UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 212 TEZIUTLAN, PUEBLA.
LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA SEXTO SEMESTRE PLANEACION Y EVALUACION INSTITUCIONAL
CUADRO DOBLE ENTRADA PROFESORA: SONIA CASTRO HERNANDEZ ALUMNO: EDWIN ULISES HERNANDEZ CARREON
TEZIUTLAN, PUE A 09 DE MAYO DE 2012
TEORIA
PIAGET
VIGOTSKY
Nació en Suiza en 1896. Los niños tienen su propia lógica para obtener su conocimiento propio. El niño construye su conocimiento a partir de los esquemas, organiza y adapta a estos esquemas físicos; asimila y acomoda la información, para su equilibrio. Esto permite al niño ir pasando de etapa en etapa.
Psicólogo ruso, la Teoría Psicológica. La relación entre individuo y sociedad, el conocimiento del individuo no es innato, la cultura y actividades sociales influyen en este. Las actividades sociales impulsan el desarrollo cognitivo del infante. El lenguaje la principal herramienta psicológica para el desarrollo de este.
El lenguaje o habla egocéntrica no cumple ninguna función en el desarrollo del niño. DESARROLLO CONGNOSTIVO
El conocimiento se construye basado en la interacción de las personas es quien lo construye, el niño nace con habilidades mentales elementales como la percepción, atención, memoria; la interacción con los adultos y compañeros se transforma en funciones mentales superiores.
COMENTARIO
Para Piaget, el niño nace predispuesto, todo su aprendizaje depende de él, pasando por una etapa utilizando los conocimientos previos, es decir la asimilación y acomodación para buscar un equilibrio en su conocimiento. Para Vigotsky, el desarrollo del niño, depende de la interacción con los otros individuos que los rodean, incluyendo cultura, forma de pensar. Esta interacción es la que propicia el aprendizaje o adquisición de conocimiento.
Ambas teorías han influido en el actuar actual en el ámbito educativo.
Sensorio motora. (Nacimiento hasta los 2 años) Conducta orientada a metas, es decir muestra reflejos, succiona, llora, gesticula, mueve el cuerpo, experiencias físicas, reacciones circulares. La permanencia de objetos en el lactante, al desaparecer de su vista, no tiene todavía desarrollado la representación mental de objetos.
ETAPAS
Preoperacional. (2 a los 7 años) Tiene mayor habilidad para usar gestos, palabras, números, imágenes, pensamiento representacional, vocabulario aproximado de 2000 palabras a los 4 años, representación del mundo, comienzan con el manejo de relación del mundo, numérica, pensamiento animista, experiencias. Presenta egocentrismo, percepción del mundo apartar del yo, centralización, las cosas las ve desde una sola perspectiva, forma de pensamiento rígido, el niño se fija únicamente en el antes y después no el proceso.
Vigotsky maneja las herramientas del pensamiento, las técnicas sirven para cambiar objetos o dominar el ambiente, las psicológicas para organizar o controlar el pensamiento o conducta.
El niño maneja su medio social mediante el lenguaje; la primera etapa es el habla social en el cual el niño lo usa para comunicarse con los demás. El habla egocéntrica es utilizada por este para regular su conducta y pensamiento. El habla interna se emplea para dirigir el pensamiento y su conducta
Operaciones concretas. (De 7 a 11 años) Se presenta en los años de primaria, el infante tiene un uso de operaciones mentales y la lógica, pensamiento flexible, juicios no basados en las apariencias de las cosas. Seriación. Ordenar los objetos de manera lógica. Clasificación. Ordenar los objetos por dimensión de forma y tamaño. Conservación. Entendimiento de que un objeto permanece igual pese a cambios superficiales de forma o aspecto físico. Operaciones formales. (De 11 a 12 años en adelante) Formación de lógica formal, capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva o de razonamiento. Lógica proposicional. Capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas. Razonamiento científico. Formulación de hipótesis y comparación de hechos para su comprobación, pensamiento hipotético, deductivo. Razonamiento combinatorio. Pensamiento en causas múltiples, combinación de cosas.