Cuaderno de Evaluación Mantenedor Eléctrico Especialista Equipos Fijos PFMEI-4-01/V.1[PE01-M00/v.1] - 2015
Versión Marzo/2015
1
Equipo Consejo Minero Joaquín Villarino H., Presidente Pr esidente Ejecutivo Carlos Urenda A., Gerente General Christian Schnettler R., Gerente del Consejo de Competencias Mineras José Tomás Morel L., Gerente de Estudios María Cecilia Valdés V., Gerente de Comunicaciones Sofía Moreno C., Gerente de Comisiones y Asuntos Internacionale Internacionaless Claudia Díaz R., Jefe de Proyectos P royectos Equipo Innovum Fundación Chile Hernán Araneda D., Gerente Diego Richard M., Director Programa Fuerza Laboral Minera Rafael Pizarro G., Jefe de Proyecto Empresas Susana Gallardo S., Especialista de Formación Eduardo Soto S., Consultor Senior Álvaro Aguilar H., Consultor de Proyectos Carolina Gutiérrez M., Consultor de Proyectos
Consejo Minero Dirección: Apoquindo 3500, Piso 7, Las Condes, Santiago. Teléfono: (562) 2347 2200 www.ccm.cl
Versión Marzo/2015
2
Propiedad del Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero:
Este material ha sido realizado por el Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile - Innovum, con la colaboración técnica del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM, para el Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero - del cual pasa a ser propiedad -. Este material está disponible para instituciones que imparten formación en el ámbito minero en Chile, a las que se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de este material para fines de formación, citando siempre al Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero y pudiendo incluso adaptarlo para satisfacer los requerimientos de los participantes. Se prohíbe la reproducción o adaptación con fines comerciales. El uso del género masculino en esta publicación no constituye discriminación; tiene el sólo propósito de aligerar el texto cuando la redacción así lo exige.
*Inscripción de propiedad intelectual nro.: 252.535. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS QUEDA AUTORIZADA SU REPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CITANDO LA FUENTE.
© Anglo American Norte S.A., Anglo American Sur S.A., Anglo American Chile Ltda.; Antofagasta Minerals S.A.; BHP Chile Inc.; Compañía Minera Barrick Chile Ltda.; Compañía Minera Cerro Colorado Ltda., Minera Escondida Ltda., Minera Spence S.A.; Compañía Minera Zaldívar Ltda.; Corporación Nacional del Cobre de Chile; Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM; Compañía Contractual Minera Candelaria, Sociedad Contractual Minera El Abra; FreeportMcMoran South America Inc.; Glencore Chile S.A.; SCM Minera Lumina Cooper Chile; Sierra Gorda SCM; Teck Resources Chile Ltda.; Yamana Chile Servicios Ltda.; 2013.
Versión Marzo/2015
3
Versión Marzo/2015
4
Índice Introducción ............................................................................................................... 7 Descripción general de la sección 2: Evaluación de Salida .................................. 8 Sección 1 Instrumento de Evaluación de Proceso ............................................... 10 Módulo I: Mantención de Medidores de Energía .................................................. 11 Medidores de energía ........................................................................................................................ 12 Instalación y programación de medidores ..................................................................................... 15 Diagnóstico de medidores .............................................................................................................. 16
Módulo II: Mantención de sistemas celdas de baja, media y alta tensión .......... 18 Sistemas de alimentación ininterrumpida...................................................................................... 19 Protecciones eléctricas en media y alta tensión ............................................................................ 21 Celdas de media/alta tensión ......................................................................................................... 23
Módulo III: Mantención de Protecciones en Sistemas Eléctricos de Potencia .. 27 Protecciones eléctricas .................................................................................................................. 28
Módulo IV: Mantención de Interruptores y Desconectadores ............................. 34 Sistemas trifásicos de potencia ...................................................................................................... 35 Mediciones en interruptor y desconectadores .............................................................................. 37 Toma de muestra............................................................................................................................ 40
Módulo V: Mantención de tableros de distribución, fuerza y control (Especialista) ........................................................................................................... 42 Metrología eléctrica en alta tensión .............................................................................................. 43 Tableros de distribución, fuerza y control ...................................................................................... 45 Calibración y ajuste de instrumentación ........................................................................................ 46
Módulo VI: Mantención de unidades de rectificadores de media tensión
Versión Marzo /2015
5
(Especialista) .................................................. ............................................................................ ................................................... ............................... ...... 48 Electrónica de potencia .................................................................................................................. 49
Módulo VII: Mantención de motores y generadores eléctricos (Especialista) ... 54 Motor rotor bobinado .................................................................................................................... 55 Generador sincrónico ..................................................................................................................... 58 Variadores de Frecuencia ............................................................................................................... 62
Sección 2 Instrumento de Evaluación ............................... ........................................................ .................................... ........... 66 Instrucciones para el organismo formador/instructor .......... ................... .................. ................... ................... .................. .................. ............... ...... 67 1. Evaluación de conocimiento: ...................................................................................................... 67 2. Evaluación de habilidad: ............................................................................................................. 67
Procedimiento............................................................. ....................................................................................... ............................................. ................... 91 Conclusiones .................................................. ............................................................................ ................................................... ............................... ...... 93 Instrumentos de Evaluación ............................................................................................................. 117 Evaluación de conocimientos ........................................................................................................... 118 Evaluación de habilidad .................................................................................................................... 132 Pautas de Corrección ........................................................................................................................ 139 Pauta de observación prueba de habilidad ...................................................................................... 146 EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE SALIDA (*) (**) .............................................................................. 154
Instructivo de apoyo ..................................................................................................................... 157 Porcentajes de aprobación y calificación ......................................................................................... 161 Prueba de conocimientos: ................................................................................................................ 162 Evaluación de conocimiento: ........................................................................................................... 162 Evaluación de habilidad: ................................................................................................................... 162
Versión Marzo /2015
6
Introducción La evaluación corresponde a cualquier situación, recurso, procedimiento o instrumento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso de formación. Permite conocer las competencias que fueron adquiridas por los participantes y que a futuro son las que le servirán en el mundo del trabajo. El documento tiene una estructura similar al cuaderno del instructor, es decir, la misma división de módulos y contenidos. Al interior de cada módulo el instructor encontrará set de preguntas y sus respectivas respuestas. Se sugiere realizar evaluaciones parciales de cada uno de los módulos consignados en el Cuaderno del Instructor. Para tal efecto se recomienda seleccionar algunas preguntas para realizar los test y construir una pauta de evaluación para esto. Se recomienda preparar a los participantes antes de la evaluación final del programa y mediante el trabajo en las distintas sesiones, dar respuesta a las inquietudes que surjan durante el proceso de formación. Cabe señalar que las actividades prácticas sugeridas en el Cuaderno del Instructor pueden ser utilizadas como evaluaciones de proceso de los contenidos vistos en cada módulo. Para el óptimo desarrollo de las actividades, el participante cuenta con un cuaderno de actividades, que posterior a su realización, serán verificadas y firmadas por el instructor y podrán ser parte del portafolio de evidencias de cada participante.
Versión Marzo /2015
7
Descripción general de la sección 2: Evaluación de Salida El Instrumento de Evaluación de Salida, tiene por objetivo proveer de todos los elementos necesarios para evaluar los aprendizajes esperados al finalizar el programa Mantenedor Eléctrico Especialista Equipos Fijos, diseñado en base a las competencias Mantener motores y generadores eléctricos (especialista), Mantener unidades de rectificadores de media tensión (especialista), Mantener tableros de distribución, fuerza y control (especialista), Mantener interruptores y desconectadores (especialista), Mantener protecciones en sistemas eléctricos de potencia (especialista), Mantener sistemas celdas de baja, media y alta tensión (especialista) y Mantener medidores de energía (especialista). Esta herramienta se organiza en 4 partes, que son: 1) Instrucciones para el organismo formador/instructor:
Corresponde
a
la
ficha
descriptiva
de
la
situación
evaluativa.
Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.
2) Instrumentos de evaluación:
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)
De habilidad: Corresponde a un caso práctico con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico, de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del programa
De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de formación. Este instrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones: durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso, al aplicar la evaluación de salida. Una vez completado deberá retroalimentar al participante señalándole sus áreas de mejora.
3) Pautas de corrección:
Versión Marzo /2015
8
De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.
De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.
De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.
4) Porcentaje de aprobación
Corresponde a los porcentajes de aprobación de cada instrumento, que permite obtener las calificaciones de cada prueba y su ponderación en una calificación final.
Versión Marzo /2015
9
Sección 1 Instrumento de Evaluación de Proceso
Versión Marzo/2015
10
Módulo I: Mantención de Medidores de Energía
Versión Marzo/2015
11
Medidores de energía Responda las siguientes preguntas de contenido. 1.
¿Cuáles son las frecuencias más peligrosas? Las de 50 Hz y próximas a ella.
2.
Mencione las 4 soluciones básicas para evitar los accidentes eléctricos por los instrumentos de medidas.
3.
Alimentar con baterías. Reducir la tensión de red. Aumentar la impedancia. Derivar fuera del usuario la corriente de defecto.
¿Qué son los instrumentos de medida de seguridad? Son todos los dispositivos que se utilizan para medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas.
4.
¿Qué es una señal? Es una alteración que se introduce o que aparece en el valor de una magnitud cualquiera y que sirve para transmitir una información.
5.
Mencione el significado de los siguientes símbolos.
a)
Versión Marzo/2015
12
b)
c)
d) a) Amperihorímetro. Contador de Amperios-hora. b) Oscilógrafo. c) Aparato integrador. Símbolo general. El asterisco se sustituye por la magnitud de medida. Por ejemplo: A mA V W = Vatímetro.
= = =
Amperímetro. miliamperímetro. Voltímetro.
d) Fasímetro. Indicador del ángulo de desfase. 6.
Mencione 3 criterios de clasificación de aparatos utilizados en las medidas eléctricas.
Según la clase de corriente a medir. Según la magnitud eléctrica a medir. Según la forma de presentar la medida. Según la aplicación. Según el principio de funcionamiento.
Versión Marzo/2015
13
7.
¿Qué es un amperímetro? Es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está circulando por un circuito eléctrico.
8.
Describa cómo ha de instalarse el amperímetro en un circuito eléctrico. Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión apreciable.
9.
¿Qué es un voltímetro? Es un instrumento que sirve para medir la diferencia de tensión o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto en los polos.
10. Describa cómo ha de colocarse el voltímetro en un circuito eléctrico. El voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto es, en derivación sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida.
11. ¿Qué es un óhmetro? Es un instrumento para medir la resistencia eléctrica.
12. ¿Qué es un multímetro (tester)? Es un instrumento que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
Versión Marzo/2015
14
13. ¿Qué es un osciloscopio? Es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo, que permite visualizar fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos y mediante su análisis se puede diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas del funcionamiento de un determinado circuito.
14. ¿Qué es un analizador de redes? Es un instrumento capaz de analizar las propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades asociadas con la reflexión y la transmisión de señales eléctricas como parámetros de dispersión (Parámetros-S).
15. ¿Qué se debe tener en cuenta en la calibración de un analizador de redes? La calibración de un analizador de redes es un proceso de alta precisión en el cual, se deben tener en cuenta tanto la impedancia en la que se está operando (50Ω, en la telefonía celular o 75Ω para otras aplicaciones) como las condiciones
en las que está operando el equipo.
Instalación y programación de medidores 16. ¿Para qué se encuentra configurado un display de cristal líquido LCD?
Se encuentra configurado para indicar la presencia de tensión en las fases con los números de función 1,2 y 3 y exhibir en su pantalla en forma cíclica los estados de energía activa y reactiva diferenciados por los indicadores 4 y 5 respectivamente.
}
Versión Marzo/2015
15
17. ¿De qué es responsable el microcontrolador?
Es responsable del control de la interfaz analógica y de todos los cálculos de energía 18. ¿Cuál es la función del cristal oscilador?
La función del cristal oscilador es fijar la frecuencia de trabajo del microprocesador (señal de reloj). 19. ¿Qué son los varistores?
Los varistores Son componentes cerámicos de altísima densidad con características eléctricas no óhmicas. Su función es restringir sobretensiones transitorias o sea tienen la función de mantener el valor del potencial eléctrico cuando ocurre un gran aumento del campo eléctrico aplicado. 20. ¿Cuál es la función de los capacitores de filtrado?
Los capacitores de filtrado tienen la función de filtro de línea o supresión de ruidos e interferencias.
Diagnóstico de medidores 21. ¿De qué depende el acondicionamiento del sensor de voltaje que se encuentra alojado en el medidor electrónico?
Depende del nivel de tensión del nodo de interconexión de la red de distribución local, donde será instalado el prototipo; por lo que, se pueden encontrar diferentes niveles de tensión 22. ¿Cuáles son las principales características de las ondas de tensión y corriente? Las principales características son: • Numero de fase • Amplitud de onda • Frecuencia de la onda
Versión Marzo/2015
16
23. ¿Qué es la amplitud de onda? La amplitud de una onda es el valor máximo, tanto positivo como negativo, que puede llegar a adquirir la onda sinusoide. 24. Nombre los tipos de fenómenos electromagnéticos según la norma IEEE Estándar 1159 de 1995
Variaciones en el valor RMS de la tensión o la corriente. Perturbaciones de carácter transitorio. Deformaciones en la forma de onda.
25. ¿Para qué se recomienda La norma IEEE 519? La norma IEEE 519 es una práctica recomendada para la corrección del factor de potencia y para la limitación del impacto armónico en los convertidores de potencia AC/DC. (Ejemplo; rectificadores e inversores).
Versión Marzo/2015
17
Módulo II: Mantención de sistemas celdas de baja, media y alta tensión
Versión Marzo/2015
18
Sistemas de alimentación ininterrumpida 26. ¿Qué es un inversor? Aquel equipo capaz de transformar la energía continua en alterna.
27. Señale 3 formas de reducir armónicos en un inversor. a) Eliminación de armónicos, mediante control de los conmutadores. b) Cancelación de armónicos: Suma las salidas de varios conversores para cancelar ciertos armónicos. c) Modulación de anchura de pulsos (PWM): Desplazar armónicos a altas frecuencias donde son fácilmente filtrables.
28. Mencione los 4 bloques de los que está compuesta una UPS.
Un sistema de almacenamiento de energía (baterías.) Un rectificador para recargar la energía de las baterías. Un inversor, alimentado desde DC, para proporcionar la tensión AC regulada en la salida. Un interruptor automático, para conectar la carga con el inversor o con la entrada de tensión.
29. Explique la diferencia entre los modos en línea y fuera de línea de una UPS. En el modo fuera de línea, si existe una falla en la red normal de energía CA, el switch de transferencia debe conmutar hacia el suministro de la energía de respaldo de las baterías. Esto significa que existe un retardo de tiempo inherente en la transferencia, no importa cuán corto sea este tiempo. En el modo en línea, si existe una falla en la red normal de energía CA, el switch de transferencia no opera pues el sistema está ya conectado a la fuente de energía de respaldo. Por tanto, no existe un tiempo de transferencia.
Versión Marzo/2015
19
30. ¿Cómo está formado un banco de baterías? Está formado por dos o más baterías en serie o paralelo, o híbrido, según su uso.
31. Mencione 3 razones para probar sistemas de baterías.
Para asegurar que el equipo soportado está respaldado adecuadamente. Para evitar fallas inesperadas. Para avisar/predecir el fin de su vida útil
32. Realice el diagrama en bloques del cargador de baterías.
33. Describa el actual sistema de suministro ininterrumpido para baterías. Es un sistema controlado por microprocesador que conectado en paralelo con las baterías del sistema UPS, logra un tiempo de funcionamiento casi ilimitado sin tener todas las desventajas de un sistema de baterías grande y caro o un generador de AC. La solución consiste en reforzar la UPS por medio de su circuito CC en lugar del AC.
Versión Marzo/2015
20
Protecciones eléctricas en media y alta tensión 34. Mencione y explique las 3 condiciones fundamentales que debe cumplir el sistema de protección.
La selectividad es la cualidad de los sistemas de protección eléctrica por la cual su accionamiento debe sacar de servicio solo la porción de la red afectada por la falla o en su defecto, la menor porción posible. La estabilidad es la que asegura que el sistema de protección no operará para fallas que se encuentran fuera del tramo o equipo al que se le ha asignado proteger (la protección permanece estable). La confiabilidad es otro de los requisitos que debe poseer el sistema de protección mediante el cual se determina la seguridad de que cada dispositivo opera en todas las ocasiones en que sea necesario de manera de no afectar la selectividad del conjunto.
35. Mencione y explique los 2 tipos de sistemas de protección. Las protecciones no limitadas son aquellas cuyo radio de acción se extiende a lo largo del sistema protegido sin límites perfectamente definidos prolongando su alcance hasta zonas adyacentes con protección propia actuando en ese caso como protección de reserva. En realidad el radio de acción queda de alguna manera definido, con la particularidad que el alcance puede modificarse a voluntad variando el ajuste respectivo. Las protecciones de zona son aquellas cuyo radio de acción se encuentra perfectamente definido en forma física por el circuito mismo. El ajuste de las protecciones de zona es independiente del ajuste de las protecciones de tramos adyacentes, teniendo en cuenta únicamente necesidades impuestas por el propio equipo a proteger.
36. Explique qué son las protecciones propias del transformador. Mencione 3 de ellas. Son aparatos que se instalan para detectar anomalías y defectos internos del transformador.
Versión Marzo/2015
21
Relé de Buchholz. Válvula de sobrepresión. Protección de imagen térmica. Temperatura del aceite. Indicadores de nivel de aceite.
37. ¿Qué función cumplen las protecciones de sobretensiones? Mantener la tensión entre sus terminales por debajo del valor de tensión correspondiente al nivel de aislamiento del equipo protegido.
38. Mencione 3 sistemas de protecciones de redes utilizados actualmente.
Protección con relés de máxima intensidad y relés direccionales. Protección con relés de distancia o de impedancia. Protección con relés diferenciales.
39. ¿Qué determinan las características tiempo-corriente? Determinan el tiempo que demoran en operar los relés a los cuales pertenecen, en función de la corriente que los alimenta.
40. Según su origen como se clasifican las fallas en un generador síncrono. Según su origen como internos o externos. Los internos tienen su origen dentro de la máquina protegida, mientras que los externos se producen fuera de la máquina.
41. ¿Qué otra función tienen los transformadores de protección de tensión o de intensidad, en un circuito de protección eléctrica? Una función de aislamiento dieléctrico entre el circuito de alta tensión y el relé.
Versión Marzo/2015
22
Celdas de media/alta tensión 42. ¿Cuáles son las 5 reglas de oro para prevenir accidentes eléctricos?
Abrir todas las fuentes de tensión. Bloquear los aparatos de corte. Verificar la ausencia de tensión. Instalar los equipos de puesta a tierra. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
43. Mencione 3 tipos de celdas de media tensión.
Celda de entrada de línea. Celda de seccionamiento. Celda de remonte. Celda de medida. Celda de protección de transformador.
44. Mencione 6 partes de una celda de media/alta tensión.
Compartimento de baja tensión. Relé de protección multifuncional. Indicador de posición del interruptor de potencia. Abertura de mando para tensar los resortes del interruptor de potencia. Pulsador de cierre del interruptor de potencia.
Indicador de “resorte tensado”.
Contador de ciclos de maniobra del interruptor de potencia.
Indicador de posición para la función de “seccionamiento” del interruptor de
tres posiciones. Indicador de disposición de servicio.
Indicador de posición para la función de “puesta a tierra preparada” del
interruptor de tres posiciones. Corredera de preselección y dispositivo de inmovilización para las funciones de “seccionamiento / puesta a tierra” del interruptor de tres posiciones. Palanca de interrogación.
Abertura de mando para la función de “seccionamiento” del interruptor de
tres posiciones.
Abertura de mando para la función de “puesta a tierra preparada” del
Versión Marzo/2015
23
interruptor de tres posiciones. Opción: Transformador de tensión para el embarrado (juego de barras), enchufable. Juego de barras unipolar, totalmente aislado, enchufable, puesto a tierra en la parte exterior. Opción: Transformador de corriente para el embarrado. Cuba de la celda soldada herméticamente, llena de gas SF6. Seccionador de tres posiciones. Pulsador de APERTURA del interruptor de potencia. Tubo de maniobra al vacío del interruptor de potencia. Alivio de presión (disco de ruptura). Sistema detector de tensión capacitivo. Dispositivo de inmovilización para la derivación (adecuado para bloquear con un candado). Dispositivo de seccionamiento del transformador de tensión de la derivación. Pasa tapas del transformador de tensión de la derivación. Opción: Transformador de tensión de la derivación. Opción: Canal de alivio de presión. Compartimento de cables. Mecanismo de funcionamiento para el interruptor de tres posiciones. Mecanismo de funcionamiento para el interruptor de potencia. Transformador de corriente de la derivación. Conexión de cables con conector en T de cono exterior. Accionamiento del dispositivo de seccionamiento del transformador de tensión de la derivación. Embarrado de puesta a tierra con conexión de puesta a tierra. Chapas guía en la conexión de cables.
45. ¿Qué es una celda METALCLAD? Es una celda con cuatro compartimientos (baja tensión, cables, aparato de maniobra, y conducto de barras). 46. ¿Cómo está compuesto un gabinete para la instalación de celdas de media/alta tensión? Está compuesto por un reconectador automático, un control RC, un mecanismo de enclavamiento de aislación a tierra y un compartimiento para el cable de conexión.
Versión Marzo/2015
24
47. Mencione 3 puntos que debe considerar un programa de mantenimiento de celdas de media/alta tensión.
Sustitución de piezas desgastadas o defectuosas por piezas de repuesto originales. Personal acreditado de mantenimiento, en lo posible entrenado por el fabricante. Integración de las últimas tecnologías para aumentar la seguridad, rendimiento y funcionalidad. Implementar soluciones de actualización para que la celda siga cumpliendo con las normativas vigentes.
48. Menciones 5 componentes de un partidor magnético.
Carcasa. Electroimán. Bobina. Núcleo. Espira de sombra. Armadura. Contactos. Relé térmico. Resorte.
49. ¿Qué función cumplen los partidores de contactos al vacío y en qué se diferencian de los partidores magnéticos? Su diferencia más destacada con respecto a los partidores magnéticos, tiene relación que sus contactos principales (fuerza) no están al aire, sino que encapsulados en botellas al vacío. 50. Mencione y explique al menos 2 componentes de control para señalización y comando.
Estación pulsadora partir parar: es un interruptor que se activa presionando 2 o más contactos se abren o cierran. Estos botones tienen un resorte que los hace regresar a su posición original al soltarlos. Para el caso de pulsador
Versión Marzo/2015
25
partir el contacto normal abierta pasa, mientras se mantiene presionada, de normal abierto a normal cerrado. Para el caso de parar se presiona el pulsador, cambiando el estado del contacto momentáneo de normal cerrado a normal abierto (abriendo el circuito de control al interrumpir el flujo de corriente si lo había, hasta ese momento). Parada de emergencia. Relés de control: es un interruptor electromagnético que abre y cierra un conjunto de contactos cuando su bobina es energizada. La bobina del relevador produce una fuerza magnética que atrae a una armadura móvil que soporta un polo de los contactos. Son usados en circuitos de baja potencia. Incluyen relevadores de tiempo cuyos contactos abren o cierran después de un tiempo determinado, un tiempo medido después de que la bobina ha sido energizada. Luces pilotos: indican el estado de encendido/apagado de un componente remoto en sistemas de control. Interruptores límites y especiales: son dispositivos de baja potencia de acción con levas que abren o cierran un contacto, dependiendo de una parte mecánica. Otros interruptores límite son sensitivos a la presión, temperatura, nivel de líquido, dirección de rotación, etc. Transformador de control: son usados exclusivamente para alimentar el sistema de control de equipos eléctricos de maniobra. Pueden tener una o varias bobinas secundarias y proporcionan las tensiones necesarias para el funcionamiento de control de tableros, celdas, etc. Incorpora un fusible que corta su circuito primario cuando el transformador alcanza una temperatura excesiva, evitando que éste se queme, con la emisión de humos y gases que conlleva el riesgo de incendio. Regletas de conexión: es habitual en tableros, celdas, circuitos de control, la utilización de regletas o bornes de conexión entre dos conductores. Por ejemplo, para empalme entre cables del interior del tablero y los provenientes del exterior. Sensores de seguridad: son ampliamente usados en sistemas de control y operación de correas, puertas, maquinas herramientas, etc. Ya sea para señalización, control u operación. Interruptores termomagnéticos de control: es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga. Cables de fuerza y control.
Versión Marzo/2015
26
Módulo III: Mantención de Protecciones en Sistemas Eléctricos de Potencia
Versión Marzo/2015
27
Protecciones eléctricas 51. Señale 3 condiciones que debe cumplir un sistema de protecciones eléctricas.
Selectividad. Estabilidad. Confiabilidad.
52. Explique qué se hace para prevenir fallas en el relé o en el circuito de desconexión del interruptor de poder. Se usan sistemas de protecciones duplicadas, la cual consiste en conectar dos sistemas de protección para una misma línea y actuando sobre el mismo interruptor pero sobre bobinas de aperturas independientes 53. Señale 4 requisitos de una protección eléctrica.
Seguridad Obediencia Fiabilidad Precisión Rapidez Flexibilidad Simplicidad Mantenimiento Facilidad de prueba Auto diagnóstico
54. Señale 3 protecciones propias del transformador.
Relé de Buchholz (63), Válvula de sobrepresión, Protección de imagen térmica (49), Temperatura del aceite (26), Indicadores de nivel de aceite (71).
Versión Marzo/2015
28
55. Señale 2 fallas que deben ser despejadas por las protecciones de líneas de transmisión de alta tensión.
Cortocircuitos trifásicos con o sin puesta a tierra. Cortocircuitos bifásicos con o sin puesta a tierra. Cortocircuitos monofásicos. Doble puesta a tierra (simultaneidad de puesta a tierra de dos fases diferentes en distintos lugares.
56. ¿Dónde es más probable el embalamiento y pérdida de sincronismo?; ¿en las máquinas de polos salientes o en los turbogeneradores? Turbogeneradores.
57. Señale dos fallas por las cuales se produce pérdida de excitación en generador sincrónico. a) Apertura accidental del interruptor del devanado de excitación, b) Falla en el sistema de regulación de tensión del generador, c)
Pérdida de la alimentación de la excitación.
58. Describa los sistemas de protección de redes, contra cortocircuitos, más usados actualmente.
Protección con relés de máxima intensidad y relés direccionales. Protección con relés de distancia o de impedancia. Protección con relés diferenciales.
59. ¿Cuál es la función de un pararrayos? Consiste en mantener la tensión entre sus terminales por debajo del valor de tensión correspondiente al nivel de aislamiento del equipo protegido.
Versión Marzo/2015
29
60. Escriba la ecuación que define a MCA (múltiplo de la corriente de ajuste).
61. ¿Qué es la selectividad? Es la cualidad de los sistemas de protección eléctrica por la cual su accionamiento debe sacar de servicio solo la porción de la red afectada por la falla o en su defecto, la menor porción posible. 62. Mencione y explique los 3 tipos de coordinación:
Coordinación tipo 1: En condición de cortocircuito, el material no debe causar daños a personas e instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador. Son aceptados daños en el contactor y el relé de sobrecarga; el arrancador puede quedar inoperativo. El relé de cortocircuito del interruptor deberá ser reseteado o, en caso de protección por fusibles, todos ellos deberán ser reemplazados. Coordinación tipo 2: En condición de cortocircuito el material no deberá ocasionar daños a las personas e instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador. El relé de sobrecarga no deberá sufrir ningún daño. Los contactos del contactor podrán sufrir alguna pequeña soldadura fácilmente separable, en cuyo caso no se reemplazan componentes, salvo fusibles. El reseteado del interruptor o cambio de fusibles es similar al caso anterior. Coordinación total: En condición de cortocircuito, el material no debe causar daños a las personas e instalaciones. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del partidor o arrancador. No se acepta ningún daño ni riesgo de soldadura en ninguno de los aparatos que componen la salida, asegurando la "continuidad de servicio" y minimizando los tiempos de mantenimiento.
63. ¿Qué es la capacidad o poder de ruptura? Es la capacidad que tiene un aparato de protección contra cortocircuitos de soportarla sin dañarse, controlarla y desconectarla.
Versión Marzo/2015
30
64. En máquinas sincrónicas ¿cuáles son las impedancias a la secuencia positiva? a) Sub transitoria b) Transitoria, y c)
Sincrónica.
65. Describa los 4 tipos de cortocircuito:
Monofásico a tierra: un conductor que entra en contacto con tierra. Es el más frecuente. Bifásico: dos fases entran en contacto. Cuando se produce junto al generador es el que provoca mayores corrientes. Bifásico a tierra: dos fases entran en contacto con tierra. Trifásico: las tres fases entran en contacto. Es el que provoca las corrientes más altas.
66. ¿Qué son y para qué se utilizan las subestaciones unitarias? Su propósito es transformar, controlar y regular la energía eléctrica en una instalación de media tensión. Por su diseño, este tipo de subestaciones se utilizan en: edificios de apartamentos, comercios, hospitales, minería e industria semi pesada en general. 67. Según su funcionamiento, los relés de protección pueden ser:
Sobre intensidad. Mínima y máxima tensión. Vigilancia de contactos a tierra. Diferenciales. Distancia.
68. ¿Qué es ETAP? Es el software más utilizado para la determinación de coordinación de protecciones eléctricas adecuadas en líneas de transmisión, transformadores, motores, etc.
Versión Marzo/2015
31
69. Describa la simbología IEC de dispositivos de protección.
70. Describa el procedimiento de las siguientes pruebas en interruptores de poder:
Prueba funcional: Verifica la operación general del interruptor. Prueba de ultrasonido: Revisa las micro grietas en los aislamientos. Prueba del aislamiento de los circuitos auxiliares: Mide el aislamiento de los circuitos de control de baja tensión. Prueba del contenido de agua en el gas: Mide el contenido de la humedad en el medio aislante. Tensión interfacial del aceite: Mide la tensión interfacial del aceite aislante (para partículas en el aceite).
71. Explique qué son las operaciones unitarias y cuál es el objetivo de seguir la lógica a que aplica la función. Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte, adecuación y/o transformación. En un sistema de protecciones eléctricas de media y alta tensión, los equipos de protección como relés, medidores y sensores, deben seguir una lógica que permita, mediante operaciones unitarias, cumplir los objetivos de proteger correctamente a las personas, los equipos e infraestructura existente. 72. ¿Qué son los circuitos de control y cómo se clasifican? Son el conjunto de componentes primarios o básicos que no están conectados directamente a la potencia de la máquina, pero sin embargo tiene absoluto gobierno (mando o regulación) sobre el circuito de fuerza. Los circuitos de control realizan funciones tales como: arranque, aceleración, regulación, inversión, etc. Pueden ser clasificados en sistemas manuales, semiautomáticos, y automáticos.
Versión Marzo/2015
32
73. Indique a que aparato se le asigna los siguientes Números ANSI / IEEE: a) 14; b) 21; c) 26 a) Dispositivo de falta de velocidad, es el que actúa cuando la velocidad de la máquina desciende por debajo de un valor predeterminado b) Relé de distancia, es el que funciona cuando al admitancia, impedancia o reactancia del circuito disminuyen o aumentan a unos límites preestablecidos. c) Dispositivo térmico, es el que funciona cuando la temperatura del campo en shunt, o el bobinado amortiguador de una máquina, o el de una resistencia de limitación de carga o de cambio de carga, o de un líquido u otro medio, excede de un valor determinado con anterioridad. Si la temperatura del aparato protegido, tal como un rectificador de energía, o de cualquier otro medio, es inferior a un valor fijado con antelación 74. Indique a que aparato se le asigna los siguientes Números ANSI / IEEE: a) 37; b) 50; c) 51. a) Relé de baja intensidad o baja potencia, es el que funciona cuando la intensidad o la potencia caen por debajo de un valor predeterminado. b) Relé instantáneo de sobre intensidad o de velocidad de aumento de intensidad, es el que funciona instantáneamente con un valor excesivo de velocidad de aumento de intensidad. c) Relé de sobre intensidad temporizado, es un relé con una característica de tiempo inverso o de tiempo fijo que funciona cuando la intensidad de un circuito de c.a. sobrepasa in valor dado.
75. Qué Número ANSI / IEEE tiene signado el “ Relé de sobretensión, el que funciona con un valor dado de sobretensión ”. Nº 59.
Versión Marzo/2015
33
Módulo IV: Mantención de Interruptores y Desconectadores
Versión Marzo/2015
34
Sistemas trifásicos de potencia 76. ¿Qué es la ionización? Es un proceso donde se desprenden uno o más electrones de un átomo o molécula, esto provoca la descomposición de los átomos eléctricamente neutros, en iones con carga positiva y electrones con carga negativa. 77. Mencione los tres métodos de extinción del arco eléctrico en los interruptores.
Interrupción por alta resistencia. Interrupción por baja resistencia. Interrupción en vacío.
78. Explique la Teoría de Cassie. Está basada en la conductividad del arco y asume que las pérdidas de un arco de alta corriente son principalmente por convección y que la temperatura es constante en todo el arco. La temperatura del arco se mantiene independientemente de la sección transversal de éste. 79. Mencione los requisitos básicos para asegurar la efectiva operación de un restaurador.
La capacidad normal de interrupción del restaurador deberá ser igual o mayor de la máxima corriente de falla. La capacidad normal de corriente constante del restaurador deberá ser igual o mayor que la máxima corriente de carga. El mínimo valor de disparo seleccionado deberá permitir al restaurador ser sensible al cortocircuito que se presente en la zona que se desea proteger.
80. Describa a lo menos 6 especificaciones técnicas de un interruptor de potencia. a) Tensión nominal y tensión máxima de diseño. b) Corriente nominal y corriente nominal de interrupción de cortocircuito. c)
Corriente sostenida de corta duración.
d) Corriente de cierre en cortocircuito. e) Corriente de interrupción fuera de fase.
Versión Marzo/2015
35
f)
Frecuencia nominal.
g)
Presión nominal de operación del gas para interrupción.
h) Capacidad interruptiva nominal. i)
Secuencia de operación nominal.
j)
Simultaneidad en la operación de los polos.
k)
Corriente capacitiva nominal de interrupción.
l)
Nivel básico de aislamiento al impulso (BIL).
m) Soporte con impulso de maniobra. n) Niveles de contaminación. o) Relación entre el nivel de contaminación y la distancia mínima de fuga. p) Diámetro promedio de aisladores. q) Tensiones de control y del equipo auxiliar del interruptor, r)
Bastidores de soporte.
s)
Gabinetes.
t)
Alarmas y bloqueos.
81. ¿Qué es un Medidor de alta tensión? Un medidor de alta tensión es un equipo compuesto de elementos sensores (electromecánicos o electrónicos), un sistema de aislamiento adecuado y seguro para el operador, capaz de detectar y/o medir el consumo de energía, activa y/o reactiva. Puede o no incluir dispositivos de transformación de datos. 82. Describa que es un Comprobador de alta tensión. Básicamente, es un aparato para verificar presencia de tensión en líneas aéreas, subestaciones eléctricas, etc. Existen distintos modelos de detectores de alta tensión, entre 6kV y 81,5kV; con brazos telescópicos de distinta longitud
Versión Marzo/2015
36
(máximo 1005mm), con indicación acústica y visual de la presencia de la alta tensión.
Mediciones en interruptor y desconectadores 83. ¿Para qué se utiliza el micro-óhmetro? Se utiliza para realizar mediciones de baja resistencia de 0.1W a 2500W. 84. Mencione a lo menos 5 aplicaciones frecuentes del micro-óhmetro.
Comprobación de resistencia de recubrimientos metálicos, especialmente en aeronáutica. Conexiones de tierra y mediciones de continuidad. Mediciones de resistencia en motores y transformadores. Mediciones de resistencia de contactos en desconectadores e interruptores. Medición de componentes. Medición de resistencia de cables eléctricos. Prueba de uniones mecánicas. Conexiones entre alambre y terminal. Resistencia de bobinados de motores, generadores y transformadores. Uniones en aviones y rieles. Muchas otras muestras de muy baja resistencia.
85. Nombre 3 consecuencias que se originan por mal contacto en puntos de conducción de un interruptor de poder. a) Caídas de voltaje, b) Generación de calor, c) Pérdidas de potencia.
Versión Marzo/2015
37
86. Señale 3 recomendaciones para realizar pruebas de resistencia de contacto (con Ducter). a)
El equipo bajo prueba debe estar sin energía eléctrica y en la posición cerrado.
b) Se debe de aislar a lo posible la inducción electromagnética, ya que esta produce errores en la medición y puede dañar el equipo de prueba. c)
Limpiar perfectamente bien los conectores donde se van a colocar las terminales del equipo de prueba para que no afecten a la medición.
87. ¿Cuáles son los 2 tipos de instrumentos de prueba de tiempo de cierre y apertura y simultaneidad de contactos? Los que utilizan dispositivos electromecánicos en los cuales una señal eléctrica sobre una bobina, actúa mecánicamente sobre agujas que marcan un trazo sobre el papel tratado en su superficie. Los que utilizan galvanómetros que accionan varías veces el punto de incidencia de un rayo luminoso sobre un papel fotosensible. En ambos tipos el movimiento del papel es efectuado por un motor de corriente directa a una velocidad constante. 88. Explique el siguiente diagrama.
Diagrama de conexión de la prueba de resistencia de aislamiento, así como también la conexión para realizar la prueba al interruptor de potencia.
Versión Marzo/2015
38
89. Explique el siguiente diagrama.
Diagrama de conexión de la prueba de factor de potencia de aislamiento, así como también la conexión para realizar la prueba al interruptor de potencia. 90. Mencione los criterios de calidad decisivos para el gas SF6 en el interruptor.
Humedad (punto de rocío). Productos de descomposición. Pureza del gas en %.
91. ¿Qué puede indicar un valor bajo de rigidez dieléctrica? Puede indicar que uno o más contaminantes (agua, partículas) están presentes en el aceite. Sin embargo, un valor elevado de rigidez dieléctrica no indica necesariamente la ausencia de todo contaminante. 92. ¿Qué se debe tener presente para la elaboración de un documento de registro de apertura y cierre?
Tiempo de apertura. Tiempo de cierre Uso del instrumento adecuado.
Versión Marzo/2015
39
Toma de muestra 93. Mencione los riesgos químicos asociados a la toma de muestras. La inhalación frecuente y prolongada de algunos líquidos (aceites) puede ocasionar daños futuros. Lo mismo es con la piel, la cual debe ser protegida permanentemente contra contactos. 94. Mencione los peligros de un gran volumen de aceite en interruptores de poder. En un interruptor de gran volumen de aceite, con los contactos libres en aceite, al producirse el arco se forma una burbuja de gas. Si el arco continúa, el peligro de explosión es elevado. 95. Mencione los análisis de toma de muestra de aceites en interruptores de alta tensión más frecuentes. Los físico-químicos, cromatografías de gases disueltos, contenido de PCBs y análisis de productos de degradación del papel por cromatografía líquida de alta presión. 96. Mencione los datos que se deben incluir en la ficha que se remite al laboratorio de análisis. Empresa. Ubicación. Denominación. Nº de serie. Marca. Potencia. Fecha de puesta en servicio. Aceite (marca). Cantidad. Temperatura del aceite. 97. Mencione los pasos para crear una tabla.
Seleccionar el rango de celdas (con datos o vacías) que queremos incluir en la lista. Seleccionar Tabla en la pestaña Insertar.
Versión Marzo/2015
40
98. ¿Cuándo se utilizan las funciones de bases de datos? Se utilizan cuando queremos realizar cálculos sobre alguna columna pero añadiendo una condición de selección de las filas que entrarán en el cálculo, es decir aplicando previamente un filtro. 99. Mencione un antecedente relevante que debe poseer el software de análisis específico. Tener información almacenada. 100. ¿Cómo se arma y cuál es el objetivo de manejar una base de datos en mantención de aceites? Con la aplicación de Excel avanzado y las cartas de mantenimiento preventivo, predictivo y de análisis en laboratorios, sobre el aceite utilizado en los equipos eléctricos, se puede armar un banco de datos para mantener actualizada la información de los equipos y sus fluidos aislantes.
Versión Marzo/2015
41
Módulo V: Mantención de tableros de distribución, fuerza y control (Especialista)
Versión Marzo/2015
42
Metrología eléctrica en alta tensión 101. ¿Cuál es la función del tester de alta tensión? Permite definir la ausencia o pres encia de “voltaje” en un circuito de MT, AT, sin entrar en contacto con ella. 102. ¿Qué se entiende por tierra de protección? Se entiende que es la destinada a evitar la aparición de tensiones peligrosas entre partes de las instalaciones que normalmente están sin tensión y otras partes vecinas que puedan encontrarse al potencial local de tierra. 103. ¿Qué se entiende por tierra de servicio? Se entiende que son aquellas destinadas a conectar en forma permanente a tierra ciertos puntos del circuito eléctrico de las instalaciones de corrientes fuertes. 104. ¿Cuál es el propósito de los bloqueos y las tarjetas personales? Establecer requerimientos de un sistema estandarizado de Bloqueo de las Energías Presentes en las tareas que se desarrollen, que garanticen su total aislamiento y posterior bloqueo con el propósito de evitar la actuación, energización o movimiento inesperado (Energías Ocultas) de un sistema u equipo, mientras personal se encuentre realizando intervenciones donde pueda estar expuesto a ellas. 105. Defina aislamiento Es la desconexión de todas las fuentes de suministro de energías conocidas 106. Defina dueño de área Persona responsable del proceso y equipos de un sector definido de operación, respecto del cual debe dar las garantías suficientes de seguridad a las personas e instalaciones.
Versión Marzo/2015
43
107. ¿En qué consiste la prueba de equipo muerto? Consiste en dar la partida a los equipos, en terreno o en sala de control con la finalidad de comprobar la ausencia de energía en los equipos antes de proceder a trabajar. 108. ¿Para qué sirven los transformadores de potencial? Los transformadores de potencial sirven para medir o registrar la potencia transmitida, o bien para abastecer a los relés de protección con señales evaluables, o se encargan de aislar de forma eléctrica a los equipos de medida y protección conectados contra las partes de la instalación que estén. 109. ¿Qué es el factor de potencia? El Factor de Potencia es para calificar el estado del material dieléctrico de un equipo eléctrico primario de alta tensión, Es una prueba de c.a., es la razón de las pérdidas dieléctricas a los volt amperes de carga
110. ¿Qué es un megger? Un megger es un instrumento utilizado para medir resistencias muy altas (medidas en millones de ohmios), que es el tipo de resistencia que usted esperaría encontrar en una buena aislación. La mayoría son manuales, pero algunas son unidades accionadas por batería, o por motor. 111. Defina índice de polarización El índice de polarización es la ratio sin dimensión de la resistencia de aislamiento a 10 minutos sobre la de un 1 minuto, permitiendo definir la calidad del aislamiento. 112. ¿Cómo se efectúa el método de prueba de descarga dieléctrica? La prueba de descarga dieléctrica DD también denominada prueba de corriente de reabsorción se efectúa midiendo la corriente durante la descarga del dieléctrico del equipo que se está probando.
Versión Marzo/2015
44
Tableros de distribución, fuerza y control 113. ¿Qué son los diagramas esquemáticos? Los diagramas esquemáticos muestran la relación entre los componentes de un circuito, pero para simplificarlos, no indican la relación física entre los componentes. Los diagramas esquemáticos se usan con el propósito de conocer cómo trabaja el circuito y qué se supone que haga. 114. ¿Qué son los subalimentadores? Los subalimentadores son aquellos que se derivan desde un alimentador directamente o a través de un tablero de paso, o bien, los controlados desde un tablero general auxiliar. 115. ¿Qué son los centros de control de motores? Los centros de control de motores (CCM) son conjuntos de dispositivos encargados de regular el funcionamiento y accionamiento de los motores de las máquinas. Se trata de gabinetes o armarios metálicos dentro de los cuales se agrupan unidades de control que permiten proteger a los motores. Dentro de los centros de control de motores se encuentran los cubículos, donde se agrupan las unidades de control. 116. ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece el uso de centros de control de motores?
Automatización del funcionamiento de los motores
Mínimo costo de supervisión
Capacidad de operar individualmente los motores
Efectivas medidas de seguridad
Protección de los motores ante eventuales variaciones de energía o descargas
Versión Marzo/2015
45
Calibración y ajuste de instrumentación 117. Nombre instrumentos de calibración
Hipot
Medidor de Aislación Megger
Medidor de Baja Resistencia (Microohmímetro)
Bauer
118. ¿Cómo funciona el probador de lazo? Se colocan las pinzas alrededor de todos los conductores, el campo magnético neto en cualquier instante a tiempo será el cero si todos los conductores rodeados por el detector de corriente de escape suministran toda la corriente entregada a y recibido de la carga. Si cualquier corriente es desviada por cualquier camino alterno, como una interrupción de aislamiento a tierra, la pérdida será detectada produciendo una salida proporcional a la amplitud del fallo de la corriente. 119. Nombre las características de los calibradores RTD Mide temperaturas en salidas de RTD Simula salidas de RTD Opera con 7 tipos de RTD Mide RTD adicionales con la función de medida de ohmios Simula RTD adicionales con la función de generación de ohmios Medidas en ºF o ºC Cuatro clavijas tipo banana con aislamiento Compatible con los transmisores de pulso de RTD Rosemount® (pulsos > 10 ms) 120. ¿Qué son los controladores lógicos con unidad operativa? Los controladores son procesadores digitales secuenciales programables que actúan sobre las variables de salida mediante la ejecución de una secuencia de instrucciones y por ello se denominan controladores lógicos programables y se les conoce por las siglas PLC (acrónimo de Programmable Logic Controller)
Versión Marzo/2015
46
121. ¿Qué representa un bloque funcional? Un bloque funcional (Function Block) representa un algoritmo que puede ser utilizado en numerosos sistemas de control y constituye una unidad de organización del programa que, al ser ejecutada, proporciona una o más variables de salida. Su comportamiento se puede aproximar mediante el concepto de “caja negra” (Black Box) que fu nciona de una forma perfectamente definida. Se caracteriza por poseer variables de estado interno que pueden almacenar resultados parciales. 122. ¿Qué es una variable predefinida? Una variable predefinida está establecida en el lenguaje y el programador puede utilizarla en cualquier punto del programa. 123. ¿Cuáles son los objetivos de los subprogramas?
Agrupar las instrucciones que tienen que ejecutarse varias veces a lo largo del programa.
Subdividir el programa en partes fácilmente comprensibles. Los subprogramas se pueden considerar como un caso particular de los denominados genéricamente “programas” en la norma. No precisan
argumentos de entrada o salida. 124. ¿A qué corresponden los manuales técnicos? Los manuales técnicos Principalmente corresponden a los entregados por los fabricantes, durante el montaje y puesta en servicio. 125. ¿Qué incluyen los certificados de calibración?
Las condiciones (por ejemplo, ambientales) bajo las cuales fueron hechas las calibraciones y que tengan una influencia en los resultados de la medición;
La incertidumbre de la medición o una declaración de cumplimiento con una especificación metrológica identificada o con partes de ésta;
Evidencia de que las mediciones son trazables
Versión Marzo/2015
47
Módulo VI: Mantención de unidades de rectificadores de media tensión
Versión Marzo/2015
48
Electrónica de potencia 126. En un circuito rectificador controlado o no controlado ¿los semiconductores se cortan o dejan de conducir cuando el voltaje es negativo o cuando la corriente llega a cero? Cuando la corriente es cero.
127. ¿En qué consiste el concepto de corte o no corte de corriente y cuál es su importancia? Se basa en el tipo de carga que controlada por el SCR, las cargas resistivas, por tener un factor de potencia unitario, la corriente no se atrasa con respecto al voltaje, por lo que si el voltaje llega a cero, la corriente también y el SCR corta. Ahora, si la carga es fuertemente inductiva, esto atrasara mucho la corriente, lo que provocará que el SCR no corte su corriente hasta que otro SCR conduzca.
128. Si en un rectificado se tiene mayor cantidad de pulsos a la salida. ¿La tensión media es mayor o menor a medida que aumenta la cantidad de pulsos? Desde luego es mayor a medida que aumenta la cantidad de pulsos.
129. En un rectificador monofásico con diodos y carga resistiva ¿el factor de potencia de entrada será unitario? Sí, es unitario.
130. ¿Porque se presentan armónicos de corriente cuando se utilizan rectificadores? Porque el diodo tiene una curva característica voltaje/corriente que es no lineal, por lo que provoca una distorsión de la corriente de salida en relación al voltaje de entrada.
Versión Marzo/2015
49
131. ¿Por qué se prefiere utilizar rectificadores trifásicos de onda completa en lugar de media onda? Porque ellos proveen de mayor cantidad de potencia en función de un mismo voltaje de entrada, además tiene mejores características de voltaje de rizado, menor aporte de armónicos, etc.
132. ¿Por qué es necesario disparar con anchos de pulsos mayores a 60º en un rectificador trifásico puente? Porque es una forma sencilla para poder disparar pares de SCR, y es esa la forma que se utiliza en estos tipos de rectificadores.
133. ¿Qué precauciones se deben tomar cuando se trabaja con un osciloscopio en circuitos de Electrónica de Potencia? Cuidar que el circuito de potencia y el circuito de alimentación del osciloscopio no tengan la misma tierra. Se pueden separar usando transformadores de aislación.
134. Para un rectificador trifásico puente se tiene un voltaje de entrada entre línea de 380 V y una resistencia de carga de 20 ohm. Calcule a. b. c. d. e.
Voltaje medio en la carga Corriente media de carga Voltaje inverso máximo de los diodos Voltaje máximo en la carga Corriente rms de entrada
Versión Marzo/2015
: 889.2 Vcc. : 44,46 Acc. : 930,8 V peak. : 537,4 V. : 45.22 A.
50
135. ¿Qué sucede si se conecta el neutro al terminal negativo de carga de un rectificador trifásico puente? Se provoca un cortocircuito franco por medio de los semiconductores.
136. ¿Cuantas tierras diferentes se puede identificar en un rectificador trifásico puente controlado? Si utiliza transformador de aislación, se pueden hallar dos tierras diferentes.
137. Para un rectificador trifásico puente ¿qué sucede si los voltajes de sincronismo a los circuitos de disparo están errados? Puede ocasionar un cortocircuito franco a través de los tiristores SCR por hacerlos conducir cunado no se debe.
138. ¿Cómo se enciende normalmente un SCR? Con un pulso de corriente en el Gate.
139. ¿Cómo es la capacidad de manipulación de potencia de un SCR comparado a la de un transistor? Desde luego mucho mayor, ya que se debe hacer una asociación paralela de transistores para poder competir en potencia con un SCR.
140. ¿Cómo se compara la cantidad de potencia de control necesitada en la compuerta de un SCR con la requerida por la base de un transistor que controla la misma carga? Esta potencia es ínfima comparada con la corriente anódica del mismo SCR, y si el transistor de potencia maneja la misma cantidad de potencia que un SCR, su bajísima ganancia hace que este necesite, en su base, corrientes de decenas de amperes, o bien se tenga que hacer un arreglo de transistores en cascada que recibe el nombre de conexión Darlington.
Versión Marzo/2015
51
141. Enuncie algunas ventajas que un SCR tiene sobre un interruptor mecánico No tiene partes móviles. No presenta el problema de rebotes. En la conmutación es muchísimo más rápido que cualquier relé o contactor (se habla de Kilo Hertz en la velocidad de conmutación).
142. En general, ¿qué relación hay entre el tamaño físico de un SCR y su corriente nominal? A mayor tamaño mayor es la corriente que puede soportar (no se trata de una relación lineal por tratarse de volumen).
143. ¿Qué es muy probable que suceda si se sobrepasa la corriente nominal del SCR? Este se puede quemar si es que no cuenta con un disipador apropiado.
144. ¿Qué sucede si se excede el voltaje de bloqueo inverso de los SCRs? Este puede conducir y existe mucha probabilidad de que se queme, dependiendo del circuito donde esté inserto. 145. Un SCR es un tiristor, pero un tiristor no es necesariamente un SCR. ¿Verdadero o falso? Verdadero. 146. ¿Qué le sucede a un SCR si la corriente de retención (holding current) cae por debajo de su valor nominal? Este se corta por carecer de la cantidad de portadores de carga que puedan mantener la corriente anódica.
Versión Marzo/2015
52
147. Para encender el SCR, ¿cuál deberá ser la polaridad de la compuerta con respecto al cátodo? Positiva y mayor que 0,7 Voltios.
148. Una vez que el SCR ha sido encendido, ¿cómo se puede apagar? Haciendo que la corriente anódica llegue a cero; esto puede ser mediante un interruptor o por inversión de polaridad de los terminales ánodo-cátodo.
149. ¿Por qué no se requiere mantener la señal de compuerta una vez que el SCR está encendido? Porque si la carga es lo suficientemente grande, la corriente anódica provee de los portadores de carga suficientes para que se mantenga la condición de éste (corriente anódica mayor que la corriente de holding).
150. ¿Por qué se debe conectar una resistencia (carga) en serie con un SCR? Para evitar que la corriente anódica sea la corriente de cortocircuito por tratarse de un cortocircuito franco (fase-fase o fase.-neutro o fase-tierra).
Versión Marzo/2015
53
Módulo VII: Mantención de motores y generadores eléctricos (Especialista)
Versión Marzo/2015
54
151. Explique porque el voltaje aumenta con menor rapidez cuando se incrementa la corriente de c-d. Al incrementarse la corriente de cd del rotor a 0.25A, el hierro dentro del rotor se pone saturado. Por eso, cuando la corriente de excitación se incrementa sobre este valor, habrá un pequeño incremento del flujo magnético y el voltaje generado. 152. De algunas de las razones por las que no se debe operar un alternador cerca del codo de su curva de saturación. Se requeriría un aumento de excitación de cd relativamente grande, para sobreexcitar el alternador. La eficiencia del alternador bajaría debido al aumento de potencia de cd en el rotor. El rotor tendería a sobrecalentarse, debido a la corriente de cd más alta. Esto reduciría los factores de tolerancia de la calidad de los devanados y el hierro, y posiblemente no operaria correctamente en condiciones de sobrecarga. 153. Un alternador tiene menos probabilidades de quemarse cuando está en un corto circuito permanente, que un generador en derivación de c-d con excitación independiente. Explique esto. La corriente de la armadura en cortocircuito baja a un valor ileso relativamente bajo, debido a su alta impedancia (resistencia del devanado). El generador en derivación de c-d con excitación independiente tiene muy baja resistencia de la armadura. Por eso, las corrientes altas de cortocircuito pueden fluir, quemando los devanados, conmutador y escobillas.
Motor rotor bobinado 154. Defina deslizamiento (s) Se define como la diferencia de las velocidades que se producen entre la velocidad síncrona del campo magnético giratorio y la velocidad a la cual gira el disco como resultado del torque que produce la interacción de su campo y el campo magnético giratorio. La siguiente fórmula indica la velocidad del rotor (nr) en función del deslizamiento (s): Nr= ns (1-s); sea ns la velocidad sincrónica
Versión Marzo/2015
55
155. Defina los tipos de torque de la máquina de rotor bobinado Torque nominal (Tn): Corresponde a la velocidad asignada y se produce generalmente para deslizamientos comprendidos entre el 3 y el 8 por 100, que representan velocidades cercanas a la de sincronismo. Torque máximo (Tm): representa el torque crítico del motor, suele ser de 2 a 3 veces el torque nominal y se produce para deslizamientos comprendidos entre el 15 y el 30 por 100. Torque de arranque o partida (Ta o Tp): en este caso la velocidad es cero y tiene que ser superior al torque nominal para permitir que el motor se ponga en marcha.
156. ¿Cómo es la alimentación del rotor bobinado? Es única debido a que se alimenta el devanado estatorico directamente a través de la línea trifásica y no consta de escobillas o elementos rozantes. 157. ¿Qué implica la variación de la velocidad en un rotor bobinado? La variación de su velocidad implica la variación de la frecuencia de la alimentación, por lo tanto, es necesario disponer de un convertidor electrónico que convierta la tensión de red en una tensión de frecuencia variable.
158. Defina el proceso de arranque del motor de inducción Se denomina arranque el proceso de puesta en marcha de una maquina eléctrica. En un motor asíncrono, para que esta operación pueda llevarse a cabo es preciso, que el torque de arranque sea superior al torque resistente de la carga; de esta forma se obtiene un momento de aceleración que obliga a girar el rotor a una velocidad cada vez más elevada, obteniendo el régimen permanente cuando se igualan pares motor y resistente. El proceso va acompañado de un consumo elevado de corriente, debido a que el deslizamiento es la unidad, el motor ofrece una baja impedancia, estando prácticamente en cortocircuito.
Versión Marzo/2015
56
Para reducir las corrientes en el momento de la puesta en marcha de un motor se emplean métodos especiales de arranque, según que la maquina tenga su rotor en forma de jaula de ardilla o con anillos. La sección y geometría de las barras rotoricas determina sus propiedades eléctricas y la forma de variación de estas con la velocidad de giro de la máquina.
159. ¿Cómo se controla el arranque de un motor de rotor bobinado? Para reducir las corrientes en el momento de la puesta en marcha de un motor se emplean métodos especiales de arranque, según la maquina tenga su rotor en forma de jaula de ardilla o con anillos. La sección y geometría de las barras rotoricas determina sus propiedades eléctricas y la forma de variación de estas con la velocidad de giro de la máquina. En el caso del motor de rotor bobinado se insertan resistencias en el rotor controladas por un reóstato trifásico. Por lo tanto, es posible hacer variar la velocidad de un motor de rotor devanado con carga a modo de obtener cualquier velocidad menor que la velocidad síncrona agregando o quitando resistencia al rotor.
160. Nombre y explique brevemente los tipos de arranque de los motores de inducción Arranque directo: Solo valido en motores pequeños o en las centrales eléctricas. Arranque a voltaje reducido con autotransformador: reducción de la tensión durante el arranque mediante autotransformador. Arranque conmutación estrella-triangulo: este método es el más utilizado, el más económico y solamente es para aquellos motores que estén preparados para funcionar en triangulo con la tensión de la red. Arranque con arrancadores estáticos: son superiores al reducir la tensión en el motor disminuyendo el torque de arranque y como resultado de la menor corriente de arranque.
161. ¿Qué es un partidor suave? Los arrancadores suaves constituyen una muy buena opción cuando se trata de reducir el stress mecánico del motor durante el arranque, pero no varía la velocidad de la máquina.
Versión Marzo/2015
57
162. ¿Qué es un variador de frecuencia? El variador de frecuencia mantiene intacto los rendimientos de torque del motor, permitiendo arrancar cualquier maquina por difícil que sea su arranque, y agrega una reducción de corriente importante. Este permite variar la velocidad de funcionamiento del motor en cualquier etapa de operación. 163. Nombre posibles razones por las cuales puede fallar los motores de inducción Un motor de inducción puede fallar si:
Está abierta la conexión con la línea Hay un circuito abierto en uno o más devanados del motor Un devanado está en corto circuito o a tierra Los cojinetes se pegan o están agarrados Hay interferencia entre los miembros estacionario y giratorio Hay conexión a tierra en el extremo del devanado que está cerca del interruptor
Generador sincrónico 164. Defina frecuencia para un generador sincrónico: La frecuencia de la fem producida por un alternador depende del número de polos de campo y de la velocidad del rotor.
Sea P números de polos del alternador y N velocidad del rotor en rpm. Un ciclo es generado cada vez que un par de polos pasa una bobina. 165. ¿Por qué se controla la frecuencia? La frecuencia se controla porque las reglas impuestas por las autoridades requieren que las compañías de distribución eléctricas mantengan una frecuencia relativamente constante. La variación máxima permitida es un 3%. Debido a esta situación, se debe instalar un gobernador en el motor impulsor
Versión Marzo/2015
58
para mantener la frecuencia requerida (50 Hz. En chile) bajo condiciones de carga variables. 166. ¿Qué es el gobernador? El gobernador es un sistema de control asociado a la unidad generadora que permite mantener constante la velocidad de la máquina. Este indirectamente permite mantener la frecuencia constante y satisfacer la carga. La expresión que relaciona la velocidad sincrónica con la frecuencia viene dada por: Velocidad = 120 * (frecuencia/n° de polos) Al analizar la expresión se concluye que al ser el número de polos un parámetro fijo, una velocidad constante indicara una frecuencia constante, es decir, al controlar la velocidad se garantiza el control de la frecuencia.
167. ¿Qué es la impedancia interna? La impedancia interna entra en escena cuando se conecta una carga al alternador y fluye a través de las bobinas del estator la corriente de la carga, ya que si no hay una carga conectada el voltaje terminal es exactamente el mismo que el voltaje generado, a la impedancia interna la determinan tres factores: • • •
La resistencia de los conductores del estator La reactancia inductiva de las bobinas del estator La reacción de la armadura
Estos factores afectan el voltaje terminal. Por lo tanto, depende del factor de potencia de la carga los efectos en el voltaje de salida de un alternador. 168. ¿Qué es el porcentaje de regulación de voltaje? El porcentaje de regulación de voltaje es definido como el cambio porcentual en el voltaje de salida a medida que la corriente de carga decrece desde plena carga a un valor cero, con velocidad y excitación de campo mantenidas constantes. porcentaje de regulación de voltaje.
Voltaje NL - Voltaje FL x100 Voltaje FL
Sea FL condición de plena carga y NL sin carga.
Versión Marzo/2015
59
169. ¿Por qué se producen perdidas de voltaje en el estator? Las pérdidas de voltaje en el estator se producen debido a la resistencia efectiva y a la reactancia inductiva en las bobinas de un alternador. La combinación de estas dos caídas de voltaje es llamada la caída de voltaje por impedancia del estator.
170. ¿Qué es el factor de potencia? ¿En qué se utiliza? El factor de potencia se define como el cuociente de la relación entre la potencia activa y la potencia aparente y es utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que se ha convertido en trabajo. El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de energía necesaria para producir un trabajo útil. Dependiendo del tipo de carga, el factor de potencia puede ser: adelantado, atrasado, igual a 1. Factor de potencia unitario: la tensión y la corriente están en fase, cargas resistivas como las lámparas incandescentes. Factor de potencia retrasado: la intensidad se encuentra retrasada respecto a la tensión, cargas inductivas como los motores y transformadores. Factor de potencia adelantado: la corriente se encuentra adelantada respecto al voltaje, cargas capacitivas como los condensadores. 171. Explique brevemente los tipos de potencias Potencia activa: es la que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se aprovecha como trabajo. Potencia reactiva: es la encargada de generar el campo magnético que requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y transformadores. Potencia aparente: es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva. Y gráficamente estas tres expresiones están relacionadas mediante el “triángulo de potencias”.
Versión Marzo/2015
60
172. ¿Cómo se mejora el factor de potencia? Y ¿Cuáles son sus beneficios? El factor de potencia se mejora cuando se reduce la potencia reactiva. Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento. Esta demanda de potencia reactiva se puede reducir e incluso anular si se colocan condensadores en paralelo con la carga. Los beneficios por corregir el factor de potencia son: Disminución de las pérdidas en conductores. Reducción de las caídas de tensión. Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores. Incremento de la vida útil de las instalaciones. Reducción de los costos por facturación eléctrica.
173. ¿Qué es la reacción de armadura? Se conoce con el nombre de reacción de armadura el efecto que provoca la f.m.m. del inducido sobre la f.m.m. del inductor, dependiendo con que factor de potencia este trabajando la máquina, afectando la salida de voltaje de esta. A factor de potencia unitario, la reacción de la armadura consiste de una distorsión mínima del flujo del campo principal. A factor de potencia retrasado, las f.m.m. se oponen disminuyendo el flujo del campo principal, como resultado se obtiene una disminución del voltaje inducido. A factor de potencia adelantado, las f.m.m. se ayudan incrementando el flujo del campo principal, como resultado se obtiene un aumento del voltaje inducido y la corriente de la carga. 174. ¿De qué depende el voltaje terminal de un generador sincrónico? Cuanto suba o caiga el voltaje terminal depende de la magnitud de carga y el factor de potencia actual de las cargas combinadas, o sea; A mayor carga, mayor el incremento o caída, A menor factor de potencia retrasado mayor será la caída de voltaje y a menor factor de potencia adelantado, mayor será la subida de voltaje.
Versión Marzo/2015
61
175. ¿Qué son los reguladores de voltaje automáticos? Los reguladores de voltaje automáticos cambian la corriente de campo del alternador para compensar los cambios en la corriente de carga. Por ejemplo, si el voltaje de salida disminuye, el regulador percibe este cambio y aumenta la corriente del campo. Este aumento en la corriente de campo causa un incremento en el flujo del campo y en el voltaje inducido, de esta manera, el voltaje de salida CA retorna a su valor original.
Variadores de Frecuencia 176. Identifique las cuatro secciones de un variador de frecuencia Filtros de entrada, Rectificador de entrada, Filtro intermedio, Inversor, filtro de salida y circuitos de control. 177.
¿Cuál es el rango mínimo-máximo posible de regulación de frecuencias disponibles en un variador de Frecuencia? En el caso del MM440 de 0 a 600 Hz y en general de 0 a 300 Hz.
178. ¿Es posible programa velocidades fijas en un variador de frecuencia? Si, perfectamente, se puede hacer un control de variación continua o variación escalonada por pasos de frecuencia y con rampas controladas para el cambio . 179. ¿Cuándo se programa la curva V/F cuadrática de un VDF? Para aplicaciones escalares como ventiladores y bombas centrifugas 180. ¿En qué aplicaciones se debe inhibir la función invertir sentido de giro en un VDF? En los ventiladores y las bombas ya que al girar al revés se puede soltar el rodete, a aplicaciones como ventilación de minas es importante no invertir los giros de los ventiladores ya que pueden colapsar las galerías subterráneas. 181. ¿Cuándo se utilizan relés de entrada y salida en un VDF?
Versión Marzo/2015
62
En general depende del requerimiento del control, si los lazos son muy extendidos, es conveniente utilizar voltajes de mando industrial 110 o 220 VAC 182. ¿Cuándo se utilizan aisladores de corriente a corriente para las entradas y salidas análogas de un VDF? Solo si lo requiere el control y en algunos casos para incrementar la seguridad 183.
¿Qué función cumple el parámetro vigilancia du/dt máximo del circuito intermedio de un VDF y cuando se utiliza?
Se utiliza para evitar sobretensiones de la barra de CC y cuando las cargas se desaceleran muy rápido. 184. ¿Porque la salida DC del circuito intermedio de un VDF no va conectada a tierra? Porque la salida de un rectificador es “FASE VIVA” ya sea el potencial positivo o
negativo.
185. ¿Cómo se escoge un variador de frecuencia aplicado a una bomba? El requerimiento depende de la función y el tipo de bomba. En el caso de una bomba centrifuga que solo impulsa agua limpia, solo requiere de un control escalar.
186. ¿Qué tipo de protecciones tiene incluidas un VDF? Sobre corriente, sobre voltaje, sobre velocidad, I 2T 187.
¿Qué dispositivo se conecta a la entrada de un VDF para incorporar la protección de falla a tierra?
Protección 50/50G o diferencial de alta tolerancia.
188. ¿Porque se debe efectuar un de rating del variador de frecuencia autoventilado cuando trabaja sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar?
Versión Marzo/2015
63
Porque el diseño calcula ventilación al nivel del mar. 189. ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para efectuar un de rating del variador de frecuencia además de la altitud de la instalación? La potencia a del equipo y el voltaje 190. ¿Qué función cumple la inductancia de entrada del variador de frecuencia? Evitar la generación de armónicos por las corrientes no lineales que generan 191. ¿Qué función cumplen la inductancia de salida de un variador de frecuencia? Suavizar la corriente del motor y mantener un flujo homogéneo de la mecánica. 192. ¿Qué tipo de fusibles utiliza un variador de frecuencia? En general la electrónica de potencia se protege con fusibles rápidos para semiconductores 193. Brevemente explique una forma de suministrar una alimentación de frecuencia variable y voltaje variable, que no sea a través del uso de componentes de electrónica de potencia. Conectar un alternador con primo motor que pueda variar de cero a la velocidad de la frecuencia máxima en paralelo con el motor y entregar 194. Identifique las cuatro secciones de un variador de frecuencia Filtros de entrada, Rectificador de entrada, Filtro intermedio, Inversor, filtro de salida y circuitos de control. 195. Brevemente explique la función de la sección de potencia CC Toma energía de frecuencia constante o continua y la filtra para disponer energía al inversor.
196. Dibuje la forma de onda de voltaje y corriente a la entrada de un puente inversor trifásico.
Versión Marzo/2015
64
197. ¿Cuántos IGBTs se requieren en un inversor trifásico? Monofásico 4 Trifásico 6
198. ¿Por qué la salida de un inversor trifásico se llama de seis pasos? Porque los seis interruptores (diodos, IGBT) funcionan en un ciclo de salida
199. En un sistema VVI ¿Cuál es la sección responsable de regular la amplitud del voltaje de salida? ¿Cuál es la sección responsable de regular la frecuencia del voltaje de salida? En puente controlado de entrada regula el voltaje y el de salida regula la frecuencia. 200. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre los sistemas VVI y CSI? El filtro intermedio uno es condensador (filtro de voltaje) y el otro es un reactor (filtro de corriente.
201. Dibuje la forma de onda de salida de un control por modulación por ancho de pulso PWM
Versión Marzo/2015
65
Sección 2 Instrumento de Evaluación
Versión Marzo/2015
66
Instrucciones para el organismo formador/instructor 1. Evaluación de conocimiento: Modalidad
Individual.
Aplicación
Grupal.
Espacio Físico
Sala de clases
Materiales
Una prueba por participante.
2. Evaluación de habilidad: I. MANTENIMIENTO DE MEDIDORES DE ENERGÍA Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico Materiales y equipos
Aspectos a evaluar
Taller de eléctrico o sala de clases preparada para tal fin Fuente de alimentación trifásica. Carga trifásica. Medidor de Energía. Tester Atenuador. Transformador de corriente. El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de riesgos. MEDIDORES DE ENERGÍA 3. Define rango de variable a utilizar por
Versión Marzo/2015
67
instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento. 4. Programa rango de variable a utilizar por instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento. 5. Instala instrumento de medida en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. 6. Mide las variables eléctricas en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. 7. Llena documento o informe técnico con el resultado de la conexión del instrumento, conforme a protocolos y procedimientos. 8. Chequea hoja de vida de instrumentos de medición 9. Chequea que rangos de valores del instrumento estén conforme a documentos protocolares. 10. Verifica que la precisión y exactitud del instrumento estén conforme a valores de instrumento patrón. 11. Genera informe con resultado de la inspección del instrumento para determinar acciones a seguir 12. Observa valores registrados por el medidor de acuerdo a la magnitud. 13. Compara valores de variables eléctricas registrados por el(los) medidor(es). 14. Genera informe del estado actual de los
Versión Marzo/2015
68
instrumentos de medición y del sistema eléctrico conforme a las mediciones obtenidas, a mediciones históricas y procedimiento. Infraestructura requerida
Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo. 1) Estación N°1: Medidor de energía Eléctrica. 2) Estación N°2: Analizadores de energía. Estación N°1: Medidor de energía Eléctrica.
Fuente de alimentación trifásica. Carga trifásica. Medidor de Energía. Tester Atenuador. Transformador de corriente. Manuales de operación de instrumentos.
Versión Marzo/2015
los
69
Procedimiento: 1.1.
1.2.
1.3.
Investigue, utilizando el manual de usuario la conexión del medidor de energía eléctrica. Realice el conexionado del medidor de Energía Eléctrica.
Configure el medidor de energía para las diferentes conexiones.
2) Estación N°2: Analizadores de energía. Materiales
Fuente de alimentación trifásica. Carga trifásica. Analizador de energía Medidor de energía. Tester digital. Atenuador resistivo. Transformador de corriente. Manuales de operación de instrumentos.
Versión Marzo/2015
los
70
Procedimiento. 1. Investigue, utilizando el manual de usuario la conexión del medidor de energía eléctrica. 2. Realice el conexionado del medidor de Energía Eléctrica.
3. Configure el medidor de energía para las diferentes conexiones. Disposición evaluativa
de
la
situación Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la
Versión Marzo/2015
71
herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan. Herramientas No requiere para este caso. Consideraciones al momento de la 1) Uso correcto de EPP del participante: evaluación Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad dieléctricos o aislados. Lentes de seguridad. 1) Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 2) Revisión de equipos antes de realizar flotación 3) Cálculos y/o informe entregado por el participante. II. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS CELDAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA TENSIÓN Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico Materiales y equipos
Taller de eléctrico o sala de clases preparada para tal fin Planos unilineales y de distribución medida de Transformadores de Voltaje de medida de Transformadores Corrientes de alta tensión. Interruptores (monopolares y tripolares) Instrumento de medidor de aislamientos Medidor de alta tensión. Micro-Óhmetro. (Ducter) Presión de gas, FGC, rigidez.
Versión Marzo/2015
72
Aspectos a evaluar
Dinamómetro (de resorte) o medidor de presión
El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de riesgos. SISTEMAS CELDAS DE BAJA TENSIÓN
3. Revisa estado funcional de componentes de control de las celdas de baja, media y alta tensión, utilizando multímetro digital, cámaras termográficas y herramientas afines. 4. Llena informe técnico con el resultado del diagnóstico de la condición de las componentes de control y fuerza de la celda de baja, media y alta tensión. 5. Inspecciona visualmente el sistema de protección a puesta a tierra, conforme a procedimiento. 6. Verifica la existencia de la barra de puesta a tierra y de la conexión eléctrica de la malla de puesta a tierra, conforme a procedimiento. 7. Revisa el estado de la conexión eléctrica a la malla de puesta a tierra. 8. Llena check list con el resultado de la inspección técnica de la condición del sistema de protección de puesta a tierra.
Versión Marzo/2015
73
Infraestructura requerida
Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo.
1. Estación N°1: lectura de planos de celda de baja tensión. 2. Estación N°2: protecciones eléctricas en B.T 3. Estación N°3: celdas de baja tensión Estación N°1: lectura de planos eléctricos. Materiales Planos Eléctricos de celda de baja, media y alta tensión. Procedimiento 1. Se entrega plano eléctrico de Celda de baja, media y alta tensión. 2. Se identifican los componentes y sus funciones.
Estación N°2: protecciones eléctricas en B.T
Versión Marzo/2015
74
Materiales Medidor de tierra. Kit de estaca. Tester. Interruptores magnetotérmicos. El interruptor diferencial monofásico. El interruptor diferencial trifásico. Banco de pruebas de protecciones o fuente de alto amperaje.
Procedimiento 1.- Realizar Medición de tierra protección y servicio. Aplicar procedimiento del fabricante.
2.- Realizar prueba de protecciones eléctrica de acuerdo a la corriente y tiempo.
Versión Marzo/2015
75
3. Realice verificación con curva de la protección.
Estación N°3: Celdas de baja tensión Materiales
Versión Marzo/2015
Tester digital. Interruptores magnetotérmicos. El interruptor diferencial monofásico. Protección inteligente. Contactor. Cables. Terminales.
76
Set de herramientas manuales. Transformador de corriente.
Procedimiento 1. Identificar los riesgos y aplicar los controles en la intervención de celda eléctrica. 2. Implementar celda de protección con interruptor automático. Siguiendo procedimiento (proporcionado por el instructor).
3. Comprobar funcionamiento
Disposición evaluativa
de
la
situación
Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la
Versión Marzo/2015
77
herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan. Herramientas Indicado más arriba. Consideraciones al momento de la 1. Uso correcto de EPP del participante: evaluación Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2. Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 3. Revisión de equipos 4. Informe entregado por el participante.
III. MANTENIMIENTO DE PROTECCIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico Materiales y equipos
Aspectos a evaluar
Taller de electrónica o sala de clases preparada para tal fin Alimentación trifásica. Planos de unilineales de sistema de protección. Equipo de protección (Simocode o Multilín). Fuente de corriente continua filtrada. Cables de conexión. Amperímetro de tenaza. Tester digital. El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de
Versión Marzo/2015
78
identificación y control de riesgos. PROTECCIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA 3. Localiza la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 4. Dimensiona la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 5. Evalúa las implicancias sistémicas que se producirán en la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 6. Evalúa componentes externos de las protecciones eléctricas. 7. Evalúa entorno del equipo y su operatividad, según estándar, procedimiento y recomendaciones del fabricante. 8. Examina componentes internos de equipos de la protección eléctrica, utilizando instrumentos adecuados y según procedimiento específico de MANTENIMIENTO. 9. Revisa regletas de conexionado de control (enlaces de comunicación y sistema de potencia), acorde a procedimiento. 10. Enlaza equipo de adquisición de data, en forma local o remota, acorde a procedimiento específico, en sistemas de protecciones eléctricos de potencia.
Versión Marzo/2015
79
11. Extrae información de acuerdo a requerimiento de análisis y/o diagnóstico, en conformidad a procedimiento específico 12. Interpreta data extraída para evaluación del estado de operativo de la protección eléctrica de acuerdo a parámetros establecidos, según recomendaciones del fabricante. 13. Verifica valores del sistema eléctrico, asociado a la protección. 14. Prueba operación de la protección convencional en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. 15. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la protección de eléctrica. 16. Enlaza computador (estación de trabajo) a la protección eléctrica (terreno o laboratorio), según procedimiento y recomendación del fabricante. 17. Configuración protección eléctrica, según procedimiento y recomendación del fabricante. 18. Selecciona curvas de protección, según procedimiento y recomendación del fabricante. 19. Prueba operación de la protección en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. 20. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la protección de eléctrica.
Versión Marzo/2015
80
Infraestructura requerida
Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo. 1. Estación N°1: Identificación de tipo de protecciones en planos. 2. Estación N°2: Instalación y configuración de Relé de protección. Estación N°1: Identificación de tipo de protecciones en planos. Materiales Plano de unilineal con sistema de protecciones o esquema con simbología de protección. Procedimiento: 1. De acuerdo a la siguiente simbología identifique los tipos de protección de acuerdo a la norma ANSI.
Versión Marzo/2015
81
2. Realice una tabla identificando los símbolos e indicando su funcionamiento.
Estación N°2: Instalación y configuración de Relé de protección. Materiales Alimentación trifásica. Planos de unilineales de sistema de protección. Equipo de relé de protección (Simocode o Multilín). Fuente de corriente continua filtrada. Cables de conexión. Amperímetro de tenaza. Tester digital.
Procedimiento. 1. Investigue el manual de usuario del relé de protección.
Versión Marzo/2015
82
2. De acuerdo a lo indicado por el instructor. Realice la instalación de la protección para un motor de jaula de ardilla. 3. Realice la configuración de acuerdo a los parámetros indicado por la placa del fabricante y las condiciones indicadas por el instructor. 4. Realice pruebas 5. Simule una falla de perdida de fase, sobre corriente, sobre voltaje, perdida de tierra.
Disposición evaluativa
de
la
situación
Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan.
Herramientas No requiere para este caso. Consideraciones al momento de la 1) Uso correcto de EPP del participante: evaluación Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2) Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 3) Revisión de equipos antes de alimentar. 4) Cálculos y/o informe entregado por el participante.
Versión Marzo/2015
83
IV. MANTENIMIENTO DE INTERRUPTORES Y DESCONECTADORES Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico Materiales y equipos
Aspectos a evaluar
Taller de electrónica o sala de clases preparada para tal fin Alimentación DC y AC Estación de motores. Tester digital. El participante debe realizar lo siguiente: 1) Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2) Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de riesgos. INTERRUPTORES Y DESCONECTADORES 3) Mide resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento, presión de gas, FGC, rigidez. 4) Registro apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. 5) Toma muestras de aceite con las herramientas, equipos y materiales adecuados. 6) Almacena la muestra en contenedor apropiado para la tarea. Envía muestra a laboratorio.
Versión Marzo/2015
84
Infraestructura requerida
7) Registra la toma de la muestra para su trazabilidad. 8) Mide, en el mecanismo interruptor, resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento. 9) Verifica presión de resorte en interruptor. 10) Anota el registro de apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. 11) Compara datos obtenidos en las mediciones con datos históricos almacenados en papel o en formato electrónico. 12) Verifica que datos obtenidos estén acordes a niveles previamente establecidos y/o recomendados por el fabricante. 13) Verifica la tendencia a falla, del interruptor, en función del análisis de datos, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. 14) Confecciona informe técnico y de análisis de fallas y establece recomendaciones. Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo. 1. Estación N°1: Identificación de tipo de protecciones en planos. 2. Estación N°2: Instalación y
Versión Marzo/2015
85
configuración de Relé de protección. 3. Estación N°2: Instalación y configuración de Relé de protección.
Estación N°1: Identificación de tipo de protecciones en planos. Materiales Plano de unilineal con sistema de protecciones o esquema con simbología de protección. Procedimiento: 3. De acuerdo a la siguiente simbología identifique los tipos de protección de acuerdo a la norma ANSI.
4. Realice una tabla identificando los símbolos e indicando su funcionamiento.
Versión Marzo/2015
86
Estación N°2: Instalación y configuración de Relé de protección. Materiales Alimentación trifásica. Planos de unilineales de sistema de protección. de relé de protección Equipo (Simocode o Multilín). Fuente de corriente continua filtrada. Cables de conexión. Amperímetro de tenaza. Tester digital.
Procedimiento. 1. Investigue el manual de usuario del relé de protección. 2. De acuerdo a lo indicado por el instructor. Realice la instalación de la protección para un motor de jaula de ardilla.
Versión Marzo/2015
87
3. Realice la configuración de acuerdo a los parámetros indicado por la placa del fabricante y las condiciones indicadas por el instructor. 4. Realice pruebas 5. Simule una falla de perdida de fase, sobre corriente, sobre voltaje, perdida de tierra. Disposición de la situación evaluativa
Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan.
Herramientas Consideraciones al momento de la evaluación
No requiere para este caso. 1) Uso correcto de EPP del participante: Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2) Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 3) Revisión de equipos antes de alimentar. 4) Cálculos y/o informe entregado por el participante.
Versión Marzo/2015
88
V. MANTENIMIENTO DE MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico Materiales y equipos
Aspectos a evaluar
Taller de eléctrico o sala de clases preparada para tal fin Estación de trabajo para laboratorio Eléctrico Motor de CC Motor AC Jaula de Ardilla Tester. Mega óhmetro Instrumento TIR Dinamómetro de resorte. Partes de Motor (Escobillas, carbones, porta escobillas, rodamientos, campo, rotor, etc.) Pie de metro.
El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de
Versión Marzo/2015
89
riesgos.
Infraestructura requerida
MOTORES Y GENERADORES 3. Identifica fallas mediante el análisis de variables medidas en motores/generadores Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo.
1. Estación n°1: generador dc. 2. Estación n°2: motor dc. 3. Estación n°3: análisis de circuito eléctrico monofásico y trifásico 4. Estación n°4 motor ac (jaula de ardilla).
Estación N°1: motor y generador dc. EQUIPOS
un generador compuesto CC
un motor primario de velocidad variable
un reóstato regulador del campo
un amperímetro y un voltímetro de CC
un grupo de cargas resistivas
un tacómetro
Versión Marzo/2015
90
Procedimiento Contacte a su instructor quien le asignará el equipamiento a utilizar, y analice con él los riesgos a la seguridad asociados a este ejercicio. 1. Acople mecánicamente el generador de CC al motor primario, y familiarícese con sus controles. 2. Conecte el generador compuesto CC como guía. Inserte el amperímetro CC apropiado y el reóstato regulador de campo en el circuito del campo en derivación. Mantenga la polaridad correcta del medidor.
Figura 1 Maquina compuesta acumulativa con derivación corta 3. Lleve el generador hasta su velocidad nominal utilizando el control de velocidad del motor primario. Ajuste el reóstato regulador del campo para obtener corriente nominal de campo. 4. Sin carga conectada, mida el voltaje de salida generado. Enl = _______V 5. Sin ajustar el circuito del campo del generador, varíe la velocidad del motor primario. Observe la tensión en los
Versión Marzo/2015
91
bornes a diferentes ajustes de velocidad (ej.: 1/4 de velocidad, 1/2 de velocidad, 3/4 de velocidad) 6. Conecte el grupo de cargas resistivas y el amperímetro CC apropiado a los bornes de salida del generador. Mantenga la polaridad apropiada del medidor. 7. Conmutando las resistencias, aumente la carga en pequeños pasos desde sin carga a plena carga de la máquina. Nota: Si el voltaje de bornes cae rápidamente cuando se aumenta la corriente de carga, esto puede ocurrir debido a que el generador está conectado diferencialmente. Si es así, usted deberá invertir las conexiones del campo en serie. 8. Mida la tensión de bornes para cada incremento de corriente de carga y lleve al gráfico siguiente los resultados obtenidos. Usted posiblemente necesitará ajustar la velocidad del motor primario cuando esté cargando el generador.
9. Apague el motor primario. 10. Invierta las conexiones del campo en
Versión Marzo/2015
92
serie y opere el generador CC como si fuera una máquina compuesta diferencial. Usted necesitará hacer un diagrama esquemático de esta conexión en la sección de conclusiones. 11. Repita los pasos 6, 7 y 8. 12. Apague el motor primario. 13. Limpie su área de trabajo y retorne todos los equipos al lugar indicado. Conclusiones 1. Utilizando los valores de su gráfico, ¿cuál es el porcentaje de regulación de voltaje para: Conexión compuesta acumulativa, derivación corta. Conexión compuesta diferencial, derivación corta. Conexión compuesta acumulativa, derivación larga. 2.
3.
¿Qué significan los siguientes términos relacionados con los generadores compuestos CC? Hipo o subexcitado Híper o sobre excitado De voltaje constante ¿Que
determina
el
“grado
de
compuesto” de una máquina CC?
4.
Dibuje los esquemáticos de un generador compuesto CC el cual está conectado: compuesto diferencial, derivación corta compuesto acumulativo, derivación larga
Versión Marzo/2015
93
Estación N°2: MOTOR DC. MATERIALES Motor compuesto CC. Controlador completo CC con relé de pérdida de campo. Freno de corriente parásita (carga mecánica). Amperímetro CC. Voltímetro CC. Tacómetro. PROCEDIMIENTO Póngase en contacto con su instructor quien asignará el equipo que se va a usar, y discuta las precauciones de seguridad asociadas con este ejercicio. Su instructor proporcionará un diagrama esquemático apropiado para la interconexión del motor compuesto y el equipo de control asociado 1. Acople la carga mecánica al motor compuesto CC. 2. Conecte el motor y el equipo de control asociado de acuerdo a su diagrama esquemático. Conecte el motor para el funcionamiento en derivación larga 3. Conecte el amperímetro para medir las corrientes de marcha normal sin carga y a plena carga.
Puede que sea necesario poner en corto circuito los terminales del amperímetro para permitir la corriente de acometida mientras se pone en marcha el motor. Verifique el procedimiento con su instructor.
Versión Marzo/2015
94
4. Ponga en marcha el motor con carga mecánica mínima (sin freno). Si su carga mecánica tiene una dirección específica de rotación, verifique que la rotación del motor sea la correcta. Si es necesario, vuelva a conectar su motor con la rotación adecuada. 5. Con el motor funcionando, mida la velocidad sin carga y la corriente. 6. Energice el freno de corriente parásita, y ajuste sus posiciones de manera que el motor CC consuma toda la corriente de placa. Mida la velocidad a plena carga y la corriente. 7. Utilizando los valores sin carga y a plena carga, calcular el porcentaje de regulación de velocidad. 8. Limpie el área de trabajo y retorne el equipo al lugar correspondiente. Conclusiones 1. ¿Qué cuidado se debe tener cuando Ud. re- conecta el motor compuesto para que funcione con la rotación opuesta? 2. ¿Qué sucederá si el circuito de campo en derivación de un motor compuesto se abriera mientras está corriendo el motor? 3. ¿Qué precaución debe tomarse para asegurar que un motor compuesto no está conectado como motor compuesto diferencial (a menos que se especifique)? 4. ¿Se conectan generalmente los motores compuestos en derivación larga o corta? 5. Compare la corriente sin carga y a
Versión Marzo/2015
95
plena carga consumida por el motor y explique la diferencia. Estación N°3: Análisis de circuito eléctrico monofásico y trifásico Materiales Fuente de alimentación trifásica 3 Resistencia 30 Tester Amperímetro Procedimiento 1. Conectar tres resistores de 30 (ubicados en el banco transformador) en una configuración de estrella. Conectar el voltímetro del banco para medir el voltaje de línea como se muestra en el diagrama de la instalación alámbrica. Precaución Si no se está seguro que las conexiones hechas sean las correctas, pedir al instructor que revise la instalación alámbrica antes de energizar el circuito. 2. Conectar las tres barras colectoras superiores directamente a las terminales de suministro de 3 ubicadas en el banco transformador. NO conectar ningún transformador. Conectar la carga a las barras colectoras superiores y energizar el circuito.
Versión Marzo/2015
96
Identificación de Fase: Fase A = Rojo Fase B = Negro Fase C = Azul 3. Energizar el circuito. Medir y registrar las siguientes mediciones de voltaje:
4. Medir y registrar las siguientes mediciones de corriente de línea poniendo el amperímetro de tenaza en los puntos indicados en el circuito por los números:
5. Calcular los siguientes valores de potencia de las lecturas del medidor y establecer la fórmula que se usa en cada caso:
Versión Marzo/2015
97
PL 3
Pf 3
P 3 con If y Rf
Potencia Fórmula 6. Conectar un vatímetro para medir la potencia de cada resistor individual. Comparar esta medición con los valores calculados de la etapa 5. Exponer lo que se observa. 7. Desenergizar el circuito. 8. Limpiar el área de trabajo y devolver todo el equipo y los materiales a sus lugares apropiados. Conclusiones 1. ¿Cuál es la relación matemática entre el voltaje de línea y el voltaje de fase en una carga de conexión de estrella equilibrada? 2. ¿Cuál es la relación matemática entre la corriente de línea y la corriente de fase en una carga de conexión de estrella equilibrada? 3. Definir el término “sistema trifásico equilibrado”.
4. Establecer los diversos factores que deben existir en un sistema trifásico para calificarlo como un sistema equilibrado. 5. Dibujar un diagrama de fasor para ilustrar las relaciones voltaje/corriente entre los valores de línea y fase en un sistema de conexión de estrella
Versión Marzo/2015
98
trifásico equilibrado con factor de potencia unitario. Estación N°4 MOTOR AC. MATERIALES Estación de trabajo para laboratorio Eléctrico. Motor de AC de Jaula de ardilla. Herramientas para el desarme y armado de motores. Tester DIGITAL. Mega óhmetro. Alimentación. Alimentación de acuerdo a equipos a conectar. Cable de conexión. Indicador de secuencia. Procedimiento 1. Interprete la información de la placa del motor. De acuerdo al motor asignado lea la placa del fabricante.
1. De acuerdo a la placa y manual de usuario encuentre e interprete los siguientes parámetros El nombre del fabricante, el tipo y la designación del marco (frame).
Versión Marzo/2015
99
La salida de potencia en caballos de fuerza HP. El valor nominal de servicio (servicio continuo o breve). La temperatura ambiente máxima para la cual está diseñado el motor. Designación del sistema de aislación. Las revoluciones por minuto a plena carga. La frecuencia del suministro. El número de fases. El voltaje nominal. Los amperios de plena carga. La letra de código para el rotor frenado en KVA. Para motores equipados con protección térmica, las palabras “protegido térmicamente”.
La letra de diseño. La designación de terminales. La evidencia de aprobación.
2. Demostrar cómo usar un indicador de secuencia de fase para determinar la secuencia de fase de una fuente trifásica. 3. Explique qué hacer si la secuencia de fase se invierte a partir de lo que se requiere. 4. Demostrar cómo usar un indicador de rotación de motor para determinar la dirección de rotación del motor para una fuente trifásica. 5. Explique qué hacer si el motor gira en la dirección incorrecta. 6. Conecte el motor a una fuente con una rotación de fase conocida y, en el primer intento, hacer funcionar el
Versión Marzo/2015
100
Disposición de la situación evaluativa
motor con la dirección apropiada de rotación. Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan.
Herramientas Consideraciones al momento de la evaluación
Modalidad Aplicación Espacio físico Materiales y equipos
No requiere para este caso. 1) Uso correcto de EPP del participante: Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2) Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 3) Revisión de equipos 4) Informe entregado por el participante. Individual. Individual-secuencial. Taller o sala de clases preparada para tal fin Fuente eléctrica trifásica protegida 380VAC 10 Amp Max, con diferencial de 30mA. VDF 380/480 3KW. Motor Trifásico 380 2KW. Cable TAC N°18. Botoneras STAR/STOP.
Versión Marzo/2015
101
Aspectos a evaluar
Parada de Emergencia con retención. Dos Botoneras amarillas NA. Un interruptor 2 posiciones. 2 pilotos 24V verde. 1 piloto 24V Rojo. 1 piloto 24V Amarillo. Un tester Estándar. Comprobador de lazo 0-20 mA, 420mA, 0-10V. Desatornilladores. Cortante. Pelacables.
El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo neumático. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de riesgos. VARIADOR DE FRECUENCIA: 3. Aísla y bloquea VDF (variador de frecuencia) conforme a procedimiento 4. Libera energías residuales de los sistemas a intervenir de acuerdo a normativas y procedimientos 5. Comprueba con Tester de (baja, media y alta tensión) la ausencia de energía eléctrica, según procedimiento. 6. Verifica que todo el personal involucrado en la tarea realice su bloqueo de forma correcta conforme a estándar de aislación y bloqueo 7. Mide variables eléctricas del variador de frecuencia, mediante tester digital
Versión Marzo/2015
102
(voltajes, corrientes, frecuencia) y velocidad de motor de ca de acuerdo procedimiento 8. Monitorea parámetros y variables en variador de frecuencia con equipo dedicado 9. Verifica que valores medidos estén en rango y acordes a valores establecidos para variable de proceso 10. Detecta fallas en variador de frecuencia, de acuerdo a análisis de las mediciones efectuadas, según procedimientos específico 11. Detecta fallas en variador de frecuencia utilizando la función de autodiagnóstico del equipo 12. Identifica tipo de variador de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 13. Identifica etapas del convertidor de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 14. Diagnostica el funcionamiento de los componentes de un variador de frecuencia, acordes a recomendaciones del fabricante y a procedimiento. 15. Genera informe del VDF con el resultado de la inspección técnica indicando acciones a seguir 16. Comprueba funcionamiento de componentes, acordes a procedimiento y a recomendaciones del fabricante 17. Ejecuta algoritmo interno (autodiagnóstico) o función de prueba de la electrónica de potencia de los variador de frecuencia, para determinar el estado de los semiconductores 18. Revisa estado de los disipadores de
Versión Marzo/2015
103
calor mediante inspección visual del variador de frecuencia, con cámara termográfica. 19. Revisa estado físico de los filtros (condensadores) mediante inspección visual del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 20. Revisa estado físico del circuito intermedio del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 21. Cambia de módulos como: rectificador, Circuito intermedio e inversor, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante 22. Comisiona módulos como: rectificador, Circuito intermedio, inversor, y control, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante. Infraestructura requerida
Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo. 1. Estación N°1: Conexión de VDF y puesta en servicio. 2. Estación N°2: Aplicación de VDF. Estación N°1: Conexión de VDF y puesta en servicio.
Fuente eléctrica trifásica protegida 380VAC 10 Amp Max, con diferencial de 30mA VDF 380/480 3KW
Versión Marzo/2015
104
Motor Trifásico 380 2KW Cable TAC N°18 Botoneras STAR/STOP Parada de Emergencia con retención Dos Botoneras amarillas NA Un interruptor 2 posiciones 2 pilotos 24V verde 1 piloto 24V Rojo 1 piloto 24V Amarillo Un tester Estándar Comprobador de lazo 0-20 mA,420mA, 0-10V Desatornilladores Cortante Pelacables
Procedimiento: La configuración de VDF debe activar dos mandos separados “MODO LOCAL y REMOTO”.
Utilizar mando LOCAL por Panel frontal (BOP) del VDF: ON/OFF, SUBIR BAJAR VELOCIDAD por medio de botones del potenciómetro motorizado del panel frontal BOP y se debe inhibir inversión de marcha. Utilizar en modo REMOTO un sistema de botonera estándar, partir (verde) parar (rojo) a demás utilizar una parada de emergencia “botón Zeta rojo”, es
requisito que la parada de emergencia funcione en los dos modos LOCAL y REMOTO (Nunca debe quedar desactivada una parada de emergencia). De igual modo las luces pilotos deben
Versión Marzo/2015
105
trabajar en los dos modos LOCAL y REMOTO.
Partir con rampa de aceleración de 10 seg. Para con desaceleración de 10 seg. (OFF1) Parada de Emergencia con rampa rápida de 5 seg. (OFF3) Botón amarillo DIN4 para incrementar velocidad Botón amarillo DIN5 para decremento velocidad Utilizar un interruptor DIN6 para realizar cambio Local/Remoto Utilizar piloto Verde para indicar motor corriendo Utilizar piloto rojo para indicar motor detenido Utilizar Piloto para indicar comando en modo remoto Utilizar piloto un piloto amarillo para indicar defecto del VDF.
Asistido por el instructor identifiquen los datos fundamentales del motor de inducción a) Datos Relevantes de motor que deben ser anotados:
Ejecute los siguientes pasos: b) Realice inspección de los bornes del motor y determine la conexión
Versión Marzo/2015
106
c) d) e) f)
apropiada. Revise los requerimientos eléctricos necesarios para la instalación. Verifique los puntos de conexiones de tierra del motor y VDF. Determine la potencia requerida por VDF para satisfacer la aplicación. Determine si la aplicación es de torque constante “CT” o torque variable “VT”.
g) Recomiende un tipo de control para la motobomba
“Escalar
–
Vectorial”,
verifique con el manual del variador. Conectar VDF y MOTOR. Los participantes guiados por el instructor de manera individual o en grupos de alumnos, conectaran el VDF como se muestra en la figura siguiente, para luego comisionar parámetros y configurar el control discreto del VDF. Utilizar manual (Referencia SIEMENS MICROMASTRER 440). Observaciones: Alimentación trifásica RST, protegida por automático 10 [Amp] y diferencial de 30 [mA], todo el conexionado se debe realizar bajo normativa IP20 (Esferas de 12,5 mm de diámetro no deben llegar a los puntos energizados). Fuente de 24VDC protegida por fusible de 2 [Amp]. Todos los accesorios botoneras y pilotos son para 24VDC
Versión Marzo/2015
107
R S T
380AC 50Hz
VDF 440 5 DIN1
R0722.0
6
R0722.1
DIN2 7
R0722.2
DIN3 8
R0722.3
DIN4 16 DIN5 17
DIN6
9
R0722.4 R0722.5
+24 salida M a x. 1 0 0 m A
2A
P0731 20 RELE1 19
PS 24DC
o d n e i r r o C r o t o M
18
o d i n e t e D r o t o M
22 21
O T O M E R
a l l a F F D V
25 24
P0732 RELE2
P0733 RELE3
23
M 3KW 380VAC
Puesta En Servicio Rápida (Comisionado) Con BOP (Panel Básico) Compruebe la operación del equipo. a) Compruebe los botones de mandos. b) Comprueba la operación LOCAL/REMOTO. c) Compruebe paradas de emergencia en modo LOCAL & REMOTO d) Verifique las corrientes en el motor para distintas frecuencias. e) Verifique los voltajes en el motor para distintas frecuencias. f) Verifique las RPM del motor según variador.
Versión Marzo/2015
108
Luego de la funcionamiento
comprobación
de
En modo remoto, se requiere cambiar la consigna de velocidad a una señal de: 4 a 20 [mA]. 4 mA = debe asignar un 50% de la velocidad 20mA = debe asignar un 100% de la velocidad El arranque (Power ON) debe alcanzar la velocidad la velocidad dentro de los 10 seg. Desarrollo: Como todas las entradas digitales están ocupadas, utilizaremos la entrada análoga 2 (dos) como entrada digital para configurar tres fuentes de órdenes distintas 1 Modo local -> Mando por BOP 2 Modo Remoto1 -> Mando discreto y consigna por MOP 3 Mando Remoto2 -> Discreto y Consigna por señal de 4-20mA Nota: Estudie plano funcional de las entradas análogas. Conecte: señal discreta de 24V al terminal 10; Terminal 11 conectar con común terminal 28 (0 Volt)
Versión Marzo/2015
109
Disposición de la situación evaluativa
Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan.
Herramientas
Consideraciones al momento de la evaluación
No requiere para este caso. Se recomienda una caja de herramienta por cualquier problema. 1) Uso correcto de EPP del participante: Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2) Medidas de seguridad adoptada por el participante a efectuar la actividad. 3) Revisión de equipos antes de alimentar 4) Cálculos y/o informe entregado por el participante.
Versión Marzo/2015
110
VI. MANTENIMIENTO DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, FUERZA Y CONTROL (ESPECIALISTA) Modalidad
Individual.
Aplicación
Individual-secuencial.
Espacio físico
Taller de eléctrico o sala de clases preparada para tal fin
Materiales y equipos
Aspectos a evaluar
Relé de tiempo (convertible desde on delay a off delay) Estación de botoneras STOP-START Cuatro luces piloto Conductores para conexión Herramientas manuales apropiadas
El participante debe realizar lo siguiente: 1. Utiliza EPP asociados al trabajo eléctrico. 2. Identifica riesgos potenciales en la tarea a realizar llenando la hoja de control de identificación y control de riesgos. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, FUERZA Y CONTROL 3. Chequea estado funcional de componentes de control utilizando multímetro digital, de acuerdo a procedimiento de prueba. 4. Chequea estado funcional de la lógica de control del gabinete, de acuerdo a procedimiento de prueba. 5. Chequea la coordinación de las protecciones eléctricas del tablero, de acuerdo a procedimiento de prueba. 6. Chequea el estado de las barras de distribución y puntos de conexión, de acuerdo a procedimiento de prueba. 7. Evalúa estado de estado de los componentes de
Versión Marzo/2015
111
tablero de distribución, fuerza y control, de acuerdo a procedimiento de prueba. 8. Inspecciona visual y con instrumento dedicado del estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control, siguiendo pauta de trabajo. 9. Llena lista de comprobación del estado de las componentes de tableros de distribución, fuerza y control 10. Utiliza las herramientas adecuadas para la ejecución de la tarea. 11. Reaprieta conexiones sueltas acordes a procedimientos y a recomendaciones del fabricante. 12. Limpia componentes en tablero, tablero, revisa sellos, cerraduras, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. 13. Evalúa estado de estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control. 14. Interpreta de forma correcta el funcionamiento de la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control Modifica la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control 15. Prueba la efectividad de los cambios realizados en la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimiento específico 16. Ajusta componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 17. Calibra componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 18. Prueba la efectividad de la calibración de componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y/o recomendaciones del fabricante 19. Examina el estado de las componentes eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control,
Versión Marzo/2015
112
siguiendo pauta de trabajo 20. Reemplaza componentes dañadas, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares 21. Prueba la efectividad del reemplazo de componentes, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares. Infraestructura requerida
Circuito de evaluación: Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente se debe implementar un circuito con las siguientes estaciones de trabajo.
1. Estación N°1: Tableros de distribución, fuerza y control. 2. Estación N°2: Calibración y ajuste de instrumentación industria. 3. Estación N°2: Detección de falla.
Estación N°1: Tableros de distribución, fuerza y control. Materiales 1. Relé de tiempo (convertible desde on delay a off delay) 2. estación de botoneras STOP-START 3. cuatro luces piloto 4. conductores para conexión 5. herramientas manuales apropiadas
Procedimiento 1. Estudie el diagrama esquemático de la figura y describa el funcionamiento del circuito.
Versión Marzo/2015
113
2. Se entrega plano unilineal y de distribución. 3. Usando un sistema numérico, desarrolle un diagrama de alambrado para el circuito precedente en una hoja separada. 4. Efectúe las conexiones del circuito de acuerdo a s diagrama terminado. No energice el circuito. 5. Ajuste el relé de tiempo con un retardo de aproximadamente cinco segundos. 6. Su instructor tiene que revisar su sistema de conexiones. 7. Energice el circuito y verifique la acción de temporización y el estado de la las luces piloto. 8. Desactive el circuito y verifique la acción de temporización y el estado de las luces piloto. 9. Conclusiones. 10. ¿Qué luces se encienden inmediatamente cuando hay energía de control? 11. ¿Qué luces se encienden inmediatamente cuando se presiona el botón START? 12. ¿Qué luces se apagan inmediatamente cuando se presiona el botón START? 13. Después de cinco segundos, ¿Qué luces cambian de condición inmediatamente? 14. Cuándo se presiona el botón STOP, ¿Qué luces cambian de condición inmediatamente? Estación N°2: Calibración y ajuste de instrumentación industria. Materiales Relé de tiempo (convertible desde on delay a off delay).
Versión Marzo/2015
114
estación de botoneras STOP-START. cuatro luces piloto. conductores para conexión. PLC (recomendación Logo o Zelio). herramientas manuales apropiadas.
Procedimiento 1. Del procedimiento anterior, implemente el mismo sistema utilizando el PLC. 2. Genere el diagrama de conexiones incorporando el PLC. 3. Realice las pruebas para comprobar su funcionamiento. Conclusiones 4. Indique las ventajas de utilizar un PLC por la lógica de cableado. 5. Cuando sería más recomendable para utilizar estos dispositivos.
Estación N°3: detección de falla. Materiales Relé de tiempo (convertible desde on delay a off delay). estación de botoneras STOP-START. cuatro luces piloto. conductores para conexión. PLC (recomendación Logo o Zelio). herramientas manuales apropiadas. Procedimiento Utilizando los laboratorios anteriores. 1) El instructor debe generar intencionalmente una falla al sistema. 2) Realizar lectura y descripción del planos (identificando componentes en el plano y físicamente).
Versión Marzo/2015
115
3) Detecte la posible avería. Realizando mediciones y pruebas. Adicionalmente indique cual fueron los síntomas que produjeron la detección. Disposición de la situación evaluativa
Para una optimización de los tiempos y espacio, se recomienda que la evaluación, por ser de carácter secuencial e individual, cuente con más de un evaluador. Si se va a realizar en una sala, se tiene que contar con espacios separados para cada estación de evaluación o bien preparar estas en salas diferentes. El (los) instructor(es) deberá(n) contar la herramienta de evaluación tipo check list para marcando las criterios que se cumplan.
Herramientas No requiere para este caso. Consideraciones al 1) Uso correcto de EPP del participante: momento de la evaluación Guantes de cabritilla Zapatos de seguridad. Lentes de seguridad. 2) Medidas de seguridad adoptada participante a efectuar la actividad. 3) Revisión de equipos 4) Informe entregado por el participante.
Versión Marzo/2015
por
el
116
Instrumentos de Evaluación
Versión Marzo/2015
117
Evaluación de conocimientos Nombre Puntaje: Principales áreas de mejora:
Porcentaje
Este espacio será llenado por el instructor, luego de corregida la evaluación.
Versión Marzo/2015
118
Instrucciones 1. A continuación lea atentamente las preguntas presentadas y responda las preguntas de desarrollo y con alternativas. 2. Indique claramente su preferencia para las preguntas con alternativas encerrando en un circuito la alternativa de la respuesta correcta. Ejemplo:
3. Para las respuestas a las preguntas abiertas, responda de forma breve y con letra legible.
Medidores de energía 1. ¿Cuántos kWh se han usado si la lectura de marzo es de 9.962 y la lectura de junio es de 0 185?
2. La lectura tomada de un medidor kWh es de 3.465, y hace dos meses fue de 1.875. En este período, la empresa de suministro eléctrico cobró $ 95 por los primeros 550 kWh y $ 48 por el remanente. ¿Cuánto costó esta energía?
Versión Marzo/2015
119
Protección y comando de motores trifásicos 3. Para controlar la velocidad de un motor de inducción, comúnmente se puede: a) b) c) d)
Modificar la tensión de alimentación al motor Variar la corriente de los bobinados Modificar la frecuencia del campo Modificar los polos de la máquina.
4. ¿Cuál es el método más práctico de invertir la dirección de rotación de un motor CA trifásico rotor devanado? a) b) c) d) 5.
Invertir la conexión de las tres fases Invertir la conexión de dos fases Invertir la conexión en el rotor Ninguna de las anteriores
Siguientes símbolos, representan un interruptor de: a) b) c) d)
Dos polos, doble vía. Un polo, una vía. Un polo, doble vía. Dos polos una vía.
6. Los botones pulsadores (Partida- Parada) por lo general están equipados con: a) b) c) d) 7.
dos contactos N.A. un contacto N.A. y un contacto N.C. dos contactos N.C. ninguna de las anteriores.
Un relé de solenoide es un dispositivo de protección magnético comandado por una señal de control: a) b) c) d)
Mecánica Térmica Neumática Eléctrica
Versión Marzo/2015
120
8. Protección térmica de sobrecarga se usa para: a) b) c) d)
detectar e indicar temperatura normal del motor detectar e indicar temperatura normal del circuito detectar temperatura anormal del motor y conectarlo detectar corriente excesiva en el motor y desconectarlo
9. Una de las principales ventajas del uso de los motores Trifásicos a cambio de los motores monofásicos: a) b) c) d)
Los motores trifásicos son más baratos. Permiten obtener mayor potencia. Mayor continuidad en el desarrollo de su potencia. El consumo trifásico es más barato.
10. El esquema mostrado a continuación representa un: a) b) c) d)
Partidor Estrella-Triángulo Inversor de Marcha Partidor suave Partidor de tensión reducida
Motores de ca 11. Los motores eléctricos son máquinas capaces de transformar: a) b) c) d)
Energía mecánica en eléctrica Energía cinética en potencial Energía eléctrica en mecánica Energía magnética en eléctrica
12. El principio básico de los motores se basa en: a) b) c) d)
La ley de Ohm La ley de Kirchhoff La autoinducción La fem
Versión Marzo/2015
121
13. La velocidad sincrónica de un motor de inducción se obtiene mediante la siguiente formula: a)
wS
b)
wS
c)
wS
d)
wS
60 f
N de polos 120 f
N de polos 60 2 f
N de polos 120 2 f
N de polos
14. Un motor de rotor bobinado normalmente parte con resistencia insertada en su circuito secundario porque: a) b) c) d)
El torque de partida se reduce y la corriente de arranque aumenta El torque de partida aumenta y la corriente de partida disminuye Falso, no usan resistencia en el secundario Permite control total de aceleración
15. Generalmente en la partida de un motor de inducción jaula de ardilla, la corriente de alimentación: a) b) c) d)
Se mantiene constante Disminuye a cero Aumenta considerablemente Aumenta levemente
16. La base metálica de un motor debe ponerse a tierra para / por: a) b) c) d)
Seguridad de las personas Dar larga vida útil al motor Reducción de gastos de operación Mayor resistencia en sus bobinas
Versión Marzo/2015
122
17. La siguiente imagen, representa para usted una prueba para detectar:
a) b) c) d)
una bobina con falla a masa una bobina abierta una bobina en cortocircuito ninguna de las anteriores
18. Encuentre el porcentaje de deslizamiento para un motor de 50 hertz de 4 polos cuando el rotor gira a 1.437 r/min. a) b) c) d)
4,4% 5,2% 4,2% 3,6%
CIRCUITOS AC 19. Si la carga esta compensada y el factor de potencia es FP = 1, entonces: a) b) c) d)
La potencia Reactiva > Potencia Activa La potencia activa = 0 La potencia aparente = Potencia Activa La potencia Activa / Potencia Reactiva = 1
20. Un motor de 4KW que funciona con 220VAC 50 Hz monofásico y FP = 0,86 a plena carga consume aproximadamente una corriente de : a) b) c) d)
12 A 21 A 30 A 35 A
Versión Marzo/2015
123
21. El valor de una onda eléctrica alterna sinusoidal se expresa con: a) b) c) d)
El valor Máximo El Valor Promedio El Valor Medio El Valor RMS
22. En el siguiente triangulo : a) b) c) d)
El Factor de potencia es FP = Q El factor de potencia potencia es FP FP = Q/P El factor de potencia es FP = P/S El Factor de potencia es FP = Q/S
23. La figura representa una carga:
a) b) c) d)
Capacitiva Inductiva Resistiva Una carga no lineal
Circuitos trifásicos 24. La siguiente formula √3 x VL x IL x FP representa: a) La potencia de un sistema desequilibrado con línea neutro. b) La potencia de un sistema desequilibrado desequilibrado sin línea neutro. c) La potencia de un sistema equilibrado. d) La potencia de una sola Fase respecto del neutro. 25. En un sistema trifásico balanceado balanceado la formula S = √3 x VL x IL representa: a) La potencia activa de sistema b) La potencia Reactiva del sistema c) La potencia Aparente del sistema d) Los VAR del sistema
Versión Marzo/2015
124
26. Los elementos reactivos generan potencia del tipo: a) VA b) VAR c) W d) J 27. En un sistema trifásico estrella con línea de neutro y balanceado tenemos: a) VL = √3 x VF b) VL = VF c) VL = VF/√3 d) VL = VF x √2
28. En un sistema trifásico estrella con línea de neutro balanceado tenemos: a) IL = √3 x IF b) IL = IF c) IL = IF/√3 d) VL = IF x √2 29. Al conectar un transformador reductor el voltaje, el secundario llegará a ser excesivo y peligroso si: a) b) c) d)
El secundario tiene corto circuito a tierra Aumenta el acoplamiento magnético El devanado con menos vueltas se conecta al suministro El devanado con alambre de calibre fino se conecta al suministro
30. Un transformador de medida usado para medir corriente se le puede sacar el amperímetro en forma segura si: a) Se mantiene abierto el secundario b) Se desconecta el suministro, removiendo el medidor y volviendo a energizar c) Se mantiene mantiene cortocircuitado el secundario secundario y se remueve el medidor d) sólo con el suministro aislado MOTORES AC 31. ¿Un motor de inducción se vuelve alternador (Regenera) cuando? a) RPM del rotor < que las RPM del campo magnético magnético girante girante b) RPM del rotor = a las RPM del campo magnético magnético girante girante
Versión Marzo/2015
125
c) d)
RPM del rotor > que las RPM del campo magnético girante Cuando al estator se le inyecta CC
32. La corriente de línea de un motor, en general está asociada a la: a) Velocidad angular con que se mueve el campo girante b) Velocidad angular con que se mueve el rotor c) Frecuencia de suministro del motor d) Torque desarrollado por el motor 33. ¿En las aplicaciones industriales donde el motor esta acoplado a un reductor, como en el caso de una correa, se puede decir que…? a) b) c) d)
Es una aplicación de torque cuadrático Es una aplicación de torque lineal Es una aplicación de torque constante Es una aplicación de torque inverso
34. ¿Un motor jaula de ardilla es un motor de inducción? a) Asincrónico b) Sincrónico c) De reluctancia variable d) De polos variables 35. ¿Un variador de frecuencia para controlar la l a velocidad del motor jaula de ardilla varía? a) Solo la frecuencia b) Solo el voltaje c) La frecuencia y el voltaje d) El voltaje y la Corriente Interruptores y desconectadores 36. Para cuáles tres cantidades eléctricas principales se clasifican los conmutadores de AV?
Versión Marzo/2015
126
37. ¿Qué tipo de conmutador puede ser operado utilizando una pértiga?
38. ¿Dónde se instala normalmente un seccionador de cuernos?
39. Generalmente, ¿qué nivel de tensión del sistema de AV utilizan los seccionadores de carga?
40. ¿Qué característica de un desconectador proporciona información en cuanto a su estado abierto / cerrado?
Versión Marzo/2015
127
41. Qué ventaja tiene un seccionador de carga sobre un disyuntor o CB?
42. ¿Cuál es la diferencia entre un conmutador revestido con metal y uno con cubierta de metal?
43. ¿De qué material está fabricada normalmente una pértiga de desconexión?
Versión Marzo/2015
128
Variadores de frecuencia 44. ¿Por qué un motor de inducción controlado por un variador de frecuencia se sobrecalentará si funciona a plena carga a bajas velocidades?
45. Si el flujo del estator de un motor de CA se mantiene constante, ¿qué puede decirse sobre su desplazamiento en rpm?
46. Si se desea que un motor trabaje por encima de su velocidad nominal, pero su voltaje nominal no puede aumentarse, ¿qué le sucede a su torque de salida si se aumenta la frecuencia?
Versión Marzo/2015
129
47. Brevemente explique: ¿qué sucede a los modos de operación de un motor de CA cuando su frecuencia es variada repentinamente desde un alto valor a un bajo valor?
48. ¿Cómo se puede invertir de la marcha de un motor de CA cuando el motor está conectado a un variador de frecuencia?
49. ¿Cuáles funciones de control realiza un inversor en un sistema PWM?
50. ¿Qué ventajas tiene el control PWM sobre el control VVI?
Versión Marzo/2015
130
51. Identifique las cuatro secciones básicas de un variador de frecuencia.
52. Brevemente explique la función de la sección de potencia de CC.
Versión Marzo/2015
131
Evaluación de habilidad Instrucciones para el participante: A continuación, usted deberá demostrar las habilidades aprendidas en el módulo: Operador Proceso Flotación. El instructor le indicará las actividades a realizar e irá registrando las actividades que usted realice.
Competencia 1: MANTENIMIENTO DE MEDIDORES DE ENERGÍA Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 1. Define rango de variable a utilizar por instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento. 2. Programa rango de variable a utilizar por instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento. 3. Instala instrumento de medida en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. 4. Mide las variables eléctricas en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. 5. Llena documento o informe técnico con el resultado de la conexión del instrumento, conforme a protocolos y procedimientos. 6. Chequea hoja de vida de instrumentos de medición 7. Chequea que rangos de valores del instrumento estén conforme a documentos protocolares. 8. Verifica que la precisión y exactitud del instrumento estén conforme a valores de instrumento patrón. 9. Genera informe con resultado de la inspección del instrumento para determinar acciones a seguir 10. Observa valores registrados por el medidor de acuerdo a la magnitud. 11. Compara valores de variables eléctricas registrados por el(los) medidor(es).
Versión Marzo/2015
132
12. Genera informe del estado actual de los instrumentos de medición y del sistema eléctrico conforme a las mediciones obtenidas, a mediciones históricas y procedimiento. Competencia 2: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS CELDAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA TENSIÓN Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 13. Revisa estado funcional de componentes de control de las celdas de baja, media y alta tensión, utilizando multímetro digital, cámaras termográficas y herramientas afines. 14. Llena informe técnico con el resultado del diagnóstico de la condición de las componentes de control y fuerza de la celda de baja, media y alta tensión. 15. Inspecciona visualmente el sistema de protección a puesta a tierra, conforme a procedimiento. 16. Verifica la existencia de la barra de puesta a tierra y de la conexión eléctrica de la malla de puesta a tierra, conforme a procedimiento. 17. Revisa el estado de la conexión eléctrica a la malla de puesta a tierra. 18. Llena check list con el resultado de la inspección técnica de la condición del sistema de protección de puesta a tierra.
Competencia 3: MANTENIMIENTO DE PROTECCIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 19. Localiza la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 20. Dimensiona la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 21. Evalúa las implicancias sistémicas que se producirán en la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. 22. Evalúa componentes externos de las protecciones eléctricas.
Versión Marzo/2015
133
23. Evalúa entorno del equipo y su operatividad, según estándar, procedimiento y recomendaciones del fabricante. 24. Examina componentes internos de equipos de la protección eléctrica, utilizando instrumentos adecuados y según procedimiento específico de MANTENIMIENTO. 25. Revisa regletas de conexionado de control (enlaces de comunicación y sistema de potencia), acorde a procedimiento. 26. Enlaza equipo de adquisición de data, en forma local o remota, acorde a procedimiento específico, en sistemas de protecciones eléctricos de potencia. 27. Extrae información de acuerdo a requerimiento de análisis y/o diagnóstico, en conformidad a procedimiento específico 28. Interpreta data extraída para evaluación del estado de operativo de la protección eléctrica de acuerdo a parámetros establecidos, según recomendaciones del fabricante. 29. Verifica valores del sistema eléctrico, asociado a la protección. 30. Prueba operación de la protección convencional en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. 31. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la protección de eléctrica. 32. Enlaza computador (estación de trabajo) a la protección eléctrica (terreno o laboratorio), según procedimiento y recomendación del fabricante. 33. Configuración protección eléctrica, según procedimiento y recomendación del fabricante. 34. Selecciona curvas de protección, según procedimiento y recomendación del fabricante. 35. Prueba operación de la protección en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. 36. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la protección de eléctrica.
Versión Marzo/2015
134
Competencia 4: MANTENIMIENTO DE PROTECCIONES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 37. Mide resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento, presión de gas, FGC, rigidez. 38. Registro apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. 39. Toma muestras de aceite con las herramientas, equipos y materiales adecuados. 40. Almacena la muestra en contenedor apropiado para la tarea. Envía muestra a laboratorio. 41. Registra la toma de la muestra para su trazabilidad. 42. Mide, en el mecanismo interruptor, resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento. 43. Verifica presión de resorte en interruptor. 44. Anota el registro de apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. 45. Compara datos obtenidos en las mediciones con datos históricos almacenados en papel o en formato electrónico. 46. Verifica que datos obtenidos estén acordes a niveles previamente establecidos y/o recomendados por el fabricante. 47. Verifica la tendencia a falla, del interruptor, en función del análisis de datos, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. 48. Confecciona informe técnico y de análisis de fallas y establece recomendaciones. Competencia 5: MANTENIMIENTO DE MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 49. Identifica fallas mediante el análisis de variables medidas en motores/generadores 50. Aísla y bloquea VDF (variador de frecuencia) conforme a procedimiento 51. Libera energías residuales de los sistemas a intervenir de acuerdo a normativas y procedimientos 52. Comprueba con Tester de (baja, media y alta tensión) la ausencia de energía eléctrica, según procedimiento.
Versión Marzo/2015
135
53. Verifica que todo el personal involucrado en la tarea realice su bloqueo de forma correcta conforme a estándar de aislación y bloqueo 54. Mide variables eléctricas del variador de frecuencia, mediante tester digital (voltajes, corrientes, frecuencia) y velocidad de motor de ca de acuerdo procedimiento 55. Monitorea parámetros y variables en variador de frecuencia con equipo dedicado 56. Verifica que valores medidos estén en rango y acordes a valores establecidos para variable de proceso 57. Detecta fallas en variador de frecuencia, de acuerdo a análisis de las mediciones efectuadas, según procedimientos específico 58. Detecta fallas en variador de frecuencia utilizando la función de autodiagnóstico del equipo 59. Identifica tipo de variador de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 60. Identifica etapas del convertidor de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 61. Diagnostica el funcionamiento de los componentes de un variador de frecuencia, acordes a recomendaciones del fabricante y a procedimiento 62. Genera informe del VDF con el resultado de la inspección técnica indicando acciones a seguir 63. Comprueba funcionamiento de componentes, acordes a procedimiento y a recomendaciones del fabricante 64. Ejecuta algoritmo interno (autodiagnóstico) o función de prueba de la electrónica de potencia de los variador de frecuencia, para determinar el estado de los semiconductores 65. Revisa estado de los disipadores de calor mediante inspección visual del variador de frecuencia, con cámara termográfica 66. Revisa estado físico de los filtros (condensadores) mediante inspección visual del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 67. Revisa estado físico del circuito intermedio del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 68. Cambia de módulos como: rectificador, Circuito intermedio e inversor, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante 69. Comisiona módulos como: rectificador, Circuito intermedio, inversor, y control, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante
Versión Marzo/2015
136
Competencia 6: MANTENIMIENTO DE TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN, FUERZA Y CONTROL (ESPECIALISTA)
Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: 70. Chequea estado funcional de componentes de control utilizando multímetro digital, de acuerdo a procedimiento de prueba. 71. Chequea estado funcional de la lógica de control del gabinete, de acuerdo a procedimiento de prueba. 72. Chequea la coordinación de las protecciones eléctricas del tablero, de acuerdo a procedimiento de prueba. 73. Chequea el estado de las barras de distribución y puntos de conexión, de acuerdo a procedimiento de prueba. 74. Evalúa estado de estado de los componentes de tablero de distribución, fuerza y control, de acuerdo a procedimiento de prueba. 75. Inspecciona visual y con instrumento dedicado del estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control, siguiendo pauta de trabajo. 76. Llena lista de comprobación del estado de las componentes de tableros de distribución, fuerza y control 77. Utiliza las herramientas adecuadas para la ejecución de la tarea. 78. Reaprieta conexiones sueltas acordes a procedimientos y a recomendaciones del fabricante. 79. Limpia componentes en tablero, tablero, revisa sellos, cerraduras, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. 80. Evalúa estado de estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control. 81. Interpreta de forma correcta el funcionamiento de la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control 82. Modifica la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control 83. Prueba la efectividad de los cambios realizados en la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimiento específico
Versión Marzo/2015
137
84. Ajusta componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 85. Calibra componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 86. Prueba la efectividad de la calibración de componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y/o recomendaciones del fabricante 87. Examina el estado de las componentes eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control, siguiendo pauta de trabajo 88. Reemplaza componentes dañadas, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares 89. Prueba la efectividad del reemplazo de componentes, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares. Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: DEMUESTRE TODO LO APRENDIDO. ¡ÉXITO!
Versión Marzo/2015
138
Pautas de Corrección
Versión Marzo/2015
139
Evaluación de conocimientos 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Cuántos kWh se han usado si la 223 kWh lectura de marzo es de 9.962 y la lectura de junio es de 0 185? 7. La lectura tomada de un medidor kWh es de 3.465, y hace dos meses fue de 1.875. En este período, la $ 87,32 empresa de suministro eléctrico cobró $ 95 por los primeros 550 kWh y $ 48 por el remanente. ¿Cuánto costó está energía? Para controlar la velocidad de un motor de inducción, comúnmente se B puede: ¿Cuál es el método más práctico de invertir la dirección de rotación de un B motor CA trifásico rotor devanado? Los siguientes símbolos, representan un interruptor de: C Los botones pulsadores (PartidaParada) por lo general están B equipados con: Un relé de solenoide es un dispositivo de protección magnético comandado D por una señal de control: Protección térmica de sobrecarga se usa para: D Una de las principales ventajas del B uso de los motores Trifásicos a
Versión Marzo/2015
140
cambio de los motores monofásicos:
10.
11.
12.
13.
El esquema mostrado a continuación representa un: B Los motores eléctricos son máquinas C).-Energía eléctrica en mecánica capaces de transformar: El principio básico de los motores se C).-La autoinducción basa en:
La velocidad sincrónica de un motor wS de inducción se obtiene mediante la B).siguiente formula:
120 f
N de polos
16.
Un motor de rotor bobinado normalmente parte con resistencia insertada en su circuito secundario porque: Generalmente en la partida de un motor de inducción jaula de ardilla, la corriente de alimentación: La base metálica de un motor debe ponerse a tierra para / por:
17.
La siguiente imagen, representa para D).-ninguna de las anteriores usted una prueba para detectar:
14.
15.
18.
19.
B).-El torque de partida aumenta y la corriente de partida disminuye
C).-Aumenta considerablemente
A).-Seguridad de las personas
Encuentre el porcentaje de deslizamiento para un motor de 50 C).-4,2% hertz de 4 polos cuando el rotor gira a 1.437 r/min. Si la carga esta compensada y el C).-La potencia aparente = Potencia factor de potencia es FP = 1, Activa entonces:
Versión Marzo/2015
141
20.
21.
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
29.
30.
31.
Un motor de 4KW que funciona con 220VAC 50 Hz monofásico y FP = B).-21 A 0,86 a plena carga consume aproximadamente una corriente de : El valor de una onda eléctrica alterna sinusoidal se expresa con: D).-El Valor RMS
En el siguiente triangulo :
C).-El factor de potencia es FP = P/S
La figura representa una carga: La siguiente formula √3 x VL x IL x FP
representa: En un sistema trifásico balanceado la
B).-Inductiva C).-La potencia de un sistema equilibrado C).-La potencia Aparente del sistema
formula S = √3 x VL x IL representa:
Los elementos reactivos generan potencia del tipo: En un sistema trifásico estrella con línea neutro y balanceado tenemos: En un sistema trifásico estrella con línea neutro balanceado tenemos:
B).-VAR
Al conectar un transformador reductor el voltaje, el secundario llegará a ser excesivo y peligroso si: Un transformador de medida usado para medir corriente se le puede sacar el amperímetro en forma segura si:
C).-el devanado con menos vueltas se conecta al suministro
A).-VL = √3 x VF B).-IL = IF
C).-Se mantiene cortocircuitado el secundario y se remueve el medidor
¿Un motor de inducción se vuelve C).-RPM del rotor > que las RPM del alternador (Regenera) cuando? campo magnético girante
Versión Marzo/2015
142
32.
33.
34.
35.
36.
La corriente de línea de un motor, en general está asociada a la: ¿En las aplicaciones industriales donde el motor esta acoplado a un reductor, como en el caso de una correa, se puede decir que…? ¿Un motor jaula de ardilla es un motor de inducción? ¿Un variador de frecuencia para controlar la velocidad del motor jaula de ardilla varía? Para cuáles tres cantidades eléctricas principales se clasifican los conmutadores de AV?
D).-Torque desarrollado por el motor
C).-Es una aplicación de torque constante
A).-Asincrónico
La frecuencia y el voltaje
Voltaje, corriente y frecuencia
37.
¿Qué tipo de conmutador puede ser operado utilizando una pértiga?
38.
¿Dónde se instala normalmente un Parte superior del poste seccionador de cuernos?
39.
40.
41.
42.
Switch de aislación
Generalmente, ¿qué nivel de tensión del sistema de AV utilizan los Media Tensión seccionadores de carga? ¿Qué característica de un Proporciona separación visible entre desconectador proporciona los contactos información en cuanto a su estado abierto / cerrado? Qué ventaja tiene un seccionador de Costo menor carga sobre un disyuntor o CB? ¿Cuál es la diferencia entre un El switchgear revestido con metal conmutador revestido con metal y tiene la característica de poder
Versión Marzo/2015
143
uno con cubierta de metal?
43.
44.
45.
46.
47.
48.
extraer el CB
¿De qué material está fabricada normalmente una pértiga de Fibra de vidrio desconexión?
¿Por qué un motor de inducción controlado por un variador de frecuencia se sobrecalentará si funciona a plena carga a bajas velocidades?
El calentamiento adicional se produce porque la fuente de poder no es una perfecta curva sinusoidal debido a las armónicas. También, la eficiencia de enfriamiento del ventilador incorporado se reduce drásticamente, contribuyendo al calor adicional El deslizamiento en rpm permanece igual para una carga dada a través de todo el rango de velocidad de operación
Si el flujo del estator de un motor de CA se mantiene constante, ¿qué puede decirse sobre su desplazamiento en rpm? Si se desea que un motor trabaje por encima de su velocidad nominal, pero El torque de salida se reduce a su voltaje nominal no puede medida que la frecuencia y la aumentarse, ¿qué le sucede a su velocidad del motor aumentan. torque de salida si se aumenta la frecuencia? El motor opera por encima de su velocidad sincrónica, y se convierte Brevemente explique: ¿qué sucede a en un generador sincrónico. los modos de operación de un motor Comienza a disminuir la velocidad de CA cuando su frecuencia es hasta que alcanza una velocidad variada repentinamente desde un inferior a la sincrónica y entonces se alto valor a un bajo valor? invierte de nuevo al modo motor en el nuevo punto de operación. ¿Cómo se puede invertir de la marcha Variando la secuencia de de un motor de CA cuando el motor conmutación del inversor está conectado a un variador de
Versión Marzo/2015
144
frecuencia?
49.
¿Cuáles funciones de control realiza un inversor en un sistema PWM?
50.
¿Qué ventajas tiene el control PWM sobre el control VVI?
51.
Identifique las cuatro secciones básicas de un variador de frecuencia.
52.
Brevemente explique la función de la sección de potencia de CC
El inversor controla ambos, el voltaje de salida y su correspondiente frecuencia desde el voltaje de la barra de salida CC de la sección filtros. PWM elimina los efectos de la distorsión en el motor a baja frecuencia Tiene un factor de potencia de entrada fija mejorado Sección de CC Sección de filtro Sección de CA Sección de control Es convertir un suministro de entrada de voltaje CA fijo en salida de CC fijo o variable, dependiendo del tipo de inversor
Versión Marzo/2015
145
Pauta de observación prueba de habilidad Nombre del participante: Porcentaje total:
COMPETENCIA 1 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si 1.
2.
3.
4.
5.
6. 7. 8. 9. 10. 11.
No
Define rango de variable a utilizar por instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento. Programa rango de variable a utilizar por instrumento de medición eléctrica, conforme a tarea a realizar, recomendaciones del fabricante y procedimiento Instala instrumento de medida en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. Mide las variables eléctricas en conformidad a procedimientos específicos con equipo energizado y a las recomendaciones del fabricante. .Llena documento o informe técnico con el resultado de la conexión del instrumento, conforme a protocolos y procedimientos. Chequea hoja de vida de instrumentos de medición Chequea que rangos de valores del instrumento estén conforme a documentos protocolares. Verifica que la precisión y exactitud del instrumento estén conforme a valores de instrumento patrón. Genera informe con resultado de la inspección del instrumento para determinar acciones a seguir Observa valores registrados por el medidor de acuerdo a la magnitud. Compara valores de variables eléctricas registrados por el(los) medidor(es).
Versión Marzo/2015
146
12.
Genera informe del estado actual de los instrumentos de medición y del sistema eléctrico conforme a las mediciones obtenidas, a mediciones históricas y procedimiento. Sub total 1 /6
COMPETENCIA 2 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si
No
13.
Revisa estado funcional de componentes de control de las celdas de baja, media y alta tensión, utilizando multímetro digital, cámaras termográficas y herramientas afines. 14. Llena informe técnico con el resultado del diagnóstico de la condición de las componentes de control y fuerza de la celda de baja, media y alta tensión. 15. Inspecciona visualmente el sistema de protección a puesta a tierra, conforme a procedimiento. 16. Verifica la existencia de la barra de puesta a tierra y de la conexión eléctrica de la malla de puesta a tierra, conforme a procedimiento. 17. Revisa el estado de la conexión eléctrica a la malla de puesta a tierra. 18. Llena check list con el resultado de la inspección técnica de la condición del sistema de protección de puesta a tierra Sub total 2 /6
Versión Marzo/2015
147
COMPETENCIA 3 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si 19.
20.
21.
22. 23. 24.
25. 26.
27. 28.
29. 30.
31.
No
Localiza la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. Dimensiona la magnitud de la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. Evalúa las implicancias sistémicas que se producirán en la intervención de las protecciones eléctricas, resguardando la eficiencia en el estándar de mantenimiento y a procedimiento. Evalúa componentes externos de las protecciones eléctricas. Evalúa entorno del equipo y su operatividad, según estándar, procedimiento y recomendaciones del fabricante. Examina componentes internos de equipos de la protección eléctrica, utilizando instrumentos adecuados y según procedimiento específico de MANTENIMIENTO. Revisa regletas de conexionado de control (enlaces de comunicación y sistema de potencia), acorde a procedimiento. Enlaza equipo de adquisición de data, en forma local o remota, acorde a procedimiento específico, en sistemas de protecciones eléctricos de potencia. Extrae información de acuerdo a requerimiento de análisis y/o diagnóstico, en conformidad a procedimiento específico Interpreta data extraída para evaluación del estado de operativo de la protección eléctrica de acuerdo a parámetros establecidos, según recomendaciones del fabricante. Verifica valores del sistema eléctrico, asociado a la protección. Prueba operación de la protección convencional en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la
Versión Marzo/2015
148
protección de eléctrica. 32. Enlaza computador (estación de trabajo) a la protección eléctrica (terreno o laboratorio), según procedimiento y recomendación del fabricante. 33. Configuración protección eléctrica, según procedimiento y recomendación del fabricante. 34. Selecciona curvas de protección, según procedimiento y recomendación del fabricante. 35. Prueba operación de la protección en ambiente simulado (controlado), según procedimiento y recomendación del fabricante. 36. Llena documento protocolar con resultados de las pruebas de la protección de eléctrica. Sub total 3 /6 COMPETENCIA 4 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.
No
Mide resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento, presión de gas, FGC, rigidez. Registro apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. Toma muestras de aceite con las herramientas, equipos y materiales adecuados. Almacena la muestra en contenedor apropiado para la tarea. Envía muestra a laboratorio. Registra la toma de la muestra para su trazabilidad. Mide, en el mecanismo interruptor, resistencia de contacto, simultaneidad de contacto, resistencia de aislamiento. Verifica presión de resorte en interruptor. Anota el registro de apertura y cierre en documento contador de operaciones del interruptor. Compara datos obtenidos en las mediciones con datos históricos almacenados en papel o en formato electrónico.
Versión Marzo/2015
149
46.
Verifica que datos obtenidos estén acordes a niveles previamente establecidos y/o recomendados por el fabricante. 47. Verifica la tendencia a falla, del interruptor, en función del análisis de datos, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. 48. Confecciona informe técnico y de análisis de fallas y establece recomendaciones. Sub total 4 /6 COMPETENCIA 5 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si 49. 50. 51. 52. 53.
54.
55. 56. 57. 58.
No
Identifica fallas mediante el análisis de variables medidas en motores/generadores Aísla y bloquea VDF (variador de frecuencia) conforme a procedimiento Libera energías residuales de los sistemas a intervenir de acuerdo a normativas y procedimientos Comprueba con Tester de (baja, media y alta tensión) la ausencia de energía eléctrica, según procedimiento Verifica que todo el personal involucrado en la tarea realice su bloqueo de forma correcta conforme a estándar de aislación y bloqueo Mide variables eléctricas del variador de frecuencia, mediante tester digital (voltajes, corrientes, frecuencia) y velocidad de motor de ca de acuerdo procedimiento Monitorea parámetros y variables en variador de frecuencia con equipo dedicado Verifica que valores medidos estén en rango y acordes a valores establecidos para variable de proceso Detecta fallas en variador de frecuencia, de acuerdo a análisis de las mediciones efectuadas, según procedimientos específico Detecta fallas en variador de frecuencia utilizando la función de autodiagnóstico del equipo
Versión Marzo/2015
150
59.
Identifica tipo de variador de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 60. Identifica etapas del convertidor de frecuencia de acuerdo a especificaciones técnicas 61. Diagnostica el funcionamiento de los componentes de un variador de frecuencia, acordes a recomendaciones del fabricante y a procedimiento 62. Genera informe del VDF con el resultado de la inspección técnica indicando acciones a seguir 63. Comprueba funcionamiento de componentes, acordes a procedimiento y a recomendaciones del fabricante 64. Ejecuta algoritmo interno (autodiagnóstico) o función de prueba de la electrónica de potencia de los variador de frecuencia, para determinar el estado de los semiconductores 65. Revisa estado de los disipadores de calor mediante inspección visual del variador de frecuencia, con cámara termográfica 66. Revisa estado físico de los filtros (condensadores) mediante inspección visual del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 67. Revisa estado físico del circuito intermedio del variador de frecuencia, conforme a procedimiento 68. Cambia de módulos como: rectificador, Circuito intermedio e inversor, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante 69. Comisiona módulos como: rectificador, Circuito intermedio, inversor, y control, conforme a procedimientos y a recomendaciones del fabricante Sub total 5 /6
Versión Marzo/2015
151
COMPETENCIA 6 Los aspectos que se evaluarán son los siguientes: Si 70. 71. 72. 73. 74.
75.
76. 77. 78. 79.
80. 81.
82. 83.
No
Chequea estado funcional de componentes de control utilizando multímetro digital, de acuerdo a procedimiento de prueba. Chequea estado funcional de la lógica de control del gabinete, de acuerdo a procedimiento de prueba. Chequea la coordinación de las protecciones eléctricas del tablero, de acuerdo a procedimiento de prueba. Chequea el estado de las barras de distribución y puntos de conexión, de acuerdo a procedimiento de prueba. Evalúa estado de estado de los componentes de tablero de distribución, fuerza y control, de acuerdo a procedimiento de prueba. Inspecciona visual y con instrumento dedicado del estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control, siguiendo pauta de trabajo. Llena lista de comprobación del estado de las componentes de tableros de distribución, fuerza y control Utiliza las herramientas adecuadas para la ejecución de la tarea. Reaprieta conexiones sueltas acordes a procedimientos y a recomendaciones del fabricante. Limpia componentes en tablero, tablero, revisa sellos, cerraduras, conforme a procedimiento y a recomendaciones del fabricante. Evalúa estado de estado de las conexiones eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control. Interpreta de forma correcta el funcionamiento de la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control Modifica la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y control Prueba la efectividad de los cambios realizados en la lógica de control de los circuitos en tableros de distribución, fuerza y
Versión Marzo/2015
152
control, conforme a procedimiento específico 84. Ajusta componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 85. Calibra componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y recomendaciones del fabricante 86. Prueba la efectividad de la calibración de componentes en tableros de distribución, fuerza y control , según procedimientos, estándares y/o recomendaciones del fabricante 87. Examina el estado de las componentes eléctricas de tableros de distribución, fuerza y control, siguiendo pauta de trabajo 88. Reemplaza componentes dañadas, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares 89. Prueba la efectividad del reemplazo de componentes, en tableros de distribución, fuerza y control, conforme a procedimientos y estándares. Sub total 6 /6
Versión Marzo/2015
153
EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE SALIDA (*) (**) Instrucciones para el instructor :
Antes de completar ésta evaluación tenga presente que -
-
-
-
Éste instrumento tiene como objetivo evaluar el nivel de logro alcanzado por el alumno en relación a las competencias conductuales definidas durante su proceso de formación en el Programa de Entrenamiento. Antes de completar ésta evaluación, asegúrese de haber leído y comprendido la definición de las competencias que usted evaluará y los indicadores de conducta asociados a cada competencia. A modo de facilitar la calificación que usted realice cada indicador de conducta es evaluado a través de una escala de resultado (logrado, medianamente logrado, no logrado). La categoría N/A (“No aplica”) corresponde en aquellos indicadores que no fueron entrenados u observados durante el proceso de entrenamiento. Por cada indicador de conducta marque una X en el casillero que corresponda según su evaluación.
Nombre Completo del Alumno (a) N° Cédula de Identidad del Alumno (a) Nombre Programa Entrenamiento
de
Fecha en evaluación
la
que
se
realiza
Instructor (a) Evaluador (a)
Competencia
Seguridad
Capacidad de realizar el trabajo manteniendo una actitud proactiva hacia el autocuidado y la prevención de los riesgos
Indicadores de conducta
Logrado
Medianament e Logrado
Evalúa las condiciones de seguridad en su entorno de trabajo, equipos y herramientas reportando inmediatamente en caso de desvíos para que se apliquen las medidas correctivas. Identifica acciones riesgosas en otras personas solicitándoles que modifiquen su conducta o informando inmediatamente a una jefatura (instructor). Aplica medidas correctivas para prevenir y/o controlar los riesgos analizando previamente que sean viables y no constituyan mayor riesgo para las personas, los equipos y el
Versión Marzo/2015
154
No Logrado
asociados a las personas y los equipos en cada una de las actividades.
Productividad
Capacidad de trabajar hacia el logro de los objetivos dentro de los plazos y estándares de calidad establecidos, optimizando el uso del tiempo y recursos disponibles.
Trabajo Equipo
en
Capacidad de establecer relaciones de colaboración con otras personas logrando coordinar acciones en conjunto para cumplir las metas.
medioambiente. Realiza mantenimiento preventivo de los equipos verificando que se encuentren en óptimas condiciones informando inmediatamente al detectar una falla. Trabaja respetando las instrucciones, procedimientos y estándares establecidos para cada actividad. Verifica que todos sus EPP y otros dispositivos de seguridad cumplan con los requerimientos obligatorios para realizar la actividad informando inmediatamente a su jefatura (instructor) ante cualquier desviación o extravío. Realiza las tareas que le son asignadas dentro de los estándares y plazos establecidos optimizando el uso del tiempo y recursos disponibles. Verifica la información sobre el estado operativo de los equipos, herramientas y materiales que utiliza. Mide variables eléctricas evitando desperdiciar recursos, optimizando el uso del tiempo y herramientas disponibles. Ejecuta tareas según pauta de trabajo cumpliendo con los plazos y estándares establecidos.
Comunica oportunamente al instructor y/o a sus compañeros las acciones que realiza para asegurar la correcta coordinación en la ejecución de las tareas. Realiza actividades de mantención en cooperación y comunicación directa con el instructor y sus compañeros. Aunque realice trabajos individuales, comprende que su labor está vinculada (e impacta directamente) al trabajo de su equipo y los resultados finales que obtengan. Comunica sus ideas en forma adecuada escuchando las opiniones de sus pares, jefaturas y/o colaboradores. Explica claramente cuál es su rol en el equipo de trabajo.
Versión Marzo/2015
155
Rigurosidad
Disposición para realizar sus actividades con dedicación siguiendo los instructivos y procedimientos establecidos.
Orientación al cliente interno
Capacidad de comprender los requerimientos de su cliente interno y dirigir sus esfuerzos para responder a las necesidades del cliente de manera eficiente y oportuna.
Identifica procedimientos generales y específicos en pauta de trabajo, según la tarea a realizar. Antes de ejecutar una actividad revisa las instrucciones, estándares y procedimientos que aplican. Realiza las actividades respetando las normas, estándares y procedimientos establecidos. Registra sistemáticamente la planificación de sus actividades completando órdenes de trabajo, informes de inspección y bitácora del equipo según procedimiento. Mantiene una correcta limpieza y orden en su equipo, área de trabajo y espacios compartidos con otras personas.
Identifica claramente cuáles son sus potenciales clientes internos en su área de trabajo u otras áreas relacionadas. Realiza preguntas que le permiten comprender los requerimientos de su cliente. Analiza la información entregada por el instructor para realizar una actividad de mantención que cumpla con las exigencias y estándares establecidos. Realiza una actividad de mantención a interruptores cumpliendo con los plazos y estándares establecidos.
Escala de Resultado: Logrado: el alumno cumple a cabalidad con la conducta observada. Se vislumbra un alto desempeño. Medianamente logrado: el alumno cumple frecuentemente con la conducta observada, sin embargo,
requiere continuar desarrollando algunas habilidades y/o actitudes, o recibir supervisión directa para alcanzar el nivel esperado en la competencia evaluada. No logrado: el alumno no alcanza el nivel mínimo requerido para ejecutar la conducta evaluada. Se
sugiere re instrucción.
Versión Marzo/2015
156
Retroalimentación: en ésta sección escriba los aspectos conductuales más sobresalientes del
desempeño del alumno durante su proceso formativo, brechas detectadas acerca de actitudes que requiere continuar desarrollando, sugerencias para potenciales empleadores.
Firma del Instructor (a) Timbre de la Institución Formativa (*) Anexo Instructivo de Apoyo Evaluación Conductual de Proceso y S alida
Instructivo de apoyo Proceso de Evaluación Competencias Conductuales Programa de Entrenamiento Mantenedores
I.
Introducción
Éste instructivo tiene como objetivo entregar un apoyo a modo de consulta a los instructores que realicen las evaluaciones de proceso y salida de competencias conductuales en los Programas de Entrenamiento de Mantenedores.
1. -
-
-
-
Preparación de la evaluación Antes de completar la evaluación, asegúrese de comprender los objetivos de cada evaluación: de proceso y de salida. Objetivo de la evaluación de proceso: evaluar las competencias conductuales en determinados momentos del proceso formativo para entregar al alumno una retroalimentación continua y detectar brechas sobre su proceso de entrenamiento. Objetivo de la evaluación de salida: evaluar el nivel de logro alcanzado por el alumno en relación a las competencias conductuales definidas durante su proceso de formación en el Programa de Entrenamiento. Revise la definición de cada una de las competencias conductuales evaluadas y sus indicadores. Consulte anticipadamente a quien corresponda en caso de tener dudas. En el instrumento para la evaluación de proceso usted evaluará cada indicador de conducta en base a una escala Likert de frecuencia (Siempre, Frecuentemente, Ocasionalmente, Rara Vez, Nunca) En el instrumento para la evaluación de salida usted evaluará cada indicador de conducta en base una escala de resultado (logrado, medianamente logrado, no logrado). En éste
Versión Marzo/2015
157
instrumento se agregó la categoría N/A (“No aplica”) en caso que hubiesen algunos
2.
indicadores que no fueron entrenados u observados durante el proceso de entrenamiento. En ambas evaluaciones por cada indicador de conducta observado usted tendrá que marcar una X en el casillero que corresponda según la evaluación que usted haga. Inicio de la evaluación Antes de comenzar la evaluación dé a conocer al alumno o alumna los objetivos de la evaluación, las competencias conductuales que serán evaluadas, los indicadores de conducta asociados a cada competencia, algunas de las actividades que usted observó como evidencia de desempeño; explicándole además la escala de evaluación utilizada. Cada institución formativa determinará cuando se aplicarán las evaluaciones, no obstante, se recomienda que la evaluación de proceso se aplique cada tres meses y la evaluación de salida durante los dos últimos meses del proceso de formación.
3.
Ejecución de la evaluación Usted completará las evaluaciones en base a la observación que usted ha realizado del desempeño del alumno o alumna durante el período que se está evaluando (evaluación de proceso) o al finalizar su proceso formativo (evaluación de salida). A modo de facilitar éste ejercicio evaluativo, a continuación se sugieren algunas actividades que usted puede observar y considerar como evidencias de desempeño para cada indicador de conducta evaluado.
Competencia Seguridad Capacidad de realizar el trabajo manteniendo una actitud proactiva hacia el autocuidado y la prevención de los riesgos asociados a las personas y los equipos en cada una de las actividades.
Indicadores de conducta Evalúa las condiciones de seguridad en su entorno de trabajo, equipos y herramientas reportando inmediatamente en caso de desvíos para que se apliquen las medidas correctivas.
Identifica acciones riesgosas en otras personas solicitándoles que modifiquen su conducta o informando inmediatamente a una jefatura (instructor).
Aplica medidas correctivas para prevenir y/o controlar los riesgos analizando previamente que sean viables y no constituyan mayor riesgo para las personas, los equipos y el medioambiente. Realiza mantenimiento preventivo de los equipos verificando que se encuentren en óptimas condiciones informando inmediatamente al detectar una falla. Trabaja respetando las instrucciones, procedimientos y
Versión Marzo/2015
Actividad sugerida a observar Usar EPP antes de ingresar a Taller y Laboratorio, informa al instructor inmediatamente cuando no cuenta con EPP o está en mal estado. Reacción de los alumnos y alumnas cuando son sujeto de supervisión o monitoreo al realizar una tarea alta criticidad, interacción con energías, hombre máquina. Aplicación de las normativas de housekeeping al terminar el taller. Completa órdenes de trabajo, informes de inspección y bitácora del equipo según procedimiento. Nombra los procedimientos
158
estándares establecidos para cada actividad. Verifica que todos sus EPP y otros dispositivos de seguridad cumplan con los requerimientos obligatorios para realizar la actividad informando inmediatamente a su jefatura (instructor) ante cualquier desviación o extravío.
Productividad Capacidad de trabajar hacia el logro de los objetivos dentro de los plazos y estándares de calidad establecidos, optimizando el uso del tiempo y recursos disponibles.
Trabajo Equipo
en
Capacidad de establecer relaciones de colaboración con otras personas logrando coordinar acciones en conjunto para cumplir las metas. Rigurosidad
Realiza las tareas que le son asignadas dentro de los estándares y plazos establecidos optimizando el uso del tiempo y recursos disponibles.
Verifica la información sobre el estado operativo de los equipos, herramientas y materiales que utiliza.
Mide variables eléctricas evitando desperdiciar recursos, optimizando el uso del tiempo y herramientas disponibles. Ejecuta tareas según pauta de trabajo cumpliendo con los plazos y estándares establecidos.
involucrados previa lectura de la pauta de trabajo. Utiliza los EPP en todo momento durante sus labores de mantención.
Taller de mantenimiento motor finaliza con el correcto funcionamiento del equipo, cumpliendo con efectividad en el logro de la tarea. Cumplir la tarea de mantenimiento, según lo planificado, utilizando sólo los recursos asignados. Realiza diagnósticos certeros sin gastar tiempos y recursos extras. Cumplir con los requisitos técnicos de las actividades prácticas, por ejemplo criterios de exactitud en las cantidades o porcentaje de sustancias utilizadas en laboratorio.
Comunica oportunamente al instructor y/o a sus compañeros las acciones que realiza para asegurar la correcta coordinación en la ejecución de las tareas. Realiza actividades de mantención en cooperación y comunicación directa con el instructor y sus compañeros. Aunque realice trabajos individuales, comprende que su labor está vinculada (e impacta directamente) al trabajo de su equipo y los resultados finales que obtengan. Comunica sus ideas en forma adecuada escuchando las opiniones de sus pares, jefaturas y/o colaboradores. Explica claramente cuál es su rol en el equipo de trabajo.
Revisar pauta de trabajo con sus compañeros preguntando directamente al instructor la secuencia de acciones clarificando los roles y tareas.
Identifica procedimientos generales y específicos en pauta de trabajo, según la tarea a realizar.
Usar manual de fabricante según especificaciones o procedimiento entregado, sin saltarse los pasos para no generar causa raíz de falla producto de la improvisación.
Disposición para realizar sus actividades con dedicación
Versión Marzo/2015
159
siguiendo los instructivos y procedimientos establecidos.
Antes de ejecutar una actividad revisa las instrucciones, estándares y procedimientos que aplican. Realiza las actividades respetando las normas, estándares y procedimientos establecidos. Registra sistemáticamente la planificación de sus actividades completando órdenes de trabajo, informes de inspección y bitácora del equipo según procedimiento. Mantiene una correcta limpieza y orden en su equipo, área de trabajo y espacios compartidos con otras personas.
Orientación al cliente interno Capacidad de comprender los requerimientos de su cliente interno y dirigir sus esfuerzos para responder a las necesidades del cliente de manera eficiente y oportuna. 4.
Identifica claramente cuáles son sus potenciales clientes internos en su área de trabajo u otras áreas relacionadas. Realiza preguntas que le permiten comprender los requerimientos de su cliente.
Analiza la información entregada por el instructor para realizar una actividad de mantención que cumpla con las exigencias y estándares establecidos.
Tomar apuntes y completa hoja de tareas. Realizar identificación de riesgos y registra las medidas de control tomadas. Solicitar autorización para intervenir equipo. Seguir paso a paso el procedimiento operativo planeado para el taller o laboratorio metalúrgico Mencionar clientes internos en su área de trabajo. Revisar órdenes de trabajo y preguntar al instructor para asegurar la correcta comprensión del requerimiento. Completar en forma correcta órdenes de trabajo, informes de inspección y bitácora del equipo según procedimiento.
Realiza una actividad de mantención a interruptores cumpliendo con los plazos y estándares establecidos.
Entrega de retroalimentación : Luego de realizar cada evaluación entregue una retroalimentación al alumno o alumna explicándole cuáles fueron los aspectos positivos más sobresalientes que usted observó y cuáles son las aquellas conductas que requiere continuar entrenando para lograr el nivel deseado que se espera en el Programa de Entrenamiento. Considere tiempo para que el alumno o alumna haga preguntas o consultas en relación a su evaluación.
(**) El Instructor que aplica la evaluación de salida debe considerar como referencia la evaluación conductual de proceso
Versión Marzo/2015
160
Porcentajes de aprobación y calificación
Versión Marzo/2015
161
Prueba de conocimientos: Evaluación de conocimiento: Nº Preguntas correctas
Porcentaje de Aprobación ( /52 ) x 100
Criterio de aprobación; mínimo 70% de respuestas correctas 100 % Posee los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas y es capaz de transferirlos a otros. 75 % Posee los conocimientos requeridos para ejecutar las tareas. 50 % Posee algunos conocimientos para realizar las tareas. 25 % No posee los conocimientos requeridos para realizar las tareas.
Evaluación de habilidad: Totales Puntajes Ponderación Total _____/ 89 100 % Identificación Porcentaje total Criterio de aprobación: mínimo 70% de cumplimiento total. Porcentaje total del módulo: Evaluación Conocimiento (40%) Habilidad (60%)
Porcentaje
Porcentaje total
Si usted quisiera transformar el porcentaje en una calificación, aplique la siguiente fórmula: (% obtenido/ 100) x 6+1
Versión Marzo/2015
162
Consejo Minero Dirección: Apoquindo 3500, Piso 7, Las Condes, Santiago. Teléfono: (562) 2347 2200 www.ccm.cl
Versión Marzo/2015
163