CUESTIONARIO
1.- ¿CUAL ES LA RAZON POR LA QUE EL DIP ES EXTENSO? Porque incide en todas las ramas del derecho que rigen situaciones concretas susceptibles de permitir la aplicación de preceptos provenientes de más de un sistema jurídico.
2.- EXPLIQUE CUALES SON LAS RAZONES POR LAS QUE EL DIP PRESENTA UNA SERIE DE DIFICULTADES. Por falta de una norma jurídica superior a las presuntas normas aplicables y que se carece de un tribunal jerárquicamente más alto a las autoridades estatales que resuelva el conflicto.
3.- ¿CUALES SON LOS TRES CAMINOS QUE EXISTEN PARA DAR EL CONCEPTO DE DIP?
No dar un concepto propio y limitante a transcribir conceptos ajenos. Dar un concepto propio eludiendo referencias a las definiciones o conceptos de otros autores. Tomar varios conceptos, elegidos un tanto arbitrariamente, hacer un juicio ético de ellas y después dar un concepto propio recogiendo los elementos no desechados las acciones examinadas.
4.- ¿CUAL ES EL CONCEPTO QUE EL TRATADISTA LUIS PEREZ VERDIA DA DEL DIP? A una modalidad del derecho privado que tiene por objeto someter las relaciones sociales entre los individuos, a las reglas jurídicas que convengan a su naturaleza, o el conjunto de principios que definen los derechos de los extranjeros y la competencia respectiva de las diversas legislaciones en lo que concierne a las relaciones internacionales de orden privado.
5.- ¿CUAL ES LA DEFINICION DE DIP QUE PROPONE JOSE ALGARA? El conjunto de principios positivos o filosóficos que regulan las relaciones jurídicas, civiles y penales de los individuos sujetos a diversas leyes, estableciendo cuál de estas debe preferir para resolver el conflicto.
6.- EXPLIQUE BREVEMENTE CUALES SON LOS ARGUMENTOS EN CONTRA DEL CONCEPTO QUE MANEJA JOSE ALGARA. La insuficiencia de la legislación vigente para resolver la cuestión de la extraterritorialidad de las leyes y se remita a principios filosóficos que más adelante hace consistir en las practicas y costumbres internacionales, en las doctrinas de los autores y en general en la enseñanza de las ciencia, más o menos demostradas y generalmente recibidas.
7.-EN OPINION DEL AUTOR CARLOS ARELLANO GARCIA, UN CONCEPTO DE DIP DEBERA: Es asegurar a las leyes nacionales su aplicación en las relaciones internacionales. Más que un objeto este constituye un fin. Contempla la extraterritorial activa.
8.- ¿CUALES SON LAS MATERIAS QUE SUELEN INCLUIRSE DENTRO DEL DIP?
Nacionalidad Condición jurídica de los extranjeros Conflictos de leyes Conflicto de jurisprudencia
Susan Villegas
9.-DESCRIBA BREVEMENTE EL ANGLOSAJONAS Y LA ALEMANA.
CONTENIDO
DE
LAS
TEORIAS
FRANCESAS,
TEORIA FRANCESA: Argumenta en su apoyo que gran número de casos de conflictos de leyes presenta sucesivamente La necesidad de ocuparse de la nacionalidad La necesidad de ocuparse de la condición jurídica de los extranjeros Cuando el extranjero tiene derecho a adquirir o que se le respete un derecho puede entrarse al conflicto de leyes TEORIA ANGLOSAJONA: Se le han hecho diversas objeciones
No es cierto que el problema del conflicto de leyes solo se plantea dentro del proceso Podría reducirse el conflicto de jurisdicciones a un conflicto de leyes procesales, más exactamente competenciales, no siendo por ello si no un caso especial de conflicto de leyes La tesis anglosajona no constituye sino un caso especial de la muy antigua mescolanza entre el derecho procesal y derecho material.
TEORIA ALEMANA: No comprende los conflictos de jurisdicción en el DIP. Parece entonces la teoría alemana es la única que se libra de la crítica.
10.- SEÑALE CUALES SON LOS FINES DEL DIP A. Procurar la armonía entre las normas jurídicas de diversos estados que concurren en una sola relación de derecho. B. Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional, pues esta es la forma de garantizar los derechos fundamentales del hombre, en su persona, en sus bienes y e los actos jurídicos que realiza. C. Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando sea necesario para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma extranjera lo que le corresponde. D. Permitir el comercio jurídico conforme a las razones expuestas.
11.-SEÑALE Y DESCRIBA BREVEMENTE CUALES SON LAS FUENTES NACIONALES DEL DIP Son fuentes nacionales aquellas que hemos de localizar en el orden jurídico vigente en un solo país. Entre las fuentes formales nacionales englobadas a la ley, la costumbre y la jurisprudencia. LEY: En nuestra ciencia la labor legislativa es opaca, el legislador se ha demostrado demasiado opaco al regular jurídicamente la relación del conflicto que plantea la vigencia especial simultánea, en el territorio de su estado de normas jurídicas de más de un estado. COSTUMBRE: Es aquella en la que la sociedad practica reiteradamente una regla de conducta porque la considera obligatoria. JURISPRUDENCIA: Consiste en la elaboración de normas jurídicas mediante la asignación de fuerza obligatoria a resoluciones dictadas en el desempeño de la función jurisdiccional, también se halla estrechamente vinculada con la legislación.
12.-SEÑALE Y DESCRIBA BREVEMENTE CUALES SON LAS FUENTES INTENACIONALES DEL DIP Son fuentes formales internacionales aquellas maneras de crear normas jurídicas que obliguen a más de un estado. Entre las fuentes formales internacionales estudiaremos los tratados internacionales, la costumbre internacional y la jurisprudencia internacional. Susan Villegas
LOS TRATADOS: Únicamente en virtud de un habito demasiado arraigado consideramos a los tratados como fuente formal internacional puesto que el tratado no es propiamente la fuente. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL: La norma jurídica internacional tiene como fuente directa el consenso de los estados. LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL: Para que haya jurisprudencia internacional como fuente formal del DIP es por supuesto indispensable la existencia de tribunales internacionales que tengan a su cargo la solución de conflictos que surgen con motivo de la vigencia especial simultanea de normas jurídicas de más de un estado.
13.- SEÑALE CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LEY Y TRATADO
La ley es unilateral, el tratado es bilateral o plurilateral La ley es interna, el tratado es internacional La ley no engendra obligaciones más que para puro particulares y órganos del estado; el tratado puede engendrar este tipo de obligaciones pero las obligaciones principales que origina están dirigidas a estados, ósea a la persona jurídica estatal y no solo a sus órganos
14.- SEÑALE CUALES SON LAS SEMEJANZAS ENTRE LEY Y TRATADO
En sus fuentes; las internas pueden ser unilaterales, las externas nunca son unilaterales En las relaciones que regulan; las internas regulan relaciones entre particulares o entre órganos del estado y particulares En la obligatoriedad de la norma; en derecho interno de la norma obliga por la aceptación del estado obligado En la desigualdad importancia de los tribunales; en derecho interno la jurisdicción es obligatoria; en derecho internacional la competencia del tribunal deriva del sometimiento voluntario del estado En aparato coactivo; en derecho interno el desacato a las normas produce el movimiento de órganos de ejecución constriñen al cumplimiento de la conducta debida o a su sucedáneo; en derecho internacional el desacato a las normas jurídicas trae consigo sanciones imprecisas o permanece impune
15.- ¿QUE ES CODIFICAR? Es reunir en un solo cuerpo de leyes reglas normativas que se hallan dispersas, como establecer en un solo ordenamiento, los principios generales de derecho referidas a una materia determinada dándole forma de legislación interna o internacional
16.- SEÑALE CUALES SON LOS ANTECEDENTES DE CODIGOS, A TRAVES DE LA HISTORIA Desde las leyes de Manu, uno de los códigos más antiguos de la humanidad que logro plasmar en formulas concretas las ideas y los usos de la civilización hindú pasando por el código de Hamurabi, las leyes de Lic rgo, el fuero juzgo, las siete partidas, el código de Federico de Prusia de 1794 y el código de Napoleón de 1804, hasta el momento actual, ha existido una tendencia innegable, en todas las ramas del derecho, de concretizar en un cuerpo de leyes, las formulas jurídicas fundamentales que fijan las relaciones humanas
17.- ¿CUAL ES EL OBSTACULO QUE HACE QUE SE ENCUENTRE LEJANA LA POSIBILIDAD DE QUE EXISTA UN CODIGO UNIVESAL DE DIP? Por los graves obstáculos que presenta la tendencia nacionalista de los países. También puede intentarse por un solo país para unificar su derecho interno en relación con nuestra materia Susan Villegas
18.- DE BREVE CONCEPTO SOCIOLOGICO DE NACIONALIDAD Pérez Verdia lo define como: es el sello especial de la raza, el lenguaje, el suelo, el clima y las tendencias naturales, imprimen a la individualidad humana
19.- ¿PUEDEN HABER VRIAS NACIONALIDADES SOCIOLOGICAS, Y POR QUE? Si por que los diversos factores que rodean los seres humanos influyan para que haya varias nacionalidades Soc.
20.- ¿CUAL ES EL INCOMVENIENTE PRINCIPAL DE LA NACIONALIDAD SOCIOLOGICA? Es que frena el avance de la nacionalidad jurídica para atribuirle no solo a los hombres si no a las personas morales y aun las cosas.
21.- BREVE CONCEPTO JURIDICO DE NCIONALIDAD la nacionalidad es la institución jurídica, a través de la cual se relaciona una persona física o moral con el estado en razón de pertenencia que por sí sola o en función de cosas de una manera originaria o derivada.
22.- ¿CUAL ES LA VENTAJA QUEN BRINDA EL CONCEPTO JURIDICO QUE NO DA EL CONCEPTO SOCIOLOGICO? Tiene la ventaja de que puede ligar también a personas morales.
23.-SEÑALE BREVEMENTE CUALES SON LAS NOCIONES AFINES AL CONCEPTO JURIDICO DE NACIONALIDAD
Domicilio de origen Ciudadanía Sujeción Protección Pertenencia Indigenato
24.- ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS JURIDICOS ADOPTADOSPOR EL INSTITUTO DE DERECHO INTERNACIONAL EN SU SESION DE 24 DE AGOSTO DE 1895 EN MATERIA DE NCIONALIDAD? 1) 2) 3) 4) 5)
Nadie debe de carecer de nacionalidad. Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades. Cada uno debe tener el derecho de cambiar de nacionalidad. La renuncia pura y simple no basta para perderla. La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de generación en generación establecida en el extranjero.
25.- ¿CUALES SON LAS 2 REGLAS FUNDAMENTALES DE ACUERDO A NIBOYET SE ENCUENTRA EN EL PRIMER PRINCIPIO? I. II. III.
Todo individuo debe tener una nacionalidad. Debe poseerla desde su nacimiento. Todo individuo pude cambiar voluntariamente de nacionalidad con el asentamiento del estado interesado.
Susan Villegas
26.- DEFINA EL CONTENIDO DE JUS SANGUINI Se atribuye al individuo, desde su nacimiento, la nacionalidad de sus padres ósea, la nacionalidad derivada del parentesco consanguíneo. Son los vínculos sanguíneos los que imprimen al individuo la cualidad de nacional de un estado
27.- DEFINAEL CONTENIDO DE JUS SOLI Marca la tendencia de atribuir al individuo desde su nacimiento la nacionalidad del estado en cuyo territorio nació. Históricamente este requiere que la sociedad tenga una vida sedentaria que implique la adhesión del grupo social a la tierra
28.- SEÑALE UN ARGUEMENTO A FAVOR DEL JUS SOLI El lugar hace al hombre, la influencia hereditaria se desvanece ante la penetración de las costumbres, las ideas, las aspiraciones nacionales que lentamente se introducen en el carácter y en el espíritu de joven extranjero
29.- ESTABLEZCA CUALES SON LAS DIFERENCIAS QUE SE DAN ENTRE EL JUS SOLI Y EL JUS SANGUINI EN LOS PAISES EUROPEOS Y EL CASO DE AMERICA Que con el ius sanguinis nace y con el ius soli se le da después de nacer.
30.- SEÑALE CUALES SON LOS INTERES QUE ESTAN EN JUEGO PARA ELEGIR ENTRE EL JUS SOLI Y EL JUS SANGUINI a. b. c. d.
El interés del estado respecto del cual son nacionales los progenitores El interés del estado del lugar en donde el nacimiento acaece El interés de los padres El interés del individuo cuya nacionalidad se trata y también se deprende lo difícil de la elección de lo variante que puede ser la influencia de los factores sanguíneos
31.- DESCRIBA LAS DOS TEORIAS QUE PRETENDER EXPLICAR LA NATURALEZA JURIDICA LA NACIONALIDAD Una de ellas, que pretenden considerar a la nacionalidad como “un contrato sinalagmático que liga al individuo y al estado”. La otra que le da a la nacionalidad la categoría de un acto unilateral del estado comprendido dentro del derecho público interno
32.- ¿CUALES ES EL LA COSTUMBRE QUE LOS ESTADOS ADOPTAN PARA OTORGAR LA NATURALIZACION? Los estados acostumbran, tratándose principalmente de la naturalización, la emisión de la voluntad de los integrantes en nacionalizarse tanto para que se desliguen de su país de origen como para que adquieran la nueva nacionalización
33.- ¿CUAL ES LA LIMITACIONMORAL DE MAYOR TRASCENDENCIA A LA FACULTAD DEL ESTADO PARA LA ATRIBUCION DE SU NACIONALIDAD A UN EXTRANJERO? Es la constituida por la consagración expresa en la declaración de los derechos humanos del derecho de los individuos a cambiar su nacionalidad
Susan Villegas
34.-SEÑALE CUAL ES LA LIMITACION A LA DISCRECION DEL ESTADO PARA OTORGAR LA NACIONALIDAD A UN EXTRANJERO Para otorgar su nacionalidad también está limitada y no es absoluta si consideramos que para el otorgamiento de su nacionalidad no hace uso de un árbitro absoluto sino que procura atender a las necesidades demográficas o de otra índole que constituye la radio legis de sus normas jurídicas.
35.- SEÑALE CUALES SON LOS FACTORES SOCIOLOGICOS QUE EL LEGISLADOR TOMA EN CONSIDERCION, EN MAYOR O MENOR MEDIDA PARA CONCEDER O NEGAR LA NACIONALIDAD El sexo de la persona, la edad, la composición étnica, el lenguaje, el estado civil, las necesidades de la industria, las necesidades de colonización, la natalidad, la mortalidad, el crecimiento natural de la población, los movimientos migratorios, la cultura, la educación, la salud, la ubicación geográfica etc. Para conceder o negar la nacionalidad y para requisitarla a ciertas condiciones más o menos graves.
36.-SEÑALE CUAL ES EL FACTOR MAS DETERMINANTE EN MATERIA DE NACIONALIDAD El factor demográfico es tan importante la situación demográfica que es la que impone al estado la elección entre el jus sanguini y el jus soli.
37.- ¿CUAL ES LA DENOMINACION QUE SE LES DA A LOS INDIVIDUOS SIN NACIONALIDAD? Apátridas, apoloides o heimatloses.
38.- SEÑALE L MENOS 3 CASOS APOLITISMO I. II. III.
Individuos nómadas modernos como los llamados gitanos que se encuentran en constantes viajes a través del territorio de diversos estados y sin estar vinculados a ellos Individuos cuyo origen es desconocido para ellos mismos por su ausencia de ascendientes conocidos y por desconocer el lugar de nacimiento o por lo menos, por no poder acreditar su nacimiento Individuos que incurren en alguna de las causas que en su país traen consigo la perdida de la nacionalidad sin que se hayan adquirido otra.
39.- LOS CASOS DE DOBLE NACIONALIDAD PUEDEN CONTEMPLARSE A TRAVES DE 2 SITUACIONES DISTINTAS, DESCRIBALAS: A. Casos en que la doble nacionalidad proviene desde el momento del nacimiento B. Casos en que la doble nacionalidad surge con posterioridad al nacimiento por la adquisición de otra nacionalidad diversa a la de origen
40.- ¿CUALES SON LAS DETERMINACIONES QUE SE TOMARON E LA CONVENCION RELACIONADA CON LOS CONFLICTOS DE LEYES SOBRE NACIONALIDAD A. En casos de doble nacionalidad cada estado tiene competencia sobre el individuo titular de las dos nacionalidades. B. Un estado no puede ejercer su protección diplomática en beneficio de uno de sus nacionales en contra de un estado donde aquel es también nacional. C. Todo individuo que posea dos nacionalidades si se manifiesta este su conformidad al hecho de la doble nacionalidad, en cuanto a forma de adquirirla, podrá renunciar a una de ellas, con la autorización del estado donde quiere renunciarlo.
Susan Villegas
41.- CUANDO SE TRATA DE DOBLE NACIONALIDAD SURGIDA CON POSTERIORIDAD AL NACIMIENTOPOR LA ADQUISICION AUTOMATICA O VOLUNTARIA, SIN PÉRDER LA ANTERIOR, CUAL ES LA FORMA EN QUE LOS ESTADOS PUEDEN EVITAR EL PROBLEMA DE LA MULTIPLE NACIONALIDAD I. II.
No conceder su nacionalidad en forma voluntaria o automática a los que conservan una nacionalidad diferente Hacer perder su nacionalidad a los que hayan adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera
42.- PROPORCIONE EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD NO ORIGINADA Al hecho de adquirir una nacionalidad diferente de la nacionalidad de origen, es a lo que se conoce con la denominación de “naturalización, ósea la nacionalidad no originaria”
43.- SEÑALE LOS TRES TIPOS EN QUE SE CLASIFICA LA NATURALIZACION 1) Desde el punto de vista de los derechos de los naturalizados en relación con los nacionales de origen la naturalización puede ser completa o parcial. Completa cuando los derechos y obligaciones sean iguales y parcial cuando sean menores los derechos y mayores los deberes 2) Desde el punto de vista del número de los individuos naturalizados, la naturalización puede ser individual o colectiva. Individual cuando en virtud de un procedimiento es una sola persona la que se naturaliza y colectiva cuando al unisonó se naturaliza un sector de personas 3) Desde el punto de vista del procedimiento, la naturalización se divide en voluntaria o automática. Según se refiera la manifestación de voluntad o no de la persona del naturalizado respectivamente. A su vez l naturalización voluntaria , según la mayor o menor dificultad del procedimiento, en nuestro país se puede clasificar como ordinaria o privilegiada
44.- SEÑALE LAS TRES ETAPAS EL PROCESO DE NATURALIZACION
Etapa de solicitud Etapa de prueba Etapa de decisión
45.- SEÑALE CUALES SON LOS 6 REQUISITOS QUE SE DEBEN COLMAR EN LA ETAPA DE SOLICITUD 1) Certificado local de residencia continua e ininterrumpida en el país, no menor de 2 años anteriores. Este documento puede suplirse por otros medios de prueba 2) Certificado de migración que acredite su entrada legal en el país 3) Certificado médico de buena salud 4) Comprobante de que tiene por lo menos 18 años de edad 5) 4 retratos fotográficos, 2 de frente y 2 de perfil 6) Declaración suscrita por el interesado de la residencia habitual que tuvo en el extranjero antes de entrar en el país
46.- SEÑALE EL PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE EN LA SEGUNDA ETAPA INCLUYENDO QUE AUTORIDADES INTERVIENEN EN LA MISMA Con la intervención de la SER, autoridad judicial, el pretendiente a la nacionalidad mexicana, 3 años después de haber hecho su solicitud, cuando la residencia anterior haya sido inferior a 5 años y no se haya interrumpido, solicitara al GOB. FED. Por conducto del juez de distrito, bajo jurisdicción s encuentre, que se le conceda su carta de naturalización (art 9) .
Susan Villegas
47.- DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO
Nombre completo Estado civil Lugar de residencia Profesión, oficio y ocupación Lugar y fecha de nacimiento Nombre y nacionalidad de sus padres Si es casado(a) nombre completo del esposo(a) Lugar de residencia del esposo(a) Nombre completo, lugar y fecha de nacimiento de los hijos, si los tuviere Lugar de residencia de los hijos
48.- DESCRIBA QUE OCURRE EN LA TERCERA ETAPA Le corresponderá a la SER (en los términos del art. 18 de la ley de nacionalidad de 1993 frac. V) si se expide o no la carta de naturalización su facultad discrecional y no arbitraria. En caso de negativa deberá fundar y motivar la decisión positiva.
49.- ¿CUALES SON LOS 4 MOTIVOS QUE DAN LUGAR A LA NULIDAD DE LA CARTA DE NATURALIZACION? I. II. III. IV.
Por no cumplir con los requisitos que establecen la ley o su reglamento. Porque pudiera lesionarse el interés nacional o alterarse el orden publico. Por haber infringido esta ley o su reglamento. Por haber sido sentenciado con pena de prisión por tribunales mexicanos o extranjeros en el caso de delitos internacionales, siempre que en este último caso, la ley mexicana lo considere como tal, y en cuanto a ley de nacionalidad de 1998, la nacionalidad mexicana por naturalización está regida por los artículos 19 al 26.
50.- ¿CUAL ES EL DOCUMENTO DE VIAJE, MEDIANTE EL CUAL LOS MEXICANOS PUEDEN ACREDITAR SU NACIONALIDAD E IDENTIDAD Y SOLICITAR A LAS AUTORIDADES EXTRANJERAS PERMITAN EL LIBRE PASO, PROPORCIONEN AYUDA Y PROTECCION, EN SU CASO, DISPENSEN LAS CORTESIAS E INMUNIDADES QUE CORRESPONDAN? Pasaporte.
51.- ¿CUALES SON LOS TIPOS DE PASAPORTE QUE LA SRE EXPIDE
Ordinario Oficial Diplomático
52: ¿A QUÉ PERSONAS HABRÁ DE EXPEDIRLES LOS PASAPORTES OFICIALES? Art. 18 del reglamento para la expedición de pasaportes. I. Senadores y diputados del congreso de la unión, que viajan en comisión oficial al extranjero. II. Servidores públicos del resto de las dependencias federales que tengan el rango mínimo de director general o equiparable, que viajen al extranjero en comisión oficial y cuando la naturaleza de la misma lo justifique a juicio de la SER. III. Titulares de las entidades paraestatales de la Adm.Pub.Fed que viajan al extranjero en comisión oficial. Susan Villegas
IV.
Servidores públicos de la rama técnico-administrativa del servicio exterior mexicano comisionados en el extranjero, así como sus conyugues, hijos, dependientes económicos menores e los 18 y hasta 25 años.
53: ¿A QUÉ PERSONAS HABRÁ DE EXPEDIRSE EL PASAPORTE DIPLOMÁTICO?
Presidente de los estados unidos mexicanos. Expresidente de los estados unidos mexicanos. Presidente de las mesas directivas de las cámaras de diputados y senadores. Presidente de las SCJN. Gobernadores de los estados y jefe del gobierno federal Secretarios del estado y consejero jurídico del ejecutivo federal Procurador general de la republica Secretarios particular y privado del presidente de los estados unidos mexicanos y jefe del estado mayor presidencial. Subsecretarios, oficial mayor, directores generales, y directores generales adjuntos de la SER. Miembros del servicio exterior mexicano de la rama diplomática-consular. Personal del servicio exterior mexicano Conyugue e hijos menores de 18 años y hasta 25 años, si son solteros y estudiantes de tiempo completo, así como los hijos incapacitados independientemente su edad.
54: ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO QUE A FALTA DE PASAPORTE PERMITE A LOS MEXICANOS ACREDITAR SU NACIONALIDAD? Matricula consular.
55: ¿CUÁL ES EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL QUE RESPALDA LA VALIDEZ DE MATRÍCULA CONSULAR? Se halla en la convención de Viena sobre relaciones consulares del 24 de abril de 1963, entro en vigor el 19 de marzo de 1967.
56: ¿CUÁL ES EL DOCUMENTO QUE PRUEBA LA NACIONALIDAD MEXICANA, EN TERRITORIO MEXICANO? La cedula de identidad ciudadana.
57: ¿CUÁLES SON LOS DOS MOMENTOS, QUE SEGÚN NIBOYET SE REQUIERE PARA ACREDITAR LA NACIONALIDAD EXTRANJERA DE UN INDIVIDUO? a) Acreditar que el individuo no es mexicano. b) Que posee una nacionalidad determinada.
58: ¿SEÑALE CUÁLES SON LOS CASOS, EN LOS CUALES LA SER PODRÁ EXPEDIR DOCUMENTO DE IDENTIDAD A LOS EXTRANJEROS? 1. A los residentes en la República Mexicana que hubieran perdido su nacionalidad sin haber adquirido otra y que a consecuencia sean consideradas de nacionalidad indefinida. 2. A las personas de nacionalidad definida, residentes en la República Mexicana que no tengan representante diplomático, ni consular que les expida pasaporte. En este caso el documento será válido hasta el primer punto del extranjero que sea señalado como destino por el solicitante. 3. A los extranjeros que se encuentren en la República Mexicana y que a juicio de la SER, demuestren que no tienen posibilidad alguna de que su repte, diplomático o consulares expida pasaporte. En este caso el Susan Villegas
documento de identidad y viaje se expedirá a fin de que el interesado pueda disfrutar de la garantía establecida en el Art. 11 constitucional.
59: ¿CUÁLES SON LAS DIVERSAS CAUSAS DE PERDIDA DE NACIONALIDAD, DONDE LA VOLUNTAD DEL INDIVIDUO PUEDE TENER O NO INJERENCIA? La naturalidad mexicana se pierde: Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su misión a un estado extranjero. Por residir, siendo mexicano por naturalización, durante 5 años continuos en el país d su origen , y Por hacerse pasar en cualquier instrumento público siendo mexicano por naturalización, como extranjero o por obtener o usar un pasaporte extranjero.
60: ¿CUÁL ES LA RAZÓN, EN DEFINITIVA PARA LA PERDIDA DE LA NACIONALIDAD CONSTITUYA UN ACTO DE VOLUNTAD EMINENTEMENTE ESTATAL? En algunos casos de perdida de nacionalidad puede tener o no injerencia la voluntad de los individuos; en forma directa cuando ellos pueden renunciar a la nacionalidad y la renuncia extingue la nacionalidad; y enferma indirecta cuando sin tener el propósito de renunciar a la nacionalidad, se colocan voluntariamente en alguno de los supuestos de perdida de la nacionalidad. No tiene injerencia la voluntad de los individuos, ni directa, ni indirecta en aquellos casos en que su voluntad se ve constreñida a colocarse en la hipótesis de la perdida de la nacionalidad.
61: ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE LA NATURALIZACIÓN MEXICANA SE PIERDE, DE ACUERDO A LO QUE ESTABLECE EL ART. 37 CONSTITUCIONAL? Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su misión a un estado extranjero. Por residir siendo mexicano por naturalización durante 5 años continuos en el país de su origen. Por hacerse pasar en cualquier instrumento público siendo mexicano por naturalización, como extranjero o por obtener y usar pasaporte extranjero.
62: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS POR LAS QUE LA CIUDADANÍA MEXICANA SE PIERDE, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR EL ART 37 INCISO C DE LA CONSTITUCIÓN? a) Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros b) Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del ejecutivo federal. c) Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del ejecutivo federal. d) Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del ejecutivo federal. e) Por ayudar en contra de la nación, a un extranjero o a un gobierno extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante tribunal internacional. f) Los demás casos que fijan las leyes.
63 ¿SEÑALE CUÁLES SON LOS TRES GRUPOS DE TEORÍAS SOBRE LA NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES? Teorías afirmativas Teorías negativas Teorías intermedias Susan Villegas
64: ¿DESCRIBA SOMERAMENTE LAS CITADAS TEORÍAS? o Teorías afirmativas: enrique Helguera encuentra que las teorías afirmativas se perfilan en dos tendencias: una que identifica la nacionalidad de las sociedades, analógicamente el concepto de nacionalidad de la persona física, aunque adaptándolo a la naturaleza diferente de las personas morales. En la segunda tendencia, en la que los autores “al comparar la nacionalidad de los individuos con la vinculación de una sociedad a un estado encuentran ciertas similitudes y alguna diferencia, pero llegaría la conclusión de que una cierta analogía entre ambas que permite hablar de una nacionalidad de las sociedades mercantiles. o Teorías negativas: en las teorías negativas donde se pretende establecer los argumentos en virtud de los cuales hay impedimento para consideras que las personas morales carecen de nacionalidad de la superación de tales argumentos dependerá el fortalecimiento de la tesis afirmativa antes mencionada. o Teorías intermedias: Enrique Helguera, las clasifica bajo el rubro de teorías intermedias a aquellas que sostienen que la sociedad tiene dos nacionalidades (una de derecho público y otra de derecho privado) y otras restringen el concepto de nacionalidad en otras materias.
65: ¿DIGA CUÁLES SON LOS DOS ELEMENTOS IRREFUTABLES QUE EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD DEBE POSEER A JUICIO DE CARLOS ARELLANO GARCÍA? A. Tratados de paz (1914-1918); tratados de Versalles (art 244,276e, 297ª y 297b); tratado de Saint Germain (art 249); tratado de Trinon (art 232) y tratado de Nevilly (art. 186). B. Tratados de Montevideo (tratado de derecho civil internacional celebrado en Montevideo 12 de feb de1889, ratificado por argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay y después Colombia. C. Código Bustamante: en relación con el tema de la nacionalidad de las sociedades es el código de Bustamante y sirven, el más completo tratado internacional sobre la materia y siendo tan elocuente en sus preceptos.
Susan Villegas