1
Unidad El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
En esta unidad aprenderemos a: •Identicarlasfasesdeldesarrollofísico •Identicarlasfasesde ldesarrollofísicoy y losfactoresqueinuyenenél. •Aportarsolucionesantedicultadesytrastornosdetectados. •Identicarlastécnicasdeseguimientodel desarrollofísico. •Seleccionarlosindicadoreseinstrumentos apropiadosparaelcontrolyseguimiento delaevolucióndelosniños. •Valorarlaimportanciadeleducadorpara darunarespuestaadecuadaalasnecesi dadesbásicasdelosniños.
Y estudiaremos: •Elcrecimientoy •Elcrecimien toy eldesarr eldesarrollofísic ollofísicode0 ode0 a6años.Fasesycaracterísticas.Trastornosmásfrecuentes. •Elpapeldeleducadorinfantil. •Losinstrumentosparaelcontrolyelse guimientodeldesarrollofísico. •Cómointerpretarlosinstrumentosydatos delosparámetrosfísicos.
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1. El crecimiento y el desarrollo infantil de 0 a 6 años Elcrecimientoyeldesarrollodelniñosondosfenómenosíntimamenteligados.Sinembargo conllevandiferenciasqueesimportantepr conllevandiferenci asqueesimportanteprecisar ecisar. . Seentiendepor crecimientounaument unaumentoprogresivodelam oprogresivodelamasacorporal,tant asacorporal,tantoporelin oporelin crementodelnúmerodecélulascomoporsutamaño.Elcrecimientoconllevaunaumento delpesoydelasdimensionesdetodoelorganismoydelaspartesqueloconforman;se expresaenkilogramosysemide expresaenkilogra mosysemideencentímet encentímetros. ros. Esteproceso seiniciaenelmomentode Esteprocesoseiniciaen elmomentodelaconcepción laconcepcióndel delserhumanoycontinúaa serhumanoycontinúaatravésdela travésdela gestación,lainfancia,laniñezylaadolescen gestación,lainfan cia,laniñezylaadolescencia.Elcrecimi cia.Elcrecimientoesinseparablede entoesinseparabledeldesarrollo ldesarrollo y,porlotanto,ambosestán y, porlotanto,ambosestánafectadosporfactor afectadosporfactoresgenéticosy esgenéticosyambientales ambientales.. Elcrecimientofísicodecadapersonaestásujetoadiversosfactorescondicionantes:factor genético,nutrición,funciónendocrina,entornopsicosocial,estadogeneraldesaludyafec tividad.Loenglobaremosentresáreas:áreadeldesarrollofísico,áreaadaptativayáreadel desarrollopersonal-social. Eldesarrolloimplicaladiferenciaciónymadurezdelascélulasysereerealaadquisiciónde destrezasyhabilidadesenvari destrezasyha bilidadesenvariasetapasdelavi asetapasdelavida. da. Eldesarrolloestáinsertoenlaculturadelserhumano.Esunprocesoqueindicacambio,dife renciación,desenvolvimientoytransformacióngradualhaciamayoresymáscomplejosniveles deorganización,enaspectoscomoelbiológico,elpsicológico,elcognoscitivo,elnutricional, elético,elsexual,elecológico,el elético,else xual,elecológico,elculturalyelsocial. culturalyelsocial.
ÁMBITOS PERSONAL-SOCIAL Interaccióncon eladulto.
ADAPTATIVO Atención.
MOTOR Gruesa:
COMUNICACIÓN
COGNITIVO
Rece Re cept ptiv ivaa.
Disc Di scri rimi mina naci ción ón perceptiva.
Expresiva.
Memoria.
Controlmuscular. Coordinación corporal. Locomoción.
Expresión Comida. delossentimientos yafecto.
Auto Au toco conc ncep epto to..
Fina: Motricidadna. Motricidad perceptiva.
Ves esti tido do..
Interacciónconlos compañeros.
Razonamiento yhabilidades escolares. Desarrollo conceptual.
Colaboración .
Aseo.
Rol Ro lso soci cial al..
Resp Re sp. .pe perrso son nal al..
Tabla 1.1. Ámbitos en el desarrollo evolutivo del niño que se deberán trabajar en la escuela para obtener un pleno desarrollo.
Actividades 1. ¿Quédifere ¿Quédiferenciah nciahayentr ayentrecrecim ecrecimiento ientoydesarrollo? ydesarrollo? 8
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
1.1. Características del niño de 0 a 3 años A. Desarrollo ísico Lascuatroprimerassemanasdevidamarcanelperiodo neonatal,unmomentodetransición delavidaintrauterina(cuandoelfetodependetotalmentedelamadre)aunaexistencia independiente. Elbebéalnacertiene características distintivas:cabezagrande,ojosgrandesadormilados, narizpequeñaymentónhendido(loquehacemásfácilamamantar)ymejillasgordas. Lacabezadelneonatoesuncuartodelalongituddelcuerpoypuedeserlargaydeformada debidoalamoldamientoquehafacilitadosupasoatravésdelapelvisdesumadre.Esteamol damientotemporalesposibleporqueloshuesosdelcráneodelbebénosehanfusionadoaún; noestaráncompletamenteunidoshastalos18meses. Elcrecimientofísicoesmásrápidodurantelos3primerosañosqueduranteelrestodela vida.Amedidaquelosniñoscrecenentamaño,laformadel cuerpotambiéncambia.El tamañodelcuerposehaceproporcionalaldelacabeza,quesigueelprocesoencursohasta alcanzareltamañodeladeunadulto.Lamayoríadelosniñosseestilizandurantelos3pri merosaños. Losprimerosdientesquesalensonlosincisivosinferiores,cuandoelniñotiene6o7meses, pudiendoretrasarsehastalos12meses.Hacialos15mesesaparecenlosprimerosmolares,ya los2años,un10%yapresentaladentaduratemporalcompleta,aunquelamayoríalatienen hacialos3años.
B. Desarrollo del área adaptativa Cuandoelniñoreciénnacidoagarraalgo,estaacciónesunactoreejo,unarespuestaanteun estímulo.Alos3mesesdeedad,elniñoyaempiezaaadquirirhábitosohabituaciónaagarrar instrumentosyutensilios. Seestablecenconexionesenelcerebroparapoderrealizarmovimientosconlasmanos,este eselprimerpaso;lasmanosdelbebésedesarrollandurantelos2primerosañosdevida.El segundopasoesestablecerunarelaciónconelmedio.Elniñopercibelosobjetos,perono puedealcanzarlos.Cuandolologra,sedacuentadequesusesfuerzosnosonenvanoyrepite laaccióndeformacontinuada.Cuandoconsigacoordinarelalargamientodelbrazoylamano, podráagarrarconmayorprecisiónlosobjetosquequiera.
Actividades 2. ¿Cuándoesmásrápidoel crecimientoalolargode lavidadeunapersona?
3. ¿Cuálessonlas acciones quesedesarrollanprimero enlacortezacerebral?
Lasaccionesconlabocaylasmanossonlasqueprimerosedesarrollanenlacortezacerebral (conexionescerebrales). Alos2añosdeedad,elniñoyatienelahabilidaddeabrirycerrarlaspuertas,perotodavíale resultadifícilvestirseydesvestirse,limpiarselosdientesyotrasacciones. Lapercepcióndelaprofundidadesinnataoseaprendemuytemprano.Sinembargo,esta habilidadnoindicatemoralasalturas.Elsentidodelpeligrosedesarrollamástardeyestá relacionadoconlahabilidaddelosniñosparamoverseporsísolos. Amenudo,losniñosentre10y12mesesdeedadllorancuandovenlloraraotroniño;alre dedordelos13o14mesesacaricianconpalmaditasoabrazanaunbebéquellora;yaproxi madamentealos18mesesleprestanuntipoespecícodeayuda,comoofrecerleunjuguete nuevoparareemplazarotrorotoodarleunacurasisehacortadoundedo. Losniñossonegocéntricosensuconversación,hablansinsaberysinimportarlessilapersona alaqueestánhablandoestáinteresadaolesescucha.Alrededordelos18meses,atraviesan unaetapadeexplosióndenombres:derepente,adquierenmuchaspalabrasnuevasparaclasi carlosobjetos.Suinterésennombrarlascosasmuestraqueahoraellossedancuentadeque pertenecenacategoríasdiferentes.Parecenquererdividirelmundoendosclasesnaturales, tantodepalabracomodeobra.
9
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
C. Desarrollo del área personal-social Eldesarrolloemocionaldependedemuchosfactores,algunosdeloscualessoninnatosyvisiblesenelnacimiento,yotrossoloaparecendespuésdeuntiempo.Esteprocesopuedepro venirdeunrelojbiológicoenmaduracióngobernadoporelcerebro,quedisparasentimientos especícosendiferentesetapas. Estacronologíapuedetenervalorparalasubsistencia;porejemplo,lasexpresionesdedolor enniñosde2mesestratandedemandaratenciónhaciaunmalestarfísico,perosietemeses mástarde,puedenexpresarlanecesidaddequealguienhagaalgoparaayudarles,porejemplo alejaraunapersonaquelesmolesta. Pocodespuésdenacer,losbebésmuestraninterés,angustiaydisgusto.Enlosmesessiguientes vanmásalládeesasexpresionesprimariasparaexpresaralegría,cólera,sorpresa,timidez,miedo. Duranteelprimermes,elbebésetranquilizaanteelsonidodeunavozhumanaysonríecuan dolemuevenlasmanosyselasponenjuntasparajugaradarpalmaditas.Cadadíaquepasa, respondemásalagente(sonriendo,arrullándose,agarrandoobjetos,etc.). Alnacer,sugritoindicaincomodidadfísica;mástarde,posiblementeexpreseangustiapsicoló gica.Susprimerassonrisasconfrecuenciasonespontáneas,comounaexpresióndebienestar interno.Despuésdeunosmeses,lassonrisassonseñalessocialesconlasqueelbebémuestra suagradoporotraspersonas. Alrededordelos8meses,lamayoríadelosbebésdesarrollanmiedoalosextraños;sinembar go,nomuestranmiedosielextrañoesotroniño.
We b
@
http://www.tu.tv/videos/ En este enlace podrás visualizar el documental Redes: el cerebro del bebé.
Perolasemocionesmáscomplejasquedependendelsentidodesímismolleganmástarde, algunasdeellasalsegundoaño,queescuandolamayoríadelosniñosdesarrollanlaautocon ciencia.Aldarsecuentadeesto,puedenpensarsobresusaccionesyjuzgarlas. Sedenominaautoconcienciaalacapacidadparareconocerlaspropiasacciones,estados ycompetencias,yparaentenderlaseparaciónconotraspersonasycosas. Ellogrodelaautoconcienciarepresentaungransaltohacialacomprensiónylarelacióncon otraspersonas.Entonces,elniñoyapuedecolocarseenellugardelosdemásyasídesarrollar elsentimientodeempatía;además,puedepensarsobresuspropiossentimientos.Cuandoseda cuentadequenadiemáspuedeconocersuspensamientos,desarrollalahabilidaddementir.
1.2. Características del niño de 3 a 6 años A. Desarrollo ísico El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa mucho en coordinaciónydesarrollomuscular.Duranteesteperiodo,conocidocomoprimerainfancia,los niñossonmásfuertesysaludables,despuésdepasarporlaetapamáspeligrosadelainfancia. Susiluetapierdelaredondezyadquiereunaaparienciamásdelgadayatlética.Labarriga típicadelos3añossereduce,altiempoqueeltronco,losbrazosylaspiernassealargan.La cabezatodavíaesrelativamentegrande,perolasotraspartesdelcuerpoestánalcanzandoel tamañoapropiadoylaproporción,progresivamente,vapareciéndosemásaladelosadultos. Además,tienenlugardiferentestiposdedesarrolloensuorganismo.El crecimientomuscular ydelesqueletoprogresa,conloquesevuelvemásfuerte.Loscartílagossevantransformando rápidamenteenhuesosyestosseendurecenparaprotegerlosórganosinternos.Estoscambios permitenalosniñosdesarrollarmuchasdestrezasmotrices.Lahistaminaaumentadebidoa quelossistemasrespiratorioycirculatoriogeneranmayorcapacidadyelsistemadeinmuni dad,queseestádesarrollando,losprotegedeinfecciones. Lasexigenciasnutritivasdelaprimerainfanciasesatisfacenfácilmente,aunquedemasiados niñosnoobtienenlosnutrientesesencialesdebidoaquesusfamiliassedejanseducirporla publicidaddealimentosricosenazúcaresygrasas.
10
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
B. Desarrollo del área adaptativa • De los 3 a los 4 años –Solosabeseñalaralgunoscolores. –Tienesentidodelaformaypuedecopiarunmodelo. –Puedereconocerlaspartesdeunagurayunirlas. –Disfrutamanipulandoarcilla,barrooplastilina. –Partedesugeometríaprácticaespostural,novisual. –Seiniciaenelsentidodelordenyformulapreguntasinsistentemente(elporquédetodo).
• De los 4 a los 5 años –Formulamuchasyvariadaspreguntas. –Sevuelveenumeradoryclasicador. –Puederecortargurasgrandesysimples. –Empiezaasentirsecomounoentrevarios. –Sucomprensióndelpasadoyelfuturoesmuyescasa. –Mentalidadmásactiva. –Dibujotípicodeunhombre:cabezaconlaspiernasy,aveces,losojos. –Danombrealoquehace. –Seinteresamásporelsexoopuesto. –Seesfuerzaporcortarrecto. –Puedecopiaruncuadradoountriángulo.
• De los 5 a los 6 años –Escapazderesolverproblemassencillose,incluso,tieneciertacapacidaddeautocrítica. –Ordenalosjuguetesconatención. –Dibujalagurahumanadiferenciandotodassuspartes,desdelacabezaalospies. –Ensusjuegoslegustaterminarloqueempieza. –Puedecontarinteligentementehastadiezobjetos. –Elsentidodeltiempoyladirecciónsehallanmásdesarrollados. –Puedeseguirlatramadeuncuento. –Puederepetirconprecisiónunalargasucesióndehechos. –Toleramejorlasactividadestranquilas. –Puedeempezarunjuegoundíaycontinuarloalsiguiente;esdecir,apreciaelhoyyelayer. –Eligeantesloquevaadibujar. –Setornamenosinclinadoalasfantasías. –Comienzaatenerenconsideraciónlosdeseosdeloscompañeros.
C. Desarrollo del área personal-social • De los 3 a los 4 años –Descubrequehayunarealidadexteriorindependientedeél. –Sabequeesunapersonayquelosdemástambiénloson. –Realizapequeñosencargos. –ApareceelcomplejodeEdipo. –Tienesentidodel«yo». –Esinestableysufreestallidosemocionales(berrinches).
11
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
–Puedeserviolentoconunobjetoounjuguete. –Sufreansiedadprolongadaycelos. –Lallegadadeunhermanitopuedecausarleangustiaviolentaeinseguridad. –Cuentaasuscompañerosloquevaahacer. –Tienecontroldeesfínteres. –Legustanlosjuegossolitarios.Juegosparalelos. –Hablaconsigomismo. –Nodistinguelasexperienciasrealesdelasimaginarias. –Porlogeneral,noescuchaalosinterlocutores. –Legustanlosjuguetesdelosdemás. –Tienealgunostemores. –Legustacorreryjugaraseratrapadoyatrapar.
• De los 4 a los 5 años –Combinaindependenciaeinseguridad. –Lacompeticiónsehacemásobjetiva. –Vaalbañosolo. –Sevisteysedesnudasolo. –Confundesuspensamientosconelexterior. –Mezclalafantasíaconlarealidad. –Tienemáscontactossociales. –Sugiereturnosparajugar.
¿Sabías que...?
–Sufrearranquesrepentinosy«tontos». –Esconversador.Usamuchoelpronombredeprimerapersona.
ErikEriksonesunpsicólogoestado unidensedeorigenalemánqueha destacado por sus contribuciones enpsicologíaevolutiva.Másinformación en: http://es.wikipedia.
org/wiki/Erik_Erikson.
–Sabeencontrarpretextos. –Tienecapacidaddeautocríticaycriticaalosdemás. –Muestraalgunosmiedos. –Tieneunaenormeenergía.
• De los 5 a los 6 años –Esindependiente,yanoestátanpendientedequelamamáseencuentreasulado. –Sepuedeconarenél. –Leagradacolaborarenlascosasdelacasa. –Selepuedeencomendarunatareayéllavaarealizar. –Cuidaalosmáspequeños,esprotector. –Sabesunombrecompleto. –Muestrarasgosyactitudesemocionales. –Noconoceemocionescomplejas,yaquesuorganizaciónessimple. –Tieneciertacapacidadparalaamistad.
Actividades
–Juegaengrupoymenos,solo. –Muestramásinterésporloslápicesylastijeras.
4.
Realizauncuadrosinóptico con la información delApartado1.2.Lopue deshacerporedadesopor áreasadesarrollar.
–Preereeljuegoasociativo. –Legustadisfrazarseydespuésmostrarsealosdemás. –Comienzaadescubrirlastrampasenlosjuegos. –Poseeunsentidoelementaldevergüenzaydeshonra. –Diferenciaentrejuegosdeniñosyniñas.
12
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
2. Fases del desarrollo Acontinuaciónvamosaverlasfasesdeldesarrollo,analizandoeláreadecrecimientofísico, eláreaadaptativayeláreapersonal-social.
2.1. Área de crecimiento físico A. Fase de crecimiento rápido • De 0 a 1 año – Del nacimiento a los 3 o 4 días de vida: elreciénnacidopresentaunapérdidasiológicadepesodehastaun10%delqueteníaalnacer;estoeslohabitualynodebe suponeralarma.Elpesoperdidodeberecuperarse,oinclusosobrepasarse,alos12-14 díasdevida.
– De 0 a 2 meses:elpesodellactanteaumentaaproximadamente30galdíadurantelos tresprimerosmesesdevida.Estosuponeunaumentototaldelpeso,alnalizarcadames, deunos900gy,portanto,unos3kgalnalizarelprimertrimestredevida. Elcrecimientoenlongitudesde3,5cmpormes.Altérminodelostresmesesdevida,el lactantemediráunos10,5cmmásquealnacer. Elperímetrocefálicoseincrementaen2cmcadames.Serán6cmmásdecircunferencia transcurridoslostresmesesdesdeelnacimiento.
– De 3 a 6 meses: elcrecimientocontinúaaunritmorápido,aunquenotanmarcadocomo enelperiodointrauterinoyenlosprimerosdosmesesdevida.Apesardequelavelocidad decrecimientoeselevada,vadisminuyendoprogresivamente.Eneltercermesdevida, elritmodecrecimientoesidénticoaldelprimermes:unaumentode30galdía,loque supone900galmes.Lalongitudprogresaaunritmode3,5cmalmesyelperímetro cefálicoseincrementaen2cmalmes. Entreelcuartoyelsextomesvaríanunpocoestosvalores:elpesoaumentacadadía 20g,loquesupone500gmásalmes;elcrecimientoenlongitudesde2cmalmesyel perímetrocefálicoseincrementamensualmenteen1cm.
– De 7 a 12 meses:continúalatendenciadecrecimientoaunavelocidadprogresivamente menorconformeavanzaeltiempo.Elaumentodiariodepesoesde15g,loquesupone 450gmáscadames;lalongitudseincrementaen1,5cmalmesyelcrecimientodelpe rímetrocefálicoesde0,5cmpormes. Estosnivelessealteranentrelos10ylos12meses:elpesoaumenta12galdía,estoes, 368galmes;elcrecimientoenlongitudesde1,2cmpormesyeldelperímetrocefálico, de0,5cmalmes.
• De 1 a 2 años –Sidurantelosprimeros12meseslamayoríadelosbebéscrece25cmytriplicaelpesoconque nació,duranteestesegundoañocrecerálamitad:unos12-14cmyengordarásolo3-4kg. –Susbrazosypiernassealargan.Desarrollalosmúsculos. –Eltroncopierdeunpocodegrasa,aunquesigueteniendounabdomenprominente. –Lacabezacrecemásdespacio.Parecemásproporcionadaconelcuerpo. –Empiezaaperderlaredondezdelasmejillas,crecesunariz,tienemásdientes. –Aprendeaandarysemuevecontinuamente.Estolellevaadesarrollarlamusculaturaya quemarunamayorcantidaddegrasa.
Actividades 5.
Cuandoelbebé,después de nacer, experimenta undescensoensupeso, ¿sufre alguna decienciaoproblemadesalud? ¿Qué se debe hacer en esoscasos?
13
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
B. Fase de transición • De 2 a 3 años –Elniñosiguecreciendo,aunquedeformamáslentaygradualqueenlosprimerosaños.En líneasgenerales,aumentaunos3o4kgdepesoycrecealrededorde5cm. –Culminalatransformacióndebebéaniño. –Unodeloscambiosmásevidenteseslapérdidadevolumendelcuerpo:laspiernasylos brazosseestilizanylosmúsculosdelasextremidadessedesarrollan.Estoesgracias,en granmedida,aqueelniñopracticamásactividadesfísicas:andar,correr,saltar. –Lacolumnaseendereza,porloqueelniñocaminamáserguido. –Elcuellosealarga(sediferenciamejorlacabezadelcuerpo)yeltroncopierdecorpulen cia.Engeneral,elniñoadquiereunaspectomásproporcionado.
Fig. 1.1. Niño de 2 años: la ase de transición.
–Lacaraseana(elniñopierdelosmoetescaracterísticosdelosbebés)yladentadura, porlogeneral,secompleta.Losdientesquelefaltansuelenbrotarduranteestaetapa. –Cambiaelaspectodesuspies,yaqueempiezaadesaparecerlaalmohadilladegrasabajo elarcodelaplantadelpie,típicadelosbebés.Estaalmohadilladabaunaaparienciade piesplanos.
C. Fase de crecimiento lento y estable • De 3 a 6 años –Desdelos3añoshastalapubertad(±12años)seproduceunagananciamediadelpeso totalde25kgyunaumentodelatallade50cm. –Encuantoalcrecimientofísico,engenerallosniñossonligeramentemásaltosypesados quelasniñas.EstasdiferenciassepuedenvisualizarenlasTablas1.2.,1.3.,1.4.y1.5. –Lossistemasmuscular,óseo,nervioso,respiratorio,circulatorioeinmunológicoseencuen tranmadurandoyaparecelaprimeradentición. – El crecimiento y la salud dependende la nutrición. Los requerimientos nutritivos del preescolarydelescolarestánenfuncióndelmetabolismobasal,delaedad,delritmode crecimientoindividual,delaactividadfísica,delatermorregulación,etc. –Lasnecesidadesenergéticasdiariassonde80-90kcal/kg/día,loquesupone,aproximada mente,unaportede1800kcaldiariasenniñosde4-6años.Aunqueestacifraesorienta tiva,yaqueexisteunaenormevariabilidadindividualencuantoalaactividadfísicaque determinaengranmedidalasnecesidadesenergéticas.
Tabla 1.2. Evolución de la estatura en niños de 0 a 5 años (según la Organización Mundial de la Salud). 14
Tabla 1.3. Evolución de la estatura en niñas de 0 a 5 años (según la Organización Mundial de la Salud).
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
Tabla 1.4. Evolución del peso en niños de 0 a 5 años (según la Organización
Tabla 1.5. Evolución del peso en niñas de 0 a 5 años (según la Organización
Mundial de la Salud).
Mundial de la salud).
2.2. Área adaptativa Eláreaadaptativasereerealacapacidaddelniñoparautilizarlainformaciónylashabilida deslogradasenactividadmotora,cognitiva,decomunicación,etc.Eláreaadaptativaimplica tambiénlashabilidadesdeautoayudaylastareasquedichashabilidadesrequieren.Laspri merassonconductasquepermitenalniñosercadavezmásindependienteparaalimentarse, vestirseyasearse.Lassegundassuponenlacapacidaddeprestaratenciónaestímulosespecí cosduranteperiodosdetiempocadavezmáslargos,paraasumirresponsabilidadespersonales ensusaccioneseiniciaractividadesconunndeterminado,actuandoapropiadamentepara completarlas(Tabla1.6).
EDAD 0-5 meses
6-11 meses
12-17 meses 18-23 meses 2 años
3 años
4 años
5 años
6 años
Actividades 6.
¿Qué aspectos trabajael áreaadaptativa?
7. ¿Quésonlas habilidades deautoayuda?
ADAPTACIÓN Comepapillaconcuchara. Prestaatenciónaunsonidocontinuo. Sostienesubiberón. Cometrocitosdecomida. Comienzaausarlacucharaoeltenedorparacomer. Sequitaprendasderopapequeñas. Distinguelocomestibledelonocomestible. Sequitaunaprendaderopapequeña. Indicalanecesidaddeirallavabo. Obtieneelaguadelgrifo. Seabrochaunoodosbotones. Duermesinmojarlacama. Sevisteysedesnuda. Completatareasdedosacciones. Vaalcolegiosolo. Contestapreguntasdeltipo:¿quéharíassi...? Conocesudirección. Utilizaelteléfono.
Tabla 1.6. Evolución adaptativa entre 0-6 años. 15
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
2.3. Área personal-social Estaáreaincluyelascapacidadesycaracterísticasquepermitenalniñoestablecerinteraccio nessocialessignicativas(Tabla1.7).
Edad
Interacciones sociales
meses
meses
6-11
12-17 meses
Muestra conocimientode susmanos.
Participaen juegoscomo «cucú»o«el escondite».
Iniciacontactosocial concompañeros.
Muestra deseosde sercogido enbrazos poruna persona conocida.
Respondea sunombre.
0-5
18-23 meses Siguenormasdela vidacotidiana.
2 años Conocesu nombre.
Utilizaun pronomImitaa Juegasolo breosu otrosniños. juntoaotros nombrepara compañeros. referirseasí mismo.
3 años Reconocelas diferencias entrehom breymujer. Responde alcontacto socialde adultos conocidos.
4 años
5 años
6 años
Describesus Participaen Actúacomo sentimien juegoscom- líderenlas tos. petitivos. relaciones Escogeasus Distinguelas conloscompañeros. amigos. conductas aceptables delasno aceptables.
Pideayuda aladulto cuandolo necesita.
Tabla 1.7. Interacciones sociales signifcativas entre 0-6 años.
3. Trastornos más frecuentes Losprocesosdecrecimientoydesarrollosonfenómenossimultáneoseinterdependientes.Ambostienencaracterísticascomunesatodoslosindividuosdelamismaespecie,lo queloshacepredecibles,perotambiénpresentanalgunasdiferenciasentrelossujetos debidasalcarácterindividualdelpatróndecrecimientoydesarrollo. Estepatróntípicoderivadelainteracciónde actores genéticos y ambientalesqueestablecen,porunaparte,elpotencialdelcrecimientoy,porotra,lamagnitudenqueese potencialseexpresa.Lainformacióngenéticaestablecedeformamuyprecisalasecuencia ylostiemposenquelosmencionadosprocesosdebenocurrir,demodoquesialgunaanomalíaactúaenestosperiodosimpidiendoqueuneventoocurraenlosplazosestablecidos, puedeproducirseuntrastornodenitivodelcrecimientoydeldesarrollo.Sonlosdenominadosperiodos críticos. Lamismaanomalía,siactúaenotromomentodeldesarrollo, puedenoproduciralteracióno,silaproduce,estapuedeserreversible.
• Patrimonio hereditario Le procura a cadaindividuo un patrón de crecimiento y desarrolloespecífico, que puedesermodificadoporfactoresambientales.Enrelaciónconlatalla,losefectos genéticosse venclaramenteejemplificadosalobservarel patrónde crecimientode losdiferentesgruposétnicos;así,elejemplomásextremopodemosencontrarloal compararlanotablediferenciadetallaqueexisteentreindividuosdeorigennórdico ylospigmeosdeNuevaGuinea.Lasdiferenciasfamiliaressontanevidentescomolas diferenciasqueexistenentrelasrazas.Laherencianosoloinfluyeenla tallafinal yenlasproporcionescorporalesdeunindividuo,sinotambiénendiversosprocesos dinámicosdemaduración,comolasecuenciademaduraciónóseaydentaria,lavelo cidaddecrecimiento,laedaddemenarquia,etc.
Actividades 8. ¿Quéfactorescreesquejueganunpapelimportanteenelprocesodecrecimientoy desarrolloinfantil? 16
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
• Inuencia ambiental Estádeterminadapordiversosfactoresdelambientefísico,psicosocialysocioculturaldelos individuos,siendoparticularmenteimportanteslosreferidosalniveldeeducacióneingresofa miliar,asícomoalacomposiciónyestabilidaddelafamilia.Lainteracciónnegativaentretodos elloscrealascondicionesderiesgoparacontraerenfermedades.Dentrodelosfactoresambien tales,lanutriciónylasenfermedadesinfectocontagiosassonparticularmenteimportantesenlas comunidadesendesarrollo.Estohacequelaevaluacióndelcrecimientoyeldesarrolloseaun buenindicadordelascondiciones desaluddelindividuoodelgrupopoblacionalevaluado. Unbuenejemplodelainuenciadelosfactoresambientalessobreelcrecimientoestárepresen tadoporlamenorestaturaquealcanzanlosadultosprovenientesdenivelessocioeconómicos bajos,enrelaciónconlosdeestratosconmejoresingresos,dentrodeunamismapoblación. Acontinuación vamosa tratarlos trastornosmás comunesque sepuedenproducircuando hablamosdelcrecimientoyeldesarrollofísico.
3.1. Trastornos del crecimiento físico Hastalos5o6añosdeedad,lasdiferenciasenelcrecimientodependendela nutrición, del modo de alimentarse, del medio ambiente y de la atención sanitaria,másquedeposibles factoresgenéticosoétnicos. Laimportanciadeestenuevopatrónradicaenpoderdeterminarsiesadecuadalaatencióndel niñoconrespectoalanutrición,lasnecesidadesbásicasolasalud.Deestamanera,sepodráde tectarlaobesidad,ladesnutriciónuotrostrastornosinfantilesdeunamanerarápidaytemprana. Elaumentoregulardepesoytallaeselindicadormásabledequeelniñogozadeunbuenes tadogeneraldesaludysedesarrollaadecuadamente.Loseducadoresdebenrecordaralospadres laimportanciadelaumentodepesoytalladecadaniñoenparticular,ynoconrespectoalos demás.Todoslosniñosconedadescomprendidasentrelosprimerosmesesdelavidaylos3años debenacudiraunarevisión pediátrica periódica,enlaquesecontrolesumedidaypeso.
Fig. 1.2. La revisión periódica es una medida efcaz para controlar la evolución de la talla y el peso de los niños.
A. Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) Elretrasodelcrecimientointrauterino(cuyasiglaesRCIU,IUGReninglés)sereereal tamaño inerior a lo normal de un bebé durante la gestación en el útero. Losbebésafectadosporestetrastorno,generalmente,tienenunpesobajoalnacer,ademásdemayoresprobabilidadesdedesarrollar ciertosproblemasdesalud,tantoduranteelperiododegestacióncomodespuésdelnacimiento. Estosproblemasqueafectanalasaluddelbebéincluyen: •Dicultadparamanejarelestrésqueleproduceelpartovaginal. •Mayorriesgodenacermuerto. •Valoresbajosdeazúcarenlasangrealnacer. •Bajaresistenciaalasinfecciones. •Dicultadparamantenerlatemperaturacorporal. •Recuentodeglóbulosrojosanormalmentealto.
Causas ElRCIUtienevariascausas.Lamáscomúnesunproblemaenlaplacenta,queeseltejidoque transportaeloxígeno,elalimentoylasangredelamadrealbebé.Tambiénpuedencausarloalgu nosdefectoscongénitosydenacimiento.Silamadretieneunainfección,lapresiónarterialele vada,enfermedadesdelriñónodelcorazón,sifuma,bebealcoholoabusadedrogas,subebépodría desarrollarunRCIU.Enocasiones,esalgúnmedicamentorecetadoalamadreelquecausaelRCIU. CercadeunatercerapartedelosbebésquenacenconpocatallaypesotienenRCIU.Elresto solamentesonmáspequeñosqueelpatrónhabitual.Delmismomodoquehayvariacionesen latallayelpesodeniñosyadultos,tambiénlashayenlosbebésdentrodelútero. Latendenciaagestarbebéspequeñossueleserhereditaria.
17
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
B. Talla baja La glándula pituitariaproducela hormona del crecimiento, queestimulaeldeloshuesos yotrostejidos.Losniñosquepadecenunadecienciaenlaproduccióndeestahormonapueden tenermuybajaestatura.Eltratamientoconlahormonadelcrecimientopuedeestimularlo. Elcasocontrarioeseldelosniñosquemuestranunexcesodeproduccióndelahormona.Por logeneral,lacausaesuntumorenlaglándulapituitaria.Elexcesodelahormonadelcreci mientocausagigantismoenlosniños:sushuesosyelcuerpocrecendemasiado.
• Retraso de talla constitucional Estetérminoseaplicaaniñosquesonpequeñosporquetienenunamaduraciónmáslentade lahabitual.Engeneral,sonniñosconunatallanormalalnacer,peroquedesaceleransuvelo cidaddecrecimientodespuésdelos6meses;sucurvadecrecimientoseestabilizaalrededor delos2o3años.Posteriormentecrecenavelocidadnormal.
• Retraso de talla familiar Esprobablementelacausamáscomúndetallabaja.Estosniñossonpequeñosporquesucarga genéticaasílodetermina.Sutalladenacimientoesnormalobajayluegodesaceleransucre cimientoenlosprimerosañosdevida,paracontinuarposteriormenteavelocidadnormalbaja.
• Privación psicosocial
Actividades 9. ¿Quépuedeprovocarque unniñosufratrastornode tallabaja?
Estecuadrofueinicialmentedescritoenniñosinternadosenhogaresinstitucionalesuorfanatos, quepresentabanungraveretardoenelcrecimientoapesardetenerunaportenutricionaladecua doyningunacausaorgánica.Lahistoriadeprivaciónesdifícildeobtenerysedebebuscarenni ñosquevivenenambientesfamiliaresdisfuncionales,privadosdeafecto,conpadresalcohólicos, drogadictosoconenfermedadespsiquiátricas.Losniñoshabitualmentepresentanalteracionesdel sueño(insomnio,sonambulismo)ydelaconductaalimentaria(anorexia,bulimia),entreotros.
• Retrasos de talla de causa endocrina Sonpocofrecuentes,yaquerepresentanentreun5yun10%detodosloscasosderetraso decrecimiento.
C. Acromegalia o gigantismo Laacromegaliaesuntrastornopococomúncausadoporun exceso en la producción de la hormona del crecimiento. Laproducciónexcesivadeestahormonaenlosniñosse llamagigantismo. Elpacienteconacromegaliageneralmentetienelasmanosylospiesmuygrandes,la biosgruesos,engrosamientodelos rasgosfaciales,agrandamientode lamandíbulay lafrente,ydientesmuyespaciados.Enocasiones,tambiénaumentalasudoraciónde formaexcesiva. Enmásdeun98%deloscasos,laacromegaliaescausadaporuntumorbenigno,onocance roso,delaglándulapituitaria(adenomapituitario).Eltumorhacequeestaglándulaproduzca unexcesodehormonadelcrecimientoque,asuvez,incrementaelniveldelahormonaen lasangre.Eltratamientopuedellevarseacabomediantecirugía,irradiacióndelaglándula pituitaria,medicación,ounacombinacióndelosdosúltimos. Por supuesto,la evaluaciónmédica periódica delcrecimientoy eldesarrollode unniño permitiráladeteccióntempranadeestetipodeproblemasysutratamientoporpersonal médicoespecializado,mejorandoasínosololaestaturanalparalavidaadulta,sinotam biéneldesarrolloemocionaldelniño.
Actividades 10. ¿Quéaspectofísicopresentanlosniñoscongigantismo? 18
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
3.2. Trastornos del desarrollo adaptativo Los trastornos del desarrolloadaptativoson una categoría delos problemas desalud mentalqueincluyelasdicultades de los niños para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo, comoporejemplo,lashabilidadesdellenguaje,delacomunicación,dela socializaciónylasmotoras. Generalmente,eltratamientodeestetipodetrastornosincluyemedicaciónylacapaci taciónespecializadaqueayudealniñoadesarrollarlashabilidadesnecesarias.Debidoa queelobjetivodeltratamientoesayudaralniñoamaximizarsuscapacidadesy,alavez, prevenirlaaparicióndecualquierproblemanuevo,esmuyimportantequeeldiagnóstico serealicedeformatemprana. Eldiagnósticoprecozyprecisonosoloayudaaidenticarunposiblecomponentehereditariodeltrastorno(yasíinformarsobrelosriesgospotencialesalospadresyeducadores), sinotambiénapredecirmejoreldesarrollodelniño.Frecuentemente,cuantomásexacto seaeldiagnóstico,mejorsepodránanticiparyevitar,enalgunoscasos,losproblemas quepuedansurgir.
A. Trastorno de Rett EltrastornodeRett,tambiénllamadosíndromedeRett,sediagnosticaprincipalmenteenni ñas.Sudesarrollotranscurredemaneraaparentementenormalhastalos6-18meses,momento enelqueseproduceuncambio en su comportamiento y alguna regresión, o incluso pérdida de habilidades,especialmenteenlashabilidadesmotorasgruesas,talescomocaminary moverse.Aestolesigueunapérdidanotoriaenhabilidadescomoellenguaje,elrazonamiento yelusodelasmanos. Larepeticióndealgunosmovimientosogestossinsentidosonunapistaimportantepara diagnosticareltrastornodeRett;estosgestosson,típicamente,unmovimientoconstantede «lavadodemanos»ode«exprimirconlasmanos». Losprincipalessíntomasdeestetrastornoson: •Disminuciónenelritmodecrecimientodelacabezaentrelos5ylos48mesesdeedad. •Pérdidadehabilidadesmanualespositivas,previamenteadquiridas,entrelos5y30meses deedad,con eldesarrollosubsecuente demovimientos estereotipadosde lasmanos(de «exprimirse»o«lavarselasmanos»). •Aparienciadescoordinadaalandaroenlosmovimientoscorporales. •Lenguajeexpresivoy receptivoseveramentedañado,conunimportanteretrasoen eldesarrollopsicomotor. •Pérdidadeinvolucraciónsocialalprincipiodelaevolución(aunque,amenudo,lainterac ciónsocialvuelveadesarrollarseconposterioridad).
B. Trastorno desintegrativo de la inancia Eltrastornodesintegrativodelainfanciaesextremadamenteinfrecuente.Setratadeunaclara regresión en múltiples áreas de uncionamiento(habilidadparamoverse,controldelos esfínteresanalyurinario,yhabilidadessocialesydelenguaje)trasunperiododealmenos dosañosdedesarrolloaparentementenormal. Estetrastornosolopuedediagnosticarsesi laaparicióndelossíntomasvieneprecedidade unperiododedesarrollonormaldealmenosdosaños,ylaregresiónapareceantesdelos10 años,ysinosepuedejusticarporotrotrastornogeneralizadodeldesarrolloespecícoopor esquizofrenia.
19
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
Losprincipalessíntomasdeestetrastornoson: •Desarrolloaparentementenormaldurantelosprimeros2añosdevida,quesemaniestapor lapresenciadecomunicación verbal yno verbalcon iguales, relacionessociales,juegoy comportamientoadaptativo. •Pérdida,clínicamentesignicativa,dehabilidadespreviamenteadquiridas. •Anormalidades de funcionamiento, como problemas cualitativos en la interacción social (problemasconcomportamientosnoverbales,incapacidadparadesarrollarrelacionescon iguales,faltadereciprocidademocional)oincapacidadcualitativaenlacomunicación(retrasooausenciadelenguajehablado,incapacidadparainiciaromantenerunaconversación, usorepetitivoyestereotipadodellenguaje).
C. Trastorno proundo del desarrollo no especifcado Los niños con trastorno profundo del desarrollo no especicado son aquellos que no reúnenelconjuntodesíntomasquelosmédicosutilizanparadiagnosticarcualquierotro delostrastornosespecícosdeldesarrolloy/onotienenelgradodedicultaddescrito enellos. Estetrastornosolopuedediagnosticarsecuandoexisteunadificultadseveraygeneralizada en el desarrollo dehabilidades de comunicación verbales y no verbales en lasinteraccionessociales,ocuandoexistencomportamientos,interesesoactividades estereotipadas,peronosecumplesuficientementeelcriterioparadiagnosticaruntras tornogeneralizadodeldesarrolloespecífico,esquizofreniaotrastornodepersonalidad esquizofrénica.
3.3. Trastornos del desarrollo personal-social Sonlosqueimpidenqueelniñodesarrollecapacidadesycaracterísticasquelepermitanesta blecerinteraccionessocialessignicativas.
A. Autismo inantil
We b
@
http://teimagino.com Enestapáginaseofrecenunaserie dedocumentalesdelcanaltelevisivoOdisea enlos quese presenta a los denominados savants.Estos savants constituyen un grupo de menos de 100 personas en todo el mundo, la mitad de las cualespadecen autismo. Lossavants poseen unas habilidades extraordinariasquenosedanenelresto de la gente, como capacidades increíblesparaelcálculomatemático, memoria inagotable, increíblescapacidadesparalamúsicay elarte,etc.
20
Elautismoinfantilformapartedelgrupodepatologíasclasicadascomotrastornosgenerali zadosdeldesarrollo(TGD).Esun trastorno severo y crónico del desarrolloqueaparecedesde losprimerosañosdevidaysedaaproximadamenteen15decada1.000nacimientos,conmás frecuenciaenniñosqueenniñas. Eldiagnósticodeestacondiciónsebasaentresaspectosfundamentalesquesedebenproducir enlostresprimerosañosdevidayno puedenexplicarseporlapresenciadeotraenferme dad: •Alteraciónenlahabilidadparalainteracciónsocial. •Alteraciónenlahabilidadparalacomunicación. •Presenciadecomportamientos,interesesoactividadesrestringidos,repetitivosoestereotipados. Estosniños,debidoalasdicultadesdequesonsujetos,puedenpresentaralteracionesemocionales,comoansiedad,fobias,agresividadhaciasímismosohaciaterceros,inquietudsignicativa,trastornosdelsueñoodelaalimentación.Lasenfermedadesfísicascobranespecial importanciacomogeneradorasdeirritabilidad,yaqueelniñonopuedemanifestarlarazón desumalestar.
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
B. Trastorno de Asperger EltrastornodeAsperger,tambiénconocidocomosíndromedeAsperger,esuntrastornodel desarrollocaracterizadoporuna ausencia de habilidades sociales,dicultadconlasrelacionessociales,bajacoordinaciónyconcentración,yunrangodeinteresesrestringido,pero con inteligencia normal y habilidades de lenguaje normalesenlasáreasdevocabularioy gramática. Sueletenerunaedaddeapariciónposterioraladeltrastornoautistao,almenos,sedetecta mástarde.UnindividuocontrastornodeAspergernomuestraunretrasosignicativoenel desarrollodellenguaje,sinembargo,puedetenerdicultadesparaentenderlassutilezasuti lizadasenunaconversación,talescomolaironíaoelhumor.Además,mientrasquemuchos individuosconautismopresentanretrasomental,unapersonaconAspergerposeeunnivelde inteligencianormalosuperioralnormal.
We b
@
Losprincipalessíntomasdeestetrastornoson: •Desarrolloanormaldelhabla,habilidadesdeautoayuda,habilidadesdepensamiento(desarrollocognitivo)ycuriosidadacercadelentorno. •Dicultadenlainteracciónsocial,porejemploparahaceramigos,compartirideas,compar tirgustosologros,expresionesfaciales(sonrisas)ocontactovisualconlosdemás. •Patronesdecomportamientorepetitivosy estereotipados,o juegoscon rutinaso rituales extraños(agitarlasmanosolosdedos,recogerobjetosextrañoscomohilas).
http://es.youtube.com/watch? v=CCoLgdqiokw&eature=rela ted Documental Mentes Privilegiadas 2 , conpersonasquemuestransínto masdeautismoydesíndromede Asperger.
•Capacidaddeoriginalidadycreatividadconcentradaenáreasdeinterésaisladas.
Actividades 11. Hemosvistolostrastornosgeneralizadosdeldesarrollo,¿podríasdecirsialgunode ellosesexclusivodelasniñasodelosniños?
4. Instrumentos para el control y el seguimiento del desarrollo físico infantil •Elequipo pediátrico,atravésdelasvisitasregularesalniñoenlosprimerosañosdevida ydelosprogramasdecontroldelniñosano,deberíaserelprincipalagentedeladetección temprana.Laobservacióndirectadelniñoylainformaciónaportadaporlospadresyedu cadoresenunaentrevistaabiertaasusinquietudesydirigidaaobteneraquellosdatosmás relevantes,permitiráconrmarlanormalidaddeldesarrolloinfantiloestablecerlasituación desospechadedesviaciónenél. •El nivel de detección es undamental,yaquelosniñosconproblemasgravesensudesarrollosuelen tener antecedentes depatologías preo perinatales y, a menudo, existen programasdeseguimientoespecícosalosquedeberíanacudir.Tansolounaminoríadelos niñosquepresentanproblemasdegradomediooleveensudesarrollotieneantecedentes perinatalesy,portanto,noseincluyenenunprogramaespecícodeseguimiento.Enestos casosladeteccióndeberealizarseenelmarcodelaconsultaregularpediátrica. •Un adecuado seguimiento evolutivodelapoblacióninfantildeberíaconduciraunaade cuadadeteccióndelostrastornosdeldesarrollo,alponerenevidenciasignosydesviaciones eneldesarrolloquepermitanlaidenticacióndeloscorrespondientestrastornosenlos primerosaños: –Durante el primer año sepodrándiagnosticarlamayoríadelostrastornosmásgravesdel desarrollo:formasseverasymediasdeparálisiscerebral,retrasomentalydécitsenso riales.
Vocabulario
A
La dispraxia esunafaltadeorga nización en el movimiento. En ella pueden intervenir diferentes trastornos,principalmentemotores ovisuales,ytrastornosafectivoso decomportamiento.
21
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
Actividades 12. ¿Cómo se puede realizar una detección tem pranadeuntrastornodel desarrollo infantil? ¿Qué personasdebenintervenir?
13. ¿Aquéedadsedetectan lamayoríadelostrastornosdeldesarrollo?
–Alolargodel segundo añopuedendetectarselasformasmoderadasolevesdelostras tornosanteriores,asícomoloscorrespondientesalespectroautista. –Entrelos 2 y los 4 años seponendemaniestolostrastornosyretrasosdellenguaje.Los trastornosmotricesmenoresylosdeconducta,amenudoyapresentesenetapasprevias, sehacenmásevidentesyseconstituyenenmotivodeconsulta.
– A partir de los 5 años sehacenevidentesenlaescuela,sinosehandetectadoprevia mentecomoesposibleydeseable,ladecienciamentalleve,lasdisfuncionesmotoras nas,lasdispraxias,etc.,alocasionardicultadesenlosaprendizajesescolares. Yadesdelosprimerosmeses,yalolargodelosprimerosaños,esposiblelaaparicióndealtera cionesemocionalesyrelacionales,asícomodedisfuncionesinteractivasprecoces,queamenudo seexpresanatravésdealteracionespsicosomáticasenelámbitodelsueñoylaalimentación.
4.1. Ámbito médico Conrelaciónalostrastornosdecrecimiento,seráelpediatraelquedeberállevaruncontrol delniño.Pesándoleymidiendoelcuerpoyelperímetrocefálicodeterminarásisucrecimiento escorrectoosedetectaalgunaanomalía. ElnuevopatróndecrecimientoinfantildelaOrganizaciónMundialdelaSaludconrmaque todoslosniñosnacidosencualquierpartedelmundo,querecibanunaatenciónóptimadesdeel comienzodesusvidas,tienenelpotencialdedesarrollarseenlamismagamadetallasypesos.
Fig. 1.4. Las revisiones periódicas de
la talla y el peso son la vía para la detección precoz de diversos trastornos inantiles.
Elnuevopatróndemuestraque,hastalos5 años,las diferenciasen elcrecimientoinfantil dependen,comoyasehamencionadoanteriormente,másdelanutrición,lasprácticasdeali mentación,elmedioambienteylaatenciónsanitariaquedelosfactoresgenéticosoétnicos. Poreso,losfactoresavigilarparallevarunbuencontroldelcrecimientoseránlaalimentación, unbuencuidadodelinfanteyunbuencontrolporpartedesupediatra. Aunquelas decienciasenel crecimientoinfantilpuedentener muchascausas, unadelas principalesesladesnutrición;enesecaso,siseactúaconprontitudatravésdeladetección oportuna,lasituaciónesreversible. Nohayotraformadelograrunadetecciónprecozquepesandoymidiendoalniñoperiódicamenteycomparandolosresultadosconlosparámetrosnormalesparasuedad.Todoestodebe hacerloelpediatrayformapartedelcontrolmédico.Setienenquecuanticarlasvariables antropométricas:peso,talla,perímetrocefálico(degranimportanciaenlosdosprimerosaños devidaposnatal),perímetrotorácico,envergaduraysegmentoinferior.Alnacer,losniños debenpesarenpromedioentre3.200y3.500gymedirentre49y51cm.
Pruebas estandarizadas Parallegaraldiagnósticodeuntrastornodeldesarrolloinfantilserequierenconfrecuencia variasconsultasyevaluaciones.Lainformaciónquereúnaelmédicodeterminaráquéetapas importantesdeldesarrollooquégruposdehabilidadesnosehandesarrolladoencomparación conlasdeotrosniñosdesumismaedad.Esteprocesodeevaluaciónconstadelassiguientes pruebasestandarizadas:
• Escalas Bayley de desarrollo infantil. Esunodelostestsdeinteligenciamásutilizadospara niñosdeedadescomprendidasentre1y42mesesdeedad.Elvalorprincipaldeltesteseldiag nósticoderetrasoeneldesarrolloyposteriorplanicacióndeestrategiasdeintervención.
Actividades
• Escala Merrill-Palmer de test mental. Esuntestdehabilidadcognitivageneralqueincluye tantotareasverbalescomoespaciales,paraniñosentre18y72mesesdeedad.
• Escalas Reynell de desarrollo de lenguaje. Evalúalacomprensiónverbalylashabilidadesdelen 14. Según la OMS, ¿de qué dependeelnuevopatrón decrecimientoinfantil?
22
guajeexpresivoparaniñosde12a60mesesdeedad.Presentadosescalasde67ítemscadauna.
• Escalas Vineland de funcionamiento adaptativo. Esunaentrevistaestructuradadirigida alos padresdelniño.Mideelcomportamientoadaptativoen lasáreasdecomunicación, hábitosdeautonomía,socializaciónyhabilidadesmotoras.
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
• Entrevista diagnóstica del autismo-revisada (ADI-R). Entrevistaestandarizadaysemi– estructurada,dirigidaalospadres.Seutilizaparaevaluarsíntomasasociadoscontrastornos delespectroautista. •Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI). Esunodelostests deinteligenciamásutilizadosparaniñosenedadescomprendidasentrelos4ylos6,5años.
4.2. Equipo de atención temprana Seentiendecomo atención para la detección tempranadelasalteracionesdelcreci mientoyeldesarrollodelosniñosmenoresde10añoselconjuntodeactividades,procedimientoseintervencionesdirigidasaestapoblación,mediantelascualessegarantizasu atenciónperiódicaysistemáticaconelpropósitodedetectarlaenfermedad,facilitarsu diagnósticoytratamiento,reducirsuduración,evitarsecuelas,disminuirlaincapacidad yprevenirlamuerte. Laatencióntempranadebellegaratodoslosniñosquepresentencualquiertipodetrastorno oalteraciónensudesarrollo,seaestedetipofísico,psíquicoosensorial,oseconsiderenen situaciónderiesgobiológicoosocial.Estaatenciónnosolodebeintervenirsobrelapoblación infantilde0a6años,sinotambiénsobresufamiliaysumedio.Estádemostradoqueunade teccióneintervencióntempranaspermitenlamejoríaenlamayoríadelosniñossusceptibles desufriralteracionesensudesarrollo,einclusohacerdesapareceresasalteraciones. Elproceso diagnósticoenatencióntempranaesunatareacomplejaquehadeserplanicada porunequipodeprofesionalesdeorientacióninterdisciplinarotransdisciplinar.Conelcon cursodeprofesionalesdediversoscamposyespecialidadessepretendedeterminarlascausas queoriginanopuedenoriginartrastornoseneldesarrolloinfantil:lautilizacióndetécnicasy procedimientosdiagnósticoscadavezmássistematizadosnospermitirádisponerdelainformaciónparacomprenderlanaturalezadelasalteracionesysugradodeincidencia. Enlosprimerosañosdevidadelniño,eltratamientoutilizadoesla estimulación multisensorial,instrumentoquemejoralascondicionesdevidadelaspersonascondiscapacidad.Para elloserecurreamediosyestrategiasquetrabajanlascapacidadesmásbásicasdelserhumano: sensaciones,percepcióneintegraciónsensorial.Setrabajanlossentidosenunambientede estímuloscontroladosquefacilitalaexploración,eldescubrimientoyeldisfrutedediferentes experienciassensoriales,conloquesellegaaexperimentarsensacionesintensasconlapo sibilidaddeexpresaremocionescontenidas.Sebuscaun despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.Dehecho,laestimulaciónessiempre«sensorial»,pueslaes timulaciónseproducesoloatravésdelossentidos,ycuantosmássentidosesténimplicados, mejoresseránlosresultadosymayoreslosbenecios. Entendemospor necesidades especiales (NEE) aquellasquetieneelalumnadoderivadas dediscapacidad,sobredotación,desventajasocioculturalodicultadespecícadeaprendizaje,yquesevalorandentrodeunaaccióneducativaqueprecisarecursosconcarácter extraordinario. LasNEEnosonunadenición,sinounaconceptualizaciónoperativaquebuscalaadecuación delsistemaeducativoalniñoquelastiene;alhacerlodejarándeserespecialesparasersim plementenecesidadescomolasdelrestodelalumnado. El tratamientopone de maniestoque desarrollo evolutivo y educación son inseparables. Poreso,enlainteracciónindividuo-contexto,adquierensumaimportancialoselementosdel sistemaeducativo,lainstrucciónylaformación,paracompensarlasdicultades,satisfacer lasnecesidadeseducativasdelalumnadoy,endenitiva,paraintervenirensuevoluciónpersonalysocial.SialgúnmatizimportantetieneeltérminoNEEesquenocentraelprocesode enseñanza-aprendizajesobreladiscapacidad,dicultadopatología,sinoenlaindividualidad delapersonayenlarespuestaeducativa.
We b
@
http://es.youtube.com/watch? v=A1WFqtF8Elo&eurl=http:// estimulacionydesarrollo. blogspot.com/search/label/ atenci%C3%B3n%20temprana Enesteenlacewebpodrásconsul tarvídeossobrelaestimulación sensorialutilizadacomoatención temprana.
¿Sabías que...? Losequiposdeatencióntemprana centransutrabajoenladetección precoz de necesidades especiales enniñosdelaetapadeEducación Infantil,facilitandolaintervención adecuada.Sunalidadesprevenir, compensar y potenciar. Tienen un ámbitoprovincial.
23
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
Actividades 15. ¿A quién va dirigida la atencióntemprana?
Enelcasodequeelniñosufraalgúntrastornodelcrecimientooeldesarrollo,unequipode atencióntempranavisitarálaescuelainfantilperiódicamenteparatratarsucasoparticular.El tratamientoserátotalmenteindividualizadoyconcretoparacadacaso.Porlotanto,nuestro trabajoaquíserácolaborarconelequipodeatencióntempranaenloqueseaposibleyasí compensarlasnecesidadesquevayansurgiendoenelniñoyayudarensutratamiento.
4.3. Ámbito escolar Cuandoelniñoasistealaescuelainfantil,susmaestrosyeducadoresconstituyenunimpor tanteagentededetección.Enestaetapapuedenapreciarseproblemasenlascapacidadesy comportamientosbásicosparaelaprendizajequeantesnohabíansidodetectados:habilidades motoras,desocialización,delenguaje,dicultadesdeatenciónyperceptivas,ylimitaciones cognitivasoemocionales. Lascondicionesdelaescuelainfantilylasinteraccionesqueseproducenenelcontextoesco lar,diferentesalasdelmediofamiliar,permiten,enlamayoríadeloscasos,ponerdemaniestolapresenciadedesviacionesenelprocesoevolutivo,desajusteseneldesarrollopsicoafectivodelniñoy/oalteracionesensucomportamientoque,porsupropiocarácteroporla menorgravedaddeltrastorno,puedenpasarfácilmenteinadvertidasalospadresytambiénal personalsanitario,ynosondetectadashastaqueelniñoaccedealcontextoeducativo. Cuandouneducadorounmaestrodetectelaposiblepresenciadeuntrastorno,comunicarásu inquietudalafamiliay,apartirdelosdatosaportadosporelmedioescolaryelfamiliar,se estableceránpautasdeobservaciónyactuacióncoordinadas,asícomoladerivaciónyconsultas oportunasalpediatradelniñoyalcentrodeDesarrolloInfantilyAtenciónTemprana,parapoder establecerundiagnósticocompletoeiniciarunaintervenciónterapéuticaadecuada. Situacionesderiesgosocial,inadecuadaatención,carenciasafectivasysospechademaltrato infantil puedenser detectadastambién enel medioescolar,por loque esfundamentalen estoscasoslacoordinaciónconlosprofesionalesdeServiciosSociales. Puededarseelcasodequeuneducadordetectealgunaanomalíaenalgúnniñosintenerninguna referenciadetrastornoosimilar.Enesecaso,lospasosaseguirseránlossiguientes:
• Observación:duranteuntiempoalniñodelquesesospechaquepresentealgunaanomalía. Paraayudarenlaobservaciónse puederealizaruna tablade registroconlosparámetros concretosquesedeseentenerencuenta.
Importante No hay que olvidar la estrecha relaciónyelaltogradodecolaboración que los educadores deben prestar a losequipos deatención temprana.
•Recogida de datos:unavezcompletadaslastablasderegistro,seestudiaránlosdatosob tenidosysesacaráunaconclusión.
• Informar al director del centro: elaboraruninformeporescritodetodoloobservado. • Información a los padres: sieldirectorlocreeoportuno,seinformaráalospadresdelos datosobtenidosmedianteunaentrevistapersonal. Porlotanto,eltratamientodeunodeestostrastornosserámuchomásecazsimédicos, educadoresypadrescolaboranestrechamenteenbeneciodelniño.
4.4. Ámbito familiar Actividades 16. ¿Eltratamientodeuntrastornoinfantildeldesarrollodebeserllevadoacabo soloporelequipopediátrico?
24
Elmediofamiliarconstituye,sinduda,unavíaimportantededetección,puesenmuchasoca sionessonlospropiospadresolaspersonascercanasalniño,quienesenlainteraccióndiaria conéldentrodesucontextonaturalpuedenobservarqueexisteunadiferenciaodesviación entreelcomportamientodeeseniñoyeldelosdemás. Una mayor atención e inormación a los padresseríaunelementoquefacilitaríaladetec cióntempranadelostrastornoseneldesarrollo,asícomounamayordisponibilidaddetiempo porpartedelpediatraquerecibelaconsultaparapodervalorareldesarrollodelniñoydar respuestaadecuadaasusposiblesinquietudes.
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
1
Síntesis Desarrollo ísico Características de 0 a 3 años
Desarrollo del área adaptativa Desarrollo del área personal-social
El crecimiento y el desarrollo inantil
Desarrollo ísico Características de 3 a 6 años
Desarrollo del área adaptativa Desarrollo del área personal-social Fase de crecimiento rápido
Área de crecimiento ísico Fases del desarrollo
Fase de transición
Área adaptativa
Fase de crecimiento lento y estable
Área personal-social
RCIU
Trastornos del crecimiento ísico
Talla baja Gigantismo Trastorno de Rett
Trastornos más recuentes
Trastornos del desarrollo adaptativo
Trastorno desintegrativo de la inancia Trastorno proundo del desarrollo no especifcado
Trastornos del desarrollo personal-social
Autismo inantil Trastorno de Asperger
Ámbito médico Instrumentos para control y seguimiento del desarrollo ísico inantil
Equipo de atención temprana Ámbito escolar Ámbito amiliar
25
1
El crecimiento y el desarrollo ísico inantil
Comprueba tu aprendizaje Identifcar las ases del desarrollo ísico y los actores que inuyen en él.
9. ¿Quécambiosfísicosseproducenenelniñode3a6años deedad?
1. ¿Aquéfactoresestácondicionadoelcrecimientofísico? 10. ¿Creesquelainfluenciaambientalpuedeincidirenlos trastornosdeldesarrollo?¿Porqué? 2. Sabemosquelanutriciónesun factorimportanteenel crecimientoinfantil;laaparicióndelosdientesnosvaa Aportar soluciones ante difcultades y trastornos detectados. ayudarenelprocesoalimentario.Buscainformaciónen 11. ¿PuedelamadreprovocarelRCIU? diversosmediosdecomunicación,artículos,Internet,enci12. Considerandolosdistintostiposdetrastornodetallabaja, clopedias,etc. ¿cuáleselmáscomún?¿Aquésedebedichotrastorno? 3. Indicalasáreasquesedesarrollanenelámbitoadaptativo 13. ¿Quéproducelaacromegalia?¿Quésepuedehacerpara de0a3añosdeedad. 4. ¿Quéeslaautoconciencia?¿Aquéedadaparece? 5. EldocumentaldeREDESsobreEl cerebro del bebé dauna
llevaruncontroldeella?
14. ¿Enquéconsistenlostrastornosdeláreapersonal-social?
pequeñavisióndelopocoqueconocemosalosbebésy 15. Siunniño de20mesespresentaunaclararegresiónde muchasdesusáreasdefuncionamiento,¿puedepadecer delosprocesosqueocurrenenellos.Siyavisteelvídeo, untrastornodesintegrativodelainfancia? vuelveavisionarloyrellenaestecuestionario. –¿Cómosepuedelucharcontralasenfermedadesmentales,laviolenciayladelincuencia? –¿Quéañossoncrucialesparaeldesarrollodelcerebro? ¿De0a3años?¿De3a6años?¿De6a12años? –¿Porquésontancrucialesesosaños? –¿Puedesufrirestréselbebé?¿Quépuedeproducirlo? –¿Yconeldolor? –¿Esimportanteparaelbebéelcontactofísicoconun adulto?¿Porqué? –¿Hayquedejarlloraralbebé? –¿Quéeselmarcadorsomático? –¿Aquéedadempiezaelllamadoceroemocional?¿Qué sufreelcerebro? –Opiniónpersonalsobreestedocumental.
6. ¿Quécambiossufreelcuerpodeunniñode3a6añosde edad?
7. DespuésdelvisionadodeldocumentalMentes privilegiadas, ¿quésensacióntehadejado?¿Siguespensandoquelos niñoscontrastornoseneldesarrollosoninferioresintelectualmente?
8. Completaelsiguientecuadrosobrelosparámetrosdecrecimientodelosniñosde0a1año.
MESES 1.osdías De0a3meses
26
PESO/ DÍA (gramos)
16. Eneldocumental Mentes privilegiadas 2 laprotagonista estádiagnosticadadeautismo.VuelveavisionareldocumentaleidentificasíntomasdeltrastornodeAsperger. ¿Hasencontradoalguno?¿Cuál?
Identifcar las técnicas de seguimiento del desarrollo ísico. 17. Contodalainformaciónrecabada,¿puedeeleducador,si vesíntomasdealgúntrastornodelcrecimiento,diagnosti caralniño?¿Porqué?
18. ¿Quésonlasnecesidadesespeciales? 19. ¿Quéfactoreshayquevigilardesdelaescuelaparaquese lleveunbuencontroldelcrecimiento?
20. Diseñadalgunaactividaddeestimulaciónsensorialparaniños conalgunadiscapacidadgeneradaportrastornosdeldesarrollo.
21. ¿Quétécnicasseutilizanparallevarunseguimientodel desarrollofísicodelosniños?
Seleccionar los indicadores e instrumentos apropiados para el control y seguimiento de la evolución de los niños.
22. ¿Quéinstrumentosutilizaelequipomédico? 23. ¿Quépodemoshacerloseducadoresdesdelaescuelainfantil? Valorar la importancia del educador para dar una respuesta adecuada a las necesidades básicas de los niños.
ALTURA/MES (centímetros)
24. Engruposdeseispersonas,realizaduntrabajodeinvestigaciónsobrelaatencióntempranaenEducaciónInfantil. Deberéistratarlossiguientesítems: –Componentesdelosequiposdeatenciónprimaria.
De4a6meses
–Funcionesdecadaunoyáreasquesetrabajan.
De7a9meses
–Cómosetrabajan,técnicas,materiales,etcétera.
De10a12meses
–Papeldeleducadorenelequipodeatenciónprimaria.