21 al 23 de octubre de 2013 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C
Organiza:
Con el Apoyo de:
CONVOCATORIA La Sociedad Colombiana de Etnobiología –SCE – tiene el gusto de invitarlos a participar del IV Congreso Colombiano de Etnobiología, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá-Colombia del 21 al 23 de octubre de 2013, y al Curso Poscongreso: “La Etnobiología, Un Encuentro con las Culturas y la Naturaleza: Aspectos Epistémicos, Teóricos y Prácticos” que se realizará en Villa de Leyva (Boyacá-Colombia) del 25 al 27 del mismo mes. Este evento está abierto a todos los interesados en el desarrollo de la Etnobiología en Colombia y América Latina.
PROGRAMA DEL CONGRESO Hora 7:00 8:00
8:15
9:00 9:30 10:00 12:00
14:00
Lunes 21/10/2013
Martes 22/10/2013
Inscripciones Instalación Conferencia magistral María Clara van der Hammen Tropenbos International Encuentro Colombia de saberes Póster Receso Simposio Almuerzo
Mesa de Diálogo Diálogo de saberes Arturo Argueta – Sociedad Latinoamericana de Etnobiología Germán Zuluaga – Centro de Estudios Médicos Interculturales
8:00
9:00 9:30 10:00 12:00
Encuentro de saberes
14:00
16:00 16:30
Receso Mesa de Diálogo
16:00 16:30
17:00
Inauguración
17:00
Conferencia magistral Eglee Zent Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela
Póster Receso Simposio Almuerzo Mesa de Diálogo Propiedad intelectual y código de ética Mario Ortega Claudia Cáceres Gonzalo Andrade – Universidad Nacional Carlos Rodriguez – Tropenbos International Colombia Mauricio Caviedes – Pontificia Universidad Javeriana Erendira Cano Sociedad Latinoamericana de Etnbiología Carlos del Cairo – Pontificia Universidad Javeriana
Miércoles 23/10/2013
8:00
Conferencia magistral L.G. Brigitte Baptiste Instituto Alexander von Humboldt
9:00 9:30 10:00 12:00
Encuentro de saberes Receso Simposio Almuerzo
Encuentro de saberes
Conversatorio de cierre Arturo Argueta Sociedad Latinoamericana de Etnobiología Germán Escobar Sociedad Colombiana de Etnobiología Carlos Rodriguez Tropenbos International Colombia L.G. Brigitte Baptiste Instituto Alexander von Humboldt Germán Zuluaga Centro de Estudios Médicos Interculturales Rafael Diaz - Pontificia Universidad Javeriana
Encuentro de saberes
14:00
Receso Mesa de Diálogo Sociedad Colombiana de Etnobiología Nodos regionales Publicaciones revistas
16:00
Receso
16:30
Clausura
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN DE SIMPOSIOS ETNOZOOLOGÍA Nombre del Simposio Lugar / Día
Proponente (s) del simposio y vinculación institucional
Correos electrónicos Teléfonos Fecha Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Martes 22 octubre
Nuestras Conexiones con los Animales: Diálogos Abiertos sobre la Etnozoología en Colombia. Lunes: Edificio 2 Salón 601 Martes: Edificio 2 Salón 605 Miércoles: Edificio 2 Salón 601 Mauricio Vargas-Clavijo. Investigador independiente-maestrante en Manejo de Fauna Silvestre. Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ, Guanare, Venezuela. Miembro de la Sociedad Colombiana de Etnobiología SCE y la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología SOLAE. Bogotá D.C., Colombia. Juan Manuel Rosso Londoño. Doctorando en entomología. Universidad de São Paulo, Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil. Miembro de la Sociedad Colombiana de Etnobiología SCE y de la Sociedad Internacional de Etnobiología ISE. Bogotá D.C., Colombia.
[email protected] /
[email protected] +(57)313492811 / +(57)3107504341 Hora
10:00-10:10 am 10:10-11:00 am
Título presentación Presentación del simposio
Una ecología de subjetividades: cacería, animismo y salados en la Amazonía La etnozoología colombiana en 11:00-11:15am retrospectiva: un vistazo a su producción académica Los cazadores de la Reserva Extrativista Riozinho do Anfrísio, Brasil: conocimientos, 11:15-11:30am cosmologías, prácticas y preferencias alimenticias Insectos comestibles y conservación de la 11:30-11:45am diversidad biológica y cultural en la zona de Yapú (Vaupés, Colombia) Saber local, uso y manejo de las tortugas Charapa (Podocnemis expansa) y Taricaya 11:45 am(Podocnemis unifilis) (Testudines: 12:00 Podocnemididae) en el resguardo CurareLos Ingleses, La Pedrera, Amazonas, Colombia La investigación etnozoológica en Brasil: 10:00-10:50am un panorama general
Martes 22 octubre
Conocimientos campesinos en torno a 10:50-11:05am cacería y captura de fauna silvestre en la región chol de Tacotalpa, Tabasco, México
Martes 22 octubre
11:05-11:20am
Martes 22 octubre
11:20-11:35am
Martes 22 octubre
11:35-11:50am
Martes 22 octubre
11:50am-12:00
Miércoles 23 octubre
10:00-10:50am
Nomenclatura shirian de las aves. Río Paragua, Venezuela Los primates en las culturas amazónicas ecuatorianas: una aproximación etnozoológica El patrimonio zoocultural colombiano: un planteamiento para la salvaguarda cultural y la conservación animal Presentación del libro: Etnozoología. Un enfoque binacional, México-Colombia Historias de abejas nativas sin aguijón (Meliponini) Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Persona responsable de la presentación Mauricio Vargas-Clavijo y Juan Manuel Rosso-Londoño Daniel Ruíz-Serna Mauricio Vargas-Clavijo
Flávio Bezerra Barros
Juan Manuel Rosso-Londoño
Ilba Carolina Figueroa
Eraldo Medeiros Costa Neto
Ramón Mariaca Méndez
Francia Medina Janice Jácome; Tania González
Mauricio Vargas-Clavijo Rafael Monroy Martínez Guiomar Nates-Parra
Miércoles 23 octubre
10:50-11:05am
El papel del calendario-ncue y los saberes que regulan la cacería, captura y pesca entre los nn’anncue del Municipio de
Xochistlahuaca, Guerrero, México Ambientes y uso de moluscos en tres sitios 11:05-11:20am arqueológicos en el Canal del Dique, departamento de Bolívar Colombia El estado del arte de la etnozoología en 11:20-11:35am México: una revisión bibliográfica desde principios del siglo XX hasta el año 2011 11:35am-12:00 Cierre, conclusiones y propuestas
Miércoles 23 octubre
Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre
Dydya López Domínguez
Diana Rocío Carvajal Contreras
Dídac Santos-Fita Todos los asistentes
ETNOMICOLOGÍA Nombre del Simposio Lugar / Día Proponente (s) del simposio y vinculación institucional Correos electrónicos Teléfonos Fecha
Hora
Lunes 23 octubre 10:00am 10:00Lunes 23 octubre 10:20am Lunes 23 octubre
10:2010:40am
Lunes 23 octubre
10:4011:00am
11:0011:20am 11:20Lunes 23 octubre 11:40am 11:40amLunes 23 octubre 12:00 Lunes 23 octubre
Entrelazando historias de hongos y pueblos en Latinoamérica: Etnomicología en Colombia, Venezuela y México Lunes: Edificio 2 Salón 505 Felipe Ruan-Soto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México.
[email protected] +(52)9676740619 Título presentación Presentación simposio Los hongos como lenguaje y significado del territorio en la chagra Estudio etnomicológico en dos municipios del departamento de Boyacá, cordillera oriental de Colombia Reconocimiento y valoración de hongos silvestres comestibles de bosques de roble Quercus humboldtii Bonpl. (Fagaceae) en Paipa (Boyacá – Colombia) Desarrollo de la etnomicología en México:Avances y perspectivas del estudio de los pueblos y sus hongos Fungoria (historias de hongos): una revista sobre las relaciones humanos/hongos Breve excursión etnomicológica por el Amazonas venezolano
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Persona responsable de la presentación Felipe Ruan Soto Lorena González Hurtado Mónica Liliana Piragauta Peña
Wilber Ruiz Roa Felipe Ruan Soto Marco Antonio Vásquez-Dávila Egleé L. Zent
ETNOBOTÁNICA Nombre del Simposio Lugar / Día Proponente (s) del simposio y vinculación institucional Correos electrónicos Teléfonos Fecha Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre
Etnobotánica: aportes al estudio de los productos forestales no maderables y a la revaloración cultural de las especies vegetales útiles. Lunes: Edificio 2 Salón 503 Martes: Edificio 95 Auditorio Jaime Hoyos Miércoles: Edificio 2 Salón 503 Dra. Martha Sofía González Insuasti. Universidad de Nariño. Colombia Dra. María Teresa Pulido Silva. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México
[email protected],
[email protected],
[email protected]. +(52)2-7311449 Ext: 263 Hora
Título presentación
10:00-10:05am Presentación simposio Hacia el aprovechamiento sostenible de 10:05-10:35am las palmas por las comunidades rurales de Colombia
Lunes 21 octubre
Productos forestales no maderables de 10:35-11:05am origen vegetal. Su manejo e importancia: estudios de caso en el pacífico colombiano
Lunes 21 octubre
11:05-11:30am
Lunes 21 octubre
11:30am-12
Martes 22 octubre
10:00-10:15am
Martes 22 octubre
10:15-10:30am
Martes 22 octubre
10:30-10:45am
Martes 22 octubre
10:45-11:00am
Martes 22 octubre
Estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local 11:00-11:15am entre la población afrodescendiente de los corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros, Bahía Málaga, Buenaventura, Colombia
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre Miércoles 23 octubre
Evaluación de la oferta natural de la familia Heliconiaceae Directrices para el manejo de productos forestales no maderables Conocimiento tradicional de frutales silvestres en el municipio de Cértegui, Chocó, Colombia Aprovechamiento comunitario de la palma de moriche por artesanas Amorúa de la comunidad de Guáripa, Vichada Plantas reconocidas como jabones por la comunidad La Ceiba de Puerto Inírida, Guainía: una aproximación etnobotánica a la flora empleada en prácticas de limpieza en el contexto cultural indígena Caracterización, uso y manejo de plantas tintóreas para fibras artesanales y medicina tradicional en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia
Plantas medicinales y categorías de uso medicinal, en algunas veredas del 11:15-11:30am corregimiento de San Cristóbal, Medellín, Antioquia (Colombia) Etnobotánica Wayuu en la serranía de la 11:30-11:45am Makuira, alta Guajira, Colombia Uso de líquenes en la medicina tradicional 10:00-10:15am indígena Pankararu, PE-Brasil
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Persona responsable de la presentación Martha Sofía González Insuasti Rodrigo Bernal
Martha Sofía González Insuasti
Deivis Abadia Bonilla María Teresa Pulido Silva Deivis Abadia Bonilla
Margarita Paloma Cruz
Mónica Bermúdez Jaimes
Manuel Galvis Rueda
Loretta Alejandra Meneses
Bladimir Vera Marín
Jorge Luis González Bermúdez Paola Andrea Londoño Castañeda
Miércoles 23 octubre
Miércoles 23 octubre
Estudio etnobotánico de las plantas útiles en las reservas naturales de la sociedad 10:15-10:30am Nayive Moncayo-Cárdenas civil, Laguna de Cocha, municipio de Pasto, departamento de Nariño Importancia actual del sistema Roza10:30-10:45am Tumba-Quema para la población chol de Ramón Mariaca Méndez Tacotalpa, Tabasco, México. Estudio etnobotánico de las plantas útiles Mabel R. Báez L. del municipio de Soatá (Boyacá, Colombia)
Miércoles 23 octubre
10:45-11:00am
Miércoles 23 octubre
Plantas de uso en minería artesanal por comunidades cañoneras de la parte media 11:00-11:15am del río Cauca: jurisdicción de los municipios de Peque y Sabanalarga, Occidente Antioqueño
Miércoles 23 octubre
Aprovechamiento integral del Maguey 11:15-11:30am pulquero ( Agave salmiana) en Santa María Genaro Vásquez Vásquez Tlahuitoltepec, Mixe Oaxaca, México
Miércoles 23 octubre
11:30-11:45am Conclusiones y discusión
José Ubeimar Arango Arroyave
María Teresa Pulido Silva y participantes
MEDICINA TRADICIONAL Nombre del Simposio Sistemas Tradicionales de Salud: Recurso Biológico, Conocimiento, Uso y Confianza Lunes, Martes y Miércoles: Edificio 2 Salón 504 Lugar / Día Germán Zuluaga e Iván Sarmiento. Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud y Proponente (s) del Centro de Estudios Médicos Interculturales. Colombia. simposio y Arturo Argueta, Iskra Arlene García y Gimena Pérez. Universidad Nacional Autónoma de vinculación México. México. institucional Correo(s)
[email protected] electrónico(s) +(57)3132625103 Teléfonos Fecha
Hora
Lunes 21 octubre
10:00am
Lunes 21 octubre
10:0010:20am
Lunes 21 octubre
10:2010:40am
Lunes 21 octubre
10:4011:00am
Lunes 21 octubre
11:0011:20am
Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre Martes 22 octubre
11:2011:40am 11:4012:00am 10:0010:20am
Título presentación
Persona responsable de la presentación
Presentación del simposio Plantas medicinales utilizadas en dos comunidades (Me´phaa y Na savi) del municipio de San Luis Acatlán (Guerrero, México) y su relación con las enfermedades de filiación cultural Representaciones de los jóvenes Wayuu sobre las plantas medicinales de su cultura Prácticas y conocimientos de medicina tradicional de niños y jóvenes campesinos del municipio de Chipaque, Cundinamarca, Colombia Especies vegetales nativas comercializadas en la plaza de las hierbas Samper Mendoza: usos, beneficios y apreciaciones El tul nasa: plantas y saberes para cuidar el cuerpo y el espíritu Consideraciones sobre una reglamentación para la flora medicinal colombiana Experiencia de la comunidad Mhuysqa de Cota para la transformación del ser como camino hacia la salud humana y del territorio Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Luis Miguel Vázquez Moraga
Gina Aldana Soraya Husain-Talero
Jairo Andrés Peña Victoria Velasco Cristina Matiz Ramiro Romero,José Antonio Pereira, David Fernando Castillo
10:2010:40am 10:4011:00am
Martes 22 octubre Martes 22 octubre Martes 22 octubre
11:0011:20am
Martes 22 octubre
11:2011:40am
Martes 22 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre
11:4012:00am 10:0010:20am 10:2010:40am 10:4011:00am 11:0011:20am 11:2011:40am
11:40Miércoles 23 octubre 12:00am
Chiguata Chía: nuestra labranza en el monte ayer, hoy y siempre Medicina tradicional en la comunidad Mhuysqa de Sesquilé Osteoporosis posmenopáusica y su relación con los trastornos del ciclo menstrual: un estudio de casos y controles en Bogotá El uso medicinal de la fauna silvestre y sus implicaciones para la conservación en el municipio Valle del Guamuez, Putumayo, Colombia Plantas medicinales de uso femenino en la comunidad indígena Pankararu, Pernambuco, Brasil Consideraciones metodológicas aplicadas al estudio de los Sistemas Tradicionales de Salud en Nigeria La opción de los tukano oriental del Guaviare: proyectos socioeconómicos o recuperación cultural Salud y medio ambiente: entendiendo la salud en comunidades nativas de la Amazonía peruana Lecciones y reflexiones en torno al proyecto de salud intercultural en la Amazonia ecuatoriana
Díaz Vargas, Luis Alberto; José Manuel Socha Camilo Augusto Chautá Páez, Rosa María González de Mamanché
Partería tradicional, vigencia y nuevas prácticas
Camilo Correal
Juan Pablo Pimentel Gonzalez
Angélica Viviana Camacho Martínez Paola Andrea Londoño Castañeda Iván Sarmiento Combariza Carolina Amaya Alejandra Bussalleu Cavero Didier Lacaze
Algunos elementos epistémicos, metodológicos y políticos en torno a las propuestas actuales de “salud intercultural”
Paul Hersch-Martínez
ETNOBIOLOGÍA Y EDUCACIÓN Nombre del Simposio Etnobiología y Educación: Encuentros y Desencuentros Pedagógicos Lunes y Miércoles: Edificio 2 Salón 501 Lugar / Días Proponente (s) del Luis Carlos Ramírez Olaya. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. simposio y Jairo Robles Piñeros. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. vinculación Germán Escobar Berón. Sociedad Colombiana Etnobiología. Colombia. institucional Correo(s)
[email protected] /
[email protected] /
[email protected] electrónico(s) +(57)3132625103 Teléfonos Fecha Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre Miércoles 22 octubre
Hora 10:0010:15am 10:1510:30am 10:3010:45am 10:4511:00am 11:0011:15am 11:1511:30am 11:30am12:00 10:0010:15am
Título presentación
Persona responsable de la presentación
Apertura, introducción y orientaciones Encrucijada de saberes: el rol de las comunidades rurales en investigaciones etnobiológicas en tres estudios de caso: Comca’ac (Sonora, México), Tikunas y Nasa (Amazonas y Cauca, Colombia) Semana Natütama; una estrategia de investigación, educación y rescate cultural Etnoeducación en Yapú (Vaupés), desde una visión holística Concepciones que tienen los niños Embera acerca de la vida, lo vivo y la naturaleza Representaciones sociales sobre el uso de los coleópteros más representativos para los estudiantes de 901-903 del IE Sagrado Corazón de Jesús, Leticia, Amazonas, Colombia Recopilación, discusión y cierre Apertura, introducción y orientaciones Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Catherine Ramos García
Diana Luz Orozco Teran Carlos Alberto Hernández Vélez Erick Yadier; Alonso Álvarez
Nathaly Jaramillo Ceballos
Miércoles 22 octubre
10:1510:30am
Miércoles 22 octubre
10:3010:45am
Miércoles 22 octubre
10:4511:00am
Miércoles 22 octubre
11:0011:30am
Miércoles 22 octubre
11:30am12:00
Las fitotoponimias como recurso pedagógico transversal y el fortalecimiento de procesos identitarios Transformación de entornos urbanos y construcción de soberanía alimentaria a partir de la agricultura alternativa para el encuentro de saberes científicos y tradicionales Una alternativa pedagógica para la conservación del patrimonio biocultural en el Parque Arqueológico de Facatativá La investigación/enseñanza de la Etnobiología y Etnoecología en Oaxaca, México, una visión descolonizada y reflexiva
Germán Escobar-Berón
Jhonny Pacheco, Camilo Álvarez, Jhonatan Garavito-García
Martha Liliana Sarmiento García
Marco Antonio Vásquez Dávila
Recopilación, discusión y cierre
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN PÚBLICA SOBRE DIVERSIDAD Y PATRIMONIO BIOCULTURAL Nombre del Simposio Diversidad biocultural: una apuesta necesaria Martes: Edificio 2 Salón 506 Miércoles: Edificio 2 Salón 505
Lugar / Día Proponente (s) del simposio y vinculación institucional Correo(s) electrónico(s) Fecha
Gabriel Ricardo Nemogá Soto. Universidad de Winnipeg. Manitoba, Canada. Florelia Vallejo Trujillo. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia Dalí Alexandra Rojas Díaz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
[email protected] /
[email protected] /
[email protected]
Hora
Título presentación
Persona responsable de la presentación
Martes 22 octubre
10:0010:05am
Presentación del simposio
Florelia Vallejo Trujillo
Martes 22 octubre
10:0510:25am
La protección del conocimiento tradicional en Colombia: retos, desafíos y posibles soluciones
Florelia Vallejo Trujillo
Martes 22 octubre
10:2510:45am
Necesidad de las cosmovisiones indígenas para la protección de conocimientos tradicionales: pertinencia de un enfoque biocultural
Gabriel R. Nemogá-Soto
Martes 22 octubre
10:4511:00am
Preguntas
Martes 22 octubre
11:0011:15am
Influencia de los fallos de la corte interamericana de derechos humanos en la jurisprudencia de la c orte constitucional colombiana: el derecho al territorio
Laura Prieto Velásquez
Martes 22 octubre
11:1511:30am
El derecho de propiedad colectivo de las co munidades tradicionales colombianas sobre sus territorios
Julieth Andrea Montealegre Barrero
Martes 22 octubre
11:3011:45am
Pueblos indígenas y comunidades locales, etnobiología y propiedad intelectual de los recursos genéticos, Albert DeTerville conocimientos tradicionales y expresiones culturales Gladys Obelmejias tradicionales: desafíos en América Latina y el Caribe
Martes 22 octubre
11:45am12:00
Preguntas
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Miércoles 23 octubre
10:0010:20am
Disposiciones legales para obtener el consentimiento fundamentado previo de comunidades al desarrollar investigación sobre biodiversidad y/o conocimiento tradicional en Colombia
Dalí Aleixandra Rojas Díaz
Miércoles 23 octubre
10:2010:35am
El reconocimiento de los derechos de propiedad de los conocimientos tradicionales de los pueblos de la Amazonía
Rodrigo Augusto Alves de Figueiredo
Miércoles 23 octubre
10:3510:45am
Preguntas
Miércoles 23 octubre
10:4511:00am
Miércoles 23 octubre
11:0011:15am
Miércoles 23 octubre
11:1511:30am
Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre
11:3011:50am 11:50am12:00
La representación patrimonial del conocimiento de los Shamanes Jaguar del Yurupari: un caso de “autenticidad” e “innovación de la tradición”
comunitaria La importancia de la organización social para la conservación del patrimonio biocultural en Morelos, México Junta de Acción Comunal de Niza: participación comunitaria en pro de la conservación biocultural
Zulma Patricia González Menjura
Rafael Monroy Grace Margarita Talero Martín Darwin Ortega Chamorro
Preguntas Conclusiones
PROGRAMA SIMPOSIO ETNOECOLOGÍA Y RURALIDAD Nombre del Simposio Lugar / Día Proponente (s) del simposio y vinculación institucional Correo(s) electrónico(s) Teléfonos Fecha Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre
Etnoecología, territorios y ruralidades Lunes, Martes y Miércoles: Edificio 2 Salón 602 Catherine Ramos. Sociedad Colombiana de Etnobiología Álvaro Sepúlveda Varón. Sociedad Colombiana de Etnobiología Marco Antonio Vásquez. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México.
[email protected] /
[email protected] (57) + 3108137855 / 3112331946 Hora
Título presentación
10:00-10:05am Presentación simposio 10:05-10:20am Título por confirmar (Re) discusión de la relación entre sociedad-naturaleza: perspectivas de 10:20-10:35am investigación en Etnoecología en la reserva extractiva Ipaú-Anilzinho, Baião, Pará, Brasil Pierre Bourdieu para un abordaje etnoecológico: propuesta conceptual para 10:35-10:50am profundizar sobre el mundo social del huerto familiar Productos forestales no maderables y desarrollo rural sostenible en el área de 10:50-11:05am influencia de la reserva forestal protectora La Chirle, Bolívar, Santander Consumo y manejo de los frutos de 11:05-11:20am Euterpe precatoria y Maurita flexuosa en el sur del Amazonas colombiano
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Persona responsable de la presentación Carlos del Cairo
Rodrigo Augusto Alves de Figueiredo
Diana G. Lope-Alzina
Ronald Casas Ramírez
Carolina Isaza
Lunes 21 octubre
Lunes 21 octubre Lunes 21 octubre
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre
Martes 22 octubre
Rugidos entre los andes: una historia del 11:20-11:35am jaguar en la región andina colombiana (1820-1910) Estudio arqueológico del impacto de la 11:35-11:50am pesca precolombina en la zona de raudales del río Magdalena Historias afrocolombianas sobre plantas 11:50am-12:05 comestibles El estudio multidimensional de los sistemas productivos tradicionales: caso 10:00-10:15am Cuenca del Río Grande Amacuzac, Morelos, México Alimentación y cultura en la Amazonia: 10:15-10:30am vida, trabajo y sociabilidad en torno del mingau de miriti Manejo de los recursos naturales en la 10:30-10:45am comunidad lacandona de Nahá, Chiapas, México Medio ambiente, pesca y economía local. 10:45-11:00am Conocimiento y territorio en áreas de la cuenca Amazónica Renovando memoria histórica del 11:00-11:15am territorio del resguardo inga Iura Iaku, Caquetá, Colombia El uso cultural del territorio y la 11:15-11:30am conservación biocultural en comunidades Nasa de Tierradentro, Cauca (Colombia)
José Arturo Jiménez Viña
Germán Peña León Juan Salvador Mendoza
Monroy Rafael
Flávio Bezerra Barros
Contreras Cortés, Ulises
Katty Alexandra Camacho-García
Carolina Jimenez Quiroga
Victoria Velasco
Martes 22 octubre
Espacios de uso y manejo: reconocimiento 11:30-11:45am etnoecológico del hábitat de los Embera Chamí de Risaralda, Colombia
Marzia Fernanda Vargas Cabrera
Martes 22 octubre
Acercamiento al conocimiento, uso y conservación del territorio de las comunidades Kuna y Emberá del Darién 11:45am-12:00 colombiano, y su articulación a la estrategia de conservación del cerro Takarkuna
Juan Miguel Ruiz Ovalle
Miércoles 23 octubre
Transformar para conservar: los discursos ambientalistas como vectores de cambio 10:00-10:15am en la apropiación del territorio en campesinos en Encino, Santander, Colombia
Flórez - Medina, Katerine
Miércoles 23 octubre
Reflexiones a partir del encuentro con el 10:15-10:30am territorio en la comunidad Mhuysqa de Sesquilé (Shuta fa aba, Los hijos del maíz)
Mamanché, Ernesto
Miércoles 23 octubre
10:30-10:45am
Miércoles 23 octubre
10:45-11:00am
Miércoles 23 octubre
11:00-11:15am
Miércoles 23 octubre
11:15-11:30am
Miércoles 23 octubre
11:30-11:45am
La percepción local, un marco explicativo de la realidad socioambiental y una herramienta para la conservación. Caso: comunidades del páramo de Tuñame, estado Trujillo, Venezuela Rostros y voces campesinas del Cauca, Colombia Natura-humanización una visión para la relación del humano con la naturaleza, para el retorno al origen del pensamiento Mhuysqa de Ráquira y Cota Zona de Reserva Campesinas Proterritorios trabajo en el Valle del Sinú (título por confirmar) Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Adriana Morales Delgado
Catherine Ramos García Murillo Suaie, Ignacio; Antonio Daza Kulchavita Esneider Rojas Ul Ana María Echeverri
Miércoles 23 octubre
11:45am-12:00
Soberanía alimentaria y genero en el campo Colombiano (título por confirmar)
Patricia Jaramillo
GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SABERES LOCALES Nombre del Simposio Lugar / Día Proponente (s) del simposio y vinculación institucional Correo(s) electrónico(s) Teléfonos Fecha Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre Miércoles 23 octubre
Saberes locales en la gestión integral de la biodiversidad: aprendizajes y perspectivas Miércoles: Edificio 2 Salón 606 Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y Uso de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
[email protected] +(0057-1) 3202767 ext. 5108
Hora
Título presentación
10:00-10:05am Presentación simposio Saberes locales en la gestión integral de la 10:05-10:25am biodiversidad Medios de vida, saberes locales y gestión 10:25-10:45am de la biodiversidad Sistemas de vida y usos de la biodiversidad 10:45-11:05am para un buen vivir Territorio y bienestar en los sistemas 11:05-11:25am tradicionales de salud Diálogos de saberes locales: encuentros 11:25-11:45am comunitarios para la biodiversidad 11:45am-12:00 Preguntas
Persona responsable de la presentación Liliana Mosquera Brigitte Baptiste Sebastián Restrepo- Calle Bibiana Duarte Abadia y Valeria Cerón
Carlos Vásquez Liliana Mosquera
CARTELES QUE SE PRESENTARÁN EN EL MARCO DEL IV CONGRESO COLOMBIANO DE ETNOBIOLOGÍA Los carteles estarán expuestos permanentemente el lunes 21 y el martes 22 de octubre. Sus autores los estarán exponiendo y explicando el lunes y martes (21 y 22 de octubre) de 9:00 a 9:30am. CARTELES Se presentarán lunes 21 y martes 22 en el Edificio 2 (Fernando Barón), piso 7, auditorio Santiago Páramo Serán presentados por sus autores entre las 9:00 y las 9:30am Persona responsable Área temática Título de la presentación Conocimiento etnobiológico acerca de los mamíferos acuáticos entre lo s estudiantes de las escuelas públicas de la región metropolitana de Belém, Pará, Brasil. Un abordaje etnozoológico sobre las percepciones de biotransformación de murciélagos, en estudiantes de 2 ° año de enseñanza media de una escuela Etnobiología y educación pública en la región de Jequié, Bahia, Brasil Plantas de mi abuela
Etnobotánica
Prácticas de campo, un acercamiento a la comprensión de las relaciones hombre-naturaleza Flora etno-odontológica de las comunidades indígenas Embera del Atrato Medio Antioqueño Categorías y valor general de uso de plantas en el Resguardo Indígena Yanacona (San Agustín, Huila, Colombia)
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Ana Marta Andrade
Itamar Soares Oliveira Patricia Alexandra Velásquez Bernal Patricia Velásquez José Ubeimar Arango Arroyave Julián Arteaga-Oliveros
Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia Estudio etnobotánico de la vegetación arbórea en Isla Fuerte, Bolívar, Colombia Aporte del Padre Juan de Velasco y de José Mejía Lequerica a la etnobotánica ecuatoriana Etnobotánica de las palmas del Ecuador Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia) Etno botánica de los bleos, verduras nativas de las comunidades afrocaribeñas presentes en el departamento de Bolívar, Colombia Contribución a la conservación del saber tradicional y el patrimonio florístico presentes en el cerro La Marina, comuna de Corral, Chile El diseño industrial como disciplina potencializadora de la productividad desde los usos y aplicaciones con la Iraca, una experiencia con la comunidad Quimbayuna Las plantas útiles de Santa María, Boyacá
Etnoecología
Uso de los helechos en Santa María, Boyacá Importancia cultural de especies silvestres comestibles en el corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Nariño Las mujeres y la pesca de camarón Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) en el poblado de Porto Alegre, Maracás, Bahia, Brasil Percepciones socio-ambientales y restauración ecológica: análisis de los procesos participativos del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, desde la mirada de los actores sociales Los ritmos del río Amazonas: un calendario para la conservación en Puerto Nariño, Colombia El papel de la Etnoecología en el contexto del desarrollo endógeno Relatos de ex-cazadores de manatíes del bajo río Javari – AM – Brasil: caza, conservación y narrativa El auge de los etnosaberes en las comunidades ecoaldea: Etnobiología aplicada a la sostenibilidad Etno-ornitología en la reserva estatal sierra de Montenegro, Morelos, México La etnoictiologia en el poblado de la Cahoeirinha, Jequié, Bahia, Brasil Conocimiento tradicional sobre las serpientes en las comunidades aledañas al complejo cenagoso de Zapatosa en el departamento del Cesar
Etnozoología
Medicina Tradicional
Caracterización del conocimiento, uso y manejo tradicional de la fauna silvestre entre los habitantes del corregimiento del Encano vinculados y no vinculados a la Red de Reservas Naturales de La Cocha (departamento de Nariño) Prospección etnoentomológica sobre las abejas sin aguijón (Meliponini, Apidae, Insecta) en la Sierra Norte de Puebla, México Uso de servicios de salud: comparación de dos comunidades indígenas de la Amazonía peruana Plantas medicinales para el tratamiento del paludismo utilizadas por etnias de la amazonia ecuatoriana Plantas de uso veterinario en animales domésticos en la provincia del centro del departamento de Boyacá Prevalencia de parásitos intestinales en la población infantil de la comunidad indígena “Kumiai” de San José de la Zorra, Baja California,
México Tagetes (Asteraceae), un fitorecurso importante de la medicina tradicional
en Oaxaca, México
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org
Angélica Cogollo Calderon Norma Bibiana Garzón- C Tania González Rivadeneira Janice Jácome Andrade Carolina Lagos Juan Salvador Mendoza Daniel Jeremy Muñoz Bravo Madeleine Angélica Ruiz Molina David Felipe Rodríguez Mora Daniela Rojas Sánchez Aura Esperanza Tisoy Tandioy Lilian Boccardo Milena Armero Estrada Diana Luz Orozco Teran Edgar Alan Montaño Contreras Tatyanna Mariúcha Fabio Rojas Garzón Alejandro García Flores Ricardo Jucá Chagas Yeny Rocio López Perilla
Mónica Marcela Martínez Ceballos Marco-Antonio VásquezDávila Alejandra Bussalleu Daniela Cueva Mayer Isnardo Lagos Linda Ramona Lara Jacobo Marco Antonio VásquezDávila
Políticas y legislación pública sobre diversidad y patrimonio biocultural
Visión del territorio, conflictos y oportunidades: Una mirada a través de los habitantes de Palomino (Guajira, Colombia)
Mónica Flórez
INSCRIPCIÓN, FORMAS DE PAGO Y REGISTRO INSCRIPCIÓN Pasos para la formalización del proceso de inscripción: 1. Diligenciar el formulario de inscripción a través del vínculo 2. Consignar el valor de la inscripción en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 64084520533 a nombre de Sociedad Colombiana de Etnobiología. 3. Una vez realizada la consignación se debe enviar el recibo escaneado al correo
[email protected]
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN: Primera fecha de pago hasta el 31 de julio de 2013
Asociado SCE No Asociado SCE
Profesional/ sector empresarial (asistente) $100,000 $150,000
Estudiante posgrado (asistente) $75,000 $100,000
Estudiante pregrado (asistente) $50,000 $75,000
$25.000 $75,000
Miembro de comunidades (asistente) $75,000 $100,000
$50,000 $100,000
$100,000 $125,000
Ponente
Tarifa plena a partir del 01 de agosto de 2013 Asociados SCE No Asociado SCE
$125,000 $175,000
$100,000 $125,000
$75,000 $100,000
Nota: Los precios para las inscripciones están en valor de pesos colombianos, para aquellos que quieran realizar su inscripción en otra moneda, por favor comunicarse con Iván Sarmiento al correo
[email protected] .
El valor de inscripción y registro incluye: Participación en el IV Congreso Colombiano de Etnobiología. Certificado diferencial de participación en cualquiera de las actividades del evento. Compilado digital de resúmenes, bolso, bolígrafo y libreta de notas. Recordatorio. Refrigerios durante el evento.
MAPA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA El IV Congreso Colombiano de Etnobiología se llevará a cabo en diferentes edificios de las instalaciones de la Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá. En el siguiente enlace encontrará un mapa del campus universitario http://www.javeriana.edu.co/puj/campus/index.htm.
Sociedad Colombiana de Etnobiología www.etnobiologiacolombia.org