroce"alia 1@; $n la glndula tiroides es posible obser%ar las anomalías siguientes/ 88888888888888! 4ístula tiroglosa y 88888888888888 a( uiste irogloso 6 e2ido tiroideo aberrante b( 1engua i"ida 6 Atresia $so"agica c( =ernia hiatal congenita 6 $stenosis Pilorica A UE ENUNCIADO SE REIERE E/ SIGUIENTE CONCEPTO 11; :e debe a porciones del intestino delgado que quedan atrapadas por detrs del mesocolon. =ernia retrocólica
1'; $l
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1a @astrosquisis 4ístula umbilical o %itelina Di%ertículo ileal o de MecBel cuando el conducto on"alomese on"alomesentéric ntéricoo no se oblitera y mantiene mantiene la 13; ue produce cuando comunicación! entre el ombligo y el tracto intestinal. 4ístula umbilical o %itelina Di%ertículo ileal o de MecBel uiste %itelino • • •
• • •
1; De que parte se da la des%iación en una Atresias rectoanales tabique urorrectal! el %estíbulo el recto • • •
tirogloso puede presentarse/ 1<; $l quiste tirogloso C $n cualquier punto a lo largo del descenso de la glndula tiroides. C A lo lo largo de la lengua C 9erca del maxilar in"erior C 9erca de la glndula tiroides
1=; 1a "istula tiroglosa se origina por/ C na in"ección a ni%el de la glndula tiroides C na dilatación de la %ena C 1a rotura de un quiste C $xceso de yodo en un in"ante
1>; 1a atresia eso"gica produce/ C Megacolon C Polihidramnios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
C $stenosis eso"gica C =ernia =iatal
1?;. $s posible que la Mucosa gstrica heterotópica se encuentre en/ C $só"ago y estómago C Eesícula Eesícula biliar y pncreas C $stómago e hígado C =ígado y pncreas
'@; :e conoce como FMetaplasiaG a/ C Artresia biliar extraheptica C Pncreas anular C e2ido e2ido pancretico heterotópico C Artresia biliar intraheptica
GRUPO N TEMA: SISTEMA URINARIO 1; $l mesodermo,,,,,,,,,..a cada lado de la línea media del embrión! se separa en una masa mediana,,,,,,,,,,,, R: in#"e$2#i!n"#i! "#""8i"l. '; na lmina lateral que se desdobla en,,,, y tapi&a el,,,,.. R: d!s 4!,"s )el!$". ; $n la cuarta semana del desarrollo!,,,,,,, al ni%el cer%ical! se separa de las,,. las,,.... ...... ....... ...... y "orma "orma agrupaci agrupaciones ones celula celulares res manteni manteniendo endo su disposi disposició ciónn segmentaria. R: El $es!de#$! ine#$edi! s!$i"s. humano ano meson esone" e"ro ross y los cond conduc ucttos meson esoné" é"ri rico coss deri deri%a %ann del/ del/ 3; $n el hum ,,,,,,,,. R: $es!d $es!de# e#$! $! ine# ine#$e $edi di!9 !9 de l!s l!s se%$ se%$en en! !ss !#*) !#*)i) i)!s !s sue#i sue#i!# !#es es99 " l!s l!s lu$2"#es sue#i!#es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
; A comien&os de la cuarta semana de desarrollo! durante la regresión del sistema proné"rico! aparecen/,,,,,,,,,,,,,,,,los aparecen/,,,,,,,,,,,, ,,,,los cuales se,,,,,,,,,,. R: /!s #i$e#!s #i$e#!s 62ul!s del $es!ne+#!s $es!ne+#!s - Al"#%"n Al"#%"n +le8i!n"n +!#$"nd! +!#$"nd! un "s" en S. <; :imultneamente! el extremo dilatado de cada tHbulo mesone"rico se,,,,por la acci acción ón de ,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,,, ,,"o "orm rmad ados os po por r ,,,, R: inv"%in" inv"%in" !# - )"il"#es )"il"#es s"n%u5ne!s s"n%u5ne!s en +!#$" de !vill! l!s %l!$(#ul!s - un" #"$" di#e)" de l" "!#". =;
$n el %arón! los tHbulos mesoné"ric ricos caudales y el conducto mesoné"rico, mesoné"rico,,,,, ,,,,,, ,, R: Pe#sisen "#i)i"n en l" +!#$")i0n del ""#"! %eni"l
1as célu célula lass del del blast blastem emaa meta metane ne"ri "rico! co! por in"l in"luen uenci ciaa delFFFF.. "orman >; 1as peque?as,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, peque?as,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,
R: 62ul! )!le)!# - )"vid"des den!$in"d"s ves5)ul"s #en"les9 que se "l"#%"n +le8i!n"n d"nd! lu%"# lu%"# " l!s 62ul!s de l"s ne+#!n"s. ?; $st "ormado por dos partes que se originan por separado! la porción excretora a partir del,FFFFFFFFFFFFFFFFF mient entras el sis sistema ema de conductos colector,,,,,,,,,. R: $es!de#$! ! 2l"se$" $e"n(+#i)! - #!viene " "#i# del 2#!e ! e$" u#ee#"l. ema uret ureter eral al crec crecee y se FFFFFFFFFFFFF ! hasta hasta origi origina nar r 1@; 1a yema "inalmente ,,,,,,,,,,,,.. ,,,,,,,,,,,,.. R: #"$i+i)" " $edid" que )#e)e - l!s 62ul!s )!le)!#es que s!n )u2ie#!s en el e8#e$! dis"l !# el de e,id! ! 2l"se$" $e"n(+#i)!
SE/ECCIONE /A RESPUESTA CORRECTA 11; 11; S!n l"s unid"de unid"dess e8)#e! e8)#e!#"s #"s #i$i #i$iiv" iv"ss que !#i%in !#i%in"n "n 6ni)"$e 6ni)"$ene ne 62ul! 62ul!ss e8)#e!#es #udi$en"#i!s. "; 3e"rotomos b( 3e"rectomía c( 3e"rona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1'; En el se# 4u$"n!9 du#"ne su des"##!ll! e$2#i!n"#i!9 ""#e)en #es sise$"s #en"les di+e#enes: a( Prone"ros!mesone"ros! metane"ros. b( Pel%is renal! %asos e hilio. c( Medula! clices y uréter. 1; P#!ne+#!s es* #e#esen"d! !# un!s: a( 5+ grupos celulares maci&os. b( 5* grupos celulares maci&os. c( 5 grupos celulares maci&os. 13; El $e"ne+#!s se en)uen#" s!l! en: a( reptiles! a%es y mamí"eros b( reptiles y mamí"eros c( an"ibios! a%es y mamí"eros 1; El $e"ne+#!s se des"##!ll" en l" !#)i0n: a( ms caudal del conducto mesoné"rico b( craneal del tubo mesone"rico c( craneal del conducto mesone"rico 1<; En el 4u$"n!9 el $e"ne+#!s ! #i0n de+iniiv! ""#e)e du#"ne l" : a( ercera semana b( uinta semana c( :egunda semana 1=; $l alargamiento continuo del tHbulo de la ne"rona resulta en la "ormación del/ a( Hbulo contorneado proximal b( $l asa de =enle c( Hbulo contorneado distal. d( 3I3@3A $: 9<;;$9A e(
; $n la "ormación de cada ne"rona durante el desarrollo del metane"ros inter%ienen tipos de células mesodérmicas/ se?ale la correcta. a( 9élulas epiteliales b( 9élulas mesenquimatosas c( 9élulas endoteliales d( odas son correctas e( A y son correctas. 1?; $l metane"ros se hace "uncional al "inal del/ a( Primer trimestre del embara&o b( Primer mes de embara&o c( J semanas de embara&o d( 3inguna '@; $l brote ureteral se alarga rpidamente y origina/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a( b( c( d(
$l ri?on derecho $l uréter 3inguna A y son correctas
GRUPO 3 TEMA: SISTEMA UROGENITA/ 1. #Porque se caracteri&a el ri?ón lobulado' P!# )!nse#v"# l" dis!si)i0n l!2ul"d" +e"l '. #ué es la agenesia renal' Es l" insu+i)ien)i" en l" +!#$")i0n ! des""#i)i0n e$#"n" de l" e$" u#ee#"l. . rastorno hereditario que se caracteri&a por numerosas quistes de origen epitelial En+e#$ed"d Ren"l P!li qu5si)! 3. 1as di"icultades que presenta la en"ermedad renal poliquistica son/ A %ariaciones en KepticaKgía coexistencia de lesión Keptica C !d"s s!n )!##e)"s . #Por qué se caracteri&a el ri?ón lobulado' P!# )!nse#v"# l" dis!si)i0n l!2ul"d" +e"l <. 1a duplicación parcial o completa del uréter se produce por IURCACIHN TEMPANA DE/ ROTE URETRA/. =. ue es la ectopia renal SE REIERE A UN RIHN UE NO SE ENCUENTRA EN /A OSA /UMAR J UE NO ES DEIDO A TOSIS >. #A que semana puede presentarse lo que es el ri?ón en herradura' A( semana ) ( semana L
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
C; SEMANA ?. #9undo se produce un quiste uracal' Se #!du)e )u"nd! s!l! e#sise un" K!n" l!)"liK"d" de l" "l"n!ides9 l" ")ivid"d se)#e!#" de su #evesi$ien! d" lu%"# " un" dil"")i0n qu5si)". 1@. #Por qué se caracteri&a una =ipospadias' Se )"#")e#iK" !# "e#u#" de l" u#e#" en l" )"#" in+e#i!# del ene9 el es)#!! ! en el e#in( 11. $l mesénquima expresa las moléculas I un "actor de transcripción que permite a este te2ido responder a la inducción del ROTE URETRA/ 1'. $n donde son sinteti&ados los receptores tirosina quinasa/ EN E/ EPITE/IO DE /OS ROTES URETRA/ES 1. ue proteínas rempla&an cuando el mesénquima cercano a los brotes epiteliales se condensan/ se?ale lo incorrecto A. 9olgeno tipo IE . 1aminina 9. :indican-s D. Proteoglicanos $. =eparin sul"ato 4. IRINHGENO 13. 1a membrana cloacal est situada en una depresión ectodérmica denominada/ PROCTODEO 1. $n qué semana del desarrollo se puede obser%ar un tabique mesenquimatoso denominado tabique urorrectal/ A. :emana 7 . SEMANA 3 9. :emana N D. :emana 5 1<. $l epitelio de toda la uretra "emenina es de origen,,,,,,. O se deri%a de la uretra,,,,,. o porción caudal del,,,,,,,... RESPUESTAS: endodérmico 6 primario - conducto %esicouretral 1=. 1a glndula prosttica se origina al "inal del,,,,.. RESPUESTA: tercer mes 1>. #ue se origina a partir de la porción "lica del seno urogenital' URETRA PENEANA 1?. #ué se origina por la canali&ación de un cordón ectodérmico! desde su super"icie! y se conecta con el resto de la uretra peneana' URETRA A/LNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
'@. #9ules son las partes que da origen el seno urogenital' PARTE P/VICA J PARTE L/ICA
GRUPO TEMA: APARATO GENITA/ 1. C!$lee/ Para que la di"erenciación de la gónada se desarrolle en sentido masculino se requiere de la presencia del cromosoma “Y 9 sin embargo este cromosoma por sí mismo no determina el sexo! es el gen SR y el cual organi&ar la gónada como testículo. '. Sele))i!ne l" #esues" )!##e)". ¿A qu( se$"n" de des"##!ll! d!nde ""#e)en l"s )(lul"s %e#$in"les #i$!#di"les& a( A la cuarta semana de desarrollo entre las células endodérmicas cerca del alantoides. b( A la tercera semana de desarrollo entre las células ectodérmicas cerca del alantoides. c( A la tercera semana de desarrollo entre las células endodérmicas cerca del alantoides. d( A la cuarta semana de desarrollo entre las células ectodérmicas cerca del alantoides. . C!$lee: 1as células germinales primordiales! desde cerca de la alantoides migran a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior . A los 7+ días de la "ecundación ya estn al ni%el de los ri?ones! hasta llegar a las gónadas primiti%as al comien&o de la quinta semana ! luego se asientan en las crestas genitales durante la sexta semana. 3. /" %0n"d" indi+e#ene )!niene l!s )!$!nenes ne)es"#i!s "#" di+e#en)i"#se en !v"#i! ! es5)ul!9 de ")ue#d! " l" )!nsiu)i0n %en(i)" s!n: Enu$e#e. 5. e2ido medular. *. e2ido cortical. 7. Mesénquima. . @onocitos. . -¿u( +un)i0n dese$e" l" 2"##e#" 4e$"!esi)ul"# en l"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a( b( c( d( 6.
Ese#$"!%(nesis& 4orma una red capilar alrededor del testículo! permitiendo el transporte de nutrientes y oxígeno y controlando la temperatura corporal. $s una red capilar que rodea al testículo y lo mantiene aislado del resto del organismo! responsable del control de la temperatura testicular. Permite el paso de los macró"agos desde la parte basal a la adluminal y %ice%ersa. 3inguna es correcta. C!$lee: 1os cordones testiculares se producen por la proli"eración del epitelio celomico durante el 4to mes en donde los extremos testiculares se unen y "orman un asa cerrada .
=. El "s! de es!se#!n" " di4id#!es!se#!n"9 se #!du)e !# l" "))i0n de l" enKi$" a( N =idroxilasa. b( Q Deshidrogenasa. c( Q =idroxilasa. d( N ;eductasa. >. ¿u( "s"#5" si en un +e! XJ n! se +!#$"#" l" enKi$" "l+" #edu)"s" en el e#)e# $es de vid" e$2#i!n"#i"& 1os genitales externos serían ambiguos! ya que se requiere de esta hormona para la di"erenciación de los órganos genitales externos tales como el pene la uretra! próstata. ?. Sele))i!ne l" #esues" )!##e)" ¿De qu( deende l" di+e#en)i")i0n de l"s )(lul"s ine#si)i"les de /edi% & a( Dependen del estímulo gonadotró"ico proporcionado por la hormona gonadotro"ina coriónica humana 0h9@(. b( Dependen del estímulo gonadotró"ico proporcionado por la hormona N ;eductasa. c( Dependen del estímulo de la hormona gonadotro"ina coriónica humana 0h9@(. d( Dependen del estímulo proporcionado por la hormona N ;eductasa. 1@. #u( !)u##e en el e#i!d! indi+e#ene del !v"#i! " l"s = u > se$"n"s& :e ha identi"icado la secreción de estradiol por el o%ario "etal! y la desaparición de los cordones sexuales. 11. C!$lee: $n el periodo indi"erente de ambos sexos se desarrollan dos pares de conductos genitales los mesonéfricos o de Wolff, que inicialmente pertenecen al aparato urinario! y los paramesonéfricos o de Müller. 1. El !#i%en e$2#i!l0%i)! de l!s ' in+e#i!#es de l" v"%in" es el: a( 9onducto de MRller. b( 9onducto mesentérico. c( :eno urogenital. d( =imen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1. 9omplete/ $n la di"erenciación del o%ario! las células germinati%as se di"erencian en o%ogonias! y las células epiteliales circundantes, pro%enientes del epitelio super"icial! "orman las células foliculares . 13. A qué edad embrionaria se origina la rete ovarii a( ' A la cuarta semana b( A la octa%a semana c( A la séptima semana d( A la no%ena semana 1. C!$lee: $n el periodo di"erenciado de los conductos genitales masculinos! los tHbulos mesoné"ricos! en el polo caudal del test!culo ! no se unen a los cordones de la rete testis y originan lo que se conocen como parad!dimo . 1<. En el e#i!d! de di+e#en)i")i0n de l!s )!ndu)!s %eni"les +e$enin!s9 ini)i"l$ene se ideni+i)"n en es"s #es !#)i!nes a( : Eertical craneal! =ori&ontal y Eertical caudal. 2; Eertical! =ori&ontal y Eertical craneal. ); Eertical craneal! Eertical caudal. d; Eertical caudal! =ori&ontal. 1=. A l" )!ne8i0n en#e l" )"vid"d "2d!$in"l el #!)es! v"%in"l en el s")! es)#!"l se )ie##" n!#$"l$ene en el #i$e# "!9 desu(s del n")i$ien!. Se le )!n!)e )!$!: "; =imen imper"orado. 2; =ernia inguinal congénita. ); $ndometriosis. d; Metaplasia serosa. 1>. 1as anomalías de los genitales externos masculinos son las siguientes. $xcepto/ a( =ipospadias. b( =idrocele. c( Micropene. d( Pene bí"ido. 1?. /" "usen)i" de des)ens! de l!s es5)ul!s desde l" )"vid"d "2d!$in"l 4"s" el es)#!!9 se den!$in": a(
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
GRUPO N < TEMA: SISTEMA RESPIRATORIO SEA/E /A RESPUESTA CORRECTA: 1. $l sistema respiratorio se inicia. a( b( c( d(
A la quinta semana A mediados de la tercera semana A "inales de la cuarta semana A mediados de la cuarta semana
'. $l sistema respiratorio est compuesto por/ a( b( c( d(
1os pulmones y una porción conductora raque y bronquios 3ari& y bronquiolos 3inguna
. $l preco& ori"icio laríngeo que est rodeado cranealmente por % eminencia hipobranquial! en su desarrollo se "orma. a( b( c( d( 3.
1a 1aringe 1a $piglotis odos 3inguna 1os pulmones en desarrollo crecen en dirección/
a( 9audal y lateral y se introducen en la ca%idad celómica. b( 9e"lico y caudal y se introducen en la ca%idad peritoneal. c( 9audal y %entral
. a( b( c( d( e(
1os periodos del desarrollo de los pulmones son/ :eudoglandular 9analicular :acular Al%eolar odos son correctos
<.- ué tipo de células son las encargadas de la producción de sur"actante! durante la maduración pulmonar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
"; 2; ); d(
9apilares Neu$!)i!s i! II 9élulas septales. 3eumocitos tipo I
=.- 1os mo%imientos respiratorios del "eto comien&an antes del parto y ocasionan la aspiración de líquido amniótico y son importantes porque estimulan el desarrollo de los pulmones! permitiendo el acondicionamiento de/ ". M6s)ul!s #esi#"!#i!s. b. 9élulas del cuerpo del bebe. c. Preparación de la madre antes del parto d. 3inguna de las anteriores >.- Proteína importante en la "ormación de los tubos epiteliales a( $pimor"ina b( ;ibonucleasa c( 9itocromos
?.- 9uando la laringe se recanali&a de "orma incompleta se re"iere a a( 1aringoptosis b( 1aringocele c( Atresia laríngea
[email protected] Puede ser causada por un engrosamiento de las estructuras subglóticas o por mal"ormaciones del cartílago cricoides es a( Membrana laríngea b( $stenosis laríngea c( 4istula laringe
COMP/ETE /OS SIGUIENTES ENUNCIADOS: 11. $n la porción conductora de la respiración se reali&a/ ;espuesta/ el intercambio gaseoso después del nacimiento! cuando los pulmones se expanden.
1'. $n una etapa temprana! el esbo&o pulmonar del sistema respiratorio se comunica ampliamente con/ ;espuesta/ con el intestino anterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1. 1a "ase de la maduración pulmonar en la que los bronquiolos se di%iden continuamente en conductos cada %e& ms peque?os se llama,,,,,,,,,,,,,,,,,.. RESPUESTA: 4ase 9analicular. 13. $l íntimo contacto que se establece entre las células epiteliales tipo i de los al%eolos y las endoteliales de las paredes de los capilares! representa,,,,,,,,,,,,, RESPUESTA: 1A A;;$;A =$MA<@A:$<:A. 1. $l sur"actante al%eolar est compuesto principalmente de proteínas! carbohidratos y principalmente de,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. RESPUESTA: "os"olípidos. 1<. $l sur"actante al%eolar impide que! durante la respiración! se produ&ca el,,,,,,,,,,,,,,,,,.. RESPUESTA: 9olapso Al%eolar. 1=. 1a biosíntesis del sur"actante al%eolar se inicia gracias a un compuesto químico llamado,,,,,,,,,,. RESPUESTA: Acido 4os"atidico. 1>. 1a 4ístula raqueoeso"gica es producida por anormalidades en la "ormación del,,,,,. ;espuesta/ tabique traqueoeso"gico.
1?. $l síndrome de distrés respiratorio se presenta cuando la,,,,,,,,. ;espuesta/ producción de sur"actante es inadecuada
'@. 1a maduración pulmonar en Htero se puede promo%er administrando a la madre,,,,,,,.. ;espuesta/ glucocorticoides y hormonas de liberación tirotrópica
GRUPO = TEMA: SISTEMA CARDIOVASCU/AR COMP/ETE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1; $l sistema cardio%ascular es el #i$e#! )!n ")ivid"d +un)i!n"l durante l" vid" e$2#i!n"#i"9 por las crecientes necesidades de aporte de !85%en! y sus"n)i"s nu#iiv"s. '; 1os primeros componentes del sistema cardio%ascular aparecen " +in"les de l" e#)e#" se$"n"! comien&a a "uncionar hacia el "inal de l" )u"#" principios de l" quin". ; Angiogénesis consiste en l" +!#$")i0n de nuev!s v"s!s s"n%u5ne!s. 3; /!s isl!es s"n%u5ne!s aparecen durante la tercera semana del desarrollo. ; 1a angiogénesis es un proceso "isiológico normal! solo en/ El end!$e#i!9 durante el ciclo menstrual! en el !v"#i!9 en l" +!#$")i0n de l" l")en"9 du#"ne l" )i)"#iK")i0n <. A qu( ed"d e$2#i!n"#i" se !2se#v"n l!s #i$e#!s si%n!s de +!#$")i0n del sise$" v"s)ul"#. a. A la segunda semana b. A mediados de la tercera semana c. A la cuarta semana d. 3inguna de las anteriores =. ue %#u!s )elul"#es se unen +!#$"n el le8! en 4e##"du#" #!de"d! !# $i!2l"s!. a. @rupo 9elulares Angioquistes b. @rupo de 9élulas $ndocardicas c. @rupo 9elulares Angioblastos d. @rupo 9elulares Angiogenicos >. Cu"l 6ni)" sie$#e es* )!nsiuid" !# end!eli!. a. Hnica media b. Hnica intima c. Hnica externa d. 3inguna de las anteriores ?. En l" $!#+!%(nesis )"#di")" se #!du)en: a. Interacciones moleculares b. Mecanismos de crecimiento c. a y d con correctas d. 9elulares intrínsecas 1@. El u2! )"#di")! " qu( ed"d se +!#$" a. :egunda semana b. 9omien&o de la tercera semana c. 4inal de la tercera semana d. 9uarta semana 11;.El )!#"K0n u2ul"# )!nin6" )#e)iend! en l!n%iud 9 el u2! )"#di")! es* +i,"d! !# "$2!s e8#e$!s en l" )"vid"d e#i)*#di)" e#$iiend!: a( ;eplegarse
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
2; le8i!n"#se c(orcerse d(;ecogerse 1';./" !#)i0n )e+*li)" del u2! )"#di")! se lie%" en di#e))i0n: a( Anterior! cuadal y hcia la i&quierda b( Anterior! cuadal y hcia la derecha ); Ven#"l9 )"ud"l 4")i" l" de#e)4" d( Eentral! caudal y hacia la i&quierda 1;. /" !#)i0n )"ud"l B"u#i)ul"#; del u2! )"#di")! se desl"K" en di#e))i0n: a(Posterios! cuadal y hcia la i&quierda b(Posterior! cuadal y hcia la derecha c(Dorsal! caudal y hacia la derecha d( D!#s"l9 )#"ne"l 4")i" l" iKquie#d". 13;./" "#e dis"l del 2ul2!9 #e#esen" el #!n)! "#e#i!s!9 que d" !#i%en " l"s/ "; A#e#i"s #in)i"les "!#" ul$!n"#. b( Arterias cardinales c( Eenas principales cardinales d( Eenas pulmonares 1; El 2ul2! )"#di")! es es#e)4!9 e8)e! en su: a( ercio inicial terminal 2; Te#)i! #!8i$"l c( ercio medial $n un embrión de *N días el seno %enoso est ubicado,,,,,. 1<. 1os senos %enosos se compone de dos prolongaciones o ,,,,,..uno 1=. ,,,,.. y otro,,,,,..
1>.
$n cada una de las prolongaciones del seno %enoso desembocan las %enas
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,.. ,,,,,,,,,,,,,..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
$l seno %enoso desemboca en la aurícula por medio de un amplio ori"icio! el 1?. ori"icio,,,,, $n un "eto de 55 semanas la %ena cardinal comHn derecha 2unto a la %ena cardinal '@. anterior de ese lado ya han "ormado la %ena,,,,,,
GRUPO > TEMA: SISTEMA CARDIOVASCU/AR 1.-T"2i)"$ien! )"#di")! esF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
RESPUESTA: el proceso de remodelamiento y di%isión de las ca%idades cardiacas primiti%as. '.-El "2i)"$ien! )"#di")! "2"#)"& RESPUESTA: la quinta y sexta semana del desarrollo! cuando el embrión crece unos 5+mm de longitud. .-C!nese Ve#d"de#! ! "ls! "l si%uiene enun)i"d!: $l tabique aórtico-pulmonar alrededor de la quinta semana queda distribuido en "orma de espiral por la "usión de las crestas bulbares BV;
3.- ¿C0$! se ll"$" el "%u,e#! que qued" en#e l" "l$!4"dill" end!)*#di)" d!#s"l el "2i)"$ien! ine#ven#i)ul"#& RESPUESTA Agu2ero inter%entricular .-N!$2#e l!s "#es de l!s "#)!s "0#i)!s RESPUESTA: I! II! III! IE! EI pares <.- El e#)e# "#)! "0#i)! "$2i(n es ll"$"d!F RESPUESTA: 9arotideo =.- ¿u( "#)! "0#i)! n! se +!#$" ! su+#e un" #e%#esi0n& RESPUESTA: Nto A.A >.- Des)#i2" l!s sise$"s ven!s!s. RESPUESTA: ".- Sise$" de ven"s vielin"s u !n+"l!$esen(#i)"s: que lle%an sangre del saco %itelino al seno %enoso. 2.- Sise$" de ven"s u$2ili)"les: que se originan en las %ellosidades coriónicas y transportan sangre oxigenada al embrión. ).- Sise$" de ven"s )"#din"les: que drenan la sangre de todo el cuerpo del embrión. ?.-El in)#e$en! de l" )i#)ul")i0n l")en"#i" #!du)e un" )!$uni)")i0n di#e)" en#e FFFFFFFFFF.. elFFFFFFFFFFFFF.9 el )!ndu)! ven!s!. ;$:P$:A/ Eena umbilical i&quierda 6 conducto hepatocardiaco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
[email protected]u(s del n")i$ien! se !2lie#"n l"s ven"s u$2ili)"les iKquie#d"s el )!ndu)! ven!s! +!#$"n elFFFFFFFFFFFFF elFFFFFFFFFFFFFFF.. #ese)iv"$ene. ;$:P$:A/ 1igamento redondo del hígado- ligamento %enoso
11.-¿Cu*n!s $e)"nis$!s de "2i)"$ien! 4"& a. b. c. d.
5 * 7 *
1'.- ¿El seu$ #i$u$ ""#e)e en que se$"n"& e. ". g. h.
:egunda semana ercera semana 9uarta semana uinta semana
1.-A qu( se$"n" se #!du)e el "2i)"$ien! del )"n"l "u#i)ul!ven#"l& a.- uinta semana b.- 9uarta semana c.- ercera semana d.- :exta semana
13.- A #"v(s de que es*n )!ne)"d"s " l" "#ed ven#i)ul"# l"s v"lv"s: Por los mHsculos papilares
1.-Du#"ne que se$"n"s se +!#$"n l!s "#)!s "0#i)!s& a.- *da y 7ra .-ta y Nta c.- Jta y Lma
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1<.-El s5nd#!$e ll"$"d! CATCQ-'' se )"#")e#iK" !#F a.- De"ectos cardiacos b.- 1abio leporino c.- ;etraso mental
1=.-/A PRIMERA USIHN DE /AS AORTAS DORSA/ES SE DA EN: a( Porción ce"lica b( Porción medial
); P!#)i0n )"ud"lRESPUESTA d( Porción dorsal
1>.- EN /AS MODIICACIONES DE /OS ARCOS AHRTICOS9 ¿UE ARCOS DESAPARECEN A /OS '? DAS& RESPUESTA: 5er y *do A.A 1?.-/"s ven"s )"#din"les "ne#i!#es " )"d" l"d! )!ndu)en l" s"n%#e #!vienen de: ".- /" e8#e$id"d )e+*li)" Resues" b.- Del resto del cuerpo c.- Del seno %enoso d.- Eena umbilical i&quierda e.- 3inguna de las anteriores. ".- odas las anteriores.
'@.-/" ven" 2#"qui!)e+*li)" iKquie#d" se +!#$" !# l" "n"s!$!sis en#e: a.- ven"s )"#din"les "ne#i!#es que d#en"n l" s"n%#e del l"d! iKquie#d! de l" )"2eK" b.- las %enas subcardinales c.- las %enas sacrocardinales d.- la porción proximal de la %ena cardinal posterior que recibe la sangre del segundo y tercer espacio intercostal. e.- 3inguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
".- odas las anteriores
GRUPO ? TEMA: VASOS CORONARIOS 1.- /" #i$e#" eviden)i" del des"##!ll! de l!s v"s!s )!#!n"#i!s !)u##e: a( b( c( d(
ercera semana 9uarta semana :exta semana 9omien&o de la quinta semana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
'.- Des)#i2" l!s sii!s de $eK)l" de s"n%#e en l" )i#)ul")i0n +e"l • • • •
$n la %ena ca%a in"erior Aurícula derecha Aurícula i&quierda :itio de unión del conducto arterioso con la aorta descendente.
. Du#"ne el e#i!d! #en""l l" s"n%#e !8i%en"d" #!)edene de l" l")en" )!niene !85%en! en un: a( b( c( d(
N+S J+S )+S 3o contiene oxigeno
.- Enu$e#e l!s )"$2i!s en l" )i#)ul")i0n +e"l 5( *( 7( (
9ierre de las arterias umbilicales 9ierre de la %ena umbilical y el conducto %enoso 9ierre del conducto arterioso 9ierre del "oramen o%al
.- En qu( ed"d !)u##e el )ie##e "n"0$i)! del +!#"$en !v"l a( b( c( d(
3ue%e meses por proli"eración "ibrosa Dos a?os por proli"eración "ibrosa Primer a?o por proli"eración "ibrosa :olo ocurre un cierre "isiológico.
<. ¿P!# qu( l" s"n%#e )u"nd! lle%" " l" "u#5)ul" de#e)4" se di#i%e di#e)"$ene 4")i" el +!#"$en !v"l& Debido a la posición de la %l%ula de la %ena ca%a in"erior que permite que la corriente de "lu2o de sangre se diri2a hacia esa &ona situada "rente a la entrada de la ca%a in"erior.
=.- /!s v"s!s lin+*i)!s su#%en !#: "; b( c( d(
V"s)ul!%enesis "n%i!%(nesis Proli"eracion "ibrosa Meiosis Mitosis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
>.- ¿P!# qu( es i$!#"ne que el $edi)! ese#e un!s $inu!s "#" )!#"# el )!#d0n u$2ili)"l& Para incorporar toda la sangre oxigenada al recién nacido adems que debemos esperar que de2e de latir puesto que aquí incorporamos todo el hierro posible para el recién nacido e%itando "uturas anemias
?. Mutaciones en el gen ese)5+i)!-)!#"K0n N8'-9 en el cromosoma Nq7N producen de"ectos se"les "u#i)ul"#es y retardos en la )!ndu))i0n "u#i)ul!ven#i)ul"# de un $!d! d!$in"ne "u!n0$i)!. 1@. $l síndrome de =olt-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1<. . Se"le l" "le#")i0n )"#di!v"s)ul"# de l" e#"l!%5" de "ll!: a( Insu"iciencia de las almohadillas endocUrdicas b( Per"oración del tabique muscular ); C!$uni)")i0n ine#ven#i)ul"# %#"nde d(
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
$s el cortocircuito de i&quierda a derecha! con la hipertensión pulmonar que se produce después del nacimiento. '. Mencione alteraciones "recuentes del sistema %enoso Eena ca%a in"erior doble Ausencia de la %ena ca%a in"erior Eena ca%a superior i&quierda Eena ca%a superior doble '<. #9ules son las etapas de "ormación de la sangre' 4ase extraembrionaria 0%itelina( 4ase heptica 0hepatoesplénica( 4ase mieloide '=. $n el adulto! los sitios principales de hematopoyesis son/ 1a médula ósea! el ba&o los ganglios lin"ticos el timo • • • •
'>. #9ul es la clasi"icación de los lin"ocitos ' 1in"ocitos 0timodependiente( 1in"ocitos 0por bolsa de 4abricio en las a%es( '?. :e?ale lo correcto $l desarrollo complicado de que %ena es el "actor relacionado con las des%iaciones del sistema %enoso Eena porta Eena ca%a Eena pulmonar 3inguna de las anteriores @. $l desarrollo del sistema %ascular comien&a en la pared del saco %itelino! durante la,,,,,,,,,, de gestación. 9uarta semana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
• • • •
5*+ días. 7+ días *++ días 55+ días
. #ué células surgen de precursores del hígado' 1as células A y 1as células V y W 1as células y 3. :olo esos,,,,, no reaccionan para alcan&ar su propia maduración. ;espuesta/ 1in"ocitos • • •
. #ué órganos comprende el sistema inmune' 1a médula ósea! el ba&o! el timo! los ganglios lin"ticos. $l estómago! los intestinos! los ri?ones. =umero! tibia y peroné <. #uiénes liberan los anticuerpos' 1in"ocitos A 1in"ocitos D 1in"ocitos =. 1os receptores son expresados por el,,,,,,, y por los macró"agos de =o"bauer! presentes en las %ellosidades coriónicas. ;espuesta/ sincitiotro"oblasto >. 1os neutró"ilos en qué etapa migran con mas rapide&/ Adulta Adolescencia ;ecién nacido ?. 1a anemia "alci"orme se caracteri&a por,,,,,,,. en "orma de,,,,,,. que contienen hemoglobina : 0=b:( ;espuesta/ células ro2as - media luna 3@. #$n qué etapa se puede diagnosticar la talasemia' Eida prenatal Eida posnatal $mbrión • • •
• • •
• • •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
GRUPO 1@ TEMA: SISTEMA ESUE/ETICO 1 De d!nde se !#i%in" el esquele! :e origina del mesodermo paraaxial 0semítico(! lateral 0somtico( y crestas neurales
' El $es!de#$! "#""8i"l es* +!#$"d! !#: :egmentos o bloques a cada lado de la línea media! es! decir! del tubo neural
ue !)u##e "l +in"l de l" )u"#" se$"n" $l esclerotoma se modi"ica y sus células "orman el mesénquima
3 C!$! "#i)i"n l"s s!$i"s !))ii"les l!s s!$i!$e#!s Participan en la "ormación de los huesos planos del crneo.
Di%" " que )!##es!nde el #!)es! de +!#$")i0n de e,id! )"#il"%in!s!
< El )#e)i$ien! del )"#5l"%! se #!du)e de d!s +!#$"s: •
Intersticial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
•
Aposición
= A qu( #!)es! )!##es!nde l" +!#$")i0n de e,id! 0se!9 que se #!du)e $edi"ne l" !si+i)")i!n • • • •
3eurocraneo :inartrosis
> Men)i!ne l!s i!s de !si+i)")i0n • •
Intramembranoso $ndocondral
? A que )"#")e#5si)" e#ene)e l" !si+i)")i0n end!)!nd#"l • • •
=uesos planos =uesos cortos =uesos largos de las extremidades
1@ A que )!##es!nde l" )"" 0se" que se +!#$" !# de2",! del e#i!si! • • •
Maduración esquelética 9ollar óseo subperiostico Mor"ogénesis del sistema esquelético
11 Cu*les s!n l"s K!n"s desde el l"d! ei+isi"#i! del dis)! 4")i" el di"+isi"#i! • • • • • • •
;eposo o reser%a Proli"eración Maduración 9alci"icación ;egresión
1' A que )!##es!nde el des"##!ll! del esquele!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
9omprende/ aumento en tama?o 0crecimiento(! madure& y edad.
1 Men)i!ne l!s e#i!d!s de $"du#")i0n esquel(i)" Periodo embrionario Periodo "etal Periodo de la ni?e& Periodo del adulto 2o%en 13 El esquele! )e+*li)! de que !#)i!nes es* )!$ues! :
neurocrneo 0bó%eda craneana( %iscerocrneo 0huesos de la cara(.
1 C!$lee l! si%uiene: Desde el un! de vis" e$2#i!l0%i)! l"s "#i)ul")i!nes se )l"si+i)"n en: :inartrosis Diartrosis 1< C!$#ende l!s 4ues!s l"n!s del )#*ne! 9ondocraneo Eiscerocraneo $squeleto ce"lico 3eurocraneo membranoso • •
• • • •
1= Cu*l es l" )"#")e#5si)" #in)i"l de l" sin"##!sis :e caracteri&a porque no desarrolla te2ido sino%ial
1> Men)i!ne l" divisi0n del sise$" esquel(i)!
9e"lico Axial pos crneo Apendicular
1? En)ie##e )!n un )5#)ul! l" #esues" )!##e)" El vise#!)#ne! )!$#ende l!s 4ues!s de: a( =uesos planos b( =uesos largos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
c( =uesos de la cara d( =uesos cortos
'@ En)ie##e el lie#"l Bes; )!##e)! Bs;. El #i$e#! de l!s "#)!s 2#"nqui"les ! +"#5n%e!s se dividen en: a b c d e
Xigomtico Dorsal Palatino Eómer Eentral
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
EXPOSICIONES SEGUNDA PARTE GRUPO 1 TEMA: ESUE/ETO AXIA/ POSCRLNEO 1 ¿Cu"n"s ve#e2#"s #e-s")#"s ene$!s )!$! es*n disues"s& :on * %ertebras pre-sacras dispuestas/ L cer%icales 5* dorsales o torcicas N lumbares
' De+in" es)!li!sis Des%iación lateral y rotación de la columna %ertebral por a"ectación de los cuerpos %ertebrales
" 2 ) a
2 c
¿A qu( se #e+ie#e 4e$ive#e2#"& )u"s siu"d"s )!n +#e)uen)i" l"e#"l$ene en#e l"s !#"s ve#e2#"s cuadrados situadas con "recuencia lateralmente entre las otras %ertebras cu?as situadas en las costillas Resues": A 3 De+in" l! que es ve#e2#" 4endid" s"%i"l$ene degeneración prematura de la notocorda puede causar retardo en la condensación media de las células esclerotomicas. de%ene#")i0n "#d5" de l" n!!)!#d" uede )"us"# #e"#d! en l" )!ndens")i0n $edi" de l"s )(lul"s es)le#0i)"s. degeneración temprana de la notocorda
Resues": 1a bre%icolis congénita est asociada con cuello corto y mo%imientos limitados de la,,,,,, y el,,,,,,. Resues": )"2eK" el )uell!. < ué porcenta2e de ni?as nacen con problemas de displacia de la cadera' a b ) d
7*S *7S < NJS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
Resues": C = la polidactilia es la presencia de dedos adicionales en manos o pies! el cual al parecer se debe a &onas extras de muerte ,,,,,,,,,,,. Resues": Celul"# ine#di%i"l > 1as a"ecciones congénitas consisten en/ amelia! polidactilia! islocación congénita de la cadera y/ " b c d
"##!%#i!sis $6lile )!n%(ni". microce"alea síndrome de apert enanismo
Resues": A ? ue es "nen)e+"li"& ;esulta cuando los huesos del crneo no se desarrollan completamente 0craneosquisis( por ende el te2ido cerebral expuesto se degenera! se debe a de"iciencias en el cierre del neuroporo anterior
1@ De+in" l" es)"+!)e+"li"9 un i! de )#"ne!sin!s!sis& :e debe al cierre temprano de la sutura sagital! produciendo una expansión "rontal y occipital! y el crneo se alarga y estrecha
11 Cu*les s!n l!s i!s de en"nis$!s a b c d
acondroplasia displasia tanato"órica hipocondroplasia !d"s s!n )!##e)"s
Resues": D 1' de2id! " l" 4ie#+un)i0n de que %l"ndul" se #!du)e l" "n!$"l5" )!n!)id" )!$! ")#!$e%"li"& a oxitocina b tiroxina 0(
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
) )#e)i$ien! BGQ; d cortisol Reues": C " b c d
• • •
a b ) d
1 ¿De qu( !#)i!nes de l!s s!$i"s se de#iv" el esquele! "8i"l !s )#*ne!& Es)le#!!$! Mesénquima Miotoma 3inguna de las anteriores 13 /" )!lu$n" ve#e2#"l en )u"n"s di#e))i!nes $i%#": Migración dorsal Migración %entral Migración latero-%entral 1 ¿En )u*n"s !#)i!nes es* dividid! )"d" es)le#!!$!& Eentral y dorsal Anterior y posterior Ce+*li)" )"ud"l odas las anteriores
Resues": C 1<. P!# qu( )l"se de !si+i)")i0n se !#i%in"n l"s v(#e2#"s9 l"s )!sill"s el ese#n0n: 0
1>. C!$lee: Primero los esbo&os de las extremidades consisten en un e2e de,,,,,.. deri%ado de la ho2a somtica del,,,,,,,,.que "orma después los ,,,,,,.. y el te2ido conecti%o de las extremidades! cubierta por una capa de ectodermo de,,,,,,,,,,...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1?. ¿En qu( se$"n" l"s e8#e$id"des se !#n"n "l"n"d!s en +!#$" de #e$!s& a 9uarta semana b uita semana c $ntre la cuarta y quinta semana d Se8" se$"n" Reues": D '@;¿P!# qu( se en)uen#" #e%ul"d! el $e)"nis$! de +!#$")i0n !si)i!n"$ien! +in"l de l"s e8#e$id"des )!$! se en)uen#"n e8#es"d!s& :e encuentras regulado por los genes =<> 0homeobox(! estn expresados de "orma superpuesta des la cabe&a a la cola
GRUPO ' SISTEMA MUSCU/AR 1. El $es(nqui$" se de#iv" de l"s )(lul"sFFF de l"s s!$i"s: C Dorsolaterales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
C Anterolaterales C :upralaterales C In"erolaterales
'. C!n el )#e)i$ien! de l"s e$"s de l"s e8#e$id"des9 el e,id! $us)ul"# se di+e#en)i" en l!s %#u!s $us)ul"#es: C Motores y antagonistas C 4lexores y extensores C Protagonistas y antagonistas C 4lexores y antagonistas
. El $6s)ul! )"#di")! se !#i%in" del: C Mesodermo dorsal C Mesodermo esplcnico C Mesodermo intermedio C Mesodermo ce"lico
3. /" +!#$")i0n del $6s)ul! lis! )!$ienK" en l": C :exta semana C uinta semana C 9uarta semana C :éptima semana
. /!s $6s)ul!s que se !#i%in"n del e)!de#$! s!n: C $s"inter y orbicular del o2o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
C
<; El $6s)ul! se des"##!ll" de l" )"" %e#$in"iv" $es!d(#$i)"9 se divide en: 5. 88888888888888888888888888888888 *.888888888888888888888888888888888 7.888888888888888888888888888888888 ;. MHsculo estriado o esquelético - MHsculo cardiaco. - MHsculo liso. =; /"s l!s +!#$"n l" $us)ul"u#" del esquele! "8i"l9 l" "#ed )!#!#"l9 l"s e8#e$id"des l" )"2eK". ;. somitas - somitómeros
>; /"s )(lul"s $!n!nu)le"d"s den!$in"d"s #e$i!2l"s!s se "se$e,"n "l #in)ii! " l!s 88888888888888888 ;. "ibroblastos ?; )in)! i!s su)esiv!s de )(lul"s se en)uen#"n en el des"##!ll! del $6s)ul!: 5.*.7..N.;. premioblastos! mioblastos! miosimplastos! miotubos y mio"ibras. 1@; El )#e)i$ien! de l" +i2#" $us)ul"# se #e"liK" $edi"ne un" !2l")i0n de )(lul"s $i!%(ni)"s !)! di+e#en)i"d"s den!$in"d"s 888888888888888888888888888 ;.células satélites 11. ue "n!$"l5" del sise$" $us)ul"# v" ")!$""d! de sind*)il" Ausencia parcial o completa Distro"ia muscular seudo hipertró"ica Distro"ia miotomica 1'. ue $"l+!#$")i0n del sise$" $us)ul"# es )"si sie$#e unil"e#"l Ausencia parcial o completa Distro"ia muscular seudo hipertró"ica • • •
• •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
Distro"ia miotomica 1. ue "n!$"l5" #esen" seve#id"d "l "u$en"# )!n )"d" %ene#")i0n Ausencia parcial o completa Distro"ia muscular seudo hipertró"ica Distro"ia miotomica 13. C!n que !#! n!$2#e se le )!n!)e " l" Dis#!+i" $us)ul"# seud!4ie##0+i)" Duchenne Ausencia completa Distro"ia miotonica 1. A que )#!$!s!$" "+e)" l" dis#!+i" $i!!ni)" 5Y 5N 5+ •
• • •
• • •
• • •
1<. Des)#i2" l" divisi0n "#" el esudi! e$2#i!l0%i)! del sise$" Mus)ul"# 5.*.7.;/ 5. De la región de la cabe&a *. De las regiones occipital y cer%ical 7. Del tronco y las extremidades.
1=. /!s $6s)ul!s $*s i$!#"nes de l" )"2eK" s!n l!s de l" $"si)")i0n 9 de%lu)i0n9 len%u" ;/ $xpresion "acial 6 $xtrinsecos del <2o
1>. El !#i%en de l!s $6s)ul!s e8#5nse)!s del !,! se des"##!ll" " "#i# de #es $i!!$!s9 que se +!#$"n se)und"#i"$ene en el9 el )u"l #!de" l" l*$in" #e)!#d"l )!n!)id!s )!$! $i!!$!s . e( Mesenquima - Preoticos "( $pitelio - secundarios g( :omitas 6 Axial 1?. En l" se$"n"9 l"s )(lul"s $us)ul"#es se "%#u"n en d!s "#es: el e5$e#! el ;/ uinta :emana 6 =ipomero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
'@. /!s $6s)ul!s de l!s se%$en!s !#*)i)!s se dis!nen en #es )""s9 l!s )u"les en el 0#"8 es*n #e#esen"d!s !#:
;/ - $l intercostal externo! - $l intercostal interno - rans%erso torcico.
GRUPO TEMA: I/OGENIA DE/ SISTEMA NERVIOSODESARRO//O J MOROGNESIS DE/ TUO NEURA/ COMP/ETE: 1 :egHn la "ilogenia del sistema ner%ioso! en los proto&oos,,,,,.......... R: el #!!l"s$" e,e)u" !d"s l"s +un)i!nes vi"les. ' $n el desarrollo del sistema ner%ioso! en los %ertebrados menos e%olucionados hay un marcado desarrollo de/ ,,,,,,,,,,,,,,. R: /" $(dul" esin"l ev!luiv"$ene ""#e)en l!s le8!s ne#vi!s!s.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
$n los platelmintos ya se obser%an puntos,,,,,,,,,,,,,.y se alcan&a! por tanto,,,,,,,,,,,, R: +!!sensiiv!s en l" )"2eK"9 0#%"n!s sens!#i"les disues!s en 4ile#"s W )e+"liK")i0n 3 $n los celenterados se obser%a un nue%o eslabón en el desarrollo del sistema ner%iosoZ ,,,,,..................................................................................................... R: "l%un"s )(lul"s si$les9 se ese)i"liK"n )!nvi#i(nd!se en $u i##i"2les " )ie#!s es5$ul!s siend! )"")es de #"ns$ii# su i##i"2ilid"d " !#"s )(lul"s ese)i"liK"d"s. 1a interrelación inducti%a! entre la,,,,,.., y,,,,,,..! en el desarrollo del sistema ner%ioso "ue descrita en los primeros a?os del siglo >> R: /" n!!)!#d" el e)!de#$! < $xisten inductores que estimulan las,,,,,,,,,,.. y otros que estimulan las,,,,,,,,, R: P!#)i!nes "ne#i!#es ! )e+*li)"s !#)i!nes !se#i!#es ! )"ud"les. = Dos moléculas de se?ales,,,.,. y,,,..secretadas por la notocorda son agentes inductores. R: N!%%in )4!#din > $l primer esbo&o del :39 es l"FFFFF.. F. la cual aparece,FFF F a ni%el de,FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. R: l")" neu#"l - "l ini)i! de l" e#)e#" se$"n" en +!#$" de un en%#!s"$ien! del e)!de#$! - l" l5ne" $edi" )e+*li)"$ene )!n #ese)! " l" +!si" #i$iiv". ? 1os pliegues neurales se ele%an ms el centro se,,,,,,, los pliegues se acercan en,,,,,,,,,,,,,,,, R: De#i$e +!#$" el su#)! neu#"l9 que " es n!!#i! en el e$2#i0n de 1= d5"s - l" l5ne" $edi" !# 6li$! se +usi!n"n +!#$"nd! el u2! neu#"l. 1@ $l tubo neural queda abierto por sus dos extremosZ,,,,,,,,,,, R: di)4!s !#i+i)i!s #e)i2en el n!$2#e de neu#!!#! "ne#i!# !se#i!# SE/ECCIHNA /A RESPUESTA CORRECTA 11 1os celenterados! estn representados por dos tipos di"erentes de organi&ación/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a b c d
el pólipo y la medusa el pólipo y la hidra de agua dulce la medusa y el cordados primiti%o ninguna de las anteriores
1' $n los cordados primiti%os ya aparece la "ormación del/ a b c d
Plexo de "ibras :omitas [rganos sensoriales ubo neural.
1 $n los platelmintos la segmentación se puede apreciar en los/ a b c d
Anélidos Artrópodos Meta&oos 3inguna de las anteriores
13 1a placa precordal tiene gran importancia y especi"icidad en la "ormación del/ cerebro anterior.
1
1<
1=
1>
a cerebro posterior. b cerebro anterior. c 9erebro lateral. $l segundo paso para la "ormación del sistema ner%ioso es la regionali&ación de :39! se re"iere a la subdi%isión de este en las di"erentes regiones en sentido/ a 9raneotrans%ersal b 9raneosagital c 9raneocaudal. 1a placa precordal por sí sola no tiene e"ecto sobre el ectodermo para "ormar el/ " e2ido neural b e2ido muscular c e2ido sanguínea 1a porción media y el extremo caudal que son estrechos y regulares del tubo neural da origen a la a Medula espinal b ulbo raquídeo c $ncé"alo 1a parte anterior! ms ancha del tubo neural "orma/ a ulbo raquídeo b Proscen"ece"alo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
c $ncé"alo d 3inguna de las anteriores 1? A "inales de la tercera semana! antes que la neutrali&ación comience! aparecen tres dilataciones en esta &ona anterior! denominadas %esículas ence"licas primarias! debido a la "ormación de dos surcos que se?alan las constricciones del tubo neural. $stas %esículas son/ a Prosencé"alo! Mesencé"alo! ;ombencé"alo b 9erebro posterior. cerebro anterior. c 9erebro medio y Prosencé"alo
'@ $l primer esbo&o del :39 es la placa neural ! aparece al inicio de la / a :egunda semana b ercera semana c 9uarta semana
GRUPO 3 TEMA: SISTEMA NERVIOSO 1 #9uantas células "orman la placa neural en la histogénesis del sistema ner%ioso' 1'@@@ ' #9ómo se denomina a la placa neural cuando se trans"orma en una epitelial gruesa' CAPA NEUROEPITE/IA/ 1as células ner%iosas primiti%as llamadas también NEURO/ASTOS 3 #ue rodea externamente el neuroepitelio' A osteoclastos NEURO/ASTOS 9 células embrionarias #9ómo se llama la prolongación del neuroblasto que se extiende hacia la lu&' A 3euroblasto unipolar NEURO/ASTO MONOPO/AR 9 3euroblasto multipolar < 1as neuroglias inician su di"erenciación al concluir la producción de NEURO/ASTOS = 1a capa del manto se con%ierte en la sustancia GRIS! y la capa marginal en la sustancia /ANCA del SNC. > Adems de las células originadas en el NEUROEPITE/IO! hay otros tipos celulares que se originan de las denominadas CRESTAS NEURA/ES. ? Al producirse el cierre de los pliegues neurales para "ormar el TUO NEURA/!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1@ cuantas prolongaciones presentan los neuroblastos de los ganglios sensiti%os ' PRO/ONGACIONES 11 9uantos tipos de neutrali&ación existen/ PRIMARIA J SECUNDARIA 1' $n qué mes aparece la cur%atura telence"alica del procence"alo/ A INICIOS DE/ SEGUNDO MES B SEMANA; 1 $l procence"alo se di%ide en/ elencé"alo - Mesencé"alo 9erebro - Dience"alo Telen)(+"l! W Dien)e+"l! 13 9A1 D$ 1<: :I@I$3$: 3< :$ DIEID$/ Procence"alo Mesen)(+"l! Diencé"alo 1 A tra%és de que estructura anatómica est separado el mesencé"alo del romboence"alo/ A TRAVS DE E/ ITSMO DE/ ROMOENCEA/O O DE QIS 1< 1a &ona peri"érica del tubo neural! contiene células de neuroglia denominadas,,,,,,,.. RESPUESTA: #9ómo se denominan las prolongaciones de los ganglios sensiti%os que penetran en la porción dorsal del tubo neural 0médula espinal(! termina en el asta dorsal o ascienden por la capa marginal hasta los centros cerebrales superiores' RA SENSITIVA DORSA/ DE/ NERVIO RAUDEO. 1? #ué propiedades tiene la microglia y Hnica de origen mesenquimatoso aparece en la segunda mitad del desarrollo "etal' PROPIEDADES AGOCTICAS. '@ #ué "orma al producirse el cierre de los pliegues neurales' ORMA E/ TUO NEURA/.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
GRUPO TEMA: METENCEA/O MESENCA/O TE/ENCA/O 1. ¿u( es Mesen)(+"l!& $s la ms primiti%a de las %esículas ence"licas! limita en la porción caudal con el istmo del rombencé"alo y en la ce"lica! con el diencé"alo. '. ¿u( es elen)(+"l!& :egmento prosence"lico es el extremo ce"lico 0rostral( del encé"alo y est "ormado por dos e%aginaciones laterales que aparecen durante la quinta semana. . ¿ue se !#i%in" de l!s 4e$is+e#i!s )e#e2#"les& 1as comisuras y otras estructuras que se les unen. ambién "orma los bulbos ol"atorios y tractos ol"atorios! los cuales! 2unto con los centros ol"atorios y tractos de los hemis"erios cerebrales! constituyen el rinencé"alo 0nari&cerebro(. 3. ¿De d0nde se de#iv" dien)(+"l!9 el elen)(+"l!& De las lminas alares extendidas. . ¿Cu*les s!n l"s #es es#u)u#"s #in)i"les que se de#iv"n de /"s ves5)ul"s elen)(+"li)"s& $l lóbulo ol"atorio 0rinencé"alo(! el cuerpo estriado! continuación directa del tlamo y la corte&a cerebral 0neopalio(. <. ¿u( +!#$" el $esen)(+"l!& 4orma %entralmente los pedHnculos cerebrales y dorsalmente los tubérculos cuadrigéminos. =. ¿Cu*les s!n /"s )(lul"s que +!#$"n d!s %#u!s )elul"#es $!!#es& @rupo medial y grupo lateral. >. ¿Cu*l es l" %l*ndul" de l" iui"#i" )u*l es su +un)i0n& 1a hipó"isis! también conocida como glndula pituitaria! tiene "unción endocrina de origen dual! compuesta por la adenohipó"isis y la neurohipó"isis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
?. ¿ue #e#esen" el "il!& 1a porción total y %isible exteriormente de los hemis"erios cerebrales! representa el palio. 1@. El sii! d!nde l" "#ed del 4e$is+e#i! se une )!n el e)4! del dien)(+"l! n! e8isen neu#!2l"s!s es. 1a &ona es muy delgada! ya que solo tiene una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima %asculari&ado que "orman el plexo coroideo. 11. En el #!)es! de l" $ieliniK")i0n l"s +i2#"s ne#vi!s"s e#i+(#i)"s "dquie#en: a b c d
1as %ainas especiali&adas que contienen lecitina 1as %ainas de los ner%ios peri"éricos 9adenas de "ibras ner%iosas 3inguna es correcta
1'. En l!s ne#vi!s e#i+(#i)!s9 l" v"in" de $ielin" es* ine##u$id" !# )!ns#i))i!nes #e%ul"#es sin $ielin" den!$in"d"s: a b c d
9élulas de :cha\n 3udos de ;an%ier. 9élulas peri"éricas odas son correctas
1. A qu( $es de l" vid" +e"l se )!$ienK" su $ieliniK")i!n l"s )!lu$n"s !se#i!#es de sus"n)i" 2l"n)" a Al tercer mes de la %ida "etal b Al quinto mes de la %ida "etal c Al sexto mes de la %ida "etal d $ntre el primer mes de %ida "etal 13. /"s +i2#"s ne#vi!s"s que se e8ienden !# el ine#i!# del )"n"l $edul"# en l" #e%i0n lu$2!s")#" se en)uen#"n #!de"nd!: a b c d
1a región coccígea 1os cartílagos de la columna %ertebral 1os ner%ios raquídeos $l "ilum terminalis
1. /"s "n!$"l5"s en el des"##!ll! de l" $edul" esin"l es el #esul"d! de:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a b c d
1a "ormación y cierre anormal de los pliegues neurales. De"ectos del tubo neural 1as células de la cresta neural odas son correctas
1<. /" Esin" 25+id" se #!du)e !#: a 1a "alta de unión de los arcos neurales de las %értebras b 1a no "ormación de la apó"isis espinosa. c Por las "ibras ner%iosas de la región lumbro sacra d a y b son correctas 5L. El en)(+"l! es l" !#)i0n del SNC que !)u" l" )"vid"d )#"ne"l es* )!n+!#$"d" !#/ a b c d
$l cerebro! el cerebelo! el istmo! médula espinal. 1a protuberancia! el bulbo raquídeo y el itsmo $l cerebro! el cerebelo! el istmo! la protuberancia y el bulbo raquídeo odas son correctas
1>. Mielen)(+"l! se e8iende desde: a b c d
1a médula espinal hasta la cur%atura pontina. $l bulbo raquídeo 1a médula oblongada. 3inguna es corecta
1?. /"s )(lul"s de l" l")" 2"s"l del $ielen)(+"l! sedi+e#en)i"n en #es %#u!s de n6)le!s $!!#es que s!n: a b c d e
@rupo medial o e"erente somtico. @rupo intermedio o e"erente %isceral especial. @rupo lateral o e"erente %isceral general. odas son correctas 3inguna es correcta
1@. El %#u! ine#$edi! ! e+e#ene vis)e#"l ese)i"l es* +!#$"nd!: a $l bulbo raquídeo b 1a columna motora e"erente %isceral especial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
c 1a columna motora %isceral d 1os cuatro arcos braquiales motores GRUPO <
TEMA: MA/ORMACIONES DE/ SISTEMA NERVIOSO SEA/E /A RESPUESTA CORRECTA. 1 1as mal"ormaciones del sistema ner%ioso central representan alrededor de/ a *NS b NS c 5+S d NS ' $n los humanos. #cules son las causas para la producción de las alteraciones congénitas del encé"alo' a 1os rayos >! la hipoxia y los trastornos hereditarios y cromosómicos. b ;ayos E c Eirus d 3inguna Para el diagnóstico prenatal. #9ules son los métodos utili&ados para la determinación de Anence"alia y $spina í"ida abierta' a ltrasonogra"ía! b 1a e%aluación de al"a"etoproteína y acetilcolinesterasa a 1a citología ex"oliati%a del líquido amniótico. b odos son los correctos. COMP/ETE. 3 $n donde se reali&a la prueba de diagnóstico Al"a"etoproteina. ;espuesta/ se reali&a en el en el líquido amniótico y en el suero materno. COMP/ETE ue se recomienda para la pre%ención de de"ectos del tubo neural. ;espuesta/ se recomienda una dieta materna me2orada y preparaciones multi%itamínicas.
< #9ules son las contrapartes en la región cerebral de los principales tipos de $spina í"ida'
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a 1a placa neural permanece abierta. b $l tubo neural se exteriori&a. c :olo las meninges se exteriori&an. d Puede suceder que un simple de"ecto esquelético sea e%idente. e T!d!s s!n )!##e)!s. SEA/E /A OPCIHN CORRECTA. = $n el encé"alo se pueden presentar las anomalías/ a Anence"alia! :índrome de MecBel-@ruber y 1a mal"ormación de Arnold-9hiari. b Meningocele! meningoence"alocele y meningohidroence"alocele e =idroce"alia. c a y b son correctas. d uiste irogloso.
C!$lee l!s si%uienes enun)i"d!s > $l sistema ner%ioso peri"érico est "ormado por dos sistemas principales el cerebroespinal y el,,,,,,,,,,, ;$:P$:A/ Eegetati%o. se disponen segmentariamente de acuerdo a ? 1os ner%ios raquídeos los,,,,,..que iner%an. ;$:P$:A/ Miotomas
1@ Del tronco de cada ner%io raquídeo se emite una rama %entral,,,,,y una rama dorsal,,,,,,, ;$:P$:A/ Motora-:ensiti%a
11 1os plexos ner%iosos de los miembros superiores son los,,,,,..y de los miembros in"eriores los,,,,,. ;$:P$:A/ ranquiales-1umbosacros.
1' 1os ner%ios craneales estn "ormados por,,,,,,,y hacen su aparición durante la,,,,,,.y,,,,,..semana. ;$:P$:A/ 5* pares-quinta y sexta.
1 $l sistema ner%ioso simptico est compuesto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
;espuesta/ neuronas
13 $n qué semana las células de la cresta neural emigran a tra%és de las raíces dorsales de los ner%ios espinales ;espuesta/ quinta semana
1 1os neuroblastos se di"erencian en células ganglionares multipolares por ;espuesta/ células satélites :ubraye la respuesta correcta
1< 1os ner%ios dorsales de los plexos iner%an los mHsculos extensores y los %entrales los mHsculos/ a( $xtensores b( 4lexores c( $xtensores y 4lexores d( 1umbosacros.
1= 1os ner%ios de los sentidos especiales son/ a(
1> $n qué semana los ganglios simpticos se comunican entre sí por "ibras ner%iosas y "orman de este modo las cadenas simpticas a Durante la séptima semana b Durante la quinta semana c Durante la sexta semana
1? Al ni%el de los segmentos toracolumbares de la médula espinal se originan "ibras ner%iosas que penetran en los ganglios simpticos! y hacen sinapsis con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a 9élulas ganglionares b 4ibras preganglionares c 1os neuroblastos
'@ 4ibras preganglionares al salir de los ner%ios raquídeos hacia los ganglios simpticos reciben el nombre de a ;amas comunicantes blancos b ;amas intercomunicantes blancos c ;amas comunicantes
GRUPO = TEMA: SISTEMA CROMATI - ORGANOS DE /OS SENTIDOS ESPECIA/ES - O7OSDESARRO//O COMP/ETE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1 Algunas células de los ganglios se trans"orman en ele$en!s end!)#in!s que tienen a"inidad por l"s s"les de )#!$!! por lo cual se denominan )(lul"s )#!$"+ines. ' Du#"ne l" FFFFFFFFF. del des"##!ll! e$2#i!n"#i!9 l" ves5)ul" del )#is"lin! ie#de su )!n")! )!n el e)!de#$! FFFFFFFFF.. a 9uarta 6 externo b :egunda 6 interno c uinta 6 super"icial d Primera 6 %entral ? /" )"" FFFFFFF de "se)! +i2#!s!9 siu"d" en l" sue#+i)ie FFFFFF.. a 4ibrosa 6 externa b Marginal 6 interna c Eentral 6 externa d Dorsal 6 %entral 1@ /" !#)i0n FFFFFFF. de l" #ein" se ideni+i)" +*)il$ene. a Mesodérmica b Dérmica c 9iliar d @strica 11 /"s )(lul"s que )!nsiuen el eieli! del )#is"lin! de+iniiv! s!n de i!: a; )il5nd#i)!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
b( cubico c( planas d( redondas 1' /" )*sul" del )#is"lin! en su !#)i0n !se#i!# es* v"s)ul"#iK"d" !#FFFF. en su !#)i0n "ne#i!#9 es* i##i%"d" !#FFFFF. a( 1a arteria hialoidea - arteria otica 2; /" "#e#i" 4i"l!ide" - l" "#e#i" "nul"# c( 1a arteria hialoide - arteria retinal d( 1a arteria hialoidea- arteria óptica
1 El !#i%en del )ue#! v5#e! es $i8!9 " que su !#)i0n )en#"l se de#iv" FFFF l" !#)i0n e8e#n" se de#iv" delFFFFF. a; Del mesénquima W placa neura b( De endodermo 6 ectodermo ); Del $es(nqui$"- e)!de#$! d( Del endodermo 6 placa neural
13 Du#"ne l" 6li$" se$"n" de des"##!ll!9 l" +isu#" )!#!ide" se )ie##" se +!#$" un 6nel es#e)4! den#! del FFFF a( Pedículo ner%ioso b( Pedículo óptico c( Pedículo arterial d( Pedículo o"talmológico 1 El ed5)ul! 0i)! se )!nvie#e en el ne#vi! 0i)! !#que: a( $l centro contiene coroides y la esclerótica del globo ocular. b( 1a continuación de las células de la capa interna c( $l centro contiene una porción de la arteria hialoidea d( /"s )(lul"s de l" )"" ine#n" #!!#)i!n"n un" #ed de )(lul"s de neu#!%li" 9
1< Al "inal de la quinta semana! el primordio del o2o est rodeado por $es(nqui$" l"8! que luego se di"erencia en dos capas una e8e#n" )!$")" y +i2#!s"!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
1= Durante qué semana y a partir de que pliegues se originan los parpados' 1os parpados se originan a partir de los pliegues ectodérmicos durante la séptima semana
1> 1a glndula lagrimal se "orma a partir de,eque!s es2!K!s eieli"les originados en la parte superoexterna del s")! )!n,univ"l. 1? Inicialmente hay una sola rea del o2o que después se separa en dos. 1a se?al de separación de esta rea est dada por el %en s!ni) 4ed%e4!% BS44( '@ @ran parte de la %ida del )#is"lin! est ba2o la in"luencia de la retina.
GRUPO > TEMA: ANOMA/AS CONGNITAS DE /OS O7OS ODODESARRO//OODO INTERNO 5 A+"qui" )!n%(ni" esF RESPUESTA: la ausencia del cristalino y del iris. * Al2inis$! esF RESPUESTA: una de"iciencia generali&ada de la pigmentación! un error innato del metabolismo causado por la "alta o insu"iciencia de la en&ima tirosinasa. 7 Se #!du)e )e%ue#" !#: a Degeneración de los conos de la retina b Degeneración de los bastones de la retina c Degeneración de los conos y bastones de la retina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
En l" "n!+"l$i": a 3o se desarrolla la retina b 3o se desarrollan los o2os c 3o se desarrolla el iris
¿A qu( se$"n" se !#i%in" en el !5d! ine#n! l" ves5)ul" "udiiv! u !!)is!& a.- :egunda semana b.- 9uarta semana c.- ercera semana d.- uinta semana
<.- C!nese Ve#d"de#! ! "ls! "l si%uiene enun)i"d!: Al#eded!# de l"s )u"#! se$"n"s B@ s!$i"s;9 l" +!s" 0i)" se )ie##" +!#$" l" ves5)ul" 0i)" u !!)is! que se se"#" del e)!de#$! BE; =.- Enu$e#e l"s !#)i!nes de l" ves5)ul" 0i)" que se +!#$" " l" quin" se$"n": RESPUESTA: na porción dorsal na porción %entral >.- ¿Cu*l es l" es#u)u#" que se"#" el l"2e#in! 0se! el l"2e#in! $e$2#"n!s!& RESPUESTA: $l espacio perilin"tico ?.- ¿Cu*l de l"s #es "#es del !5d! es* ese)i"liK"d! en l" #"ns$isi0n de l"s !nd"s s!n!#"s& a.- <ído medio b.- <ído externo c.- <ído interno
[email protected] ¿Cu*l de l"s #es "#es del !5d! es l" que )"" l"s !nd"s s!n!#"s& a.- <ído medio b.-<ído externo c.-<ído interno
11.- Es)#i2" el si%ni+i)"d! del si%uiene e#$in!: RESPUESTA: :ino"talmía/ signi"ica "usión de los o2os 1'.- Res!nd" ve#d"de#! ! +"ls!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
RESPUESTA #9iclopía signi"ica o2o Hnico mediano situado en una órbita Hnica' 0E$;DAD$;<( 1.-En qu( se$"n" ""#e)e el )!ndu)! )!)le"# )!$! un" inv"%in")i0n del e8#e$! $*s in+e#i!# del s*)ul!& a.- segunda semana b.- tercera semana c.- séptima semana d.- se8" se$"n" RESPUESTA e.- ninguna de las anteriores
13.-/" del%"d" "#ed que se"#" l" )"vid"d del )!ndu)! )!)le"# de l" #"$" vesi2ul"# se den!$in"FFFFFFFFFFFFFF. l" que se"#" de l" $e$2#"n" i$*ni)" se den!$in"FFFFFFFFFFFFF RESPUESTA: Membrana %estíbular - membrana basilar
1.-/" $e$2#"n" 2"sil"# se di+e#en)i" en d!s )#es"s9 )u"les s!n es"s& RESPUESTA/ cresta interna o "uturo limbo de la lmina espiral cresta externa células sensiti%as del sistema auditi%o 1<.-CONTESTE VERDADERO O A/SO 1as células neuroepiteliales presentes en las crestas! 2unto con la membrana tectorial! con"orman el órgano de 9orti 0 ( RESPUESTA: E$;DAD$;<
1=.- E/I7A /O CORRECTO: /" !#)i0n u#5)ul"# de l" ves5)ul" "udiiv" +!#$" un!s 2#!es ini)i"l$ene FFFFFFFF. que lue%! se "l"n"n du#"ne FFFFFFFFFFFFFFFFF..9 )!##es!nden " l!s es2!K!s de l!s )!ndu)!s se$i)i#)ul"#es. "; #ed!nde"d!s - l" )u"#" se$"n" 2; %l!2ul!s!s - l" se8" se$"n"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
); %l!$e#ul"#es - l" se8" se$"n" RESPONDA /AS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1>.- ¿En d0nde dese$2!)"n l!s )!ndu)!s se$i)i#)ul"#es& Dese$2!)"n en el u#5)ul!. 1?.- ¿En qu( se$"n" l"s )(lul"s de l"s "$!ll"s de )"d" )!ndu)! se$i)i#)ul"# su+#en un #!)es! de inens" di+e#en)i")i0n& S(i$" se$"n" '@.- ¿C!n que se )!$uni)" l!s es")i!s $esene#i!s e#i0i)!s& Se )!$uni)"n )!n el es")i! su2"#")n!ide! !# $edi! del )!ndu)! de l" )0)le".
GRUPO ? TEMA: ODO MEDIO ODO EXTERNO - ANOMA/AS CONGNITAS DE/ ODO 1.- ¿A "#i# de que se +!#$" el "2ell0n "u#i)ul"#& 1a ore2a se desarrolla partir de la primera hendidura branquial.
'.- Des)#i2" l" +!#$")i0n del !5d! " "#i# de sus #es )""s e$2#i!n"#i"s
E)!d(#$i)!: %esícula auditi%a de la cual se deri%an principales componentes del oído interno. =endidura branquial. End!d(#$i)!: primera bolsa "aríngea origina la ca%idad timpnica y el conducto "aringotimpnico Mes!de#$!: "ormación del laberinto óseo! huesecillos! pabellón ! tímpano. .-Du#"ne l" se8" se$"n" ""#e)en:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
a b c d
Pabellón auricular Prominencias auriculares <ído interno 9a%idad timpnica
3.-Al )!$ienK! del" +!#$")i0n de l"s !#e,"s se dis!nen en su #e%i0n : a b c d .
Anterior o %entral Posteriormente :uperior 9audalmente :ordera congénita se puede deber a )!ne8i!nes ne#vi!s"s i$e#+e)"s9 "l des"##!ll! de+i)iene9 tanto de l!s 4uese)ill!s del !5d! $edi!! como del l"2e#in! $e$2#"n!s!! o de atresia del conducto auditi%o externo. <.
=. Disostosis mandibulo"acial 0síndrome de reacher 9ollins( es atribuida a una inhibición/ a Del segundo arco braquial y! con "recuencia! autosómico dominante. b Del primer arco branquial y! con "recuencia! autosómico dominante. c De la subcla%ia y! con "recuencia! autosómico recesi%o d Del primer arco braquial y! con "recuencia! autosómico recesi%o >. :índrome de aardenburg/ es un tipo de sordera autosómica dominante! estn presentes mutaciones a $n el gen Pax-7 y la anormalidad cromosómica se produce en *q7N-q7L. b $n el gen 9x-*J y la anormalidad cromosómica se produce en *q7N-q7L. c $n el gen Pax-7 y la anormalidad cromosómica se produce en *q7-q*N. d $n el gen 9x-*J y la anormalidad cromosómica se produce en *q7N-q7L. ?. El !5d! ine#n! es* #el")i!n"d! )!n: $st relacionado con el equilibrio 1@. ¿De d0nde se de#iv" el $"#ill! el unque& $l martillo y el yunque se deri%a d ela porción dorsal del primer arco branquial . 11. El )!ndu)! +"#in%!i$*ni)! B#!$" de Eus"qui!; l" )"vid"d i$*ni)" )!##es!ndiene se !#i%in"n: " De l" #i$e#" 2!ls" +"#5n%e" b De la bolsa endocardica c De la bolsa epicardica d De la bolsa subepicardica 1'. El es#i2! se de#iv" de: a De la pared del espacio neo"ormado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
2 De l" !#)i0n d!#s"l del se%und! "#)! 2#"nqui"l c Del mesénquima circundante d a %entana o%al del espacio perilin"tico 1. .- $l tímpano est "ormado por tres capas #9ules son' $xterna Interna Intermedia 13. - #De donde pro%iene la capa interna del tímpano' Pro%iene del re%estimiento epitelial endodérmico de la ca2a del tímpano 1.-durante qué mes el conducto auditi%o externo se oblitera por una proli"eración del epitelio que "orma el tapón meatal' 9uarto mes ercer mes
1>. #$n dependencia de que estn iner%ados los mHsculos martillo y estribo' ;espuesta/ en dependencia del arco "aríngeo de origen. 1?. #ué sucede en la ca%idad del tímpano antes del nacimiento' ;espuesta/ continHa incrementando su tama?o por %acuoli&ación del te2ido circundante originando la ca%idad de"initi%a. '@. Después del nacimiento! la apó"isis mastoides en desarrollo! se cubre con/ Piel $pitelio :ecreción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA II
GRUPO 1@ TEMA: SISTEMA TEGUMENTARIO 1. u( !#)en",e #e#esen" l" iel en el es! )!#!#"l. a 5N a 5S b 5+ a 5J S c 55 a 57S d 5+ a 5S '. Es#"! %e#$in"iv! es* +!#$"d! !# / 1a capa basal proli"erati%a #es!ns"2le de la producción permanente de células nue%as . /" de#$is es un e,id! que si#ve "#": De base a la epidermis 3. E8)esiv" que#"iniK")i0n de l" iel9 SEA/E /O CRRECTO: " Qie##i)!sis 2 A#iqui" ) P!li$"si" d I)i!sis . A "#i# de que se de#iv"n l"s u"s :e deri%an a partir de abultamientos o placas ectodérmicas
<. Men)i!ne l!s es#"!s de des"##!ll! del sise$" e%u$en"#i! $strato germinati%o $strato espinoso $strato granuloso $strato corneo =. C!$lee "l si%uiene enun)i"d! 1os melanoblastos se pueden reconocer tempranamente utili&ando un/ Anticuerpo monoclonal 0=M-N( >. #A qu( %l*ndul"s e#ene)e el si%uiene enun)i"d!& • • • •