Cuaderno de prácticas para automa aut omatis tismos mos cab cablea leado dos s y program programado ados s
0- O F F
0- O F F
0- O F F
0 - OFF
0- O F F
0 -O F F
3
1
4
2
Guía para el Profesor
0- O F F
3
1
4
2
F
3
1
4
2
1
F1 2
1 95
97
96
98
F2 3
1
4
2
3
4
Roja
2
13
S1 14
3L2
1L1
13
N O 21
5L3 NC
1L1 A1
3L2 13
N O 21
5L3 NC
L1
A1
N
I1
I2
I3
I4
I5
Alimentación
I6
I7
I8
A1
A2
A3 A3
A1 A2
KM 1
Tecla 1 Tecla 2 Tecla 3 Tecla 4 Tecla 5 Tecla 6 14
N O 22
4T2
2T1
NC
A2
6T3
14
2T1
N O 22
4T2
NC
6T3
I1
I2
98
95
NA
2
96 NC
4
6
H0 X2
X2
Verde
Q1
Datos
A2
Salidas Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
Q6
Q7
Q8
X1 97
X1
X1
H1
Entradas
X2 X1
Contiene cd-rom 2
N
X2
N
L
RafaelArjona Cano Registro Regis tro de la propied propiedad ad intele intelectual: ctual:JA-132 JA-132-1 -11 1 Depósito Depósi to Legal: J-1097 J-1097-201 -2011 1 I.S.B.N.: I.S.B .N.: 978-84 978-84-615-200 -615-2009-1 9-1 Primera Primer a edici edición: ón: julio 201 2011 1 Edició Edi ción, n, dis diseño eño y maqu maqueta etació ción: n: Raf RafaelArjo aelArjona na Can Cano o Todos los derecho derechoss reserva reservados. dos. Pedidoss a través Pedido travésde: de: www www.aulae .aulaelectri lectrica.es ca.es
aulaelectrica.es
RafaelArjona Cano Registro Regis tro de la propied propiedad ad intele intelectual: ctual:JA-132 JA-132-1 -11 1 Depósito Depósi to Legal: J-1097 J-1097-201 -2011 1 I.S.B.N.: I.S.B .N.: 978-84 978-84-615-200 -615-2009-1 9-1 Primera Primer a edici edición: ón: julio 201 2011 1 Edició Edi ción, n, dis diseño eño y maqu maqueta etació ción: n: Raf RafaelArjo aelArjona na Can Cano o Todos los derecho derechoss reserva reservados. dos. Pedidoss a través Pedido travésde: de: www www.aulae .aulaelectri lectrica.es ca.es
aulaelectrica.es
0-OF F
0-OF F
0-OF F
0 - OFF
0-OF F
V
A
3L2
1L1
13
N O 21
5L3 NC
1L1 A1
3L2 13
N O 21
5L3 NC
1L1 A1
5L3
3L2 13
N O 21
NC
X1
A1
X2 3
NO
TON
NO
14 T1 22T1
N O 22
4T2
NC
NC
1 0 1
0 3
0 ,1
X1 X2
NC
A2
6T3
14
2T1
N O 22
4T2
NC
6T3
A2
14
2T1
N O 22
4T2
NC
A2
X1
6T3
X2
X1 97
98
95
2
X2
96 NC
NA
4
6 3
1
4
2
3
1
4
2
Automatismos cableados
Nota de interés: despiece del contactor Bornes de contactos
Bornes de contactos de fuerza (robustos eléctricamente)
Bornes de contactos de mando. Contactos auxiliares
Muelle antagonista Cámara de extinción (antichispas) Martillo (armadura móvil)
Chaveta de la parte móvil Contactos eléctricos
Carcasa del contactor
Muelle o resorte de retorno
Bobina A1 24 50 V A Hz 2
Culata (circuito magnético fijo)
Martillo Chaveta (pieza para la sujeción de la culata)
Amortiguador (pieza de goma)
Resorte
Bobina
Culata
Electroimán: compuesto por circuito magnético y bobina. A su vez, el circuito magnético está constituido porla culata y el martillo.
Puesta en marcha de un motor trifásico a impulsos, mediante un pulsador
1
0 - OFF
1
s o m s i t a m o t u a
Denominación elemento
Símbolo normalizado
Multifilar
Magnetotérmico bipolar. Aparato de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
3L2
N O 21
1
F2 1
3
3
97
2
4
4T
N O 22
95
4
2
4
NC
96
Relé térmico. Aparato de protección contra sobrecargas, diseñado especialmente para motores.
5 9
1
3
6 9
2
4
6
5L3
NC
A1
Contactor 14
98 NA
2
Símbolo normalizado
unifilar
0 - OFF
13
2
Identifica los siguientes componentes
Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
1-1
NC
3 1
1 2
1
3
5
4 1
2 2
2
4
6
A2
6T
Cronograma:
Pulsador S1 (NA, 13-14) KM 1
3 1
1
4 1
0
S
1 A
1
3
1
4
2
Pulsador de doble cámara, 3-4 abierto 1-2 cerrado
1 2
2 2
5
6
Esquema de mando. Representación destacada
1
Esquema de mando. Identificación de dispositivos
1-2
F
F
X2.7-8
0-O F F
0-O F F
1
F1 2
1
F1 L
2
1 L
L
5 9
7 9
7 9
6 9
8 9
3
4
F2
3
97
2
4
4
3 1
8 9
3
1
4
2
S1 4 1
1
X1.1 3 1
S1
1L1
3L2 13
NO 2 1
5L3 NC
A1
1 A
4 1
H1
2
2T1
1 X
1 X
H1 2 A
N
KM 1 C
2 X
X1.3
Verde
N
NO 2 2
4T2
NC
6T3
A2
KM 1
2 X
Verde
Roja
X1
X1
X2
X2
Donde:
H0 2 X
N
14
H0 2 X
A C
X1.4 2
1 A
A
2 A
3
X1.2 X1.2
N
1 X
1 X
X1.3
Roja
F1: Protección circuito de mando. F2: Protección sobrecargas motor trifásico. Relé térmico. F3: Protección circuito de potencia. S1: Pulsador de activación (NA). KM 1: Contactor de activación motor. H1: Indicador luminoso de la activación del motor. H0: Indicador luminoso de sobrecarga del motor.
98
95
NA
2
F2 6 9
5 9
6
NC
96
Esquema de potencia. Representación destacada
1
Esquema de potencia. Identificación de dispositivos
X2
L1 L2 L3 PE
L1 L2 L3
X2.1 X2.2 X2.3
1
PE 1 L
2 L
3
5
3 L 0-O F F
1
3
5
4
2
F3 4
2 1 2
1
3
5
2 A
2
4
6
1 A
1
2 A
2
6 3
5
3
4
2T1
1 5
6
1
3
5
2
4
6
U1
V1
W1
Manguera 1 U
8
4
2
X2.4 X2.5 X2.6
1 V
M
6
V W
M
9
1 W
13
N O 21
14
N O 22
5 NC
A1
3 Conexionado del motor: U1
V1
W1
4T2
NC
A2
95
96
6T
5 97
U 7
Conexionado del motor:
3
F2
F2
X2
3L2
1L1
6
KM 1
4
0 - OFF
KM 1
6
1 A
0- O F F
F3
~
2
98
NA
4
6
NC
1-3
Cableado de mecanismos
1
o r e t e 1 l g X e R
1 S
2
3 4
1 X
1
1
2 X
1 H
X
1-4
2 X
0 H
1 - 2 1 1 X X
3 - 1 X
o r e t e 2 l g X e R X1-4
E P 1 F
8 - 7 2 X
F F O 0
F F O 0
n ó i o c t a i t u n c r e i m C i l A
3 - 2 1 2 X 3 L 2 L 1 L
F F O 0
3 F
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
1 M K
6 9
C N
3
T 3 6 T 6 2 T
T 4 2 4
1 T 2 1 T
2
5 9
2 F
8 9
7 9
6 4
A N
2
W V U
6 - 5 - 4 2 X
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c r o e i p m C e i l A d
Otros de interés
1
1-5
¿Sabrías completar el circuito de mandopropuesto para este montaje, de tal forma que el contactor KM 1, se pueda conectar a impulsos, desde tres puntos diferentes?
¿Cómo tendríamos que conectar una tercera lámpara (H2) azul, que se activara al mismo tiempo que el contactor KM 1? Completa el circuito propuesto.
Solución:
Solución: F
F
1
1
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
F2
3 1
S1 4 1
3
4
2
7 9
6 9
8 9
3
4
3 1
S1 4 1
4 1
4 1
1 A
1 X
H1
KM 1
5 9
F2
S3
2 A
2
1
3 1
3 1
S2
F1
1 X
1 A
2 X
2 A
H0 2 X
Verde
1 X
H1 Roja
KM 1
1 X
H2 2 X
Verde
1 X
H0 2 X
2 X
Azul
Roja
2
Puesta en marcha de un motor trifásico con protecciones. Guardamotor
2
Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
Identifica los siguientes componentes
Símbolo normalizado V
U U1
W2
V1
U2
W1
Caja de conexiones de un motor trifásico. Ejecuta una conexión en estrella.
Pulsador de doble cámara NANC. El color rojo del botón puede indicar que se utilizará para la parada. 3
1
4
2
Denominación elemento
1 X
Piloto indicativo de color verde. El color alerta -preferentemente- de un funcionamiento correcto. X1
4 1
2 2
S1. Pulsador de S marcha (NA, 13-14)
Borne de conexión.
3 1
1
4 1
0 1
1 A
KM 1. Contactor
A12 4V A 50H z2
0
2 A
2 X
Verde 1 2
Cronograma
H
X2
3 1
S0
S0. Pulsador de paro (NC, 11-12)
Símbolo normalizado
W
M 3
V2
2-1
1 1
1
2 1
0
S
2
Esquema de mando. Representación destacada
Esquema de potencia. Representación destacada X2
F
L1 L2 L3
X2.7-8 1
X2.1 X2.2 X2.3
PE
F1
PE 1 L
L
2
1 L
L
5 9
7 9
6 9
8 9
3
2
4
2 L
3 L
1 3
5
F2 F3
1 2
X1.1 1 1
4
6
1
1 A
1
2 A
2
2
3
3
5
KM 1
S0 2 1
X1.2
2
3 1
4
KM 1
S1 3
1
3
X1.3 X1.4 3
1 A
H1
H0 2 X
2 X
N
N
KM 1 C
3
X1.5
Verde
N
2
5
4
7
1 X
1 X
2 A
6
F2
X1.3 3
5
4 4 1
4 1
A
6
2
3 1
N
4
X1.5
Roja
Conexionado del motor: Ejemplo, Motor 400/230 V (Y-D) conexión triángulo a 230 V U1
V1
W1
X2
Manguera 1 U
6 8
9
X2.4 X2.5 X2.6
1 V
1 W
M 3
2-2
Cableado de componentes
2
1 X
1 H
1 X
2 X
2 X
0 H
1 2
3 4
0 S
1 S
2-3
1 2
3 4
1 X
E P 1 F
8 7 2 X
F F O 0
F F O 0
2 1 X
F F O 0
3 F
3 1 X
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 1 X
5 1 X
1 L
1
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
1 M K
4 1 X
3 2 1 2 X
6 9
C N
3
T 6 2 2 T
T 4
1 1 T
T 2 2
5 9
2 F
8 9
7 9
6 4
A N
2
W V U
6 5 4 2 X
2 X
n ó o i o d c t n a i t u n c a r m e i m C e i l d A
3 L 2 L 1 L
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c o r e i p m C e i l A d
2-4
Otros de interés
2
¿Sabrías rectificar y completar el circuito de mando propuesto para este ejercicio, de tal forma que el contactor KM 1, se pueda desconectar, desde trespuntos diferentes? F 1
2
5 9
7 9
6 9
8 9
3
Relé térmico Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores ontra sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fas Valores estándar: 660 V c.a. para frecuencias de 50/60 Hz.
F1 1
Explica realmente, qué función cumple el relé térmico como elemento de protección para motores.
4
F2 1 1
2
El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NA-97-98 y NC-95-96), p en el circuito de mando.
su uso
Dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. ejemplo: In.: 1,6 hasta 3,2A. Además, incorpora un botón de prueba “STOP”, y otro para “RESET”.
rva el
Funcionamiento
S01
Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, un bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica, constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este movimiento una pla de h que se produce el cambio o conmutación de los contactos.
2 1 1 1
S02 2 1 1 1
El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales.
S03 2 1 3 1
Simbología normalizada: 3 1
KM 1
S1
4 1
4 1
5 9
7 9
1
3
5
6 9
8 9
2
4
6
F 1 A
1 X
1 X
H1
H0
2 A
2 X
KM 1
Verde
2 X
Roja
Contactos auxiliares para el circuito de mando
Contactos principales para el circuito de potencia
Puesta en marcha de un motor trifásico a impulsos, mediante pulsador de doble contacto, con indicaciones luminosas de todos los estados de la instalación
3
Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
A
Identifica los siguientes componentes
Símbolo normalizado
Amperímetro. Aparato de medida cuya misión es medir la intensidad de corriente que atraviesa un circuito eléctrico. Su unidad es el amperio (A), y el aparato se conectaráenserieconlacarga.
Denominación elemento Vatímetro. Aparato de medida cuyo objetivo es medir la potencia que consume un circuito eléctrico en vatios (W). Se compone de bobina voltimétrica y amperimétrica, por lo tanto, se conectará en serie y paralelo.
W
A
W
V
Voltímetro. Aparato de medida cuya misión es medir la diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito. Su unidad es el voltio (V), y el aparato se conectará en paralelo con la carga.
V
Máx 1000 V 750 V
AC A 1000
1000
1 X
Piloto verde H2
2 X
1000
AC V 750
2000M 20M
200 1000
AC A
EXTERNAL UNIT
3 1
1
4 1
0 1 A124 V A 50Hz 2
2 A
20K DC V
20K
S
1 A
EXTERNAL UNIT
2000M 20M
DC V
Cronograma
KM 1. Contactor y piloto rojo H1
0FF
200 750 AC V
V
S1. Pulsador de marcha (NA, 13-14)
3-1
0 1 0
COM
EXT
Pinza amperimétrica. Aparato de medida capaz de medir intensidad de corriente en amperios (A), sin necesidad de interrumpir el circuito. Basta con pasar un conductor individualporelinteriordelapinza.
Símbolo normalizado V ímetro L1
ga
L2
A
3
Esquema de mando. Representación destacada
Esquema de potencia. Representación destacada X2
F
L1 L2 L3
X2.7-8 1
2
1 L
X2.2 X2.3
PE
F1 L
X2.1
PE
3
1 L
2
4
7 9
6 9
8 9
3 L
1
L
5 9
2 L
5
3
F2 F3
1
X1.1
2
4
1 2
6 3
1 A
1
2 A
2
4
6
4
5
6
5
3
KM 1 1
1 2
3 1
S1
4 2 2
4 1
2
3
5
2
4
6
7
8
9
1
X1.2
2
2
1 A
1 X
N
N
KM 1 A
C
1 X
2 X
X1.4
Roja
X2
H0
H2
2 X
N
X1.3
1 X
H1 2 A
F2
3
X1.2
N
X2.4 X2.5 X2.6
2 X
X1.4
Verde
N
X1.4
Avería
Conexionado del motor: U1
V1
W1
Manguera 1 U
1 V
1 W
M 3
3-2
Representación orientativa de los mecanismos
3
1 X
1 X
2 X
2 H
1 H
o r e t e 1 l g X e R
1 F
1 X
2 X
1 1 X
2 1 X
2 X
2
3 4
1 S
0 H
3 1 X
1
3-3
4 1 X
E P 8 7 2 X
F F O 0
F F O 0
3 2 1 2 X
F F O 0
3 F
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
1 M K
6 9
C N
3
T 6 2 2 T
T 4
1 1 T
T 2 2
5 9
2 F
8 9
7 9
6 4
A N
2
W V U
6 5 4 2 X
n ó i c a t n e m i l A
3 L 2 L 1 L
o d n a m e d
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c o r e i p m C e i l A d
3-4
Otros de interés
3
Esquema de potencia
Diseña un esquema de mando y otro de potencia, que cumplan con los siguientes requerimientos: - Al conectar un interruptor S2, se activade forma directa un motor trifásico, gobernado por un contactorKM 1. - Si presionamos un pulsador S1, el contactor KM 1, se desconecta, pero se conecta un segundo motor trifásico, manejado porel contactorKM 2. - Si se ja de presionar el pulsador S1, volverá a conectarse el primer or, ocurriendo lo contrarioconel segundo. -Ambos motores tienen protecciones. - El indicativo luminoso del relé térmico del motor 1 será H00 y el indicativo luminoso del relé térmico del motor 2 será H01. - El pulsadorS1 será (NA-NC, 13-14;21-22).
F1 F2 F3 N 1
3
1
A
F4 4
2
Esquema de mando
5
3
A
F5 2
6
4
F
V
1
V
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
5
6
7
1 A
2
1
3
5
KM 1
F2
7 9
6 9 1 1
8 9
1
2 A
2
3
KM 2 2 A
5 9
1 A
4
2
F3
6
1 3
5
2
4
6
1
F2
S2
4
3
5
F3 2
4
6
2 1 1 1
3 2
2 1
4 2
S1
Conexionado del motor trifásico: U1
W2
1 A
1 X
H1
1 A
1 X
H2
1 X
1 X
H00
H01
V1
U2
W1
V2
V
U
W
Conexionado del motor trifásico:
M 3
~
U1
W2
V1
U2
W1
V2
V
U
M 3
~
Puesta en marcha de un motor trifásico, con realimentación retardada
4
Identifica los siguientes componentes Denominación elemento KM 1 13
KT 1
5
3
1
N O 21
NC
A1
3
NO
67
0 , 1
68 NO
14
2T1
4T2
A1
15 16 18
A1 A2 m
s
N O 22
15 h
Rango 0.1 1
Bobina
NC
6T
A2
NC
1 0 1
55
56
0 3
NC
Identifica los siguientes componentes
Símbolo normalizado
Temporizador neumático con retardo a la activación (TON). También, bloque temporizado. Dispone de dos contactos, NA y NC, respectivamente. Generalmente NO se representará su bobina y SÍ el contactor al que pertenece.
Temporizador electrónico con retardo a la activación (TON). Dispone de un contacto conmutado.
Denominación elemento 1L1
3L2 13
N O 21
3 2 1
5 6
NC
A1
5 5
7 6
53 NO 63 NO
6 5
8 6
54 NO 6 4 N O
KM 1
1 A
3 1
1 2
3 5
1 6
2 A
4 1
2 2
4 5
2 6
KM x
14
2T1
N O 22
4T2
NC
A2
6T3
Máquina capaz de convertir energía eléctrica en energía mecánica. Motor eléctrico. Podrá funcionar a c.c., c.a., o ambas. La alimentación podrá ser monofásica o polifásica.
6 8 1 1
KT 1 5 1
7 8 9 10
Símbolo normalizado
5L3
Escala 4
4-1
Relé
Tiempo
16 18 A 2
Bloque de contactos adicional ra contactor. Normalmente son contactos ap ara el circuito de mando. Se representan al que el contactor al que pertenecen.
M Motor eléctrico. Símbolo
Cronograma
KT 1. Temporizador (TON).
1
3 1
S1. Pulsador de S marcha (NA, 13-14).
4 1
0
1 A
1L1
NO
5
0 , 1
1
TOF TOF 0 , 1
NC
0 3
1 A
2T1
1 4 N O 22 N C A2 6T3 4T2
1L1
3L2
0 1
NO
5
0 , 1
1
TOF TOF 0 , 1
0 3
0 3
2T1
NC
1 4 N O 22 N C A2 6T3 4T2
0
1
1 A
KM 1. Contactor.
A1
NC
1 0 1
0 1
5L3
1 3 N O 12 N C
5
NO
2 A
A1
NC
1 0 1
0 1
0 3
KT 1. Temporizador contacto abierto.
3L2 1 3 N O 12 N C
5
NO
2 A
1
5L3
A1 24V A 50Hz 2
2 A
0
< 2 seg.
> 2 seg.
4
Esquema de mando. Representación destacada
Esquema de potencia. Representación destacada X2
L1 L2 L3
F 1
X2.7-8
X2.1 X2.2 X2.3
PE
PE
F1 L
2
1 L
3
4
2
1 L
2 L
3 L
1 2
3
L
5 9
7 9
6 9
8 9
F2
F3
1
X1.1
2
1 1
S0 X1.3
2
2
3
4
6
2
4
KM 1
S1 3
X1.2
1
KT 1 8 6
3
3
2 A
N
1 X
1 X
KM 1 C
N
KT 1 A
2
C
X2 2 X
X1.5
Verde
N
3
4
7
H0 2 X
N
2
2
3
X1.2 H1
2 A
6
F2
X1.4
1 A
1 A
5
5
4 1 7 4 6
4 1
2
2 A
3
2
3 1
3 1
A
1
6 2
KM 1
2 1
N
4
1
1 A
6 8
9
X2.4 X2.5 X2.6
X1.5
Roja
Conexionado del motor: U1
V1
W1
Manguera 1 U
1 V
1 W
M 3
4-2
4-3
Representación de mecanismos. Circuitos de mando y potencia
4
1 X
1 X
2 X
0 H
1 F
F F O 0
2 X
2
3 4
1 S
1 H
o r e t e 1 l g X e R
1
1 2
3 4
0 S
E P 1 1 X
4 1 X
3 - 1 X
2 1 X
5 - 1 X
8 - 7 2 X
F F O 0
3 - 2 1 2 X
6 C 5 N
C 5 N 5 0,1
1 T K
1
3
3 0
0 1
O 7 N 6
F F O 0
3 F
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
8 O 6 N
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
1 M K
6 9
C N
3
T 6 2 T
4 1 T
2
5 9
2 F
8 9
7 9
6 4
A N
2
W V U
6 - 5 - 4 2 X
n ó o i o d c t n a i t u n c a r m e i m C e i l d A
3 L 2 L 1 L
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c o r e i p m C e i l A d
4-4
Otros de interés
4
Completa el circuito de mando de unainstalación automática, que realice lo siguiente:
¿Podrías explicar este cronograma, referido a un temporizador con retardo a la activación?
- Al presionar el pulsador S1 (NA, 13-14), un motor trifásico se activará, mediante un contactorKM 1. - Al p 5 segundos, desde que se activó el contactor KM 1, se conecta unalámparadecolorverde. - Elm tendráprotección térmica. - El circuito de mando cuentaconprotecciones. - Si el contactor KM 1 no está activo, la lámpara no podrá funcionar; asimismo, el circuito cuenta con un pulsador de parada, que detiene toda la instalación S0 C, 11-12). F
Temporizador
Tiempo
1
Contactos del temporizador
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
5
F2
S0 2 1 3 1
KM 1
S1 4 1
4 1 7 6
KT 1 8 6
1 A
1 A
1 X
H1 2
2 A
2
Donde:
1 X
H2
1 X
H0 2
En primer lugar diferenciamos las tres partes que componen el cronograma: - Temporizador, hace referencia a la bobina -o mecanismo- de activación del temporizador necesario para que pueda funcionar, por ejemplo, alimentación a corrienteeléctrica, o excitación neumática. - Tiempo, hace referencia al cómputo de tiempo que se establece. Según la posición del cronograma, el temporizador empieza a computar cuando recibe alimentación. - Contactos del temporizador. Al pasar el tiempo computado, lo que hubiera conectado a los contactos del temporizador se activará o desactivará, según su uso. - Cuando la entrada “temporizador” no está activa, el tiempo, y los contactosse desconectan.
1 1
3 1
2
2
F1 F2 F3 S0 S1
→
Protección circuito de mando. Protección sobrecargas motor trifásico. Protección circuito de potencia, motor trifásico. Pulsador de paro general. Pulsador de activación.
→ →
→ →
Inversión de sentido de giro de un motor trifásico
5 Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
Identifica los siguientes componentes
Símbolo normalizado V
U
M
5-1
Denominación elemento
W
3
Motor asíncrono trifásico con rotor bobinado (de anillos).
~
~
monofásico. Símbolo general.
Motor que funciona con corriente continua y alterna.
M
~
Cronograma
S2. Pulsador sentido inverso KM 2. Motor sentido inverso
Sin efecto
1
3 1
S 4 1
0 1
1 A A1 2 4V 50 Hz A2
2 A
0 1
1 1
S
0 1
2 1
3 1
S 4 1
0 1
1 A A124 50 Hz V A2
2 A
L
V
U
S0. Pulsador de paro
W
M K
S1. Pulsador sentido directo KM 1. Motor sentido directo
V
U
M
asíncrono trifásico de jaula de la (rotor en cortocircuito).
Símbolo normalizado
0
Sin efecto
M
~
M
Esquema de mando. Representación destacada
5
F 1
Esquema de potencia. Representación destacada X2X2
L1 L2 L3
X2.7-8
X2.1 X2.2 X2.3
PE
F1 L
2
1 L
3
4
5-2
PE
1 L 1
2 L
3 L
3
5
2
5
L
7 9
5 9
V
F2
X3.3
8 9
6 9
A
F3 X3.1
2
4
2
X3.1
6 3
3
X3.2 4
1
X1.1 1 1
1 2
4
S0 2 1
2
2
3 1
3 1
KM 1
S1
X1.2
2 3 2
X1.5 1 2
KM 2
KM 1
2 1
2 2
6
X1.4 4
1 A
2 A
2 X
N
KM 1
5
2 A
2
3
4
6
5
6
7
1
3
5
9
0 1
F2 6
N
X1.7
Directo Verde
N
KM 2
2
X2
H0 2 X
N
2 X
X1.7
Inverso Ámbar
N
4
8
1 X
1 X
X1.7
Roja
Conexionado del motor: U1
V1
W1
1 A
5
2
3
KM 2
X1.8
H2
H1
N
7
X1.6
1 A
1 X
2 A
1
5
3
1 1
4
1 1 A
KM 1
4 2
4 1
3
X1.3
X1.2
KM 2
S2
4 1
4 1
2 3 1
Manguera
1 U
6
X2.4 X2.5 X2.6
1 V
1 W
M
2 A
2 7
4 6
5-3
Cableado de mecanismos
5
1 X
1 X
2 X
1 X
2 X
2 X
1 2
3 4
1 2
3 4
1 2
3 4
A 1 H
o r e t e 3 l g X e R
1 3 X
2 3 X
1 F
3 3 X
F F O 0
2 H
0 H
o r e t e 1 l g X e R
1 1 X
2 1 X
1 S
4 1 X
3 1 X
5 1 X
6 1 X
7 1 X
E P
8 1 X
8 7 2 X
F F O 0
3 L
5
2 L
3
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
2 M K
1 L
F F O 0
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N 4 1
1 M K
3
T 6 2 T
4 1 T
1 A
3 1
3 2 1 2 X
2
1
3 F
0 S
2 S
6 9
3
T 6 2 2 T T
4 4 1 1 T
T 2
C N
5 9
2 F 8 9
A N
7 9
6 4 2
W V U
6 5 4 2 X
n ó o i o d c t n a i t u n c a r m e i m C e i l d A
3 L 2 L 1 L
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c o r e i p m C e i l A d
5-4
Otros de interés
5
El esquema de potencia que aparece a la derecha de la página, se refiere a la inversión de giro de un motor. ¿Podrías explicar de qué tipo? ¿En qué consiste la inversión de este tipo de motores?
L1 N 1
- Inversiónde sentido de giro de un motor monofásico de corrientealterna. - Se t
F2
de unmotor con bobinado auxiliar y condensador.
2
- Los motores con bobinado auxiliar que disponen de un condensador, lo incorporan que la corriente quede más desfasada entre los dos bobinados. El condensador se conectará en serie con el bobinado auxiliar, por lo tanto, cuando el se pone en marcha se desconecta, al hacerlo el bobinado auxiliar. invertir el sentido de giro, sólo se invertirá el sentido de la corriente de uno de los dos (principal o auxiliar), es decir, si se invierte la corriente en los no se produce el efectode inversión.
L1 N
KM 1 Directo
1 A
1
3
5
2 A
2 4
6
KM 2 Inverso
Sentido inverso
U1
U2
V1
V2
BOBINADO PRINCIPAL
P(p)
C S(f)
P(f)
U1
U2
V1
V2
BOBINADO AUXILIAR
C
5
7
6
8
KM 1 2
2 A
L1 N
Sentido directo
3
1
1 A
S(p)
4
KM 2
6
Inversión de sentido de giro “brusco”, de un motor trifásico de baja potencia, mediante pulsadores de doble contacto Identifica los siguientes componentes Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
Símbolo normalizado
Denominación elemento
6-1
Símbolo normalizado
Contactor. Tres contactos de potencia. contactos para maniobra (mando). NA, 4 y C, 21-22.
1 A
1
3
5
3 1
1 2
2 A
2
4
6
4 1
2 2
Indicativo luminoso de señalización. Hx indica aviso acústico o luminoso. X1-X2 son los bornes de conexión del piloto.
Contactor auxiliar (relé auxiliar). Cuatro contactos para maniobra (circuito de mando). Do contactos NA y dos NC.
Cronograma
1 A
3 1
1 2
3 3
1 4
2 A
4 1
2 2
4 3
2 4
S1. Pulsador de marcha (NA, 13-14) sentido directo KM 1. Contactor y piloto rojo H1 sentido directo S2. Pulsador de marcha (NA, 13-14) sentido inverso KM 2. Contactor y piloto verde H2 sentido inverso
Pulsador con retorno automático con cuatro cámaras, es decir, cuatro contactos que cambian al mismo tiempo, siendo dos n or ma lm en te a bi er to s ( NA ) y d os normalmente cerrados (NC).
3 1
1
4 1
0
S
1 A
1 A1
24 50HV A2 z
0
2 A
3 1
1
S 4 1
0
1 A
1 A1
24 50HV A2 z
2 A
0
H0
3 1
1 2
4 1
2 2
6
Esquema de mando. Representación destacada F
Esquema de potencia. Representación destacada X2
L1 L2 L3
X2.7-8
1
2
1 L
3
X2.1 X2.2 X2.3
PE
F1 L
PE
4
5
6-2
1 L 1
2 L
3 L 5
3
2
L
5 9
7 9
6 9
8 9
V
F2
A
F3
X3.1
X3.2
2 4
6
3
2
X3.2
X3.1 3 4
1
X1.3 1 1
1 2
4
S0 2 1
2
2
3 1
KM 1
S1 4 1
3 1
X1.5
2 3 2
X1.5
1
KM 2 4 1
3
3
X1.6
1 1
2 3 1
4 1
4 2
5
5
1 A
1
3
5
2 A
2 4
6
5
6
1
3
5
2 8
4 9
6 0 1
KM 1 7
S2 2 2
2 1
4
6
X1.1
1 A
4
1 A
1 X
X1.2
H1 2 A
N
KM 1
6
1 X
1 X
H2 2 A
2 X
N
X1.3
N
X1.4
Directo Verde
N
KM 2
H0 2 X
2 X
N
Conexionado del motor: Ejemplo, Motor 400/230 V (Y-D) conexión estrella a 400 V
X1.4
Inverso Roja
N
U1
V1
W1
X1.4
Avería Ámbar
W2
U2
V2
1
2 A
2
2
KM 2 7
7
X1.7
1 2
1 A
F2
X2
Manguera 1 U
X2.4 X2.5 X2.6
1 V
1 W
M
4 6
Representación del cableado del circuito al completo
6
1 X
1 X
2 X
1 X
2 X
2 X
1 2
1
4
3
6-3
2
1 2
4
3 4
A
1 H
2 3 X
3 - 3 X
2 S
0 S
1 1 X 2 1 X
1 F
1 S
0 H
2 H
3
3 - 1 X
4 1 X
5 - 1 X
6 - 1 X
7 1 X
8 - 1 X
E P 8 - 7 2 X
F F O 0
F F O 0
1 A
3 L
5
2 L
3
2 M K
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
3 F
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
2 T
4
6 - 5 - 4 2 X
2
1 A
3 L
3 L 2 L 1 L
3
T 6
1 T
1 L
1
F F O 0
3 - 2 1 . 2 X
2 A
C N
1 M K
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
n ó o i o d c t a i n t u a n c r m e i m C e i l d A
6 9
C N
3
T 6
5 9
2 2 T T
4 4 1 1 T
T 2
2 F
8 9
A N
7 9
6 4 2
W V U
n a ó i i o c c t i n a t u t e n c o r e i p m C e i l A d
6-4
Otros de interés
6
Según el esquema de potencia que aparece en la parte derecha de la página, ¿sabrías diseñar un esquema de mando que cumpliese los siguientes requisitos?: - Al presionar un pulsador S1 (NA, 13-14), se conecta un motor trifásico, elemento decontrol es KM 1. - Al presionar un segundo pulsador S2 (NC-NA 11-12; 23-24), se desconecta el otor gobernado por KM 1 y se conexiona un segundo motor trifásico,en casocontrolado por KM2. da mo tendrá protección con relé térmico, de tal forma que la activación de unode ellos,deja fuera de servicio toda la instalación. - Un pulsador S0 (NC, 11-12), detiene todo. - Se pueden implementar indicadores luminosos que representen las activacionesde losmotores,asícomo los relés térmicos. - El circuito de mando tendráprotecciones.
Esquema de potencia L1 L2 L3 1
3
1
5
3
F4
F2 2 4
6
2
4
F 1
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
5
6
7
1 A
3
1
5
1 A
1
3
2 A
2
4
1
3
KM 2
KM 1
2
2 A
2 4
1
3
6
F3
5 9
7 9
6 9 1 1
8 9
F5
Conexionado del motor:
S0 3 1
U1
V1
2
4
4 1
W2 3 2
1 1
3 1
KM 2 4 2
2 1 1 A
1 X
H1
Conexionado del motor: U1
4 1
1 A
1 X
1 X
H2
H00
1 X
H01
U2
V2
3
~
2
4 V
U W
V1
W1
M
M
3 1
S2
6 V
W1
KM 1 4 1
F5 U
2 1
S1
5
F3
W2
U2
V2
3
~
Aplicación industrial para la puesta en marcha de dos motores, trifásico y monofásico, con diferencia de tiempo entre su conexión, a causa de un temporizador Identifica los siguientes componentes Identifica los siguientes componentes
7
0 - OFF
0 - OFF
s o Denominación elemento interruptor magnetotérmico. mPequeño PIA unipolar. s ejemplo: i Unifilar tPor 6 A. a230 V. Cu “C”. m o t u especificar bornes, podrá ser a AlPIAnobipolar o PIA bipolar F + N. a Multifilar r Unifilar a p 0 - OFF
1
2
Cronograma
Multifilar
Símbolo normalizado
PIA tripolar.
1
Multifilar Unifilar
5
1 0 - OFF
0 - OFF
2
PIA tetrapolar.
N
Multifilar 2 2
3
2
4
N
3 1
KT 1 temporizador accionado por KM 1
1
S 4 1
0
1 A
1 A12 4 50 V A2 Hz
2 A
0
1 A
1 L1
2 A
0 1
5 1
TOF TOF
NC
A1
0 , 1
0 ,1
0 3
0 3
2 T1
1 A
14
1
NC
1 0 1
NO
NO 21
5
NO
5L3
3L2
13
NO22 4 T2
NC NC
6T3
A2
0 1
A12
4V A 50H z 2
2 A
2
4
6
Multifilar
Unifilar 0 - OFF
4
KM 1. Contactor y piloto rojo H1 Motor trifásico
5
6
0 - OFF
0 - OFF
0 - OFF
1
3
5
N
2
4
6
N
N
Unifilar
S1. Pulsador de marcha (NA, 13-14)
3
N
1
1
4
2
1
1
0 - OFF
2
3
KM 2. Contactor y piloto verde H2 Motor monofásico
Denominación elemento
Símbolo normalizado
7-1
0
Tiempo
1
3
5
N
2
4
6
N
Esquema de mando. Representación destacada
7
Esquema de potencia. Representación destacada F 1
F1 L
2
1
3
4
5
6
X2 X2.10-11
L1 L2 L3 N PE
X2.1 X2.2 X2.3 X2.4
PE
1 L
2 L
3 L
1
2
7
3
1 L
5
L 7 9
V
F4
F2 8 9
2
4
6
7 9
F3
X3.5
X3.1 1 2
3
3
X3.4
A
1 1 4
2 1
X3.5
X3.3
3 1
4 1 4
6
4
1 A
1 A
1 X
H1 2 A
N
N
KM 1
KT 1
1 X
2 A
2 X
N
X1.7
Verde
N
H00 2 X
N
KM 2 Azul
N
5
7
1
3
5
2
4
6
2
4
0 1
7 1
8 1
KM 2 2
2 A
8 1
F3
Manguera 1 U
H01 2 X
2 X
X1.7
3
6
X1.6 1 X
1 X
H2
1
5
X2
5
6 1
6
8
X1.4 X1.5
4
6
5 1
4
F2
KT 1 8 6 5
4
4 1
2
5
7
4 7 6
X1.3
5
2 A
KM 1 X1.3
3
1
KM 1
X1.2 3
X3.6 1
1 A
1 A
3
A
2 1
X3.2
S0
S1
2 1
X3.2
8 9
X1.1
V
F5 2
3
X1.7
Avería Roja
N
X1.7
Avería Naranja
9
X2.5 X2.6 X2.7
1 V
1 W
M 3
~
X2
Manguera 1 U
6 9 1
X2.8
X2.9
1 V
M
~
7-2
Cableado circuito total del circuito
7 1 X
A
V
4 . 3 X
1 F
1 X
2 X
1 X
2 X
5 . 3 X
1 0 H
0 0 H
2 H
6 . 3 X
4 . 1 X
2
3 4
1 2
5 . 1 X
1 S
3 4
6 . 1 X
0 S
2 . 1 X
7 . 1 X
3 . 1 X
1 1 0 1 . 2 X 1 . 1 X
n ó o i o d c t n a i t u a n r c e i m m C e i l d A
E P
9 - 8 . 2 X
F F O 0
3 L
2 L
3
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
2 M K
1 L
1
0,1 1
F F O 0
3 3 0
F F O 0
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
3
T 6
5 9
C N
6
V 2 T
4
3 F
8 9
7 9
1 T
2
4 A N
U
2
n a ó i N i o c c t n 3 a i e L t u t n c 2 r o L e i p 1 i m C e L l d A
1 T K
7 6 - 5 . 2 X
0 1
O 7 N 6
F F O 0
6 9
6 C 5 N
C 5 N 5
4 F
1
F F O 0
5
5 F
2 X
A
1 H
2 . 3 . 3 3 X X
1 X
2 X
7-3
1 L
1
8 O 6 N
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
1 M K
6 9
3
T 6 2 T
4
1 1 T
2 T
5 9
2 F
8 9
7 9
C N
6 4
A N
2
W V U
4 3 - 2 1 . 2 X
7-4
Otros de interés
7
Completa el circuito de mando, de una instalación automática que cumpla los siguientes requerimientos: - Al presionar un pulsador S1 (NA, 13-14), se conectará un motor trifásico. El contactor encargado de ello será KM 1. Un pulsador S00 (NC, 11-12), detiene su funcionamiento. - tro pulsador S2 (NA, 13-14), activará un motor monofásico, cuyo contactor relacionado es KM 2. Un cuarto pulsador S01 (NC, 11-12), detiene su funcionamiento. - Ambos motores tendrán protección contra sobrecargas (relés térmicos, F2 y y en aso de activarse uno de ellos, es decir, F2 ó F3, además de visualizarlo mediante una lámpara, la instalación operativa se detiene, por o no funcionará ningún motor. - Condicionante principal: si el motor trifásico no está activo, el motor monofásico no podrá funcionarde ningún modo. F
Esquema de potencia vinculado F1 F2 F3 N 1
3
5
F5
F4 2
4
6
1 A
1
3
5
2 A
2
4
6
1
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
5
6
7
F2
2
7 9
6 9
8 9
1
2 A
F3 1
1 1
3 1
3 1
KM 1 4 1
4 1
1
3
5
4
U
2 1 3 1
3 1
6
4 1
4 1
1 X
1 A
1 X
2 X
2
H1
H2
3 1 X
1 X
H00 2
V W
M
KM 2
S2
2 A
4
2 4
1 1
S01
1 A
2
F3 2
2 1
S1
3
F2
S00
3
KM 2
KM 1
5 9
1 A
H01 2 X
2 X
~
U
M
~
5
Aplicación industrial para la puesta en marcha de dos motores, trifásico y monofásico, con retardo de tiempo entre sus conexiones, causado por un final de carrera Identifica los siguientes componentes Identifica los siguientes componentes
8
Denominación elemento
Denominación elemento
Símbolo normalizado 1 2
3 1
3 1
1 1
4 1
2 2
4 1
2 1
3 1
1 2
3 1
1 1
U1
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “palancade varilla”.
S1. Pulsador de marcha (NA, 13-14)
2 2
3 1
1
4 1
0 1
1 A A 124 50 V A Hz 2
0
2 A
3 1
FC 1 final de carrera
1 0
4 1
KM 2. Contactor y piloto verde H2 motor monofásico 7 9
2 1
4 1
S
KM 1. Contactor y piloto rojo H1 motor trifásico
5 9
V1
U2 4 1
F3. Relé térmico motor monofásico
Símbolo normalizado 3 1
1 2
4 1
2 2
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “vástago”.
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “vástagode rodillo”.
Cronograma
8-1
1
1 A
1 A 1
24 50 V A2 Hz
0
2 A
3
5
9 7 9 8
R E E 9 S T 5 S
9 T P 6 O
1
C
V2 ‘C
Motor monofásico de corriente alterna. Bornes de conexión de un motor monofásico con bobinado auxiliar y condensador.
U V
M
~
Esquema de mando. Representación destacada
8
Esquema de potencia. Representación destacada X2
F X2.10-11 1
F1 L
2
1 L 5 9
L 7 9
3
4
5
6
7
L1 L2 L3 N PE
X2.1 X2.2 X2.3 X2.4
PE
2
1 L
2 L
3 L
1
3
5
1 L
L
V
F4
F2 6 9
8-2
8 9
4
6
2 1 2
3
2
V
F5 X3.5
X3.2
1 X3.1
X1.1 1 2
3
1 1
3
X3.4
A
1 1 4
2 1
A
2 1
X3.5
X3.2
S0 X1.2 5 9
S1
4 1
6 9
97
X1.3
3 3 1
4 1
X1.3
X1.7 5
1 A
1 X
H1
KM 1
N
2 A
2 4
6
1 A 1
3
2 A
2 4
6
5
KM 2
2 A
X1.4
Verde
N
5
6
7
4 1
5 1
6 1
1
3
5
1
3
5
7
F2
F3 2
4 1 5
X2
X1.7 1 5
1 X
X
1 X
H00
X1.4
KM 2 Azul
N
Avería Roja
N
X1.4
Avería Naranja
2 4
0 1
7 1
8 1
X2.5 X2.6 X2.7
1 V
1 W
M
2 X
X1.4
9
X2
6 9 1
X2.8
X2.9
Conexionado del m Manguera 1 U
H01 2 X
2 X
N
X1.6
6
4
8
H2
2 X
N
6
X1.5
3
2 A
5
8 1
4 3 1
KM 2
FC 1
1 A
3
98
4
X1.8
3
1
F3
KM 1 4 1 3
1 A
KM 1
3
2 3 1
2 3 1
N
X3.6
X3.3
2 1
3
~
Manguera 1 U
1 V
U1
V1
C1
M
~
U2
V2
C2
Cableado total del circuito
8 1 H
1 C F
1 X 1
3
2
V
V
A
1 0 H
2 H 1 X
2 X
8-3
0 0 H 1 X
2 X
1 S 1 X
2 X
0 S
2 X
1 2
1 2
3 4
3 4
A
4
7 . 1 X
1 . 3 X
2 . 3 X
1 F
3 . 3 X
4 . 3 X
5 . 3 X
6 . 3 X
1 1 0 1 . 2 X 7 . 1 X
6 . 1 X
5 . 1 X
4 . 1 X
2 . 1 X
3 . 1 X
1 . 1 X
F F O 0
F F O 0
3 L
5
2 L
3
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
C N
3
T 6
5 9
6 V
2 T
4
3 F
2
1
9 - 8 . 2 X
6 9
1 T
1 L
8 9
A N
7 9
4
U
2
n a ó i N i o c c i n 3 a t u t e L t n c 2 e r o L i p m C e 1 i L l d A
2 M K 5 F
F F O 0
1 M K
F F O 0
F F O 0
4 F
n ó o i o d c t n a i t u n c a r m e i m C e i l d A
3 L
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
1 A
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
7 6 - 5 . 2 X
6 9
C N
3
T 6 2 T
4 1 1 T
2 T
5 9
2 F
8 9
A N
7 9
6 4 2
W V U
4 3 - 2 1 . 2 X
8-4
Otros de interés
8
Completa el circuito de mando que aparece a continuación, para que cumpla los siguientes requerimientos: - Un pulsador S1 (NA, 13-14), activará un motor trifásico, mediante el contactorKM1. - Un de carrera FC 1, podrá activar (al cambiar su posición), un segundo motor trifásico, gobernado porel contactorKM 2. - Ambos motores tendrán protección contra sobrecargas (relés térmicos, F2 y ), y sise ivacualquiera de los dos, F2 ó F3, la instalaciónal completo se detiene. - Si el tor 1 (KM 1) NO está activo, el segundo motor (KM 2), no podrá funcionar, aunquese activeel final de carrera FC 1. - Un pulsador de paro S0 (NC, 11-12), detiene todo. F 1
Según el esquema propuesto para el ejercicio anterior, ¿podrías dibujar las modificaciones necesarias, para que, en caso de que fallase por avería el segundo motor KM 2, el primero, funcionase connormalidad?
F
F1 1 5 9
7 9
6 9
8 9
2
3
4
5
6
7
F2
F1 2
1
3
4
5
6
7
2
7 9
5 9
1 1
F2 6 9
S0
8 9
2 1
F3 8 9
4 1
4 1
1 1
S0
7 9
6 9 3 1
8 9
FC 1
2 1 3 1
S1
5 9
F3
KM 1
S1
6 9
3 1
3 1
7 9
5 9
4 1
3 1
KM 1 4 1
1 A
4 1 3 1
FC 1 4 1
1 X
H1
1 X
1 A
1 A
1 X
H2
1 X
H00
1 X
H01
2 A
2 X
2 A
KM 1
Verde
KM 2
A C 2
1 X
1 X
H2
H1
H00 2 X
Azul
1 X
H01 2 X
Avería
2 X
Avería
Inversión de sentido giro de un motor trifásico, en un circuito, tipo “vaivén”, mediante finales de carrera y temporizadores
9
Identifica los siguientes componentes Denominación elemento
Identifica los siguientes componentes
Símbolo normalizado 3 1
1 2
3 1
3 1
2 2
1 2
4 1
3 1
Denominación elemento
1 1
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “varilla flexible”. 4 1
2 1
Borne de protección 2 2
4 1
2 1
Cronograma
S1 (Der.)
3 1
1
4 1
0 1
S 1 A
KM 1 (Der.)
A1
24 50 V A2 Hz
0 1
2 A
3 1
FC 1 (+ KT 1)
0 1
4 1 1 A
KM 2 (Izq.)
50 V A Hz 2
3 1
FC 2 ( + KT 2) S0 (paro)
T. KT1
A 124
2 A
4 1 1 1
S
0 1 0 1
Símbolo normalizado 3 1
1 2
3 1
4 1
2 2
4 1
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “palanca ajustable de rodillo”.
1 1
Interruptor de posición o final de carrera, con cabeza de accionamiento: “palancade rodillo”. 4 1
9-1
T. KT2
1 1
Esquema de mando. Representación destacada
9
Esquema de potencia. Representación destacada X2 F X2.7-8 1
L1 L2 L3 PE
X2.1 X2.2 X2.3
PE
F1 L
2
1
4
3
5
6
7
2 L 3
3 L
2
4
6
5
2
9
8
1 L 1
L 5 9
F3
F2 6 9
1
X1.1 1
1 1
2
3
S0 2 1
X1.2
2
2
3 1
S1
5 1
3 1 8 1
3
3
FC 1
2 1
3 2
2 1
7
X1.6
1 A
1
2 A
2
3 2
6
X1.9
1 A
1 A
1 A
2 A
2 A
Azul
N
X1.13
9
KT 1
N
KM 2
3
5
KM 2 4
2 A
6
4
5
1
3
2
X1.12 1 X
1 A
2 X
2 A
H2 X1.14
N
2
3
2
6
4
6
6 5
5
F2
1 1
0 1
H1 2 A
1
1
X1.10
2 1
9
X1.11
1 A
5
4 2
8
KM 1
2 1
3
KM 1
1 1
KM 2
KM 1
1
FC 2
X1.8
1 1
KT 1 8
X1.5
1 1
4 2
X1.7
4 1
2
5 1
7
4 1
X1.4
7
1 1
5
KM 2
S2
X1.3
4
3 1
X1.4
KM 1 KT 2 4 1
2
2
2
4
7
6 8
9
Conexionado del motor: U1
X2
1 X
V1
W1
X2.4 X2.5 X2.6
H0
N
X1.14
Àmbar
N
KT 2
2 X
N
X1.14
Roja
Manguera
1 U
1 V
1 W
M
W2
U2
V2
4
9-2
Cableado de mecanismos
9 1 C F
2 C F 1
3
2
1
4
3
1 X 2
1
2 X
X
1 X
2 X
2 X
9-3
1
3 4
1 H 0 1 . 1 X
0 H
2 H
2
1
4
3
2
4
3 4
0 S
1 9 . 1 . 4 1 1 1 . X X 1 X 2 . 1 X
5 . 1 X
2 1 . 1 X
1 F
1
1 S
2 S
6 . 1 X
7 . 4 . 8 . 1 1 1 X X X
2
4 . 1 X
3 . 3 1 1 . X 1 X
8 - 7 . 2 X
1 . 1 X
E P
F F O 0
n ó i o o d c t a i n t u n c a r m e i C m e i l d A
F F O 0
5 1
2 T K 1
8 1 6 1 1 A
A
3 L
5
2 L
3
1 T K
3 F
5 F F O 0
2 L
3 F F O 0
1 L
1
1 A
5 1 2 A m
h
1 o g n a R 1 . 0
2 A
é l e R a l a c s E
7 6 5 4
8
9 0 1
1
3 2
o p m e i T
7 6 5 4
8
6 1
9 0 1
3 2
1
o p m e i T
8 1 6 1 2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
2 M K
3
T 6
2 T
4
6 - 5 - 4 . 2 X
1 T
2 A
C N
C N
1 2
2 2
O N
O N
3 1
4 1
6 9
C N
3
T 6
5 9
2 T
4 1 1 T
T 2 2
n ó
a i
l A
d
N i o c c i n 3 a t L t u t e 2 n c o r L e i 1 m C p L i e
2
1 A
1 M K
3 - 2 1 . 2 X
2 A
é l e R a l a c s E
8 1
1 A
1 L
3 L
8 1 6 1
1 o g n a R 1 . 0
a n i b o B
s
1
F F O 0
2 A m
h
s
5 1 1 A
a n i b o B
5 1
2 F
8 9
7 9
6 4
A N
2
W V U
9-4
Otros de interés
9
Realiza el esquema de mando de una instalación, que cumpla con el siguiente enunciado:
Esquema de mando
Un m trifásico de rotor en cortocircuito (jaula de ardilla), será el encargado de hacer girar una cinta, de derechas a izquierdas (KM 1), e izquierdas a derechas (KM2),conla siguientesecuencia: a vez presionado un pulsador S1 (NA, 13-14), la cinta comenzará a a derechas (KM 1), hasta que un final de carrera FC 1, invierte el sentido de giro de forma brusca, es decir, el motor funcionará en sentido izquierdas 2), hasta que un segundo final de carrera FC 2, invierte de nuevo el sentido de giro, esta vez “a derechas”, comenzando el ciclo de nuevo. - El montaje puede iniciar su funcionamiento con sentido a derechas, si activamos S1 A, 13-14), ó a izquierdas, si el pulsador presionado es S2 13-14). - Un pulsador S0 (NC, 11-12),detiene todo. - El circuito contará conprotecciones.
F
-
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
5
6
7
1 1
S0 2 1 3 1
KM 1
S1 4 1
4 1
1 1
FC 1
FC 2
S2
3 2
3 1
3 2
4 2
4 1
4 2
FC 2
1 2
KM 1
KM 2
2 2
1 X
1 A
1 X
H2
H1 2 A
FC 1
KM 2 4 1
2 2
2 1 1 1
1 A
3 1
1 2
2 1
Aplicación: los muñecos se moverán sin parar sentido “a derechas” o “a izquierdas”, a unjuego que permita derribarlos.
4
F2
3 1
M 3~
3
2 X
2 A
KM 1
KM 2
A C 2 4
A C 5 1
1 X
H0 2 X
2 X
Avería
Aplicación industrial para la puesta en marcha de tres motores; dos trifásicos y un monofásico, de forma secuencial, a través de órdenes temporizadas y finales de carrera Identifica los siguientes componentes Identifica los siguientes componentes
10
Denominación elemento A1 11 A1
14 12
A2
M áx
Control de fluidos. Permite mediante la inserción de tres sondas en un recipiente, controlar el estado de llenado del fluido. Las sondas son “común”, en la parte más profunda, “mínima” y “máxima”. El dispositivo conmutará uno o varios contactos.
C om
Máx Mín Común
11
Bobina
Relé
12 14
A1
A2
11 A _ x á M
mín_B Máx_B Com
Común
B _ n í M
B _ x á M
14 12
A1 A2
11
Bobina
s a c Cronogramas i t c á r p e d o n r e d 12
14
Relé
A2
mín_A Máx_A
S1. Pulsador de KM 1. Co tri
FC 1. Final de
Denominación elemento
Símbolo normalizado
Mando a distancia. Debe ir asociado a un receptor mediante radiofrecuencia y éste permitirá la conmutación de uno o varios contactos. Accionado por nivel de fluido
Control de fluidos. Permite mediante la inserción de seis sondas (tres por recipiente), el traspaso de fluidos entre dos envases diferentes, por ejemplo, pozo a depósito.
Accionado a distancia
Rotor de jaula de ardilla (no bobinado).
Accionado por nivel de fluido
Detalle de la activación de cualquier relé térmico F2, F3 ó F4
rcha. . Motor
KM 1 / KM 2 / KM 3 era 1.
F2 / F3 / F4
KT 1. Temporizador 1.
KM 2. Co tri
Símbolo normalizado
10 - 1
10 seg.
motor
Detalle de la activación del pulsador de paro S0
FC 2. Final de carrera 2. KT 2. Temporizador 2.
KM 1 / KM 2 / KM 3 15 seg.
o n r e d
Esquema de mando. Representación destacada
10
10 - 2 F 1
F1 L
2
1 L
L
5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
L
5
6
7
8
9
10
11
2
L
F2 1 5 9
7 9
6 9
8 9
F3 2 5 9
7 9
6 9
8 9
F4 3
X1.13 1 1
S0 X1.1
2 1
4
4
4
3 1
3 1
S1
4 1
5
5
8 1
4
2 1
KT 2 4 8
3 2
1 1
4 2
2 1
9
X1.2
6 1 X
1 A
2 A
2 A
N
N
2 X
N
0 1
X1.8
X1.4 N
N
X1.7
1 A
1 A
2 A
2 A
N
X1.4 N
X1.12
1 1 1 1
N
2 1
1 X
H3
2 X
X1.9
2 1
X1.3
9 1 X
1 1
H2
H1 2 A
FC 3
5 1
X1.6
1 A
3 2
4 2
7
X1.5
4 1
0 1
X1.11
FC 2
6
1 A
KM 3 8 1
X1.10
FC 1
4 3 1
X1.1 5 1
4 1
8
X1.14 1 1
4 4
KM 2
KT 1
KM 1 4 1
3 1
X1.1 5 1
H00
2 X
N
3 1
H01
N
H02 2 X
2 X
2 X
X1.4
4 1 1 X
1 X
1 X
X1.4
N
X1.4
N
X1.4
X2.13-14
Esquema de potencia. Representación destacada
10 X2
L1 L2 L3 N PE
10 - 3
Q
X2.1 X2.2 X2.3 X2.4
PE
1 L 1
2 L
1 L 1
3 L 5
3
F5
2 L
3 L 5
3
F6 4
2
1 2
1
1 A
KM 1
2
2 A
2
3
0 1
1 A
5
4
4
9 1
0 2
1 A
1
3
2 A
2
6
1 1
1
2 1
3
5
KM 2
6
1 L
F7
6
3
N
5
KM 3 2 A
2
4
6
4 1
5 1
1 2
2 2
3 2
5
1
3
5
2 4 2
4 5 2
6 6 2
4
5
6
3 1
1
3
5
1
2
4
6
4
6
5 2
F2
3
F3 7
8
9
X2
1 U
4
6 8 1
7 1
X2 X2.5 X2.6 X2.7
Manguera 1
F4 2 6 1
1 V
1 W
M
U1
V1
W1
X2 X2.8 X2.9 X2.10
Conexionado del motor: Manguera 2 1 U
1 V
1 W
M
X 2. 11
Conexionado del motor: U1
V1
W1
Manguera 3 1 U
X2. 12
1 V
M
Conexionado del U1
V1
r: C1
10 - 5
Otros de interés
10
Realiza el esquema de mando, de una instalación que plantea el siguiente argumento: a automatizar el telón de un escenario, contamos con la ayuda de un motor trifásico que nos servirá ra el desplazamiento izquierda-derecha del telón (KM 1 y KM 2), siendo el funcionamiento del siguiente modo:
Motor
Apertura y cierre de telón
- Pulsador S1 (NA, 13-14), desplaza el telón (mientras dure la acción sobre el pulsador), abriéndolo (KM 1), sta un tope determinado de apertura máxima, marcado por un final de carreraFC 1. - Pulsador S2 A, 13-14), desplaza el telón (mientras dure la acción sobre el pulsador), cerrándolo (KM 2), sta un tope determinado de cierre máximo, marcadopor un finalde carrera FC 2. - Si accionamos a la vez apertura y cierre de telón, la instalación se queda bloqueada permanentemente; y se activará un indicativo luminoso advirtiendo éste hecho, durante3 minutos. - lo se volveráa funcionamiento modo normal activando un pulsador S3 distinto de los anteriores. - La acción de pulsar los dos sentidos (apertura-cierre telón) a la vez no debe suponer la realización de un cortocircuito en el motor.
Esquema de potencia sugerido
- La instalación endrá protecciones.
F 1
L1 L2 L3 1
F1 2
1 5 9
7 9
6 9
8 9
3
4
5
6
7
8
V 9
3
5
A
F2
2 4
2
6
F2
1 1 1 1
KA 1 2 1
1 A
KM 1
S3
2 A
2 1
1 A
3 1
3 1
3 1
S1
S2 4 1
KM 1 4 1
4 1 3 1
1 1
1 1
FC 1
FC 2 2 1
1 A
H01
2 A
3 1
5 1
KA 1
KT 1
4 1
6 1
KM 2 2 1
1 X
KM 2
3 min.
4 1
1 A
1 X
H02
1 A
1 A
1 X
H03
1 X
H03
1 X
H00
1
3
2
4
5
F3 U
6 V W